Artes gráficas historias de nuestra tierra vol3

Page 1

Vol.3

Asignatura - Artes Gráficas y Diagramación: Andrés Pachón - Leidy Yanira Domínguez - Laura Nataly Porras - Yelsin Moreno Ponguta - Carolina Alfonso Álvarez - Alberto Rey Cabrera - César Luis Melgarejo Karen Dayana Estupiñán - Yenni Carolina Cáceres - Lina María Ortíz - Karol Viviana Romero - Jessica Andrea Lesmes - Laura María Menjura - Macgiver Yampol Barón Docente: Héctor Martínez

TOMO I

Universidad de Boyacá Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Programa de Comunicación Social Mayo 2013


Vol.3

TOMO II



Vol.3

EDITORIAL Una tierra que creíamos había sido explorada y saqueada totalmente, guarda en sus entrañas una tradición sin alteraciones,un paraíso de relatos olvidados. Es una región que encubre actos recuerdos y experiencias cotidianos, heroicos, destacados o a simple vista insignificantes... en los faldones de sus montañas, en el eterno verde de sus cultivos, en el resplandor del sol que ilumina cada parcela, pueblo o ciudad, en los cristales de agua desbordándose en los ríos, lagunas y quebradas o en la sonrisa de un campesino, un provinciano o un citadino boyacense, esta tierra, cuna de la libertad, se ha convertido en nuestra cómplice para crear una urdimbre de memorias, historias, cuentos, vivencias, ocurrencias... o simplemente sueños. Una búsqueda incansable de aquel relato que no nos atrevimos a planear por miedo a la corrupción de la naturalidad que evocan los viejos al contar, nos reunió con lugares, personajes y leyendas que se suman a los maravillosos paisajes que algunas veces, como si conocieran la timidez, se ocultan y otras se muestran admirables, en la respetada Boyacá.


La magia y el encanto que se respira, se vive y se siente en nuestro terruño, el “cercado de mantas”, coqueteó con la pluma de quienes nacimos en estas tierras, convirtiéndose en amantes, del juego de esa amalgama nació una escritura que hoy se fusiona y se cuaja en este trabajo. Con un estilo proveniente de la catarsis particular de cada autor, la estética, la estructura y el diseño de un semestre arduo de labor, se pretende salvaguardar la memoria ancestral y no dejarla difuminar, desvanecer o esfumarse en sólo pensamientos y recuerdos que el viento puede llevarse. Estas historias serán el testigo y el hilo conductor de un tiempo que ya pasó, del tiempo que es presente y de un nuevo tiempo que por ahora sólo es futuro, logrando la penetración en físico de la memoria histórica de nuestra tierra. Esta colección quiere ser un homenaje al boyacense, un número, que por ahora es somero, de historias, que no han sido contadas desde todas sus aristas, deja entrever lugares visibles con asideros casi invisibles que sostienen la memoria de toda esta región. La memoria de una región es cultura, la cultura infunde identidad y esta última debe correr y calar en el alma y en cada pueblo de nuestra pequeña patria. Historias de nuestra tierra es una oportunidad para andar libre por la riqueza de algunos pequeños rincones del departamento de Boyacá. Rocío Rojas y Jhon Arevalo



Andrés Pachón

/

5

/ Nombre de Artìculo


lberto

r: A Auto

Rey


LOS PROCESOS DE ORDEÑO He llegado a la casa de doña Matilde hacia las 6:30 de la mañana, para presenciar el ordeño de un viernes que empieza con un sol medio escondido. Salimos hacia donde están las dos vacas que serán ordeñadas junto a sus terneros, y ahí también se encuentra un perro que todavía está durmiendo, un pequeño gato que me sigue y algunos pollos merodeando y cacareando.

Tanque en el que se almacena la leche ordeñada, para ser vendida a Alpina.

Después de ser ordeñada, la colorada, como la llama doña Matilde, empezó a pastar y se fue olvidando de mí, sin embargo regresé para detallarla más. Casi siempre uno ve muchas vacas, pero no se asienta a detallar su expresión, su comportamiento, su sometimiento al hombre, como ya lo decía antes. Doña Matilde también me cuenta que la leche recolectad solo va a parar a las casas de algunos vecinos y gran parte para consumo de ella en su casa, y como dice ella sobre la leche que se obtiene del ordeño manual. El sabor es mucho más rico, es más sana.

Primero se amarra a la vaca de sus dos piernas traseras, luego se limpian las ubres y se puede dar inicio al ordeño. Cuando empecé a tomar las fotografías, la vaca me miraba de reojo un poco asustada, solo se sentía cómoda con Matilde, es de entender, pues la conoce desde que era una ternera. Poco después la vaca se fue dando cuenta que yo no le haría daño, o bueno, eso piensa uno, aunque casi siempre el ganado en general es muy desconfiado con el hombre, quizás por ese instinto asesino del mismo hombre, y siendo algo normal en nuestra cadena alimenticia.

Hace una semana estuve realizando una visita a una finca de la región, más exactamente en el municipio de Oicatá, de un ganadero, reconocido zootecnista y veterinario de Boyacá. Por razones de seguridad, él mismo me solicitó, que no fuera mencionado su nombre.

Las vacas deben estar listas para lo que sea. Estos animales casi siempre deben tener el presentimiento que en cualquier momento serán llevadas al matadero y algo similar ocurre, cuando son acarreadas para este acto del ordeño. Esto lo concluí durante los dos días en los que estuve en esta experiencia.

Alberto Rey

/

7

/ Los procesos de ordeñozz


decir, limpiando para el consumo.

Después de que las vacas han sido ordeñadas con unas pezoneras, instrumento que permite la sustracción de la leche, pasan a alimentarse de nuevo con concentrado, que como me decía Henry, uno de los trabajadores, las tranquiliza, pues el ordeño las pone muy tensas.

En contraste con el proceso y cuido que dan los pequeños ganaderos de la región, hay lugares como este, donde las ocho fanegadas de terreno en la finca, son un pastal tremendo para las sesenta vacas de producción.

Después de este proceso, viene el almacenamiento de la leche, y posteriormente será vendida a una de las empresas de lácteos, más grandes del país, Alpina. Esta empresa se encarga de recoger la leche todos los días, en esta finca productora, cercana a la ciudad de Tunja.

En esto de la actividad lechera se habla de franjas, es decir, las vacas son ubicadas cada día en una franja que está separada de las demás por un interruptor de alta tensión que divide los segmentos de pasto que deben consumir día a día, esto también influye en su correcta alimentación para que estén listas al ser ordeñadas.

Y es así, como todos los días, estas dos formas de ordeño tienen lugar a las 7 de la mañana para empezar la actividad lechera, aunque Matilde no tiene la cantidad de vacas como para venderle a una industria como Alpina.

Al pasto también le echan un insecticida para que no se amarille y se dañe. Cuando llego al terreno en donde se va a iniciar el ordeño, veo un tractor, que mantiene en la parte trasera un tanque para que la leche pase por unos tubos, desde los comederos, que son el lugar donde la vaca va comiendo un concentrado y al mismo tiempo, está siendo ordeñada. La leche que va filtrándose por estos tubos, se dirige hasta el tanque del tractor, que mantiene un filtro para que la leche se vaya componiendo, es Alberto Rey /

Por otro lado Henry y otros doce trabajadores están pendientes del ganado. Uno no creería que las vacas requieran tanto cuidado, pero para la producción lechera, es necesario estar pendiente como si se tratara de alimentar bien a unos niños, pues en este caso la vacas son como una mina de oro que les representa a los ganaderos unos cuantos dividendos. Así como las ordeñan y 8

/ LOS PROCESOS DE ORDEÑO


las utilizan para producir considerable leche y por lo tanto un cuantioso capital, también les dan una vida cómoda como no la tienen

ORDEÑO TECNIFICADO

muchos de estos mamíferos, demás animales dominados por el hombre o hasta el mismo hombre. Desde la historia, un punto esencial en la evolución de la humanidad fue el paso de una economía de producción de caza y reco-

lección, a una producción más consciente que trabajaba pensando en plantas o algunos ani-

males. Hace unos 10000 años el hombre domesticó los primeros ganados bovinos en el Oriente Medio. Después se fue extendiendo en el resto del mundo. El primer beneficio que vieron fue la carne, después la leche, sin dejar a un lado los cuernos, el cuero o los excrementos como fertilizante y combustible.

Proceso en cual el ordeño se hace mas rapido, con las pezoneras que sustraen la leche.

ORDEÑO MANUAL

Por eso es que en este caso, la actividad lechera engloba al suelo, la planta y al animal, factores naturales que están presentes los 365 días del año. Para que la vaca dé leche, el clima y el suelo son un constituyente importante, ya sea en la forma de ordeño artesanal o tecnificada. Los factores artificiales son las tecnologías aplicadas por el hombre, como la nutrición con forrajes y concentrados, la reproducción artificial, la selección (Hosten-Normanda), la sanidad y la prevención de enfermedades, con otros de los factores que se tienen en cuenta en el proceso de ordeño.

En el proceso manual, la leche es mas rica y mas sana segun doña Matilde.

Alberto Rey

/

9

/ LOS PROCESOS DE ORDEÑO


Andrés Pachón /

10

/ Nombre de Artìculo


En conclusión, los procesos de ordeño , manual o tecnificado tienen el mismo fin de llevar la leche a cada familia, aunque en nuestros dias la tecnologia predomina y la actividad lechera tiende a desaparecer en su forma artesanal, sin embargo, los campesinos mantienen esta tradición. Andrés Pachón

/ 11

/ Nombre de Artìculo


Autora: Jessica Andrea Lesmes

Andrés Pachón /

12

/ Nombre de Artìculo


Álvaro Rodríguez Forero, llamado “El poeta de Villanueva, debido a que este compositor y declamador por excelencia, expresa el amor por el folclor llanero. Es tal vez el único artista que nació en el municipio de Villanueva Casanare, en las vegas del rio Upia, el 3 de septiembre de 1954 en el hogar formado por Librado Rodríguez y Aurora Forero. El inicia su carrera de compositor a los 22 años llegando a conseguir notables trofeos en los más importantes festivales. Aunque desde muy pequeño en su interior llevo el amor que corría por sus venas, el amor llanero, como lo expresa don Álvaro: “He sido muy conocido en las plazas, en las tarimas, cuando fui joven jamás me perdí un festival en ninguna parte, san Martin, Acacias, Villavicencio, Yopal, Cumaral, Y a veces ganaba , a veces perdía, no se un primer puesto un segundo puesto, pero yo iba” En realidad Don Álvaro, es sastre, esta es la profesión que ha utilizado para generar dinero desde hace 43 años y aun así es más reconocido por ser cantautor de música llanera, debido a que en cada tarima su alma queda grabada, dando zapateos que marcan y versos que inundan los oídos describiendo una maravilla, la llanura. Su excelente participación y la entrega en los diferentes concursos lo llevo a que , en el festival realizado en Yopal, quedara fuera de concurso, debido a que gano dos concursos, como bailador empírico y ya no le permitían continuar, pero regreso esta vez como un invitado especial en donde le rindieron un homenaje a su indiscutible talento. Además de bailar y cantar declama poemas de su autoría con los cuales también ha ganado diferentes concursos.


“En mis poemas reflejo lo que siento, y he ganado por ejemplo aquí en Villanueva con el poema los azulejos, después gane otro con juramento de un llanero y otro con la octava maravilla en Cumaral, en el festival latinoamericano de la libertad en donde estaban las cinco republicas que venían a concursar en poema, ocupe el segundo puesto con sentir Bolivariano, es un poema que le hice a Bolívar.” Pero hay algo paradójico pues don Álvaro, es conocido como el tatareto, o el “tata”, pero a la hora de pararse en una tarima a declamar ante un público en una presentación o festival lo hace perfectamente. “Yo lo hago perfectamente, lo que pasa es que cuando yo era niño era muy trabado para hablar, se me entrecortaba mucho la voz, pero a poco a poco fui arreglándolo, pero no sé yo en una tarima desde niño, nunca me asusto ¡jamás!, yo hablo bien, me desenvuelvo bien y eso que los poemas que declamo son largos”. El llevar una doble profesión implica que no solo le gusta la sastrería, sino escribir poemas debido a que don Álvaro es buen lector y encontró agradable la poesía, desde muy joven realizo escritos que perdió, debido a que no le tomaba gran importancia, pero ahora guarda cada palabra que plasma en unos cuadernos, cuyas hojas amarillentas dejan ver el paso del tiempo, pero conservan muy bien los escritos de don Álvaro. Su manera de vestir siempre se ha caracterizado por ser muy elegante y andar descalzo, en algunas ocasiones diferentes a las presentaciones o concursos viste el liki liki, que es el traje típico del llanero, un traje por lo general, blanco, beich, muy elegante de

cuello, con sombrero y que exige zapato pues es vestido de gala. El expresa que el andar descalzo ya es de naturalidad del propio llanero criollo y que vestir elegante le ha gustado desde muy pequeño además de ser caballero con las damas, una manera muy peculiar de ser señorial, así es como él se siente bien reviviendo en cada momento el folclor llanero. “es amor, amor, yo amo el llano, yo miro que allá una presentación llanera en alguna parte y yo voy, así sea a mirar ¡huy! O miro un arpa y un conjunto llanero y hay me tienen “pegao” y si hay una parejita por ahí la saco a bailar, me gusta mucho el baile” Todo esto hace distinguir a don Álvaro en diferentes lugares, reconocido por su talento, carisma y el ser llanero que corre por sus venas. Desde pequeño algo que lo ha caracterizado es el baile, pues el no estuvo en ninguna academia de baile y aun así ha sido ganador de baile empírico, como lo dice el “ el baile nació en su ser, nació con él” y su familia también reforzó este gusto. “he sido campeón de baile muchas veces y bueno cuando uno llega a un festival a un concurso a bailar que las demás parejas digan “llego este viejo, y este viejo es duro para el baile!”, vivo lo que bailo, uno se siente orgulloso que digan “este viejo es duro bailando, que no digan lo matamos rápido… No! Yo soy duro de roer (risas), a mí me gusta el baile


empirico porque en el joropo artístico se pierde la sustancia criolla, lo auténtico lanero, lo auténtico sabanero” A pesar de que don Álvaro no tiene un nivel académico alto pues estudio hasta quinto de primaria, su nivel intelectual es excelente y es reconocido en diferentes lugares por sus poemas como lo son la octava maravilla, ocaso de un azulejo, juramento de un llanero, de Colombia para el mundo, esto es lo que yo quiero, novia de Casanare.

