Portada (+8,5 llom)OK: Portada (+8,5 llom)OK
9/6/08
12:10
Página 1
Costa Daurada
Cataluña
Costa Daurada
Generalitat de Catalunya Departament d’Innovació, Universitats i Empresa
Costa Daurada:
Costa Daurada (cast.)
CataluĂąa
11/6/08
11:21
PĂĄgina 1
Costa Daurada
Costa Daurada:
Costa Daurada (cast.)
Alt Camp
11/6/08
Baix Camp
11:21
Página 2
Baix Penedès
Costa Daurada:
Costa Daurada (cast.)
Conca de Barberà
11/6/08
11:21
Priorat
Página 3
Tarragonès
Costa Daurada:
Costa Daurada (cast.)
11/6/08
11:21
Página 4
Costa Daurada, el aroma mediterráneo
Costa Daurada es la denominación turística del sector litoral que se extiende al este y el oeste de la ciudad de Tarragona —así como el territorio del interior correspondiente—, entre las poblaciones de Cunit y L’Hospitalet de l’Infant. La costa tiene escaso relieve, grandes extensiones de playa de arena fina y dorada —a la que debe su nombre—, y aguas poco profundas. El centro económico y demográfico de la zona es la conurbación metropolitana del triángulo TarragonaReus-Salou, que centra la región natural conocida como el Camp de Tarragona (las comarcas del Tarragonès y el Alt y el Baix Camp); la fachada litoral, la completa la comarca del Baix Penedès. El interior montañoso acaso sea una de las zonas menos conocidas de Cataluña, formada por la pequeña comarca vitivinícola y profundamente campesina del Priorat, y por la Conca de Barberà rodeada de montañas, que conecta con las tierras cerealistas de la Cataluña occidental. Ambas comarcas son, quizás, las que tienen unas perspectivas más prometedoras de crecimiento de la actividad turística. A la benignidad del clima, típicamente mediterráneo, que ha favorecido su gran desarrollo turísti-
4
co, se añade una atmósfera nítida, con cielos de un azul intenso, consecuencia, en invierno, del viento del noroeste o mistral, y del régimen de brisas del suroeste, en verano, que mantiene un grado de humedad escaso y aleja la niebla. La historia de estas tierras, pobladas en la antigüedad por los iberos, está estrechamente vinculada al esplendor de la Tarraco romana, que tuvo un importante papel político y religioso en los primeros siglos de nuestra era. Después de un largo período de decadencia bajo los visigodos y especialmente a partir de la conquista islámica, el territorio —que durante siglos fue casi tierra de nadie— fue recuperado por los condes y la mitra de Barcelona (s. XII). Se restauró el antigo obispado cristiano, que no sólo llegó a ser arzobispado y sede metropolitana de las tierras catalanas sino que detentó asimismo el dominio señorial sobre el llamado Camp de Tarragona —amplia llanura litoral rodeada por les montañas de la Cordillera Prelitoral. Otros dominios señoriales importantes fueron los de los monasterios de Poblet y Santes Creus, el del condado de Prades y la baronía de Entença,
Costa Daurada (cast.)
11/6/08
11:21
Pรกgina 5
Miami Platja (Mont-roig del Camp)
Costa Daurada:
5
Costa Daurada:
Costa Daurada (cast.)
11/6/08
11:21
Página 6
los de las órdenes militares, etc. Tales dominios tuvieron un notable papel en la repoblación del sector, de modo análogo al del resto de la llamada Cataluña Nueva —al sur y a poniente de la cuenca del Llobregat—, que ha mantenido a lo largo del tiempo una personalidad diferenciada respecto a la Cataluña Vieja, estructurada siglos antes. Marinera y campesina son dos adjetivos que se avienen la mar de bien con la Costa Daurada y que también describen la forma de vida de sus habitantes. El mundo del mar es el de los pescadores y los comerciantes, aventureros y arriesgados, soñadores de tierras lejanas, profundamente mediterráneo, como lo son los bosquecillos de pinos piñoneros junto a la playa, los algarrobos, los olivos, los almendros, los avellanos, las viñas y las encinas que configuran un paisaje intensamente humanizado por generaciones de campesinos, con terrazas que se encaraman montaña arriba hasta los bosques de castaños, robles, pino negral y abetos que culminan las montañas de Prades o incluso el desnudo altiplano que corona la sierra del Montsant.
Bíblia Sacra de Escaladei (MDT)
6
Puerto de Cambrils
Costa Daurada (cast.)
11/6/08
11:21
Pรกgina 7
Murallas de Poblet
Costa Daurada:
7
Acueducto romano de Tarragona
Costa Daurada:
8
Costa Daurada (cast.)
11/6/08
11:21
Pรกgina 8
Costa Daurada (cast.)
11/6/08
11:21
Pรกgina 9
Punta de la Mรณra
Costa Daurada:
9
Costa Daurada:
Costa Daurada (cast.)
11/6/08
11:21
Página 10
Tarragona, de la Part Alta al Serrallo
Dispuesta en lo alto de una colina de 69 m que se inclina suavemente sobre el mar, la ciudad de Tarragona se estructura en tres sectores: la Part Alta o barrio antiguo, que ocupa el perímetro de la ciudad medieval construida sobre la acrópolis romana; los ensanches creados a partir del s. XIX, y el barrio marítimo, con el puerto y el Serrallo. La Tarraco romana, Patrimonio de la Humanidad según la Unesco, que desborda la Part Alta y se extiende hasta los límites de la ciudad moderna, la describimos en capítulo aparte. La Part Alta. A partir del siglo XII, la población experimentó un gran impulso gracias al poder político y económico de los arzobispos, que erigieron sobre los restos de la ciudad romana una magnífica capital. En la Part Alta, que conserva su tipismo y encanto de siglos, rodeada en buena parte por las murallas de base romana, conviven, por lo tanto, los vestigios del mundo antiguo y las grandes construcciones medievales y posteriores. El edificio más destacado es sin duda la catedral (s. XII-XIV), proyectada en época románica pero realizada en gran parte en época gótica, emplazada encima del antiguo templo romano, parte de
10
cuyos mármoles aprovecha. Son muchos los elementos a destacar: la fachada inacabada con el gran rosetón y las esculturas de la Virgen y los Apóstoles del maestro Bartomeu (s. XIII) en la portada; el magnífico claustro con capiteles esculpidos, en el que destaca la puerta románica de mármol blanco que da acceso al interior del templo; la sala capitular que alberga parte del notable Museo Diocesano, con un rico fondo de pintura y escultura medievales, y una espléndida colección de tapices; el bellísimo retablo mayor de Santa Tecla (1433) de alabastro policromado, obra del gran escultor Pere Joan; el sepulcro y mausoleo del patriarca-arzobispo Joan d’Aragó (s. XIV), con una estatua yacente de un realismo extraordinario; la capilla del Santísimo y otras importantes muestras góticas, renacentistas y barrocas. Rodean la catedral el Palacio del Arzobispo (1814), el Seminario neogótico, las Cases dels Canonges y, cerca del Pla de la Seu, al que se accede por una gran escalinata, antiguos edificios catedralicios como el palacio de la Cambreria o la Casa del Degà. En la calle de Les Coques, que flanquea la catedral por el este, destaca el antiguo Hospital de Santa Tecla, hermosa muestra de románico civil (s. XII) con el piso supe-
Costa Daurada (cast.)
11/6/08
11:21
Pรกgina 11
Catedral
Costa Daurada:
11
Costa Daurada:
Costa Daurada (cast.)
11/6/08
11:21
Página 12
rior gótico, restaurado como sede del Consell Comarcal del Tarragonès. Bajando hacia la Rambla Vella por el Carrer Major, hallamos el ayuntamiento antiguo, gótico y renacentista, y las antiguas Casa de l’Abat de Poblet y Casa de la Generalitat, con fachadas de sillares. A la derecha, la calle de Cavallers, que cuenta entre otros palacios señoriales con la Casa Castellarnau, decorada por Flaugier, sede actual del Museu d’Història de Tarragona, nos lleva a la plaza del Pallol, junto a la puerta del Roser, abierta en las murallas, con edificios romanos y góticos. El ayuntamiento moderno —en la plaza de la Font, que ocupa en parte el espacio del circo romano— se construyó en el s. XIX en los terrenos de un convento dominicano y luce una bella fachada de orden jónico. El Eixample tarraconense, ensanche que une la Part Alta con el barrio del Port, tiene por eje principal la Rambla Nova, gran avenida construida a mediados del s. XIX sobre la antigua muralla de Sant Joan, que cerraba la ciudad por el sur. Se localizan varios edificios de época modernista y algunos monumentos interesantes, como el de Julio Antonio A los Héroes de 1811 (1911) o el de Roger de Llúria (1889), que domina una hermosa panoràmica sobre el mar desde el inicio del Passeig de les Palmeres, sobre el anfiteatro romano. El tradicional barrio de pescadores del Serrallo, al oeste de la ciudad, encajonado entre la desembocadura del Francolí y el Moll dels Pescadors, donde se hallan la lonja de contratación y numerosos restaurantes especializados en pescado, está lleno de vida y tipismo. El puerto de Tarragona se ha convertido a raíz de la presencia de la industria petroquímica en la zona en el segundo gran puerto de Cataluña y ofrece una moderna y activa zona de ocio y esparcimiento. Es, además, punto e escala de numerosos cruceros turísticos. Una ciudad llena de vida. Bajo uno de los cielos más azules del Mediterráneo, Tarragona es una
12
Monumento a Roger de Llúria
Costa Daurada:
Costa Daurada (cast.)
11/6/08
11:21
Pรกgina 13
El Serrallo
Ayuntamiento
13
Costa Daurada:
Costa Daurada (cast.)
11/6/08
ciudad con playas: la del Miracle, al pie de la ciudad, la Arrabassada, la Savinosa y la Platja Llarga son playas de arena fina y orientadas al sur, de modo que cualquier hora del día es buena para darse un baño y tomar un ratito el sol. La ciudad tiene una activa vida cultural y lúdica, y un gran dinamismo comercial. La Part Alta ha sido rehabilitada en los últimos decenios y, además de monumentos y museos, ofrece interesantes tiendas de anticuarios y salas de arte. Establecimientos y centros comerciales predominan en las inmediaciones de la Rambla, así como cines, teatros, salas de concierto, salas de fiesta y discotecas, etcétera. Cabe mencionar el moderno auditorio al aire libre del Camp de Mart, adosado a las murallas, donde tienen lugar los Festivales de Verano de música, danza y teatro, así como el nuevo Palacio de Congresos, cercano a la estación del ferrocarril, que sitúa a la ciudad como un referente del turismo de convenciones. Entre las
Tallas de los Evangelistas (s.
XV-XVI,
11:21
Página 14
diversas fiestas y celebraciones sobresalen la Semana Santa, de especial solemnidad, con procesiones configuradas per cofradías de origen medieval y los típicos armats (soldados romanos), la fiesta mayor de Santa Tecla, donde tienen un gran papel los castellers, así como las comparsas populares, les Dames i els Vells, los gigantes y cabezudos, etc. El Museu d’Història organiza el espectáculo Tarraco Viva en las murallas y el anfiteatro. En la plaza de toros, construida a finales del XIX cerca del barrio portuario, se celebran corridas de toros, concursos de castells y otros espectáculos. Cerca del Serrallo, el Club Nàutic, con las instalaciones del puerto deportivo, tiene una gran actividad. En la carretera del Catllar se encuentra el campo del Club de Golf Costa Dorada.
MDT)
Passeig de les Palmeres
14
Costa Daurada:
Costa Daurada (cast.)
11/6/08
11:21
Pรกgina 15
Puerto de Tarragona; al fondo, el cabo de Salou
15
Costa Daurada:
16
Costa Daurada (cast.)
11/6/08
11:21
Pรกgina 16
Costa Daurada:
Costa Daurada (cast.)
11/6/08
11:21
Pรกgina 17
17
Costa Daurada:
Costa Daurada (cast.)
