La introducción de los botones con perforación en “v”, a través de la vía de la colonización eneolítica
Lola Carbonell Beviá
1
La introducción de los botones con perforación en “v”, a través de la vía de la colonización eneolítica
Lola Carbonell Beviá
2
La introducción de los botones con perforación en “v”, a través de la vía de la colonización eneolítica
Índice 1. La geografía de los botones con perforación en V en el Eneolítico. 1.1. El Eneolítico inicial B: Almería. 1.2. La extensión septentrional de la cultura de Almería: Alicante. 1.3. La extensión septentrional de la cultura de Almería: Castellón. 1.4. La zona del nordeste: Cataluña. 1.5. El megalítico pirenaico catalán. 1.5.1. Los montes de Llano de Vich y del Moyanés. 1.5.2. El Llano de Bages, el Bergadán, la comarca de Solsona y el valle del Segre. 1.5.3. Valle del alto Urgell y la Cerdaña. 1.6. Las cuevas pertenecientes a la cultura catalana. 1.6.1. La comarca de Serinyá. 1.6.2. La región de Solsona. 1.7. Entre el grupo dolménico pirenaico y el francés. 1.7.1. De las Corberas al Aude. 1.7.2. 4arbona. 1.8. Isla de Mallorca. 2. La geografía de los botones con perforación en V, en la Edad del Bronce. 2.1. El Argar. 3
2.2. Islas Baleares. 2.3. Castellón. 3. Arquitectura funeraria de la Edad del Bronce menorquín, con botones con perforación en “V”. 3.1. 4avetas. 3.1.1. Biniac-L´Argentina. 3.1.2. Binimaimut. 3.1.3. Ses Arenes de Baix. 3.1.4. Son Morell. 3.2. Cuevas. 3.2.1. Cova des Pas. 3.2.2. Cova des Càrritx. 3.2.3. Cova Es Forat de Ses Aritges. 3.3. Dólmenes. 3.3.1. Ses Roques Llises. 3.4. Sepulcros de triple paramento. 3.4.1. Ses Arenes de Baix. 3.4.2. Son Olivaret. 3.5. Hipogeos. 3.5.1. Torre del Ram. 3.5.2. Biniai 4ou. 4. Arquitectura civil de la Edad del Bronce menorquín, con botones con perforación en “V”: Casas naviformes. 5. Conclusiones. 6. Citas bibliográficas. 4
La introducción de los botones con perforación en “v”, a través de la vía de la colonización eneolítica Lola Carbonell Beviá
1. La geografía de los botones con perforación en “v” en el Eneolítico. En el III milenio a. C., durante el periodo Eneolítico la península Ibérica y, tan sólo la isla de Mallorca, se llenó de sepulturas en las que los botones con perforación en “v” se hallaban en el ajuar. La geografía de los botones con perforación en “v” se situaba en el territorio meridional peninsular, que abarcaba desde el sureste francés al suroeste almeriense. Y tan solo ocupaba el territorio insular de Mallorca. 1.1. El Eneolítico inicial B: Almería. En Almería fueron construidos sepulcros de corredor de planta trapezoidal y con galería cubierta, dejando en ellos ajuares funerarios, entre los que se hallaban botones de perforación en “v” (1). 1.2. La extensión septentrional de la cultura de Almería: Alicante. La provincia de Alicante fue durante el Eneolítico la extensión septentrional de la cultura de Almería, apareciendo botones con perforación en “v” en la cueva de la Roca del término de Orihuela (2); y en la cueva de la Barsella, de Torremanzanas (3). 1.3. La extensión septentrional de la cultura de Almería: Castellón. En la provincia de Castellón fueron hallados botones con perforación en “v” en sepulturas en fosas, bajo túmulo, existentes en poblados fortificados como los de Miravet, Cabanes, Albocácer y Morella (4).
5
1.4. La zona del nordeste: Cataluña. Parece ser que en las sepulturas en fosa de la sierra de “Les Quimeres”, en la localidad de Falset, llegó procedente de Narbona, un botón de hueso con perforación en “v”, que era corriente encontrarlo en los ajuares de cuevas sepulcrales, cuya morfología fue comparada con una tortuga y, al que se le otorgó un carácter totémico (5). 1.5. El megalítico pirenaico catalán. Tan sólo en dos zonas geográficas catalanas, aparecieron los botones con perforación en “v”, junto al vaso campaniforme. En el caso de la galería cubierta del “Cementiri de Moros” de Torrent, aparecieron piezas de hueso con perforación en “v”, al lado de un vaso campaniforme (6). 1.5.1. Los montes de Llano de Vich y, del Moyanés. En dicha zona geográfica aparecieron botones con perforación en “v” con una morfología diferente y variada: de sección triangular; piramidales; de base cuadrada; y de una sola perforación. Curiosamente, algunos de los botones tenían en su cara superior decoración de círculos concéntricos (7). 1.5.2. El Llano de Bages, el Bergadán, la comarca de Solsona y, el valle del Segre. En dicha zona geográfica también aparecieron botones con perforación en “v” (8). 1.5.3. Valle del alto Urgell y, la Cerdaña. En el mismo ajuar que salió a la luz el vaso campaniforme, también aparecieron botones con perforación en “v” (9). 1.6. Las cuevas pertenecientes a la cultura catalana. Los botones con perforación en “v” no solo estaban ligados a las sepulturas de fosa catalanas, sino que también aparecieron en cuevas. 6
1.6.1. La comarca de Serinyá. Fueron hallados botones con perforación en “v” en las cuevas “dels Encantats”; de “Martís” y, “San Julián de Ramis”, todas ellas ubicadas en la comarca de Serinyá (10). 1.6.2. La región de Solsona. En la región de Solsona los hallazgos arqueológicos fueron numerosos apareciendo también botones con perforación en “v” (11). 1.7. Entre el grupo dolménico pirenaico y, el francés. En la zona pirenaica lindante con Francia se encuentran varias áreas donde fueron hallados botones con perforación en “v”. 1.7.1. De las Corberas al Aude. Entre la zona ubicada entre las “Corberas” y, “Aude”, aparecieron botones con perforación en “v” en dólmenes similares a los del Rosellón (12). 1.7.2. 4arbona. En el sureste de Francia, aparecieron botones con perforación en “v”, fruto de los contactos con Cerdeña (13). 1.8. Isla de Mallorca. Los botones con perforación en “v” llegaron a Mallorca de la mano de la cerámica campaniforme, aflorando en yacimientos arqueológicos ubicados en “Son Matge”, “Son Ferrandell” y, “Ca Na Cotxera” (14). 2. La geografía de los botones con perforación en V, en la Edad del Bronce. Durante el segundo milenio a. C., cronología de la Edad del Bronce, la aparición de botones con perforación en “v” se redujo a muy pocos asentamientos en la península Ibérica, como “El Argar”, en Almería; “Jocalla”, en Castellón y, los Pirineos Orientales; frente a la explosión de
7
necrópolis que contenían dichos botones en el caso de las Baleares y, especialmente para la isla de Menorca. 2.1. El Argar. Con una cronología de entre los siglos XX-XIX a. C., y XIII a. C. (15), los botones con perforación en “v” procedentes de El Argar, afloraron tanto en poblados, como en necrópolis (16). 2.2. Islas Baleares. Los botones con perforación en “v” aparecieron en las islas Baleares en contextos de hábitat y, de muerte, prolongándose a lo largo del segundo milenio a. C., hasta los años 1000-900 a. C., y fueron: Cuevas naturales de habitación o enterramiento: “Sa Mata”, “Lledoner”, “Son Maiol”, “Son Torrella”, “Mussol” (17). Sepulcros dolménicos: “S´Aigua Dolça”, “Ses Roques Llises”, “Ca Na Costa”, “Son Ermità” (18). Hipogeos: “Cala Sant Vicenç 7”, “Son Sunyer 5”, “Son Mulet”, “Na Fronda”, “Ca Na Vidriera 4” (19). Cuevas artificiales de múltiples cámaras: “Son Oms II” (20). Cuevas naturales de enterramiento: “Coval d´en Pep Rave”, “Sa Cometa des Morts 1”, “Son Matge”, “Es Forat de Ses Aritges”, “Cova des Càrritx” (21). Navetas: “Tudons”, “Biniac-L´Argentina “Binipati Nou”, “La Cova” (22).
Occidental”,
Habitaciones al aire libre: “naviformes de Clariana”, “Hospitalet” y, “Can Roig Nou” (23). 2.3. Castellón. A mediados del II milenio a. C., aparecieron en el sepulcro 2 de Jocalla, en Castellón, botones con perforación en “v” (24).
8
2.4. Pirineos Orientales. Tan sólo se tiene la información de que afloraron en los Pirineos Orientales botones con perforación en “v” (25). 3. Arquitectura funeraria de la Edad del Bronce menorquín, con botones con perforación en “V”. Mayoritariamente, los botones con perforación en “v”, con cronología de la Edad del Bronce menorquín, aparecieron en contextos funerarios, ubicados geográficamente en toda la isla de Menorca. 3.1. 4avetas. En las navetas como sepulcros colectivos que eran, se inhumaban igualmente adultos varones, mujeres y niños a lo largo de todo el II milenio a. C., y primeros siglos del I milenio a. C., es decir hasta el año 850 a. C. Y en ellas, aparecieron entre los ajuares funerarios, botones triangulares de hueso (26). Aunque la forma arquitectónica de las navetas ya fuese alargada, de herradura y, circular, en ellas se extrajeron botones triangulares con perforación en “v” (27), siendo el segundo artefacto más común existente en las navetas, tras la cerámica (28) y, cuya cronología se circunscribía más al talayótico inicial (29). 3.1.1. Biniac-L´Argentina. Aparecieron algunos botones de hueso de dos tipos, con perforación en “v”, bien triangulares y, piramidales (30). 3.1.2. Binimaimut. Se recogieron botones triangulares con perforación en “v” (31). 3.1.3. Son Morell. En la naveta de Son Morell fueron contabilizados cuatro botones de hueso triangulares con perforación en “v” (32).
