40 Año: 2017
ACUERDO N° 648 (Por el cual se otorga el DOCTORADO HONORIS CAUSA EN SALUD MENTAL Y COMUNITARIA a la Profesora Mercedes Cecilia Escudero de Santacruz)
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CONSIDERANDO: 1° Que el Consejo de la Facultad de Medicina, en sesión del 14 de marzo de 2017 (Acta No. 330), en atención a la presentación que realizó la Decana Académica, Doctora Mary Bermúdez Gómez, decidió solicitar al Consejo Directivo Universitario, conceder la Distinción Universitaria “Doctora Honoris Causa en Salud Mental y Comunitaria” a la Profesora Mercedes Cecilia Escudero de Santacruz, según comunicación dirigida al Rector de la Universidad, P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., con fecha 24 de marzo pasado; propuesta sustentada en los logros alcanzados por la Profesora Escudero de Santacruz en esa área del conocimiento, sus años de servicio y entrega a la Universidad, sus méritos extraordinarios como investigadora y, en general, su prestancia excepcional en el campo de la salud; 2° Que la Profesora Escudero de Santacruz, Psicóloga graduada en esta Universidad, obtuvo posteriormente, también en la Universidad Javeriana, el título de Magistra en Psicología Comunitaria; que en 1971 inició su labor docente en la Facultad de Psicología, y desde 1974, asumió el cargo de Instructora en el Departamento de Psiquiatría de la Facultad de Medicina, unidad en la cual sería reconocida a partir de 1998 como Profesora Titular, según lo establecido en el Reglamento del Profesorado; y que, igualmente, ha sido catedrática en la Universidad del Rosario y Profesora invitada en la Universidad de Antioquia; 3° Que en su destacada actividad universitaria, además de ejercer los cargos de Coordinadora de Educación Continua y Directora del Instituto de Envejecimiento, en la Facultad de Medicina, ha desarrollado junto a eminentes Médicos de la Universidad Javeriana, una importante y fructífera labor investigativa, de carácter interdisciplinario, en el área de Psiquiatría y Salud Mental; 4° Que son numerosas las ponencias presentadas por la Profesora Escudero de Santacruz en eventos científicos, así como sus publicaciones en revistas y libros colectivos, entre las cuales sobresalen los trabajos titulados “Dimensión pública de la Psiquiatría en Colombia”, “La Realidad (es) Social”, “Equidad, Calidad, Participación Social y Protección Integral
de Salud”, “Colombia, Violencia y Salud Mental La opinión de la Psiquiatra”, y “Protección Social y Vejez”; 5º Que junto a su importante labor académica, se debe registrar también el trabajo de la Profesora Escudero de Santacruz en la Beneficencia de Cundinamarca, en la División de Salud Mental; y en el Ministerio de Salud, entidad en la cual ocupó los cargos de Jefe de la Sección de Promoción y Prevención, y de la División de Salud Mental; así mismo su quehacer como asesora y consultora en entidades como la Policía Nacional de Colombia, el Instituto de Seguros Sociales, el Ministerio de Salud y la Organización Panamericana de la Salud; 6º Que la Profesora Escudero de Santacruz, miembro fundador de la Sociedad Psiquiátrica Javeriana y de la Sociedad Colombiana de Neuropsicología y Enfermedad de Alzheimer; miembro de la Asociación de Psicólogos Javerianos y de la Asociación Colombiana de Gerontología y Geriatría; miembro Asociado de la Asociación Colombiana de Psiquiatría; así como de la American Psychohistorical Association; recibió en el año 2000, en su Alma Mater, la Cruz de Oro San Francisco Javier; 7º Que el Consejo Directivo Universitario, en sesión realizada el 3 de mayo pasado (acta número 866), consideró la mencionada solicitud de la Facultad de Medicina, según lo establecido al respecto en el Reglamento de Emblemas, Símbolos y Distinciones de la Universidad; ACUERDA: ARTÍCULO PRIMERO- Otorgar la Distinción Universitaria “Doctora Honoris Causa en Salud Mental y Comunitaria” a la Profesora Mercedes Cecilia Escudero de Santacruz. ARTÍCULO SEGUNDO- Expresar a la Profesora Escudero de Santacruz la profunda gratitud de su Alma Mater, y exaltar su meritoria trayectoria académica, en particular la valiosa contribución que ha hecho a las Ciencias de la Salud, así como su especial labor en relación con el sufrimiento del ser humano. ARTÍCULO TERCERO- El Rector de la Universidad hará entrega del respectivo diploma, en ceremonia solemne convocada especialmente con este fin. Dado en Bogotá, a los 19 días del mes de julio de 2017. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J. Jairo H. Cifuentes Madrid Presidente del Consejo Directivo Secretario del Consejo Directivo
ANALES DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - SEGUNDO SEMESTRE - AÑO 2017
1
ACUERDO Nº 649
ACUERDO N° 650
Creación de la Maestría en Estudios Afrocolombianos
(Orden Universidad Javeriana para Mary Bermúdez Gómez y Álvaro Ruiz Morales, de la Facultad de Medicina)
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
CONSIDERANDO: 1º Que la Facultad de Ciencias Sociales ha preparado el proyecto del programa de Maestría en Estudios Afrocolombianos, para ser ofrecida en la ciudad de Cartagena de Indias, D.T.C. 2º Que este proyecto, después de haber recibido la aprobación correspondiente en el Consejo de la Facultad de Ciencias Sociales y en el Consejo Académico, fueron presentados en la reunión del 19 de julio de 2017 (Acta 868) de este Consejo, cumpliendo así el proceso que exigen los Estatutos de la Universidad. 3º Que de conformidad con el numeral 116, h. de los Estatutos de la Universidad, es función del Consejo Directivo Universitario “Para la Sede Central de la Universidad aprobar… los programas académicos que conduzcan a la obtención de títulos académicos…”, ACUERDA: ARTÍCULO PRIMERO – Autorizar, dentro del ámbito de su competencia, la creación del programa de Maestría en Estudios Afrocolombianos, que se ofrecerá en la ciudad de Cartagena de Indias, D.T.C., que otorgará el título de Magister o Magistra en Estudios Afrocolombianos, y estará adscrito a la Facultad de Ciencias Sociales. ARTÍCULO SEGUNDO – El Rector de la Universidad en su condición de Representante Legal de la misma, adelantará ante el Ministerio de Educación Nacional los trámites legales necesarios para obtener el Registro Calificado del programa, así como su inclusión en el SACES, según corresponda. Dado en Bogotá, D.C., el 14 de agosto de 2017. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J. Jairo H. Cifuentes Madrid Presidente del Consejo Directivo Secretario del Consejo Directivo
CONSIDERANDO: 1º Que es deber de la Universidad manifestar su gratitud a las personas que han dedicado parte importante de su vida a la Javeriana y que por su compromiso con la institución y la dedicación que ha caracterizado su labor, han dejado una importante huella en el desarrollo institucional; 2º Que “al crear la Orden Universidad Javeriana, la Universidad consideró, por una parte, la necesidad de fomentar con nobles estímulos el espíritu de servicio y adhesión a la Universidad, y exteriorizar en forma perdurable la gratitud y el aprecio de la Universidad para con sus bienhechores y amigos”, según lo recuerda el texto del Reglamento de Emblemas, Símbolos y Distinciones; 3º Que del 2 al 4 de noviembre de este año se realizará el Congreso “Ayer, Hoy y Mañana de la Facultad de Medicina”, en el marco de la celebración de los 75 años de la fundación de esta importante unidad académica; 4º Que según comunicación del 20 de septiembre de 2017, dirigida por la Decana Académica de la Facultad de Medicina, Doctora Mary Bermúdez Gómez, al Rector de la Universidad, P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., el Consejo de Facultad, en sesión del 8 de agosto de 2017 (Acta No. 335), consideró oportuno hacer un reconocimiento a la Doctora Mary Bermúdez Gómez y al Doctor Álvaro Ruiz Morales quienes “han tenido un papel destacado en estos 75 años y han contribuido en forma importante a la excelencia y desarrollo de la Facultad y sus programas”; 5º Que el Consejo Directivo Universitario, en sesión que tuvo lugar el 26 y 27 de octubre de 2017 (Acta No. 871), estudió la mencionada solicitud, sometida a su consideración por el Rector, y la aprobó en virtud de lo establecido en los numerales 15 y 16 del Reglamento de Emblemas, Símbolos y Distinciones de la Universidad, teniendo en cuenta especialmente lo siguiente: a.
2
Que la Doctora Mary Bermúdez Gómez, Médica Javeriana y Profesora Titular de la Facultad, vinculada a la Universidad en 1987, Especialista en
ANALES DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - SEGUNDO SEMESTRE - AÑO 2017
Medicina Interna y en Neumología, y Magíster en Epidemiología Clínica de la Universidad Javeriana; Fellow de Fisiología Respiratoria de la Universidad de Boston y Fellow en Educación Médica, del FAIMER Institute; ha sido Coordinadora del Posgrado de Medicina Interna, Jefe de la Unidad de Neumología del Hospital Universitario San Ignacio, Directora del Programa de Neumología, Directora de la Carrera de Medicina y Decana Académica de la Facultad; que en la importante gestión desarrollada en la Facultad se destacan sus aportes para la revisión curricular y la implementación del sistema de créditos académicos, la migración de los estudiantes al SIU y la sistematización de los registros académicos de los estudiantes; el proceso de reacreditación de la carrera, la reorganización de los convenios docente asistenciales; que además ha sido miembro del Consejo de Regentes de la Universidad, Subdirectora científica del Hospital Universitario San Ignacio y miembro de su Junta Directiva, lo mismo que de la Junta Directiva de Javesalud; Presidenta de la Asociación Colombiana de Neumología y Cirugía de Tórax y Miembro emérito de la Asociación Colombiana de Medicina Interna; y que por sus altas cualidades humanas, su trato afable y humano, su compromiso y entrega a la Universidad, constituye un gran ejemplo para muchas generaciones de estudiantes y profesores; b. Que por su parte, el Doctor Álvaro Ruiz Morales, Médico Javeriano y Profesor Titular del Departamento de Epidemiología Clínica, vinculado a la Universidad en 1983, Especialista en Medicina Interna de la Universidad Javeriana, y en Hipertensión, en la Sociedad Latinoamericana de Hipertensión; y Magister en Ciencias en Epidemiología Clínica de la Universidad de Pennsylvania; contribuyó de manera especial a la creación y consolidación de la Unidad de Epidemiología Clínica, actualmente Departamento de Epidemiología Clínica; y fue Director del Departamento de Medicina Interna; que su participación en el Doctorado de Epidemiología Clínica ha sido especialmente notoria, y gracias a su trabajo se ha creado una verdadera cultura de investigación en clínica que hoy distingue a la Facultad; que por su labor docente, reconocida por estudiantes de pregrado y posgrado, es considerado como profesor de profesores, y que por su destacada trayectoria en los claustros javerianos, en la cual ha demostrado, no solo su calidad humana y su compromiso con la excelencia, sino también su lealtad y consagración a
la Universidad, recibió en 2012 la Cruz de Oro San Francisco Javier; ACUERDA: ARTÍCULO PRIMERO- Admitir a la Doctora Mary Bermúdez Gómez y al Doctor Álvaro Ruiz Morales, con el grado de Oficial, en la Orden Universidad Javeriana, “Comunidad de Honor de personas galardonadas por méritos extraordinarios que se relacionan con la vida y progreso de la Pontificia Universidad Javeriana”. ARTÍCULO SEGUNDO-Exaltar las cualidades personales y profesionales de la Doctora Bermúdez Gómez y el Doctor Ruiz Morales, en especial, el talante javeriano que siempre se ha reflejado en todo su quehacer. ARTÍCULO TERCERO- Expresar el reconocimiento y la sentida gratitud de la Universidad a la Doctora Bermúdez Gómez y el Doctor Ruiz Morales, por el encomiable servicio que han prestado a su Alma Mater y al país. ARTÍCULO CUARTO- El Rector de la Universidad, Gran Maestre de la Orden, hará imposición de la insignia correspondiente y entregará el respectivo diploma, en ceremonia solemne convocada especialmente con este fin. Dado en Bogotá, a los 3 días del mes de noviembre de 2017. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J. Jairo H. Cifuentes Madrid Presidente del Consejo Directivo Secretario del Consejo Directivo
ANALES DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - SEGUNDO SEMESTRE - AÑO 2017
3
ACUERDO Nº 651
ACUERDO Nº 652
(Creación de la Carrera de Química Farmacéutica)
(Creación de Programas Académicos: Maestría en Niñez, Familia y Desarrollo en Contextos; Maestría en Energía y Sostenibilidad; Maestría en Logística y Transporte; Maestría en Derecho Laboral y de la Seguridad Social y Especialización en Gerencia de Proyectos de Tecnologías de la Información)
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CONSIDERANDO:
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
1º Que la Facultad de Ciencias ha preparado el proyecto de un programa de pregrado en Química Farmacéutica. 2º Que este programa después de haber recibido la aprobación correspondiente en el Consejo de la Facultad y en el Consejo Académico, fue presentado en la reunión del 6 de septiembre de 2017 (Acta 869) de este Consejo, cumpliendo así el proceso que exigen los Estatutos de la Universidad. 3º Que de conformidad con el numeral 116, h. de los Estatutos de la Universidad, es función del Consejo Directivo Universitario “Para la Sede Central de la Universidad aprobar… los programas académicos que conduzcan a la obtención de títulos académicos…”, ACUERDA: ARTÍCULO PRIMERO – Autorizar, dentro del ámbito de su competencia, la creación del programa de Química Farmacéutica, que otorgará el título de Químico Farmacéutico o Química Farmacéutica, y estará adscrito a la Facultad de Ciencias. ARTÍCULO SEGUNDO – El Rector de la Universidad en su condición de Representante Legal de la misma, adelantará ante el Ministerio de Educación Nacional los trámites legales necesarios para obtener el Registro Calificado del programa, así como su inclusión en los sistemas de información, según corresponda.
CONSIDERANDO: 1º Que la Facultad de Psicología ha preparado el proyecto del programa de Maestría en Niñez, Familia y Desarrollo en Contextos; 2º Que la Facultad de Ingeniería y la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales han preparado el proyecto del programa de Maestría en Energía y Sostenibilidad; 3º Que la Facultad de Ingeniería ha preparado el proyecto del programa de Maestría en Logística y Transporte; 4º Que la Facultad de Ciencias Jurídicas ha preparado el proyecto del programa de Maestría en Derecho Laboral y de la Seguridad Social; 5º Que la Facultad de Ingeniería ha preparado el proyecto del programa de Especialización en Gerencia de Proyectos de Tecnologías de la Información; 6º Que de conformidad con el numeral 116, h. de los Estatutos de la Universidad, es función del Consejo Directivo Universitario “Para la Sede Central de la Universidad aprobar… los programas académicos que conduzcan a la obtención de títulos académicos, decidir sobre extensiones y otros programas que el mismo Consejo Directivo Universitario determine”,
Dado en Bogotá, D.C., el 17 de noviembre de 2017. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J. Jairo H. Cifuentes Madrid Presidente del Consejo Directivo Secretario del Consejo Directivo
ACUERDA: ARTÍCULO PRIMERO – Autorizar, dentro del ámbito de su competencia, la creación de los siguientes programas académicos y el otorgamiento de los correspondientes títulos: •
4
Maestría en Niñez, Familia y Desarrollo en Contextos, la cual queda adscrita a la Facultad de Psicología, y otorgará el título de Magíster o Magistra en Niñez, Familia y Desarrollo en Contextos.
ANALES DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - SEGUNDO SEMESTRE - AÑO 2017
•
Maestría en Energía y Sostenibilidad, la cual queda adscrita a la Facultad de Ingeniería, y otorgará el título de Magíster o Magistra en Energía y Sostenibilidad.
(Valores de matrícula y otros derechos pecuniarios para el año 2018)
•
Maestría en Logística y Transporte, la cual queda adscrita a la Facultad de Ingeniería, y otorgará el título de Magíster o Magistra en Logística y Transporte.
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
•
Maestría en Derecho Laboral y de la Seguridad Social, la cual queda adscrita a la Facultad de Ciencias Jurídicas, y otorgará el título Magíster o Magistra en Derecho Laboral y de la Seguridad Social.
