Instituto Lincoln Sociología Proyecto: Revista Ms. Seidy Herrera Alumna: Hilary Cruz 10mo“A”
Claude-Henri SaintSimon {Nació el 17 de octubre de 1760 en París, Francia y murió el 19 de mayo de 1825 en París, Francia}. Fue un filósofo y teórico social francés, que puede incluirse entre los pensadores del socialismo utópico. Sus ideas dieron nacimiento a un movimiento surgido después de su muerte y conocido precisamente con el nombre de sansimonismo. Representó un prototipo del espíritu ilustrado creativo y visionario. Puede considerarse como el primer teórico de la sociedad industrial, lo que causó que algunos le atribuyeran el título de fundador del socialismo francés, incluso de iniciador del socialismo. Escribió una obra voluminosa, centrada en la economía. Estuvo relacionado con Auguste Comte, padre de la sociología, por un largo tiempo trabajó con este, pues SaintSimón lo contrató como secretario. Saint-Simón era un intelectual plenamente inmerso en el ambiente de su época, que vivió intensamente. Ya desde joven tenía consciencia de que llegaría a realizar grandes tareas en ayuda de la humanidad.
Augusto Comte {Nació el 19 de enero de 1798 en Francia y murió el 5 septiembre de 1857}. Es considerado el creador del positivismo y de la sociología. fue secretario del conde Henri de SaintSimon durante siete años y ambos se separaron de él, debido a las muchas discrepancias que surgieron, entre ellas destaca el intento de Saint-Simon de atribuirse la obra (Plan des travaux scientifiques nécessaires pour réorganiser la société), en la que Comte desarrolló su teoría general, diacrónica y heurística de la ley de los tres estados, luego de esta ruptura, Comte inició una etapa que calificó de "higiene cerebral" para alejarse de la influencia de las ideas de Saint-Simon. Creó la palabra altruismo (dar sin esperar nada a cambio), en función de lo cual vivió: dio clases gratis de astronomía, escribió una enciclopedia de varios tomos él solo, todo para mejorar un mundo avaro en el que él sólo se empobreció. Su filosofía tuvo gran influencia hasta en la fundación de países.
Karl Marx {Nació el 5 de mayo de 1818 en Alemania y murió el 14 de marzo de 1883 en Londres}. Fue un filósofo, economista, sociólogo, periodista, intelectual y militante comunista. En su vasta e influyente obra abarca diferentes campos del pensamiento en la filosofía, la historia, la ciencia política, la sociología y la economía; aunque no limitó su trabajo solamente a la investigación, pues además incursionó en la práctica del periodismo y la política, proponiendo siempre en su pensamiento una unión entre teoría y práctica. Es el padre del socialismo científico, del comunismo moderno, del marxismo y del materialismo histórico. Las teorías de Marx sobre la sociedad, la economía y la política, que se conocen colectivamente como el marxismo, sostienen que todas las sociedades avanzan a través de la dialéctica de la lucha de clases. Fue muy crítico de la forma socioeconómica vigente de la sociedad, el capitalismo, al que llamó la "dictadura de la burguesía", afirmando que se llevaba a cabo por las acaudaladas clases dueñas de los medios de producción para su propio beneficio.
Emile Durkheim {Nació el 15 de abril de 1858 en Francia y murió el 15 de noviembre de 1917 en Francia}. Fue un sociólogo y filósofo francés. Estableció formalmente la sociología como disciplina académica. Durkheim creó el primer departamento de sociología en la Universidad de Burdeos en 1895. El suicidio(1897), un estudio de los tipos de suicidios de acuerdo a las causas que lo generan, fue pionera en la investigación social y sirvió para distinguir la ciencia social de la psicología y la filosofía política. Durkheim perfeccionó el positivismo que primero había ideado Augusto Comte, promoviendo el realismo epistemológico y el método hipotético-deductivo. Para él, la sociología era la ciencia de las instituciones, y su meta era descubrir «hechos sociales» estructurales. Durkheim fue un mayor exponente del funcionalismo estructuralista, una perspectiva fundacional tanto para la sociología como para la antropología. Según su visión, las ciencias sociales debían ser puramente holísticas; esto es, la sociología debía estudiar los fenómenos atribuidos a la sociedad en su totalidad, en lugar de centrarse en las acciones específicas de los individuos.