Andrea Lesmes

/ 15

/ Sangre Llanera


La octava maravilla Buscando siempre la rima para que se adorne el verso, aclarando la garganta voy a decir lo que pienso, sobre esta tierra bravía sobre este mi llano inmenso que me dio la inspiración, pa’ demostrar mi talento.

Siete son las maravillas que en las historias encuentro, repaso y repaso libros y no me convenzo de esto, claro, no es de que critique porque toda idea respeto, pero existe en mi memoria y puedo jurar que no miento, una octava maravilla. Y esto no es presentimiento, nada menos que fue hecha por las manos del maestro, esas manos intangibles las que creo el universo, dibujaron a este llano, el trabajo más perfecto, la acuarela más hermosa que dios en su vida a hecho.

Después que lo creo no se conformó con esto, lo adorno con sus mujeres que son lindas como el cielo, les dio de la reseda aquel perfume hechicero, en un gesto de nobleza de la bondad de eterno, un perfume natural un corazón sincero, rebosantes en cariño y un sentimiento tierno. Por eso llano querido de ti orgulloso me siento, es así cuando me inspiro que en mi verso te pincelo, para dibujar tus ríos que serpentean serenos, sabanas y medanales la quietud de tus estéreos, perderme en la soledad y en los brazos del silencio, hechar mi mente a volar y pasear todo tu suelo, Comenzando desde Arauca allí quedarme un momento, para oírle a Juan Farfán un pasaje de esos buenos, luego viajar a Yopal en suelo casanareño, donde se puede escuchar al maestro Ramón Cedeño, viajar después al vichada llegar a puerto Carreño,


Oír allí un poeta como Hugo mantilla Trejos y como tengo paciencia y también me apremia el tiempo, remontarme por el Meta llegar a Villavicencio, una ciudad señorial donde hay facultos copleros, allí la hospitalidad se enlaza con el progreso. Hoy quiero con gran fervor expresar así lo que siento, al que es mi mejor amigo al que ha sido mi maestro, al que me dio la sabana donde fue mi nacimiento, con la suave trementina de la montaña a lo lejos, me dio el cantar de las aves de arrendajos, de azulejos, de chenchenas, paraulatas el canto del becerro, y ese bramar de las vacas cuando vienen pa’l ordeño. estos fueron mis arrullos cuando yo estaba pequeño, dichosa mi juventud en el calor de tu seno; poco a poco fui creciendo, aprendiendo tus costumbres tu leyenda, tu misterio; por eso llano querido, por eso tanto te debo.

En total a recopilado de 60 escritos, sin contar, aquellas letras que don Álvaro perdió en aquel tiempo en que en sus planes no estaba escribir un libro, pero ahora esto es lo que quiere, la mayoría de sus escritos son inéditos y quiere hacer un libro para dar a conocer las riquezas, que valoren lo hermoso que es el llano y es que cuando su mano escribe un poema sencillamente pincela el llano con sus letras. En cada cosa que hace, en su diario vivir el tatareto no solo lucha constantemente con el olvido del folclor llanero sino que rescata y refleja en él lo que es ser un auténtico llanero.

(fragmento del poema la octava maravilla) Alvaro Rodriguez Forero.

Andrea Lesmes

/ 17

/ Sangre Llanera


Autora: Carolina Alfonzo


“Yo los veía venir y me pasaban mil cosas por la cabeza, si matarlos o dejarlos seguir, nos comunicábamos por radios, nos decían vienen tantos y tantos de norte a sur, tienen que quedarse quietos o se mueren”. A un lado un país pobre, poseedor del cuarto ejército más grande de la tierra, dotados según algunos observadores, de un arsenal nuclear. Del otro lado una nación rica, desarrollada con un pie de fuerza de seis mil hombres y el apoyo de el ejercito de los Estados Unidos. Dos países en permanente tensión, separadas por una zona desmilitarizada de cuatro kilómetros de ancho, y una línea invisible que parte en dos la Península de Corea. Raúl de Jesús Tibaduiza Corredor, oriundo de Sogamoso, nacido en el año de 1931, fue participe de una de las guerras desatadas por los victoriosos de la Segunda Guerra Mundial, que hicieron dividir a Corea, en Corea del Sur y Corea del Norte, donde el paralelo era más una frontera política. La tensión se convirtió en una guerra abierta cuando el ejército comunista norcoreano, invadió Corea del Sur, el 25 de junio de 1950, en lo que se suponía era el primer conflicto armado serio de la Guerra Fría y que debido al empate militar, en julio de 1953 concluyó, con la firma del Armisticio en Panmunjong, (aldea ubicada en medio de estos dos contrincantes) en el que se acordó una nueva línea de demarcación que serpentea en torno al paralelo 38 y que todavía se sigue manteniendo. - “Yo tenía 21 años y uno no podía salir tranquilo a ningún lado, cuando llegaban los del ejercito y pedían papeles, eso me cansó y me regalé”, (risas). Carolina Alfonso Álvarez /

19

“Hay dos clases de hombre: quienes hacen la historia y quienes la padecen”. “Comencé en la Escuela de Caballería en Bogotá y duré 6 meses, luego me pasaron a la Motorizada, donde tenía que conocer los diferentes tanques y me enseñaban a manejar. Llevaba 3 meses y un día a mi compañía de 30 soldados nos dijeron que teníamos que ir a luchar en una guerra en Corea. Nosotros con la ilusión de viajar y de conocer, pues no pensábamos más allá de entregar nuestras vidas, y nos vimos por bien servidos”. Comenta Raúl. / Viaje sin itinerario


- “Luego de que nos escogieron, nos trasladaron a la escuela de infantería y allí hicimos un curso día y noche, sobre instrucción militar, fueron 6 meses de entrenamiento duro para ir a combatir, muchos no sabíamos ni dónde quedaba Corea, ni por qué íbamos a pelear, pero lo hicimos y allá llegamos, con sufrimientos pero llegamos con el batallón de infantería numero uno Colombia”. Agrega En una embarcación militar, con muchas comodidades, que tenía desde habitaciones con dos camarotes de tres camas, una capilla, salas de juego, comedores y un teatro, entre otros, tuvieron que navegar más de 45 días, cuatro mil trecientos catorce colombianos que con seguridad se iban, pero no aseguraban su regreso. Días caóticos para ellos, pues tenían que bañarse con agua del mar, lo que provocaba que su cuerpo quedara pegajoso y de color blanco debido a la sal, la comida que les proporcionaban, no era del todo a

Andrés Pachón /

20

gusto, y tenían que permanecer tres o cuatro días encerrados, debido a que las olas podían llevárselos en caso de que estuvieran fuera del sitio. “Cuando llegamos lo primero que hicimos fue comer, comer y comer porque en la embarcación, la comida era fea, aparte era complicada para ingerir, pues debíamos tener el plato para que no se nos fuera a caer y peor aún a veces ni comíamos debido a los extremos mareos que causaba el movimiento del barco”. Cuenta Raúl. “Cuando no nos encontrábamos una mina, era una patrulla, o sino un agente, yo tenía mucho miedo de morir, la gente allí extendida en la calle o los heridos que pasaban sin una pierna o sin brazo, ayudados por sus compañeros, no me daban esperanza de que me devolviera con vida, muchos

/ Nombre de Artìculo


compañeros llegaron a volverse locos debido a este caos”. Comenta.

quizás, yo corría con suerte por no tener que ser a quien llevaban así.

Además de todo el peligro que se vivía por los combates, el invierno que azotaba por esos momentos la guerra, era otro motivo al que le temían, eran temperaturas de -20 grados centígrados que a muchos dejaban congelados en el combate.

La expresión de su rostro deja ver la inmensa tristeza que él tuvo que pasar por esa época, sus ojos se llenan de lágrimas y su voz con algunos silencios y ataduras, siguen dejando escapar este relato que lo transporta a los años 50 donde con solo 22 años, fue a entregar su vida por una nación ajena a la suya.

Para bañarse, tenían que coger cubos de hielo, meterlos entre los cascos y ponerlos a calentar, para que se descongelaran. -“De todas formas agradezco porque fueron solo 16 meses los que combatí, luego me ascendieron a ser chofer de un camión, que tenía que llevar por varias horas a algunos puntos, ciegos, ya que la neblina que acompañaba el camino en varias ocasiones, o la falta de luz del camión, para no ser atacados, casi me hacen perder la vida, pero yo, iba de la mano de Dios.

- “Él recuerda esta época con tristeza, tuvo que ver mucha violencia y demasiada pobreza, allá no les importaba acabar con una bomba, a toda una población, y como era época invernal era imposible que personas sin ningún lugar donde habitar, quedarán vivas, pues se congelaban allí en medio de la nada”. Comenta Rosa Suárez su esposa. “Todos los días eran iguales, no hubo uno diferente, no dejábamos de ver muertos a nuestros pies, era tragedia tras tragedia,

Ya al llegar al punto indicado, me encontraba con los compañeros, les dejaba municiones, comida, ropa, y soldados, pero lo duro era recoger los heridos o los muertos- Don Raúl hace una pausa, tiene un suspiro y recuerda con dolor toda esa tragedia, luego, continua, - Saber que entre ellos estaban algunos colombianos, era traumático y devastador, miles de pensamientos en segundos pasaban por mi mente, Carolina Alfonso Álvarez /

21

/ Viaje sin itinerario


los habitantes de allí llegaban a pedir limosna, comida o ropa, pero se salía de nuestras manos tener que darles eso; momentos de dolor como los que viví allá, jamás en la vida he vuelto a pasar”. Dice don Raúl. La comunicación de estos combatientes con sus familiares, tardaba un mes en llegar, bien fuera de Colombia a Corea, o de Corea a Colombia, se demoraba, pero era satisfactorio, y más para la familia por saber que aún se encontraban con vida. -“Yo les escribía mucho a mis padres, contándoles lo triste de la situación: qué me pasaba, qué hacía, pero las cartas quedaban estancadas con la información mucho tiempo, y ellos siempre andaban preocupados por no saber de mi, porque fueron dieciséis meses de sufrimiento no solo para ellos sino para los familiares de algunos compatriotas”. Comenta Raúl. Dieciséis meses para un hombre que tenía que poner su corazón de piedra, para no sufrir con el dolor ajeno, fueron una eternidad, aparte de no poder compartir las fechas más especiales al lado de su familia; don Raúl daba lo que fuera para que cesara de una vez por todas el conflicto y pudiera regresar sano y salvo a su país y al lado de sus seres queridos. Al regresar a Colombia sus padres influyeron en tomar la decisión de que Raúl no continuara en el ejército, debido a que se enfrentaba a mucho peligro, en caso de que lo volvieran a mandar a Corea, porque él llegó y la guerra aún continuaba allí.


-“Tampoco seguí, por el maltrato que los sargentos daban, porque después de llegar de la guerra a muchos se les subieron los cargos a la cabeza y trataban mal a quien se les atravesara, y no estaba dispuesto a aguantar esas condiciones, ya había sufrido mucho como para que siguieran haciéndolo, con decir que casi le pego un tiro a uno por ser tan abusivo conmigo, todos tenemos los mismos derechos sea quien sea, no respetó, y casi lo mato”. Agrega el personaje. -“Muchos creerían que mi abuelo, es una persona de carácter pesado, frío y tosco, pero por el contrario es una persona que aunque pasa el tiempo entrega lo mejor de él, para hacernos sentir bien, desde siempre un héroe y sin más disfraz que el que le da el amor hacia

Andrés Pachón

/ 23

todos nosotros. Eres grande abuelo”. Agrega Julián Álvarez Tibaduiza, su nieto. Quien lo pensaría, pasó una parte de su vida luchando y siendo un gran héroe, esquivando balas de fusiles que arrebataron la vida de muchos luchadores como él. Corrió muchas veces por entre la muerte pero salió ileso sin dejarse alcanzar de ella, y un martes de abril a las 9 de la mañana dos balas de un revólver atravesaron su piel, todo por robarle veinte mil pesos”.

/ Nombre de Artìculo


Un amor que nunca fue imposible ¨ Es imposible ocultar el amor en los ojos del que ama¨ Jhon crowne Autora: Carolina Caseres


¨ Cuando nos conocimos, todo era completamente distinto al día de hoy, casi todo era prohibido, para las mujeres estar junto a un hombre implicaba ser la esposa o tener un argumento totalmente válido para sentarse a hablar en algún lugar con el¨

Andrés Pachón

/ 25

/ Nombre de Artìculo


Catalina rojas es una mujer que toda su vida se ha dedicado a las labores del hogar, una mujer de campo, como se describe ella. Desde su niñez se ha dedicado a cocinar y a criar a sus animales, en nuestra charla, nombra mucho a su mamá Nicolasa Ariza, a ella dice deberle todo lo que sabe, sus comportamientos, y hasta su genio. Catalina habla del amor refiriéndose a un sentimiento eterno, algo que no se ve pero cuando se siente, desaparece el mundo entero convirtiéndolo en algo maravilloso, esta mujer conoció el amor a los 17 años, y anqué lo recuerda con un poco de dolor inicia su historia diciendo. -este?... este si fue un amor que nunca fue imposible, aun cuando todo lo hacía imposible. Catalina conoció el amor en 1952 tenía 17 años cuando por cosas del destino vio a los ojos al hombre que la haría tan feliz durante el resto de su vida. ¨yo vivía en cite Santander con mi mamá y mis hermanas, los domingos eran días de mercado, mi mamá nos mandaba al pueblo a llevarle bebidas a los policías, salíamos a las 7 de la mañana y durante el transcurso del día nos quedábamos a repartirles el almuerzo y las bebidas a los policías encargados de la vigilancia de la plaza de mercado. Llevábamos muchos meses bajando al pueblo a llevarles la comida, y yo siempre veía un joven muy atractivo para mi gusto, su piel era morena y recuerdo verlo tan alto, que sobresalía por las filas que hacían para repartirse las localidades de vigilancia.¨

¨album familia rojas¨ foto archivo

Carolina càceres/

26

/Un amor que nunca fue imposible


Durante muchos domingos catalina bajaba con la intención de ver a ese joven que tanto le llamaba la atención, junto con su hermana se repartían los turnos para quedar con el grupo que más les convenía. ¨mi mamá nos decía a qué grupo teníamos que llevarle la comida, yo con el tiempo sabía que él iba a la sede central de la plaza los domingos con números pares, de resto lo mandaban a las escuelas a cuidar las mini plazas que hacían los que venían de otros pueblos, y así llegaba yo repartirles comida y bebidas al grupo en donde estaba el¨ Catalina recuerda el día en que pudo hablarle por primera vez, recuerda como él se acercó y le pidió agua, debido al calor que hacía en ese momento,, pero lo que nunca olvidaría vendría siendo lo que paso por culpa del momento de esa charla. ¨él se acercó a mí a pedirme agua y en ese momento supe que tanto me gustaba, su mirada era distinta a las demás, la forma en que me hablaba, me hacía sentirme cada vez más atraída por él.¨ Sin embargo hubo algo que pudo más que ese sentimiento, su madre cada día les advertía que no podían enamorarse de un hombre que perteneciera a la policía porque era algo mal visto en el pueblo, ella les decía que el día que se formaran un hogar tenía que ser con un hombre que viviera como ellas Vivian es decir de su mismo estatus social.

