La Lupa No. 5

Page 1

16 Archivos personales de Bosch, Balaguer y Peña

en anaqueles cerrados

38 La reforma a la Policía: la historia de nunca acabar

LA LUPA

Número

5

SIN TRABAS

REPública dominicana 10 de OCTUBRE de 2012

Las memorias DE LEONEL

24

Un capricho millonario en tiempo de crisis

FOTO: orlando ramos

Los bolsillos otra vez en jaque por LA reforma fiscal 42

10 de OCTUBRE de 2012

LA LUPA SIN TRABAS •

1


2 • LA LUPA SIN TRABAS

10 de OCTUBRE de 2012

10 de OCTUBRE de 2012

LA LUPA SIN TRABAS •

3


EL EDITORIAL de BERNARDO VEGA Para que Danilo Medina ganara las elecciones el Gobierno de Leonel Fernández incurrió en un exceso de gastos corrientes e inversiones públicas, entre enero y mayo de este año, pero después del día de las elecciones, y para promover su propia reelección en el 2016, Fernández incurrió hasta el 15 de agosto en otros excesos de gastos corrientes e inversiones públicas, inaugurando obras que ni siquiera estaban listas, sobre todo en el interior del país. El déficit mayo-agosto, el de la reelección, fue mayor que el de enero-mayo, el de la elección. El resultado fue que los gastos corrientes entre enero y agosto crecieron un 34.6% con relación al mismo período del 2011, representados por aun más gente colocada en nóminas. Los gastos en obras públicas crecieron nada menos que un 134.1%, es decir, que más que se duplicaron. Aunque los ingresos fiscales crecieron un 15.4%, en gran parte por los impuestos pagados por ganancias de capital en la venta de acciones de la Cervecería, el déficit fue extraordinario. Para tener credibilidad internacional nuestro Gobierno tendrá que negociar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), ya sea un

LA LUPA SIN TRABAS REPública dominicana

La Lupa Sin Trabas es una publicación quincenal de “Grupo Editorial Nueva Crónica, SAS”

4 • LA LUPA SIN TRABAS

10 de OCTUBRE de 2012

stand by o uno de monitoreo. Tendrá que reducir en mucho la inversión pública y el gasto corriente, así como buscar nuevas fuentes de ingresos fiscales. Todo esto tendrá un muy alto costo político para un presidente Medina imposibilitado de culpar de todo esto a su antecesor. También es cierto que esos tres mecanismos no serán suficientes para llegar a un presupuesto equilibrado en el 2013, por lo que parece que nadie nos quitará de encima otra emisión de bonos soberanos, unos US$500 millones o US$1,000 millones, ya que en el mercado internacional hay “apetito” por estos, sobre todo si firmamos un acuerdo con el FMI.

Y es que los inversionistas extranjeros prefieren invertir en obligaciones de mercados emergentes y no en Europa o Estados Unidos, dada la crisis internacional. El conseguir financiamiento con bonos internos se ve más difícil, puesto que el “apetito” de la banca local parece que desapareció, pues los últimos bonos emitidos para reducir los atrasos de la CDEEE los rehusaron comprar los bancos múltiples y sólo aceptaron hacerlo después de recibir “múltiples incentivos”. Por ahí vienen, no sabemos en qué orden, el proyecto de presupuesto del 2013, el proyecto de reforma fiscal “integral” y un acuerdo con el FMI.

Director y Vicepresidente Bernardo Vega Presidente Fernando Hasbún Jefe de Redacción Panky Corcino Periodistas Mercedes González, Nicanor Leyba, Felivia Mejía, Ana Mitila Lora, Lery Laura Piña, Gabriela Read y Edwin Ruiz. Colaboración especial de Alicia Ortega Columnistas Roberto Álvarez, Franklin Báez Brugal, Roberto Despradel, Flavio Darío Espinal, Rosario Espinal, Freddy Ginebra, Carmen Imbert Brugal, Wilfredo Lozano y Alejandro Fernández W. Reporteros gráficos Orlando Ramos y Roberto Guzmán Diseño gráfico Elías Roedán Desarrollo web Hilario Disla. Mercadeo: Magdalena Ureña 1(829)279-3481 Administración Yaneris Then Redacción Oficinas Noticias SIN Ave. Independencia esq. Horacio Vicioso, Centro de los Héroes, Santo Domingo, República Dominicana. Teléfono (809)535-8383 Fax (809)274-7200 www.lalupa.com.do. Registro de marca 2012-8285, del 3 de marzo de 2012. Para Publicidad ventasmercadeo@lalupa.com.do Para recibir la revista impresa http://www.lalupa.com.do/suscripciones/ Para comunicarse con la Dirección http://www.lalupa.com.do/cartas/ Impresión OMNIMEDIA. Todos los derechos reservados

10 de OCTUBRE de 2012

LA LUPA SIN TRABAS •

5


el contenido

12

Vientos de tormenta para Leonel Panky Corcino

FOTO: fuente externa

La política bajo lupa

Las licencias post natales en la región Mercedes González

FOTO: roberto guzmán

30 50

Entrevista a Juan Hernández Bernardo Vega

FOTO: cortesía DGII

Poder Empresarial

60

FOTO: roberto guzmán

¿Llegó la hora de la Biblioteca Nacional? Gabriela Read

6 • LA LUPA SIN TRABAS

10 de OCTUBRE de 2012

8 Las cartas al director 10 La Caricatura de Harold Priego picadillos políticos 14 La Opinión de carmen imbert brugal RiToRnEllo incÓmodo 16 ArcHivos PersonALes De BoscH, BALAGuer y PeñA tienen citA PenDiente con LA HistoriA nicanor leyba 22 La Opinión de rosario espinal ¿PoR QUÉ FRacaSan laS nacionES? 24 millonES dE PESoS En mEmoRiaS PaRa QUE no SE olVidE la GESTiÓn dE lEonEl lery laura piña 28 La Opinión de wilfredo lozano En El laRGo Plazo TodoS ESTaREmoS mUERToS 38 eL Lento recorriDo HAciA LA trAnsformAción De LA PoLicíA felivia mejía 40 La Opinión de alejandro fernández w. para la historia 42 Un VEndaVal dE REFoRmaS FiScalES QUE aRRUina la Economía dE la GEnTE edwin ruiz 52 La Opinión de freddy ginebra la dama dEl baSURERo 54 la matanza de 1937 bernardo vega 58 caras y cosas marcio veloz maggiolo, atormentado por sus fantasmas bernardo vega 58 planeta verde bUScando loS oRíGEnES dE Un Río 62 la cultura 63 en imágenes Muñecas francisco fortunato 64 el restaurante y el bar delicias catalanas gastronomía comer con los ojos 66 la tecnología a la espera del iphone 5 felivia mejía

10 de OCTUBRE de 2012

LA LUPA SIN TRABAS •

7


LAs cartas AL DIRECTOR Señores de La Lupa Sin Trabas: Quiero agradecerles pues he recibido sus ediciones número 2 y 4. Me parecen sumamente interesantes. He completado la solicitud para recibir regularmente sus futuras ediciones y de existir las ediciones número 1 y 3 me gustaría que también me las remitieran.

Señor Director: Resulta de alto interés para nuestra oficina recibir su prestigiosa y bien comentada Revista. Atentamente,

Sobre los artículos de La Lupa Sin Trabas Sería importante para nuestro país que estos artículos de investigaciones periodísticas puedan llegar cada vez a Francisco Antonio Taveras mayor cantidad de dominicanos, ya que Ciudad Nueva, Distrito Nacional al leerlos nos podemos dar cuenta de que existe la preocupación de profundizar Comentarios a través de en el análisis de cada tema. Esto es, no www.lalupa.com.do Simón T. Fernández P. quedarse en la superficie del enfoque Santiago Sobre artículo “Eso me dicen”, de periodístico, además que muestran mucha objetividad al exponer los hechos Carmen Imbert Brugal Señor director: Agradezco el envío de La Lupa Sin Este artículo demuestra, por si alguien noticiosos, y los temas escogidos son Trabas, a la vez que le felicito por la lo duda, que no es tan necesario tocar de mucha relevancia e interés, para objetividad, la calidad de las firmas un instrumento para declararse músico. generar el conocimiento y dominio de y la variedad en su contenido, todos Basta leer en voz alta (bueno no tan nuestra sociedad de tales informaciones. temas de mucho interés. Reciba mis alta) lo que aquí escribe Carmen Im- Ángela Henríquez Peña mejores deseos de éxito. Atentamente, bert para sentir el ritmo y la cadencia musical en ello implícita. Cualquiera le Pedro Iglesias, recomienda al Conservatorio Nacional Santiago Sobre “Nombres de fantasía de Música estos artículos como método compiten con el Santoral que preciso para la comprensión melódica y domina hace tres siglos” rítmica del arte musical. ¡Felicitaciones, Me encantan los temas que cubre, querida amiga! especialmente esto de los nombres. Rafael Solano Mi hermano y yo siempre estamos al

acecho de nombres raros… Véase las listas de bodas, baby showers y ganadores de premios en La Sirena, Plaza Lama y Anthony’s para que disfrute. Excelente trabajo…

J. Antonio Logroño Morales Sobre “Los reformistas no se despegan del poder” Espero que cuando se pase la ley de partidos políticos, esta establezca que todos los partidos políticos tengan que ir solos a las elecciones en la primera vuelta y que sólo se acepten alianzas para la segunda vuelta si es necesario. De esa forma se acabará el relajo de estos vividores busca-fortunas.

Arsenio Castillo Las cartas al Director son bienvenidas y deben estar dirigidas a través de http://www.lalupa.com.do/ cartas/ El texto no debe exceder 120 palabras y el autor debe identificarse por nombre y ciudad donde reside.

er al pod ferran ro s se a ta eterio is nco d reform en fra 16 Los s a iv rt s depo cione 4 Número instala 29 Las

A P U L LA

BAS SIN TRA

na 26 inica dom blica R EPú

Pt dE sE

iEmbR

12 E dE 20

Si quiere recibir “La Lupa Sin Trabas” envíe su solicitud a través de:

etro m L e yo D eL ho DominicAnA

http://www.lalupa.com.do/suscripciones/

42

FOTO :

ORLA

NdO RAM

OS

48

un

AirfALLiDo De L

to inten

oneL De Le tión A ges 26 de

SeP TIeM

BRe de

2012

LA LUPA

BAS •

SIN TRA

1

Si desea hacer llegar una carta al Director de “La Lupa Sin Trabas”, envíela a través de http://www.lalupa.com.do/cartas/

8 • LA LUPA SIN TRABAS

10 de OCTUBRE de 2012

10 de OCTUBRE de 2012

LA LUPA SIN TRABAS •

9


LA CARicatura de harold priego

PICADILLOS políticos El incremento en los salarios chinos está haciendo que las zonas francas dominicanas de nuevo sean competitivas. Aunque no se ha vuelto a los niveles de empleos del 2004, las divisas generadas son mayores, porque los sueldos son más altos en los sectores no textileros ••• Nomura, el conocido banco internacional, estima que en el primer semestre de este año el gasto corriente de nuestro Gobierno aumentó un 22% y las inversiones públicas un 97%, es decir que casi se duplicaron. Leonel decidió inaugurar hasta lo no terminado. El resultado es un enorme déficit. Ese banco predice un acuerdo con el FMI, pero de monitoreo, no stand by ••• Al quitar a los eficientes recaudadores en impuestos internos 10 • LA LUPA SIN TRABAS

10 de OCTUBRE de 2012

••• Leonel Fernández sigue dando entrevistas a la prensa extranjera, mas no a la dominicana •••

y aduanas y al politizar a la tarjeta de Solidaridad y a la CDEEE, al gobierno de Danilo Medina le será difícil reducir la brecha fiscal ••• El 22 de septiembre el presidente Martelly inauguró el campus de la universidad estatal en Limonade, construida por el Gobierno dominicano. De 7,300 aspirantes que presentaron solicitudes, sólo 1,300

fueron aceptados ••• Otro español ha sido engañado al comprar en Nisibón por US$20 millones unas tierras que le dijeron eran del vendedor, pero resultaron ser del Central Romana••• Rafael Alburquerque se enteró la semana pasada que su pensión por ocho años de vicepresidente y de otros en el sector público ascendería a $93,000, muy lejos de los $651,000 del ex Superintendente de Bancos ••• Los venezolanos siguen comprando aquí. Ahora le tocó a la añeja Clínica Abreu ••• James B. Catledge, un rico empresario americano muy ligado a Romney, el candidato republicano, ha sido sometido a la justicia en su país por engañar a inversionistas que compraron en su proyecto el Sun Village Juan Dolio Resort, un viejo

hotel que nunca reabrió ••• Los congresistas seguidores de Leonel amenazan con bloquear la reforma tributaria si el gobierno de Medina busca llevar a la justicia a los corruptos ••• Después de la proyección que le reportó su gestión al frente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco falló en dos ocasiones con sus aspiraciones a la alcaldía del Distrito Nacional. Ahora, en medio de las hostilidades del careo Hipólito Mejía y Miguel Vargas, se lanza por un nuevo reto político: la presidencia del Partido Revolucionario Dominicano (PRD). El tranque entre estas dos figuras cimeras puede generarle ventaja competitiva a Pacheco, aunque también se enfrenta al riesgo de tragar otra vez el polvo de la derrota ••• 10 de OCTUBRE de 2012

LA LUPA SIN TRABAS •

11


LA política bajo lupa

Vientos de tormenta para Leonel fernández Por Panky Corcino pcorcino@lalupa.com.do

A todo esto, el abogado Vinicio Castillo Semán le atribuye al procurador general, Francisco Domínguez Brito, armar una trama para sentar al ex mandatario en el “banquillo de los acusados”, al tramitar ante la Suprema Corte de Justicia una petición que abre la posibilidad de eventuales investigaciones al senador Félix Bautista, uno de los más cercanos colaboradores políticos de Fernández. Un proceso contra el legislador ventilaría sin duda muchos procedimientos de la gestión de Fernández, como el cuestionado endeudamiento de US$132 millones con The Sun Land o las presuntas irregularidades en los financiamientos y presupuestos de las obras públicas contratadas por la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado (OISOE), que encabezó Bautista. Primero fue el padre de Castillo Semán, el polémico abogado Marino Vinicio (Vincho) Castillo, director general de Ética e Integridad Gubernamental, quien cuestionó la decisión Domínguez Brito de pedir a la Suprema que revocara un auto mediante el cual el titular de la Dirección Nacional de Persecución de la 12 • LA LUPA SIN TRABAS

10 de OCTUBRE de 2012

La paz del ex presidente Leonel Fernández, quien llegó a asegurar después de dejar el Palacio que se encontraba “tranquilo y callado”, se ve amenazada en los últimos días –al menos públicamente– con los cuestionamientos al estado económico del país tras sus ocho años de gestión, así como con la discusión mediática sobre el plan de juicios populares a sus ejecutorias y las de sus principales colaboradores. Corrupción (DPCA), Hotoniel Bonilla, favoreció a Bautista con el archivo definitivo de las denuncias de supuestas malversaciones de fondos públicos incoadas por el opositor Partido Revolucionario Dominicano (PRD). Ya algunas declaraciones del presidente Danilo Medina y de los funcionarios de su gabinete cuestionan, en forma indirecta y hasta sutil, la gestión de Fernández. Cuatro días después de instalarse la nueva administración, el ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo, aseguró que las autoridades desconocían la situación financiera del Estado para culminar este año. Ese mismo día, el 20 de agosto, el presidente Medina se refirió –durante un consejo de gobierno que encabezó en San Juan de la Maguana– a una parábola de dos gallegos que hallaron un maletín que creyeron lleno de dinero, pero que en realidad estaba repleto de facturas por pagar. Una abierta alusión a que recibió de su compañero de partido una administración pública atada en términos de compromisos económicos. En ese mismo tono y dirección, la misión del Fondo Monetario Internacional que vino

recientemente al país reportó una situación fiscal “que no es fácil”, según su vocero, Przemek Gajdeczka. Medina adoptó disposiciones que dan señales de que su gestión buscaría tener mayor rigor en el manejo del gasto público que la de su antecesor. Dispuso, por ejemplo, que se supervisará directamente las compras y contrataciones del Estado y limitó el uso de tarjetas de crédito. Las anunciadas medidas de austeridad provocaron reacciones en la parcela de Fernández. Su ex vicepresidente Rafael Alburquerque salió al frente de los sectores que hablaban de un gobierno quebrado y consideró que el país terminará este año con un crecimiento de 5%. Alburquerque dijo que en el mundo existen dos modelos económicos: el de austeridad y el de la inversión, y el primero lleva a los países al “derrotero”. También anunció su disposición a defender a Fernández en caso de que se concreten los denominados “juicios populares”. De llevarse a cabo estas “audiencias” no serían los primeros eventos públicos para cuestionar la figura y la gestión de Fernández que, siendo presidente, recibió “El zapatazo”

del sábado 7 de febrero de 2009. Decenas de jóvenes se reunieron en el Parque Enriquillo para lanzar zapatos contra fotos del mandatario y de sus seguidores, un acto reprimido por tropas de la Policía Nacional. También en septiembre de 2006, varias organizaciones juveniles organizaron “La Otra Feria: República Dominicana desde adentro”, para repudiar la feria oficial denominada “Leonel Fernández, 10 Años de una Visión”, que montó el Gobierno con el único propósito de enaltecer la figura del gobernante. Pero mientras el mundo político local centra su atención en su figura, Fernández parece empeñado en superar las constantes salidas al extranjero que hizo durante sus mandatos. Ahora, como presidente de la Fundación Global Democracia y Desarrollo se ausenta del país en forma habitual para participar en eventos académicos y debates políticos, una agenda que podría verse interrumpida si tuviese que ir a la Justicia a declarar –aunque fuera como testigo– en algún proceso judicial contra Félix Bautista o cualquier otro ex integrante de su gabinete.

Ya en 2000, cuando abandonó el poder, se convirtió en el centro de una manifestación violenta que se escenificó frente al viejo edificio de Procuraduría General. El 24 de noviembre de ese año Fernández se presentó –motu proprio– ante el Ministerio Público para “constituirse en prisión” ante el proceso por corrupción abierto en torno al Programa de Empleo Mínimo Eventual (Peme) y de Acción Barrial (Prodaba) que llevó a la cárcel a varios de sus colaboradores. De esta acción del líder peledeísta quedó para la posteridad la imagen que lo presenta postrado en una clínica, auxiliado por una mascarilla de oxígeno para respirar. El entonces director del DPCA,

Cuentas entre primeras damas Al asumir el Despacho de la Primera Dama, Cándida (Candy) Montilla de Medina develó una tarja con el nuevo símbolo de la oficina: Dos manos abiertas y encima una familia con los colores de la bandera nacional, rojo, azul y blanco. El detalle casi podría pasar inadvertido si no se toman en cuenta los comentarios de medios de prensa que aseguraban que su antecesora, la actual vicepresidente de la República Margarita Cedeño de Fernández, cargó con el mobiliario de la oficina para Palacio. A esto se suma que el 13 de septiembre, Cedeño de Fernández escribió en su cuenta de Twitter, dos tuits de una persona que le notificaba: 1.- “Dra. Cedeño la placa del frente de su Despacho de Primera Dama fue arrancado y tirado en el patio como chatarra” Que pena! 2.- “Por suerte me enteré del asunto y la recogí; creo que tiene un valor histórico. Está en mi oficina, pero es suya” LS. BIEN x TI!! En respuesta, la Vicepresidenta tuiteó: “Gracias a mi compañero de trabajo con valores y principios por su acción! Tus valores hacen un mejor país. BIEN x TI!!

Jesús Féliz Jiménez, reveló el año pasado en un programa televisivo lo sucedido cuando Fernández se presentó a la Procuraduría en aquella ocasión. “Yo le dije al Procurador Virgilio Bello Rosa: Mire, dicen que Leonel viene para acá con el Comité Político. Me dice: ‘Me he enterado de eso’. Entonces, yo le dije: ¿Él le mandó un emisario para que usted lo reciba? ‘No’. Permítame a mí bajar a recibirlo, yo lo voy a subir, déme media hora para interrogarlo y lo vamos a meter en el expediente”. Féliz Jiménez añade en la entrevista –disponible en Youtube– que la respuesta de Bello Rosa fue tajante: “No, no te atrevas”.