Max Weber {Nació el 21 de abril de 1864 en Germánica y murió el 14 de junio de 1920}. Fue un filósofo, economista, jurista, historiador, politólogo y sociólogo alemán considerado uno de los fundadores del estudio moderno de la sociología y la administración pública, con un marcado sentido anti positivista. Weber nunca se vio a sí mismo como sociólogo, sino como historiador, para él, la sociología y la historia eran dos empresas convergentes. Sus trabajos más importantes se relacionan con la sociología de la religión y el gobierno, pero también escribió mucho en el campo de la economía. Weber argumentó que la religión fue uno de los aspectos más importantes que influyeron en el desarrollo de las occidentales y la oriental. Weber definió el Estado como una entidad que ostenta el monopolio de la violencia y los medios de coacción, una definición que fue fundamental en el estudio de la ciencia política moderna en Occidente.
Ferdinand Tonnies {Nació el 26 de julio de 1855 en Alemania y murió el 9 de abril de 1936}. Fue un sociólogo alemán, 1909 miembro fundador de la Asociación alemana de sociología. Famoso por su distinción de comunidad y sociedad conceptos que originan diferentes tipos de relaciones sociales según el tamaño de la población y su grado de complejidad en la división social del trabajo. Las comunidades no necesitan del Derecho para regir sus relaciones, al contrario que las sociedades. El pueblo o el campo están caracterizados por relaciones sociales personales y afectivas. Instituciones sociales representativas de este tipo de relación son la familia y la iglesia. En contraste con las relaciones impersonales e instrumentales propias de una ciudad. La fábrica es la institución social representativa. Una conclusión es que cuando la división del trabajo es más compleja, más competitivas e individualistas se vuelven las relaciones entre las personas.
Karl Mannheim {Nació el 27 de marzo de 1893 en Hungría y murió el 9 de enero de 1947 en reino unido}. Fue un sociólogo de origen húngaro. Fue profesor en Alemania Muy influenciado por el pensamiento de Karl Marx, y contemporáneo de Georg Lukács, fue uno de los sociólogos considerados por Raymond Aron en su ensayo "Sociología alemana contemporánea" (1935). Es una personalidad de gran relevancia en el debate acerca de la sociología del conocimiento, muy candente en Alemania en los años 20. Mannheim otorgaba mayor valor a las creencias subjetivas que a los hechos comprobables. Se debió no tanto a un cambio en las ideas de los hombres como a la transformación en las técnicas sociales. Mannheim las llama técnicas porque no son en sí mismas buenas ni malas; todo depende del uso que de ellas haga la voluntad humana. Lo más importante acerca de esas técnicas es que tienden a fomentar la centralización y, por lo tanto, la dominación minoritaria.
Thomas Kuhn {Nació el 18 de julio de 1922 en Estados Unidos y murió el 17 de junio de 1996 }. Fue un físico, historiador y filósofo de la ciencia estadounidense, conocido por su contribución al cambio de orientación de la filosofía y la sociología científica. Introdujo el concepto de la influencia de los factores sociológicos y psicológicos al desarrollo de ciencia y del paradigma, siendo su obra La estructura de las revoluciones científicas, una perspectiva del conocimiento totalmente diferente a la de su época. Lo que Kuhn establecía en su obra era que el desarrollo de la ciencia estaba influenciada por un bconocimiento anterior establecido en teorías y leyes creadas por un grupo de científicos o especialistas, es decir por una comunidad científica. Esto implica que para entender a la ciencia actual se necesita un conocimiento previo. Cuando los especialistas están dentro de una investigación, formulan una hipótesis que está influenciada en un conocimiento a priori. Cuando este puede explicar los fenómenos de la investigación existe confianza en aquella, pero si existe una anomalía que la ciencia actual no pueda explicar se genera un cambio radical en la ciencia normal (actual) que desemboca en lo que Kuhn llama crisis; lo que posteriormente se convierte en una revolución científica.
