Catálogo puj 1997

Page 1


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Catálogo 1997 (El Catálogo 1997 de la Pontificia Universidad Javeriana, está conformado por 26 capítulos, que se encuentra n numerados individualmente precedidos por el número del capítulo correspondiente).

Tabla de contenido General La Pontificia Universidad Javeriana Reseña Histórica (1621 - 1995) Naturaleza Misión Proyecto Educativo (Apartes) Emblemas y Símbolos Regencia Dirección General Rectoría Secretaria General Oficina de Relaciones Internacionales y Exalumnos Oficina de la Javeriana en Miami Oficina de Enlace con la Industria Centro Editorial Javeriano Fundación Cultural Javeriana Estéreo, 91.9. «Premio Simón Bolívar 1995•• Fundación Cultural Javeriana de Artes Gráficas JAVEGRAF Almacén Universitario Área Académica Unidades Académicas Oficina de Admisiones y Registro Académico Biblioteca General Centro de Educación Continuada Oficina Asesora de Relaciones lnterinstitucionales- Intercambio de Profesores y Estudiantes Área del Medio Universitario Decanaturas del Medio Universitario Sectores Sector de Asesoría Psico lógica Sector de Consultorías Universitarias Sector Cultural y Deportivo Sector de Salud Área Administrativa Dirección de Finanzas Dirección de Personal Dirección Administrativa Dirección de Planta Física Dirección de Sistemas El Campus Universitario Santa Fe de Bogotá, D.C. Proceso de Admisión para Programas de Pregrado en la Sede de Santa Fe de Bogotá

1-3 1 -4 1-4 1-4 1-4 1-5 1-5 1-5 1-6 1-6 1-6 1-7 1-7 1-7 1-8 1-8 1-8 1-8 1-11 1-12 1-12 1-12 1-13 1-13 1 -1 3 1-14 1-15 1-17 1-17 1-17 1-17 1-17 1-17 1-18 1-18 1-18 1-18 1-18


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVEAIANA

CATÁLOGO 1997

Proceso de Admisión para Programas de Posgrado en la Sede de Santa Fe de Bogotá

1-21

Facultad de Arquitectura y Diseño Reseña Histórica Organización Departamento de Estética Departamento de Historia Departamento de Procesos Técnicos Carrera de Arquitectura Carrera de Diseño Industrial Instituto de Investigaciones Estéticas «Carlos Arbeláez Camacho» Instituto Javeriano de Vivienda y Urbanismo -INJAVIUProyecto ADAC

2-3 2-3 2-4 2-5 2-6 2-8 2-8 2-12 2-12 2-12

Facultad de Artes Reseña Histórica Organi zación Departamentos de la Facultad Departamento de Artes Visuales Departamento de Música Carrera de Estudios Musicales Programa de Nivelación Programa Infantil y Juvenil

3-3 3-3 3-3 3-3 3-4 3-6 3-7 3-8

Facultad de Ciencias Reseña Histórica Organización 1. CARRERAS QUE OFRECE LA FACULTAD 1 .1. Ciencias Biológicas Carrera de Bacteriología Carrera de Microbiología Agrícola y Veterinaria Carrera de Microbiología Industrial Carrera de Biología Carrera de Ecología Carrera de Nutrición y Dietética 1.2 LICENCIATURAS Licenciatura en Biología Licenciatura en Física Licenciatura en Matemáticas Licenciatura en Química 1.3. CARRERAS DE CIENCIAS BÁSICAS Carrera de Matemáticas Carrera de Matemáticas (Programa Doble) Carrera de Informática-Matemática 2 . DEPARTAMENTOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS 2.1 Departamento de Biología 2 .2. Departamento de Física 2.3. Departamento de Matemáticas 2.4 Departamento de Microbiología 2.5. Departamento de Nutrición y Bioquímica 2.6. Departamento de Química 2.7. Unid.ad de Sistemas de la Facultad de Ciencias 2.8. Programa de Cursos Libres de la Facultad de Ciencias 3. Programas de Posgrado de la Facultad de Ciencias 3.1. Especializaciones 3.1 .1. Especialización en Hematología en el Laboratorio Clínico y Manejo del Banco de Sangre 3.1 .2. Especialización en Nutrición Clínica

4-3 4-3 4-3 4-3 4-3 4-4 4-5 4-6 4-7 4-7 4-8 4-8 4-9 4-1 O 4-10 4-13 4-13 4-13 4-14 4-16 4-16 4-21 4-22 4-24 4-27 4-30 4-32 4-32 4-33 4-33 4-33 4-33


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

CATÁLOGO 1997

3.1 .3 Especialización en Química Instrumental 4-34 4-34 3.1 .4 Especialización en Química Estructural 3.1 .5. Especialización en Docencia de las Ciencias Naturales y las Matemáticas desde la Perspectiva de la Construcción del Conocimiento 4-34 4-35 3.2 Maestrías 4-36 3.3 . Doctorado en Ciencias Biológicas

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Reseña Histórica Organización Departamentos de la Facultad Departamento de Ciencias Contab les Departamento de Economía Departamento de Estudios y Gest ión Organi zacionales Programas de Pregrado de la Facultad Carrera de Administración de Empresas En Santa Fe de Bogotá (Jornadas Diurna y Nocturna) En Cali Carrera de Contaduría Púb lica En Santa Fe de Bogotá En Cali Carrera de Economía Programas de Posgrado de la Facultad Programas de Posgrado en Administración de Salud y Seguridad Social En Santa Fe de Bogotá En Cali Maestría en Administración de Salud Especialización en Gerencia Hospitalaria Especialización en Administración de Salud con Énfasis en Seguridad Social En Santa Fe de Bogotá En Cali Programa de Especialización en Gestión de Empresas del Sector Solidario Maestría en Desarrollo Rural Maestría en Desarrollo Sostenible de Sistemas Agrarios Maestría en Economía Institutos de la Facultad Instituto de Estudios Rurales -IERInstituto de Políticas de Desarrollo Centro de Servicios para la Innovación Tecnológica Empresarial CITE Subcentro de Educación Continuada Centro de Documentación Facultad Ciencias Económicas y Administrativas

5-3 5-3 5-3 5-3 5-4 5-11 5-14 5-14 22-3 5-17 22-11 5-20 5-22 5-22 22-15 5-22 5-25 5-27 22-15 5-30 5-32 5-34 5-37 5-39 5-39 5-40 5-41 5-41 5-41

Facultad de Ciencias Jurídicas Reseña Histórica Organización La Facultad de Ciencias Jurídicas Los Departamentos de la Facultad Programas de Pregrado de la Facultad Carrera de Derecho Programas de Posgrado de la Facultad Especialización en Derecho Laboral Especialización en Derecho Comercial Especialización en Derecho de Seguros Especialización en Derecho de Familia Especialización en Derecho de la Comunicación Especialización en Derecho Sustantivo y Contencioso Constitucional Especialización en Derecho de Sociedades Maestría en Derecho Económico Maestría en Derecho de Seguros

6-3 6-3 6-3 6-3 6-6 6-6 6-7 6-7 6-8 6-8 6-8 6-8 6-9 6-9 6-9 6-9

¡¡¡


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

CATÁLOGO 1997

Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales Reseña Histórica Organización Departamentos de la Facultad Departamento de Ciencia Política Departamento de Gestión Pública Departamento de Relaciones Internacionales Programa de Pregrado de la Facultad Carrera de Ciencia Política Programas de Posgrado de la Facultad Especialización en Gobierno Municipal Especialización en Resolución de Conflictos Especialización en Opinión Pública y Mercadeo Político Especialización en Integración en el Sistema Internacional Maestría en Estudios Políticos En Santa Fe de Bogotá En Cali Maestría en Relaciones Internacionales Instituto de Relaciones Internacionales y Derechos Humanos Alfredo Vásquez Carrizosa

7-3 7-3 7-3 7-3 7-3 7-4 7-4 7-4 7-5 7-5 7-6 7-7 7-8

7-9 24-13 7-10 7-11

Facultad de Ciencias Sociales Reseña Histórica Organización Departamentos de la Facultad Departamento de Antropología Departamento de Historia y Geografía Departamento de Literatura Departamento de Sociología Programas de Pregrado de la Facultad Carrera de Historia Carrera de Literatura Programas de Posgrado de la Facultad Especialización en Enseñanza de la Historia Maestría en Literatura Programa de Educación Continuada

Facultad de Comunicación y

8-3 8-3 8-3 8·3 8-4 8·6 8-6 8-7 8-7

8-10 8-13. 8-13 8·14 8·15

Leng~aje

Reseña Histórica Objetivos Organización Departamentos Departamento de Comunicación Centro de Documentación en Comunicación Departamento de Información Departamento de Lenguas Departamento de Lingüística y Semiótica Carreras Carrera de Comunicación Social Carrera de Información y Documentación Licenciatura en Lenguas Modernas Posgrados Especialización en Derecho de la Comunicación Especialización en Televisión Maestría en Comunicación Centros

iv

9-3 9-3 9-3 9-3 9·3 9-8 9·8 9-10 9-13 9-14 9·14 9-17 9·19 9·22 9-22 9·23 9-23 9·24


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

CATÁLOGO 1997

Centro de Documentación Centro de Medios Audiovisuales Centro Latinoamericano de Relaciones Humanas e lnterculturales

9-24 9-25 9-25

Facultad de Derecho Canónico Reseña Histórica Organización Programas de Posgrado en la Facultad

10-3 10-3 10-3

Facultad de Educación Reseña Histórica Organización Departamento de Formación Instituto de Desarrollo Humano Programas de Posgrado de la Facu ltad Maestría en Educación En Santa Fe de Bogotá En Cali Especialización en Planeación Integral del Desarrol lo Educativo Regiona l Programas de Pregrado de la Facultad Licenciat uras en Formación PROGRAMAS ESPECIALES Programa de Formación Docente y Asesoría Curricular Universitaria Oficina de Procesos de Comunicación Académica Programa de Educación Continuada

11-3 11-3 11-3 11-6 11-6 11-6 24-14 11-8 11-9 11-9 11-9 11-9 11-10 11-10

Facultad de Enfermería

1

Reseña Histórica Organización Departamentos de la Facultad Departamento de Enfermería en Salud Colectiva Departamento de Enfermería Clínica Departamento de Fundamentación de Enfermería Departamento de Atención de Enfermería a la Mujer y al Niño Departamento de Atención de Enfermería al Adulto y al Anciano Programas de Pregrado de la Facultad Carrera de Enfermería Programas de Posgrado de la Facultad Especialización en Enfermería en Cuidado Crítico Especialización en Cuidado Respiratorio Especialización en Enfermería Neurológica Especia lización en Enfermería Oncológica Maestría en Enfermería Pediátrica Programa de Educación Continuada

12-3 12-3 12-4 12-4 12-5 12-5 12-6 12-6 12-7 12 -7 12-7 12-7 12-8 12-9 12-9 12-10 12-10

Departamento de Filosofía Reseña Histórica Organización Facultad de Filosofía Programas de Pregrado de la Facultad Diplomado en Fi losofía Licenc iat ura en Filosofía Programas de Posgrado en la Facultad Maestría en Filosofía Doctorado en Filosofía

13-3 13-3 13-3 13-4 13-4 13-7 13-8 13-8 13-8

Facultad de Ingeniería Reseña Histórica Organización

14-3 14-3


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

CATÁLOGO 1997

Departamentos de la Facultad Departamento de Ingeniería Civil Departamento de Ingeniería Electrónica Departamento de Procesos Productivos Departamento de Sistemas Programas de Pregrado de la Facultad Carrera de Ingeniería Civil En Santa Fe de Bogotá En Cali Carrera de Ingeniería Electrónica En Santa Fe de Bogotá En Cali Carrera de Ingeniería Industrial En Santa Fe de Bogotá En Cali Carrera de Ingeniería de Sistemas En Santa Fe de Bogotá En Cali Programas de Posgrado de la Facultad Especialización en Gerencia de Construcciones En Santa Fe de Bogotá En Cali Especialización en Sistemas Gerenciales de Ingeniería En Santa Fe de Bogotá En Cali Subcentro de Educación Continuada Institutos de la Facultad Instituto Geofísico

14·3 14·3 14-8 14·12 14-16 14·20 14·20 23·6 14-20 23·5 14-21 23·3 14-22 23·4 14·23 14·23 23·17 14·25 23-14 14-26 14-26 14-26

Facultad de Medicina Reseña Histórica Organización Departamentos de la Facultad Departamento de Anestesiología Departamento de Ciencias Fisiológicas Departamento de Cirugía Unidad de Cirugía General Unidad de Cirugía Cardiovascular Unidad de Cirugía Plástica Unidad de Cirugía de Tórax Unidad de Neurocirugía Unidad de Oftalmología Unidad de Otorrinolaringología Unidad de Urología Departamento de Ginecología y Obstetricia Departamento de Medicina Interna Unidad de Cardiología Unidad de Cuidados Intensivos Unidad de Gastroenterología Unidad de Hematooncología Unidad de Nefrología Unidad de Neumología Unidad de Neurología Clínica Unidad de Reumatología Departamento de Medicina Preventiva y Social Departamento de Morfología Departamento de Ortopedia y Traumatología Unidades del Hospital Universitario de San Ignacio

vi

15-3 15·3 15·3 15-3 15·4 15·5 15·5 15·6 15·6 15·6 15·6 15·6 15-6 15·6 15·6 15-6 15·7 15-7 15·7 15·7 15·7 15·7 15·7 15·7 15-7 15·7 15·8 15·8


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

CATALOGO 1997

Departamento de Patología Departamento de Pediatría Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Departamento de Radiología e Imágenes Diagnósticas Programa de Pregrado de la Facultad Carrera de Medicina Programas de Posgrado de la Facultad Especialización en Anestesiología Especialización en Cardiología Especialización en Cirugía General Especialización en Cirugía Plástica Especialización en Dermatología Especialización en Endocrinología Especia lización en Epidemiología de Campo Especialización en Gastroenterología y Endoscopia Digestiva Especialización en Ginecología y Obstetricia Especialización en Medicina Familiar Especialización en Medicina Interna Especialización en Medicina Nuclear Especialización en Nefrología Especialización en Neumología Especialización en Neurocirugía Especialización en Neurología Clínica Especialización en Oftalmología Especialización en Ortopedia y Traumatología Especialización en Otorrinolaringología Especialización en Patología Especialización en Pediatría Especialización en Psiquiatría Especialización en Radiología e Imágenes Diagnósticas Especialización en Radioterapia Especialización en Urología Maestría en Epidemiología Clínica Institutos y Centros de la Facultad Instituto de Genética Humana Otros Cursos de la Facultad Curso Premédico

15-9 15-9 15-11 15-11 15-12 15-12 15-12 15-12 15-13 15-13 15-13 15-13 15-14 15-14 15-14 15-14 15-14 15-15 15-15 15-15 15-15 15-16 15-16 15-16 15-16 15-17 15-17 15-17 15-17 15-17 15-18 15-18 15-18 15-18 15-18 15-19 15-19

Facultad de Odontología Reseña Histórica Organización Departamentos de la Facultad Departamento de Sistema Bucal Departamento de Sistema Cráneo Facial Departamento de Sistema Dentario Departamento de Sistema Periodontal Programas de Pregrado de la Facultad Carrera de Odontología Programas de Posgrado de la Facultad Especializaciones Odontológicas Especialización en Cirugía Máxilo Facial Especialización en Endodoncia Especialización en Odontopediatría Especialización en Ortodoncia Especialización en Patología y Cirugía Bucal Especialización en Periodoncia Especialización en Rehabilitación Oral

16-3 16-3 16-3 16-3 16-4 16-5 16-6 16-7 16-7 16-11 16-11 16-11 16-12 16-13 16-13 16-14 16-15 16-r 6

vii


CATÁLOGO 1997

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVEAIANA

Facultad de Psicología Reseña Histórica Organización Departamentos de la Facultad Departamento de Psicología Clínica Departamento de Psicología Educativa Departamento de Psicología Organizacional Departamento de Psicología Social Área de Formación en Invest igación Consultores en Psicología Programas de Pregrado en la Facultad Carrera de Psicología En Santa Fe de Bogotá En Cali Programa de Educación Continuada Programas de Posgrado de la Facultad Maestría en Psicología Comunitaria Comunidad Académica

17-3 17-3 17-3 17-3 17-3 17-3 17-3 17-4 17-4 17-4 17-4 24-3 17-8 17-9 17-9 17-10

Facultad de Teología Reseña histórica Organización Departamentos de la Facultad Departamento de Escritura-Sistemática-Historia Eclesiástica Departamento de Teología Práctica Programas de Pregrado de la Facultad Carrera de Ciencias Religiosas Carrera de Teología Licenciatura en Teología Otros Programas a Nivel de Pregrado de la Facultad Programa de Ciencias Religiosas Teología a Distancia Programas de Posgrado de la Facultad Maestría en Teología Doctorado en Teología

18-3 18-3 18-3 18-3 18-5 18-5 18-5 18-8 18-13 18-13 18-13 18-15 18-16 18-16 18-17

Instituto de Estudios Ambientales para el Desarrollo -IDEADE Reseña Histórica Estructura y Recursos del IDEADE Áreas del Conocimiento Programas de Investigación Recursos Humanos Programas de Posgrado del Instituto Maestría en Planeación Urbana y Regional Maestría en Gestión Ambiental para el Desarrollo Sostenible1 Maestría en Gestión Ambiental para el Desarrollo Sostenible con Énfasis en Zonas Costeras

19-3 19-4 19-4 19-4 19-4 19-6 19-6 19-6 19-6

Centro de Universidad Abierta Reseña Histórica Propósitos Estructura Organizativa Licenciatura en Educación Básica Primaria Bachillerato Pedagógico Especialización en Enseñanza Religiosa Escolar y Catequesis Educación Continuada

viii

20-3 20 -3 20-3 20-4 20-7 20-8 20-8


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

CATÁLOGO 1997

Proyectos Centros Regionales

20-8 20-9

Secciona! Cali Estructura Organizacional Dirección General de la Secciona! Vicerrectoría y Oficinas Adscritas Secretaría General Emisora Javeriana Estéreo Oficina de Asesoría Jurídica Dirección Académica Dirección de Comunicaciones Oficina de Relaciones lnterinstitucionales e Internacionales Registro Académico y Admisiones Centro de Servicios Informáticos Educación Continuada Oficina de Auditoría Biblioteca Audiovisuales Archivo Central Area Académica Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Facultad de Ingeniería Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Instituto de Salud Pública Proceso de Ingreso para Programas de Pregrado Proceso de Ingreso para Programas de Posgrado Programas de Extensión Programas de Educación Continuada Programas del Sector Cultural Talleres Programa Especial en Expresión Artística -PRESEAProgramas de Español Funcional para Extranjeros -EFEArea Administrativa y Financiera Dirección Administrativa y Financiera Área del Medio Universitario Campus Universitario

21 -3 21-3 21-3 21-3 21-3 21-4 21-4 21-4 21-4 21-4 21-5 21-5 21-5 21-5 21-5 21-5 21-6 21-6 21-6 21-6 21-6 21-6 21-8 21-9 21-9 21-9 21-9 21-10 21-10 21-11 21-11 21-11 21-12

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas -Secciona! Cali Reseña Histórica Organización Programas de Pregrado de la Facultad Carrera de Administración de Empresas En Cali En Santa Fe de Bogotá Carrera de Contaduría Pública En Cali En santa Fe de Bogotá Programas de Posgrados de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Especialización en Administración de Salud En Cali En Santa Fe de Bogotá Especialización en Contraloría Financiera Especialización en Gerencia Social Departamento de Economía Centro de Investigaciones Económicas y de Competitividad lntemacionai-CIECI

22-3 22-3 22-3 22-3 5-14 22-11 5-17 22-15 22-15 5-22 22-17 22-19 22-20 22-21

ix


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

CATÁLOGO 1997

Facultad de Ingeniería -Seccional Cali Reseña Histórica Organización Programas de Pregrado de la Facultad de Ingeniería Carrera de Ingeniería Industrial En Cali En Santa Fe de Bogotá Carrera de Ingeniería de Sistemas y Computación En Cali En Santa Fe de Bogotá Carrera de Ingeniería Electrónica En Cali En Santa Fe de Bogotá Carrera de Ingeniería Civil En Cali En Santa Fe de Bogotá Programas de Posgrado de la Facultad de Ingeniería Especialización en Sistemas Gerenciales de Ingeniería En Cali En Santa Fe de Bogotá Especialización en Sistemas Gerenciales de Ingeniería -Enfasis en Gerencia Informática Especialización en Gerencia de Construcciones En Cali En Santa Fe de Bogotá

23-3 23-3 23-3 23-3 14-21 23-4 14-22 23-5 14-20 23-6 14-20 23-14 23-14 14-25 23-16 23-17 14-23

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales -Seccional Cali Reseña Histórica Organización Programas de Pregrado Carrera de Psicología En Cali En Santa Fe de Bogotá Programas de Posgrado Maestría en Estudios Políticos En Cali En Santa Fe de Bogotá Maestría en Educación En Cali En Santa Fe de Bogotá Especialización en Etica y Pedagogía de Valores Especialización en Gobierno Municipal Posgrado en Psicología de la Familia Departamento de Lenguas Centro de Servicios en Psicología Departamento de Teología

24-3 24-3 24-3 24-3 17-4 24-13 24-13 7-9 24-14 11-6 24-16 24-17 24-17 24-19 24-20 24-20

Instituto de Salud Pública -Seccional Cali Reseña Histórica Organización Programas de Posgrado Gestión Aplicada a los Servicios de Salud

25-3 25-3 25-3 25-3

Servicios -Seccional Cali Carnet Biblioteca

26-3 26-3


CATÁLOGO 111117

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Audiovisuales Relación Empresa-Universidad Atención a Egresados Servicios Informáticos Servicio de Cafetería Servicios del Sector Pastoral Servicios Ofrecidos Centro de Servicios en Psicología Servicios del Departamento de Lenguas Servicios del Sector Cultural y Deportivo Servicios de Salud Servicios del Sector Formación Social Servicios del Sector Asesoría Psicológica Banco y Cajero Automático Almacén Revistas y Publicaciones Directorio Interno

26-3 26-3 26-4 26-4 26-4 26-4 26-4 26-4 26 -5 26 -5 26 -5 26-5 26-5 26-6 26-6 26-6

xi


CATÁLOGO 1997

xii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

CATÁLOGO 1997

Índice General Almacén -Secciona! Cali Almacén Universitario Archivo Central -Secciona! Cali Área Académica Área Académica -Secciona! Cali Área Administrativa Área Administrativa y Financiera -Secciona! Cali Area de Formación en Investigación Área del Medio Universitario Área del Medio Universitario -Secciona! Cali Áreas del Conocimiento Atención a Egresados -Secciona! Cali Audiovisuales -Secciona! Cali Audiovisuales -Secciona! Cali Bachillerato Pedagógico Banco y Cajero Automático -Secciona! Cali Biblioteca -Secciona! Cali Biblioteca -Secciona! Cali Biblioteca General Campus Universitario Campus Universitario -Secciona! Cali Carrera de Administración (Jornadas Diurna y Nocturna) Carrera de Administración de Empresas Carrera de Arquitectura Carrera de Bacteriología Carrera de Biología Carrera de Ciencia Política Carrera de Ciencias Religiosas Carrera de Comunicación Social Carrera de Contaduría Pública Carrera de Contaduría Pública Carrera de Derecho Carrera de Diseño Industrial Carrera de Ecología Carrera de Economía Carrera de Enfermería Carrera de Estudios Musicales Carrera de Historia Carrera de Información y Documentación Carrera de Informática-Matemática Carrera de Ingeniería Civil Carrera de Ingeniería Civil Carrera de Ingeniería de Sistemas Carrera de Ingeniería de Sistemas y Computación Carrera de Ingeniería Electrónica Carrera de Ingeniería Electrónica Carrera de Ingeniería Industrial Carrera de Ingeniería Industrial Carrera de Literatura Carrera de Matemáticas Carrera de Matemáticas (Programa Doble) Carrera de Medicina Carrera de Microbiología Agrícola y Veterinaria Carrera de Microbiología Industrial

26-6 1-8 21-5 1-8 21-6 1-17 21-11 17-4 1-13 21-11 19-4 26-4 21-5 26-3 20-7 26-5 26-3 21-5 1-12 1-18 21-12 5-14 22-3 2-8 4-3 4-6 7-4 18-5 9-14 22-11 5-17 6-6 2-8 4-7 5-20 12-7 3-6 8-7 9-17 4-14 14-20 23-6 14-22 23-4 14-20 23-5 14-21 23-3 8-10 4-13 4-13 15-12 4-4 4-5

xiii


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

CATÁLOGO 1997

Carrera de Nutrición y Dietética Carrera de Odontología Carrera de Psicología Carrera de Psicología Carrera de Teología Carreras de Ciencias Básicas Centro de Documentación Centro de Documentación en Comunicación Centro de Documentación Facultad Ciencias Económicas y Administrativas Centro de Educación Continuada Centro de Investigaciones Económicas y de Competitividad Internacional -CIECICentro de Medios Audiovisuales Centro de Servicios en Psicología Centro de Servicios Informáticos Centro de Servicios para la Innovación Tecnológica Empresarial CITE Centro de Universidad Abierta Centro Editorial Javeriano Centro Latinoamericano de Relaciones Humanas e lnterculturales Centros de la Facultad de Comunicación y Lenguaje Centros Regionales Universidad Abierta Ciencias Biológicas Comunidad Académica Consultores en Psicología Curso Premédico Decanaturas del Medio Universitario Departamento de Ingeniería Civil Departamento de Teología Departamento de Anestesiología Departamento de Antropología Departamento de Artes Visuales Departamento de Atención de Enfermería a la Mujer y al Niño Departamento de Atención de Enfermería al Adulto y al Anciano Departamento de Biología Departamento de Ciencia Política Departamento de Ciencias Contables Departamento de Ciencias Fisiológicas Departamento de Cirug ía Departamento de Comunicación Departamento de Economía Departamento de Economía Departamento de Enfermería Clínica Departamento de Enfermería en Salud Colectiva Departamento de Escritura-Sistemática-Historia Ecles iástica Departamento de Estética Departamento de Estudios y Gestión Organizacionales Departamento de Filosofía Departamento de Física Departamento de Formación Departamento de Fundamentación de Enfermería Departamento de Gestión Pública Departamento de Ginecología y Obstetricia Departamento de Historia Departamento de Historia y Geografía Departamento de Información Departamento de Ingeniería Electrónica Departamento de Lenguas Departamento de Lenguas -Secciona! Cali

XIV

4-7 16-7 17-4 24-3 18-8 4-13 9-24 9-8 5-41 1-12 22-21 9-25 24-20 21-5 5-41 20-1 1-7 9-25 9-24 20-9 4-3 17-10 17-4 15-19 1-13 14-3 24-20 15-3 8-3 3-3 12-6 12-6 4-16 7-3 5-3 15-4 15-5 9-3 22-20 5-4 12-5 12-4 18-3 2-4 5-11 13-1 4-21 11-3 12-5 7-3 15-6 2-5 8-4 9-8 14-8 · 9-10 24-19


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

CATÁLOGO 1997

Departamento de Lingüística y Semiótica Departamento de Literatura Departamento de Matemáticas Departamento de Medicina Interna Departamento de Medicina Preventiva y Social Departamento de Microbiología Departamento de Morfología Departamento de Música Departamento de Nutrición y Bioquímica Departamento de Ortopedia y Traumatología Departamento de Patología Departamento de Pediatría Departamento de Procesos Productivos Departamento de Procesos Técnicos Departamento de Psicología Clínica Departamento de Ps icología Educativa Departamento de Psicología Organizacional Departamento de Psicología Social Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Departamento de Química Departamento de Radiología e Imágenes Diagnósticas Departamento de Relaciones Internacionales Departamento de Sistema Bucal Departamento de Sistema Cráneo Facial Departamento de Sistema Dentario Departamento de Sistema Periodontal Departamento de Sistemas Departamento de Sociología Departamento de Teología Práctica Departamentos de la Facultad de Medicina Departamentos de la Facultad Ciencias Económicas y Administrativas Departamentos de la Facultad de Artes Departamentos de la Facultad de Ciencias Departamentos de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales Departamentos de la Facultad de Ciencias Sociales Departamentos de la Facultad de Comunicación y Lenguaje Departamentos de la Facultad de Enfermería Departamentos de la Facultad de Odontología Departamentos de la Facultad de Psicología Departamentos de la Facultad de Teología Departamentos de la Facultad Ingeniería Diplomado en Filosofía Dirección Académica -Secciona! Cali Dirección Administrativa Dirección Administrativa y Financiera -Secciona! Cali Dirección de Comunicaciones Dirección de Finanzas Dirección de Personal Dirección de Planta Física Dirección de Sistemas Dirección General Dirección General de la Secciona! Cali Directorio Interno Secciona! Cali Doctorado en Ciencias Biológicas Doctorado en Filosofía Doctorado en Teología Educación Continuada Secciona! Cali Educación Continuada Universidad Abierta

9-13 8-6 4-22 15-6 15-7 4-24 15-7 3-4 4-27 15-8 15-9 15-9 14-12 2-6 17-3 17-3 17-3 17-3 15-11 4-30 15-11 7-4 16-3 16-4 16-5 16-6 14-16 8-6 18-5 15-3 5-3 3-3 4-16 7-3 8-3 9-3 12-4 16-3 17-3 18-3 14-3 13-4 21-4 1-17 21-11 21-4 1-17 1-17 1-18 1-18 1-5 21-3 26-~

4-36 13-8 18-17 21-5 20-8

XV


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

CATÁLOGO 1997

Emblemas y Símbolos Emisora Javeriana Estéreo Especialización en Administración de Salud Especialización en Administración de Salud con Énfasis en Seguridad Social Especialización en Anestesiología Especialización en Cardiología Especialización en Cirugía General Especialización en Cirugía Máxilo Facial Especialización en Cirugía Plástica Especialización en Contraloría Financiera Especialización en Cuidado Respiratorio Especialización en Derecho Comercial Especialización en Derecho de Familia Especialización en Dere~ho de la Comunicación Especialización en DereCho de la Comunicación Especialización en Derecho de Seguros Especialización en Derecho de Sociedades Especialización en Derecho Laboral Especialización en Derecho Sustantivo y Contencioso Constitucional Especialización en Dermatología Especialización en Docencia de las Ciencias Naturales y las Matemáticas desde la Perspectiva de la Construcción del Conocimiento Especialización en Endocrinología Especialización en Endodoncia Especialización en Enfermería en Cuidado Crítico Especialización en Enfermería Neurológica Especialización en Enfermería Oncológica Especialización en Enseñanza de la Historia Especialización en Enseñanza Religiosa Escolar y Catequesis Especialización en Epidemiología de Campo Especialización en Ética y Pedagogía de Valores Especialización en Gastroenterología y Endoscopia Digestiva Especialización en Gerencia de Construcciones Especialización en Gerencia de Construcciones Especialización en Gerencia Hospitalaria Especialización en Gerencia Social Especialización en Ginecología y Obstetricia Especialización en Gobierno Municipal Especialización en Gobierno Municipal Especialización en Hematología en el Laboratorio Clínico y Manejo del Banco de Sangre Especialización en Integración en el Sistema Internacional Especialización en Medicina Familiar Especialización en Medicina Interna Especialización en Medicina Nuclear Especialización en Nefrología Especialización en Neumología Especialización en Neurocirugía Especialización en Neurología Clínica Especialización en Nutrición Clínica Especialización en Odontopediatría Especialización en Oftalmología Especialización en Opinión Pública y Mercadeo Político Especialización en Ortodoncia Especialización en Ortopedia y Traumatología Especialización en Otorrinolaringología Especialización en Patología Especialización en Patología y Cirugía Bucal

xvi

1-4 21-3 22-15 5-27 15-12 15-13 15-13 16-11 15-13 . 22-17 12-8 6-8 6-8 9-22 6-8 6-8 6-9 6-7 6-9 15-13 4-34 15-14 16-12 12-7 12-9 12-9 8-13 20-8 15-14 24-16 15-14 14-23 23-17 5-25 22-19 15-14 24-17 7-5 4-33 7-8 15-14 15-15 15-15 15-15 15-15 15-16 15-16 4-33 16-13 15-16 7-7 16-13 15-16 15-17 15-17 16-14


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVEAIANA

CATÁLOGO 1997

Especial ización en Pediatría Especial ización en Periodoncia Especial ización en Planeación Integral del Desarrollo Educativo Regional Especialización en Psiquiatría Especial ización en Química Estructural Especialización en Química Instrumental Especialización en Radiología e Imágenes Diagnósticas Especialización en Radioterapia Especialización en Rehabilitación Oral Especialización en Resolución de Conflictos Especialización en Sistemas Gerenciales de Ingeniería Especialización en Sistemas Gerenciales de Ingeniería Especialización en Sistemas Gerenciales de Ingeniería -Énfasis en Gerencia Informática Especialización en Televisión Especialización en Urología Especializaciones Facultad de Ciencias Especializaciones Odontológicas Estructura Organizacional -Secciona ! Cali Estructura Organizat.iva Universidad Abierta Estructura y Recursos del IDEADE Facultad de Arquitectura y Diseño Facultad de Artes Facultad de Ciencias Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas -Secciona! Cali Facultad de Ciencias Jurídicas Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales Facultad de Ciencias Sociales Facultad de Comunicación y Lenguaje Facultad de Derecho Canónico Facultad de Educación Facultad de Enfermería Facultad de Filosofía Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales -Secciona! Cali Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales -Secci ona! Cali Facultad de Ingeniería Facultad de Ingeniería -Secciona! Cali Facultad de Ingeniería -Secciona! Cali Facultad de Medicina Facultad de Odontología Facultad de Psicología Facultad de Teología Fundación Cultural Javeriana de Artes Gráficas JAVEGRAF Fundación Cultural Javeriana Estéreo, 91.9. «Premio Simón Bolívar 1995» Gestión Aplicada a los Servicios de Salud Instituto de Desarrollo Humano Instituto de Estudios Ambienta les para el Desarrollo IDEADE Instituto de Estudios Rurales -lEAInstituto de Genética Humana Instituto de Investigaciones Estéticas «Carlos Arbeláez Camacho» Instituto de Políticas de Desarrollo Instituto de Relaciones Internacionales y Derechos Humanos Alfredo Vásquez Carrizosa Instituto de Salud Pública - Secciona! Cali Instituto de Salud Pública -Secciona! Cali Instituto Geofísico Instituto Javeriano de Vivienda y Urbanismo -INJAVIU-

15-17 16-15 11-8 15-17 4-34 4-34 15-17 15-18 16-16 7-6 14-25 23-14 23-16 9-23 15-18 4-33 16-11 21-3 20-3 19-4 2-1 3-1 4-1 5-1 22-1 6-1 7-1 8-1 9-1 10-1 11-1 12-1 13-3 21-6 24-1 14-1 21-6 23-1 15-1 16-1 17-1 18-1 1-8 1-7 25-3 11-6 19-1 5-39 15-18 2-12 5-40 7-11 21-6 25-1 14-26 2-12

xvii


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

CATÁLOGO 1997

Institutos de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Institutos de la Facultad de Ingeniería Institutos y Centros de la Facultad de Medicina La Facultad de Ciencias Jurídicas La Pontificia Universidad Javeriana Licenciatura en Biología Licenciatura en Educación Básica Primaria Licenciatura en Filosofía Licenciatura en Física Licenciatura en Lenguas Modernas Licenciatura en Matemáticas Licenciatura en Química Licenciatura en Teología Licenciaturas en Formación Licenciaturas Facultad de Ciencias Maestría en Administración de Salud Maestría en Comunicación Maestría en Derecho de Seguros Maestría en Derecho Económico Maestría en Desarrollo Rural Maestría en Desarrollo Sostenible de Sistemas Agrarios Maestría en Economía Maestría en Educación Maestría en Educación -Secciona! Cali Maestría en Enfermería Pediátrica Maestría en Epidemiología Clínica Maestría en Estudios Políticos Maestría en Estudios Políticos -Secciona! Cali Maestría en Filosofía Maestría en Gestión Ambiental para el Desarrollo Sostenible con Énfasis en Zonas Costeras Maestría en Gestión Ambiental para el Desarrollo Sostenible Maestría en Literatura Maestría en Planeación Urbana y Regional Maestría en Psicología Comunitaria Maestría en Relaciones Internacionales Maestría en Teología Maestrías Facultad de Ciencias Misión Naturaleza Oficina Asesora de Relaciones lnterinstitucionales - Intercambio de Profesores y Estudiantes Oficina de Admisiones y Registro Académico Oficina de Asesoría Jurídica Secciona! Cali Oficina de Auditoría Secciona! Cali Oficina de Enlace con la Industria Oficina de la Javeriana en Miami Oficina de Procesos de Comunicación Académica Oficina de Relaciones lnterinstitucionales e Internacionales Oficina de Relaciones Internacionales y Exalumnos Posgrado en Psicología de la Familia Proceso de Admisión para Programas de Posgrado en la Sede de Santa Fe de Bogotá Proceso de Admisión para Programas de Pregrado en la Sede de Santa Fe de Bogotá Proceso de Ingreso para Programas de Posgrado -Secciona! Cali Proceso de Ingreso para Programas de Pregrado -Secciona! Cali Programa de Ciencias Religiosas

xviii

5-39 14-26 15-18 6-3 1-1 4-8 20-4 13-7 4-9 9-19 4-10 4-10 18-13 11-9 4-8 5-22 9-23 6-9 6-9 5-32 5-34 5-37 11 -6 24-14 12-10 15-18 7-9 24-13 13-8 19-6 19-6 8-14 19-6 17-9 7-10 18-16 4-35 1-4 1-4 1-12 1-11 21-4 21-5 1-7 1-6 11-10 21 -4 1-6 24-17 1-21 1-18 21-8 21-6 18-13


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

CATÁLOGO 1997

Programa de Cursos Libres de la Facultad de Ciencias Programa de Educación Continuada Facultad de Ciencias Sociales Programa de Educación Continuada Facultad de Educación Programa de Educación Continuada Facultad de Enfermería Programa de Educación Continuada Facultad de Psicología Programa de Especialización en Gestión de Empresas del Sector Solidario Programa de Formación Docente y Asesoría Curricular Universitaria Programa de Nivelación Facultad de Artes Programa de Pregrado de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales Programa de Pregrado de la Facultad de Medicina Programa Especial en Expresión Artística -PRESEAPrograma Infantil y Juvenil Facultad de Artes Programas de Educación Continuada Programas de Español Funcional para Extranjeros -EFEProgramas de Extensión Seccioal Cali Programas de Investigación IDEADE Programas de Posgrado Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Secciona! Cali Programas de Posgrado del IDEADE Programas de Posgrado del Instituto de Salud Pública Secciona! Cali Programas de Posgrado en Administración de Salud y Seguridad Social Programas de Posgrado Facultad de Ciencias Programas de Posgrado Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Programas de Posgrado Facultad de Ciencias Jurídicas Programas de Posgrado Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales Programas de Posgrado Facultad de Ciencias Sociales Programas de Posgrado Facultad de Derecho Canónico Programas de Posgrado Facultad de Educación Programas de Posgrado Facultad de Enfermería Programas de Posgrado Facultad de Filosofía Programas de Posgrado Facultad de Ingeniería Programas de Posgrado Facultad de Ingeniería Programas de Posgrado Facultad de Medicina Programas de Posgrado Facultad de Odontología Programas de Posgrado Facultad de Psicología Programas de Posgrado Facultad de Teología Programas· de Posgrados Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Programas de Posgrados Facultad de Comunicación y Lenguaje Programas de Pregrado de la Facultad Ciencias Sociales Programas de Pregrado de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Secciona! Cali Programas de Pregrado de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Programas de Pregrado de la Facultad de Ciencias Jurídicas Programas de Pregrado de la Facultad de Educación Programas de Pregrado de la Facultad de Enfermería Programas de Pregrado de la Facultad de Filosofía Programas de Pregrado de la Facultad de Ingeniería Programas de Pregrado de la Facultad de Ingeniería Secciona! Cali Programas de Pregrado de la Facultad de Odontología Programas de Pregrado de la Facultad de Teología Programas de Pregrado en la Facultad de Psicología Programas de Pregrado Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Secciona! Cali Programas del Sector Cultural Secciona! Cali Programas Especiales Facultad de Educación Proyecto ADAC

4-32 8-15 11-10 12-10 17-8 5-30 11-9 3-7 7-4 15-12 21-10 3-8 21-9 21-10 21-9 19-4 24-13 19-6 25-3 5-22 4-33 5-22 6-7 7-5 8-13 10-3 11-6 12-7 13-8 14-23 23-14 15-12 16-11 17-9 18-16 22-15 9-22 8-7 22-3 5-14 6-6 11-9 12-7 13-4 14-20 23-3 16-7 18-5 17-4 24-3 21-9 11-9 2-12

xix


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

CATÁLOGO 1997

Proyecto Educativo (Apartes) Proyectos Universidad Abierta Rectoría Recursos Humanos del IDEADE Regencia Registro Académico y Admisiones Secciona! Cali Relación Empresa-Universidad Secciona! Cali Revistas y Publicaciones Secciona! Cali Santa Fe de Bogotá, D.C . Secciona! Cali Secretaria General Secretaría General Secciona! Cali Sectores Sector Cultural y Deportivo Sector de Asesoría Psicológica Sector de Consultorías Universitarias Sector de Salud Servicio de Cafetería -Secciona! Cali Servicios -Secciona! Cali Servicios de Salud -Secciona! Cali Servicios del Departamento de Lenguas -Secciona! Cali Servicios del Sector Asesoría Psicológica -Secciona! Cali Servicios del Sector Cultural y Deportivo -Secciona! Cali Servicios del Sector Formación Social -Secciona! Cali Servicios del Sector Pastoral -Secciona! Cali Servicios Informáticos -Secciona! Cali Servicios Ofrecidos Centro de Servicios en Psicología - Secciona! Cali Subcentro de Educación Continuada Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Subcentro de Educación Continuada Facultad de Ingeniería Talleres -Secciona! Cali Teología a Distancia Unidad de Cardiología Unidad de Cirugía Cardiovascular Unidad de Cirugía de Tórax Unidad de Cirugía General Unidad de Cirugía Plástica Unidad de Cuidados Intensivos Unidad de Gastroenterología Unidad de Hematooncología Unidad de Nefrología Unidad de Neumología Unidad de Neurocirugía Unidad de Neurología Clínica Unidad de Oft almología Unidad de Otorrinolaringología Unidad de Reumatología Unidad de Sistemas de la Facult ad de Ciencias Unidad de Urología Unidades Académicas Unidades del Hospital Universitario de San Ignacio Vicerrectoría y Oficinas Adscritas -Secciona! Cali

XX

1-4 20-8 1-5 19-4 1-5 21 -4 26-3 26-6 1-18 21-1 1-6 21-3 1-13 1-17 1-14 1-15 1-17 26-4 26-1 26-5 26-4 26 -5 26-5 26-5 26-4 26-4 26-4 5-4 1 14-26 21-9 18-15 15-7 15-6 15-6 15-5 15-6 15-7 15-7 15-7 15-7 15-7 15-6 15-7 15-6 15-6 15-7 4-32 15-6 1-8 15-8 21-3




PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA La Pontificia Universidad Javeriana Catálogo 1997 (El Catálogo 1997 de la Pontificia Universidad Javeriana, está conformado por 26 capítulos; el primer capítulo corresponde a la estructura general de la Pontificia Universidad Javeriana, y los restantes corresponden a cada Facultad . Las páginas están numeradas a partir de 1-1).

Tabla de contenido Reseña Histórica (1621 - 1995) 3 Naturaleza 4 Misión 4 Proyecto Educativo (Apartes) 4 Emblemas y Símbolos 4 Regencia 5 Dirección General 5 Rectoría 5 Secretaria General 6 Oficina de Relaciones Internacionales y Exalumnos 6 Oficina de la Javeriana en Miami 6 Oficina de Enlace con la Industria 7 7 Centro Editorial Javeriano Fundación Cultural Javeriana Estéreo, 91 .9. Premio Simón Bolívar 1995 7 Fundación Cultural Javeriana de Artes Gráficas JAVEGRAF 8 Almacén Universitario 8 Area Académica 8 Unidades Académicas 8 11 Oficina de Admisiones y Registro Académico 12 Biblioteca General 12 Centro de Educación Continuada Oficina Asesora de Relaciones lnterinstitucionales- Intercambio de Profesores y Estudiantes 12 13 Area del Medio Universitario 13 Decanaturas del Medio Universitario 13 Sectores 14 Sector de Asesoría Psicológica Sector de Consultorías Universitarias 15 17 Sector Cultural y Deportivo 17 Sector de Salud 17 Area Administrativa 17 Dirección de Finanzas 17 Dirección de Personal Continúa en la pág. 2 Para todo lo concerniente a la Admisión o Inscripción de Aspirantes dirigirse a:

Oficina de Admisiones y Registro Académico Pontificia Universidad Javeriana Carrera 71 N2 40-90 Oficina 225. Edificio Emilio Arango, S.J. Santa Fe de Bogotá, D.C. -Colombia. Teléfonos: (571) 338 45 53 - 245 23 78; Fax: (571) 285 16 37; lnfo "J" (571) 288 93 83; email: admision@javercol.javeriana.edu.co

1-1


ESTRUCTURA GENERAL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Dirección Administrativa Dirección de Planta Física Dirección de Sistemas El Campus Universitario Santa Fe de Bogotá, D.C. Proceso de Admisión para Programas de Pregrado en la Sede de Santa Fe de Bogotá Proceso de Admisión para Programas de Posgrado en la Sede de Santa Fe de Bogotá

17

18 18 18 18 18 21

Reservados todos los derechos © Pon@cia Universidad Javeriana Cra. 7' N2 40-62 01.225 Santa Fe de Bogotá, D.C.

Edijor: Julio Cesar Ocampo Duque Director Admisiones y Registro Académico Grupo Asesor: María del Mar Angulo Hemando Arellano Mónica Betancur María Victoria Costa Carlos Julio Cuartas Martha L. Gómez de Naranjo Selma Marl<en Arritoquieta Pimentel Martha Lucia Rodríguez

Asistente Vicerrectoría Académica Asistente General Vicerrectoría Académica Directora Relaciones Públicas Directora Relaciones lnterinstijucionales e Internacionales -secciona! Cali Asesor Planeación Rectoría Directora Registro Académico y Admisiones -Secciona! Cali Directora Centro Edij'orial Javeriano Coordinadora de Medios Asesora Vicerrectoría Académica

Portada: Entrada a la sede Colonial de la Universidad Javeriana (hoy Museo de Arte Colonial) Santa Fe de Bogotá, D.C. Edición Electrónica: Jorge Diego García Z. Fotomecánica e Impresión: Javegraf ISBN: 958-9502-22-9 Número de ejemplares 1.500

1- 2


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

ESTRUCTURA GENERAL

La Pontificia Universidad Javeriana Reseña Histórica (1621 - 1995) La vida y desarrollo de la Universidad Javeriana se realiza en dos etapas claramente distanciadas en el tiempo, la primera va de 1621 a 1767, y la segunda de 1930 hasta nuestros días. Período Colonial. El Breve «In Supereminenti» del Papa Gregario XV , dado el 9 de julio de 1621 , fue el documento jurídico que dio «valor universitario a los cursos dados en los colegios de la Compañía de Jesús en América» y ••a los grados un valor universal» (J.M . Pacheco, S.J ., Los Jesuitas en Colombia, T. 1, pág . 513} . El Rey Felipe 111 de España, por medio de la Cédula del2 de febrero de 1622, ordenó a las autoridades de América dar ejecución al Breve Pontificio, abriendo así el camino para la fundación de la Javeriana. En solemne ceremonia el P. Baltasar Mas, S.J. , presentó a la Academia de Santa Fe el Breve Pontificio y la Cédula Real el13 de junio de 1623. En estas nuevas condiciones se otorgaron los primeros grados de Bachiller en Artes y Teología, a quienes de tiempo atrás habían aprobado en el colegio de la Compañ ía de Jesús los cursos correspondientes . El día 12 de abril de 1636 se iniciaron en la Javeriana las primeras lecciones de Medicina que se dictaron en el Nuevo Reino; el catedrático fue el ilustre Licenciado Rodrigo Enríquez de Andrade, ••protomédico de este reino» , graduado en la Universidad de Alcalá. Cinco años más tarde se suspendió la cátedra ••por falta de oyentes» . El 23 de junio de 1704, la Academia de San Francisco Javier fue elevada por el Papa Clemente XII a la categoría de Universidad Pública, en virtud del Breve •<In Apostolicae dignitatis» . El Rey de España, por su parte, ratificó el Breve Pontificio. En marzo de 1706, se dio comienzo en la Universidad Javeriana a las primeras lecciones de Derecho. Estas estuvieron inicialmente a cargo del Licenciado Don Pedro Sarmiento, graduado en la Universidad de Salamanca y fiscal de la Real Audiencia . El 31 de julio de 1767 fueron desterrados los jesuitas de los dominios de Carlos 111. Esta fecha marca la terminación de la primera etapa de la existencia de la Universidad Javeriana. Rectores de la Universidad Baltasar Mas Burgués, S.J. - 1623 Sebastián Murillo, S.J. - 1628 Francisco de Fuentes, S.J. - 1636 Francisco Sarmiento, S.J. - 1639 Baltasar Mas Burgués, S.J. - 1641 Juan Manuel, S.J. - 1642-1645 Pedro Fernández, S.J. - 1646 Juan Gregario, S.J. - 1651 Francisco Varaiz, S.J . - 1653 Juan Gregario, S.J.- 1657 Gaspar Cujía, S.J.- 1659 Bartolomé Pérez, S.J . Juan de Santiago, S.J. - 1673 Juan Martínez R., S.J. -1677-1681 Francisco Alvarez, S.J. - 1682 Pedro de Mercado, S.J.- 1686 Pedro Calderón, S.J . - 1706 Diego de Tapia, S.J . - 1733-1734 Mateo Mimbela, S.J. - 1735

Francisco Cataño, S.J . - 1737 Jaime López , S.J. -1738-1741 Tomás Casabona, S.J. - 1743- 1749 Ignacio Ferrer, S.J. - 1756 Manuel Román, S.J . - 1761 Manuel Zapata , S.J. - 1764-1765 Nicolás Candela , S.J. - 1767. Período Contemporáneo. El 12 de octubre de 1930 -a los 163 años de haber sido clausurada la Universidad- se firmó el Acta de Fundación de la Universidad Javeriana restaurada. Una comunicación de la Sagrada Congregación de Seminarios y Universidades, felicitaba a los Padres de la Compañía de Jesús por la iniciativa, y hacía hincapié en la misión de su Universidad de formar científica y cristianamente a la juventud colombiana . El16 de febrero de 1931 se inauguró el primer año académico con la Misa del Espíritu Santo celebrada en la Iglesia de San Ignacio. Fue el primer Rector de la restaurada Universidad el P. José Salvador Restrepo, S.J. La unidad docente con la cual inició labores la Universidad en su segunda etapa fue la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas. Primer Decano fue el P. Jesús María Fernández, S.J., a quien sucedió el P. Félix Restrepo, S.J., cuyo nombre se vinculó definitivamente desde entonces a la Universidad Javeriana . El31 de julio de 1937, fiesta de San Ignacio de Loyola, la Santa Sede erigió canónicamente la Universidad Javeriana y el 24 de agosto del mismo año aprobó sus Estatutos dándole en ellos el carácter de Universidad Pontificia. Paulatinamente se fueron creando nuevas Facultades, hasta formar el magnífico elenco que actualmente constituye el corazón de la Universidad en su labor docente . Los Estatutos que actualmente la rigen fueron aprobados por la Santa Sede el 27 de abril de 1978. Han recibido posteriormente ligeras modificaciones, aprobadas también por la Santa Sede, y reconocidas por el Gobierno Colombiano en la Resolución N2 5117 del Ministerio de Educación Nacional, del 16 de mayo de 1985 (Diario Oficial N2 37070, 22 de julio de 1985) . El6 de octubre de 1970, para dar respuesta a las peticiones de la comunidad vallecaucana y a las gestiones concretas de un grupo de contadores en ejercicio, que aspiraban a obtener el título profesional universitario, la Universidad inició en Cali un Programa de Contaduría Pública, el cual fue el origen de la llamada Extensión de la Universidad Javeriana en Cali. El 20 de noviembre de 1978, el Consejo Directivo Universitario propuso para la Extensión el nombre de Secciona! de Cali , con una organización similar a la de la Sede Central en Bogotá y bajo las mismas autoridades superiores. El Consejo de Regentes, a solicitud del Consejo Directivo, adoptó el nombre de Secciona! de Cali. Rectores de la Universidad José Salvador Restrepo, S.J. 1930-1932 Jesús María Fernández, S.J. 1932-1935 Alberto Moreno, S.J. (Vicerrector) 1935 Carlos Ortiz, S.J. 1935-1941 Francisco Javier Mejía, S.J.(Vicerrector) 1941 Félix Restrepo, S.J. 1941- 1950 Emilio Arango, S.J. 1950-1955 Carlos Ortiz, S.J. (Vicerrector) 1955-1956; (Rector) 1956-1960 Jesús Emilio Ramírez, S.J. 1960-1966 Fernando Barón, S.J . 1966-1970

1- 3


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

ESTRUCTURA GENERAL

Alfonso Borrero, S.J. 1970-1977 Roberto Caro, S.J. 1977-1983 Jorge Hoyos Vásquez, S.J. 1983-1989 Gerardo Arango Puerta, S.J . 1989.

Naturaleza La Universidad Javeriana, que deriva su nombre de San Francisco Javier, Doctor de la Universidad de París, es una institución de educación superior, sin fines de lucro, de carácter privado, fundada y regentada por la Compañía de Jesús. Es la persona jurídica de derecho eclesiástico, puesta bajo el patrocinio del Arzobispo de Santafé de Bogotá y reconocida por el Estado colombiano para su funcionamiento y expedición de títulos universitarios. Tiene su domicilio en la ciudad de Santafé de Bogotá, Distrito Capital. Exigencias universitarias pueden extenderla para el establecimiento y asesoría de programas en otras localidades .

Objetivos Mediante las funciones específicas de toda institución universitaria en búsqueda del saber y abierta a todos los aspectos de la realidad, la Universidad Javeriana busca servir a la comunidad humana, en especial a la colombiana, procurando la instauración de una sociedad más civilizada, más culta y más justa, inspirada por los valores que proclama el cristianismo. Tiene como fin específico la formación integral del hombre y la conservación, transmisión y desarrollo de la ciencia y de la cultura, trascendiendo lo puramente informativo y técnico. Se esfuerza así, desde su situación concreta, por contribuir a la elaboración y difusión de una auténtica cultura, en la que el saber metódico queda integrado con los más altos valores humanos, vivificados por la presencia del espíritu. Es factor positivo de desarrollo, orientación, crítica y transformación de la sociedad en que vive.

Universidad Católica La fe católica estará presente, actuante y visible en una concepción del hombre y del mundo iluminada por el mensaje de Cristo, transmitido y explicado por el magisterio vivo de la Iglesia y en contacto permanente con la Iglesia Colombiana de la que es parte viva y con la realidad nacional que aspira a perfeccionar. · La confesionalidad de la Universidad Javeriana conlleva a un compromiso por hacer efectivo el diálogo entre fe cristiana y cultura y entre fe cristiana y vida. El carácter de Pontificia reafirma para la Universidad el compromiso de fidelidad con los principios católicos que la inspira y de respeto y acatamiento hacia las normas y orientaciones de la Santa Sede.

no; el poco aprecio de los valores de la nacionalidad y la falta de conciencia sobre la identidad cultural; la intolerancia y el desconocimiento de la pluralidad y la diversidad; la discriminación social y la concentración del poder económico y político; la inadecuación e ineficiencia de sus principales instituciones; la deficiencia y la lentitud en el desarrollo científico y tecnológico; la irracionalidad en el manejo del medio ambiente y de los recursos naturales.

Proyecto Educativo (Apartes) La Comunidad Educativa Javeriana es la unión estable de personas o grupos diversos que se comprometen en la realización de los objetivos que se derivan del ser y la naturaleza de la Universidad. Por Formación Integral la Universidad Javeriana entiende una modalidad de educación que procura el desarrollo armónico de todas las dimensiones del individuo. Cada persona es agente de su propia formación. Esta favorece tanto el crecimiento hacia la autonomía del individuo como su ubicación en la sociedad , para que pueda asumir la herencia de las generaciones anteriores y para que sea capaz ante los desafíos del futuro, de tomar decisiones responsables a nivel personal, religioso, científico, cultural y político. La Docencia para la Pontificia Universidad Javeriana es el proceso académico de interacción que acontece de manera especial entre profesores y estudiantes alrededor del planteamiento de problemas y de interrogantes concretos. Su fin es el de alcanzar competencia, según la autonomía relativa de las ciencias, en el manejo de distintas situaciones y experiencias; en modelos interpretativos y explicativos; en mediaciones simbólicas y conceptuales; en la aplicación de los conocimientos; y, finalmente, competencia para dialogar y decidir a la luz de opciones y valores. La docencia así concebida propicia la investigación y exige un clima de libertad de pensamiento y una pedagogía de la autonomía. La Investigación para la Pontificia Universidad Javeriana es la búsqueda del saber que amplía las fronteras del conocimiento y de su aplicación, compartidas hasta ahora por las distintas comunidades científicas. Esta búsqueda se obtiene con procesos diferenciados y autónomos. Con la lnterdisciplinariedad la Pontificia Universidad Javeriana aspira a que las investigaciones y los conocimientos conduzcan a la integración o creación de estructuras, infraestructuras y mecanismos comunes a las distintas disciplinas y profesiones. La investigación y la docencia son servicio primordial que la Pontificia Universidad Javeriana presta a la sociedad colombiana. Así le señala metas ulteriores, enriquece su acervo cultural y científico, la crítica intelectualmente, le propone nuevos marcos axiológicos en la perspectiva de una cultura de la paz y le entrega javerianos que se distinguen por su saber, idoneidad, honradez y compromiso efectivo con l.os marginados. Fin de la Pontificia Universidad Javeriana es el ser humano y en él reconoce el sentido y finalidad de la ciencias.

Misión En el inmediato futuro, la Universidad Javeriana impulsará prioritariamente la investigación y la formación integral centrada en los currículos; fortalecerá su condición de universidad interdisciplinaria; y vigorizará su presencia en el país, contribuyendo especialmente a la solución de las problemáticas siguientes: la crisis ética y la instrumentalización del ser huma-

1- 4

Emblemas y Símbolos Bandera. Consta de tres franjas horizontales, todas de igual anchura, la superior de color amarillo, la central de color blanco, la inferior de color azul.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

ESTRUCTURA GENERAL

Escudo. Esta formado por un campo ovalado rodeado de hojas de laurel, en el que se inscriben las iniciales IHS; sobre el travesaño de la H descansa una cruz. Coronan el campo la tiara y dos llaves cruzadas , emblemas pontificios. Sello. Es circular y lleva en el centro la imagen de San Francisco Javier, Patrono de la Universidad, rodeada por la leyenda, Pontificia Universidad Javeriana. Completa el círculo de la leyenda en la parte inferior la palabra Bogotá.

Himno Coro En marcha, Javeriano, servir es siempre renacer, la antorcha va en tu mano y el alma en pleno amanecer. Por Diós y por la Patria, en la palestra del deber, unido a tus hermanos con alegría, hasta vencer. Estrofas Los campos de Colombia , con recia valentía labraste noche y día, por la justicia, para el bien . El bronce de los siglos esculpirá en la historia tus hazañas, tu nombre y tu gloria, preciar estirpe de Javier. Del valle y la montaña, del mar y el altiplano, llegaste, Javeriano, a la conquista del saber. Mañana cuando luches en tu rincón lejano, a tu lado irá siempre un hermano, la misma sangre de Javier. Letra: RODOLFO E. DE ROUX, S.J . Música: JUAN JOSE BRICEÑO, S.J.

Regencia Gran Canciller: Peter-Hans Kolvenbach, S.J. General de la Compañfa de Jesús Vice-Gran Canciller: José Adolfo González, S.J. Provincial de la Compañía de Jesús

Consejo de Regentes: José Adolfo González, S.J., Presidente Gerardo Arango, S.J. Jaime Eduardo Bernal Gerardo Remolina, S.J. José Ricardo Caicedo Guillermo Galán Gabriel Ortega, Secretario

Dirección General Consejo Directivo Universitario: Gerardo Arango, S.J., Presidente Jorge Humberto Peláez, S.J. Eduardo Uribe, S.J. Javier González, S.J. Jaime Alvarado Luis Arturo Barrera, S.J. Gabriel Jaime Pérez, S.J . Gerardo Remolina , S.J . Miguel Rozo, S.J. Jorge Ignacio Vélez Jaime Bernal , S.J., Secretario Rector: Gerardo Arango, S.J. Vicerrector Académico: Jorge Humberto Peláez, S.J. Vicerrector del Medio Universitario: Eduardo Uribe, S.J. Vicerrector de la Secciona! de Cali Javier González, S.J Secretario General de la Universidad Jaime Bernal, S.J .

Rectoría Gerardo Arango, S.J., Rector Jorge Hoyos, S.J., Director de la Oficina de Relaciones Internacionales y Exalumnos Carlos Julio Cuartas , Jefe de la Oficina Asesora de Planeación Pablo José Quintero, Jefe de la Oficina Jurídica Mónica Betancur, Jefe de la Oficina de Relaciones Públicas Selma Marken, Directora del Centro Editorial Javeriano Pedro Pablo Martínez, Director de Finanzas Alberto Ramírez, Director de Personal Luz Marina Alzate, Directora Administrativa Octavio Moreno, Director de Planta Física Roberto Montoya, Oficina de Enlace con la Industria Carlos Montoya, Almacén Javeriano Fundaciones Jurgen Horlbeck B. Gerente Fundación Cultural Javeriana Estéreo 91.9 FM. Luis Felipe Delgado. Gerente Fundación Cultural de Artes Gráficas Javegraf.

1- 5


ESTRUCTURA GENERAL

Secretaria General Es competencia del Secretario General de la Universidad: Tramitar ante los organismos y oficinas competentes, y de acuerdo con el Rector y con los Decanos, las licencias de funcionamiento para los programas de estudios que las requieran, el reconocimiento de los títulos correspondientes a dichos programas; y velar por la vigencia de las licencias expedidas.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Presidente de la Unión, con su Junta Directiva y con los Presidentes de las Asociaciones . Existen actualmente 67 Asociaciones de Exalumnos: 27 profesionales, 40 Asociaciones Regionales, que incluyen las Asociaciones de Javerianos en el exterior. La Oficina publica tres veces al año la Revista «Unión Javeriana••, que tiene amplia circulación.

Oficina de la Javeriana en Miami Cuidar porque se cumplan las disposiciones legales vigentes en relación con la Universidad y su funcionamiento académico. Levantar el acta de posesión del Rector, de los vicerrectores, de los Decanos y de los Directores de Institutos, Carreras y Departamentos, de los Directores del Sector del Medio Universitario, de los Directores del Área Administrativa y de los Secretarios de Facultad, conservarlas en el libro correspondiente y dar aviso a la Dirección de Personal de dichas posesiones. Levantar las actas de las sesiones del Consejo Directivo Universitario y conservarlas en el libro correspondiente.

Son funciones de la Oficina Javeriana en Miami, las siguientes: Dar presencia de la Javeriana en los Estados Unidos y el Exterior. Representar la Universidad ante las fundaciones de Estados Unidos y en los eventos apropiados. Construir una red internacional de universidades basada en intereses y necesidades de las diferentes unidades de la Javeriana para fines de intercambio de profesores, investigaciones, estudiantes, publicaciones.

Autenticar las firmas de los funcionarios de la Universidad. Tramitar, en forma exclusiva, la publicación externa de los avisos que las distintas unidades de la Universidad remitan. Autorizar, en forma exclusiva, la edición de diplomas y certificados de programas académicos. Organizar y mantener en funcionamiento el archivo general de la Universidad.

Explorar posibilidades de asesoría y participación de académicos y universidades norteamericanas y de otros países en la elaboración y realización de programas de posgrado para la Javeriana. Explorar posibilidades de asesoría y participación de universidades y de expertos del exterior para dar cursos de capacitación a administradores y profesores de la Universidad o al público en general en asociación con la Universidad . Mantener contacto con universidades en el resto del mundo con respecto a las actividades de la Javeriana, para establecer posibles nexos futuros, etc ..

Oficina de Relaciones Internacionales y Exalumnos El Director de esta Oficina es asesor del Rector de la Universidad. En lo pertinente a Relaciones Internacionales, el Director tiene a su cargo el mantener vigentes todos los convenios de intercambio que tiene la Universidad y el procurar nuevas relaciones con universidades, bancos internacionales y fundaciones. Atiende personalmente a los académicos de universidades del exterior que nos visitan, y organiza sus entrevistas en la Universidad Javeriana. Atiende también a los estudiantes extranjeros que vienen por intercambio, y se interesa por ellos. Parte muy principal de su misión es conseguir becas y contactos para nuestros profesores actuales o futuros que van a especializarse en el exterior, y ayudarles en su gestión. Estas laboras las realiza en conexión con otros funcionarios de la Vicerrectoría Académica y con los Decanos de la Universidad. En lo pertinente a Exalumnos , el Director de la Oficina es Consiliario Nacional de la Unión Javeriana - Federación de Asociaciones de Exalumnos -. Trabaja de acuerdo con el

1- 6

Hacer un monitoreo constante de los desarrollos en universidades norteamericanas consultando de manera permanente las varias fuentes correspondientes, ej. Chonicle of Higher Education . Establecer un programa de estadías para profesores de la Universidad en los Estados-Unidos para el aprendizaje intensivo del inglés. Comprar equipos, materiales, libros, revistas, etc., para la Pontificia Universidad Javeriana. Constituirse en una Secretaría Ejecutiva de la Asociación de los Javerianos que tendrá las siguientes funciones: • Coordinación con la Asociación para recaudar fondos. • Desarrollo de estrategias para diferentes tipos de campañas, ej. Capacitación de profesores, becas de posgrado, cátedras especiales con fondos nuevos, consecución y donación de equipos , etc. • Coordinación de visitas de profesores de la Javeriana a reuniones de la Asociación. • Crear un programa de condecoraciones a Javerianos ilustres en Estados Unidos.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVEAIANA

Distribuir entre los Javerianos de los Estados Unidos las publicaciones de la Universidad y promover y mantener un sistema de suscripciones para las varias Revistas de la Universidad . • Campañas de venta de libros del Centro Editori al Javeriano y de suscripciones de revistas. • Recaudar fondos para el financiamiento de la Oficina. Manejar la distribución, almacenaje y el mercadeo de las publicaciones de la Pontificia Universidad Javeriana a través de los departamentos de adquisiciones en las bibliotecas universitarias norteamericanas.

ESTRUCTURA GENERAL

En consultoría especializada: Asesoría en proyectos o e partes específicas de los mismos; asesoría de gestión; estudios técnico; preparación y evaluación de proyectos ; selección de tecnologías, y visitas e inspecciones técnicas . • En análisis y ensayos de laboratorio: Control de calidad ; análisis de materiales, y ensayos y mediciones en terreno. • En servicios generales : Alquiler temporal de laboratorios y equipos ; documentación bibliográfica, material audiovisual , y traducciones.

Centro Editorial Javeriano Propiciar la internacionalización de las revistas javerianas a través de la captación de personas que puedan contribuir con artículos del exterior y organizando el envío de las revistas a los diferentes servicios de abstracts en los Estados Unidos, Europa, etc . Organizar el envío sistemático de los libros de la Pontificia Universidad Javeriana, a las revistas apropiadas según las áreas de especialización para ser reseñadas en ellas . Mercadeo de ventas de servicios y consultorías de diferentes entidades de la Pontificia Universidad Javeriana en el exterior . Publicitar a la Pontificia Universidad Javeriana a través de historias en el Chonicle of Higher Education, etc.

Oficina de Enlace con la Industria La Oficina tiene el propósito de impulsar y fortalecer la interacción de la Universidad con el sector productivo, en particular la oferta de servicios de las diferentes unidades académicas dirigida a las instituciones privadas y públicas de su entorno económico y social. Los principales objetivos de la Oficina son los siguientes: • • •

Mejorar la capacidad de reacción de la Universidad ante la demanda del medio externo. Coordinar y apoyar la comercialización y el mercadeo de los servicio que preste la Universidad . Asesorar y apoyar a las unidades académicas en la concertación y elaboración de propuestas, asicomo en la tramitación de contratos hasta su perfeccionamiento. Estudiar y proponer políticas , reglamentos y procedimientos que favorezcan las relaciones entre la Universidad y la Industria. Realizar el seguimiento de los contratos y velar por el cumplimiento de los términos correspondientes, así como el de las políticas, reglamentos y procedimientos adoptados. Promover ante las instituciones que financian actividades de desarrollo e innovación tecnológica, el apoyo a la realización de proyectos conjuntos de la Universidad con el sector productivo.

Los servicios que presta la Universidad al sector productivo son los siguientes: •

En investigación aplicada: Desarrollo de proyectos con la industria; construcción de prototipos; diseño e implementación de sistemas industriales; desarrollo de nuevos procesos o productos; investigaciones de mercadeo, y preparación y evaluación de muestras estadísticas.

El Centro Editorial Javeriano, oficina adscrita a la Rectoría, se creó en 1992 con el propósito fundamental de consolidar una tradición editorial en la Universidad y posicionar su sello en todo el medio académico y cultural del país y el continente, siendo un medio de extensión de la Universidad a la sociedad, para transmitir lo que considera que ella necesita para su crecimiento constante . Su preocupación fundamental es buscar la forma más adecuada de transmitir información según los objetivos del libro y el público al que va dirigido el mismo. Son objetivos del Centro los siguientes : 1. Materializar la política de publicaciones de la Universidad, expresada en el plan editorial. 2. Elaborar libros, a través de cualquier soporte físico, de excelente calidad editorial y adecuados precios. 3. Fomentar la producción intelectual y el debate académico en la Universidad. 4. Colaborar, a través de la elaboración de adecuados textos académicos, en la mejor formación de los estudiantes de ésta y otras universidades que aspiran a ser idóneos en un saber, y en la capacitación permanente del profesional que ya ejerce su profesión. 5. Consolidar una tradición de textos académicos en la Universidad. 6. Consolidar una tradición escrita en la Universidad. 7. Reflexionar e indagar permanentemente en todos aquellos aspectos que inciden en el desarrollo de una editorial universitaria. 8. Apoyar a sus autores en todos los procesos editoriales. Dirección : Carrera 7 Nº 40-72 oficina 208 Teléfonos: 2852964- 2881511 ext. 11 Fax: 2853348 Santafé de Bogotá, Colombia E- Mail: smarken . @javercol. javeriana. edu . co irueda@javercol. javeriana. edu. co

Fundación Cultural Javeriana Estéreo, 91.9. Premio Simón Bolívar 1995 Javeriana Estéreo es una presencia cultural y musical de la Pontificia Universidad Javeriana más allá de sus aulas, desde hace ya 17 años. A partir de 1992, es una Fundación con personería jurídica, estatutos y reglamentos propios. Tiene un propósito logrado a través de los años, gracias al criterio radial y estético que la destacan. Es en todo el sentido de la palabra, una radio universitaria, porque difunde lo clásico de los géneros musicales más representat ivos, y porque son primordialmente estudiantes de la Facultad de Comunicación y Lenguaje y del Departamento de Música, quienes programan, previa inducción y capacitación. A partir de 1994, ••91 .9 La Revista que Suena" , es el complemento visual impreso que se complementa con el audio y amplía significativamente el radio de acción . «Decir sin Decir», es una manera de pensar, de sentir

1- 7


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

ESTRUCTURA GENERAL

y de apreciar la existencia misma: eso es Javeriana Estéreo en lo que se refiere al arte musical y al modo de programarlo a través de las ondas hertzianas de los 91 .9 FM del dial capitalino.

Fundación Cultural Javeriana de Artes Gráficas JAVEGRAF La Fundación Cultural Javeriana de Artes Gráficas, JAVEGRAF, es una entidad cuyo objeto social es el de promover la actividad cultural, educativa y de investigación en la Universidad mediante la elaboración de libros, revistas , folletos, plegables, manuales, guías y en general todos los impresos que la actividad editorial de la Universidad produce.

Almacén Universitario La TIENDA JAVERIANA ubicada en el primer piso del Edificio Central, frente a la Cafetería Central, en tan solo 280 metros cuadrados ofrece a los javerianos una librería especializada, agencia de viajes, una sección de computadores y programas aplicativos especializados, papelería, artículos personalizados, objetos para escritorio, prendas de vestir, una sección de discos compactos, etc. Cada uno de los productos y servicios que ofrece la Tienda, es diseñado y elaborado pensando en los miembros de la Universidad (estudiantes, profesores, exalumnos, directivos, etc.).

Rafael Gómez Martha López Manuel Domínguez Rafael Campo Jaime Alvarado Jorge Ignacio Vélez Nelson Contreras Amoldo Aristizábal Carlos Novoa, S.J . Francisco González Omayra Parra Son actividades propias del Área Académica la docencia y la investigación del saber, que se integran en busca de la formación humana para servicio de la ciencia y de la sociedad. La actividad docente es un proceso continuo, consciente y dinámico de la asimilación del saber, en el cual colaboran de manera activa profesores y estudiantes para el logro de la formáción académico-profesional. La investigación, como búsqueda científica de una comprensión más profunda del saber adquirido, de una mayor ampliación de conocimientos o de su proyección hacia condiciones concretas del país, es fundamental para el logro de los objetivos universitarios y complemento de la docencia como labor formativa.

Unidades Académicas El Consejo Directivo Universitario estableció mediante el Acuerdo 0067 de 1992 las siguientes Unidades Académicas: Facultad, Departamento, Carrera, Posgrado e Instituto.

FACULTADES E-mail:cmontoya@ javercol.javeriana.edu .co Teléfonos: 3381098 - 2887943- 2852700 Fax:3381097 Dirección: Carrera 7 N2 . 40-62 Santa Fe de Bogotá, D.G.

Área Académica Jorge Humberto Peláez, S.J., Vicerrector Académico Hernando Arellano, Asistente General Luz María Cabarcas, Directora Técnica de la Biblioteca General Alexandra Leal, Director del Centro de Educación Continuada Julio César Ocampo, Director de la Oficina de Admisiones y Registro Académico María del Mar Angula, Asistente Arturo Morillo, Asistente María Dolores Pérez, Asistente Pedro Polo, Asistente Martha Lucía Rodríguez, Jefe de la Oficina Asesora de Relaciones lnterinstitucionales Consejo Académico Jorge Humberto Peláez, S.J., Presidente Rafael Uribe Carlos Corredor Gustavo Zafra Roldán Javier Sanín, S.J. Gerardo Remolina, S.J . Luis García Joaquín Sánchez, S.J.

1- 8

Lo que define esencialmente a las Facultades es su carácter integrador de las funciones de docencia, investigación y servicio que llevan a cabo sus unidades. Las Facultades, bajo la dirección de sus Consejos y Decanos, están conformadas por Departamentos, Carreras, Posgrados e Institutos. Las Facultades deben constituirse en espacios abiertos de tal carácter que propicien la creación de los enfoques y modalidades de trabajo interdisciplinar. En cada Facultad hay un Consejo de Facultad, presidido por el Decano Académico, y del cual forman parte el Decano del Medio Universitario, los directores de Departamento, de Carrera, de Posgrado y de Instituto y representantes de los profesores y estudiantes Las siguientes son la Facultades de la Universidad en Santafé de Bogotá: Facultad Facultad Facultad Facultad Facultad Facultad Facultad Facultad Facultad Facultad Facultad Facultad Facultad Facultad Facultad

de de de de de de de de de de de de de de de

Arquitectura y Diseño Artes Ciencias Ciencias Económicas y Administrativas Ciencias Jurídicas Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales Ciencias Sociales Comunicación y Lenguaje Derecho Canónico Educación Filosofía Enfermería Ingeniería Medicina Odontología


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

ESTRUCTURA GENERAL

Enfermería Departamento de Enfermería Clínica Departamento de Enfermería Colectiva.

Facultad de Psicología Facultad de Teología En la Secciona! Cali: Facultad de Ciencias Económicas y Administrat ivas Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Facultad de Ingeniería

DECANATURAS ACADÉMICAS El Decano Académico es la persona a cuyo cargo está la dirección general de la Facultad, en especial en los aspectos académicos.

DEPARTAMENTOS Lo que define esencialmente a los Departamentos es su responsabilidad inmediata de las áreas del conocimiento . Los Departamentos, bajo la dirección de un Director y con la asesoría de un Comité de Departamento, son los responsables de prestar los servicios de docencia, investigación y asesoría en sus áreas del conocimiento, a las demás unidades de la Universidad. Los Departamentos de la Universidad son los siguientes:

Arquitectura y Diseño Departamento de Estética Departamento de Historia de la Arquitectura Departamento de Procesos Técnicos. Artes Departamento de Artes Audiovisuales Departamento de Música. Ciencias Departamento Departamento Departamento Departamento Departamento Departamento

de de de de de de

Biología Física Matemáticas Microbiología Nutrición y Bioquímica Química.

Ciencias Económicas y Administrativas Departamento de Gestión y Organizaciones Departamento de Ciencias Contables Departamento de Economía. Ciencias Jurídicas Departamento de Derecho Departamento de Derecho Departamento de Derecho Departamento de Derecho Departamento de Derechp Departamento de Derecho

Civil y Comercial Económico Laboral Penal Procesal Público.

Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales Departamento de Ciencias Políticas Departamento de Gestión Pública Departamento de Relaciones Internacionales. Ciencias Sociales Departamento de Antropología Departamento de Historia y Geografía Departamento de Literatura Departamento de Sociología. Comunicación y Departamento de Departamento de Departamento de Departamento de

Lenguaje Comunicación Información Lenguas lingüística y Semiótica.

Ingeniería Departamento Departamento Departamento Departamento

de de de de

Ingeniería Civil Ingeniería Electrónica Ingeniería Industrial Ingeniería de Sistemas.

Medicina Departamento Departamento Departamento Departamento Departamento Departamento Departamento Departamento Departamento Departamento Departamento Departamento

de de de de de de de de de de de de

Anestesia Ciencias Fisiológicas Cirugía Ginecología y Obstetricia Medicina Interna Medicina Preventiva Morfología Ortopedia y Traumatología Patología Pediatría Psiquiatría Radiología e Imágenes Diagnósticas.

Odontología Departamento Departamento Departamento Departamento

de de de de

Sistema Sistema Sistema Sistema

Psicología Departamento Departamento Departamento Departamento

de de de de

Psicología Psicología Psicología Psicología

Bucal Cráneo-Facial Dentario Periodontal.

Clínica Educativa Organizacional Social.

Teología Departamento de Teología Práctica Departamento de Teología Sistemática. CARRERAS (Programas de Pregrado) Lo que define esencialmente a las Carreras es su carácter de Programa Académico conducente a un título, orientado a la formación universitaria (en una profesión o disciplina, artística o académica) de los estudiantes matriculados en ellas. Las Carreras de la Universidad son:

Arquitectura y Diseño Carrera de Arquitectura Carrera de Diseño Industrial. Artes Carrera de Estudios Musicales Carrera de Artes Audiovisuales. Ciencias Carrera de Bacteriología Carrera de Biología Carrera de Ecología Carrera de Informática-Matemática Carrera de Matemáticas Carrera de Microbiología Agrícola y Veterinaria Carrera de Microbiología Industrial Carrera de Nutrición y Dietética Licenciatura en Biología Licenciatura en Física Licenciatura en Matemáticas Licenciatura en Química. Ciencias Económicas y Administrativas Carrera de Admin istración de Empresas (diurna)

1- 9


ESTRUCTURA GENERAL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Carrera de Administración de Empresas (nocturna) Carrera de Contaduría Pública (nocturna) Carrera de Economía.

Ciencias Jurídicas Carrera de Derecho.

Arquitectura y Diseño Maestría en Restauración de Monumentos Históricos.

Ciencias Sociales Carrera de Historia Carrera de Literatura. Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales Carrera de Ciencia Política. Comunicación y Lenguaje Carrera de Comunicación Social Carrera de Información y Documentación Licenciatura en Lenguas Modernas. Educación Licenciatura en Educación Básica Primaria Licenciatura en Pedagogía Infantil y Familiar Licenciatura en Pedagogía Social y Comunitaria. Enfermería Carrera de Enfermería . Filosofía Carrera de Filosofía Licenciatura en Filosofía. Ingeniería Carrera de Carrera de Carrera de Carrera de

Ingeniería Ingeniería Ingeniería Ingeniería

Civil Electrónica Industrial de Sistemas .

Medicina Carrera de Medicina. Odontología Carrera de Odontología. Psicología Carrera de Psicología. Teología Carrera de Ciencias Religiosas Carrera de Teología Licenciatura en Teología.

En la Secciona! Cali: Ciencias Económicas y Administrativas Carrera de Administración de Empresas Carrera de Contaduría Pública. Humanidades y Ciencias Sociales Carrera de Psicología. Ingeniería Carrera de Ca~rera de Carrera de Carrera de

Ingeniería Ingeniería Ingeniería Ingeniería

Civil (Ciclo Básico) Electrónica Industrial de Sistemas y Computación.

POSGRADOS Lo que define esencialmente a los Posgrados es su carácter de Programa Académico conducente a un título que ofrece

1· 10

alguna modalidad de formación avanzada a quienes tienen un grado universitario. Las modalidades son las Especializacio· nes, las Maestrías y los Doctorados. Los programas de Posgrado en la Universidad son :

Ciencias Especialización en Análisis Químico Instrumental Especialización en Análisis Orgánico Estructural Especialización en Bioquímica Clínica Especialización en Microbiología Médica Especialización en Docencia de las Ciencias Naturales y las Matemáticas Especialización en Hematología en el Laboratorio y Manejo del Banco de Sangre Especialización en Nutrición Clínica Maestría en Biología Maestría en Microbiología Doctorado en Ciencias Biológicas. Ciencias Económicas y Administrativas Especialización en Administración de Salud con énfasis en Seguridad Social Especialización en Gerencia Hospitalaria Especialización en Gestión de Empresas del Sector Solidario Especialización en Planeación Territorial y Gestión de Proyectos Maestría en Administración de Salud Maestría en Desarrollo Rural Maestría en Desarrollo Sostenible de Sistemas Agrarios Maestría en Economía Ciencias Jurídicas Especialización en Derecho Comercial Especialización en Derecho de Familia Especialización en Derecho de Seguros Especialización en Derecho de Sociedades Especialización en Derecho de la Comunicación (En colaboración con la Facultad de Comunicación y Lenguaje) Especialización en Derecho Laboral Especialización en Derecho Sustantivo y Contencioso Constitucional Maestría en Derecho Económico Maestría en Derecho de Seguros Doctorado en Derecho (En colaboración con las Universidades Externado de Colombia y del Rosario). Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales Especialización en Integración en el Sistema Internacional Especialización en Opinión Pública, Elecciones y Coyuntura Política Especialización en Resolución de Conflictos Especialización en Gobierno Municipal Maestría en Ciencias Políticas Maestría en Estudios Sociales y Políticos Latinoamericanos Maestría en Relaciones Internacionales. Ciencias Sociales Especialización en Enseñanza de la Historia Maestría en Literatura. Comunicación y Lenguaje Especialización en Comunicación para la Dinámica Organizacional Especialización en Televisión Especialización en Derecho de la Comunicación (En colaboración con la Facultad de Ciencias Jurídicas) Maestría en Comunicación.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

ESTRUCTURA GENERAL

Derecho Canónico Bachillerato en Derecho Canónico (Especialización) Licenciatura en Derecho Canónico (Maestría) Doctorado en Derecho Canónico.

Subespecia lización es Gastroenterología Subespecialización en Nefrología Subespecialización en Neumología Maestría en Epidemiología Clínica

Educación Especialización en Educación Religiosa Escolar y Catequética (Centro de Universidad Abierta) Especialización en Ética y Pedagogía de Valores Especialización en Familia y Desarrollo Social Especialización en Planeación Integral del Desarrollo Educati vo Regional Maestffa en Educación.

Odontología Especialización Especialización Especialización Especialización Especialización Especialización Especialización

Enfermería Especialización en Cuidado Respiratorio Especialización en Enfermería de Cuidado Crítico Especialización en Enfermería Neurológica Especialización en Enfermería Oncológica Maestría en Enfermería Pediátrica.

Psicología Maestría en Psicología Comunitaria.

Filosofía Maestría en Filosofía Doctorado en Filosofía. Ingeniería Especialización en Gerencia de la Construcción Especialización en Sistemas Gerenciales de Ingeniería Maestría en Centrales Hidroeléctricas . Medicina Especialización en Anestesiología Especialización en Cirugía de Cabeza y Cuello Especialización en Cirugía de Mama y Tumores de Tejidos Blandos Especialización en Cirugía Gastrointestinal y Endoscopia Digestiva Especialización en Cirugía General Especialización en Cirugía Oncológica Especialización en Cirugía Plástica Especialización en Cirugía Plástica Oncológica Especialización en Dermatología Especialización en Dermatología Oncológica Especialización en Dolor y Cuidados Paliativos Especialización en Epidemiología de Campo Especialización en Gestión Aplicada a los Servicios de Salud Especialización en Ginecología Oncológica Especialización en Ginecología y Obstetricia Especialización en Hemato-Oncología Especialización en lmagenología Oncológica Especialización en Medicina Familiar Especialización en Medicina Interna Especialización en Neurocirugía Especialización en Neurología Especialización en Oftalmología Especialización en Oftalmología Oncológica Especialización en Oncología Pediátrica Especialización en Ortopedia Oncológica Especialización en Ortopedia y Traumatología Especialización en Otorrinolaringología Especialización en Patología Especialización en Patología· Oncológica Especialización en Pediatría Especialización en Psiquiatría General Especialización en Radiología Especialización en Radioterapia Especialización en Rehabilitación Oncológica Especialización en Urología Especialización en Urología Oncológica Subespecialización en Cardiología Clínica Subespecialización en Edocrinología

en en en en en en en

Cirugía Máxilo Facial Endodoncia Odontopediatría Ortodoncia Patología y Cirugía Bucal Periodoncia Rehabilitación Oral.

Teología Maestría en Teología Doctorado en Teología En la Secciona! de Cal i : Especialización en Administración de Salud Especialización en Contraloría Financiera Especialización en Dirección y Gestión Administrativa en ONG' Especialización en Gerencia de Construcciones Especialización en Sistemas Gerenciales de In-geniería Maestría en Educación Maestría en Estudios Políticos. INSTITUTOS Lo que define esencialmente a los Institutos es su dedicación al desarrollo de conocimientos refe ridos a la comprensión y solución de problemáticas científicas y sociales que requieren de un tratam iento inter:disciplinario. Los siguientes son los Institutos :

Vicet;l'ectoría Académica Instituto de Estudios Ambientales para el Desarrollo (1 DEADE) Centro de Universidad Abierta. Arquitectura Instituto de Investigaciones Estéticas Instituto Javeriano de Vivienda y Urbanismo. Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales Instituto de Derechos Humanos . Educación Instituto de Desarrollo Humano. Ingeniería Instituto Geofísico. Medicina Instituto de Genética Humana.

Oficina de Admisiones y Registro Académico Julio César Ocampo Duque, Director La Oficina de Admisiones y Registro Académico es una Dependencia de la Vicerrectoría Académica, que tiene a su cargo coordinar la realización del proceso de Admisión de los

1-11


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

ESTRUCTURA GENERAL

aspirantes de la Universidad , de acuerdo con las políticas señaladas por el Consejo Directivo . Le corresponde también recibir, clasificar, mantener actualizada y suministrar la información académica relativa a los programas académicos y currículos , profesores y estudiantes , y registro de calificaciones (RG . 207, 219} . Cuenta con el sistema computarizado de consulta telefónica automática INFO «J••, capaz de recibir llamadas telefónicas a través del número : 2889383 y beneficia a quienes necesitan obtener respuestas puntuales de los diferentes procesos que se llevan a cabo en la Universidad. Horario: 8:00a.m. a 12:00 m. 1:00 p.m . a 5:00p.m. Dirección: Edificio Emilio Arango, S.J. Carrera 7ª. Nº 40-90 Oficina 225 Teléfono (91) 338 45 53 - 245 23 78; Fax (91) 285 16 37; lnfo«J». (91} 288 93 83; E-mail : admision@ javercol.javeriana.edu.co Santafé de Bogotá, D.C. -Colombia. (Consulte el proceso de admisiones de los programas de pregrado y de posgrado en la página ____ ).

Biblioteca General Luz María Cabarcas , Directora Técnica La Biblioteca Central es el cerebro vivo de la Universidad , la memoria dinámica que recoge, procesa y distribuye información, la cual alimenta los procesos de docencia e investigación, razón de ser de la comunidad universitaria. El edificio de la Biblioteca Central se encuentra ubicado en el centro del campus universitario; su inauguración data de 1975. Cuenta con un acervo bibliográfico de aproximadamente 205.000 volúmenes, 11 .000 trabajos de grado, 5.000 títulos de publicaciones seriadas, incluidas 18 Bases de Datos referenciales en CD ROM, que recopilan información mundial en todas las áreas del conocimiento; hay más de 100.000 diapositivas, 3.000 videopelículas, audiocasetes y otros medios audiovisuales. La Biblioteca cuenta con un sistema automatizado BIBLOS, compuesto por cinco módulos integrados entre sí que almacenan y recuperan la información en forma ágil y oportuna de todos los documentos existentes. Las colecciones , actividades y servicios de la Biblioteca están organizados así: o o o

o o

o o o

Unidad de Selección y Adquisiciones Unidad de Procesos Técnicos Unidad de Artes y Humanidades Unidad de Ciencias Puras y Aplicadas Unidad de Ciencias Sociales Unidad de Servicios Especiales Unidad de Circulación y Préstamo Sala de Tecnología .

Los servicios que brinda la Biblioteca son los siguientes: o Consulta en Sala de Lectura o Préstamo a Domicilio o Servicio de Referencia o Servicio de Fotocopias o Búsqueda Bibliográfica o Boletín de Alerta en todas las áreas o Capacitación de Usuarios o Cubículos para Investigadores o Salas para Proyección de Audiovisuales .

1- 12

Otros servicios que brinda la Biblioteca en Programas y Servicios Cooperativos son: Préstamo lnterbibliotecario Conmutación Bibliográfica (fotocopias de artículos de revistas, capítulos de libros y de trabajos de grado} Consecución, y elaboración de bibliografías en forma automatizada Diseminación Selectiva de Información D.S.I. Conexión y acceso a bases de datos de otras bibliotecas Servicio de FAX . Horario: Lunes a viernes de 8:00a.m. a 9:00p.m.; Sábado de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. Dirección: Carrera 7ª Nº 41-00; Apartado Aéreo 5671 O; Teléfono 285 81 77; FAX 2850973; Santafé de Bogotá, D.C., Colombia.

Centro de Educación Continuada Alexandra Leal, Directora La Educación Continuada es una modaiidad no formal de educación superior en los ámbitos científico, tecnológico y cultural, que ofrece la Universidad a la sociedad en ejercicio de su función docente, investigativa y de proyección e intercambio con la comunidad, con el fin de contribuir al crecimiento, desarrollo y renovación de los individuos, los grupos y las instituciones. La Educación Continuada se dirige preferencialmente a egresados de programas de formación universitaria. Entre sus objetivos generales están: o

o

Ofrecer servicios de actualización, profundización y adquisición de conocimientos derivados de los avances científicos, tecnológicos y culturales . Propiciar espacios académicos en los cuales se generen intercambios de experiencias y problemáticas que permitan una constante retroalimentación y proyección del quehacer universitario.

Asimismo, el Centro administra la Planta Física asignada a Educación Continuada, la cual actualmente cuenta con 1.000 metros cuadrados en salas y auditorios. Se cuenta adicionalmente con 250 metros cuadrados destinados a tres nuevas salas de microcomputadores, dotadas con los más modernos equipos y «software, especializado que refuerza esta actividad. Dirección: Carrera 7ª Nº 40-40; Teléfono 288 59 52 - 288 91 93; Fax. 288 77 27 .

Oficina Asesora de Relaciones lnterinstitucionales - Intercambio de Profesores y Estudiantes Su función es el seguimiento de todos los convenios de naturaleza académica que suscriba la Universidad Javeriana, proceso que contempla desde la contratación hasta el cumplimiento y finalización del mismo. Estos convenios son suscritos con entidades del orden nacional o del exterior, y posibilitan la realización de proyectos de investigación, prestación de servicios, integración docente-asistencial, capacitación, asesoría, consultoría y cooperación . En este último orden, se incluyen los convenios de intercambio con universidades del exterior. En desarrollo de estos convenios, la Oficina atiende todo lo relacionado con los programas de intercambio de estudiantes y ofrece asesoría general a quienes participan en tales progra-


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

mas . La Oficina también apoya a la Rectoría en la organización de agendas de los visitantes extranjeros que viene a la Universidad con fines académicos . Así mismo, la Oficina canaliza las solicitudes de apoyo para viajes de profesores investigadores que participan en eventos científicos tanto en Colombia como en el exterior.

Área del Medio Universitario

ESTRUCTURA GENERAL

Decanaturas del Medio Universitario Para la eficaz realización de las actividades propias del Área del Medio Universitario , la Universidad cuenta con las Decanaturas del Medio Universitario en cada una de las Facultades . El Decano del Medio Un iversitario, quien ordinariamente es un miembro de la Compañía de Jesús, es la persona cuya responsabilidad primordial es, a su nivel, y en colaboración con el Decano Académico y otras personas , el logro de los objetivos para lo cual fue creada la Universidad .

Eduardo Uribe, S.J. , Vicerrector del Medio Universitario Consejo del Medio Universitario Eduardo Uribe, S.J . Presidente Gilberto Cely, S.J . Luis Fernando Alvarez, S.J . Miguel Rozo, S.J. Jairo Berna!, S.J. Alvaro González, S.J. Gabriel Jaime Pérez, S.J. Luis Arturo Barrera, S.J. Silvio Cajiao , S.J. Jesús Antonio Sarmiento, S.J. Alvaro Camacho María Cristina Franco Jaime Baquero Fernando Ruiz . El Área del Medio Universitario, en íntima conexión con el Área Académica, procura , como concreción de la filosofía educativa de. la Pontificia Universidad Javeriana, el bienestar integral de la comunidad universitaria. En su definición, ofrece aspectos originales dentro del panorama histórico de las universidades colombianas ya que, mediante la relación entre la Vicerrectoría, las Decanaturas y los Sectores del Medio Universitario, se orienta a crear el ambiente apt? para la realización de los procesos de educación integral. El Area comprende todo lo que en otras universidades se llama Bienestar Universitario, pero influye, con su espíritu y su acción, en todo el proceso institucional y en todas las personas que conforman la comunidad universitaria sin reducirlo a un conjunto de unidades y acciones de servicio y apoyo institucional extra-académico. Al Área se debe, en gran parte, la conformación, en el ambiente universitario de naturaleza esencialmente académica, de un Espíritu Javeriano, distintivo de autenticidad, de los alumnos, egresados, profesores y colaboradores en general. Por tanto, es propio de ella, colaborar con la formación humana y proyección educativa de los profesores , estudiantes y demás miembros de la Universidad. Su filosofía está precisada en los Estatutos de la Universidad según los cuales corresponde al Área del Medio Universitari~ favorecer la creación de un clima humano que permita a los miembros de la Universidad Javeriana una mejor formación integral y un mejor desempeño de sus funciones, en las diversas actividades necesarias para la marcha de la Universidad (Estat. 64) . Son actividades peculiares deÍ Área del Medio Universitario aquellas que se desarrollan en las Facultades, bajo la dirección de los Decanos del Medio, y en los Sectores, bajo la dirección de los Directores de Sector, y que tienden a incrementar la comunicación e integración entre quienes forman la comunidad universitaria y a promover en ellos los valores que imprimen dignidad a la persona humana y que corresponden a intereses, necesidades y aspiraciones que van más allá de lo meramente académico y administrativo.

Sectores Los ~ectores del Medio Universitario facilitan y coordinan la acc1on de las decanaturas del Medio Universitario, y a nivel general de la Universidad proyectan y ejecutan programas onentados al logro de los objetivos del área. Sector de Pastoral Antonio José Sarmiento , S.J. , Director El Sector de Pastoral ayuda a dinamizar e impulsar el crecimiento espiritual de la comunidad universitaria atendiendo aquellas .~ctividades que est~n enderezadas al crecimiento y madurac1on de la Fe de sus m1embros y brindándoles espacios y oportunidades para reflexionar, integrar y canalizar las diferentes dimensiones del ser humano, desde la perspectiva cristiana. El Sector de Pastoral se inscribe dentro del medio universitario para colaborar en la formación integral del alumno javeriano. El Sector de Pastoral ayuda a dinamizar, apoyar e impulsar el crecimiento espiritual de cada estudiante, brindándole expe riencias y oportunidades para reflexionar, integrar y canalizar las diferentes dimensiones de su personalidad. El Sector quiere dar respuesta de sentido al joven, considerado como totalidad única e irrepetible, que estudia, que ama , que siente , que cree, que se va conociendo a sí mismo y al mundo que lo rodea y va descubriendo la responsabilidad que tiene dentro de él. El Sector de Pastoral busca brindar espacios de encuentro e interrelación entre estudiantes de diferentes Carreras que qu1eren asumir una posición crítica, constructiva y de compro miso con la realidad nacional y que desean desde el ámbito universitario comenzar a servir a su país desde los valores evangélicos.

El Sector de Pastoral realiza actualmente las siguientes actividades: 1. Grupos apostólicos: 1 .1 De servicio social 1 .2 De campamento misión en zonas rurales 2. Encuentro de enamorados 3. Grupos de danza-teatro 4. Grupos de oración 5. Grupos C.V.X. (Comunidades de Vida Cristiana) .

Servicios que presta el Sector: 1. Eucaristías: en las diferentes capillas de la Universidad y en distintos horarios de acuerdo con tus necesidades. 2. Asesoría Espiritual: en cada Facultad hay un Consejo Espiritual o un agente de pastoral , que está a tu servicio. 3. Confirmaciones: las cuales se realizan periódicamente. 4. Primeras comuniones: para hijos de los empleados.

1- 13


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

ESTRUCTURA GENERAL

PERSONAL DEL SECTOR Juan Antonio Ramírez, S.J . T.C. Asesor Espiritual. Filósofo y Teólogo, Pontificia Universidad Javeriana. Roberto Cabrera, S.J. T.C . Asesor Espiritual. Filósofo y Teólogo, Pontificia Universidad Javeriana . Lingüística, Universidad California. Luis Alberto Garcés, S.J. T.C. Asesor Espiritual. Licenciado en Teología , Filosofía y Letras. Pontificia Universidad Javeriana. Estudios de Teología Pastoral Pontificia Universidad Javeriana. Eustoquio Guarín, S.J. Asesor Espiritual. Filósofo y Teólogo Pontificia Universidad Javeriana.

Juliana Villegas H.C . Agente de Pastoral. Psicóloga, Pontificia Universidad Javeriana. Hermes Trujillo M.T. Agente de Pastoral. Prepara Grado en Derecho. Carolina Sánchez M.T. Psicóloga. Pontificia Universidad Javeriana. Luis Alberto Bejarano, S.J. Asesor Espiritual. Licenciado Filosofía, Pedagogía. Universidad Javeriana. Administración de Empresas, Universidad Javeriana . Augusto Ordóñez, S.J. Asesor Espiritual. Doctorado en Filosofía , Pontificia Universidad Javeriana. Licenciado en Teología. Pontificia Universidad Javeriana.

Hernán Posada, S.J. Asesor Espiritual. Filósofo y Teólogo, Pontificia Universidad Javeriana. Ciencias de la Educación Pontificia Universidad Javeriana. Licenciatura de Química, Universidad Fortham.

Jaime Ortiz, S.J. Asesor Espiritual. Teólogo y Filósofo, Pontificia Universidad Javeriana. Licenciado en Educación . Pontificia Universidad Javeriana. Master en Administración Educativa. Pontificia Universidad Javeriana.

Hernán Castillo T.C. Agente de Pastoral. Prepara su tesis como Filósofo. Universidad de Santo Tomás .

Octavio Romero, S.J. Asesor Espiritual. Teólogo, Filósofo, Psicólogo, Pontificia Universidad Javeriana.

Cecilia Díaz T .C .. Agente de Pastoral. Docente Facultad de Teología. Licenciada en Ciencias de la Educación. Pontificia Universidad Javeriana. Especialización en Teología, Pontificia Universidad Javeriana y Pastoral Juvenil, IPLAJ.

Celestino Redín, S.J. Asesor Espiritual. Licenciado en Filosofía y Teología, Pontificia Universidad Javeriana .

Gabriel Escobar T.C. Agente de Pastoral. Licenciado en Psicología y pedagogía. Universidad Externado de Colombia. Maestría en Orientación y Asesoría. Universidad Externado de Colombia. Fabio Garzón H.C. Asesor de Proyectos. Docente Facultad de Ciencias Básicas. Filósofo Pontificia Universidad Javeriana. Adelanta estudios en Biología, Universidad Javeriana. Soledad Londoño T.C. Agente de Pastoral. Acompaña Grupos Apostólicos. Psicopedagoga Infantil. INPAHU. Licenciatura en Educación. Especialización Teología y Ciencias Religiosas. Martha Patricia Mahecha T.C. Coordinadora Centro de Pastoral. Docente Facultad de Teología. Profesional en Ciencias Religiosas, Universidad Javeriana. Trabajadora Social, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Prepara Maestría en Educación en la Pontificia Universidad Javeriana. Gilberto Malagón M.T. Agente de Pastoral. Docente Facultad de Teología. Estudios de Filosofía con los Padres Eudistas . Prepara Tesis como Diplomado en Teología. Pontificia Universidad Javeriana. Amparo Suárez H.C. Agente de Pastoral. Odontóloga. Colegio Odontológico. Consuelo Vélez H.C. Agente de Pastoral. Acompaña Grupos. Docente Facultad de Teología. Diplomada en Teología Pontificia Universidad Javeriana. Prepara Maestría en Teología. Pontificia Universidad Javeriana.

1- 14

Francisco Rengifo, S.J. Asesor Espiritual. Filósofo y Teólogo. Pontificia Universidad Javeriana.

Sector de Asesoría Psicológica María Cristina Franco, Directora El Sector de Asesoría Psicológica, acorde con la filosofía del Medio Universitario, busca incidir en la comunidad universitaria, a través de su relación con Facultades, Dependencias, grupos y personas, en la construcción, dinamización y transformación de condiciones individuales y comunitarias, que facilitan o dificultan el logro de los objetivos de formación integral de la Universidad Javeriana.

1. Notas sobre el Sector de Asesoría Psicológica Construir comunidades es un reto cotidiano ... Las aulas, la playita, los rincones bajo los árboles, las cafeterías, la biblioteca, los auditorios, las oficinas, son espacios en los cuales, se entretejen ritmos de vida, se confrontan perspectivas, se negocian visiones de mundo, se dibujan proyectos de vida ... Es aquí. .. donde el Sector de Asesoría Psicológica tiene un lugar como experiencia de vida posible ... Asesoría es un espacio donde psicólogos profesionales construyen con estudiantes, profesores, directivos y empleados, condiciones para formularse la pregunta por el sentido de la vida, se abren posibilidades de revisar historias, de construir alternativas de relación, de orientar procesos, en fin, de abrir caminos para ser, estar, pensar y actuar más autónomamente en el mundo.

2. ¿Qué busca Asesoría Psicológica con la Comunidad Universitaria? En el trabajo con profesionales de las diferentes Facultades y Dependencias busca interpretar problemáticas del acontecer


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

cotidiano universitario y busca crear alternativas de acción que apunten a la construcción de comunidad . En el trabajo con personas o grupos de estudiantes, profesores, directivos y empleados de la Universidad , realiza acciones encaminadas a fortalecer los procesos de desarrollo y la conquista de la autonomía. Internamente, busca investigar para fortalecer la calidad de su trabajo. 3. ¿Qué hace Asesoría Psicológica? Asesoría concreta su acción a través de programas de desarrollo humano que van dirigidos a las personas de la comunidad universitaria: a los profesores, a los estudiantes y a los empleados . El Programa de Asesoría Personal se constituye en un espacio privilegiado para comprender la propia historia y para construir nuevas alternativas de vida, de relación y de acción. Asesoría Psicológica, ha ido encontrando en la construcción de su camino, que son muchas y muy diversas las personas que buscan momentos para abrirse a sí mismas y para compartir y descubrir con otros sus procesos y sus búsquedas. Por ello , también trabajan programas de grupo y en grupo relacionados con la Orientación Vocacional , el Desarrollo Personal y el Crecimiento en la vivencia de la sexualidad. Con las Facultades desarrolla un trabajo en equipo buscando participar activamente en los entretejidos de cada grupo humano, de facilitar el encuentro de diversas visiones, de abrir diferentes panoramas. Con este enfoque participamos en los Talleres de Inducción en los Encuentros de Curso, en las Convivencias, en los programas de Formación de Monitores, en las Jornadas de Integración. Con la Universidad en general , Asesoría ha participado en la prevención del consumo de sustancias psicoactivas y para ello ha creado espacios de discusión que favorezcan en los estudiantes, los profesores y los empleados su compromiso con el mejoramiento de la calidad de su propia vida y de la vida de los otros. En esta línea, tiene el Proyecto Construyamos una Cultura de la Vida, en la cual, los foros, las tertulias, los concursos , los encuentros con profesores, con espacios para crear, dialogar, confrontar, crear nuevos mundos y transformar historias. Personal del Sector María Cristina Franco Psicóloga Universidad Nacional. Magíster en Psicología Comunitaria. Pontificia Universidad Javeriana. Universitóloga, Ascun . Jsabella Cárdenas de Grenier Psicóloga. Pontificia Universidad Javeriana. Antonia Isabel Carrillo Psicóloga. Pontificia Universidad Javeriana. María Constanza Granados Psicóloga. Pontificia Universidad Javeriana. Juan Carlos Chinga! Psicólogo. Pontificia Universidad Javeriana. Mauricio Martínez Psicólogo. Pontificia Universidad Javeriana. Patricia Navarro

ESTRUCTURA GENERAL

Psicóloga Pontificia Universidad Javeriana. Jorge Mario Sánchez Psicólogo. Pontificia Universidad Javeriana. Gloria Patricia Marciales Psicóloga Pontificia Universidad Javeriana . Magíster en Educación Pontificia Universidad Javeriana . Vicky Ramos de Sánchez Psicóloga. Pontificia Universidad Javeriana. Maestría en Desarrollo Educativo y Social CINDE UPN . Ismael Rolón Martínez Psicólogo, Pontificia Universidad Javeriana. Filósofo y Teólogo, Seminario Mayor.

Sector de Consultorías Universitarias Fernando Ruiz, Director El Sector de Consultorías Universitarias realiza investigación social, asistencia técnica y apoyo a la gestión de proyectos interdisciplinarios con los sectores pobres de la sociedad. Sus actividades tienden a mejorar la calidad de vida y a fomentar la actitud de servicio y conciencia social en el ejercicio profesional de estudiantes y profesores. Busca además aplicar técnicas y conocimientos innovadores en el entorno comunitario e institucional. El Sector de Consultorías Universitarias tiene dos objetivos fundamentales: 1. Generar y ejecutar procesos de gestión, desarrollo e investigación en el área social , especialmente orientados hacia el fortalecimiento y el mejoramiento de la calidad de vida, de las comunidades más pobres de nuestra sociedad o grupos humanos en condiciones especiales de vulnerabilidad, en un marco de desarrollo humano. 2. Servir de instrumento para la aplicación e integración de técnicas y conocimientos de los estudiantes de las diferentes Facultades, en la búsqueda del desarrollo de sus potencialidades y sentidos de solidaridad y responsabilidad social. Esto, como complemento a la formación social , ética y humanista que reciben los estudiantes dentro del currículo regular de las Facultades y Carreras. El trabajo del estudiante puede tomar varias dimensiones: capacitación, asistencia social, asistencia técnica, investigación, o acompañamiento a procesos de transformación social. En la actualidad, el Sector atiende 364 estudiantes por semestre, de quince Carreras diferentes de la Universidad. ¿Cómo opera el Sector? La intervención del Sector se estructura a través de proyectos interdisciplinarios coordinados por un equipo profesional en el cual, y dentro de estrategias a largo plazo, los estudiantes participan y establecen una interacción constructiva con el equipo técnico y los grupos comunitarios. De acuerdo con las necesidades de las comunidades, representadas en grupos formales o informales, se establecen las prioridades, los proyectos y componentes de la intervención del Sector. La coordinación con otras entidades, dentro de planes de desarrollo concertados con la comunidad, es la base para la definición de acciones y proyectos. El Sector de Consultorías Universitarias opera a través de tres unidades:

1- 15


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

ESTRUCTURA GENERAL

Unidad de Desarrollo Comunitario La Unidad de Desarrollo Social actualmente está constituida por un equipo interdisciplinario del área de las Ciencias Sociales, lo cual facilita tener una visión general de la Misión de la Universidad, así como de la acción del Sector frente a la realidad social del país. Trabaja en la identificación y concertación de proyectos comunitarios, la definición, planeación e implementación de procesos de promoción social y en la capacitación de aspectos como la organización, el liderazgo, la formulación de proyectos sociales y autogestionarios. A nivel institucional apoya los procesos de planeación local y participativa, prioriza, evalúa y hace seguimiento a planes de desarrollo. Unidad de Asistencia Técnica Formada por un grupo de profesionales, técnicos y estudiantes de diferentes disciplinas que utilizan, individual o grupalmente, sus conocimientos y experiencias, para ofrecer alternativas de solución a problemas específicos y para aplicar la teoría a la praxis. Apoya específicamente las necesidades o proyectos comunitarios , a partir de las necesidades generadas o planteadas por las demás unidades. El ámbito de la Unidad de Asistencia Técnica es tanto individual como institucional. Algunas de las líneas tradicionales del Sector son : Microempresas, organización de instituciones y sistemas de salud, asentamientos humanos, apropiación tecnológica y proyectos empresariales.

Unidad de Investigación Social Esta Unidad realiza procesos de investigación social apl icada, que sirven de base para la evaluación de procesos comunitarios y para la definición de áreas de investigación prioritarias. Además selecciona variables sociales para un sistema de monitoreo, definiendo parámetros en lo que a condiciones de exclusión social y carencias en el desarrollo humano se refiere .

Proyectos actuales del Sector de Consultorías Universitarias Proyecto de Asentamientos Humanos Dirigido esencialmente a lograr el mejoramiento de las condiciones físicas y ambientales de las comunidades, mediante la legalización de barrios subnormales, y la obtención de servicios públicos, el mejoramiento de vivienda y saneamiento básico. Proyecto de Gestión Política y Social Busca fortalecer el desarrollo de la comunidad a través de la formación para la gestión de proyectos, de la asistencia técnica para la planeación del desarrollo y de la coordinación y concertación institucional para el desarrollo social, económico , político y cultural. Proyecto de Fortalecimiento y Desarrollo de los Servicios de Salud Este proyecto pretende fortalecer los servicios institucionales de Salud para la comunidad, apoyando entidades gubernamentales, buscando la mejoría en la calidad del servicio, el fortalecimiento institucional en cuanto gestión administrativa, la planeación de la infraestructura física a través de la realización de planos y proyectos arquitectónicos y el mantenimiento de equipos. Proyecto de Empresas Solidarias de Salud Enmarcado en un programa de salud comunitaria este proyecto experimental, con la comunidad de Bosa, constituye una empresa comunitaria en la cual a través del desarrollo de

1- 16

estrategias innovadoras, tanto económicas, organizativas, como de servicios, busca ofrecer una alternativa, para poblaciones, fundamentalmente marginadas y sin ninguna cobertura estatal en lo que a servicios de salud se refiere .

Proyecto de Apoyo al Desarrollo Económico Local Los componentes de este proyecto están orientados hacia el diagnóstico socioeconómico de una localidad, la identificación de variables económicas por parte de microempresarios y las necesidades de capacitación y asistencia técnica para la mejor proyección económica de sus unidades empresariales. Este proyecto asiste técnicamente a microempresas integradas al Plan Nacional de Desarrollo de la Microempresa. Al mismo tiempo, favorece la organización comunitaria y la capacitación en áreas específicas tales como: Contabilidad general, Mercadotecnia o Administración y Procesos de Ingeniería. Proyecto de Promoción y Desarrollo de la Mujer Su objetivo es dar a las mujeres de comunidades marginadas, elementos educativos y de ingreso personal, que le permitan una mayor generación de recursos y la obtención de beneficios a nivel personal, familiar y social. Proyecto de Promoción y Desarrollo de Discapacitados Su objetivo es fomentar la organización y promoción de personas con discapacidad y su vinculación efectiva a la vida social y laboral. Un aspecto importante es la apropiación y el desarrollo tecnológico a nivel de ayudas técnicas y de estudios, para la adaptación de puestos de trabajo. Proyecto de Capacitación de Obreros en la Construcción y Trabajadores Informales Este proyecto brinda servicios de capacitación a nivel no formal, con base en los principios de la educación de adultos, dirigidos al sector de la construcción y a personas que necesitan fundamentación técnica para promocionarse en el medio laboral. Profesionales del Sector de Consultoría Universitarias: Enrique Peñaloza Odontólogo. Especialización en Administración en Salud. Seguridad Social. Eresbey González Socióloga. Psicopedagoga, Maestría en Psicomotricidad ICSE, Especialización en Psicoanálisis Infantil Elipsis. María Emilia Ramírez Licenciada en Ciencias Sociales. Luz Stella Forero Trabajadora Social. Especialización en Educación y Orientación Familiar. Consuelo Gómez Trabajadora Social. Luz Botero Trabajadora Social. Julia Isabel Eslava Ingeniera de Sistemas. lrma Inés Parra Estadística. Maestría en Estadística. Lina María Rodríguez Psicóloga.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVEAIANA

Martha Rosario Piña Economista. Maestría en Economía. Carlos Arturo Puente Ingeniero Civil. Maestría en Saneamiento Ambiental. Blanca Cecilia Pérez Socióloga. Maestría en Ciencias Políticas. Julián Eljach Pacheco Médico. Especialización Gerencia en Servicios de Salud.

Sector Cultural y Deportivo Alvaro José Camacho, Director Su objetivo es promover actividades formativas que contribuyan a la construcción de criterios para una mejor comprensión de lo artístico y deportivo, con miras a la formación de valores humanos, éticos y estéticos, parte fundamental en la formación integral de la persona. Ofrece al estudiante poder participar en Grupos Artísticos, Cursos y Actividades Deportivas.

1. Grupos Artísticos Coro, Danzas Folclóricas Colombianas, Grupos de Música Colombiana, Teatro, Tunas Masculina y Femenina. 2. Presentaciones Artísticas Jueves de la Cultura: (Presentación de Grupos Musicales, Danzas, Teatro, etc).

ESTRUCTURA GENERAL

Sector de Salud Jaime Baquero, Director La Ley 100/93 creó el Sistema General de Seguridad Socia l en Salud, norma cuya vigencia a partir de enero de 1995 incorpora a todo trabajador formal o independ iente , junto con su grupo familiar, al Plan Obligatorio de Salud. En virtud de ello , tanto el trabajador como su familia dispondrán de los respectivos se rvi cios de atención médica a través de la Empresa Promotora de Salud, EPS. a la cual esté afiliado el cotizante principal ; ello quiere decir que a partir del segundo semestre de 1995 no habrá la atención médica que regularmente incluía: consu lt a especializada, servicio de urgencias, exámenes de diagnóstico y hospitalización para la enfermedades no accidentales; servicio que en adelante deberá solicitar y pagar el estudiante en la institución que los provea o exigirlos co n cargo a la EPS correspondiente.

Área Administrativa Las funciones del Área Administrativa, encaminadas a posibilitar las actividades específicamente universitarias, son las de planear, dirigir, orientar, vigilar y controlar los asuntos económicos y administrativos de la Universidad y sus distintas dependencias.

Dirección. de Finanzas

Miércoles del Cine: (Lo mejor del cine mundial} . Pedro Pablo Martínez, Director Cursos: Aeróbicos, Guitarra y Tiple, Piano, Canto, Buceo, Ajedrez, Equitación .

3. Actividades Deportivas Campeonatos internos de Ajedrez, Atletismo, Baloncesto, Fútbol, Microfútbol, Natación, Tenis de Campo, Tenis de Mesa, Voleibol.

La Dirección de Finanzas se encarga de obtener y administrar los recursos de tipo financiero en la Universidad. En consecuencia le corresponde efectuar las funciones con : Contabilidad, Presupuesto, Auditoría Interna, Tesorería, Matrículas, Cobranzas, Proveeduría, Importaciones, Seguros, Parqueaderos, Cafeterías y Sistemas del Área Administrativa.

Selecciones: de los torneos Internos y la Olimpiada Javeriana, se seleccionan los mejores deportistas, para representar a la Universidad en los Torneos Nacionales e Internacionales.

Dirección de Personal

Otros Deportes: apoyo para la participación en Ciclismo, Pesas, Taekwondo, Triathlon, etc. Caminatas Ecológicas Periódicas.

Personal del Sector Profesores Artísticos Mauricio Lozano, Coro Gustavo Pérez, Guitarra Gustavo Leal, Guitarra Jaime Varela, Teatro Alvaro José Camacho, Danzas Adriana Durán, Piano Ana María Gómez, Piano Sandra Ortiz, Piano. Rodolfo Losada, Canto.

Profesores Deportivos Francisco Sandoval, Voleibol Luis Alberto Avila, Baloncesto Ricardo Castro, Fútbol Jairo Acuña, Fútbol María Esperanza .Camargo, Aeróbicos .

Alberto Ramírez, Director La Dirección de Personal se encarga de admin istrar procesos relativos al grupo humano vinculado laboralmente a la Universidad: para ello da apoyo y asesora en la toma de decisiones que en esta materia corresponde a la autoridad universitaria. El estudio, la orientación, la contratación, la promoción humana, la capacitación y la administración de los asuntos laborales, son funciones de la Dirección de Personal, y para llevarlas a cabo. Cuenta con tres oficinas: Oficina del Director, Oficina de Operaciones, y Oficina de Selección y Promoción.

Dirección Administrativa Luz Marina Alzate, Directora Esta dirección trabaja básicamente en la regulación de los procesos operativos de la Universidad, y depende directamente de la Rectoría . Esta Dirección, lo mismo que la Jefatura de Servicios Operacionales, funcionan en la Calle 40 N2 5-37 y se accede a ellas por el número 285 27 00 Exts. 350, 351, 352, 357 y 358.

1- 17


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

ESTRUCTURA GENERAL

Dirección de Planta Física

Santa Fe de Bogotá, D.C.

Octavio Moreno, Director

Fundada el 6 de agosto de 1538 por Gonzalo Jiménez de Quesada. Población: alrededor de 6'000.000 de habitantes. Ciudad capital de la República de Colombia y del Departamento de Cundinamarca, situada en la sabana de su nombre al pie de los cerros de Guadalupe y Monserrate, a los 4° 35' 56" de latitud norte y 74 ° 04' 51" de longitud al oeste de Greenwich, altura media sobre el nivel del mar: 2.600 m., temperatura media: 14° C. Los meses más secos son los de enero, febrero, marzo y diciembre, y los más lluviosos los de agosto, septiembre, octubre y noviembre.

Dirección de Sistemas Roberto García, Director La finalidad de la Dirección de Sistemas es centralizar los diversos grupos informáticos de la Universidad, para prestar con el los un servicio a nivel de sistemas de información y recursos informáticos a todos los estamentos de la Universidad, buscando siempre como fin último, colaborar al estudiante en su proceso de formación dentro de la cultura informática y facilitar a través de los sistemas de Información los procesos administrativos. Debe impulsar la innovación tecno lógica y el desarro llo de nuevos paquetes tecnológicos asegurando el permanente progreso de la Universidad, promoviendo el mejoramiento de calidad de vida tanto de sus miembros como de sus clientes. La Dirección de Sistemas contempla tres áreas específicas : la de Redes y Comunicaciones, la de Servicios Administrativos y la de Servicios Académicos. - Javersoft . Claudia López, Director Grupo de profesionales, docentes y estudiantes que se dedican a la investigación y desarrollo en informática educativa, buscando la mejor manera de integrar las nuevas tecnologías con la educación.

El Campus Universitario La presencia de la Universidad en la vida nacional, se aprecia también en el desarrollo físico de su campus universitario, el cual es fruto de un largo y continuo crecimiento y transformación, siempre en proceso, y que responda no sólo a los requerimientos pedagógicos y funcionales de cada una de las épocas que le ha tocado vivir, sino que se ha ido entretejiendo con el desarrollo mismo de la ciudad, transformando todo un sector de chircales, planta cementera, fábrica de chocolates, tipografía, etc., en una «Ciudad universitaria, de la que el común de los ciudadanos no percibe sus límites al ser parte de un barrio transformado en universitario también . En sus 16 hectáreas de terreno y casi 90.000 metros cuadrados de construcción surgen 26 edificios académicos, biblioteca, emisora, estudio de televisión, 3 instituciones hospitalarias, instituciones bancarias, 1O cafeterías, 3 auditorios, coliseo cubierto, campo de fútbol, pista atlética, 900 parqueaderos, 17.000 metros cuadrados de plazoletas peatonales, 74.000 metros cuadrados de jardines, arboledas y zonas verdes, por las que discurre diariamente una población de más de 30.000 personas entre estudiantes, profesores, empleados y visitantes o usuarios de los múltiples servicios universitarios. El desarrollo de esta gran compleja ha sido lento y cuidadoso, buscando poco a poco la transformación de áreas desapacibles e inhóspitas en puntos de encuentro propios de la vida académica, con escala humana e identidad propia para cada una de las diversas Facultades y Dependencias del universo javeriano. Esta es una labor nunca terminada, siempre en proceso de evolución y reevaluación, reflejo de una Universidad que cambia, que nunca es estática y que siempre es diferente para cada uno de sus egresados. (Véase Mapa página 23)

1- 18

La ciudad presenta el aspecto de una urbe moderna, con nuevas y amplias avenidas, parques, jardines e imponentes construcciones antíguas y modernas. La orientación general de Santa Fe de Bogotá, es la de una ciudad lineal con carreras orientadas de sur a norte y calles de oriente a occidente. Entre sus construcciones sobresalen la Casa de Nariño, Palacio de San Carlos, el Capitolio Nacional, la Gobernación de Cundinamarca, las redes bancarias, las bibliotecas Nacional y Luis Angel Arango, el Teatro Colón, la catedral Primada y muchas iglesias, algunas de origen colonial, los establecimientos industriales y comerciales. Existen además confortables hoteles, clubes sociales y deportivos. restaurantes y elegantes centros nocturnos que hacen de la vida social una de las más intensas del país. Santa Fe de Bogotá es el centro económico de mayor importancia de Colombia, constituyendo un foco industrial por excelencia, especialmente en el sector manufacturero. Tomado de: Diccionario Geográfico de Colombia, I.C.A.C.

Proceso de Admisión para Programas de Pregrado en la Sede de Santa Fe de Bogotá Los aspirantes a cualquier programa de pregrado deberán tener en cuenta lo siguiente: l.

TIPOS DE INGRESO

A. Ingreso Preferencial Promedios Ponderados Sobresalientes: Con un promedio ponderado superior (v.gr. 85 puntos), fijado por el Vicerrector Académico, según propuesta de las diferentes carreras, los aspirantes pasarán directamente a entrevista con el Director de la Carrera y/o Decanos de la Facultad, quienes podrán decidir de inmediato sobre su admisión. Para las carreras que exigen pruebas específicas, ésta decisión se tomará una vez se conozca los resultados de las mismas.

B. Ingreso Ordinario Promedios Ponderados Altos: De acuerdo con los cupos disponibles, después de escogidos los aspirantes de Ingreso Preferencial, los candidatos con promedios ponderados altos serán llamados a las pruebas y a otros procedimientos de selección aprobados por la Vicerrectoría Académica, según propuesta de las diferentes carreras.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

11. CRITERIOS DE SELECCIÓN ¿CÓMO SE HACE LA PONDERACIÓN? Para el primer tipo de ingreso, (Ingreso Preferencial) los aspirantes serán valorados por su calificación académica, representada en las notas del Bachillerato y en los resul tados del examen de Estado (ICFES), ponderados según la siguiente tabla: 1. Calificaciones del bachillerato: 45% 2. Examen del Estado (ICFES) : 55% • Aptitud verbal : 25% • Aptitud matemática: 25% • Areas del conocimiento diversificadas según carreras: 5% Para el segundo tipo de ingreso, (Ingreso Ordinario) , se tendrán en cuenta éstas valoraciones adicionales: 1 . Bachiller del Colegio de la Compañía de Jesús: 3% 2. Bachiller de Colegio tipo A: 2% (Mejores colegios según el resultado del examen de estados (ICFES)) 3. Hijo (a) de actual profesor o empleado de la Universidad:2% 4. Hijo (a) de Javeriano (a) ya graduado (a): 1%

ESTRUCTURA GENERAL

240 Bacteriología, Biología, Ecología, Licenciaturas en : Biología, Física, Matemáticas , Pedagogía Infantil y Familiar y Química ; Microbiología Agrícola y Veterinaria, Microbiología Industrial, Nutrición y Dietética.

2. Documentación • Solicitud de Ingreso (Forma UJ 1, UJ 2 y UJ 3) • Recibo de pago de los derechos de inscripción, con sello de pagado de Conavi o Davivienda (Forma UJ 4) • Tarjeta original legible del Examen de Estado (ICFES) Puntaje mínimo según carrera . • Certificados de calificaciones de sexto a undécimo y copia del Acta de Grado para los bachilleres . Para los aspirantes que cursan undécimo , las notas hasta décimo grado y constancia del colegio de que están cursando undécimo. Si los documentos y datos consignados, son incompletos, adulterados o falsos, no se tendrá en cuenta la Solicitud de Ingreso. 3. Inscripción para dos programas de estudio

NB: Las valoraciones adicionales 1. y 2. no son acumulables.

111. PROCEDIMIENTO Los aspirantes a cualquier programa de estudio a nivel de pregrado deberán seguir los siguientes pasos: • Compra de la solicitud de ingreso en la Oficina de Admisiones y Registro Académico dentro de las fechas estipuladas por cada una de las Facultades. •

Diligenciamiento de la solicitud de ingreso

Pago del valor de los derechos de inscripción

• Entrega de la solicitud de ingreso a la Oficina de Admisiones y Registro Académico en los días indicados en el calendario de admisiones. • Consulta de los resultados del proceso de admisión en las carteleras de la Oficina de Admisiones y Registro o en la respectiva Facultad.

IV. INSCRIPCIÓN 1. Puntajes mínimos en la prueba de estado (ICFES) por Carrera: 320 Administración de Empresas (D), Administración de Empresas (N), Economía, Ingeniería Civil, Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Electrónica, Ingeniería Industrial, Medicina

La Universidad permite la inscripción a dos carreras diferentes. Los interesados deben presentar por aparte dos solicitudes de ingreso con sus respectivos documentos.

4. Inscripciones por Correo Los aspirantes a programas de pregrado residentes fuera de Santafé de Bogotá podrán enviar por correo la solicitud de ingreso debidamente diligenciada a la Oficina de Admisiones y Registro Académico y deberá llegar dentro de las fechas estipuladas por dicha dependencia. V. MATRÍCULA Los aspirantes admitidos deberán efectuar inmediatamente su matrícula.

VI. SITUACIONES PARTICULARES 1. Aspirantes con bachillerato en el Exterior Los extranjeros y los estudiantes nacionales que hubieren hecho estudios en el exterior, equivalentes a los del grado de bachillerato colombiano, deberán presentar sus certificados en original y debidamente autenticados por el Cónsul Colombiano acreditado en la ciudad más cercana . Además, deben convalidar el título ante el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (Resolución 631 de febrero de 1977). Están exentos de estos requisitos quienes hayan estudiado en países signatarios del Convenio Andrés Bello: Bolivia, Chile, Ecuador, España, Panamá, Perú y Venezuela. 2. Aspirantes extranjeros sin nacionalidad colombiana

300 Arquitectura, Derecho, Diseño Industrial, Odontología 290 Psicología 280 Ciencia Política, Comunicación Social, Estudios Musicales, Historia, Información y Documentación, Licenciatura en Lenguas Modernas, Literatura y Teología 260 Ciencias Religiosas, Contaduría (N), Enfermería, Filosofía, Licenciaturas en: Filosofía, Pedagogía Social Comunitaria

Los aspirantes extranjeros sin nacionalidad colombiana deberán solicitar yjsa temporal categoría estudiante en el Ministerio de Relaciones Exteriores, cumpliendo los siguientes requisitos: • Básicos • Formulario de solicitud que podrá adquirir en el Consulado Colombiano acreditado en la ciudad más cercana.

1- 19


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

ESTRUCTURA GENERAL

• 3 Fotografías tamaño 3X4

5. Estudios universitarios previos

• Pasaporte vigente o documento de viaje y fotocopia del mismo con la última visa si la tuviere , sello de entrada o SALVOCONDUCTO si fuere necesario .

El proceso de ingreso está diseñado para bachilleres que se presentan por primera vez a la Universidad . Quienes hayan terminado con notas un semestre en la Universidad Javeriana y deseen pasarse a otra carrera, podrán inscribirse en la modalidad de Traslado. Los estudiantes de otras universidades que hayan terminado con notas dos semestres podrán inscribirse en la modalidad de Transferencia .

• Certificado de antecedentes judiciales o de policía con una vigencia no mayor a seis (6) meses, expedido en el país de origen o de la última residencia, autenticados por funcionario consular colombiano (Art. 259 C.P .C.) y debidamente legalizados en la Sección de Autenticaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores, traducido si fuere el caso (Art. 260 C.P.C.) . Se exige a mayores de 18 hasta 60 años. • Certificado médico general expedido por facultativo con registro profesional. Si proviene del exterior debe venir autenticado por el Cónsul Colombiano y legalizado ante el Ministerio de Relaciones Exteriores , Sección de Autenticaciones.

6. Reserva de Cupos Se recomienda tanto a los interesados en ausentarse del país por un período para intercambio cultural, como a los que han sido llamados al servicio militar, hacer todos los trámi tes para el ingreso a la Universidad , y una vez admitidos, comunicar por escrito a la universidad estas situaciones con el fin de proceder a la reserva del cupo .

VIl. TRASLADOS, TRANSFERENCIAS Y REINGRESOS

• Específicos • Certificación expedida por un plantel educativo de enseñanza primaria, media o superior, en el que conste que el extranjero ha sido aceptado y adelantará estudios en el país. •

Resolución de aprobación del Ministerio de Educación Nacional, o de la entidad competente o Personería Jurídica si fuere el caso (vigencia máxima de seis meses).

• Carta de responsabilidad por parte de los padres o acudiente, para menores de 18 años. •

En caso de que los padres posean visa , fotocopia de la misma.

Nota: El representante legal es quien debe firmar la certificación expedida por el plantel educativo, así mismo, es quien debe aparecer en la Cámara de Comercio o Personería Jurídica, según sea el caso. Artículo 1o. Decreto 2241/93: "Es competencia del Gobierno Nacional autorizar el ingreso de extranjeros al país. Corresponde al Ministerio d Relaciones Exteriores, expedir, negar o cancelar visas .. .

1. Traslados El Traslado se hace entre diferentes carreras dentro de la Universidad Javeriana. Para solicitar un Traslado, el estudiante javeriano debe haber terminado con un promedio mínimo de 3.5, al menos un período académico. Entre las Ingenierías se requiere haber aprobado 54 créditos. (Tres semestres) Las Carreras de Medicina, Odontología y Psicología no reciben Traslados . •

Requisitos:

Diligenciar a máquina la solicitud de Traslado en las fechas estipuladas en el Calendario de Traslados

• Carta dirigida al Decano indicando los motivos de la solicitud •

Anexar las notas obtenidas en la carrera de procedencia.

3. Examen de Estado (ICFES) • Comprobante de pago de los derechos de inscripción. Por disposición del Gobierno Nacional, para inscribirse a las universidades del país, se requiere haber presentado el Examen de Estado ICFES, (Ley 30 del28 de diciembre de 1992) . Dado que la Universidad Javeriana en sus políticas de selección valora el examen de Estado en un 55%, no se exime de este requisito a ningún aspirante. Los aspirantes extranjeros podrán hacer Cursos Preuniversitarios en aquellas carreras que tengan esta modalidad o Cursos Libres mientras presentan el Examen de Estado y luego sí podrán inscribirse en la Universidad. 4. Servicio Militar «A los bachilleres que presten el servicio militar y aspiren a continuar estudios en Centros de Educación Superior, al puntaje obtenido en las Pruebas de Estado o su asimilado, realizado por eiiCFES o entidad similar, se le sumará un número de puntos equivalentes al 10% de los que obtuvo en las mencionadas pruebas. EIICFES expedirá la respectiva certificación .. Ley 48 de 1993, art. 40. Con el fin de tener en cuenta esta puntuación adicional, los interesados deben presentar al Director de Admisiones la certificación expedida por el ICFES.

1- 20

• Entrevista: Los aspirantes preseleccionados son llamados a entrevista con el Director de Carrera y/o Decano de la Facultad.

2. Transferencias Aspirante a Transferencia es aquel que no ha estudiado en la Universidad Javeriana y ha aprobado en otra Universidad por lo menos dos semestres de un programa académico de nivel superior reconocido por el ICFES. No se admitirán a Transferencia estudiantes que no hayan de cursar en la respectiva Facultad, al menos el 25% de las actividades señaladas en el currículo correspondiente al programa académico. Igualmente, no se considerarán solicitudes de quienes hayan dejado de estudiar por más de dos semestres. El promedio acumulado exigido es de 3.5 (tres cinco) para todas las carreras .


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVEAIANA

Los interesados en transferirse a los programas de Filosofía, dirigirse di rectamente a la Facultad, para mayor información . En Medicina se requiere , no haber perdido ninguna materia , dos cartas de referencia y sólo se admiten solicitudes de quienes hayan cursado y aprobado mínimo 3 y máximo 6 semestres . Los preseleccionados deben presentar un examen general de conocimientos .

Requisitos :

ESTRUCTURA GENERAL

Proceso de Admisión para Programas de Posgrado en la Sede de Santa Fe de Bogotá l. PROCEDIMIENTO Los aspirantes a cualquier programa de estudio a nivel de posgrado deberán seguir los siguientes pasos :

La solicitud de Transferencia se debe presentar a máquina, en la Oficina de Admisiones y Registro Académico en las fechas establecidas en su Calendario , con la siguiente documentación:

• Compra de la solicitud de ingreso en la Oficina de Admisiones y Registro Académico dentro de las fechas estipuladas por cada una de las Facultades .

• Diligenciamiento de la solicitud de ingreso

Fotocopia autenticada del Diploma de Bachiller

• Original legible del Examen de Estado (ICFES) . Puntaje mínimo según Carrera. • Carta dirigida al Decano explicando los motivos de la solicitud. • Si dejó de estudiar, explicar los motivos y actividades desarrolladas .

• Pago del valor de los derechos de inscripción • Entrega de la solicitud de ingreso a la Oficina de Admisiones y Registro Académico en el plazo indicado por cada Facultad . • Consulta de los resultados del proceso de admisión en la respectiva Facultad.

• Los certificados universitarios de las asignaturas cursadas, intensidad horaria y calificación definitiva. • Certificado de buena conducta expedido por la entidad de procedencia. •

Comprobante de pago de los derechos de inscripción .

• Entrevista

11. Documentación Cada programa de Posgrado exigirá la documentación que considere necesaria para poder realizar la evaluación de aspirantes de la manera más idónea posible . Es necesario anexar dicha información a la solicitud de ingreso antes de ser entregada en la Oficina de Admisiones y Registro Académico .

Considerada la documentación y situación académica de los inscritos para Transferencia, la Facultad elabora la lista de llamados a Entrevista. Quien no se presente queda por fuera del proceso. La lista de llamados a Entrevista aparece en las carteleras de las Facultades y de Admisiones y Registro Académico .

• Admisión Para la admisión, la Universidad tendrá en cuenta : • Un buen nivel académico que asegure el adecuado rendimiento del candidato en sus estudios. • Excelentes antecedentes disciplinarios y de ética, y manifestación de actitudes y comportamientos acordes con la dignidad humana y con la institución educativa.

3. Reingresos Aspirante a reingreso es aquel que estuvo matriculado en algún programa de pregrado en la Universidad Javeriana, terminó con sus respectivas calificaciones al menos un período académico y comunicó previamente por escrito la decisión de retirarse , al respectivo Decano. La solicitud de reingreso debe presentarse con anticipación directamente al Decano de la respectiva Facultad.

111. SITUACIONES PARTICULARES Aspirantes extranjeros sin n·acionalidad colombiana Los aspirantes extranjeros sin nacionalidad colombiana deberán solicitar vjsa temporal categoría estudjante en el Ministerio de Relaciones Exteriores, cumpliendo los siguientes requisitos: • Básicos •

Formulario de solicitud que podrá adquirir en el Consulado Colombiano acreditado en la ciudad más cercana.

• 3 Fotografías tamaño 3X4 • Pasaporte vigente o documento de viaje y fotocopia del mismo con la última visa si la tuviere, sello de entrada o SALVOCONDUCTO si fuere necesario. • Certificado de antecedentes judiciales o de policía con una vigencia no mayor a seis (6) meses, expedido en el país de origen o de la última residencia, autenticados por funcionario consular colombiano (Art. 259 C.P.C .) y debidamente legalizados en la Sección de Autenticaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores, traducido si fuere el caso (Art. 260 C.P .C.) . Se exige a mayores de 18 hasta 60 años. • Certificado médico general expedido por facultativo con registro profesional. Si proviene del exterior debe venir autenticado por el Cónsul Colombiano y legalizado ante el Ministerio de Relaciones Exteriores, Sección de Autenticaciones.

1- 21


ESTRUCTURA GENERAL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

IV. MATRÍCULA

• Específicos • Certificación expedida por un plantel educativo de enseñan za superior, en el que conste que el extranjero ha sido aceptado y adelantará estudios en el país.

Los aspirantes admitidos deberán efectuar inmediatamente su matrícula .

• Resolución de aprobación del Min.isterio de Educación Nacional , o de la entidad competente o Personería Jurídica si fuere el caso (vigencia máxima de seis meses) .

Cualquier información adicional solicitarla a:

Fax:

Rectoría: (91) 285 33 48 Vicerrectoría: (91) 288 08 06 Oficina de Admisiones y Registro Académico: (91 )285 16 37

email:

postmaster@ javercol.javeriana.edu .co admision@ javercol.javeriana .edu.co gopher.javeriana.edu.co Home Page http://javeriana.edu.co/

En caso de que los padres posean visa , fotocopia de la misma.

Nota: El representante legal es quien debe firmar la certificación expedida por el plantel educativo, así mismo, es quien debe aparecer en la Cámara de Comercio o Pe rsonería Jurídica, según sea el caso. 12 •

Artículo Decreto 2241/93: "Es competencia del Gobierno Nacional autorizar el ingreso de extranjeros al país. Corresponde al Ministerio d Relaciones Exteriores, expedir, negar o cancelar visas».

1- 22


CAMPUS SANTA FE DE BOGOTÁ

CONVENCIONES

O

Cafct<rías Capillas

e

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CAMPUS UNIVERSITARIO

)( Cajeros Electrónicos

CARRERA S'

.&. Tienda Javeriana

/ ;'----@------,

1

/

/

~~

~-

/

/

~:~;.,...

/

\ \

~· ~.:"'·

~;f;i:·

. ·::<

22.

....

''

24. Hospital Universitario de San Ignacio

25. Facultad de Odontología 26. Clínicas Odontológica.<::

'\

'

27 . Edificio José del Carmen Acosta 28 . Edificio Jesús María Hemández. S.J.

:lll'

',,

1

1 ...l

1.

1

1...

~~¡¡¡¡-¡1 t,

~~

~r-i~

1

@

:

~... ~@ ~

------~

1

-------

1

~® ~·o

t

®

'

~

1

1~

..:.__

~(!i)~~~~

1 1

1~ 1o

0

,,~:i~ J' ® ol~

®, ,,

,,

1 1@

11

1

1'

CD

1

--'------' CARRERA 7'

Salas de Sistemas de Educación Continuada

23. Cafetería Central

\t®

-:-~'\·

--------- RlB

,- --',' \ @) \

,~¡~·~

/

,/

f>,.V. C\RC\.H·NA.LA.R

19. Editicio José Celestino Andrade, SJ. 21. Edificio Emilio Arango, S.J .

·<·

/

/

3. Centro Educación Continuada

18. Talleres de A rquitectura

-~:.. -~~

/

~o,-

Edificio Julio Carrizosa

15. Edificio Leopoldo Rother 16. Edificio Carlos Arbeláez Camacho 17. Capilla Nuestra Señora del Camino

1

/

9.

J

1

/

~C;,<p~

Casa de la Filosofía Edificio Gabriel Giraldo, S .J. Dirección Administrativa Talleres Diseño Industrial Cafetería Arq uitectura

11. Edificio José Grabriel Maldonado. SJ . 12. Edificio Luis Felipe Silva

1

/

l. 3. 4. 5. 6.

29. Urgencias Hospital Universitario de San Ignacio 30. Edificio Néstor Santacoloma 31 . Edificio Rafael Barrientos Conto 32. Farmacología 33. Cirugía Experimental 34. Sala Alejandro Novoa, S.J. 35. Oficina de Vigilancia 40. Acceso Galería Peatonal P. UJ. 41. Edificio Pablo VI 42. Centro de Salud de San Ignacio 44. Salones Carrera de Música 45 . Capilla San Francisco Javier 46. Sector Cultural y Deportivo 4 7 _ Planta Eléctrica 48. Subestación Eléctrica 49. Salón Multiple Félix Restrepo. S.J. 50. Edificio Félix Restrepo, SJ . 51. Edificio Ángel Valtierra, SJ. 52 . Edificio Carlos Ortiz. S .J. 52. Facultad de Ciencia' 53 . Edificio Jesús Emilio Ramírez, S.J. 54 . Laboratorios de Psicología

55. Bioterio 61 . lnstiuuo Geofísico de los Andes Colombianos 66. Camerinos Cancha de Fútbol

67 . Instituto Neurológico 90. Cancha de Fútbol 91. Coliseo Cubierto 94. Edificio de Aula' 1Ol. Parqueadero 103. Parqueadero 105. Parqueadero de Estudiantes 107. Parqueadero de Estudiantes 111 . Parqueadero Hospital Universitario

de San Ignacio 112. Parqueadero 114. Parqueadero de Estudiantes





PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Facultad de Arquitectura y Diseño Catálogo 1997 (El Catálogo de la Facultad de Arquitectura y Diseño corresponde al segundo capítulo del Catálogo General de la Pontificia Universidad Javeriana. En consecuencia, las páginas están numeradas a partir de 2-1) .

Tabla de contenido Reseña Histórica Organización Departamento de Estética Departamento de Historia Departamento de Procesos Técnicos Carrera de Arquitectura Carrera de Diseño Industrial

3 3 4 5 6 8 8 _ln_s_ti_tu_t_o_d_e_l_n_v_es_t_,ig~a_c_io_n_e_s_E_s_t_é_tic_a_s_"_C_a_r_lo_s_A_r_b.,..e_lá_e_z_C_a_m_a_c_ho_,_'______ 12 12 Instituto Javeriano de Vivienda y Urbanismo -INJAVIUProyecto ADAC 12

Para mayor información por favor dirigirse a:

Facultad de Arquitectura y Diseño Pontificia Universidad Javeriana Carrera 71 N° 40-62. Edificio Carlos Arbeláez Camacho. Santa Fe de Bogotá, D.C.- Colombia. Teléfonos: (571) 338 45 47 y 285 29 84; Fax: (571) 288 23 35. Para todo lo concerniente a la Admisión o Inscripción de Aspirantes dirigirse a:

Oficina de Admisiones y Registro Académico Pontificia Universidad Javeriana Carrera 71 N° 40-90 Oficina 225. Edificio Emilio Arango, S.J. Santa Fe de Bogotá, D.C. - Colombia. Teléfonos: (571) 338 45 53 - 245 23 78; Fax: (571) 285 16 37; lnfo •J" (571) 288 93 83; email: admision@ javercol.javeriana.edu.co

2- 1


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Reservados todos los derechos ©Pontificia Universidad Javeriana Cra. 7ª Nº 40-62 01.225 Santa Fe de Bogotá, D.C.

Editor: Julio Cesar Ocampo Duque Director Admisiones y Registro Académico Grupo Asesor: María del Mar Angula Hemando Arel lana Mónica Betancur María Victoria Costa Carlos Julio Cuartas Martha L. Gómez de Naranjo Selma Mar1<en Arr~oquieta Pimentel Martha Lucia Rodríguez

Asistente Vicerrectoría Académica Asistente General Vicerrectoría Académica Directora Relaciones Públicas Directora Relaciones lnterinstitucionales e Internacionales -Seccional Cali Asesor Planeación Rectoría Directora Registro Académico y Admisiones -Seccional Cali Directora Centro Ed~orial Javeriano Coordinadora de Medios Asesora Vicerrectoría Académica

Portada: Entrada a la sede Colonial de la Universidad Javeriana {hoy Museo de Arte Colonial) Santa Fe de Bogotá, D.C. Edición Electrónica: Jorge Diego García Z. Fotomecánica e Impresión: Javegraf ISBN: 958-9502-22-9 Número de-ejemplares 1.500

2- 2


PONTIFI CIA UNI VERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

Facultad de Arquitectura y Diseño Reseña Histórica La Universid ad Javeriana ina uguró s u fa cultad de Ar quitectura e l 20 de febrero de 1951 , con 62 alumnos; fun cionaba en la cal le 1Oa . con carrera ?a. , en el c laustro actu alm ent e oc upado por el Colegio Naciona l de Sa n Bartolomé. Su primer Decano Acadé mico fue el arquite cto Ign ac io Martín ez Cárdenas, y el Deca no de Disciplina el Padre Alb erto Campil lo. La Fa cu ltad tiene la aprobación del Ministerio de Educación No . 2703 de l 7 de septiembre de 1956. La sede de la Facultad se trasladó en 1958 a la edificación que ocupó luego la Biblioteca Central. En 1963 se fundó el Instituto de Investigaciones Estéticas , hoy ll amado Instituto de Investigaciones Estéticas Carlos Arbeláe z Camacho , en honor a su fundador y primer director. En 1964, cuando la Facultad se trasladó a la sede que actualmente ocupa , se crearon las carreras de Dibujo Arquitectónico y Arte Publi citario, cuyos prim eros profesionales egresaron en 1967. En 1971 la División de Arte y Arquitectura , como se llamab a entonces, estaba compuesta por cuatro Departamentos: Diseño , Construcción. Urbanismo e Historia , que estaban abiertos a otras carreras diferentes , dentro de la Divi sión y dentro de la Universidad. Reunía , ade más. los In stitutos entonces existen tes, de Investigac iones Estéticas e Histo ri a y el de Investig aciones Generales , en un solo Instituto de Estudios Urbanos, que se ocupaba de la múltiple problemática relacionada con el fenómeno de la urbanización . que trascendía los ámbitos de la División y lo convertían en un Instituto eminentemente interdepartamental. El ingreso del est udiante se efectuaba a la División, y no a una carrera especifica, para poder evaluar, durante el primer semestre , las capacidades de cada a lumno y orientarle hacia una elecc ión más lógica y deseable . En 1976 la Facultad recuperó las instalaciones de la antigua biblioteca, conocida como talleres de arquitectura . En 1977 se creó la carrera de Diseño Industrial , y posteriormente fueron suspendidas las carreras de Dibujo Arquitectónico y Arte Publicitario .

si lios, adaptarl a a su condición esencialmente humana, y a ase nta rse permanente o transitoriamente en diferentes sitios de la geografía. afectando radicalmente e l ecos istema. Debe se r objetivo primo rdi al de la Facultad estab le ce r las bases de la cie ncia del hábitat humano. Consciente de su responsabilidad como formadora de profesio nales int egra les , de los cambios que afect an a la sociedad en todas sus ámbitos : a la Universidad Javeriana con su proceso de Planeac ión Estratégica , al país en todos los proce sos de renovación producto de su Nueva Constitución y de la situación de Apertura a Latinoaménca y al mundo y , ante la situación cambiante del panorama mundial. la Facultad de Arquitectura y Diseño decidió, a partir de 1994. y luego de un proceso de evaluació n y planeamiento curricular, dar un paso de avan zada inic iando su proceso de Renov ac ión Curricular, el c ual se presenta adelante de manera esquemática por las ca rreras.

Organización Decano Académico Arq . Rafael H. Uribe R. Decano del Medio Universitario Secretario General Cont. Ricardo Mejía Director Carrera de Arquitectura Arq. Alfonso Solano De F. Director Carrera de Diseño Industrial D.l. Jaime Pardo G. Director Departamento de Estética Arq. Andrés Gaviria V. Director Departamento de Historia Arq . Felipe González M. Directora Departamento de Procesos Técnicos D.l. Fabiola Beltrán P.

Actualmente , la Facultad de Arquitectura y Diseño está inte grada por las carreras de Arquitectura y Diseño Industrial , los Departamentos de Estética , Historia, y Procesos Técnicos, los Institutos de Investigaciones Estéticas Carlos Arbeláez Camacho, y el lnstitutoJaveriano de Vivienda y Urbanismo, INJAVIU. Además el Proyecto especial, Arquitectura y Diseño Asistidos por Computador ADAC.

Director Instituto de Investigaciones Estéticas Arq . Camilo Mendoza L., Ms.

Hoy la Facultad cuenta con 1 .900 estudiantes matriculados en las dos carreras y una nómin a de 230 profesores de cátedra y, 18 con dedicación de medio tiempo y tiempo completo .

Director ADAC lng. Jaime Acosta P.

Como unidad académica de la Pontificia Universidad Javeriana , las actividades propias de la Facultad de Arquitectura y Diseño son la docencia y la investigación del saber que se integran en busca de la fo.rmación humana para el servicio de la ciencia, la cultura y la sociedad . Como objetivos la Facultad se propone la búsqueda del conocimiento que permita entender los fenómenos que se derivan de la tendencia humana a transformar la naturaleza con uten-

Director Instituto Javeriano de Vivienda y Urbanismo Arq . Doris Tarchópulos S.

Asesora Pedagógica Lic . Elsa Pachón C., Ms .

DIRECCIÓN: Carrera 7a. No. 40-62. Edificio Carlos Arbeláez Camacho. Santa Fe de Bogotá, D.C. Teléfonos: (91) 338 45 4 7 y 285 29 84 . Fax: 288 23 35 .

2- 3


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

Depa rtament o de Estética El De part ament o de Estética, adscnto a la Fac ultad de Arquitec tura y Diseño, ti ene co mo campo de est ud1o el ob¡eto arquite ctóni co , el es pac io urba no y el objeto de uso co mo fenómenos estético s. El Dep artam ento. a su ve z. co n el conocimi ento que se desp rende de estas re fl ex iones. ge nera la base para la creac ión de nu evos hechos estéticos .

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN El Departamento de Estética de ac uerdo a la naturaleza del área de conocimiento que le correspond e, mant1 ene vanas líneas de acción para la investig ac ión, qu e en unos casos están más cercan as y se ong inan desde las dem andas de contenid o que los currículos pl antean , y en otros casos pro vienen de desarrollos de ini ciativa propi a de la unid ad. Estas lín eas son : 1 . La compo sición de la form a 2. La repres entación gráfic a de los contenid os 3 . El significado de las forma s 4 . La percepción sens ible de las form as . 5 . La observación analítica de los lug ares y de los ob¡ etos 6 . Las formas físic as en las culturas indíg enas y negras en Colombia 7 . La ciudad

Asistente de Dirección D.l. Claudia Estrada C. Coordinadora Académica Arq. Constanza Ordóñ ez PROFESORES Alarcón Fabiola M. Bellas Artes, Electivas Acuarela , Fi gura Humana l. Revista . H.C . Álvarez Carlos Arquitecto , Expresión Integrad a 11 H.C. Amaya Julia Arte y Decoración, Geometría Descriptiva. M.T. Angola Julia Mercedes Bellas Artes, Plástica 1 C.L. H.C. Aponte Isidro . Bellas Artes , Elect ivas Bocetación , Carbón y Carboncillo H.C. Ávila José Leonidas Arquitecto, Dibujo para Ingeniería. H.C. Ballesteros Osear Emiro Ingeniero qivil, Dibujo Técnico Arquitectónico 11. H.C . Bejarano Angela Arquitecta, Dibujo Técnico Arqu itectónico 11. H.C. Bello Alejandro Arquitecto, Sem inario Taller 11. H.C. Beltran Osear Emilio Diseñador Industrial, Expresión Integrada 11. H.C. Bernal Patricia M. Bellas Artes, Dibujo Tecnico Industrial 11. H.C. Bernal Dora E. Lic . Bellas Artes, Acuarela, Teoria del Color, Carbón Carboncillo . H.C. Calderón Freddy Orlando Arquitecto , Dibujo para Ingeniería. H.C. Camacho Miguel Diseñador Gráfico Expresión Integrada l. H.C. Castro Fernando Arquitecto , Dibujo Téc Arq . 11, Dibujo Téc lnd ., Dibujo lngeniería.H .C.

2- 4

PONTIFICIA UNI VERSIDAD JAVER IANA

Céspedes Pilar C. Arqu itecta, Geom etría Pl ana . H.C. Combariza Juan Carlos Dise ñador Industrial, Expresión Integrada 11. H.C . Cristancho P. Alonso Arquitecto, Geo met ría Proyectiva . M.T . Cruz Mauricio Humani sta, Ta ller de Pl ásti ca 1, Tall er de Plástica 11. H.C. Cubillos Sonia lvonne Inge ni era Agríc ola , Ge om et ría Plana, Dibujo Ingeniería . H.C. Díaz Fabio Enrique Arquitecto. Geometría Proyectiva , Teoría del Espacio Arq. H.C Dorado Jaime Asisc lo Arquitecto. Dibujo Para Ingeniería . H.C. Durand Serge Arquitecto, Diseño Arquite ctónico X. H.C. Echeverri María Clara M. Artes Plásticas , Taller de Pl ást ica l. H.C . Est rada Claudia Dis eñadora Industrial, Diseñadora Gráfica, Expresión Integrada l. H.C. Forero Augusto Arqu itecto , Teoría del Espacio Arquitectónico 11. H.C. Gómez Álvaro Andrés Arquitecto , Dibujo Técnico Arquitectónico 11. H.C. Gómez Paula Diseñad ora Industrial, Seminario Taller 1, H.C. Gutiérrez Jaime lván Dis eñador Industrial, Seminario Taller 11, Taller X. H.C. Guzmán Edgar Arquitecto , Módulo de Taller Vertical (Cine Foro) . H.C. Hernández Carlos Alberto Arquitecto, Taller Vertical, H.C. Hernández Juan Carlos Diseñador Industrial, Taller de Plástica 1 Y 11 , Muestra de Arq . Y Dis . H.C. Jaramillo Pedro Juan Arquitecto, Seminario Taller 1, Diseño Arquitectónico X. H.C. Kuklinski Jurek · Arquitecto, Taller de Plástica 1 y 11. H.C. Leal Jairo Albert o Diseñador Industrial , Dibujo Téc 1, Estética, Revista, Muestra de Arq . y Diseño. H.C. Londoño Pablo Arquitecto , Electiva Bases de Diseño por computador. H.C. Londoño Roberto José Arquitecto , Taller Vertical. H.C. López Francisco G. Arquitecto, Geometría Plana, Dibujo Téc. 1 y Arq. 11, Dibujo Ingeniería. H.C. Lozano María Cristina Arquitecta, Dibujo Técnico Arquitectónico . H.C. Luque William José Arquitecto, Diseño Arqui tectón ico VI. H.C . Maldonado Fernando M. Bellas Artes, Taller de Plástica 1 y 11, Bocetación. H.C . Martínez Edgar Oswaldo Arquitecto, Geomet ría Descriptiva , Dibujo Técnico l. H.C. Melo Francisco Javier Arquitecto , Expresión Integrada 11. H.C. Méndez Diego Arquitecto , Taller Vertica l, Taller X. H.C Malina Luz Marisol Diseñadora Industrial, Seminario Taller l. H.C. Moya En rique .Arquitecto, Dibujo para Ingeniería. H.C . Ordóñez Jorge Eduard o Diseñador Industrial, Expresión Integrada l. H.C. Orjuela Camila Arquitecta , Diseño Arquitectónico X. H.C.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Ospina Carolina Arquitecta, Taller Vertical, H.C. Osuna Oiga Isabel Diseñadora Industrial, Expresión Integrada 11. H.C. Patiño Manuel José M. Bellas Artes, Electiva Figura Humana 11. H.C. Peralta María Cecilia Lic. En Diseño Gráfico Taller de Plástica 1 y 11 H.C. Pérez José Francisco Diseñador lnd, Geometría Des. Dibujo Téc l. e lndustrialll. H.C. Pérez Germán Alfonso M. Artes Plásticas, Electiva Teoria Del Color . H.C . Portilla Roberto Arquitecto, Expresión Integrada 11. H.C. Posada Osear Arquitecto, Taller Vertical. H.C. Ramírez Fernando Diseñador Industrial, Estética, Electiva Profesional l. H.C. Riaño Alberto Arquitecto, Seminario Taller 11. H.C. Rickenmann lván M. Arte Y Decoración, Expresión Integrada l. H.C . Rocha Orlando Arquitecto, Taller Vertical. H.C. Rodríguez Bernardo Arquitecto , Seminario Taller l. H.C. Rodríguez Gabriel Arquitecto Seminario Taller l. H.C. Rodríguez Liliana Diseñadora Industrial, Expresión 11, Estética. Muestra de Arq. H.C. Rodríguez Abel Eduardo Diseñador Industrial, Dibujo Técnico Industrial 11. H.C . Rojas Jaime Arquitecto, Geometría Des, Dibujo Téc. 1, Dibujo Ingeniería. H.C. Rozo Nancy Arquitecta. Seminario Taller 11, H.C. Rubio Fernando Arquitecto, Taller Vertical. H.C. Sáenz Fernando Arquitecto, Taller Vertical. H.C. Salazar Germán Arquitecto, Electiva Dibujo Caricaturesco . H.C. Salazar Julio Enrique Arquitecto, Diseño Arquitectónico VI. H.C. Salazar Víctor Manuel Arquitecto, Taller Vertical, Taller X. H.C. Samper Arturo Arquitecto, Taller Vertical, H.C . Sánchez Mauricio Arquitecto, Taller Vertical. H.C. Santamaría Flavio Arquitecto, Taller de Plástica 1 y 11. H.C. Sarrazola Víctor Raúl Diseñador Gráfico, Seminario Taller 11. H.C. Talero Carlos Julio M. Bellas Artes, Taller Plástica 1y 11, Acuarela Fig. Humana l. H.C. Tarquino Luis Miguel Diseñador Industrial, Expresión Integrada 11. H.C. Ticora Luz Elvira Diseñadora Industrial, Geometría, Muestra Arq. y Diseño. H.C. Tovar Carlos Arquitecto, Expresión Integrada 1, Dibujo Ingeniería. H.C. Umaña María Inés Diseñadora Textil, Expresión Integrada l. H.C. Uribe Mónica Téc. Dibujo Arq. Superior, Geometría Descriptiva. H.C. Uribe Juan Manuel Ingeniero, Taller Vertical. H.C.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

Vanegas Carlos Alberto Arquitecto, Teoria del Espacio Arquitectonico 1. H.C. Vasques Diego Javier Actor, Electiva Expresión Escénica. H.C. Velasco Ángel Arquitecto, Dibujo Téc . Indust rial 11 , Dibujo Ingeniería. H.C. Vera John M. Bellas Artes , Taller de Plástica 1 y 11. H.C. Villamizar Gabriel Arquitecto , Taller de Plást ica l. H.C . Zambrano Félix Arquitecto. Expresión Integrada 11 . H.C .

Departamento de Historia El Departame~to de Historia, adscrito a la Facultad de ArqUI tec:ura y D1seno t1ene como campo de estudio la evolución y anal1s1s de la ArqUitectura, el Urbanismo y los Objetos de uso que el hombre ha generado a través de l tiempo. Este conocimiento pretende aplicarlo en la restauración y rehabilit ación de los mismos .

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN En la actualidad se desarrollan trabajos de investigación acerca d~ .!a "~pistemología en la Facultad de Arquitect ura y D1seno , as1 como aspectos relevantes del contexto regional en los trabajos de "Arquitectura y lugar" en Colombia y en América Latina . Asistente de Dirección D. l. Cielo Quiñones A. Coordinador Académico Arq . lván Galindo P.

PROFESORES Acosta Rafael Arquitecto . Proyectación 1- IV . H.C . Aguilera Juan Carlos Arquitecto . Maest. Historia y teoría de la Arquitectura . Epistemología 1, Historia de la Arquitectura 111, Electiva Profesional. H.C. Álvarez Carlos Arquitecto . Proyectación 111. H.C. Barrera Gloria Dis. Industrial. Proyectación 111. H.C. Barrero Gabriel Dis . Industrial. Proyectación 111 , Historia del Diseño, Electiva Prof.. H.C. Bello Alejandro Arquitecto . Proyectación 11. H.C. Bolaños Javier Arquitecto . Proyectación 111. H.C. Cardona Javier Orlando Dis. Industrial. Taller X. H.C. Céspedes Pilar Arquitecta. Proyectación 1- 11- 111. H.C. Cuervo Roberto Dis . Industrial. Proyectación IV . H.C. Díaz Fabio Arquitecto . Proyectación 111 -IV. H.C. Duque Juan José Arquitecto. Proyectación 11 - 111 - IV Ferrer María Claudia Arquitecta. Mag. Conservación Arquitectónica del Patrimonio Monumental y Ceiltros Históricos. Taller X. H.C.