¨Album familia rojas¨foto archivo

Carolina càceres/

27

/Un amor que nunca fue imposible


encontraba muy enferma, y se devolvió a cite. ¨cite queda a 5 minutos de Barbosa yo me fui en un carro de los del mercado, a visitar a mi madre, pues por encima de todo ella me había dado la vida y eso yo no lo olvidaría jamás, al llegar a la casa encontré una mujer deteriorada, no sé si por el paso de los años o por el dolor que le causaba mi decisión, yo la conocía y sabía que el ¨que dirán¨ podría mas que ella. Me observo y lo primero que hizo fue reprocharme por mi decisión, decía que por mi culpa el nombre de la familia había quedado por el suelo, le dije q a mí no importaba nada de eso, sin embargo estuve con ella y la acompañe en su enfermedad, le explique lo que sentía y junto a mi hermana le dije que iba a ser madre, mi mama en ese momento me pidió disculpas por todo lloraba y con dolor en sus palabras llamo al comando y aclaro lo que había pasado, pidiendo que se regresara a Joaquín de nuevo a la policía¨ Catalina se devolvió a la casa pensando acompañar a su madre en su enfermedad, Joaquín su hermana y ella la acompañaron hasta el día de su muerte, minutos antes de su descenso la mamá de catalina pidió a Joaquín que la respetara y que se hiciera cargo de su familia, catalina recuerda con dolor las lágrimas que derramo ese día.

¨el miedo no era pensando en lo que podría pasar, sino que en la reacción que las familias y los altos mandos tomaran, sin embargo decidimos continuar viéndonos todos los domingos, hasta el día en que los dos nos enamoramos profundamente uno del otro, ya llevábamos viéndonos más de 5 meses, decidimos ser novios aun sin importar las consecuencias, así seguimos por mucho tiempo hasta que un día me pelee con mi hermana, y ella fue y le conto todo a mi mamᨠEn ese momento la madre de catalina la busco por todo lado pues ella se había escondido imaginándose lo que podía pasar. ¨llame a Joaquín y le conté lo que había pasado, el me pidió que hablara con mi mama para que no llamara al comando, pero yo concia a mi mama y sabía que ella lo primero que iba a hacer seria llamar para que nos separaran¨ De hecho así fue, catalina decidió regresar a la casa y lo primero que vio fue a su mama furiosa, asegura que jamás olvidara como la reprimieron ese día, y tanta fue su rabia que decidió irse de la casa. Esa noche espero a que su mama se durmiera para salir y buscar a Joaquín. ¨al día siguiente, llame a Joaquín le pedí que me ayudara por que no podía regresar a mi casa, el me conto que lo habían sancionado por 3 meses, le tocaba hacer el aseo al todo el comando, y que lo iban a trasladar para el valle, en ese mismo momento me pidió que me fuera con el. El miedo de regresar a mi casa era tanto que acepte.¨

Años después de convivir con Joaquín en la casa en que vivió toda su vida, se enteró de una enfermedad que la iba a tener sometida a una silla de ruedas si no se mantenía en tratamiento, lo que hacía que les tocara trabajar para poder costear el tratamiento, Joaquín volvió al comando a pedir su reintegro, se lo aceptaron, mientras catalina seguía llevando el almuerzo a los policías de turno, además de eso se dedicaba a hacer

La madre de catalina la busco por todo lado, acuso al policía de haber robado a su hija, haciendo que a Joaquín le cancelaran su permanencia en la policía. Mientras tanto catalina y Joaquín formaban un hogar Barbosa Santander, decididos a estar juntos pasara lo que pasara. Días después catalina se enteró que su madre se

Andrés Pachón / Carolina càceres/

28

/ Nombre de Artìculo /Un amor que nunca fue imposible


el aseo a las familias de los policías de alto rango. Dos años después fue sometida a una cirugía en la cual asegura haber quedado en coma por un mes.¨me hicieron una cirugía de cadera y una bacteria se apodero de mis fuerzas dejándome en coma 1 mes el dinero no alcanzaba para costear mi recuperación, lo que obligo a que mi hermana trabajara el doble y además hiciera mi trabajo, a los 5 meses ya estaba en mi casa pero seguía en la silla de ruedas mientras fortalecía mi columna con terapias, y como al año logre medio pararme y trabajar¨ Su amor esta tan grande que al parpadear se encontraban más viejos y con 14 hijos lo que no cambiaba era su amor que seguía intacto ya tenían 6 nietos la alegría de catalina al ver que su vida seguía tan hermosa como se la había imaginado, Joaquín se había convertido en cabo 2 y ella le había dedicado una vida entera a lo que más amaba, su familia. Con el pasar de los años envejecían más, sus arrugas más que notorias se convertían en un símbolo de experiencia. ¨yo no podía creer, que mi vida la que antes de conocerlo a él no significaba nada, tomara ese rumbo, tan radical mis hijo mi esposo la clase a la que pertenecía era lo que algún día mi mama soñó para mi¨ Joaquín falleció el 14 de diciembre de 2008, una enfermedad ataco sus pulmones causándole la muerte. Desde ese día la vida de catalina cambio rotundamente. http://bruffinelli.files.wordpress. com/2010/08/ancianosm.jpg

¨joaco viene y me visita todas las noches, desde que l murió yo no puedo dormir sola porque me acostumbre a dormir con alguien, el problema es que alguien duerma conmigo, mis nietas se turnan para acompañarme de noche, pero dicen que les da miedo porque joaco está conmigo en las noches ¨ Esta historia de amor seguramente será eterna, pues cuando hay un sentimiento tan fuerte como este puede romper barreras y hasta sobrepasar los límites de lo normal. ¨Joaco me acompañará siempre, el estará conmigo y nos encontraremos para romper las barreras que nos separan¨

Andrés Pachón / 29 / Nombre de Artìculo Carolina càceres/ 29 /Un amor que nunca fue imposible


Autor: Cesar Luis Melgarejo

Andrés Pachón /

30

/ Nombre de Artìculo


son acompañados por el sentido grito de Indarecio: “mecha jijuepuuu…a”; la alegría entre amigos se afianza se pide otro petaco y el juego continua.

MI DEPORTE NACIONAL Carcajadas, mecha y pola: Después de un corto sorbo de cerveza don Indarecio se prepara para su siguiente lanzamiento, tres batidas al tejo y como un francotirador ajusta sus ojos por encima del disco creando una mira directo al bocín de la cancha; al son de música popular tras un salto, lanza su turmequé por los aires imitando el paso del sol por el firmamento como relata el origen indígena del juego, una fuerte explosión y una leve llamarada

Su origen data hace más de 500 años en el municipio de Turmequé- Boyacá, el cual era un centro de importancia, donde se desarrollaba el comercio a partir del trueque a gran escala y a la par se realizaban grandes certámenes sociales y deportivos. Se cuenta que los aborígenes paraban piedras en el suelo y lanzaban discos de oro llamados “zepguagoscua” para tumbarlas.

La estatua del Cacique Turmequé se encuentra en la plaza central del municipio que adopto su nombre.

César Melgarejo A/

31

/ Mi Deporte Nacional


Para los indígenas ésta era una actividad de recreación que se acompañaba con chicha; el juego era practicado por los caciques del altiplano cundiboyacense durante sus fiestas ceremoniales. “Al fin pario una mula”, gritó Fabio junto a unas carcajadas tras la mecha toteada, algo chapetón pero con mucha alegría cuenta: “Hace muchos años los bocines eran en guadua y madera, cuando introdujeron los discos de hierro se cambiaron a pedazos de plancha cuadrados y de diferentes formas, para que a la hora de caer el disco sonara con el bocín”. Indarecio junto a sus amigos continúan el juego, todos señores mayores, a pesar de que este es un deporte que no tiene estrato, hoy día el juego tiene como principales jugadores adultos mayores y aunque connotativamente se le indiquen al tejo que sus jugadores son de estratos menores, este es un deporte que no discrimina. Después de 2 petacos y muchas carcajadas, algo chapetones siguen el chico de la noche, la ranchera continua en la cancha, se sorben los cunchos de cerveza y tras uno que otro paso en falso, mecha, bocín y moñona alegran el juego de estos señores que se reúnen cada fin de semana para más que tomar, compartir entre amigos.

César Melgarejo A. /

32

“Humo de pólvora, barro en las uñas y cerveza por doquier es lo que se vive en cualquier cancha recreativa del país”. / Mi Deporte Nacional


¿Se juega tejo para tomar cerveza o se toma para jugar tejo?: El debate entre jugar para tomar y tomar para jugar siempre se va a presentar en el turmequé y aunque algunos afirmen que el trago debe estar de por medio, ya que desde los indígenas ha sido así, las situación de la ´pochola´ con la mecha cambió, el 6 de septiembre del 2000 la rama legislativa declaró al tejo como deporte nacional, recordando que en el reglamento del tejo indica: “se harán acreedores a tarjeta roja jugadores, delegados y técnicos por: fumar cigarrillo, tabaco, pipa, o similares; por el consumo de bebidas embriagantes o sustancias estimulantes en el transcurso de los partidos”.

“Entre, Risas, dichos, mechas, greda en las uñas, música popular, humo de pólvora y cervezas”. César Melgarejo A.

/ 33

En el tejo competitivo no puede asomarse ni una cerveza, pero en el recreativo no se puede jugar sin una. “Hay juego por petaco, no se cobra por las canchas sino por el trago, pero la cerveza es un poco más carita” afirma el canchero mientras se da un buen sorbo de la ‘pola’ sacada de la canasta que trajo.

/ Mi Deporte Nacional


CĂŠsar Melgarejo A/

34

/ Mi Deporte Nacional


Cigarrillos, wisky y petacos de cerveza se mueven por las mesas y bancas artesanales de madera en las canchas, y es que entre más cervecita hay más compinchería, mas carcajadas, y más mechas; “como en viuda, sin tocar mechas”, le grita Germán a Indarecio y explica: “así se dice cuando el tejo entra en el bocín y no revienta ni un mecha”; las chanzas, chistes y dichos graciosos son elementos que no pueden faltar, “en un juego de tejo puede faltar una cerveza, pero no puede faltar la recocha” dice Indarecio.

Aunque el objetivo no sea ir a emborracharse, no hay mejor cosa que un chico junto a unas buenas cervezas con los amigos, pueden faltar las cervezas pero no los amigos.

Por: César Melgarejo A.

César Melgarejo A

/ 35

/ Mi Deporte Nacional


Andrés Pachón /

36

/ Nombre de Artìculo


Ahí estaba el maestro, sentado entre las huellas indelebles del pasado, rememorando cada sonrisa, cada detalle, cada situación y cada pincel, pero el que más recuerda es el primero que tuvo en sus manos, “los hacía con cabello de nosotros, cogía tubitos, les ponía el pelito, ahí los machacaba y esos eran sus pinceles, por lo mismo sus pinturas eran bastante burdas” cuenta su hijo Bairon, quien fuere su sucesor. Antonio María Benítez es su nombre, testigo del tiempo, de la historia y de la cultura boyacense. Empezó a pintar desde su infancia gracias a las enseñanzas del profesor Diomedes Goyeneche, quién amaba la pintura y el dibujo, “fue él quien me hizo guardar unas piezas indígenas de los indios los Boches, nosotros cuando pequeños cogíamos esas piezas a piedra y las rompíamos, nunca conservábamos eso, entonces el profesor dijo: “esto hay que guardarlo” y así creamos el museo en la escuela, eso fue aproximadamente en el 45” y desde entonces su interés por compilar objetos arqueológicos se ha difundido hasta crear el Museo de los Andes, ubicado en el municipio de Socha al interior de su vivienda. En éste se encuentra desde la momia de un niño indígena, hasta una de las cartas de Bolívar y la recons-trucción ósea de un mastodonte. Karen Estupiñán

/ 37

Su niñez fue diferente a la de muchos niños del municipio, empezó a trabajar desde pequeño como cartero y en sus ratos libres asistía a la escuela “claro que cuando sonaba la campana me tocaba salir corriendo para la iglesia porque yo era monaguillo también, me tocaba ir a echar el agua bendita en la caldereta que llamaban, a veces a entregar correspondencia y algún entierro, nos tocaba responder en los entierros requinescantinpacher que en latín significaba descanse en paz”. Mientras el maestro aprendía desde la ventana del aula de clase, observaba la pizarra donde escribían con ajís (piedra de otro color), y lo que más relata con agrado, fue la clase de la letra i, “recuerdo que el profesor les decía: iba para la iglesia el muchacho y llegó el viento y le quito el sombrero y él lo que hizo fue hacer iii” cuenta Benítez al levantar su boina.

