71
3.
FÁBRICA DE LICORES Y ALCOHOLES DE ANTIOQUIA, 1968-2005 Que es un paisa sin anís? que soy yo sin aguardiente? soy una nación sin gente, soy un árbol sin raíz, soy un Nevado del Ruiz, lóbrego, desierto y frío, sin mar y sin quieto lago, un Antioqueño sin trago es un cántaro vacío1.
3.1. La fábrica El primero de enero de 1968 fue colocada la primera piedra de la actual sede de la fábrica de licores, durante el mandato del doctor Octavio Arizmendi Posada, en terrenos comprados por el gobernador Mario Aramburo, unos de los principales impulsadores de la planta. El doctor Fabio Ortega Arbeláez, diseñó la construcción de la factoría, la cual fue inaugurada el 13 de abril de 19702. La fábrica quedó ubicada al norte de la calle 12, autopista sur (La Aguacatala), por la parte alta de Manzanillo, hasta la desembocadura de la quebrada Jabalcana al río Medellín (Esta quebrada adopta las definiciones del tablazo o la Raya. Es el referente arafinio que legalmente define los límites entre Medellín e Itagüí). Cuenta con un área de 124.841 metros cuadrados. En sus inicios, tenía construido seis bloques, una torre de destilación de 25 metros de altura, edificios para el añejamiento del ron con 8.200 metros cuadrados, bloques para el funcionamiento de los equipos de fermentación y de los laboratorios, la dependencia de la administración, bellos jardines y espacios para zonas verdes.
1 2
CALLE RESTREPO, Diego, Décimas del Aguardiente (fragmentos), 1926-1985. El Colombiano, Medellín, 23 de agosto de 1986, p. 7A.
72 El área restante estaba ocupada por talleres, garajes, sala de calderas, cancha de fútbol y zonas destinadas para la recreación de los trabajadores vinculados a la empresa3. En la actualidad, cuenta con un patio de maniobra que tiene 5.000 metros cuadrados, el cual permite operar en forma eficiente el equipo de transporte. Al costado Oriental del patio se encuentran los tanques de melaza, con capacidad de setecientos mil litros, las dos bodegas tienen 8 mil metros cuadrados. El total de la inversión, incluyendo terrenos fue de setenta y cinco mil millones de pesos, la fábrica de licores fue la segunda obra ejecutada en Antioquia, el costo de las obras civiles y las que se refieren a zonas verdes fue de diecisiete mil millones de pesos. Estas obras estuvieron a cargo de Fajardo Vélez, Darco Constructora, El progreso, Precomprimidos, Ingenieros y constructores Espiral4. La fábrica de licores, es la unidad administrativa encargada de ejercer el monopolio rentístico de licores y alcoholes destilados. Es una entidad oficial que depende directamente del Gobierno Departamental, adscrita a la Secretaría de Hacienda, todos los servidores de la Fábrica de licores de Antioquia son empleados públicos5.
El Colombiano, Medellín, 23 de agosto de 1971, p. 1. El Correo, Medellín, 3 de diciembre de 1969, p. 13. 5 “Publicidad de la Fábrica de licores de Antioquia”, Medellín, Impresión publicaciones técnicas, Junio 1981, p. 4. 3 4
73 3.1.1 Las mejoras tecnológicas de la fábrica Con el traslado de la fábrica de licores a los terrenos aledaños a la autopista sur pudieron ampliarse las bodegas y cambiar los equipos, que tenían capacidad para producir 30.000 litros por día, empleando tres turnos. En 1969 se gestionó la adquisición de un nuevo equipo de envasados con capacidad de 120 botellas por minuto para mejorar la producción de empaque, suministrado por National Filter6 .Para 1985 la empresa hizo la reposición de varios equipos que estaban obsoletos y que eran claves para la elaboración de licores, con estos equipos en buen estado se mejoró el balance de fabricación y se logró más eficacia en el proceso de la producción. La fábrica cambió 1986 la torre de destilación de cobre por acero inoxidable, la cual permitió aumentar su capacidad de destilación superior en un 50% al pasar de 40.000 a 60.000 litros por día. Con esta nueva torre se podía medir la temperatura de cada tanque por medio de censores de presión, cuya temperatura era graficada por un tablero digital en la torre7. En 1988 la fábrica compró un cromotógrafo de gases con procesador de datos cromotográfico en sistemas programables para el análisis de alcoholes, esencias, perfumes y aromas. Además, adquirió 1.214 estampillas de diferentes referencias para los licores que surtían el mercado nacional e internacional8. En el mismo año, la fábrica obtuvo un tren de envasado el cual estaba contenido
por
una
alimentadora,
sopladora,
etiquetadora,
tapadora,
El Correo, Medellín, 3 de diciembre de 1969, p. 13. El Colombiano, Medellín, 23 de agosto de 1986, p. 7A. 8 El Colombiano, Medellín, 22 de mayo de 1988, p. 10A. y ss. Un Cromotógrafo es un aparato que sirve para la separación de gases o líquidos mediante la absorción de éstos. 6 7
74 empacadora y un sistema de transporte. La envasadora tenía una capacidad de embotellar 375.750 envases de vidrios de dos mil centímetros cúbicos, capsulados con tapas pister proof. También, estaba la máquina centrifuga separadora de procesamiento de vino proveniente de la fermentación de mostos preparados con derivados de la caña de azúcar entre 30 y 40 metros por hora; y todos los funcionamientos, tales como filtro medidor de flujo y máquina lavaplatos9. Para agilizar el proceso de carga, la fábrica de licores compró dos montacargas con motor de combustión interna a gasolina, con una capacidad de levantar cargas de cuatro toneladas por 3.50 metros. Adquirió también un compensador de aire de 400 y 500 pies cúbicos por minuto; y un sistema de lubricación que no debía tener contacto con el aire comprimido de los generadores, porque provocaría cortos. La factoría integró equipos adicionales como un post-enfriador para agua, secador de aire y controles de presión y temperatura10. En 1989 se contrataron 14 paraboloides para ampliar las bodegas de la fábrica de licores,
tres clasificadoras de melazas para extraer los lodos y
purificar el producto y una torre de enfriamiento que permitía la reutilización del agua como una especie de reciclaje permanente. Para la adquisición de estos equipos se contrató al ingeniero Silvatorre Rossi de la firma Italiana Tipel, con sede en Bogotá. Con todas estas mejoras, la Fábrica de Licores y Alcoholes de Antioquia fue considerada como la industria licorera número uno de Colombia, 9
El Colombiano, Medellín, 3 de noviembre de 1988, p. 4B. El Colombiano, Medellín, 20 de noviembre de 1988, p. 14A.
10
75 gracias a la alta calidad de sus productos, sus procesos certificados, las acertadas estrategias de sus dirigentes y los volúmenes de venta11. En 1997, la planta compró un tren de envasado por 2.700 millones de pesos, que permitió un crecimiento en el mercado del 25%. Para el 2005, la planta disponía
de tres líneas de vidrio y dos de empaque tetrabrik. La
capacidad de producción era de 15.000.000 envases mensuales en sus diferentes productos y presentaciones. También compró tres máquinas para envasar en tetrapak en referencia de un litro, litro y cuarto, y la nueva presentación de 65 mililitros12. En el mismo año, la fábrica compró una nueva máquina de envasado de vidrio que enfrascaba media botella de hasta dos litros. Se construyeron nuevas bodegas para el añejamiento del ron Medellín, las cuales demandaron un área de 10.000 metros cuadrados, nuevos barriles para el añejado de 10.000 millones de litro y una buena reserva de ron13. Para el 2004, se compraron nuevos equipos para las líneas de envase de vidrio y de tetrabrik, se construyeron dos nuevas bodegas de añejamiento con capacidad para almacenar ocho millones de litros cada uno; se reconstruyeron los tres tanques de mieles con capacidad de 900m3 cada uno, se cambió la torre de enfriamiento y se modernizó el sistema de control de fermentación14.Por último, la industria introdujo la adopción del sistema integrado de información, a través de la plataforma de software SAP, que soporta los grandes frentes de
El Colombiano, Medellín, 20 de Julio de 1989, p. 7D. El Colombiano, Medellín, 16 de diciembre del 2005, p. 7B y ss. El empaque tetrapak es hecho de materia renovable, contribuye a reducir emisiones de CO2, es reciclable y su envasado es aséptico y sirve para controlar el fraude del licor. 13 El Colombiano, Medellín, 16 de diciembre del 2005, p. 7B. 14 Historia de la Fábrica de Licores y Alcoholes de Antioquia.www.flaenlinea.com/historia. Consultada 16 de Enero 2011. 11 12
76 comunicación de todas las secciones de la fábrica15. 3.1.2. Nuevos productos de la Fábrica de Licores y Alcoholes de Antioquia Dentro de los planes de diversificación, la Fábrica de Licores y Alcoholes de Antioquia diseñó en 1986 nuevos productos que le permitieron incrementar sus ganancias. Estos productos estos productos de marcas específicas se vendían a departamentos que no tenían destilerías, como Córdoba, Guajira, Cesar y Sucre. Por ejemplo, “Ron Sinú” fue el licor comercializado en estos departamentos. Se trataba de una bebida embriagante de color añejado por ocho años, con un sabor parecido al whisky importado. Además, estaba el aguardiente Casino Club, hecho para los mercados de Cundinamarca, Quindío, Risaralda, Atlántico y Magdalena. El Casino Club, con un sabor más suave que el Aguardiente Antioqueño, no era elaborado a partir del anís, sino con base en aceites esenciales de hinojo. Además, tenía dos grados menos de alcohol y un sabor más dulce que el tradicional aguardiente16. El vodka y la ginebra, con nueva presentación de media botella de 750 centímetros cúbicos, se popularizó más como bebida. Así los licores mezclados como el ron con cola, el vodka con jugo de naranja, ginebra con toronja, entre otros, ubicaron a la fábrica de licores en la primera licorera en comercializar licores mezclados al mercado. El envasado de estos licores se hacía en cuatro subregiones del departamento: Nordeste, Suroeste, Bajo Cauca y Urabá, por su
15 16
El Colombiano, 16 de diciembre del 2005, p. 7B. El Colombiano, Medellín, 6 de agosto de 1986, p. 14C.
77 preferencia y para cubrir más fácilmente el mercado local17. También lanzó al mercado nuevas presentaciones del aguardiente antioqueño y el ron Medellín en envases plásticos, cuyo contenido era de 1.750 centímetros cúbicos. Otras presentaciones fueron las de ron Medellín limón, el alcohol antiséptico, el brandy Don Juan Domecq y las nuevas presentaciones en tetrapak18.
3.2. Crecimiento en el mercado local y nacional La fábrica de licores tuvo índices de crecimientos favorables no sólo en el mercado local y nacional, sino también internacional. En 1972, la empresa comenzó a trabajar con mieles vírgenes. Para este año, la Fábrica y el Departamento celebraron un contrató con la Sociedad Azúcares y Mieles de Colombia Ltda, en donde se compraba 36.000 toneladas de miel final incristalizable, entregada en los tanques de los ingenios productores o en los depósitos de la planta. Las mieles vendidas venían desde el Valle y del Cauca de los ingenios Providencia, San Carlos, Mayagüez, Manuelita y el Central Oriente. La entrega se hizo en cincuenta y dos períodos semanales, en cantidad no inferior a 700 toneladas. El valor del contrato fue el resultado de liquidar la miel vendida al precio de $610.00 la tonelada métrica de 85 grados, medidos por su temperatura y corregidos a 20 grados centígrados19. De igual forma, este contrato presentaba unas cláusulas en las que la fábrica cobraba el cuatro por ciento de las mieles vendidas a título de comisión
El Colombiano, 30 de diciembre de 1997, p. 9A. El Colombiano, Medellín, 30 de diciembre de 1997, p. 9A. 19 Gaceta Departamental de Antioquia, Medellín, 29 de noviembre de 1972, p.1016. 17 18
78 por la obligación de garantizar el abastecimiento y el manejó del contrato. Una cláusula
de incumplimiento determinaba
una multa de $100.00 por cada
tonelada métrica que faltara para complementar la cantidad semanal establecida. Esta multa se revocaría si el incumplimiento fuera por causas mayores e imprevistas, como interrupción en las vías, derrumbes o causas semejantes. También en el contrato había una cláusula pecuniaria en el caso de incumplir las obligaciones que imponía el contrato El contratista pagaría a la fábrica de licores una multa de $500.000, la cual sería impuesta mediante la expedición de una resolución ejecutiva20. La fábrica de licores autorizó en 1983 descuentos hasta del 25 por ciento sobre los licores extranjeros, dado que algunas marcas no tenían fácil venta. Por expendios de aguardiente en el extranjero, la fábrica obtenía una comisión del cinco por ciento, que eran aplicados al total de la compra. En 1984 Antioquia consumió 30 millones de botellas de aguardiente y la fábrica introdujo la totalidad de lo que produjo las licoreras de Boyacá, Santander y Atlántico en un año al mercado nacional. Por ejemplo, en abril de 1984 la fábrica de licores vendió 10.350 botellas, lo que equivale a toda la producción de la licorera de Bolívar en todo el año21. En cuanto a la producción y venta, la vanguardia la tenía Antioquia con 43 millones de botellas vendidas. El cuadro 8 muestra la cantidad de botellas de los diferentes licores vendidos en Antioquia por la fábrica en 1985, donde el aguardiente ocupó el primer lugar. 20 21
Gaceta Departamental de Antioquia, Medellín, 29 de noviembre de 1972, p. 1016. El Colombiano, Medellín, 21 de abril de 1985, p.11D.