Georg Simmel {Nació el 1 de marzo de 1858 en Berlín y murió el 28 de septiembre de 1918}. Fue un filósofo y sociólogo alemán. Simmel formó parte de la primera generación de sociólogos alemanes: su enfoque neo-kantiano sentó las bases del anti positivismo sociológico, a través de su pregunta "¿Qué es la sociedad?" en una alusión directa a la pregunta de Kant "¿Qué es la naturaleza?", y la presentación de análisis pioneros sobre la individualidad y fragmentación social. Para Simmel, la cultura se refería a "la cultivación de los individuos a través de la acción de las formas externas que han sido objetivadas en el curso de la historia".Simmel analiza los fenómenos sociales y culturales en términos de "formas" y "contenido" con una relación transitoria; desde el contenido, y viceversa, en función del contexto. En este sentido, fue un precursor del estilo estructuralista de razonamiento en las ciencias sociales. Con sus trabajos sobre las metrópolis, Simmel se convirtió en precursor de la sociología urbana, el interaccionismo simbólico y análisis de redes sociales.
Robert Park {Nació el 14 de febrero de 1864 en Estados Unidos y murió el 7 de febrero de 1944}. Fue un sociólogo urbano estadounidense, y uno de los principales fundadores de la Escuela de Sociología de Chicago. Park relacionaba su labor de periodista con el despertar de su investigación sociológica. De aquí vincula los conceptos de Comunicación y Sociedad. En el periodo de Park en la Universidad de Chicago, el departamento de sociología comenzó a utilizar la ciudad a su alrededor como una especie de laboratorio de investigación. "La ciudad ha sido descrita como el hábitat natural del hombre civilizado. En la ciudad, el hombre ha desarrollado la filosofía y la ciencia, y se ha convertido no sólo en un animal racional sino también en un animal sofisticado. La ciudad y el entorno urbano representan para el hombre la tentativa más coherente y, en general, la más satisfactoria de recrear el mundo en que vive de acuerdo a su propio deseo. Pero si la ciudad es el mundo que el hombre ha creado, también constituye el mundo donde está condenado a vivir en lo sucesivo. Así pues, indirectamente y sin tener plena conciencia de la naturaleza de su obra, al crear la ciudad, el hombre se recrea a sí mismo. En este sentido y en este aspecto podemos concebir la ciudad como un laboratorio social.
Charles Horton {Nació el 17 de agosto de 1864 en Estados Unidos y murió el 8 de mayo de 1929}. Mezclaba sus aspiraciones a la democracia con el análisis sociológico, poseía gran confianza en la integridad moral del hombre medio y creía que había una afinidad natural entre democracia y el arte. Detrás de su sociología y en relación con ella puede hallarse una filosofía social. Aunque solo de forma incidental se consideraba crítico social, las imponencias de Cooley en cuanto al mundo que le rodeaba están notoriamente expuestas en sus obras; creía con amplia firmeza en los procesos diversificados para apoyar la organización monolítica y estaba convencido de la necesidad de guía y control para creer en el anarquismo. La sociedad es un complejo mental que está ligada por la comunicación, Cooley desplazó su atención de la persona a la estructura social, no dejando de lado la estructura mental. Para Cooley, la mente social se desarrolla en la intimidad del grupo primario como la familia, grupo de juego de niños, el vecindario y la comunidad local; de esta experiencia las persona reciben su orientación fundamental en la vida, y la sociedad su modelo para una vida integrada.
Teoría de Max Weber TEORIA DE LA LEGITIMACION: Para Weber, las ideas, valores y creencias tienen un importante rin en la denegación de nuevas formas económicas u dan un valor explicativo a la realidad social. Los tres tipos de dominación legitima: TRADICIONAL * Se basa en el principio de la costumbre y suele reflejarse en instituciones políticas con cargos hereditarios. RACIONAL-LEGAL * Se basa en el principio de legalidad. CARISMATICA * Weber índico que la autoridad carismática con el tiempo tiende a convertirse en autoridad tradicional.
TEORIA MILTIDIMENSIONAL DE LA ESTRATIFICACION SOCIAL: Según Weber la estructura social está caracterizada por la desigualdad, en donde los grupos sociales que se disputan el poder son: *La CLASE: fundada en las diferencias económicas. *Los GRUPOS DE ESTATUS: fundado en el prestigio. * Los GRUPOS DE PODER: fundado en el poder político.