9
3.2. Cuevas. Las cuevas fueron igualmente utilizadas para enterramientos colectivos durante el segundo milenio a. C. 3.2.1. Cova des Pas. Según las investigaciones realizadas en la “Cova des Pas”, los cadáveres fueron enterrados con un sudario o vestimenta, abrochada con los botones de perforación en “v”, que en dicha cueva presentaron forma triangular (33). 3.2.2. Cova des Càrritx. Con una cronología de entre 1450 a. C. y 800 a. C., la “Cova des Càrritx” fue ampliamente utilizada como necrópolis colectiva, llegando a inhumarse 200 individuos (34). Los cadáveres iban envueltos con un sudario sujeto mediante un botón triangular de hueso con perforación en “v” (35), que se estima debían ser reaprovechados (36). Tan solo en la sala 1 de la “Cova des Càrritx” fueron hallados 182 botones con perforación en “v” (37). 3.2.3. Cova Es Forat de Ses Aritges. Fueron localizados 100 cadáveres acompañados de sus ajuares, entre los que se encontraban botones triangulares con perforación en “v” (38). 3.3. Dólmenes. Los botones con perforación en “v” tuvieron forma piramidal durante el periodo dolménico (39). 3.3.1. Ses Roques Llises. Tiene una cronología que abarca el III y II milenio a. C., aunque las dataciones cronológicas sobre restos humanos hallados en su interior aportaron fechas consistentes entre el 1694, 1200 y 1041 a. C (40). Por tanto dicho dolmen fue
10
reutilizado. En él fue hallado tan solo un botón con perforación en “v” de forma piramidal (41). 3.4. Sepulcros de triple paramento. En el catálogo municipal de Ciutadella realizado en 1991, aparecían como navetas de enterramiento, pero a partir de las nuevas investigaciones realizadas en las campañas de 2002, 2003 y, 2004 se propuso la denominación de sepulcros de triple paramento, con una cronología que abarcaba entre el 1800 y 1400 a. C., (42). 3.4.1. Ses Arenes de Baix. Presenta una cronología entre el 1700 a. C., y 1300 a. C., y en dicho sepulcro fueron hallados 50 botones de hueso de forma triangular (43) y perforación en “v”, que podrían formar parte de las prendas que cubrían los cadáveres en el momento de su inhumación (44). 3.4.2. Son Olivaret. Fueron hallados 128 individuos que fueron inhumados en diferentes etapas y, cuya cronología más antigua data del 1600 a. C., aunque las inhumaciones se mantuvieron hasta el 1050 a. C. Ligados a los cadáveres aparecieron botones triangulares de hueso (45). 3.5. Hipogeos. Fueron sepulturas colectivas excavadas bajo el suelo. 3.5.1. Torre del Ram. Su cronología abarcaba los años 1600 a 1400 a. C., y en ella los cadáveres fueron inhumados con algún tipo de vestimenta sujeta con un botón de hueso triangular con perforación en “v” (46). 3.5.2. Biniai 4ou. Existen dos hipogeos de planta globular con sendos corredores de losas planas. En el monumento nº 1 aparecieron restos cadavéricos humanos datados entre 2130 a. C., y 1930 a. 11
C. Pero fue en el monumento nº 2, donde entre un ajuar formado por variados artefactos, afloraron botones con perforación en “v” (47). 4. Arquitectura civil de la Edad del Bronce menorquín, con botones con perforación en “V”: Casas naviformes. Tan sólo existe un caso de aparición de botones con perforación en “v” en una vivienda ubicada en el coll de “Cala Morell”, en Menorca, cuya arquitectura fue denominada naviforme. En el primer naviforme excavado, numerado con el 11, se encontró un botón triangular con perforación en “v”, idéntico a los aparecidos en contextos funerarios (48). 5. Conclusiones. No todos los ajuares en los que aparecieron botones con perforación en “v”, estuvieron ligados a la cultura del vaso campaniforme. Los botones con perforación en “v” llegaron a la península Ibérica e isla de Mallorca en el Eneolítico, extendiéndose geográficamente desde el sureste francés, hasta el suroeste almeriense y, abarcando las provincias de Almería, Alicante, Castellón y; las regiones de Cataluña nororiental, el Pirineo catalán y, el Pirineo francés. Todos los botones con perforación en “v” aparecieron en contextos arqueológicos funerarios, hecho que implica que dichos objetos estuvieron relacionados directamente con los movimientos de población que se establecieron en la franja costera mediterránea en el III milenio a. C., e isla de Mallorca. Durante la Edad del Bronce, la aparición de botones con perforación en “v” quedó reducida en la península Ibérica a los yacimientos de “El Argar”, en Almería; “Jocalla” en Castellón y, los Pirineos Orientales. Tan sólo en dos contextos de hábitat aparecieron sendos botones, el primero de ellos en “El Argar” y, el segundo en el naviforme de “Son Morell”, en Menorca. El resto afloraron en necrópolis. Ahora bien, ¿qué ocurrió en la península Ibérica para que se redujese extremadamente la utilización de botones con perforación en “v”? No hay respuesta, pero sí que podría avanzarse que hubo un movimiento de 12
población bien peninsular hacia Menorca, o bien de otros puntos más alejados en el espacio europeo y, mediterráneo. En las islas de Mallorca y, Menorca, aumentó en el II milenio a. C., la utilización de botones de perforación en “v” en la vestimenta de los cadáveres que fueron inhumados en las diferentes necrópolis, ya fuesen dólmenes, navetas, cuevas, sepulcros de triple paramento, e hipogeos. Es decir, mientras que en la península Ibérica la población migratoria llegada en el Eneolítico vivió y se extinguió; en Menorca, se produjo el efecto contrario. Las nuevas colonizaciones de individuos que utilizaban los botones con perforación en “v”, -que no se produjeron en el Eneolítico-, llegaron durante la Edad del Bronce, estableciéndose en la isla y, arraigando a lo largo de más de un milenio, puesto que los botones con perforación en “v”, desaparecieron de las inhumaciones en el 1050 a. C., para el caso del sepulcro de triple paramento de “Son Olivaret”; en el 1041 a. C., para el dolmen de “Ses Roques Llises”; en el 850 a. C., para las navetas; y en el 800 a. C., para la “Cova des Càrritx”. Hasta el momento no se tiene constancia de qué procedencia pudieron tener los cadáveres que eran amortajados con los botones con perforación en “v”, pero las colonizaciones de la isla de Menorca coincidieron en el tiempo durante la Edad del Bronce con variadas y diferentes culturas: 1º. Las migraciones célticas en el II milenio a. C. (Carbonell Beviá: L. “Menorca: Influencias célticas en la religiosidad menorquina. La reutilización de las taulas”. 2015). (Carbonell Beviá, L. “El grabado celta de Toraixa”. 2017). (Carbonell Beviá, L. “Tintes con sustancias naturales ante la muerte: Del ocre rojo, a la “rubia tinctorum”. 2017). 2º. Con el dominio territorial de la isla de Menorca, perteneciente a la provincia egipcia de Libia, por parte del imperio Egipcio (Carbonell Bevia, L. “Religiones egipcio-menorquinas en el II milenio a. C.”. 2015). (Carbonell Beviá, L. “Teosofía egipcia en Menorca”. 2017). 3º. La llegada a Menorca, de helenos de origen beocio y tesalio que fueron pelasgos, que arribaron siguiendo las distintas rutas metalúrgicas (Carbonell Beviá, L. “Menorca durante la Edad del Bronce: Tendencias arquitectónicas y religiosas procedentes de la metalurgia”. 2015). 13
(Carbonell Beviá, L. “La llegada de los heraclidas de Tlepólemo a las islas Baleares”. 2017). 4º. Con los fenicios, quienes utilizaron la isla de Menorca como base insular de la colonización comercial fenicia (Carbonell Beviá, L. “Menorca: Base insular de la colonización fenicia. Las taulas divisadas desde el mar por los fenicios”. 2015). 5º. Con los filisteos que ya habían colonizado la isla de Menorca en el 1183 a. C. (Carbonell Beviá, L. “Menorca: La isla de los altares de los Filisteos. Las taulas, altares de sacrificios a la deidad patriarcal”. 2015). 6º. Y los judíos quienes heredaron la isla de Menorca de los filisteos que la habían conquistado previamente, estableciendo colonias judías en Menorca en torno al año 1000 a. C. (Carbonell Beviá, L. “Iao benignitas salvatoris nostris. Menorca: La isla de los judíos veterotestamentarios (Siglos XI a. C., al VI a. C.”. 2015). Ahora bien, el problema se plantea para conocer si los colonos que se asentaron en Menorca durante el II milenio a. C., se fabricaban ellos mismos los botones con perforación en “v”, teniendo sus propios talleres artesanales en la isla; o si bien, dichos botones fueron parte de una línea comercial que llegó a Menorca durante la Edad del Bronce, debido a que los botones con perforación en “v” se realizaban con huesos de animales domésticos, colmillos de suido y, marfil de elefante. Tan sólo se podría tener la seguridad de que los botones con perforación en “v” pudieron llegar a Menorca por vía comercial si todos los aparecidos en la isla hubieran estado hechos con marfil de elefante, puesto que durante el II milenio en la isla de Menorca habitaban diversos animales domésticos entre los que se encontraban cerdos, de la familia de los suidos. Y por último, tampoco se puede afirmar si los botones con perforación en “v” se fabricaban expresamente para cerrar la mortaja del cadáver, teniendo un carácter expresamente funerario. O si fueron botones de la vestimenta habitual de los colonos en camisas y pantalones, cuya ropa era aprovechada para enterrar el cadáver. En Villajoyosa (Alicante). A 25 marzo, 2017. 14