79
Cuadro 8 Venta de los productos de la Fábrica de Licores en Antioquia, 1985 Productos
Botellas
%
Aguardiente
1.995.560
54%
Ron Antioquia
570.013
16%
Alcohol puro Alcohol Antiséptico Alcohol perfumado
326.163
9%
267.022
Ron Medellín
166.886
4%
Anisados
31.863
1%
Crema de menta
27.330
0.7%
Ginebra Total
10.074 3.674.817
100%
8% 279.906 7%
0.3%
Fuente: ARANGO MEJÍA, Anuario estadístico de Antioquia, Medellín, Imprenta Departamental, 1990, pp. 114-125. (Para cifras más detallas ver anexo n° 15)
La fábrica optimizó todos los sistemas para facilitar la producción. Comenzó a trabajar con mieles vírgenes que facilitaban el proceso. En 1987, la factoría vendió 150 millones de botellas, por un valor cercano a los cien millones de pesos, es decir cada colombiano ingirió un promedio cerca de 140 tragos de cualquier licor, lo que equivale a 5 botellas por persona y un gasto de $3.000 en licores de este tipo. Según el DANE por balance hecho a las dieciocho licoreras del país, el promedio por botella es de $ 63422. El siguiente gráfico muestra cómo la fábrica se ubicó en las primeras listas de producción de aguardiente, ron y alcohol para satisfacer el mercado nacional e internacional. Estas cifras crecían y disminuían según la oferta y demanda que generaban estos licores en el país. Las cifras del aguardiente hasta 1988 aumentaron, luego se puede observar una baja en la producción para 22
El Colombiano, Medellín, 11 de marzo de 1987, p. 3A.
80 los dos últimos años.
Gráfico 1 Producción en litros de la Fábrica de Licores, 1981-1990
Fuente: ARANGO MEJÍA, Jorge, Anuario estadístico de Antioquia, Medellín, Imprenta Departamental, 1990, pp. 58-96.
Para obtener un incremento en el mercado la Fábrica de Licores y Alcoholes de Antioquia redujo los precios del alcohol industrial, lo cual se dio con la aprobación del Gerente Luís Fernando Duque Becerra y la Junta Departamental de Rentas. La rebaja se concedió porque el alcohol industrial se consideraba un subproducto resultante de la destilación del alcohol. De igual forma, los precios de los licores aumentaban en uno por ciento cada año, a medida que el impuesto por consumo también lo hacía23. La forma tradicional como las Rentas Departamentales de Antioquia distribuyen sus licores, se remonta a más de 70 años. Esto se hace a través de 23
El Colombiano, Medellín, 19 de octubre de 1987, p. 8A.
81 estancos,
Administraciones
y
estanquillos
oficiales,
manejados
por
Administradores, Auxiliares y guardas de rentas adscritas a la dirección de Rentas Departamentales, que a su vez dependen de la Secretaria de Hacienda Departamental. Los estancos cubren el área Metropolitana, las administraciones están localizadas en los municipios del departamento y los estanquillos abastecen zonas veredales y rurales alejadas de las cabeceras municipales24. Las ventas en Antioquia por concepto de licores, correspondía al 55% del presupuesto departamental. Uno de los principales objetivos a corto plazo que tenía la dirección de mercadeo, era la optimización de la comercialización de los productos de la Fábrica a través de los expendios oficiales. Para tal fin se desarrolla un ambicioso plan conjuntamente con la Dirección de rentas del departamento, el cual cubre dos aspectos fundamentales: La reubicación de los estancos, la creación de otros y el mejoramiento del aspecto físico y operativo, con el fin de que los almacenes oficiales se constituyan en verdaderos expendios comerciales. El segundo aspecto es la adecuada preparación, capacitación y actualización de los administradores de estancos, con el fin de brindar al cliente un excelente servicio a través de una persona idónea en la materia25. Igualmente, la fábrica emprendió un programa de promoción de sus productos en todo el territorio del departamento, vinculándose estrechamente a los eventos regionales y locales, esta labor apoyaría la reestructuración de los estancos. En cuanto a las ventas locales el gobierno departamental prohibió la Fábrica de Licores de Antioquia, Medellín, Impresiones publicaciones técnicas, junio de 1981, p. 14. 25 Fábrica de Licores de Antioquia…, p. 14. 24
82 venta de licores en negocios como: salsamentarías, graneros, cafeterías, restaurantes, tiendas mixtas, reposterías, supermercados, cigarrerías y salones de juego con el fin de volver los estancos puntos estratégicos para adquirir el licor, debido a que estos sitios eran sedes de venta directa que empleaba la fábrica para llegar al consumidor. Pero esta prohibición no permaneció por mucho tiempo vigente porque estos puntos eran centros de reuniones de cientos de trabajadores y personas del común, que los utilizaban como sitios distracción26. En los años noventa la fábrica de licores alcanzó un tope de venta de 25 millones de pesos, ubicando a Antioquia en la número uno de ventas en la industria de licores en el país, lo cual ayudó a consolidar a la empresa en la líder del mercado nacional. Comparando la factoría con las otras industrias licoreras del país entre 1994 y 1997, se nota que en Antioquia aumenta las ventas de licor en el mercado y la participación de la fábrica en venta de los licores aumentó en pocos años,
mientras en los otros departamentos
disminuye. Lo licores nacionales de los departamentos que se muestran en el cuadro n° 9 se llaman: los de Caldas, Aguardiente Cristal, Ron Viejo de Caldas y Ron Extra viejo, Cundinamarca, Aguardiente Casi Club y Ron Nacional y los del Valle, Aguardiente blanco del Valle, Aguardiente blanco del Valle sin azúcar, Aguardiente del Valle Ice y Ron del Valle Premium.
26
El Colombiano, Medellín, 2 de agosto de 1988, p. 15A.
83 Cuadro 9 Ventas de licores de las principales industrias licoreras nacionales en botellas de 750 centímetros cúbicos, 1994-1997 Años
Antioquia
%
Caldas
%
Cundinamarca
%
Valle
%
Participación FLA
1994
59.397
24
29.250
27
29.046
27
17.720
28
38%
1995
62.331
25
28.413
26
27.468
26
16.576
26
40%
1996
64.355
26
26.450
24
25.909
24
16.819
26
43%
1997
64.100
26
25.500
23
24.606
23
13.200
21
45%
Total
250.183
109.613
107.029
64.315
Fuente: El Colombiano, Medellín, 30 de diciembre de 1997, p. 9A.
Como se puede observar en el gráfico 2, Antioquia es líder en ventas. Caldas y Cundinamarca tenían ventas estables y en el
Valle disminuyeron. El
crecimiento en ventas para Antioquia es del 7.3%, mientras que en los otros departamentos tendió a disminuir. Tomando el incremento en la participación de la fábrica se puede notar que sus ventas subían cada año en un 1.2%.
Gráfico 2 Ventas por departamentos de los licores nacionales, 1994-1997
Fuente: El Colombiano, Medellín, 30 de diciembre de 1997, p. 9A.
84
En el 2005, la Fábrica de Licores y Alcoholes de Antioquia declaró que sus ventas fueron en total de 51.731.727 botellas, lo que generó un crecimiento del 4.16%. Además, del total de las unidades el que tuvo mayor participación fue el Ron Medellín con el 51.7%, seguido del Aguardiente Antioqueño con un 48.0%, el Vodka Montesskaya con un 0.2% y las Cremas de Café y de Menta con un 0.1%. Por su parte, los productos Ginebra Katia y Brandy Don Juan no figuraron como representativos. En este mismo año, se muestra las cifras de consumo de los principales licores en Antioquia, como el aguardiente y el ron, seguido en cifras menos representativas el brandy, las cremas, los vinos, el vodka y la ginebra Katia. Las cifras de estos tragos están todas representadas en las ventas que se hicieron por botella.
Gráfico 3 Consumo de licores nacionales en Antioquia, 1997-2005
Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia. http://www.planeacion.gov.co/anuario2005/consumo/pc1022. Consultada 15 de julio del 2010 (Para ver cifras más detallas ver anexo n° 9)
85 3.2.1. Mercados internos y externos La fábrica de licores gestionó la apertura de nuevos mercados internos y externos en los departamentos del Tolima, Cundinamarca, Cauca, Huila, promoviendo acuerdos de intercambio entre la fábrica y los sectores comerciales de dichos departamentos27. En 1987, el gobierno nacional reglamentó la importación y venta de bebidas alcohólicas en los puertos libre de las islas de San Andrés y Providencia y Puerto Leticia, Amazonas, por medio del decreto N° 2306 de la ley 9 de 1979 en donde se debía presentar el registro sanitario y el certificado de venta libre hechos por las autoridades de la región. Si la importación la hacían personas de naturales, se presentaba un poder dependiendo el caso y un recibo de pago de los derechos de registro y de análisis que se consignaba en la Tesorería del respectivo servicio de salud. Con respecto a las exportaciones, la fábrica vendía sus productos en otros países, aunque fuera poco rentable debido al pago del impuesto de consumo, por ello se prefería vender en Antioquia que no exigía tal gravamen28. La fábrica de licores participó de las fiestas de otros países, para dar a conocer sus productos por el público, por ejemplo, en la feria de Santiago de Chile que se hace los 18 de septiembre de cada año, pese a su tradicional consumo de vino, el ron y el aguardiente lograron ubicarse en la lista de licores preferidos por los chilenos para celebrar. Al tomar las cifras de 1993, la factoría logró exportar 351.000 unidades de productos de 750 centímetros cúbicos en
27
El Colombiano, Medellín, 5 de diciembre de 1987, p. 4B.
28
El Colombiano, Medellín, 5 de diciembre de 1987, p.4B.
86 países extranjeros29. En 1995 el gobierno nacional exigía la licencia de importación, que especificaba las marcas y cantidades de licor que se vendían en los departamentos. Las licencias tenían un plazo de cuatro años. La fábrica logrando expandir su mercado exportaba sus productos a Canadá, Estados Unidos, Costa Rica, Panamá, Alemania, Italia, España, Las Antillas holandesas, entre otros países, esto se logró debido a que la fábrica alcanzó la certificación de calidad de sus productos
ISO9001, lo cual le abrió la puerta a nuevas
fronteras30. La división de control de calidad es sumamente importante dentro de la organización de la factoría, aquella se debe al gran prestigio de sus productos en el mercado nacional e internacional. Este certificado Aprueba o rechaza de acuerdo con los niveles establecidos, las materias primas y productos de acondicionamiento requerido por la empresa para la elaboración de sus productos31. Entre los mercados extranjeros, Estados Unidos ocupaba el primer lugar teniendo y el principal producto de exportación
era el Aguardiente
Antioqueño, que representaba el 85% de las ventas totales, seguido del ron Medellín añejo con el 13% y dejando el brandy, la ginebra, el vodka, la crema de menta y café con el 2%.
