Pedagogía Terapéutica

Page 1

Plan de trabajo

CEIP LA LAJITA, CURSO 2.013 – 2.014 SANDRA SAAVEDRA FEBLES


PLAN DE TRABAJO CURSO 2.013-2014 SANDRA SAAVEDRA FEBLES

Índice 1. Introducción y Justificación del plan de trabajo _________________________ 3 2. Descripción del alumnado objeto de atención_________________________ __4 3. Líneas generales de actuación________________________________________8 4. Programa de trabajo_______________________________________________ 11 5. Metodología de trabajo____________________________________________ 13 6. Recursos_________________________________________________________16 7. Coordinaciones, evaluación y seguimiento______________________________17

1 8


PLAN DE TRABAJO CURSO 2.013-2014 SANDRA SAAVEDRA FEBLES

1. Justificación del plan de trabajo. El centro de educación infantil y primaria La Lajita, es un centro situado al sur de Fuerteventura, donde su la mayoría de su población no es autóctona, con lo cual existe una población en el municipio de pájara, con diferentes culturas, saharauis, marroquíes, sudamericanos (colombianos, peruanos) Alemanes. Con lo cual la diversidad cultural es mayoritaria. Uno de las características de este centro es que hay un continuo tránsito de alumnado, tanto para entrar como para marcharse del centro, y a esto hay que añadirle el idioma nativo de los alumnos, que llegan sin escolarizar y sin saber castellano, en las edades de infantil y primaria. Según la LOE1, introduce el nuevo concepto de Necesidad Específica de Apoyo Educativo (N.E.A.E.), ampliando el campo de atención a la diversidad, contemplando nuevos colectivos con necesidades. Este nuevo concepto, pretende dar una respuesta educativa ajustada a las necesidades de cada alumno/a, adaptándose a los cambios sociales actuales, tal y como se recoge en nuestra Comunidad Autónoma Canaria (C.A.C.), como son: la Orden del 13 de diciembre de 2010 por la que se regula la atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo en la Comunidad Autónoma de Canarias, así como la Resolución de 30 de marzo de 2011, por la que se dictan instrucciones para la solicitud y el procedimiento de autorización de las medidas de atención a la diversidad reguladas en la Orden de 7 de junio de 2007, en los centros escolares que imparten enseñanza básica para el curso 2012- 2013 en la Comunidad Autónoma de Canarias y la resolución de 9 de febrero de 2011, por la que se dictan instrucciones sobre los procedimientos y los plazos para la atención educativa del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo en los centros escolares de la Comunidad Autónoma de Canarias, dando un punto de importancia específico a las competencias básicas que se irán desarrollando dentro del aula de las N.E.A.E., durante el curso. Este Plan de trabajo forma parte de la Programación General Anual (PGA) tal y como establece la normativa vigente. Las medidas de atención a la diversidad se recogen en el Proyecto Educativo. En este sentido, se ha tenido en cuenta, en este Plan de Trabajo, aspectos de carácter general establecidos para la concreción, secuenciación y generalización de los Objetivos, Contenidos, Criterios de Evaluación y Competencias 1

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación (LOE)

1 8


PLAN DE TRABAJO CURSO 2.013-2014 SANDRA SAAVEDRA FEBLES

Básicas, así como los más específicos dirigidos al alumnado con N.E.A.E, como son los procedimientos para la elaboración y seguimiento de las Adaptaciones Curriculares Significativas (A.C.U.S.), las adaptaciones curriculares (A.C.), desarrolladas a través de Programas Educativos Personalizados (PEPs), modalidades y criterios de intervención del profesorado de apoyo a las NEAE, organización de la respuesta educativa: coordinación del profesorado, horarios de intervención, procedimientos para la información e intervención con las familias o coordinación con el EOEP de zona y específicos. Las adaptaciones curriculares, deben entenderse como un proceso progresivo y dinámico, ajustado y temporalizado a la marcha de cada realidad educativa. La elaboración de dichas adaptaciones será responsabilidad del tutor con el apoyo de la maestra de apoyo a las n.e.a.e., y la colaboración del resto de profesionales que atienden al alumnado objeto de atención. Para hacer efectivo el trabajo de la maestra de apoyo a las n.e.a.e., es necesario estar en cooperación continua y trabajar en equipo con el resto de los profesionales que intervienen con el alumnado. 2. Descripción del alumnado objeto de atención. En el presente curso, los alumnos y alumnas de N.E.A.E. que se atenderán, en el centro los expongo a continuación.