10 de OCTUBRE de 2012

LA LUPA SIN TRABAS •

13


LA opinión de Carmen Imbert Brugal

RITORNELLO INCÓMODO “No sé dónde está mi papá. Mi padrastro está preso porque mató a mi mamá”, eso le dijo Juan, niño de 8 años, a Altagracia Valdez, ex directora del Departamento de Capacitación del Ministerio de la Mujer. La Coordinadora de un proyecto de asesoría a sobrevivientes de violencia en Centroamérica, trabajó durante diez años con las víctimas, y en el año 2003 denunció la incompetencia de los organismos especializados para enfrentar el origen y las consecuencias de la violencia. Sus declaraciones pretendían llamar la atención. “El Salvador es el segundo país más violento de América Latina, vivió en guerra. Allá podríamos hablar de ‘razones’ para la violencia. No somos un país en conflicto armado y aquí hay más víctimas, a causa de violencia intrafamiliar, que allá” (20.01.2003, periódico HOY) Su reclamo se convirtió en periódico de ayer, igual que las reacciones episódicas alusivas al tema. Aquí, las personas que deciden asumen la violencia como un asunto de ciclos. Algo como la temporada de huracanes o el carnaval. Cuando la sangre se acumula hablan de “ola de violencia” y “mano dura”, y la minoría que no comparte el error, repite ideas, recuerda la tradición de impunidad y crimen. Es el sonsonete incómodo de la impotencia. Sustituyen jefes de policía, fiscales, ministros de Interior y Policía, cambian jueces, legisladores, y la infracción propia y ajena rodea sus despachos, 14 • LA LUPA SIN TRABAS

10 de OCTUBRE de 2012

La nacionalidad se forjó en la violencia, desde la sífilis del conquistador hasta la silla eléctrica y el pescozón, antes de Abbes y Clodoveo.

los vence. Otean el horizonte buscando respuestas y las tienen enfrente. No las ven porque es “natural” lo que ocurre, como expresó el diputado que sustrajo una menor: “Se me ha acusado de lo que hizo mí papá con mí mamá. Mi papá sustrajo a mí mamá, como hizo la mayoría de nuestros abuelos”. Entonces insisten en olas, para escapar de la realidad. No quieren enterarse de que cerca del jacuzzi o detrás de la mecedora un niño mira con desconfianza al padre; sentado en la última fila, el estudiante espera temeroso la hora de recreo; la adolescente no sabe cómo decirle a su madre que el tío entra a su habitación o que el cura no sólo la confiesa. Parientes, allegados, superiores, dejan de ser símbolos para convertirse en infractores. La investidura los protege y prohíja una secuela atávica. Con la vergüenza del abuso a cuestas se forjan generaciones, el hábito de la complicidad permite reeditar el daño y las víctimas devienen autores. Es la violencia sin remedio, efecto y escape. El drama personal detrás del puñal o apretando el gatillo. Ha ocurrido con jumiadora o Internet, con leontina o smart phone. Los regímenes de fuerza confundieron. La prisión por las ideas no avergüenza, honra. Empero, las cárceles de la represión no sólo almacenaban rebeldes, había delincuentes comunes. Convivían unos y otros, además, el crimen no fue ajeno a los opositores. Hicimos el procerato

escondiendo culpas, la heroicidad encubrió al infractor común. “Yo soy el error de la sociedad”, repite un grupo uruguayo de cantantes, mientras hace el relato de la juventud paria y criminal. El error de la sociedad atraviesa clases, géneros, edad, etnia, escolaridad. Quedarse con el marginal que arrebata cadenas o el truculento que termina una fiesta a machetazos es proteger al joven que luego de aparcar su automóvil, entra a la sala de fiestas y viola o secuestra a cualquiera. Convencido de su inmunidad congénita, sabe que nadie es capaz de arrestarlo. Al “pasolero” lo matan, al niñato lo aplauden. Ahí comienza la distorsión, el verdadero error. Desperdiciamos momentos. Hay casos que estremecen el sector social exento de escándalo, no del crimen, pero se quedan sin después. El folletín que equipara desarrollo e inseguridad es desmentido por las estadísticas. Prefieren la mentira y omiten la historia. La nacionalidad se forjó en la violencia, desde la sífilis del conquistador hasta la silla eléctrica y el pescozón, antes de Abbes y Clodoveo. En los archivos judiciales está el pasado y presente. Chapaletear en el dislate es irresponsable. Ignorar la penología y aumentar sanciones, intento vano. Procede enfrentar las causas. Limitarse a las consecuencias es perder tiempo y agravar el problema.


Los documentos personales de Balaguer, Bosch y Peña Gómez permanecen en manos de familiares y colaboradores. Sólo la Fundación Juan Bosch ha puesto en la web tres mil de unos 10,000 documentos que conserva. en cambio, las cartas y otros escritos de Peña quedaron dispersos en poder de su viuda, de familiares y ex asistentes. Sobre los de Balaguer recae la misma discreción con la que manejó su vida

Archivos personales de Bosch, Balaguer y Peña tienen cita pendiente con la historia Nicanor Leyba nleyba@lalupa.com.do

Los conciertos y discrepancias de Juan Bosch y Francisco Alberto Caamaño Deñó, ambos en el exilio, luego de la guerra de Abril de 1965, y los intercambios de pareceres entre José Francisco Peña Gómez y Joaquín Balaguer durante la crisis post-electoral de 1994 son trozos de historia registrados en fondos documentales que permanecen, dispersos, en manos de familiares y colaboradores, con limitado acceso para el público e investigadores.

A diez años de la muerte de Balaguer, el último en fallecer, la mayoría de los archivos de cartas y otras documentaciones personales de estos tres caudillos siguen guardados con celo por las fundaciones que llevan sus nombres y por sus descendientes, quienes todavía no articulan mecanismos logísticos para la apertura total de este patrimonio, como también ocurre con los manuscritos del coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó. Sólo en el caso de Bosch, ya va encaminado un proyecto de difusión digital. Aguardan por entrar en contacto con la ciudadanía contemporánea aquellos mensajes que Bosch enviaba, en la distancia, a su amada esposa Doña Carmen Quidiello; diversos capítulos de los convulsos 12 años de administraciones balagueristas (1966-1978); particularidades del primer gobierno perredeísta y del golpe de Estado de 1963 y las deliberaciones entre Peña y Bosch sobre cómo conducir al PRD en su lucha por el poder. Herencia fragmentada

Los archivos epistolares de Peña Gómez, presidente y líder del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), quedaron divididos entre su viuda, Peggy Cabral; los hijos de su primer matrimonio; asistentes y colaboradores, como Alberto (Chico) Despradel, y compañeros de partido, como la ex vicepresidenta Milagros Ortiz Bosch, según cuenta Ivelisse Prats de Pérez, directora académica del Instituto de Formación Política José Francisco Peña Gómez. “Está gran parte en manos de la propia Peggy”, resalta. Cabral, quien casó con Peña Gómez en 1986, no los contabiliza, pero explica que tiene cartas, discursos, apuntes y “muchísimos” vídeos con entrevistas y manifestaciones públicas que no sólo recrean el

activismo político, sino además el discurrir de la lucha por el poder en República Dominicana en la etapa post trujillista. Aunque algunos de esos documentos han sido reproducidos en álbumes, libros y vídeos, la investigación sobre la historia personal y las ideas de Peña Gómez se ve limitada por la dificultad –hasta el momento– para digitalizarlos y habilitar un espacio para su difusión. Cabral explica que eso se logrará cuando el Instituto de Formación Política José Francisco Peña Gómez, en el que funge como directora ejecutiva, digitalice todos los documentos y libros del líder perredeísta, en un proyecto que todavía no se ejecuta por falta de recursos. Destaca algunas joyas de su colección: “Un álbum de correspondencias entre él y amigos y una (copia) muy importante de una (carta) que hizo en los últimos días a Fidel Castro, que yo se la entregué personalmente”, y además, “diez cartas originales que yo tenía conservadas de Juan Bosch a Peña”. Mucho de las ideas de Peña se exponía en sus discursos, gran parte de ellos compilados en Las obras completas de Peña Gómez, editadas por la Fundación Corripio, además de que Despradel publicó un libro con muchas de las misivas que intercambiaron Peña y Bosch. Hay, sin embargo, un legado que queda en manos de la primera familia de Peña Gómez, principalmente de su hijo José Francisco Peña Guaba, quien conserva, por ejemplo, la casa de Cambita, en San Cristóbal, el hogar donde terminó su vida el luchador político. En cuanto al PRD, no hay mayor interés en reunir todo ese material histórico disperso. “El partido se ha desgajado un poco de la parte intelectual, de la parte doctrinaria, de la parte programática”, lamenta Prats de Pérez.

FOTO: roberto guzmán

16 • LA LUPA SIN TRABAS

10 de OCTUBRE de 2012

10 de OCTUBRE de 2012

LA LUPA SIN TRABAS •

17


Nos manejamos en estrecheces y lo que queremos es tener en el futuro un local que nos permita recibir público.

Matías Bosch

Bosch a la web

En la última residencia de Bosch, ubicada en la Paseo de los Locutores número 43, opera un centro de documentación que conserva más de 10,000 documentos de su vida íntima y familiar, de política, así como manuscritos literarios. Este patrimonio está en poder de la Fundación Juan Bosch, con sede en la citada dirección. “Hasta ahora es un centro cerrado, aunque eventualmente permitimos acceso a él, pero es cerrado porque es un local que no es idóneo para recibir público; nos manejamos en estrecheces, y lo que queremos es tener en el futuro un local que nos permita recibir 18 • LA LUPA SIN TRABAS

10 de OCTUBRE de 2012

FOTOs: roberto guzmán

público”, explica Matías Bosch, director ejecutivo de la fundación y nieto del consagrado cuentista. La entidad ya logró colocar en Internet 3,000 documentos (cartas) en el portal www. archivojuanbosch.org, asociado al sitio web institucional, una iniciativa que contó con el auspicio de la Agencia Iberoamericana de Archivos y Bibliotecas. “El Dr. Balaguer, sin embargo, tiene una situación muy difícil después que las negociaciones fracasaron ayer tarde. Anoche habló por televisión y nervioso y desesperado imploró la continuación del diálogo expresando temores de que la interrupción del mismo le ofreciera a los sectores extremistas la oportunidad para derrocar al gobierno”, le escribía Peña a Bosch el 11 de abril de 1970. Y esa es una de las muchas cartas colgadas en el sitio antes citado, la mayoría de corte familiar. Este fue “un trabajo arduo, pues implicó la catalogación, clasificación y archivo digital, para que estén disponibles con todas las normas técnicas que requieren los académicos”, comenta Matías Bosch.

Para el año que viene, la fundación tiene en proyecto imprimir y publicar todas las cartas entre Bosch y Carmen Quidiello escritas al fragor de la lucha política, y lanzar una edición ampliada del ensayo Dictadura con respaldo popular, con textos sueltos que él escribió sobre esa tesis política, “que nos permitirán profundizar sobre cómo Bosch entendía el momento político de República Dominicana”. Pero hay además cartas con figuras de la lucha de abril de 1965, que buscaba restituir sin elecciones el gobierno boschista, víctima del golpe de Estado de 1963; con gran parte de la intelectualidad joven de la época, con figuras internacionales de la estatura del escritor Julio Cortázar y del depuesto presidente chileno Salvador Allende. Al fondo se le agrega un contenido audiovisual con más de 300 discos compactos de conferencias y otras apariciones públicas. Sin embargo, el cineasta René Fortunato atestigua que cuando produjo el documental Bosch: Presidente en la frontera imperial, tuvo muchas dificultades para obtener documentación visual

y sonora sobre el gobierno de Bosch (27 de febrero al 25 de septiembre de 1963) y que la mayoría de sus imágenes las encontró en archivos y bibliotecas fuera del país. El poder de Balaguer

De los asuntos extraoficiales de Joaquín Balaguer, si es que hay muchos rastros, estarán muy resguardados por sus más íntimos leales; en cambio, su vasta experiencia de Estado generó grandes volúmenes de documentos. Al escritor y político Belarminio Ramírez le han servido de mucho las colecciones disponibles en el Archivo General de la Nación (AGN), dice. En la calle Mahatma Gandhi, en el contrapatio de la conocida residencia de la Máximo Gómez 25, la Fundación Joaquín Balaguer almacena legajos de sus últimos 10 años en la Presidencia (1986-1996), pero se trata de correspondencias y actos oficiales, que igual deben tener sus respaldos en el Palacio Nacional o en el AGN, explica Joaquín Ricardo, directivo de la institución y sobrino del fenecido líder. No los tiene contabilizados ni están abiertos al

público, por falta de espacio y de digitalización. Los de los primeros 12 años (1966-1978) igual deben estar en el Palacio, aunque Ricardo tiene sus dudas: “Desde el ajusticiamiento de (el dictador Rafael Leónidas) Truijillo hay muchas cosas que han sido sacadas, que han sido movidas, así que a lo mejor no están”, concluye sin querer entrar en detalles. “En lo referente a su vida privada y a su accionar político ´detrás de las cámaras`, todavía no hay acceso a mucha información”, advierte el cineasta René Fortunato, productor del documental La Violencia del Poder, sobre la represión consumada en “los 12 años”. Ricardo lo confirma. “Presumo que habrá algo, no mucho, porque probablemente

cuando era algo de correspondencia personal al propio doctor Balaguer no le hubiera interesado que se guardaran copias… No creo que a él le hubiese gustado”. Fortunato recuerda que en el libro Memorias de un cortesano de la era de Trujillo, Balaguer dejó una página en blanco, la 332, para que, luego de su muerte, uno de sus colaboradores la llenara con la respuesta sobre quién mandó a matar al periodista Orlando Martínez en marzo de 1975. El mensajero calló pero la Justicia se encargó de llenarla. Por tratarse de líderes opositores, en los casos de Bosch y Peña sus fondos quedaron más dispersos y fragmentados. Fortunato recuerda que durante “los 12 años” el régimen hacía allanamientos “y

cuando entraban a una casa lo rompían todo, quemaban libros, confiscaban documentos, se llevaban fotos, en fin un desastre”. Cada biblioteca, cada estilo

Mucho de la personalidad y de las vivencias de estas tres grandes figuras del ejercicio político dominicano queda de alguna manera reflejado en las bibliotecas que dejaron. La biblioteca personal de Joaquín Balaguer, con 19,000 volúmenes, es una colección de lujo, tanto por sus obras príncipe, publicaciones antiguas y raras, como por la cuidadosa conservación y la exquisita encuadernación de los ejemplares, hasta el punto de contar con cubiertas en terciopelo, en piel o en metal.

PAPELES personalES BALAGUER UBICACIÓN No. DE DOCUMENTOS

BOSCH

PEÑA GÓMEZ

C/ Mahatma Gandhi

Fundación Joaquín Balaguer Fundación Juan Bosch

Av. Paseo de los Locutores Av. Bolívar

Instituto Peña Gómez

INDETERMINADO

10 MIL

INDETERMINADO

DISPONIBLE AL PÚBLICO

No

Parcialmente por Internet

No

FECHA DISPONIBILIDAD TOTAL

INDEFINIDA

INDEFINIDA

INDEFINIDA

ENCARGADO DE LA COLECCIÓN

RAFAEL BELLO ANDINO

MATÍAS BOSCH

PEGGY CABRAL Y OTROS

Permanecen meticulosamente cuidados en la Sala Joaquín Balaguer, en la sede de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), academia a la que el político le donó su biblioteca en 1989. “Es una colección valiosísima (…) Como bibliotecóloga yo me impresioné cuando la conocí, porque ahí hay títulos que yo no había visto”, comenta Eloísa Marrero, directora de la Biblioteca de la UNPHU. Una obra original de Quevedo, de 1725, encuadernada en piel de oveja, a la usanza de la época; un ejemplar gigantesco de La Divina Comedia, de Dante Alighieri, con ilustraciones de Gustave Doré, y decenas de obras autografiadas, ya por autores o por personalidades que se lo obsequiaban, como el facsímil del Atlas de 1587, donado y autografiado por Alfonso de Borbón, pariente del actual rey de España. “Balaguer acostumbraba a mandar a encuadernar sus obras a España, en piel, con letras doradas, entonces es una colección de una belleza increíble”, comenta Marrero. La Sala Balaguer tiene un catálogo en la ´página web de la universidad y para tener acceso 10 de OCTUBRE de 2012

LA LUPA SIN TRABAS •

19


a algún texto hay que llenar una solicitud previa. Sólo se accede en compañía de un personal de seguridad. Además, hay una colección de los periódicos de circulación nacional, pero encuadernados con base en las selecciones de artículos que recortaba el líder del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC). La donación incluyó la estantería, con un busto suyo, uno del libertador cubano José Martí y otro del novelista y ensayista ecuatoriano Juan Montalvo, además de un cuadro del escritor español Miguel de Cervantes y Saavedra. La colección muestra que Balaguer no era sectario a la hora de escoger sus lecturas, pues fue un estudioso de las biografías de grandes figuras, que iban desde George Washington a Vladimir Ilich Lenin y Mao Tse-tung, de Adolfo Hitler a Martin Luther King. Pasión beligerante

Al contrario de Balaguer, que conservaba intactos sus libros, Bosch hacía subrayados y anotaciones sobre los textos que leía. “Discutía incluso con los autores de los libros (escribiendo) ´esto es interesante´, o te encuentras un ´coño´, cuando encontraba algo que realmente lo asombraba, (como diciendo) ¡coño, qué gran verdad! Él leía con pasión los libros”, resalta Matías, hijo del pintor León Bosch. Muy propenso a estudiar y educar sobre la sociología de los pueblos, Bosch leía muchos textos de historia latinoamericana, española y de Estados Unidos. Esta, conservada en la sede de la Fundación Juan Bosch, no fue su única biblioteca, aclara su nieto, pues tuvo varias, y además varios fondos documentales, pero los traslados que le imponían los exilios hicieron que se perdiera el 20 • LA LUPA SIN TRABAS

10 de OCTUBRE de 2012

biblioteca personal BALAGUER UBICACIÓN

Biblioteca UNPHU

BOSCH

PEÑA GÓMEZ

Fundación Juan Bosch Instituto Peña Gómez

Av. John F. Kennedy

Av. Paseo de los Locutores Av. Bolívar

VOLUMENES

19 MIL

5 MIL

15 MIL *

DISPONIBLE AL PÚBLICO

No

No

FECHA DISPONIBILIDAD TOTAL

Ya

INDEFINIDA

INDEFINIDA

*Peggy Cabral dice que son 15 mil, Prats de Pérez sostiene que no están contados.

control de una parte de ellos. “Su escritura es un desborde de sensibilidad frente al ser humano que lo rodea; con esa misma pasión y sensibilidad se involucró en la política y con esa misma pasión y sensibilidad era capaz de compenetrarse con los suyos”, bailando, celebrando cumpleaños, visitando al niño recién nacido de un amigo o acompañando a alguien en su dolor por la pérdida de un ser querido, agrega Matías Bosch. Voluntad y superación

La misma pasión debió acompañar a Bosch cuando fundó el PLD, en 1973, luego de romper con el PRD y con Peña Gómez, otro político que ponía energía e ímpetu a sus actos, tanto cuando tomaba los micrófonos del programa Tribuna Democrática para llamar a la lucha por la Constitución en 1965, como al encabezar sus multitudinarios mítines de campaña. Su biblioteca está encerrada en estanterías con puertas de vidrio, en la sede del Instituto Peña Gómez, de la avenida Bolívar 199. Cabral contabiliza unos 15,000 volúmenes, pero Prats de Pérez sostiene que “nunca se han contado”. “Eso fue recuperado, porque esa biblioteca estaba en Cambita y fue canibalizada, incluso por parientes de él, y lo que se pudo recuperar está ahí”, agrega. Cuenta que solicitó una reunión del Consejo Ejecutivo del instituto, “que hace tiempo que no

se reúne”, con el fin de echar a andar el rescate de ese patrimonio bibliográfico. Coincide con Cabral viuda de Peña en que hasta ahora, como se trata de libros que se pueden deteriorar y no están digitalizados, la institución no facilita ningún tipo de acceso al público. Hay, sin embargo, un proyecto para digitalizar los libros y conseguir un local con mesas y computadoras disponibles para consultas. Como organización no gubernamental, el instituto sometió una cotización de RD$4.0 millones al Estado para el presupuesto nacional de 2013, así como a otros auspiciadores. Cabral viuda de Peña recuerda que a su marido, un hijo de inmigrantes haitianos perseguidos que logró hacerse abogado, le encantaban las lecturas sobre Napoleón Bonaparte, de cuyos libros tenía hasta cinco versiones; leía de noche y por las mañanas y lo hacía en inglés, en francés y en español. Añade que sus libros eran su riqueza, que podía desprenderse de cualquier cosa, pero que no dejaba que nadie tocara sus ejemplares. “Lo último que hizo fue comprar biblias en todos los idiomas que aparecieran y leía la Biblia con toda la fortaleza. Siempre fue lector de la Biblia, pero en la última etapa mucho más”, comenta refiriéndose al cáncer que disminuyó su fuerza física y lo llevó a la muerte el 10 de mayo de 1998. Resalta su deseo de progreso, de cultivarse, su voluntad

inquebrantable para hacer las cosas que se proponía, incluso en medio de la lucha contra la enfermedad. Archivo

Tal como resaltaba Belarminio Ramírez, el AGN cuenta con numerosa documentación de los actos oficiales de Balaguer y, por supuesto, del breve gobierno de Bosch, con la salvedad de que las cajas y carpetas no están ordenadas en virtud de sus nombres sino de las instituciones oficiales. La Sala de Investigación del AGN tiene 20,000 cajas de temas de Gobierno, desde 1953 hasta 2005 e incluye una colección del periódico La Noticia de las décadas de los 70 y 80 que es rica en debates directos y velados entre Bosch y Peña Gómez. Pero ninguna de las instituciones vinculadas a estas figuras tiene en planes entregar esos documentos y libros al AGN. Para Ivelisse Prats de Pérez la idea no se descartaría si se garantiza la protección del legado y se habilita una sala especial para exposiciones y consultas. Las historias de Balaguer, Bosch y Peña Gómez, y la de esa trilogía en su conjunto, se tejen en seminarios, discursos y artículos, bajo el prisma de sus respectivos seguidores y serán sus patrimonios documentales los que ayudarán a construir relatos mejor sustentados y a escudriñar entre aquellos episodios que no figuraron en las notas de prensa ni en páginas de periódicos.

