Revista del patrimonio mundial, 62

Page 1



PATRIMONIO MUNDIAL Nº62

editorial

E

Portada: Mujer Quechua y su hijo cerca de Calca, Perú.

sta edición de Patrimonio Mundial se centra en las ya duraderas relaciones entre cierto habitan.. número de sitios Patrimonio Mundial y los pueblos indígenas que los ha Por razones históricas, culturales y prácticas, este es un tema complejo y a la l vez sensible, pero el hecho de que se hayan convertido en foco de interés, encierra grandes promesas promesa para el futuro. Cuarenta años atrás, quienes elaboraron la Convención sobre la protección protecció del Patrimonio Mundial de la UNESCO sintieron la necesidad de garantizar protección oficial a los sitios naturales y culturales más excepcionales, incluso aquellos amenazados por las rápidas tr transformaciones a las que el mundo se veía, y aún se ve sometido. A través de las siguientes décadas, aún cuando la Organización de las Naciones Unidas bosquejó una serie de conclusiones prácticas a partir de los principios establecidos allá por esta 1940, al formalizar estas conclusiones en Declaraciones, Resoluciones y Convenciones, se encontró con muchos asuntos que pasaron a primera plana, recibieron recon reconocimiento formal y fueron integrados en los procesos del Patrimonio Mundial. Esto ha sido el caso recientemente respecto a los temas concernientes a los pueblos indígenas del mundo, que gradualmente están consiguiendo reconocimiento, no solo en cuanto a sus derechos, sino también en cuanto al papel que han desempeñado en el control sostenible de con los territorios que habitan y a su contribución para asegurar su conservación. Con el paso de las décadas y conforme las instituciones para el Patrimonio Patrimoni Mundial fueron ganando experiencia en materia de conservación, cada vez se hacía más evid evidente el hecho de que la protección de los sitios naturales sería más efectiva reconociendo la existencia de los habitantes tradicionales de dichos lugares, dado que, aunque de forma discreta, los habían dis administrado con gran capacidad, en algunos casos a lo largo de decenas de miles de años. Y, curiosamente, esos mismos pueblos indígenas, en los últimos siglos se habí habían visto excluidos por principio, de cualquier decisión sobre la administración de sus propios ter territorios. Unidas, aprobada en La Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Uni 2007, fue concebida para asegurar que las previsiones del Estatuto de las Na Naciones Unidas y la Declaración de los Derechos Humanos eran debidamente aplicadas a los puebl pueblos así designados. maneras en que los Esta edición proporciona puntos de vista muy útiles en cuanto a las ma principios de esta Declaración son aplicados a un contexto basado en el Patrimonio Mundial, por Patrim ejemplo, en la región de Laponia, donde el gobierno sueco y los saami, habitantes habitan de las regiones más septentrionales del país, han alcanzado un reciente acuerdo, y también en Sudáfrica, con la población nama en el entorno botánico y cultural de Richtersveld. Un ponderad ponderado artículo analiza la situación mundial. Sus autores, Tumu te Heuheu, Merata Kawharu y R. Ariihau Tuheiava, quienes durante años han jugado un papel relevante en la formulación de las ediciones del Patrimonio Mundial, pasan revista la situación actual del mundo, en un texto que sin duda dará que pensar. Igualmente podrá encontrarse una entrevista a Myrna Cunningh Cunningham, miembro del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas (UNPFII). (UNPFI En palabras de la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, “El patrimonio mundial es patrim una piedra angular de la paz y el desarrollo sostenible. Es una fuente de ide identidad y dignidad para las comunidades locales, una fuente de conocimientos y fuerza para co compartir. En 2012, al celebrar el 40º aniversario de la Convención sobre la protección del Patrimonio Mundial de la Patrimo UNESCO, este mensaje es más relevante que nunca.”

Kishore Rao Director del Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO


Sumario Revista trimestral publicada simultáneamente en inglés, francés y español por la Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), París, Francia y Publishing for Development Ltd., Londres, Reino Unido. Director Editorial

Kishore Rao Director del Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO Jefe de Redacción

Vesna Vujicic-Lugassy Redacción

Helen Aprile, Gina Doubleday, Michael Gibson

Primer Plano Patrimonio Mundial y Indigeneidad

Editor

Richard Forster

Primer Plano

Editor de Producción

Caroline Fort Edición de textos

Caroline Lawrence (inglés), Brigitte Strauss (francés), Luisa Futoransky (español) Consejo Editorial

ICCROM: Joseph King, ICOMOS: Regina Durighello, IUCN: Tim Badman, UNESCO World Heritage Centre: Giovanni Boccardi, Véronique Dauge, Guy Debonnet, Lazare EloundouAssomo, Mechtild Rössler, Nuria Sanz, Petya Totcharova, UNESCO Publishing: Ian Denison

20

Asistente Editorial

Barbara Blanchard Publicidad

Emily Corfield, Barbara Guyomarch Portada

Foto: Amy Davis Diseño: Recto Verso Redacción

Centro del Patrimonio Mundial, UNESCO 7, Place de Fontenoy, 75007 París Tel. (33.1) 45 68 16 60 – Fax (33.1) 45 68 55 70 E-mail: g.doubleday@unesco.org INTERNET: http://whc.unesco.org

34

Publicidad, producción

Publishing for Development 5 St. John’s Lane - Londres EC1V 4PY - RU Tel: +44 2032 866610 - Fax:+44 2075 262173 E-mail: info@pfdmedia.com Suscripciones

Jean De Lannoy, DL Services sprl Avenue du Roi 202 - B 1190 Brusselas - Bélgica Tel: +32 2 538 43 08 - Fax:+32 2 538 0841 E-mail: subscriptions@dl-servi.com Las ideas y opiniones expresadas en los artículos son las del autor y no reflejan necesariamente el punto de vista de la UNESCO. Las denominaciones empleadas y la presentación de los datos que contiene esta publicación no implican de parte de la UNESCO juicio alguno sobre la situación jurídica de los países, territorios, ciudades o zonas o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites. Editado por Publishing for Development Ltd. Londres, Reino Unido. ISSN: 1020-4539. © UNESCO – Publishing for Development Ltd. 2012

9

38

6

Patrimonio Mundial y la autoctonía 6 Las ricas culturas y prácticas tradicionales de los pueblos indígenas y los problemas a los que se enfrentan en el mundo actual se producen en varias esferas, incluidos el desarrollo económico, el medio ambiente y los derechos humanos. La Región de Laponia Un nuevo espíritu de consenso 20 En el otoño de 2011, una nueva organización se creó con una mayoría de saamis. La organización desarrolló un sistema de gestión común y participativo del sitio del Patrimonio Mundial de la Región de Laponia. 26 El Parque Nacional de Manú Centro de articulación entre las culturas andinas y amazónicas Desde la creación del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, el Parque Nacional del Manú ha crecido de manera sostenible con sus recursos financieros y humanos, pero se enfrenta a una insuficiente protección de las tribus aisladas. Los nama en el paisaje cultural y botánico de Richtersveld 36 La trashumancia pastoril, practicada por el pueblo nama hasta ahora, dio forma al paisaje de Richtersveld.


PATRIMONIO MUNDIAL NÂş62 Informe Especial

44

El Patrimonio Mundial y los pueblos indĂ­genas: evoluciĂłn de una relaciĂłn importante La relaciĂłn entre los pueblos indĂ­genas y los sitios del Patrimonio Mundial con su entorno cultural y natural, es un tema crucial.

Foro

51

52 Entrevista Myrna Cunningham, presidenta del Foro Permanente de las Naciones Unidas sobre Cuestiones IndĂ­genas. Ă“rganos consultivos 56 ICOMOS: Nuestra dignidad comĂşn: Un acercamiento basado en los derechos a la administraciĂłn del Patrimonio.

44

Convenciones 60 Conocimiento tradicional, el Convenio sobre la Diversidad BiolĂłgica y el Patrimonio Mundial.

Noticias

65

67-71 PreservaciĂłn El Patrimonio Mundial en Libia; La 18ÂŞ Asamblea General se reĂşne en las oficinas centrales de la UNESCO; ReuniĂłn francesa sobre la gestiĂłn del patrimonio y su protecciĂłn; Limpieza en el Ă rtico; Curso de ordenamiento territorial marino en MĂŠxico; La biodiversidad recibe un impulso; Respuesta RĂĄpida en AcciĂłn; Puesta en marcha del proyecto de recuperaciĂłn del RĂ­o Elwha en el Parque nacional Olympic, EEUU; Paisaje urbano histĂłrico: una prueba de funcionamiento.

54

Sitio en Peligro 72-73 La tala furtiva amenaza los bosques lluviosos de Madagascar; Progreso en la reconstrucciĂłn tras el incendio de Kasubi.

60

74-77 DifusiĂłn Voluntariado internacional para el patrimonio mundial; Puesta en marcha del 40Âş aniversario; Patrimonito elige los ganadores; Homenaje a Wangari Maathai; El Mapa del Patrimonio Mundial 2011-2012 estĂĄ disponible; Un periĂłdico acerca un poco mĂĄs Europa y Medio Oriente; CooperaciĂłn de Turismo de Portugal y el Centro para el Patrimonio Mundial para fomentar el turismo; El Caso del Patrimonio Mundial perdido, 4Âş episodio.

80

Calendario

81

Formulario de suscripciĂłn

83

PrĂłximo NĂşmero

85

51

65

Impreso y en Internet

Ediciones UNESCO

OrganizaciĂłn de las Naciones Unidas para la EducaciĂłn, la Ciencia y la Cultura

Patrimonio del ConvenciĂłn Patrimonio Mundial Mundial

PFD




Primer Plano

El Patrimonio mundial y la autoctonía

El Patrimonio mundial y la autoctonía Tumu te Heuheu Jefe supremo de la tribu maorí Ngati Tuwharetoa (Nueva Zelanda) Merata Kawharu Investigador en el Centro de estudios maoríes James Henare, Universidad de Auckland (Nueva Zelanda) R. Ariihau Tuheiava Miembro del Senado de Francia en representación de la Polinesia Francesa

Las montañas del Parque Nacional de Tongariro (Nueva Zelandia) tienen un significado cultural y religioso para el pueblo maorí y simbolizan los vínculos espirituales entre esta comunidad y su entorno.

© Our Place – The World Heritage Collection

8

Patrimonio Mundial N°62


Primer Plano Patrimonio Mundial N°62

9


Primer Plano

El Patrimonio mundial y la autoctonĂ­a

l concepto de autoctonĂ­a ha La intangibilidad es particularmente Comunidad: “la quinta Câ€? ido captando la atenciĂłn de importante pues los pueblos indĂ­genas le dan En 2007 el ComitĂŠ para el Patrimonio muchos foros nacionales e inun gran ĂŠnfasis al concepto de lo invisible – Mundial reconociĂł â€˜â€Ś la importancia crĂ­ternacionales, durante el translas leyendas e historias – que les ayudan a tica de implicar a las comunidades indĂ­gecurso de los Ăşltimos aĂąos, y interpretar su entorno, el papel que la gente nas, tradicionales y locales, en la impleconserva una relevancia considerable en el juega en dicho entorno y la razĂłn por la que mentaciĂłn de la ConvenciĂłn, [y], mĂĄs allĂĄ, foro global del Patrimonio Mundial. La auciertos lugares son respetados en alguna decidiĂł aĂąadir “Comunidadesâ€? como un toctonĂ­a fue percibida bajo diversos ĂĄngulos u otra forma, como ha explicado Tumu te quinto Objetivo EstratĂŠgico junto con los y aspectos segĂşn el contexto y los grupos de Heuheu en varios contextos del Patrimonio otros cuatro pilares del Patrimonio Mundial: actores interesados. Algunos grupos adopMundial. Estos valores ayudan a darle forma a Credibilidad, ConservaciĂłn, CapacitaciĂłn y taron posturas activas o reactivas, tanto en lo que deberĂ­a hacerse en lo concerniente a la ComunicaciĂłn. sus formas mĂĄs directas como en las mĂĄs planificaciĂłn, conservaciĂłn y administraciĂłn. La propuesta “comunidadâ€? fue hecha sutiles. Pero al margen de su en base a la consideraciĂłn posiciĂłn, estos grupos apelaron del ComitĂŠ de que la identifial indigenismo como una forma caciĂłn, administraciĂłn y conde promociĂłn o celebraciĂłn servaciĂłn satisfactorias del de su identidad y como un fin patrimonio deben perseguirse para participar en polĂ­ticas y mediante la involucraciĂłn de programas que les conciernen las comunidades humanas y la directamente. El indigenismo reconciliaciĂłn de los conflictos ha sido tambiĂŠn una forma de de intereses, sin que ello signipromocionar un punto de vista fique un conflicto en sĂ­ con las general de los indĂ­genas y sus comunidades locales o incluso valores, aplicĂĄndoles cuesla exclusiĂłn de ĂŠstas. tiones sociales, econĂłmicas, El concepto comunidad polĂ­ticas o medioambientales. destaca la importancia de los Estas cuestiones, por supuesto, valores locales. Una interprevan dirigidas hacia el bienestar taciĂłn del Valor Excepcional y la sostenibilidad de los grupos Universal puede conseguirse indĂ­genas, si bien con mayores mĂĄs fĂĄcilmente, tomando el aspiraciones, como la mejora contexto local en consideramedioambiental, la planificaciĂłn. Dicho contexto confiere ciĂłn urbana, museos, negocios, un mayor sentido lĂłgico a El vestido de chola aymara (sombrero, pollera pesada, faldas) arquitectura, educaciĂłn y salud. los requisitos del sistema del es tĂ­pico de Bolivia. ComenzĂł y se desarrollĂł en La Paz. Patrimonio Mundial, concebiLos elementos clave de la Š Caroline Fort dos para identificar los valores autoctonĂ­a que se aplican al susceptibles de ser listados. Patrimonio Mundial incluyen La autoctonĂ­a ha sido una forma de la idea de un “dualismo vivoâ€?, promocionar un punto de vista general de Para una comunidad es crucial tener la oportunidad de un aproximamiento integral al los indĂ­genas y sus valores, aplicĂĄndoles compartir su forma tradicioentendimiento del entorno y cuestiones sociales, econĂłmicas, nal de ver, sentir y escuchar al cĂłmo la gente encuentra su polĂ­ticas o medioambientales. Universo y hacerlo mediante lugar en ĂŠl, y la importancia de procesos seguros y sostenila intangibilidad y los valores bles. El ĂŠnfasis respecto de asociativos. la comunidad anima a tender un puente Pero, ÂżquĂŠ significa esto en el contexto entre el macro sistema del Patrimonio relaciones tales como las de la gente y su del Patrimonio Mundial? Dos elementos de Mundial y los numerosos niveles de mientorno, lo sagrado y lo profano, el mundo la GuĂ­a Operativa para la ImplementaciĂłn de cro comunidad. La importancia de invode los vivos y el mundo de los ancestros y la ConvenciĂłn sobre el Patrimonio Mundial, lucrar a los pueblos indĂ­genas con intelos grupos indĂ­genas con los no-indĂ­genas, la concentraciĂłn en los entornos culturareses sobre ĂĄreas susceptibles de listarse siendo la reciprocidad, la responsabilidad les y el Objetivo EstratĂŠgico del ComitĂŠ de como Patrimonio Mundial, o sobre aquey el respeto, los principios que guĂ­an estas mejorar el papel de las comunidades, prollas ya inscritas en la Lista del Patrimonio relaciones. porcionan una oportunidad notable para la Mundial, no pueden ser sobreestimadas expresiĂłn autoctonĂ­a. Es de la mayor utiliy existen varias rutas para hacer realidad fusiona todas las dimensiones del cosmos, dad la consideraciĂłn de estos elementos y dicha involucraciĂłn. tanto los reinos materiales como los pensar nuevas oportunidades en el ĂĄmbito inmateriales. del entorno cultural y de la comunidad.

10

Patrimonio Mundial N°62


Primer Plano Una interpretación del Valor Excepcional Universal puede conseguirse más fácilmente, tomando el contexto local en consideración.

El Paisaje Cultural Konso (Etiopía), inscrito en junio de 2011, demuestra los valores compartidos, la cohesión social y la ingeniería del conocimiento de sus comunidades. © UNESCO

Patrimonio Mundial N°62

11


Primer Plano

El Patrimonio mundial y la autoctonía

La categoría “paisajes culturales” reconoce la relación entre las personas y su entorno, o entornos naturales.

Parque Nacional de Uluru-Kata Tjuta (Australia)– Un sitio del Patrimonio Mundial. © Grenville Turner

12

Patrimonio Mundial N°62


Resulta obvio que la autoctonía puede Patrimonio Mundial en junio de 2011, ser tomada en cuenta en las candidaturas eran de interés directo para los pueblos En 1992, la Guía Operativa se modificó para la inscripción de un lugar en la lista indígenas y sin embargo, su involucración a fin de incorporar la categoría “paisajes del Patrimonio Mundial, así como en los fue mínima. Las Guías Operativas prevén culturales” que, básicamente, reconoce la planes de administración, conservación o que esas “candidaturas deberían prepararse relación entre las personas y su entorno, turismo del sitio del Patrimonio Mundial. en colaboración y bajo el total acuerdo de o entornos naturales. La revisión de 1992 Un resultado positivo depende de varios las comunidades locales” (Párrafo 12). fue una etapa que dio oportunidad a factores, entre ellos las circunstancias Esto está claro. Lo que no está tan claro un mejor reconocimiento de los valores políticas de los Estados en que se reconoce es cómo los Estados Partes involucran a indígenas y su relación con el entorno. (o no) a su población indígena, así como estas comunidades en la práctica, cuestión Igualmente proporcionó un mejor balance sus recursos y la habilidad de estos pueblos que debería ser un punto básico a tener en a la Lista del Patrimonio Mundial y animó indígenas de participar de manera efectiva consideración. Sin embargo, lo básico suele a regiones como Pacífico, con una menor en el proceso. Aunque se trate de representación en el Patrimonio cuestiones locales y nacionales Mundial, a presentar candies esencial que las orientaciones daturas. Desde 1992, sesenta políticas del Patrimonio Mundial y seis sitios han sido inscritos brinden su apoyo a los Estados como paisajes culturales. Existen Partes y a los grupos comunitarios. muchos ejemplos o modelos de ¿Qué debería incorporar una administración y conservación política como ésta? Es crucial disde sitios considerados Patrimonio poner de una guía sobre cómo los Mundial, con los que los pueblos Estados Partes deben involucrar indígenas mantienen una estrecha significativamente a las comunidarelación y que son, a su vez, sus des en cada etapa de los procesos tierras ancestrales, destacando el del Patrimonio Mundial que les Parque Nacional Tongariro (Nueva atañen. Durante la creación de la Zelandia) que fue el primer sitio al Lista Indicativa, las comunidades que se le reconoció valor como necesitan estar informadas con paisaje cultural. todo lujo de detalles del proceso, Hace casi diez años ya que Peter así como tener la oportunidad de Fowler, en su valoración de los participar en él. El caso de los copaisajes culturales en el contexto Parte delantera de una canoa larga tradicional maori (Nueva Zelandia). nos volcánicos de Auckland, Nueva del Patrimonio Mundial, estimó © Steve Evans Zelandia (que fueron propuestos que para 2012 existirían entre setenta y cinco y cien paisajes El Parque Nacional Tongariro que fue en la Lista Indicativa) marcó este punto concreto, pero la participaculturales inscritos. La lista actual el primer sitio al que se le reconoció ción en sí no es el objetivo, sino del Patrimonio Mundial, con valor como paisaje cultural. el lograr resultados contundentes. sesenta y seis paisajes culturales Es importante para los funcionano ha alcanzado todavía esa cifra, rios responsables del Patrimonio pero tal y como Fowler defiende, Mundial comprender lo que conlleva una esta cantidad no tiene en cuenta todos los pasarse por alto, incluso involuntariamente. participación significativa y, de esa manera, paisajes culturales que en realidad están De crear una política detallada, los procesos entender la información (o conocimiento listados como Patrimonio Mundial. Algunos de monitorización y revisión de la práctica cultural) que resulta de dicha participación y sitios están inscritos bajo otros criterios también se tornarían importantes. asegurarse de que se añade en el dosier del aunque podrían ser reconocidos también Patrimonio Mundial, en la administración o como paisajes culturales y esta omisión La práctica y algunas en el plan de conservación aquella informadista de ser un problema menor. En mayo nuevas posibilidades ción relevante. Son igualmente importantes de 2011, un colectivo de grupos indígenas ¿Cómo puede cuantificarse el “éxito” los diálogos formales e informales como así envió una solicitud al Foro Permanente a la hora de reconocer y asignar valores también las negociaciones de buena fe, y de las Naciones Unidas para Cuestiones culturales a un paisaje cultural y a una socio-culturalmente apropiadas a una conIndígenas en la que se reclamaba que no se comunidad, haciéndolo desde el punto de sulta, evaluación y control efectivos. Otros había hecho todo lo posible para asegurar vista de la autoctonía? factores importantes en las discusiones con la correcta involucración de los pueblos Existen varias maneras de conseguir esto las comunidades son el reconocimiento de indígenas en el Patrimonio Mundial. y algunas de ellas se mencionan en este características particulares de las comuniPlanteaban que, al menos tres lugares artículo. Los números, por ejemplo, son una dades indígenas, incluyendo los distintos (uno en India y dos en África) listados buena herramienta de medida, pero por sí idiomas, creencias y valores, o el status sopara su estudio por parte del Comité del solos, no ofrecen una imagen clara.

Patrimonio Mundial N°62

13

Primer Plano

Paisajes culturales


Primer Plano

El Patrimonio mundial y la autoctonía

cio-económico, así como la habilidad para Autoctonía en el Pacifico Y así vemos la importancia del concepto acceder a la información. Factores también de autoctonía pues simboliza un viaje hacia El futuro de la autoctonía dentro del a tener en cuenta son el aislamiento geoun entendimiento del pasado y, al mismo Patrimonio Mundial, traerá con el tiempo gráfico, la necesidad de adaptar el tiempo tiempo, una comprensión del lugar en el que un aumento de la importancia de las inscripinterno (dentro de límites razonables) y los nos encontramos (en nuestro caso, como ciones transnacionales. No solo porque los procedimientos como la toma de decisiogentes del Pacífico) dentro de una red global valores indígenas inmateriales asociados a nes, el reconocimiento legítimo de reprecontemporánea. Existen una serie de combalos lugares de una misma región (en nuessentantes, la responsabilidad sobre los puetes que guardan relación especial con la retro caso, el Pacífico) sean excepcionalmente blos indígenas a través de mecanismos de gión del Pacífico, pero hemos logrado algún similares y puedan reflejar conceptos únicos documentación y la difusión de resultados, grado de satisfacción al ver nuestras propias (navegación o señalización, dualismos vivos, así como el apoyo en las negociaciones a las prioridades reconocidas por el Comité del etc.) o secuencias históricas (migraciones recomunidades indígenas, en caso Patrimonio Mundial. De hecho, de necesitarse. Los líderes deben fue especialmente gratificante ver consultar a sus comunidades y como durante la sesión de Quebec esa acción lleva tiempo. Esto no en el Comité de 2008, tres lugares es más que una instantánea que más del Pacífico fueron inscritos en muestra los procedimientos a tela Lista del Patrimonio Mundial: La ner en consideración a fin aseguzona agrícola de Kuk Early (Papua rar la consecución de resultados Nueva Guinea), las Lagunas de relevantes. Nueva Caledonia: Reef Diversity y La participación de los indígenas Ecosistemas Asociados (Francia), y la interpretación de los valores y el Dominio del Jefe Roi Mata culturales y el conocimiento (Vanuatu). En 2011 se aprobó igualasociado a los paisajes culturales, mente una extensión importante del a un nivel global, son otras Parque Nacional Kakadu (Australia) formas de apoyar a la autoctonía. (ver página 16). En 2001, se planteó una A pesar de que nuestra perspectiva propuesta en el Comité para y la posición de los pueblos indígeel Patrimonio Mundial, para nas dentro del marco del Patrimonio formar un Consejo de Expertos Mundial gozan en la actualidad de de los Pueblos Indígenas para el un reconocimiento más amplio, aun Patrimonio Mundial (WHIPCOE). debemos descubrir varias capas que Este consejo asesoraría al Comité conforman la “quinta C”. Como coUn niño waiãpi en Okano, un pueblo en la selva amazónica (Brasil). y a los Estados Parte, en todos munidades dentro de otras comu© Fabio Valentim los objetivos de la Convención nidades, y como comunidades que (como por ejemplo durante las mantienen filiaciones particulares candidaturas que tienen en cuenta los con entornos y lugares específicos, podemos gionales o subregionales, etc.), sino porque valores indígenas o en la administración así reflejar colectivamente todo aquello que en algunos casos, los entornos culturales de los sitios del Patrimonio Mundial). hace único al Pacífico. Una muestra de ello indígenas no encajan en los límites territoAunque sus recomendaciones no contaron es la administración del océano compartido, riales del Estado. Por ejemplo, el lugar sacon el apoyo de las partes, la propuesta puesta en manos de la comunidad de indígrado Taputapuatea en Opoa (Isla Ra’iatea, estuvo al menos sujeta a una reevaluación genas del Pacífico, como un legado ancesPolinesia Francesa) está fuertemente relaen base a dos razones clave: La primera, tral pasado de generación en generación, cionado mediante entornos narrativos y culque 148 países habían adoptado la como reconoce la “Declaración del Océano turales con otras áreas, a lo largo y ancho Declaración de Derechos de las Naciones Maupiti” aprobada en el Taller del Patrimonio del Pacífico, entre las que se encuentran Unidas para los Pueblos Indígenas. La Mundial de las Islas del Pacífico, con sede en Nueva Zelandia, Rarotonga, Hawai y la Isla segunda, el Comité para el Patrimonio la Maupiti (Polinesia Francesa, agosto 2009). de Pascua. La inscripción del sitio del Pacífico Mundial había aprobado formalmente el Esta declaración destaca una reafirmación esen la Lista del Patrimonio Mundial debería concepto “comunidad” como un Objetivo tratégica de los profundos vínculos existentes, hacerse en conexión con la mayoría de estos Estratégico. Las circunstancias actuales son que deben salvaguardarse entre las comuniEstados vecinos y con respecto a cada autocbastante distintas a lo que eran hace diez dades indígenas y el entorno natural circuntonía local. Existen muchos otros ejemplos años. Una rama de la ONU dispone ahora dante, aplicado a la región del Pacífico y su en el mundo, así que el desafío es constante de un gran potencial (por ejemplo, el Foro patrimonio cultural único, en el cumplimiento cuando hay que interpretar y reconocer la Permanente para los Asuntos Indígenas) a de la Declaración de Derechos de los Pueblos comunidad y los paisajes culturales, pero la hora de guiar a otra rama (por ejemplo, dichos retos proporcionan a la vez mayores Indígenas de la ONU, aprobada dos años el Patrimonio Mundial). oportunidades de lograr beneficios. antes (septiembre 2007).