1 8


PLAN DE TRABAJO CURSO 2.013-2014 SANDRA SAAVEDRA FEBLES

ALUMNADO N.E.E.

CURSO 6ºA 6ºA

N.E.A.E. A.C./infor me acabados en propuesta

5ºA 5ºA

4º A

DIAGNÓSTICO Informe Psicopedagógico TGD Informe Psicopedagógico TGD

ADAPTACIÓN NCC

.

Informe Psicopedagógico ECOPHE TDAH-DA

TDAH Pendiente de información medica

6ºA PRE INFORME

6ºA 6ºA 5ºA

Preinforme 2012

5ºA 5ºA 4ºA Facundo

4ºA 3ºA

Informe Justificativo 2009 TDAH Pendiente de información medica TDAH Pendiente de información medica

Este alumnado será atendido por la maestra de apoyo a las N.E.A.E., Sandra Saavedra Febles. Los alumnos que atenderé en el aula de apoyo a las N.E.A.E. a excepción de algunas atenciones indirectas que pueda hacer dentro del aula ordinaria, así como las orientaciones para trabajar dentro del aula ordinaria, con alumnos de TDAH

2.1. Aula de apoyo a las n.e.a.e. 1 8


PLAN DE TRABAJO CURSO 2.013-2014 SANDRA SAAVEDRA FEBLES

A continuación, expondré las características más relevantes del alumnado que recibe atención en el aula de apoyo a las n.e.a.e.: En la Etapa de Educación Primaria, en el tercer ciclo de Primaria atenderé a Pedro Lázaro Martín cabrera

es un alumno que cursa el segundo nivel (6º), presenta

necesidades educativas especiales por Necesidades Educativas especiales derivadas en Trastornos Generalizados el desarrollo (TGD) con rasgos de asperger, según su informe, el cual será actualizado durante este curso, con la visita del equipo de Orientación de zona de TGD. El alumno no muestra desfase curricular, presenta las siguientes NEE: necesidades relacionadas con la interacción social y su entorno. Relacionadas con la comunicación, desarrollo del lenguaje oral en sus tres dimensiones, forma, contenido y uso y el lenguaje escrito, que se desarrollarán a través de los programas Educativos Personalizados (PEP). El equipo educativo del curso 2012-213 de Pedro ha decidido tomar medida la medida extraordinaria, que se quedará repitiendo durante este curso, para que su maduración sea más adecuada, a la hora de la transición del cambio de primaria a secundaria, por su naturaleza de reticencia a los cambios. Este alumno recibirá atención en el aula de apoyo a las n.e.a.e. dos horas a la semana. Los PEP a trabajar durante este curso serán -

Mejora de las habilidades Sociales.

-

Control emocional y afectivo.

-

Impulsividad.

-

Autocontrol.

-

Técnicas de relajación

-

Adquisición de normas y hábitos básicos de la convivencia.

Maria Martín cabrera

es una alumna que cursa el segundo nivel (6º),

presenta

necesidades educativas especiales por Trastornos Generalizados el desarrollo (TGD), según su informe es …………………………….. una alumna con un informe acabado en propuesta

de un trastorno generalizados del desarrollo “trastorno de

Asperger, espectro autista”

donde se hace la necesidad de trabajar mediante los

programas educativos personalizados en los ámbitos del desarrollo social, de la

1 8


PLAN DE TRABAJO CURSO 2.013-2014 SANDRA SAAVEDRA FEBLES

comunicación y el lenguaje, de la anticipación y flexibilidad mental y de la simbolización. Esta alumna recibe atención en el aula de apoyo a las n.e.a.e.