El Colombiano, Medellín, 23 de septiembre de 1993, p. 11C. El Colombiano, Medellín, 8 de julio de 1997, p. 5B. 31 Fábrica de Licores y Alcoholes de Antioquia…, p. 7. 29 30
87 3.2.2. Los precios de los licores La fábrica de licores publicaba cada año sus nuevas listas de precios sugeridos para el público. Algunas, eran publicadas en la prensa; otras se podían consultar directamente con los trabajadores de la fábrica o en la misma empresa. En 1972, por decreto 0793, se fijaron nuevos precios para el alcohol y rones, producidos en la torre de destilación y sin añejamiento para ser vendido a granel a cinco pesos los primeros 5.000 litros. También estableció los precios de venta al público para los licores extranjeros; el precio se determinó según las marcas de los whiskies, las ginebras, los champañas, el coñac, el vodka, los vinos y los brandis32 Cuadro 10 Precio del whisky en1972 WHISKIES Marca
32
Precios
Grant´s -dos
$ 380
Black and white Buchanan´s Luxe
$ 150
Sello Rojo
$ 150
Sello Negro
$ 230
John Haig
$ 150
Dimple
$ 230
Ancestor
$ 230
Ballantines
$ 180
Chivas Regal
$ 300
100 pipers
$ 150
Grant´s
$ 150
J& B. Rare
$ 150
Queen Anne
$ 150
Robertico
$ 150
White Label
$ 150
White Horse
$ 150
Cutty Sark
$ 150.
Cold Label
$ 150.
$ 230
Gaceta Departamental de Antioquia, Medellín, 21 de julio de 1972, p. 621.
88 Fuente: Gaceta Departamental de Antioquia, Medellín, 21 de julio de 1972, p. 621. (Para ver los precios de cada licor ver anexos n°10 al n° 14)
También, por medio del decreto 1699 de 1972, el Gobernador del Departamento fijó los precios de venta de los licores extranjeros para el público, los cuales eran los siguientes: Whisky Something Special $ 203.00 la botella; whisky Schenley Harper Boorben: $ 270; licor Grand Marnier Cordan Reuge: $ 275; licor Sherry Brandy Grand Marnier: $ 330; Armagnacles de Does $ 310 y el Whisky Ballantines $ 160 el litro33. Estos precios fueron los que rigieron hasta finales de 1973. El mecanismo regulador de los precios de los licores importados era similar al de los licores nacionales. En 1988, la Junta Departamental de Rentas incrementó el precio de los licores nacionales, los cuales quedaron de la siguiente manera: la garrafa de Aguardiente Antioqueño $ 1.875, la botella $ 750, media $ 420, Ron Medellín $ 2.305 la garrafa, la botella $ 1.000, media $520; Ron Medellín ocho años $ 2.500 la botella y el Aguardiente Casino Club $ 750 la botella34. Para 1992, los precios de los licores distribuidos por la fábrica son los que se pueden apreciar en el cuadro 15, que muestra el valor para la garrafa, la botella y la media de cada licor. Allí se percibe que el aguardiente y el ron tenían variedad de presentaciones, mientras que los vinos, las cremas, la ginebra y el vodka solo se vendían en una sola presentación (botella).
33 34
Gaceta Departamental de Antioquia, Medellín, 15 de diciembre de 1972, p. 1083. El Colombiano, Medellín, 2 de agosto de 1988, p. 1A.
89
Cuadro 11 Lista oficial precios de la Fábrica de Licores, 1992 Aguardiente
Precio
Ron Medellín
Precio
Garrafa
$ 5.500
Garrafa
Botella
$ 2.200
Media
$ 1.250
Aguardiente Casino Club Botella
$ 2.000
Media
$ 1.100
Precio
$ 7.000
Otros licores Vino de manzana
Botella
$ 2.900
Crema de café
$ 2.700
Media
$ 1.550
Crema de menta
$ 2.700
Ron Medellín 8 años garrafa
$ 7.500
Ginebra Katia
$ 2.700
Vodka
$ 2.800
$ 950
Fuente: El Colombiano, Medellín, 28 de mayo de 1992, p. 2.
Para el año 2000 había nuevos
productos, como el del galeón de 375
centímetros cúbicos, que costaba $150.000; el ron Medellín extra añejado 30 años, cuyo trago exclusivo costaba $180.000 la botella; el ron Medellín extra añejo de 25 años, más fuerte, cuyo precio era de $275.500 la botella. Estos rones eran exclusivos debido a los años que llevaban añejados y a la cantidad de alcohol que alcanzaban por el añejamiento. También, estaba la nueva presentación del aguardiente y el ron Medellín en tetrapak, que costaba $12.000 y $ 14.500 el litro35.
3.3. Egresos de la Fábrica de Licores y Alcoholes de Antioquia Un porcentaje de los ingresos captados por la Fábrica de Licores son destinados a hospitales, asilos, obras públicas, la planta de San Fernando, entre otras. Estas donaciones están repartidas de la siguiente manera, un 15% para hospitales y asilos y un 35% para obras públicas y obras que estén predestinadas a proteger 35
El Colombiano, Medellín, 2 de agosto del 2000, p. 3B.
90 el medio ambiente. Los impuestos generados por el consumo de sus productos representan más del 60% del presupuesto departamental36.
3.4. Trabajadores de la Fábrica de Licores y Alcoholes de Antioquia En la segunda mitad del siglo XX, gran parte de la población colombiana pasó de habitar los campos a vivir en las ciudades. Ejemplo claro fue la ciudad de Medellín, del 40% de sus habitantes urbanos que tenía en 1951, pasó a más de 1.5 millones en 1985 y a casi dos millones al finalizar el siglo XX. Este cambio se debió a la industrialización que fue un proceso paulatino e incorporó una mayor mano de obra obrera a un creciente aumento del número de manufacturas y fábricas37. En el contexto de una sociedad tradicional, el trabajo era asociado con valoraciones como la honradez, la responsabilidad, el valor de la palabra, el ahorro, el esfuerzo por ascender socialmente y por supuesto, la riqueza. Estas apreciaciones hicieron que los obreros vieran al trabajo como una posibilidad de ascender en las capas sociales y de poder en algún momento llegar a acumular una cierta cantidad de capital que le permitiera mejorar sus condiciones de vida38. No obstante, la Fábrica de Licores y Alcoholes de Antioquia ofrecía a sus trabajadores un completo paquete de elementos como: la adecuación de espacios de trabajo que fueran más amplios y limpios, y la construcción, renta e El Colombiano, Medellín, 29 de agosto del 2000, p. 1A. ECHAVARRÍA, Juan Fernando, “Demografía. El paso de los habitantes por el siglo XX”, en: Revista Antioqueña de economía y desarrollo, Medellín, Fundación Cámara de Comercio, Nro. 30, sep–diciembre de 1989, p. 70. 38 ECHAVARRÍA, “Demografía. El paso de los habitantes por el siglo XX…”, p.72 36 37
91 incluso venta de viviendas que dignificaran un poco más las condiciones de vida del trabajador, lo cual les permitió estar bien y tener un mejor desempeño dentro de la fábrica. Cuando se terminó la construcción de la fábrica el 13 de abril de 1971, contaba con 198 obreros: 69 eran mujeres y 129 hombres, los cuales se ganaban un sueldo que oscilaba entre $39 y $54. Por decreto 524 de 1971, el gobernador del departamento que es el director de la Junta asignó al personal vinculado a la factoría nuevas categorías y nuevos salarios. Las categorías están asignadas entre 2 a 7, entre más alta es, mejor es el sueldo, también para asignarlas a un trabajador depende por los años que lleva en la fábrica y por el cargo que desempeñaba.
Estos presupuestos se lograban cuando la empresa obtenía
nuevos recursos y la auditoria certificaba la disponibilidad de ellos39. La Fábrica de Licores, elaboró un estudio en torno a su personal de trabajo, en donde se tenía en cuenta el oficio que desempeñaban para asignar los puntajes que les ayudaría a tener mejores puestos y aumentos de salario. Dentro de este estudio se hicieron diferentes pruebas en donde se valoraba el conocimiento, la experiencia, las habilidades mentales, manuales y mecánicas. También se evaluaba la responsabilidad por calidad, supervisión, materiales, herramientas, esfuerzo físico, mental, visual y por último las condiciones de trabajo40. Con base en la evaluación que se le hicieron a los distintos oficios, la fábrica pudo clasificar en la planilla de trabajadores nuevas categorías, en las que el obrero alcanzaba una especie de jerarquía dentro de la empresa, es decir,
39 40
Gaceta Departamental de Antioquia, Medellín, 3 de Junio de 1971, p. 662. Gaceta Departamental de Antioquia, Medellín, 3 de Junio de 1971, p. 662.
92 mientras más alta fuera su categoría mejor sueldo devengaba. Además, asignó la cantidad de $ 11.600.000 repartidos de la siguiente forma: el 32% para sobre remuneraciones, el 26% para cesantías, el 4% para prima de navidad y vacaciones, el 3% para subsidios familiares y transporte, el 1% para prestaciones, el 9% para restaurante y el 25% para seguros, lo cual hizo el ambiente laboral más confortable41. La Fábrica de Licores y Alcoholes de Antioquia era una empresa que más estimulaba en el trabajador su superación laboral y económica. Por ello, en cada sección de la factoría se contaba con un ingeniero y un técnico las 24 horas del día, que motivaban al trabajador para aprender el manejo de las máquinas o instrumentos que se utilizaban en el desarrollo de cada sección y así obtener un personal calificado para la empresa42. En 1971, la factoría
estaba legalmente constituida como dependencia
adscrita a la Secretaría de Hacienda del Departamento de Antioquia y tenía autonomía administrativa. Era dirigida por un equipo de profesionales que tienen como objetivo primordial trabajar con toda la eficiencia y lealtad. Creó nuevos cargos que facilitaron el funcionamiento de las secciones, entre los que estaban: operario de recepción y trasiego de mieles, operario de centrífugas y clasificadoras, operario de secadora de levadura, operario de centrífuga separadora de levadura, operario de mula, operario de fermentación, operario de destilación, operario de recepción y trasiego de alcoholes. Estos nuevos empleos permitieron un mejor control en la calidad, contaron con un salario
41 42
Gaceta Departamental de Antioquia, Medellín, 28 de junio de 1971, p. 653. Gaceta Departamental de Antioquia, Medellín, 28 de junio de 1971, p. 653.
93 entre $ 44.00 y $53.0043. La Fábrica de Licores de Antioquia dispuso de un servicio médico y odontológico integral, que contaba con personal especializado y con el equipo necesario para atender consultas diarias, urgentes y primeros auxilios. Las consultas con los especialistas, los exámenes de laboratorio, rayos x, intervenciones quirúrgicas, cirugías odontológicas, etc, se efectúan a través del consultorio departamental. Los casos de urgencias ocurridas en horas no laborales eran atendidos en el Hospital Pablo Tobón Uribe, la clínica Cardiovascular y el Hospital General. Además, cuenta con un grupo de bomberos creado por los mismos empleados de la fábrica que están capacitados para socorrer a los demás en caso de incendios, derrumbes, problemas químicos, etc., con un restaurante para sus empleados y el equipo administrativo, en donde diariamente cuenta con un refrigerio y almuerzo44. Como se aprecia en la gráfica 4,
la nómina de trabajadores no
incrementó, debido a la tecnificación de la fábrica. Ésta contaba con un personal altamente calificado en las diferentes actividades que desarrollaban y
sus
sueldos subían cada año45.
Gaceta Departamental de Antioquia, Medellín, 3 de Junio de 1971, p. 663. Fábrica de Licores y Alcoholes de Antioquia, Publicado por la Fábrica de Licores de Antioquia, Medellín, 1990, p. 9. 45 El Colombiano, Medellín, 30 de diciembre del 2000, p. 7B. 43 44
94
Gráfico 4 Número de empleados de la Fábrica de Licores y Alcoholes en Antioquia 1960-2000
Fuente: ARENAS AVALO, Neila, Diagnostico de los impactos ambientales y manejo de política ambiental en la Fábrica de licores y Alcoholes de Antioquia y curtimbres Itagüí S.A. Medellín, Universidad de Antioquia (Tesis Economista), 1996, p.63. Información Tomada del Anuario Estadístico Departamental y Metropolitano 1991-1994. Contraloría General de Antioquia.