10 de OCTUBRE de 2012

LA LUPA SIN TRABAS •

21


LA opinión de Rosario Espinal

¿Por qué fracasan las naciones? Desde tiempos remotos, pensadores religiosos y seculares han intentado desarrollar ideas para promover el bienestar humano. Al transcurrir la modernidad, se afianzaron dos carriles diferentes de pensamiento: el religioso y el científico. Desde la perspectiva religiosa, los seres humanos, y por ende las sociedades, fracasan fundamentalmente por sus propias flaquezas. De ahí que toda religión tenga como objetivo central fortalecer las virtudes humanas en nombre de Dios, definido de manera diferente por cada religión. Desde las ciencias, las interpretaciones abundan en todas las disciplinas. Unas enfatizan las explicaciones culturales y otras las institucionales, unas resaltan la acción social y otras las estructuras. En un libro de reciente publicación titulado en inglés Why Nations Fail: The Origins of Power, Prosperity and Poverty, Daron Acemoglu y James Robinson, ambos profesores en universidades de Estados Unidos, proponen una interesante explicación institucional del fracaso de las naciones. Plantean que aunque la geografía, el clima, los recursos naturales y la cultura tienen un impacto en las posibilidades de desarrollo, lo fundamental es el tipo de instituciones económicas y políticas que se forjan a través del tiempo. El libro tiene muchas referencias históricas de distintas partes del mundo, pero el argumento central es el siguiente: las naciones exitosas 22 • LA LUPA SIN TRABAS

10 de OCTUBRE de 2012

Lo que ha cambiado con la democracia electoral es la cantidad de personas que se benefician del desfalco estatal. La corrupción y el clientelismo son mecanismos esenciales para distribuir recursos en las sociedades extractivas porque el sector privado es poco innovador y paga bajos salarios.

tienen instituciones inclusivas y las que fracasan tienen instituciones extractivas. Las sociedades con instituciones inclusivas son pluralistas, crean incentivos, el poder se distribuye, y motivan las personas a dar lo mejor de sí. Las sociedades con instituciones extractivas son autoritarias, unos pocos concentran el poder, y no hay suficientes incentivos para la mayoría. Cuando la política es extractiva también lo es la economía; y cuando la política es inclusiva también lo es la economía. Ambas van de la mano. El libro puede ser criticado por exagerar las bondades del capitalismo, pero es instructivo para pensar en los desafíos de desarrollo que enfrentan las democracias empantanadas, como la dominicana. Por razones históricas que no hay espacio para abordar aquí, la República Dominicana desarrolló instituciones económicas y políticas extractivas. Por eso cada gobierno llega a usurpar la nación, sea un dictador o un partido con insignia democrática. Lo que ha cambiado con la democracia electoral es la cantidad de personas que se benefician del desfalco estatal. La corrupción y el clientelismo son mecanismos esenciales para distribuir recursos en las sociedades extractivas porque el sector privado es poco innovador y paga bajos salarios. Cuando existían dictadores, la motivación de enfrentarlos generaba cierta cohesión en torno a objetivos políticos

nobles. Una vez desaparecidos los dictadores y afianzada la democracia electoral, la cohesión política se produce fundamentalmente por la vía del clientelismo. Partidos y candidatos consolidan sus apoyos con beneficios o promesas clientelistas. Las instituciones extractivas son dañinas porque limitan el desarrollo económico nacional, obstaculizan la cohesión social, y minimizan las posibilidades de alcanzar el bienestar personal. El presidente Danilo Medina se ha montado, como todos los anteriores, en un sistema político y económico extractivo. ¿Puede él con sus políticas públicas encaminar el país hacia un sistema inclusivo como ha prometido? Para lograrlo tendría que trascender la lógica del sistema imperante. Por ejemplo, en vez de repartir tarjetas de solidaridad individuales que promueven el clientelismo, debería impulsar políticas públicas de beneficios colectivos, como mejorar las escuelas y los hospitales, y promover incentivos para la creación de más y mejores empleos privados. Si Medina no lo hace, la República Dominicana seguirá siendo una nación fracasada, incapaz de aportar a la mayoría de su población las condiciones para alcanzar bienestar personal y colectivo.

10 de OCTUBRE de 2012

LA LUPA SIN TRABAS •

23


El ex presidente Fernández ordenó a las dependencias estatales la elaboración de unas memorias de sus últimos dos períodos gubernamentales que, en muchos casos, representan un claro despilfarro de los recursos públicos y tienen una utilidad muy limitada

Millones de pesos en memorias

para que no se olvide la gestión de Leonel Por Lery Laura Piña lpina@lalupa.com.do

“Por instrucciones del Excelentísimo señor Presidente de la República Dominicana, doctor Leonel Fernández, la Dirección de Información, Prensa y Publicidad de la Presidencia, a través de los Gabinetes de Comunicación, le solicita iniciar la labor de compilación, edición e impresión de un libro Memoria de Gestión, así como un audiovisual que sinteticen los logros institucionales correspondientes a las gestiones de gobierno 2004-2012 de la entidad que dignamente usted dirige”, planteaba Núñez. Esto ocurría en un contexto financiero adverso, de franco deterioro de las cuentas

Leonel Fernández, definitivamente, no quiere ser olvidado. En enero de este año instruyó a los ministerios y otras entidades estatales la elaboración de informes digitales e impresos de los períodos de gestión consecutivos que encabezó (2004-2012). ¿El objetivo? “Heredar una memoria de carácter histórico para las actuales y futuras generaciones de la República Dominicana”, según consta en la comunicación mediante la cual su vocero oficial, el periodista Rafael Núñez, tramitó la orden del gobernante a los encargados de Comunicación de las distintas dependencias. nacionales. El déficit fiscal consolidado superaba los RD$90 mil millones, según estimaciones del economista Nelson Suárez, experto en presupuesto. Este escenario poco favorable fue resaltado por el Fondo Monetario Internacional, que a mediados de septiembre afirmó que “la situación fiscal se ha deteriorado en la primera mitad de 2012” y que el aumento del gasto, incluyendo los subsidios a la electricidad, situó el déficit del sector público consolidado en torno al 3.3% del PIB al mes de junio, una cifra muy superior al objetivo del 2% pautado en el presupuesto.

La fecha establecida para la entrega de las memorias a la Dirección de Prensa de la Presidencia era el día 1 de abril de este año, casi cinco meses antes de la fecha pautada para el traspaso de mando presidencial. Las complicaciones económicas y hasta electorales, en momentos en el que el país vivía sumergido en una campaña presidencial, eran irrelevantes ante la imperiosa tarea de satisfacer el capricho del Presidente. No se trató de informes de rendición de cuentas. El resultado fue, en muchos casos, un documento que da claras señales de la actitud lisonjera

de algunos funcionarios, de su afanado gusto por el derroche del dinero público, de su desdén por la institucionalidad y, sobre todo, de la escasa disposición que existe en las instituciones públicas a utilizar la herramienta del informe de gestión para rendir cuentas y ofrecer información útil a la ciudadanía. En opinión del reconocido jurista Francisco Álvarez Valdez, coordinador del movimiento cívico Participación Ciudadana, la calidad de la información que se está proporcionando en las memorias no ayuda desde el punto de vista de la transparencia. “Es más, sabemos que lo que se

FOTO: roberto guzmán

24 • LA LUPA SIN TRABAS

10 de OCTUBRE de 2012

10 de OCTUBRE de 2012

LA LUPA SIN TRABAS •

25


Es más, sabemos está promocionando es el regreso, dentro de cuatro años, del presidente Leonel Fernández”, agrega. Quizás el ejemplo más llamativo sea el ostentoso informe ofrecido por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, un documento que, si se juzga únicamente por su presentación puede considerarse una joya: un libro de 508 páginas de hermosas fotografías impresas en papel satinado, envuelto en un lujoso cofre rojo cuyo fondo está delicadamente cubierto de percalina azul marino, tipo terciopelo. Sólo imprimir mil ejemplares de una pieza similar a esta costaría RD$1,754,580, según una cotización de la misma empresa que le ofreció el servicio a Obras Públicas. Es decir, que cada ejemplar termina costando RD$1,754.58. Esto, sin contemplar los gastos de corrección de estilo, fotografía, diseño ni diagramación del documento. Este costoso informe, con texto elaborado por la vocera del Ministerio de Educación, Emilia Pereyra, podría ser únicamente útil para el deleite visual, dado que la cantidad y calidad de la información que ofrece son ínfimas. Ni siquiera recoge un dato tan elemental como el monto de la inversión de las obras fotografiadas, puesto que el texto incluido en el documento se limita a destacar la “oportunidad” de la ejecución de esos proyectos y sus funciones, como si los dominicanos ignoraran, por ejemplo, que un puente ayuda a mejorar la 26 • LA LUPA SIN TRABAS

10 de OCTUBRE de 2012

FOTOs: roberto guzmán

que lo que se está promocionando es el regreso, dentro de cuatro años, del presidente Leonel Fernández.

Francisco Álvarez Valdez

comunicación terrestre, que las carreteras ayudan a facilitar el desplazamiento o que los elevados se construyen “con el objetivo de facilitar el tránsito”. Cuando mayor información se ofrece sobre alguna obra, apenas se llega a precisar la fecha de su inauguración. Al parecer, otro organismo que tiene poco qué expresar con palabras es el Instituto Nacional de la Vivienda (Invi), dirigido por Alma Fernández. La entidad imprimió 500 ejemplares de un documento de 161 páginas, en tapa dura y papel satinado, que tuvo un costo total de RD$670,400 para el Estado. El material, exclusivamente gráfico, prescinde de toda información sobre los principales problemas del país en materia habitacional y sobre las políticas públicas y planes diseñados en este sentido. La ausencia de un contenido útil caracteriza también las memorias de la gestión de Franklin Rodríguez en el Ministerio de la Juventud. El informe está concebido sobre todo en términos gráficos y para la exaltación de las figuras del ex presidente Fernández y del joven funcionario, que

aparece fotografiado 149 veces en un libro de 129 páginas. Es decir, que con el dinero público se produjo un libro en papel satinado y tapa dura (sólo la impresión de dos mil ejemplares costaría RD$633,360,000) que omite cualquier referencia a la gestión de la administración de los recursos de ese Ministerio y a la penosa situación de la juventud en el país, pero funciona muy bien como un álbum fotográfico que recoge el paso de Rodríguez por esa institución. Desde la portada, que está ilustrada con una foto de Fernández y Rodríguez, tomados de la mano y sonriendo, las muestras de adulación son terriblemente evidentes. En armonía con esa actitud, antes de la introducción que le hiciera el entonces ministro al documento, están las palabras que el ex presidente Fernández había pronunciado en un acto dirigido a los jóvenes, una práctica poco habitual, dado que las memorias suelen ser introducidas directamente por los funcionarios

a cargo de la dependencia de que se trate. Este no es el único informe de gestión con características de este tipo. El Ministerio de Cultura, por ejemplo, introduce su informe de gestión 2004-2012 con un homenaje a la figura de Fernández: “tributo de reconocimiento y gratitud al jefe del Estado, por su visión y voluntad ejemplar para incentivar y promover los grandes valores de la cultura, convirtiendo este periodo de gobierno (2004-2012) en el más productivo en materia de políticas culturales que haya conocido la República Dominicana”. Al frente, una foto a página completa del homenajeado vestido de blanco y luciendo su distinguida banda presidencial. En sus palabras introductorias, el ex ministro afirmaba que, en materia de cultura, los logros de las dos gestiones de Fernández eran tantos que no cabrían en esas memorias, aunque basta con hojear el documento para verificar que la utilización del espacio

Despilfarro y los materiales no se hizo en sus niveles óptimos. Con un poco más de modestia, la institución hubiera tenido la “posibilidad” de producir un documento más completo y citar algunos de los logros que tuvo que sacrificar. Bien pudo incluir, por ejemplo, información detallada sobre la inversión en los programas del Ministerio, eventos e intervenciones en distintos espacios culturales y los niveles de eficiencia de este gasto. El Banco Central, que presentó memorias de ocho años mejor documentadas que en los ejemplos citados antes, incluyó en su informe un segmento destinado exclusivamente a la reproducción de fotografías de los altos funcionarios hechas por el exclusivo profesional del lente Luis Nova. La lujosa sección en blanco y negro, que abarca casi 30 páginas y cuya pertinencia y necesidad no están claras, prueba –definitivamente prueba– el sobrado talento de los ejecutivos del Banco Central a la hora de posar, y el excelente ojo del retratista. Además, deja muestras visibles del costosísimo aparataje con que fue desarrollada la iniciativa, si se juzga por el pomposo montaje de luces y escenarios utilizados para la ocasión. También se destaca la memoria de gestión del Centro de Información Gubernamental, a veces, por la ausencia de información, precisamente. Las muestras de deficiencias son claras en este documento en que se manifiesta, de una manera más gráfica que en los

Al parecer, el periodista Rafael Núñez, quien ostentó rango de ministro como director de Información Prensa y Publicidad de la Presidencia, no ve nada negativo en la elaboración de informes llenos de lujos y vacíos en materia de contenido útil. Al hablar del tema, repara más bien en una extraña lógica que lo hace suponer que realizar todos estos esfuerzos en distintas instituciones resultaba menos costoso para el país que tramitar una única publicación con las memorias de los ocho años de Fernández. “No recogimos en un libro las memorias de todo el Gobierno porque no teníamos recursos para eso. Cada institución lo hizo en forma particular, en la medida de sus posibilidades”, expresa. Para Francisco Álvarez Valdez está claro que el ejercicio que hicieron estas instituciones estatales es un ejemplo de despilfarro del dinero público, tanto por los formatos lujosos de muchas publicaciones como por la falta de sustancia en su contenido. A su juicio, muchas memorias de gestión contienen información con la que se persigue, únicamente, la promoción del Gobierno, en lugar de una rendición de cuentas que ayude a transparentar la administración pública. El coordinador de Participación Ciudadana está convencido de que, sobre todo en el actual contexto económico y financiero del país, producir documentos costosos y de un uso muy limitado constituye más que una falta de respeto para la sociedad dominicana. “Esto se puede calificar como un dispendio, un despilfarro. Y esa práctica del Gobierno anterior

casos anteriores –por la forma en que se presenta la información–, la falta de datos relativos a la inversión que se hace en las distintas obras y programas públicos. Incluye tablas en las que se identifica la institución ejecutora, el nombre del proyecto y la inversión, pero este último renglón no siempre está completado. En

es la que tiene al país entre las naciones con mayor despilfarro de dinero público. Porque parece que el dinero público se da en las matas y se puede usar de manera completamente deficiente”, cuestiona. De hecho, la impresión de documentos en formatos muy lujosos fue prohibida por el presidente Medina con el decreto 499-12, emitido el pasado 22 de agosto, mediante el cual dictó sus primeras medidas de austeridad para contrarrestar el déficit fiscal que lacera las cuentas públicas. “Las publicaciones que por mandato legal o reglamentario deban realizar los órganos y entes sujetos a este Decreto, relacionados con las actividades que realicen, serán ejecutadas prescindiendo de materiales costosos o lujosos y el número de impresión será el estrictamente necesario”, reza el párrafo uno del artículo 4 del decreto citado. Álvarez Valdez está consciente de que el dispendio en la elaboración de informes lujosos no es la primera causa del déficit del país, pero resalta que, mucho o poco, sigue tratándose de dinero público y su administración debe corresponderse con los criterios de “eficiencia, prioridad y economía” establecidos en el artículo 238 de la Constitución. “¿Qué son centavos en comparación con los más de 100 mil millones que constituyen el déficit? Sí, pero como decimos en el campo: de grano a grano se llena el buche la gallina”, concluye.

muchos casos, sólo contiene las señas “n/d” para expresar que el dato no está disponible, utilizadas en los casos de muchos proyectos de la OISOE, o bien con la frase “No identificado”, que aparece en los proyectos de Promese. En otros, simplemente se queda en blanco el espacio dispuesto para la cifra de la inversión.

El libro, encuadernado con tapa dura, protegido con camisa e impreso en papel satinado, se titula El nuevo país, la exitosa gestión de Leonel Fernández, y no tiene en la portada el logo del ministerio ni ninguna señal que distinga el documento como oficial.

10 de OCTUBRE de 2012

LA LUPA SIN TRABAS •

27


LA opinión de wilfredo lozano

En el largo plazo todos estaremos muertos Con el título de este artículo Keynes respondió a sus críticos que sostenían que su propuesta proactiva de masivas inversiones públicas era la Si Danilo Medina clave de la recuperación de la crisis de los años treinta del quiere entrar por siglo XX. Los críticos dudaban, pues su solución era la la puerta grande inversa: la austeridad. de la historia tiene La idea keynesiana del rol del Estado como agente dique convertirse en namizador del crecimiento económico no era una sim- una suerte de Keynes ple respuesta de coyuntura. Se proponía generar un porenovador del orden der de intervención en la dinámica de los mercados que institucional del Estado; fuera efectiva en impulsar su debe, más que crecimiento, en particular el empleo. Se fundamentaba en un ‘pacto fiscal’, una penetrante mirada sobre el capitalismo moderno, su recuperar la confianza complejidad, contradicciode la gente en nes y puntos neurálgicos; de ahí su eficacia, una vez que el Estado. las potencias capitalistas decidieron acoger la tesis. La respuesta clásica a la crisis consistía en abandonarla al funcionamiento de los mercados. Keynes pensaba distinto, pues entendía que para dinamizar al mercado había que hacer intervenir la acción del Estado a través del gasto. En Europa, Alemania ensayaba su propia respuesta imponiendo el totalitarismo y la guerra como opción. En Rusia, si bien Stalin tenía éxito con la industrialización, el precio fue el fin de la libertad en ese país. En realidad, en Occidente la recuperación sólo se produjo con el fin de la guerra mundial, tras la hegemonía norteamericana, que fue quizás su principal resultado, y que en Europa se plasmó inicialmente

28 • LA LUPA SIN TRABAS

10 de OCTUBRE de 2012

en el Plan Marshall. Pero la solución keynesiana ya la había puesto en marcha Roosevelt con el New Deal de los años treinta. La apuesta keynesiana al presente, tras el liderazgo estatal, constituía todo un plan de recuperación del capitalismo, que implicaba un nuevo acuerdo de clases, un nuevo estilo de liderazgo y una nueva política de acumulación. El presente como tarea histórica encontraba en Keynes un verdadero reorientador de la civilización capitalista. El chiste keynesiano lo recupero como una lección para los dominicanos, pues me parece clara la desorientación que hoy caracteriza a los líderes empresariales, grupos de presión y al propio Estado, que tienen la responsabilidad de asumir la conducción del proceso económico. Lo que hoy en el país parece ser un consenso es la respuesta conservadora: austeridad, unida a una suerte de compromiso fiscal (Medina le llama “pacto”) entre los grandes. No se sabe cómo ese compromiso afectara a los pequeños. Valdría la pena que el nuevo gobierno indique cómo pretende asumir este problema, que a mi juicio es el central, pues los platos rotos del dispendio del gobierno anterior no los debe pagar la gente. Parece entonces que en el país la austeridad es el camino para alcanzar a reducir el gasto y luego producir el ahorro que requiere toda política de inversión productiva. Cuando Keynes lanzó su propuesta daba por hecho un orden

institucional en el Estado que le diera base firme, asegurando los términos del compromiso de clases y los nuevos mecanismos de acumulación, lo que definiría una suerte de gran pacto social entre el capital y el trabajo. Ese fue el origen del “Estado de Bienestar” en su fase tardía, y que hoy con la primera gran crisis del nuevo capitalismo global parece desmoronarse. En nuestro país la base institucional del pacto que debe reorientar su economía no existe. Desde el Estado la élite política se ha encargado de hacerla añicos, no porque el andamiaje legal que debe sostenerla se haya desmoronado, sino porque el cuerpo político que controla esa enorme maquinaria se ha encargado de hacerla impracticable, de difundir la desconfianza y de sustituir el orden institucional por la voluntad de un joven caudillo. Si Danilo Medina quiere entrar por la puerta grande de la historia tiene que convertirse en una suerte de Keynes renovador del orden institucional del Estado; debe, más que un “pacto fiscal”, recuperar la confianza de la gente en el Estado; debe estimular un nuevo acuerdo social de cara a la gente y no sólo a las élites; debe articular una nueva propuesta que dé sentido social a la respuesta que en el plano fiscal ahora se quiere dar, cuando los platos del gasto público han sido rotos por la élite del poder.

50 años lubricando el progreso nacional

Medio siglo sirviendo con calidad empresarial y social. Medio siglo poniendo al servicio del país productos premium y apoyando las mejores causas nacionales en materia de educación y medio ambiente.

Compartimos con todos este 50 aniversario!

50 años sirviendo! 10 de OCTUBRE de 2012

LA LUPA SIN TRABAS •

29


El país tiene pendiente ratificar un convenio de la OIT que eleva de 12 a 14 semanas la licencia por maternidad y prohíbe la realización de exámenes a las mujeres que soliciten empleo, para determinar si están o no en estado de embarazo.

RD tiene pendiente ratificar convenio que aumenta en 15 días las licencias post natales Por Mercedes González mgonzalez@lalupa.com.do

FOTOs: roberto guzmán

En Centroamérica, Panamá y República Dominicana existe un período de licencia pre y postnatal entre 10 y 16 semanas, garantizado por la legislación de cada país, como medida de protección a la maternidad de las trabajadoras y para asegurar la lactancia y el cuidado de los recién nacidos. Entre las naciones que otorgan un tiempo más largo de descanso pagado a las mujeres en período de embarazo y puerperio se cita a Brasil (17 semanas) y Costa Rica (16 semanas).