14

Patrimonio Mundial N°62


Primer Plano

La participación de los indígenas y la interpretación de los valores culturales y el conocimiento asociado a los paisajes culturales, a un nivel global, son otras formas de apoyar a la autoctonía.

Arte rupestre en el paisaje cultural de los Dominios del jefe Roi Mata (Vanuatu). © Phillip Capper

Patrimonio Mundial N°62

15


Primer Plano

El Patrimonio mundial y la autoctonía

35ª Sesión del Comité del Patrimonio Mundial, París Sitio del Patrimonio Mundial del Parque Nacional de Kakadu - Australia Declaración del Sr. Jeffrey Lee, propietario tradicional del clan Djok (Gundjeihmi) al Comité del Patrimonio Mundial Soy el propietario tradicional del pueblo Djok Gundjeihmi en el Parque Nacional Kakadu, en el Territorio Norte de Australia. Soy responsable de la tierra, de su historia y de los sitios sagrados en el lugar conocido como Koongarra. Según la tradición Bininj (aborigen), solo yo tengo voz a la hora de hablar de dicho lugar. Por ello, humildemente solicito que el Comité para el Patrimonio Mundial apoye la propuesta del gobierno de Australia para que Koongarra sea inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial. Koongarra es un sitio de un valor muy especial para todos los Bininj de Kakadu y de la región de West Arnhem. Esta es mi región, bella en esencia y temo que alguien pueda afectarla en alguna forma. Existen sitios sagrados y sepulcrales, así como otros lugares especiales de cuyo cuidado soy responsable directo. Me encuentro bajo una presión continua y durante mucho tiempo he preferido no hablar, ni tan siquiera pensar respecto de Koongarra. Sin embargo pienso que ha llegado el momento de comunicar aquello que quiero llevar a cabo pues temo por mi territorio y deseo verlo protegido como es preciso. Hay Djang en Koongarra. Djang es poderoso, sagrado y peligroso. Cualquier perturbación a esta tierra producirá reacciones negativas –habrán inundaciones, terremotos o la gente sufrirá graves accidentes. Hay otros lugares en Koongarra que no puedo visitar, ni tan siquiera hablar de ellos, y no puedo permitir a la gente moverse por allí libremente. El gobierno australiano se ha comprometido con la causa de hacer de Koongarra parte del Parque Nacional de Kakadu, a fin de proteger su patrimonio natural y cultural. Compromiso por mi parte largamente deseado y que aprecio ampliamente. El Gobierno ha recibido un fuerte apoyo por parte de la Oposición Federal, el Gobierno del Territorio Septentrional y de grupos ajenos al gobierno. Mucha gente me ha contactado para transmitir su alegría de ver que Koongarra contará por fin con protección. Dispongo del apoyo de todos los clanes Bininj de Kakadu y, más en particular, de todos los clanes vecinos, como el pueblo Mirarr, a través de sus cuerpos representativos en la Corporación Aborigen de Gundjeihmi, los mismos que se encuentran aquí, conmigo, en este encuentro. Quiero asegurarme que las leyes tradicionales, las costumbres, los sitios, cada arbusto, árbol, planta y la superficie acuática de Koongarra permanecen tal cual eran cuando heredé la responsabilidad sobre todo esto, de manos de mi padre y de mi bisabuelo. Por ello, inscribir la tierra de Koongarra en el Patrimonio Mundial es un paso hacia delante de una vital importancia a fin de que todo ello sea protegido duradera y efectivamente. He viajado miles de kilómetros para encontrarme en París y poder hablar acerca de mi tierra, para que pueda ser reconocida por sus valores como Patrimonio Mundial. Todos compartimos un compromiso con la protección de las culturas y de los sitios que hacen de nuestro mundo un lugar tan precioso y Koongarra reúne todo eso. Tengo el derecho, así como la responsabilidad de buscar su protección y el día de hoy es la oportunidad perfecta para conseguirlo. He sido inculcado en el significado de este lugar por parte de mi abuela. He escuchado todas las historias y lo he aprendido todo al respecto de esta tierra, y deseo ahora poder pasar el legado a mis hijos y a las futuras generaciones. Deseo, y agradezco de antemano, el apoyo prestado a mis esfuerzos para que Koongarra sea inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial, como parte del Parque Nacional de Kakadu.

Escultura de madera kanak en Nueva Caledonia (Francia). © Paul Julien

16

Patrimonio Mundial N°62


Patrimonio Mundial N°62

17

Primer Plano

nuevas dimensiones ya que no se basan ción, el patrimonio es especialmente valioso Reflejar la presencia del Pacífico no equisimplemente en identificar y salvaguardar cuando se encuentra en armonía con dicho vale a prescribir un aproximamiento del lugares, sino también en enfrentarse a la entorno y como parte de un telón de fondo Pacífico al Patrimonio Mundial, sino que deposibilidad de que una isla entera pueda ecológico. Un caso puede constituirse a berían tenerse en cuenta las contribuciones desaparecer por completo, llevándose partir de estos cuatro componentes –lugar, que pueden realizar los Estados del Pacífico, consigo los caudales físicos, culturales, gente, pasado y futuro, y el paisaje naturalno solo identificando aquellos lugares digsociales y económicos del patrimonio pues son el sello de autenticidad del Valor nos de reconocimiento mundial y de prode una Nación. De existir una respuesta Universal Excepcional. tección patrimonial, sino también revisando sencilla al calentamiento global, el problema Esa perspectiva es especialmente el alcance y significado del patrimonio y podría evitarse, pero teniendo en cuenta la significativa si consideramos la posición de dándole una dimensión “Pacífico” tanto a comprensión que tenemos de este nuestra teoría como a nuestra práctema y la renuencia de muchas de tica. En el marco del indigenismo, las partes que forman el mundo podemos considerar que el futuro desarrollado a encarar el problema, viaja codo a codo con el pasado y la búsqueda de una solución para la desarrollar así una agenda patrimosupervivencia de las comunidades nial centrada en las aspiraciones, se convierte en una situación de oportunidades y retos indígenas. lo más problemática. Proteger la Esto requerirá por nuestra parte supervivencia de esta gente significa anticipar el futuro mientras valoraproteger su patrimonio. Este punto mos el pasado. Afortunadamente, de vista debería proporcionar a los no empezamos de cero, sino que habitantes de las islas amenazadas ya hemos aceptado que el patricierto grado de seguridad de monio se basa, en esencia, en el que no todos los aspectos de su reconocimiento de los vínculos que patrimonio serán perdidos. establecieron las comunidades con Pero cambios climáticos aparte, el mundo que les rodea. Nuestro las amenazas globales vienen reto es concebir estrategias, avalaproducidas igualmente por la das por el Comité del Patrimonio imposición de valores, modas y Una sociedad de origen polinesio desarrolló una tradición original de Mundial, y asegurarse de que éste escultura monumental en el Parque Nacional Rapa Nui (Chile). modelos económicos dominantes es protegido para el beneficio y © Christian Córdova en otras partes del mundo. No goce de las futuras generaciones. hay ningún país inmune a la influencia los pueblos y las islas del Pacífico tanto ahora Las distinciones entre las cualidades matede las culturas mundiales y aunque esas como en el futuro. El tiempo no permanece rial e inmaterial de esta agenda patrimonial influencias producen beneficios y grandes estático y tampoco puede esperarse que se difuminaron al verse desde un prisma inoportunidades, también llevan asociados el relativo aislamiento de las naciones dígena. Las cualidades material e inmaterial, toda una serie de riesgos. La diferenciación del Pacífico continúe siendo efectivo. El tangible e intangible parecieron fusionarse local y un patrimonio único bien podrían transporte global está demasiado avanzado en una. El patrimonio tiene una dimensión estar sumergidos, no en el fondo del como para esperar que los viajeros, por la temporal que se mueve simultáneamente océano, sino bajo el aplastante peso de razón que sea, no lleguen a ciertas zonas en dos direcciones y el pasado se valora más la dominación mundial. Incluso con la del Pacífico y, mucho menos, que los cuando un objeto o un lugar puede mosposibilidad de alzar una valla protectora operadores turísticos acepten eso. Pero trar, al mismo tiempo, una conexión con el alrededor de lugares de valor, estos valores hay otras fuerzas globales, cuya siniestra futuro. En vez de buscar una autentificación en sí se verán seriamente erosionados si naturaleza solo es comparable al impacto histórica y confinar el patrimonio a un disla dimensión cultural, que es una parte que provocan. La supervivencia de algunos tante pasado, las comunidades indígenas se integral del lugar, se pierde en favor de Estados del Pacífico, y de las islas que han inclinan más a relacionar la autenticidad con cualquier tendencia global que se encuentre sido el hogar para su gente durante siglos, se un ininterrumpido compromiso humano y de moda en un momento particular. Es verá amenazada. Si el calentamiento global una obligación intergeneracional. En vez de por estas razones que los conceptos de y el cambio climático continúan fuera de medir la autenticidad sólo en base al paso autoctonía, paisajes culturales y comunidad control, se producirán serias consecuencias del tiempo, debería reconocerse un factor poseen un gran significado y nos incumbe para los atolones que se encuentran más más en esa medición, y es la fuerza intrína todos trabajar en conjunto para encontrar cerca del nivel del mar e incluso para seca de un vínculo establecido entre genemaneras de hacerlos efectivos. aquellos no tan cercanos. Incluso aunque raciones sucesivas. De este modo, el valor se la posibilidad de hundimiento en el océano aplica en base a una relación con el mundo es remota es, cuando menos, posible. Con natural. Como parte de un único entorno Merata Kawharu agradece a Hirini Tane esta perspectiva de futuro, los conceptos que, no solo provee recursos materiales, por su ayuda al contribuir en la realización de autoctonía y patrimonio adquieren sino también de sustento, acceso y distinde este artículo.


Primer Plano

El Patrimonio mundial y la autoctonĂ­a

ÂżQuiĂŠnes son los pueblos indĂ­genas? Ficha descriptiva para la ONU Foro Permanente para las cuestiones indĂ­genas, http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/es/index.html Se calcula que la existencia de mĂĄs de 370 millones personas indĂ­genas dispersa en mĂĄs de 70 paĂ­ses de todo el mundo. La prĂĄctica de sus singulares tradiciones les permite mantener sus caracterĂ­sticas sociales, culturales, econĂłmicas y polĂ­ticas, que se distinguen de las de las sociedades predominantes en las que viven. Esparcidos por todo el mundo, desde el Ă rtico hasta el PacĂ­fico meridional, son los descendientes, segĂşn la definiciĂłn comĂşn, de los habitantes originales de un paĂ­s o regiĂłn geogrĂĄfica en el momento en que llegaron pueblos de diferentes culturas u orĂ­genes ĂŠtnicos. Los reciĂŠn llegados se convirtieron mĂĄs tarde en los grupos dominantes mediante la conquista, la ocupaciĂłn, el asentamiento, o Los lakota son una tribu americana nativa. por otros medios. Š Hamner Fotos Entre los pueblos indĂ­genas figuran los de AmĂŠrica del Norte y del Sur (por ejemplo, los lakota de los EE.UU., los maya de Guatemala o los aymara de Bolivia), los inuit y aleutas de la regiĂłn circumpolar, los saami del norte de Europa, los aborĂ­genes y los isleĂąos del Estrecho de Torres en Australia y los maorĂ­es de Nueva Zelandia. Estos pueblos y otros muchos pueblos indĂ­genas han conservado sus caracterĂ­sticas distintivas, que son totalmente diferentes de los demĂĄs sectores de la poblaciĂłn del paĂ­s donde viven. InterpretaciĂłn del tĂŠrmino “indĂ­genaâ€? Debido a la diversidad de pueblos indĂ­genas, en ningĂşn organismo del sistema de las Naciones Unidas se ha adoptado una definiciĂłn oficial de “indĂ­genaâ€?. En cambio, el sistema ha elaborado una interpretaciĂłn moderna de este tĂŠrmino basada en los siguientes elementos: ! " # " ! $ % Una cuestiĂłn de identidad ! & ' " * + 5 fundamental de la auto identificaciĂłn, como se subraya en algunos documentos de derechos humanos. 5 * ; < * * = 5 > * " tribus, pueblos/naciones, aborĂ­genes, grupos ĂŠtnicos, adivasi, janajati. TambiĂŠn existen tĂŠrminos ocupacionales y geogrĂĄficos como cazadoresrecolectores, nĂłmadas, montaĂąeses, etc., y a todos los efectos prĂĄcticos se pueden utilizar indistintamente en sustituciĂłn de “pueblos indĂ­genasâ€?. 5 " $ $ ; < " $ optar por no revelar o definir su origen. Los demĂĄs deben respetar esas decisiones y, al propio tiempo, actuar para que no se discrimine a las personas de ese origen. Cultura y conocimientos Los pueblos indĂ­genas poseen idiomas, sistemas de conocimientos y creencias particulares y poseen conocimientos importantes de prĂĄcticas relacionadas con la ordenaciĂłn sostenible de los recursos naturales. Su relaciĂłn con la tierra y el uso tradicional que hacen de ella tienen su particularidad propia. Sus tierras ancestrales tienen importancia fundamental para su supervivencia fĂ­sica y cultural colectiva como pueblos. Los pueblos indĂ­genas tienen sus propios conceptos del desarrollo, basados en sus valores tradicionales, su concepciĂłn del mundo, sus necesidades y sus prioridades. ParticipaciĂłn en la polĂ­tica Los pueblos indĂ­genas suelen tener mucho en comĂşn con otros sectores excluidos de la sociedad, por ejemplo, por la falta de representaciĂłn y participaciĂłn en la polĂ­tica, la marginaciĂłn econĂłmica y la pobreza, la falta de acceso a los servicios sociales y la discriminaciĂłn. Pese a sus diferencias culturales, los diversos pueblos indĂ­genas comparten problemas comunes tambiĂŠn en relaciĂłn con la protecciĂłn de sus derechos. Su lucha va dirigida al reconocimiento de sus identidades, sus modos de vida y su derecho a las tierras, territorios y recursos naturales tradicionales.

18

Patrimonio Mundial N°62



Primer Plano

Laponia

La Región de Laponia Un nuevo espíritu de consenso Åsa Lindstrand Periodista de la revista Samefolket

La Región de Laponia (Suecia) fue inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial en 1996, como un sitio mixto, por sus valores culturales y naturales. © Johan Assarsson

20

Patrimonio Mundial N°62


Primer Plano Patrimonio Mundial N°62

21


Primer Plano

Laponia

uince años transcurrieron ya desde que en 1996, Laponia (Suecia) fue designada como sitio del Patrimonio Mundial. Este fue el lapso necesario para que el gobierno sueco y los pastores de renos saamis instalados en el lugar alcanzaran un acuerdo respecto a la administración del vasto sitio. En la actualidad una mayoría saami integra el Consejo de administración Lapón. Pero retornemos al comienzo. A lo largo de los años, se establecieron varios parques nacionales contiguos en la zona norte de Suecia. Sarek es el más famoso por albergar los más impresionantes paisajes montañosos del norte de Europa. Fue esto principalmente lo que condujo a designarlo en 1909 como primer parque nacional de Suecia. En 1990, el gobierno sueco había procurado obtener el status de sitio del Patrimonio Mundial para Sarek y otros parques nacionales y áreas protegidas, que cubrían un radio de 9.400 km² en el extremo septentrional del país, pero el Comité para el Patrimonio Mundial no aprobó la propuesta, pues estaba basada únicamente en valores naturales. El gobierno sueco decidió renovar su propuesta, añadiendo valores culturales a su solicitud a fin de convertir el sitio en paisaje de interés cultural. Esta nueva categoría, se refería a la práctica del pastoreo de renos de los saami –actividad para la que tienen los derechos exclusivos en Suecia. En realidad, por cuestiones históricas, la mayoría de saamis no son pastores y aun siendo una minoría dentro de otra minoría, aquellos que practican el pastoreo de renos, gozan de derechos especiales en materias como la caza, la pesca y el uso de la tierra y el agua en áreas protegidas. Esta mezcla de valores naturales y culturales sirvió para obtener la aprobación del Comité para el Patrimonio Mundial en 1996. Así, el patrimonio natural listado, incluye algunos de los animales carnívoros de mayor tamaño que habitan el norte de Europa, tales como el oso pardo, el lobezno, el lince y el lobo, así como un cierto número de pequeñas flores, raras y sorprendentemente resistentes, halladas a más de 2.000 metros de altura dentro de este árido clima ártico, y por supuesto, los ancestrales bosques de coníferas cuyos árboles, se estima, tienen una antigüedad que supera los 500 años.

22

Patrimonio Mundial N°62

La Región de Laponia es el área más grande en el mundo (y uno de los últimos) cuya forma de vida tradicional esta basada en el movimiento estacional del ganado. © Johan Assarsson

Pero, ¿qué ocurre respecto de los valores culturales del lugar? La cultura de pastoreo de renos saami ha dejado pocas marcas visibles en el terreno, dificilmente reconocibles para el ojo profano. Las técnicas de trashumancia saami, apenas degradan el entorno. Los únicos indicios notables del paso de un rebaño son zonas abiertas de ordeñe de hembras reno, viejas hogueras, hoyos para trampas y emplazamientos en los que ocultar o almacenar carne y huesos. Muchos lugares han sido considerados sagrados, según la religión precristiana de los saami. Los nombres de las montañas, los lagos y los valles cuentan historias acerca de su entorno e igualmente relatan cómo los europeos reconocían a los pueblos indígenas sólo cuando adoptaban la concepción que éstos tenían del mundo.

Pastoreo de renos El pastoreo de renos continúa practicándose de la misma manera en que se hacía dos mil años atrás. Los pastores saami dirigen a sus animales de las montañas, donde pasan el verano, hacia los bosques y las zonas de pasto. Si bien muchas de las viejas tradiciones aun permanecen en uso, como es lógico en

cualquier cultura viva, los pueblos indígenas saami se han adaptado a los tiempos modernos. A menudo como resultado de la colonización y bajo limitaciones legales pero, en ocasiones, también, por propia iniciativa. Así, la mayoría de los pastores de renos, que por tradición conservan derechos sobre la tierra en el área considerada como patrimonio mundial, viven, sin embargo, cerca de ciudades o pueblos, donde sus hijos pueden asistir a la escuela. Se benefician del uso de tecnología como transportes mecánicos para la nieve, motocicletas y helicópteros. Como resultado, esta zona Patrimonio Mundial no es un museo, sino más bien un área donde viejas tradiciones se fusionan con un estilo de vida contemporáneo, manteniendo, no obstante, claros aspectos culturales que difieren de la mayoría sueca. Los pastores de renos en Suecia están divididos en samebyar (villas saami), que tal vez es una palabra que conduce a engaño, ya que da a entender un emplazamiento geográfico específico cuando, en realidad, designa un enorme área donde se practica el pastoreo de animales, así como un sistema de división económica. En Suecia existen 51 samebyar o villas saami.


Primer Plano Mijá ednam, nuestra tierra La cuestión respecto de cómo y por quién debería estar administrada el área se planteó tan pronto como Laponia fue listada como sitio del Patrimonio Mundial. Una y otra vez, las negociaciones se rompieron por falta de acuerdo hasta que en 2005, la cabeza de las autoridades regionales en Norrbotten (la parte más septentrional de Suecia) dio un nuevo giro a las discusiones. Los pastores de renos en Laponia organizaron una institución a la que llamaron Mijá ednam (”nuestra tierra”) y antes de comenzar cualquier tipo de negociación, sentaron una estrategia para la discusión con las autoridades. Todas estas negociaciones, decidieron, deberían conducir a una decisión consensuada. Una decisión por mayoría no llevaría a la resolución de las discusiones. Tal acción tendría por nombre Proceso Laponia. Fueron incluidos en el mismo representantes de la comunidad local. Su trabajo consistía en seguir las discusiones y presentar los puntos de vista de diversos grupos de personas y comunidades, incluyendo intereses turísticos, gente local no saami, saamis que no formaban

En esta nueva organización, los saamis son mayoría y, vivir en un sitio del Patrimonio Mundial representa para ellos un triunfo.

parte del sistema de pastoreo de renos y los cazadores. Igualmente tomaron parte en las discusiones, representantes de las autoridades regionales y nacionales. La mayoría de las veces, los representantes saami y las autoridades suecas, se encontraban con grandes dificultades para lograr consenso. Fue especialmente arduo para los representantes dejar de lado las viejas costumbres a niveles nacionales, en los que Laponia era considerada nada más que como una parte del Estado sueco, y que ese Estado tenía total potestad para decidir quién podría hacer qué en el área y quién debía ser excluido. En otoño de 2011, tras seis años de discusiones, el Proceso Laponia finalmente terminó con la firma del acuerdo entre la organización Mijá ednam y el gobierno sueco. Se creó una nueva organización llamada Laponiatjuottjudus, y se redactó un documento conocido como

Tjuottjudusplána o Plan de administración para los siguientes tres años. En esta nueva organización, los saamis son mayoría y, vivir en un sitio del Patrimonio Mundial representa para ellos un triunfo. El presidente de la entidad también es elegido por los saamis, y esta organización está al frente de la administración práctica del sitio, lo cual supone para los pueblos indígenas una mayor influencia sobre la manera en qué (y en qué no) puede expandirse el turismo en el área, y que la información sobre el sitio del Patrimonio Mundial la provea un auténtico residente indígena. Se mantiente el acuerdo de que el Estado sueco aun posee la propiedad de la tierra y, cuando hay que ejercer la autoridad pública, las autoridades suecas tienen la última palabra, por ejemplo, en aspectos tocantes a las especies carnívoras encontradas en el lugar como el lobezno, el oso, el lobo y el lince.

Patrimonio Mundial N°62

23


Primer Plano

Laponia

Pueblo saami Arvidsjaur. © Maria Vilaró Sanfeliu

La organización había desarrollado con éxito, formas innovadoras de gestión participativa y común en las áreas protegidas del Patrimonio Mundial de Laponia.

Viento de optimismo Los saamis que habitan el área esperan el acuerdo y el plan de administración con gran esperanza y satisfacción. Citando a Gudrun Khumunen, uno de los saamis involucrados en el Proceso Laponia desde sus comienzos: – “Este es un avance importante en lo que llamamos el proceso de descolonización. Hace mucho tiempo, cuando se designaron los parques nacionales, todo se hizo sin contar con nosotros, pero ahora somos mayoría en el consejo del Patrimonio Mundial de Laponia.” Durante el transcurso de las negociaciones Gudrun Kuhmunen luchó duramente con las autoridades y criticó el anticuado sistema y las culturas de administración y poder que dichas autoridades daban por sentado. – “Nunca me cansé de decir que nuestros derechos, nuestra tierra y nuestra cultura están al mismo nivel que las de los suecos o

24

Patrimonio Mundial N°62

de las autoridades y que deben ser tratadas por igual.” Michael Teilus, que fue elegido presidente del consejo Laponiatjuottjudus, declara este día como histórico para los saamis y no solo para los saamis, sino para toda Suecia. Es la primera vez que el gobierno sueco otorga poder real, o por lo menos una gran influencia, a la gente que vive y trabaja en el área. Michael Teilus considera igualmente muy acertada la decisión del gobierno concerniente a la administración de Laponia, incluso en sus detalles. – “Dejar a los saamis tener el control sobre la administración y la responsabilidad operativa sin reservas es sin duda un gran paso adelante. Si bien no tenemos el derecho de ejercitar autoridad pública, el estado actual de cosas se le acerca bastante. Por otra parte no es seguro que querríamos asumir todas las funciones que controlan en la

actualidad las autoridades, pero en el caso de que decidamos hacerlo en el futuro, nos preparamos para ello.” Y, por si todo este éxito no fuera suficiente ese otoño llegaron más buenas noticias para la nueva Organización. A principios de octubre el Laponiatjuottjudus y el proceso que lo acompaña recibieron el premio del WWF Suecia (Fondo Sueco para la Naturaleza) por su esfuerzo en la conservación de la naturaleza. El motivo expuesto por el jurado fue que la organización había desarrollado con éxito, formas innovadoras de gestión participativa y común en las áreas protegidas del Patrimonio Mundial de Laponia. El jurado también destacó el avanguardismo de esta iniciativa en materia de conservación no sólo desde la perspetiva sueca sino también europea. Michael Teilus recibió el premio de manos del rey de Suecia en el castillo Ulriksdal, cerca de Estocolmo, donde se encuentra la WWF sueca. Además del honor en sí, el premio concedió a la organización 50.000 coronas suecas. – “Es un gran honor recibir el premio, dice Michael Teilus. Un nuevo espíritu está creciendo y espero que el nuevo modelo de gestión permita garantizar los derechos de los pueblos indígenas”.


Primer Plano Los saamis tienen el derecho exclusivo para la práctica del pastoreo de renos en Suecia. © Mats Andersson

Saamis en trajes tradicionales. © Morten Oddvik

El Parque Nacional de Sarek es el parque más conocido del sitio del Patrimonio Mundial Área de Laponia. © Kitty Terwolbeck

Torneträsk, en el municipio de Kiruna, Laponia, es el séptimo lago más grande de Suecia. © Fredrik Schulz-Jänisch - http://www.flickr.com/photos/fredrikschulz/

Patrimonio Mundial N°62

25


Primer Plano

Parque Nacional de Manú

El Parque Nacional de Manú Centro de articulación entre las culturas andinas y amazónicas Luis Alfaro, Ex Jefe del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP José Nieto, Jefe del Parque Nacional de Manú

El Parque Nacional de Manú fue inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial en 1987. © Corey Spruit

26

Patrimonio Mundial Nº62


Primer Plano Patrimonio Mundial Nยบ62

27


Primer Plano

Parque Nacional de Manú

ecorrer el camino que nos lleva al Parque Nacional de Manú (PNM), implica apreciar la vegetación de la puna en la parte alta para luego observar en pocas horas la transformación del paisaje en una exuberante y diversa vegetación del bosque nublado y sus ríos torrentosos, para luego arribar a la llanura amazónica. Nuestros antepasados también apreciaron este extraordinario y cambiante paisaje y le dieron gran importancia. La presencia de caminos antiguos, los registros arqueológicos así como las tradiciones transmitidas de padres a hijos revelan que, en lo que hoy conocemos como la cuenca del río Manú, se desarrolló una rica interacción entre las culturas andinas y amazónicas. Los registros históricos sobre el Manú, nos describen a los quechuas, intentando controlar y utilizar, conforme a su estrategia de manejo de pisos altitudinales, el aprovechamiento de los variados recursos de estas tierras. Los incas establecieron grandes plantaciones de coca y entablaron comunicación con los nativos matsiguenkas. Posteriormente en la colonia esta zona

continuó proveyendo de coca y otros productos selváticos. Los españoles por orden del Rey Carlos III, construyeron un hermoso puente en Paucartambo, puerta de entrada al Manú. Este puente que lleva el nombre de Carlos III, ha soportado durante varios siglos un intenso tránsito. Desde 1760, constituyó un puesto para el cobro de peaje (derecho de pontazgo) en beneficio de la corona. En la época republicana destaca la nefasta época de las “correrías” de los caucheros que afectaron a los pueblos indígenas de la zona. Un hito de ese periodo, fue la llegada del cauchero Carlos Fermín Fitzcarrald a la cuenca del Manú. Fitzcarrald en agosto de 1891, enrumbó por el curso del río Camisea, para desde allí, a través de un sendero construido por los indígenas, cruzar al Manú. La explotación de caucho hasta principios del siglo XX , tuvo gran impacto en el área, afectando severamente a los grupos indígenas que fueron esclavizados. Según especialistas, algunos de estos grupos que voluntariamente se encuentran en aislamiento, aún mantienen en su memoria colectiva esa terrible época. Posteriormente vino la etapa de la explotación de la madera cuando a finales

La UNESCO reconoce su importancia, incluyendo al Parque Nacional así como a los territorios destinados a la colonización que colindaban con el Parque y la Zona Reservada del Manú.