dos horas a la

semana. ……………. es un alumno que cursa el segundo nivel (6º),

presenta

un

Informe educativo desde el curso 2010-2011. Desde el ceip el ciervo. Se le pasa el registro de conductas DSM-IV, cumpliendo indicadores de TDAH combinado según sus padres, TDAH subtipo inatento según sus profesores. PEP de atención, habilidades sociales y Normas y hábitos de convivencia. …………… es un alumno que cursa el segñundo nivel (6º),

presenta

necesidades de apoyo educativo PEP de habilidades sociales y Normas y hábitos de convivencia. ……………. es un alumno que cursa el Segundo nivel (6º),

presenta

necesidades de apoyo educativo …………….………. es un alumno que cursa el

primer nivel (5º),

con una

edad de 12 años, que presenta necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE) por Especiales Condiciones personales y/o Historia Escolar (ECOPHE), motivadas por condiciones personales de ejecución funcional y por limitaciones socioculturales, del alumno, precisando de una Adaptación Curricular (AC) en las áreas de Lengua castellana y Literatura y Matemáticas tomándose como referencia el currículo del finales del Primer Ciclo y inicios del segundo ciclo de la Etapa de Educación Primaria., aparte Los Programas Educativos Personalizados (PEP) se centrarán en: Refuerzo de la atención selectiva, la memoria y el razonamiento, Desarrollo de la numeración, la operatoria y el razonamiento lógico-matemático, Adquisición de normas y hábitos básicos de la convivencia. Recibirá su atención individualizada en el aula de apoyo a las n.e.a.e, durante 3 horas a la semana. Repitió el 2º curso de Educación Primaria. …………….………. es un alumno que cursa el

primer nivel (5º),

con un

informe psicopedagógico acabado en propuesta, presenta necesidades educativas especiales derivadas de Trastorno por déficit de atención (TDA). Se trabajará con 1 8


PLAN DE TRABAJO CURSO 2.013-2014 SANDRA SAAVEDRA FEBLES

este alumno por medio de Los Programas Educativos Personalizados (PEP) se centrarán en las funciones ejecutivas: como es el Refuerzo de la atención selectiva, la memoria y el razonamiento, El razonamiento lógico, matemático y verbal Los programas de intervención para la mejora de los procesos cognitivos lectores. El alumno repite el 2º curso de educación primaria, y con el referente de su grupo-clase actual no posee desfase curricular. Recibirá su atención individualizada en el aula de apoyo a las n.e.a.e, durante 2 horas a la semana. …………….………. es una alumna que cursa el primer nivel (5º), con un preinforme psicopedagógico con fecha marzo 2012, que derivará en informe durante este curso, presenta su referente curricular se sitúa en el: -

2º curso del 1er ciclo en las áreas de Matemáticas, Conocimiento del medio y Lengua Extranjera.

Según

1º curso del 2er ciclo en las áreas de Lengua Castellana y Educación Artística. seguimiento final del curso 2012-2013, curso pasado Samanta supera los

objetivos del 1er ciclo. En el aula de N.E.A.E., se trabajará durante este curso los siguientes PEP: -

La autonomía.

-

Focalización y mantenimiento de la atención.

-

Razonamiento lógico.

-

Los procesos lectores.

…………….………. un alumno que cursa el primer nivel (5º), presenta apoyo educativo. Informe educativo 2011-2012 Los PEP a trabajar durante este curso serán Impulsividad y atención.

…………….………. un alumno que cursa el primer nivel (5º), presenta apoyo educativo. No presenta ningún informe solo un seguimiento de evaluación de los dos cursos anteriores.