30 • LA LUPA SIN TRABAS

10 de OCTUBRE de 2012

10 de OCTUBRE de 2012

LA LUPA SIN TRABAS •

31


FOTOs: roberto guzmán

Estos datos se pueden establecer al revisar los Códigos de Trabajo de cada país, así como informes y estudios presentados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el funcionario del Banco Mundial, Cristián Aedo. Honduras es el país de esta subregión que menos tiempo de descanso concede en este período a las trabajadoras, 10 semanas, seguido por Guatemala, con 11 semanas. La legislación de El Salvador y de República Dominicana estipula 12 semanas de licencia pre y postnatal. Las leyes de Centroamérica y República Dominicana protegen la maternidad con el fuero laboral, al prohibir la cancelación por motivos de embarazo. En la mayoría de estos países se dispone la apertura y mantenimiento de salas de lactancia y se establecen instalaciones, a fin de que las madres dispongan entre 40 minutos y una hora por jornada, para amamantar a sus hijos e hijas. Solo en República Dominicana y Honduras no se establece de forma expresa la instalación de salas para cuidar y alimentar a los menores. Al nivel de América Latina, Chile es el país que dispone de más tiempo de vacaciones para sus trabajadoras durante el embarazo y puerperio. Su Código de Trabajo establece 18 semanas. Lo superan países europeos como la República Checa (28 semanas), Hungría (24 semanas) e Italia, que otorga 21 semanas, mientras que dos de los países del viejo continente lo igualan: Noruega y Dinamarca, que establecen también 18 semanas. Esto se puede determinar, a partir de datos contenidos en el estudio sobre Impacto Económico de la Extensión del Permiso Postnatal presentado por Cristián Aedo y de los informes presentados por la OIT. Según Cristián Aedo, en la región, Chile es seguido por Brasil y Costa Rica, que en su Código de Trabajo conceden 17 semanas de licencia pre y postnatal a las trabajadoras. 32 • LA LUPA SIN TRABAS

10 de OCTUBRE de 2012

• En la mayoría de estos países se dispone la apertura y mantenimiento de salas de lactancia y se establecen instalaciones, a fin de que las madres dispongan entre 40 minutos y una hora por jornada, para amamantar a sus hijos e hijas.

Entre los países de la región que otorgan períodos más largos de descanso pre y post natal y más amplios beneficios para la protección materna también se destaca Colombia. Los chilenos superan –en materia de protección materna– a grandes naciones desarrolladas, como Estados Unidos (12 semanas), Japón (14 semanas), México (12 semanas) y Alemania (14 semanas). Un informe de la OIT dado a conocer en 1998 resalta entre los países del mundo que otorgan las licencias pagadas de maternidad más prolongadas a la República Checa (28 semanas), Hungría (24

Las violaciones persisten

semanas), Italia (21), Canadá (17 semanas), y España y Rumania (16 semanas). El documento incluye también a Dinamarca, Noruega y Suecia y cita que en muchos casos el padre también puede tomar esta licencia. Indica que, si bien en Estados Unidos se establece el derecho a una licencia de 12 semanas de duración por el nacimiento de un bebé, estas vacaciones no son remuneradas. El descanso está reconocido por la Ley sobre licencia por motivos familiares y médicos, de 1993, pero se aplica sólo al personal de las empresas que emplean a 50 o más trabajadores. Una mirada al Código laboral en algunos países

En el caso de Colombia, su código de trabajo establece que toda trabajadora en estado de embarazo tiene derecho a una licencia de catorce semanas remunerada, que se amplía a 16 en caso de parto múltiple. Además, incluye a las mujeres que no tienen ingresos fijos. “Si se tratare de un salario que no sea fijo, como en el caso de trabajo a destajo o por tarea, se toma en cuenta el salario promedio devengado por la trabajadora en el último año de servicios, o en todo el tiempo si fuere menor”, establece el Código de Trabajo colombiano. Estos beneficios se extienden en los mismos términos para la madre o el padre –sin cónyuge– que adopta. La legislación colombiana otorga ocho días de licencia de paternidad remunerada al esposo o compañero permanente de la trabajadora, y en caso de fallecimiento de la madre antes de terminar la licencia, el empleador del padre del niño le concederá una licencia de duración equivalente al tiempo que falta. Las normas de ese país consignan también facilidades para amamantar a la criatura. El patrono está en la obligación de conceder a la trabajadora dos descansos, de

Pese a que el Código de Trabajo protege a las mujeres embarazadas con un fuero laboral, las denuncias por violación a esta normativa se mantienen. Sólo en 2011 se hicieron 163 solicitudes de despido de mujeres protegidas por el fuero laboral por maternidad, de acuerdo con estadísticas de la Secretaría de Trabajo. De las 163 solicitudes presentadas por los empleadores, 77 (47%) fueron aprobadas, 57 (35%) rechazadas y 29 (18%) anuladas o declaradas inadmisibles por los tribunales. El Código especifica las faltas que validan el despido. Por esta razón, un inspector de trabajo debe verificar si existen pruebas de que la trabajadora ha incurrido en una falta grave al contrato laboral. El director de Trabajo, Valentín Herrera González, explica que “si un empleador alega que su trabajadora incurrió en una falta, antes de proceder con el despido, lo debe someter al departamento de Trabajo para que determine si esa eventual terminación del contrato no obedece a su condición de embarazo, o no es consecuencia del parto”. Recuerda que estas disposiciones están contenidas en el artículo 75 del Código de Trabajo, que establece que el desahucio no se aplica a la mujer protegida por la maternidad; el 232 y el 233 abordan los aspectos relacionados con la nulidad del desahucio y con la condición que se requiere antes de proceder con el despido. Herrera González dice que al nivel regional, los países son compromisarios del Tratado de Libre Comercio (TLC), que en su capítulo 16 establece la obligatoriedad de cumplir y hacer cumplir los derechos laborales. “A raíz de la suscripción del convenio fuimos sometidos a procesos de verificación, precisamente por una comisión de OIT, que venía cada seis meses, y en esos procesos de verificación tuvimos observaciones favorables por parte de esa comisión”, refiere. Con todas estas normativas, en el Ministerio de Trabajo muchas trabajadoras denuncian que algunas empresas utilizan mecanismos para justificar los despidos a las mujeres protegidas por la maternidad.

veinte (20) minutos cada uno dentro de la jornada, para estos fines. Para el establecimiento de la sala de lactancia o un lugar apropiado para cuidar a los infantes, los patronos deben ubicar un local contiguo a aquel donde la mujer trabaja. Las madres son también protegidas con un fuero laboral. El Código dictamina que ninguna trabajadora puede ser despedida por motivo de embarazo o lactancia. Si fuere despedida sin autorización de las autoridades, la trabajadora tiene derecho al pago de una indemnización equivalente a los salarios de 60 días, fuera de las indemnizaciones y prestaciones a establecidas en el contrato de trabajo, además del pago de período de descanso remunerado. El Código de Trabajo colombiano señala que cuando el empleador no cumpla con la obligación de otorgar los descansos remunerados, la trabajadora tiene derecho, como licencia se transfiere al padre en caso de indemnización, al doble de la remune- muerte de la madre. Solo que en Chile ración de los descansos no concedidos. se puede transferir a cualquier otra persona encargada de la custodia del bebé. Chile entre los países con licencias El Código de Trabajo chileno contempla que si se produjere enfermedad como más prolongadas En Chile, el tiempo de licencia y los be- consecuencia del embarazo, la trabajadoneficios son más amplios aún. Las traba- ra tendrá derecho a un descanso prenatal jadoras tendrán derecho a un descanso suplementario, de acuerdo con la presde maternidad de seis semanas antes del cripción médica. Indica que en el caso parto y doce semanas después –se agre- de que el nacimiento del niño o niña se ga una semana por cada criatura en caso produzca después de las seis semanas en de parto múltiple–, mientras que al pa- que la mujer inició la licencia de materdre le corresponden ocho días pagados. nidad, el descanso prenatal se entendeAl igual que en Colombia, el período de rá prorrogado hasta el alumbramiento,

y el descanso puerperal establecido no variará. Las normativas en Chile prohíben a los empleadores condicionar la contratación de las trabajadoras, su permanencia o renovación de contrato, o la promoción o movilidad en su empleo a la ausencia o existencia de embarazo. También se prohíbe exigir certificado o examen alguno para verificar si la mujer se encuentra o no en estado de gravidez Desde el año pasado, en Chile se está aplicando la modalidad del “Permiso Postnatal Parental”, en el cual la madre decide reincorporarse al trabajo por la mitad de su jornada, en cuyo caso, el descanso postnatal tendrá una duración de 18 semanas –en lugar de las 12 que contempla el período postnatal– con derecho a un subsidio equivalente al 50% del subsidio postnatal que percibía. Esta es una decisión opcional de la madre que tiene como objetivo la protección del recién nacido. Esta modalidad otorga también a la madre la facilidad de transferir al padre una o más semanas de este permiso, y el progenitor gozará del subsidio por el tiempo que se haya traspasado el Permiso Postnatal Parental También el fuero laboral es más amplio. Las normativas de protección a la maternidad en ese país establecen que “durante el período de embarazo y hasta un año después de expirado el descanso de maternidad (…) la trabajadora gozará de fuero laboral, lo mismo que el padre 10 de OCTUBRE de 2012

LA LUPA SIN TRABAS •

33


EN SEMANAS

PERÍODO

Paises

Licencia de maternidad por países Fuente: OIT y Cristián Aedo, funcionario Banco Mundial * Seguridad Social (SS)

18

6

12

SS

Brasil

17

28

28

SS

Costa Rica

16

4

12

SS*/Empleador

Panamá

14

6

8

SS

Argentina

13

6.5

6.5

SS

Perú

13

6.5

6.5

SS

México

12

6

6

SS

República Dominicana

12

6

6

SS/Empleador

El Salvador

12

6

6

SS/Empleador

Guatemala

12

1

11

SS/Empleador

Honduras

10

4

6

SS/Empleador

El Código de Trabajo de Costa Rica también establece fuero laboral, un período prenatal de un mes, y tres meses después del parto. Obliga a los empleadores a conceder tiempo y espacio adecuado para lactar a la criatura. Las mujeres que trabajan a destajo también están protegidas. En El Salvador también se prohíbe la cancelación, y se establece que en caso de que se ejecute por causas contempladas en el Código, no se aplicará hasta tanto termine el período de licencia pre y post natal, que en esta nación es de solo 12 semanas, igual que en República Dominicana, tiempo que puede ser extendido por razones de enfermedad relacionada con el estado de gravidez de la mujer. De igual manera se contempla el permiso para lactar. La diferencia es que en este país se adelanta un 65% de las prestaciones para el período de descanso. En República Dominicana, tanto el Código de Trabajo como la Ley de Seguridad Social consignan un período de tres 34 • LA LUPA SIN TRABAS

10 de OCTUBRE de 2012

POSTNATAL Quién paga

Chile

que haga uso del permiso postnatal parental”. Pero el fuero de este último no podrá exceder tres meses. La legislación chilena estipula también que las empresas con más de 20 trabajadoras deberán tener salas anexas e independientes del local de trabajo, donde las mujeres puedan alimentar sus hijos menores de dos años y dejarlos mientras estén laborando. Estas tendrán derecho a por lo menos una hora para dar alimento a sus hijos menores de 2 años. En Costa Rica se sigue a Chile

PRENATAL

meses de licencia pre y postnatal. También se prohíbe la cancelación de la mujer en estado de gravidez y el proceso de lactancia. Se contempla un subsidio por lactancia –a cargo de la Seguridad Social cuando la suma de los salarios mensuales devengados sea inferior a tres veces el salario mínimo nacional, equivalente a RD$22,749. Aquí el subsidio por maternidad está a cargo de la Seguridad Social, pero tiene un límite de diez salarios mínimos. La Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales cubrirá hasta RD$75,830. El empleador tiene la responsabilidad de cubrir la diferencia en caso de que el salario exceda el tope establecido. Con esto se garantiza que la trabajadora reciba el salario completo, como lo establece en su primer párrafo el artículo 239 del Código de Trabajo. Tal como ocurre en República Dominicana, en el resto de los países de la región el Sistema de la Seguridad Social tiene bajo su responsabilidad el pago de la remuneración durante el período de licencia pre y postnatal. En algunos casos, esta obligación es compartida con el empleador. Con ello se garantiza un mayor nivel de estabilidad laboral de las mujeres. El Convenio de la OIT sin ratificar

Aunque suscribió el convenio 183 sobre Protección a la Maternidad de la OIT, República Dominicana todavía no lo ha ratificado. Este convenio establece un período mínimo de licencia pre y postnatal de 14 semanas, lo que implica que el país tendría que modificar el Código

de Trabajo y la Ley 87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social, normativas que solamente contemplan 12 semanas. Los representantes sindicales no quieren “alboroto de las avispas” ante esta posibilidad. Prefieren que no se toque el Código de Trabajo para evitar modificaciones que puedan perjudicar a los trabajadores. Hasta 2011, este convenio tampoco había sido firmado por ninguno de los países de la región, según informes de la OIT. Y aunque la OIT cita como fecha de entrada en vigor el 7 de octubre de 2002, el director general de Trabajo, Valentín Herrera González informa que se está a la espera de que el Tribunal Constitucional decida sobre la constitucionalidad de este tratado. El Ministerio de la Mujer asegura que ha realizado esfuerzos para que el país ratifique el convenio 183 sobre Protección de la Maternidad y el 156 sobre los Trabajadores con Responsabilidad Familiar. La viceministra de Política de Igualdad de la Mujer, Sonia Margarita Díaz Pérez, explica que el convenio 156 viene a reforzar otras disposiciones del organismo sobre la No Discriminación en el Empleo, específicamente en lo referente a la igualdad de oportunidades y de trato entre los trabajadores de uno u otro sexo. “Con la ratificación de este convenio se busca que tanto el padre como la madre asuman las responsabilidades de la familia y del hogar y que éstas no sean obstáculos para el ingreso, permanencia y promoción en el empleo”, refiere la viceministra de la Mujer.

10 de OCTUBRE de 2012

LA LUPA SIN TRABAS •

35


LA opinión de alejandro fernández w.

Para la historia En pocos meses, los dominicanos tendremos la infeliz fortuna de “celebrar” el décimo aniversario del inicio de la crisis bancaria de 2003. Aunque la fecha es controvertida (para algunos empezó en 199296, para otros con el destape de mayo de 2003), también es propicia para poner algunos de sus más controvertidos elementos en perspectiva. Gracias a un estudio sobre crisis sistémicas bancarias desde el 1970 del Fondo Monetario Internacional, tenemos ahora elementos estadísticos para un debate sosegado, alejado de la cháchara política. El trabajo de Laeven y Valencia (2012) recopila 147 crisis en todo el mundo. Del país solo identifican una (2003) y a nivel de la región establecen 21 brotes sistémicos. Estos choques son muy costosos para las economías de cualquier nación. El argentino de 1980 costó al fisco 55% del PIB, mientras que la media para países de economías emergentes es 10% y para economías avanzadas es 3.8% del PIB. ¿Qué costó la debacle de 2003? En términos brutos, el FMI lo sitúa en 22.0% del PIB, aunque cinco años después de la crisis esa magnitud se redujo 1.2% (o solo 5.4% del costo total), para un costo neto de 20.8%, por algunas recuperaciones de activos. Una característica que tiene en común el 50% de los “eventos”, tanto antes como después del 2003, es la existencia de “booms” crediticios. El nuestro no fue caso aparte. Recordemos que en los años 36 • LA LUPA SIN TRABAS

10 de OCTUBRE de 2012

Digo ‘irónico’, pues fueron expertos del mismo FMI, de los Estados Unidos y Europa, además de muchos economistas y escritores entonces de la oposición criolla, quienes cuestionaron el rescate bancario tan amplio como el dominicano en 2003.

previos al destape de 2003, la cartera en dólares de la banca dominicana crecía a un ritmo suicida que superaba el 40% anual (ni hablar de las pérdidas fraudulentas activadas “en la sombra”). La nuestra, al igual que muchas anteriores, vino de la mano de una crisis de confianza en la moneda local. Basta recordar la súbita devaluación de 22% registrada en diciembre de 2002, luego de años de estabilidad cambiaria del 4% (muy parecida, dicho sea de paso, a la actual). En el 56% de los 39 casos de crisis a nivel mundial previa a la nuestra, también se registró una corrida cambiaria. Se criticó el rescate o salvataje bancario de 2003 (calificándolo de “insólito” y “jamás visto en parte alguna del mundo”), sobre todo porque se utilizaran mecanismos de asistencia de liquidez tan amplios y que se cubrieran pasivos bancarios más allá de los simples depósitos, como era el caso de líneas interbancarias y de crédito con corresponsales. Irónicamente, aunque antes del 2003 estas herramientas sí eran muy utilizadas, a partir de la crisis de 2007 y a la fecha, su aplicación se universalizó. Al igual que aquí entonces, ahora, en el 88% de los casos se han garantizado todos los pasivos y en el 100% de la muestra se inyectaron cuantiosos recursos líquidos a la banca para intentar estabilizarlos. Digo “irónico”, pues fueron expertos del mismo FMI, de los Estados Unidos y Europa, además de muchos economistas y

escritores entonces de la oposición criolla, quienes cuestionaron el rescate bancario tan amplio como el dominicano en 2003. Ningún depositante dominicano perdió sus ahorros por el problema de los bancos sacados a la luz pública en mayo de 2003. Esa medida, tan criticada por algunos y desconocida por tantos (todavía ahora), no era la práctica en aquel entonces. En efecto, los depósitos de 33% de los 39 casos de crisis previas a la nuestra fueron castigados al tener que absorber parte de las pérdidas patrimoniales. En el país no se perdieron depósitos, aunque es innegable que su valor, en términos reales, fue afectado por la inflación. A partir de 2007, cuando se destapó la actual crisis bancaria mundial, 24 de los 25 (96%) países encuestados por el FMI, desde Estados Unidos hasta Dinamarca, hicieron lo mismo. ¿La única excepción a la regla de salvaguardar la integridad de todos los depósitos sin excepción? Islandia. ¿Se salvó esa economía por tomar una medida que aquí tanto se criticó? No. La crisis le costó a ese fisco 44% del PIB y su deuda pública aumentó un 28% del PIB, al mismo tiempo que enfrentaron una devastadora crisis cambiaria. Esta es solo una nota, para la historia.

10 de OCTUBRE de 2012

LA LUPA SIN TRABAS •

37


A casi dos años de debates, aún no se logra consensuar el contenido del anteproyecto de ley orgánica de la Policía Nacional sometido al Senado y que, luego de perimir, ahora está en manos del Poder Ejecutivo. Mientras tanto, continúan las denuncias sobre atropellos a ciudadanos por parte de agentes, que entre enero y septiembre de este año ultimaron a 159 presuntos delincuentes

El lento recorrido hacia la transformación de la Policía Por Felivia Mejía Mucho movimiento, de gente, de vehículos. El bullicio inquieta a las 5:00 de la tarde en Capotillo. Ángel Medina encarga a un joven que le traiga “unas cuantas fmejia@lalupa.com.do mujeres del barrio” que hayan perdido a un hijo a manos de agentes de la Policía. A los quince minutos, tres madres contaban su historia en la sala del Consejo Dominicano de los Derechos Humanos, donde opera la única biblioteca del populoso sector. “También le dije a Ramona y a la que le mataron el hijo allá abajo, pero no quisieron venir”, indica el mensajero. Capotillo es uno de los barrios que registra mayor índice de delincuencia del Distrito Nacional, con 25 muertes violentas en 2011, según la Procuraduría General. Medina, representante de los Derechos Humanos del sector, cuenta que los atropellos policiales son el pan de cada día. “La Policía no está para matar a nadie, pero ahora usted tiene que tenerle más miedo a un policía que a un civil”, comenta Medina. Amnistía Internacional determinó en un informe de octubre de 2011 que la mayoría de los dominicanos percibe a la Policía como “un órgano autoritario, represivo, corrupto e ineficaz que comete muchas violaciones de derechos humanos”. El Barómetro de las Américas establece, en su informe de 2010 “Proyecto de Opinión 38 • LA LUPA SIN TRABAS

10 de OCTUBRE de 2012

Pública de América Latina”, que la Policía de República Dominicana está entre la de menor credibilidad de los países de la región. Cuando se preguntó por el nivel de confianza en diez instituciones, las personas encuestadas situaron a la Policía en el noveno lugar (siendo el número uno el mejor valorado), sólo superada por los partidos políticos. En la sala sombría, Mercedes Pichardo, de 42 años, se adelanta a contar sus desdichas. “Por aquí había muchos muchachos que se dedicaban a atracar y a vender drogas. Pasa que matan a un sargento mayor. A esos muchachos casi los mataron a todos buscando al culpable de lo de ese sargento. Mataron también a inocentes, como al hijo mío”, dice. Su hijo Luis Alberto Veras, de 19 años, que trabajaba en un colmado del barrio, se dirigía

al sector Sin Camisa, de Capotillo, a visitar a su cuarto hijo, que le había nacido en apenas unos días. “Para ellos (los agentes policiales), se suponía que como le mataron a un compañero, tenían que matar a toditos por aquí. Esa tarde, como a las 4:00, se armó una balacera. A mi hijo le dieron un solo balazo por la espalda. La Policía alegó que fue un intercambio de disparos. Pero, ¿cómo va a ser? El disparo fue por la espalda”, reflexiona Mercedes. Luis Alberto llegó sin vida al hospital Francisco Moscoso Puello, pues como se trataba de un presunto tiroteo nadie quería llevarlo al médico: “Yo iba llegando al barrio desde mi trabajo. Le pregunté a dos policías que conocía que a quién mataron. Me dijeron: ‘Venga siéntese aquí, descanse un chin. Ese que va ahí es el hijo

suyo’. Me ‘embalé’ corriendo al hospital. Ya estaba muerto”. “Me dijeron que mi hijo era un delincuente y que murió porque se enfrentó con la policía. Todo se quedó así”, añade Mercedes. De enero a junio de este año la Policía reportó 1,059 homicidios, de los que 957 fueron hombres y 102 mujeres, según la Procuraduría General. En este lapso, 106 muertes fueron causadas por policías, cerca del 10% del total. En 2011 en el país se registraron 2,513 homicidios, lo cual sitúa la tasa en 25,10 por cada 100,000 habitantes, según la Procuraduría General. En las llamadas “ejecuciones extrajudiciales”, que el Estado define como “acciones legales” o “intercambios de disparos”, fallecieron 289 personas (un 11.5% del total de homicidios). La muerte de civiles

a manos de uniformados fue de 260 en 2010. El vocero de la Policía, teniente coronel Diego Pesqueira, informó la semana pasada que al 30 de septiembre la cifra de presuntos delincuentes caídos en supuestas “acciones legales” se situaba en 159, mientras que el año pasado fueron 186. El jefe de la Policía, mayor general José Armando Polanco Gómez, defiende a sus agentes y las medidas que, según afirma, se han tomado para adecentar el organismo. En agosto pasado fueron cancelados y puestos en retiro forzoso 28 agentes por mala conducta, incluyendo a varios que supuestamente incurrieron en delitos como soborno y complicidad con el narcotráfico. Dentro del grupo se cuentan 10 capitanes, 13 tenientes, 4 sargentos mayores y un cabo.

foto: Fuente externa

murieron, pero ninguno en el desempeño de sus funciones, sino en acciones asociaRepública Dominicana das a la delincuencia común ocupa la posición número y la criminalidad, como riñas, atracos y asaltos. 9, entre 26 países de América que menos confía en la Policía, según El Barómetro de las Américas..