11/6/08
11:21
Página 18
“Tarraco quanta fuit”
Mirad, la ciudad me ha hechizado con su hospitalidad; incluso parece, para quien ha viajado mucho, el más agradable de todos los lugares adecuados para el descanso. Los habitantes son honrados, ordenados y amables; no se abrazan enseguida al cuello de los extraños, sino que antes los ponen a prueba, y entonces los acogen hospitalariamente. El clima es admirablemente dulce y el año, una primavera continua. El campo es fecundo, sobre todo la zona montañosa, ya que su vino se compara con el itálico (Palabras de un joven romano que encontró en Tarragona reposo después de mucho viajar). El conjunto monumental de la antigua Tarraco es uno de los más interesantes y completos de la Hispania romana. La base militar que Gneo Escipión estableció en el lugar (218 a.J.C.) fue puerta de entrada de la penetración romana en la península Ibérica por el valle del Ebro. En seguida se convirtió en capital de la Hispania Citerior —después llamada Tarraconense— y el 45 a.J.C. Julio César la convirtió en colonia. Los principales monumentos son de la época de Augusto, que residió en la ciudad entre los años 27 y 24 a.J.C., y de sus sucesores; la ciudad tenía en aquel
18
entonces una superficie de 60 ha y unos 30.000 habitantes. La importancia del conjunto le ha merecido la declaración de Patrimonio de la Humanidad por parte de la Unesco. El Paseo Arqueológico bordea el impresionante tramo de las murallas romanas (s. II), construidas sobre una base de piedras megalíticas y con un muro de 12 m de buenos sillares; tienen especial interés las poternas abiertes en su base, así como las grandes torres del Arquebisbe (‘arzobispo’, reconstruida en el s. XIV), del Cabiscol y de Minerva (con un bajorrelieve). En el recinto de la Part Alta se hallan los restos del foro provincial romano, flanqueadas por la gran torre conocida como el Pretorio o castillo de Pilatos, reedificada en la edad media como residencia real (castillo del Rey), y los restos aún imponentes de las bóvedas y graderías del circo romano, que han sido excavadas y restauradas en época reciente. El Pretorio y un edificio moderno anejo son sede del Museu d’Història de Tarragona y del importante Museu Nacional Arqueològic, que conservan bellísimas piezas, como el sarcófago de Hipólito, la famosa muñeca de marfil, el Baco praxiteliano o el mosaico con la cara de Medusa.
Costa Daurada (cast.)
11/6/08
11:21
Pรกgina 19
Anfiteatro romano
Costa Daurada:
19
Costa Daurada:
Costa Daurada (cast.)
11/6/08
Al pie de la Part Alta, a orillas del mar, se hallan los restos del anfiteatro romano (s. I d.J.C.), de forma elíptica, con buena parte de las graderías y, en el centro de la arena, las ruinas de la iglesia románica de Santa Maria del Miracle (s. XII), levantada sobre otra anterior, visigótica. Al sur, de camino al puerto, hallamos algunas de las columnas y tabernae del segundo foro, el ciudadano, y los vestigios, mal conservados, del teatro romano.
Página 20
la torre de los Escipiones, sepulcro monumental junto a la antigua Vía Augusta (seguida en parte por la moderna N-340), con esculturas de divinidades funerarias; en sus inmediaciones, la cantera romana del Mèdol, gran cavidad presidida por una aguja de piedra no excavada, que indica la altura primitiva del terreno, y rodeada de frondosa vegetación. Otros monumentos interesantes más allá de los límites municipales son el mausoleo de Centcelles, decorado con hermosos mosaicos, cerca de Constantí, que se supone que fue edificado en el s. IV en las inmediaciones de una gran villa rural romana anterior como tumba de Constante I; el arco de Berà, sobre la Vía Augusta, cerca de Roda de Barà, arco triunfal de un solo cuerpo enmarcado por pilastras corintias, muy bien conservado (principios del s. II), o la villa romana de Els Munts, sobre el litoral de Altafulla, excavada modernamente.
Paseo Arqueológico
En las afueras, cerca del tramo final del Francolí, se encuentra una de las necrópolis paleocristianas más importantes de la península Ibérica (s. III-IV) y un museo anejo donde se conserva una buena colección de sarcófagos y tumbas. Dentro del término urbano, hay otras bellas muestras del pasado romano: el acueducto, llamado Pont de les Ferreres y popularmente Pont del Diable, impresionante obra de la ingeniería romana para traer agua a la ciudad, con dos hileras de arcos muy bien conservadas, de 217 m de largo y 23 de alto;
11:21
20
Costa Daurada:
Costa Daurada (cast.)
11/6/08
11:21
Pรกgina 21
Mosaico de la Medusa (MNAT)
Bรณvedas del circo romano
21
22
Costa Daurada (cast.)
Arco de Berà
11/6/08
11:21
Página 22
Mausoleo de Centcelles (s. IV)
➛
➛
Costa Daurada:
Costa Daurada:
Costa Daurada (cast.)
Roda de Barà
11/6/08
11:21
Página 23
Catedral Tel. 977 238 685 Pla de la Seu Museu Dioces Tel. 977 238 685 www.museu.diocesa.arquebisbattarragona.cat museu.diocesa@arquebisbattarragona.cat Museu d’Història (Casa Castellarnau) Passeig Arqueològic (murallas), anfiteatro romano, foro local romano, cantera del Mèdol, Pretorio y circo romano. Tel. 977 242 220 www.museutgn.com mht@tgna.altanet.org Museu Nacional Arqueològic, Museu i Necròpolis Paleocristians (en remodelación, se puede visitar una exposición, pero no el monumento), mausoleo de Centcelles (Constantí) y la villa romana de Els Munts, en Altafulla. Tel. 977 251 515 www.mnat.cat mnat@mnat.cat
Monumentos romanos en los alrededores de Tarragona [EN AUTOMÓVIL O MOTOCICLETA] Itinerario: Arco de Berà – Villa romana de Els Munts (Altafulla) – Cantera del Mèdol Torre de los Escipiones – Tarragona romana – Necrópolis paleocristiana – Mausoleo de Centcelles (Constantí) – Acueducto de Les Ferreres o Pont del Diable. 34 km (aprox.).
Reial Club Nàutic de Tarragona Tel. 977 240 360 www.rcntarragona.com info@rcntarragona.com Club de Golf Costa Daurada (El Catllar) Tel. 977 653 361 golfcdt@teleline.es Oficinas de turismo de Tarragona (v. pág. 91 y 92)
Dificultad: baja, con un buen mapa de carreteras. Más información: oficina de turismo de la Generalitat en Tarragona (v. pág. 91) Rutas Palau Robert www.gencat.cat/probert
23
Costa Daurada:
Costa Daurada (cast.)
11/6/08
11:21
Página 24
La costa a poniente de Tarragona: vacaciones en familia
Salou es el centro turístico más activo de la Costa Daurada. Sus playas de arena fina son amplias y extensas en el sector occidental, y recoletas, formando pequeñas calas, cerca del promontorio del cabo de Salou, que linda con el área de Tarragona. El pueblo antiguo, comerciante y marinero, se urbanizó alrededor de la calle de Barcelona, que comunicaba el puerto, hoy en día exclusivamente deportivo, con la antigua carretera de Reus —Salou había sido durante largo tiempo la salida de Reus al mar— y con la estación del ferrocarril. Las nuevas construcciones se extienden a lo largo de 2 km en paralelo a la costa hacia Cambrils (barrio de Barenys) y por el Passeig de Jaume I (o de Les Palmeres), frente a la gran playa de Llevant, que se proyectó según el modelo del Paseo de los Ingleses de Niza. En este paseo, un monumento a Jaime I recuerda la gesta gloriosa de la conquista de Mallorca, en el año 1229, ya que fue de Salou de donde zarparon las naves catalanas, como recoge el Llibre dels Feits o Crónica de Jaime I: «Y zarpamos el miércoles por la mañana de Salou con viento de tierra, ya que a causa de la larga estancia que habíamos hecho cualquier viento nos convenía, bastaba con que pudiera alejarnos de tierra. Y, cuando vieron los de
24
Tarragona y los de Cambrils que la flota zarpaba de Salou, izaron las velas, y era hermoso verlo para quienes se quedaban en tierra y para Nos, que todo el mar parecía blanco por las velas, tan grande era la flota». Cambrils es una población marinera que vive alrededor del gran puerto de pesca y deportivo, flanqueado por un magníficamente reurbanizado paseo marítimo presidido por una antigua torre de defensa. El núcleo antiguo, a algunos centenares de metros tierra adentro, se ha unido a causa del gran crecimiento turístico de los últimos decenios con el barrio pescador y las urbanizaciones de tipo residencial y turístico se extienden a lo largo de la costa hasta casi formar un continuo urbano con la zona de Salou a través de Vilafortuny. En la parte vieja destaca el santuario del Camí, con una torre de vigía adosada. Los restaurantes de Cambrils se han convertido en una referència de la cocina marinera catalana y de la gastronomía de la Costa Daurada. La carretera de Vinyols nos lleva al conjunto del Parque de Samà, construido por Salvador Samà, marqués de Marianao, con una gran mansión de
Costa Daurada (cast.)
11/6/08
11:21
Pรกgina 25
Regatas de vela
Costa Daurada:
25
26
Costa Daurada (cast.)
Playas de Mont-roig del Camp
11/6/08
11:21
Página 26
Salou
➛
➛
Costa Daurada:
Costa Daurada:
Costa Daurada (cast.)
11/6/08
11:21
Pรกgina 27
Puerto de Cambrils
27
Costa Daurada:
Costa Daurada (cast.)
11/6/08
estilo colonial en recuerdo de la etapa en que la familia residió en Cuba y un magnífico jardín botánico diseñado por Josep Fontserè i Mestres (autor del Parque de la Ciutadella de Barcelona). Algunas noches de julio se celebran conciertos al aire libre. Desde Cambrils, la costa forma una serie de playas de aguas limpias y transparentes que pertenecen a los términos de Mont-roig del Camp y Vandellòs i l’Hospitalet de l’lnfant. En el primer tramo, han surgido varias urbanizaciones y zonas de camping muy bien equipadas; a destacar el núcleo de Miami Platja. Mont-roig del Camp es una población de mucho carácter, que se alza tierra adentro a unos 100 m de altitud; en su término tuvo una casa familiar el gran artista Joan Miró (1893-1983), que aquí pintó algunos de sus cuadros más notables de su época de juventud, como La masía (1921-1922). Se ha creado un «Itinerario Miró», que se puede recorrer a pie, a caballo, en bicicleta, etc., con diez puntos de inte-
Port Aventura
28
11:21
Página 28
rés señalizados, desde la playa hasta la ermita de la Roca, que corresponden a los paisajes o edificios de la obra mironiana. L’Hospitalet de l’Infant, antigua población marinera y actual barrio turístico, con un amplio puerto deportivo, tiene su origen en el hospital de viajeros —llamado Hospital del Coll de Balaguer— fundado en 1344 por el infante Pedro, hijo de Jaime II y de Blanca de Anjou, que fue conde de Empúries y de Prades. Se conservan vestigios, aún imponentes de las murallas y de una torre. Al sur, se halla la playa naturista de El Torn que, con la de Les Rojales, está declarada espacio de interés natural. El último núcleo costero es el de L’Almadrava, nombre de un arte empleada tradicionalmente en la pesca del atún. Los bancos de este pez, costean el litoral catalán de sur a norte, lo que permite establecer artes fijas (almadrabas), cerca de las cuales vivían, en tiempo de pesca, los hombres que se dedicaban a la pesca del atún.
Costa Daurada:
Costa Daurada (cast.)
11/6/08
Port Aventura, diversión para niños y adultos. Desde los años sesenta del s. XX, el veraneante familiar y burgués, procedente sobre todo de Reus y Barcelona, fue desplazado por el gran boom turístico del momento hasta convertir la población en el gran foco turístico de hoy en día. Los servicios —hoteles, restaurantes, locales de recreo y ocio, vida nocturna — están en consonancia con esta realidad, potenciada por la creación del vecino parque temático de Port Aventura. Este gran conjunto, creado en 1995 por Universal Studios, se extiende por los términos de Salou y Vila-seca, y ofrece algunas de las atracciones más espectaculares del mundo, como el famoso Dragón Khan, y últimamente ha ampliado su oferta con el parque acuático de Costa Caribe. La presencia de este parque y una decidida orientación de la oferta turística hacia un formato actual de vacaciones familiares han relanzado Salou como uno de los grandes destinos turísticos del litoral catalán.
