Revista
SOCIEDAD CHILENA DE OFTALMOLOGIA
Informativa Año 14 | N°144 | 2009
Operativos en Puchuncaví, Quintero y V Región Cordillera
SOCHIOF reafirma su compromiso con la comunidad
Entrevista Dr. Elcio Sato, experto en córnea
A fondo Los desafíos del envejecimiento de la población
Cultura Gordon Matta-Clark: Deshacer el espacio
Av. Luis Pasteur 5280 · Of. 104 · Fono: 218 5950 / Casilla 16197 · Correo Providencia · Santiago · Chile
Editorial
Cancelación oportuna de cuotas A todos los socios se les solicita encarecidamente seguir las modalidades establecidas para el pago de sus cuotas, condición sine qua non para tener vigentes todos los derechos societarios.
S
e les recuerda a los socios y socias que deben realizar la cancelación oportuna de sus cuotas a la Sociedad, condición sine qua non para tener los derechos societarios vigentes (asistencia a cursos y congresos, acceso a biblioteca a través de página web, constancia de condición de socio, etc). Para ello, se les pide utilizar alguna de las siguientes modalidades: Pago en Secretaría, mediante cheque nominativo de cuenta unipersonal. Depósito en Cuenta Corriente de SOCHIOF, remitiendo colilla de depósito, vía fax o copia escaneada por mail, en donde esté claramente individualizado el nombre del socio o socia.
Se les pide encarecidamente seguir estos procedimientos, pues no se aceptará el pago en efectivo o el uso de documentos bancarios que utilicen una razón social. Del mismo modo, las colillas y transferencias electrónicas que no especifiquen nombre del socio o socia no se considerarán válidas.
Banco: Security Cuenta Corriente: E-0057746-44 Nombre Titular: Sociedad Chilena de Oftalmología RUT: 70.276.000-3 E-Mail: sochioft@tie.cl
Agradeciendo su colaboración, se despide.
Transferencia electrónica a Cuenta SOCHIOF desde cuenta unipersonal.
02
Directiva SOCHIOF
ÍNDICE 10 A FONDO
04 MUNDO SOCHIOF
¿Qué pueden hacer en conjunto oftalmólogos y geriatras?
Reunión de socios septiembre.
06
10 12 TRIBUNA MÉDICA
06 ENTREVISTA
Resúmenes de trabajos presentados en reunión de socios.
Entrevista al Dr. Elcio Sato, experto en córnea.
08 SERVICIO PÚBLICO 08
Continúan con éxito operativos para disminuir listas de espera.
14
14 CULTURA
Gordon Matta-Clark: Deshacer el espacio.
Comité Editorial: Dr. Esteban Fuentes, Dr. Pablo Sabat, Director: Zua Fuentes, Editor General: Daniel Zamorano, Editor: Juan Pablo Epull, Fotografía: Carlos Arias, Diseño: Ronald Valenzuela, Venta de Publicidad: 5924300, Representante Legal: Sociedad Chilena de Oftalmología A.G., Sitio Internet: www.sochiof.cl. Una publicación Hipervínculo.Todos los derechos reservados. Directorio SOCHIOF 2009 – 2011 Presidente: Dr. Alejandro Siebert E., Vicepresidente: Dr. Cristián Carpentier G., Secretario: Dr. Javier Corvalán, Pro-Secretario: Dr. Gerardo Neumann Q., Tesorero: Dr. Jaime Mayora, Pro-Tesorero: Dr. Enzo Castiglione A., Past President: Dr. Sergio Morales E., Director Departamento de Salud Visual: Dr. Patricio Meza R., Presidente del Comité de Ética: Dr. Roberto Schliapnik, Delegado de la Asamblea: Dra. Verónica Azócar G.