Cuadro 1: Población del Parque Nacional de Manú Comunidades Nativas/ Poblaciones Tayakome Yomibato Santa Rosa de Huacaria Callanga Mameria- Piñipiñi Poblaciones en Aislamiento Voluntario Poblaciones en Contacto Inicial No identificados Total Fuente: SERNANP a partir de * Sociedad Zoológica de Fráncfort 2010 ** Casa De Los Niños 2008 *** PNM Patrullaje especial 2007 y Actualización Catastral 2010 **** Plan Antropológico del PNM

28

Patrimonio Mundial N°62

N° Hab. 338 * 357* 175** 140*** 113*** 300**** 880**** 2303

de la década del 60 se amplió la carretera procedente del Cusco, hasta llegar a la selva baja (Shintuya), en el alto Madre de Dios. Con esto se hizo accesible el ingreso para los madereros, esta actividad creció rápidamente y sigue afectando a grupos en aislamiento voluntario fuera de los ámbitos del Parque Nacional. Con los madereros llegaron amantes de la naturaleza como Celestino Kalinowski, biólogo de campo y taxidermista, recolectando muestras de fauna para él totalmente desconocidas. La profunda impresión que acompañó al investigador, lo llevó a solicitar que el lugar se declare “Zona Reservada”. Posteriormente en 1968, un año después de su expedición, se proclamó a la cuenca del río Manú “Zona Reservada”, quedando prohibida la caza y comercialización de madera. En 1973 se establece como Parque Nacional de Manú y en 1977 Reserva de Biosfera. La UNESCO reconoce su importancia, incluyendo al Parque Nacional así como a los territorios destinados a la colonización que colindaban con el Parque y la Zona Reservada del Manú. Al ser integrado a la Red Internacional de Reservas de Biosfera, se consolidó el proceso de conservación, el desarrollo y apoyo logístico al área, así como el respaldo para incrementar el interés por el aumento de la información sobre la biodiversidad del área, y por lo tanto a incrementar el interés en su preservación. En 1987, luego de 10 años de su reconocimiento como Reserva de Biosfera, por su Valor Universal Excepcional el Parque Nacional de Manú se incorporó a la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO como patrimonio natural de la humanidad.

El Manú diversidad natural y cultural Por su gran diversidad biológica y su gran riqueza cultural el Parque Nacional de Manú es muy importante no sólo para el Perú sino para el mundo. De acuerdo al sistema de clasificación de Antonio Brack Egg (2000) en el Parque se presentan a las siguientes ecorregiones: 1) Puna (predominando los pajonales); 2) Bosques de selva alta (bosques enanos, bosques de neblina, bosques de lluvia); y 3) Bosque tropical amazónico (pacales, bosques de terrazas, bosques de colinas etc.).


Primer Plano El bosque tropical de las zonas menos elevadas alberga una variedad incomparable de especies animales y vegetales. © Corey Spruit

En la selva baja, los meandros están en continua evolución pues debido a la débil pendiente de la llanura el río forma curvas que se orientan en uno u otro sentido provocando la permanente erosión de la rivera. Este proceso crea constantemente nuevas playas cuya riqueza en nutrientes y abundante luz permiten reiniciar el ciclo de sucesión del bosque. Los espacios abiertos creados favorecen la presencia de especies que no podrían colonizarlos por falta de luz. La flora silvestre adoptó diversas estrategias para enfrentar las limitaciones generadas por la falta de nutrientes, la depredación y los cambios provocados por el río; la fauna a su vez tuvo que adaptar sus ciclos biológicos a la diversidad florística y los ciclos estacionales del río. La gran importancia de la diversidad biológica del Manú se debe a la singular complejidad y dinámica de sus ecosistemas, que día a día modelan el paisaje. Los bosques tropicales del Parque Nacional de Manú son considerados como

uno de los menos intervenidos por el hombre. En ellos se desarrollan procesos ecológicos y evolutivos con un nivel mínimo de intervención por parte de los pueblos que lo habitan desde hace centurias. Por ello, investigar la contribución de los diversos grupos humanos que han habitado el Manú, es absolutamente relevante a la gestión de este sitio del Patrimonio Mundial. El Parque Nacional de Manú forma parte de un amplio espacio de interacción entre pueblos andinos y amazónicos, muchos de los pueblos que lo habitan mantienen aún sus conocimientos y costumbres tradicionales cuya práctica favorece la conservación de la diversidad biológica. Los pueblos que habitan el Parque Nacional o su zona de amortiguamiento tienen patrones culturales de asentamiento diversos: nucleados, no nucleados, asentamientos no permanentes o itinerantes como son las poblaciones en aislamiento voluntario y las poblaciones en contacto inicial. Según

estimaciones del SERNANP, la población que habita dentro del Parque Nacional de Manú es aproximadamente de 2.300 personas. Según las estimaciones del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) la población total que habita dentro del PNM ha crecido en un 36% entre los años del 2007 y 2010. Las comunidades nativas de Tayakome, Yomibato, poblaciones matsiguenkas tradicionales, constantemente van dispersándose y generando nuevas zonas de asentamientos permanentes, pues cada una de ellas ya ha establecido anexos. En cuanto a las poblaciones en aislamiento voluntario, es necesario revisar y actualizar los estimados actuales por medio del procesamiento de los avistamientos y en lo que se refiere a las poblaciones en contacto inicial, realizar un censo reconociendo la dificultad de este emprendimiento debido a sus patrones de asentamiento dispersos y semi nucleados.

Patrimonio Mundial N°62

29


Primer Plano

Parque Nacional de ManĂş

La vegetación de la puna (prados y matorrales de montaùa) se encuentra a gran altura. Š Dominik Tyalski

Š Dominik Tyalski

Poblaciones andinas Las poblaciones andinas estĂĄn asentadas en la zona de amortiguamiento extendida entre los valles del KcosĂąipata, Yavero, Lacco, y en la cuenca media y alta del rĂ­o Mapacho; ĂĄreas que fueron ocupadas en diferentes ĂŠpocas por procesos de colonizaciĂłn dirigida y voluntaria. Estos asentamientos se pueden agrupar en tres ĂĄreas descritas de norte a sur: ` { | mĂĄrgenes del rĂ­o Yavero y la margen derecha del rĂ­o Yanatile, en los distritos de Quellouno y Yanatile; ` |

de Lacco y ambas mĂĄrgenes de la cuenca alta del rĂ­o Llavero en los distritos de Calca y Challabamba. ` | mĂĄrgenes de la cuenca media del rĂ­o Mapacho en los distritos de Challabamba, Lares, Calca, Lamay y Paucartambo. Los pueblos de la regiĂłn andina estĂĄn organizados en comunidades campesinas, asentamientos, posesionarios y pequeĂąos propietarios. En la cuenca media del rĂ­o Mapacho existen 45 comunidades campesinas; 15 de ellas colindan con el Parque Nacional de ManĂş. SĂłlo el asentamiento rural de Callanga estĂĄ

30

El parque estĂĄ situado en las laderas orientales de los Andes y se extiende hacia abajo en montaĂąas escarpadas.

Patrimonio Mundial N°62

ubicado al interior del PNM, ocupando unas 3.300 ha de bosque de neblina. Desde tiempos prehispĂĄnicos fue una zona productora de coca, durante la colonia era una hacienda en la que se sembraba caĂąa de azĂşcar para la producciĂłn de aguardiente (Rummenhoeller, 2008). En la actualidad, en Callanga se dedican a la crianza de animales menores y los cultivos agrĂ­colas son su principal fuente de ingresos (cafĂŠ, manĂ­, frutas) siendo el cafĂŠ el que provee mejores ingresos. La accesibilidad es una gran limitante para la comercializaciĂłn de sus productos (8 horas a pie desde la carretera), por esta razĂłn parte de su producciĂłn se destina al trueque con comunidades aledaĂąas. Para atender a sus 140 habitantes tienen una posta de salud, con sĂłlo una persona a cargo, debido a ello los pobladores usualmente recurren a la medicina tradicional. SegĂşn la AsociaciĂłn Peruana para la ConservaciĂłn de la Naturaleza (APECO) en el aĂąo 2000 (APECO-2007) la poblaciĂłn de Callanga ascendĂ­a a 194 habitantes, es decir hubo una disminuciĂłn del 27%. Considerando las condiciones deficientes de salud y educaciĂłn presumimos que esto puede haber influido en la migraciĂłn de sus habitantes.

Colonos Es la poblaciĂłn asentada en los pueblos y predios ubicados en la zona de amortiguamiento; habitan los valles de Yavero, Lacco, KcosĂąipata y la cuenca del rĂ­o Alto Madre de Dios. Existen tres formas de ocupaciĂłn: asentamientos definitivos de varias generaciones, migrantes permanentes y migrantes recientes y/o pendulares. El proceso de ocupaciĂłn de los valles mencionados se intensificĂł en la segunda mitad del siglo XX, con la construcciĂłn de la carretera de penetraciĂłn hasta Shintuya, la mejora del transporte fluvial, la implementaciĂłn del transporte aĂŠreo y la masificaciĂłn de los medios de comunicaciĂłn. Los colonos quechuas se desplazan, principalmente, desde las regiones de Cusco, Puno y ApurĂ­mac. Al asentarse, esta poblaciĂłn formĂł los centros urbanos de Patria, Pillcopata, SalvaciĂłn y Boca ManĂş; los asentamientos semi-urbanos de Chontachaca, Atalaya y Santa Cruz; y los caserĂ­os rurales dispersos de Tono Alto, Tono Bajo, AsunciĂłn, Fortaleza, Mistiana, Aguas Santas, TĂşpac Amaru, Sabaluyoc, Pampa Azul, Bajo Queros, Santa Alicia, Coloradito, Gamitana, Tropical, Yunguyo, Los Aguanos, AdĂĄn Rayo, Mansilla, Nueva


Los pueblos indígenas amazónicos que se encuentran en la zona de amortiguamiento del PNM son los matsiguenkas, yines, harakmbut, yora, y nantis. Dentro del PNM se encuentran matsiguenkas y harakmbut, poblaciones matsiguenkas y nantis en contacto inicial, y finalmente grupos en aislamiento voluntario, de los cuales se han podido reconocer solamente mashco piros y un subgrupo de matsiguenkas. Es importante recalcar que las poblaciones indígenas amazónicas tienen un patrón de desplazamiento itinerante, por lo cual existen corredores tradicionales entre el PNM y diferentes áreas adyacentes para la realización de sus actividades tradicionales, visitar a sus familiares y en algunos casos como áreas de refugio. “Muchos pueblos denominados ‘nativos’ que habitan al interior del Parque no siempre son originarios de este área geográfica, sino que se trata de grupos que han encontrado ‘refugio’ en circunstancias que, al menos temporalmente, les son más favorables (Helberg y Ruiz 1988)”. Los matsiguenkas Asentados dentro del Parque Nacional como fuera de él, hablan la lengua matsiguenka, además de otros idiomas como el asháninka, yine y yanesha. Al interior del PNM, se encuentran asentados en las comunidades de Yomibato y Tayakome, y en los asentamientos dispersos (en contacto inicial) de Cumerjali, Sotileja y Alto Yomibato, al norte, y de Abaroa, Mameria, Maestrón, Piñi Piñi y Amalia o Santa Rosa de Huacaria al sur. Muy cerca de los límites del sector este del Parque se encuentran las comunidades nativas de Shipetiari y Palotoa–Teparo. La economía tradicional se sustenta en la agricultura de cultivo sobre chamizado, manejo de purmas, bosques secundarios cercanos al asentamiento y cultivo de chacras ubicadas en el bosque. Entre las nuevas actividades económicas tenemos la extracción forestal realizada fuera del PNM y la crianza de animales menores para intercambio entre familias de la comunidad o con otras, y actividades de turismo. Tayacome y Yomibato Una mujer matsiguenka cocinando yuca. Tanto Yomibato como Tayakome son © Jade Wah’oo Grigori comunidades indígenas reconocidas, cuyo inicio fue impulsado por el Instituto Lingüístico de Verano en los años 50 al concentrar a la población matsiguenka. La Comunidad nativa de Tayakome, según fuente de la SZF (Sociedad Zoológica de Fráncfort), tiene un total de 338 hab. y la Comunidad Nativa Yomibato tiene una población total de 357 hab., ambas para el año 2009. Ocupan en conjunto un área aproximada de 800 ha. y están reconocidas pero sin títulos de propiedad. Una parte de la población de Tayakome está en un anexo llamado Maizal, muy cerca de Cosha Cashu. Según los datos brindados por Cesar Luis Portillo en 2007 la población era de 39 personas. Yomibato por su parte también tiene un anexo denominado Sarguimineki o Cacaotal, conformado por unas 20 familias. Las comunidades nativas (CCNN) matsiguenkas de Tayakome y Yomibato realizan principalmente las mismas actividades que tradicionalmente realizan pero ya en áreas de uso permanente; según un reciente estudio de la caza y pesca en dichas comunidades se ha demostrado que siguen siendo sostenibles y compatibles con los objetivos de creación del PNM. Las actividades que les devengan beneficios monetarios son el turismo a través de la Casa Matsiguenka (empresa que no ha logrado a la fecha consolidarse para los objetivos que fue creada) sin embargo la población ya se ha insertado en dicha actividad a través de la venta de artesanías y la oferta de servicios de motoristas (pilotos de embarcaciones) y tripulantes de embarcaciones. Algunas de sus necesidades son cubiertas con el apoyo de las iglesias y en algunas ocasiones por investigadores. En la actualidad este apoyo no alcanza a cubrir las demandas de la población que va en aumento generándose así el descontento.

Patrimonio Mundial N°62

31

Primer Plano

Pueblos amazónicos


Primer Plano

Parque Nacional de Manú

El Manú es un afluente del río Madre de Dios.

Toda la zona se encuentra dentro de la cuenca del río Amazonas.

© Dominik Tyalski

© Dominik Tyalski

Mansilla, Palotoa-Llactapampa, Itahuania, Mamajapa, Bonanza, Nuevo Edén y Barraca; y también los fundos privados, diseminados en la cuenca del río Alto Madre de Dios, de Villa Carmen, Amazonía, Erika, Mashcoitania, Santa Elena y Teparo, entre otros. Esta población continúa practicando la organización comunal y pautas culturales de la región andina; también mantienen sus pautas alimenticias. Hablan quechua y castellano. Su economía está basada en la agricultura, extracción forestal, ganadería y crianza de animales menores a la que agregaron el comercio y la actividad turística. Dentro del Parque Nacional de Manú hay cuatro centros educativos de nivel primario: Tayakome y Yomibato y sus anexos Maizal y Cacaotal. Los centros educativos se en-

Dentro del Parque Nacional de Manú hay cuatro centros educativos de nivel primario: Tayakome y Yomibato y sus anexos Maizal y Cacaotal.

cuentran a cargo de un organismo dependiente del Vicariato Apostólico de Madre de Dios, en convenio con el Ministerio de Educación. La población estudiantil total asciende a 204 estudiantes entre jóvenes y niños. Según el análisis de la Sociedad Zoológica de Fráncfort la curricula y los materiales educativos formales no se adecuan a la realidad de estas comunidades, los materiales educativos (cuadernos, lápices etc.) son producto de donaciones, el aprender primero a leer y escribir en castellano dificulta su aprendizaje, la deserción escolar

Cuadro 2: Grupos Comunidades Tayakome (Maizal) Yomibato (Cacaotal) Total

3 años

4 años

5-9 años

10-11 años 12-17 años

8

7

36

14

35

8

7

38

14

37

16

14

74

28

72

204 niños y adolescentes Fuente: SZF, 2010.

32

Patrimonio Mundial N°62

es mayormente femenina, producto de patrones culturales que les rigen pasada la etapa de menarquía, los contenidos educativos no incluyen temas sobre el PNM ni de conservación y desarrollo. Una buena noticia es que las autoridades educativas aceptaron la propuesta de las comunidades nativas respecto de que los profesores a contratar sean matsiguenkas, tanto a nivel inicial, como primario. El Parque Nacional de Manú y la Sociedad Zoológica de Fráncfort, a través del programa de Educación Formal, iniciado en 2008, ha venido promoviendo la mejora de la educación en ambas comunidades, apoyando y asesorando sus iniciativas y contribuyendo con alojamiento y alimentación a un grupo de 11 alumnos para realizar estudios secundarios en la localidad de Boca Manú, también les imparten capacitación en panadería, actividad que les permite la generación de ingresos económicos. A partir de 2011 la Municipalidad Distrital de Fitzcarrald se hizo cargo del Internado, mientras SERNANP apoya con parte de los víveres para los alumnos de internado que se ha incrementado a 16.


Santa Rosa de Huacaria. Ésta es una comunidad nativa con reconocimiento oficial y título de propiedad. Más de la mitad de su territorio comunal se superpone con el PNM. El centro poblado de la CCNN Santa Rosa de Huacaria se ubica fuera del Parque; con patrones de asentamiento, dispersos y seminucleados. La mayoría de las viviendas se concentran cerca de la escuela y la casa comunal, el resto se encuentran dispersas en el entorno del bosque. Santa Rosa de Huacaria realiza actividades de subsistencia tradicionales, sin embargo por su cercanía a la localidad de Pillcopata se ha insertado en otras actividades económicas que revierten ingresos, como la venta de algunos productos agrícolas como frutas, yuca, chonta, y otros. Además, realizan actividades de turismo haciendo uso de sus trochas y turismo vivencial por Paucartambo (Perú). medio de sus parcelas productivas de plantas medicinales. Sin © Alejandro Parellada, International Work Group for Indigenous Affairs (IWGIA) (www.iwgia.org) embargo éstas funcionan en forma aun incipiente y sin soporte técnico. Una de las actividades que se incrementado en los últimos años es la tala de árboles. Tiene una escuela primaria, que depende de la unidad de servicios de Paucartambo. La escuela es polidocente, con 45 alumnos en primaria y 16 alumnos en PRONOI (Programa Nacional no Escolarizado de Educación Inicial) pero no tiene colegio secundario. Al encontrarse la comunidad muy cerca la localidad de Pillcopata recurren a los colegios secundarios de esa zona.

Los Yine (Piro) El pueblo yine es un grupo étnico perteneciente a la familia lingüística arahuaca (Farabee, 1922, Mason 1950, Matteson 1965). Son también conocidos como piro, pero ésta es una denominación externa, ellos se autodenominan yine. Sus actividades productivas son la agricultura de cultivo sobre chamizado, caza, pesca, recolección y crianza de animales menores. Las nuevas actividades son el transporte fluvial, la extracción maderera (manejo de troncas en el río Manú) y la artesanía para uso y venta a los turistas que visitan la zona, así como el ingreso por la concesión de su aeropuerto. Los diseños con los que adornan sus cushmas y artesanías son una característica muy propia que los identifica y diferencia de otras etnias.

Los harakmbut El pueblo harakmbut está conformado por los subgrupos harakmbut, huachipaeri, toyeri, sapiteri, arasaeri, aiweieri y pukirieri, hablantes todos de variedades de un mismo idioma de la familia lingüística harakmbut (sin clasificar) (Lyon 1975, Helberg 1993). La comunidad nativa Santa Rosa de Huacaria tiene gran parte de sus territorios (titulados) dentro del PNM, pero su población vive fuera a siete kilómetros de la población de Pillcopata. Otras comunidades nativas harakmbut en la zona de amortiguamiento son San Miguel de Shintuya, Queros, Puerto Azul-Mberohue y Boca Isiriwe. Las actividades productivas tradicionales son la agricultura de cultivo sobre chamizado, caza, pesca y recolección de frutos Gente harakmbut. silvestres. Las actividades modernas son: extracción maderera, © Alejandro Parellada, International Work Group for Indigenous Affairs (IWGIA) (www.iwgia.org) ganadería, cultivo de arroz, pequeños negocios y minería artesanal (Mora y Zarzar 1997). También el turismo mediante el uso de trochas y el turismo vivencial a través de las parcelas productivas de plantas medicinales. El porcentaje de harakmbut que migra fuera de las comunidades es cada vez mayor; existe población sin territorio que migra hacia los centros urbanos de la región, como Boca Manú, Salvación, Pillcopata, Patria y Chontachaca, y también hacia la ciudad del Cusco, Puerto Maldonado, y en menor cantidad a la ciudad de Lima.

Patrimonio Mundial N°62

33

Primer Plano

Santa Rosa de Huacaria


Primer Plano

Parque Nacional de Manú

Pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto Inicial (PIAV) En el PNM y ciertas áreas circundantes existen pueblos indígenas en aislamiento voluntario y en contacto inicial, entre los que se han podido reconocer están un subgrupo matsiguenka conocido como kugapakori o nanti, los mashco-piros y otros aun no identificados, los cuales forman parte de los catorce pueblos amazónicos en situación de aislamiento voluntario identificados en Perú. Dentro del PNM habitan poblaciones en contacto inicial en las cabeceras del Sotileja, Alto Manú, Piñipiñi y Mameria. A pesar de que se tiene conocimiento de que habitan en esos territorios SERNANP no se cuenta con un diagnóstico socioeconómico sobre ellas. Las poblaciones tienen una vinculación esporádica con las de las comunidades aledañas de Yomibato y Santa Rosa de Huacaria. En la zona de amortiguamiento existen varios grupos de poblaciones en contacto inicial que se encuentran dentro de la Reserva Kugapakori Nahua Nanti, entre ellos un subgrupo de los kugapakori autodenominado nanti, quienes migran temporalmente a las cabeceras del Piñipiñi y del Alto Manú, ubicadas dentro del PNM. En la actualidad la dinámica social de la Reserva Kugapakori Nahua Nanti ha cambiado bastante, sobre todo por el desarrollo del proyecto Camisea, haciendo que surjan nuevos focos de atracción para estas poblaciones, como por ejemplo

Niña matsiguenka. © Dominik Tyalski

Sepahua y Camisea. El hecho es que este sector colindante debe ser atendido por la administración del Parque considerando los impactos no previstos del proyecto como por ejemplo que existe mayor disposición de dinero para comprar cartuchos para cazar y el consiguiente impacto de este tipo de caza sobre las cabeceras del Manú. También debe considerarse que desde 2008 y sobre todo en 2011 se vienen produciendo constantes apariciones de PIAV al interior del Parque Nacional de Manú. El PNM siempre tuvo un importante liderazgo respecto de estas contingencias. En estrecha coordinación con las organizaciones representativas de los pueblos indígenas y demás instituciones se han tomado medi-

das a fin de evitar un contacto forzado y también en la prevención de posibles contagios por enfermedades. A inicios de este año se produjo una invasión de 21 personas que se asentaron en la cuenca del rio Piñi Piñi, en la Zona de Amortiguamiento del Manú para desarrollar agricultura. El SERNANP tuvo una participación decisiva mediante patrullajes especiales a la zona y las denuncias a la Fiscalía, con el apoyo de CCNN de Santa Rosa de Huacaria, FENAMAD (Federacion Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes), ACCA (Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica) y el Comité de Gestión, lográndose el retiro de estos invasores.

Cuadro 3: Grupos étnicos en contacto inicial y aislamiento voluntario

Familias lingüísticas

Grupos étnicos

Arawak

Pano

Yoras

Matsiguenkas

Contacto inicial Fuente: Adaptado de SERNANP

34

Patrimonio Mundial N°62

Mashco Piro

Aislamiento voluntario

Nanti


Desafíos Como puede deducirse de lo descrito, la planificación de la gestión del Parque ha sido un desafío para los administradores de este sitio del Patrimonio Mundial natural. Las lecciones aprendidas en más de 30 años de gestión han ido transmitiéndose a las nuevas generaciones de gestores del Parque. Un esfuerzo particularmente destacable ha sido la conclusión de dos importantes procesos orientados a la conservación de la diversidad biológica y la protección de grupos nativos en aislamiento voluntario. El primero ha consistido en la ampliación del Parque Nacional de Manú en 2002,

que ahora cuenta con 1.692.137,26 ha. El segundo es la creación en 2004 del Parque Nacional Alto Purús, con una superficie de 2.510.694 ha y el Santuario Nacional Megantoni. Sin considerar otras áreas protegidas aledañas a estos parques nacionales y concesiones de conservación o ecoturismo, el total de conservación mencionado asciende a más de 4 millones de hectáreas. Cabe destacar que con la creación del SERNANP, el Parque Nacional de Manú se ha fortalecido de manera sostenida y sustancial con recursos financieros y humanos por fuentes de financiamiento estatal. El presupuesto de 2007 fue de unos 165 mil dólares americanos, para elevarse en 2011 a 400 mil dólares. El número de guardaparques, aunque es aún insuficiente, se incrementó en 20%. A pesar de esto, la cobertura de protección es aún insuficiente para atender adecuadamente la gestión del Parque, teniendo en cuenta que se debe prestar mayor atención al uso público sustentado en criterios ecológicos y culturalmente compatibles.

Los matsiguenka son el grupo étnico más imortante dentro del Parque.

En particular es sumamente importante fortalecer la capacidad del personal del Parque Nacional de Manú del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SERNANP, a efectos de que la aplicación de las políticas de respeto y reconocimiento de los derechos de las diferentes etnias que viven en el Parque Nacional y de la libre autodeterminación de los pueblos indígenas en aislamiento o contacto inicial. El Parque Nacional de Manú tiene años de rica experiencia. Gracias a ésta y al arduo trabajo de su personal, se pudo enfrentar las contingencias que se han ido produciento a lo largo de este año con la aparición continua de pobladores indígenas en aislamiento en los límites del Parque. Debido a su condición de alta vulnerabilidad a enfermedades externas, el personal del Parque realizó acciones inmediatas, entre ellas campañas de sensibilización y vacunación a la población local, asimismo promovió la aprobación de normas regionales como la Ordenanzas Regional 032- 2010 GRMDD/CR, que declara de interés regional la protección de estos pueblos.

El Parque trabaja con las organizaciones representativas de las tribus indígenas y otras instituciones para evitar el contacto forzado y la posible propagación de enfermedades contagiosas.