1 8


PLAN DE TRABAJO CURSO 2.013-2014 SANDRA SAAVEDRA FEBLES

Del segundo ciclo de Primaria, se atenderá al discente …………….……….. Es un alumno que cursa el segundo nivel (4º), de sus

necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE),

concretamente sus

n.e.a.e. se centran en: La adquisición de normas y hábitos básicos de la convivencia. El Autocontrol personal y comunicativo,

El Desarrollo y fomento de la relación

interpersonal, El Desarrollo de las habilidades para la comunicación, Este año, se fomentará la implicación de la familia en la educación del alumno mediante orientaciones para los padres

que vayan dirigidas a ayudar en el buen

comportamiento de ….., para trabajar la impulsividad del alumno tanto en el centro como en casa. Este alumno recibe atención en el aula de apoyo a las n.e.a.e. dos horas a la semana. …………….………., alumno que cursa el segundo nivel (4º), de alumno de 11 años de edad, con un preinforme sin acabar, para terminar durante este curso, su referente curricular se encuentra ubicado entre el final del primer nivel y principio del segundo nivel del segundo ciclo de primaria. Sus

necesidades específicas de apoyo

educativo (NEAE), concretamente sus n.e.a.e. se centran en: La adquisición de normas y hábitos básicos de la convivencia. El Autocontrol personal y comunicativo,

El

Desarrollo y fomento de la relación interpersonal, El Desarrollo de las habilidades para la comunicación, Este año, se fomentará la implicación de la familia en la educación del alumno mediante orientaciones para los padres

que vayan dirigidas a ayudar en el buen

comportamiento de Aridane, para trabajar la impulsividad del alumno tanto en el centro como en casa. Este alumno recibe atención en el aula de apoyo a las n.e.a.e. tres horas a la semana. ………….. que cursa el segundo nivel (4º), pendiente de valoración …………….………. es una alumna que cursa el primer nivel (3º), con un preinforme, que deriva en informe durante este curso, presenta necesidades educativas especiales

1 8


PLAN DE TRABAJO CURSO 2.013-2014 SANDRA SAAVEDRA FEBLES

……. es un alumno que cursa el primer nivel (3º), con un preinforme, que deriva en informe durante este curso, presenta necesidades educativas especiales

LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

SAMANTA CHEIK

JONATHAN ACAIMO

ACAIMO POLDARK

IDAIRA POLDARK

JONATHAN

ANGEL

MAURO ALEJANRO

ALEJANRO

MAURO SAMANTA

AULA ENCLAVE

PEDRO

IDAIRA

PEDRO

JONATHAN

MARIA

E

C

R

E

O

AULA ENCLAVE

ARIDANE

ARIDANE

ANGEL

IDAIRA

AYRTHON

COORDINACIÓN

L.S.D

ARIDANE

L.S.D

2ª 3ª R 4ª 5ª

Los agrupamientos para trabajar con este alumnado se han realizado atendiendo al criterio de funcionalidad y de acuerdo con el horario de clase de cada uno; se ha intentando respetar las especialidades, con el fin de no privar al alumnado de los aprendizajes básicos de dichas materias. Por lo tanto, el horario del aula de apoyo a las n.e.a.e. para el presente curso ha quedado distribuido de la siguiente manera:

Lo que se ha pretendido con esta forma de agrupamiento, es ofrecer una respuesta educativa adecuada a cada alumno, y tener presente además otros aspectos importantes, como son que pertenezcan al mismo ciclo, que su nivel competencial se asemeje o la funcionalidad del agrupamiento; es decir la posibilidad de ofrecer una atención individualizada a cada uno. 3. Líneas generales de actuación. Los Objetivos Generales, con carácter anual, que se persiguen con este plan, siguiendo lo expuesto en Resolución de 30 de enero de 2008, sobre los aspectos en los 1 8


PLAN DE TRABAJO CURSO 2.013-2014 SANDRA SAAVEDRA FEBLES

que debe centrarse la prioridad de la actuación del profesorado de apoyo a las NEAE, se dirigen a planificar la adquisición de las habilidades, razonamientos, gestiones y aptitudes básicas, destrezas adaptativas y funcionales, previas o transversales a los contenidos curriculares, por lo que los objetivos que se plantean, en este sentido, son los siguientes: •

Favorecer el desarrollo de las distintas funciones ejecutivas: atención, memoria, razonamiento y percepción, aplicadas a la vida cotidiana y las áreas instrumentales.

Favorecer el desarrollo de habilidades sociales.