La Fábrica de Licores y Alcoholes de Antioquia facilitó a sus obreros la posibilidad de adquirir casa. Esto se hizo por medio de acuerdos entre la empresa y el trabajador, en donde se estudiaba la hoja de vida y se tenía en cuenta los años que llevaba en la fábrica y el sueldo que ganaba. Cuando todo esto se aprobaba, se le asignaba al trabajador una casa en el barrio que quedaba continuo a la fábrica, el cual se llamaba Las Américas46.
46
El Colombiano, Medellín, 30 de diciembre del 2000, p. 7B.
95 3.4.1. Organización Administrativa Según el orden jerárquico la administración de la empresa estaba establecida en forma descendiente en el siguiente orden: 1. Gobernador 2. Secretaría de Hacienda 3. Gerente 4. Directores 5. Jefes de División 6. Jefes de Sección 7. Jefes de Grupos y Supervisores
De otro lado, existe un organismo denominado Junta Departamental de Rentas que opera como Junta Administrativa, cuyas funciones se relacionan directamente con la determinación de las políticas generales que regulan la buena marcha de la Fábrica. La Junta Departamental de Rentas se compone de seis miembros, la cual se conforma de la siguiente manera: cuatro miembros elegidos por la Asamblea Departamental de diferente filiación política (dos de cada partido tradicional). El señor Gobernador, quien la preside, o el secretario que él designe de su misma filiación política; un secretario de despacho, de filiación diferente a la del señor Gobernador, un asisten con voz y voto, el Gerente, el contralor del departamento, el auditor especial de la fábrica y el asesor jurídico de la fábrica de licores que es el secretario de la Junta47.
47
Fábrica de Licores de Antioquia, p. 4
96 3.5. La publicidad de la Fábrica de Licores y Alcoholes de Antioquia La visión de la factoría consistía en continuar siendo la número uno en cuanto producción y venta, seguir generando rentabilidad, competitividad, calidad en el mercado nacional e internacional. Sus productos tienen los sellos de calidad otorgados por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación – ICONTEC- y por la firma Bureau Veritas en el Sistema Gestión de la Calidad, ISO 9001:2000 al interior de la organización48. Uno de los productos que esta vigente en el tiempo es el Aguardiente Antioqueño. El cual goza del 90% de participación y tiene gran presencia y aceptación en el mercado nacional. Aunque la tendencia de consumo ha variado durante los últimos años hacia tragos largos (whiskies, vodka, entre otros), las licoreras del país asumieron la tarea de revitalizar este producto como el licor insignia de Colombia. Para ello, la fábrica ha venido acercándose con estrategias suaves de mercadeo a públicos jóvenes con el propósito de conectarse a su espíritu libre y auténtico. Por ejemplo, en unas de sus campañas publicitarias del año 2000 decía, “Aguardiente Antioqueño promueve que no hay edad para sentirse joven de espíritu, ser alegres y disfrutar la vida sanamente y con responsabilidad”49.
48 49
El Colombiano, Medellín, 25 de julio de 1990, p. 3B. El Colombiano, Medellín, 14 de julio del 2000, p.1B.
97
Fuente: Tomate la vida con responsabilidad. http://eses.facebook.com/tomatelavidaconresponsabilidadfla. Consultada 23 de Enero 2011
Las marcas de los licores de la fábrica han logrado trascender algunas generaciones; muchas de ellas han crecido con estos productos, que se han vuelto propios del lenguaje, las costumbres, la cultura y la identidad de muchos. La empresa se convirtió en un ícono de los antioqueños y ha llevado sus licores a todas las zonas del país. Estos tragos lograron ganarse la aceptación de colombianos y extranjeros, gracias a su labor es fácil encontrar sus productos, sobre todo el Aguardiente Antioqueño, en mercados como Estados Unidos, España, Chile, Ecuador, Perú, Bolivia, Japón, el Salvador, Honduras, Panamá, Costa Rica, Guatemala, Aruba y en canales duty free (puntos de venta en aeropuertos) de América y Europa 50. Así mismo, la factoría logró ser motor y parte de las fiestas en Colombia. Una de las celebraciones más representativas del país, por su carácter único, es “la Feria de las Flores de Medellín”. Allí la fábrica genera empatía y logra sumar verdaderos valores de marca. Esto se observa en el acercamiento con el público, el cual se ve contagiado por la alegría en innumerables eventos. Cabe destacar que la marca Aguardiente Antioqueño ha cautivado al público, con sus
50
El Colombiano, Medellín, 16 de diciembre del 2005, p. 8A.
98 estrategias publicitarias, las cuales “se pegan” y quedan vigentes en el tiempo. Campañas como “Hecho pa’ gozar” lema de los noventa, todavía son recordadas con total aceptación, tanto que muchos establecimientos públicos se niegan a abandonarla51. No obstante, la empresa decidió adoptar una imagen más fresca y moderna (nuevo envase, nueva etiqueta) para lograr afinidad con nuevos públicos. Por ello, todos los ajustes que se realizaban era con la intención de ganar más consumidores, pues la idea era cambiar el cuerpo, no la esencia de sus productos que permanecían como en sus inicios, pero adecuados a las nuevas exigencias del mercado52. La publicidad ha sido un factor muy importante en la permanencia de los productos de la fábrica. Muchos de sus anuncios publicitarios son recordados y están enfocados siempre a valores positivos como la alegría, la amistad, el jolgorio y la autenticidad. Por ejemplo, dentro de sus campañas publicitarias más destacadas están los conceptos “Hecho pa’ gozar”, “Siempre tendrás un motivo”. Esta última campaña fue premiada con el broche de oro de El Colombiano en 1997, en la que se mostraban 365 copas con 365 motivos para celebrar. Otras campañas destacadas de los últimos años son “Ardiente”, “Vive al rojo”, “Pa’ las que sea” y “Como sea pa’ las que sea”53. Actualmente, la directriz promocional de la fábrica es acercarse al público de un modo moderno y juvenil, sin dejar de lado la esencia que la caracteriza. El enfoque generó un lenguaje más universal, con códigos amplios El Colombiano, 16 de diciembre del 2005, p. 8A. El Colombiano, 16 de diciembre del 2005, p. 8A. 53 El Colombiano, 16 de diciembre del 2005, p. 8A. 51 52
99 que trascendían fronteras y conectaba claramente el espíritu de sus productos con el público que recibía la comunicación en el lugar en el que se encontrara54. Por ejemplo, para lanzar la campaña publicitaria del aguardiente Casino Club en la región Caribe, la Fábrica de Licores y Alcoholes de Antioquia, usó la imagen de una mujer negra de bellos rasgos físicos, de colores alegres, en donde se destacaba de manera autóctona y segura, el ritmo, sabor y fiesta.
Publicidad del aguardiente Casino Club, 2001
4. Fuente: El Colombiano, Medellín, 30 de diciembre del 2001, p. 7D.
Así mismo, en sus anuncios publicitarios la factoría resalta la transparencia, actuando con la mayor claridad y la óptima utilización de todos sus recursos. Por ejemplo, todo equipo tecnológico que adquiría lo mostraba con imágenes en la prensa, para que el público lo conociera por dentro y por fuera, dado que 54
El Colombiano, 16 de diciembre del 2005, p. 8A.
100 para la fábrica ha sido un factor importante generar confianza al consumidor. En la siguiente imagen, tomada de “El Colombiano”, se puede observar el equipo adquirido por la fábrica para realizar la destilación de los licores. Para ella, la integridad en el obrar es importante, dado que la confianza no solo se gana con buenos anuncios publicitarios, era también necesario enseñar al público las herramientas de trabajo con el fin de generar confianza y seguridad en los consumidores.
Tecnología de la Fábrica de Licores, 2005
5. Fuente: El Colombiano, Medellín, 16 de diciembre del 2005, p. 7B.
101 3.5.1. Valores de marca La Fábrica de Licores reconocía las diferencias de las otras licoreras, valoraba y aceptaba su forma de pensar y actuar, además demostraba la honestidad de sus acciones respetando al otro. Por lo tanto, la integridad y la responsabilidad que la factoría mostraba en sus anuncios era una de las formas que utilizaba para llegar al consumidor. Los productos de la fábrica identifican los valores que quiere trasmitir la empresa como: la autenticidad, la responsabilidad, el respeto, la amabilidad, la sociabilidad, y el amor por lo nuestro, entre otros. Con estas marcas siempre se pasa bien, se anima cualquier momento y son los tragos que no pueden faltar en las fiestas y eventos sociales. Por su parte, la alegría y la espontaneidad son la esencia que los caracteriza, su vitalidad, frescura y simpatía hace que sean apetecidos por todos lados.
Garrafa de Aguardiente 1978
6. Fuente: El Colombiano, Medellín, 25 de julio de 1990, p. 14.
102 Listo para servir “Guaro” 2001
7. Fuente: El Colombiano, Medellín, 16 de diciembre del 2005, p. 7B.
La responsabilidad es uno de los valores que más fomenta la fábrica, dado que promueve el buen consumo y el saber beber. La idea que sostiene la factoría no es embriagarse, es disfrutar. Otro de los productos que la identifica es el “Ron Medellín y el Ron Antioqueño”. Estos fueron evolucionando a medida que la empresa lo hacía. En el 2000, la empresa lanzó la nueva presentación de sus productos en tetrapak, en donde la fábrica se comprometía con el medio ambiente y con la comodidad de los consumidores55.
55
El Colombiano, Medellín, 14 de julio del 2000, p.1B.
103 El Ron en dos presentaciones 2005
8. Fuente: El Colombiano, Medellín, 16 de diciembre del 2005, p.7B.
Por otra parte, el tradicionalismo y la autenticidad se ven enmarcados en su logo que nunca cambió. Siempre ha sido el mismo desde la creación de la fábrica en 1920 hasta la actualidad. Este logo se puede observar en las tapas de las botellas, en las etiquetas y en lo relacionado con la fábrica de licores.
Logotipo de la Fábrica de Licores y Alcoholes de Antioquia
9. Fuente: El Colombiano, Medellín, 25 de julio de 1990, p. 14A.
104
Gracias a que unos de los objetivos de la fábrica de licores era mejorar el entorno y el medio ambiente de los ciudadanos, participó en actividades como: reciclar, proteger el medio ambiente y ofreció apoyo económico a la comunidad con la actividad de recuperar envases y cajas para la empresa.
3.6. La protección del medio ambiente La fábrica de licores y alcoholes de Antioquia creó varias campañas ecológicas con el fin de proteger el medio ambiente, de las cuales una era la recuperación de envases, que se convirtió en fuente de empleo y rentabilidad económica para muchos recicladores, carretilleros, administradores de estancos y estanquillos. Podían participar en ese proceso sectores de la economía en distintas modalidades de asociación comunitaria, tales como escuelas, colegios, asilos, hospitales, grupos scouts, entidades de beneficencia, juntas de acción comunal, entre otras, que recogiendo envases podían venderlos directamente con mejores precios a la fábrica y además impedir la posibilidad de adulteración de licores56. Mientras más envases se recuperaban, más fácil era cortar la proliferación de licor adulterado. La recuperación de botellas se realizaba mediante la venta a estancos locales y administraciones de rentas, los que históricamente han sido los mayores recuperadores con el 67% en total. La otra opción era para aquellas personas que tenían la actividad como negocio utilizando el reciclaje y la compra, en especial a cantineros. Los envases 56
El Colombiano, Medellín, 16 de marzo de 1995, p. 9A.