2009 | WWW.SOCHIOF.CL
Mundo SOCHIOF
Reunión de socios septiembre 2009 Una nutrida concurrencia tuvo la reunión mensual de socios que se efectuó en nuestra sede, en Santiago. Dos interesantes temas, “Tips anestesiológicos para el oftalmólogo” y “Alternativas quirúrgicas en pacientes portadores de enfermedad de Graves” fueron seguidos atentamente por los asistentes. Agradecemos a Rodenstock, quien tuvo la gentileza de brindarnos el cóctel de clausura.
Dra. Karim Esteffan, Dr. Jorge Oporto y Dr. Enzo Castiglione.
04
Dr. Enrique Becker, Dra. Xi Rao y Dr. Nelson López.
Representantes de Rodenstock junto a los doctores Javier Corvalán, secretario de la SOCHIOF, y Rodrigo Poblete.
Nuevo socio, Dr. Octavio Burgos.
Dra. Maricarmen Carreño, Dr. Mario Zanolli y Dra. Pilar Vicuña.
2009 | WWW.SOCHIOF.CL
Mundo SOCHIOF
Nuevo socio, Dr. Mauricio Cabezas.
Nuevo socio, Dr. Óscar Ortíz.
Dr. Fernando Contreras y Dr. Octavio Burgos. WWW.SOCHIOF.CL | 2009
Entrevista
Dr. Elcio Sato:
“La córnea es un tejido único” Invitado al VII Curso de la Clínica Oftalmológica Pasteur, el especialista explica los temas que abordará en el encuentro y destaca los principales avances y desafíos de esta subespecialidad.
E
l Dr. Elcio Sato (Brasil) es especialista en Córnea y Patología de Superficie Ocular. Estudió medicina en la Universidad de Santo Amaro y la especialidad de Oftalmología la hizo en la Universidad Federal de São Paulo. Actualmente, es director médico adjunto del Banco de Olhos do Hospital de São Paulo y trabaja para la Universidad Federal de São Paulo. Su experiencia y trayectoria se ha centrado en la cirugía y enfermedades de la córnea, de la superficie ocular y trasplante de córnea. Estuvo en Chile en el Congreso Panamericano de Oftalmología, y ahora es uno de los invitados al VII Curso de la Clínica Oftalmológica Pasteur. En esta entrevista, nos habla del creciente avance del conocimiento en la subespecialidad de Córnea y de los desafíos para el oftalmólogo que ello implica. 2009 | WWW.SOCHIOF.CL
Entrevista
El tercer tema es “Transmisión de enfermedades en trasplante de córnea”. Allí vamos a explicar los riesgos de transmisión al receptor de una enfermedad por córneas donadas. ¿Cómo seleccionar la córnea? ¿Qué enfermedades se transmiten al receptor de un trasplante de córnea? ¿La córnea es un tejido de trasplante seguro? El cuarto tema es “Manejo quirúrgico en patologías de superficie ocular”. En él expondremos diferentes técnicas quirúrgicas “simples”, a menudo poco desarrolladas, que puede ser de gran ayuda en el tratamiento de enfermedades corneales. El quinto tema es “Omega 3 en patología de la superficie ocular”, donde vamos a discutir las indicaciones y los resultados de la utilización de omega 3, especialmente en el ojo seco y la blefaritis. Finalmente, en “Manejo de úlcera corneal infecciosa refractaria a tratamiento”, voy a hablar acerca de la manera de diagnosticar, evaluar y tratar a las personas con úlceras de córnea de tratamiento difícil. -Usted hablará de varios temas en el encuentro. Cuéntenos algo de ello. -Voy a presentar seis temas en total y lo haré de manera didáctica, ya que mi objetivo es dirigirme al oftalmólogo general, dándole a conocer temas de importancia en la subespecialidad de Córnea. El primer tema es “Queratoplastía terapéutica en caliente”, una técnica quirúrgica de trasplante que se aplica en las fases agudas de las enfermedades de la córnea, algo muy frecuente en los países en desarrollo. Los detalles de la técnica difieren en muchos aspectos del trasplante de córnea tradicional en los ojos sin inflamación, como lo hacemos en casos de queratocono, por ejemplo. y que hace toda la diferencia en el pronóstico final. El segundo tema es “Queratoplastía penetrante v/s queratoplastía lamelar ¿Dónde estamos?”. La idea es discutir sobre los hechos más recientes en lamelar anterior y posterior, tanto en relación con la queratoplastia penetrante tradicional. Vamos a discutir el uso del láser de femtosegundo en el trasplante de córnea. ¿En qué etapa estamos? Ventajas y desventajas. ¿Cómo y cuándo se indica? Los resultados actuales.