11:21
Página 29
En el sector de la playa de la Pineda, fachada marítima de la población de Vila-seca, que conserva interesantes restos de su pasado, entre Tarragona y Salou, se halla el importante parque acuático Aquopolis, muy bien equipado. El golf y el mar, placeres complementarios. Entre Mont-roig y Cambrils se halla el campo del Club de Golf Bonmont que, con el de Reus Aigüesverds, junto a Reus, y el de Costa Daurada, muy cercano a la ciudad de Tarragona, y gracias a la bondad del clima permiten la práctica de este deporte durante todo el año en unas condiciones óptimas. Los puertos deportivos de Salou, Cambrils y L’Hospitalet de l’Infant ofrecen instalaciones de gran calidad que invitan a la práctica y el disfrute de las diversas modalidades de deportes acuáticos.
29
30
Costa Daurada (cast.)
L’Hospitalet de l’Infant
11/6/08
11:21
Página 30
Salou
➛
➛
Costa Daurada:
Costa Daurada:
Costa Daurada (cast.)
11/6/08
11:21
Página 31
Club Nàutic de Salou Tel. 977 382 166 www.clubnauticsalou.com cnsalou@bitel.es Club Nàutic de Cambrils Tel. 977 360 531 www.clubnauticcambrils.com info@clubnauticcambrils.com Club Nàutic L’Hospitalet-Vandellòs Tel. 977 823 004 www.cnhv.net cnhv@cnhv.net Estació Nàutica (Salou/Cambrils/Mont-roig del Camp-Miami Platja). Tel. 902 361 724 www.estacionautica.info info@estacionautica.info
Miró en Mont-roig del Camp [A PIE] Itinerario: señalizado se inicia en la playa de la Pixerota y finaliza en la ermita de la Virgen de la Roca. En los 10 puntos del itinerario hay sendos bancos situados en la posición que adoptó Joan Miró para pintar el cuadro correspondiente. 8 km, 2-3 h. Dificultad: baja, hay que llevar calzado cómodo. Acceso: en coche, desvío a la playa de la Pixerota desde la N-340 entre Cambrils y L’Hospitalet de l’Infant (AP-7, salida 37). Más información: oficina comarcal de turismo del Baix Camp y oficina de turismo de Mont-roig del Camp (v. pág. 92). Rutas Palau Robert www.gencat.cat/probert
Club de Golf Bonmont Terres Noves (Mont-roig del Camp). Tel. 977 818 140 www.bonmont.es info@bonmont.com Club de Golf Aigüesverds (Reus) Tel. 977 752 725 polpanero@wanadoo.es Port Aventura y Caribe Aquatic Park (Salou-La Pineda). Tel. 902 202 220 www.portaventura.es amigos@portaventura.es Aquopolis. (Vilaseca) Tel. 977 371 640 www.aquopolis.es/vilaseca aquopolis.pineda@grpr.com Oficinas de turismo de Tarragona, aeropuerto de Reus, Port Aventura, Reus, Cambrils, L’Hospitalet de l’Infant, Mont-roig del Camp, Salou y Vila-seca (v. pág. 90-92).
31
Costa Daurada:
Costa Daurada (cast.)
11/6/08
11:22
Página 32
La costa de levante: historia al borde del mar
Y cuando diciembre, blanco de nieve, y la niebla impotente rugirán con el ronco viento del norte, volverás a encontrar las playas llenas de sol de Tarraco… (Marcial, Epigr. I 49) La línea costera entre Tarragona y el Baix Penedès se inicia —una vez pasada la punta de la Móra y su torre de defensa medieval— en el bello conjunto de Tamarit, en el curso final del río Gaià, en un pequeño promontorio sobre el mar. El castillo de Tamarit, que en el s. XI fue avanzadilla de la conquista catalana en la zona, y el pueblo que se formó a su alrededor, amurallado a partir del s. XIV, estaban abandonados y en ruinas desde el s. XIX. El pintor Ramon Casas (1916) lo descubrió a su amigo Charles Deering, acaudalado estadounidense, que lo restauró y le dio su aspecto actual. Además de las antiguas torres y lienzos de muralla, cabe destacar su iglesia románica. El promontorio de Els Munts, con los interesantes restos de una villa romana, separa las poblaciones marineras de Altafulla y Torredembarra, que conocieron una época de gran prosperidad en el siglo XVIII, gracias al comercio vinícola con América, y que actualmente presentan una notable actividad
32
turística. El núcleo antiguo o Vila Closa de Altafulla está dominado por un bello castillo del s. XIV, restaurado y en buen estado, y por la iglesia de Sant Martí (principios del s. XVIII), coronada por una cúpula. La vecina villa de Torredembarra tiene un bellísimo castillo renacentista hecho construir por Lluís d’lcard, señor de la villa, a partir de 1560, de forma rectangular y con un patio interior (ha sido restaurado como sede del ayuntamiento). La población tiene puerto deportivo y celebrados restaurantes, especialmente en el barrio marítimo. Cerca de la población, Els Salats y Els Muntanyans —restos de los antiguos marjales costeros—constituyen un espacio natural hoy protegido gracias al esfuerzo de los grupos ecologistas. Ya en tierras del Baix Penedès, encontramos la capital comarcal, El Vendrell, a escasa distancia de la costa. De su conjunto arquitectónico destacan la iglesia de Sant Salvador (s. XVIII), con un esbelto campanario y un órgano barroco con el que Pau Casals, hijo del organista, se inició en la música; la Casa Museu Àngel Guimerà —dramaturgo hijo de una familia de la villa— y los museos Arqueològic y de la Fundació Deu Font, entre
Costa Daurada (cast.)
11/6/08
11:22
Pรกgina 33
Altafulla
Costa Daurada:
33
Costa Daurada:
Costa Daurada (cast.)
11/6/08
11:22
Pรกgina 34
Castillo de Tamarit
34
Costa Daurada:
Costa Daurada (cast.)
11/6/08
11:22
Pรกgina 35
Paseo de la playa de Calafell
35
Costa Daurada:
Costa Daurada (cast.)
11/6/08
otros. Tienen gran renombre los barrios marítimos de Coma-ruga, antiguo balneario y actual puerto deportivo, y Sant Salvador, donde tenía la casa de veraneo el gran violoncelista Pau Casals, convertida hoy en casa museo, cerca del moderno Auditorio Pau Casals, donde se celebran festivales de música en verano. Tiene asimismo prestigio la cocina local, que comparte con el vecino Garraf un plato llamado xató, ensalada de escarola y salazones de pescado, confitada en una salsa de ñoras y frutos secos, emparentada con el romesco, y acompañada por los excelentes vinos y cavas de la región del Penedès. Las playas de Calafell delimitan —con las de Cunit— el extremo NE de la Costa Daurada. El antiguo núcleo de Calafell, algo apartado de la costa, se extiende a los pies del castillo de la Santa Creu, parcialmente rodeado de murallas, con la antigua iglesia románica de tipo lombardo (s. XI), una cripta y restos de pinturas al fresco del primer románi-
Can Guimerà (el Vendrell)
36
11:22
Página 36
co. En el barrio marítimo, llamado Calafell Platja, se concentran las actividadas lúdicas y deportivas, que se continúan en el vecino núcleo de Segur de Calafell, donde hay un puerto deportivo y una pequeña iglesia románica, restaurada. La antigua ciudadela ibérica de Calafell (s. VI-II a.J.C.) ha sido excavada y acondicionada para mostrar didácticamente la vida en este tipo de poblaciones. Entre Calafell y Bellveí se encuentra el Golf La Graiera.
Costa Daurada (cast.)
Castillo e iglesia de la Santa Creu (Calafell)
11/6/08
11:22
Página 37
Playa de Torredembarra
➛
➛
Costa Daurada:
37
Costa Daurada:
Costa Daurada (cast.)
Poblado ibĂŠrico de Calafell (s. V-II a.J.C.)
Puerto deportivo de Coma-ruga
38
11/6/08
11:22
PĂĄgina 38
Sant Salvador (El Vendrell)
Costa Daurada:
Costa Daurada (cast.)
11/6/08
11:22
Página 39
Villa romana de Els Munts (Altafulla) Tel. 977 652 806 www.mnat.es Casa Museu Àngel Guimerà y Casa Nadiua de Pau Casals (El Vendrell) Santa Anna, 10 Tel. 977 665 642 www.elvendrell.net cultura@elvendrell.net Museu Deu (El Vendrell) Pl. Nova, 6 Tel. 977 666 308 www.elvendrell.net museudeu@elvendrell.net Museu Pau Casals en Sant Salvador (Vil·la Casals) Av. Palfuriana, 59 Tel. 977 684 276 www.paucasals.org museu@paucasals.org Auditorio Pau Casals en Sant Salvador Av. Palfuriana, 34. Tel. 977 683 468 www.elvendrell.net auditoripaucasals@elvendrell.net Del Catllar al pantano de Gaià [EN BTT]
Ciudadela ibérica de Calafell Tel. 977 694 683 Ctra. C-31, km 57,5
Itinerario: parcialmente señalizado desde el pueblo de El Catllar y el pantano de Gaià, cuya masa acuática contrasta vivamente con un entorno seco y duro. 10,8 km, 30 min.
Club de Golf La Graiera (Calafell) Cerrado por renovación Tel. 977 168 032 golf@retemail.es
Dificultad: baja, 75 m de desnivel.
Club Marítim Torredembarra. Tel. 977 640 810 www.cmtorredembarra.net club@cmtorredembarra.net
Acceso: por carretera, desde la N-340 al Catllar por la TP- 2039. Más información: oficina de turismo de la Generalitat en Tarragona (v. pág. 91). Rutas Palau Robert www.gencat.cat/probert
Club Nàutic de Coma-ruga. Tel. 977 680 120 cnco@clubnautic.com www.clubnautic.com Port de Segur de Calafell. Tel. 977 159 119 capitania@portsegurcalafell.com www.portsegurcalafell.com Oficinas de turismo de Altafulla, Calafell, Coma-ruga, Creixell, Segur de Calafell, Torredembarra y El Vendrell (v. pág. 91 y 92).
39
Costa Daurada:
Costa Daurada (cast.)
11/6/08
11:22
Página 40
Reus y el Modernismo
La ciudad de Reus es un centro económico y comercial de primer orden, y al mismo tiempo una de las poblaciones con más vitalidad cultural de Cataluña. En el siglo XVIII llegó a ser la segunda ciudad del país gracias a su dinamismo comercial, cuando fijaba el precio mundial del aguardiente (conjuntamente con París y Londres) y tenían gran volumen las transacciones de vino, aceite y frutos secos. Su crecimiento económico se mantuvo a lo largo del siglo XIX, cuando fue activo centro político desde una actitud republicana y liberal. Modernamente continúa su atractiva oferta comercial —de caracter supracomarcal— y es un dinámico centro cultural. La plaza de Prim, presidida por la estatua ecuestre del general Prim, hijo de la ciudad, es el centro más animado de la ciudad, con edificios tan representativos como el Teatre Fortuny, edificio de Francesc Blanc en la línea de los teatros de ópera de la época, inaugurado en 1882 y restaurado hace algunos años. En la calle Llovera se alza el Palau Bofarull, hermosa casona señorial del XVIII con un notabilísimo salón decorado por Pere Pau Muntanya, hoy sede del conservatorio de música. El casco antiguo rodea la iglesia tardogótica de
40
Sant Pere, con un característico campanario octogonal de traza medieval. El Centre de Lectura, ateneo popular poseedor de una valiosa biblioteca y notables piezas de arte, el Museu Salvador Vilaseca, de arqueología, o el Museu Comarcal, de historia, con pinturas y dibujos de Marià Fortuny, y esculturas de Joan Rebull, ambos hijos de Reus, son las principales instituciones responsables de la animación cultural de la ciudad. Del primero depende el Teatre Bartrina, inaugurado en 1905 y reformado en diversas ocasiones, de gran tradición cultural. Pero lo que caracteriza la fisonomía urbana de Reus es su gran patrimonio arquitectónico modernista, edificado en un momento de euforia económica de la burguesía local. El personaje más destacado es, sin duda, Domènech i Montaner, figura señalada del movimiento, que tuvo una relación de amistad con el político catalanista y bibliófilo reusense Pau Font de Rubinat, alcalde en 1899-1900. Su primera obra, promovida por el mismo Font de Rubinat y el psiquiatra Emili Briansó, fue el Institut Pere Mata, institución frenopática fundada en 1897 en las afueras de la
Costa Daurada (cast.)