Teoría de Auguste Comte Comte es recordado por su defensa del positivismo, el cual consiste en las búsquedas de leyes invariantes en el mundo natural, así como del social. Se necesita de la investigación para descubrir estas leyes, pero para Comte era más importante la especulación reflexiva. Comte es un realista, ya que cree que existe un mundo real, y cree que existen 2 formas de alcanzar el mundo real: la investigación y la teorización. Los sociólogos actualmente han abandonado el positivismo. Comte “descubrió” la sociología en 1839 y la defendía como una ciencia positiva. Él desarrollo una jerarquía de ciencias positivas: matemáticas, astronomía, física, biología, química y en la cima la sociología. En esta no se encontraba la psicología ya que él consideraba que solo era una serie de instintos biológicos. 1. Observación: las que tenían que ser guiadas por la teoría y luego ser conectadas con una ley. 2. La experimentación: en la cual no veía mucha utilidad, a excepción por comparar desastres naturales. 3. Comparación: estaba dividida en 3 subtipos: 1. Comparar sociedades humanas con animales. 2. Las sociedades de distintas partes del mundo. 3. Las distintas sociedades en el paso del tiempo.(a este lo denomino el principal artefacto de la sociología, también es conocida como la investigación histórica o la cuarta metodología).
Ley de los 3 estadios: 1. Estadio Teológico: primer estadio y punto de partida, la mente humana busca la el origen y la esencia de las cosas. Se busca el conocimiento absoluto. Se supone que fuerzas o seres sobrenaturales creaban y regulaban al mundo. El punto máximo de este estadio es el monoteísmo. 2. Estadio metafísico: Es un estadio transitorio. En este estadio las fuerzas abstractas sustituyen a los seres sobrenaturales. Su estadio máximo es cuando una entidad (como la naturaleza) es considerada como la causa de todo. 3. Estadio positivo: Las personas abandonan las ideas no científicas y se centran en la búsqueda de leyes naturales invariables que gobiernan todos los fenómenos. La búsqueda de estas leyes supone practicar tanto lo investigación empírica como la teoría. Comte dividía las leyes en concretas, se descubrían mediante la inducción y la investigación empírica y las abstractas, que se descubrían deductivamente mediante la teorización. A pesar de que Comte consideraba la sucesión inevitable de estos estadios, decía que también podían ocurrir los 3 al mismo tiempo. *El veía a los niños en el estadio teológico, a los adolescentes en el metafísico y a los adultos en el positivo.
Teoría de Talcott Parsons TEORIA DEL FUNCIONALISMO ESTRUCTURAL: Parsons viró, a medida que avanzaba su carrera, la teoría de la acción hacia el funcionalismo estructural. Una función es un complejo de actividades dirigidas hacia la satisfacción de una o varias necesidades del sistema. Parsons creía que había cuatro imperativos funcionales necesarios de todo sistema. *Adaptación: Todo sistema debe satisfacer las exigencias externas. Debe adaptarse a su entorno y adaptar el entorno a sus necesidades. *Goal (Metas): Todo sistema debe definir y alcanzar sus metas primordiales. *Integración: Todo sistema debe regular la interrelación entre sus partes constituyentes. *Latencia: Todo sistema debe proporcionar, mantener y renovar la motivación de los individuos y las pautas culturales que crean y mantienen la motivación. En su nivel más general, los cuatro imperativos funcionales, están vinculados con estos cuatro sistemas de acción. El organismo biológico es el sistema de acción que cumple la función de adaptación al ajustarse o transformar su mundo externo.