Favorecer el desarrollo de habilidades de autonomía personal. Concretamente, siguiendo las necesidades que plantea el alumnado de este

centro, las líneas generales de actuación son, de manera global: •

En primer lugar y como más importante, atender directamente al alumnado con n.e.a.e. en su grupo clase y de manera individualizada o en pequeño grupo en el aula de apoyo a las n.e.a.e., según sea el caso.

Colaborar con los tutores y el equipo educativo en la elaboración y actualización de las adaptaciones curriculares, la adecuación de recursos, así como en todos los aspectos relacionados con el proceso de enseñanza aprendizaje del alumnado.

Participar y colaborar con los órganos de coordinación pedagógica y equipos educativos en los aspectos relacionados, principalmente con la atención a la diversidad y la respuesta educativa a las n.e.a.e.

Participar en las sesiones de evaluación y en la realización del informe anual del alumnado, junto con los profesores tutores.

Colaborar con el EOEP de zona en cuanto al asesoramiento del equipo educativo en materia de atención a la diversidad y respuesta educativa.

Coordinarse con dicho equipo para la evaluación y seguimiento del alumnado con n.e.a.e.

Asesorar, con el apoyo del resto del equipo educativo, a las familias del alumnado con n.e.a.e. y el alumnado en general, en relación con su participación y colaboración en la escuela y en la educación de sus hijos.

1 8


PLAN DE TRABAJO CURSO 2.013-2014 SANDRA SAAVEDRA FEBLES

Por lo tanto, de esto se derivan unas funciones básicas de la especialista en apoyo a las n.e.a.e., que podemos sintetizar en: •

Ofrecer atención directa al alumnado con n.e.a.e.

Colaborar en la elaboración de las Adaptaciones Curriculares.

Intervenir en el diseño de la respuesta educativa del alumnado.

4. Programa de trabajo. 4.1. En el aula de apoyo a las n.e.a.e. El objetivo principal que intentaré conseguir en el aula será “Favorecer al máximo el desarrollo de las capacidades del alumnado con N.E.A.E. promoviendo la participación activa y responsable de los mismos en todos los sectores de la vida social” A nivel general, los objetivos que se persiguen desde el aula de apoyo a las n.e.a.e. son los siguientes: 1.

Favorecer el autoconcepto y propiciar estrategias para resolver sus conflictos.

2.

Atender individualizadamente al alumnado con N.E.A.E. adaptando las situaciones de aprendizaje.

3.

Organizar el aula de manera que favorezca la autonomía, independencia, la interacción entre el alumnado.

4.

Crear un ambiente y clima de diálogo entre maestra- alumnado y entre el alumnado.

5.

Realizar actividades entre aulas propiciando la interrelación en grupo.

6.

Contribuir en la socialización del alumnado en el centro y en otros contextos.

7.

Propiciar aprendizajes significativos y funcionales.

De forma particular, atendiendo a las características del alumnado que durante el presente curso acudirá al aula de apoyo a las n.e.a.e. y en función del ciclo en el que se encuentran escolarizados, los objetivos que se ejecutarán durante las sesiones de trabajo, de manera global, son los siguientes:

1 8


PLAN DE TRABAJO CURSO 2.013-2014 SANDRA SAAVEDRA FEBLES

Para el alumnado perteneciente al primer ciclo de la etapa de primaria, se pretenden desarrollar las capacidades relacionadas con: - El enriquecimiento de vocabulario, reforzando aquellos aspectos pertenecientes a la articulación, comprensión y expresión. - La mejora del habla espontánea. - El fomento de las habilidades básicas. - Fomento de la focalización y mantenimiento de la atención. -Desarrollo de las capacidades básicas, tales como: percepción auditiva y visual, percepción espacial y temporal, memoria… - Mejora de la comprensión y razonamiento verbal. -Perfeccionamiento de las habilidades necesarias para la lectoescritura. - El refuerzo de los objetivos del ciclo que no haya consolidado. Para el alumnado perteneciente al segundo ciclo de la etapa de primaria, se pretenden desarrollar las capacidades relacionadas con: -

Desarrollo de las capacidades básicas, tales como: percepción auditiva y visual, percepción espacial y temporal, memoria…

-

La mejora de la atención para progresar en el proceso de asimilación e interiorización de los contenidos trabajados en el aula.