© Dominik Tyalski

© Dominik Tyalski

Patrimonio Mundial N°62

35

Primer Plano

De no haberse logrado esto hubiera sido inevitable el enfrentamiento con poblaciones en contacto inicial que viven en esta cuenca del Piñi Piñi, con las consecuencias que esto hubiera generado, dada la gran vulnerabilidad de estas poblaciones. Nuestro punto de vista es que debemos respetar la decisión consciente de estos pueblos, respecto de su deseo de tener el control de sus relaciones con “la gente de afuera”.


Primer Plano

Paisaje cultural y botánico de Richtersveld

Los nama en el paisaje cultural y botánico de Richtersveld Dr. Otsile Ntsoane Director Ejecutivo, Fundación Ndim Lo para el Patrimonio Cultural y la Innovación Centro para Estudios de África, Universidad del Libre Estado, Sudáfrica

Vegetación en el Parque Nacional de Richtersveld (Sudáfrica). © Renee Blodgett, We Blog the World & Magic Sauce Photography http://www.weblogtheworld.com and http://www.magicsaucephotography.com)

36

Patrimonio Mundial N°62


Primer Plano Patrimonio Mundial N°62

37


Primer Plano

Paisaje cultural y botánico de Richtersveld

El Parque Nacional de Richtersveld es uno de los pocos lugares donde las tradiciones originales nama sobreviven. © David Sasaki.

l pueblo nama, que habita en zonas de Namibia y de Sudáfrica, desciende de los pastores KhoiKhoi quienes, durante miles de años, adoptaron una forma de vida nómada en los áridos desiertos de la región. Muchos de ellos se mezclaron con la población actual y han terminado hablando afrikaans. Otros se han asentado en las duras regiones montañosas, conocidas desde 2007 (fecha de su inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial) como Paisaje cultural y botánico de Richtersveld, donde se mezclaron con miembros del grupo bantú conocido como damara, formando así la identidad damara/nama. El hecho de que no solo llamen hogar a esta región, sino que también utilicen este rocoso paisaje como pacedero para sus rebaños, les ha valido de reconocimiento legal como dueños comunales del lugar y también como sus administradores. El paisaje cultural y botánico de Richtersveld fue inscrito como ejemplo excepcional de “paisaje que ilustra una fase significativa de la historia humana” (criterio IV), y de “asentamiento humano

38

Patrimonio Mundial N°62

El pueblo nama desciende de los pastores Khoi-Khoi quienes, durante miles de años, adoptaron una forma de vida nómada en los áridos desiertos de la región.

tradicional” (criterio V), con énfasis en el pastoreo trashumante, que aun hoy día practica el pueblo nama. Esta actividad ha dado forma al entorno y continúa reflejando las prácticas milenarias de esta comunidad El agua es un bien escaso en esta parte del mundo y las temperaturas son extremas (hasta 53º durante el día y fresco por la noche) y eso hace de este lugar el único punto de biodiversidad árido de la Tierra, con un amplio abanico de formas de vida desérticas. El hecho de que el lugar recoja “la mayor diversidad botánica y cantidad de especies autóctonas que cualquier otra región árida” fue un valor que se tuvo en cuenta durante la inscripción de Richtersveld en la Lista del Patrimonio Mundial, así como la fauna y la flora de este paisaje natural y los sistemas ecológicos que lo sustentan y de los que forma parte.

Mejor entendimiento del concepto de “valor universal” El asentamiento del pueblo nama, en lo que se ha convertido en sitio del Patrimonio Mundial, era algo casi imposible de considerar para las autoridades políticas en los días de destitución que vivieron durante el ‘apartheid’. En aquel tiempo, el lugar era reconocido únicamente por sus valores naturales y lo que simboliza el patrimonio y su interpretación para África aun hoy debe ser internalizado y sistematizado de manera que la población local pueda entenderlo. Los talleres se organizan ahora con esta idea en mente. Se han puesto en marcha acciones de entrenamiento, gestión e iniciativas de concienciación pública, con la intención de alinear el conocimiento tradicional con el concepto de “valor universal” –un concepto desconocido para los


Primer Plano El paisaje cultural y botánico de Richtersveld es el ùnico punto caliente de biodiversidad de zonas arídas en el planeta. © ECOAFRICA

nama hasta hace bien poco. Los esfuerzos dirigidos a la interpretación del patrimonio por parte de los indígenas africanos y de las comunidades locales, deberá contar con la participación de la gente local y tener en cuenta su modo particular de entendimiento y propiedad del lugar. Por poner un ejemplo, los valores escénicos de Richtersveld son relevantes a los ojos de los forasteros que visitan el área durante la estación de floración, pero el conocimiento que la gente local tiene de los insectos, los vientos y las cuevas localizadas en el lugar, e incluso su belleza escénica, está estrechamente relacionado con sus consideraciones espirituales y sus estrategias de supervivencia.

Protección legal El pueblo nama de Richtersveld no olvida que fueron desposeídos durante años y que por ello perdieron casi totalmente su forma de vida original. En parte ello se debió por el asentamiento forzoso previo a la migración, y en parte por la aculturación y por los traslados forzosos

a los que tuvieron que enfrentarse. Es por estas razones que el establecimiento de un sitio patrimonial bajo protección legal, estrictamente controlado y con acceso monitorizado, es para los namas algo totalmente nuevo. Aquellos que viven en el sitio son el único grupo que perpetúa algunas de sus tradiciones indígenas, asegurando así la supervivencia de la cultura y el lenguaje damara/nama. Y aunque su estilo de vida pastoral permanece fuertemente anclado en su historia nómada, lo que puede apreciarse en su búsqueda por el respeto del mencionado estilo de vida y en la forma en que construyen sus viviendas, también es cierto que ese estilo de vida se ha visto transformado tanto por los asentamientos forzosos como por los usos modernos. En la actualidad, las chozas abovedadas nama no son la construcción característica predominante. Algunos prefieren acampar en caravanas dentro de su zona de pastoreo. Incluso aquellos que todavía construyen las chozas abovedadas, utilizan

materiales modernos, en detrimento de los tradicionales, que ya no pueden encontrarse en el entorno natural. No obstante, durante los siglos XIX y XX , un proceso de “indigenización”,(que conduce a la modificación de un servicio, una idea o un producto para satisfacer necesidades locales) hace posible la adaptación de los pueblos locales a las condiciones del entorno y la integración de ciertas prácticas exógenas en lo que ha llegado a ser un fuerte contexto damara/nama. Esto sucedió por ejemplo cuando el grupo nama consiguió integrar al pueblo migrante oorlam, igualmente de ascendencia nama, aunque se había mezclado con esclavos de Madagascar, India e Indonesia. Esta integración ha alcanzado a día de hoy tal profundidad que resulta imposible hacer cualquier distinción válida entre nama y oorlam. Los nama del presente no son, por ello, una comunidad lingüística sociocultural pura, sino un patrimonio compartido que no es auténticamente local sino adaptado en respuesta a las nuevas necesidades.

Patrimonio Mundial N°62

39


Primer Plano

Paisaje cultural y botánico de Richtersveld

Las chozas abovedadas nama se construyen con esteras de junco. © ECOAFRICA

40

Patrimonio Mundial N°62


El triple patrimonio que yace bajo las creencias nama, está dominado por los sistemas religiosos cristiano y musulmán, antteriormente dominantes. Ambas religiones, junto a las creencias de los indígenas africanos, que desafortunadamente han caído en desuso, forman las capas del sistema común de creencias. Desde que los nama se apropiasen de prácticas religiosas no locales, su relación espiritual con el lugar puede haber perdido importancia y el significado del entorno cultural y tradicional es ahora menos patente en sus sistemas de creencias. Sus ceremonias nupciales reflejan igualmente influencias forasteras así como prácticas indígenas que, en parte, perpetúan los modos africanos en las ceremonias nupciales pero, igualmente, adoptan ciertas prácticas comunes a otras comunidades. Aunque los valores patrimoniales más ampliamente reconocidos hoy día son en su gran mayoría de carácter natural, escénico o relacionados con la fauna, esta aproximación no tiene nada de reprensible. El asunto es que el patrimonio intangible, que proporciona el tipo de conocimiento necesario para asegurar la armonía entre la gente y la naturaleza, ha permanecido desapercibido.

Este conocimiento tácito e inexplotado de la población indígena está en el corazón del continuo socio-psicológico nama y en la creación de las memorias que protegen y perpetúan las habilidades locales. El hecho de que los nama hayan logrado mantener una tradición cultural que es completamente única no ha sido el resultado de una decisión consciente de perseguir ciertas prácticas. Éstas fueron, sin lugar a dudas, abandonadas durante un tiempo, en favor de una forma de modernización y desarrollo, forzada al principio por las estructuras coloniales y, más tarde por el régimen del apartheid. El apartheid, casi tanto como las autoridades coloniales alemanas en Namibia, lucharon por erradicar la cultura, el lenguaje, el patrimonio tangible y el sentido de sitio que ahora es venerado por la comunidad del Patrimonio Mundial. Esta “primitivización” de las gentes a base de sucesivos regímenes opresores no duró mucho y ahora, con la llegada de la democracia participativa y el principio de autodeterminación, esa misma gente puede esperar cierto tipo de reconocimiento. Es por ello significativo el hecho de que las tradiciones orales estén directamente relacionadas con el lugar y ya no sean ignoradas en la celebración actual de Richtersveld. La

preferencia ya no la tienen las atracciones turísticas, ni tan siquiera las búsquedas académicas de temas de investigación. De ahora en adelante, la gente que, consciente o inconscientemente, ha creado el entorno de Richtersveld deberá desempeñar un importante papel en la definición de las categorías y en los niveles de interpretación. Esto no solo fortalecerá la tradición oral del lugar sino que también proporcionará oportunidades a la gente local para reclamar su propiedad intelectual y la producción, basándose tanto en el sitio en sí como en los intentos anteriores de sobrevivir pacíficamente en este entorno. Sería un error menospreciar el papel jugado por las prácticas sociales importadas, de mucho antes incluso de ser adoptadas por los nama. El gobierno nama se ha visto influenciado a lo largo de los años por un triple patrimonio. La mentalidad precolonial y colonial ha conservado memorias y ha ido tomando forma en base a experiencias como la trata de esclavos, la desposesión y la migración. Si bien estos hechos históricos no son necesariamente tomados en cuenta durante el estudio de un sitio para su inscripción, pueden llegar a ser de inestimable valor para los locales que buscan un mejor conocimiento de

Una choza abovedada tradicional de los namas, aunque ideal para nómadas, hoy día no están en uso. © ECOAFRICA

Patrimonio Mundial N°62

41

Primer Plano

Patrimonio triple


Primer Plano

Paisaje cultural y botánico de Richtersveld

su pasado –un pasado capaz de crear un vínculo entre ellos y el lugar. El error de considerar estos asuntos irá formando un vínculo incompleto con el sitio y dificultará el acceso a los locales al mismo conocimiento que les es transmitido en profundidad a los que adiestrados para trabajar como guías turísticos.

Los valores patrimoniales y la interpretación local El vínculo que establecen los pueblos indígenas con un sitio natural debería ser visto siempre como parte de un sistema de conocimiento que asegura una medida de autoconfianza en lugares donde la tecnología moderna y los métodos de desarrollo no se encuentran disponibles. El entorno y sus tradiciones han servido de inspiración al arte y a la música de los nama, así como a las historias basadas igualmente en el paisaje, y son de vital importancia a la hora de introducir en sociedad a los jóvenes, así como para ofrecer a los forasteros un somero entendimiento de la cosmología nama. La artesanía y el diseño namas deberían también formar parte del patrimonio

general del sitio. Esto sugiere que, de tener prioridad las fronteras culturales sobre las políticas, así como sobre la demarcación administrativa o zonificación de los parques, con el sitio ya listado, dicha zonificación se convertiría inevitablemente en la única referencia oficial del detrimento de la tradición oral o del conocimiento tácito que bien podría extenderse más allá de dichas fronteras. Para la interpretación del sitio es necesario apelar al conocimiento de las políticas culturales importadas de Europa en los últimos siglos. Los alemanes que colonizaron Namibia, por ejemplo, dieron gran importancia a la identidad étnica y cultural de los grupos nacionales. Los responsables actuales de la política cultural nacional se encuentran en ocasiones con muchas dificultades a la hora de traducir la realidad actual al nivel local de los nama, justo al

Gracias a los esfuerzos en vincular el sitio del patrimonio con la conservación los nama disponen de una mayor posibilidad de desarrollo.

Richtersveld sostiene la vida de transhumancia de la gente semi-nómadas nama. © Open Africa, www.openafrica.org

42

Patrimonio Mundial N°62

contrario de los san de Botsuana, que pudieron integrar sus tradiciones mucho mejor con aquellas traídas por forasteros. Estas contradicciones se hacen patentes cuando se trata de determinar el sentido de reposesión de la tierra confrontado con los desposeídos sistemas de creencias de los locales y el entendimiento internacional de localización e indigenización en términos de “patrimonio”. El caso de los nama, cuyo idioma y patrimonio cultural ha sido revivido y mezclado con elementos asiáticos y africanos, es un buen ejemplo de formación intercultural y polinización cruzada. La gente local preservó su memoria tradicional y su patrimonio tangible tal como puede comprobarse en el Museo Eksteenfontein. Gracias a los esfuerzos en vincular el sitio del patrimonio con la conservación se incrementó el potencial de interpretación local y los nama, aun siendo una pequeña


una

mayor

Hacia un mejor conocimiento de Richtersveld El acercamiento no-local (Patrimonio Mundial) basado en el intercambio cultural y las mejores prácticas puede ayudar a los locales a desarrollar un mejor entendimiento de sus propias culturas. El lugar y sus habitantes proporcionan un fantástico ejemplo de cómo “llenar vacíos” en áreas en las que el Patrimonio Mundial ha encontrado hasta el momento poca o ninguna representación. En consecuencia, este sitio ofrece un interesante caso de estudio acerca de cómo el conocimiento local puede usarse para desarrollar un cuerpo de ciencia que tiene en cuenta las habilidades indígenas y el conocimiento medioambiental.

Richtersveld, al contrario que otros sitios del Patrimonio Mundial de África, está aún lejos de convertirse en un asentamiento humano excesivamente poblado pues el acceso es complicado. El problema con los sitios que son a la vez exóticos y desconocidos para el público general es un inadecuado conocimiento de su relevancia y significado universales. Hoy en día, la zona se conoce sobre todo por su biodiversidad, tratada con cierta frecuencia en revistas científicas y publicaciones especializadas. Mucho menos se conoce la historia de la población y su reciente triunfo contra la exterminación y la discriminación. Una mejor conciencia del lugar y sus valores culturales debería resultar en una investigación más en profundidad y un aumento de los visitantes. Para aquellos interesados en la naturaleza, este lugar ofrece unas impresionantes vistas de cielo nocturno, como nadie que viva en cualquier

Hoy en día, la zona se conoce sobre todo por su biodiversidad, tratada con cierta frecuencia en revistas científicas y publicaciones especializadas.

zona edificada y occidentalizada del país podrá nunca disfrutar. Finalmente, los esfuerzos para lograr unos sistemas de conservación sostenible y una administración eficaz deberían centrarse en estrategias que permitan a las comunidades locales alcanzar un mejor entendimiento de los valores material, lingüístico y espiritual de su propio patrimonio y así, compartir su sentido de propiedad con los forasteros. Para lograr esto, es necesario un balance entre la adaptación hacia las nuevas tecnologías y el desarrollo y la transmisión de las habilidades indígenas que favorecen el uso de materiales y técnicas locales. Los pueblos de Richtersveld tendrán que cooperar con la gente local y con grupos profesionales para desarrollar aplicaciones patrimoniales en los campos de la cultura y el turismo. La producción de materiales educativos y documentación pública, la toma de medidas apropiadas para asegurar la calidad de la preparación y la redacción de un código ético que prevenga cualquier forma de manipulación por parte de otros intereses serán altamente necesarios y muy bienvenidos.

Richtersveld es un paisaje desierto montañoso caracterizado por cañones escarpados y altas montañas. © Open Africa, www.openafrica.org

Patrimonio Mundial N°62

43

Primer Plano

comunidad, disponen de posibilidad de desarrollo.


Informe Especial

El Patrimonio Mundial y los pueblos indígenas

El Patrimonio Mundial y los pueblos indígenas Evolución de una relación importante Christina Cameron (Canadá) Profesora de la Cátedra de Investigación de Canada en patrimonio construido de la Universidad de Montreal, Canadá Mechtild Rössler Responsable de la sección de políticas y reuniones estatutarias de la UNESCO

Mujeres indígenas en la Ciudad de Cuzco (Perú). © Corey Spruit

44

Patrimonio Mundial Nº62


Informe Especial Patrimonio Mundial Nยบ62

45


Informe Especial

El Patrimonio Mundial y los pueblos indígenas

xxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Maasai con su ropa y sus joyas tradicionales en el Parque Nacional del Serengeti (República Unida de Tanzanía). © William Warby

egún destacó en numerosas ocasiones el Foro Permanente de la ONU sobre Cuestiones Indígenas, la relación existente entre los pueblos indígenas y los sitios declarados patrimonio de la humanidad, entre los pueblos indígenas y su cultura y medio natural, es de remarcable importancia. La UNESCO, la agencia especializada de la ONU, con un mandato tanto en cultura como en ciencia, ha desempeñado un papel crucial en la protección del patrimonio cultural y natural del mundo desde su creación en 1946. Con el paso del tiempo, la UNESCO ha preparado un gran número de textos legales, incluyendo Recomendaciones y Convenciones, y ha establecido programas de considerable relevancia para la comunidad indígena. En 2001, se aprobó la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural que impulsaba a los países a respetar las libertades fundamentales y las tradiciones de los pueblos indígenas. La Convención de 2003 sobre la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial reconoce el papel crucial que juegan los pueblos indígenas en la creación y protección del patrimonio cultural inmaterial. No obstante, la Convención para el Patrimonio Mundial aprobada durante la Conferencia General de la UNESCO, el 16 de noviembre de 1972, continúa siendo considerada la más importante de todas, pues aun hoy día es el instrumento legal

46

Patrimonio Mundial N°62

universal en el ámbito de la conservación del patrimonio. Ciento ochenta y ocho Países Miembros han aprobado esta Convención y 936 sitios están incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Muchos de ellos revisten un gran significado para el pueblo indígena pues al formar parte del patrimonio de la humanidad, están protegidos y controlados fundamentalmente por comunidades indígenas y representan la diversidad cultural del mundo y sus rasgos naturales. Ejemplos de esto son los paisajes culturales como el Parque Nacional de Tongariro (Nueva Zelandia) y el Parque Nacional de Uluru-Kata Tjuta (Australia), los Bosques sagrados y kayas de los mijikenda (Kenya), lugares mixtos como la Región de Laponia (Suecia) o propiedades naturales conservadas por los pueblos indígenas como la Reserva Natural de Suriname Central (Suriname), el Parque Nacional Serengeti (Tanzania) o el Parque Nacional de Manú (Perú). El texto de la Convención sobre el Patrimonio Mundial incluye referencias específicas respecto del “trabajo combinado entre hombre y naturaleza”. La interpretación de este texto ha ido evolucionando a lo largo de los años más allá de la mera protección de monumentos y reservas naturales, hasta el reconocimiento de la interacción entre las personas y su entorno. Un avance crítico para los pueblos indígenas fue la clasificación de paisaje cultural de los sitios del Patrimonio Mundial en 1992 durante la 16ª reunión


Informe Especial Mujeres de la etnia hmong vendiendo arroz cocido en un mercado local en Can Cau (Viet Nam). © UN Photo/Kibae Park

El texto de la Convención sobre el Patrimonio Mundial incluye referencias específicas respecto del “trabajo combinado entre hombre y naturaleza”.

del Comité para el Patrimonio Mundial, dado que muchos paisajes culturales ilustran el destacado valor universal de la interacción entre la gente y su entorno natural. Tal y como se subraya en el artículo de Tumu te Heuheu en este mismo número (ver página 8), la relación entre las personas y su entorno natural, en todas sus formas, incluso los valores asociativos intangibles, constituye un aspecto crucial del patrimonio de los pueblos indígenas. Desde 1993, con la inscripción del Parque Nacional de Tongariro (Nueva Zelandia), lugares sagrados, paisajes culturales asociativos y otros sitios representativos de esta conectividad han sido inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial. Esto simboliza no solo un paso hacia delante en el reconocimiento internacional de dichos lugares, sino también una fantástica oportunidad para poner a prueba las mejores prácticas en control colaborativo como la ley tradicional o las formas tradicionales de administración.

Aprovechando este gran momento, los pueblos indígenas de Australia, Belice, Canadá, Nueva Zelandia, Perú y Estados Unidos presentaron una iniciativa al Comité para el Patrimonio Mundial durante su 25ª reunión celebrada en Helsinki en 2001. El grupo solicitó el establecimiento de un “Consejo de Expertos de los Pueblos Indígenas para el Patrimonio Mundial” (WHIPCOE), cuyo propósito sería proveer consejo adicional en los procesos de inscripción así como en las prácticas de administración de lugares denominados Patrimonio Mundial asociados con los pueblos indígenas. Lamentablemente, el Comité para el Patrimonio Mundial no aceptó la propuesta. Diez años más tarde, sin embargo, podemos volver la mirada y reconocer una importante evolución: además de la adición al listado de sitios localizados en el Pacífico, el África Subsahariana y el Caribe, hay que considerar el gran número de talleres regionales y conferencias temáticas que se han organizado. De singular significación es la reciente Conferencia Internacional sobre la Diversidad Biológica y Cultural, realizada en Montreal, Canadá, del 8 al 10 de junio de 2010. La Conferencia de Montreal efectuó un balance del conocimiento y las prácticas indígenas, destacando las conexiones entre la biodiversidad y la diversidad cultural. Enmarcada en el Año Internacional de la Biodiversidad y el Año Internacional del Acercamiento de las Culturas, la Conferencia de Montreal fue

Patrimonio Mundial N°62

47


Informe Especial

El Patrimonio Mundial y los pueblos indígenas

Mujeres hammer, Valle bajo del Omo (Etiopía).

Danza de tepes (Uganda).

© Alessia de Marco

© Luca Gargarno

organizada conjuntamente por la UNESCO, la Comisión Canadiense para la UNESCO, el Secretariado de la Convención sobre Biodiversidad, el Programa de Medioambiente de las Naciones Unidas y la Universidad de Montreal, con la participación de los pueblos indígenas. Esto allanó el camino para el desarrollo de un programa de enlaces entre la diversidad cultural y biológica para ser implementado conjuntamente por la UNESCO y el Secretariado de la Convención sobre Biodiversidad. Esto no solo fue tomado en cuenta por el Comité del Patrimonio Mundial en su reunión 34ª, que tuvo lugar en Brasilia en junio de 2010, sino también por la Conferencia de las Partes de la Convención sobre Diversidad Biológica, con sede en Nagoya en octubre de 2010. Más aun, en las dos últimas sesiones del Comité para el Patrimonio Mundial (2010 y 2011), representantes de Asuntos Indígenas del Foro Permanente de la ONU realizaron dos declaraciones oficiales, siendo éste un paso importante, ya que se le dio voz a miembros de la comunidad indígena en este foro intergubernamental. En ambas ocasiones se trataron temas específicos como: - Las situaciones derivadas del consentimiento previo para los procesos de inscripción en el Patrimonio Mundial de sitios relacionados con los pueblos indígenas; - El estado de conservación y monitorización de los sitios inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial; - El desarrollo y uso sostenido de las áreas denominadas Patrimonio Mundial. En vísperas del 40º aniversario de la Convención para el Patrimonio Mundial, el Comité para el Patrimonio Mundial ha tomado decisiones

realmente audaces, con el fin de hacer más profunda la implicación de los pueblos indígenas en el sistema del Patrimonio Mundial: El Comité para el Patrimonio Mundial “reconoce las declaraciones realizadas por el Representante de los Asuntos Indígenas del Foro Permanente de las Naciones Unidas (UNPFII) en sus reuniones 34ª y 35ª, con sede en Brasilia (Brasil, 2010) y París (Sede general de la UNESCO, 2011), respectivamente, y señala que la UNESCO se encuentra en proceso de preparación de una política en relación a sus programas para los pueblos indígenas; además señala que estas consideraciones deberían ser incluidas en la temática del 40ª aniversario, ‘El Patrimonio Mundial y el Desarrollo Sostenible: El Papel de las Comunidades Locales’. El Comité del Patrimonio Mundial “anima así a los Estados Miembros a involucrar a los pueblos indígenas y a las comunidades locales en la toma de decisiones, monitorización y evaluación del estado de conservación de los sitios y de su Valor Universal Excepcional, vincular los beneficios directos de la comunidad con los resultados de la protección y respetar los derechos de los pueblos indígenas durante las inscripciones, control y reporte de sitios denominados Patrimonio Mundial en territorios pertenecientes a la comunidad indígena.” (Decisión 35 COM 12E) Es por ello que vemos con optimismo las decisiones recientes tomadas en el Comité para el Patrimonio Mundial y la puesta en marcha de una política de la UNESCO para con los Pueblos Indígenas, el 10 de noviembre de 2011, que son un avance significativo en el reconocimiento del papel de los pueblos indígenas y su patrimonio.

48

Patrimonio Mundial N°62


Informe Especial Joven Himba, poblado de Oase (Namibia). Š Julien Lagarde

Patrimonio Mundial N°62

49




Maravillas de Sri Lanka Antigua ciudad de Sigiriya

Ministerio del Patrimonio Nacional, Sri Lanka 08th Floor, Sethsiripaya,Baththaramulla, Colombo, Sri Lanka Tel: +94112872027 Fax: +94112872327 Email: secmnh@gmail.com secretary@heritagemin.gov.lk www.heritagemin.gov.lk/

OrganizaciĂłn de las Naciones Unidas para la EducaciĂłn, la Ciencia y la Cultura

El Templo de Oro de Dambulla

De los ocho Lugares Patrimonio Mundial en Sri Lanka, Sigiriya es el que mĂĄs atenciĂłn atrae de todos por la magnificencia arquitectĂłnica de su Fortaleza de piedra, sus escaleras, galerĂ­as, cuevas y la frondosa zona ajardinada. La fortaleza de Sigiriya fue construida por el rey Kassapa a finales del siglo V en el lado liso de una enorme roca volcĂĄnica, cuyos mĂĄs de 200 metros de altura, sobresalĂ­an de la jungla circundante. De acuerdo con las crĂłnicas de Sri Lanka, Kassapa provocĂł la muerte de su padre durante una rebeliĂłn y, temiendo la venganza de su hermano, abandonĂł Anuradhapura y su capital, y construyĂł esta fortaleza para protegerse a sĂ­ mismo. Sin embargo, una escuela de pensamiento mĂĄs reciente sugiere que Sigiriya no fue una fortaleza o un palacio, sino un monumental complejo monĂĄstico Mahayana. El parque real es una cuidada pieza de arquitectura vegetal, con unas fuentes, que aun hoy permanecen en funcionamiento. En la terraza, cercana a la parte superior de la roca, se hayan dos impresionantes zarpas de leĂłn, que son los restos de una enorme entrada que tenĂ­a la forma del felino rey. Sigiriya toma su nombre de este leĂłn y todos los visitantes tendrĂĄn que pasar a travĂŠs de sus zarpas y abrirse camino a travĂŠs de sus fauces para alcanzar la parte superior. Los murales de Sigiriya son mundialmente famosos por la belleza con la que muestran preciosas mujeres pintadas en el lado de la roca. Durante mĂĄs de mil aĂąos, los visitantes de Sigiriya han escrito sus impresiones acerca de las pinturas, asĂ­ como sus experiencias y opiniones sobre Sigiriya. Existen mĂĄs de 700 poemas entre sus grafiti, muchos escritos con una letra clara y precisa.