6. Citas bibliográficas.
(1). PERICOT GARCÍA, Luís. “Historia de España. Gran Historia general de los Pueblos Hispanos. I. Épocas primitiva y romana”. Mallorca-Barcelona. Instituto Gallach. 1973. Página 91. El Eneolítico inicial B. Almería. “(…) En el Eneolítico inicial, etapa B, el progreso es más decisivo. En primer lugar, en la arquitectura dolménica se llega a nuevos tipos. Al alargarse el corredor que da entrada al dolmen, se origina el verdadero sepulcro de corredor, en el cual existe la tendencia a suprimir la diferencia que hay entre corredor y cámara, dándole a este una planta que se acerca a la trapezoidal y, surgiendo así el prototipo de la galería cubierta. Esto último ocurre en el conocido sepulcro de Monte Abrao (Bellas). Otros sepulcros de corredor son el de Folha das Barradas (Cintra) y Orca dos Palheiros (Senhorim). Entre las cuevas sepulcrales, paralelas a dichos monumentos megalíticos, están los de Cabeço de Ministra y otras. El material presenta algún adelanto respecto de la etapa anterior. Las puntas de flecha se retocan mucho mejor y, se desarrolla en algunas el pedúnculo, mientras en otras son las aletas laterales las que se prolongan, al acentuarse la concavidad de la base. El puñal y la alabarda de sílex nacen ahora. Muchos son los objetos de adorno y de índole religiosa: brazaletes y botones de hueso, éstos con perforación en forma de V; falanges de animal con adornos incisos o pintados, a veces con caras humanas estilizadas; cilindros y conos de piedra con decoración semejante a la anterior; y las curiosas placas de pizarra con incisiones de motivos geométricos o esquematizando la figura humana (…)”. (2). PERICOT GARCÍA, Luís. “Historia de España. Gran Historia general de los Pueblos Hispanos. I. Épocas primitiva y romana”. Mallorca-Barcelona. Instituto Gallach. 1973. Página 112. La extensión septentrional de la cultura de Almería en el pleno Eneolítico =Alicante. Botones con perforación en V. “(…) Por último, en el término de Orihuela se halla la Cueva de la Roca, cuyo rico depósito arqueológico fue en gran parte destruido. Entre los hallazgos efectuados en él figura cerámica lisa o con escasas decoraciones incisas, puntas de flecha de sílex de formas evolucionadas, una pieza con perforación en V y numerosas 15
cuentas de collar. En este mismo grupo hay que incluir una cueva de la Serreta de la Vella, de Monóvar (…)”. (3). PERICOT GARCÍA, Luís. “Historia de España. Gran Historia general de los Pueblos Hispanos. I. Épocas primitiva y romana”. Mallorca-Barcelona. Instituto Gallach. 1973. PERICOT GARCÍA, Luís. “Historia de España. Gran Historia general de los Pueblos Hispanos. I. Épocas primitiva y romana”. Mallorca-Barcelona. Instituto Gallach. 1973. Página 112. La extensión septentrional de la cultura de Almería en el pleno Eneolítico =Alicante. Botones con perforación en V. “(…) Más al norte, en el término de Torremanzanas, la cueva llamada de La Barsella, repitiendo los tipos propios de esta cultura, es de una riqueza sorprendente. únicamente haremos resaltar sus puñalitos de cobre, escoplos y punzones de sección cuadrangular; un gran número de puntas de flecha de sílex; plaquitas rectangulares de piedra; alfileres de hueso o marfil, con cabeza cilíndrica acanalada; colgantes cilíndricos, acanalados y, cuentas segmentadas, discos de hueso perforado y botones con perforación en V; láminas de hueso recortadas, estilizando la figura humana, probablemente ídolos; y una cantidad enorme de cuentas de collar (de calaíta, ámbar, hueso, concha y piedra), sumando muchos millares las más pequeñas, que suelen medir no más de 2 mm., (…)”. (4). PERICOT GARCÍA, Luís. “Historia de España. Gran Historia general de los Pueblos Hispanos. I. Épocas primitiva y romana”. Mallorca-Barcelona. Instituto Gallach. 1973. Página 113. La extensión septentrional de la cultura de Almería en el pleno Eneolítico = Castellón. Botones con perforación en V. “(…) La provincia de Castellón ha sido bastante explorada y, son en buen número las estaciones que deben incluirse aquí, pero cabe en lo posible que en algunas de ellas sean un poco anteriores. Se nota ya en las mismas una mayor pobreza frente a las del Sur de Valencia. Se trata de poblados fortificados en lo alto de las molas o planells, como las de Miravet, Cabanes, Albocácer, Morella, etc.; de cuevas, algunas de ellas citadas para el periodo anterior y sepulturas en fosas bajo túmulo, como las de Filomena (Villarreal), Borriol y Almazora. El material es el corriente y, en algunas hay botones con perforación en V (…)”. (5). PERICOT GARCÍA, Luís. “Historia de España. Gran Historia general de los Pueblos Hispanos. I. Épocas primitiva y romana”. 16
Mallorca-Barcelona. Instituto Gallach. 1973. Página 115. La zona del 4ordeste. Botones con perforación en V en el Eneolítico catalán. “(…) Las sepulturas en fosa bajo el abrigo de la Serra de las Quimeres, en Falset, han dado un material claramente almeriense. Una de ella presentaba un enlosado bajo el cadáver. Semejante enlosado de cantos de pizarra planos ofrecía la de Riudecols, que bajo la cabeza del muerto presentaba una losa recortada en forma vagamente de ídolo y, en la que apareció también un botón de hueso con perforación en V de un tipo corriente en cuevas sepulcrales de #arbona, al cual se le ha comparado con la forma de una tortuga y se ha dado un sentido totémico o religioso (…)”. (6). PERICOT GARCÍA, Luís. “Historia de España. Gran Historia general de los Pueblos Hispanos. I. Épocas primitiva y romana”. Mallorca-Barcelona. Instituto Gallach. 1973. Página 118. El círculo megalítico pirenaico. El grupo catalán. Botones de perforación en V. “(…) En 1940 excavamos la galería cubierta El Cementiri de Moros (Torrent), de tamaño y forma semejante a la de Romañá, con numerosa cerámica lisa, fragmentos de vaso campaniforme, cuchillos y puntas de flecha de sílex, piezas de hueso con perforación en V y varias placas de piedra verde (…)”. (7). PERICOT GARCÍA, Luís. “Historia de España. Gran Historia general de los Pueblos Hispanos. I. Épocas primitiva y romana”. Mallorca-Barcelona. Instituto Gallach. 1973. Página 119. El círculo megalítico pirenaico. El grupo catalán = Montes que rodean el llano de Vich y los del Moyanés. Botones de perforación en V. “(…) Un tipo frecuente en esta comarca es el de botones prismáticos, de hueso, de sección triangular, con dos perforaciones en forma de V o piramidales y, de base cuadrada y una sola perforación. Algunos tienen en sus caras superiores decoración de círculos concéntricos. Unos pocos ejemplares se han señalado en la comarca de Ripoll (…)”. (8). PERICOT GARCÍA, Luís. “Historia de España. Gran Historia general de los Pueblos Hispanos. I. Épocas primitiva y romana”. Mallorca-Barcelona. Instituto Gallach. 1973. Página 120. El círculo megalítico pirenaico. El grupo catalán = Llano de Bages, el Bergadán, 17
la comarca de Solsona y el valle del Segre. Botones de perforación en V. “(…) También se da aquí el tipo de botón con perforación en V, las cuentas de collar, las del demtalium y los colgantes de conchas (…)”. (9). PERICOT GARCÍA, Luís. “Historia de España. Gran Historia general de los Pueblos Hispanos. I. Épocas primitiva y romana”. Mallorca-Barcelona. Instituto Gallach. 1973. Página 120. El círculo megalítico pirenaico. El grupo catalán = Valle del alto Urgell y la Cerdaña. Botones de perforación en V. “(…) El material repite bastante el del grupo anterior; vaso campaniforme; vasijas de reborde saliente; asas con apéndice en botón; botones de hueso con perforación en V; cuentas de collar de dentalio y discoideas, algunas de dimensiones muy reducidas; y por último, anillos y punzones de metal (…)”. (10). PERICOT GARCÍA, Luís. “Historia de España. Gran Historia general de los Pueblos Hispanos. I. Épocas primitiva y romana”. Mallorca-Barcelona. Instituto Gallach. 1973. Página 121. El círculo megalítico pirenaico. Las cuevas pertenecientes a esta cultura. La comarca de Serinyá. Eneolítico catalán. Botones de perforación en V. “(…) En la Cova dels Encantats y en otras de la comarca de Serinyá, en la de Martís y, en la de San Julián de Ramis, aparecen también botones de hueso con perforación en V, lo que las agrupa mejor con los dólmenes del llano de Vich (…)”. (11). PERICOT GARCÍA, Luís. “Historia de España. Gran Historia general de los Pueblos Hispanos. I. Épocas primitiva y romana”. Mallorca-Barcelona. Instituto Gallach. 1973. Página 122. El círculo megalítico pirenaico. Las cuevas pertenecientes a esta cultura. Eneolítico catalán = Región de Solsona. Botones de perforación en V. “(…) Lo mismo ocurre en las múltiples cuevas de la región de Solsona y en general sus hallazgos son numerosos, lo cual se explica por haber sido menos revueltas que los sepulcros megalíticos (…) botones de perforación en V, algunos de pecten, cuentas de collar, de varias materias y colgantes (2090 cuentas de collar en Aigües Vives) (…)”. (12). PERICOT GARCÍA, Luís. “Historia de España. Gran Historia general de los Pueblos Hispanos. I. Épocas primitiva y romana”. Mallorca-Barcelona. Instituto Gallach. 1973. Página 144. Las relaciones entre el grupo peninsular pirenaico y el francés. Botones de 18