2- 5


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

Forero Augusto Arquitecto. Proyectación IV . H.C. Forero Fabio Arquitecto. Seminario Taller Historico l. H.C. Forero Miguel Arquitecto . Proyectación l. H.C. Forero Sandra Arquitecta. Epistemología 11 . H.C. García Beatriz Arquitecta . PhD. En Arquitectura. Histona de la Arquite ctura 111 . M.T. González David Miguel Arquitecto . Mag. Restauración Arquitectónica. Mag. Teoría de la Arquitect ura (en curso). Epistemologia 11 , Investigaci ón 11 . T.C . González Francisco Dis. Industrial. Proyetación 111. H.C . Kadamani Samira Dis. Industrial. Proyectación 111. H.C. Linarez Ángela del Rosario Dis . Industrial. Seminario Taller Histonco 1 Lizarralde Gonzalo Arquitecto . Karate . H.C. López María Claudia Arquitecta . Electiva Primer Ciclo . H.C. Mariño Susana Arquitecta . Doc. Tro isieme Cicle . Investigación 1 H.C . Martínez Harold Arquitecto . Proyectación 11- IV. H.C. Medina Santiago Arquitecto. Master en Planeación del desarrollo Urbano . Seminario taller Hist. V-VI. H.C. Melo Francisco Javier Arquitecto. Proyectación 1- 111 - IV . H.C . Monsalve Álvaro Arquitecto . Ph .D. en Arquitectura . Taller Vertical. H.C. Niño Alexander Arquitecto . Urbanismo 1 - 11 . H.C. Nieto Hernán Psicólogo . Mag. en Saneamiento y Desa rrollo Ambi ental. Investigación 1- 11 . H.C. Osuna Oiga Isabel Dis. Industrial. Proyectación 111. H.C. Pachón Elsa Licenciada en Historia . Mag . Investigación y Tecnología Educativa . Epistemología 1 Parga Humberto Dis. Industrial. Pryectación IV , Investigación 11. H.C. Pérez Roberto Arquitecto. Proyectación IV. H.C . Poveda Jaime Arquitecto . Historia de la Arquitectura 11. H.C. Puerta Gloria Isabel Psicóloga. Epistemología 1, Investigación l. H.C. Quiñones Ana Cielo Dis. Industrial. Seminario Tall er Hist. 11. M.T. Ramírez Fernando Julio Dis. Industrial. Proyectación 11 , Seminario Taller Hist. l. H.C . Rodero Enrique Dis. Industrial. Proyectación 111. H.C. Rodríguez Edwin Arquitecto. Epistemología 1- 11 , Investigación l. H.C . Rodríguez Félix Carlos Arquitecto . Eletiva Primer Ciclo . H.C. Rodríguez Gabriel Felipe Arquitecto. Proyectación 11- 111. H.C. Romero María Margarita Arquitecta. Seminario Taller Histórico 1 - 11. H.C. Rozo Nancy Arquitecta. Proyectación l. H.C.

2- 6

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Rubio Jorge Dis . Industrial. Proyectació n 11 . H.C. Salazar Germán Dis . Indu st ri al. Proyectación 11 . H.C. Saldarriaga Alberto Arquitecto . Taller X. H.C. Sánchez Barea Miguel Dis. Indu st rial. Proyectación 111. H.C . Talavera Henry Arquit ecto. Proyectación 11, Historia de la Arquitectura 11. H.C . Tarquino Luis Miguel Dis eñador Industrial. Proyectación l. H.C. Ticora Luz Elvira Dis. Industrial. Esp. en CerámicaProyectación 11- 111. H.C. Vanegas Carlos Alberto Arqui tecto . Esp . Planeación Urbana . Urbanismo 11 . H.C : Vendríes Ernesto Arquit ecto. Mag. en Historia y Teoría de la Arquitectura. Epistemología, El ectiva. Historia de la Arquitectura 111. H.C . Villalobos María Mecedes Dis . Industrial. Proyectación IV. H.C.

Departamento de Procesos Técnicos El Departamento de Procesos Técnicos, adscrito a la Facultad de Arquitectura y Diseño , tiene como campo de estudio, el anál isis , el desarrollo y la aplicación de los sistemas técnicos y te cnológicos que el hombre utiliza en el diseño y construcción de su hábitat.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

1. Arquit ectura bioclimáti ca 2. Alternativa de Desarrollo integral para los asentamie ntos m1n eros Asistente de Dirección Arq. Leonor Medina Coordinadora Académica D.l. Oiga Velandia

PROFESORES Alarcón Fabiola Maestra en Bellas Artes , Técnica de Materiales , H.C. Alvarado Rafael Arquitecto , Taller Vertical Vil , VIII y IX Arquitectura ,H.C. Argüelles Gabriel Arquitecto , Seminario Taller Técnico 1- 11, H.C. Ariza Carlos Ernesto Adm . de Empresas, E. Gerencia Financiera. Administración 1, H.C . Baquero Eduardo Arquitecto, E. Administración de Empresas, Construcción IX, M.T. Barrero Manuel Fernando Dis. Industrial , Procesos Industriales , H.C . Barrero Gabriel Ernesto Dis . Industrial, Taller de Arte en Madera, H.C. Beltrán Edgar lng . Mecánico, Técnico en Siderurgia, Procesos Industriales 111, H.C. Bernal Eduardo Alberto Arquitecto, Maesi. Administración de Empresas, Construcción IX, H.C.


PONTIFICI A UNIVERSIDAD JAVERIANA

Billiotte Dominique Dis . Industria l. E. Diseño Automotr~z. Taller de Diseño lndustr~al X. H.C. Bravo Henao Guillermo Antonio Arquitecto. Siste mas Cons tructivo s - Procesos Constructivos. H.C . Calderón Freddy Orlando Arquitecto. Se minario Taller Ge renc ial. H.C. Camacho Clara Inés Arquitecta, Sem inario Tall er Téc nic o. H.C. Castellanos Germán Arquit ecto, Maesi. Saneam iento y Desarro ll o Ambiental. Taller Vertical Vil, VIII y IX Arquitectura, H.C . Castilla Andrés Francisco Dis. Industrial, Seminario Taller Gerencial , H.C. Castillo Juan Gabriel Arquitecto. Maesi. E. Construcción Maneament , Semi nario Taller Gere ncial. H.C. Castro Nivia Marina lng. Civ il, Licenc iada en Física y Matemáticas. Física , H.C. Castro lván Darío Dis . Industrial, Taller de Diseño Industrial X- Asignatura electi va profesional, H.C. Cely Ricardo lng. Civi l, E. Hidrologie, Sem inari o Taller Técnico. H.C . Cifuentes Jorge Luis Arquitecto , PG. Prefabricación Industrial de Edificios. Seminario Taller Gerencial- Construcción Vil , H.C. Cifuentes Nelson Ricardo Arquitecto, E. Gerencia de Proyectos , Construcción VIII , H.C. Combariza Juan Carlos Dis. Industrial , Moldes y Prototipos , H.C. Cubillos Sonia lvonne lng. Agrícola, Física, H.C. Chaparro Martínez Oiga Arqu itecta, Abogada. E. Urbanística y Planto. Integral. Seminario Taller Gerencial , H.C. Díaz Jesús Guillermo Arquitecto , Sistemas Constructivos- Procesos Constructivos . H.C . Durán Beatriz Rosalba Dis. Industrial , Taller de Diseño Industrial VIII, H.C. Ferroni Giovanni Ferrucio Dis. Indu strial , Ta ller de Diseño Industrial IX, H.C. Flórez Mauricio Dis . Indu stria l, Procesos Industria les V, H.C . Fonseca Jorge Eduardo Arqu1tecto. Procesos Constructivos, H.C . Forero Enrique Dis. Industrial, Taller de Diseño Industria l VII I y IX- Taller de Plastilina 1 y 11 , H.C. Franco María Patricia Dis . Industrial , Ta ller de Arte en Madera, H.C. Franky Nelson Ricardo lng . Civil, Seminario Taller Técnico , H.C. Galindo Francisco César Adm . de Empresas, Mas!. Administrac ión de Empresas, E. Finanzas y Presupuesto, Seminario Ta ll er Técnico, H.C. González Beatriz Física , Mag. Educación con espec ialización en Física, Física , H.C . González José Manuel Dis. Industrial , Moldes y Modelos, H.C . Guerrero María del Pilar Arquitecta, Maesi . Planeación Urbana y Regional , PG Planeación Programación y Control de Obra , Materiales , H.C. Hennig María Cristina Fisioterapeuta, Lic . Fisioterapia, Seminario Ta ller Técnico. H.C . Hernández Jhen lván lng . Mecánico , Sistemas de Fabricación Industrial , H.C.

FACUL TAO DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

Herrán Francisco Dis. Indust ri al. E. Artes Gráficas, Taller de Diseño Industria l X, H.C. Herrera Samuel Alberto Dis . ln dust r~ a l. Lic . Electrón1ca y Dibujo Técnico . Técnico Mecá nico. Se mmario Taller Técnico. H.C. Hoyos Fabio Eduardo Economi sta- Administrador, Admin ist ración 111, H.C. !llera Oiga Marcela lng . Química , Física . H.C . Leal Gustavo Arq., E. Pato logía en la Construcc ión, Construcción Vil Sem .Taller Técnico, H.C . Lozano López Manuel Roberto Dis. Indu strial . Taller de Diseño Industrial IX, H.C. Lozano Moreno David Maestro en Bellas Artes, E. Pintura , Cerámica 1, H.C . Lleras Luis Eduardo Dis . Industrial, Procesos Industriales IV , H.C. Marciales Luz Marina Arquitecta , Mag . Ciencias de la Educación lnvest .. Sistemas Const ructivos- Procesos Constructivos . H.C. Martínez José Gustavo Arquitecto- Ing eniero. E. Intensifi cació n de Admon .. Seminario Ta ller Técnico, H.C. Martínez Edgar Oswaldo Arquitecto, Seminario Tal ler Técnico , H.C. Medina Elsa Leonor Arquitecta - Ingeniera, Construcción Vi l - Seminario Tal ler Técnico, H.C. Méndez Javier A.bogado, Ms. en Dir. de Empresas, E. Derecho Comercial , Sem . Taller Gerencial, H .C. Mendiola Marie Beatrice Arquitecta - Teóloga, PG. Programación y Control de Obra, Materiales, H.C. Naranjo José Eduardo Dis. Industrial, Asignatura electiva profesional, H.C. Naranjo Luis Bernardo Economista , Administración 11 , H.C. Pachón Jorge Alberto Economista , Mag. Economía, Administración 1, H.C. Peralta Carlos Mario Dis. Indust rial , Mas!. Diseño Industrial, Taller de Diseño Industrial VII I, H.C . Regueros Douglas Dis . Industrial. Procesos Industriales IV, H.C . Ribón Alba Luis Fernando Arquitecto, E. Costos y Presupuestos, Construcción Vil - Seminario Tal ler Té cn ico, H.C. Rincón Patricia Arquitecta, PG. Planeación y Const. en Países, Seminario Ta ller Técnico, H.C. Rodríguez Carlos Armando Adm. de Empresas , E. Finanzas, Administración 11, H.C. Rodríguez Rafael lng . Civil, Estructuras 111, H.C. Romero Paulo Andrés Dis. Industrial Mast. Saneamiento y Desarrollo Ambiental , Materiales - Sistemas de Fab. Industrial - Diseño Medio Ambiente, H.C. Ruiz Beatriz Arquitecta, Construcción VIl, H.C. Saavedra Álvaro Dis. Industrial , Diseño de Empaques , H.C. Salazar Germán Dis. Industrial, Seminario Tal ler Técnico, H.C. Sánchez Claudia Marcela Dis. Industrial, Seminario Taller Gerencia l, H.C. Sánchez Claudia Consuelo Arquitecta, Mas!. Arquitectura concentración en estud ios interdisciplinarios, Taller Vertical Arquitectura, H.C.

2- 7


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

Sanmiguel Emilio Arquitecto, Diseño Arquitectónico X, H.C . Saravia Martha Helena Dis . Industrial, Maesi. Diseño Industrial , Seminario Taller Técnico, H.C. Ticora Luz Elvira Dis. Industrial, E. Diseño en Cerámica , Biónica, H.C. Torres Francisco Manuel Arquitecto , Seminario Taller Técnico, H.C . Torres Luis Ornar lng . Industrial, Seminario Taller Gerencial , H.C. Urbano José Arquitecto, Construcción VIII, Seminario Taller Técnico , H.C. Varini Claudio Arquitecto, Maesi. Dirección de Proyectos, Taller Vertical Arquitectura, H.C . Vásquez William Dis. Industrial, Titulado en Bellas Artes E. Pintura, Taller Vertical Diseño- Taller de Diseño Industrial X, H.C. Velandia Oiga Lucia Dis. Industrial , Fibras Naturales , H.C. Villamizar Ciro Alfonso lng. Industrial, PG Gerencia Financiera , Procesos lndÚstriales VI, H.C. Zamora Jorge Eduardo lng. Industrial, Procesos Industriales , H.C. Zapata Giovanni Arquitecto, Mas!. Dirección y Gestión de Empresas, Construcción VIII , H.C. Zapata Freddy Dis. Industrial , Taller Vertical Diseño , H.C.

PONTIFI CIA UNI VERSIDAD JAVERIANA

cultura busquen servir a la comunidad humana, en concordancia con las necesidades y con los recursos naturales, técnicos , socioeconómicos y culturales del país.

NUEVO CURRÍCULO DE LA FACULTAD Aborda la formación del estudiante, en las dos carreras , a través de tres etapas o ciclos claramente constituidos así: (4 Semestres) 1 Ciclo de Fundamentación 2 Ciclo de Formación Profesional (4 Semest res) 3 Ciclo de Práctica y Ejercitación Profesional (2 Semestres) Para un total de 1O (diez) semestres , a partir de los cuales el estudiante realizará un Proyecto de Grado para optar por su título profesional. Para ser promovido de un ciclo a otro el estudiante deberá haber cursado y aprobado todas las asignaturas del respectivo ciclo, presentar y aprobar su examen de promoción, y ser presentado por su tutor como candidato a promoción .

PRIMER CICLO- FUNDAMENTACIÓN Con una duración de 4 (cuatro) semestres, será común en sus dos primeros semestres a las dos carreras, privilegiando e impulsando particularmente el desarrollo del estudiante, como sujeto integral, haciendo especial énfasis en sus competencias Ética, Cientifica , Comunicativa y Física. Como unidad básica capacitará y habilitará al estudiante para su óptimo desempeño en la vida universitaria en primera instancia, y en su vida en general.

Carrera de Arquitectura

ASIGNATURAS DEL PRIMER CICLO

Resoluciones No . 2703 del 7 de septiembre de 1995 del Ministerio de Educación Nacional.

Las asignatura correspondientes al primer ciclo, asi como sus objetivos específicos son las ¡>iguientes:

Título que Otorga Arquitecto

PROYECTO HUMANO (Arquitectura y Diseño Industrial 1er. semestre) Reflexionar sobre el hombre, la totalidad del ser y.su compromiso consigo mismo .

Objetivos La carrera de Arquitectura con su nuevo currículo se propone, a través de la formacion integral , desarrollar en el alumno sus dimensiones Intelectual, Estética, Emocional, Física y Ética, desde una perspectiva disciplinar, donde la Arquitectura es el centro de su cosmovision, haciendo énfasis en la exigencia de acercamiento a la realidad, insistiendo en el aprecio de los valores de la nacionalidad, procurando la mayor adecuación a las exigencias de los tiempos y a las necesidades del pais . De igual manera, insistiendo desde el comienzo de la carrera en la seriedad del trabajo científico, que cree en el alumno un espíritu investigativo, buscando una visión interdisciplin aria.

Carrera de Diseño Industrial Resolución No. 423 del14 de agosto de 1995 del Ministerio de Educación Nacional. Título que Otorga Diseñador Industrial Objetivos El Plan de Estudios de la carrera está enfocado hacia la formacion integral del Diseñador Industrial para que, en su competencia disciplinaria y profesional , actúe en equipos interprofesionales e interdisciplinarios que, con fundamento en la ciencia y en la

2- 8

CULTURA Y RELIGIÓN (Arquitectura y Diseño Industrial , 2o. semestre) Reflexionar sobre la realidad antológica del hombre como ser humano del siglo XXI. PROPUESTA CRISTIANA (Arquitectura y Diseño Industrial, 3er. semestre) Reflexionar sobre el compromiso Éticoprofesional frente a la realidad de la Arquitectura y del Diseño Industrial. NATURALEZA Y SOCIEDAD (Arquitectura y Diseño Industrial, 4o. semestre) Optar por una posición de compromiso como futuro profesional cristiano frente a la familia y a la sociedad. EPISTEMOLOGÍA 1 (Arquitectura y Diseño Industrial, 1er. semestre) Al terminar el curso el estudiante deberá reconocerse como sujeto particular de conocimiento, en su anaáisis académico de la Arquitectura , del Diseño Industrial, y de la disciplina Epistemológica. EPISTEMOLOGÍA 11 (Arquitectura y Diseño Industrial , 2o. semestre) Al finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de identificar una o varias formas de aproximación al objeto, así como el conocimiento de la ciencia y la investigación .


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

REALIDAD NACIONAL 1 (Arquitectura y Diseño Industrial , 3er. semestre) Al fina lizar el curso el estud iante estará en capacidad de manejar el "Analisis de coyuntura" co mo técnica precisa para acercarse a la comprensión de la rea lidad co lombiana. REALIDAD NACIONAL JI (Arquitect ura y Di se ño Industrial , 4o. semestre) Al finalizar el curso el estudiante estará en ca pacidad de manejar el "Analisis y la Resolu cion de conf lictos sociales locales", como técnica precisa para acercarse a la comprensión de la realidad colombiana . FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA PROYECTACIÓN (Arquitectura y Diseño Industrial, 1er. Semestre) El estudiante descubrirá y ana lizará los elementos esenciales que constituyen un espacio u objeto de uso cotidiano . A partir de la condición cotidiana, se pretende que el estudiante , reconozca los funda mentos del Diseño (Instrumentos y conceptos) , a través del proceso de análisis de los diferentes elementos de composición, sentido, re lació n, proporción , escala y condición de uso en un espacio u objeto y sus relaciones . FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA PROYECTACIÓN 11 (Arq uitectura y Diseño Ind ustria l, 2o. Semestre) El alumno ana lizará los elementos que constituyen un espac io construido y/o un objeto de uso cotidiano en su contexto, teniendo en cuenta su origen y su procedencia histórica . El estudiante estará en la capacidad de identificar, comprender y utilizar los conceptos fundamentales para la proyectación sobre: forma, función, entorno, diseño, construcción y producción. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA PROYECTACIÓN IJI (Diseño Industrial, 3er . Semestre) El estudiante compre nderá la Teoría de los Sistemas de objetos y estará en la capac idad de entender la importancia del conoci miento de la historia dentro de su área de estudio, como base para tener criterios de valoración y desarrollo de un pensamiento teórico crítico.

(Diseño FUND. TEÓRICA DE LA PROYECTACIÓN IJI Industrial, 3er. semestre) Al fina li zar el curso el estudiante estará en la capac idad de compre nder los elementos básicos de los objetos dentro de la complejidad de un sistema, teniendo como eje de análisis los aspectos históricos, antecedentes , orígen y evo lución de l objeto de estudio. FUND. TEÓRICA DE LA PROYECTACIÓN IV (Arquitectura, 3er. semestre) El alumno analizará los elementos que constituyen un espacio dentro del sistema de la ciudad . FUND. TEÓRICA DE LA PROYECTACIÓN IV (Arquitectura, 4o. semestre) El estudiante comprenderá los elementos esencia les que constituyen la ciudad. TALLER DE PLÁSTICA 1 (Arquitectura y Diseño Industrial, 1er. semestre) El estudiante comprenderá qué es un proceso creativo en la pintura, familiarizándose con la naturaleza específica de los lenguajes de lo imaginartio. lo que conducirá a refinar sus conceptos espaciales tanto en lo mental como en lo perceptivo. TALLER DE PLÁSTICA JI (Arquitectura y Diseño Industrial, 2o. semestre) El estudiante comprenderá qué es un proceso creativo en la escultura, familiarizándose con la naturaleza específica de los

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

lenguajes de lo imag inario, lo que conducirá a a refinar sus conceptos espaciales tanto en lo mental como en lo perceptivo. EXPRESIÓN INTEGRADA 1 (Arquitectura y Diseño Industrial, 3er. se mestre) El estudiante estará en capacidad de comunicar ideas propias de su disciplina , tanto gráfica como vulumétricamente (modelo o maqueta). manejando diferentes técnicas de representación . EXPRESIÓN INTEGRADA JI (Arquitectura y Diseño Industrial, 4o . semestre) El estudiante estará en capacidad de presentar proyectos de Arquitectura y Diseño Industrial gráfica y volumétricamente . GEOMETRÍA PLANA Y DEL ESPACIO (Arquitectura y Diseño Industrial, 1er. semestre) El estudiante estará en capacidad de conocer las propiedades de las figuras que están en un mismo plano y en el espacio, y estará en capacidad de construirlas . GEOMETRÍA DESCRIPTIVA (Arquitectura y Diseño Industrial , 3er. Semestre) El estudiante estará en capacidad de comprender y construir las proyeccciones ortogonales de un cuerpo sobre determinados planos de representación . GEOMETRÍA PROYECTIVA (Arquitect ura y Diseño Industrial. 3er. semestre) El estudiante estará en capacidad de conocer y construir las proyecciones de los cuerpos en el plano de representación, incluyendo la proyección de la luz sobre ellos. DIBUJO TÉCNICO (Arquitectura y Diseño Industrial, 4º semestre) El estudiante estará capacitado para elaborar, con técnicas gráficas precisas la representación de un proyecto de Arquitectura o de Diseño Industrial. FÍSICA (Arquitectura y Diseño Industrial, 1er. semestre) El estudiante comprenderá los principios básicos de la mecánica, hidráu lica y eléct rica y su aplicación a casos concretos de Arquitectura y Diseño Industrial. MATERIALES (Arquitectura y Diseño Industrial, 2o. semestre) El estudiante conocerá las propiedades. características y aplicaciones de los materiales básicos empleados en la Arquitectura y el Diseño Industrial definidos como:

Para Arquitectura: ladrillo, madera, acero, arcilla, pétreos, cementos y fluidos Para Diseño Industrial: Madera, metales, plásticos, cerámicos, pétreos, vidrios y fluídos SISTEMAS DE CONSTRUCCIÓN E INSTALACIÓN (Arquitectura, 3er. semestre) El estudiante conocerá los sistemas constructivos comúnmente empleados . SISTEMAS DE FABRICACIÓN INDUSTRIAL (Diseño Industrial , 3er. semestre) El estudiante conocerá los procesos de trasformación, las máquinas, herramientas e instrumentos necesarios para la producción de objetos industriales y su participación como Diseñador Industrial en la producción . PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN (Arquitectura, 4º. semestre) El estudiante comprenderá la totalidad de un proceso de construcción (entendimiento de cómo se crea una obra o empresa, montaje y residencia).

2- 9


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

PONTIFI CIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

PROCESOS DE FABRICACIÓN INDUSTRIAL (Diseño Industrial, 4º. semestre) El estudiante comprenderá la totalidad del proceso Industrial de un objeto (entendimiento de la gestión dentro del proceso , planificacion , elementos, etc .).

Industrial y Contexto Cultural", mediante la profundización en los aspectos relativos al Mestizaje del objeto, el estudio de aspectos Técnicos , Gerenciales, Teoricohistóricos y Estéticos pertinentes , y la aplicación de estos conocimientos en el desarrollo de proyectos sobre" Identidad del Diseño Industrial Colombiano".

ASIGNATURAS Y ACTIVIDADES ELECTIVAS

PROYECTO DE ARQUITECTURA 111 (7º. Semestre) El alumno estará en capacidad de contribuir a la solucion de problemas relat ivos al "Deterioro de los Centros Urbanos", mediante la profundización en el estudio de la Desvalorización de los Núcleos Urbanos en Colombia, el estud io de los aspectos Técnicos , Gerenciales, Teoricohistóricos y Estéticos pertinentes, y la aplicación de estos conocimientos en el desarrollo de proyectos de "Renovación Urbana".

El estudiante deberá cursar además, durante cad a uno de los semestres del Primer Ciclo , una Actividad y una Asignatura Electiva, que tienen como objetivo darle un espacio de forma ción en otras áreas de su libre escogencia , bien sea en los departamentos adscritos a la Facultad , o en otros de la Universidad .

SEGUNDO CICLO -FORMACIÓN PROFESIONAL:

Tendrá una duración de 4 (cuatro) semestres y estará , como su nombre lo indica , orientado a la especificidad de cada carrera . Privilegiará particularmente el desarrollo de la competencia disciplinar en el estudiante , enmarcada dentro de la formación integral, capacitándolo en el manejo de constantes y variables que inciden en el desarrollo d~ un proyecto de Arquitectura o de Diseño industrial, entendiendo por un proyecto todos aquellos actos que deben realizarse , desde el momento en que se detecta una demanda generada por un problema existente, hasta cuando queda satisfecha a nivel de propuesta. En algunos casos se trabajará en situaciones donde el usuario no sea hipotético; entonces el proyecto deberá contemplar la entrega y seguimiento del mismo.

PROYECTO DE DISEÑO INDUSTRIAL (7 2 . semestre) El alumno estará capacitado para contribuir a la solución de problemas relativos al "Desarrollo Tecnológico del Diseño Industrial en Colombia" , mediante la profundización en aspectos relativos a la Produción Nacional y la Influencia Foránea, el estudio de aspectos Técnicos, Gerenciales, Teoricohistóricos y Estéticos, pertinentes y la aplicación de estos conocimientos en el desarrollo de Proyectos de Diseño Industrial con "Innovación Tecnológica". PROYECTO DE ARQUITECTURA IV (8 2 . Semestre) Contribuir a la solución de problemas relativos al "Desequilibrio en los Procesos de Consolidación de las Regiones Metropolitanas", mediante la profundización en el estudio de los proée sos de organización territorial en Colombia y en el Mundo. El estudio de los aspectos Técnicos, Gerenciales , Teoricohistóricos y Estéticos, pertinentes y la aplicacion de estos conocimientos en el desarrollo de proyectos de "Desarrollo Urbano" .

ASIGNATURAS DEL SEGUNDO CICLO

Las asignaturas correspondientes al segundo ciclo, asi como sus objetivos específicos son los siguientes: PROYECTO DE ARQUITECTURA 1 (5º. Semestre) Contribuir a la solución de problemas relativos a la demanda "Cuantitativa y Cualitativa de Vivienda", mediante la profundización en el análisis de la problemática derivada del fenómeno de Urbanización en Colombia y en América Latina, el estudio de los aspectos Técnicos, Gerenciales , Teoricohistóricos y Estéticos, pertinentes y la aplicación de estos conocimientos en el desarrollo de proyectos de "Soluciones de vivienda Unifamiliar y Multifamiliar" . PROYECTO DE DISEÑO INDUSTRIAL 1 (5º. Semestre) El estudiante estará capacitado para contribuir a la solución de problemas relativos a las "Necesidades Básicas Insatisfechas", mediante la profundización en el desarrollo del Diseño Utilitario, el estudio de los aspectos Técnicos, Gerenciales, Teoricohistóricos y Estéticos pertinentes, y la aplicación de éstos conocimientos en el desarrollo de proyectos sobre "Calidad de Vida y Calidad del Diseño Industrial". PROYECTO DE ARQUITECTURA 11 (6º. Semestre) Contribuir a la solución de problemas relativos a la demanda "Cuantitativa y Cualitativa de la Vivienda de Interés Social", mediante la profund ización y el análisis de la problemática derivada del fenómeno de urbanización en Colombia y en América Latina , el estudio de los aspectos Técnicos, Gerenciales, Teoricohistóricos y Estéticos, pertinentes y la aplicación de estos conocimientos en el desarrollo de proyectos de "Soluciones de Vivienda Unifamiliar y Multifamiliar".

PROYECTO DE DISEÑO INDUSTRIAL IV (8 2 . Semestre) El estudiante estará capacitado para contribuir a la solución de problemas ralativos a la "Competitividad del Diseño Industrial", mediante el estudio y la profundización en aspectos relativos a las Tendencias de los Mercados y sus Demandas derivadas de contextos sociales y culturales específicos, el estudio de aspectos Técnicos, Gerenciales, Teoricohistóricos y Estéticos pertinentes, y la aplicación de estos conocimientos en el desarrollo de proyectos de Diseño Industrial, sobre la" Diversidad de hábitos, preferencias y peculiaridades de grupos Consumidores". ASIGNATURAS ELECTIVAS

El estudiante deberá cursar además , durante cada uno de los semestres del Segundo Ciclo, una Asignatura Electiva, que tiene como objetivo darle un espacio de formación profesional en un área de su libre escogencia, bien sea Teoría e Historia , Estética, o Procesos Técnicos.

TERCER CICLO - PRÁCTICA Y TRABAJO DE GRADO

La tercera etapa de formación denominada Ciclo de Práctica y Trabajo de Grado, tendrá una duración de dos semest res y estará orientada a la potencialización del trabajo del futuro profesional, mediante la ejercitación y verificación de sus competencias Ético-Formativa, Disciplinar y Cominicativa en diferentes prácticas reales en el campo profesional.

ASIGNATURAS DEL TERCER CICLO PROYECTO DE DISEÑO INDUSTRIAL 11 (6º. semestre) El alumno estará en capacidad de comprender y ser partícip~ de las soluciones a los problemas relativos a la " Producción

2- 10

Las siguientes son las asignaturas que componen el Tercer Ciclo:


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

PRÁCTICA PROFESIONAL (Arquitectura y Diseño Indus trial. 9º . semestre) El noveno semestre se orienta a la realización de una práctica profesional que deberá conducir a dar respuestas integrales a la complejidad de la problematica trabajada . Se ejercitará a plenitud la colaboracion intra e interdisciplinar inciada en los cic los anteriores ; de igual manera se fomentará el abordaje del quehacer, con verdadero rigor investigativo, pues los trabajos, además de plantearse a niveles profesionales muy competitivos , permitirán adelantar verdaderas investigaciones, ejecutadas bajo la dirección de docentes. (10 9 .

PROYECTO DE ARQUITECTURA V Semestre) El estudiante estará capacitadao para contribuir a la solución de problemas relativos al "Proceso de la Apertura Económica y su incidencia en el Desarrollo Nacional", mediante la profundizacion en el estudio de la infraestructura física necesaria para el entendimiento de dicho proceso, el estudio de los aspectos Técnicos, Gerenciales, Teoricohistóricos y Estéticos, pertinentes y la aplicacion de estos conocimientos en el desarrollo de proyectos de "Infraestructura".

Harro Foster Arquitecto 1 Director de Proyecto ·Miguel Luna Arquitecto 1 Director de Proyecto Carlos Roberto Pombo Arquitecto 1 Director de Proyecto Emilio Sanmiguel Arquitecto 1 Director de Proyecto

11 1 HC . 11 1 HC. 11 1 HC. 11 1 HC.

Carrera de Diseño Industrial (6º . Semestre)

Javier Orlando Cardona Diseñador Industrial 1 Director de Proyecto 11 1 H.C. María Patricia Franco Diseñadora Industrial 1 Directora de Proyecto 11 1 H.C. José Eduardo Naranjo Diseñador Industrial 1 Director de Proyecto 11 1 H.C. Paulo Andrés Romero Diseñador Industrial 1 Director de Proyecto 11 1 H.C.

Carrera de Diseño Industrial (7 2 . Semestre)

Coordinadora Académica Carrera de Arquitectura Arq. Patricia Bermúdez Asistente Carrera Arq. Ximena Cantor Coordinador Académico Carrera de Diseño Industrial D.l. Juan Carlos Silva Asistente Carrera D. l. Mónica Velandia

PROFESORES DEL SEGUNDO CICLO -PROYECTO

Luis Alfredo Angarita Diseñador Industrial 1 Profesor de tal ler VIl 1 H.C. Jaime Arenas Diseñador Industrial 1 Profesor de taller VIl 1 H.C. Juan Carlos Avella Diseñador Industrial 1 Profesor de taller VIl 1 H.C . José Andrés Moure Diseñador Industrial 1 Profesor de taller VIl 1 H.C. María Marcela Preciado Diseñadora Industrial 1 Profesora de taller VIl 1 H.C. Sergio Stevenson Diseñador Industrial 1 Profesor de taller VIl 1 H.C.

Carrera de Arquitectura (5º. Semestre) Carrera de Diseño Industrial {7 9 Semestre)

Martha Barrero Arquitecta 1 Directora de Proyecto 1 1 H.C . Guillermo Bravo Arquitecto 1 Director de Proyecto 1 1 H.C. Eduardo Baquero Arquitecto 1 Director de Proyecto 1 1 H.C. Luis Humberto Duque Arquitecto 1 Director de Proyecto 1 1 H.C. Carlos Casas Arquitecto 1 Director de Proyecto 1 1 H.C. Antonio Cardozo Arquitecto 1 Director de Proyecto 1 1 H.C.

Julian Ernesto Arango Diseñador Indu strial 1 Función social del Diseño 1 H.C. Carlos Andrés Peñaranda Diseñador Industrial 1 Función social del Diseño 1 H.C. Jorge Ernesto Rubio Diseñador Industrial 1 Función social del Diseño 1 H.C.

TUTORES Carrera de Arquitectura (1 9 a 4 9 Semestre)

Carrera de Diseño Industrial {5º. semestre)

Andrés F Castilla Diseñador Industrial 1 Director Mario Rodrigo Garnica Diseñador Industrial 1 Director Álvaro Enrique Hilarión Diseñador Industrial 1 Director Juan Carlos Silva Diseñador Industrial 1 Director

de Proyecto 1 1 H.C . de Proyecto 1 1 H.C . de Proyecto 1 1 H.C. de Proyecto 1 1 H.C.

Julia Amaya Heshusius Delineante de Arquitectura 1 Tutora. Pilar Céspedes Arquitecta 1 Tutora. Gonzalo Delgadillo Arquitecto 1 Tutor. Marie Beatrice Mendiola de Paredes Arquitecta 1 Tutora. Roberto Rodríguez Arquitecto 1 Tutor. Mónica Uribe de lanini Delineante de Arquitectura 1 Tutora.

Carrera de Arquitectura (6 2 Semestre)

Osear Chahin Arquitecto 1 Director de Proyecto 11 1 HC. Gonzalo Delgadillo Arquitecto 1 Director de Proyecto 11 1 HC.

Carrera de Diseño Industrial (1 2 a 4 9 Semestre)

Claudia Estrada Diseñadora Industrial 1 Tutora .

2- 11


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

Samira Kadamani Diseñadora Industrial 1 Tutora . Manuel Parga Diseñador Industrial 1 Tutor. Enrique Rodero Diseñador Industrial 1 Tutor. Liliana Rodríguez Diseñadora Industrial 1 Tutora . Leila Salazar Diseñadora Industrial 1 Tutora .

Instituto de Investigaciones Estéticas «Carlos Arbeláez Camacho» Fundado por el arquitecto e historiador Carlos Arbeláez Camache en el año de 1963, está adscrito a la Facultad de Arquitectura y Diseño. Su objetivo es la prestación de servicios a nivel de investigación, asesorías y consultorías en los campos de inventario, valoración, restauración, rehabilitación e intervención de centros históricos, monumentos arquitectónicos, objetos de arte y, en fin, de todo aquello que constituya el Patrimonio Cultural de la Nación.

Instituto Javeriano de Vivienda y Urbanismo -INJAVIUEIINJAV IU es una unidad académica adscrita a la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Javeriana, creada en mayo de 1993 por disposición emanada de la Vicerrectoría Académica.

2· 12

Su objetivo es propender al desarrollo de conocimientos referidos a la comprensión y solución de problemas urbanos y de la vivienda en Colombia a través de investigación interdisciplinaria, así como consolidar mecanismos docentes y de servicio a partir de la función investigativa, tendientes al mejoramiento de la calidad de vida en los asentamientos humanos .

Proyecto ADAC El Proyecto, Arquitectura y Diseño Asistidos por Computador, ADAC, presta servicios a la Universidad y a la Facultad en particular, a través de la docencia y capacitación de alumnos y profesores en la utilización del computador como herramienta de Diseño. A su vez, presta servicios a la empresa privada en el desarrollo de proyectos sobre simulaciones gráficas tridimensionales. Dispone de sofisticadas estaciones de trabajo lntergraph con dedicación especial a labores de presentación de gráficos de alta definición, que van desde la representación de producto terminado con materiales y texturas, hasta animaciones en video y fotomontajes, incluyendo la transferencia directa del computador a cinta de video, digitalización e impresión de planos.




PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Facultad de Artes Catálogo 1997 (El Catálogo de la Facultad de Artes corresponde al tercer capítulo del Catálogo General de la Pontificia Universidad Javeriana. En consecuencia, las páginas están numeradas a partir de 3-1 ).

Tabla de contenido Reseña Histórica Organización Departamentos de la Facultad Departamento de Artes Visuales Departamento de Música Carrera de Estudios Musicales Programa de Nivelación Programa Infantil y Juvenil

3 3 3 3 4

6 7 8

Para mayor información por favor dirigirse a:

Facultad de Artes Pontificia Universidad Javeriana Carrera 71 N11 40-62 Edificio Pablo VI Santa Fe de Bogotá, D.C.- Colombia. Telefax: (571) 338 45 48 Para todo lo concerniente a la Admisión o Inscripción de Aspirantes dirigirse a:

Oficina de Admisiones y Registro Académico Pontificia Universidad Javeriana Carrera 71 N11 40-90 Oficina 225. Edificio Emilio Arango, S.J. Santa Fe de Bogotá, D.C. -Colombia . Teléfonos: (571) 338 45 53 - 245 23 78; Fax: (571) 285 16 37; lnfo 'J' (571) 288 93 83; email: admision@javercol.javeriana.edu.co

3- 1


FACULTAD DE ARTES

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Reservados todos los derechos © Pon@cia Universidad Javeriana Cra. 7' Nº 40-62 01.225 Santa Fe de Bogotá, D.C.

Ed~or: Julio Cesar Ocampo Duque Director Admisiones y Registro Académico

Grupo Asesor: María del Mar Angulo Asistente Vicerrectoría Académica Hemando Arellano Asistente General Vicerrectoría Académica Mónica Betancur Directora Relaciones Públicas María Victoria Costa Directora Relaciones lnterinstitucionales e Internacionales -Secciona! Cali Carlos Julio Cuartas Asesor Planeación Rectoría Martha L. Gómez de Naranjo Directora Registro Académico y Admisiones -Secciona! Cali Salma Marl<en Directora Centro Ed~orial Javeriano Arritoquieta Pimentel Coordinadora de Medios Martha Lucia Rodríguez Asesora Vicerrectoría Académica Portada: Entrada a la sede Colonial de la Universidad Javeriana (hoy Museo de Arte Colonial) Santa Fe de Bogotá, D.C. Edición Electrónica: Jorge Diego García Z. Fotomecánica e Impresión: Javegraf ISBN: 958-9502-22-9 Número de ejemplares 1.500

3-2


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE ARTES

Facultad de Artes Reseña Histórica Por Acuerdo 131 del Consejo Directivo de la Pontificia Universidad Javeriana, el1 O de mayo de 1995 se creo la Facultad de Artes de esta Institución. Los considerandos que acompañaron la decisión refieren el momento histórico que vive nuestro país, en el cual, factores económicos, políticos y culturales , impul san a la sociedad colombiana a buscar caminos que conduzcan a establecer amplios vínculos con otras sociedades , y de allí la afirmación de su identidad como nación . Es un claro propósito que esta Facultad propenderá por ampliar de manera fecunda el campo de la creación, estudio e investigación en la Universidad y en el país , trabajando directamente en los problemas inherentes a la producción artística y en el estudio de los fundamentos teóricos en que ella se apoya. De esta manera colaborará en la exploración, determinación, afirmación y conformación de nuestra identidad . De otra parte la Facultad de Artes buscará contribuir de manera directa en la formación del hombre integral al que se refiere en sus conceptos básicos la .. Misión .. de la Universidad Javeriana, teniendo en cuenta que el arte es : • Una forma totalizante de conocimiento. • Una expresión de los Pueblos en la que transmiten sus herencias culturales, tradiciones, así como sus formas de pensar y actuar . • Un producto de la imaginación y de la autoexpresión, dinamizador de las relaciones entre lo particular y lo universal. • La forma básica de mediación de los procesos históricos, sociales y culturales.

Organización Decano Guillermo Gaviria Director del Departamento de Artes Visuales María A. Lovino Director del Departamento de Artes Escénicas Director del Departamento de Música Marcela García Director de la Carrera de Estudios Musicales Diego Vega Coordinador del Programa Infantil Helena Barreta Coordinador del Énfasis en Ingeniería de Sonido Mauricio Ardila Secretario General César Cerquera

Departamentos de la Facultad

Departamento de Artes Visuales En la actualidad el Departamento de Artes Visuales ofrece , a nivel de cursos libres, formación en campos diversos de la expresión visual contemporánea , entre los que se incluyen lenguajes básicos y tradicionales como el dibujo, el diseño o la pintura , y otros de más reciente aparición como el video, a fin de brindar con ello una respuesta al rumbo ecléctico que ha tomado en años recientes el devenir de la historia artística. Este pensamiento encuentra complemento en una serie de cursos teóricos, entre ellos , la apreciación de la historia del arte y del cine, así como el de las formulaciones estéticas y semiológicas. Se proyecta otorgar a estos estudios un rango profesional, por lo cual se trabaja en el presente en el diseño de una carrera en Artes Visuales con cuatro! posibilidades de énfasis en áreas coiT]o: los Medios Audiovisuales , las Artes Plásticas, el Diseño Gráfico o la Historia y Analísis Crítico del Arte. Por esta razón los cursos libres, que a continuación se relacionan, responden en su concepción a los planteamientos y necesidades básicas que nutrirán hacia el fut ~ ro el plan de estudios de la carrera.

Dibujo Como medio básico y autónomo de la expresión visual. Está organizado en cinco niveles, cada uno de un semestre de duración , en los que se prepara al estudiante para una expresión individual que tome al dibujo como herramienta fundamental, partiendo del conocimiento de su gramática. Introducción a procesos visuales por computador . Curso que inicia al estudiante en el manejo de programas que apoyan la manipulación y formu lación de la imagen . Introducción a la tridimensionalidad. Se capacita al alumno en los conceptos básicos de la intervención espacial, a fin de ampliar , en cualquiera de las áreas de énfasis a optar, sus herramientas de visualización . Introducción al color. Taller en el que el alumno ejercita en diversas técnicas, las posibilidades de composición y generación del color, al tiempo que estudia las distintas teorías que a este respecto se han propuesto. Introducción a la imagen en movimiento. En este taller el estudiante conoce e inicia la manipulación de los principios básicos de la la imagen en movimiento, teniendo como herramientas el video y el cine. Estudios Visuales 1 y 2. Talleres en los que a través de una serie de ejercicios, que toman como bases técnicas de otras materias como el dibujo, la pintura, la fotografía o el video, se proponen al alumno una serie de ejercicios en los que pueda deducir los principios del diseño, la composición y la creación en general. Fotografía. En cinco niveles, cada uno de un semestre de duración, el alumno aprende el manejo de la cámara y los conceptos del arte fotográfico, paralelo a su proceso de labo-

3- 3


FACULTAD DE ARTES

ratorio , hasta llegar a una expresión autónoma con elementos que componen o que integran el lenguaje de la fotografía . Historia del Arte . En un proceso que se comp leta en tres semestres el alumno estudia , organi zado por capítulos históricos, el comportamiento y desarrollo que ha cumplido la creación artística. desde que ocurren las primeras manifestaciones en la prehistoria, hasta los días actua les. Separadamente se ofrecen cursos de historia del arte colombiano, de l arte prehispánico y colonial. y del latinoamericano. El punto de partida lo constituye, a nivel informativo, la historia general del arte. Historia del Cine. Al igual que en el estudio de la historia del arte, se parte de un curso en que se ana li za en términos generales la historia del cine, para posteriormente presentar en cada semestre estudios más detenidos de la historia del cine mudo, del cine sonoro y del cine latinoamericano o de naciones. El Hombre y las Ideas. Asignatura en la que se analiza la forma en que se han generado, estab lecido y transformado las ideas alrededor de las cuales se han configurado los principales períodos históricos . El Hombre y la Sociedad. A partir de una serie de sucesos e hitos históricos, que se toman como referencia , se va lora en esta cátedra la incidencia del trabajo de cada hombre en la sociedad a la que pertenece, así como la acción de la organización social sobre el individuo. Pintura. Taller en el que se estudian y se ejercitan diversas técnicas pictóricas. Se desarrolla desde una óptica histórica con el objeto de investigar aplicaciones diversas del arte de la pintura, reconociendo sus múltiples posibilidades expresivas , así como líneas personales de reconocida definición o aporte. Estética. En un proceso que se cump le en tres semestres académicos, se estudian y analizan las posiciones e interpretaciones que han asumido los planteamientos filosóficos hacia la creación artística, desde Grecia hasta nuestros días.

PROFESORES Carlos A. Acosta H.C. Historia del Arte . Andrés Burbano H.C. Video Arte. Martha Calderón H.C. Historia del Arte . Johanna Calle H.C. Dibujo . Diana Castellanos H.C . Dibujo. Francisco Chinchilla H.C . Estudios Visuales. Ricardo Coral H.C. Cine. Diana Durán H.C. Hombre e Ideas y Hombre y Sociedad . Mauricio Durán H.C. Historia y Apreciación del Cine. Rodrigo Facundo H.C. Dibujo. Juan Fernando Herrán H.C. Taller Tridimensional. María C. García H.C . Introducción Tridimensionalidad. Luis Hernando Giraldo H.C . Pintura.

3- 4

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Jeanette Gleizer H.C. Introducción a Procesos Visuales por Computador. Juan Fernando Mejía H.C. Estética . Clemencia Poveda H.C . Fotografía . Arturo Serrano H.C. Dibujo.

Departamento de Música Reseña Histórica El Departamento de Música fue creado el11 de junio de 1991 por decisión de la Vicerrectoría Académica , y en noviembre del mismo año mediante el acuerdo No. 247 , el ICFES concedió Licencia de Funcionamiento a la carrera de Estudios Musicales. Las actividades conducentes a la formalización de la Educación Musical en la Universidad Javeriana se iniciaron en 1985, bajo la dirección del compositor Guillermo Gaviria. Actualmente, se encuentran vinculados al departamento 50 profesores de excelente calificación, quienes con metodologías y programas actua lizados son elemento esencial en la vida académica de cerca de 600 estudiantes que se preparan para desempeñarse como músicos profesionales , 180 de los cuales hacen parte del Programa Infantil y Juvenil . Objetivos El Departamento de Música tiene como objetivos generales desarrollar los talentos de aquellos dotados musicalmente y la sensibilidad estética de la comunidad, para beneficio de la sociedad y el arte de la música que requieren constantemente de compos itores, interpretes, directores, ingenieros de sonido , investigadores y educadores . Desarrollar la sensibilidad estética de la comunidad universitari a, independientemente de lo,s niveles de talento musical, para beneficio de la sociedad que necesita de una vida cultural activa, para su beneficio y para beneficio del arte de la música que requiere de un público interesado y sensible . El enfoque metodológico de los programas que ofrece el Departamento de Música incorpora el conocimiento conceptua l con la habilidad técnica , desarrollando en los estudiantes la capacidad para experimentar y comunicar el contenido musical.

Organización El Departamento de Música depende de la Facultad de Artes. El Departamento coordina los siguientes programas: • • • • •

Programa Programa Programa Programa Programa

de Nivelación Infantil y Juvenil de Jazz y Música Popular de Servicios de Cursos Libres

PROFESORES Arango Juan Carlos HC Oboe, Nivelación. Ardila Mauricio TC Ingeniería de Sonido. Arévalo Juana HC Programa Infantil y Juvenil. Arnedo Antonio HC Saxofón.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Badev Mintcho Violonchelo , Programa Infanti l y Juven il. Barreto Elena MT. Coordinadora Programa Infantil y Juvenil. Berki Sandor TC Violín. Botero Amparo HC Violín Programa Infantil y Junvenil. Caro Adriana HC Flauta Dulce. Castro Patricia HC Programa Infantil y Juvenil. Cáceres Leonardo HC Pianista Acompañante. Chamorro Haydee HC Servicios . Corchado Nelson HC Tuba y trombón. Convers Leonor MT Fundamentos, Entrenamiento Aud itivo . Cuéllar Juan Antonio TC literatura y Materiales de la Música. De la Guardia Gisella HC Apreciación Musical. Díaz Luis HC Práctica Coral , Musicología. Díaz Sonia HC Guitarra. Esteban Verónica HC Servicios. Garay Juan Carlos HC Apreciación del jazz. García Marcela TC Literatura y Materiales de la Música . Gaviria Guillermo TC Composición, Análisis e Interpretación . González Ana Cristina HC Piano Complementario , Programa Infantil y Juvenil. Jaramillo Jorge HC Fagot. Jaramillo Ricardo MT Dirección Coral, Solfeo, Orquesta, Banda. Jepperson Christopher HC Clarinete, Música de Cámara . Kynkor Susan HC Corno, Trompeta. Londoño Fabio HC Flauta. Lukács Éva TC Canto . Marulanda Juan Carlos HC Programa Infantil y Juvenil, Taller de Composición . Morzsa Oszkar TC Música de Cámara, Piano Complementario. Páramo Roberto MT Piano Complementario . Petkova Radostina MT Piano, Música de Cámara. Pérez Diana HC Programa Infantil yJuvenil. Pinzón Héctor HC Clarinete. Posada Carlos MT Guitarra. Piñeros María Oiga MT Canto. Restrepo Diana HC Percusión . Rosenberg Robert HC Técnica Alexander.

FACULTAD DE ARTES

Reyes Julio HC Entrenamiento Auditivo, Solfeo. Rivera Néstor HC Piano Complementario. Sanko Alexander HC Contrabajo . Sarmenov Nicolai HC Viola. Simpson Ernesto HC Batería, Programa de jazz . Skriagina Svetlana HC Historia de la Música. Suter Rudolf HC Trompeta. Valdéz Diego HC Bajo Eléctrico Programa de jazz. Varón Juan Carlos HC Programa Infantil y Juvenil. Vega Diego David MT Literatura y Materiales de la Música. Taller de Composición. Viritch lrina MT Programa Infantil y Juvenil , Pianista Acompañante. Viritch Oxana MT Programa Infanti l y Juvenil. Zabala Jorge HC Flauta Programa Infantil y Juvenil. MONITORES Ardila Natalia Fundamentos , Entrenamiento Auditivo. Bejarano Chaux Leonor Programa Infantil y Juvenil. Casas Miguel Ángel Entrenamiento Auditivo . García Nicolás Programa Infantil y Juvenil. Hincapié José Alejandro Fundamentos, Entrenamiento Auditivo. Leal César Andrés Programa Infantil y Juvenil. Meluk Sandra Programa Infantil y Juvenil. Navarro Julián Programa Infantil y Juvenil. Orozco Andrés Programa Infantil y Juvenil. Ortiz Sandra Programa Infantil y Juvenil. Restrepo Sergio Programa Infantil y Juvenil. Rizo Luis Fernando Literatura y Materiales de la Música. Santamaría Carolina Programa de Nivelación. Surace Catherine Fundamentos, Solfeo , Entrenamiento Auditivo. Triana Alba Fernanda Programa de Nivelación. Vanegas Patricia Fundamentos, Entrenamiento Auditivo . Vicaría Luis Guillermo Programa Infantil y Juvenil, Coordinador Conciertos.

3- 5


FACULTAD DE ARTES

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Carrera de Estudios Musicales Aprobación Licencia de Funcionamiento: Acuerdo ICFES 247 de noviembre de 1991 Título que otorga Maestro en Música . Énfasis en Composición, lnterpretacion, Dirección o Ingeniería de Sonido. Reseña Histórica de la carrera de Estudios Musicales Las actividades conducentes a la consolidación de la carrera de Estudios Musicales fueron iniciadas por el compositor Guillermo Gaviria en 1985. El programa se vinculó a la Facultad de Ciencias Sociales y Educación en 1987 y en noviembre de 1991 obtuvo la aprobación del ICFES según el acuerdo 247. Hace parte de la Facultad de Artes desde su creación en mayo de 1995. Actualmente la carrera ofrece los siguientes énfasis : • Interpretación: Todos los instrumentos sinfónicos, además de batería, bajo eléctrico, canto, flauta dulce, guitarra, piano y saxofón. • Composición • Dirección • Ingeniería de Sonido Descripción La carrera de Estudios Musicales pretende lograr la formación rigurosa de profesionales de la música. Su propuesta académica es una respuesta a la situación de la educación musical en Colombia, situación caracterizada por una urgente solicitud de programas de formación profesional, ya que la crisis permanente de las instituciones tradicionales del país no satisfacía las expectativas de un medio necesitado de compositores , directores e instrumentistas de alto nivel profesional. Esta propuesta ha sido respaldada por el numero creciente de personas vinculadas como alumnos y por la demanda continua de aspirantes para ingresar al mismo. Ha contribuido al desarrollo de la educación musical en el país, con la introducción de asignaturas como "Entrenamiento Audit ivo", apoyada por el "Laboratorio de Informática Musical"; la falta de formación en este aspecto planteaba una carencia seria en el desarrollo auditivo de nuestros músicos.

La preocupación por formar seres humanos autónomos.

Enfoque Metodológico El plan de estudios presenta una propuesta pedagógica en la cual se toma como objeto de estudio la música misma, más que los escritos acerca de ella. Su enfoque metodológico está definido por las siguientes características: • •

• • •

El contenido y la orientación deben servir para todos los estudiantes, sin importar su eventual especialización . El entrenamiento incorpora el conocimiento conceptual con la habilidad técnica, desarrollando la capacidad para experimentar y la habilidad para comunicar el conten ido musical. Capacita al estudiante para generalizar a partir de lo particular y para deducir particularidades a partir de las generalizaciones. Relaciona el pensamiento y la Práctica contemporánea con los otros períodos históricos . Está diseñado para sintetizar el conocimiento adquirido en todos los estudios musicales. Las asignaturas que constit uyen el plan de estudios del programa están relacionadas entre sí. El estudio de cualquier sujeto específico no estará confinado a un determinado curso, sino que será aproximado desde distintas perspectivas en distintas asignaturas. Todas las as ignaturas son consideradas como procesos evolutivos y por tanto, dotadas de la capacidad de profundización progresiva. Deben proveer al estudiante de las herramientas para enfrentar situaciones, más allá de su educación formal en música. Ayuda al estudiante a desarrollar su autoubicación dentro de la música, a ejercitar la imaginación y a agudizar su sentido critico, asegurando en el una amplia perspectiva de la música. La importancia de este tipo de entrenamiento en los estudios profesionales debe ser claramente planteada al estudiante. Los propósitos del programa podrán ser logrados en la medida en que estén fundados en el desarrollo musical del estudiante y en sus necesidades expresivas.

Estructura Curricular La Estructura Curricular del programa comprende las siguientes áreas: • Área básica • Área de énfasis (área específica) • Área complementaria

Otras innovaciones del programa en nuestro medio son: • • • •

El enfoque integrado en "Literatura y Materiales de la Música": análisis, formas, interpretación y escritura. El énfasis en la Práctica coral Los "Conciertos de Estudiantes", en donde los estudiantes tienen la oportunidad de crecer como intérpretes. Se realizan cerca de 200 cada año. Los "Conciertos de Estudiantes de Composición", en donde los profesores o músicos profesionales interpretan las obras de los estudiantes de composición. La publicación de las obras mas sobresalientes de los estudiantes de composición (véase revista "Universitas Humanística" Nos correspondientes a los años 1990 a 1994). El énfasis en la interpretación en vivo de todos los trabajos presentados por los estudiantes. La participación de los estudiantes y la presentación en público de los grupos del departamento tales como: Orquesta, Coro, Banda, Grupos de Música de Cámara, etc. La labor de los profesores centrada en proporcionar a los alumnos herramientas para la aproximación y el análisis de la literatura musical, más que en la transmisión de información.

3-6

ÁREA BÁSICA El área básica esta constituida por las siguientes materias: Literatura y Materiales de la Música El programa, de ocho semestres, de Literatura y Materiales de la Música provee a la vez una base técnica común para todos los estudiantes y una fundamentación para cursos especializados en el área de énfasis de cada estudiante. El texto utilizado es la música misma, seleccionada de varios períodos para mostrar la obra de los compositores más importantes y la interrelación de los materiales musicales. De esta manera se hace un estudio comparativo de la literatura de la música en estilos y medios contrastantes, mostrando la práctica de la armonía, la melodía, el ritmo, el contrapunto , la instrumentación, la textura y la forma en cada uno de ellos. 1

Entrenamiento auditivo Asignatura diseñada en cuatro niveles, y que pretende desarrollar la capacidad de reconocimiento de los parámetros musicales, involucrar los procesos auditivo y analítico, y perfeccionar la habilidad para transcribir los anteriores fenómenos.


FACULTAD DE ARTES

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Solfeo Durante 4 niveles se pretende desarrol lar la capacidad para leer, entonar y transcribir música de diferentes estilos y períodos históricos. ÁREA ESPECÍFICA El área especifica o de énfasis, comprende aquellas materias que son objeto de la especialización del estudiante en un campo determinado: Composición, Dirección , Interpretación e Ingeniería de Sonido. Todos los programas de estas materias contemplan 8 semestres, con excepción de Composición y Dirección que están diseñados en 6 semestres .

Séptimo Semestre Literatura y Materiales VI l Historia de la Música 111 Práctica Musical Seminario Énfasis VIl Octavo Semestre Literatura y Materia les VIII Historia de la Música IV Práctica Musical Seminario Énfasis VIII

ÁREA COMPLEMENTARIA El área complementaria esta integrada por materias como Historia de la Música, Piano Complementario, Práctica coral, Práctica orquestal, Banda y Música de cámara. PLAN DE ESTUDIOS Primer Semestre Literatura y Materiales 1 Entrenamiento Auditivo i Solfeo 1 Piano Complementario 1 Práctica Musical Seminario Énfasis 1 Segundo Semestre Literatura y Materiales 11 Entrenamiento Auditivo 11 Solfeo 11 Piano Complementario 11 Práctica Musicalll Seminario Énfasis 11 Tercer Semestre Literatura y Materiales 111 Entrenamiento Auditivo 111 Solfeo 111 Piano Complementario 111 Práctica Musical Seminario Énfasis 111 Cuarto Semestre Literatura y Materiales IV Entrenamiento Auditivo IV Solfeo IV Piano Complementario IV Práctica Musical Seminario Énfasis IV Quinto Semestre Literatura y Materiales V Historia de la Música 1 Práctica Musical Seminario Énfasis V Sexto Semestre Literatura y Materiales VI Historia de la Música 11 Práctica Musical Seminario Énfasis VI

Programa de Nivelación Descripción El Departamento de Música , consciente de las deficiencias generales en la formación musical escolar ha diseñado un programa de tres semestres que prepara a los estudiantes para ingresar a la carrera de Estudios Musicales. Este programa comprende las mismas áreas (Básica, Específica y Complementaria) segun las cuales está organizada curricularmente la carrera . Al Programa de Nivelación ingresan todos aquel los aspirantes a la carrera de Estudios Musicales que demuestren mediante las pruebas realizadas en el proceso de admisión, poseer las cualidades musicales e intelectuales suficientes, pero que aún no tengan el nivel teórico, auditivo e instrumental adecuado para ingresar a la carrera. Objetivos El objetivo principal del Programa de Nivelación es preparar adecuadamente a los estudiantes que aspiran a ingresar a la carrera de Estudios Musicales pero carecen de los elementos requeridos , en las áreas teórica, auditiva e instrumental, para permitirles adquirir el nivel musical integral suficiente para iniciar sus estudios musicales profesionales.

PLAN DE ESTUDIOS Primer Semestre-rre-Nivelación Fundamentos 1-N Entrenamiento Auditivo 1-N Solfeo 1-N Piano 1-N Práctica Musical Énfasis 1-N

Segundo Semestre de Nivelación Fundamentos 11-N Entrenamiento Aud itivo 11-N Solfeo 11-N Piano Complementario 11-N Apreciac ión Musical 1 Práctica Musical Énfasis 11-N Tercer Semestre de Nivelación Fundamentos 111-N Entrenamiento Aud itivo 111-N Solfeo 111-N Piano Complementario 111-N Apreciación Musicalll Práctica Musical Énfasis 111-N

3- 7


FACULTAD DE ARTES

Programa Infantil y Juvenil Descripción El Departamento de Música ofrece a los niños y jóvenes a partir de los 7 años de edad, un programa de formación integral, pues cons1dera que la educación musical debe hacer parte de la educación del individuo desde la infancia. El estudio y la práctica del arte y la música en particular, pueden ampliar la imaginación, promover formas de pensamiento flexibles, desarrollar la capacidad para desarrollar esfuerzos continuos y disciplinados y, reafirmar la confianza en sí mismo.

Objetivos • Estimular en los niños y jóvenes la participación y el amor por la buena música. Desarrollar la voz cantada del niño para que sea expresiva y bien entonada así como su capacidad para tocar un instrumento. Estimular a los niños para que se expresen por medio de la música, desarrollando su capacidad para improvisar y componer. Capacitar a los niños para leer y transcribir música. • Desarrollar el conocmiento y comprensión de nuestra herencia musical: la canción, el juego tradicional, y la canción folclórica. Desarrollar la capacidad para continuar creciendo musicalmente. Enfoque Metodológico Las canciones y juegos infantiles tradicionales, las canciones folclóricas y la música de los grandes compositores constituyen el material básico del cual se extraen todos los elementos musicales y pedagógicos que desarrollan en el niño la capacidad para apreciar, leer, escribir, interpretar y crear música. La voz cantada es el instrumento primordial que ayuda a desarrollar en el niño y en el joven el pensamiento musical. PLAN DE ESTUDIOS Sección Infantil (7 a 11 años) Primer Semestre Iniciación a Materiales de la Música 1-01 Práctica Coral 1 Apreciación Musical 1 Instrumento Segundo Semestre Iniciación a Materiales de la Música 1-02 Práctica Coral 1 Apreciación Musical 2 Instrumento Tercer Semestre Iniciación a Materiales de la Música 2-01 Laboratorio Computadores Práctica Coral 1 Apreciación Musical 3 Instrumento

Cuarto Semestre Iniciación a Materiales de la Música 2-02 Laboratorio Computadores Práctica Coral 1 Apreciación Musical 4 Instrumento

3- 8

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Quinto Semestre Iniciación a Materiales de la Música 3-01 Laboratorio Computadores Práctica Coral 2 Apreciación Musical 5 Instrumento Sexto Semestre Iniciación a Materiales de la Música 3-02 Laboratorio Computadores Práctica Coral 2 Apreciación Musical 6 Instrumento Preorquesta Séptimo Semestre Iniciación a Materiales de la Música 4-01 Laboratorio Computadores Práctica Coral 2 Apreciación Musical 7 Instrumento Preorquesta Octavo Semestre Iniciación a Materiales de la Música 4-02 Laboratorio Computadores Práctica Coral 2 Apreciación Musical 8 Instrumento Preorquesta

Principiantes de 12 a 15 años Primer Semestre Introducción a Materiales de la Música 01 Introducción a la Apreciación Musical Introducción a la Práctica Coral Instrumento

Segundo Semestre Introducción a Materiales de la Música 02 Laboratorio Computadores Apreciación Musical 2 Práctica Coral 3 Instrumento

SECCIÓN JUVENIL (12 A 17 AÑOS) Primer Semestre Materiales de la Música 1-01 Laboratorio Computadores Apreciación Musical 3 Práctica Coral 3 Preentrenamiento Auditivo 01 Fundamentos 1-01 Instrumento Orquesta o Ensamble

Segundo Semestre Materiales de la Música 1-02 Laboratorio Computadores Apreciación Musical 3 Práctica Coral3 Preentrenamiento Auditivo 02 Fundamentos 1-02 Instrumento Orquesta o Ensamble


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE ARTES

Tercer Semestre Materiales de la Música 2-01 Laboratorio Computadores Apreciación Musical 4 Práctica Coral 3 Entrenamiento Auditivo 1-01 Fundamentos 2-01 Instrumento Orquesta o Ensamble

Sexto Semestre Materiales de la Música 3-02 Laboratorio Computadores Apreciación Musical 7 Práctica Coral 4 Entrenamiento Auditivo 2-02 Fundamentos 3-02 Instrumento Orquesta o Ensamble

Cuarto Semestre Materiales de la Música 2-02 Laboratorio Computadores Apreciación Musical 5 Práctica Coral 4 Entrenamiento Auditivo 1 -02 Fundamentos 2-02 Instrumento Orquesta o Ensamble

Séptimo Semestre Materiales de la Música 4-01 Laboratorio Computadores Apreciación Musical 8 Práctica Coral 4 Entrenamiento Auditivo 3-01 Fundamentos 4-01 Instrumento Orquesta o Ensamble

Quinto Semestre Materiales de la Música 3-01 Laboratorio Computadores Apreciación Musical 6 Práctica Coral 4 Entrenamiento Auditivo 2-01 Fundamentos 3-01 Instrumento Orquesta o Ensamble

Octavo Semestre Materiales de la Música 4-02 Laboratorio Computadores Apreciación Musical 9 Práctica Coral 4 Entrenamiento Auditivo 3-02 Fundamentos 4-02 Instrumento Orquesta o Ensamble

3- 9





PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Facultad de Ciencias Catálogo 1997 (El Catálogo de la Facultad de Ciencias corresponde al cuarto capítulo del Catálogo General de la Pontificia Universidad Javeriana. En consecuencia las páginas están numeradas a partir de 4-1).

Tabla de contenido Reseña Histórica Organización 1. CARRERAS QUE OFRECE LA FACUL TAO 1.1. Cl ENCIAS BIOLOGICAS Carrera de Bacteriología Carrera de Microbiología Agrícola y Veterinaria Carrera de Microbiología Industrial Carrera de Biología Carrera de Ecología Carrera de Nutrición y Dietética 1.2 LICENCIATURAS Licenciatura en Biología Licenciatura en Física Licenciatura en Matemáticas Licenciatura en Química 1.3. CARRERAS DE CIENCIAS BÁSICAS Carrera de Matemáticas Carrera de Matemáticas (Programa Doble} Carrera de Informática-Matemática 2. DEPARTAMENTOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS 2.1 Departamento de Biología 2.2. Departamento de Física 2.3. Departamento de Matemáticas 2.4 Departamento de Microbiología 2.5. Departamento de Nutrición y Bioquímica

3 3 3 3 3 4 5 6 7 7

8 8

9 10 10 13 13 13 14 16 16 21 22 24 27

Continúa en la pág. 2 Para mayor información por favor dirigirse a:

Facultad de Ciencias Pontificia Universidad Javeriana Carrera 71 N2 43-82 Edificio Carlos Ortiz, S.J. Santa Fe de Bogotá. Colombia Sur América Teléfono: (571) 288 37 88 - Fax: (571) 285 05 03 Para todo lo concerniente a la Admisión o Inscripción de Aspirantes dirigirse a:

Oficina de Admisiones y Registro Académico Pontificia Universidad Javeriana Carrera 7 1 N2 40-90 Oficina 225. Edificio Emilio Arango, S.J. Santa Fe de Bogotá, D.C. - Colombia. Teléfonos: (571) 338 45 53 - 245 23 78; Fax: (571) 285 16 37; lnfo •J" (571) 288 93 83; email: admision@ javercol.javeriana.edu.co

4- 1


FACULTAD DE CIENCIAS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

2.6. Departamento de Química 2 .7. Unidad de Sistemas de la Facultad de Ciencias 2.8 . Programa de Cursos Libres de la Facultad de Ciencias 3. Programas de Posgrado de la Facultad de Ciencias 3.1. Especializaciones 3.1 .1. Especialización en Hematología en el Laboratorio Clínico y Manejo del Banco de Sangre 3.1 .2. Especialización en Nutrición Clínica 3.1 .3 Especialización en Química Instrumental 3.1.4 Especialización en Química Estructural 3.1 .5. Especialización en Docencia de las Ciencias Naturales y las Matemáticas desde la Perspectiva de la Construcción del Conocimiento 3.2 Maestrías 3.3. Doctorado en Ciencias Biológicas

30 32 32 33 33 33 33

34 34 34 35 36

Reservados todos los derechos © Pon@cia Universidad Javeriana Cra. 71 N9 40-62 01.225 Santa Fe de Bogotá, D.C.

Ed~or: Julio Cesar Ocampo Duque Director Admisiones y Registro Académico

Grupo Asesor: María del Mar Angulo Hemando Arellano Mónica Betancur María Victoria Costa Carlos Julio Cuartas Martha L. Gómez de Naranjo Selma Marken Arritoquieta Pimentel Martha Lucia Rodríguez

Asistente Vicerrectoría Académica Asistente General Vicerrectoría Académica Directora Relaciones Públicas Directora Relaciones lnterinstitucionales e Internacionales -Secciona! Cali Asesor Planeación Rectoría Directora Registro Académico y Admisiones -Secciona! Cali Directora Centro Ed~orial Javeriano Coordinadora de Medios Asesora Vicerrectoría Académica

Portada: Entrada a la sede Colonial de la Universidad Javeriana (hoy Museo de Arte Colonial) Santa Fe de Bogotá, D.C. Edición Electrónica: Jorge Diego García Z. Fotomecánica e Impresión: Javegraf ISBN: 958-9502·22-9 Número de ejemplares 1.500

4-2


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS

Facultad de Ciencias Reseña Histórica La Facultad de Ciencias Básicas de la Pontificia Universidad Javeriana tiene más de 30 años de historia . En el año de 1966 se creó la División de Ciencias Básicas, a la cual se adscribieron los Departamentos de Biología , Física, Matemáticas, Microbiología y Química. Durante los años de 1969 y 1970 comenzaron a funcionar las carreras de Bio logía y de Matemá ticas. En septiembre de 1971 se creó la Facultad de Ciencias, siendo Rector Alfonso Barrero, S.J. En el segundo semestre de 1972 se anexó el Programa de Bacteriología a la Facultad de Ciencias; en enero de 1974 se le anexó el Departamento de Bioquímica y en noviembre de 1975, la carrera de Nutrición y Dietética. Actualmente la Facultad de Ciencias ofrece estudios universitarios en las carreras de Bacteriología; Microbiología Agrícola y Veterinaria; Microbiología Industrial; Biología; Ecología; In formática Matemática y Nutrición y Dietética, así como Licen ciaturas en Biología, Física, Matemáticas y Química . A nivel de Posgrado ofrece los siguientes progra~as : Doctorado en C!en cias Biológicas, Maestrías en Biolog1a y en M1crob1olog1a y Especializaciones en Nutrición Clínica ; Laboratono Hematológico y Banco de Sangre; Análisis Químico Orgánico ; Análisis Químico Estructural y Docencia de las Ciencias Naturales y las Matemáticas desde la Perspectiva de la Construcción del Conocimiento.

Director Departamento de Matemáticas y Coordinador de la Licenciatura en Matemática lván Castro Chadid , Matemático . Director del Departamento de Nutrición y Bioquímica Leonardo Lareo, M.Sc. Director del Departamento de Química y Coordinador de la Licenc iatura en Química Rubén Daría Torrenegra Guerrero , Químico . Directora de la Carrera de Nutrición y Dietética Gladys Liévano de Lomba , N. D. Directora de las Carreras de Biología y de Ecofogía María Victoria Vargas, M.Ed . Directora de las Carreras de Bacteriología, de Microbiología Industrial y de Microbiología Agrícola y Veterinaria Nelly Susana Rueda Ardila, M.Sc. Coordinador Administrativo de Docencia e Investigación y del Programa de Cursos Libres Ricardo Peñuela Pava, M.B.A. Coordinadora del Programa de Educación Continuada Gloria García Londoño, Ph.D. Coordinador Sistemas Miguel Orjuela Avella, Físico.

En 1991 se abrió la Maestría en Microbiología Médica en convenio con la Universidad Católica de Manizales. En 1993 se inició la Maestría en Microbiología Industrial en Convenio con la Universidad Industrial de Santander.

Secretario de la Facultad Campo Elías Godoy Merchán , Esp . Adm . Finanzas.

Paralelamente, y con la finalidad de facilitar la actualización de los egresados, el Programa de Educación Continuada reali za permanentemente cursos en las áreas de Ciencias desde el año de 1984.

Dirección: Carrera 7ª N2 43-82 Edificio Carlos Ortiz, S.J. Santa Fe de Bogotá. Teléfono: 288 37 88 - Fax: 285 05 03

Organización Para cumplir con sus funciones de formación integral, investi gación y servicio a la comunidad, la Facultad cuenta con se1s Departamentos, Física, Nutrición y Bioquímica, Química, Matemáticas, Biología y Microbiología, a los que están adscritos los profesores. Decano Académico Carlos Francisco Corredor Pere ira, Ph.D . Decano del Medio Universitario Gilberto Cely Galindo, S.J. Directora del Departamento de Microbiología y Directora del Posgrado María Fernanda Gutiérrez, M.Sc. Directora Departamento de Biología Ángela Umaña de Escallón, M.Phill. Director Departamento de Física y Coordinador de la Licenciatura en Física Jaime Villalobos Velasco, Ph.D .

1. CARRERAS QUE OFRECE LA FACULTAD 1.1. CIENCIAS BIOLÓGICAS

Carrera de Bacteriología Aprobación Resolución N2 0002 enero 1Ode 1949- Ministerio de Educación Nacional. Título que Otorga Bacteriólogo Objetivos • Formar Bacteriólogos con conocimientos , habilidades y actitudes para el desempeño ético de las funciones propias de sus

4- 3


FACULTAD DE CIENCIAS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVEAIANA

campos de formación profesional: Microbiología, Hematología, Parasitología, Inmunología y Química Clínica. • Formar profesionales capaces de promover y participar en programas de investigación con rigor científico . • Capacitar a los profesionales para trabajar en equipos interdisciplinarios analizando el proceso salud- enfermedad dentro de un contexto psicosocial, desarrollando acciones de promoción en salud y prevención de la enfermedad . • Crear en los egresados la necesidad de actualización y profundización de los temas propios de su disciplina, que mantenga al profesional en las fronteras del conocimiento científico moderno. PLAN DE ESTUDIOS Formación Básica Primer Semestre Créditos -Fundamentos de Biología: Comprende: seminario de sistemas biológicos, seminario de evolución del pensamiento científico y la cultura, metodología de la investigación, 11 laboratorio. -S.T. de Bioética 3 -Taller de Lógica Matemática 3 -Técnicas Básicas de Computación 2 -Actualidad Nacional y Constitución Política de 1991 1 -Inglés 1 2 TOTAL 22

H/S

Segundo Semestre - S.T. Biología Básica l. La Materia. - S.T. Biología Evolutiva y Ecología - S.T. Ciencias Sociales y Humanas 1 - S.T. Ciencias Religiosas 1 -Electiva 1 -Inglés 11 TOTAL

Créditos 10 3 3 2 2 2 22

H/S 12 4 4 2 2 4

Tercer Semestre - S.T. Biología Básica 11. La Célula - S.T. Análisis Químico e Instrumental - S.T. Ciencias Sociales y Humanas 11 - S.T. Ciencias Religiosas 11 - Electiva 11 -Inglés 111 TOTAL

Créditos 10 3 3 2 2 2

H/S 12

12 3 6 2

2

4

4 2 2

4

H/S 12

Créditos 7

Sexto Semestre - Microbiología Especializada 1TP - Fisiopatología TP - Aplicación a la Investigación 11

Créditos 7 7

4-4

7 4 2

4 2 2 4

H/S 10 10 4

Séptimo Semestre Microbiología Especializada 11 TP Correlación Clínica TP Aplicación a la Investigación 111 - Actividades Socioculturales 111 TOTAL

Créditos 7 7 4 2 20

H/S 10 9 4 2

Octavo Semestre - Prácticas Clínicas

Créditos 18

H/S 40

Noveno Semestre - Prácticas Clínicas

Créditos 18

H/S 40

Décimo Semestre -Trabajo de Grado - Monitorías -E lectivas TOTAL

Créditos 6 6 8 20

H/S

10 10

Carrera de Microbiología Agrícola y Veterinaria Título que Otorga Microbiólogo Agrícola y Veterinario Objetivo General Capacitar profesionales en el conocimiento Físico-Químico y Microbiólogo de suelos, diagnóstico, prevención y control de problemas fitosanitarios y pecuarios . Objetivos Específicos Aplicar el conocimiento profesional a: Diagnóstico, prevención y control de problemas en suelos y plantas, a través de análisis físico, químico y Microbiológico, que contribuyan a mejorar la calidad y productividad en el sector agrícola. • Obtención y análisis microbiológico de muestras animales, correlacionando los resultados obtenidos, para contribuir al diagnóstico, prevención y control de enfermedades. •

PLAN DE ESTUDIOS Formación Básica Primer Semestre Créditos -Fundamentos de Biología: Comprende: seminario de sistemas biológicos, seminario de evolución del pensamiento científico y la cultura, metodología de la investigación, laboratorio. 11 -S.T. de Bioética 3 -Taller de Lógica Matemática 3 -Técnicas Básicas de Computación 2 -Actualidad Nacional y Constitución Política 1 de 1991 -Inglés 1 2 TOTAL 22

H/S

Segundo Semestre - S.T. Biología Básica l. La Materia. - S.T. Biología Evolutiva y Ecología - S.T. Ciencias Sociales y Humanas 1 - S.T. Ciencias Religiosas 1 -Electiva 1

H/S 12 4 4 2 2

12 3 6 2

2 4

2

20

4

2

4

NÚCLEO PROFESIONAL FORMACIÓN CLÍNICA Quinto Semestre - Microbiología Básica TP - Sistemas Homeostáticos TP - Aplicación a la Investigación 1 - Actividades Socioculturales 1 TOTAL

2 20

4

22

Cuarto Semestre Créditos - S.T. Biología Básica 111. Los Organismos 1O - S.T. Fundamentos de Microbiología 3 - S.T. Ciencias Sociales y Humanas 111 3 - S.T. Ciencias Religiosas 111 2 - Electiva 111 2 -Inglés IV 2 TOTAL 22

-Actividades Socioculturales 11 TOTAL

H/S 10 9 4

Créditos 10 3 3 2 2


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS

-Inglés 11 TOTAL

2 22

4

problemas de la comunidad y al manejo de bienes y servicios a nivel Industrial.

Crédit os 10 3 3 2 2 2 22

H/S 12

Cuarto Semestre Créditos - S.T. Biología Básica 111. Los Organismos 10 - S.T. Fundamentos de Microbiología 3 - S.T. Ciencias Sociales y Humanas 111 3 - S.T. Ciencias Religiosas 111 2 - Electiva 111 2 -Inglés IV 2 TOTAL 22

H/S 12 4

Objetivos Específicos Determinar y controlar la actividad benéfica o perjudicial de los microorganismos en procesos industriales desde la obtención de materias primas hasta el producto terminado. Investigar en equ ipos interdisciplinarios la activ idad de los microorganismos para el desarrollo de nuevas tecnologías . (producción de sabores, olores, grasas, fármacos, colorantes , alimentos, entre otros). Aplicar la actividad de los microorganismos en la solución de problemas de contaminación ambiental.

Tercer Semestre - S.T. Biología Básica 11. La Célula - S.T. Análisis Químico e Instrumental - S.T. Ciencias Sociales y Humanas 11 - S.T. Ciencias Religiosas 11 - Electiva 11 -I nglés 111 TOTAL

4

4 2

2 4

4

2 2

4

NÚCLEO PROFESIONAL Quinto Semestre Créditos - Microbiología Básica TP 7 - Interrelación suelo-planta-atmósfera TP 7 - Aplicación a la Investigación 1 4 - Actividades Socioculturales 1 2 TOTAL 20

H/S 10 10 4 2

Sexto Semestre - Microbiología de Suelos TP - Microbiología Veterinaria 1 TP -Aplicación a la Investigación 11 - Actividades Socioculturales 11 TOTAL

Créditos 7 7 4 2 20

H/S 10 10 4 2

Séptimo Semestre -Microbiología Veterinaria 11 TP - Fitopatología TP -Aplicación a la Investigación 111 -Actividades Socioculturales 111 TOTAL

Créditos 7 7 4 2 21

H/S 10 10 4 2

Octavo Semestre - Control Biológico TP - Microbiología Ambiental TP - Laboratorio Clínico Veterinario TOTAL

Créditos 7 7 6 20

H/S 10 10 8

Noveno Semestre - Práctica Agrícola y Veterinaria

Créditos 18

H/S 40

Décimo Semestre - Trabajo de Grado - Monitorias -Electivas TOTAL

Créditos 6 6 8 20

H/S 10 10

PLAN DE ESTUDIOS Formación Básica Primer Semestre Créditos -Fundamentos de Biología: Comprende : seminario de sistemas biológicos, seminario de evolución del pensamiento científico y la cultura, metodología de la investigación , laboratorio. 11 -S.T. de Bioética 3 -Taller de Lógica Matemática 3 -Técnicas Básicas de Computación 2 -Actualidad Nacional y Constitución Política de 1991 1 -Inglés 1 2 TOTAL 22

H/S

Segundo Semestre - S.T. Biología Básica l. La Materia. - S.T. Biología Evolutiva y Ecología - S.T. Ciencias Sociales y Humanas 1 - S.T. Ciencias Religiosas 1 -E lectiva 1 -Inglés 11 TOTAL

Créditos 10 3 3 2 2

H/S 12

2

4

Tercer Semestre - S.T. Biología Básica 11. La Célula - S.T. Análisis Químico e Instrumental - S.T. Ciencias Sociales y Humanas 11 - S.T. Ciencias Religiosas 11 -Electiva 11 -Inglés 111 TOTAL

Créditos 10 3 3

H/S 12

2

2 2

12

3 6 2

2 4

4 4

2 2

22

2 2

4

4

4

22

Cuarto Semestre Créditos - S.T. Biología Básica 111. Los Organismos 10 - S.T. Fundamentos de Microbiología 3 - S.T. Ciencias Sociales y Humanas 111 3 2 - S.T. Ciencias Religiosas 111 - Electiva 111 2 - Inglés IV 2 TOTAL 22

H/S 12 4 4 2 2 4

NÚCLEO PROFESIONAL

Carrera de Microbiología Industrial Título que Otorga Microbiólogo Industrial Objetivo General Formar Microbiólogos con conocimientos, habilidades y actitudes para el desempeño de funciones orientadas a la producción, control de calidad e implementación de nuevas microbiotecnologías que contribuyan en equipos interdisciplinarios, a la solución de

Quinto Semestre - Microbiología Básica TP - Análisis de Coloides TP - Aplicación a la Investigación 1 - Actividades Socioculturales 1 TOTAL

Créditos 7 7 4

2

H/S 10 10 4 2

20

Créditos Sexto Semestre 7 - Microbiología de Alimentos TP 7 - Microorganismos de interés industrial TP 4 - Aplicación a la Investigación 11

H/S 10 10 4

4- 5


FACUL TAO DE CIENCIAS

-Activid ades Sociocult urales 11 TOTAL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

2

2

20

Créditos Séptimo Semestre - Biotecnología de las Fermentaciones TP 7 7 - Producción y Control Biotecnológico TP -Ap licación a la In vestigación 111 4 -Actividades Socioculturales 111 2 TOTAL 20

H/S 10 10 4 2

Octavo Semestre Créditos - Biotecnología de Productos Biológicos 7 -Microbio logía Ambiental 7 - Rotación en la Industria 4 - Aspectos Legales del ejercicio profesional 2 TOTAL 20

H/S

Noveno Semestre - Prácticas Extramurales

Créditos 18

H/S

Décimo Semestre -Trabajo de Grado - Monitorias -Electivas TOTAL

Créditos 6 6 8 20

H/S

1O 10 4 2

10 10

Carrera de Biología Aprobación Resolución N" 10873 de octubre de 1973 del Ministerio de Educación Nacional Título que Otorga Biólogo Objetivo General Formar biólogos con capacidad de gestión científica , metodológica, tecnológica y docente que logren una proyección efectiva en la sociedad Objetivos específicos Desarrollar capacidades para formular, gestionar, ejecutar, administrar y evaluar actividades científicas . Despertar el interés e impulsar el estudio, conocimiento conservación manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para proponer y desarrollar planes y políticas hacia la conservación y manejo racional de los mismos. Desarrollar biotecnologías en los campos agropecuario, de la salud de la industria fitoterapéutica, de alimentos , zoocriaderos, mejoramiento genético. PLAN DE ESTUDIOS Primer Semestre Créditos -Fundamentos de Biología comprende: -Seminario de sistemas biológicos, seminario de evolución del pensamiento científico y la cultura, metodología de la investigación, laboratorio. 11 -S .T Bioética 3 -Taller de lógica matemática 3 -Técnicas básicas de computación 2 -Actua lidad nacional y constitución política de 1991 1 -Inglés 1 2 TOTAL

4- 6

H/S

12 3 6 2 2 4 22

Segundo Semestre -S .T. de Biología Básica . La Materia -S. T. de Biología Evolutiva y Ecología -S.T. de Ciencias Sociales y Humanas -S.T. Ciencias Rel igiosas 1 -E lectiva -Inglés 11 TOTAL

Créditos 10 3 3 2 2 2 22

H/S 12 4 4 2 2 4

Tercer Semestre -S .T. de Biología Básica: La Célula -S.T. Análisis Químico e Instrumental -S.T. de Ciencias Sociales y Humanas -S.T. Ciencias Religiosas 11 -Electiva -Inglés 111 TOTAL

Créditos 10 3 3 2 2 2 22

H/S 12 4 4 2 2 4

Cuarto Semestre -Biología Básica: Los Organismos -Fundamentos de Microbiología -Ciencias Sociales y humanas -Ciencias Religiosas 111 -Electiva -Inglés TOTAL

Créditos 10 3 3 2 2 2 22

H/S 12 4 4 2 2 4

Quinto Semestre -Botánica 1 -Biología de Artrópodos -Genética -Electiva profesional TOTAL

Créditos 5 5 4 6 20

H/S 6 6 5

Sexto Semestre -Fisiología Vegetal -Botánica 11 TP -Biología de invertebrados inferiores TP -Investigación 1 -Electiva profesional TOTAL

Créditos 5 6 3 3 3 20

H/S 6 5 4

Séptimo Semestre -Biología del Desarrollo -Sistemática General -Biología de Vertebrados -Fisiología Animal -Investigación 2 TOTAL

Créditos 6 6 6 3 3 21

H/S 5 5 6 3

Octavo Semestre -Fundamentos de Ecología -Electiva Profesional -Electiva Profesional -Electiva Profesional -Electiva Profesional -Investigación 3 TOTAL

Créditos 6 3 3 3 3 3 21

H/S 6 3 3 3 3

Noveno Semestre -Evolución -Electiva Profesional -Ele ctiva Profesional -Electiva Profesional -Electiva Profesional -Investigación 3 TOTAL

Créditos 3 3 3 3 3 3 18

H/S 3 3 3 3 3 3

Décimo Semestre Trabajo de Grado TOTAL

Créditos 20 20

H/S

3


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FA CU LTAD DE CIENCIAS

-Bio logía de Artrópodos -Ge nét ica TOTAL

5 4 20

6 5

Título que Otorga Biólogo Ecólogo

Sexto Semestre -Eco logía de Poblaciones -Antropología Ecológica -Botáni ca 11 -Biología de Invertebrados inferiores -E lectiva en Eco logía TOTA L

Créditos 4 3 5 3 3 21

H/S 6 3 6 4 3

Objetivos Formar un profesional con capacidad de evaluar en forma integrada los problemas de los ecosistemas colombianos tanto naturales como artificiales para que a partir de este diagnóstico pueda predecir consecuencias y proponer soluciones concretas.

Séptimo Semestre -Eco logía de Comunidades -Sistemática General -Biología de vertebrados -Investigac ión TOTAL

Créditos 5 5 3 3 19

H/S 6 6 4

Desarrollar en los egresados capacidades para la coordinac ión de proyectos de investigación referentes a la conservación de la naturaleza .

Octavo Semestre -Ecosistemas Terrestres -Ecosistemas Acuáticos -Investigación -Electiva (Eco logía Cuantitativa) -E lectiva TOTAL

Créditos 5 5 3 3 3 19

H/S

Noveno Semestre -Eco logía del Paisaje -Ecología de la Conse rvación -Impacto Ambiental -Evolución -Investigación -Electiva TOTAL

4 3 4 3 3 3 20

6 3 4 3 3 3

Décimo Semestre Trabajo de Grado

20

Carrera de Ecología Norma Interna de Aprobación Acuerdo N° 0105 de julio de 1994 del Consejo Directivo de la Pontificia Universidad Javeriana

PLAN DE ESTUDIOS Créditos Primer Semestre -Fundamentos de Bio logía comprende : -Seminario de sistemas biológicos , seminario de evo lución del pensamiento científico y la cultura, metodología de la 11 investigación, laboratorio. 3 -S.T Bioética -Taller de Lógica Matemática 3 2 -Técnicas Básicas de Computación -Actualidad Nacional y Constitución Política 1 de 1991 2 -Inglés 1 22 TOTAL

H/S

Segundo Semestre -S.T. de Biología Básica. La Materia -S.T. de Biología Evolutiva y Ecología -S.T. de Ciencias Sociales y Humanas -S .T . Ciencias Religiosas 1 -Electiva -Inglés 11 TOTAL

Créditos 10 3 3

2

H/S 12 4 4 2

2

2

2

4

Tercer Semestre -S.T . de Biología Básica: La Célu la -S .T. Análisis Químico e Instrumental -S .T. de Ciencias Sociales y Humanas -S .T . Ciencias Religiosas 11 -Electiva -Inglés 111 TOTAL

Créditos 10 3 3

Cuarto Semestre -Biología Básica: Los Organismos -Fundamentos de Microbiología e Ciencias Sociales y Humanas -Ciencias Religiosas 111 -Electiva -Inglés TOTAL

Créditos 10 3 3 2

H/S 12 4 4

2

2 4

12 3 6

2 2 4

22

2 2 2

H/S 12 4 4 2 2 4

22

2

2

22

7 7

3 3

Carrera de Nutrición y Dietética Aprobación Nº003443 del30 de diciembre de 1988 deiiCFES, Renovación hasta 31 de diciembre de 1998. Título que Otorga Nutricionista Dietista. Misión y Objetivos La carrera de Nutrición y Dietética tiene como misión la formación integral de un profesional con actitud científica, crít ica, ana lítica, compromiso social y capacidad de liderazgo , que : •

Estudie, investigue, interprete y aplique la Ciencia de los alimentos y de la Nutrición en la alimentación del ser humano. • Planifique, desarrolle y evalúe programas y servicios de alimentación y nutrición, con base en el análisis de factores condicionantes de la problemática alimentaria y nutricional. • Que contribuya en forma interdisciplinaria con la prom oción de un adecuado estado de salud y nutrición, la prevención y el tratamiento de las enfermedades relacionadas con la alimentación y nutrición, para lograr el bienestar y una mejor calidad de vida de la población colombiana.

NÚCLEO PROFESIONAL Quinto semestre -Fundamentos de Ecología -Botánica 1

Créditos 6 5

H/S 6 6

Con esta misión se busca lograr un profesional con competencia disciplinaria y académica, apoyados en el respeto, justicia y responsabilidad social.

4- 7


FACULTAD DE CIENCIAS

PLAN DE ESTUDIOS NÚCLEO FORMACIÓN BÁSICA Primer Semestre -Fundamentos de Biología : Comprende : Seminario de sistemas biológicos. seminario de evolución del pensamiento científico y la cultura, metodología de la investigación, laboratorio . -S.T. de Bioética -Taller de Lógica Matemática -Técnicas Básicas de Computaci ón -Actualidad Nacional y Constitución Política de 1991 -Inglés 1 Segundo Semestre - S.T. Biología Básica l. La Materia. - S.T. Biología Evolutiva y Ecología - S.T. Ciencias Sociales y Humanas 1 - S.T. Ciencias Religiosas 1 -Electiva 1 -Inglés 11 Tercer Semestre - S.T. Biología Básica 11. La Célula - S.T . Análisis Químico e Instrumental - S.T. Ciencias Sociales y Humanas 11 - S.T. Ciencias Religiosas 11 -Electiva 11 - Inglés 111 Cuarto Semestre - S.T. Biología Básica 111. Los Organismos - S.T. Fundamentos de Microbiología - S.T. Ciencias Sociales y Humanas 111 - S.T . Ciencias Religiosas 111 -Electiva 111 -Inglés IV NÚCLEO FORMACIÓN PROFESIONAL Quinto Semestre -S.T. Morfofisiología y Nutrición Básica -S.T. Alimentos 1 -S.T. Educación 1 Psicología de la Alimentación -S.T. Investigación 1 -S.T. Gerencia 1 Sexto Semestre -S.T. Nutrición y Evaluación del Estado Nutricional en el ciclo de vida -S.T. Alimentos 11 -S.T. Educación 11: Cultura Alimentaria -S.T. Investigación 11 -S.T . Gerencia 11 Septimo Semestre -S. T. Tratamiento Nutricional y Alimentario en alteraciones del Estado Nutricional y de Salud del Niño y del Adulto -S. T. Administración de Programas de Alimentación y Nutrición -S.T. Investigación 111 -S.T. Educación 111: Comunicación en Salud -S.T. Gerencia 111 Octavo Semestre -S.T., Tratamiento Nutricional y Alimentario en alteraciones del Estado Nutricional y de Salud del Niño y del Adulto 11 -S.T. Administración Servicios de Alimentos. -S.T. Investigación IV -S.T. Educación IV : Educación Alimentaria Nutricional -S.T. Gerencia IV

4-8

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Noveno Semestre Prácticas profesionales: -Nutrición Clínica del Adulto -Nutrición Clínica Maternoinfantil -Servicios de Alimentación -Nutrición Comunitaria -Industria de Alimentos Decimo Semestre Electivas Profesionales - Trabajo de Grado

1.2 LICENCIATURAS

Licenciatura en Biología Aprobación Resolución No 1241 del Ministerio de educación Nacional Título que Otorga Licenciado en Biología Objetivos Formar educadores en Biología con capacidad de transmitir el interés y entusiasmo hacia el estudio de las Ciencias Biológicas. Preparar docentes capaces de promover una actitud crítica y analítica en sus alumnos para la investigación y el estudio de los problemas biológicos colombianos y estudio de las propuestas de solución. PLAN DE. ESTUDIOS Primer Semestre Créditos -Fundamentos de Biología comprende : -Semi nario de sistemas biológicos, seminario de evolución del pensamiento científico y la cultura, metodología de la investigación , 11 laboratorio. -S .T Bioética 3 -Taller de lógica matemática 3 -Técn icas básicas de computación 2 -Actualidad nacional y Constitución Política de 1991 1 -Teoría de la Educación 3 TOTAL 23

H/S

Segundo Semestre -S.T. de Biología Básica . La Materia -S .T. de. Biología Evolutiva y Ecología -S.T. de Ciencias Sociales y Humanas -S.T. Ciencias Religiosas 1 -Epistemología Pedagógica 1 TOTAL

Créditos 10 3 3

H/S 12 4 4 2 3

Tercer Semestre -S .T. de Biología Básica: La Célula -S .T. Análisis Químico e Instrumental -S .T. de Ciencias Sociales y Humanas -S.T. Ciencias Religiosas 11 -Epistemología Pedagógica 11 -TOTAL

Créditos 10 3 3

2

3 21

2

3 21

12 3 6 2 2

H/S 12 4 4 2 3


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACU LTAD DE CIENCIAS

Cuarto Semestre -Biología Básica: Los Organismos -Fundamentos de Microbiología -de Ciencias Sociales y Humanas -Cienc1as Religiosas 111 -Electiva -Inglés TOTAL

Créditos

Quinto Semestre Morfofisiología Vegetal Morfofisiología Animal 1 Planeamiento Educativo Desarrollo y Aprendizaje 11 Sistemas e instituciones colombianas Didáctica Bioestadística TOTAL

Créditos 4 4 3 3 2 2 2 20

10 3 3 2 2 2 22

H/S 12 4 4 2 2 4

Sexto Semestre Créditos Morfofisiología Vegetal 11 4 4 Morfofisiología Animal 11 Genética 1 4 Microbiología 4 Investigación Educativa 2 2 Medios Audiovisuales para la Educación TOTAL 20

Séptimo Semestre Anatomía y Fisiología Humana Genética 11 Botánica Económica Seminario de Investigación Educativa Informática Educativa Práctica Docente 1 TOTAL

Créditos 4 4 4 3 2 3 20

Octavo Semestre Educación Ambiental Administración de Recursos Naturales Tecnología Educativa Administración Educativa Práctica Docente 11 Trabajo de Grado TOTAL

Créditos 4 3 2

2 4 6 21

Licenciatura en Física Aprobación Resolución Nº 9472 de l Ministerio de Educación Nacional. Título que Otorga Licenciado en Física

Objetivos 1. Preparar docentes con sólidos conocimientos en Física y en Metodología de la Enseñanza, capaces de infundir en sus estudiantes el aprecio por la ciencia y la importancia de ésta en el desarrollo del país y en el bienestar de la sociedad. 2. Formar profesionales en el área de la física, altamente capacitados para partic ipar de manera eficaz en los programas de ciencia educación y tecnología orientados por el Departamento de Física de la Facultad.

PLAN DE ESTUDIOS Primer Semestre Informática. Introducción a la Física. Teoría de la Educac ión. Cálculo l . Ciencias Rel igiosas l. TOTAL

Créditos 3 4 3 4 2 16

Segundo Semestre Física l. Cálculo 11. Historia Universal. Epistemología Pedagógica. Ciencias Re ligiosas 11. TOTAL

Créditos 4 4 3 3 2 16

Tercer Semestre Física 11. Cálcu lo 111. Ecuaciones Diferenciales. Historia y Ep istemo logía de la Cienc ia. Epistemología Pedagógica 11. Ciencias Religiosas 111. TOTAL

Créditos 4 4 3 3 3 2 19

Cuarto Semestre Física 111. Álgebra Lineal l. Geometría Euc lidiana. Estadística. Desarrollo y Aprendizaje. TOTAL

Créditos 4 3 3 3 3 16

Quinto Semestre Créditos 4 Física IV. Matemáticas Especiales. 3 Sistemas e lnstituc. Educativa Colombianas. 2 Desarro llo y Aprend izaje 11. 3 3 Didáctica. 3 Planeación Educativa. TOTAL 18 Sexto Semestre Créditos 3 Electromagnetismo. Mecáni ca Analítica. 3 Medios Audiovisuales para la Educación. 2 Investigación Educativa. 3 4 Electiva. TOTAL 15 Séptimo Semestre Física Moderna l. Taller de Electrónica. Informática Educat iva. Seminario de Investigación Educativa. Práctica Docente l. TOTAL

Créditos 3

Octavo Semestre Física Moderna 11. Tecnología Educativa. Adm inistración Educativa. Etica Profesional Práctica Docente 11. Trabajo de Grado. TOTAL

Créditos 3 3 3 2 3 5 19

2

2 2 3 12

4- 9


FACULTAD DE CIENCIAS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Licenciatura en Matemáticas Aprobación Resolución Nº 9472 del Ministerio de Educación Nacional. Título que Otorga Licenciado en Matemáticas. Objetivos Formar docentes para la enseñanza de las Matemáticas a nivel medio, que satisfaga las siguientes condiciones : 1. Deben conocer el cómo, el porqué y el para qué de los procesos matemáticos básicos, y poder ofrecer caminos distintos en el tratamiento de problemas concretos de la matemática a nivel de enseñanza media. 2. Deben estar en capacidad de crear las condiciones favorables para que el estudiante pueda compenetrarse con las características del método científico de la Matemática con miras a utilizarla en razonamientos abstractos ulteriores. 3. Dada la enorme influencia psicológica que ejercen los docentes de las materias con contenidos abstracto, el licenciado en Matemáticas debe tener una formación en valores morales, humanos y compromiso real que le permita tener una vivencia permanente alrededor de estos valores. 4. Debe tener la actualización básica suficiente a nivel psicopedagógico que le suministre los recursos fundamentales para el ejercicio de la docencia de la Matemática.

Sexto Semestre Probabilidad. Informática. Álgebra Abstracta l. Introducción a la Topología. Medios Audiovisuales para la Educación. Investigación Educativa. Séptimo Semestre Informática Educativa . Análisis 11. Álgebra Abstracta 11. Teoría de Números. Seminario de Investigación Educativa . Práctica Docente l. Octavo Semestre Variable Compleja. Trabajo de Grado. Ética Profesional. Administración Educativa. Práctica Docente 11. Tecnología Educativa .

Licenciatura en Química Aprobación Resolución Número 1241 del Ministerio de Educación Nacional.

PLAN DE ESTUDIOS Primer Semestre Cálculo l. Introducción a la Física. Ciencias Religiosas l. Historia Universal. Teoría de la Educación l. Segundo Semestre Cálculo 11. Fundamentos de Matemáticas. Física l. Ciencias Religiosas 11. Epistemología Pedagógica l. Tercer Semestre Geometría Euclidiana. Álgebra Lineal l. Física 11 Fld. y Ter. Epistemología Pedagógica 11. Historia y Epistemología de la Ciencia. Cuarto Semestre Ecuaciones Diferenciales. Cálculo 111. Álgebra Lineal 11. Ciencias Religiosas 111. Desarrollo y Aprendizaje l.

Quinto Semestre Matemáticas Especiales. Análisis. Planeamiento Educativo. Sistemas e lnst. Educ. Col. Desarrollo y Aprendizaje 11 . Didáctica.

4- 10

Título que Otorga Licenciado en Química. Objetivos Formar profesionales comprometidos en su labor de enseñanza, con amplios conocimientos en la química general, orgánica e inorgánica, sustentados por un dominio adecuado de las técnicas pedagógicas actuales que permitan una comunicación efectiva con sus discípulos. PLAN DE ESTUDIOS Primer Semestre Cálculo l. Biología General. Química General. Ciencias Religiosas l. Teoría de la Educación l.

Créditos 4 4 4 2 3

Segundo Semestre Cálculo 11. Introducción a la Física. Química General 11. Ciencias Religiosas 11. Epistemología Pedagógica.

Créditos 4 4 4 2 3

Tercer Semestre Cálculo 111. Química Inorgánica l. Química Orgánica l. Ciencias Religiosas 111. Epistemología Pedago. 11. Historia y Epistemología de la Ciencia .

Créditos 4 4 4 2 3 3

Cuarto Semestre Estadística l. Física l. Química Orgánica 11 .

Créditos 3 4 3


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVEAIANA

Química Analítica Cualitativa. Desarrollo y aprendizaje l. Quinto Semestre Físi ca 11 FLD . y TER . Química An alít ica Cuantitat iva . Planeamiento Educat ivo. Sistemas e lnst. Edu . Col. Desarrollo y Aprendizaje 11. Didáct ica .

FACULTAD DE CIENCIAS

4

CURSOS DEL CICLO BÁSICO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

3 Créditos 4 4 4

Ciclo común a·las carreras de Biología, Ecología , Licenciatura en Biología, Bacteriología, Microbiología Industrial , Microbiología Agrícola y Veterinaria y Nutrición . DE 1101

Fundamentos de Biología

2

3 3

Créditos Sexto Semestre Informática. 3 Bioquímica . 4 Análisis Instrumental. 3 2 Medios Audiovisuales para la Educación. Investigación Educativa. 3 Séptimo Semestre Informática Educativa. Fisicoquímica. Química Orgánica Avanzada . Historia Universal. Sem inario de Investigación Educativa. Práctica Docente l.

Créditos

Octavo Semestre Trabajo de Grado. Ecología Química . Ética Profesional. Administración Educativa. Práctica Docente 11. Tecnología Educativa.

Créditos 5 2 2 3 3 3

2

4 4

3 2 3

1.3 DESCRIPCIÓN DE LOS CURSOS QUE APARECEN EN LOS PLANES DE ESTUDIO DE LAS CARRERAS Y LICENCIATURAS DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

La descripción de los cursos que aparecen en los planes de estudio se ha dividido en dos partes : 1) Aquellos que son comunes para todas las carreras de Ciencias Biológicas y la Licenciatura de Biología y 2) Aquellos que son propios del ciclo profesional de cada carrera. Los primeros, han sido identificados con el código que comienza por DE (Decanatura: Cursos lnterdisciplinarios) y se encuentran descritos a continuación. Los segundos , han sido identificados con un código que comienza por Bl (Biología), BQ (Bioquímica) o MI (Microbiología) y se pueden hallar bajo el respectivo departamento. Otras Dependencias o Departamentos codificados son : QU (Química), SI (Sistemas), Fl (Física) y MA (Matemáticas). Sistema de Códigos El sistema de códigos adoptado a nivel interno por la Facultad se compone de dos letras que identifican la Dependencia o Departamento que ofrece el respectivo curso y cuatro dígitos que corresponden en su orden, así: a) Primer dígito = Nivel Académico del Curso: 1, pregrado; 2: posgrado ; b) Segundo dígito= Semestre del respectivo Plan de Estudios (para pregrado, únicamente) y e) Ultimos dos dígitos= identifican el curso específico. Ejemplo DE 1202 Seminario taller de biología evolutiva y ecología 1 DE: curso interdisciplinario adscrito a la Decanatura de la Facultad; 2:correspondiente al segundo semestre del plan de estudios; 02:segundo curso del Plan de Estudios para ese semestre.

Seminario de Sistemas Biológicos: Analiza conceptos de sistema, interacción y equilibrio en diferentes niveles de organización desde las moléculas , la célula, los tejidos, los órganos y el individuo hasta las poblaciones . Seminario Evolución del Pensamiento Científico y la Cultura A partir de algunos casos de la Historia del Pensamiento Científico, se analizan las interacciones que se dan entre ciencia. tecnología y sociedad y se estudian los fundamentos valorativos que orientan el trabajo científico en cada ambiente sociocultural. Metodología de la Investigación: Explora los principios básicos de la investigación y el método científico para que el estudiante realice luego una investigación elemental. De esta forma se busca promover en el alumno la adqui sición de las destrezas necesarias para utilizar acertadamente los procesos investigativos . Laboratorio: Utilización de material, equipos e instrumentos de observación , medición y separación corrientemente empleados en el laboratorio y según las normas establecidas para su manejo. DE 1102 Seminario taller de bioética Orienta la concepc ión de las ciencias con un horizonte humanístico que privilegie la inviolabilidad de la vida humana y el respeto por todo tipo de vida y los soportes no bióticos requeridos. DE 1103 Taller de lógica matemática Desarrolla la capacidad de análisis lógico-deductivo a partir de talleres . También capacita al estudiante para resolver problemas prácticos de la matemática utilizando la tecnología que facilite la adaptación al símbolo. Actualidad nacional y Constitución Política de DE 1104 1991 Constitución Política Colombiana, la Asamblea Nacional Constituyente , los derechos fundamentales , la acción de tutela , Salud y Ecología en la constitución, conciencia democrática, principios y valores de la participación ciudadana, resolución de conflictos, internacionalización de la economía. DE 1201 Seminario taller de biología básica Explica cómo está inserta la vida en la naturaleza utilizando conceptos y métodos tomados de las disciplinas de la Física, la Química y la Matemática. Comenzando con el origen y evolución del universo se continua con las partículas elementales y sus características intrínsecas, concepto de energía. Se sigue con la naturaleza molecular de la materia, átomo y molécula de Hidrógeno, átomos de la vida, importancia biológica, tensión superficial, viscosidad, cambios de estado y diagramas de fase, mezclas, concentración, diluciones , equilibrio ácido base, concepto del pH y el pK, hidrólisis de sales, soluciones amortiguadoras . Se termina con estequiometria, ley de proporciones definidas y múltiples, titulaciones, mecanismos de reacción, ruptura de enlaces y velocidad de reacción, temperatura y cinética, energía de activación, catálisis, ley de acción de las masas, concepto de potencial químico , principio de Le Chatelier. DE 1202 Seminario taller de biología evolutiva y ecología 1 En este seminario se tratan temas relacionados con aspectos generales de la teoría evolutiva darwiniana, procesos de especiación, la historia y conceptos generales en Ecología y

4- 11


PONTIFI CIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS

algunos elementos de poblaciones y las comun idades. Niveles tráficos, diversidad de especies, estabilidad de las comunidades, la sucesión ecológica. Flujos de energía en los ecosistemas. DE 1203 Seminario taller de ciencias sociales y humanas 1 Pretende analizar, valorar y abstraer críticamente· una cosmovisión de la relación Hombre-Naturaleza-Cultura. Enfatiza el rigor del análisis histórico , la percepción crítica de procesos y relaciones sociales y la captación de significaciones antropológicas . DE 1204 Seminario taller de ciencias religiosas 1 Inicia una búsqueda y delineamiento de los elementos antropológicos y ét icos de la vocación humana que permitan a los estudiantes unas condiciones indispensables para su reflexión acerca de la razonabilidad de la fe y de sus implicaciones para el hombre de hoy. DE 1205 Electiva 1 Actividades culturales, deportivas o académicas que el estudiante matricula de acuerdo a su interés. DE 1301 Biología básica 11. La célula Se fundamenta en el estudio de la Bioquímica y la Biología Molecular a nivel celular. Partiendo de los monómeros biológicos, azúcares, aminoácidos , nucleótidos y lípidos, se estudia la estructura y función de las .macromoléculas, así como las estructuras complejas que ellas forman. El bloque temático de genética molecular comprende la organización de la información en células procarióticas y eucarióticas, a nivel génico y cromosómico, su expresión y regulación . A partir de la traducción del ANA mensajero, se explica de manera completa y actual la estructura de las proteínas a nivel atómico , sus interacciones y la cinética de su función catalítica . El metabo lismo se aborda de manera que el estudiante comprenda las estrategias que la célula utiliza para incorporar átomos de carbono y formar los esqueletos de los monómeros biológicos con los cuales ha de sintetizar la diversidad de moléculas complejas que sustentan su funcionamiento. Igualmente se explican las estrategias bioquímicas que la célula emplea para aprovechar la energía contenida en los enlaces covalentes de las moléculas que obtiene como combustible. Finalmente se estudian las operaciones fundamentales que las células realizan y las proteínas y señales involucradas en los procesos. Así pues se estudian las proteínas de transporte transmembranal de iones y moléculas pequeñas; los elementos de citoesqueleto, su dinámica de polimerización y el movimiento celular; el tráfico intracelular vesicular de proteínas asociadas a membranas y .sus modificaciones y señalización; las proteínas receptoras y la transducción intracelular de señales. El control génico de la división celular y las proteínas involucradas en los cambios físicos a nivel de membrana que determinan la citocinesis en la mitosis y meiosis son examinados para que el estudiante ingrese a su siguiente nivel de formación que es el ordenamiento tisular. DE 1103 Química Analítica Comprende los fundamentos del análisis cuantitativo inorgánico; los métodos gravimétricos y volumétricos ; el equilibrio químico general y el equilibrio iónico ácido-base con énfasis en el cálculo del pH . Los potenciales rédox . La medición del pH con electrodo de vidrio. DE 1302 Seminario taller de clencias sociales y humanas 11 Perfil sociocultural del hombre latinoamericano. Procesos históricos en América Latina. Procesos más representativos de la formación de las sociedades , principales procesos sociopolíticos, desafíos e interrelación en la dinámica de la sociedad mundial.

4- 12

DE 1303 Seminario taller de ciencias religiosas 11 Presenta a la persona de Jesús como resp uesta de las preguntas fundamentales del hombre. Busca suscitar la respuesta personal al llamado salvífico de Dios en Jesucristo vivido aquí y ahora en la Iglesia .

DE 1304 ELECTIVA 11 Actividades culturales, deportivas o académ icas que el estu diante matricula de acuerdo a su interés.

DE 1401 Biología básica 111 El nivel organísmico de la vida, como categoría de complejidad en una visión jerarquizada de la naturaleza muest ra un panorama muy amplio de la diversidad y complejidad de formas y funciones . Aparentemente sería imposible sintetizar todas las diferentes estrategias de los organismos definidas por sus formas y funciones particulares. Cuando se comparan los diversos organismos, esta área se realiza básicamente en dos aspectos: aquellas características que comparten y aquellas características que las diferencian . Adoptando esta estrategia y siguiendo una aproximación histórica de los fenómenos que dieron lugar a los ingredientes básicos de la complejidad observada en los organismos, se obtiene una visión sintética de todas aquellas características que compartimos todos los seres vivos. En el primer bloque se establecen los procesos básicos que comparten todos los organismos . El segundo aspecto de la comparación se refiere a aquellas características que diferencian a los organismos . Sin embargo, las diferencias están enmarcadas dentro de una serie de tareas básicas que todos los organismos llevan a cabo. Por ejemplo , todos los organismos tienen mecanismos de intercambio de gases pa ra su funcionamiento, pero dependiendo del organismo hay particularidades den la estrategia morfofuncional. Se estudian los organismos en su escala espacial, su relación con el entorno y su escala temporal , es decir, su permanencia en el tiempo . Se tratan los organismos más allá de sus propios límites al consi derar cómo se comunican con el exterior e interactuan con otros organismos. Los límites temporales sobrepasados por los organismos a través de su descendencia y su estrategia reproductiva. DE 1402 S.T. Fundamentos de microbiología Este curso permite al alumno conocer y aplicar los procesos microbiológicos de esterilización y bioseguridad, preparación de reactivos y medios de cultivo como también los aspectos fundamentales de morfología y fisiología microbiana de interés en las carreras. DE 1403 Seminario taller de ciencias sociales y humanas 111 Procesos económicos, sociales y políticos de Colomb ia en el contexto del capitalismo, la modernización y la consolidación del Estado Nación con sus limitaciones y problemáticas. La economía cafetera, años veinte, república liberal , la violencia , el Frente Nacional, la segunda fase de la violencia y la coyuntura actual. Conformación de estructuras sociales colombianas. DE 1404 Seminario taller de ciencias religiosas 111 Aproximación a un diagnóstico de la realidad histórico social colombiana, valoración de la realidad social desde una perspectiva ética y cristiana. Principios y orientaciones sobre el compromiso social del cristiano . DE 1405 Electivas


FACULTAD DE CIENCIAS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

ÁREA DE MATEMÁTICA APLICADA

1.3. CARRERAS DE CIENCIAS BÁSICAS

Carrera de Matemáticas Consc ientes de la importancia que representa para el desarrollo tecnológico y científico del país el impulso de la enseñanza de las Matemáticas, especialmente como recurso indispensables en otras ramas del saber, la Pontificia Universidad Javeriana creó la carrera de Matemáticas en 1970. En 1974 es aprobada definitivamente por el ICFES como una de las carreras de la Facultad de Ciencias. La preparación académ ica de sus egresados los coloca en una envidiable posición en el ámbito nacional. A partir de 1989 por autorización de la Vicerrectoría Académica, empieza a funcionar el denominado: Programa Doble.

Aprobación Resolución Nº 9474 del25 de noviembre de 1974 del Ministerio de Educación Nacional. Título que Otorga Matemático. Objetivos a) Formación de personal capacitado para la enseñanza de la Matemática a nivel universitario. b) Formación de personal capacitado para colaborar en la industria, entidades gubernamentales y privadas, en campos que requieren la utilización de la Matemática. e) Formación de personal preparado en Matemáticas para continuar estudios de posgrado . d) Formación de personal capacitado para iniciar investigaciones en Matemáticas. PLAN DE ESTUDIOS

Los cursos de la carrera de Matemáticas están en nueve áreas a saber: ÁREA DE MATEMÁTICAS BÁSICAS ÁREA DE ANÁLISIS MATEMÁTICO Con el ánimo de intensificar la preparación para el trabajo en Matemáticas ap licadas, sin que pierda categoría la formación en Matemáticas puras, se ha intensificado especialmente el área de Anális is con los siguientes cursos: ÁREA DE TOPOLOGÍA Y GEOMETRÍA Una vez term inado el sexto semestre los estudiantes deben tomar un curso de entrenamiento docente, que es en la práctica un laboratorio de enseñanza con una intensidad de 120 horas . Este curso se dicta en el período de vacaciones en mitad de año. Al fina lizar este curso los estudiantes deben ser monitores durante dos semestres.

Para producir la nota de estas monitorias se efectúan reuniones de evaluación con los profesores titulares de las asignaturas y el Director de la Carrera . ÁREA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS RELIGIOSAS Dado que el objetivo de la Universidad no es sólo la formación profesional del estudiante sino su formación humana e integral guiada por los principios crist ianos, se dedica parte de la formación a este sector de la cultura. ÁREA DE ÁLGEBRA MODERNA Tiene como objetivo primordial lograr que el estudiante conozca y domine las principales estructuras algebraicas.

ÁREA DE ELECTIVAS Además de los cursos anteriores, los estudiantes toman tres cursos electivos en temas tales como: Programación de Computadores, Programación Lineal , Investigación Operacional , Análisis Numérico, Ecuaciones Diferenciales Parciales, Aplicaciones Conformes, Campos Vectoriales y Tensores, Estadística Matemática y Procesos Estocásticos. ÁREA DE FÍSICA Esta área está orientada a proporcionar los conocimientos científicos sólidos de física teórica a un nivel tal que se permita matematizar los fenómenos físicos. ÁREA DE ENTRENAMIENTO DOCENTE Una vez terminado el sexto semestre los estudiantes deben tomar un curso de entrenamiento docente, que es en la práctica un laboratorio de enseñanza con una intensidad de 120 horas . ÁREA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS RELIGIOSAS Dado que el objetivo de la Universidad no es sólo la formación profesional del estudiante sino su formación humana e integral guiada por los principios cristianos, se dedica parte del proceso a este sector de la cultura .

Los cursos de esta área están distribuidos así:

Un curso de Metodología del Trabajo Científico Tres cursos electivos en Humanidades, que pueden ser escogidos ent{e los que dicta la Facultad de Filosofía y Letras. Dos cursos electivos en Ciencias Religiosas ofrecidos por el Departamento de Ciencias Religiosas. TRABAJO DIRIGIDO

Se considera como parte fundamental de la formación del Matemático el desarrollo de su capacidad investigativa, para lo cual a través de su carrera y en cada uno de los diferentes cursos se le dará oportunidad de iniciarse en algunos trabajos investigativos. En los últimos semestres el estudiante toma dos cursos de lecturas dirigidas, en los cuales profundiza un tema de su elección bajo la dirección de un profesor y presenta un trabajo sobre dicho tema . Dentro de esta área se considera también el trabajo de grado, que es una investigación monográfica sobre un tema escogido por el alumno, para demostrar dominio en determinada teoría .

Carrera de Matemáticas (Programa Doble) Se ofrece únicamente para estudiantes que al mismo tiempo están matriculados en carreras de ingenierías. Estos cursos se toman concomitantemente con los de la respectiva carrera de ingeniería. PLAN DE ESTUDIOS

Primer Semestre Cálculo l. Fundamentos. Introducción al Álgebra. Metodología. Ciencias Religiosas l.

4- 13


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS

Segundo Semestre Cálculo 11. Fundamentos 11. Álgebra Linea l l. Humanidades l. Física 1 (Mecánica). Tercer Semestre Cálculo 111. Álgebra Linea l 11. Introducción al Aná lis1s. Ecuaciones Diferenc iales. Ciencias Religiosas. Cuarto Semestre Álgebra Abstracta l. Geometría l. Aná lisis Matemátic o l. Matemáticas Especiales l. Física 11 1 (Elect iva). Humanidades 11. Quinto Semestre Variable Compleja. Topo logía l. Álgebra Abstracta 11. Análisis Matemático 11. Probabilidad. Sexto Semestre Ele. Matemática Aplicada . Topología 11. Álgebra Abstracta 111. Análisis Matemático 111. Geometría 11. Humanidades 11. Séptimo Semestre Ele. Matemática Aplicada Práctica Docente l. Análisis Matemática IV. Lecturas Dirigidas l. Ética Profesional. Curso Vacaciones Entrenamiento Docente. Octavo Semestre Lecturas Dirigidas. Práctica Docente il. Historia de la Matemática . Análisis Matemático V. Ele. Matemática Apli cada.

Carrera de lnformáticaftMatemática Esta carrera se inició el segundo período académico de 1996

Título que otorga Informát ico Matemático Objetivos La carrera de Informática-Matemática se propone formar profesionales íntegros con un ópt imo dom inio matemático proyectado hacia sus aplicaciones en Informática que les posibilite un desempeño eficiente en el sector empresarial y en centros de investigación, en áreas como las ciencias puras y aplicadas,

4- 14

algoritmos y computación, sistemas de información, finanzas y actuaría.

PLAN DE ESTUDIOS Primer Semestre -Lógica matematica -Ca lculo 1 -Geometría euclidiana y ana líti ca -Matemática asistida por compu tador -Actua lid ad nac1on al y Const itución Pol it.1991 Segundo Semestre -Teoría de co njuntos -Cá lcu lo 11 -Aigeb ra lineal 11 -Anális is de base de datos -Propedeutica de la fe -Inglé s 1 Tercer Semestre -Cálcu lo 111 -A igebra lin eal 11 -Ecuaciones diferenciales ordinarias -Programación algorítmica -Electiva en humanidades 11 -Inglés 11 Cuarto Semestre -Teoría de grupos -Programacion en base a objetos -Matemática avanzada asistida por computador -Cr istología -Inglés 111 -Matemáticas especiales Quinto Semestre -Ecuaciones diferenciales parciales -Teoría de an illos -Física matemática 1 -Estru cturas de datos -Inglés IV -Bioética Sexto Semestre -Aná li sis matemático 1 -Teoría de cuerpos -Física- matemática 11 -Programación lineal -E lectiva en humanidades 11 -Doctrina social Septimo Semestre -Análisis matemático 11 -Probabilidad -Investigación de operaciones -Autómatas y máquinas de Turing -Proyecto de grado Octavo Semestre -lntroduccion a la topo logía -Estadíst ica matemática -Análisis numérico -Trabajo de grado -Teoria de grafos

Noveno Semestre -Variable compleja -Historia de la matemática 1 -Estadística asistida por computador


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

-Trabajo de grado -Electiva 1 en mat. Aplicada Décimo Semestre -Teoría de fracta les -Teoría de funciones calculables -Historia de la matemática 11 -Ética profesional -Electiva 11 en matemática aplicada Electivas -Inteligencia artificial -Matemáticas financieras -Econometría -Biomatemática -Bioestadística Contenido de los cursos El plan de estudios está integrado por doce áreas a saber: Área de fundamentos de Matemáticas • Lógica Matemática • Teoría de Conjuntos. Esta área trata sobre los elementos básicos de los fundamentos lógicos y conjuntistas. Área de Matemática Básica • Geometría Euclidiana y Analítica. • Cálculo l. • Cálculo 11. • Cálculo 111. • Ecuaciones Diferenciales Ordinarias . • Matemáticas Especiales. • Ecuaciones Diferencia les Parciales. Esta área trata la geometría euclidea en dos y tres dimensiones, funciones, límites, derivadas, integrales, derivadas parciales, cálculo en varias variables, ecuaciones diferenciales ordinarias, Transformada de Laplace, Transformada de Fourier, Ecuaciones diferenciales en derivadas parciales, problema del calor, condiciones de frontera . Área de Física Matemática • Física-Matemática l. • Física-Matemática 11. Esta área trata física teórica para matematizar modelos de la física clásica y de la física moderna. Área de Álgebra • Álgebra Lineal • Álgebra Lineal 11 • Teoría de Grupos • Teoría de Anillos • Teoría de Cuerpos Esta área trata sobre las estructuras algebráicas que están presentes en distintos procesos de la naturaleza y en particular en las bases mismas de la informática. Área de Análisis y Topología • Análisis Matemático 1 • Análisis Matemático 11 • Introducción a la Topología • Variable Compleja. Esta área trata de los procesos analíticos que subtienden la simulación numérica y los procesos topológicos que encierra la informática.

FACULTAD DE CIENCIAS

Área de Estadística Matemática • Probabilidad • Estadística Matemática Esta área trata sobre los conceptos básicos de la Estadística Matemática desde los fundamentos teóricos y empíricos que la sustentan . Área de programación matemática • Matemática Asistida por Computador • Análisis de Bases de Datos • Matemática Asistida por Computador • Análisis Numérico • Estadística Asistida por computador Esta área trata de las técnicas avanzadas de programación Matemática . Área de Fundamentación Matemática de la Informática • Programación Algorítmica • Programación con base en objetos • Estructuras de datos • Autómatas y Máquinas de Turing • Teoría de Funciones Calculables • Teoría de Fractales Esta área trata de las bases Matemáticas de la Informática y es el punto de unión entre estas dos disciplinas. Área de Matemática Aplicada • Programación Lineal • Investigación de Operaciones • Teoría de Grafos • Inteligencia Artificial • Matemáticas Financieras • Econometría • Biomatemática • Bioestadística Esta área proyecta los conocimientos Matemáticos hacia otras áreas del saber a través de modelización Matemática. Área de Humanidades • Actualidad Nacional y Const. Polit. 1991 • Electiva en Humanidades 1 • Electiva en Humanidades 11 Esta área complementa la formación del alumno en lo que se refiere a Literatura e Historia y lo pone en contacto con las instituciones políticas de Colombia. Área de Formación Ética y Moral • Propedeútica de la Fe • Cristología • Bioética • Doctrina Social • Ética Profesional Esta área establece una relación fundamental entre valo1 moral y dignidad de la persona para llegar a una afirmación de los valores humanos . Área de Idiomas • Inglés l. • Inglés 11. • Inglés 111. • Inglés IV En ella el estudiante adquiere los conocimientos básicos de idioma inglés que le permitan acceder a la gran mayoría de 1; Literatura científica en sus fuentes.

4· 1!


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS

Area de Historia de la Matemática • Historia de la Mat emática l. • Historia de la Matem ática 11. En ellos se orienta al estudiant e hac1a el aprendi zaje de la hisotria y evolución de los princip ales conceptos de la mat emática, buscando que al conocer la dirección que ha seguido est a ciencia a través de los tiempos, pueda orientarse en lo s intentos por enriquecerla. Área de Trabajo de Grado En esta área se pretende que el estudiante realice una investigación monográfica sobre un tema escog ido por el alumno para demostrar dominio en determinada teoría. En el séptimo semestre elabora el proyecto de grado y los dos semestres siguientes los destina a la elaboración del respectivo trabajo de grado.

11. Unidad de Ecología y Sistemática •

Ecología y Conservación de arrecifes coralinos en el Caribe co lomb iano • Sist emáti ca y Bi odiversidad de insectos • Sistem áti ca vegetal • Fit op lancton de lagunas paramunas • Sistemática y morfología de anfibios y reptiles • Utilización hum ana de la fauna silvestre en Colombia • Ecología y conservación de peces ornamentales de agua dulce . • Estudios Regionales Ambientales y la Ecología de paisajes • Biología Reproductiva de aves en bosques andinos • Ecología Vegetal 111. Unidad de Biología Vegetal .~ Cultivo de Tejidos Vegetales

• •

2. DEPARTAMENTOS DE LA FACUL TAO DE CIENCIAS

2.1 Departamento de Biología

Biología Molecular Vegetal Asoc iaciones planta-microorganismos

IV. Programa de Saneamiento y Biotecnología Ambiental • Tratamiento Biológico de aguas residuales • Disposición y Manejo de residuos sólidos

2.1.2 DOCENTES PROFESORES -TIEMPO COMPLETO

El departamento de Biología de la Facultad de Ciencias tiene como principales objetivos el desarrollo de la investigación y de una infraestructura adecuada donde estudiantes de pregrado y pos grado puedan aprender a hacer investigación en diversas áreas de la Biología. El departamento consta de cuatro Unidades donde se desarrollan las líneas de investigación afines : 1234-

Unidad de Genética y Biología del Desarrollo Unidad de Ecología y Sistemática Unidad de Biología Vegetal Programa de Saneamiento Ambiental

Además de los laboratorios que corresponden a cada uno de las unidades o programas, el Departamento está apoyado por colecciones científicas de referenc ia de plantas y animales . El Departamento cuenta con un herbario que incluye unos 30.000 ejemplares de Criptógamas y Fanerógamas. Para respaldar la docencia e investigación animal, el Departamento cuenta con los servicios del Museo de Historia Natural que incluye ejemplares de invertebrados y vertebrados, especialmente aves y mamíferos. Las colecciones científicas del Herbario y del Museo están a la disposición de investigadores de otras entidades para comprobar las determinaciones científicas de sus muestras.

2.1.1. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

1. Unidad de Genética y Biología del Desarrollo • Estudios lnmunogenéticos de Patologías Dermatológicas • La expresión de las isoenzimas del metabolismo de la rana Hyla /abialis • Mutagénesis • Estudios citogenéticos del roedor Thomasomys spp. • Desarrollo embrionario de peces. • Estudios genéticos sobre la mosca Drosophila pseudoscura • Estudios Genéticos de aves y mamíferos

1- 16

1. Unidad de Genética y Biología del Desarrollo

Angela Umaña de Escallón, M.Phil., Directora del Departamento Estudios lnmunogenéticos de Patologías Dermatológicas. María Victoria Vargas , M.Sc., Directora de las carreras de Biología y Ecología. Diana Álvarez, M.Sc. , Candidata a Doctorado Estudios genéticos sobre la mosca D rosophi/a pseudoscura. lrma Colmenares de Escamilla , M.Sc. Expresión de isoenzimas del metabolismo de la rana Hyla Labialis. Edilma Guevara , Bióloga. Desarrollo embrionario de peces . Pedro Moreno, Biólogo . Caos en sistemas biológicos. Bertha Ospina de Dulce, Ph .D. Mutagénesis; Estudios citogenéticos del roedor Thomasomys spp. Nubia de Parra, M.Sc. Mutagénesis. Manuel Ruiz-García, Ph.D. Estudios genéticos en diferentes especies animales . Jaime Jiménez, Biólogo. Gustavo Montoya. Fernando Rodríguez, Biólogo. 11. Unidad de Ecología y Sistemática Luis Alberto Acosta, M.Sc. Candidato a Doctorado. Ecología y conservación de arrecifes coralinos en el Caribe colombiano . Jorge Ahumada , Ph .D. Biología Reproductiva de Aves en Bosques Andinos . Henry Yesid Bernal, Biólogo. Sistemática Vegetal. John Donato , Ph.D . Fitoplancton de lagunas colombianas . Julio Mario Hoyos, M.Sc. Candidato a Doctorado . Sistemática y morfo logía de anfibios. Jeffrey Jorgenson, Ph.D. Utilización humana de la fauna silvestre en Colombia. Sául Prada Pedreros, M.Sc. Ecología y conservación de peces ornamentales de agua dulce . David Rivera, Biólogo, candidato a Doctorado. Ecología Vegetal. César Valdés, Biólogo, Especialista en Sensores Remotos. Estudios Regionales Ambientales y la Ecología de paisajes.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

111. Unidad de Biología Vegetal Giovanni Cancino, Biólogo, candidato a Doctorado. Biología molecular vegetal. María Susana Carrizosa, Bió loga, candidata a M.Sc. Propagación y Conservación de Especies Vegetales. Sandra Constantino, Bió loga. Propagación y Conservación de Especies Vegetales. Gustavo Góngora, Biólogo. Bio logía Molecular Vegetal. Eduardo Guerrero, M.Sc. Asociación Planta-Microorganismos. Elizabeth Hodson de Jaramillo, M.Sc. Candidata a Doctorado. Bio logía Molec ular Vegetal. Claudia Ramírez C., M.Sc. Candidata a Doctorado. Propagación y Conservación de Especies Vegetales. Emma Lucía Rivera, Bióloga, candidata a M.Sc. Asociación P !anta -Microorganismos . Carmen Eugenia Rodríguez, M.Sc . Propagación y Conservación de Especies Vegetales. Luz Mercedes Santamaría, Bió loga, candidata a M.Sc. Propagación y Conservación de Especies Vegetales. Carlos Mauricio Serrano, M.Sc . Propagación y Conservación de Especies Vegetales. IV. Programa de Saneamiento y Biotecnología Ambiental Sandra Baena, M.Sc. Candidata a Doctorado. TratRmiento Biológico de Aguas Residua les. Luz Estela González G., M.Sc. Tratamiento Biológico de Aguas Residuales. Luz Teresa Valderrama, Bióloga. Tratamiento Biológico de Aguas Residuales . Adiciona lmente, el departamento cuenta con la colaboración de doce profesores de hora-cátedra.

2.1.3. CURSOS QUE OFRECE EL DEPARTAMENTO El Departamento ofrece los cursos que soportan las carreras de Biología, Ecolog ía y la Licenciatura de Biología; también imparte cursos en otras Facu ltades donde sean requeridos. Bl 1501 Fundamentos de Ecología Historia de la eco logía, problemas epistemológicos de la ecolog ía niveles de comp lejidad y escalas espacio temporales. Conceptos fundamentales de la ecología: ecosistema, sucesión, competencia, predación, interacciones planta-animal, niveles tráficos, diversidad. El método científico en ecología . Introducción al análisis de datos. Introducción a~ métodos de campo y muestreo de organismos. Introducción al mon itoreo de biodiversidad . Bl 1502 Botánica 1 TP Diversidad y criterios útiles en la clasificación vegetal, mecanismos de la evolución, cladística, paleobotánica y clasificación. Principales categorías en la clasificación. Características de los subreinos, las divisiones y las clases de plantas aflagelobionta (procariotas, algas marinas rojas, hongos terrestres, líquenes y otros simbiontes), bracteobionta (mohos, diatomeas, hongos flagelados, algas pardas), lorobionta (euglenas, algas verdes, musgos y hepáticas).lnstrumentos y técnicas utilizadas en la invest igación botánica. Principios de nomenclatura botánica. La divers idad vegetal en el tiempo y en el espacio, el registro fósil, origen de las clases y las divisiones de las plantas, el ambiente y la productividad de las plantas, los ciclos de vida en las plantas.

Bl 1503 Biología de invertebrados (artrópodos) TP Anatomía, fisiología , evolución y relación organismo-medio, aplicados . a los grupos más representativos de Artropoda, Significado de la relación Morfología - Adaptación biológica, filogenia. Caracteres diagnóstico de los órdenes que componen el phylfum Artrópoda.

FACULTAD DE CIENCIAS

B 1 1504 Genética TP Naturaleza y organización del material genético en los organismos. Mecanismos de variación e.n el material genético. Regulación de la expresión genética. Acidos nucleicos, código genético y síntesis proteica . Tecnología del ADN recombinante. La biotecno logía a nivel mo lecu lar. Variación en el número de los cromosomas y cambios en la estructura de los cromosomas. Principios de Genética mende liana. Cruces monohíbridos y dihíbridos . Patrones modificados de herencia mendeliana; variaciones de la dominancia, epístasis, alelas múltiples. Ligamiento y recombinación . Destino del material genético en las poblaciones. Genética evolutiva. Cambios en las frecuencias génicas. Estructura genética de las poblaciones. Bl1604 Botánica 11 Las plantas afines a los helechos y el origen de las plantas vasculares , características morfológicas, relaciones de parentesco, reproducción y ciclos de vidas, significado ecológico, económico e investigación potencial en cada una de las clases. Las Gimnospermas órdenes actuales y extintos. Angiospermas re laciones de parentesco entre los órdenes, rasgos de las monocotiledóneas y las dicotidelóneas. Organografía de las plantas vasculares, los tejidos, la estructura floral, frutos (estructura, dehisencia y clasificación) , semillas (morfología importancia taxonómica y económica) , el tallo (morfología y función), la hoja (partes, modificaciones), la raíz (anatomía, nomenclatura, raíces modificadas). Biología de la dispersión, mecanismos de la polinización, dispersion de los frutos y semillas. Reproducción de las plantas, ciclos de vida reproducción sexual y asexual. Bl 1600 Fisiología vegetal 1 TP Estudio del funcionamiento de las plantas principalmente las superiores. Análisis de los procesos que les permiten cumplir las diferentes etapas de su ciclo de vida; las interacciones que ocurren entre las células, los tejidos , los órganos y el medio ambiente. Ciclos energéticos , transporte a través de membranas, metabolismo celular, nutrición, relaciones hídricas, reguladores de crecimiento vegetal, crecimiento y desarrollo . Ecología y ecofisio logía del estrés . Aplicación y avances de la fisiología en la agricultura, con énfasis en aquellas técnicas dirigidas al incremento cuantitativo y cualitativo de la producción. Patología vegetal, biología molecu lar vegetal, evolución de las plantas. Bl1601 Ecología de poblaciones Sinopsis Histórica . Elementos básicos de cálculo. Teoría del crec imiento y regulación de las poblaciones animales y vegetales. Tablas de vida y parámetros demográficos. Patrones de distribución espacial. Estructura de edades de una población y modelos demográficos. Interacciones entre dos o más poblaciones: competencia, depredación, mutualismo , parasitismo, herbivoría, polinización. Teoría general de forrajeo . Modelos de metapoblaciones. Teoría de biogeografía de islas. Programas en computador para Ecología de poblaciones. Bl1602 Métodos en ecología (suelos) Deriva continental y tectónica de placas. Historia geológica de Colombia. Fundamentos geomorfológicos de los relieves colombianos. Métodos para el análisis e interpretación de suelos. Clas ificación de suelos. Cartografía de suelos. Métodos para el anális is de climas, topoclimas y microclimas. Balance térmico e hídrico. Instrumentación meteorológica. Bl1603 Antropología ecología Acercamiento a la complejidad de los fenómenos humanos y a los caracteres de su relación con la naturaleza. La cultura: diferentes aproximaciones. Técn icas de la etnografía, observación, recolección y análisis de datos. El paleoindio de Colombia. Diversidad cultural y biodiversidad de ecosistemas. Sistemas y formas de producción indígena y campesina: Historia de ·la utilización de los ambientes tropicales.

4- 17


FACULTAD DE CIENCIAS

Bl 1701 Ecología de comunidades Gradientes ambientales. Estructura de la comun idad. Patrones de diversidad y abundancia. Interaccio nes bióticas y niveles tráficos. Metabolismo de la comunidad. Producción primaria y secundaria. Flujo de nutrientes. Organización de la comunidad . Sucesión y regeneración de los ecosistemas tropicales. Sucesión y estabi lidad . Evolución de las comunidades. Méto dos estadísticos en ecología. Estadística paramétrica y no paramétrica. Manejo de programas estadísticos . Muestreo y Diseño experimental. Estimación de los parámetros de comunidad . Manejo de Programas en Ecología. 811801 Ecosistemas acuáticos Los sistemas acuáticos tropicales. Dinámica de lagunas , emba lses, ríos. Productividad primaria en cuerpos de agua dulce. Problema de la distribución del Fitoplacton. Fisicoquímica y biología de cuerpos de agua. Métodos para el análisis de los ecosistemas acuáticos. Muestreo de organismos : Fitoplancton, Zooplancton , invertebrados, peces. Técn icas de Análisis de aguas. Análisis regional y local de los sistemas acuáticos de montaña y tierras bajas. Lagunas de origen glaciar y tectónico , ríos, embalses , esteros, lagunas de desborde . Bl 1802 Ecosistemas terrestres Ecosistemas de alta montaña: Gradientes amb ienta les en montañas tropica les . Páramos, bosques altoandinos y subandinos . Enclaves secos . Principales ecosistemas del trópico de baja altitud: selvas, sabanas, bosques deciduos , zonas áridas. Análisis regional y local de los Ecosistemas de Montaña. Gradientes altitudinales: ecosistemas naturales y sus sistemas de remplazo. Impacto del hombre sobre los ecosistemas de montaña. Métodos para el análisis de la vegetación. Métodos para el estudio de la Sucesión Vegetal y Animal. Análisis regional y local de sabanas y selvas tropica les. La interfase selva sabana. Ecosistemas naturales y sus sistemas de remplazo . Impacto del hombre sobre los ecosistemas de sabana y selva. 811901 Ecología del paisaje Análisis ecológico regional. Las bases ecológicas del uso de la tierra. Indicadores ecológicos. Planificación regional. Uso múltiple de la tierra. Introducción a la Ecología del Paisaje . Fotointerpretación, cartografía , sensores remotos. Sistemas de información Geográfico. Métodos para el análisis de Agroecosistemas . Inventario de los recursos naturales . Practi ca de análisis ecológico regional : uso de la t ierra, sistemas de producción campesina. Estado de los ecosistemas naturales . Consecuencias de la fragmentación de hábitats. 811902 Ecología de la conservación Historia de la Conservación. Patrones de extinción . Patrones de rareza. Patrones de distribución y abundancia . Genética de la conservación. Ecología de la insularidad y paisajística. La Práctica de la Conservación . Problemas de la Conservación en Colombia. El Sistema de Parques Nacionales. 811903 Impacto y saneamiento ambiental Diferentes técnicas de evaluación de Impactos Ambientales . Ejemplos y estudios de caso . La contaminación ambiental. Deterioro de los ecosistemas acuáticos. Tratamiento biológico de aguas residuales. Biorremediación. Tratamiento de residuos sólidos orgánicos. Bioensayos. Bl 2001 Ecología marina Costas, zonificación litoral, lagunas costeras, manglares, praderas marinas, fondos arenosos, arrecifes coralinos, zona nerítica. El hombre y los ambientes marinos. Bl 2002 Ecología de mamíferos Aspectos históricos de las especies del neotrópico. La diversidad de mamíferos. Macrofisiología y adaptaciones. Comportamiento.

4- 18

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Bl 2003 Ecología química Analiza los efectos negativos y positivos de la influencia de la quím ica en el medio ambiente. Estudia las causas de las influencias negativas de las sustancias químicas y sus efectos en la biosfera. Estab lece relaciones entre las propiedades de las sustancias químicas y sus efectos en la biosfera. Otorga elementos para comprender las propiedades positivas de las sustancias químicas para eliminar efectos negativos en el medio ambiente. Lluvias ácidas el efecto invernadero . Accidentes con petróleo . Pesticidas, problemas con la capa de ozono . Minerales en la alimentación . Radiaciones humo fotoquímico . Desechos industriales . Bl 2004 Contaminación acuática Aspectos fundamentales de limnología a~licados al problema de la contaminación acuática y al tra~amiento de aguas resid uales . Evaluación, microbiológica y brrlógica de la contaminación. Autodepuración. Tratamiento de aguas residuales, biorremediación . Bl 2005 Ecología cultural Apro ximación interdisciplinaria a la comprensión de las relaciones sociedad-naturaleza y como tal provee de un marco conceptual para abordar preguntas de investigación relacionadas con el uso , manejo y conservación de la naturaleza . Determinantes de las relaciones de la sociedad con el entorno en Colombia. Conceptos de cultura , ecosistema y sus implicaciones epistemológicas . Historia ambiental. Evolución social y evo lución natural. Bl 2007 Administración y gestión de los recursos naturales Aspectos fundamentales de la conservación y manejo de los recursos naturales y su administración. Se analiza la legislación ambiental, el Código de los Recursos Naturales, el Sistema Nacional Ambiental y los problemas ligados a la conservación, la protección y el desarrollo . Bl 2008 Política ambiental La conservación ambiental y la política. La tutela para derechos para los derechos ambientales. Tratados internacionales sobre el ambiente . Transporte de desechos peligrosos. Los delitos ecológicos. zoocriaderos, exportación de especies amenazadas. Plan de gestión ambiental de Bogotá. El Ministe rio del Medio Ambiente , el control de la gestión ambiental , la auditoría ambiental. Bl 2009 Ecofisiología vegetal Relaciones hídricas. Variación estacional de los potenciales hídricos. Ecofisiología de la germinación . Fotosíntesis. Cambios ecofisiológicos en relac ión al ambiente . Bl 201 O Ecología humana Interacción del hombre con los ambientes tropicales. Problemas económicos y sociales en los países tropicales. Desarrollo y recursos naturales . El problema del crecimiento y el desarrollo sostenible. Los problemas sanitarios y de nutrición en los paises tropicales. 811605 Biología de invertebrados inferiores Morfología, anatomía, taxonomía, fisiología y filogenia de los invertebrados protozoos, poríferos, celentéreos, platelmintos, nematelmintos, anélidos, moluscos y equinodermos. Bl 1702 Sistemática general TP Bases lógicas, filosóficas, biológicas y metodológicas del proceso de clasifi cación de los organismos . La necesidad de la clasificación biológica. Relaciones fenéticas, de parentesco, y espaciales. Filosofías principios y escuelas en Sistemática. Concepto de clasificación, determinación e identificación taxonómica. Historia de los sistemas de clasificación. Identificación taxonómica, clasificación y nomenclatura biológica.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Conceptos de especie. El sig nificado de las barreras para la fertilización, aislamiento reproductivo , hibridización en la naturaleza. Historia de los principales sistemas de clasificación. Análisis de las principa les Phyla, clase orden y familia. Prácti cas de clasificación, determinación e identificación taxonómica. Manejo de claves . 81 2006 Sistemática vegetal Subclases, órde nes y famil ias de las dicoti ledóneas (Magnoliidae, Hamameliidae. Cayophyllidae. Dilleniidae. Rosidae, Asteridae), Las subclase, órdenes y familias de las Monocotidóneas (A ii smat idee, Comme linidae , Aracidae , Liliidae) características morfológicas de las fami lias más representativas en la flora colombiana , especies y géneros representativos, filogenia y clasificación, significado eco lógico, económico e investigación potencial en cada subclase . Variación dentro de las poblaciones, modificación del fenotipo, el concepto de especie y el proceso para del imita rla. Procesos , t ipos y modelos de especiación. La sistemática en la actuali dad, las categorías experime ntales. La expansión, crisis y decade ncia de la taxonomía ort odoxa . Citotaxonomía, palinología, qu imiotaxonomía, taxonomía numérica. 81 1703 8iologia de vertebrados TP Estudio morfológico, fisiólogico y evolutivo de los cardados . Plan estructural de los vertebrados . Caracterización de las c lases. Morfof isio logía comparada de los sistemas endoesquelético , c irculatorio, respiratorio, excretor, reproductor, endocrino, digestivo, muscular, nervioso y órganos de los sentidos . Evolución de cada sistema . Características fisiológicas del patrón fijo de cond ucta. Comportamiento de respuesta a estímulos ambientales y de diferente naturaleza. Desencadenadores de comportamiento. Genética de conducta. Territorialidad. Rut inas: trófica y sexual. Mecanismos de aprendizaje. Abstracc ión , formación no verbal de conceptos y proceder inteligente. Comportamiento de la comunicación. Sociobiología evolutiva e integración de la conducta en el análisis de los vertebrados. Eto logía humana y su relación con patrones de comportamiento en otras especies . 811904 Evolución La evolución es un ·concepto que integra las disciplinas que el estudiante ha seguido durante todo el programa académico. Los tópicos de evolución intentan integrar y corre lacionar los conocimientos adqu iridos para ser interpretados dentro de un proceso evo lutivo. Varias de las teorías que exp lican el fenómeno evolutivo sirven como marco para entender la diversidad de organismos que se observan en la naturaleza. El lenguaje formal de estas teorías muestra las posibilidades explicativas dentro de esta área de conocim iento, ap licable a cualquiera de las áreas que los estudiantes han recorrido durante su formación profesional. 811704, 1803 y 1804 Investigación 1, 11 y 111 Concepto y objetivos de un experimento. Error experimental control, aleatorización. Análisis de varianza. Clasificación de una vía . Comparaci on es múltiples . Diferencias mínima significancia. Prueba de Duncan. Método de Tukey. Prueba de Scheffé . Prueba SNK. Prueba Dunnet. El diseño de bloques . BCA con muestreo. El cuadrado latino. CL con una observación por parcela experimental. CL con muestreo. CL REPETIDOS . Parcelas perdidas. 811950 Trabajo de Grado 81 2011 Genética evolutiva Obtención de datos genéticos mo leculares de aplicabilidad evolutiva. Polimorfismo del DNA dentro y entre poblaciones. Cambios evolutivos en las secuencias de aminoácidos y en las secuencias nucleotídicas. Realización de Filogenias a partir de datos genéticos. Análisis espaciales evolutivos de datos

FACULTAD DE CIENCIAS

genét icos . Evolución genómica , mecanismos de incrementos en el contenido de DNA. Formación de nuevos genes. Duplicación de genes completos , elongación. Genes híbridos. Elementos génicos movibles y retrovirus. DNA no funcional y pseudogenes . Genética y especiación. Acción de los ambien tes extremos. Melanismo, selección natural y ecología en diferentes organismos . 81 2012 Genes y genomas Manipu lación del DNA. DNA recombinante, enzimas de restricción , vectores . Fragmentación, secuenciación de DNA . Hibridización . Ingeniería del DNA. Empaquetamiento de l DNA , condensación, cromatina, nucleosom as . Estructura y función de genes tipo 1, 11 y 111. Genoma eucariota , secuencias repetidas, genes que codifican para RNA. Fami lias génicas, repeticiones en Tandem . Repeticiones dispersas . Secuencias de Centrómeros y Telómeros . Reordenaciones genómicas elementos transponib les. Retrotransposones . 81 2013 Genética de poblaciones Estimas de frecuenc ias . Contajes genotípicos mu ltinom iales . Equilibrio de Hardy-Weinberg . Tasas de mutación por locus y por generación . Selección , deriva genética . Tamaño poblacional efectivo. Consangu inidad , Autocigosis y Alocigosis. Flujo génico. Aspectos teóricos y experimentales . Modelos matemáticos de ligamiento . Distancias genéticas y sus aplicaciones a diferentes casos experimentales . 81 2014 Citogenética básica Fundamentos y técn icas bás icas de la genética a nivel celular. Investigación básica a nivel de cromosomas animales, vegetales y humanos . Organizac ión cromosómica en los procariotes, características del material genético en bacterias virus y viroides . Organización y estructura de l cromosoma eucarioticos . Ultraestructura. Características y significación de los diferentes estados de la cromatina. Comportamiento de los cromosomas en el ciclo celular. Clasificación de los cromosomas. Cariotipo, Cariograma, Ideog rama. Variaciones en la morfología cromosómica . Aberraciones estructurales y numéricas . Factores que pueden ocasionar anormalidades cromosómicas. Técnicas de bandeo y mapas de genes . Aplicaciones de la citogenética humana . 81 2015 Genética microbiana Organización del material genético en hongos , bacterias y virus , sus mecanismos de variación, herencia y expresión. Importancia de los estudios genéticos en microorganismos para desarrollo de la Genética, la Biología Molecular y la Biotecnología, Implicaciones de la variabi lidad genética de los microorganismos y su relación con el hombre y los animales . 81 2016 Mutagénesis Mecanismos involucrados en el fenómeno de la mutación. Reconocimiento de diferentes tipos de mutaciones a nivel genético y cromosómico. Realización y evaluación de pruebas de mutagenicidad. Bioensayos y monitoreo genéticos de poblaciones expuestas a mutágenos. 81 2011 Introducción a la biotecnología vegetal Aplicaciones de la biotecnología para la propagación, mejoramiento y conservación de especies vegetales. 81 2018 Propagacion de plantas Sistemas para la propagación sexual y vegetativa de plantas superiores de importancia hortícola. 81 2019 Asociaciones planta-microorganismo Estudio de las interacciones entre las plantas y los microorganismos que favorecen el desarrollo vegeta l con énfasis en fijadores de nitrógeno no simbiótico y hongos micorrizógenos.

4- 19


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS

81 2020 Dendrología Estudio de las características vegetativas útiles para reconocer e identificar diversos tipos de plantas según los ambientes donde vivan. Recapitulación y recuperación de los caracteres de plantas de las diferentes familias en el Parque Nacional y jardines de la Universidad Javeriana; luego se realiza una salida de campo para aplicar la metodología a climas cálidos. A continuación se hacen matrices para manejar y reconocer características más importantes que permitan una aproximación al reconocimiento de las plantas a nivel de familia, género y especie. 81 2021 Silvicultura tropical Estrategias de uso y manejo de bosques tropicales enmarcadas en criterios de sostenibilidad. Legislación forestal. Formaciones forestales tropicales y clasificación de los bosques. Ecofisiología del crecimiento del árbol y la masa forestal. Estructura de bosques tropicales. Sitio forestal y evaluación de la calidad del sitio. Ordenación del bosque. Sistemas de manejo. Regeneración, tratamientos intermedios y métodos de reproducción. Sistemas de mejoramiento. Reforestación. Sistemas de aproveéhamiento. Protección e impacto ambiental. Especies arbóreas. Problemática de los bosques de Colombia. 81 2022 Zoocría Revisión crítica de los aspectos de la fisiología animal necesarios para entender los modelos de producción de especies silvestres en condiciones controladas. Explora los criterios económicos y legales necesarios para implementar y desarrollar programas de producción de especies de fauna silvestre. Historia natural de especies empleadas en programas de zoocria. Regulación metabólica, endotermia, ectotermia. Nutrición y balance de dietas. Análisis de crecimiento y desarrollo. Reproducción y control hormonal. Valoración económica de la producción. 81.2023 8iologia de invertebrados inferiores Morfología, anatomía taxonomía fisiología y filogenia de los invertebrados protozoos, poríferos, celentéreos, platelmintos, nematelmintos, anélidos, moluscos y equinodermos. 81 2024 81ologla del desarrollo Genes y regulación corporal. Desarrollo embrionario. Crecimiento morfogénesis y diferenciación. Mecanismos implicados en cada uno de estos procesos. Comparación de los patrones de desarrollo de diferentes grupos. 81 2025 Fundamentos de ecologra Historia de la ecología, problemas epistemológicos de la eco logra niveles de complejidad y escalas espacio temporales. Conceptos fundamentales de la ecología: ecosistema, sucesión, competencia predación, interacciones planta animal, niveles tróficos, diversidad,.etc. Descubrimiento de problemas. El método científico en ecologfa. Introducción al análisis de datos. Introducción a los métodos de campo y muestreo de organismos. Introducción al monitoreo de biodiversidad. 81 2025 81odlversldad Origen de la biodiversidad genética de especies y ecosistemas. Utilización y conservación de la biodiversidad. Diversidad de especies y desarrollo sostenible. Problemas para la conservación de la biodiversidad.

Bl 2026 81otecnologra ambiental Características biológicas y ecológicos de los microorganismos del medio ambiente empleados en diferentes campos como son: biorecuperación de residuos, biorremediación y biodegradación.

.... 20

81 2027 Ecología económica Funcionamiento de los procesos económicos desde una perspectiva holística que parte de la comprensión de los procesos ecológicos y su relación con el sistema económico y que permita valorar el aporte capital natural al desarrollo de las actividades humanas. Discute los conceptos y metodologías que aporta la teoría económica al análisis de la relación del sistema económico y el sistema natural. 81 2028 8iologia de invertebrados inferiores Morfología, anatomís taxonomía fisiología y filogenia de los invertebrados protozoos, poríferos, celentéreos, platelmintos, nematelmintos, anélidos, moluscos y equinodermos. 812030 8iologla del desarrollo Genes y regulación corporal. Desarrollo embrionario. Crecimiento morfogénesis y diferenciación. Mecanismos implicados en cada uno de estos procesos. Comparación de los patrones de desarrollo de diferentes grupos. 812098 Tesis de Maestría 812099 Tesis de Doctorado

2.1.4 Los siguientes son cursos de la Facultad de Educación para las licenciaturas ED 1321 Teoría de la educación Corrientes pedagógicas que han surgido a través de la historia. Aspectos socioeconómicos de la educación, es decir, la formación social de la escuela y del maestro. Profesores de la Facultad de Educación. ED 1322 Epistemologra pedagógica 1 Corrientes epistemológicas y pedagógicas. Antropología y epistemología de la educación en visión histórica. Profesores de la Facultad de Educación. ED 1323 Epistemología pedagógica 11 La pedagogía. Arte o ciencia. Fundamentos epistemológicos de innovaciones educativas actuales en el país. Profesores de la Facultad de Educación. ED 1324 Desarrollo y aprendizaje 1 Teorías que explican el desarrollo cognoscitivo moral y socioafectivo y del lenguaje en el ser humano. Educación sexual: Aspectos biológicos culturales éticos y morales. Profesores de la Facultad de Educación. ED 1325 Sistemas e instituciones educativas en Colombia Organización y legislación educativa desde la colonia hasta nuestros días. Profesores de la Facultad de Educación. ED 1326 Desarrollo y aprendizaje JI Relación desarrollo aprendizaje y teoría del aprendizaje. Estudio de casos prácticos tanto de problemas de aprendizaje relacionados con las disciplinas científicas del área de especialización como de actividades de diagnós,tico de los estudiantes. Profesores de la Facultad de Educación. ED 1326 Planeamlento educativo Modelos curriculares, planeación de aprendizajl\ en relación con teorías pedagógicas. Características de dife~ntes enfoques para la evaluación de aprendizaje. Legislac!Qn vigente sobre evaluación Evaluación institucional. Profesol:es de· la Facultad de Educación. ED 1327 Medios audiovisuales para la educación Elementos conceptuales estratégicos y operativos que permiten entender la importancia de los medios audiovisuales en la


FACULTAD DE CIENCIAS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVEAIANA

enseñanza de las ciencias . Profesores de la Facultad de Educación. ED 1328 Práctica docente 1 Parcelación de asignaturas . Secuencias didácticas planeadas y elección de las prácticas de laboratorio . Función en la estructura del curso. Criterio para la elaboración y calificación de asignaturas . Profesores de la Facultad de Educación. ED 1329 Informática educativa Diseño de procesos educativos asistidos por computador. Uso de tutoriales interactivos y simulaciones computarizadas. Usos administrativos de la informática en educación .

ED 1330 Práctica docente 11 El docente alumno permanece en la institución educativa donde ésta se desarrolle, por lo menos media jornada de ta l manera que pueda participar en la vida cotidiana de la escuela en todos sus aspectos. ED 1331 Administración educativa Administración de currículo y de instituciones educativas. Diferentes instancias de la. administración dentro de una institución educativa . El docente como administrador de proyectos educativos . Modelos de administración y recursos humanos físicos y financieros . Profesores de la Facultad de Educación.

2.2. Departamento de Física Es preocupación del Departamento la promoción de la ciencia como parte integral de la cultura de nuestra sociedad y entien de que la ciencia es factor fundamental de desarrollo de nuestro país. Para esto la planeación del desarrollo del Departamento se hace lo más dinámicamente posible, adaptándose constantemente a las necesidades de la comunidad y respondiendo a las actuales políticas de apertura del país . También mantiene un continuo esfuerzo por establecer relaciones con otras instituciones nacionales e internacionales de primera categoría . 2.2 .1. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN El Departamento está orientado hacia el desarrollo de las siguientes áreas de la física: Espectroscopia óptica y caracterización de películas delgadas, instrumentación , microscopía electrónica y metrología, materia condensada, mecánica cuántica, medios contínuos y suspensiones, biofísica estructural, desarrollo de software educa,tivo, física computac1onal , didáctica de la física, física del r¡nedio ambiente. En el área experimental de crecimiento y caracterización de materiales se estudian propiedades ópticas de si~temas de películas delgadas, utilizando métodos de interferometría y espectroscopia óptica. El Departamento ha establecido una serie de cursos de honor, a todos los niveles, diseñados para dar oportunidad a aquellos estudiantes que tengan especial interés en ahondar sus conocimientos para conseguir un alto rendimiento y excelencia. 2.2.2. DOCENTES PROFESORES· TIEMPO COMPLETO (LÍNEA DE INVESTIGACIÓN) Jaime Villalobos, Ph .D. (Silicio poroso) - Director del Departamento . Miguel Orjuela, lng .Q. M.Ed.- Coordinador Unidad deSistemas de la Facultad. Fernando Molina, Físico . M.Ed. (Informática Educativa).

Jaime Torres, M.Sc. Candidato a Doctorado. (Películas Semiconductoras). Luis Camilo Jiménez, Físico. (Espectroscopia óptica y películas semiconductoras). María Bar1reral, Física, M.Phil., (Epistemología) . Orlando Acevedo, Físico. (Biología Molecular Computacional) . PROFESORES MEDIO TIEMPO Miguel Martínez, Físico . (Espectroscopia óptica) . Roberto París, Físico . (Materia Condensada). Alfonso Suárez, Físico. (Epistemología). Se cuenta, además, con la colaboración de 30 profesores horacátedra que imparten docencia en las diferentes carreras de la Universidad que lo requiera .

2.2.3. CURSOS QUE OFRECE EL DEPARTAMENTO

Fl 1011 Introducción a la Física Qué es la Física. Su relación con otras ciencias. Aspectos histórico y epistemológico . Las Matemáticas en la Física. Las leyes de Newton y el movimiento de los cuerpos. Sistemas de equilibrio . Fl 1121 Física l. Mecánica Dinámica lineal y rotacional. Trabajo y energía. Conservación de la energía, del momentum lineal y del momentum angular. Osciladores mecánicos. Fl 1122 Física 11. Fluidos Los fluidos. Hidrostática. Principios de hidrodinámica. Calor y temperatura. Leyes de la termodinámica. Fl 1123 Física 111. Electricidad y Magnetismo Electrostática. Corriente eléctrica y sus efectos. Magnetismo. Inducción electromagnética. Leyes de Maxwell. Fl 1161 Física IV. Oscilaciones y Ondas Oscilaciones y ondas mecánicas y electromagnéticas. Principios fundamentales de la óptica. Fl 1181 Electromagnetismo Ecuaciones de Maxwell (integrales y diferenciales) . Cálculo de configuraciones de campos eléctricos y magnéticos. Ecuaciones de Laplace y de Poisson. Potencial vectorial. Propiedades eléctricas y magnéticas de la materia. Fl 1123 Mecánica Analítica Dinámica de sistemas ligados. Coordenadas y fuerzas generalizadas. Principio de trabajos virtuales, Principio de DíAiembertLagrange, Formulación lagrangiana y descripción del movimiento en espacios de configuración . Movimiento en campo de fuerza central, Cuerpo rígido. Ecuaciones de Hamilton y descripción del movimiento en espacio de fase . Fl 1124 Física Moderna 1 Teoría especial de ia relatividad. Interacción radiación-materia. Espectrli!S y modelos atómicos. Propiedades ondulatorias de las partículas. Ecuación de ShrOdinger. Soluciones de la ecuación de Schrodinger. Fl 1126 Física Moderna 11 Introducción a la mecánica cuántica. Ecuación de Shrodinger y aplicaciones. Introducción al estado sólido y a la física nuclear. Fl1127 Biofísica Estudia las estructuras y comportamiento de los sistemas biológicos a la luz de las leyes de la Física. Los principales

4· 21


FACULTAD DE CIENCIAS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

problemas que analiza son: hemodinámica, Termodinámica de los seres vivos, Efectos biológicos de las radiaciones y estruc tura y fisiología de la membrana celular.

Aplicaciones transistor bipolar. Modelos y circuitos equivalentes. Polarización y estabilidad. Transmisión por efecto de ca mpo. Intensidad horaria: 4 horas semanales. Total créditos : 3.

Fl 1128 Didáctica de la Física Tras una revisión de los fundamentos para una didáctica constructivista y la discusión de una bibliografía significativa, se discuten problemas concretos de física para tratamiento en aula de clase con énfasis en una estrategia dialéctica de contratación que propicie desequilibrios cognitivos y promueva procesos de asimilación y acomodación.

Fl1135 Dispositivos Electrónicos Fundamentos físicos y métodos de fabricación de uniones n-p, diodos, transistores, transistores de efecto de campo (FET), metal-óxido-semiconductor-FET (MOSFET), diodos de túnel, fotodiodos, diodos emisores de luz. Propiedades del Silicio y Arsenuro de Ga lio (GaAs).