Patrimonio Mundial Patrimonio en Sri Lanka Mundial

El Templo de Oro constituye el complejo de cuevas mĂĄs grande de Sri Lanka, situado varios kilĂłmetros al sur de la ciudad Mercado de Dambulla. Existen entre siete u ocho cuevas en total, de las cuales, cinco estĂĄn repletas de esculturas y pinturas. Estas cinco cuevas, separadas del resto, en el templo de roca, dan cobijo a esculturas de Buda, Bodhi-Satva, deidades varias, Reyes y un gran nĂşmero de murales, que muestran diferentes eras de la historia, comenzando por Anuradhapura y hasta el final del periodo Kandyan. El templo de Dambulla fue declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1982. .


Foro

Foro Los Bosques sagrados y kayas de los mijikenda, Kenya, constan de 11 sitios independientes diseminados a lo largo de 200 km de costa. Muy ricos en vegetación, contienen

los

vestigios

de

numerosos

pueblos

fortificados, conocidos como kayas, del pueblo mijikenda. Los kayas se consideran ahora morada de los ancestros y son venerados como sitios sagrados por parte de los consejos de anciano.

Ver página

Entrevista

Página

60

52

Órganos consultivos Página 56 Convenciones

Página

60

Bosques sagrados y kayas de los mijikenda (Kenya). © Cyrille Le Déaut © Elaine Eiger

Patrimonio Mundial Nº62

53


Foro

Entrevista

Entrevista con Myrna Cunningham, Presidenta del Foro Permanente de las Naciones Unidas sobre Cuestiones Indígenas La cirujana Cunningham es una indígena miskita y ha sido miembro de la Asamblea Nacional de Nicaragua, donde también desempeñó el cargo de ministra de Salud y gobernadora de la Costa del Atlántico Norte. Desde hace mucho tiempo es una activa feminista y defensora de los derechos de los pueblos indígenas en Nicaragua. Myrna Cunningham también ha trabajado como consultora para varias organizaciones de salud, educación y derechos humanos de los Pueblos Indígenas.

Patrimonio Mundial: ¿Cómo ve la participación de los pueblos indígenas en el Patrimonio Mundial? ¿Puede evaluarla? Myrna Cunningham: Los pueblos indígenas tienen un papel importante que desempeñar en los procesos del Patrimonio Mundial por el hecho de que muchos sitios, históricamente, han sido administrados por ellos durante generaciones. Muchos de estos lugares poseen gran significación vital para los pueblos indígenas. Son de carácter espiritual y cultural. Como regiones ecológicas son altamente significativas. También cabe señalar que los sitios fueron conservados, desarrollados y gestionados por los mismos pueblos indígenas a través de sus conocimientos y prácticas tradicionales. El aspecto potencialmente positivo es que esos patrimonios reciben protección y al mismo tiempo un poco de atención. Sin embargo, dicha protección y atención si no se diseñan desde una perspectiva basada en sus derechos pueden revestir efectos negativos. Somos muy conscientes de que la Convención del Patrimonio Mundial y las Directrices Operacionales no ofrecen las disposiciones necesarias sobre los derechos de los pueblos indígenas, ni se incluyen otras referencias a los derechos humanos o los derechos de los pueblos indígenas. Entiendo que esto, en parte, es consecuencia de la temprana aprobación de la Convención en 1972, donde se dio poca importancia a las relaciones entre los pueblos indígenas y sus comunidades en las normas internacionales y culturales. Con respecto a la participación de los pueblos indígenas, para los lugares del Patrimonio Mundial que ya están establecidos, las nuevas disposiciones y directrices deben ser adoptadas para garantizar la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas en la gestión y toma de decisiones sobre esos lugares. Uno de los retos específicos para los pueblos indígenas es la diferenciación en la Convención del Patrimonio Mundial entre lo cultural, por un lado y lo natural del patrimonio por el otro. Esa distinción puede ser problemática para los sitios que son Patrimonio Mundial y que están ubicados en territorios indígenas pues las vidas y creencias de los pueblos indígenas forman una simbiosis

54

Patrimonio Mundial N°62

Chullpas (torres funerarias aymaras) a lo largo del camino de Manú en el altiplano peruano. © Paul Ollig

inseparable con sus tierras, territorios y recursos naturales. Por lo tanto, los valores de los pueblos indígenas, tanto naturales como culturales están profundamente conectados por su visión holística de la tierra. La toma de decisiones y la gestión de esos sitios, también debe ser integral y no separar artificialmente la cultura y la naturaleza de los derechos humanos. PM: En muchos casos, los pueblos indígenas descubrieron los beneficios de la conservación y dieron la bienvenida a la inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial de sitios que utilizan o que se encuentran dentro de sus territorios, como la reciente ampliación del Parque nacional Kakadu (Australia). ¿Cree que las medidas beneficiosas son comprendidas por todos?


* turistas y enseĂąan a la gente la riqueza del parque y su rico patrimonio. Esas actividades, se basan en la profundidad de la comprensiĂłn ecolĂłgica que tienen y su conocimiento de la experiencia que ha sido perfeccionada a travĂŠs de generaciones de vida Ă­ntima con la tierra. Dentro del parque, existen unos 15.000 sitios de arte rupestre. El acceso estĂĄ restringido a los lugares sagrados (sitios ceremoniales y sitios relacionados con la era de la creaciĂłn). 5 ‚ „ " mentales para el mantenimiento de la salud del ecosistema. Es ampliamente reconocido, que toda la historia de estos ecosistemas, ha estado asociada con sus habitantes. & * € Mundial ampliĂł el sitio del Patrimonio Mundial para incluir un ĂĄrea (que no forma parte del parque nacional) de importancia cultural para los propietarios de esas tierras tradicionales, a peticiĂłn suya, a travĂŠs del gobierno de Australia, lo que refuerza la protecciĂłn de la zona ya que, por ejemplo, los propietarios tradicionales exigieron que no se permita la minerĂ­a en esa zona. El proceso para incluir el ĂĄrea en el parque nacional estĂĄ en marcha. Sin embargo, no creo que se proporcione la suficiente informaciĂłn a los pueblos indĂ­genas respecto de la ConvenciĂłn del Patrimonio Mundial, ni tampoco que haya informaciĂłn sobre sus buenas prĂĄcticas para que puedan ser aprovechadas por los pueblos indĂ­genas. Por otro lado, no solo deben ser entendidas por todos las disposiciones benĂŠficas, sino tambiĂŠn los actos negativos, particularmente aquellos que afectan a los derechos y medios de subsistencia de los pueblos indĂ­genas implicados en el caso de algunos de los sitios del Patrimonio Mundial. Los pueblos indĂ­genas no deben pagar el precio del estatus de patrimonio mundial. PM: ÂżQuĂŠ podrĂ­a mejorarse en la Lista Indicativa y en los procesos de candidatura que son el camino hacia una futura inscripciĂłn en la Lista del Patrimonio Mundial para asegurar la adecuada participaciĂłn de los pueblos indĂ­genas como socios en la gestiĂłn de los sitios? MC: Los pueblos indĂ­genas siguen preocupados porque la gran mayorĂ­a de los sitios indĂ­genas en la Lista del Patrimonio Mundial estĂĄn inscritos como “sitios naturalesâ€? y por lo tanto, las conexiones e interrelaciones entre ĂŠstos, los pueblos que viven allĂ­, sus comunidades y su deseo de proteger y hacer valer su custodia sobre tales sitios no puede ser tenida en cuenta en la justificaciĂłn de la inscripciĂłn. TambiĂŠn existen observaciones formuladas sobre sitios indĂ­genas en la Lista del Patrimonio Mundial que se inscribieron sin el previo y libre consentimiento de los pueblos indĂ­genas. En muchos casos no fueron consultados ni siquiera cuando sus territorios fueron designados como sitios del Patrimonio Mundial. La falta de consulta y de consentimiento de los pueblos indĂ­genas, puede tener consecuencias de gran alcance en sus vidas y en sus derechos humanos, en particular sus derechos sobre sus tierras y sus territorios ancestrales, en su capacidad para llevar a cabo sus actividades de subsistencia, y en lo referente a elegir libremente su desarrollo econĂłmico, social y cultural, de conformidad con su derecho a la libre determinaciĂłn.

Patrimonio Mundial N°62

55

Entrevista

MC: El sello de Patrimonio Mundial tiene ciertas ventajas para los pueblos indĂ­genas, ya que otorga un estatus de conservaciĂłn internacional a las ĂĄreas protegidas y con ello refuerza las prohibiciones contra cualquier acciĂłn que pueda ser contraria a los planes de gestiĂłn de esos sitios. TambiĂŠn proporciona una mayor participaciĂłn de los pueblos indĂ­genas en la polĂ­tica de zonas protegidas y su gestiĂłn. AdemĂĄs, el estatus de PM contribuye al creciente corpus de trabajo acadĂŠmico que disipa el mito de las “tierras vĂ­rgenesâ€? y revela cĂłmo viven los pueblos indĂ­genas y cĂłmo usan la tierra y las polĂ­ticas subsecuentes a que se enfrentan, como la exclusiĂłn y la erradicaciĂłn. Para algunos Parques Nacionales del Patrimonio Mundial se estableciĂł la gestiĂłn conjunta entre los pueblos indĂ­genas y los gobiernos. TambiĂŠn se promulgĂł una legislaciĂłn federal que sentĂł bases legales para la ordenaciĂłn conjunta de los parques nacionales. Sin embargo, en algunos casos existen litigios en curso debido a que el modelo de la mayorĂ­a de los sitios del Patrimonio Mundial estĂĄ a menudo relacionado con la seguridad de la tierra y la protecciĂłn de su “prĂ­stinaâ€? calidad pues no permite que los pueblos indĂ­genas continĂşen manteniendo sus prĂĄcticas tradicionales en dichas tierras. Hay algunas excepciones, como es el caso de Kakadu. Tenencia y gestiĂłn de la tierra: }~~ { $ sociales y tradicionales de la zona. La ocupaciĂłn humana se remonta a 50.000 aĂąos en la regiĂłn de Kakadu. El 50% de la tierra se mantiene como tierras de dominio absoluto inalienable de los pueblos aborĂ­genes. + €  " ‚ „ es parque nacional y federal del Gobierno. Aproximadamente la mitad de la tierra ha sido concedida como propiedad indĂ­gena en la legislaciĂłn federal y es arrendada al director de Parques Nacionales (una agencia gubernamental). Es probable que el resto de la tierra del parque obtenga la misma tenencia en los prĂłximos aĂąos. 5 € $ ‚ „ { † mente por los propietarios tradicionales aborĂ­genes y por el Director de Parques Nacionales a travĂŠs de un Consejo de AdministraciĂłn. Diez de los 14 miembros del Consejo son nombrados por los aborĂ­genes pues son los propietarios tradicionales y representan a todas las comunidades de la regiĂłn. Los pueblos aborĂ­genes, estĂĄn estrechamente relacionados con la gestiĂłn del parque, incluso mediante el uso de prĂĄcticas tradicionales, como el cultivo sobre chamizado. Las contribuciones de esta iniciativa de cogestiĂłn son las siguientes: { + tradicionales de manejo de la tierra y el uso generalizado del fuego para la gestiĂłn de los humedales que ayudan a promover una variedad de recursos alimenticios y ganar acceso a los cotos de caza. En cuanto a la conservaciĂłn de la biodiversidad, la monitorizaciĂłn de las aves acuĂĄticas muestra que la abundancia y la riqueza es mucho mayor en los sitios recientemente quemados. Los pueblos aborĂ­genes tambiĂŠn apoyan en la gestiĂłn de las estructuras de vegetaciĂłn autĂłctona y de su hĂĄbitat. continuar con el ejercicio de sus derechos tradicionales a la utilizaciĂłn del suelo de Kakadu para cazar, recolectar alimentos y para fines ceremoniales.


Foro

Entrevista

Por otra parte existen también sitios indígenas en la Lista del Patrimonio Mundial, en los que los pueblos indígenas no tienen ningún papel en su gestión y son regularmente marginados en la toma de decisiones que afectan a sus tierras, sus culturas y su vida cotidiana de forma significativa. En algunos casos, los pueblos indígenas son tratados como amenazas hacia sus propios territorios, especialmente en los casos en que los sistemas de gestión de estos sitios son impuestos en base a las normas occidentales y sus perspectivas no están vinculadas al propio sistema de gobierno de los pueblos indígenas. Sería muy triste tener en cuenta que la designación de sitios del Patrimonio Mundial pueda representar en la práctica una pérdida de control sobre las tierras por parte de los pueblos indígenas así como de su desarrollo económico, social y cultural. Existen incluso casos en los que los pueblos indígenas han sido presionados para irse o fueron desplazados por la fuerza tras la creación de áreas protegidas por el Patrimonio Mundial. Por lo tanto, es importante asegurarse que las injusticias y la marginación de los pueblos indígenas no ocurren en los sitios del Patrimonio Mundial y que los derechos de los pueblos indígenas son respetados en la aplicación de la Convención, incluso en la designación de los nuevos sitios y en particular en la adhesión al principio correcto, de la información previa y del libre consentimiento de los pueblos indígenas involucrados. Si los valores de los pueblos indígenas en los sitios no se tienen en cuenta o se ignoran, esto puede tener implicaciones de largo alcance respecto de sus derechos humanos llegándose incluso a su violación.

MC: Es muy importante para los miembros del Foro Permanente participar en las sesiones del Comité del Patrimonio Mundial. Como usted señala, dos miembros del Foro ya han formulado declaraciones al Comité del Patrimonio Mundial en el último año sobre los derechos de los pueblos indígenas. En el foco de sus declaraciones ha estado presente la necesidad de consultar con los pueblos indígenas la inscripción de sitios como Patrimonio Mundial y solicitar que la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial esté en consonancia con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que fue aprobada por el Asamblea general de la ONU en 2007. Las nuevas alianzas entre el Foro Permanente y el Comité del Patrimonio Mundial serán bienvenidas, y también se recomienda la expansión de la relación entre el Comité del Patrimonio Mundial, la secretaría de la UNESCO y los pueblos indígenas, a través de un diálogo más frecuente, regular e institucional. En su 10ª Sesión, el Foro Permanente acogió con beneplácito la iniciativa de la UNESCO, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) y el Centro Internacional para el Estudio de la Preservación y Restauración de Bienes Culturales (ICCROM) de revisar los procedimientos actuales y la capacidad para asegurar el consentimiento libre, previo e informado y la protección de los medios de subsistencia de los pueblos indígenas, tangible e intangible. Preveo este proceso de revisión, como una oportunidad para hacer frente a la inconsistencia de los enfoques de patrimonio mundial natural y el patrimonio cultural del mundo.

PM: En las dos últimas reuniones del Comité del Patrimonio Mundial (Brasil 2010 y París 2011), El Foro Permanente para las cuestiones indígenas (FPCI) fue invitado y formuló declaraciones en la reunión de la Comisión. En su opinión, ¿es útil para el Foro participar en estas sesiones y elaborar las recomendaciones del Comité haciendo hincapié en temas específicos relacionados con los derechos de los pueblos indígenas?

PM: ¿La elaboración de una política de la UNESCO constituiría un paso hacia adelante, a pesar de las cuestiones jurídicas independientes acerca de instrumentos jurídicos internacionales?

El pueblo bassari vive en Senegal, Gambia, Guinea y Guinea-Bissau. © Barrière, Olivier / IRD

56

Patrimonio Mundial N°62

MC: La UNESCO ha anunciado que está en proceso de elaboración de una política con respecto a sus programas con los pueblos


PM: ¿Cuáles son las funciones y roles del Foro Permanente con respecto a otras organizaciones y específicamente a la UNESCO? MC: De acuerdo con su mandato, el Foro Permanente ofrece asesoramiento y recomendaciones sobre cuestiones indígenas al Consejo Económico y Social (ECOSOC), así como a los programas, fondos y organismos de las Naciones Unidas, también a través del Consejo Económico y Social. Estas recomendaciones se distribuyen cada año, a las agencias de la ONU, al Gobierno y otros organismos. Estas recomendaciones provienen de los períodos de sesiones anuales del Foro Permanente y, con frecuencia, son propuestas por los mismos pueblos indígenas. Muchas de estas recomendaciones se refieren a los mandatos de la UNESCO, a la educación, la cultura, las ciencias naturales, a las ciencias sociales y humanas. Las sesiones del Foro Permanente también pueden estar específicamente dedicadas a un determinado tema, por ejemplo, en 2005, la educación y los pueblos indígenas. El Foro Permanente también crea conciencia y promueve la integración y coordinación de las actividades relacionadas con las cuestiones indígenas dentro del sistema de las Naciones Unidas y prepara y difunde información sobre los asuntos de los pueblos indígenas. El Foro Permanente también apoya, a través de su Secretaría, al Grupo de Apoyo Interinstitucional de las Naciones Unidas sobre las Cuestiones de los Pueblos Indígenas, del cual la UNESCO es un miembro activo.

Por otra parte, el Foro Permanente también es compatible con las Directrices de las Naciones Unidas para el Desarrollo (GNUD) sobre los Problemas de los Pueblos Indígenas, que fue aprobada y entró en funcionamiento en febrero de 2008. Estas directrices promueven la inclusión de los pueblos indígenas en los problemas así como la adhesión a la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos indígenas en el sistema de Naciones Unidas. Por supuesto, los artículos 41 y 42 de la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas requieren de las Naciones Unidas, sus órganos (que incluye a la UNESCO), y el Foro Permanente, promover el respeto y la plena aplicación de las disposiciones de la Declaración de la ONU y el seguimiento de su eficacia. Al mismo tiempo, el Foro Permanente acoge con satisfacción las contribuciones de las agencias de la ONU y los gobiernos, incluyendo el trabajo que realizan respecto de los pueblos indígenas. Por lo tanto, creo que el papel del Foro Permanente consiste en estrechar las relaciones entre los pueblos indígenas y las agencias de las Naciones Unidas como la UNESCO. PM: El tema del 40º aniversario de la Convención de Patrimonio Mundial de 1972 que se celebrará en 2012, es “El Patrimonio Mundial y el Desarrollo Sostenible: el papel de las comunidades locales”, ¿prevé una participación precisa del Foro Permanente? MC: Ciertamente y, por supuesto, sería genial si hubiera una referencia específica a los pueblos indígenas, ya que no somos solamente comunidades locales. Somos pueblos con un enlace especial histórico y espiritual con nuestras tierras y territorios, con una identidad propia y con puntos de vista específicos del mundo, incluyendo nuestro patrimonio y sitios patrimoniales. El lema del aniversario es muy apropiado. El patrimonio no es sólo una cuestión de conservación, sino también parte integrante del desarrollo sostenible. El desarrollo no puede tener lugar en un vacío, y nuestro patrimonio es la base, el marco y orientación para el desarrollo sostenible.

La costumbre rige la propiedad y la gestión del sitio del Patrimonio Mundial Rennell Este (Islas Salomón). © Our Place – The World Heritage Collection

Patrimonio Mundial N°62

57

Entrevista

indígenas. Esto, sin duda, de alguna manera va a resolver varios de los principales problemas de los pueblos indígenas, de sus comunidades y de la Convención del Patrimonio Mundial. Esperemos que también sirva para aclarar explícitamente la posición de la UNESCO en cuanto al reconocimiento y al respeto de los derechos de los pueblos indígenas, así como a la creación de sistemas más eficaces en el Patrimonio Mundial.


Foro

Órganos consultivos

Nuestra dignidad común: Un acercamiento basado en los derechos a la administración del Patrimonio Amund Sinding-Larsen Coordinador ICOMOS Iniciativa “Nuestra dignidad común” ICOMOS Noruega

n somero resumen de la iniciativa del ICOMOS para hacer más visibles las dimensiones de los derechos humanos en el marco administrativo del patrimonio internacional y contribuir en el avance hacia un control equitativo del patrimonio y un desarrollo sostenible de las comunidades locales. Al contrario de las posteriores convenciones de la ONU, la Convención para el Patrimonio Mundial, de 1972, no hace referencias directas a los derechos humanos. Esto genera la pregunta: ¿Está la organización lo suficientemente preparada como para tratar los conflictos que puedan producirse entre las comunidades locales y las autoridades nacionales al identificar un sitio patrimonial? ¿Es posible controlar conflictos potenciales y calmar así los ánimos, a través del entendimiento de los derechos humanos? El 10 de diciembre de 1948, las Naciones Unidas, a poco de fundarse, aprobaron

Desconectando el patrimonio vivo y la gente: de la base del poder sagrado del museo: el Palacio de Potala, en Lhasa (China). © Amund Sinding-Larsen, 2000

la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Esta fue la primera proclamación universal respecto de la igualdad de derechos y la dignidad inherente a todo ser humano y un documento trascendental que aun continúa siendo el punto de referencia más importante en las discusiones sobre los valores éticos, cuando se presentan diferencias nacionales, ideológicas o culturales. En 1949, la UNESCO hizo de los derechos humanos una medida fundamental para todas sus actividades. Siguiendo numero-

sos acuerdos internacionales, los Estados miembros de la ONU, reunidos en Viena en 1993, reafirmaron su convicción acerca de la universalidad e indivisibilidad de los derechos humanos. Con la celebración del 50º aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el ICOMOS, en la Declaración de Estocolmo de 1998, confirmó su compromiso con la causa de los derechos humanos. Tres años más tarde, respondiendo al llamado del Secretario General de la ONU, Kofi Annan (Premios

Resolución adoptada por la 17ª Asamblea General ICOMOS el 1º de diciembre de 2011 Resumen de la Resolución GA 2011/30 – Nuestra Común Dignidad: Acciones basadas en los Derechos humanos en la administración del patrimonio (enviada por el ICOMOS de Noruega) La 17ª Asamblea General del ICOMOS Recordando que los derechos humanos ya han sido reconocidos como una dimensión esencial en todas y cada una de las actividades de la UNESCO (Constitución de la UNESCO) y que han sido mencionados por el ICOMOS, en la Declaración de Estocolmo de 1998, con motivo del cincuenta aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos; Teniendo en cuenta la firme colaboración entre el ICOMOS y organizaciones como la Coalición Internacional de Sitios de Consciencia, y reafirmando el compromiso común de los miembros del ICOMOS con la causa de los derechos humanos; Constatando que dejar de lado los derechos humanos puede afectar negativamente a los compromisos nacionales e internacionales en favor de los objetivos de desarrollo del milenio universalmente aceptados, y teniendo la convicción de que un mayor conocimiento y uso de acciones de gestión del patrimonio basadas en los derechos humanos puede contribuir a una resolución más pacífica y constructiva de potenciales disputas; Reconociendo las contribuciones positivas de la Convención del Patrimonio Mundial a la construcción de un entendimiento internacional de la diversidad cultural y natural, y teniendo conocimiento de casos en los que los derechos de individuos y comunidades asociadas a o residentes en sitios del Patrimonio Mundial, han sido ignorados; Reconoce que la integración de las preocupaciones relativas a los derechos humanos es esencial en el proceso de identificación y conservación del patrimonio, considera que la implementación de iniciativas de conservación del patrimonio precisa del apoyo de enfoques basados en los derechos humanos como ‘etiqueta de sostenibilidad’ en todas las fases de estas actividades; y Solicita al Comité Ejecutivo del ICOMOS que desarrolle la iniciativa ‘Nuestra Dignidad Común’ como una actividad clave en el Plan Trienal de Acción del ICOMOS para 2012-14.

58

Patrimonio Mundial N°62


Órganos consultivos Kishankot, Punjab (India) – Premios UNESCO Asia-Pacífico para la Conservación del Patrimonio Cultural, Premio de Distinción 2001. © Amund Sinding-Larsen, 2001

Nobel del 10 de diciembre de 2001, Oslo) de canalizar todo el trabajo de la ONU en base a los derechos humanos, comenzaron a aplicarse referencias que hoy día son utilizadas de manera cotidiana en forma de estrategias “basadas en el derecho”, en planificaciones e implementación. El ICOMOS, en respuesta preparada para el Encuentro de Reflexión del Patrimonio Mundial de la UNESCO en El futuro de la Convención para el Patrimonio Mundial, en París (UNESCO, febrero 2009), reconoció los derechos humanos como una de sus siete preocupaciones prioritarias.

Los derechos humanos y la administración patrimonial Las referencias a los derechos humanos forman parte rutinaria de todas las políticas internacionales y de los documentos legales, así como de la mayoría de las cooperaciones estratégicas internacionales, programas y proyectos. Las referencias a los derechos humanos y al desarrollo sostenible se han convertido en componentes básicos de dichos documentos. Para la comunidad de la conservación internacional, los derechos humanos continúan siendo un tema de interés creciente, y lo mismo puede aplicarse a la forma en que la comunidad de los derechos humanos trata el asunto del patrimonio cultural. Un número cada vez mayor de instituciones de investigación está centrando su

Amritsar (India). © Amund Sinding-Larsen, 2001

esfuerzo en estudios teórico-prácticos interrelacionados con el patrimonio cultural y natural, el desarrollo de comunidades y los derechos humanos. Sin embargo, el ámbito de la interrelación en la práctica está infrateoretizado y subutilizado por sus practicantes y por las instituciones internacionales apropiadas.

Logros importantes, pero... Al tiempo que se reconocen las contribuciones positivas de la Convención para el Patrimonio Mundial en el desarrollo de un entendimiento internacional de la cultura y de la diversidad natural -favoreciendo la continuidad cultural y asegurando que la dignidad de los participantes, reforzando la democracia en todos los niveles,el ICOMOS, la UICN y el Centro para el Patrimonio Mundial tienen en cuenta casos en los que los derechos e intereses de individuos y de comunidades asociadas con sitios del Patrimonio Mundial, o que residen en estos, han sido ignorados. Esta negligencia podría afectar negativamente al compromiso de los Estados Miembros para con el fomento de los derechos humanos, la reducción de la pobreza y la promoción de un desarrollo sostenible, armonioso y equitativo. Los conflictos locales o regionales que implican derechos y beneficios, suelen darse en tiempos en que la propiedad

cultural y las áreas naturales son designadas a niveles nacionales o internacionales, encontrándose en desacuerdo los Estados y las partes interesadas. El ICOMOS cree que un superior entendimiento y una aproximación basada en los derechos a la administración patrimonial, aplicando los derechos humanos en vez de únicamente mencionándolos, contribuirá en una resolución más calma y constructiva de posibles disputas entre los Estados y las partes interesadas.