Noticias LA IMPORTANCIA DE COMPRENDER EL COMPORTAMIENTO HUMANO. UNA MIRADA DESDE LA SOCIOLOGÍA. La Sociología, como ciencia, y a su vez como carrera, permite comprender y explicar los diversos problemas que atentan contra el equilibro de un sistema social determinado. Y es ahí, precisamente, en el que desempeña un rol importante el sociólogo, quien trata de entender estas dificultades, en pos de un mejor desarrollo. “Los graduados de esta carrera, entre otras funciones, tenemos la de diseñar políticas sociales a cualquier escala, a pedido de organismos, entidades laborales, o instituciones gubernamentales, en especial para dar explicación y solución a esos diversos problemas sociales”, explicó a Sierra Maestra la M.Sc. Evelyn Caraballo Cobas, profesora del Departamento de Sociología de la Universidad de Oriente (UO). “Por tal motivo, durante los años de estudio, se promueven la investigación, docencia y divulgación, desde esta perspectiva científica, fomentando en nuestros estudiantes, desde un primer momento, lo que sería el modo de actuación fundamental de esta especialidad”. El sociólogo puede definirse como un médico social; el que diagnostica, explica y ofrece las posibles alternativas ante diversas problemáticas sociales. Aun así, la mayoría de los jóvenes desconocen la profesión, y no la toman en cuenta en el momento de optar por una carrera universitaria. “Muchas personas -continuó la especialista-, no saben qué es un sociólogo. La gente suele hacer chistes con la profesión, precisamente porque no la conocen, y hasta la comparan con la Psicología, incluso suelen decir que nuestra función es “hacer socios”. Pero, realmente, la carrera tiene un valor esencial en cualquier sistema social, no solo en el cubano, ya que permite elevar su perfeccionamiento en la manera en que ayudemos a comprender problemas como la violencia, la prostitución, fenómenos asociados al desarrollo, agricultura…, lo que sirve de soporte para el mejoramiento de muchas instituciones sociales. “Durante los años que dura la carrera, se imparten sociologías especiales que ayudan a comprender los sectores de la sociedad, díganse la cultura, el deporte, la educación, la familia, entre otros. De esta forma, enseñamos cómo investigar esos problemas sociales dentro de esas áreas especiales del conocimiento”, concluyó. La Sociología fue incluida en el catálogo de estudio de la Universidad de Oriente a inicios de los 90. Ha sido evaluada en dos ocasiones por la Junta de Acreditación Nacional de la Educación Superior, y gracias a sus resultados, ha mantenido la condición Certificada, a pesar de su corta existencia en comparación con carreras longevas con más prestigio. No obstante, su claustro aspira a la Excelencia, una vez que se efectúe la próxima evaluación, en 2019. “A través de nuestros trabajos de investigación, pretendemos proyectarnos dentro y fuera de la universidad”, explicó el M.Sc. Rodolfo González Santos, profesor de la carrera, en la UO. “Actualmente contamos con tres proyectos, atendidos directamente por los grupos científicos estudiantiles. Estos, vinculados de forma considerable al
gobierno, están asociados al desarrollo local. Presentamos un designio de estudio socio-demográfico, que, de manera general, se encuentra carente dentro del territorio santiaguero. También, tenemos un proyecto de estudios sociales de la juventud santiaguera, donde se indagan aspectos como la violencia, en todas sus esferas; las enfermedades de transmisión sexual, el ocio y la recreación. En este sentido, hemos ganado espacio en la FMC, el Minint, y el Mintur. “De alguna manera, desde nuestra posición de formadores, tratamos de estimular el vínculo entre los estudiantes, y esas instituciones que el día de mañana pueden propiciarle un puesto de trabajo, o un tema de investigación que potencien su quehacer. Los sociólogos tienen muchas implicaciones, menos conocidas, en el mundo empresarial. Las nuevas formas de desarrollo en las industrias hacen que obtengan un nuevo valor, y mayor importancia. Actualmente, y dada la reacción a determinados cambios sociales, se ha dado la posibilidad de proveer a los decisores gubernamentales de nuestra provincia, de resultados concretos que se utilizan como herramientas organizativas en momentos oportunos. “Creo que, de nuestra parte, queda la redefinición y promoción de la Sociología. Estamos tratando de que las entidades laborales acepten en su totalidad la importancia del factor humano en las empresas, a la par del mercantil o económico. “A pesar de que el