11/6/08
11:22
Página 41
Casa Navàs
Costa Daurada:
41
Costa Daurada:
Costa Daurada (cast.)
11/6/08
11:22
Página 42
En la plaza del Mercadal, el centro de la ciudad medieval, se yergue la Casa Navàs (1901), uno de los mejores ejemplos de las casas que Domènech proyectó para la burguesía catalana y la que conserva más fielmente la extraordinaria decoración interior y los elementos de mobiliario, diseñados por el arquitecto y realizados por Homar. La fachada principal, con pórtico en la planta baja, integra la decoración floral en la estructura constructiva, que recuerda la de un palacio veneciano. Su interior, con un gran vestíbulo central en la entrada, que recibe la luz cenitalmente así como lateralmente a través de unas grandes vidrieras, constituye un compendio del diseño modernista y de la gran labor de los artesanos de la época. En la misma plaza, junto al Ayuntamiento, Gaudí Centre es un moderno museo interactivo dedicado a la vida y obra de Antoni Gaudí y su relación con la ciudad, donde podemos encontrar desde maquetas de sus obras más emblemáticas y de detalles constructivos de la producción artística del genial arquitecto hasta una reproducción de su taller. Otros dos edificios de Domènech son la Casa Rull (1900), en la calle de Sant Joan, sede del Institut Municipal d’Acció Cultural, con fachada de ladrillo visto decorada con elementos arquitectónicos, y la Casa Gasull (1911), justo al lado, con mosaicos y esgrafiados. Son asimismo interesantes las obras del arquitecto municipal Pere Casellas, como la Casa Grau (1910) en la misma calle de Sant Joan, la Casa Tomàs Jordi (1909) y la Casa Punyed (1900), ambas en la calle Llovera, la Casa Sardà (1896) en la avenida Prat de la Riba, o las
42
Plaza de Prim
ciudad y proyectada según las corrientes más avanzadas de la psiquiatría de la época. Domènech ensayó en este proyecto el sistema de pabellones independientes entre jardines que después desarrollaría en el Hospital de Sant Pau de Barcelona. El conjunto, dominado por unos esbeltos torreones, tiene cierto aire arabizante. El pabellón destinado a los pacientes «distinguidos», que conserva su decoración original, se puede visitar.
Costa Daurada (cast.)
Institut Pere Mata
11/6/08
11:22
Página 43
Teatre Fortuny
➛
➛
Costa Daurada:
43
Costa Daurada:
Costa Daurada (cast.)
11/6/08
de Joan Rubió i Bellver, hijo de Reus, como la Casa Serra (1924), en el Raval de Santa Anna, o el Dispensario Antituberculoso (1926), anejo al Hospital de Sant Joan. Una excursión al castillo y convento de Escornalbou, nos lleva al oeste de Reus, cerca del pantano de Riudecanyes, donde se alza este conjunto monumental donde hubo un monasterio de canónigos augustinianos fundado hacia el año 1166 en el emplazamiento de un antiguo castillo del valiato de Siurana; en el s. XVI pasó a los franciscanos. A principios del s. XX fue comprado y remodelado por Eduard Toda. Los elementos más notables son la iglesia románica y los restos de la sala capitular y el claustro. Desde la ermita de Santa Bàrbara, que domina el conjunto, se contempla una de las mejores vistas del Camp de Tarragona.
11:22
Página 44
Para ir de compras, Reus. El fácil acceso al centro de la ciudad y sus dimensiones, que permiten recorrerla cómodamente a pie, así como la calidad y variedad de sus establecimientos comerciales, la convierten en una ciudad perfecta para la práctica del shopping.
Muebles modernistas de Gaspar Homar
44
Costa Daurada:
Costa Daurada (cast.)
11/6/08
11:22
PĂĄgina 45
GaudĂ Centre
45
Costa Daurada:
Costa Daurada (cast.)
11/6/08
11:22
Pรกgina 46
Castillo de Escornalbou
46
Costa Daurada:
Costa Daurada (cast.)
11/6/08
11:22
Página 47
Gaudí Centre Tel. 902 360 200 Pl. Mercadal, 3 www.reus.cat/turisme infoturisme@reus.cat Centre de Lectura de Reus Tel. 977 773 112 Major, 15 www.centrelectura.org secretaria@centrelectura.cat
Vilanova d’Escornalbou
Castell d’Escornalbou
De Reus a Escornalbou, una vuelta por el Baix Camp [EN AUTOMÓVIL] Itinerario: Reus – Riudoms – Montbrió del Camp – pantano de Riudecanyes – Riudecanyes – castillo de Escornalbou – L’Argentera – Duesaigües – collado de la Teixeta – Riudecols - Reus. 52 km, 3 h.
Museu Salvador Vilaseca de Reus Tel. 977 345 418 Raval de Santa Anna, 59 www.reus.net/museus info.museus@reus.net Museu d’Art i Història de Reus Tel. 977 344 833 Pl. de la Llibertat, 13 www.museus.reus.net info.museus@reus.net Castell Monestir de Sant Miquel d’Escornalbou Tel. 977 834 007 Ctra. d’Escornalbou, s/n www.mhcat.net Oficina del Patronat Municipal de Turisme de Reus (organiza visitas guiadas de una Ruta del Modernismo, v. pág. 92)
Dificultad: baja. Más información: Oficina de Turismo de la Generalitat en el aeropuerto de Reus y Oficina Comarcal de Turismo del Baix Camp (v. pág. 90 y 91). Rutas Palau Robert www.gencat.cat/probert
47
Costa Daurada:
Costa Daurada (cast.)
11/6/08
11:22
Página 48
La ruta del Cister
Los tres grandes monasterios cistercienses de Cataluña —Santes Creus, Poblet y Vallbona de les Monges— han superado el paso del tiempo y las vicisitudes de la historia y se mantienen en toda su belleza y esplendor, dos de ellos aún con vida religiosa. En tanto que la orden benedictina fue un elemento decisivo de repoblación de la Cataluña Vieja, la orden reformada del Cister (1098), enseguida bajo la protección real, fue la punta de lanza de la repoblación de las tierras de la Cataluña Nueva a partir de mediados del siglo XII. El monasterio de Santes Creus (1150) se sitúa en un valle recoleto, cerca del río Gaià, en medio de un armonioso paraje. El magnifico conjunto arquitectónico (s. XII-XVIII) está rodeado de antiguas dependencias monásticas que con el paso del tiempo han formado el pueblo de Santes Creus. El monasterio presenta tres recintos, aunque las fortificaciones, también levantadas por Pedro lV (1376-1380), se limitan a los muros de la iglesia y parte del claustro, donde destacan el bello Portal Real (s. XVIII) y la gran plaza presidida por la fuente barroca dedicada a san Bernat Calbó. Dan a dicha plaza antiguas dependencias
48
monásticas con fachadas bellamente esgrafiadas, hoy casas particulares, una de las cuales es el Palacio del Abad (1640), ahora sede del ayuntamiento. La iglesia (1174-1211) es de planta de cruz latina, con puerta románica y un gran ventanal gótico en la fachada de poniente y un magnífico rosetón en la cabecera. A destacar los mausoleos reales de Pedro III y de Jaime II y Blanca de Anjou, rodeados de esbeltos templetes góticos (s. XIV); el vaso de Pedro II, de pórfido, acaso sea de origen romano. El altar mayor tiene un buen retablo barroco de Josep Tremulles (1640). El cimborio, de planta octogonal, es de 1314 y la Torre de les Hores, renacentista (s. XVI). En el gran claustro gótico (s. XIV) trabajó el maestro inglés Reinard Fonoll, autor de un refinadísimo trabajo escultórico. Otros elementos interesantes son la sala capitular, el dormitorio con arcos diafragma, el claustro posterior (1625) o el Palacio Real, hecho construir por Pedro III (1276), convertido (1520) en palacio abacial. A levante del segundo claustro se halla la capilla románica de la Trinitat. En verano se celebran — en el antiguo refectorio— interesantes ciclos de conciertos.
Costa Daurada (cast.)
11/6/08
11:22
Pรกgina 49
Santes Creus
Costa Daurada:
49
50
Costa Daurada (cast.)
Poblet
11/6/08
11:22
Página 50
Vallbona de les Monges
➛
➛
Costa Daurada:
Costa Daurada:
Costa Daurada (cast.)
11/6/08
El monasterio de Santa Maria de Poblet, entre Vimbodí y L’Espluga de Francolí, se halla al pie de las montañas de Prades, en el centro de un valle de una gran belleza. Fundado en 1151 por iniciativa de Ramón Berenguer IV, como filial de la abadía de Fontfroide (cerca de Narbona), es uno de los monumentos monásticos más importantes de Europa (s. XII-XVIII). Consta de tres recintos, cuyo interior constituye el ámbito monacal. Se accede por la Puerta Real, flanqueada por dos grandes torres poligonales, abierta a las imponentes murallas que hizo construir Pedro lV el Ceremonioso a partir de 1366. La iglesia (1162-1196), panteón de la dinastía catalanoaragonesa desde Pedro IV, de planta basilical y tres naves, tiene elementos posteriores, como el cimborio octogonal del s. XIV o el refinado retablo renacentista de alabastro (1529), obra de Damià Forment. Las tumbas reales, decoradas con magníficas esculturas —restauradas por Frederic Marès (1940)—, se encuentran a los lados del crucero. La portada barroca, abierta en la muralla, es del s. XVII. El claustro mayor, de transición del románico al gótico, tiene bellos ventanales de lacería. Otros elementos a destacar son la sala capitular, la biblioteca, el dormitorio de los monjes, con los característicos arcos diafragma, o el inacabado Palacio Real o del Rei Martí, iniciado en 1392 por Arnau Bargués, de estilo gótico flamígero.
11:22
Página 51
Cister. Durante los siglos posteriores adquirió un gran empuje repoblador y en él profesaron hijas de las principales familias de la nobleza catalana. El conjunto arquitectónico, erigido en épocas muy diversas, es de gran suntuosidad, pero los tres recintos inciales resultaron muy alterados a partir de 1573, cuando —siguiendo los dictados de Trento prohibiendo los monasterios femeninos en lugares apartados— se trasladó a las inmediaciones de Santa Maria el pueblo de Montesquiu. La iglesia y el claustro ocupan buena parte del tercer recinto de clausura, bordeado por una bonita plaza, donde hay algunas tumbas y sarcófagos (s. XIII), una fuente monumental y dos magnificas portadas, el Portal de los Muertos, románico, y la portalada de la iglesia, también románica (s. XIII). Buen ejemplo de transición del románico al gótico, la iglesia (s. XIII-XIV), tiene una sola nave muy alargada y tres ábsides rectangulares que se abren al crucero. Hay un primer cimborio de planta octogonal, con ocho ventanales (s. XIII-XIV) y un gran cimborio-campanario iluminado por un amplio lucernario, asimismo de ocho caras. En el presbiterio se hallan los hermosos sepulcros de la reina Violante de Hungría, mujer de Jaime I y su hija Sancha de Aragón. El claustro, de planta trapezoidal, tiene dos alas románicas y otra plenamente gótica. La sala capitular és gótica (s. XIV), muy austera, con una imagen de Nuestra Señora de la Misericordia atribuida a Pere Joan (s. XV).