105 recuperados de esta forma se llevaban al almacén de envases donde se hacía una selección de las botellas y se revisaban para averiguar si fueron utilizadas para envasar medios distintos a los licores originales, se revisaba el estado físico de las botellas y, en caso de estar en buenas condiciones, eran aceptadas. Para 1989, el valor de las botellas de segunda en la fábrica, estancos y Administración de Rentas era el siguiente: Garrafa $ 25 c/u, Botella $ 13 c/u y media $ 8 c/u esto en la fábrica, en los estancos y Administración de Rentas el valor fue: Garrafa $ 22c/u, botella $ 11 c/u y media $ 7 c/u57. Esta campaña ecológica continuó en 1989, cuando la fábrica compró 17.500 toneladas de miel residual, 41.500 toneladas de miel virgen y 31.100 toneladas de miel High Test Morasses por un valor de $40.000.000. Con la adquisición de estas mieles, buscó reemplazar la melaza que producía mayores niveles de contaminación y contrató con la industria de licores del Valle la compra de 4 millones de litros de alcohol, lo cual reducía en un 20% la contaminación producida en la elaboración de ese insumo industrial58. Para este mismo año, la fábrica contrató el suministro de dos mil cajas de cartón de diferentes referencias para empacar los licores. Posteriormente, inició campañas para recuperar las cajas de cartón, que contramarcaba para incentivar el reciclaje. Con las ganancias de 1989, la fábrica inició, en compañía de la Cervecería Unión y las rentas de tabaco, la construcción de acueductos y alcantarillados en el centro de la ciudad59. En 1995, la fábrica compró el tres por ciento de envases de segunda, ella El Colombiano, Medellín, 22 de diciembre de 1989, pág. 4B. El Colombiano, Medellín, 20 de agosto de 1989, p. 12A. 59 El Colombiano, Medellín, 27 de agosto de 1989, p. 4B. 57 58
106 buscaba con esta compra incentivar a la comunidad para que reciclara y obtuviera por medio de este proceso un ingreso extra. Con esta actividad ganaban todos: la empresa que de 47 millones de botellas recuperó 12.736.034 millones o sea el 27.26% del total y la comunidad que obtenía buenos ingresos y la posibilidad de tener un entorno mejor60. Con estas campañas ecológicas la fábrica de licores obtuvo la solidaridad de otras instituciones como Empresas públicas de Medellín y el Instituto MI RIO, creado en 1992 con el objetivo de buscar el manejo integral de la cuenca del río Medellín. Estas instituciones tenían por objeto “que ni un solo centímetro cúbico de vertimiento de afluentes de la licorera cayera al río Medellín”. Por ello, se hizo la separación de las aguas negras de los afluentes químicos, instalando una tubería de Gres que era la específica para esta actividad. Además, en 1995 la fábrica ayudó con presupuesto para comprar una planta de tratamiento que costó 50 millones de pesos e invirtió anualmente en el proceso químico de tratamiento de aguas la suma anual de $150 millones cada año61. El principal desecho contaminante que tiene la empresa para la ciudad son las vinazas, estos desechos son vertidos al río a una temperatura de 100 grados centígrados, causando alteraciones en la calidad del agua y daños en la productividad del río. Para impedir que estos desechos causaran más daños al rio, la fábrica adelanto trabajos en conjunto con E.P.M. (Empresas Públicas de Medellín) y el Instituto “MI RIO”, creando un sistema de alcantarillado para separar aguas lluvias, negras e industriales al colector paralelo de la quebrada 60 61
El Colombiano, Medellín, 16 de marzo de 1995, p. 9A. El Colombiano, Medellín, 16 de marzo de 1995, p. 9A.
107 La Jabalcona, estas aguas contienen la mezcla de lodos de las clarificadoras, aguas de lavado de fermentación, vinazas y excedentes de aguas de lavadoras, aguas del bloque administrativo y vestier de operarios62. En 1997, la fábrica construyó una planta de neutralización de efluentes que brindará protección a la infraestructura del alcantarillado y reducirá en un 20% la carga contaminante vertida en los desechos industriales63. En conclusión, la fábrica de licores ejerce el monopolio rentístico de los licores destilados,
y depende del gobierno departamental, sus mejoras
tecnológicas le permitieron aumentar la producción, incrementar sus ventas para ir posesionándose del mercado nacional y poco a poco del internacional. Además, cada día la calidad de sus productos es mucho mejor e innova con nuevos artículos para ganar la aceptación del público; distribuye sus productos a través de estancos, Administraciones y estanquillos. Los empleados de la fábrica ganaban sus sueldos dependiendo del oficio que ocupen, la empresa conserva un buen trato con ellos dándoles prestaciones sociales como la salud, subsidio de transporte, restaurante, recreaciones, entre otras, su publicidad fomenta los valores como la responsabilidad y el buen consumo y también con sus campañas ecológicas protege el medio ambiente y ayuda a descontaminar el rio Medellín.
ARENAS ÁVALOS, Neila, Diagnostico de los impactos ambientales y manejo de política ambiental en la Fábrica de licores y Alcoholes de Antioquia y curtimbres Itagüí S.A. Medellín, Universidad de Antioquia (Tesis Economista), 1996, p.66 63 ARENAS ÁVALOS, Diagnostico de los impactos ambientales…, p.83. 62
108
4.
CONSIDERACIONES FINALES
La Fábrica de Licores y Alcoholes de Antioquia es una de las empresas insignias del departamento y del país, sus logros la ubican como en la industria licorera número uno y la hacen participe de la preferencia de los extranjeros por el “trago” antioqueño. Sólo resta decir, que en la cotidianidad más allá de las descripciones forjadas al calor de la primera impresión o el primer contacto, se halla una empresa cuyas acciones económicas y sociales están destinadas a mejorar la vida de los antioqueños. La fábrica de licores logro posesionarse del mercado nacional gracias a su amplia gama de productos que le permitieron ganarse la aceptación del público, sus productos cada vez más novedosos le permitió a la empresa obtener consumidores de todo tipo, jóvenes, adultos y viejos. Además, estos artículos son importantes para las fiestas tradicionales de Colombia, en ellas no puede faltar el “Aguardiente Antioqueño”, “Ron Medellín”, entre otros. Por ello, se enfatiza tanto en obtener licores de buena calidad, y de aquí el estricto control que los técnicos e ingenieros tienen que hacer para garantizar un buen producto. La fábrica de licores se diferencia de las demás empresas antioqueñas, por no ser un negocio familiar, ni por estar constituida por varias firmas comerciales, ésta depende de la supervisión del actual gobernador del departamento y de la administración de un gerente escogido por asamblea general en donde participan el gobernador, el secretario de gobierno, el tesorero
109 del departamento y las personas que conforman la Superintendencia de Rentas. La empresa se convirtió en un icono de la esencia antioqueña y ha llevado sus licores a todas las zonas del país. La publicidad ha sido un factor muy importante en la permanencia de los productos de la fábrica, muchos de sus anuncios publicitarios son recordados y están enfocados siempre a valores positivos como la alegría, la amistad, el jolgorio y la autenticidad. Así, el examen de otras fuentes de información, relacionadas con la industria antioqueña estudiada en esta monografía, puede ampliar la perspectiva de análisis y el horizonte de respuestas. Por ejemplo, establecer diferencias y comparaciones entre la renta estancada, arrendada o la administración directa llevada a cabo entre el departamento de Antioquia y otras regiones. Con este trabajo demuestro que la fábrica de licores ofrece alternativas innovadoras en licores, alcoholes y productos afines, que satisfacen las necesidades y expectativas de los consumidores. Destina el 60% de sus ventas al presupuesto departamental, para mejoras de obras públicas, asilos, hospitales y educación.
110
GLOSARIO Aguardiente Antioqueño: Es el producto líder de la empresa, licor seco obtenido con alcohol extra puro a partir de los derivados de la caña (melaza, miel virgen y azúcar), con su sabor tradicional de la esencia destilada del anís en grano. Es el trago tradicional de Colombia ligado a las fiestas regionales y las costumbres.
Añejar: Es la conservación y almacenamiento de bebidas en determinadas condiciones con el objetivo de que mejoren sus cualidades con el transcurso del tiempo.
Anís: la planta pimpinela anisum- cuya semilla es muy aromática y se emplea en las bebidas alcohólicas, esta planta crece en toda la cuenca del Mediterráneo.
Barriles: Son recipientes cilíndricos huecos de madera o metal, que sirven como medio de almacenamiento de elementos líquidos o sólidos.
Centrifugas: Es una máquina que pone en rotación una muestra para separar por fuerza centrífuga sus componentes (generalmente una sólida y una líquida), en función de su densidad. La centrifugación es el proceso en donde se separa la levadura del vino, para pasar a la destilación.
Cromotógrafo: Aparato que sirve para la separación de gases o líquidos mediante absorción selectiva.
111 Destilación: Es la operación de separar mediante vaporización y re condensación los diferentes componentes líquidos, sólidos o gases líquidos de una mezcla, aprovechando los diferentes puntos de ebullición de cada una de las sustancias. Aquí se separa el agua-alcohol del vino proveniente de la fermentación, utilizando un tren de torres donde se producen productos de cola o vinazas, formadas principalmente por levaduras y sales como sulfato, silicatos, óxido de calcio, entre otras.
Fermentación: Es la etapa critica en la producción de alcoholes debido a que es necesario controlar diferentes variables, tales como temperatura, PH, concentración de levaduras, azúcares y nutrientes y finalmente el grado de alcohol.
Grados brix: (Símbolo °Bx) mide el cociente total de sacarosas disueltas en un líquido, una solución de 25° °Bx tiene 25g de azúcar (sacarosa) por 100g de líquido, dicho de otro modo, hay 25g de sacarosa y 75g de agua en los 100g de la solución.
Ginebra Katia: Se obtiene a partir del alcohol extra puro mezclado con esencias obtenidas de bayas de enebro.
ISO 9001: Es una norma internacional que se aplica a los sistemas de gestión de calidad (SGC) y que se centra en todos los elementos de administración de calidad con los que una empresa debe contar para tener un sistema efectivo que le permita administrar y mejorar la calidad de sus productos.
112
Levadura: Son los diversos hongos microscópicos unicelulares que son importantes por su capacidad para realizar la descomposición mediante la fermentación de diversos cuerpos orgánicos, principalmente los azúcares onidratos de carbono, produciendo distintas sustancias.
Melaza: es un subproducto de la fabricación del azúcar con un porcentaje de azúcar total de 53%, tiene un alto contenido de sólidos diferentes al azúcar, que antes de ser sometida a la fermentación deben ser eliminados en forma de sulfato de calcio mediante mecanismos de centrifugación.
Menta colombiana: Elaborado con alcohol puro, azúcar y esencia de menta.
Miel Final Incristalizable: Se obtiene mediante la molienda de la caña de azúcar, luego se cocina para evaporar el agua y lograr que se concentre, durante su evaporación sale las impurezas del jugo, quedando una melaza clara, transparente y homogénea.
Miel Residual: Es la materia prima para la elaboración de la Tafia ( Alcohol para rones), después de extraer la miel pura.
Miel Virgen: Es la miel que no es procesada, es 100% natural. Es el jugo de caña concentrada con un porcentaje de azúcar de 68.4%
113 Miel High Test Morasses: es una miel que contiene 75% y 85% de azúcar.
Mistelas: Es el nombre que reciben diversos licores elaborados mediante la mezcla de alcohol con ingredientes vegetales que añaden sabor, como el mosto de uva o diversas clases de hierbas aromáticas. Mosto: Es el zumo de la caña o de la fruta que contiene diversos elementos, es la primera etapa de la elaboración del aguardiente sin iniciar la fermentación.
Ron Medellín Añejo: Licor obtenido de los derivados de la caña (melaza, miel virgen y azúcar), con destilación especial y añejamiento en barriles de roble por un periodo menor de cuatro años, es uno de los pocos rones en el mundo que se añeja naturalmente, es decir, que no sufre más variaciones químicas que las naturales producidas por el almacenamiento en túneles de roble.
Tragos Largos: Es un tipo de coctel que se diferencia entre sí por la cantidad de ingredientes que contiene (Long Drinks) son combinaciones que suelen contener una mayor cantidad de líquido, por lo que sirven en copas más grandes.
Tinas de Fermentación: Son tanques grandes que son cargados con las mieles, agua, levadura, nutrientes, etc, para la fermentación, la cual varia de acuerdo con la temperatura ambiente.
114
ANEXOS 1. Leyes, decretos y ordenanzas sobre la administración de la renta de licores, 18211920 Legislación
Contenido
Ley del 6 de octubre de
Suprime el monopolio de los aguardientes en la Gran Colombia y
1821
establece un impuesto a la destilación y la venta menor (sistema de patentes).
Ley del 21 de mayo de
Creación de los estancos de licor en Antioquia, Cauca y Magdalena.
1834
Aparece el sistema de arrendamiento de recaudación de los derechos cobrados a los destiladores particulares.
Ley del 29 de mayo de
Hace extensivo a toda la república el sistema de patentes para la
1838
destilación del aguardiente.