gobierno tiene conocimiento sobre el trabajo positivo del sociólogo, el proceso de inserción de los egresados de esta carrera no está amparado por ninguna ley, y por tanto, no contamos con el nivel directo y necesario de implicación, que nos garantice un puesto de trabajo acorde a nuestras posibilidades prácticas e intelectuales. No obstante, todos nuestros adiestrados cuentan con una plaza al graduarse”, concluyó. En nuestros días, el sociólogo resulta determinante en la concepción de los llamados planes de desarrollo, el que ayuda a determinar o transformar el efecto real de estos, su influencia en las sociedades, o cómo estas se preparan para asumirlos. A su vez, analizan el comportamiento de las estructuras sociales, grupos etarios, o por sexo, ayudando así a la implementación de políticas de desarrollo a cualquier escala social. “Al principio no sabía qué era esta carrera, y solo luego de ponerla en la boleta terminando el 12 grado, fue que comencé a investigar de qué trataba”, comentó la estudiante de segundo año, Mirelis González Santos, quien además agregó que “ya una vez dentro, cuando comprendí que nuestra función era estudiar las problemáticas sociales en las distintas instituciones, a nivel grupal, empecé a desarrollar mis propias investigaciones en talleres y trabajos de curso que ofrecen en la carrera. Actualmente, investigo temas poco tratados como la violencia en la población masculina, la labor de la familia en la práctica sexual de los adolescentes, los roles de género en parejas estables en el municipio de Santiago de Cuba, y otros más abordados como el consumo de drogas, y su influencia en las transformaciones sociales. De esta forma, pretendo ofrecer soluciones que permitan elevar la calidad de vida, producción y desarrollo a nivel local”. Aloyma Salazar Ferrer, también estudiante de la carrera, refiere haber tenido una experiencia similar. “Cuando concluí mis estudios de enseñanza media superior, me otorgaron la carrera, y no sabía de qué trataba. Pero, una vez que comencé a estudiarla, me encantó, desde su utilizad, ventaja y campo de desarrollo, hasta el claustro de profesores que la conforman. Con la Sociología he aprendido a afrontar los problemas desde una perspectiva más amplia, con el fin de garantizar la sostenibilidad de nuestro
Los 50 años de la carrera de sociología, que busca recuperarse Sobrevivió a la última dictadura militar -aunque no salió ilesa, ya que estuvo 9 años cerrada-, y cumple 50 años de vida. La carrera de Sociología de la UNCuyo fue creada el 27 de marzo de 1968 dentro del ámbito de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Medio siglo después, mantiene su status de “crítica” (en su formación y visión) y busca repuntar la matrícula para llegar a esos casi 120 aspirantes que tenía por año, y que bajaron a no más de 70 a partir de 2004. “Si uno se pone a pensar bien, la dictadura tenía razón: la sociología es una carrera para formar profesionales con pensamiento crítico y con afán de cuestionar. En 1976 la cerraron por considerarla subversiva y expulsaron a todos sus alumnos. Pero ese cierre termina por evidenciar la calidad”, resumió con orgullo el sociólogo y profesor egresado de la UNCuyo Carmelo Cortese (65). Él estuvo expulsado durante 5 años y pudo volver (“gracias a Luis Triviño, el primer decano desde la vuelta de la democracia”, aclara) y completar la carrera con un plan especial para “alumnos expulsados”. “A la sociología la amo, es una forma de vida”, acota quien cumplió 30 años como docente el año pasado. “Es importante seguir estudiando carreras sociales, que refuercen el tejido social. Hoy la universidad pública es un sesgo de lo que pasa en el país, donde predomina un discurso vacío y sin nadie preocupado por tener una visión crítica. Pero la sociología es el bastión que le queda a la educación pública”, sintetizó Mario Vargas (38), quien egresó en 2004 y hoy es un activista en colectivos LGBT. Espíritu crítico Francisco Leiva Hita, Benigno Martínez Vázquez, Julio Soler Miralles, Dardo Pérez Guilhou, Alejandro Rey Tudela, Orlando Molina Cabrera, Enrique Zuleta Álvarez, Emilio Mignone y Horacio Godoy Leiva son solo algunos de los nombres que resultaron claves en la antesala y durante la creación de la carrera en la UNCuyo, a finales de los 60. Sin embargo, no se trató de un fenómeno aislado y caprichoso. Según la magister en Sociología Marcela Ficcardi, la disciplina estaba presente en los orígenes de la UNCuyo. “Desde 1939, diferentes planes de estudio, profesores y equipos de investigadores contemplaron a la Sociología como una disciplina validada y puesta entonces al alcance de los estudiantes en la formación universitaria”, destacó la referente, quien agregó que “hacia mediados del siglo XX, el modelo de país propiciado por el peronismo y sostenido por la Constitución Nacional de 1949 posicionó a las ciencias políticas y sociales en la