Uno de los grandes atractivos de Poblet radica en la presencia de una activa comunidad monástica que, además de cuidar del monasterio, lo ha convertido en un dinámico centro religioso y cultural. La asistencia a los oficios religiosos solemnes constituye una experiencia inolvidable.
La presencia de una comunidad monástica femenina, añade a la visita meramente cultural el disfrute de un clima de recogimiento y serenidad que contrasta con las preocupaciones de la vida moderna.
El origen del monasterio de Santa Maria de Vallbona, situado en un valle de las estribaciones de la sierra del Tallat (en territorio que ya pertenece a Terres de Lleida), se remonta a una comunidad de anacoretas (hombres y mujeres) documentada en 1150. En el año 1175, la comunidad —ya solamente femenina— se integró en la orden del
Esta ruta ofrece, además, al viajero la contemplación de algunos de los paisajes más bellos y menos conocidos del interior de la Costa Daurada, y la posibilidad de trasladarse por unas horas a un tiempo perdido en el que la edificación del espíritu era una actividad plenamente incorporada a la vida de cada día.
51
Poblet. Sala capitular (s.
XIII-XIV)
Costa Daurada:
52
Costa Daurada (cast.)
11/6/08
11:22
Pรกgina 52
Costa Daurada (cast.)
11/6/08
11:22
Pรกgina 53
Santes Creus. Sepulcros reales (s.
XIV)
Costa Daurada:
53
Costa Daurada:
Costa Daurada (cast.)
11/6/08
11:22
Pรกgina 54
Tumbas reales de Poblet (s.XIV)
Capitel del claustro de Santes Creus (s.
54
XIV)
Costa Daurada:
Costa Daurada (cast.)
11/6/08
11:22
Página 55
Visitas turísticas al monasterio de Santes Creus Tel. 977 638 329 Visitas turísticas al monasterio de Poblet Tel. 977 870 254 visita@poblet.cat Visitas turísticas al monasterio de Vallbona de les Monges Tel. 973 330 266 Major, s/n www.vallbona.com vallbona@vallbona.com www.larutadelcister.info (común para los tres monasterios). Oficinas de turismo de Santes Creus, Poblet, L’Espluga de Francolí, Montblanc y Valls (v. pág. 91 y 92)
Circuito por el bosque de Poblet [EN BTT] Itinerario: ruta que discurre por el bosque de Poblet, incluido en el EIN de las montañas de Prades, pasando por Castellfollit y la Pena, dos antiguas granjas del monasterio. 20 km, 1 h 35 min. Dificultad: elevada, para ciclistas expertos y en buena forma, 540 m de desnivel. Acceso: desde Poblet (T-700). Más información: Oficina Comarcal de Turismo de la Conca de Barberà en Poblet y Centro de Recepción y Gestión del Paraje Natural de Poblet (v. pág. 67 y 90). Rutas Palau Robert www.gencat.cat/probert
55
Costa Daurada:
Costa Daurada (cast.)
11/6/08
11:22
Página 56
Montblanc, memoria de la Edad Media
Montblanc es una bella población que preside las tierras de la Conca de Barberà, formadas por el valle de cabecera del río Francolí, entre las montañas de Prades (S), la sierra del Tallat (NO) y la sierra de Miramar (SE), además del sector en contacto con los altiplanos segarrenses. En un territorio dominado en la Edad Media por grandes jurisdicciones señoriales —templarios y hospitalarios, monasterio de Poblet, condado de Prades, etcétera—, Montblanc fue villa real, protegida por los soberanos, que concedieron privilegios y exenciones a la población, y centro de una importante veguería. Fue escenario de la celebración de cortes generales en repetidas ocasiones y el título de duque de Montblanc fue patrimonio desde 1387 de los herederos de la corona catalanoaragonesa y, en la actualidad, lo es del heredero de la Corona española. Las ferias y mercados tienen gran vitalidad desde la Edad Media.
y el hospital de Santa Magdalena, al cual se añadió posteriormente el claustro renacentista, entre otros. Las obras más emblemáticas, las murallas y la iglesia gótica de Santa Maria, que tiene una fachada barroca posterior y conserva un magnífico órgano, son del siglo XIV. Son edificios notables el Palau Reial, el Palau del Castlà y las casas Desclergues, Josa y Alenyà. El Pont Vell sobre el Francolí tiene su origen en el siglo XII.
La ciudad conserva un espléndido conjunto monumental, rodeado por el recinto amurallado, muy bien conservado, con diversas torres y portales. Son del siglo XIII la iglesia de Sant Miquel, de fachada románica, los conventos de Sant Francesc y de la Serra, éste último en las afueras,
Pero es una fiesta más reciente, creada en 1987 y declarada de interés turístico, la más conocida y animada. En torno a la festividad de San Jorge, con la villa engalanada con antiguas banderas señoriales, se celebra una Semana Medieval que implica a toda la población. Partiendo de una
56
Las fiestas y tradiciones populares tienen en Montblanc un gran dinamismo que se ha incrementado en los últimos años. Son muchas las celebraciones llenas de vida y color a lo largo del año: Navidad, Tres Tombs (por San Antonio), Carnavales, Semana Santa, la Fiesta Mayor y las fiestas de la Virgen de la Serra, patrona de la villa, venerada en el convento de las clarisas desde 1296.
Costa Daurada (cast.)
11/6/08
11:22
Pรกgina 57
Murallas
Costa Daurada:
57
Costa Daurada:
Costa Daurada (cast.)
Semana Medieval
58
11/6/08
11:22
Pรกgina 58
Costa Daurada:
Costa Daurada (cast.)
11/6/08
11:22
PĂĄgina 59
Ă“rgano de Santa Maria (Montblanc)
Santa Maria de Bell-lloc
59
Costa Daurada:
Costa Daurada (cast.)
11/6/08
leyenda tradicional, recogida por Joan Amades, según la cual San Jorge mató al dragón en la villa de Montblanc, se organizan con la participación de buena parte de la población local una serie de actos lúdicos y culturales, como el encuentro de dragones y diablos, el mercado medieval, el gran espectáculo de la representación de la leyenda de San Jorge, la cena medieval, las escenas de la vida cotidiana en la Edad Media, y la representación de las Cortes Catalanas celebradas en Montblanc en 1414. Al oeste de Montblanc, la población de L’Espluga de Francolí, en la cabecera del río que le da nombre, además de ser conocida como puerta de entrada al monasterio de Poblet, muy próximo, tiene una serie de edificios de interés, como la Església Vella (s. XIII-XIV), el antiguo hospital gótico o la bodega cooperativa modernista, obra de Domènech i Montaner y su hijo Pere. También se puede visitar la cueva de la Font Major, preparada como museo. Es asimismo puerta de acceso a las estribaciones septentrionales de las montañas de Prades, en el límite con el Baix Camp, y a la magnífica masa boscosa del bosque de Poblet.
60
11:22
Página 60
Otra población de interés. al noreste de Montblanc, es Barberà de la Conca, dominada por los aún imponentes restos del antiguo castillo de los templarios (desde el s. XIV, de los hospitalarios), donde en 1894 se fundó la primera sociedad cooperativa vinícola de Cataluña. La parte nororiental de la Conca de Barberà, la constituye el valle del Gaià, zona cerealista, a diferencia del resto de la comarca, donde es preponderante la vid. La capital es Santa Coloma de Queralt, que en la Edad Media fue centro de la baronía de Queralt y el condado de Santa Coloma, con restos de las antiguas murallas y del palacio condal, la iglesia gótica de esbelto campanario posterior (s. XVII) y la de Santa Maria de Belllloc, en las afueras, con el sepulcro gótico de los Queralt, entre otros lugares de interés. En el límite de esta área con el Urgell se halla la población de Vallfogona de Riucorb, conocida por sus aguas medicinales.
Costa Daurada:
Costa Daurada (cast.)
11/6/08
11:22
Página 61
Museu Comarcal de la Conca de Barberà 43400 Montblanc Tel. 977 860 349 Josa, 6 www.mccb.es info@mccb.es Cova-Museu de la Font Major 43440 L’Espluga de Francolí Font Major, s/n Tel. 977 871 166 www.esplugadefrancoli.cat www.covesdelespluga.info tur.espluga@esplugadefrancoli.cat
De Montblanc a Rojals por el barranco de la Vall [A PIE] Itinerario: desde la ermita de Sant Josep, cerca de Montblanc, un camino que coincide parcialment con el GR-171 y se adentra en las frondosas estribaciones orientales de las montañas de Prades. 12,6 km, 3 h 10 min.
Museu de la Vida Rural 43440 L’Espluga de Francolí Tel. 977 870 576 Canós, 16 www.museuvidarural.com info@museuvidarural.com Oficinas de turismo de Poblet, L’Espluga de Francolí, Montblanc y Santa Coloma de Queralt (v. pág. 91 y 92)
Dificultad: alta, 610 m de desnivel. Acceso: por carretera, de Montblanc a la ermita de Sant Josep. Más información: Oficina Comarcal de Turismo de la Conca de Barberà en Poblet (v. pág. 91). Rutas Palau Robert www.gencat.cat/probert
61
Costa Daurada:
Costa Daurada (cast.)
11/6/08
11:22
Página 62
La montaña menos conocida
El interior de la Costa Daurada contiene, como joyas escondidas, dos bellos paisajes montañosos: la sierra del Montsant y las montañas de Prades, que encuentran su prolongación en el bosque de Poblet. La suavidad del clima durante la mayor parte del año permite la práctica del excursionismo y el senderismo sea cual sea la estación del año.
do la conservación de una gran diversidad biológica en un entorno de vegetación mediterránea con influencias submediterráneas y eurosiberianas. Bosques de tejos, arrayanales, sauces de risco y la ajedrea blanca singularizan un espacio vegetal dominado por el encinar con durillo y el carrascal, en tanto que el quejigo ocupa las zonas más altas y las hondonadas más húmedas.
La otra montaña santa de Cataluña. Como indica su nombre, el Montsant (1.163 m en la Roca Corbatera, su punto más alto) es, como Montserrat, una montaña santa con una larga tradición eremítica, al pie de la cual se alzan las ruinas de la antigua cartuja de Escaladei, que tienen en el macizo un impresionante telón de fondo. Su presencia formidable sobre las viñas aterrazadas del Priorat y su agreste desnudez lo han mantenido en un estado poco humanizado que justifica la declaración de Parque Natural, con una superficie de cerca de 10.000 ha.
La posición central del Parque Natural del Montsant en el conjunto de parques naturales y espacios protegidos del sur de Cataluña, contribuye al mantenimiento de una fauna rica y numerosa, sobre todo en el curso superior del río Montsant, con parajes tan notables como las Cadolles Fondes, y especies como la culebra coronela meridional, el turón o hurón, la comadreja, la garduña, el tejón, la zorra, el águila perdicera, el águila real, el águila culebrera, el gavilán, el halcón peregrino, el búho, el mirlo acuático, la golondrina dáurica y el cernícalo. En el agua se encuentran peces como el barbo común y el cacho o bagre.
Su arisco relieve que, a semejanza del de Montserrat, también ha dado pie a imaginativas denominaciones populares (los Tres Jurats, la Cadireta, el Bisbe, el Cap de Mort…), ha permiti-
62
Las montañas de Prades. Casi sin solución de continuidad con el Parque Natural del Montsant, hallamos el Espacio de Interés Natural de las
Costa Daurada (cast.)
11/6/08
11:22
Página 63
Barranco de l’Estopinyà (Siurana)
Costa Daurada:
63
Costa Daurada:
Costa Daurada (cast.)