Arte Itinerario Por azar del destino el maestro se involucró en el sicariato, viajó a Cúcuta para trabajar con un taxi pero luego se trasladó a Bogotá, allí se relacionó con “La Gitana”, una mujer de burdel que le aconsejaba volver a su pueblo para evitar inconvenientes con quienes lo perseguían, ya que tiempo atrás le había disparado a un policía y desde entonces Guarín, la cabeza del sicariato rastreaba sus pasos. Un día su amiga “la Gitana” le dijo: “no se meta con esa clase de gente. Ese indio es un asesino y aparte de eso le gustan los muchachos, es un homosexual; porque no se devuelve con su familia. Yo no tenía dinero, pero ella me dio una / El Cantor de Boyacá


cadena y un reloj que le quito a un desgraciado que le quería amarrar conejo, me puse a pensar y esa misma noche me devolví a esconderme por lo del policía.” Cuenta Benítez y añade que por ese tiempo, tuvo la oportunidad de pintar a Gaitán con la mano izquierda levantada diciendo ¡a la carga!, era un movimiento que se llamaba CTC (Unión de trabajadores comunistas). Llegó a casa y siguió con el devenir diario, la ayuda constante a su madre y la pintura, en uno de sus oficios lo visitó el capitán “veneno” Benigno Abril, quien le informó que el policía no había muerto, pues los tiros eran recalzados, y que lo habían despedido por ser un pícaro, “a mí me llego la alegría porque me había dicho mi mama abuela que el que mataba no tenía perdón de Dios, me puse muy contento; entonces le dije a mi mamá –por fin voy a comulgar- porque ya se me había quitado el pecado” , relata Antonio María Benítez con un gesto de tranquilidad. Para la época, Acerías Paz de Río tomaba auge en la minería, y por recomendación del General Gustavo Rojas Pinilla, le dieron trabajo al maestro, “me gustaba pintar las caricaturas de los mineros, siempre acompañadas de frases graciosas que los divertía. Una vez se me ocurrió pintar al capataz y eso fue suficiente para que me sancionaran porque, según decía, eso era perder el tiempo” afirma Benítez y reconoce que ningún trabajo fue mejor que el arte de plasmar personajes e historias a través de la pintura, y aunque en ocasiones le propinaba problemas, lo hacía feliz. Karen Estupiñán /

¿Qué le pasó maestro? El tiempo transcurrió a pasos ligeros, se casó con la señora Gabriela, también de Socha; pero todo no fue tan fácil, tuvieron que casarse fuera del pueblo, en un municipio cercano llamado Paz de Río, el cura se rehusó porque tenía que traer una autorización de los oficiales, el maestro Benítez exclamó: ”si usted no me casa yo me voy con ella porque venimos volados”, afortunadamente el alcalde de Socha en ese entonces Miguel Estupiñán era tío de don Benítez y los acompañó, siendo las 3:00 am el cura les dio la bendición. Al día siguiente escaparon a Cúcuta y empezaron una vida juntos. Pronto se devolvieron a su pueblo y la familia creció, 5 hermosos hijos llenaron su hogar de amor y felicidad, William, Hebert, Bairon, Seidy y Sonia. Una mañana, su hija llegaba de la tienda con la mala noticia de que el vecino no les fiaba lo

38

/ El Cantor de Boyacá


necesario para el desayuno, el dueño de un reloj que había reparado hace poco le reclamaba por su mal funcionamiento, y la vida se le complicaba al maestro, “entonces yo dije: ¡mejor dicho hoy me levanté con el alma untada de mierda, porque esta güevonada nunca me había pasado!, cuando escuché una voz que me dijo: que le pasó maestro que lo veo como mal; y yo ya habiendo soltado la geta, venía con la señora Gloria Moreno crítica de arte, me miraron y yo todo asustado y avergonzado, me preguntaron ¿qué me pasaba?”, pero solo cuando le dijeron que venían de RT& Televisión, Benítez reconoció a Germán Castro Caicedo, quién le propuso ir a Bogotá para hablar de sus cuadros que ya circulaban por la capital, el maestro se opuso con la angustia de no tener recursos para seguir pintando, a lo cual Germán le respondió, “tome esta plata, termine ese cuadro y llévelo a Bogotá, aquí hablamos con Gloria para ver cómo proveemos de caballete y óleo a El Cantor de Boyacá”. El maestro emocionado, viajó con ellos al día siguiente.

Hugo Pérez, y luego le indicó donde podía ir a pedir todo lo que necesitara para sus pinturas, le entregó la cédula, “recuerdo que decía que era de Cundinamarca, yo fui donde él me dijo y empecé a pedir, cuando llegué con esa lista tan berraca, hasta caballete. Él me dijo: ay maestro yo no tenía presupuesto para todo eso –pues yo no me fijaba en la marca porque todo era en inglés y quede corchado-, pero bueno hacemos una colecta para pagar. Yo no veía la hora de venirme con mis oleos.” Comenta.

“Si usted no me casa

yo me voy con ella porque venimos volados”

Cuando llegaron a RT&, Castro Caicedo le presentó a varias personalidades como Álvaro Ruíz que era un actor boyacense berraco y a Karen Estupiñán

/ 39

/ El Cantor de Boyacá


Título: Caudal Autor: Antonio María Benítez Técnica: Mixta sobre tela Año: 1995

Título: Cerámicas Boyacenses Autor: Antonio María Benítez Técnica: Mixta Año: 1979

Hasta hoy el maestro Benítez siempre ha pintado con base en la tradición oral y experiencias de las personas y de él mismo, su último cuadro se titula Eclipse y es el resultado de una vivencia de su abuela, quien sentada en su cocina le cuenta que en plenas fiestas, siendo las tres de la tarde el mundo se oscureció y lo único que se veía era un círculo blanco en el cielo, los habitantes de Sochaviejo quedaron muy sorprendidos y pensaron que era el juicio final, las devotas se arrodillaban y lloraban implorando la salvación, por otro lado

Karen Estupiñán /

Título: Toreo en Socha Autor: Antonio María Benítez Técnica: Mixta Año: 2002

el alcalde borracho repartía velas; las gallinas dormían y los búhos revoloteaban. “yo pongo ahí la noche más corta y el amanecer más contento, a las cuatro de la tarde empezó aclarar como ahorita y esa alegría que les dio de ver que no se había acabado el mundo, empezó con ese fiestonon tan terrible. En ese tiempo no había cámara fotográfica pero me imaginaba en mi mente el cuadro o el dibujo que iba a pintar, todo lo que me contaban cuando joven me imaginaba y lo plasmaba”. Evoca el maestro y señala detalles de su cuadro.

40

/ El Cantor de Boyacá


Despedida a mi caballete

Esto parece mentira, Pero estamos en lo cierto. Los cuadros del buen pintor, Valen es después de muerto.

Tú, mi amigo compañero Siempre estuviste presente, Poniendo tu espalda plana, Para plasmar a la gente.

Adiós paletas y pinceles, Óleos telas y linaza. Se me acabaron las fuerzas, Para plasmar más mi raza.

Cuando tú estás vacío Me miras con amor. Haces que descargue en ti, Las telas y el bastidor. Tú y yo somos conscientes, Hay que decorar la sala, De sabios inteligentes.

Tú ya viejo y repintado, Te echarán a la basura. Y yo en medio de cuatro tablas, Bajaré a la sepultura.

Van Gogh perdió una oreja, Goya perdió la razón. Noé murió de hambre, en la Cueva de Obregón.

Antonio María Benítez.

En esta Colombia linda, Todo viene y todo va. Que dádivas había dado, El cuadro de Chiquinquirá.

“Todo lo que me contaban cuando joven, me imaginaba

Los gringos no compran arte, Para decorar la sala. Para conocer un dólar, Hay que sembrar marihuana.

Karen Estupiñán

y lo plasmaba.”

/ 41

/ El Cantor de Boyacá


Tinjacá Ambiental

“Recicla, Reutiliza e Inventa”

Autora: Laura Menjura Malagón

“En su afán de enseñarle al mundo todas sus habilidades, y

contribuir a la conservación del medio ambiente, Julia hace del reciclaje una obra de arte y forma a otras personas con los cursos que ofrece, insentiva a aquellos estudiantes habidos de saber a contribuir al mundo y su conservacion y a que sean capaces de valerse de recursos biodegradables y reciclables para crear obras de arte

.”


EL RECICLAJE, HECHO ARTE Transformar materiales usados y convertirlos en arte, es una de las tareas que se ha propuesto Julia Patricia Vergara, una artesana del hermoso municipio de Tinjacá, con unos de los mejores climas del país, esta ubicado en la provincia del alto Ricaurte a 48 km de la capital boyacense y 26 km de Chiq uinquirá, ciudad marina de Colombia; que le ha abierto las puertas a esta mujer desde hace varios años para que muestre todas sus cualidades como artesana, innovadora e instructora de nuevas oportunidades, para que otras personas accedan al mundo del arte y que éste sea también un sustento para su vida diaria. En su afán de enseñarle al mundo todas sus habilidades, y contribuir al conservación del medio ambiente, Julia ingresa al Sena hace 6 años como docente, para formar a otras personas no solo en manualidades y artesanías sino también ayudar a que desarrollen la sagacidad, de valerse de recursos biodegradables y reciclables que son desechados, pero que les llegaran a ser bastante útiles para la elaboración de objetos artesanales. Ha capacitado a 1500 personas en diferentes municipios del departamento como Pauna, turmequé, Miraflores, Ventaquemada, entre otros, y muchos de ellos son artesanos, madres cabeza de hogar, desplazados, personas de las cárceles, discapacitados, recicladores (recuperadores de medio ambiente).

Laura Menjura Malagón

/ 43

Artesanía elaborada con cartón reciclado.

toda esta labor siempre con sentido social, aportándole algo al medio ambiente e impulsando la cultura del reciclaje. Julia busca enseñar a sus alumnos todo tipo de manualidades con técnicas que toda la vida se han utilizado, como tejer canastos con dos agujas, macramé, crochet, mosaico, entre otros, rescatar todas aquellas técnicas ancestrales pero trabajadas con materiales reutilizables y antes desechados. un ejemplo de esto son los canastos hechos en papel periódico, la cerámica en frio, artesanías con la combinación de diferentes papeles crean un material parecido a la arcilla, técnica del vitral trabajada en botellas, candelabros, papel decorativo, entre muchos más.

/ Tinjacá Ambiental Recicla, Reutiliza e Inventa


PROYECTO AMBIENTAL PARA TINJACÁ: El ¨Centro Pedagógico del Reciclaje¨ es el proyecto creado por julia Vergara y su esposo Cesar Bonilla hace 7 años, un lugar donde las personas puedan ver las infinidad de cosas que se pueden realizar con el reciclaje entre estas, una vivienda que como dice julia “es una realidad”, que ya pueden ver o palpar con sus propias manos, todos aquellos que quieran visitar este lugar y apreciar las múltiples utilidades del reciclaje no solo en artesanías sino en recursos para la supervivencia diaria. Este proyecto se ubica a un kilómetro de la vía Tinjacá- Chiquinquirá a mano derecha a 300 metros, en la vereda Funza y ha contado con el apoyo de empresas de otros países, como de estados unidos que envían luces ecológicas con paneles solares para la iluminación de esta casa, otra empresa de chile que apoyó con duchas que se calientan con el sol; la casa cuenta con ocho tipos de paredes, todos elaborados con material reciclable como cajas de tetrapak, cajas de aguardiente, bandejas de huevos, cajas de cartón, botellas de vidrios.

Este proyecto se ubica a un kilómetro de la vía Tinjacá- Chiquinquirá a mano derecha a 300 metros, en la vereda Funza y ha contado con el apoyo de empresas de otros países, como de estados unidos que envían luces ecológicas con paneles solares para la iluminación de esta casa, otra empresa de chile que apoyó con duchas que se calientan con el sol; se elaboraron dos kioskos como principal modelo de la casa, los ciuales internamente cuentan con con ocho tipos de paredes, todos elaborados con material reciclable como cajas de tetrapak, cajas de aguardiente, bandejas de huevos, cajas de cartón, botellas de vidrio y plasticas y con la mezcla de otros materiles para darle resistencia a estas paredes

además de estos materiales se utiliza el adobe un recurso que ya se ha ido desechando para la construcción, elabora una casa para conseguir el permiso de construcción por parte de la alcaldía debido a la poca credibilidad de su proyecto pues no creían que iba a construir una casa a base de materiales reciclables.

Laura Menjura Malagón

/ 44

/ Tinjacá Ambiental Recicla, Reutiliza e Inventa


Fotografía del “Centro Pedagógico del Reciclaje”

la satisfaccion de haber logrado uno de los primeros pasos, en el largo camino para la culminacion de su proyecto.

además de estos materiales se utiliza el adobe un recurso que ya se ha ido desechando para la construcción, elabora una casa para conseguir el permiso de construcción por parte de la alcaldía debido a la poca credibilidad de su proyecto pues no creían que iba a construir una casa a base de materiales reciclables. julia afirma que tuvo muchos problemas para los diferentes permisos de construccion por parte de la administracion municipal, “fueron mas de 16 intentos hiendo y viniendo de la alcaldia, hasta que llego el dia“ asegura julia con una sonrisa en su rostro y con

Laura Menjura Malagón

/ 45

Los entes gubernamentales no creen en el proyecto, ni los habitantes del municipio y al ver que no cuenta con el apoyo de nadie decide arrancar sola el proyecto, realizando una serie de diagnósticos, estudios y procedimientos previos para su desarrollo y permisos para la construcción del centro. A pesar de no recibir el apoyo suficiente por parte de su municipio, julia dice que este proyecto es hecho en Tinjacá y se va quedar allí y como afirma ella “las puertas siempre estarán abiertas para todos aquellos que me quieran apoyar y aportar algo a mi proyecto y por supuesto al medio ambiente”.

/ Tinjacá Ambiental Recicla, Reutiliza e Inventa


HISTORIA DE UNA ARTESANA CON CORAZÓN TINJAQUEÑO Desde pequeña Julia ha tenido la habilidad para coser, crear y darle vida a los materiales que ha tenido a su alcance, su madre doña concha se dedicaba a la sastrería y julia con solo verla trabajar, a sus cuatro años le confeccionaba vestidos a sus muñecas y le quedaban con el corte y la confección perfecta, estos sus primeros pasos para saber que el arte y la creatividad las lleva en la sangre y es de allí donde nace su inspiración. Ademas de poseer estos saberes y habilidades que como ella considera, son dones que Dios le da a ciertas personas y que a través de la vida y las experiencias vividas se van desarrollando , julia desde pequeña quizo marcar una diferencia y sobre salir siempre por su creatividad y la manera distinta der ver y por supuesto realizar las cosas buscando siemrpre aprovechar al maximo cada recurso, cada dia y cada opotunidad que se le presentaba en su camino. Artesana y promotora del reciclaje Julia Patricia Vergara

Laura Menjura Malagón

/ 46

/ Tinjacá Ambiental Recicla, Reutiliza e Inventa


Canastos elaborados con papel periódico.

Hace 26 años llega a Tinjacá, conoce a cesar Bonilla, su esposo quien le enseña el taller donde se trabaja la tagua desde 1917, una tradición que le ha dejado su familia de generación en generación comenzando por Horencio Bonilla creador de artesanías en tagua como cocas, trompos y pirinolas, luego la segunda generación a cargo del señor Alfonso Bonilla, famoso por crear el primer ajedrez en miniatura, por último la tercera y actual generación cesar Bonilla y Carmen Elisa Bonilla. Al ver esta tradición tan arraigada y el amplio potencial para explotar, julia decide empezar a trabajar en este taller comenzando desde cero a ingeniar, armar resanar y aprovecha al máximo esta materia prima, la tagua utilizando hasta la viruta que sobraba, para hacerle acabados a las artesanías, innovar con nuevos diseños no solo para decorar sino también que sean de gran utilidad en el hogar y en la vida diaria, es el valor agregado que esta, la tercera generación le ha dado a este gran trabajo con la tagua.

