Boletiěn 2 2018

Page 1

Abril 2018

BOLETÍN

8

Abril 2018

C/ El Aceitún s/n. 35620. Gran Tarajal. Fuerteventura. Tlf: 928 16 23 19 Contenido:

PÍLDORA IN-FORMATIVA

PILDORA INFORMATIVA:

“P rogra ma : Escribir como lectores ECL ” En el mes de enero comenzó en Fuerteventura, con carácter experimental como islas no capitalinas, este Programa, con las obras de Gonzalo Moure “El Oso que leía niños”“ El Síndrome de Mozart” y la “Bruja Ulula y el bosque del NO” de Miguel Ángel Guelmí. Un total de siete Centros de la Isla y de más de 500 alumnos y alumnas, disfrutan de esta oportunidad, siendo cinco del ámbito del CEP de Gran Tarajal. Desde Infantil hasta ESO, están en estos meses, viviendo la gran aventura de “dar voz” a sus entrañables personajes, reales o ficticios, ayudándoles a poner palabras a sus necesidades, deseos, reivindicaciones, sentimientos, emociones… a través de textos escritos. Laura Brito, profesora de la Universidad Complutense de Madrid y miembro de la asociación AELE, es la persona que ha abierto nuestras mentes en torno a las prácticas diarias en lectura y escritura, guiando sesiones de metodología que sorprenden aplicadas in situ en el aula, dando la oportunidad a todas las personas participantes, de una formación aplicada, directa con el alumnado y donde el profesorado se siente acompañado durante el todo el proceso. María del Carmen Vázquez Jacomé, maestra de Educación Infantil del CEIP La Lajita, quiere compartir con ustedes, a través de este artículo, su experiencia en el Programa. No hay mejor referencia que la opinión de nuestros compañeros y nuestras compañeras. Disfruten con sus palabras. “Programa Iberoamericano que pretende poner la literatura al alcance de los chicos y las chicas con la intención de constituir un elemento importante en la conformación de sus respectivas identidades. Para ello, propone la organización de distintas prácticas de escritura en torno a la lectura de una obra de autor” AELE

E

l mundo mágico de la lectura

Como todos los años y para todo el profesorado siempre nos ofertan, a lo largo del curso escolar, diferentes proyectos, acciones, jornadas …..para formarnos, continuar aprendiendo y aplicarlo en el aula con el alumnado. Este año uno que me llevó a inscribirme por su título es “Escribir como lectores”. Un curso que nos está ayudando a entender la interpretación de la literatura, a trabajar la lectura con los niños y las niñas de una forma diferente, ofreciéndonos, a través de diversas actividades, formas de interpretar los códigos lingüísticos y de que el alumnado disfrute con la lectura y sus propias creaciones. Con este programa se pretende que cuando la obra literaria llegue a las aulas, propicie que los-as discentes sean protagonistas de sus propios procesos de lectura y escritura. Crear una comunidad de lectores-as y escritores-as, donde expresen sus ideas mas allá de leer, estableciendo situaciones diferentes con distintas tipologías, es decir, que la narración no sea lo único importante, sino también crear a partir de la obra: noticias, cartas, recetas de cocina,… un sinfín de géneros textuales. Nos muestra que, hay otras opciones para iniciar el proceso de la lectura de un libro, saliendo

de prácticas rutinarias, primera pagina, segunda, …. entendiéndolo y trabajándolo con actividades como las que este programa nos ofrece: -Abrir por una página del libro, sin leerlo previamente, y leer dos o tres frases y a partir de ahí continuar nosotros-as con la historia, buscar los personajes que pueden estar en el libro, imaginar que pasó antes y después. - Con el título imaginar de que puede tratar y escribir nuestra propia historia. - Buscar los personajes y crearles por ejemplo, un libro de recetas... A partir de estos ejemplos, en nuestra aula y con nuestro entrañable “Ñum Ñum”, se abre un mundo de oportunidades para que el alumnado escriba, dibuje, desarrolle y entienda de otra forma la lectura y escritura. Conoceremos también al autor del “El oso que leía niños” como una forma más de llevar todo el proceso de escribir y leer. Le ofreceremos a, Gonzalo Moure, otras formas de ver su obra, como se sienten los-as niños-as siendo escritores-as, la opinión sobre la obra, un intercambio muy enriquecedor de ideas y textos escritos. Participar en este programa nos ha ayudado, a mi alumnado y a mí, a trabajar con mayor imaginación y creatividad y a descubrir nuevos mundos a través de la literatura.

“El mundo mágico de la lectura”

EXPERIENCIAS:

 “El hombrecillo de papel: día de la paz y la no violencia. CEIP Tesejerague Pg: 2  “Haz memoria Gran Tarajal-II” Pg: 2 IES Vigán  “Semana Pirata” CEIP Tarajalejo Pg: 3  “La Radio Escolar: Alegando del CEIP Costa Calma, se va de Palique a Las Palmas” Pg: 3 NOTICIAS  Carta de despedida de un incondicional. Pg:4  Reunión coordinación AICLE. Pg:4  Varios: Día de las Letras Canarias; CJLyE; Día del Libro. Pg: 4 Es una forma reflejar en el aula, que el lenguaje, las palabras, las letras están vivas. Entender la literatura desde otro punto de vista, analizándola y sintiéndola. Emocionándome como maestra al descubrir que todo mi alumnado escribe y lee y que lo único que tenía que hacer era… darles la oportunidad de hacer, valorarlo y mirar de otra manera, con las gafas de evaluar adecuadas al momento de cada alumno-a.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.