-¿Por qué es importante para el oftalmólogo conocer la subespecialidad de Córnea? -La córnea es un tejido altamente especializado, fundamental para la visión, único en el cuerpo humano, ya que es avascular, muy inervada (por nervios que pierden su vaina de mielina para no perjudicar su transparencia), tiene su nutrición propia y se presenta en estado de deshidratación. Las enfermedades de la córnea son ahora la segunda causa de ceguera reversible en el mundo. En este ámbito, como en todas las áreas de la medicina, el conocimiento ha aumentado en forma exponencial, por lo que es importante que los oftalmólogos estén al día. Por ejemplo, hoy existe un gran debate sobre las diferentes técnicas quirúrgicas para el trasplante de córnea (la penetración lamelar anterior profunda, endoteliales, láser), mientras que hace 5 o 10 años, este debate se limitaba a una sola técnica. -¿Cuáles son las enfermedades de la córnea donde existe un mayor desconocimiento en cuanto a su diagnóstico y tratamiento? -Un de las mayores dificultades del oftalmólogo general es el tratamiento de
Dr. Elcio Sato
las úlceras de córnea. En una de mis presentaciones voy a hablar justamente de este tema, el de la queratitis cuando no responde al tratamiento médico, y que significa un alto riesgo de ceguera si no se realiza correctamente. El Servicio de Córnea y Enfermedades de la Superficie Ocular del Departamento de Oftalmología de la Universidad de São Paulo (Unifesp), como centro especializado, recibe todos los días estos casos, que no responden al tratamiento inicial y que vienen derivados para la evaluación y tratamiento. -¿Cuáles son los avances más importantes en tratamientos para las enfermedades corneales en estos momentos? -Estamos viviendo un momento muy emocionante en el área de la córnea y enfermedades de la superficie ocular con los nuevos medicamentos para la úlcera corneal y ojo seco, los nuevos métodos de diagnóstico, como el OCT y la microscopía confocal, y nuevas técnicas quirúrgicas en el trasplante de córnea, en endotelial y femtosegundos. -¿Qué expectativas tiene de su próxima visita a nuestro país? -Muy altas. La última vez que estuve allí fue durante el Congreso Panamericano de Oftalmología. Santiago me parece una ciudad cosmopolita con excelentes restaurantes y gente muy cálida. El alto grado de desarrollo de la oftalmología chilena también me impresiona. Estaré muy feliz de volver, porque será una gran oportunidad para degustar los mejores vinos que ustedes tienen y encontrarme con mis queridos amigos chilenos. WWW.SOCHIOF.CL | 2009
07
Servicio Público Operativos en Puchuncaví, Quintero y V Región Cordillera
SOCHIOF reafirma su compromiso con la comunidad Continuando con la labor de reducir las listas de espera en atención oftalmológica, durante agosto y septiembre se efectuaron dos grandes operativos en la Región de Valparaíso. La idea es seguir en esta línea y para ello, la invitación a los socios es a participar activamente en los próximos operativos que se han programado.
