GUÍA DE VIAJEROS
INFORMACIÓN CRONOLOGÍA
XIMENA CHÁVEZ, FERNANDO CARRIZOSA MONTFORT
HISTORIA
de la célebre Triple Alianza, constituida por las ciudades de Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan. Los mexicas se constituyeron en Además de ser identificados por un Estado expansionista que basó sus cualidades guerreras, los mesu economía en el tributo y la agrixicas suelen asociarse a una comcultura y que, además, estableció pleja vida ritual. Compartían con complejas redes comerciales. Era otros pueblos la creencia de que un pueblo típicamente mesoameritodos los seres estaban hechos en cano y hay indicios de que ya desparte con materia sagrada y que de la migración contaban con una mediante los rituales se podía entecnología agrícola y compartían trar en contacto con el ámbito dila tradición religiosa del Altiplano vino. Muchas ceremonias, vinculaCentral, a la cual incorporaron a su das al culto oficial, se realizaban El Recinto Sagrado de Tenochtitlan. Fray dios patrono, Huitzilopochtli. Si en el edificio más importante del Bernardino de Sahagún, Códice Matritense bien existe un acuerdo generalizaPosclásico Tardío: el Templo Madel Palacio Real de Madrid, f. 269r. do respecto a que los mexicas proyor, asiento del poder político, revienen de algún lugar situado al ligioso y económico. Esta consnorte del país, en los relatos de su migración se mezclan trucción estaba dedicada a Tláloc y a Huitzilopochtli, la historia y los mitos. Hasta nuestros días han llegado didioses de la lluvia y la guerra, respectivamente, símbolos versas versiones sobre su lugar de origen: algunas fuenfundamentales entre los mexicas. El edificio, conocido tes históricas sitúan el punto de partida en Chicomóztoc, como huey teocalli o como “cu de Huichilobos” por al“la cueva de los siete nichos”, otras afirman que provegunos cronistas españoles, estaba emplazado en el coranían de Aztlan, “lugar de la blancura”, o bien de una mezzón de Tenochtitlan. Esta importantísima ciudad –concla de ambos sitios. En los relatos sobre la migración se formada por cuatro barrios, calzadas, canales, así como describen la historia y los mitos. Después de un largo pepor muchas plazas y templos– llegó a estar habitada por regrinar, la travesía culminó con su llegada a un islote bajo aproximadamente 200 000 personas. La impresión de los la sujeción de Azcapotzalco. El mito cuenta que este luconquistadores ante la arquitectura, la belleza del paisagar fue designado por su dios patrono, Huitzilopochtli, je y la grandeza de la ciudad fue tal, que quedó registracomo la tierra prometida. La fecha en que los mexicas ubida en gran cantidad de testimonios históricos. El centro can la fundación de la ciudad es 2 calli, es decir, 1325 d.C. político y ceremonial de Tenochtitlan era conocido como Una vez establecidos en Tenochtitlan, los mexicas, que el Recinto Sagrado, descrito por Sahagún como una imse caracterizaban por ser grandes estrategas, hicieron imponente plaza conformada por 78 edificios. Se ha calcuportantes alianzas matrimoniales y destacaron en la guelado que tenía 500 m por cada lado, por lo que se cree rra. Así, obtuvieron poderío e independencia, lograron la que se encuentra bajo el primer cuadro del Centro Hiscancelación del tributo y se convirtieron en un Estado extórico, donde se resguarda la historia de los mexicas y de pansionista, que alcanzó su apogeo con la conformación siglos venideros. REPROGRAFÍA: MARCO ANTONIO PACHECO / RAÍCES
76 / ARQUEOLOGÍA MEXICANA
PRÁCTICA
TEMPLO MAYOR Cómo llegar Por su ubicación, en el corazón del Centro Histórico de la ciudad de México, se recomienda llegar al Templo Mayor en transporte público, principalmente en el Metro (línea 2, estación Zócalo). Al salir de éste, se camina hacia la esquina que forman las calles de Seminario y Guatemala, al oriente de la Catedral Metropolitana. Cuándo ir Cualquier temporada del año es recomendable, tomando en cuenta que el recorrido total del sitio y el museo es de 2 a 3 horas aproximadamente. Horario Martes a domingo, de 9 a 17 hr. Adultos con credencial del INSEN, maestros y alumnos con credencial no pagan; domingos y días festivos la entrada es libre. Alojamiento El Centro Histórico de la ciudad de México ofrece una gran variedad de hoteles, al alcance de todos los bolsillos. Entre los más cercanos al sitio se encuentran el Hotel Majestic, el Gran Hotel de la Ciudad de México y el Hotel Catedral.