11/6/08
montañas de Prades, que señorean y al tiempo separan el Camp de Tarragona y la Conca de Barberà, y que en el Tossal de la Baltasana, su punto más alto (así como el más elevado de la Costa Daurada), superan los 1.200 m. La vegetación de montaña está marcada por el dominio de pinares y robledos (pino silvestre, pino negral, roble pubescente, roble cerrioide, boj) y, en las laderas sombrías, castañares. Forman parte del EIN de las montañas de Prades el Paraje Natural de Poblet (3.661 ha), que incluye buena parte del antiguo bosque de Poblet, y las contiguas reservas naturales de la Trinitat y el Titllar. La vegetación del conjunto es excepcional, con comunidades vegetales bien constituidas, como el encinar litoral, el encinar de montaña y los bosques de quejigo, de roble pubescente y de roble malojo, Quercus pyrenaica (única en Cataluña), amén de pinares de pino silvestre, pino carrasqueño, pino negral, pino piñonero y pinastro. La fauna es la típica de las sierras mediterráneas, con varios invertebrados endémicos y mamíferos como la musaraña pequeña, cuya población está aislada del área de distribución de la especie. El rey es, sin embargo, el jabalí y últimamente se ha reintroducido el corzo, especie que ya ha formado una población estable. Para los amantes del senderismo y el excursionismo, la Costa Daurada y especialmente las montañas de Prades y el Montsant son una de las zonas menos conocidas de Cataluña, a pesar de la coincidencia en su ámbito de algunos de los principales senderos de gran recorrido que pasan por el territorio catalán: GR-7, que atraviesa las montañas de Prades; GR-92, que bordea la costa; GR-171, que cruza el área entre Vallfogona de Rioucorb y Escaladei; GR-175 y GR-172, que coinciden en buena parte con la Ruta del Cister; GR-65-5, de la costa al Ebro, etc. En la mayoría de las villas y pueblos de estos parajes hay alojamientos rurales, pensiones, hoteles o campings, y establecimientos de restauración de todo tipo que pueden satisfacer las necesidades de los viajeros.
64
11:22
Página 64
Costa Daurada:
Costa Daurada (cast.)
11/6/08
11:22
Pรกgina 65
Ermita de Sant Bartomeu (Montsant)
Senda del Colom (bosque de Poblet)
65
66
Costa Daurada (cast.)
Escaladei, con el Montsant al fondo
11/6/08
11:22
Página 66
➛
➛
Costa Daurada:
Desfiladero de Fraguerau (Montsant)
Costa Daurada:
Costa Daurada (cast.)
11/6/08
11:22
Página 67
Centre de Recepció i Gestió del Paratge Natural d’Interès Nacional de Poblet a l’Espluga de Francolí 43440 L’Espluga de Francolí Ctra. les Masies, s/n Tel. 977 871 732 www.parcsdecatalunya.net pnpoblet.dmah@gencat.net Centre d’Informació del Parc Natural de la Serra del Montsant 43361 Morera de Montsant Major, 4 Tel. 977 827 092 www.parcsdecatalunya.net aj.morera@altanet.org pnmontsant.dmah@gencat.net Oficinas de turismo de Poblet, Capafonts, Cornudella de Montsant, L’Espluga del Francolí, Margalef, Montblanc y Ulldemolins (v. pág. 91 y 92)
De Vallfogona de Riucorb a la cartuja de Escaladei por el GR-171 [A PIE] Itinerario: balneario de Vallfogona de Riucorb – collado de Forès – Senan – Vimbodí – Poblet – Montblanc – Rojals – Prades – Albarca – Nuestra Señora del Montsant – Serra Major – La Morera del Montsant – cartuja de Escaladei. 70 km (3 jornadas) Dificultad: alta, 450 m de desnivel máximo. Acceso: a Vallfogona de Riucorb por la carretera T-224 desde Santa Coloma de Queralt. Más información: www.feec.cat
67
Costa Daurada:
Costa Daurada (cast.)
11/6/08
11:22
Página 68
Un país de vino: una visita a las bodegas modernistas
Tarraco, que sólo cede en calidad ante los vinos de la Campania, ha producido este vino que rivaliza con las copas de Etruria. (Marcial, Epigr. XIII 118) Estas palabras del poeta hispanorromano Marcial ya indican que el cultivo de la viña y la elaboración de vinos de calidad tienen una larga tradición en tierras tarraconenses. El territorio de la Costa Daurada acoge a cuatro de las denominaciones de origen de los vinos catalanes, una de ellas, la del Priorat, cualificada (DOC). En las otras tres —DO Tarragona, DO Montsant y DO Conca de Barberà— hay además numerosas bodegas cooperativas y pequeñas bodegas de propiedad privada que elaboran cava. Si bien en la antigüedad la calidad de los vinos estaba muy directamente relacionada con el grado alcohólico —cuanto más elevado tanto más estable era el vino y, por tanto, más fácil de envejecer y de exportar, lo que contribuía a difundir su fama—, en la actualidad en su valoración intervienen numerosos elementos, entre los que cabe destacar la calidad y la personalidad de la uva, y la sabiduría enológica del elaborador.
68
Los vinos del Priorat (la única denominación de origen cualificada de Cataluña), elaborados con cariñena, cabernet y garnacha —para los tintos— y con macabeo y cabernet —para los blancos, son de alta graduación. Las viñas se cultivan en terrenos pizarrosos con mucha pendiente y secos, donde crecen cepas de poca producción y que determinan en buena medida el sabor del vino. La mayor parte de la producción es de vino tinto, que tiene buen cuerpo y paladar fino, y es rico en tanino, lo que lo hace bastante astringente. El priorato tinto es un vino adecuado para los platos de caza y los grandes asados de carne, que exigen vinos de grado y personalidad intensa. La denominación se circunscribe al área de suelo de pizarra que ocupan los pueblos que dependían del antiguo priorato cartujo de Escaladei (de ahí su nombre). La producción es, pues, relativamente escasa y muy valorada, sobre todo desde que muchas bodegas aplican las técnicas enológicas más avanzadas y han logrado un gran prestigio en los mercados internacionales más exigentes. Los restos de la antigua cartuja de Escaladei, en buena parte neoclásicos, y el pueblo del mismo
Costa Daurada (cast.)
11/6/08
11:23
Pรกgina 69
Vendimia en el Priorat
Costa Daurada:
69
Costa Daurada:
Costa Daurada (cast.)
11/6/08
11:23
Página 70
nombre —la antigua venta del monasterio—, se alzan en el término de La Morera de Montsant. En Cornudella de Montsant hay una bodega cooperativa (1919), obra de César Martinell.
Bodega cooperativa de Falset
La DO Montsant, que corresponde a la antigua subzona de Falset de la denominación Tarragona, ofrece también vinos de grado y mayoritariamente tintos. La reciente creación de esta denominación de origen hace que aún no tenga el nombre de las demás, pero como en el caso del Priorat la presencia de la garnacha entre los varietales de referencia y la aplicación de nuevas técnicas enológicas los dota de una personalidad notable y una elevada capacidad de entrada en los mercados. La bodega de Capçanes elabora vino kosher, es decir, elaborado según las exigentes normas que lo hacen apto para el consumo de los judíos ortodoxos. En Falset, capital comarcal que fue residencia de los condes de Prades —su palacio, renacentista, alberga en la actualidad las dependencias del ayuntamiento—, y centro de la DO Montsant, hay otra interesante bodega cooperativa (1919) de Martinell. Dentro de la Costa Daurada, la DO Tarragona acoge los vinos que se producen en el Camp de Tarragona. Los tarragona son sobre todo blancos de las variedades macabeo, parellada y xarel·lo, y también tintos y rosados con las variedades sumoll y tempranillo. También se producen vinos rancios y dulces de calidad. Los blancos son óptimos para acompañar la gran cocina marinera de la costa tarraconense.
Bodega cooperativa de L’Espluga de Francolí
70
La DO Conca de Barberà es conocida sobre todo por sus vinos rosados, elaborados con la variedad trepat, aunque también cabe mencionar, los blancos de parellada y macabeo, y los tintos, elaborados con trepat y tempranillo, y envejecidos en barrica durante un mínimo de 18 meses. Son vinos afrutados, florales y no muy subidos de alcohol. La implantación en los últimos años de algunas de las grandes empresas vitivinícolas catalanas ha sido decisiva para la extensión del prestigio de los vinos de la denominación. La comarca es, además, una notable productora de cava.
Costa Daurada (cast.)
Cartuja de Escaladei
11/6/08
11:23
Página 71
Siurana
➛
➛
Costa Daurada:
71
Costa Daurada:
Costa Daurada (cast.)
11/6/08
Bodegas catedralicias. Fue en la Conca de Barberà donde a finales del siglo XIX nació el dinámico movimiento cooperativista agrícola catalán, que ha dejado en diversas comarcas de la Costa Daurada y Terres de l’Ebre abundantes y muy notables muestras de arquitectura industrial en la serie de bodegas cooperativas y sindicatos agrícolas construidos por arquitectos modernistas durante el primer cuarto del siglo XX. Una de las más antiguas (1913) es justamente la de L’Espluga de Francolí, obra de Lluís Domènech i Montaner y su hijo Pere Domènech i Roura, que mereció en su época el sobrenombre de “catedral del vino”, con naves sostenidas por los arcos diafragma propios del gótico catalán, seguida de la de Sarral (1914), obra de Domènech hijo. Pero la gran expansión de este modelo es obra del arquitecto Cèsar Martinell, discípulo y biógrafo de Gaudí, quien a partir de 1918, dentro de la política agraria de la Mancomunidad de Cataluña, proyectó un impor-
72
11:23
Página 72
tante número de bodegas cooperativas en la zona. La combinación de ladrillo, piedra y cerámica, y la utilización del arco parabólico —de clara inspiración gaudiniana— para sostener las bóvedas, les confiere un estilo inconfundible. En la Conca de Barberà, además de la citada de L’Espluga, encontramos —todos ellos edificios de Martinell— el Sindicat Agrícola de Rocafort de Queralt (1919, ampliado posteriormente), el de Montblanc (1919), fuera del recinto amurallado, el Celler Cooperatiu de Barberà de la Conca (1920-1921), de una sola gran nave. En el Alt Camp, tenemos, también obra de Martinell, las bodegas cooperativas de Aiguamúrcia (1920) y Santes Creus (1921), y la de Nulles (1919), muy parecida a la de Rocafort. La mayoría de las bodegas cooperativas y buena parte de las de propiedad privada se pueden visitar, con la posibilidad de adquirir los vinos y cavas que elaboran.
Costa Daurada:
Costa Daurada (cast.)
11/6/08
11:23
Página 73
Museu del Vi de l’Espluga de Francolí Tel. 977 871 711 Av. Josep Maria Rendé, 5 coespluga@retemail.es Reservas: 977 871 220 Oficinas de turismo de Falset, Poblet, Santes Creus, La Bisbal de Falset, Cornudella de Montsant, L’Espluga de Francolí, Margalef, Montblanc, Santa Coloma de Queralt, Ulldemolins y Valls (v. pág. 91 y 92)
Ermitas del Montsant [A PIE O EN BTT] Itinerario: señalizado, por la parte sombría del Monsant. Ulldemolins – ermita de Santa Magdalena (s. XVI) – ermita de Sant Antoni y Santa Bàrbara (s. XV) – ermita de Sant Bartomeu de Fraguerau (s. XIV). 16,6 km, 4 h 30 min (a pie) 2h 15 min (en bicicleta). Dificultad: alta, tanto a pie como en bicicleta, 390 m de desnivel. Acceso: a Ulldemolins por la carretera C-242. Más información: Oficina de Información y Turismo del Consell Comarcal del Priorat, Centro de Información del Parque Natural de la Serra de Montsant, (v. pág. 67 y 92). Rutas Palau Robert www.gencat.cat/probert
73
Costa Daurada:
Costa Daurada (cast.)