• Especialización en Gerencia de Proyectos de Tecnologías de la Información, la cual queda adscrita a la Facultad de Ingeniería, y otorgará el título de Especialista en Gerencia de Proyectos de Tecnologías de la Información. ARTÍCULO SEGUNDO – El Rector de la Universidad en su condición de Representante Legal de la misma, adelantará ante el Ministerio de Educación Nacional los trámites legales necesarios para obtener el Registro Calificado de los programas, así como su inclusión en los sistemas de información, según corresponda. Dado en Bogotá, D.C., el 11 de diciembre de 2017. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J. Jairo H. Cifuentes Madrid Presidente del Consejo Directivo Secretario del Consejo Directivo
ACUERDO N° 653
CONSIDERANDO: 1º Que las Vicerrectorías Administrativas de la Sede Central y de la Seccional de Cali de la Universidad, han realizado los estudios de costos orientados a asegurar la sostenibilidad de los Programas Académicos, en particular, y de la Universidad, en general. 2º Que de acuerdo con dichos estudios, y oído el parecer de los Decanos, de los Vicerrectores, del Consejo Administrativo y del Consejo Directivo de la Seccional de Cali, el Rector de la Universidad, para la Seccional de Cali, y el Consejo Directivo Universitario, para la Sede Central, han procedido a fijar los valores de matrícula y derechos pecuniarios para el año 2018, según consta en el acta del Consejo Directivo Universitario número 874 del 6 de diciembre de 2017. 3º Que de conformidad con el numeral 116, literales b. y c. de los Estatutos de la Universidad es función del Consejo Directivo Universitario “… fijar políticas generales relacionadas con la planeación, organización, dirección y control de las actividades de la Universidad” y decidir “… sobre la adopción del presupuesto general y del plan de inversiones de cada vigencia …” 4º Que de conformidad con el numeral 153, literal d, de los Estatutos de la Universidad, es función del Rector de la Universidad aprobar el presupuesto para el 2018 de la Seccional de Cali. ACUERDA: ARTÍCULO PRIMERO – Aprobar los siguientes valores de matrícula para el año 2018, de los Programas de Pregrado y Posgrado, así como sus extensiones, que ofrece la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá y en la Seccional de Cali:
ANALES DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - SEGUNDO SEMESTRE - AÑO 2017
5
SEDE CENTRAL – Pregrado y Posgrado: Valor Matrícula 2017
PROGRAMA
% Incremento
Valor Matrícula 2018
% 2.a Fecha de Pago
Valor 2.a Fecha de Pago
% 3.a Fecha de Pago
Valor 3.a Fecha de Pago
PREGRADO FACULTAD ARQUITECTURA Y DISEÑO ARQUITECTURA (Segunda Cohorte)
$ 11.523.000 6,4%
$ 12.260.000
1,5%
$ 12.443.900
2,0%
$ 12.505.200
ARQUITECTURA (Primera Cohorte)
$ 10.211.000 6,4%
$ 10.865.000
1,5%
$ 11.027.975
2,0%
$ 11.082.300
DISEÑO INDUSTRIAL
$ 11.523.000 6,4%
$ 12.260.000
1,5%
$ 12.443.900
2,0%
$ 12.505.200
BACTERIOLOGÍA
$ 7.919.000
6,4%
$ 8.426.000
1,5%
$ 8.552.390
2,0%
$ 8.594.520
BIOLOGÍA
$ 8.473.000
6,4%
$ 9.015.000
1,5%
$ 9.150.225
2,0%
$ 9.195.300
NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
$ 8.473.000
6,4%
$ 9.015.000
1,5%
$ 9.150.225
2,0%
$ 9.195.300
MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL
$ 8.473.000
6,4%
$ 9.015.000
1,5%
$ 9.150.225
2,0%
$ 9.195.300
MATEMÁTICAS
$ 5.040.000
6,4%
$ 5.363.000
1,5%
$ 5.443.445
2,0%
$ 5.470.260
FACULTAD CIENCIAS
FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
6
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DIURNA
$ 10.305.000 6,4%
$ 10.965.000
1,5%
$ 11.129.475
2,0%
$ 11.184.300
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS NOCTURNA (Tercera Cohorte)
$ 10.305.000 6,4%
$ 10.965.000
1,5%
$ 11.129.475
2,0%
$ 11.184.300
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS NOCTURNA (Segunda Cohorte)
$ 8.828.000
6,4%
$ 9.393.000
1,5%
$ 9.533.895
2,0%
$ 9.580.860
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS NOCTURNA (Primera Cohorte)
$ 8.144.000
6,4%
$ 8.665.000
1,5%
$ 8.794.975
2,0%
$ 8.838.300
ECONOMÍA
$ 11.149.000 6,4%
$ 11.863.000
1,5%
$ 12.040.945
2,0%
$ 12.100.260
CONTADURÍA PUBLICA NOCTURNO
$ 5.499.000
6,4%
$ 5.851.000
1,5%
$ 5.938.765
2,0%
$ 5.968.020
CONTADURÍA PUBLICA DIURNA
$ 5.499.000
6,4%
$ 5.851.000
1,5%
$ 5.938.765
2,0%
$ 5.968.020
ANALES DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - SEGUNDO SEMESTRE - AÑO 2017
FACULTAD COMUNICACIÓN Y LENGUAJE Valor Matrícula 2017
PROGRAMA
% Incremento
Valor Matrícula 2018
% 2.a Fecha de Pago
Valor 2.a Fecha de Pago
% 3.a Fecha de Pago
Valor 3.a Fecha de Pago
COMUNICACIÓN SOCIAL
$ 10.405.000 6,4%
$ 11.071.000
1,5%
$ 11.237.065
2,0%
$ 11.292.420
LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS CON ÉNFASIS EN INGLÉS Y FRANCÉS
$ 7.225.000
6,4%
$ 7.687.000
1,5%
$ 7.802.305
2,0%
$ 7.840.740
CIENCIA DE LA INFORMACIÓN BIBLIOTECOLOGÍA (Segunda Cohorte)
$ 4.345.000
6,4%
$ 4.623.000
1,5%
$ 4.692.345
2,0%
$ 4.715.460
CIENCIA DE LA INFORMACIÓN BIBLIOTECOLOGÍA (Primera Cohorte)
$ 4.426.000
6,4%
$ 4.709.000
1,5%
$ 4.779.635
2,0%
$ 4.803.180
CIENCIA DE LA INFORMACIÓN BIBLIOTECOLOGÍA (Segunda Cohorte) (Nocturna)
$ 4.345.000
6,4%
$ 4.623.000
1,5%
$ 4.692.345
2,0%
$ 4.715.460
CIENCIA DE LA INFORMACIÓN BIBLIOTECOLOGÍA (Primera Cohorte) (Nocturna)
$ 4.426.000
6,4%
$ 4.709.000
1,5%
$ 4.779.635
2,0%
$ 4.803.180
FACULTAD CIENCIAS JURÍDICAS DERECHO
$ 10.812.000
6,4%
$ 11.504.000
1,5%
$ 11.676.560
2,0%
$ 11.734.080
$ 6.438.000
6,4%
$ 6.850.000
1,5%
$ 6.952.750
2,0%
$ 6.987.000
ESTUDIOS MUSICALES
$ 10.098.000
6,4%
$ 10.744.000
1,5%
$ 10.905.160
2,0%
$ 10.958.880
ARTES VISUALES
$ 10.098.000
6,4%
$ 10.744.000
1,5%
$ 10.905.160
2,0%
$ 10.958.880
ARTES ESCÉNICAS
$ 10.098.000
6,4%
$ 10.744.000
1,5%
$ 10.905.160
2,0%
$ 10.958.880
FACULTAD ENFERMERÍA ENFERMERÍA FACULTAD ARTES
FACULTAD CIENCIAS SOCIALES HISTORIA
$ 7.476.000
6,4%
$ 7.954.000
1,5%
$ 8.073.310
2,0%
$ 8.113.080
ESTUDIOS LITERARIOS
$ 7.476.000
6,4%
$ 7.954.000
1,5%
$ 8.073.310
2,0%
$ 8.113.080
ANALES DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - SEGUNDO SEMESTRE - AÑO 2017
7
Valor Matrícula 2017
PROGRAMA
% Incremento
Valor Matrícula 2018
% 2.a Fecha de Pago
% 3.a Valor 2.a Fecha Fecha de de Pago Pago
Valor 3.a Fecha de Pago
ANTROPOLOGÍA
$ 7.476.000
6,4%
$ 7.954.000
1,5%
$ 8.073.310
2,0%
$ 8.113.080
SOCIOLOGÍA
$ 7.476.000
6,4%
$ 7.954.000
1,5%
$ 8.073.310
2,0%
$ 8.113.080
FILOSOFÍA
$ 5.733.000
6,4%
$ 6.100.000
1,5%
$ 6.191.500
2,0%
$ 6.222.000
LICENCIATURA EN FILOSOFÍA
$ 5.733.000
6,4%
$ 6.100.000
1,5%
$ 6.191.500
2,0%
$ 6.222.000
FACULTAD FILOSOFÍA
FACULTAD INGENIERÍA INGENIERÍA CIVIL
$ 10.868.000
6,4%
$ 11.564.000
1,5%
$ 11.737.460
2,0%
$ 11.795.280
INGENIERÍA ELECTRÓNICA
$ 10.868.000
6,4%
$ 11.564.000
1,5%
$ 11.737.460
2,0%
$ 11.795.280
INGENIERÍA INDUSTRIAL
$ 10.868.000
6,4%
$ 11.564.000
1,5%
$ 11.737.460
2,0%
$ 11.795.280
INGENIERÍA DE SISTEMAS
$ 10.868.000
6,4%
$ 11.564.000
1,5%
$ 11.737.460
2,0%
$ 11.795.280
$ 19.124.000
6,4%
$ 20.348.000
1,5%
$ 20.653.220
6,4%
$ 10.340.000
1,5%
$ 10.495.100
2,0%
$ 10.546.800
6,4%
$ 11.996.000
1,5%
$ 12.175.940
FACULTAD MEDICINA MEDICINA
FACULTAD PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA
$ 9.718.000
FACULTAD ODONTOLOGÍA ODONTOLOGÍA
$ 11.274.000
FACULTAD CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES CIENCIA POLÍTICA
$ 9.744.000
6,4%
$ 10.368.000
1,5%
$ 10.523.520
2,0%
$ 10.575.360
RELACIONES INTERNACIONALES
$ 9.744.000
6,4%
$ 10.368.000
1,5%
$ 10.523.520
2,0%
$ 10.575.360
FACULTAD ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES ECOLOGÍA
$ 8.501.000
6,4%
$ 9.045.000
1,5%
$ 9.180.675
2,0%
$ 9.225.900
TEOLOGÍA
$ 5.375.000
6,4%
$ 5.719.000
1,5%
$ 5.804.785
2,0%
$ 5.833.380
LICENCIATURA EN TEOLOGÍA
$ 5.375.000
6,4%
$ 5.719.000
1,5%
$ 5.804.785
2,0%
$ 5.833.380
FACULTAD TEOLOGÍA
8
ANALES DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - SEGUNDO SEMESTRE - AÑO 2017
PROGRAMA
Valor Matrícula 2017
LICENCIATURA EN TEOLOGÍA EXTENSIÓN TUNJA
$ 5.375.000
6,4%
LICENCIATURA EN CIENCIAS RELIGIOSAS
$ 2.381.000
Valor Matrícula 2018
% 2.a Fecha de Pago
% 3.a Valor 2.a Fecha Fecha de de Pago Pago
$ 5.719.000
1,5%
$ 5.804.785
2,0%
$ 5.833.380
6,4%
$ 2.533.000
1,5%
$ 2.570.995
2,0%
$ 2.583.660
% Incremento
Valor 3.a Fecha de Pago
FACULTAD EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INFANTIL
$ 4.823.000
6,4%
$ 5.132.000
1,5%
$ 5.208.980
2,0%
$ 5.234.640
LICENCIATURA EN FILOSOFÍA
$ 5.733.000
6,4%
$ 6.100.000
1,5%
$ 6.191.500
2,0%
$ 6.222.000
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA
$ 1.879.000
6,4%
$ 1.999.000
1,5%
$ 2.028.985
2,0%
$ 2.038.980
POSGRADO
FACULTAD ARQUITECTURA Y DISEÑO ESPECIALIZACIÓN EN DISEÑO Y GERENCIA DE PRODUCTO PARA LA EXPORTACIÓN
$ 8.038.000
6,4%
$ 8.552.000
1,5%
$ 8.680.280
2,0%
$ 8.723.040
MAESTRÍA EN DISEÑO PARA LA INNOVACIÓN DE PRODUCTOS Y SERVICIOS
$ 10.500.000
6,4%
$ 11.172.000
1,5%
$ 11.339.580
2,0%
$ 11.395.440
MAESTRÍA EN PLANEACIÓN URBANA Y REGIONAL
$ 10.311.000
6,4%
$ 10.971.000
1,5%
$ 11.135.565
2,0%
$ 11.190.420
DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS
$ 10.052.000
6,4%
$ 10.695.000
1,5%
$ 10.855.425
2,0%
$ 10.908.900
ESPECIALIZACIÓN EN ANÁLISIS QUÍMICO INSTRUMENTAL
$ 7.258.000
6,4%
$ 7.723.000
1,5%
$ 7.838.845
2,0%
$ 7.877.460
ESPECIALIZACIÓN EN HEMATOLOGÍA EN EL LAB. CLÍNICO Y MANEJO DEL BANCO DE SANGRE
$ 7.613.000
6,4%
$ 8.100.000
1,0%
$ 8.181.000
FACULTAD CIENCIAS
ANALES DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - SEGUNDO SEMESTRE - AÑO 2017
9
PROGRAMA
Valor Matrícula 2017
% 2.a Fecha de Pago
% 3.a Valor 2.a Fecha Fecha de de Pago Pago
ESPECIALIZACIÓN EN MICROBIOLOG. MÉDICA
$ 8.424.000
6,4%
$ 8.963.000
1,5%
$ 9.097.445
2,0%
$ 9.142.260
MAESTRÍA EN CIENCIAS BIOLÓGICAS
$ 9.351.000
6,4%
$ 9.949.000
1,5%
$ 10.098.235
2,0%
$ 10.147.980
MAESTRÍA EN FÍSICA MÉDICA
$ 9.390.000
6,4%
$ 9.991.000
1,5%
$ 10.140.865
2,0%
$ 10.190.820
MAESTRÍA EN MATEMÁTICAS
$ 7.630.000
6,4%
$ 8.118.000
1,5%
$ 8.239.770
2,0%
$ 8.280.360
6,4%
$ 7.334.000
1,5%
$ 7.444.010
2,0%
$ 7.480.680
% Incremento
Valor Matrícula 2018
Valor 3.a Fecha de Pago
INSTITUTO DE BIOÉTICA MAESTRÍA EN BIOÉTICA
$ 6.893.000
FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESPECIALIZACIÓN EN ADMINISTRACIÓN DE SALUD: ÉNFASIS EN SEGURIDAD SOCIAL
$ 7.759.000
6,4%
$ 8.256.000
1,5%
$ 8.379.840
2,0%
$ 8.421.120
ESPECIALIZACIÓN EN ASEGURAM. Y CONTROL INTERNO
$ 8.676.000
6,4%
$ 9.231.000
1,5%
$ 9.369.465
ESPECIALIZACIÓN EN CONTABILIDAD FINANCIERA INTERNACIONAL BARRANQUILLA
$ 8.636.000
6,4%
$ 9.189.000
1,5%
$ 9.326.835
ESPECIALIZACIÓN EN CONTABILIDAD FINANC. INTERNAL - BOGOTA
$ 8.676.000
6,4%
$ 9.231.000
1,5%
$ 9.369.465
ESPECIALIZACIÓN EN CONTABILIDAD FINANCIERA INTERNACIONAL PEREIRA
$ 8.636.000
6,4%
$ 9.189.000
1,5%
$ 9.326.835
2,0%
$ 9.372.780
ESPECIALIZACIÓN EN CONTABILIDAD GERENCIAL
$ 8.121.000
6,4%
$ 8.641.000
1,5%
$ 8.770.615
ESPECIALIZACIÓN EN ECONOMÍA PARA NO ECONOMISTAS
$ 6.682.000
6,4%
$ 7.110.000
1,5%
$ 7.216.650
2,0%
$ 7.252.200
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD
$ 10.424.000
6,4%
$ 11.091.000
1,5%
$ 11.257.365
2,0%
$ 11.312.820
10
ANALES DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - SEGUNDO SEMESTRE - AÑO 2017
Valor Matrícula 2017
PROGRAMA
% Incremento
Valor Matrícula 2018
% 2.a Fecha de Pago
% 3.a Valor 2.a Fecha Fecha de de Pago Pago
Valor 3.a Fecha de Pago
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE MERCADEO
$ 9.566.000
6,4%
$ 10.178.000
1,5%
$ 10.330.670
2,0%
$ 10.381.560
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DEL TALENTO HUMANO - (Primera Cohorte)
$ 9.095.000
6,4%
$ 9.677.000
1,5%
$ 9.822.155
2,0%
$ 9.870.540
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DEL TALENTO HUMANO - (Segunda Cohorte)
$ 9.566.000
6,4%
$ 10.178.000
1,5%
$ 10.330.670
2,0%
$ 10.381.560
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA FINANCIERA
$ 9.566.000
6,4%
$ 10.178.000
1,5%
$ 10.330.670
2,0%
$ 10.381.560
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA HOSPITALARIA
$ 10.081.000
6,4%
$ 10.726.000
1,5%
$ 10.886.890
2,0%
$ 10.940.520
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA INTERNACIONAL
$ 9.095.000
6,4%
$ 9.677.000
1,5%
$ 9.822.155
2,0%
$ 9.870.540
ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN TECNOLÓGICA
$ 9.095.000
6,4%
$ 9.677.000
1,5%
$ 9.822.155
2,0%
$ 9.870.540
ESPECIALIZACIÓN EN REVISORÍA FISCAL
$ 8.676.000
6,4%
$ 9.231.000
1,5%
$ 9.369.465
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN (Primera Cohorte)
$ 15.534.000
6,4%
$ 16.528.000
1,0%
$ 16.693.280
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN (Segunda Cohorte)
$ 16.697.000
6,4%
$ 17.766.000
1,0%
$ 17.943.660
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN (Tercera Cohorte)
$ 18.171.000
6,4%
$ 19.334.000
1,0%
$ 19.527.340
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE SALUD
$ 11.059.000
6,4%
$ 11.767.000
1,5%
$ 11.943.505
2,0%
$ 12.002.340
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN EJECUTIVA (Primera Cohorte)
$ 35.000.000
0,0%
$ 35.000.000
1,0%
$ 35.350.000
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN EJECUTIVA - (Segunda Cohorte)
$ 35.000.000
7,1%
$ 37.500.000
1,0%
$ 37.875.000
MAESTRÍA EN ECONOMÍA (Primera Cohorte)
$ 10.941.000
6,4%
$ 11.641.000
1,5%
$ 11.815.615
2,0%
$ 11.873.820
MAESTRÍA EN ECONOMÍA (Segunda Cohorte)
$ 11.196.000
6,4%
$ 11.913.000
1,5%
$ 12.091.695
2,0%
$ 12.151.260
ANALES DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - SEGUNDO SEMESTRE - AÑO 2017
11
PROGRAMA
Valor Matrícula 2017
% Incremento
Valor Matrícula 2018
% 2.a Fecha de Pago
% 3.a Valor 2.a Fecha Fecha de de Pago Pago
MAESTRÍA EN ECONOMÍA DE LA SALUD
$ 11.000.000
6,4%
$ 11.704.000
1,5%
$ 11.879.560
2,0%
MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL
$ 11.500.000
6,4%
$ 12.236.000
1,0%
$ 12.358.360
6,4%
$ 12.013.000
1,5%
$ 12.193.195
2,0%
Valor 3.a Fecha de Pago $ 11.938.080
INSTITUTO EN SALUD PÚBLICA MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA
$ 11.290.000
$ 12.253.260
FACULTAD ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES DOCTORADO EN ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES
$ 14.403.000
6,4%
$ 15.325.000
1,0%
$ 15.478.250
ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE EMPRESAS DEL SECTOR SOLIDARIO
$ 6.500.000
6,4%
$ 6.916.000
1,5%
$ 7.019.740
2,0%
MAESTRÍA EN CONSERVACIÓN Y USO DE BIODIVERSIDAD
$ 9.454.000
4,5%
$ 9.879.000
1,0%
$ 9.977.790
MAESTRÍA EN DESARROLLO RURAL
$ 9.454.000
4,5%
$ 9.879.000
1,0%
$ 9.977.790
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL PARA DESARROLLO SOSTENIBLE
$ 9.947.000
4,5%
$ 10.395.000
1,5%
$ 10.550.925
2,0%
$ 10.602.900
$ 7.054.320
FACULTAD COMUNICACIÓN Y LENGUAJE ESPECIALIZACIÓN EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL
$ 11.453.000
6,4%
$ 12.186.000
1,5%
$ 12.368.790
2,0%
$ 12.429.720
ESPECIALIZACIÓN EN TELEVISIÓN
$ 11.456.000
0,0%
$ 11.456.000
1,5%
$ 11.627.840
2,0%
$ 11.685.120
MAESTRÍA EN ARCHIVÍSTICA HISTÓRICA Y MEMORIA
$ 6.322.000
6,4%
$ 6.727.000
1,5%
$ 6.827.905
MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN
$ 9.595.000
6,4%
$ 10.209.000
1,5%
$ 10.362.135
2,0%
$ 10.413.180
MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA APLICADA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA
$ 7.395.000
6,4%
$ 7.868.000
1,5%
$ 7.986.020
2,0%
$ 8.025.360
4,5%
$ 16.827.000
1,5%
$ 17.079.405
FACULTAD CIENCIAS JURÍDICAS D O C T O RA D O E N CIENC. JURÍDICAS
12
$ 16.102.000
ANALES DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - SEGUNDO SEMESTRE - AÑO 2017
Valor Matrícula 2017
PROGRAMA
% Incremento
Valor Matrícula 2018
% 2.a Fecha de Pago
% 3.a Valor 2.a Fecha Fecha de de Pago Pago
Valor 3.a Fecha de Pago
ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO ADMINISTRATIVO
$ 7.914.000
6,4%
$ 8.420.000
1,5%
$ 8.546.300
ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO CO MERCIAL
$ 8.218.000
6,4%
$ 8.744.000
1,5%
$ 8.875.160
ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO DE FAMILIA
$ 7.807.000
6,4%
$ 8.307.000
1,5%
$ 8.431.605
2,0%
$ 8.473.140
ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO DE LA CO MPET EN C IA Y DEL LIBRE COMERCIO
$ 8.224.000
6,4%
$ 8.750.000
1,5%
$ 8.881.250
2,0%
$ 8.925.000
ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
$ 8.187.000
6,4%
$ 8.711.000
1,5%
$ 8.841.665
ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO DE SEGUROS
$ 8.638.000
6,4%
$ 9.191.000
1,5%
$ 9.328.865
2,0%
$ 9.374.820
ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO DE SEGUROS - MEDELLIN
$ 5.488.000
6,4%
$ 5.839.000
1,5%
$ 5.926.585
2,0%
$ 5.955.780
ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO DE SOCIEDADES
$ 7.914.000
6,4%
$ 8.420.000
1,5%
$ 8.546.300
2,0%
$ 8.588.400
ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO FINANCIERO Y MERCADO DE VALORES
$ 7.977.000
6,4%
$ 8.488.000
1,5%
$ 8.615.320
2,0%
$ 8.657.760
ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO LABORAL
$ 7.849.000
6,4%
$ 8.351.000
1,5%
$ 8.476.265
2,0%
$ 8.518.020
ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO MÉDICO
$ 8.249.000
6,4%
$ 8.777.000
1,5%
$ 8.908.655
2,0%
$ 8.952.540
ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO SUSTANTIVO Y CONTENCIOSO CONSTITUCIONAL
$ 7.914.000
6,4%
$ 8.420.000
1,5%
$ 8.546.300
2,0%
$ 8.588.400
ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO TRIBUTARIO
$ 7.977.000
6,4%
$ 8.488.000
1,5%
$ 8.615.320
2,0%
$ 8.657.760
ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO URBANÍSTICO
$ 8.221.000
6,4%
$ 8.747.000
1,5%
$ 8.878.205
2,0%
$ 8.921.940
MAESTRÍA EN DERECHO ADMINISTRATIVO
$ 9.265.000
6,4%
$ 9.858.000
1,5%
$ 10.005.870
2,0%
$ 10.055.160
MAESTRÍA EN DERECHO CONSTITUCIONAL
$ 9.265.000
6,4%
$ 9.858.000
1,5%
$ 10.005.870
2,0%
$ 10.055.160
ANALES DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - SEGUNDO SEMESTRE - AÑO 2017
13
Valor Matrícula 2017