perforación en V. “(…) Con los de las Corberas se pasa al grupo del Aude, en cuya parte meridional se encuentran dólmenes parecidos a los del Rosellón. En su material comprobamos los cuchillos de sílex y las puntas de flecha lanceoladas, las cuentas de collar, en algún caso de las más diminutas, los botones de hueso con perforación en V, piezas de metal, etc. (…)”. (13). PERICOT GARCÍA, Luís. “Historia de España. Gran Historia general de los Pueblos Hispanos. I. Épocas primitiva y romana”. Mallorca-Barcelona. Instituto Gallach. 1973. Página 145. Las relaciones entre el grupo peninsular pirenaico y el francés = 4arbona. Botones de perforación en V. “(…) Por algunos de sus elementos (piezas con perforación en V, piezas de hueso en forma de “tortuga”) esta cultura del Sudeste de Francia, al igual que su paralela del Levante español, se pone en contacto con Cerdeña que, en una fase ya avanzada, tiene como estación característica la de Anghelu Ruju (…)”. (14). “Es Càrritx II. La necrópolis de inhumación colectiva entre c. 1450/1400 y 800 cal AKE”. Publicado en: LLUL, V & MICÓ, R. & RIHUETE, C. & RISH, R. “La cova des Càrritx y la cova des Mussol. Ideología y sociedad en la Prehistoria de Menorca”. Mahón. Consell Insular de Menorca/Ajuntament de Citadella/Fundació Rubió i Tuduri/ Govern Balear/ Universitat Autonoma de Barcelona. 1999. Página 242. Los objetos de hueso. Los botones de perforación en “v”. “(…) Los botones de hueso o marfil de perforación en “v” comenzaron a generalizarse en Europa occidental a finales del III milenio cal AKE, coincidiendo con la expansión del fenómeno campaniforme. Es precisamente en contextos campaniforme de Son Matge, el Asentamiento Antiguo de Son Ferrandell y Ca Ka Cotxera donde se les documenta por primera vez en Mallorca. A partir de entonces, los botones de perforación en “v” de diferentes tipos, así como otros pequeños objetos con forma de placa y de función equiparable, cuentan con abundantes testimonios en las islas (Cantarellas 1974) (…)”. (15). RUIZ- GALVEZ PRIEGO, María Luisa. “Prehistoria de España. Los orígenes”. Colección Biblioteca Iberoamericana. Madrid. Anaya. 1988. Página 62. 3. La cultura de El Argar: un oasis de bienestar en pleno desierto almeriense. Botones de perforación en V de Menorca. “(…) Su centro es el área del sureste, abarcando parte de Alicante y Jaén y las 19
provincias de Murcia, Almería y Granada. Cronológicamente se sitúa, por el sistema del carbono 14, en los siglos XIX a XIII a.C. bajo la influencia de las corrientes orientalistas se tendió a considerar esta cultura como resultado de un dominio ejercido por el pueblo argárico sobre las riquezas minerales de la región, en especial la plata y el cobre que abundan en las sierras de Filabres, Almagro y Antequera (…)”. Ibidem. Página 126. Cronología. “(…) 1900 a. C / 1200 a.C. Bronce Pleno. Cultura de El Argar. Uso de aleaciones binarias, cobre/arsénico primero y, cobre/estaño, después (…)”. (16). RUIZ- GALVEZ PRIEGO, María Luisa. “Prehistoria de España. Los orígenes”. Colección Biblioteca Iberoamericana. Madrid. Anaya. 1988. Página 65. Texto pie de foto. Botones de perforación en V. “(…) Los botones piramidales campaniformes en hueso (derecha) aparecen también en tumbas y poblados de la cultura argárica (…)”.PERICOT GARCÍA, Luís. “Historia de España. Gran Historia general de los Pueblos Hispanos. I. Épocas primitiva y romana”. Mallorca-Barcelona. Instituto Gallach. 1973. Página 152. La Edad del Bronce. La época argárica. Botones con perforación en V. El Argar y las estaciones similares en Almería. Poblado almeriense de El Argar. “(…) El material correspondiente a esas viviendas es muy abundante y peculiar. De piedra, son entre otros objetos, las hachas pulimentadas, de tipo neolítico; numerosas hojas-sierras; gran número de afiladores, en general de pizarra; discos agujereados; anillos de mármol, caliza o pizarra; muelas y morteros; alisadores; martillos semejantes a los de minas, etc. Hay objetos de hueso y de marfil como los típicos botones piramidales de marfil, con perforación en V (…)”. (17). “Es Càrritx II. La necrópolis de inhumación colectiva entre c. 1450/1400 y 800 cal AKE”. Publicado en: LLUL, V & MICÓ, R. & RIHUETE, C. & RISH, R. “La cova des Càrritx y la cova des Mussol. Ideología y sociedad en la Prehistoria de Menorca”. Mahón. Consell Insular de Menorca/Ajuntament de Citadella/Fundació Rubió i Tuduri/ Govern Balear/ Universitat Autonoma de Barcelona. 1999. Página 242. Los objetos de hueso. Los botones de perforación en “v”. (18). “Es Càrritx II. La necrópolis de inhumación colectiva entre c. 1450/1400 y 800 cal AKE”. Publicado en: LLUL, V & MICÓ, R. & RIHUETE, C. & RISH, R. “La cova des Càrritx y la cova des Mussol. 20
Ideología y sociedad en la Prehistoria de Menorca”. Mahón. Consell Insular de Menorca/Ajuntament de Citadella/Fundació Rubió i Tuduri/ Govern Balear/ Universitat Autonoma de Barcelona. 1999. Página 242. Los objetos de hueso. Los botones de perforación en “v”. (19). “Es Càrritx II. La necrópolis de inhumación colectiva entre c. 1450/1400 y 800 cal AKE”. Publicado en: LLUL, V & MICÓ, R. & RIHUETE, C. & RISH, R. “La cova des Càrritx y la cova des Mussol. Ideología y sociedad en la Prehistoria de Menorca”. Mahón. Consell Insular de Menorca/Ajuntament de Citadella/Fundació Rubió i Tuduri/ Govern Balear/ Universitat Autonoma de Barcelona. 1999. Página 242. Los objetos de hueso. Los botones de perforación en “v”. (20). “Es Càrritx II. La necrópolis de inhumación colectiva entre c. 1450/1400 y 800 cal AKE”. Publicado en: LLUL, V & MICÓ, R. & RIHUETE, C. & RISH, R. “La cova des Càrritx y la cova des Mussol. Ideología y sociedad en la Prehistoria de Menorca”. Mahón. Consell Insular de Menorca/Ajuntament de Citadella/Fundació Rubió i Tuduri/ Govern Balear/ Universitat Autonoma de Barcelona. 1999. Página 242. Los objetos de hueso. Los botones de perforación en “v”. (21). “Es Càrritx II. La necrópolis de inhumación colectiva entre c. 1450/1400 y 800 cal AKE”. Publicado en: LLUL, V & MICÓ, R. & RIHUETE, C. & RISH, R. “La cova des Càrritx y la cova des Mussol. Ideología y sociedad en la Prehistoria de Menorca”. Mahón. Consell Insular de Menorca/Ajuntament de Citadella/Fundació Rubió i Tuduri/ Govern Balear/ Universitat Autonoma de Barcelona. 1999. Página 242. Los objetos de hueso. Los botones de perforación en “v”. (22). “Es Càrritx II. La necrópolis de inhumación colectiva entre c. 1450/1400 y 800 cal AKE”. Publicado en: LLUL, V & MICÓ, R. & RIHUETE, C. & RISH, R. “La cova des Càrritx y la cova des Mussol. Ideología y sociedad en la Prehistoria de Menorca”. Mahón. Consell Insular de Menorca/Ajuntament de Citadella/Fundació Rubió i Tuduri/ Govern Balear/ Universitat Autonoma de Barcelona. 1999. Página 242. Los objetos de hueso. Los botones de perforación en “v”. (23). “Es Càrritx II. La necrópolis de inhumación colectiva entre c. 1450/1400 y 800 cal AKE”. Publicado en: LLUL, V & MICÓ, R. & RIHUETE, C. & RISH, R. “La cova des Càrritx y la cova des Mussol. 21
Ideología y sociedad en la Prehistoria de Menorca”. Mahón. Consell Insular de Menorca/Ajuntament de Citadella/Fundació Rubió i Tuduri/ Govern Balear/ Universitat Autonoma de Barcelona. 1999. Página 242. Los objetos de hueso. Los botones de perforación en “v”. (24). “Es Càrritx II. La necrópolis de inhumación colectiva entre c. 1450/1400 y 800 cal AKE”. Publicado en: LLUL, V & MICÓ, R. & RIHUETE, C. & RISH, R. “La cova des Càrritx y la cova des Mussol. Ideología y sociedad en la Prehistoria de Menorca”. Mahón. Consell Insular de Menorca/Ajuntament de Citadella/Fundació Rubió i Tuduri/ Govern Balear/ Universitat Autonoma de Barcelona. 1999. Página 253. Los objetos de hueso. Los botones de perforación en “v”. “(…) propuesta de fijar en algún momento del siglo X cal AKE el final de la utilización de botones de perforación en “v”. Con todo, esta es una fecha sorprendentemente reciente en comparación con los territorios europeos próximos, donde, al parecer, estos pequeños artefactos dejan de fabricarse hacia mediados del II milenio cal AKE. En su fabricación se empleó como materia prima huesos de animales domésticos, colmillos de suido y, en menor medida, marfil de elefante. Tomados en conjunto, se aprecia una variedad tipológica notable, ya que pueden presentar distintas formas geométricas (casquete esférico, cónica, piramidal y distintos tipos de prismas y figuras geométricas irregulares) (…) A partir de c. 1400 cal AKE se vislumbra una tendencia a la reducción de las dimensiones, predominio de los botones con forma tendente al prisma triangular, empleo mayoritario de colmillos de suido como materia prima y generalización de las bases rectangulares estrechas y alargadas. Este incremento de la homogeneidad tipológica va acompañado de la aparición esporádica de ejemplares decorados con motivos circulares análogos a los que cubren los tapones empleados para sellar los contenedores votivos de cabellos humanos en contextos funerarios. (…) La distribución de ejemplares análogos fuera del ámbito insular muestra posibles conexiones con el norte de la costa levantina peninsular (sepulcro 2 de Jocalla, en Castellón) (…)”. (25). “Es Càrritx II. La necrópolis de inhumación colectiva entre c. 1450/1400 y 800 cal AKE”. Publicado en: LLUL, V & MICÓ, R. & 22
RIHUETE, C. & RISH, R. “La cova des Càrritx y la cova des Mussol. Ideología y sociedad en la Prehistoria de Menorca”. Mahón. Consell Insular de Menorca/Ajuntament de Citadella/Fundació Rubió i Tuduri/ Govern Balear/ Universitat Autonoma de Barcelona. 1999. Página 253. Los objetos de hueso. Los botones de perforación en “v”. “(…) y la región de los Pirineos orientales (Cura y Vilardell 1985:154) (…)”. (26). “Guía Menorca talayótica. La prehistoria de la isla”. Edición a cargo de Antoni Nicolau Martí. Texto: Elena Sintes Olives. Sant Lluís. Triangle Books. 2015. Página 90. Los espacios construidos. Los sepulcros funerarios colectivos. Las navetas funerarias. “(…) De todas formas, sí sabemos que en las navetas continuaron inhumándose hombres, mujeres y niños, sin precisar la edad de estos últimos. Y que los ajuares de las navetas son algo más ricos que los que encontrábamos en los sepulcros de triple paramento. Siguen apareciendo botones triangulares de hueso y mucha cerámica, ha aumentado el número de punzones y brazaletes y también se encuentra alguna cuchilla, punta de jabalina o cuenta bicónica. En la Kaveta des Tudons se halló también una tapa de contenedor de cabello. Las dataciones por carbono 14 indican que el periodo de máximo uso de las navetas fue el prototalayótico (1050-850 a. n.- e.) pero también que algunas, como las de Rafal Rubí y Son Morell, quizás ya se habían construido hacia el 1300 a. n. e. Si fuera así, las últimas personas que fueron enterradas en los sepulcros de triple paramento habrían visto construir y utilizar las primeras navetas (…)”. (27). GORNÉS HACHERO, José Simón. “Sociedad y cambio en Menorca: Sistematización de los contextos arqueológicos de las navetas funerarias entre el 1400 y el 850 Cal AKE”. Tesis doctoral, curso académico 20152016. Director: Vicente Llull Santiago. Departamento de Prehistoria. Barcelona. Universidad Autónoma de Barcelona. 2016. www.TesisSimonGornes.pdf Página 25 y 26. Introducción. Las estructuras funerarias durante el 4aviforme II. “(…) Es probablemente a partir del 1450/1400 cal ane cuando pueden empezar a construirse algunas de las denominadas navetas funerarias de planta alargada. Como veremos más adelante, contamos con algunas dataciones de C-14 que apuntan en este sentido, particularmente para Rafal Rubí y La Cova. Es muy posible que debamos poner en relación de continuidad la 23