Fl 1116 Práctica Docente 1 Parcelación de asignaturas. Secuencias didácticas planeadas y elección de las prácticas de laboratorio. Función en la estructura del curso. Criterio para la elaboración y calificación de asignaturas. Intensidad horaria : 4 horas semanales . Total créditos: 3. Fl 1117 Práctica Docente 11 El docente-alumno permanece en la institución educativa donde ésta se desarrolle, por lo menos media jornada de tal manera que pueda participar en la vida cotidiana de la escuela en todos sus aspectos. Intensidad horaria: 4 horas semanales . Total créditos: 3. Fl 1122 Informática Educativa Diseño de procesos educativos por computador. Uso de tutoriales interactivos y simulaciones computarizadas. Usos administrativos de la informática en educación. Intensidad horaria: 2 horas semanales. Total créditos: 2. Fl 1129 Historia y Epistemología del Pensamiento Científico Estud ia el desarrollo del pensamiento científico a través de la historia, los obstáculos que se han presentado al desarrollo del mismo, así como las ideas y acciones motrices y su relación con el desarrollo humano. Fl 1130 Mecánica Cuántica Desarrollo sistemático de la mecánica cuántica incluyendo la solución de la ecuación de Schrodinger en una y tres dimensiones, para una, dos y más partículas. Operadores y valores esperados. Prob lema de valores propios, átomo de hidrógeno , espín del electrón, partículas idénticas y momento angular, técnicas computacionales para analizar tópicos de la mecánica cuántica. Fl 1131 Estado Sólido Redes cristalinas, Solución de la Ecuación de Schrodinger para un cristal, estructura de bandas, niveles de Fermi, efecto Hall, semiconductores y superconductores, propiedades ópticas y galvanomagnéticas. Técnicas computacionales para analizar tópicos del estado sólido . Fl 1132 Óptica Óptica geométrica, leyes fundamentales, difracción e interferen cia de ondas, teoría electromagnética de la luz, dispersión, absorción, efecto fotoeléctrico, princip io de incertidumbre, prácticas de laboratorio y técnicas computacionales para simular fenómenos de la óptica geométrica. Fl 1133 Física Estadística Teoría cinética de los gases, estadísticas de Maxweii-Boltzman, Ferm i-dirac, Base-Einstein. Transiciones de fases, ensambles canónicos y microcanónicos. Técnicas computacionales para res olver problemas de la física estadística. Fl 1134 Taller de Electrónica Introducción a la Física del estado sólido: semiconductores , conducción en semiconductores. Diodos de juntura. Funcionamiento y características. Circuitos equivalentes . Diodo Zener:

4- 22

Fl 1136 Caracterización de Materiales Diferentes métodos de caracterización de propiedades de los materiales. Por ejemplo , galvanomagnéticas: efecto Hall, magnetorresistencia, susceptibilidad magnética . Ópt icas: fotoluminiscencia , fotoconductividad, electroluminiscencia, fotoreflectancia, espectroscopia Raman . Electrónico: Espectroscopia Auger. Nuclear: Rutherford Back Scattering (RBS) , etc . Técnicas computacionales para adquisición automática de datos experimentales.

2.3. Departamento de Matemáticas Al crearse en el año de 1966 la División de Ciencias Básicas, la Universidad adscribe a ésta el naciente Departamento de Matemáticas. Cinco años después al instaurarse la Facultad de Ciencias, éste se convierte en uno de los Departamentos fundadores de dicha unidad académica. Objetivos 1. Desarrollar investigación en Matemática Pura y Aplicada. 2. Impartir docencia en Matemáticas a los cursos de pregrado y posgrado . 3. Prestar servicio a la comunidad en los aspectos que requieran la utilización de la Matemática . 2.3.1. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN La investigación de mayor continuidad en Matemáticas es fruto del trabajo de profesores reunidos en cuatro seminarios permanentes, a saber: 1. Seminario de Sistemas Dinámicos Coordinador: Carlos Ruiz Salguero, Ph.D. 2. Seminario de Transformada Rápida de Fourier (T.R .F) . Coordinador: lván Castro Chadid. 3. Seminario de Bioestadística y Biomatemática. Coordinadora: Martha Alvarado Gamboa. 4. Seminario de Teoría de Funciones Calculables. Coordinador: lván Castro Chadid. 5. Seminario de Matemática Asistida por Computador. Coordinador: lván Castro Chadid .

2.3.2 PERSONAL DOCENTE Y ADMINISTRATIVO DEL DE· PARTAMENTO DE MATEMÁTICAS PROFESORES-TIEMPO COMPLETO lván Castro Chadid. Matemático. Director del Departamento. Fabio Germán Molina Focazzio. Matemático. Coordinador. Alvarado Martha, Matemática. Hernández Patricia , Matemática . Herrera Daniel, Licenciado en Matemáticas . Moreno Vladimir, Matemático. Moros Álvaro, Matemático. Rodríguez Lucía, Matemática. Soler Francisco, Licenciado en Matemáticas. Castro Rafael, Matemático.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

PROFESORES-MEDIO TIEMPO Caballero Gregario , Matemático . Nieto Gustavo , Matemático. Niño José, Matemático. Ruiz Carlos, Matemático Ph.D. Suárez Fernando , Matemático. Rincón Luis F. , Matemático . Arias Gillermo, Matemático. El departamento cuenta, además, con la colaboración de 53 profesores hora-cátedra para la docencia. 2.3.3. CURSOS QUE DICTA EL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS MA 1101 Cálculo 1 Construcción axiomática de los números reales. Inducción matemática . Funciones escalonadas. Integración de funciones más generales. Límites y continuidad. Cálculo diferencial. MA 1102 Cálculo 11 Aplicaciones de la integral. Relación entre integración y derivación . Métodos de integración. Funciones trascendentes. Sucesiones y series . MA 1103Cálculo 111 Geometría analítica. Campos escalares. Campos vectoriales. Integrales dobles y triples . Integrales de línea y de superficie. Teoremas de Green, Gauss y Stokes. MA 1104 Fundamentos de Matemáticas 1 Cálculo proposicional e inferencia lógica. Cuantificadores. Teoría axiomática de conjuntos . Pareja ordenada y producto cartesiano. MA 11 OS Fundamentos de Matemáticas 11 Correspondencia y función. Clases de funciones . Relaciones de orden y de equivalencia . Leyes de composición interna y externa . MA 1201 Álgebra Lineal 1 Álgebra vectorial. Rectas y planos . Sistemas de ecuaciones lineales y matrices . Espacios vectoriales y subespacios . Transformaciones lineales , núcleo e imagen . MA 1202Áigebra Linealll Espacios vectoriales y subespacios . Dependencia e independencia lineal. Bases. Transformaciones lineales. Núcleo e imagen de una transformación lineal. Matrices . Transformaciones lineales y matrices. Determinantes. Sistemas de ecuaciones lineales.

MA 1203 Historia de la Matemática Diversos períodos cronológicos de la Historia de la Matemática . Las biografías de los matemáticos más representativos. Las características de las diversas escuelas . Evolución de los principales conceptos de la Matemática.

MA 12041ntroducción al Análisis Números reales como un cuerpo. Relaciones y funciones. Límites y continuidad de funciones de valor real. Derivadas de funciones de valor real. Integral de Riemann . Teorema fundamental del cálculo.

MA 1301 Análisis 1 Conjuntos y funciones . Espacios métricos. Sucesiones . Límites y continuidad. Diferenciación de funciones de R en R.

FACULTAD DE CIENCIAS

MA 1302Análisis 11 Funciones de variación acotada y curvas rectificables. La integral de Riemann-Stieltjes . Series infinitas y productos infinitos. MA 1303 Análisis 111 Sucesiones de funciones . La integral de Lebesgue. Series de Fourier. Integral de Fourier. MA 1401 Análisis IV Diferenciación de funciones de Rn en Rn. Matriz jacobiana. Diferencial de la función compuesta . Derivadas parciales y derivada direccional. Teorema de Taylor. Funciones de clase C. Teoremas de existencia de diferenciales . Reg la de la cadena genera lizada. Teorema de la función inversa. Teorema de la función implícita . Teorema del rango . Integración de funciones de Rn en R. Medida cero y contenido cero . Funciones integrables en términos de medida y contenido. MA 1402Análisis V Integrales sobre cadenas. Producto tensorial. Espacio tangente de Rn en un punto . Funciones componentes. Lema de Poincaré n-cubo singular. n-cubo estándar. n-cadena. Integración sobre variedades. Espacio tangente de una variedad en un punto. Teoremas de Green y de Stokes. MA 1403Geometría 1 Espacio afín. Variedades afines . Orientación y baricentros. Convex idad y determinación analítica de variedades afines . Transformaciones afines. Grupo afín. Determinación de transformaciones afines. Transformaciones usuales afines. Proyecciones cilíndricas. Afinidades. Involuciones afines. MA 1601 Geometría 11 Espacios euclidianos afines. Distancia y ortogonal idad. Variedades afines ortogonales. Función numérica de Leibnitz. Gru po de isometrías de un espacio afín euclidiano. lsometrías lineales. Grupos de isometrías que dejan un conjunto invariante. Aplicaciones geométricas de la noción de ángulo . MA 1501 Topología 1 Espacios métricos. Definición de topología. Bases y subbases. Sistemas de vecindades abiertas. Comparación de topologías . Estructura interna de los espacios topológicos. Continuidad. MA 1602Topología 11 Homeomorfismos. Espacios suma, producto, cociente. Clasificación de espacios : ro ... T"1 ... T"2», T"3», regular, T"4», normal. Recubrimiento y compacidad . Conexidad y conexidad local. Metrización. Espacios métricos completos. Introducción a la teoría de homotopía. MA 14041ntroducción al Álgebra Abstracta Definición y ejemplos de las principales estructuras algebraicas. Presentación de los naturales utilizando los axiomas de Peano. Los enteros. Teoría elemental de factorización. Los racionales. Morfismos de estructuras algebraicas. Los reales. MA 1405Áigebra Abstracta 1 Grupos y subgrupos . Subgrupos normales . Grupos cociente. Morfismos de grupos. Teorema de Lagrange. Teorema de Cayley. Clases conjugadas . Teorema de Cauchy. Teorema de Sylow. MA 1502Áigebra Abstracta 11 Anillos. Ideales e ideales principales. Ideales maximales . Morfismos de anillos. Anillos cociente. Teorema de Pullback. El cuerpo de cocientes de un dominio entero . Dominios euclidianos . Dominios gaussianos. Dominios de ideales principales. Anillo de polinomios en una y varias variables. Anillo de polinomios sobre dominios gaussianos.

4- 23


FACULTAD DE CIENCIAS

MA 1603 Álgebra Abstracta 111 Cuerpos . Extensión de cuerpos. Cuerpos de ruptura y de descomposi c ión. Números a lg ebra icos. Polinomios ciclotómicos . Extensiones simples . Elementos de la teoría de Galois. Grupos so lubl es. Solubilidad por radical es. Teorema de Lindemann . Construcciones con regla y compás . Números complejos constructibles. MA 1304 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Los espacios vectoriales de las funciones de tipo Ck . Operadores linea les. Ecu ac ion es con operadores lin ea les. Definición de orden y grado de una ecuación diferencial. Ecuacione s diferen cia les de primero , segundo y enésimo orden. Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales . T ra nsformada de Lap lace. MA 1406 Matemáticas Especiales Sucesiones y series . Criterios de convergencia. Desarro llo de funciones en series de funciones ortogonales. Transformada de Fourier. MA 1503Variable Compleja Álgebra de números complejos. Fun ciones ana líti cas. Límites y continuidad. Ecuaciones de Cauchy-Riemann. Integrac ión. Teorema de Cau ch y. Teo rema de De Moivre . Teorema del residuo. Transformaciones conformes. Superficies de Riemann . Ma 1504 Teoría de Probabilidades Presentación axiomática de la probabilidad mediante o álgebras. Probabilidades en espacios muestrales f1nitos. Variables aleatorias unidimensionales y bidimensionales. MA 1701 Mecánica Cinemática. Trab ajo y energía. Colisiones. Rotación del cuerpo. Oscilaciones mecánicas y resonancia. MA 1702 Electricidad Carga eléctrica. Campo eléctrico. Potencial eléctrico. Capacidad de un condensador. Corriente eléctrica. Circuitos de corriente continua. Campo magnético. Origen del campo magnético.

2.4 Departamento de Microbiología El Depaítamento de Microbiología está conformado por veinte profesores de tiempo completo , un profesor de medio tiempo y veinte profesores de hora cátedra. que tie nen por objetivo dar docencia, investigación y servicio a la comunidad universitaria y proyectarse a la comunidad . Como se rvi cio a la comunidad está el Laboratorio de Diagnóstico, que realiza pruebas de rutina en Bacteriología, Microbiología de Suelos y Aguas , pruebas especializadas en endoc rinolog ía y en ocasiones presta el servicio de Cepario a estudiantes de ésta y otras universidades.

2.4.1. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN De acuerdo a los intereses investigativos y la función docente de los profesores, se han creado lineas de investigación en las siguientes áreas, dirijidas por los siguientes profesores: Microbiología Médica: Dr Salim Mattar, PhD. Microbiología agrícola y ambiental: Dr Silvio Viteri, PhD. María Mercedes Martínez. Parasitología: Dr. Ornar García, PhD . Dra. Concepción Puerta, Ph D. Inmunología: Dr. Julio Latorre, MD. Ms . C. Virología: Dra. Lois Jerabek, PhD. María Fernanda Gutiérrez

4- 24

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

2.4.2. PROFESORES DE TIEMPO COMPLETO María Fernanda Gutiérrez . Bacte rióloga, M. Se. Biol. Directora del Departamento y del Posgrado . Susana Rueda Nelly, Bacterióloga , M.Sc. Microbio!. Directora de las carreras de Bacterio log ía, Microbiología Industri al y Microb iología Agrícola y Veterinaria. Ornar García , Ph.D . Parasito logía. Lois Jerabek, Ph .D. Virología. Salim Mattar, Ph .D. Microbio!. Concepción Puerta, Ph.D. C. Biol. Silvio Viteri, Ph. D. Microbio!. Agríco la . Susana Fiorentino, M.Sc. , Ph.D . lnmunol. Julio Alberto Latorre , M.O. M.Sc. lnmuno l. Mónica Pinzón, M.Sc. Microbio!. Candidata Ph.D. Myrian Teresa Escobar, M.Sc. Microb. · Ofelia Diez, Bacterióloga. M. Se . Aura Rosa Manascero, Bacterióloga, M.Ed . Leonor Matiz, M.Sc. Microb. Mary Santaella, Bacterió loga, M.Sc. en Microbio!. María del Rosario Avella, Bacterióloga. María Claudia Campos , Bacterió loga . Didier Fernández , Bacterió logo. Anabella Gaitán, Bacterióloga. Luisa Gutiérrez, Bacterió loga. Carmen Inés Mora, Bacterióloga. Tulia Prieto, Bacterióloga. 2.4.3. CURSOS QUE OFRECE EL DEPARTAMENTO Ml1301 Microbiología. T.P. Odontología Enseña los principios fundam entales de la Microbiología a través de microorganismos involucrados en la cavidad oral, su patología, su respu esta inmune y las reacciones diagnósticas más utilizadas . Ml1302 Microbiología. T.P. Enfermería Estudia en forma general la microbiología, haciendo énfasis en los mecanismos de prevención, diagnóstico y toma de muestras. MI 1401 Microbiología T.P. Odontología Estudia en forma general los microorganismos, su biología, patogenia, diagnóstico prevenc ión y control, haciendo especial enfasis por aq uel los que invaden la vía oral. Ml1402 Fundamentos de Microbiología Curso dictado en el ciclo básico a todos los estudiantes de las carreras de la Facultad. Inicia al estudiante en procesos microbiológicos : esterilización y bioseguridad , preparación de reactivos y medios de cultivo; como también los aspectos fundamenta les de morfo logía y fisiología microbiana. Ml1501 Microbiología Básica TP. Este curso se dicta como inicio al ciclo profesional de los estudiantes de bacteriología, microbiología Industrial y microbiología agrícola y veteri naria. Comprende Anatomía, Fisiología , Genética, Ecología y Sistemática de los principales grupos de microorganismos : bacterias, hongos, protozoarios, helmintos, virus y otras entidades microbianas. Ml1502 S.T. Sistemas Homeostáticos Este curso inicia al estudiante en las areas de Inmunología, Hematología y Química Clínica. Inmunología: Las molécu las y la genética de la inmunidad. Las · células y sus interacciones. Desarrollo del sistema inmune. Hematología: Componentes sanguíneos, origen y función. (Hematopoyesis) . Química Clínica: Fundamentos de análisis cualitativos y cuantitati vos . Estudio de analitos según principio de análisis actual. Métodos de referencia y elección. Métodos de estudio .


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

MI 1503 Aplicación a la Investigación Este curso se dicta a los estudiantes de las carreras de bacteriología, microbiología Industrial y microbiología agrícola y veterinaria. Cubre aspectos básicos en Epidemiología-Estadística, Administración e introducción al proceso de investigación para estudiantes de bacteriología y temas de medio ambiente y desarrollo además de estadística y administración para estudiantes de microbiología agrícola y veterinaria y microbiología Industrial. MI 1504 Interrelación suelo planta atmósfera Curso dictado a estudiantes de microbiología agrícola y veterinaria en donde se analiza la relación entre el suelos y las plantas y los principales grupos de microorganismos que allí conviven . Características físicas, químicas y biológicas del suelo, la estructura y función de las células y los tejidos de las plantas . Ciclos bioquímicos del carbono, nitrógeno, fósforo, azufre y otros. Enzimología : relaciones entre plantas y microorganismos causantes de patología . Diagnóstico de enfermedades vegetales de importancia en la agricultura colombiana. MI 1601 S.T. Microbiología Especializada 1 Se dedica a profundizar en las bacterias, los hongos, parásitos y los virus en su proceso de producir la infección a nivel respiratorio , digestivo, circulatorio y en sistema nervioso centrai.También incluye los métodos diagnósticos, de prevención y control. Ml1602 S.T. Fisiopatología Se tratan temas en lnmunología-Hematología-Química Clínica . Inmunología : Tolerancia Inmunológica . Agresión inmunológica. lnmunodeficiencias. Hematología: Componentes sanguíneos. Análisis molecular y genético. Química Clínica: Enzimología Clínica. Principios de identidad y medidas de la actividad enzimática para el diagnóstico y control de enfermedades: musculares, hepáticas y pancreáticas. Métodos de estudio . Ml1603 Aplicación a la Investigación 11 Se profundiza en las áreas de Epidemiología-Estadística-Administración. Para estudiantes de bacteriología trata los temas: Conceptos generales sobre salud pública y su estructura en Colombia. Bioestadística, diseño experimental-análisis de modelos estadísticos y su aplicación. Administración: Laboratorio clínico, sistema de salud, administración hospitalaria, Ley 100, calidad total, contabilidad. Para estudiantes de Microbiología agrícola y veterinaria y Microbiología Industrial, además de la estadística y lradministración, continua la profundización en medio ambiente y desarrollo . M11604 Microbiología de Alimentos Analisis fisicoquímico de alimentos y su control microbiológico. Determinación de puntos críticos y sistemas de producción . Ml1605 Microorganismos de uso Industrial Determina la importancia y aplicabilidad de los microorganismos en los diferentes procesos industriales basados en su significado bioquímico, período de colonización y lugar que ocupan en la bioesfera dentro de un marco de re-ferencia como lo es la industria «Los». Ml1606 Microbiología Veterinaria 1 Técnicas de diagnóstico de las principales enfermedades infecciosas en animales. Estudio de bacterias. hongos, virus y parásitos de mayor importancia en animales. Mecanismos de prevenciór1 y control. Ml1607 Microbiología de Suelos Comprende el estudio de los microorganismos que habitan en el suelo así como los daños o beneficios que le puedan causar a las plantas. Introducción a los programas de control biológico.

FACULTAD DE CIENCIAS

MI 1701 S.T. Microbiología Especializada 11 Este es el último curso que se dicta en el pregrado tendiente a estudiar bacterias. hongos, parásitos. virus. Procesos de infecCiones: Genitourinarias. Infección en hígado, piel, tejidos blandos, oculares y óticas. Métodos diagnósticos. Ml1702 Correlación Clínica Este curso finaliza la enseñanza de la Inmunología, Hematología, Química Clínica, Laboratorio Forense. Inmunología: Las enfermedades del sistema inmune y su relación con la clínica. Hematología : Anormalidades congénitas y adquiridas de los componentes sanguíneos. Química Clínica: Enzimas como marcadores tumorales y en errores congénitos del metabolismo. Emergencias toxicológicas. Mo nitoreo terapéutico de drogas. Métodos de estudio. MI 1703 Aplicación a la Investigación Último curso dictado para el pregrado de las carreras de microbiología, que cubre las áreas de Epidemiología, Estadística , Administración, medio ambiente y desarrollo MI 1705 S.T. Biotecnología de las Fermentaciones Estudia la utilización del material biosintético de las células vivas para obtener productos de aplicación a nivel industrial, relacionando así los microorganismos con substratos adecuados que permitan el desarrollo de nuevas alternativas. MI 1706 S.T. Producción y Control Biotecnológico Se refiere al estudio y transformación de la composición genética de los microorganismos de importancia industrial, para incrementar la eficiencia global del proceso para el cual son empleados , teniendo en cuenta los mejores en sus características metabólicas. MI 1707 Microbiología Veterinaria Se reconocen las principales enfermedades virales, micóticas y parasitarias que afectan a los animales domesticas teniendo en cuenta los mecanismos generales de enfermedad , su papel en salud pública y en el contexto de su impacto económico, desarrollo de técnicas diagnósticas. MI 1708 Fitopatología Este curso enfatiza en el conocimiento amplio de los microorganismos que causan daño a las plantas, su diagnóstico y alternativas integradas de control que sean acordes con las necesidades para la preservación del ambiente MI 1801 Prácticas Clínicas Rotación de seis meses por laboratorios clínicos generales por sus respectivas secciones. Discusión de historias clínicas y su correspondiente correlación.

MI 1802 S.T. de Biotecnología de Productos Biológicos Estudia la utilización de microorganismos en procesos definidos y orientados a la obtención de: sustancias antibióticas, proteínas biocatalíticas, anticuerpos monoclonales, etc.

MI 1803 S.T. Microbiología Ambiental Se orienta al conocimiento de las características biológicas y ecológicas de los microorganismos del imedio ambiente empleados en diferentes campos como son: Biorrecuperación de residuos, Biorremediación, Biodegradación, etc. Buscando el restablecimiento de las condiciones ecológicas.

Ml1804 Control Biológico Métodos de utilizar los microorganismos en beneficio de las plantas y así mejorar su producción. Estudia los principales microorganismos con los cuales se está llevando a cabo este proceso.

4- 25


FACULTAD DE CIENCIAS

Ml1805 Laboratorio Clínico Veterinario Reconocimiento de la importancia del laboratorio clínico en la práctica veterinaria. Conocimiento general acerca de pruebas hematológicas, serológicas, químicas sanguínea, tomando en cuenta los valores normales y las variaciones entre especies así como el conocimiento de pruebas especiales de acuerdo a cada especie. Conocimiento acerca de cómo y cuándo aplicar una determinada prueba diagnóstica . Ml1901 Prácticas Extramurales Rotación de seis (6) meses por laboratorios clínicos generales, por las siguientes secciones: Hematología, Banco de Sangre, Química Clínica, Bacteriología, Parasitología, Uroanálisis y área Administrativa para estudiantes de bacteriología. Los estudiantes de microbiología agrícola y veterinaria y los estu diantes de microbiología industrial también realizan prácticas de seis meses en laboratorios especializados en sus respectivos campos de acción. Ml1999 Trabajo de grado Finalización del proyecto de investigación . MI 1950 Monitoria y electivas Entrenamiento especializado seleccionado por cada alumno de acuerdo a los temas de su interés . MI 2101 Administración de laboratorios En este curso se darán a conocer los elementos necesarios en la gestión administrativa del laboratorio. Adicionalmente, se estudiarán las normas vigentes del Sistema de Salud dentro del marco legal del país. MI 2102 Hematología 1 Comprende todo lo concerniente al diagnóstico presuntivo y definitivo de las anemias carenciales manejado con parámetros de Aseguramiento de la Calidad y revisando todas las normas de Bioseguridad que deben existir en el laboratorio. MI 2103 Coagulación Mediante la implementación de procedimientos modernos y el perfeccionamiento de los tradicionales, se profundizarán los conocimientos sobre la práctica en el laboratorio conducente al diagnóstico de enfermedades hereditarias o adquiridas que alteren la Hemostasia. Ml2104 Inmunología Se realizará el análisis de los componentes del sistema inmune con especial énfasis en los que atacan a las células sanguíneas. MI 2105 Hematología 11 Comprende todo lo concerniente al diagnóstico presuntivo y definitivo de anemias no carenciales y el estudio de las principales anormalidades cuali y cuantitativas de los glóbulos blancos, dentro de éstas el diagnóstico diferencial de los diferentes tipos de leucemias. MI 2106 Banco de sangre 1 El curso proporcionará los conocimientos que le permitan utilizar en forma óptima las unidades de sangre obtenidas de los donantes y realizar éstas las pruebas necesarias para garantizar su calidad . Adicionalmente se tratarán los temas de terapéutica transfusional, autotransfusión y Aféresis. MI 2107 Administracion de bancos de sangre Se darán a conocer los elementos administrativos más importantes sobre la estructura y funcionamiento de un Banco de Sangre, dentro del marco legal del país. Asimismo se trabajarán los elementos necesarios para la implementación permanente de campañas de donación de sangre.

4- 26

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

MI 2108 Banco de sangre 11 Está dirigida a profundizar y perfeccionar los conocimientos sobre la problemática de los antígenos y anticuerpos en el Banco de Sangre, su rastreo, detección e identificación . MI 2109 Rotación hospitalaria Está diseñada para que durante el año de especialización el estudiante rote por diferentes centros hospitalarios de la ciudad, con el fin de que conozca diferentes tecnologías. MI 2201 Microbiología Médica Estudio de la morfología, fisiología, genética y bioquímica de las bacterias y su capacidad patógena en células o en individuos. Comportamiento epidemiológico de las enfermedades infecciosas en nuestro medio. Ml2202 Virología Profundización a nivel molecular del comportamiento viral y su capacidad invasiva. Utilización de los virus como herramientas en el trabajo de la biología molecular. MI 2203 Parasitología Molecular Profundización a nivel molecular de estructuras parasitarias y su utilidad en la producción de antígenos y vacunas . Aislamiento y purificación de antígenos parasitarios. MI 2204 Micología Estudio de la morfología, fisiología, genética y bioquímica de los hongos y su capacidad patógena en células o en individuos . Comportamiento epidemiológico de las enfermedades infecciosas en nuestro medio. MI 2205 Inmunología Básica Revisión y actualización de la inmunología general y las moléculas implicadas en el desarrollo de la respuesta inmune. Profundización en técnicas especializadas para el estudio del sistema inmune. MI 2206 lnmunobiología Revisión y profundización de comportamiento de las células de la respuesta inmune. Fagocitosis, mecanismos de activación y respuesta de los linfocitos T, su receptor y sus productos de secreción . lnterleuquinas. MI 2207 lnmunoquímica Estudio de las proteínas que participan activamente en la respuesta inmune. Métodos de valoración, extracción y purificación de inmunoglobulinas, interleuquinas y otros productos humorales. MI 2209 Bioética Seminario taller para la discusión de problemas éticos de importancia fundamental en la vida personal y en el desarrollo profesional. Autoconciencia y heteroconciencia en la toma de decisiones éticas. Concepto de valor. Escala de valores éticos. La inviolabilidad de la vida humana y el respeto por la vida en todas sus manifestaciones. Ciencia y desarrollo científico y ética. Ética profesional. Ml2210 lnmunopatología Problemas y desarreglos del sistema inmune en el hombre. Principales enfermedades de etiología inmunológica: Autoinmunidad, Alergias, lnmunosupresión, Transplantes y Cáncer. MI 2211 Patogénesis bacteriana Profundización a nivel celular y molecular del daño que las bacterias le pueden causar a las células de los individuos. Sistemas avanzados de diagnóstico. Discusión de proyectos de investigación en el área de la bacteriología.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

MI 2301 Citología microbiana Se estudia la taxonomía, componentes estructu rales y metabolismo: Componentes de la pared celular, conformación de la membrana celular, conformación del citoplasma, inclusiones citoplasmáticas, conformación del ADN y replicación y diferencias genéricas y clasificación taxonómica. MI 2302 Biotecnología Básica Estudia las relaciones existentes entre los microorganismos y su entorno, buscando utilizarlos en producción . Los tópicos que trata el curso son: Materiales utilizados como materia prima para fermentaciones, Microorganismos utilizados en procesos industriales, asimiliación de sustratos, efectos químicos y físicos, aplicaciones industriales, bioprocesos, biotransformaciones. MI 2303 Seminario 1 Desarrollo de conocimiento cientifíco en microbiología Industrial de acuerdo al análisis de artículos presentados por los estudiantes. MI 2304 Bioprocesos Estudio de los procesos, productos y microorganismos de importancia industrial. Los tópicos tratados son los Microorganismos controladores biológicos - Bioinsecticidas, Generación de energía por microorganismos- Etanol, metanol e nidrógeno, Producción de proteína microbiana, Procesos, lácticos, Obtención de glicerina. MI 2305 Fermentaciones Estudio de los procesos fermentativos, equipos y diseños industriales . Los tópicos que trata el curso son Bioenergía, Entropia, Crecimiento microbiano, Cinética de fermentaciones, lnhibidores cinéticos, Fermentaciones industriales, Fermentaciones mixtas (bacterias y hongos), Fermentadores, Procesos de separación y purificación, aspectos económicos del diseño.

MI 2306 Microbiología Industrial avanzada Estudio de proéesos para la producción de proteínas heterólogas por vía del ADN recombinante. Los tópicos que trata el curso son Sistemas de clonación, Estabilidad plasmidica, Sistemas de regulación, Banco de células primarias, Banco de células de trabajo, Fermentaciones, Control y aseguramiento de calidad. MI 2307 Genética microbiana Estudio de la genética microbiana y las técnicas de manipulación para optimizar procesos industriales. Repaso de biología molecular clásica, Tecnología del ADN recombinante, Síntesis química de ADN, Síntesis química de genes, Técnicas de secuenciación, PCR y aplicaciones, Síntesis y expresión en levaduras, Expresión de proteínas en plantas, Expresión de proteínas en células de insectos, Ingeniería genética de proteínas. MI 2308 Biotecnología aplicada Estudio de procesos biotecnológicos en diferentes áreas industriales, presentada en forma de ponencias dictadas por distintos profesionales en el tema. Biología Molecular, Métodos de transformación de plantas, Aplicación de las plantas transgénicas, Procesos de biotransformación, Producción de inóculo e inoculantes, Relaciones ambientales de los microorganismos, Abonos orgánicos y biofertilizantes, Tecnologías en el tratamiento de aguas residuales, Tratamiento de desechos tóxicos, Obtención de vacunas, Control de Calidad, Análisis del mercado y la demanda. MI 2309 Ecología microbiana Estudio de los microorganismos del suelo, su relación con el medio ambiente y su utilidad en la industria agrícola. Componentes bióticos y abióticos del suelo, Muestreo y análisis en sistemas ecológicos, Hábitat y componentes, Factores am-

FACULTAD DE CIENCIAS

bientales, Estruct ura y desarrollo de comun idades mic rob ianas, Sucesiones microbianas, Interacciones microbianas de la biota. MI 231 O Fisiología de hongos Estudio de la taxonomía, estructura y fisiología de los hongos al igual que sus aplicaciones industriales. Estructura, Crec imiento, Nutrición , Reproducción, Metabo lismo, Cu ltivo y requerimientos , Hongos de importancia industrial.

2.5. Departamento de Nutrición y Bioquímica El departamento de Nutrición y Bioquímica de la Facultad de Ciencias tiene como principales objetivos el desarrollo de la investigación y docencia donde estudiantes de pregrado y posgrado puedan desarrollar procesos de investigación en diversas áreas del conocimiento pertinente así como estructurarse para dar respuestas al país en las discip linas que son responsabilidad del mismo . Asimismo en estos procesos el cuerpo de docentes desarrolla una infraestructura para aplica r toda su formación en la generación de conocimiento de punta en sus respectivas disciplinas . 2.5.1. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN El departamento tiene en la actualidad como líneas de investigación a mediano y largo plazo las siguientes: • • • • • • • • • •

Seguridad alimentana en comunidades rurales e indígenas Vigilancia alimentaria y nutricional de la mujer gestante Relación entre la dieta y los niveles de lípidos séricos Estudio de los problemas de obesidad infantil y juvenil Gerencia de los servicios de alimentación Metabolismo de células cerebrales Biología molecular de proteínas Biología molecular computacional Señalización en los procesos oncogénicos Relación estructura función de proteínas

Cada una de estas líneas desarrolla proyectos de duración determinada y que cambian con el desarrollo de la línea.

2.5.2. DOCENTES PROFESORES DE TIEMPO COMPLETO (línea de investigación) Leonardo R. Lareo, Fis. M. Se . (Biología molecular computacional y Relación estructura función de proteínas), Director del Departamento. Gladys Liévano de Lombo, N. D., Directora de la Carrera de Nutrición y Dietética. Lulú Angarita, Ph. D. (Biología molecular de proteínas). Eduardo Fajardo, Ph . D. (Señalización en los procesos oncogénicos) . Carlos Corredor, Ph.D . (Dislipidemias, metabolismo energético) . Ernesto Pachón, Ph. D. (Enzimología). Jean Paul Vernot, Ph. D. (Endocrino). Jairo Alfonso Tovar, Ph. D. (Metabolismo de cé lulas cerebrales). Myriam Chinchilla, N. D., M. Se. (Seguridad alimentaria en comunidades rurales e indígenas. Elsa de Aristizábal, N. D., M. Se . Graciela Barriga, N. D. (Gerencia de los servicios de alimentación). Martha Lucía Barrero, N. D. Lilia Yadira Cortés, N. D., M. Se. Martha Díaz, N. D., M. Se. (Relación entre la dieta y los niveles de lípidos séricos).

4- 27


FACULTAD DE CIENCIAS

Luz Nayibe Vargas, N. D. (Seguridad alimentaria en comunidades rurales e indígenas y Vigilancia alimentaria y nutricional de la mujer gestante). Luisa Fernanda Tobar, N. D. (Seguridad alimentaria en comunidades rurales e indígenas). Martha Leclercq de Romero, N. D. M. Se. Claudia Cifuentes, M. Se. Martha Guerra, M. Se. Myriam Saboyá, Bact. Ludis Morales Álvarez, M. Se. PROFESORES DE MEDIO TIEMPO Silvia Bohorquez, N. D. (Estud io de los problemas de obesidad infantil y juvenil). Cecilia de Caro, Bact. Dilia Callos, Bact. Myriam Ojeda, N. D. El departamento cuenta, además, con diez profesores de hora cátedra.

2.5.3. CURSOS OFRECIDOS POR EL DEPARTAMENTO BQ 1501 Seminario: Composición y Propiedades Fisicoquímicas y Microbiológicas de los Alimentos Composición química, características y valor nutricional de los alimentos naturales de origen animal y vegetal. Métodos químicos de análisis de alimentos para evaluar su calidad, o para determinar si han sufrido alteración (mejora o adulteración). BQ 1502Seminario: Composición y Propiedades Fisicoquímicas y Microbiológicas de los Alimentos 11 Características organolépticas de los alimentos naturales de origen animal y vegetal. Aditivos en la industria alimentaria, funciones, efectos secundarios y requisitos para su empleo. Contaminación de los alimentos por microorganismos exógenos y condiciones requeridas para su crecimiento . BQ 1503 Seminario: Antropología Social y Cultura Alimentaria Origen histórico y antropológico de la sociedad colombiana. Realidad sociocultural y económica del país y sus implicaciones en la situación alimentaria y nutricional. Proceso de socialización y su influencia en la formación de hábitos, actitudes y patrones alimentarios. Antropología nutricional y hábitos alimentarios por regiones culturales del país, grupos étnicos y grupos de edad. Medicina popular en Colombia y su influencia en la alimentación. Factores determinantes y modificantes de los hábitos alimentarios. Costumbres alimentarias y platos típicos por regiones colombianas. Y de otras Facultades:

BQ 1504 Seminario de Investigación Los estudiantes tendrán oportunidad de rotar por los diferentes grupos de investigación de la Facultad y en especial del Departamento de Nutrición y Bioquímica. BQ 1505 Seminario de Morfisiología y Nutrición Básica Metabolismo celular en los diferentes tejidos y sistemas. Fisiología de la digestión y control neuroendocrino, antimetabolicos y digestibilidad, aprovechamiento y absorción. Los nutrientes, funciones, estimación de las necesidades y alimentos fuentes de energía y nutrientes. BQ 1601 Seminario: Nutrición y Alimentación en las Diferentes Etapas de la Vida Características fisiológicas, antropométricas y psicológicas en las diferentes etapas de la vida. Conducta alimentaria. Nece-

4- 28

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

sidades, requerimientos y recomendaciones de nutrientes. Planeación y cálculo de la alimentación para diferentes grupos de edad. Alimentación para la protección y promoción de la salud.

BQ 1602Seminario: Evaluación del Estado Nutricional Historia alimentaria y nutricional. Indicadores y métodos para evaluar el estado nutricional : Antropometría, Clínica , Bioquímica, Consumo de alimentos . Análisis e interpretación de indicadores para el diagnóstico del estado nutricional. Indicadores socioeconómicos, culturales y de salud, relacionados con el estadó nutricional. BQ 1701 Nutrición Clínica Conocimiento sobre las modificaciones cuali y cuantitativas de energía y nutrientes contenidos en los alimentos, para planear, ejecutar y evaluar esquema de atención nutricional para individuos afectados por diferentes entidades patológicas, tendientes a mejorar su estado de salud y nutrición, así como , conocimientos sobre la etiología y patogenia, prevención y tratamiento de las enfermedades más frecuentes en Colombia y su relación con la nutrición del individuo. BQ 1702Seminario: Principios de las Dietas Terapéuticas Modificaciones cuali y cuantitativas de la dieta normal. Alimentación especial por vía entera! y parenteral. Listas de intercambio de alimentos. Interacción entre medicamentos y nutrientes. Dietas para exámenes de diagnóstico. Dietas especiales y dietas de moda. BQ 1703Seminario: Alteraciones del Estado Nutricional y de Salud del Niño y su Tratamiento Nutricional y Alimentario Fisiopatología y alimentación en el niño: prematuro y de bajo peso al nacer, desnutrido. Con enfermedades infecciosas, del tracto gastrointestinal, hepáticas, renales, metabólicas, alergias alimentarias y quemaduras, así como, con sida y cáncer, con obesidad e inapetencia. BQ 1801 Seminario: Alteraclones del Estado Nutricional y de Salud del Adulto y su Tratamiento Nutricional y Alimentario Fisiopatología y alimentación en: malnutrición, enfermedades del tracto gastrointestinal, metabólicas y de glándulas endocrinas, renales, de páncreas, hígado y vías biliares, cardiovasculares, del sistema músculo esquelético, nervioso, y enfermedad mental, así como, sida y cáncer. Enfennedadesen mujeres gestantes. Enfennedades crónicas no transmisibles. BQ 1802 Seminario: Comunicación en Salud, Alimentación y Nutrición Situación actual de la educación en Colombia. Principios y fines de la educación. Funciones y objetivos de la enseñanza . Fundamentos pedagógicos de la educación participativa en salud, alimentación y nutrición. El proceso educativo. Evaluación, objetivos y actividades de aprendizaje . Metodología de la educación participante en salud, alimentación y nutrición. Comunicación en salud: proceso, elementos barreras. Técnicas, métodos, medios y materiales para la comunicación en salud, alimentación y nutrición: selección, diseño, utilización y evaluación. Creatividad, educación en salud , alimentación y nutrición. Programación de actividades educativas en salud, alimentación y nutrición. BQ 1803 Planificación Alimentaria y Nutricional Conocimiento del proceso de planificación, políticas, sistemas, estrategias y planes de acción relacionados con la situación alimentaria y nutricional, tanto nacionales como internacionales. Así como, conocimientos sobre el proceso administrativo y su aplicación a programas y servicios de alimentación y nutrición.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS

BQ 1804 Seminario: Administración de Programas de Alimentación y Nutrición Políticas de desarrollo económico nacional e internacional. Evolución de las políticas en seguridad alimentaria nacional y mundial. Marco legal de las políticas de salud, alimentación y nutrición. Sistema alimentario y nutricional. Anál isis multicausal de la problemática alimentaria y nutricional. Proceso de planificación de programas de alimentación y nutrición . Vigilancia epidemiológica, alimentaria y nutricional y sus sistemas de información .

BQ 2102 Macromoléculas 1 Se introduce al estudiante al conocimiento de la relación estructura función de las macromoléculas. a los aspectos de bioenergética , metabol ismo y genética molecular. Profesor: Dr. Eduardo Fajardo, Ph. D.

BQ 1805 Seminario: Administración de Servicios de Alimentación Proceso administrativo, herramientas gerenciales, calidad total y planeación estratégica. Manejo técnico administrativo de servicios de alimentación en colectividades . Matemáticas financieras. Planificación de servicios de alimentación . lnterventoría y licitación de servicios.

BQ 2104 Proteínas : Estructura y Función Curso avanzado para los estudiantes que en sus áreas de inclinación requieren un profundo conocimiento de la estructura de las proteínas y sus relativas funciones. Profesor: Dr. Leonardo Lareo, M.Sc.

BQ 1806 Seminario de Educación Alimentaria Nutricional Educación alimentaria nutricional como parte integral de la educación en salud. Concepto, función y objetivos de la educación alimentaria nutricional. Fundamentos, bases y principios de la educación alimentaria nutricional. Implicaciones de la educación alimentaria y nutricional en cada uno de los componentes del sistema de nutrición y alimentación. Educación alimentaria, nutricional, estrategia de promoción y protección de la salud. Sujetos de la educación alimentaria nutricional. Educación alimentaria nutricional en el sistema educativo formal, no formal e informal. Educación alimentaria nutricional como factor determinante y modificante de los hábitos alimentarios en diferentes grupos étnicos, grupos de edad y estilos de vida. Estrategias metodológicas en educación alimentaria nutricional para diferentes grupos de la comunidad. Diagnóstico, formulación, desarrollo y evaluación de actividades de educación alimentaria nutricional como parte integral de un programa de nutrición y alimentación . BQ 1901 Práctica Nutrición Clínica del Adulto Familiariza al estudiante con la prestación de servicios de nutrición mediante el desarrollo de actividades de vigilancia nutricional, prevención y tratamiento de las enfermedades, tratamiento, recuperación nutricional y educación nutricional en la población adulta hospitalizada. BQ 1902 Práctica Nutrición Maternoinfantil Familiariza al estudiante con la prestación de servicios de nutrición mediante el desarrollo de actividades de vigilancia nutricional, prevención y tratamiento de enfermedades, tratamiento y recuperación nutricional y educación nutricional en la población materno infantil. BQ 1903 Práctica Administración Servicio de Alimentos En el transcurso de esta práctica el estudiante desarrolla habilidades y destrezas en el diagnóstico del servicio de alimentación, en la aplicación de encuestas de hábitos alimentarios; planificación y elaboración de minutas, patrón y ciclo de minutas; organización y manejo de personal; existencia y manejo de equipo y en la identificación de controles de todas las actividades propias de un servicio de alimentos. BQ 1905 Práctica Salud Comunitaria Rural La práctica de Salud Comunitaria es el momento de formación profesional al cual el estudiante integra y aplica los conocimientos adquiridos durante los 7 primeros semestres de una carrera, dándole la oportunidad de adquirir y desarrollar habilidades, destrezas y actitudes para su desempeño profesional. BQ 2101 Introducción a la Bioquímica Este curso está diseñado para aquellos estudiantes que al ingresar al posgrado requieren una nivelación en las áreas básicas de la bioquímica. Profesora: Dra. Lulú Angarita, Ph. D.

BQ 2103 Macromoléculas 11 Curso avanzado para los estudiantes que desean profundizar sus conocimientos especialmente en el área de la genética molecular. Profesor: Dr. Carlos Corredor , Ph. D.

BQ 2105 Estudios de Proteínas Curso en el se introducen los fundamentos físico químicos y matemáticos para el desarrollo de los métodos experimentales empleados en los estudios de las proteínas. Profesor: Dr. Leonardo Lareo, M.Sc. BQ 2106 Regulación del metabolismo Se introduce al estudiante a los mecanismos de regulación metabólica celular . Profesor: Dr. Carlos Corredor, Ph. D. BQ 2107 Biología Molecular Computacional Curso avanzado que prepara al estudiante en le manejo de las herramientas computacionales para el estudio de proteínas y ácidos nucleicos . Profesor: Dr. Leonardo Lareo, M.Sc. BQ 2108 Biología Molecular Biosíntesis de macromoléculas. Mecanismos de regulación endógenos y exógenos. Aislamiento y clonación de genes. Aplicaciones de la tecnología del DNA recombinante: Mutagénesis dirigida, terapia genética, vacunas sintéticas, Taxonomía y estudios de evolución bioquímica mediante el uso de sondas moleculares. últimos avances y perspectivas. Profesora: Dra. Lulú Angarita, Ph . D. BQ 2109 Enzimología Nomenclatura básica. Cinética michaeliana. Métodos gráficos para la determinación de parámetros cinéticos. Ecuaciones de velocidad. Inhibición enzimática. Alosterismo. Diseño de experimentos . Profesor: Dr. Ernesto Pachón, Ph. D. BQ 211 OBioquímica de Hormonas Estructura química y función de las hormonas. Metabolismo y regulación hormonal. Mecanismos de acción. Alteraciones funcionales originadas por problemas hormonales. Tipos de Hormonas. Prostaglandinas. Fitohormonas. Revisión de literatura reciente. Profesor: Dr. Jean Paul Vernot, Ph.D. BQ 2111 Metabolismo Avanzado de Carbohidratos Principales vías metabólicas de los carbohidratos y su síntesis de regulación, integración con otras rutas metabólicas. Vías metabólicas no usadas. Profesor: Dr. Jairo Tovar Franco, Ph.D. BQ 2112Técnicas de Bioquímica Clínica Técnicas espectrofotométricaf, cromatogr~ficas y potenciométricas de análisis clínico. DiSeño de nuevas metodologías. Control de calidad. Profesora: Dra. Martha Guerra, M.Sc. BQ 2113 Seminario Integrado en Nutrición Clínica Su objetivo es estudiar y analizar de una forma integrada los conceptos de bioquímica, fisiología y fisiopatología, de los principales sistemas orgánicos de importancia nutricional, como son: Gastrointestinal, Endocrino, Renal y Cardiovascular. Profesora Coordinadora: Dra. Lilia Yadira Cortés, M.Sc.

4- 29


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS

BQ 2114 Seminario de Nutrición Clínica del Adulto Este seminario se desarrollará durante el año y tiene por objeto el profundizar y actualizar los conocimientos referentes al manejo nutricional del paciente adulto atendido en Medicina Interna, Soporte Nutricional y Cirugía. Profesora: Dra. Lilia Yadira Cortés, M.Sc. BQ 2115 Seminario de Pediatría Este seminario se desarrollará, durante todo el año y tiene por objeto el profundizar en el manejo nutricional del paciente pediátrico. Profeso ra: Dra. Lilia Yadira Cortés, M.Sc.

tienen los metabolitos aislados de plantas, tales como: alelopáticos , inhibidores o activadores de enzimas, resaltador de fragancias) . •

Síntesis y hemisíntesis de productos naturales con posible actividad antimicrobiana.

Métodos Activos Visuales de la Enseñanza de las Ciencias.

2.6.2. DOCENTES BQ 21161nvestigación Dicho módulo incluirá el Seminario de Computadores y el Seminario de Investigación. Este módulo se desarrollará durante todo el año y tiene como objetivo qu? el profesional aplique uno a uno los contenidos en el diseño de un estudio piloto dirigido a dar solución a un problema planteado inicialmente. Inicialmente se desarrollará el seminario de computadores y luego el seminario de investigación en el cual se incluirán tópicos correspondientes a la Metodología de la Investigación, Epidemiología y Bioestadística. Profesora: Dra. Lilia Yadira Cortés, M.Sc. BQ 2117 Módulo de Especialidades El estudiante realizará prácticas por los siguientes Servicios: Práctica de Medicina Interna: Hospital Universitario de San Ignacio, Servicios de: Gastroenterología, Endocrinología y Nefrología. Hospital Simón Bolívar: Atención del paciente con sida. Práctica de Soporte Nutricional y Cirugía: Fundación Santafé de Bogotá. Práctica de Pediatría: Hospital Universitario de San Ignacio. Durante el tiempo de prácticas el estudiante desarrollará habilidades avanzadas en la prevención y atención nutricional de enfermedades crónicas, en el manejo nutricional de pacientes con alteraciones metabólicas y en el soporte nutricional para el paciente crítico. Profesora- Coordinadora: Dra. Lilia Yadira Cortés, M.Sc.

Profesores-Tiempo Completo (Línea de Investigación) Rubén Darío Torrenegra G. Químico . (Química y Actividad Biológica de Plantas Promisorias Colombianas). Director del Departamento y de la Licenciatura en química. Jaime Bernal C. Ph.D. (Síntesis y hemisíntesis de productos naturales con posible actividad antimicrobiana). Omar Fuentes C. Ph.D (Síntesis y hemisíntesis de productos naturales con posible actividad antimicrobiana) . Yuri Orlik, Ph .D. (Métodos activos visuales de la enseñanza de las ciencias) . Alba Nohemí Téllez A. M.Sc. (Química y Actividad Biológica de Plantas Promisorias Colombianas. Estudio fitoquímico de plantas colombianas). Candidata a Ph.D. Alfonso Neira A. Ingeniero Químico - Médico. Jorge Eliécer Robles C. M.Sc. (Química y Actividad Biológica de Plantas Promisorias Colombianas. Estudio fitoquímico de plantas colombianas). Candidato a Ph.D . Julio Armando Pedrozo P. M.Sc.. (Química y Actividad Biológica de Plantas Promisorias Colombianas. Propiedades bioquímicas de metabolitos secundarios de plantas colombianas). Candidato a Ph.D. Myriam Romero, M.Sc. Candidata a Ph .D. Álvaro Ayala Roa, Ingeniero Químico. Nel Johny Chaves B. Ingeniero Químico. Tomás Arturo Rojas G. Ingeniero Químico.

2.6.3. CURSOS

2.6. Departamento de Química El Departamento de Química de la Facultad de Ciencias es un departamento de servicios académicos, de investigación y asesoría. En la actualidad, cuenta con la carrera de Licenciatura en Química y con dos especializaciones: Análisis Químico Instrumental y Análisis Orgánico Estructural. Además, a través de sus 12 profesores de planta, ofrece docencia en química a los diferentes programas de la facultad de ciencias a nivel de pregrado y posgrado.

2.6.1. PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN • Química y Actividad Biológica de Plantas Promisorias Colombianas, que incluye las siguientes líneas de investigación: • Estudio Fitoquímico de Plantas Colombianas. (Se determinan los componentes químicos que constituyen los metabolitos secundarios de plantas). • Actividad Farmacológica y Medicinal de Plantas Colombianas. (Se comprueba la actividad medicinal de extractos de plantas y se determinan sus principios activos, por ejemplo, antimicrobianos, antiinflamatorios). •

Propiedades Bioquímicas de Metabolitos Secundarios de Plantas Colombianas. (Se determinan los efectos que

4- 30

QU 1101 Química Básica El curso está diseñado especialmente para ilustrar y discutir los principios fundamentales de la Química General y Orgánica, se hace énfasis en las partes correspondientes a la nomenclatura, cálculos estequeométricos y soluciones; lo mismo que en las funciones químicas-orgánicas, sus reacciones más importantes y sus aplicaciones. QU 1102Laboratorio Química Básica El curso comprende dos partes: una de química general y otra de orgánica. En los experimentos de química general se reconocerá el material de un laboratorio químico y se aprenderá a determinar constantes físicas indispensables para identificar los compuestos químicos sean orgánicos e inorgánicos. En la parte de química orgánica se harán pruebas de diferenciación de todas las funciones orgánicas. QU 1401 Química Analítica Comprende los fundamentos del análisis cuantitativo inorgánico; los métodos gravimétricos y volumétricos; el equilibrio químico general y el equilibrio iónico ácido-base con énfasis en el cálculo del pH . Los potenciales rédox. La medición del pH con electrodo de vidrio. QU 1402Laboratorio Química Analítica Desarrollo de prácticas para la determinación de sulfatos, cloruros, carbonatos, calcio, mediante métodos gravimétricos y volumétricos. Preparación de soluciones Buffer.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

QU 1601 Análisis Instrumental Comprende : fundamentos, procedimientos de métodos analíticos fotométricos , potenciométricos, cromatográficos y electroforéticos; descripción de equipos básicos, aplicaciones prácticas; cálculos de concentración en muestras con curvas de calibración y patrones . QU 1701 Fisicoquímica En forma descriptiva y en mayor grado cuantitativa se presentan conceptos químicos y físicos fundam entales y a partir de ellos se procesan relaciones más complejas , aplicables a los organismos vivos . QU 1702 Laboratorio Fisicoquímica Introducir al estudiante en la metodología para la determinación de propiedades, termodinámicas , afian zar los conocimientos prácticos que sobre la química general ha adquirido . QU 1801 Fitoquímica Se describen estructuras, propiedades , biosíntesis y métodos para aislar e identificar productos naturales y vegetales y la importancia que representan en la taxonomía y relaciones ínter e intraespecíficas del individuo productor y su medio ambiente . QU 1804 Análisis Instrumental 1 Curso teórico-práctico de técnicas para trabajos de investigación. Métodos de separación: cromatografía en papel, en capa fina, en columna. Cromatografía con presión. Cromatografía de gases. Electrofóresis. Análisis cualitativo po r electrofóresis . Espectrofotometría y Colorimetría. Radiaciones electromag néticas. Absortividad. Curvas de calibración . Erro r analítico . Y control de calidad. QU 1703Química Orgánica A vanzada Se describen los principales aspectos de la química orgánica, tales como el enlace químico, los efectos electrónicos, la estereoquímica de los compuestos orgánicos . Igualmente se ilustran y discuten los diferentes tipos de reacciones orgánicas con sus mecanismos como parte complementaria de esta química. Se estudian los fundamentos de la síntesis orgánica y la química de heterocíclicos. QU 1704 Fisicoquímica Se describen y manipulan las técnicas y métodos instrumentales modernos utilizados en Bioquímica. Métodos de absorción y dispersión de radiación electromagnética visible y ultravioleta y métodos potenciométricos, cromatográficos y electrofóreticos. En el laboratorio el estudiante conoce la metodología para la determinación de propiedades. QU 1103 Química General 1 El curso ilustra y discute los principios fundamentales de la Química General y Orgánica. Se hace énfasis en las partes correspondientes a la nomenclatura, cálculos estequiométricos, soluciones , lo mismo que en las principales funciones químico orgánicas, sus reacciones más importantes y sus aplicaciones. En los experimentos de química general se reconocerá el material de un laboratorio y aprenderá a determinar constantes físicas indispensables para identificar los compuestos químicos sean orgánicos e inorgánicos. Se hacen pruebas de diferenciación de todas las funciones orgánicas. QU 1201 Química General 11 El curso está diseñado especialmente para ilustrar y discutir los principios fundamentales de la química general, se hace énfasis en las partes correspondientes a la nomenclatura, cálculos estequiométricos, soluciones, cinética, química y su equilibrio químico. QU 1301 Química Inorgánica Presenta los mecanismos experimentales, analíticos, deductivos y teóricos para realizar una interpretación actuali -

FACULTAD DE CIENCIAS

zada y moderna del comportamiento iónico y estructural de los no metales y metales. Demuestra interés por la investigación científica con biológica e industrial. QU 1403 Química Inorgánica 11 Este curso es continuación de la quím ica inorgánica 1 y es necesario para profundizar y ampliar los conocimientos de los estudiantes en la materia de las propiedades y las reacciones de los compuestos inorgánicos. QU 1501 Didáctica de la Química El objetivo del curso es dar a los estudiantes los conocimientos y los hábitos de la metodología del trabajo docente de Química en los colegios y las universidades. El curso contiene partes de teoría (métodos y medios de la enseñanza, experimentos químicos, etc.) y práctica . QU 2201 Introducción al Análisis Químico Instrumental Aspectos generales:Términos asociados al análisis químico. Clasificación de las técnicas instrumentales. Consideraciones importantes en los métodos analíticos. Funciones básicas de los instrumentos. Consideraciones importantes para evaluar un método instrumental. Mediciones. Evaluación de los resultados . Tipos de error. Expresión del error. Precisión y exactitud. Precisión y cifras significativas. Métodos estadísticos. Exactitud y calibración de los instrumentos: curva o gráfica analítica, método de adición de estándar, método del estándar interno. Quimiometría. La rad iación electromagnética. Naturaleza de la radiación electromagnética. El espectro electromagnético . Interacción de la energía radiante con la materia: absorción , emisión, refracción , difracción, dispersión . Aspectos cuantitativos de la absorción de la radiación. Instrumentación para espectrofotometría. Aplicaciones de la espectrofotometría. QU 2202 Taller de Introducción al Análisis Químico Reconocimiento de los espectrofotómetros ultravioleta y visible. Discusión de tópicos de interés. Circuitos de medida y generación de señales. QU 2203 Análisis Instrumental Espectroscopia ultravioleta y visible . Especies absorbentes. Instrumentos típicos . Interpretación y uso de los espectros. Solventes. Análisis cuantitativo por mediciones de absorción con especies absorbentes y no absorbentes. Titulaciones fotométricas. Espectroscopia de fluorescencia molecular. Teoría de la fluorescencia. Instrumentos para el análisis de la fluorescencia. Aplicaciones de la fluorometría . Nefelometría y turbidimetría . QU 2204 Taller de Análisis Instrumental Prácticas sobre determinaciones cuantitativas de compuestos coloreados y no coloreados, titulaciones espectrofotométricas, turbidimetría, fluorometría. QU 2205 Análisis Instrumental 11 Espectroscopia de emisión de llama y de absorción atómica. Atomización : llamas, hornos, plasmas. Instrumentación : fuentes de radiación, el espectrofotómetro. Interferencias . Aplicaciones . Comparación de los dos métodos . Potenciometría. Celdas galvánicas. Potenciales normales. Ecuación de Nernst. Relación entre Eo y la constante de equilibrio. Empleo de celdas como detectores químicos. Medición de pH . Electrodos selectivos de iones. Métodos de evaluación. Interferencias. Titulaciones potenciométricas . QU 2206 Taller de Análisis Instrumental 11 Prácticas sobre emisión de llama, absorción atómica, titulaciones potenciométricas y determinación de iones específicos. QU 2207 Análisis Instrumental 111 Cromatografía. Clasificación de los métodos cromatográficos. Teoría cromatográfica. Cromatografía de gases: principio y

4- 31


FACULTAD DE CIENCIAS

aplicaciones. Cromatografía líquida de alta eficiencia: principio y aplicaciones. Control de calidad. Nociones de estadística. Muestreo. Diseño de programas de control de calidad. Talleres de aplicación al análisis de muestras industriales.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

QU 2108 Fitoquímica 1 Técnicas de investigación en el campo de los productos naturales y sus aplicaciones en quimiotaxonomía y química ecológica. •

QU 2109 Fitoquímica 11 Este curso es una continuación de Fitoquímica y complementará y delineará las características de otros importantes metabolitos secundarios de las plantas. Caracterización y su aplicación fisiológica.

QU 211 OTécnicas de Análisis Orgánico Estructural Utilización de técnicas, análisis espectroscópicos que suministren información para proponer o dilucionar la estructura de los metabolitos aislados de las plantas. QU 221 O Análisis Orgánico Estructural 1 Espectroscopia ultravioleta y visible: teoría, cromóforos y auxocromos, efecto del solvente y de los sustituyentes, interpretación y uso de los espectros. Espectroscopía infrarroja: teoría infrarroja, preparación de muestras, absorciones características de los compuestos, interpretación de espectros, dilucidación de estructuras. Espectrometría de masas: el espectro de masas, métodos de producción de iones, separadores de iones, reglas de fragmentación, interpretación de espectros, análisis de mezclas, aplicaciones. QU 2211 Taller de Análisis Orgánico Estructural 1 Identificación de un compuesto por métodos químicos. Identificación y dilucidación de estructuras por métodos espectroscópicos (UV, IR y EM). QU 2212Análisis Orgánico Estructuralll Resonancia magnética nuclear: introducción, descripción, observación de resonancia, relajación, distribución de espines , instrumentación, desplazamiento químico, constantes de acoplamiento, interpretación de espectros de RMN 1H, resonancia magnética nuclear con transformada de Fourier, espectroscopia de RMN 13,C. QU 2213Taller de Análisis Orgánico Estructuralll Instrucción sobre el funcionamiento y manejo del espectrómetro de RMN 1H y de 13C. Diagnósis estructural. QU 2214 Análisis Orgánico Estructural 111 Resonancia magnética nuclear: técnicas unidimensionales y bidimensionales. Diagnósis estructural integrando las diferentes técnicas espectroscópicas. QU 2215 Análisis Orgánico Estructural IV Técnicas de cromatografía líquida de alta eficiencia: teoría, instrumentación, análisis cualitativo, análisis cuantitativo, aplicaciones.

Cursos que se ofrecen Windows 95, manejador de programas, archivos y configuración. Word 7.0, procesador de palabra con todas sus utilidades. Excel 7.0, hoja electrónica como herramienta para cálculos, graficador y ayudas estadísticas Powerpoint 7.0, para diseño de diapositivas y presentaciones animadas. Derive, como herramienta matemática aplicada en los cursos que ofrece el departamento. Epi-5 , Epi-6, Epi-Nut, programas estos de aplicación en análisis de datos preferencialmente en nutrición.

2.8. Programa de Cursos Libres de la Facultad de Ciencias · El Programa de Cursos Libres de la Facultad de Ciencias tiene más de veinte años de actividades. Participa en el un promedio anual de seiscientos estudiantes. Los Cursos Libres han evolucionado a partir de cuatro módulos asociados a las necesidades de los estudiantes que aspiran a ingresar en carreras específicas o carreras de áreas, tales como: Odontología, Ingeniería, Ciencias Económicas y Administrativas y Ciencias Biológicas.

Objetivos •

2.7. Unidad de Sistemas de la Facultad de Ciencias Objetivos • Formar y capacitar a los profesores de la Facultad de Ciencias, con el fin de utilizar los computadores a los niveles que requieran 1os currículos de pregrado y posgrado, los cursos libres y la Educación Continuada.

4- 32

Integrar un grupo de profesores investigadores en procesos educativos asistidos por computador con el fín de diseñar, elaborar y evaluar programas que faciliten el aprendizaje de la diferentes áreas del conocimiento en ciencias. Elaborar los programas de los cursos de computadores en coordinación con los directores de carrera, de tal manera que dichos cursos tengan aplicación específica a la carrera o programa de la cual hacen parte . Capacitar al personal administrativo de la Facultad en aplicaciones de computación que les permitan sistematizar sus tareas administrativas. Administrar y mantener el sistema de redes de la facultad que cuenta con 51 puntos con conexión estructurada y acceso a INTERNET con objetivos académicos. Administrar y mantener las salas de computación para uso de profesores y estudiantes, los computadores personales de profesores instaladas en sus oficinas y laboratorios y los computadores de la administración. Dirigir el Centro Autorizado de Servicio (CAS) en donde se da mantenimiento y reparación a los computadores y equipos especiales de la Facultad . Promover y realizar cursos sobre paquetes actualizados de procesador de palabra, hoja electrónica, graficadores, INTERNET y todos aquellos que sean necesarios para facilitar el trabajo académico y administrativo de la Facultad.

Orientar al estudiante sobre su futura proyección profesional y despejar inquietudes acerca de su selección por una determinada carrera. Contribuyen al cumplimiento de este objetivo, las disciplinas científicas en las que se matricula el estudiante, la exploración de aptitudes y capacidades que orienta un psicÓlogo y el análisis, tanto del mercado laboral profesional, como de los principales elementos que constituyen la realidad socioeconómica, cultural, científica y tecnológica de nuestro país. • Los cursos libres hacen factible que el estudiante tenga una vivencia propia de la vida universitaria, la cual le ayuda a compenetrarse con las modalidades de la educación superior moderna, permitiéndole demostrar en la práctica sus aptitudes y capacidades para afrontar con éxito las exigencias de una carrera.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS

CONJUNTOS DE MATERIAS DE ACUERDO CON SU ASPIRACIÓN PROFESIONAL

estos programas es entre un año y año y medio. El programa otorga el título de Especialista.

ASPIRANTES A CIENCIAS BIOLÓGICAS (Nutrición, Biología, Bacteriología, Microbiología Agrícola y Veterinaria, Microbiología Industrial, Ecología). - Seminario de Sistemas Biológicos - Seminario Evolúción del Pensamiento Científico y la Cultura - Laboratorio - Metodología de la Investigación - Técnicas de Computación Bioética - Taller de Lógica Matemática - Actualidad Nacional y Constitución Política de 1991

3.1.1. Especialización en Hematología en el Laboratorio Clínico y Manejo del Banco de Sangre

ASPIRANTES A CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS - Fundamentos de Economía - Sociología Colombiana - Orientación y Metodología - Matemáticas Generales - Fundamentos de Administración ASPIRANTES A ODONTOLOGÍA - Introducción al Hombre, Ser Biogenético TP - Orientación y Metodología ASPIRANTES A INGENIERÍA - Matemáticas Generales - Física Básica TP - La Ingeniería en Colombia - Orientación y Metodología - Geometría Euclidiana - Cálculo MODULO BÁSICO INTEGRAL - Fundamentos de Biología - Matemáticas Generales - Fundamentos de Economía - Fundamentos de Química - Orientación y Metodología En casos especiales durante el segundo semestre académico se brindará la oportunidad de adelantar un curso básico en Técnicas de Computación.

3. Programas de Posgrado de la Facultad de Ciencias La Facultad de Ciencias ofrece programas de estudios avanzados tendientes a la obtención del título de Especialista, Magíster o Doctor.

3.1. Especializaciones El objetivo de los programas de especialización es la actualización y profundización teórica y la obtención de herramientas para mejorar el desempeño profesional del estudiante. Con este fin, se estudian a profundidad los aspectos básicos y aplicados del ejercicio profesional, se adiestra al estudiante en la manipulación de nuevos equipos o técnicas y se lo capacita para resolver nuevos problemas teórico-prácticos o de interpretación de resultados en su área de estudio. La duración de

PLAN DE ESTUDIOS Administración de laboratorios Hematología 1 Coagulación Hematologia 11 Banco de Sangre 1 Banco de Sangre 11 Administración de Bancos de Sangre Banco de Sangre 11 Inmunología aplicada a la hematología Bioética Monografía

3.1.2. Especialización en Nutrición Clínica PLAN DE ESTUDIOS 1. Módulo Básico Este módulo se desarrollará durante el primer mes del Programa, con una intensidad horaria de 40 horas semanales. En él estarán incluidos el Seminario Integrado, el Seminario de Nutrición Clínica del Adulto y el Seminario de Pediatría. 2. Módulo de Investigación Dicho módulo incluirá el Seminario de Computadores y el Seminario de Investigación. Este módulo se desarrollará durante todo el año y tiene como objetivo que el profesional aplique uno a uno los contenidos en el diseño de un estudio piloto dirigido a dar solución a un problema planteado inicialmente. Inicialmente se desarrollará el seminario de computadores y luego el seminario de investigación en el cual se incluirán tópicos correspondientes a la Metodología de la Investigación, Epidemiología y Bioestadística. 3. Módulo de Especialidades El estudiante realizará prácticas por los siguientes Servicios de Medicina Interna y Práctica de Pediatría en el Hospital Universitario de San Ignacio, Servicios de: Gastroenterología, Endocrinología y Nefrología del Hospital Simón Bolívar: Atención del paciente con sida. Práctica de Soporte Nutricional y Cirugía en la Fundación Santa Fe de Bogotá: Durante el tiempo de prácticas el estudiante desarrollará habilidades avanzadas en la prevención y atención nutricional de enfermedades crónicas, en el manejo nutricional de pacientes con alteraciones metabólicas y en el soporte nutricional para el paciente crítico.

4- 33


FACULTAD DE CIENCIAS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

3.1.3 Especialización en Química Instrumental

Créditos para grado Veinticinco (25) Duración La especialización comprende cuatro ciclos de once semanas y no se permite la repet ición de ninguno .

PLAN DE ESTUDIOS Y CREDITOS Primer Ciclo Horas/semana Introducción al Análisis Químico Moderno 12 Taller de Introducción al Análisis Químico 8 Créditos: 5 Segundo Ciclo Análisis Instrumental 1 Taller de Análisis Instrumental 1 Créditos: 5

12 8

Tercer Ciclo Análisis Instrumental 11 Créditos : 5

20

Cuarto Ciclo Análisis lnstrumentallll Control de Calidad Créditos: 5

12 8

Prerrequisitos Profesional o licenciado en las áreas de química, farmacia, biología, bacteriología, nutrición y carreras afines. Créditos para grado Veinticinco (25) Duración La especialización comprende cuatro ciclos de once semanas y no se permite la repetición de ninguno.

3.1.4 Especialización en Química Estructural PLAN DE ESTUDIOS Y CRÉDITOS Primer Ciclo Horas/semana Introducción al Análisis Químico Moderno 12 Taller de Introducción al Análisis Químico 8 Créditos: 5 Segundo Ciclo Análisis Orgánico Estructural Taller de Análisis Orgánico Estructural Créditos: 5

12 8

Tercer Ciclo Análisis Orgánico Estructural 11 Taller de Análisis Orgánico Estructural 11 Créditos: 5

12 8

Cuarto Ciclo Análisis Orgánico Estructural 111 Análisis Orgánico Estructural IV Créditos: 5

12 8

Prerrequisitos Profesional o licenciado en las áreas de química, farmacia, biología, bacteriología, nutrición y carreras afines.

4-34

3.1.5. Especialización en Docencia de las Ciencias Naturales y las Matemáticas desde la Perspectiva de la Construcción del Conocimiento Resolución Acuerdo 0087 del29 de noviembre de 1993 - Consejo Directivo Universitario. Título Especialista en Docencia (de acuerdo al énfasis) desde la Perspectiva de la Construcción del Conocimiento . Objetivos El objetivo fundamental del Programa es la formación de profesores comprometidos con la docencia y la investigación en docencia dentro de las Premisas Constructivistas del Conocimiento . La docencia e investigación deben conducir al fo mento y desarrollo de una actitud docente respaldada por actividades específicas tales como el diseño de guías, talleres , experimentos, experimentos-problema, análisis crítico de trabajos, etc . Es también objetivo cont ribuir a la formación de docentesinvestigadores en el campo de la Docencia, de la Epistemología Regional y de la Historia de las Ciencias y las Matemáticas con un enfoque constructivista. Todos los cursos tienen un enfoque práctico-teórico investigativo cuya concreción será la realización de proyectos por bimestre con investigación en el aula de clase y en su entorno sociocultural respectivo, con eficaz dominio de los recursos bibliográficos.

PROFESORES Carlos Eduardo Vasco, S.J. Lic . Fil. y Letras, M.Sc, Física, Ph. D. Matemáticas, Director. María Barrera de Aragón Físico , M.Phil. Coordinadora. Gilberto Cely Galindo, S.J. Lic.Fil. y Letras, Magíster en Planeacion Urbana y Regional, Sociologo . Germán Amat Biólogo. Nubia Perdomo de Parra Bióloga, M.Sc. Biologla. Especialista en Docencia de la Biologla desde la Perspectiva de la Construccion del Conocimiento . María Victoria Quijano de Castellanos Lic. Ed. Lenguas Modernas y Matemáticas, M. Ed. Alfonso Suárez Gómez Físico, M. Se. Luis Carlos Ribón Villafañe Lic. Biología y Química. Orlando Vargas Biólogo.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

PLAN DE ESTUDIOS El programa comprende treinta créditos. La especial ización se desarrolla en nueve períodos bimestrales, distribuidos en dos perspectivas: una histórico-epistemológ ica y otra disciplinar. Con el fin de desarrollar una didáctica acorde con la filosofía del programa, estas perspectivas se desarrollarán en la modalidad de talleres, en dos reuniones semanales con los alumnos, de cuatro horas cada reunión . Toda vez que los cursos son interdisciplinarios, están adscritos a la Decanatura. PRIMER BIMESTRE DE 2251 Problema Pedagógico en el Contexto Histórico Epistemológico de las Ciencias La asignatura induce a una búsqueda del sentido humanístico global del conocimiento científico, e impulsa a una aproximación específica hacia una filosofía de las ciencias de corte genético constructiv ista. En esta asignatura se integran las perspectivas: histórico-epistemológica y disciplinar. SEGUNDO BIMESTRE DE 2252 El Enigma como Problema Se trabaja desde la actitud científica de la edad media pero con proyección hacia el presente. La perspectiva históricoepistemológica se trabaja como un intento de comprender a los científicos de la Edad Media, para superar la denominación de «Edad>> que le dio el positivismo, y para captar etapas y perspectivas que se pueden volver a presentar hoy día en los estudiantes. TERCER BIMESTRE DE 2253 La Investigación como Problema Se trabaja la investigación como una tarea cognitivo-social, en la confrontación dialéctica teoría-experiencia. Para la implementación práctica se diseñan actividades con problemas que pueden solucionarse empleando métodos propios del los siglos XV y XVI. CUARTO BIMESTRE DE 2254 El Pensamiento Científico como Problema Se trabaja la función antropológica fundamental de la razón humana como prolongación biológica de adaptación que se plantea como soporte esencial del progreso histórico social de la humanidad. Para la implementación práctica se diseñan actividades con problemas que representen el pensamiento científico propio de los siglos XVIII y XIX en cada una de las disciplinas científicas del programa. QUINTO BIMESTRE DE 2255 La Construcción del Conocimiento como Problema Se trabaja la construcción de conocimiento como un acto epistemológico que complementa, clarifica o corrige lo previamente existente. Para la implementación práctica de esta asignatura y las siguientes, se diseñan actividades con problemas que resalten el proceso de construcción de conocimiento con métodos propios del siglo XX. SEXTO BIMESTRE DE 2256 Educación, Ciencia y Tecnología como Proble. mas Culturales y Éticos 1 Se trabaja la educación, la ciencia y la tecnología como la trilogía sobre la cual se levanta no sólo el bienestar de la sociedad contemporánea sino el progreso inmediato y mediato de la humanidad. Para la construcción teórica de la perspectiva disciplinar se escogen aquellos temas que generen la reflexión sobre la temática actual (siglo XX) . SÉPTIMO BIMESTRE DE 2257 Educación, Ciencia y Tecnología como Problemas Culturales y Éticos 11 En la perspectiva histórico-epistemológica se plantean temas como: lenguaje y acción, lenguaje y pensamiento, lenguaje común y lenguaje científico, libertad y dirección, ciencia y ética.

FACULTAD DE CIENCIAS

OCTAVO BIMESTRE DE 2258 Investigación sobre la Construcción del Conocimiento en el Aula 1 Se recoge la experiencia pedagógica desarrollada durante los semestres anteriores. Para la construcción teórica se escoge una temática específica de la perspectiva disciplinar. Para la implementación práctica cada docente-alumno diseña actividades que desarrollará con sus alumnos como parte de su monografía de grado. NOVENO BIMESTRE DE 2259 Investigación sobre la Construcción del Conocimiento en el Aula 11 Se recoge y se sistematiza la experiencia pedagógica desarrollada durante los semestres anteriores de tal forma que se impulse la investigación en el aula como una práctica permanente del docente.

3.2 Maestrías La Facultad ofrece dos programas de maestría: uno en Biología y otro en Microbiología. El objetivo de los programas de maestría es profundizar en el conocimiento propio de la disciplina y capacitarse para llevar a cabo investigación experimental dirigida en el campo de las ciencias biológicas, elevando así el nivel académico de los profesionales y promoviendo la creación y difusión del conocimiento científico . La duración de estos programas es de dos años y el título que se otorga es magíster en Biología o en Microbiología. Los programas de maestría se basan en la investigación que se puede desarrollar en cualquiera de las lineas de investigación activas en los departamentos o en Institutos con los que se tienen convenios especiales. Después de un primer semestre básico para todos los estudiantes, el candidato a magíster puede escoger los énfasis que ofrecen los departamentos de Microbiología, Nutrición y Bioquímica o Biología y ser aceptado por un tutor para llevar a cabo su investigación . De común acuerdo con el tutor o con el jefe de departamento respectivo, el estudiante escoge por lo menos cinco cursos de posgrado de los ofrecidos por los departamentos de la Facultad, o de otras Facultades de la ciudad con los que existen convenios al respecto (Universidad de los Andes y Univesidad Nacional) . A manera de ejemplo aparecen a continuación énfasis en los cuales puede trabajar un estudiante de maestría : MICROBIOLOGÍA • microbiología médica • inmunología • microbiología industrial BIOLOGÍA • genética humana • genética celular biología vegetal • productos naturales • ecología y sistemática • bioquímica y biologla molecular. PLAN DE ESTUDIOS CICLO BÁSICO - PRIMER SEMESTRE Cursos comunes para todos los estudiantes: • Estructura y Función de Macromoléculas • Lógica Matemática • Métodos Computacionales y Bioestadística • Métodos e Instrumentos en Análisis Biológicos • Seminario.

4- 35


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS

CICLO DE INVESTIGACIÓN Durante el ciclo de investigación el estudiante deberá tomar, de acuerdo con su director de tesis (tutor), tres asignaturas de su área de énfasis y dos asignaturas de un área afín. Estas asignaturas se escogen de entre las que tienen código 2xxx de cualquiera de los departamentos. los estudiante~ tendrán has ta tres semestres para cumplir este requisito . INVESTIGACIÓN Cada estudiante debe llevar a cabo un proyecto de investigación experimental con clara delimitación de objetivos y de tiempo. Al término de su investigación, el estudiante escribirá y sustentará ante un jurado una tesis· de maestría . El tiempo de investigación no deberá superar tres semestres, incluyendo la escritura de la tesis. PLAN DE ESTUDIOS PARA LA MAESTRÍA DE MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL

La Maestría en Microbiología con énfasis en microbiología industrial se ofrece de acuerdo a un convenio con la Universidad Industrial de Santander. Además de los objetivos propios de las maestrías, tiene un elemento de reorientación profesional, lo cual obliga a que tenga un currículo menos flexible para que se pueda completar en un poco más de dos años. El plan de Estudios aparece a continuación.

Curso de Actualización -Bioquímica -Biocomputadores -Introducción a la Investigación -Microorganismos de Utilización y Aplicación Biotecnológica. Primer Semestre -Citología Microbiana -Bioquímica Avanzada -Fundamentos de Biotecnología -Bioética -Seminario 1 Segundo Semestre -Diseño Experimental -Técnicas de Análisis -Biología Molecular -Seminarios 11 -Tecnología Enzimática Tercer Semestre -Microbiología Industrial Avanzada -Genética Microbiana -Fisiología de Hongos -Seminario 111 Cuarto Semestre -Ecología Microbiana -Biología Molecular -Investigación -Seminario IV

4- 36

3.3. Doctorado en Ciencias Biológicas El programa de Doctorado en Ciencias Biológicas tiene por objeto formar investigadores independientes que, además, puedan desempeñarse con éxito como profesores universitarios, como investigadores en institutos de investigación o en departamentos industriales de Investigación y Desarrollo. Para ingresar al programa no es necesario haber obtenido el título de magíster, pero sí deberá acreditar que tiene un conocimiento adecuado de las materias que constituyen el ciclo básico de la maestría y que tiene gusto y capacidad demostrados para llevar a cabo investigación experimental. El programa es de tiempo completo y su duración depende del avance y resulta dos de su investigación cuya envergadura debe ser de suficiente monta como para obtener conocimiento nuevo que acreciente el acervo científico mundial.

PLAN DE ESTUDIOS

Un estudiante típico deberá haber tomado y aprobado, por lo menos tres cursos de posgrado en su área de énfasis y otros dos en un área afín antes de terminar su tercer semestre en el programa. Antes de terminar el cuarto semestre deberá haber tomado por lo menos dos cursos de posgrado adicionales y deberá haber presentado y aprobado su exámen comprehensivo . Una vez se cumpla este requisito, el estudiante se convierte de candidato a doctor, y tiene tres años para llevar a cabo su inverstigación y escribir una disertación doctoral. Este plazo podrá prorrogarse hasta por un año, de común acuerdo entre el candidato, el tutor y el director de posgrado, y con el visto bueno del Decano Académico. Durante su período de investigación el estudiante deberá asistir a los seminarios semanales programados en su linea de investigación o departamento y podrá tomar otros cursos avanzados sólo con el visto bueno de su tutor. La disertación doctoral deberá ser sustentada ante un jurado compuesto por lo menos por tres profesores de su disciplina y un profesor de un área afín de la Pontificia Universidad Javeriana y por lo menos un profesor de otra universidad nacional o extranjera. El título otorgado es Doctor en Ciencias Biológicas.




PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Catálogo 1997 (El Catálogo de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas corresponde al quinto capítulo del Catálogo General de la Pontificia Universidad Javeriana. En consecuencia, las páginas están numeradas a partir de 5-1).

Tabla de contenido Reseña Histórica Organización Departamentos de la Facultad Departamento de Ciencias Contables Departamento de Economía Departamento de Estudios y Gestión Organizacionales Programas de Pregrado de la Facultad Carrera de Administración de Empresas En Santa Fe de Bogotá (Jornadas Diurna y Nocturna) En Cali Carrera de Contaduría Pública En Santa Fe de Bogotá En Cali Carrera de Economía Programas de Posgrado de la Facultad Programas de Posgrado en Administración de Salud y Seguridad Social En Santa Fe de Bogotá En Cali Maestría en Administración de Salud Especialización en Gerencia Hospitalaria Especialización en Administración de Salud con Énfasis en Seguridad Social En Santa Fe de Bogotá En Cali Programa de Especialización en Gestión de Empresas del Sector Solidario Maestría en Desarrollo Rural

3 3 3 3 4 11 14 14 22-3 17 22-11 20 22 22 22-15 22 25 27 22-15 30 32

Continúa Pág. 2 Para mayor información por favor dirigirse a:

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Pontificia Universidad Javeriana Calle 40 N2 6-23 Piso 72 Edificio Gabriel Giraldo, S.J . Teléfono: (571 )287 03 88 - Fax:(571) 285 72 89 Santa Fe de Bogotá, D.C. -Colombia. Para todo lo concerniente a la Admisión o Inscripción de Aspirantes dirigirse a:

Oficina de Admisiones y Registro Académico Pontificia Universidad Javeriana Carrera 71 N2 40-90 Oficina 225. Edificio Emilio Arango, S.J. Santa Fe de Bogotá, D.C. -Colombia. Teléfonos: (571) 338 45 53 - 245 23 78; Fax: (571) 285 16 37; lnfo 'J' (571) 288 93 83; email: admision@ javercol.javeriana.edu.co

5- 1


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Maestría en Desarrollo Sostenible de Sistemas Agrarios Maestría en Economía Institutos de la Facultad Instituto de Estud ios Rurales - l EAInstituto de Políticas de Desarrollo Centro de Servicios para la Innovac ión Tecnológica Empresarial CITE Subcentro de Edu cación Continuada Centro de Documentación Facultad Ciencias Económicas y Administrativas

34 37 39 39 40 41 41 41

Reservados todos los derechos © Pontificia Universidad Javeriana Cra. 7ª Nº 40-62 01.225 Santa Fe de Bogotá, D.C.

Editor: Julio Cesar Ocampo Duque Director Admisiones y Registro Académico Grupo Asesor: María del Mar Angulo Hernando Are llano Mónica Betancur Maria Victoria Costa Carlos Julio Cuartas Martha L. Gómez de Naranjo Selma Marl<en Arritoquieta Pimentel Martha Lucia Rodríguez

Asistente Vicerrectoria Académica Asistente General Vicerrectoria Académica Directora Relaciones Públicas Directora Relaciones lnterinstitucionales e Internacionales -Secciona! Cali Asesor Planeación Rectoría Directora Registro Académico y Admisiones -Secciona! Cali Directora Centro Editorial Javeriano Coordinadora de Medios Asesora Vicerrectoria Académica

Portada: Entrada a la sede Colonial de la Universidad Javeriana (hoy Museo de Arte Colonial) Santa Fe de Bogotá, D.C. Edición Electrónica: Jorge Diego Garcia Z. Fotomecánica e Impresión: Javegraf ISBN: 958-9502-22-9 Número d~ ejemplares 1.500

5-2


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Reseña Histórica 1931 : La Universid ad reinicia labores con la Facultad de Cien cias Económicas y Jurídicas . 1964: La Facultad de Ciencias Económicas se separa de la Facultad de Cienc ias Jurídicas. 1970: Se crea la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, que comprende las Carreras de Economía, Sociología, Trabajo Social y Administración . 1971: Se crea la actual Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas , con las carreras de Economía, Administración y Contaduría .

Organización Decano Académico Luis García Echavarría Decano Medio Universitario Miguel Rozo Durán, S.J. Secretario General Humberto Chitiva Director Departamento de Economía Álvaro Pachón M. Director Carrera de Economía Humberto Mora A. Director Departamento de Administración (Estudio y Gestión Organizacional) Ignacio Vélez Pareja Director Carrera de Administración de Empresas Ignacio Vélez Pareja Director Departamento de Ciencias Contables José Joaquín Maldonado Director Carrera de Contaduría Eduardo Jiménez R. Director de los Programas de Posgrado en Administración en Salud y Seguridad Social Freddy Velandia Salazar Directora Maestría en Desarrollo Rural Edelmira Pérez Directora Maestría en Des~rrollo Sostenible de Sistemas Agrarios Elcy Esperanza Corrales Director Maestría en Economía Alejandro Vivas Director IPD Alejandro Vivas

Director IER Ricardo Dávila Coordinadora Administ rativa CITE Vilm a Valdés Salemi Directora Subcentro de Educación Continuada Gloria Isabel Zuluaga Osorio

Departamentos de la Facultad

Departamento. de Ciencias Contables Objetivos: El departamento tiene como finalidad dar impulso y orientación a la investigación de la ciencia contable , fortaleciendo con ello la disciplina y contribuyendo a la formación integral del futuro profesional. La formación integral se basa en el aprecio de los valores éticos y en el conocimiento , entendimiento de la identidad, y entorno de la carrera , de ahí su inclinación o énfasis en la historia y evolución de todos los aspectos relativos a la disciplina, abriendo camino a los procesos de investigación. En el cumplimiento de tales finalidades, el departamento, desarrolla líneas de investigación que se soportan en profesores para tal fin y en los trabajos direccionados de los estudiantes y egresados . El departamento mantiene relaciones con otras unidades docentes del país y del exterior. Servicios Docentes El departamento presta servicio a las carreras de Contaduría, de Economía y Administración en las siguientes Cátedras : Contabilidad Básica Economía - diurno Contabilidad Financiera Administración, diurno y nocturno Cont abilidad de Costos Administración , diurno y nocturno A la carrera de contaduría le presta servicio en las materias centrales , como contabilidades en sus diferentes niveles, Contabilidad de costos, Presupuestos, Auditorías, y Revisoría Fiscal. Invest igación El departamento ha definido líneas de investigación relacionadas con los siguientes campos del conocimiento contable : • La información Contable. • La Historia y la Evolución del pensamiento contable en tres direcciones: historia de la contabilidad legislativa siglo XX, enfoque histórico de la teoría contable y jurisprudencia contable. • Adicionalmente se desarrollan trabajos con problemas específicos de la contabilidad financiera. Extensión El Departamento participa en las especializaciones de la Facultad de Ciencias Jurídicas, así: • Especialización en Derecho de Sociedades • Especialización en Derecho Comercial • Especialización en Derecho Laboral

5- 3


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

Adicionalmente el Departamento participa en los programas de Educación Continuada de la Facultad así: • Programa Básico de Gerencia Financiera • Programa Avanzado de Gerencia Financiera • Contabilidad para Ejecutivos no fin ancie ros • Manejo de Tesorería. PROFESORES Abadía Jairo Contador Público. H.C . Contabilidad Intermedia 11 . Acevedo Héctor Contador Público . H.C. Contabilidad General. Bermúdez Hernando Abogado M.T. Introducc ión al Derecho . Revisoría Fiscal. Borda Fernando Contador Público H.C. Contabilidad General. Caro Carlos Contador Público. H.C . Contabilidad Básica y Costos. Castro Augusto Contador Público. H.C. Contabilidad Financiera. Contreras Alejandro Contador Público .H.C . Contabilidad de Costos. Espinosa Guillermo Contador Público. M.T. Contabilidad Superior 11 . Flórez Jorge Contador Público . H.C. Administración l. Auditoría 111. Franco Wilmar Contador Público. H.C . Contabilidad Intermedi a l. Huertas Dayra Hellen Contador Público . H.C. Costos l. Jaramillo Nelson Contador Público . H.C. Contabilidad Financiera. Jiménez José Eduardo Contador Público .T.C . Contabilidad Intermedia l. Especialización en Derecho Financiero. Maldonado José Joaquín Contador Público. M.T. Contabilidad Mariño Fernando Contador Público H.C . Costos 11. Martínez Jorge Paulo Contador Público . H.C. Costos l. Prieto Marco A. Contador Público. H.C. Contabilidad Superior 11 . Ramírez Abelardo Contador Público. H. C. Contabilidad Intermedia l. Rodríguez Gustavo Contador Público. H.C . Presupuestos. Especialista en Finanzas. Ramírez Juan Carlos H.C. Contabilidad 11. Torres Fabiola Contaduría Pública. H.C. Contabil idad Básica. Vásquez Ricardo Contador Público. H .C. Contabilidad l. Magíster en Economía. Villamizar Edgar Contador Público. H.C. Auditoría l.

Departamento de Economía Objetivos El estudio de la Economía como ciencia social ha dado lugar a profundos y complejos desarrollos teóricos, generados en muy diversos contextos geográficos, políticos y económicos. Por esta razón, la Economía adquiere un carácter dinámico que la constituye como un área de conocimiento cuyo nivel de procesamiento le permite ser estudiada en forma independiente .

5- 4

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

El estudio de la Teoría Económica requiere de un equipo de profesiona les especializados en diferentes ramas de la Economía vinculados a través de un órgano que asuma la «responsabilidad científica » de esta área de conocimiento, que en este ca so corresponde al Departamento. El apoyo que presta a otras discipl in as, tanto en docencia como en investigación, y el que recibe de éstas, le permite desarrollar labores desde su especificidad apoyadas en equipos multidisciplinarios . En investigación realiza proyectos en diferentes líneas , con base en los temas de releva ncia en el contexto nacional y mundial. Las asesorías y desarrollos de investigaciones que tengan que ver con los grandes fenómenos de inestabilidad de la sociedad y el apoyo a otros agentes sociales, son parte de la misión de servicio de la Universidad y en especial lo que el Departamento realiza . Servicios Docentes del Departamento El equipo que hace parte del Departamento de Economía realiza estudios como labor prioritaria , los cuales se enmarcan dentro de las líneas temáticas de interés previamente establecidas. Debido a que el objetivo central del Departamento es realizar labores investigativas con miras a que éstas se conviertan en elementos útiles en la labor docente, los profesores e investigadores se hacen cargo de cátedras en la carrera de Economía y en algunas otras carreras de la Universidad. Los servicios académicos de teoría económica son prestados a carreras como: Administración de Empresas , Nutrición y Dietética , Comunicación Social, Ciencia Política y Derecho.

Los cursos de servicio que se prestan son los siguientes (Objetivos): A LA CARRERA DE ECONOMÍA ÁREA DE TEORÍA, POLÍTICA ECONÓMICA Y ECONOMÍA APLICADA Introducción a los Problemas Económicos Colombianos Mostrar al estudiante en qué consiste la Economía y cuáles son los principales problemas que estudia para el caso colombiano. Taller Familiarizar al estudiante con el manejo y cálculo de los indicadores económicos básicos a partir de las herramientas que brinda la estadística descriptiva, el uso del computador y las técnicas de presentación de documentos . Microeconomía 1 Presentar la teoría intermedia de los precios con casos prácticos para ver su aplicabilidad al mundo real. En este curso se hace énfasis en la teoría del consumidor y la teoría del productor. Microeconomía 11 Suministrar herramientas de análisis desarrolladas por la escuela neoclásica respecto a estructuras de mercado , formación de precios, nociones de equilibrio general y economía del bienestar. Macroeconomía 1 A partir de los modelos macroeconómicos comprender el funcionamiento agregado de la economía , manejando el instrumental teórico-económico que permita medir la actividad, formular y evaluar decisiones de política económica y la situación cambiaria, monetaria y fiscal en un marco de economía cerrada fundamentalmente. Macroeconomía 11 Mostrar los desarrollos teóricos recientes para enfrentar problemas de inflación, desempleo y desequilibrios macroeconómicos, entre otros, dentro del marco de una economía abierta como la colombiana.


PONTIFICI A UNIVERSIDAD JAVERIANA

Equilibrio General Mostrar la interacción de los diferentes mercados , a través del modelo de intercambio puro para llegar al modelo de intercambio generalizado, desarrollos y alcances del esquema walrasiano y la función de bienestar social y sus externalidades. Ingreso Nacional Suministrar al estudiante los elementos teóricos y prácticos básicos para interpretar la economía y prever su posible evaluación, utilizando las estadísticas macroeconómicas existentes. Finanzas Públicas Estudiar la evolución del pensamiento económico respecto a la actividad económica del Estado y el sistema básico de cuentas nacionales y/o sociales. Comercio Internacional 1 Analizar las causas y los efectos del comercio exterior a la luz de las teorías clásica, neoclásica, marxista , keynesiana, del imperialismo y la dependencia . También se analizan las cau sas y efectos de los instrumentos de política económi ca y los ajustes de los instrumentos de política económica y los ajustes en la balanza de pagos. Teoría Monetaria Analizar el papel del sector monetario en una economía y su conexión con el sector real, por ejemplo a través de la inflación, analizando las funciones del dinero, su oferta y su demanda. Desarrollo Económico Estudiar los fundamentos de la teoría del crecimiento económico, para ello , se recurre a los modelos que sintetizan las principales discusiones en torno a los proi;Jiemas del crecimiento y del ciclo de la actividad productiva. Economía Ambiental Capacitar al estudiante en el manejo de conceptos básicos que le permitan abordar la problemática del desarrollo, considerando la dimensión ambiental, como un elemento fundamental del análisis económico. Comercio Internacional 11 Lograr que el estudiante aplique las teorías básicas sobre el comercio internacional y ahonde en el análisis de las políticas cambiaria y comercial. Así como lograr que identifique las tendencias de la economía y el comercio mundial bajo los nuevos retos de la integración económica . Seminario de Microeconomía Avanzada Este curso busca introducir al estudiante en el manejo y aplicación adecuados de las teorías tratadas en la microeconomía básica: la teoría del productor, el consumidor y la interacción entre la oferta y demanda agregadas en un mercado comp'tltitivo. Trata temas tales como el bienestar económico, el equilibrio general y la competencia imperfecta. Doctrinas Económicas Estudiar las categorías económicas en el tiempo y su relación con otras disciplinas. Introducir al estudiante en las ideas generales a través del desarrollo de la actividad económica de los pueblos hasta llegar al capitalismo. Los alumnos deberán contextualizar históricamente cada una de las escuelas de pensamiento económico actualmente reconocidas como tal. Igualmente, deberán introducirse en nuevas poslbles formas de pensamiento económico según el estado de los actuales sistemas económicos. Política Económica Familiarizar al estudiante con la modelación económica e identificación de los desequilibrios fundamentales; Analizar las diferencias relevantes que se dan en la modelación macroeconómica de los países en desarrollo y por lo tanto en la

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

definición de po líticas macroeconómicas; Analizar la política económica de ajuste en presencia de desequi librios múltiples. Seminario de Macroeconomía Avanzada Revisar ordenadamente la experiencia reciente de la inflación , desempleo, endeudamiento externo , prob lemas de balanza de pagos y crecimiento de las economías latinoamericanas. Econometría El curso está orientado a la presentación de la teoría y métodos relacionados con los modelos de regresión lineal, para ello se analizarán los sup uestos básicos , medidas correctivas en el caso de no cumplimiento de los supuestos y aplicabilidad de los modelos en diferentes áreas del conocimiento.

ÁREA FINANCIERA Análisis Financiero Buscar que el estudiante desarro ll e su creatividad para enfrentarse a diversos problemas prácticos financieros del mundo de los negocios. Matemáticas Financieras Desarrollar en los estudiantes la creatividad para enfrentarse a diversos ·problemas prácticos financieros del mundo de los negocios , así como brindarles los elementos que les permitan cuantificar todo tipo de decisiones de inversión. Evaluación de Proyectos Presentar los diferentes aspectos teóricos y de aplicación que se deben tener en cuenta para la eva luación de un proyecto desde el punto de vista privado, económico y social.

ÁREA DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA Seminario de Trabajo de Grado 1 Lograr que el estudiante a partir de los seminarios electivos que ha venido cursando desarrolle una investigación que le permita obtener su grado de Economista. En esta primera parte del seminario se pretende que al final del curso el estudiante ya haya presentado el Plan de Trabajo de Grado al Comité de la Facultad. Seminario de Trabajo de Grado 11 Este segundo seminario de trabajo de grado busca que el estudiante continúe y termine la investigación presentada al comité de trabajo de grado el semestre anterior. Este seminario consolidará la investigación que ha venido realizando el estudiante al cursar los seminarios electivos y por ende buscará lograr que el estudiante presente su trabajo de grado a la Facultad. Seminarios Electivos Estos sem inarios podrán variar de acuerdo con los intereses de los estudiantes y de los profesores e investigadores de la Facultad. A continuación se presentan algunos de los ofrecidos en los últimos semestres: Teoría Monetaria 11 Consolidar los conocimientos adquiridos en la materia Teoría Monetaria 1, orientándolos hacia la comprensión de las variables monetarias del país. Se realiza un análisis de los desarrollos recientes de la política monetaria y su relación con las estrategias macroeconómicas de la política económica. Finanzas Públicas 11 Aplicar analíticamente sus conocimientos teóricos a la estructura fiscal del país y al estudio de la coyuntura actual, haciendo especial énfasis en la interrelación de la política económica y el manejo fiscal.

5- 5


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

Finanzas Internacionales Lograr que el estudiante conozca y domine el mercado financiero internacional en todas sus dimensiones. Conocer y ma nejar los distintos instrumentos financieros del mercado internacional. Desarrollo Rural Proyectar la investigación a la docencia, tomando como base los procesos investigativos que viene desarrollando en la Facultad la Unidad de Estudios Rurales desde finales de los años setenta, en torno a la Economía Rural y la Problemática Agroindustrial y Alimentaria. Formación de estudiantes interesados en la investigación rural mediante el desarrollo teórico , metodológico y práctico de un trabajo sobre temas rurales. Economía Energética Introducir al estudiante en el manejo de las variables energéticas, el funcionamiento del mercado y el planeamiento energético, a la luz de la perspectiva económica de regulación y eficiencia en el mercado. Regulación Económica Introducir y preparar al alumno en el tema de la regulación económica. Entrenarlo en el uso de los instrumentos de evaluación de la política económica. Organización Industrial El seminario se concentra en los elementos de un marco conceptual para el análisis de problemas relacionados con el desarrollo y la política industrial. Macroeconomía Internacional Estudio en aspectos teóricos y empíricos de diferentes modelos explicativos de determinación de flujos de capital, tasas de cambio, teoría intertemporal de la cuenta corriente , relación entre expectativas de devaluación y política fiscal. Economía Cafetera Estudio de los modelos del mercado cafetero , productividad y concentración del mercado. Evaluación Social de Proyectos Aplicación de técnicas de evaluación financiera y económica de proyectos . El desarrollo del programa se centra en el análisis práctico de proyectos de los diferentes sectores de la economía . Finanzas Públicas para Países en Vías de Desarrollo El seminario está orientado a estudiar la problemática de las finanzas públicas en los países en desarrollo. Para los países en desarrollo, en especial, para los agobiados por el peso de la deuda externa, se hace necesario analizar temas relacionados con el ajuste fiscal, la creación de un marco macroeconómico estable, el logro de una gestión pública más eficiente, y la definición de esquemas apropiados que regulen las relaciones financieras intergubernamentales. Privatización El seminario trata de analizar los siguientes aspectos: porqué privatizar, beneficios y costos de la privatización , técnicas de privatización y ejemplos de privatización en algunos sectores económicos. Economía Laboral y Política Social Está dirigido a presentar y estudiar la problemática laboral especialmente en los países latinoamericanos y en particular en Colombia. Proyección y Análisis de Series de Tiempo Introducir al estudiante en los conceptos bá;3icos relacionados con el análisis de series de tiempo y su aplicación en la investigación. Desarrollar en éste habilidades necesarias para

5- 6

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

el manejo de diferentes técnicas de proyección de variables económicas .

Historia del Desarrollo Económico Colombiano El seminario parte de examinar los intentos de desarrollo económico del siglo XIX que sirven de explicación al subdesarrollo de la economía en el siglo XX. Realiza una evaluación de las estrategias de desarrollo experimentadas durante el siglo XX. Da una mirada a aspectos fundamentales de la Historia Económica de Colombia bajo la perspectiva del desarrollo e intenta hacer una crítica de las políticas y estrategias o de su ausencia. Historia del Capital Transnacional El curso se propone dar al estudiante una visión global sobre lo que ha sido la evolución del capital transnacional a través de la historia desde sus orígenes, teniendo en cuenta no solamente los impactos de estas organizaciones en el plano económico, sino también político y social. Competitividad y Análisis Sectorial Dentro del seminario se desarrolla una investigación sobre un sector de la actividad económica o respecto a un producto específico del cual el grupo de estudiantes posea información. Optimización en Teoría Económica El seminario pretende construir las herramientas suficientes para comprender la aplicación y utilizar estrategias de optimización en problemas de teoría económica . En todo momento se pretende ilustrar los métodos con aplicaciones extraídas de la literatura económica. Historia Pensamiento Económico Los alumnos deben conceptual izar históricamente cada una de las escuelas de pensamiento económico . Identificar las diferencias sustanciales entre las escuelas de pensamiento atendiendo su origen y aplicabilidad. Por último los alumnos deben estar en capacidad de introducirse en nuevas posibles formas de pensamiento según el estado de los actuales sistemas económicos. Seminario de Emprendedores Al terminar el seminario el participante debe estar en capacidad de analizar la posibilidad de generar empresa o desarrollar la ya existente como alternativa profesional. Los logros que pretende tener el seminario entre otros son: evaluar la posibilidad de ser empresario como alternativa del desarrollo de su carrera y conocer las implicaciones personales de ser empresario·incluyendo variables actitudinales, personales y profesionales.

A LA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Economía 1 Se busca con el curso que el estudiante entienda y comprenda los elementos básicos y suficientes del análisis y el comportamiento de dos agentes económicos : el productor y el consumidor. Al terminar el curso el estudiante estará en capacidad de aplicar los conceptos que en general constituyen la teoría microeconómica en campos como la teoría del consumidor, la teoría de la demanda, las elasticidades, la teoría del productor y los costos de producción. Economía 11 Al terminar el curso el estudiante debe estar en capacidad de conocer las características de los diferentes tipos de mercados y asignación de precios que se presentan en la economía colombiana y a que tipos de decisiones se enfrentan el productor, dentro de un contexto racional y dentro de una restricción de recursos. Igualmente se suministrará al estudiante las


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

herramientas de análisis desarrolladas en las teorías del consumidor, teoría del productor, costos de producción y las diversas teorías de juegos. Economía 111 Hacer que el estudiante comprenda el funcionamiento agregado de una economía, las relaciones entre las diversas variables , las cuentas nacionales, las medidas de Política Económica , la Macroeconomía Clásica y Moderna, los mercados de trabajo, bienes, servicios y dinero en una economía abierta, e introducir al estudiante con temas como la Política Fiscal y Política Monetaria; todo lo anterior tanto a nivel teórico como a través de un acercamiento práctico al caso colombiano. Economía IV El curso trabaja sobre elementos teóricos para analizar temas de Política Económica. El objetivo es familiarizar al estudiante con el lenguaje y los conceptos regularmente utilizados en los planteamientos de las Políticas Monetaria, Fiscal y Cambiaria principalmente; que vienen a cubrir básicamente las áreas de teoría Monetaria, Finanzas Públicas y Comercio Internacional. El curso intenta ofrecer aproximaciones teóricas a diversos tipos de problemas . de otra parte, se intenta minimizar el uso de técnicas muy formales . Por estas razones se sacrifican aspectos empíricos frecuentemente utilizados en la literat ura económica.

A LA CARRERA DE DERECHO Economía 1y 11 Dar a los estudiantes de Derecho los instrumentos de análisis económico básicos para un correcto ejercicio profesional y una adecuada comprensión de la estructura y problemática económica colombiana. Los cursos cubren dos períodos académicos de estudio, en los cuales se cubren diferentes temáticas. Las cuatro partes de los cursos son: Fundamentos de Economía, Microeconomía, Macroeconomía y Desarrollo y Crecimiento Económico, todos estos temas haciendo énfasis en la Economía colombiana.

A LA CARRERA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA Desarrollo Económico Colombiano Brindar al estudiante las herramientas básicas para que pueda identificar y ubicar dentro del contexto económico colombiano su labor como profesional, tomando como base el problema alimentario colombiano y algunos indicadores sociales y económicos del país. Igualmente se desarrollan algunas herramientas básicas en lo referente a Microeconomía.

A LA CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Economía El Curso busca ofrecer al estudiante los elementos necesarios y las herramientas requeridas para comprender los conceptos básicos económicos, identificar los problemas fundamentales de la economía, conocer el funcionamiento del sistema económico y el papel que juegan los diferentes agentes económicos; conocer y aplicar los principales indicadores económicos; analizar las políticas económicas actuales del país, especialmente la apertura económica; plantear problemas económicos ambientales como una de las preocupaciones del análisis económico contemporáneo. ACTIVIDADES INVESTIGATIVAS Además de las labores de docencia y servicio el Departamento realiza labores de investigación, las cuales están enmarcadas bajo los objetivos de la Universidad, por el tipo de temas y el nivel

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

de tratamiento de los mismos. Los trabajos desarrollados con gran profundidad y enfoque académico, se realizan sobre temas relevantes para la realidad nacional. Muchas de las investigaciones realizadas se hacen en colaboración con otras unidades académicas de la Universidad, como eiiDEADE o la FEI, lo que evidencia una labor de investigación multidisciplinaria. De esta forma el Departamento de Economía ha tratado de estar presente en los proyectos relevantes para la economía nacional, que afecten a la nación como tal o a las regiones y municipios. En todas ellas se hace énfasis en el servicio a la Comunidad, realizándolas con una visión global y presentando posibles diagnósticos y soluciones. El Departamento ha desarrollado una serie de trabajos inscritos dentro de las líneas de investigación que definió desde 1991. Las diferentes líneas se han fortalecido en el último año apoyadas por trabajos de Consultoría realizados por el Departamento, para entidades nacionales tanto públicas como privadas. A continuación se reseña cada una de las líneas de investigación del Departamento, teniendo en cuenta los desarrollos desde su conformación, así como los proyectos y objetivos a corto plazo. A. Análisis de la Actividad Económica En esta línea de investigación se ha desarrollado una importante labor, con análisis permanentes de la actividad económica , tanto en cifras como en informes de coyuntura. Los principales estudios y trabajos que se han realizado en esta área desde su implementación son: • Informe semanal de coyuntura. • Artículos de análisis de la coyuntura económica para el periódico El Tiempo. • Análisis de coyuntura; proyecto que se realizó en convenio con la firma Econometría Ltda. • Perspectivas y posibilidades del sector siderúrgico colom biano. • Desregulación, reconversión y apertura. • Estructura del consumo en Colombia. • Colombia en perspectiva. • Estudio sobre el sector siderúrgico colombiano y su competitividad frente a México. • Medición de la productividad en el país. B. Análisis Monetario y Financiero Con el trabajo de profesores de planta y algunos de cátedra se ha desarrollado esta línea en dos frentes desde su conformación, por un lado en la investigación teórica en el campo monetario y bancario y por otro , trabajos en el área financiera. Los principales trabajos que se han realizado en ésta área son: • Economías de escala en la banca colombiana . • Riesgo de depósitos. Probabilidad de insolvencia y vÓiumen de créditos. • Crédito y empleo en Colombia 1980-1990. • Análisis financiero de las empresas del sector público. • Análisis financiero del sector justicia. • Políticas de subsidio a las empresas del sector eléctrico. • Estudio para el sistema de salud de la fuerza pública. • Estructura de correlación en el mercado crediticio colombiano. • La política monetaria y la histéresis en el desempleo. • Coeficientes de expansión del mercado financiero. C. Democratización A mediados de 1992, se incorporó dentro de esta línea un área de economía de la protección social y otra de economía laboral. Las dos áreas se fortalecieron en su momento con seminarios sobre el tema dictados a los últimos semestres de la carrera de Economía, lo que permitió a su vez la realización de una serie de trabajos sobre el tema por parte de los estudiantes.· Durante 1993, se trabajó sobre algunos desarr?llos recientes del modelo neoliberal y el neoliberalismo, regulacipn y política económica. En el área de economía laboral, se pretende realizar análisis coyuntural del mercado laboral en el país, además de imple-

5- 7


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

mentar mode los de análisi s apl icabl es a zo nas urbanas y rurales . Análisis de las Tendencias Recientes del Mercado Laboral Urbano En este trabajo se hace un análisis del comportami ento recien te de las principales variables laborales en los siete centros urbanos más importantes del país . D. Análisis Regional Esta lin ea ha tenido gran impulso, al ampliarse el número de proyectos desarroll ados en esta área . Los trabajos más important es qu e se han re alizado son : • Cál culo de la forma ción brut a de ca pital fi jo y otras med iciones macroeconómi cas en el de partam en to de Ri sarald a (1985-1987) . • Evolución del Producto Interno Brut o por de part ament os (1970-1990). • lnterventoria de los planes de desarrollo de vei nte mun ic ipios de Cundinamarca. • Análisis del efecto socioeconómico de la producción de Etanol a partir del cultivo de caña de azúcar. Con el trabajo de los planes de desarrollo de los municipios de Cundinamarca, se dio una nueva perspectiva a la linea de investigación en finanzas públicas que permita liderar los procesos de planeación de los pequeños municipios colombianos . En cuanto a la investigación de la producci ón del Etanol, se elaboró un análisis del efecto sobre el empleo , la salud , el medio ambiente , la economía, la agricultura y demás parámetros socioeconómicos que afecten directamente el desarrollo del país. E. Investigación de Soporte a la Docencia En esta linea de investigación se han desarr oll ado varios frentes, uno de la carrera de Economía como tal, y otro de materias especificas de ésta . Los proyectos que se han real izado son: • Proceso de selección de los asp irantes a la carrera de Economía. • Investigación y selección de información para la elaboración de un libro de análisis financiero con énfasis en las empresas del sector público. • Serie de apuntes, edición y complementación de la materia Teoría Monetaria.

Bajo esta línea de investi gación los t rabajos qu e se están elabora ndo son los sigui entes: • Estu dio para definir el mercado del ca rb ón y establece r mode los de demanda y ofe rt a . • Cusiana, crecimiento y des igualdad . En este último se desarrolla como trabajo académico, donde se busca medir el impacto de la producción de petróleo en Cusiana so bre el crecimiento y la distribución del ingreso en Colombia. H. Economía Ambien tal Co n la creación de la Unidad de Econ omía Ambi ent al en el De part amento de Econ omía, se ha generado un trabajo con junt o e interdi sciplinario con las demás Unid ades y Depa rt ament os de la Facultad , que ha co nso lid ado los es fue rzos en el des arrollo de la temát ica de esta área . Com o tra bajos de investigación en ejecución y promovidos por la unidad tenemos actu alm ent e: • Anál isis del efecto sobre el com ercio intern ac ional de la adhesión de Colombia al Proto colo de Mont real. • Impacto ambiental de la microempresa. • Sistemas de Producción: Economía y Ambiente en el Sector Rural Andino . • Asesoría al DANE y al CICA para el diseño metodológico de la contabilidad ambiental.

ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN - EDUCACIÓN CONTINUADA El impulso a la labor de educación continuada es otro de los fines en el campo docente que tiene el Departamento en el corto pl azo. Diseñando y ejecutando cursos cortos , para gru pos específicos de interés sobre temas relevantes . Se están desarrollando cursos en temas tales como: mercado laboral, teoría de juegos , desarrollo económico para Am érica Latina , análisis y proyección de series de tiempo, entre otros .

PROFESORES DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

PROFESORES DE PLANTA F. Finanzas Públicas Esta nueva línea de investigación se desarrolló desde mediados de 1993. En ella se desarrollan estudios de varios tipos , actualmente, se ha fortalecido con el apoyo de dos especialis tas en el área , Carlos Cuartas y César Giralda. Los trabajos asociados que se están desarrollando en la actualidad : • Finanzas Públicas para países en desarrollo . • Asesoría al programa de mejoramiento del Control Interno. • Asesoría al Programa de Carta del Ciudadano. • Historia del Pensamiento de las Finanzas Públicas .

G. Economía Energética Esta línea se propone contribuir a impulsar los objetivos que hace varios años se definió la Universidad en el campo de la energ ía, con la creación del Instituto de Estudios Energéticos. El Departamento busca tratar el asunto energético desde una perspectiva económica. En ese sentido se propone profundizar en los siguientes ·campos : • Las relaciones economía y energía. • Las políticas de precios. • El análisis de los mercados internacionales de energía . • Evaluación expost de los proyectos energéticos. La planificación de la energía. • La demanda de energía.

5-8

Vincenzo Brigante Rovida M.A. Economista, University of Manchester, 1994 . Áreas de Enseñanza: Macroeconómia, Estabilización y Crecimiento . Campos de Investigación: Macroeconomía, Desarrollo Económ ico . Alberto Castañeda Cordy Ph.D.(Cand.) Universitat Autónoma de Barcelona , 1995. Campos de Investigación: Macroeconomía, Análisis Microeconómico , Ecometría Áreas de Enseñanza: Macroeconomía. Monique Castillo Economista, Pontificia Universidad Javeriana (Seminario de trabajo de Grado 1 y 11) . . Carlos Cuartas Economista Universidad Nacional de Colombia Campos de Investigación: Teoría y Política Fiscal, Gestión Pública. Áreas de Enseñanza: Teoría y Política Fiscal. Gestión Pública.


PONTIFI CIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Martin Maurer Ph .D.En Economía Universidad de Bas ilea. Sui za Campos de Investigación: Organización Industrial , Macroeconomía Áreas de Enseñanza : Teoría Monetaria, Macroeconomía, Organización Industrial. Constanza Patricia Molina Economista, Pontificia Universidad Javeriana (Economía Básica) . Claudia Inés Moneada Economista , Pontificia Universidad Javeriana. Bertha Marina Rodríguez de Alonso Magíster en Economía, Pontificia Universidad Javeriana. FEI (Comercio Internacion al) . Guillermo Rudas M.Sc. en Economía Ambienta l y Recursos Naturales, University College London , (Economía Ambiental) . José Dario Uribe Magíster en Economía, Universidad de lllinois. (Desarrollo Económico) .

PROFESORES DE CÁTEDRA Juan Pablo Arango Master en Economía Universidad de Los Andes, 1993 Áreas de Enseñanza : Macroeconómia, Microeconomía, Desarrollo Económico Campos de Investigación : Macroeconomía, Desarrollo Económico. Mauricio Avella Gómez M. Phil. Economía Monetaria. University of Glasgow, 1994. Áreas de Enseñanza: Historia Económica , Teoría Monetaria, Desarrollo económico Politizca Fiscal. Campos Investigación: Historia Económica, Politica Monetaria, Politica Fiscal. Vincenzo Brigante Rovida M.A. Economista, University of Manchester, 1994. Áreas de Enseñanza: Macroeconómia, Estabilización y Crecimiento. Campos de Investigación: Macroeconomía, Desarrollo Económico . Alberto Carrasquilla Ph.D. Economía. University of lllinois at Urbana-Champaign, 1990. Subgerente Técnico Banco de La República . Áreas de enseñanza: Teoría 'i Política Cambiaria y Monetaria, Macroeconomía. Campos de Investigación: Macroeconomía, Teoría monetaria, Econometría . Alberto Castañeda Cordy Ph .O.(Cand .) Universitat Autónoma de Barcelona, 1995. Campos de Investigación: Macroeconomía, Análisis Microeconómico, Ecometría Áreas de Enseñanza: Macroeconomía. Carlos Cuartas Economista Universidad Nacional de Colombia Campos de Investigación: Teoría y Política Fiscal, Gestión Pública. Áreas de Enseñanza: Teoría y Política Fiscal. Gestión Pública .

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

Rafael Cubillos López M.A. en Desarro ll o económico. Center for Development Eco nomics. 1994. Campos de Investigación : Eco nomia Ambiental y Recursos Nat urales Áreas de Enseñanza: Mi croeconomía , Economía Ambiental. Leonardo Duarte Vergara Master en Matemáticas , Universidad Nacional de Colombia . 1982 . Mast er en Estadistica, Universidad Nacional de Colombia . 1992. Master en Economía, Universidad Nacional de Colombia . 1992 Campos de Investigación : Matemáticas . Áreas de Enseñanza : Estadística, Matemáticas, Microeconomía, Ecometría. Juan Carlos Echeverry Garzón Ph.D.(Cand .) Economía, New York University .1995. Diploma Economía Internacional; lnstitut for Weltwirtschaft. Kiel. Alemania 1990. Miembro del grupo de estudios especiales del Banco de La República Campos de Investigación: Macroeconomía, Teoría Monetaria Áreas de Enseñanza : Teoría Monetaria, Macroeconomía, Fundamentos de Economía Aplicada . Juan Gonzalo Zapata Maestría en Gestión Pública . Universidad Autónoma de Barcelona.1993 . Campos de Investigación: Gestión Pública , Finanzas Públicas , Política Fiscal. Áreas de Enseñanza: Gestión Pública. Rafael Henao Morales Diplomé de Donteur de Troisieme Cycle en Analyse et Politique Economique Campos de Investigación: Macroeconomía Áreas de Enseñanza : Macroeconomía, Microeconomía, Estadist ica. Juan Manuel Julio M. Se. in Statistics, University of Chicago . 1994. Campos de Investigación: Teoría Estadística, Ecometría y Series de Tiempo Áreas de Enseñanza: Estadística Matemática, Estadística. Adolfo León Cobo M. A. en Economía Duke University. 1995. Campos de Investigación: Finanzas Públicas, Economía Regional, Microeconomía. Áreas de Enseñanza: Microeconomía. Martin Maurer Ph.D.En Economía Universidad de Basilea, Suiza. Campos de Investigación: Organización Industrial, Macroeconomía. Áreas de Enseñanza: Teoría Monetaria, Macroeconomía, Organización Industrial. Adolfo Meisel Roca Ph.D.Economía University of lllinois. 1984. Ph.D. (Cand .) Sociología, Yale University 1986.

5- 9


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

Estudios Avanzados en Economía Internacional. Instituto de Economía Mundial de Kiel. 1994. Campos de Investigación: Historia Económica, Microeconomía , Economía Regional , Estadistica , Po lítica Económica , Macroeconomía. Áreas de Enseñan za: Historia Económica General, Desarrollo Social, Historia Económica de Co lombia , Teoría Monetaria, Prob lemas Sociales , Introducción a la Estadistica. Marta Misas Arango M.Sc. in applied Statistics. Michigan State University. 1994 . Campos de Investigación : Econometría Aplicada , Macroeconomía . Áreas de Enseñanza: Econometría. Humberto Mora Álvarez Ph.D.Economía Boston University 1994 . Director de la Carrera de Economía. Pontificia Universidad Javeriana. Campos de Investigación: Econometría, Teoria Monetaria , Macroeconomía. Áreas de Enseñanza: Econometría, Macroeconomía, Microeconomía, Matemáticas. Hugo Oliveros Camacho M Se . in applied Statistics University of lllinois. 1989. Campos de Investigación: Econometría Aplicada , Macroeconomía Áreas de Enseñanza: Econometría, Analisis de Series de Tiempo. Álvaro Pachón Muñoz Ph.D. Economía Harvard University. 1981 . M.Sc. Investigación de Operaciones . Universidad de California. 1967. Director Departamento de Economía. Pontifica Universidad Javeriana. Campos de Investigación: Regulación Económica, Microeconomía, Demografía, Desarrollo Rural. Áreas de Enseñanza: Principios Económicos, Econometría. Zeinab Partow M.A . En Economía New York University. 1994. M.A . En Planificación Regional y Urbana. Universidad de California. 1988. Campos de Investigación : Economía Ambiental, Economía Agrícola , Urbanismo , Macroeconomía. Áreas de Enseñanza: Teoría de Juegos .

PONTIFICI A UNIVERSIDAD JAVERIANA

Mauricio Rubio Ph.D .(Ca nd. ) Economía , Harvard University , 1978 Campos de In vestigación: Regulación Económica, Macroeconomía. Áreas de Enseñanza : Economía y Justicia, Microeconomía. Edilberto Ruiz Laeño Magíster en Matemáticas. Universidad Nacional de Colombia Magíster en Estadistica. Universidad Nacional de Colombia. Campos de Investigación: Matemáticas y Estadistica. Áreas de Enseñanza : Economía Matemática , Econometría, Matemáticas . Fabio Sánchez Torres Ph.D.Economía. Rutgers University. 1992 . Pregado en Filosofía y Literatura . Universidad de Los Andes . Jefe Unid ad de Análisis Macroeconómico. Departamento Nacional de Planeación. Campos de Investigación : Macroeconomía , Política Fiscal. Politica Monetaria. Áreas de Enseñanza: Macroeconomía. Rafael Sarmiento Lopera Ph .D. (Cand.) Economía Energética. Universite Louvaine La Neuve. 1986. M.A. En Economía Ambiental. Universite Louvaine La Neuve. 1985. M .A. En Economía. Universite de Zurich . 1980 Campos de Investigación: Técnicas Cuantitativas , Microeconomía, Regulación Económica, Economía Energetica. Áreas de Enseñanza: Microeconomía y Regulación Económica . Rodrigo Suescún Ph. D. Economía. University of Pennsylvania. Philadelphia . 1995 Miembro del Grupo de Estudios Económicos Especiales del Banco de La República Miembro, American Economic Association. Miembro, Econometric Society. Campos de Investigación: Teoría Monetaria, Macroeconomía, Finanzas Públicas . Áreas de Enseñanza: Macroeconomía y Política Fiscal. Carlos Arturo Téllez Murcia Master en Economía. Universidad de Los Andes. 1991. Campos de Investigación: Econometría y Evaluación de Proyectos. Áreas de Enseñanza: Econometría.

Juan Mauricio Ramírez M.A. En Economía Stanford Un iversity. 1993. Campos de Investigación: Economía Ambiental, Microeconomía, Macroeconomía. Áreas de Enseñanza: Modelaje Macroeconomico, Microeconomía, Desarrollo económico.

José Darío Uribe Ph.D.Economía . University lllinois at Urbana - Champaign. 1994. Subgerente Estudios Económicos Banco de La República . Campos de Investigación: Macroeconomía, Crecimiento Económico. Áreas de Enseñanza: Desarrollo Económico.

Berta Marina Rodríguez Magíster en Economía Pontificia Universidad Javeriana. 1985. Campos de Investigación: Economía Solidaria. Áreas de Enseñanza: Microeconomía , Macroeconomía.

Hernando Vargas Ph.D.Economía. University lllinois at Urbana - Champaign. 1994. Director Aná li sis Macroeconómico. Banco de La Repúbl ica. Campos de Investigación : Macroeconomía, Teoria Monetaria, Economia Internacional.

5- 10


PONTIFICI A UNIVERSIDAD JAVERIANA

Área s de Enseñanza : Macroeconomía , Teoría Monetaria. Eco nom ía Intern ac iona l.

Departamento de Estudios y Gestión Organizacionales A partir del proceso de planeación estratég 1ca en que ha estado compromet id a la Pontificia Universidad Javenana y dentro del marco definido por los documentos resultantes rela cionados co n su Misión, su Proyecto Educativo y sus Unidades Académicas, el ante s Departamento de Administración se vio abocado a ade lantar un proceso de ref lexión que lo llevó a redefinir su naturaleza y su ra zón de se r dentro del nuevo contexto universitario. Bajo la premisa de qu e lo que redefine esenc ialment e a los Departamentos en la nueva estructura es «SU res ponsabilidad inmediata de áreas del conocimiento » y bajo el entend ido de que «las áreas de conocimiento que dan origen a los Departamentos deben tener el suficiente desarrollo y co mplejidad para que se les reconozca inequívocamente una identidad cie ntífi ca, tecnológica , humanísti ca o artística propi a», se propuso la creac ión del Departamento de Estudios y Gestión Organizacionales. . Entendiendo las organizaciones como un fenómerio que deter- , mina el mundo contemporáneo y su consolidación como parte de la vida social, económica , política y cultura l de la mayoría por no decir de todos los grupos sociales del planeta. y ante el reto que implica responder al cambio acelerado al que se han tenido que enfrentar dichas organizaciones en los últimos años para responder oportuna y efe ct ivamente a las tendencia s mundiales y a las exigencias concretas de nuest ro país , el Departamento , se ha propuesto como finalidad estudiar las organizaciones y sus transformaciones desde el ángulo de la gestión y la gerencia y desarrollar y adaptar instrumentos metodológicos y técnicos que permitan intervenirlas en forma eficiente y eficaz. En consecuencia, éste se define no sólo como un medio para profundizar en el conocimie nto organizaciona l sino también como una estrategia para estudiar alternativas que permitan acrecentar el desarrollo social y económico de las mismas.

ORGANIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO Carácter Al Departamento le corresponde, de acuerdo co n los lineamientos del documento de unidades académ icas ade lantar actividades de docencia, investigación y extensión . Para el logro de este cometido participan en él profesionales de diferentes disciplinas a fin de asegurar un mejor entendim iento del fenómeno organizaciona\. Por tanto , el Departamento es de naturaleza interdisciplinar y multidisciplinar. lnterdisciplinar porque las diferentes disciplinas que lo componen pueden articularse para analiza r en una perspectiva integral diferentes fenómenos . Multidisciplinar porque utiliza no sólo mecanismos de articulación sino de yuxtaposición de las disciplinas en el desarrollo de proyectos específicos. ACTIVIDADES

El Departamento adelanta actividades docentes , investigati vas y de extensión. DOCENTES

Corresponde al Departamento prestar servicios docentes , en el área de organizaciones y administración , a las unidades académicas de la Universidad que lo requieran .

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

Para el desarrollo de sus act ividades docentes el Departamento se halla estructurado en las siguientes unidad es: finanzas , mercados. ge renci a y desarrollo humano , gestión pública y negocios int erna cionales . Las actividades docentes del Departamento están encam in adas a lograr en los estudiantes el desarrollo de la ca pacidad analítica. critica y reflexiva , el talento para formular y resolver Situaciones y prob lemas, la idoneidad para pensar y actuar creativamente y la capacidad para tomar decisiones. INVESTIGATIVAS

La act1vidad investigati va del Departamento cubre dos grandes frentes: el primero se ded ica al anális 1s , conocimiento y solución de probl emas espec íficos que determ111an el quehacer ge rencial y el seg undo, de orientación más teórica , pretende el estudio de temas relacionados con la transfo rm ación y evolució n de las organizac iones y su inc idencia en la definición de paradigmas administrativos.

a. Líneas investigativas

Gestión y Medio Ambiente: La noción de desarrollo que predominó en el mundo se ha visto revaluada por la conciencia de que ade más de l crecimiento y la equidad, es necesario preservar el medio ambiente, para garantizar un desarrollo sostenibl e. En consecuencia , esta lin ea se propone llevar a cabo estud ios co ncretos sobre casos de gestión ambienta l, realizar diseños que permitan un manejo más racional del compon ente eco lógico en el mundo empresarial y contribuir a crea r un a cu ltura ambiental en las organizaciones. Desarrollo Tecnológico Empresarial: El nuevo entorno empresarial, determinado por la apertura e intern acionalización de la economía, obliga a la reconversión industrial y a la incorporación de tecnolog ía, dura y blanda , co mo un componente central en las organizaciones. Esta línea se propone profundizar en el conocimiento y búsqueda de soluciones a problemas específicos de empresas pequeñas, medianas y de microempresas , que para sobrevivir y desarrollarse en las actuales condiciones del mercado necesitan mejorar la tecnología, la innovación, la productividad y la calidad . Negocios Internacionales: Los negocios y la gerencia internacional se convierten en el nuevo esquema de desarrollo, en factores de vital importancia, para las empresas colombianas sin importar su tamaño o el sector en el cual se desenvuelven . La linea se propone profundizar en el conocimiento de los cambios y tendencias en el comercio y negocios externos, analizar los factores que facilitan la integración comercial y fortalecer la capacidad para adelantar negocios internacionales de nuestros empresarios. Gerencia y Desarrollo: Los estudios más recienies sobre el tema de la gerencia señalan que la capacidad para ade lantar una gestión eficiente en las organizaciones depende básicamente de dos factores : la percepción e intuición y el uso estratégico de conocimientos sobre la naturaleza de las organizaciones y los instrumentos de administración. Esta linea se ori enta a estudiar diferentes estilos de gestión, documentar enfoques novedosos que se diseñan con el objet ivo de cualificar las labores de gestión y proponer diseños que permitan innovar las formas de gestión , principalmente en el ámbito co lombiano. Teorías Organizacionales: Las transformaciones que han sufrido las organizaciones han cuestionado las teorías, tecnologías adm ini st rativas, formas de gest ión y la manera acrítica en que se ha dado la transferencia de enfoques fo rá neos a nuestros paises. El propósito de esta linea es ana lizar en detalle los principales cambios que se han dado en las org ani -

5 - 11


FACUL TAO DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

zaciones y las interpretaciones que al respecto han formulado las escuelas y textos de administración· • Desde el 11 período de 1995, la ubicación de profesores investigadores y el número de proyectos por línea de investigación es la siguiente:

LÍNEA

NÚMERO DE PROYECTOS

NÚMERO DE INVESTIGAD.

Gestión Ambiental

3

3

Desarrollo Tecnológico

3

4

Publicaciones El Departamento realiza la publicación de la revista Cuadernos de Administración dos veces en el año . Ésta busca fundamentalmente difundir las reflexiones teóricas y los trabajos de investigación adelantados por el personal docente e investigativo del Departamento. Educación de Posgrado Corresponde al Departamento el diseño y desarrollo de propuestas de educación de posgrado relacionadas con su área de competencia cognoscitiva, que se caractericen por su exigencia académica e innovación metodológica.

Negocios Internacionales

2

4

PROFESORES

Gestión Pública

2

2

PERSONAL DE PLANTA

Gerencia y Desarro llo

2

3

Teorías Organizacionales

1

2

b. Recursos de Información para el Desarrollo de la Investigación

Para apoyar la labor de investigación el Departamento cuenta con los siguientes recursos de información: • Correo electrónico -1 NTE RN ET- para comunicarse e intercambiar información con investigadores internos y externos a la Universidad, en el país y fuera de él. • BIBLOS que constituye la base de datos de consu lta del fondo documental de la Biblioteca de la Universidad Javeriana. • Bases de datos en CD-ROM para Ciencias Económicas y Administrativas: • ABI (Abstracts Business lnformation) • CEPAL • ECONLIT (Economic Literature) • REPIDISCA (para Ciencias del Ambiente) • Disertation abstracts: resúmenes de las tesis doctorales de 1 .000 universidades en el mundo. • RED DE REDES: Referencias de los documentos existentes en 18 redes regionales de información. • CEBRA que permite el acceso a las bases de datos de la Biblioteca Luis Ánge l Arango, la de la Un iversidad de Los Andes, la de la Biblioteca Naciona l y la Universidad Jorge Tadeo Lozano. • Conexiones con las bases de datos de la Universidad Nacional, la Universidad Pedagógica, EAFIT, y el periódico El Tiempo. • Centros de documentación especializados de las diferentes facultades de la Universidad.

EXTENSIÓN Los programas de extensión buscan estrechar los vínculos de la Universidad con otros sectores de la sociedad. Los programas que desarrolla son:

a. Educación Continuada En colaboración con el Programa de Educación Continuada de la Facultad, el Departamento ha diseñado un proyecto en esta área denominado GERENCIA P.ARA LA COMPETITIVIDAD. Este tiene por objeto capacitar a gerentes y empresarios en temas considerados estratégicos para adelantar con eficacia , eficiencia y equidad labores gerenciales y empresariales.

b. Consultorías Tiene por objeto prestar servicios de asesoría a organizac,iones y empresas en la solución de problemas específicos de estrategia, gestión y diseño organizacional.

5- 12

AguiJar José Javier Ingeniero Quím ico. Universidad Nacional. Andrade Juan María Ingeniero Civil Pontificia Universidad Javeriana. Magíster en Ingeniería. Southwestern University. (Estados Unidos). Magíster Negocios Internacionales Universidad de Carolina del Sur (Estados Unidos) . Angulo Myriam Administradora de Empresas. Pontificia Universidad Javeriana. Cursa Programa Doctoral en Ciencias Administrativas en Universidad Comillas (España). Cabal María Fernanda Abogada Universidad Santo Tomás. Administradora de Empresas Pontificia Universidad Javeriana. Magíster Po líticas Públicas Universidad de Nueva York. Chacón Patricia Administradora de Empresas Maestría en Dirección Universitaria Universidad de Los Andes. España Rafael Economista . Fernández Diana Ingeniera Industrial. Universidad de Los Andes Inicia Estudios de Doctorado en Administración en la Universidad de Los Andes En 1995. García Alicia Psicóloga Un iversidad Nacional. Espec ialización en Recurso Humano. Universidad de París. Cursa Actualmente el Doctorado en Educación en Universidad Comillas (España). Malaver Florentino Economista UPTC. Magíster en Economía Universidad Nacional. Osorio Edgar Administrador de Empresas Pontificia Universidad Javeriana. Especialización en Finanzas. Perea Martín Psicólogo Universidad de Manizales. Magíster en Saneamiento Ambiental Pontificia Universidad Javeriana. Pérez José Alberto Ingeniero Industrial Universidad de Los Andes. Magíster en Desarrollo Económico y Diplomado Estudios Latinoamericanos. Universidad Oxford (Inglaterra). Reyes José Luis Abogado Pontificia Universidad Javeriana. Magíster en Administración. Universidad George Washington (Estados Unidos). Salazar Carlos Administrador Universidad de Los Andes. Magíster En Ciencia Política. Pontificia Universidad Javeriana. Magíster Administración y Políticas Públicas: London School Of Economics. Salazar Henry Psicó logo Univers idad de Los Andes Magíster. Economía Universidad de Los Andes. Tamayo Gladys Trabajadora Social. Pontificia Universidad Javeriana Especialización en Administración Púb lica. Esap. Cursa Magíster en Sistemas Sostenibles. Pontificia Universidad Javeriana .


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Tobón Emma Administradora de Empresas . Universidad Externado de Colombi a Especialización en Administración . Universidad Del Rosario. Torres Sergio lng. Mecánico. Univers idad de Los Andes. Magíster en Desa rrollo Rural. Pontif icia Univers idad Javeriana. Cursa Estudio s de Doctorado en Ciencias Empresa rial es en Deusto (España). Uribe Elsa Margarita Administración de Empresas. Pontificia Pontificia Unive rsid ad Javeriana Cursa Estudios de Doctorado en Ciencias Empresa riale s en Deusto (España) . Vélez Pareja Ignacio Ingeniero Industrial. Universidad de Los Ande s. Magíster Sc.in . Indu st rial Engineering University of Missouri . Columbia, Missouri. Estados Unidos.

PROFESORES DE CÁTEDRA UNIDAD DE GERENCIA Y DESARROLLO HUMANO Castro Ruiz Carolina Psicóloga . Especialización en Administración: Geren cia de Recursos Humanos. Barreto Agudelo Edgar Andrés Psicólogo . Barreto Pino Silvia Sandra Jimena Psic óloga. Beltrán Jaramillo Jesús Mauricio Ing enie ro Industrial. Beltrán Soler Jorge Economista. Bermúdez Becerra Marcela Psicóloga Especialización en Derecho de Empresa. Botero Jannuat Consuelo Psicóloga Licenciada en Enfermería . Cabal Escandón María Fernanda . Abogada. Administradora de Empresas. Magíster en Políti cas Públicas. Cabanzo Cruz Víctor Alfonso Administrador de Empresas. Magíste r en Docencia . Cárdenas Betancour Helio Fabio Filosofía y Letras . Castillo Rodríguez Henrry Administrador de Empresas. Cortés Henao Martha Cecilia Historiadora. Fonseca Mojica Carlos José Ingeniero Industrial. Gómez Duarte Silvia Gabriela Psicóloga. González de Lopera Martha Lucía Trab ajadora Social.. Especialización en Relaciones Industriales. Maestría en Administración Educativa. Hernández Losada Diego Fernando Ingeniero Industrial. Magíster en Administración . Magíster en Economía. Especialista en Administración Publica. López Becerra Mario Hernán Administrador de Empresas. Maestría en Saneamiento y Desarrollo Ambiental. Marín Castro Sofía Esperanza Psicóloga. Medina Nieto Jesús Felipe Ingeniero Industrial, Especialización en Evaluación y Formulación de Proyectos. Molano de Castañeda Ángela Psicóloga. Narváez Martínez José Miguel Economista y Administrador de Empresas.

FACUL TAO DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

Niampira Gutiérrez Carlos Alberto Administrador de Empresas. Magíster En Administración. Especialización en Mercados. Ortiz Santacruz Jaime, S.J. Filosofo y Teólogo. Magíster en Administración Educativa. Pineda Rojas Pedro Nel Li ce nciado en Ciencias Socia les. Magíster en Relaciones In tern ac ion ales. Pinzón Schneider Martha Psicó loga. Espe cialización en Recursos Humanos . Restrepo Roldán Néstor Admin istrador de Empresas. Robledo Martínez Octavio Administrador de Negocios. Especialista en Recursos Humanos. Serrano Franco Jorge Omar Economista . Magíster en Eco nomía. Silva Vejarano Luis Bernardo Eco nom ista. Especialización en Fin anzas Privadas . Magíst er en Relaciones Industriales. Urbina Molano Ligia Licenciada en Filosofía y Letras . Doctora en Literatura. Varón Beltrán Mario Administrador de Empresas. Especialización en Mercadeo.

UNIDAD DE FINANZAS Bernal Calvo José Adminis trador de Empresas. Curso de Alta Gerenc ia. Bojacá Martín Ramón Hernán Econom ista. Magíster en Economía. Especialización en Administración Financiera . Bonilla Bretón Juan Carlos Ingeniero Industrial. Especialización en Finanzas. Buelvas Yesid Economista . Especialista en Formulación y Evaluació n de Proyectos. Cárdenas Chaves María Luz Economista. Especialización en Finanzas. Camargo Germán Economista. Preparación y Evaluación de Proyectos . Finanzas Privadas. Daza Martínez Libardo Alberto Economista. Especialización en Evaluación de Proyectos. García García José Alfonso Contador Publico . Magíster en Administración y Economía. Especialización en Finanzas. Ome Ortiz Bernardo Economista. Magíster en Administración . Ovalle Mier Juan Manuel Administrador de Empresas. Magíster en Administración de Empresas. Rosillo Corchuelo Jorge Ingeniero Industrial. Administrador de Empresas. Trujillo Navarrete Jorge Administrador de Empresas. Magíster en Finanzas. Villamizar Quesada Germán Agrólogo .

UNIDAD DE MERCADOS Acosta Trujillo Rafael Antonio Ingeniero Industrial. Especialización en Mercadeo . Becerra Rivera Richard Orlando Administrador de Empresas. Especialización en Gerencia de Mercados. Dueñas Guarnizo Alberto Administrador Público . Especialización en Gerencia de Mercados. Echeverry Mejía Francisco Administrador de Empresas.

5- 13


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

Gómez Gómez David Administrador de Empresas . Marino Camacho Miguel A. Administrador de Empresas. Perea Carrasco Cam i lo Ernesto Ingeniero Industrial. Especiali zación en Mercados. Riascos Mendoza Ricardo Publicista. Especialización en Mercados. Rojas Montenegro Germán Administrador de Empresas. Torres Rodríguez Claudia Victoria Ingeniero Industrial. Especialización en Mercadeo. Valderrama Nicholls César Ariosto Abogado. Especialización en Mercadeo. Villalba Ospina Miguel Administrador de Empresas. Zuluaga Herrera Diego Mauricio Administrador de Empresas.

Programas de Pregrado de la Facultad

Carrera de Administración (Jornadas Diurna y Nocturna) Aprobación Resolución 10472 del 5 de octubre de 1993 del Ministerio de Educación. Título que Otorga Administrador de Empresas . Objetivos Formar profesionales con alta capacidad analítica y conciencia de su realidad histórica, capaces de actuar y proyectarse en el campo profesional de la administración y las organizaciones para ubicarse a la vanguardia en la solución de los problemas de la gerencia, teniendo en cuenta la realidad socioeconómica del país y las influencias internacionales. En cumplimiento de ese objetivo , la carrera desarrolla un planteamiento curricular que involucra tres grandes bloques: formativo , profesional específico y profesional de integración; que permite, al final de la carrera, una profundización en las áreas propias de interés de los estudiantes mediante ciclos de especialización. El programa prepara al estudiante para desempeñarse en los siguientes campos: participación en la gestión de organizaciones ya constituidas pertenecientes al Sector Público o Privado o al Grupo de Organizaciones No Gubernamentales pero siempre desde la perspectiva de la alta gerencia, generación de empresas y actividades como consultorías, asesorías e investigación.

PLAN DE ESTUDIOS JORNADA DIURNA Y NOCTURNA Primer Semestre FF14 Antropología Filosófica S01 Tiempo y Sociedad 1 BA4 Cálculo 1 CS1 O Informática y Sistemas CS22 Seminario de Integración LS1 Inglés 1 CE1 05 Probl. Econ . Colombianos CS1 05 Taller de lectoescritura.

5- 14

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Segundo Semestre FF29 Filosofía de la Naturaleza BA5 Cálculo 11 CS1 Sem. de Pensamiento Admitivo. LS2 Ing lés 11 CE18 Microeconomía 1 S02 Tiempo y Sociedad 11 Tercer Semestre FF36 Filosofía del Conocimiento Tiempo y Sociedad 111 S03 BA13 Álgebra Lineal Microeconomía 11 CE23 CS4 Contabilidad Básica CS2 El Hombre y la Organización Inglés 111 LS3 CS23 Ecología Cuarto Semestre FF159 Fi losofía Práctica SO? T iempo y Sociedad IV JD94 Derecho Privado CE29 Macroeconomía 1 CS12 Contabilidad de Costos BA7 Estadística 1 LS4 Ing lés IV Quinto Semestre RC6 Ciencias Religiosas 1 J D95 Derecho Público 1140 Programación Lineal CS1 04 Decisiones de Inversión CS13 Seminario de Gerencia CS26 Taller de Habilidades Gerenc. Sexto Semestre RC7 Ciencias Religiosas 11 CS9 Desarrollo Empresarial Co lombiano 1148 Investigación de Operaciones BA8 Estadíst ica 11 CS21 Estudios Financieros Básicos CS17 Mercados y su Contexto 1191 Planeación y Control de la Producción. Séptimo Semestre CS20 Gestión Pública CS30 Decisiones Financieras CS30 Taller de Decisiones Financieras CS17 Planeación de Mercados 1192 Administración de la Producción Electiva 1 Electiva 11 CE151 Inducción al semestre Social CS88 Introducción a la Gerencia Internacional. Octavo Semestre CS38 Trabajo de Campo Municipal (•) Noveno RC8 CS39 CS41

CS40 CS42

Semestre Ciencias Religiosas 111 Tecnología y Sociedad Sistemas de Información Gerencial Electiva 111 Electiva IV Gestión de Proyectos Taller de Trabajo de Grado 1

Décimo Semestre CS44 Juegos Gerenciales y Simulación CS45 Políticas de Gestión Electiva V


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

CS43

Elect1va VI Tal ler de Trabajo de Grado

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMIN ISTRATIVAS

11

(' ) Todos los Estudiantes sin excepc ión tendrán que trabajar durante 6 meses en un munic1p1o co lombiano para adelantar labores coord inadas por la Facultad y por entidades que apoyen el desarrollo municipa l.

DESCRIPCIÓN DE LAS ASIGNATURAS Seminario de Pensamiento Administrativo Tiene como propósito ubicar el significado histórico de la discip lina administrati va y su relac ión con el desenvolvimiento de las organizaciones dentro del sistema capitalista a fin de entender las princ ipales teorías que en el terreno organizacional y administrativo se han desarrollado en torno al fenómeno del trabajo y las organizaciones . Seminario de Integración Busca constitu irse en un espac io de ref lexión para que los estudiantes neojaverianos adelanten una indagación personal y de grupo acerca de las motivaciones y propósitos que los llevaron a asumir el reto de seleccionar la carrera. El objetivo es que cada alumno se personalice tomando conciencia de sí mismo y de su situac ión frente a su opción profesional. Desarrollo Empresarial Pretende la identificación y estudio de diversas formas de gestión empresaria l y el anál isis del empresa nado colombiano y lat inoamericano loca li zados en reg iones o secto res eco nómicos particulares y referidos a momentos históricos determinados . Informática y Sistemas Está orientado a la enseñanza de los conceptos básicos de la teoría de sistemas mediante el desarrollo de un pensamiento est ructurado y lógico de l estud iante. Pretende, asim ismo brindar los elementos necesarios que permitan entender el significado y alcance de los sistemas en las organizaciones. Sistemas de Información Gerencial Orienta al futuro gerente en el uso adecuado de la información. suministrándo le conocimientos sobre plan ificac ión, organización, control y dirección de proyectos en el área de sistemas. El Hombre y la Organización Tiene como fina lidad el aná lisis de la evo lución de las organizaciones (estructura, cultura, re laciones de poder, conflictos , negociación, decisio nes, etc.) a fin de entender los camb ios que se han dado en su estructura, relaciones y orientaciones estratégicas. Seminario de Gerencia Busca anali zar los procesos admin istrativos re lacionados con la activ idad gerencial y difere ntes alt ernativas para su desarro llo efect ivo en las organizaciones, dentro del contexto nac ional e internacional. Gestión de Proyectos Se caracteriza por el tratamiento de un problema de naturaleza gerencial que permita abordarlo a través de un proceso que comprende desde la definición hasta el diseño de alternativas de solución. Juegos Gerenciales y de Simulación Su objetivo es adelantar una simu lación de tipo gerenc ial donde se analizan las implicaciones del proceso de toma de decisiones tomando en cuenta variab les que afectan los escenarios nacionales e internacionales.

Políticas de Gestión El propósito de este curso es profundizar en las últimas tenden cias gerenciales y de gestión empresarial , proporcionando a los estudiantes alternativas para definir políticas y estrategias organizacionales dentro del marco de la gerencia contemporánea . Talleres de Habilidades Gerenciales El propósito es desarrollar destrezas y habilidades propias del administrador. Se ofrecen cuatro talleres: • Liderazgo y Comunicación • Estructura y Procesos Organizacionales • Desarrollo de Habilidades pa ra la Gestión Organizacional • Estrategias de Negociación y Toma de Decisiones UNIDAD DE FINANZAS Estudios Financieros Básicos An ali zar e interpretar los resultados de los estados financieros , aplicar el análisis financiero integral, diagnosticar la situación de la empresa incorporando los efectos de la inflación, uti lizar la teoría del costo, volumen, utilidad y proyectar el futuro de la organización, mediante la formulac ión de presupuestos, utilizando como apoyo y herramienta, el procesamiento electrónico de datos. Decisiones Financieras El propós ito es comprender y calcu lar el va lor de l dinero en el tiempo, elaborar los estados financieros proforma, calcular el costo de capital sobre pasivos, patrimonio , po lítica de dividendos y dilución de utilidades , así como conocer las fuentes de financiamiento a corto, mediano y largo plazo, ut ilizando el procesamiento electrón ico de datos . UNIDAD DE MERCADOS Mercados y su Contexto La fina lidad del curso es examinar el concepto de mercadeo como un proceso socia l y administrativo, los factores que determinan la organización y diferenciación de los mercados , en el ámbito nacional e internacional , y las pautas que definen el carácter y comportamiento del consumidor. Planeación de Mercados El objetivo es ubicar la planeación de mercados como una estrategia de desarrollo empresarial y diseñar un plan de mercadeo que contemple el manejo de variab les endógenas y exógenas . CONTABILIDAD Contabilidad Básica Dar las bases sobre las cuales se fundamenta la contabilidad, en cuanto a normas, principios y procedimientos técnicos se refiere. Est udiar la técnica contable básica y mostrar la relación entre la act ividad contable y las responsab ilidades ge renciales . Contabilidad de Costos Conocer, analizar, proyectar y aplicar los conceptos invo lucrados en el sistema de información de costos en las empresas comerciales y financieras y a través de ellos, crear capac idad de diagnóstico y análisis. Aplicar los conoc imientos de planeación y control de costos en las áreas financiera, de mercado, de producción y organ izacional. ECONOMÍA Economía 1 El propósito es fija r en los estudiantes de primer semestre una metodo logía básica para abordar el estudio de los aspectos fundamentales de Economía: la Producción, el Consumo, la

5- 15


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

Inversión, la Distribuc ión del Ingreso, el papel del Estado y la Eco nomía Internacional. Este objetivo se realizará mediante la introducción de las formas de aná lisis de la economía contemporánea, en estrecha coo rdin ación con la materi a de tall er . Economía 11 Presenta la teoría intermedia de los precios con casos prácticos para ver su ap licabilidad al mundo rea l. En este curso se hace énfasis en la teoría del consumido r y la teoría del productor. Economía 111 Suministra herramienta s de análi sis desarrolladas por la escuela neoclásica respecto a estructuras de mercado , forma ción de precios , nociones de equilibrio ge neral y economía de l bienestar. Economía IV Objetivo Se pretende a partir de los modelos macroeco nómicos comprender el funcionam iento agregado de la economía , manejando el in strumental teó rico-económ ico que permita medir la actividad, formular y eva luar decisiones de política económica. Conocer con detalle las diferentes contribuciones teóricas para la exp licación de fenómenos económicos ta les co mo la inversión, el consumo, la demanda por dinero y el func ionamiento de los mercados laborales. PRODUCCIÓN Administración de la Producción Busca co nocer y exp licar los conceptos de producción, productividad y anál isis del va lor. Se estudian las técn icas modern as producción, asim ismo conceptos generales sobre organización de l trabajo, seguridad industrial y control de ca lidad . Planeación y Control de la Producción Desarrollar la capacidad de planeación, programación y control de un proyecto , buscando el uso óptimo de recursos y la ap licación de conocim ientos relac ionados con los sistemas de trayectoria crítica. MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA Cálculo 1 Trabaja el manejo de la diferenciación explíc ita e imp lícita de toda clase de funciones en una va ri ab le , y la ap li cación de estos conceptos en la solución de prob lemas prácticos de carácter económ ico y administrat ivo. Cálculo 11 Busca desarrollar la capacidad para resolver integrales usando diversos métodos, hallar el área acotada por una o varias curvas y solucionar problemas de aplicación . Álgebra Lineal Reconocer los principios fundamentales del álgebra linea l, distinguir los conceptos, manejar el aspecto operat ivo básico del álgebra lineal. Identificar los diferentes tipos de matrices y vectores y sus diferentes operaciones y ap licaciones y solucio nar sistemas de ecuaciones lineales . Programación Lineal Pretende desarrollar la capacidad para identifi car y manejar los problemas de empresas susceptibles de plantearse dentro de la programación lineal , con el propósito final de optimizar el uso de los recursos disponibles. Investigación de Operaciones El propósito es plantear modelos matemáticos para la toma de decisiones , ta les como la prog ramación din ámica, la teoría-de cont rol de inventarios, líneas de espera y simulac ión .

5- 16

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Estadística 1 La fin al idad del curso es co no ce r la naturaleza, objetivos y métodos de la estadística. Muestreo estadístico: distribución de fr ec uen cias de una muestra. Medidas de tendencia central. dispers ión y sesgo . introd ucción a la teoría de la probabil idad y sus distribuciones: media, varianza y sesgo. Estadística 11 Está orientado hac ia el aná lisis básico de la regres ión y correlac ión lin ea l simple, reg resión lin ea l múltiple , regresión no linea l, aná lisis de series cronológ icas y números índi ce s. INGLES Inglés 1 Es un curso introductorio a la comprensión de lectura en ing lés, a través de estrategias bás icas de lect ura, comp lementada con una introd ucción a la gramática de la lengua inglesa . Inglés 11 Este nivel hace énfasis en la interpretación, aplicación, anál isis e inferencia del contenido de los te xtos a partir del tip o de información que predomine en ellos . Inglés 111 Se busca trabajar con nuevas estrategias de lectura como la abstracción de ideas prin cipales y secundarias, búsqueda de imp licaciones e inferencias , manejo de textos no lineales , comparación y eva lu ación de textos sobre temas sim ila res y est rateg ias de re conocim iento de vocabulario. Inglés IV El propósito del curso es el reconocimiento de la secuencia de las ideas utilizadas por el autor, predicción sobre los contenidos de las lecturas, elaborac ión de resú menes, aná lis is crítico de los te xtos , identificación y anál isis comparat ivo de las opiniones que aparecen en las lecturas y diagramación de los textos. CIENCIAS RELIGIOSAS Ciencias Religiosas 1 A partir de la problemática existencial del estudiante busca descubrir y va lorar con él la razonabilidad de la fe y sus impl icaciones para el hombre de hoy, así como cuestionar y suscitar la inquietud por la experiencia personal de fe, como respuesta a la revelación de Dios, con las exigencias y compromisos que conlleva. Ciencias Religiosas 11 El propós ito del curso es poner en co ntacto al estudiante con la persona de Jesús de Nazareth tal como lo presentan los evangelios y lo ha comunicado y lo sigue comunicando la comun idad crist ian a de modo que le permita profundizar en el significado de la propuesta liberadora de Dios al homb re en Jesucristo . Ciencias Religiosas 111 Este nivel busca discernir libre y responsablemente las opiniones concretas del estud iante, a la luz de los principios y criterios de juicio propiciados por el curso, como es su contri bución a la construcción de una sociedad más humana , realizando una aproximación diagnóstica de la actual realidad social colombiana. DERECHO Derecho Público Tiene como finalidad definir la noción, elementos y características, del derecho, sus fuentes y valores, así como la noción de estado, la constitución, el estad o de derecho y sus elementos :


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

el principio de legalidad, la división del poder, la garantía de los derechos fundamentales, la participación política y la estructura del Estado colombiano. Derecho Privado Busca generar en el estudiante un criterio jurídico general que le permita abordar adecuadamente los aspectos relacionados con dichos temas al interior de las organizaciones y todas las cuestiones jurídicas implícitas en los problemas económ1cos.

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

Semestre Social Es un espacio académico que busca que los estudiantes se sensibilicen . participando en los procesos sociales en las instancias municipales y subregionales de Colombia. Además. busca enriquecer la investigación docente que adelanta la Facultad. A la altura de octavo semestre; el estudiante vive 5 ó 6 meses en un municipio. apoyando tareas de carácter social y administrativas que adelantan entidades gubernamentales o no gubernamentales.

FILOSOFÍA Antropología Filosófica El propósito de este curso es experimentar, preguntar y saber, a partir de la puesta en ejercicio de la propia capacidad racional del estudiante. Comprender en qué consiste y cómo se forma el pensamiento racional, tomando como punto de partida la vida cotidiana y el sentido común. Filosofía de la Naturaleza El contenido de este nivel se centra en la pregunta por el sentido de lo que llamamos mundo, realidad, para presentarlo como construido en tres dimensiones diferenciales pero complementarias: el mundo como problema, como mundo social y como mundo subjetivo. Filosofía del Conocimiento Pretende abordar las preguntas ¿Cómo saber qué sabemos? y ¿Cómo establecer criterios de validación de perspectivas? La pregunta se abre en tres dimensiones pues cada horizonte de mundo genera un discurso que ha de responder a una pretensión de validez específica: verdad en lo teórico, rectitud en lo práctico-jurídico y sinceridad en lo estético expresivo. Filosofía Práctica El objetivo de este curso es abrir el horizonte de la reflexión en torno a la racionalidad, a su dimensión práctica y a la construcción y legitimación de perspectivas de acción que dan forma al mundo en tanto polis. CIENCIAS SOCIALES Tiempo y Sociedad 1 Busca la comprensión, análisis y manejo de una perspectiva de interpretación de nuestra realidad social a partir del estudio del proceso de occidentalización y el papel de la burguesía, las estructuras sociales en las sociedades modernas, el proceso de hibridación de las culturas y la cultura urbana, sus estructuras y códigos. Tiempo y Sociedad 11 Pretende conocer y comprender, a partir del proceso de apropiación de lo humano, los rasgos característicos de la sociedad internacional de nuestros días. El proceso de apropiación de lo humano en la construcción de la humanidad, las expresiones del cambio, la naturaleza de las crisis, la dinámica de la reestructuración en medio de la introducción del orden mundial y el papel del capitalismo. Tiempo y Sociedad 111 Pretende el análisis y crítica de los problemas básicos que se manifiestan en los conceptos básicos de Estado y Nación, tales como la formación de los estados, las naciones y las formas de hacer política. Reflexiona sobre el Estado y la nación en las sociedades modernas. Tiempo y Sociedad IV Tiene como propósito la comprensión de la problemática social contemporánea delineada por un conjunto de procesos sociales, políticos y económicos, desde los años cincuenta a los noventa.

NOTA: La carrera de Administración para el desarrollo de su currículo se apoya en los servicios docentes que le brindan los Departamentos de Estudios y Gestión Organizacionales, Economía, Contaduría, Matemáticas, Ciencias Religiosas, Filosofía, Ciencias Sociales, Ingeniería, Derecho y los Institutos IDEADE e IER.

Carrera de Contaduría Pública Aprobación Resolución 10169 del 16 de diciembre de 1974 del Ministerio de Educación. Título que Otorga Contador Público. Objetivo Formar profesionales que se distingan: • • • • • • • • • •

Por su señorío, dignidad y sensibilidad; Por su ética, creatividad y liderazgo; Por su compromiso con el bien común . Por su capacidad de entender y predecir hechos económicos; Por su conocimiento, comprensión y uso de los sistemas de información económica; Por su entendimiento y aprovechamiento de la tecnología; Por su habilidad para hacer de la información económica un factor de éxito y justicia; Por su habilidad para dirigir o supervisar negocios en un mundo cambiante. Por su visión histórica, universal y teológica de la profesión contable; Por su constante contribución al desarrollo de la ciencia. PLAN DE ESTUDIOS

Primer Semestre CC1 Contabilidad 1 CC2 Fundamentos de Matemáticas FF14 Antropología Filosófica S01 Tiempo y Sociedad 1 CCA Metodología Segundo Semestre CC5 Cálculo Diferencial CC6 Contabilidad 11 FF29 Filosofía de la Naturaleza CCB Introducción a la Economía S02 Tiempo y Sociedad 11 Tercer Semestre FF36 Filosofía del Conocimiento CC11 Cálculo Integral CC12 Contabilidad Intermedia 1 S03 Tiempo y Sociedad 111 CC14 Introducción al Derecho CC15 Microeconomía

5- 17


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Cuarto Semestre CC16 Contabilidad Intermedia 11 CC17 Derecho Comercial 1 CC13 Estadística 1 FF159Filosofía Práctica CC1 O Álgebra Lineal SO? Tiempo y Sociedad IV

Contabilidad 11 Ajustes Diferidos. Acumulados. Estados Financieros Básicos: Balance General y Pérdidas y Ganancias. Inventarios: clases, métodos y sistemas . Estado de Utilidades Retenidas .

Quinto Semestre CC19 Macroeconomía CC24 Derecho Comercialll CC20 Programación Lineal CC22 Contabilidad Intermedia 111 CC18 Estadística 11 RC18 Fe y Ciencia

Contabilidad Intermedia 1 Normas de Contabilidad de aceptación general. Estados Financieros Básicos. Balance General. Pérdidas y Ganancias . Cambios en la Situación Financiera. Patrimonio de los accionistas . Efectivo, Inversiones, Temporales, Cuentas y Documentos por Cobrar, Inventarios, Gastos pagados por Anticipado y Cargos Diferidos .

Sexto Semestre CC21 Administración 1 CC27 Contabilidad Superior 1 CC23 Costos 1 CC25 Estadística 111 RC20 Fe y Sociedad

Contabilidad Intermedia 11 Cuentas por Cobrar, Inversiones a Largo Plazo, Propiedad Planta y Equipo, Depreciación, Recursos Naturales, Agotamiento , Activos Intangibles, Amortización, Cuentas de Orden, Pasivo Corriente.

Séptimo Semestre CC31 Auditoría 1 CC32 Contabilidad Superior CC28 Costos 11 CC26 Administración 11 CC30 Moneda y Banca

11

Octavo Semestre CC36 Auditoría 11 CC37 Legislación Tributaria 1 CC33 Costos 111 CC34 Desarrollo Organizacional CC35 Sistemas 1 Noveno Semestre CC42 Auditoría 111 CC39 Presupuestos CC40 Sistemas 11 CC45 Legislación Tributaria 1 CC38 Matemáticas Financieras Décimo Semestre CC41 Admón . y Análisis Financiero CC29 Derecho Laboral CC43 Comercio Exterior CC44 Legislación Bancaria CC48 Mercados Undécimo Semestre CC46 Auditoría IV (Rev . Fiscal) CC47 Evaluación de Proyectos CC66 Admón y Análisis Financiero 11 RC4 Ética Profesional CC51 Trabajo de Grado Nota: La carrera de Contaduría, para el desarrollo de su currículo, se apoya en los servicios docentes que le brindan los Departamentos de Ciencias Contables, Matemáticas, Ciencias Religiosas, Filosofía y Ciencias Sociales. ÁREA CONTABLE , COSTOS, FINANZAS Y AUDITORÍA Contabilidad 1 La profesión del Contador Público. Aspectos legales que reglamentan el ejercicio profesional. Fe Pública y Ética Profesional. Objetivos de la Contabilidad. Las organizaciones. La Ecuación Contable. El proceso de registro de la información financiera.

5- 18

Documentos de soporte , costos e inventarios . Terminación del ciclo contable . Estados financieros básicos .

Contabilidad Intermedia 111 Pasivo a largo plazo, Créditos Diferidos, Pensiones de Jubilación, Capital en Acciones , Utilidades Retenidas, Dividendos, Reservas, Superávit de Capital y por Valorizaciones , Acciones en Tesorería. Estados Financieros basados en Registros Incompletos . Contabilidad Superior 1 Sociedades de Personas. Mercancías en Consignación. Ventas a plazos . Cuentas en Participación. Seguros. Contabilidad Superior 11 Compañías Matrices y Subordinadas. Interés minoritario. Operaciones entre compañías afiliadas. Consolidación de Estados Financieros. Sucursales y Subsidiarias en el Exterior. Estados Financieros en Moneda Extranjera. Costos 1 Introducción a la Contabilidad de Costos. Costos por órdenes específicas: Materiales, mano de obra y carga fabril. Estados de Costos de Producción. Tasa predeterminada. Resumen de Costos . Asientos de cierre. Costos 11 Costos por proceso . Producción equivalente y terminada. Costo unitario promedio . Valuación de Inventarios . Informes. Coproductos, Productos conjuntos y subproductos. Costos estimados . Flujogramas. Costos 111 Costos estándar. Determinación y análisis de variaciones. Costeo directo. Costeo por absorción. Análisis del punto de equilibrio . Costos para la toma de decisiones. Presupuestos La planeación estratégica, base de la elaboración del presupuesto . Planeación y análisis del entorno. Definición de cada una de las variables del presupuesto maestro. Organización, administración y preparación del presupuesto. Presupuestos de ventas, producción, distribución, inversiones de capital, de gastos, de otros ingresos y otros egresos. Presupuesto financiero . Proyección de estados financieros preforma. Punto de equilibrio y presupuesto como herramienta de control. Presupuestos especiales (sector público y entidades de servicio) . Auditoría 1 Naturaleza, procedimientos y normas de auditoría. Evidencia y papeles de trabajo. Objetivos , procedimientos, control interno y auditoría de efectivo , cuentas y documentos por cobrar,


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

Inventarios, inversiones, propiedades planta y equipo, gastos pagados por anticipado. cargos diferidos e intangibles.

economía abierta . El Crecimiento Económico. La Po lítica Fisca l. Monetaria y Cambiaria.