PROGRAMA
% Incremento
Valor Matrícula 2018
% 2.a Fecha de Pago
% 3.a Valor 2.a Fecha Fecha de de Pago Pago
Valor 3.a Fecha de Pago
MAESTRÍA EN DERECHO DE SEGUROS
$ 9.278.000
6,4%
$ 9.872.000
1,5%
$ 10.020.080
2,0%
$ 10.069.440
MAESTRÍA EN DERECHO ECONÓMICO
$ 10.510.000
6,4%
$ 11.183.000
1,5%
$ 11.350.745
2,0%
$ 11.406.660
FACULTAD ENFERMERÍA ESPECIALIZACIÓN EN ENFERMERÍA EN CUIDADO CRÍTICO
$ 7.372.000
6,4%
$ 7.844.000
1,5%
$ 7.961.660
2,0%
$ 8.000.880
ESPECIALIZACIÓN EN ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
$ 7.372.000
6,4%
$ 7.844.000
1,5%
$ 7.961.660
2,0%
$ 8.000.880
ESPECIALIZACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
$ 8.612.000
6,4%
$ 9.163.000
1,5%
$ 9.300.445
2,0%
$ 9.346.260
MAESTRÍA EN CUIDADO DE ENFERMERÍA AL ADULTO MAYOR
$ 8.150.000
6,4%
$ 8.672.000
1,5%
$ 8.802.080
2,0%
$ 8.845.440
MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
$ 10.355.000
6,4%
$ 11.018.000
1,5%
$ 11.183.270
2,0%
$ 11.238.360
MAESTRÍA EN ENFERMERÍA EN CUIDADO CRITICO
$ 8.066.000
6,4%
$ 8.582.000
1,5%
$ 8.710.730
2,0%
$ 8.753.640
MAESTRÍA EN ENFERMERÍA EN CUIDADO PALIATIVO
$ 8.066.000
6,4%
$ 8.582.000
1,5%
$ 8.710.730
2,0%
$ 8.753.640
MAESTRÍA EN ENFERMERÍA ONCOLÓGICA
$ 7.617.000
6,4%
$ 8.104.000
1,5%
$ 8.225.560
2,0%
$ 8.266.080
ESPECIALIZACIÓN EN DIRECCIÓN DE COROS INFANTILES Y JUVENILES
$ 5.575.000
6,4%
$ 5.932.000
1,0%
$ 5.991.320
MAESTRÍA EN CREACIÓN AUDIOVISUAL
$ 10.051.000
6,4%
$ 10.694.000
1,5%
$ 10.854.410
2,0%
$ 10.907.880
MAESTRÍA EN MÚSICA
$ 9.618.000
4,5%
$ 10.051.000
1,5%
$ 10.201.765
2,0%
$ 10.252.020
$ 14.690.040
FACULTAD ARTES
FACULTAD CIENCIAS SOCIALES D O C T O RA D O E N CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
$ 13.536.000
6,4%
$ 14.402.000
1,5%
$ 14.618.030
2,0%
MAESTRÍA EN ESTUDIOS CULTURALES
$ 8.110.000
0,0%
$ 8.110.000
1,0%
$ 8.191.100
MAESTRÍA EN HISTORIA
$ 8.179.000
6,4%
$ 8.702.000
1,0%
$ 8.789.020
14
ANALES DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - SEGUNDO SEMESTRE - AÑO 2017
Valor Matrícula 2017
PROGRAMA
% Incremento
Valor Matrícula 2018
% 2.a Fecha de Pago
% 3.a Valor 2.a Fecha Fecha de de Pago Pago
Valor 3.a Fecha de Pago
MAESTRÍA EN LITERATURA
$ 8.379.000
6,4%
$ 8.915.000
1,0%
$ 9.004.150
ESPECIALIZACIÓN EN LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL (1a COHORTE)
$ 5.600.000
0,0%
$ 5.600.000
1,5%
$ 5.684.000
2,0%
$ 5.712.000
ESPECIALIZACIÓN EN LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL 2a COHORTE)
$ 5.600.000
6,4%
$ 5.958.000
1,5%
$ 6.047.370
2,0%
$ 6.077.160
MAESTRÍA EN FILOSOFÍA
$ 6.978.000
6,4%
$ 7.425.000
1,5%
$ 7.536.375
2,0%
$ 7.573.500
DOCTORADO EN FILOSOFÍA
$ 11.543.000
6,4%
$ 12.282.000
1,5%
$ 12.466.230
2,0%
$ 12.527.640
FACULTAD FILOSOFÍA
FACULTAD INGENIERÍA DOCTORADO EN INGENIERÍA
$ 14.096.000
4,5%
$ 14.730.000
1,5%
$ 14.950.950
2,0%
$ 15.024.600
ESPECIALIZACIÓN EN ARQUITECTURA EMPRESARIAL DE SOFTWARE
$ 11.142.000
6,4%
$ 11.855.000
1,5%
$ 12.032.825
2,0%
$ 12.092.100
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
$ 10.361.000
6,4%
$ 11.024.000
1,5%
$ 11.189.360
2,0%
$ 11.244.480
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE CONSTRUCCIONES
$ 10.886.000
6,4%
$ 11.583.000
1,5%
$ 11.756.745
2,0%
$ 11.814.660
ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA DE OPERACIONES EN MANUFACTURA Y SERVICIOS
$ 10.222.000
6,4%
$ 10.876.000
1,5%
$ 11.039.140
2,0%
$ 11.093.520
ESPECIALIZACIÓN EN SISTEMAS GERENCIALES DE INGENIERÍA
$ 11.142.000
6,4%
$ 11.855.000
1,5%
$ 12.032.825
2,0%
$ 12.092.100
ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN EN EDIFICACIONES
$ 10.269.000
6,4%
$ 10.926.000
1,5%
$ 11.089.890
2,0%
$ 11.144.520
MAESTRÍA EN ANALITICA PARA LA INTELIGENCIA DE LOS NEGOCIOS
$ 11.592.000
6,4%
$ 12.334.000
1,5%
$ 12.519.010
2,0%
$ 12.580.680
MAESTRÍA EN BIOINGENIERÍA
$ 11.592.000
6,4%
$ 12.334.000
1,5%
$ 12.519.010
2,0%
$ 12.580.680
MAESTRÍA EN HIDROSISTEMAS
$ 11.592.000
6,4%
$ 12.334.000
1,5%
$ 12.519.010
2,0%
$ 12.580.680
MAESTRÍA EN INGENIERÍA CIVIL
$ 10.536.000
4,5%
$ 11.010.000
1,5%
$ 11.175.150
2,0%
$ 11.230.200
ANALES DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - SEGUNDO SEMESTRE - AÑO 2017
15
PROGRAMA
Valor Matrícula 2017
% Incremento
Valor Matrícula 2018
% 2.a Fecha de Pago
% 3.a Valor 2.a Fecha Fecha de de Pago Pago
Valor 3.a Fecha de Pago
MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN
$ 11.592.000
6,4%
$ 12.334.000
1,5%
$ 12.519.010
2,0%
$ 12.580.680
MAESTRÍA EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA
$ 11.326.000
6,4%
$ 12.051.000
1,5%
$ 12.231.765
2,0%
$ 12.292.020
MAESTRÍA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL
$ 10.437.000
6,4%
$ 11.105.000
1,5%
$ 11.271.575
2,0%
$ 11.327.100
D O C T O RA D O E N EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA
$ 15.805.000
6,4%
$ 16.817.000
1,5%
$ 17.069.255
ESPECIALIZACIÓN EN ANESTESIOLOGÍA
$ 16.585.000
6,4%
$ 17.646.000
1,0%
$ 17.822.460
ESPECIALIZACIÓN EN CARDIOLOGÍA
$ 10.335.000
6,4%
$ 10.996.000
1,0%
$ 11.105.960
ESPECIALIZACIÓN EN CIRUGÍA CARDIOVASCULAR
$ 33.170.000
6,4%
$ 35.293.000
1,0%
$ 35.645.930
ESPECIALIZACIÓN EN CIRUGÍA GENERAL
$ 33.170.000
6,4%
$ 35.293.000
1,0%
$ 35.645.930
ESPECIALIZACIÓN EN CIRUGÍA PLÁSTICA
$ 33.170.000
6,4%
$ 35.293.000
1,0%
$ 35.645.930
ESPECIALIZ. EN DERMATOLOGÍA
$ 16.585.000
6,4%
$ 17.646.000
1,0%
$ 17.822.460
ESPECIALIZACIÓN EN ELECTROFISIOLOGÍA CLÍNICA, ESTIMULACIÓN Y ARRITMIAS CARDIÁCAS
$ 38.466.000
6,4%
$ 40.928.000
1,0%
$ 41.337.280
ESPECIALIZ. EN ENDOCRINOLOGÍA
$ 10.335.000
6,4%
$ 10.996.000
1,0%
$ 11.105.960
ESPECIALIZACIÓN EN GASTROENTEROLOGÍA Y ENDOSCOPIA DIGESTIVA
$ 10.335.000
6,4%
$ 10.996.000
1,0%
$ 11.105.960
ESPECIALIZACIÓN EN GENÉTICA MÉDICA
$ 33.170.000
6,4%
$ 35.293.000
1,0%
$ 35.645.930
ESPECIALIZACIÓN EN GERIATRÍA
$ 33.170.000
6,4%
$ 35.293.000
1,0%
$ 35.645.930
ESPECIALIZACIÓN EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
$ 33.170.000
6,4%
$ 35.293.000
1,0%
$ 35.645.930
FACULTAD MEDICINA
16
ANALES DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - SEGUNDO SEMESTRE - AÑO 2017
PROGRAMA
Valor Matrícula 2017
% Incremento
Valor Matrícula 2018
% 2.a Fecha de Pago
% 3.a Valor 2.a Fecha Fecha de de Pago Pago
ESPECIALIZACIÓN EN HEMODINAMIA Y CARDIOLOGÍA INTERVENCIONISTA
$ 16.585.000
6,4%
$ 17.646.000
1,0%
$ 17.822.460
ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA CRÍTICA Y CUIDADO INTENSIVO
$ 20.670.000
6,4%
$ 21.993.000
1,0%
$ 22.212.930
ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA DE URGENCIAS
$ 33.170.000
6,4%
$ 35.293.000
1,0%
$ 35.645.930
ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA FAMILIAR
$ 20.670.000
6,4%
$ 21.993.000
1,0%
$ 22.212.930
ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA INTERNA
$ 33.170.000
6,4%
$ 35.293.000
1,0%
$ 35.645.930
ESPECIALIZACIÓN EN NEFROLOGÍA
$ 10.335.000
6,4%
$ 10.996.000
1,0%
$ 11.105.960
ESPECIALIZACIÓN EN NEUMOLOGÍA
$ 10.335.000
6,4%
$ 10.996.000
1,0%
$ 11.105.960
ESPECIALIZACIÓN EN NEUROCIRUGÍA
$ 20.670.000
6,4%
$ 21.993.000
1,0%
$ 22.212.930
ESPECIALIZACIÓN EN NEUROLOGÍA
$ 20.670.000
6,4%
$ 21.993.000
1,0%
$ 22.212.930
ESPECIALIZACIÓN EN OFTALMOLOGÍA
$ 16.585.000
6,4%
$ 17.646.000
1,0%
$ 17.822.460
ESPECIALIZACIÓN EN ORTOPEDIA INFANTIL
$ 10.335.000
6,4%
$ 10.996.000
1,0%
$ 11.105.960
ESPECIALIZACIÓN EN ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA
$ 33.170.000
6,4%
$ 35.293.000
1,0%
$ 35.645.930
ESPECIALIZACIÓN EN OTORRINOLARINGOLOGÍA
$ 33.170.000
6,4%
$ 35.293.000
1,0%
$ 35.645.930
ESPECIALIZACIÓN EN PATOLOGÍA
$ 33.170.000
6,4%
$ 35.293.000
1,0%
$ 35.645.930
ESPECIALIZACIÓN EN PEDIATRÍA
$ 33.170.000
6,4%
$ 35.293.000
1,0%
$ 35.645.930
ESPECIALIZACIÓN EN PSIQUIATRÍA DE ENLACE
$ 20.670.000
6,4%
$ 21.993.000
1,0%
$ 22.212.930
ESPECIALIZACIÓN EN PSIQUIATRÍA DE NIÑOS Y ADOLESCENTES
$ 20.670.000
6,4%
$ 21.993.000
1,0%
$ 22.212.930
ESPECIALIZACIÓN EN PSIQUIATRÍA GENERAL
$ 12.058.000
6,4%
$ 12.830.000
1,0%
$ 12.958.300
ANALES DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - SEGUNDO SEMESTRE - AÑO 2017
Valor 3.a Fecha de Pago
17
PROGRAMA
Valor Matrícula 2017
% Incremento
Valor Matrícula 2018
% 2.a Fecha de Pago
% 3.a Valor 2.a Fecha Fecha de de Pago Pago
Valor 3.a Fecha de Pago
ESPECIALIZACIÓN EN RADIOLOGÍA
$ 33.170.000
6,4%
$ 35.293.000
1,0%
$ 35.645.930
ESPECIALIZACIÓN EN UROLOGÍA
$ 16.585.000
6,4%
$ 17.646.000
1,0%
$ 17.822.460
ESPECIALIZACIÓN EN NEONATOLOGÍA
$ 26.000.000
6,4%
$ 27.664.000
1,0%
$ 27.940.640
MAESTRÍA EN BIOESTADÍSTICA
$ 9.265.000
6,4%
$ 9.858.000
1,5%
$ 10.005.870
2,0%
MAESTRÍA EN EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA
$ 13.370.000
6,4%
$ 14.226.000
1,5%
$ 14.439.390
$ 10.055.160
FACULTAD PSICOLOGÍA MAESTRÍA EN ABORDAJES PSICOSOCIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CULTURAS DE PAZ
$ 10.000.000
0,0%
$ 10.000.000
1,5%
$ 10.150.000
2,0%
$ 10.200.000
MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
$ 10.634.000
6,4%
$ 11.315.000
1,5%
$ 11.484.725
2,0%
$ 11.541.300
D O C T O RA D O E N PSICOLOGÍA
$ 15.239.000
0,0%
$ 15.239.000
1,5%
$ 15.467.585
2,0%
$ 15.543.780
FACULTAD ODONTOLOGÍA ESPECIALIZACIÓN EN CIRUGÍA MAXILOFACIAL
$ 30.758.000
6,4%
$ 32.727.000
1,5%
$ 33.217.905
ESPECIALIZACIÓN EN ENDODONCIA
$ 15.379.000
6,4%
$ 16.363.000
1,5%
$ 16.608.445
ESPECIALIZACIÓN EN ODONTOPEDIATRIA
$ 15.379.000
6,4%
$ 16.363.000
1,5%
$ 16.608.445
ESPECIALIZACIÓN EN ORTODONCIA
$ 15.379.000
6,4%
$ 16.363.000
1,5%
$ 16.608.445
ESPECIALIZACIÓN EN PATOLOGÍA Y CIRUGÍA BUCAL
$ 15.379.000
6,4%
$ 16.363.000
1,5%
$ 16.608.445
ESPECIALIZACIÓN EN PERIODONCIA
$ 15.379.000
6,4%
$ 16.363.000
1,5%
$ 16.608.445
ESPECIALIZACIÓN E N R E H A B I L I TACIÓN ORAL
$ 15.379.000
6,4%
$ 16.363.000
1,5%
$ 16.608.445
6,4%
$ 6.631.000
1,5%
$ 6.730.465
2,0%
FACULTAD DERECHO CANÓNICO MAESTRÍA EN DERECHO CANÓNICO
18
$ 6.232.000
ANALES DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - SEGUNDO SEMESTRE - AÑO 2017
$ 6.763.620
FACULTAD CIENCIAS POLIT. Y REL. INTERNACIONALES Valor Matrícula 2017
PROGRAMA
% Incremento
Valor Matrícula 2018
% 2.a Fecha de Pago
% 3.a Valor 2.a Fecha Fecha de de Pago Pago
Valor 3.a Fecha de Pago
ESPECIALIZACIÓN EN GOBIERNO Y GESTIÓN PÚBLICA TERRITORIALES
$ 9.773.000
6,4%
$ 10.398.000
1,5%
$ 10.553.970
ESPECIALIZACIÓN EN GOBIERNO Y GESTIÓN PÚBLICA TERRITORIALES BARRANQUILLA
$ 9.727.000
6,4%
$ 10.350.000
1,5%
$ 10.505.250
2,0%
ESPECIALIZACIÓN EN OPINIÓN PÚBLICA Y MERCADEO POLÍTICO
$ 9.773.000
6,4%
$ 10.398.000
1,5%
$ 10.553.970
ESPECIALIZACIÓN EN RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
$ 9.773.000
6,4%
$ 10.398.000
1,5%
$ 10.553.970
MAESTRÍA EN ESTUDIOS DE PAZ Y R E S O LU C I Ó N D E CONFLICTOS
$ 10.510.000
6,4%
$ 11.183.000
1,5%
$ 11.350.745
MAESTRIA EN ESTUDIOS CONTEMPORÁNEOS DE AMÉRICA LATINA
$ 10.510.000
0,0%
$ 10.510.000
1,5%
$ 10.667.650
2,0%
MAESTRÍA EN ESTUDIOS POLÍTICOS
$ 10.510.000
6,4%
$ 11.183.000
1,5%
$ 11.350.745
MAESTRÍA EN GOBIERNO DEL TERRITORIO Y GESTIÓN PÚBLICA
$ 10.510.000
6,4%
$ 11.183.000
1,5%
$ 11.350.745
2,0%
$ 11.406.660
MAESTRÍA EN POLÍTICA SOCIAL
$ 10.510.000
6,4%
$ 11.183.000
1,5%
$ 11.350.745
2,0%
$ 11.406.660
MAESTRÍA EN RELACIONES INTERNACIONALES
$ 10.510.000
0,0%
$ 10.510.000
1,5%
$ 10.667.650
MAESTRÍA EN TEOLOGÍA
$ 7.318.000
0,0%
$ 7.318.000
1,5%
$ 7.427.770
2,0%
$ 7.464.360
DOCTORADO EN TEOLOGÍA
$ 8.945.000
0,0%
$ 8.945.000
1,5%
$ 9.079.175
2,0%
$ 9.123.900
$ 7.592.000
6,4%
$ 8.078.000
1,5%
$ 8.199.170
2,0%
$ 8.239.560
$ 10.557.000
$ 10.720.200
FACULTAD TEOLOGÍA
FACULTAD EDUCACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
ANALES DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - SEGUNDO SEMESTRE - AÑO 2017
19
SECCIONAL CALI – Pregrado y Posgrado: PREGRADO FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA
Valor Matrícula 2017
% Incremento
Valor Matrícula 2018
% 2.a Fecha de Pago
Valor 2.a Fecha de Pago
% 3.a Fecha de Pago
INGENIERÍA INDUSTRIAL Cohortes 2018 - 2017
Valor 3.a Fecha de Pago
$ 7.488.670
5,51%
$ 7.901.000
7,00%
$ 8.454.070
10%
$ 8.691.100
INGENIERÍA INDUSTRIAL Cohortes <= 2016
$ 7.098.522
5,50%
$ 7.489.000
7,00%
$ 8.013.230
10%
$ 8.237.900
INGENIERÍA CIVIL Cohortes 2018 - 2017
$ 7.488.670
5,51%
$ 7.901.000
7,00%
$ 8.454.070
10%
$ 8.691.100
INGENIERÍA CIVIL Cohortes < = 2016
$ 7.164.532
5,51%
$ 7.559.000
7,00%
$ 8.088.130
10%
$ 8.314.900
INGENIERÍA ELECTRÓNICA Cohortes 2018 - 2017
$ 7.488.670
5,51%
$ 7.901.000
7,00%
$ 8.454.070
10%
$ 8.691.100
INGENIERÍA ELECTRÓNICA Cohortes < = 2016
$ 7.098.522
5,50%
$ 7.489.000
7,00%
$ 8.013.230
10%
$ 8.237.900
INGENIERÍA DE SISTEMAS Cohortes 2018 -2017
$ 7.488.670
5,51%
$ 7.901.000
7,00%
$ 8.454.070
10%
$ 8.691.100
INGENIERÍA DE SISTEMAS Cohortes < 2016
$ 7.098.522
5,50%
$ 7.489.000
7,00%
$ 8.013.230
10%
$ 8.237.900
MATEMÁTICAS APLICADAS
$ 4.453.202
5,52%
$ 4.699.000
7,00%
$ 5.027.930
10%
$ 5.168.900
BIOLOGÍA
$ 6.442.365
5,50%
$ 6.797.000
7,00%
$ 7.272.790
10%
$ 7.476.700
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS CONTADURÍA (N) Cohorte 2018 -2017
$ 5.600.000
5,50%
$ 5.908.000
7,00%
$ 6.321.560
10%
$ 6.498.800
CONTADURÍA (N) Cohortes < = 2016
$ 4.120.197
5,50%
$ 4.347.000
7,00%
$ 4.651.290
10%
$ 4.781.700
CONTADURÍA (D) Cohorte 2018 -2017
$ 5.600.000
5,50%
$ 5.908.000
7,00%
$ 6.321.560
10%
$ 6.498.800
CONTADURÍA (D) Cohortes < =2016
$ 4.297.537
5,50%
$ 4.534.000
7,00%
$ 4.851.380
10%
$ 4.987.400
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (D) Cohorte 2018 -2017
$ 7.642.365
5,50%
$ 8.063.000
7,00%
$ 8.627.410
10%
$ 8.869.300
20
ANALES DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - SEGUNDO SEMESTRE - AÑO 2017
PROGRAMA
Valor Matrícula 2017
% Incremento
Valor Matrícula 2018
% 2.a Fecha de Pago
Valor 2.a Fecha de Pago
% 3.a Fecha de Pago
Valor 3.a Fecha de Pago
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (D) Cohorte 2016
$ 7.306.404
5,51%
$ 7.709.000
7,00%
$ 8.248.630
10%
$ 8.479.900
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (D) Cohortes < =2015
$ 6.963.547
5,51%
$ 7.347.000
7,00%
$ 7.861.290
10%
$ 8.081.700
ECONOMÍA Cohorte 2018 -2017
$ 7.642.365
5,50%
$ 8.063.000
7,00%
$ 8.627.410
10%
$ 8.869.300
ECONOMÍA Cohorte 2016
$ 7.263.054
5,51%
$ 7.663.000
7,00%
$ 8.199.410
10%
$ 8.429.300
ECONOMÍA Cohortes <=2015
$ 6.922.167
5,50%
$ 7.303.000
7,00%
$ 7.814.210
10%
$ 8.033.300
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (N) Cohorte 2018-2017
$ 5.856.158
5,51%
$ 6.179.000
7,00%
$ 6.611.530
10%
$ 6.796.900
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (N) Cohorte 2 016
$ 5.599.015
5,50%
$ 5.907.000
7,00%
$ 6.320.490
10%
$ 6.497.700
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (N) Cohortes <= 2015
$ 5.285.714
5,51%
$ 5.577.000
7,00%
$ 5.967.390
10%
$ 6.134.700
NEGOCIOS INTERNACIONALES Cohortes 2018 -2016
$ 8.948.768
5,50%
$ 9.441.000
7,00%
$ 10.101.870
10%
$ 10.385.100
NEGOCIOS INTERNACIONALES Cohortes < = 2015
$ 8.391.133
5,50%
$ 8.853.000
7,00%
$ 9.472.710
10%
$ 9.738.300
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES PSICOLOGÍA Cohorte 2018 -2017
$ 6.729.064
5,51%
$ 7.100.000
7,00%
$ 7.597.000
10%
$ 7.810.000
PSICOLOGÍA Cohortes < =2016
$ 6.378.325
5,51%
$ 6.730.000
7,00%
$ 7.201.100
10%
$ 7.403.000
DERECHO Cohorte 2018 -2017
$ 7.801.970
5,51%
$ 8.232.000
7,00%
$ 8.808.240
10%
$ 9.055.200
DERECHO Cohorte 2016
$ 7.395.074
5,50%
$ 7.802.000
7,00%
$ 8.348.140
10%
$ 8.582.200
DERECHO Cohortes < =2015
$ 6.501.478
5,51%
$ 6.860.000
7,00%
$ 7.340.200
10%
$ 7.546.000
CIENCIA POLÍTICA
$ 5.903.448
5,51%
$ 6.229.000
7,00%
$ 6.665.030
10%
$ 6.851.900
COMUNICACIÓN
$ 6.880.788
5,51%
$ 7.260.000
7,00%
$ 7.768.200
10%
$ 7.986.000
ANALES DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - SEGUNDO SEMESTRE - AÑO 2017
21
PROGRAMA
Valor Matrícula 2017
% Incremento
Valor Matrícula 2018
% 2.a Fecha de Pago
Valor 2.a Fecha de Pago
% 3.a Fecha de Pago
Valor 3.a Fecha de Pago
DISEÑO DE COMUNICACIÓN VISUAL
$ 7.288.670
5,51%
$ 7.690.000
7,00%
$ 8.228.300
10%
$ 8.459.000
ARTES VISUALES
$ 6.480.788
5,51%
$ 6.838.000
7,00%
$ 7.316.660
10%
$ 7.521.800
FILOSOFÍA
$ 4.201.970
5,52%
$ 4.434.000
7,00%
$ 4.744.380
10%
$ 4.877.400
ARQUITECTURA Cohorte 2018 -2017
$ 6.659.113
5,51%
$ 7.026.000
7,00%
$ 7.517.820
10%
$ 7.728.600
ARQUITECTURA Cohortes <=2016
$ 6.480.788
5,51%
$ 6.838.000
7,00%
$ 7.316.660
10%
$ 7.521.800
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MEDICINA Cohorte 2018 -2016
$ 14.145.813
5,50%
$ 14.924.000
7,00%
$ 15.968.680
10%
$ 16.416.400
MEDICINA Cohortes < = 2015
$ 13.066.010
5,50%
$ 13.785.000
7,00%
$ 14.749.950
10%
$ 15.163.500
ENFERMERIA
$ 5.700.493
5,52%
$ 6.015.000
7,00%
$ 6.436.050
10%
$ 6.616.500
NUTRICION Y DIETÉTICA Cohorte 2018
$ 5.700.493
6,71%
$ 6.083.000
7,00%
$ 6.508.810
10%
$ 6.691.300
NUTRICION Y DIETÉTICA Cohorte 2017
$ 5.700.493
5,52%
$ 6.015.000
7,00%
$ 6.436.050
10%
$ 6.616.500
POSGRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA
$ 8.520.197
5,50%
$ 8.989.000
7,00%
$ 9.618.230
10%
$ 9.887.900
ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA DE URGENCIAS
$ 13.793.103
5,50%
$ 14.552.000
7,00%
$ 15.570.640
10%
$ 16.007.200
ESPECIALIZACIÓN EN OFTALMOLOGÍA
$ 13.793.103
5,50%
$ 14.552.000
7,00%
$ 15.570.640
10%
$ 16.007.200
ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA FAMILIAR
$0
0,00%
$ 11.500.000
7,00%
$ 12.305.000
10%
$ 12.650.000
$ 8.737.931
5,51%
$ 9.219.000
7,00%
$ 9.864.330
10%
$ 10.140.900
FACULTAD DE INGENIERÍA ESP. SIST. DE INGENIERÍA
22
ANALES DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - SEGUNDO SEMESTRE - AÑO 2017
PROGRAMA
Valor Matrícula 2017
% Incremento
Valor Matrícula 2018
% 2.a Fecha de Pago
Valor 2.a Fecha de Pago
% 3.a Fecha de Pago
Valor 3.a Fecha de Pago
ESP. GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN
$ 8.737.931
5,51%
$ 9.219.000
7,00%
$ 9.864.330
10%
$ 10.140.900
ESP. LOGÍSTICA INTEGRAL
$ 8.737.931
5,51%
$ 9.219.000
7,00%
$ 9.864.330
10%
$ 10.140.900
ESP. SIST. DE ING. ENF. INFORMAT.