-

La adquisición de habilidades-estrategias de estudio.

-

La lectura comprensiva, la expresión oral y escrita, las normas ortográficas propias de su nivel.

-

Desarrollo de la numeración, la operatoria y el razonamiento lógicomatemático.

-

La expresión de sentimientos, la relación social, y la capacidad de empatía, con la finalidad de que adquieran habilidades-estrategias relacionadas con la comunicación, relación social y resolución de conflictos. Finalmente, con el alumnado del tercer ciclo de primaria, centraré mi

intervención en aspectos relacionados con: - El refuerzo, focalización y mantenimiento de la atención. - Estrategias de motivación hacia el aprendizaje. - Estrategias de razonamiento lógico. - Técnicas de estudio y aprendizaje. 1 8


PLAN DE TRABAJO CURSO 2.013-2014 SANDRA SAAVEDRA FEBLES

- El perfeccionamiento de la comprensión y razonamiento verbal. - El análisis y la corrección de dificultades relacionadas con la lectoescritura. - Afianzamiento de las competencias básicas del ciclo. Asimismo de forma conjunta el alumnado de las dos aulas de apoyo a las n.e.a.e., recibirán un actuaciones conjuntas por parte de las dos maestras de apoyo a las n.e.a.e. del centro, para actividades concretas. Estas actividades contribuirán a la mejora de aspectos motrices, manipulativos y sociales, favoreciendo el desarrollo integral del alumnado. 5. Metodología de trabajo. La metodología que emplearemos es fundamental para favorecer el aprendizaje y facilitar el desarrollo del individuo. Se han elegido aquellas estrategias metodológicas que, fundamentadas en los principios del aprendizaje y la evolución psicológica del niño/a,

se

ajusten

más

a

sus

características

y

necesidades,

basándonos

fundamentalmente en tres principios metodológicos: •

La globalización, que consiste en encontrar unidades de contenidos y actividades que tengan sentido propio. Cuanto más globalizado sea el aprendizaje, mayor será su significación para el alumno.

La individualización, que supone la adaptación de la ayuda en función de las características y necesidades del alumno – a. Además se tendrán en cuenta los esquemas de conocimiento que utiliza el alumno – a.

El aprendizaje cooperativo. Proceso en el que los objetivos de los participantes están vinculados, de tal manera que cada uno los alcanza, sólo si los alcanzan los demás.

En la intervención directa con el alumnado, se opta por métodos que permitan diferentes tiempos y modos de respuesta. Otro de los pilares en los que sustenta la metodología que se lleva a cabo en el aula de apoyo a las n.e.a.e., es el aprendizaje significativo; consiste en aprender a aprender. Es decir, se enseñará a los alumnos a que construyan esquemas significativos de conocimiento. Así como la autonomía en los aprendizajes. Del mismo modo, se pretende fomentar el aprendizaje por descubrimiento, basado, siempre que sea posible, en los conocimientos previos del alumnado, su nivel de desarrollo cognitivo y situaciones de la vida real. 1 8