Auditoría 11 Objetivos, procedimientos. control interno y auditoría de pasivos corrientes, estimados. a largo plazo. imporrenta. Ciclo de compras y pagos. Ciclo de ingresos y cobros . Patrimonio. Aplicación de muestreo estadístico en la auditoría. Dictámenes.

Moneda y Banca Sector Monetario y Sector Real. Definici ón de Dinero, Clases y Evolución. Teorías sobre el Valor del Dinero. La Demanda y Oferta de dmero. Las Tasas de Interés. La Inflación . La Política Mon etaria . La Organización Financiera Colombiana. El Sistema Monetario Internacional . Posición del País en el escenario Mundial.

Auditoría 111 El marco teórico de la Auditoría de Sistemas (Objetivos. Responsabilidades, Técnicas y Procedimientos). La Seguridad en los sistemas de información. La Auditoría de sistemas y las normas de Auditoría de General Aceptación. Riesgos en el PED. Teoría general de controles PED . Proceso General de evaluación del PED. Papeles de Trabajo . Contro les de preinstalación, organización , desarrollo, operación, procesamiento interno, documentación , procesamiento externo. Auditoría de aplicaciones en funcionamiento. Organización y Administración de la Auditoría de sistemas. Revisoría Fiscal Origen y antecedentes de la revisoría fiscal. La Fe Pública. Revisoría Obligatoria. Revisoría Potestativa. Elección , Inscripción y Remoción. Vinculo Jurídico del Revisor con el ente auditado . Inhabilidades e incompatibilidades. Funciones. Informes. Responsabilidad Civil, Penal, Contravencional y Disciplinana. Administración y Análisis Financiero Conceptos Básicos sobre las Organizaciones. La Medición y la Administración Financiera . La Administración Financiera y la Toma de Decisiones. Estructura y razones financieras. El Capital de Trabajo. Uso y Fuentes de Fondos. Las Técnicas de Análisis . La Planeación Financiera. Matemáticas Financieras El concepto del valor del dinero en el tiempo. El concepto de interés simple y compuesto . Evaluación de alternativas de inversión por los métodos del valor presente neto y la tasa interna de retorno . Aná lisis matemático comparativo de la rentabilidad de los principales papeles financieros. Costo de Capital de la Deuda. Problemas financieros de las daciones en pago. Incidencia de la inflación en el anál isis de la rentabilidad. Evaluación de Proyectos Identificar la información, los antecedentes y los procesos de análisis necesarios para estructurar alternativas de inversión en sus componentes de mercado, técnicos , económicos, financieros, organizacionales e institucionales , con énfasis en la comparación financiera de alternativas de inversión, empleando el instrumental matemático, estadístico y contable apropiado, con aplicación al estudio de casos colombianos . La inflación y la devaluación como determinantes en la evaluación de proyectos.

Comercio Exterior Teorías del Comercio Internacional. Políticas Comerciales. Aspectos Monetarios del Comercio Internacional. Balanza de Pagos y su Equilibrio. El Papel de la Banca en el Comercio Mundial. Sistema Co lombiano de Comercio Exterior. Problemas Colombianos Los problemas esenciales del Subdesarro llo . El Problema Agrario. El Problema del Desarrollo Industrial. El Problema de los Recursos Naturales y Energéticos. El Prob lema del Comercio Exterior. El Prob lema del Estado y los Partidos Políticos. El Problema Educativo y Cu ltural. Subdesarrollo y Dependencia. ÁREA GESTIÓN ORGANIZACIONAL Administración 1 Las organizaciones: La Empresa: Definición, Características y Clasificac ión. Administración: Definición, Clases y Principios . Los Procesos Administrativos : Planeación, Organización, Dirección , Coordinación y Control. Las Teorías Org anizacionales: Evoluc ión y Escuelas. Administración 11 Estudio de la estructura organizacional y principales procesos organizacionales: división del trabajo, poder y control, dirección y liderazgo. Administración de los Recursos Humanos. Cambio organizacional. Desarrollo Organizacional Ubicar la organización en su contexto socio -económico y definir los objetivos, las estrategias , las políticas , las actividades y las técnicas adecuadas para el logro de una gestión organizacional eficiente. Tipos de intervenciones sobre las organizac iones . Crisis económicas y políticas gubernamentales . Desarrollo Organizacional. Mercados Conceptos y variab les básicas de mercadeo: visión global sobre el comportamiento del consumidor, del productor, de los canales de distribución y de los precios. Estructura de los mercados: análisis de la estructura de la producción , la demanda y la comercialización. Planeación estratégica de los mercados. Auditoría de Mercados.

ÁREA ECONÓMICA Introducción a la Economía La Ciencia Económica. La Actividad Económica. El Circuito Económico. Los Sistemas Económicos. La economía del mercado: demanda, oferta, precio y equilibrio. Fundamentos macroeconómicos: Producto e Ingreso, el Ahorro, el Consumo y la Inversión. Determinantes de la renta y del nivel de empleo . El dinero y el sistema financiero. El Sector Externo. El Sector Público.

Sistemas 1 Teoría de Sistemas y Sistemas de Información . Conceptos Generales de Computación. Archivo. Procesamiento de Datos . Análisis y Diseño de Sistemas. Documentación . Diagramas de Flujo. Nociones generales de microcomputadores. Sistema Operacional D.O.S. Procesador de Palabra y Hoja Electrónica.

Microeconomía Teoría del Consumidor. Teoría de la Producción. Teoría de los Mercados . La asignación de los recursos y el equilibrio general.

Sistemas 11 El Contador y los Sistemas. Lógica de los Procesos Sistematizados . Lenguajes de Programación . Concepto de Constantes y Variables . Lenguajes BASIC y COBOL. Ejercicios prácticos. Diseño de aplicaciones comerciales .

Macroeconomía El Circuito Económico y las Variables Macroagregadas. Las Cuentas Nacionales. La Macroeconomía Clásica y Moderna. Los mercados de trabajo, bienes, servicios y dinero en una

Trabajo de Grado Fundamentos teóricos: punto de partida para formular un proyecto de investigación en Contaduría. El Diseño de la Investigación . Defin ición del tema. Plahteamiento del Proble-

5- 19


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ma, objetivos de la Investigación . Marco de Referencia , Hipótesis de Trabajo . Aspectos Metodológicos . Tratamiento de la Información. Tabla de Contenido. Bibliografía. Cronograma de Trabajo .

Carrera de Economía Aprobación Resolución Nº 10469 del 5 de octubre de 1973 del Ministerio de Educación Nacional. Título que Otorga Economista . Perfil del Economista Javeriano El Economista Javeriano debe ser una persona capaz de incidir sobre las soluciones a los problemas que plantea la Economía del país , en su contexto nacional e internacional , con clara comprensión de los criterios de eficiencia , equidad , dimensión social y perspectiva histórica de las acciones Económicas que proponga. Para ello, aplicará el rigor analítico desarrollado a lo largo de su formación, así como los conocimientos científicos y tecnológicos adquiridos . Se destacará por su creatividad e integridad personal y profesional dentro de los parámetros éticos que han guiado su formación, estará en condiciones de formar, discutir, rebatir y aceptar ideas enunciadas en diferentes niveles discursivos al interior de la sociedad. Su capacidad de abstracción y su formación doctrinal serán, por lo tanto, amplias y profundas. Dispondrá de conocimientos formales y técnicos que le permitan verificar la validez de sus postulados y corregir sus omisio nes y errores . El Economista Javeriano estará en condiciones de evaluar el impacto de medidas y políticas sobre el bienestar de los distintos grupos de la sociedad. Sabrá comprender y respetar las ideas de los demás, entendiendo que su honestidad intelectual y personal; y la excelencia en el desempeño de su profesión, son responsabilidades irrenunciables ante la sociedad y consigo mismo . Su formación Filosófica y Ética, y sus conocimientos en teoría económica, historia, matemáticas y estadística le permitirán desempeñar su profesión en el sector público, en entidades financieras y gremiales, en sociedades comunitarias, en cen tros universitarios e investigativos, contribuyendo al mejoramiento y desarrollo de la sociedad . Descripción General del Programa En el programa de la carrera de Economía contiene cuatro áreas básicas de formación : teoría económica, matemáticas y estadística; humanística; y financiera. A través de estas se busca lograr la formación integral del Economista Javeriano para su ejercicio profesional. El área de teoría y política económica está dividida en tres ciclos que preparan al alumno en los conceptos y las herramientas analíticas para la comprensión de los problemas económicos a un nivel tanto general, como aplicado. con el primer ciclo se busca familiarizar al alumno con los temas fundamentales de la teoría económica: Microeconomía, Macroeconomía, Doctrinas económicas y Econometría. Este ciclo integra los conocimientos teóricos básicos que debe adquirir cualquier estudiante de Economía. El Segundo Ciclo está conformado por una combinación de cursos teóricos en áreas específicas y motoras de carácter electivo, en los cuales el estudiante profundiza los conocimientos en los campos de interés. Los cursos teóricos obligatorios del segundo ciclo incluyen la teoría monetaria; las finanzas públicas; y la economía internacional. Por lo general, los cursos electivos se organizan en secuencias de dos cursos en áreas tales como la organización industrial y la teoría de juegos éon aplicaciones al sector industi"ial o financiero; la economía laboral y social; la demografía; la historia

5- 20

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

económ1ca; las finanzas privadas; el crecimiento económico; la política cambiaria y monetaria; la economía matemática; la econometría; entre otras . El tercer ciclo replantea y reelabora las bases teóricas de la carrera a partir de la problemática establecida en las áreas de aplicación, mediante la elaboración más rigurosa , conceptual y analítica de los planteamientos fundamentales de la teoría microeconómica y macroeconómica. Paralelamente se desarrolla el área humanística y ética que integra el conocimiento del hombre en el tiempo y en su condición moral y cristiana; y ayuda a situar el quehacer profesional dentro de un proceso histórico, ideológico y filosófico con una clara definición de su compromiso social y personal en el ejercicio y comprensión de la problemática económica. Esta área incluye cursos en ciencias religiosas, filosofía , historia económica y derecho .

ÁREAS Y MATERIAS PRINCIPALES Áreas : Matemática: Cálculo 1, 11 y 111 Álgebra Lineal Estadística Estadística Matemática 1, 11 Inferencia Estadística Econometría 1 Investigación de Operaciones Economía Matemática Teoría Económica: Ciclo Básico Introducción a la Ciencia Económica Macroeconomía 1, 11 Microeconomía 1, 11 y Equilibrio General Ingreso Nacional Ciclo Intermedio Teoría Monetaria Finanzas Públicas Comercio Internacional!, 11 Política Económica Desarrollo Económico Problemas ~conómicos 1, 11 Ciclo Avanzado Macroeconomía Avanzada Microeconomía Avanzada Financiera: Contabilidad Finanzas 1, 11 Evaluación de proyectos Humanística: Historia Tiempo y sociedad 1, 11, 111 Historia Económica General Historia Económica de Colombia Pensamiento Económico Principios de Economía Doctrinas Económicas Filosofía Antropología Filosófica Filosofía del Conocimiento Religión Fe y Sociedad Fe y Persona Fe y Ciencia


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

SEMINARIOS Proyección y Análisis de series de tiempo Econometría Aplicada Economía y Justicia Organización Industrial Estabilización y Crecimiento Problemas Económicos Latinoamericanos Política Fiscal Teoría de Juegos Optimización en Teoría Económica Gestión Pública Economía Ambiental Regulación Económica Macroeconometría Teoría Monetaria y Cambiaria

NUESTROS PROFESORES Juan Pablo Arango Master en Economía. Universidad de Los Andes. 1993. Áreas de Enseñanza: Microeconomía, Macroeconomía. Desarrollo Económico Macroeconomía y Desarrollo Económico. Mauricio Avella Gómez tyl . Phi!. Economía Monetaria. University of Glasgow. 1994. Areas de Enseñanza: Historia Económica, Teoría Monetaria, Desarrollo Económico, Política Fiscal. Campos de Investigación : Historia Económica, Política Monetaria, Política Fiscal. Vicenzo Brigante Rovida M.A. Economía, University of Manchester, 1994. Áreas de Enseñanza: Macroeconomía, Estabilización y Crecimiento. Campos de Investigación: Macroeconomía, Desarrollo Económico. Alberto Carrasquilla Ph.D. Economía University of lllinois at Urbana-Champaign, 1990. Subgerente Técnico Banco de La República. Áreas de Enseñanza: Teoría y Política Cambiaria y Monetaria, Macroeconómica. Campos de Investigación: Macroeconomía, Teor ía Monetaria, Econometría. Alberto Castañeda Cordy Ph.D (Cand), Universitat Autónoma de Barcelona, 1995. Campos de Investigación: Macroeconomía, Análisis Microeconómico, Econometría. Áreas de Enseñanza: Macroeconomía . Carlos Cuartas Economista Universidad Nacional, Campos de Investigación: Teoría y Política Fiscal, Gestión Pública. Áreas de enseñanza: Teoría y Política Fiscal, Gestión Pública. Rafael Cubillos López M.A. en Desarrollo Económico. Center for Development Economics, 1994. Campos de investigación: Economía ambiental y Recursos Naturales. Áreas de Enseñanza: Microeconomía, Economía Ambiental. Leonardo Duarte Vergara Master en Matemáticas, Universidad Nacional de Colombia 1982. Master en Estadística, Universidad Nacional de Colombia 1992. Master en Economía, Universidad Nacional de Colombia, 1992. Áreas de Enseñanza: Estadística, Matemáticas, Microeconomía, Econometría. Campos de Investigación: Matemáticas. Juan Carlos Echeverry Garzón Ph.D. (Cand) Economía. New York University, 1995. Diploma Economía Internacional. lnstitut Fur Weltwirtschaft. Kiel. Alemania 1990. Miembro del Grupo de Estudios especiales del Banco de La República. Áreas de Enseñanza: Teoría Monetaria,

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

Macroeconomía, Fundamentos de Economía Aplicada. Campos de Investigación: Macroeconomía. Teoría Monetaria.

Juan Gonzalo Zapata Maestría en Gestión Púb lica , Universitat Autónoma de Barcelona. 1993. Campos de Investigación: Gestión Pública, Finanzas Públicas , Política fiscal. Áreas de Enseñanza: Gestión Pública. Rafael Henao Morales Diplome de Donteur de Troisieme Cycle en Analyse et Politique Economique. Campos de Investigación: Macroeconomía. Áreas de Enseñanza : Microeconomía, Macroeconomía, Estadística. Juan Manuel Julio M.Sc. in Statistics, University of Chicago, 1994. Campos de Investigación: Teoría Estadística, Econometría y Series de tiempo . Áreas de Enseñanza: Estadística Matemática, Estadística. Adolfo León Cabo M.A. en Economía. Duke University. 1995. Áreas de Enseñanza: Microeconomía. Campos de Investigación: Finanzas Públicas, Economía Regional, Microeconomía. Martin Maurer Ph.D. Economía Universidad de Basilea, Suiza. Campos de investigación : Organización Industrial, Macroeconomía, Áreas de Enseñanza: Teoría Monetaria. Macroeconomía. Organización Industrial. Adolfo Meisel Roca Ph.D . Economía. University of lllinois, 1984. Ph.D. ( Cand) Sociología Vale University, 1986. Estudios Avanzados en Economía Internacional. Instituto de Economía Mundial de Kiel 1994. Áreas de Enseñanza: Historia Económica General. Desarrollo Social, Historia Económica de Colombia, Teoría Monetaria, Problemas Sociales, Introducción a la Estadística. Campos de Investigación: Historia Económica, Microeconomía, Economía Regional, Estadística, Política Económica, Macroeconomía. Martha Misas Arango M.Sc. in Applied Statistics. Michigan State University, 1994. Campos de Investigación: Econometría Aplicada, Macroeconomía. Campos de Enseñanza: Econometría. Humberto Mora Álvarez Ph.D. Economía Boston University, 1994. Director de la carrera de Economía, Pontificia Universidad Javeriana. Campos de investigación: Macroeconomía, Econometría, Teoría Monetaria. Áreas de enseñanza: Econometría, Macroeconomía, Microeconomía, Matemáticas. Hugo Oliveros Camacho M.Sc. in Applied Statistics, University of lllinois , 1989. Campos de Investigación : Econometría Aplicada, Macroeconomía. Áreas de enseñanza: Econometría, Análisis de Series de Tiempo. Álvaro Pachón Muñoz Ph.D. Economía, Harvard University, 1981. M. Se. Investigación de Operaciones, Universidad de California, 1967. Director Departamento de Economía. Pontificia Universidad Javeriana. Campos de Investigación: Regulación Económica, Macroeconomía, Demografía, Desarrollo Rural. Campos de Enseñanza: Principios Económicos, Econometría. Zeinab Partow M.A. en Economía. New York University, 1994. M.A. en Planificación Rural y Urbana. Universidad de California,~ 988. Campos de Investigación : Economía Ambiental, Economía agríco-

5- 21


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

la, Urbanismo, Macroeconomía. Áreas de Enseñanza: Teoría de Juegos.

Juan Mauricio Ramírez M.A. en Economía Stanford University, 1993. Áreas de Enseñanza: Modelaje Macroeconómico, Microeconomía, Desarrollo Económico. Campos de Investigación: Economía Ambiental , Microeconomía, Macroeconomía. Berta Marina Rodríguez Magíster en Economía, Pontificia Universidad Javeriana, 1985. Campos de Investigación: Económica Solidaria. Áreas de Enseñanza: Macroeconomía, Microeconomía. Mauricio Rubio Ph.D. (cand) Economía Harvard University, 1978. Campos de Investigación: Macroeconomía. Regulación Económica. Áreas de Enseñanza: Economía y Justicia, Microeconomía. Edilberto Ruiz Laeño Magíster en Matemáticas, Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Estadistica, Universidad Nacional de Colombia. Campos de Investigación: Matemáticas y Estadistica. Áreas de Enseñanza: Economía Matemática, Econometría, Matemáticas. Fabio Sánchez Torres Ph.D. Economía. Rutgers University, 1992. Pregrado en Filosofía y Literatura. Universidad de Los Andes, Jefe Unidad de Análisis Macroeconómico, Departamento Nacional de Planeación. Campos de Investigación: Macroeconomía , Política Fiscal, Política Monetaria. Áreas de enseñanza: Macroeconomía. Rafael Sarmiento Lopera Ph.D. (cand) Economía Energética. Université Louvaine La Neuve, 1986. M.A. en Economía Ambiental. Université Louvaine La Neuve, 1985. M. A. en Economía. Université De Zurich, 1980. Áreas de Enseñanza: Microeconomía y Regulación Económica. Campos de Investigación: Técnicas Cuantitativas, Mic roeconomía, Regulación Económica, Economía Energética. Rodrigo Suescún Ph. D. Economía University of Pennsylvania. Philadelpl:lia, 1995. Miembro del Grupo de Estudios Económicos Especiales del Banco de La República. Miembro American Economic Association . Miembro Econometric Society. Campos de Investigación: Teoría Monetaria, Macroeconomía, Finanzas Públicas. Áreas de Enseñanza: Macroeconomía y Política Fiscal. Carlos Arturo Téllez Murcia Master en Economía. Universidad de Los Andes, 1991. Campos de Investigación: Econometría y Evaluación de Proyectos. Áreas de Enseñanza: Econometría. José Darío Uribe Ph.D. Economía University of lllinois at urbana- Champaign, 1994. Subgerente Estudios Económicos Banco de La República . Campos de Investigación: Macroeconomía, Crecimiento Económico. Áreas de Enseñanza: Desarrollo Económico. Hernando Vargas Ph.D. Economía University of lllinois at Urbana Champaign, 1994. Director Análisis Macroeconómico, Banco de la República. Áreas de Enseñanza: Macroeconomía, Teoría Monetaria, Economía internacional. Campos de Investigación: Macroeconomía, Teoría Monetaria y Economía Internacional.

5- 22

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Programas de Posgrado de la Facultad

Programas de Posgrado en Administración de Salud y Seguridad Social La Unidad de Programas de Posgrado en Administración de Salud y Seguridad Social ofrece tres programas: 1. Maestría en Administración de Salud 2. Especialización en Gerencia Hospitalaria 3. Especialización en Administración de Salud con énfasis en Seguridad Social. En la actualidad , se están desarrollando dos extensiones: Una extensión en Manizales de la Maestría en Administración de Salud y una extensión en Villavicencio de la Especialización en Administración de Salud .

Maestría en Administración de Salud EL PROGRAMA La Pontificia Universidad Javeriana, a través de los Programas de Posgrado en Administración de Salud y Seguridad Social, ofrece el Programa de Maestría en Administración de Salud desde el año 1979. El programa centra su atención, por una parte , en conocer la conformación de los sistemas y redes de organizaciones de salud y las funciones que desempeñan los diversos organismos componentes y, por otra parte, en desarrollar las capacidades necesarias para aplicar correctamente en ellos los enfoques, herramientas y técnicas administrativas disponibles. La Maestría cuenta con la dirección académica del Director de los Programas de Posgrado en Administración de Salud y Seguridad Social y con una coordinación del Programa. OBJETIVOS Desarrollar en los profesionales que se deben desempeñar en cargos de alta dirección, las capacidades suficientes para diseñar y conducir los sistemas y organizaciones de salud hacia el mejoramiento del estado de salud de la población, dentro de las metas de eficiencia y equidad sociales . Con esta finalidad se desarrollan en el egresado las capacidades para realizar una correcta formulación de políticas, una adecuada asignación y uso de los recursos, la incorporación racional de herramientas de gerencia y la eficaz interacción con los factores del medio ambiente. ACTIVIDADES El Programa de Maestría en Administración de Salud consta de tres tipos de actividades académicas simultáneas: a) Asignaturas obligatorias y electivas clasificadas en áreas del conocimiento, así: Organizaciones, administración de recursos, sistemas y organizaciones de salud, investigación y métodos cuantitativos, economía, política y sector público, y otras áreas . b) El trabajo de grado, que consiste en un proyecto de investigación enmarcado en líneas de investigación previamente definidas. Se adelanta a lo largo de dos semestres con la dirección de un tutor y la asesoría de expertos en Metodología de la Investigación y Estadística. Esta investigación debe contribuir a desarrollar el conocimiento de la naturaleza y comportamiento de los sistemas y organizaciones de salud y a encontrar soluciones que les permitan mejorar su desempeño.


PONTIFI CIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

e) Una práctica desarrollada en organizaciones de salud bajo la supervisión de un coordinador de prácticas y la dirección de un tutor. La práctica consiste en estudiar. durante el último semestre y de forma sistemática, la aplicación de los enfoques gerenciales . MODALIDAD Y HORARIO La Maestría se desarrolla en la modalidad presencial con dos alternativas : a) Un año y un trimestre de tiempo comp leto (25 horas de clase semanales) y, b) Cuatro semestres de medio tiempo (12,5 horas de clase semanales en promedio). Las clases se dictan de lunes a viernes entre 7:00 y 9:00a.m. y entre 5:00 y 9:00p.m. Además . en el semestre en el cual se realiza la práctica y los dos semestres durante los cua les se adelanta el trabajo de grado , los estudiantes deben dedicar tiempo adicional para recolectar datos y efectuar reuniones con los tutores, coordinadores y asesores . PARTICIPANTES Coherente con el alto contenido interdisciplinario, la Maestría promueve el concurso de profesionales procedentes de muy diversas disciplinas que se desempeñan o aspiran a hacerlo en cargos de alta dirección de las organizaciones y sistemas de salud. PERFIL Una vez el estudiante concluya las diversas actividades académicas comprendidas por el programa estará en capacidad de: 1. Actuar con sentido ético y promover la búsqueda de la justicia social, el bienestar y el desarrollo integral del ser humano. 2. Evaluar y formular políticas de salud coherentes con las necesidades de la población, con los recursos y con el marco de políticas generales del gobierno. 3. Identificar la misión y definir los objetivos, metas estrate gias y planes de acción de los sistemas y organizaciones de salud . 4. Tomar decisiones guiadas por el análisis de las diversas opciones, sus consecuencias probables y las restricciones existentes. 5. Utilizar eficientemente la información en los procesos y decisiones organizacionales, tomando en cuenta los costos y beneficios de la información . 6. Dirigi r- y coordinar equipos de trabajo buscando el máximo compromiso, aprovechamiento y participación de sus integrantes, dentro de un adecuado clima de relaciones interpersonales . 7. Promover la generación, apropiación e incorporación racional de los avances tecnológicos y de herramientas gerenciales. 8. Administrar los procesos de cambio, de modo que los sistemas y organizaciones de salud se adapten y dominen los entornos cambiantes. 9. Promover el desarrollo permanente de procesos de investigación y utilizar sus resultados en la toma de decisiones. 1 o. Analizar la problemática de salud, su estructura , factores causales, interrelaciones y dinámica. 11 . Comunicar correctamente las ideas y usar eficientemente los recursos y medios de comunicación disponibles. 12. Identificar el estado del arte de la concepción salud-enfermedad en el contexto de la multicausalidad, la . intersectorialidad y la relatividad histórico - cultural. 13. Identificar, analizar y utilizar las formas de intervención disponibles para lograr la salud. 14. Identificar el estado del arte y la fundamentación científica de las ciencias gerenciales y de las herramientas disponibles y aplicables a los sistemas y organizaciones de salud .

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESTRUCTURA CURRICULAR Área: Organizaciones Organizac iones 1 Organizaciones 11 Organizaciones 111 Cambio Organizacional y Conflicto Control de Gestión Garant ía de la Calidad Marketing en salud Área: Administración de Recursos Administración de Recursos Humanos Administración financiera 1 Administración financiera 11 Sistemas de Información Área: Sistemas y Organizaciones en Salud Sector Salud Colombiano Sistemas de Aseguramiento Sistemas, Redes y Organizaciones de Salud Estratégias y Políticas de Salud Sistemas Comparados de Salud Administración de Desastres Área: Investigación y Métodos Cuantitativos Matemáticas Estadística 1 Estadística 11 Metodología de la Investigación 1 Metodología de la Investigación 11 Epidemiología Investigación Evaluativa Área: Economía Microeconomía Desarrollo Formulación y Evaluación de Proyectos Área: Política y Sector Público Esiado y Sector Público Formulación y Análisis de Políticas Otras Áreas Derecho en Salud (electiva) Semiología Práctica. ÁREA:

ORGANIZACIONES

ORGANIZACIONES 1 (Teoría y Análisis Organizacional). 50 horas. La organización como sistema social y técnico. Tipos de organizaciones. Evolución de la teoría organizacional. La organización y la división del trabajo . Poder, autoridad y coordinación. El individuo en la organización . El grupo en la organización. La cultura organizacional. Tendencias modernas de administración y gerencia. ORGANIZACIONES 11 (Gerencia Estratégica). 40 horas. La planeación como función gerencial. Planeación estratégica : Pensamiento estratégico, orígenes y bases conceptuales, premisas y características, etapas (diagnóstico y análisis situacional, misión, objetivos, estrategias, planes de contingencia, control estratégico, sistema de evaluación, retroalimentación y reciclaje). ORGANIZACIONES 111 (Calidad Total, Gerencia del Servicio y Reingeniería) 50 horas. Competitividad. Colombia y la competitividad . Mejoramiento continuo. Calidad total. Mejoramiento en los procesos: Rein-

5- 23


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

geniería, benchmarking, rearquitectura. Gerencia por servicio . Casos. CAMBIO ORGANIZACIONAL Y CONFLICTO 30 horas. Desarrollo organizacional. El variable ambiente del cambio . Estrategias para la realización del cambio. La administración del cambio. Las áreas de contacto : organización-ambiente, organización-individuos , grupos dentro de la organización. Conflicto interpersonal. CONTROL DE GESTIÓN. 40 horas. Racionalidad y eficiencia. El control de gestión: conceptos básicos, sistemas de información gerencial, técnicas de seguimiento, teoría y técnica en la toma de decisiones, tableros de control. El control de gestión en los sectores público y privado. Modelo para implantar el control de gestión . Control interno. MARKETING EN SALUD. 30 horas. Conceptos, escuelas, evolución, tendencias y aplicaciones. Las cuatro P's. El producto y el producto social. Distribución. El precio. Publicidad y promoción. El mercado social. Factores explicativos del comportamiento. Aplicación a causas sociales. Las políticas públicas en salud y las estrategias de marketing.

GARANTÍA DE LA CALIDAD (electiva). 30 horas. Criterios y estándar. Sistemas de aseguramiento: prioridades, indicadores, focos de mejoramiento, implementación de acciones. Acreditación. Monitoreo, evaluación de resultados y auditoría médica. Normatividad sobre la calidad . ÁREA: ADMINISTRACIÓN

DE

RECURSOS

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS. 50 horas. El recurso humano y su contexto organizacional. Planeación de cargos dentro de las organizaciones. Proceso de vinculación de personal. Mantenimiento de personal. Remuneración y costos laborales. Régimen laboral. Bienestar y salud ocupacional. Liderazgo. ADMINISTRACIÓN FINANCIERA l. 40 horas. Origen, naturaleza y desarrollo de la contabilidad. La contabilidad como sistema de información empresarial. Sistemas de registro de la información contable. El plan de cuentas y el ciclo contable. Estados financieros y sus elementos. Activos, pasivos, patrimonio. El costo. ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 11. 50 horas. El dinero y el sistema económico. Recursos y financiación empresarial: El sistema financiero en Colombia, obtención de recursos (fuentes propias y externas) . Análisis y diagnóstico. Administración, control y pronóstico financiero. SISTEMAS DE INFORMACIÓN. 40 horas. Sistemas de información gerencial. Procesos de aprendizaje institucional en tecnologías de sistemas de información (Etapas de Nolan). Planificación estratégica de sistemas de información basada en el modelo de Porter. Diseño de un sistema de información en salud. El factor humano. Política de micras.

ÁREA:

Organización , administración, financiación, costos , resulta dos. Ventajas y limitantes. Condiciones necesarias para implementar seguros en salud. SISTEMAS, REDES Y ORGANIZACIONES DE SALUD. 50 horas. Orientaciones teóricas generales sobre sistemas de salud, redes de servicios de salud y redes de urgencias. Bases para el análisis de la eficiencia, equidad y calidad de los servicios de salud. Los sistemas, redes y organizaciones de salud en Colombia: sistemas de seguridad social en salud en Colombia (EPS ., IPS., ESE.), las empresas de medicina prepagada, eiiSS., las cajas de compensación familiar, los SILOS, las empresas solidarias de salud, las empresas sociales del estado. ESTRATEGIAS Y POLÍTICAS DE SALUD. 40 horas. En esta asignatura se pretende simular la elaboración de una política para el sector salud colombiano, usando datos sobre la situación y desempeño del sector, recursos disponibles, alternativas de asignación de recursos y contextos tanto nacional como internacional. SISTEMAS COMPARADOS DE SALUD. 30 horas. Tipos de sistemas de salud y sus determinantes. Aproximaciones metodológicas al estudio comparado de los sistemas de salud. La eficiencia y la equidad en el marco de los sistemas nacionales de salud. Casos: Colombia, Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Costa Rica, Chile y demás países Andinos. ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES 20 horas. Áreas de intervención. Urgencias, organización y administración . Organización de los servicios de salud en situaciones de emergencia y desastre: Preparativos, mitigación de la vulnerabilidad de los hospitales y planes de emergencia hospitalaria, análisis de la vulnerabilidad y evaluación del riesgo para una comunidad expuesta.

ÁREA:

INVESTIGACIÓN Y MÉTODOS CUANTITATIV~

MATEMÁTICAS. 30 horas. Clasificación de los números. Ecuaciones de primero y segundo grado . Notaciones (sumatoria, productoria, factorial, combinatoria) . Conjuntos y pares ordenados. Coordenadas, distancia, linea recta y pendiente. Gráficos de ecuaciones. Funciones: Polinómicas, racionales, inversas, exponenciales, logarítmicas. Concepto de derivada e integral. ESTADÍSTICA 1 (Estadística Descriptiva). 50 horas. Conceptos básicos. Organización y presentación de datos. Medidas descriptivas de los conjuntos de datos estadísticos. El modelo de regresión y correlación simple. El modelo de regresión lineal múltiple y regresión no lineal. Conceptos generales de muestreo. ESTADÍSTICA 11 (Estadística Analítica). 40 horas. Probabilidades y variables aleatorias. Distribuciones en el muestreo y proceso de estimación de la muestra. Pruebas de hipótesis.

SISTÉMAS Y ORGANIZACIONES DE SALUD

SECTOR SALUD COLOMBIANO. 40 horas. Proceso salud-enfermedad: Conceptos, modelos de salud, situación de salud. El sistema de salud: Sistema de salud, sector salud, servicios de salud . Sistemas médicos tradicionales. Organización y funcionamiento del sistema nacional de salud. El sistema de seguridad social en salud. SISTEMAS DE ASEGURAMIENTO. 40 horas. ¿Qué es aseguramiento en salud? ¿Por qué el aseguramiento en salud? Evolución. Algunos tipo de seguros en salud.

5- 24

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN l. 60 horas. La investigación y el método científico. La idea. El problema, hipótesis, variables y objetivos de investigación. Tipos y diseños de investigación. Estrategias para la recolección y análisis de la información. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 11. 3'{_ horas. Escalas de medición. Procedimientos para la recolección de la información: Medios, instrumentos y técnicas de recolección, validación de instrumentos. Codificación. Manejo de la información: Procesamiento, interpretación, análisis y presenta-


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

ción. Estrategias metodológicas para la presentación del informe final. EPIDEMIOLOGÍA 30 horas. Principios y fundamentos. La epidemiología como discipl ina científica. Ocurrencia y frecuencia de enfermedades. Diseños de investigación: Estudios descriptivos, estudios analíticos (experimentos controlados, estudios de cohorte, casos y controles, análisis estratificado). Valide z, sesgos, confusión e interacción en la investigación epidemiológica. Vigilancia epidemiológica. INVESTIGACIÓN EVALUATIVA. 40 horas. Investigación evaluativa: Conceptos , técnicas (costo-beneficio, costo-efectividad). Evaluación de la calidad: conceptos, principios y aplicaciones, estado actual y tendencias. Evaluación de servicios de salud: servicios de salud, esquemas y metodologías, eficiencia. Evaluación de tecnologías: conceptos, clases y procesos, variables e indicadores, normalización, selección de tecnologías a evaluar.

ÁREA: ECONOMÍA MICROECONOMÍA. 50 horas. Teoría del consumidor. Teoría de la producción y de los costos. Precios, equilibrio y estructuras de mercado. Equilibrio g~ne­ ral, economía del bienestar e intervención del gobierno. Indicas de precios. DESARROLLO. 40 horas. Instrumentos cuantitativos del análisis económico. Relación salud y desarrollo. El modelo y el plan de desarrollo. Factores demográficos. Empleo y mercado laboral. Contexto e implicaciones macroeconómicas del financiamiento de la salud y de la seguridad social. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS. 30 horas. Definición de proyecto. Planes, programas y proyectos . Etapas en la evaluación. Partes de un proyecto: Estudio de mercado, estudio técnico (tecnología, tamaño y localización), aspectos organizacionales y legales, estudio financiero, evaluación económica. ÁREA:

POLÍTICA Y SECTOR PÚBLICO

ESTADO Y SECTOR PÚBLICO. 40 horas. El concepto de Estado. La administración pública. La descentralización: Política, fiscal, administrativa y sectorial. La política de modernización del Estado. La planeación en el sector público. El sistema de presupuesto nacional. El control interno y fiscal de las entidades del Estado. FORMULACIÓN Y ANÁLISIS DE POLÍTICAS. 40 horas. Conceptos básicos. Participación en las decisiones públicas. El contexto institucional y legal de los procesos políticos de decisión. Políticas nacionales y formulación de políticas en relación con el contexto internacional. Análisis y evaluación del impacto de las políticas públicas. OTRAS ÁREAS DERECHO EN SALUD (electiva) 30 horas. Organización del estado colombiano. La constitución política. La salud y la seguridad social. Normas de organización del sector salud. La legislación sanitaria. La intervención del Estado en salud. Salud y Seguridad Social. Contratación en el sector salud. SEMIOLOGÍA 40 horas. Grupos e instituciones. Lo imaginario y lo simbólico en la dinámica grupal e institucional. Intervención institucional. El código salud-enfermedad en el orden de lo simból ico. El con-

FACUL TAO DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

flicto y los modelos de comunicación. La enfermedad como campo de significación. Aspectos históricos en la formación de los códigos de salud-enfermedad. PRÁCTICA Práctica en Instituciones de Salud.

Especialización en Gerencia Hospitalaria EL PROGRAMA La Pontificia Universidad Javeriana, a través de los Programas de Posgrado en Administración de Salud y Seguridad Social ofrece el Programa de Especialización en Gerencia Hospitalaria desde el año 1991. El programa se concentra en el papel y funciones del hospital en el proceso integral de la atención en salud y en el sistema de salud. Desarrolla habilidades para aplicar los enfoques, herramientas y técnicas administrativas a las organizaciones hospitalarias, haciendo énfasis en la función gerencial como actividad sustantiva para alcanzar los fines de la organización. La Especialización cuenta con la dirección académica del Director de los Programas de Posgrado en Administración de Salud y Seguridad Social y con una coordinación del Programa. OBJETIVOS La Especialización tiene como objetivos: a) Desarrollar nuevas actitudes, valores y capacidad de análisis, de manera que el egresado pueda promover y orientar el cambio en las organizaciones hospitalarias, b) desarrollar la capacidad gerencial de los profesionales que ocupan cargos con responsabilidad de gestión, para que contribuyan al cumplimiento de las políticas y objetivos institucionales. ACTIVIDADES La Especialización en Gerencia Hospitalaria consta de dos tipos de actividades académicas simultáneas: a) Asignaturas obligatorias y electivas, clasificadas en áreas del conocimiento, así: Organizaciones, administración de recursos, sistemas y organizaciones de salud, investigación y métodos cuantitativos, economía y otras áreas. b) Una práctica desarrollada en organizaciones hospitalarias bajo la supervisión de un coordinador de prácticas y la dirección de un tutor. La práctica consiste en impulsar durante el segundo semestre y de forma sistemática, la implantación de los enfoques gerenciales. MODALIDAD Y HORARIO La especialización se desarrolla con una dedicación de medio tiempo durante un año y un trimestre, período en el cual se adelantan simultáneamente las actividades docentes y de práctica. Las clases se dictan de lunes a viernes de 5:00 a 9:00 p.m. Además, en el semestre en el cual se realiza la práctica, los estudiantes deben dedicar tiempo adicional a recolectar datos y efectuar reuniones con tutores y coordinadores. PARTICIPANTES Coherente con el alto contenido interdisciplinario, la Especialización promueve el concurso de profesionales procedentes de diversas disciplinas vinculados a los hospitales en los niveles de dirección técnico-estratégica y de coordinación táctica . PERFIL Una vez el estudiante concluya las diversas actividades académicas comprendidas por el programa, tendrá: 1. Un sólido conocimiento del papel y funciones del hospital en el proceso integral de atención de la salud, así como de las características del hospital como microsistema de salud.

5· 25


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

2. Conocimientos acerca de las herramientas y técnicas aplicadas a la administración hospitalaria, así como actitudes y habilidades relacionadas con su utilización adecuada. 3. Nuevas actitudes, valores y capac idad de análisis para promover y orientar el proceso de cambio institucional.

ESTRUCTURA CURRICULAR Área: Organizaciones Organizaciones 1 Organizaciones 11 Organizaciones 111 Cambio Organizacional y Conflicto Control de Gestión Garantía de la Calidad Marketing en salud Área: Administración de Recursos Administración de Recursos Humanos Administración Financiera 1 Administración Financiera 11 Administración de Suministros Sistemas de Información

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

organización-individuos, grupos dentro de la organización. Conflicto interpersonal. CONTROL DE GESTIÓN. 40 horas. Racionalidad y eficiencia . El control de gestión : conceptos básicos , sistemas de información gerencial , técnicas de seguimiento, teoría y técnica en la toma de decisiones, tableros de control. El control de gestión en los sectores público y privado. Modelo para implantar el control de gestión. Control interno. MARKETING EN SALUD. 30 horas. Conceptos, escuelas, evolución, tendencias y aplicaciones. Las cuatro P's. El producto y el producto social. Distribución. El precio . Publicidad y promoción. El mercado social. Factores explicativos del comportamiento. Aplicación a causas sociales. Las políticas públicas en salud y las estrategias de marketing.

GARANTÍA DE LA CALIDAD (electiva). 30 horas. Criterios y estándares. Sistemas de aseguramiento: prioridades, indicadores, focos de mejoramiento, implementación de acciones. Acreditación. Monitoreo, evaluación de resultados y auditoría médica. Normatividad sobre la calidad .

ÁREA: ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS Área: Sistemas y Organizaciones en Salud Sector Salud Colombiano Servicios Ambulatorios y Hospitalarios Área: Investigación y Métodos Cuantitativos Matemáticas Estadística Epidemiología Área: Economía Microeconomía Otras Áreas Derecho en Salud (electiva) Semiología Práctica

ÁREA: ORGANIZACIONES ORGANIZACIONES 1(Teoría y Análisis Organizacional). 50 horas. La organización como sistema social y técnico . Tipos de organizaciones. Evolución de la teoría organizacional. La organización y la división del trabajo. Poder, autoridad y coordinación. El individuo en la organización. El grupo en la organización. La cultura organizacional. Tendencias modernas de administración y gerencia. ORGANIZACIONES 11 (Gerencia Estratégica). 40 horas. La planeación como función gerencial. Planeación estratégica: Pensamiento estratégico, orígenes y bases conceptuales, premisas y características, etapas (diagnóstico y análisis situacional , misión, objetivos, estrategias, planes de contingencia, control estratégico, sistema de evaluación, retroalimentación y reciclaje).

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS. 50 horas. El recurso humano y su contexto organizacional. Planeación de cargos dentro de las organizaciones. Proceso de vinculación de personal. Mantenimiento de personal. Remuneración y costos laborales. Régimen laboral. Bienestar y salud ocupacional. Liderazgo. ADMINISTRACIÓN FINANCIERA l. 40 horas. Origen , naturaleza y desarrollo de la contabilidad. La contabilidad como sistema de información empresarial. Sistemas de registro de la información contable. El plan de cuentas y el ciclo contable . Estados financieros y sus elementos. Activos, pasivos, patrimonio. El costo. ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 11. 50 horas. El dinero y el sistema económico. Recursos y financiación empresarial: El sistema financiero en Colombia, obtención de recursos (fuentes propias y externas). Análisis y diagnóstico . Administración, control y pronóstico financiero . ADMINISTRACIÓN DE SUMINISTROS. 30 horas. Los suministros, relación con el producto final y su importancia en el sistema de salud. Los inventarios. Aprovisionamiento. Almacenamiento (Técnicas de almacenamiento, normas de seguridad) . Distribución (Por los proveedores y a los servicios). Control y evaluación. Programación . SISTEMAS DE INFORMACIÓN. 40 horas. Sistemas de información gerencial. Procesos de aprendizaje institucional en tecnologías de sistemas de información (Etapas de Nolan). Planificación estratégica de sistemas de información basada en el modelo de Porter. Diseño de un sistema de información en salud. El factor humano. Política de micras. ÁREA: SISTEMAS Y ORGANIZACIONES DE SALUD

ORGANIZACIONES 111 (Calidad Total, Gerencia del Servicio, Reingeniería y Evaluación de Calidad). 50 horas Competitividad. Colombia y la competitividad. Mejoramiento continuo. Calidad total. Mejoramiento en los procesos: Re ingeniería, benchmarking, rearquitectura. Gerencia por servicio. Casos.

SECTOR SALUD COLOMBIANO. 40 horas. Proceso salud-enfermedad: Conceptos, modelos de salud, situación de salud. El sistema de salud: Sistema de salud, sector salud, servicios de salud . Sistemas médicos tradicionales . Organización y fun cionamiento del sistema nacional de salud. El sistema de seguridad social en salud.

CAMBIO ORGANIZACIONAL Y CONFLICTO 30 horas. Desarrollo organizacional. El variable ambiente del cambio. Estrategias para la realización del cambio. La administración del cambio. Las áreas de contacto : organización-ambiente,

SERVICIOS AMBULATORIOS Y HOSPITALARIOS. 40 horas. La práctica médica moderna. El Sistema de Seguridad Social en Salud Colombiano y el rol del hospital y de los servicios ambulatorios.

5- 26


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

El hospital moderno: Evolución histórica, estructura socia l. el hospital como sistema organizacional, algunas clasificaciones de los hospitales, el hospital como empresa. Las redes hospitalarias. Los servicios ambulatorios: características de la práctica médica, tipos y modelos de cuidados ambu latorios. Criterios de evaluación de los servicios ambulatorios y hospitalarios: equidad. eficiencia y calidad .

ÁREA: INVESTIGACIÓN Y MÉTODOS CUANTITATIVOS MATEMÁTICAS. 30 horas. Clasificación de los números. Ecuaciones de primero y segun do grado . Notaciones (Sumatoria , productoria, factorial, combinatoria) . Conjuntos y pares ordenados. Coordenadas, distancia, linea recta y pendiente . Gráficos de ecuaciones . Funciones: Polinómicas, racionales , inversas, exponenciales. logarítmicrts. Concepto de derivada e integral. ESTADÍSTICA. 50 horas. Medición. Obtención de datos y presentación de la información. Distribución de frecuencias y probabilidad. Medidas de tendencia central y variabilidad . Muestreo. Inferencia estadística. Regresión y correlación . EPIDEMIOLOGÍA 40 horas. Principios y fundamentos. La epidemiología como disciplina científica. Ocurrencia y frecuencia de enfermedades. Diseños de investigación : Estudios descriptivos, estudios analíticos (experimentos controlados, estudios de cohorte, casos y controles, análisis estratificado) . Validez, sesgos, confusión e interacción en la investigación epidem iológica. Vigi lancia epidemiológica . ÁREA: ECONOMÍA MICROECONOMÍA. 50 horas. Teoría del consumidor, teoría de la producción y de los costos . Precios, equilibrio y estructuras de mercado. Equilibrio general , economía del bienestar e intervención del Gobierno. Análisis costo-beneficio y costo efectividad.

OTRAS ÁREAS DERECHO EN SALUD (electiva) 30 horas. Organización del estado colombiano. La constitución política, la salud y la seguridad social . Normas de organización del sector salud . La legislación sanitaria. La intervención del Estado en salud. Salud y Seguridad Social. Contratación en el sector salud. PRÁCTICA Práctica en Instituciones de Salud.

Especialización en Administración de Salud con Énfasis en Seguridad Social EL PROGRAMA La Pontificia Universidad Javeriana, a través de los Programas de Posgrado en Administración de Salud y Seguridad Social ofrece el Programa de Especialización en Administración de Salud con énfasis en Seguridad Social desde el añp 1981 . La Especialización cuenta con la dirección académica del Director de los Programas de Posgrado en Administración de Salud y Seguridad Social y con una coordinación del Programa. OBJETIVOS El programa de Especialización en Administración de Salud con énfasis en Seguridad Social forma profesionales con el fin

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

de mejorar la identificación, análisis y so lución de problemas inherentes a la administración de las instituciones, desarrollar el liderazgo, aplicar una tecnología administrativa apropiada y promover una actitud interdisciplinaria en el estudio y solución de prob lemas .

ACTIVIDADES El curso de Especialización en Administración de Salud con énfais en Seguridad Social consta de dos tipos de actividades académicas simultáneas: a) Asignaturas Ob ligatorias, clasificadas en áreas del conocimiento, así: Organizaciones, administración de recursos, sistemas y organizaciones de salud, sistemas y organizaciones de seguridad social, investigación y métodos cuantitativos, economía y otras áreas. b) Una práctica desarrollada en organizaciones de salud y seguridad social bajo la supervisión de un coordinador de prácticas y la dirección de un tutor. La práctica consiste en impulsar durante el segundo semestre y de forma sistemática la implantación de los enfoques gerenciales. MODALIDAD Y HORARIO La Especialización se desarrolla con una dedicación de medio tiempo durante un año, período en el cual se adelantan simultáneamente las actividades docentes y de práctica. Las clases se dictan de lunes a viernes entre las 5:00 y las 9:00 p.m . Además, en el semestre en el cual se realiza la práctica, los estudiantes deben dedicar tiempo adicional a recolectar datos y efectuar reuniones con tutores y coordinadores. PARTICIPANTES Coherente con el alto contenido interdisciplinario, la especialización promueve el concurso de profesionales procedentes de muy diversas disciplinas, que desempeñan funciones administrativas y gerenciales en entidades de seguridad, asistencia y previsión social. ESTRUCTURA CURRICULAR Área: Organizaciones Organizaciones 1 Organizaciones 11 Organizaciones 111 Control de Gestión Garantía de la Calidad Área: Administración de Recursos Administración de Recursos Humanos Administración Financiera 1 Administración Financiera 11 Sistemas de Información Área: Sistemas y Organizaciones en Salud Sector Salud Colombiano Sistemas de Aseguramiento Sistemas, Redes y Organizaciones de Salud Área: Sistemas y Organizaciones de Seguro Social Sistema de Seguridad Social Colombiano Principios Matemáticos de los Seguros Área: Investigación y Métodos Cuantitativos Matemáticas Estadística 1 Módulo de Inferencia Estadística Área: Economía Microeconomía Área: Política y Sector Público Estado y Sector Público

5- 27


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

Otras Áreas Derecho en Salud (electiva) Práctica ÁREA: ORGANIZACIONES ORGANIZACIONES 1(Teoría y Análisis Organizacional). 50 horas. La organización como sistema social y técnico . Tipos de orga nizaciones . Evolución de la teoría organizacional. La organización y la división del trabajo . Poder, autoridad y coordinación . El individuo en la organización . El grupo en la organización. La cultura organizacional. Tendencias modernas de adm inistración y gerencia. ORGANIZACIONES 11 (Gerencia Estratégica). 40 horas. La planeación como función gerencial. Planeación estratégica: Pensamiento estratégico, orígenes y bases conceptuales, premisas y características , etapas (diagnóstico y análisis situacional, misión, objetivos, estrategias, planes de contingencia, control estratégico, sistema de evaluación , retroali mentación y rec iclaje).

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

ÁREA: SISTEMAS Y ORGANIZACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL PRINCIPIOS MATEMÁTICOS DE LOS SEGUROS. 30 horas. Conceptos financieros básicos. Conceptos demográficos y actuariales. Principios actuariales. Aplicaciones a la Seguridad Social: Pensiones. salud. Información. Aspectos actuariales en la reforma de salud (Ley 100 de 1993). SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL COLOMBIANO. 50 horas. Seguridad Social : Presencia, justificación y estudio; conceptos preliminares, concepto de seguridad social, modelos clásicos, principios , campo de aplicación. Prestaciones sociales y económicas . Financiación, relación y administración de la seguridad social. Seguridad Social en Colombia: situación antes de la reforma de 1993, ley 100 de 1993, sistemas de pensiones, de salud y de riesgos profesionales, servicios sociales complementarios. Diferencia de la reforma colombiana con otros enfoques de seguridad social.

ÁREA: SISTEMAS Y ORGANIZACIONES DE SALUD

ORGANIZACIONES 111 (Calidad Total, Gerencia del Servicio y Reingeniería). 40 horas Competitividad. Colombia y la competitividad. Mejoramiento cont inuo. Calidad total. Mejoramiento en los procesos: Reingeniería, benchmarking , rearquitectura. Gerencia por servicio. Casos.

SECTOR SALUD COLOMBIANO. 40 horas. Proceso salud-enfermedad: Conceptos. modelos de salud, situación de salud. El sistema de salud : Sistema de salud, sector salud , servicios de salud. Sistemas médicos tradicionales . Organización y funcionamiento del sistema nacional de salud. El sistema de seguridad social en salud.

CONTROL DE GESTIÓN. 40 horas. Racionalidad y eficiencia . El control de gestión: conceptos básicos, sistemas de información gerencial, técnicas de seguimiento, teoría y técnica en la toma de decisiones , tableros de control. El control de gestión en los sectores público y privado . Mo·delo para implantar el control de gestión . Control interno.

SISTEMAS, REDES Y ORGANIZACIONES DE SALUD. 50 horas. Orientaciones teóricas generales sobre sistemas de salud , redes de servicios de salud y redes de urgencias. Bases para el análisis de la eficiencia, equidad y calidad de los servicios de salud. Los sistemas, redes y organizaciones de salud en Colombia: sistemas de seguridad social en salud en Colombia (EPS, IPS, ESE), las empresas de medicina prepagada, eii.S.S., las cajas de compensación familiar, los SILOS, las empresas solidarias de salud , las empresas sociales del estado.

GARANTÍA DE LA CALIDAD (electiva). 30 horas. Criterios y estándar sistemas de aseguram iento: prioridades , indicadores, focos de mejoramiento, implementación de acciones. Acreditación. Monitoreo, evaluación de resultados y auditoría médica. Normatividad sobre la calidad .

ÁREA: ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS. 50 horas. El recurso humano y su contexto organizacional. Planeación de cargos dentro de las organizaciones. Proceso de vinculación de pérsonal. Mantenimiento de personal. Remuneración y costos laborales. Régimen laboral. Bienestar y salud ocupacional. Liderazgo. ADMINISTRACIÓN FINANCIERA l. 40 horas. Origen, naturaleza y desarrollo de la contabilidad. La contabilidad como sistema de información empresarial. Sistemas de registro de la información contable. El plan de cuentas y el ciclo contable. Estados financieros y sus elementos. Activos, pasivos, patrimonio. El costo. ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 11. 50 horas. El dinero y el sistema económico. Recursos y financiación empresarial: El sistema financiero en Colombia. obtención de recursos (fuentes propias y externas) . Análisffi y diagnóstico. Administración, control y pronóstico financiero.

SISTEMAS DE ASEGURAMIENTO. 40 horas. ¿Qué es aseguramiento en salud? ¿Por qué el aseguramiento en salud? Evolución. Algunos tipo de seguros en salud. Organización , administración, financiación, costos, resultados. Ventajas y limitantes. Condiciones necesarias para implementar seguros en salud.

ÁREA: INVESTIGACIÓN Y MÉTODOS CUANTITATIVOS MATEMÁTICAS. 30 horas. Clasificación de los números. Ecuaciones de primero y segundo grado. Notaciones (sumatoria, productoria, facto rial , combinatoria). Conjuntos y pares ordenados . Coordenadas, distancia, línea recta y pendiente. Gráficos de ecuaciones . Funciones: Polinómicas, racionales , inversas, exponenciales, logarítmicas. Concepto de derivada e integral. ESTADÍSTICA l. 60 horas. Medición. Obtención de datos y presentación de la información. Distribución de frecuencias y probabilidad. Medidas de tendencia central y variabilidad. Muestreo. Inferencia estadística. Regresión y correlación . ÁREA:

SISTEMAS DE INFORMACIÓN. 40 horas. Sistemas de información gerencial. Procesos de aprendizaje institucional en tecnologías de sistemas de información (Etapas de Nolan) . Planificación estratégica de sistemas de información basada en el modelo de Porter'. Diseño de un sistema de información en salud. El factor humano. Política de micras.

5- 28

ECONOMÍA

MICROECONOMÍA. 50 horas. Teoría del consumidor. Teoría de la producción y de los costos. Precios, equilibrio y estructuras de mercado. Equil ibrio general, economía del bienestar e intervención del Gobierno. Análisis costo-beneficio y costo efectividad.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

OTRAS ÁREAS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

DOCENTES

DERECHO EN SALUD (electiva). 30 horas. Organización del Estado colombiano. La Constitución Política, la salud y la seguridad social. Normas de organización del sector salud. La legislación sanitaria. La intervención del Estado en salud . Salud y Seguridad Social. Contratación en el sector salud.

Darío Abad Arango (Ingeniero Industrial, Magíster en Economía): Control de Gestión .

PRÁCTICA Práctica en Instituciones de Salud

Carlos Julio Arévalo (Administrador Público, Magíster en Sociología Industrial) : Organizaciones l.

PROGRAMAS DE POSGRADO EN ADMINISTRACIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL EQUIPO DE PLANTA Freddy Velandia Salazar (Economista): Director Programas de Posgrado en Administración de Salud y Seguridad Social, Docente curso Microeconomía y Formulación y Evaluación de Proyectos. Gloria Lucía Arango Bayer (Enfermera, Magíster en Administración de Salud): Asistente de la Dirección. Nelson Ardón Centeno (Odontólogo, Magíster en Administración de Salud): Coordinador Programa de Maestría en Administración de Salud, docente de la asignatura Metodología de la Investigación 11. Jaime Aparicio Serrano (Odontólogo, Magíster en Administración de Salud): Coordinador Especializaciones en Gerencia Hospitalaria y en Administración de Salud con Énfasis en Seguridad Social. Henry Hanssen Villamizar (Biólogo, Especialista en Administración de Recursos Humanos, Doctoren Biología Molecular y Epidemiología Ambiental): Estrategias y Políticas de Salud. Juan Eduardo Céspedes Londoño (Médico, Magíster en Epidemiología, Master of Science in Clinica Tropical , Post Doctoral Research fellow Johns Hopkins School of Hygiene and public health): Epidemiología. Amparo Hernández Bello (Médica, Magíster en Administración de Salud): Sector Salud Colombiano, Sistemas Comp.arados de Salud. María Inés Jara Navarro (Licenciada en Ciencias Sociales y Filosofía, Magíster en Investigación y Tecnología Educativa): Metodología de la Investigación l. Román Rafael Vega Romero (Médico, Magíster en Administración de Salud, Magíster en Sociología Política): Sistemas Comparados de Salud, Sistemas, Redes y Organizaciones de Salud, Servicios Ambulatorios y Hospitalarios. Hortensia Mattos (Enfermera, Magíster en Administración de Salud): Coordinadora Local de la."E xtensión en Villavicencio (Especialización en Administración de Salud). José Miguel Cárdenas (Médico, Anestesiólogo): Coordinador local de la Extensión en Manizales (Maestría en Administración de Salud). J~lia

Juan Carlos Alfonso (Médico, Especialista en Gerencia de Marketing, Magíster en Administración de Empresas): Control de Gestión, Marketing en Salud.

Néstor Armando Ávila Martínez (Licenciado en Ciencias de la Educación con Especialidad en Biología, Magíster en Investigación y Docencia Universitaria, Magíster en Administración de Salud) : Investigación Evaluativa. Gilberto Barón Leguizamón (Economista, Magíster en Economía) : Desarrollo. Jesús Mauricio Beltrán Jaramillo Organizaciones 111.

(Ingeniero Industrial):

Gladys Bobadilla de Durán (Estadistica, Magíster en Salud Pública) : Estadística l. Jorge Borrero Bahamón (Ingeniero de Sistemas, Magíster en Tecnología Administrativa y Sistemas de Información) : Sistemas de Información. Carlos Arturo Calderón (Contador Público, Especialista en Finanzas): Administración Financiera l. Leonardo Cañón Ortegón (Abogado, Magíster en Administración y Gobierno, Magíster en Derecho Social): Contenidos y Principios de la Seguridad Social y Derecho en Salud. José Fernando Cardona (Médico, Magíster en Administración de Salud): Garantía de la Calidad. Nelson Gustavo Contreras Caballero (Odontólogo, Magíster en Salud Pública, Experto en Planificación de Salud). Sistemas de Información. Osear Dávila Pennen (Administrador de Empresas, Especialista en Finanzas Privadas) : Administración Financiera. Juan Guillermo De La Hoz (Médico , Especialista en Salud Ocupacional, Magíster en Administración de Salud): Servicios Ambulatorios y 'hospitalarios, Sistemas, Redes y Organizaciones de'Salud. Adriana Delgado (Abogada, Magíster en Estudios Políticos) : Formulación y Evaluación de Políticas. Manuel Espinei'{Médico, Magíster en Sociología de la Cultura): Semiología de la Institución Médica. Gloria Patricia Girafdo Guerrón (Bacterióloga y Laboratorista Clínica, Magíster en Epidemiología): Epidemiología. Amelía Fernández Juan (Médica , Magíster en Psicología Social Comunitaria): Estrategias y Políticas de Salud. Juan Manuel Gómez (Economista) : Fondos de Pensiones. Julio Latorre (Médico, Magíster en Administración de Salud): Organizaciones 11. Manuel Alberto Granados (Estadístico, Especialista en Actuaría): Principios 1./latemáticos de los Seguros.

Arteaga: Secretaria.

5- 29


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

Patricia H~rnández (Matemática, Especia lista en Computadores con Enfas is en Comp utadores): Matemáticas. Diego Fernando Hernández (Ingeniero industrial, Especialista en Administración Pública, Magíster en Administración de Empresas): Administración Financiera 1 y 11.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVEAIANA

Programa de Especialización en Gestión de Empresas del Sector Solidario

Julio Latorre (Méd ico, Magíster en Administración de Salud): Organizaciones 11.

Título que otorga Especia lista en Gestión de Empresas del Sector Solidario.

Jaime López Cadena Organzaciones 11 y 111.

PRESENTACIÓN El sector solidario de la economía conformado actualmente por las empresas cooperativas y otras formas asocia<ivas, ha venido creciendo vertiginosamente en los últimos años y se constituye hoy en día como una forma económica de acelerado empuje y de grandes proyecciones para un futuro cercano. Por su orientación filosófica, los objetivos que persigue y el espacio ganado en la sociedad , el sector solidario está llamado a convertirse en un verdadero baluarte de la democracia económica y una herramienta eficaz para lograr el desarrollo integral del hombre. La Pontificia Universidad Javeriana acorde con su pensamiento ha venido desarrollando desde hace varios anos, a través del Instituto de Estudio Rurales, labores de extensión y de investigación en el campo de las cooperativas rurales y de formación y de capacitación de cuadros gerenciales con las cooperativas de los sectores urbanos. Como fruto de esta experiencia y respondiendo a las necesidades del sector, la Universidad ha creado la Unidad de Estudios y Asesorías a Empresas de! Sector Solidario -UNES- y a través de ella el programa de Especialización en Gestión de Empresas del Sector Solidario. Como una tarea urgente y necesaria de preparar las personas que deberán asumir el reto de dirigir las empresas del sector solidario por el camino del éxito . Nuestro Ideal es formar dirigentes convencidos de la solidaridad y gerentes eficientes de la cooperación. ~1 Prowama de Especialización estará apoyado a¡;¡adémica y f1nanc1eramente por el Proyecto de Cooperación lnteruniversitaria, suscrito entre las Universidades Javeriana de Colombia y Sherbrooke de Canadá. Dentro de tal convenio se contemplan los siguientes aspectos, entre otros:

(Administrador de Empresas):

Fabio Germán Malina Focazzio (Matemático , Magíster en Auditoría de Sistemas): Matemáticas. Fernando Molina Focazzio (Físico, Magíster en Medios y Docencia) : Matemáticas. Luis Eduardo Moreno (Contador Públ ico, Especialista en Alta Gerencia): Administración Financiera. Carmen Elisa Nuñez (Médica, Magíster en Administración de Salud): Formulación y Evaluación de Proyectos. Rafael Ignacio Pérez (Adm inistrador de Empresas, Especialista en Control Total de Calidad): Organizaciones 111. Luzsabel Pérez (Psicóloga, Magíster en Derecho Administrativo y Especialista en Administración de Recursos Humanos): Administración de Recursos Humanos. Luis Carlos Restrepo Ramírez (Médico Psiquiatra, Filósofo, Magíster en Sociología Comunitaria) : Semiología de la Institución Médica. Luis Eduardo Rincón Cañón (Médico, Magíster en Salud Pública, Magíster en Administración Pública): Microsistemas de Salud. Julio Alberto Sáenz Beltrán (Médico, Magíster en Administración de Salud): Organizaciones 111, Organizaciones 11. Carlos Alberto Salazar Vargas (Administrador de Empresas, Magíster en Marketing y Políticas Púb licas): Marketing en Salud. Rafael Sandoval París (Médico, Magíster en Administrac ión de Salud): Estrategias y Políticas de Salud. Germán Guillermo Santana Díaz (Economista) : Estado y Sector Público. Juan Pablo Sarmiento Prieto (Médico Cirujano, Especial ista en Administración de Desastres): Administración de Desastres. Norman Schaefer Racero (Ingeniero Industrial, Magíster en Filosofía): Organizaciones 1, Cambio Organizacional y Conflicto. Belén Sefair (Estadística): Estadística 1 y 11. Alonso Suescún (Administrador de Empresas, Especialista en Administración de Salud): Sistemas Prepagos de Salud.

5- 30

1. Reforzar la capacidad de la Pontificia Universidad Javeriana para responder a los objetivos de formación y perfeccionamiento de recursos humanos del sector solidario colombiano, prioritariamente de dirigentes, administradores y promotores de empresas solidarias, a través de sus programas de educación formal (Especialización) y no formal, extensión e investigación aplicada. 2. Procurar por el aumento de la capacidad de diferentes sectores de la población para hacerse cargo de procesos empresariales colectivos a través del perfeccionam iento de recursos humanos, teniendo en cuenta las grandes orientaClones de la política nacional en cuanto a: la globalización de la economía, apertura de los mercados, aumento de la competencia, privatización y descentralización administrativa.

OBJETIVOS • Entregar los elementos teóricos y prácticos que formen un especialista con capacidad de tomar decisiones a nivel directivo o ejecutivo, dentro de la gestión de empresas del sector solidario. • Formar un especialista a nivel superior, con compromiso soc ial que desempeñe la gestión con eficiencia y eficacia observando los principios de la cooperación y la solidaridad. • Propiciar el desarrollo de proyectos relacionados con la gestión de organizaciones solidarias que contribuyan por un lado, al proceso de formación del estudiante, y por otro, que representen un avance conceptual y sean de utilidad práctica al sector solidario del país.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

PLAN CURRICULAR La especialización tiene una duración de dos ( 2) semestres en los cuales se deben desarrollar satisfactoriame nte 500 horas de trabajo académico: 400 horas teór icas para las distintas asignaturas y 100 como mín imo destinadas a la práctica para elaborar el trabajo final. Cada semestre está dividido en dos ciclos ; cada ciclo corresponde a ocho ( 8 ) semanas de dos (2 ) meses. Está previsto que para cada semana se requiere una intensidad horaria de 12 horas académicas como mínimo. Se puede disponer de horarios en tres alternativas: 1. En horas de la mañana, de 7 a.m. a 9 a.m. de martes a viernes . 2. En horas de la noche, de 6. p.m . a 8 p.m . de martes a viernes 3. Fines de semana, viernes de 5 p.m. a 9 p.m. y sábados de 8 a .m. a 12m.

ÁREAS TEMÁTICAS Área Económica y Filosófica Busca darle al estudiante una fundamentación teórica y filosó fica sólida en lo relacionado con la economía y la teoría económ ica de la cooperación. Las Asignaturas de ésta área son: • Economía de la Cooperación , • Coyuntura Económica Actual y Retos para el Sector Solidario. Área de Gestión Es el área central de la especialización y busca profundizar en los aspectos teóricos y prácticos de la gestión de empresas del sector solidario . Esta conlleva al manejo de los elementos tanto económicos como sociales. Las asignaturas de ésta área son : • Gestión Organizacional Contemporánea . • Gestión Económica y Social • Gestión de Mercados con Proyección Nacional e Internacional. • Gestión Estratégica para la competitividad. • Gestión Tecnológica y Desarrollo de Productividad. Área de Complementación y Práctica Esta área busca principalmente que el estudiante, a través de la realización de una práctica en una empresa solidaria, aplique sus conocimientos adquiridos en la especialización y formule y desarrolle un proyecto de gestión desde el primer semestre y culmine con un trabajo final sobre su experiencia. Enfoque Pedagógico del Programa de Especialización El enfoque pedagógico del programa de especialización en gestión de Empresas del sector solidario se fundamenta en la participación del estudiante en la construcción teórica del conocimiento a través de un sistema dual : empresa, universidad, donde se combine la teoría con la práctica dirigida que comprende tareas escalonadas en diferentes áreas que tengan que ver con la gestión. ASIGNATURAS POR SEMESTRE Semestre 1 Economía de la Cooperación Coyuntura Económica Actual y Retos para el Sector Solidario Gestión Organizacional Contemporánea Gestión Estratégica para la Competitividad. Semestre JI Gestión Económica y Social Gestión de Mercados con Proyección Nacional e Internacional Gestión Tecnológica y Desarrollo de la Productividad Proyecto Final.

FACUL TAO DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRA TI VAS

PROFESORES DE LA ESPECIALIZACIÓN DE TIEMPO COMPLETO Ricardo Dávila L. de G. Economista Industrial. Universidad de Los Andes. Director del Instituto de Estudio Rurales . Pontificia Universidad Javeriana . Profesor de tiempo completo de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas . Pontificia Universidad Javeriana. Bertha Marina de Alonso Economista. Pontificia Universidad Javeriana. Magíster en Economía. Pontificia Universidad Javeriana. Profesor de tiem po completo de la Facultad de Ciencias Económ1cas y Administrativas. Pontificia Universidad Javeriana. Felipe Medina Nieto Ingeniero Industrial Universidad de los Andes. Posgrado en Formulación y Evaluación de Proyectos, ESAP/OEA. Profesor de tiempo completo de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas . Director del Programa de Especialización en Gestión de Empresas del Sector Solidario de la Pontificia Universidad Javeriana. Benjamín Ramírez B. Economista. Universidad Cooperativa de Colombia. Especialización en Economía de la Cooperación . Universidad de Munster (Alemania) . Profesor de tiempo completo de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Pontificia Uni versidad Javeriana. Marietta Buchelig Administradora de Empresas Pontificia Universidad Javeriana. Magíster en Desarrollo Rural. Pontificia Universidad Javeriana. Profesora de tiempo completo de la facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Pontificia Universidad Javeriana. Diana Fernández Ingeniera Industrial. Universidad de Los Andes. Profesora de tiempo completo de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas . Pontificia Universidad Javeriana.

DE TIEMPO PARCIAL El Programa de Especialización cuenta además , con la colaboración de profesores de tiempo parcial adscritos a los departamentos de Administración , Economía y Contaduría de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas y de otras Facultades de la Universidad.

PROFESORES DE UNIVERSIDADES EXTRANJERAS INVITADOS AL PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN (Red interuniversitaria Panamericana de Universidades, sobre Gestión y Desarrollo de Organizaciones Solidarias). Universidad de Sherbrooke (Québec - Canadá). Programa de Maestría en Gestión y Desarrollo de Cooperativas. -Marcel Laflamme Ph.D Administración -Nicole St. Martín Ph.D Ciencias Sociales -Jean Paul Gravel Msc Ciencias Sociales -Guy Ara Msc Gestión de Mercados -Paul Prévost Ph.D Administración -Anastassios Gentzoglanis Ph.D Economía Universidad del Valle del Rio dos Sinos -Unisinos- (Sao Leopoldo - Brasil) Programa de Especialización en Cooperativas Agro industriales. -Roque Lauschner S.J. Ph.D Economía del Desarrollo -José Schneider S.J. Ph.D C. Sociales

5- 31


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

Universidad de Costa Rica. (San José - Costa Rica). Programa de Maestría en Administración Cooperativa . Ph.D Administración -Héctor González -Majorie Smith Msc Gestión Cooperativa Universidad Federal Rural de Pernanbuco (Recite- Brasil). Programa de Especialización en Asociativismo. -Marly de Oliveira Msc Ciencias Socia les -Angel B. Fernández Callou Ph.D Comunicación Social -Paolo de Jesús Ph.D Ciencias Socia les -María Salette Tauk Santos Ph.D Comunicación Social.

Maestría en Desarrollo Rural Aprobación Acuerdo N2 167 de 1985 (ICFES) . Título que Otorga Magíster en Desarrollo Rural. La Maestría está dirigida a profesionales de distintas disciplinas, que estén interesados en ampliar sus elementos conceptuales y analíticos para comprender e intervenir en el ámbito del desarrollo rural. OBJETIVOS Formar a los estudiantes para el análisis e investigación de los procesos de desarrollo rural. Con esta formación se espera que puedan responder, de manera efectiva, a las reales necesidades de desarrollo del sector. Los estudiantes egresados de la Maestría estarán en capacidad de comprender la problemática inherente al desarrollo rural, sus orígenes, sus implicaciones y las posibilidades de solución. Asimismo, podrán identificar e investigar las situaciones límite y sus soluciones, con una visión clara y compleja de sus tendencias, comportamientos y perspectivas, tanto , en Colombia, como en América Latina y el mundo. Para el cumplimiento de los objetivos del programa, la Universidad ha hecho convenios de intercambio con distintas universidades nacionales y extranjeras y el programa está afiliado a al Red Alfa y a la Red de Instituciones vinculadas a la capacitación en Economía y Políticas agrícolas en América Latina y el Caribe REDCAPA. Asimismo, realiza distintas actividades con organismos como eiiCA, FAO, CEPAL. Periódicamente se organizan seminarios nacionales e internacionales para difundir resultados de investigación y discutir las po líticas de Desarrollo Rural, con organismos públicos y gremios vinculados al sector, en la Universidad Industrial de Santander y en la Universidad de los Llanos funcionan extensiones de la Maestría.

PLAN DE ESTUDIOS La Maestría está programada para 4 semestres, con un total de 4 7 créditos. El diseño curricular de cada semestre se adecuará al perfil de los estudiantes y a las exigencias de la dinámica del sector.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

investigación, que les permitan diseñar, analizar y aplicar dichos conocimientos en problemas específicos . Se realizan en forma de talleres y prácticas tutoriales. Los talleres integran la experiencia académica y teórica trabajada en otros cursos del programa. A su vez, los estudiantes desarrollan ejercicios de investigación bajo la dirección de tutores individuales. Esta práctica se realiza en dos fases: el primer año los estudiantes adelantan un ejercicio de investigación completo; en el segundo se elabora el trabajo de grado.

Trabajo de Grado. El estudiante recibe apoyo para la realización de su Trabajo de Grado; se le actualiza en las fuentes de información estadística del sector agropecuario n1ás recientes y se eva lúan la utilidad y validez de las fuentes de información, tanto cuantitativa como cualitativamente. Se da tutoría individual a cada estudiante durante todo el período de realización de su Trabajo de Grado. ÁREA DE DESARROLLO RURAL Pretende que el estudiante tenga una comprensión multidisciplinaria de las diferentes políticas, planes, programas y acciones de Desarrollo Rural, a nivel nacional e internacional, para que esté en capacidad de vislumbrar nuevas perspectivas y estrategias para las comunidades inscritas en el sector. Las asignaturas de esta área son:

Generación, Transferencia y Adopción de Tecnologías. Se pretende dar a los estudiantes información sobre el papel que juega la generación, transferencia y adopción de tecnología en los procesos de desarrollo rural y las implicaciones socioeconómicas de las diferentes opciones tecnológicas. Asimismo, se analizan las interrelaciones de los productores y difusores de tecnología con los pequeños, medianos y grandes productores rurales. Política y Planificación Agrarias. El curso proporciona a los estudiantes algunos elementos básicos para el análisis crítico de la Política Agraria Colombiana. Para ello se estudian desde una opción teórica algunas de las características del desarrollo agrario colombiano y de las políticas estatales. Específicamente, se espera mostrar: 1) la existencia de diferentes ópticas para el análisis de la política agraria, 2) los elementos conceptuales básicos de una de ellas y motivar la profundización de su estudio así como el de algunas otras, 3) la heterogeneidad y dinamismo del desarrollo agrario colombiano y las consecuencias que estas dos características tienen sobre los efectos de las políticas agrarias, y 4) la existencia de muchos actores con diferente capacidad de intervención en el proceso social relacionado con el desarrollo agrario del país. Agricultura Empresarial. El objetivo de este curso es estudiar las características económicas y sociales de la Economía Empresarial Agropecuaria del país precisando su evolución reciente y la situación actual de sus principales productos y regiones . Este curso se realiza en coordinación con los diferentes gremios del sector agropecuario. Diseño y Evaluación de Proyectos. Se dotará a los estudiantes de los diferentes elementos teóricos y metodológicos que les permitan formular y evaluar, tanto social como económicamente, planes y proyectos agropecuarios a nivel local, regional y nacional.

ÁREA DE INVESTIGACIÓN Busca desarrollar en el estudiante sus capacidades como investigador y científico social, a través de ejercicios y prácticas completas de investigación, seminarios, talleres y cursos. Las asignaturas de esta área son:

Seminario de Investigación 1, 11, 111. Estos seminarios pretenden dar a los estudiantes conocimientos sobre procesos de

5- 32

Sistemas Agroalimentarios. El curso estudia algunos elementos conceptuales para el análisis del problema del hambre en el mundo . Revisa y profundiza el concepto de sistema agroalimentario como enfoque analítico para la comprensión del problema alimentario. Se estudian, igualmente, las relaciones entre el sistema alimentario y el desarrollo rural. Especial énfasis se da en el curso a los casos latinoamericano y colombiano.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

ÁREA SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL Tiene como fin capac itar al estudiante para que se aproxime de manera integral a la realidad nacional. Se parte de conceptos que implican una visión nueva y holística de la historia social , económica y natural , para posibilitar la creación de nuevos paradigmas que contribuyan al aná lisis de los problemas del desarrollo, considerando la dimensión ambienta l. Los cursos de esta área son: Seminario de Problemas Rurales Colombianos. Este curso aporta elementos metodológicos y prácticos que permitan a los alumnos manejar la técnica de seminarios. Busca, desde el comienzo de la Maestría, la articu lación docencia-investigación , en el proceso de formación de los estudiantes. Se analizan los principales problemas que afectan al sector rural colombiano, como un mecanismo para encontrar un lenguaje común que permita abordar los aspectos teóricos yprácticos de otras asignaturas del programa . Sistemas Naturales y Artificiales. Capacita a los estudiantes para abordar los problemas del desarrollo rural y urbano desde una perspectiva que incluye el análisis socioeconómico de los grupos humanos implicados , considerando las condiciones específicas de los ecosistemas sobre los cuales estos grupos actúan para, así, posibilitar la formulación de proyectos a partir del concepto de Ecodesarrol lo y dentro del marco del Desarrollo sostenible . Teorías del Desarrollo Económico . El curso da una perspectiva histórica de los aportes que han realizado las diferentes escuelas del pensamiento económico sobre el tema del desarrollo. Se analizan las posiciones más importantes que se han planteado acerca de la problemática del desarrollo en los países del tercer mundo y en particular, de América Latina. Finalmente, se revisan los enfoques contemporáneos sobre el papel que puede y/o debe desempeñar el sector agropecuario en los procesos de desarrol lo. Sociedades y Economías Campesinas. Este curso analiza el desarrollo histórico de las sociedades agrarias, con especial énfasis en los grupos campesinos. Aunque los casos estudiados se refieren a los estudios agrarios en gene ral , se dedica una parte del curso a la discusión del caso colombiano. Se presentan a los estudiantes las más recientes tendencias de los estudios sobre sociedades campesinas, de ta l modo que puedan entender la lógica de la producción de la Unidad Familiar así como los procesos de articulación al mercado y la estructura organizativa de dichas unidades, además de sus relaciones no-económicas con la «Sociedad mayor» .

ELECTIVAS Y ÁREAS DE PROFUNDIZACIÓN EN INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

Asimismo, desde el inicio del programa, se realizan actividades que posib iliten el acercamiento teórico y práctico al sector rural. En cada uno de los semestres se desarro llan t rabajos de campo en donde, a partir de l análisis individual de los estudiantes, se llega a un posterior debate co lectivo junto con los profesores con el fin de favorecer la visión interdisciplinana. En los casos de estudiantes que se desempeñan profesionalmente en el sector rural, se busca establecer permanentes mecanismos de confrontación y val idación de su trabajo cotidiano, tanto en las asignaturas como en los procesos de investigación que cada estudiante desarrolla durante el programa.

HORARIO El horario de clases es, viernes de 5:00 p.m. a 9:00 p.m. y sábado de 8:00 a. m. a 12:00 m. y de 2:00 p.m. a 6:00p.m .

PROFESORES Baptiste Luis Guillermo Biólogo, Pontificia Universidad Javeriana; Master (M .A.), Conservación Tropical, Universidad de Miami, Estados Unidos. Tiempo completo IDEADE. Bernhart Katherine Antropó loga de la Universidad Libre de Berlín. Magíster Artium (M.A.) en Americanística y Etnología, Un iversidad de Berlín. Profesor Cátedra. Castillo Oiga Lucía Socióloga, Universidad Nacional; Master (M. Se.) Estadística, Universidad Nacional. Tiempo completo Maestría- lEA Cárdenas Juan Camilo Ingeniero Industrial , Pontificia Universidad Javeriana. Master (M.A) , Economía Agraria y de Recursos Naturales, Universidad Massachusetts en Amherst. Tiempo completo IDEADE. Cortés Mauricio Economista, Pontificia Universidad Javeriana, Maestría en Desarrollo Agrícola, Universidad Federal de Río. Brasil. Tiempo completo lEA. Corrales Elcy Esperanza Socióloga Universidad Sto. Tomás; Master (M. Phil) Diseño Urbano y Planificación Regional, Universidad de Edinburgo, Escocia; DEA en Sociología, Universidad de París. Directora Maestría de Sistemas Sostenibles de Sistemas Agrarios. Tiempo completo lEA. Dávila Ricardo Economista Industrial, Universidad de Los Andes. Director Instituto de Estudios Rurales IER . Tiemf)o Completo lEA.

Se han establecido tres áreas de profundización en investigación: • Área de investigación y análisis socioeconómico . • Área de investigación y desarrollo social comunitario . • Área de investigación ambiental.

Etter Andrés Biólogo, Universidad de Los Andes; Master (M'f-.) Ecología 1, Holanda. Director del Centro de información Georeferenciada. Tiempo completo IDEADE .

A cada una de estas tres áreas corresponden, respectivamente, tres asignaturas electivas, que se dictan a partir del segundo semestre, y que tienen como finalidad aportar elementos teóricos y metodológicos a los procesos investigativos desarrollados por los estudiantes y profesores de la Maestría.

Ferro Juan Guillermo Politólogo, Universidad de Los Andes; Maestría en Ciencias Políticas, Universidad Estadual de Campinas de Sao Pablo, Brasil.

Metodología del Trabajo El programa académico se desarro lla con diferentes metodologías en las cuales se da especial énfasis al seminario como espacio pedagógico que posibilita un aprendizaje más crítico y participativo .

Flórez Malagón Alberto Politólogo, Universidad de Los Andes; Master (M.A.) Historia Latinoamericana, State University of New York at Stony Brook; Doctorado en Historia, SUNY, Stony Brook, Estados Unidos, Director del Departamento de Historia.

5- 33


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

Forero Jaime Economista, Universidad de Los Andes ; Doctorado en Economía de Sociedades Latinoamericanas , Universidad de la So borna, París 111. Tiempo completo IER. González L. de G. Francisco Antropólogo, Universidad Nacional; Master (M .Sc.), Geografía, IGAC. Director Instituto de Estudios Ambientales para el Desarrollo IDEADE. Tiempo completo IDEADE. Meneses Orlando Médico Veterinario Zootecnista , Universidad del Tolima, Master (M.A), Desarrollo Rural, Pontificia Universidad Javeriana. Tiempo completo- IER . Osorio Flor Edilma Trabajadora Social, Universidad de La Salle; Master (M.A .), Desarrollo Rural, Pontificia Universidad Javeriana. Tiempo completo, Maestría- IER. Pérez C. Edelmira Socióloga, Universidad Bolivariana; Master (M.Sc.), Science en Investigación, Universidad de Nova. Directora maestría en Desarrollo Rural. Tiempo completo Maestría. Rojas Manuel Ingeniero Agrónomo, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Master en Ciencias Agropecuarias, Universidad Técnica de Berlín. Tiempo parcial Maestría- IER. Rojas Santiago Economista, Universidad de Los Andes; Master (M.A.), Economía Universidad de Los Andes. Medio tiempo Maestría. Vela Roberto Filósofo, Pontificia Universidad Javeriana. Master (M.A .). Psicología Comunitaria, Pontificia Universidad Javeriana. Candidato al Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad Gregoriana de Roma, Italia . Tiempo completo Maestría - IER . Villa Alberto Biólogo, Pontificia Universidad Javeriana. Tiempo completo IDEAD E

PROFESORES AUXILIARES Barón C. Tulia Alcira Ingeniera de Sistemas, Universidad lncca de Colombia. Maestría en Desarrollo Rural, Pontificia Universidad Javeriana. Tiempo completo Maestría -IER.

Maestría en Desarrollo Sostenible de Sistemas Agrarios Directora: Elcy Corrales Roa. Título: Magíster en Desarrollo Sostenible de Sistemas Agrarios Aprobación: Acuerdo 107 de 1992 (ICFES). Convenio IER- CIPAV- IMCA. La Maestría está dirigida a profesionales vinculados a proyectos de desarrollo rural en marcha y a investigadores en ciencias agropecuarias, socioeconómicas y ambientales que estén en condiciones de vincularse con este tipo de proyectos, y forma investigadores y profesionales en desarrollo sostenible.

5- 34

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

La Maestría se enmarca dentro de las actividades del programa para el fortalecimiento de proyectos de Desarrollo Rural y Capacitación de Recursos Humanos del Sector Agropecuario que se lleva a cabo bajo la responsabilidad , compartida de las siguientes Instituciones: La Pontificia Universidad Javeriana por medio del Instituto de Estudios Rurales de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, El Centro para investigación en Sistemas Sostenibles de la Producción Agropecuaria (CIPAV), y el Instituto Mayor Campesino (IMCA); cada una de las cuales aporta sus recursos humanos, científicos técn icos e infraestructurales para el desarrollo de la Maestría.

OBJETIVO DEL PROGRAMA Formar a los estudiantes en los fundamentos científicos de los sistemas productivos agropecuarios sostenibles y adiestrados en el manejo del conjunto de técnicas que los hacen viables. Al mismo tiempo se propone formar profesionales que tengan la capacidad de identificar e investigar limitantes del desarrollo rural y las alternativas de superación de los mismos . Para ello se vincula al estudiante a un proceso de construcción de soluciones productivas viables por medio de la investigación y la validación de tecnologías- tanto en granja experimental como con los productores y con las comunidades rurales - y de difusión y extensión de las mismas. METODOLOGÍA La formación del estudiante se desarrolla fundamentalmente sobre la base de un proceso de investigación realizado en el Área de cobertura geográfica de un proyecto de desarrollo rural en marcha y tutoriado presencialmente por los docentes que conforman el equipo básico del Posgrado. Complementariamente, los estudiantes se concentran en la sede de la Maestría (instalaciones del IMCA en Buga) durante dos períodos al semestre -de cuatro y dos semanas-, para un proceso intensivo de cursos formales, prácticas de laboratorio, indagación bibliográfica, talleres y seminarios con participación de todos los tutores y los profesores invitados (nacionales e internacionales) . Para obtener el título el estudiante debe, además de realizar la investigación, participar en los demás procesos de formación académica definidos para la Maestría y aprobarlos; y al finalizar sus estudios debe presentar un trabajo de grado que sintetice el proceso de investigación realizado durante la misma.

CURRÍCULO Áreas de Conocimiento Cubiertas por la Maestría La Maestría tiene su currículo académico estructurado en cuatro Áreas básicas: Área Ambiental , Área de Producción Agrícola, Área de Producción Pecuaria y Área de Socioeconomía Rural. Estas cuatro Áreas confluyen alrededor del tema de la sostenibilidad los sistemas productivos, orientando a los estudiantes hacia procesos de investigación que se plantean los siguientes aspectos: Área Ambiental Conceptos Básicos de ecología: grandes ecosistemas Colombianos, principios de climatología. Biodiversidad y Recursos Genéticos Identificación y caracterización de recursos productivos disponibles en los niveles local, regional y nacional. Alternativas de utilización de los recursos disponibles adecuados a los requerimientos ambientales , técnicos socioeconómi ~ cos y atendiendo a criterios de rentabilidad económica y social. Áreas de Producción Agrícola y Pecuaria Optima utilización de biomasa: alimentación humana, materias primas productivas, combustibles . Conceptos y prácticas de agricultura apropiada: Policultivos, control biológico, fertilización mixta, labranza mínima.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Nuevas opciones para sistemas pecuarios considerando : diversidad de especies, diversidad de propósitos , nutrición anima l con recursos disponibles, integración con sistemas agrícolas. Sistemas de reciclaje de basuras y desechos: frenar procesos contaminantes y que estén articulados a sistemas productivos. El uso de la energía para producción, fuentes y alternativas para el trópico.

Área de Socioeconomía Rural Desarrollo agrícola y rura l: concepc iones del de sarrollo , tipificación de regímenes agrarios, desarrollo histórico agrario y rural , modelos vigentes. Estructuras agrarias y problemas rurales: producción domés tica rural, diversidad y racionalidad económica, sociedades y economías rurales, problemas rurales colombianos y latinoamericanos; sostenibilidad económica . Sistemas agroalimentarios: Sistemas agrícolas y alimentarios, disponibilidad y distribución de alimentos, el sistema agroalimentario colombiano y mundial. Políticas agrarias y de desarrollo rural : política y políticas agrarias, política y economía forestal, políticas de desarrollo rural, Organización comunitaria y empresarial. La economía ambiental aporta conocimientos y herramientas de gran importancia para el análisis de los aspectos ambientales y de la sostenibilidad. Asimismo, constituye un insumo fundamental para aportar elementos a la formulación de políticas en diferentes niveles. Desde el primer semestre, los alumnos reciben formación en esta área, y se capacitan en la aplicación de herramientas relacionadas con la valoración económica de bienes ambientales. De acuerdo con los temas específicos de investigación , se puede avanzar sobre la aplicación de dichas herramientas. Formación Integral y Especializada La SOSTENIBILIDAD como concepto paradigmático -operacionalizable en forma particular y conjunta en las cuatro áreas-, es la temática analítica y prospectiva integradora de la Maestría. Es al mismo tiempo la directriz del que hacer investigativo dentro del proceso de producción de conocimiento y soluciones prácticas aplicadas. En los tres seminarios de sostenibilidad -que se dictan en los semestres 1, 11 y IV y son obligatorios- confluyen temáticas teóricas, conceptua les y empíricas desarrolladas conjuntamente con participación simultánea de los profesores nacionales e internacionales de las dist intas áreas. La perspectiva de l trabajo científico en SISTEMAS, es el eje articulador metodológico del programa, perspectiva desarrollada a nivel global e integrado y de cada área . Para el desarrollo de la perspectiva sistémica, los estudiantes cuentan con una introducción a la teoría de sistemas desde el primer semestre; en los semestres 11 y 111 se profundiza en su aplicación. Los estudiantes tienen , además referencias específicas en los cursos de estructuras agrarias y de sistemas de producción agropecuaria y sistemas agroalimentarios y en el análisis de ecosistemas. La perspectiva sistémica es aplicada así tanto en aula como en sus trabajos prácticos investigat ivos . La metodología sistémica se somete a un intercambio dirigido hacia la construcción de perspectivas integrales de modelización y análisis de sistemas integrales agroalimentarios en el sem inario de sostenibilidad del cuarto semestre . Se trata de articular con base en la dimensión ambiental y bajo la perspectiva de la sostenibilidad, los elementos técnico productivos, con los sociales y económicos, los elementos micro con los sistemas regionales, nacionales e internacionales, los sistemas naturales con los sistemas artificiales . Papel y Estructuración de la Investigación en el Currículo La INVESTIGACIÓN. Es la base de la formación dentro de la Maestría. Es el espacio en donde se confrontan, los conocimientos con la realidad, y se produce conocimiento a partir de la observación (y la experimentación) sistemática. Se trata de utilizar la investigación como herramienta poderosa de apren-

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

dizaje y de potenciación de las capacidades analíticas del profesiona l. Fundamentalmente se lleva a cabo investigación aplicada , con los elementos científicos y metodológicos que aporta la Maes tría y retomando las herramientas adquiridas por cada alumno en su profesión, las cuales se refuerzan y se recrean dentro de la concepción de lo sostenible y la perspectiva sistémica . La Investigación aporta integridad al programa por medio del continuo intercambio entre metodologías y resultados y a través de l trabajo interdisciplinario. Al tiempo que la investigación tiende a especializarse por área, los estudiantes involucran con asesoría interdisciplinaria elementos integrados de las otras áreas . En el primer semestre se define una investigación (muy sencilla) con elementos interdisciplinarios relativamente equilibrados , para irla especia lizando cada vez más en el segundo y tercer semestre y terminar con una disertación de grado sobre la base de un trabajo en un área específica pero contextuaiizado con aportes de otras áreas, articulados por la temática plurivalente de la sostenibilidad . A lo largo de toda la Maestría un abanico de cuatro seminarios de Investigación. En estos seminarios talleres se da tutoría personalizada, trabajo en grupo y asesoría interdisciplinaria tutorial. En los seminarios de Investigación se trabaja específicamente: concep tos teóricos y metodológicos; referencias empíricas; diseño de instrumentos y experimentos; seguimiento a la aplicación de los instrumentos; sistematización de la información y producción de informes así como la construcción de indicadores de sostenibilidad para cada caso específico. En el seminario de Investigación del cuarto semestre se prepara el trabajo de grado (tesis) que retoma, reordena y complementa el proceso de investigación procedente. Este trabajo se desarrolla dentro del ámbito de una área pero con una reflexión integral que involucra las demás áreas.

DESCRIPCIÓN DE LOS CURSOS Y SEMINARIOS Primer Semestre Seminario de Sostenibilidad l. Desarrollo sostenib le; se busca iniciar un trabajo interdisciplinario, en torno al concepto de sostenibilidad y los diversos elementos que lo integran, con participación de los profesores e invitados internacionales de las diferentes áreas en un seminario que aborde problemáticas globales de la sostenibilidad mundial. Introducción a la Ecología y Climatología: Nivelación en conceptos básicos. Se aborda además en esta asignatura, el desarrollo de la conceptualización sobre ecosistemas especiales del trópico y análisis del impacto ambiental de la actividad agrícola en cada uno de ellos, haciendo especial referencia al caso colombiano. Estructuras Agrarias 1: Con una perspectiva histórica se analiza los elementos centrales de la conceptualización sobre estructuras agrarias, crecimiento agrícola y desarrollo rural. Se introducen elementos teóricos y operacionales de la racionalidad económica y su valor práctico para la identificación de diversos tipos de producción agropecuario, con referencias a Colombia y América Latina . Sistemas de Producción Agropecuaria: Sistemas pecuarios 1y Sistemas Agrícolas 1; Nivelación de conocim ientos, para tratar de construir un lenguaje común para el desarrollo de la Maestría. Introducción a la Conceptualización de lo agronómico y lo pecuario desde la perspectiva de sistemas y de la sostenibilidad en los agroecosistemas con los recursos del trópico (considerando diversidad altitudinal, diversidad ecosistémica y cultural). Segundo Semestre Recursos Genéticos y Biodiversidad: Nivelación sobre conceptos báscos . Sistemas de distribución, apropiación y mani -

5- 35


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

pulación global de recursos genéticos . Mecanismos de conservación in situ y ex situ . Diversidad de concepciones culturales y de formas de operación de los diversos entes institucionales. Biotecnología y reproducción biológica. Prop iedad intelectual y recursos genéticos manejados por campesinos e indígenas. Sistemas Alimentarios 1: Estudio y análisis del concepto de sistemas agroalimentarios y su aplicabilidad para la comprensión de los problemas a la oferta y disponibilidad de alimentos tanto a nivel local como nacional e internacional ; func ionamiento del sistema agroalimentario en perspectiva histórica y la seguridad alimentaria. Sistemas Agrícolas 11: Operacionalizar los conceptos de sistemas en la tipificación tecnológica y el análisis predial. Comprender las características y problemas de los recursos genéticos y las alternativas de manejo . Sistemas Pecuarios 11: Busca comprender cabalmente las posibilidades de producción pecuaria con recursos tropicales . Acceder a elementos centrales para el desarrollo de sistemas de producción sostenibles. Bases científicas y técnicas para sistemas de ganadería multipropósito en el trópico , con referencia a las relaciones de producción de Biomasa-nutriciónproducción-reproducción . Producción de biomasa tropical aprovechable en alimentación animal y otros destinos alternos o complementarios (energías renovables) . Economía Rural y Ambiental!: Principios básicos de economía de recursos . Estudio de los referentes elementos y metodologías para la medición económica del uso de recursos naturales y procesados y su impacto tanto en la producción como en el medio ambiente. Cuentas ambientales .

Política y Legislación Ambiental: Actualización sobre la política de legislación ambiental a nivel mundial y nacional a fin de estar no solamente informado, sino de identificar posibles áreas de acción a ese nivel. Sistemas Pecuarios 11: a) Manejo, comportamiento y bienestar animal: Elementos para analizar el comportamiento animal y técnicas de manejo por especies pecuarias domésticas en la búsqueda del bienestar animal como principios éticos/productivos. Las normas de aproximación a la salud animal. b) Sistemas alternativos pecuarios . El objeto del curso es el análisis de sistemas pecuarios alternativos para los recursos disponibles en el trópico, identificación de recursos para desarrollarlos. Sistemas Agrícolas 111: a) Manejo, (alternativo) de problemas fitosanitarios: Análisis comparado de las implicaciones del control químico, y de formas de control alternativas, para los problemas fitosanitarios desde la perspectiva del desarrollo sostenible. b) Suelos tropicales: Análisis a profundidad de los problemas asociados con la pérdida de fertilidad del suelo y los elementos técnicos para el manejo de la erosión. Estudio de formas de mantenimiento y recuperación de la fertilidad de los suelos y control de la erosión . Cuarto Semestre Seminario de Sostenibilidad 111: Desarrollo Sostenible de Sistemas Agrarios. La metodología sistémica se somete a un intercambio dirigido hacia la construcción de perspectivas integrales de modernización y análisis de sistemas integrales agroalimentarios en el seminario de sostenibilidad del cuarto Semestre . Seminarios de Investigación Semestres 1, 11, 111, y IV.

Teoría de Sistemas 1: Introducción a la Teoría de sistemas, conceptos básicos y aplicaciones en diferentes disciplinas: análisis con programación lineal y otras herramientas hacia la modelización. Este tema se ha desarrollado parcialmente durante el primer semestre . Tercer Semestre Seminario de Sostenibilidad 11: El Agua y la Sostenibilidad . En este seminario profesores del equipo básico e invitados nacionales e internacionales y alumnos, analizan la problemática de los recursos hídricos en la perspectiva de la sostenibilidad y realizan un práctico en el campo sobre este tema. Taller Economía Ambiental y Sistemas: (Economía Rural y Ambiental 11 y Teoría de Sistemas 11 -Electivas-). Análisis económico de diversos sistemas de producción y de sostenibilidad de alternativas propuestas, de la dinámica de la articulación de sistemas. Aplicación combinada de elementos de la teoría sistémica y la economía ambiental en proyectos específicos. Estructuras Agrarias 11: (electiva) Perspectiva socioantropológica del desarrollo rural: El escenario donde se desarrolla la producción agropecuaria, constituye una compleja red de relaciones socioeconómicas, de formas de vida, de sistemas simbólicos y de producción de conocimientos. Estos deben ser investigados y tenidos en cuenta si se pretende lograr un tipo de desarrollo sostenible también en estos campos. Se trata de identificar los elementos que han permitido la sobrevivencia de formas de organización y de la producción en zonas rurales y que deben ser tenidas en cuenta en la planificación del desarrollo sostenible.

PROFESORES: Elcy Corrales Roa Socióloga, MPhil, DEA. Directora Maestría en Desarrollo Sostenible de Sistemas Agrarios, IER Pontificia Universidad Javeriana. Thomas Prestan BSc, PhD , Ose. Ciencias Agropecuarias . Jaime Forero A. Economista. Doctor en Economía, IER Pontificia Universidad Javeriana. Enrique Murgueitio Médico Veterinario, Zootecnista. Director CIPAV. Eduardo Vega Master en Economía Director IMCA. Claudia Durana Economista, Master en Economía Ambiental. Guillermo Rudas Economista, MSc, Economía Ambiental. Director Unidad de Economía Ambiental. Facultad de Economía Pontificia Universidad Javeriana. Clara Ríos Katto . Agrónoma . Master en Desarrollo Sostenible de Sistemas Agrarios. Ricardo Dávila L. de G. Economista Industrial. Director del Instituto de Estudios Rurales lE R. Facultad de Economía. Pontificia Universidad Javeriana. Coordinador del área Socioeconómica.

PROFESORES INVITADOS: INTERNACIONALES

Sistemas Alimentarios 11: (electiva) Profundizar en el tema de los sistemas alimentarios, desarrollar conceptos y técnicas para la investigación cualitativa y cuantitativa de los sistemas alimentarios locales y nacionales .

5· 36

Adrew Speedy BA; MA; PhD; Especialidad: Sistemática y Estadística. Universidad de Oxford, Reino Unido.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

David Patriquin DG; B. Biol. Se; Phd. Especialidad: Microbiología de suelos. Dalhousi University, Biology Department Nova Scotia, Canadá. Frands Dolberg PhD. en Ciencia Política , Experto evaluador proyecto sostenibilidad Tercer Mundo. Especialidad : Economía Rural , aspectos políticos y socioeconómicos del desarrollo sosteni ble. Universidad de Aarhus, Dinamarca. George Chang Academia Nacional de ciencias de la República de China. Camila Montecinos Agrónoma CET, Chile. Jorge Ordóñez BSc; PhD. Especialidad : Economía Agrícola. Universidad Experimental de los Llanos Occidentales «Ezequiel Zamora », Barinas, Venezuela . Barry Pound BSc . MSc. Especialidad Agronomía Tropical. Natural Resosurces lnstitute, Kent, Reino Unido. Marylou Higgins Entomóloga PhD Entomología. W.W.F. Aracelis Díaz BSc. MSc. Especialidad: Microbiología. Instituto de Producción Animal. Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela, Venezuela. Andrés Yurjevic Economista PhD. CET, CLADES . Chile . Rena Pérez Instituto de Investigaciones Porcinas de Cuba. Raúl Botero MSc, Sistemas de Producción Pecuaria CATIE. EARCH, Costa Rica . Esnaola Marcos. PhD. Producción animal. Escuela Agrícola Panamericana El Zamorano, Honduras. Labrecque María France PhD . Antropología. Universidad Lava!. Canadá. Cardozo Adolfo. PhD. Producción animal. UNELLEZ. Venezuela .

NACIONALES Carlos Arango Agrónomo, Universidad de Caldas Juan Carlos Riascos Agrónomo, Director Herencia Verde Eugenio Cifuentes Agrónomo, Master en Desarrollo Sostenible de Sistemas Agrarios. Guillermo Castaño Antropólogo, IMCA Mario Mejía Gutiérrez Agrónomo, Universidad del Valle . Zoraida Calle Bióloga, CIPAV Gonzalo Palomino Agrónomo, Universidad del Tolima Cristian Samper Biólogo, MSc, PhD Director Instituto Von Humboldt. Luis Germán Naranjo Biólogo, PhD Ornitología, Universidad del Valle Germán Zuluaga Médico, Pontificia Universidad Javeriana. Luz Amparo Fonseca Economista, MSc Francisco González L. de G. Antropólogo, Nacional. MSc, Geografía Director de.IIDEADE . Hernán Burbano Agrónomo, Universidad de Nariño. Enrique Torres Director, Director de los Posgrados de Agronomía de la Universidad Nacional.

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

Edelmira Pérez Correa Socióloga, MSc, Investigación. Directora Maestría en Desarrollo Rural. Pontificia Universidad Javeriana. María Fernanda Jaramillo Antropóloga , FES Cárdena Juan Camilo Economista, Master en Economía Ecológica. IDEAD ES, Pontificia Universidad Javeriana. Andrés Etter Biólogo , MA. Ecología. Director del CIG . IDEAD E. Héctor Osorio de la Cruz MSc. Universidad de Oxford, Reino Unido. CIPAV. Carlos Hernando Molina Agrónomo. Granja El Hatico. Enrique José Molina Agrónomo . Granja el Hatico. Gustavo Wilches Abogado. ECOFONDO Oiga Alicia Nieto Médico . Red Nacional de Reservas de la Sociedad Civil. David Díaz Agrónomo. Director Suna Hisca Gilberto Mendoza Economista MA. ICA .

Maestría en Economía Aprobación (Acuerdo 167 deiiCFES del 29 de agosto de 1985) Título que Otorga Magíster en Economía. Duración 4 Semestres, incluido el Trabajo de Grado. Sin embargo, los estudiantes que no poseen formación como economistas, deben absolver un semestre intensivo de nivelación, que consta de tres asignaturas : Microeconomía, Macroeconomía y Matemáticas. Las clases se dictan en horas no laborales, de 7:00a.m. a 9:00 a.m. y de 6:00 p.m. a 8:00 p.m ., de lunes a viernes . RESEÑA HISTÓRICA El Programa de Posgrado en Economía fue creado en 1978 en la Facultad de Estudios lnterdisciplinarios, donde nacieron muchos de los Posgrados de la Universidad . Desde el inicio de 1994, pertenece a la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas . Tiene reconocimiento oficial del Estado colombiano para su funcionamiento y la expedición válida del título de MAGÍSTER EN ECONOMÍA (acuerdo N2 167 del ICFES del 29 de agosto de 1985). Para el desarrollo de las actividades docentes e investigativas, el Programa cuenta con un selecto grupo de profesores con estudios a nivel doctoral y con reconocida experiencia en los campos de su especialidad. Los profesores, investigadores y estudiantes del Programa disponen de todos los recursos y servicios que ofrece la Pontificia Universidad Javeriana, entre otros la moderna y amplia Biblioteca con más de 120 mil volúmenes, el Centro de Cómputo, la Sala de Microcomputadores, instalaciones deportivas, parqueaderos, etc. Además, existe un Centro de Documentación específico dotado de los libros, publicaciones y revistas de uso más frecuente en el Programa. También cuenta con terminales conectados con el Centro de Cómputo y Microprocesadores . La Universidad ofrece también las actividades propias de la vida académica universitaria como seminarios, conferencias y eventos culturales y deportivos.

5- 37


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

Perfil del Egresado Los estudiantes adm itidos al Programa de Posgrado en Economía son profesionales de todas las ramas (Economía. Ingenierías , Administración, Derecho. Contaduría, pero también Comunicación Social, Sociología , Medicina, Comercio Internacional , etc .) quienes quieren desarrollar a nivel avanzado y riguroso su capacidad de análisis económico, ya sea en una perspectiva de docencia universitaria, de investigación o en su sector profesional. La labor de profesores y estudiantes está orientada hacia el estudio y análisis crítico del marco teórico, con especial énfasis en el tratamiento conceptual de la problemática económica de estructuras como la colombiana en particu lar y la latinoamericana en general. Por lo tanto, el Programa está dirigido hacia el diagnóstico, interpretación y desarrollo o adaptación de marcos teóricos adecuados a las condiciones institucionales que el profesional enfrenta, más que a la simple ap licación de modelos existentes. Mediante el método de seminarios, los participantes en el Programa son estimu lados a la formación de ideas propias sobre los fenómenos económicos contemporáneos, a su análisis conceptual y diseño de soluciones empíricas a los problemas que de ellos se derivan . PLAN DE ESTUDIOS El Programa conduce al título de Magíster y el currículo académico está constituido por cuatro bloques : Teoría Económica, Seminarios de Política Económica Co lombiana, Métodos Econométricos y Seminarios de Investigación. El bloque de Teoría Económica tiene por objeto famil iarizar al estudiante con el marco teórico básico de las ciencias económicas a nivel avanzado. Está conformado por los siguientes cursos: Microeconomía, Macroeconomía, Teoría Monetaria, Finanzas Públicas y Econom ía Internacional.

Microeconomía Avanzada: El objetivo del curso es el estudio riguroso del mecanismo de formación de los precios y asignación de los recursos a través de mode los tradiciona les y tópicos de desarrollo reciente, con énfasis en su aplicación para el análisis empírico . Macroeconomía Avanzada: Abarca el análisis comprens ivo y sistemático de la estructura macroeconómica, su comportam iento e interrelaciones internas y externas y la forma como el sector real puede ser afectado por medio de políticas económicas. Teoría Monetaria: Tiene como propósito el estudio riguroso del marco conceptual de la teoría y política monetaria y de su aplicabilidad bajo condici ones institucionales tales como las prevalecientes en Colombia. Finanzas Públicas: Busca desarrollar una estructura teórica, con un enfoque esencialmente microeconómico para el análisis de la problemática fiscal en general y de la colombiana en particular. Economía Internacional: Su objetivo es familiarizar al estudiante con la teoría del valor, el sistema económico internacional y enfoques alternativos sobre el manejo del sector externo y su interrelación con las políticas domésticas . tales como la monetaria, fiscal, cambiaría, etc. El bloque de seminarios tiene como propósito el análisis crítico de la teoría y la práctica en Colombia. Se pretende con ello capacitar al estudiante para confrontar la teoría con la práctica, enjuiciar a nivel conceptual los modelos existentes y desarrollar o adaptar marcos teóricos acordes a las cond iciones estructurales e institucionales que enfrenta. Consta de tres seminarios : Política Económica, Desarrollo Económico y Tópicos Especiales.

5- 38

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Seminario de Política Económica: Se ocupa del análisis crítico de las políticas de corto plazo, es decir el manejo de la demanda agregada , a través de las políticas macroeconómicas , así como de sus resultados en cuanto a inflación, balanza de pagos, empleo, etc. Seminario de Crecimiento y Desarrollo Económico: Se analizan y evalúan las políticas de largo plazo a través de los planes de desarrollo generales, sectoriales y sus realizaciones. Seminario de Tópicos Especiales: Tiene como propósito ofrecer a los estudiantes diferentes cursos de acuerdo con los problemas coyunturales o la posibilidad de escoger algún tema de interés en otros programas de la Facultad de Estudios lnterdisciplinarios como Ciencias Políticas, Desarrollo Ambiental , etc. Los cursos de Métodos Econométricos están estructurados para sentar las bases y ejercitar la aplicación de análisis estadístico y la medición econométrica indispensable para el trabajo de investigación empírica . El estudiante debe participar en dos seminarios de Investigación. Dichos seminarios se organizan por líneas temáticas que agrupan estudiantes, orientados por un Director con experiencia investigativa en el área . En el Preseminario de Investigación se discuten y concretan los temas, se presentan y discuten lecturas especializadas y se explora la información que permita el trabajo empírico , todo lo cual se plasma, como resultado tangible del seminario, en el Proyecto de Trabajo de Grado. El Seminario de Investigación es la continuación del anterior y tiene com o propósito desarrollar los trabajos de grado de los participantes, lo cual exige tanto el trabajo individual, como su discusión, en sesiones presenciales, bajo la orientación del Director del seminario .

PROFESORES Acosta Oiga Lucía Economista, Universidad Nacional; M.A. (Economía del Desarrollo) y M.A. (Política Económica), Universidad París 1-Sorbona y Candidata Ph . D (Economía), Universidad París 1-Sorbona. Arias Jaime Ingeniero Civil. Universidad de La Salle; M.A. (Economía) Pontificia Universidad Javeriana. Bula Jorge lván Economista, Universidad Externado; M.A. (Desarrollo Económico), Manchester University; M.A. (Sociología) y Candidato Ph . D. (Sociología), Universidad de Lovaina. García Luis Economista, Universidad de Hamburgo-Aiemania; M.A. (Economía) y Candidato Ph . D (Economía), Brown Universidad Director del Programa. Gómez Jorge Economista, Universidad Externado; M.A. (Comercio Exterior), Universidad de Los Andes. Hernández Alberto Economista, Universidad de Los Andes; M.A. (Economía) y Candidato Ph.D (Economía), Princeton University. Jácome Flavio Ingeniero Eléctrico, Universidad de Los Andes; M.A. (Economía), Pontificia Universidad Javeriana . Jolly Jean-Francois Economista, Universidad Amiens-Francia ; M.A. (Planificación Urbana y Regional}, Instituto de Estudios Polít icos de París y Candidato Ph .D (Economía) , Universidad Amiens. Coordinador General del Programa . Marín Wilson Ingeniero Civil, Universidad Nacional; M.A. (Economía), Universidad de Los Andes; Ph .D. (Economía), Universidad de Cal ifornia, Berkeley.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Molina Pablo Ingeniero Civil, Universidad Industrial de Santander; Economista. University of Missouri , Columbia-Estados Unidos M.Sc. (Economía), lllinois University y Candidato Ph . D (Economía), lllinois University. Montoya Orfa Libia Economista, Universidad Nacional; M.A. (Desarrollo Económico) Centro Latinoamericano de Desarrollo Económico, Universidad de Boston; Candidata PhD. (Economía), Universidad de Boston . Muñoz Álvaro Ingeniero Civil, Universidad Nacional; M.A. (Investigación de Operaciones) Univ-ersidad de California , Berkeley;M.A. (Administración Pública), Universidad de Harvard ; Ph.D (Economía) , Harvard University. Niño Juan Enrique Abogado, Universidad Libre ; M.A. (Economía), Pont ificia Universidad Javeriana; M.A. (Comunidades Europeas), Universidad de Lovaina y Universidad Comillas-Madrid. Rodríguez Bertha Marina Economista, Pontificia Universidad Javeriana; M.A. (Economía), Pontificia Universidad Javeriana. Rosas Luis Eduardo Economista, Universidad de Los Andes ; M.A. (Economía) Williams College, Massachusetts-Estados Unidos; Ph .D (Economía), Brown University. Sanmiguel. Mario Alberto Economista, Universidad Externado; M.A. (Desarrollo Económico) Universidad of East Anglia-lnglaterra y Candidato Ph. D (Economía), London School of Economics . Sánchez Fabio Filósofo. Universidad de Los Andes; M.A. (Economía) Universidad Nacional; M.A. (Economía) y Ph. D (Economía) , Rutgers University-Estados Unidos. Salazar Carlos Administrador, Universidad Los Andes; M.Sc (Estudios Políticos) , Pontificia Universidad Javeriana; M.A. (Administratiton and Public Policy), London School of Economics and Political Science. Silva Camilo Economista, Universidad Nacional; M.P.A. (Administración Pública), Harvard U. Téllez Carlos Ingeniero Industrial, Universidad Distrital; Economista, Universidad Nacional; M.A. (Política Económica), Universidad de Los Andes. Umaña Yolima Matemática, Universidad Javeriana; M.A. (Economía) Universidad Javeriana. Villate Alberto Ingeniero Mecánico. Universidad Nacional; M.A. (Engenering) Boston U.y M.A. (Economía), Universidad Católica de Chile. Vivas Alejandro Economista, Universidad Nacionai;--Ph. D (Economía), Virginia State University.

Institutos de la Facultad

Instituto de Estudios Rurales -IEREl 1ER es la concreción de una experiencia de 17 años de investigación en el área rural de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas . Tal y como lo plantea el documento de unidades académicas, el Instituto es una Unidad de Carácter interdisciplinario que tiene como objetivo primordial el estudio de un problema

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

complejo : la situación del sector rural en el país. En este sentido genera un modelo de investigación, docencia y extensión frente a la problemática del sector. En el año 1992, a raíz del proceso de planeación estratégica, nace como tal el Instituto de Estudios Rurales ya que desde 1978 venía funcionando bajo diversos nombres y dependencias: como unidad dentro del Comité de investigación, luego como departamento de investigación y posteriormente. como unidad de estudios rurales dentro del programa de investigación de la Facultad. La estructura del Instituto está organizada en 6 líneas de mvestigación que agrupan equipos de traba¡o de diferentes unidades académicas de la Facultad y la Universidad. Dichas Líneas son: 1. Economía agraria, economía ambiental y sistemas agroalimentarios . · 2. Cultura, política y sociedades rurales . 3. Intervención institucional y participación ciudadana en el desarrollo rural. 4. Sistemas y tecnologías agropecuarias sostenibles. 5. Sistemas solidarios. 6. Metodologías de investigación participación ciudadana.

Compromiso y Características El énfasis del Instituto está en su carácter interdisciplinario e investigativo pero incluye también acciones de intervención en procesos sociales. La investigación busca el fortalecimiento de las actividades de docencia y extensión. La característica más importante es el trabajo en equipo para que pueda ser posible la interdisciplinariedad. Desde esta perspectiva se trabaja con profesionales provenientes tanto de las ciencias sociales, las ciencias de la salud, las ciencias básicas y las ciencias agropecuarias. El compromiso fundamental del Instituto es articular, rigurosamente, la investigación y los resultados con los procesos de desarrollo, aportando la producción de conocimiento a dichos procesos y buscando que puedan ser útiles socialmente a los sectores implicados. En forma permanente se trabaja en la generación y búsqueda de metodologías de investigación, que procuren vincular a los diferentes grupos con los procesos de investigación y faciliten el diálogo de saberes y la articulación de los conocimientos a la sociedad en general. En lo referido a las líneas de investigación el Instituto trabaja con una concepción a largo plazo. En términos de docencia el Instituto apoya de manera especial a las Maestrías en desarrollo Rural, Desarrollo Sostenible de Sistemas Agrarios y la Especialización de Gestión de Empresas del Sector Solidario. Sus investigadores necesariamente deben hacer docencia, labor que no sólo se reduce a la cátedra sino que implica tutorías en los procesos investigativos de las Maestrías, y dirección de trabajos de grado en estudios de pregrado y posgrado . Extensión La extensión es también una prioridad en la concreción de la investigación y la docencia. Es muy difícil abordar sus procesos si se entienden únicamente como acción. El trabajo está en el contexto académico, es generador y soporte de la producción de conocimiento. En la extensión el Instituto se organiza en cinco grandes programas : 1. Programa de Apoyo al Municipio. Estructurado con el fin de apoyar a los municipios para enfrentar los procesos de apertura Económica y descentralización que se vienen desarrollando en el país. Se inició como espacio de formación de profesores y estudiantes e investigación. En principio y en las fases experimentales este programa se aplicó en Gámbita, Santander, hoy en día la visión del programa de apoyo es regional con el fin de otorgar contexto y perspectiva al desarrollo de los procesos de trabajo con las comunidades y las autoridades locales. Se trabaja en el Norte de Boyacá, conjuntamente con el IDEADE, en los municipios

5- 39


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

2.

3.

4.

5.

de San Mateo y Chita y, en el departamento de Santander, en los municipios de San Gil , Coromoro y Gámbita. Este programa también busca realizar lo que plantea la Constitución en cuanto la participación de las comunidades en los procesos de desarrollo local. Programa de Apoyo a las Formas Asociativas. Se trabaja en el reconocimiento de los que las cooperativas están haciendo en el país. Este programa ha generado trabajo en actualización y formación de cuadros directivos y tiene dos líneas: La de educación continuada y la de los procesos de asesoría y de asistencia técnica a formas asociativas específicas rurales . Particularmente en este programa se trabaja con FUNDESARROLLO. Programa de Fortalecimiento a los Proyectos de Desarrollo Rural. Se creó para dar apoyo a los proyectos que están muy ligados a las maestrías. Programa «Semestre Social». Es un Programa de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas por la cual los alumnos de 82 semestre, de todas las carreras, se vinculan a todos los municipios. El Instituto ofrece tutoría a estudiantes ubicados en las zonas de trabajo. Programa de Iniciativa Empresarial. Se apoyan las iniciativas que conduzcan a la generación y transferencia de tecnología y que mejoren las condiciones de productividad y de competitividad de los productores agrícolas para enfrentar el mercado externo.

Otras Actividades • Difusión: Los resultados de la investigación se publican en la revista "Cuadernos de Desarrollo Rural» (publicación de carácter semestral que ya completó treinta y dos números); la serie •<Investigación y Desarrollo» (se han publicado cuatro libros) ; publicación de las memorias de congresos y seminarios, y la edición de «Avances••, publicación de circulación más restringida que pretende motivar el intercambio entre especialistas de los temas y resultados de la investigación . Asimismo se publican artículos de los investigadores en revistas y libros nacionales e internacionales. El Instituto tiene convenios y relaciones con universidades, Centros de Investigación y redes de Información con distintos países de América y Europa .

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVEAIANA

Forero Jaime Economista, Universidad de Los Andes. Doctorado en Economía Universidad Sorbona. París. Lozano Fabio Filosofía , Seminario Mayor de Bogotá. Teólogo. Pontificia Universidad Javeriana. Medina Felipe Ingeniero Industrial, Universidad de Los Andes. Meneses Orlando Médico Veterinario Zootecnista, Universidad del Tolima. Magíster en Desarrollo Rural. Osorio Flor Edilma Trabajadora Social, Universidad La Salle , Master en Desarrollo Rural. Pontificia Universidad Javeriana . Pérez Edelmira Socióloga, Pontificia Universidad Bolivariana. MSC. Universidad de Nova. Estados Unidos Directora Maestría en Desarrollo Rural. Ramírez Benjamín Economista, Universidad lndesco. Msc. Universidad de Munster. Alemania. Raymond Pierre Sociólogo, Universidad de la Sorbona. Doctorado 3er. Ciclo en Socioeconomía. Universidad de la Sorbona. París. Rojas Manuel Ingeniero Agrónomo , Universidad UPTC. Magíster Ciencias Agropecuarias. Universidad Técnica de Berlín . Rojas Santiago Economista, Universidad de Los Andes. Magíster en Economía . Universidad de Los Andes. Rudas Guillermo Economista, Universidad Externado de Colombia. Msc. en Economía Ambiental. Universidad de Londres. Torres Sergio Ingeniero Mecánico, Universidad de Los Andes Egresado Maestría en Desarrollo Rural. Pontificia Universidad Javeriana. Curso Estudios de Doctorado en Ciencias Empresariales Universidad de Deusto España. Vela Roberto Filósofo Pontificia Universidad Javeriana. Magíster en Psicología Comunitaria. Facultad de Psicología. Pontificia Universidad Javeriana. Candidato al Doctorado en Ciencias Sociales. Pontificia Universidad Gregoriana. Roma. Italia.

PROFESORES Investigadores del tER Barón Tulia Alcira Ingeniera de Sistemas, Facultad de Ciencias Técnicas . Universidad INCCA de Colombia. Egresada Maestría en Desarrollo Rural. Pontificia Universidad Javeriana. Bucheli Marietta Administradora de Empresas, Pontificia Universidad Javeriana. Maestría en Desarrollo Rural. Universidad Javeriana. Especialización en Extensión Rural. Génova. Italia. Carrizosa Luisa Administradora de Empresas, Pontificia Universidad Javeriana. Técnica en Administración Agropecuaria. Egresada Maestría en Desarrollo Rural. Pontificia Universidad Javeriana. Corrales Elcy Socióloga, Universidad Santo Tomás. Maestría en Diseño Urbano y Planificación Regional. Universidad Edinburgo. DEA en Sociología . Universidad de París . Dávila Ricardo Economista Industrial, Universidad de Los Andes. Director Instituto. Ferro Juan Guillermo Politólogo, Universidad de Los Andes. Estudios de Maestría en Estudios Políticos. Universidad de Campinas. Brasil. Flórez Alberto Politólogo, Universidad de Los Andes. Candidato Doctorado en Historia. Universidad del Estado de New York, Stony Brook. Estados Unidos.

5- 40

Instituto de Políticas de Desarrollo El Instituto de Políticas de Desarrollo -IPD- pertenece a la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Pontificia Universidad Javeriana. Tiene como tarea principal realizar investigación en Economía y de búsqueda de equidad entre los miembros de la sociedad. Entre las líneas de investigación en las cuales el Instituto tiene experiencia están Desarrollo Económico, Competitividad, Descentralización Regional, Economía de la Salud y de la Educación. Finanzas, Regulación Económica y Medio Ambiente. El Instituto goza de grandes ventajas derivadas de contar directamente con el apoyo de sólidos Departamentos de Economía, de Administración de Negocios y de Ciencias Contables. EIIPD inició sus labores en 1993, gracias a un convenio con la Fundación Konrad Adenauer de la antigua República Federal Alemana. En estos años, el Instituto ha fortalecido sus vínculos con Alemania y otras naciones, particularmente de América Latina, dentro de un enfoque de apertura académica al mundo. Así, eiiPD promueve proyectos de investigación en los cuales participan varios países. Como producto de las actividades del Instituto, están disponibles las siguientes publicaciones recientes:


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVEAIANA

1. 2. 3. 4.

S. 6. 7. 8. 9.

Preguntas acerca del Modelo Neo/ibera de Desarrollo Cuadernos de Políticas de Desarrollo Nº. 1 Crisis y Reconversión en la Industria Colombiana Política Industrial y Desarrollo Tecnológico: Lecciones para el caso Colombiano Formación de Capital Humano Hoy nos sentimos más Colombianos El Reto de la Descentralización Uso de Instrumentos Económicos en la Política Ambiental La Nueva Regulación Financiera en Colombia.

Durante 1996 se han llevado a cabo las siguientes actividades: 1. Reunión con profesores del Instituto de Economía Mundial de la Universidad de Kiel, Alemania el 29 de marzo en el Edificio Gabriel Giraldo, Salón piso 9 2 . 2 . Encuentro de Expertos 'Regulación Económica y promoción de la Competencia en Servicios púb licos, el 18 de abril en el Auditorio Luis Carlos Galán . Para el Segundo Semestre de 1996, se efectuarán dos foros: 1. Seminario «Impacto Económico y Social del Modelo de Apertura 1990-199S» en el Auditorio Félix Restrepo durante los días 30 Septiembre y 12 de octubre. 2 . Foro «Perspectivas de la Economía a Corto, Mediano y Largo Plazo, en el Auditorio Félix Restrepo los días 12 y 13 de noviembre. Este año se desarrollarán, entre otros los siguientes trabajos : 1 . Competitividad y Estado 2. Competitividad y Política Macroeconómica 3. Competitividad y Distribución del Ingreso 4. Impacto de la Unificación Monetaria Europea sobre la Economía Colombiana S. Impacto Social del Modelo de Apertura Económica. Asimismo, el Instituto se vinculará activamente con el programa de Posgrado en Economía de la Facultad mediante los seminarios de Política Económica y Teoría de Regulación .

Centro de Servicios para la Innovación Tecnológica Empresarial CITE El CITE es una entidad de la Pontificia Universidad Javeriana dedicada a prestar servicios a las empresas utilizando los conocimientos generados al interior de la Universidad para apoyar y promover el real desarrollo industrial y comercial del país . En desarrollo de su actuar, brinda apoyo y promoción al desarrollo tecnológico de la Pequeña y Mediana Empresa, en la búsqueda de aumentar su competitividad , mediante la apli cación y adaptación de nuevas tecnologías productivas y organizacionales . Estimula y promueve la creación de nuevas actividades empresariales con base tecnológica. El CITE presta servicios de: • ASESORÍA * CONSULTORÍA * INFORMACIÓN TÉCNICA Y COMERCIAL • EDUCACIÓN CONTINUADA • CAPACITACIÓN A todos aquellos empresarios individuales o colectivos interesados en innovar procesos productivos, servicios y/o productos.

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

Subcentro de Educación Continuada Objetivo Ofrecer y dictar a la comunidad profesional seminarios sobre las áreas temáticas de las Facultades de Ciencias Económicas y Administrativas y Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Nombre :

Subcentro de Educación Continuada Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales.

Directora:

Gloria Isabel Zuluaga Osorio

Dirección : Tels. : Fax:

Calle 40 N2 6-23 Piso 7 Of. 19 28S9007/2870388 Ext. 219 2859007/28S7289

Centro de Documentación Facultad Ciencias Económicas y Administrativas Información General El Centro de Documentación se encuentra ubicado en el Edificio Gabriel Giraldo Piso 7; su creación data de 1980. Su dirección es calle 40 N2 • 6-23 piso 7; Apartado Aéreo S671 O; Teléfono 2870388 Ext. 233 -2S4; Fax : 28S7289 ; Email: jrey@ javercol.javeriana .edu. co Horario : Lunes a viernes de 10:00 a.m. a 12:00 m. y 2 :00p .m. a 9:00p.m. Sábado de 10:00 a.m. a 2 : p.m.

Objetivo El Centro de Documentación tiene como objetivo, ofrecer Servicios de Información Especializados que apoyen los procesos educativos, programas y actividades de investigación en las áreas de Economía, Administración, Desarrollo Rural, Desarrollo Sostenible y Saneamiento Rural. Recurso Humano Bibliotecólogo José Julián Rey Correa. Director Centro de Documentación. Email: jrey@javercol.javeriana. edu.co Srta. Yasmín Martínez, Secretaria. Colecciones El Centro está conformado por un fondo documental propio incluyendo libros, informes institucionales y de investigación, trabajos de grado y material de referencia , adquirido por canje institucional y seleccionado inicialmente durante más de 1O años en función de proyectos de investigación del Instituto de Estudios Rurales; aproximadamente cuenta con 4.SOO volúmenes, 400 trabajos de grado, 300 títulos de publicaciones seriadas y SO videopelículas en las áreas de: • Desarrollo Rural • Agroindustria y Economía Rural Desarrollo Sostenible de Sistemas Agrarios • Economía • Administración .

Bases de Datos Para la búsqueda y recuperación de Información el Centro de Documentación almacena su material bibliográfico en la base de datos BIBLOS de la Biblioteca Central de la Pontificia Universidad Javeriana, la cual puede consultarse vía Javerred desde cualquier terminal remoto .

5- 41


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

Además posee las siguientes bases de datos en el programa CDS-ISIS de UNESCO así: • ECOAG. (Documental), la base de datos principal, referida a la temática rural y agroalimentaria del país ; supera actualmente los 2.300 registros almacenados. • REVIS. (Documental) , se está desarrollando con los registros analíticos de la revista Cuadernos de Desarrollo Rural, publicada por la Facultad. • UBATE- 1-2 (No documentales), son el registro de 400 documentos históricos, producto de uno de los proyectos de investigación de la maestría en Desarrollo Rural. • CAfÉ 1 (No documental), extracto de 129 registros de la colección documental de la Federación Nacional de Cafeteros. • IMCA (Referencial), extracto de 360 registros de la colección bibliográfica disponible en el Instituto Mayor Campesino de Buga. Redes Como Unidad de Información Especializada, el Centro de documentación es: • Afiliado a la Federación Nacional de Información en Ciencias Agropecuarias -SNICA• Participa en la Red Conmutada de Transferencia Diferidas -ACTO- para el sector rural. • Participa también en la Red de Agroindustria Rural de Colombia -REDAR-

5- 42

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Es cooperante de loa Red Colombiana de Información y Documentación Económica.-RECIDE• Pertenece al grupo de trabajo de Bibliotecas del Sector Financiero y Económico -SEFServicios de Información Los servicios que brinda el Centro de Documentación Son: Consulta en sala para usuarios internos y externos . Préstamo a domicilio para investigadores, docentes y estudiantes de Maestrías . Búsqueda Bibliográfica. Boletín Electrónico de Adquisiciones . Bibliografías Especializadas por Correo Electrónico . Conexión y acceso a bases de datos de otras Unidades de Información. Servicios Especializados de Información según perfil de investigación. Suscripción, distribución y canje de las publicaciones editadas por la Facultad: Cuadernos de Desarrollo Rural Cuadernos Administración Universitas Económicas Asesorar en la implementación de bases de datos y desarrollo de otras Unidades de Información en la Universidad




.i~ PONTIFICIA ~ UNIVERSIDAD JAVERIANA

Facultad de Ciencias Jurídicas Catálogo 1997 (El Catálogo de la Facultad de Ciencias Jurídicas corresponde al sexto capítulo del Catálogo General de la Pontificia Universidad Javeriana. En consecuencia, las páginas están numeradas a partir de 6-1).

Tabla de contenido Reseña Histórica Organización La Facultad de Ciencias Jurídicas Los Departamentos de la Facultad Programas de Pregrado de la Facultad Carrera de Derecho Programas de Posgrado de la Facultad Especialización en Derecho Laboral Especialización en Derecho Comercial Especialización en Derecho de Seguros Especialización en Derecho de Familia Especialización en Derecho de la Comunicación Especialización en Derecho Sustantivo y Contencioso Constitucional Especialización en Derecho de Sociedades Maestría en Derecho Económico Maestría en Derecho de Seguros

3 3 3 3 6 6 7 7 8 8 8 8 9 9 9 9

Para mayor información por favor dirigirse a: Facultad de Ciencias Jurrdlcas Pontificia Universidad Javeriana Calle 40 N11 6-23 Piso 611 • Edificio Gabriel Giraldo S. J. Santa Fe de Bogotá, D.C. Colombia. Teléfonos: (571) 287 56 89 y 28815 11 Exts. 402 y 403; Fax: (571) 338 44 84.

Para todo lo concerniente a la Admisión o Inscripción de Aspirantes dirigirse a: Oficina de Admisiones y Registro Académico Pontificia Universidad Javeriana Carrera 71 N11 40-90 Oficina 225. Edificio Emilio Arango, S.J. Santa Fe de Bogotá, D.C. Colombia. Teléfonos: (571) 338 45 53-245 23 78; Fax: (571) 285 16 37; lnfo "J" (571) 288 93 83; email: admision@javercol.javeriana.edu.co

6- 1


FACULTAO DE CIENCIAS JURÍDICAS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Reservados todos los derechos ©Pontnicia Universidad Javeriana Cra. 71 N9 40-62 01.225 Santa Fe de Bogotá, D. C.

Ed~or: Julio Cesar Ocampo Duque Director Admisiones y Registro Académico

Grupo Asesor: Maria del Mar Angulo Hemando Arellano Mónica Betancur Maria Victoria Costa Carlos Julio Cuartas Martha L. Gómez de Naranjo SelmaMarllen A~oquieta Pimentel Martha Lucia Rodríguez

Asistente Vicerrectoria Académica Asistente General VICerrectoria Académica Directora Relaciones Públicas Directora Relaciones lnterinst~ucionales e lntemecionales -Secciona! Cali Asesor Planeación Rectoría Directora Registro Académico y Admisiones -Secciona! Cali Directora Centro Ed~orial Javeriano Coordinadora de Medios Asesora Vicerrectoria Académica

Portada: Entrada a la sede Colonial de la Universidad Javeriana (hoy Museo de Arte Colonial) Santa Fe de Bogotá, D.C. Edición Electrónica: Jorge Diego Garcia Z. Fotomecánica e Impresión: Javegraf ISBN: 958-9502-22-9 Número de ejemplares 1.500

6-2


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS

Facultad de Ciencias Jurídicas Reseña Histórica La más antigua de las unidades docentes de la restaurada Universidad Javeriana y una de las más antiguas del país. Inició labores en febrero de 1931, con el nombre de Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas. Funcionó inicialmente en el edificio del Colegio San Bartolomé y en mayo de 1953 se trasladó a la sede actual de la Universidad en la carrera séptima con calle cuarenta.

Organización Decano Académico Gustavo Zafra Roldán. Decano del Medio Universitario Luis Fernando Álvarez Londoño, S.J. Secretario de la Facultad Rommy Pinzón Jordán Director del Departamento de Derecho Laboral Carlos Álvarez Pereira Director del Departamento de Derecho Penal Bernardo Gaitán Mahecha Director del Departamento de Derecho Civil y Comercial Jorge Cubides Camacho

La dirección general de la Facultad corresponde al Decano Académico, persona de tiempo completo y profesor de la Facultad, quien comparte con el Decano del Medio Universitario esa dirección. Para efectos de su administración, la Facultad orienta su actividad de enseñanza del derecho en dos niveles, el pregrado y el posgrado a los que responde en organización. El pregrado se orienta en lo fundamental, además del desarrollo y los programas humanísticos, a atender la enseñanza de la carrera de Derecho y otorga el título de Abogado . Su actividad académica cuenta con tres objetivos fundamentales, la docencia, la investigación y el servicio. La docencia se viene impartiendo a través de la cátedra participativa. Se tienen exposiciones por grupos, previa elaboración de trabajos debidamente preparados por el alumno con la orientación del profesor titular o auxiliar, las lecturas obligatorias y la consulta bibliográfica obligando esto al alumno a una permanente vinculación a la cátedra. Los seminarios complementan la formación del estudiante, a través de la investigación en temas especializados los cuales son coordinados por un profesor para cada quince estudiantes. La investigación se realiza básicamente a través de los Departamentos de la Facultad. El servicio a la comunidad a través del Consultorio Jurídico. La Facultad para efectos de la enseñanza del derecho se ha organizado en Departamentos.

Director del Departamento de Derecho Público Político Rafael Nieto Navia Director del Departamento de Derecho Procesal Rafael Hernando Gamboa Serrano Director del Departamento de Derecho Económico Alejandro Robledo Abad Director de la Carrera de Derecho Gustavo Zafra Roldán Director del Centro de Investigaciones Hernando Gutiérrez Prieto Directora del Centro de Educación Continuada Camila Duperly Sánchez Director del Consultorio Jurídico y del Centro de Conciliación Francisco Buriticá Ruiz

La Facultad de Ciencias Jurídicas La Facultad, como Unidad Académica depende del Consejo Directivo de la Universidad, del Rector y de los Vicerrectores de la Universidad. Su autoridad superior es el Consejo de la Facultad integrado por los Decanos, Directores de Departamento, dos representantes de los profesores, y un representante de los estudiantes.

Los Departamentos de la Facultad Los Departamentos son unidades académicas al servicio de la Facultad. Todos y cada uno de los profesores de la Facultad deben estar adscritos a un Departamento. La Facultad y sus directivas se han trazado como política primordial, otorgar a los Departamentos cierta autonomía académica e investigativa de tal manera que se constituyan en unidades académicas homogéneas para el estudio e investigación en su especialidad. Para ello cada Departamento además de un Director cuenta con un profesor de medio tiempo. Desde luego, la au.tonomfa no constituye independencia. Cada Departamento debe orientar su actividad independiente a tres objetivos fundamentales: a. La formación integral de la persona, objetivo de la Universidad; b. El desarrollo del currículo y sus disciplinas; c. El estudio, la investigación y el servicio de sus áreas. Son funciones específicas del Departamento: • Coordinar la actividad investigativa, docente y de servicio a nivel pregrado en la Facultad. • Coordinar, ve~ificar y revisar de manera continua y oportuna el desarrollo de los programas de las materias que corresponden a cada Departamento. • Exigir y analizar la bibliografía de cada asignatura. • Remitir a la Decanatura o en su defecto a la Dirección de la Biblioteca la solicitud de los libros propios de la especialidad. • Realizar periódicamente reuniones con los profesores adscritos al Departamento.

6- 3


FACULTAD DE CIENCIAS JURfDICAS

• Coordinar el plan de lecturas de los estudiantes con los demás Departamentos y, todas las otras funciones que se consideren necesarias para bien de la docencia, la investigación y el servicio de la disciplina. Los resultados de esta política deben manifestarse en la docencia, la investigación y el servicio en la búsqueda de la excelencia académica.

CURSOS QUE SE DICTAN EN LA FACUL TAO Centro de Investigaciones Con categoría de Departamento, la Facultad cuenta con un Centro de Investigaciones. Éste organiza investigaciones a nivel pregrado y posgrado en coordinación con los Departamentos de la Facultad . Particularmente le corresponde la orientación general de los trabajos de grado, su metodología y su control académico. Centro de Educación Continuada Cuenta también la Facultad con el Centro de Educación Continuada cuya función específica está constituida por la programación y realización de cursos de actualización y extensión en el campo de las ciencias jurídicas a nivel regional, nacional e internacional. Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación El Consultorio Jurídico, organizado desde antes de que fuese una imposición de la ley, presta básicamente servicios a la comunidad y complementa la formación del estudiante. El Consultorio Jurídico exige para su efectividad la organización de talleres y clínicas los cuales conllevan investigación y docencia. Dirección Calle 40 N2 6-23 Edificio Gabriel Giraldo, S.J. Piso 62 • Teléfonos: 287 56 89 - 288 15 11 Exts. 402 y 403 Fax: 338 45 35 PROFESORES DE LA FACUL TAO Agullar Díaz Roberto Profesor Auxiliar Derecho Procesal Civil Especial. Arango Salvat María Fernanda Coordinadora Especialización Derecho Comercial. Alemán Badel Marco Seminario Derecho Privado. Álvarez Londoño Luis Fernando, S.J. Derecho Internacional Público, Decano del Medio Universitario. Álvarez Pereira Carlos Derecho Laboral Colectivo, Seminario Derecho Laboral. Director Departamento Derecho Laboral. Álvarez Rojas Fernando Seminario Derecho Público. Álvarez Zárate José Manuel Seminario Derecho Público. Álvarez Correa - Duperly Eduardo Introducción al Derecho. Andrade Perilla Mario Seminario Derecho Económico. Angarita Sarmiento Carlos Enrique Propedéutica de la Fe. Anzola Franco Gustavo Adolfo Seminario Derecho Privado. Arango Londono Gilberto Economía Colombiana. Arboleda Ripoll Fernando Investigaciones Derecho Penal.

6-4

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Arce Rojas David Derecho de Minas y Petróleos. Arenas Monsalve Gerardo Seguridad Social (segundo semestre). Aristizábal Arbeláez Luis Hernando Evolución de las Instituciones del Derecho Privado. Barbosa Castillo Gerardo Investigaciones Derecho Penal. Barrera Tapias Carlos Darío Derecho Civil Obligaciones . Bermúdez Gómez Hernando Director Especialización Derecho Sociedades, Contabilidad. Boada Ortiz Alberto Seminario Derecho Económico. Bonilla Escobar Luis Felipe Derecho Privado en Contaduría. Bonivento Jiménez José Armando Derecho Civil Obligaciones. Borrero Restrepo Ligia Elena Seminario Derecho Privado. Botero Morales Bernardo Director Especialización Derecho de Seguros. Botero Villa Juan José Seminario Derecho Económico. Buenahora Febres - Cordero Jaime Seminario Sociología Jurídica. Bueno Miranda Jaime Economía. Buriticá Ruíz Francisco Director Consultorio Jurídico, Profesor Derecho Laboral en Administración. Cáceres Cáceres Claudia Seminario Derecho Público. Calle Moreno Patricia Derecho Civil Personas. Camacho Amaya Francisco José Seminario Derecho Laboral, Director Especialización Derecho Laboral. Cañizares de García María Helena Seminario Derecho Público. Carrillo Guarín Julio César Filosofía del Derecho. Cediel de Peña Marta Derecho Administrativo l. Charria Angulo Pedro Manuel Derecho Laboral Individual. Charry Urueña Juan Manuel Derecho Constitucional. Cifuentes Aguayo Mauricio José Legislación Laboral en Ingeniería Industrial, Profesor Facultad de Administración. Cifuentes Muñoz Manuel Enrique Derecho Privado en Adm. de Empresas. Concha Delgado Santiago Profesor Auxiliar Introducción Derecho Comercial, Seminario Derecho Privado . Córdoba Angulo Miguel Fernando Seminario Derecho Penal. Correa Henao Nestor Raúl Individuo y Estado. Críales Gutiérrez Luis Fernando Investigación Derecho Penal. Cubides Camacho Jorge Director Opto. Derecho Privado. Cuello lriarte Gustavo Adolfo Derecho Probatorio. Dangond Gibson Claudia Profesora Auxiliar Derecho Constitucional. Delgado Mallarino Víctor Alberto Criminalística.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Delgado Pereira Carlos Director Especializción Derecho de la Comunicación. Díaz Giraldo Daniel Seminario Derecho Económico. Díaz Torres Guillermo Seminario Derecho Penal. Duarte Duarte Mauricio Técnicas de Negociación. Duperly de Wasseige Camila Coordinadora Departamento Educación Continuada. Duque de Moncaleano Ma. Cristina Profesora Auxiliar Derecho Civil Familia, Código del Menor Familia. Echeverry Arcila Ángela Coordinadora Opto. Derecho Privado. Escallón Morales Fernando Derecho de Seguros. Escandón Villota Alberto Seminario Derecho Laboral. Esguerra Portocarrero Juan Carlos Derecho Procesal Administrativo. Esguerra Portocarrero Saturia Derecho Administrativo 11. Gaitán Mahecha Bernardo Derecho Penal General, Director Opto. Derecho Penal. Gaitán Pardo Jorge Derecho Civil- personas - Seminario Derecho Privado . Galindo Vacha Juan Carlos Profesor Auxiliar Evolución de las Instituciones. Gallón Giraldo Carlos Alberto Derecho Civil Sucesiones, Director Especialización Derecho de Familia. Galvis Gaitán Fernando Seminario Derecho Público. Galvis Segura María del Pilar Derecho Civil Bienes. Gamboa Serrano Rafael Hernando Teoría General del Proceso, Derecho Procesal Civil General, Director Opto. Derecho Procesal. Giraldo Restrepo Juliana Legislación Laboral en Ingeniería Industrial. Giraldo Rincón Ana María Legislación Laboral en Ingeniería Industrial. Godoy Fajardo Jimena Legislación Laboral en Ingeniería Industrial. Gómez Jiménez Mario Enrique Seminario Derecho Público. Gómez de Sabogal Beatriz Eugenia Coordinadora Especialización Derecho de Seguros. Guerrero Pérez Luis Guillermo Derecho Público en Adm. de Empresas. Gutiérrez Prieto Hernando Derecho Civil personas -Introducción al Derecho- Seminario Derecho Privado, Director Centro de Investigaciones Jurídicas. Helo Kattah Luis Derecho Financiero, Director Maestría en Derecho Económico. Henao Pérez Juan Carlos Derecho Administrativo 11. Hernández Galindo José Gregorio Derecho Constitucional Colombiano. Hernández Salame Boris Darío Derecho Público en Administración de Empresas. Herrera Jaramillo Francisco Introducción al Derecho. Hoyos Salazar César Títulos Valores. lbáñez Guzmán Augusto Derecho Penal Especial. Jaimes García Juan Pablo Seminario Derecho Económico.

FACULTAD DE CIENCIAS JURfDICAS

Jaramillo Campuzano Mauricio Derecho Privado en Administración de Empresas. Jaramillo Jaramillo Carlos Ignacio Evolución de las Instituciones del Derecho, Director Maestría en Derecho de Seguros. Jiménez Umbarila Gerardo Docente Clínica Derecho Civil- Consultorio Jurídico, Derecho Privado en Administración . Laguado Monsalve Darío Director Especialización Derecho Comercial. Landazábal Bernal Claudia Zoraya Secretaria Académica, Profesora Auxiliar Derecho Romano. Liévano Vegalara Ana María Profesora Auxiliar Economía 11, Coordinadora Opto. Derecho Económico. Londoño Hoyos Fernando Derecho Constitucional Colombiano. López Blanco Hernán Fabio Procesal Civil Especial. Lozano Serro Oiga Lucía Profesora Auxiliar Comercio Exterior. Madriñan de la Torre Ramón Eduardo Derecho Comercial. Miranda Londoño Alfonso Mercado y Competencia. Miranda Talero Alfonso Finanzas Públicas. Molina Grau Fernando Derecho Tributario. Muñoz García Hugo Seminario Derecho Público. Muñoz Laverde Sergio Derecho Civil Contratos. Muñoz Medina Santiago Seminario Derecho Público. Murrle Rojas Anne Marie Profesora Auxiliar Obligaciones. Mutis Vanegas Andrés Derecho Público en Administración de Empresas . Muvdi Abufhele Elías Antonio Seminario Derecho Público, Coordinador Opto. Derecho Público. Naranjo Mesa Vladimiro Historia de las Constituciones Colombianas. Neumann Pont Vivían Auxiliar Derecho Administrativo. Nieto Navia Rafael Derecho Internacional Público, Director Opto. Derecho Público Político. Ordóñez Cajiao Augusto, S.J. Filosofía. Osorio lsaza Luis Camilo Seminario Derecho Público. Oviedo Arbeláez Amparo Alicia Derecho Privado en Adm. de Empresas, Seminario Derecho Económico, Coordinadora Departamento Derecho Procesal. Oviedo Arbeláez Carlos Augusto Derecho Público en Adm. de Empresas. Pabón Santander Antonio Legislación Laboral en Diseño Industrial, Derecho Público en Adm. de Empresas, Profesor Auxiliar de Seguros. Pabón Santander Fernando Profesor Auxiliar Ideas Políticas, Profesor auxiliar Derecho Administrativo 1, Derecho Público en Ingeniería Civil. Palacios Mejía Hugo Apertura Económica. Peña Castrillón Gilberto Procedimientos Comerciales. Peña de Fajardo Hilda Marina Seminario Derecho Económico. Peña Rodríguez María Luisa Derecho Romano.

6· 5


FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS

Pérez Figueroa Litza Seminario Derecho Público. Pineda Rivera Diego Antonio Filosofía. Pinilla Contreras Alfonso Investigaciones Derecho Penal. Pinilla Acevedo Carlos Felipe Derecho Privado En Administración de Empresas. Piquero Villegas Felipe Coordinador Especialización Derecho Constitucional. Prias Bernal Juan Carlos Seminario Derecho Penal. Quintero Delgado Pablo José Derecho Comercial en Contaduría . Quintero Múnera Andrés Ideas Políticas. Ramírez de Rincón Marta Lucía Comercio Exterior. Ramírez Moncayo Andrés Clínica de Penal - Consultorio Jurídico, Seminario Derecho Penal. Reniz Caballero Doris Coordinadora Especialización Derecho Comunicación . Reyes González Guillermo Profesor auxiliar Historia de las Constituciones. Reyes Posada Mauricio Ideas Políticas. Reyes Villamizar Francisco Derecho Comercial Sociedades. Robledo Abad Alejandro Introducción a la economía, Economía 11, Director Opto. Derecho Económico. Rodríguez Pachón Jorge Eduardo Introducción a la Economía. Rovira lguarán Ximena Isabel Profesora Auxiliar Derecho Civil Bienes. Ruan Rodríguez Guillermo Hernán Legislación en Diseño Industrial. Sabogal Sabogal Jorge Luis Derecho Privado en Adm. de Empresas . Sampedro Arrubla Julio Andrés Derecho Procesal Penal, Coordinador Opto. Derecho Penal. Sanabria D'Luque Teresita Coordinadora Maestría en Derecho Económico. Sánchez Godoy Rubén Filosofía. Sánchez Carrillo Elizabeth Coordinadora Maestría en Derecho de Seguros. Santos Ballesteros Jorge Responsabilidad Civil. Sendoya Mejía Mario Doctrina Social. Silva Calderón María del Rosario Derecho Laboral Individual, Profesora auxiliar Derecho Laboral Individual, Coordinadora Departamento Derecho Laboral, Coordinadora Especialización Derecho Laboral. Silva Zárate Camilo Alberto lntrÓducción a la Economía. Solarte Rodríguez Osear Arturo Derecho Civil Bienes. Suárez Franco Roberto Derecho Civil Familia. Suárez Ortega Claudia Tatiana Seminario Derecho Económico. Tafur Domínguez Ángela María Seminario Derecho Público. Tangarife Torres Marcel Seminario Derecho Público. Trujlllo Roa Hermes Cristología.

6-6

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Turbay Marulanda Juan Manuel Seminario Derecho Economice . Uribe Granja Camilo Medicina Legal. Várgas Díaz Ricardo Derecho Laboral en Administración de Empresas . Várgas Jácome Camilo Seminario Derecho Privado. Vidal Perdomo Jaime Derecho Administrativo l. Vivas Martínez Ángela Secretaria General de Posgrado, Coordinadora Especialización Derecho de Familia. Yepes Arcila Hernando Derecho Constitucional General. Zafra Roldán Gustavo Derecho Constituciona l General. Decano Académico.

Programas de Pregrado de la Facultad

Carrera de Derecho Aprobación Resolución 003069 de 1991. Título que Otorga Abogado . Objetivos La Facultad de Ciencias Jurídicas tiene, dentro de los principios estatutarios de la Universidad, como objetivos específicos relacionar las áreas del saber en las disciplinas jurídicas , sociales , económicas y demás ciencias afines y la de agrupar profesores y alumnos para la formación integral humanoprofesional, así como la organización de programas para alcanzar con sus eg resados una mayor especialización, profundización e investigación en la ciencia jurídica.

PLAN DE ESTUDIOS Primer Año JD2 Derecho Civil (personas) JD4 Derecho Romano JD3 Derecho Constitucional General JD7 Introducción al Derecho Ideas Polít icas JD59 JD66 Filosofía 1 JD67 Sociología JD68 Economía 1 SC102 Historia de las Instituciones Colombianas(*) JOS Cultura Religiosa 1 (*) JD16 Cultura Religiosa 11 (*) Segundo Año JD11 Derecho Civil (Bienes) JD22 Derecho Civil (Obligaciones) JD13 Derecho Internacional Público JD12 Derecho Constitucional Colombiano JD24 Derecho Laboral (Individual) JD69 Economía 11 (*) Estas asignaturas son Semestrales


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

JD70 JD71 JD28 JD72

Evolución de las Instituciones de Derecho Privado Filosofía 11 Cultura Religiosa 111 (*) Seminario 1

Tercer Año JD36 Derecho Civil (Contratos) JD26 Derecho Penal General JD25 Derecho Laboral (Colectivo) JD2 1 Derecho Administrativo 1 Contabilidad Financiera (*) Comercio Exterior JD10 JD75 Introducción al Derecho Comercial (*) Finanzas Públicas JD20 Teoría General del Proceso JD78 JD55 Filosofía del Derecho JD79 Individuo y Estado Derecho de la Seguridad Social (*) JD74 JD76 Mercado y Competencia Seminario 11 JOBO Cuarto Año JD37 Derecho Civil (Familia) JD34 Derecho Administrativo 11 JD39 Derecho Penal Especial JD38 Derecho Comercial-Sociedades JD40 Derecho Procesal Civil JD53 Derecho Procesal Penal Derecho Procesal Laboral (*) JD52 JD86 Responsabilidad Civil JD41 Economía Colombiana JD33 Criminalística JD81 Medicina Legal y Psiquiatría Forense JD83 Seminario 111 JD32 Consultorio Jurídico Quinto Año Derecho Internacional Privado JD57 JD49 Derecho Probatorio Derecho Civil (Sucesiones) (*) JD90 Seguros(*) Derecho Procesal Civil Especial JD84 Derecho Procesal Administrativo JDSO Procedimientos Comerciales (*) JD87 Títulos Valores (*) JD89 Derecho Tributario Derecho Financiero JD56 Derecho de la Apertura Económica JD91 Minas y Petróleos Técnicas de Negociación JD92 Ética Profesional JD54 Seminario IV JD45 Consultorio Jurídico

FACULTAD DE CIENCIAS JURfDICAS

departamento y en la actualidad se ofrecen cerca de cuarenta seminarios diferentes, los cuales son escogidos por los estudiantes.

Programas de Posgrado de la Facultad Lo que define esencialmente a los posgrados es su carácter de Programa Académico conducente a un título que ofrece alguna modalidad de formación avanzada a quienes tienen grado universitario.

Organización y Funciones Cada posgrado está conformado por: • Un Director, asesorado por un Comité de Posgrado • Un equipo de Profesores asignados por los Departamentos. Excepcionalmente la Vicerrectoría Académica podrá autorizar la vinculación de profesores que no provengan de los Departamentos. • Un Coordinador Académico . • Los estudiantes matriculados en él. Como el nivel de formación avanzada que ofrecen los posgrados los ubica muy cerca de las fronteras del conocimiento y de los procesos de desarrollo del país la flexibilidad y el deber son criterio básico para su organización. Los currículos de los posgrados deben favorecer la formación integral de los estudiantes, dentro del carácter propio de la formación avanzada. Las modalidades y niveles de los posgrados se diferencian fundamentalmente, según su propósito principal sea formar investigadores o formar profesionales capaces de utilizar refinadamente los resultados de la investigación en los campos de su competencia. El crecimiento del desarrollo normativo y jurisprudencia! que afecta constantemente los distintos campos del Derecho, exige hoy la especialización del conocimiento jurídico. Este hecho parece constituirse en un requisito indispensable para el ejercicio profesional en los campos de la asesoría, la jurisprudencia, el litigio y la doctrina. Consciente de esta realidad,la Facultad de Ciencias Jurídicas, ha venido ofreciendo al país, varias alternativas de Especialización y Maestría.

Especialización en Derecho Laboral

(*) Estas asignaturas son Semestrales Francisco Camacho, Director El currículo de la Facultad de Ciencias Jurídicas se desarrolla en cinco años, elaborado de acuerdo con las disciplinas que sobre el particular tiene el ICFES. El programa correspondiente a cada una de las asignaturas que integran el currículo es revisado periódicamente y debe ser de estricto cumplimiento por parte del profesor. Y, como complemento de estos programas, se señalan lecturas, talleres, clínicas, videos y seminarios. Cada estudiante al cumplir su ciclo académico debe haber aprobado cuatro seminarios y conocer una segunda lengua.

Los Seminarios El seminario constituye un proceso de enseñanza eminentemente investigativo. El tema es presentado por el respectivo

Aprobación Resolución 167 de 1985. Título que Otorga Especialista en Derecho Laboral Objetivos A través de este programa se busca el perfeccionamiento de esta rama del Derecho mediante el estudio de la leg islación laboral, la jurisprudencia y la doctrina, de acuerdo con la configuración curricular que se señala, con especial énfasis en la actividad investigativa.

6- 7


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

El objetivo de la especialización es la formación integral del abogado laboralista brindándole los elementos para un adecuado desempeño profesional ya sea en administración de justicia, en el manejo de las relaciones industriales , o en actividades independientes a nivel de asesoría o en el litigo.

Se ofrece al interesado una profundización y actualización constante en el campo del Derecho de Seguros (Público y Privado), así como en los aspectos técnicos y económicos, considerados de vital importancia en la formación de todo profesional de los seguros.

Especialización en Derecho Comercial

Especialización en Derecho de Familia

Darío Laguado Monsalve, Director Carlos Alberto Gallón, Director.

Aprobación Resolución 167 de 1985 Título que Otorga Especialista en Derecho Comercial. Objetivos Esta especialización tiene como propósito fundamental establecer un espacio académico propicio para el análisis, la investigación y el intercambio de conocimientos sobre los temas e instituciones que actualmente constituyen los princi pales motivos de preocupación de los hombres de negocios, de las oficinas gubernamentales, de los jueces y de los abogados en cuanto se relaciona con el Derecho Comercial. El Derecho Mercantil por su propia naturaleza, es puro dinamismo y soporta la servidumbre que le impone un constante acercamiento a las realidades más nuevas y a las necesidades más urgentes del tráfico mercantil. Por ello, este programa académico busca darle especial énfasis al estudio de las nuevas expresiones contractuales de la teoría de la concurrencia y de disciplinas que hoy son indispensables para lograr una adecuada comprensión de la vida de los negocios: la contabilidad mercantil, las técnicas de negociación y las matemáticas financieras. El Derecho Comercial, como disciplina dinámica, obliga a que el contenido de las distintas materias vaya respondiendo a las novedades que va generando la legislación mercantil, razón por la cual el presente programa constituye una guía básica de lo que pretende la Especialización, y no puede entenderse como instrumento riguroso que los profesores o el Director del Programa tienen atribuciones para ampliar o restringir esta propuesta básica.

Aprobación Resolución 167 de 1985. Título que Otorga Especialista en Derecho de Sociedades. Objetivos El propósito es de escudriñar la vida societaria, desentrañar las causas de sus conflictos y reflexionar sobre las soluciones establecidas por el Derecho, para llegar finalmente, a la creación de nuevas respuestas, que sean satisfactorias en un mundo cambiante, ampliado, competido y criticado . Se trata, entonces de aproximarse al derecho vivo. No tanto a la letra muerta de las leyes, como a la energía de los seres humanos expresada en sus relaciones, a la lucha por el poder, el abuso de las mayorías, a las necesidades del fortalecimiento económico al crecimiento horizontal y vertical de las organizaciones, a la conquista de nuevos mercados mediante la parafernalia de las agencias, sucursales, filiales y subsidiarias, a la presencia activa y seductora en los mercados capitales. Los trascendentales cambios introducidos en la estructura jurídica del régimen familiar, han hecho que la Pontificia Universidad Javeriana, desde el año de 1975 y por medio de su especialización en Derecho de Familia, pretenda que los profesionales del derecho dedicados a esta importante rama, integren los factores sociales y jurídicos que determinan la institución familiar en Colombia, buscando que a través de la profundización en el conocimiento de la normatividad jurídica, adquieran la capacidad de formular soluciones y reomendaciones que ten,gan como base fundamental el hecho de que en los conflictos de la organización familiar no están en juego únicamente los intereses individuales, sino también los intereses de la sociedad.

Especialización en Derecho de Seguros Bernardo Botero, Director

Aprobación Resolución 167 de 1985 Título que Otorga Especialista en Derecho de Seguros. Objetivos Fuera de dar a conocer la disciplina de los seguros en sus aspectos fundamentales el programa busca contribuir a mejorar la educación recibida en el pregrado y, a complementar el conocimiento práctico, para una cabal y efectiva formación del abogado que se ha dedicado o desea dedicarse en su ejercicio profesional a profundizar en esta área de gran desarrollo y proyección.

6-8

Especialización en Derecho de la Comunicación Carlos Delgado Pereira, Director (En colaboración con la Facultad de Comunicación y Lenguaje) El programa se propone atender a la creciente demanda de especialistas conocedores de las implicaciones jurídicas, de los aspectos tecnológicos, económicos, sociales y políticos de la comunicación, con aptitudes de alta calificación para responder adecuadamente, en estos campos, a los requerimientos del país y a los retos de la competencia nacional e internacional.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Especialización en Derecho Sustantivo y Contencioso Constitucional Para el Derecho colombiano, la Reforma Constitucional de 1991 ha supuesto una profunda transformación, sin que pueda considerarse que la carta Fundamenta l haya surgido de la nada, pues se encuadra dentro de un largo proceso de evo lución de nuestras instituciones jurídicas. En con secuencia, el conocimiento del derecho constitucional debe partir de un examen de la historia de la Constitución Colombiana . Por otro lado, un estudio de la Constitución que aspire a desentrañar el verdadero sent ido alcance de sus normas debe partir del análisis de sus principios fundamentales y de su parte axiológica . Por último, la especialización pretende otorgar la suficiente formación práctica que permita fortalecer el ejercicio profesional en la protección de los derechos y la defensa de la Constitución.