$ 8.737.931
5,51%
$ 9.219.000
7,00%
$ 9.864.330
10%
$ 10.140.900
ESP. EN INGENIERÍA DE LA CALIDAD
$ 8.612.808
5,51%
$ 9.087.000
7,00%
$ 9.723.090
10%
$ 9.995.700
ESP. EN INGENIERÍA DE SOFTWARE
$ 8.737.931
5,51%
$ 9.219.000
7,00%
$ 9.864.330
10%
$ 10.140.900
ESP. EN USO EFICIENTE ENERGÍA ELÉCTRICA
$ 7.738.916
5,51%
$ 8.165.000
7,00%
$ 8.736.550
10%
$ 8.981.500
MAESTRÍA EN INGENIERÍA
$ 9.051.232
5,51%
$ 9.550.000
7,00%
$ 10.218.500
10%
$ 10.505.000
MAESTRÍA EN INGENIERÍA CIVIL
$ 9.052.217
5,50%
$ 9.550.000
7,00%
$ 10.218.500
10%
$ 10.505.000
MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE SOFTWARE
$ 8.737.931
5,51%
$ 9.219.000
7,00%
$ 9.864.330
10%
$ 10.140.900
DOCTORADO EN INGENIERÍA
$ 14.948.768
5,50%
$ 15.771.000
7,00%
$ 16.874.970
10%
$ 17.348.100
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESP. GERENCIA SOCIAL
$ 5.516.256
4,51%
$ 5.765.000
7,00%
$ 6.168.550
10%
$ 6.341.500
ESP. EN FINANZAS
$ 9.351.724
5,51%
$ 9.867.000
7,00%
$ 10.557.690
10%
$ 10.853.700
ESP. EN GESTIÓN TRIBUTARIA
$ 7.869.951
5,50%
$ 8.303.000
7,00%
$ 8.884.210
10%
$ 9.133.300
ESP. ADMINISTRACIÓN EN SALUD
$ 8.368.473
0,01%
$ 8.369.000
7,00%
$ 8.954.830
10%
$ 9.205.900
ESP. CONTABILIDAD FINANCIERA INTERNACIONAL
$ 7.588.177
5,51%
$ 8.006.000
7,00%
$ 8.566.420
10%
$ 8.806.600
ESP. EN NEGOCIOS INTERNACIONALES
$ 8.614.778
5,50%
$ 9.089.000
7,00%
$ 9.725.230
10%
$ 9.997.900
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
$ 13.087.685
5,50%
$ 13.808.000
7,00%
$ 14.774.560
10%
$ 15.188.800
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PASTO
$ 10.009.852
5,51%
$ 10.561.000
7,00%
$ 11.300.270
10%
$ 11.617.100
ANALES DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - SEGUNDO SEMESTRE - AÑO 2017
23
Valor Matrícula 2017
% Incremento
Valor Matrícula 2018
% 2.a Fecha de Pago
Valor 2.a Fecha de Pago
% 3.a Fecha de Pago
MAESTRÍA EN ADMON. DE EMPRESAS $11.287.685 PEREIRA (>= a 3ra cohorte)
5,50%
$ 11.909.000
7,00%
$ 12.742.630
10%
$ 13.099.900
MAESTRÍA EN ADMON. DE EMPRESAS PEREIRA (2a cohorte)
$ 9.814.778
5,50%
$ 10.355.000
7,00%
$ 11.079.850
10%
$ 11.390.500
MAESTRÍA EN ADMON. DE EMPRESAS PEREIRA (1a cohorte)
$ 9.990.148
2,12%
$ 10.202.000
7,00%
$ 10.916.140
10%
$ 11.222.200
MAESTRÍA EN FINANZAS
$ 9.351.724
5,51%
$ 9.867.000
7,00%
$ 10.557.690
10%
$ 10.853.700
MAESTRIA EN MER$12.649.261 CADEO
0,01%
$ 12.650.000
7,00%
$ 13.535.500
10%
$ 13.915.000
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EM$15.244.000 PRESAS Barranquilla (3ra cohorte)
5,50%
$ 16.083.000
7,00%
$ 17.208.810
10%
$ 17.691.300
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EM$15.244.000 PRESAS Barranquilla (2da cohorte)
0,00%
$ 15.244.000
7,00%
$ 16.311.080
10%
$ 16.768.400
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EM$14.800.000 PRESAS Barranquilla (1da cohorte)
0,00%
$ 14.800.000
7,00%
$ 15.836.000
10%
$ 16.280.000
MAESTRÍA EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y $12.087.882 DE GESTIÓN
5,50%
$ 12.753.000
7,00%
$ 13.645.710
10%
$ 14.028.300
D O C T O RA D O E N CIENCIAS ECONÓ- $12.087.685 MICAS
5,50%
$ 12.753.000
7,00%
$ 13.645.710
10%
$ 14.028.300
PROGRAMA
Valor 3.a Fecha de Pago
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ESP. EN CULTURA DE PAZ. DIH
$ 5.081.773
0,00%
$ 5.082.000
7,00%
$ 5.437.740
10%
$ 5.590.200
ESP. EN DERECHO COMERCIAL
$ 8.371.429
4,51%
$ 8.749.000
7,00%
$ 9.361.430
10%
$ 9.623.900
ESP. EN PROCESOS HUMANOS Y DESARROLLO ORG.
$ 7.218.719
4,51%
$ 7.544.000
7,00%
$ 8.072.080
10%
$ 8.298.400
ESP. NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL
$ 5.740.887
4,51%
$ 6.000.000
7,00%
$ 6.420.000
10%
$ 6.600.000
ESP. EN SEGURIDAD SOCIAL
$ 6.842.365
2,01%
$ 6.980.000
7,00%
$ 7.468.600
10%
$ 7.678.000
DOCTORADO EN PSICOLOGIA
$ 15.013.793
0,00%
$ 15.014.000
7,00%
$ 16.064.980
10%
$ 16.515.400
24
ANALES DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - SEGUNDO SEMESTRE - AÑO 2017
MAESTRÍA EN FAMILIA
$ 7.409.853
4,51%
$ 7.744.000
7,00%
$ 8.286.080
10%
$ 8.518.400
MAESTRÍA EN DERECHOS HUMANOS
$ 9.018.719
4,50%
$ 9.425.000
7,00%
$ 10.084.750
10%
$ 10.367.500
MAESTRÍA EN DERECHO EMPRESARIAL
$ 8.371.429
4,51%
$ 8.749.000
7,00%
$ 9.361.430
10%
$ 9.623.900
MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA DE LA SALUD
$ 7.936.946
4,51%
$ 8.295.000
7,00%
$ 8.875.650
10%
$ 9.124.500
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
$ 6.800.000
4,50%
$ 7.106.000
7,00%
$ 7.603.420
10%
$ 7.816.600
MAESTRÍA EN ASES O R Í A FA M I L I A R (VIRTUAL) USD
$ 1.900
-5,26%
$ 1.800
7,00%
$ 1.926
10%
$ 1.980
MAESTRÍA EN ASES O R Í A FA M I L I A R (VIRTUAL) COP
$ 5.014.778
4,51%
$ 5.241.000
7,00%
$ 5.607.870
10%
$ 5.765.100
ARTÍCULO SEGUNDO – Fijar los siguientes derechos por otros conceptos académicos que presta la Universidad: SEDE CENTRAL OTROS CONCEPTOS
Tarifa 2017
Incremento
Tarifa 2018
Derechos de Inscripción Pregrado
$ 98.000
0%
$ 98.000
Derechos de Inscripción Posgrado
$ 98.000
0%
$ 98.000
Evaluación supletoria Pregrado
$ 122.000
6,4%
$ 130.000
Evaluación supletoria Posgrado
$ 122.000
6,4%
$ 130.000
Preparatorio (repetición de examen o primer examen preparatorio de estudiante que incumplió)
$ 117.000
6,4%
$ 124.000
Derechos de grado Pregrado
$ 524.000
6,4%
$ 558.000
Derechos de grado Posgrado
$ 524.000
6,4%
$ 558.000
Certificación de planes de estudio y programas de asignaturas Pregrado
$ 60.000
6,4%
$ 64.000
Certificación de planes de estudio y programas de asignaturas Posgrado
$ 60.000
6,4%
$ 64.000
Certificaciones, constancias y copias actas de grado Pregrado
$ 31.000
6,4%
$ 33.000
Certificaciones, constancias y copias actas de grado Posgrado
$ 31.000
6,4%
$ 33.000
Carné Pregrado (Duplicado)
$ 30.000
6,4%
$ 32.000
Diploma de grado (original o copia) en español o en latín Pregrado
$ 162.000
6,4%
$ 172.000
Examen de Clasificación en lengua extranjera por segunda vez
$ 42.000
6,4%
$ 45.000
ANALES DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - SEGUNDO SEMESTRE - AÑO 2017
25
OTROS CONCEPTOS
Tarifa 2017
Incremento
Tarifa 2018
Validación de asignaturas Pregrado
$ 356.000
6,4%
$ 379.000
Carné Posgrado (Duplicado)
$ 30.000
6,4%
$ 32.000
Diploma de grado (original o copia) en español o en latín Posgrado
$ 162.000
6,4%
$ 172.000
Validación de asignaturas Posgrado
$ 356.000
6,4%
$ 379.000
Traducción de diplomas del latín
$ 48.000
6,4%
$ 51.000
Derechos de Inscripción Maestría en Administración (MBA)
$ 335.000
6,4%
$ 356.000
Instituto de Bioética Servicio de cursos especiales (tutoriales) para estudiantes de la Universidad
$ 715.000
6,4%
$ 761.000
Evaluación supletoria Pregrado programas a distancia
$ 76.000
6,4%
$ 81.000
Derechos de grado Pregrado programas a distancia
$ 305.000
6,4%
$ 325.000
SECCIONAL CALI OTROS CONCEPTOS
Incremento
Tarifa 2018
Exámenes de validación
$ 275.000
4,73%
$ 288.000
Supletorios, parciales y finales
$ 115.000
4,35%
$ 120.000
Certificados de estudios
$ 25.000
8,00%
$ 27.000
Certificados de notas
$ 42.000
7,14%
$ 45.000
Certificados de contenidos
$ 47.000
6,38%
$ 50.000
Certificados financieros
$ 23.000
8,70%
$ 25.000
$ 630.000
4,44%
$ 658.000
Reposición de carné para estudiantes
$ 24.000
4,17%
$ 25.000
Actas de grado (copia)
$ 55.000
7,27%
$ 59.000
Inscripción
$ 105.000
4,76%
$ 110.000
Inscripción especializaciones medico quirurgicas
$ 344.727
4,43%
$ 360.000
Diploma en español (copia)
$ 250.000
4,00%
$ 260.000
$ 90.000
8,89%
$ 98.000
Derechos de grado
Preparatorios carrera de derecho
ARTÍCULO TERCERO – Justificación del incremento del valor de la matrícula y de otros derechos pecuniarios por encima del índice de inflación – 2018, de acuerdo con lo
26
Tarifa 2017
establecido en el artículo 4 de la Resolución 19591 del 27 de septiembre de 2017 del Ministerio de Educación Nacional:
ANALES DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - SEGUNDO SEMESTRE - AÑO 2017
A continuación, se enuncian los proyectos que se adelantarán el próximo año en el marco de un mejoramiento continuo de la Universidad, en primer lugar, para la Sede Central (Bogotá) y a continuación para la Seccional Cali. SEDE CENTRAL (BOGOTÁ – CODIFICACIÓN SNIES 1701) La numeración de las categorías de los proyectos de inversión corresponde a la registrada en la plantilla SNIES para tal fin.
1.6
2. Bienestar institucional de la comunidad educativa 2.1
Ferias “Alianza-Universidad Empresa”, ocho jornadas de reclutamiento específicas y el programa de acompañamiento a la vida laboral y se presupuesta un monto de 61 millones para 2018. Para lo anterior se destinaron en 2017 alrededor de $30 millones de pesos.
2.2
Para el programa anual de mentorías a egresados, y las ferias de emprendedores, se estima un presupuesto de 96 millones en 2018. En 2017 el monto dispuesto fue de alrededor de 78 millones de pesos.
2.3
Frente al aumento de la movilidad nacional, se requiere personal de apoyo para la atención a estudiantes para poder garantizar la atención a la demanda actual. Se quiere continuar la expansión de la Oficina de Movilidad por lo cual se invertirá en actividades de promoción y difusión de la oficina y las oportunidades que ella ofrece. Se solicita un presupuesto adicional de 15 millones de pesos.
2.4
Para el Plan de Beneficios Flexibles, la Universidad mantendrá el porcentaje otorgado del 10 % del sueldo, lo cual significará destinar cerca de $14.800 millones de pesos.
2.5
Para el auxilio de matrículas de hijos de profesores y empleados administrativos de tiempo completo, se destinarán $3.900 millones de pesos.
2.6
Se destinarán $223 millones de pesos para desarrollar programas de crecimiento personal para el cuerpo administrativo de la Universidad.
2.7
Para el 2018 se destinarán $745 millones de pesos para apoyar a nuestros empleados administrativos en sus estudios de pregrado dentro y fuera de la PUJ, y $378 millones en estudios de posgrado.
2.8
En la atención de la “Política de Estímulos para el Fomento de la Excelencia Universitaria” se destinarán, en el año 2018, $6.423 millones de pesos. Para el año 2017, la inversión fue de $5.414 millones.
2.9
A través del Fondo de Becas de la Rectoría, se destinó en 2017 un total de $1.479 millones de pesos para becar estudiantes con dificultades económicas ($1.139 millones) y jesuitas ($340 millones). Se tiene previsto en 2018 un total de
1. Actividades de incidencia social e impacto regional1 1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
Para el año 2018 se tiene presupuestado un monto de $140 millones de pesos para el desarrollo, acompañamiento y apoyo en divulgación de los proyectos de presupuesto social, incluidos en el proceso de regionalización de la Compañía de Jesús para la consolidación de procesos formativos de comunidades en condición de vulnerabilidad y para el desarrollo y consolidación de la paz. Se presupuestan $95 millones de pesos para apoyar el ejercicio de coordinación y fortalecimiento de la presencia de la PUJ en la región Amazónica Colombiana, desde el “Programa PUJ Amazonía Colombiana” en articulación con la de la CPAL (Conferencia de Provinciales Jesuitas en América Latina). Se asignaron en 2017, $100 millones de pesos para apoyar este ejercicio. Se prevén $534 millones de pesos, para el apoyo de los programas institucionales de proyección social de las Facultades de Ciencias de la Salud, en cabeza de la Facultad de Enfermería (Programa Vida Móviles- $270’000.000), la Facultad de Ingeniería (Programa PROSOFI- $220’000.000) y la Facultad de Ciencias Jurídicas (Clínica Jurídica sobre Derecho y Territorio $44’000.000). Se prevén $ 258 millones para apoyo a estudiantes que desarrollan prácticas sociales en diversos territorios del país, en coordinación con Obras de la Compañía de Jesús que hacen presencia a nivel nacional. Para el 2018 en el Sistema de Bibliotecas se tiene presupuestado un monto de $57 millones de pesos para el desarrollo de servicios orientados a personas de la tercera edad y niños y jóvenes de comunidades cercanas físicamente a la universidad, lo que implica formación en recursos digitales, procesos de lectura y espacios de trabajo y reflexión.
1 Política de responsabilidad social universitaria en la Javeriana.
Para atender a público invidente se destinarán $70 millones de pesos para comprar un escáner que realice lectura de textos y así personas con problemas visuales puedan acceder al conocimiento en registro físico de la Biblioteca General.
ANALES DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - SEGUNDO SEMESTRE - AÑO 2017
27
1.702 millones de pesos para becar estudiantes con dificultades económicas ($1.369 millones) y jesuitas ($332 millones).
entidad, la Universidad ha previsto para 2018 un aporte de aproximadamente $366 millones de pesos.