Polanco Gómez resaltó que también los uniformados son víctimas de la delincuencia, al señalar que al menos 38 murieron en los primeros siete meses de este año. Sin embargo, una revisión de las publicaciones de prensa arroja que en los primeros cinco meses de este año al menos 20 agentes

Intentos de cambio

De la urgencia de renovar la Policía se habla frecuentemente, no sólo para acabar con los atropellos, sino también por la necesidad de definir su identidad y funciones. Nada se concreta, a pesar de que abundan las propuestas de sectores de la sociedad civil y del mismo organismo. Entre 2002 y 2004 se realizaron algunos cambios, la mayoría de orden administrativo, que no propiciaron una transformación significativa en la filosofía de acción de ese organismo. La abolición de los tribunales de jurisdicción especial, que juzgaban a los

agentes con cierta benevolencia en primera y única instancia, fue la más trascendente. Casi una década después, el 15 de junio de 2011, fue sometido al Senado el anteproyecto de Ley Orgánica de la Policía, que perimió en esa legislatura. El 29 de febrero de este año volvió a ser introducida, y retirada al poco tiempo para su discusión. El 13 de marzo se leyó un informe de gestión y se envió a las comisiones de Interior y Policía y Seguridad Ciudadana para ser analizada. El 2 de agosto se leyó un informe en el Senado, pero aún no ha podido ser aprobado el anteproyecto propuesto por los senadores Manuel Antonio Paula, Heinz Vieluf Cabrera y Adriano Sánchez Roa. El debate ha sido encendido. Mientras unos se quejan de que el contenido del anteproyecto 10 de OCTUBRE de 2012

LA LUPA SIN TRABAS •

39


mantiene el espíritu “militar” y autoritario que lo caracterizó desde sus inicios, otros sectores relacionados con la Policía lo defienden. Ahora está en manos del Poder Ejecutivo para su revisión y luego será reintroducido al Congreso. En su discurso de toma de posesión el presidente Danilo Medina dejó claro su interés en impulsar una profunda transformación en las filas policiales. El mandatario recibió el pasado 4 de septiembre el proyecto de reforma de la mano de una comisión encabezada por el ministro de Interior y Policía, José Ramón (Monchy) Fadul. Pero para el especialista en temas de seguridad, Daniel Pou, quien representa a la sociedad civil en la comisión que estudia el anteproyecto, la propuesta está plagada de ambigüedades y permite a la Policía un nivel de autonomía que la coloca un poco al margen del poder civil. Además, expresa preocupación porque percibe que al presidente Medina se le envió el anteproyecto sin las modificaciones planteadas en los debates con la sociedad civil. “No establece los criterios suficientes para implementar dispositivos de control y rendición de cuentas en la institución policial que sean manejados desde el poder civil; tampoco normativas claras de con qué y cómo se debe auspiciar el ascenso de rango de sus miembros”, agrega. Considera que el anteproyecto contiene varios elementos que deberían formar parte de un reglamento interno, tomando en cuenta lo complejo que resulta cambiar una ley. “Nosotros queremos hacer una guía institucional de la Policía, pero todavía no nos hemos cuestionado qué Policía queremos”, dice Pou, cuyos planteamientos coinciden con observaciones presentadas por la Fundación Institucionalidad 40 • LA LUPA SIN TRABAS

10 de OCTUBRE de 2012

Impacto de la brutalidad policial “El drama mío es que yo iba a entrar a la universidad y se me tronchó mi carrera. Yo iba a estudiar Derecho”, narra Mercedes, entre lágrimas, pues tiene a su cargo la crianza de los nietos que le dejó su hijo Luis Alberto. “Me dio una parálisis facial, se me olvidaban las cosas. No pude seguir estudiando”, agrega. “En Los Manguitos yo conozco a cinco madres que vieron morir a sus hijos a sus pies, baleados por agentes de la Policía. Las madres de aquí estamos marcadas por la tragedia”, sentencia Mercedes, quien se expresa convencida de que los agentes son delincuentes. foto: orlando ramos

y Justicia (Finjus), en cuanto a que el anteproyecto propone a una Policía que despacha directamente con el Presidente de la República, ignorando el papel que en ese sentido debe desempeñar el Ministerio de Interior y Policía. Pou critica que el jefe de la Policía, en ocasiones, se exprese como si fuera el ministro de Interior y Policía: “Mientras el Presidente de la República siga despachando directamente con el jefe de la Policía, el papel de ese ministerio va a ser famélico, pálido e inconsistente”. La Finjus propone cambios para el artículo 18, en el que se puntualiza que al Presidente de la República le corresponde el mando supremo de la Policía y que puede adoptar, con arreglo a la Constitución y a esta Ley, todas las disposiciones que estime conveniente. La entidad propone que se especifique que aunque el Presidente sea la autoridad superior, las medidas deberán tomarse a través del MIP o directamente,

conforme a los artículos 128.1 y 255 de la Constitución. “Los jefes de la Policía no están para estar despachando con presidentes. Eso puede pasar un día, pero no cotidianamente”, opina Servio Tulio Castaños Guzmán, vicepresidente ejecutivo de la Finjus, que propone, también prohibir la asignación de personal policial a labores de protección de particulares, empresas o negocios en ausencia de condiciones riesgo, por considerarlo un abuso de autoridad y desvío de recursos públicos. La Finjus aboga por la creación del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, un órgano consultivo que serviría de enlace entre la Policía y la ciudadanía para mejorar su relación. A la creación de ese organismo se opone la Policía, según consta en carta que envió al presidente del Senado, basada en que ese órgano choca con el Consejo de Seguridad y Defensa Nacional, previsto en el artículo 258 de la Constitución.

“Ha habido una resistencia a que la Policía se reforme, una resistencia que gira alrededor de la institución internamente. Por eso, hoy vemos que vive chocando con las instituciones del Estado, no sólo las de justicia”, apunta Castaños Guzmán. Empero, el actual jefe de la Policía, ha afirmado el compromiso de esa institución con la reforma. “Vamos a esperar que nuestros congresistas aprueben nuestro proyecto de ley y estoy seguro que los cambios se van a acelerar más y van a ser más notorios, y los frutos más fecundos”, ha declarado a la prensa Polanco Gómez. Las fiscales Yeni Berenice Reynoso, del Distrito Nacional, y Olga Diná Llaverías, de la provincia Santo Domingo, han advertido que de aprobarse la pieza tal como se introdujo en el Senado, se incurriría en un retroceso. Pero Polanco Gómez refutó sus puntos de vista y negó que el anteproyecto otorgue a la Policía funciones que realmente le corresponden al Ministerio Público. Origen

La Policía Nacional fue fundada en 1936, durante la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo. Bajo ese régimen, tanto sus miembros como los del Ejército, se vieron envueltos El presidente Danilo Medina recibió el 4 de septiembre el proyecto de reforma a la Policía.

en muertes y torturas de ciudadanos. En la actualidad sus filas están formadas por casi 30,000 agentes distribuidos en las 13 direcciones regionales. La estructura y la organización están consagradas en la Ley Institucional de 2004, en el decreto 731-04 que regula la aplicación de la Ley Institucional, y en la Constitución, que entró en vigor en 2010. Una encuesta realizada en 2010 por el Barómetro de las Américas reflejó que el 59.2% de los dominicanos opinaba que la Policía estaba implicada en actos delictivos, y sólo el 29.6% consideraba que la uniformada cumplía su papel de proteger a la ciudadanía. Las denuncias de abuso son constantes. La familia de Fernando Mesa, de 32 años, acusa a agentes de la Policía de dar muerte a su pariente, quien vigilaba un solar en el sector Herrera, Santo Domingo Oeste. De acuerdo con su hermano José Altagracia Pérez, los agentes irrumpieron en la propiedad y le dispararon, sin que hasta ahora se conozcan los motivos. “Lo terminaron de matar a puñaladas cuando era atendido en el hospital Marcelino Vélez”, explica. Mientras, Wanda Jazmín Pérez, cuenta que el mes pasado, a su hijo Miguel Ángel Pérez, de 20 años, los agentes policiales lo golpearon y amenazaron con llevarlo preso, en una “redada”, tras acusarlo de traficar foto: fuente externa

PERSONAS MUERTAS POR LA POLICIA NACIONAL 1997 1998 1999 2000 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

98

Mayor general José A. Sanz Jiminián

253

Mayor general José A. Sanz Jiminián

219

Mayor general Pedro de Jesús Candelier

301

Mayor general Pedro de Jesús Candelier

360

Mayor general Jaime Marte Martínez

437

Mayor general Manuel de Jesús Pérez Sánchez

295

Mayor general Bernardo Santana Páez

345

Mayor general Bernardo Santana Páez

413

Mayor general Rafael Guillermo Guzmán Fermín

400

Mayor general Rafael Guillermo Guzmán Fermín

478

Mayor general José Armando Polanco Gómez

300

Mayor general José Armando Polanco Gómez

170

Mayor general José Armando Polanco Gómez

Total

4,069

Fuente: Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

con drogas. “Mi hijo estaba en su casa y los policías se metieron sin permiso y sin mostrar orden del Ministerio Público, empezaron a revisar la casa y a acusarlo de drogas. Le dieron muchos golpes”, relata. Wanda recuerda que con su hijo se llevaron a varios jóvenes presos, que fueron dejados en libertad al día siguiente tras abogar por ellos dirigentes sociales del sector. “Aquí se manifiesta que ellos te mandan a La Victoria (la cárcel), te ponen tu droga, tu balanza. Eso es un pequeño abuso de lo que pasa en la calle 42 (Capotillo). Dios obró en mi hijo que ellos no llegaron a ponerle drogas”, cuenta la madre. Derechos Humanos

Daniel Pou indica que las denunciadas ejecuciones extrajudiciales que cometen agentes policiales obedecen, en primer orden, al interés de romper “cadenas de información” que tienen con delincuentes,

cuando los lazos de complicidad se les salen de control. “La cantidad de víctimas es un indicador de la calidad de la Policía. Una policía con buen desempeño victimiza lo menos posible a los infractores, aun en situaciones de violencia extrema, porque cada infractor es potencialmente un elemento importante para que en los procesos judiciales se puedan obtener informaciones trascendentes”, sostiene. En segundo orden, las atribuye a la incapacidad que tienen algunos miembros de enfrentar a delincuentes violentos, ya sea por la falta de entrenamiento o de equipos. De su lado, el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Manuel María Mercedes, indica que la reforma debe plantear la descentralización del cuerpo policial para que se eliminen los “jefismos”. También aboga porque se establezca claramente que el Ministerio Público sea quien dirija

las investigaciones, con la colaboración de los agentes. “Con la reforma se debe eliminar el carácter militarista que ha reinado en esa institución para darle paso a una policía comunitaria, civil y de carácter preventivo”, apunta. Por su parte, Virgilio Almánzar, quien preside el Consejo Dominicano de los Derechos Humanos, considera que el debate debe abrirse a la gente, a las juntas de vecinos y a los grupos populares para que expresen qué tipo de policía demanda la sociedad. “La Policía tiene que entender que no está para matar, sino para proteger, que es la garante de la gente”, opina. Cree que hay departamentos que deben desprenderse de la Policía, entre ellos, el servicio secreto, los agentes de operaciones especiales y la Dirección Central de Inteligencia Delictiva (Dintel), porque “ese organismo no está encargado de la seguridad del Estado”.

10 de OCTUBRE de 2012

LA LUPA SIN TRABAS •

41


Desde 1992, República Dominicana ha visto 11 “parches tributarios” cuyo único propósito ha sido incrementar o garantizar los ingresos fiscales de los gobiernos de turno. Ahora está a la puerta de otro que augura un verdadero vendaval de impuestos que agobiará la economía de la gente

foto: orlando ramos

Un vendaval de reformas fiscales que arruina la economía de la gente Por Edwin Ruiz ejruiz@lalupa.com.do

foto: roberto guzmán

42 • LA LUPA SIN TRABAS

10 de OCTUBRE de 2012

“Si fuera un gomero, remendar parches te pone la goma peor, y eventualmente hay que comprar un tubo nuevo”, describe gráficamente el economista Víctor Canto. Así explica la situación fiscal de República Dominicana, como resultado de la manía de los gobiernos que desde hace casi dos décadas desataron un vendaval de reformas tributarias o “parches” que agobian las economías domésticas y empresariales. El economista aboga por las medidas afines a la corriente económica neoliberal. Plantea la reducción del gasto público y que el monto que sea inevitable para este fin sea financiado con el pago de los impuestos por todos los sectores sociales, desde los más ricos hasta los pobres de solemnidad. Canto, un dominicano que llegó a fungir como asesor del presidente Ronald Reagan, el gobernante que impulsó la corriente neoliberal en Estados Unidos de la década de los 80, estuvo presente

como panelista en la Conferencia “Reformas económicas estructurales: senda para un desarrollo sostenible”, realizada por el Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES) el pasado 27 de septiembre. Sobre los temas del gasto público y de los impuestos, de repente, en el país se observa un consenso general en un punto muy específico, que abarca diferentes corrientes e intereses. En los términos de Canto, esta convergencia de opinión gráficamente se puede describir

como una situación en la que después de tantos parches tributarios, la llanta por fin reventó. Entonces, llegó la hora de “comprar un tubo nuevo”. En rigor, esto significa lo que está en boca de todos: que el país debe realizar una verdadera “reforma fiscal integral” que haga sostenible su desarrollo económico. Pero se trata de un frágil consenso que apenas traspasa la epidermis del concepto general de una “reforma fiscal integral”, porque cuando se escarba más profundo, se impone una 10 de OCTUBRE de 2012

LA LUPA SIN TRABAS •

43


realidad dominada por la lógica de que “el Diablo está en los detalles”. Y los detalles describen los intereses sociales y económicos, como los inter sectoriales, vistos en las contradicciones que afloran entre los grupos empresariales; o los extra sectoriales, como se visibilizan entre el Gobierno, los empresarios y el resto de la sociedad. La propuesta del CREES sobre la “Reforma Fiscal Integral” plantea ampliar la base del ITBIS a los rubros alimenticios, y bajar la tasa. Además aboga por reducir la tasa de impuesto sobre la renta a las personas físicas y a las empresas. Propone la eliminación gradual de las exenciones del ISR basadas en leyes de incentivos, lo que incluye a las zonas francas, al sector turístico y a las de Pro-Industria. Asimismo, propone la eliminación de un grupo de impuestos considerados “distorsionantes” para los procesos productivos, entre los que destaca el 1% sobre los activos fijos, y la venta de las empresas estatales o las acciones que poseen, en especial las del sector eléctrico. Aboga por la eliminación gradual de las exenciones de impuestos a las empresas, y por la reducción significativa de las del ITBIS y del Impuesto sobre la renta a las personas físicas. El economista Ernesto Selman, vicepresidente del CREES, explica que ese centro de investigación “está argumentando que la política social se haga por el lado del gasto público, y no a través del sistema tributario”, lo que implica que toda la población pague el ITBIS. Pone en duda la conveniencia de entregar el 4% del PIB a la educación pública. “Yo no quisiera ver destinar más plata a un sistema educativo como el que vemos hoy día, que está dando los 44 • LA LUPA SIN TRABAS

10 de OCTUBRE de 2012

peores resultados en Latinoamérica”, dice. El Diablo... en los detalles

Desde 1992, el país ha visto once “parches tributarios”, cuyo único propósito ha sido incrementar o garantizar los ingresos fiscales de los gobiernos de turno. En cada ocasión, en medio de los llamados por una “reforma fiscal integral”, afloran las pugnas sociales por trasladar el sacrificio fiscal a sectores más silentes o con menos influencia política. En los preámbulos de la nueva reforma, esas fuerzas encontradas comienzan a brotar. Las organizaciones sociales que forman parte del Consejo Económico y Social consideran que “en lo inmediato el Gobierno no necesita aumentar impuestos para cumplir los compromisos sociales que asumió con la sociedad”, y que ante todo debe aumentar y mejorar la calidad de la inversión social mediante la implementación de medidas institucionales. Frente a un déficit fiscal que, para 2012, muchos analistas estiman entre el RD$120 mil millones y RD$140 mil millones, cada sector trata de inclinar la balanza a su favor para trasladar a otros el sacrifico de pagar los nuevos impuestos. “Es un asunto de poder”, que en el pasado ha beneficiado a los sectores de rentas altas, con mayor peso político, explica el economista Pavel Isa Contreras. “Hay un condicionante de poder muy importante que evita que el Estado tome decisiones firmes y que envié una señal fuerte para que la DGII vaya detrás de las rentas grandes”, dice Isa Contreras. Un oportuno estudio encargado por la Asociación de Empresas de Zonas Francas señala las bondades económicas y sociales de este sector. En ese

Año

Presión tributaria REFORMAS TRIBUTARIAS EN RD

1991

9.3 %

1992

10.9%

1993

11.2%

1994

10.6%

1995

10.9%

1996

10.6%

1997

11.9%

1998

11.9%

1999

12.2%

2000

12.5%

2001

14.0%

2002

13.8%

2003

12.0%

Año 2004

Presión tributaria REFORMAS TRIBUTARIAS EN RD 12.9%

Ley 11-92: Nuevo Código Tributario que incluye: Tasa única del ISR. Los impuestos selectivos al consumo. Aumento de la tasa del ITBIS de 6% a 8%. Sustitución de impuestos específicos por impuestos ad-valoren. Reducción y eliminación de algunos incentivos contenidos en la Ley 299 de incentivo industria. Modernización, en múltiples aspectos, del sistema tributario dominicano. Ley 14-93. Incluye: Aprobación de un arancel de Aduanas. Eliminación de exoneraciones y exenciones arancelarias establecidas.

Proyecto frustrado de Reforma Tributaria sometida por el primer gobierno de Leonel Fernández, tendente a aumentar las recaudaciones y modernizar el sistema impositivo. Fue rechazada por el Congreso. Sin embargo se implementaron varias medidas administrativas de agilización y simplificación de tramites impositivos que lograron incrementar las recaudaciones. Ley 166-97. Fusión de la Dirección de Impuesto sobre la Renta y la Dirección General de Rentas Internas y la creación de la DGII. Estas reformas administrativas produjeron más adelante un crecimiento de las recaudaciones y el incremento de 1.6 puntos porcentuales del PIB en la presión tributaria 1996-1999

Ley 112-00, Ley 146-00 y Ley 147-00: El nuevo gobierno encabezado por Hipólito Mejía introduce al Congreso, y éste le aprueba, una reforma tributaria que aumentó la tasa de ITBIS de 8% a 12% y le amplió su base. Se estableció un anticipo mensual del ISR de 1.5% sobre las ventas brutas. Se aprobó una modificación arancelaria. Se aprobó la Ley de Impuestos a los Hidrocarburos que se aplicaban administrativamente. La presión tributaria subió de 12.5% a 14%.

En el contexto de la crisis financiera del 2003, provocada por los fraudes bancarios, se aplica una reforma tributaria por decreto: Se implementan un conjunto de medidas mediante decretos y acciones administrativas, medidas tributarias y cambiarias con miras a aumentar los ingresos, impuestos a los cheques y transferencias bancarias, contribución solidaria de 5% a las exportaciones y 2% a las importaciones.

Como parte de los acuerdos con FMI, en enero 2004 se aprobaron varias leyes para regularizar los gravámenes establecidos por decretos en el 2003. Se aprobó la Ley 3-04 que modificó los artículos 367 y 375 del Código Tributario para aumentar los impuestos selectivos al consumo. El 27 de julio de 2004, el Presidente electo, Leonel Fermández, formuló varias observaciones al proyecto que había sometido el Presidente Mejía. El 23 de septiembre fue aprobada por el Congreso Nacional la Ley 288-04 de reforma tributaria, que incluyó: Modificaciones a las deducciones del ISR. Aumento de los recargos y sanciones por las diferencias de impuestos dejados de pagar detectados por fiscalización de DGII. Cambios en las deducciones por concepto de dividendos pagados en efectivo a los accionistas. Cambios en la forma de pago de los anticipos del ISR de empresas. Aumento de la tasa del ITBIS de 12% a 16% y la inclusion de más bienes y servicios en la base. Aumento de los impuestos selectivos al consumo. Regularización del impuesto a los cheques. Modificaciones a los impuestos sobre la propiedad inmobiliaria.

2005

14.6%

Acuerdo con el FMI y la Reforma Tributaria del 2005, que incluyó: Compensación por la reducción de ingresos fiscales por los acuerdos del DR- CAFTA. En diciembre de 2005 se convirtió en Ley el proyecto de reforma tributaria. Se introdujo un conjunto de cambios y medidas entre los que se destacan el impuesto de 17% sobre el valor CIF de los vehículos de motor importados. Establecimiento del impuesto selectivo a los combustibles.

2006

14.9%

La Rectificación Tributaria del 2006: Aumento de 13% a 16% el impuesto selectivo a los combustibles. Reducción de los impuestos selectivos a los automóviles. En diciembre de 2005 se convirtió en Ley el proyecto de reforma tributaria. Impuestos a las bancas de apuesta. Cambio en el impuesto a las placas de los vehículos. Impuestos selectivos adicionales a las bebidas alcohólicas y cigarrillos. Otras modificaciones y cambios.