D
08
os grandes operativos oftalmológicos se efectuaron durante los últimos dos meses en la Región de Valparaíso, beneficiando a cientos de pacientes que estaban en listas de espera de atención. La actividad fue organizada por la Sociedad Chilena de Oftalmología, y participaron oftalmólogos adscritos, médicos en formación en Oftalmología y alumnos de la carrera de Tecnología Médica. El primer operativo se efectuó el día 27 de agosto en el área costera, específicamente en Quintero y Puchuncaví, y fue la antesala del Curso de Oftalmología del Hospital del Salvador, realizado entre el 28 y el 30 de dicho mes. El operativo de Quintero se desarrolló en el hospital de dicha ciudad y contó con la participación de tres oftalmólogos, junto a cinco médicos en formación en Oftalmología y tres alumnos de Tecnología Médica. El Dr. Kenneth Johnson, residente de Oftalmología y uno de los que participó en la actividad, informó que se realizaron 115 atenciones, desde niños hasta adultos mayores, resolviéndose patología oftalmológica general, vicios de refracción y derivándose al hospital base de la Quinta Región (Carlos Van Buren, de Valparaíso) aquella patología que requiriese atención terciaria. “Hubo una gran organización y contamos con el apoyo de todos los funcionarios par2009 | WWW.SOCHIOF.CL
ticipantes en Quintero, por lo que pudimos efectuar un muy buen y completo trabajo en equipo”, destacó. En paralelo, se realizó en Puchuncaví un operativo similar en el marco del proyecto de Unidad de Atención Primaria de Oftalmología (UAPO) de la zona. Fueron atendidos 40 pacientes por dos oftalmólogos participantes y una tecnóloga médica, quienes brindaron todas las prestaciones disponibles en una unidad de atención primaria oftalmológica en plena marcha. Provincia de Aconcagua En tanto, en el marco del convenio suscrito entre el Ministerio de Salud y la Sociedad Chilena de Oftalmología, el sábado 26 de septiembre se efectuó un
operativo en los consultorios de las comunas de Santa María y Putaendo. La directora del Servicio de Salud de Aconcagua, Dra. Carmen Castillo, manifestó a los medios locales su satisfacción por recibir la ayuda de los oftalmólogos de la Sociedad y destacó que el convenio que permitió realizar la actividad es producto del acuerdo entre la cartera de Salud y la entidad gremial que dio origen al Plan 90 Días, iniciativa que busca llevar atención oftalmológica a las 92 comunas más vulnerables del país. “Esta es una gran iniciativa del Ministerio de Salud que favorecerá a todo el país en una especialidad que tiene una alta demanda. Por lo mismo, hemos dispuesto todas las coordinaciones
Servicio Público necesarias con la atención primaria de ambas comunas y con nuestros profesionales del Hospital San Camilo, quienes también apoyarán las intervenciones quirúrgicas programadas para ese día”, explicó la profesional. El equipo que participó en el operativo estuvo compuesto por 15 oftalmólogos, la tecnóloga médica Ximena Solís y la enfermera Delia Valverde. El total de pacientes atendidos superó el centenar. Con los operativos efectuados en la Región de Valparaíso, el 50% de las 92 comunas más vulnerables del país ya fueron cubiertas con atención oftalmológica, beneficiando con ello al 60% de los 10 mil pacientes que se encuentran en lista de espera en el sector público de salud. Este logro ha sido posible gracias a la alianza entre la Sociedad Chilena de Oftalmología, tecnólogos médicos y el Ministerio de Salud, que ha hecho posible llevar profesionales a lugares de difícil acceso. Se espera que de aquí a fin de año esté cubierto el 100% de la lista de espera.
¿Cómo participar en los operativos? La Sociedad Chilena de Oftalmología ha programado varios operativos oftalmológicos que se realizarán en los próximos meses y cuyo objetivo es reducir las listas de espera. Lo invitamos a participar y para ello, póngase en contacto con Verónica Ramos, a los teléfonos (2)2185950 o (2)2190969, e-mail sochioft@tie.cl.
Los próximos operativos son: - 9 al 14 de Octubre: XI Región. - Fechas por definir: - Región de Tarapacá: Huara, Camiña e Iquique. - Región de Antofagasta: San Pedro de Atacama y Ollagüe. - Región de Atacama. - Colchane, Isla Mocha, San Juan de la Costa. - Noviembre: XI región.
