Programa odontopediatría 2014 2

Page 1

Facultad Programa Nombre de la Asignatura Código de Asignatura Periodo Académico Área

Odontología Pregrado Odontopediatría 344

Tipo de Asignatura:

Obligatoria

Modalidad Asignatura en %: Bioclínica

Semestre al que corresponde la asignatura: Pre-requisitos (Código y Nombre): Co-requisitos (Código y Nombre): Número de créditos: Horas presenciales / semana

Teórica Práctica

X 60 40

Electiva

X

Teórica- práctica Salidas de campo

IV 321-HISTOEMBRIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL, 370-PATOLOGIA ORAL, 389-CARIES, 390-PATOLOGIA ORAL Y MEDIOS DIAGNOSTICOS, 424FISIOLOGIA, 432-MORFOLOGIA DINAMICA RESTAURACIÓN 1 4

Número horas semestrales Horas de trabajo independiente / semana

80 2

EQUIPO DOCENTE Nombre

Coordinador(es) Docente(s)

ESCALAFÓN DOCENTE

CORREO ELECTRÓNICO

Sandra Hincapié Claudia Ramírez Paola Moreno Liliana Promisiero

hincapiesandra@unbosque.edu.co

HORARIO ATENCIÓN A ESTUDIANTES (Día – Hora)

LUGAR DE ATENCIÓN A ESTUDIANTES

Miércoles 2 a 3 pm

Facultad

ramirezmaria@unbosque.edu.co morenopaola@unbosque.edu.co promisieroliliana@unbosque.edu.co

Instructivo 1. Justificación La odontología pediátrica se ha convertido cada vez en una parte relevante de la atención integral para la salud, por esta razón es importante que los estudiantes se capaciten para entender las necesidades odontológicas específicas de los pacientes pediátricos. La odontopediatría reúne las principales especialidades pero el estudiante debe discernir cuando se transfiere el conocimiento simplemente de una disciplina y cuando se modifica debido a los requerimientos o limitaciones que el paciente pediátrico presenta. La asignatura fue concebida en IV semestre dentro del plan de estudios para permitir que el estudiante pueda iniciar sus prácticas en los sitios de rotación de la facultad y los siguientes semestres con un fin transcurricular.

1


2. Contenidos Generales AIEPI CICLO DE VIDA MANEJO DE COMPORTAMIENTO MORFOLOGIA DIENTES TEMPORALES DESARROLLO DE LA OCLUSION PERIODONTO EN DENTICION TEMPORAL ANESTESICOS LOCALES AISLAMIENTO ABSOLUTO IMÁGENES DIAGNÓSTICAS OPERATORIA CONSERVADORA Y REHABILIATACIÓN TERAPIA PULPAR

3. Objetivos de aprendizaje 1. El estudiante reconoce los mecanismos de comunicación con el paciente pediátrico. 2. El estudiante aprende cuales son las herramientas necesarias para la toma de decisiones en cuanto al manejo de comportamiento, diagnóstico, pronóstico y tratamiento de algunas situaciones clínicas propias del paciente pediátrico 3. El estudiante diagnóstica a través de signos y síntomas, algunas entidades clínicas y aprende cuales son los procedimientos terapéuticos para el manejo de éstas. 4. El estudiante conoce y diferencia cuales son los factores de riesgo familiares, comportamentales y biológicos del paciente pediátrico para establecer una conducta preventiva. 5. Reconoce y maneja el instrumental básico para procedimientos de anestesia local, aislamiento absoluto, operatoria y terapia pulpar en pacientes pediátricos. 6. Reconoce e indica la utilización de materiales dentales de acuerdo con la situación clínica que presente el paciente pediátrico

Dimensión de aprendizaje significativo Conocimiento fundamental

2

Objetivos de aprendizaje Los estudiantes

Identificarán los mecanismos de comunicación comportamiento del paciente pediátrico

y

manejo

de

Aplicación

Resolverán casos clínicos simulados de situaciones clínicas de comportamientos según el desarrollo cognoscitivo del paciente pediátrico

Integración

Integrarán las técnicas necesarias para el manejo de comportamiento del paciente pediátrico

Dimensión humana

Desarrollarán competencias comunicativas que les permitan integrarse en el contexto del paciente pediátrico y de su entorno.