ÉPOCA PREHISPÁNICA PLEISTOCENO (20000-700 A.C.) Ocupación humana de la Cuenca de México. No hay evidencia que permita asociar actividad cultural al islote que ocuparían los mexicas hacia el Posclásico Tardío. POSCLÁSICO TEMPRANO (950-1200 D.C.) En las excavaciones realizadas en la Catedral Metropolitana se localizó cerámica de la fase Tula (900-1000 d.C.). POSCLÁSICO TARDÍO (1200-1521 D.C.) 1325 d.C. Fundación de Tenochtitlan. 1375-1427 d.C. Etapa II del Templo Mayor. Tenochtitlan es tributario de Azcapotzalco. Gobiernos de Acamapichtli, Huitzilíhuitl y Chimalpopoca. 14271440 d.C. Etapa III del Templo Mayor. Expansionismo incipiente. Itzcóatl gobierna Tenochtitlan y se reescribe la historia mexica. 1440-1502 d.C. Etapas IV-VI del Templo Mayor. Gobiernos de Moctezuma I, Axayácatl, Tízoc y Ahuízotl. Los mexicas crean un Estado expansionista que exigía grandes cantidades de tributo. 1502-1521 d.C. Etapa VII del Templo Mayor. Gobierno de Moctezuma II. 1521. Cae Tenochtitlan. Comienzo de la destrucción de la ciudad y del Templo Mayor.
PARA
ÉPOCA COLONIAL Saqueo de los edificios sagrados. Es probable que la mayoría de los descubrimientos de objetos valiosos se llevaran a cabo durante la Colonia, en especial en el siglo XVI, como propone Leonardo López Luján. En 1525 se construye la primera Catedral. Tenochtitlan es distribuida entre los colaboradores de Cortés y comienza la construcción de nuevos edificios. Durante esta época se gestan fuertes epidemias: el ecosistema se daña y los cuerpos lacustres se vuelven un foco de infecciones y un gran problema de salud. Frailes, conquistadores e indígenas escriben sus crónicas. 1721. Comienza la construcción de la capilla de Ánimas. 17901791. Antonio de León y Gama descubre la Piedra del Sol, la Piedra de Tízoc y la Coatlicue.
LEER MÁS
Boone, Elizabeth H. (ed.), The Aztec Templo Mayor, Dumbarton Oaks, Washington, D.C., 1987b. López Luján, Leonardo, Las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan, INAH, México, 1993. Matos Moctezuma, Eduardo, Vida y muerte en el Templo Mayor, Océano, México, 1986. Matos Moctezuma, Eduardo, “The Templo Mayor of Tenochtitlan: History and Interpretation”, en The Great Temple of Tenochtitlan, Center and Periphery in the Aztec World, University of California Press, Berkeley, 1987, pp. 15-60.
SIGLO XIX A partir de 1845 comienza la interpretación iconográfica de las esculturas encontradas y se publican trabajos académicos, entre ellos los de Alfredo Chavero y Manuel Orozco y Berra. A finales del siglo XIX comienza la construcción de un colector que atraviesa el Templo Mayor. Leopoldo Batres interviene en estas excavaciones. Por esta época se creía que el Templo Mayor se encontraba debajo de la Catedral. Durante este tiempo, el Centro de la Ciudad de México es un espacio habitacional para la clase alta. SIGLO XX 1913. El arqueólogo Manuel Gamio encuentra parte de la esquina suroeste del Templo Mayor. 1933. El arquitecto Emilio Cuevas localiza parte de una escalinata y una alfarda del Templo Mayor. 1948. Los arqueólogos Hugo Moedano y Elma Estrada Balmori excavan la plataforma de las cabezas de serpiente y una ofrenda. 1966. Los arqueólogos Eduardo Contreras y Jorge Angulo excavan una ofrenda en la parte explorada por Gamio. 1978. El 21 de febrero se descubre de manera fortuita el monolito de la Coyolxauhqui. Especialistas de la Dirección de Salvamento Arqueológico realizan la excavación. Semanas después se conforma el Proyecto Templo Mayor, bajo la dirección de Eduardo Matos. 1987. Se inaugura el Museo del Templo Mayor. Los trabajos de investigación continúan hasta la fecha, con nuevas tecnologías. 1991. Se crea el Programa de Arqueología Urbana, dependiente del Proyecto Templo Mayor, que realiza excavaciones en el primer cuadro de la ciudad, entre las que destaca el reciente hallazgo de siete ofrendas en la Casa de las Ajaracas.
FOTO: MICHAEL CALDERWOOD
TEMPLO MAYOR DE TENOCHTITLAN
DEL
Centro Histórico de la ciudad de México. Destacan la Plaza de la Constitución, la Catedral Metropolitana y el Templo Mayor. GUÍA DE VIAJEROS / 77