construcción de estas monumentales tumbas con los llamados sepulcros de triple paramento o protonavetas, surgidos hacia el 1600 cal ane. La tradición en la construcción megalítica, iniciada en el Epipaleolítico, continúa pues en esta segunda mitad del segundo milenio ane. Sin embargo, el apogeo de estas construcciones debemos situarlo entre el 1200 y el 800 cal ane, tal y como nos lo indican los ajuares funerarios localizados en su interior, como las diversas dataciones de C-14 procedentes de sus contextos, si bien es cierto que descontextualizadas. Se plantea así la cuestión de si la semejanza formal de algunos sepulcros de triple paramento con las navetas de planta circular es algo más que una simple casualidad o más bien forman una solución de continuidad entre uno y otro tipo de monumento. La ausencia casi absoluta de registro arqueológico procedente de las navetas de planta circular –excepción hecha de la naveta de planta circular de Biniac-l’Argentina, que contenía parte de sus contextos funerarios inalterados a pesar de la intervención de Vives y Flaquer de principios del siglo XX-, no ayuda a situar, con la precisión necesaria, el tiempo de las navetas de planta circular. Las “navetas funerarias” son tumbas exclusivas de Menorca, por lo que de hecho, se han convertido en uno de los monumentos más emblemáticos e identificadores de esta isla. Presentan generalmente planta alargada en forma de herradura –Es Tudons, La Cova, Rafal Rubí, Binimaimut-, aunque también se conocen algunas de planta circular -Biniac l’Argentina, Llumena d’es Fasser, Torralbet d’en Caragol-, y todas ellas fueron destinadas a prácticas funerarias de inhumaciones colectivas. Sus características arquitectónicas se definen por: entrada adintelada, que da paso a un corto corredor mediante el cual se accede a la cámara a través de una losa perforada mediante un vano de forma rectangular, en la que se le ha practicado un rebaje para alojar una losa de cierre. La cámara es alargada, de ángulos redondeados. En algunas ocasiones, desde el corredor, se abre una chimenea o conducto vertical que da acceso a una planta superior (Torre Llisà, Rafal Rubí, Tudons), también destinada a inhumaciones colectivas, como se documentó en Rafal Rubí. Se desconoce cómo sería la terminación de la cubierta de estos edificios, pero es muy probable que las navetas de planta circular tuvieran una cubierta hemiesférica, mientras que la estructura superior de las navetas de planta alargada pudo tener un perfil ligeramente apuntado. Las similitudes formales, al menos a simple vista, entre la estructura exterior de los naviformes y algunas navetas funerarias, nos lleva a pensar que el planteamiento simbólico que se traslada tras cada una de estas 24
construcciones está en que las “casas de los muertos” reproducen la forma exterior de las “casas de los vivos”. Sabemos poco sobre cómo se organizaban los enterramientos en el interior de estas tumbas, puesto que la mayor parte de las excavaciones practicadas en ellas son antiguas o no se han realizado con el rigor científico necesario. Por poner un ejemplo, no disponemos de un solo estudio antropológico completo de los restos humanos hallados en su interior. A pesar de ello, puede decirse que se inhumaban a personas de toda edad y sexo, sin que se siguiera una pauta de deposición concreta. La disposición de los cadáveres en el interior de las navetas funerarias ofrece una visión aparentemente caótica, con los cuerpos totalmente desmembrados y casi sin conexiones anatómicas. A pesar de ello, parece que los cadáveres eran depositados enteros en el interior de la cámara, y posteriores deposiciones desplazaban y desmembraban los cuerpos ya esqueletonizados. Generalmente las personas eran enterradas junto a algunos objetos personales –brazaletes de bronce, cuentas bicónicas, punzones-, mientras que en las inmediaciones de la puerta se depositaban vasos cerámicos conteniendo ofrendas, probablemente / (Página 26) alimentos o líquidos, siguiendo así, un patrón bastante parecido al que documentamos en las cuevas naturales de enterramiento. Como ya hemos mencionado antes, este tipo de tumbas empezó a construirse a partir del 1400 cal ane, a tenor de las dataciones de C-14 disponibles, aunque su apogeo debemos situarlo entre el 1100 y el 850 cal ane, momento en el cual se registra su uso intensivo. Los ajuares localizados en el interior de las navetas funerarias son más bien escasos en número. Generalmente pueden localizarse vasos cerámicos, cuyo tipo más común tiene un perfil en “S”, y que pudo ser usado como candil en algunas ocasiones. También se han localizado vasos de perfil troncocónico con asa-mango decorado mediante incisiones o decoraciones de espiga, cuyo uso debemos situar hacia el final del siglo IX ane. Entre los objetos de bronce, destacan las “cuentas bicónicas”, unos objetos de función por determinar, así como punzones y cuchillas triangulares, mientras que en hueso se han documentado básicamente punzones y botones triangulares con perforación en V (…)”. (28). GORNÉS HACHERO, José Simón. “Sociedad y cambio en Menorca: Sistematización de los contextos arqueológicos de las navetas funerarias entre el 1400 y el 850 Cal AKE”. Tesis doctoral, curso académico 20152016. Director: Vicente Llull Santiago. Departamento de Prehistoria. Barcelona. Universidad Autónoma de Barcelona. 2016. 25
www.TesisSimonGornes.pdf Página 196. 5. Descripción, análisis y clasificación de los contextos artefactuales de las navetas. Botones triangulares con perforación en V. “(…) Los botones de perforación en V forman, después de las cerámicas, uno de los objetos más comunes en el repertorio del ajuar de las navetas funerarias de Menorca. Sin embargo, sorprende en primera instancia, la ausencia total de estos objetos entre los restos de ajuares de algunas navetas, como Binipati (BPK-01), Sa Torreta (TTT-01), o la cámara superior de Rafal Rubí Meridional (RRU-2), cuyos contextos arqueológicos fueron excavados aparentemente de forma sistemática. En total hemos contabilizado 57 botones triangulares con perforación en V (ver tabla), donde la naveta de Binimaimut, con 18, la naveta de La Cova, con 14, y la naveta de Biniac, con 12, son los monumentos que más ejemplares han proporcionado. Son Morell, con 4 botones, ocupa la cola de la tabla. Antes de pasar a valorar la tipología de los botones, cabe realizar algunas reflexiones sobre la ausencia/presencia de este tipo de objetos y la cantidad representada en los ajuares. Las excavaciones / (Página 197) realizadas en la cámara funeraria de la Cova d’Es Càrritx han puesto en evidencia que el cribado y flotación de los sedimentos resulta imprescindible para recuperar un gran número de los botones de perforación en V, ya que a causa de su pequeño tamaño y color, se confunden fácilmente con el sedimento y pasan desapercibidos a la vista del excavador, por lo que su recuperación sólo puede hacerse tras el flotado de las tierras. Es significativo, así, que el yacimiento que hasta el momento ha aportado un mayor número de botones de perforación en V de Menorca sea precisamente la Cova d’Es Càrritx, donde las ¾ partes de los botones fueron recuperados en la flotación. Algo muy parecido ocurre en el monumento de Ses Arenes de Baix, donde la flotación ha aportado un gran número de ejemplares que de otra forma, se hubieran perdido para la investigación. A tenor de lo cual, cabe plantearse la verdadera representación de estos objetos en las tablas cuantitativas que presentamos en nuestro estudio, donde podemos decir, sin lugar a dudas, que estos objetos aparecen claramente infrarepresentados, y que su número sería mucho mayor de haberse flotado los sedimentos. Sin embargo, sabemos que los sedimentos de la cámara superior de la naveta meridional de Rafal Rubí fueron cribados en seco, y a pesar de que el contexto arqueológico aparecía in situ, no se localizó ni un solo botón de perforación en V. Igualmente ocurre en Binipati y Sa Torreta, donde los restos de ajuar son numéricamente significativos, y sin embargo no se contabilizó ni un solo botón de perforación en V. Ello nos plantea varias interpretaciones: a) por 26
determinadas razones que ahora desconocemos, los botones de perforación en V no formaron parte del ajuar en estos monumentos. b) factores de tipo postdeposicional han destruido los posibles botones depositados en el interior de la cámara. c) Los investigadores no han podido reconocer la presencia de estos objetos en la cámara (…)”. (29). GORNÉS HACHERO, José Simón. “Sociedad y cambio en Menorca: Sistematización de los contextos arqueológicos de las navetas funerarias entre el 1400 y el 850 Cal AKE”. Tesis doctoral, curso académico 20152016. Director: Vicente Llull Santiago. Departamento de Prehistoria. Barcelona. Universidad Autónoma de Barcelona. 2016. www.TesisSimonGornes.pdf Página 54. 2. Estado actual de la base empírica sobre las navetas funerarias. “(…) Plantalamor también se ocupa de los ajuares localizados en las navetas, y expone que se pueden clasificar como pertenecientes a la época pretalayótica y del talayótico inicial (Plantalamor, 1979: 35) con formas globulares, esféricas, pies de copa, etc. Las primeras, y con formas troncocónicas y globulares de fondo plano, con punzones de bronce y botones de hueso triangulares con perforación en V las segundas (Plantalamor, 1991). A raíz de la reexcavación de Biniac-l’Argentina, en la que se hallaron materiales pretalayóticos en la zona delantera de la tumba, opina que el yacimiento fue vaciado y utilizado posteriormente en época talayótica. También comenta la posibilidad de que en el exterior del edificio se depositaran ofrendas (Plantalamor, 1991: 171). Según este autor, en el grupo de las navetas situadas a poniente de la isla no se han localizado materiales pretalayóticos (Plantalamor, 1979: 39) y expone que la excavación de las navetas de Rafal Rubí puso de manifiesto que la construcción y uso de la naveta como lugar de enterramiento fue pretalayótica en la zona oriental de Menorca (…)”. (30). GORNÉS HACHERO, José Simón. “Sociedad y cambio en Menorca: Sistematización de los contextos arqueológicos de las navetas funerarias entre el 1400 y el 850 Cal AKE”. Tesis doctoral, curso académico 20152016. Director: Vicente Llull Santiago. Departamento de Prehistoria. Barcelona. Universidad Autónoma de Barcelona. 2016. www.TesisSimonGornes.pdf Página 64. 2. Estado actual de la base empírica sobre las navetas funerarias. Descripción arquitectónica y de los contextos arqueológicos de las navetas conocidas. Biniac´l´Argentina Occidental (B4A-01). “(…) En cuanto a la industria 27