PLAN DE TRABAJO CURSO 2.013-2014 SANDRA SAAVEDRA FEBLES

Se pondrá especial atención a la hora de motivar a los alumnos, potenciando el interés espontáneo por las actividades y se establecerá un sistema de refuerzos. Los principios metodológicos que inspiran el trabajo en el aula de apoyo a las n.e.a.e. son: Normalización, Individualización, Socialización, Globalización e Integración. Concretamente, los aspectos metodológicos que se llevarán a cabo en el aula de apoyo a las n.e.a.e. con carácter general son:  Promover el respeto.  No señalar de forma despectiva o gritando los errores o comportamientos inadecuados de determinados alumnos/as. No insistir excesivamente en sus errores.  Manifestar el necesario orden en el aula para favorecer el aprendizaje del alumnado.  Propiciar las relaciones fluidas y adecuadas entre el alumnado y entre el alumnado y la maestra, dentro y fuera del aula.  Fomentar el respeto y la colaboración entre el alumnado y actuar como mediador en los conflictos que entre ellos/as puedan plantearse.  Conseguir la participación del alumnado en las actividades propuestas por la profesora y por sus compañeros/as.  Consensuar con el alumnado las normas de convivencia de la clase, teniendo en cuenta las adoptadas en las aulas ordinarias de este alumnado.  Presentar el contenido de aprendizaje ordenado (secuenciado en orden de dificultad) y relacionarlo con lo que el alumno ya sabe.  Plantear estrategias motivantes para propiciar actitudes favorables del alumnado hacia el contenido de aprendizaje.  Empezar cada tema planteando preguntas-problema y organizando los contenidos básicos del tema mediante un esquema.  Propiciar una enseñanza activa y por descubrimiento.  Utilizar la discusión-debate como apoyo al contenido de aprendizaje.  Utilizar en las explicaciones ejemplos concretos y cercanos al alumnado.  Emplear anécdotas que hacen más amena la clase.  Aplicar los conocimientos y habilidades adquiridas a diferentes situaciones (para generalizar su aprendizaje).  Dar tiempo a que cada alumno/a reflexione y pueda resolver una actividad antes de enseñarle rápidamente cómo hacerla. 1 8


PLAN DE TRABAJO CURSO 2.013-2014 SANDRA SAAVEDRA FEBLES

 Emplear el aprendizaje cooperativo más que el competitivo.  Propiciar una organización flexible de los agrupamientos en el aula (en grupo, individualmente,…) según las actividades que se desarrollen.  Mantener un adecuado nivel de dificultad en las tareas: las muy fáciles o muy difíciles no son motivantes.  Esperar lo máximo de la capacidad del alumno. No poner techo.  Fomentar y valorar mucho sus iniciativas. Su opinión siempre es importante.  Utilizar

diferentes

estrategias

metodológicas

en

función

de

las

características del alumnado.  Ajustar el ritmo de la programación a los distintos ritmos del alumnado.

6. Recursos. Para atender a la totalidad del alumnado que acude a las aulas de apoyo a las n.e.a.e., contamos con una serie de recursos de uso común, que serán utilizados con el fin de desarrollar en los alumnos diversas habilidades. Por ello, disponemos de una gran variedad de materiales, clasificados de la siguiente manera: -

Material manipulativo (puzzles, bloques de plástico, piezas para ensartar) nos permiten desarrollar las habilidades de discriminación, destreza manual, sucesión…

-

Material para juegos de fantasía (muñecos, marionetas, objetos reales en miniatura) Contribuyen al desarrollo social, intelectual y del lenguaje.

-

Material con propiedades físicas (pesas, regletas,…) Para medir, pesar y discriminar texturas.

-

Material de lectura, escritura, cálculo y grafomotricidad (cuentos, libros de texto, cuadernillo, revistas, periódicos…).

-

Material para el desarrollo de habilidades motoras (aros, pelotas, cuerdas…)

-

Material sonoro (instrumentos musicales) Para desarrollar la discriminación auditiva y vibrotáctil.

-

Materiales artísticos. (plastilina, témpera, pinceles, lápices de colores)

-

Material tecnológico (pizarra digital y programas educativos multimedia).

1 8


PLAN DE TRABAJO CURSO 2.013-2014 SANDRA SAAVEDRA FEBLES

Por otro lado, el aula cuenta además con otros recursos que facilitan la realización de las actividades en general; son: - Un radiocasete. - Una corchera (fotos, horarios) - Una pizarra. - Un ordenador. 7. Coordinaciones, evaluación y seguimiento. 7.1. Coordinaciones. La maestra de apoyo a las n.e.a.e. es un profesional de apoyo interno al Centro que, para hacer efectivo su trabajo necesita estar en cooperación y trabajar en equipo con el resto de los profesionales que intervienen con el alumnado. - Coordinaciones del aula de apoyo a las n.e.a.e.  Tutores. Existe una estrecha relación y comunicación permanente con los tutores de los alumnos que acuden al aula de apoyo a las n.e.a.e. y precisan de adaptaciones curriculares. Por lo tanto su función en colaboración con los profesores tutores se relaciona con: -

La coordinación y participación en la elaboración y/o actualización de sus

adaptaciones organizativas y curriculares, la adecuación de recursos materiales, y la realización del seguimiento y evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado con n.e.a.e. -

Orientación y asesoramiento, conjuntamente, a los padres, madres o tutores

legales del alumnado con n.e.a.e. en relación con su participación y colaboración en la respuesta educativa. -

Aportación de materiales y recursos al profesorado.