FACULTAO DE CIENCIAS JURÍDICAS

extranjera , son ejemplos adecuados de aquello que queremos distinguir bajo la denominación de Derecho Económico . Respetand o la autonomía de cada disciplina la Maestría se cons tituye en un esfu erzo serio de armonización e integración . Al interactuar , derecho y economía se transforman mutuamente; con esta transformación ambos están en condiciones de aportar eficaces soluciones a los problemas nacionales . Debe destacarse que la Universidad co lombiana no es totalmente ajena a la problemática del Derecho Económico . Pero, por regla general , ha preferido incursionar en campos bien definidos, y por eso nos encontramos con diversas especializaciones como por ejemplo, en Derecho Mercantil , Derecho financiero , Derecho Tributario , Finanzas Públicas ... Pero en la medida en que esas disciplinas no comprendan la totalidad de los asuntos propios del Derecho Económico, tal como lo hemos definido anteriormente , los resultados de esas especializaciones resultan insuficientes . La Maestría en Derecho Económico pretende ofrecer esa visión de conjunto, brindando así una respuesta de la Academia.

Maestría en Derecho de Seguros Especialización en Derecho de Sociedades Hernando Bermúdez Gómez, Director Superando conceptos básicos, el propósito es el de escudriñar la vida societaria, desentrañar las causas de sus conflictos y reflexionar sobre las soluciones establecidas por el Derecho, para llegar, finalmente , a la creación de nuevas respuestas, que sean satisfactorias en un mundo cambiante , ampliado , competido y criticado. Se trata , entonces, de aproximarse al Derecho vivo . No tanto a la letra muerta de las leyes, como a la energía de los seres humanos expresada en sus relaciones, a la lucha por el poder, al abuso de las mayorías, a la necesidad del fortalecimiento económico, al crecimiento horizontal y vertical de las organizaciones, a la conquista de nuevos mercados mediante la parafernalia de las agencias , sucursales , filiales y subsidiarias, a la presencia activa y seductora en los mercados capitales. Quien se acerque a nuestro programa no debe venir a repasar conceptos propios del pregrado. Debe aspirar a convertirse en arquitecto de nuevas sociedades, en administrador exitoso de sus órganos, en fiscal idóneo de su quehacer, en conquistador de legislaciones foráneas.

Maestría en Derecho Económico

Carlos Ignacio Jaramillo , Director Aprobación Resolución 167 de 1985 Título que Otorga Magíster en Derecho de Seguros . Objetivos La maestría tiene como propósito primordial el desarrollo metódico y articulado de una investigación central encaminada a traducirse en aporte importante para la ciencias del Derecho Público y Privado del seguro y del suyo, para la industria aseguradora, ávida de contribuciones sistemáticas que aborden, con algún detenimiento, la problemática del seguro en general. Como complemento de la investigación central, núcleo del programa, se ha considerado necesario promover el estudio o profundizi::!Ción de diversas materias vinculadas directa o indirectamente al Derecho de Seguros, habida cuenta de que un magíster, titulo otorgado por la Universidad, no sólo es quien posee una férrea vocación analítica e investigativa, sino también quien está en posibilidad de asimilar una serie de conocimientos fundamentales concernientes a materias muy particulares de la ciencia del seguro en sus dimensionales jurídica, técnica y financiera . Se propende, en consecuencia, por la armónica fusión del elemento escolarizado, componentes indispensables de toda maestría.

Luis Helio, Director. Aprobación Resolución 030 de 1992. Título que Otorga Magíster en Derecho Económico. Objetivos Hemos de comprender por Derecho Económico aquel conjunto de normas, que pretende imponer la voluntad del Estado en el desarrollo de la economía. Asuntos tales como la regulación financiera, la normatividad cambiaria, el régimen de inversión

6- 9





t!Ji~ PONTIFICIA ~ UNIVERSIDAD JAVERIANA Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales Catálogo 1997 (El Catálogo de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales corresponde al séptimo capítulo del Catálogo General de la Pontificia Universidad Javeriana. En consecuencia , las páginas están numeradas a partir de 7-1 ).

Tabla de contenido Reseña Histórica Organización Departamentos de la Facultad Departamento de Ciencia Política Departamento de Gestión Pública Departamento de Relaciones Internacionales Programa de Pregrado de la Facultad Carrera de Ciencia Política Programas de Posgrado de la Facultad Especialización en Gobierno Municipal Especialización en Resolución de Conflictos Especialización en Opinión Pública y Mercadeo Político Especialización en Integración en el Sistema Internacional Maestría en Estudios Políticos En Santa Fe de Bogotá En Cali Maestría en Relaciones Internacionales Instituto de Relaciones Internacionales y Derechos Humanos Alfredo Vásquez Carrizosa

3 3

3 3 3 4 4

4 5 5 6 7 8

9 24-13 10 11

Para mayor información por favor dirigirse a:

Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales Pontificia Universidad Javeriana Carrera 7 1 N2 40-62 . Edificio 9 Santa Fe de Bogotá, D.C. -Colombia. Teléfonos: (571) 338 44 87; Fax: (571) 288 08 30.

Para todo lo concerniente a la Admisión o Inscripción de Aspirantes dirigirse a:

Oficina de Admisiones y Registro Académico Pontificia Universidad Javeriana Carrera 71 N2 40-90 Oficina 225. Edificio Emilio Arango, S.J. Santa Fe de Bogotá, D.C. -Colombia. Teléfonos: (571) 338 45 53 - 245 23 78; Fax: (571) 285 16 37; lnfo "J" (571) 288 93 83; email: admision@javercol.javeriana.edu.co

7- 1


FACULTAD DE CIENCIAS POUTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Reservados todos los derechos Universk:lad Javeriana Cra. 71 N2 40-62 01.225 Santa Fe de Bogotá, D. C.

© Pont~icia

Editor: Julio Cesar Ocampo Duque Director Admisiones y Registro Académico Grupo Asesor: María del Mar Angulo Hemando Arellano Mónica Betancur María Victoría Costa Carlos Julio Cuartas Martha L. Gómez de Naranjo Salma Marl<en Arritoquieta Pimentel Martha Lucia Rodríguez

Asistente Vicerrectoría Académica Asistente General Vicerrectoría Académica Directora Relaciones Públicas Directora Relaciones lnterinstitucionales e Internacionales -Secciona! Cali Asesor Planeación Rectoría Directora Registro Académico y Admisiones -Secciona! Cali Directora Centro Editoríal Javeríano Coordinadora de Medios Asesora Vicerrectoría Académica

Portada: Entrada a la sede Colonial de la Universk:lad Javeriana (hoy Museo de Arte ColoniaQ Santa Fe de Bogotá, D.C. Edición Electrónica: Jorge Diego García Z. Fotomecánica e Impresión: Javegraf ISBN: 958.::9502-22-9 Número de ejemplares 1.500

7- 2


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACUL TAO DE CIENCIAS POUTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES

Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales Reseña Histórica La recién creada Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales es heredera de una tradición de docencia e investigación iniciada en la Facultad de Derecho como programa de Estudios Políticos, y continuada a partir de 1973 en el marco de la Facultad de Estudios lnterdisciplinarios (FEI). Este trabajo de años se concreta ahora en un proyecto académico orientado a dimensionar un área del conocimiento que ya se venía desarrollando y sobre la cual existe hoy un interés creciente. En tanto que la nueva Facultad responde a los lineamientos filosóficos de la Universidad Javeriana, como es el caso de la insistencia en la interdisciplinariedad y la inequívoca vocación de los programas de crear nexos entre la academia y los problemas reales del país y del mundo . En este sentido la Facultad se plantea la necesidad de crear habilidades para la construcción de ese puente estratégico entre lo teórico y lo práctico y colaborar en la elaboración de una cultura política más reflexiva, fundamentada y crítica, así como convertir el conocimiento en acción, aplicado a la gestión de lo público en sus relaciones con la sociedad nacional e internacional, y desde la sociedad en términos del desarrollo. La Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, comparte también el propósito de la Univers idad en conceder a la investigación un lugar privilegiado en el quehacer académico. Es así como los planes de estudio de sus programas, responden a un diseño que articula la docencia a líneas de investigación y metodologías que conceptualizan y actualizan permanentemente diversas temáticas de la política nacional y las relaciones internacionales.

Organización La Facultad se compone de tres Departamentos, seis programas de posgrado, la carrera de Ciencia Política y un Instituto . Los Departamentos son: Ciencias Políticas , Relaciones Internacionales y Gestión Pública, con funciones de docencia, investigación y servicios, a partir de los cuales se organizan el programa de pregrado, los programas de posgrado a nivel de maestría o especialización y las actividades de educación continuada.

Decano P. Javier Sanín, S.J. Secretaria Mary Luz Álvarez Uribe

Directora del Departamento de Gestión Pública Adriana Delgado Gutiérrez Director de la Maestría en Estudios Políticos Rodrigo Losada Lora Director de la Maestría en Relaciones Internacionales Vicente Torrijos Rivera Director de la Especialización en Opinión Pública y Mercadeo Político Rodrigo Losada Lora Director de la Especialización en Resolución de Conflictos Pedro Valenzuela Gruesso Director de la Especialización en Integración en el Sistema Internacional Andrés Franco Vasco Director de la Especialización en Gobierno Municipal Juan Enrique Niño Guarín Coordinador de Posgrados Ángel Manuel Balaguera Echeverry Director de la Carrera de Ciencia Política David Roll Vélez Coordinadora de la Carrera de Ciencia Política Zulma Díaz Flórez Coordinadora de Investigaciones y Publicaciones Ana Rico de Alonso Director del Instituto de Derechos Humanos y Relaciones Internacionales Alfredo Vásquez Carrizosa Miguel Ceballos Arévalo Directora del Centro de Documentación Andrea Mendoza Caldas

Departamentos de la Facultad

Departamento de Ciencia Política Las líneas de investigación y docencia del Departamento son: instituciones políticas y gobernabilidad, participación, elecciones y opinión pública, negociación y resolución de conflictos.

Director del Departamento de Ciencia Política Pedro Valenzuela Gruesso

Departamento de Gestión Pública

Director del Departamento de Relaciones Internacionales Vicente Torrijos Rivera

Las líneas de investigación y docencia del Departamento son: procesos decisorios estatales, políticas públicas, dirección,

7- 3


FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES

gerencia y gestión pública, gobierno regional y local y descentralización.

Departamento de Relaciones Internacionales Corresponden al Departamento las siguientes líneas de investigación y docencia: cultura y conflicto con énfasis en problemas de seguridad y paz, libre comercio y desarrollo con énfasis en problemas del desarrollo latinoamericano, y políticas exteriores regionales con énfasis en procesos de negociación.

Programa de Pregrado de la Facultad

Carrera de Ciencia Política Duración 1 O semestres Título que Otorga Politólogo con Énfasis en Ciencia Política Politólogo con Énfasis en Relaciones Internacionales Politólogo con Énfasis en Gestión Pública Objetivos: El objetivo de la carrera es formar profesionales altamente calificados en el campo de la Ciencia Política, con conocimientos y destrezas en Politología, Relaciones Internacionales y Gestión Pública, para desempeñarse en multitud de tareas que exigen una preparación específica y que son indispensables para el difícil proceso político que está viviendo el país. Especialmente a partir de la Constitución de 1991 y con las propuestas de descentralización, gestión eficiente, preparación para la ejecución de políticas públicas, educación para la paz, etc., se ha creado una gran demanda de asesores con formación politológica en instituciones de carácter oficial y también privado.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Universidad por apoyar programas que como éste suponen un decidido compromiso con la sociedad colombiana.

PLAN DE ESTUDIOS Primer Semestre Introducción a Ciencia Política Instituciones Políticas Análisis de Coyuntura 1 Temas Políticos Lectoescritura y Redacción Propedeútica de la Fe Inglés 1 Segundo Semestre Ciencia Política 1 Teoría del Estado Ideas Políticas 1 Filosofía 1 Economía General Literatura Política Inglés 11 Tercer Semestre Ciencia Política 11 Análisis de Coyuntura 11 Ideas Políticas 11 Proceso Político Internacional Literatura Política 11 Filosofía 11 Cristología Redacción 11 Inglés 111 Informática Economía 1 Cuarto Semestre Ciencia Política 11 Gestión Pública Relaciones Internacionales 11 Proceso Político Contemporáneo 1 Inglés IV Microeconomía

Aunque esta demanda es suplida por profesionales de distintas áreas, en un país donde el conflicto político atraviesa casi todas las relaciones, se hace necesaria la formación de profesionales de la política en su sentido más amplio.

Quinto Semestre Proceso Político Contemporáneo 11 Historia de las Constituciones Colombianas Investigación 1 Análisis de Coyuntura Política 111 Propedéutica de la Fe

Se busca que los politólogos javerianos adquieran una serie de destrezas específicas, así como un conocimiento integral sobre los factores condicionantes de las relaciones de poder, el funcionamiento de las instituciones políticas, los avances científicos en el esfuerzo por explicar los fenómenos políticos y solucionar las problemáticas que estos le plantean a la sociedad, y la manera como la Ciencia Política busca colaborar en la transformación de la gestión pública en términos de eficiencia y modernización.

Sexto Semestre Proceso Político Colombiano 1 Planificación Investigación 11 Sociología Política Materia Electiva Derecho Constitucional Colombiano

Es por todo ello, éste un momento más que propicio para estudiar una nueva carrera de Ciencia Política en Colombia y es una oportunidad singular para que la Universidad Javeriana avance en su propósito de solución de las problemáticas nacionales. Para el logro de estos objetivos se cuenta con la ventaja de la larga y fructífera trayectoria de la Maestría en Estudios Políticos de la antigua Facultad de Estudios lnterdisciplinarios y con la garantía del creciente interés de la

1· 4

Séptimo Semestre ÉNFASIS EN CIENCIA POUTICA Participación Política y Procesos Electorales Comportamiento Político Proceso Político Colombiano 11 Conflictos y Violencia Economía Política Electiva


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVEAIANA

ÉNFASIS EN RELACIONES INTERNACIONALES Participación Política y Procesos Electorales Proceso Político Contemporáneo 11 Estructura del Comercio Internacional Análisis de Coyuntura Política Internacional 1 Derecho Internacional Público Electiva ÉNFASIS EN GESTIÓN PúBLICA Participación Política y Procesos Electorales Proceso Político Colombiano 11 Procesos de Descentralización Aproximación al Entorno Político (Ámbito Subnacional) Derecho Administrativo Electiva Octavo Semestre ÉNFASIS EN CIENCIA POLÍTICA Sistemas Políticos Contemporáneos Derechos Humanos Investigación 111 Gestión Municipal 1 Análisis de Coyuntura Política Cristología ÉNFASIS EN RELACIONES INTERNACIONALES Sistemas Políticos Contemporáneos Derechos Humanos Investigación 111 Análisis de Coyuntura Política Internacional 11 Procesos de Integración lnterestatal Cristología ÉNFASIS EN GESTIÓN PÚBLICA Sistemas Políticos Contemporáneos Derechos Humanos Investigación 111 Gestión Municipal! Finanzas Públicas Cristología Noveno Semestre ÉNFASIS EN CIENCIA POLfTICA Cambio Político y Gobernabilidad Teoría de la Democracia Problemática Política Latinoamericana Investigación IV Temas Políticos 11 Moral Social ÉNFASIS EN RELACIONES INTERNACIONALES Cambio Político Problemática Polftica Latinoamericana Organismos Internacionales Investigación IV Análisis de Coyuntura Política Internacional 111 Moral Social

FACULTAD DE CIENCIAS POUTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES

Temas Políticos Electivas en el Área Específica Moral Fundamental

Programas de Posgrado de la Facultad Especialización en Gobierno Municipal Título Especialista en Gobierno Municipal Duración: La especialización tiene una duración de un (1) año, distribuido en 2 semestres académicos. El desarrollo del plan de estudios exige una dedicación de tiempo parcial, en el cual las actividades académicas se organizan de la siguiente manera: Los alumnos de la especialización deben cumplir un total de 312 horas, durante 26 fines de semana, en un horario de: viernes de 5 a 9 p.m. y sábado de 8 a 12 m. y 2 a 6 p.m.

Objetivos: • Contribuir a optimizar la gestión pública, especialmente en un contexto descentralizado. • Preparar profesionales idóneos para el desempeño público, que cuenten con una sólida base de principios de ética pública, para que cuiden en su desempeño y de los demás funcionarios públicos, la probabilidad y responsabilidad administrativa. • Preparar ejecutivos que puedan desempeñarse en los diferentes niveles subnacionales, especialmente en el ámbito municipal. • Preparar profesionales que puedan desarrollar trabajos concretos de apoyo a los municipios y otros niveles, colaborando con el desarrollo del tema. • Entregar la posibilidad a los niveles subnacionales de gobierno y administración de contar con personal especializado, con capacidad de liderazgo. • Permitir que existan profesionales preparados para el desarrollo del tema que no sólo se desempeñen en el ámbito público sino también privado, que puedan colaborar con la empresa privada, ONG y otras organizaciones. • Desarrollar investigaciones sobre temas que permitan apoyar en forma directa los procesos de descentralización en América Latina y apoyar la gestión pública municipal. • Permitir que exista una instancia de apoyo que pueda prestar asistencia técnica directa a las entidades gubernamentales, formando con los exalumnos una red de investigadores y consultores.

PLAN DE ES'ftJDIOS

ÉNFASIS EN GESTIÓN PÚBLICA Gestión Municipal 11 Teoría de la Democracia Problemática Polftica Latinoamericana Investigación IV Temas de Gestión Pública Moral Social

Primer Semestre Teoría del Estado y Descentralización Planificación Municipal! Gestión Municipal 1 Participación Comunitaria Descentalización Sector Salud Descentralización Sector Educación

Décimo Semestre PARA TODOS LOS ALUMNOS Tutorías para el Trabajo de Grado Trabajo de Grado

Segundo Semestre Planificación Municipal 11 Gestión Municipal 11 Servicios Públicos Domiciliarios

7- 5


FACULTAD DE CIENCIAS POÚTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES

Negociación y Conflicto en Políticas Locales Política Socia l

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

todas la áreas, sólo se comentarán en una de ellas con el fin de desarrollar, bajo la orientación del coordinador del área, su trabajo de grado.

PROFESORES D'Janón Fernando Licenciado en Ciencias Sociales y Económicas, Universidad Libre . M.A. en Ciencia Política, Pontificia Universidad Javeriana. H.C. Jiménez Francisco Arquitecto, Planificador Regional y Urbano. CEDEPLAR, Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil. Magíster en Análisis de Problemas Políticos, Económicos e Internacionales Contemporáneos- I.A.E.D . París, Bogotá. M.T. Hernández Amparo Médica Cirujana, Pontificia Universidad Javeriana. Magíster Administración en Salud, Pontificia Universidad Javeriana. H.C Zamora Fernando Psicólogo, Universidad Nacional. Magíster en Desarrollo Social y Educativo, Universidad Pedagóg ica Nacional. CINDEUPN . M.T. Pachón Carlos Administrador Público- Especialista Finanzas. Universidad del Rosario. H.C . Niño Juan Enrique Abogado- M.A en Economía-M.A en Estudios Europeos, Universidad de Comillas, Madrid. T.C. Casasbuenas Guillermo Antropólogo- M.A. Planificación CIDER- Universidad de Los Andes. H.C. Rojas María Cristina Filosofía y Letras, Pontificia Universidad Javeriana. M.A en Administración Educativa, Universidad Pedagógica Nacional. Ed. M. Administración Planeamiento y Política Social, Universidad de Harvard. Ph .D en Ciencia Política, Universidad de Carleton. T.C.

Especialización en Resolución de Conflictos Título a Expedir Especialista en Resolución de Conflictos Duración 2 semestres La especialización tendrá una duración de dos semestres académicos. Cada semestre académico consta de dieciséis semanas, y cada semana de estudio consta de 5 días, de lunes a viernes . Los estudiantes .dedicarán una sesión diaria de dos horas a cada una de las materias. Durante el primer semestre, los estudiantes cursarán cinco materias cuyo contenido será esencialmente teórico y conceptual. Durante el segundo semestre tomarán cuatro materias, aunque éstas adoptan un contenido y una temática esencialmente práctica a través del estudio y seguimiento de casos por áreas bien definidas. La quinta materia del segundo semestre es la elaboración del trabajo de grado. Aunque los estudiantes estarán en la obligación de asistir a las sesiones de trabajo de

7- 6

Objetivos: La especialización busca capacitar profesionales calificados para el tratamiento o la resolución de conflictos a cualquier nivel y contribuir a la generación de contextos favorables para zanjar o manejar las diferencias por métodos no violentos y a la promoción de una cultura de tolerancia y respeto a las diferencias . El Especial ista en Resolución de Conflictos estará familiarizado con los marcos conceptuales y teóricos del campo y habrá adquirido las herramientas de análisis que le permitan comprender las causas, la estructura y las dinámicas de los con flictos a cualquier nivel. Igualmente, habrá adquirido las habilidades y destrezas para partic ipar en el manejo, la transformación y la resolución creativa de conflictos y estará preparado para propiciar un clima de entendimiento en diferentes contextos en consonancia con los recientes avances sobre el tema .

PLAN DE ESTUDIOS Primer Semestre Teoría y Practica de la Negociación 2 créditos; 32 horas presenciales en modalidad magistral para la primera parte -teoría general de la negociación-, y en forma de taller y ejercicios de simulación para la segunda parte -técnicas de negociación-. La materia comprenderá los marcos teóricos y analíticos para la comprensión de las negociaciones (enfoques estructural, estratégico, de proceso, conductual, integrador); el estudio de las negociaciones bilaterales y multilaterales, el manejo del tiempo, los riesgos y las dificultades de la negociación, la comunicación en la negociación , las condiciones y los estilos de negociación y las técnicas para lograr el acuerdo . Teoría General de los Conflictos 2 créditos, 32 horas presenciales en la modalidad magistral. La materia abarcará el análisis del conflicto , la sociología del conflicto , la relación ent re conflicto y violencia, y la prevención y la regulación del conflicto . Se trabajará también el tema de los conflictos entrelazados, la teoría de las necesidades humanas y el manejo de crisis. Teoría y Práctica de la Mediación 2 créditos; 32 horas presenciales en la modalidad presencial para la primera parte -teoría general de la mediación- y en forma de taller para la segunda parte -técnicas de la mediación-. La materia estudiará los marcos teóricos del proceso de la mediación; las características del mediador; la creación de ambientes propicios para la mediación; las diferentes clases de mediador, las fases del proceso de mediación , la ética de la mediación , y las habilidades del mediador. Cultura y Resolución de Conflictos 2 créditos, 32 horas presenciales en modalidad seminariotaller. El propósito de esta materia es estudiar la relación entre cultura y resolución de conflictos, la aceptabilidad en nuestro medio de técnicas bien acogidas en otros contextos, los mecanismos autóctonos para la resolución de conflictos y los elementos necesarios para la creación y el fomento de una cultura para la paz y la convivencia.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Democracia y Resolución de Conflictos 2 créditos: 32 horas presenciales en modalidad seminariotaller. La materia se centrará en la problemática de la democracia como sistema de resolución de conflictos a nivel macrosocial. Hablar de democracia implica tratar la confrontación de opciones e intereses diversos , la libre discusión y la concertación . Por ende, la materia tocará temas relacionados con la construcción social de la legitimidad, la gobernabilidad, la sociedad incluyente, las bases sociales de la democracia, la articulación entre democracia y democratización, la participación y la toma de decisiones por consenso y la creación de mecanismos de prevención y manejo de crisis y conflictos.

Segundo Semestre Estudio de Casos Políticos 2 créditos: 32 horas presenciales en modalidad de taller. En la materia se hará el seguimiento de negociaciones para la resolución de conflictos armados internos como los de Colom bia, El Salvador, Filipinas, Perú, Guatemala, Nicaragua etc. Internacionales, como el del Golfo Pérsico, lnterétnicos como el de las antiguas repúblicas de Yusgoslavia y la Unión Soviética, etc.

Estudio de Casos Ambientales 2 créditos: 32 horas presenciales en modalidad de taller. Cada día es más aceptada la noción de que la seguridad tiene componentes no militares. En particular, después de la Cumbre de Río ha tomado fuerza la convicción de que los problemas ambientales constituyen una grave amenaza para nuestra supervivencia y que no pueden confrontarse aisladamente por ningún país o región . La materia estudiará los conflictos ambientales más relevantes tanto a nivel interno como internacional y casos específicos de negociación de los mismos.

Estudio de Casos Organizacionales 2 créditos: 32 horas presenciales en modalidad de taller. En esta materia, cuyo tema es uno de los más desarrollados en el campo, se hará seguimiento de crisis y conflictos interpersonales y grupales al interior de las organizaciones, los cuales disminuyen el rendimiento de las mismas y obstaculizan su funcionamiento .

Estudio de Casos Comunitarios 2 créditos: 32 horas presenciales en modalidad de taller. La participación comunitaria es una de las tendencias que se ha venido fortaleciendo en nuestro contexto, amparada e impulsada por la Constitución de 1991. El propósito de esta materia es estudiar estas experiencias en trabajo comunitario y desarrollo, los conflictos surgidos y el tratamiento que ~e les ha dado, con miras a desarrollar y/o fortalecer mecamsmos para el manejo o la resolución de los mismos.

Elaboración del Trabajo de Grado 2 créditos: 32 horas presenciales en modalidad de taller. La materia abarcará el diseño y el desarrollo del trabajo de grado, bajo la asesoría de un especialista en ~1 á re~ es~ecífica. El trabajo deberá ser el resultado de una 1nvest1gac1ón que enlace los marcos teóricos asimilados durante el primer semestre con un estudio de caso específico. También podrá ser una elaboración teórica de algún aspecto de la disciplina. En ambos casos, el trabajo debe alcanzar una calidad que permita su publicación.

FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES

Especialización en Opinión Pública y Mercadeo Político Aprobación Acuerdo 0082 del 25 de agosto de 1993 Titulo que Otorga Especialista en Opinión Pública y Mercadeo Político Duración 2 semestres Objetivos • Ofrecer un adecuado entrenamiento teoricopráctico para procesar e interpretar los elementos del diálogo entre los decisores públicos y la oFinión . • Promover la práctica investigativa interdisciplinaria en torno a los temas de la especialización. • Elevar el nivel analítico y prepositivo de los profesionales que intervienen o asesoran la actividad política, para incidir en la calidad de los políticos y de sus acciones . • Familiarizar a los participantes con los indicadores básicos de los estudios de coyuntura y riesgo político en términos teóricos y metodológicos.

PLAN DE ESTUDIOS Primer Trimestre Opinión Pública y Participación Ciudadana Sicología Política Taller de Investigación 1 Segundo Trimestre Análisis del Comportamiento Electoral Comunicación Política Taller de Investigación 11 Tercer Trimestre Formación y Cambio de la Opinión Pública Manejo de la Imagen Taller de Investigación 111 Cuarto Trimestre Análisis de Coyuntura Política Marketing Político Taller de Investigación IV

PROFESORES Cañón Daisy Comunicadora Social con énfasis en Periodismo . Pontificia Universidad Javeriana. Especialización en Producción de TV ( Television Trainning Centet¡ Sender Fries. Berlín Alemania. Estudios de Maestría en Estudios Políticos. Pontificia Universidad Javeriana H.C. Flórez Mauricio Polítologo, Universidad El Salvador, Buenos Aires. Magíster en Ciencia Política. Doctorado en Psicología Política. Universidad de Maryland E.U.H .C. Gutiérrez Francisco Doctor en Ciencia Política, Universidad de Varsovia H.C.

7- 7


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS POÚTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES

Losada Rodrigo Filosofo Pontificia Universidad Javeriana. Teólogo, Heythrop College (Inglaterra) Ph .D en Ciencia Política, Georgetown University, Washington,D.C.,T.C. Muñoz Marco Psicólogo, Universidad Nacional. Magíster en Ciencia Política, Universidad Javeriana. H.C. Ponce de León Julio Psicólogo, Pontificia Universidad Javeriana. Master en Ciencias y Ph .D. en Investigación, Evaluación y Desarrollo, University of Southern, California. H.C. Robles Francisco Politólogo, Universidad de Oklahoma. Master en Estudios Latinoamericanos, Georgetown University. T.C . Salazar Carlos Administrador, Universidad de Los Andes. Master en Estudios Políticos, Pontificia Universidad Javeriana. Master en Administración y Políticas Públicas, London School of Economics and Political Science. H.C. Sánchez Rubén Sociólogo, Universidad de París. Doctoren Ciencias Económicas, Universidad de París. Diplomado en Ciencias Políticas del Instituto de Estudios Políticos de París. H.C.

Especialización en Integración en el Sistema Internacional Aprobación Acuerdo 149 noviembre 8 de 199.5 del Consejo Directivo Universitario. Título que Otorga Especialista en Integración en el Sistema Internacional Duración 2 Semestres Objetivos: La especialización combina un análisis académico y práctico de la integración internacional con un énfasis especial en los procesos de negociación, su interpretación en el contexto de las relaciones internacionales, los problemas de origen, las normas especiales de la Organización Mundial del Comercio y las oportunidades de Colombia en los grupos de integración internacional. El primer semestre se concentra en la fundamentación teórica y en el desarrollo de habilidades de negociación para transacciones privadas y públicas; el segundo semestre, por su parte, se dedica al análisis de cada uno de los esfuerzos de integración en el sistema internacional. El estudiante será dotado con todas las herramientas necesarias para la interpretación, manejo y búsqueda de información relacionada con los movimientos de integración en el mundo.

nales e internacionales invitados (varían de acuerdo con la programación de cada semestre). (i) (ii) (iii) (iv) (v) (vi)

Reglas de Origen Marco Jurídico de la Integración en la OMC. Riesgo cultural en negociaciones internacionales Competitividad Relaciones Estados Unidos-Colombia Información sobre Integración en INTERNET (Grupos de discusión y WEBSITES)

Segundo Semestre Acuerdo de Libre Comercio de Norteamérica (NAFTA) y el Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA) El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) La Comunidad Andina y el grupo de Los Tres La Unión Europea La Cuenca del Pacífico

HORARIO Lunes a viernes 7:00 a 9:00 a.m. Director Andrés Franco Vasco, Abogado, Pontificia Universidad Javeriana; M.A. en Estudios lnteramericanos, LL.M. en Derecho Comparado, Ph.D.(c) en Relaciones Internacionales, University of Miami. Consejo Asesor Asociación Nacional de Exportadores - ANALDEX DHL Worldwide Express PROEXPORT Colombia Banco de Comercio Exterior de Colombia-BANCOLDEX Ministerio de Comercio Exterior Cámara de Comercio e Integración Colombo-Venezolana Centro de Estudios de Derecho- Internacional, Francisco Suárez, S.J. (Pontificia Universidad J_averiana) Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (Pontificia Universidad Javeriana)

PROFESORES Botero Juan José Abogado, Pontificia Universidad Javeriana. Master en Derecho Comparado, Universidad Complutense. Especialista en Comercio Exterior, Universidad de Comillas. H.C Franco Andrés Abogado, Pontificia Universidad Javeriana. M.A. en Estudios lnteramericanos, LL.M. en Derecho Comparado, Ph.D. (e) en Relaciones Internacionales, University of Miami. T.C. García Luis Economista, Universidad de Hamburgo. Ph.D en Economía, Brown University. H.C Jiménez Ricardo M.A. en Derecho de la Integración Europea, Universidad Lieja de Bélgica. H.C.

PLAN DE ESTUDIOS Primer Semestre Economfa Política de la Integración Construcción Jurfdica de la Integración Negociación e Integración Principios económicos de la Integración Ciclo de seminarios especializados organizados por el Consejo Asesor sobre los siguientes temas con conferencistas nacio- ·

7- 8

Mujica Marra Eugenia Economista, Universidad del Pacífico (Lima, Perú); M.A. en Estudios lnteramericanos, Ph.D (e) en Relaciones Internacionales, University of Miami. H.C. Niño Juan Enrique M.A. en Economía, Pontificia Universidad Javeriana; M.A. en Estudios Europeos, Universidad Pontificia Comillas, Madrid. T.C.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS POUTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES

Robles Francisco Politólogo, Universidad de Oklahoma; M.A. en Estudios Latinoamericanos, Georgetown University. T.C.

- Relaciones Internacionales - Resolución de Conflictos - Políticas Púb licas

Rodríguez Cecilia Consultor, Mecanismos Alternativos de Negociación y Resolución de Conflictos S.A., H.C.

Al comenzar el tercer semestre, el estud iante escoge la línea de investigación que más le interese entre 4 opciones posibles:

Vieira Edgar Economista, Universidad de Medellín . Especialización en Desarrollo Económico del lnstitut de Recherche el de Formation en vue du Déeveloppement Economique el Social (IEDES), París; Especialista en Comercio Internacional CICOM, Río de Janeiro. H.C.

Maestría en Estudios Políticos Aprobación Acuerdo ICFES 167 de agosto 29 de 1985. Título que Otorga Magíster(tra) en Estudios Políticos. Duración 4 semestres

Objetivos Los estudiantes de la maestría desarrollarán: 1. Una actividad interdisciplinaria que les permita analizar con profundidad fenómenos y problemas políticos, tanto nacionales como internacionales. 2. Habilidades en el manejo de las herramientas del método científico aplicadas al estudio de cuestiones políticas. 3. Mayor capacidad para visualizar y evaluar alternativas de políticas públicas.

4 . Familiaridad con técnicas propias del activista para participar en la política local y nacional.

PLAN DE ESTUDIOS Y CRITERIOS ACADÉMICOS

1. Modalidad Presencial Los estudiantes deben asistir a actividades académicas presenciales seis (6) veces a la semana, en un horario que cambia de semestre a semestre, pero que tiene lugar de lunes a viernes, en los horarios de 7:00 a 8:30 a.m. y/o de 6:30 a 8:30 p.m. Al concluir el primer año de cursos los estudiantes deben superar un examen comprensivo. Para avanzar de un semestre al siguiente se requiere tener un promedio de notas igual o superior a 3.5 (sobre 5.0). El programa dura cuatro semestres. Durante el primer semestre se cursan las siguientes materias básicas: -

Fundamentos de Ciencia Política Sistemas Políticos Comparados Metodología de la Investigación Social Psicología Política

En el segundo semestre se ofrece una asignatura básica y cuatro asignaturas introductorias a las líneas de investigación. - Ideologías Políticas - Participación Polftica

Partic ipación Política - Relaciones Internacionales - Resolución de Conflictos Políticos - Políticas Públicas Acto seguido, inicia su trabajo de grado en la línea escogida, de tal forma que el 3o. y el 4o. semestre están dedicados a fortalecer el trabajo de investigación que realiza el alumno en el área elegida. Los seminarios que curse el estudiante durante este segundo año, alimentarán ese trabajo . Al finalizar el cuarto semestre el estudiante debe tener elaborado su trabajo de grado.

2. Modalidad Semipresencial El horario es el siguiente: viernes de 5:00 a 8:30p.m. y sábado de 8:30a.m. a 12:00 m. durante cuatro semestres. El pensum es el mismo de la modalidad presencial, excepto en lo atinente a las líneas de investigación. En la modalidad Semipresencial se desarrollan las siguientes líneas: - Participación Política - Resolución de Conflictos - Políticas Públicas Igualmente al concluir el primer año, los estudiantes deben superar un examen comprensivo.

PROFESORES Ahumada Consuelo Licenciada en Filosofía y Letras , Universidad de Los Andes. Master en Análisis de Problemas Políticos, Económicos e Internacionales Contemporáneos, Universidad Externado de Colombia. Ph.D. en Ciencia Política, New York University. T.C . Balaguera Ángel Profesional en Relaciones Internacionales. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Especialista en Relaciones Públicas de la misma universidad. Magíster en Estudios Políticos, Pontificia Universidad Javeriana. T.C. Delgado Adriana Abogada, Universidad Santiago de Cali, Magíster en Estudios Políticos. Pontificia Universidad Javeriana. T.C. D'Janón Fernando Licenciado en Ciencias Sociales y Económicas, Universidad Libre. Magíster en Estudios Políticos, Pontificia Universidad Javeriana. H.C. Escobar Guillermo León Sociólogo, Universidad Pontificia Bolivariana. Magíster en Educación, Teología y Romanistica y .Ph.D. en Filosofía y Letras y Pedagogía, Universidad de Bonn (Alemania) H.C. Flórez Mauricio Politólogo, Magíster en Ciencia Política. Doctorado en Psicología Política, Universidad de Maryland, Estados Unidos H.C. Franco Beatriz Politóloga, Universidad de Los Andes. M.A. y Ph.D. en Ciencia Política, Sociología y Alemán, Universidad de Heidelberg. T.C.

7- 9


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS POÚTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES

Giraldo Fernando Politólogo, Universidad de París 111. M.A y Ph.D. en Ciencia Política, Universidad de la Sorbona, París. T.C. González Osear Abogado, Universidad Externado de Colombia. M.A. en Ciencia Política, Pontificia Universidad Javeriana. H.C. Gorbanev Yuri Periodista, Instituto Estatal de Relaciones Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores de la antigua Unión de Repúblicas Sovieticas Socialistas. Magíster en Economía Internacional, Academia Diplomática de la antigua Unión de Repúblicas Sovieticas Socialistas. H.C. Jara María Inés Licenciada en Ciencias Sociales y Filosofía. M.A en Investigación y Tecnología Educativa, Pontificia Universidad Javeriana. H.C. Jiménez Francisco Arquitecto -Planificador Regional y Urbano CEDEPLAR, Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil. Magíster Análisis de Problemas Políticos, Económicos e Internacionales Contemporáneos, I.A.E.D. París, Bogotá. M.T. Losada Rodrigo Filósofo Pontificia Universidad Javeriana. Teólogo Heythrop College (Inglaterra). Ph.D. en Ciencia Política Georgetown University, Washington, D.C. T.C.

Valenzuela Pedro Polítologo, Universidad Internacional de Florida. Maestría y Doctorado en Política Comparada y Relaciones Internacionales, Universidad de Pitsburg. Estudios para la Paz, Oslo. T.C Vásquez Alfredo Abogado. Doctoren Derecho, Université Cathoolique de Louvain (Bélgica). Especialista en Asuntos Económicos Internacionales de la misma universidad. H.C.

Maestría en Relaciones Internacionales Aprobación Acuerdo ICFES No. 136 de 1990 Título que Otorga Magíster(tra) en Relaciones Internacionales Duración 4 semestres Objetivos La formación de profesionales dotados de una amplia visión científica de las relaciones internacionales contemporáneas su dinámica, obstáculos, conflictos e interacciones y además: •

Proporcionar herramientas teóricas y metodológicas al estudiante para profundizar en el conocimiento de los temas más relevantes en el área de las Relaciones Internacionales con un enfoque transdisciplinario .

Descubrir una capacidad de reflexión crítica en el estudio de los problemas de la Comunidad Internacional en general, y de América Latina y Colombia, en particular.

Promover, facilitar y desarrollar una permanente actividad investigativa e innovativa en asuntos de política exterior.

Preparar negociadores internacionales, asesores y analistas que desarrollen iniciativas políticas y económicas de elevado interés, para gobiernos y el sector privado.

Muñoz Marco Antonio Psicólogo Universidad Nacional de Colombia, Magíster en Estudios Políticos . Pontificia Universidad Javeriana. H.C. Niño Juan Enrique Economista, Magíster en Economía, Pontificia Universidad Javeriana. Master en estudios Europeos, Universidad Pontificia Comillas, Madrid. T.C. Rico de Alonso Ana H. B.A. Sociología, Universidad Nacional de Colombia y Bryn Mawr College. Magíster en Estudios de Población, Pontificia Universidad Javeriana. T.C. Robles Francisco Politólogo, Universidad de Oklahoma. Magíster en Estudios Latinoamericanos, Georgetown University, Washington D.C. T.C. Rojas María Cristina Filosofía y Letras, Pontificia Universidad Javeriana. M.A. en Administración Educativa, Universidad Pedagógica Nacional. Ed. M. Administración Planeamiento y Política Social, Universidad de Harvard. Ph.D en Ciencia Política, Universidad de Carleton. T.C. Torres Javier Politólogo, Universidad de Los Andes. Ph.D. en Ciencia Política, Universidad del Estado de New York (SUNY). H.C.

Tobón Marlen Abogado, Universidad Pontificia Bolivariana. Doctorado en Ciencias Políticas, Universidad de la Sorbona. Doctorado en Estudios Soviéticos y Europeos, Instituto de Ciencias Políticas de París. H.C.

Torrijos Vicente Comunicador y Periodista. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Magíster en Estudios Políticos. Pontificia Universidad Javeriana. Posgrado en Estudios Internacionales. Doctor(c) en Relaciones Internacionales. Universidad Complutense, Madrid. T.C.

7- 10

PLAN DE ESTUDIOS Primer Semestre Política Exterior Colombiana Análisis Económico Internacional Instrumentos Jurídicos en Relaciones Internacionales Tratamiento y Resolución de Conflictos Teorías y Enfoques clásicos de Relaciones Internacionales Segundo Semestre Sistemas de Cooperación Internacional Derechos Humanos, Ética y Posmodernidad Práctica y Negociaciones de Conflictos Fundamentalismos y Nacionalismos Teorías y Métodos Recientes de Relaciones Internacionales Tercer Semestre Al tiempo que prepara su monografía de grado y participa en el Observatorio Internacional-donde se analizan los principales problemas de la globalización política-, el estudiante elige una de las tres líneas de investigación ofrecidas por la maestrfa y cursa los dos seminarios allí contemplados. Libre comercio y Desarrollo - Con énfasis en problemas del desarrollo latinoamericano.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

* Libre comercio y Desarrollo Nacional * Modelos de Desarrollo Económico Comparado Cultura y Conflicto - Con énfasis en prob lemas de seguridad y paz.

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES

Gorbanev Yuri Periodista , Instituto Estatal de Relaciones Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores de la antigua Unión de Repúblicas Sovieticas Social istas . Magíster en Economía Internacional, Academia Diplomática de la ant igua Unión de Repúblicas Sovieticas Socialistas. H.C.

* Cultura y Conflicto en las Relaciones Internacionales

* Asuntos Estratégicos y Política de Seguridad Políticas Exteriores y Asuntos Regionales - Con énfasis en procesos de negociación.

* Asuntos Japoneses y Asia - Pacífico * Asuntos Amazónicos * Asuntos Europeos y Relaciones Transatlánticas Cuarto Semestre Al tiempo que culmina su monografía de grado en el área elegida y asiste al Observatorio Internacional. el alumno elige de los cu rsos que ofrece la estructura de la maestría. - Seminario opcional 1 : Ceremonial y Protocolo Diplomático. -Seminario opcional 2 : Técnicas de Negociación.

PROFESORES Ahumada Consuelo Licenciada en Filosofía y Letras. Universidad de Los Andes . Master en Análisis de Problemas Políticos Económicos e Internacionales Contemporáneos. Ministerio de Relaciones Exteriores , Universidad Externado de Colombia. Ph. D. en Ciencia Política, New York University, H.C.

Niño Juan Enrique Abogado , Universidad Libre. Magíster en Economía , Pontificia Universidad Javeriana . Magíster en Estudios Europeos, Universidad Pontificia de Comillas . Madrid. H.C . Torrijas Vicente Comunicador y Periodista, Universidad Jorge Tadeo Lozano. Magíster en Estudios Políticos, Pontificia Universidad Javeriana. Posgrado en Estudios Internacionales . Doctor (e) en Relaciones Internacionales , Universidad Complutense de Madrid . T.C. Valenzuela Pedro Politólogo , Universidad Internacional de Florida. Maestría y Doctorado en Política Comparada y Relaciones Internacionales, Universidad de Pitsburgh. Estudios para la Paz, Oslo. T.C. Vásquez Alfredo Abogado. Doctor en Derecho, Université Catholique de Lo uva in (Bélgica) . Especialista en Asuntos Económicos Internacionales de la misma universidad . H.C. Gómez Pablo Administrador de Empresas, Pontificia Universidad Javeriana. Magíster en Cooperación Internacional para el Desarrollo, Universidad Complutense de Madrid. H.C.

Alzate Beatriz Licenciada en Relaciones Internacionales, Wn ive rsidad Jorge Tadeo Lozano . Especializada en Derecho Internacional, Universidad del Rosario. Estudios de Maestría en Estudios Políticos, Pontificia Universidad Javeriana . H.C.

Matallana Augusto Capitán de Navío e Ingeniero Naval, Escuela Naval Almirante Padilla. M.S. en Ingeniería Eléctrica, U.S Naval Postgraduate School, California. M.A en Administración, Comando Naval, U.S Naval War College. H.C.

Balaguera Ángel Profesional en Relaciones Internacionales . Universidad Jorge Tadeo Lozano. Especialista en Relaciones Públicas de la misma universidad. Magíster en Estudios Políticos. Pontificia Universidad Javeriana. T.C .

Ortiz Germán Estudios de Periodismo, Universidad de La Sabana. Especialización en Derecho Constitucional, Universidad Externado de Colombia . Magíster en Relaciones Internacionales. Pontificia Universidad Javeriana. H.C.

Canal Francisco Abogado, Universidad Católica de Colombia, Sociólogo, Universidad Santo Tomás . Maestría en Estudios Políticos. Pontificia Universidad Javeriana y en Comunidad Europea, Universidad de Comillas. H.C .

Velasco Diego Ingeniero y Master en Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia. Candidato a Doctor en Economía y Energía, Universidad de New York. H.C.

Escobar Guillermo León Sociólogo, Universidad Pontificia Bolivariana. Magíster en Educación, Teología y Romanística y Ph .D. en Filosofía y Letras y Pedagogía, Universidad de Bonn (Alemania). H.C. Fonseca Gustavo Agrónomo, Universidad Nacional de Colombia . Estudios Extranjeros. Osaka (Japón), M.Sc en Economía, Universidad de Tsukuba (Japón) . H.C . García Luis Economista, Universidad de Hamburgo (Alemania) M.A y C. Ph .D. Economía, Brown University. H.C. García Pío Filósofo, Pontificia Universidad Javeriana. Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, Instituto de Altos Estudios. Especialista en Estudios Orientales, Universidad de Tskuba, Japón. H.C

Monroy Cabra Marco Gerardo Doctor en Jurisprudencia del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Especializado en Derecho Internacional, Universidad Jorge Tadeo Lozano y en la Academia de la Haya. H .C.

Instituto de Relaciones Internacionales y Derechos Humanos Alfredo Vásquez Carrizosa El problema de la violación de los derechos humanos se desprende de la situación política del país, de sus instituciones militares y policiales. de la oposición armada y de la incultura civil y política, entre otros factores. Tanto por la internacionalización de las comunicaciones, como por la acción de diversas instituciones de defensa de los derechos, por la obligatoriedad de su respeto para pertenecer a las instituciones multilaterales ·y por las consecuencias en el comercio internacional, es

7- 11


FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES

también y privilegiadamente, un tema de la política internacional propia y de la multilateral. Según los establece el Acuerdo 100 del Consejo Directivo Universitario del 1 de junio de 1994, mediante el cual se crea la Facultad de Cienc1as Políticas y Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana, «las áreas de conocimiento referidas a las Cienc1as Políticas y las Relaciones Internacionales cada vez adquieren un mayor grado de Importancia en el estudio de numerosas disciplinas y en el ejercicio de la mayoría de las profesiones, especialmente aquellas que tienen que ver con el desarrollo social y económico del país" . Dentro de este contexto fue creado por el Vicerrector Académico el «Instituto de Derechos Humanos y Relaciones Internacionales Alfredo Vásquez Carrizosa» el1 de septiembre de 1994, con el espíritu que define esencialmente a los institutos de la Universidad Javeriana, es decir, ••su dedicación al desarrollo de conocimientos referidos a la comprensión y solución de problemáticas científicas y sociales que requieren de un tratamiento interdisciplinario". Los objetivos que busca el Instituto son los siguientes: A. El primer objetivo del Instituto es el énfasis investigativo interdisciplinario con respecto a la relación entre Derechos Humanos y política nacional e internacional.

7- 12

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

B. Es también objetivo del instituto despertar y acoger el interés de la comunidad internacional en el tratamiento del tema de los Derechos Humanos en Colombia desde una perspectiva científica y académica. C. En conformidad con las normas de la Universidad Javeriana, el Instituto aplica el fruto de la actividad investigativa a la docencia y ala prestación de servicios de la facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, como los requeridos por otras unidades académicas de la Universidad o por Instituciones y personas externas a la misma. D. El Instituto promueve lo referente a su objetivo a través de la publicación de investigaciones tanto teóricas como aplicadas, la generación de bancos de datos o sistemas de documentación e información especializados en las problemáticas propias del mismo. También trabaja activamente en la organización y participación de seminarios, conferencias y foros . E. Para llevar a efecto los objetivos mencionados, el Instituto puede celebrar acuerdos con las otras Unidades Académicas de la Universidad, como con otras instituciones externas a la misma.




• PONTIFICIA ~ UNIVERSIDAD JAVERIANA Facultad de Ciencias Sociales Catálogo 1997 {El Catálogo de la Facultad de Ciencias Sociales corresponde al octavo capítulo del Catálogo General de la Pontificia Universidad Javeriana. En consecuencia, las páginas están numeradas a partir de 8-1) .

Tabla de contenido Reseña Histórica Organización Departamentos de la Facultad Departamento de Antropología Departamento de Historia y Geografía Departamento de Literatura Departamento de Sociología Programas de Pregrado de la Facultad Carrera de Historia Carrera de Literatura Programas de Posgrado de la Facultad Especialización en Enseñanza de la Historia Maestría en Literatura Programa de Educación Continuada

3 3 3 3 4 6 6 7 7 10 13 13 14 15

Para mayor información por favor dirigirse a:

Facultad de Ciencias Sociales Pontificia Universidad Javeriana Carrera 7 1 N2 40-62. Edificio José Celestino Andrade, S. J. Santa Fe de Bogotá, D.C. - Colombia. Teléfonos: (571) 288 02 02 - 285 45 63 - 288 64 77; Fax {571 )338 45 54

Para todo lo concerniente a la Admisión o Inscripción de Aspirantes dirigirse a:

Oficina de Admisiones y Registro Académico Pontificia Universidad Javeriana Carrera 7 1 N2 40-90 Oficina 225. Edificio Emilio Arango, S.J. Santa Fe de Bogotá, D.C. - Colombia. Teléfonos: {571) 338 45 53 - 245 23 78; Fax: {571) 285 16 37; lnfo "J" (571) 288 93 83; email: admision@javercol.javeriana.edu.co

8- 1


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

Reservados todos los derechos ©Pontificia Universidad Javeriana Cra. 71 N2 40-62 01.225 Santa Fe de Bqgotá, D.C.

Ed~or: Julio Cesar Ocampo Duque Director Admisiones y Registro Académico

Grupo Asesor: María del Mar Angulo Hemando Arellano Mónica Betancur María Victoria Costa Carlos Julio Cuartas Martha L. Gómez de Naranjo Selma Marken Arritoquieta Pimentel Martha Lucia Rodríguez

Asistente Vicerrectoría Académica Asistente General Vicerrectoría Académica Directora Relaciones Públicas Directora Relaciones lr¡terinstitucionales e Internacionales -Secciona! Cali Asesor Planeación Rectoría Directora Registro Académico y Admisiones -Secciona! Cali Directora Centro Ednorial Javeriano Coordinadora de Medios Asesora Vicerrectoría Académica

Portada: Entrada a la sede Colonial de la Universidad Javeriana (hoy Museo de Arte Colonial) Santa Fe de Bogotá, D.C. Edición Electrónica: Jorge Diego García Z. Fotomecánica e Impresión: Javegraf ISBN: 958-9502-22-9 Número de ejemplares 1.500

8-2


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVEAIANA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

Facultad de Ciencias Sociales Reseña Histórica Fundada en 1935 como carrera de Letras, se constituye dos años después en Facultad de Letras y Pedagogía en 1940. En 1943 adopta el nombre de Facultad de Filosofía y Letras y en 1945 el Ministerio de Educación Nacional, mediante Resolución N2 1724, la autoriza para conferir oficialmente el título de Doctor en Filosofía y Letras. En la década de los sesenta, tres de sus departamentos adquieren una filosofía profesional bastante clara y dan origen a las Facultades de Educación, de Psicología y de Comunicación Social. En 1973 se crea dentro de la Facultad la carrera de Bibliotecología. En 1982 se separa Filosofía para convertirse en Facultad de Filosofía; la Facultad cambia su nombre por el de Facultad de Ciencias Sociales . A partir de enero de 1988 se integra con la Facultad de Educación para constituirse en la actual Facultad de Ciencias Sociales y Educación . En el año 1994, luego de una nueva planeación general de la Universidad, se estructura como Facultad de Ciencias Sociales .

Dirección: Carrera 7ª N2 40-62 Edificio José Celestino Andrade, S.J. Teléfonos : 288 02 02 - 285 45 63 - 288 64 77 Fax 338 45 54.

Departamentos de la Facultad

Departamento de Antropología Objetivos Es un Departamento dedicado a la presentación de servicios docentes a otras unidades académ icas de la Universidad en áreas tales como: Antropología General, Antropología de la Salud, Antropología Psicoanalítica, Prehistoria de la Humanidad , Cultura Clásica Precolombina, etc. CURSOS

Organización Decano Gerardo Remolina Vargas, S.J . Secretario Juan Manuel Hernández J. Directora del Departamento de Antropología Socorro Vásquez Director del Departamento de Historia y Geografía Alberto Flórez Director de la Carrera de Historia Rafael Díaz Directora de la Especialización en la Enseñanza de la Historia Consuelo Ospina Director del Departamento de Literatura Cristo Rafael Figueroa Director de la Carrera de Literatura Jaime Alejandro Rodríguez Director de la Maestría en Literatura Javier González Director del Programa de Currículo Integrado Jaime Alberto Ramírez Director del Departamento de Sociología Directora del Subcentro de Educación Continuada de Artes, Comunicación y Lenguaje, Ciencias Sociales y Educación Beatriz Castaño Zapata

Antropología de la Salud. 3 h/s. Se plantea el contexto sociocultural de la enfermedad por regiones o por clases sociales . Ciencia y Magia. 3 h/s. Referente al continuo cultural entre estos dos campos de la actividad humana. Antropología. 3 h/s. Una visión general de la antropología como estudio del hombre. Socioantropología. 4 h/s. Enfatiza las relaciones entre lo social como estructura y lo cultural como contenido . Tiempo y Sociedad. 6 h/s. Se concentra en definir los perfiles socioculturales en épocas sucesivas. Culturas Prehispánicas. 4 h/s. Informa sobre las grandes culturas clásicas de Mesoamérica y Los Andes centrales. Prehistoria. 4 h/s. Dedicado a presentar la evolución de la humanidad. Costumbres y Salud. 1 hls. Referente a la incidencia de ciertas prácticas culturas en el campo de la salud. Etnohistoria. 4 h/s. Informa sobre la metodología de archivos para reconstruir el pasado sociocultural. Antropología Psicoanalítica. 4 h/s. Presenta una visión freudiana de la vida cotidiana actual en la ciudad colombiana. PROFESORES Barajas Cristina H.C. Antropóloga, Antropología General, Socioantropología.

8- 3


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

Calle Horacio T.C. Antropólogo , Antropología Psicoana lítica . Carriazo Leoner H.C. Antropólogo , Tiempo y Sociedad, Antropología General. Galarza Marta Emilia H.C. Antropóloga, Antropología General , Culturas Prehispánicas , Prehistoria. Peñuela Magdalena H.C. Antropóloga, Antropología General, Costumbres y Salud . Ramírez Nohora Aydée H.C. Antropóloga, Antropología General, Arqueología de Colombia. Vásquez Socorro T.C. Antropóloga, Etnohistoria. Villa Eugenia T.C. Antropóloga, Antropología de la Salud, Ciencia y Magia, Antropología . Auli María Teresa H.C. Antropóloga, Antropología General del Hombre .

tecnología. arte, aspectos religiosos, entre otros los elementos de la vida cotidiana. Asia y el Oriente Medio. 4 h/s. El curso abarca ciertos problemas contemporáneos del continente asiát ico : la descolonización de la India, el papel de Ghandi, entre otros aspectos fundamentales que han incidido en la problemática del continente asiático moderno. Se escogerán temas de la historia del Oriente Medio para escudriñar las raíces de los enfrentamientos que hoy se viven en esa parte del mundo . Se precisa rán la dinámica, las tendencias y las particularidades de esas culturas . Derechos Humanos e Historia Mundial Contemporánea. 4 h/s. El curso pretende examinar la evolución y el papel desempeñado por los derechos humanos dentro de la historia mundial contemporánea a través del análisis de las diferentes problemáticas coyunturales del proceso histórico . HISTORIA DE AMÉRICA

Departamento de Historia y Geografía El Departamento de Historia y Geografía es una unidad académica que adelanta el desarrollo y divulgación de un saber, la Historia, por medio de la investigación, la docencia, las asesorías y la educación continuada . Tiene un equipo de investigadores-docentes de tiempo completo, organizado en seminarios de investigación, en los que se inscriben los proyectos de investigación histórica de cada uno de sus miembros. El Departamento presta servicios docentes a los programas de la carrera de Historia y de Especialización en la Enseñanza de la Historia, pertenecientes a la Facultad de Ciencias Sociales; igualmente, a otros programas de pregrado de la Universidad, tales como las carreras de Comunicación Social , Arquitectura, Diseño Industrial, Odontología, Administración de Empresas, Economía y Matemáticas . La divulgación de la historia, en general, y de los conocimientos especializados y de las investigaciones en particular, se hace a través de ciclos de conferencias promocionales, y de asesorías a organizaciones comunitarias, en cooperación con entidades gubernamentales y privadas. Igualmente, se da a conocer a través de la participación de miembros del equipo en el desarrollo de proyectos de investigación del sector público y de instituciones privadas, en proyectos editoriales y por medio de colaboraciones en revistas de opinión y especializadas. Sus miembros participan activamente en congresos de historia . Congresos y seminarios de investigación, a nivel nacional, regional y local, así como en simposios, coloquios y seminarios internacionales. En su conjunto, las expresiones académicas y científicas del Departamento le han asegurado un creciente reconocimiento a nivel nacional e interamericano . Sus políticas de desarrollo investigativo le auguran un notable protagonismo en la historiografía colombiana y latinoamericana.

Historia de las Relaciones Internacionales de América Latina (1890·1950). 4 h/s. Esta asignatura estudiará las relaciones históricas entre Estados Unidos y las repúblicas latinoamericanas desde la óptica de la política exterior de los distintos países. El contexto adecuado para el análisis es el sistema panamericano y sus conferencias y reuniones de consulta de cancilleres. En estrecha relación con la situación continental de la época, se estudiará el nuevo orden mundial surgido después de la Primera y Segunda Guerras Mundiales : la creación de las Naciones Unidas en 1945 y de la OEA en 1948, la Conferencia de Yalta, la Guerra Fría, etc . América Latina: Problemas Políticos Contemporáneos. 4 h/s. Este curso busca evidenciar las relaciones de los fenómenos aparentemente regionales o nacionales. Con las contradiciones mundiales y con forma específica en que se articulan los países latinoamericanos al mercado mundial y al enfrentam iento entre las potencias. Taller de Recuperación de la Memoria Colectiva. 4 h/s. El taller está encaminado a recuperar la memoria colectiva a partir de las propias historias personales, utilizando todos los medios que la tecnología ofrece, como fonotecas, videotecas, hemerotecas, etc.

Historia Contemporánea Mundial. 4 h/s. El propósito de este curso es aproximar al alumno al estudio y comprensión de procesos y problemáticas propias de la historia contemporánea partiendo desde la Revolución Industrial y concluyendo en el proceso de descolonización y la Guerra Fría.

Historia Social y Política Exterior de los Estados Unidos, 1898 a nuestros días. 4 h/s. El año de 1898 es una fecha clave en la historia contemporánea de los Estados Unidos. Con la victoria de los Estados Unidos en la guerra española-americana, comenzó una expansión en el Caribe y una época de influencia en los asuntos de América Latina. Cada día, los ciudadanos de América Latina sienten la influencia de su «vecino, del norte, y aunque existe mucha información actualizada, todavía hay mucho «misterio» y «mitos•• con respecto al comportamiento y política de los Estados Unidos. El propósito de este cu rso es explorar y analizar críticamente el desarrollo, los cambios y las consecuencias en la política externa de los Estados Unidos, principalmente en América Latina. Esta política externa tiene una relación fundamental, con la política e historia social dentro de los Estados Unidos. Se realizará un análisis acerca de la política externa a través de la historia social, teniendo esto como enfoque único, en donde se presentarán nuevos cuestionamientos que clarifiquen algunos mitos de los Estados Unidos.

Hombre, Sociedad y Técnica en el Renacimiento. 4 h/s. Este curso pretende dar una visión general de lo que fue el hombre en el renacim iento: pensamiento, costumbres, ciencia ,

Hispanoamérica Colonial en Perspectiva Histórica. 4 hla. El curso pretende dar una explicación de lo que constituyó el dominio de América. Entre los siglos XVI y XVIII, un importante

CURSOS HISTORIA MUNDIAL

8-4


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

período formativo en la historia latinoamericana, en donde por supuesto desempeñaron un destacado papel las sociedades indígenas en evolución desde antes del arribo de Europa a tierras americanas . El curso intentará dar cuenta de los más importantes elementos históricos que moldearon un conjunto de nuevas sociedades, desde la llegada de Colón hasta el derrumbe del imperio español. Los procesos históricos involucrados estarán contextualizados por lo que podía ser calificado como la irrupción de un nuevo 'teatro' de la comunicación, política, económica, cultural e ideológica, en el que participaron una amplia gama de actores sociales y de fenómenos socio regionales.

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

políticos, ejército, Iglesia, sindicatos, campesinos y medios de información. CURSOS FACUL TAO DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS Problemas Sociopolíticos Contemporáneos La asignatura busca acercar a los estudiantes de administración al análisis de los principales problemas de carácter social y político experimentados en América Latina, Colombia y/o Europa entre los siglos XIX y XX .

HISTORIA DE COLOMBIA La Inquisición en la Nueva Granada. 4 h/s. Un recorrido por el complejo y dramático mundo de la Inquisición Europea desde el siglo XIV, hasta el establecimiento de la Nueva Granada, destacando el entorno histórico de la sociedad colonial: origen y decadencia; al igual que su implicación política, socioeconómica y cultural. HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE COLOMBIA Fundamentos Históricos. 4 h/s. A través de los diferentes problemas históricos se abordarán los antecedentes que contribuyeron a la consolidación y modernización del Estado; a los cambio sociales y al surgimiento de nuevas fuerzas políticas y sus protagonistas. Además se trabajarán los aspectos que permitieron el desarrollo económico del capitalismo colombiano. Taller: Tiempo y Memoria. 4 h/s. El taller va dirigido a desarrollar un ejercicio de análisis histórico con las variables ce tiempo y memoria», tomando como punto de referencia nuestro país, a través de la Historia de Colombia por medio del rescate de la memoria colectiva. Vida y Costumbres en el siglo XIX. 4 h/s. El objetivo de este curso es dar a conocer la estructura social, económica, cultural y política del siglo XIX en la Historia de Colombia; a través de la vida y las costumbres de la época. Problemas como la búsqueda de una integración nacional, la polarización de intereses, la desmembración del Estado, las relaciones Iglesia-Estado, son unos de los puntos, entre otros, que se desarrollarán en el curso a nivel teórico-investigativo. La Violencia en Colombia. 4 h/s. El objetivo principal de este curso es el de estudiar el fenómeno de la violencia en Colombia, desde la Conquista hasta nuestros días, con especial énfasis en los problemas político-institucionales que la generaron. Relaciones Socioculturales del Hombre Colombiano. 4 hls. Se busca en el curso conocer las relaciones socioculturales que el hombre colombiano ha establecido en su proceso de adaptación al medio geográfico y ecológico, analizando críticamente el desarrollo histórico gestado a partir de mediados del siglo XIX, y las variadas interrelaciones dentro del contexto mundial. De la Violencia a la Violencia en Colombia. 4 h/s. El curso busca brindar al estudiante una visión general sobre el fenómeno conocido como la «violencia», para lo cual se propone llamar la atención sobre las expresiones regionales del conflicto: raíces, características y evolución, mediante el estudio de los casos que han recibido una mayor atención por parte de la historiografía reciente (zona cafetera, occidente del país, Llanos Orientales, Cundinamarca, Boyacá y Antioquia). Igualmente se propone un análisis del papel que desempeñan, durante el conflicto, los principales agentes sociales: partidos

Historia Empresarial Este curso está enfocado a dar una visión global de las condiciones históricas para la formación de las empresas y los empresarios en Colombia. Con él se pretende destacar la importancia del conocimiento y difusión, entre los futuros profesionales e investigadores de las ciencias económicas y administrativas, de los principales esfuerzos y experiencia privada y pública en la creación y desarrollo de empresas y la formación de empresarios en el país . PROFESORES Blanco José Agustín M.T. Licenciado en Ciencias Sociales, Doctor en Ciencias Sociales. Borja Jaime Humberto T.C. Historiador. CogoiiQs Claudia Silvia T.C. Historiadora. Cordi Juan Alberto T.C . Historiador. Cortés, Martha Cecilia T.C. Historiadora. Delgadillo Julián T.C. Ingeniero Civil. Doctor en Historia. Díaz Rafael T.C. Licenciado en Historia. Magíster en Historia. Eastman Juan Carlos T.C. Licenciado en Filosofía y Letras. Especialización en Historia. Gómez Augusto Javier T.C. Antropólogo, Magíster en Historia Andina. Herrán Mario T.C. Licenciado en Filosofía y Letras. Especialista en Historia. Doctor en Historia. Lara Patricia T.C. Historiadora. Larosa, Michael H.C. Historiador. Magíster en Historia. Luque Emma Cecilia H.C. Historiadora. Marín Jorge lván T.C. Licenciado en Historia. Montenegro Augusto T.C. Doctor en Derecho. Licenciado en Filosofía y Letras. Especialista en Historia. Niño Adrlana H.C. Historiadora. Osplna Consuelo T.C. Licenciado en Filosofía y Letras. Especialista en Historia. Peñaranda Ricardo T.C. Licenciado en Historia. Magíster en Historia. Peralta Victoria Eugenia T.C. Historiadora, Magfster en Historia. Saldarrlaga Osear de Jesús T.C. Historiador. Splendlanni Ana Marra T.C. Licenciada en Filosofía y Letras. Especialista en Historia.

8- 5


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

Torres César T .C. Economista. Magíster en Historia. Vargas Martín Eduardo T.C. Historiador.

Departamento de Literatura Reseña Histórica El Departamento de Literatura nació en 1969 dentro de la antigua Facultad de Filosofía y Letras . Desde sus inicios se estructuró como un Departamento que tiene su propia carrera (Pregrado) y que presta además servicios de formación humanístico-literaria tanto a la Universidad como a la comunidad en general. Sus estudios de posgrado comenzaron en 1970 y se reformaron a la luz del decreto reglamentario 3658 del 24 de diciembre de 1981 . Dent ro de la Facultad de Ciencias Sociales, el Departamento de Literatura confiere el título de Diplomado en Estudios Literarios , ratificado por eiiCFES mediante las resoluciones 5117 de mayo de 1985 y 000268 de febrero de 1986, respectivamente, y el título de Maestría en Literatura, aprobado por el Acuerdo 167 deiiCFES en agosto 29 de 1985 . Dado que la obra literaria no reviste en sí misma el carácter de una actividad científica, el Departamento de Literatura fundamenta la cientificidad de su quehacer en la aproximación rigurosa a la misma. Por lo tanto, el propósito de los estudios literarios consiste en determinar la especificidad de la obra literaria a partir de los principios de las Ciencias del Lenguaje (Lingüística, Semiología, Retórica), señalando siempre que ella constituye un orden de lenguaje distinto al que tienen por objetivo tales Ciencias. Por otra parte, aunque asumen la obra como una estructura significativa que crea su propia objetividad, independiente y autónoma, los estudios literarios se proponen relacionar esa estructura significativa con estructuras externas a ella y a las cuales hace referencia en la tradición literaria, los contextos socioeconómicos, históricos, políticos, culturales, antropológicos, etc. De esta manera, la literatura y los estudios literarios se integran a la totalidad de los procesos histórico-culturales .

Departamento de Sociología Reseña Histórica El Departamento de Sociología se creó como unidad académica adscrita a la Facultad de Ciencias Sociales y Educación en 1982. A partir de ese año orienta la formación disciplinar en carreras y Posgrados que incorporan conocimiento sociológico en sus respectivos programas . El Departamento también trabaja en el diseño e implementación de programas de investigación por medio de los cuales busca enriquecer los contenidos teóricos de la disciplina y contribuir con trabajos prácticos a la búsqueda de soluciones de la compleja realidad social colombiana. En este sentido, el Departamento tiene como objetivo consolidar convenios con instituciones públicas y privadas. En la actualidad, el Departamento de Sociología presta sus servicios en las carreras de Economía, Administración de Empresas, Contaduría, Arquitectura, Diseño Industrial, Odontología, Enfermería, Comunicación Social e Historia. Las áreas de estudio que desarrolla son: Sociología general, Política, Urbana, Industrial y del Diseño, Análisis de problemática social colombiana y latinoamericana, estudios sobre Población y Procesos demográficos. CURSOS Sociología 1 (Para Diseño Industrial) Estudia el proceso mediante el cual se ha conformado la reflexión sociológica en la modernidad, enfatizando en los

8-6

aspectos simbólicos y en su asimilación transculturadora en América Lat ina. Sociología 11 (Para Diseño Industrial) Aproxima al estudiante al conocimiento de la empresa productiva tanto en sus relaciones internas en tanto organización social como en sus relaciones con el conjunto social. El Desarrollo Sociocultural del Hombre (Para Tiempo y Sociedad 1) Esta asignatura estudia al hombre en sociedad desde una perspectiva de la cultura . Establece un marco teórico que permite comprender a las sociedades como un proceso evolutivo de transformación del entorno y complejización de sus estructuras. Estructura Social Colombiana (Para Tiempo y Sociedad IV) Esta asignatura brinda a partir del marco conceptual de modernización y modernidad elementos analíticos que permiten comprender la estructura social colombiana y sus niveles de con senso y conflicto definidos en la interacción particular y colectiva. Estructuras Social Latinoamericana (Para Tiempo y Sociedad 111) Fundamentos de análisis histórico y social latinoamericano. Este curso presenta una perspectiva del conocimiento sociológico en el estudio de los procesos de modernidad y modernización en las sociedades latinoamericanas con especial énfasis en aquellos concomitantes con la industrialización , su impacto y crisis . Sociología Básica (Para Comunicación Socia l) Esta asignatura suministra a los estudiantes los elementos teóricos de carácter sociológico que les permita una adecuada comprensión e interpretación de los procesos de conformación y cambio de las estructuras sociales con particular referencia a la conformación social colombiana. Sociología Básica (Para Enfermería) El curso desarrolla un marco conceptual que permite comprender los fundamentos de la organización social y su conjunto de relaciones analizando el proceso de salud y enfermedad con particular referencia a Colombia. Sociología 1 (Para Arqu itectura) Este curso analiza la sociedad como parte y resultado de un proceso histórico complejo que partiendo de las postrimerías de la Edad Media se construye a sí misma, centrando su estudio en los múltiples cambios socioeconómicos y culturales generados por el surgimiento y consolidación del capitalismo. Sociología 11 (Para Arquitectura) Este curso le permite a los estudiantes acceder a herramientas de análisis social en áreas especializadas como Sociología Urbana, Sociología del Arte, Sociología de la Cultura y Sociología de la Vivienda. Sociología Comunitaria (Para Odontología) Este curso brinda elementos teóricos-conceptuales a los estudiantes, los cuales les permiten profundizar en el análisis y comprensión de las comunidades objeto de su estudio y práctica. Sociología (Para Historia) Esta asignatura introduce a los estudiantes en el conocimiento de los elementos esenciales de la sociología desde el campo teórico y metodológico con el fin de que adquieran herramientas que contribuyan a la interpretación de los procesos históricos.

PROFESORES Aljure Armando H.C . Sociólogo. Tiempo y Sociedad l.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Barrero Ricardo Sociólogo. Beltrán Gladys Belén H.C. Socióloga. Sociología aplicada a la Arquitectura. Taller de Ciencias Sociales para Ciencias Básicas. Castillo Nelson Eduardo Sociólogo. H.C . Tiempo y Sociedad 111. Cogollos Amaya Silvia Historiadora. Cortés Gustavo Sociólogo. H.C. Sociología 11, l. Tiempo y Sociedad 11. Hernández Martha Socióloga. Medina Judith Sociólogo. H.C. Tiempo y Sociedad 111. Ramírez Jaime Antropólogo. T.C . Tiempo y Sociedad IV. Ramírez Nohora Aydee Socióloga. H.C. Sociología para Historia.Tiempo y Sociedad 1,111. Sociología Comunitaria para Odontología y Enfermería. Vanegas Samuel Sociólogo. H.C. Sociología 11. Villalba Julio H.C. Filósofo Social. Tiempo y Sociedad l. Taller de Ciencias Sociales.

Programas de Pregrado de la Facultad

Carrera de Historia Aprobación Resolución 892 de 1986 (ICFES) Título que otorga Historiador

PLAN DE ESTUDIO ÁREA DE PROCESOS HISTÓRICOS Introducción a los Procesos Históricos (1 2 Semestre) (4 horas) Introduce al alumno en el análisis de la continuidad histórica, resaltando las articulaciones existentes entre los procesos vividos por los hombres en sus diferentes espacios y temporalidades. Además, proporciona la información sobre los contenidos, conceptos y etapas manejadas en los cursos del área de procesos a lo largo de la carrera. Prehistoria General (2 2 Semestre) (4 horas) Es un curso que tiene por objeto dar a conocer el proceso evolutivo del sistema biológico que culmina con la aparición del hombre. Igualmente analiza el cuadro general del desarrollo cultural prehistórico, desde artefactos más antiguos, hasta la domesticación de plantas y animales.

Culturas Prehispánicas (2 2 Semestre) (4 horas) Revisa a través de las fuentes arqueológicas, las etapas y los desarrollos regionales de las sociedades aborígenes, por medio del énfasis en la prehistoria de Colombia. Igualmente analiza desde una perspectiva etnohistórica, la transformación y extinción de las sociedades aborígenes, a partir de la invasión europea. (los profesores tanto de Prehistoria General

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

como de Culturas Prehispánicas tratarán algunos capítulos de sus programas de forma comparativa) . Antiguo Oriente (3 2 Semestre) (4 horas) Analiza desde sus orígenes, las distintas civilizaciones orientales tanto en sus manifestaciones estructurales como culturales, con el propósito de superar una visión eurocentrista. El curso debe igualmente, plantear la reflexión sobre os problema s metodológicos en la interpretación de procesos tan y distantes en el tiempo. (Los profesores, tanto de Antiguo Oriente, como de Grecia y Roma, tratarán algunos capítulos de sus programas de manera comparativa) . Grecia y Roma (3 2 Semestre) (4 horas) El curso profundiza en las raíces de la civilización Occidental en cuanto a estructuras , instituciones y valores, que surgieron y cobraron sentido en un espacio período determinado pero que, sin embargo, trascendieron constituyéndose en fundamento de nuestra civilización. (El profesor debe incluir en su programa unos capítulos comparativos entre Grecia y Roma). Edad Media (4 2 Semestre) (4 horas) El objetivo de este curso es precisar. la caracterización y particularidad de la Edad Media en sus estructuras y valores, tanto como parte del proceso histórico de Europa Occidental, como del desarrollo del Imperio Bizantino y de la expansión del Islam. El curso debe señalar, además, la particularidad de las fuentes para el estudio del medioevo y la evolución historiográfica con respecto a la interpretación del proceso. América Latina Colonial (4 2 Semestre) (4 horas). El curso plantea la identificación de los ejes económicos regionales, las estructuras políticas y sociales; y los conflictos que se generaron en América a partir del esfuerzo por insertar el mundo americano en el sistema de la Europa Occidental, desde el ámbito de la expansión del capitalismo mercantil. Igualmente, el curso se propone fomentar el interés por la investigación de la historia colonial, acercando al estudiante con sus principales fuentes.

Colombia Colonial (4 2 Semestre) (4 horas) El curso indagará sobre la dinámica Colombiana desde la conquista del territorio hasta el establecimiento de la colonia, por medio de la determinación de sus espacios políticos y económicos, y a través del análisis del orden social y de los procesos de diferenciación social y cultural que se constituyeron durante este período. (El profesor debe incluir en su programa capítulos que comparen lo ocurrido en Colombia y América Hispánica). Historia Moderna (5 2 Semestre) (4 horas) El curso pretende desarrollar la capacidad de análisis y de interpretación de los hechos y procesos de la modernidad, al establecer unas bases analíticas, que permitan comprender y relacionar comparativamente los problemas y fenómenos esenciales de este período en Europa: la transición del feudalismo al capitalismo, el desarrollo del Estado y la construcción del Estado moderno, el nacimiento de las sociedades coloniales, el cambio en los centros de poder, etc. Debe hacerse énfasis, sobre todo, en los casos de España, Inglaterra y Francia.

América siglo XIX (5 2 Semestre) (4 horas) El curso se centra en América Latina y el Caribe. Pretende señalar las dificultades estructurales en la formación de los distintos estados, sus características, su desarrollo económico dependiente del impulso del capitalismo occidental, y las dificuhades en trazar un «propósito nacional» , (El profesor debe incluir en su programa capítulos comparativos sobre las diversas formas como ·los diferentes casos viven el proceso del siglo).

8- 7


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAV!;AIANA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

Colombia Siglo XIX (5 2 Semestre) (4 horas) Analiza las dificultades en la formación del Estado Colombiano como una consecuencia, tanto de la «herencia, colonial como de la problemática y contradicciones que generó el mismo proceso de Independencia, enmarcado en una etapa ideológica de renovación de las instituciones, común a todos los países latinoamericanos y caracterizada por el ansia de poner en práctica el pensamiento liberal. La necesidad y perspectiva de desarrollo económico y el enfrentamiento entre los sectores dirigentes, por el control del poder, concretiza el debate político a la vez que estructura la economía nacional en torno al café . Este período que culmina en una gran crisis económica y política, de graves consecuencias, da las bases de muchas de las estructuras actuales. (El profesor de este curso debe incluir en el programa capítulos comparativos del proceso Colombiano con otros casos de América Latina). Contemporánea Siglo XIX (6 2 Semestre) (4 horas) Desarrolla la comprensión de los procesos de transformación del mundo moderno: la Revolución Industrial, la Revolución Francesa; además, analizará los factores que erosionan progresivamente el Antiguo Régimen: formación de los estados nacionales, formación de las burguesías locales, secuencia de revoluciones burguesas en el continente y la nueva fase del colonialismo. Historia Afroasiatica (6 2 Semestre) (4 horas) Esta asignatura trata el estudio de la dinámica histórica de las sociedades asiáticas, Árabe-Islámica y Africanas entre 1500 y 1945; hechos, procesos y características de su formación regional, de su incorporación al sistema mundial capitalista bajo el colonialismo y el imperialismo, y de su participación en la construcción del sistema mundial hasta 1945. América Latina Siglo XX (6 2 Semestre) (4 horas) Cubre el análisis de las características de las sociedades actuales en Latinoamérica y de las principales formas políticas que se han impuesto; estudia, igualmente, el desarrollo del capitalismo en estrecha dependencia con los centros externos de poder económico y la problemática que esto genera. A través del análisis comparado de problemas económicos y sociales concretos indagará sobre la forma como los casos más representativos de la América Latina han enfrentado sus situaciones individualmente. Colombia Siglo XX (62 Semestre) (4 horas) Este curso tiene dos aspectos muy importantes y consecuentes con la preparación y orientación que ha recibido el estudiante a lo largo de la carrera: capacitarlo para reflexionar sobre la dinámica, los problemas y los retos de la realidad actual del país y fortalecer la preparación académica que le permita ubicar esa realidad y evaluarla de forma comparativa con el acontecer histórico nacional, regional e internacional. Contemporánea Siglo XX (7 2 Semestre) (4 horas) El objetivo del curso es identificar y comprender os actuales sistemas sociopolíticos y la formación de los bloques de poder. Se hace énfasis en las consecuencias de las relaciones internacionales y en la estrategia dominante, en cuanto a la política exterior, estrechamente ligada a las exigencias del poder económico. Historia de los Estados Unidos (711 Semestre) (4 horas) La historia de los Estados Unidos se abordará desde la época colonial hasta nuestros días una relación con los aspectos políticos, sociales y económicos. Historia Comparada (8 11 Semestre) (4 horas) Este curso, epílogo del área de Procesos Históricos, procura concluir el área con un análisis comparativo de dos procesos históricos, por medio del rigor metodológico que la Historia comparada desarrolla recientemente.

8-8

Historia del Tercer Mundo (8 2 Semestre) (4 horas) Identifica los procesos y los hechos mas representativos en la formación de las sociedades Afroasiáticas desde 1948-1949, el impacto del imperialismo y del capitalismo tradicional, los principales problemas sociopolíticos, sus desafíos y su interrelación con la dinámica de la sociedad mundial.

ÁREA TEÓRICA Teorías !Introducción a las Teorías Historia (1 2 Semestre) (4 horas) El objetivo de este curso es introducir a los estudiantes en la comprensión de los problemas fundamentales del quehacer del historiador, desde el punto de vista teórico: funciones y significados de los estudios históricos; problemáticas y panoramas actuales; el tipo de rigor propio de la historia y sus exigencias conceptuales . Teorías JI Historiografía General (2 2 Semestre) (4 horas) El curso analizará las transformaciones históricoepistemológicas de la disciplina de la historia, a partir de su nacimiento en la Grecia clásica, su presencia como género literario en Roma y en el Medioevo; la historiografía política surgida en los siglos XVII y XVIII; la aparición de la ciencia moderna de la historia a comienzo del siglo XIX y las corrientes del siglo XX a partir del marxismo, los Anales, etc. Se hará el seguimiento a la transformación de conceptos como los de sujeto histórico, verdad histórica, causalidad y tiempo histórico. Teorías 111 (3 2 Semestre) (4 horas) Procura introducir a los estudiantes en los presupuestos básicos de las principales teorías sociales macro que les permita analizar los componentes de una estructura social y sus tipos de relaciones: interacción hombre - naturaleza, tecnología, modos de producción, división del trabajo, grupos sociales instituciones de gobierno y administración, ideologías, mentalidades y ciencias. Pueden trabajarse autores clásicos del pensamiento históricosocial contemporáneo. por ejemplo: Marx, Weber, Parsons, Habermas, etc. Teorías IV (4 2 Semestre) (4 horas) En este curso se hará énfasis en la obra de algún historiador con el fin de analizar la coherencia teórico-metodológico de su obra y que haya utilizado los conceptos estudiados en Teorías 111. Como por ejemplo: Braudel, Hobsbawm, Foucault, Thompson, Eliade, etc. Puede hacerse a la manera de Seminario de Autor. Teorías V (5 2 Semestre) (4 horas) Este es un curso que revisa la historiografía colombiana y latinoamericana, comienza desde las Crónicas Coloniales y pasa por la Historia Política del XIX, la Historia Académica, la Historia Marxista y la Historia Científica del XX. Se hará un seguimiento a la transformación de conceptos como los de sujeto histórico, verdad histórica, causalidad y tiempo histórico.

Teorías VI (7 2 Semestre) (4 horas) Se trata de un curso que analiza las fronteras y problemas de la actividad interdisciplinaria de la historia. Referidas a experiencias concretas de dicha interdisciplinariedad y a las relaciones transdisciplinarias de la historia; objetos de estudio nacidos del contacto entre varias disciplinas y la historia.

ÁREA METODOLOGICA Y TÉCNICAS DEL TRABAJO HISTÓRICO Esta área está compuesta por cinco talleres, tres seminarios y tres cursos complementarios.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVEAIANA

Taller 1 Introducción a la Metodología (1 2 Semestre) (4 horas) Este curso de taller se desarrollará por medio de un trabajo, que se hará en cuatro niveles : 1. El curso se inicia con la formación en el área de la metodología y aborda los métodos generales del conocimiento histórico, a saber: el Método Científico, el Método Cuantitativo, el Método Cualitativo y el Método de la Historia Comparada. Se llaman generales porque se pueden aplicar y trabajar en cualquier tipo de investigación histórica , independientemente del campo, tema o enfoque. 2. La segunda parte del curso se dedica al estudio de las fuentes, conocer las fuentes que han trabajado los historiadores desde el origen de la disciplina hasta el día de hoy. Saber que se ha considerado como fuente y como ha variado la concepción que se tiene del documento . Además, se señalan las fuentes propias de cada época y región históricas con especial referencia a Colombia. 3. La tercera parte del curso aborda, en la modalidad de taller, un muestrario-inventario de la diversidad de fuentes con las que puede y debe trabajar el historiador, aprendiendo a citarlas rigurosamente con las normas metodológicas establecidas. Además de conocer y trabajar las fuentes escritas, se considerarán: su crítica, los diferentes tipos de documentos existentes, desde los literarios, pasando por los edictos, las proclamas etc., y las posibilidades de utilización de estos documentos en diferentes contex1os . Se trata, además , de hacer ejercicios que induzcan metodologicamente al estudiante, a fin de que vaya de lo particular del documento hasta llegar a la generalidad de una historia integral. 4. Comenzar la práctica de elaborar trabajos escritos, por medio de la identificación de las distintas partes que éste debe contener, etc . Taller 11 Archivística y Fuentes para la Historia de Colombia (2 2 Semestre) (4 horas) Archivística de Colombia. El objetivo del curso es introducir al alumno en el mundo de la investigación, al hacerle conocer la importancia de los archivos como depositarios del Patrimonio Documental de la Nación donde están consignados en documentos originales los distintos hechos administrativos, jurídicos, eclesiásticos, sociales, etc., que constituyen para el investigador actual una fuente muy rica e importante para sus diferentes inquietudes profesionales. Taller 111 Métodos Cuantitativos y Estadística. (3º Semestre) (4 horas) Métodos Cuantitativos. El gran auge de estos métodos se dio en los años sesenta y setenta de este siglo en los campos de la historia económica, demográfica y social. El curso debe enseñar a utilizar estos métodos en todos los campos de la historia, no sólo en la historia económica y/o demográfica, sino también, por ejemplo , en la historia de la sensibilidad religiosa , la historia de la adhesión política, la historia de la alimentación, entre muchos otros. Se debe hacer referencia a bibliografía, creada sobre el tema. Una introducción a la estadística complementará este curso; en esta parte, el estudiante adquirirá destrezas para manejar y construir tablas y cuadros estadísticos. Taller IV de Metodología y Fuentes de la Historia Cualitativa 1 (4 2 Semestre) (4 horas) Métodos de la Historia Cualitativa. El curso se inicia con los métodos pertinentes a un tipo de fuente abundante y diversa: la imagen o iconografía que incluye, por ejemplo, las artes plásticas, la fotografía y el cine, entre muchas otras expresiones. A continuación, y muy relacionado con los métodos de la imagen se estudian los métodos que permiten explorar el mundo simbólico e imaginario de los seres humanos, los métodos para el examen histórico de los mitos y los métodos para el estudio de los rituales. Al final, se estudiaran los métodos para utilizar fuentes sonoras. Esto incluye el análisis de tex1os literarios, míticos, etc.

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

Taller V de Metodología y Fuentes de la Historia Cualitativa 11 (6º Semestre) (4 horas) Métodos de la Historia Oral y la Cultura Material. Se deben estudiar los métodos y las fuentes que producen la historia oral, es decir. las entrevistas, los relatos, las tradiciones orales, etc., y los que ayudan a la historia de la vida cotidiana o historia de la vida materi al, por ejemplo, la arquitectura, los objetos, las herramientas . Tanto los métodos como las fuentes de estas «nuevas historias» plantean problemas diferentes en su mane jo y aprovechamiento. Estos métodos no se prestan fácilmente para un trabajo de tipo cuantitativo y un gran número de historiadores no están familiarizados con ellos. Seminario 1 Introducción a la Historia de Colombia (1 2 Semestre) (3 horas) Este seminario introductorio a la Historia de Colombia no tiene el objetivo de profundizar temáticas específicas, sino, por el contrario , la de abrir a los estudiantes un amplio panorama de problemas y temas relativos a la Historia de Colombia. El trabajo debe dirigirse a la exploración de algunas categorías fundamentales de la disciplina mediante reflexiones y ejercicios aplicados a la Historia de Colombia. Seminario 11 Análisis de Textos y Crítica del Documento (4 2 Semestre) (3 horas) A partir de 4 textos de Historia, Colombiana o Internacional, analizar su estructura metodológica la interacción entre sus teorías el discurso histórico y la conexión de todas las partes para lograr un discurso integrado. Seminario 111 Opcional Este Seminario se dictará indistintamente cada semestre y tiene como fin integrar procesos históricos, metodologías y teorías en un discurso de síntesis. Taller de Lecto-Escritura (1 ºSemestre) (4 horas) El curso pretende ofrecer a los alumnos estrategias metodológicas para el manejo de textos históricos que les permita una mayor comprensión del universo conceptual teórico, estructural y de contenidos, propio de la disciplina histórica. Dichas estrategias se basan en el desarrollo de las destrezas y competencias lectoescriturales. Paleografía (2 2 Semestre) (4 horas) El objetivo de este curso es ejercitar y dar a conocer al alumno la evolución de la lengua castellana desde el siglo XVI, hasta el siglo XIX, para conocer la morfología, sintaxis y vocabulario propio de los documentos que reposan en los archivos. Igualmente, el estudiante debe capacitarse en la lectura de los distintos tipos de letras de los documentos manuscritos coloniales. Geografía Histórica y Cartografía (5 2 Semestre) (4 horas) El curso debe dar a conocer los fundamentos y los desarrollos de la geografía como ciencia, al tiempo que enseñares a los alumnos de la carrera de Historia la dimensión de espacialidad y ecosistema. Esto con el fin de integrar los procesos históricos a espacios físicos materiales, que en última instancia, determinan las condiciones del medio ambiente de los procesos sociales.

ÁREA DE ÉNFASIS El área consta de cuatro cursos y hasta el momento los énfasis establecidos son: • • • • •

Historia Económica Historia Urbana Historia de la Arquitectura Historia Cultural (Arte y/o Literatura) Cine y Documental Histórico.

8- 9


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

En el futuro debe haber énfasis en: • Enseñanza de la Historia • Psicología= Historia de la Psicología en Colombia • Filosofía= Historia de la Filosofía Teología= Historia de la Teología en Colombia • Sistemas= Programas de Computador para Historia de Colombia • Ciencias Básicas= Historia de las Ciencias • Desarrollo Rural= Historia Agraria Administración de Empresas= Historia Empresarial Educación= Historia de la Educación • Política= Historia Política • Relaciones Internacionales= Historia de las Relaciones Internacionales . • IDEADE= Historia Ambiental.

Saldarriaga, Osear de Jesús BA, MA, PhD. Splendianni, Ana María BA, MA. Torres, César BA, MA, PhD . Vargas, Martín Eduardo BA. Borja, Jaime Humberto BA, MA, PhD.

Las posibilidades de estos énfasis son muchos . Se pueden establecer tantos como posibilidades tenga la Universidad e intereses tengan los alumnos y profesores del departamento.

Reseña Histórica La carrera de Literatura nació en 1969 dentro de la antigua Facultad de Filosofía y Letras . Desde sus inicios se estructuró alrededor de un énfasis en la formación literaria hasta desembocar en el actual plan que se centra en los estudios literarios propiamente dichos.

ÁREA MONOGRÁFICA Trabajo Monográfico: Entendido como un trabajo de investigación sobre un tema lo suficientemente concreto como para ser analizado con detenimiento en un trabajo no muy extenso. • La monografía debe plantear un problema que debe ser desarrollado a través de una hipótesis. • Debe tener claridad sobre los objetivos que persigue, al igual que en la selección y ordenamiento de los puntos a través de los cuales se va a tratar el problema. • Incluir la lista y análisis de los documentos y material utilizado en el trabajo . • Reseñar y comentar la bibliografía especializada en el tema. CURSOS LIBRES El Área de Procesos de la carrera está abierta a todas las personas interesadas en los estudios históricos y a los alumnos de intercambio que asisten a la Universidad. Al cursar todas las materias correspondientes a ésta área, se otorga un Certificado en Estudios Históricos.

PROFESORES Florez Malagón, Alberto BA, MA, Ph.D. Flórez León, Arled BA, MA. Bonnet, Diana BA, MA, Ph.D. González, Mireya BA, Especialización. Sarmiento, Bertha BA, MA. Díaz, Rafael BA, MA, Ph.D. Eastman, Juan Carlos BA. Gómez, Augusto Javier BA, MA. Herrén, Mario BA, Ph.D. Lara, Patricia BA,MA. Marín, Jorge lván BA,MA. Montenegro, Augusto BA. Ospina, Consuelo BA, MA.

8- 10

Carrera de Literatura

Objetivos La carrera de Literatura se propone preparar al alumno en el conocimiento y acceso científico a la obra literaria, a través de la historia literaria, la crítica, el estudio comparativo y la metodología de la investigación literaria, proponiendo una comprensión de su evolución histórica y la elaboración progresiva de una teoría que sistematice los conocimientos adquiridos. Se presta también atención a la propia expresión del alumno, con el fin de esclarecer y asimilar mejor, desde su experiencia literaria personal, los conocimientos que el estudio proporciona. El Departamento de Literatura a través de sus actividades culturales busca poner al alumno en contacto con la comunidad literaria colombiana y latinoamericana. De acuerdo con estos objetivos, el Pregrado de Literatura está constituido por ocho (8) semestres académicos, la elaboración de un Trabajo de Grado y su respectiva sustentación. Las asignaturas se agrupan en diferentes categorías: principales, auxiliares y complementarias. El logro de una disciplina de trabajo y de una conciencia personal y profesional sobre el quehacer literario le ofrece al alumno la capacitación para una actividad profesional futura de docencia, investigación, trabajo editorial y otro tipo de actividad cultural que le permita cumplir una función social en el medio. En consecuencia, la carrera de Literatura se constituye en una primera formación en estudios literarios, que enmarcados en la totalidad cultural, preparan para posteriores especializaciones interdisciplinarias.

PLAN DE ESTUDIO

Primer SL9 811 O SL 11 SL12 8130 SL40

Semestre Introducción a la Literatura Literatura 1Grecia y Roma Preseminario de Literatura Taller de Creatividad Taller de Lengua Expresión y Cultura

Segundo Semestre 8L 14 Bases 8emiológicas y Lingüísticas de la Literatura 8L 15 Literatura 11 Española y Medieval Sl16 Formas 1 SL 17 Cátedra 1 Sl8 Gramática 8L41 Historia del Arte 1


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Tercer Semestre SL 18 Explicación de textos SL 19 Literatura 111 Siglo de Oro y Español SL20 Formas 11 SL21 Cátedra 11 SI 22 Semántica SL42 Historia del Arte 11 Cuarto Semestre SL22 Estudio Intrínseco de la Obra Literaria SL23 Literatura Española e Hispanoamericana 1 SL24 Formas 111 SL25 Cátedra 111 Sl29 Sociolingüística SL43 Historia del Arte 111 Quinto Semestre SL26 Crítica Literaria 1 SL27 Literatura Española e Hispanoamericana 11 SL28 Formas IV SL29 Cátedra IV SL44 Trabajo de Grado (Taller) Sexto Semestre SL30 Crítica literaria 11/ Literatura Comparada SL32 Literatura Española e Hispanoamericana 111 SL33 Creatividad Literaria SL44 Trabajo de Grado (Taller) Séptimo Semestre SL34 Fuentes Preliterarias SL35 Literatura Colombiana SL36 Actitudes, Temas y Formas de la Literatura Sl23 Seminario de Semiología SL4 Trabajo de Grado (Proyecto) Octavo SL37 SL38 SL39 SL 46

Semestre Estética Seminario de Autor Colombiano Historia Literaria Trabajo de Grado

ÁREAS Entre los elementos que integran el Plan de Estudios se pueden distinguir varios grupos o áreas de acuerdo con la función que cada uno de sus elementos cumple dentro del plan.

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

literaturas de las diversas lenguas y preparará así el estudio comparativo de la literatura. Concluye en forma sintética con un estudio de las actitudes, temas y formas de la literatura hispanoamericana. Se presentará especial atención al estudio de los autores y obras más representativos de la evolución literaria en cada período y se ejercitarán los modelos de lectura crítica adquiridos.

De Estudios Monográficos El propósito de estas asignaturas, que se inician con un "Taller» de Creatividad, es el desarrollo y perfeccionamiento de la expresión literaria del alumno confrontada con la de los grandes autores . En ell Semestre se atiende especialmente al buen uso del idioma y a la creatividad y descubrimiento de las capacidades expresivas del alumno. Al concluir el recorrido por las obras de los maestros universales, se profundiza en los grandes textos de reflexión sobre el proceso creativo. AUXILIAR Esta área se propone dar los elementos de lingüística necesarios para la lectura y estudio de la obra literaria. Sus cursos tienen una estrecha relación con el de Introducción a la Literatura del 1 Semestre y con el de bases semiológicas y lingüísticas de la expresión literaria, delll Semestre.

COMPLEMENTARIAS

De Integración Artística o en otras Ciencias del Hombre A través de un estudio histórico de la expresión artística se ofrece la posibilidad de establecer una relación entre la literatura y otros códigos estéticos y de llegar así a una mejor identificación de la expresión literaria. Este objetivo podrá también lograrse en el estudio de otras áreas de las Ciencias del Hombre, que se procurará sea también coherente y continuado . De relación con el Contexto Cultural El estudio de la Historia de América, o de otras materias que contribuyen a conocer mejor el contexto cultural de la literatura hispanoamericana, tiene como objeto fundamentar las referencias necesarias a la situación del autor. del lector y consiguientemente de la obra literaria.

PRINCIPALES

De Acceso y Teoría Esta área abarca los diversos métodos de lectura de la obra literaria, las varias formas de su estudio científico y la crítica literaria. Concluye de forma sintética con un estudio comparativo de la literatura y con una investigación de las fuentes preliterarias y de la creatividad literaria. El carácter de esta área es metodológico . Se procurará integrar en un proceso coherente las materias que enseñan el acercamiento a la expresión literaria. De Historia de la Literatura Se inicia con una historia literaria, que fija desde la literatura misma los principios y formas de su propia evolución . El estudio histórico se hace en dos niveles. • Analítico, en el cual los hechos y su sucesividad adquieren mayor relieve. Se propone como objeto las literaturas de la propia lengua, por presentar una mayor facilidad de acceso y una mayor vinculación con la situación propia. • Sintético, en el cual se estudian las formas literarias características en cada período de la evolución de la literatura. Este estudio formal permitirá establecer relaciones entre las

PRIMER SEMESTRE Introducción a la Literatura. 5 Créd. Iniciación propedéutica al proceso creativo en general y al literario en particular, que capacite para una primera lectura de la lírica, la narrativa y la dramática. Literatura 1 (Grecia y Roma). 4 Créd. A partir del mito griego se hace un recorrido que va desde los poemas homéricos hasta la decadencia griega y la expresión literaria latina. Nacimiento y muerte de ambas civilizaciones. Aspectos de su vigencia cultural en nuestros días. Preseminario de Literatura. 3 Créd. Acercamiento a obras literarias que plantean la relación de forma y género. Se ha especializado en estudiar modalidades del cuento latinoamericano. Taller de Creatividad. 2 Créd. Confrontación del estudiante con su capacidad creativa y su propia escritura. Planteamiento, desde la propia experiencia, .de los problemas concretos del escritor: la página en blanco,

8- 11


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

la disciplina, la sequedad, la depuración y la capacidad de enfrentamiento a la crítica. Taller de Lengua. 3Créd. Introducción a la comunicación. El arte de escuchar y de saber hablar. Comprensión de lectura. La expresión escrita: redacción, ortografía y metodología del trabajo escrito. Expresión y Cultura. 3 Créd. Confrontar al alumno con la multiplicidad de los lenguajes y la expresión en el Arte.

Historia del Arte 11. 3 Créd. Del Barroco al siglo XIX .

CUARTO SEMESTRE Estudio Intrínseco de la Obra Literaria. 5 Créd. Del texto a la teoría literaria. De la teoría literaria a la lectura poética de la lírica, la narrativa y la dramática que profundiza la noción de género: palabra y estructura.

SEGUNDO SEMESTRE

Literatura Española e Hispanoamericana l. 4 Créd. El Romanticismo en España y en Hispanoamérica. Literatura de la Independencia y búsqueda de una identidad expresiva .

Bases Semiológicas y Lingüísticas de la Literatura. 5 Créd. Los fundamentos de la Literatura sintetizados en el lenguaje, sus niveles y funciones, el signo en sí mismo y las relaciones de los signos entre sí.

Formas Literarias 111. (Romanticismo y Realismo). 3 Créd. El Romanticismo , concepto y significación. Su transición hacia el Realismo. Caracteres de realismo y su evolución hacia el Naturalismo y el realismo psicológico.

Literatura 11 (Española Medieval). 4 Créd. Los orígenes de la Literatura española. El cantar del Mio Cid y Las Jarchas.

Cátedra de Autor 111. 2 Créd. Se trabaja un autor y su obra.

Formas Literaria 1: Formación de Literaturas Nacionales. 3 Créd. Introducción al problema histórico-teórico de las formas . El símbolo, lo popular, lo culto . Reflexión sobre el nacimiento de la épica y la lírica en la transición de la cultura latina o la cultura medieval. Cátedra de Autor l. 2 Créd. Se trabaja un autor y su obra. Gramática. 3 Créd. Curso dedicado a la explicación y aplicación de la estructura de la lengua a través de sus componentes fonológicos y sintáctico. Enseña al estudiante a explicar y aplicar los fenómenos estructurales del espanol para comprender mejor los procedimientos del lenguaje literario centrado en la figura fonológica-sintáctica. Historia del Arte l. 3 Créd. De la Prehistoria al Renacimiento .

Sociolingüística. 3 Créd. La lengua y la sociedad entendidos como dos sistemas, como dos instituciones que se exigen y condicionan recíprocamente . El curso se propone mostrar la lengua en su variedad, la intercomunicación de los hablantes conforme a las situaciones histórico-sociológicas del diálogo. Historia del Arte 111. 3 Créd. De finales del siglo XIX y siglo XX .

QUINTO SEMESTRE Crítica Literaria l. 5 Créd. De la pregunta por la literatura a la pregunta por la crítica. Situación de la obra en contextos mayores y elaboración de categorías teórico-históricas que fundamentan el juicio de valor. Literat ura Española e Hispanoamericana 11. 4 Créd. El modernismo. Definición y precisiones historiográficas . Ultraísmo y Vanguardias en Hispanoamérica. La generación del «27, en España.

TERCER SEMESTRE Explicación de Textos. 5 Créd. La primacía del texto: lectura del signo, el sintagma, las recurrencias, la sucesividad, las marcas de estilo y la estructura para llegar a la connotación del autor y su mundo. Literatura 111 (Siglo de Oro Español y Colonial). 4 Créd. Del Renacimiento en España a los siglos coloniales en América: de Garcilaso de la Vega a Sor Juana Inés de la Cruz. Manierismo y Barroco en España y en América. Formas Literarias 11 Clasicismo y Barroco. 3 Créd. Renacimiento y espíritu clásico. Manierismo y Barroco. El Barroco o la multiplicidad del universo. Sus formas europeas y americanas. Cátedra de Autor 11 . 2 Créd. Se trabaja un autor y su obra . Semántica. 3 Créd. Enfoques tradicionales, estructurales y posestructurales fundamentan el estudio de la significación. Lo manifiesto y lo no dicho. Microuniversos cerrados en el relato. Modelos actanciales y modelos de transformación .

8- 12

Formas Literarias IV :(Simbolismo y Formas Contemporáneas). 3 Créd. La poesía francesa y norteamericana de finales del siglo XIX. Las literaturas de Vanguardia en el siglo XX, de Baudelaire a Bretón. Cátedra de Autor IV. 2 Créd. Se trabaja un autor y su obra . Trabajo de Grado (Taller). 3 Créd.

SEXTO SEMESTRE Crítica Literaria 11. 5 Créd. Dos planteamientos actuales: la sociocrítica y la psicocrítica. Hacia un proyecto personal de crítica que integre las posibilidades en torno al sujeto y la obra literaria. Literatura Comparada. 5 Créd. Se actualiza la problemática y los métodos de la literatura comparada a partir de una reflexión sobre la importancia de las perspectivas universales. Se identifica un problema literario en la historia de la literatura latinoamericana que aclare o cuestione los presupuestos histórico-críticos.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Literatura Hispanoamericana 111 . 4 Créd. Las implicaciones del americano de los años vei nte. La novela moderna de las décadas del cuarenta al setenta: realismo mágico , realismo mítico , la novela urbana y la nueva novela del setenta al ochenta. Creatividad Literaria. 3 Créd. Estudiar en el texto reflexivo de un gran escritor el origen de la vocación, la urgencia expresiva y la necesidad de objetivar una experiencia. Trabajo de Grado (Proyecto). 3 Créd. Se identifican técnicas de investigación , a partir de las cuales, cada alumno delimita y especifica su objeto de estudio, confrontándolo con teorías literarias y contextos ideológicos. El taller debe concretar el proyecto del Trabajo de Grado .

SÉPTIMO SEMESTRE Fuentes Preliterarias. 5 Créd. La expresión mítica y la simbolización anteriores a lo literario. Las ••literaturas» orales y su diversificación, la «literatura•• épica oral y la «literatura•• folclórica o popular oral. Literatura Colombiana. 4 Créd. Algunos núcleos de inteligibilidad de la literatura colombiana: la evolución de la concepción de la naturaleza y de la sociedad en la novela; academia e irreverencia en la poesía; un género retrasado: el teatro . Actitudes Temas y Formas de la Literatura Hispanoamericana. 4 Créd. Núcleos de comprensión de la literatura hispanoamericana que integran las formas y los géneros : novelas regionalista, indigenista y urbana. La lírica neomanierista y barroca. La influencia surrealista. El compromiso con la realidad y el juego con la escritura. Seminario de Semiología. 3 Créd. Se precisa el objeto de estudio de la semiología y su correlación con los estudios literarios identificando las distintas corrientes de la semiología literaria. Se distingue el análisis semiológico-literario de los análisis valorativos aplicando en textos específicos algunos paradigmas de análisis semiológicos.

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

Trabajo de Grado 6 Créd. Se concluye la investigación, a la cual el director o tutor otorgará visto bueno para su defensa oral. Asignaturas de Carácter Complementario A través de un estudio histórico de la expresión artística se ofrece la posibilidad de establecer una relación entre la literatura y otros códigos estéticos y de llegar así a una mejor identificación de la expresión literaria. El alumno , luego de un curso introductorio que sitúa la literatura en el espacio general de las artes , opta por música, pintura, teatro, cine u otras expresiones estéticas. Requtsitos para el Grado Además de los requisitos generales exigidos para el Grado, como consta en el numeral 378 del Reglamento de la Facultad de Ciencias Sociales, los alumnos que optan al título de Diplomado en Estudios Literarios, deben cumplir con los siguientes requisitos, según la reglamentación interna del Departamento. 1. Ciencias Religiosas Estos tratan del ser de la Pontificia Universidad Javeriana, explicitado en sus estatutos: «La fe católica estará presente, actuante y visible en una concepción del hombre y del mundo iluminada por el mensaje de Cristo». Asimismo, es propio de su ser respetar la conciencia de cada quien y por lo tanto , en casos particulares , estos cursos serán asumidos desde las propias creencias. El alumno deberá aprobar tres niveles de Ciencias Religiosas . 2. Niveles de Idiomas El estudiante debe realizar satisfactoriamente los 4 niveles de idiomas requeridos por la Pontificia Universidad Javeriana y obviamente , en el espacio propio de las letras, se le exige leer con excelencia una lengua distinta de la materna, preferiblemente la francesa o la inglesa. 3. Trabajo de Grado Al finalizar el sexto semestre, que concluye parcialmente la dimensión analítica del área de acceso y teoría, el alumno debe presentar el proyecto de su trabajo de grado, el cual, aprobado por la directivas del departamento ha de realizarse durante los dos últimos semestres académicos bajo la asesoría del director de tesis. El trabajo de grado se presenta ante un jurado el semestre siguiente a la conclusión de estudios.

Trabajo de Grado. 3 Créd. En forma tutorial el alumno desarrolla su proyecto de investigación .

OCTAVO SEMESTRE Estética. 5 Créd. Del mito y el arte de la antigüedad a la propuesta crítica de una estética contemporánea. Puntos de referencia. La concepción griega del arte, el problema del juicio estético en Kant, el final de la estética clásica, Hegel y Burckhart. Seminario de Autor Colombiano. 4 Créd. Investigación y discusión en la modalidad del seminario de la obra de un autor colombiano, su visión de la literatura, el contexto en que su obra ha sido posible. Se especializa en la contemporaneidad narrativa. Historia Literaria. 4 Créd. Reflexión metodológica conceptual sobre las relaciones entre literatura e historia y una revisión crítica de algunas posiciones al respecto, lo mismo que de algunas historias literarias realizadas en el pasado.

Programas de Posgrado de la Facultad

Especialización en Enseñanza de la Historia Consuelo Ospina, Directora Aprobatoria Acuerdo N2 072 de 1991 del Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES. Título que Otorga Especialista en Enseñanza de la Historia. Duración Tres meses

8- 13


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Objetivos 1. Propiciar la actualización y la reflexión de maestros y formadores de maestros en la enseñanza de la historia a partir de cuatro preguntas orientadoras del enfoque: ¿Para qué enseñar historia? ¿Qué historia enseñar? ¿Cómo se aprende y cómo se enseña historia? 2. Ofrecer herramientas teóricas metodológicas y prácticas que les permitan a los docentes crear su propio currículo de Ciencias Sociales o Historia según las necesidades de sus alumnos y del medio. 3. Crear un clima de confianza que le permita al docente comprender el carácter abierto y provisional de los conocimientos. 4. Construir estrateg ias y procedimientos que permitan a los docentes sistematizar su práctica y transfórmarla en objeto de reflexión e investigación. 5. Crear un espacio abierto para que el docente reafirme su práctica a partir de la potencialidad de su saber específico y sea agente activo de los procesos de democratización para un desarrollo social y justo.

PLAN DE ESTUDIOS Reforma Curricular de 1996 Primer Semestre Historiográfica 1 Historiográfica 11 Teorías Pedagógicas 1 Seminario -Taller 1 Segundo Semestre Historiográfica 111 Historiográfica IV Teorías Pedagógicas 11 Seminario -Taller 11 Tercer semestre Historiográfica V Electiva Teorías Pedagógicas 111 Seminario- Taller 111

Créditos 2 2 4

4

2

2 4 4 2 2

4 4

Área de Seminario - Taller. En el Seminario - Taller, el alumno-maestro pondrá en práctica la teoría para la resolución de los problemas concretos que se presentan en el aula. En forma progresiva irá construyendo las herramientas prácticas, los métodos y procedimientos con los cuales pueda abordar la enseñanza de las Ciencias Sociales y especialmente de la Historia . Se analizarán propuestas pedagógicas para producir material didáctico , diseñar talleres, desarrollar programas y, en general, crear y diseñar sus propios currículos. El Trabajo de Grado. Terminados los tres semestres del período académico, durante dos meses, el alumno pule y perfecciona uno de los trabajos realizados en el Seminario Taller para ser presentado y sustentado en el Simposio de alumnos.

Maestría en Literatura Objetivos Formar al alumno en el conocimiento y la investigación especializada en el campo de los Estudios Literarios. La Maestría enfatiza en el sólido y actualizado conocimiento de la literatura, en el adiestramiento y dominio de los recursos bibliográficos pertinentes, en la adecuada metodología para la investigación y en la asesoría y dirección del trabajo personal. El programa busca relacionar a los alumnos con el campo de la investigación en las Ciencias Sociales y Humanas, desde amplias perspectivas interdisciplinarias a partir de un conocimiento de los núcleos problemáticos de la Literatura Latinoamericana. De acuerdo con estos objetivos, el programa de Maestría en Literatura está constituido por tres semestres académicos, un semestre para la elaboración de la monografía final y su respectiva sustentación. Las asignaturas están articuladas por niveles, según la función que desempeñan en el plan de estudio: Área de Acceso y Teoría, Área d.e Profundización e lnvestiQación, Área lnterdisciplinar, Area de Estudio Monográfico y Area de Investigación . PLAN DE ESTUDIOS

DESCRIPCIÓN DE CURSOS El programa está conformado por tres áreas: Área Historiográfica. Esta área busca familiarizar a los docentes con los distintos enfoques historiográficos que se debaten en la actualidad sobre algunos temas y períodos históricos . Se trata de reconocer la especificidad del saber histórico como el resultado de construcciones e interpretaciones humanas sobre diferentes tipos de fuentes y desde posiciones metodológicas distintas. Para su desarrollo se han programado dos historiografías por semestre en las que se trabaja un mismo trabajo o temática abordado desde Europa, Africa o Latinoamérica y Colombia. Área Teórica. El área teórica busca dar las herramientas necesarias para la construcción de conceptos y teorías que permitan comprender cómo niños y jóvenes van desarrollando el pensamiento del mundo social. Se parte de los problemas cotidianos en la comprensión de la historia y se analizan a la luz de las teorías históricas y desde las más recientes investigaciones pedagógicas y psicológicas sobre la formación del pensamiento histórico. En cada semestre se trabajan uno o dos problemas de la historia tales como «tiempo histórico», «fuentes», «causalidad», «empatía», «valores», etc. Éstas se abordan desde la teoría de la Historia.

8- 14

El Programa de Maestría está conformado por: • Un semestre previo de nivelación para aquellos estudiantes que no poseen un conocimiento suficiente de la Literatura Latinoamericana y Colombiana y de fundamentos teóricocríticos que permitan el acceso sistemático y organizado de la obra literaria. • La Maestría propiamente, comprende tres semestres académicos y uno o dos correspondientes a la elaboración de la monografía.

NIVELES Acceso y Teoría Este nivel abarca los diferentes métodos de lectura de la Obra Literaria, las formas de su Estudio Científico y la Crítica Literaria tanto intrínseca como extrínseca. En la Maestría se trabaja con la metodología del estudio del texto Literario mediante talleres dedicados a la Lírica, la Narrativa y el Drama. Cada uno con valor de 5 créditos . Los talleres que corresponden a este nivel se entienden como un tipo de laboratorio dirigido, donde se realizan ejercicios basados en textos críticos que sirven de entrenamiento al alumno para sus propios juicios de valor. Es un conjunto de trabajo activo y participante que trata de interrelacionar dialécticamente teoría y práctica.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Investigación y Profundización Este nivel introduce al alumno en la investigación de los núcleos temáticos y formales de la Literatura Latinoamericana y Colombiana, a través de seminarios que enfocan problemá ticas generales de la literatura del continente. Los seminarios se entienden como un tipo de profundización dirigida por profesores que exponen los puntos más importantes y participan con los alumnos en la discusión de ellos. Los estudiantes deben investigar y profundizar por su cuenta para enriquecer la puesta en común, de la cual surgen siempre interrogantes. Cada uno de los seminarios tiene un valor de 5 créditos . lnterdisciplinariedad Este nivel tiene como objetivo el planteamiento y la reflexión en las relaciones existentes entre la Literatura y otras Ciencias Humanas y Sociales. Se concretiza en tres cursos que presen tan inquietudes metodológicas del estudio interdisciplinario, permitiendo al alumno ampliar la visión de su propia disciplina . Cada asignatura tiene un valor de 3 créditos . Estudios Monográficos Este nivel se propone introducir al alumno en el estudio de destacados autores latinoamericanos y colombianos dentro de amplios marcos de referencia . A partir de dos cátedras , cada una dictada por un profesor, el alumno se capacita para una profundización cada vez mayor en una obra concreta, o en un corpus determinado . Los cursos monográficos se efectúan mediante exposición magistral sobre investigación hecha por un profesor. Cada uno tiene un valor de 3 créditos . Tutoría: Este nivel consta de un curso académico introductorio (Taller de Análisis e Investigación) que evoluciona en los dos siguientes semestres hacia la asesoría de un profesor inscrito en determinada Línea de Investigación (éstas permiten la creación de un equipo de trabajo investigativo, orientado por lo menos por un profesor, en el que, a manera de seminario y

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

taller, se elaboran trabajos individuales, como resultado de una investigación común), o, de un profesor que asume la responsabilidad de dirigir al estudiante en la elaboración de un proyecto de investigación que debe culminar en el cuarto semestre con la elaboración, presentación y defensa oral de la Monografía. La Monografía por su parte, debe reflejar un sólido conocimiento de la Literatura Latinoamericana y/o Colombiana y eficaz dominio de los recursos bibliográficos y de los métodos fundamentales de la investigación literaria. El total de créditos de este nivel es de 12.

Programa de Educación Continuada Beatriz Castaño Zapata Directora del Subcentro de Educación Continuada de Artes, Comunicación y Lenguaje, Ciencias Sociales y Educación. Otorga Certificados de Asistencia. Objetivos Servir a la sociedad a través de seminarios y cursos dirigidos a organizaciones y profesionales que deseen actualizar sus conocimientos en las áreas económicas y administrativas. Semestralmente se organizan cursos en finanzas, economía, contabilidad , administración, sistemas , comercio exterior, cooperativismo, aspectos ambientales , negocios internacionales, gerencia y desarrollo agroindustrial y en general témas afines, tanto en su nivel básico como avanzado. La duración es variada , lo mismo que la disposición de horarios; regularmente la programación es en la franja de 7:00 a 9:00a.m. o 6:00 a 9:00p.m. e intensivos de 8:00a.m . y 12:30 p.m. a 5:30 p.m. 203 días.

8- 15





PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Facultad de Comunicación y Lenguaje Catálogo 1997 (El Catálogo de la Facultad de Comunicación y Lenguaje corresponde al noveno capítulo del Catálogo General de la Pontificia Universidad Javeriana. En consecuencia, las páginas están numeradas a partir de 9-1 ).

Tabla de contenido Reseña Histórica Objetivos Organización Departamentos Departamento de Comunicación Centro de Documentación en Comunicación Departamento de Información Departamento de Lenguas Departamento de Lingüística y Semiótica Carreras Carrera de Comunicación Social Carrera de Información y Documentación Licenciatura en Lenguas Modernas Posgrados Especialización en Derecho de la Comunicación Especialización en Televisión Maestría en Comunicación Centros 1 . Centro de Documentación 2. Centro de Medios Audiovisuales 3. Centro Latinoamericano de Relaciones Humanas e lnterculturales

3 3 3 3 3 8 8 10 13 14 14 17 19 22 22 23 23 24 24 25 25

Para mayor información por favor dirigirse a:

Facultad de Comunicación y Lenguaje Pontificia Universidad Javeriana Decanatura: Carrera 7 1 N2 43-82 Piso 7 2 . Edificio Ángel Valtierra Santa Fe de Bogotá, D.C.- Colombia. Commutador: (571) 288 37 88 Fax: (571) 287 17 75 1 288 78 96 Otros Teléfonos: Véase descripción de las dependencias. Para todo lo concerniente a la Admisión o Inscripción de Aspirantes dirigirse a:

Oficina de Admisiones y Registro Académico Pontificia Universidad Javeriana Carrera 7 1 N2 40-90 Oficina 225. Edificio Emilio Arango, S.J. Santa Fe de Bogotá, D.C. - Colombia. Teléfonos: (571) 338 45 53 - 245 23 78; Fax: (571) 285 16 37; lnfo 'J' (571) 288 93 83; email: admision@javercol.javeriana.edu.co

9- 1


FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

PONTI FI CIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Reservados todos los derechos ©Pontificia Universidad Javeriana Cra. 71 N2 40-62 01.225 Santa Fe de Bogotá, D.C.

Editor: Julio Cesar Ocampo Duque Director Admisiones y Registro Académico Grupo Asesor: María del Mar Angulo Hemando Arellano Mónica Betancur María Victoria Costa Carlos Julio Cuartas Martha L. Gómez de Naranjo Salma Marken Arritoquieia Pimentel Martha Lucia Rodríguez

Asistente Vicerrectoría Académica Asistente General Vicerrectoría Académica Directora Relaciones Públicas Directora Relaciones lnterinstitucionales e Internacionales -Secciona! Cali Asesor Planeación Rectoría Directora Registro Académico y Admisiones -Secciona! Cali Directora Centro Editorial Javeriano Coordinadora de Medios Asesora Vicerrectoría Académica

Portada: Entrada a la sede Colonial de la Universidad Javeriana (hoy Museo de Arte Colonial) Santa Fe de Bogotá, D.C. Edición Electrónica: Jorge Diego García Z. Fotomecánica e Impresión: Javegraf ISBN: 958-9502-22-9 Número de ejemplares 1.500

9-2


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

Facultad de Comunicación y Lenguaje Reseña Histórica La Universidad inició en 1936 los cursos de Periodismo , dependientes de la Facultad de Filosofía y Letras . En 1949 se configuró la primera Escuela de Periodismo del país , que en 1970 se transformó en Facultad de Comunicación Social. En julio de 1994, dentro del proceso de Planeación Estratégica en que se ha comprometido la Universidad, fue creada la Facultad de Comunicación y Lenguaje, integrada por los departamentos de Comunicación, Información, Lenguas y Lingüística y Semiótica, y por los siguientes programas: - Carrera de Comunicación Social - Carrera de Información y Documentación - Licenciatura en Lenguas Modernas - Especialización en Derecho de la Comunicación (En colaboración con la Facultad de Ciencias Jurídicas) - Especialización en Televisión - Maestría en Comunicación

Objetivos La Facultad de Comunicación y Lenguaje tiene los siguientes objetivos: Generar procesos de investigación permanente para el desarrollo del estatuto teórico de la comunicación, del lenguaje y de la información como campo del saber. Articular interdisciplinariamente las áreas del conocimiento indispensables para la comprensión de la comunicación, del lenguaje y de la información. Desarrollar la docencia entendida como espacio vivo de construcción de marcos de comprensión de la realidad, y como taller de producción de conocimiento. Fundamentar el quehacer científico en una apropiación crítica de nuestra realidad cultural, con interés específico en los procesos inherentes a las prácticas sociales relacionadas con la comunicación . Contribuir a la formación integral de profesionales, especialistas e investigadores de la comunicación, de la información y de la lengua, para que fundamenten su quehacer desde la propia realidad sociocultural, desarrollen las respectivas habilidades cognoscitivas e instrumentales, y posean criterios éticos coherentes con la búsqueda de una sociedad justa y participativa. Servir a la comunidad universitaria y al país desde las especificaciones de la comunicación como campo del saber en sus aspectos profesionales, de especialiación y de investigación.

Secretario Miguel A. Otálora Director del Departamento de Comunicación Juan Guillermo Buenaventura Directora del Departamento de Lenguas Ángela de Toro Director del Departamento de Información Moisés Pedraza Director del Departamento de Lingüística y Semiótica Gabriel Pabón Directora de la Carrera de Comunicación Social Gloria Inés Ceballos Directora de la Carrera de Información y Documentación Marina Rodríguez Directora de la Licenciatura en Lenguas Modernas Doris Santos Director de la Maestría en Comunicación Luis Ignacio Sierra Director de la Especialización en Derecho de la Comunicación Carlos Delgado Coordinadora de la Especialización en Derecho de la Comunicación Doris Réniz Director. de la Especialización en Televisión Ornar Rincón Director del Centro de Medios Audiovisuales Luis Bernardo Pérez Coordinador del Centro de Documentación Ricardo Esquive! Coordinador del Centro Latinoameriano de Relaciones Humanas e lnterculturales Emma Cristina Montañez

Departamentos

Organización La Facultad es dirigida por un Consejo presidido por el Decano Académico e integrado por el Decano del Medio Universitario, los Directores de Departamentos, de Carreras, de Posgrados, el Secretario de la Facultad, el Director del Centro de Medios Audiovisuales, dos profesores y un estudiante. Decano Académico Joaquín E. Sánchez, S.J. Decano del Medio Universitario Gabriel J. Pérez, S.J.

Departamento de Comunicación Director: Juan G. Buenaventura Edificio Ángel Valtierra, Piso 7 - Tel: 288 37 88 NATURALEZA Y OBJETIVOS Entendemos la comunicación como disciplina que estudia la producción, circulación y recepción de mensajes. El Departamento de Comunicación es un equipo profesional, científico y artístico dedicado al desarrollo de tal disciplina en sus múltiples facetas, con los siguientes objetivos:

9- 3


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

1. Organizar, implementar y ofrecer actividades de docencia, investigación y servicios en relación con la producción, circulac ión y recepción de mensajes, en las siguientes áreas: • La fundamentación de la comunicación como disciplina científica, humanística y artística y la reflexión acerca de los diferentes modelos y metodologías de la investigación y construcción del conocimiento en comunicación . • Las diversas formas de expresión y la multiplicidad de lenguajes propios de los medios de comunicación : televisión, cine, video, videoarte, sonovisos, multimedia, prensa, radio, guionismo y comunicación visual. • El análisis de los procesos y lenguajes propios de la interacción entre sistemas computarizados y comunicación. • El análisis del periodismo, la publicidad, la comunicación educativa y la comunicación organizac ional como objetos de estudio y campos profesionales . • El análisis de los problemas contemporáneos de la comunicación y los contextos culturales que ésta reproduce y transforma. • La comunicación y la cultura política. • La ética de la comunicación . • La comunicación en sus relaciones con los fenómenos de la expresión religiosa. • Las políticas, la planeación y la legislación de la comunicación. 2. Reflexionar y fundamentar la disciplina, Impulsar e implementar procesos de investigación básica y aplicada en comunicación. 3. Potenciar la calidad académica de los servicios docentes a través de la generación y producción de conocimiento. 4. Generar servicios profesionales de comunicación .

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN El Departamento de Comunicación tiene a su cargo las siguientes líneas de investigación: 1. Línea de investigación en comunicación audiovisual Pretende construir conocimiento acerca de la relación entre las culturas contemporáneas y las tecnologías y formatos comunicativos que las marcan. Los medios de comunicación como productores de conocimiento y saber social, las nuevas tecnologías de la comunicación como posibilitadoras de transformaciones de sentido y sensibilidad en nuestras sociedades contemporáneas, el desentrañamiento de formas de organización del discurso y las lógicas de producción, circulación y recepción que dinamizan la cultura son algunas de las temáticas . Tópicos de estudio que pueden interesar son la televisión, el cine, el video , el videoarte, los sonovisos, los multimedia, el guionismo y la comunicación visual. Áreas temáticas de la línea 1. 1. Lógicas de producción El interés es observar las estrategias estéticas, ideológico-políticas y formales de los medios en el conjunto de la escena comunicativa. 1.2. Culturas de la imagen A partir de objetos y prácticas como la televisión, el cine, el video y los video juegos, lo audiovisual nos ofrece un campo privilegiado de comprensión de nuestro presente y nuestra realidad cultural. 1 .3. Narrativas de la modernidad Esta área de trabajo pretende estudiar el acto narrativo como eje central de la comunicación masiva y como componente indispensable de las nuevas tecnologías de la información . 1.4. Comunicación visual

9-4

Investigación básica que fundamente procesos de comunicación visual: Cómo comunican las imágenes visuales. Fundamentación de temáticas como el signo visual , la imagen visual, y relaciones entre categorías tales como figura, forma, ícono. Se trabaja desde la perspectiva filosoficosemiótica específicamente. La inspiración inicial es el trabajo de Charles Sanders Peirce. 2. Línea de investigación en comunicación y cultura Con la línea de investigación en comunicación y cultura se busca analizar una forma específica del proceso social, corres. pondiente a la atribución de sentido de la realidad . El propósito · es definir el estudio de la cultura desde los procesos de significación y valoración que surgen y se difunden entre las clases, las instituciones . los escenarios y los grupos sociales, así como las prácticas a través de las que se expresan dichos valores y significados . Áreas temáticas de la línea 2 .1. Comunicación y religiosidad . En el programa de estudios culturales es significativo el fenómeno religioso por dos aspectos: la secularización que ha venido experimentando América Latina y el surgimiento de nuevas formas de manifestación de la religiosidad . La dimensión religiosa humana no sólo se halla presente en el dominio íntimo y privado a que la han relegado los procesos de racionalización de la sociedad moderna, sino que subyace a lo social, penetrando y transformando el denso tejido de las relaciones intersubjetivas espontáneas, de las organizaciones sociales y de las relaciones interpersonales y comunitarias . 2.2. Comunicación y cultura política. Interesa para el programa de estudios culturales abordar la relación entre cultura política y comunicación desde dos perspectivas . En primer lugar, desde procesos y escenarios de producción, circulación y consumo de sentido no necesariamente mediáticos, pero sí asociados a la masificación y a la gestación de una cultura de masas. En segundo lugar, desde un conjunto de fenómenos , temas y problemas de cultura política directamente relacionados con los procesos mediáticos y con el funcionamiento de los medios de comunicación. 2.3. Comunicación y cultura urbana. Este núcleo temático parte de la preocupación por •<lo urbano» como categoría en donde la construcción simbólica de nuestros espacios vitales -que no son sólo arquitectónicosconfiguran nuestras formas de vida. 3. Línea de investigación en comunicación educativa Por cerca de quince años, la anterior Facultad de Comunicación Social y luego la actual de Comunicación y Lenguaje, han venido realizando distintas acciones encaminadas al fortalecimiento y comprensión de la relación entre comunicación y educación. El acto educativo es esencialmente comunicativo, desde las formas de producción y reproducción cultural, hasta los procesos de instrucción y formación que implican discursos, relaciones presenciales y a distancia, formatos y medios tecnológicos . La comunicación educativa, presente en toda cultura, exige un análisis detenido de las relaciones entre las distintas instancias que la componen. Este programa se propone abordar el estudio de las mediaciones que están insertas en la educación formal y no formal, específicamente en lo referido a proyectos pedagógicos en el contexto de los procesos de socialización, reproducción y transformación cultural. Áreas temáticas de la línea 3.1. Status disciplinar y profesional de la comunicación educativa.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Se interesa por la fundamentación teoricometodológica de lo que algunos han considerado como una nueva discip lina. En el ámbito colombiano se inicia una construcción del estado del arte de las diversas aproximaciones a la comunicación educativa, con miras a establecer el status teoricoepistemológico y metodológico de dicha área . 3.2. La enseñanza de la comunicación. En el contexto latinoamericano, FELAFACS ha liderado importantes esfuerzos por desarrollar investigaciones en este sentido y, en concordancia, la presente línea busca desarrollar aportes concretos que alimenten los currículos de las Facu ltades de Comunicación, tanto en pregrado como en posgrado . Esta preocupación se amplía a otros contextos disciplinares y profesionales. 3.3. Dimensiones culturales y políticas de los proyectos educativos desde la comunicación. Dentro del marco de las reflexiones generadas a partir de la finalización del milenio, se ha producido un campo metaeducativo que atribuye vital importancia al papel de la comunicación en sus múltiples dimensiones, en la consolidación del desarrollo integral de las sociedades en contextos de integración, cooperación e interdependencia. Un estudio ético , político y económ ico sustenta este tipo de problemáticas. Se inscribe también en este campo la preocupación por lo alternativo, lo popular, la diversidad cultural en términos del reconocimiento de la diferencia del otro. 3.4. Análisis de mediaciones comunicacionales en espacios educativos. A la luz de proyectos pedagógicos (visibles o invisibles), el análisis de las mediaciones y sus múltiples interacciones es un campo enriquecido desde la comunicación educativa, que permite no sólo el análisis sino también la construcción de propuestas educativas de tipo formal y no formal. Tanto en las relaciones presenciales como en el conjunto de los medios de comunicación , emerge un sinnúmero de cuestionam ientos orientados hacia la comprensión de cómo los educandos interactúan con las múltiples mediaciones a que están expuestos, tanto desde la producción de los mensajes como desde la circulación , el uso y el consumo posterior de los mismos. 3.5. Análisis de los discursos, los relatos y las narrativas utilizadas con propósitos de aprendizaje. Este tipo de estudios de orden semiológico permite brindar opciones de identificación de dinámicas simbólicas particulares inscritas en relaciones mediáticas específicas . Estrategias de significación y procesos de resemantización utilizados en interacciones pedagóg icas o materiales educativos pueden ser trabajados desde distintas propuestas teóricas y metodológicas. 3.6. El Lenguaje en la educación . En las distintas evaluaciones realizadas a procesos educativos se aprecia un desconocimiento y una subvaloración del papel del lenguaje como mediador cognitivo que permite la recreación de la realidad y la construcción de mundos posibles. La comprensión del sujeto como comunicador y constructor de mensajes a partir de códigos lingüísticos permite a las instancias del aprendizaje la formulación de estrategias concretas p¡:¡.ra el desarrollo de fines educativos . 3.7. La validación de materiales educativos. Se asume la producción de materiales educativos como un proceso comunicacional que exige la generación de estrategias y herramientas inscritas en un contexto sociocultural. El llamado mercadeo social ha distorsionado el desarrollo de propuestas comunicacionales, sin haber dado exitosa respuesta a las necesidades, Se debe pensar en procedimientos efectivos, de bajo costo y con metodologías participativas que reconocen tradiciones, costumbres y usos comunicativos, den-

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

tro de expectativas conducentes al verdadero aprendizaje pos itivo de los su jetos y las comunidades. 3.8. Planeación y gestión de procesos comunicacionales con propósitos educativos. Se inscribe en este campo la propuesta interinstitucional del Programa Latinoamericano de For.mación Superior en Planificación y Gestión de Procesos Comunicacionales (PLANGESCO) . 4. Línea de investigación en procesos de comunicación en organizaciones En nuestro país las acciones de apertura económica y de modernización del Estado que implican procesos de privatización , de municipalización, de productividad y de competitividad , entre otros , hacen que tanto entidades privadas como públicas se encuentren con nuevos retos que las han llevado a preguntarse por sus modelos de interacción, y por ende, sus procesos de comunicación tanto en su interior como en las relaciones con sus públicos externos. En el interior de las organizaciones, las relaciones con los empleados, particularmente a partir de los diversos estilos administrativos, así como las acciones de gestión humana que se están alejando de los que los modelos lineales, verticales e impositivos, van cediendo el paso al trabajo en equipo basado en una mayor participación y autonomía. En cuanto a las relaciones con el exterior, han ido apareciendo propuestas innovadoras en el servicio, el mercadeo y las ventas, y se ha ido dando mayor atención a los asuntos 'corporativos en relación con las diversas instancias culturales, sociales, políticas y económicas de cada nación. Consideramos valioso institucionalizar un 'trabajo integrado' de investigación en el campo de la comunicación en las organizaciones, encaminado a reconocer prácticas de comunicación y a desarrollar fundamentos conceptuales sobre diversas temáticas organizacionales desde el punto de vista de la comunicación . Áreas temáticas de la línea 4.1. Prácticas de comunicación en organizaciones . Reconocimiento del trabajo en comunicación que realizan egresados de Facultades de Comunicación en diversos tipos de ent idades en Colombia . Reconocimiento de procesos de comunicación en entidades en donde no existen oficinas encargadas de tales funciones, o, si existen, no están dirigidas por profesionales en comunicación . 4.2. Estudios de fundamentación teórica . Fundamentación de procesos de comunicación en relación con diversos modelos administrativos. Fundamentación de procesos de comunicación en relación con modelos de trabajo para el desarrollo humano. Fundamentación de procesos de comunicación en las relaciones con las clientes/usuarios de las entidades. Fundamentación de procesos de comunicación como apoyo a las actividades corporativas de las entidades.

CURSOS QUE OFRECE El Departamento ofrece cursos en las siguientes áreas: 1. Teorías de la Comunicación . 2. Metodologías de la Investigación en Comunicación y Epistemología de la Comunicación. 3. Comunicación y Diseño Visual. 4. Nuevas Tecnologías de la Comunicación e Informática de la Comunicación. 5. Multimedia. 6. Fotografía. 7. Producción, Análisis y Apreciación de la Radio. 8. Sonovisos. 9. Introducción , Apreciación, Teoría e Historia del Cine.

9- 5


FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

1 O. 11 . 12. 13. 14 . 15. 16. 17. 18. 19.

Televisión , Video y Videoarte. Guionismo y Escritura para Medios. Legislación, Planeación y Políticas de la Comunicación. Video Documental. Penodismo . Comunicación Educativa . Comunicación Organizacional. Publicidad. Estética y Medios de Comunicación Ética de la Comunicación .

PROFESORES DEL DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN Alba, Gabriel Comunicador Social. Maestría en Guiones Audiovisuales, Candidato al Doctorado en Comunicación Audiovisual. Profesor en pregrado : Teorías de la Comunicación . T.C. Ángel, Darío Comunicador Social. Profesor en pregrado : Énfasis en Comunicación Educativa. H.C. Badrán, Pedro Filólogo. Licenciado en Educación. Maestría en Didáctica del Francés. Profesor en pregrado: Coordinador del Énfasis en Periodismo, Taller de Redacción . M.T . Barrero, Ricardo Sociólogo . Maestría en Filosofía. Profesor en pregrado: Metodología de la Investigación , Políticas de la Comunicación. M.T. Benavides, Julio Comunicador Social. Candidato a la Maestría en Comunicación. Profesor en pregrado: Teorías de Comunicación, Taller de Radio. T.C. Bello, Gilberto Sociólogo. Maestría en Investigación Educativa y en Comunicación y Desarrollo . Profesor en pregrado : Metodología de la Investigación, Apreciación Cinematográfica. En Posgrado: Medios de Comunicación y Sociedad , H.C. Bernal, Patricia Grado en Bellas Artes . Profesora en pregrado: Informática. H.C. Bernal de Alarcón, Patricia Profesora en pregrado: Énfasis en Periodismo y Énfasis en Publicidad. H.C . Bonilla, Jorge lván Comunicador Social-Periodista. Candidato a la Maestría en Comunicación. Profesor en pregrado : Metodología de la Investigación, Teorías de la Comunicación, Énfasis en Comunicación Educativa .. T.C. Buenaventura, Juan Guillermo Comunicador Social, Maestría en Comunicación. Maestría en Cine . Profesor en pregrado: Teorías de la Comunicación, Metodología de la Investigación, Historia y Estética del Cine. T.C. Buitrago, Elker Abogado, Periodista. Profesor en pregrado. Énfasis en Periodismo. H.C. Cajiao, Carlos Profesor en pregrado: Énfasis en Publicidad. H.C . Calle, Natalia Comunicadora Social. Profesora en pregrado. Énfasis en Comunicación Educativa. H.C. Cardona, Jorge Enrique Profesor en pregrado; Énfasis en Periodismo. H.C . Caro, Julio Profesor en pregrado: Énfasis en Comunicación Organizacional. H.C. Castro, Rosalía Comunicadora Social, Maestría en Administración. Profesora en pregrado Énfasis en Comunicación Organizacional. H.C.

9-6

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Ceballos, Gloria Inés Comunicadora Social: Doctorado en Ciencias de la Información. Profesora en pregrado: Comunicación Organizacional , Directora de la Carrera en Comunicación Social. Coordinadora del Curso Especial de Comunicación para la Pastoral. T.C. Ceballos, Maritza Comunicadora Social. Candidata al Doctorado en Comunicación Audiovisual. Profesora en pregrado: Teorías de la Comunicación. H.C . Copete, Miguel Profesor en pregrado: Taller de Expresión Gráfica. H.C. Corredor, Ricardo Comunicador Social. Profesor en pregrado; Énfasis en Educativa. H.C. Cote, Alfredo Comunicador Social. Profesor en pregrado : Énfasis en Publicidad . H.C. Chamucero, Pedro Profesor en pregrado: Énfasis en Publicidad. H.C . Chávez, Isabel Profesora en pregrado : Fotografía. H.C. David, Luis Gabriel Profesor en pregrado: Énfasis en Periodismo. H.C. Daza, Ana Profesora en pregrado : Énfasis en Comunicación Educativa. H.C. Delgado, Carlos Abogado . Estudios en Ciencias Políticas. Profesor en Posgrado: Director de la Especialización en Derecho de la Comunicación. M.T. Delgado, Luis C. Profesor en pregrado: Comunicación Organizacional. H.C . Díaz de Pérez, Martha Comunicadora Social. Profesora en pregrado : Coordina el Programa de Prácticas Profesionales de la carrera de Comunicación Social. M.T. Duque, Fanny Comunicadora Social. Candidata a la Maestría en Educación. Profesora en pregrado: Teorías de la Comunicación. Asistente de Dirección de la carrera de Comunicación Social. Esquive!, Ricardo Economista. Filósofo. Profesor en pregrado. Economía. H.C. Fraga, Jorge Realizador de Cine y Televisión . Profesor en pregrado: Énfasis en Comunicación Educativa. M.T . French, John Profesor en pregrado: Fotografía. H.C. Gálvez, Dayra Profesora en pregrado; Énfasis en Educativa. H.C. Gamboa, Jorge Arquitecto. Profesor en pregrado: Fotografía. H.C. García, Eugenia Comunicadora Social. Candidata a la Maestría en Comunicación. Profesora en pregrado: Teoría de la Opinión Pública, Teorías de la Comunicación, Metodología de la Investigación. M.T. García, Jaime Lic. Lenguas y Literatura . Doctorado en Literatura . Profesor en pregrado: Taller de Expresión Escrita . H.C. Gerlein, Miguel Comunicador Social. Profesor en pregrado: Énfasis en Publicidad. H.C . Gómez, Ignacio Comunicador Social-Periodista. Profesor en pregrado: Énfasis en Periodismo . H.C. González, Catalina Comunicadora Social. Candidata al Doctorado en Comunicación . Profesora en pregrado: Comunicación y Cultura en América Latina, Metodología de la Investigación y Comunicación Organizacional. T.C.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

González Jorge Profesor en pregrado: Fotografía . H.C. Gutiérrez, Eduardo Lic . Educación. Candidato a la Maestría en Comunicación. Profesor en pregrado : Propedéutica de la Comuni cación . H.C. Gutiérrez, Oiga Comunicadora Social. Profesora en pregrado : Propedéutica de la Comunicación, Teorías de la Comunicación. H.C. Habich , Gabriela Comuni cadora Social. Candidata a la Maestría en Filosofía. Profesora en pregrado: Televisión, Teorías de la Comunicación, Apreciación Cinematográfica y Video arte . T .C. Hennessey, Jaime Profesor en pregrado : Comunica ción Org anizacional. H.C. Hernández, José D. Profesor en pregrado: Énfasis en Publicid ad. H.C. Hernández, Mercedes Profesora en pregrado: Coordinadora del Énfasis en Publici dad . H.C. lriarte, Genoveva Comunicadora Social, Maestría en Lingüística . Profesora en posgrado : investigación. H.C. Junca, Carlos Comunicador Social-Periodista. Profesor en pregrado : Énfasis en Periodismo . H.C. Lalinde , Ana María Comunicadora Social. Maestría en Comunicación y Desarrollo. Profesora en pregrado : Teorías de la Comunicación . T.C. Londoño , Carolina Profesora en pregrado: Comunicación Organizacional. H.C. López, Andrés Comunicador Social. Profesor en pregrado: Taller de Radio. H.C. López, Fabio Lic. en Historia. Maestría en Análisis de Problemas Políticos, Económicos e Internacionales Contemporáneos . Profesor en pregrado : Teoría de la Comunicación . Profesor en posgrado : Investigación , Análisis Cultural y Teorías de la Cultura en América Latina. M.T. Martín-Barbero, Jesús Doctorado en Filosofía. Profesor en posgrado . Martínez, Alberto Comunicador Social-Periodista. Profesor en pregrado; Énfasis en Periodismo . H.C. Medina de Patiño, Martha Profesora en pregrado: Énfasis en Publicidad. H.C . Mermelstein, Fanny de Comunicadora Social. Magíster en Media Studies. Profesora en pregrado : Teorías de la Comunicación. H.C . Molano , Mauricio Comunicador Social. Profesor en pregrado : Teorías de la Comunicac ión . H.C. Montaña, Francisco Profesor en pregrado : Taller de Televisión. H.C. Mont aña , Carlos Profesor en pregrado: Énfasis en Publicidad. H.C. Moreno, María Soledad Lic. Ciencias del Lenguaje . Magíster en Comunicación . Profesora en posgrado : Proyecto de Grado, Investigación, Oralidad y Escrituralidad. T.C . Murillo, Mauricio Profesor en pregrado: Énfasis en Publicidad. H.C . Nieves, de Masullo lsolina Abogada . Doctorado en Ciencias Sociales. Profesora en pregrado; Teorías de la Comunicación. H.C. Osorio, Zenaida Comunicadora Social. Profesora en pregrado: Énfasis en Comunicación Educativa. H.C. Olarte, Guillermo Comunicador Social. Maestro en Artes Escénicas. Esp. en Dramaturgia Audiovisual. Candidato a la Maestría en Literatu-

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

ra. Pro fesor en pregrado: Taller de Sonovisos . Taller de Televisió n. M.T. Ortiz , Ligia Profesora en pregrado : Metodología de la lnves1igación. H.C. Ortiz , Mauricio Profesor en preg rado: Énfasis en Comunicación Educativa. H.C. Osorio, Álvaro Comun icad or Social. Profesor en pregrado : Énfasis en Periodismo. H.C . Osorio, María Profesora en pregrado : Comunicación Organizacional. H.C. París , Guillermo Profesor en pregrado: Fotografía . H.C . Parra , Fernando Abog ado . Fotógrafo profe sion al. Profesor en pregrado : Fotografía . H.C. Pedraza, Diana Comunicadora Social. Profesora en pregrado: Expresión Escrita. H.C. Peña, Juan Manuel Comunicador Social. Profesor en pregrado : Énfasis en Publicidad. H.C . Pereira, José Miguel Comunicador Social. Candidato a la Maestría en Filosofía. Profesor en pregrado: Metodología de la investigación , Teorías de la Comunicación, Trabajo de Grado. T.C. Pérez, Gabriel Jaime, S.J. Lic. y Magíster en Filosofía y Teología . Estudios de Posgrado en Estudios lnterdisciplinarios de Planeación Urbana y Regional. Candidato al Doctorado en Filosofía . Profesor en posgrado : Ét ica y Medios de Comunicación Decano del Medio Universitario de la Facultad de Comunicación y Lenguaje . T. C. Director del Curso Especial de Comunicación para la Pastoral. Director de la Cátedra UNESCO de Comunicación Social. Director de JESCOM (Jesuitas -Comunicación 1 Colombia . Pérez, Julio César Comunicador Social. Maestría en Estudios de Género. Profesor en pregrado : Metodología de la Investigación. H.C. Pinilla, Álvaro Profesor en pregrado : Comunicación Organizacional. H.C . Plata, Orlando Comunicador Social Periodista . Profesor en pregrado: Énfasis en Period ismo. H.C. Pulido, Carolina Comunicadora Social. Profesora en pregrado: Énfasis en Publicidad . H.C . Ramírez, Fernando Comunicador Social, Candidato al Doctorado en Ciencias de la Información . Profesor del pregrado: Expresión Escrita Teorías de la Comunicación, Video Documental, Cine y Televisión . M.T . Ramírez, Héctor Comunicador Social. Profesor en pregrado . Énfasis en Publicidad. H.C. Réniz, Doris Comunicadora Social, Abogada, Candidata a la Maestría en Ciencias Políticas . Profesora en pregrado: Comunicación Política y Legislación de la Comunicación, Asistente de la Dirección de la Especialización en Derecho de la Comunicación . T.C. Restrepo, Javier Darío Filósofo y Periodista. Profesor en Posgrado: Ética y Medios de Comunicación. Restrepo, Mariluz Comunicadora Social, Magíster en Filosofía. Profesora en pregrado: Coordinadora del Énfasis en Comunicación Organizacional. En posgrado: Investigación, Teorías de la Comunicación, Metodología de la Investigación . M.T. Rey, Germán Psicólogo Doctorado en Psicolingüística. Profesor en posgrado: Etica y Medios de Comunicación .

9- 7


FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

Rincón, Ornar Comunicador Social. Maestría en Televisión . Candidato a la Maestría en Educación . Profesor en pregrado: Televisión, Comunicación y Culturas Contemporáneas, y Análisis de Medios. Coordinador del Énfasis en Televisión Educativa. Director de la Especialización en Televisión. Profesor en Posgrado : Taller de Investigación. T.C. Riveros Felipe Comunicador Social. Profesor en pregrado: Expresión Gráfica. H.C. Rodríguez, Hernán Profesor en pregrado: Taller de Prensa. H.C. Rodríguez, Juan Pablo Profesor en pregrado: Énfasis en Publicidad. H.C. Romero, Sandro Estudios de posgrado en Televisión . Profesor en pregrado: Énfasis en Educativa. Especialización en Televisión . H.C . Rubio, Jaime Filósofo. Profesor en pregrado: Comunicación Organizacional. H.C . Rueda, lngrid Comun icadora Social. Profesora en pregrado: Informática. H.C . Rueda, lván Danilo Comunicador Social. Magíster en Estudios Políticos. Profesor en pregrado: Propedéutica de la Comunicación. H.C. Ruiz, Martha Comunicadora Social. Profesora en pregrado: Expresión Escrita. H.C . Salazar, Henry Comunicador Social. Profesor en pregrado: Fotografía . H.C . Salazar, Hernando Comunicador Social, Periodismo Económico. Profesor en pregrado: Énfasis en Periodismo. H.C. Salgado, Andrés Comunicador Social. Profesor en pregrado: Énfasis en Comunicación Educativa. H.C. Sánchez, Joaquín. S.J. Lic. en Educación, Filosofía y Teología . Magíster en Comunicación. Profesor en pregrado: Investigación. Decano Académico de la Facultad de Comunicación y Lenguaje. Presidente Emérito de FELAFACS (Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social). Director Cátedra Konrad Adenauer de Comunicación y Democracia. T.C. Sánchez,José Realizador de Cine y Televisión. Profesor en posgrado: Especialización en Televisión . H.C. Serrano, José Fernando Antropólogo. Profesor en pregrado: Teorías de la Comunicación. H.C. Sicard, Andrés Diseñador Industrial. Candidato al Doctorado en Comunicación. Profesor en pregrado: Taller de Expresión Gráfica. T.C. Sierra, Francisco Doctorado en Filosofía. Profesor en Posgrado: Teorías de la Comunicación. H.C. Sierra, Luis Ignacio Lic. en Filosofía. Magíster en Comunicación. Doctor en Teología. Profesor en posgrado: Director de la Maestría en Comunicación. Profesor en pregrado: Teorías de la Comunicación. M.T. Suárez, Edgar Profesor en pregrado: Comunicación Organizacional. H.C. Téllez, Pedro Periodista. Profesor en pregrado: Énfasis en Periodismo. H.C. Tello, Luis Felipe Comunicador Social. Profesor en pregrado: Énfasis en Publicidad. H.C. Toro, José Bernardo Lic. en Literatura. Magíster en Educación. Profesor en pregrado: Énfasis en Comunicación Educativa. H.C.

9-8

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Torrado, Luis Antonio Profesor en pregrado: Énfasis en Comunicación Educativa. H.C. Urdaneta, Francisco Comunicador Social. Profesor en pregrado: Énfasis en Educativa. H.C. Uribe, Diana Periodista. Profesora en pregrado: Énfasis en Periodismo. H.C. Uscátegui, Jorge Arturo Profesor en pregrado: Énfasis en Publicidad. H.C . Valenzuela, Alicia Comunicadora Social. Profesora en pregrado: Énfasis en Comunicación Organizacional. T.C. Vida!, Manuel Comunicador Social. Magíster en Estudios Políticos . Profesor en pregrado: Políticas de la Comunicación. H.C. Coordinador Cátedra Konrad Adenauer de Comunicación y Democracia. Villegas, Esmeralda Comunicadora Social. Candidata a la Maestría en Comunicación . Profesora en pregrado: Taller de Radio . H.C.

Centro de Documentación en Comunicación DIRECCIÓN : Cra. 7 No. 43-82 Edif. Ortiz of. 105 Tel. 2883788 Ext. 211 Santa Fe de Bogotá, D.C. - COLOMBIA Objetivo El Centro de Documentación es una unidad de información especializada adscrita al Departamento de Comunicación, cuyo objetivo es apoyar documentalmente las actividades académicas e investigativas de la Facultad de Comunicación, del Departamento de Comunicación y de los programas a los cuales éste presta servicios. Bases de datos Con el soporte autorizado del programa CDS-ISIS de UNESCO, el Centro de Documentación desarrolla sus bases de datos bibliográficas para el manejo de una colección de aproximadamente 3.000 documentos, entre libros y artículos. Cuenta con una colección de publicaciones seriadas nacionales e internacionales, con cerca de 50 títulos y alrededor de 1 .000 ejemplares, recibidas regularmente en canje por la revista Signo y Pensamiento que edita la Facultad. Publica Postexto, índice latinoamericano en el área de comunicación y cultura . Redes Como unidad de información especializada, el Centro de Documentación es: • Miembro pleno de la Red Latinoamericana de Centros de Documentación en Comunicación- COMNET-AL; y, • Participa de la Red Iberoamericana de Comunicación y Cultura. Servicios • Consulta en sala de lectura. • Acceso a bases de datos del Centro y Biblioteca General. • Bibliografías. • Préstamo interbibliotecario.

Departamento de Información Director: Moisés Pedraza Edificio Ángel Valtierra, Piso 6 - Tel.: 338 1O 96


FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

NATURALEZA Y OBJETIVOS Este Departamento se ocupa de desarrollar conocimiento en el campo de los problemas de la información, entendida como conocimiento humano objetivado y registrado. Asume la información como recurso básico para el desarrollo de los procesos sociales y culturales y desde allí estudia y propone estrategias para el acceso generalizado de personas e instituciones al conocimiento universalmente disponible, atendiendo a los aspectos valorativos de la información, el derecho a la información y los problemas generados por las tecnologías para su manejo. El Departamento cumple esta labor desarrollando proyectos específicos de investigación, de docencia en la carrera de Información y Documentación, en otras carreras de la Universi.Q.ad y en el Programa de Educación Continuada.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN LA BIBLIOTECA DIGITAL: Producción, organización y uso de información y del conocimiento en la sociedad, desde el paradigma de la tecnología digital. Esta línea se enmarca dentro de las problemáticas de: Producción y difusión del conocimiento; Telecomunicaciones e Información; Comunicación y Educación; Procesos de Lectura y Construcción de textos. Los proyectos que se generen dentro de la línea de investigación deben girar alrededor de los conceptos de: individuos y sociedad; El contenido de los saberes; Las tecnologías de información. Con esta orientación se propone desarrollar conocimiento sobre el nuevo paradigma del manejo de la información, a través de la formulación y desarrollo de proyectos que cumplan los siguientes objetivos: • Generar conocimiento, desarrollar modelos y acumular experiencia acerca de nuevas tecnologías para el acceso de la información en amplios sectores de población, utilizando tecnologías de computadores y redes preferiblemente en hipertexto y multimedia, que posibiliten accesar información desde cualquier lugar. • Determinar metodologías para seleccionar, analizar y organizar la información requerida para desarrollar nuevos sistemas. • Estudiar la oferta tecnológica para la captura de datos, almacenamiento, recuperación, organización y consulta de la información que se adecúe a las necesidades de individuos y organizaciones. • Estudiar los comportamientos de los individuos y organizaciones, en los procesos de búsqueda, consulta, uso, evaluación y selección de la información. CURSOS QUE OFRECE Ciencia de la Información Introduce al estudiante en los problemas, procesos y alcances de la Ciencia de la Información, desde las implicaciones psicológicas, sociales y políticas de la relación e información/conocimiento/ciencia/tecnología. Estructuras de Información A partir de la problemática planteada en el curso de Ciencia de la Información, este curso abarca el estudio del origen de la información, de los procesos de transformación de la actividad humana en información. Los códigos que sustentan la tipología de las fuentes de información y la comprensión de los procesos sociales a partir de los índices de producción y consumo de fuentes de información. Transferencia de Información Ubica al estudiante en el problema de la generación, producción y distribución del conocimiento humano, ocupándose a partir de allí del estudio de los procesos de diseminación de la información en la sociedad: cómo el individuo procesa y comunica el conocimiento; en grupos y comunidades científicas.

Clasificación Se ocupa de: teoria de clasificación y los principios de la descnpción. la normalización y el control. El estudio de los sistemas de clasificación del conocimiento, de la información, de documentos y objetos. Evaluación de sistemas de clasificación y creación de nuevos sistemas de clasificación . Recuperación de Información La recuperación de la información se ocupa de los principios, teorías e investigación tendientes a obtener de las fuentes la información que se requiere: se estudia la teoría y sistemas de recuperación de información, de la relevancia y de la pertenencia y su relación con las más avanzadas tecnologías de software producido para este propósito. Información y Educación Se estudia el sector educativo en su estructura y problemática fundamental. los comportamientos de los actores de esta actividad frente a la información y los mecanismos de acceso a la misma. Desde esta base , se generan propuestas para intervenir la disponibilidad, acceso y uso de información. Información y Comunidad Se dirige al estudio de la comunidad urbana o rural, al ciudadano corriente. Se basa en el concepto de derecho a la información como base de la democracia participativa y se ocupa del estudio de las metodologías para estudiar las necesidades de las comunidades, en el análisis de los modelos de difusión, acceso y uso, y en el desarrollo de los modelos adecuados a cada tipo de comunidad. Información y Productividad Se ocupa del sector productivo del país, iniciando con el elemento ciencia y tecnología, la organización productiva, la competitividad, la productividad individual, sectorial y nacional, y la relación con la información y el conocimiento, los sistemas que se requiereny cómo desarrollarlos dentro de esta nueva economía. Metodología 1 Busca involucrar al estudiante en el proceso de investigación, identificando tipos de investigación, técnicas de recolección de información y diseño de una investigación, desarrollando anteproyectos, proyectos e informes finales. Metodología 11 En Ingeniería Electrónica, se desarrolla con asesoría temática de ingenieros; se aplican los conocimientos que se han desarrollado en una investigación de área. Se diseña y elabora todo el proceso de una investigación para luego sustentarla. Seminario-Taller de Proyectos de Investigación Va dirigido a estudiantes de últimos semestres para respaldar en términos metodológicos y técnicos la elaboración y evaluación de proyectos de investigación {Trabajo de Grado) . Los productos esperados son la elaboración de un perfil de proyecto y el proyecto mismo . Además se presta asesoría individualizada por proyectos en el proceso investigativo.

PROFESORES Arias, José Licenciado en Bibliotecología. Especialista en Documentación Científica. Formulación de Proyectos. Bibliotecas y Servicios. Redes y Sistemas. H.C. Benavides, Daniel Ernesto Licenciado en Educación. Especialización en Administración Educativa y Educación de Adultos . Talleres de Metodología de la Investigación. H.C.

9· 9


FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

Cabrales, Eunice Licenciada en Educació n. Especialidad Lingüística y Literatura. Posgrado en Educación Se xual. Talleres de Lectoescritura y de Metodología de la Investigación. Castro, Elvira Licenciada en Educación. Especialización en Química y Biología. Candidata a Maestría en Administración Educativa. Usos Educativas del Computador. H.C. Corredor, Constanza Licenciada en Educación . Magíster en Literatura Latinoamericana. Metodología de Investigación . H.C. Espinosa, Lucy Licenciada en Bibliotecología . Especialista en Documentación Científica. Lenguaje de Análisis. Recuperación de la Información. Sistemas de Clasificación. Desarrollo de Colecciones . H.C. lbarra, María Francisca Licenciada en Bibliotecología. H.C. lsaza, Marisol Licenciada en Trabajo Social. Magíster en Saneamiento y Desarrollo Ambiental. Seminario Asesoría Metodológica para Elaboración de Proyectos de Grado. Seminario de Desarrollo Regional, Instituto de Estudios Rurales . M.T. Mejía, Gloria Licenciada en Bibliotecología. Descripción Bibliográfica Básica y Avanzada. M.T. Pedraza, Moisés Bibliotecólogo. Especialista en Sistemas de Información. Director del Departamento. Teorías de información. T.C . Quiñonez, Aida Julieta Licenciada en Filosofía. Metodología de la Investigación. H.C. Rodríguez, Marina Licenciada en Bibliotecología . Magíster en Comunicación. Especialista en Información. Directora de la Carrera. Recursos y Servicios de Información. Directora del Taller de Prácticas Usuarios. T.C .

Departamento de Lenguas Director: Ángela de Toro Secretaria Académica: Aidée de Prieto Edificio Biblioteca General Tel.: 338 44 98.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

nas. Según la problemática específica tratada, el Departamento se mueve en un espacio multidisciplinar constituido por los aportes de la Lingüística, la Retórica, el Análisis del Discurso. la Pedagogía, la Psicología, la Sociología , la Teoría de la lnformación,la Lógica , la Informática y la Ciencia Cognoscitiva, entre muchos otros campos del saber. Con el fin de prepararse para responder de la manera más adecuada posible al reto universitario que representa la pertenencia a la nueva Facultad de Comunicación y Lenguaje, el Departamento de Lenguas está en este momento en proceso de reestructuración interna. El Centro Latinoamericano de Relaciones Humanas e lnterculturales es parte del Departamento de Lenguas. Se dedica a la enseñanza del español como lengua extranjera y de la cultura de los países latinoamericanos. En este Centro se ofrecen actualmente los siguientes cursos ·para extranjeros: Niveles Básico, Intermedio y Avanzado de Español; Curso de Lectura y Escritura, Curso de Análisis y Discusión de Textos Literarios, Curso de Cuento y Poesía Latinoamericana, Comunicación y Cultura en América Latina, Apreciación de Cine Latinoamericano y Temas de Coyuntura en Colombia. Los niveles Básico, Intermedio y Avanzado comprenden principalmente el estudio de la gramática castellana. En los niveles más avanzados se usa la literatura como instrumento para perfeccionar el manejo de la lengua española. En todos los cursos se pretende desarrollar las cuatro habilidades del idioma, desde un enfoque comunicativo que le permita al estudiante desenvolverse en medios de habla hispana en general y en el medio colombiano en particular. Los cursos están dirigidos a personas extranjeras de cualquier nacionalidad que viven en nuestro país o que lo visitan temporalmente. En su mayoría los estudiantes son adultos interesados en dominar o perfeccionar la lengua castellana para establecer negocios en Colombia, complementar sus estudios de pregrado sobre Latinoamérica, hacer trabajo social, realizar actividades religiosas, adelantar gestiones diplomáticas, experimentar la vida en un país suramericano o simplemente viajar por nuestro territorio. El Centro de Recursos del Departamento de Lenguas tiene como principal objetivo apoyar los procesos de formación e investigación de estudiantes y profesores en el campo de las lenguas extranjeras. Actualmente cuenta con material especializado en el área de enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras, literatura inglesa, norteamericana y francesa, teoría en lingüística aplicada, teoría del diseño curricular y material de lectura clasificado por niveles, También hay colecciones de casetes de audio y video y software educativo .