Ley 4 de junio de 1844,
Sustituye la anterior ley y precisa el arrendamiento del cobro de los
orgánica de la renta de
derechos de producción de licores. Además, introduce un nuevo
aguardiente
impuesto por la comercialización de aguardiente.
Ley del 20 de abril de
Descentralización nacional de rentas y gastos.
1850 Ordenanza Nro. 37 del 4
Designa bienes y rentas de la provincia, y fija reglas para su
de febrero de 1856
enajenación, arrendamiento y administración.
Ley del 3 de diciembre
Se introducen innovaciones a la anterior ley.
de 1857 Ley del 1 de enero de
Suprime el monopolio de los licores destilados
1863 Decreto del 14 de enero
Reorganiza la renta de licores destilados en el Estado Soberano de
de 1864
Antioquia.
Ley del 13 agosto 1864
Sobre bienes y rentas del Estado de Antioquia. En esta ley aparece de nuevo el monopolio de la producción y venta de licores.
Ley
182
del
9
de
septiembre de 1872 Decreto
del
1
instruye con precisión el método del arrendamiento de las rentas. de
noviembre
de
1873,
orgánico
de
la
recaudación
de
Sobre bienes y rentas del Estado. Esta ley uprime la anterior ley e
Expide las reglas necesarias para la administración del monopolio del aguardiente
las
rentas del Estado Ley CLXV del 19 de
Adiciona y reforma la ley 182 de 1871 sobre bienes y rentas del
115 diciembre de 1883
Estado de Antioquia.
Decreto Nro. 581 del 1
Establece el monopolio de la introducción al Departamento de los
de abril de 1893
licores destilados.
Ordenanza Nro. 24 del
Sobre bienes y rentas del Departamento de Antioquia.
15 de julio de 1896 Ordenanza Nro. 38 del 9
Adiciona y reforma la anterior ordenanza expedida por la Asamblea
de julio de 1898
Departamental de Antioquia.
Decreto legislativo Nro.
Sobre árbitrios rentísticos nacionales. Vuelve nacional la renta de
41 del 3 de marzo de
licores destilados embriagantes.
1905 * Decreto 339 del 4 de
Fija el procedimiento para arrendar la renta de licores nacional,
abril de 1905
creada por el anterior decreto
Decreto 1323 del 12 de
Dispone la administración directa u oficial de la renta de licores
diciembre de 1908
destilados embriagantes.
Ley 8 del 3 de abril de
Vuelva otra vez departamental la renta de licores
1909 Ordenanza Nro. 38 del
Reorganización de la renta de licores. Se fija de forma definitiva el
28 de abril de 1919
sistema de administración directa.
Fuente: Moreno Martínez, Rodrigo. “Del aguardiente clandestino al juego prohibido del montenaipe: Delitos de fraude a la renta de licores, riñas, agresiones físicas e infracciones contra la moral en La Ceja del Tambo, Antioquia, 1870-1930”. Trabajo de pregrado, Departamento de Historia, Universidad de Antioquia, Medellín, 2009, p.
116 2. Consumo de aguardiente en Medellín y Antioquia, 1937-1941 Año
Medellín
Antioquia
1937
177.856
456.628
1938
182.667
443.859
1939
176.637
430.893
1940
193.070
431.497
1941
221.811
596.294
Total
952.041
2.359.171
Fuente: Jorge Mejía Arango, Anuario Estadístico de Antioquia, 1937-1942, Imprenta oficial, Medellín, 1941.
3. Consumo de ron en Medellín y Antioquia, 1937-1941 Año
Medellín
Antioquia
1937
169.199
447.980
1938
161.696
414.112
1939
153.865
369.012
1940
144.322
349.422
1941
190.369
571.077
Total
819.451
2.151.603
Fuente: Jorge Mejía Arango, Anuario Estadístico de Antioquia, 1937-1942, Imprenta oficial, Medellín, 1941.
4. Consumo de alcohol en Medellín y Antioquia, 1937-1941 Año
Medellín
Antioquia
1937
126.829
190.080
1938
133.140
199.507
1939
148.055
204.510
1940
126.090
194.676
1941
173.875
336.971
Total
707.989
1.125.744
Fuente: Jorge Mejía Arango, Anuario Estadístico de Antioquia, 1937-1942, Imprenta oficial, Medellín, 1941.
117
5. Consumo de Licor Nacional en el Departamento de Antioquia 1937-1960 Años 1937 1938 1939 1940 1941 1942 1943 1944 1945 1946 1947 1948 1949 1950 1951 1952 1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960 Total
Aguardiente Ron 456.628 448.020 443.859 414.112 392.483 369.012 432.097 352.452 596.294 571.077 575.947 458.581 680.768 624.493 1.049.991 969.536 1.097.287 1.115.740 1.183.740 1.117.275 1.117.091 916.368 1.209.423 971.234 1.133.679 888.334 * * 1.053.763 656.965 1.543.521 836.600 1.752.350 823.737 1.907.538 783.197 2.027.423 736.979 1.369.138 431.404 1.421.095 428.192 1.470.423 412.229 1.545.314 411.578 1.662.999 389.638 24.886.136 14.043.679
Otros licores 190.086 199.507 204.510 194.676 136.971 180.477 1.695.506 2.659.453 2.926.995 3.035.536 2.813.094 3.068.414 2.993.184 * 626.566 817.824 3.449.031 3.648.902 3.748.058 747.413 847.826 792.147 757.597 791.377 34.649.167
Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia 1936-1960, Medellín, Colombia, 1972. pp.400, 308, 208, 403.
118
6. Consumo de licor extranjero en el Departamento de Antioquia 1941-1960 Años 1941 1942 1943 1944 1945 1946 1947 1948 1949 1950 1951 1952 1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960 Total
Whisky 41.959 37.769 24.424 29.167 31.837 32.882 28.562 29.584 29.766 34.074 33.639 40.591 50.368 54.896 41.278 37.499 27.714 25.316 23.724 20.219 675.268
Brandy 954 795 956 1.364 1.289 3.095 3.818 6.164 6.677 10.478 13.397 13.494 13.961 15.942 11.478 13.972 7.787 8.058 12.027 8.601 154307
Champaña Otros licores 1.930 2.776 1.656 3.949 1.231 1.392 2.419 1.925 2.087 2.724 3.454 5.208 3.893 10.020 3.587 2.574 3.906 3.273 3.389 4.432 5.647 4.155 4.181 4.105 6.057 3.721 6.355 5.286 4.574 3.806 4.848 4.269 3.480 3.007 3.805 3.520 744 3.591 795 4.086 68.038 77.819
Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia 1936-1960, Medellín, Colombia, 1972. p.400.
119 7. Consumo en botellas de licores nacionales en Medellín 1951 y 196 1951 Licor
N°
%
1961 Valor $
%
N°
Botellas
%
Valor
%
Botellas
Aguardiente
1.384.607
42.4%
5.443.446
52%
2.309.721
58%
23.821.809
73%
Rones
988.230
30.2%
4.087.283
39%
541.164
14%
5.901.731
18%
1%
101.339
1%
31.761
1%
361.721
1.%
1.067.374
27%
2.530.006
8%
Cremas
y 29.595
Ginebras Alcoholes
805.759
25%
758.808
7%
Lociones
47.404
1.4%
83.440
1%
Total
3.255.595
10.474.316
3.950.020
32.615.267
Fuente: Alfonso Mejía Robledo, Vidas y Empresas de Antioquia, Medellín, Imprenta Departamental de Antioquia, 1951, p. 262 y Emilio Robledo, Antioquia, tierra de trabajo y progreso, p. 211.
8. Consumo de aguardiente en los municipios de Antioquia, 1940-1990
Valle de Aburrá
1940
1950
1960
1970
1980
1990
Copacabana
3.645
9.448
16.428
60.858
209.621
1.611.2
Medellín
148.027
460.061
1.150.163
3.455.192
7.952.791
959.2
La Estrella
1.827
5.633
17.739
46.922
121.462
955.6
Girardota
4.089
6.431
9.494
30.613
101.353
1.610.0
Itagüí
2.293
10.264
39.569
138.747
481.053
6.658.6
Envigado
7.849
24.716
59.017
191.390
426.353
1.892.1
Bello
5.317
14.623
43.073
61.449
504.465
4.480.1
Barbosa
4.488
9.684
17.072
32.901
99.923
959.2
Heliconia
993
2.205
2.448
4.979
11.025
147
Caldas
3.806
9.927
22.319
61.449
198.946
2.322.8
Total
182.334
552.992
1.377.322
4.084.500
10.106.992
21.593.28
Belmira
441.360
2.186
2.951
5.890
14.460
361.9
San Pedro
820.266
2.481
5.356
14.981
68.379
366.3
Santa Rosa
4.878
7.720
15.742
34.055
88.986
404.8
Carolina
2.772
2.871
7.640
8.253
16.334
111
Donmatías
1.649
4.233
6.718
19.985
59.208
300
Norte
120
Yarumal
6.238
12.477
40.606
72.385
154.052
562.7
Angostura
832.680
1.773
3.718
6.727
19.345
280.1
Anorí
2.590.020
2.306
4.838
10.293
19.345
256.4
Campamento
3.503
2.225
4.782
6.850
14.773
169.3
Entrerrios
433
847
2.272
1.870
15.800
657
Ituango
1.592
4.384
12.299
17.930
43.580
423
Gómez Plata
2.796
4.319
10.446
6.811
16.595
144.5
Valdivia
1.421
2.331
11.695
16.670
55.945
320.7
Toledo
485
923
2.286
4.095
8.522
89.2
Total
4.710.093
51.076
131.349
226.795
595.324
4.442.49
Remedios
8.526
3.654
8.411
14.692
22.758
641.1
Cáceres
1.845
6.675
8.018
18.595
6.096
166.9
Zaragoza
3.889
14.734
14.813
30.683
40.023
286.6
Yolombó
9.472
8.271
12.293
20.962
43.856
594.7
Amalfi
5.357
6.650
10.698
16.327
45.544
494.8
Segovia
11.632
13.254
10.081
18.960
65.010
1.766
San Roque
6.055
4.427
9.719
7.339
44.371
512.1
Anorí
2.590
2.306
4.838
10.293
19.345
256.4
Total
49.366
59.971
78.871
137.851
287.003
4.715.42
Rionegro
8.910
21.417
30.523
109.067
313.390
1.735
Marinilla
1.799
4.878
6.914
18.021
79.966
698.2
Peñol
1.842
3.371
4.615
14.246
43.118
467.2
Carmen de Viboral
2.102
3.638
5.996
17.469
65.894
688.4
Guarne
1.629
5.273
8.680
23.156
121.953
584.3
Santuario
2.028
5.325
6.156
19.316
65.832
701.8
Concepción
700
1.551
2.532
4.003
12.007
133.1
Santa Bárbara
4.972
9.329
25.309
53.664
119.643
*
San Vicente
2.481
5.532
5.875
9.550
32.450
414.3
Santo Domingo
3.224
2.844
12.388
19.203
39.698
3.870
Retiro
1.716
5.162
9.075
25.034
106.134
253.2
San Carlos
1.882
2.230
5.931
11.399
59.382
595.4
Nordeste
Nordeste (viene de la página anterior)
Oriente
121 La Ceja
4.111
6.198
16.098
55.180
158.183
448.8
Sonsón
6.350
13.254
33.635
37.853
94.408
1.766
Abejorral
8.658
15.152
22.942
28.741
65.914
440.3
Granada
1.395
2.520
2.593
8.264
16.595
152.9
Guatapé
500
1.257
2.018
8.015
16.299
178.9
Cocorná
6.121
12.422
11.479
15.345
42.761
603.8
San Rafael
1.721
1.441
1.882
9.821
31.140
505.6
San Luís
299
498
11.109
9.768
13.774
496.5
Montebello
1.780
3.197
3.965
6.602
19.928
513.6
La Unión
2.127
3.257
10.374
21.660
60.305
337.4
Alejandría
516
913
1.883
2.465
10.110
139
Total
66.863
130.659
241.972
527.842
1.588.884
7.510.87
Amaga
2.456
5.510
7.627
17.054
50.002
795.8
Andes
5.356
9.928
23.618
46.039
133.185
494.8
Betania
2.078
1.782
7.726
14.704
41.768
3.619
Salgar
2.402
4.808
*
13.199
136.660
1.249
Bolívar
3.271
7.297
13.131
22.110
62.213
875
Titiribí
3.446
4.449
7.586
13.746
29.357
380.3
Fredonia
5.133
10.148
13.990
28.031
63.691
844.2
Concordia
2.627
5.836
7.981
9.129
34.697
133
Caramanta
2.181
4.303
5.699
7.841
15.062
224.6
Jericó
2.821
6.483
11.833
23.763
40.752
253.1
Támesis
6.348
9.507
15.697
22.658
55.202
533.9
Valparaíso
2.163
4.278
4.391
16.670
29.713
252.5
Jardín
3.627
5.178
7.817
13.950
37.442
277
Caicedo
376
1.090
1.702
2.628
7.024
135
Tarso
720
1.201
2.419
4.518
11.034
1.338
Pueblo Rico
3.472
3.222
4.893
8.649
25.486
873.7
Venecia
3.071
3.406
8.468
17.117
36.897
627.6
Urrao
5.269
9.336
21.896
23.458
55.945
553.6
Angelópolis
9.728
2.463
3.187
6.245
15.424
280
Cisneros
3.927
6.008
9.993
21.751
46.732
551.2
Total
70.472
106.233
179.654
333.260
928.286
7.906.47
Suroeste
Suroeste (viene de la página anterior)
Occidente
122 Abriaquí
450
1.092
1.574
2.202
5.215
59.1
Antioquia
1.684
4.633
13.250
16.003
43.948
738.3
Anzá
724
1.828
2.789
3.084
9.147
177
Buriticá
1.064
2.601
2.854
4.135
6.096
166.9
Dabeiba
4.739
3.396
15.379
23.158
36.114
415.5
Ebejico
1.030
5.339
5.973
11.434
25.699
450.4
Frontino
4.071
3.819
7.616
17.429
40.687
576
Giraldo
155
962
1.245
1.769
5.394
100
Liborina
437
1.390
2.871
6.106
19.531
337.4
Olaya
223
219
761
11.922
1.364
116.6
Peque
295
1.699
3.920
3.870
8.387
120.8
Sabanalarga
219
718
2.091
2.504
7.628
203.4
San Jerónimo
1.882
3.401
5.411
10.582
94.408
738.3
Sopetrán
1.662
3.628
5.411
10.582
94.408
485
San Andrés
606
*
7.711
7.499
15.537
97.6
Cañasgordas
3.503
5.814
6.618
11.386
32.840
579
Betulia
2.366
1.455
4.806
6.930
28.702
651
Chigorodó
1.453
3.864
8.127
27.210
75.282
672.6
Turbo
16.947
18.125
37.685
110.762
227.203
918.6
Total
43.510
63.983
136.092
288.567
777.590
2.568.66
Nariño
2.200
4.205
6.688
11.922
24.305
485.3
Total
2.200
4.205
6.688
11.922
24.305
485.3
Apartado
*
*
44.148
70.483
105.438
4.704
Total
*
*
44.148
70.483
105.438
4.704
Occidente (viene de la página anterior)
Sur oriente
Urabá
Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia, 1940-1990, Imprenta oficial, Medellín, 1990.