Laura Menjura Malagón

/ 47

Ella considera que su mayor don en la vida es crear y darle vida cualquier material que por inútil que parezca tiene su utilidad y cuanta con más de 350 referencias para trabajarlos. Esto es lo que busca, dejar en sus estudiantes ese ingenio por “reciclar, reutilizar e inventar”.

Primer ajedrez en miniatura

/ Tinjacá Ambiental Recicla, Reutiliza e Inventa



El

Santo

Andr茅s Pach贸n Foto Documental: ElSanto deVilla deLeyva




Una tarde entre muertos...

“Cada Instante de la vida es un paso màs hacia la muerte...”

Autora: Laura Nataly Porras


“Jamás pensé vivir al lado de una cementerio pero así es la vida, al igual son buenos vecinos, ni molestan, ni hacen fiesta” Rosa Calderón. En el barrio Coeducadores usted encuentra desde tiendas, supermercados, carnicerías, misceláneas, internet, perros callejeros, venta de gallinas, pero en particular encontrara la convivencia con los muertos. Pues el cementerio del norte se encuentra ubicado en la parte superior del barrio “Jamás pensé vivir al lado de una cementerio pero así es la vida, al igual son buenosv cinos, ni molestan, ni hacen fiesta” Rosa Calderón docente de San Miguel De Sema. Rosita como la llaman sus vecinos es una de las primeras personas en habitar el barrio, ella habla con jocosidad de la convivencia con el cementerio y con una fuerte expresión de sarc Laura Porras

/ 49

asmo cuenta “estos vecinos me encantan ni molestan, ni asustan imagínese, pero lo peor es que en una época si se metían con ellos”. En respuestas como estas surgen preguntas ¿como puedo molestar a un muerto? “pues aun que usted no lo crea Se metían con ellos culicagados de uno colegio cerca al barrio, quienes por medio de tablas guijas, invocaban a los muertos, esas épocas eran terribles los vecinos salían con armas y perro a mirar quienes molestaban a los vecinos… y pues uno llamaba a la policía pero nunca llegaban o si llegaban pero tarde”. / Una tarde entre muertos


tar y darle el ultimo adiós a sus seres fallecidos, como todo cementerio sus primeros habitantes son esos

Una tarde entre muertos Al llegar al cementerio del norte Rosita la vecina más antigua de barrio entra a él con una sonrisa en sus labios y cuenta la experiencia que hace pocos días tuvo que pasar “imagínese que hace como 1 mes, había un muchacho rondando por estos lados, tenia una pinta de marihuanero y efectivamente si lo era, pues se venia al cementerio, era a echarse su voladita, ese día , me di cuenta por que estaba almorzado y el olor llego hasta el comedor, recordé en aquel muchacho hace 8 años atrás cuando este barrio se convirtió en solas sectas satánicas”. Su mirada cambió y sus recuerdos llegaron a su mente. “Mire mija este barrio ha sido uno de los mejores de la cuidad pues nunca han habido problemas entre vecinos, solo hace 8 años cuando muchachos de un colegio cercanos venia y no dejaban descansar a los muertos venga y le cuento”. El cementerio es un lugar de paz donde sus familiares van ha visiLaura Porras/

50

desagradables mosquitos que chocan con el rostro y se meten en la nariz en el momento menos pensado, y la presencia de personas que sientes alrededor, Rosita me hablaba y mis piernas temblaban, pensaba que en cualquier momento un muerto saldría y me jalaría los pies, en mi mente llegaban recuerdo de aquella película de muertos vivientes Recident Evil y que saldrían y me comerían, en ese momento parecía una niña que solo quería a su mamá, Rosita me despierta de mi película y me invita a sentarme en una tumba “Mija siéntese que estamos en confianza” entre moscos y sentada en una tumba. Doña Rosita contaba el día cuando molestaron a sus vecinos “Mire mija ese día nunca se me va olvidar, yo estaba calificando las evoluciones de mis estudiantes, eran como las 11 de la noche cuando sonó la alarma, la verdad no le pare bolas por que no faltaba el niño que la ponía a sonar solo para despertar a los vecinos. Como a los 15 minutos subió el vecino Gerardo, golpeando en mi casa como 3 veces yo bajé enseguida, y me avisó que había como 6 muchachos ha/ Una Tarde entre Muerios


ciendo un ritual satánico, no yo del miedo desperté a mi esposo y le dije que llevara al perro y mirara, a ver que pasaba ” con una gran carcajada Rosita cuenta que su esposo la miro y le dijo “ el perro, cómo se le ocurre si es un pincher”. pues al ver la reacción de su esposo ella se enojo y decidió acercarse a la venta a mirar,” “era muy oscuro solo se veía velas prendidas enzima de una tumba y ya los muchachos se habían ido al escuchar a los perros de los vecinos. Mire mija lo más curioso es que alguien llamó a la policía y es la hora que ni idea quien fue, lo único que sé que no fue ninguno de los que vivíamos en esa época, pero bueno gracias a esa persona, la policía logró atrapar a uno de los muchachos quien llevaba una camiseta neLaura porras

/ 51

gra con un estrella de seis puntas estampada en ella, él estaba muy asustado, pero lo que más nos impresionó era cuando emitía unos gritos y gemidos muy extraños, algunos vecinos decían que estaba drogado, uno de los agentes dijo que solamente estaba asustado, el caso fue que se lo llevaron para el comando y no volvimos a saber mas de él, al día siguiente como a las 8 de la mañana fuimos algunos a dar una vuelta por el cementerio y encontramos que en varias de las tumbas habían residuos de velas, muñecos de plástico, fotos de calaveras y trapos negros ”. / Una Tarde entre muertos


“Ni muerto uno puede descansar” Don Ricardo un hombre delgado, de piel morena, ojos negros y dientes manchados de 68 años de edad que todos los días a punta de sementó y espátula arregla las tumbas de quienes son sus amigos y su única compañía así los denomina con una sonrisa en su rostro arrugado y machando por el sol, sus manos secas y sus uñas con un pequeño toque de carbón señala con orgullo el ser propietario de una parte del cementerio. “La verdad este cementerio es el mas bonito de la ciudad, pero la misma gente se ha encargado que esa fama de bonito se cambie a ser un desastre, pues la gente viene hacer cochinadas y drogarse, y no a visitar a las personas enterradas”, su rostro de amabilidad cambia cuando Don Ricardo habla de las sectas realizadas en el cementerio. “Los muchachos se alocan eso empiezan a cantar cosas extrañas rezan y aparte intentan sacar los muertos para hacerles cosas raras definitivamente ni muerto uno puede descansar”. Ricardo cuenta con enojo que tubo la oportunidad de ver unas de esas sectas donde los afectados eran su única compañía , “Fue una noche que decidí quedarme a dormir con mis amigos, eran como 10:30 de la noche, esa noche en particular la luna parecía una Laura Porras /

52

naranja blanca, aun que no existen me la imagine… en fin estaba muy linda la luna, cuando vi que entraron como 6 muchachos mas bien niños tenían como 14 y 16 años y empezaron a buscar una tumba como locos, sacaron velas de color blanco y negro, y se ponían camisetas con símbolos extraños la verdad ya ni me acuerdo eso paso hace como 8 años, bueno esa noche cantaban se reían y fumaban marihuana, ese olor se siente desde lejos por eso la reconocí, yo soló los observaba”. Ricardo muestra con sus manos el temor de ese día y enrolla sus dedos uno sobre otro recordando aquel día donde supo que uno ni muerto puede descansar. “La verdad ese día me dio mucho culillo y Salí corriendo como un niño cuando sale a buscar las naguas de la mamá, pero esta vez no era mi mamá si no la policía”. Ricardo recuerda que entre su miedo y la adrenalina de ese día, escucho a los vecinos del barrio Coeducadores que se acercaban como héroes con perros y pistolas para sacar a los que causaban dolor a sus amigos. “Todo esto es causado por el abandono en el que esta este cementerio, si embargo el párroco del sagrado cora / Una Tarde entre mueros


Tarde que temprano Gladys Pineda habitante del barrio Coeducadores una mujer delgada de cabello corto, manos delicadas con un toque de ternura en sus uñas, sus ojos reflejan el llanto que hace 15 días padece por causa de la muerte de su hija menor Viviana Suárez. Una joven de carácter fuerte, madre de una niña de 4 años y de un bebé de 20 días de nacido “la muerte de Viviana fue inesperada, todavía no entiendo por qué paso…lo único que se es que siento la presencia de ella en la casa cerca a mis nietos”. Sus ojos se llenan de lágrimas que recorren sus mejillas desmaquillando su rostro “cómo es la vida y yo que me quejaba por vivir al lado de una cementerio sin saber que con el tiempo hay estaría mi hija”. Gladys se levanta de su silla con esfuerzo Laura Porras /

53

como si cada paso hacia la ventana fuese eterno, con sus manos delicadas señala el cementerio y con sus dedos muestra la tumba de su hija, sus manos tiemblan y su mente se nubla de recuerdos “jamás olvidaré cuando ella estaba aquí sentada y yo le decía, que incomodado vivir entre muertos, tocará pasar una tutela a ver si nos levantan un muro por que ese paisaje me mata”. “hay mamá nunca digas eso tu sabes que tarde que temprano todos estaremos haya”. Gladys pasa sus manos por su rostro y con un inconsolable llanto pronuncia “tarde que temprano, pero realmente era muy temprano ella tenia solo 22 años y una vida por delante, pero mi Dios sabe como hace sus cosas y por algo me trajo a vivir al lado de un cementerio y eso se lo agradezco cada día de mi vida”. / Una Tarde entre mueros


Autor: Lina María Ortíz


Es sábado en la noche, la plaza principal de su ciudad se encuentra llena de jóvenes, aproximadamente unos 3000 disfrutando del concierto de nuestra tierra realizado para el Festival Internacional de la Cultura en el cual se han presentado ya varios artistas nacionales. Sus manos sudan, agarra fuertemente su guitarra que hace juego con los tenis converse que lleva puestos, siente nervios pero son de ansiedad por salir a darle al público lo mejor de él, hace mucho frio pero sin embargo el afirma que siente mucho calor y se quita su blazer. De energía contagiosa, así es él, mientras el presentador lo anuncia, realiza una pequeña oración junto con sus músicos, está tan feliz que parece que fuera su primer concierto. Es hora de salir a tarima y con un: -¡Que pasa Tunja! Muy efusivo saluda a su publico que r esponde con gritos y aplausos. Durante su show, se siente la emoción de los espectadores que corean sus canciones.

Lina María Ortiz

/ 55

/ Hacer lo que amas te llena y te desborda el alma


Lian, su historia:

“Soy de un lugar donde existe mas vida que muerte, donde brilla el sol, donde hay el mejor café, si soy de allá, de esa tierra hermosa colombiana donde hay que luchar con esmero y con pasión”. Así se describe en su canción mi país. Inició en el campo musical desde que tenía 12 años cuando cantaba en las izadas de bandera de su colegio.

“Desde ahí empecé a apasionarme por este cuento, hasta llegar a tomarlo como proyecto de vida” Su lucha para lograr darse a conocer a sido contra viento y marea, se le han cerrado muchas veces las puertas, pero siempre ha tenido el valor para levantarse y seguir adelante luchando por hacer su sueño realidad.

“No ha sido fácil llegar hasta este momento de la vida en que la música se convierte en forma de vida, he tenido que tocar muchas puertas que jamás se abrieron pero eso me ha dado más fuerzas para seguir luchando y salir adelante” “No hay nada más satisfactorio en la vida que hacer lo que uno quiere”. A la hora de escribir sus canciones piensa en su público, en dejar no solo una canción, sino también un mensaje, una reflexión y hasta crear sentimientos. Le canta al amor, al desamor, a la guerra, a su país, piensa que por medio de su música puede contribuir a la lucha por la paz.


“Mi música ha estado influenciada por juanes, es un artista al que admiro mucho”. “En una ocasión un manager me dijo: voy para su tierra a ver al juanes de Boyacá, para mí fue muy satisfactorio escuchar estas palabras de parte de él”. Consejos sabios, que empiezan a dar frutos. El apoyo recibido de parte de su familia ha sido incondicional, ya que siempre han estado en sus triunfos y derrotas dándole fuerza para que cada día sea mejor. “La mayoría de los padres no


cuando inician una carrera artística, pero mi caso es distinto, ya que cada vez que mi hijo madrugaba para irse a la universidad, yo le decía que no estudiara más y que se fuera para Bogotá a perseguir su sueño”. Afirma doña Martha Silva madre del artista Sin dudarlo y dejándose llevar por su corazón y por su gran pasión, sigue el consejo de su mamá y viaja a Bogotá a seguir en su lucha por ser cada día mejor en el campo musical.

suelen apoyar a sus hijos

De regreso a la tierrita. De regreso a Tunja forma una banda llamada Kaoba en la cual fusionaban ritmos de ska, soka, derivados del vallenato, rock y pop, mezclando también la alegría del trombón, el clarinete y el saxofón. Desde ese momento la gente de Tunja comienza a conocer su música, y es invitado a participar como telonero en los conciertos más importantes de la ciudad.