Compromiso

Participarán en las actividades académicas planteadas, aplicando responsablemente los parámetros de trabajo autónomo y en equipo.

Aprender a aprender

Identificarán fuentes importantes de información que contribuyan a su desarrollo como profesional.


Dimensión de aprendizaje significativo Conocimiento fundamental

Objetivos de aprendizaje Los estudiantes

Aprenderán las herramientas y técnicas necesarias para la toma de decisiones en cuanto al diagnóstico, pronóstico y tratamiento de algunas situaciones clínicas propias del paciente pediátrico.

Aplicación

Realizarán actividades preclínicas que simulan algunas situaciones clínicas del paciente pediátrico.

Integración

Identificarán las diferencias y similitudes de los medios de diagnóstico y terapéuticas entre el paciente pediátrico y el paciente adulto.

Dimensión humana

Se verán a sí mismos como personas responsables, analíticos con respecto a su aprendizaje.

Compromiso

Desarrollarán gran interés y motivación por el aprendizaje constante aplicado en sus prácticas preclínicas

Aprender a aprender

Formular preguntas útiles acerca de algunas situaciones clínicas del paciente pediátrico.

4. Actividades generales de aprendizaje CONTENIDOS ACTIVIDAD Fecha TEORIA FUERA DE CLASE Lectura del programa y cuestionario del conocimiento del programa en el aula Inducción virtual Conocimiento de los Inducción de las 22/07 factores situacionales actividades prácticas del grupo Lectura de la normatividad institucional

24/07

29/07

3

Morfología en dentición temporal

Desarrollo de Oclusión y Erupción Dentaria

Lectura de la presentación en ppt en el aula vistual y realizar dos preguntas para la clase Observación de 2 vídeos y resolución de cuestionario en el aula virtual Tarea preparatoria en aula virtual: Lectura de la guía Americana de la Academia de Odontología

ACTIVIDADES PRACTICA

DOCENTE ENCARGADO

Docentes

Clase magistral Taller de terminología y conceptos en dentición temporal Retroalimentación de la tarea del aula virtual

Dra. Promisiero Docentes Dra. Hincapié


Pediátrica (inglés) y resolución de cuestionario Taller de integración y aplicación en modelos de dentición mixta

31/07

Lectura de la guía americana de odontología pediátrica (inglés) en el aula virtual Resolución de tarea por parejas de modulo Festivo

5/08

Anestésicos locales I

7/08 12/08

Anestésicos locales II

Clase magistral Revisión presentación Taller en parejas en Anestésicos locales I simulador con y II del paciente modelos en dentición pediátrico mixta Evaluación teórica – Retroalimentación - Docentes

14/08

19/08

21/08

26/08

Aislamiento absoluto 2:00 pm – 4:00 pm

Operatoria conservadora en Dentición Temporal

Videos preparatorios del tema Resolución de cuestionario en el aula virtual

Lectura de la guía americana de restauración en niños de la academia de odontología pediátrica Resolución de cuestionario para evaluar la lectura

4

Retroalimentación del cuestionario en aula virtual

Cavidades Clase I – V en modelos de simulación en dentición mixta -Grupo A

28/08

2/09

Taller de aislamiento absoluto en parejas en simulador con modelos en dentición mixta 4:00 pm – 6:00 pm

Materiales dentales en Dentición Temporal

Lectura de Guía en Restauracio en niños en el aula virtual y realizar cuestionario

Docentes

Dra. Promisiero

Dra. Promisiero

Docentes

Dra. Ramírez Docentes

Dra. Hincapié Docentes

Docentes

Dra. Hincapié


Cavidades Clase I – V en modelos de simulación en dentición mixta Grupo B

4/09

9/08

Rehabilitación oral en el paciente pediátrico Clase magistral

Lectura Guía Ionomeros de vidrio 3M en el aula virtual

11/09

16/09

18/09

23/09

25/09

30/09

2/10

5

Lectura artículo en el aula virtual Resolución de cuestionario para evaluar la lectura