2.10 Se continuará llevando a cabo el Plan de Acompañamiento Integral para todos los estudiantes de la Universidad. Este plan, que fomenta la permanencia estudiantil, cuenta con servicios académicos y del Medio Universitario. Como parte de este plan, los estudiantes del Programa Ser Pilo Paga beneficiarios del Sisbén 1 recibirán un bono de alimentación semestral equivalente a un salario mínimo legal. Quienes hagan parte de los programas de Arquitectura, Diseño Industrial, Artes Visuales y Odontología recibirá un bono semestral adicional, por el mismo monto, destinado a la compra de materiales. Para este Plan para el año 2018 se presupuestaron $970 millones de pesos. Durante el año 2017 se destinó un total de $638 millones de pesos. Adicionalmente, para los estudiantes beneficiarios del programa Ser Pilo Paga, se llevaron a cabo actividades de acompañamiento, para la cuales en el año 2017 se ejecutaron $49 millones de pesos. Por lo anterior, para el año 2018 con el fin de continuar desarrollando estas actividades se presupuestaron $87 millones.
2.16 Por otro lado, durante 2017 se aportó al programa de Ser Pilo paga, la suma de $96 millones como descuento en el valor de la matrícula a 50 estudiantes durante los dos semestres del año. Para 2018 esta suma ascenderá a $106 millones. 2.17 Así mismo y con el fin de mantener la cobertura suficiente al crecimiento en número de solicitudes tanto de las líneas de crédito Tú Eliges como la cuarta cohorte de Ser Pilo Paga y el programa Excelencia Docente, será necesario mantener personal adicional de planta dedicado a atender estas actividades por un costo de $76 millones de pesos para el año 2018. 2.18 Se tiene presupuestado $15 millones de pesos para el pago de 5 estudiantes que actuarán como apoyo a servicios de bibliometría dirigidos a grupos de investigación. 3. Cualificación docentes2 3.1
En lo corrido del año 2017 se han invertido $1.400 millones de pesos en los programas de formación en posgrados, segunda lengua y desempeño académico. Se destinarán, en el año 2018, $1.821 millones de pesos para el Plan de Formación Permanente del Profesor Javeriano en su componente de Formación en Posgrados.
2.12 Para la implementación del Plan de Prevención de la deserción y específicamente el acompañamiento académico a estudiantes para el 2018 se presupuestaron $89 millones de pesos destinados a las Aulas de Acompañamiento Académico y la implementación del programa de monitorías académicas para el acompañamiento de pares. Durante el 2017 de ejecutaron $65 millones de pesos.
3.2
Se destinarán, en el año 2018, $455 millones de pesos para el Plan de Formación Permanente del Profesor Javeriano en su componente de Formación para el Desempeño Académico.
3.3
Se destinarán, en el año 2018, $500 millones de pesos para el Plan de Formación Permanente del Profesor Javeriano en su componente de Formación en Lenguas Extranjeras.
2.13 Para el Programa de Consejería Académica se ejecutaron en el año 2017, $5.500.000 millones de pesos y se presupuestaron $9 millones de pesos para el 2018 con el fin de implementar el nuevo Plan de Formación de Consejeros.
3.4
En lo corrido del año 2017 se invirtieron $2.367 millones de pesos por Ascensos y movimientos en escalas de remuneración en el Escalafón Docente. Se tiene previsto destinar, en el año 2018, al menos, $2.247 millones de pesos para atender las solicitudes de acceder a las escalas intermedias y de ascenso en el escalafón de aquellos profesores que cumplan con las condiciones previstas para tal efecto.
2.11 Como aporte especial para el nuevo Servicio de Atención Integral a Estudiantes Javerianos - ENLACE, que entrará en funcionamiento en el año 2018, se presupuestó un total de $393 millones de pesos.
2.14 En 2018 se espera otorgar créditos a 3.000 estudiantes en cada semestre, para lo cual se presupuesta destinar aproximadamente $40.000 millones de pesos en el año. 2.15 Como aporte al Fondo de Sostenibilidad del ICETEX por los créditos desembolsados por dicha
28
2
Plan de Formación Permanente
ANALES DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - SEGUNDO SEMESTRE - AÑO 2017
3.5
Para las actividades relacionadas con la promoción del ejercicio de una enseñanza cualificada e innovadora, fundamentada en la relación profesoralumno, y la implementación de sistemas de evaluación que permitan monitorear la trayectoria académica de los estudiantes y generar acciones de mejoramiento educativo, se estima un presupuesto de 1.631 millones. En lo corrido del año 2017 se han invertido 927 millones.
4.5
Se dará cumplimiento al Plan de Regularización y Manejo en lo que respecta a Alameda Oriental e Intervención sobre carrera séptima por el Proyecto Troncal de Transmilenio (en estudio con el IDU) por valor de $4.000 millones de pesos.
4.6
Se construirán dos canchas deportivas de uso múltiple y dos medias canchas de basketball en el campo de futbol y zona aledaña a la Alameda oriental. El valor estimado es de $550 millones de pesos.
4.7
Se atenderán necesidades específicas y puntuales para actualizar 102 aulas de clase en temas de sistemas de audiovisuales y mobiliario por valor de $3.800 millones de pesos.
4.8
Se iniciará la remodelación y reforzamiento estructural del Edificio Rafael Arboleda, esta obra en su primera etapa (piso 8) se finalizará en diciembre de 2018 y tendrá un costo de $1.200 millones de pesos.
4.9
Se reubicará el Consultorio Jurídico y Asesores en Psicología en la denominada Casa Galán. Este proyecto tendrá una inversión de $1.800 millones de pesos y se ejecutará entre los años 2017 y 2018, terminando su obra en el primer trimestre del 2018. Este proyecto sufrió un retraso por trámites ante el Instituto Distrital de Patrimonio.
4. Desarrollo físico y sostenibilidad ambiental3 4.1
4.2
Se continuará con la construcción del Edificio de Laboratorios para Ingeniería, cuya inversión total estimada es de $105.000 millones de pesos. En 2015 se destinaron a este proyecto $2.800 millones de pesos, en los años 2016 y 2017 la suma de $32.000 millones de pesos. La suma estimada de la inversión que se realizará en 2018 es $35.000 millones de pesos. El proyecto se terminará en julio de 2019. Se continuará con la remodelación de edificios e instalaciones entre las que se destacan, el Edificio Emilio Arango (reforzamiento estructural y renovación arquitectónica) y el reciente Instituto de Salud Pública en el Edificio Pablo VI (reforzamiento estructural y renovación arquitectónica) y traslado de la Facultad de Educación al Edificio Lorenzo Uribe. El valor de estas obras asciende a $6.500 millones de pesos.
4.3
Se finalizarán todos los diseños tantos arquitectónicos como técnicos del nuevo edificio de la Facultad de Ciencias. El valor de dichos diseños asciende a $2.500 millones de pesos. Se dará inicio a la construcción del edificio por un valor para el 2018 de $4.200 millones de pesos. El costo total del proyecto será de $110.000 millones y terminará en julio del 2021.
4.4
Se remodelará, en su segunda etapa, la Cafetería Central de la Universidad por un valor de $2.300 millones de pesos y una inversión en equipos y menaje del orden de $660 millones de pesos. La primera etapa se desarrolló en el 2105 con una inversión de $1.100 millones de pesos. Adicionalmente se remodelarán y ampliarán los servicios de Alimentación de la Crepería y el Centro de Producción de panadería del Edificio Arboleda, por un valor de $1.800 millones.
3 Plan Maestro de Desarrollo 2008-2028 Política Ecológica y Ambiental de la Pontificia Universidad Javeriana
4.10 Se incluirán 3 mesas y 24 sillas en el piso 3 de la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal para ampliar la capacidad de trabajo individual por un costo de $34 millones de pesos. Con un presupuesto de $300 millones de pesos se adaptará un espacio en hemeroteca con estantería y puestos de trabajo, además se construirá un mueble para albergar la colección de música de la antigua fonoteca de la emisora de Javeriana estéreo que contiene aproximadamente 25.000 ítems en diferentes formatos. 4.11 Se proyectaron $43 millones de pesos para implementar señalética en la Biblioteca General con indicaciones que permita a la población invidente ubicarse y moverse en su interior, así como la población en general. 5. Desarrollo tecnológico4 5.1
4
Se destinarán $300 millones para la actualización y desarrollo de la plataforma de portales de la Universidad, proyecto orientado a mejorar la experiencia del usuario de la comunidad universitaria Plan de Desarrollo de Tecnología
ANALES DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - SEGUNDO SEMESTRE - AÑO 2017
29
frente a la consulta y gestión de información y el acceso a los diferentes servicios. 5.2
5.3
Se tiene previsto disponer recursos del orden de $900 millones de pesos para continuar con la integración y el desarrollo de nuevas funcionalidades de los sistemas de información, la actualización del sistema de información que atiende el proceso del ciclo de vida del estudiante, la implementación de varios sistemas nuevos, el desarrollo de analíticos de información derivados de Planeación Universitaria 2017-2021, así como en la implementación de campañas adicionales sobre la plataforma de relacionamiento con la comunidad universitaria. Se destinarán $750 millones para dar continuidad al fortalecimiento de la infraestructura tecnológica propia que soporta los sistemas de información académicos y administrativos de la Universidad (mantenimiento y nuevos sistemas de información a implementar). Este componente incluye igualmente la ampliación de la plataforma de virtualización de servidores y la disposición de un esquema de infraestructura para ampliar la cobertura de servicios centrales soportados en tecnología.
5.4
Para el año 2018, se tiene prevista una inversión de $400 millones para fortalecer la red inalámbrica en el Campus, permitiendo una mejora en la calidad de señal y experiencia de usuario, flexibilizando así el desarrollo de las actividades académicas en los diferentes espacios que ofrece el Campus Universitario. Este fortalecimiento se acompañará de un crecimiento del canal de internet.
5.5
Se invertirán $100 millones de pesos para ampliar la capacidad de procesamiento del Centro de Alto Rendimiento Computacional de la Universidad, ampliando el alcance a la gestión de proyectos de docencia e investigación que requieren uso de memoria compartida.
5.6
Se destinarán recursos del orden de $150 millones para fortalecer el esquema de Nube Privada, servicio mediante el cual se dispondrán capacidades de cómputo y almacenamiento para diferentes procesos académicos y de investigación.
5.7
30
En el ámbito de la seguridad informática, se proyecta invertir $850 millones de pesos en la implementación de un esquema de seguridad perimetral que permita la gestión proactiva de la diversidad de ataques informáticos que se presentan a diario, garantizando así la seguridad de la información institucional.
5.8
Para 2018 se actualizarán los equipos de cómputo dispuestos en las salas de acceso a estudiantes y se ampliará la oferta de salas para este propósito; para ello se destinarán recursos del orden de $1.000 millones.
5.9
Una inversión de orden similar se destinará a la actualización y renovación de los equipos de cómputo para docentes y personal administrativo.
5.10 En 2018 se dispondrán recursos del orden de $2.500 millones de pesos, para la renovación de los esquemas de licenciamiento de software institucional, lo que comprende diferentes productos que ofrecen servicios a todos los estudiantes y docentes de la Universidad. 5.11 Se tiene previsto para el 2018 la actualización de 80 equipos portátiles para cubrir equipos sin garantía adquiridos entre 2010 y el 2013 y 10 portátiles Mac, por costo total de $350 millones de pesos, con el fin de brindar servicios de apoyo a la enseñanza y aprendizaje de la comunidad Universitaria. 5.12 Se tiene un presupuesto de $207 millones de pesos para actualizar servicios de software desde la Biblioteca, lo que se integrarán a los servicios de consulta, préstamo y renovación de recursos físicos, así como el desarrollo de servicios que apoyarán procesos de enseñanza, aprendizaje e investigación, lo que implica una actualización del sistema bibliográfico Symphony, la implementación de una licencia de manejo de manuales, guías y tutoriales para el autoaprendizaje y la inclusión de Aranda a la administración de servicios. 5.13 Se tiene presupuestado $6.664 millones de pesos para compra de recursos bibliográficos de apoyo a los procesos de enseñanza, aprendizaje e investigación, distribuidos de la siguiente forma, $442 millones para libros impresos y electrónicos, $36 millones para periódicos nacionales e internacionales, $1.274 millones para revistas impresas y electrónicas y $4.912 millones para bases de datos nacionales e internacionales. 5.14 Se tiene previsto disponer recursos del orden de $113 millones de pesos para la compra de 30 computadores de escritorio para apoyar los puntos fijos de trabajo en la Biblioteca General y así responder a la necesidad de espacios que apoyen los procesos de aprendizaje. 5.15 Se realizó la implementación de la bolsa de empleo con una inversión de 35 millones de pesos durante 2017. Durante 2018 se prevé desarrollar algunas
ANALES DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - SEGUNDO SEMESTRE - AÑO 2017
mejoras al aplicativo y evaluar la posibilidad de poner en funcionamiento el módulo de prácticas aspecto que sería de alto impacto para la Universidad y tendría un monto estimado de 40 millones de pesos. 6. Infraestructura Para esta categoría no se registran proyectos de inversión. 7. Internacionalización5 7.1
7.2
7.3
Se prevé continuar con las actividades de internacionalización y posicionamiento de la Escuela Javeriana de Gobierno (EJG). Se tiene planeado realizar eventos internacionales de la EJG de la mano con la visita a capítulos internacionales de la Dirección de Relaciones con Egresados. Frente a la actividad creciente se requiere personal adicional temporal para la EJG. Para cumplir estos objetivos se requiere un presupuesto de 200 millones de pesos, superior a los 130 millones ejecutados en el año 2017. Presupuesto de 100 millones para el 50% de descuento para los estudiantes de prácticas en el exterior con promedios superiores a 4.0 y con universidades no hispanohablantes, organizaciones jesuitas, empresas, fundaciones, embajadas y hospitales entre otras. Se mantiene el fondo de 400 millones para estudiantes de intercambio académico con el descuento del 50% en su matrícula. Aplican los mismos requisitos mencionados en el punto anterior.
7.4
Los fondos para recepción de estudiantes extranjeros en posgrados suman un monto previsto de 200 millones.
7.5
Los fondos de apoyo a estudiantes con convenios con la Embajada Francesa, y Beijing Center de 40 millones.
7.6
Los fondos de apoyo a estudiantes con convenios correspondientes con Georgetown y Harvard por 20 millones.
7.7
Se prevé un fondo de 195 millones que corresponden al valor de las asignaturas que toman los extranjeros.
7.8
Otros servicios de la Universidad en donde se
5 Descuento a estudiantes en programa de intercambio internacional. Políticas para la Internacionalización de la Universidad
realizan diferentes convenios para la preparación de estudiantes que viajan en programas de doble titulación y algunos de intercambio académico por un valor de 100 millones. 7.9
Se presupuestan 80 millones para atender la estrategia de internacionalización en casa, que se convierte en una actividad regular de la Dirección con actividades de promoción intercultural y acciones de Semilleros para preparación de estudiantes aspirantes a intercambios y dobles titulaciones, la semana internacional y el apoyo a actividades como presentación a programas ERASMUS+.
7.10 Se presupuestan $45 millones de pesos para acceder a servicios que brindan diferentes comunidades de servicios y así poder acceder a recursos físicos, capacitaciones y acceso a eventos que permitan la actualización de servicios y el cambio de tendencias en temas de bibliotecas universitarias por medio de la American Library Association, University of Washington y OCLC Worldwide. 8. Inversión planta física Para esta categoría no se registran proyectos de inversión. 9. Inversiones muebles y enseres, maquinaria y equipos y bienes bibliográficos. Para esta categoría no se registran proyectos de inversión. 10. Investigación, innovación y extensión6 10.1 Para las actividades de fomento de la investigación y la creación artística, se ejecutaron a noviembre de 2017, $4.195 millones de pesos, se tiene previsto destinar en 2018, $4.893 millones de pesos en recursos nuevos, que estarán orientados principalmente a apoyar la investigación en los programas doctorales, la investigación interdisciplinaria, la articulación entre la investigación y la docencia, la formación de jóvenes investigadores y la investigación vinculada a la creación artística. 10.2 Por otra parte, se tienen presupuestados para el año 2018, el siguiente monto para otras actividades de investigación, creación e innovación: $582 millones de pesos para apoyar actividades de innovación. 10.3 Por otra parte, se tienen presupuestados para el año 2018, el siguiente monto para otras actividades de investigación, creación e innovación: $404 6 Política de Investigación, directrices y documentos complementarios
ANALES DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - SEGUNDO SEMESTRE - AÑO 2017
31
millones de pesos en la publicación de la revista Pesquisa Javeriana la cual es multiplataforma –impresa y web. Por otra parte, se tienen presupuestados para el año 2018, el siguiente monto para otras actividades de investigación, creación e innovación: $75 millones de pesos para estancias de investigación. 10.4 Por otra parte, se tienen presupuestados para el año 2018, el siguiente monto para otras actividades de investigación, creación e innovación: $19 millones de pesos destinados a cursos de capacitación para profesores en temas específicos en investigación. 10.5 Se presupuestó $50 millones de pesos en software que sirve de apoyo a los procesos de enseñanza e investigación, además de su aplicación en servicios orientados a la inteligencia científica, los procesos de creación y publicación científica y académica, entre los recursos están Vintage Point y EndNote x8. 11. Programas académicos 11.1 Se destinó $20 millones de pesos para la compra de software de apoyo a los procesos de enseñanza y aprendizaje en la sala de música. 11.2 Continúa el proyecto de gestión de prácticas en 2018. Este proyecto busca una depuración y racionalización de los escenarios de práctica de estudiantes, se estima que mantendrá una inversión durante el año 2018, de $40 millones de pesos. 11.3 Continúa el proyecto de definición del Catálogo Universal de Asignaturas, que contempla asignaturas tanto de pregrado como de posgrado, lo que se estima que mantiene un costo aproximado de $20 millones de pesos para el año 2018.
este proceso tendrá un costo aproximado de $470 millones que corresponde al valor aproximado a pagar al Ministerio de Educación Nacional. Adicionalmente, se prevé el refuerzo del equipo con un nuevo profesional y la contratación de un apoyo por prestación de servicios por 200 millones. 11.7 Continúa el proyecto del nuevo modelo de Docencia – Servicio del cual se espera pueda implementarse en estructura y procedimientos. Está previsto reforzar el equipo a través de la formalización de un temporal y el refuerzo con un profesional más. Esto tendrá un costo aproximado de $197 millones. 11.8 En virtud de la renovación de registros calificados de al menos 35 programas del área de la salud, se hace necesario renovar y revisar 150 anexos técnicos, lo cual implicará desplazamientos por el país por un valor de 25 millones. 11.9 Para cualificar a los profesionales de la Dirección de Programas Académicos como algunos equipos de autoevaluación de Facultades, se invertirán recursos en formación con expertos nacionales e internacionales por un valor de 100 millones. 11.10 La Vicerrectoría de Investigación tiene presupuestado $228 millones de pesos para apoyar la acreditación de programas (estudios de cienciometría) ante el Ministerio de Educación. 12. Otras líneas de inversión 12.1 Para proyectos específicos contemplados en la Planeación Universitaria 2016-2021 se prevé destinar recursos del orden de $2.500 millones de pesos para el año 2018. SECCIONAL (CALI – CODIFICACIÓN SNIES 1702)
11.4 En octubre de 2016, se lanzó la segunda convocatoria para la creación de nuevos programas de la Universidad. Durante el 2017 se desarrollaron 20 propuestas, de las cuales se radicarán 9. Para el 2018 se espera radicar las 11 faltantes más los programas que surjan por vía rápida (se prevén al menos ocho). Este proceso prevé la realización de estudios de mercados pendientes, por un valor de $40 millones.
La numeración de las categorías de los proyectos de inversión corresponde a la registrada en la plantilla SNIES para tal fin.
1.1
A través del Fondo de Becas de la Universidad, se destinará en 2018 un total de $2.187 millones de pesos para el portafolio de becas con recursos propios.
11.5 Pago de registros calificados por programa nuevo por un valor de $100 millones.
1.2
Se ha previsto llevar a cabo un Plan de Acompañamiento Integral para los estudiantes favorecidos con las becas del gobierno nacional para los que obtuvieron los mejores resultados de la prueba Saber 11 y son beneficiarios del Sisben que se matriculen en la Universidad. En este Plan se reforzarán los
11.6 En noviembre de 2016 se inició el proceso de renovación de registro calificado de 52 programas y la acreditación de 14 programas. Desarrollar
32
1. Actividades de incidencia social e impacto regional
ANALES DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - SEGUNDO SEMESTRE - AÑO 2017
servicios académicos y del medio universitario y se espera así facilitarles su permanencia. Como parte de este plan y teniendo en cuenta la proyección del número de estudiantes que se espera recibir, a los estudiantes de estrato uno se les otorgará un bono de alimentación por semestre equivalente a un salario mínimo. Para este Plan se presupuestaron $863 millones de pesos. 1.3
4.1
Se iniciará la actualización del sistema de aire acondicionado con tecnología limpia por $ 3.000 millones de pesos.
4.2
Se continuará trabajando en la red contra incendio (etapa 3), con una inversión proyectada para 2018 de $300 millones de pesos, que sumados a los $2.200 millones que fueron ejecutados en 2017, representan una inversión total de $5.600.
4.3
Se instalará ascensor en el edificio El Samán, por una suma de $ 300 millones de pesos.
4.4
Se continuarán trabajando en el sistema de control de rayos (etapa 2) con una inversión estimada en 220 millones de pesos.
4.5
Se continuará trabajando en la ampliación del circuito cerrado de televisión (etapa 3) con una inversión estimada en 170 millones de pesos.
4.6
Para el auxilio de matrícula de hijos de profesores y empleados administrativos de tiempo completo se destinarán $568 millones de pesos.
Se realizarán cambios tecnológicos en sistemas de iluminación LED y se colocarán paneles solares para producción de energías limpias por valor de $120 millones de pesos.