Necesidades actuales y oportunidades Las preocupaciones respecto de los derechos humanos deben aplicarse en la cultura patrimonial, así como en el trabajo del Patrimonio Mundial en todos sus procesos, desde la identificación del patrimonio hasta su conservación y administración. A pesar de ser esta la intención de la Convención para el Patrimonio Mundial (1972), la aceptación por parte de las comunidades locales y las partes implicadas se consigue únicamente a través del diálogo, algo ya introducido en la Guía Operativa de la Convención. .Debe tenerse en cuenta sin embargo que esto fue formulado y adoptado desde el el nacimiento mismo de la Convención antes incluso de que los derechos humanos fueran declarados obligatorios en cualquier tratado internacional.

Patrimonio Mundial N°62

59


Foro

Ă“rganos consultivos

Nuestra dignidad comĂşn – Workshop de Oslo, marzo 2011 Todo esto, junto con una necesidad reconocida de un mayor conocimiento de cĂłmo afectan los derechos humanos a la administraciĂłn del patrimonio, define la base en que la iniciativa de “Nuestra dignidad comĂşnâ€? emergiĂł. Bajo esta perspectiva, en marzo de 2011, el ICOMOS de Noruega, en colaboraciĂłn con varias instituciones, invitĂł a cerca de 20 expertos, en representaciĂłn de los Ă“rganos Consultivos (de 15 paĂ­ses) a un Workshop con el fin de discutir dichos asuntos desde diferentes puntos de vista, prĂĄcticos y teĂłricos. Las presentaciones del Workshop se publicarĂĄn en una ediciĂłn especial de la Revista Internacional de los Estudios Patrimoniales, IJHS, bajo el encabezado de “El Patrimonio Mundial y los Derechos Humanosâ€? (NĂşmero 3, Abril 2012).

La iniciativa ICOMOS En respuesta a las intenciones de la ConvenciĂłn del Patrimonio Mundial y al programa y estrategia de la presente Conferencia General de la UNESCO, el ICOMOS considera que la ConvenciĂłn para el Patrimonio Mundial precisa un refuerzo a fin de lidiar con ĂŠxito disputas potenciales y proteger y utilizar con efectividad los materiales Ăşnicos culturales y del entorno, con miras a crear

capacidades sociales y econĂłmicas a niveles local, regional y nacional. Existe una necesidad de recomendaciones o guĂ­as que ilustren cĂłmo el planteamiento e implementaciĂłn del trabajo del Patrimonio Mundial puede beneficiarse con la adopciĂłn de estrategias basadas en los derechos humanos, formulados como “chequeo de la sostenibilidadâ€?. La idea es hacer mĂĄs visible la dimensiĂłn de los derechos humanos dentro de la cultura patrimonial y del trabajo del Patrimonio Mundial, favoreciendo asĂ­ un control del patrimonio equitativo, y un desarrollo sostenible de la comunidad local, en colaboraciĂłn con otras instituciones relevantes. El 30 de noviembre de 2011, un grupo de trabajo comĂşn formado por ICOMOS, UICN, ICCROM y el Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO, junto con un grupo de expertos invitados, se reunieron en ParĂ­s y acordaron desarrollar la iniciativa “Nuestra dignidad comĂşnâ€?. MĂĄs adelante, en la 17ÂŞ Asamblea General de ICOMOS, que tuvo lugar en las oficinas

centrales de la UNESCO en ParĂ­s, el 1 de diciembre de 2011, se aprobĂł la resoluciĂłn sobre la administraciĂłn del patrimonio y los derechos humanos (ver recuadro), y se pidiĂł al ICOMOS que apruebe la iniciativa “Nuestra dignidad comĂşnâ€? como actividad clave en su Plan de acciĂłn trienal de 2012 a 2014. En mayo de 2012, la iniciativa “Nuestra dignidad comĂşnâ€? se presentarĂĄ en el encuentro regional/internacional de la ConvenciĂłn del Patrimonio Mundial, que tendrĂĄ lugar en Røros, Noruega. Ya en junio de 2011 se manifestĂł la esperanza de que la iniciativa se presente mediante el grupo de trabajo conjunto, en el Encuentro del ComitĂŠ sobre el Patrimonio Mundial en San Petersburgo, FederaciĂłn Rusa (junio/julio 2012). El grupo de trabajo conjunto pretende reportar al 18Âş ICOMOS GA (Florencia, 2014) recomendaciones especĂ­ficas respecto de los procedimientos relevantes del ICOMOS en los aspectos concernientes a los derechos humanos, dentro de todos y cada uno de sus funciones para con el Patrimonio Mundial.

Las referencias a los derechos humanos forman parte rutinaria de todas las polĂ­ticas internacionales y de los documentos legales, asĂ­ como de la mayorĂ­a de las cooperaciones estratĂŠgicas internacionales, programas y proyectos.

Oslo Workshop sobre Patrimonio Mundial y Derechos humanos Resumen de las recomendaciones del Workshop de Oslo: % " € Mundial y, en particular, a travĂŠs de la educaciĂłn y el entrenamiento bĂĄsico, de acuerdo con el compromiso de los Estados Parte. 5 # ‡ ‡! { # ' # ˆ‡ "

{ buena prĂĄctica en relaciĂłn con la evaluaciĂłn y monitorizaciĂłn del Patrimonio Mundial. Esto servirĂĄ igualmente para desarrollar una guĂ­a y herramientas apropiadas para apoyar a los Estados Parte en la integraciĂłn de los derechos humanos en su trabajo de implementaciĂłn de la ConvenciĂłn del Patrimonio Mundial. El grupo de trabajo deberĂĄ colaborar con los Estados Parte interesados y con las Organizaciones para los Derechos humanos a fin de reforzar un proceso abierto, documentado y global. > ‰ „ + Patrimonio Mundial en 2012, contribuyendo con su tĂłpico “El Patrimonio Mundial y el desarrollo sostenible: El papel de las comunidades locales en la administraciĂłn del Patrimonio Mundial, y coordinar con el Ă“rgano Consultivo las claves para trabajos posteriores. 5 € €  + ‰ „ '5! ‡ para asegurarse de que los objetivos de conservaciĂłn de los sitios PM vayan de la mano con los esfuerzos nacionales e internacionales de asegurar los derechos humanos. Todo esto estĂĄ resumido del Workshop; “Statement by the Participantsâ€?. El Workshop de Oslo sobre el Patrimonio Mundial y los Derechos humanos (marzo 9-11, 2011) fue organizado por el ICOMOS de Noruega con el Centro Noruego para los Recursos Humanos y el ComitĂŠ Noruego de Helsinki; ver (http://www.icomos.no/cms/content/view/142/56/lang,english/). El Workshop fue generosamente financiado por el Ministerio de medioambiente, Noruega.

60

Patrimonio Mundial N°62



Foro Convenciones

Conocimiento tradicional, el Convenio sobre la Diversidad Biológica y el Patrimonio Mundial Gonzalo Oviedo, Asesor principal, Política social Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), www.iucn.org

l Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD) solicita a los miembros “respetar, preservar y mantener los conocimientos, las innovaciones y las prácticas de las comunidades indígenas y locales que entrañen estilos tradicionales de vida pertinentes para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica y promover su aplicación más amplia...” (Artículo 8, j). Con esto, reconoce que el conocimiento tradicional contribuye a los objetivos del Convenio, específicamente aquellos relacionados con la conservación de la diversidad biológica y el uso sostenido de sus componentes. Definir el conocimiento tradicional no es tarea sencilla y ha sido tema de numerosas discusiones e investigaciones. Centrándose en el conocimiento relacionado con el entorno natural, Berkes en Sacred Ecology: Traditional Ecological Knowledge and Resource Management (1999) lo define como “un cúmulo de conocimiento, práctica y creencia, que evoluciona a base de procesos de adaptación y que pasa de generación en generación por transmisión cultural y que versa sobre la relación de los seres vivos (humanos incluidos) entre sí y con su entorno (…) Es un atributo de sociedades con continuidad histórica, en el uso de recursos de una tierra en particular”. En 2006, una reunión de expertos del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas (UNPFII) se definió el conocimiento tradicional como “los cuerpos y sistemas del conocimiento. El ‘know-how’, la práctica y las expresiones culturales que han sido y son mantenidas, utilizadas y desarrolladas por los indígenas y las comunidades locales, que no solo sostienen la vida diaria de estas comunidades, sino que también son un elemento clave para el mantenimiento de sus identidades y para el desarrollo de su autodeterminación”. Los expertos hicieron hincapié en que el conocimiento tradicional

62

Patrimonio Mundial N°62

El Parque Nacional de Uluru-Kata Tjuta (Australia)– Un paisaje cultural vivo. © Grenville Turner

plasma la visión que tienen del mundo los pueblos indígenas (UNPFII), 2006:5). Más allá de las meras discusiones acerca de la definición, existe en la actualidad un acuerdo general en cuanto a que el conocimiento tradicional, relacionado con el entorno, es un elemento importante para la conservación y uso sostenible de los ecosistemas y la biodiversidad de las tierras y los recursos habitados por los indígenas y los pueblos tradicionales. La razón fundamental de esto es, precisamente, el hecho por el que el conocimiento tradicional emerge de la interacción entre los humanos y la naturaleza, y evoluciona, entre otros factores, por el testeo continuado a base de sucesivas prácticas administrativas.

El conocimiento tradicional y la conservación El CBD se ha centrado, durante algún tiempo, en el valor que tiene el conocimiento tradicional en el control de áreas protegidas así como en otras prácticas de conservación de lugares. Una reciente

recopilación documental y de temas de discusión, hecha en el Séptimo Encuentro de su Grupo Abierto de Trabajo, dentro del Artículo 8(j) así como en las Provisiones Relacionadas (octubre-noviembre 2011), recoge, por ejemplo, una propuesta por parte de Australia, que centra su atención en el control tradicional del fuego en el norte de Australia, que es ahora sujeto de un proyecto específico que se centra en la implementación de un control tradicional del fuego en forma de mosaico. Este control ayuda a prevenir incendios que, por regla general, pueden quemar el 40 por ciento de algunas regiones de la sabana en una sola sesión, provocando una gran pérdida de biodiversidad. El informe habla también acerca de estudios y lecciones aprendidas a través de la Iniciativa Ecuatorial, donde los ganadores del galardón sugieren la implementación de medidas que les permitan “seguir usando su conocimiento tradicional, sus innovaciones y prácticas sobre la tierra y el agua que, por tradición les pertenece y que explotan,


Convenciones

y también transmitir este conocimiento a las generaciones futuras”. Teniendo en consideración estos y otros casos, el Grupo de Trabajo decide recomendar a la Conferencia de las Partes, desarrollar un Plan de Acción de control tradicional que, entre otros, “anime a la aplicación del conocimiento tradicional en el uso sostenible en áreas protegidas, incluso las zonas marítimas protegidas, en caso de ser apropiado”. El valor del conocimiento tradicional para la conservación es una razón importante, si bien no la única, para involucrar a los pueblos indígenas y a las comunidades tradicionales en lo que a las áreas protegidas se refiere y en otras medidas de conservación. En su informe acerca del Valor Universal Excepcional. Un Compendio de Estándares para la Inscripción de Sitios Naturales en la Lista del Patrimonio Mundial, la UICN recordó que “ya hizo hincapié tiempo atrás al respecto de la importancia de involucrar a los pueblos indígenas en la planificación y el control de las áreas protegidas (…)”. La UICN ha argumentado sistemáticamente que los pueblos indígenas y las comunidades locales deben ser involucrados más eficazmente en el establecimiento de las áreas protegidas, y de los sitios naturales del Patrimonio Mundial, si dichas áreas son factibles de tener un futuro viable. Así, la UICN aceptó de buen grado una “Quinta C” de Comunidad “para mejorar el papel de las comunidades en la implementación de la Convención del Patrimonio Mundial”. El reconocimiento del valor del conocimiento tradicional y de los sistemas de valores ha ido ganando terreno dentro de la Convención del Patrimonio Mundial gracias a la creación de una figura para los “paisajes culturales” desde 1992, y a su aplicación con el Parque Nacional de Tongariro (Nueva Zelandia, 1993) y Uluru-Kata Tjuta (Australia, 1994). Los sistemas tradicionales forman el núcleo de la conservación y del control de estos sitios y son el cimiento sobre el que se basa su inscripción en cuanto a criterios culturales. “Los pueblos aborígenes tenemos la obligación de cuidar nuestro país, de vigilar los djang (lugares sagrados), de comunicarnos con nuestros ancestros e inculcar todo esto a las futuras generaciones. Los pueblos aborígenes y los administradores de los parques caminan juntos, codo a codo, para cuidar el territorio Kakadu y sus

El dueño tradicional Donald Fraser y su nieto George Fraser el el Parque Nacional de Uluru-Kata Tjuta. © Australian Department of Sustainability, Environment, Water, Population and Communities

culturas”. Estas palabras pueden leerse en el plan de administración Kakadu, un sitio mixto del Patrimonio Mundial de Australia, donde la presencia de pueblos aborígenes se remonta ya a 50.000 años. Las prácticas de administración tradicionales de la tierra, entre las que se incluye el amplio uso del fuego para controlar la expansión de las zonas pantanosas, han demostrado ser una forma efectiva de mantener y mejorar la biodiversidad, tal y como puede apreciarse en el monitoreo de las aves acuáticas. Los aborígenes apoyan el control de los hábitats y la vegetación local, usando incluso estas últimas como alimento.

Desarrollo de instrumentos legales En su tarea de crear un instrumento legal para la protección del conocimiento tradicional, la Organización Mundial para la Propiedad Intelectual (WIPO) identifica tres características clave en el conocimiento tradicional, y entre ellas que es “esencial para la identidad cultural de

una comunidad indígena o tradicional, reconocida por poseer el conocimiento a través de una forma de custodia, guardia, posesión colectiva o responsabilidad cultural”. Esta característica ha sido nombrada en numerosas ocasiones como una de las principales diferencias entre el conocimiento tradicional y el conocimiento científico actual, pues éste se entiende universal en su naturaleza y separado de cualquier contexto cultural específico. De todas maneras, el conocimiento tradicional está profundamente enraizado en la cultura y forma parte integral de la misma y en particular, de los sistemas de valores de vida. La relación entre el conocimiento tradicional y los valores culturales y espirituales, así como la importancia de su conservación se muestra claramente en el caso de los lugares sagrados y de los paisajes que los circundan. Los lugares sagrados “de especial significación espiritual para los pueblos y las comunidades” según un informe publicado por la UICN en 2008

Patrimonio Mundial N°62

63


Foro

Convenciones

son, probablemente, la más antigua forma de sitio protegido creado por comunidades humanas, y se cree que cubren una gran porción de tierra y agua del planeta; por regla general se encuentran en el interior de áreas oficialmente protegidas y en lugares considerados Patrimonio Mundial: Tongariro en Nueva Zelandia, la Isla Tiburón (parte de las islas del Golfo de México y de las Áreas Protegidas del Golfo de California) y los Bosques Sagrados de Mijikenda Kaya en Kenya son buenos ejemplos.En los lugares sagrados, el conocimiento tradicional guarda un estrecho vínculo con los valores y creencias y es, con frecuencia, la base para la atribución de dichos valores sagrados a ciertas características de especies y paisajes; la fuerza de estos valores y costumbres han hecho posible conseguir resultados más que palpables en la conservación de estos sitios. Un ejemplo del vínculo establecido entre el conocimiento tradicional y los valores de vida puede verse en el caso del sistema de clasificación forestal del pueblo Pwo Karen que habita el Santuario de Fauna y Flora de Thung Yai Naresuan, sitio del Patrimonio Mundial desde 1992, ubicado en la parte occidental de Tailandia. El sistema karen está estrechamente relacionado con su técnica de cultivo por tala y chamizo (deforestar un área para su cultivo temporal) y se basa en un detallado entendimiento de los distintos tipos de bosque y de una sucesión ecológica. El sistema de cultivo karen no solo es una forma de agricultura sostenible, sino que además favorece la conservación de la flora y la fauna de la zona, gracias al mantenimiento de una amplia variedad de hábitats, cada uno con sus particulares condiciones de crecimiento. Aspecto que ha dado lugar precisamente a la increíble flora y fauna por la que se conoce Thung Yai” según un grupo de trabajo sobre los aspectos socioeconómicos del uso forestal en los trópicos, Universidad de Freiburg, Alemania. De hecho, es el conocimiento tradicional de los Karen, en íntimo vínculo con su estrategia de vida, lo que ha hecho posible la calificación de valor excepcional universal que ha justificado la inscripción del Santuario como sitio del Patrimonio Mundial. Pero el reconocimiento del valor del conocimiento tradicional para la conservación, aunque en aumento, no puede garantizar todavía su propio

64

Patrimonio Mundial N°62

Un gran número de karen reside en Tailandia, sobre todo en la frontera entre Tailandia y Myanmar. © Christine Zenino

mantenimiento ni su correcta integración en la administración de los sitios considerados Patrimonio Mundial, ni tan siquiera para salvaguardar el derecho de los poseedores del conocimiento y dar continuidad a sus estrategias de control y mantenimiento de sus culturas. De hecho, la historia de los Karen en Thung Yai es un testimonio de las inadecuadas medidas legales y políticas respecto de las culturas indígenas y tradicionales en las áreas protegidas: desde su inscripción varias villas Karen han sido eliminadas por la fuerza del Santuario, y en los documentos enviados por el Gobierno tailandés al Comité para el Patrimonio Mundial, se considera de amenaza para el sitio la presencia de las restantes comunidades Karen y contemplan la posibilidad de reubicarlos. Dado que los Karen “han dado forma a la ecología del santuario con su uso tradicional de la tierra e incrementado su biodiversidad y, dado que conservan un conocimiento acerca de su entorno natural con el que mantienen una profunda relación espiritual […] integrarlos en la administración del santuario y asegurar su derecho a la autodeterminación cultural […] haría posible una protección

más efectiva de los bosques y de la flora y fauna de Thung Yai”. La adopción en 2010 por el CBD del Código de Conducta Ética Tkarihwaié:ri para asegurar el respeto por el patrimonio cultural e intelectual de las comunidades locales e indígenas. El documento enuncia importantes principios éticos en la protección y mantenimiento del conocimiento tradicional. El Código destaca también las íntimas conexiones que existen entre el conocimiento y la cultura, así como con el material básico del conocimiento generacional –la interacción de la gente con su entorno y, por ello, la necesidad de asegurar el derecho de las comunidades a continuar viviendo de los recursos que ofrecen sus tierras: “(…) reconociendo la conexión integral de los indígenas y las comunidades locales con sus lugares sagrados y con las tierras y aguas ocupadas y utilizadas tradicionalmente por ellos y que, por ende, están asociadas con su conocimiento tradicional, así como reconociendo que su cultura, sus tierras y su agua están estrechamente interrelacionados” (Principio 17). Este principio debería informar las decisiones y aproximamientos


Convenciones Los ancianos kaya realizan un ritual para apaciguar a los ancestros representados por el monumento de bastones decorados conocidos como Koma en el sitio del Patrimonio Mundial de los Bosques sagrados y kayas de los mijikenda (Kenya). © Okoko Ashikoye

que son relevantes para el control de los elementos naturales y culturales de la vida y de los entornos de las comunidades. Esfuerzos como los aquí descritos, por parte del CBD, vaticinan un importante progreso en lo referente a la protección, mantenimiento y aplicación del conocimiento tradicional en

materias concernientes a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad y de los ecosistemas. Incluso pueden apreciarse ya algunos impactos favorables de dichos esfuerzos, especialmente en lo referente a políticas, tanto nacionales como internacionales, así como en el otorgamiento de poderes a los

indígenas y actores de la comunidad en los procesos políticos. Mucho queda por hacer, especialmente en materia de armonización de las enseñanzas y los desarrollos positivos del Convenio y de los procesos y prácticas de otros instrumentos jurídicos concernientes al medio ambiente.

Más información Badman, T., Bomhard, B., Fincke, A., Langley, J., Rosabal, P. y Sheppard, D. 2008. Outstanding Universal Value. A Compendium on Standards for Inscriptions of Natural Properties on the World Heritage List. Gland, Suiza, UICN. Berkes, F. 1999. Sacred Ecology: Traditional Ecological Knowledge and Resource Management. Ann Arbor, Mich., Taylor y Francis. Buergin, R. 2003. Shifting frames for local people and forests in a global heritage: the Thung Yai Naresuan Wildlife Sanctuary in the context of Thailand’s globalization and modernization. Grupo de trabajo sobre los aspectos socioeconómicos del uso forestal en los trópicos, Universidad de Freiburg, Alemania, Elsevier Ltd. Convention on Biological Diversity. 2011. In-Depth Dialogue on Thematic Areas and Other Cross-Cutting Issues: Ecosystem Management, Ecosystem Services and Protected Areas. (UNEP/CBD/WG8J/7/6.); Article 10, with a Focus on Article 10(c), as a Major Component of the Programme of Work on Article 8(j) and Related Provisions. (UNEP/CBD/WG8J/7/L.6.) COP 10 Decision X/42. 2010. The Tkarihwaié:ri Code of Ethical Conduct to Ensure Respect for the Cultural and Intellectual Heritage of Indigenous and Local Communities, Principio 17. Delang, C. O. y Wong, T. 2006. The livelihood-based forest classification system of the Pwo Karen in western Thailand. Mountain Research and Development, Vol. 26, No. 2, Mayo 2006, pp. 138–45. United Nations Permanent Forum on Indigenous Issues. 2006. Report of the International Technical Workshop on Indigenous Traditional Knowledge. (Doc. E/C.19/2006/2.) Wild, R. y McLeod, C. (eds). 2008. Sacred Natural Sites: Guidelines for Protected Area Managers. Gland, Suiza, UICN. World Intellectual Property Organization. 2011. The Protection of Traditional Knowledge: Revised Objectives and Principles. (WIPO/GRTKF/ IC/18/5 Prov.)

Patrimonio Mundial N°62

65


The Natural Heritage Department Ministry of the Environment and Drainage One Sturges St Thomas BARBADOS

© Natural Heritage Department

Como pequeño Estado insular en desarrollo (SIDS), y uno de los antiguos miembros del Comité del Patrimonio Mundial, el Gobierno y la gente de Barbados tenemos mucho que celebrar y conmemorar. Nos honra profundamente haber sido capaces de llamar la atención del mundo sobre un significativo aspecto del patrimonio caribeño. El Departamento de Patrimonio Natural, miembro del Comité del Patrimonio Mundial de Barbados, desea expresar su gratitud y reconocimiento a todos aquellos que han trabajado con la Delegación de Barbados durante estos años en la elaboración y presentación de la Nominación del Área histórica de Bridgetown y su Guarnición al Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

© Natural Heritage Department

© Natural Heritage Department

© Natural Heritage Department


Noticias

Noticias Del 19 de julio al 5 agosto, un equipo de voluntarios de Europa y África participaron en un proyecto internacional de Patrimonito en el sitio togolés de Kutammaku, país de los batammariba. El paisaje de Kutammaku, situado en el noreste de Togo se extiende más allá de sus fronteras hasta Benín. Es hogar de los batammariba cuyas notables casas-torre de tierra se han convertido en un símbolo de Togo.

Ver página

74

Preservación

Página

67

Sitios en Peligro

Página

72

Difusión

Página

74

© Alessia de Marco

Patrimonio Mundial N°62

67



Preservación Preservación

Noticias

El Patrimonio Mundial en Libia A invitación de la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, tuvo lugar en París, sede central de la Organización, una reunión de expertos el 21 de octubre de 2011, con el fin de examinar la preservación del patrimonio cultural de Libia. A raíz de las luchas intestinas y del derrumbe del régimen de Gadafi, en la reunión se discutieron también medidas para salvaguardar los bienes culturales, prevenir el tráfico ilegal, proteger los museos y apoyar a las instituciones culturales. Libia cuenta ya con cinco sitios inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial. Ellos reflejan el posicionamiento estratégico de este país, su carácter de crisol cultural que a la vez irradia una influencia regional. Ellos son: El Sitio arqueológico de Leptis Magna, una destacada ciudad del Imperio Romano, el Sitio arqueológico de Cirene, una de las principales ciudades del mundo helénico, el Sitio arqueológico de Sabratha, una factoría fenicia a la que confluían los productos del interior africano; el Sitio rupestre de Tadrart Acacus, colindante con Argelia, que reúne miles de pinturas rupestres que datan del 12.000 a.C, hasta el 100 d.C; y la Ciudad vieja de Ghadames, que es una de las más antiguas ciudades saharianas aún en pie.

Ciudad vieja de Ghadames (Libia).

Sitio arqueológico de Leptis Magna (Libia). © NH53

Los expertos recomendaron a la UNESCO que emprendiese una misión de investigación tan pronto como fuera posible y acordaron que debería ponerse en marcha una estrategia de apoyo a las autoridades de Libia, para asegurar la conservación y control del patrimonio cultural, de las áreas históricas y de las instituciones culturales. Así, recomendaron, por ejemplo, el establecimiento de zonas temporales de protección, alrededor de las zonas históricas, donde no podría realizarse construcción alguna. La re-

unión planteó la necesidad de formar una policía del patrimonio cultural. Los expertos recomendaron por ejemplo fortalecer el marco legal e institucional libio en lo referente a la protección y a la administración del patrimonio, afianzando e implementando la ya existente legislación libia, así como reforzando sus instituciones. Pidieron que se considerase ampliar el foco de interés de las antigüedades y la arqueología a otras categorías de sitios, incluyendo paisajes culturales. También se recomendó el establecimiento de un Comité de Consejo Científico, con el auspicio de la UNESCO, cuya misión será la de asesorar en la implementación de un plan de acción. Se sugirió la organización de una conferencia internacional, preferiblemente en Libia, para la rehabilitación del patrimonio cultural del país, la presentación de un plan de acción en el que se contemplen asociaciones y la recaudación de fondos. Los expertos consideraron la importancia de lanzar con prontitud, iniciativas piloto concretas para la rehabilitación de los sitios patrimoniales o institucionales, junto a una serie de campañas mediáticas destinadas al público general. Más a largo plazo, los expertos coincidieron en la importancia de asegurar que las políticas futuras de Libia permitan considerar adecuadamente la integración social y mejorar la economía en los programas patrimoniales con el fin de asegurar su sostenibilidad.