UNCuyo como proyecto de formación política y ciudadana para todos los estudiantes universitarios”. Incluso, en la etapa post peronista también hubo una “sociología de la modernización” que permitió reincorporar a docentes que habían estado distanciados del peronismo. “Yo ingresé a la carrera en 1971. En 1976, con el golpe de Estado, hubo una intervención militar y en Mendoza cerraron 3 carreras: dos provinciales (la de Periodismo y la de Antropología Escolar), y la de Sociología en la UNCuyo”, rememoró Cortese, quien aclaró que al principio la carrera compartía un ciclo común de 2 años con Ciencias Políticas. Cortese agregó que entre 1986 y 1987, con el sello personal de Triviño, “fuimos muy influenciados por una camada de docentes comprometidos. La carrera siempre tuvo vicisitudes de acuerdo al marco social, como ocurrió en los 90 con el neoliberalismo. Siempre ha habido un marco de fricción que se ha mantenido. Y la carrera mantiene un mayor sentido totalizador a la hora de ver en conjunto las relaciones entre lo económico, lo político y lo social”. La ex diputada nacional Graciela Cousinet (69) -y ex decana de la facultad- ostenta con orgullo el honor de ser la primera egresada: “Ingresé en el 68, apenas abrió la carrera. Y de esa primera camada -1973- fuimos muy pocos los egresados: 8. En una época se había convertido en una carrera novedosa y de moda, sobre todo en Buenos Aires, que había comenzado con una concepción positivista. Pero luego hubo todo un movimiento para convertirla en algo crítico, y así fue como llegaron a considerarla subversiva”. Si bien ya había egresado, Cousinet sufrió las consecuencias de la dictadura como docente en la facultad. “Comenzó en 1975, con la ‘Misión Ivanissevich’, que se dio primero en las universidades y era la muestra de la derechización del peronismo. Allí cesantearon a todos los docentes, hasta que en 1976 cerró la carrera de Sociología. Yo había comenzado el profesorado y las actas de cesantía especificaban que era ‘por ser causa real o potencial de subversión’”, recordó. En 1984 participó del nuevo plan de estudios para reabrir la carrera en 1985. “Luis Triviño fue un verdadero demócrata, que hizo un gran esfuerzo para reincorporar a todos los alumnos y profesores”, sintetizó. Mario Vargas ingresó en 1997 y egresó en 2004, por lo que atravesó la carrera en el peor momento de la crisis política y social argentina de comienzos de siglo. “La sociología es una carrera útil en tiempos de crisis. Porque empezamos a buscar respuestas cuando todo se desmadraba. Era estudiar y tratar de confrontar con un país que cambiaba todos los días, con 7 presidentes en una semana”, sintetizó.
Cada vez menos alumnos El director de la carrera de Sociología en la UNCuyo, José Luis Jofré, se refirió a una realidad que atraviesa la carrera desde hace más de una década: el marcado descenso de la matrícula de alumnos. Mientras que hasta 2004 había un piso estable de 100 aspirantes por año -llegando a los 120 por momentos-, desde entonces bajó a entre 50 y 60 -con picos de 70-. “Existen dos explicaciones posibles. La primera tiene que ver con la apertura de estudios en profesorados, tecnicaturas y terciarios en otros departamentos u otras carreras. Y la otra tiene que ver con la apertura de la misma carrera de Sociología en otras provincias donde antes no estaba, y que lleva a que esos estudiantes no vengan a Mendoza”, destacó Jofré. El sociólogo y docente destacó que están trabajando en políticas y proyectos para revertir esta situación, tratando de mejorar la difusión en la educación media. “Hay como una especie de crisis en las ciencias sociales que va a tono con la época. Porque el énfasis de los vientos neoliberales lleva a que haya un desprecio a la historia y a la desideologización”, opinó Carmelo Cortese. “Creo que la sociología se ha ido demasiado a lo teórico, con un muy alto nivel. Se ha convertido en una carrera muy exigente, y hemos descuidado los aspectos prácticos. El mismo Conicet ha apuntado más a las ciencias básicas que a las aplicadas; y los chicos buscan una carrera laboral con salida rápida, más corta y menos exigente”, acotó a su turno Graciela Cousinet.