2009 | WWW.SOCHIOF.CL
09
A fondo
La población de adultos mayores está creciendo en Chile: de dos millones de personas mayores de 60 años en la actualidad, pasaremos a cerca de 3,8 millones en el año 2025. Esto hace necesario que especialidades médicas como la Oftalmología y la Geriatría comiencen a trabajar en conjunto para responder integralmente a la problemática del envejecimiento que se avecina.
10
Oftalmología y Geriatría
Hacia la necesidad de desarrollar un trabajo en conjunto
D
efinitivamente, Chile está envejeciendo. Los datos demográficos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) indican claramente que la población de adultos mayores en nuestro país está aumentando: ad portas del Bicentenario los mayores de 60 años alcanzan a poco más de 2 millones de personas (12% del total), pero hacia el año 2025, este grupo alcanzará a cerca de 3,8 millones de habitantes, representando el 20% de la población total. Es decir, en 15 años más, uno de cada cinco chilenos será adulto mayor (hoy, es uno de cada diez).
es el aumento de la esperanza de vida al nacer de la población: hace 30 años, se proyectaba que un chileno podía llegar a vivir 64 años; hoy, es de 79 años y para 2030 será de 81 años.
Por otra parte, tanto o más relevante
Difundir lo que realiza el geriatra y las
2009 | WWW.SOCHIOF.CL
Estos antecedentes representan un enorme desafío para la medicina y, en especial, para las especialidades que atienden a los adultos mayores. Es en esta perspectiva que la Oftalmología tiene la oportunidad de formar una alianza con la Geriatría y la Gerontología, con miras a abordar en conjunto la problemática del envejecimiento.
oportunidades que ofrece para trabajar en equipo con el oftalmólogo es uno de los principales objetivos del Dr. Juan Carlos Molina, presidente electo de la Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile. “El geriatra es un profesional que busca restaurar, preservar y fomentar las funcionalidades físicas, cognitivas y sociales del adulto mayor, con miras a que tenga una mejor calidad de vida. Por lo tanto, su evaluación es integral, ya que cada uno de los aspectos incide tanto en los otros como en el conjunto de la salud del adulto mayor”, señala el especialista. “Así, por ejemplo –agrega–, sufrir de artrosis en las rodillas y vivir en el cuarto piso de un edificio puede tener
A fondo consecuencias distintas si el paciente cuenta o no con una buena relación con sus vecinos”. Pero en el ámbito de la medicina, el trabajo del geriatra tiene una gran relevancia en el aspecto farmacológico. “La evaluación farmacológica es fundamental, dado que muchas veces los médicos tratamos enfermedades y no enfermos, por lo que indicamos medicamentos para enfermedades, cuando en el caso específico del adulto mayor, una indicación puede tener efectos colaterales no deseados. Por lo tanto, nuestra evaluación apunta a qué tipo de cuidados requiere el paciente adulto mayor”, enfatiza el Dr. Molina.
Trabajo intersocietario
“Lo que necesitamos –enfatiza– es hacer un trabajo integral y en conjunto entre geriatras y oftalmólogos, por ejemplo, en la búsqueda de un enfoque farmacológico adecuado, es decir, una buena preparación pre y posoperatoria para evitar lo que se conoce como delirium, una condición secundaria de los procedimientos quirúrgicos que afecta con frecuencia a los pacientes frágiles, polimedicados o con polipatologías. Es aquí donde el geriatra aparece como un elemento fundamental para mantener y recuperar funcionalidades del paciente adulto mayor”. Es por todo ello que el Dr. Molina afirma que su labor como presidente de la Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile tendrá un fuerte carácter in-
tersocietario. “Existe un alto desconocimiento de la geriatría en el área de la medicina, por lo que me dedicaré especialmente a, por una parte, darla a conocer, y por otra, apoyar la importancia de un trabajo integral con otras especialidades. Por ello, buscaremos alianzas con las sociedades científicas para promover una visión del envejecimiento en la que es importante distinguir los factores patológicos de los biológicos. De este modo, nuestra acción será más eficaz. Estamos seguros de que existen varios puntos de encuentro con la Oftalmología, y por nuestra parte, estamos dispuestos a colaborar en todo aquellas iniciativas que aporten hacia una respuesta integral a la salud de los adultos mayores”, concluye.