“Siempre llevo en alto mi Tunja, para mi es un orgullo poder representar en todo Colombia a la tierrita”. “En uno de estos conciertos me pasó que de la emoción de correr en la tarima a presentar a mi guitarrista, tumbé un amplificador grandísimo y se escuchó un gran estruendo, pero el concierto no paró y todos mis músicos se asustaron y se rieron a carcajadas mientras tocaban”. Andrés Pachón /

58

/ Nombre de Artìculo


Persiguiendo un sueño El amor hizo estragos con él en un momento de su vida, despechado y sin ganas de nada, termina con su banda y emprende viaje hacia Bucaramanga donde tuvo un gran acercamiento a Dios y solo se dedicaba a su trabajo en un hotel, durante 2 meses. “Cuándo decidí retomar mi carrera, fui artista exclusivo de la emisora del Ejercito Nacional en Bucaramanga, pero volví a retomar ya mi proyecto enserio, ya que es algo en lo que se debe luchar mucho”. Ya instalado en Bogotá grabó un demo, que empezó a repartir en todas las casas disqueras, también a buscar contactos, nuevos músicos, a hacer pequeños eventos, y a luchar por ese sueño que ya empezaba a hacerse realidad. “Con Kaoba, hice cosas muy buenas pero ya como solista he tenido un recorrido a nivel nacional muy importante, porque mi trabajo ha sido mejor reconocido” Los instrumentos y músicos que hacen parte de su banda son: Saxofón- Yeison Sánchez, guitarra- Erick Barrera, batería- Felipe Aguiar y bajo- Cesar Murillo “el gato”. “Una vez nos fuimos para un toque, fue una travesía íbamos repletos de maletas e instrumentos y hasta el bafle de un equipo de sonido conectado al radio del carro, paso de todo nos cogió un trancón tétrico y tuvimos q esperar como 5 horas, las cuales las gozamos porque jodimos, contamos chistes, tocamos guitarra, bajamos guayabas de un palo, comimos, en fin el hecho fue q llegamos. Y eso no es nada en la devuelta a Tunja nos varamos toco llamar grúa, y con afanes

Andrés Pachón

/ 59

porque íbamos para un concierto en Tunja, cuando finalizó el concierto salimos de la tarima ya a empacar las cosas y resulta q al llegar al carro se habían metido los ladrones y saquearon las maletas, unas se la llevaron, el radio también en fin quedamos súper aburridos pero de igual manera nos fuimos a tomar y terminamos contentos y hablando de ese tétrico paseo” recuerda Cesar Murillo mientras ríe a carcajadas acordándose. Hoy sus ojos solo reflejan felicidad, paso a paso ha ido recogiendo buenos resultados producto de su gran esfuerzo, recargado, con la humildad y carisma que lo caracterizan se prepara para dar a conocer su nuevo trabajo discográfico llamado “Tan Blue”, elaborado y producido con los grandes en la música. “No hay nada mas gratificante y que me emocione que el saludo en la calle de gente humilde y trabajadora quienes han acogido mi música con el mismo amor con que la doy”. “Lo que más amo en la vida es cantar y que la gente cante conmigo las canciones, eso es lo más bonito que le puede pasar a un artista”.

“Yo quiero vivir de esto feliz, pleno, formar una empresa de mi proyecto, y quiero llegar a los corazones de Colombia, latino américa y el mundo, dejando en alto no solo el nombre de mi ciudad sino de mi departamento”

comenta lian. No cabe duda, que hacer lo que amas te llena y te desborda el alma, que vivan los valientes y arriesgados que dejan todo por sus sueños, que vivan los sueños, pues sin ellos no seriamos mas que unos muertos vivientes.

/ Nombre de Artìculo


Autora: Leidy Yanira DomĂ­nguez


Velocidad en las piernas, fuerza en la vía Es un joven alto, delgado, de ojos café, piel morena, se caracteriza por su buen humor al cual le gusta sacarle doble sentido a las cosas para hacer reír a la gente y darle un toque de felicidad a la vida.

“Para poder iniciar a conocer y adaptar el cuerpo se requiere de una preparación física en donde se realizaban caminatas, trotes de tres horas diarias, natación para trabajar la frecuencia cardiaca, ejercicios de espalda, bronquios con el fin de incrementar la potencia pulmonar y así ablandar la caja torácica, también desarrollar entrenamientos cortos, pero con el tiempo se fue implementando las distancias para ir mejorando el rendimiento. Inicie el deporte participando en las categorías pre- juvenil y juvenil, las cuales fueron desarrolladas con el equipo de la Lotería de Boyacá e In-deporte Boyacá, gracias a esta oportunidad, pude demostrar mi talento ante muchas personas en donde la gobernación me ayudo a darme a conocer como un ciclista que quiere hacer cosas grandes por sí mismo y el país.

Cada día se levanta pensando en dónde será su recorrido y cuánto tiempo necesita para ir mejorando su físico, para enfrentarse a sus compañeros en la vía, este joven inicio su entrenamiento a los 14 años, junto con diez compañeros de Sutamarchán. El ciclismo se convierte en una de las actividades preferidas de Cristian del diario vivir, ya que es motivado por su padre él cual fue ciclista participante de las olimpiadas en Europa, por lo tanto “nace el gusto y la pasión por ser un deportista profesional y llevar en alto el nombre de Colombia”.

Leidy Domíguez Vargas

/ 61

/Entre Ruedas y Pedales


El ciclismo es un deporte que se origina a partir del entrenamiento en carretera, que requiere actitud positiva y todas la ganas para combatir en la vía pero también de preparación para enfrentar los diferentes obstáculos que se presente, como por ejemplo, algún hueco o pinchada o lo más preocupante una caída, pero como se dice él se cae se tiene que levantar. En el momento me encuentro ubicado en Sutamarchán, pueblo famoso por la Longaniza. Las rutas que me gusta hacer para entrenar son por el lado de Tunja, Villa de Leiva, Chiquinquirá, Puente nacional, Moniquira, Arcabuco, por lo tanto eso depende del lugar que quiero escoger, pero para elegirlo lo hago de acuerdo con las distancias que necesito para mejorar mi rendimiento, por lo general realizó 150 - 200 Kilómetros. Algunos días decido hacer 80 kilómetros, ya que son momentos que veo que mi cuerpo está en el nivel que necesito, por lo cual el ejercicio es menor . Además ,debo resaltar que Tunja es un buen sector debido a la simetría alta que tiene la cual ayuda en la capacidad de los glóbulos rojos y blancos, en pocas palabras es un sitio preferencial. Después comencé a ir al sector de Duitama donde me di a conocer, participando en el equipo de in- deportes Boyacá, este hizo que se abrieran muchas puertas en este deporte para ir a departamentales y otras competencias a nivel nacional como fue: Sogamoso, Tunja, Boyacá, Boyacá, Ramiriquí, villa Vicencio, Florencia- Caquetá, Cali, Medellín, Barranquilla Cartagena. También a nivel internacional he tenido la oportunidad de salir a Cuba, en unas olimpiadas latinoamericanas, la vuelta de la juventud en Venezuela, México fui a disputar unas olimpiadas escolares que se iban a realizar, pero no puede participar a raíz de unas encomiendas que hubo las cuales hicieron que se cancelara el evento.

Leidy Domínguez Vargas /

62

/ Entre Ruedas y Pedales


“Apoyo a mi hijo brindándole consejos sobre el deporte, ya que tuve la oportunidad de participar en las olimpiadas en Europa y pues viví un buen tiempo en aquel continente, el cual me brindo grandes oportunidades para desarrollar el ciclismo, por lo tanto quiero que Cristian tenga las mismas o más oportunidades de la que se me presentaron”, Afirma: Ubaldo Aguilera.

ambién estoy agradecido con inde- deportes Boyacá ya que es uno de los impulsadores que me colaboró para desarrollar mi talento en este deporte, ahora me encuentro en la categoría sub 23, esta parte de los 19 a los 22 años, es decir es un requisito estar entre estas edades para pertenecer a la categoría, por lo tanto hago parte de esta por primera vez y me siento orgulloso de todo lo que he logrado ya que he tenido que pasar varios obstáculos para llegar hasta a este lugar en el cual me encuentro ahora, luego de superar las ramas inferiores en las que se encuentra: infantil, juvenil, pre-juvenil y otras.

Leidy Domínguez Vargas

/ 63

/ Entre Ruedas y Pedales


Ya soy sub campeón nacional en los inter-colegiados nacionales en donde 8 medallas que estaban en disputa gané 7 en competencia a nivel departamental, también he quedado en el segundo y tercer lugar en varias competencias, por lo tanto recibo bonificaciones económicas, las cuales son utilizadas para la compra de mi vestuario y algunas cosas que le hagan falta a la bicicleta.

“Como madre le brindo a Cristian lo que puedo, es decir, lo motivo para que siga con el sueño el cual tiene en mente de ser ciclista profesional, pero también me gusta empacarle onces o cositas para que él no ande con el estómago vacío y así tenga fuerzas para continuar con su entrenamiento”, afirma: Martha González

Mi sueño es ir a correr al antiguo continente es decir a Europa, Italia, en donde realmente el deporte es muy bien valorado porque en Colombia de una u otra manera el pago no es bien remunerado, por lo tanto es el deseo de cualquier deportista estar en las grandes competencias con el fin de demostrar todas mis capacidades y todo el guerrero que llevo por dentro. Todo lo que uno se propone se puede cumplir con esfuerzo y dedicación.

Mi hermano le gusta practicar el ciclismo porque dice que es bueno para la salud, además, se convirtió en un reto enfrentarse a los diferentes obstáculos que se presentan en la vía. También poder competir junto con otros deportistas en distintos lugares de Colombia con el fin de poder demostrar todo aquel potencial que lleva dentro.

Leidy Domínguez Vargas/

64

/ Entre Ruedas y Pedales


Debo reconocer que es un deporte que requiere de energía, para poder superar todos aquellos retos que cada día se están presentando, además que el que quiere cumplir sus metas debe hacerlo con dedicación y así se logrará todo lo propuesto.

De los ciclista que admiro empiezo por admirarme así mismo porque me pongo como referencia con el fin de superarme cada día en cuanto a mis logros, las metas que quiero cumplir, pero de igual manera tengo como punto de referencia a grandes ciclistas europeos como: Fabián Cachelara, Alberto Pon tabor, también de Colombia esta Nairo Quintana, Feliz Cárdenas, por lo tanto me gustaría tener muchos complementos, técnicas y capacidades de ellos para ponerlos en mí. Sólo me queda dar gracias a Dios por la vida, la oportunidad que tengo; en las manos de él estoy para que me guie y me de fortaleza para poder cumplir la meta que tengo propuesta de ser un ciclista profesional y llegar a hacer reconocido nacional e internacional.

Leidy Domínguez Vargas

/ 65

/ Entre Ruedas y Pedales


MacGiver Yampol Bar贸n

Andr茅s Pach贸n /

66

/ Nombre de Art矛culo


Abrigo y poder, en el camino, para el campesino. Suena la diana entonada por el mejor de los trompetistas, con un traje de plumaje amarillo quepis rojizo, camina por los techos al son de un, dos, tres media vuel… patas delgadas tal vez unos 18 o 30 cm de altura, es él, el despertador de los labradores de la tierra, ese amigo incondicional que no necesita de pilas, ni de programación para dar la hora, a la para el azul tenue se asoma entre las montañas, suena la radio con esa voz acogedora donde los agricultores encuentran una compañía al frio quiebra huesos de la madrugada, desde las montañas cae la manta absorbente del agua, el cantar de los pájaros se hace más agudo ante la llegada de un nuevo día, la frescura y tranquilidad se unen en un placer de intimidad.

más bonito, cuantos quisieran tener lo que hoy ven mis ojos, esto es el paraíso”Un changua levanta muertos acompaña su mesa, con dos trozos de pan, unas jícaras de chocolate, y dos huevos -“esos son de gallo”- suelta un carcajada y su esposa desde el interior de una habitación se ríe y dice -“mijo usted sí!”-, pues el humor es lo más característico de Don joaquo como le dicen sus amigos y vecinos de la vereda poravita en el municipio de Oicatá, termina el desayuno se dirige a un taburete de madera que tiene a fuera de su casa, al lado un pequeño cajón en el que guarda un tesoro por la forma y en el estilo en la que está hecho , pero realmente es su ajuar: una macheta, dos cajas de fosforoso, un lazo, un flecha de cuero y sus infaltables botas de caucho.

-“En el nombre de la padre y del hijo”- gira la cabeza hacia un lado hacia el otro, mueve sus manos y a la vez sus pies -“gracias Dios”- con una voz de alegría por un nuevo día Joaquín Ocasión agradece, se sienta en su cama, se estira, da dos o tres pasos, busca su bordón el cual tiene que llevar desde hace tres años, sale de su alcoba con lentitud. Joaquín es uno de los miles de boyacenses que desde muy pequeños han cultivado la tierra como herencia de sus antepasados, los que le enseñaron los oficios y menesteres del campo, hoy a sus 85 años de edad la razón de levantarse, encontrar ese paisaje inigualable de las montañas del altiplano cundiboyacenses, hace ver en sus rostro un satisfacción inigualable -“hay joven esto es lo

Andrés Pachón

/ 67

/ Nombre de Artìculo


Ah trabajar! Las fuertes masas de barro anuncian su filtración a sus paredes de hierro, sus barreras hechas caucho soportan las inclemencias del camino, el calor de su interior hace frente a los cambios climáticos de la tierra: agua, barro, lluvia, arena y estiércol, son sus principales obstáculos a los que se enfrenta día tras día.

Macgiver Barón/

68

-“Son una verraquera, desde muy joven las utilizo´´asegura don Joaquín quien con voz cansada afirma que de los 85 años de vida que lleva a cuestas , ha visto una interminable serie de botas de caucho -¨las punta de acero, las amarillas, las guerrilleras, las azules , las blancas jumm eso hay hartas, pero eso si las mejores son estas”- una leve expresión de satisfacción en su cara y con sus manos de labrador de la tierra señala dos deterioradas botas en las que ha dejado parte de sus últimos pasos, llenas de tierra, un poco húmedas, de suela firme pero de cuerpo deteriorado, se ve una marquilla borrosa en la que dice Macha -“ si eso son una machera, bien baratas, buenas y bonitas como dicen los vendedores, pero eso no ha estado siempre hace muy poco que las utilizo porque desde pequeño nos tocaba era descalzos y después a puro alpargate”

/ Pasos de caucho


Macgiver Bar贸n

/ 69

/Pasos de caucho


otro pero hay esta esa gran franja negra hecha cuero que por más que las inclemencias del suelo sean extremas, siempre van a hacer frente como cual guerrero ante un espanto.

-“Si no es, por unas botas como estas no estuviera contando el cuento, cuando era joven y trabaja en el llano una culebra me mordió pero a gracias a las botas solo alcanzo al cuero porque disque esa era de las venosas”- en el cielo las nubes cambian de color y a así el clima de la región, mira hacia el cielo dos tres segundo, mira a su alrededor y como un sabio tal vez como un chamán da su pronóstico -“eso toco devolvernos, en una hora empieza a llover”- sus arrugas del rostro se estiran y se encojen en un gesto de inconformidad por no poder disfrutar la tranquilidad y alegría que siente en este lugar –“bueno que se puede hacer, antes agradecer que nuestro señor nos manda la bendición del agüita que tanta falta hace”- .