11/6/08
11:23
Página 74
Valls: castellers y calçots
Valls, la capital del Alt Camp, es una atractiva población de origen medieval con notables monumentos de épocas posteriores, como la iglesia de Sant Joan, tardogótica (1570) de fachada renacentista, la capilla del Roser, también de fachada renacentista, con dos magníficos paneles de cerámica (1605) con escenas de la batalla de Lepanto, o el Teatre Principal, neoclásico. El calçot, el porrón y los castellers, tres cosas nuestras que siempre me han fascinado. Surgen de la tierra y hacen que mire al cielo” (Bigas Luna, director de cine). Los castells. La ciudad es conocida por ser el lugar donde está documentada desde finales del siglo XVIII, la manifestación folclórica de los castellers, difundida muy pronto entre el Camp de Tarragona y el Penedès, y hoy en día exrtendida a muchas zonas de Cataluña. La segunda mitad del siglo XIX fue la primera edad de oro de los castells —en 1851 se logró el primer castell de nueve pisos—; la segunda etapa de esplendor se inicia en 1971 con la creación de la Colla Jove dels Xiquets de Valls, en sana rivalidad con la Colla Vella, y llega hasta nuestros días. La jornada de la
74
Feria de Santa Úrsula (21 de octubre), en Valls, es uno de los certámenes más concurridos del mundo casteller catalán. También son jornadas castelleras Sant Magí, en Tarragona, o Sant Ramon, en Vilafranca. Las calçotades. Valls es el centro y origen de las hoy tan populares calçotades, que del Alt Camp se han extendido a las comarcas vecinas, y que también han ampliado su calendario más allá de la tradicional segunda mitad del invierno. Se trata de una comida colectiva, celebrada en las masías familiares y en los restaurantes locales, cuyo ingrediente característico son los calçots, cebollas tiernas y dulces que se asan en la llama de un fuego de sarmientos, hasta que se carboniza la capa externa, que se retira con las manos. La hortaliza se moja en una salsa denominada salvitxada, una variante del romesco. Los comensales, que se protegen con una gran servilleta, suelen acabar tiznados y manchados, y en esto y las risas que se derivan radica buena parte del éxito del plato, que se sigue habitualmente con carne de cordero y butifarra, a la brasa y con alioli, y naranjas y crema quemada de postre, siempre en compañía de un porrón de tinto de la tierra.
Costa Daurada (cast.)
11/6/08
11:23
Pรกgina 75
Valls
Costa Daurada:
75
Costa Daurada:
Costa Daurada (cast.)
11/6/08
Levantando un castell
Calçotada
➛
➛ 76
11:23
Página 76
Costa Daurada:
Costa Daurada (cast.)
11/6/08
11:23
Página 77
Museu de Valls Tel. 977 606 654 Pg. Caputxins, 18 museu.valls@altanet.org Museu de Carros i Eines del Camp Tel. 977 603 365 Ctra. Picamoixons, km 2 info@museudecarros.com Oficinas de turismo de Santes Creus y Valls (v. pág. 91 y 92)
Los valles del Micanyo y el Glorieta [A PIE] Itinerario: señalizado, de Alcover, villa con interesantes edificios renacentistas, a las fuentes de Glorieta. 16 km, 4 h. Dificultad: alta, 400 m de desnivel. Hay que llevar prismáticos para la observación de la fauna, cantimplora, comida y ropa y calzado adecuados. Acceso: a Alcover, por las carreteras C-14 (Reus-Montblanc) y C-37 (Valls-Alcover).
Batalla de Lepanto (s.
XVII)
Más información: Oficina Comarcal de Turismo del Alt Camp en Santes Creus, y Ayuntamiento de Alcover (v. pág. 91). Rutas Palau Robert www.gencat.cat/probert
77
Costa Daurada:
Costa Daurada (cast.)
11/6/08
11:23
Página 78
Del balneario al wellness: Vallfogona y Montbrió
Tocante al turismo centrado en la salud, el descanso y el bienestar físico, la Costa Daurada ofrece dos referencias de primer orden, alejadas entre sí tanto en kilómetros como en cuanto al concepto: el Balneario de Vallfogona de Riucorb y el Hotel Termes Montbrió, de Montbrió del Camp. Vallfogona de Riucorb se halla en el sector más septentrional de la comarca de la Conca de Barberà, en contacto con la Segarra y el Urgell, en el valle del río Corb. Centro desde la Edad Media de una encomienda templaria, y después hospitalaria, el núcleo antiguo, presidido por un castillo, estaba amurallado. La población es muy conocida en Cataluña gracias a la figura del eclesiástico y popular poeta barroco Francesc Vicent Garcia (1582-1623), conocido como el Rector de Vallfogona, que desde 1607 dirigió la parroquia. Desde principios del siglo XX las aguas minerales y medicinales de las fuentes Pudosa y Salada, conocidas desde tiempos remotos, propiciaron la construcción del balneario (1901), que se halla en el fondo del valle y que ha sido reformado en diversas ocasiones: en 1992 se construyó una
78
piscina termal cubierta en la galería de baños. Un gran parque arbolado rodea el edificio y, a partir de la creciente afluencia de bañistas y veraneantes, se ha ido creando un conjunto de hostales y residencias. Las características de las aguas (cloruradosódicas, sulfatadas, calizas y magnésicas), que surgen a una temperatura de 14 °C, y las técnicas empleadas —sauna, hidromasaje, duchas, fangos, aerosoles, estufa de vapor, nebulizaciones, inhalaciones, piscina termal, etc.— permiten el tratamiento del reumatismo, la artrosis, la artritis, el estreñimiento, el asma, hepatopatías crónicas etcétera, así como la aplicación de tratamientos anticelulíticos y antiobesidad, y curas de relajación y antiestrés. Vallfogona es, pues, una pequeña estación balnearia en la que la tranquilidad, el trato familiar de los visitantes asiduos, las pequeñas excursiones a pie, en bicicleta o en cotxe —a la salida del valle se halla el bonito pueblo de Guimerà, ya en la Segarra— permiten dejar a un lado las preocupaciones y el agobio de la vida cotidiana, y dedicarse al descanso y al bienestar de uno mismo.
Costa Daurada (cast.)
11/6/08
11:23
Pรกgina 79
Balneario de Vallfogona de Riucorb
Costa Daurada:
79
Costa Daurada:
Costa Daurada (cast.)
11/6/08
Montbrió del Camp es un pueblo situado en pleno Camp de Tarragona, cerca de la costa (Cambrils y Salou) y de Reus. Población tradicionalmente agrícola (moscatel, aceite), en los años ochenta del siglo XX se construyó, aprovechando la presencia de aguas termales con propiedades medicinales, un gran complejo termal —Hotel Termes Montbrió—, formado per varios edificios, algunos de ellos modernistas, restaurados, y otros de arquitectura muy actual, así como un jardín grande y frondoso. Las características de las aguas —hipertermales, entre 41 y 81 °C, según el manantial, ricas en cloruro sódico, iones, bicarbonato, sulfatos y otros minerales—, las hacen especialmente inidicadas para el tratamiento de reumatismos crónicos, procesos dermatológicos y respiratorios, y terapias antiestrés y de adelgazamiento.
Hotel Termes Montbrió (Montbrió del Camp)
80
11:23
Página 80
Además de las prestaciones balnearias normales, hay un centro de estética y de salud. Como balneario de última generación (con instalaciones de aquatonic), responde al moderno concepto de wellness, mientras que la proximidad a la playa y a Port Aventura permite una estancia más dinámica que la de los balnearios más clásicos.
Costa Daurada:
Costa Daurada (cast.)
11/6/08
11:23
Página 81
Museu del Vi - Els Cups 43340 Montbrió del Camp Av. Sant Jordi, 11 Tel. 977 826 341 roger@museudelvi.com www.museudelvi.com Oficinas de turismo de Poblet, Cambrils, L’Espluga de Francolí, L’Hospitalet de l’Infant, Montblanc, Mont-roig del Camp, Santa Coloma de Queralt y Reus (v. pág. 91 y 92).
Iglesias y castillos del valle del río Corb [EN BTT] Itinerario: parcialmente señalizado Albió – Savallà del Comtat – Segura – Vallfogona de Riucorb. 18,6 km, 1 h 40 min. Dificultad: baja, 275 m de desnivel. Acceso: a Albió desde Montblanc por la carretera C-241. Más información: Rutas Palau Robert www.gencat.cat/probert
Vallfogona de Riucorb
81
Costa Daurada:
Costa Daurada (cast.)
11/6/08
11:23
Página 82
Castells, túnicas, cabezudos y gigantes
La manifestación folclórica por excelencia de la Costa Daurada son los castellers, mezcla de acontecimiento folclórico y deporte popular, que por su belleza y por el coraje y solidaridad que implican suscita una gran pasión y fidelidad entre sus seguidores y admira a los forasteros. Se trata de grupos de hombres, en los últimos años también mujeres, que levantan al son de la dulzaina castells o torres humanas de distintas alturas y estructuras. Las colles (o cuadrillas) hacen exhibiciones en fiestas en las que compiten con otras colles para elevar los mejores y más arriesgados pilares, torres o castillos más altos, que por ahora pueden llegar hasta diez pisos. Cuando el muchacho más chico y ligero, el enxaneta, llega a lo alto, hace una señal con la mano, la aleta, que corona el castillo. El mérito de cargar un castillo se compensa con el no menos difícil de descargarlo, y los puntos de ambos procesos se suman en los concursos. Cada colla tiene un color propio en la camisa, que junto con una larga faja que ayuda a sostener la columna, unos resistentes pantalones de algodón y las tradicionales alpargatas, constituye la vestimenta de los castellers. Valls se considera cuna de los castells, pero en la ciudad de Tarragona tienen asimismo una larga tradición, así
82
como en otras poblaciones del Camp de Tarragona y el Penedès, como Reus y El Vendrell o, fuera de la Costa Daurada, Vilafranca del Penedès y Vilanova i la Geltrú. En los últimos tiempos los castellers se han extendido por toda Cataluña, hasta el punto que colles sin tradición antigua empiezan a competir en pie de igualdad con las de más historia. La Semana Santa tiene gran espectacularidad en Tarragona, con procesiones protagonizadas por cofradías de origen medieval ataviadas con túnicas y los típicos armats, vestidos de soldados romanos. También es impresionante la procesión del Silencio, el Jueves Santo por la noche en Reus, o la de la Purísima Sangre. De los denominados bailes hablados, de carácter religioso o profano (de tono heroico y también satírico), interpretados por hombres solos al aire libre con una escenografía elemental y una orquestina que tocaba unos pasos de baile en las mutaciones, se han mantenido sólo algunas muestras residuales, como el baile de Dames i Vells de Tarragona o el baile del Sant Crist en Salomó, que se representa dentro de la iglesia.
Costa Daurada (cast.)
11/6/08
11:23
Pรกgina 83
Castellers (Tarragona)
Costa Daurada:
83
Costa Daurada:
Costa Daurada (cast.)
11/6/08
El carnaval de Reus tiene una larga tradición y, con su “guerra de tomates”, es uno de los más animados y genuinos de Cataluña. Reus es también ciudad de gigantes y cabezudos, que constituyen el núcleo de su fiesta mayor, por San Pedro. Justamente, la gran dimensión festiva de la Costa Daurada se traduce en las fiestas mayores de ciudades, barrios y pueblos, que suelen celebrarse a lo largo del verano y que en cada localidad tienen, a partir de un guión más o menos común, pequeñas particularidades y gustosas especialidades culinarias. En muchos lugares se han creado con el paso de los siglos comparsas y elementos festivos —gigantes, cabezudos, animales mitológicos, dragones, danzas, castells, águilas, correfocs, etc.— que, junto a las sabrosas especialidades culinarias asociadas a la celebración, conforman las fiestas actuals.
84
11:23
Página 84
Costa Daurada:
Costa Daurada (cast.)
11/6/08
11:23
Pรกgina 85
Procesiรณn de Viernes Santo (Tarragona)
85
Costa Daurada:
Costa Daurada (cast.)