Manejo de comportamiento – Taller de aplicación e integración: Casos Clínicos

Dra. Promisiero

Obturaciones Clase I V en modelos de simulación en dentición mixta Grupo A y B

Tarea preparatoria en aula virtual: Lectura de la guía Americana de la Academia de Odontología Pediátrica (inglés) y resolución de cuestionario

Docentes

Dra. Hincapié

Cavidades Clase II y obturación en modelos de simulación en dentición mixta Grupo A Evaluación teórica – Retroalimentación - Docentes Cavidades Clase II y obturación en modelos de simulación en dentición mixta Grupo B Audiovisual en screener en el aula virtual Evaluación del Periodonto sano en screener en el aula dentición temporal virtual

Revisión presentación Rehabiliatación oral del paciente pediátrico

Docentes

Preparación Corona de acero y Forma plástica en modelos de simulación en dentición mixta

Docentes

Docentes

Dra. Moreno

Docentes


7/10 – 9/10

14/10

Imágenes diagnósticas: indicaciones y usos en el paciente pediátrico Taller de aplicación e integración con imágenes

16/10

21/10

Clase magistral de Diagnóstico y Tratamiento Pulpar I y Grupo de discusión de diagnóstico de terapia pulpar

Evaluación de los videos en el aula virtual Animación preparatorio: Instituto de arte – Houston Universidad de Texas (inglés) en el aula virtual Video de anestesia troncular – Universidad El Bosque en el aula virtual

23/10

28/10 30/10

6

Semana de Receso Lectura preparatorias de las guía americana y Europea (inglés) en el aula virtual Taller preparatorio de casos clínicos con base en las guías Videos introductorios Práctica clínica Dr. Malamed (Inglés) interestudiantes en el aula virtual Anestésico locales Técnicas de anestesia Maxilar Superior Quiz Lectura del diagnóstico de terapia pulpar propuesto en el Journal of Endodontics 2009 (inglés) en el aula virtual Taller preparatorio de aplicación e integración de casos clínicos en el aula virtual Foro autoevaluación estudiantes con observación de video

Diagnóstico y Tratamiento Pulpar II

Práctica clínica interestudiantes Anestésico locales Maxilar Inferior

Revisar literatura dada sobre el tema Videos preparatorios del tema

Dra. Ramírez

Docentes

Docentes

Docentes

Dra. Hincapie Práctica clínica interestudiantes de

Docentes


4/11

Discusión de Casos clínicos en Terapia pulpar

Revisar literatura dada sobre el tema

6/11

11/11

Actividad de internacionalización de discusión de casos clínicos de terapia pulpar en dentición decidua

13/11

18/11 20/11 27/11

5. Evaluación y calificación

7

Observación vídeo aislamiento con Optra gate realizado en la Universidad El Bosque en aula virtual Resolver casos clínicos en el aula virtual para realizar la discusión en clase

Revisar literatura dada sobre el tema Y los casos clínicos

aislamiento Absoluto Maxilar Superior

Docentes

Práctica clínica interestudiantes de aislamiento Absoluto Maxilar Inferior

Docentes

Invitado experto Dra. Laura Hermida Profesor Universidad Católica de Uruguay Docentes

Técnica de preparación biomecánica y Docentes obturación radicular en molar temporal Evaluación teórica - Retroalimentación - Docentes Evaluación práctica preclínica – Retroalimentación - Docentes Evaluación práctica clínica – Retroalimentación - Docentes


CORTE

%

TEORIA

Concepto

PRACTICA

Puntos

Concepto

Puntos 50 puntos Taller morfología /20 Taller desarrollo de oclusión /20

Primer Corte 30%

Morfología en dentición temporal Desarrollo de la oclusión Anestésicos locales I y II

Segundo Corte

Aislamiento absoluto

30%

Operatoria conservadora

Taller Morfología 50 puntos Aula virtual 10

Taller anestésicos locales

120 puntos

Taller Aislamiento absoluto

Aula virtual 20

Rehabilitación oral

Parcial 100

Manejo de comportamiento

Taller Desarrollo de oclusión

Parcial 40

Materiales dentales

Taller anestésicos locales /10

80 puntos

Cavidades Clase I- V

Taller A.T.C/10

Obturaciones Cavidades I- V

Cavidades Clase I/10 Cavidades Clase V/10 Obturación Clase I/10 Cavidad Clase V/10