2007

16.0%

Amnistía Fiscal del 2007: Se concedió una amnistía fiscal a favor de los contribuyentes y responsables del pago de impuestos: a las personas físicas, los negocios de único dueño y las personas jurídicas. Aumento de 13% a 16% del impuesto selectivo a los combustibles.

2008

15.0%

2009

13.1%

2010

12.8%

Año

Presión tributaria REFORMAS TRIBUTARIAS EN RD

2011

12.9%

Reforma tributaria del 2011, Ley 139-11: Esta Ley procuraba dar cumplimiento a los acuerdos con el FMI. Se buscaba incrementar los ingresos fiscales en alrededor de un 0.4% del PIB. Se estableció un impuesto a los activos financieros de las entidades financieras. Gravamen a las ventas brutas de juegos de azar. Se subió el ISR de 25% a 29%.

2012

??.?%

Se aboga por más impuestos y menos gastos, lo que puede suceder antes de que termine el 2012 ó a principios de 2013.

Definición: la presión tributaria consiste en el porcentaje anual del valor total que cada año producen los ciudadanos, residentes en el país, y empresas y que pagan al Estado por concepto de impuestos. O lo que es lo mismo, las recaudaciones de impuestos como porcentaje del producto bruto interno, durante un año. Fuente: Cronología elaborada por el economista Nelson Suarez, especializado en análisis del presupuesto público.

contexto, advierte que afectar el esquema de incentivos o exenciones fiscales, impactaría en forma negativa sobre sus exportaciones, en su generación de empleos y de divisas. En la edición de su boletín de julio/septiembre de 2012, bajo el título de “FELABAN: Es pecado mortal gravar el ahorro”, la Asociación de Bancos de la República Dominicana (ABA) retoma su vieja campaña de advertir que se desataría un pandemónium financiero si se gravan los intereses. Su presidente, José Manuel López Valdés, dice que “la banca está sujeta a una alta carga fiscal y cuasi fiscal que supera el 60% de sus utilidades anuales”. Pide la derogación definitiva del impuesto temporal del 1% sobre los Activos Financieros Productivos de las instituciones bancarias. Mientras, el presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), Manuel Diez Cabral, advierte que su sector no apoyará ninguna reforma que tenga como fin exclusivo aumentar los ingresos. Defiende los incentivos a las empresas y aboga por

una reforma fiscal “profunda” e integral, que estimule “la competitividad de los sectores productivos y una racionalización del gasto público”. Por su parte, Luis Rodríguez, presidente de la Asociación Nacional de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (Asonahores), señaló el 27 de septiembre pasado que los incentivos o exenciones fiscales “no son ni buenos ni malos, son simplemente herramientas para competir”. “Hablamos de reforma fiscal, y se cuestionan los incentivos, y algunos consideran una falta de compromiso los señalamientos de Asonahores, indicando que la sostenibilidad del turismo exige también un marco de competitividad fiscal. Para quienes piensan así, sólo cuenta lo que llaman gasto fiscal, que es algo hipotético, y no asumen el aporte real del turismo a la economía y al desarrollo, que es lo concreto”, amplió. El economista Isa Contreras afirma que las reformas tributarias realizadas en el país hasta la fecha han carecido de una visión de desarrollo a largo plazo. “Quienes han pagado 10 de OCTUBRE de 2012

LA LUPA SIN TRABAS •

45


eso, han sido los consumidores, con aumentos del ITBIS y de los impuestos a los hidrocarburos que yo diría que son los más regresivos”, afirma. Propone una reforma fiscal “progresiva” (que los ricos paguen más impuestos que los pobres), que despenalice los procesos productivos, que limite las exenciones fiscales a las empresas y que transparente y mejore la calidad del gasto público. De las once reformas o parches tributarios realizados entre 1992 y 2011, cinco corresponden al periodo comprendido entre septiembre de 2004 y junio de 2011, lo que abarca las dos últimas gestiones de gobierno encabezadas por el presidente Leonel Fernández. Como consecuencias de esas reformas, los impuestos indirectos, que son los que gravan el consumo, han incrementado su participación en los ingresos tributarios del Gobierno. De acuerdo con el estudio “Impuestos y evasión fiscal en República Dominicana”, elaborado por el economista Nelson Suárez para el Centro de Estudios Sociales Padre Juan Montalvo, entre 2003 y 2008 el 73% de estos ingresos fueron generados por impuestos como el ITBIS, los gravámenes a los hidrocarburos, y los selectivos al consumo de bienes y servicios, que por su naturaleza castigan mucho más a los pobres que a los ricos. Para el mismo período, los impuestos directos en promedio sólo representaron el 27% de las recaudaciones impositivas, lo que evidencia un sistema que favorece a los sectores de más altos ingresos. Por ejemplo, el impuesto al patrimonio, que grava inmuebles como las viviendas, apenas representó en promedio el 3.2%. Aunque algunas reformas se realizaron para compensar la 46 • LA LUPA SIN TRABAS

10 de OCTUBRE de 2012

foto: orlando ramos

caída de los ingresos arancelarios producto de las negociaciones comerciales, como el DR-CAFTA, que obligaban a un desmonte gradual de esas barreras al comercio exterior, en la mayoría predominó un “sentido de urgencia” provocado por la tendencia del Gobierno a gastar a manos llenas, en subsidios, en incrementos de la nómina publica, en sobrevaloración de múltiples obras de infraestructura pública y en la desviación de fondos para financiar indirectamente su política de clientelismo y sus campañas electorales. Como consecuencia de esas prácticas, “durante los años 2004-2008, pese a que se produjeron tres reformas fiscales, los ingresos tributarios disminuyeron su participación en las recaudaciones del Gobierno a 71.3%, lo que fue compensado por un incremento de la participación de los recursos provenientes de préstamos internos y externos”, explica Suárez. Por efecto de esta política de endeudamiento, entre diciembre de 2004 y agosto de 2012, el monto de la deuda pública pasó de US$6,588.5 millones a US$18,498.8 millones, lo que significa que en apenas ocho años se multiplicó casi por tres, según cifras de Crédito Público. El servicio de esta deuda, consistente en el pago de los

intereses y del capital vencido, genera tensiones fiscales en el presupuesto. Solo en 2011 consumió el 40% de los ingresos recaudados por los impuestos, y para 2013 y 2014, esta tensión será mucho mayor dado los montos elevados de vencimientos. Desde el 2007, en un contexto marcado por los efectos de la crisis económica mundial sobre el país, la brecha entre el gasto público total y los ingresos tributarios se ensancha de forma significativa, generando elevados montos de déficit fiscales, que fueron financiados con más deuda. En ocasiones, la sensibilidad política que implicaba su divulgación llevó al Gobierno a tratar la información sobre el monto del déficit como si fuera un cuasi secreto de Estado. Cabe recordar el déficit fiscal del primer semestre de 2008, cuando Leonel Fernández logró reelegirse. Al cierre del año, la cifra oficial fue de RD$54,000 millones, equivalente al 3.2% del PIB. En septiembre de 2011 se filtró un audio donde el entonces presidente Fernández explica a sus seguidores cómo se utilizarían RD$40,000 millones del Presupuesto para financiar programas de pavimentación, bacheo e iluminación a las calles, de mejoramiento de viviendas y de distribución de raciones alimenticias, como parte de la campaña electoral

del oficialista Partido de la Liberación Dominicana (PLD). “Entonces nosotros vamos a tener un plan nacional de pavimentación en este torneo electoral, y para que se sienta” (…) y “vamos a tener también un plan nacional de distribución de alimentos, diariamente habrá una distribución de 30 mil raciones de alimentos cocidos, lo que significa que estamos hablando de 10 millones de raciones en nueve meses”, dijo. Por eso, en el primer semestre de 2012, el año electoral en el que Fernández fue sustituido como presidente de la República por su compañero de partido, Danilo Medina, el déficit fiscal remontó la cifra de RD$57,300 millones, equivalente a 5.2% del PIB, según el Banco Central. Pero la estimación oficial para el cierre del año aún pertenece al terreno de la especulación, aunque los esfuerzos de los analistas para dar con ella la ubican entre 7% y 8% del PIB. Y al igual que lo sucedido en el primer semestre de 2008, las nuevas autoridades han evadido informar los detalles de la situación fiscal encontrada. Los platos rotos del desarrollo

El argumento blandido por el Gobierno para justificar las múltiples reformas impositivas consiste en la necesidad de elevar las recaudaciones de impuestos como proporción porcentual del PIB (razón conocida como presión tributaria), que ha bajado en el transcurso de los años hasta situarse en torno al 13%. Sin embargo, resulta evidente que con cada reforma, los ingresos tributarios han crecido significativamente en términos reales (descontada la inflación), lo que significa que a excepción de 2007 y 2008,

Propuestas de reformas fiscales publicadas IMPUESTO

MINISTERIO DE HACIENDA/FMI DIRECCIÓN GENERAL DE IMPUESTOS (16 DE JULIO DE 2012) INTERNOS (JULIO DE 2012)

CENTRO REGIONAL DE ESTRATEGIAS ECONÓMICAS SOSTENIBLES (CREES)

ISR

No indexar durante 2 años y gravar salario de Navidad

Mantener la tasa del ISR en 29% para Empresas Tasa uniforme de 14% para las personas físicas y las empresas

Gravar intereses y reparto de dividendos de empresas

Evaluar y modificar por resultados las leyes Mínimo exento del ISR de las persode incentivos fiscales nas físicas en RD$33,326 mensual y fijación monto mínimo exento por tres años

Eliminar leyes de incentivos como Aumentar la tasa marginal de ISR a 29% para Eliminación de exenciones para las las de las ZF especiales Personas Físicas empresas en la medida que venzan y no se darán nuevas Gravar con tasa de 10% los intereses a las Amistía fiscal por ISR de las empresas personas físicas Imp. Patrimonio

Sumar valores propiedades y Gravar los patrimonos lujosos (yates, botes) elevar tasa a 1.5% a vivienda y las aeronaves. con valor mayor a RD$20 millones Gravar inmuebles comerciales, Convertir la exención de IPI a RD$ 6 millones industriales y rurales con tasa 0.1% por propietario Eliminar exenciones 1% activos Convertir la exención de IPI (Impuesto a la a empresas Proindustria Propiedad Inmobiliaria) a RD$ 6 millones por propietario

Vehículos

Aumentar impuestos primera Impuesto de placas basado en el valor CIF placa y de circulación del vehículo y gravar con tasa adicional los que tengan más de 6 cilindros

ISC

Aumentar impuesto especifico a Ampliar el selectivo a las bebidas alcohólicas los alcoholes a 15% sin variar el precio relativo entre ellas Eliminar exenciones servicios Eliminar la exenciones a las instituciones televisión por cable sin fines de lucro del ITBIS y el selectivo al consumo Aumentar impuesto especifico a hidrocarburos y eliminar exenciones a empresas

ITBIS

Eliminar exenciones y aplicar una Gravar con el ITBIS los alimentos procesados, Tasa de 14% para todo, con exención o dos tasas (8% y 16%) lácteos, frutas, libros religiosos y de ayuda de un 7% sobre 15 grupos de productos personal, pescados, hielo y verduras, etc. alimenticios básicos. Que no se graven la educación, la salud, la intermediación financiera, los combustible y la electricidad. Gravar el valor agregado de la Gravar el transporte áreo nacional de pasajeros Amistía fiscal por ITBIS construcción y las compras Derogar lo relativo a ITBIS para el primer equipamiento de la Ley No. 158-01 de Fomento Turístico

Ventas de empresas

Ventas de las empresas estatales o sus participaciones en las mixtas

General

Fortalecimiento medidas anti evasión

Eliminación de impuestos distorsionantes

Total a recaudar 44,275,000,000 por propuestas (RD$)*

48,122,800,000.00

30,395,000,000

10 de OCTUBRE de 2012

LA LUPA SIN TRABAS •

47


cada año los contribuyentes dan más dinero al Gobierno. El CREES estima que el incremento real de los ingresos tributarios entre 2004 y 2011 ha sido de 53%. Sin embargo, el gasto, en términos reales, lo ha hecho en 62%, y ese dinero no ha sido destinado a partidas que impulsen necesariamente el desarrollo nacional, como la educación pública. Por ejemplo, los puestos ocupados en la nómina del Gobierno general subieron de 330,592 a 662,023 entre el 2000 y agosto de 2012, un aumento de más de 100%: es como si se hubiesen creado dos estados dominicanos. Desde 2005, el aumento fue de 262,000 nuevos puestos ocupados. Asimismo, desde 2004 y hasta 2011, el Gobierno gastó más de US$5,100 millones en el subsidio al servicio eléctrico, solo para evadir los costos políticos de corto plazo que implicaban garantizar la sostenibilidad financiera del sector. El resultado es que ocho años después, la industria está igual de mal que antes, lo que constituye un pesado lastre que impide el desarrollo competitivo de la economía. Como resultado de una amplia consulta, debates y de un clamor nacional, el 25 de enero de 2012 se promulgó la Ley 1-12 que establece la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030. En su artículo 36, la pieza “consigna la necesidad de que las fuerzas políticas, económicas y sociales arriben a un pacto fiscal orientado a financiar el desarrollo sostenible y garantizar la sostenibilidad fiscal a largo plazo, mediante el apoyo sostenido a un proceso de restructuración fiscal integral y el marco de una ley de responsabilidad fiscal”. Otorga un plazo “no mayor” de tres años para reducir la 48 • LA LUPA SIN TRABAS

10 de OCTUBRE de 2012

evasión, elevar la calidad y transparencia del gasto, aumentar la equidad de la estructura tributaria y ampliar la presión tributaria “para viabilizar el logro de los objetivos de desarrollo sostenible”. Sin embargo, “la visión de urgencia de corto plazo” descrita por el Pavel Isa Contreras, que sólo puede ser consecuencia de derroche en el gasto público, amenaza con prevalecer también en esta ocasión, debido a los grandes retos que el déficit fiscal le impone al nuevo Gobierno. Entre el 10 y el 18 de septiembre de 2012, una misión del Fondo Monetario Internacional visitó República Dominicana para analizar la situación económica. La visita es el resultado del interés de las nuevas autoridades encabezadas por el presidente Medina de firmar un acuerdo de estabilización económica con ese organismo. Sería el cuarto que se rubrica desde 2003. La razón de fondo es que República Dominicana, con el déficit fiscal más elevado de su historia, enfrenta vencimientos en su deuda externa que eleva su servicio a más de US$1,900 millones, y para 2014 esas obligaciones son significativamente superiores. Antes de retirarse, Przemek Gajdepzka, jefe de la misión del FMI, expresó que la situación fiscal del país “no es fácil”. En la carta de intención del inconcluso acuerdo con el FMI firmado en 2009, el Gobierno se comprometió a realizar “ajustes de tarifas y aplicación de un sistema tarifario más flexible para cubrir los costos de generación y distribución” de energía; a la “eliminación gradual del subsidio eléctrico generalizado antes de 2012”, y a “reducir la relación deuda-PIB en el rango de 25% a 30% del PIB en el mediano plazo” (Crédito Público

foto: orlando ramos

Hay un condicionante de poder muy importante que evita que el Estado tome decisiones firmes y que envié una señal fuerte para que la DGII vaya detrás de las rentas grandes.

Pavel Isa Contreras, economista

lo estima en 32% del PIB en agosto de 2012). Además, asumió el compromiso de mantener un “superávit primario sostenidos del orden del 2 por ciento del PIB para el sector público consolidado” (ahora hay un fuerte déficit); “a revisar todas las legislaciones que incluyan exenciones tributarias” y a realizar “un esfuerzo gradual de consolidación fiscal a mediano plazo (comenzando a mediados de 2010) para asegurar la sostenibilidad fiscal y el retorno del coeficiente deuda pública/PIB a un camino

descendente”. Esto equivalía a realizar una reforma tributaría para costear la expansión del gasto público, que como parte de una política de impulsar el crecimiento económico aplicó durante 2009 y 2010. Estos compromisos no se cumplieron, dando por resultado la ruptura del acuerdo con el FMI, y frente a una situación fiscal que “no es fácil”, es previsible que las condicionales de un nuevo acuerdo sean más costosas para la economía de los hogares y de las empresas. En una carta de septiembre de 2011, Alejandro Santos, anterior jefe de la misión del FMI, recuerda a las autoridades que a junio de ese año, el aumento de la tarifa debía ser de 18%. Sobre una proyección para el siguiente año, el representante del Fondo decía: “Para 2012 los problemas son más difíciles, ya que con una economía más débil, las recaudaciones van a ser menores a las optimistas proyecciones incluidas en la propuesta del presupuesto 2012 enviado al Congreso”. Una propuesta de reforma tributaria realizada por el Ministerio de Hacienda, el 16 de julio pasado, recoge algunas de las “medidas tributarias para el ajuste fiscal” recomendadas por el FMI en su nota técnica del 13 de diciembre de 2011. Propone eliminar exenciones basadas en las leyes de incentivos a las empresas, gravar aún más a las personas físicas y a las empresas con el impuesto sobre la renta, además de incluir en el ITBIS a grupos de alimentos, entre otras medidas. De este modo, Hacienda propuso hacer “lo que siempre se ha hecho”: cobrar más impuestos y no asumir compromiso alguno por la calidad del gasto, ni por el desarrollo de República Dominicana.

10 de OCTUBRE de 2012

LA LUPA SIN TRABAS •

49


PODER empresarial Este espacio normalmente se utiliza para entrevistar a empresarios, pero hoy las preguntas van dirigidas a quien, hasta hace poco, le cobraba los impuestos a todos los empresarios. Juan Hernández estuvo al frente de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) durante los tres períodos de gobierno de Leonel Fernández, aunque por razones de salud estuvo ausente año y medio.

ENTREVISTA A

JUAN HERNÁNDEZ

Por Bernardo Vega Si tan sólo pudiese sugerir una sola medida para aumentar fuertemente las recaudaciones de impuestos, ¿cuál sería?

Sugeriría sin ninguna duda la aplicación de una retención sobre los intereses que reciben las personas físicas. Primero, porque creo que la tendencia debe ser que todo aquel que reciba un beneficio tribute por él y, segundo, porque el efecto sobre el control tributario que representaría la información proveniente de dicha retención, disminuirá sensiblemente la evasión tributaria del Impuesto Sobre la Renta, toda vez que una parte de los ingresos provenientes del contrabando, de las ventas por fuera de libros, etc., van a cuentas de personas físicas que no tienen ningún gravamen. Después de esa primera medida, si pudiese sugerir una segunda, ¿cuál sería?

Así como la creación de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), que significó la desaparición de las Direcciones Generales de Rentas Internas e Impuesto Sobre la Renta, hizo posible una mejora indiscutible de la Administración Tributaria a partir 50 • LA LUPA SIN TRABAS

10 de OCTUBRE de 2012

foto: cortesía de la dgII

de la mejora de los procesos, la creación de una nueva organización que sustituya la DGII y la Dirección General de Aduanas, permitirá un nuevo salto de calidad en el proceso de modernización de la Administración y, por supuesto, en el control de la evasión. Y es que los procesos de control tributario mejorarían y se produciría un ahorro en el costo de recaudación. El hecho de que los ingresos arancelarios que recauda la DGA no alcanzan ni el 10% de los ingresos tributarios, sugiere que su rol debe ser orientado a ser proveedor eficiente de información para garantizar el cumplimiento de los contribuyentes de los impuestos que sí tienen una alta participación en los ingresos tributarios,

como son el Impuesto Sobre la Renta y el ITBIS. Hay que recordar que el ITBIS que se paga en la Aduana representa un crédito contra el ITBIS generado internamente y que el valor declarado por las importaciones constituye un costo para fines del Impuesto Sobre la Renta. Lo que significa que un único órgano que controle todo el proceso impositivo reduciría la evasión tributaria.

alimentos de la canasta básica y de algunos servicios que el Estado no provee de forma eficiente, como la energía eléctrica, la salud y la educación deben permanecer exentos. Porque al margen de que también son consumidos por las personas de mayores ingresos, estas exenciones representan una forma de hacer menos regresivo este impuesto. La reducción de la tasa del ITBIS favorecería a los consumidores de mayores ingresos. Por el contrario, el efecto sobre las personas de menores ingresos que consumen productos y servicios exentos, sería perjudicial dado que su contribución pasaría de cero a la tasa que se aplique, reduciendo su poder de compra. Hay que recordar que los consumidores con bajos niveles de ingresos gastan prácticamente la totalidad de sus ingresos en bienes y servicios exentos.

Durante su administración, ¿cuál ¿Aprueba que se eliminen to- medida fue la que más logró das las exenciones al ITBIS en aumentar las recaudaciones? base a simultáneamente redu- La aplicación de los comprocir su tasa? bantes fiscales. La DGII imple-

No estoy de acuerdo en eliminar todas las exenciones, independiente de si hay o no reducción de tasa. Las exenciones del ITBIS sobre algunos

mentó un sistema de control de facturación inexistente hasta ese momento, en el marco de un plan anti evasión que pretendía controlar los ingresos.

De este sistema, además de los comprobantes fiscales, se implementaron la retención del ITBIS pagado por los consumidores mediante tarjetas de débito y crédito, las impresoras fiscales y se planeó cerrar el círculo de control de facturación, con las facturas electrónicas.

de la política tributaria aplicada. Lo que sí es importante es el respeto de los derechos adquiridos por las empresas. Para un país como el nuestro, ¿qué proporción del Producto Interno Bruto (PIB) considera que debe representar las recaudaciones impositivas?

¿Cuáles medidas quedaron en el tintero?

El Sistema de Facturación Electrónica y el control de las ventas por fuera de libros, que incluye controles de verificación de los documentos para el transporte de mercancías. Se dice que los impuestos en nuestro país son regresivos, pues se concentran en impuestos sobre el consumo, los cuales pagan los pobres y no en el impuesto sobre la renta y sobre herencias, que pagan los ricos. ¿Comparte ese criterio?