© Motohiro Sunouchi

Patrimonio Mundial N°62

69


Noticias

Preservación

La 18ª Asamblea General se reúne en la UNESCO

Sede de la UNESCO en París (Francia). © UNESCO/M. Ravassard

La Asamblea General de los Estados Parte de la Convención del Patrimonio Mundial se reunió en la sede de la UNESCO en París, Francia, del 7 al 9 de noviembre de 2011. La Asamblea General tiene lugar cada dos años, y coincide con las sesiones de la Conferencia General de la UNESCO, el cuerpo directivo más elevado de la Organización. Durante la sesión, se lanzó la celebración por el 40º aniversario (2012) de la Convención y los 187 Estados Parte eligieron nueve nuevos miembros para el Comité del Patrimonio Mundial: Argelia, Colombia, Alemania, India, Japón, Malasia, Qatar, Senegal y Serbia. Cada país contará con cuatro años de mandato con efecto a partir del 11 de noviembre de 2011. Así, con fecha 11 de noviembre de 2011, el Comité del Patrimonio Mundial está formado por los siguientes miembros: Alemania, Argelia, Camboya, Colombia, Emiratos Árabes Unidos, Estonia, Etiopia, Francia, India, Iraq, Japón, Malasia, Mali, México, Qatar, Rusia, Senegal, Serbia, Sudáfrica, Suiza y Tailandia. El Comité discutió también el futuro de la Convención del Patrimonio Mundial, adoptando un Plan de Visión y Acción Estratégica que acompasa directrices y actividades para los años venideros. El objetivo del Plan es utilizar las ventajas de la Convención para ayudar al Comité del Patrimonio Mundial en su labor de adaptarse a un contexto evolutivo y maximizar la identificación, protección, conservación y presentación del Patrimonio Mundial, así como su transmisión a futuras generaciones.

Reunión francesa sobre la gestión del patrimonio y su protección El Convenio de la UNESCO Francia (CFU), participó en la novena reunión anual de la Asociación francesa del Patrimonio Mundial (ANBPM), celebrado en Amiens Métropole, del 8 al 10 de junio de 2011. El encuentro reunió a todos aquellos que participan en la gestión y protección del patrimonio mundial en Francia, incluidas las autoridades locales, administradores, representantes de los servicios públicos y de la Comisión Nacional Francesa para la UNESCO. La asamblea general de la ANBPM, celebrada el 9 de junio fue dedicada a revisar las actividades del año 2010, demostrando que la asociación ha incrementado su potencial y ha consolidado su red de miembros. También se analizó un proyecto de ley presentado ante el Senado francés sobre el patrimonio mundial, así como también sobre el Libro Verde de sitios del patrimonio mundial francés y la cooperación con otras redes de sitios europeos. Se crearon tres comisiones temáticas (gestión, comunicación y relaciones internacionales). La ABFMP debatió sus aportaciones para el 40º aniversario de la Convención del Patrimonio Mundial. Los resultados de la reunión serán publicados por la ANBPM. Para obtener mayor información sobre las actividades de la asociación, póngase en contacto con Chloé Campo-de Montauzon en: campo@mission-valdeloire.fr

Catedral de Amiens (Francia). © Matt Joyce

70

Patrimonio Mundial N°62

Limpieza en el Ártico

Vista aérea del Sistema natural de la reserva de la isla de Wrangel (Federación de Rusia). © Jacques Descloitres MODIS Land Rapid Response Team

Ha comenzado la limpieza de algunos de los 250 mil tanques de acero desechados, que contienen remanentes de combustible y lubricantes, situados en el sitio del Patrimonio Mundial y Sistema natural de la reserva de la isla de Wrangel (Federación de Rusia). Cien mil barriles vacíos y equipos militares abandonados, tales como vehículos e instalaciones de radar, serán igualmente evacuados. Situado más allá del Círculo Polar Ártico, el lugar que incluye las montañosas islas Wrangel y Herald, así como las aguas circundantes, sirve de hogar para unos niveles excepcionales de biodiversidad en la región. El material en cuestión, son restos abandonados de la era soviética, completamente oxidados, que suponen una seria amenaza para el medioambiente local Ártico. Los empleados situados en el lugar han preparado toda la chatarra para su reciclaje y evacuación por barco. Esta parte de la operación tomará al menos tres años. Una vez finalizada, se trasladará el equipo técnico utilizado en la limpieza de la isla de Wrangel, a otros lugares para realizar operaciones similares.


El Programa Marino del Patrimonio Mundial, organizó una capacitación de ordenamiento territorial basado en ecosistemas marinos, del 28 de septiembre al 5 de octubre del 2011 para el personal del centro de gestión del Santuario de ballenas de las Lagunas del Vizcaíno y las Islas y áreas protegidas del Golfo de California, sitios marinos del Patrimonio Mundial. El Vizcaíno fue inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial en 1993. Es la única zona de nacimiento y cría de la población de la ballena gris del Pacífico Oriental, que viaja miles de kilómetros desde el mar de Bering y Chukchi en el Ártico. Esta población es la única población sana de la ballena gris que queda en el mundo. La isla y las áreas protegidas del Golfo de California fueron inscritas en la Lista del Patrimonio Mundial en 2005. En la actualidad ni El Vizcaíno, ni ningún otro lugar del Golfo de California tienen un plan de gestión integral que aborde específicamente el valor excepcional universal de esas áreas. En esos sitios del Golfo de California, los planes de gestión que existen, están diseñados para zonas de esos lugares pero no existe un plan general de todo el área.

La sesión de capacitación dio una clara comprensión de las diferentes partes de un plan integral de gestión para El Vizcaíno y un compromiso claro por parte del personal y otras partes interesadas para avanzar tanto en el plan de gestión y la toma de conciencia de la situación del Patrimonio Mundial del área dentro de la comunidad local. La sesión de capacitación también mostró, cómo el ordenamiento territorial marino puede ayudar con el desarrollo de un plan de manejo para el Golfo de California, que en particular aborde la conectividad de las diferentes partes del área. La gestión basada en el ecosistema podría ayudar al área de El Vizcaíno en el futuro con el desarrollo de una visión general de las condiciones de base para las ballenas grises, lobos marinos, focas y toda una serie de especies amenazadas de tortugas marinas. También podría ayudar al Golfo de California para reforzar la red de áreas marinas protegidas que forman parte del territorio. Las conversaciones se llevaron a cabo con la CONANP, el Servicio mexicano de Parques, con el fin de identificar los próximos pasos a tomar en el Golfo de California. Estos incluyen una reunión a finales de 2011 o principios de 2012 con todos los directores de las áreas marinas protegidas del territorio de las nueve áreas marinas protegidas que conforman el parque. El contenido de la capacitación se basó principalmente en la guía, “Planificación territorial marina: un enfoque paso a paso hacia la gestión basada en ecosistemas”, elaborado por la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO en 2009.

El mar de Cortés, parte del sitio del Patrimonio Mundial Islas y áreas protegidas del Golfo de California (México).

La biodiversidad recibe un impulso

Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi “Viviendo en armonía con la naturaleza”

El 20 de septiembre de 2011, veintisiete de las principales, agencias internacionales, organizaciones y convenciones sobre el medio ambiente firmaron un Memorando de Cooperación en Montreal, Canadá para la implementación y consecución de los Objetivos sobre Biodiversidad de Aichi 2020. La Directora General, Irina Bokova, firmó por la UNESCO. El memorando crea un grupo de trabajo con el objetivo de proveer una plataforma a las agencias que permita coordinar sus actividades en apoyo a la consecución del Plan Estratégico de Biodiversidad 2010 2011 y los objetivos de biodiversidad de Aichi. Se basará y se complementará con el trabajo realizado por el Grupo de Gestión Ambiental de las Naciones Unidas. Los objetivos de biodiversidad de Aichi, acordado por las Partes en el Convenio en Nagoya, Japón, en octubre de 2010, se están traduciendo a las estrategias nacionales revisadas y a los planes de acción de las 193 Partes de la Convención. El Plan Estratégico y los objetivos relacionados con Aichi proporcionan un marco para coordinar todo el sistema de acción en apoyo a la conservación y el uso sostenible y equitativo de la diversidad biológica para el desarrollo y bienestar humano. Los objetivos relacionados permitirán la medición de avances concretos hacia la solución de la crisis de la biodiversidad y contribuir a la reducción y finalmente, detener la pérdida de biodiversidad a nivel mundial para mediados del siglo XXI.

© Vox Efx

Patrimonio Mundial N°62

71

Preservación

Curso de ordenamiento territorial marino en México


Noticias

Preservación

Respuesta Rápida en Acción El mecanismo de respuesta rápida UNESCO-FFI-UNF, programa de pequeñas donaciones de emergencia que provee un apoyo rápido para permitir respuestas inmediatas a las principales amenazas para la conservación de la fauna, fundamentalmente en sitios declarados Patrimonio Mundial natural participó en los últimos meses en varias operaciones de rescate. En mayo de 2011, el Parque nacional de Niokolo Koba, en Senegal, que fue inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro debido en gran parte a las presiones de la caza furtiva intensa de 2007, recibió el apoyo de la RRF para ayudar a sus patrullas contra la caza furtiva hasta que los fondos del gobierno renovado llegaron a estar disponibles. Una de las solicitudes de la RRF se hizo para reparar y restaurar varios vehículos, para que el personal de vigilancia pudiera cubrir mayor terreno durante el monitoreo de rutina y las patrullas. El gobierno se comprometió a asumir un papel más importante en la gestión del sitio en el futuro y la RRF acordó apoyar los esfuerzos en curso hasta el final del 2011. El Mecanismo de Respuesta Rápida también concedió una ayuda de emergencia a la Sociedad de Conservación de la fauna de Tanzania en mayo de 2011 en respuesta a su solicitud de asistencia para hacer frente a un aumento repentino de la matanza de elefantes en la frontera del Parque nacional de las montañas Udzungwa. La rápida expansión de las poblaciones humanas en las áreas alrededor del parque y el cultivo de la tierra hasta su frontera han llevado a

Puesta en marcha del proyecto de recuperación del Río Elwha en el Parque nacional Olympic

Parque Nacional de Niokolo-Koba (Senegal). © Damien du Toit

los campesinos a matar a los elefantes que atacan sus cultivos. En cooperación con el Proyecto Elefante Udzungwa, la subvención apoya la aplicación de los métodos de control de elefantes probado con éxito en zonas cercanas. Finalmente, en octubre de 2011, Fauna y Flora Internacional, que presta servicios de secretaría de la RRF en sitios del Patrimonio Mundial, lanzó un llamamiento mundial con el objetivo de ayudar a proteger más de 50.000 hectáreas del ecosistema “fynbos” (vegetación arbustiva específica) en la región de floral de El Cabo (Sudáfrica). Las tierras se encuentran en las zonas de amortiguamiento del sitio inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial. Con este llamamiento se espera recaudar suficientes fondos para ayudar a aumentar el área de protección y gestión sostenible del ecosistema ”fynbos” de la región.

Zonas protegidas de la región floral de El Cabo (Sudáfrica). © Damien du Toit

72

Patrimonio Mundial N°62

Uno de los proyectos de recuperación de mayor envergadura en la historia de Estados Unidos, se encuentra en proceso en el Parque nacional Olympic, sitio inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial, sito en el Estado de Washington. Con su puesta en marcha desde septiembre de 2010, el desmantelamiento total de las presas Elwha y Glines Canyon resultará en un aumento de la población de salmones de 3.000 a más de 300.000 ejemplares, pues las cinco variedades de salmón que pueblan el Pacífico podrán volver a surcar las más de 70 millas con que cuenta este río. El regreso del pescado traerá consigo la población de osos, águilas y otros animales que habían sido privados de una fuente de alimento vital en este ecosistema, por más de 100 años. El regreso del salmón y la recuperación del río renovarán igualmente la cultura de la tribu klallam, que ha poblado la rivera del rio desde tiempos inmemoriales. Los miembros de la tribu tendrán acceso a los lugares sagrados, ahora inundados, y las tradiciones culturales volverán a la vida. El equipo de servicio del Parque nacional y la tribu colaboran en este proyecto. Inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial desde 1981, el Parque nacional Olympic es conocido por la diversidad de sus ecosistemas. El parque recoge más de 100 km de zonas salvajes, a lo largo de la rivera del río, lo que la convierte en la zona sin desarrollar con más longitud de Estados Unidos, rica en razas de animales locales y especies vegetales, incluso un elevado número de ejemplares de búho moteado, mérgulo jaspeado y trucha toro. Para fotos, actualizaciones del proyecto y noticias, diríjase a nps.gov/olym o interactúe con “Elwha River Restoration” en Facebook.


En agosto de 2011, una iniciativa para la protección y la gestión del patrimonio urbano fue puesta a prueba en el marco de dos talleres organizados en la costa swahili de África del Este. Los objetivos de la iniciativa fueron las ciudades de Zanzíbar en la República Unida de Tanzania y Lamu, en Kenya, ambas inscritas en la Lista del Patrimonio Mundial (El primer taller se realizó en la Isla, Mozambique, en julio de 2011). Estos talleres fueron financiados por el Gobierno flamenco y diseñado para introducir el Paisaje urbano histórico (PUH) aproximándose a los gobiernos locales y a las comunidades con el fin de ayudarles a afrontar los desafíos urbanos del futuro mediante la investigación de los impactos de los avances de la arquitectura y las inserciones en los entornos urbanos históricos, así como la elaboración de orientaciones sobre evaluación de impacto.

Veintidós expertos keniatas, profesionales y líderes comunitarios y representantes del gobierno y la organización participaron en el taller de cinco días del 8 al 12 de agosto en Lamu. Cuarenta y cuatro profesionales participaron en el tercer y último taller de cinco días celebrado en Zanzíbar desde el 15 al 19 de agosto. A más de las cuestiones generales de conservación y desarrollo, los participantes en el taller de Lamu dedicaron una cantidad considerable de tiempo a discutir el proyecto sobre el trazado del corredor de transporte Lamu Puerto-sur de Sudán y Etiopía. A pesar de la publicidad negativa de los medios y el debate en el Comité del Patrimonio Mundial sobre el tema en 2010 y 2011, muchos de los participantes expresaron la opinión de que productos derivados del proyecto podrían beneficiar a Ciudad vieja de Lamu y sus habitantes. Se acordó que una evaluación de impacto ambiental y cultural debe llevarse a cabo que resuma las ventajas y desventajas del proyecto a corto, medio y largo plazo. Los participantes acordaron establecer una base de datos para mapear las características físicas, intangibles y naturales de la ciudad vieja de Lamu. Una etapa de seguimiento estará a cargo de la Universidad de

Minnesota. También se decidió la reactivación de la Comisión de Planificación local. El taller también acordó comenzar a trabajar en la movilización de los recursos para el mejoramiento de la infraestructura y los servicios. El taller de Zanzíbar, celebrado desde el 14 al 21 de agosto de 2011, consideró la asistencia técnica que la ciudad ha recibido en los últimos años y encontraron que se necesitaba un inventario sistemático de los estudios realizados y también documentos, datos y toda otra información. Los participantes decidieron que las actuales bases de datos (en línea) deben estar vinculadas, junto con la digitalización y la integración de los estudios e informes existentes. También hicieron un llamado para la coordinación y el establecimiento de un foro de partes interesadas. El taller destacó la importancia de la rehabilitación del Jardín botánico de Zanzíbar, así como el desarrollo de un plan de tráfico para la ciudad. A pesar de un estudio de evaluación de impacto en el patrimonio de un proyecto de hotel de cinco estrellas que está en marcha; el taller llamó a la participación, consulta y contribución de la ciudadanía a sus resultados.

Ciudad de piedra de Zanzíbar (República Unida de Tanzania). © David Berkowitz

Patrimonio Mundial N°62

73

Preservación

Paisaje urbano histórico: una prueba de funcionamiento


Noticias

Sitios en Peligro

La tala furtiva amenaza los bosques lluviosos de Madagascar Desde el 23 al 31 de mayo de 2011, un equipo de operaciones conjuntas del Centro para el Patrimonio Mundial y la UICN se trasladó al sitio del Patrimonio Mundial de los bosques lluviosos de Atsinanana, Madagascar, tras su inscripción en 2010, en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro, como resultado de la tala ilegal de árboles. El sitio del Patrimonio Mundial incluye seis parques nacionales en el cinturón oriental de la selva donde se concentra una notable biodiversidad, así como un gran número de especies autóctonas, únicamente localizables en Madagascar. La tala ilegal, en busca de las variedades de maderas más valiosas, principalmente palo de rosa y ébano, ha afectado especialmente a los dos parques nacionales de la zona norte del sitio: Marojejy y Masoala. La misión halló evidencias de que el talado ilegal se había concentrado en Masoala y que las actividades habían cesado en Marojejy, pues los ríos del primero permitían una sencilla evacuación de los troncos. La misión remarcó los esfuerzos actuales del gobierno para enfocar el problema e implementar el decreto hoy en vigor que prohibe el talado, explotación y exportación de palo de rosa y de ébano. Sin embargo, en sucesivas reuniones con partes interesadas, quedó patente que dicho decreto aún no se aplica en su totalidad. La razón de que esta situación persista reside en el hecho de que ciertas autoridades continúan burlando el decreto. El hecho de que tampoco se haya llevado a cabo acción alguna contra las reservas ilegales de palo de rosa, es otro problema acuciante, pues la madera que se exporta de dichas reservas es, rápidamente repuesta por troncos de árboles recién cortados. Además existe la creencia entre los implicados en el tráfico de que se tomarán nuevas medidas que permitirán la exportación de la valiosa madera. La misión remarcó también que la tala furtiva de especies de madera noble ha llevado a un aumento del terreno agrícola dentro del Parque nacional de Masoala.

74

Patrimonio Mundial N°62

El Parque Nacional Marojejy, parte del sitio del Patrimonio Mundial de los Bosques lluviosos de Atsinanana (Madagascar). © Frank Vassen

Aunque la misión alabó la forma en que ambos parques estaban siendo administrados, indicó que los problemas no pueden ser solucionados únicamente por los directores de los parques, sino que deben ser elevados a más altas esferas. A fin de incrementar la eficacia de la administración, se sugirió inventariar todo el excedente de madera y no decomisarla inmediatamente, sino además eliminarla pasado un año de su confiscación. La misión igualmente pidió un aumento de patrullas de vigilancia e hizo un llamamiento de colaboración a la población residente. Se concluyó con la opinión de que el Valor Excepcional Universal del sitio no ha sido comprometido en su esencia. La degradación del ecosistema aun está dentro de un área confinada y puede ser solucionado mediante el crecimiento natural o de simples métodos ecológicos. La misión hizo igualmente un llamamiento a los Estados Parte de la Convención para el Patrimonio Mundial para que tomen medidas contra la importación y venta de madera ilegal proveniente de Madagascar. Basándose en estas recomendaciones y, en respuesta a la Decisión tomada durante la reunión 35ª del Comité para el Patrimonio Mundial, en julio de 2011, el gobierno de Madagascar y, en particular, el ministerio de Medioambiente y Bosques, con el apoyo

de organizaciones no gubernamentales, ha comenzado a tomar medidas para resolver el problema, sobre todo movilizando a la población local contra esta actividad ilícita y enviando patrullas mixtas a monitorizar la situación. En la Décima Conferencia de la Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica en Nagoya (Japón) en 2010, el gobierno de Noruega se comprometió a donar un millón de dólares para acciones urgentes contra la crisis de la tala ilegal en Madagascar y para implementar un plan de acción para la rehabilitación y monitorización del lugar, con el objetivo final de eliminarlo de la Lista en Peligro. Noruega solicitó que el Centro del Patrimonio Mundial trabajase con el gobierno de Madagascar en la identificación de las acciones necesarias que podían ser cubiertas con esta donación. En septiembre de 2011, el Centro del Patrimonio Mundial envió una segunda misión para trabajar en el plan de acción y, en la actualidad, se prepara un proyecto que será enviado a las autoridades noruegas. El fin es reforzar la ley y la vigilancia del lugar y, a la vez, desarrollar acciones de conservación comunitarias. Estas actividades contarán con el apoyo internacional del Fondo del Patrimonio Mundial, según lo aprobó el Comité para el Patrimonio Mundial en 2010, cuando el sitio fue inscrito en la Lista en Peligro.


Las preparaciones para la reconstrucción de las Tumbas de los reyes de Buganda en Kasubi (Uganda) están en marcha, tras el incendio de marzo de 2010 que calcinó el edificio principal del Muzibu Azaala Mpanga. Desde julio de 2010, este sitio se encuentra en la Lista en Peligro. El proyecto, financiado por el gobierno de Uganda y, a través de la UNESCO, por el gobierno de Japón, ya conclyó la reconstrucción de tres nuevos edificios. Además, el equipo técnico ha construido techos de paja sobre estos edificios, permitiendo a

los artesanos poner en práctica sus habilidades y perfeccionar algunos detalles antes de emprender las tareas en el techo del edificio principal, que es un ejemplo magistral de logro arquitectónico a partir de materiales orgánicos, principalmente madera, paja, juncos y quincha. La mayor relevancia de este sitio yace sin embargo en sus valores intangibles intrínsecos: fe, espiritualidad, continuidad e identidad. El On-site capacity-building (Capacidad de construcción in situ) es un proceso en desarrollo que, por el momento, beneficia principalmente a los artesanos. Una misión llevada a cabo por el Centro del Patrimonio Mundial y CRAterre-ENSAG (Grenoble, Francia), desde el 22 al 26 de agosto de 2011, notó que el equipo de techadores y decoradores habían hecho grandes progre-

sos, en comparación con otra misión anterior de abril de 2010 y que se encontraban preparados para abordar la construcción del edificio principal. El equipo de arquitectos, responsable del diseño y la supervisión de las casas Balongo también había adquirido notables habilidades, gracias a dos miembros del comité de pre-reconstrucción que habían sido entrenados en Japón y Kenya. La misión encontró, sin embargo, que hacía falta mejorar la documentación y recomendó a los expertos que identificasen quién podría producir documentación de calidad, incluyendo un diario de progreso y un archivo fotográfico del proceso de reconstrucción. Igualmente recomendaron mejorar la comunicación pública sobre la reconstrucción a fin de que la gente fuera informada con regularidad.

Tumbas de los reyes de Buganda en Kasubi (Uganda). © Kevin O’Connell

Patrimonio Mundial N°62

75

Sitios en Peligro

Progreso en la reconstrucción tras el incendio


Noticias

Difusión

Voluntariado internacional para el Patrimonio Mundial

76

Patrimonio Mundial N°62

2 2

Los voluntarios en Kutammaku, país de los Batammariba (Togo). © FAGAD

Puesta en marcha del 40º aniversario 01

Dos proyectos en julio y agosto de 2011 en Togo y en la República de Corea, respectivamente, ilustran los esfuerzos continuados de los jóvenes voluntarios de responsabilizarse por la preservación y conservación del Patrimonio Mundial. Del 1 al 13 de agosto, quince Voluntarios del Patrimonio Mundial participaron en el proyecto organizado por la IWO (International Work Camp Organization) en la isla volcánica de Jeju y en el sitio de los Túneles de lava de la República de Corea. Este sitio del Patrimonio Mundial contiene el Geomunoreum, la red de grutas de túneles de lava más importante del mundo, con sus techos y suelos de carbonato multicolor, y las oscuras paredes de lava solidificada; la toba volcánica de Seongsan Ilchulbong, que emerge del océano como una gran fortaleza, formando un paisaje de lo más espectacular; el Monte Halla, el mayor de Corea, con sus cataratas, sus formaciones rocosas y el lago que ocupa el cráter. En coordinación con el responsable de la ciudad y la Prefectura de Jeju, los voluntarios condujeron juegos y actividades para los visitantes del lugar y para los jóvenes locales, participaron en una lectura por parte de un experto en patrimonio natural sobre los va-

lores y la historia de Jeju y su inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial. Igualmente, asistieron a un foro cuyo núcleo de discusión fue el turismo en la Isla Jeju y el conflicto entre los beneficios económicos que reporta y la presión que ejerce sobre el entorno. Desde el 19 de julio al 5 de agosto, voluntarios de Europa y África participaron en el campamento internacional “Patrimonito” en Kutammaku, lugar donde se encuentra el sitio del Patrimonio Mundial de los Batammariba, en Togo, organizado por los Frères Agriculteurs et Artisans pour le Développement (Hermanos Agricultores y Artesanos por el Desarrollo, FAGAD). El entorno al noreste de Togo, que se extiende hasta el interior del vecino Benin, es el asiento de los Batammariba cuyas torrescasa de barro (takienta) se han convertido en el símbolo de Togo. La mayoría de las actividades de los voluntarios se centraron en la plantación de néré, una variedad de árbol que se usa principalmente para la construcción de tatas y en la protección de los retoños plantados en la edición anterior del proyecto. Construyeron señales indicativas del lugar de reforestación y realizaron actividades publicitarias y discusiones respecto de la preservación del Patrimonio Mundial con residentes locales y alumnos. El apoyo y la colaboración de las asociaciones locales y las autoridades que gestionan el sitio, así como de las autoridades nacionales, fue de vital importancia para la elaboración de los proyectos de campo, la cobertura de las necesidades del lugar y las de las comunidades.

YEARS

World Heritage Convention

La Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, puso en marcha las celebraciones por el 40º aniversario de la Convención para el Patrimonio Mundial en la Asamblea General de los Estados Parte de la Convención en París, el 7 de Noviembre de 2011. Las celebraciones de 2012 marcan el 40º aniversario de la aprobación de la Convención para la protección del patrimonio mundial, cultural y natural, aprobado por los Estados Parte de la UNESCO el 16 de noviembre de 1972. En su discurso, la Directora General apeló a un año de renovación para el Patrimonio Mundial. Destacó que: “El Patrimonio se encuentra en medio del cambio climático, las transformaciones sociales y los procesos de reconciliación entre los pueblos. El Patrimonio tiene entre sus manos temas importantes para la identidad y pertenencia de los pueblos, la economía sostenible y el desarrollo social de las comunidades”. Invitó a la reflexión así como a la celebración, para involucrar a todas las partes interesadas en el aniversario, cuyo tema principal es: El Papel de las Comunidades Locales en el Patrimonio Mundial y el Desarrollo. La ceremonia de apertura de las celebraciones por el 40º aniversario tuvo lugar en las oficinas centrales de la UNESCO en París, el 30 de enero de 2012, con la participación de la leyenda del jazz y Embajador de Buena Voluntad de la UNESCO, Herbie Hancock, Corinne Bailey, Rae, Esperanza Spalding, Steven Brown y Manu Katché. Eventos significativos están siendo organizados en todo el mundo y se está preparando como colofón del año una ceremonia muy especial, organizada por el gobierno de Japón en Kyoto, del 6 al 8 de noviembre de 2012: Para más información, diríjase al sitio web: http://whc.unesco.org/en/40years


Ya se han elegido los ganadores de la Competición Internacional Patrimonito 2010-2011. Los ganadores del primer puesto en cuatro categorías diferentes verán sus guiones convertidos en episodios animados de las Aventuras de Patrimonito del Patrimonio Mundial. El Centro del Patrimonio Mundial recibió un total de 289 guiones de las Comisiones Nacionales de 43 Estados Miembro, y un jurado independiente compuesto por especialistas en patrimonio y educación, eligieron tres ganadores por categoría. María Angélica Villasante Villafuerte, una joven de quince años de la Escuela IESPP en Santa Rosa, Perú, obtuvo el primer premio en la categoría “El Patrimonio Mundial y el Papel de las Comunidades”, tema relevante en la conmemoración del 40º aniversario de la Convención en 2012. Su obra se tituló “La ciudad de Cusco, sitio del Patrimonio Mundial y versó sobre dicha ciudad peruana, sitio del Patrimonio Mundial.