Ya entrando en el terreno del trabajo en conjunto que pueden efectuar oftalmólogos y geriatras, el Dr. Molina señala que hay una necesidad específica que tienen estos últimos y que se refiere al tratamiento de los pacientes que sufren caídas. “La caída es la primera causa de muerte no médica en un adulto mayor, por lo que no es un accidente, sino una enfermedad, cuyas causas son múltiples: a veces hay ambientes enfermos, como por ejemplo lugares que carecen de pasamanos, luz o señalética adecuada”, explica. “Pero otras veces –añade –, depende de la corrección de alguna patología que aumenta el riesgo, por ejemplo cataratas u otra enfermedad ocular. Por lo tanto, es importante enfatizar que tratar a un paciente de cataratas o de vicios de refracción antes que de una fractura de caderas puede hacer una gran diferencia en la calidad de vida del paciente”. Los problemas de salud visual son frecuentes en los adultos mayores. Es por ello que el Dr. Molina reconoce la importancia del trabajo que realiza el oftalmólogo: “Las evaluaciones que efectúan a nuestros pacientes son fundamentales para ayudarles a recuperar su autovalencia y, de este modo, mantener y mejorar su autoestima, factor decisivo en el pronóstico de su estado de salud. Por ejemplo, un adulto mayor que no ve bien puede sufrir una condición llamada miedo a caer, lo que lo lleva a encerrarse en su mundo y eso trae consigo una depresión”.
11
Un nuevo modelo Los geriatras hacen un gran hincapié en la necesidad de abordar la carencia de especialistas en la salud pública, por lo que plantearon recientemente al Ministerio de Salud la necesidad de elaborar un nuevo modelo de atención que responda al nuevo escenario demográfico. Entre sus componentes, destaca la creación de servicios de geriatría (que hoy no existen) en los hospitales y fomentar la capacitación en el tema de profesionales de la salud como enfermeras, terapeutas ocupacionales, kinesiólogos, odontólogos y oftalmólogos, entre otros. “El envejecimiento es un tema que debemos abordar en forma conjunta”, recalca el Dr. Molina.
WWW.SOCHIOF.CL | 2009
Hemeroteca
12
A Systematic Analysis of the Off-Label Use of Bevacizumab for Severe Retinopathy of Prematurity
L
os antiVEGF aparecen como un arma terapéutica interesante para el tratamiento de la retinopatía del prematuro (ROP). Este estudio busca examinar la calidad y variabilidad de la evidencia para el uso off-label de bevacizumab (Avastin®) en el tratamiento de ROP. Para ello, los autores realizaron una revision sistemática de la litaratura indexada por Ovid Medline, Embase y la base de datos Cochrane. Se seleccionaron nueve artículos: seis reportes de casos, dos estudios retros-
2009 | WWW.SOCHIOF.CL
pectivos y una serie de casos prospectivos, que representan 77 ojos de 48 niños. Las dosis usadas variaron entre 0.4 a 1.25mg, siendo 0.75mg la más común. Ocho de once ojos de la serie de casos recibieron Bevacizumab como tratamiento de primera línea y dos artículos muestran empeoramiento de un desprendimiento de retina presente previamente. Un estudio retrospectivo y la serie prospective de caos usaron sólo bevacizumab, mientras que otro estudio retrospectivo usó bevacizumab antes y con la cirugía de retina.