En esencia lo comparto. Los impuestos al consumo afectan proporcionalmente en mayor medida a las personas de menores ingresos, porque consumen prácticamente todos sus recursos. En nuestro país aproximadamente el 71% de los ingresos tributarios proceden de impuestos sobre el consumo, mientras la media en América Latina es de 63% y en los países de la OCDE es de 41%. Es decir, que los consumidores dominicanos aportan 12.7 puntos porcentuales más que sus iguales de América Latina y 73 puntos porcentuales más que sus iguales de los países desarrollados. Sin embargo, los impuestos directos representan el 29% de los ingresos tributarios; mientras, en el resto de América Latina el porcentaje de su aporte alcanza 37%

foto: cortesía de la dgII

y en los países que conforman la OCDE es de 59%. Es decir, que las personas y empresas que generan ingresos en República Dominicana tienen una menor carga que sus iguales en América Latina y mucho menor que la carga tributaria existente en los países miembros de OCDE. Si se quiere un sistema tributario menos regresivo habría que revertir la estructura impositiva actual, aumentando la proporción de los impuestos directos, lo que equivale a aumentar el monto de éstos en aproximadamente 1.5% del PIB para igualarnos a América Latina, dejando sin variación los impuestos al consumo. Respecto al tema de los impuestos sobre las herencias, en países de alto nivel de cumplimiento y con impuesto sobre la renta muy generalizado, no suele existir este tipo de impuestos, toda vez que se supone que estos bienes han pagado impuestos anteriormente.

De las diferentes leyes de incentivos (zonas francas, turismo, frontera, cine, etc.) ¿cuál o cuáles de ellas considera usted que deben ser modificadas al promover poca inversión con relación a su merma fiscal?

Rediseñaría una gran parte de ellas, haciendo menos compleja su administración y control e introduciendo una metodología de evaluación de la efectividad de las mismas. No se trata de satanizarlas, se trata de identificar los sectores que se requiere promover con incentivos, diseñar las leyes con mecanismos adecuados de control y establecer mecanismos periódicos para determinar si la aplicación de cada una de las exenciones ha rendido los resultados para los cuales fueron creadas. Esto es importante porque se crean leyes de incentivo sin establecer los resultados esperados que puedan ser cuantificados y evaluados a fin de determinar el éxito o fracaso

La presión tributaria ideal de cada país es aquella que garantice el logro de las metas que la sociedad se plantea para un período determinado. En nuestro caso, nuestra sociedad parece haberse puesto de acuerdo con las metas de la Estrategia Nacional de Desarrollo (END), que para ser logradas, la propia END establece la cuantía de ingresos necesarios. Para el 2016 por ejemplo, la END plantea que debe llegarse al 16% y para el 2030 a un 24%. Para el 2012 los ingresos tributarios representarán alrededor de 13.7% del PIB. Es importante llamar la atención, que en nuestro caso, los ingresos no tributarios apenas representan el 2.2% del total de los ingresos del Estado, a diferencia de los demás países de América Latina que cuentan con importantes ingresos no tributarios provenientes de la explotación de sus recursos naturales, alcanzando hasta el 28% del total de los ingresos en esos países. Suponiendo que los dominicanos tuviésemos la ética de un noruego y pagásemos nuestros impuestos en forma totalmente honesta y rápida, ¿en qué proporción cree que aumentarían los impuestos recaudados con relación al nivel actual? El buenote de Juan Hernández optó por no responder esta pregunta, tal vez por considerarla demasiado hipotética, o inverosímil.

10 de OCTUBRE de 2012

LA LUPA SIN TRABAS •

51


LA opinión de FREDDY GINEBRA

La dama del basurero Albina Ruiz tiene una sonrisa que le cubre todo el rostro. La miro y me lleno de esperanza. Nos hicimos amigos al minuto de encontrarnos. Ella habla, yo hablo, intercambiamos ideas y con su magnetismo recicla momentos intrascendentes en espacio de luz y alegría. Estamos en Casa de Teatro, ¿y donde más? Ella acaba de bajarse del avión, me cuenta que viene invitada, que le gusta mucho bailar y le pido a mi amiga María Alicia que la lleve a Lucía a dar unos pasos de son, y cuando haya desperezado sus pies y sentido el país, la devuelva a la Casa para seguir celebrando la vida. Al rato, una Albina más llena de ritmo regresa. Son las 12 de la noche y nadie tiene deseos de dormir, un ron con Coca Cola le pongo en la mano, ella jamás abandona la sonrisa, es su aliada. Detrás de esa mirada tierna se esconde un mundo fascinante: Soy una mujer de la selva, me dice sin preguntarle, adoro mi selva peruana. ¿Que donde nací? En Moyobamba, región San Martín, padres campesinos ‒(aquí noto el orgullo)‒ y una de 10 hermanos. En el escenario Pavel Núñez canta “Soñar despierto”, presiento que hoy se celebra la vida. ¿Difícil estudiar? Difícil es vivir me contesta, pero no imposible. Me fui a Lima para estudiar ingeniería. Albina habla con todo el cuerpo como si fuera necesario que todos sus músculos expresaran su intensidad. Quería ser ingeniosa, crear soluciones. ¿Por qué la basura?, la sorprendo. Porque al llegar a Lima 52 • LA LUPA SIN TRABAS

10 de OCTUBRE de 2012

me encontré con montañas de basura por todas partes, me sorprendieron los cerros de basura con moscas y ratas, ese olor tan fuerte. Cuando protesté porque no la recogían me respondieron que allí vivía gente pobre y que esa gente era sucia. Decidí investigar sobre el tema. Los aplausos al cantante no me dejan escucharla pero aprendo a leer sus labios. En la selva no existía la basura, casi me grita, pues todo se re-usaba. ¿Y entonces te inventaste eso del reciclaje? Es una manera de ver las cosas, es mirar el valor económico de los residuos sólidos y a través de ello valorar la labor de los buzos (recicladores) quienes son los emprendedores y van limpiando el planeta y por ende desde el reciclaje empezando por la separación de las fuentes podemos generar empleos dignos. Albina ha ganado importantes premios internacionales, entre ellos la medalla Albert a pioneros en innovación que ya recibieron Edison y Graham Bell pero no se le nota. ¿Tienes hambre? Pues sí, pero soy vegetariana. ¿Unos quesitos, o berenjenas? Venga, dice con la cabeza, y el camarero toma nota. Empecé en Perú pero hoy estamos en nueve países de Latinoamérica, en India y dentro de poco Egipto; en Perú ya existen 11,500 recicladores formalizados. ¿Ser mujer te complica las cosas? La sonrisa es más cautivadora. Pues sí, además, cuando

Difícil es vivir me contesta, pero no imposible. Me fui a Lima para estudiar ingeniería.

comencé era muy joven y eso hace una cantidad de años (aquí su risa es contagiosa). Al principio tuve muchos problemas con el sindicato de trabajadores municipales, ellos pusieron en su pliego de reclamos que yo renunciara por pelear contra la corrupción, pero nada de eso. Hoy más de 200 ciudades del Perú tienen nuestro modelo probado. Siento que esta mujer llegada del mismo cielo resolverá mis problemas de basura en esta ciudad colonial y agradecido y por adelantado le pongo en la mano otro cubalibre. ¿Aquí qué harás? Rápida, sin pestañear, me dice, trabajar la Ley General de Residuos “Basura Cero”, iniciaremos un programa piloto de separación en la fuente y recolección selectiva a cargo de buzos formalizados y organizados, este programa piloto será en el centro histórico de Santo Domingo, muchas instituciones se están sumando para que esto sea posible y te aseguro que pronto tendrás una Ciudad Colonial orgullo de esta isla. La noche está repleta de música, llegan las berenjenas y el queso, la luna se ha puesto de acuerdo y desparrama sus rayos disimulando su contentura. Esta mujer pequeña de gran estatura social hace más de 20 años que fundó Ciudad Saludable, proyecto que transformó a miles de recicladores informales en competentes microempresarios dándoles la oportunidad de una nueva vida. Levanto mi copa y le entrego la ciudad.

10 de OCTUBRE de 2012

LA LUPA SIN TRABAS •

53


1937

Por Bernardo Vega

Hace pocos días se cumplieron los setenta y cinco años del inicio de la matanza de civiles haitianos ordenada por Trujillo. Fue el final de un ciclo que se inició con las muertes de civiles en Santiago y Moca, ordenadas por Dessalines al inicio del siglo XIX. Algún día, emulando el gesto del canciller alemán Willy Brandt, quien se arrodilló para pedir perdón por el Holocausto contra los judíos, un presidente haitiano y un presidente dominicano se arrodillarán en la frontera para pedir perdón públicamente por estos dos degüellos.

Duración de la matanza

NÚMERO DE MUERTOS

COMO SE MATÓ

Tuvo lugar entre el 28 de septiembre y el 8 de octubre de 1937, unos doce días.

Durante los meses de octubre y diciembre de 1937, fuentes haitianas, norteamericanas e inglesas ubicadas en Haití dieron cifras que oscilaron entre 1,000 y 12,168 (ver cuadro). La propaganda del exilio antitrujillista se ocupó de inflar esas cifras llegando a citar hasta 25,000. Esas falsas cifras son las que hoy en día, lamentablemente, más se usan, por parte de dominicanos, haitianos e historiadores extranjeros. Lo sorprendente es que una vez desaparecida la tiranía, aún hoy no se han encontrado cadáveres.

Para hacer creer que los asesinos eran campesinos quejosos por el robo de ganado, los militares no utilizaron armas de fuego sino machetes, cuchillos y palos.

QUIÉNES MATARON

Miembros del ejército dominicano, junto con algunos civiles reservistas conocedores de los lugares donde habitaban haitianos, así como presos de confianza. El pueblo no participó, más bien trató de ocultar a algunos haitianos, siendo el caso de José Francisco Peña Gómez el más conocido. foto: archivos de bernardo vega

Sólo en el entonces distrito militar del norte, el cual se iniciaba en La Cumbre, al norte de Villa Altagracia y se extendía hacia el este hasta Samaná y hacia el oeste, cubriendo el Cibao, la Línea Noroeste, Puerto Plata y la frontera al norte de Restauración. Periodista americano observa en Juana Méndez a un niño sobreviviente con heridas de machete.

“ ”

El pueblo no participó, más bien trató de ocultar algunos haitianos.

54 • LA LUPA SIN TRABAS

10 de OCTUBRE de 2012

Sin embargo, no se mató donde norteamericanos utilizaban haitianos, como el caso del Ingenio Montellano en Puerto Plata y la yuquera de Quinigua, al oeste de Santiago.

POR QUÉ TRUJILLO ORDENÓ LA MATANZA

Se armó un escándalo internacional y Trujillo recibió muchos ataques en la prensa norteamericana y mundial. El dictador trató de negociar bilateralmente con el presidente de Haití, pero éste, con el apoyo de presidente Roosevelt, logró una mediación internacional que duró desde octubre de 1937 hasta febrero de 1938. Bajo el acuerdo a que se llegó, el Gobierno dominicano mostró su pesar, se comprometió a someter a la justicia a los responsables y a pagar US$750,000 dólares al Gobierno haitiano. Por supuesto, ningún militar fue castigado y Trujillo, mediante el soborno, logró que el pago se redujese a US$525,000.

Sobre esto habría que especular, pero está claro que no es cierto que el dictador dio la orden medio borracho durante un discurso en Dajabón el 2 de octubre, ya que el degüello había sido ordenado y se había iniciado anteriormente. Trujillo había logrado definir la frontera sobre la base de un acuerdo con Haití el año anterior con un presidente Vincent con el que mantenía excelentes relaciones y, por primera vez en su vida, en agosto recorrió la frontera norte para inspeccionar la recién construida Carretera Internacional. En ese viaje, pudo comprobar que los haitianos seguían cruzando la frontera y robando ganado. Su plan para “dominicanizar” la frontera había fracasado. También habían fracasado sus planes previos de deportar masivamente a haitianos. Para un dictador que controlaba a todo el país esas violaciones a la ley eran imperdonables. También quería “blanquear” al país, aunque siempre autorizó el cruce de haitianos para trabajar en los ingenios, donde no se juntaban con dominicanos, aun cuando la mayoría de esos ingenios llegaron a pertenecerle en la década de los años cincuenta. Cuando murió, Trujillo era el mayor empleador de haitianos en el país.

REPORTES SOBRE NÚMERO DE HAITIANOS MUERTOS Fecha

DÓNDE SE MATÓ

CONSECUENCIAS DE LA MASACRE

Fuente No. de muertos

1937 Oct. 11 Cónsul de EE.UU. en Cabo Haitiano Casi 1,000 Oct. 25 Legación haitiana en Santo Domingo Alrededor de 5,000 Oct. 30 Ministro inglés en Puerto Príncipe 5,000 Nov. 6 Lista de nombres preparada por el sacerdote de Juana Méndez 1,093 Nov. 6 Nota diplomática haitiana al Gobierno dominicano 2,040 Nov. 9 Canciller haitiano a la prensa en Washington Mínimo de 3,000 Nov. 9 Declaración pública del canciller de EE.UU., Sumner Welles Varios miles Nov. 10 Canciller haitiano al ministro inglés en Puerto Príncipe Entre 4,000-5,000 No. 13 Canciller haitiano a la prensa en Washington Aprox. 5,000 Nov. 25 Presidente de Haití a un periodista Por lo menos 8,000 Dic. 10 Declaración oficial del Gobierno haitiano Alrededor de 7,000 Dic. 12 Carta pública de un obispo haitiano Alrededor de 3,000 Dic. 12 Carta del presidente de Haití a los presidentes de tres países latinoamericanos Miles Dic. 19 Declaración pública del Ministro haitiano en Washington 12,168 1938 Ene. 1 Declaración del canciller dominicano a la prensa dominicana 547 Septiembre Legación de EE.UU. en Santo Domingo Alrededor de 5,000

fotos: fuente externa

LA MATANZA DE

Fuente: Bernardo Vega, Trujillo y Haití. Vol. II

10 de OCTUBRE de 2012

LA LUPA SIN TRABAS •

55


caras y cosas

Autor de Materia prima, De ahora en adelante y Ritos de cabaret, entre muchas otras novelas, es poeta y arqueólogo, ganador de muchos premios literarios.

Marcio Veloz

Maggiolo atormentado por sus fantasmas

foto: roberto guzmán

¿Quién es tu lector perfecto?

escribiendo, citar a mi abuela Mamá Fella para la ayuda matinal complementaria. Ella me proporciona las mejores ideas desde el otro plano. Me exige ahora que la mencione y se irá de mi lado si no la complazco. Gracias a mi ocasional mediumnidad puedo plagiarla, convirtiendo sus pensamientos cariñosos en obras ¿Cuáles libros están en este momento con las que hago creer a mis lectores en tu mesita de noche? que soy el autor. Muchos no lo creerán, No tengo mesita de noche, se la rega- amigo Bernardo, pero esto me divierte. lé a Víctor Víctor. Leo de madrugada y en varias mesas tengo libros acordes ¿Qué música te ayuda a escribir? con mi día intelectual y con mi variable La música me perturba cuando escribo, temperamento. pero no cuando pienso. Soy aficionado a cierta música, como la de Shankar o ¿Qué libros cambiaron tu vida? Sri Chimoy, para ejercitar la meditación, La Biblia, las novelas de Salgari y Al amor y cuando no, me embarco en los ritmos del bohío, de Ramón Emilio Jiménez, populares que entran sin ser escuchados pero las Cartas a Evelina, de Francisco en lo que voy creando. Alguien está deEugenio Moscoso Puello fueron mi “aca- trás de ellos. Es un misterio. Soy un bobóse” emocional. Entonces comprendí lerómano incurable, pero el tango viejo que en verdad los dominicanos somos y es mi punto fundamental para ejercitar el seremos muy pesimistas, aunque tenga- llanto secreto, que es el mejor de todos. mos millones. Ciertamente, el pesimismo nos ha hecho progresar. Si comes algo mientras escribes, ¿qué El que puede leer reinventando mis personajes. Uno escribe para que los otros recreen lo que has escrito. También cuentan los analfabetos que, sin leer, son capaces de preguntar por lo que imaginan mis lectores e imaginarlo a su vez.

¿Cuál es tu rutina diaria para escribir?

comes?

nervioso y masticador, además de que saboreo un delicioso café Paliza imaginario, comprado ahora en un rinconzuelo de la avenida Mella. ¿Sabrán que la marca importa menos que el sabor? ¿En qué lugar escribes mejor?

En mi biblioteca, pues como ya no manejo, no puedo visitar con el rigor de antes nuestra casita de campo donde los gallos de mi hijo Francisco están obligados casi militarmente a hacer silencio a partir de las ocho y cuarenta y tres minutos de la mañana.

¿En qué momento estuviste más contento?

Cuando mi novela El buen ladrón ganó en 1961 el premio de la Fundación William Faulkner de la Universidad de Virginia, en Charlottesville. Me invitó a visitar la cátedra silenciosa del gran novelista un señor llamado Arnold del Greco, gordo, simpático y con saco a cuadros, del cual no he vuelto a saber. Creo que los dos pensamos que hemos muerto.

No como, me trago el humo que Ciria- ¿Cuándo te sientes más libre? Levantarme a las cinco de la maña- co Landolfi y Rafael Herrera Cabral me Cuando compruebo que el más allá exisna, tomar nota de lo que debo seguir enseñaron a gozar con su tabaquismo te porque dejo de desdoblarme en pleno

56 • LA LUPA SIN TRABAS

10 de OCTUBRE de 2012

sueño y siento el golpe que produzco al caer en el suelo duro porque no he aprendido a hacerlo sobre el colchón. La venganza de mis personajes olvidados puede producir mi descenso y certificarse en pellizcos morados. ¿Cuál fue el mejor consejo que te dio un familiar?

¿Quién quisieras que te pusieran a tu lado durante una cena?

narrativa es la mentira llevada a un grado estético.

A Francisco de Quevedo y a mi amigo Víctor Villegas, viejos poetas de lengua ¿Qué autores han influido más en ti? suelta que se prestan, según convenien- No sé realmente. Me gustan autores cia, a la hibridación sólo por el apellido. como Faulkner, Franklin Mieses Burgos y Concha Espina, Lagerkvist o Fran¿Qué personaje literario se parece a ti? cois Mauriac. Son muchos. Siempre he Persio, porque me persigue en varias de dicho que quien no tiene influencias de mis novelas, pero hay otros a los que les los grandes puede tenerlas del vendedor guardo el secreto y cierto rencor, como el de frutas de la esquina. La colectiva aude mi doble en mi novela Materia prima. toría de los que componen la vida cotidiana es también influyente.

Los que me diera en una carta, la única misiva sonámbula, mi tía Livia Veloz. No recuerdo ya sus consejos, pero los ejecuto secretamente. Desde entonces me puse a leer torrencialmente, hasta que ¿Qué cambiarias si pudieras echar para aterricé en miles de clasificados que son atrás tu vida? parte de mi lectura matutina. Mis gafas de leer, realmente gastadas y altamente indecisas. Creo que son las ¿Qué libro te habría gustado escribir? culpables de la parte agobiada de mi liteEl asno de oro, Drácula, Platero y yo, o ratura y de la literatura que trato de goel cuento La Nochebuena de Encarna- zar. Son culpables del difumino de mis ción Mendoza, de Juan Bosch, pero en personajes y de crepúsculos brumosos tiempo de novela. Soy adicto a las No- cuando miro hacia el pasado. chebuenas barriales de antaño. Ya, hoy, todas las Nochebuenas exigen una visa ¿Qué significa ser un escritor? de alcohol creciente. Me gustaría cam- En el caso del novelista, significa inventar biarle el nombre a aquella novela de vidas que se viven a la vez que las invenFuentes por el de La muerte de Abste- tas y desde luego, de recibir los dardos mio Cruz. Soy casi abstemio, limitado de los que se creen ser ellos personajes por dos tragos. vilipendiados. Los personajes bien tratados guardan silencio, no saben que la

¿A qué le tienes miedo?

Ahora, a los correos electrónicos y a los perros realengos que te persiguen en la noche ladrándote insultos con afilados dientes etnocéntricos. Pero le tengo fundamental miedo al propio miedo, porque me paraliza. ¿Cuál fue la primera novela que leíste?

Salomé, de José Maria Vargas Vila, a escondidas, por supuesto. Los relatos eróticos de Musset alertaron mi freudismo antes de conocer a Freud. Luego mi padre me prestó Las vidas paralelas de varones ilustres, de Plutarco, que aunque no son novelas, podrían serlo.

10 de OCTUBRE de 2012

LA LUPA SIN TRABAS •

57


planeta verde El Parque de la Biodiversidad es una zona creada en torno al Monumento Natural Salto del Socoa, con el fin de añadir un valor agregado al gran potencial ecoturístico que representa este río de la provincia Monte Plata

Buscando los orígenes de un río

en Constanza, pero que aquí logra desarrollarse a apenas 190 metros sobre el nivel del mar (algo que, según cuenta, intriga a los botánicos). Lo que más impresiona de este lugar es su diversidad de especies de plantas. Sobre todo si se conoce su origen: se trataba de un terreno de 20 mil tareas destinado al pasto, perteneciente al Consejo Estatal del Azúcar. Creado mediante decreto No.571 del 7 de agosto 2009, en sólo tres años ha logrado desarrollar el espeso bosque que hoy acoge al menos a mil visitantes al mes, según explica el vigilante, Francisco Velásquez. En un día se pueden recorrer sus diferentes senderos dominados por árboles de yagrumo, palma real, amapola, caoba, cabuya o almácigo. En la zona se aprecian frutales como mango, aguacate, naranja, y otras especies melíferas.