Cavidad clase

8


II/20 Obturación Clase II/10

70 puntos Examen Práctico

Periodonto normal en dentición temporal 90 puntos

40

Imágenes diagnósticas Tercer Corte 40%

Diagnóstico y tratamiento pulpar I y II

Aula virtual 10

Casos Clínicos Terapia Pulpar

Parcial 80

Corona de acero/Forma plástica/10

Procedimientos

Anestésicos locales/20

Clínicos y preclínicos

Aislamiento absoluto/30 Endodoncia/1 0

5. Bibliografía Básica y Complementaria

Textos Guía: 1. Cardenas.D. Fundamentos de Odontología ODONTOLOGIA PEDIATRICA, CIB 2009 2. De Figueredo/Ferelle/Issao. ODONTOLOGÍA PARA EL BEBE, Editorial Amolda,2000 3. Mathewson R., Primosh R. Fundamental of Pediatric Dentstry Ed Quintessence Tercera Edicion, 1995 Lecturas complementarias: Revistas/Artículos/Direcciones WEB 1. Periodontology 2000, Vol 26, 2001, Periodontal disease in children and adolescentes 2. Guideline on Behavior guidance for the pediatric dental patient 2008 3. EAPD guidelines for use of radiographs in children 2005 4. UK guidelines stainless steel 2009 5. http://freebooks4doctors.com/fb/spec4.htm#denti 6. http://www.aapd.org/ 7. http://www.meridianhealth.com/index.cfm/HealthContent/SPeds/index.cfm http://cudental.creighton.edu/htm/pedo.htm

9


6. Anexos Cronograma de actividades prรกcticas

10


Tema Inducción

Instrumental Asistir en Uniforme

Actividades Entrega listado instrumental

Traer instrumental marcado Morfología de dientes temporales

• • •

Modelos de estudio de pacientes en dentición temporal y mixta. Modelos de ivorina dentición temporal montados.

Se reconocerán las características de la dentición temporal y su diferencia con los permanentes, mediante una guía diseñada para tal sesión. Se hará un reconocimiento de los dientes temporales al azar,.Esta práctica se llevara a cabo en grupos. de tres personas máximo( ver anexo guía)

Desarrollo de la oclusión

Modelos de estudio (diferentes edades), con radiografías panorámicas.

La práctica se llevara a cabo, con la descripción y análisis de modelos de pacientes de diferentes edades, donde se trataran los siguientes puntos: planos terminales, etapa de dentición, análisis nolla en radiografía panorámica. (ver anexo guía)

Anestesia Local

Instrumental Básico (Espejo, explorador, cucharilla, pinza algodonera) Algodonera con algodones

La práctica se llevará acabo entre los estudiantes, por parejas, en la clínica asignada, después de la demostración por parte del docente del modulo.

• • Aislamiento del campo operatorio

Operatoria: cavidad clase I-Vamalgama cavidad clase IIamalgama Cavidad clase III. Resina

11

Molares temporales naturales

Jeringa cárpula

• • • • • • • •

Instrumental Básico

• • •

Fresas redondas

• • • • • • •

Banda en T

Arco de Young Porta grapas Tela de caucho

La práctica se llevará a cabo entre los estudiantes, por parejas, después de la respectiva socialización del anexo guía y respectiva demostración por parte del docente. En la clínica

Perforador de tela Grapas 14,14 A, 00, 8A,8,200,201,26,27 Seda dental Modelo de ivorina

2, 4, 6 Fresas en pera # 330, 331, 1p,2p

(2 ) capsulas amalgama 1de una superficie Micromotor Pieza de alta y/o contrangulo Explorador Espejo de boca Modelo de ivorina

Se realizaran cavidades clase I y V, cavidades clase II (obturación), cavidad clase III. Entrega (anexo guía), sustentación con el docente


Obturaciones

Terapia Pulpar. Apertura Terapia Pulpar: Obturación

Coronas de Acero Formas Plásticas

Examen teórico Practico

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Resina de fotocurado, capsulas de amalgama

• • • • • • • • • • • • • • • •

Modelo de ivorina

Instrumental básico y de operatoria

Se realizaran obturaciones correspondientes a las cavidades previamente corregidas.