ósea cabe decir que se localizaron algunos botones de hueso de formas triangulares y piramidales con perforación en V, y un punzón (…)”. (31). GORNÉS HACHERO, José Simón. “Sociedad y cambio en Menorca: Sistematización de los contextos arqueológicos de las navetas funerarias entre el 1400 y el 850 Cal AKE”. Tesis doctoral, curso académico 20152016. Director: Vicente Llull Santiago. Departamento de Prehistoria. Barcelona. Universidad Autónoma de Barcelona. 2016. www.TesisSimonGornes.pdf Página 66. 2. Estado actual de la base empírica sobre las navetas funerarias. Descripción arquitectónica y de los contextos arqueológicos de las navetas conocidas. Binimaimut (BMU-02). “(…) En hueso se recogieron botones triangulares de perforación en V y dos diáfisis de bóvido también con perforaciones en V así como una plaqueta oval con dos perforaciones circulares (…)”. (32). GORNÉS HACHERO, José Simón. “Sociedad y cambio en Menorca: Sistematización de los contextos arqueológicos de las navetas funerarias entre el 1400 y el 850 Cal AKE”. Tesis doctoral, curso académico 20152016. Director: Vicente Llull Santiago. Departamento de Prehistoria. Barcelona. Universidad Autónoma de Barcelona. 2016. www.TesisSimonGornes.pdf Página 84. 2. Estado actual de la base empírica sobre las navetas funerarias. Descripción arquitectónica y de los contextos arqueológicos de las navetas conocidas. Son Morell (SMT-02). “(…) En cuanto al ajuar óseo sólo se localizaron cuatro botones triangulares de perforación en V (…)”. (33). GORNÉS HACHERO, José Simón. “Sociedad y cambio en Menorca: Sistematización de los contextos arqueológicos de las navetas funerarias entre el 1400 y el 850 Cal AKE”. Tesis doctoral, curso académico 20152016. Director: Vicente Llull Santiago. Departamento de Prehistoria. Barcelona. Universidad Autónoma de Barcelona. 2016. www.TesisSimonGornes.pdf Página 262. 6. Los rituales funerarios. Recapitulación. “(…) De la lectura de las distintas descripciones publicadas sobre la disposición de los enterramientos en el interior de las cámaras de las navetas funerarias, podemos extraer los siguientes rasgos comunes: (…) Los rituales de enterramiento, por tanto, siguen la tónica de las inhumaciones colectivas en un mismo espacio. A tenor de los datos disponibles, los cuerpos eran depositados completos en el interior de la 28
cámara, probablemente en posición fetal, aunque desconocemos si fueron depositados envueltos en pieles de bóvido tal y como se documentó en la Cova des Pas. Gracias a los botones triangulares de perforación en V podríamos decir que algunos de ellos fueron enterrados con un sudario o con una vestimenta abrochada con esos botones (…)”. (34). GORNÉS HACHERO, José Simón. “Sociedad y cambio en Menorca: Sistematización de los contextos arqueológicos de las navetas funerarias entre el 1400 y el 850 Cal AKE”. Tesis doctoral, curso académico 20152016. Director: Vicente Llull Santiago. Departamento de Prehistoria. Barcelona. Universidad Autónoma de Barcelona. 2016. www.TesisSimonGornes.pdf Página 272. 6. Los rituales funerarios. Tumbas entre el 1400 y el 800 cal ane. Las cuevas y abrigos naturales. Cova d´Es Càrritx. “(…) La Cova d’es Càrritx fue usada intensivamente como enterramiento colectivo entre el 1450/1400 y el 800 cal ane. El amplio muestreo realizado a base de dataciones radiocarbónicas permitió observar diferentes fases en el uso funerario de la cueva. Así, sabemos que el muro ciclópeo que cerraba la entrada de la cueva fue rehecho en torno al 1400 cal ane, sin que ello tuviera efectos en el proceso de enterramiento de los difuntos seguido hasta el momento. La Cova d’Es Càrritx fue usada como espacio de inhumación colectiva, en cuyo interior llegaron a contabilizarse más de 200 personas inhumadas. Los cadáveres eran colocados en el interior de la cámara, sobre un enlosado de piedras planas, y probablemente envueltos en una especie de sudario, acompañados de algunas ofrendas cárnicas, pero sin objetos personales. Se constata la deposición de vasos cerámicos en torno al muro de cierre, a modo de ofrenda. Probablemente estos vasos contuvieran algún elemento necesario para efectuar la preparación del cuerpo del difunto. Posteriores enterramientos desplazaban a los primeros, desarticulándolos y removiéndolos hacia el fondo. A partir del 1100 cal ane, se observa un cambio en el ritual de deposición de los enterramientos, puesto que se constatan los primeros rituales que tienen que ver con el cortado y teñido de los cabellos, y con la consideración del cráneo como parte del esqueleto poseedora de un simbolismo especial. Una vez esqueletonizados los cráneos, éstos eran reubicados hacia los márgenes del osario, y muy especialmente se concentraban en el interior de la fosa, documentándose hasta 5 hileras de cráneos superpuestos unos encima de otros. A partir de este momento, las personas inhumadas lo hacen siendo acompañadas de algunos objetos personales, adornos principalmente. Muy probablemente, 29
el corte y tratamiento de los cabellos de los difuntos tenía lugar en el interior de la Sala 1, en el sector noreste concretamente, substituyéndose los tipos de vasos cerámicos que cumplían, en las primeras fases, el papel de tratamiento y/o acompañamiento de los cadáveres. El extenso estudio antropológico de la Sala 1 de Es Càrritx, ha permitido avanzar más en nuestro conocimiento sobre la organización social de esta fase en Menorca. Los análisis de paleodieta han confirmado que la dieta era proporcional entre vegetales y carne, y que no había diferenciación dietética entre hombres y mujeres. Tampoco existían diferencias entre sexos en cuanto a la esperanza de vida, y según los autores, la mayoría de patologías no infecciosas parecen más vinculadas a la edad que a la condición socioeconómica de la población (…)”. (35). GORNÉS HACHERO, José Simón. “Sociedad y cambio en Menorca: Sistematización de los contextos arqueológicos de las navetas funerarias entre el 1400 y el 850 Cal AKE”. Tesis doctoral, curso académico 20152016. Director: Vicente Llull Santiago. Departamento de Prehistoria. Barcelona. Universidad Autónoma de Barcelona. 2016. www.TesisSimonGornes.pdf Página 27. Introducción. Las estructuras funerarias durante el 4aviforme II. “(…) Los individuos eran depositados en el interior de la sala 1 probablemente envueltos en un sudario, que los investigadores de Es Càrritx (Lull et alii, 1999: 255) creen que iba sujeto mediante un botón triangular de hueso, de perforación en V, aunque gracias al descubrimiento y posterior excavación de la Cova d’es Pas, es más probable que los cadáveres fueran amarrados mediante fuertes ataduras, una vez envueltos en piel de bóvido, por lo que quizá esta hipótesis funcional planteada para estos botones triangulares deberá revisarse. Junto al cadáver se depositaban algunas ofrendas en el interior de vasos de cerámica, cuyo contenido exacto desconocemos (…)”.GORNÉS HACHERO, José Simón. “Sociedad y cambio en Menorca: Sistematización de los contextos arqueológicos de las navetas funerarias entre el 1400 y el 850 Cal AKE”. Tesis doctoral, curso académico 2015-2016. Director: Vicente Llull Santiago. Departamento de Prehistoria. Barcelona. Universidad Autónoma de Barcelona. 2016. www.TesisSimonGornes.pdf Página 342. 9. Sociedad y cambio en Menorca. Conclusiones. Ritos funerarios de inhumación colectiva. “(…) En cuanto a los ritos funerarios, el denominador común de las 30
navetas es la práctica de la inhumación colectiva de personas de ambos géneros y de casi todas las edades –no tenemos suficientes datos para valorar si también fueron enterrados neonatos-, siguiendo la tónica general empleada en el resto de tumbas. La apariencia de desorden de los restos humanos hallados en el interior de las cámaras funerarias es general, pero sabemos que responde a la utilización normal de la cámara, que al enterrar a nuevos individuos desplazan a los antiguos, por lo que la tónica general es hallar los huesos postcraneales mezclados y en distintas posiciones. Sin embargo, el hallazgo de algunos huesos de la columna vertebral y de costillares en posición anatómica, así como algunos cúbitos y radios, evidencian que los cuerpos se depositaban completos en el interior de la tumba. Estamos, por tanto, ante enterramientos primarios, y no secundarios como algunos autores han planteado. Otro aspecto relevante, es que se han documentado agrupaciones de varios cráneos (4, 6 y hasta 11), y algunos de ellos superpuestos, apartados y recolocados hacia el paramento interno de los muros. Este hecho es del mayor interés por cuanto señala la práctica de la recolocación de algunas partes de los cuerpos, detectada ya con anterioridad en Es Càrritx (Lull et alii, 1999: 309), y que puede situarse en torno al c.1100 cal A#E. También, y a tenor de las descripciones de algunos autores, puede plantearse que los cuerpos eran introducidos en posición fetal en las cámaras, lo que sintoniza con las formas rituales de otras tumbas, como por ejemplo la Cova des Pas (Fullola et alii, 2007). Sin embargo, desconocemos si los cuerpos iban envueltos en sudarios de pieles como en esa cueva, o lo eran en otro tipo de mortaja, quizá tejidos, tal y como podrían sugerir los botones triangulares de hueso (…)”. (36). “Es Càrritx II. La necrópolis de inhumación colectiva entre c. 1450/1400 y 800 cal AKE”. Publicado en: LLUL, V & MICÓ, R. & RIHUETE, C. & RISH, R. “La cova des Càrritx y la cova des Mussol. Ideología y sociedad en la Prehistoria de Menorca”. Mahón. Consell Insular de Menorca/Ajuntament de Citadella/Fundació Rubió i Tuduri/ Govern Balear/ Universitat Autonoma de Barcelona. 1999. Página 256. Los objetos de hueso. Los botones de perforación en “v”. “(…) Por otro lado, la constatación de huellas de desgaste en algunos botones indica que se trata de objetos de uso cotidiano reaprovechados con fines funerarios. Estas evidencias sugieren que los botones no proceden necesariamente de una producción especializada para fines funerarios (…)”. 31