En la categoría “Patrimonio Mundial y Desarrollo Sostenible”, Nour Al Hoda-Fakih, también de quince años, del Instituto AlKawthar en Líbano, ganó el primer premio por su guión “El sitio del Patrimonio Mundial de Ouadi Qadisha (el Valle Sagrado) y el Bosque de los Cedros de Dios (Horsh Arz el-Rab)”, Líbano. Elangwe Sesse, de 16 años, del Instituto Le crayon de D’jino en Camerún, fue número uno en la categoría “Patrimonio Mundial y Turismo Sostenible” por su guión sobre la Reserva de Dja Faunal, sitio del Patrimonio Mundial de Camerún. El primer premio en la categoría “Patrimonio Mundial y Biodiversidad” fue conferido a Aditi Sinha Amity, de catorce años, de la Escuela Internacional, en India, por su guión sobrel el Parque Nacional Sundarbans, sitio del Patrimonio Mundial indio. Dentro del marco del Programa de Educación del Patrimonio Mundial, la Competición Internacional de Guiones de Patrimonito busca proporcionar a la gente joven una oportunidad con la que dar rienda suelta a su creatividad y capacidad de resolución de problemas, a fin de aumentar la notoriedad de los sitios del Patrimonio Mundial.

El dibujo sobre la ciudad de Cusco ganó el premio en la categoría “El Patrimonio Mundial y el Papel de las Comunidades”.

Homenaje a Wangari Maathai

Wangari Maathai en el Yale Club, Nueva York, en 2002. © Martin Rowe

Con el fallecimiento de Wangari Maathai el 25 de septiembre de 2011 a los 71 años, el mundo pierde no solo a una visionaria sino también a una auténtica líder. A través de su Green Belt Movement (Movimiento del Cinturón Verde) Maathai, la primera mujer africana en ganar el Premio Nobel de la Paz, trabajó sin descanso en pos del desarrollo sostenible, la democracia y la paz. Este movimiento y otras actividades hicieron de ella una Mensajera de la Paz de las Naciones Unidas en 2009. Wangari Maathai luchó incansablemente contra la discriminación de género con ejemplos positivos de logros conseguidos por una mujer. Puso esto en práctica con su Movimiento del Cinturón Verde, que animaba a mujeres rurales de escaso poder económico a plantar árboles y hacer uso de recursos naturales para paliar los problemas del hambre y la pobreza. Argumentó que estos ejemplos de logros conseguidos por mujeres deberían bastar para lanzar un poderoso mensaje a los hombres y, cómo no, a las mismas mujeres. En 2005, Maathai fue la principal ponente en la Conferencia Científica Internacional sobre la biodiversidad, que tuvo lugar en la UNESCO bajo la presencia del presidente francés Jacques Chirac, junto con otros dignatarios y científicos. Irina Bokova, directora general de la UNESCO remarcó que trabajará por la continuación del legado de Wangari Maathai en África y más allá de sus confines.

Patrimonio Mundial N°62

77

Difusión

Patrimonito elige los ganadores


Noticias

Difusión

El Mapa del Patrimonio Mundial 2011-2012 está disponible Ya puede solicitarse desde la página web del Centro para el Patrimonio Mundial a precio económico, la última versión del mapa del Patrimonio Mundial, producido por el Centro para el Patrimonio Mundial de la UNESCO y National Geographic Maps, El mapa del Patrimonio Mundial es una herramienta visual educativa que permite a la UNESCO comunicar su trabajo en gran escala, algo de vital importancia dado que los documentos impresos están al alcance de todo el mundo, convirtiéndolos en uninstrumento de comunicación esencial. El mapa recoge los 936 sitios del Patrimonio Mundial, con breves explicaciones de la Convención del Patrimonio Mundial y de los programas de conservación del Patrimonio Mundial, así como magníficas fotografías de los sitios con leyendas descriptivas. Las dimensiones del mapa son 78 cm por 50 cm (31 por 20 pulgadas), y está disponible en inglés, francés y español. Se puede solicitar en: http://whc.unesco. org/en/map/ Todo lo recaudado por las ventas del mapa se destinará a la preservación y promoción de los sitios del Patrimonio Mundial.

Un periódico acerca un poco más Europa y Medio Oriente

Última edición del periódico. © Sønderskov-Skolen, Sønderborg

Estudiantes de Líbano, Jordania, Egipto, Siria y Dinamarca trabajan en conjunto, en pos de un mejor entendimiento de los procesos de preservación y protección del Patrimonio Mundial, a través del intercambio de periódicos editados en las escuelas de cada país. El proyecto se puso en marcha en 2005, cuando la Escuela Sønderskov en Sønderborg, Dinamarca, y la Escuela Nayfa en Amman, Jordania, comenzaron cada una por su lado a editar un periódico sobre el Patrimonio Mundial, que posteriormente intercambiaron. Los estudiantes de ambas escuelas realizaron comentarios respecto de los artículos allí escritos sobre el patrimonio humano y natural, que fueron utilizados en lecciones de inglés. Desde 2005, muchas escuelas de Jordania y Dinamarca, así como de Egipto, Líbano y Siria han participado en la publicación de un periódico en común acerca del Patrimonio Mundial y de lo que significa ser adolescente en diferentes países. Los estudiantes contribuyen con artículos y después los profesores los utilizan como temas de discusión en sus clases. Ahora es posible comunicarse con estos estudiantes a través del uso de códigos QR. La siguiente edición añadirá minivideos, cuyos códigos podrán ser escaneados con un Smartphone. Más información en: www.whe-sbb.dk

78

Patrimonio Mundial N°62

Cooperación de Turismo de Portugal y el Centro para el Patrimonio Mundial para fomentar el turismo En junio de 2011, el Centro para el Patrimonio Mundial de la UNESCO y Turismo de Portugal, la autoridad a cargo del turismo portugués, firmaron un acuerdo para un proyecto de colaboración para el fomento del turismo en los sitios Patrimonio Mundial de Portugal. Este proyecto es parte integrante de una cooperación entre Portugal y el Centro para el Patrimonio Mundial, representada en este proyecto por su Comisión Nacional. Los sitios Patrimonio Mundial, tanto naturales como culturales, se enfrentan con frecuencia al turismo descontrolado y toda la infraestructura relacionada con éste. Teniendo en cuenta la estrategia adoptada para el aumento de capacidad por parte del Comité para el Patrimonio Mundial en su 35ª reunión (junio 2011) y el programa que ya se encuentra en proceso del turismo sostenible del Patrimonio Mundial, este proyecto conjunto se diseña para mejorar un entendimiento compartido de la conservación de los valores universales y de las necesidades socio-económicas de los sitios así como de una gestión sostenible de los mismos. Creada dentro de la red del Patrimonio Mundial de origen portugués (WHPO), esta iniciativa implica tanto a administradores como a expertos de más de 14 países de todo el mundo, incluyendo a Portugal, Brasil, India y Mozambique. Los talleres dedicados a la preparación previa se complementarán con experiencias concretas de aquellos sitios del patrimonio mundial que albergan los talleres. Para más información: http://www.turismodeportugal.pt http://whc.unesco.org/en/ sustainabletourism/


Una serie de tiras de Patrimonio Mundial con Rattus Holmes y el Dr Felis Watson, los famosos detectives de mascotas de Sherlock Holmes y el Dr. Watson, será pronto publicada. Los detectives salvaron los sitios del Patrimonio Mundial del maléfico Moriarty, quien planea robar los sitos para un parque temático interplanetario. Estas viñetas forman parte de una serie de co-publicada entre la UNESCO y Edge Group, Reino Unido, y que incluye otras aventuras de Holmes y Watson en Rattus Holmes in the Case of the Spoilsports (sobre el dopaje en el deporte) y Rattus Holmes and the Case of the World Water Crisis. También estará disponible en la página web del Centro del Patrimonio Mundial http://whc.unesco.org. Para obtener más información sobre Edge Group y su trabajo, escriba a edgesword@yahoo.com. La historia continúa en el próximo número de Patrimonio Mundial...

Patrimonio Mundial N°62

79

Difusión

El caso del Patrimonio Mundial perdido, 4º episodio




Impreso y en Internet

Wo r l d He r i t a ge (HEADS) SERIES

papers

WORLD HERITAGE HEADS 1

libros

Human Evolution: Adaptations, Dispersals and Social Developments (HEADS) World Heritage Thematic Programme

"- ( / ,(# 1 Migraciones y Desarrollos Sociales Programa TemĂĄtico de Patrimonio Mundial

Informe sobre la conferencia del Foro 2011: Intereses Reemplazando Derechos – ÂżNuevas Rutas para los Pueblos IndĂ­genas en el Desarrollo de Cooperaciones? Informe del 12Âş Foro anual sobre el Desarrollo de Cooperaciones con los Pueblos IndĂ­genas SĂłlo inglĂŠs Este informe cubre el 12Âş Foro anual sobre el Desarrollo de Cooperaciones con los Pueblos IndĂ­genas, que tuvo lugar el 12 y 13 de octubre de 2011 en la Universidad de Tromsø, en Noruega. El tema de la conferencia se centrĂł en el impacto de los nuevos principios polĂ­ticos para los pueblos indĂ­genas y explorĂł nuevas agendas para ellos como partes interesadas. Entre los ponentes de la conferencia de 2011 se encontraban acadĂŠmicos, representantes de organizaciones indĂ­genas, del gobierno noruego y organizaciones no gubernamentales. Este informe incluye textos y resĂşmenes de las presentaciones. El Centro para los Estudios saami es la instituciĂłn coordinadora del Foro para el Desarrollo de Cooperaciones con los Pueblos IndĂ­genas. Fue establecido en el aĂąo 2000 para disponer de un punto de encuentro entre acadĂŠmicos, representantes de organizaciones indĂ­genas, organizaciones no gubernamentales, estudiantes y cualquier otro organismo o persona interesados en temas indĂ­genas. Para mĂĄs informaciĂłn acerca del Foro: www.uit.no/sesam/forum

Revista Oralidad Oficina de la UNESCO en La Habana Sólo espaùol Publicado desde 1988 por la Oficina Regional de la UNESCO para LatinoamÊrica y la UNESCO del Caribe, Oralidad busca la promoción y salvaguarda de las tradiciones orales en LatinoamÊrica y el Caribe, como un vehículo de cultura patrimonial intangible de la región. El número 17 se centra en la diversidad lingßística; la literatura, la pintura y el periodismo; la oralidad y la cultura entre las comunidades de la región. Para mås información, contactar a oficina de la UNESCO en La Habana: habana@unesco.org La versión en pdf estå disponible en http:// www.unesco.org/new/es/havana/.

82

Borobudur: Camino a la RecuperaciĂłn Trabajos de RehabilitaciĂłn basados en la Comunidad y el Desarrollo Sostenible del Turismo Solo inglĂŠs Esta publicaciĂłn documenta el extensivo trabajo que la UNESCO ha llevado a cabo en el sitio del Patrimonio Mundial Borobudur desde las erupciones del Monte Merapi ocurridas en 2010. La publicaciĂłn incluye un breve resumen de la historia de Borobudur y una lista de las recientes operaciones de protecciĂłn, con un tributo a aquellos que llevaron a cabo en el sitio operaciones de emergencia, asĂ­ como a miembros de la comunidad local y donantes. El libro incluye igualmente una introducciĂłn general al templo, historias e imĂĄgenes de los resultados de la erupciĂłn volcĂĄnica del Monte Merapi, y de cĂłmo afectĂł al templo y a la vida de las comunidades que lo rodean. Esta publicaciĂłn resalta los esfuerzos de todas las partes interesadas en las operaciones de emergencia realizadas para salvar Borobudur y el ĂĄrea circundante y presenta un mapa de la comunidad, donde pueden verse los puntos de interĂŠs cultural de los pueblos mĂĄs cercanos. Puede adquirirse a travĂŠs de National Geographic Indonesia hasta finales de febrero de 2012. Todos los beneficios de los ejemplares vendidos se destinarĂĄn a la UNESCO para la preservaciĂłn del trabajo en el templo de Borobudur y las ĂĄreas circundantes. Para adquirir una copia contacte con la Oficina de la UNESCO en Yakarta. Para mĂĄs informaciĂłn escriba at Jakarta@unesco.org

World Heritage Papers Series N° 28 Navegando hacia el Futuro del Patrimonio Mundial marino Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO Sólo inglÊs Este informe resume las conclusiones y acciones recomendadas en el primer encuentro de los administradores de zonas marinas Patrimonio Mundial, con sede en Honolulú, Hawai (Estados Unidos), del 1 al 3 de diciembre de 2010. El encuentro se centró en el intercambio de historias exitosas, proporcionando la base para una comunidad de administradores de sitios mucho mås fuerte y la capacidad necesaria para afrontar la cada vez mayor complejidad que supone la conservación de las zonas marinas consideradas Patrimonio Mundial. La primera parte del informe se centra en el trasfondo del Patrimonio Mundial marino y la segunda, en el encuentro y sus resultados.

Patrimonio Mundial N°62

Handbooks on the Wise Use of Wetlands on CD-ROM La ConvenciĂłn sobre los Humedales Ramsar Versiones en inglĂŠs, francĂŠs y espaĂąol incluidas Esta serie ha sido preparada por el Secretariado de la ConvenciĂłn, siguiendo todos y cada uno de los encuentros de la Conferencia de las Partes Contractuales (COP7, COP8, COP9 y COP10). Las guĂ­as, de varios puntos, aprobadas formalmente por las Partes asistentes a esos COP, han sido reunidas en una serie de manuales que servirĂĄn de apoyo a todos aquellos interesados, o directamente involucrados, en la implementaciĂłn de la ConvenciĂłn a cualquier nivel. Cada manual reĂşne, tema a tema, todas las guĂ­as relevantes aprobadas por las Partes, apoyadas con material adicional de los documentos informativos de las COP, casos de estudio y otras publicaciones importantes a fin de ilustrar aspectos claves de las guĂ­as. El CD-ROM incluye los 20 manuales en formato Adobe PDF en inglĂŠs, francĂŠs y espaĂąol, asĂ­ como el Plan EstratĂŠgico 2009-2015 como un 21er volumen, con una interfaz de navegaciĂłn web. Para mĂĄs informaciĂłn: http://www.ramsar.org/ Puede solicitarse el CD-ROM gratuitamente, contactando con Montse Riera, de Ramsar (riera@ramsar.org) especificando la direcciĂłn de envĂ­o y el nĂşmero deseado de copias.

World Heritage Papers Series N° 29 Evolución Humana: Adaptación, Dispersión y Desarrollo Social (HEADS) Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO InglÊs y espaùol en un volumen Las propiedades relacionadas con la evolución humana representan un proceso de adición evolutiva que tuvo lugar durante un enorme periodo de tiempo, ofreciendo una visión vital de dimensiones científicas, culturales, etológicas e históricas del desarrollo humano y la evidencia mås temprana de las expresiones y pråcticas humanas. Esta publicación proporciona un punto de vista de los desarrollos del Programa HEADS desde su concepción en 2008, corroborado por contribuciones científicas de expertos en los campos de estudio relacionados: la evolución humana y los lugares vinculados con los orígenes humanos, los lugares arqueológicos y el comienzo de la diversidad cultural y el arte rupestre.

Los Tesoros de Kotayk Marz en Armenia en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO Publicado con el apoyo de la Oficina de la UNESCO de MoscĂş, para Armenia, Azerbaijan, Bielorrusia, la RepĂşblica de Moldavia y la FederaciĂłn de Rusia Solo inglĂŠs Este folleto fue producido en el marco del proyecto “Rutas hacia la Cultura y el Turismo para el Desarrollo y el DiĂĄlogo en Armeniaâ€?. El objetivo principal del proyecto es fortalecer la salvaguarda del patrimonio tangible e intangible y el desarrollo del turismo cultural incluyendo las comunidades de Kotayk Marz, donde se encuentran el Monasterio de Geghard y el Valle de Upper Azat, inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial. Esta publicaciĂłn ofrece informaciĂłn sobre varias atracciones de la regiĂłn, desde monumentos y lugares histĂłricos hasta la mĂşsica tradicional, la literatura y la gastronomĂ­a. El folleto estĂĄ disponible en: http://unesdoc.unesco.org/ images/0021/002110/211082eb.pdf O escribiendo a la ComisiĂłn Nacional Armenia de la UNESCO a: k.mehrabekyan@mfa.am o s.melkonian@mfa.am

World Heritage Papers Series N° 30 Adaptación al cambio: el estado de conservación de los bosques Patrimonio Mundial en 2011 Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO Sólo inglÊs Con la 35ª reunión del ComitÊ para el Patrimonio Mundial en 2011, son 104 los sitios forestales Patrimonio Mundial, que cubren mås de 77 millones de hectåreas de zonas biogeogråficas. Pero el reconocimiento como tal es solo una parte de la labor de la Convención para el Patrimonio Mundial, siendo la conservación mucho mås compleja. Mås allå de proporcionar un panorama general del estado de conservación de los bosques Patrimonio Mundial, el objetivo de esta publicación es generar opiniones respecto de la relación entre los bosques y sus entornos, y acerca de los mecanismos que deberían aplicarse para asegurar que esa relación sea beneficiosa para ambas partes, desde un punto de vista social, económico y del medioambiente.


Calendario Calendario

27 de marzo al 1 de abril Reunión internacional de expertos sobre el criterio (vi). Varsovia, Polonia. Información: m.rossler@unesco.org

9 al 13 de abril Iº Congreso internacional de buenas prácticas en Patrimonio Mundial: Arqueología. Menorca, Islas Baleares, España. Información: http://www.congresopatrimoniomundialmenorca.cime.es/

22 al 27 de abril Terra 2012: XI Congreso internacional sobre el estudio y la conservación del Información para realizar un pedido:

patrimonio arquitectónico de la Tierra. Lima, Perú.

Para libros y publicaciones que no

Información: L.Eloundou-Assomo@unesco.org

son Ediciones UNESCO, por favor diríjase directamente a la editorial correspondiente o encárguelos en librería. Para publicaciones de Ediciones UNESCO, visite la página web (http://publishing.unesco.org) o escriba a la siguiente dirección:

14 al 17 de mayo Conferencia interregional “Conviviendo con el Patrimonio Mundial”. Temas, experiencias y desafíos relacionados con el tema del 40 º aniversario de la Convención del Patrimonio Mundial: “Patrimonio Mundial y Desarrollo Sostenible: El Papel de las comunidades locales”.

Ediciones UNESCO UNESCO 7, Place de Fontenoy

Røros, Noruega. Información: G.Boccardi@unesco.org

75352 París 07 SP Francia Fax: +33 1 4568 5737 Correo electrónico: publishing.promotion@unesco.org

23 al 25 mayo Taller sobre el Patrimonio de la Humanidad y los impactos del desarollo. Impactos de las actividades de desarrollo y de la extracción de recursos en los

Para solicitar ejemplares de World Heritage Papers Series, diríjase al Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO por correo electrónico (wh-

alrededores de los sitios del Patrimonio Mundial en la región de África. Gauteng, Sudáfrica. Información: http: //whc.unesco.org/en/40years/

info@unesco.org) o escribiendo a: Centro del Patrimonio Mundial

31 mayo al 1 junio

UNESCO 7, place de Fontenoy

Coloquio Internacional sobre la Conservación y Gestión de las Ciudades del

75352 París 07 SP

Patrimonio Mundial.

Francia

Brujas, Bélgica. Información: r.vanoers@unesco.org

3 junio Día del Patrimonio Mundial en Alemania. Organizado por Potsdam con eventos en los sitios del Patrimonio Mundial en Alemania. Información: http://www.unesco.de

Patrimonio Mundial N°62

83


OrganizaciĂłn de las Naciones Unidas para la EducaciĂłn, la Ciencia y la Cultura

Sitios arqueolĂłgicos de Patrimonio la isla de Meroe Mundial Inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial en 2011

Este sitio de reciente inscripciĂłn en la Lista del Patrimonio Mundial es una nominaciĂłn en serie compuesta por los tres sitios arqueolĂłgicos mĂĄs importantes de la regiĂłn del Nilo central. A unos 220 km al norte de Jartum, el visitante puede admirar la concentraciĂłn de pirĂĄmides preservadas mĂĄs grande de la tierra, en Meroe (Bejrawia), capital del paĂ­s desde el siglo cuarto antes de Cristo hasta el siglo cuarto de nuestra era. Las principales reliquias del sitio estĂĄn compuestas por tres campos de pirĂĄmides en los lĂ­mites del desierto y un conjunto de del rĂ­o. Naga y Musawwarat estĂĄn situadas en

el interior de Meroe, a unos 30 km al este del Nilo. Naga es un gran centro con templos, centros de una ciudad y un cementerio sin excavar. El sitio estĂĄ demarcado principalmente por tres templos de piedra arenisca con profusa decoraciĂłn. Se trata del Templo del LeĂłn, del Templo de AmĂłn y del kiosco, este Ăşltimo helĂŠnicos.

Musawwarat fue un importante centro religioso de piedra arenisca salpicado de pasillos y templos. Se le conoce como “el gran cercado� y

de peregrinaje del reino. Se ha reconstruido un Templo del LeĂłn ricamente decorado a comienzos de los aĂąos 60 del siglo pasado y hoy se preserva hasta el techo. Los tres sitios se encuentran situados en un emplazamiento virgen que apenas ha


OrganizaciĂłn de las Naciones Unidas para la EducaciĂłn, la Ciencia y la Cultura

Patrimonio del ConvenciĂłn Patrimonio Mundial Mundial

PFD

Formulario de suscripciĂłn

La revista Patrimonio Mundial es publicada por la UNESCO y Publishing for Development cuatro veces al aĂąo en inglĂŠs, francĂŠs y espaĂąol. Esta publicaciĂłn presenta y promueve la conservaciĂłn de nuestro patrimonio mundial, con detallados reportajes y noticias sobre los sitios naturales y culturales mĂĄs excepcionales del mundo. Esta revista se propone reflejar y apoyar la labor de la UNESCO en favor de los sitios del Patrimonio Mundial: nuestro legado del pasado. SuscribiĂŠndose a Patrimonio Mundial usted contribuye a la conservaciĂłn de nuestro patrimonio. FORMULARIO DE SUSCRIPCIĂ“NT A PATRIMONIO MUNDIAL Detalles de la suscrpciĂłns: DuraciĂłn:

1 aĂąo (cuatro nĂşmeros)

2 aĂąos (ocho nĂşmeros)

Idioma:

InglĂŠs

FrancĂŠs

EspaĂąol

La suscripciĂłn anual a “Patrimonio Mundialâ€? cuesta 27.00 â‚Ź (54.00 â‚Ź por dos aĂąos) para Europa y 37.00 US$ (74 US$ por dos aĂąos) para el resto del mundo e incluye los gastos de envio.

Datos del suscriptor: Nombre OrganizaciĂłn DirecciĂłn

TelĂŠfono Fax E-mail

CĂłdigo postal Ciudad PaĂ­s

forma de pago: Cheque (a la orden de DL SERVICES) Transferencia bancaria Titular:

DL SERVICES

NĂşmero de cuenta: Entidad bancaria:

001-4460599-33 FORTIS BNP

CĂłdigo Swift:

GEBABEBB

CĂłdigo Iban:

BE79 0014 4605 9933

Tarjeta de crĂŠdito VISA MasterCard

NÂş de tarjeta: .............../................./................/................../ Fecha de caducidad: .............../................./ CĂłdigo de seguridad: ..........................................

Fecha y firma del titular: ..............................

Enviar su pedido a: DL SERVICES Avenue du Roi 202 B 1190 Bruselas (BĂŠlgica) Tel: +32 2 538 43 08 O Fax: +32 2 538 08 41 Email: subscriptions@dl-servi.com

Patrimonio Mundial N°62

85


La ciudadela de la DinastĂ­a Ho

un nuevo sitio del Patrimonio Mundial

La ciudadela de la DinastĂ­a Ho, construida en 1897, se compone de la Ciudadela interior, la ! "##!# $ % #&'*!# + ! !

- $ / 4 5 : ! ; < = : > ! $ ! ; 4 % % + Sureste asiĂĄtico. Demuestra el uso de elementos arquitectĂłnicos en tĂŠrminos de la gestiĂłn del espacio y el uso de decoraciĂłn diseĂąados para una ciudad imperial centralizada con la intenciĂłn ! % ?4 > ? > : "@F* "G&' 4 ! % : K:Q K:QQQ! ? : R ! 4 ; ? ; 4 ! % centralizada. + V' - V&""! % @# > / W ; W 4 ! X ! > Y 4 = ? mundial cultural segĂşn los criterios (ii) y (iv).

Centro de conservaciĂłn de la ciudadela de la DinastĂ­a HĂ´ Email: thanhanton@ymail.com PĂĄgina web: http://www.thanhnhaho.vn

Un mes mĂĄs tarde, el 27 de julio de 2011, como fruto de la investigaciĂłn y un estudio del suelo, > > ; % > = % Z Z W

"!# [ Q ! $ % + ? 4 ! / 4 > Y 4 = ! ; % $ % : \ +R>]

La puerta Sur

La puerta oeste

Ciudadela de la DinastĂ­a HĂ´ Inscrita en la Lis Lista del en 2011 Patrimonio Mundial Mun


Próximo número

Próximo número

Reserva de biosfera de la mariposa monarca (México). © Scott Clark

Monte Huangshan (China). © Gustavo Madico

Primer Plano: El 40º aniversario de la Convención para el Patrimonio Mundial y el Criterio vii, o los lugares con efecto “Guau!” El año 2012 marca el comienzo del 40º aniversario de la Convención para el Patrimonio Mundial y, a lo largo del año, la revista Patrimonio Mundial recordará la evolución de este importante acuerdo internacional. Este número dirige su mirada hacia los orígenes de la aprobación de la Convención y los primeros años de su implementación.

Sistema de lagos de Kenya en el Gran Valle del Rift (Kenya). © Franco Pecchio

Para ser inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial, un sitio debe reunir al menos uno de los diez criterios. Este número se centrará en los sitios Patrimonio Mundial inscritos bajo el Criterio vii: contener fenómenos naturales superlativos o áreas de excepcional belleza natural e importancia estética. Conocido como el efecto

“guau”, estos sitios son algo más que paisajes impresionantes y en este número se da un detallado repaso a sus cualidades únicas y al reto que su pone su conservación. Algunos ejemplos son: el Sistema de Lagos de Kenya, la Reserva de Biosfera de la mariposa monarca en México, y el Monte Huangshan en China.

Patrimonio Mundial Nº62

85



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.