La coordinación con los tutores se realiza de manera ordinaria con una periodicidad quincenal, no obstante, se pueden realizar otras reuniones extraordinarias siempre que sea necesario.  Orientador (E.O.E.P. de Zona) Se coordina en relación con la evaluación y seguimiento del alumnado con n.e.a.e.; así como en relación con la información y el asesoramiento al profesorado 1 8


PLAN DE TRABAJO CURSO 2.013-2014 SANDRA SAAVEDRA FEBLES

sobre la respuesta educativa y las características de los alumnos con n.e.a.e. Para dicha coordinación se reserva una hora a la semana.  Especialista

en

audición

y

lenguaje:

Es

necesario

establecer

coordinaciones con este especialista para valorar las necesidades del alumnado y establecer pautas comunes de actuación. Las coordinaciones se llevarán a cabo junto con la orientadora, una vez al mes.  La Coordinación de la maestra de n.e.a.e –Tutores-Orientación. Será cada 4º lunes de cada mes, en horario de exclusiva de 15:00 a 16:00 de la tarde, estableciendo 15 minutos por tutor. Coordinación con las Familias: Uno de los factores que tiene mucha trascendencia en el éxito de la acción educativa que se lleva a cabo en el centro, es la coordinación con la familia. Es fundamental conocer la dinámica familiar porque las experiencias vividas en el seno familiar van a servirnos para conocer mejor el entorno que rodea al niño, más aun si se trata de niños con n.e.a.e., puesto que el principal objetivo es integrarlos en el medio, para lo que hay que empezar por el entorno familiar y escolar, avanzando hacia otros mas amplios como la comunidad. Además conocer esta dinámica: garantiza y/o favorece la continuidad del programa educativo; une a los miembros que integran la familia; y abre nuevas formas de comunicación entre padres-hijos. La colaboración de profesores y padres en el proceso de enseñanzaaprendizaje del alumnado contribuirá al desarrollo armónico e integral de su personalidad. Las coordinaciones con la familia del alumnado con n.e.a.e. siempre se llevarán a cabo conjuntamente con los tutores o la orientadora del centro, no obstante, cada quince días (que son los 2º y 4º lunes de cada mes) pueden acudir al centro a solicitarnos cualquier información referida al proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado. 7.2. Evaluación y seguimiento. La evaluación del alumnado será continua y formativa. Con el fin de que este proceso nos permita ajustar la respuesta educativa que se ofrece al alumnado. Para los alumnos con AC, el referente de evaluación será el currículo del ciclo en el que esté escolarizado. 1 8


PLAN DE TRABAJO CURSO 2.013-2014 SANDRA SAAVEDRA FEBLES

Para aquellos alumnos que cuenten con una ACUS, el referente de evaluación se establece en el propio documento. En la adaptación figurarán los criterios de evaluación específicos para cada caso. De igual modo, en el proceso de evaluación participarán cuantos profesionales estén implicados en el proceso de enseñanza – aprendizaje del alumno. Así, será competencia del profesor tutor, la maestra de apoyo a las n.e.a.e. y el resto de profesionales que intervengan con el alumno (logopeda, especialistas…) El seguimiento del alumnado objeto de adaptación curricular, se realizará a final de curso por parte del orientador, tutor/a y la de la maestra de apoyo a las n.e.a.e., con la colaboración de los especialistas que hayan intervenido con el alumnado con n.e.a.e. Dicho seguimiento se realiza con el objetivo de revisar las pautas de actuación establecidas para un alumno determinado, así como para valorar su efectividad y resultados.

1 8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.