Sobre la fauna, los observadores de aves encontrarán aquí al menos 21 especies distintas, residentes, endémicas y migratorias. Entre ellas, se citan ciguas, perdices, gavilanes, pájaros carpinteros, cotorras, cuervos y barrancolíes. De acuerdo con el Ministerio de Medio Ambiente, el lugar fue creado con el interés de conservar el escenario natural

de su mayor atractivo, que es el río Socoa, y aprovechar su potencial a nivel ecoturístico, otorgándole un valor agregado. Aunque los senderos están más o menos señalizados e intervenidos para comodidad de los visitantes, es importante traer buenas botas o tenis, pues se trata de un lugar muy húmedo, con bajadas y subidas que exigen un esfuerzo extra. Además, es importante contar con repelente de insectos, y agua potable, a menos que se desee tomar la del río.

fotos: roberto guzmán

Por Gabriela Read La noche anterior, la crecida del río había dado al traste con el puentecito de palos que construyeron los guardaparques para dar acceso al nacimiento del Socoa. Al excursionista se le escapan de la vista algunos detalles, pero el guardabosques los señala: los escombros alrededor de la orilla, a una cierta altura de donde está ahora el curso del río, son la muestra fehaciente de su crecida. Para emprender el camino, hay que recorrer dos kilómetros desde la caseta de vigilancia del Ministerio de Medio Ambiente, ubicada en el kilómetro 51 de la Autovía del Nordeste que comunica Santo Domingo con Samaná. La fría casita de dos pisos contrasta con la humedad y el calor del parque natural que más tarde conocerán los visitantes. La soledad de los guardianes del bosque es interrumpida a veces por 58 • LA LUPA SIN TRABAS

10 de OCTUBRE de 2012

los campesinos que aún viven en el área, quienes ofrecen sus juegos de dominó y sus chistes, de tarde en tarde. Antes de conocer el origen del Salto del Socoa, un balneario de proporciones modestas y aguas muy blancas y frías de la provincia Monte Plata, es posible que se le invite a echar una ojeada sobre los mogotes del Parque Nacional Los Hai- No obstante, el nacimiento de tises, que se extienden en un un río suele no ser tan imprehorizonte cercano. sionante como el río mismo,

así que el viajero disfruta del paisaje, en este caso, el sendero etno-botánico, un bosque húmedo lleno de árboles que alcanzan hasta 25 metros de altura, y que conforman un ecosistema de gran diversidad. Aquí, junto al río, el guardaparques mostrará al visitante la razón de ser de este esta área protegida: la palma manacla, que tradicionalmente crece en lugares muy elevados, como la loma Casabito 10 de OCTUBRE de 2012

LA LUPA SIN TRABAS •

59


En su maratón de inauguraciones antes de salir del Palacio Nacional, el presidente Leonel Fernández entregó el monumental edificio de la Biblioteca Pedro Henríquez Ureña. Sin embargo, la institución, que en 41 años no ha podido cumplir sus metas, aún no tiene una fecha para empezar a operar

foto: roberto guzmán

El costo de casi RD$1,400 millones contrasta con el acervo bibliográfico de la Biblioteca Nacional

Por Gabriela Read gread@lalupa.com.do

La institución tiene como fin principal atesorar el libro dominicano y la producción intelectual del país (en cualquiera de sus formatos), así como difundirla y promoverla. También, debe encabezar la Red Nacional de Bibliotecas Públicas, que integra los recintos bibliotecarios que ofrecen a los usuarios información “actualizada y acorde con las características culturales y educativas de la población”, según la Ley 502-08, sobre el Libro y Bibliotecas. La diferencia con el Archivo General de la Nación (AGN), 60 • LA LUPA SIN TRABAS

10 de OCTUBRE de 2012

La Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña pasó de ser un edificio de apenas 11 mil metros cuadrados, a una mega instalación de 25 mil y de cuatro niveles, que costó más de RD$1,397 millones, aunque originalmente se presupuestó en RD$88.8 millones. ¿Habrá valido la pena tanta inversión en infraestructura en relación a los servicios que está destinada a ofrecer a la población? que también guarda libros, es que la función de este último es la de resguardar documentos de la función pública o de carácter privado de interés para la memoria cultural e histórica del país. Una de las razones de la ampliación del edificio ubicado en la Plaza de la Cultura, Juan Pablo Duarte, fue la construcción de un edificio paralelo que albergará la Biblioteca Metropolitana Salomé Ureña, con el fin de desagregar funciones a la Biblioteca Nacional, que durante décadas fungió también como biblioteca pública, razón

por la que, en sus 41 años de existencia, no fue buena ni en una cosa, ni en otra, según admite su director, Diómedes Núñez Polanco. La construcción de este edificio anexo, desde donde operará la cabeza de la Red Piloto de Bibliotecas Públicas (que cubre 14 municipios) implicó, según la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado (OISOE), un desborde en el presupuesto original, que pasó de RD$88,826,437 a RD$1,397,756.462. Pero tras cinco años de no ofrecer servicios, la institución

tendrá que esperar al menos hasta noviembre para empezar a demostrar que puede ser aquello que nunca ha sido: un verdadero órgano colector y difusor de la bibliografía dominicana, con políticas claras de desarrollo de sus colecciones, algo que nunca tuvo. Ahora, lo que hará falta es el presupuesto para implementarlas. En sus años de inactividad de cara al público, la biblioteca incrementó muy poco su colección de libros, debido a la falta de planes de adquisición, pero también al escaso presupuesto para estos fines. “El

presupuesto no incluía una partida para desarrollar colecciones. Era para trabajar todo su proceso de reingeniería. Para desarrollar colecciones se necesita dinero”, dice Yumarys Polanco, encargada de esa área. La biblioteca cuenta con apenas 30 mil títulos de libros de autores dominicanos (que se traducen en 120 mil ejemplares), más 45 mil títulos de obras extranjeras. Igual número de títulos dominicanos posee la Biblioteca Antillense Salesiana, cuya especialidad son los textos de filosofía, de los cuáles posee otros 40 mil, almacenados en apenas tres salas de escaso tamaño. “Si uno va revisando en cada una de las bibliotecas de acá, casi todos tenemos lo mismo, porque no se produce a gran nivel y todos tratan de atesorar lo mismo”, explica Marisela Molina, encargada del área técnica de la Biblioteca Nacional. “La diferencia entre la Biblioteca Nacional y cualquier otra del país que quisiera atesorar lo dominicano, es que nosotros somos los responsables de preservar el patrimonio, de promocionarlo y hacer la bibliografía nacional. Ellos por el tamaño del espacio pudieran regalarla o donarla, pero nosotros no. Estamos obligados a que esté aquí y perdure para toda la vida”, añade. De todas formas, señala esta bibliotecóloga, hay que tomar en cuenta que la producción editorial nacional no se puede comparar con la de países como España o México, por ejemplo. “No podemos adquirir mensualmente miles de libros, porque no los hay”. Servicios

Los amplios espacios de la Biblioteca Nacional destinados a almacenar una producción editorial escasa, están

pensados para 20 años. “Un comentarista habló en estos días y dijo: es una biblioteca vacía. Y no, es una biblioteca

Permitirá a los investigadores, a través de un avanzado servicio en línea llamado Aleph 500 utilizado por las más

foto: roberto guzmán

La biblioteca cuenta con apenas 30 mil títulos de libros de autores dominicanos (que se traducen en 120 mil ejemplares), más 45 mil títulos de obras extranjeras.

con espacios vacíos. De eso se trata, una biblioteca que pueda ir acumulando fondos en 20 y 30 años de distancia”, dice Núñez Polanco. Por primera vez, los libros dominicanos estarán representados en un catálogo de consulta en línea que estará disponible tan pronto esté lista la página Web de la institución. Una novedad que incluirá la Biblioteca Nacional es el uso de estantería abierta para libros de Referencia. En el pasado, estos libros no estaban visibles, sino en un almacén donde se buscaban a petición del usuario. Ahora, éste con ayuda de un bibliotecario, podrá tomar con sus propias manos el libro que busca.

importantes bibliotecas del mundo, pedir, previo registro, la bibliografía que busca antes de acudir a la biblioteca y encontrarla lista para su uso una vez esté en el edificio. Además, dará servicios muy puntuales, básicamente dirigidos a investigadores y estudiosos de la dominicanidad. No significa que las demás personas no podrán hacer uso de sus instalaciones, sino que de acuerdo a los fines de su visita, podrán dirigirse a ésta o a la Metropolitana Salomé Ureña, donde se ofrecerán servicios más generales propios de una biblioteca pública, con salas especializadas para niños y niñas, para jóvenes y para personas con necesidades especiales.

Situación

El Segundo Censo Nacional de Bibliotecas, realizado en 2010 por la institución que dirige Polanco Núñez, registró 1,531 bibliotecas públicas, la mayoría en zonas urbanas. Del total, el 68% corresponde a la categoría de escolares, el 18% a bibliotecas públicas, 9% a la categoría de especializadas y un 5% pertenecen a instituciones de enseñanza superior. El censo estableció que, en general, la mayoría de las bibliotecas carecen de asignación presupuestaria, a pesar de que están en los organigramas de distintas instituciones. Siendo así, su función social se ve, a menudo, truncada. No hay un desarrollo de sus fondos bibliográficos y la oferta de servicio se limita al préstamo en sala. Tampoco cuentan con catálogos ni herramientas para localizar las informaciones, y sus colecciones son obsoletas. La escritora Ángela Hernández muestra preocupación por este aspecto: “Creo que incluso en la más modesta biblioteca de una comunidad o un barrio debería garantizarse colecciones de calidad, por lo menos las imprescindibles, tanto de bibliografía nacional como internacional, clásica y moderna, generales y también que respondan a las necesidades específicas de la comunidad o el público. La calidad del servicio depende en primer lugar de la calidad y completud –permítanme usar el término– de las colecciones”. “En el presente, hay aún un gran desfase entre infraestructura y colecciones. Es válido para la Biblioteca Nacional, para la biblioteca de la UASD y para algunas que se han construido recientemente (la de Bonao, por poner un ejemplo). La oferta es todavía precaria en relación a lo que debería haber”, añade.

10 de OCTUBRE de 2012

LA LUPA SIN TRABAS •

61


LA cultura

EN imágenes

EL LIBRO

LA PELícula

la obra

Un repaso por la historia de la Bachata

Una mujer, un robo y una forma de resolverlo

De otra manera

La Academia Dominicana de la Historia publica una investigación de la antropóloga estadounidense Deborah Pacini Hernández sobre la bachata, desarrollada entre 1987 y 1994, aparecida originalmente en inglés en el año 1995, siendo ésta su primera edición en español. De haberse publicado en nuestro idioma en ese entonces, los hallazgos del libro tal vez habrían sido más impactantes. Sin embargo, vale la pena: rinde honor a quien honor merece, más allá de Juan Luis Guerra, a quien se le reconoce haber introducido la bachata en los estratos medios y altos de la sociedad dominicana, un reconocimiento que a menudo tiende a anular el aporte de muchos creadores callejeros que resistieron los esfuerzos de anulación de una sociedad hostil hacia este género. Un género que, al decir de la autora, “sirve como vía para entender las singulares relaciones entre la música popular, la identidad social y las clases” en el país. El libro circulará a finales de octubre. (G.R.)

Humor costumbrista en una película de ficción filmada a manera de documental. La actuación de Carmina Barrios, en el papel de Carmina, es tan buena que a ratos no sabemos si realmente está actuando. El resto del elenco está a la altura, pero su presencia es la que sostiene toda la historia, una historia que nos narra ella misma desde la cocina de su casa, antes de llegar al desenlace de un problema cuya solución gestó varias semanas antes. Por momentos, el eje central de la película se pierde en las divagaciones de sus protagonistas, pero se entiende, pues su director trata de ubicarnos de la forma más realista posible en un entorno conversacional e íntimo en el que conocemos las preocupaciones de Carmina sobre la familia, la vida y la muerte. También su forma de afrontarlo. No es lo que se dice una obra maestra, pero se pasa un buen rato y queda espacio para reflexionar sobre la vida de aquellas mujeres a las que les toca sacar adelante a la familia (sin un marido, como es el caso de la protagonista). (G.R.)

No en vano se llama “De otra manera” la exposición del artista catalán Julián Domínguez. Ensaya un método muy particular para recrear paisajes y otras representaciones, en las que utiliza láminas de madera preciosa y sustituye la pintura por pigmentos puros para lograr composiciones a manera de rompecabezas, pero donde las líneas se constituyen detalles y no sólo puntos de juntura. La composición “La tentación de Eva”, u otras de bodegones y aves, no nos parecen tan impresionantes como aquellos paisajes marinos o boscosos, en los que el nivel de detalle (y la laboriosidad que implicó llegar a ello) son realmente impresionantes y hasta cierto punto, exquisitos. Si bien los cuadros impresionan más por la técnica empleada que por los temas que abordan, la mayoría so n realmente hermosos. Sin embargo, es este el tipo de obra que se aprecia mejor viéndola de cerca que a través de fotografías, como pudimos comprobar. Puede verse en la Sala de Exposiciones Temporales de la Universidad APEC, en la Av. Máximo Gómez esq. México. (G.R.)

Investigación

62 • LA LUPA SIN TRABAS

10 de OCTUBRE de 2012

Primera película de Paco León

Exposición de Julián Domínguez

Muñecas

Francisco fortunato

Las imágenes están vivas y la impresión que generan puede ser inagotable. Quizás porque “cada niña, en su mundo de pobreza, también es una muñeca”, como dice Francisco Fortunato cuando intenta resumir el complejo concepto de esta serie de fotografías. Con este proyecto, cargado de una realidad tremendamente pesada, el profesional del lente procura resaltar “la belleza de la inocencia”, que es, a su entender, una de las formas de belleza más puras que se puede extraer de un ambiente dominado por las dolorosas expresiones de la pobreza. Los trabajos de Fortunato sobre este tema fueron reconocidos por la Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE), en 2009, con el primer lugar del premio de Fotografía “Abelardo Rodríguez Urdaneta” en la categoría blanco y negro por la serie “Muñecas”. En 2011, Fortunato volvió a alzarse con el primer lugar de estos premios, en la misma categoría, con su exposición “Romanos”. También el Ministerio de Cultura y Casa de Teatro han galardonado trabajos de este fotógrafo, que lleva más de 20 años ejerciendo el oficio. (L.L.P.)

10 de OCTUBRE de 2012

LA LUPA SIN TRABAS •

63


EL restaurante y el bar

FOTOs: roberto guzmán

Delicias catalanas Pedro Gascón abrió en Santo Domingo una segunda versión de su Pedro Restaurante de Santiago y ha traído de Barcelona a Daniel y Betty, una pareja con buena experiencia catalana, pues él cocinaba en el famoso Hotel Ritz y ella administraba su discoteca.

Casabes

Como tapas, recomendamos papas arrugadas con mojo rojo o brandada de bacalao. Entradas muy buenas son el inusual gazpacho de fresas y el mozarela de búfala y camarones. En arroces, nos entusiasmó el rissotto de trompetas y aceite de trufa negra. El mejor plato, por unanimidad,

fue el cochinillo confitado con caviar de berenjenas y jugo de rustida. Con el tiempo sabrán cómo mejorar sus pescados. Cuando corra la voz, indudablemente que irán allí más degustadores de su extraordinaria comida catalana.

Opciones: De 12 a 12 todos los días. Está en la Florence Terry No. 5, una pequeña calle a la que se llega doblando a la izquierda en la Rafael Augusto Sánchez, entre Lope de Vega y Tiradentes, Ensanche Naco. Teléfonos (809) 540-2208 y (809) 565-9337. Tarjetas de crédito y valet parking. Precios antes de ITBIS: Tapas

RD$200-RD$1,950; entradas RD$380-$890; arroces RD$475-$900; pescados RD$675-$990; carnes RD$725-RD$1,400.

GASTRONOMía

Comer con los ojos La comida entra por los ojos, y eso bien lo saben las franquicias de comida rápida, que nos venden imágenes de hamburguesas, pizzas y demás, con un aspecto inflado y jugoso, como para chuparse los dedos. Lo mismo sucede en cualquier revista con publicidad de alimentos, o en las áreas de los supermercados, donde con frecuencia los anaqueles desmienten las fotografías de verduras frescas que anuncian el espacio. Superado el desencanto de los treinta segundos que toma darse cuenta de que vivimos en el mundo de la imagen, posiblemente nos preguntemos si acaso se trate de comida real, esa de las fotografías. Bueno… no siempre. A veces, un refrescante helado, por ejemplo, no sea más que una bola de puré de papas. En otras ocasiones, la comida es real, 64 • LA LUPA SIN TRABAS

10 de OCTUBRE de 2012

pero está maquillada. Como cuando vemos una carne perfectamente cocida, que en realidad está cruda, pero ha sido bañada antes con almíbar o café. Cuando recientemente un usuario en Facebook se preguntó por qué las hamburguesas de MacDonald no eran iguales a las de la fotografía, la empresa respondió con un vídeo que dejó ver todo el entramado y la súper producción que existe detrás de una publicidad de alimentos. Pero el pequeño documental, presentado por su directora de Marketing en Canadá, reveló que más allá de los estilistas gastronómicos, como se les llama a los creativos que hacen lucir

la comida todavía más comible, hay mucho de Photoshop. Como en casi todo: la tecnología computacional también cala el arte de hacer salivar a los comensales. (G.R.)

10 de OCTUBRE de 2012

LA LUPA SIN TRABAS •

65


LA TECNOLOGía

A la espera del iPhone5 Por Felivia Mejía fmejia@lalupa.com.do

No se conoce fecha, ni siquiera aproximada, de la llegada al país de ese teléfono inteligente y ya compañías de comunicación locales reciben llamadas de clientes deseosos de apartar su aparato. “La cantidad de unidades que tendremos para venta dependerá de la capacidad de despacho y disponibilidad de Apple. No se ha establecido precio”, comenta sobre el tema de manera escueta Lucía Guzmán, directora de Gestión y Desarrollo de Soluciones Móviles de Claro, empresa que, al igual que Orange Dominicana, comercializa productos Apple en el país. Las empresas de telecomunicaciones se reservan los detalles del iPhone5, pues Apple es celosa con las informaciones que se da a conocer de sus productos y prefiere manejarlas a discreción de su gerencia de mercadeo. El 21 de septiembre se inició la venta en Nueva York. Cientos de personas se agruparon en fila desde tres días antes para ser de los primeros en tener la sexta versión de iPhone. La expectación causada por el aparato –como ocurre siempre con estos nuevos ejemplares– llevó a que se reservaran en un solo día dos millones de unidades y a que se tenga que retrasar la entrega en algunos puntos.

Los productos de Apple siempre causan revuelo. Ante el anuncio de un nuevo aparato se arma tremenda expectativa entre los amantes de las nuevas tecnologías. Hay quienes se sienten “seres diferentes” porque tienen “teléfonos diferentes”. Esa efusividad que hemos visto en el extranjero ante la venta del iPhone 5 no ha dejado fuera a los dominicanos y los Apple-maníacos de aquí experimentan esa ansiedad por obtener lo último de esa tecnología. En sus primeros cinco días el de 64GB (RD$43,015.00). solamente sigue siendo de un en el mercado, Apple vendió Joan Guerrero, editor en jefe segmento muy pequeño en la cinco millones del iPhone 5. de Gikplus.com y CEO de In- cuota de mercado de celulares El 28 de septiembre en Espa- nova Internet, considera que no inteligentes en el país”. ña se vivía una euforia simi- existe tal revuelo, pues el año Para Guerrero, el BlackBelar. En ese país el costo del pasado ocurrió lo mismo con rry sigue siendo el mayoritaaparato asciende a 669 eu- la venta del iPhone 4S. “Ya el rio del mercado (70% a 80% ros el de 16GB, que calcu- usuario de ‘smartphones’ sabe estiman analistas de las telefólado en pesos dominicanos a cómo son los precios de este nicas), mientras los Android una tasa de 49.5 por un euro dispositivo, desde el 2007: ca- ocupan el segundo lugar, pero alcanza los RD$33,115. De ros y con planes que solo unos con un crecimiento consistente. una capacidad de 32GB, en pocos pueden adquirir”, opina. Los primeros países en tener España se vende a 769 euros Cree que los más “fiebruses” disponibles el iPhone5 son (RD$38,065.00) y 869 euros pagarán por ello, “pero iPhone Estados Unidos, Australia, Canadá, Francia, Alemania, Hong Kong, Japón, Singapur y el Reino Unido. Características “La demanda de iPhone5 ha sido increíble, y trabajamos Pantalla más grande y más delgado: sus 0.30 pulgadas duro para conseguir que esté de grosor, son 18% menos que las 0.37 del iPhone 4S. Pesa un en las manos de cada cliente que lo quiere tan rápido como 20% menos. sea posible”, dijo a la prensa Reverso de metal: Las versiones anteriores, de vidrio, corrían Tim Cook, CEO de Apple. el riesgo de estrellarse con las caídas. “A pesar de que se han venRapidez: su procesador A6 corre al doble de velocidad que el dido más de los que formaprocesador A5; además tendrá más rapidez en los gráficos. ban nuestra oferta inicial, las Soporte a 4G LTE: incluye una ‘antena dinámica’ que cambia tiendas siguen recibiendo regularmente envíos de iPhone automáticamente de 3G a 4G. 5 y los clientes pueden continuar pidiéndolos por Internet y recibir una fecha de entrega estimada”, añadió. Se especulaba que el iPhone5 llegaría al país a finales de septiembre, al mismo tiempo que en otros 22 países, pero todo fue en un rumor. Sólo queda esperar que Apple lo tenga reservado como regalo de Navidad para los dominicanos.

foto: fuente externa

66 • LA LUPA SIN TRABAS

10 de OCTUBRE de 2012


68 • LA LUPA SIN TRABAS

10 de OCTUBRE de 2012


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.