Los autores concluyen que existe una gran variabilidad en cómo es usado el Bevacizumab para el tratamiento de la ROP, por lo que se necesitan más estudios controlados para evaluar adecuadamente el tiempo óptimo, frecuencia y dosis de esta droga. Si desea obtener más información de esta publicación, la referencia bibliográfica es: Am J Ophthalmol 2009;148:536 –543
Hemeroteca
Changes in Corneal Endothelial Cells after Ahmed Glaucoma Valve Implantation: 2-Year Follow-up
E
ste es un estudio observacional prospectivo de 41 pacientes (41 ojos) a los que se les implantó una válvula de Ahmed para el tratamiento de glaucoma refractario. Se evaluó la forma y densidad de las células endoteliales mediante microscopía especular, dividiéndola en áreas superior, superonasal, superotemporal y central. Estas mediciones se hicieron antes de la cirugía y a 1, 6, 12, 18 y 24 meses posterior a ella. Los cambios en cada punto fueron comparados con el tiempo 0 y con el ojo contralateral
(en caso de que este estuviese bajo tratamiento medico). El porcentaje promedio de disminución del conteo endothelial fue de 5.8% al primer mes, 11.5% a los 6 meses, 15.3% a los 12 meses, 16.6% a los 18 meses y de 18.6% a los 24 meses post cirugía.
ral (zona más cercana al tubo) mostró la mayor caída de células endoteliales: 22.6%. Si desea obtenerer más información de esta publicación, la referencia bibliográfica es: Am J Ophthalmol 2009;148:361 –367
Estos cambios resultaron estadísticamente significativos cuando son comparados con la medición a tiempo 0 o cuando la comparación se realizó con el ojo contralateral. El área superotempo-
13
2009 | WWW.SOCHIOF.CL
Cultura
Gordon Matta-Clark: Deshacer el espacio Por primera vez se presenta en Chile la obra de Gordon MattaClark, el hijo de los artistas surrealistas Roberto Matta y Anne Clark, quien fue capaz de innovar y proponer una nueva forma de concebir el arte.
“G 14
ordon Matta Clark: Deshacer el espacio” propone una revisión de los distintos registros involucrados en el trabajo artístico de Matta-Clark, así como su interés en la historia de la arquitectura y en los espacios urbanos marginales o abandonados. Junto con la documentación fotográfica y fílmica de su icónicos “cortes” de edificios, la exhibición reconsidera algunas de las acciones del artista basadas en aspectos sociales o políticos, el desarrollo del concepto y lenguaje de Anarquitectura (1972-1974), o el registro de una de sus últimas performances, realizada en el Muro de Berlín. La muestra busca ubicar estas obras dentro de un contexto más amplio que incluye la Guerra Fría y las transformaciones urbanas de la segunda mitad del siglo XX.
Splitting (1974) impresión en papel de gelatina de plata (Cortesía del Legado de Gordon Matta-Clark y David Zwirner, Nueva York).
La muestra examina la respuesta crítica del artista hacia el fracaso de la arquitectura moderna como un esfuerzo humanista y al colapso de las políticas de vivienda asequible. Incluye algunos de sus proyectos concebidos como respuesta a su preocupación por crear refugios para indigentes o grupos sociales marginados, basándose en viviendas autosostenibles que involucran la construcción de paredes de basura, casas canasta, casas globo, entre otras. Esta es la primera vez que será exhibido un grupo de fotografías de la intervención llevada a cabo por el artista en el Museo Nacional de Bellas Artes de Chile en 1971, la cual involucra uno de los primeros “cortes” realizados por Matta-Clark. La muestra presentará también una selección de bocetos, 2009 | WWW.SOCHIOF.CL
Splitting (1974)
dibujos y documentos, que van desde escritos sobre sus posturas como artista hasta meditaciones filosóficas sobre el espacio y el tiempo. La exhibición permanecerá abierta en el Museo Nacional de Bellas Artes entre el 10 de noviembre de 2009 y el 24
de enero de 2010. Es organizada por el Museo de Artes de Lima (MALI), el Legado de Gordon Matta-Clark, más el apoyo de la galería David Zwirner de Nueva York, en conjunto con el Museo Nacional de Bellas Artes y a Barros & Errázuriz como coorganizador en Chile.