123
9. Consumo de licores nacionales en Antioquia 1965-1975 Año
Aguardiente
Ron
Otros licores
1.965
2.214.983
689.273
801.657
1.966
2.903.105
757.983
977.904
1.967
3.236.494
804.453
963.701
1.968
3.903.195
804.768
1.201.260
1.969
4.220.888
838.090
1.169.994
1.970
4.912.974
1.011.420
948.958
1.971
5.303.8
984.6
1.244
1.972
5.891.6
1.038.4
2.649
1.973
6.303.8
1.130.3
1.954.8
1.974
7.243.1
1.294.8
1.983.7
1.975
8.229.564
1.297.477
1.854.4
Total
29.621.203
6.203.464
6.067.367
Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia, 1965-1975, Imprenta oficial, Medellín, 1976.
10. Precios del Cogñac en Medellín, 1972 Marca de cogñac
Precio en pesos
Ramy Martín
270
Martell XX
210
Martell VSOP
270
Hennesy VSOP
210
Hennesy XXX Louis Royer Napoleón
270
Pellison
170
Corvousier
150
210
Fuente: Gaceta Departamental, Medellín, 21 de julio de 1972, p. 621.
124
11. Precios del Brandy en Medellín, 1972 Marca de brandy
Precio
Dival Fills
180
Brandy Galeón
100
Canillac
180
Felipe II
130
Fundador
130
Domecq
65
Márquez de Domac
70
Fuente: Gaceta Departamental, Medellín, 21 de julio de 1972, p. 621.
12. Precios de la Champaña y el vino en Medellín, 1972 Marca
Precio
Veuve Clicout
250
Cordon Rouge
250
Bolínger
250
Cinzano Rojo y Bco
35
Dannecherry
85
Fuente: Gaceta Departamental, Medellín, 21 de julio de 1972, p. 621.
13. Precios de la Ginebra en Medellín, 1972 Marca de la ginebra
Precio en pesos
Gordon´s
110
Besfeater
140
Tanqueray
110
Fuente: Gaceta Departamental, Medellín, 21 de julio de 1972, p. 621.
125
14. Precios del Vodka en Medellín, 1972
Marca del Vodka
Precio en pesos
Stolisnnaya
125
Ruskaya
125
Gorilka
125
Fuente: Gaceta Departamental, Medellín, 21 de julio de 1972, p. 621.
15. Consumo de licores nacionales en Antioquia 1975-2005 Año
Aguardiente
Ron
Otros licores
1975
8.229.564
1.297.477
1.854.4
1976
9.307.2
1.287.5
2.491.14
1977
10.554.3
1.491.1
1.544.10
1978
12.258.6
1.778.8
1.579.6
1979
13.801.1
1.925.7
1.833.10
1980
15.331.2
1.895.5
1.832.10
1981
16.914.4
1.936.0
1.836.3
1982
17.319.4
1.867.8
1.237.12
1983
17.958.2
1.725.5
1.259.13
1984
20.021.9
2.022.8
1.407.4
1985
21.089.818
2.480.629
1.673.15
1.986
22.927.7
2.917.1
1.445.15
1.987
23.475.0
3.070.0
1.620.8
1.988
27.044.0
2.984.9
2.221.18
1.989
26.379.0
2.777.0
1.373.0
1.990
24.458.3
2.270.1
643.19
1.991
37.405.4
3.021.6
2.313.9
1.992
35.751.5
3.121.8
3.080.9
1.993
37.452.3
3.591.7
2.909.11
1994
36.340.1
4.443.8
3.199.18
1995
37.512.8
5.992.8
2.886.22
1996
37.762.3
6.460.0
3.079.16
1997
31.283.376
4.584.894
1.264.915
1998
25.958.017
3.358.271
1.434.632
1999
21.676.582
3.107.564
1.198.207
126 2000
25.571.464
2.822.028
588.953
2001
24.977.061
3.036.173
1.006.717
2002
22.471.002
4.916.300
1.489.414
2003
23.641.073
7.410.289
186.352
2004
20.955.022
11.544.835
218.129
2005
18.507.898
14.843.238
122.639
Total
244.360.877
59.401.698
7509958
Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia, 1975-2005, Imprenta oficial, Medellín, 2006.
16. “Ordenanza número 38, por la cual se organiza la renta de licores en Antioquia. Gaceta Departamental de Antioquia, Época II, Números 1536 y 1537, Medellín, 28 de Abril de 1919, pág. 394. “[…] / Articulo 1°. La renta de licores monopolizados continuara siendo departamental, de conformidad con la ley 8 de 1909 / Esta renta comprende: La producción, rectificación, conservación y venta del aguardiente de caña y sus compuestos, como el ron, mistelas, el aguardiente común y las demás bebidas alcohólicas que produzca la caña; el alcohol potable, cualquiera que sea la materia prima de que se fabrique, las bebidas fermentadas en que el alcohol constituye la fuerza, con excepción de la cerveza, el guarapo y la chicha/ Igualmente queda incluido en el monopolio el alcohol impotable que no reúna las condiciones exigidas en la mentada ley, como el conocido con el nombre de alcohol perfumado o de el monopolio de licores extranjeros que dentro del país sean ampliados con la agregación de alcohol, agua, etc. / y el alcohol re naturalizado o que vuelva a adquirir la calidad de potable / a) Se entiende por compuestos, para los efectos del monopolio, la unión de alcohol y esencias o materias inofensivas /
b) Se entiende por guarapo de libre producción y
expendio, una bebida agridulce que se hace con el caldo de la caña, dejándolo fermentar sin que haya sido antes sometido a la acción del fuego; de ninguna forma se considerada como tal, los guarapos revueltos, mostos o materias fermentadas, propias para la destilación o fabricación de los licores comprendidos en el monopolio / c) Para que el guarapo y la chicha puedan
127 fabricarse y expenderse libremente, es indispensable que el fabricante o expendedor se provea previamente de una patente de sanidad de dichas bebidas, expendida en la capital del Departamento o por el químico del dispensario de salubridad del departamento; en los Municipios por el médico municipal, si lo hubiere o falta de éste por un médico diplomado / Dichas patentes deberán ser aprobadas por el respectivo alcalde / Articulo 2°. No entran al monopolio de licores extranjeros de diferente clase o naturaleza de los monopolizados ni los perfumes extranjeros ni las preparaciones medicinales, como tinturas, láudanos, linimentos, elíxires, bálsamos, etc / Ni las industriales, como el barniz tapón de sandáraca, siempre que tales preparaciones estén hachas en proporciones artísticas, científicas o farmacéuticas / tampoco entra en el monopolio el alcohol impotable de que habla la ley 84 de 1916 […] / Articulo 5°. En caso de que se pretenda fabricar y dar al expendio una preparación distinta de las comprendidas en el artículo anterior, pero con el carácter de medicinal, se debe solicitar previamente permiso de la gobernación, la cual lo concederá después de haber visto el certificado del químico del dispensario de salubridad del departamento, en el cual conste que la preparación en referencia es meramente medicinal, que está elaborada en proporciones científicas y farmacéuticas, y que no podrá ser adoptada por personas normales como bebida embriagante / Articulo 6°. Del 1 de Enero de 1920 en adelante el departamento entrará administrar por su cuenta el monopolio de producción y venta de licores destilados, en aquellos distritos donde así convenga a los intereses del departamento / La junta que se crea por esta ordenanza queda autorizada para disponer que se saque a remate conforme a las ordenanzas de la materia, el arrendamiento de la renta en aquellos distritos donde no sea posible o conveniente establecer la administración directa, pero se tendrá en cuenta en tales remates, el artículo que esta en esta ordenanza, de no fomentar el consumo de licor / En el pliego de cargos respectivos se consignara disposiciones que haga práctica esta tendencia / se le autoriza igualmente para contratar la administración de la renta en uno o varios distritos, en los términos del artículo 12 de la ordenanza
128 28 de 1911, y, finalmente, para emplear otro modo de administración, que consulte los fines fiscales y de moralización que esta ordenanza persigue / Articulo 7°. Al efecto crearse una junta especial, asesora por la administración del monopolio que se denominara junta de la renta de licores que se compondrá del gobernador del departamento que será su presidente; del secretario de hacienda que será su vicepresidente; del administrador general del tesoro, el gerente de renta y de tres vocales, residentes en la capital, que con sus respectivos suplentes personales, nombrara el gobernador, por periodo de dos años, pudiendo ser reelegidos indefinidamente / El subsecretario remplazara el secretario de hacienda en las faltas temporales de éste / Antes de entrar en la administración activa del monopolio (1 de enero de 1920) será el secretario de la junta el que se designe para secretario de la gerencia de rentas / Articulo 8°. Los tres vocales de la junta se posesionaran ante el gobernador y devengara cada uno un sueldo
mensual de 50 pesos, durante el primer año, que se
rebajara a 30, del segundo año en adelante / A los suplentes corresponderá las partes proporcionales del sueldo del principado, según a las reuniones ha que hubieren asistido, en relación con las verificadas en el mes / Articulo 9°. La junta se reunirá ordinariamente una vez por semana, y extraordinariamente cuando sea convocada por el presidente, por el gerente o por dos de sus vocales / Articulo 10°. Crearse el empleo de gerente de la renta de licores, como inmediato ejecutor de las disposiciones de la junta, y que será nombrado por el gobernador o por la junta si aquel le delegare tal nombramiento / Dicho empleado se posesionara y asegura su manejo ante el gobernador, y de él dependerán todos los empleados subalternos que se nombren para la administración de la renta / Articulo 11°. Autorizarse la junta para crear los empleos que estime necesario para la buena administración de la renta y para señalar las remuneraciones de cada uno, así como las duraciones de tales empleos, y los deberes y funciones que le correspondan / Pero todos los actos que s ejecuten ejercicios de esta autorización, necesitan para su validez de la aprobación del gobernador / Articulo 12°. El gerente rendirá mensualmente las cuentas de su administración a la junta de la renta en primera instancia, y en
129 segunda, a la oficina general de cuentas/ Articulo 13°. Los empleados subalternos de la junta, e inclusive el gerente, que tengas que manejar fondos, prestaran fianzas a satisfacción de aquella, en l a
formas y condiciones
establecidas de las disposiciones vigentes, se autoriza a las misma junta para fijar las cuantías y naturaleza de tales cauciones, fijación que necesita de su validez de la aprobación del gobernador/ Articulo 14°. El gerente nombrara los empleados que anden de llenar los puestos creados o que queden vagantes consultando previamente la aprobación de la junta y el gobernador / Articulo 15°. El gerente tendrá voz y voto en las liberaciones de la junta, y queda investido de todas las facultades que las leyes y las ordenanzas vigentes dan a los empleados recaudadores de las rentas públicas / Articulo 16°. La junta procederá en sus primeras reuniones en expandir un reglamento para sus primeros trabajos, así como fijar las primeras funciones y deberes del gerente / Articulo 17°. La junta de la renta de licores se instalara y empezara sus trabajos de organización el 7 de Agosto venidero / En vista de lo dispuesto en este articulo quedan suprimidas a partir del 7 de Agosto, las junta especial de renta creada por la ordenanza número 29 de 1911, e investida de lo que erala presente de todas las funciones que tenia la anterior, debiendo ir al consejo departamental en caso de que la primitiva debía hacerlo / Articulo 18°. La junta de la renta de licores procurara dirigir el manejo de esta renta sin tratar de fomentar el vicio de este consumo de licor, y sin permitir que no se insista por parte de los miembros de esta organización, al consumo de bebidas destiladas, pero pondrá todos los medios a su alcance a fin a que todo espontáneamente decía consumir licores destilados lo haga de los licores producidos por la renta / Articulo 19°. Mientras por ordenanzas posteriores se reglamenta el número y situaciones de cantinas que podían permitirse, la junta dispondrá de los permisos para expendios de licores destilados, de manera que sin multiplicarlos demasiado, la falta de lugares o expendios no sea un motivo para que el contrabando resulte favorecido/ Articulo 20°. La junta podrá promoverse de licores destilados de otros lugares para dar al consumo por el contrato de uno o más destiladeras echo en licitación pública, en virtud por cual los proveedores