(37). “Es Càrritx II. La necrópolis de inhumación colectiva entre c. 1450/1400 y 800 cal AKE”. Publicado en: LLUL, V & MICÓ, R. & RIHUETE, C. & RISH, R. “La cova des Càrritx y la cova des Mussol. Ideología y sociedad en la Prehistoria de Menorca”. Mahón. Consell Insular de Menorca/Ajuntament de Citadella/Fundació Rubió i Tuduri/ Govern Balear/ Universitat Autonoma de Barcelona. 1999. Página 242. Los objetos de hueso. Los botones de perforación en “v”. “(…) En la Sala 1 de la Cova des Càrritx se han recuperado ciento ochenta y dos botones de perforación en “v” de variadas dimensiones y morfología (figuras 3.51 a 3.61, lámina 55). Sin duda, la meticulosa metodología de flotación de sedimentos ha contribuido a que este número sea tan nutrido, ya que aproximadamente tres cuartas partes de las piezas fueron detectadas durante la selección de los sedimentos lavados (…)”. (38). GORNÉS HACHERO, José Simón. “Sociedad y cambio en Menorca: Sistematización de los contextos arqueológicos de las navetas funerarias entre el 1400 y el 850 Cal AKE”. Tesis doctoral, curso académico 20152016. Director: Vicente Llull Santiago. Departamento de Prehistoria. Barcelona. Universidad Autónoma de Barcelona. 2016. www.TesisSimonGornes.pdf Página 272 y 273. 6. Los rituales funerarios. Tumbas entre el 1400 y el 800 cal ane. Las cuevas y abrigos naturales. Forat de Ses Aritges. “(…) El yacimiento conocido como Es Forat de Ses Aritges fue localizado en el transcurso de las investigaciones arqueológicas que se llevaban a cabo en la Cova des Carritx. Su excavación se abordó de forma paralela a esta, aunque solo contamos con datos parciales sobre su excavación, puesto que la memoria definitiva no está todavía publicada (Rihuete, 2003; Lull, 2004). / (Página 273) El yacimiento es un pequeño abrigo rocoso, abierto en la pared del acantilado, al que se le construyó un potente muro de piedras con técnica ciclópea, en el centro del cual se le abrió un portal de acceso. En el interior se localizaron unos 100 individuos –aunque el estudio definitivo y recuento no está finalizado-, acompañados de sus ajuares constituidos por vasos cerámicos, punzones de hueso, botones triangulares con perforación en V, etc. Pudo determinarse que el piso del abrigo estaba enlosado, sobre el que se depositaron a los difuntos en posición fetal (Rihuete, 2003: 169). En este yacimiento no se documentó la manipulación y recolocación de los cráneos, tal y como ocurre en la vecina Es Carritx, lo que refuerza que ese ritual se introduce en las prácticas funerarias a partir del 1000 cal ane. 32
Las dataciones obtenidas (Micó, 2005: 200), sitúan el uso de este espacio funerario entre el 1400 y el 1000 cal ane (…)”. (39). “Guía Menorca talayótica. La prehistoria de la isla”. Edición a cargo de Antoni Nicolau Martí. Texto: Elena Sintes Olives. Sant Lluís. Triangle Books. 2015. Página 313. Glosario. Botón de perforación en “V”. “(…) Botón fabricado en hueso o colmillo de cerdo. En el periodo dolménico tiene forma piramidal y en el naviforme y prototalayótico triangular. Su origen lo encontramos en el continente europeo en la Edad del Bronce inicial (…)”. (40). GORNÉS HACHERO, José Simón. “Sociedad y cambio en Menorca: Sistematización de los contextos arqueológicos de las navetas funerarias entre el 1400 y el 850 Cal AKE”. Tesis doctoral, curso académico 20152016. Director: Vicente Llull Santiago. Departamento de Prehistoria. Barcelona. Universidad Autónoma de Barcelona. 2016. www.TesisSimonGornes.pdf Página 17. Introducción. Las necrópolis durante el Epicampaniforme. “(…) Otro de los monumentos documentados a caballo entre el III y el II milenio cal A#E es el dolmen de Ses Roques Llises (Alaior). Conserva el basamento de un túmulo de planta ligeramente oval, que estaría construido con piedras y tierra, y que a su vez cubriría la cámara funeraria. Esta, de planta rectangular (2 x 3 m) y construida con grandes lajas de caliza colocadas verticalmente, a la que se accedía a través de un vano de forma rectangular de esquinas redondeadas, que se abría a su vez a un corredor, también formado por grandes lajas planas. En su interior, las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo documentaron (Rosselló et alii, 1980), varios boles y cuencos, así como una pequeña punta tipo Palmela cuya composición determinó que estaba fabricada sobre cobre puro (Montero et alii, 2005). También se localizó un botón de perforación en V, algunas esquirlas de radiolarita y los restos de dos plaquetas afiladoras o “brazales de arquero”, realizadas sobre arenisca de grano fino. En el exterior del monumento se localizó un área con alta concentración de cerámica –entre la que destacan también las formas tulipiformes-, lo que parece indicar la existencia de una zona ritual de deposición de ofrendas. Las dataciones de C-14 realizadas sobre algunos restos humanos nos sitúan el uso de este monumento entre el 1694 cal A#E y hasta el c. 1200-1041 cal A#E. Parece no haber una correlación entre el tipo de 33
materiales localizados en el interior del dolmen –punta Palmela, afiladores, vasos cerámicos de pasta color gris, con poco desgrasante, y formas que nos sitúan el uso del espacio funerario a partir del 2000 anerespecto a las dataciones –más modernas-, por lo que habrá que esperar a tener más datos proporcionados por nuevos muestreos (…)”. (41). “Guía Menorca talayótica. La prehistoria de la isla”. Edición a cargo de Antoni Nicolau Martí. Texto: Elena Sintes Olives. Sant Lluís. Triangle Books. 2015. Página 219. Dolmen de Ses Roques Llises (Alaior). Periodo dolménico (2100-1600 a. n. e.). “(…) Los materiales arqueológicos aparecieron en muy mal estado debido a la humedad y a las raíces de los árboles. De los huesos humanos no se pudo obtener ninguna información y el ajuar es muy reducido: algunas piezas de cerámica, la punta de cobre o bronce de una flecha, un puñal o cuchillo, un botón de hueso de forma piramidal y dos fragmentos de los llamados “brazaletes de arquero”, que eran afiladores (…)”.“Guía Menorca talayótica. La prehistoria de la isla”. Edición a cargo de Antoni Nicolau Martí. Texto: Elena Sintes Olives. Sant Lluís. Triangle Books. 2015. Página 86. Los espacios construidos. Los sepulcros funerarios colectivos. Los dólmenes. “(…) En 1974 un equipo dirigido por L. Plantalamor excavó el de Ses Roques Llises que, aunque también estaba alterado, aportó una serie de cuencos cerámicos bastante enteros: una punta de flecha, puñal o cuchillo de cobre, un botón de hueso de forma piramidal y dos fragmentos de los afiladores conocidos como “brazaletes de arquero” (…)”. (42). GORNÉS HACHERO, José Simón. “Sociedad y cambio en Menorca: Sistematización de los contextos arqueológicos de las navetas funerarias entre el 1400 y el 850 Cal AKE”. Tesis doctoral, curso académico 20152016. Director: Vicente Llull Santiago. Departamento de Prehistoria. Barcelona. Universidad Autónoma de Barcelona. 2016. www.TesisSimonGornes.pdf Página 57 y 58. 2. Estado actual de la base empírica sobre las navetas funerarias. “(…) El último capítulo de la historia de las investigaciones arqueológicas sobre las navetas de enterramiento tuvo lugar entre los años 2002 y 2003. Durante el mes de agosto de 2002 un equipo multidisciplinar de investigadores de la Universitat Autònoma de Barcelona –Vicente Lull, Rafael Micó, Robert Risch, David Gómez-Grass, Silvia Gili y Elena Sintes, de la Universitat de las Islas Baleares –Simón Gornés-, y de la Fundación Son Fornés –Cristina 34
Rihuete-, han llevado a cabo la prospección y excavación arqueológica del monumento funerario de Ses Arenes de Baix (Ciutadella). Este monumento era conocido desde la elaboración del catálogo municipal de Ciutadella, en 1991. En la ficha correspondiente, se da cuenta de un monumento de planta circular, adscribiéndosele la función de “naveta de enterramiento”. En un primer momento, el equipo de investigación antes mencionado trabajó bajo esa / (Página 58) hipótesis, hasta que en 2002 se propuso su excavación sistemática, a tenor del peligro que corría el que considerábamos el último ejemplar intacto de naveta funeraria conocido en la isla. En una primera fase se procedió a topografiar y prospectar la zona donde se ubicaba el monumento. En 2003 se acometió la excavación total de la tumba, y en 2004 se realizó una pequeña intervención puntual para comprobar una serie de aspectos relativos a la construcción y sistemática arquitectónica del monumento. Fruto de estos trabajos, todavía pendientes de la publicación de la memoria de excavación definitiva, se planteó la existencia de un nuevo tipo de monumento funerario, situado a caballo entre el 1800 y el 1400 a.n.e., y que fue denominado “sepulcro de triple paramento” (…)”. (43). “Guía Menorca talayótica. La prehistoria de la isla”. Edición a cargo de Antoni Nicolau Martí. Texto: Elena Sintes Olives. Sant Lluís. Triangle Books. 2015. Página 267. Sepulcro de triple paramento de Ses Arenes de baix (Ciutadella). Finales del periodo dolménico, en torno al 1700 a. n. e. Utilizado hasta casi el final del 4aviforme, hacia el 1300 a. n. e. “(…) Durante las excavaciones no se encontró ningún tipo de ajuar, con excepción de un brazalete de bronce y unos cincuenta botones de hueso de forma triangular que formarían parte de las ropas de los difuntos. (…) Las dataciones por carbono 14 permitieron fechar el periodo de uso del monumento entre el 1700 y 1300 a. n. e. Así pues, fue el lugar de enterramiento de alguna comunidad nabiforme de la zona (…)”. (44). GORNÉS HACHERO, José Simón. “Sociedad y cambio en Menorca: Sistematización de los contextos arqueológicos de las navetas funerarias entre el 1400 y el 850 Cal AKE”. Tesis doctoral, curso académico 20152016. Director: Vicente Llull Santiago. Departamento de Prehistoria. Barcelona. Universidad Autónoma de Barcelona. 2016. www.TesisSimonGornes.pdf Página 57 y 58. 2. Estado actual de la base empírica sobre las navetas funerarias. “(…) Este tipo de monumentos 35