4.7
Para el programa de formación en el proceso enseñanza - aprendizaje, producción intelectual y competencias técnicas se destinarán $213 millones de pesos.
Se hará la adecuación del lugar para compostaje y recuperación de especies vegetales y animales en todos los lagos de la Universidad, con una inversión estimada en 85 millones de pesos.
4.8
Se realizará la conexión hidráulica de la central de mezclas y de la UCA a la red principal interna para evitar mezclar las aguas residuales con las pluviales. También se diseñarán y construirán trampas de grasas de acuerdo con las normas vigentes, con una inversión estimada en 85 millones de pesos.
Para el año 2018 se tiene presupuestado un monto de $81 millones de pesos para el acompañamiento de los eventos académicos de socialización y construcción colectiva del conocimiento en torno a los temas sociales y la paz, proyectos incluidos en el proceso de regionalización de la Compañía de Jesús para la consolidación de procesos formativos de comunidades en condición de vulnerabilidad y para el desarrollo y consolidación de la paz.
2. Bienestar institucional de la comunidad educativa 2.1
2.2
2.3
Para el Plan de Beneficios Flexibles, la Universidad mantendrá el porcentaje otorgado del 3 % del sueldo, lo cual significará destinar cerca de $1.207 millones de pesos.
2.4
Se destinarán $89 millones de pesos para desarrollar programas de fortalecimiento de dimensiones organizacionales, de rol y técnicas del personal administrativo.
2.5
Ante la respuesta favorable de la Comunidad Educativa hacia la oferta de experiencias de espiritualidad ofrecidas por el Centro Pastoral San Francisco Javier, se presupuestó para el año 2018, $30 millones de pesos, para promover esta actividad.
3. Cualificación docente 3.1
3.2
4. Desarrollo físico y sostenibilidad ambiental
Se destinarán $2.137 millones de pesos para el Programa de Formación Doctoral de Profesores Javerianos. Se tiene previsto destinar recursos por valor de $470 millones de pesos para atender las solicitudes de ascenso a las escalas intermedias del escalafón de los profesores que cumplan con las condiciones previstas en ellas.
5.
Desarrollo tecnológico
5.1
Se tiene previsto invertir en el desarrollo de software que mejora los procesos académicos y administrativos $759 millones de pesos.
5.2
Para el año 2018 se tiene prevista una inversión de $180 millones de pesos para el proyecto de dispensador de portátiles.
5.3
Para 2018 se invertirán recursos del orden de $85 millones de pesos para el proyecto de Eficiencia Energética.
5.4
Se invertirán $57 millones de pesos para la implementación del software para la optimización de procesos.
ANALES DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - SEGUNDO SEMESTRE - AÑO 2017
33
6. Infraestructura
8. Inversión en planta física
6.1
Para 2018 se invertirán recursos del orden de $2.077 millones de pesos para la renovación de los esquemas de licenciamiento de software institucional.
8.1
Se continuará con la remodelación de la Biblioteca (etapas 3 y 4). En 2018 la suma destinada a este proyecto es de $2.100 millones.
8.2
6.2
Para el año 2018 se tiene prevista una inversión de $960 millones de pesos para el Proyecto de Renovación Tecnológica de la Red LAN y Servidores Físicos.
Se iniciará la construcción de obras de urbanismo, de acuerdo al nuevo Plan de Ordenamiento Territorial, que tiene un valor de $825 millones de pesos.
8.3
6.3
En la actualización de los equipos de cómputo para estudiantes, docentes y administrativos se invertirán aproximadamente $850 millones de pesos en 2018, para continuar con la renovación de equipos de cómputo.
Se continuará y finalizará la ampliación y reforzamiento estructural del Edificio Administrativo, con una inversión proyectada para 2018 de $510 millones de pesos.
8.4
Se iniciará la construcción del edificio de Laboratorios, cuya inversión total estimada es de $64.000 millones de pesos. En 2018 la suma destinada a este proyecto es de $500 millones. El proyecto se terminará en diciembre de 2022.
6.4
Se invertirán recursos del orden de $550 millones de pesos para la actualización del software SW Core.
6.5
Se invertirán recursos del orden de $250 millones de pesos para la actualización del software SW de Red.
8.5
Se invertirán recursos del orden de $200 millones de pesos para el proyecto Actualización Tecnológica Fase II.
Se iniciará la construcción de los parqueaderos de la Casa Loyola, En 2018 se destinarán a este proyecto $418 millones de pesos.
8.6
Se invertirán recursos del orden de $45 millones de pesos para la actualización de los puntos de acceso de la red alámbrica a los edificios).
Se iniciará la conexión del acueducto a la red de Emcali, cuya inversión total estimada es de $ 400 millones de pesos en 2018.
8.7
Se remodelarán los auditorios del edificio Almendros en sus pisos 1,2 y 3 cuya inversión total estimada es de 315 millones de pesos.
6.6
6.7
7. Internacionalización 7.1
7.2
7.3
7.4
7.5
34
Para el año 2018 se destinarán $600 millones para apoyar la movilidad académica de estudiantes de negocios internacionales.
9. Inversiones en muebles y enseres, maquinaria y equipo y bienes 9.1
Para el año 2018 se prevé destinar $236 millones para apoyar con un descuento del 50% en la matrícula a los estudiantes que se presentan al programa SAI (semestre académico de intercambio).
Se iniciará con la renovación del equipo médico científico de los laboratorios de la Facultad de Ciencias de la Salud, cuya inversión total estimada es de $1.000 millones de pesos en 2018.
9.2
Para continuar fortaleciendo la movilidad internacional entrante, se destinarán $28 millones a través de becas para recepción de estudiantes extranjeros.
Se iniciará la renovación de equipos audiovisuales para salones de clase, en 2018 se destinarán a este proyecto $301 millones de pesos.
9.3
Se iniciará el cambio de mobiliario de los auditorios del Edificio Almendros, cuya inversión total estimada es de $ 118 millones de pesos en 2018.
Adicionalmente, se destinarán $22 millones para la movilidad de estudiantes que viajan a través de los convenios de movilidad internacional de ASCUN y AUSJAL. Se continuará con los programas de formación en inglés dirigidos a directivos y personal administrativo, con un monto estimado de $74 millones de pesos.
10. Investigación, innovación y extensión 10.1 En el 2018 para las actividades de fomento de la investigación y la creación artística, se tiene previsto destinar $1.890 millones de pesos en recursos nuevos, que estarán orientados principalmente a apoyar la investigación, la actividad de los grupos
ANALES DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - SEGUNDO SEMESTRE - AÑO 2017
ACUERDO Nº 654
de investigación, la consecución de recursos externos, la articulación entre la investigación y la docencia, la formación de jóvenes investigadores y la investigación vinculada a la creación artística.
(Creación de Programas Académicos: Maestría en Restauración Ecológica; Doctorado en Economía; Doctorado en Comunicación, Lenguajes e Información; Doctorado en Neurociencias).
10.2 Por otra parte, se tienen presupuestados $219 millones de pesos para las actividades de innovación. 10.3 Para el año 2018 se tiene prevista una inversión de $142 millones de pesos en la implementación de los cursos y diplomados virtuales que constituyen la oferta de cursos abiertos y corporativos de Educación Continua. 10.4 La Universidad Javeriana firmó en el 2016 un contrato por 3 años con la organización Edx para ofrecer cursos virtuales masivos en línea (MOOCs), con un costo estimado de $99 millones de pesos para el año 2018. 11. Programas académicos 11.1 En el marco del proceso para acreditación internacional AACSB, en el año 2018 se invertirán $407 millones con el fin de realizar las actividades de autoevaluación y mejoramiento respectivas. 11.2 Se continuará con el proceso de autoevaluación y acreditación de programas, el valor estimado es de $ 306 millones de pesos en 2018. 11.3 En el marco de la acreditación institucional de alta calidad, se invertirán en el año 2018, $50 millones en actividades de autoevaluación. 11.4 En el marco de la acreditación internacional ABET, en el año 2018 se invertirán $34 millones con el fin de realizar las actividades de sostenimiento de la calidad. 12. Culminación de la Planeación Universitaria 20122021 12.1 Para proyectos específicos contemplados en la Planeación Universitaria 2012-2021 se prevé destinar recursos del orden de $95 millones de pesos que permitirán culminar las propuestas contempladas hasta ahora en la planeación institucional.
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CONSIDERANDO: 1º Que la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales ha preparado el proyecto del programa de Maestría en Restauración Ecológica; 2º Que la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas ha preparado el proyecto del programa de Doctorado en Economía; 3º Que la Facultad de Comunicación y Lenguaje ha preparado el proyecto del programa de Doctorado en Comunicación, Lenguajes e Información; 4º Que la Facultad de Medicina ha preparado el proyecto del programa de Doctorado en Neurociencias; 5º Que de conformidad con el numeral 116, h. de los Estatutos de la Universidad, es función del Consejo Directivo Universitario “Para la Sede Central de la Universidad aprobar… los programas académicos que conduzcan a la obtención de títulos académicos, decidir sobre extensiones y otros programas que el mismo Consejo Directivo Universitario determine”, ACUERDA: ARTÍCULO PRIMERO – Autorizar, dentro del ámbito de su competencia, la creación de los siguientes programas académicos y el otorgamiento de los correspondientes títulos: •
Maestría en Restauración Ecológica, la cual queda adscrita a la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, y otorgará el título de Magíster o Magistra en Restauración Ecológica.
•
Doctorado en Economía, el cual queda adscrito a la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, y otorgará el título de Doctor o Doctora en Economía.
•
Doctorado en Comunicación, Lenguajes e Información, el cual queda adscrito a la Facultad de Comunicación y Lenguaje, y otorgará el título de Doctor o Doctora en Comunicación, Lenguajes e Información.
Bogotá, D.C., 11 de diciembre de 2017. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J. Jairo H. Cifuentes Madrid Presidente del Consejo Directivo Secretario del Consejo Directivo
ANALES DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - SEGUNDO SEMESTRE - AÑO 2017
35
•
Doctorado en Neurociencias, el cual queda adscrito a la Facultad de Medicina, y otorgará el título de Doctor o Doctora en Neurociencias.
ARTÍCULO SEGUNDO – El Rector de la Universidad en su condición de Representante Legal de la misma, adelantará ante el Ministerio de Educación Nacional los trámites legales necesarios para obtener el Registro Calificado de los programas, así como su inclusión en los sistemas de información, según corresponda. Dado en Bogotá, D.C., el 14 de diciembre de 2017. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J. Jairo H. Cifuentes Madrid Presidente del Consejo Directivo Secretario del Consejo Directivo
36
ANALES DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - SEGUNDO SEMESTRE - AÑO 2017
RESOLUCIONES RECTORALES
RESOLUCIÓN N° 652 (Especialización en Medicina Forense – Seccional Cali)
EL RECTOR DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CONSIDERANDO: 1° Que la Facultad de Ciencias de la Salud de la Seccional de Cali, con la aprobación de su Consejo de Facultad, ha preparado el proyecto de creación del programa de Especialización en Medicina Forense, y lo ha sometido a la consideración de la Vicerrectoría Académica de dicha Seccional; 2° Que, de acuerdo con el Reglamento Orgánico de la Seccional, este Programa fue llevado a la consideración del Consejo Académico, en el cual recibió concepto favorable; 3° Que en cumplimiento de lo prescrito por los Estatutos de la Universidad (No 147, h) el Consejo Directivo de la Seccional, por Acuerdo 114/17 del 23 de mayo de 2017, recomendó presentar este programa al Rector de la Universidad, lo cual se hizo por medio de comunicación calendada el 15 de junio de 2017, suscrita por el Señor Rector de la Seccional de Cali; 4° Que es función del Rector de la Universidad aprobar, de conformidad con los criterios establecidos por la Universidad, los programas académicos de la Seccional que conduzcan a la obtención de títulos académicos (Estatutos N° 120, w): RESUELVE: ARTÍCULO PRIMERO. -Aprobar el programa de Especialización en Medicina Forense, que ha presentado la Seccional de Cali, y que otorgará el título de Especialista en Medicina Forense. Dado en Bogotá, D.C., el 10 de julio de 2017.
Jorge H. Peláez Piedrahita, S.J. Rector
Jairo H. Cifuentes Madrid Secretario General
RESOLUCIÓN N° 653 (Cruz San Francisco Javier para Ángela Umaña Muñoz)
EL RECTOR DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CONSIDERANDO: 1° Que la Doctora Ángela Umaña Muñoz, Bióloga de la Universidad de los Andes, Master of Philosophy de la Universidad de Newcastle-upon-Tyne, Inglaterra; se vinculó a nuestra Universidad en 1982 y ha ocupado los siguientes cargos desde entonces: Directora del Departamento de Biología (1995-1997), Directora del Instituto de Genética Humana, en la Facultad de Medicina (1998-2001), Decana Académica de la Facultad de Ciencias (2002-2008), Directora de la Oficina para el Fomento de la Investigación, en la Vicerrectoría Académica (2008-2012), Directora Encargada de la Carrera de Medicina (2013-2014) y del Instituto de Genética Humana (2016); habiendo, además, ocupado una silla en el Consejo Directivo Universitario (2004-2008) y en el Comité del Instituto de Genética Humana (2015-2017); 2º Que la Doctora Umaña Muñoz tuvo una activa participación en la creación de la Especialidad en Genética Médica, de la Facultad de Medicina; del Programa Innovación y Desarrollo, de la Facultad de Ciencias, que fue punto de partida para el establecimiento de la actual Dirección de Innovación en la Vicerrectoría de Investigación; 3º Que su elección para ejercer la presidencia de la Asociación Colombiana de Facultades de Ciencias, por un cuatrienio (2004-2008), constituyó un reconocimiento a la labor académica de la Doctora Umaña Muñoz por parte de sus pares en otras instituciones de Educación Superior; 4º Que la Decana de la Facultad de Medicina, Doctora Mary Bermúdez Gómez, presentó con fecha 23 de marzo de 2017, al Rector de la Universidad, P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., la solicitud considerada en la reunión del Consejo de Facultad que tuvo lugar el 14 der marzo anterior (Acta No. 330), para otorgar una distinción a la Doctora Ángela Umaña Muñoz, por sus años de servicio y entrega a la institución, habiendo sido “una persona muy importante no solo para la Facultad sino para la Universidad”; 5° Que la Distinción Universitaria Cruz San Francisco Javier fue creada con el fin de “exaltar y estimular a los Profesores o Empleados Administrativos que hayan sobresalido en el desempeño de sus funciones
ANALES DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - SEGUNDO SEMESTRE - AÑO 2017
39
RESOLUCIÓN N° 654
por sus calidades humanas, su lealtad a la Institución, y su esfuerzo por alcanzar un mayor nivel de excelencia”; y que “para las personas que hayan estado vinculadas por más de 25 años, así no sean continuos, se concederá la Cruz de Oro San Francisco Javier”, según lo dispuesto en el Reglamento de Emblemas, Símbolos y Distinciones de la Universidad; RESUELVE: ARTÍCULO PRIMERO. Reconocer con profunda gratitud la fecunda labor desarrollada por la Doctora Ángela Umaña Muñoz a lo largo de más de tres décadas en nuestra Universidad, destacando de manera particular su afecto hacia la Javeriana y su decidido compromiso con el desarrollo institucional. ARTÍCULO SEGUNDO. Conceder la Cruz de Oro San Francisco Javier a la Doctora Ángela Umaña Muñoz. ARTÍCULO TERCERO. El Rector de la Universidad hará imposición de la insignia correspondiente y entregará el respectivo diploma, en acto convocado especialmente con este fin. Dado en Bogotá, a los 13 días del mes de julio de 2017.
Jorge H. Peláez Piedrahita, S.J. Rector
Jairo H. Cifuentes Madrid Secretario General
(Carrera de Ingeniería Mecánica y Especialización en Cirugía Oncológica - Seccional Cali)
EL RECTOR DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CONSIDERANDO: 1° Que la Facultad de Ingeniería de la Seccional de Cali ha preparado el proyecto de creación del programa de pregrado en Ingeniería Mecánica, y lo ha sometido a la consideración de la Vicerrectoría Académica de dicha Seccional; 2º Que la Facultad de Ciencias de la Salud de la Seccional de Cali ha preparado el proyecto de creación del programa de Especialización en Cirugía Oncológica, y lo ha sometido a la consideración de la Vicerrectoría Académica de dicha Seccional; 3° Que de acuerdo con el Reglamento Orgánico de la Seccional, estos Programas fueron llevados a la consideración del Consejo Académico, en el cual recibieron concepto favorable; 4° Que en cumplimiento de lo prescrito por los Estatutos de la Universidad (No 147, h) el Consejo Directivo de la Seccional, por Acuerdo 115/17 del 3 de agosto de 2017, recomendó presentar estos programas al Rector de la Universidad, lo cual se hizo por medio de carta calendada el 3 de agosto de 2017, suscrita por el Señor Rector de la Seccional de Cali; 5° Que es función del Rector de la Universidad aprobar, de conformidad con los criterios establecidos por la Universidad, los programas académicos de la Seccional que conduzcan a la obtención de títulos académicos (Estatutos N° 120, w), RESUELVE: ARTÍCULO PRIMERO. - Aprobar el programa: Carrea de Ingeniería Mecánica, que otorgará el título de Ingeniero Mecánico o Ingeniera Mecánica, y que estará adscrito a la Facultad de Ingeniería de la Seccional de Cali. ARTÍCULO SEGUNDO. - Aprobar el programa: Especialización en Cirugía Oncológica, que otorgará el título de Especialista en Cirugía Oncológica, y que estará adscrito a la Facultad de Ciencias de la Salud de la Seccional de Cali. Dado en Bogotá, D.C., el 14 de agosto de 2017.
40
Jorge H. Peláez Piedrahita, S.J. Rector
Jairo H. Cifuentes Madrid Secretario General
ANALES DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - SEGUNDO SEMESTRE - AÑO 2017
RESOLUCIÓN N° 655 (Distinción Cruz San Pedro Claver 2017)
EL RECTOR DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CONSIDERANDO: 1° Que el 7 de junio de 2016, el P. Rector de la Universidad, de conformidad con el Acuerdo número 556 del 3 de octubre de 2011 del Consejo Directivo Universitario, convocó a los decanos y directores de programas de pregrado para la presentación de los candidatos a la distinción Cruz San Pedro Claver. 2º Que de conformidad con lo dispuesto por el Consejo Directivo Universitario, para cada uno de los programas académicos de pregrado, el Decano y el Director del programa respectivo, escogerán por consenso un candidato a la distinción, entre los estudiantes que a lo largo de su carrera han sobresalido en el desempeño de sus deberes por sus cualidades humanas y su compromiso eficaz con los ideales Javerianos expresados en el Proyecto Educativo Javeriano. 3º Que los candidatos deben haber cursado y aprobado en la Universidad al menos el 80% de los créditos académicos de su carrera. 4º Que las autoridades personales de gobierno de las facultades presentaron los candidatos a la distinción, por escrito y mediante acta que incluía los motivos que sustentan la candidatura. RESUELVE: ARTÍCULO PRIMERO- Otorgar la distinción universitaria Cruz San Pedro Claver a los siguientes estudiantes que a lo largo de su carrera han sobresalido en el desempeño de sus deberes por sus cualidades humanas y su compromiso eficaz con los ideales Javerianos expresados en el Proyecto Educativo Javeriano: NOMBRES
Programa Carrera de Diseño Industrial Carrera de Arquitectura
Jorge Mario Pérez Rincones Pablo Maldonado Arango Mónica Liliana Torregrosa Gallo Juliana Cortázar Cubillos Sebastián Nieto Zapata Laura Lizeth Echeverry Silva
FACULTAD Arquitectura y Diseño Arquitectura y Diseño
Artes Visuales
Artes
Artes Escénicas
Artes
Estudios Musicales Carrera de Bacteriología
Artes
María Paola Reyes Gómez Carlos Andrés Devia Pinzón Silvia Alejandra Alvarado Benítez Laura Natalia González Muñoz Luis Felipe Escobar Páramo
Carrera de Biología Carrera de Matemáticas Carrera de Microbiología Industrial Carrera de Nutrición y Dietética Administración de Empresas
Erika Alejandra Moreno Economía Cárdenas Juan Camilo Artunduaga Escobar
Carrera de Derecho
Laura Angarita Romero
Carrera de Ciencia Política
Caroline Cubillos Ruiz
Carrera de Relaciones Internacionales
Juliana Cubides Sánchez Jairo Andrés Perilla Suárez Nelly Andrea Bernal Murcia Leonardo Lemus Mejía
Sociología Comunicación Social Carrera de Enfermería Carrera de Ecología
Sebastián Felipe Riveros Carrera de Sánchez Ingeniería Civil Carrera de Juan Camilo Hurtado Ingeniería Díaz Electrónica Carrera de Sara Manuela Alayón Ingeniería Suárez Industrial Ingrid Paola Chavarro Carrera de Arenas Medicina Julián Andrés Vigoya Carrera de Pinilla Odontología Jhoan Sebastián Aponte Carrera de González Psicología Carrera de Andrei Zanón Teología Licenciatura en Ciencias Sor Yurleidy Motato Religiosas Virtual Iván Ricardo Aguirre Licenciatura en Prieto Teología
Ciencias Ciencias Ciencias
Ciencias Ciencias Económicas y Administrativas Ciencias Económicas y Administrativas Ciencias Jurídicas Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales Ciencias Sociales Comunicación y Lenguaje Enfermería Estudios Ambientales y Rurales Ingeniería Ingeniería
Ingeniería Medicina Odontología Psicología Teología
Teología
Teología
Ciencias
ANALES DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - SEGUNDO SEMESTRE - AÑO 2017
41
ARTÍCULO SEGUNDO- Hacer entrega del diploma y la imposición de la insignia correspondiente a los galardonados, en ceremonia solemne convocada especialmente para el efecto.