CAMPOS DE ACCIÓN

NATURALEZA Y OBJETIVOS El Departamento de Lenguas inició sus labores en el año de 1962 y por espacio de 32 años fue un 'Departamento adscrito a la Vicerrectoría Académica. Con motivo del acuerdo N2 0108, del 29 de julio de 1994, emanado del Consejo Directivo de la Pontificia Universidad Javeriana, el Departamento de Lenguas es hoy uno de los cuatro Departamentos que constituyen la nueva Facultad de Comunicación y Lenguaje. El Departamento de Lenguaje estudia, construye conocimientos sobre y trata de dar soluciones concretas a problemáticas relacionadas con situaciones de multilingüismo. Más concretamente, estas problemáticas surgen cuando el proceso de comunicación se caracteriza Por la presencia de dos o más códigos lingüísticos y sistemas de significación e interacción socioculturales distintos, bien sea a nivel interpersonal, intercomunitario, interinstitucional o internacional. El quehacer del Departamento de Lenguas se fundamenta principalmente en la Lingüística Aplicada, una disciplina reciente pero ampliamente reconocida como tal en todo el mundo. Por la problemática estudiada, el Departamento, en su labor docente e investigativa, establece un diálogo tanto de consulta y cuestionamiento, como de aporte con otras discipli-

~

10

El Departamento de Lenguas trabaja en la investigación, docencia y servicio con diferentes énfasis en las siguientes temáticas: Los procesos cognoscitivos, afectivos y sociales que intervienen en el aprendizaje y la enseñanza de lenguas extranjeras. El estudio, la reflexión y la participación en la reglamentación de las políticas educativas y el planeamiento de la enseñanza de lenguas extranjeras en el país. La Traducción y la Interpretación. El estudio, la reflexión, la difusión y la ampliación de la frontera del conocimiento alcanzado en el campo de la disciplina de la Lingüística Aplicada. El estudio , el análisis y la aplicación de los avances en el área de Terapia del Lenguaje. El estudio, la reflexión y la investigación de los procesos relacionados con el bilingüismo, el multilingüismo y el multiculturalismo. El estudio de las aplicaciones de la informática y otros avances tecnológicos en las áreas de traducción, enseñanza de lenguas e investigaciones lingüísticas.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

SERVICIOS QUE OFRECE (Docencia , Investigación, Asesoría) Actualmente , el Departamento de Lenguas desarrolla su actividad en seis (6) frentes así: Formación de docentes de Lenguas Extranjeras (Inglés y Francés) . Para el desarrollo de este campo el Departamento de Lenguas presta servicios académicos al Programa de Licenciatura en Lenguas Modernas. Actividades orientadas a la formación de docentes de Lenguas en servicio y participación de los procesos de reglamentación de la Ley sobre Educación en lo concerniente a la enseñanza de lenguas extranjeras. Cursos de Comprensión de Lectura de textos académicos en Inglés/Francés; Cursos de Inglés/Francés que trabajan las cuatro habilidades de la lengua; Cursos de Inglés/ Francés para propósitos específicos. Según solicitud expresa de algunas Facultades, el Departamento ofrece cursos especializados, como por ejemplo, Mecánica Dental y Epidemiología. Cursos de Inglés/Francés para profesionales de la Universidad. Ocasionalmente, el Departamento ofrece a instituciones privadas, fuera de la Universidad, cursos en las diferentes habilidades de la lengua Inglesa o Francesa. Servicio de Traducción de Textos en siete (7) idiomas (Español, Inglés, Francés, Alemán, Italiano, Portugués y Ruso). Entre otros textos, se traducen cert ificados , documentos científicos, culturales, artísticos y técnicos para unidades de la Universidad y entidades externas a ella. Recientemente se inició la oferta del servicio de interpretación. Enseñanza del Español como Lengua Extranjera. Educación Continuada: Cursos de formación y actualización de traductores de textos, Cursos de formación y actualización de docentes de lengua extranjera (con énfasis en Psicolingüística). Proyectos Especiales. PERSONAL ACADÉMICO DE PLANTA NANCY AGRAY · Licenciada en Filología e Idiomas Español - Inglés. Área de Investigación. Taller Investigación, Español para Extranjeros, M.T. FLOR ALLSOPP Licenciada en Ciencias de la Educación, Áreas Mayores Inglés-Francés, Candidata a Especialización en Traducción. Área de Traducción, T.C. ROSA MARÍA CEL Y Licenciada en Idiomas Modernos Español-Inglés. Maestría en Lingüística Aplicada EFL, Área Pedagógica. Inglés, Metodoloqía y Diseño lnstruccional, T.C. ANGELA DE TORO R. Licenciada en Lenguas Modernas. Diploma Teaching and Course Development in Higher Education. Maestría en TEFL. Directora Departamento de Lenguas, Área Pedagógica, Profesora Asistente, T.C. MARTHA GAL VIS Licenciada en Lenguas Modernas, Coordinadora Área Pedagógica. Inglés, Práctica Docente. T.C. LILIANA GONZÁLEZ Administradora de Empresas. Maestría en Didáctica del Francés. Área de Francés. Francés, T.C. NADYA GONZÁLEZ Licenciada con Estudios Mayores en Español e Inglés. Candidata a Maestría en Lingüística Española. Área Investigación, Taller Investigación, M.T. FERNANDO GONZÁLEZ Licenciado en Filosofía y Letras. Maestría en Artes, Mayor Filosofía, Menor Drama. Coordinador Área de Traducción . T.C.

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

DANIEL MERIZALDE Licenciado en Lenguas Modernas, Maestría en Educación. Coordinador Área Cursos de Inglés . Área pedagógica, Profesor Asistente , T.C . EMMA CRISTINA MONTAÑA Licenciada en Lenguas Modernas. Especialización en Traducción . Coordinadora del Centro Latinoamericano de Relaciones Humanas e lnterculturales , T.C. INÉS ELVIRA OTERO Licenciada en Educación Básica Primaria . Candidata a Licen ciada en Lenguas Modernas, Área de Inglés. Inglés, T.C. MARY PETERSON Licenciatura: Primera Especialización Español, Segunda Especialización Inglés, Candidata Maestría Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera , Coordinadora Área de Inglés, Inglés, T.C. MARÍA STELLA RODRÍGUEZ Licenciada en Filología e Idiomas. Especialización Indigenismos en el Espaf]ol Americano. Maestría en Lingüística Española , Centro Latinoamericano. Español para Extranjeros . M.T. IRINA RUDAS Filóloga. Licenciada en Lenguas . Intérprete. Candidata a Mestría en Relaciones Internacionales. Coordinadora Área de Francés, Francés , M.T. WILLIAM SÁNCHEZ Licenciado en Filología e Idiomas. Coordinador Área de Investigación . Taller de Investigación, T. C. SANTOS DORIS Licenciada en Educación con Especialización en Lenguas Modernas. Candidata a Maestría en Lingüística con Énfasis en Lingüística Española. Directora Carrera Licenciatura en Lenguas Modernas, Investigación Vil, T.C. CLAUDIA TORRES Egresada de la Licenciatura en Lenguas Modernas. Área Pedagógica. Inglés, Profesora Asistente, T.C. JAHETH URIBE Licenciada en Español-Inglés. Maestría en Literatura Hispanoamericana, Maestría en Estudios Hispánicos Centro Latinoamericano. Español para Extranjeros, M.T. JAN VAN DE PUTTE Filólogo en Lenguas Romances. Certificado Hispánicos. Área de Inglés, Proyecto COFE. T.C.

PERSONAL ACADÉMICO DE CÁTEDRA LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS

Benavides Natalia Profesional en Lenguas Modernas, Inglés Básico 111, Inglés Cursos de Servicio, H.C . Bierlmaier Hans August Licenciado en Matemáticas - Maestría en Matemáticas. Pronunciación, Fonética e Inglés Básico 111, H.C. Bouvier Sabrina Licenciada en Relaciones Internacionales . Cultura Francesa. H.C. Castaño Germán Economista. Licenciado en Ciencia Política. Licenciado en Literatura General y Comparada, Maestría General y Comparada, Cultura Comparada, H.C. Del Hierro Gloria Socióloga, Maestría en Investigación y Tegnología Educativa. Especialización en Planeación y Desarrollo Regional. Asesora de la Metodología de Investigación y Diseño del Proyecto Campeltip. H.C. García Luís Fernando Periodista, Investigación 11. Español. H.C. Giralda María Magdalena Licenciada en Lenguas Modernas. Maestría en la Enseñanza de Inglés como Segunda Lengua a Hablantes de otras Lenguas. Micro_enseñanza, H.C.

9- 11


FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

Lehrer Sharon Licenciada en Lenauas Modernas, Candidata a Maestría en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Inglés como Lengua Extranjera. Inglés Básico 1, Ing lés Básico 11 1, H.C. Osorio Osear Licenciado en Filología e Idiomas, Español-Francés . Maestría en Didáctica del Francés, Francés 11, Francés, H.C. Purkis Jonathan Licenciado Lenguas Modernas. Cu ltura Inglesa. H.C. Rico Carlos Licenciado en Lenguas Modernas Español-Inglés, Maestría en Lingüísti ca Española . Investigación V, Investigación VIl, Psicolingüística y Observación 1, H.C. Rincón Joanne Licenciada en Inglés. Inglés Intermedio. H.C. Rodríguez Miguel Ignacio Licenciado en Filología e Idiomas con Especialidad Inglés-Español. Inglés Básico 11, H.C . Rojas Ana Maria Licenciada en Fi lología e Idiomas . Candidata a Maestría en Educación con Énfasis en Lectoes critura. Investigación 111 , H.C . Rojas Héctor Licenciado en Educación con especialización Inglés-Francés, Maestría en Didáctica del Francés, Francés 11, Francés, H.C, Ruiz Jaime Licenciado en Lenguas Modernas Francés-Español- Maestría en Didáctica del Francés, Francés IV y V., H.C. Santos Martha Licenciada en Ciencias de la Educación Español-Inglés. Sociolingüística. H.C. Stein Alexander Bachelor of Arts in English. Ing lés Intermedio, Inglés Avanzado, H.C. Stemmle John Towsend Historiador y Analista Político, Cultura Norteamericana y Electiva, H.C. Torres Nelly Esperanza Licenciada en Lenguas Modernas . Coordinadora Metodología Diseño del Proyecto Campeltip, H.C. Torres Julio César Licenciado en Ciencias de la Educación - Español e Inglés. Inglés Básico 111, H.C . Vargas Consuelo Profesional Lenguas Modernas, Candidata en Maestría Relaciones Internacionales. Inglés Básico l. Inglés H.C.

PERSONAL ACADÉMICO DE CÁTEDRA- CURSOS DE INGLÉS Y FRANCÉS (SERVICIO) Álvarez Martha Profesional en Lenguas Modernas. Diploma Derecho Internacional. Especialización Negociaciones Económicas. Inglés, H.C. Amórtegui Guiomar Licenciada en Ciencias de la Educación, Inglés, H.C. Arboleda Alicia Bacterióloga y Estudios de Docencia en Inglés. Inglés, H.C. Argüello Patricia Profesional en Lenguas Modernas . Inglés, H.C. Barbour Smith Licenciada en Lenguas Modernas. Inglés, H.C. Blanco Mélida Licenciada en Idiomas con Especialidad en Inglés-Francés. Maestría en Ciencias de la Educación con Especialidad en Educación Bilingüe. Traductora Oficial Inglés-Español. Inglés, H.C. Bonilla Doralice Licenciada en Antropología y Sociología (Bachelor of Arts). Inglés, Taller de Español, H.C.

9- 12

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Bonilla Martha Licenciada en Lenguas Modernas - Inglés-Francés. Inglés, H.C. Cárdenas María Eugenia Licenciada en Educación, Inglés, H.C . Casas Clara Patricia Licenciada en Lenguas Modernas. Inglés, H.C. Castro Beatriz Licenciada en Educación con Especialización en Lenguas Modernas . Inglés, H.C. Civetta Ana María Licenciatura en Educación con Especialización en Lenguas Modernas . Inglés, H.C. Duque Luz Amparo Licenciada en Lenguas Modernas. Especialización en Finanzas Privadas. Inglés , H.C. Echeverry Ángela Patricia Licenciada en Lenguas Modernas . Inglés, H.C. Gamble Jayne Francis Enfermera . Cursos de Entrenamiento de Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera . Inglés, H.C. Garavito Martha Profesional en Lenguas Modernas, Maestría de Lingüística en Español-Inglés, H.C. Garzón William Licenciado en Filología e Idiomas. Inglés, H.C. Gómez Lucy Licenciada en Lenguas Modernas. Inglés (H.C.) González Diana Nayibe Licenciada en Español y Lenguas. Inglés H.C, lbarra Sandra Licenciada en Español-Inglés- Candidata a Maestría en Ciencia Política. Diploma en Inglés y Estudios Latinoamericanos. Inglés, H.C. Lindo Gaby Licenciada en Filología e Idiomas . Inglés, H.C. Mahecha Rocío Licenciada en Filología e Idiomas. Español-Inglés. Inglés H.C. Molina Anyul Licenciada en Ciencias de la Educación con Especialización en Lenguas Modernas. Inglés, H.C. Monguí Sergio Licenciado en Lenguas Modernas. Candidato Especialización en Traducción Inglés-Español. Inglés, H.C. Montenegro Diana Licenciada en Ciencias de la Educación Español-Inglés. Candidata Maestría en Desarrollo Social. Inglés, H.C. Murillo Alfonso Ricardo Administrador de Empresas. Inglés, H.C. Nieto Claudia Licenciatura en Ciencias de la Educación, Francés, H.C. Ocampo Alba Lucía Licenciada en Educación Área Mayor Inglés-Área Menor Francés . Inglés, H.C. Ortiz Zuly Patricia Profesional en Lenguas Modernas. Inglés, H.C. Pineda Luis Orlando Candidato a Licenciado en Filología e Idiomas. Inglés, H.C. Redondo Javier Enrique Licenciado en Lenguas Modernas, Maestría Relaciones Internacionales. Inglés, H.C. Rodríguez Myriam Licenciada en Español y Lenguas. Inglés, H.C. Rojas Maria Eugenia Estudios Avanzados de Inglés. Técnica en Arte Publicitario. Inglés, H.C. Rosenbaum Maria Felicitas Estudios Avanzados de Inglés y Francés. Secretariado Bilingüe. Inglés, H.C. Rcthlisberger Mónica Licenciada en Lenguas Área Mayor. Francés-Inglés, H.C.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Ruiz Evelyn Yojana Licenciada en Filología e Idiomas Español-Inglés. Comercio e Idiomas. Inglés, H.C. Salazar Henry Elkin Licenciado en Filología e Idiomas. Inglés, H.C . Sanabria Maria Helena Licenciada en Idiomas con especialización en Francés e Inglés, Maestría en Lingüística. Inglés, H.C. Sandoval Ricardo Licenciado en Fi lología e Idiomas Español-Inglés . Inglés, H.C. Sierra Jaime Humberto Licenciado en Ciencias de la Educación con especialización en Inglés y Español. Candidato a Maestría en Economía. Inglés, H.C . Tamayo Humberto Licenciado en Filología e Idiomas . Inglés, H.C. Tolosa Blanca Ligia Licenciada en Educación ·con Especialización en Inglés . In glés, H.C. Triana Marisol Licenciada en Lenguas Modernas. Candidata a Maestría en Lingüística Aplicada EFL. Inglés, H.C . Triana Sonia Licenciada en Educación . Lenguas Modernas. Candidata a Especialización en Multimedia Educativa. Inglés , H.C. Wilches Reinel Licenciado Inglés-Español. Candidato a Especializaci; __n Multimedia Educativa. Inglés, H.C.

PERSONAL ACADÉMICO DE CÁTEDRA- CENTRO LATINOAMERICANO Avella Stella Licenciada en Idiomas. Español, H.C . Benítez María del Rosario Licenciada en Idiomas con especialización en Inglés-Español. Especialista en Literatura. Bernal Hernando Licenciado en Inglés y Educación Administrativa. Candidato a Licenciado en Pedagogía. Español, H.C. Cubillos Carlos Fernando Licenciado en Filología e Idiomas. Español, H.C. Marulanda Maria lima Licenciada en Filología e Idiomas. Español, H.C. Montaña Luz Mary Licenciada en Lenguas Modernas . Español, H.C. Rodríguez Claudia Susana Licenciada en Filología y Lit¡:¡ratura. Maestría en Filosofía. Español, H.C . Rodríguez Claudia Licenciada en Filosofía, Español, H.C. Rodríguez María Stella Licenciada en Filología e Idiomas. Especialización Indigenismos en el Español Americano. Maestría en Lingüística Española. Español, M.T. Salas Claudia Trabajadora Social. Esparto!. H.C, Silva Oiga Licenciada en Filología e Idiomas. Español, H.C. Useche Mercedes Licenciada en Filología e ldiÓmas . Español, H.C. Vivas Flor María Licenciada en Idiomas con Especialidad Español-Inglés. Español, H.C.

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

Departamento de Lingüística y Semiótica Director: Gabriel Pabón Edificio Ángel Valtierra, Piso 6 Tel.: 338 10 96

NATURALEZA Y OBJETIVOS El Departamento nació en la Facultad de Ciencias Sociales junto con el Departamento de Literatura. Desde 1982 hasta 1989 estuvo unido al Departamento de Literatura, bajo la dirección de Marino Troncoso S.J. A partir de 1990 recobró la autonomía académica y administrativa. En 1994, como resultado del proceso de Planeación Estratégica, el Departamento pasó a formar parte, junto con los de Comunicación, Información y Lenguas, de la nueva Facultad de Comunicación y Lenguaje.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Están distribuidas en las áreas de Taller de Lengua. Lingüística

y Semiótica. Cuenta con 24 profesores que cubren 75 cátedras de servicio en 5 facultades . En el ámbito académico de la Universidad, el Departamento de Lingüística y Semiótica reflexiona sobre la naturaleza del lenguaje y transmite a otros campos del saber los resultados alcanzados, en .una perspectiva interdisciplinaria . Por otra parte, los modelos explicativos de la Lingüística la vinculan con espacios de reflexión afines que en la sociedad contemporánea han alcanzado significativa influencia y constituyen campos de experimentación privilegiados; tal es el caso de las Ciencias de la Comunicación , la Informática y la enseñanza de las Lenguas . Hacia el futuro, el Departamento tiende a ampliar su cobertura en la información integral de los profesionales javerianos, aportándoles una reflexión sobre el lenguaje; por otra parte, a profundizar en la teoría semiótica y la formación de especialistas en Lingüística, con el diseño de un programa de profesionalización; a establecer, en fin, formas de cooperación interdisciplinaria en el ambiente investigativo de la institución . CURSOS QUE OFRECE Taller en Lengua Técnicas de expresión oral y escrita. La puntuación. La concordancia de género, número y verbal. El gerundio . Las preposiciones . Variaciones paradigmáticas y sintagmáticas. Estructura de la oración y del párrafo . Discursos y textos con finalidades académicas . Gramática Principios de fonética, fonología y morfosintaxis general y española. Mecanismos de la función poética del lenguaje. Breve reseña de las principales escuelas lingüísticas, aplicación al análisis del discurso literario. Semántica Naturaleza del significado. Relaciones entre significante, significado y referente . Principales teorías lingüísticas sobre el significante, significado, significación y sentido. Denotación y connotación. Ambigüedad, tautología y polisemia. Teoría de la enunciación. Aplicación al análisis del discurso literario. Sociolingüística Metodología del análisis de los discursos literarios desde la perspectva de las variantes de orden social (clase social, sexo,

9- 13


FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

raza, cultura, etc.) El contexto de situación y su relación con el texto literario. Seminario de Semiología La teoría semiológica y las aplicaciones semióticas. Naturaleza y pragmática del signo. La contextualización verbal y situacional. Semiótica del discurso literario. Lingüística La Lingüística es el contexto de las Ciencias Sociales. Lengua y lenguaje. Lengua y habla. Idioma, dialecto, argot, jerga e idiolecto. Significante y significado . Dennotación y connotación. Diacronía y sincronía . Clases de signos. Funciones del lenguaje. Glosemática. Teorías de la enunciación. Semiótica 1 Qué es la semiótica. Comunicación y/o significación. Qué es un código. Signo, función semiótica. Expresión y contenido. El intérprete. Las marcas semánticas. La abducción. Teoría de la producción de signos. El símbolo. Sem iótica 11 Aplicaciones de los principios generales de la semiología al análisis de las diversas manifestaciones comunicativas; quinésica, proxémica y señalética. Análisis semiótico del discurso narrativo. Español Básico El curso atiende a los principales problemas que en el manejo de la gramática presentan los alumnos de la carrera de Comunicación Social. Taller de Lengua 1 Manifestaciones conectivas del código (aglutinación, diacrónica y sincrónica, la concordancia, la preposición y las conjunciones). La puntuación. Acentuación y tildación . Algunas modalidades textuales (el protocolo, la bitácora, la reseña, el resumen, el comentario, el informe). Taller de Lengua 11 Tipología del discurso: discursos cotidianos, literarios, científicos - juridicoadministrativos, otros. Modalidades de texto escrito: la descripción, la narración y la argumentación . Taller de Lengua 111 Distancia social. El código oral para lo social. Distancia ínterpersonal. Función expresiva interpersonal. El punto de vista del interlocutor. Enunciación del interlocutor. Sintaxis narrativa para la oralidad. Distancia y paralingüística. El «sotting». El «trame». PROFESORES Afanador Pérez Luis Fernando Maestría en Literatura. Taller de Lengua. H. C. Alemán Alemán Sanabria Maestría en Literatura. Taller de Expresión. H.C. Alonso Castro Carolina del Pilar Diplomada en Literatura. Taller de Escrita l. H.C. Aristizabal Gafaro Jorge Hernando Comunicador Social. Taller de Lengua l. H.C. Argüello Guzmán Rodrigo Licenciado en Filología e Idiomas. Sociolingüística. Semiótica 11. M.T. Barrera de Torres María Elvira Doctorado Filosofía y Letras. Taller de Lengua. H.C. David García Luis Gabriel Comunicador Social. Taller de E~crita 111. H.C. Flórez Morales Norma Licenciada en Ciencias de la Educación. Taller de Lengua. H.C.

9- 14

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

García Saucedo Jaime Doctorado en Literatura. Taller de Escrita l. H.C . González Romero Nadia Licenciada en Estudios Mayores en Español e Inglés. Lingüística General. H.C. Henao de Brigard Luis Carlos Licenciado en Filología e Idiomas. Taller de Escrita 11. H.C. Hurtado Bonilla Jaime lvan Comunicador Social. Semiótica l. H.C . Leal Gamboa Antonio licenciado en Español y Literatura. Taller de Lengua. H.C. Méndez Munevar Raúl Filosofía y Ciencias Sociales. Semiótica 11 -Seminario Semiología. H.C. Noriega Hederich Luis Alfonso Literato. Semiótica l. H.C. Ortega Arango Osear Licenciado en Lingüística y Literatura. Taller de Expresión Oral. H.C. Pabón Villamizar Gabriel Licenciado en Español-Francés, Magíster en Lingüística y Literatura Hispanoamericana, Doctorado en Filología Hispánica. Lingüística . T.C. Pinzón Ruiz Luis Alberto Licenciado en Español. Taller de Lengua. H.C. Puentes Rodríguez Luis Fernando Comunicador Social. Taller de Expresión Oral. H.C. Riveros Pinzón Jaime Licenciado en Ciencias dela Educación. Gramática -Taller de Escrita 11. H.C. Rojas Salazar Tirso Licenciado en Filología e Idiomas. Taller de Le¡;¡gua. H.C. Salamanca Molano Pedro Pablo Licenciado en Inglés-Francés. Taller de l..,engua H.C. Salazar Pulido William Angel Licenciado en Idiomas. Lingüística-Taller de Lengua. M.T. Segura Acevedo Yadira Maestría en Literatura. Español Básico. Expresión Escrita l. H.C. Silva Juan Manuel Maestría en Literatura. Expresión escrita 11. H.C. Urrego Gallego Hernando Licenciado en ldiornas y Literatura. Taller de Lengua. H.C. Uscátegui Jorge Arturo Periodista. Semiótica l. H.C . Utrera Salgar Eduardo Filósofo. Maestría en Historia. Semántica-Taller de Expresión Escrita 111. M.T.

Carreras

Carrera de Comunicación Social Directora: Gloria Inés Ceballos Edificio Carlos Ortiz, of. 105 Tel.: 338 10 84 Aprobación Resolución N" 2101 de 27 de agosto de 1982 (ICFES) Comunicador(a) Social - Periodista: Acuerdo N2 168 de 1983 (ICFES) Títulos Comunicador(a) Social Comunicador(a) Social - Periodista


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Objetivos Mediante la carrera de Comunicación Social, la Facultad busca formar profesionales capaces de analizar, diseñar y producir mensajes en diversos medios, y de promover y desarrollar procesos comunicativos incorporando elementos científicos y técnicos, a partir de criterios éticos coherentes con los principios y objetivos de la Universidad. El perfil profesional del Comunicador Social javeriano, se centra en los siguientes objetivos: • Abordar la realidad social desde la perspectiva de lo comunicativo, reconociendo su relaqión interdisciplinaria con otros campos del saber. • Analizar e interpretar procesos comunicativos dentro del propio ámbito cultural. • Realizar diagnósticos sobre problemas comunicacionales, que le permitan generar coherentemente respuestas eficaces. .. "Qi~~ñar y 11evar a cabo estrategias de comunicación con mir¡:¡s resolver problemas concretos de interacción social y d~ relaciones humanas. • Utilizar científica y técnicamente, con la suficiente competencia, las distintas modalidades de expresión y los medios en la producción de mensajes. • Evaluar procesos de comunicación y valorar críticamente los contenidos y tratamientos de los mensajes que se producen en los medios. • Promover en el campo de la comunicación los valores que posibilitan una sociedad justa y participativa ..

a

PLAN DE ESTUDIOS Organizado en forma semestral, comprende de 1O semestres. Del 1· al 6' son comunes para todos los estudiantes. Los cursos de Énfasis Profesional, programados para 7' y 8' semestres pueden ser tomados también por egresados. Se orientan actualmente a las áreas de Periodismo, Publicidad, Comunicación Organizacional y Comunicación Educativa, pero pueden modificarse según las necesidades académicas y administrativas. Quienes los toman completos se hacen acreedores a un diploma de asistencia. Los semestres 9' y 10' se dedican al Trabajo de Grado y a las Prácticas Profesionales.

FACULTAD DE COMUNICACIÓN V LENGUAJE

LS1-Inglés 1 (2 créditos) Lectura, comprensión y extracción de la información necesaria contenida en un texto escrito en Inglés de complejidad moderada. RC2-Propedéutica de la Fe (2 créditos) Busca mostrar la racionabilidad y validez de la oferta de la fe al proyecto humano y ofrecer desde la experiencia creyente una comprensión de la vida que se constituye en una interpelación para el hombre contemporáneo. SN1-Antropología Cultural (4 créditos) Orienta al estudiante para una comprensión universal del contexto cultural propio en el que se desarrolla su vida cotidiana.

SEGUNDO SEMESTRE HC4-Estadística 1 (3 créditos) Manejo y aplicación de técnicas y conceptos fundamentales de medición requeridos para realizar los procesos de investigación en su fase descriptiva. Gráficas, medidas de tendencia central, percentiles y rangos , medidas de variabilidad , dispersión y distribución normal. HCS-Psicología Social (4 créditos) Aportar elementos, desde la especialidad de la disciplina, al estudio de la producción y comprensión social de los mensajes, así como la clarificación y profundización de la relación entre el comportamiento humano (individual y social) y mensajes. HC6-Taller de Expresión Gráfica 11 (3 créditos) Utilización de los conceptos de lenguaje visual en la observación y el análisis crítico de mensajes y en la elaboración de revistas, afiches, carteles e impresos. HC7-Taller de Expresión Escrita 1 (3 créditos) Perfecciona la práctica del español básico, nociones generales de redacción y trabajos de preparación en la expresión escrita. HC8-Taller de Fotografía (4 créditos) Conocimiento y aplicación de los fundamentos de la teoría fotográfica y sus características como lenguaje de imagen a través de la cámara, la iluminación, la composición fotográfica, el revelado y la ampliación.

PRIMER SEMESTRE FS24-Lógica Simbólica (2 créditos) Aproximación al pensamiento sobre el lenguaje, a los distintos niveles en que se articula y la forma como se ensamblan entre sí y en su interior. HC2-Taller de Expresión Gráfica (3 créditos) Estudio y aplicación de los principios básicos de composición visual -forma, color, textura, espacio- y de sus relaciones significativas, como modo específico de producir mensajes. Desarrollo de las habilidades y aptitudes correspondientes.

HC3-Taller de Expresión Oral (4 créditos) Aplicación de los principios y técnicas de la comunicación a diversas modalidades de expresión oral como son la lectura en público, la locución, la improvisación, el diálogo, el discurso, la conferencia y la mesa redonda . Acercamiento al uso de los medios, especialmente radio y televisión.

HC9-Teorías de la Comunicación 1 (3 créditos) Estudia los principios generales que han dado sustento y base científica a las teorías de la comunicación. La aproximación a lo comunicativo se realiza desde la perspectiva de la teoría de la información y sus implicaciones en las formulaciones actuales de la comunicación. LS2-Inglés 11 (2 créditos) Este nivel se orienta hacia la lectura, el entendimiento, la interpretación, la aplicación y el análisis de información en artículos tomados de revistas y libros, utilizando las estrategias de comprensión de lectura aprendidas en el nivel!, además de las que se presentan en este nivel. SI15-Lingüístlca General (3 créditos) Aporta los instrumentos necesarios para el estudio del lenguaje, aplicables también a los productos comunicativos en sus aspectos de expresión y comunicación.

TERCER SEMESTRE HC83-Propedéutica de la Comunicación (6 créditos) Estudio vivencia! introductorio del proceso comunicativo. Principios conceptuales básicos en la relación con la cultura, los medios de comunicación, la actividad profesional del comunicador y la comprensión científica de la comunicación.

FS1-Antropología Filosófica (3 créditos) Se inscribe en la denominada «Ontología de la Actualidad». El punto de partida es pensar al hombre haciendo una genealogía del hombre moderno.

11- 15


FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

HC1 O-Estadística 11 (3 créditos) Manejo y aplicación de las técnicas y conceptos fundamentales de medición propios de la estadística correlacional: métodos, ecuaciones de regresión, formas de decisiones, pruebas de hipótesis paramétricas y coeficientes de correlación . HC11-Teorías de la Comunicación 11 (3 créditos) Panorama general de los estudio sobre la relación entre comunicación y cultura, con especial énfasis en los aportes latinoamericanos . HC12-Taller de Prensa (4 créditos) Conocimiento, análisis e introducción al oficio periodístico, su lenguaje, su adm inistración, su técnica . Elaborac ión de impresos en distintos formatos, ejercitando las formas y estilos esenciales de los géneros periodísticos y publicitarios . HC-16-Taller de Expresión Escrita 11 (3 créditos) Los géneros literarios, el desarrollo y la práctica del comentario escrito , manejo de la crítica y de la opinión. LS3-Inglés 111 (2 créditos) Familiariza al estudiante con textos del área específica de la comunicación, al tiempo que se le proporcionan nuevos elementos a nivel de estrategia de lectura y análisis de los textos objeto de estudio. RC2-Cristología ( créditos) Mirada creativa a la experiencia que dio origen a la fe en Jesucristo, y su sentido para el mundo actual. SI26-Semiótica 1 (3 créditos) Conceptos básicos de la Semiót ica, vincu lados directamente con la problemática de la Comunicación.

CUARTO SEMESTRE HC13-Informática (2 créditos) Conocimiento de los conceptos y problemas básicos del procesamiento electrónico de datos y estudio teoricopráctico de algunos sistemas y programas. Énfasis en el uso del computador en relación con actividades propias del comunicador social. HC14-Metodología de la Investigación (4 créditos) Énfasis en el proceso de construcción del conocimiento y en la reflexión sobre el método y las metodologías para el abordaje de los problemas comunicativos. HC15-Taller de Radio (4 créditos) Conocimiento teoricopráctico de la naturaleza del medio, sus elementos y equipos técnicos, su lenguaje propio, formatos básicos, los apoyos radiofónicos y el proceso de planeación y producción. Elaboración de programas radiales. HC17-Teorías de la Comunicación 111 (3 créditos) Explora teorías explicativas de los procesos de construcción y producción de mensajes comunicativos. Se pretende estudiar estos procesos como acciones de «dar forma" , «diseñar», «seleccionar, y «combinar» elementos significativos para la construcción de mensajes.

HC24-Taller de Expresión Escrita 111 (3 créditos) El ensayo como espacio de trabajo de las estructuras explicativa y analítica.

LS4-Inglés IV (3 créditos) Proporcionar nuevos elementos de estrategias de lectura y análisis de los textos objeto de estudio.

9- 16

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

SOSO-Historia 1 (3 créd itos) Ana lizar críticamente los elementos const itutivos de los sistemas dominantes en el mundo a través de sus dinámicas históricas. SS4-Sociología Básica (3 créditos) A part ir de elementos teóricos de carácter sociológi~o. anal izar críticamente la conformación social colombiana en ,sus aspectos demográficos, económicos, políticos y culturales .

QUINTO SEMESTRE HC18-Economía (3 créditos) Comprensión de la naturaleza, el campo de estudio y el desarrollo de la economía mediante el análisis crítico del proceso histórico de los diferentes sistemas económicos y sus relaciones con el sistema ideologicopolíticos y con la comunicación . HC19-Metodología de la Investigación 11 (4 créditos) Se estudia la investigación social y comunicológica, haciendo énfasis en la problemática de las técnicas de recolección de información . HC20-Taller de Sonovisos (4 créditos) Conocimiento teoricopráctico de los elementos que componen el lenguaje audiovisual y la utilización de éstos en el campo específico de la imagen fija secuencial y el lenguaje sonoro. Aplicación de elementos conceptuales (el lenguaje propio del medio, criterios de composición fotográfica, clasificación del sonoviso) y técnicas (imagen, sonido y equipos) . Elaboración de sonovisos. HC21-Teorías de la Comunicación IV (3 créditos) Esta asignatura pretende abordar la reflexión sobre el problema de la recepción desde una perspectiva global del proceso de la comunicación humana. RC4-Moral Fundamental (3 créditos) Asume, critica, ilumina y orienta el sentido del actuar humano en su contexto cultural, promoviendo un diálogo entre Fe y Ciencia y entre Fe y Vida. SI27-Semiótica 11 (3 créditos) Destaca la importancia actual de reconocer que el espacio y el cuerpo son dos factores fundamentales de comunicación, llevando al comunicador social a reconocer que su cuerpo y el manejo de distancias tanto espaciales como temporales hace parte de su oficio y es elemento de comprensión de los mensajes actuales. S061-Historia (3 créditos) Está orientada hacia la comprensión de las raíces históricas de los problemas actuales que vive América Latina y la formación de una actitud crítica y profesional en la transmisión y análisis de los hechos con base en el conocimiento de los procesos históricos continentales.

SEXTO SEMESTRE FS27-Filosofía de la Comunicación (3 créditos) La asignaura ofrece una posibilidad de fundamentación, distinción e integración de los elementos y relaciones constitutivos de la comunicación humana y de su mediación científica. HC22-Metodología de la Investigación 111 (4 créditos) Esta asignatura se concibe como «taller» , en el cual se diseña, desarrolla y concluye una investigación aplicada. Se hace énfasis en el análisis de problemas de comunicación y en el uso creativo de estrateg ias comunicativas.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

HC25-Taller de Televisión (4 créditos) Estudio teórico y ejercicio práctico de las técnicas de producción y realización de mensajes a través de la televisión. Conocimiento experimental de las especialidades del medio, su lenguaje, sus elementos técnicos y sus géneros . Elaboración de programas en video en sus fases de preproducción , producción y posproducción. HC27-Politicas de la Comunicación (3 créditos) Su objetivo es promover la comprensión, crítica y diseño de proyectos de comunicación . Deberá contribuir a la identificación de los presupuestos que fundamentan los procesos de planificación e intervención social de la comunicación, así como la toma de decisiones comunicativas . HC84-Taller de Expresión Escrita IV (3 créditos) Aplicación específica a la escritura del guión cinematográfico , lectura y crítica de la imag·en visual , construcción del libreto . RC3-Moral Social (2 créditos) Propicia una reflexión crítica acerca de la realidad social , diagnosticada desde la perspectiva moral cristiana y de la ética profesional. S062-Historia 111 (3 créditos) . Identifica los elementos necesarios para el conocimiento de los hechos , procesos y estructura que definen la sociedad colombiana contemporánea y su compleja problemática, así como la naturaleza de su dependencia y las características de su desarrollo.

SÉPTIMO SEMESTRE Y OCTAVO SEMESTRE HC86-Énfasis Profesional 1(20 créditos) y 11 (20 créditos) Periodismo. Promover, elaborar y producir mensajes de información y op inión pública a través de los modelos de comunicación social, cubriendo los acontecimientos de la actualidad cotidiana en ámbitos locales, regionales , nacionales e internacionales.

Publicidad. Planear, diseñar, crear, ejecutar y evaluar campañas y mensajes en los distintos medios de comunicación, con el fin de promover en un público determinado la imagen de entidades, bienes, productos y servicios. Comunicación Organizaciona/. Realizar diagnósticos, diseñar proyectos y producir procesos de comunicación interna y externa para el desarrollo integral de las organizaciones, en beneficio de las personas que trabajan y se relacionan con ellas . Comunicación Educativa. Concebir, diseñar y realizar procesos y mensajes comunicativos que contribuyan eficazmente a la educación formal a través del uso de los distintos medios , especialmente los audiovisuales. Eje 1: Diseñar y realizar proyectos y estrategias de comunicación dentro de un horizonte democrático. Eje 2: Diseñar y realizar competentemente la televisión en las áreas del documental y el argumental.

NOVENO SEMESTRE HC98-Taller de Trabajo de Grado (16 créditos) Esta asignatura tiene como propósito la elaboración de un proyecto de aplicación en la cual el estudiante demuestre las habilidades y los conocimientos adquiridos en el transcurso de su formación profesional.

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

DÉCIMO SEMESTRE HC99-Prácticas Profesionales Externas (16 créditos) Se le ofrece al estudiante un contacto real con el medio y, a la vez, propiciar el interés de las entidades públicas y privadas para el cumplemento formativo de los futuros comunicadores .

Carrera de Información y Documentación Directora: Marina Rodríguez Edificio Ángel Valtierra, 534 Tel.: 338 10 96 Aprobación Resolución 002078 de agosto de 1991 Título Profesional en Información y Documentación Duración 1o Semestres Objetivos • Formar profesionales en información capaces de ampliar y modernizar la infraestructura ·de información y documentación del país, a través de la creación y manejo de Sistemas, Redes, Centros de Información, Centros de Documentación, bases de datos, bibliotecas y archivos. • Formar profesionales capaces de aprender los problemas principales del conocimiento registrado y de guiar a otros, dentro del conocimiento universal disponible.

PLAN DE ESTUDIOS Organizado en forma semestral, comprende 1O semestres. A continuación se presentan las áreas que conforman el Plan de Estudios. 1 . Área de Sistemas Organizada alrededor de la teoría y la práctica de las tecnologías de información. Ubicada en los seis primeros semestres así: Introducción a la Informática: 1 semestre 4/h/s (IS19): Estudia la informática como fenómeno social , cultural y económico. Ubica la informática como herramienta básica en la profesión y genera posibilidades para crear nuevas formas de uso de la información en diferentes ambientes computacionales. Bases de Datos: 11 semestre 4/h/s ( IS26 ) Conocimiento y comprensión de la información y su funcionamiento en la máquina. Desarrollo de capacidades para la utilización de diferentes manejadores como "acceso d-base". Análisis de Sistemas de Información: 111 semestre 2/h/s (IS20 ) Identificación de metodologías para estudiar cómo fluye la información y cómo elaborar el análisis de un diseño de sistema "ideal", conocimiento de los esquemas lógicos escritos e identificación de problemas o propuestas de análisis. Diseño de Sistemas de Información: IV semestre 2Jh/s {IS20) A partir de propuestas analizadas y estudiadas en el nivel de análisis de sistemas, se estudia cómo corregir el diseño, programar e implementar el sistema.

9- 17


FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

Software de aplicación: V semestre 4/h/s Estudio y manejo de varias alternativas de software disponibles en el mercado y descubrir su utilidad, haciendo énfasis en aquellos que le den al estudiante un mayor beneficio en su futuro profesional. Recuperación de Información: VI semestre 4/h/s (SS29) Esta asignatura, ubicada en el área de información, se dicta en forma compartida. Desde el área de información se retoma el proceso de estrategia de búsqueda y recuperación de información manual, y desde el área de sistemas se realiza la aplicación automatizada por áreas de conocimiento y a través de bases de datos en CD-ROM y On-line, además de la Internet.

2. Áreas Cuantitativa y de Gestión Comprende diez asignaturas, en los primeros cuatro semestres, las del Área Cuantitativa y en los últimos seis semestres el Área de Gestión así: Área Cuantitativa Matemática Básica: 1 semestre 5/h/s ( BA 1) Curso básico de matemáticas donde se estudian aspectos tales como conjuntos, álgebra elemental, números reales, funciones racionales, exponenciales y logarítmicas. Cálculo: lt semestre 5/h/s (BA4) Desarrolla la capacidad de abstraer, resolver problemas y dar bases para formalizar problemas de la ciencia de la información. Estadística: 111 y IV semestre 4/h/s (BA49) La estadística se estudia con un triple objetivo, en primer lugar como herramienta de análisis e interpretación de fenómenos relacionados con la información. En segundo lugar como código que crea una particular estructura de información, como son las bases de datos estadísticos, y en tercer Jugar como instrumento de control administrativo. Fundamentación EconQmica: VI semestre 4/h/s (CS48) Cont¡ibilidad: VIl semestre 4/h/s (CS4) Formulación de Proyectos: VIII semestre 4/h/s (CS52) En conjunto, estas tres asignaturas se proponen suministrar al estudiante los fundamentos de la estructura económica de la organización que serán aplicadas en los proyectos que administren.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

procesos sociales a partir de los índices de producción y consumo de fuentes de información. Transferencia de Información. 111 semestre 4/h/s (SS15) Ubica al estudiante en el problema de la generación, producción y distribución del conocimiento humano, ocupándose a partir de allí del estudio de los procesos de diseminación de la información en la saciedad : cómo el individuo procesa y comunica el conocimiento; cómo se comunica entre grupos y comunidades científicas . Clasificación 1 y 11 :IV y V semestre 4/h/s (SS16) Se ocupa de la. teoría de clasificación y Jos principios de la descripción, la normalización y el control. El estudio de los sistemas de clasificación del conocimiento, de la información, de documentos y objetos. Evaluación de sistemas de clasificación y creación de nuevos sistemas de clasificación. Recuperación de información: VI semestre 4/h/s (SS29) La recuperación de información se ocupa de los principios, teorías e investigaciones tendientes a obtener de las fuentes la información que se requiere: se estudia la teoría y los sistemas de la recuperación de información, de la relevancia y de la pertenencia, y su relación con las más avanzadas tecnologías de software producido para este propósito . Información y Educación: VIl semestre 4/hls (SS21) Se estudia el sector educativo, en su estructura y problemática fundamental, los comportamientos de los actores de esta actividad frente a la información y los mecanismos de acceso a la misma. Desde esta base, se generan propuestas para intervenir la disponibilidad, acceso y uso de información. Información y Comunidad: IX semestre (SS26) Se dirige al estudio de la comunidad urbana o rural, al ciudadano corriente . Se basa en el concepto de derecho a la información como base de la democracia participativa y se ocupa del estudio de las metodologías para estudiar las necesidades de las comunidades, en el análisis de los modelos de difusión, acceso y uso, y en el desarrollo de modelos adecuados a cada tipo de comunidad. Información y Productividad: X semestre (SS27) En este caso se ocupa del sector productivo del país, iniciando con el elemento ciencia y tecnología, la organización productiva, la competitividad, la productividad individual, sectorial y nacional, y la relación con la información y el conocimiento, Jos sistemas que se requieren y cómo desarrollarlos dentro de esta nueva economía.

Área de Gestión Complementaria al área cuantitativa, abarca tres asignaturas: 4. Área de Fundamentación Seminario de Gerencia VIl semestre : 4/h/s Práctica Administrativa 1 : VIII semestre Práctica Administrativa 11 : X semestre

3. Área de Información Ciencia de la Información: 1semestre 4/h/s (SS1) Introduce al estudiante en los problemas, procesos y alcances de la Ciencia de la Información, desde las implicaciones psicológicas, sociales y políticas de la relación, información/ conocmiento/ciencia/tecnología. Estructuras de Información: 11 semestre 4/h/a (SS24) A partir de la problemática planteada en el curso de Ciencia de la Información, esta asignatura abarca el estudio del origen de la información, de los procesos de transformación de la actividad humana en información. Los códigos que sustentan la tipología de fuentes de información y la comprensión de los

9- 18

Está conformada por cinco asignaturas ubicadas en el primero, segundo, cuarto, quinto y sexto semestres. Las asignaturas son Historia del Pensamiento Científico 1 y 11 , Estructuras de las Ciencias Naturales; Estructura de las Ciencias Humanas y Estructura del Saber Estético. La Ciencia de la Información tiene como elemento de estudio el saber. Por tal motivo se deben estudiar los diversos tipos de conocimiento, sus relaciones, sus problemas. Mediante el devenir del pensamiento y de su producción, el estudiante se familiariza con los conceptos recurrentes a lo largo de la historia del pensamiento. 5. Área de Lenguas Extranjeras Conformada por seis niveles en los primeros seis semestres 6/ h/s (LSI, LS2, LS3, LS4, LS9, LS1 0). Se asume el aprendizaje del inglés como requisito indispensable en la carrera, por cuanto el estudiante debe estudiar,


FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

analizar, recuperar y difundir información en todas las áreas del conocimiento producida en este idioma. Complementa el Plan de Estudios. Ciencias Religiosas: dos niveles, en VIII y IX semestres. Electivas Sociohumanísticas tres asignaturas en V, VI y VIl, que el estudiante escoge según su interés Electivas Profesionales ofrecidas en VIII, IX y X. Como opción metodológica en el acercamiento del estudante a la realidad. La carrera es diurna en los seis primeros semestres y nocturna en los cuatro fina les.

Licenciatura en Lenguas Modernas Directora: Doris Santos Edificio Ángel Valtierra, 534 Tel.: 288 79 72 Aprobación Resolución No. 1241 del 30 de mayo de 1966 Título Licenciado en Lenguas Modernas Objetivos Formar docentes éticamente responsables, que puedan desempeñarse como profesores de Inglés -área mayor- y Francés -área menor-, cuyo profesionalismo responda a las exigencias educativas, sociales y culturales del país. Desarrollar en el alumno la capacidad analítica, crítica y creativa para que desde su ejercicio profesional sea agente de cambio social. Desarrollar en el alumno responsabilidad como ser autónomo, capaz de tomar decisiones, de adaptarse y respetar a los demás y valorar sus principios y criterios. Proporcionar al alumno los elementos teóricos y prácticos para que su desempeño posterior tenga un alto nivel de competencia profesional. Promover y desarrollar en el alumno el interés por la investigación, para que en su posterior ejercicio profesion~l haga de ella una herramienta de crecimiento individual y soc1al.

PLAN DE ESTUDIOS Primer Semestre LL2 Inglés Básico 1* LL38 Pronunciación* LL39 Taller de Investigación 1 PS1 Psicología Evolutiva FS14 Filosofía de la Educación 1 LL57 Taller de Lengua 1 RC1 Propedéutica de la Fe Segundo Semestre LL5 Inglés Básico 11* LL4 Francés 1** LL40 Fonética* LL41 Taller de Investigación 11 PS2 Psicología del Aprendizaje FS15 Filosofía de la Educación 11 LL58 Taller de Lengua 11 Tercer LLS LL7 SS5

Semestre Inglés Básico 111* Francés 11* Sociología de la Educación 1

LL42 LL9 SP2 LL59

Taller de Investigación 111 Introducción a la Lingüística General Principios Pedagógicos del Diseño Curricular Taller de Lengua 111

Cuarto Semestre LL 12 Inglés Intermedio* LL1 1 Francés 111 .. SS6 Sociología de la Educación 11 LL45 Taller de Invest igación IV * LL 15 Psicolingüística· LL 16 Sociolingüística* LL 14 Observación 1* Quinto Semestre LL 19 Inglés Avanzado * LL 18 Francés IV** SS7 Sociología de la Educación 111 LL46 Taller de Investigación V LL 17 Diseño lnstruccional LL21 Metodología de la Enseñanza de Lenguas LL22 Observación 11 * Cristología RC2 S~xto

LL26 LL25 LL23 LL43 SP1 LL27 LL24

Semestre Inglés en el Salón de Clase• Francés V** Cultura Norteamericana• Taller de Investigación VI Administración Educativa Microenseñanza• Electiva 1

Séptimo Semestre L~29 Cultura de Países Francófilos.** L~30 Cultura Inglesa· LL44 Taller de Investigación VIl PS3 Psicología Educativa y Consejo Estudiantil LL32 Profesor Asistente LL31 Electiva 11 RC3 Moral Social Octavo Semestre LL34 Cultura Comparada LL36 Trabajo de Grado LL35 Práctica Docente RC4 Ética Profesional Cursos de Inglés Cursos de Francés

DESCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS

PRIMER SEMESTRE Inglés Básico 1 Hace énfasis en las estrategias básicas para desarrollar la escritura, producción oral y comprensión de mensajes orales en inglés. Pronunciación . El estudiante practica los sonidos del Inglés. Enfasis en los sonidos vocálicos y consonánticos . Taller de Investigación 1 El estudiante conoce y se familiariza con las diversas fuentes de información a las que puede acceder para llevar a cabo sus trabajos durante la carrera.

9- 19


FACULTAO DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

Psicología Evolutiva Análisis crítico de teorías y enfoques del desarrollo humano cognoscitivo, afectivo, psicomotor, social y moral. Con base en ello, el futuro profesor planeará las actividades en el salón de clase. Filosofía de la Educación 1 Estudiar lo específico de la existencia humana que no puede ser reductible a notaciones particulares y que, sin embargo, determina la individualidad dentro del horizonte de lo genérico. Taller de Lengua 1 Comprender los principio, leyes, teorías y técnicas de la comunicación en Español, en general, y de la comunicación escrita, en particular. Uso adecuado y creativo del código escrito. Propedéutica de la Fe Busca mostrar la razonabilidad y validez de la oferta de la fe al proyecto humano.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVEAIANA

sas regiones de Francia y a las actividades de la vida cotidiana en los diferentes medios de la sociedad francesa. Sociología de la Educación 1 Estudio de los orígenes del pensamiento educativo y pedagógico, analizado desde perspectivas históricas, sociales y culturales. Análisis de la estructura de la educación española y los enfoques que se registran en Colombia desde la Colonia hasta 1930. Taller de Investigación 111 Identificación de las principales fuentes de información científica que existen dentro y fuera de la Pontificia Universidad Javeriana. Con base en ello el estudiante selecciona, analiza y presenta trabajos orales y/o escritos . Introducción a la Lingüística General Caracterización científica del lenguaje human.:> como objeto del estudio de esta disciplina. Se abordan aspectos relacionados con la fonética, la fonología, la morfología, la sintaxis y la semántica.

SEGUNDO SEMESTRE Inglés Básico 11 Repasa funciones y patrones del nivel 1 en nuevos contextos cotidianos con elementos de la cultura foránea. Introduce nuevas funciones de la lengua. Trabaja las estrategias de la lectura, escritura, la producción oral y la comprensión de mensajes orales. Francés 1 Manejo de elementos gramaticales y lexicales necesarios para el conocimiento de lugares y personas. Documentos de apoyo relacionados con la cultura foránea. Insistencia en el aspecto fonético. Fonética Inglesa Trabaja la pronunciación del estudiante en aspectos tales como vocales, consonantes, entonación y acentuación del Inglés. Ejercicios de transcripción fonética. Taller de Investigación 11 Énfasis en la selección y análisis de información con base en criterios. Análisis de diferentes trabajos de investigación en relación con temas escogidos. Psicología del Aprendizaje Análisis de las diferentes teorías sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje y los factores individuales y socioculturales que influyen en él. Filosofía de la Educación 11 Aborda el problema del saber durante la modernidad; problematiza la producción general de saberes y los modos como éstos se legitiman. Examina la posición postmoderna frente a la producción y legitimación del saber. Taller de Lengua 11 Con base en los elementos teóricos de la Lingüística, busca facilitar el empleo dinámico y efectivo de la lengua española escrita, estimulando simultáneamente la creatividad del estudiante.

Principios Pedagógicos del Diseño Curricular Establece la relación entre el currículo y aquellos principios educativos, filosóficos y psicológicos que inciden en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Taller de Lengua· m Este taller brinda al estudiante estrategias discursivas desde el punto de vista verbal y no verbal. CUARTO SEMESTRE Inglés Intermedio Repasa los conocimientos de los niveles anteriores en nuevos contextos de cultura general y de culturas foráneas. Introduce funciones de la lengua pertenecientes al nivel preavanzado. Se siguen trabajando las cuatro habilidades. Francés 111 Manejo apropiado de los tiempos verbales, de la comparación, la negación, la interrogación, para poder expresar los gustos, las preferencias, poder juzgar, acusar, desear y todo lo relacionado con la expresión de los sentimientos. Sociología de la Educación 11 El proceso de transformación colombiano. Surgimiento de enfoques educativos y de indicadores de desarrollo que manifiestan una crisis socioeconómica y cultural en Colombia y América Latina. El papel de la educación en una sociedad en crisis . Taller de Investigación IV Introduce al estudiante en el mundo de la investigación científica sobre la adquisición de lenguas. Lo orienta sobre los aspectos más importantes cuando se concibe y se planea una investigación en esta área.

TERCER SEMESTRE

Psicolingüística Estudia y compara la adquisición de la lengua materna y el aprendizaje de un segundo idioma, identificando factores psi· cológicos, cognositivos y afectivos. Analiza las implicaciones para la enseñanza de un segundo idioma.

Inglés Básico 111 Repasa los patrones de los niveles 1y 11. Introduce funciones intermedias de la lengua. La producción oral y la escrita reciben un mayor énfasis.

Sociolingüístlca Estudia el lenguaje en relación con la sociedad, el idioma como factor constituyente de •comunidad .. , variedades del idioma según la variación del contexto social.

Francés 11 Desarrollo de las competencias comunicativas necesarias para argumentar, opinar y narrar mediante textos relativos a diver-

Observación 1 A la par que el estudiante ve las teorías psicolingüísticas y sociolingüísticas, tiene la oportunidad de confrontar lo que ha

9- 20


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVEAIANA

venido aprendiendo con lo que observa en diferentes instituciones educativas. QUINTO SEMESTRE Inglés Avanzado 1 Repasa elementos func ionales de la lengua de los cursos anteriores, en contextos diferentes y con temas de cult uras foráneas.lntroduce funciones avanzadas de la lengua y enfatiza la producción oral y escrita, a la vez que las habilidades de lectura y comprensión oral. Francés IV Manejo apropiado de todos los conectores que indican en la estructuración del discurso, y en los tiempos verbales que permitan situar en el tiempo y en el espacio y dar consejo, expresar error y duda, pedir y dar explicaciones .

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

Administración Educativa Estudio de la relación entre la administrac ión en general y la administración educativa; concreción de la administración educativa en la administración escolar y la administración de proyectos educativos. Microenseñanza El estudiante apl ica algunas de las teorías y técnicas de enseñanza-aprendizaje estudiadas anteriormente, analiza la eficiencia de la mismas y evalúa su desempeño. Electiva 1 Profundización de temas relacionados con la carrera . Algunos temas son Psicolingüística Experimental, Tipos de Gramática, Lingüística HistÓrica, La Filosofía del Lenguaje, Novelistas Estadounidenses Contemporáneos, entre otros. SÉPTIMO SEMESTRE

Sociología de la Educación 111 Análisis de diferentes conceptos de cultura, su relación en la pedagogía y su papel en la conformación de problemas sociales. La escuela como alternativa pedagogicocultural. Taller de Investigación V El estudiante se familiariza con los procedimientos para la recolección y el análisis de datos más frecuentes en la investigación sobre adquisición de lenguas. Diseño lnstruccion•l Con base en los cursos de Psicolingüística y Sociolingüística, este curso estudia el marco conceptual y da las herramientas teoricoprácticas para organizar una unidad de instrucción en idiomas. Metodología de 1• Enseñanza de Lenguas Familiariza al estudiante con las tendencias metodológicas desarrolladas a través del tiempo respecto de la enseñanza de lenguas extranjeras. Observación 11 A través de la observación de clases de Inglés, el estudiante tiene la posibilidad de confrontar las teorías más frecuentes de enseñanza con la práctica. Cristología Reflexión del estudiante que le permite profundizar en los motivos de su opción cristiana a través del contacto con la persona de Jesús de Nazaret; tal como nos lo presenta la comunidad cristiana en los textos del Nuevo Testamento y de la Tradición de la Iglesia. SEXTO SEMESTRE Inglés en el Salón de Clases Trabaja la producción oral del Inglés para lograr un nivel aproximado al nativo en cuanto a la pronunciación, la gramática, la fluidez y el vocabulario. Refuerza el lenguaje común del salón de clase. Francés V Revisión de los tiempos verbales y conectores del discurso oral y estudio de aquellos que son particulares al discurso escrito. Cultura Norteamericana Estudia la cultura norteamericana con base en el análisis de manifestaciones literales y/o momentos históricos coyunturales. Taller de Investigación VI Tipos y modalidades de investigación y sus diseños . Adquisición de herramientas y prácticas necesarias para la elaboración de un diseño específico de investigación.

Cultura de Países Francófonos Análisis comparativo de las culturas francesa y colombiana hoy para identificar los valores de la civilización colombiana y ubicar mejor la enseñanza de los idiomas extranjeros en nuestro sistema educativo. Cultura Inglesa Estudia la cultura inglesa con base en el análisis de manifestaciones literarias y/o momentos históricos coyunturales. Taller de Investigación VIl Visualización del proceso investigativo en forma conjunta por medio de un diseñ o específico, la investigación-acción. Diferenciación de este diseño con otros enfoques. Presentación de una investigación-acción en la enseñanza del Inglés. Psicología Educativa y Consejo Estudiantil Estudia los problemas psicológicos y de índole social que pueden influir en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Provee herramientas y estrategias para identificar y solucionar problemas del estudiante. Electiva 11 El estudiante puede profundizar en un tema relacionado con su carrera. Los temas cambian cada semestre . Véase Electivo 1 (6 2 Semestre) para una lista de temas propuestos. Moral Social Aproximación a un diagnóstico de la realidad historicosocial colombiana (VER). Valoración de la realidad social desde una perspectiva ética y cristiana (JUZGAR). Conocimiento de los principios y orientaciones del magisterio social del cristiano (ACTUAR) . OCTAVO SEMESTRE Cultura Comparada Con base en los conocimientos previamente adquiridos sobre las diferentes culturas, este curso pretende identificar afinidades y diferencias relevantes entre ellas. Trabajo de Grado El estudiante concluye y presenta el resultado del proyecto de investigación propuesto en los anteriores Talleres de Investigación. Práctica Docente El alumno asume como profesor un curso en un colegio durante un semestre, supervisado por los profesores del Departamento de Lenguas. El practicante diseña y ejecuta el proceso de instrucción. Hay seminarios semanales sobre temas relacionados con la docencia.

9- 21


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

Ética Profesional Descubrir la ética como constitutivo del hombre . Analizar la conciencia y los valores que la regulan . Destacar el aporte que la moral cristiana da a la ética y proyectarlo al ejercicio profesional.

Posgrados

Especialización en Derecho de la Comunicación • (En colaboración con la Facultad de Ciencias Jurídicas)

sobre el desarrollo que las normas relacionadas con dichas libertades han tenido en el mundo y en Colombia. Analizar los controles establecidos dentro de las reglas del juego con las cuales se pretende garantizar a cada cual el derecho de usar los medios de comunicación social para expresar su pensamiento o para acceder a la expresión del pensamiento ajeno, en el contexto de las rutinas profesionales y las culturas institucionales relacionadas con el derecho a la comunicación y la responsabilidad social. Asumir los retos y posibilidades que en materia de libertad de expresión ha determinado la Constitución Política de Colombia de 1991. Agudizar la capacidad de interpretar y elaborar normas sobre libertad de expresión y responsabilidad social, tanto en las entidades públicas como privadas, orientadas al desarrollo del sector da la comunicación. Contribuir al ejercicio competente y responsable de la libertad de expresión, Opinión e información, en coherencia con los criterios éticos que inspiran y configuran la misión institucional y educativa de la Pontificia Universidad Javeriana.

Director: Carlos Delgado Pereira Coordinadora Doris Réniz

PLAN DE ESTUDIOS

Edificio Gabriel Giraldo, Piso 6 Tel.: 338 10 87

Comprende de siete módulos y su desarrollo se realiza durante un año.

Aprobación 1995

MÓDULO 1- Introductorio (4 créditos) Fundamentos del derecho de la comunicación Introducción general acerca de los temas y problemas inherentes a la relación entre derecho y comunicación.

Título Especialista en Derecho de la Comunicación Duración Un año: 45 semanas - 1O horas semanales (450 horas) 30 créditos. Reseña Histórica La Pontificia Universidad Javeriana creó en 1995 en el nivel de posgrado, el programa de Especialización en DERECHO DE LA COMUNICACIÓN con el propósito de responder académicamente a las exigencias jurídicas y comunicacionales im puestas por la evolución de la infraestructura mundial de la información. El programa se propone atender a la creciente demanda de especialistas conocedores de las implicaciones jurídicas, de los aspectos tecnológicos, económicos, sociales y políticos de la comunicación, con aptitudes de alta calificación para responder adecuadamente, en estos campos, a los requerimientos del país y a los retos de la competencia nacional e internacional. La Especialización está a cargo de las facultades de Ciencias Jurídicas y de Comunicación y Lenguaje, novedad académica que garantiza la interdisciplinariedad requerida por estos estudios. Integran la nómina de docentes profesionales del derecho y la comunicación social vinculados al sector de la comunicación, con reconocido prestigio académico y que han escrito obras sobre el tema. Participan, como invitados especiales, conferencitas nacionales e internacionales. Objetivos Formar especialistas capaces de identificar, analizar, interpretar, estructurar, orientar y aplicar normas jurídicas relacionadas con el derecho de la comunicación, en la perspectiva ética de la relación entre la libertad y responsabilidad social. Específicamente, el Especialista en Derecho de la Comunicación estará en capacidad de: • Profundizar en los aspectos de la comunicación y el derecho que inciden en el ejercicio de las libertades de expresión, opinión e información, a partir de una visión de conjunto

• 22

MÓDULO 11 - Fundamentos Constitucionales del derecho de la comunicación. Derechos y mecanismos de protección. (6 créditos). Aspectos constitucionales del derecho de la comunicación. Libertades y derechos en relación con los fundamentos y las repercusiones constitucionales del derecho de la comunicación . Gestión, intervención y control estatal. Mecanismos de protección . Entorno Internacional. MÓDULO 111 - Comunicación social y opinión pública. (4 créditos). Concepto sociopolítico de la comunicación de masas. Marco jurídico de la comunicación política. Papel de la opinión pública . Métodos cuantitativos y cualitativos de su medición MÓDULO IV - Medios de comunicación y libertad de competencia. (4 créditos). Aspectos relacionados con la promoción y límites de la competencia. Prácticas de competencia desleal. Ámbitos de la propaganda y de la publicidad. MÓDULO V- Propiedad intelectual y medios de comunicación (4 créditos). Protección de los derechos de los autores de obras literarias y artísticas, de los artistas, intérpretes y ejecutantes de los productores de fonogramas y de los órganos de radio difusión. Protección nacional y protección a los nacionales y extranjeros . MÓDULO VI - Regulación de la empresa de comunicación.

(4 créditos). Formas asociativas. Vínculos con el Estado. Espectro electromagnético. Telecomunicaciones y servicios básicos, de difusión, telemáticos, de valor agregado, auxiliares de ayuda y especiales. Instituciones del sector público. Empresas editoriales, periodísticas, radiales, televisivas, fonográficas, de cine, de telefonía celular. Marco nacional e internacional. Autopistas de información. Multimedia y otros desarrollos tecnológ,icos .


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

MÓDULO VIl - Responsabilidad de los medios de comunicación. (4 créditos). Áreas de la responsabilidad social, civil y penal. Códigos deontológicos. Ejercicio de las profesiones en la perspectiva de la ética informática y de la comunicación .

Especialización en Televisión Director: Ornar Rincón Edificio Carlos Ortiz 108 Tél.: 287 18 46 Aprobación 1994 Título Especialista en Televisión Duración Un año (.(5 semanas) 10 horas semanales (450 horas) 30 créditos

Reseña Histórica En 1965 la entonces Escuela de Ciencias de la Comunicación abrió el primer Curso de Televisión para graduados. Más tarde la Facultad de Comunicación Social, creada como tal en 1970, llevó a cabo varios Énfasis Profesionales de Televisión. A partir de estas experiencias, el reconocimiento de la importancia del medio televisivo en la vida social y en los ámbitos de la cultura, de su desarrollo actual y de sus perspectivas para el próximo futuro como campo de presencia de la Universidad, así como la necesidad de especialistas integralmente formados para incidir en él con competencia , calidad y responsabilidad social, son factores decisivos que han llevado a la Universidad a establecer este programa de posgrado, adscribiéndolo a la Facultad de Comunicación y Lenguaje creada en 1994. La Especialización en Televisión, orientada específicamente a la Escritura de Libretos, pretende ofrecer una respuesta académica y profesional avanzada a las necesidades de la televisión en el campo específico de las competencias narrativas. El modelo que se intenta aplicar es una fusión entre la práctica de los realizadores de televisión en Colombia y la experiencia investigativa y docente del Departamento de Comunicación. Objetivos Incidir en la formación de creadores y narradores para televisión que estén en capacidad de: • Aprender a manejar competitivamente diversos modelos de guión para la televisión. • Desarrollar hábitos de diseño y estructura dramática para televisión. • Practicar la escritura de diversos géneros de televisión.

PLAN DE ESTUDIOS Módulo 1. -La narrativa televisiva (4 semanas: 4 créditos) Reflexión sobre la televisión que se hace en Colombia y talleres de creación de historia, estructura dramática y personajes para los dramatizados en televisión. Módulo 2.- Libreto de creación libre (5 semanas: 4 créditos) Énfasis en la historia. Se crean argumentos que sean susceptibles de ser llevados a la televisión.

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

Módulo 3.- Libreto de adaptación (5 semanas: 4 créditos) Énfasis en los personajes. Se trabaja sobre la traducción de lo literario a lo visual. Módulo 4. - Libreto de suspenso (5 semanas: 4 créditos) Énfasis en las situaciones . Se busca desarrollar acciones rigurosamente planeadas y exactas en detalles . Módulo 5. - Libreto de melodrama (5 semanas: 4 créditos) Énfasis en la estructura. Se practica la estructura dramática del melodrama pero buscando innovar las temáticas, los contextos , los diálogos y las situaciones . Módulo 6. - Libreto de comedia (5 semanas: 4 créditos) Énfasis en diálogos. Este género basa toda su fuerza en la construcción de situaciones de la vida cotidiana y la vigencia cultural de lo oral. Módulo 7. - Diseño de series de TV (5 semanas: 4 créditos) Énfasis en la construcción de universos dramáticos. Una serie es imaginar un concepto narrativo que sea capaz de perdurar a lo largo de muchos capítulos . Se realiza el diseño por grupcs de una serie con universo social propio y personajes con proyección. Módulo 8. - Diseño de Telenovelas (5 semanas : 4 créditos) Énfasis en la construcción de la historia, los personajes y los conflictos. Planear una telenovela es adentrarse en dos ejes paralelos: un contexto donde se mueven los personajes y una relación amorosa que soporte el paso del tiempo .

Maestría en Comunicación Director: Luis Ignacio Sierra Edificio Carlos Ortiz, 108 Tel. : 287 18 46 Aprobación Acuerdo 152, noviembre 1989 ICFES Título Magíster en Comunicación Duración 2 años (4 semestres), 18 semanas por semestre. 640 horas. 65 créditos. Reseña Histórica La Pontificia Universidad Javeriana, desde la creación de la Facultad de Comunicación Social (1970-1994), ha desarrollado un creciente interés por la investigación de los fenómenos y procesos culturales relacionados con la comunicación . En 1985, la Facultad de Comunicación social empezó a trabajar en la preparación de un proyecto de estudios de posgrado, de carácter interdisciplinario, orientado a la formación avanzada de investigadores de la relación entre comunicación y cultura, en el nivel de magíster o maestría. Después de su aprobación como programa académico por las instancias directivas de la Universidad Javeriana y por el Ministerio de Educación Nacional a través del (Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior) ICFES se dio comienzo a los cursos de la Maestría desde enero de 1990. En agosto de 1994 fue creada la Facultad de Comunicación y Lenguaje, que comprende los Departamentos de Comunicación, Lingüística y Semiología, Información y Lenguas Modernas. Uno de sus programas académicos de posgrado es la Maestría en Comunicación.

9-23


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

En 1995 se efectuó una revisión del programa de Maestría en Comunicación, como resu lt ado de la cual se reestructuró el currículo con un enfoque orientado al Análisis de Medios, conservando la perspectiva de la relación entre comunicación y cultura .

Proyecto 1: Tutoría (2 créditos) Diseño del proyecto investigativo, construcción del objeto y planteo metodológico.

TERCER SEMESTRE Objetivos Formar investigadores cualificados en el Análisis de los Medios de Comunicación (Radio, Televisión , Cine , Prensa), en sus procesos de producción , circulación , recepción y su incidencia en la realidad social. El egresado con el título de Magíster en Comunicación, estará en capacidad de : • Analizar la incidencia de los medios de comunicación y sus nuevas tecnologías en la sociedad colombiana, a través de sus diferentes procesos , creación y evaluación de políticas de comunicación masiva . • Elaborar enfoques y análisis de las prácticas sociales comunicativas relacionadas con procesos de producción , circulación y recepción en los medios de comunicación en el contexto de América Latina, en coherencia con las identidades culturales y las necesidades sociales. • Contribuir, desde una perspectiva ética integral, a la creación, orientación y realización de políticas de comunicación en los medios de comunicación. • Planear y sustentar proyectos re lacionados con políticas culturales y medios de comunicación que tengan una repercusión social. • Responder creativamente y encontrar soluciones eficaces, desde la investigación, a los problemas de comunicación que plantea la producción, circulación y recepción de mensajes en los distintos medios.

PLAN DE ESTUDIOS

PRIMER SEMESTRE Medios de Comunicación y Sociedad (3 créditos) Ofrece una panorámica del surgimiento y evolución sociocultural de los medios de comunicación, principalmente: Radio, Televisión, Prensa, Cine, presentando a la vez sus mutuas relaciones. Teorías de la Comunicación ( 3 créditos) Analiza los diversos enfoques teóricos sobre la comunicación aplicados a los medios desde sus implicaciones epistemológicas. Taller de Investigación 1 (4 créditos) Examina las diferentes técnicas y soportes investigativos en medios con el fin de brindar las herramientas metodológicas necesarias para el proceso investigativo.

Teorías de la Recepción ( 2 créditos) Se propone construir las categorías adecuadas para el estudio de la recepción y los usos de objetos de productos culturales en el manejo de los medios. Ética y Medios de Comunicación (2 créditos) Análisis y discusión de problemáticas y propuestas en torno a la dimensión ética de la comunicación y su relación con los medios .. Taller de Investigación 111 ( 4 créditos) Busca desarrollar progresivamente los elementos requeridos para el análisis textual, de discurso, de contenido, de mediaciones, de circulación operante en los medios . Proyecto 11: Tutoría ( 2 créditos) Desarrollo del proyecto investigativo en cada una de sus partes . Electiva 1: ( 2 créditos) Escogida libremente por el estudiante, pretende reforzar el área específica de interés privilegiada en el proyecto investigativo.

CUARTO SEMESTRE Legislación y Políticas de los Medibs ( 2 créditos) Ofrece el panorama de las diversas implicaciones jurídicas y comunicacionales impuestas por la evolución de la infraestructura mundial de la información, al igual que los diferentes aspectos implicados en las políticas de los medios de comunicación. Taller de Investigación IV (4 créditos) Apoyo en la elaboración final y sustentación del proyecto investigativo . Proyecto 111: Tutoría (2 créditos) Desarrollo del proyecto en su parte final. Electiva 11 ( 2 créditos) Escogida libremente por el estudiante, pretende reforzar el área especifica de interés privilegiada en el proyecto investigativo.

Centros SEGUNDO SEMESTRE Teorías de la Producción ( 2 créditos) Ofrece el sentido y razón de ser de las diferentes lógicas de producción en medios, enfatizando en las nuevas sensibilidades y procesos culturales contemporáneos . Estética y Medios de Comunicación ( 2 créditos) Analiza la espacio-temporalidad audiovisual, los montajes y estructuras icónicas preva lentes en los medios, y sus connotaciones semiopragmáticas. Taller de Investigación 11 (4 créditos) Brinda las herramientas cualitativas y cuantitativas necesarias para el adecuado desarrollo del proyecto investigativo.

9- 24

Centro de Documentación Coordinador: Ricardo Esquive! Edificio Carlos Ortiz, 105 Tel. : 338 10 84 Véase Departamento de Comunicación.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Centro de Medios Audiovisuales

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

Centro Latinoamericano de Relaciones Humanas e lnterculturales

Director: Luis Bernardo Pérez Edifico Biblioteca General, Piso 2 Tel.: 285 22 72 El CMA es una dependencia adscrita a la Facultad de Comunicación y Lenguaje, que planea, desarrolla, lidera y ejecuta programas y estrategias de comunicación, dentro de la Universidad y fuera de ella. Presta servicios de apoyo a la docencia para todas las Facul tades de la Universidad , produce y realiza programas de televisión, diseña y diagrama material impreso y realiza trabajos de fotografía.

Coordinadora: Emma Cristina Montaña Carrera 10 No . 65-48, Piso 4 Tel. : 212 30 09 Véase Departamento de Lenguas.

9- 25





PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Facultad de Derecho Canónico Catálogo 1997 (El Catálogo de la Facultad de Derecho Canónico corresponde al décimo capítulo del Catálogo General de la Pontificia Universidad Javeriana. En consecuencia, las páginas están numeradas a partir de 10-1).

Tabla de contenido Reseña Histórica Organización Programas de Posgrado en la Facultad

3 3 3

Para mayor información por favor dirigirse a:

Facultad de Derecho Canónico Pontificia Universidad Javeriana Calle 40 N11 6-23 P.S. Edificio Gabriel Giraldo S.J . Santa Fe de Bogotá, D.C. Colombia. Teléfonos: (571) 338 45 08

Para todo lo concerniente a la Admisión o Inscripción de Aspirantes dirigirse a:

Oficina de Admisiones y Registro Académico Pontificia Universidad Javeriana Carrera 7 1 N11 40-90 Oficina 225. Edificio Emilio Arango, S.J . Santa Fe de Bogotá, D.C. Colombia. Teléfonos : (571) 338 45 53 - 245 23 78 ; Fax: (571) 285 16 37 lnfo 'J' (571) 288 93 83; email: admision@javercol.javeriana.edu.co

1D- 1


FACULTAD DE DERECHO CANÓNICO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERI ANA

Reservados todos los derechos © Pon@cia Universidad Javeriana Cra. 71 N9 40·62 01.225 Santa Fe de Bogotá, D. C.

Edijor: Julio Cesar Ocampo Duque Director Admisiones y Registro Académico Grupo Asesor: María del Mar Angulo Asistente Vicerrectoría Académica Hemando Arellano Asistente General Vicerrectoría Académica Mónica Betancur Directora Relaciones Públicas María Victoria Costa Directora Relaciones lnterinstitucionales e Internacionales -Secciona! Cali Carlos Julio Cuartas Asesor Planeación Rectoría Martha L. Gómez de Naranjo Oirectora Registro Académico y Admisiones -Secciona! Cali Salma Marl\en Directora Centro Edijorial Javeriano Arritoquieta Pimentel Coordinadora de Medios Martha Lucia Rodríguez Asesora Vicerrectoría Académica Portada: Entrada a la sede Colonial de la Universidad Javeriana (hoy Museo de Arte Colonial) Santa Fe de Bogotá, D.C. Edición Electrónica: Jorge Diego García Z. Fotomecánica e Impresión: Javegraf ISBN: 958-9502-22·9 Número de ejemplares 1.500

1G- 2


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE DERECHO CANÓNICO

Facultad de Derecho Canónico Reseña Histórica Los estudios de Derecho Canónico en la Universidad Javeriana datan del año de 1941, cuando se creó la Facultad para dar respuesta a la inquietud que en tal sentido formularán numerosos eclesiásticos y canonistas. En 1943, la Facultad de Derecho Canónico fue aprobada por la Santa Sede y autorizada para conferir los títulos eclesiásticos correspondientes. De 1968 a 1976 permaneció cerrada, habiendo sido abierta de nuevo en 1977 y organizada como Facultad de Estudios de Posgrado. A partir de su reestructuración en 1977, la Facultad organizó sus estudios a nivel de posgrado y quien aspira a ingresar a ella debe ser sacerdote o acreditar el título de abogado u otro título cuyos estudios garanticen la preparación previa adecuada.

Organización Decano Académico Rafael Gómez Betancur Director Consultorio Jurídico-Canónico Carlos Martínez Solarte Asesor P. Julio Roberto Montañez Rincón DIRECCIÓN: Calle 40 N2 6-23 Edificio Gabriel Giraldo, S.J. Piso 5 2 Teléfono 338 45 08.

Programas de Posgrado en la Facultad El Posgrado en Derecho Canónico consta de tres ciclos:

Primer Ciclo. En él se estudian las Instituciones Generales del Derecho Canónico y las disciplinas que se exigen para una formación jurídica superior (duración mínima, 2 Semestres). Segundo Ciclo. Tiene por objeto el estudio profundo del Código de Derecho Canónico y de las disciplinas afines (duración, 4 Semestres). Tercer Ciclo. En él se perfecciona la formación jurídica y se empieza la elaboración de la tesis doctoral (duración, 1 Semestre) . Aprobación Los títulos canónicos universales y aprobados por la Santa Sede han sido reconocidos por eiiCFES por el acuerdo N2 167 de 1985, para efectos civiles. Títulos Títulos Eclesiásticos Bachiller, Licenciado y Doctor.

Títulos Civiles Especialista, Magíster y Doctor. Todos en Derecho Canónico . Objetivos La Facultad de Derecho Canónico se propone la formación y actualización de: • Profesores de Derecho Canónico en universidades y seminarios. • Miembros de los tribunales eclesiásticos. • Abogados matrimonialistas. • Funcionarios de las curias diocesanas y religiosas. • Consultores jurídicos en los institutos y comunidades de religiosos y de religiosas. • Párrocos . • Sacerdotes y laicos comprometidos en la pastoral familiar. • La asistencia práctica a cuantas personas u órganos en la Iglesia tienen la misión de aplicar el Derecho Eclesial, por medio de las Consultorías Jurídicas y de sus publicaciones. • La contribución, mediante la investigación científica, al progreso de los estudios juridicocanónicos. CURSOS

Derecho Normativo Fundamental. Tiene por objeto dar una visión sobre la Ley Eclesiástica, las costumbres, los decretos generales y los actos singulares. Instituciones de Derecho Romano. Persigue dar una visión global de este ordenamiento haciendo énfasis en las instituciones que han influido en la legislación canónica. Derecho Procesal 1 y 11. Las instituciones procesales tienen por objeto el estudio de la parte estática y dinámica, mediante las cuales es posible hacer valer los derechos de las personas. La Vida Consagrada. Regula lo referente al estado de quienes profesan los consejos evangélicos en forma estable en dichos institutos, mediante los llamados votos y otros vínculos sagrados. Derechos y Deberes de los Cristianos. Como su nombre lo indica se exponen los principales derechos y obligaciones de los fieles cristianos, quienes incorporados a Cristo por el bautismo se integran en el pueblo de Dios. Vaticano 11. Se exponen los lineamientos de la eclesiología en el Vaticano 11, teniendo en cuenta que las prescripciones del derecho, de nada sirven si no están ancladas en el misterio de Cristo y de su Iglesia. Derecho Civil. Este curso cubre las principales nociones de derecho que son indispensables para los sacerdotes que no son abogados. Instituciones Eclesiales. Esta parte referente a las instituciones tiene por objeto dar a conocer la estructura y organización de la Iglesia , su autoridad suprema y sus diversos mecanismos de gobierno. Derecho Público Eclesiástico, Derecho Concordatario. En esta ciencia se estudia la Iglesia como ordenamiento jurídico primario, y las relaciones entre el Estado y la comunidad religiosa organizada, y, además, el Derecho de los Tratados en · la Iglesia Católica.

1D- 3


FACULTAD QE DERECHO CANÓNICO

Filosofía del Derecho 1 y 11. Se estudian las principales corrientes de la filosofía del derecho. Derecho Matrimonial/ y 11. Se estudia la institución matrimonial y su sacramentalidad. Sanciones Eclesia/es. Estudia el derecho coactivo de la Iglesia, necesario en toda sociedad externa e independ iente. Magisterio. Se expone lo referente al deber y al derecho originario independiente de cualquier deber humano para que la Iglesia predique el Evangelio . Lat ín 1y 11. Enseña a los abogados el conocimiento de la lengua latina, lengua insigne por su majestad y concisión romanas e idónea para esculpir lo verdadero y lo recto. Historia de las Fuentes. Se exponen los principios que han servido de fundamento a las normativas de la Igles ia . Derecho Patr imonial. Se refiere a la adqu isición, administración y enajenación de los bienes eclesiásticos. Nor mas Sacramentales. Se expone la parte teológica y jurídica en relación con los distintos sacramentos de la Iglesia. Psiquiatría Canonicoprocesal. Estudio de la Nosología Psiquiátrica y Trastornos de la Personalidad . Psicología de la Pareja y Terapia. El objetivo general de esta materia es el de aportar desde el campo de esta ciencia los conocimientos que sirvan para una mayor comprensión de los contenidos del nuevo Canon 1095 y sus aplicaciones prácticas. J urisprudencia. Esta materia tiene por objeto el estudio del análisis serio y objetivo de las sentencias emanadas de los distintos tribunales eclesiásticos. Consultorías Juridicocanónicas. Un servicio totalmente grat uito. Los alumnos de la Facultad estudiarán los diversos casos para buscar soluciones adecuadas como: la instauración de procesos de nulidad ante los Trubunales de la Igles ia y así colaborar con las personas casadas por lo católico y separadas, que desean una orientación para la solución a sus problemas jurídicos y de conciencia. PROFESORES Acevedo Quiros Hernando, O.F.M. Licenciado en Filosofía y Teología, Universidad San Buenaventura de Bogotá, Baccalaureus, Licenciado y Doctor en De recho Canónico Ateneo Antoniano de Roma, Conjuez del Tribunal Regional Eclesiástico de Bogotá. Derecho y Deberes de los Cristianos y Magisterio. Alarcón Castro Luis Enrique, S.J. Licenciado en Filosofía, Diplomado en Teología, Psicólogo Profesional Pontificia Universidad Javeriana, Baccalaureus en Derecho Canónico y Magíster en Psicología Comunitaria, Universidad Javeriana. Vaticano 11, Psicología de la Pareja. Anay a Prada Juan de Jesús, O.F.M. Baccalaureus , Licenciado y Doctor en Derecho Canónico Ateneo Antoniano de Roma, Licenciado en Filosofía y Teología Universidad San Buenaventura, Abogado Universidad Católica de Colombia, Especialista en Derecho Religioso Sagrada Congregación de Religiosos y Especialista en Derecho Parroquial Sagrada Congregación del Concilio, Roma y Asesor Nunciatura Apostólica de Colombia. Profesor Titular de la Facultad de derecho Canónico, distinción concedida por la Pontificia Universidad Javeriana Derecho Normativo Fundamental, Sanciones Eclesiales, Historia de las Fuentes.

10- 4

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Cuervo Torres Luis Enrique Abogado Pontificia Universidad Javeriana. Doctor en Derecho Canónico Universidad Javeriana. Profesor Titular de la Facultad de Derecho Canónico, distinción concedida por la Pontificia Universidad Javeriana. Derecho Procesal. Díaz Serrano Betty Abogada . Magíster en derecho Público Instituto de Empresa (España). Doctora en Derecho Canónico Pontificia Universidad Javeriana. Tesorera Colegio de Canonistas Colombiano. Derecho de Familia . Derecho Patrimonial. Gómez Betancur Bafael Abogado. Especialista en Derecho Laboral, Baccalaureus, Licenciado y Doctor en Derecho Canónico Pontificia Universidad Javeriana. Con juez del Tribunal Superior Eclesiástico Único de Apelación para Colombia. Profesor de Derecho Normativo en la Facultad de Teología Pontificia Universidad Javeriana. Vicepresidente del Colegio de Canonistas Colombiano. Director de la Revista Universitas Canónica y Decano de la Facultad de Derecho Canónico de la Pontificia Universidad Javeriana. Latín 1 y 11. Derecho Romano 1y 11. Investigación dirigida. Herrera Jaramillo Francisco José Abogado Rosarista. Especialista en Filosofía del Derecho Universidad de Salamanca (España). Asesor Jurídico Universidad del Rosario. Docente universitario. Filosofía del Derecho 1y 11. Madrid-Malo Garizábal Mario Abogado Universidad Externado de Colombia. Profesor Universidad Externado de Colombia, Universidad de Los Andes y ESAP. Subdirector de la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Miembro del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional. Consultor de la ONU. Miembro del Comité Ejecutivo para la Vida, la Justicia y la Paz de la Conferencia Episcopal de Colombia. Derecho Concordatario . Martínez Solarte Carlos Baccalaureus y Licenciado en Derecho Canónico Pontificia Universidad Javeriana. Auditor del Tribunal Eclesiástico Superior Único de Apelación para Colombia, Director del Consultorio Juridicocanónico de la Facultad de Derecho Canónico de la Pontificia Universidad Javeriana. Director Consultorio Juridicocanónico. Montañez Rincón Julio Roberto, Pbro. Licenciado en Derecho Canónico Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Licenciado en Filosofía Universidad Santo Tomás. Especialista Metodología de la Enseñanza Catho/ic University of America New York. Juez Eclesiástico Tribunal Superior Eclesiástico Único de Apelación para Colombia. Asesor Consultor Juridicocanónico . Jurisprudencia. Reina Corredor Joaquín Licenciado en Filosofía y Letras Universidad Social de La Salle, Baccalaureus, Licenciado y Doctor en Derecho Canónico Universidad Gregoriana, Roma. Promotor de Justicia de la Diócesis de Zipaquirá. Derecho Matrimonial! y 11 .

Rodríguez Callón Víctor Abogado Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, Especialista en Derecho Comercial, INCOLDA y Universidad Externado de Colombia , Bacca/aureus y Licenciado en Derecho Canónico Pontificia Universidad Javeriana, profesor Universidad de La Sabana. Derecho Procesal.

Rojas Beltrán Fabio Augusto Abogado, Baccalaureus y Licenciado en Derecho Canónico Pontificia Universidad Javeriana, Secretario del Colegio de Abogados Canonistas. Abogado Litigante. Derecho Civil! y 11.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVEAIANA

Stella lbáñez Aldo, Pbro. Sacerdote de la Arquidiócesis de Bogotá, Médico de la Universidad Nacional de Colombia, con Estudio de Especialización en Psiquiatría en la Bellevue Medica/ Centerde la Universidad de Nueva York, Licenciado en Teología en el Instituto Católico de París, Baccalaureus y Licenciado en Derecho Canónico Pontificia Universidad Javeriana. Jurisprudencia Canón1ca . Profesor Titular de la Facultad de Derecho Canónico, distinción concedida por la Pontificia Universidad Javeriana.

FACULTAD DE DERECHO CANÓNICO

Serrato Castro Héctor Emiro, Pbro. Licenciado en Derecho Canónico Pontificia Universidad Javeriana. especial ización Jurisprudencia Pontificia Universidad Gregoriana de Roma . Vicario Judicial Ad junto Tribunal Regional Eclesiástico de Bogotá . Jurisprudencia. Taborda Ramírez Luis Carlos Médico Psiquiatra Pontificia Universidad Javeriana, Profesor Distinguido de la misma. Profesor Titular Psiquiatría Universidad del Rosario. Psiquiatría de la Pareja.

10- 5





PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Facultad de Educación Catálogo 1997 (El Catálogo de la Facultad de Educación corresponde al décimo primer capítulo del Catálogo General de la Pontificia Universidad Javeriana. En consecuencia, las páginas están numeradas a partir de 11-1 ).

Tabla de contenido Reseña Histórica Organización Departamento de Formación Instituto de Desarrollo Humano Programas de Posgrado de la Facultad Maestría en Educación En Santa Fe de Bogotá En Cali Especialización en Planeación Integral del Desarrollo Educativo Regional Programas de Pregrado de la Facultad Licenciaturas en Formación Programas Especiales Programa de Formación Docente y Asesoría Curricular Universitaria Oficina de Procesos de Comunicación Académica Programa de Educación Continuada

3 3 3 6 6 6 24-14

8 9

9 9 9 10 10

Para mayor información por favor dirigirse a:

Facultad de Educación Pontificia Universidad Javeriana Carrera 71 N2 40-62 Santa Fe de Bogotá, D.C. - Colombia . Teléfono: (571) 288 47 00; Fax: (571) 288 08 30 Para todo lo concerniente a la Admisión o Inscripción de Aspirantes dirigirse a:

Oficina de Admisiones y Registro Académico Pontificia Universidad Javeriana Carrera 71 N2 40-90 Oficina 225. Edificio Emilio Arango, S.J. Santa Fe de Bogotá, D.C. - Colombia . Teléfonos : (571) 338 45 53 - 245 23 78; Fax: (571) 285 16 37; lnfo •J' (571) 288 93 83; email: admision@ javercol.javeriana.edu .co

11-1


FACULTAD DE EDUCACIÓN

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Reservados todos los derechos ©PontHicia Universidad Javeriana Cra. 71 N2 40-62 Of .225 Santa Fe de Bogotá, D.C.

Ed~or: Julio Cesar Ocampo Duque Director Admisiones y Registro Académico

Grupo Asesor: María del Mar Angulo Asistente Vicerrectoría Académica Hemando Arellano Asistente General Vicerrectoría Académica Mónica Betancur Directora Relaciones Públicas María Victoria Costa Directora Relaciones lnterinstitucionales e Internacionales -Secciona! Cali Carlos Julio Cuartas Asesor Planeación Rectoría Martha L. Gómez de Naranjo Directora Registro Académico y Admisiones -Secciona! Cali Salma Marl<en Directora Centro Ed~orial Javeriano Arriloquieta Pimentel Coordinadora de Medios Martha Lucia Rodríguez Asesora Vicerrectoría Académica Portada: Entrada a la sede Colonial de la Universidad Javeriana (hoy Museo de Arte Colonial) Santa Fe de Bogotá, D.C. Edición Electrónica: Jorge Diego García Z. Fotomecánica e Impresión: Javegraf ISBN:.958·9502·22·9 Número de ejemplares 1.500

11· 2


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

Facultad de Educación Reseña Histórica El funcionamiento de la actual Facultad de Educación fue aprobado por acuerdo del Consejo Directivo de la Universidad el29 de julio de 1994. Este acuerdo reabrió la Facultad como Unidad Académica con identidad propia, después de que en 1988 la antigua Facultad de Educación se fusionara con la Facultad de Ciencias Sociales. Descripción A la Facultad le corresponde articular las Unidades Académicas y Programas que en la Universidad orientan las funciones docentes, investigativas y de servicio específicamente al campo de la Educación. Lo que da su identidad es que asume la formación como un componente esencial del desarrollo humano y como la razón fundamental de la educación; por lo tanto para la Facultad la formación es su objeto de estudio y la formación de formadores en todos sus niveles su responsabilidad particular.

Gladys Álvarez Coordinadora Nacional del Área de Gestión Educativa: Curricularización y Evaluación . PROYECTOS ESPECIALES Ana Cristina Miranda Coordinadora del Programa de Formación Docente y Asesoría Curricular Universitaria. Gabriel Torres Coordinador de la Especialización en Planeación Integral del Desarrollo Educativo Regional. Fernando Vásquez Coordinador de la Oficina de Procesos de Comunicación Académica. DIRECCIÓN Carrera 7 # 40-62. Edificio 25 Piso 4 Telefax: 2858864 Tels.: 2884700 exts.: 481 - 484. 2880202 exts.: 122 - 215 wgarcia@ .javercol. javeriana.edu .co

Organización Departamento de Formación Rafael Campo Decano de la Facultad y Director de la Maestría en Educación Carlos Gaitán Director Departamento de Formación Rosa María Salazar Directora Instituto de Desarrollo Humano Rosa Margarita Vargas de Roa Directora de las Licenciaturas William García Bautista Secretario General MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Marra Helena Perdomo Coordinadora Académica Luz Estella Uricoechea Coordinadora Nacional de Sesiones Conjuntas, Primer Año. Marra Elena Manjarrés Coordinadora Nacional de Sesiones Conjuntas, Segundo Año . Teodoro Pérez Coordinador Nacional del Área de Educación, Convivencia y Proyectos Sociales. Jaime Parra Coordinador Nacional del Área de Interacciones Educativas. Fernando Vásquez Coordinador Nacional del Área de Lectura y Escritura en Educación.

El Departamento de Formación constituye una de las unidades académicas de la Facultad de Educación. Su objetivo fundamental es la integración de las funciones de docencia, investigación y servicio, desde la perspectiva de la formación de los formadores para el desarrollo humano integral. DOCENCIA El Departamento planea, coordina y evalúa en asocio con otras unidades académicas de la Facultad y la Universidad, la actividad de su cuerpo docente constituido por 25 profesores de planta y 30 profesores de hora cátedra, que atienden los programas de Licenciatura en la Facultad de Educación y en otras Facultades de la Universidad. INVESTIGACIÓN La investigación se concibe como un espacio abierto a la creación de modalidades de trabajo interdisciplinario, en relación con los problemas de la formación, la educación y el desarrollo humano. Esta concepción amplia de la investigación educativa considera distintos enfoques tanto de tipo cualitativo como cuantitativo. La investigación específica que desarrolla el Departamento de Formación está dirigida al análisis, comprensión, crítica y producción de conocimiento en el área de la educación y de sus fundamentos, enfatizando el estudio y construcción de teorías, enfoques y modelos sobre la formación para el desarrollo humano, en interdisciplinariedad con los aportes de la sociología, la psicología, la filosofía y los demás saberes que contribuyen a solucionar los problemas educativos. De la misma forma, es objetivo del Departamento impulsar la investigación más específica vinculada con el campo temático y problemático de las áreas y asignaturas de los programas de formación de los docentes; este tipo de investigación es desarrollado especialmente por los profesores titulares de las asig-

11- 3


FACULTAD DE EDUCACIÓN

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

naturas en colaboración con los profesores asistentes y alumnos inscritos en los programas.

El Departamento ha formu lado los siguientes programas de formación de docentes :

Los diversos proyectos de investigación adelantados por los profesores están articulados a líneas definidas desde su contribución a la comprensión , explicación y solución de problemáticas ligadas con la formación, la educación y el desarrollo humano.

• •

Las siguientes son líneas de investigación prioritarias en el Departamento: • • • • • • • • •

Formación de docentes. Currículo. Formación y desarrollo humano desde las perspectivas estética, ética, ambiental. Comunicación y democracia. Formación, Educación y pedagogía. Proyectos Educativos . Desarrollo cognitivo y creatividad. Evaluación de la lectura. Escrituras que median el acto docente.

SERVICIOS Actualmente el Departamento presta servicios a los siguientes programas de Licenciatura de la Universidad: •

Al Programa de Licenciaturas en Pedagogía de la Facultad de Educación, en las diversas áreas de la formación pedagógica tales como la informática, estadística, educación y cultura, modelos curriculares, arte y recreación, juego y creatividad, psicomotricidad, educación y trastornos del desarrollo, proyectos educativos, educación sexual, ética y epistemología pedagógica, pedagogía institucional, desarrollo personal, material didáctico y educación y organización comunitaria.

A la Facultad de Teología, en dos programas: • En el Programa Especial de Licenciatura en Teología y Ciencias Religiosas que se desarrolla en Bogotá y otros centros del país, especialmente en el campo de la orientación investigativa y pedagógica de los trabajos de grado. • En la carrera de Ciencias Religiosas, en los campos de la filosofía de la educación, la investigación, la planeación y la administración educativa. •

A la Facultad de Ciencias Básicas, en las carreras de Física, Matemática, Biología y Química , en las áreas de la investigación educativa, la teoría de la educación, la didáctica, la epistemología, el planeamiento educativo, la epistemología pedagógica, los medios audiovisuales para la enseñanza de las ciencias y la asesoría de la práctica docente de sus estudiantes. A la Facultad de Comunicación y Lenguaje, en su progra ma de Licenciatura en Lenguas Modernas, en el área de la sociología de la educación. A la Facultad de Filosofía, en el Programa de Licenciatura en Filosofía, en los campos del planeamiento educativo y el análisis de la problemática socioeducativa.

ASESORÍAS Y PROGRAMAS DE FORMACIÓN DOCENTE El Departamento desarrolla asesorías a otras instituciones en distintas áreas de la Educación, particularmente en lo concerniente a la formulación, seguimiento y evaluación de proyectos educativos. Este trabajo se complementa con la línea de trabajo de formación de maestros bajo la modalidad de educación continuada .

11- 4

• •

Lenguaje y educación Desarrollo cognitivo y creatividad en los procesos de formación Formación ética y pedagogía de valores Proyectos educativos institucionales

PROFESORES Algeciras María del Pilar H.C. Psicóloga. Desarrollo lnfantillll y desarrollo Infantil V. Álvarez Gladys M.T. Magíster en Investigación Educativa y análisis del Currículo. U. Pedagógica Nacional. Coordinadora Área de énfasis de Gestión Educativa: Curricularización y evaluación . Auli María Teresa H.C. Antropóloga. U. Nacional, Arquitectónica Arte y Decoración. Pontificia Universidad Javeriana. Cultura v Educación informática l. Cultura y Educación Inform ática ·11. Cultura y Educación de Adultos l. Bastos Antonio T.C. Licenciado en Filosofía, Pontificia Universidad Javeriana. Magíster en Educación, Pontificia Universidad Javeriana. Coordinador Programa Especial de Teología. Investigación 111, Investigación IV. Práctica Docente . Asesor de Proyecto de Grado . Educación y Cultura 1, Educación y Cultura 11, Educación y Cultura 111. Propedéutica Pedagógica. Especialización en formación para la trascendencia. Coordinador Licenciaturas disciplinarias. Bernal Hernando H.C. Licenciado en Inglés, Universidad Pedagógica Nacional. Licenciatura Admón. Educativa, Univ. Pedagógica Nacional. Licenciado en Pedagogía, Universidad Nacional. Planeamiento Educativo. Administración Educativa . Campo Rafael T.C. Candidato a PhD. Sociología, Universidad de Pittsburg. Decano de la Facultad de Educación y Director de la Maestría. Tutor de Proyectos de Investigación. Celis Jorge H.C. Licenciado en Filosofía, Pontificia Universidad Javeriana. Magíster en Educación, Pontificia Universidad Javeriana. Asesor de Proyectos de Grado. Planeamiento Educativo 1, 11, 111. Cortés Cecilia del Pilar H.C. Licenciada en Psicología y Pedagogía. Analista deSistemas Alfabetización 1 y 11. Cuervo Susana H.C. Licenciada en Matemáticas, Pontificia Universidad Javeriana. Maestría en Educación, Pontificia Universidad Javeriana. Estadística. De Castellanos María Victoria H.C. Licenciada en Matemáticas, Pontificia Universidad Javeriana. Magíster en Educación, Pontificia Universidad Javeriana. Didáctica. Práctica Docente 1 y 11. De Cleves Nahir M.T. - H.C. Licenciada en Biología, Pontificia Universidad Javeriana. Magíster en Biología, Pontificia Universidad Javeriana. Coordinadora Práctica Docente. Entrenamiento Docente. Educación Continuada.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Del Hierro Gloria M.T. Socióloga. Pontificia Universidad Javeriana. Magíster en Investigación y tecnología Educativa, Pontificia Universidad Javeriana. Sociología de la Educación 1, 11 y 111. Seminario socioeducativo. Proyecto INTERCOR. Licenciaturas Disciplinarias. Áreas de formación metodológica de los pregrados. Responsable especialización en formación para la democracia. Gaitán Riveros Carlos T.C. Licenciatura en Filosofía y Letras con especialización en Filosofía, Pontificia Universidad Javeriana . Candidato al doctorado en Filosofía, Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Candidato al doctorado en Educación, Universidad de Costa Rica . Gómez Lucila H.C. -C.E . Licenciada en Filosofía y Humanismo , Universidad Santo Tomás. Coordinadora Plan Integral General Educativo de la Guajira. Guerrero Judith H.C. Licenciada en Filosofía, Pontificia Universidad Javeriana. Especialización en Enseñanza de las ciencias, Pontificia Universidad Javeriana. Enseñanza prematemática infantil.

FACULTAD DE EDUCACIÓN

Navarro Rosana H.C. Licenciada en Teo logía, Pontificia Universidad Javeriana. Magíster en Educación, Pontificia Universidad Javeriana. Asesora de Proyectos de grado. Niño Sofía M.T. Licenciada en Biología, Pont ificia Universidad Javeriana . Asesora de Proyectos de Grado . Práctica Docente 1y 11. Ordóñez Zoraida M.T. Magíster en Desarrollo Rural, Pont ificia Universidad Javeriana . Tutora de Proyectos de Investigación . Panqueva Javier H.C. Magíster en Investigación y Tecno logía Educativa , Pontificia Universidad Javeriana. Profesor Módulo Curricular , Tutor proyectos de investigación . Parra Jaime T.C. Magíster en Investigación y tecnología educativa, Pontificia Universidad Javeriana. Candidato al doctorado en Educación, Universidad de Costa Rica. Coordinador Área de Interacciones Educativas .

Guevara Manuel Ricardo H.C. Licenciado en Teología, Pontificia Universidad Javeriana. Programa complementario, Licenciatura en Ciencias religiosas .

Perdomo María Elena T.C. Magíster en Investigación y tecnología educativa, Pontificia Universidad Javeriana . Coordinadora Académica de la Maestría en Educación .

Gutiérrez Gilberto Eduardo H.C . Licenciado en Lenguas, español inglés. Universidad Pedagógica. El aula como universo cultural.

Quintero Martha Yolanda T.C. Psicología, Universidad Nacional. Maestría en Desarrollo Educativo y Social, CINDE- Universidad Pedagógica Nacional.

Lozano Fernando M.T -H.C . Licenciado en Biología, Pontificia Universidad Javeriana. Estudios de Magíster en saneamiento. Asesor Proyectos de grado. Medios Audiovisuales. Ecolog ía Humana y Educación Comunitaria l. Responsable especialización para la formación ecológica.

Quintero Gloria E. H.C. Psicóloga, Universidad Pedagóg ica Nacional . Educación Sexual Infantil.

Manjarrés María Elena M. T. Licenciatura en educación preescolar, Universidad San Buenaventura. Magíster en Educación, Pontificia Universidad Javeriana Universidad del Norte. Asistente de dirección de las licenciaturas, coordinadora de sesiones conjuntas, Maestría en Educación. Miranda Ana Cristina T.C. Fonoaudióloga, universidad Católica de Manizales. Magíster en Educación con énfasis comunitario, Pontificia Universidad Javeriana. Coordinadora del programa de Formación docente y asesoría curricular universitaria. Moreno Eduardo M.T. Licenciado en Filosofía, Universidad Santo Tomás. Diplomado en Teología, Pontificia Universidad Javeriana. Magíster en Educación, Pontificia Universidad Javeriana. Asesoría de proyectos de grado. Moreno Simeón H.C. Sociólogo. Teorías socioedlJcativas 1y 11.

Ramírez Nubia H.C . Licenciada en Psicología y Pedagogía, Universidad Pedagógica Nacional. Magíster en Educación , Pontificia Universidad Javeriana. Teoría de la Educación . Teoría Socioeducativa 1 y 11. Desarrollo y Aprendizaje 1y 11. Rey Patricia M.T. Licenciada en Pedagogía Musical, Universidad Nacional. Maestría en Literatura Latinoamericana, Pontificia Universidad Javeriana. Arte y Recreación Comunitaria 1y ti. Arte y Recreación Infantil y Familiar. Reyes Carlos Alfonso H.C. Licenciado en Ciencias sociales, Pontificia Universidad Javeriana . Magíster en Educación, Pontificia Universidad Javeriana . Abogado, Universidad Libre. Derecho educativo . Proyectos educativos.

Torregroza Nhoris H.C. Magíster en Ciencia Políticas, Pontificia Universidad Javeriana. Negociación y concertación.

Muñoz Fernando H.C. Licenciado en Filosofía y Teología , Pontificia Universidad Javeriana. Licenciado en Ciencias Sociales, U. Santo Tomás, Roma . Asesor proyectos de grado .

Torres Gabriel M.T. Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis en filosofía, Pontificia Universidad Javeriana. Magíster en Ciencias Políticas, Pontificia Universidad Javeriana.

Naranjo José H.C. Teólogo, Pontificia Universidad de Salamanca. Licenciado en Teología, Pontificia Universidad Javeriana. Educación Comunitaria 1 y 11.

Vargas Rosa Margarita M.T. Magíster en Política e Investigación Social, Universidad Externado de Colombia. Directora de las Licenciaturas . Profesora Módulo de contextualización .

11- 5


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

Vásquez Luis Ernesto T.C.- H.C . Licenciado en Filología y letras, Pontificia Universidad Javeriana. Magíster Educación , Pontificia Universidad Javeriana. Epistemología Educativa 1y 11. Asesor de proyectos. Vásquez Fernando T.C . Licenciado en Literatura, Pontificia Universidad Javeriana. Magíster en Educación. Pontificia Universidad Javeriana. Coordinador Nacional del área de lectura y escritura en educación. Coordinador de la Oficina de procesos de Comunicación académica .

CAMPOS DE INTER ÉS DEL INSTITUTO El Instituto quiere contribuir de manera decidida a la formación, documentación y a la búsqueda de soluciones más importantes en el campo de la educación y el desarrollo humano, desea ser un aliado de organismos gubernamentales y no gubernamentales en el proceso de diseñar, ejecutar y evaluar políticas y programas educativos. Algunas de las líneas de trabajo que el Instituto considera prioritarias son: •

Instituto de Desarrollo Humano El Instituto de Desarrollo Humano fue creado por la Vicerrectoría Académica, en julio de 1994, una vez el Consejo Directivo de la Universidad aprobó la reapertura de la Facultad de Educación . En relación con su naturaleza, organización y funcionamiento el Instituto se rige por el acuerdo 0067 del Consejo Directivo Universitario. De acuerdo con esta normativa, el Instituto de Desarrollo Humano se define por su dedicación al desarrollo de conocimientos referidos a la comprensión y solución de problemas científicos y sociales en el campo de la educación. En coherencia con el espíritu y la misión de la Nueva Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Javeriana, el Instituto de Desarrollo Humano propiciará, desde una perspectiva interdisciplinaria, el desarrollo de proyectos y programas investigativos y docentes centrados en la problemática de la formación integral de niños, jóvenes y adultos como razón de ser fundamental de la educación, y en la problemática de la educación ampliamente concebida como componente esencial de la cultura y el Desarrollo Humano.

Análisis de situaciones de la educación en el país: identificación y operacionalización de indicadores, generación de bases de datos, elaboración de diagnósticos locales, regionales y nacionales, sobre diversos aspectos de la situación educativa, estudios comparativos sobre la oferta y la demanda de servicios educativos. Identificación, formulación y evaluación de estrategias orientadas a prevenir o intervenir problemas educativos específicos (repitencia, deserción, bajo rendimiento académico, etc.). Seguimiento y evaluación de proceso e impacto de programas educativos fo rmales y no formales, con particular interés en proyectos educativos institucionales de ampl ia cobertura y relevanc ia social. Dada la extraordinaria importancia del proceso de transición al primer grado de la escolaridad básica, se considera el seguimiento de cohortes, desde la educación inicial y preescolar, con estrategias longitudinales de corto y mediano plazo. Educación ciudadana. (Con énfasis en tópicos orientados a mejorar los niveles de participación, solidaridad y responsabilidad ciudadana) . Planeación y desarrollo de procesos específicos de formación y capacitación para funcionarios y agentes educativos institucionales o comunitarios , sobre temas relacionados con aspectos a prioritarios para promoción del desarrollo humano y la educación en diferentes grupos poblacionales (niños, jóvenes, adultos.).

OBJETIVOS DEL INSTITUTO • Contribuir con una elaboración conceptual de lo educativo como componente fundamental del desarrollo humano. • Contribuir a la incorporación de los procesos educativos como una dimensión indispensable de las estrategias de desarrollo regional y nacional. • Participar activamente en los procesos de formación, seguimiento y evaluación de las políticas y programas educativos del país. • Constituirse en un espacio de encuentro de investigadores y producción de conocimiento a través del diseño y ejecución de proyectos educativos de carácter interdisciplinario. • Diseñar y llevar a cabo programas de formación profesional y educación continuada específicamente relacionados con la línea de investigación del instituto. • Establecer relaciones de intercambio y cooperación con otros investigadores y centros de investigación en educación y desarrollo humano a nivel nacional e internacional. • Ofrecer asesoría y apoyo investigativo a instituciones y programas educativos que estén particularmente interesados en la problemática de la formación y el desarrollo humano desde una perspectiva interdisciplinaria. • Específicamente, brindar apoyo y ·asesoría a los procesos de comunicación educativa que se desarrollen en la Facultad y la Universidad. • Planear y desarrollar actividades complementarias a los procesos de investigación y asesoría, como encuentros, talleres, seminarios, conversatorios, publicaciones, etc.

11- 6

Programas de Posgrado de la Facultad

Maestría en Educación Aprobación Acuerdo 161 de 1988 (ICFES). Título que Otorga Magíster en Educación . Duración 2 años Descripción La Maestría en Educación es un programa de posgrado de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá que cuenta con cuatro extensiones por medio de convenios con la Universidad del Norte en Barranquilla; la Universidad Autónoma de Bucaramanga, en Bucaramanga; la Universidad de Caldas, en Manizales y la Universidad de Medellín en Medellín. Propósito La Maestría en Educación es un ámbito de formación de formadores. Por lo tanto , se propone contribuir a la calidad de la educación, propiciando el desarrollo humano de los educa-


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

dores del país; para ello, ofrece una formación de posgrado centrada en la clarificación de su identidad como profesionales, en el perfeccionamiento de su capacidad reflexiva y creadora, y en el fortalecimiento de su participación como actores decisivos de la nueva sociedad democrática. OBJETIVOS Promover el conocimiento , el análisis y la interpretación de las múltiples condiciones que constituyen lo educativo y, en particular, los procesos de formación, para fomentar la comprensión y la capacidad de los educadores sobre su quehacer profesional. • Ofrecer maneras particularmente estratégicas para mejorar la efectividad con que los educadores desempeñan sus responsabilidades formativas concretas. • Llevar a cabo proyectos de investigación referidos a ciertos aspectos de la compleja problemática de la "calidad de la educación" ; los cuales, ante todo, deben tener un carácter formativo para quienes los llevan a cabo y, además , generar conocimientos o incidir en acciones educativas específicas . •

FACUL TAO DE EDUCACIÓN

pende de haber aprendido bi en lo que se enseña y de ser capaz de presentarlo de tal forma que otros puedan aprenderlo . Este proceso se da no sólo entre maestros y estudiantes sino entre cada uno de ellos entre sí. Por lo tanto, no es exclusivamente un proceso individual; en él intervienen de manera fundamen tal el diálogo, la interacción , la pa rticipación , basados en una dialéctica entre la escucha y la palabra, la reflexión y la expresión, la información y la formación. En síntesis el método , es tanto o más importante que los contenidos . ÁREAS DE ÉNFASIS Educación, convivencia y proyectos soCiales: Se orienta hacia la fundamentación conceptual y comprensión del lugar de la educación en la planeación y ejecución de proyectos sociales, asumiéndolos como procesos pedagógicos de cambio cultural incidentes en la transformación del modo de vida cotidiano de los grupos sociales involucrados . Parte de la consideración de que el desarrollo social comporta inherentemente procesos de desarrollo humano , y que son éstos los que le confieren sostenibilidad, a la vez que potencian la génesis y/ o consolidación de relaciones armoniosas de convivencia .

FUNDAMENTOS La cultura como tradición y proyecto La cultura es la naturaleza transformada por el hombre en algo significativo para su vida . Es pues, una "segunda naturaleza", más allá de su ser biológico . La cultura se concreta en maneras de vivir transm itidas de generación en generación como tradición, y en proyectos que dan origen a nuevas formas de vida inéditas e impredecibles. La cultura es, ante todo, una red de interpretaciones del mundo compartida socialmente y en la cual el individuo encuentra un ámbito de posibilidades para ser persona . Formación para el desarrollo humano Se entiende el desarrollo humano como un proceso permanente de construcción referido siempre al sentido que el hombre da a su mundo y a sí mismo. Por lo tanto, el hombre se "desarrolla" como persona en el hacer -su- vida y como colectividad en el transcurso de la historia. En este sentido , el desarrollo humano es la realización de lo virtual de su naturaleza. Al realizar su humanidad , el hombre se hace a sí mismo; en otras palabras, se forma en lo que es como posible , y en eso consiste precisamente su desarrollo. Calidad de la educación Indagar por la calidad de la educación es, esencialmente , preguntarse por su "naturaleza", por su "modo de ser'', por su sentido. Al ser la educación un componente fundamental del desarrollo humano, su calidad es algo relativo, desde el punto de vista histórico y cultural. De allí que la calidad de la educación se refiera principalmente a la coherencia de un proyecto educativo con el modelo ideal de vida en una sociedad.

El área busca complementariamente el fortalecimiento de habilidades metodológicas que a partir de la experiencia personal, impulsen la dinamización de procesos formativos en cualquier espacio de interacción cotidiana en donde se ejecuten proyectos sociales, en las diversas esferas de lo laboral productivo, lo escolar, lo familiar y lo comunitario . Se pueden candidatizar para el área los educadores interesados en la proyección e interrelación de la escuela con su contexto comunitario , así como otros profesionales vinculados a organizaciones sociales y gubernamentales que tengan necesidades y propósitos de maximizar su gestión social y educativa en grupos de personas mediante la formulación e implementación de proyectos sociales enfocados hacia la construcción de la convivencia social armónica y el mejoramiento de la calidad de vida de los actores sociales intervinientes. Interacciones educativas: Esta área de énfasis tiene como propósito fundamental la comprensión de las interacciones educativas en cuanto implican el mejoramiento sustancial de las diferentes formas de mediación simbólica en ámbitos formativos , en busca de un ser humano total en su afectividad, en sus relaciones con los otros , en su inteligencia y creatividad . Las interacciones educativas como actos culturales implican la aceptación del hombre en su integridad , no sólo como ser sensible y reflexivo sino también como ser representado, es decir, como ser hecho símbolo . En otras palabras , las interacciones educativas que se construyen son actos formativos que inciden con gran impacto en la calidad de la educación y por ende en el desarrollo humano

Conocimiento interdisciplinario La compleja problemática de la calidad de la educación, exige un conocimiento interdisciplinario que permita su adecuada comprensión y manejo. Tal complejidad se da, por una parte, por su constante interacción con otros componentes básicos de la vida social y, por otra , porque su razón de ser fundamental es la formación para el desarrollo humano en un determinado contexto histórico cultural. En ambos casos el conocimiento disciplinario es necesario pero insuficiente; por esto se requieren formas de conocimiento educativo que aprovechen las múltiples miradas de las disciplinas y propicien su interrelación según el motivo específico de estudio.

Lectura y escritura en educación: El área está enfocada al estudio de las teorías y problemas de la lectura y la escritura en cuanto componentes esenciales de la mayor parte de los procesos educativos .

Cooperación para la formación La educación implica un ciclo permanente del aprendizaje a la enseñanza y de la enseñanza al aprendizaje. El enseñar, esencialmente como capacidad de mostrar, de modelar, de-

Las líneas de investigación del área están centradas en la evaluación de la lectura, y en las escrituras que median el acto docente.

Específicamente se propone dar a conocer diversos enfoques o maneras de abordar y comprender la lectura y la escritura, desde una perspectiva educativa al mismo tiempo que mejorar las competencias lectoescriturales de los participantes. Este propósito, y es otra de las características fundamentales del área, se ve encaminado a desarrollar y perfeccionar en los estudiantes el trato con la palabra escrita .

11- 7


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

Gestión educativa: curricularización y evaluación: La Gestión Educativa es un proceso complejo, de acción y reacción, pero sobre todo de decisión. La curricularización y la evaluación dentro de esta concepción implican un desarrollo reflexivo de construcción y reconstrucción del conocimiento y de las prácticas educativas, buscando siempre enfrentar la realidad con acciones concretas, que posibiliten cambiar o modificar las diversas situaciones de la cultura de la Institución Educativa, en función de su quehacer más importante la formación. La investigación estará encaminada a descubrir la cultura y los fenómenos que se crean y recrean en los procesos que posibilitan hacer realidad el Proyecto Educativo Institucional. Conocer la realidad e ideologías que se entrelazan en los procesos de Gestión Educativa cuando se hace Curricularización y se desarrolla la Evaluación, es estar en el camino de encontrar las formas más adecuadas para la transformación Institucional que se necesita para la construcción de la Sociedad Democrática, objetivo central del Proyecto Histórico cultural del país.

PLAN DE ESTUDIOS ESTRUCTURA TEMÁTICA DE LA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Sesiones Conjuntas Trimestre 1 : La maestría como seminario formativo . Trimestre 2 : Significados culturales de la educación. Trimestre 3 : La educación como base del desarrollo. Trimestre 4 : La pedagogía como acto educativo. El valor formativo de la sensibilidad. Trimestre 5 : Trimestre 6 : El valor formativo del discurso. El valor formativo de la acción. Trimestre 7 : Trimestre 8 : El simposio como cooperación para la formación. Sesiones por áreas de Énfasis Educación, Convivencia y Proyectos Sociales Trimestre 1: Entrada al área: La autobiografía. Trimestre 2: La cultura, base de la interacción social. Trimestre 3: La vida cotidiana , el espacio educativo por excelencia. Poder, comunicación y equidad. Trimestre 4: Trimestre 5: Pedagogía de los derechos fundamentales. Trimestre 6: El componente educativo en los proyectos sociales. Trimestre 7: La gestión de proyectos sociales. Trimestre 8: Estudio de caso de proyectos sociales. Lectura y Escritura en la Educación Trimestre 1: La autobiografía: reconstrucción de las "marcas" lectoescriturales. Trimestre 2: Perspectivas de lectura: simbolismo, estructuralismo y semiótica. Trimestre 3: Modelos de lectura: La lectura abductiva, la estética de la recepción, la animación a la lectura. Trimestre 4: Casos y experiencias educativas alrededor de la lectura. Trimestre 5: Perspectivas sobre escritura: la escritura como reestructuración de la conciencia, la escritura como herramienta de la mente, la escritura como signo y símbolo de la cultura. Modelos de escritura: escribir es componer: Trimestre 6: poética; escribir es persuadir: retórica; escribir es redactar: gramática. Casos y experiencias educativas alrededor Trimestre 7: de la escritura. Autoedición de la escritura y cultura del libro. Trimestre 8:

11- 8

Gestión Educativa: curricularización y evaluación Trimestre 1: La autobiografía: La formación desde el proyecto de vida. Trimestre 2: Apropiación del proyecto histórico cultural en la institución educativa. Gestión educativa: un proceso de interacción Trimestre 3: cultural.. Trimestre 4: Curricularización-mediación entre la teoría y la práctica educativa. Prefiguración de la práctica educativa: DiseTrimestre 5: ño de los procesos de curricularización. Trimestre 6: Reconstrucción y cualificación educativa permanente: evaluación. Trimestre 7: Evaluación institucional y del aprendizaje. Trimestre 8: Modelos de gestión educativa, prospectiva para el siglo XXI. Interacciones educativas. Trimestre 1: Entrada al área: la autobiografía. El aula como universo cultural. Trimestre 2: Trimestre 3: Mediaciones simbólicas en el aula. Trimestre 4: Microsociología del aula. Trimestre 5: La afectividad en las interacciones educativas. Trimestre 6: Lo cognitivo en las interacciones educativas. Creatividad e imaginación en el aula. Trimestre 7: Trimestre 8: Interacciones educativas innovadoras (estudios de caso).

Especialización en Planeación Integral del Desarrollo Educativo Regional Título Especialista en Planeación Integral del Desarrollo Educativo Regional Duración 1 año Objetivos Se pretende reforzar la capacidad de los organismos y las instituciones encargadas de la planeación y gestión educativa, a través de la formación de un grupo humano para implementar, dinamizar, desarrollar, proyectos sociales, de manera participativa donde las instituciones educativas juegan un papel decisivo dentro del marco de desarrollo de la Ley 60 o de competencias y la Ley 115 o General de educación. Académicamente se busca •

Brindar formación Avanzada en el campo de la Planeación Integral del Desarrollo Educativo, en concordancia con los requerimientos y necesidades actuales del país y los avances teóricos y metodológicos e investigativos existentes. • Desarrollar conceptual y metodológicamente el planteamiento sobre la planeación estratégica y situacional y participativa, para facilitar la formulación de alternativas y propuestas innovativas de desarrollo educativo regional. • Incentivar la investigación en el área de la planeación .educativa.

PLAN DE ESTUDIOS NÚCLEO 1: Primer Trimestre La formación como esencia de los procesos educativos • La educación desde la perspectiva del desarrollo humano.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

La formación como componen te fundamental del desarrollo sociocultural. • Tendencias educativas y calidad de la educación: Enfoques de desarrollo social y educativo; contexto de la realidad socioeducativa y cultura l. • Fundamentos conceptuales, criterios e indicadores de calidad de la educación. • Especificidades del conte xto regional como referentes de desarrollo educativo . NÚCLEO 2: Segundo Trimestre Desarrollo de las destrezas y habilidades de la planeación educativa Fundamentos, alcances e implicaciones de la planeación estratégica situacional. • La descentralización , incidencias en lo local y lo educativo. • Caja de herramientas para la planeación : instrumentos, técnicas, procesos . • La construcción de la intersubjetividad social y la participación de los procesos sociales y educativos. • La planeación para la formación de proyectos educativos. NÚCLEO 3: Tercer Trimestre El proceso de construcción del proyecto educativo • El proceso de la planeación educativa. • La construcción del problema educativo objeto de intervención. • El diagnóstico situacional : enfoques, procedimientos, instrumentos. • La elaboración del Plan: la formulación del proyecto, identificación de variables , diseño de la estrategia, definición del objetivo, determinación de las actividades . • Elementos de control de ejecución del proyecto educativo. • La evaluación como proceso de gestión en los proyectos educativos. • La evaluación de impacto. NÚCLEO 4: Cuarto Trimest re Conceptualización del proceso • Los elementos de viabilidad de los proyectos educativos. • La concertación y negación alrededor de los proyectos educativos. • Enfoque de la planeación educativa. • El desarrollo del social como construcción colectiva. • La educación y la planeación. • Resultados del proceso constructivo por el grupo.

Programas de Pregrado de la Facultad

Licenciaturas en Formación El pregrado de la Facultad de educación tiene como finalidad, formar educadores que con sólidos criterios éticos , científicos y de servicio, respondan al avance del conocimiento y a las necesidades educativas del desarrollo del país en el área de la formación humana integral. ÁREAS DE DESARROLLO EN LAS LICENCIATURAS Formación Infantil: Pretende formar educadores comprometidos en el desarrollo infantil , que conozcan con suficiencia la situación del niño en el contexto colombiano; identifiquen y analicen las diferentes teorías sobre el desarrollo infantil en sus dimensiones afectivas, éticas, intelectuales y socioculturales; desarrollen habilidades pedagógicas e investigativas y gestionen proyectos pedagógicos en marcos institucionales definidos .

FACULTAD DE EDUCACIÓN

En la actualidad esta licenciatura está en proceso de aprobación. Formación en Pedagogía social: El concepto educativo abarca las múltiples rela ciones de enseñanza-aprendizaje que se dan en el mundo relacional del ser humano. En este marco se establece los programas denominados no formales y los procesos de educación informal. Por ello el área teórica comprende una reflexión de las prácticas sociales orientadas a lograr la convivencia , la tolerancia y el desarrollo individual y colectivo. Área de Educación diferencial integral: Cada vez más impopular la segregación de niños con limitaciones físicas o psicoafectivas. Las políticas de Integración son cada vez más fuertes obligando a los educadores a reflexionar sobre las condiciones organizativas y pedagógicas par una integración afectiva de los niños en términos de su socialización y desarrollo de sus facultades . Para ello es necesario implementar acciones en vías del respeto a la diferencia y el desarrollo de valores solidarios . En ese sentido para cualquier educador es necesario formarse en procesos pedagógicos que den vía a la presencia actuante de niños con limitaciones en la escuela regular.

PROGRAMAS ESPECIALES

Programa de Formación Docente y Asesoría Curricular Universitaria MISIÓN Contribuir a la construcción de una cultura de Docencia Universitaria que conduzca a incrementar los índices de calidad de la labor educativa en la Pontificia Universidad Javeriana. PROPÓSITO Promover la construcción de una cultura de Docencia Universitaria, poniendo al servicio de las unidades académicas de la Universidad los desarrollos educativos gestados al interior de la Facultad de Educación, mediante la ejecución de programas de Formación Docente, la asesoría para la evaluación , construcción e implementación de currículos y la realización de proyectos de investigación que contribuyan a la reflexión sobre la calidad de la Educación Superior. DESCRIPCIÓN Con base en la identificación de necesidades propias de cada unidad académica , el programa de Formación Docente y Asesoría Curricular Universitaria presta servicios conducentes a cualificar el desempeño de las personas responsables de la gestión curricular, por lo cual : 1. Contribuye en la definición de Políticas y Planes lnterinstitucionales de Formación Docente. 2. Diseña, ejecuta, evalúa y apoya programas de Formación Docente. 3. Desarrolla eventos educativos tendientes a la "Formación Integral de Formadores". 4. Brinda asesoría en procesos de curricularización. 5. Investiga sobre actores, procesos , relaciones y mediadores en la Educación Universitaria.

11- 9


FACULTAD DE EDUCACIÓN

Para ello , la Facultad cuenta con un equipo interdisciplinario de personas con amplia experiencia en Educación Universitaria, quienes recogiendo los desarrollos de las diferentes Unidades Académicas promueven el intercambio y construcción de modelos propios.

Oficina de Procesos de Comunicación Académica EN QUÉ CONSISTE

Es una unidad de apoyo tanto de procesos académico-administrativos como de procesos de formación. Presta una labor de soporte comunicativo no sólo a nivel interno sino externo de la Facultad. QUÉ ACTIVIDADES GENERALES LLEVA A CABO

Asiste a la Decanatura en el diseño y ejecución del progra~a de publicaciones de la Facultad. De igual manera, le s1rve de soporte organizacional para toda suerte de eventos académicos. De común acuerdo con la Decanatura, planifica y gestiona actividades como seminarios, paneles, conferencias, encuentros o similares, en los cuales la Facultad además de servir como dinamizadora para la reflexión de ciertos temas relacionados con lo educativo, busca generar espacios para la interdisciplinariedad . Asesora a las diferentes unidades de la Facultad en cuanto a la elaboración de productos con un énfasis en la comunicación educativa (guías, manuales, libretos, cartillas, etc.) . Apoya procesos formativos de docencia. Esta tarea tiene como núcleo capacitar a los profesores de la Universidad en diversas estrategias de educomunicación, dándole un énfasis a aspectos esenciales de la interacción comunicativa: el espacio, el cuerpo, el discurso. Planifica, no sólo con el apoyo permanente de las ·unidades propias de la Facultad, sino con otras Facultades o con otras entidades externas a la Universidad, nuevos programas de formación referidos a los puntos de encuentro entre la educación y otras disciplinas relacionadas con los procesos mediados tanto personal como tecnológicamente. Sirve de enlace comunicativo al programa de Maestría en Educación que la Facultad mantiene con varias universidades del país: La universidad de Medellín, la Universidad de Ca!das, . la Universidad Autónoma de Bucaramanga y la Un1vers1dad del Norte. Tal labor de puente se manifiesta en la producción de diversos materiales escritos, y en la orientación centralizada de procesos de información que permitan guiar o apoyar los procesos de investigación, y aquellos otros en donde la lectura y la escritura tiene un papel formativo fundamental dentro del programa. Asesora a las instancias administrativas (Secretaría General y coordinación académica del programa de Maestría en Educación) en la mejora de productos comunicativos de circulación interna y externa. Adelanta proyectos de investigación centrados en el papel estratégico de la comunicación dentro de los procesos educativos, y, en especial, las mediaciones escriturales empleadas en los procesos de formación.

11- 10

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Programa de Educación Continuada El campo de cobertura del programa es bastante amplio, ya que se dirige a diferentes niveles: •

Estudiantes de secundaria en el programa de nivelación de bachilleres . • Docentes a través de cursos de ascenso en el escalafón. Interesados en las temáticas educativas con los seminarios que el programa realiza . El programa de nivelación de bachilleres pretende en un corto tiempo , recuperar una serie de conocimientos que el estudiante ha denominado durante su educación secundaria con miras a presentar las pruebas de estado. Pero el programa no ~olamente apunta al trabajo de los contenidos, sino a dar gran 1mportanc1a a procesos fundamentales al enfrentar la prueba: comprensión, análisis, síntesis, etc. El programa de formación para docentes en ejercicio para el ascenso en el escalafón está organizado en torno a ejes de trabajos : Innovación y procesos de transformación escolar. Formación, comunicación y herramientas simbólicas. Didácticas y procesos educat ivos. Proyecto Institucional. Al interior de los cuales se desarrollan cursos de formación específica en sus distintas dimensiones a la vez que se ofrecen cursillos de contemporanización de saberes para actualizar en los campos de conocimientos básicos . Finalmente los seminarios abren el campo en torno a temáticas actuales en el campo educativo, tanto para docentes como p~ra ~studiantes de las licenciaturas, para padres de familia, d~rect1vos docentes y personal de apoyo de las diversas instituciones . Algunos de los seminarios que ofrece el programa son: • • • • • •

Proyecto Institucional: Fundamentos de orden legal ético y moral aplicables al gobierno escolar y al manual de convivencia. Nuevo régimen disciplinario único -ley 200 de 1995- aplicado a docentes y directivos del nivel oficial. Investigación cual itativa en educación: presupuestos epistemológicos y enfoques metodológicos. El aporte de las metodologías cualitativas en la investigación social: la investigación acción participativa. Palabra, tiza y multimedia: Comunicación y medios en la escuela. Estrategias de comunicación para educadores.

El programa de Educación Continuada se constituye en el hilo que une la producción de conocimiento del campo educativo dentro de la Universidad con un contexto que se enriquece a través de esta dimensión.




PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Facultad de Enfermería Catálogo 1997 (El Catálogo de la Facultad de Enfermería corresponde al décimo segundo capítulo del Catálogo General de la Pontificia Universidad Javeriana. En consecuencia, las páginas están numeradas a partir de 12·1}.

Tabla de contenido Reseña Histórica Organización Departamentos de la Facultad Departamento de Enfermería en Salud Colectiva Departamento de Enfermería Clínica Departamento de Fundamentación de Enfermería Departamento de Atención de Enfermería a la Mujer y al Niño Departamento de Atención de Enfermería al Adulto y al Anciano Programas de Pregrado de la Facultad Carrera de Enfermería Programas de Posgrado de la Facultad Especialización en Enfermería en Cuidado Crítico Especialización en Cuidado Respiratorio Especialización en Enfermería Neurológica Especialización en Enfermería Oncológica Maestría en Enfermería Pediátrica Programa de Educación Continuada

3 3 4 4 5 5 6 6 7

7 7 7 8 9 9 10 10

Para mayor información por favor dirigirse a: Facultad de Enfermería Pontificia Universidad Javeriana Carrera 71 N2 40-62. Hospital San Ignacio P. 7 Teléfonos: (571) 245 08 63, 338 45 34 Fax: 288 23 35 Santa Fe de Bogotá, D.C. - Colombia. Para todo lo concerniente a la Admisión o Inscripción de Aspirantes dirigirse a: Oficina de Admisiones y Registro Académico Pontificia Universidad Javeriana Carrera 71 N2 40-90 Oficina 225. Edificio Emilio Arango, S.J. Santa Fe de Bogotá, D.C. - Colombia. Teléfonos: (571) 338 45 53 - 245 23 78; Fax: (571) 285 16 37; lnfo "J" (571) 288 93 83; email: admision@javercol.javeriana.edu.co

12- 1


FACULTAD DE ENFERMERIA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Reservados todos los derechos ©Pontificia Universidad Javeriana Cra. 71 N2 40-62 Of.225 Santa Fe de Bogotá, D.C.

Ed~or: Julio Cesar Ocampo Duque Director Admisiones y Registro Académico

Grupo Asesor: María del Mar Angulo Hemando Arellano Mónica Betancur María Victoria Costa Carlos Julio Cuartas Martha L. Gómez de Naranjo Selma Marllen Arr~oquieta Pimentel Martha Lucía Rodríguez

Asistente Vicerrectoría Académica Asistente General Vicerrectoría Académica Directora Relaciones Públicas Directora Relaciones lnterinstitucionales e Internacionales -Secciona! Cali Asesor Planeación Rectoría Directora Registro Académico y Admisiones -Secciona! Cali Directora Centro Ed~orial Javeriano Coordinadora de Medios Asesora Vicerrectoría Académica

Portada: Entrada a la sede Colonial de la Universidad Javeriana (hoy Museo de Arte Colonial) Santa Fe de Bogotá, D.C. Edición Electrónica: Jorge Diego García Z. Fotomecánica e Impresión: Javegraf ISBN: 958·9502·22·9 Número de ejemplares 1.500

12· 2


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE ENFERMERIA

Facultad de Enfermería Reseña Histórica Los primeros cursos de Enfermería de la Javeriana se dictaron a través de su Escuela de Economía Doméstica y Social en 1941 , año en el cual se creó la Escuela de Enfermeras cuya sede , incendiada el9 de abril de 1948, se trasladó provisionalmente al Hospital de La Samaritana, conservando su pertenencia a las Facultades Femeninas de la Universidad . El Ministerio de Educación Nacional , mediante decreto 3451 del 19 de octubre de 1949, reconoció los estudios de la Escuela Javeriana de Enfermería. Lo propio hicieron las Asociación Colombiana de Universidades -ASCUN- y el Fondo Universitario Nacional, mediante el acuerdo 54 del8 de noviembre de 1964, año en el cual la Escuela se erigió en Facultad, cuyos programas de Licenciatura en Enfermería serían aprobados en 1968 y cuya oficina de Educación Continuada se crearía en 1970. Desde 1971, buscando responder a las necesidades de salud de las diversas regiones del país, los estudiantes de Pregrado comenzaron a realizar sus prácticas en las áreas rurales de los departamentos de Boyacá, Caldas, Cundinamarca, Huila, Meta , Risaralda, Santanderes y Tolima.

Organización Decana Académica: Martha Cecilia López Maldonado Decano del Medio Universitario: Jairo Berna! Parra, S.J., Directora del Departamento de Enfermería Clínica: Luz Stella Medina Matallana Directora del Departamento en Salud Colectiva: María Claudia Duque Páramo Directora del Departamento de Fundamentación: Martha Lucía Gutiérrez Novoa. Directora del Departamento de Atención de Enfermería a la Mujer y al Niño: Rosaura Cortés de Téllez. Directora del Departamento de Atención de Enfermería al Adulto y al Anciano: Gloria Inés Prieto de Romano. Directora Oficina de Posgrado: Rosa Daza de Caballero Directora Oficina de Educación Continuada: María Elena Uribe Martínez Coordinadora Oficina de Investigación: Diana Lozano Poveda Coordinadora Oficina de Servicio y Mercadeo: Hilda María Cañón Abuchar

Secretaría de la Facultad: Julio Enrique González Ambrosio, Secretario Dirección: Carrera 71 N2 40-62, Hospital Universitario de San Ignacio, P. 7 Teléfonos : 245 08 63, 338 45 34 Fax: 288 23 35 Santa Fe de Bogotá, D.C. PROFESORES DE LA FACUL TAO Aguilar Ritha T.C. Enfermera. Adulto y Anciano 11. Geriatría. Atención Enfermería Nivel l. Ariza Claudia M.T. Especialista en Cardiología. Posgrado Cuidado Crítico. Ayala Luz Esperanza T.C. Enfermera. Magíster en Investigación y Docencia Universitaria. Especialista en Enfermería Oncológica. Cabal Victoria Eugenia 3/4 T. Enfermería Básica 11. Cabrera Sylvia M.T. Enfermera. Magíster en Enfermería Pediátrica. Cañón Hilda María T.C. Enfermera. Especialista en Enfermería Oncológica. Castellanos Fabiola M.T. Enfermería Básica l. Cerro Rosario T.P. Enfermera. Cortés Rosaura T.C. Enfermera. Chaves Martha del Pila T.C. Enfermería Básica. Dirección Atención Enfermería en Áreas Ambulatorias. Delgado Margarita T.C. Coordinadora Primeros Auxilios . Coordinadora Pregrado. Administración en Salud. Duque María Claudia T.C . Enfermera. Enfermera Pediátrica. Echeverri Cielo M.T. Especialista Cardiorrespiratorio y Renal. Posgrado Cuidado Respiratorio. Escamilla Laura Patricia T.C. Enfermería Básica 11. Eslava Daniel Gonzalo T.C. Dirección Atención de Enfermería en Áreas Ambulatorias . Primeros Auxilios . Fonseca Isabel M.T. Especialista Cardiorrespiratorio y Renal. Posgrado Cuidado Respiratorio . Forero Clara Inés M.T. Especialista. Enfermería Neurológica. Adulto y Anciano 11. Hosp. Cirugía. Atención Enfermería Nivel 11. Garavito Análida M.T. Enfermera. Lozano Diana T.C. Epidemiología l. Coordinadora Comité de Investigación. Luengas Luisa María M.T. Especialista Cuidado Crítico. Adulto y Anciano l. Hosp. Medicina Interna. Atención Enfermería Nivelll. Matilde Vargas T.C. Enfermera. Adulto y Anciano 11. Salas de Cirugía. Medina Luz Stella T.C . Enfermera.

12- 3


FACULTAD DE ENFERMERIA

Pinzón Margarita T.C . Enfermera. Adulto y Anciano 11. Salud Mental y Psiquiatría. Prieto Gloria Inés T.C. Magíster en Enfermería. Adulto y Anciano 1y 11. Teoría y Técnica Ed. en Salud. Salazar Edy T.C. Enfermera. Sánchez Margarita M.T. Especialista Salud Ocupacional. Adulto y Anciano l. Salud Ocupacional. Posgrado Salud Ocupacional. Torres Ana María T.C. Enfermería en Salud . Primeros Auxilios.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Ramírez Garzón Claudia Amparo M.T. Especialista en Cuidado Crítico . Rodríguez M. Sandra Mónica M.T. Especialista en Cardiorespiratorio. Torres de Suescún Ana María T.C. Enfermera. Vargas Montenegro Matilde T.C. Enfermera.

Departamentos de la Facultad

PROFESORES DEL DEPARTAMENTO SALUD COLECTIVA AguiJar de Morales Ritha T.C. Enfermera, Magíster en Educación en Salud. Castellanos Soriano Fabiola T.C. Enfermera. Especialista en Salud Ocupacional. Duque Páramo María Claudia T.C. Especialista en Enfermería Pediátrica. Magíster Psicología comunitaria. Delgado de Galvis Margarita T.C. Magíster en Administración en Salud. Escamilla Santamaría Laura Patricia T.C. Enfermera. Especialista en Salud Ocupacional Eslava Albarracín Daniel Gonzalo T.C. Magíster en Administración en Salud. Magíster en Desarrollo Rural. Garavito Gómez Análida M.T . Enfermera. Gutiérrez Bonilla Martha Lucía Magíster en Desarrollo rural Lozano Poveda Diana T.C. Magíster en Salud Pública Pinzón Grandas María Margarita T.C. Enfermera. Especialista en Salud Mental y Psiquiatría Salazar Agudelo Edy T.C. Enfermera. Magíster en Educación en Salud. Sánchez Morales Margarita M.T. Especialista en Salud Ocupacional. PROFESORES DEPARTAMENTO ENFERMERÍA CLÍNICA Ariza Olarte Claudia M.T. Especialista en Cardiología. Ayala de Calvo Luz Esperanza T.C. Enfermera.Magíster en Investigación y Docencia Universitaria. Especialista en Enfermería Oncológica. Cabal Escandón Victoria Eugenia T.P. Magíster en Educación lnvestigativa. Cañón Abuchar Hilda María T.C. Especialista en Enfermería Oncológica. Castro Barriga María Constanza M.T. Enfermera. Cortés de Téllez Rosaura T.C. Enfermera. Magíster en Administración en Salud Escobar Alvarado Natalia Patricia M.T. Enfermera. Magíster en Enfermería Pediátrica Chaparro Laverde Elsa María M.T. Magíster en Administración en Salud. Fonseca Bello Isabel M.T. Especialista Cardiorrespiratorio y Renal. Medina Matallana Luz Stella T.C . Magíster en Psicología Comunitaria. Prieto de Romano Gloria Inés T.C.Magíster en Ciencias de la Salud.

12- 4

Departamento de Enfermería en Salud Colectiva Unidad académica, que tiene como responsabilidad la construcción del campo de la Salud Colectiva, como un área del conocimiento científico, tecnológico y humanístico. Este conocimiento orienta el cuidado de Enfermería, por medio de la interacción con individuos y colectivos, hacia la participación social en salud, la creación de ambientes saludables , la adquisición de conocimientos y hábitos de vida favorables a la salud y los colectivos y la reorientación de los servicios de salud hacia la promoción y el desarrollo humano. CURSOS QUE DICTA EL DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA SALUD COLECTIVA

Enfermería Básica 1: 4 créditos. Se dicta en 1 Semestre. De nivel teoricopráctico, este curso introduce al estudiante en los procedimientos y conceptos básicos de salud que le permiten abordar, valorar e interpretar la situación de salud de una persona o grupo comunitario, para acordar con dicho grupo un plan conjunto de fomento y cuidado de la salud personal, familiar y colectiva, orientado a promover y proteger la salud. Dirección de Enfermería a Nivel Primario (Comunitario): 14 créditos. Se dicta en VIII Semestre. Este curso de índole práctica, profundiza en el conocimiento y manejo de la situación de salud de las comunidades rurales, en perspectiva de descentralización, fortalecimiento de los sistemas locales de salud y participación comunitaria, ejes de las futuras metas de salud. En tal sentido, el curso conduce al estud iante próximo a graduarse, a asumir el rol del profesional de Enfermería en la atención en salud a comunidades rurales y urbanas, actualmente ubicada en Cundinamarca y Santander. Seminario Social. 2 créditos. Se realiza en VIII Semestre. De nivel teórico, este curso orienta al estudiante de último semestre a profundizar en el análisis de su formación profesional, contrastándola con la realidad social, política y de salud el país, en busca de nuevos argumentos de sustento y refuerzo para su posición personal y profesional ante el quehacer de Enfermería. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA EN SALUD COLECTIVA • Salud y Mujer • Salud Comunitaria • Salud del Niño • Salud Ocupacional


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE ENFERMERIA

Departamento de Enfermería CHnica Unidad académica, responsable de la construcción científica, tecnológica y humanística que orienta el cuidado de Enfermería, al individuo en situación de enfermedad , promoviendo su recuperación y previniendo el daño mediante la utilización de los avances de la ciencia y la evolución del concepto saludenfermedad . CURSOS QUE DICTA EL DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA

Enfermería en Salud: 3 créditos . Se dicta en 1 Semestre. A partir de una reflexión sobre el hombre en sus múltiples dimensiones y necesidades y sobre el estudiante como se r integral, la asignatura pretende ubicar al alumno en los campos de la salud y de la Enfermería, sus actuales y posibles áreas de desempeño, con énfasis en los determinantes históricos, sociales, éticos y legales de dicha profesión y en el cuidado de la salud que le es propio. Enfermería Básica 11:4 créditos. Se dicta en 111 Semestre. Este curso teoricopráctico de profundización en procedimientos básicos de atención, cuidado y manejo terapéutico de pacientes, hace operativo el concepto de cuidado mediante la interrelación de intereses, necesidades y propósitos del paciente y la acción de Enfermería, e inicia al estudiante en la atención directa al paciente hospitalizado. Técnicas de Educación en Salud: 3 créditos. Se dicta en 111 Semestre. Este curso ofrece al estudiante los insumos teoricoprácticos para el inicio en su actividad en la planeación, desarrollo y evaluación de acciones educativas, orientadas a la persona o grupos específicos de la comunidad. Su enfoque e.stratégico hace de él un mode1o válido y útil, tanto a nivel hospitalario como comunitario . Administración en Salud. 2 créditos . Se dicta en 111 Semestre. Este curso inicia al estudiante en el proceso administrativO, aspecto fundamental del cu idado de Enfermería en lo~ niveles primario y secundario de atención (comunidad, hosp1tal). Dirección Atención de Enfermería Nivel/l. 9 créditos . Se dicta en VIII Semestre. Teoricopráctico, este curso se orienta a profundizar conocimientos, actitudes y habilidades en el estudiante de último semestre, y a conducirlo a que asuma el rol del profesional de Enfermería al dar atención de sal u~ en el área clínica específica (cirugía, medicina interna, urgenc1as de nivel secundario o atención a grupos de tercera edad en el nivel de urgencias de nivel secundario o atención a grupos de tercera edad en el nivel primario, integrando salud mental, administración y educación. Como resultado, el estudiante realiza un trabajo de investigación que aporte soluciones a algun problema de la práctica. Primeros Auxilios. 40 horas. Ofrecido como un servicio al personal de otras Facultades de la Universidad y a diferentes grupos de la comunidad en general, este curso _a los participantes los elementos necesarios para la ~tenc1ón m~e­ diata en situaciones de urgencia y emergencia, para ev1tar complicaciones.

?a

CURSOS QUE DICTAN EN FORMA CONJUNTA LOS DEPARTAMENTOS

Atención de Enfermerfa al Niño y Adolescente: 4 créditos. Se dicta en IV Semestre. Asignatura teoricopráctica, busca desarrollar conocimientos, actitudes y habilidades en el estudiante, para dar atención de enfermada al niño en sus diferen-

tes etapas: recién nacidos, preescolar, escolar y adolescente, teniendo en cuenta su situación familiar, educacional y de salud, el contexto nacional del niño, el proceso salud-enferme dad , la problemática predominante del grupo poblacional infantil y la concepción del cuidado de Enfermería como interacción con el otro.

Atención de Enfermería a la Mujer. 9 créditos . Se dicta en V Semestre. Asignatura teoricopráctica , desarrolla conocimientos, actitudes y habilidades en el estudiante, para dar atención de Enfermería a la mujer como ser integral y teniendo en cuenta el contexto nacional, el proceso salud-enfermedad, la problemática de salud predominante en el área de ginecoobstetricia y la concepción del cuidado de Enfermería como interacción con el otro. Atención de Enfermería al Adulto y al Anciano l. 9 créditos . Se dicta en VI semestre . Curso teoricopráctico, permite al estudiante profundizar los conocimientos, actitudes y habilidades requeridos en la atención de Enfermería al Adulto y al Anciano, de acuerdo con su situación de salud y teniendo en cuenta los sitemas cardiovascular, respiratorio , renal y neurológico. El cuidado se orienta al trabajador, al adulto hospitalizado, al anciano institucionalizado y/o ambulatorio. Atención de Enfermería al Adulto y al Anciano 11.9 créditos. teoricopráctico. Profundiza los conocimientos requeridos para dar cuidado de Enfermería al Adulto y al Anciano con alteraciones mentales y a los que requieren atención pre, trans y postoperatoria, teniendo en cuenta los sistemas digestivo, genital masculino, músculo esquelético, tegumentario y órganos de los sentidos.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA EN ENFERMERÍA CLÍNICA • Factores asociados a la calidad de la atención de Enfermería. • Imagen profesional y motivación de Enfermería. • Estudios relacionados con Enfermería prevalentes o de mayor incidencia a nivel Institucional. • Conceptualización y práctica en Enfermería. • Salud del niño. • Protocolización de la atención de Enfermería en Oncología.

Departamento de Fundamentación de Enfermería Provee los elementos conceptuales y metodológicos que constituyen la base del cuidado de Enfermería, su sujeto, contexto e interacción. Sus profesores dictan los cursos relacionados con los principios técnicos básicos para valorar e interpretar la salud de personas y grupos en el contexto de fomento de la salud; tambiét~ desarrollan proyectos de investigación en las líneas adoptadas por la Facultad: Salud y Mujer, Conceptualización en Enfermería, Cultura y Salud Comunitaria; además ofrecen como servicio cursos de Primeros Auxilios, en las modalidades intra y extramural. LOS CURSOS ADMINISTRADOS POR El DEPARTAMENTO DE FUNDAMEN'TACIÓN, SON

Enfermería en Salud. 3 créditos. Se dicta en 1 Semestre. A Partir de una reflexión sobre el hombre en sus múltiples dimensiones y necesidades y sobre el estudiante como ser integral, la asignatura pretende ubicar al alumno en los campos de la salud y de la Enfermería, sus actuales y posibles áreas de

12- 5


FACULTAD DE ENFERMERIA

desempeño, con énfasis en los determinantes históricos, sociales, éticos y legales de dicha profesión y en el cuidado de la salud que le es propio.

Enfermería Básica l. 4 créditos. Se dicta en 11 Semestre. De nivel teoricopráctico, este curso introduce al estudiante en los procedimientos y conceptos básicos de salud que le permiten abordar, valorar e interpretar la situación de salud de una persona o grupo comunitario, para acordar con dicho grupo un plan conjunto de fomento y cuidado de la salud personal, familiar y colectiva, ordenado a promover y proteger la salud . Enfermería Básica 11. 4 créditos. Se dicta en 111 Semestre. Este curso teoricopráctico de profundización en procedimientos básicos de atención, cuidado y manejo terapéutico de pacientes, hace operativo el concepto de cuidado mediante la interrelación de intereses, necesidades y propósitos del paciente y la acción de Enfermería, e inicia al estudiante en la atención directa al paciente hospitalizado. Técnicas de Educación en Salud. 3 créditos. Se dicta en 111 Semestre. Este curso ofrece al estudiante los insumas teoricoprácticos para el inicio de su actividad en la planeación, desarrollo y evaluación de acciones educativas, orientadas a la persona o grupos específicos de la comunidad. Su enfoque estratégico hace de él un modelo válido y útil, tanto a nivel hospitalario como comunitario. Administración en Salud. 2 créditos. Se dicta en 111 Semestre. Este curso inicia al estudiante en el proceso administrativo, aspecto fundamental del cuidado de Enfermería en los niveles primario y secundario de atención (comunidad, hospital). Dirección de Enfermería a Nivel Primario (Comunitario): 14 créditos. Se dicta en VIII Semestre. Este curso de índole práctica, profundiza en el conocimiento y manejo de la situación de salud de las comunidades rurales, en perspectiva de descentralización, fortalecimiento de los sistemas locales de salud y participación comunitaria, ejes de las futuras metas en salud. En tal sentido, el curso conduce al estudiante, prox1mo a graduarse, a asumir el rol del profesional de Enfermería en la atención en salud a comunidades rurales y urbanas, actualmente ubicada en Cundinamarca y Santander.

.. Primeros Auxilios. 40 horas. Ofrecido como un servicio al personal de otras Facultades de la Universidad y a diferentes grupos de la comunidad en general, este curso da a los participantes los elementos necesarios para la atención inmediata en situaciones de urgencia y emergencia, para evitar complicaciones.

Departamento de Atención de Enfermería a la Mujer y al Niño Maneja y orienta la especificidad del cuidado de Enfermería a la mujer, al niño y al adolescente, de acuerdo con la situación real y potencial de salud de esta población, sus riesgos, necesidades y recursos, y según criterios científicos, técnicos y humanísticos. LOS CURSOS ADMINISTRADOS POR EL DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN A LA MUJER Y AL NIÑO, SON

Atención de Enfermería a la Mtrdre. 9 créditos. Se dicta en V Semestre. Asignatura teoricopráctica, desarrolla conocimientos, actitudes y habilidades en el estudiante, para dar atención

12- 6

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

de Enfermería a la mujer como ser integral y teniendo en cuenta el contexto nacional, el proceso salud-enfermedad, la problemática de salud predominante en el área de ginecoobstetricia y la concepción del cuidado de Enfermería como interacción con el otro.

Dirección de Atención de Enfermería a Nivel Primario y/o Secundario. 14 créditos . Se dicta en VIII Semestre. El curso busca afianzar en los estudiantes, próximos a graduarse, los principios de formación básica, humanística, instrumental y específica profesional, y lograr que asuma en la práctica el rol del profesional de Enfermería al dar atención en salud a un grupo poblacional específico, infantil o femenino, en los niveles primario o s·ecundario. Dentro de la práctica el estudiante realiza su proyecto de investigación o trabajo de grado. Atención de Enfermería al Niño y Adolescentes: 4 créditos. Se dicta en IV Semestre. Asignatura teoricopráctica, busca desarrollar conocimientos, actitudes y habilidades en el estudiante, para dar atención de enfermería al niño en sus diferentes etapas: recién nacidos, preescolar, escolar y adolescente, teniendo en cuenta su situación familiar, educacional y de salud, el contexto nacional del niño, el proceso salud-enfermedad, la problemática predominante del grupo poblacional infantil y la concepción del cuidado de Enfermería como interacción con el otro. Seminario Social. 2 créditos. Se realiza en VIII Semestre. De nivel teórico, este curso orienta al estudiante de último semestre a profundizar en el análisis de su formación profesional, contrastándola con la realidad social, política y de salud del país, en busca de nuevos argumentos de sustento y refuerzo para su posición personal y profesional ante el quehacer de Enfermería.

Departamento de Atención de Enfermería al Adulto y al Anciano Maneja y orienta la especificidad del cuidado de Enfermería al adulto y al anciano, de acuerdo con la situación de salud real y potencial de esta población, sus riesgos, necesidades y recursos, y según criterios científicos, técnicos, éticos y humanísticos . LOS CURSOS ADMINISTRADOS POR EL DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN AL ADULTO Y AL ANCIANO, SON

Atención de Enfermería al Adulto y al Anciano l. 9 créditos. Se dicta en VI Semestre. Curso teoricopráctico, permite al estudiante profundizar los conocimientos, actitudes y habilidades requeridos en la atención de Enfermería al Adulto y al Anciano, de acuerdo con su situación de salud y teniendo en cuenta los sistemas cardiovascular, respiratorio, renal y neurológico. El cuidado se orienta al trabajador, al adulto hospitalizado, al anciano institucionalizado y/o ambulatorio. Atención de Enfermería al Adulto y al Anciano 11. 9 créditos. Teoricopráctico. Profundiza los conocimientos requeridos para dar cuidado de Enfermería al Adulto y al Anciano con alteraciones mentales y a los que requieren atención pre, trans y posoperatoria, teniendo en cuenta los sistemas digestivo, genital masculino, músculo esquelético, tegumentario, y órganos de los sentidos. Dirección Atención de Enfermería Nivel 11. 9 créditos. Se dicta en VIII Semestre. Teoricopráctico, este curso se orienta a profundizar conocimientos, actitudes y habilidades en el estudiante de último semestre, y a conducirlo a que asuma el rol del profesional de Enfermería al dar atención de salud en el


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

área clínica específica (cirugía, medicina interna, urgencias de nivel secundario o atención a grupos de tercera edad en el nivel de urgencias de nivel secundario o atención a grupos de tercera edad en el nivel primario), integrando salud mental, administración y educación. Como resultado, el estudiante realiza un trabajo de investigación que aporte soluciones a algún problema de la práctica.

Programas de Pregrado de la Facultad

Carrera de Enfermería Aprobación Resolución 10982 del 2 de agosto de 1978, emanada del Ministerio de Educación Nacional. Título que Otorga Enfermero( a) Objetivos Identificar el proceso salud-enfermedad como marco de referencia para la determinación de acciones de promoción de salud, prevención, diagnóstico y rehabilitación de la enfermedad. Conocer la infraestructura de los niveles de atención primaria y secundaria, y su interrelación con el proceso saludenfermedad-medio ambiente. Identificar la problemática prioritaria de salud del niño, el adolescente, la madre, el adulto y el anciano, para determinar la acción de Enfermería requerida en cada uno de estos grupos. Participar con otros profesionales en la planeación, ejecución y evaluación de la atención en salud. Aplicar el método científico en la solución de problemas de salud y de la profesión. Aplicar el proceso administrativo en la planeación, ejecución y evaluación de la atención de Enfermería. Aplicar el proceso enseñanza-aprendizaje en la ejecución de programas de educación en salud. Comprometer al profesional de Enfermería con la solución de los problemas sociales y de salud del país. PLAN DE ESTUDIOS Primer Semestre BB2 Curso Integrado de Ciencias 1 EE4 Enfermería en Salud Sl32 Expresión Oral y Escrita Segundo Semestre EE1 Psicología SN2 Socioantropología EE5 Enfermería Básica BB5 Curso Integrado de Ciencias 11 RC15 Sentido de la Vida Tercer Semestre BR6 Microbiología EE43 Epidemiología 1 SN9 Problemas Sociales EE6 Enfermería Básica 11 EE7 Patología 1 Farmacología 1 MS2 EE28 Administración en Salud

FACULTAD DE ENFERMERIA

EE2 RC16

Técnicas de Educación en Salud Sentido de la Fe.

Cuarto Semestre EE16 Psicología Evolutiva 1 EE14 Farmacología 11 EE12 Patología 11 EE27 Investigación Introducción a la Biblia RC17 EE1 O Atención de Enfermería al Niño y al Adolescente. Quinto Semestre EE17 Psicología Evolutiva 11 EE15 Farmacología 111 EE13 Patología 111 RC2 Cristología EE44 Epidemiología 11 EE11 Atención de Enfermería a la Madre EE49 Electiva 1 Sexto Semestre EE24 Psicología Evolutiva 111 EE22 Farmacología IV EE20 Patología IV RC3 Doctrina Social EE18 Atención Enfermería al Adulto y al Anciano 1 Electiva 11 EE50 Séptimo Semestre ~tención de Enfermería al Adulto y al Anciano 11 EE19 RC4 Etica Profesional EE51 Electiva 111 Octavo Semestre EE36 Seminario Social EE29 Dirección de Enfermería, Niveles 1y 11.

Programas de Posgrado de la Facultad

Especialización en Enfermería en Cuidado Crítico Aprobación Acuerdo Ng 153 de 1990 (ICFES). Título que Otorga Especialista en Enfermería en Cuidado Crítico Descripción del Programa El programa es teoricopráctico y hace énfasis en el cuidado integral de la persona que, por su estado crítico, presenta problemas de salud reales o potenciales, que ponen en peligro su vida y que requieren observación e intervención de Enfermería permanente y continua, para pre~nir complicaciones y restablecer la salud; lo cual requiere un nivel mayor de herramientas tecnológicas que ayudan a elevar las perspectivas de supervivencia. Objetivos • Hacer la valoración del paciente en estado crítico integrando los aspectos físico, emocional, social y espiritual, mediante la aplicación de conocimientos de morfofisiología, semiología, patología, psicología, sociología y antropología, así como de las técnicas de anamnesis y examen físico.

12- 7


FACUL TAO DE ENFERMERÍA

Determinar (definir) el diagnóstico de enfermería del paciente en estado crítico o situación problema. mediante el análisis de los datos obtenidos en la valoración . Planear las metas del cuidado de Enfermería a pacientes en estado crítico, con base en los problemas o diagnósticos de Enfermería definidos (prevención secundaria curación-rehabilitación). Hacer la intervención de Enfermería requerida por el paciente para restablecer su equilibrio biopsicosocial , con base en los diagnósticos. Evaluar la intervención de Enfermería dada al paciente crítico , con el fin de hacer las redefiniciones pertinentes en cada etapa. Establecer los mecanismos administrativos. educativos y clínicos necesanos para controlar los nesgas del paciente en estado crítico: infecciones. lesiones , sobrecarga sensorial, déficit sensorial, químicos, eléctricos, etc. Intervenir en la planeación, desarrollo y evaluación de programas educativos formales e informales relacionados con el área de especialización . Intervenir en la planeación de unidades para el cuidado de los pacientes en estado crítico en lo concerniente a: planta física, dotación de equipos, personal, políticas, normas y protocolos de atención a pacientes . Asesorar a los miembros del equipo de salud en aspectos relacionados con la atención de se.lud del paciente en estado crítico .

PLAN DE E!:¡TUDIOS La duración del programa es de seis trimestres e integra las áreas humanística, tecnológica e investigativa. Primer Trimestre ES1 Seminario l. Ciencias Sociales . EC1 Intervención de Enfermería en la Función Hematológica, Inmunológica y de Nutrición . ES4 Investigación l. Segundo Trimestre ESS Seminario 11. Ciencias Sociales EC2 Intervención de Enfermería en el Área Cardíaca. ES2 Gestión Administrativa en Salud. ES8 Investigación 11. Tercer Trimestre ES9 Seminario 111. Ética. EC3 Intervención de Enfermería en el Área Respiratoria. ES3 Gestión Administrativa en Salud. ES1 O Programas Educativos. ES11 Investigación 111. Cuarto Trimestre ES12 Seminario IV. Ética. EC4 Intervención de Enfermería en la Función Renal y Neurológica Gestión Administrativa en Salud. ES6 Investigación IV. Trabajo Final. ES19 Quinto Trimestre ES15 Seminario V. Ética. ECS Intervención de Enfermería en Falla Multisistémica. ES7 Gestión Administrativa en Salud. ES20 Investigación V. Trabajo Final. Sexto Trimestre EC6 Intervención de Enfermería en Falla Multisistémica.

12- 8

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Especialización en Cuidado Respiratorio Aprobación Acuerdo N2 153 de 1990 (ICFES) Título que Otorga Especialista en Cuidado Respiratorio . Descripción del Programa Este programa teoricopráctico, se ofrece a enfermeros(as) y fisioterapeutas interesados en profundizar en el manejo integral de las personas con riesgo o alteraciones del sistema respiratorio . Hace énfasis en el trabajo interdisciplinario para el desarrollo de programas de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. Objetivos • Realizar una valoración del paciente con alteración respiratoria, estableciendo una posibilidad diagnóstica o situación problema, definiendo un plan de manejo y evaluando su efectividad y/o redefiniendo el plan de manejo. • Intervenir en la planeación, desarrollo y evaluación de programas educativos formales e informales relacionados con el área de la neumología. • Participar en la planeación, organización y administración del servicio de atención neumologica en lo referente a planta física, dotación de equipos, recursos humanos, políticas, normas y protocolos de asistencia . • Asesorar a los diversos profesionales de -la salud en los aspectos relacionados con la asistencia del paciente neumológico.