“Transformadas por el suelo, llenas de tierra, de pasto pero con fortaleza, Con la macheta en forma de sic sac se abre paso entre los matorrales, una ruana para el frio, una pequeña cantina en la que lleva el sorbo o guarapo (hecho de miel o panela y agua) un morral de lana,en el que lleva un par de arepas de harina de maíz, el tostado (habas, maíz y trigo) acompañado de un buen ají y su infaltable radio viejo colgado a la cintura, lo acompañan a visitar una parte de su finca en la maleza. El agua trata de inundar sus pies al paso del camino, por un lado por el

Macgiver Barón/

70

a si se ve su abrigo de caucho.” Nos detenemos un segundo y le sube el volumen a su radio con un placer exquisito, empieza a

/ Pasos de caucho


tararear un canción de carranga, del maestro Jorge Velosa llamada el rey:

-“ En mi tierra yo me siento como un rey, un rey pobre pero al fin de al cabo rey, mi castillo es un ranchito de embarrar y mi reino todo lo que alcanzo a ver, por corona tengo la cara del sol y por capa un ruana sin cardar, es mi cetro el cabo de mi azadón y es mi trono una piedra de amolar…” al acabar la canción dice“esta es mi tierra, para que plata, sin con este reino lo tenemos todo”- así como sus palabras retumban en los oídos del entre

Macgiver Barón

/ 71

vistador, sus huellas dejan rastro en el campo. Transformadas por el suelo, llenas de tierra, de pasto pero con fortaleza, a si se ve su abrigo de caucho.

Pisada tras pisada, se mueve entre el campo y con voz de aliento –“pesan, pero así como pesan, me ayudan”- Don Joaquo se refiere a su botas de caucho que al sentarse en la entrada de su casa las ve, las limpia, y con cuidado de porcelana fina se los quita, estira sus pies, de arriba abajo, limpios como salidos de baño, secos, y arrugados por el peso de su historia.

/Pasos de caucho


“El pue bl si no qu o no tiene dos p e ha sid o partid artidos, o en do s”

J. E. Gaitán

Autora: Priscila Jardel


El conflicto armado en Colombia Para hablar del conflicto armando hay que trasladarse a la más remota de las colonizaciones, a la historia misma, no solo de este país sino de toda Latinoamérica, y analizar como se han generado los conflictos sociales. La respuesta tiene relación directa con las formas históricas de apropiación dela tierra y los modos de subordinación y resistencia del campesinado a estos procesos.

La UNIR no pudo lograr sus objetivos y se disolvió, pero Gaitán siguió siendo protagonista del campo político, fue Senador, Ministro de Trabajo y candidato a Presidente en 1946 creando el Movimiento Liberal Gaitanista, el cual era de corte populista. Pierde las elecciones pero es declarado líder del Partido Liberal.

Cuando el pueblo ha recibido violencia por parte del gobierno, al apropiarse de la tierra de forma desigual, la respuesta es más violencia, ésta en sí misma es una base precaria para la constitución de derechos, pero pone en movimiento procesos de legitimación histórica. Estos procesos conducen a darle cause a la específica productividad de la violencia en la afirmación o negación de los derechos.

Hacia 1940 Gaitán promulgó la unión del pueblo más allá de los partidos políticos tradicionales, el respeto por las opiniones, las ideas políticas, la justicia, la garantía de los derechos humanos y la construcción de lo público para el bien común. Pero fue asesinado el 9 de abril de 1848 por las elites políticas tradicionales colombianas que vieron amenazados sus intereses económicos al vislumbrar el movimiento de los campesinos que apoyaban a Gaitán. A partir del magnicidio se inicia el movimiento popular más conocido como el Bogotazo que marcó el inicio de una época de violencia sistematizada y organizada, dirigida por el gobierno contra el pueblo colombiano. Los asesinatos y desplazamientos se convirtieron en moneda corriente y en protesta a esta situación los campesinos se fueron organizando y conformando grupos de autodefensa que los protegieran de la persecución del gobierno, que luego se convirtieron en las guerrillas liberales y posteriormente guerrillas comunistas.

En 1928 aparece en la escena policía de Colombia Jorge Eliécer Gaitán, quien fue elegido representante a la Cámara, encabezó las manifestaciones contra la corrupción administrativa y visitó la zona bananera, donde investigó los sucesos de la masacre de trabajadores de la United Fruit; sus denuncias sobre los graves acontecimientos se convirtieron en abiertos debates contra el gobierno de Abadía Méndez, y logró que muchos trabajadores fueran liberados, consiguiendo también indemnizaciones para las familias de los caídos. Esto le sirvió a Gaitán para ganar su figura de líder popular. En 1931, con los liberales en el poder, fue elegido presidente de la Cámara de Representantes, presidente de la Dirección Nacional Liberal y segundo designado a la Presidencia. Es así como nace la Unión Nacional de Izquierda Revolucionaria (UNIR) esta fuerza política se da fuera del tradicional marco bipartidista. Esta organización ha sido uno de los más importantes esfuerzos políticos en el país y tuvo una fuerte influencia en la clase campesina. Las ideas de la UNIR consistían en la intervención del Estado, con criterio social, en la economía; la reforma agraria y organización de cooperativas campesinas; un nacionalismo antiimperialista en cuanto a la política exterior; la reforma constitucional que diera menos protagonismo al presidente y reformas legislativas de tipo social.

Priscila Jardel /

La violencia bipartidista que se desató después de la muerte de Gaitán se fue agudizando y contribuyendo a la formación de guerrillas liberales y comunistas. Los dirigentes del Partido Liberal, que desde el mandato de Mariano Ospina Pérez se habían retirado del gobierno, no participaban en las elecciones para el Congreso, ni para la Presidencia, y no quisieron tomar el cupo mínimo que tenían en el cuerpo legislativo. Se habían sentido sin garantías para lograr la participación que deseaban. De esta

73

/ EL conflicto armado en Colombia


forma Laureano Gómez ganó las elecciones presidenciales con solo 14 votos en contra. Con la muerte del representante Gustavo Jiménez y las heridas al ministro Jorge Soto en un tiroteo en el Congreso en 1949, el presidente Ospina declaró turbado el orden público, teniendo que clausurar el Congreso. El partido conservador se encontraba dividido entre los seguidores de Laureano y los seguidores de la familia Ospina. Los Ospina no estaban contentos con la labor de Laureano y menos con los poderes autoritarios que estaba adquiriendo; en particular el ex presidente Mariano Ospina Pérez había buscado una alianza con el ejército a través de Rojas Pinilla. Más tarde apoyarían el golpe de Estado. El 13 de junio de 1953 el teniente general Rojas Pinilla dio el Golpe de Estado, su idea había sido la de derrocar a Laureano y mantener en el poder a Urdaneta, pero cómo éste último no aceptó y Laureano seguía sin ejercer el poder plenamente, fue alentado y motivado por sus subalternos a tomar el poder. La Asamblea Nacional Constituyente que contaba con una mayoría conservadora liderada por Ospina Pérez legitima el gobierno de Pinilla. Rojas Pinilla comenzó a separase del apoyo bipartidista que lo había llevado al poder y creando lo que llamó la "Tercera Fuerza". Con este propósito, el general formuló un reordenamiento del país bajo la alianza de los trabajadores, clases medias y militares, sustentado en principios católicos tomados de la doctrina social de la Iglesia y en los ideales bolivaristas. Los dos partidos tradicionales, temiendo el ascenso de estas fuerzas, emprendieron el arreglo definitivo de sus diferencias ideológicas y burocráticas con el fin de contrarrestarlas. Estos diálogos fueron preparando el camino para el Frente Nacional. Llevan a cabo la declaración de Sitges (España), en donde confirman que los dos partidos compartirían el poder en partes iguales durante 16 años y la presidencia se alternaría cada cuatro. El objetivo era claramente volver a ocupar el rol hegemónico en el poder y perpetuarse en perjuicio de cualquier otro partido minoritario. Guillermo León Valencia junto con el jefe liberal de la oposición, Alberto Lleras Camargo, acordaron anticipar los planes de derrocar a Rojas a través de manifestaciones estudiantiles,

Priscila Jardel /

74

un cierre general de la industria, el comercio, los bancos, y realización de huelgas. A su vez, Rojas Pinilla usa como excusa la explosión de los camiones de dinamita en Cali para atacar a los pactos bipartidistas de conspiradores y responsables de dicho incidente. El 10 de mayo de 1957 Rojas aceptó retirarse y ser sustituido por un gobierno militar de transición, partió al exilio ese mismo día a España, la misma nación que albergaba a Laureano Gómez derrocado por Rojas Pinilla cuatro años atrás.

El Frente Nacional y la parodia demogrática. El 4 de mayo 1958 el Frente Nacional llega a la presidencia, marcando la disminución de la violencia bipartidista que aquejó a Colombia por más de un siglo y generó la desmovilización de algunas guerrillas liberales. Sin embargo, continuaron los problemas sociales, económicos y políticos; y surgieron nuevos grupos guerrilleros a causa del inconformismo por las políticas económicas que favorecían sólo a las elites; la nula participación de los partidos minoritarios (la izquierda especialmente), y la concentración de la tierra en pocas manos. En 1964 nacieron las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). El 7 de enero de 1965, el Ejército de Liberación Nacional (ELN). En julio de 1967, el Ejército Popular de Liberación (EPL). El 17 de enero de 1974, el M-19. Y en 1984, el movimiento indigenista Quintín Lame (MAQL). Los partidos minoritarios desistieron de participar en las elecciones por los fraudes que beneficiaban a los bipartidista, por ende la apatía política creció enormemente en la población, de tal manera que más del 60% de la población en condiciones de votar no participó en los comicios del año 1966. Este contubernio bipartidista se prolongó hasta 1986, cuando el presidente liberal Virgilio Barco,

/ EL conflicto armado en Colombia


Fontomontaje retrabajado por Priscila Jardel. Imรกgen tomada de http://www.soledad-atlantico.gov.co/


después de ofrecer una participación demasiado insignificante para el partido opositor, regresó a la administración unipartidista.

La UP como nueva esperanza de cambio y su muerte prematura En 1985 se funda La Unión Patriótica (UP), un partido político de izquierda, que surge de una propuesta política de varios grupos guerrilleros, entre ellos el Movimiento de Autodefensa Obrera ADO y dos frentes desmovilizados (Simón Bolívar y Antonio Nariño) del Ejército de Liberación Nacional (Colombia), las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). El Partido Comunista Colombiano (PCC) también participó en la formación y organización de la UP. La UP nació en un proceso de paz que adelantó la guerrilla de las FARC con el presidente Belisario Betancur. Las guerrillas apoyaban la creación de este partido porque buscaban llegar al poder por vía política y bajo los acuerdos de cese al fuego. El movimiento planteó un conjunto de 20 puntos que reivindicaban reformas políticas democráticas, sociales y económicas como una reforma agraria, nacionalización de los recursos naturales y un modelo económico nacional separado del capitalismo global. Los grupos de derecha y los conservadores estaban en desacuerdo con ésta unión e impedían que pudieran acercarse al poder. La mejor elección de la UP fue en 1986 cuando su candidato Jaime Pardo Leal llegó a obtener el 4,6% de la votación, alcanzando el tercer lugar en las elecciones presidenciales. Este triunfo demostraba que existía otro camino para Colombia. El narcotraficante Gonzalo Rodríguez Gacha inició una guerra particular en contra de la guerrilla de las FARC bajo la bandera de defenderse del secuestro y robo de ganado, con la cual impulsó el asesinato sistemático de los miembros de la Unión Patriótica, ya que los acusaba de ser el brazo político de dicho grupo armado. Al comienzo utilizó la modalidad de masacres de campesinos que reclamaban mejoras laborales, para luego ordenar el asesinato selectivo de militantes de la UP. A Rodríguez Gacha lo siguieron los grupos paramilitares de la extrema derecha, que en la década siguiente se aglutinarían en las Autodefensas Unidas de Colombia AUC, bajo el mando de

Fontomontaje retrabajado por Priscila Jardel. Imágen tomada de hhttp://fronterainformativa.wordpress.com/


Carlos Castaño Gil en muchas ocasiones en coordinación con efectivos militares y de policía. El genocidio de la Up tuvo como resultado: dos candidatos presidenciales, ocho congresistas, trece diputados, setenta concejales, once alcaldes y más de 4.000 miembros de la Unión Patrióticas y alrededor de 1500 militantes del movimiento político A Luchar, que fueron asesinados por grupos paramilitares y miembros de las fuerzas de seguridad del estado. En 1994, datos calculados por organizaciones de derechos humanos, declararon que hubo 20.000 asesinados por violencia política. Con la escalada de violencia paramilitar en contra de la militancia de la UP, las FARC abandonaron el camino político, que resultó ser más sangriento que la lucha armada, y volvieron al monte. El 9 diciembre de 1990 el gobierno llama a una nueva Asamblea Nacional Constituyente, el mismo día en que bombardeaba Casa Verde, cede de los diálogos de paz, el resultado fue la constitución de 1991, que si bien establece que Colombia es un estado social de derecho, también es el documento que permite el ingreso de las políticas liberales en el país. En 1998 en San Vicente del Caguar el gobierno propone una nueva mesa de dialogo, mientras el pueblo se organizaba para participar y darle una nueva oportunidad a la paz, el gobierno buscaba la forma de rearmarse militarmente con la ayuda de EEUU y el Plan Colombia. Los diálogos se rompieron en 2002 y con el Gobierno de Álvaro Uribe se dio en Colombia más violencia estatal y paraestatal, con falsos positivos, desapariciones, secuestros, persecución a la oposición y a la organización social y popular, junto con la transformación hacia el neoliberalismo que violenta aún más el ambiente dentro de este país. Hoy, en Cuba, se abre una nueva mesa de dialogo, donde el pueblo colombiano debe dejar a un lado sus miedos, su indiferencia y tomar un papel protagónico que asegure, que ninguna mano extranjera o los mismos compatriotas que les conviene que la guerra se perpetúe, vuelvan a adueñarse de sus sueños, sus esperanzas y de su vida. La paz está en sus manos…

Por Priscila Jardel. Inspirado en obra “Beat the Whites with the Red Wedge” de Lissitzky


DEATH METAL DE BOYACÁ PARA EL MUNDO Autora: Karol Viviana Romero

r


“El próximo 25 de agosto se cumplen 18 años de batallar en uno de los artes más difíciles de mantener, sustentar, crear, mostrar, estudiar… y que para mi han dado la energía de vivir en una tierra algo ingrata por su cultura tradicionalista y conservadora que no ha dejado crecer esta manifestación y otras del arte en cuanto se refiere, pero eso da pie para mostrar lo que se está haciendo a nivel musical en Tunja.