RESOLUCIÓN N° 656 (Premio Bienal Javeriano en Investigación 2017)
EL RECTOR DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
ARTÍCULO TERCERO- A cada galardonado, la Universidad entregará también un reconocimiento económico.
CONSIDERANDO:
Dado en Bogotá, D.C., el 1 de Septiembre de 2017.
Jorge H. Peláez Piedrahita, S.J. Rector
Jairo H. Cifuentes Madrid Secretario General
1° Que el 1 de abril de 2017, el Vicerrector de Investigación convocó a los profesores de planta de la Universidad, en Bogotá y Cali, para participar en la octava versión del Premio Bienal Javeriano en Investigación, en dos modalidades: Mejor Trabajo de Investigación y Vida y Obra en Investigación, en cuatro áreas del saber:
- Ciencias de la Salud;
- Ciencias Naturales, Físicas, Exactas y del Medio Ambiente;
- Ciencias Sociales, Humanas y Artes; e
- Ingenierías, Arquitectura y Diseño,
según lo acordado por el Consejo Académico de la Sede Central de la Universidad, en el acta número 340 del 22 de marzo de 2017.
2º Que los profesores de planta de la Universidad tanto de Bogotá y Cali, participaron en las dos modalidades y en las cuatro áreas del saber, así: 33 profesores para la modalidad Mejor Trabajo de Investigación y 34 profesores para la modalidad Vida y Obra en Investigación. 3º Que el Vicerrector de Investigación convocó a jurados externos en las cuatro áreas del saber, para la evaluación de las candidaturas, en las dos modalidades del premio. 4º Que la evaluación realizada por los jurados fue consignada en actas para cada una de las modalidades y áreas, y a partir de la consideración de los conceptos, el Vicerrector de Investigación propuso al P. Rector de la Universidad los premios respectivos. 5º Que se ha cumplido con lo dispuesto en los numerales 34 a 38 del Reglamento de Emblemas, Símbolos y Distinciones de la Universidad. RESUELVE: ARTÍCULO PRIMERO- Otorgar las siguientes distinciones universitarias a los profesores de planta de la Pontificia
42
ANALES DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - SEGUNDO SEMESTRE - AÑO 2017
Universidad Javeriana, que se han destacado por su actividad y calidad en investigación:
de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Seccional Cali
En el Área de Ciencias de la Salud: -Premio Bienal Javeriano en Investigación 2017 Mejor trabajo de Investigación A: Leonardo Augusto Quintana Jiménez, Jorge Enrique Córdoba Sánchez, Javier Mauricio Fajardo Romero y Alvaro Enrique Hilarión Madariaga, de la Facultad de Ingeniería de la Sede Central de la Universidad.
Nombre del Trabajo: Dioselina Tibaná y la cocina de la Ironía Política
Nombre del trabajo: Herramienta ergonómica para el corte de flores frutos con mangos de agarre perpendiculares y de accionamiento rotativo.
En el Área de Ingenierías, Arquitectura y Diseño: -Premio Bienal Javeriano en Investigación 2017 Mejor trabajo de Investigación A: Luis Fernando Macea Mercado, de la Facultad de Ingeniería de la Seccional de Cali
-Premio Bienal Javeriano en Investigación 2017 Vida y Obra en Investigación A: Carlos Gómez Restrepo, de la facultad de Medicina de la Sede Central de la Universidad En el Área de Ciencias Naturales, Físicas, Exactas y del Medio Ambiente: -Premio Bienal Javeriano en Investigación 2017 Mejor trabajo de Investigación A: Henry Alberto Méndez Pinzón, de la Facultad de Ciencias de la Sede Central de la Universidad Nombre del Trabajo: Charge-transfer crystallites as molecular electrical dopants. -Premio Bienal Javeriano en Investigación 2017 Vida y Obra en Investigación A: Sandra Baena Garzón, de la Facultad de Ciencias de la Sede Central de la Universidad
-Premio Bienal Javeriano en Investigación 2017 Vida y Obra en Investigación A: Maryluz Vallejo Mejía, de la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Sede Central de la Universidad
Nombre del Trabajo: Discrete choice approach for assessing deprivation cost in humanitarian relief operations -Premio Bienal Javeriano en Investigación 2017 Vida y Obra en Investigación A: Nelson Obregón Neira, de la Facultad de Ingeniería de la Sede Central de la Universidad ARTÍCULO SEGUNDO- Los Premios Bienales Javerianos en Investigación se otorgan públicamente en la ceremonia de clausura del XIV Congreso la Investigación en la Pontificia Universidad Javeriana. Dado en Bogotá, D.C., el 15 de septiembre de 2017.
Jorge H. Peláez Piedrahita, S.J. Rector
Jairo H. Cifuentes Madrid Secretario General
En el Área de Ciencias Sociales, Humanas y Artes: -Premio Bienal Javeriano en Investigación 2017 Mejor trabajo de Investigación Wilson López López, de la Facultad de Psicología de la Sede Central de la Universidad Nombre del Trabajo: Prohibition, Regulation or Free Market: A Mapping of Colombian People’s Perspectives Regarding National Drug Policies y Tatiana Saavedra Flórez,
ANALES DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - SEGUNDO SEMESTRE - AÑO 2017
43
RESOLUCIÓN N° 657
RESOLUCIÓN N° 658
(Maestría en Derecho Empresarial Extensión Pereira y Maestría en Neuropsicología Clínica - Seccional Cali)
(Modificaciones al proyecto de creación del Programa de Pregrado en Ingeniería Mecánica-Seccional Cali)
EL RECTOR DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
EL RECTOR DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
CONSIDERANDO:
CONSIDERANDO:
1° Que la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Seccional de Cali, ha preparado los proyectos de creación de los programas de Maestría en Derecho Empresarial Extensión Pereira y de Maestría en Neuropsicología Clínica, y los ha sometido a la consideración de la Vicerrectoría Académica de dicha Seccional; 2° Que de acuerdo con el Reglamento Orgánico de la Seccional, estos Programas fueron llevados a la consideración del Consejo Académico, en el cual recibieron concepto favorable; 3° Que en cumplimiento de lo prescrito por los Estatutos de la Universidad (No. 147, h) el Consejo Directivo de la Seccional, por Acuerdo 116/17 del 27 de septiembre de 2017, recomendó presentar estos programas al Rector de la Universidad, lo cual se hizo por medio de carta calendada el 27 de septiembre de 2017, suscrita por el Señor Rector de la Seccional de Cali; 4° Que es función del Rector de la Universidad aprobar, de conformidad con los criterios establecidos por la Universidad, los programas académicos de la Seccional que conduzcan a la obtención de títulos académicos (Estatutos N° 120, w); RESUELVE: ARTÍCULO PRIMERO. -Aprobar los programas de Maestría en Derecho Empresarial Extensión Pereira y Maestría en Neuropsicología Clínica, que ha presentado la Seccional de Cali, y que otorgarán el título de Magister en Derecho Empresarial y Magister en Neuropsicología Clínica.
1° Que la Facultad de Ingeniería de la Seccional de Cali, presentó modificaciones al proyecto de creación del programa de pregrado en Ingeniería Mecánica. 2° Que de acuerdo con el Reglamento Orgánico de la Seccional, las modificaciones al proyecto de creación para este Programa fueron presentadas a consideración del Consejo Directivo de la Seccional de Cali, en el cual recibió concepto favorable; 3° Que en cumplimiento de lo prescrito por los Estatutos de la Universidad (No. 147, h) el Consejo Directivo de la Seccional, por Acuerdo 116/17 del 27 de septiembre de 2017, recomendó presentar este programa al Rector de la Universidad, lo cual se hizo por medio de carta calendada el 27 de septiembre de 2017, suscrita por el Señor Rector de la Seccional de Cali; 4° Que es función del Rector de la Universidad aprobar, de conformidad con los criterios establecidos por la Universidad, los programas académicos de la Seccional que conduzcan a la obtención de títulos académicos (Estatutos N° 120, w); RESUELVE: ARTÍCULO PRIMERO. -Aprobar las modificaciones al proyecto de creación del programa de Ingeniería Mecánica, que ha presentado la Seccional de Cali, que otorgará el título de Ingeniero Mecánico o Ingeniera Mecánica. Dado en Bogotá, D.C., el 2 de octubre de 2017.
Jorge H. Peláez Piedrahita, S.J. Rector
Jairo H. Cifuentes Madrid Secretario General
Dado en Bogotá, D.C., el 2 de octubre de 2017.
44
Jorge H. Peláez Piedrahita, S.J. Rector
Jairo H. Cifuentes Madrid Secretario General
ANALES DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - SEGUNDO SEMESTRE - AÑO 2017
RESOLUCIÓN N° 659 (Medalla Félix Restrepo, S.J. para el Doctor José Fernando Quintero Hernández y el Padre Libardo Valderrama Centeno, S.J.)
EL RECTOR DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CONSIDERANDO: 1° Que del 2 al 4 de noviembre de este año se realizará el Congreso “Ayer, Hoy y Mañana de la Facultad de Medicina”, en el marco de la celebración de los 75 años de la fundación de esta importante unidad académica;
Hernández y del Padre Libardo Valderrama Centeno, S.J., destacar sus nombres entre los Egresados de la Facultad de Medicina de nuestra Universidad y concederles la Medalla Félix Restrepo, S.J. ARTÍCULO SEGUNDO- El Rector de la Universidad hará imposición de la insignia correspondiente y entregará el respectivo diploma, en el acto conmemorativo convocado por la Facultad de Medicina con motivo de la celebración de los 75 años de su fundación. Dado en Bogotá, a los 3 días del mes de noviembre de 2017.
Jorge H. Peláez Piedrahita, S.J. Rector
Jairo H. Cifuentes Madrid Secretario General
2° Que el Consejo de la Facultad de Medicina, según comunicación del 20 de septiembre de 2017, dirigida por la Decana Académica, Doctora Mary Bermúdez Gómez, al Rector de la Universidad, P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., consideró muy importante y valioso hacer un reconocimiento a egresados Javerianos que de una manera excepcional se han destacado por el sentido social del ejercicio de la profesión médica, y por su entrega al cuidado de los otros, especialmente de los más vulnerables; 3° Que el Doctor José Fernando Quintero Hernández, Egresado del Programa de Medicina, a lo largo de su ejercicio profesional se ha consagrado de manera extraordinaria al cuidado de muchos seres humanos que han enfrentado la adversidad, ayudándoles a mejorar su vida y recuperar la esperanza. Testimonio de esto son: el Hogar Santa Rita que atiende niños abandonados con discapacidad, en el cual la Facultad de Medicina ha iniciado un programa de voluntariado, el cuidado para Adultos mayores de la calle y la construcción de la Casa de Los Ángeles para los niños de escasos recursos que padecen de cáncer; 4° Que el Padre Libardo Valderrama Centeno, S.J., Egresado del programa de Especialización en Medicina Interna, ha sido para la Facultad un ejemplo de compromiso, entrega y servicio en el trabajo que ha realizado en diferentes obras de la Compañía de Jesús, una de ellas en África, especialmente relacionadas con poblaciones vulnerables; dando testimonio de los valores éticos y humanos, así como de la perspectiva social en el ejercicio profesional; RESUELVE: ARTÍCULO PRIMERO- Exaltar y reconocer la significativa vida profesional del Doctor José Fernando Quintero
ANALES DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - SEGUNDO SEMESTRE - AÑO 2017
45
RESOLUCIÓN N° 660 (Cruz San Francisco Javier para Juan Martín Gutiérrez Dávila, Juan Manuel Lozano León, Nelcy Rodríguez Malagón, Carlos Gómez Restrepo, y Carlos Alberto Cano Gutiérrez, de la Facultad de Medicina)
EL RECTOR DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CONSIDERANDO: 1° Que del 2 al 4 de noviembre de este año se realizará el Congreso “Ayer, Hoy y Mañana de la Facultad de Medicina”, en el marco de la celebración de los 75 años de la fundación de esta importante unidad académica; 2° Que el Consejo de la Facultad de Medicina, según comunicación del 20 de septiembre de 2017, dirigida por la Decana Académica, Doctora Mary Bermúdez Gómez, al Rector de la Universidad, P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., consideró oportuno hacer un reconocimiento a un grupo de sus egresados y profesores “que han tenido un papel destacado en estos 75 años y que han contribuido en forma importante a la excelencia y desarrollo de la Facultad y sus programas”; 3° Que el Doctor Juan Martín Gutiérrez Dávila, Médico Javeriano, vinculado a la Universidad en 1978 y Profesor Titular del Departamento de Medicina Interna, ha desarrollado proyectos relevantes como la creación y consolidación de la Unidad de Reumatología, la Dirección del Departamento de Medicina Interna; así como también ha realizado una labor docente y de investigación reconocida por sus estudiantes de pregrado y posgrado, quienes lo han distinguido como Maestro destacado; y que siempre ha sobresalido por su calidez humana, su lealtad a la Universidad y su esfuerzo por alcanzar el mayor nivel de excelencia; 4° Que el Doctor Juan Manuel Lozano León, Médico Javeriano, vinculado a la Universidad en 1979 y Profesor Titular del Departamento de Epidemiología Clínica hasta el 2006; fue director del Departamento de Pediatría y del Departamento de Epidemiología Clínica, del cual fue además, uno de sus fundadores; que durante su permanencia en la Universidad se hicieron evidentes su compromiso, su alto nivel académico, sus logros y reconocimiento como investigador, lo mismo que su alta calidad docente; que en la actualidad se encuentra vinculado a la Universidad Internacional de la Florida, desde donde continúa colaborando con las actividades académicas, de formación de docentes y de investigación colaborativa de la Facultad; y que sus huellas corresponden a las
46
de una persona justa, innovadora, que ha sabido llevar en el extranjero el sello javeriano; 5° Que la Doctora Nelcy Rodríguez Malagón, graduada en Estadística de la Universidad Nacional de Colombia, vinculada a la Universidad en 1988 y Profesora Titular del Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística; hizo parte del primer grupo de profesores que conformó la Unidad de Epidemiologia Clínica y Bioestadística, y asesoró trabajos de investigación tanto de docentes como de residentes de la Facultad de Medicina; que ha sido significativa su contribución en la formación en bioestadística de los estudiantes de pregrado y posgrado de la Facultad, lo mismo que en la creación de la Maestría en Bioestadística; que por su labor en docencia e investigación durante los últimos 25 años, ha sido invitada a colaborar en otras dependencias de la Universidad y otras instituciones, así como ha merecido reconocimiento nacional y diversos premios y distinciones; que sus compañeros de trabajo y alumnos admiran su crítica constructiva, su compromiso con la Universidad y en especial, sus altas cualidades humanas; 6° Que el Doctor Carlos Gómez Restrepo, Médico Javeriano, vinculado a la Universidad desde 1994, Profesor Titular del Departamento de Epidemiología Clínica y Decano de la Facultad de Medicina; ha sido Director del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental donde lideró ajustes al currículo, a las subespecialidades en Psiquiatría de Niños y Adolescentes y en Psiquiatría de Enlace, así como el libro de psiquiatría del Departamento; que posteriormente, como Director de Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística, impulsó un Centro de Investigación de Excelencia de Colciencias, la creación del programa de Maestría de Bioestadística, la Maestría de Economía de la Salud y el Doctorado de Epidemiología Clínica; que su trayectoria como investigador es ampliamente conocida en el campo de la Salud Mental, en el cual ha publicado un gran número de artículos y recibido algunos premios; que junto con el Doctor Álvaro Ruiz Morales, coordinó la segunda edición del primer libro de Epidemiología Clínica del país; que además ha liderado el ajuste de un gran número de cursos del nuevo currículo con el fin de posibilitar la participación transversal del Departamento de Epidemiología Clínica de una manera idónea, así como de sus semilleros de investigación; y que se ha destacado por sus cualidades humanas, su emprendimiento e innovación, lo mismo que por su vocación docente; 7° Que el Doctor Carlos Alberto Cano Gutiérrez, Médico Javeriano, vinculado a la Universidad en 1994, Profesor Titular del Departamento de Medicina
ANALES DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - SEGUNDO SEMESTRE - AÑO 2017
Interna y Director del Instituto de Envejecimiento; promovió la creación y consolidación de proyectos tan importantes como la Unidad de Geriatría, el Instituto de Envejecimiento, el proyecto Intellectus, la asignatura de Geriatría en pregrado y posgrado, el programa de Especialización en Geriatría; que con una reconocida trayectoria en investigación y extensión en la Universidad, es reconocido como una autoridad en el área de Geriatría, tanto a nivel nacional como internacional; y que también se ha destacado por sus cualidades humanas, su trato con los estudiantes, colegas y pacientes, así como por su compromiso y presencia en la Facultad; 8° Que la Distinción Universitaria Cruz San Francisco Javier fue creada con el fin de “exaltar y estimular a los Profesores o Empleados Administrativos que hayan sobresalido en el desempeño de sus funciones por sus calidades humanas, su lealtad a la Institución, y su esfuerzo por alcanzar un mayor nivel de excelencia”; y que la Cruz de Oro San Francisco Javier se concederá “para las personas que hayan estado vinculadas por más de 25 años, así no sean continuos”, y la Cruz de Plata San Francisco Javier, en el caso de más de 15 años, según lo dispuesto en el Reglamento de Emblemas, Símbolos y Distinciones de la Universidad; RESUELVE: ARTÍCULO PRIMERO- Expresar su reconocimiento y profunda gratitud a los Doctores Juan Martín Gutiérrez Dávila, Juan Manuel Lozano León, Carlos Gómez Restrepo, Nelcy Rodríguez Malagón y Carlos Alberto Cano Gutiérrez, quienes han dejado huella indeleble en la Facultad de Medicina y han merecido respeto y aprecio por parte de la Comunidad Educativa. ARTÍCULO SEGUNDO- Conceder la Cruz de Oro San Francisco Javier a los Doctores Juan Martín Gutiérrez Dávila y Juan Manuel Lozano León; y la Cruz de Plata San Francisco Javier a los Doctores Nelcy Rodríguez Malagón, Carlos Gómez Restrepo y Carlos Alberto Cano Gutiérrez. ARTÍCULO TERCERO- El Rector de la Universidad hará imposición de la insignia correspondiente y entregará el respectivo diploma, en el acto conmemorativo convocado por la Facultad de Medicina con motivo de la celebración de los 75 años de su fundación.
RESOLUCIÓN N° 661 (Especialización en Ortopedia y Traumatología – Seccional Cali)
EL RECTOR DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CONSIDERANDO: 1° Que la Facultad de Ciencias de la Salud de la Seccional de Cali, con la aprobación de su Consejo de Facultad, ha preparado el proyecto de creación del programa de Especialización en Ortopedia y Traumatología, y lo ha sometido a la consideración de la Vicerrectoría Académica de dicha Seccional; 2° Que de acuerdo con el Reglamento Orgánico de la Seccional, este Programa fue llevado a la consideración del Consejo Académico, en el cual recibió concepto favorable; 3° Que en cumplimiento de lo prescrito por los Estatutos de la Universidad (No 147, h) el Consejo Directivo de la Seccional, por Acuerdo 117/17 del 1 de diciembre de 2017, recomendó presentar este programa al Rector de la Universidad, lo cual se hizo por medio de carta calendada el 5 de diciembre de 2017, suscrita por el Señor Rector de la Seccional de Cali; 4° Que es función del Rector de la Universidad aprobar, de conformidad con los criterios establecidos por la Universidad, los programas académicos de la Seccional que conduzcan a la obtención de títulos académicos (Estatutos N° 120, w): RESUELVE: ARTÍCULO PRIMERO.- Aprobar el programa de Especialización en Ortopedia y Traumatología, que ha presentado la Seccional de Cali, y que otorgará el título de Especialista en Ortopedia y Traumatología. Dado en Bogotá, D.C., el 12 de diciembre de 2017.
Jorge H. Peláez Piedrahita, S.J. Rector
Jairo H. Cifuentes Madrid Secretario General
Dado en Bogotá, a los 3 días del mes de noviembre de 2017.