PLAN DE ESTUDIOS Primer Trimestre ES1 Seminario l. Ciencias Sociales. ER1 Principios Generales. ES4 Investigación l. Segundo Trimestre ESS Seminario 11. Ciencias Sociales. ER2 Intervención Diagnóstica. ES2 Gestión Administrativa en Salud. ES8 Investigación 11. Tercer Trimestre ES9 Seminario 111. Ética . ER3 Intervención Terapéutica Básica. ES3 Gestión Administrativa en Salud. ES1 O Programas Educativos. ES11 Investigación 111. Cuarto Trimestre ES12 Seminario IV. Ética. ER4 Intervención Terapéutica Avanzada l. ES6 Gestión Administrativa en Salud. ES19 Investigación IV. Trabajo Final. Quinto Trimestre ES15 Seminario V. Ética. ERS Intervención Terapéutica Avanzada 11. ES7 Gestión Administrativa en Salud. ES20 Investigación V. Trabajo Final.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Especialización en Enfermería Neurológica Aprobación Acuerdo N2 79 de 1986 (ICFES) Título que Otorga Especial ista en Enfermería Neurológica. Descripción del Programa Este programa teoricopráctico, hace énfasis en la preparac ión de un profesional experto y competente para asumir en forma multidisciplinaria el desarrollo de programas de prevenc1ón . diagnóstico, tratamiento y rehabilitación del paciente con alteración neurológica. Lo conforman experiencias de aprendizaje que facilitan el desarrollo de procesos investigativos conducentes a generar conoc imiento en el área de la Enfermería Neurológica. Objetivos En general, la especiali zación en Enfermería Neuro lógica con su formación humanística , tecno lógica e investigativa, prepara a un profesional experto y competente en el grupo mu ltidisciplinario, y responsable de la atención integral al paciente con alteraciones del sistema nervioso. En particular, la formación profesiona l del especia lista en Enfermería Neuro lógica lo prepara para: • Reconocer las imp licaciones de la enfermedad neurológica en el desarro ll o integral de la persona que la padece y en su grupo fam iliar. • Responder a las expectativas de atención del paciente neurológico y su familia, respetando los de rechos y el carácter integral e individual de la persona. • Involucrar a la persona con alteración del sistema nervioso y a su familia en un proceso permanente de desarrollo integral que abra nuevos horizontes a su significado de vida. • Fundamentar toda acción de Enfermería dirigida a la persona con alteración del sistema nerviosos, en principios derivados de las ciencia s neuro lógicas . • Valorar integralmente a la persona con alteraciones del sistema nervioso, identificar y manejar sus prob lemas de salud en forma mu ltidisciplinaria . • Desarrollar habilidades en el cuidado a pacientes con problemas neurológ icos derivados de su estado de salud, diagnóstico y terapéutica en programas ambulatorios, intermedios y críticos. • Fortalecer la atención de Enfermería especializada a la persona con alteraciones del sistema nervioso en el nivel terciario, mediante los avances tecnológicos, y contribuir al mejoramiento de la calidad de la atención en los demás niveles. • Desarrollar conciencia investigativa a través del desempeño profesional. • Profundizar a través de la práctica en conocimientos que retroalimenten el desempeño y forta lezcan la profesión en el área de la Neurología. • Adecuar modelos de atención integral a la persona con alteraciones del sistema nervioso en estado crítico o agudo, o susceptible de adquirirlo, en respuesta a los problemas identificados a través de su práct ica. PLAN DE ESTUDIOS El programa dura cinco trimestres e integra las áreas: humanística, tecnológica e investigativa.

FACULTAD DE ENFERMERÍA

Enfermería Neurológica l. Investigación l. Segundo Trimestre Seminario 11. Ciencias Sociales . Enfermería Neurológica 11 . Gest1ón Administrativa en Salud. Investigación 11 Tercer Trimestre Seminario 111 . Ética. Enfermería Neurológica 11 1. Gestión Administrativa en Sa lud. Programas Educativos. Investigación 111. Cuarto Trimestre Seminario IV. Ética. Enfermería Neurológ ica IV. Gestión Administrativa en Salud. Investigación IV. TrabaJO Final. Quinto Trimestre Seminario V. Ética. Enfermería Neurológica V. Gestión Administrativa en Salud. Investigación V. Trabajo Final.

Especialización en Enfermería Oncológica Aprobación Acuerdo N2 153 de 1990 (ICFES) Título que Otorga Especialista en Enfermería Oncológica. Descripción del Programa Este programa teórico práctico hace énfasis en la prepa ración de un profes ional experto y competente para asumir en forma mu ltidisc iplinaria, el desarrol lo de programas de prevención y detección temprana del cáncer, atenció n integra l a pacientes y familia en etapa de diagnóstico, tratamiento y rehabilitación; seguimiento a pacientes en recuperación, estado crítico o terminal en los niveles hospitalario y/o domiciliario . El programa aporta experiencias de aprendizaje y desarrollo del proceso investigativo, generadoras de conocimiento en el área de la Enfermería Oncológica. Objetivos: • Desarrol lar programas de prevención y diagnóstico temprano del cáncer, mediante actividades educativas e identificación de factores de riesgo y manifestaciones clínicas. • Desarrol lar habilidad y dominio de tecnologías para el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la persona enferma, a través del trabajo interdisciplinario fundamentado en el conoc imiento científico. • Desarrollar habi lidad en la atención integral de Enfermería al pac iente y a la familia en las distintas etapas de evolución de la enfermedad, con base en la elaboración y análisis de la historia clínica de Enfermería. • Hacer la valoración del paciente con cáncer, integrando los aspectos físico, emocional, social y espiritual, mediante la ap liGac ión de conocimientos de morfofisiología, semiología, pato logía, psicología, antropología y técnicas.

Primer Trimestre Seminario l. Ciencias Sociales.

12- 9


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE ENFERMERÍA

Determinar (definir) el diagnóstico de Enfermería del paciente con cáncer o situación problema. mediante el aná lisis de los datos obtenidos en la valoración . • Planear las metas del cuidado de Enfermería a pacientes con cáncer, con base en los problemas o diagnósticos de Enfermería definidos (prevención secundaria , curación-rehabilitación) . • Hacer la intervención de Enfermería requerida por el paciente para restab lecer su equilibrio biopsicosocial, con base en los diagnósticos o problemas de enfermería definidos . • Evaluar la intervención de Enfermería dada al paciente con cáncer , y hacer las redefiniciones pertinentes en cada etapa. • Asesorar a los miembros del equipo de salud en aspectos relacionados con la atención en salud del paciente con cáncer. PLAN DE ESTUDIOS El programa dura cinco trimestres e Integra las áreas humanística, tecnológ ica e investigativa. Primer Trimestre ES1 Seminario l. Ciencias Sociales. E01 . Enfermería Oncológica l. ES4 Investigación l. Segundo Trimestre ESS Seminario 11. Ciencias Sociales. E02 Enfermería Oncológica 11. ES2 Gestión Administrativa en Salud. ES8 Investigación 11. Tercer Trimestre ES9 Seminario 111. Ética. E03 Enfermería Oncológica 111. ES3 Gestión Administrativa en Salud. ES1 O Programas Educativos. ES11 Investigación 111. Cuarto Trimestre ES12 Seminario IV. Ética. E04 Enfermería Oncológica IV. ES6 Gestión Administrativa en Salud. ES19 Investigación IV. Trabajo Final. Quinto Trimestre ES15 Seminario V. Ética. EOS Enfermería Oncológica V ES? Gestión Administrativa en Salud. ES20 Investigación V. Trabajo Final.

Maestría en Enfermería Pediátrica Aprobación Acuerdo N2 198 de 1986 (ICFES) Título que Otorga Magíster en Enfermería Pediátrica. Descripción del Programa El programa de maestría tiene como eje fundamental la investigación y pretende, a través de la relación teoricopráctica, generar proyectos investigativos multidisciplinarios. que respondan a la problemática de salud infantil y a la construcción de un cuerpo de conocimientos que sustente la Enfermería Pediátrica. Siendo su eje la investigación, el programa se desarrolla mediante procesos reflexivos permanentes que fa-

12- 10

vorecen la actitud crítica y la búsqueda permanente y sistemática del saber. Objetivos Desarrollar el aprendizaje del trabajo científico en Enfermería , para un abordaje más comprensivo de la situación de salud del n1ño . Acometer investigaciones que contribuyan a la evolución de la Enfermería como discip lina profesional y a la solución de problemas de salud del niño colombiano. Responder creativamente a los problemas de salud de la niñez colombiana mediante la producción de nuevas alternativas de atención. Formar investigadores que. desde la perspectiva de la Enfermería aborden el prob lema de salud de la niñez colombiana con un enfoque histórico y sociocultural. Socializar la producción de investigación en Enfermería pediátrica, mediante artículos e informes investigativos en foros y encuentros con participación de expertos en el área. Faci litar la articulación entre docencia e investigación a través de seminarios y proyectos derivados de las líneas de investigación, para ser desarrollados por grupos de docentes y estudiantes. PLAN DE ESTUDIOS El plan dura 4 semestres, se enmarca dentro de los conceptos cultura y sociedad, y desarrolla las líneas de investigación familia, escuela, calle, institución.

Programa de Educación Continuada Objetivo Su oficina creada en 1970, planea y lleva a cabo Programas de Educación no Formal, con el fin de actualizar en conocimientos y habilidades propias de la atención de Enfermería. según lo requieren los avances científicos de la profesión y las políticas sociales, económicas y de salud del país. Modalidad de cursos: • Centralizados • Descentralizados • Disciplinarios • lnterdisciplinarios.




PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Facultad de Filosofía Catálogo 1997 (El Catálogo de la Facultad de Filosofía corresponde al décimo tercer capítulo del Catálogo General de la Pontificia Universidad Javenana. En consecuencia. las págmas están numeradas a partir de 13-1) .

Tabla de contenido Reseña Histórica Organización Departamento de Filosofía Programas de Pregrado de la Facultad Diplomado en Filosofía Licenciatura en Filosofía Programas de Posgrado en la Facultad Maestría en Filosofía Doctorado en Filosofía

3 3 3 4 4 7 8 8 8

Para mayor información por favor dirigirse a:

Facultad de Filosofía Pontificia Universidad Javeriana Carrera 71 N2 40-90. 4 2 Piso. Edificio Emilio Arango Santa Fe de Bogotá, D.C. - Colombia . Teléfonos: (571) 285 17 68-288 24 47 Para todo lo concerniente a la Admisión o Inscripción de Aspirantes dirigirse a:

Oficina de Admisiones y Registro Académico Pontificia Universidad Javeriana Carrera 71 N2 40-90 Oficina 225. Edificio Emilio Arango, S.J. Santa Fe de Bogotá, D.C. - Colombia. Teléfonos : (571) 338 45 53 - 245 23 78; Fax: (571) 285 16 37; lnfo 'J' (571) 288 93 83 ; email : admision@javercol.javeriana.edu.co

13- 1


FACULTAD DE FILOSOÁA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Reservados todos los derechos © Pont~icia Universidad Javeriana

Cra. 71 N9 40·62 01.225 Santa Fe de Bogotá, D. C.

Editor: Julio Cesar Ocampo Duque Director Admisiones y Registro Académico Grupo Asesor: Maria del Mar Angulo Hemando Arellano Mónica Betancur Maria Victoria Costa Carlos Julio Cuartas Martha L. Gómez de Naranjo Selma Mali<en Arritoquieta Pimentel Martha Lucia Rodríguez

Asistente Vicerrectoria Académica Asistente General Vicerrectoría Académica Directora Relaciones Públicas Directora Relaciones lnterinstitucionales e Internacionales -Secciona! Cali Asesor Planeación Rectoría Directora Registro Académico y Admisiones -Secciona! Cali Directora Centro Editorial Javeriano Coordinadora de Medios Asesora Vicerrectoria Académica

Portada: Entrada a la sede Colonial de la Universidad Javeriana (hoy Museo de Arte Colonial) Santa Fe de Bogotá, D.C. Edición Electrónica: Jorge Diego Garcia Z. Fotomecánica e Impresión: Javegraf ISBN: 958·9502·22·9 Número dE! ejemplares 1.500

13- 2


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE FILOSOFfA

Facultad de Filosofía PROFESORES

Reseña Histórica En la época colonial y hasta su supresión en 1767, la Universidad contó con un Programa de Estudios Filosóficos Superiores (desde 1608) y con la capacidad de conferir grados (desde 1622). La actual Facultad fue fundada como entidad independiente en 1922. En 1937 se incorporó a la Pontificia Universidad Javeriana y fue reconocida como Facultad Eclesiástica por la Santa Sede, con la autorización de conferir títulos de Bachiller, Licenciado y Doctor. En 1970 sus estudios de pregrado fueron aprobados por el Ministerio de Educación Nacional. Por Resolución N2 244 del 17 de noviembre de 1981 del Rector de la Universidad en su calidad de Presidente del Consejo Directivo Universitario, fueron incorporados a la actual Facultad de Filosofía el Departamento y la carrera de Filosofía de la hasta entonces Facultad de Filosofía y Letras .

Organización La Facultad tiene dos programas de Pregrado en Filosofía (Diplomado y Licenciatura) y dos de Posgrado (Maestría y Doctorado) . Ofrece además servicios docentes de Filosofía a los demás programas académicos de la Universidad, y admite alumnos de Cursos Libres. Decano Manuel Domínguez M. Director de Posgrado Vicente Durán , S.J. Director de Departamento Francisco Sierra G. Director de Carrera Ángela Calvo de Saavedra Coordinadora de Educación Continuada Doris Emilia Guerrero Dirección de Publicaciones Adriana Urrea Restrepo (Asistente) Secretaria de Facultad Martha Lilia Rocha R. Dirección Carrera 7 1 N2 40-62 Ed. Emilio Arango, 4 2 Piso Teléfonos: 285 17 68-288 24 47. Fax: (57) 338 45 32

Departamento de Filosofía El cuerpo de profesores de la Facultad se agrupa en un sólo Departamento que atiende las distintas funciones universitarias de docencia, investigación y servicio.

Acosta Pedro HC . Filósofo , Universidad Nacional de Colombia. Lógica . Andrade Emiro HC . Fi losofía de la Naturaleza, Antropología Filosófica . Balistreri Tatiana HC . Diplomada en Filosofía, Pontificia Universidad Javeriana. Filosofía Práctica . Brigante Ana María HC. Diplomada en Filosofía, Pontificia Universidad Javeriana. Estética, Filosofía Práctica. Calderón Germán HC. Licenciado en Filosofía, Trin ity College (Dublin) . Filosofía Práctica, Filosofía Analítica , Seminarios . Calvo de Saavedra Ángela TC . Licenciada en Filosofía y Le!JPS . Pontificia Universidad Javeriana. Epistemología de la Pedagogía , Historia. Filosofía Contemporánea, Seminarios . Cardona Luis Fernando TC. Diplomado en Filosofía, Pontificia Universidad Javeriana. Historia de la Filosofía Moderna, Seminarios . Cárdenas Uriel HC . Filósofo, Universidad de Los Andes . Filosofía del Conocimiento . Cifuentes Luis Antonio TC. Diplomado en Filosofía, Pontificia Universidad Javeriana. Metodología, Estética, Epistemología del Diseño, Filosofía de la Naturaleza, Seminarios. Conforti María Cristina HC . Diplomada en Filosofía, Pontificia Universidad Javeriana. Filosofía de la Naturaleza, Filosofía del Conocimiento, Filosofía de la Educación 11. Chirolla Gustavo Adolfo TC. Diplomado en Filosofía, Pontificia Universidad Javeriana. Estética, Historia Filosofía Moderna, Antropología Filosófica, Seminarios. Domínguez Manuel TC . Licenciado en Filosofía, Licenciado en Teología, Historia Filosofía Contemporánea, Filosofía Siglo XX, Seminarios. Durán Vicente, S.J. TC. Doctor en Filosofía, Hochschuler für Philosophie (Munich). Etica, Seminarios. Durán Alfredo HC . Diplomado en Filosofía, Pontificia Universidad Javeriana. Filosofía Práctica . Flórez Alfonso TC. Diplomado en Filosofía, Pontificia Universidad Javeriana. Historia Filosofía Medieval. Seminarios. Forero Yel itza Marcela TC. Diplomada en Filosofía, Pontificia Universidad Javeriana. Abogada, Universidad Militar. Historia Filosofía Moderna, Ética, Seminarios. Guerrero Doris Emilia MT. Diplomada en Filosofía, Abogada, Antropología Filosófica. Jáuregui Martha HC. Diplomada en Filosofía, Pontificia Universidad Javeriana. Antropología Filosófica, Filosofía Práctica. Lukomski Andrés HC. Doctor en Filosofía, Pontificia Universidad Javeriana. Filosofía del Conocimiento, Antropología Filosófica. Maldonado Carlos Eduardo MT. Doctor en Filosofía, Katholieke Universiteit (Lovaina). Seminarios.

13- 3


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE FILOSOÁA

Martínez Erick HC. Profesional en Cibernética-Matemática, Universidad de La Habana (Cuba). Antropología Filosófica, Filosofía del Conocimiento. Martínez Darío HC. Diplomado en Filosofía, Pontificia Universidad Javeriana. Filosofía de fa Naturaleza. Martínez Sonia HC. Diplomada en Filosofía, Universidad Nacional de Colombia. Antropología Filosófica, Filosofía Política . Mejía Juan Fernando HC. Diplomado en Filosofía, Pontificia Universidad Javeriana. Origen de fa Filosofía, Lógica, Estética. Seminarios . Monsalve Luisa HC. Filósofa, Universidad Nacional de Colombia. Seminarios. Montero Jaime HC . Licenciado en Filosofía, Universidad de San Buenaventura. Filosofía de fa Naturaleza. Moreno Juan Carlos HC. Diplomado en Filosofía, Pontificia Universidad Javeriana. Historia del Pensamiento Científico. Muriel Numar Aníbal HC. Licenciado en Filosofía e Historia, Universidad Santo Tomás. Antropología Filosófica, Filosofía del Conocimiento . Osorio Sergio Néstor HC. Diplomado en Filosofía, Pontificia Universidad Javeriana. Magíster en Teología, Pontificia Universidad Javeriana. Antropología Filosófica. Palacio Jorge Roberto HC. Filósofo, Universidad Nacional de Colombia. Antropología Filosófica, Filosofía del Conocimiento. Pineda Diego Antonio TC. Licenciado en Filosofía, Pontificia Universidad Javeriana. Historia de fa Educación y de las Ideas Pedagógicas, Filosofía Práctica, Seminarios. Pinzón Alberto HC. Licenciado en Filosofía, Universidad de San Buenaventura. Filosofía de la Naturaleza. Pulgarín Pedro HC. Diploma de segundo ciclo. Filosofía Política, Universidad Sorbonne (París). Filosofía Política. Ramírez Fabio, S.J. TC.Licenciado en Filosofía y Letras, Pontificia Universidad Javeriana; Licenciado en Filosofía, Pontificia Universidad Javeriana; Licenciado en Teología, Pontificia Universidad Javeriana. Historia Filosofía Antigua, Historia Filosofía Medieval, Griego, Seminarios. Remolina Gerardo, S.J. HC. Doctor en Filosofía Universidad Gregoriana (Roma) . Licenciado en Teología, Universidad Gregoriana (Roma). Filosofía de fa Religión, Seminarios. Ribero Daniel HC. Diplomado en Filosofía, Pontificia Universidad Javeriana. Filosofía de la Naturaleza, Filosofía del Conocimiento, Antropología Filosófica. Rodríguez Claudia Susana HC. Licenciada en Filosofía y Literatura, Pontificia Universidad Javeriana. Filosofía de fa Educación, Filosofía de la Naturaleza, Filosofía Práctica. Rojas John Larry HC. Diplomado en Filosofía. Filosofía del conocimiento, Antropología Filosófica. Rubio Jaime TC. Licenciado en Filosofía y Letras, Universidad Santo Tomás . Magíster en Ciencia Política, Pontificia Universidad Javeriana. Hermenéutica, Antropología Filosófica, Seminarios. Salej Silvio HC. Diplomado en Filosofía, Pontificia Universidad Javeriana. Filosofía Práctica, Antropología Filosófica. Sánchez Rubén Antonio MT. Diplomado en Filosofía, Pontificia Universidad Javeriana; Licenciado en Teología, Pontificia Universidad Javeriana. Antropología Filosófica, Filosofía Política, Ética, Seminarios.

13- 4

Serrano Guillermo HC. Filósofo, Universidad Nacional. Filosofía de la Naturaleza. Sierra Francisco TC . Licenciado en Filosofía y Letras , Pontificia Universidad Javeriana, Doctor en Filosofía, Pontificia Universidad Javeriana. Epistemología, Metafísica, Seminarios. Solarte Roberto HC. Diplomado en Filosofía, Pontificia Universidad Javeriana. Antropología Filosófica, Filosofía del Conocimiento, Filosofía de la Naturaleza. Suárez Luis Edua rdo TC. Licenciado en Filosofía, Pontificia Universidad Javeriana; Licenciado en Teología, Universidad Javerina. Lógica, Historia Filosofía Contemporánea, Filosofía de fa Ciencia, Seminarios. Torrado Rafael Eduardo TC . Licenciado en Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Colombia. Introducción a la Filosofía, Antropología Filosófica, Problemas de Ontología y Metafísica, Seminarios. Urrea Adriana María MT. Diplomada en Filosofía, Pontificia Universidad Javeriana . Estética, Metodología. Vargas Julio César HC. Licenciado en Filosofía, Universidad de San Buenaventura. Psicólogo Universidad de fa Sabana. Antropología Filosófica, Filosofía del Conocimiento . Vergara Franco Alirio TC. Licenciado en Filosofía e Historia, Universidad La Gran Colombia . Historia Filosofía Antigua, Hria. Fil. Contemporánea, Teorías Históricas 11, Hria. del Pensamiento Científico, Seminarios. Zapata Guillermo, S.J. TC. Licenciado en Filosofía y Letras. Universidad Javerina; Doctor en Filosofía, Universidad Gregoriana (Roma). Antropología Filosófica, Seminarios.

Programas de Pregrado de la Facultad

Diplomado en Filosofía Aprobación Resolución del Ministerio de Educación N2 002101 del 27 de agosto de 1992. Decreto 734/79 del 5 de diciembre de 1986 emanado de la •• Sacra Congregatio pro lnstitutione Catho/ica» . Títulos que Otorga • Diplomado en Filosofía (se expide en nombre del Estado colombiano). • Licenciado en Filosofía (se expide en nombre de fa Santa Sede) . Los alumnos que hayan aprobado los cuatro primeros semestres y al final de ellos un examen comprehensivo de Filosofía: Bachiller en Filosofía (se expide en nombre de la Santa Sede). Objetivo Los dos programas de pregrado (Diplomado y Licenciado) se proponen ofrecer al estudiante los medios que lo capaciten para ejercer en forma seria, informada y responsable fas funciones propias de fa filosofía dentro de fa comunidad. Estas funciones se cumplen en múltiples formas: en fa cátedra, fa investigación, fa producción escrita y en diversas actividades profesionales respaldadas por sólidos estudios filosóficos. Para la consecución de estos objetivos, fa Facultad ofrece un plan de estudios con muchos elementos efectivos que se cumplen por medio de fa incorporación del estudiante a un


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE ALOSOFIA

grado de trabajo filosófico cuyo núcleo estable es el cuerpo de profesores.

de los principales filósofos modernos: Descartes, los empiristas ingleses, los racionalistas, Kant, etc.

En la carrera de Diplomado se dedica casi todo el tiempo a la formación en la práctica filosófica.

FF Metafísica Su proceso histórico. Objeciones modernas. Mostración de una dimensión absoluta y necesaria en la realidad y del discurso en que pueda expresarse. Principio de identidad. Identidad y diferencia en los seres según su estructura y dinamismo.

PLAN DE ESTUDIOS Primer Semestre FF1 Introducción a la Filosofía Naturaleza e implicaciones de la opción fundamental de la Filosofía por establecer un discurso coherente y universal frente a la violencia de la historia. La discusión pública: ontología, moral y política. FF134 Metodología del Estudio y del Trabajo Filosófico Pretende familiarizar al estudiante con la lectura de textos filosóficos y la presentación rigurosa de los trabajos académicos, distinguiendo ideas principales, analizando métodos de exposición, explicitando hipótesis y modo de sustentarlas. FF130 Origen de la Filosofía El curso se pregunta porqué comenzó la Filosofía, si es posible hacerlo nuevamente, qué relación se guarda hoy con el origen, y cómo fue ese origen en los presocráticos.

FF14 Antropología Filosófica Frente a la dispersión metódica de la ciencia; a la identidad personal como problema ontológico y a las dialécticas de las expresiones culturales del hombre, la Antropología Filosófica ofrece un horizonte comprensivo y existencial a la pregunta por su sentido. FF Preseminario 111 Este preseminario tiene, además de un objetivo metodológico, la finalidad de introducir la lectura de textos de la Filosofía Medieval. Cuarto Semestre FF10 Historia de la Filosofía Contemporánea Historicidad de la Filosofía. Caracterización del pensamiento del siglo XIX, y estudio de los autores más representativos. Caracterización de la Filosofía del siglo XX y corrientes más importantes. Análisis de textos.

FF7 Historia de la Filosofía Antigua Se estudian los filósofos presocráticos, la Filosofía ática (sofistas, Sócrates, Platón, Aristóteles) y la Filosofía helenística. Se busca que el estudiante adquiera los conocimientos básicos sobre Filosofía griega y la formación metódica para profundizar en ella.

FF16 Filosofía de la Religión Una reflexión sobre la experiencia religiosa del hombre para legitimar la posibilidad del discurso humano sobre Dios. Se pretende además explicitar los fundamentos antropológicos del hecho religioso y analizar las críticas filosóficas a la religión.

FF161 Preseminario 1 Sobre un tema accesible a estudiantes de primer semestre se trata de adquirir la metodología propia del seminario de Filosofía.

FF15 Ética Trata de articular una fundamentación teórica de los horizontes normativos dentro de los cuales se hacen posibles la acción ética individual y social.

Segundo Semestre

FF288 Seminario 1

FFS Historia de la Filosofía Medieval Historia de la Filosofía, desde el comienzo de la Era Cristiana hasta el Renacimiento. Se estudian principalmente las relaciones Cristianismo-Filosofía, el Neoplatonismo, San Agustín, la Escolástica y Santo Tomás de Aquino. FF12 Epistemología Desarrolla una teoría general de la ciencia que examina su estructura lógica, la crisis y emergencia de teorías científicas, la relación explicación comprensión y el papel de los intereses del conocimiento. FF13 Lógica Clásica y Simbólica El tema de la Lógica es el razonamiento necesario. Se explican los conceptos formales básicos, un conjunto de técnicas simples de paráfrasis de palabras en símbolos, procedimientos de prueba clásicos y contemporáneos. FF90 Preseminario JI El preseminario tiene dos objetivos: primero familiarizar a los estudiantes con las técnicas del seminario; y segundo, introducirlos a la lectura de textos de filosofía preferiblemente griega (Platón y Aristóteles).

Tercer Semestre FF9 Historia de la Filosofía Moderna Tomando como eje de la reflexión el problema del conocimiento, y a partir de los propios textos, se considera el pensamiento

Quinto a Octavo Semestres Nota: 1. Entre 52 y 8 2 Semestres las asignaturas son elegidas por el alumno, con aprobación del Director de Carrera, y desde 611 Semestre, del tutor. Al final de este plan de estudios se presenta un listado de las asignaturas que normalmente ofrece la Facultad para estos semestres.

2. Los créditos de Asignaturas Electivas pueden cumplirse, con la debida aprobación, fuera de la Facultad. 3. Aprobados los cinco primeros semestres de la carrera, el estudiante deberá escoger un tutor, quien lo orientará en la elección de las asignaturas opcionales y seminarios; quien será también el director del Trabajo de prado. 4. Antes de ingresar a 511 Semestre, el estudiante debe haber aprobado toda la Historia de la Filosofía, las asignaturas temáticas de los cuatro primeros semestres y los preseminarios. Quinto Semestre FF298 Asignaturas Filosófica Obligatoria l. FF94 Asignatura(s) Electiva(s) FF289 Seminario 11. FF290 Seminario 111.

13- 5


FACULTAD DE FILOSOFIA

Sexto Semestre FF299 Asignatura Filosófica Obligatoria 11 FF95 Asignatura(s) Electiva(s) FF291 Seminario IV. FF292 Seminario V. FF83 Tutoría l. Séptimo Semestre FF300 Asignatura Filosófica Obligatoria FF Asignatura(s) Electiva(s) FF293 Seminario VI. FF294 Seminario VIl. FF84 Tutoría 11. Octavo FF97 FF295 FF297 FF85 FF86 FF87

Semestre Asignatura(s) Electiva(s) Seminario VIII. Seminario IX. Tutoría 111 Trabajo de Grado Examen de Grado.

SEMINARIOS Descripción de algunos seminarios que ordinariamente se dictan en la Facultad.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

posible, buscando su comprensión y su vinculación o desgaje de otros pensamientos. Hume Hume pretendió poner la ciencia de la naturaleza humana sobre bases completamente nuevas: remplazar la Psicología del Espíritu por una ciencia de las afecciones de la muerte. El seminario sigue el camino de Hume para realizar su proyecto. Husserl El camino cartesiano de la Fenomenología. Estudios sobre Jos fundamentos del idealismo trascendental husserliana a partir de las «Meditaciones Cartesianas•• y la meditación fenomenológica trascendental («<deas ... •• ). Kant 1: Crítica de la Razón Pura Tras la deducción trascendental de los conceptos puros del entendimiento, la obra de Kant continúa con la segunda parte de la analítica trascendental, en donde la estructura del entendimiento halla aplicación efectiva condicionada por el a priori de la sensibilidad. Kant - Filosofía Práctica Lectura analítica y crítica de la obra ••Fundamentación de la metafísica de Jas costumbres••. Se trata de comprender el carácter de la Etica Racional. Aproximación a la respuesta de la pregunta ••-Qué debe hacer-••.

Descartes Lectura analítica y comprensiva del texto «Meditaciones Metafísicas•• y de algunas de las objeciones y respuestas. El objetivo es lograr una comprensión de la fundamentación moderna (subjetiva) del conocimiento (principios del conocer y no principios del Ser).

Lonergan Estudio de las especializaciones fundamentales metódicas y trascendentales de la conciencia humana en las Ciencias Sociales: Investigaciones - Interpretaciones - Historia - Dialéctica - Comunicaciones - Sistemática - Doctrinas e Ideologías - Fundamentos- Problemas: Cultura, Educación, lnterdisciplinariedad.

Fichte Concepto y método de la «Doctrina de la Ciencia••. Estudio analítico de la primera y segunda Introducciones a la Doctrina de la Ciencia (1797). Espíritu y esencia del idealismo de la libertad.

Marx - Manuscritos Económico Filosóficos Propone una lectura de Marx que clarifique sus conexiones con Hegel y con la crítica de la Izquierda hegeliana y que precise el aporte de Marx a la tradición filosófica.

Filosofía e Identidad Cultural en América Latina El trabajo de seminario se apoya en una selección de textos, escritos entre los Siglos XVIII y XX por pensadores latinoamericanos reconocidos como filósofos, en los que se aborda de diferentes maneras el tema del valor y de la identidad de Jo latinoamericano. En el análisis de los textos se busca ante todo detectar el papel que generalmente ha jugado y pretende jugar la filosofía en los procesos de autocomprensión y autoidentificación del hombre latinoamericano. Foucault Puede considerarse la etapa arqueológica (descripción de Jos modelos comunes a Jos discursos de las ciencias humanas) o la genealógica (el poder como seleccionador y sancionador de Jo verdadero).

Nietzsche Con base en la lectura de las obras claves del filósofo se intenta una reflexión sobre los núcleos temáticos de su pensamiento para captar su particular manera de filosofar. Problema de los Universales en la Edad Media Se examinan las nociones universales: cuál es su función lógica, cómo las forma el entendimiento, qué tipo de realidad puedan tener. Esto según Boecio, Pedro Abelardo, Santo Tomás y Ockam. Psicoanálisis y Teoría Crítica Analizar la positivización del mundo actual como crisis en el concepto de la razón, de cultura y de hombre a fin de postular la posibilidad de las alternativas históricas encarnadas en una antropología .

Hegell Desde sus textos clásicos pretende elevar la conciencia común al filosofar mismo, ejercitándolo en la temática y metodología propias del pensamiento hegeliano.

Spinoza Lectura de la Ética, insistiendo en el método y en la comprensión de los conceptos fundamentales.

Hegelll Después de un acceso al filosofar hegeliano, (Hegel 1) se pretende entrar en desarrollos particulares de su sistema que lo vinculan al pensamiento contemporáneo.

ASIGNATURAS FILOSÓFICAS OBLIGATORIAS

Heidegger Introducción a su pensamiento. Partiendo de una biobibliografía del filósofo, el grupo escoge aquellos textos que juzgue de mayor interés, para analizarlos con la mayor profundidad

13- 6

Epistemología de las Ciencias Sociales Desde la perspectiva de la Teoría Crítica de la Sociedad desarrolla una reflexión crítica sobre los presupuestos, sentido y finalidad del conocimiento científico con especial atención a las ciencias sociales.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Estética La reflexión sobre lo bello, el arte, etc., y su relación con la sensibilidad y razón humanas son imprescindibles para delimitar el horizonte propio de la Filosofía. Filosofía de la Ciencia La dimensión filosófica de los problemas actuales del pensamiento científico, métodos, conceptos fundamentales y sus implicaciones antropológicas, epistemológicas y axiológicas. También las principales teorías actuales sobre la ciencia .

FACULTAD DE FILOSOÁA

elección de las asignaturas opcionales y seminarios, y quien será también el Director del Trabajo de Grado. 3. Antes de ingresar a 52 Semestre, el estudiante debe haber aprobado toda la historia de la Filosofía, las asignaturas temáticas de los cuatro primeros semestres y los preseminarios. Quinto Semestre Asignatura Filosófica Obligatoria Seminario 11

Hermenéutica Teoría de la interpretación y comprensión de los textos y su desarrollo contemporáneo como modo de ser de la Filosofía. Filosofía Política Ciencia Filosófica de la vida en común de los hombres, según sus estructuras esenciales: La Historia, la Moral, la Sociedad, el Estado moderno. El Estado: procedimiento comunitario para tomar decisiones autónomas. Filosofía de la Sociedad A partir de la determinación de lo socialhistórico, como génesis ontológica de la sociedad, enfrentar los problemas planteados por la sociología de la acción a una Filosofía reflexiva.

Licenciatura en Filosofía Aprobación Resolución del Ministerio de Educación 9472 del25 de noviembre de 1974. Título que Otorga Licenciado en Filosofía. Objetivo Los dos programas de pregrado (Diplomado y Licenciatura) se proponen ofrecer al estudiante los medios que lo capaciten para ejercer en forma seria, informada y responsable las funciones propias de la Filosofía dentro de la comunidad. Estas funciones se cumplen en múltiples formas: en la cátedra, la investigación, la producción escrita y en diversas actividades profesionales respaldadas por sólidos estudios filosóficos. Para la consecución de estos objetivos, la Facultad ofrece un plan de estudios con muchos elementos electivos que se cumplen por medio de la incorporación del estudiante a un grado de trabajo filosófico cuyo núcleo estable es el cuerpo de profesores. En la de Licenciado se da una capacitación específica para la docencia de la filosofía en la educación secundaria.

PLAN DE ESTUDIOS Primero a Cuarto Semestre Son comunes con el programa de Diplomado

Historia de la Educación y de las Ideas Pedagógicas Después de un recorrido por las principales modalidades de la práctica educativa a lo largo de la historia, determinando el contexto de su desarrollo y los elementos teóricos fundamentales que la sustentan, el curso se centra en el estudio y comprensión de las principales líneas de la pedagogía moderna y contemporánea. Psicología del Desarrollo Se pretende confrontar al estudiante con las diversas teorías sobre el desarrollo humano para que a partir de ello pueda adquirir criterios para detectar problemas en el aula. Se hace una insistencia en la pedagogía del adolescente. Educación y Sociedad Se trata de estudiar desde distintas perspectivas la relación de educación-sociedad, determinando los distintos factores que inciden en la institución educativa y las posibilidades de ésta para modelar la vida social. Se hace énfasis en el sistema educativo colombiano y su estructura legal y real. Sexto Semestre Asignatura Filosófica Obligatoria Seminario 111 Epistemología de la Pedagogía Se pretende, entendiendo la pedagogía como ciencia social, establecer sus condiciones de posibilidad como práctica científica, dentro del debate epistemológico contemporáneo. Ello con el fin de obtener una perspectiva que inscriba la docencia dentro del marco de un proyecto pedagógico. Psicología Educativa Se pretende analizar y discutir los distintos enfoques psicológicos del proceso educativo para entenderlo en sus elementos e identificar los distintos factores que influyan en él. Planeamiento Educativo Este curso debe aportar las herramientas teóricas y prácticas para el desarrollo y diseño de un programa para la enseñanza de la filosofía a nivel secundaria. Tutoría l. Séptimo Semestre Asignatura Filosófica Obligatoria

Quinto a Octavo Semestre 1. Entre 52 y 8 2 Semestres las asignaturas filosóficas obligatorias y los seminarios son elegidos por el alumno, con la aprobación del Director de Carrera, y desde 62 Semestre del tutor. Las asignaturas filosóficas obligatorias y los seminarios de Filosofía son los mismos que se ofrecen para el Diplomado. 2. Aprobados los cinco primeros semestres de la carrera, el estudiante deberá escoger un tutor, quien lo orientará en la

Seminario IV Pedagogía de la Filosofía Es un curso teoricopráctico. Teóricamente, debe debatir sobre el carácter pedagógico de la Filosofía. Prácticamente, debe ser un ejercicio filosófico a la luz de los distintos métodos de la didáctica filosófica, y orientado a la educación secundaria en nuestro medio.

13- 7


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE FILOSOÁA

Seminario de Pedagogía 1 Siguiendo la metodología de los seminarios de Filosofía, se propone profundizar en el pensamiento pedagógico. La temática, que se determina cada semestre, puede versar sobre autores, principalmente modernos, o sobre tendencias o problemáticas pedagógicas. Tutoría 11 Octavo Semestre Seminario V

Este plan se realiza normalmente en cuatro semestres académicos. El Trabajo de Grado debe inscribirse al comenzar el 42 Semestre y su plazo máximo de entrega es de un año a partir de esta fecha. Al terminar el segundo semestre, el candidato deberá presentar una prueba de comprensión de textos filosóficos en la lengua extranjera que elija. Los candidatos que lo requieran, a juicio de la Facultad, realizarán algunas asignaturas de nivelación antes de iniciar este plan de estudios. Estas asignaturas tomarán máximo dos semestres académicos.

Seminario de Pedagogía 11 Su objetivo es el mismo del Seminario de Pedagogía 1, insistiendo en temas contemporáneos. Práctica Docente Esta asignatura práctica se planea desde el 72 Semestre y se realiza, con supervisión y evaluación de un profesor, en el 82 Semestre. En ella debe reflejarse la síntesis de la preparación obtenida durante la carrera. Tutoría 11 Trabajo de Grado Examen de Grado.

Programas de Posgrado en la Facultad

Maestría en Filosofía Aprobación Acuerdo N2 167 de la Junta Directiva del ICFES del 29 de agosto de 1985. Título que Otorga Magíster en Filosofía. Objetivo Este Programa se dirige tanto a los profesionales y científicos de cualquier disciplina como a los graduados en Filosofía; conduce al título de Magíster en Filosofía. El programa se propone llevar a los candidatos a una apropiación rigurosa y competente de los problemas, los métodos, los conocimientos y actitudes inherentes a la reflexión filosófica, de modo que puedan inspirar, fundamentar y ampliar los horizontes de sentido de su quehacer científico y profesional, contribuyendo así a la comprensión y resolución de las tensiones culturales e históricas del hombre actual.

Doctorado en Filosofía Aprobación Acuerdo N2 078 de la Junta Directiva deiiCFES, del 7 de julio de 1988. Decreto 734/79 del 5 de diciembre de 1986 emanado de la «Sacra Congregatio pro Instituciones Catho/ica». Título que Otorga Doctorado en Filosofía. Objetivo Este Programa se dirige a personas que hayan alcanzado un nivel de formación filosófica equivalente al de nuestra Maestría en Filosofía. Conduce al título de Doctor en Filosofía. El Programa se orienta a formar investigadores de la Filosofía capaces de pensar de modo crítico y creativo la realidad para iluminarla desde sus fundamentos, organizaciones y prácticas. Los candidatos son seleccionados rigurosamente por un equipo de profesores de la Facultad.

PLAN DE ESTUDIOS El Programa de Doctorado centra sus actividades en la investigación, la cual se realiza a través del Curso de Investigación Dirigida {el Curso Monográfico o el Curso Dirigido) y la elaboración de la Tesis Doctoral. El candidato deberá tomar además tres {3) Seminarios. Este Programa tiene una duración de seis{6) semestres académicos, con dedicación de tiempo completo. La elaboración de la tesis exige la presentación y aprobación previas de un proyecto de tesis. La tesis no se podrá presentar a la Facultad antes de un año a partir de la fecha de aprobación del Proyecto. Al terminar el segundo semestre, el candidato deberá presentar una prueba de comprensión de textos en la lengua extranjera que elija.

PLAN DE ESTUDIOS Comprende un mínimo de 8 asignaturas {cursos y seminarios) y un Trabajo de Grado. La temática comprende: la Historia de la Filosofía del siglo. XX, Seminarios de autores, Seminarios sobre problemas filosóficos contemporáneos, Filosofía de las Ciencias, Filosofía del Lenguaje, Problemas Eticopolíticos, Historia de la Filosofía en América Latina. Y otros temas opcionales.

13- 8

Los candidatos que lo requieran, a juicio de la Facultad, antes de iniciar este Plan de Estudios, realizarán algunos cursos de nivelación. Durante el desarrollo del Plan de Estudios, tanto el Director de Tesis como el Director del Posgrado podrán exigir al candidato seminarios o cursos adicionales a fin de obtener una mayor capacitación para la elaboración de la tesis. Antes del grado se debe acreditar experiencia docente o publicaciones, según reglamentación de la Facultad.




PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Facultad de Ingeniería Catálogo 1997 (El Catálogo de la Facultad de Ingeniería corresponde al décimo cuarto capítulo del Catálogo General de la Pontificia Universidad Javeriana. En consecuencia, las páginas están numeradas a partir de 14-1 ).

Tabla de contenido Reseña Histórica Organización Departamentos de la Facultad Departamento de Ingeniería Civil Departamento de Ingeniería Electrónica Departamento de Procesos Productivos Departamento de Sistemas Programas de Pregrado de la Facultad Carrera de Ingeniería Civil En Santa Fe de Bogotá En Cali Carrera de Ingeniería Electrónica En Santa Fe de Bogotá En Cali Carrera de Ingeniería Industrial En Santa Fe de Bogotá En Cali Carrera de Ingeniería de Sistemas En Santa Fe de Bogotá En Cali Programas de Posgrado de la Facultad Especialización en Gerencia de Construcciones En Santa Fe de Bogotá En Cali Especialización en Sistemas Gerenciales de Ingeniería En Santa Fe de Bogotá En Cali

3 3 3 3

8 12 16 20 20 23-6 20 23-5 21 23-3 22 23-4 23 23 23-17 25 23-14 Continúa Pág_ 2

Para mayor información por favor dirigirse a: Facultad de Ingeniería Pontificia Universidad Javeriana Carrera 7 1 N11 40-62. Edificio de Ingeniería José Gabriel Maldonado. Santa Fe de Bogotá, D.C. - Colombia. Teléfono: (571) 288 02 00 Fax: (571) 288 79 69 Para todo lo concerniente a la Admisión o Inscripción de Aspirantes dirigirse a: Oficina de Admisiones y Registro Académico Pontificia Universidad Javeriana Carrera 71 N11 40-90 Oficina 225. Edificio Emilio Arango, S.J. Santa Fe de Bogotá, D.C. - Colombia. Teléfonos: (571) 338 45 53 - 245 23 78; Fax: (571) 285 16 37; lnfo "J" (571) 288 93 83; email: admision@javercol.javeriana.edu.co

14- 1


FACULTAD DE INGENIER(A

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

26 26 26

Subcentro de Educación Continuada Institutos de la Facultad Instituto Geofísico

Reservados todos los derechos ©Pontnicia Universidad Javeriana Cra. 71 N2 40-62 Of .225 Santa Fe de Bogotá, D.C.

Editor: Julio Cesar Ocampo Duque Director Admisiones y Registro Académico Grupo Asesor: María del Mar Angulo Hemando Arellano Mónica Betancur María Victoria Costa Carlos Julio Cuartas Martha L. Gómez de Naranjo Selma Marl<en Arritoquieta Pimentel Martha Lucia Rodríguez

Asistente Vicerrectoría Académica Asistente General Vicerrectoría Académica Directora Relaciones Públicas Directora Relaciones lnterinstitucionales e Internacionales -Secciona! Cali Asesor Planeación Rectoría Directora Registro Académico y Admisiones -Secciona! Cali Directora Centro Editorial Javeriano Coordinadora de Medios Asesora Vicerrectoría Académica

Portada: Entrada a la sede Colonial de la Universidad Javeriana (hoy Museo de Arte Colonial) Santa Fe de Bogotá, D.C. Edición Electrónica: Jorge Diego García Z. Fotomecánica e Impresión: Javegraf ISBN: 958-9502-22-9 Número de ejemplares 1.500

14- 2


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE INGENIERfA

Facultad de Ingeniería Reseña Histórica La Pontificia Universidad Javeriana creó el Departamento de Ingeniería Civil en el mes de octubre de 1950. En el año de 1960 se creó de manera independiente la Facultad de Ingeniería Electrónica y en 1971 se inició la carrera de Ingeniería Industrial.

Organización Decano Académico lng. Jorge Ignacio Vélez MSc., DIC. AIJ. Decano del Medio Universitario Alvaro González S.J. Secretaria de la Facultad lng. L'ucía del Pilar Monroy Director del Departamento de Ingeniería Civil lng. Germán Rojas Jefe de la Sección de Suelos, Vías y Transportes lng. Fernando Nieto Jefe de la Sección de Estructuras y Construcción Vacante. Jefe de la Sección de Ingeniería Ambiental lng. Luis Alberto Leal Jefe de la Sección de Laboratorios lng. Marco Pastrana Director del Departamento de Ingeniería Electrónica lng. Francisco Viveros Moreno Jefe de la Sección de Técnicas Digitales lng. Mllton Romero Romero Jefe de la Sección de Circuitos Electrónicos lng. Jorge Luis Sánchez Téllez Jefe de la Sección de Controles lng. Maritza Ortega Chaparro Jefe de la Sección de Comunicaciones lng. Pedro Raúl Vizcaya Guarín

Coordinador de Proyectos de Grado lng. Alberto Marroquín Jefe de la Sección de Práctica Profesional lng. Claudia González Director del Departamento de Sistemas lng. Camilo Rodríguez Rodríguez Jefe de la Sección Académica lng. Raúl Alfonso Muñoz Jefe de la Sección de Recursos Académicos lng. Francisco Herrera Jefe de la Sección Administrativa lng. Harold Molina Director de la Carrera de Ingeniería Civil Director de la Carrera de Ingeniería de Sistemas Director de la Carrera de Ingeniería Electrónica Director de la Carrera de Ingeniería Industrial Carlos Eduardo Muñoz Coordinador de la Especialización en Gerencia de Construcciones Coordinador de la Especialización en Sistemas Gerenciales de Ingeniería

Dirección Cra. 7 No. 40-62 Edificio de Ingeniería José Gabriel Maldonado Teléfono: 2880200 FAX:2887969

La Universidad creó la Facultad de Ingeniería Civil en octubre de 1950. Posteriormente en 1960 se creó de manera independiente la Facultad de Ingeniería Electrónica. A comienzos de 1971 inició labores la carrera de Ingeniería Industrial. En el mes de enero de 1980 la Universidad integró todos los programas de Ingeniería en una sola Facultad.

Departamentos de la Facultad

Jefe de la Sección de Laboratorios lng. Juan Manuel Martínez Béthes Director del Departamento de Procesos Productivos lng. Leonardo Quintana Jiménez Jefe de la Sección de Producción lng. Rafael García Jefe de la Sección de Finanzas y Mercados lng. Alberto Marroquín Jefe de la Sección de Recursos Humanos lng. Raúl Nieto

Departamento de Ingeniería Civil El Departamento de Ingeniería Civil orienta y evalúa los contenidos teóricos de cada una de sus áreas del conocimiento y las prácticas de laboratorio que estas exigen, así como la coordinación de los aspectos de carácter administrativo que se requieran, a fin de velar por la calidad de los servicios de docencia, investigación y asesoría que se presten a las demás unidades de la Universidad. La orientación de las áreas estará a cargo de los Jefes de Sección.

14- 3


FACULTAD DE INGENIER[A

Líneas de Investigación • Estudio sobre capacidad vial en carreteras de dos carriles en Colombia. • La analítica en el diseño y rehabilitación de pavimentos. • Estudio patológico de las alcantarillas con miras a la evaluación de los modelos de diseño del Ministerio de Transporte. • Programa de investigación, Saneamiento y Biotecnología ambiental. • Tratamiento de aguas residuales. • Manejo y tratamiento de residuos sólidos. • Biorremediación.

CURSOS DESCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS Estadística 1 Definición de conceptos fundamentales. Fundamentos de probabilidad. Variables aleatorias. Modelos especiales de probabilidad.

Estadística 11 Variables aleatorias continuas. Distribuciones en muestreo. Estimación estadística. Prueba de hipótesis. Modelos generales de regresión lineal. Introducción a la Ingeniería Historia de la Ingeniería. Plan de estudio. Disciplinas de competencia profesional del Ingeniero Civil. El método de Ingeniería. Unidades y S.f.

SECCIÓN ESTRUCTURAS Y CONSTRUCCIÓN Análisis Estructural Tipos de estructuras. Métodos de análisis estructural. Estructuras determinadas e indeterminadas. Métodos aproximados de análisis estructural. Arcos. Análisis Estructural 11 Análisis matricial de estructuras. Métodos de Kani y Takebeya. Nociones de análisis sísmico de estructuras. Administración Financiera Análisis y diagnóstico financiero. Políticas Financieras. (bancos, cartera, inventarios). Administración del capital de trabajo. Análisis financiero (Indicadores financieros, Flujo de fondos) . Planeación financiera. Flujos de caja. Toma de decisiones financieras. Concreto l. Materiales Concreto y acero de refuerzo. Mecánica y comportamiento del concreto reforzado. Diseño por esfuerzos de trabajo. Diseño por esfuerzos últimos. Diseño para momento flector. Diseño para cortante y torsión. Adherencia, longitud de desarrollo y anclaje. Miembros a compresión. Miembros a flexocomprensión. Cimentaciones sobre zapatas aisladas. Cantidades de obra. Concreto 11 Cimentación sobre zapatas aisladas, combinadas, excéntricas y corridas. Placas armadas en dos direcciones. Cimientos continuos, Placa de Fundación. Cimientos para torres de transmisión. Cimentación sobre pilotes. Diseño estructural en zonas de riesgo sísmico intermedio y alto. Muros de contención. Tanques. Cantidades de obra. Concreto Preesforzado (E) Fundamentos del concreto preesforzado. Materiales. Anclajes y empalmes de la armadura. Los aparatos de pretensar. El

14- 4

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

grado de pretensado. La importancia de la adherencia. Pérdida de pretensado por rozamiento . La introducción de las fuerzas de pretensado. Recomendaciones para el diseño. Cálculo de estructuras pretensadas. Tratamiento analítico de los efectos de la retracción y la fluencia del concreto. Campo especial de aplicación del pretensado. Indicaciones acerca de la ejecución de la obra, cimbras y similares. Construcción y Presupuesto (E) Cantidades de obra. Materiales. Equipo . mano de obra. Precios unitarios . Costos directos e indirectos. Presupuesto. Programación y organización. Especificaciones de construcción. Control de Proyectos Sistemas de planeación y control de proyectos. Cronogramas de ejecución. Redes. Análisis y Control de redes. Evaluación y asignación de recursos. Ajuste de redes. Programación lineal. Transporte y asignación. Teoría de colas. Programación dinámica. Procesos de decisión. Dinámica Variables cinemáticas. Transmisión del movimiento. Condiciones de movimiento. Prediseño de máquinas. Vibraciones . Dinámica de sistemas deformables. Principios de Dinámica estructural. Economía (E) Objetivos de la economía como ciencia. Perspectivas históricas. Teoría del valor. Concepto de demanda, oferta, mercado, punto de equilibrio. Elasticidades. Aspectos macroeconómicos. Producto interno bruto. Concepto matriz insumo-producto . Mercados de bienes-servicios y monetarios. Aspectos microeconómicos. Teoría del consumidor. Factores de producción. Aspectos microeconómicos. Teoría del consumidor. Factores de Producción , aspectos monetarios. Sistema financiero colombiano . Elementos de Comercio exterior. Elementos Finitos (E) Métodos para la solución numérica de problemas de Ingeniería. Elemento lineal, unidimensional. Matrices. Elementos bidimensionales. Sistemas de coordenadas. Ecuaciones de campo bidimensionales . Aplicaciones en Ingeniería. Estática Vectores. Equilibrio estático. Cerchas y Marcos. Cargas puntuales y distribuidas. Momentos de primer orden. Momentos de segundo orden. Estática de vigas determinadas. Estructuras Metálicas (E) Visión General de la industria de acero. Tipos de aceros, Códigos, Niveles de exactitud. Uniones. Columnas. Vigas. Fatiga. Casos especiales. Ingeniería Legal Definición y divisiones del derecho. Organización General del Estado colombiano. Formación de las leyes. Organismos que integran la rama ejecutiva. Código de trabajo. Código de los recursos naturales. Contratación administrativa. Reglamentación de la profesión. lnterventoría de Proyectos (E) Definición. Cualidades de la interventoría. Tipos de interventoría. Práctica de la lnterventoría. lnterventoría Administrativa. Mampostería Estructural (E) Requerimientos generales. materiales. determinación de la resistencia de la mampostería de concreto y arcilla. Construcción con bloques de concreto. Consideraciones generales sobre el disP-ño de mampostería sin refuerzo. Diseño de mampostería reforzada. Control de desplazamiento de muros. Recubrimientos .


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Maquinaria y Construcción Construcciones Civiles. Función de las máquinas. Órganos de las máquinas. Selección de maquinaria. Rendimientos . Costos de operación .

FACULTAD DE INGENIERIA

Resistencia al flujo y formas del fondo. Transporte de sedimentos . Ecuaciones de transporte. Aplicaciones de la teoría de sed imentación.

Mecánica de Materiales (P) Tensión simple. Deformación simple. Torsión . Análisis de fuerzas cortantes y momentos flectores. Deflexiones. Tensiones combinadas . Uniones roblanadas y soldadas. Análisis plástico. Líneas de rotura.

Hidrología Ciclo hidrológico. Balances hídricos . Origen y distribución del agua. Climatología. Precipitación, medida, análisis y evaluación. Escorrentía. Caudales. Aforo . Crecidas y análisis de frecuencia . Hidrología de embalses. Sedimentología. Modelos e Hidrogeología .

Práctica Profesional (E) Desarrollo de un semestre de trabajo en una empresa, con el fin de que conozca el medio externo y acrecentar la relación universidad sector productivo.

Ingeniería Ambiental (P) Ecología y medio ambiente. Conservación y aprovechamiento de los recursos naturales. Formas y fuentes de contaminación . Declaratoria de efecto ambiental.

Problemas Colombianos (E) Desarrollo y Subdesarrollo. El origen de la problemática latinoamericana. Sector hegemónico y sector marginado. El sectortransicional. La inmigración rural-urbana . El conflicto social. Estadística de la problemática colombiana . El enfoque neomarxista. Análisis psicofuncional.

Instalaciones Eléctricas Principios básicos de electricidad e Ingeniería Eléctrica. Sistemas de generación y transmisión de energía. Diseño de redes eléctricas para edificaciones .

Puentes (E) Composición y definición de términos históricos. Tipos de puentes, Selección del ponteadero y del tipo puentes. Pontones, placas , simplemente apoyadas . Normas AASHTO. Puentes de viga y placa. Cimentaciones de puentes. Puentes simples con vigas tensionadas. Presupuestos. Programas de trabajo. Construcción de puentes, aspectos prácticos . Tecnología del Concreto (P) Materiales constitutivos del concreto. Cemento. Agregados . Agua. Aditivos. Fuentes y caracterización de materiales. Normas. Diseño de mezclas. Tipos de concretos . Simple, ciclópeo , armado, preesforzado, concretos especiales (pesados, livianos, compactados). Control de calidad . Uso y manejo de los concretos . SECCIÓN DE AGUAS Y SANITARIA Diseño de Acueductos y Alcantarillas Demandas del servicio. Captación . Conducción. Regulación. Distribución. Tarifas. Normas sanitarias. Aguas residuales (aguas lluvias, aguas servidas). Caudales. Recolección . Colectores, emisario final. Evacuación. ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS TÍPICAS Estructuras Hidráulicas (E) Aplicaciones de los principios de energía específica y momentum. Flujo espacialmente variado . Vertederos . Disipadores de energía. Caídas. Rápidas. Bocatomas. Partidores. Almenaras. Sifones. Transiciones . Intersecciones. Alcantarillas. Canaletas. Hidráulica 1 (P) Principios básicos de la ingeniería hidráulica. Ecuaciones, diseño de orificios y vertederos. Viscosidad. Número de Reynolds y clasificación de flujos. Conductos de presión, diagrama de Moody y pérdidas de energía. Sistemas de redes en tubería, máquinas hidráulicas y golpe de ariete. Bomb-as, curvas características, sistemas de bombeo, transporte de gases. Hidráulica 11 (P) Tipos de flujo, distribución de velocidades. Principios de energía y momentum. Flujo uniforme. Cálculo y diseño de canales . Conceptos de flujo espacialmente variado. Hidráulica Fluvial (E) Geomorfología. Hidrología aplicada. Flujo turbulento. Sedimentología. Iniciación del movimiento de una partícula.

Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias Evaluación del consumo y vertimiento para una edificación. Unidades y caudales de consumo. Sistemas de distribución y almacenamiento. Diseño de la red de suministro, Equipos especiales. Sistemas de vertimiento . Diseño de las redes de desagüe . Mecánica de Fluidos (P) Propiedades de los fluidos . Estática de fluidos. Dinámica de Fluidos. Análisis dimensional. Simulación y modelos. Flujo Potencial. Recursos Energéticos (E) Elementos de generación energética. Formas de generación. Hidrocarburos . Aprovechamiento hidroeléctrico. Carbón. Energía no convencional. Geotérmica. Solar. Eólica. Economía del sector energético. Recursos Hídricos (E) Recursos naturales. El agua como recurso. Investigación y evaluación del recurso. Demandas y usos . Ciclo hidrológico . Balance hídrico. Desarrollo, planes y programas de manejo del recurso. Administración y manejo del agua. Economía de proyectos de desarrollo de recursos hídrico. Termodinámica Principios básicos de termodinámica con énfasis en generación de energía. Temperatura, presión , trabajo, energía poten cial y cinética. leyes de la termodinámica y aplicaciones en Ingeniería. Tratamiento de Aguas (E) Caracterización del agua cruda. Sistemas de tratamiento. Cálculo y diseño de unidades de tratamiento, convencional y modernos. Operación y mantenimiento de plantas de tratamiento. SECCIÓN DE GEOTECNIA, VÍAS Y TRANSPORTE Dibujo Lineal Letra sin perfil y dibujo a mano alzada. Instrumentos para dibujo y planimetría. Dibujo lineal. Dibujo geométrico. Dibujo isométrico. Normas y convenciones de dibujo. Dibujo de planos de Ingeniería Civil (topográficos, estructurales, hidráulicos, de instalaciones, viales) . Diseño de Fundaciones Evaluación de cargas . Sistemas de Fundación . Capacidad Portane. Distribución de esfuerzos. Análisis de asentamientos.

14- 5


FACULTAD DE INGENIERÍA

Interacción suelo-estructura. Cimentaciones especiales. Excavaciones .

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Sistemas de Transporte (E) Campo de acción del transporte. Sistemas de transporte y su desarrollo. Elementos de infraestructura del transporte . Diseño, planeación y dirección .

Diseño de Pavimentos (P) Estudio de suelos para el diseño de pavimentos . Estudio de tránsito para el diseño de pavimentos . Diseño de pavimentos flexibles para calles y carreteras. Diseño de pavimentos flexibles y rígidos para aeropistas. Materiales para la construcción de pavimentos . Evaluación de pavimentos de servicio .

Topografía (P) Planimetría. Altimetría . Taquimetría . Replanteo de curvas. Chaflanes. Cubicac ión de tierras . Pa rcelaciones , urbanizaciones, replanteos.

Diseño de Vías Selección de la ruta. Parámetros y criterios de diseño. Normas. Diseño geométrico. Localización . Predimensionamiento de las obras de arte . Drenajes . Movimientos de tierras . Intersecciones . Vías urbanas. Redes viales. Señalización.

Transporte Urbano (E) Teoría de colas . Asignación de tripulaciones . Renovación de equipos y aprovisionamiento. Modos de transporte y estructura urbana. Generación -atracción y distribución . Comparación de diferentes sistemas de transporte, caso Bogotá.

Explosivos (E) Definiciones y clasificación . Bajos y altos explosivos. Materiales y dispositivos para la detonación de explosivos. Cebadura de cargas . Circuitos eléctricos. Aplicación de explosivos en voladura de roca. Prácticas de campo. Fotogrametría (P) Fundamentos cámara fotográfica . Geometría de la aerofotografía . Planeación y especificaciones del vuelo fotogramétrico. Paralajes. Orientación . Fototriangulación . Instrumentos para fotogrametría. Cartografía automatizada. Ortofotografía. Producción de mapas. Aplicaciones en Ingeniería Civil. Fotointerpretación . Geología Minerales. Ciclo geológico. Ciclo geomorfológico. Rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas, estructuras de las rocas y formación de suelos. Aguas subterráneas. Fenómenos de remoción en masa. Geología histórica y regional de Colombia. Geometría Descriptiva Vistas principales. Vistas auxiliares. Líneas rectas . Superficies planas . Rotación . Superficies simplemente curvas . La esfera. Superficies alabeadas. Intersecciones y desarrollo de superficies. Ingeniería de Tráfico Factores que intervienen en la ingeniería de tráfico. Clasificación de uso de estudios de tráfico . Factores que dependen del tiempo. Flujo y su control. Capacidad de tráfico. Investigación de Operaciones Programación lineal. Problemas de transporte y asignación. Teoría de redes gráficas. Programación dinámica. Teoría de colas. Teoría de inventarios. Procesos markovianos de decisión. Mecánica de Rocas (E) Propiedades físicas e ingenieriles de las rocas. Análisis de esfuerzos. Excavaciones. Túneles. Sistemas de soporte. Voladuras. Mecánica de Suelos (P) Propiedades físicas ingenieriles y clasificación de suelos. El agua en los suelos. Resistencia y consolidación de suelos finos y grandes. Mecánica de Suelos Aplicada Repaso de Consolidación y resistencia al corte . Empujes de tierra. Características hidrodinámicas de los suelos. Control del agua de los suelos. Estabilidad de taludes. Túneles. Proyecto de Vías (E) Planificación de redes viales. Procedimiento para el diseño de vías. Evaluación de redes viales. Clasificación de redes viales. Intersecciones. Presentación de un proyecto vial.

14- 6

SECCIÓN DE LABORATORIOS Los Laboratorios del Departamento de Ingeniería Civil ofrecen servicios en las sigu ientes áreas. • Materiales y Construcción. • Suelos. • Pavimentos. • Hidráulica. • Calidad de Aguas. • Fotogrametría. Adicionalmente se prestan servicios académicos a otras Facultades, Universidades y Centros Educativos.

PROFESORES Sección de Geotécnia Vías y Transporte: Bateman Jaime D. lng. Civil. M. en l. H.C. Mecánica de Suelos. Berdugo lván lng . Civil. H.C. Diseño de Fundaciones. Cabrera Jaime lng. Civil. H.C. Geometría Descriptiva. Espejo Jairo lng. Civil. Msc. H.C Diseño de Vías . Celis Armando Geólogo. H.C. Geología. Fernández Benjamín lng. Civil. H.C. Fotogrametría. Flechas Javier lng. Civil T.C. Práctica de Fotogrametría. Gantiva Diego lng . Civil. H.C. Explosivos. García Carlos lng. Civil. H.C. Geometría Descriptiva. Gómez José lng. Civil. MSc. H.C. Mecánica de Suelos Aplicada. Granados Luis Carlos lng. Civil. H.C. Diseño de Vías . Gutiérrez Abraham lng . Civil. H.C. Fotogrametría. Hasidof Israel lng. Civil. H.C . Geometría Descriptiva. Henao Santiago lng. Civil. H.C. Ingeniería de Tráfico. Hernández Orlando lng. Mecánico. Esp . Sistemas. H.C. Investigación de Operaciones. Hoyos Diego lng. Civil. MIC. H.C. Diseño de Fundaciones. Jáuregui Humberto lng . Civil. MIC. H.C. lng. de Tráfico.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Leaño Juan Manuel lng . Civil. Esp . en Vías. H.C. Proyec.J o de Vías . Lederman Pablo lng. Civil. H.C. Lab. Sue los y Pavimentos. Luna Víctor lng . Civil. H.C. Geometría Descriptiva. Melgarejo Mónica lng. Civil. Msc. H.C. Mecánica de Rocas Nieto Fernando lng . Civil. T.C. Mecánica de Suelos . Ojeda Jacobo lng . Civil. Msc .H.C . Mecánica de Suelos Aplicada Pastrana Marco lng . Civil. MIC . H.C . Diseño de Pavimentos . Porras Carlos lng . Civil. Esp. Construcciones. H.C. Topografía . Quintana Adriana lng . Civil. H.C. Prac. Fotogrametría . Rodríguez Augusto lng . Mecánico. T.C. Dibujo Lineal. Rojas Germán lng . Civil. MSc. T.C. Investigación de Operaciones. Sánchez Fernando lng. Civil. Esp. Pavimentos. H.C . Diseño de Pavimentos. SECCIÓN DE AGUAS Y SANITARIA Acevedo Luis Guillermo lng. Civil. Instalaciones Eléctricas Alfaro Andrés lng . Civil. H.C . Mecánica de Fluidos. Arellano Marco Tulio lng . Civil. MSc. H.C . Sem, Investigación, Hidrología. Baquero Héctor lng. Químico . H.C. Termodinámica. Barragán Carlos lng. Civil. MSc. H.C. Hidrología. Bernal José lng . Civil. MSc. H.C. Hidráulica l. Botero Guillermo lng. Civil. H.C . Mecánica de Fluidos. Cala David lng. Químico. MSc. H.C. Termodinámica. Correa Luis lng. Eléctrico. H.C. Insta. Eléctricas. Forero Epifanio lng . Civil. Esp. Sanitaria. H.C. Ingeniería Ambiental. Jaramillo Luis lng . Civil. MSc. H.C. Ingeniería Ambiental. Leal Luis Alberto lng . Civil. Esp. Salud pública. H.C. Ingeniería Ambiental. H.C Acueductos y Alcantarillados. López Mauricio lng. Civil. M. Centrales Hidroeléctricas. H.C. Instalaciones Hidráulicas. Marroquín Alfonso Economista. H.C. Sem. de Investigación. Martínez Germán lng . Civil. H.C. Instalaciones Hidráulicas. Monsalve Germán lng. Civil. MSc. H.C. Hid . 11, Est. Hidráulicas. Prieto Jorge Alonso lng. Civil. M. Centrales Hidroeléctricas. H.C. Elementos Finitos. Rebolledo Francisco lng. Civil. H.C. Acueductos y Alcantarillado. Roa Alfonso lng. Químico . H.C . Lab. de Ambiental. Rodríguez Osear lng. Civil. T.C. Mecánica de Fluidos. Sáenz Jorge lng. Civil. H.C. Acueductos y Alcantarillados.

FACU LTAD DEINGENIER(A

Sarmiento Jorge lng . Civil. Esp . Hidrología . H.C . Hidráulica 11. Upegui Manuel lng. Civil. M. Centrales Hidroeléctricas . H.C . Hidráulica l. Vallejo Gilberto lng. Geógrafo . H.C. lng . Ambiental. Zuluaga Claudia lng . Eléctrica . H.C. Instalaciones Eléct ricas. SECCIÓN ESTRUCTURAS Y CONSTRUCCIÓN Amézquita Alfonso lng . Civil. Esp. Sísmica. H.C. Concreto 1, 11 Arias Jaime lng. Civil. M. Economía . H.C. Administración Financiera Cabrera Jaime lng . Civil. H.C. Estructura Metálicas . Cañavera Juan lng . Civil. H.C . Práctica Hormigón . Esguerra Césa r lng. Civil. MSc . H.C. Análisis Estructural 11. Farías Maximiliano lng . Civi l. H.C. Análisis Estructural l. Garavito Eduardo lng . Civil. H.C. Tecnología del Concreto . Gómez Fabio Economista. H.C. Economía. Jiménez Mario lng . Civil. H.C. Análisis Estructural l. López Mauricio lng. Civil. M. Centrales Hidroeléctricas. H.C. Teoría y Lab. Resist. Estática. Marulanda Antonio lng . Civil. M. Economía. H.C. Ingeniería Legal. Morales Pablo lng. Civil. H.C. Maquinaria y Construcción . Moreno Carlos lng. Civil. Esp. Construcción . H.C. Tecnología del Concreto. Muñoz Alfonso lng . Civil. H.C. Mecánica de Materiales. Ortega Miguel lng . Civil. H.C. Estática. Panqueva Alberto lng . Civil. H.C. Concreto l. Pavón Fernando Abogado. H.C . Ingeniería Legal. Rey Germán lng. Civil. H.C. Práctica de Hormigón. Ronderos Leonardo lng . Civil. Msc. H.C. Administración Financiera. Rodríguez Juan Carlos lng . Civil. H.C. Práctica de Hormigón . Rodríguez Rafael lng . Civil. H.C. Mampostería Estructural. Rodríguez Jairo Físico. H.C . Dinámica. Santander Alfredo lng. Civil. H.C. Puentes. Sáenz Juan Carlos lng. Civil. H.C. Control de Proyectos. Sarmiento José Administrador. H.C. Control de Proyectos. Silva Álvaro lng . Civil. DIC . H.C. lnterventoría de Proyectos. Upegui Manuel lng. Civil . M. Centrales Hidroeléctricas. H.C. Problemas Colombianos. Vallecilla Carlos lng . Civil. MSc. H.C. Análisis Est. 11, Conc. Presf. Vargas Luis Guillermo lng. Civil.

14- 7


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE INGENIERiA

Departamento de Ingeniería Electrónica CURSOS SECCIÓN COMUNICACIONES Análisis de Señales. 3 cr. Señales y sistemas de tiempo continuo y discreto, ecuaciones de diferencia. definición y propiedades de la transformada de Fourier en tiempo continuo y discreto, convolución y modulaCión, transformación de señales discretas, teorema de muestreo. TDM, aspectos prácticos del maestro. introducción a DFT y FFT, definición y propiedades de la transformada Z, pares de transformadas, estabilidad, relaciones entre los diferentes tipos de transformadas , tipos básicos de filtros, funciones y aproximaciones, realizaciones analógicas, activas y pasivas; realizaciones digitales. Campos y Ondas. 3 cr. Ecuaciones de Maxwell y condiciones de frontera, teorema de Poynting, Ondas Electromagnéticas en medios no disipativos, Ondas Electromagnéticas en medios disipativos, dispersión, polarización, reflexión y refracción de ondas monocromáticas planas, resonadores de cavidad. Medios de Tx de RF l. 3 cr. Generalidades . La onda electromagnética. Sistemas de parámetros concentrados. v .s. Sistema de parámetros distribuidos. La Línea de transmisión. Guías de onda de dos conductores, guías de onda de un solo conductor. Guía de barras dieléctricas. La fibra óptica. Cables de fibras ópticas. Optotransductores. Dipolo elemental. Radiación de un conductor lineal. Medios de Tx de RF 11. 3 cr. Directividad y ganancia de una antena. Área de absorción, de reflexión y radar. Impedancia de una antena. Cortinas de antenas. Antenas de Microondas. Antenas de banda ancha. Propagación de ondas. Modelo práctico de un radio enlace de microondas. Comunicaciones por satélite. Riesgos de radiación de RF. Sistemas de Comunicación l. 3 cr. Análisis de Fourier. Modulación Lineal (transmisión - Recepción). Modulación Exponencial (Transmisión - Recepción). Señales aleatorias- procesos . Ruido en los sistemas de modulación. Comparación de los sistemas y recomendaciones. Sistemas de Comunicación 11. 3 cr. Introducción a los sistemas de comunicación digital. Procesos de Markov. Teoría de la información y capacidad del canal. Teoría de detección y estimación. Codificación de señales analógicas. Transmisión digital en banda base. Transmisión digital con portadoras. Codificación del canal. Planeación de Sistemas de Comunicación. 3 cr. Introducción. Fundamentos para el diseño de sistemas de radio-comunicación. Propagación de radioondas decimétricas y centimétricas en las líneas de radiorelevos, troposféricas y satelitales. Antenas y guías de onda en los sistemas satelitales y de radiorelevos. Interferencias y distorsiones . Desvanecimientos de la señal en los sistemas de radiotransmisión. Radioenlaces de visibilidad directa. Radioenlaces troposféricos . Sistemas de comunicación satelitales. Optimización de radiorelevos y líneas de comunicación satelitales. Aspectos legales. Conmutación Telefónica. 3 cr. Concepto de red de Telecomunicaciones. Matemáticas básicas para Teletráfico. Elementos de Conmutación Digital. Arqui-

14- 8

lectura general del nodo de conmutación . Realización de Funciones Telefónicas . Arquitectura de Equipo de Control. Vista al futuro . Arquitectura de Equipo de Control. Vista al futuro. Televisión. 3 cr. Se iniciará el curso con el análisis de los aspectos fisiológicos de la visión y el estudio de la naturaleza de la luz, relacionados con los principios que fundamentan la formación de una señal de televisión. Telefonía Móvil Celular. 3 cr. Introducción, qué es radio celular, configuración de una móvil, radio, estaciones de radio base , acceso. conmutación , terminales, señalización. tasación, procedimientos de establecimientos de llamada. servicios, criterios de planeación de red, normalización y legislación de Colombia. Microondas. 3 cr. Introducción . Líneas de transmisión- Guía de planos paralelos -Guías de Onda rectangulares. Guías de Ondas Circulares Guías de Ondas Elípticas. Consideraciones acerca de Guías de Onda. Generación de Microondas con tubos de vacío. Elementos de Estado Sólido para Microondas. Otros Elementos de Microondas. mediciones de Microondas. Fibra Óptica. Consideraciones de Diseño de sistemas de- banda ancha. Procesamiento Digital de Señales. 3 cr. Transformada rápida de Fourier, diseño de filtros digitales, estimación espectral, procesamiento de señales de voz, de imágenes, de señales biológicas y procesamiento de señales en Geofísica . Transmisión de' Datos 11. 3 cr. Niveles de Sesión, Presentación y Aplicación. teoría de Colas Algoritmos de Diseño. Implementación de Algoritmos . Electrónica Óptica. 3 cr. Introducción: polarización de la luz y sus ecuaciones, Análisis de geometría óptica; con énfasis en un novedoso método de análisis de lentes por medio de determinantes y el diseño de sistemas ópticas. Coherencia e interferencia usando amplitudes complejas para el cálculo de intensidades y de la ecuación de onda, transformaciones de Fourier en dos dimensiones, interferómetro y analizadores de espectro. Difracciones de Fresnel y Fraunhofer y aplicaciones de las transformaciones de Fourier en 2-D. El curso finalizará con una introducción al rayo láser y uso de los temas tratados en comunicaciones, holografía y filtros especiales, modulación de la radiación óptica y otros.

SECCIÓN CONTROL Sistemas y Circuitos l. 3 cr. Descripción y clasificación de sistemas, procedimientos de análisis, tipos y clasificación de variables, formas de onda singulares y periódicas, especificaciones parciales, componentes de dos termina les eléctricos y mecánicos, fuentes independientes y controladas, relaciones de potencia y energía, potencia instantánea y promedio, energía, inicial y almacenamiento de energía, leyes de interconexión, sistemas disipativos lineales. Transformaciones de fuentes, sistemas con componentes almacenamiento, propiedades de los sistemas lineales e invariables, superposición y convolución, teoremas de Thevenin y Norton. Respuestas: a entrada cero, en estado cero y completa de sistemas lineales e invariables de 1 er. y 2do., orden. Sistemas y Circuitos 11. 3 cr. Números Complejos, Fasores, Respuestas a entrada seno, Impedancia y Admitancia. Resonancia , Potencia en Estado Estable, Representación, Entrada /Salida, grafos, ecuaciones


FACULTAD DE INGENIERfA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

linealmente independientes, formulac iones de nodos y mallas , Métodos de solución, transformada de Laplace de ecuaciones y de elementos , funciones de sistema, análisis y descomposi ción de la respuesta, diagramas de Bode, relación entre los dos dominios, caracterización de componentes multiterminal, transformadores y amplificadores operaciona les, componentes mecánicos, definición , escogencia y planteo de ecuaciones de estado, solución del caso lineal e invariable con el tiempo . Sistemas Dinámicos. 3 cr. Definiciones Básicas, Simulación análoga , programación del computador análogo, linealización de elementos y de sistemas , modelos de sistemas electromecánicos, hidráulicos, neumáticos, análisis de sistemas interconectados ; diagramas de bloques, análisis de sistemas interconectados; diagramas de bloques , análisis de sistemas realimentados , estabilidad , criterio de Routh-Hurwitz, criterio de Nyquist, Lugar de las raíces . Electrotecnia l. 3 cr. Breve estudio sobre los sistemas de potencia, generación, transmisión , subtransmisión y distribución . Plantas generadoras de energía. Circu itos trifásicos, ventajas, conexiones estrella y triángulo , suma de cargas equilibradas, costo de la energía y mejoramiento del factor de potencia . Controles. 3 cr. Control Continuo : Introducción en sistemas de control. Variables de estado en la representación de sistemas . Representa ción de sistemas de lazo cerrado . Realimentación . Técnicas de compensación . Diseño de compensadores . Control digital: Representación de sistemas discretos en el dominio del tiem po. Ecuación de diferencia. Transformada Z. Observabilidad . Controlabilidad . Control óptimo. Electrónica Industrial l. 3 cr. El diodo de potencia , el transistor de potencia , el fet de potencia . El Triristor. Características del Triristor. Características de Compuerta. Característica Dinámica del SCR. El Triac. Circuitos de rectificación . Inversión . Regu lación . Con mutación en línea DC. Cicloconversores. Análisis de Armónicos . Filtros. Protecciones . Elementos Optoelectrónicos . CONVERSORES Controladores Lógicos y Secuenciales. 3 cr. Sensores y actuadores : Conceptos básicos . Simbología Internacional. Cartas de funcionamiento . Tipos de sensores y actuadores. Controladores lógicos : Introducción. Aplicac ión . Aplicación de los sistemas numéricos lógicos en controladores . Computadores de control. Arquitectura de controladores lógicos . Sistema de 1/0. Dimensionamiento de sistemas de control. Evaluación. Lenguajes de Programación : Diseño de lógica discreta. (Lenguaje Ladder) . Diseño de Lógica secuencial. (Procesos BATCH) Optimización de estrategias de control. Lenguajes SFC, grafsty PETRI. Sistemas de control e información : Protocolos de comunicación . Tecnologías de comunicación para sistemas de control. Redes LAN/MAP, PETRI. Interfaces hombre-máquina. Programas de supervisión y operación . Programas de con\rol. Programas de comunicaciones . Manejo de información bases de datos . Control estadístico de procesos . Control Digital. 3 cr. INTRODUCCIÓN Antecedentes históricos, la aproximación moderna y la convencional, funciones de estado . PRESENTACIÓN DEL SISTEMA EN VARIABLES DE ESTADO Sistemas lineales y no lineales, función de lagrange . ESTABILIDAD Sistemas lineales y no lineales, Liapunov . CONTROLABILIDAD Y OBSERVABILIDAD-FUNCIÓN DESCRIPTIVA- PLANO DE FASE- APLICACIONES INDUSTRIALES (Producción de energía, transporte , cómo refinar plantas térmicas , etc .). lntroduc-

ción, ¿para qué el control? Función de supervisión y control. Subsistema hombre-máquina . Subsistema de computadores . Subsistema de adquisición de datos . Subs istema de comunicaciones. Estructura de S istemas . Comportamiento y confiabilidad . Funciones de Aplicación . Operación. Instrumentación Industrial. 3 cr. Modelo de procesos . Sensores y actuadores . Selección y ajuste de contro ladores . Estrategias especiales . Administración l. 2 cr. Introducción al análisis e interpretación contable, Razones financieras, Conceptos de equivalencia , Contabilidad de costos . Evolución histórica de la Administración , Concepto de la Administración . Teorías Administrativas . Administrac ión 11. 2 cr. Fundamentos para la gerencia, Herramientas para la gestión, Planeación estratégica, Reingeniería de negocios, Gestión estratégica, Gerencia de calidad y de servicio . Administración 111. 3 cr . Gerencia de Personal, Gerencia de Producción, Gerencia de Mercadeo Gerenc ia Financiera, Sistema Financiero Colombiano, Comercio Exterior, Licitaciones y Contratos. Evaluación Económica de Proyectos . Introducción a la Ingeniería. 2 cr. Introducción . Fundamentos de Ingeniería. El reglamento de la Facultad de Ingeniería. Nacimiento y Evolución de la Electrónica. Comunicaciones . Técnicas Digitales . Controles. Otras Ingenierías. Legislación Profesional. 2 cr. Introducción (lmportancta de la materia) Nociones de Derecho Constituctonal, Noctones de Derecho Administrativo , Noc tones de Derecho Civil, Nociones de Derecho Laboral, Leg islación de Telecomunicaciones . SECCIÓN TÉCNICAS DIGITALES Arquitectura de Computadores no Convencionales. 3 cr. lntroducción.-Arquitecturas no convencionales .-C iasificación .Pipe/ining . -S istemas para lelos.-Mu ltiprocesadores.- << Array Processors ... - Procesadores asociat ivos . -«Data Flow••. Arquitectu ra de Computadores Digitales l. 4 cr. Introducción . Arquitecturas básicas y modelo de capacidad . Unidades de proceso . Unidades de control. Sistemas de memoria. Unidades de entrada/salida. Arquitectura de Computadores Digitales 11. 4 cr. Introducción . Técnicas para el manejo de entrada/salida. Diseño de sistemas microprocesados. Familias de microprocesadores. Circuitos Lógicos. 3 cr. Introducción . Sistemas numéricos . Álgebra de Boole. Circuitos Lógicos Básicos . Análisis y Diseño de Redes Comb inatorias . Bloques MSI y LSI combinatorios . Introducción a los Circuitos Secuenciales. Redes Secuenciales Sincrónicas y Asincrónicas . Bloques MSI Secuenciales : Registros y Contadores . Introducción a los Dispositivos lógicos Programables. Herramientas de Software de Sistemas en Lenguajes C. 3 cr. El lenguaje C: Historia, tipos de datos, expresiones , flujos de control, funciones, apuntadores y arreglos, estructuras y uniones . Conceptos de <<Ingeniería de Software•• : introducción a la «Ingeniería de Software•• , fase de exploración conceptual y análisis de factibilidad, fase de análisis de requerimientos y especificación formal , proceso de diseño de Software, progra-

14- 9


FACULTAD DE INGENIERIA

mación, pruebas y control de calidad, mantenimiento y manejo de versiones.

Herramientas para Programación de Bajo Nivel. 3 cr. Ensamblador- Elementos del lenguaje ensamblador- Estru ctura de programas y definición de datos - Segmentación y relocalización - Opciones - Encadenador y utilidades. Simulador - Introducción - Modos: Despliegue, Comando - Descripción de Comandos -Aspectos avanzados. Sistemas ejecutivos de tiempo real - Introducción -Ejemplo de realización de un sistema ejecutivo de tiempo real - Introducción al AMX80 Configuración de AMX80 - Procedimientos de servicio a interrupciones. Temporizador de intervalos- Servicios del ejecutivo - Listas circulares. Introducción al Diseño con Circuitos «ASIC••. 3 cr. Introducción: Introducción, clasificación, aspectos económicos. Diseño con PLD: Introducción, historia, metodología, herramientas, descripción de dispositivos. PGA: Descripción de los principales fabricantes, comparación entre ellos. Circuitos MOS Básicos: Introducción al VLSI, Proceso de fabricación, proceso de diseño. Sistemas Digitales l. 3 cr. Introducción, justificación, definición, conceptos básicos. Síntesis. Lenguaje AHPL. Convenciones para describir el funcionamiento de un sistemas mediante un programa de lenguaje AHPL. Sintaxis. Diseño de un procesador elemental. Algunas consideraciones sobre la realización práctica. Microprogramación. Sistemas Operacionales. 3 cr. Organización y programación de los computadores digitales. (Habilidades básicas de los computadores digitales). Conceptos y organización del sistema operacional. -Desarrollo, Arquitectura, Análisis, Ayudas y Servicios. Manejo y asignación del procesador. Manejo de entrada/salida. Manejo de memoria (real y virtual). Manejo de archivos. Sistemas Operacionales Típicos. SECCIÓN CIRCUITOS ELECTRÓNICOS Circuitos Análogos de Comunicaciones. 3 cr. AM: Generación, Transmisión, Monitoreo, Mediciones, Mantenimiento y Accesorios. FM: Generación, Transmisión, Manitoreo, Mediciones, mantenimiento y Accesorios. ENLACES: En FM; Banda de UHF, 300- 900 MHz. TRANSMISIONES MÓVILES: VHF, UHF, SHF. ESTUDIOS: Equipos Constitutivos. Circuitos de RF. 3 cr. Se propone durante el presente curso analizar en detalle las especificaciones técnicas de referencia empleadas en la fabricación y protocolos de aceptación de equipos de radiocomunicaciones al igual que los métodos y equipos utilizados para su medición. Con base en lo anterior, se deducirán sus criterios de diseño de receptores y transmisores, y se efectuará un diseño práctico. En el proceso de verá el comportamiento de los componentes en altas frecuencias, los parámetros Y y S y su aplicación al diseño de amplificadores, la ganancia de potencia y los criterios de estabilidad, el diseño de amplificadores de mediana potencia en VHF y UHF, y las ayudas gráficas y de computación más corrientes. Los estudiantes tendrán oportunidad de estar en contacto con la última generación de componentes y circuitos de Radiofrecuencia . Diseño l. 3 cr. Práctica sobre Operación del Analizador de Espectros: Amplificadores Sintonizados. Amplificadores Multietapa. Aplicaciones con Amplificadores operacionales y con .elementos de Resistencia variable controlada por voltaje (RVCV).

14- 10

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVEAIANA

Diseño 11. 3 cr. Osciladores Armónicos : Características de Conmutación. Amplificadores de Potencia. Funciones de Transferencia . Diseño 111. 3 cr. Generadores de Funciones : Fuentes de Conmutación. Conversión A/D y D/A. Aplicación con P.L.L. Electrónica l. 4 cr. Introducción a Física del Estado Sólido. Diodos de juntura. Transistor bipolar. Transistor por efecto de campo. Electrónica 11. 4 cr. Análisis de Alta frecuencia. Retroalimentación. Amplificadores . Diferenciales. Amplificadores Operacionales. Electrónica 111. 4 cr. Características de conmutación de dispositivos de estado sólido. Amplificadores de potencia para audiofrecuencia. Fuentes de Alimentación Lineales . Osciladores Armónicos. Realización de funciones de transferencia empleando características no lineales de diodos, transistores y operacionales. Electrónica IV. 4 cr. Teorema de Fijación" C/amping»: Operación de Circuitos de Fijación.- Circuitos Multivibradores.- Osciladores de Bloqueo.Generadores Especiales.- PLL.- Compuertas Análogas.Conversores A/D y D/A.- Fuentes de conmutación . Electrónica del Estado Sólido. 3 cr. Fundamentos de la Física Cuántica. mecánica Cuántica. Sólidos Fundamentos de la teoría de las Bandas en Semiconductores. Estadística de Electrones y Huecos en los Semiconductores. Mecanismos de transporte de carga en Semiconductores: Dispersión de portadores de carga, Fenómenos cinéticos, Generación y Recombinación de portadores en desequilibrio, Difusión y Deriva de portadores, Efectos superficiales, efectos de contacto en Semiconductores. Capacidades de la juntura y de difusión. Ruptura- Diodos- Tipos de Diodos- Elementos Fotónicos- Elementos Unipolares de 3 y 4 terminales- Descripción, características, ruptura y efectos de temperatura - Dispositivos por efecto de campo. Elementos bipolares. · Instrumentos. 4 cr. Experimentación y trabajo en el laboratorio - Conceptos básicos de instrumentación y mediciones - Datos - Multímetros y Puentes de Impedancia- Fuentes de Alimentación- Generadores de Señales - Osciloscopios - Generadores Especiales Análisis de distorsión - Contadores Digitales. Materiales y Taller. 3 cr. Descripción y diferenciación de materiales y terminados más empleados en el montaje de equipos electrónicos. Descripción e identificación de componentes pasivos. Código de colores. Diseño y elaboración de circuitos impresos. Técnicas para soldar y desoldar. Otras técnicas para conexión de circuitos. Alambrado o cableado. Herramientas y elementos de ajuste. Metros y medidas básicos. Multímetro VOM. Chasises, paneles y tableros. Descripción e identificación básica de elementos semiconductores. Redes Neurales. 4 cr. Redes neurales naturales- Redes neurales artificiales- Computadores. Fundamentos. Investigaciones sobre redes neurales. Paradigmas de redes neurales artificiales - Entrenamiento sin supervisión- Entrenamiento supervisado. Desarrollos por computador, electrónicos y electroópticos. Fundamentos fisiológicos. psicológicos y filosóficos de las redes neurales Aplicaciones y tópicos de interés.


FACULTAO DE INGENIERIA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Simulación de Circuitos por Computador. 3 cr. Introducción y ejemplos de programas de simulación . Construcción de modelos de circuitos para computador de disposi tivos y componentes electrónicos a partir de elementos con características lineales a tramos . Formulación en el computador de las leyes de Kirchhoff usando principios de topología de circuitos y teoría de grafos. Análisis Nodal de circuitos lineales : Algoritmos y métodos de computación para circuitos RLC (DC Y AC en estado estacionario). Análisis Nodal de circuitos resistivos no lineales. Análisis Nodal de circuitos RLC no lineales: Modelos «companion•• y métodos de integración im plícitos . Análisis Hidrido de circuitos resistivos lineales . PROFESORES SECCIÓN CIRCUITOS ELECTRÓNICOS Acevedo José Ignacio lng. Electrónico, MEd . T.C . Materiales y taller. Álvarez Juan Carlos lng . Electrónico. H.C . Electrónica 11. Arias Fernando Arturo lng . Electrónico. H.C. Instrumentos. Berrueta Francisco lng. Electrónico. H.C. Electrónica l. Calderón Juan Carlos lng . Electrónico. H.C. Diseño 11. Cardona José Fernando lng . Electrónico . H.C. Materiales y Taller. García Osear Waldo lng. Electrónico. H.C. Electrónica 11. García Antonio lng. Electrónico. H.C. Introducción ASIC . Garzón Carlos Augusto lng . Electrónico. H.C. Diseño 11. Hay Karim lng . Electrónico, MSc. H.C. Diseño 111. Londoño Juan Pablo lng. Electrónico. H.C. Diseño l. Lozano Fernando lng . Electrónico, MSc. T.C . Electrónica l. Martínez Juan Manuel lng. Electrónico. T.C. Instrumentos . Medina Juan Pablo lng. Electrónico. H.C. Electrónica 111. Merino Henrry Arturo lng . Electrónico. H.C. Diseño 11. Molina Harold lng . Electrónico. H.C. Diseño 11. Moreno Luis Hernán lng . Electrónico. H.C . Circ. Análogos de Comunicación. Navarro Jorge Luis lng. Electrónico. H.C. Electrónico IV. Ortiz Enrique lng.Eiectrónico. H.C. Electrónica 11. Otálora Camilo lng. Electrónico. H.C. Diseño IV. Otero René lng. Electrónica. H.C. Diseño 111. Paz Jorge Alberto lng. Electrónico. H.C. Diseño l. Reyes Carlos Alberto lng. Electrónico. H.C. Instrumentos. Rodríguez Ornar Ricardo lng . Electrónico. H.C. Materiales y Taller. Rosales Julio lng . Electrónico. H.C . Electrónica 11. Saa Juan Manuel lng. Electrónico. T.C. Electrónica 111. Sánchez Hernán lng . Electrónica. T.C. Dise~o 111.

Sánchez Jorge Luis lng. Electrónico, MSc.TC. Instrumentos. Velosa Hanny Alberto lng. Electrónica. H.C. Diseño l. SECCIÓN DE COMUNICACIONES Angulo Jairo lng. Electrónico. H.C. Comunicaciones Satelitales. Betancur Rubiano lng . Electrónica. H.C. Sistemas de Comunicación 11. Cadena Carlos Enrique . lng. Electrónico . H.C. Sistemas de Comunicación l. Moreno Carlos Augusto lng. Electrónico. H.C. Medios de Tx de RF 11. Ocaña Osear Lic. Física. H.C. Campos y Ondas. Roa Daniel Roberto lng. Electrónico. H.C. Medios de Tx de RF l. Rocha Álvaro lng . Electrón ico . H.C . Sistemas de Comunicación l. Rosas Daniel lng . Electrónico. H.C. Medios de TX de RF 11. Vega José Fernando lng. Electrónico, PhD. T.C. Sistemas de Comunicación 11. Vélez Germán lng . Electrónico. H.C. Análisis de Señales. Villamizar Javier lng . Electrónico. T.C. Análisis de Señales. SECCIÓN DE CONTROLES Carrizosa Guillermo lng. Electrónico. H.C. Electrónica Industrial. Castañeda Juan David lng. Electrónico. H.C. Control Lógicos y Secuencial. Cerón Néstor Eduardo lng. Eléctrico. H.C. Controles. Correa Luis lng. Electrónico. H.C. Electrotécnia. Cotrino Carlos lng. Electrónico. H.C. Instrumentación Industrial. Espitia Asdrubal lng. Electrónico. H.C. Sistemas Dinámicos. Lozano Fernando lng. Electrónico. T.C. Circuitos l. Luna Juan Carlos lng. Electrónico. H.C. Sistemas y Circuitos l. Orduz María Isabel lng . Electrónica. H.C. Circuitos 11. Osma Alejandro D. lng. Eléctrico . H.C. Controles. Riobó Jairo Alexander lng . Electrónico. H.C. Circuitos 11. Serrano José Vicente lng . Electrónico. H.C. Procesamiento Digital de señales. Villamizar Javier lng. Electrónico. T.C. Sistemas y Circuitos l. Vivas Marcos lng . Electrónico. H.C. Electrónica Industrial. Zapara Freddy lng. Electrónico. H.C. Electrotécnia.

Álvarez Jaime Abogado. H.C. Legislación Profesional. Avendaño Juan lng . Electrónico. H.C . Administración l. Díaz María Victoria lng . Electrónica. H.C. Introducción a la Ingeniería.

14- 11


FACULTAO DE INGENIER[A

Guzmán Germán lng. Electrónico. H.C . Administración 111. Hernández Guillermo lng. Electrónico. H.C. Introducción a la Ingeniería. Jaramillo José Guillermo lng. Electrónico. H.C. Administrador 11. Marroquín Jorge Alberto lng. Industrial. H.C. Administración 11. Sánchez Antonieta lng. Electrónica. H.C. Introducción a la Ingeniería. Silva Jorge Alberto lng. Industrial. H.C. Administración l. SECCIÓN TÉCNICAS DIGITALES Araujo Carlos Fernando lng. Electrónico. H.C. Arquitectura de Computadores l. Convers Hernando lng. Electrónico. H.C. Lenguaje C. Forero Freddy lng. Electrónico. H.C. Circuitos Lógicos. Computadores 11. García Jorge lng. Electrónico. H.C. Arquitectura de procesadores Digitales l. López Ernesto lng. Electrónico . H.C. Arquitectura de Procesadores Digitales 11. Martínez Adolfo Andrés H.C. Arquite_ctura de Procesadores Digitales 11. Romero Milton Ernesto lng. Electrónico MSc. T.C. Arquitectura de Computadores No Convenc . Sáenz Freddy Alfonso lng. Electrónico. H.C. Integración de Redes. Viveros Francisco F. lng. Electrónico. T.C. Sistemas Digitales l.

Departamento de Procesos Productivos Reseña histórica El Departamento inició sus actividades en 1971 , respondiendo a la necesidad sentida en el ámbito de las actividades empresariales, de contar con personas de dirección, capaces por su preparación científica y técnica y por su conocimiento de los problemas industriales y humanos, de promover un auténtico desarrollo social. Teniendo en cuenta la Misión y el proyecto Educativo de la Institución, el Departamento entiende que ese desarrollo sólo es posible si incluye el perfeccionamiento de todas las dimensiones de la persona, según la visión cristiana del hombre. Organización Actualmente el Departamento cuenta con un Director, quien ejerce funciones acorde con los estatutos vigentes cubriendo las actividades del Departamento y la carrera. El Departamento tiene cuatro secciones: Producción, Finanzas y Mercados, Recursos Humanos y Sistemas. Estas secciones se complementan con el soporte interno a los programas de Práctica Profesional y Consultorías Universitarias. Descripción El Departamento de Ingeniería Industrial busca formar un ingeniero, que con una concepción empresarial pueda aportar eficazmente su esfuerzo, su fundamentación científica, su idoneidad académica, su voluntad, su capacidad intelectual y su calidad humana al perfeccionamiento de las organizaciones a las cuales se vincule. Sus actividades se encaminan a la formación de un profesional que pueda desempeñarse eficazmente en el análisis, diseño, instalación y mejoramiento de sistemas integrados de individuos, materiales, procesos y maquinaria, que interactuán para la pro-

14- 12

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

ducción de bienes y servicios . Para lograr lo anterior, considera que la formación dentro de la Universidad estará repartida entre la ddquisición de conocimientos y la aplicación práctica de las ciencias básicas, ciencias de la ingeniería, humanidades y materias propias de la carrera balanceadas en cuatro áreas básicas de su futura actividad profesional: Producción, Financiera y de Mercados, Sistemas y Recursos Humanos. Se tiende a generar en el estudiante un auténtico deseo de búsqueda y superación que se prolongue en su vida en una continuidad de su educación. Consciente con lo anterior se busca incorporar al Departamento estudiantes con una sólida formación en ciencias, con facilidad de adaptación, con un sentido definido de relaciones interpersonales, de creatividad, de mente analítica y capacidad conceptual suficiente para que acepten el desafío generacional que le impone la creciente y cambiante problemática industrial y empresarial colombiana. Líneas de Investigación Actualmente las Líneas de Investigación del Departamento están relacionadas con los diferentes temas y tópicos de los Trabajos de Grado y con proyectos de Educación Personalizada Semipresencial.

CURSOS OFRECIDOS Introducción a la Ingeniería Introducción. Historia de la Ingeniería. Definición de Ingeniería Industrial. El Plan de Estudios. Funciones del trabajo de la Ingeniería Industrial. El Ingeniero como profesional. Estudio de las áreas de Ingeniería Industrial. Dibujo Lineal Letras in perfil. Trazado. DibuJO Geométrico. Perspectiva lsométrica. Proyecciones Ortogonales. Vistas múltiples y vistas auxiliares. Superficies: planas, simplemente curvas y doblemente curvas, alabeadas . Intersección de superficies y su desarrollo. Química General Introducción. Estequiometría. Gases líquidos y soluciones. Balances de materia. Química Industrial. Microeconomía Generalidades. Definición de Economía. Transacciones. Sector económico. Modelo de Mercado. Equilibrio. Bienes. Análisis e indicadores. Microeconomía. Demanda y Oferta. Elasticidad. Costos. Curvas: La competencia perfecta. Oligopolio y monopolio. Estática y Resistencia Principios de Estática y Resistencia. Sistemas de fuerza. Equilibrio. Marcos y Máquinas . Conceptos de esfuerzos . Esfuerzo y Deformación. Carga axial. Torsión. Flexión pura. Transformación de esfuerzos y Deformaciones. Comportamiento Humano Autoconocimiento, percepción de sí mismo, valores, motivación, desarrollo de habilidades, creatividad. Procesos sociales, asimilación y acomodación, cooperación y oposición, conflicto y competencia, socialización . Formas de comportamiento, naturaleza, clasificación, normas jurídicas y morales. Grupos y su manejo. El conflicto y su manejo. Contabilidad General Naturaleza del sistema de información contable. Los estados financieros: Cuentas, ingresos y ecuación contable. Medición de los ingresos y gastos. Manejo integral de los sistemas. Aplicación o usos de los estados financieros. Manejos de las cuentas por cobrar e inventarios. Activos fijos. Pasivos corrientes. Patrimonio. Estadística 1 Conceptos fundamentales . Fundamentos de probabilidad. Fenómenos determinísticos y aleatorios. Enfoques y Definición de


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE INGENIERfA

probabilidad. Análisis combinatorio. Probabilidad condicional y total. Teorema de Bayes. Independencia de eventos. Variables aleatorias. Funciones de probabilidad. Para las variables aleatorias. Modelos especiales de probabilidad : Bernoulli, Binomial, Hipergeométrica, Poisson y otras funciones.

Mercadotecnia 1 Naturaleza y conceptos generales de la Mercadotecnia. Segmentación de mercados. Organización de la empresa y ubicación en el área de Mercadeo . Definición del consumidor, comportamiento e importancia. Precio. Canales de Distribución. Promociones.

Termodinámica Primera Ley de la Termodinámica: Balances de energía para sistemas cerrados y abiertos. Aplicaciones de los balances y sistemas de sustancias puras. Segunda Ley de la Termodinámica : Entropía, Cambios de Entropía para sistemas cerrados y abiertos. Evaluación del cambio de entropía en sistemas de sustancias puras.

Control de Calidad Conceptos básicos. Calidad del diseño. Planificación. Fabricación. Relaciones con los proveedores. Distribución. Servicio de posventa . Auditoria. Sistemas de información sobre calidad. Círculos de calidad . Control de Calidad de procesos . Inspección por muestreo. Control de Calidad en Colombia.

Dinámica Análisis cinemático , en tres, dos y una dimensión para partículas. Análisis cinemático en el plano de cuerpos rígidos. Cinética de una partícula en el plano . Cinética plana de cuerpos rígidos. Colisiones. Dinámica de sistemas deformables. Vibraciones.

Procesos Industriales Operaciones unitarias y procesos químicos. Manejo de materiales. Generación y transferencia de calor. Operaciones de transferencia de masa. Procesos unitarios. Industrias químicas. Desarrollo de nuevos productos. Integración de mercadeo. Producción. Tecnología.

Administración 1 Historia del pensamiento administrativo. Teoría clásica de la administración. Teoría de las relaciones humanas. Teoría estructuralista. Teoría Neoclásica. Teoría matemática o cuantitativa, Teoría de los sistemas : la administración actual. Estadística 11 Variables aleatorias continuas. Distribución en el muestreo. Estimación estadística. Prueba de hipótesis. Modelos general~s de regresión lineal. Programación Lineal Aspectos generales de investigación de operaciones y la programación lineal. Formulación de modelos de programación lineal. Repaso de la teoría de desigualdades. El problema principal y el problema dual. Teoremas y alternativas. Teoremas básicos de dualidad y optimidad . Método Simplex. El problema del transporte . Método Simplex revisado. Análisis de sensibilidad. Taller de Procesos Conocimiento general de los procesos. y de los metales. Herramientas de corte manual. Instrumentos de medida. Trazado, esmerilado o amolado , cepillado de piezas, taladrado, roscado , torneado, fresado, engranajes, rectificado, normalización y ajustes. Mecanismos Geometría del movimiento. Posición y desplazamiento. Velocidad. Aceleración. Métodos numéricos en el análisis cinemática . Levas. Engranajes y otros tipos de transmisiones. Nociones de síntesis de eslabonamiento. Diseño de ayudas en áreas productivas. Electrotécnia Visión general de un sistema eléctrico. Instalaciones eléctricas. Máquinas eléctricas. Aparatos de maniobra, protección y control. Automatización de procesos de producción. Administración 11 Tareas del administrador. Planeación . Planeaciones estratégica, táctica y operativa. Organización. Estructura organizacional. Grupos y Comités. Dirección, motivación, liderazgo, comunicaciones, estilos de dirección. Control, proceso y técnicas de control. Contabilidad de Costos Ciclo de la Contabilidad de Costos. Implantación de asientos contables con la Contabilidad de Costos. Control de los materiales. Mano de obra y gastos de fabricación . Costos . Gastos de fábrica departamentizados. Costos por proceso. Control presupuestario y Contabilidad de Costos. Costos directos y estándar. Investigación de Operaciones 1 Introducción. Teoría de Inventarios. Pronósticos . Problema de redes . Programación dinámica.

Psicología Industrial Psicología Organizacional , teoría de sistemas. Análisis social de la organización . Motivación. Liderazgo . Grupos en la organización. Conflicto en la organización. Clima organizacional. Selección de personal. Legislación Laboral Conceptos básicos. Constitución Nacional. Derecho Público y Privado. División del Código Sustantivo del Trabajo . Sindicatos. Conflictos colectivos. Contrato individual. Salario. Etapas del Contrato de Trabajo. Jornada de Trabajo. Descanso obligatorio. Prestaciones sociales comunes y sociales especiales. Ingeniería Económica Toma de decisión entre alternativas. Matemáticas financieras. Comparación de alternativas por costo anual. Evaluación de alternativas por valor presente. Depreciación e impuestos. Evaluación por rendimiento de la inversión (DCF). Incertidumbre. Economía de reemplazamiento. Punto de equilibrio. Investigación de Operaciones 11 Cadenas de Markov. Procesos de nacimiento y muerte. Simulación . Teorías de líneas de espera. Modelos poissonianos. Modelos no poissonianos. Mercadotecnia 11 Desarrollo del Plan de Mercadeo. Concepto de Gerencia del Producto y Portafolio de Servicios desde el punto de vista de la calidad total. Investigación de Mercados para empresas industriales, comerciales y de servicios. Ingeniería de Tiempos y Movimientos Estudios de Métodos. Introducción. El proceso del diseño. Análisis del proceso, operaciones , de actividad. Estudio de m1cromovimientos. Economía de movimientos e Ingeniería humana. Estudio de Tiempos de Trabajo. Modelo de balanceo. Estándar de manufactura. Aplicaciones. Macroeconomía Síntesis de la Teoría Económica. Teoría Macroeconómica. Economía aplicada al caso colombiano . Análisis. Administración de Salarios Introducción al proyecto de salarios. Análisis de la situación salarial en Colombia. Aspectos generales de los salarios. Análisis ocupacional. Evaluación de oficios. Estructura salarial. Evaluación por méritos e incentivos. Administración de salarios. Finanzas Introducción. Contabilidad repaso. Análisis Financiero, Planeación y Control Financiero. Administración del capital de trabajo. El

14- 13


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVEAIANA

FACULTAD DE INGENIERIA

interés de las decisiones financieras . Inflación y Devaluación. El Sistema Financiero en Colombia. Ingeniería de Seguridad Normatividad Legal. Inspección a análisis de riesgos. La seguridad en la organización empresarial. Reportes. Estadística en la seguridad. Higiene industrial. Salud Ocupacional. Planes de Acción- Reacción. Producción Funciones básicas de sistemas de planeación, programación y control de la producción. Métodos analíticos matemáticos y su aplicación a la solución de problemas de producción. La productividad como forma de medida de la producción dentro de parámetros normales. PRÁCTICA PROFESIONAL Evaluación de Proyectos Mercado de Capitales y Crédito de Fomento. Planeación Financiera. Elaboración de un crédito del Fondo Financiero. Financiación de la Empresa a largo plazo. Costo de capital. Vida económica. Evaluación económica de los proyecto de inversión. Planeación y Análisis de Sistemas Actualización Software y Hardware. Administración de Proyectos. Planeación estratégica de sistemas. Metodología para la etapa de análisis. Diseño de Plantas Localización de plantas y tamaño óptimo. Conceptos sobre la distribución en planta. Factores que afectan la distribución en planta. Plan general de distribución de una planta. Manejo de materiales. Ingeniería de empaques. Diseño de parqueaderos. Diseño en áreas de servicio. Consultorías Universitarias Introducción. Presentación de la proyección Ingeniería Industrial. La elaboración de un proyecto. Manejo de las herramientas proporcionadas al estudiante durante los ocho semestres iniciales de la carrera. Alto nivel en toma de decisiones. Exposición del proyecto desarrollado. Administración de Recursos Humanos Introducción. Área de personal dentro de una empresa. Enganche de personal. Manejo de nómina. Manejo contable. Desarrollo de personal. Evaluación del desempeño. Terminaciones de Contratos. Legislación Económica Introducción al tema económico legal. Las sociedades. El Código del Comercio. El Régimen Tributario. Comercio Exterior. Diseño de Sistemas Metodología del Diseño. Diseño de formatos e informes. Diseño de la base de datos. Implantación, puesta en marcha y pruebas. Administración de la función de Sistemas. Temas complementarios. Política de Negocios Para qué debe ser la empresa. Fases del planeamiento. La planeación estratégica. Procesos de la administración estratégica. Factores del mercado. Competencia, proveedores. Tecnología geográfico, social. Análisis del medio ambiente y su diagnóstico. El papel de los planeadores. Ventajas del análisis y diagnóstico estratégico. Ventajas internas de las compañías. Factor financiero contable. Portafolio de Negocios. Grupo consulta de Bostón. Alternativas estratégicas. Capacidad Empresarial Introducción. Perfil Empresarial. Desarrollo de una idea de negocio. Características de la pequeña y mediana empresa de Colombia. Juego Empresarial.

14- 14

Planeación Estratégica El ambiente de la Planeación Estratégica. La acción empresarial. El Gerente General. El proceso de Gerencia Estratégica. Objetivos y Estrategias. Gerencia Corporativa. El análisis ambiental. El análisis del sector económico. La capacidad de competencia. Toma de decisiones. Gerencias de Mercadeo, Producción, Financiera y de Recursos Humanos. Comercio Internacional Introducción al Comercio Internacional y Exterior. Comercio Exterior Colombiano- Organismos. Estructura. Cambio Internacional y balanzas de pago. Procedimientos de importación y exportación . Régimen aduanero colombiano y arancelario. Embalajes y fletes. Seguro nacional e internacional. Mercado Internacional Conceptos y tópicos principales de las transacciones internacionales. Aspectos integracionistas y de apertura colombianos. Análisis de casos. Gerencia de Operaciones Logística y código de barras. Políticas de Inventarios. Compras. Diseño y manejo de almacenes. Mantenimiento. Ingeniería de Planta. Gestión de Mantenimiento Industrial La función del mantenimiento. El flujo informativo de mantenimiento. Políticas de mantenimiento. Planificación y programación de mantenimiento. Manejo del almacén de mantenimiento, rutas y recursos . Trabajo de Grado

PROFESORES Acosta Camilo Psicólogo, Pontificia Universidad Javeriana, Psicología Industrial. H.C. Álvarez lngrid lng. Industrial, Pontificia Universidad Javeriana, Capacidad Empresarial. H.C. Amaya Alberto Químico, Universidad Pedagógica Nacional Guanajuato, Lic. en Química Magíster en Química Inorgánica y Química General. H.C. Arango Fernando Administrador de Empresas, Eafit, Esp. Admón. Negocios, Eval. Proyectos. H.C. Baquero Hector lng.Químico, Universidad Nacional de Colombia, lng. Químico, Termodinámica . H.C. Barón Luis lng. Mecánico, Universidad Industrial de Santander y Universidad de Los Andes, lng. Mecánico, Magíster en Dirección Universitaria, lnv. Operativa 1y 11 . H. C. Bejarano Hernán Estadístico, Universidad Nacional de Colombia, Esp. Finanzas, Estadística 1y 11 . H.C. Bermúdez Ricardo lng. Industrial, Pontificia Universidad Javeriana, Capacidad Empresarial. H.C. Cabrera Jaime lng. Civil , Pontificia Universidad Javeriana, Estática y Resistencia. H.C. Cala David lng. Químico, Universidad Industrial de Santander, Magíster Matemáticas, Magíster en lng. Química, Termodinámica. H.C. Carrillo Martha lng.lndustrial, Pontificia Universidad Javeriana, Práctica Profesional, lnt. a la Ingeniería. T.C.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Casallas José lng. Industrial, Pontificia Universidad Javeriana, Esp. Comercio Internacional, Ingeniería Económica. H.C. Castañeda José lng. Industrial, Pontificia Universidad Javeriana, lng.lndustriallnt. a la Ingeniería. H.C. Castilla Rubén Psicólogo, Pontificia Universidad Javeriana, Psicología Industrial. H.C. Caycedo Camilo Psicólogo, Pontificia Universidad Javeriana, Magíster, Psicología Comunitaria, Psicología Industrial. H.C. Cifuentes Mauricio Abogado, Pontificia Universidad Javeriana, Esp. Derecho Laboral, Legislación Laboral. H.C. Coronado Néstor lng. Eléctrica, Universidad Nacional de Colombia y Universidad del Rosario, Esp. Admón. de Empresas, Electrotecnia . H.C. Correa Jairo Matemático, Amistad de los Pueblos, Lic. Matemáticas y Física. Magíster en Matemáticas y Programación Lineal, lnv. de Operaciones 1y 11. H.C. Cortés Janeth lng. Industrial, Pontificia Universidad Javeriana y Universidad de Los Andes , Esp. Sistemas de Información, Planeación y Análisis de Sistemas. H.C. Cruz César Contador, Universidad Central, Contabilidad Costos, Contabilidad General. H.C . Díaz Héctor lng. Industrial, Pontificia Universidad Javeriana y Universidad del Rosario, Esp. Finanzas. T.C. Estupiñán Orlando Contador, Universidad Francisco de Paula Santander, Contabilidad de Costos. H.C. Feged Daniel lng. Industrial, Pontificia Universidad Javeriana, Sabana, Georgia, Santiago de Chile, Esp. Management and Accounting, Esp. Recursos Humanos, Esp. Sistemas de Información, Política de Negocios. H.C. Galindo Edgar lng. Industrial, Pontificia Universidad Javeriana, Esp. Mercados, Diseño de Plantas. H.C. García Jaime lng. Sistemas, Pontificia Universidad Javeriana y Universidad de Los Andes, Esp. Sistemas de Información, Esp. Ciencias Políticas, Planeación Y Análisis de Sistemas. H.C. García Fernando lng. Industrial, Pontificia Universidad Javeriana, Eval. de Proyectos. H.C. García Rafael lng. Industrial, Tecnológica de Pereira, lng. Tiempos y Movimientos. T.C. Giraldo José lng.lndustrial, Nacional, de Minas, de Medellín, Eafit, Esp. Administración, Administración l. H.C. Godoy Jimena Abogada, Pontificia Universidad Javeriana, Esp. Derecho Laboral, Legislación Laboral. H.C. Gómez Gabriel lng.lndustrial, Pontificia UniversidadJaveriana, Mercadotecnia. H.C. Gómez María Química, Universidad Nacional de Colombia, Termodinámica, Química General. H.C. Gómez Gloria lng. Industrial, Universidad Católica de Colombia, Dinámica. H.C. Gómez Mariela Psicóloga, Pontificia Universidad Javeriana, Esp. Investigación y Tecnología Educativa, Psicología Industrial. H.C. González César lng. Industrial, Pontificia Universidad Javeriana y Universidad de Los Andes, Esp. en Mercados, Mercadotecnia. H.C.

FACULTAD DE INGEHIERIA

González Claudia lng. Industrial, Pontificia Universidad Javeriana , Practica Profesional. T.C. Gracia Jorge Administrador de Empresas, Universidad Externado de Colombia y Universidad de Los Andes, Esp. Finanzas. Finanzas. H.C. Gutiérrez Nicolas · lng. Industrial, Pontificia Universidad Javeriana, Administración 11 . H.C. Guzmán Javier lng. Sistemas, Universidad de Los Andes, Esp. Finanzas, Eval. de Proyectos. H.C. Hernández Fanny Economista, Universidad de América y Universidad del Rosario, Esp. Evaluación de Proyectos, Eval. de Proyectos, Microeconomía, Contabilidad General. H.C. Hernández Francisco lng. Industrial, Universidad de Los Andes, Esp. Sistemas de Información, Diseño de Sistemas. H.C. Hernández John lng. Mecánico, Universidad de América, Mecanismos. H.C. Hern'á ndez Vilma lng. Química, Universidad de América, Química General. H .. Hernández Daniel Economista, Macroeconomía. H.C. Herrera Martha Psicóloga, Universidad Católica de Colombia, Psicología Industrial , Comportamiento Humano Jaramillo Angela Economista, Pontificia Universidad Javeriana, Eval. de Proyectos. H.C. Jaramillo Martha lng. Química, Universidad de América, Magíster en Integración y Desarrollo, Termodinámica, Química General. H.C. Kassner Osear Administrador de Finanzas, Universidad Externado y Universidad de Los Andes, Esp. en Finanzas. H.C. Lago Patricia lng. Industrial, Pontificia Universidad Javeriana y Universidad de Los Andes, Esp. Sistemas de Información, Diseño de Sistemas. H.C. López Ana lng. Industrial, Pontificia Universidad Javeriana, lnt. a la lngeniería. H.C. López Mauricio lng. Civil, Pontificia Universidad Javeriana, Estática y Resistencia, Laboratorio. H.C. Manrrique Jairo Lic. Mecánica Industrial y Dibujo, Universidad Pedagógica Nacional, Lic. Mecánica Industrial y Dibujo, Práctica de Taller. H.C. Marciales Gloria Psicóloga, Pontificia Universidad Javeriana, Comportamiento Humano. H.C. Marroquín Alberto lng. Industrial. Pontificia Universidad Javeriana, Administración 1, Administración de Recursos Humanos, Salarios. H.C. Martínez Gustavo Administrador de Empresas, Esp. en Mercados. Mercados. H.C. Martínez Ruben Administrador de Empresas , Universidad Nacional de Colombia, Admón. de Empresas, Magíster Administración Industrial, Administración 1y 11. H.C. Mendoza Gerardo Lic. Electricidad y Dibujo. Universidad Pedagógica Nacional, Lic. Electricidad y Dibujo, Magíster en Administración . Electrotecnia. H.C. Molina Francisco Contador, Universidad Central, Cont. General, H.C. Montenegro Julio Lic. Electricidad y Dibujo, Universidad Pedagógica Nacional, Magíster Educación, Electrotecnia. H.C.

14- 15


FACULTAD DE INGENIERfA

Moreno Jorge lng. Industrial, Universidad de América y Universidad del Rosario, Esp. Finanzas Privadas, Diseño de Plantas. H.C. Muñoz Carlos Lic. Física, Universidad Pedagógica Nacional, Magíster en Ciencias, Dinámica. T.C. Nieto Raúl Psicólogo, Pontificia Universidad Javeriana, Magíster en Psicología Comunitaria, Psicología Industrial. T.C. Nieto Ricardo lng. Industrial, Pontificia Universidad Javeriana, Esp. Sistemas de Información, Planeación y Análisis de Sistemas. H.C. Obagi Juan lng. Industrial, Tecnológica de Pereira, Universidad Nacional de Colombia, George Washington Bureau Of Sciences,Magíster lng de Sistemas, Master Social And Economic Statistics, Esp.Métodos de Encuesta por Muestreo, Estadística 1-11. Olano Mabel lng. Industrial, Universidad de América, Control de Calidad. H.C. Orozco Gabriel lng. Industrial, Pontificia Universidad Javeriana, lnt. a la lngeniería.H .C. Ortiz Zulima Lic. Matemáticas. Magíster lng. Electrónica, Magíster en Matemáticas, lnves. de Operaciones 11. H.C. Ortiz Mauricio lng. Industrial, Universidad de Los Andes, lng. Industrial, Magíster Ingeniería Industrial, Admón. 11. H.C. Otero Heindel Físico, Universidad Nacional de Colombia, Dinámica. H.C. Parra José Estadístico, Universidad Nacional de Colombia, Esp. en Finanzas, Estadística 11. H.C. Parra Jaime lng. Industrial, Pontificia Universidad Javeriana, Admón. Salarios. H.C. Peñaloza Humberto Psicólogo, Pontificia Universidad Javeriana, Comportamiento Humano. H.C. Peñuela Armando lng. Mecánico, Universidad de América, Producción. H.C. Pérez Rodrigo Economista, Universidad La Gran Colombia, Microeconomía. H.C. Peynado Leonardo lng. lndustrial, Pontificia Universidad Javeriana, Admón . Recursos Humanos, lnt. a la Ingeniería. H.C. Pineda Henry lng. Mecánico, Control de Calidad . H.C. Pinilla Javier Abogado, Pontificia Universidad Javeriana y Universidad de Los Andes, Esp. Mercadeo, Legislación Económica. H.C. Prieto Lena lng. Química, Universidad de América, Procesos Industriales. H.C. Quintana Leonardo lng. Industrial, Pontificia Universidad Javeriana y South California, Magíster, Negocios Internacionales. T.C. Quintero Guillermo Estadístico , Estadística 11. H.C. Remolina Daniel lng. Industrial, Universidad Industrial de Santander, Esp. Finanzas, lng. Económica. H.C. Rivera Ricardo lng. Industrial, Pontificia Universidad Javeriana y Universidad Tadeo Lozano, lng. Industrial, Esp. En Mercados, Mercadotecnia. H.C. Roa Jairo lng. Mecánico, Universidad Nacional de Colombia, Práctica de Procesos Industriales. H. C. Rodríguez Azucena lng. Industrial, Control de Calidad. H.C. Rodríguez Augusto lng. Mecánico, Universidad de América, Dibujo. T.C.

14- 16

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Rodríguez Alfonso lng. Civil, Universidad Católica de Colombia y Universidad Pedagógica Nacional, Lic. en Física, Estática y Resistencia. H.C. Rodríguez Fernando lng. Industrial, Pontificia Universidad Javeriana, Práctica Procesos Industriales. T.C. Rodríguez Oiga lng. Industrial, Pontificia Universidad Javeriana, Mercadeo Internacional. H.C. Rojas Fernando lng. Industrial, Pontificia Universidad Javeriana, Mercadotecnia. H.C. Rubio Rafael Abogado, Universidad Externado, Esp. Derecho Laboral, Legislación Económica. H.C. Sánchez Ricardo lng. Industrial, Pontificia Universidad Javeriana, Administración l. H.C. Santos Rafael Estadístico, Universidad Nacional de Colombia y Universidad de Los Andes, Esp. Finanzas, Estadística 1-11. H.C. Sarmiento Hugo lng. Industrial, Pontificia Universidad Javeriana, Finanzas. H.C. Sarmiento Mauricio Contador, Contabilidad General. H.C. Silva Jorge lng. Industrial. Pontificia Universidad Javeriana, Esp. Sistemas Gerenciales, Finanzas. H.C. Silva María Abogada, Pontificia Universidad Javeriana, Abogada Esp. Derecho Laboral, Legislación Laboral, H.C. Van Der Laat Luis lng. Industrial, Pontificia Universidad Javeriana, Xavier University, Esp. en Marketing, Mercadotecnia. H.C. Vanegas Pablo lng. Industrial, Universidad de América, Contabilidad de Costos. H.C. Vargas Jairo lng. Industrial, Pontificia Universidad Javeriana, Tiempo y Movimiento. H.C. Vargas Rene Abogado, Pontificia Universidad Javeriana, Esp. Derecho Laboral, Legislación Económica. H.C. Vásquez Ricardo lng. Mecánico, Universidad de América, lng. Seguridad, Taller de Procesos. H.C. Velásquez Ignacio lng. Mecánico, Universidad de Los Andes, lng. Mecánico, Taller de Procesos. H.C. Venegas Sergio lng. Industrial, Universidad de América, Universidad del Rosario, lng. Industrial Es. Admón. de Empresas, lng. Seguridad. H.C. Zapa Gustavo Lic. Matemáticas, Universidad de Córdoba, Pontificia Universidad Javeriana, Lic . en Matemáticas, Magíster en Economía, Macroeconomía. H.C.

Departamento de Sistemas Reseña Histórica Dentro del esquema de desarrollo presentado por la Decanatura Académica para la Facultad de Ingeniería y aprobado por la Vicerrectoría Académica (Carta del 18 de febrero de 1991). se creó el Departamento de Sistemas, fortaleciendo lo que había funcionado como Técnicas Digitales del Departamento de Electrónica. Este departamento quedó adscrito a la Decanatura Académica de la Facultad. Al crearse el Departamento se pudieron apreciar dos aspectos significativos:


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

El Departamento de Sistemas debe dar asesoría técnica y académica, y realizar proyectos e investigaciones relacionados con los sistemas en la Facultad y prestar servicios sobre esta disciplina a otras unidades académicas de la Universidad. Por la inexistencia del mismo Departamento de Sistemas se registro un atraso considerable en el área de sistemas con respecto a las demás ingenierías del país. En el año de 1991 se advirtió la necesidad de ampliar el Departamento buscando especializarse en diversos temas y en 1993 se empezaron a desarrollar políticas para la administración de los recursos académicos en sistemas de toda la Universidad, aplicando así la concepción del documento de Unidades Académicas y confiándole al departamento la importante misión de ser un ente coordinador del área del conocimiento en sistemas en toda la Universidad, Se pretende de esta manera que la Pontificia Universidad Javeriana obtenga un puesto de liderazgo en docencia e investigación en esta área dentro del país. Actualmente el departamento se ha fortaleciendo básicamente en dos áreas: En primer lugar, dando apoyo académico en toda la Universidad en el área de sistemas. En segundo lugar, impulsando a la investigación y el desarrollo de la informática, siempre procurando un mayor acercamiento con el país.

Directivos Director de Departamento lng. Camilo Rodríguez R. Asistente administrativo lng. Raúl Alfonso Muñoz Jefe Sección de Laboratorios lng. Francisco Herrera Jefe Servicios Académicos Jefe de la Sección de Informática lng. Diego lsaza Jefe de Investigación lng. Harold Y. Malina Objetivos La Pontificia Universidad Javeriana y la Facultad de Ingeniería en particular, deben tener un papel protagónico en el desarrollo de la investigación; asimismo en el área de sistemas, el departamento debe cumplir los siguientes objetivos: Incorporar los sistemas de computadores a todos los procesos académicos mediante una estructura asesor-profesor. Motivar al estudiante para que participe activamente en el fortalecimiento del Departamento de Sistemas. Mantener actualizado el departamento de sistemas, tanto en tecnología de punta como en el conocimiento de técnicas computacionales. Organizar la docencia enfocada a formar estudiantes capaces de realizar proyectos de investigación. Mantener el excelente nivel de los cursos que si dictan a las diferentes carreras. CURSOS Paquetes de Computador. 2 cr. Se da una introducción a los computadores, se estudia el sistema operacional DOS, al ambiente WINDOWS y los paquetes de computador EXCEL, WORD PROJECT, POWER POINT, ACCESS, SPSS. Programación. 3 cr. Se ven los conceptos de algoritmos, instrucciones de decisión, repetitivas, arreglos unidimensionales y multidimensionales y registros . El lenguaje de programación que se utiliza es Pascal. Programación 11. 3 cr. Este curso es la continuación del curso de programación para las carreras de Civil e Industrial. Se ven los temas, manejo de archivos, estructuras de datos, listas, pilas, colas y árboles.

FACULTAD DE INGENIERIA

Estructuras de Datos. 3 cr. Este curso es la continuación del curso de programación para la carrera de Electrónica. Se ven los temas de listas, pilas, colas, árboles y grafos. UNIX. 2 cr. Este curso es una materia electiva. Se dicta un curso intensivo sobre el manejo del sistema operacional UNIX. Programación Orientada a Objetos. 2 cr. Este curso es una materia electiva. Se dicta un curso sobre el nuevo estilo de programar que son los objetos. Y se ven algunos de los lenguajes que manejan la programación orientada a objetos, tales como el Pascal, C++ y Visual Basic. Ingeniería de Software. 2 cr. Este curso es una materia electiva. Se ve la teoría clásica de la ingeniería de Software. Se dan todos los pasos que se deben realizar para poder obtener un software de calidad. Diseño de Bases de Datos. 2 cr. Este curso es una materia electiva. Cubre los temas diagrama entidad-relación, normalización de tablas lenguaje de consulta SOL. Lenguaje C. 2 cr. Este curso es una materia electiva. Se estudia en el lenguaje C de programación. Los temas de programación y programación 11. Además se ve algo de Ingeniería de Software. Ingeniería de Software Educativo. 2 cr. Este curso es una materia electiva. Se diseña y realizan programas tutores para enseñar a las personas con ayuda del computador. Paquetes de Computador l. Es una materia para los alumnos de la Facultad de Medicina. Se da un curso intensivo al principio del semestre. Se cubren los temas de introducción a los computadores, sistemas operacionales DOS, Windows, procesador de palabra WORD. Bases de datos en ACCESS. Paquetes de Computador 11. Es una materia para los alumnos de la Facultad de Medicina. Se da un curso intensivo al principio del semestre. Se cubren los temas de hojas electrónica EXCEL, bases de datos avanzadas en Access y el programa estadístico SPSS. DESCRIPCIÓN DE LAS MATERIAS ÁREA DE MÉTODOS CUÁNTICOS Estadística 1 Conceptos fundamentales, Fundamentos de probabilidad, Fenómenos determinísticos y aleatorios, Enfoques y definición de probabilidad, Análisis combinatorio, Probabilidad condicional y total, Teorema de Bayes, Independencia de eventos, Variables aleatorias, Funciones de probabilidad para las variables aleatorias, Modelos especiales de probabilidad: Bernoulli, Binomial, Hipergeométrica, Poisson, y otras funciones. Estadística 11 Los temas a tratar en este curso son: Variables aleatorias continuas, Distribución en el muestreo, Estimación estadística, Prueba de hipótesis, Modelos generales de regresión lineal. Programación Lineal Aspectos generales de la investigación de operaciones y la programación lineal, Formulación de modelos de programación lineal, Repaso de la teoría de desigualdades, El problema principal y el problema dual -teoremas y alternativas-, Teoremas básicos de dualidad y optimidad, Método simplex; El

14- 17


FACULTAD DE INGENIERIA

problema del transporte, Método simplex revisado y Análisis de sensibilidad. Investigación de Operaciones 1 Introducción, Teoría de Inventarios, Pronósticos, Problemas de redes y Programación dinámica. Investigación de Operaciones 11 El programa de la asignatura es el siguiente: Cadenas de Markov, Procesos de nacimiento y muerte, Simulación, Teoría de líneas de espera, Modelos poissonianos y no poissonianos.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Formulación y Evaluación de Proyectos El contenido del curso se centrará en los aspectos más relevantes sobre Formulación, organización, ejecución y evaluación de un proyecto, en coherencia con un proyecto en Ingeniería de Software. Los temas a tratar en este curso son: Mercado de capitales y Crédito de fomento, Planeación financiera, Elaboración de un crédito del Fondo Financiero, Financiación de la empresa a largo plazo, Costo de capital, Vida económica y Evaluación económica de los proyectos de inversión.

ÁREA DE SISTEMAS ÁREA DE FORMACIÓN PROFESIONAL Práctica Profesional Proporcionar al estudiante la oportunidad de una experiencia práctica mediante su vinculación laboral a una empresa que le permita aplicar los conocimientos de Ingeniería de Sistemas adquiridos, con el fin de complementar su formación integral como profesional y lograr una mejor capacitación para responder a las necesidades de desarrollo del país.

Fundamentos en Ingeniería de Software La teoría de Sistemas permite introducir al estudiante en el marco de la Ingeniería de Software, las generalidades sobre el mundo de la tecnología, sus componentes, los sistemas de procesamiento de datos, su estructura, conceptos básicos de Ingeniería de Software y además, es importante analizar el efecto social de esta disciplina.

Metodología de la Investigación El contenido del curso se centra en tres partes fundamentalmente: Normas ICONTEC, Pautas para la investigación, El método investigativo, Método experimental, Métodos de programación y comprobación, Lecturas y Trabajos de Investigación.

Programación Algorítmica Estructuras de control básicas de algorítmica certificada: acción directa, secuencia, abstracción y estructuras condicionales y repetidas, refinamiento a pasos para resolver problemas.

ÁREA DE GESTIÓN. Teoría Organizacional El curso contendrá la Teoría Administrativa como un proceso compuesto de funciones y la organización como la estructura donde se administra. La organización y la doctrina administrativa. La organización y la racionalización del trabajo. La organización burocrática. La organización y las relaciones humanas. La organización Sistémica. La Organización Contingente. Organizaciones Matriciales. Organizaciones Cibernéticas. Recursos Humanos El contenido del curso gira en torno al logro y mantenimiento de un clima organizacional adecuado, al desarrollo de la carrera del empleado y su promoción, buscando en todo caso la cooperación. Aquí es necesario capacitar al estudiante en el desarrollo de su habilidad humanística. Mercados El contenido debe orientarse hacia los principios fundamentales de Mercados haciendo énfasis en la investigación de · mercados de software. Gerencia de Producción El contenido se centra en los aspectos más relevantes de los procesos productivos, haciendo énfasis en la producción de software. · Teorías Financieras El contenido se centra en el conocimiento del sistema financiero colombiano y los productos que existen en el mercado. Teoría del valor presente, consideraciones sobre finanzas a corto plazo, etc. Política Económica El tema se centrará en los conceptos microeconómicos y macroeconómicos más relevantes que permitan el debate sobre la situación económica actual de Colombia y el mundo. Gerencia Estratégica El contenido se centra en: Formulación, evaluación y ejecución de estrategias y gerencia estratégica.

14- 18

Estructura de Datos 1 En esta asignatura se introduce al alumno en los conceptos básicos de estructuras como son: Manejo de Arreglos; Métodos de Búsqueda; Métodos de Ordenamiento; Estructuras Dinámicas, Algoritmos lteractivos y Algoritmos Recursivos. Estructura de Datos 11 En esta asignatura se complementa al alumno los conceptos de estructuras como son: Árboles (Balanceados, Néarios), Grafos, Matrices dispersas, Heurística, Hasching, Memoria secundaría, Métodos de acceso y Back-Traking. Lenguajes de Programación En esta asignatura se analizarán los diferentes conceptos de programación como son: La programación funcional, lógica, Orientada a objeto; paradigmas de la programación, construcción de programas distribuidos y en paralelo. Auditoría de Sistemas La asignatura debe centrarse en los aspectos relacionados con la auditoría y el control, el impacto de la informática en la auditoría, técnicas de auditoría, control y auditoría en Planeación Estratégica de Sistemas de Información, seguridad en los ambientes de Bases de Datos, en redes de transmisión y microcomputadores, seguridad en Sistemas Operacionales y aspectos legales relacionados con la auditoría de sistemas. Comunicación y Redes Conceptos y definiciones básicas de comunicaciones, elementos de comunicación, interfase, tipo de transmisión, protocolos de comunicación, medios de Comunicación en Redes, Topologías, Hardware y Software Contemporáneos, etc.

Sistemas Distribuidos En esta asignatura se debe profundizar sobre el diseño lógico y físico de sistemas distribuidos, partición de datos, etc. Gerencia y Gestión de Tecnología En esta asignatura se analizará todo lo referente a Transferencia de tecnología (Ubicación, Negociación, Adaptación, Asimilación, Capacitación, Uso e Ingeniería inversa), Sistemas abiertos, Mercado e intercambio comercial de tecnología, Tecnología como recurso estratégico y liderazgo tecnológico.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Bases de Datos En la asignatura analizarán los conceptos básico de base de datos, proceso de modelaje del mundo real, modelo entidad/ relación, base de datos relacionales. Comunicación Computador- Hombre En esta asignatura se analizarán el hardware y software de interfases contemporáneo, conceptos básicos de computación gráfica: manejo de objetos en 2D y 3D, técnicas de afinamiento, algoritmos para manejo de gráficas. Ingeniería de Software Definir y aclarar la terminología usada, Las etapas del diseño, discutir un uso practico, estudiar las diferentes formas de comunicar y representar el diseño; Diseño descendente y refinamiento, sucesión sobre un caso practico, cómo validar un diseño. Sistemas Operacionales El contenido del programa estará centrado en: programación de entradas y salidas, manejo de interrupciones, procesos, manejo y asignación de memoria, asignación dinámica, algoritmos para manejo de archivos, seguridad, utilitarios de los sistemas operativos, etc. Sistemas de Información Enfoques para el diseño y desarrollo de un sistema de información: análisis, diseño y construcción; el enfoque del prototipo, análisis estructurado, evaluación de sistemas. Sistemas Basados en el Conocimiento Introducción a los sistemas expertos, métodos de representación del conocimiento (lógica, trames y árboles), métodos de razonamiento, manejo de la incertidumbre, método para la explicación del conocimiento, Introducción a la inteligencia artificial, métodos de representación para solución de problemas de heurística, juegos e inferencia a través de la representación del conocimiento, interpretar los diversos sistemas basados en reglas por síntesis, por análisis y sentido común y conocer el estado actual en el desarrollo e investigación de aplicaciones en inteligencia artificial. Taller de Expresión Es importante que el alumno adquiera la habilidad suficiente para la presentación de trabajos y proyectos tanto en forma escrita como oral, ya que en gran parte el éxito del mismo depende de su presentación. Al terminar el curso el alumno estará en capacidad de utilizar diferentes alternativas para la presentación de sus trabajos. Creatividad Abrir un espacio para que el estudiante de Ingeniería de sistemas tenga la posibilidad de acceder a una serie de conocimientos diferentes a los tradicionales que le permitan fomentar su creatividad en la Formulación de soluciones a diferentes tipos de problemas. Laboratorios Para efectos de resolver necesidades de aprendizaje con respecto a habilidades en la solución de problemas relacionados con situaciones prácticas, se deben constituir los laboratorios, de tal manera que pueda profundizar mediante la práctica (talleres o laboratorio), sobre los conceptos adquiridos en clase. Seminarios Mediante estas asignaturas se logra crear un espacio donde se podrá tener al alumno actualizado de acuerdo a los últimos avances tanto tecnológicos como en diferentes áreas del conocimiento que conciernan a la formación del alumno. Electivas Son una serie de espacios donde el alumno tendrá oportunidad de profundizar sobre diferentes áreas técnicas, de acuerdo a su lineamientos técnicos.

FACULTAD DE INGENIERfA

PROFESORES Caicedo Mario Augusto lng . Civil. H.C. Programación. Chávez Hernán Felipe lng . Sistemas . H.C. Programación . Cortéz Juan Manuel lng. Sistemas . H.C. Ingeniería Software. Lenguaje C. Daza Enrique Rafael lng. Civil. H.C. Programación, Computación Aplicada. Fajardo lván Fernando Administrador de Empresas. H.C . Paquetes . Ferro Roberto lng . Sistemas . H.C. Programación . García Jorge Francisco lng. Electrónico. TC . Programación 1-11. Hernández Juan Manuel Administrador de Empresas. H.C. Paquetes. Herrera Francisco J. lng. Industrial. TC. Programación . Laguna Jaime lng . Electrónica. H.C. Estruc. de datos. López Claudia lng. Sistemas . H.C. Programación. Medina Wiston Oldrich lng. Civil. H.C. Programación 11. Mora Rodrigo lng. Civil. H.C. Computación Aplicada. Molina Harold Y. lng. Electrónico. T.C . Programación 1-11, Estruc. Datos . Morelli Andrés lng. Civil. T.C. Paquetes de computador. Moyano Miguel Ángel lng. Sistemas. H.C. Programación . Muñoz Raúl Alfonso lng . Industrial. TC. Paquetes . Ortiz José Joaquín lng . Civil. H.C. Paquetes de computador. Ortiz Juan Pablo lng. Civil. H.C. Computación Aplicada. Orozco Javier lng Sistemas. H.C. Programación 11. Ospina Carlos Fernando lng. Sistemas. H.C. Programación. París Mauricio lng . Civil. H.C. Programación 11. Pérez Carlos lván lng. Civil. H.C. Paquetes. Riobo Alex lng . Electrónico. H.C. Programación 11. Rodríguez Elsa Liliana lng. Sistemas. H.C. Programación. Salazar Jorge Eduardo lng. Sistemas. H.C. Estructuras de Datos. Segura Martha lng. Sistemas. H.C. Programación 11. Tavera Fernando lng. Sistemas . H.C. Paquetes de computador. Triana Alberto lng. de Sistemas. H.C. Diseño de bases de datos. Torres Luis Fernando lng. Civil. H.C. Paquetes de computador. Torres Jorge lng. Sistemas. H.C. Programación. Trujillo Dalia Yasmidt lng, Sistemas. H.C. UNIX. Valderrama Mauricio lng . Sistemas. H.C. Programación.

14- 19


FACULTAO DE INGENIERIA

Programas de Pregrado de la Facultad

Carrera de Ingeniería Civil Aprobatoria No. 2703 del 07 de septiembre de 1956 del Ministerio de Educación Nacional. Título que otorga Ingeniero Civil. Objetivos Formar un profesional que esté en capacidad de concebir globalmente la Ingeniería Civil con amplios conocimientos en los campos de Estructuras, Hidráulica y Sanitaria, Vías y Transportes, Geotécnia, Sistemas, Economía y Administración. El plan de estudio corresponde a los requerimientos del país para desarrollar su infraestructura y capacitando al ingeniero para posicionarse laboral y técnicamente en el área de su preferencia. PLAN DE ESTUDIOS Primer Semestre RC6 Propedéutica de la Fe IC2 Dibujo Lineal 113 Metodología del Aprendizaje Taller de Lenguas IC1 Introducción a la Ingeniería BA4 Cálculo 1 BF8 Introducción a la Física LS1 Idioma 1 IS1 Paquetes de Computación. Segundo Semestre RC7 Cristología IC3 Geometría Descriptiva IS3 Programación BA 13 Álgebra Lineal BA5 Cálculo 11 Bf9 Física Mecánica LS2 Idioma 11. Tercer Semestre IC47 Topografía IS8 Computación 1 Estática IC25 Cálculo 111 BA 17 Bf1 O Física de Fluidos y Termología LS3 Idioma 111. Cuarto Semestre IS9 Computación 11 IC28 Mecánica de Materiales IC26 Dinámica 1138 Estadística 1 BA 15 Ecuaciones Diferenciales Termodinámica IC6 Bf11 Física Eléctrica LS4 Idioma IV. Quinto Semestre IC48 Geologfa IC49 Fotogrametría IC29 Análisis Estructural! IC38 Tecnología de Concreto

14- 20

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

1139 IC8

Estadística 11 Mecánica de Fluidos.

Sexto Semestre FS28 Filosofía IC52 Mecánica de Suelos IC53 Diseño de Vías IC30 Análisis Estructural 11 1148 Investigación de Operaciones IC9 Hidráulica 1 1189 Seminario de Investigación. Séptimo Semestre RC8 Doctrina Social Cristiana IC54 Diseño de Fundaciones IC98 Ingeniería de Tráfico IC33 Concreto 1 IC13 Hidrología IC12 Hidráulica 11 Instalaciones Eléctricas. Octavo IC5 IC55 IC56 ICE1 IC34 IC35 1157 IC57 ICE2 IC1 02

Semestre Consultoría Universitaria Mecánica de Suelos Aplicada Diseño de Pavimentos Estructuras Metálicas Concreto 11 Maquinaria y Construcción Control de Proyectos Diseño de Acueductos y Alcantarillados Estructuras Hidráulicas Práctica Profesional.

Noveno ICE3 RC4 ICE4 ICES ICE6 ICE7 ICES 1158 IC19 ICE9 IC15 ICE1 O

Semestre lnterventoría de Proyectos Ética Profesional Mecánica de Rocas Proyecto de Vías Puentes Mampostería Estructural Concreto Preesforzado Administración Financiera Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias Recursos Hídricos Ingeniería Ambiental Elementos Finitos .

Décimo IC44 ICE11 ICE12 ICE13 ICE14 ICE15 ICE16 ICE17 ICE18 ICE19 IC103

Semestre Ingeniería Legal Explosivos Transporte Urbano Sistemas de Transporte Construcción y Presupuesto Economía Problemas Colombianos Recursos Energéticos Hidráulica Fluvial Tratamiento de Aguas Blancas Trabajo de Grado.

Carrera de Ingeniería Electrónica Aprobación Resolución 3106 de septiembre 13 de 1963. Título que otorga Ingeniero Electrónico.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Objetivos Formar un profesional que esté en capacidad de comprender, diseñar, analizar, planear, mantener, adaptar y administrar equipos y sistemas en comunicaciones, computadores, automatismos y control, electrónica en la industria y recreación. La permanente actualización del plan de estudios, permite al futuro Ingeniero conocer con profundidad las continuas innovaciones tecnológicas, de tal forma que pueda aplicarlas en su ejercicio profesional de acuerdo' con la realidad del país . PLAN DE ESTUDIO Primer Semestre BA4 Cálculo 1 BFB Introducción a la Física IE1 Introducción a la Ingeniería IE2 Dibujo CS3 Metodología de Investigación 1 RC6 Ciencias Religiosas 1 Ls1 Inglés l. Segundo Semestre BA5 Cálculo 11 BA 13 Álgebra Lineal BF9 Física Mecánica IS3 Programación 1 LS2 Inglés 11 . Tercer Semestre BA17 Cálculo 111 BA 15 Ecuaciones Diferenciales BF11 Física Eléctrica BF1 O Física de Fluidos y Termologías IS4 Estructura de Datos LS3 Inglés 111. Cuarto Semestre BA 18 Matemáticas Especiales BF12 Física Ondas Sistemas y Circuitos 1 IE16 IE27 Materiales y Taller IE74 Humanidades RC7 Ciencias Religiosas 11 LS4 Inglés IV. Quinto Semestre BA16 Probabilidad BF13 Electromagnetismo IE17 Sistemas y Circuitos 11 IE28 Electrónica 1 IE31 Instrumentos RCB Ciencias Religiosas 111. Sexto Semestre 1E18 Análisis de Señales IE9 Campos y Ondas Electrotecnia 1E19 IE22 Sistemas Dinámicos IE29 Electrónica 11 SCS Metodología de Investigación 11 . Séptimo Semestre IEB Sistemas de Comunicación 1 IE70 Medios de Tx de RF 1 Control IE23 IE30 Electrónica 111 IE33 Diseño 1 Circuitos Lógicos. IE42 Octavo Semestre IE79 Sistemas de Comunicación 11

FACULTAD DE INGENIERfA

IE71 IE47 IE34 IE36 IT7

Medios de Tx de RF 11 Electrónica IV Diseño 11 Arquitectura de Computadores 1 Administración l.

Noveno IE56 IE85 IE24 IE35 IE48 ITB

Semestre Electiva Electiva Electrónica Industrial Diseño 111 Arquitectura de Computadores 11 Administración 11.

Décimo IE86 IE91 IE4 lES RC4 IE3 lESO

Semestre Electiva Electiva Trabajo de Grado Consultorías Universitarias Ética Profesional Legislación Profesional Administración 111.

Investigaciones Especiales Es una asignatura Electiva, en la cual se hacen proyectos para aplicaciones específicas que no están enmarcados en ninguna de las otras asignaturas del Plan de Estudio. Se trata de proyectos que son más complejos que una práctica de laboratorio y menos complejos que un Trabajo Final de Grado.

Carrera de Ingeniería Industrial Aprobación Resolución No. 6426 del30 de Septiembre de 197S del Ministerio de Educación Nacional. Título otorgado Ingeniero Industrial. Objetivos La formación integral de un profesional con amplios conocimientos en las áreas de Producción, Recursos Humanos, Sistematización y Finanzas, con el dominio de la técnica y su aplicación y con el desarrollo de las habilidades personales, pueda diseñar, instalar y mejorar sistemas integrados por hombres, materiales y equipos. PLAN DE ESTUDIOS Primer Semestre RC6 Ciencias Religiosas 1 IS1 Paquetes de Computación 112 Introducción a la Ingeniería BA4 Cálculo 1 BFB Introducción a la Física 114 Dibujo 113 Investigación 1 LS1 Idiomas l. Segundo Semestre IS3 Programación 1 1111 QuÍmica General BA5 Cálculo 11 BF4 Física Mecánica BA 13 Algebra Lineal 1149 Microeconomía LS2 Idiomas 11.

14- 21


FACULTAD DE INGENIERIA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Tercer Semestre RC7 Ciencias Religiosas 11 IS51 Programación 11 BA17 Cálculo 111 BF1 O Física de Fluidos y Termodinámica IC40 Estática y Resistencia 1125 Comportamiento Humano 1150 Contabilidad General LS3 Idiomas 111.

Carrera de Ingeniería de Sistemas Titulo que otorga Ingeniero de Sistemas. Duración 1O semestres académicos. Objetivos Los objetivos específicos de la carrera buscan la implementación de procesos de enseñanza-aprendizaje para reforzar aquellas características que se han estimado necesarias en la definición del perfil profesional. Dar una formación científica en la cual los conocimientos técnicos contengan un elemento humanístico y social, con miras a lograr un mundo más eficiente y amable para todos, dentro del moderno concepto de sistemas. Guiar al estudiante hacia el conocimiento de los fundamentos de la ciencia. Imprimir en el estudiante un amplio conocimiento sobre la teoría de sistemas y de modelos, de tal manera que sea capaz de controlar grandes sistemas. _ Capacitar al estudiante en el uso de la tecnolo~_ía para ~ar solución a aquellos problemas que por su comple¡1dad reqUieren técnicas como el procesamiento rápido y eficiente de la información. Preparar al estudiante para que sea capaz de diseñar software en sistemas de computación de gran escala. Fomentar en el estudiante el espíritu crítico, investigativo y creativo que le permita asumir una actitud positiva frente a los problemas que se le presenten en las áreas de su conocimiento. Suministrar los conocimientos necesarios en las teorías, técnicas y herramientas de las áreas fundamentales de la carrera para su desempeño profesional. . Promover el trabajo interdisciplinario, que sirva para un me¡or desempeño profesional. Desarrollar la habilidad en el uso apropiado de los modelos cuantitativos. El plan de estudios busca la implementación práctica de las diferentes áreas de formación que debe recibir el ingeniero de sistemas javeriano. Las áreas son las siguientes: Sociales, Ciencias religiosas, Fundamentación científica, _Métodos cuánticos, Formación profesional, Informática y Sistemas y Gestión.

Cuarto Semestre 1138 Estadística 1 BA 15 Ecuaciones Diferenciales 1112 Termodinámica BF11 Física Eléctrica IC26 Dinámica 1126 Administración 1 LS4 Idiomas IV. Quinto Semestre 1139 Estadística 11 1140 Programación Lineal 1117 Taller de Procesos 1113 Mecanismos 1115 Electrotécnia 1127 Administración 11 1151 Contabilidad de Costos. Sexto Semestre 1142 Investigación de Operaciones 1 1155 Mercadotécnia 1 1141 Control de Calidad 1118 Procesos Industriales 1128 Psicología Industrial 1129 Legislación Laboral 1152 Ingeniería Económica. Séptimo Semestre FS28 Filosofía 1143 Investigación de Operaciones 11 1169 Mercadotécnia 11 1185 Ingeniería de Tiempos y Movimientos 1161 Macroeconomía 1131 Administración de Salarios 1153 Finanzas. Octavo Semestre 1130 Ingeniería de Seguridad 1123 Producción Práctica Profesional 1154 Evaluación de Proyectos. Noveno AC8 1172 1124 119 1171 1133

Semestre Ciencias Religiosas 111 Planeación y Análisis de Sistemas Diseño de Plantas Consultorías Universitarias Administración de Recursos Humanos Legislación Económica.

Décimo RC4 1176 IS2 1117

Semestre Ética Profesional Diseño de Sistemas Electivas Trabajo de Grado.

PLAN CURRICULAR

r

Primer Semestre Propedeútica de la fe Cálculo 1 Introducción a la Física Idioma 1 Taller de Expresión Programación Algorítmica Fundamentos de Ingeniería de Software. Segundo Semestre Cristología Cálculo 11 Álgebra Lineal Idioma 11 Física Mecánica Teorías Organizacionales Estructura de Datos 1 Laboratorio l. Tercer Semestre Idioma 111 Cálculo 111

14- 22


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Ecuaciones Diferenciales Física Eléctrica Historia del Pensamiento Científico Creatividad Políticas Económicas Estructura de Datos 11 Laboratorio 11.

Cuarto Semestre Idioma IV Matemáticas Especiales Circuitos Lógicos Teoría de Sistemas 1 Teorías Financieras Lenguajes de Programación Sistemas Operacionales Laboratorio 111. Quinto Semestre Estadística 1 Arquitectura de Computadores Teoría de Sistemas 11 Evaluación de Proyectos Recursos Humanos Bases de Datos Comunicaciones y Redes Laboratorio IV. Sexto Semestre Metodología de la Investigación Seminario 1 Problemática Social Estadística 11 Gerencia de Producción Mercadeo Sistemas de Información Sistemas Distribuidos. Séptimo Semestre Práctica Profesional Programación Lineal Nociones sobre Derecho Constitucional Nacional Auditoría de Sistemas. Octavo Semestre Proyecto de Investigación 1 Seminario 11 Electiva Investigación de Operaciones 1 Ingeniería de Software Comunicación Computador-hombre. Noveno Semestre Proyecto de Investigación 11 Electiva Ética Sistemas Basados en el Conocimiento Investigación de Operaciones 11 Gerencia Estratégica. Décimo Semestre Proyecto de Investigación 111 Seminario 111 Electiva Electiva Consultorías Gerencia y Gestión Tecnológica Fundamentos Jurídicos para Ingeniería de Sistemas.

FACULTAD DE INGENIERIA

Programas de Posgrado de la Facultad

Especialización en Gerencia de Construcciones Diego Sánchez De Guzmán, Director.

Aprobación Acuerdo ICFES No. 254 del 12 de noviembre de 1991. Título Especialista en Gerencia de Construcciones. Objetivos • Capacitar a los profesionales vinculados con la industria nacional de la construcción, en cuanto al mejoramiento de los recursos actuales de administración de las firmas constructoras, y la aplicación de técnicas modernas de administración profesional. • Desarrollar la capacidad gerencial de los profesionales que administran empresas y obras de construcción con el fin de que contribuyan adecuadamente al cumplimiento de las políticas y objetivos del ejercicio de su profesión en el país. Desarrollar nuevas actitudes, valores y capacidad de análisis de manera que el egresado del programa esté en capacidad de promover y orientar, con un alto sentido de la ética, un proceso de cambio institucional. Generar y desarrollar líneas de investigación en las técnicas de la administración profesional, aplicadas a la industria de la construcción. CURSOS Fundamentación Administrativa y Administración de Obra Ciclo: Primer Ciclo 3 horas/semana Intensidad : Enseñar y practicar los principios básicos de la Administración. Desarrollo de capacidad gerencial para la planeación, organización, coordinación, control y evaluación de la organización empresarial colombiana, con referencia especial a la Industria de la Construcción. Aplicar los principios básicos de la Administración profesional a la empresa de construcción. Estudiar y analizar los tipos de empresas constructoras y los tipos de obras. Análisis de la administración de recursos, materiales, mano de obra, equipos y subcontratos de un proyecto de construcción. Gerencia del Talento Humano Ciclo: Tercer Ciclo Intensidad: 3 horas/semana Identificar y relacionar conceptos, teorías y normas que orientan la administración del talento humano en las organizaciones, teniendo en cuenta los aspectos administrativos y psicológicos, legales y de salud ocupacional. Legislación de Contratos y Administración de Seguros Ciclo: Tercer Ciclo Intensidad: 3 horas/semana Factores que inciden en la contratación administrativa y el régimen legal de contratación en Colombia. Estudio de normas vigentes y del ámbito de la contratación. Requisitos para contratar, clases de contratos, y liquidación de contratos. Funciones y responsabilidades técnicas y administrativas de un contrato. Seguros. El riesgo: definición, frontera, división y clasificación. Seguro versus fianza. Seguros: definición, origen y características. Elementos técnicos del seguro. Elementos

14- 23


FACULTAD DE INGENIERIA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERI¡\NA

jurídicos del seguro. Seguros de Ingeniería: contractuales y extracontractuales.

nistración del flujo de caja de un proyecto. Desarrollo y aplicación de sistemas de reporte de control de costos de construcción usando el microcomputador.

ÁREA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Fundamentación Contable y Financiera Ciclo: Primer Ciclo 3 horas/semana Intensidad: Estudiar y analizar los principios básicos de la administración financiera y el análisis financiero. Identificar, definir y apl icar los pasos y elementos fundamentales del análisis de decisión de alternativas de inversión en un proyecto de construcción desde el punto de vista económico.

El Proceso Científico de la Investigación Ciclo: Primer Ciclo Intensidad: 3 horas/semana Conocer y aplicar el proceso científico de la investigación . Entender y practicar las normas y criterios para la elaboración de informes científicos y técnicos. Desarrollar aptitudes en el diseño y ejecución de programas de investigación y desarrollo de nuevos productos, procesos y servicios en la industria de la construcción .

Formulación de Proyectos Ciclo: Segundo Ciclo Intensidad: 3 horas/semana Estudiar y analizar los principios básicos de la formulación de proyectos de inversión. Evaluación Económica de Proyectos Ciclo: Tercer Ciclo 3 horas/semana Intensidad: Identificar, definir y aplicar los pasos y elementos fundamentales del análisis de decisión de alternativas de inversión en un proyecto de construcción desde el punto de vista económico.

ÁREA DE TÉCNICAS DE CONTROL Aplicaciones del Microcomputador en la Construcción Ciclo: Primer Ciclo 3 horas/semana Intensidad : Adiestramiento en el uso de microcomputadores y apl icaciones de software en la administración de la construcción . Explicación y aplicación del Sistema Operacional PC-DOS. Entendimiento y aplicación del uso de la hoja electrónica como herramienta para procesos de administración y control financiero, contable, etc. Diseño y aplicación de programación de macros. Exposición de paquetes. Presupuestos de Obra y Técnicas de Licitación Ciclo: Segundo Ciclo Intensidad: 3 horas/semana Definir y aplicar los componentes y funciones de un presupuesto de obra. Desarrollo de principios de administración y toma de decisiones utilizados durante el desarrollo de un presupuesto. Revisar y evaluar el papel de la administración de proyectos, mecanismos de presupuesto, y personal ejecutivo en el desarrollo de un presupuesto de obra . Técnicas para la preparación y elaboración de licitaciones y propuestas de un contrato de construcción. Programación de Proyectos de Construcción y Control de Costos Ciclo: Tercer Ciclo 3 horas/semana Intensidad: Conocer y aplicar los diferentes métodos de programación de proyectos de construcción. Adiestrar en el ordenamiento y secuencia de las etapas de un proyecto de construcción para racionalizar y controlar el tiempo y los costos de la obra. Aplicar las técnicas modernas de programación· y control de obras de construcción usando CPM, PERTy otros sistemas. Aplicación de sistemas de evaluación, programación y control de proyectos usando el microcomputador, a través de paquetes de software manejadores de proyectos . Papel de la Ingeniería de costos en el proceso de la construcción. Fraccionamiento detallado de un presupuesto en actividades de trabajo identificables y apropiada asignación de códigos contables. Localización y fijación de recursos. Admi-

14- 24

Mercadeo de Productos y Servicios de Construcción Ciclo: Segundo Ciclo Intensidad : 3 horas/semana Revisión y análisis de las funciones y recursos de mercadeo en la búsqueda de nuevos proyectos de construcción. Relaciones públ icas y técnicas en el mercadeo de servicios de construcción . Herram ientas de comunicación en mercadeo. Control y evaluación de un programa de mercadeo. Tendencias de la industria de la construcción y estrategias para el futuro. Seminario de Gestión Gerencial Ciclo: Tercer Ciclo Intensidad: 1 hora/semana Motivación. El poder. Habilidades gerenciales para el manejo del recurso humano. Toma de decisiones. Planeación estratégica . Función de mercado. Gestión total de la gerencia de hoy. Evaluación . Seminario de Herramientas Financieras Ciclo: Tercer Ciclo Intensidad: 1 hora/semana Estudiar y analizar los diferentes sistemas de financiación en el mercado colombiano. Proyecto Final de Investigación Ciclo: Tercer Ciclo 1 hora/semana Intensidad: Desarrollar un trabajo final de investigación, en alguna de las líneas de investigación que se desarrollen durante el curso de la especialización. PROFESORES Beltrán Alfonso Legislación de Contratos. Consuegra Juan Guillermo Presupuestos de Obra. Cortázar Beatriz Admón . Talento Humano (L. Laboral} Hernández Eduardo Fundamentación Administrativa . Lozano Carlos E. Fundamentación Contable y Financiera. Martínez Catalina Herramientas Financieras (Leasing). Nieto Raúl Admón. Talento Humano. Noriega Jorge Administración de Obra. París Mauricio Programación de Proyectos. Parra José Francisco Herramientas Financieras(Fiducia). Rodríguez Camilo Aplicaciones del Microcomputador.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Sánchez Diego Proc . Científico de la lnvest. Urdaneta Germán Técnicas de Licitación . Van Der Luis Felipe Mercadeo de Productos y Serv. Vega Joaquín Legislación de Contratos (Seguros). Zuluaga Elkin Control de Costos.