130 se comprometan a su administración dado a un precio y calidad estipulada, los licores que el consumo exija siempre que se sometan a la fiscalización que estipule la junta a fin de prevenir el contrabando / Articulo 21°. Si no fuera posible o conveniente a juicio de la junta el sistema a tener la junta queda autorizada para destilar y administrar los licores por la cual pondrá comprar los útiles, enceres,
terrenos, edificios, y el ganado que estime conveniente, la
compra de materias primas lo hará la junta directamente o por contratos, en licitación o sin ella / Articulo 22°. Autorizarse al gobernador del departamento para que contrate en las condiciones más convenientes uno o más empréstitos por la cantidad necesaria para las necesidades de la renta/ Articulo 23°. La licitación en caso de haberlas bien sea para el suministro de licores en caso de haberlas o bien sea para la compra de materias primas se hará de acuerdo por pliegos de cargos se fijara por la debida anticipación la junta de la renta / La misma junta formalizara los contratos resultantes si el gobernador relega esa facultad, especialmente por procurar que no se den al consumo, bien sea que estos se destilen por autorización de la junta o se tengan por contratos de provisión / La junta queda encargada que no se de al consumo si no debidas de calidad inmejorable / Articulo 24° . El alcohol deberá tener un peso de 40 grados, el alcohol perfumado de 30 grados, el aguardiente de 20 grados y los rones entre 15-20 grados, todos ellos en el aerómetro de Cartier/ Articulo 25°. El precio mínimo a que pueden venderse los licores en el menudeo, será el de 5 centavos oro la onza de 30 gramos / Articulo 26°. El precio del alcohol potable de 40° en ningún caso rebajará de un peso el litro / Articulo 27°.En caso de información o lo dispuesto en los artículos anteriores, la junta de renta de licores aplicará y hará efectiva al infractor una multa de 10 a 12 pesos oro / Articulo 28°. La junta queda autorizada para dictar todas las medidas necesarias a la mejor administración de la renta y para establecer los reglamentos necesarios, los que deberán llevar la aprobación del gobernador / Los tenientes políticos, celadores de la renta de licores y de tabaco, tendrán que auxiliarse frecuentemente para la fiscalización del acuerdo entre la renta de licores y la junta departamental de rentas, los nombramientos de los empleados
131 podrá recaer sobre las mismas personas, cuando se juzgue conveniente por razones de economía o para tener personal bien remunerados, siempre que eso no perjudique la buena marcha de la administración y la eficacia de la persecución del fraude / Articulo 29°. El presupuesto de la vigencia venidera se votara en partida general, en estimada en aproximación, para gastos de la junta de la renta licores en su primer semestre de su administración /
Para la
próxima vigencia la junta presentara un presupuesto detallado tanto como del personal como de las material de la renta / Artículo 30°. En caso que se agote la partida votada por aproximación para la próxima vigencia, de que trata este artículo, y al fin que la persecución del fraude sea eficaz, se autoriza al gobernador para abrir los créditos supleméntales / Artículo 31°. Dadas las autoridades del departamento están autorizadas para avisarle a la junta los lugares donde este el contrabando/ Todas las autoridades de policía del departamento están obligadas a ayudar a la junta acelar el contrabando, a informarle sobre los lugares donde, para prevenir delitos, convenga suprimir los expendios de licores; y, en general atender las ordenes de las mismas para la buena organización y marcha regular de la administración de la renta de licores/ Artículo 32°. Queda facultada la Junta de Renta de Licores para arreglar con los actuales rematadores las cuestiones que ocurran en relación con el traspaso de la administración de la renta a los empleados oficiales/ Artículo 33°. Se hace extensivas las funciones de los visitadores fiscales a todas las oficinas de administración de la renta de licores, pero pueden establecerse especiales para esta, si la Junta de rentas lo juzga necesario para la buena fiscalización y vigilancia de ellas, y conveniente para el mejor rendimiento y organización de la Renta/ Artículo 34°. A los defraudadores que cometan su falta dentro de los 6 meses siguientes a la administración oficial del monopolio, o sea en el tránsito de un sistema a otro, se le recargara con una quinta parte más, la pena de multa en dinero y los corporales que tenga señalada su contravención, por las disposiciones vigentes, pero que en ningún caso la pena que se aplique exceda a los mayores que la Asamblea pueda señalar/ Sí la contravención consiste en no declarar los licores existentes, al tiempo del paso
132 de la renta de los rematadores al departamento, el aumento será de una cuarta parte, en lugar de la quinta parte/ […] / Articulo 36°. Las personas que destilen o produzcan el alcohol impotable o industrial deberán hacerlo en alambiques o aparatos de destilación a los cuales se les haya adoptado previamente un recipiente inseparable del aparato mismo al cual caiga directamente el alcohol y en el cual deberán colocarse al empezar la destilación las sustancias desnaturalizantes adoptadas/ Dicho recipiente tendrá dos llaves de cerraduras distintas, una de las cuales será manejada por el empleado del departamento encargado de la fiscalización de la producción y la otra por el productor; de manera que tanto para la colocación del alcohol producido se requiere el concurso del empleado fiscalizador y del productor. / Artículo 37°. Una vez extraído el alcohol de recipiente y cerrado, el empleado de la fiscalización de que este llena las condiciones científicas requeridas, procederá a medirlo, y expedirá o hará que se expida para el empleado respectivo la guía de producción correspondiente, cuidando, previamente, de cerrar si no hubiere de continuar la destilación, el recipiente, si la destilación hubiere de continuar procederá del a forma prevenida en el artículo anterior/ Artículo 38°.
El
productor, bien sea que venda el alcohol directamente, hará que lo haga por comisionados,
proveerá
a
los
vendedores
o
agentes
de
las
guías
correspondientes, quien a su vez deberán expedirlas aquellos comerciantes que compran alcohol para revenderlo/ En dichas guías de conservación se expresará la procedencia del alcohol y se hará referencia a la guía matriz, esto es, a la procedencia, expresando el número de ella/ Artículo 39°. Los guardas de la renta, cuando el alcohol amparado con las guías de producción haya sido consumido, recogerán las guías de conservación de los tenedores de ellas y se procederá por el administrador de la renta respectiva a recoger la guía de producción, a hacer el balance correspondiente de la conservación y a conocerlas si estuvieran corrientes/ Artículo 40°. Se entenderá que se da al consumo una cantidad de alcohol cuando se expenda en cantidades menores de un litro a cada persona, cuando se manifiesta que se ha empleado en alguna empresa o industria/ […] /Artículo 44°. Para transportar el alcohol de un
133 distrito a otro bastará la guía de conservación que expida el vendedor de dicho alcohol o el productor/ [...] / Articulo 45°. Si la cantidad que arrojan las guías de conservación fuese mayor que la anotada en la de producción de la cual se originaron las otras a la cual deben referirse, se darán balances parciales entre la guía expedida por el productor al revendedor respectivo o cada uno de los revendedores
o
agentes
a
cuyo
poder
hubiera
pasado
el
alcohol
inmediatamente después de su producción y las que éstos hubieren a su vez expedido a otros revendedores, a fin de determinar cuál de ellos expidió guías y cobrarle la respectiva responsabilidad por fraude / Articulo 46°. Toda persona a quien se le encontrare alcohol en cantidad mayores de las especificadas en el artículo 38 y no presentare la guía correspondiente, será considerado como defraudador, así como también todo el que vendiese alcohol impotable no presentare la guía respectiva, aun cuando la cantidad que se le hallare fuese menor de un litro/ […] / Artículo 50°. Autorizarse ampliamente al gobernador para complementar la organización en lo que respecta al modo de evitar y celar de manera eficaz el contrabando en relación con el alcohol impotable/ […] / Artículo 51°. En el caso de que se resolviera rematar la renta de licores en algunos de los municipios del departamento, se observarán las prescripciones de los artículos, siguientes/ Artículo 52°. Tanto en pliegos de cargos como en las respectivas escrituras de arrendamiento, se hará constar que la renta rematada se da con todas sus existencias como garantía principal del pago puntual del arrendamiento y que, en caso de que se declare la rescisión del contrato, inmediatamente podrá la junta Especial de Rentas, por medio de sus agentes, tomar posesión de dichos bienes/ […] / Artículo 53°. Los rematadores de una renta que al expirar su período haya sido rematada para el siguiente, deberán permitir a los nuevos rematadores que desde 2 meses antes de empezar su período instalen las fábricas que preparen fermentos y que en los ocho últimos días fabriquen o introduzcan licores monopolizados, siempre que todas estas operaciones sean vigiladas por un empleado que nombrará el gobernador/ [….]/
Artículo 54°. Prohibiese la fabricación, introducción y
venta de licores embriagantes en las colonias penales y Agrícolas / Artículo
134 55°. Autorizarse ampliamente al gobernador para reglamentar esta ordenanza, pudiendo, en consecuencia, dictar las medidas que reclamen la organización, recaudación y manejo de la renta, y las concernientes a la formación y revisión de cuentas, en todo lo que a tales respectos no se haya previsto y reglamentado en ella/ Presidente Julio E. Botero-Secretario, Nicanor Restrepo Giraldo / República de Colombia-Departamento de Antioquia-Medellín- (Abril 28 de 1919) Pedro Nel Ospina-Gobernador. Secretario de hacienda. César Piedrahita V.”