La “anticelebración” de un sociólogo El sociólogo y docente Marcelo Padilla no considera que se trate de un buen momento de la sociología, por lo que -desde su óptica- los 50 años de la carrera llegan con una “anti celebración". “La sociología está hace décadas atravesada por la ferviente defensa de cofradías que no tienen otro objetivo que el interés de los propios miembros”, dice. Y agrega: “Hoy el sociólogo toma créditos para invertir en el ropaje académico donde los nombres y apellidos van precedidos de una dote. Investigaciones que no se leen más que en círculos íntimos, jornadas institucionales a las que se va a cumplir para luego pedir la ansiada certificación. Eso es la sociología en Mendoza hoy, una certificación”.
UMSS usa ex-Cedib como biblioteca de Sociología Desde hace más de tres meses, los ambientes donde funcionaba el Centro de Documentación en Información Bolivia (Cedib) ahora sirven como biblioteca de Sociología de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS). El rector de la UMSS, Juan Ríos, informó que varios ambientes son ocupados por esta facultad hasta que se culmine con la refacción de los ambientes de la misma. “Esperamos que la etapa de refacción dure unos 18 meses, mientras tanto estos ambientes serán usados por la Facultad de Sociología”, expresó. En un inicio cuando se desalojó al Cedib, en 2017, se argumentó que se necesitaba la sede para la instalación del centro Confucio que enseña mandarín. Ayer, el responsable de la biblioteca de la Facultad de Ciencias Sociales, Víctor Fiorilo, dijo que fueron desalojados de sus ambientes anteriores por el riesgo de colapso de la infraestructura. “Hemos recibido estos ambientes en malas condiciones, los baños están totalmente destrozados y gran parte de la infraestructura también, creyendo que le hacían un daño al rector le hicieron un daño enorme a la institución”, dijo. Según el administrativo, en el salón auditorio continúan realizando conferencias, conversatorios y charlas sobre diferentes temáticas de interés. En la parte superior de donde funciona la biblioteca está la UTI facultativa. “La facultad habilitó cuatro diplomados de especialización para estudiantes egresados y para estudiantes que quieren adquirir su título académico”, explicó. En abril del 2017, autoridades de la UMSS pidieron al Cedib desalojar los ambientes que ocupaban. El principal motivo expuesto de manera inicial fue el recorte presupuestario y la falta de infraestructura para dependencias de la universidad. Sobre los procesos iniciados por la universidad contra el Cedib, la primera autoridad manifestó que no está al tanto de los detalles jurídicos y los avances de esta demanda en la justicia.
Tratamos de comunicarnos con la asesora legal de la UMSS, Magdalena Fernández, pero sin éxito.
LA “U” CONTINÚA CON PROCESO JUDICIAL La Universidad Mayor de San Simón (UMSS) inició una demanda por incumplimiento de obligaciones contra el Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib) y exige el pago de 107 mil dólares por servicios adeudados como consecuencia de un convenio suscrito en 1993. Las dos instituciones firmaron un primer contrato que contemplaba realizar un trabajo coordinado para mejorar la oferta académica y de investigación, a cambio el Cedib ocupó un ambiente en instalaciones del Centro de Estudios Superiores Universitarios (CESU). La asesora legal de la UMSS, Magdalena Fernández, dijo que la institución no cumplió con sus compromisos, por lo que se inició una demanda por incumplimiento de obligaciones.
LEGITIMACION: Max Web
MULTIDIMENSIONAL DE LA ESTRATIFICACION SOCIAL: Max Weber
Clase
Grupos de estatus
Grupos de poder Multidimension al de la estraficaciรณn social
Positivismo: Auguste Comte
FUNCIONALISMO ESTRUCTURAL: Talcott Parsons
Adaptaciรณn
Goal (meta) Funcionalismo estructural:
Integraciรณn
Latencia
Juegos SOPA DE LETRAS https://es.educaplay.com/es/recursoseducativos/3614358/sociologia.htm
CUESTIONARIO https://es.educaplay.com/es/recursoseducativos/3614466/sociologia.htm