Jorge H. Peláez Piedrahita, S.J. Rector
Jairo H. Cifuentes Madrid Secretario General
ANALES DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - SEGUNDO SEMESTRE - AÑO 2017
47
DIRECTRIZ EXPEDIDA POR LA VICERRECTORÍA ACADÉMICA
CIRCULAR N° 2 - 2017 Para: De:
DIRECTORES DE DEPARTAMENTO DIRECTORES DE INSTITUTO DIRECTOR CENTRO DE FORMACIÓN TEOLÓGICA DECANO FACULTAD DE DERECHO CANÓNICO VICERRECTOR ACADÉMICO
Asunto: Cualificación del Catálogo de Asignaturas Sílabos Fecha:
10 de agosto de 2017
Apreciados Directores de Departamento e Instituto, Reciban un cordial saludo. En el marco del modelo de aseguramiento de la calidad de la oferta académica de la Universidad, la Dirección de Programas Académicos viene adelantando varias estrategias orientadas a la cualificación de nuestro catálogo de asignaturas. Esta opción, está alineada con la atención efectiva a varias de las oportunidades de mejoramiento que se han evidenciado en los diferentes ejercicios de autoevaluación y que establecen la necesidad de potenciar el valor de la asignatura como eje articulador de los procesos de aprendizaje, enseñanza y evaluación. Por tanto, el catálogo de asignaturas trasciende su condición de lista ordenada y debe cualificarse permanentemente para dar cuenta de las fortalezas académicas de los Departamentos e institutos y de su contribución a una formación coherente con nuestra propia identidad y que responde a la Misión y Visión que nos hemos planteado.
los cuales los Directores de Departamento e Instituto contarán con el acompañamiento necesario para acometer este trabajo. Teniendo en cuenta la cantidad de asignaturas que incluye nuestro catálogo, se hace necesario establecer un conjunto de criterios que permitan priorizar el grupo de asignaturas cuyos sílabos serían transformados acogiendo el modelo propuesto por el CAE+E y la Dirección de Programas Académicos, para el plazo establecido. En este sentido, la Dra. Doris Morales Alarcón (dmorales@javeriana.edu.co) se pondrá en contacto con cada uno de ustedes para definir conjuntamente los criterios de priorización y el acompañamiento requerido para acometer este ejercicio. Finalmente, los invito para que, en estrecha articulación con los Directores de Programa, en el marco de la responsabilidad que les confiere el Reglamento de Unidades Académicas, realicen de manera profunda y bajo una visión de conjunto esta revisión. Atentamente, LUIS DAVID PRIETO MARTÍNEZ Vicerrector Académico
En virtud de lo anterior, quiero resaltar el profundo valor estratégico que tiene la actualización del Catálogo de Asignaturas y en particular la revisión de los sílabos, a través de los cuales se describe la naturaleza y las características de las mismas. De acuerdo con el calendario académico de 2017, hemos ampliado el plazo para realizar la labor de revisión de los sílabos y ésta podrá desarrollarse hasta el 24 de octubre, a fin de que las modificaciones introducidas se vean reflejadas en la oferta académica del primer periodo lectivo de 2018. Como apoyo para esta labor, encontrarán como anexo de esta circular, las orientaciones para la elaboración de los sílabos que han sido preparadas en conjunto con el Centro para el Aprendizaje la Enseñanza y la Evaluación (CAE+E). Así mismo, el calendario de los cursos de Planeación de la Enseñanza, la cartilla del curso elaborada por el CAE+E y la programación de charlas, a través de
50
ANALES DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - SEGUNDO SEMESTRE - AÑO 2017
ANEXO El Catálogo de Asignaturas de la Universidad compendia las asignaturas ofrecidas por los Departamentos e Institutos que permiten la realización de los planes de estudio propuestos por los Programas Académicos. Estas Unidades son las responsables del desarrollo y la actualización del Catálogo.
y son aquellas que debe cumplir el estudiante que desee cursar la asignatura independientemente del programa académico o plan de estudios en el que se encuentre.
Ayudas y acompañamiento adicional: Curso – Taller Planeación de la enseñanza CAE+E http://caee.javeriana.edu.co/planeacion
La información de una asignatura se registra en el Sistema de Información Universitaria SIU
II. Campos del componente Syllabus
– SAE de la Universidad a través de dos componentes del sistema que son administrados por la Oficina de Admisiones y Registro Académico: Catálogo de cursos y Syllabus.
El Syllabus es un instrumento que orienta la acción pedagógica hacia el logro de los aprendizajes de los estudiantes y requiere una estructuración adecuada por parte de un grupo de expertos. Si se considera que cada asignatura aporta al perfil de salida de un programa académico, el Syllabus se convierte en el compromiso que hace la Universidad con el estudiante y ante la sociedad. Este compromiso, se materializa en el aula entre el profesor y el estudiante en la acción pedagógica.
El Syllabus se convierte así, en el punto de partida para el diseño y la planeación de la enseñanza para el logro de aprendizajes en los estudiantes; permite identificar los objetivos generales de formación de la asignatura, los resultados de aprendizaje esperados (RAE) de los estudiantes, los medios apropiados para alcanzarlos, las estrategias pertinentes para valorar el proceso y los recursos para alcanzar las metas de aprendizaje.
Objetivo de formación de la asignatura
El objetivo de formación de la asignatura se expresa en los propósitos que se buscan a lo largo del curso en el marco de la Misión y del Proyecto Educativo de la Pontificia Universidad Javeriana, el plan de estudios del programa académico, el perfil de egreso y el campo de formación al que se le apuesta a través de la asignatura.
Ayudas y acompañamiento adicional: Curso – Taller Planeación de la enseñanza CAE+E http://caee.javeriana.edu.co/planeacion
Resultados de Aprendizaje Esperado (RAE)
Son declaraciones de lo que se espera que los estudiantes logren como resultado del proceso de aprendizaje. Los RAE pueden expresarse en términos de conocimientos, habilidades, actitudes, valores o competencias. Para su configuración se hace uso de verbos que describen acciones medibles y sirven como evidencia de los aprendizajes. (Identifique
Introducción
Este documento contiene las orientaciones para los responsables de la actualización del Catálogo: I.
Campos del componente Catálogo de cursos > Datos de Catálogo
Este componente se gestiona por única vez al ser creada la asignatura; por tanto, este componente no puede ser modificado en su esencia (nombres, créditos, descripción y condiciones) 1. Nombre corto
Es el título corto de la asignatura (máximo 30 caracteres)
2. Nombre largo
Nombre completo de la asugnatura
3. Descripción
Se trata de una reseña breve sobre la naturaleza y características de la asignatura; la forma como se integra en el (los) programa(s) académico(s), la pertinencia en el proceso de formación del estudiante y el logro del perfil de egreso. Es importante incluir la pregunta o problema central de la asignatura; aquella que focalice la acción del curso y que despierte curiosidad e interés en los estudiantes. Ayudas y acompañamiento adicional: Curso – Taller Planeación de la enseñanza CAE+E http://caee.javeriana.edu.co/planeacion
4. Condiciones
Se establece si la asignatura requiere conocimientos, habilidades y destrezas, previas del estudiante que se abordan en otras asignaturas. Las condiciones se definen desde la estructuración de la asignatura
ANALES DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - SEGUNDO SEMESTRE - AÑO 2017
51
máximo cinco RAE para la asignatura e incluya por lo menos uno relacionado con la formación integral).
Ayudas y acompañamiento adicional: Curso – Taller Planeación de la enseñanza CAE+E http://caee.javeriana.edu.co/planeacion
Contenidos temáticos
Es el compendio de temas, conceptos y problemas que se abordan a lo largo de la asignatura. Es importante que los contenidos se organicen de forma sistémica y establezcan relaciones de complejidad o jerarquía.
De acuerdo con el método de referenciación apropiado para cada disciplina (APA, Chicago, Harvard, otros) incluir los datos esenciales que identifican el recurso y permitan su ubicación. Se sugiere contemplar bibliografía en otros idiomas pertinentes para la disciplina. Cuando la asignatura implique el manejo de recursos informáticos específicos, se sugiere describirlos.
Ayudas y acompañamiento adicional: Curso – Taller Planeación de la enseñanza CAE+E http://caee.javeriana.edu.co/planeacion Fin de documento 25-07-2017
Ayudas y acompañamiento adicional: Curso – Taller Planeación de la enseñanza CAE+E http://caee.javeriana.edu.co/planeacion
Estrategias pedagógicas
Son todas aquellas acciones intencionadas del profesor para promover aprendizajes efectivos, significativos y profundos en los estudiantes. El desarrollo de las estrategias de enseñanza debe estar alineado con los RAE y la evaluación.
Ayudas y acompañamiento adicional: Curso – Taller Planeación de la enseñanza CAE+E http://caee.javeriana.edu.co/planeacion Evaluación
Se presentan los criterios, las estrategias e instrumentos necesarios para valorar los resultados de aprendizaje esperados. Es necesario incluir también la distribución de porcentajes y actividades para cada corte.
Ayudas y acompañamiento adicional: Curso – Taller Planeación de la enseñanza CAE+E http://caee.javeriana.edu.co/planeacion
Recursos bibliográficos
Son todos los textos y demás referentes (físicos o digitales) que median en el proceso de enseñanza – aprendizaje (libros, artículos publicados en revistas académicas, bases de datos, guías, handbooks, portales web, videos, software, otros). Éstos deberán listarse en dos apartados: primero, los recursos bibliográficos básicos; segundo, los complementarios.
52
ANALES DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - SEGUNDO SEMESTRE - AÑO 2017
DIRECTRICES EXPEDIDAS POR LA VICERRECTORÍA DE EXTENSIÓN Y RELACIONES INTERINSTITUCIONALES
CIRCULAR N° 003 - 2017
CIRCULAR Nº 004 - 2017
Para:
DECANOS DE FACULTAD DIRECTORES DE INSTITUTO DIRECTORES DE DEPARTAMENTO PROFESORES DE PLANTA
De:
LUIS FERNANDO ÁLVAREZ LONDOÑO S.J. Vicerrector de Extensión y Relaciones Interinstitucionales
Para: RECTOR VICERRECTORES SECRETARIO GENERAL DECANOS DE FACULTAD DIRECTORES INSTITUTOS, CARRERA Y POSGRADOS SECRETARIOS DE FACULTAD DIRECTORA FINACIERA EQUIPO DIRECTIVO VERI EQUIPO DIR. RELACIONES CON EGRESADOS COORDINADORES EGRESADOS DE FACULTAD De: LUIS FERNANDO ÁLVAREZ LONDOÑO S.J. VICERRECTOR DE EXTENSIÓN Y RELACIONES INTERINSTITUCIONALES
Asunto: CAMBIO EN FUNCIONALIDAD DE SIAPCONSULTORÍAS Fecha:
Septiembre 14 de 2017
Con el fin de mantener uniformidad entre el módulo de oportunidades y propuestas, se ha desarrollado una nueva funcionalidad en SIAP-Consultorías; cada vez que la unidad académica cree una propuesta, será guardada en PeopleSoft con el estado “nueva”, lo cual no generará notificación a ningún involucrado en el proceso. Para continuar con el proceso y compartir la propuesta con los involucrados, se debe cambiar la propuesta al estado “registrada”, lo cual disparará el flujo de notificación habitual. En resumen, el nuevo proceso para la unidad académica será: 1. Crear la propuesta, esta automáticamente se guardará con el estado “nueva”. 2. Cambiar el estado de la propuesta a “registrada” para notificar a los involucrados en el proceso. Cordialmente, LUIS FERNANDO ÁLVAREZ LONDOÑO, S.J. Vicerrector de Extensión y Relaciones Interinstitucionales
Asunto: ACTIVIDADES EN EL AÑO 2018 DE RELACIONES CON EGRESADOS Y PRESUPUESTO Fecha:
Octubre 5 de 2017
Según lo dispuesto en el Acuerdo 563 del Consejo Directivo y en la Resolución del Rector 579 del 2012, corresponde a la Vicerrectoría de Extensión y Relaciones Interinstitucionales, a través de la Dirección de Relaciones con Egresados, apoyar a las Unidades Académicas en el fortalecimiento de sus vínculos con los egresados. Teniendo en cuenta lo anterior y considerando que los egresados constituyen uno de los estamentos de la Universidad, pido a los Directivos de Facultades e Institutos, el plan estratégico que adelantarán durante 2018 orientado al fortalecimiento de los vínculos de sus unidades con los egresados. Así mismo tener en cuenta, dentro del proceso de elaboración y presentación de presupuestos para el año 2018, la inclusión de partidas en los respectivos rubros que permitan, desde las facultades en conjunto con la Dirección de Relaciones con Egresados, responder por estas actividades y objetivos propuestos en estos planes, para garantizar el fortalecimiento de estos vínculos. Este plan para 2018 deberá incluir un informe sobre su cumplimiento el año 2017 y las acciones a realizar para el año 2018 y deberá ser presentado a la Vicerrectoría de Extensión a más tardar el lunes 22 de enero de 2018. Las unidades académicas contarán con el apoyo y acompañamiento de la Dirección de Relaciones con Egresados; en el diseño e implementación de estrategias de comunicación y relacionamiento para lograr la vinculación y participación de egresados en espacios académicos, sociales, culturales, deportivos y de reflexión ofrecidos por la universidad. Cordialmente, LUIS FERNANDO ÁLVAREZ LONDOÑO, S.J. Vicerrector de Extensión y Relaciones Interinstitucionales
ANALES DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - SEGUNDO SEMESTRE - AÑO 2017
55
CIRCULAR Nº 005 /2017 Para: RECTOR VICERRECTORES SECRETARIO GENERAL DECANOS DE FACULTAD DIRECTORES INSTITUTOS, CARRERA Y POSGRADOS SECRETARIOS DE FACULTAD DIRECTORA FINANCIERA EQUIPO DIRECTIVO VERI EQUIPO DIR. ASUNTOS INTERNACIONALES De: LUIS FERNANDO ÁLVAREZ LONDOÑO S.J. VICERRECTOR DE EXTENSIÓN Y RELACIONES INTERINSTITUCIONALES Asunto: PLANEACIÓN ACTIVIDADES Y ENLACES DE INTERNACIONALIZACIÓN 2018 Fecha:
Octubre 12 de 2017
tos, búsqueda de socios estratégicos dentro de lo determinado en el plan, negociación y renovación de convenios, registro de estancias de investigación internacionales, difusión de oportunidades de becas y convocatorias, coordinación de cursos cortos con la Oficina de Movilidad Internacional, comunicación permanente con la DAI, etc.). Este informe deberá ser presentado al Vicerrector de Extensión a más tardar el 2 de febrero de 2018. De igual manera, les informamos que las unidades académicas contarán con el apoyo y acompañamiento de la DAI en el diseño e implementación de las estrategias para asegurar el cumplimiento de los indicadores incluidos en cada plan. De antemano, muchas gracias. Cordialmente, LUIS FERNANDO ÁLVAREZ LONDOÑO, S.J. Vicerrector de Extensión y Relaciones Interinstitucionales
Según lo dispuesto en el Acuerdo 563 del Consejo Directivo y en la Resolución del Rector 579 del 2012, corresponde a la Vicerrectoría de Extensión y Relaciones Interinstitucionales, a través de la Dirección de Asuntos Internacionales (DAI), apoyar a las Unidades Académicas en el fortalecimiento de sus planes de internacionalización. Teniendo en cuenta lo anterior, y considerando que la internacionalización es uno de los ejes prioritarios de la planeación universitaria, solicito amablemente a los Directivos de Facultades e Institutos nos remitan el seguimiento al plan de internacionalización y la proyección de las actividades que adelantarán en el marco del mismo durante 2018, a la luz del presupuesto para el próximo año. Tal seguimiento debe incluir los siguientes puntos: 1. Informe sobre el cumplimiento del plan actual, con corte a diciembre de 2017 y acciones prioritarias y estratégicas a realizar en 2018. 2. Responsable de internacionalización de la Facultad para 2018: dicho responsable trabajará de la mano con la DAI a partir de una planeación y seguimiento trimestral de actividades y objetivos propuestos en cada plan. Por lo tanto, les solicito indicarme el nombre, cargo, perfil y carga horaria que destinará este responsable a labores de internacionalización en cada facultad entre otros, (seguimiento a los objetivos y acciones propuestos con las áreas y departamen-
56
ANALES DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - SEGUNDO SEMESTRE - AÑO 2017
ÍNDICE DE LAS ACTAS DEL CONSEJO DIRECTIVO UNIVERSITARIO (2017)
ÍNDICE DE LAS ACTAS DEL CONSEJO DIRECTIVO UNIVERSITARIO (2017) ACTA N° 866 – 3 DE MAYO DE 2017
Primer Semestre ACTA N° 863 – 8 DE MARZO DE 2017 1. Lectura y aprobación de las actas número 861 del 22 de noviembre de 2016 y 862 del 7 de diciembre de 2016. 2. Solicitud de ingreso a la Orden Universidad Javeriana del ingeniero José Henrique Rizo Pombo. 3. Propuesta de disminución del número de miembros del Consejo de la Facultad de Ingeniería. 4. Propuesta de actualización del Reglamento Orgánico de la Sede Central de la Universidad 5. Varios. ACTA N° 864 – 22 DE MARZO DE 2017 1. Lectura y aprobación del acta número 863 del 8 de marzo de 2017. 2. Lectura del dictamen del Revisor Fiscal a los Estados Financieros de la Universidad a 31 de diciembre de 2016. 3. Presentación de los Estados Financieros de la Universidad a 31 de diciembre de 2016: Seccional de Cali, Sede Central y Consolidados. Propuesta de aplicación de excedentes. 4. Aprobación y consideración del Consejo Directivo Universitario de los Estados Financieros de la Universidad a 31 de diciembre de 2016. 5. Varios.
1. Lectura y aprobación del acta número 865 del 19 de abril de 2017. 2. Informe sobre la Emisora Javeriana Estéreo. 3. Propuesta de Política de Desarrollo del Cuerpo Profesoral. 4. Propuesta de distinción universitaria para la doctora Mercedes Cecilia Escudero de Santacruz, profesora del Instituto de Envejecimiento de la Facultad de Medicina. 5. Varios. ACTA N° 867 – 27 AL 30 DE MAYO DE 2017 (SESIÓN VIRTUAL) Punto único: Consideración y aprobación del Acuerdo 646 del 30 de mayo de 2017 Segundo Semestre ACTA N° 868 – 19 DE JULIO DE 2017 1. Lectura y aprobación de las actas números 866 del 3 de mayo de 2017 y 867 del 27 al 30 de mayo de 2017. 2. Propuesta de creación de la Maestría en Estudios Afrocolombianos, Facultad de Ciencias Sociales. 3. Estados financieros de prueba de la Universidad, con corte a 30 de junio de 2017 4. Varios.
ACTA N° 865 – 19 DE ABRIL DE 2017 1. Lectura y aprobación del acta número 864 del 22 de marzo de 2017.
ACTA N° 869 – 6 DE SEPTIEMBRE DE 2017 1. Lectura y aprobación del acta número 868 del 19 de julio de 2017.
2. Presentación del Informe de Gestión 2016 del Rector de la Seccional Cali.
2. Propuesta de creación de la carrera de Química Farmacéutica
3. Presentación del Informe de Gestión 2016 del Rector de la Universidad.
3. Presentación de los resultados de la consulta para decano de la Facultad de Medicina y conformación de la lista de candidatos
4. Concepto del Consejo Directivo Universitario sobre el Informe de gestión 2016 del Rector de la Universidad. 5. Propuesta de creación de la Maestría en Abordajes Psicosociales para la Construcción de Culturas de Paz. 6. Propuesta de extensión Cali de la Maestría en Epidemiología Clínica. 7. Propuesta de cambio de denominación de la Especialización en Cirugía de Mano y Miembro Superior por la de Especialización en Cirugía de Mano. 8. Varios.
4. Propuesta de postulación de la Universidad a una línea de crédito de FINDETER para el edificio de Laboratorios de la Facultad de Ingeniería. 5. Varios ACTA N° 870 – 11 DE OCTUBRE DE 2017 1. Lectura y aprobación del acta número 869 del 6 de septiembre de 2017. 2. Propuesta de las bases de cálculo presupuestal 2018 para la Sede Central.
ANALES DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - SEGUNDO SEMESTRE - AÑO 2017
59
3. Presentación de los resultados de la consulta para decano de la Facultad de Filosofía y conformación de la lista de candidatos. 4. Varios. ACTA N° 871 – 26 Y 27 DE OCTUBRE DE 2017 (SESIÓN VIRTUAL) Punto único: Solicitud de ingreso de dos profesores de la Facultad de Medicina a la Orden Universidad Javeriana ACTA N° 872 – 10 DE NOVIEMBRE DE 2017 1. Informe sobre el proceso de Acreditación Institucional Multicampus. 2. Informe sobre el proceso de evaluación de la implementación de la Reforma Estatutaria de 2013. 3. Actualización y calificación de Riesgos Institucionales. 4. Propuesta de actualización de la Política de Responsabilidad Social Universitaria. 5. Varios. ACTA N° 873 – 22 DE NOVIEMBRE DE 2017 1. Lectura y aprobación de las actas número 870 del 11 de octubre de 2017 y 871 del 26 y 27 de octubre de 2017. 2. Presentación de los resultados de la consulta para decano de la Facultad de Educación y conformación de la lista de candidatos. 3. Propuesta de creación de programas académicos: (a) Maestría en niñez, familia y desarrollo en contextos; (b) Maestría en energía y sostenibilidad; (c) Maestría en logística y transporte; (d) Maestría en derecho laboral y seguridad social, y (e) Especialización en gerencia de proyectos y tecnologías de información. 4. Varios
ACTA N° 874 – 6 DE DICIEMBRE DE 2017 1. Lectura y aprobación de las actas números 872 del 10 de noviembre de 2017 y 873 del 22 de noviembre de 2017. 2. Presentación del Presupuesto 2018 de la Seccional de Cali. 3. Aprobación del Presupuesto 2018 de la Sede Central. 4. Propuesta de creación de programas académicos: (a) Maestría en Restauración Ecológica; (b) Doctorado en Economía; (c) Doctorado en Comunicación, Lenguajes e Información, y (d) Doctorado en Neurociencias. 5. Informe sobre la composición del Consejo de la Facultad de Medicina. 6. Varios.