vienen caracterizados por su estructura arquitectónica, definida por un edificio de planta circular y paramento exterior de grandes bloques construidos con técnica ciclópea, cámara interior alargada -de unos 5 m²a la que se accede mediante un corredor, y finalmente un tercer paramento, entre el muro exterior y la cámara. Probablemente el edificio estaba cubierto con un túmulo de apariencia semiesférica. A pesar de que parte de la cámara sufrió un expolio reciente, se conservaba bien el 80% del depósito funerario. La excavación de la misma aportó restos de unos 50 individuos, deduciéndose que la exposición del cadáver tenía lugar en la zona anterior de la cámara, mientras que los huesos largos y los cráneos se depositaban -una vez descarnados los cadáveres-, en la parte posterior de la cámara y junto a las paredes de la misma. Apenas se recuperaron restos cerámicos -algún perfil de cerámica de perfil en S-, un punzón y un brazalete de bronce. Destacan sobre todo, los botones de hueso de perforación en V, que según estos autores podrían formar parte de la prenda que cubriría a los difuntos a la hora de enterrarlos (Lull et alii: 2004). Las dataciones radiocarbónicas efectuadas sobre restos humanos sitúan el uso de este monumento funerario entre comienzos del siglo XVII y finalizaría a finales del siglo XIV (Micó, 2005: 535), aunque algunos de ellos fueron reutilizados en épocas posteriores (…)”. (45). “Guía Menorca talayótica. La prehistoria de la isla”. Edición a cargo de Antoni Nicolau Martí. Texto: Elena Sintes Olives. Sant Lluís. Triangle Books. 2015. Página 283. Monumento funerario de Son Olivaret (Ciutadella). En torno al 1600 a. n. e., al comienzo del periodo naviforme. El sepulcro de triple paramento de Son Olivaret. “(…) Fue excavado entre 2003 y 2005 por un equipo del Museo de Menorca y de él se recuperaron los restos muy fragmentados de ciento veintiocho individuos, al menos. Las inhumaciones corresponderían a diferentes etapas en el uso del sepulcro. Los huesos más antiguos están fechados alrededor del 1600 a. n. e., por lo tanto el monumento pertenecería en uso durante prácticamente todo ese periodo (1600 a 1050 a. n. e.). (…) El ajuar que acompañaba a los difuntos de Son Olivaret estaba formado, básicamente, por pequeños vasos cerámicos, punzones de hueso y bronce y, botones triangulares de hueso (…)”. (46). “Guía Menorca talayótica. La prehistoria de la isla”. Edición a cargo de Antoni Nicolau Martí. Texto: Elena Sintes Olives. Sant Lluís. Triangle 36
Books. 2015. Página 305. Hipogeo de Torre del Ram (Ciutadella). Primeros siglos del periodo naviforme (1600-1400 a. n. e.). “(…) Gracias a ello sabemos que eran lugares de enterramiento colectivo, donde los cadáveres eran inhumados con algún tipo de vestimenta sujeta con un botón de hueso de forma triangular y acompañados de algunos objetos a modo de ajuar, como piezas cerámicas, punzones y cuchillos de bronce o “brazales de arquero” (…)”. (47). GORNÉS HACHERO, José Simón. “Sociedad y cambio en Menorca: Sistematización de los contextos arqueológicos de las navetas funerarias entre el 1400 y el 850 Cal AKE”. Tesis doctoral, curso académico 20152016. Director: Vicente Llull Santiago. Departamento de Prehistoria. Barcelona. Universidad Autónoma de Barcelona. 2016. www.TesisSimonGornes.pdf Página 16. Introducción. Las necrópolis durante el Epicampaniforme. “(…) Biniai #ou es una necrópolis formada por dos hipogeos de planta globular, a los que se les ha construido un corredor de grandes losas planas (Plantalamor, Marqués, 2001). El monumento número 1 presenta una fachada ligeramente cóncava, construida con piedras de contorno irregular, en lo que podrían ser los restos de un muro que delimitaría un posible túmulo que cubriría la cámara. Este monumento conserva la cámara y corredor en muy buenas condiciones. Sin embargo, la cámara no conservaba estratos arqueológicos de interés. Sin embargo, del interior de una pequeña grieta se extrajeron algunos restos de huesos humanos cuya datación señalaba hacia el último tercio del III milenio a.n.e., aproximadamente entre el 2290 y el 2030 cal A#E. Sin embargo, el análisis isotópico del hueso detecta una importante dieta marina en la alimentación del individuo datado, por lo que es aconsejable revisar a la baja unos 100 años la edad obtenida, es decir, entre el 2130-1930 cal A#E (Strydonck, 2001). En el exterior de este monumento se localizaron numerosos restos de grandes contenedores cerámicos, algunos de ellos con cordones plásticos recorriendo paralelamente la boca del contenedor, asas perforadas, y muy especialmente un contenedor denominado “tulipa” o “tulipiforme”, por recordar su perfil a esta flor, y que es muy característico de este momento en Menorca. Este hallazgo apunta a que en el exterior de este monumento se llevaban a cabo algunas prácticas sociales en las que con probabilidad de ofrendaban líquidos o alimentos en el interior de esos contenedores.
37
El monumento número 2 se encontraba en peores condiciones de conservación arquitectónica, pero en cambio pudo documentarse y excavarse todo su contenido funerario. A la cámara, de planta circular, se accedía mediante un corredor de lajas planas, que formaban una especie de cajas, de manera similar al monumento de Sant Tomás, en Es Migjorn Gran (Plantalamor et alii, 2004). El ajuar cerámico recuperado estaba formado, especialmente, por cerámicas de pequeño tamaño, especialmente boles y cuencos hemiesféricos y globulares, además de una aguja de hueso, botones de perforación en V, algunas astillas de radiolarita y un punzón de cobre (…)”. (48). “Guía Menorca talayótica. La prehistoria de la isla”. Edición a cargo de Antoni Nicolau Martí. Texto: Elena Sintes Olives. Sant Lluís. Triangle Books. 2015. Página 64. Los espacios construidos. Los naviformes, las primeras casas de piedra. Arqueología de los naviformes. “(…) Existen muy pocos datos sobre los hallazgos arqueológicos en el interior de estos edificios. En 2011 se inició un proyecto de excavación e investigación en el Coll de Cala Morell que, poco a poco, va dando resultados. En el primer naviforme excavado, el número 11, se documentó un hogar de forma rectangular en el centro de la estancia, con banqueta a ambos lados, la izquierda adosada al muro. Por otra parte, en el exterior de la casa pero adosada a la fachada se encontraron una gran base de molino y un mortero de piedra (Anglada, 2013). Finalmente, del interior de la casa fueron recuperados diversos restos de fauna doméstica, fragmentos cerámicos, una espátula de hueso y un botón triangular como los que se encuentran en los espacios funerarios de esta época (Anglada, 2013) (…)”.
38
Anexo documental
39
Lámina 55a. Fase Càrritx II. Diferentes tipos de botones de perforación en “v”. (Fuente: “Es Càrritx II. La necrópolis de inhumación colectiva entre c. 1450/1400 y 800 cal AKE”. Publicado en: LLUL, V & MICÓ, R. & RIHUETE, C. & RISH, R. “La cova des Càrritx y la cova des Mussol. Ideología y sociedad en la Prehistoria de Menorca”. Mahón. Consell Insular de Menorca/Ajuntament de Citadella/Fundació Rubió i Tuduri/ Govern Balear/ Universitat Autonoma de Barcelona. 1999. Página 297. Foto P. Witte).
40
Lámina 55b. Fase Càrritx II. Diferentes tipos de botones de perforación en “v”. (Fuente: “Es Càrritx II. La necrópolis de inhumación colectiva entre c. 1450/1400 y 800 cal AKE”. Publicado en: LLUL, V & MICÓ, R. & RIHUETE, C. & RISH, R. “La cova des Càrritx y la cova des Mussol. Ideología y sociedad en la Prehistoria de Menorca”. Mahón. Consell Insular de Menorca/Ajuntament de Citadella/Fundació Rubió i Tuduri/ Govern Balear/ Universitat Autonoma de Barcelona. 1999. Página 297. Foto P. Witte).
41
Lámina 55c. Fase Càrritx II. Diferentes tipos de botones de perforación en “v”. (Fuente: “Es Càrritx II. La necrópolis de inhumación colectiva entre c. 1450/1400 y 800 cal AKE”. Publicado en: LLUL, V & MICÓ, R. & RIHUETE, C. & RISH, R. “La cova des Càrritx y la cova des Mussol. Ideología y sociedad en la Prehistoria de Menorca”. Mahón. Consell Insular de Menorca/Ajuntament de Citadella/Fundació Rubió i Tuduri/ Govern Balear/ Universitat Autonoma de Barcelona. 1999. Página 297. Foto P. Witte).
42
Lámina 55d. Fase Càrritx II. Diferentes tipos de botones de perforación en “v”. (Fuente: “Es Càrritx II. La necrópolis de inhumación colectiva entre c. 1450/1400 y 800 cal AKE”. Publicado en: LLUL, V & MICÓ, R. & RIHUETE, C. & RISH, R. “La cova des Càrritx y la cova des Mussol. Ideología y sociedad en la Prehistoria de Menorca”. Mahón. Consell Insular de Menorca/Ajuntament de Citadella/Fundació Rubió i Tuduri/ Govern Balear/ Universitat Autonoma de Barcelona. 1999. Página 297. Foto P. Witte).
43
Lola Carbonell Beviá, alicantina de nacimiento, es historiadora, especializada en Humanidades Contemporáneas. Ha realizado numerosas monografías sobre la Historia de la Edad Media de Menorca y, sobre su Protohistoria. En este trabajo de investigación, se ha centrado en demostrar cómo los botones de perforación en “v”, llegaron a la península Ibérica en el Eneolítico, por las migraciones, extendiéndose a Menorca, mediante nuevos movimientos migratorios que llegaron a la isla, en la Edad del Bronce. 44