- http://www.google.com/search?q=CALAVERAS+EN+LLAMAS&client=safari&rls=en&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=

Este proyecto que lleva como nombre SOCAVON ya es toda una filosofía en otras ciudades de Colombia y de otros países de habla hispana (Argentina, Perú, Venezuela), tal vez este es el combustible para seguir moviéndome en la cultura musical más grande de este planeta ya que los obstáculos que se han presentado para subir escalones no han sido fáciles. El Metal es una de las manifestaciones en las que se puede protestar con música y con sus letras llevar un mensaje de interrogación a quienes nos escuchan en nuestros conciertos porque vamos contra el materialismo, las armas, la hipocresía, las masacres, las guerras, las violaciones en contra de los derechos humanos, y un sinfín de hechos que acompañan cuatro hermanos músicos que a través de todos estos años y en empeño propio han visto las victorias concertadas en eventos, festivales de gran importancia en la capital de este país.


Para este año estrenamos un segundo trabajo discográfico con 11 canciones de nuestra propia autoría, su producción estuvo realizada con toda la pasión y con el sonido mejor logrado para estas tierras. La materialización de este trabajo “Cenizas del Palacio” que es un tributo a todas las victimas caídas en el Palacio de Justicia en el año 85, estuvo a cargo de otro hermano que está en tierras lejanas (República de Irlanda) y que ha creido en todos estos años en nuestro arte musical es el señor Whax Tukken; una eminencia en la producción y post producción musical en cuanto a Rock y Metal se refiere. Detrás de “Cenizas del palacio” está otro trabajo musical denominado “Pasos de Sangre” que salió a la luz pública en el año 2003 con 8 canciones propias de SOCAVON. Y antes de estos anteriores, están otros dos Demotypes que son: “Lamentos” del año 2000 y “Core96” del año 1996.

- http://www.google.com/search?q=CALAVERAS+EN+LLAMAS&client=safari&rls=en&tbm=isch&tbo=u&source=univ& SOCAVON es el resultado del esfuerzo y el compromiso de sus integrantes quienes durante 17 años han enfrentado las dificultades propias de los exponentes de esta expresión artística llamada Metal; falta de apoyo institucional, persecución por parte de algunas autoridades que no comprenden éste tipo de arte y ausencia de recursos para publicar los trabajos discográficos; sin embargo las ocupaciones profesionales de cada uno de los miembros, han permitido con el paso del tiempo ir superando cada uno de los obstáculos para concentrarse en lo principal: ¡La música! SOCAVON promueve la crítica social en sus líricas y cree firmemente en la necesidad de comprometerse con la defensa de los derechos humanos, especialmente, con la defensa de las garantías de la población más vulnerable, por eso colabora activamente en este tipo de eventos de manera desinteresada, con la firme convicción de que el arte también transforma la realidad.

Viviana Romero /

80

/ SOCAVON


Finalmente, SOCAVON se compromete con el ideal de posicionar al METAL entre las diferentes expresiones culturales, luchando en cada presentación por el reconocimiento y respeto a todas las formas de expresión; creemos que la tolerancia es la única opción para que podamos vivir en paz” La idea de la creación de Socavon como banda de Metal en Tunja se da a partir de otra banda que duró año y medio que se llamaba Carcinógen y termina esta banda y nace Socavón, Así mismo nos inspiraron a hacer está agrupación una banda que se llamaba Spitwell que hacia Rock, Rock and roll y otras bandas que surgieron en Medellín, en Bogotá y decidimos crearla acá en Tunja, se han realizado alrededor de 100 conciertos ya que hasta ahora a nacido porque hace 5 o 6 años nace una nueva sangre que respiran esta cultura.

Viviana Romero

/ 81

A nivel de Boyacá no se ve mucho el interés de por realizar conciertos de Metal, ni apoyar a las agrupaciones locales, pero en Bogotá se ha visto mucho el apoyo en Suba, Fontibon, Bosa, Kennedy, ya que hacen festivales a nivel local y no solo invierten en el Metal, sino en el Hip Hop, el teatro, la pintura y allí nos invitan a tocar, pero también hemos hecho conciertos en Chiquinquirá, Sogamoso, Duitama, y Tunja. A nivel nacional somos la única banda que tienen una referencia, por ejemplo en el eje cafetero, en Medellin, Bogotá, Bucaramanga y a nivel de la costa y a nivel internacional nuestro trabajo discográfico está en Polonia, España, Argentina, Mexico, Venezuela, Estados Unidos, y Republica de Irlanda.

/ SOCAVON


ORIGENES. El nombre de Socavon tiene la connotación que tenemos que es que en nuestro país todo está como en un túnel oscuro donde la gente no ve las necesidades de ayudarnos todos con todos sino que todos están contra todos y eso genera un caos total que nos lleva a la oscuridad total y por eso creemos que el país está involucrado en un socavon, en un túnel oscuro donde no hemos podido salir y eso se puede ver a nivel de la guerra que llevamos durante más de 50 años y lo que se quiere es iluminar con las letras de este grupo ese túnel.

Viviana Romero /

Así mismo nos inspira la letra de las canciones las cosas que pasan a nuestro alrededor también las masacres que ha cometido la guerrilla, los paramilitares; nuestros propios próceres llámemelos congresistas o senadores que han robado al pueblo entonces también estamos en contra de esas cosas. Y todos componemos, todos agregamos algo a las letras. Algunas veces nos hemos sentido discriminados, el simple hecho de llevar tatuajes, el cabello largo o el negro, pero la gente sale estrellada porque lo estigmatizan a uno de borracho y yo por lo menos no tomo, o fumadores, o de que no hacemos nada y entonces por lo menos cada uno tenemos nuestras profesiones y siempre somos muy correctos en nuestras cosas.

82

/ SOCAVON


Por ejemplo, el bajista y el otro guitarrista son ingenieros automotrices, uno trabaja para el estado y el otro tiene su propio negocio; el baterista es diseñador en multimedia y en mantenimiento de computadores y Oscar (voz) es abogado penalista y juez primero penal de la republica y yo me dedico a la publicidad y a los medios. Afirma Hernán Ramírez integrante de la banda. Dicen no consumir ninguna clase de droga, solamente una cerveza de vez en cuando, en alguna celebración. Y en general como él dice la apariencia engaña ya que muchos pueden creer lo contrario pero al hablar con ellos se da uno cuenta de que son muy sanos. A futuro tienen como proyecto hacer más conciertos y así les siga tocando con recursos propios seguir diciendo lo que piensan a través de sus letras. Autora: Viviana Romero Jiménez.

VIiviana Romero

/ 83

/ SOCAVON


El

Arte

de Tejer... Autora: Yelsin Moreno

El talento boyacense de hilanderos y tejedores reflejado por medio de la lana ...


su trabajo con gran desconfianza me miro y me dijo “ No la verdad es que a mí no me gustan las fotos” tratando de convencerla le dije que solo una fotografía a sus manos para mostrar como tejía, con un gesto de resignación me dijo “bueno por favor que no se me vea la cara y sola esa foto”, tal y como ella lo pidió, tome solo la fotografía de sus manos, le di las gracias y me marche.

El arte de tejer El talento boyacense de hilanderos y tejedores reflejado por medio de la lana…

Al llegar a Nobsa un pueblo Boyace nse de clima frio, ambiente tranquilo y despejado, me encontré con sus calles adornadas de objetos artesanales como ruanas, cobijas, mochilas, zapatos y bufandas, en variedades de colores, producto del arte y la creatividad, reflejado en la lana, de los habitantes de este lugar, ya que la oveja es la materia prima con la que estos artesanos no solo le dan de comer a sus familias, también disfrutan al demostrar, el resultado del talento de su imaginación, al seguir caminando pude observar que tres mujeres tejían sentadas en el andén de sus negocios, al acercarme a una de ellas y preguntarle si me permitía una entrevista acompañada de fotografías para mostrar

Yelsin Moreno Pongutà

/ 85

Cuando seguí recorriendo el pueblo, me dirigí a una tienda donde pregunte a la vendedora, si sabía de alguien que tuviera conocimiento sobre el proceso de lana muy cordial ella me dijo “aquí a tres casas de pronto le colaboran” al llegar al almacén Tejí Lanas distinguí a Yolima Peralta quien es nativa de Nobsa, ha pasado toda su vida en este pueblo y desde hace catorce años se dedica a tejer ruanas, sombreros, zapatos y muchas cosas más fabricadas en lana, junto a los siete empleados que laboran en su almacén, mientras tejía el borde de una ruana, con sus manos delicadas, decoradas con un esmalte rojo oscuro, un brazalete y un anillo, con una expresión de orgullo en su rostro ella me dijo “ esto es un oficio hereditario, mis padres también se dedicaban a hilar la lana, de esto ha vivido mi familia toda la vida, para mi más que un trabajo, es una pasiòn”.

/ El arte de tejer


Su amabilidad hizo que me sintiera como en casa, entrando en confianza me confeso con una sonrisa “yo soy una mujer felizmente separada, mi hija es ingeniera civil, mi hijo trabaja en Ibagué, en una fábrica de cemento, aquí a la gente casi no les gusta que le tomen fotos, a mí tampoco, es que hay personas que vienen y se copian de los diseños de las cosas, pero yo considero cuando son universitarios, pues sabe que por eso, también pasaron sus hijos”. Con un gesto de agradecimiento, yo la mire y sonreí.” Esto es un arte, porque todo el mundo no lo trabaja, ahí donde lo ve es pesadito un poquito, porque se puede enfermar uno del pulmón, por todo ese vapor y el polvillo que suelta en la cardada, también de artritis porque eso es cálido y luego al coger agua es dañoso, por eso es que la mayoría de gente, así sepa, se dedica a otras cosas”.


Estas son las palabras de José Silva, mientras elabora una ruana en su telar más grande, un habitante del barrio San Francisco, de Tunja, nacido en Ciénega Boyacá, que desde hace 20 años se dedica a el arte de tejer, rodeado de sus dos telares semiautomáticos, de una urdidora, donde hace las cañuelas de su lana, de un casillero, donde coloca aquellas cañuelas para urdir y de varios montoncitos de la lana de diferentes colores, en el segundo piso de su casa, José pasa la mayor parte del tiempo, todos los días de su vida. Pues es gracias a la lana, que puede no solo mantener a su familia, también disfrutar de lo que le apasiona “aunque también me gusta trabajar en cosas del campo, esto de tejer es algo que ha formado parte de mi vida, siempre y es lo que más disfruto hacer” dice José con una mirada de satisfacción y una sonrisa que refleja el gusto por lo que hace, con gran amabilidad, hizo una pausa en su trabajo, para mostrarme, algo a lo que él llama cardero, elemento con el que empezó a pulir, parte de la ruana que ya estaba tejida, para darle ese toque estético, que

Yelsin Moreno Pongutà

/ 87

la hace ver más lanuda, pues este elemento está hecho de cardos, y al peinar la ruana, con esta planta, cambia su textura. Al ver, que él tenía una cobija de lana, doblada sobre un pequeño sillón de madera, le pregunte si era para alguna venta, con una expresión de desconsuelo en su rostro me dijo “no esa cobija me salió de lana mala, es que aveces la gente no es honesta y revuelven la lana, con clin de caballo, claro cuando uno va de afán y no se fija bien, al momento de comprarla pues, tenga le venden gato por liebre”.

/ El arte de tejer


Para obtener la lana, lo primero que se hace es esquilar la oveja, según Yolima “se llama esquilado, porque la oveja está de pie,” es muy necesario quitarle el abrigo ya que al año se le empieza a caer, “después de esquilar, la lana se hila con un huso artesanal, que es una especie de puntilla gigante en madera, luego después de hilada es que se lava, con agua caliente, Fab y jabón rey, para que saque toda la grasa, pero nosotros solo la lavamos con agua fría y jabón rey” dice José, mientras continua tejiendo su ruana, en aquel telar, que funciona al ritmo de sus manos y sus pies.

por lisos, envolvedores, una caja donde va el peine y una rueda que recoge el corte, con tan solo ponerle el pie, sin necesidad de soltarlo”. Artesanos como José y Yolima, acostumbran a comprar la lana por libras en la plaza de mercado, donde la lana negra tiene un precio de 16.000 pesos, la blanca, al igual que la capipaya, que es una mezcla de lana blanca y negra, cuesta 12.000 y la gris 21.000 pesos ya que este color es más escaso de conseguir pues, la mayoría de las ovejas son blancas.

Para la elaboración de una ruana, se necesitan cuatro libras de lana, después de lavarse e hilarse, se tuercen dos y se doblan dos, la que se tuerce, se toma con urdimbre, que es el hilo que va en forma vertical, el de dos calos se llama trama y ese va en forma horizontal, para la lana que se dobla, luego de esto, las dos libras de trama y las dos de urdimbre se ponen en el telar, ya tejidos como estos que está haciendo mi compañera, más manualmente tiene el nombre de montón, que es el hilado más grueso que se hacemos aquí, a mano y la torcida, que es ya el que va más delgado”.me comenta Yolima, mientras termina, el borde de aquella ruana, que no ha dejado de tejer, desde que empezamos nuestra conversación. Un telar según don José “es una herramienta artesanal, que es una especie de tejedora, compuesta

Yelsin Moreno Pongutà

/ 88

/ El arte de tejer


“para darle colores distintos a la lana, se puede con plantas y químicos, se masera la plata y se pone dentro de un recipiente grande con agua, se lava bien la lana y se deja hirviendo, durante una hora más o menos y se le aplica el mordiente que es el que fija el color , depende del tinte que se use, el color no se destiñe después, luego de eso saca, se vuelve a lavar y se pone a secar, nosotros usamos, mordientes como cerveza, limón y orines de los niños” dice Yolima, con una sonrisa en su rostro. Antes pensaba que el arte era solo la música, las esculturas y pinturas de artistas reconocidos como Botero, pero descubrí que el arte va más allá, que

Yelsin Moreno Pongutà

/ 89

puede nacer, de la imaginación de hacer con algo sencillo la obra más bella, que el recurso primordial está en la creatividad de cada ser humano, y que es gracias a ese talento de estas personas, que hoy pueden disfrutar, al ver el resultado de sus obras, con las que no solo se sustentan económicamente, también se satisfacen reflejando por medio de la lana, sus sentimientos y emociones de una manera artística, que forma parte de la cultura de nuestro país y de lo que debería ser un orgullo para Colombia, el arte de tejer. / El arte de tejer



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.