FP3 plástica Tiras de Mylar Tiras de lija Fresas para pulir resina Discos soflex Micromotor y contrangulo Pieza de alta Vaso Kerr Molar natural raíces integras, 2/3 raíz formada. Radiografía inicial y final Limas preserie Limas primera y segunda serie 21 mm Lentulos Tiranervios Fresa redonda diamante # 6

Molar natural montado en base de acrílico y radiografía inicial Se realizara apertura y debridacion de conductos, siguiendo los pasos pertinentes de una terapia pulpar en odontopediatria. Establecer diferencias con los procedimientos en adultos.

Loseta Espátula de cemento Fp3 metálica Instrumental básico

Fresa 169 L Pinza 114 Tijeras para metal Pinza 800-417 Hoja de bisturí #15 Piedra rosada Copa de caucho Explorador Espejo de boca Micromotor Contrangulo

Obturación definitiva con oxido de zinc y eugenol, radiografía final. Demostración por parte del docente.

(coronas de acero) Se debe realizar la preparación del molar escogido por el docente y del molar temporal natural, se adaptara la corona al molar con previo recorte y contorneo de la misma. ( formas plásticas) Se debe realizar la preparación del diente, la forma plástica debe ser recortada previamente y adaptada, luego se colocara la resina, dentro de la forma plástica, para posterior a su polimerización se retirara la matriz. Preparación diente superior anterior.

Pieza de alta Instrumental completo de odontopediatria Modelos de ivorina corregidos Uniforme completo

“EN TODAS LAS SESIONES PRÁCTICAS ES DE CARÁCTER OBLIGATORIO TENER UNIFORME COMPLETO, TODAS LAS NORMAS DE BIOSEGURIDAD, DE LO CONTRARIO EL ESTUDIANTE NO PODRA INGRESAR A PRÁCTICA Y LA SESION TENDRÁ UN PUNTAJE DE 0.0”

REQUISITOS TEORICO-PRACTICOS DE ODONTOPEDIATRIA. IV SEMESTRE. • •

12

La clase teórica es a la 11:00 a.m., solo habrá un tiempo de espera de 15 minutos de lo contrario el estudiante tendrá falla y no podrá ingresar a la clase práctica. El estudiante deberá llegar preparado a la clase teórica y práctica ya que el docente de cada grupo es autónomo en la sesión y podrá realizar evaluaciones durante la misma.


• • • •

• •

13

La sesión práctica será a las 2:00 p.m., a menos que sea modificada por el coordinador de asignatura y el tiempo de espera para ingresar a dicha sesión será de 10 minutos de lo contrario, el estudiante no podrá ingresar y tendrá 0.0 y falla. El estudiante debe tener el instrumental completo, si al iniciar dicha asignatura presenta problemas de índole económico, que impida la consecución de los mismos, tendrá que acercarse a secretaria académica de la facultad a exponer su caso, y solo con autorización de la misma, podrá seguir en las sesiones prácticas, de lo contrario el estudiante si no cuenta con el instrumental mínimo de apoyo, no podrá entrar y la nota será de 0.0. El estudiante deberá tener el instrumental marcado con su nombre y código, para poder iniciar las sesiones prácticas programadas. Se deberá seguir el protocolo de bioseguridad, en la preclínica, durante todas las sesiones prácticas: Guantes, tapabocas, visor, hule blanco y uniforme completo. Las maletas, loncheras, no podrán ser ingresadas al área de trabajo, solo podrán ingresar solamente con el instrumental asignado para cada sesión. Las evaluaciones, tanto teóricas como prácticas planteadas en el programa de IV semestre, podrán tener modificaciones en la forma como serán realizadas y con la previa información del coordinador encargado. Durante el semestre se tendrán en cuenta las fallas de cada estudiante, con un porcentaje mínimo para la sesión teórica y práctica. Durante los procedimientos prácticos, queda prohibido el préstamo de instrumental entre los estudiantes, con esto creamos conciencia que estamos con un paciente y estamos fallando en las normas de bioseguridad. El instrumental es INDIVIDUAL. Cualquier contratiempo o eventualidad, comuníquese con su docente encargado y posteriormente al coordinador. Sigamos los conductos regulares.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.