11/6/08
11:23
Página 86
Romesco y muchas cosas más
La cocina de la Costa Daurada es una síntesis perfecta de la cocina marinera y la cocina campesina, sabiamente completadas por las aportaciones de la montaña y la ciudad. Entre los muy numerosos platos que conforman su tradición hay uno que ha cruzado los siglos aprovechando las aportaciones de los diversos pueblos que han habitado el territorio y que ahora empieza a cruzar fronteras: el romesco. El romesco es una salsa basada en la picada (acaso la base más distintiva de la cocina tradicional catalana, consistente en ajo, perejil, frutos secos, sal, aceite y otros ingredientes majados en un mortero) con una variante fría, ideal para aliñar ensaladas, hortalizas asadas y el pescado y el marisco hervidos o a la brasa, y otra que constituye la base del sofrito en guisos de pescado o carnes blancas. El ingrediente distintivo de esta picada es el pimiento de romesco, seco, que colorea una picada de ajos asados, almendras y avellanas tostadas, etc. de un color rojo profundo y perfumado. Una variante del romesco es la salvitxada, la salsa que acompaña los calçots, cebolletas dulces asadas a la llama que son la excusa de una festiva comilona colectiva, la calçotada (v. pág.74 ).
86
El barrio tarraconense del Serrallo, el puerto pesquero de Cambrils o el barrio marítimo de Torredembarra son centros irradiadores de una magnífica cocina del pescado que, además de la romescada, ofrece sabrosos arroces o fideos rossejats, calamares con chocolate, mejillones o almejas a la marinera y, en los últimos años, nuevas preparaciones a partir de la bondad de la materia prima y de una reelaboración de la tradición. La cocina de tierra adentro ofrece platos de cierta contundencia invernal, como la olla barrejada (suerte de potaje), las manitas de cerdo con caracoles, el arroz de conejo o los guisos de caza, como la perdiz con aceitunas, junto a platos más delicados, como los caracoles dulces y picantes o las sabrosas tortillas en salsa. Platos de gran interés son los que tienen por ingrediente principal las diversas salazones de pescado, desde los ganyims de atún o la sardina de casco hasta el bacalao. Una sardina de casco a la brasa acompañada de uva moscatel refrescada en agua de pozo y una tostada de pan untada con tomate asado, aceite y sal constituye un desayuno delicioso, mientras que una porción de
Costa Daurada (cast.)
11/6/08
11:23
Pรกgina 87
Concurso de maestros romescaires
Costa Daurada:
87
Costa Daurada:
Costa Daurada (cast.)
11/6/08
bacalao con miel, sacado del recetario de Poblet, es una sofisticada combinación de dulce y salado. Las aceitunas de la variedad arbequina dominan la producción de aceite, bajo la denominación de origen Siurana, afrutado y de baja acidez, y son, aliñadas con sal, tomillo y ajedrea, simplemente trencades (abiertas) o mortes, con naranja, un aperitivo excelente. En cuanto a los postres, el más singular es el menjar blanc, tembloroso dulce de almendras que se remonta a la Edad Media, y los más populares las almendras garrapiñadas, las coques (tortas) de azúcar o las frágiles orelletes (sutiles láminas de masa frita). Las pastelerías son excelentes, con especialidades de temporada muy corta, como las reusenses coques de cerezas, y otras, como los crocantes de fruta seca, asociadas a la tradicional producción de avellanas y almendras.
88
11:23
Página 88
Costa Daurada (cast.)
Fiesta de la tortilla en salsa (Priorat))
11/6/08
11:23
Página 89
Coca de cerezas
➛
➛
Costa Daurada:
89
Costa Daurada:
Costa Daurada (cast.)
11/6/08
11:23
Página 90
Información general
Serveis Territorials del Departament d’Innovació, Universitats i Empresa Pompeu Fabra, 1- 43004 Tarragona Tel. 977 251 717 www.catalunyaturisme.com www.gencat.cat/diue/turisme Patronat de Turisme de la Diputació de Tarragona Pg. Torroja, s/n - 43007 Tarragona Tel. 977 230 312 costadaurada@turisme.altanet.org www.costadaurada.org
Consejos Comarcales Consell Comarcal de l’Alt Camp Pg. de l’Estació, 42, bxs - 43800 Valls Tel. 977 606 287 consell@altcamp.cat www.altcamp.cat
Consell Comarcal de la Conca de Barberà Sant Josep, 18 - 43400 Montblanc Tel. 977 861 232 cccb@altanet.org www.conca.altanet.org Consell Comarcal del Priorat Josep M. Gich, 1 - 43730 Falset Tel. 977 830 119 ccpriorat@altanet.org www.priorat.org Consell Comarcal del Tarragonès Coques, 3 - 43003 Tarragona Tel. 977 244 500 cctarragones@altanet.org www.tarragones.cat
Información turística Oficines de turisme de la Generalitat de Catalunya
Consell Comarcal del Baix Camp Dr. Ferran, 8 - 43202 Reus Tel. 977 327 155 ccbaixcamp@baixcamp.cat www.baixcamp.cat
Palau Robert Pg. de Gràcia, 107 - 08008 Barcelona Tel. 932 388 091 dgdifusio_turisme.presidencia@gencat.cat www.gencat.cat/probert
Consell Comarcal del Baix Penedès Pl. del Centre, 10 - 43700 El Vendrell Tel. 977 157 171 ccbp@bpenedes.altanet.org www.baixpenedes.cat
Oficina de Turisme de la Generalitat de Catalunya a l’aeroport de Reus Autovia Reus-Tarragona, s/n – 43204 Reus Tel. 977 772 204 ot.aeroportreus@gencat.cat
90
Costa Daurada:
Costa Daurada (cast.)
11/6/08
11:23
Página 91
Oficina de Turisme de la Generalitat de Catalunya a Tarragona Fortuny, 4 – 43001 Tarragona Tel. 977 233 415 ot.tarragona@gencat.cat www.catalunyaturisme.com
Oficina Municipal de Turisme de la Bisbal de Falset Escoles, s/n – 43372 La Bisbal de Falset Tel. 977 819 374 aj.bisbalfalset@altanet.org www.bisbalfalset.altanet.org
Oficina de Turisme de la Generalitat de Catalunya a Port Aventura Parc d'Universal Studios Port Aventura - Apt. 90 43480 – Vila-Seca Tel. 977 384 656 ot.portaventura@gencat.cat www.portaventura.es
Oficina del Patronat Municipal de Turisme de Calafell Sant Pere, 29-31 – 43820 Calafell Tel. 977 699 141 turisme@calafell.org www.calafell.org
Otras oficinas de turismo Oficina Comarcal de Turisme del Baix Camp Dr. Ferran, 8 – 43202 Reus Tel. 977 327 155 info@turismebaixcamp.org www.turismebaixcamp.org Oficina Comarcal de Turisme de la Conca de Barberà a Poblet Pg. Abat Conill, 9 bxs. – 43448 Poblet (Vimbodí) Tel. 977 871 247 oturconca@concadebarbera.cat www.concadebarbera.info Oficina Comarcal de Turisme del Priorat Sant Marcel, 2 – 43730 Falset Tel. 977 831 023 oitpriorat@altanet.org www.priorat.org Oficina Comarcal de Turisme de l’Alt Camp a Santes Creus Pl. St. Bernat, 1 – 43815 Santes Creus (Aiguamúrcia) Tel. 977 638 141 mranye@altcamp.altanet.org www.altcamp.org Oficina del Patronat Municipal de Turisme d’Altafulla Pl. dels Vents s/n – 43893 Altafulla Tel. 977 650 752 aj.altafulla@altanet.org www.altafulla.cat
Oficina del Patronat Municipal de Turisme de Cambrils Pg. de les Palmeres, 1 – 43850 Cambrils Tel. 977 792 307 tur@cambrils.org www.turcambrils.info Oficina del Patronat Municipal de Turisme Rural de Capafonts Nou, 3 – 43364 Capafonts Tel. 977 868 204 info@capafonts.com www.capafonts.com Oficina del Patronat Municipal de Turisme de Coma-ruga Av. Brisamar, 1 - 43880 Coma-ruga (el Vendrell) Tel. 977 680 010 turisme@elvendrellturistic.com www.elvendrellturistic.com Oficina del Patronat Municipal de Turisme de Cornudella de Montsant Comte de Rius, 8 – 43360 Cornudella de Montsant Tel. 977 821 000 tur.cornudella@gmail.com www.cornudella.cat Oficina Municipal de Turisme de Creixell Església, 3, bxs. – 43839 Creixell Tel. 977 138 132 jxufre@creixell.altanet.org www.creixell.cat
91
Costa Daurada:
Costa Daurada (cast.)
11/6/08
Oficina Municipal de Turisme de l’Espluga de Francolí Pl. Mil·lenari, 1 – 43440 L’Espluga de Francolí Tel. 977 871 220 tur.espluga@esplugadefrancoli.cat www.esplugadefrancoli.cat Oficina del Patronat Municipal de Turisme de l'Hospitalet de l’Infant Alamanda, 2 – 43890 L’Hospitalet de l’Infant Tel. 977 823 328 turisme@vandellos-hospitalet.org www.vandellos-hospitalet.cat/turisme Oficina de turisme de Margalef Pl. Sant Miquel, s/n - 43371 Margalef Tel. 977 819 167 aj.margalef@altanet.org www.margalef.org Oficina Municipal de Turisme de Montblanc Església de St. Francesc – 43400 Montblanc Tel. 977 861 733 tur.montblanc@altanet.org www.montblancmedieval.org Oficina Municipal de Turisme de Mont-roig del Camp N-340 km 1139 – 43300 Mont-roig del Camp Tel. 977 179 468/810 978 turisme@mont-roig.com www.mont-roig.com Oficina del Patronat Municipal de Turisme de Reus Pl. Mercadal, 3 – 43201 Reus Tel. 902 360 200 infoturisme@reus.net www.reus.cat/turisme Oficina de turisme de Roda de Barà Pl. de la Sardana, s/n - 43883 Roda de Barà Tel. 977 657 774 patronat.turisme@rodadebara.org www.rodadebara.org Oficina del Patronat Municipal de Turisme de Salou Espigó del Moll, s/n – 43840 Salou Tel. 977 350 102 pmtsalou@salou.org www.isalou.info
92
11:23
Página 92
Oficina Municipal de Turisme de Santa Coloma de Queralt Pati d'armes del castell, s/n 43420 Santa Coloma de Queralt Tel. 977 880 478 of.turisme@stacqueralt.altanet.org www.stacqueralt.altanet.org Oficina Municipal de Turisme de Segur de Calafell Pg. Marítim Sant Joan de Déu, s/n 43882 Segur de Calafell Tel. 977 159 058 turismesegur@calafell.org www.calafell.cat Oficina del Patronat Municipal de Turisme de Tarragona Major, 39 – 43003 Tarragona Tel. 977 250 795 turisme.tgna@altanet.org www.tarragonaturisme.cat Oficina del Patronat Municipal de Turisme de Torredembarra Pg. Rafael Campalans, 10. – 43830 Torredembarra Tel. 977 644 580 turisme@torredembarra.cat www.turismetorredembarra.cat Oficina Municipal de Turisme d’Ulldemolins Pl. Església, s/n – 43363 Ulldemolins Tel. 977 561 640 puntinfo@yahoo.es www.ulldemolins.cat Oficina Municipal de Turisme de Valls Cort, 61 – 43800 Valls Tel. 977 612 530 turisme.valls@altanet.org www.valls.cat Centre d'Iniciatives i Turisme del Vendrell Dr. Robert, 33 - 43700 El Vendrell Tel. 977 660 292 cit@citvendrell.org www.citvendrell.cat
Costa Daurada:
Costa Daurada (cast.)
11/6/08
11:23
PĂĄgina 93
Oficina del Patronat Municipal de Turisme de Vila-Seca Pg. Pau Casals, 18 – 43481 La Pineda (Vila-Seca) Tel. 977 371 712 turisme@lapinedaplatja.info www.lapinedaplatja.info
93
Costa Daurada:
Costa Daurada (cast.)
11/6/08
11:23
Pรกgina 94
Costa Daurada:
Costa Daurada (cast.)
11/6/08
11:23
Página 95
Mapa de la Costa Daurada
Aeropuerto Balneario Castillo Edificio religioso Golf Información turística Monumento de interés Parque natural Patrimonio de la Humanidad Puerto deportivo
Portada (+8,5 llom)OK: Portada (+8,5 llom)OK
9/6/08
12:10
Página 1
Costa Daurada
Cataluña
Costa Daurada
Generalitat de Catalunya Departament d’Innovació, Universitats i Empresa