Especialización en Sistemas Gerenciales de Ingeniería Humberto Fernández Faccini, Director. Aprobación Acuerdo ICFES No. 182 de agosto de 1991. Título Especialista en Sistemas Gerenciales de Ingeniería. Objetivo El objetivo fundamental del programa. de Posgrado en SISTEMAS GERENCIALES DE INGENIERIA es ofrecer a profesionales de cualquier rama de la ingeniería la oportunidad de adquirir la formación como Gerentes de Proyectos en esta disciplina y, asimismo, poder administrar la tecnología en sus aspectos de investigación básica y aplicada, mercadeo y transferencia. DESCRIPCIÓN DE LOS CURSOS ÁREA DE ÉNFASIS GERENCIAL Gerencia de Proyectos 1 Ciclo: Primer Ciclo Intensidad: 3 horas/semana La Gerencia del Proyecto. El papel del gerente de Proyectos. Tipos de Gerencias de Proyectos. El Gerente del Proyecto. Ventajas de la Gerencia de Proyectos. Gestión de Compras. La Seguridad en el Diseño de Plantas. Prefactibilidad y factibilidad. Bases de licitación. Localización de plantas. Ingeniería básica y detallada. Presupuestos, planeación, programación, y Control general. Tipos de contratos, cierre de contratos, cierre del proyecto y otros temas de gran interés. Gerencia de Proyectos 11 Ciclo: Segundo Ciclo Intensidad: 3 Horas/Semana Administración de Presupuestos. Estimados, Presupuestos y Control. El Proceso de Planeación en los sistemas de Trayectoria Crítica. Programación de tiempos, Costos y Recursos. ÁREA DE ÉNFASIS ADMINISTRATIVO Ingeniería Administrativa Ciclo: Primer Ciclo Intensidad: 3 Horas/Semana El trabajo del Ingeniero Administrativo . La compañía como un Negocio. Liderazgo. Planeación Estratégica y Mercadeo. Investigación y Cliente. Manufactura como Herramienta Estratégica. Productividad, Calidad Total y Reingeniería. Finanzas para Ingenieros Ciclo: Segundo Ciclo Intensidad: 3 horas/semana

FACULTAD DE INGENIERIA

Contabilidad básica. Matemáticas Financieras. Flujos de caja y presupuestación. Análisis financiero. Herramientas para la toma de decisiones Gerenciales. Seminario sobre Ingeniería y Contratos Ciclo: Segundo Ciclo Intensidad : 2 horas/semana Reseña histórica del contrato . Características del contrato. Sujetos de la relación contractuales del Estado. Normas de protección a los nacionales colombianos frente a la competencia extranjera. Solemnidades de los Contratos del Estado. Responsabilidad contractual y extracontractual. Principales Contratos del Estado. Los Seguros en Ingeniería. Seminario de Factor Humano en Ingeniería Ciclo: Segundo Ciclo Intensidad: 2 horas/semana Supuestos fundamentales para convivir con el recurso humano. Las paradojas de la administración. El sentido de ser organización . Fundamentos del trabajo en equipo. Comunicación, información y comprensión. Motivación, su dinámica. El proceso de la participación y toma de decisiones. Autoridad y poder. Seminario de Ética e Ingeniería Ciclo: Tercer Ciclo Intensidad: 2 horas/semana Los valore~ y la ética. La conciencia moral. Solidaridad y altruismo. Etica ciudadana. La Empresa y la Ética. Problemas típicos encontrados en el ejercicio de la Ingeniería y la Administración y áreas relacionadas con la conducta humana. La conciencia moral. Uso de casos que ayudan a reconocer problemas y a pensar analítica y sintéticamente acerca de dichos aspectos. Aplicaciones Financieras Ciclo: Tercer Ciclo Intensidad: 2 horas/semana El Leasing en Colombia. Evaluación del Leasing como herramienta para la adquisición de bienes de capital. Sistema conceptual del negocio fiduciario . Productos y negocios fiduciarios. Aplicaciones. Negocios Internacionales Ciclo: Tercer Ciclo Intensidad: 3 horas/semana Importancia del Sector Externo. Sistemas de Comercialización. Políticas de comercio exterior. Sistemas de crédito y pago internacionales. Modelos Internacionales. Instrumentos de Comercio Exterior. Los negocios internacionales y la integración . El futuro internacional.

ÁREA DE ADMINISTRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA Gestión Tecnológica Ciclo: Primer Ciclo Intensidad: 3 horas/semana Contexto Nacional e Internacional para la Gestión Empresarial. Conceptos básicos de la política Tecnológica. Cultura Empresarial y estilo gerencial. Tecnología, competitividad calidad y productividad. Prospectiva y predicción tecnológica. Vinculación Empre&a,..Universidad. Seminario sobre Innovación Tecnológica (Administración de la Tecnología, Investigación y Desarrollo) Ciclo: Segundo Ciclo Intensidad: 2 horas/semana Estudio de los procesos de innovación técnica y su difusión. Modelos del proceso innovativo. Innovación y cambio social. Relación entre Ciencia y Tecnología. Implicaciones organizacionales y sociales.

14- 25


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE INGENIER[A

Mercadeo de Tecnología Ciclo: Tercer Ciclo Intensidad: 3 horas/semana Contexto mundial y mercado tecnológico. Teoría del valor. Tipos de mercados. Oferta y Demanda de tecnología. Principios de valorización de tecnología. Propiedad intelectual. Negociación de Tecnología. Seminario sobre Tecnología, Política y Sociedad Ciclo: Tercer Ciclo Intensidad: 2 horas/semana Tecnología y solución de necesidades. Origen y evolución da las inversiones técnicas. La revolución científica-tecnológica . Desarrollo tecnológico en países en desarrollo. Posibilidades de las políticas de ciencia y tecnología en países en desarrollo, particularmente en Colombia.

ÁREA DE INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN Administración de Sistemas de Información Ciclo: Primer Ciclo Intensidad: 2 horas/semana Sistemas de Información Gerencial. Redes de computadores. Sistemas Operacionales. Ingeniería de Software. Aplicaciones comerciales. Control de recursos informáticos. El manejo de la información como ventaja competitiva. Seminario sobre Procesos de Investigación Ciclo: Primer Ciclo Intensidad: 2 horas/semana Administración de Proyectos de Ciencia y Tecnología. Estructuración y Desarrollo de Proyectos, Evaluación de resultados. Evaluación de Impacto Ambiental Ciclo: Tercer Ciclo Intensidad: 1 hora/semana Ecosistemas y Ambiente. Factibilidad ambiental de los proyectos de Evaluación de Impacto Ambiental y Estudios Ecológicos Ambientales. Análisis socioeconómicas.

PROFESORES: Ahumada Jorge Sem. Procesos de Investigación. Amaya Pedro Mercadeo de Tecnología. Barajas Alberto Finanzas para Ingenieros. Bernal Campo E. Gestión Tecnológica. Cortázar Beatriz lng. Administ. (Leg. Laboral). Delgado Juan Manuel lng. Administ. (Mercadeo). Fernández Humberto Gerencia Proyectos 1 (Bases). Flórez Luis Gustavo Sem . Innovación Tecnológica. Gallegos Mario lng. Administ . (Liderazgo). Hernández Daniel Negocios Internacionales. Laverde Jairo Gestión Tecnológica. Laverde Jairo Sem. Tecnología Política y Soc. Martfnez Catalina Aplicaciones Fin.(Leasing).

14- 26

Nieto Hernán Ev. Impacto Ambiental. Nieto Raúl Sem. de Factor Humano. Niño Luisa Ev. Impacto Ambiental. Noriega Jorge Gerencia de P. 11 (Prog. y Control). Opaso Mario Sem. Tecnología Política y Soc. Parra José Francisco Aplicaciones Fin.(Fiducia) . Rodríguez Camilo Admón. Sistemas de Información. Solórzano Manuel lng. Administ. (Proc. Cambio Org.). Tarazona Jorge Gerencia Proyectos l. Urdaneta Germán Gerencia Proyectos 11 Presupuestos. Vega Joaquín Gerencia Proyectos 11 Seguros.

Subcentro de Educación Continuada FACULTADES DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA lng. Sonia Claudia Castellanos Torres, Directora. Dr. Luis Ángel Tolosa Santos.

Institutos de la Facultad

Instituto Geofísico Reseña histórica «Aquí se han colocado los Sismógrafos del Instituto Geofísico de los Andes Colombianos,... para gloria del Creador del mundo y Señor de las Ciencias», está escrito en lápida de mármol, en lengua latina, a la entrada de la Estación Sismológica de Bogotá, ubicada en los predios del Colegio San Bartolomé La Merced. Era la tarde del día sábado 27 de septiembre de 1941 cuando con solemne ceremonia se dio comienzo oficial al Instituto. Fueron fundadores Simón Sarasola, S.J. y Jesús Emilio Ramírez, S.J. Cabe destacar los cincuenta años del Instituto, pionero de la Sismología e impulsor de la Meteorología en el país. El primer sismógrafo se montó provisionalmente a finales de 1921 en el Colegio Mayor de San Bartolomé (Carrera 6a. con calle 9a.). El día 17 de enero de 1922 se obtuvo felizmente el primer sismograma hecho en Colombia, de un terremoto lejano. En 1945 se empezó a formar la biblioteca que en la actualidad posee no menos de 95% de lo escrito sobre Geología y Geofísica de Colombia y países limítrofes, y además, un museo de minerales extraídos de las entrañas de nuestras montañas y llanuras. En 1967 se levantó la nueva sede del Instituto en predios de la Pontificia Universi· dad Javeriana. El Instituto ha hecho no menos de 250 publicaciones en Geofísica. Actualmente el Instituto ha modernizado sus estaciones de Bogotá, Bucaramanga, Chinchiná, Fúquene, Medellfn y Pasto.




PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Facultad de Medicina Catálogo 1997 (El Catálogo de la Facultad de Medicina corresponde al décimo quinto capítulo del Catálogo General de la Pontificia Universidad Javeriana. En consecuencia, las páginas están numeradas a partir de 15-1 ).

Tabla de contenido Reseña Histórica

3

Organiz~ac~i~ó_n____________________________________________________~3

Departamentos de la Facultad Departamento de Anestesiología Departamento de Ciencias Fisiológicas Departamento De Cirugía Unidad de Cirugía General Unidad de Cirugía Cardiovascular Unidad de Cirugía Plástica Unidad de Cirugía de Tórax Unidad de Neurocirugía Unidad de Oftalmología Unidad de Otorrinolaringología Unidad de Urología Departamento de Ginecología y Obstetricia Departamento de Medicina Interna Unidad de Cardiología Unidad de Cuidados Intensivos Unidad de Gastroenterología Unidad de Hematooncología Unidad de Nefrología Unidad de Neumología Unidad de Neurología Clínica Unidad de Reumatología Departamento de Medicina Preventiva y Social Departamento de Morfología Departamento de Ortopedia y Traumatología

3 3 4 5 5 6 6 6 6 6 6 6 6 6 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 8 Continúa en la Pág. 2

Para mayor información por favor dirigirse a: Facultad de Medicina Pontificia Universidad Javeriana Carrera 71 N11 40·62. Hospital Universitario de San Ignacio, 811 piso. Santa Fe de Bogotá, D.C. Colombia. Teléfonos : (571) 288 21 66; Fax: (571) 288 92 73 Para todo lo concerniente a la Admisión o Inscripción de Aspirantes dirigirse a: Oficina de Admisiones y Registro Académico Pontificia Universidad Javeriana Carrera 71 N11 40·90 Oficina 225. Edificio Emilio Arango, S.J. Santa Fe de Bogotá, D.C. Colombia. Teléfonos: (571) 338 45 53-245 23 78; Fax: (571) 285 16 37; lnfo "J" (571) 288 93 83; email: admision@javercol.javeriana.edu.co

15- 1


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE MEDICINA

Unidades del Hospital Universitario de San Ignacio Departamento de Patología Departamento de Pediatría Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Departamento de Radiología e Imágenes Diagnósticas Programa de Pregrado de la Facultad Carrera de Medicina Programas de Posgrado de la Facultad Especialización en Anestesiología Especialización en Cardiología Especialización en Cirugía General Especialización en Cirugía Plástica Especialización en Dermatología Especialización en Endocrinología Especialización en Epidemiología de Campo Especialización en Gastroenterología y Endoscopia Digestiva Especialización en Ginecología y Obstetricia Especialización en Medicina Familiar Especialización en Medicina Interna Especialización en Medicina Nuclear Especialización en Nefrología Especialización en Neumología Especialización en Neurocirugía Especialización en Neurología Clínica Especialización en Oftalmología Especialización en Ortopedia y Traumatología Especialización en Otorrinolaringología Especialización en Patología Especialización en Pediatría Especialización en Psiquiatría Especialización en Radiología e Imágenes Diagnósticas Especialización en Radioterapia Especialización en Urología Maestría en Epidemiología Clínica Institutos y Centros de la Facultad Instituto de Genética Humana Otros Cursos de la Facultad Curso Premédico

8 9 9 11 11 12 12 12 12 13 13 13 13

14 14 14 14 14 15 15 15 15 16 16 16 16

17 17 17 17 17 18 18 18 18 18 19 19

Reservados todos los derechos © PontHicia Universidad Javeriana

Cra. 71 N2 40-62 01.225 Santa Fe de Bogotá, D.C. Edijor: Julio Cesar Ocampo Duque Director Admisiones y Registro Académico

María del Mar Angulo Hemando Arellano Mónica Betancur María Victoria Costa Carlos Julio Cuartas Martha L. Gómez de Naranjo SelmaMarl<en Arritoquieta Pimentel Martha Lucia Rodríguez

Grupo Asesor: Asistente Vicerrectoría Académica Asistente General Vicerrectoría Académica Directora Relaciones Públicas Directora Relaciones lnterinstijucionales e Internacionales -secciona! Cali Asesor Planeación Rectoría Directora Registro Académico y Admisiones -secciona! Cali Directora Centro Edijorial Javeriano Coordinadora de Medios Asesora Vicerrectoría Académica

Portada: Entrada a la sede Colonial de la Universidad Javeriana (hoy Museo de Arte Colonial) santa Fe de Bogotá, D.C. Edición Electrónica: Jorge Diego García Z. Fotomecánica e Impresión: Javegraf ISBN: 958-9502-22-9 Número de ejemplares 1.500

15- 2


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE MEDICINA

Facultad de Medicina Reseña Histórica La Facultad de Medicina fue fundada el 25 de febrero de 1942 e inició sus labores en el edificio del Colegio de San Bartolomé Mayor (en la Plaza de Bolívar). Desde 1952 funciona , junto con el Hospital Universitario de San Ignacio, en los actuales predios de la Universidad Javeriana. Con el fin de proporcionar una mejor docencia a los estudiantes de pre y posgrado, la Facultad tiene numerosos convenios con universidades y hospitales dentro y fuera del pa ís. Durante los primeros años, la docencia de la Facultad estuvo centrada en el pregrado. Hoy en día la Facultad ofrece una amplia variedad de especializaciones y maestrías (más de 25) y se están diseñando otras. La Facultad de Medicina, siguiendo las políticas generales de la Universidad, ha venido fortaleciendo la invest igación . Para ello cuenta con el apoyo de la Unidad de Epidemiología Clínica, que ha venido ofreciendo, además de un programa de Maestría , cursos de capacitación e investigación a docentes, residentes y estudiantes de pregrado . Los resultados saltan a la vista: premios nacionales e internacionales . Como el plan de estudios es algo dinámico, la Facultad ha ido introduciendo las modificaciones curriculares que exigen los cambios sociales y jurídicos de una Colombia en continua evolución . Así, la Facultad de Medicina de la Universidad Javeriana forma médicos generales y especialistas que se caracterizan por su excelencia académica, su sentido de responsabilidad y su calidad humana.

Organización Decano Académico Jaime Alvarado Bestene

Director del Departamento de Cirugía Francisco Henao Pérez Director del Departamento de Ginecología y Obstetricia Germán Sabogal Mariño Director del Departamento de Medicina Interna Juan Martín Gutiérrez Dávila Director del Departamento de Medicina Preventiva y Social Amelía Fernández Juan Director del Departamento de Morfología María Consuelo París Pineda Director del Departamento de Ortopedia y Traumatología Leonardo Garavito Goubert Directora del Departamento de Patología Paula Restrepo de Stiefken Director del Departamento de Pediatría Juan Manuel Lozano León Director del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Hernán Santacruz Oleas Director del Departamento de Radiología e Imágenes Diagnósticas Aníbal Morillo Zárate

DIRECCIÓN Carrera 71 N2 40-62 Hospital Universitario de San Ignacio, 8 2 piso. Teléfono: (57-1) 288 21 66 FAX: (57-1) 288 92 73 Internet : jalvarad@ javercol.javeriana.edu .co

Departamentos de la Facultad

Decano del Medio Universitario Jairo Berna! Parra, S.J. Director de Carrera Jairo Roa Buitrago

Departamento de Anestesiología

Secretario de la Facultad Juan González-Pacheco Mejía

Objetivos • Formación de un profesional idóneo con capacidad para resolver y/o contribuir a resolver problemas que requieran conocimiento y destrezas completos y profundos en el campo de la Anestesiología.

Jefe Educación Continuada Cecilia Escudero de Santacruz Jefe de Educación Médica Gabriel Gómez Morales Jefe Unidad de Epidemiología Clínica Rodolfo Dennis Verano

• Formación de un especialista capaz de desempeñarse con espíritu comunitario en cualquier institución del Sistema Nacional de Salud.

Director del Departamento de Anestesiología Mario Mejía Herrera

• Adiestramiento del médico para el ejercicio técnico y científico de la especialidad, mediante la adquisición de conocimientos teoricoprácticos suficientes en el campo de la Anestesiología .

Director del Departamento de Ciencias Fisiológicas Diana Lucía Matallana Eslava

• Imprimir al cand idato a Anestesiólogo capacidad para impartir docencia en el ámbito universitario.

15- 3


FACULTAD DE MEDICINA

• Facultar al especialista para utilizar la investigación como método docente .

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Fernando Vélez TP . Profesor Asistente Adjunto.

PROFESORES HOSPITAL SAN IGNACIO Hernando Álvarez T.C. Instructor. Soledad Cepeda de Roa T.C. Instructora. Edgardo Corrales T.C . Instructor. Eduardo Zárate T.C. Instructor Fritz Gempeler T.C. Instructor l. Mario Mejía T.C. Profesor Asociado Adjunto . Pedro Moneada T.C. Instructor. Beatriz Montoya T.C. Instructora l. Amílkar Parada T.C . Instructor l. Pompilio Pedraza T.C . Instructor 11. Marcelino Polanco T.C. Profesor Asistente . Hernán Pulido T.C. Instructor l. Clara Oliveros T.C. Instructora l. HOSPITAL DE LA SAMARITANA Marcos Acuña

-r:.c. Anestesiólogo .

Alvaro Amézquita T.C. Anestesiólogo . Jairo Fonseca T.C . Anestesiólogo . Álvaro Galán T.C . Anestesiólogo. ManueiGalindo T.P. Instructor Adjunto. Edmundo Gónima T .C. Anestesiólogo . Mabel Melo T.C. Anestesióloga. 1 Luis Peñarenas T.C. Anestesiólogo. Daniel Pinilla T.C. Anestesiólogo . Numael Rodríguez T.C. Anestesiólogo. Fernando Ríos T.C. Anestesiólogo. Javier Sarmiento T.C. Anestesiólogo. Nelson Tolosa T.C . Anestesiólogo . Juan Carlos Uribe T.C. Anestesiólogo. INSTITUTO NEUROLÓGICO DE COLOMBIA Jaime Alberto Aponte TP. Profesor Asistente Adjunto . Luis Sánchez TP. Instructor Adjunto .

15- 4

CLÍNICA SHAIO David Barrero Instructor 11 Adjunto . María Esther Colmenares Instructora 11 Adjunta. Elkin Espinosa Profesor Asistente Adjunto. Jorge Téllez Profesor Asistente Adjunto . Juan C. Villalba Instructor 11 Adjunto.

Departamento de Ciencias Fisiológicas Objetivos • Formar estudiantes capaces de entender y dar aplicación a los mecanismos básicos que rigen los diferentes· sistemas orgánicos y sus relaciones entre sí, el medio interno y el ambiente. •

Además propende por la integración y articulación de los conceptos fisiológicos y farmacológicos a la práctica médica , a través del curso integrado de Introducción a la Cl ínica.

Proveer de un espacio para prácticas de laboratorio tanto para los estudiantes que se encuentren matriculados en los cursos del Departamento, así como para los estudiantes de semestre superiores y para el personal docente del Departamento. PROFESORES

Giovanni Castaño M.T. Instructor Fisiología. Eduardo De Zubiría Ad-Honorem, Médico lnternista-lnmunólogo. Roberto De Zubiría Ad-Honorem, Médico lnternista-lnmunólogo. Eduardo Gempeler M.T. , Médico Internista Endocrinólogo. Hidee Rubio T.C., Toxicóloga . Diana Matallana T.C ., Neuropsicóloga, Magíster en Neuropsicología. Luis Morillo T.P. , Director Médico Internista Neurólogo Neurofisiólogo. Gabriel Pascual T.C., Médico y Farmacólogo. Edgar Silva M.T., Médico Internista Nefrólogo. José Ignacio Uribe Ad-Honorem, Médico Otorrinolaringólogo. Martínez Julio César T.C., Instructor. Cárdenas Manuel M.T ., Instructor. Cuerpo de Monitores T.P., Estudiantes de Medicina. Unidad de Neumología, Ad-Honorem. Unidad de Gastroenterología, Ad-Honorem.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVEAIANA

Departamento de Cirugía Objetivos • El Departamento de Cirugía comprende la siguientes unidades : Cirugía General, Cirugía Cardiovascular, Cirugía Plástica , Cirugía de Tórax, Neurocirugía, Oftalmología, Otorri nolaringología y Urología. •

Estas diferentes unidades dictan cursos de pregrado correspondientes a los estudiantes en los semestres 82 a 10 2 y de posgrado de acuerdo con los programas establecidos.

El Departamento de Cirug ía, constituido por las unidades mencionadas funciona en el4 2 piso del Hosp1tal Umversltario de San lg~acio, con áreas en el 1 er. piso y hospitalización de pacientes en el 8 2 y 9º. Asimismo se cuenta con una serie de hospitales afiliados en donde se realizan prácticas de pre y posgrado.

• El Departamento se encarga de la do~encia en pr~ y posgrado, de la investigación a nivel de las areas espe~1flcas, y de la asistencia de todos los pacientes que requ1eran tratamientos quirúrgicos, que asistan al Hospital Universitario de San Ignacio. •

La Unidad de Cirugía General se dedica al t~atam~ento de ~as enfermedades quirúrgicas del tubo d1gest1vo, h1gado , v1as biliares, páncreas, cuello, tejidos blandos, glándula mamaria, trauma, cirugía vascular periférica y el cuidado de los pacientes quirúrgicos críticos . PROFESORES HOSPITAL SAN lGNACIO

Ernesto Andrade T.C. Profesor Asistente . Enrique Díaz T.C. Profesor Titular. Alberto Escallón T .C. Profesor Distinguido. Gabriel Gómez T.C. Instructor. Miguel Haime M.T. Instructor. Francisco Henao T.C. Profesor Titular . Hernán Jiménez T.C . Profesor Asociado. Asaad Matuk T.C . Profesor Titular. Ernesto Moreno M.T. Instructor. Saúl Javier Rujeles M.T. Instructor. Jorge Segura T.C. Profesor Distinguido. Mauricio Tawil T.C. Profesor Asociado.

FACULTAD DE MEDICINA

Tomás Palacio TP. Profesor Asistente Adjunto . Gabriel Orlando Rueda TP . Instructor Adjunto . Guillermo Supelano TP . Profesor Asistente Adjunto. HOSPITAL LA SAMARITANA Álvaro Caro M.T. Profesor. Sigfrido Demner Profesor Titular. Guillermo García Ricardo Meissner TP . Instructor Adjunto . Héctor Leonel Parra Fernando Perry Manuel Fernando Riveros Jefe Departamento de Cirugía. Gabriel Alberto Roa Carlos Eduardo Triana Álvaro de Jesús Valencia CLÍNICA SHAIO Víctor Manuel Caicedo Hernando Orjuela Néstor Sandoval Hernando Santos Profesor Asistente. Juan Rafael Correa CENTRO MÉDICO LOS ANDES Jaime Escallón Profesor Asistente Adjunto . Francisco Holguín Profesor Asistente Adjunto. José Félix Patiño Profesor Asociado Adjunto. Natan Zundel HOSPITAL SANTA CLARA Fidel Camacho Profesor Asistente Adjunto . Hernando Russi T.P., Instructor. Camilo Schrader M.T., Profesor Asistente. HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA Ricardo Pineda T.P., Profesor Asistente Adjunto . INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA Juan Manuel Zea T.P., Profesor Titular.

HOSPITAL SIMÓN BOLÍVAR Manuel Cadena TP . Profesor Adjunto. Alvaro Delgado TP. Profesor Asistente Adjunto . Alberto Escallón TP . Instructor Adjunto. Jorge E Navarro . TP. Profesor Asociado Adjunto .

Unidad de Cirugía General Francisco Henao, Jefe La Unidad de Cirugía General se dedica al t_ratam~ento de ~as enfermedades quirúrgicas del tubo d1gest1v_o, h1gado, v1~s biliares, páncreas, cuello, tejidos blandos, glandula mamana,

15- 5


FACULTAD DE MEDICINA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

trauma , cirugía vascular periférica y el cuidado de los pacientes quirúrgicos críticos .

Endocrinología Ginecológica y Reproducción Humana, y Oncología Ginecológica.

Unidad de Cirugía Cardiovascular

Obstetricia Atención a la mujer en su embarazo, parto y puerperio.

Miguel Haime, Jefe

Materno Fetal Embarazo de alto riesgo, monitoreo fetal, amniocentesis, cordocentesis, biopsia corial y ecografía especializada .

La Unidad de Cirugía Cardiovascular atiende lo relacionado con las enfermedades quirúrgicas del corazón y los grandes vasos.

Unidad de Cirugía Plástica Armando del Valle, Jefe La Unidad de Cirugía Plástica atiende los problemas relacionados con el aspecto estético, malformaciones congénitas y quemados.

Unidad de Cirugía de Tórax Camilo Schader, Jefe La Unidad de Cirugía del Tórax atiende los problemas relacionados con el tratamiento quirúrgico de las enfermedades del pulmón, cavidades pleurales, reja costal y mediastino.

Ginecología Estudio y tratamiento médico quirúrgico de las afecciones del aparato genital femenino, incluyendo el estudio y tratamiento de la incontinencia urinaria. Laparoscopia diagnóstica y quirúrgica; histeroscopia. Planificación familiar con énfasis en los métodos naturales.

Oncología Estudio y tratamiento de la paciente con enfermedades premalignas y malignas del aparato genital femenino incluyendo: colposcopia, histeroscopia, radiocirugía y quimioterapia. Endocrinología y Reproducción Humana Estudio y manejo de las afecciones de endocrinología ginecológica . Estudio y tratamiento de la pareja estéril. Estudio y manejo del aborto recurrente y de la pérdida habitual. Para esto se cuenta con un laboratorio de hormonas altamente especializado, laparoscopia, histeroscopia y ecografía.

Unidad de Neurocirugía Enrique Osorio, Jefe La Unidad de Neurocirugía atiende lo relacionado con las enfermedades del Sistema Nervioso Central y su tratamiento quirúrgico.

Unidad de Oftalmología María Margarita Segura, Jefe La Unidad de Oftalmología se dedica a la atención de toda la patología ocular.

Unidad de Otorrinolaringología Álvaro Pedraza, Jefe La Unidad de Otorrinolaringología se encarga de la atención de los pacientes con enfermedades de los oídos, nariz, garganta y laringe, asimismo de la atención de los problemas de Cirugía Maxilofacial.

PROFESORES Alberto Angulo M.T., Gineco-obstetra. Javier Ardila T .C., Ginecoobstetra, Epidemiólogo clínico. Ricardo Borda M.T., Ginecoobstetra. Luis Fernando Botero T.C., Ginecoobstetra. Francisco Revollo T.C., Ginecoobstetra. Miguel Rodríguez M.T., Ginecoobstetra. Víctor Rodríguez T.C., Ginecoobstetra. Germán Sabogal T.C. , Ginecoobstetra. Jaime Luis Silva M.T., Ginecoobstetra. Germán Uriza M.T., Ginecoobstetra. Andrés Velásquez M.T., Ginecoobstetra.

Unidad de Urología Jaime Díaz, Jefe La Unidad de Urología se dedica a la atención de los pacientes con patología del tracto urinario (hombres y mujeres) y del aparato genital masculino .

Departamento de Ginecología y Obstetricia El Departamento de Ginecología y Obstetricia consta de cinco servicios básicos: Obstetricia, Ginecología, Materno Fetal,

15- 6

Departamento de Medicina Interna El Departamento de Medicina Interna esta compuesto por las Unidades de Cardiología, Cuidados Intensivos, Reumatologia, Endocrinología, Gastroenterologia, Nefrologia, Neurología, Neumología y los Servicios de lnfectologia, Dermatología y Geriatría. Se encarga del manejo y diagnostico de la patología del adulto, no quirúrgica, y de la enseñanza de esta área del conocimiento en pregrado y posgrado.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Unidad de Cardiología José Federico Sa iibi, Je fe Humberto Forero Manuel Urina Ricardo Bohórq uez Alberto Barón

Unidad de Cuidados Intensivos lván Solarte, Jefe

Unidad de Gastroenterología Albis Cecilia Hani, Jefe Jaime Alvarado Pa ulo Emi lio Archi la Alberto Rod rig uez

Unidad de Hematooncología Gustavo Gartner, Jefe

Unidad de Nefrología José María Mora, Jefe Víctor Delgado Roberto Dachiardi

Unidad de Neumología Jairo Roa, Jefe Rodolfo Dennis Mary Bermúdez Daría Londoño lván Solarte

Unidad de Neurología Clínica Erick Sánchez, Jefe Luis Carlos Sanín Luis Morillo

Unidad de Reumatología Juan Martín Gutiérrez Yesid Muñoz Constanza Latorre

Departamento de Medicina Preventiva y Social

FACULTAD DE MEDICINA

Andrés Duarte T .C., Médico Familiar. Amelia Fernández T .C. , Médica. Magíster en Psicología Social Comunitaria. José Montero M.T., Médico Familiar. Ofelia Restrepo T .C., Enferme ra. William Robles T.C .. Médico. Juanita Roca M.T., Antropóloga. Jorge Sandoval M.T. , Comunicador Social. Juan Pablo Uribe M.T., Médico , Magíster en Administración y Políticas Públicas en salud.

Departamento de Morfología Objetivos El Departamento de Morfología da instrucción de Anatomía e Histología. La Anatomía, imparte enseñanza en los tres primeros semestres de la carrera de Medicina: Primer Semestre: Osteología Artrología y Estructura de los Miembros . Segundo Semestre: Cara Cuel lo Tórax y Abdomen. Tercer Semestre: Sistema Nervioso . Se dictan 20 horas semanales distribuidas en los tres semestres. La Histología. Se dicta en los tres primeros semestres : Primer Semestre: Biología Ce lular Tejidos Humanos Fundamentales Biología del Desarro llo . Segundo Semestre: Histología de Sistemas Embrio logía Especial. Tercer Semestre: Histología. Sistema Endocrino y Sistema Nervioso Central. Introd ucción a la Patología. Se dictan 20 horas semanales distribuidas en los tres semestres . PROFESORES

Objetivo Generar, a través de la docencia y la investigación, los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para delimitar problemas prioritarios de salud, analizar sus causas e implementar estrategias de solución que promuevan la salud de individuos, fam ili as y comun idades. Cuenta para ello con un equipo multidisciplinario así: PROFESORES Luis Gabriel Cuervo T .C., Médico Familiar.

Anatomía: Luis Fernando González T.C ., Médico . Carlos Gustavo Rueda T.C. , Médico. Histología: María Elena Cárdenas M.T. , Bió loga.

15- 7


FACULTAD DE MEDICINA

Noac Lilian Chuaire M.T. , Bióloga . Humberto Janer H.C. , Médico . Pilar Millán H.C., Bióloga. María Consuelo París T.C. Médica Patóloga. Fabio E Ruiz M.T. Biólogo.

Departamento de Ortopedia y Traumatología Objetivos La Ortopedia es un área del conocimiento médico quirúrgico especializada en sí misma, dedicada a la patología, semiología, clínica y terapéutica de l sistema músculo esquelético. Trabaja con tecnología como: materiales, prótesis, trasplantes, banco de huesos y tejidos, completamente diferente de la tecnología de otras áreas quirúrgicas , y obliga a establecer vínculos interdisciplinarios con otras ciencias , de las cuales las Ingenierías (mecán ica, eléctrica, electrónica) y las Ciencias Básicas son las más cercanas. El Departamento tiene programas de pregrado , de posgrado y de educación continuada .

Unidades del Hospital Universitario de San Ignacio Amputados Dr. Leonardo Garavito. Cadera Dr. José Navas. Columna Drs. David Meneses y Carlos Montero. Cuello de pie y pie Drs. Leonardo Garavito y Leonel Rodríguez. Hombro Dr. -Camilo Soto. Mano y Cirugía Dr. Benjamín Rivera . Rodilla Drs . Pedro M. Botero y Rafael Pérez. Trauma Dr. Efraim Leal. Tumores Dr. Cami lo Soto . Además, hay otros hospitales (Universitario de La Samaritana, Infantil Lorencita Villegas de Santos, Instituto Nacional de Cancerología , Instituto Franklin Delano Roosevelt, Hospital Regional Simón Bolívar y Fundación Santa Fe) adscritos al Programa de Ortopedia, donde se realizan igualmente clínicas en las diferentes unidades. Profesores El Departamento de Ortopedia y Traumatología tiene en la actualidad 46 especialistas, de los cuales 13 son de tiempo

15- 8

PONTIFI CIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

completo y 33 de medio tiempo. No existen especialistas vinculados con tiempo parcial. PROFESORES Alfredo Ar gote Instructor. Gustavo Becerra Instructor . Félix Barrero Instructor. Pedro Manuel Botero Profesor Asociado . Germán Carri llo Profesor Asistente . Alfonso Díaz Instructor. Santiago Escandón Profesor Asistente . Herman Freund Instructor. Leonardo Garavito Instructor. Héctor Gómez Instructor. Hernando Guerrero Profesor Asociado . Carlos Jaramillo Profesor Asociado y Jefe de Ortopedia. Efraim Leal Instructor. Juan Manuel Malagón Instructor. Jorge Manrique Jefe de Ortopedia. David Meneses Instructor. Carlos Montero Profesor Asistente . Mauricio Morales Profesor Asistente. lván Múnera Profesor Asistente. José Navas Profesor Titular. Gabriel Ochoa Profesor Asistente. Alfonso Pacheco Profesor Asociado. Ernesto Pieschacón Instructor. Rodrigo Pimentel Instructor. Leonel Rodríguez Profesor Asociado. Andrés Rodríguez Instructor. Juan Carlos Rodríguez Instructor. José María Rodríguez Profesor Asociado . Carlos Rojas Instructor. Benjamín Rivera Profesor Titular. Álvaro Silva Instructor. Camilo Soto Instructor. Diego Soto Profesor Titular.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Álvaro Turgeman Profesor Asistente. Camilo Turriago Instructor. Valentín Malagón Profesor de Ortopedia. Camilo Vélez Instructor. José l. Zapata Instructor. Gamal Zayed Instructor. El Programa de Pregrado, se divide en una parte teórica, donde se dictan ocho horas de clase magistral en un curso denominado Curso de Instrucción , y se dan conceptos básicos de las siguientes especialidades: hombro y codo , mano , colum na , cadera, rodilla , cuello de pie y pie, generalidades de fracturas, y ortopedia infantil. En una parte clínica en la cual los estudiantes se dividen en grupos y rotan por tres diferentes hospitales: San Ignacio, Samaritana y Simón Bolívar, donde asisten a la consulta, cirugía y urgencias. y además hacen turnos supervisados por los residentes y los docentes. A nivel de Posgrado, es un programa integrado por el Hospital Universitario de San Ignacio , que es la base. y los Hospitales de La Samaritana, Instituto Nacional de Cancerología, Instituto Franklin Delano Roosevelt, Infantil, Simón Bolívar y Centro Médico de Los Andes. Cuenta con treinta residentes , seis por nivel, y tiene una duración de cinco años. El programa comienza con un curso de ciencias básicas del sistema motor esque lético , los primeros cuatro meses. Posteriormente, se hacen las diferentes rotaciones por los diferentes hospitales. Debido a la cada vez más frecuente solicitud de entrenamiento adicional en subespecialidades, al concluir el tiempo de residencia se adiciona una rotación electiva de subespecialidad en el último semestre del quinto año.

Departamento de Patología Objetivos El Departamento de Patología lleva a cabo una labor docente asistencial e investigativa. La labor asistencial está representada por el estudio de Biopsias y Especímenes quirúrgicos provenientes del Hospital Universitario de San Ignacio o remitidas de otros centros asistenciales, con un volumen aproximado de 5.000 al año, y realización de autopsias, aproximadamente 50 al año . La labor docente se realiza en varios niveles: Pregrado, estudiantes de cuarto semestre de la carrera de Medicina, con intensidad de 4 horas diarias de lunes a viernes . Posgrado, se tienen cuatro residentes (Especialización) en entrenamiento en Patología; también hay residente·s en rotación de Patología y de otras especialidades, y reuniones docentes interdepartamentales. Investigación, en el Departamento se realizan líneas de investigación propias y con carácter interdisciplinario. En el Departamento, no se dictan cursos periódicamente.

FACULTAD DE MEDICINA

Pauta Restrepo M.T ., Profesora Asistente. Ana María Uribe M.T., Instructora. José Alejandro Dorado M.T., Profesor Titular. Luis Fernando Jaramillo T.C., Instructor.

Departamento de Pediatría Objetivos El Departamento de Pediatría cuenta con una Unidad de Recién Nacidos y un servicio de hospitalización pediátrica en el Hospital Universitario de San Ignacio . El Departamento cuenta con un Comité de Investigación conformado por los Drs . Juan Gabriel Ruiz. Juan Manuel Lozano, Alberto Martínez , Germán Franco y Santiago Rueda, un Comité de Posgrado , coord inado por el Dr. Alberto Martínez, y conformado por los Drs . Juan Gabriel Ruiz, Germán Franco y Santiago Rueda; y un Comité de Pregrado conformado por los Drs. Gabriel Lago, Celso León y Santiago Rueda. En cuanto a la actividad docente, el Departamento desarrolla su actividad alrededor de un sistema tutorial teoricopráctico con los pacientes, más que en cursos magisteriales, aunque también realiza dicha actividad, como se expone a continuación. Pregrado Actividades tutoriales de carácter clínico 1. Pediatría Hospitalaria, con una duración de 22 semanas por semestre, con una intensidad de ocho horas diarias y turnos nocturnos. Se desarrolla en el Hospital Universitario de San Ign acio, en el Instituto Nacional de Cancerología, en la Fundación Santa María , en el Hospital Simón Bolívar y en la Clínica Infantil de COLSUBSIDIO. Para los estudiantes de noveno semestre de Medicina. 2. Pediatría Ambulatoria y Comunitaria, con una duración de 22 semanas por semestre y con una intensidad de ocho horas semanales. Se desarrolla en colaboración del Departamento de Medicina Preventiva, en tres Centros de Salud : Perseverancia, Universitario de San Ignacio y Juan XXIII. Para estudiantes de noveno semestre. Actividades Teóricas: Cursos Magisteriales 1. Genética Clínica, con una duración de 20 semanas por semestre, con intensidad de dos horas semanales. Se desarrolla en conjunto con el Instituto de Genética Humana. Para estudiantes de noveno semestre. 2. Curso de Pediatría General, con una duración de 22 semanas y con intensidad de dos horas semanales. Se dicta en forma de casos clínicos con amplia participación de todos los profesores del Departamento . Para estudiantes de noveno semestre.

PROFESORES Felipe Arboleda M.T., Instructor. Julia E. Duarte T.C.·, Profesora Asociada. Martha Lucía Jiménez T .C., Profesora Asistente. Gabriel Ortega M.T., Profesor Distinguido. Humberto A. Quintana T.C ., Profesor Asociado.

3. Seminario de Desarrollo Infantil, 27 semanas por semestre y con intensidad de dos horas semanales. Se dicta con la colaboración de los Departamentos de Psiquiatría y de Medicina Preventiva. Para estudiantes de novenos semestre.

Actividades lnvestigativas Consisten en el desarrollo de un tema de investigación por parte de algunos docentes del Departamento asesorados por el Comité de Investigación, al cual se incorporan por grupos los estudiantes de noveno semestre, para aprender, por medio de

15- 9


FACULTAD DE MEDICINA

su participación, fundamentos básicos de la investigación en Medicina. Actividades Tutoriales de Carácter Clínico: Internado 1. Neonatología, con una duración de dos semanas , ocho horas diarias y turnos nocturnos. Se desarrollan habilidades y se adquieren conocimientos básicos sobre la atención del recién nacido, en la sala de partos del Hospital Universitario de San Ignacio. Para estudiantes de undécimo semestre . 2. Pediatría de nivel primario , con una duración de dos semanas, ocho horas diarias y turnos nocturnos . Se desarrollan habilidades y se adquieren conocimientos de Pediatría bá sica general en la Fundación Santa Maria. Posgrado: Actividades Tutoriales de Carácter Clínico: Son el eje de la formación del Especialista en Pediatría. Duración: tres años. Intensidad: ocho horas diarias y turnos nocturnos. Se desarrollan en el Hospital Universitario de San Ignacio, en la Clínica Infantil de COLSUBSIDIO, en la Clínica de CAFAM, en la Fundación Santa Fe de Bogotá, en la Fundación Cardio-lnfantil, en el Hospital Simón Bolívar, en la Fundación Santa María, en el Instituto Neurológico de Colombia y en el Instituto Nacional de Cancerología . Actividades Teóricas: Cursos Magisteriales 1. Interpretación Crítica de la Literatura Científica y Principios de Investigación en Medicina. Duración: tres años; intensidad, una hora semanal. Se desarrolla en forma de Seminario en el Hospital Universitario de San Ignacio . 2. Curso de Pediatría General. Profesores invitados. Duración: tres años, úna hora semanal. 3. Seminario de Desarrollo Infantil. Duración: un semestre cada dos años. Intensidad : 3 horas semanales. Se desarrolla en conjunto con el Departamento de Psiquiatría. 4. Seminario de Psiquiatría Infantil. Duración: un semestre cada dos años. Intensidad, cuatro horas semanales. Tiene como prerrequisito el Seminario de Desarrollo Infantil, y es dictado en colaboración con el Departamento de Psiquiatría. Actividades lnvestigativas Al igual que en todos los demás programas de posgrado de la Facultad, se incorpora al residente en forma activa en la elaboración de proyectos de investigación que están en cabeza de uno o varios de los docentes del Departamento , para que adquiera los conocimientos y habilidades investigativas bási cas en el curso de toda su especialización. Se desarrolla con la asesoría del Comité de Investigación. Servicios Docentes a otras Facultades: Desde hace ya varios años el Departamento de Pediatría ofrece a la Facultad de Odontología un curso teórico básico de Principios de Pediatría, con una duración de un semestre cada año y una intensidad de tres horas semanales . Para los estudiantes de la Especialización en Odontopediatría. En dicho curso colaboran varios de los profesores del Departamento .

PROFESORES Marta Isabel Álvarez M.T. Médica Pediatra. Miguel Hernando Ángel M.T. Médico Radiólogo. Luz Amparo Ángel M.T. Médica Pediatra. Carlos Aranza M.T. Médico Pediatra.

15- 10

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Luis Eduardo Arcila M.T. Médico Pediatra. Cecilia Ballesteros M.T. Médica Pediatra. Harry Birbragher H.C. Médico Pediatra. Lisandro Brito M.T. Médico. Pediatra. Amparo Buendía T.C. Médica Pediatra Oncóloga Hematóloga. Luis Cárdenas M.T. Médico Pediatra. María Clara Casas M.T. Médica Pediatra. Jaime Céspedes M.T. Médico Pediatra. Mauricio Coll M.T. Médico Pediatra Endocrinólogo. Armando Dumar T.C. Médico Pediatra. María Mélida Durán H.C. Médica Dermatóloga. Jorge Eslava M.T. Médico Neurólogo. Juan Ignacio Fajardo M.T. Médico .Pediatra. Germán Alejandro Franco T.C. Médico Pediatra. Jorge Augusto Fuentes M.T. Médico Pediatra. Ricardo Gastelbondo M.T. Médico Pediatra Nefrólogo. Héctor Heredia M.T. Médico Pediatra. Encarnación Gemma Jacques T.C. Médica Pediatra Alergista . Yolanda Jaramillo M.T . Médica Pediatra. Jurate Kaleda M.T. Médica Pediatra. Gabriel Lago M.T. Médica Pediatra. Celso León M.T. Médico Pediatra. Guillermo Lesmes M.T. Médico Pediatra. Jairo Londoño M.T. Médico Pediatra. Juan Manuel Lozano M.T. Médico Pediatra. Alberto Martínez T.C. Médico Pediatra. Javier Alfonso Mejía M.T. Médico Pediatra. Juan Gonzalo Mejía M.T. Médico Pediatra. Víctor Manuel Méndez M.T. Médico Pediatra Ort opedista . María Victoria Moreno M.T. Médica Pediatra. Rosalba Pardo M.T. Médica Pediatra. María Cecilia Paredes H.C. Médica Pediatra. Luis Carlos Peñaranda M.T. Médico Pediatra. Fernando Pinilla M.T. Médico Pediatra. Arturo Posada M.T. Médico Pediatra.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Nohora Helena Restrepo M.T . Médica Pediatra lntensivista. Luis Alejandro Rojas H.C . Médico Pediatra Ps iquiatra . Miguel Ronderos M.T. Médico Cardiólogo. Santiago Rueda Saiz T.C. Médico Pediatra. Gloria Ruiz M.T . Médico Pediatra. Juan Gabriel Ruiz M.T. Médico Pediatra. José Asunción Silva M.T. Médico Pediatra. Camilo Sotomayor M.T. Médico Pediatra. Enrique Suárez M.T. Médico Dermatólogo. María Consuelo Suescún M.T. Médica Pediatra. Gretty Terselich T .C. Médico Pediatra. Oncólogo Hematólogo. Carlos Neftalí Torres M.T. Médico Pediatra. Alberto Vélez M.T. Médico Neurólogo. Martha Vizcaíno T.C . Médica Pediatra Oncóloga Hematóloga. Hernando Yepes M.T . Médico Pediatra. Susana Zarama M.T. Médica Pediatra.

Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Objetivos El Departamento de Psiquiatría y Sa lud realiza labores a nivel de pregrado y de posgrado (Especialización en Psiquiatría) con el objetivo primordial de contribuir a la formación integral de los médicos y especialistas javerianos, enfatizando en los aspectos psicológicos y psicopatológicos de los procesos de salud, enfermedad y muerte; y en prevención, tratamiento y rehabilitación de los trastornos mentales. Los ejes fundamentales de su labor están dados por la docencia, la investigación y el servicio. La vinculación teoría-práctica es la estrategia bás ica de los procesos de enseñanza-aprendizaje y para su desarrollo el departamento ha establecido relaciones interinstitucionales que hacen posible las prácticas diversificadas de los estudiantes de pre y posgrq-do, así como el apoyo docente de especialistas en distintos c.aiT)pos de la psiquiatría y de otros relacionados. Estas instituciones son en la actualidad: • En Santafé de Bogotá: Hospital Universitario de San Ignacio, Clínica de la Inmaculada, Hospital de La Samaritana, Beneficencia de Cundinamarca, Fundación Instituto Neurológico de Colomb ia, Instituto Nacional de Cancerología. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses y Unidad Especializada en Farmacodependencia (Secretaría de Salud) . •

En !bagué, Tolima: Hospital Federico Lleras Acosta.

En Lérida. Tolima: Hospital Especializado Granja-Taller.

FACULTAD DE MEDICINA

En Vil lavicencio. Meta: Hospital Regional.

En Pasto , Nariño: Hosp ital Psiquiátrico Nuestra Señora del Perpetuo Socorro .

Áreas: Pregrado, Posgrado e Investigaciones y Publicaciones.

PROFESORES Luis Cárdenas Médico Ps iquiatra. Jorge Dávila Médico Psiquiatra. Carlos Felizzola Médico Psiquiatra. Fernando Guzmán Médico Psiquiatra. Juan González-Pacheco Médico Psiquiatra. José Antonio Garciándía Méd ico Psiquiatra. Guillermo Hernández Médico Psiquiatra. Julio Lozano Médico Psiquiatra. Diana Matallana Psicóloga. María Camila Montalvo Médica Psiquiátrica. José Gregorio Mesa Médico Psiqu iatra. Maritza Rodríguez Médica Psiquiatra. Alejandro Rojas Médico Ps iquiatra de Niños y Adolescentes. Cecilia de Santacruz Ps icóloga. Hernán Santacruz Médico Psiquiatra Psicoanalista. Ulises Santaella Médico Psiquiatra Psicoanalista. María Cristina Taborda Médica Psiqu iatra . Horacio Taborda Médico Psiquiatra. Miguel Uribe Médico Psiquiatra. Jaime Vengoechea Médico Psiquiatra. Javier Aulí Médico Psiquiatra

Departamento de Radiología e Imágenes Diagnósticas Objetivos El Departamento está compuesto por las unidades de: Radiología , Ecografía, Escanografía y Medicina Nuclear. Hay nexos académicos y asistenciales con el FINC en Resonancia Magnética. PROFESORES Sonia Bermúdez 3/4 T., Instructora. 11 Patricia Bernal M.T., Instructora . 1

15- 11


FACULTAD DE MEDICINA

Ángela María Cerquera M.T., Instructora . 1 María Isabel Mantilla M.T., Instructora. 1 Ana Cristina Manzano 3/4 T., Instructora. 1 Aníbal Morillo T.C., Instructor. 1 Fernando Novoa M.T., Profesor Asistente. Alberto Palacios T.C. Profesor Asociado. Camila Rodríguez T.C ., Instructora. 1 Jorge Ricardo Uribe M.T., Instructor. 1 Felipe Uriza T.C., Instructor.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

-Conducta Humana 11 - Inglés Nivel D

Quinto Semestre -Curso Integrado Introducción a la Clínica

Sexto Semestre -

Séptimo Semestre -Medicina Interna 11 -Psiquiatría 11 - Moral Fundamental 1

Octavo Semestre -

Programa de Pregrado de la Facultad

Medicina Interna 1

Cirugía General Ginecología y Obstetricia

Noveno Semestre Pediatría Medicina Preventiva

Carrera de Medicina

Décimo Semestre Título que Otorga: Médico Cirujano.

Anestesiología Ortopedia Neurocirugía Otorrinolaringología Oftalmología Urología Medicina Legal Moral Fundamental!!

Aprobación Ministerio de Educación Nacional Nº 500 del 30 de marzo de 1949. Objetivos La Facultad persigue formar médicos generales, con seriedad científica y competencia profesional, para satisfacer en su campo, las necesidades del país y ejercer funciones de liderazgo de la salud de la comunidad.

Undécimo y Duodécimo Semestres -

Año de Práctica Clínica Supervisada (Internado).

PLAN DE ESTUDIOS Incluye 12 semestres académicos. Primer Semestre

Programas de Posgrado de la Facultad

- Estructura y Función 1 - Orientación Médica -Antropología de la Salud - Introducción a la Fe - Inglés Nivel A

ESPECIALIZACIONES DE LA FACUL TAO DE MEDICINA

Segundo Semestre

Aprobación 167 de l 29 de agosto de 1985 (ICFES).

- Estructura y Función 11 -Cristología - Inglés Nivel B

Tercer Semestre -Estructura y Función 111 -Conducta Humana 1 - Moral Social - Electiva (Humanidades) - Inglés Nivel C

Cuarto Semestre -Patología -Microbiología

15- 12 .

Especialización en Anestesiología

Título Especialista en Anestesiología Duración 3 años. Cupos 6 anuales. Hospitales de rotación Hospital Un iversitario de San Ignacio Instituto Neurológico de Colombia Clínica de los Seguros Sociales Hospital Infantil Lorencita Villegas de Santos


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Objetivos Es la rama de la Medicina encargada de sup rimir el dolor, producir inconsciencia , atenuar las respu estas neurovegetativas , controlar ade cuadamente todas las fun c1ones fisi ológicas y corregir las desviaciones anormales de tales fun c1ones en lo s pacientes que son sometidos a intervencion es quirúrg1 cas y otros procedimientos médi cos. Para lograr estos objetivo s. la anestesi ología estud ia la evaluación médica del paciente en el preoperatorio e interv1 ene en el manejo posoperatorio sobre todo en lo qu e se refiere al paciente crítico y al manejo del dolor. En el área de dolor, estudia los diversos mecanismos productores del dolor, así como el manejo de pacientes con do lor agudo , crónico y por cáncer.

FACULTAD DE MEDICINA

Otorrino laringología, Neurocirugía , Cirugía de Tórax, y Cirugía Cardiovasc ul ar. El Departamento de Cirugía Genera l se dedica al tratamiento de las enfermedades quirúrgicas del tubo digesti vo , hígado. vías biliares. páncreas . cuello , tejidos blandos, glándu la mamaria , trauma , cirugía vascular periférica y el cuid ado de los pacientes quirúrgico críticos .

Especialización en Cirugía Plástica Aprobación 098 del 23 de agosto de 1990. Título Especialista en Cirugía Plástica.

Especialización en Cardiología Aprobación Acuerdo 0084 de 21 julio de 1993. Título Especialista en Cardiología. Duración 2 años . Cupos 2 anuales . Hospitales de rotación: Hospital Universitario de San Ignacio. Objetivos Capacitar a estudiantes de posgrado para que adquieran conocimientos, destrezas y aptitudes que les permitan desempeñarse como especialista en cardiología con proyecciones en los campos preventivos, curativos , rehabilitad or, docente e investigativo .

Duración 4 años . Cupos 2 anuales . Hospitales de rotación: Hospital Universitario de San Ignacio Instituto Nacional de Cancerología Hospital Universitario de La Misericordia Clínica San Rafael Clínica de los Seguros San Pedro Claver Hospital Simón Bolívar Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta Clín ica Barraquer de América Objetivos Atiende los problemas relacionados con el aspecto estético, malformaciones congénitas , quemados y cirugía reconstructiva .

Especialización en Dermatología Especialización en Cirugía General Aprobación 167 del 29 de agosto de 1985.

Aprobación 167 del 29 de agosto de 1985.

Título Especialista en Dermatología.

Título Especialista en Cirugía General. Duración 4 años . Cupos 4 anuales .

Duración 3 años. Cupos 4 anuales .

Hospitales de rotación Hospital Universitario de San Ignacio Instituto Nacional de Cancerología Clínica Shaio Hospital Simón Bolívar Hospital Santa Clara Fundación Santa Fe de Bogotá

Hospitales de rotación: Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta Hospital Infantil Lorencita Villegas de Santos Hospital Militar Central Hospital San José Hospital San Juan de Dios

Objetivos El Departamento de Cirugía comprende las siguientes unidades: Cirugía General, Cirugía Plástica , Urología, Oftalmología ,

Objetivos Es una especialidad médico quirúrgica cuya área de trabajo son los problemas a nivel de piel.

15- 13


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACUL TAO DE MEDICINA

Especialización en Endocrinología Aprobación Acuerdo 0081 del 21 de julio de 1993. Título Especialista en Endocrinología . Duración 2 años . Cupos: 2 anuales . Hospitales adscritos: Hospital Universitario de San Ignacio Asociación Colombiana de Diabetes Instituto Neurológico de Colombia Objetivos Es una rama de la Medicina que estudia los pacientes afectados por disfunciones hormonales y metabólicas, su conocimiento le permite al médico especialista evaluar la fisiología , fisiopatología y la clínica de los órganos endocrinos y sus productos hormonales .

Especialización en Epidemiología de Campo

Cupos 2 anuales. Hospitales de rotación Hospital Universitario de San Ignacio Objetivos El Programa de Posgrado en Gastroenterología y Endoscopia Digestiva, tiene como objetivo general, la formación de un médico que partiendo de un conocimiento amplio de la Medicina Interna, tenga una preparación completa y actualizada que le permita el diagnóstico y el manejo de la mayoría de los problemas digestivos que afectan a la población del país . El Especialista en Gastroenterología se define como un internista capacitado para brindar atención diagnóstica a nivel primario y especialmente secundario y terciario a todo paciente con enfermedad del aparato gastrointestinal.

Especialización en Ginecología y Obstetricia Aprobación 167 del 29 de agosto de 1985. Título Especialista en Ginecología y Obstetricia. Duración 3 años .

Aprobación Acuerdo 101 del 21 de julio de 1993

Cupos 4 anuales .

Título Especialista en Epidemiología de Campo .

Hospitales de rotación: Hospital Universitario de San Ignacio Hospital Universitario de La Samaritana Clínica de los Seguros San Pedro Claver Instituto Nacional de Cancerología Hospital Universitario del Valle-Cali (perinatología)

Duración 1 año. Cupos 12 anuales . Instituciones adscritas: Instituto Nacional de Salud Pontificia Universidad Javeriana. Objetivos Esta especialidad está dirigida a profesionales de la salud y es desarrollada conjuntamente por la Facultad de Medicina y el Instituto Nacional de Salud . La finalidad de ésta, es formar profesionales con capacidad de establecer mediante el uso de los principios de la Epidemiología el perfil de problemas o acontecimientos de salud en una población determinada. De igual manera estará capacitado para establecer las probables soluciones o intervenciones para solucionarlos .

Objetivos Estudio y tratamiento médico quirúrgico de las afecciones del aparato genital femenino, atención del embarazo y el parto, esterilidad femenina y planificación familiar, utilización de tecnología especializada : laparoscopia, histeroscopia y láser; oncología estudio y tratamiento de la paciente con enfermedades malignas y premalignas en su aparato genital y endocrinología y reproducción humana, estudio de la pareja estéril, de las afecciones de endocrinología ginecología, aborto recurrente y reproducción asistida.

Especialización en Medicina Familiar Aprobación Acuerdo 123 del 12 de marzo de 1 .995

Especialización en Gastroenterología y Endoscopia Digestiva

Título Médico especialista en Medicina Familiar.

Aprobación 124 del 19 de julio de 1991.

Duración 3 años.

Título Especialista en Gastroenterología y Endoscopia Digestiva.

Cupos 10 anuales.

15- 14


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Centros de Práctica Centro ambulatorio de Medicina Familiar Hospital Universitario de San Ignacio . Objetivos Pretende la formación de especialistas clínicos, capacitados científicamente para reconocer, intervenir y comprender la dinámica del proceso sa lud -enfermedad y analizar la implicación de ésta en el individuo, la familia y la comunidad .

FACULTAD DE MEDICINA

Objetivos Es una formación integral de especialistas en el campo de la Medicina Nuclear, con sólidos conocimientos en áreas básicas como física nuclear, instrumentación y radioprotección y amplios conocimientos en las patologías relacionadas con la especialidad en donde incluye anatomía, fisiología, fisiopatología , semiología e imagenología .

Especialización en Nefrología Especialización en Medicina Interna Aprobación 167 del 29 de agosto de 1985. Título Especialista en Medicina Interna . Duración 3 años . Cupos 4 anuales. Hospitales de rotación Hospital Universitario de San Ignacio Hospital Universitario de La Samaritana Hospital Simón Bolívar Objetivos La Especialización de Medicina Interna de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana, tiene como finalidad el formar un Internista General Integral, con el suficiente entrenamiento teórico y práctico en los distintos campos de la Medicina Interna que lo capacite con máximo de eficiencia. Además de las rotaciones de Medicina Interna General, se practican rotaciones por las diferentes Unidades de Medicina Interna, con duración de 2 a 3 meses dependiendo de la complejidad y cantidad de conocimientos que sean necesarios para adquirir. Estas incluyen: Cardiología, Neumología, Unidad de Cuidado Intensivo, Urgencias, Endocrinología, Gastroenterología, Nefrología, Neumología, Reumatología. Hematooncología, Enfermedades Infecciosas y Consulta Externa.

Aprobación 124 del 19 de julio de 1991 . Título Especialista en Nefrología. Duración 2 años. Cupos 2 anuales . Hospitales de rotación Hospital Universitario de San Ignacio Objetivos Es una de las Unidades más importantes del país para la atención de enfermedades del riñón . Cuenta con programas de hemodiálisis y diálisis peritoneal , aguda o crónica. Ha sido autorizada por el Ministerio de Salud para practicar trasplante renal. Realiza consulta ambulatoria en las áreas de nefrología clínica e hipertensión arterial, biopsia renal y otros procedimientos de ayuda diagnóstica. Durante el entrenamiento el estudiante estará capacitado de manejar problemas nefrológicos y de manejar y administrar una Unidad Renal.

Especialización en Neumología Aprobación 167 del 29 de agosto de 1985.

Título Especialista en Neumología.

Especialización en Medicina Nuclear Aprobación 124 del 19 de julio de 1991 .

Título Especialista en Medicina Nuclear.

Duración 4 años.

Cupos 3 anuales. Hospitales de rotación Instituto Nacional de Cancerología Hospital Universitario de San Ignacio

Duración 2 años.

Cupos 2 anuales.

Hospitales de rotación Hospital Universitario de San Ignacio.

Objetivos Esta especialidad estudia la función del pulmón, dentro del laboratorio de fisiología pulmonar (gasimetría arterial, curvas de flujo, volúmenes pulmonares, capnografía, oximetría y otros) simultáneamente con el estudio de las enfermedades pulmonares más frecuentes vistas en nuestro medio. Así como las propias de un centro de atención terciaria.

15- 15


FACULTAD DE MEDICINA

Especialización en Neurocirugía Aprobación 167 del 29 de agosto de 1985. Título Especialista en Neurocirugía . Duración 5 años. Cupos 2 anuales. Hospitales de rotación: Instituto Neurológico de Colombia Hospital Universitario de San Ignacio Hospital Universitario Lorencita Villegas de Santos Hospital Militar Central Hospital San Vicente de Paul de Medellín Hospital San Juan de Dios Objetivos El estudiante se entrena en un Departamento donde se realizan tanto cirugía neurológica como vascular (Aneurisma y malformaciones arteriovenosas), tumores, columna y en general todo tipo de procedimientos Neuroquirúrgicos.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Duración 3 años . Cupos 2 anuales.

Hospitales de rotación Hospital Universitario de San Ignacio Hospital Universitario de La Misericordia Instituto Nacional de Cancerología Rotación opcional en Alemania (R-111)

Objetivos La Unidad de Oftalmología dirige su actividad al estudio y enseñanza de las alteraciones visuales y su tratamiento óptico, refractivo , clínico y quirúrgico. El estudiante de posgrado se entrena con la posibilidad de aprender la tecno logía necesaria para llevar a cabo la prevención, diagnóstico y tratamiento de las entidades propias de oftalmología.

Especialización en Ortopedia y Traumatología Aprobación 167 del 29 de agosto de 1985 .

Especialización en Neurología Clínica Aprobación 167 del 29 de agosto de 1985. Título Especialista en Neurología Clínica. Duración 4 años.

Título Especialista en Ortopedia y Traumatología.

Duración: 5 años.

Cupos 6 anuales.

Cupos 2 anuales. Hospitales de rotación Instituto Neurológico de Colombia Hospital Universitario de San Ignacio Hospital Universitario Lorencita Villegas de Santos Hospital Militar Central Hospital San Vicente de Paul de Medellín Hospital San Juan de Dios Objetivos Busca capacitar al médico general en la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las enfermedades del sistema nervioso, en un marco de ejercicio que se ciña a las normas éticas y de respeto por el paciente.

Especialización en Oftalmología Aprobación 167 del 29 de agosto de 1985. Título Especialista en Oftalmología.

15- 16

Hospitales de rotación: Hospital Universitario de San Ignacio Hospital Universitario de La Samaritana Instituto Nacional de Cancerología Instituto Franklin Delano Roosevelt Hospital Lorencita Villegas de Santos Hospital Simón Bolívar Fundación Santa Fe de Bogotá

Objetivos Ortopedia es una área de conocimientos médicos quirúrgicos que, si bien está incluida dentro de las ciencias quirúrgicas , es por su naturaleza una área diferente, especializada en sí misma y además con sus propias subespecialidades de las cuales funcionan en la actualidad ocho y de las cuales vamos e enunciar: amputados, cadera, columna, cuello de pie , mano, rodilla, trauma, tumores y finalmente la unidad de hombro. El Departamento de Ortopedia y Traumatología de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana, es la única especialidad en Colombia que está organizada por subespecialidades . Es importante mencionar que el Departamento de Ortopedia cuenta con el Banco de Huesos el cual es líder en Latinoamérica.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVEAIANA

Especialización en Otorrinolaringología Aprobación 167 del 29 de agosto de 1985. Título Especia lista en Otorrino laringología. Duración 3 años. Cupos 2 anuales. Hospitales de rotación Hospital Universitario de San Ignacio Instituto Nacional de Cancerología Hospital Universitario del Valle Objetivos La Unidad de Otorrinolaringología se encarga de la atención de los pacientes con enfermedades del oído, nariz, garganta y laringe, asimismo de la atención de los problemas de Cirugía Maxilofacial.

FACULTAD DE MEDICINA

Hospitales de rotación Hospital Universitario de San Ignacio Clínica Infanti l de COLS UBSIDIO Clínica Infantil de CAFAM Hospital Simón Bo lívar Hospital Infantil Lorencita Villegas de Santos Instituto Neurológico de Colombia Fundación Santa María Fundación Santa Fe Objetivos El Especialista en Pediatría es aquel que tiene bajo su cuidado, su vigilancia y promoción de la salud a los niños y los adoles.centes. Una buena parte de la prevención de los trastornos de salud propios de la vida adulta se lleva a cabo con una buena orientación médica en la etapa pediátrica. Con mucha frecuencia el pediatra no solamente es el especialista que cubre las enfermedades de los niños, sino que llega a convertirse en un orientador de toda la familia en los aspectos relacionados con su salud .

Especialización en Psiquiatría Aprobación 167 del 29 de agosto de 1985.

Especialización en Patología Aprobación 167 del 29 de agosto de 1985. Título Especialista en Patología. Duración 3 años . Cupos 2 anuales. Hospitales de rotación: Hospital Universitario de San Ignacio Instituto Nacional de Cancerología Hospital Universitario de La Misericordia Objetivos Es el entrenamiento a médicos para el anál isis anatomopatológico de biopsias y especímenes quirúrgicos, el estudio citopatológico de líquidos corporales y biopsias, aspiración con aguja fina y el análisis y estudio de autopsias .

Especialización en Pediatría

Título Especialista en Psiquiatría. Duración 3 años. Cupos 10 anuales. Hospitales de rotación Hospital Universitario de San Ignacio- Unidad de Salud Mental Hospital Federico Lleras Acosta de lbagué, Tolima Hospital Integral Granja-Taller de Lérida, Tolima Clín ica de Nuestra Señora de la Inmaculada Instituto Nacional de Cancerología Beneficencia de Cundinamarca Instituto de Medicina Legal Hospital Psiquiátrico Nuestra Señora del Perpetuo Socorro de Pasto, Nariño Objetivos El Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina, realiza labores con el objetivo primordial de contribuir a la formación integral de los médicos y especialistas javerianos, enfatizando en los aspectos psicológicos y psicopatológicos de los procesos de salud, enfermedades y muerte, y en la prevención, tratamiento y rehabilitación de los trastornos mentales. Los ejes fundamentales de su labor están dados por la docencia, la investigación y el servicio.

Aprobación 167 del 29 de agosto de 1985. Título Especialista en Pediatría. Duración 3 años. Cupos 10 anuales.

Especialización en Radiología e Imágenes Diagnósticas Aprobación 167 y 213 del29 de agosto de 1985 y del 8 de octubre de 1991. Título Especialista en Radiología e Imágenes Diagnósticas.

15- 17


FACULTAD DE MEDICINA

Duración 3 años y medio. Cupos 4 anuales . Hospitales de rotación Hospital Universitario de San Ignacio Hospital Universitario de La Samaritana Instituto Nacional de Cancerología Instituto Neurológico de Colombia Hospital Infantil Lorencita Villegas de Santos Fundación Santa Fe de Bogotá Objetivos El Departamento está compuesto por las unidades de radiolo gía, ecografía, escanografía y medicina nuclear y los servicios de radiología intervencionista, anatomía ecográfica , procedimientos menores, lectura, fluoroscopia, interpretación de urgencias y técnica radiográfica.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Objetivos Es una especialidad dedicada a la atención de pacientes con tratam iento integral de los cálculos renales y ureterales mediante litotripsia extracorpórea y tratamiento endourológico además de patología urológica corriente, como problemas de incontinencia urinaria femenina, hipertrofia prostática masculina.

Maestría en Epidemiología Clínica Aprobación Acuerdo 0085 del 21 de julio de 1993. Título Magíster en Epidemiología Clínica. Duración 1 año . Cupos 6 anuales .

Especialización en Radioterapia Aprobación 167 del 29 de agosto de 1985. Título Especialista en Radioterapia. Duración 4 años. Cupos 3 anuales.

Objetivos Al terminar su entrenamiento y conseguir su maestría, el estudiante será un Epidemiólogo Clínico, con capacidad de realizar investigación científica relevante y valedera, en forma independiente y con cambios cuanti y cualitativos en su forma de enfrentar la evidencia científica y tomar decisiones. La persona que complete a satisfacción su entrenamiento en Epidemiología Clínica, a nivel de magíster deberá haber desarrollado un mínimo de conocimientos , aptitudes y habilidades. El propósito de este entrenamiento es el de formar Unidades de Epidemiología Clínica en otras instituciones mediante la formación de Epidemiólogos Clínicos, Economistas Clínicos, Científicos Sociales y Bioestadísticos.

Hospitales de rotación Instituto Nacional de Cancerología Objetivos El Especialista en Radioterapia debe tener la capacidad de analizar cada situación oncológica que le permita participar en los planes multidisciplinarios y ser líde_r der:lt.fe--del grupo de médicos, de.taJ.-marreTa que se hará énfasis en crear un hábito de estudios y profunda inclinación hacia la investigación científica y se pueda garantizar que el radioterapeuta oncológico permanezca actualizado.

Institutos y Centros de la Facultad

Instituto de Genética Humana Jaime Eduardo Berna!, Director

Especialización en Urología Aprobación 167 del 29 de agosto de 1985. Título Especialista en Urología. Duración 4 años . Cupos 2 anuales. Hospitales de rotación Hospital Universitario de San Ignacio Fundación Santa Fe de Bogotá Hospital Central Policía Nacional Hospital Infantil Lorencita Villegas de Santos Instituto Nacional de Cancerología

15- 18

En los últimos trece años la Pontificia Universidad Javeriana ha apoyado y presenciado el desarrollo de un grupo de investigación que sin pautas preconcebidas se ha convertido en líder en el proceso de investigación, docencia y servicio clínico en el área de la Genética Humana en el país. Más recientemente las investigaciones desarrolladas por el grupo han tenido trascendencia a nivel internacional, estableciéndose vínculos académicos y recibiendo apoyo y financiación de instituciones y universidades de otras partes del mundo. Hoy en día, el grupo de Genética Humana cuenta con un equipo numeroso y altamente calificado. En estos años se han publicado cerca de 50 artículos en revistas especializadas de reconocida trayectoria internacional, y se adelantan múltiples proyectos que abarcan desde los conceptos más básicos de la Genética hasta la epidemiología de algunas enfermedades en Colombia. Todos estos proyectos de investigación han dejado en el grupo una gran cantidad de tecnología que nos permite desarrollar hoy en día prácticamente cualquier investigación en cualquiera de las áreas cubiertas por el Instituto.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

El advenimiento de LA EXPEDICIÓN HUMANA, nacida en el grupo , y apoyada sin restricciones por la Universidad , abrió aún más el compás investigativo del equipo humano , al permi tirle el acceso a problemas nacionales de importancia . El Instituto ha llegado a un punto de madurez que le permite aqumir retos académicos de mayor importancia y prestar un servicio clínico mejor organizado . El Instituto está adscrito a la Facultad de Medicina.

Unidades del Instituto -Unidad de Genética Clínica - Unidad de Citogenética - Unidad de lnmunogenética -Unida~ de Genética Molecular - Unida8 de Genética Bioquímica - Expedición Humana . Cuerpo Profesora! por Unidades: Genética Bioquímica Prieto Juan Carlos M.T. , Médico, Magíster en Genética Clínica.

FACULTAD DE MEDICINA

Uno de los logros docentes más importantes del Instituto ha sido el magíster en Biología y Genética para Médicos, el cual se desarro ll a conjuntamente con el programa de posgrado de la Facultad de Ciencias de la Universidad. Este programa tiene un mayor énfasis en el enfoque investigativo y una duración de tres años . El programa incluye un entrenamiento en áreas básicas como Bioquímica, Biología Celular, Cultivo Celular , Citogenética . Matemáticas , Bioestadística, Computadores y Técnicas de Laboratorio en Investigación. En áreas clínicas enfatiza algunas especialidades médicas , como Endocrinología, Neurología Infantil, Pediatría, y otras . Para el entrenamiento investigativo se realizan diversos trabajos de campo y un año complementario de tesis práctica y prospectiva. El programa de posgrado ya cuenta con cinco médicos egresados del mismo.

CURSOS (No se dictan por unidades . El Instituto dicta cursos generales, en los que participa todo el personal docente). Curso de Genética General (semestral) . 9º Semestre de Medicina y Posgrado de Ciencias . Curso General de Genética (anual) . Posgrado de Odontología. Clases de Genética a 2º Semestre de la carrera de Medicina.

Citogenética Cursos de posgrado en la Facultad de Ciencias:

Osorio Gloria. T.C. , Bióloga, PhD en Genética . lnmunogenética Gómez Alberto T .C., Biólogo, PhD en lnmunogenética. Umaña de Escallón Ángela M.T ., Bióloga, Magíster en lnmunogenética.

Genética Molecular (ocasionalmente) . lnmunogenética (ocasionalmente). Citogenética y Cultivo Celular (anual) .

Otros Cursos de la Facultad

Genética Molecular Keyeux Genoveva T .C. Bió loga. PhD en Genética Molecular. Genética Clínica Berna l Jaime Eduardo T .C. Médico . PhD en Genética Humana . Tamayo Martalucía T .C. Médica. Magíster en Genética Clínica.

Curso Premédico La Facultad ofrece , semestralmente, un curso premédico dirigido a bachilleres que desean clarificar su vocación o interés para ingresar a estudiar Medicina.

Objetivos • Consolidar los conocimientos del bachillerato con las asignaturas que ofrece el premédico orientándolo hacia el área de salud.

LABOR DOCENTE La docencia en pregrado se basa en la difusión global de la Genética y algunas nociones de investigación, mediante cursos semestrales dentro del currículo de la carrera de Medicina. El Instituto colabora con otras Facultades como Ciencias, Enfermería, Psicología, Ingeniería de Sistemas, Filosofía, Bacteriología, y otras. Se asesoran trabajos de grado y de investigación de diversas carreras, y se encuentran disponibles para consultas de bibliografía a estudiantes y profesionales . La docencia en posgrado se ha incrementado. Se dictan cursos de Genética para po_s_grados de Enfermería, clases en algunas subespecializaciones de Medicina, curso de Genética Humana para posgrados de Odontología y de Ciencias . La docencia no se limita a cursos sino que se complementa con la posibilidad de pasantías o rotaciones de entrenamiento.

• Ofrecer la posibilidad de un conocimiento más cercano y real de lo que es la Medicina para que así se pueda tomar una decisión madura.

Asignaturas e intensidad de horario: Orientación médica Taller de metodología del estudio Química Biofísica Biología celular y humana Primeros auxilios

4 2 4 4 4 2

horas horas horas horas horas horas

semanales semanales semanales semanales semanales semanales

Oportunidades Los veinte (20) mejores estudiantes pasarán directamente a entrevista con los Decanos (Modalidad A).

15- 19





PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Facultad de Odontología Catálogo 1997 (El Catálogo de la Facultad de Odontología corresponde al décimo séxto capítulo del Catálogo General de la Pontificia Universidad Javeriana. En consecuencia, las páginas están numeradas a partir de 16-1 ).

Tabla de contenido Reseña Histórica Organización Departamentos de la Facultad Departamento de Sistema Bucal Departamento de Sistema Cráneo Facial Departamento de Sistema Dentario Departamento de Sistema Periodontal Programas de Pregrado de la Facultad Carrera de Odontología Programas de Posgrado de la Facultad Especializaciones Odontológicas Especialización en Cirugía Máxilo Facial Especialización en Endodoncia Especialización en Odontopediatría Especialización en Ortodoncia Especialización en Patología y Cirugía Bucal Especialización en Periodoncia Especialización en Rehabilitación Oral

3 3

3 3 4 5 6

7 7 11 11 11 12 13 13 14 15 16

Para mayor información por favor dirigirse a:

Facultad de Odontología Pontificia Universidad Javeriana Carrera 71 N2 40-62. Edificio 26 Santa Fe de Bogotá, D.C. -Colombia. Teléfonos: (571) 338 45 29, 338 45 30; Fax: (571) 288 23 35. Para todo lo concerniente a la Admisión o Inscripción de Aspirantes dirigirse a:

Oficina de Admisiones y Registro Académico Pontificia Universidad Javeriana Carrera 7' N2 40-90 Oficina 225. Edificio Emilio Arango, S.J. Santa Fe de Bogotá, D.C. -Colombia. Teléfonos: (571) 338 45 53 - 245 23 78; Fax: (571) 285 16 37; lnfo "J" (571) 288 93 83; email: admision@javercol.javeriana.edu.co

16- 1


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE ODONTOLOG[A

Reservados todos los derechos ©Pon@cia Universidad Javeriana Cra. 71 N9 40-62 01.225 Santa Fe de Bogotá, D. C.

Ednor: Julio Cesar Ocampo Duque Director Admisiones y Registro Académico Grupo Asesor: María del Mar Angulo Hemando Arellano Mónica Betancur María Victoria Costa Carlos Julio Cuartas Martha L. Gómez de Naranjo Salma Marken Arritoquieta Pimentel Martha Lucia Rodríguez

Asistente Vicerrectoría Académica Asistente General Vicerrectoría Académica Directora Relaciones Públicas Directora Relaciones lnterinstitucionales e Internacionales -Secciona! Cali Asesor Planeación Rectoría Directora Registro Académico y Admisiones -Secciona! Cali Directora Centro Ednorial Javeriano Coordinadora de Medios Asesora Vicerrectoría Académica

Portada: Entrada a la sede Colonial de la Universidad Javeriana (hoy Museo de Arte Colonial) Santa Fe de Bogotá, D.C. Edición Electrónica: Jorge Diego García Z. Fotomecánica e Impresión: Javegraf ISBN: 958-9502-22-9 Número de ejemplares 1.500

16- 2


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE ODONTOLOG(A

Facultad de Odontología Reseña Histórica

Jefe de la Unidad de Investigación, Tecnología Educativa y Relaciones lnterfacultades Alegría Rincón

La Facultad de Odontología, creada por la Universidad el 23 de octubre de 1950, inició labores el 20 de febrero de 1951. Posteriormente el Ministerio de Educación Nacional aprobó su funcionamiento mediante la Resolución Nº 1660 del 7 de junio de 1956. La carrera que inicialmente funcionó anualmente, semestral izada en 1974, y actualmente consta de 1O semestres académicos.

Jefe de la Unidad de Coordinación de Clínicas, Laboratorio y Extramural 1 Constanza Gómez

En la actualidad, el currículo de la Facultad se fundamenta en los siguientes enfoques:

Dirección: Carrera Nº 40-62 Edificio 26 Apartado 5671 O- Tels. : 338 45 29, 338 45 30 · Fax (571 )288 23 35.

El hombre como ser integral La educación integral Enfoque por problemas odontológicos Enfoque epidemiológico Enfoque por objetivos Se asume a través de la educación personalizada, entend ida como proceso de autoformación y autoconciencia, siendo el alumno el centro y principal agente del mismo, y cuya finalidad es la de favorecer la formación de actitudes investigativas en los alumnos, haciendo énfasis en los procesos de aprendizaje a partir del descubrimiento, la reflexión y el planteamiento y solución de problemas.

Organización La Facultad ofrece la carrera de Odontología a nivel de pregrado, siete especializaciones a nivel de posgrado: Cirugía Maxilofacial, Endodoncia, Odontopediatría, Ortodoncia, Patología y Cirugía Bucal, Periodoncia y Rehabilitación y cursos para Auxiliares de Consultorio e Higiene Oral; además mensualmente ofrece cursos de Educación Continuada para profesionales, estudiantes, técnicos y auxiliares. Está dividida en cuatro Departamentos que ati~nden las diversas áreas científicas y clínicas necesarias en la formación del Odontólogo. La Facultad está implementando nuevos programas tales como Laboratoristas o Mecánicos Dentales, además de otros académicos a nivel de posgrado y pregrado. Decano Académico Nelson Contreras Decano del Medio Universitario Jairo Bernal, S.J. Secretario Guillermo Urrego C. Director del Departamento de Sistema Dentario Santiago Moncayo Director del Departamento de Sistema Craneofacial Alejandro Zapata Director del Departamento de Sistema Bucal Silvia Barrientos (E) Director del Departamento de Sistema Periodontal María Beatriz Ferro C.

Jefe de la Unidad de Posgrado, Educación Continuada y Programas Especiales Benjamín Herazo Acuña.

Departamentos de la Facultad

Departamento de Sistema Bucal Es responsable del estudio, conocimiento, análisis y manejo de todos los elementos que conforman los tejidos blandos de la cavidad bucal, y las funciones que éstos cumplen. Para lograr este objetivo el Departamento debe: • Participar con la Unidad de Coordinación de Clínicas en la organización de la atención de los pacientes que requieren la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los tejidos blandos según la gravedad de la lesión. • Facilitar, orientar y evaluar permanentemente el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes, según el nivel de complejidad programado. • Desarrollar las investigaciones educativas y clínicas que sean necesarias para facilitar el aprendizaje generando conocimientos científicos y crear o adaptar técnicas que contribuyan al mejor manejo, prevención y control de los problemas que afectan el sistema. Para cumplir con estas acciones, el Departamento cuenta con las siguientes Secciones: Semiología Es responsable del conocimiento, manejo, aplicación y evaluación de los conocimientos, métodos, técnicas y ayudas paraclínicas que conduzcan al diagnóstico integral de los pacientes que requieren tratamiento o el mantenimiento de su salud y de todas las variables que puedan incidir en el mismo; generando conocimientos científicos y orientando los procesos de enseñanza-aprendizaje que le son propios. Patología Oral Es responsable del conocimiento, manejo, aplicación y evaluación de los métodos y técnicas que ayudan a identificar la presencia y evaluación de las patologías de los tejidos blandos de la cavidad oral y de los factores que intervienen para su presencia o severidad generando conocimientos científicos y orientando los procesos de enseñanza-aprendizaje que le son propios. Medicina Oral Es responsable del conocimiento, manejo, aplicación y evaluación de los conocimientos, métodos, técnicas que ayudan al

16- 3


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVEAIANA

FACULTAD DE ODONTOLOG[A

tratamiento no quirúrgico de las lesiones de tej idos blandos de la cavidad oral, controlando los síntomas y los factores que aumentan su severidad generando conocimientos científicos y orientando los procesos de enseñanza-aprendizaje que le son propios. Cirugía Oral Es responsable del conocimiento, manejo, aplicación y evaluación de los conocimientos, métodos y técnicas quirúrgicas que ayudan al control de los problemas de los tejidos blandos en orden a controlar los factores que puedan intervenir en su gravedad, generando conocimientos científicos y orientando los procesos de enseñanza-aprendizaje que le son propios. Los anteriores objetivos se logran a través de las siguientes Secciones del Departamento, que abarcan las áreas del conocimiento que le son pertinentes. PROFESORES Amórtegui Luis Eduardo Odontólogo. T.P. Barrientos Silvia Odontóloga. M. T. Campos Luis Alberto Odontólogo. T.P. Cañas Juan Pablo Odontólogo . T.P. Caviedes Ramón Odontólogo. T .P. Chediak Edmond Odontólogo. T.P . De Zubiría Eduardo Médico. T.P. Del Río Lucrecia Bacterióloga. M. T. Hakim José A. Médico . T.P. Hernández Ismael Médico. T.P. Navarrete Hernando Odontólogo. M. T. Navarrete Edgar Odontólogo. T.P. Ortiz Mario Médico. T.P. Pinto Arturo Odontólogo. M. T. Rivera Guillermo Médico. T.P. Ruiz Raúl Alberto Odontólogo. M. T. Serna Fátlma Odontóloga. T.P. Trillos Orlando Odontólogo. M. T. Vidal Jorge Odontólogo. T.P . Yepes Juan Odontólogo. T.P.

Departamento de Sistema Cráneo Facial Es responsable del estudio, conocimiento, análisis y manejo de todos los elementos y las funciones que conforman y realiza el conjunto craneofacial. Para cumplir con estas acciones, el Departamento cuenta con las siguientes Secciones:

16- 4

Sección de Oclusión y Difunción de ATM Es responsable del manejo, aplicación de los conocimientos, métodos y técnicas que ayudan al diagnóstico de la oclusión, de los factores que la interfieren y de su forma de control ; así también como de los métodos de control de los factores de riesgo que contribuyen a la disfunción de la articulación temporomandibular. Sección de Odontopediatría Es responsable del cooocimiento, manejo, aplicación y evaluación de los métodos y técnicas para la atención del niño en los problemas de origen bucodental que lo afecten. Sección de Crecimiento y Desarrollo Es responsable del manejo, aplicación y evaluación de los conocimientos, métodos y técnicas que ayudan a la identificación de los factores de riesgo que puedan causar anomalías en el complejo craneofacial, a la identificación precoz y al manejo adecuado de los mismos, para disminuir y controlar la patología o sus secuelas. PROFESORES Abad Diana Abello Beatríz Agudelo Myriam Luz Odontóloga. T.C . Amador Fernando Odontólogo. T.P. Bernal Luis Enrique Odontólogo. M. T. Berrocal María Claudia Blanco Atenógenes Odontólogo. T.P. Bradford Javier Odontólogo. T.P. Brahim María C. Carrillo Gloria Angela Odontóloga . T.P . Carvajal María Esperanza Odontóloga. ""( .P. Carreño Juan Carlos Casale Martín Castro Fernando Castro Mario Chaparro Camilo Edgar Odontólogo. T.P. Contreras Nelson Cuéllar María José Odontóloga. T.P . De Los Reyes Alfonso Díaz Yamile Odontóloga. T.P. Díaz lván Orlando Odontólogo. T.P. Echeverri Luz María Edel Daniel José Odontólogo. T.P. Estrada María del Socorro Odontóloga. T.P. Furman Edgar Manuel Odontólogo. T.P. García M. Nubia Carolina Gómez G. Oiga Luíia Góngora Martha Lucía Guaragna Luisa Odontóloga. T.P. Hernández Francisco José Odontólogo. T.P. Hernández Luis Carlos Odontólogo. T.P.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Hernández Ximena Odontóloga. T.P. Herrera Martha Odontó loga . T.P . López Andrés Martínez Mauricio Odontólogo . T.C. Mayoral Pedro. Odontólogo . T.P. Melo Mónica Méndez Patricia Mesa José Ignacio Odontólogo. T.P. Mora Ricardo Name Astrid Odontóloga. T.P. Ochoa Carmen Alicia Osorio Matilde. Odontóloga . T.P. Otero Liliana Ovalle María Alexandra Paredes María Claudia Pinto Andrés Pulido Sandra Quiroga Margarita María Odontóloga. T.P. Romero Ismael Romero Mario Rueda Pablo Ruiz Maddy Sabogal Adriana Schiemann Patricia Silva Patricia Tovar Angela María Odontóloga. T.P. Uribe Alberto Odontólogo. T.P. Uribe Ayda Luz Vesga Carmen Cecilia Vivas Andrés Zapata Alejandro Odontólogo . T.C.

Departamento de Sistema Dentario El Sistema Dentario es el encargado de dar docencia y promover la investigación en el área de prevención, tratamiento y restauración oral y colaborar en dicha área con los otros departamentos de la Facultad de Odontología, así como de solicitar y prestar asesorías a otras Unidades Académicas de la Pontificia Universidad Javeriana. Es responsable del estudio, conocimiento y análisis de todos los elementos y estructuras dentarias temporales y permanentes, así como de las funciones que desempeñan, con la responsabilidad de: • Participar con la Unidad de Coordinación de Clínicas en la organización de la atención de los pacientes que demanden el servicio; • Facilitar, orientar y evaluar permanentemente el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes, según el nivel de complejidad programado, y • Desarrollar las investigaciones necesarias en orden a generar conocimiento científico y a crear nuevas tecnologías para el manejo y control de los problemas que lo afectan. El Departamento para el desarrollo de sus actividades se divide en las Secciones de:

FACULTAD DE ODONTOLOG(A

Prevención Dentaria Es responsable de l manejo, ap licación y evaluación de los conocimientos y técnicas de los sistemas de prevenc ión de las patologías que afectan el sistema dentario , o a cualquiera de sus elementos en su funcionam iento o estructura, en especial la cari es dental en la dentición temporal y permanente, gene rando conocimientos científicos y orientando los procesos de enseñan za-aprendiza je que le son propios. Operatoria Es responsable del manejo, aplicación y eva luación de.~ los conocimientos y técnicas tendientes a restaurar las estn.fct uras dentarias y su funcionalidad en la dentición temporal ~ perma­ nente, afectadas por la caries dental u otras patologías que afectan el sistema dentario; generando conocimientos científicos y orientando los procesos de enseñanza-aprendizaje que le son propios. Endodoncia Es responsab le de l manejo, ap licación y evaluación de los conocimientos y técnicas tendientes al mantenimiento o reemplazo del tejido pulpa! y las secuelas endoperiodontales que se presentan a causa de la patología pulpa!, en todos los elementos que conforman el sistema dentario temporal y permanente ; generando conocimientos científicos y orientando los procesos de enseñanza-aprendizaje que le son propios . Prostodoncia Es responsable del manejo, aplicación y evaluación de los conocimientos y técnicas disponibles , tendientes a reemplazar las estructuras dentarias y rehabilitar la funcionalidad del sistema, afectadas por problemas de caries dentarias generando conocimiento científico y orientando los procesos de enseñanza- aprendizaje que le son propios .

PROFESORES Acero Ángela María Amaya Edgar Orlando Ariza Germán Ariza Luis Carlos Odontólogo. T.C. Ayala Amelia Lucia Odontóloga . T.P. Báez José lsauro Odontólogo . T.P. Barajas lomara Barragán Andrés Odontólogo. T.C. Barrera Carlos Odontólogo . T.P. Bautista Manuel Enrique Bejarano Sandra Odontólogo. T.C. Benrey Mario Odontólogo. T.P. Bermúdez Clemencia Bernal Camilo Bohórquez Adelia Odontóloga. T.P. Cabrera Didier Odontólogo. T.P. Cadavid Juan Ernesto Odontólogo. T.P. Caicedo Germán Odontólogo. T.P. Caipa Juan Carlos Odontólogo. T.P. Camargo Camilo Odontólogo. T.P.

16- 5


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVER IANA

FACUL TAO DE ODONTOLOGÍA

Castro Alvaro Odontólogo . M. T . Castro Gabriel Odontólogo . M. T . Castro Jacqueline Odontóloga . T .P. Caviedes Javier Fernando Odontó logo. T.P . Cevallos Fabian Alberto Chiquillo Luis Mauricio Cuesta Jaime Odontólogo. T.P. Donado Jaime Odontólogo. T .P. Duarte Claudia Patricia Odontóloga. T.P . Durán Gabriel Ángel Echeverri Mario Echeverri Enrique Odontólogo. T .P. Eljaiek Jorge Antonio Estefan Armando Odontólogo . T .P. Forero Jorge Odontólogo. M. T. Gaitán María Cristina Odontóloga. T.P . Gamboa Luis Fernando Gamboa Ornar García Alvaro Odontólogo. T.P . García Claudia Carmiña Giraldo Silvia Liliana Gómez Andrés Gómez Ramiro Odontólogo. T.P . Gómez Manuel Ricardo Odontólogo . T.P. González Beatriz Cecilia Gnecco Guillermo Guarín Jairo Alfonso Odontólogo . T.P. Guiza Edgar Odontólogo . M. T. Henao Daniel Henao Francisco José Odontólogo. T.P . Henao Luis Germán Odontólogo . T.P. Higuera Martha Eugenia Odontóloga. T.P. Huertas María Fernanda Odontóloga. M. T. Hurtado José Antonio Hoyos José Joaquín lregui Martha Elisa Odontóloga. T.P . Jaramillo Darío Lacouture María del Pilar Odontóloga. T.P . Lacouture Orlando A. Lamus Lina María Lomando Gerardo López Efraín Lozano Martha Lucía Luna Luis Eduardo Odontólogo. T .P. Mafia Edgar Odontólogo. T .C. Mafia Lazzo Edgar Mantilla Pedro Andrés

16- 6

Matamoros Myriam Odontóloga . T .P. Mejía Luz María Mejía Santiago Odont ólogo. T.P . Miguez Osear Edua rdo Molano Luz María Od ont ólog a. T P. Moncayo Santiago Mora Ricardo lván Odontólogo . T.P. Moreno Gloria Cristina Navarro Claudia Patricia Neira Martín Darío Odontólogo . T.P. Neira Martín David Odontó logo . T.P . Oliveros Juan Martín Ordóñez Adriana Ospina Mario Odontó logo . T.P. Padilla Rosa Margarita Pérez William Pulido Eduardo Odontólogo. T.P. Pulido Juan Carlos Pulido Pedro Quiroga Liliana Ramírez Jorge Hernán Odontó logo. T.P. Rey Jorge Arturo Ricculi Vicente Rincón Alicia Alegría Socióloga. T.P. Rivero Claudia Patricia Rodríguez Diana María Rodríguez Fernando Odontólogo. M. T. Rueda Luz Adriana Rugeles Jorge Aníbal Odontólogo . M. T. Sarralde Ana Lucía Sierra Juan Pablo Suárez Héctor Odontólogo . T.P . Suescún Luz Gabriela Odontóloga. M. T. Tavera Jorge Luis Odontólogo . M. T. Tobón Francisco Odontólogo. M. T. Tovar Liliana Tovar María Patricia Uribe Luis Fernando Villamil Carlos Arturo Wittich Olfang Odontólogo . T.P . Yamure Jorge Odontólogo. T.P .

Departamento de Sistema Periodontal Es un Departamento vinculado a la Facultad de Odontología, que brinda Docencia, servicio e investigación en el área de la Periodoncia. La Periodoncia es una disciplina y ciencia que estudia las estructuras periodontales en condición de normalidad y enfer-


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

medad, y que afianza sus conocimientos para llegar a diagnosticar, prevenir, y tratar acertadamente, todo lo que concierne al est amento periodontal, base fundamen tal de la Odont ología . Orienta sus acciones basándose en un enfoque epidemiológico integral y definición específica de los problemas odontológicos que le corresponde manejar, dentro del concepto amplio de la preservación de la salud del sistema estomatognático y su relación con el bienestar general. Es responsable del estudio , conocimiento y análisis de todos los elementos que conforman el sistema de soporte periodontal y de todas las funciones que éste cump la en la cavidad bucal. Para lograr su objetivo debe: • Participar con la Unidad de Coordinación de Clínicas en la organización de la atención de los pacientes que demanden el servicio según la severidad del daño. • Facilitar, orientar y evaluar permanentemente el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes , según el nivel de complejidad programado, y • Desarrollar las investigaciones educativas y clínicas que sean necesarias para facilitar el aprendizaje , generar cono cimientos científicos y crear o adaptar nuevas técnicas para un mejor manejo, prevención y control de los problemas que afectan el sistema. Para cumplir con estas acciones , el Departamento cuenta con las siguientes secciones :

Prevención y Mantenimiento Periodontal Es la responsable del manejo , aplicación y evaluación de los conocimientos y técnicas y sistemas de protección y preven ción periodontal, controlando los factores de riesgo que afec tan el periodonto o su funcionabilidad por primera vez o por recidiva, generando conocimientos científicos y orientando los procesos de enseñanza-aprendizaje que le son propios . Tratamiento Periodontal Es responsable del manejo, aplicación y evaluación de los conocimientos y técnicas mecánicas, quirúrgicas y medicamentosas tendientes a controlar las afecciones que actúan sobre el sistema periodontal, generando conocimientos científicos y orientando los procesos de enseñanza-aprendizaje que le son propios. Rehabilitación e Implantes Es responsable del manejo, aplicación y evaluación de los conocimientos, técnicas y sistemas tendientes a lograr la rehabilitación proveyendo remplazos dentarios, cuidando de ellos y sus tejidos de soporte con el fin de devolver salud y función al paciente generando conocimientos científicos y orie ntando los procesos de la enseñanza aprendizaje que le son propios .

PROFESORES Abello Rodrigo Odontólogo. T.C . Afanador Carlos Odontólogo . T .P. Blanco Carlos Odontólogo. T.P. Colmenares Marcela Córdoba Isabel Odontóloga . T.P . Cortés Luisa M. Odontóloga . T.P . Duarte Silvia Dueñas Ricardo Odontólogo.

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

Echeverri Mauricio Odontólogo. M. T . Escobar Francina Ferro María Beatriz Ferro Beatriz Odontóloga . T.P. Gómez Constanza Odontóloga . T.P. Gómez Mauricio Odontólogo . T.P. Gómez Marta P. Odontólog a. M. T. Latorre Catalina Odontó loga . T.P. Lascano Raymundo Odontólogo . T.P . Lesmes Yami l Odontólogo . T.P . Lozano Magaly Odontóloga . T.P. De Mafia Emilia Odontóloga. T.P. Mejía José Fernando Odontólogo . T.P. Moncaleano Martha Odontóloga. M. T. Navarrete Hernando Odontó logo. M. T. Ocampo Ana María Odontólog a. T.P. Pereira Ramón Reyes Eduardo Odontó logo . T.P. Rincón Julio Serna Fabio Odontólogo . T.C. Serrano Juan Jaime Odontólogo. T.P. Trujillo Sergio Valderrama María Pilar Vergara Luisa

Programas de Pregrado de la Facultad Carrera de Odontología Aprobación Resolución 1660 del 7 de junio de 1956 del Ministerio de Educación Nacional. Título que Otorga Odontólogo. Objetivos Formar al estudiante para relacionar el quehacer odontológico con las dimensiones del hombre, en los aspectos trascendentales , personal , psicológico, histórico-social y bio-genético, desarrollando sus capacidades cognoscitivas, afectivas y psicomotoras y sus propias dimensiones . Proporcionar a los estudiantes los elementos teó ricos, prácticos, metodológicos y de investigación para evaluar y manejar eficazmente los problemas de caries dental, enfermedad periodontal, anomalías dento-maxilo-faciales, patologías de tejidos blandos y duros y otras patologías en dientes permanentes . Capacitar a los alumnos científica y metodológicamente para valorar el estado de salud individual y colectivo de la

16- 7


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACUL TAO DE ODONTOLOGÍA

población bajo su responsabilidad, y se leccionar la aplicación de los nive les de prevención , para control de las enfermedades orales . Preparar a los alumnos para valorar los riesgos de enfermedades sistémicas que tengan origen bucal y remitir con bases científicas al paciente. Incluir en el futuro profesional el hábito de estudio y de capacitación permanente, y el sentido humanístico de la Odontología. Formar mediante la docencia basada en la pedagogía activa y la investigación científica, un profesiona l integra l. con éntasis en la prevención y capacidad para atender las necesidades de la sa lud oral del país.

PLAN DE ESTUDIOS

Segundo Semestre Biogenética 11 Identificación y análisis de las funciones de los sistemas: digestivo. respiratorio , excretor, endocrino, y reproductor del hombre con sus procesos de ingestión, desdoblamiento, absorción y almacenamiento de sustancias nutritivas y desechos de res iduos alimenticios, además de las funciones metabólicas, de gasto energético , las de excreción de las sustancias y líquidos residuales que permiten el equilibrio homeostático y de los componentes estructura les que las soportan. Bioquímica Básica Conocimiento y aná lisis de las reacc iones y procesos de los diferentes elementos químicos que se presentan en el organismo humano a nivel de las células, los órganos y los sistemas que los conforman.

Primer Semestre Curso Integrado de Biogenética

Células y Tejidos Básicos Identificación y análisis de las células y de los tejidos básicos: a nivel de componentes, organización, variedad, reproducción, metabo lismo, procesos bioquímicos, mutaciones y cadenas proteínicas para la codificac ión genética. Sistemas Normales: Identificación y análisis de los componentes estructurales de los sistemas: osteomusc ular, cardiovascu lar , hematopoyét ico, nervioso y de los órganos de los sentidos, con las funciones principales de translación, defensa, equilibrio ácido-básico, transporte de nutrientes y de residuos metabó licos, y las demás que desempeñan estos sistemas. Clínica del Sano 1 Identificación y diferenciación de los componentes del sistema Dentario y Periodontal, en orden a aplicar los principios de Promoción de Salud y Protección Específica, para controlar los factores de riesgos que intervienen en la presencia o severidad de la caries dental y la enfermedad periodontal.

Desarrollo Embriológico Identificación y aná lisis de los procesos de desarroll o embriológico del sistema nervioso, órganos de los sentidos y de los subsistemas Dentario, Periodontal, Bucal y Craneofacial que conforman el Sistema Estomatognático. Sistema Dentario 1 Análisis de la morfología y fisiología de la dentición temporal y permanente en orden a valorar el estado de normalidad a nivel estructural y funcional. Sistema Periodontal 1 Anális is de la morfología y fisiología del periodonto en orden a valorar el estado de normalidad a nivel estructural y funcional. Sistema Bucal Análi sis de la morfología y fisiología de los tejidos bucales· en orden a valorar el estado de normalidad a nivel estructural y funcional. Sistema Craneofacial Aná lisis de la morfología y fisiología de los maxilares y de la articulación tempero-mandibular en orden a valorar el estado de normalidad de la oclusión .

Ciencias Sociales 1 Identificación y anális is integra l del hombre, desde el punto de vista antropológico, a nive l evolutivo y del desarrollo sociocultural en relación con los diferentes sistemas para la atención de las necesidades de salud.

Clínica del Sano 11 Identificación y diferenciación de los componentes del Sistema Dentario, Periodontal, Bucal y Craneofacial a nivel de medidas de Prevención Específica de dichos sistemas .

Propedéutica de la Fe A partir de una búsqueda por el sentido de la vida, se intenta llevar al alumno a la razonab ili dad de la fe. La constante del fenómeno religioso lleva a analizar la experiencia de fe de Israel que espera al Mesías .

Cristología Presenta la persona de Jesús como la respuesta de Dios a las preguntas fundamentales del hombre. Busca suscitar la respuesta personal al llamado salvífica de Dios en Jesucristo vivid o aquí y ahora en la Iglesia.

Introducción a la Odontología Análisis de la evolución histórica de la Salud y la Odontología como parte del proceso salud-enfermedad a través de las diferentes culturas y ubicación de la Odontología en el contexto de las profesiones y de éstas frente a la sociedad.

Inglés 11 Interpretación, aplicación, análisis e inferencia del contenido de las lecturas, a partir de texto un poco más extenso y complejo: cuya función principal es la exposición y el argumento y opinión.

Inglés 1 (*) Introducción a la comprensión de lectura en Inglés: trabajo en textos cortos de moderada complejidad, los cuales tienen como función principal la descripción objetiva, la narración de eventos y la clasificación. En este nivel se introducen estrategias básicas como por ejemplo: ojeada rápida de un texto para obtener una idea general del mismo, examen ráp ido de un texto para ubicar información desconocida. entre otras.

Tercer Semestre

* Los alumnos pueden elegir entre los cuatro niveles de ing lés o de otro idioma.

16- 8

Promoción de la Salud (Comunitaria) Anális is y evaluación del proceso de salud-enfermedad en el hombre como resultante de la interacción de factores como: educación, vivienda, alimentación, ingreso, seguridad social, ocupación, recreación, comunicación y estética, en orden a diferenciar las formas de protección específica de las patologías orales más prevalentes. Sistema Periodontal Análisis de factores de riesgo para la enfermedad periodontal.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE ODONTOLOG(A

Clínica del Sano 111 Análisis y aplicación de métodos y técnicas para identificar y evaluar los factores de riesgo que pueden afectar la oclusión normal con el fin de controlarlos y garantizar los mejores niveles de funcionalidad oclusal.

Farmacología Conocimiento de las vías de administración. farmacocinética y farmacodinamia utilizados en el tratamiento de enfermedades sistémicas prevalentes y en el uso específico a nivel de alteraciones del sistema estomatognático .

Patología General Identificación, aná lisis y eva luación de las alteraciones en la forma y función del organismo humano en general, relacionadas con las enfermedades del sistema estomatognático en orden a identificar las implicaciones para el tratamiento odontológico.

Inmunología Análisis y evaluación del Sistema Inmunológico humano a fin de identificar riesgos y medidas de prevención y control, garantizando una homeostasis adecuada.

Eclesiología Análisis de los Modelos de Iglesia que se han presentado en la historia y del Modelo de Iglesia Latinoamericana en orden a construir una sociedad más humana. Inglés 111 Conocimiento de nuevas estrategias de lectura tales como: búsqueda de implicaciones e inferencias; aplicación de diferentes velocidades de lectura según el texto y el propósito, manejo de gráficas, tablas, diagramas y otro tipo de texto no lineales; comparación y evaluación de texto sobre temas similares; etc., todo ello en textos más extensos y complejos. Curso de Biofísica Identificación de los temas de la Física que se aplican a las ciencias de la salud. Análisis, evaluación y planteamiento de problemas odontológicos que se resuelven por medio de la física. Ciencias Sociales 11 • Explicar y comprender los procesos históricos relacionados con la génesis, consolidación y hegemonía del sistema cultural conocido como Civi lización Occidental. • Analizar las reales implicaciones y los alcances de la expansión de Occidente y del significado de occidentalización. • Enmarcar conceptualmente los procesos sociales, económicos, ideológicos y culturales locales con aquellos más generales correspondientes a la expansión occidental

Cuarto Semestre Sistema Bucal Identificación y aplicación de las diferentes técnicas de anestesia para el tratamiento del pacientes. Sistema Dentario 1 (Diagnóstico y tratamiento oportuno) (operatoria) Identificación, análisis y evaluación de problemas y factores condicionantes que afectan las estructuras y funciones dentarias a nivel individual y colectivo, en orden a aplicar las técnicas de tratamiento oportuno para el primer nivel de severidad. Utilización del examen radiográfico como ayuda diagnóstica.

Microbiología Identificación, análisis y evaluación de las diferentes clases de microorganismos que pueden afectar al organismo humano, a nive l del comportamiento, reproducción, metabolismo y demás formas de actuación de éstos en los diferentes órganos y sistemas del hombre. Inglés IV Aplicación de estrategias de lectura aprendidas en los niveles anteriores y de nuevas estrategias tales como: reconocimiento de la cohesión del texto; reconocimiento de la secuencia de ideas utilizada por el autor; predicción del contenido del texto con base en los títulos, subtítulos, etc.; trabajando inicialmente texto de interés general como especializados según la carrera del estudiante.

Quinto Semestre Sistema Dentario 11 (Tratamiento segundo nivel de severidad) Ap licación y evaluación de técnicas de tratamiento, especialmente incrustaciones en las estructuras dentarias, afectadas por caries en tempora les y permanentes, en un segundo nivel de severidad .Tratamiento oportuno en endodoncia. Interpretación de estudio radiográfico. Sistema Periodontalll (Tratamiento segundo nivel de severidad) Aplicación y evaluación de técnicas de tratamiento, controlando factores condicionantes que afectan los tejidos periodontales en un segundo nivel de severidad. Sistema Bucal 1 (Diagnóstico y tratamiento oportuno primer nivel de severidad) Identificación, análisis y evaluación de funciones y estructuras de los tejidos blandos, en especial de las lesiones hiperplásicas, inflamatorias y quísticas, aplicando las técnicas pertinentes en el manejo y tratamiento de un primer nivel de severidad. Interpretación y análisis de exámenes complementarios. Tratamiento quirúrgico y farmacológico. Ciencias Sociales 111 Ofrecer una perspectiva aplicada del conocimiento de las Ciencias Sociales, desarrollando un seguimiento de los procesos de modernización y modernidad en las ciencias latinoamericanas con sus implicaciones y consecuencias.

Sistema Periodontal 1 (Diagnóstico y tratamiento oportuno) Identificación, análisis y evaluación de problemas periodontales y de factores que las condicionan a nivel individual y colectivo, aplicando las técnicas apropiadas para el tratamiento de aquellas que presenten un primer nivel de severidad. Interpretación radiográfica en enfermedad periodontal.

Sistema Craneofacial 11 (Diagnóstico) Identificación, análisis y evaluación de estructuras y funciones del Sistema Craneofacial, especialmente de lo referente a la oclusión, el desarrollo y el crecimiento de los maxilares y de la articulación t~mporo-mandibular.

Sistema Craneofacial 1 (Factores condicionantes) Identificación de factores condicionantes del crecimiento y desarrollo del sistema cráneofacial.ldentificación de anomalías y problemas dentomaxilofaciales.

Genética Descripción y análisis de los componentes de la estructura y código genético humano a nivel de cadenas proteínicas, leyes que las rigen y probabilidad de intervención como tecnología preventiva.

Clínica del Sano IV Aplicación de técnicas de armonía oclusal, compatibles con el tratamiento de primer nivel de severidad de los problemas que afectan las estructuras dentarias.

Doctrina social de la Iglesia Aproximación a un diagnóstico de la realidad histórico-social colombiano (VER) . Valoración de la realidad social desde una perspectiva ética y cristiana (JUZGAR), y conocimiento de los

16- 9


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

principios y orientaciones del magisterio de la Iglesia sobre el compromiso social del cristiano (ACTUAR).

muscular, nervioso y metastásico de los maxilares, mediante la aplicación y evaluación de técnicas de tratamiento médico quirúrgico y radioterápico .

Sexto Semestre Sistema Dentario 111 (Limitación del daño) Aplicación y evaluación de técnicas prostodónticas, endodónticas y exodónticas, para limitar los daños producidos en las estructuras dentarias temporales y permanentes , anteriores y posteriores, a causa de la caries dental y de otras patologías que las afectan. Sistema Periodontal 111 (Limitación del daño) Aplicación y evaluación de técnicas terapéuticas y quirúrgicas para limitar el daño periodontal, identificando los factores irritativos y traumáticos que pueden ser controlados con el apoyo de técnicas endodónticas, prostodónticas, ortodónticas y ortopédicas. Sistema Bucalll (Diagnóstico y tratamiento oportuno segundo nivel de severidad) Identificación, análisis y valoración de anomalías de tejidos blandos de la cavidad oral, relacionados con los trastornos metabólicos, nutricionales, vitamínicos y endocrinos y con procesos tumorales benignos, en orden a aplicar y evaluar técnicas de tratamiento médico, quirúrgico y/o radioterápico. Sistema Cráneofacial 111 (Tratamiento) Aplicación y evaluación de técnicas de tratamiento de los problemas que afectan la oclusión, a causa del crecimiento y desarrollo de los maxilares, de la articulación !emparomandibular y de la malposición dentaria, controlando los factores de riesgo con el apoyo prostodónticas , periodónticas, ortodónticas, ortopédicas y quirúrgicas. Psicología 1 Generar un proceso de participación donde los alumnos construyen ideas en torno a la relación odontólogo-paciente con el fin de permitir un mejor desarrollo profesional. Manejar conceptos de psicología útiles para la labor del odontólogo y que le ayuden para el manejo de situaciones especialés. Posibilitar el aprendizaje de elementos útiles para entender la relq,.ción odontológo-paciente y así asumir este proceso como parte fundamental de la función profesional. Séptimo Semestre Sistema Dentario IV (Rehabilitación primer nivel) Aplicación y evaluación de técnicas prostodónticas de rehabilitación (fija, y total) controlando los factores de riesgo que aumentan la severidad, mediante técnicas quirúrgicas (exodoncia, injertos, implantes, trasplantes), psicológicas y fisioterapéuticas. Tratamiento endodóntico de blanqueamiento . Identificación de cambios en la articulación Temporomandibular (A.T.M .), como consecuencia de problemas producidos por caries dental. Sistema PeriodontaiiV (Limitación del daño, mantenimiento) Aplicación y evaluación de técnicas periodontales para la limitación del daño, tales como; cirugía muco-gingival, injertos gingivales, colgajos pediculares gingivales, frenillectomías labiales y linguales e implan-taciones, controlando los factores de riesgo que aumentan la severidad del daño con el apoyo de técnicas prostodónticas, ortodónticas, endodónticas, armonía oclusal y demás que contribuyen a controlar factores traumáticos e irritativos. Sistema Bucal 111 (Limitación del daño) Identificación y valoración de anomalías de tejidos blandos de la cavidad oral relacionadas con lesiones pigmentarias, precancerosas y tumores malignos de origen epitelial, conectivo,

16- 10

Sistema Cráneofacial IV (Limitación del daño) Aplicación y evaluación de técnicas prostodónticas, quirúrgicas, ortodóncicas y gnatológicas que permitan limitar las anomalías y lesiones maxilares, de la articulación !emparo-mandibular y de la oclusión en general y aquellas endodónticas. periodónticas, fisioterapéuticas y psicológicas que contribuyen a controlar los factores de riesgo en la presencia o severidad del problema. Administración en Salud Conocimiento y análisis de componentes. estructurales y funcionales del sector salud, en las áreas asistenciales , de la seguridad social y privada, y características del ejercicio profesional socializado y privado. Ciencias Sociales IV Analizar y comprender críticamente los procesos de cambio que la sociedad colombiana ha experimentado en las últimas décadas en sus aspectos sociales, políticos y culturales, los cuales han desencadenado fenómenos estructurales y conyunturales que afectan con profundidad la vida cotidiana de los colombianos.

Octavo Semestre Sistema Dentario V (Rehabilitación segundo nivel de severidad) Conocimiento, aplicación y evaluación de técnicas prostodónticas de rehabilitación (fija, removible y total) de alta complejidad de...._ atención, controlando los factores de riesgo que pueden aumentar la severidad del problema, mediante la aplicación de técnicas quirúrgicas (implantes, transplantes, injertos), psicológicas y fisioterapéuticas. Sistema Periodontal V (Rehabilitación) Aplicación y evaluación de técnicas periodontales de rehabilitación, manejadas mediante análisis de casos . Oseointegración. Sistema Bucal IV (Problemas orales de origen sistémico) Identificación y valoración de anomalías de tejidos blandos que tienen origen sistémico, estableciendo diagnósticos diferenciales a través del manejo adecuado de ayudas paraclínicas y de aplicación y evaluación de técnicas de tratamiento con el apoyo médico o nutricional requerido . Sistema Cráneofacial V (Rehabilitación) Aplicación, evaluación y/o remisión de pacientes en orden a la aplicación de técnicas prostodóncicas, quirúrgicas, ortodóncicas, gnatológicas y fisioterapéuticas que rehabiliten las estructuras y las funciones de los maxilares y de la articulación temporo-mandibular, en orden a lo.grar una adecuada armonía oclusal y de controlar los factores de riesgo que aumenten la severidad, con técnicas psicofisioterapéuticas. Ética Profesional Descubrimiento de la ética como constitutivo del hombre. Análisis de la conciencia y los valores que la regulan, destacando el aporte que la moral cristiana da a la ética y proyectándolo a la profesión. Primeros Auxilios Conocimiento y aplicación de los primeros auxilios que deben ser manejados por el Odontólogo, según los requerimientos del paciente. Diagnóstico Integral Identificación y aplicación de instrumentos clínicos y paraclínicos necesarios para conocer los problemas que afectan la cavidad oral, el estado de evolución, la etiología sea de origen genético,


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

adqu irido, sistémico, traumático o infeccioso, y la evaluación general del paciente para definir aspectos que limitan o facilitan los tratamientos y el orden a seguir en ellos. Preparatorios Evaluación de las metas de formación del currículo mediante exámenes preparatorios de los Sistemas Dentario, Periodontal, Bucal y Cráneofacial. Noveno Semestre Ciencias Sociales Establecer un diálogo constructivo entre la teología y las diversas disciplinas científicas integrando y adecuando sus cursos de formación a las características y perfiles profesionales de las distintas carreras. Promover la realización del Proyecto Educativo Javeriano desde la visión teológica con sus implicaciones antropológicas y sociales. Enriquecer la teología con los aportes provenientes de las diferentes ciencias. Internado Rural Rotatorio (Ruralito) Aplicación, diseño y evaluación de programas de salud oral a nivel de promoción de salud, protección específica, diagnóstico precoz, tratamiento oportuno, limitación del daño y rehabilitación a nivel individual y colectivo, bajo la responsabilidad de entidades e instituciones diferentes a las clínicas de la Universidad, ubicados en Hospitales y Centros de Salud fuera de la ciudad de Santafé de Bogotá. Rotación Extramural Aplicación, diseño y evaluación de programas de salud oral a nivel de promoción de salud, protección específica, diagnóstico precoz, tratamiento oportuno, limitación del daño y rehabilitación a nivel individual y colectivo bajo la responsabilidad de entidades e instituciones diferentes a las clínicas de la Universidad, ubicados en Hospitales y Centros de Salud de la ciudad de Santafé de Bogotá. Décimo Semestre Sistema Dentario VI (Investigación y evaluación) Investigación y evaluación de procesos, técnicas y sistemas de promoción de salud, protección específica, diagnóstico precoz, tratamiento oportuno, limitación del daño y rehabilitación del Sistema Dentario, a través de las Unidades de Organización Curricular.Seminarios de Confrontación. Sistema Periodontal VI (Investigación y evaluación) Investigación y evaluación de procesos, técnicas y sistemas de promoción de salud, protección específica, diagnóstico precoz, tratamiento oportuno, limitación del daño y rehabilitación del Sistema Periodontal a través de las Unidades de Organización Curricular.Oseointegración. Sistema Bucal V (Investigación y evaluación) Investigación y evaluación de procesos, técnicas y sistemas de promoción de salud, protección específica, diagnóstico precoz, tratamiento oportuno, limitación del daño y rehabilitación del Sistema Bucal a través de las Unidades de Organización Curricular. Sistema Cráneofacial VI (Investigación y evaluación) Investigación y evaluación de procesos, técnicas y sistemas de promoción de salud, protección específica, diagnóstico precoz, tratamiento oportuno, limitación del daño y rehabilitación del Sistema Cráneofacial a través de las Unidades de Organización Curricular. Ejercicio Profesional, Institucional Y Privado Conocimiento y análisis de los servicios de salud oral institucional (estatales, de la seguridad social y privada) y planifica-

FACULTAO DE ODONTOLOG(A

ción del ejercicio profesional, mediante la aplicación de los instrumentos metodológicos requeridos. Odontología Legal y Forense Conocimiento y análisis de las normas y procedimientos relacionados con la responsabilidad profesional ante la ley y de los instrumentos que ésta utiliza como elementos probatorios. Administración de Consultorio Conocimiento y aplicación de las actuales formas de organización y administración del consultorio privado. NOTA: LAS ASIGNATURAS QUE FIGURAN DE CIENCIAS SOCIALES Y OTRAS, SE HAN MODIFICADO Y AGRUPADO PARA CONFORMAR EL CURRÍCULO INTEGRADO DE CIENCIAS SOCIALES, QUE SE DICTA ANUALMENTE EN LOS SEMESTRES PARES.

Programas de Posgrado de la Facultad

Especializaciones Odontológicas Ciclo Básico PROFESORES Arango Oiga Fonoaudiología. T.P. Caviedes Ramón Farmacología. T.P. Díaz Leonel Medicina Interna. T.P. Echeverri Enrique Oclusión. T.P. Estrada John Harold Tecnología Educativa. T.P. García Gustavo Ética. T.P. Herazo Benjamín Epidemiología. T.P. Hernández Juan M. Informática. T.P. Rincón de Galvis Alegría Metodología. T.P. Rodríguez José Vicente Antropología. T.P. Villa Eugenia Antropología. T.P.

Especialización en Cirugía Máxilo Facial Juan Carlos Farré, Coordinador Aprobación Acuerdo N11 164 de septiembre de 1987 (ICFES). Título Especialista en Cirugía Maxilo-Facial. Duración 8 semestres.

16- 11


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

Objetivos Es la Especialidad odontológica que trata de la prevención , diagnóstico, tratamiento y rehabi litación de las patologías buco máxilo -faciales, mediante la aplicación de técnicas quirúrgicas en los individuos o grupos de población afectados . Igualmente se ocupa de la transmisión de conocimientos y de la investigación para la búsqueda de soluciones de los problemas pertinentes . PLAN DE ESTUDIOS Primer Semestre Antrop'ología de la Salud Bioestadística Estructura y Función 1 Orientación Médica Segundo Semestre Bioquímica 1 ~structura y Función 11 Tercer Semestre Bioquím ica 11 Doctrina Social Epidemiología Clínica Farmacología Fisiología Introducción a los Computadores Metodología de la Investigación 1 Psicología General y Médica Cuarto Semestre Microbiología Patología Psicopatología Tecnología Educativa Quinto Semestre Ci rugía Máxilo-Facial 1 Fonoaudiología Metodología lnvestigativa 11 Rotación Hospitalaria 1 Sexto Semestre Cirugía Máxilo-Facial 11 Investigación (2) Radiología General Rotación Hospitalaria 11 Séptimo Semestre Cirugía Máxilo-Facial 111 Rotación Hospitalaria 111 Octavo Semestre Cirugía Máxilo-Facial IV Rotación Hospitalaria Trabajo de Grado Se requiere una investigación PROFESORES Briceño Fernando Cirugía Máxilofacial. T.P. Campos Germán Cirugía Ortognática. T.P. . Chiribi Juan M. Rotación Hospitalaria. T.P. Duque Jairo Rotación Hospitalaria. T.P . Farre Juan Carlos Cirugía Máxilofacial. T.P.

16- 12

Gutiérrez Eugenia Rotación Hospitalaria. T.P. Pineda Constanza Rotación Hospitalaria . T .P. Rey Daniel Rotación Hospitalaria. T .P. Rodríguez Diego Vinic io Cirugía Máxilofacial. T.P. Rodríguez Jaime Rotación Hospitalaria . T.P . Ruiz Carlos A. Rotación Hospitalaria. T .P. Samacá Hugo Cirugía Máxilofacial. T.P. Vanzina Mart ha Rotación . T.P.

Especialización en Endodoncia María Cristina Gaitán, Coordinadora Aprobación Acuerdo N2 167 de agosto de 1985 (ICFES) . Título Especialista en Endodoncia Duración 4 Semestres Objetivos: Es la Especialidad Odontológica que trata de la prevención , diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las patologías que afectan en tejido pulpar y las estructuras relacionadas con éste, mediante la utilización de procedimientos clínicos y terapéuticos. Igualmente se ocupa de la transm isión de conoc imientos y de la investigación para la búsqueda de soluc iones de los problemas pert inentes. PLAN DE ESTUDIOS Primer Semestre Anestesia Endodoncia Clínica 1 Endodoncia: Teoría 1 Estadística Farmacología Fotografía Clínica Genética Histología Inmunología Metodología de la Invest igación Microbiología Oral Oclusión Segundo Semestre Endodoncia Clínica 11 Endodoncia: Teoría 11 Ética Histopatolog ía Informática y Computadores Medicina Interna Medicina Patología Oral Tecnología Educativa Terapéutica Tercer Semestre Endodoncia Clínica 111 Endodoncia: Teoría 111


FACULTAD DE ODONTOLOG(A

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Cuarto Semestre Endodoncia Clínica IV Endodoncia : Teoría IV Trabajo de Grado Se requiere una investigación PROFESORES Camargo Camilo Endodoncia. T .P. Caviedes Javier Endodoncia. T .P. Gaitán María Cristina Endodoncia. T .P. Maldonado Yolanda Endodoncia . T .P. Mejía Santiago Endodoncia. T .P. Rubio Silvio Endodoncia . T .P. Rúgeles Marlene Endodoncia. T .P. Suárez Héctor Endodoncia. T .P.

Especialización en Odontopediatría Luisa de Salazar , Coordinadora Aprobación Acuerdo 164 de septiembre de 1987 (ICFES). Título Especialista en Odontopediatría. Duración 4 semestres. Objetivos Es la Especialidad Odontológica que trata de la prevención , diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las pato logías que afectan la cavidad oral especialmente en niños, mediante la utilización de procedimientos clínicos y terapéuticos . Igualmente se ocupa de la transmisión de conocim ientos y de la investigación para la búsqueda de soluciones de los problemas pertinentes. PLAN DE ESTUDIOS Primer Semestre Crecimiento y Desarrollo Estadística Farmacología Fotografía Clínica Genética Inmunología Metodología de la Investigación Microbiología Odontopediatría Clínica 1 Odontopediatría: Teoría 1 Oclusión 1

Oclusión 11 Odontopediatría Clín ica 11 Odontopediatría: Teoría 11 Tecno logía Educat iva Terapéutica Tercer Semestre Odontopediatría Clínica 111 Odontopediatría Teoría 111 Rotación Hospitalaria 1 Cuarto Semestre Oclusión 111 Odontopediatría Clínica IV Odontopediatría Teoría IV Rotación Hospitalaria 11 Trabajo de Grado Se requiere una investigación

PROFESORES Baquero Ximena Odontopediatría. T .P. Carrillo Ángela Odo ntopediatría T .P. Casale Martín Ortodoncia T.P. Castro Gabriel Radiología . T.P . Dueñas Luis Gabriel Rotación Hospitalaria. T .P. García Gustavo Ética. T .P. Guaragna de Salazar Luisa Odontopediatría. T .P . León Celso Rotación Hospitalaria. T.P. Martínez de Mahecha Marlén. Rotación Hospitalaria. T .P. Pinzón Jairo Labio y Pa ladar Fisurado . T .P. Potes Victoria Oiga Lucía. Odontopediatría . T.P . Ramírez Mario Fernando Rotación Hospitalaria . T .P. Rivera Adolfo Odontoped iatría. T.P. Rueda Rito Ortopedia . T.P. Schieman Patricia o·olor. T.P. Tovar Angela María Odontopediatría. T.P . Valbuena Luisa Odontopediatría. T.P. Zapata B. Alejandro Ortodoncia T .P.

Especialización en Ortodoncia Isaac Wasserman, Coordinador

Segundo Semestre Anestesia General Epidemiología Ética Fonoaudiología Informática y Computadores

Aprobación Acuerdo 167 de agosto de 1985 (ICFES). Título Especialista en Ortodoncia.

16· 13


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Duración 6 semestres. Objetivos Es la Especialidad Odontológica que trata de la prevención , diagnóstico, Tratamiento y rehabilitación de las patologías dento-maxilares , mediante la aplicación de los diferentes métodos , técnicas y procedimientos existentes . Igu alm ente se ocupa de la transmisión de conocimientos y de la investigación para la búsqueda de soluciones de los problemas pertinentes .

PLAN DE ESTUDIOS Primer Semestre Estadística Fotografía Clínica Genética Metodología de la Investigación Oclusión 1 Ortodoncia Clínica 1 Ortodoncia : Teoría 1 Osteología Segundo Semestre Anestesia General Antropología Física Crecimiento y Desarrollo Epidemiología Ética Fonoaudiología Informática y Computadores Oclusión 11 Ortodoncia Clínica 11 Ortodoncia : Teoría 11 Tecnología Educativa Tercer Semestre Oclusión 111 Ortodoncia Clínica 111 Ortodoncia: Teoría 111 Cuarto Semestre Oclusión IV Ortodoncia Clínica IV Ortodoncia: Teoría IV Quinto Semestre Ortodoncia Clínica V Sexto Semestre Ortodoncia Clínica VI Trabajo de Grado Se requiere una investigación. PROFESORES Arboleda Eduardo Ortodoncia. T.P. Bernal Rodrigo Ortodoncia. T.P . Blanco Atenógenes Ortodoncia. T.P . Campos Germán Ortodoncia. T.P . Castro Gabriel Radiología. T.P. Gutiérrez Alba Lucía Ortodoncia. T .P. Pardo Marco A. Ortodoncia . T .P.

16- 14

Parra Cecilia Odontopediatría. T. P. Pereira lvonne Ortodoncia . T.P . Rangel María Clara Ortodoncia. T.P . Rubio Guillermo Ortodoncia. T.P . Ruiz de Mafia Emilia Periodoncia. T.P. Sperling Daniel Ortodoncia. T .P. Sperling Tomás Ortodoncia. T . P~ Vivas Mario Rehabilitación. T.P . Wasserman Isaac Ortodoncia. T.P .

Especialización en Patología y Cirugía Bucal Jairo Bustillo, Coordinador Aprobación Resolución N2 3365 de noviembre de 1991. Título Especialista en Patología y Cirugía Bucal. Duración 4 semestres Objetivos Es la Especialidad Odontológica que trata de la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las patologías bucales relacionadas con todos los sistemas del organ ismo, mediante la utilización de procedimientos clínicos, quirúrgicos y terapéuticos. Igualmente se ocupa de la transmisión de conocimientos y de la investigación para la búsqueda de soluciones a los problemas pertinentes.

PLAN DE ESTUDIOS Primer Semestre Cirugía Bucal Práctica Cirugía Bucal Teoría Estadística Farmacología Fotografía Clínica Genética Histopatología Inmunología Medicina Interna Metodología de la Investigación Microbiología Patología General Práctica 1 Patología General Teoría 1 Semiología Bucal 1 Segundo Semestre Anestesia General Antropología Dental Cirugía Bucal Práctica Cirugía Bucal Teoría Epidemiología Ética Histopatología


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Informática Medicina Bucal Patología General Práctica 11 Patología General Teoría 11 Semiología Bucalll Tecnología Educativa Terapéutica Tercer Semestre Patología Hospitalaria y Forense General y Bucal 1 Rotación Hospitalaria 1 Cuarto Semestre Patología Hospitalaria y Forense General y Bucal 11 Rotación Hospitalaria 111 Trabajo de Grado Se requiere una investigación

PROFESORES Barbosa Germán Rotación Hospitalaria. T.P. Barrera Antonio Rotación Hospitalaria. T.P . Barrientos Silvia Patología . T.P . Chuaire Lilián Patología. T.P. Cotes Miguel Cirugía. T.P. Dorado José A. Patología. T .P. Dorado Nubia Patología. T.P . Gómez Maritza Patología. T .P. Hernández Ismael Rotación Hospitalaria. T .P. Martínez Myriam Rotación Hospitalaria. T .P. Navarrete Edgar Patología. T.P . Pinto Arturo Patología. T .P. Trillos Carlos Orlando Rotación Hospitalaria. T.P.

Especialización en Periodoncia Mauricio Echeverri, Coordinador Aprobación Acuerdo N2 167 de agosto de 1985. Título Especialista en Periodoncia. Duración Cuatro Semestres Objetivos Es la Especialidad Odontológica que trata de la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las patologías que afectan los tejidos de soporte dentario, utilizando técnicas quirúrgicas y procedimientos terapéuticos en los individuos o grupos de población afectados. Igualmente se ocupa de la transmisión de conocimientos y de la investigación para la búsqueda de soluciones de los problemas pertinentes .

FACULTAD DE ODONTOLOG(A

PLAN DE ESTUDIOS Primer Semestre Estadística Farmacología Fotografía Clínica Genética Histología Inmunología Metodología de la Investigación Microbiología Oral Oclusión 1 Periodoncia Clín ica 1 Periodoncia: Teoría 1 Segundo Semestre An tropología Anestesia General Epidemiología Ética Informática y Computadores Histopatología Medicina Interna Medicina Patología Oral Oclusión 11 Periodoncia Clínica 11 Periodoncia: Teoría 11 Tecnolog ía Educativa Terapéutica Tercer Semestre Periodoncia Clínica 111 Periodoncia Teoría 111 Cuarto Semestre Periodoncia Clínica IV Periodoncia Teoría IV Trabajo de Grado Se requiere una investigación . PROFESORES Abello Rodrigo Periodoncia. T.P. Afanador Carlos Periodoncia. T.P. Blanco Carlos Del Río Lucrecia Microbiología. T.P. Echeverri Mauricio Periodoncia. T.P. Ferro M. Beatriz Periodoncia. T .P. Gómez de Ramírez Constanza Periodoncia. T.P. Gómez Mauricio Periodoncia. T.P . González Juan Manuel Periodoncia. T.P . Lafaurie Gloria Periodoncia. T .P. Lascano Raimundo Latorre Catalina Periodoncia. T.P. Londoño L .Patricia. Periodoncia. T.P . Moncaleano de Vargas Martha Periodoncia. T.P . Ruiz de Mafia Emilia Tawse Andrew Periodoncia. T.P.

16- 15


FACULTAD DE ODONTOLOGIA

Especialización en Rehabilitación Oral Guillermo Berna!, Coordinador

Aprobación Acuerdo N2 167 de agosto de 1985 . Título Especialista en Rehabilitación Oral. Duración 6 semestres Objetivos .. Es la Especialidad Odontológica que trata de la pre~enc10n, diagnóstico, tratamiento y_rehabilitación de. las patolog1as den tales que afectan el buen funcionamiento del s1stema estomatogmático, utilizando procedimientos restaurat ivos en los individuos o grupos de población afectados . Igualmente se ocupa de la transmisión de conocimientos y de la inves~igación para la búsqueda de soluciones de los problemas pertmentes .

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Rehabilitación Teoría 11 Tecno logía Educativa Terapéutica

Tercer Semestre Materia les Dentales Oclusión 111 Rehabilitación Clínica 111 Rehabilitación Teoría 111 Cuarto Semestre Oclusión IV Rehabilitación Clínica IV Rehabilitación Teoría IV Quinto Semestre Rehabilitación Clínica V Rehabilitación Teoría V Sexto Semestre Rehabil itación Clínica VI Rehabilitación Teoría VI Trabajo de Grado Se requiere una investigación.

PLAN DE ESTUDIOS Primer Semestre Estadística Farmacología Fotografía Clínica Genética Histología Inmunología Metodología de la Investigación Microbiología Oral Oclusión 1 Rehabilitación Clínica 1 Rehabilitación: Teoría 1

Segundo Semestre Anestesia General Antropología Física Epidemiología Ética Fonoaudiología Histopatología Informática y Computadores Medicina Interna Oclusión 11 Rehabil itación Clínica 11

16- 16

PROFESORES Bejarano Sandra Rehabilitación. T.P . Bernal Guillermo Rehabilitación. T.P. Breton Juan Manuel Domínguez Mauricio Rehabilitación . T. P. Durán Camilo Rehabil itación. T.P. Estefan Armando Rehabilitación. T.P. Güiza Edgar Rehabilitación. T.P . Hernández Martha Rehabilitación. T.P. Lomanto Gerardo López Efraín Rehabilitación . T.P. Manrique Juan Pablo Moncayo Santiago Perdomo Gustavo Rehabilitación. T.P. Vivas Mario Rehabilitación. T.P.




PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Facultad de Psicología Catálogo 1997 (El Catálogo de la Facultad de Psicología corresponde al décimo séptimo capítulo del Catálogo General de la Pontificia Universidad Javeriana. En consecuencia, las páginas están numeradas a partir de 17-1).

Tabla de contenido Reseña Histórica Organización Departamentos de la Facultad Departamento de Psicología Clínica Departamento de Psicología Educativa Departamento de Psicología Organizacional Departamento de Psicología Social Área de Formación en Investigación Consultores en Psicología Programas de Pregrado en la Facultad Carrera de Psicología En Santa Fe de Bogotá En Cali Programa de Educación Continuada Programas de Posgrado de la Facultad Maestría en Psicología Comunitaria Comunidad Académica

3 3 3 3 3 3 3 4 4 4

4 24-3 8 9 9

10

Para mayor información por favor dirigirse a:

Facultad de Psicología Pontificia Universidad Javeriana Carrera 7 1 N2 43-82 . Edificio Félix Restrepo Piso 3 2 Santa Fe de Bogotá, D.C.- Colombia. Teléfonos: (571) 288 37 88 Ext. 235- 245 80 76 Para todo lo concerniente a la Admisión o Inscripción de Aspirantes dirigirse a:

Oficina de Admisiones y Registro Académico Pontificia Universidad Javeriana Carrera 7 1 N2 40-90 Oficina 225. Edificio Emilio Arango, S.J. Santa Fe de Bogotá, D.C.- Colombia. Teléfonos: (571) 338 45 53- 245 23 78; Fax: (571) 285 16 37; lnfo 'J' (571) 288 93 83; email: admision@javercol.javeriana.edu.co

17- 1


FACULTAD DE PSICOLOG[A

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Reservados todos los derechos ©Pontificia Universídad Javeríana Cra. 71 N2 40·62 01.225 Santa Fe de Bogotá, D.C.

Editor: Julio Cesar Ocampo Duque Director Admisiones y Registro Académico Grupo Asesor: María \!el Mar Angulo Heman'c!o Arellano Mónica Betancur María Vict~ · Costa Carlos Jul' Cuartas Martha L. ómez de Naranjo Salma Mari< n A~oqu ieta Pimentel Martha Lucia Rodríguez

Asistente Vicerrectoría Académica Asistente General Vicerrectoría Académica Directora Relaciones Públicas Directora Relaciones lnterinstitucionales e Internacionales -Secciona! Cali Asesor Planeación Rectoría Directora Registro Académico y Admisiones -Secciona! Cali Directora Centro Ed~orial Javeriano Coordinadora de Medios Asesora Vicerrectoría Académica

Portada: Entrada a la sede Colonial de la Universídad Javeriana (hoy Museo de Arte Colonial) Santa Fe de Bogotá, D.C. Edición Electrónica: Jorge Diego García Z. Fotomecánica e Impresión: Javegraf ISBN: 958·9502·22·9 Número de ejemplares 1.500

17- 2


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE PSICOLOG[A

Facultad de Psicología Reseña Histórica La carrera de Psicología se inició en la Universidad Javeriana en 1962, al crearse en la Facultad de Filosofía y Letras el Departamento de Psicología. En 1965, el Departamento se convirtió en Facultad, en virtud de los acuerdos N2 s. 60 y 41 de 1966, de la Asociación Colombiana de Universidades. Finalmente, la carrera de Psicología fue aprobada por el Ministerio de Educación Nacional mediante la Resolución N2 2511 del 7 de septiembre de 1966; y recibió la aprobación definitiva mediante la Resolución N2 1423 de 1985 del ICFES. En 1976 se creó el servicio de Consultores en Psicología como mecanismo de proyección a la comunidad.

Organización El Consejo de Facultad es el organismo rector encargado de fijar las políticas a nivel de docencia, investigación y servicio y propender por condiciones de desarrollo de la Facultad. El Consejo está conformado por:

Decano Académico Amoldo Aristizábal Hoyos Decano del Medio Universitario Luis Arturo Barrera, S.J . Secretaria Oiga Lucía Ocampo

A. Departamentos. Tienen como misión fundamenta l ejercer las funciones de docencia, investigación y servic io en las distintas áreas de la Psicología.

Departamento de Psicología Clínica La Psicología Clínica hace referencia a un cuerpo disciplinar no unificado de modelos conceptuales y de métodos, cuyo objeto es una forma específica de la singularidad de los sujetos: su sufrimiento constituido en síntoma, a partir del cual el sujeto demanda ayuda. Al rebasar lo estr ictamente psicopatológ ico, la clínica construye un saber sobre la constitución del sujeto y formaliza la articulación entre la elaboración conceptual y la práctica clínica. La formación en pregrado de los psicólogos plantea la necesidad de identificar las coordenadas discursivas que delimitan el campo de la clínica, estableciendo los elementos teóricos básicos para situar la Psicología en éste y para posibilitar la aproximación de manera seria y rigurosa al conocimiento de algunos de los modelos vigentes del saber clínico.

Departamento de Psicología Educativa Asume como misión fundamental la documentación, sistematización y producción de conocimientos que permitan una mejor comprensión de los problemas educativos y así desarrollar desde la Psicología las alternativas de intervención pertinentes.

Director de Posgrados Marco Tulio González, S.J. Directora del Programa de Maestría en Psicología Comunitaria Ángela María Estrada

Departamento de Psicología Organizacional

Directora Departamento de Psicología Clínica Lizbeth Ahumada

Tiene como objeto de estudio la comprensión de los procesos psicosociales relacionados con la vida del hombre en el trabajo. Los dos objetivos básicos del Departamento están relacionados con una formación profesional adecuada y con la producción de conocimiento. En relación a la formación, el Departamento opta por un tipo de psicólogos comprometidos con el mejoramiento de la calidad de vida del conjunto de hombres que laboran en las empresas. Se trata de superar situaciones en las cuales el hombre es visto como un simple instrumento al servicio de la producción. En relación a la construcción de conocimientos el Departamento se plantea el enrriquecimiento de la psicología aplicada, con una fundamentación apoyada en la psicología básica y pertinente para responder de una forma rigurosa a problemas socialmente relevantes.

Directora Departamento de Psicología Educativa Ana Ujueta Director Departamento de Psicología Organizacional Servio Caicedo Director Departamento de Psicología Social Director Área de Formación en Investigación Cir.o León Dirección: Cra. 7 1 N11 43-82 Edificio Félix Restrepo, Piso 311 Tels.: 288 37 88 Ext. 235- 338"45 40

Departamento de Psicología Social Departamentos de la Facultad La estructura prevista en la organización de la Facultad prevé la articulación de la vida académica alrededor de dos ejes: los departamentos y los núcleos de integración.

Ha definido como su ámbito privilegiado de acción: el nivel simbólico de las interrelaciones sociales. Su compromiso se expresa en un intento de vinculación de la Universidad a la transformación de las actuales legitimidades sociales.

17- 3


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

El énfasis académico está puesto en desarrollar categorías como identidad, cotidianidad, opinión pública, cultura , género, democracia, violencia, imaginarios y representaciones sociales; repertorios interpretativos e igualmente la aplicación y desarrollo de metodologías de investigación e intervención de tipo cualitativo .

Área de Formación en Investigación El Área de Formación en Investigación tiene que ver con los cursos e intentos formativos mediante los cuales se pone al tanto a los estudiantes con problemas epistemológicos, teóricos , metodológicos y tecnicoprocedimentales relacionados con la construcción del conoc imiento científico.

B. Núcleos de Integración. Los núcleos de integración son ante todo una estrategia para fortalecer la actividad académica de los profesores y para organizar el currículo alrededor de problemas, lo cual posibilita la integración del conocimiento psicológico interdisciplinar y promueve en el estudiante la capacidad de identificar y documentar problemas, desarrollar elaboraciones conceptuales y alternativas de intervención e investigación sobre los mismos . Los núcleos de integración en los cuales trabaja la Facultad son : 1. Génesis y condición de lo humano 2 . Desarrollo ontogenético 3 . Instituciones y socialización 4. Alternativas de actuación social del Psicólogo

Consultores en Psicología Institución adscrita a la Facultad de Psicología, busca la consolidación de un espacio universitario que se caracteriza por estar conformado por una comunidad académica con objetivos y metas inscritas en la formación, la investigación y el servicio y que se articula a necesidades y demandas generadas por la Universidad y el medio externo. La vinculación con el medio externo destaca su ámbito primordial de acción entendido- éste como instituciones, organizaciones, entidades públicas o privadas, nacionales e internacionales, pero fundamentalmente grupos, poblaciones, organizaciones comunitarias y sujetos, con escasos recursos económicos. Es fundamental entender a Consultores como un espacio importante para la formación de estudiantes, en una actividad que además de inscribirlos en distintos aspectos de la realidad y en los intentos por solucionar problemáticas específicas, los provea de una experiencia que enriquezca su futuro profesional.

Programas de Pregrado en la Facultad

Carrera de Psicología Aprobación Ministerio de Educación Nacional, Resolución N2 2511 del? de septiembre de 1966. Ley 58 de 1983.

17- 4

Aprobación definitiva del ICFES - Resolución N2 14-23 del 14 de agosto de 1985 Título que Otorga Psicólogo . Objetivos Los esfuerzos formativos de la Facultad van más allá de la adquisición de información, habilidades y destrezas puesto que se propone formar psicó'logos capaces de asumir crítica y responsablemente su papel de profesionales, científicos sociales y ciudadanos con sólidos conocimientos que le permitan contribuir al desarrollo de la Psicología y con un alto nivel de compromiso con el análisis y planteamiento de alternativas de solución a los problemas que aquejan a nuestra sociedad. En ese sentido la Facultad asume que la formación integral debe promover el desarrollo de cuatro tipos de competencias: La Competencia Disciplinar Involucra una decisión de la Facultad por promover la apropiación y recreación del conocimiento psicológico, tanto en el orden epistemológico y teórico, como en el metodológico e histórico contextua!. De tal forma que el estudiante pueda participar con los docentes en la identificación y análisis de las problemáticas y paradigmas que han caracterizado el desarrollo histórico de la psicología como ciencia, con una perspectiva abierta y pluralista que no desvaloriza de antemano los aportes de ningún enfoque o escuela, sino que prepara para optar y asumir posiciones argumentadas y éticamente responsables. La Competencia lnterdisciplinar La preocupación por desarrollar la competencia interdisciplinar parte del reconocimiento de que la naturaleza y complejidad de los problemas psicosociales, desborda los alcances de cualquier disciplina aisladamente considerada. La Facultad se propone entonces promover y facilitar las condiciones para que sus estudiantes valoren y asuman perspectivas interdisciplinarias que les permitan reconocer los aportes de la Psicología, sus limitaciones, y la necesaria complementariedad del conocimiento teórico y metodológico proveniente de otras disciplinas para la adecuada comprensión de lo humano. La Competencia lnvestigativa El desarrollo de la competencia investigativa se conslituye para la Facultad en una de sus metas fundamentales, un componente prioritario de la formación del psicólogo como profesional y científico social. La Facultad considera que la práctica investigativa es un espacio privilegiado para lograr la articulación de dos funciones inherentes a la Universidad: la de producción de conocimiento y su proyección a la sociedad .

La Competencia Social La Universidad debe propiciar en el estudiante la capacidad de comprender e interpretar las características y problemas de su época y la voluntad de comprometerse activamente en la construcción de un orden social que posibilite mejores y más justas condiciones de vida para todos. La competencia social hace referencia a la formación del estudiante como ciudadano, elemento tradicionalmente descuidado en la educación superior y el cual remite a la dimensión axiológica y ética de la «formación». (Documento Renovación Curricular, 1988).


FACULTAD DE PSICOLOGIA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

PLAN DE ESTUDIOS Primer Semestre PP4 Introducción a la Investigación. PP6 Psicólogo Profesional. Actividad Cultural l. PP13 PP28 Evolución Biológica l. PP29 Génesis y Expresión de la Cultura l. PP30 Introducción a la Psicología l. RC1 Propedéutica de la Fe l. Inglés Segundo Semestre PP11 Seminario Génesis de lo Humano. PP12 Universitología. PP20 Actividad Culturalll. PP31 Introducción a la Psicología 11. PP32 Evolución Biológica 11 . PP33 Sistema Nervioso Humano l. PP34 Seminario de Investigación l. PP38 Génesis y Expresión de la Cultura 11. RC2 Cristología. Inglés Tercer Semestre PP14 Dinámica. PP15 Estadística l. PP16 Introducción a la Psicología del Desarrollo. PP17 Introducción a las Teorías Psicológicas. PP18 Seminario de Investigación 11. PP19 Sistema Nervioso Humano 11. PP24 Instituciones y Socialización. PP27 Actividad Culturallll. Inglés Cuarto Semestre PP21 Desarrollo Infantil. PP22 Estadística 11. PP23 Clínica l. PP25 Seminario de Investigación 111. PP26 Seminario Profundización en Teorías Psicológicas l. PP37 Actividad Cultural IV. PP1 07 Instituciones y Socialización 11. Inglés Quinto Semestre PP878 Seminario Profundización en Teorías Psicológicas IPP88 Desarrollo del Adolescente. PP89 Seminario de Investigación IV. PP90 Educación y Socialización. PP98 Clínica 11. PP1 08 Clínica y Socialización. PP1 09 Análisis de Intervención Institucional. PP11 O Organizaciones y Socialización. Sexto Semestre PP62 Evaluación en Psicología Clínica. PP92 Desarrollo, Adultez y Vejez. PP93 Seminario de Investigación V. PP111 Proceso de Intervención Escolar PP1 02 Proceso de Intervención Clínica. PP113 Proceso de Intervención Organizacional. PP114 Análisis de Intervención Institucional 11. PP116 Clínica 111. Séptimo Semestre Práctica por Proyectos 1 PP65 Seminario Alternativas de Actuación Social. PP1 05 Seminario de Investigación VI.

Octavo Semestre Práctica por Proyectos 1 PP69 Seminario de Alternativas de Actuación Socialll. PP1 04 Seminario de Investigación VIl. RC4 Ética Profesional. Noveno Semestre Práctica por Proyectos 11 PP1 06 Seminario de Tesis . Décimo Semestre Práctica por Proyectos 11 El plan de estudios está organizado con base en Núcleos de Integración. Cada uno de los núcleos es enfatizado en un año de la carrera, aunque su desarrollo completo se lleva a cabo a lo largo de varios semestres. Para facilitar la comprensión se describe el plan de estudios, destacando el énfasis que se hace en cada año de la carrera. PRIMER AÑO Núcleo de Integración: Génesis y Condición de lo Humano La temática de este núcleo se desarrolla durante los tres primeros semestres de la carrera de Psicología. Se pretende analizar los procesos biológicos, psicológicos y sociales que hicieron posible la constitución del humano. Incluye el estudio de los procesos de hominización, integrando los procesos de humanización alrededor de los fenómenos de simbolización, cultura y lenguaje, como formas específicas de actuación humana.

PRIMER SEMESTRE Introducción a la Investigación Examina el problema de la relación del conocimiento científico con los otros tipos de saberes (filosófico, técnico, religioso, artístico y crítico). Psicólogo Profesional Ubicación del estudiante en su situación universitaria y clarificación de su futuro profesional, mediante el conocimiento de las diferentes áreas de trabajo del Psicólogo. Actividad Cultural 1 Actividad creativa o deportiva de libre elección y con crédito académico. Ofrecidas por la Facultad, el Departamento de Arte, el Departamento de Música; y el Sector Cultural y Deportivo. Evolución Biológica 1 Es una introducción a la teoría de la evolución. Sus contenidos son: la célula y su evolución; la herencia y sus mecanismos de transmisión; sistemas de integración y su control; la continuidad de la vida; evidencias y bases genéticas de la evolución biológica. Génesis y Expresión de la Cultura 1 Integra las problemáticas referidas a las formas específicas de actuación y relaciones sociales de la especie humana, así como sus formas de relación con el ambiente. Con este fin se abordan elementos dados por criterios de socialización planteados desde el psicoanálisis. Introducción a la Psicología 1 Pretende introducir al estudiante en las grandes temáticas de la Psicología contemporánea y presentar diferentes aproximaciones al estudio de la Psicología como disciplina científica. Sus contenidos incluye: la Psicología como disciplina científica, herencia y medio ambiente, sensación y percepción.

17- 5


FACULTAD DE PSICOLOG[A

Propedéutica de la Fe Este componente de la formación se lleva a cabo dentro de los servicios que presta el Departamento de Ciencias Religiosas de la Universidad.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

un ser con identidad dentro de su propia especie, construyendo representaciones del mundo y de la sociedad, que caracterizan sus variadas formas de relación social. TERCER SEMESTRE

SEGUNDO SEMESTRE Seminario Génesis de lo Humano El Seminario relaciona objetos de conocimiento pertenecientes a diversas disciplinas (biología, antropología, psicología y filosofía) y sus interconexiones en una problemática interdisciplinaria como lo es la génesis y la condición de lo humano. Sus temáticas son: El tiempo. La pregunta por el hombre. Génesis -Genealogía. Continuidad-Discontinuidad. Identidad-Diferencia, Subjetivación. Universitología Este espacio busca introducir al estudiante en la particularidad de la formación universitaria, en la reflexión sobre el papel de la universidad en la sociedad y en el compromiso de los intelectuales-profesionales de la Psicología en la transformación social. Actividad Cultural 11 Véase Actividad Cultural! (Primer Semestre). Introducción a la Psicología 11 Este curso continúa al de introducción a la Psicología l. Se hace énfasis en los siguientes contenidos: Aprendizaje, Procesos Cognitivos, Motivación y Personalidad, vistos desde varias perspectivas propias de la Psicología. Evolución Biológica 11 Este curso continúa el desarrollo de la problemática iniciada en Evolución Biológica l. Incluye los siguientes contenidos: Teoría y mecanismos de la evolución biológica. Evolución humana, Darwinismo y neodarwinismo. Principios y generalidades de evolución física. Evolución del comportamiento y Etología. Sistema Nervioso Humano Se presentan elementos para la comprensión de la anatomía y función del sistema nervioso humano. Sus contenidos son: Ontogenia y filogenia del sistema nervioso, anatomía y función de la neurona. Conducción neutral. Sinapsis, Neutransmisores. Sistema nervioso periférico. Receptores sensoriales. Anatomía general del sistema nervioso. Líquido cefalorraquídeo. Seminario de Investigación 1 Examina el papel de la observación en la producción de conocimiento tanto en un aspecto metodológico como epistemológico. Génesis y Expresión de la Cultura 11 Este curso complementa el de Génesis y Expresión de la Cultura l. Sus contenidos enfatizan el papel de la norma en los procesos de constitución del humano contemporáneo, centrados en aspectos psicológicos, antropológicos y en concepciones filosóficas contemporáneas. Cristología Se lleva a cabo dentro de los servicios que presta el Departamento de Ciencias Religiosas de la Universidad.

Dinámica Introducción a los conceptos básicos de psicología dinámica: enfoque dinámico, económico, topográfico y estructural dentro de la metapsicología. Teorías instintivas según Freud. Estudio de los mecanismos de defensa. Estadística 1 Concepción, aplicación y análisis de la estadística descriptiva correlaciona!. Muestreo-probabilidad: escalas, medidas de tendencia central -dispersión -curva normal -correlación simple y múltiple. Introducción a la Psicología del Desarrollo Revisa críticamente las investigaciones contemporáneas sobre las dimensiones fundamentales del desarrollo psicológico de la primera infancia. Inicia el conocimiento y el uso de métodos de observación e instrumentos de valoración del desarrollo de la primera infancia. Estudia los contextos de desarrollo, con particular referencia a sus características actuales en Colombia. Analiza los propósitos y los medios de la política estatal de atención a la primera infancia en Colombia. Introducción a las Teorías Psicológicas Introduce al estudiante en el examen crítico de las principales teorías psicológicas: construcción y explicación de teorías. Introduce al estudiante en los principales problemas ontológicos, metodológicos y epistemológicos de la Psicología. Examina la doble ruptura epistémica y metodológica que dio origen a la Psicología moderna. Analiza el núcleo explicativo del conductismo, el psicoanálisis y el constructivismo piagetiano, walloviano y soviético. Seminario de Investigación 11 Examina las relaciones teoría-experiencia con énfasis en la construcción de teoría. Sistema Nervioso Humano 11 Este curso es continuación de sistema Nervioso 1, con los contenidos: funciones superiores del Sistema Nervioso, asimetría cerebral y dimorfismo sexual cerebral, los principales trastornos de la mente y el cerebro, la acción de los psicofármacos. Instituciones y Socialización Busca analizar qué tipo de procesos interrelacionales, de socialización, se generan en diferentes contextos institucio'nales; estudia aspectos básicos de la constitución de la identidad personal y social, en la interacción cotidiana. Considera el proceso de comunicación como hecho fundamental, sin el cual sería imposible la construcción de la identidad cultural. Tiene en cuenta que al interior de los distintos contextos institucionales se dan procesos grupales y comunicativos, que requieren análisis específicos desde el punto de vista de la Psicología. Actividad Cultural 111 Véase Actividad Cultural 1 (Primer Semestre) . CUARTO SEMESTRE

SEGUNDO AÑO Núcleo de Integración: Desarrollo Ontogenético El objetivo específico del núcleo es el análisis de los problemas centrales del desarrollo ontogenético, en términos de los procesos, mecanismos y configuraciones estructurales y funcionales, a través, de los cuales el individuo se constituye como

17- 6

Desarrollo Infantil Establece relaciones entre infancia y sociedad, a partir de¡l análisis de las representaciones sociales de la misma, los problemas psicosociales que la afectan y las políticas estatales de atención. Analiza las investigaciones contemporáneas sobre los procesos fundamentales del desarrollo psicológico


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE PSICOLOGIA

en la infancia, en términos del desarrollo cognitivo, el lenguaje y la identidad de género. Explica el uso de algunos instrumentos de valoración del desarrollo infantil, en los procesos psicológicos estudiados .

Seminario de Investigación IV Trata sobre los diversos métodos psicológicos; enfatizando el problema de la explicación; tanto desde el punto de vista de las estrategias, como de los enfoques metodológicos.

Estadística 11 A partir de los conocimientos teoricoprácticos de la estadística descriptiva se abordan tanto la teoría como la práctica en la estadística inferencia! conociendo y apl icando estadígrafos de pruebas de significación, para realizar estudios comparados. sometiendo a prueba hipótesis para poder llegar a conclusiones válidas mediante análisis e interpretación de resultados .

Educación y Socialización Aborda el papel socializador de la escuela y analiza sus orígenes, evolución y situación actual en el país. Analiza las relaciones históricas y epistemológicas de la Psicología y la educación para abordar el sentido contemporáneo de la Psicología de la educación .

Clínica 1 Identifica el campo de la clínica y su raciona lidad, enfatizando en el conocimiento de los orígenes mismos de la Psicología clínica, como vía pertinente para situarla en el contexto de los discursos afines, particularmente el psiquiátrico y el psicoanalítico, detectando sus relaciones y diferencias . Seminario de Investigación 111 Examina las relaciones teoría-experiencia con énfasis en los problemas relativos a la medida y al experimento.

Clínica 11 Sitúa, a partir del discurso clínico, la problemática de la estructura de la subjetividad y aborda la dimensión psicopatológica desde enfoques conceptuales definidos . Clínica y Socialización Busca una aproximación histórica a los conceptos de salud, enfermedad mental. Hace un abordaje clínico de los conflictos de socialización y enfatiza la construcción de conceptos como estrategia de intervención. Análisis e Intervención Institucional Pretende contemplar diversas posibilidades de analizar el proceso de institucionalización en su dimensión conceptual más general , así como en el contexto de instituciones sociales particulares, con especial énfasis en la relación de dicho proceso con la socialización y la formación de identidad.

Seminario de Profundización en Teorías Psicológicas 1 A partir de la cátedra de introducción a las teorías psicológicas , se ofrecen opciones de profundización en problemas y temas relevantes en distintos sistemas teóricos , como: • Teoría Histórico Cultural de Vigotsky • Psicoanálisis y Creatividad • Jaques Lacan y su obra • Piaget: Adaptación vital y representación del mundo • El Psicoanálisis teoría crítica de la subjetividad • Neuropsicología • La emergencia de la subjetividad en el horizonte de la vida cotidiana. • Neoconductismo

Organizaciones y Socialización Busca la comprensión de los procesos organizacionales característicos a través de los cuales se establece u11 proceso dinámico de transformación entre el hombre y la organización. Para la comprensión de ese proceso se analiza la socialización en el trabajo, los procesos de comunicación y de poder organizacional mirados tanto en el sector formal como informal de la economía.

Actividad Cultural IV Véase Actividad Cultural 1 (Primer Semestre)

SEXTO SEMESTRE

Instituciones y Socialización 11 Continuación de la cátedra Instituciones y Socialización (Tercer Semestre) .

Evaluación en Psicología clínica Dentro del marco de la clínica y su racionalidad se pretende introducir la problemática de la evaluación, identificando algunos de sus instrumentos y ubicando alcances y limitaciones de los mismos

TERCER AÑO Núcleo de Integración: Instituciones y Socialización Este núcleo de integración aborda como problemática fundamental la pregunta acerca de las constitución o construcción de la identidad personal y social, en interacción con otros y en contextos socioculturales e históricos específicos. QUINTO SEMESTRE Seminario de Profundización en Teorías Psicológicas 11 Véase seminario de profundización en teorías psicológicas 1 (Cuarto Semestre). Desarrollo del Adolescente Revisa críticamente las investigaciones contemporáneas sobre las dimensiones fundamentales del desarrollo psicológico de la adolescencia. Estudia las características de los contextos de desarrollo de la adolescencia, con particular referencia a sus condiciones actuales en Colombia. Aplica algunos instrumentos de valoración psicológica del desarrollo en la adolescencia. Analiza los propósitos y los medios de las políticas estatales para protección de la juventud. Documenta teóricamente y a través de un trabajo de campo, problemáticas específicas de la adolescencia.

Desarrollo, Adultez y Vejez Identifica la adultez desde la perspectiva del ciclo vital. Analiza y debate la adultez, la vejez y la muerte , teniendo en cuenta ejes temáticos problemáticos de tales condiciones, en la perspectiva del ciclo vital. Analiza proyectos y políticas existentes y posibles, en relación con la adultez y la vejez , teniendo en cuenta la calidad de vida integralmente considerada. Seminario de Investigación V Examina el problema de la relación entre explicación y comprensión. Proceso de Intervención Escolar Busca comprender la dinámica cotidiana de la escuela y el papel de las( os) maestras( os) como trabajadores de la cultura. Analiza la dinámica de las instituciones, de los diferentes actores de la vida escolar y sus procesos. Proceso de Intervención Clínica Aborda la dimensión cultural de la salud y la enfermedad mental. Analiza las tendencias del sistema de salud pública contemporánea y plantea modalidades alternativas de intervención en diferentes ámbitos.

17- 7


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE PSICOLOGIA

Proceso de Intervención Organizacional Analiza procesos y metodologías características de la intervención del psicólogo en empresas formales e informales. Para ello, se analiza desde categorías psicológicas procesos de intervención organizacional tales como capacitación, selección , evaluación de desempeño, evaluación de cargos, plan de carrera. Análisis de Intervención Institucional 11 Continuación de la Cátedra Análisis de Intervención Institucional (Quinto Semestre). Clínica 111 Precisa los elementos vistos en las Clínicas anteriores y profundiza en la relación entre el abordaje conceptual y la práctica clínica, analizando las dificultades que esta relación conlleva desde enfoques conceptuales definidos.

CUARTO AÑO Núcleo de Integración: Alternativas de Actuación Social del Psicólogo Tiene como objetivo general efectuar una conceptualización de la Psicología como disciplina científica y como profesión, preguntándose por el desarrollo de las distintas áreas de aplicación de la Psicología. Se busca poner en relación el conocimiento psicológico y los problemas sociales, por medio del desarrollo de Proyectos en los cuales se combina la formación, la investigación y las estrategias de intervención.

Ética Profesional Este curso se lleva a cabo dentro de los servicios que ofrece el Departamento de Ciencias Religiosas de la Universidad. QUINTO AÑO Práctica por Proyectos 11 Durante el quinto año de carrera los estudiantes se vinculan a uno de los Proyectos de Investigación y Práctica de la Facultad que da respuesta a una problemática social definida, diferente al desarrollo en cuarto año. Los Proyectos pretenden desarrollar en el estudiante destrezas investigativas, académicas y de actuación del psicólogo en diferentes campos, articulando la docencia, la investigación y la intervención profesional. Seminario de Tesis Seguimiento en la elaboración del proyecto de trabajo de grado del estudiante.

DÉCIMO SEMESTRE Práctica por Proyectos 11 Continuación de la práctica por proyectos iniciada en noveno semestre. ACTIVIDADES CON OTRAS FACULTADES 1. Cátedra: Desarrollo Infantil- Niveles 1, 11, 111 y IV Dictada a estudiantes de la Facultad de Educación- Licenciatura en Pedagogía Infantil Coordina: Núcleo de Desarrollo Ontogenético

SÉPTIMO SEMESTRE Práctica por Proyectos 1 Durante el cuarto año de carrera los estudiantes se vinculan a uno de los Proyectos de Investigación y Práctica de la Facultad, que dan respuesta a una problemática social definida. Los Proyectos pretenden desarrollar en el estudiante destrezas investigativas, académicas y de actuación del psicólogo en diferentes campos, articulando la docencia, la investigación y la intervención profesional. Seminario de Alternativas qe Actuación Social El propósito fundamental de este espacio curricular es propiciar el análisis crítico de la práctica psicológica y el ejercicio profesional tradicional, así como de las conceptualizaciones y abordajes metodológicos que la Psicología ha propuesto en relación a problemas sociales específicos. Seminario de Investigación VI Los estudiantes eligen uno de los siguientes énfasis para el seminario: - Métodos Cualitativos - Filosofía de la Psicología - Planeación y Administración de Proyectos OCTAVO SEMESTRE Práctica por Proyectos 1 Continuación de la Práctica por Proyectos iniciada en séptimo semestre. Seminario Alternativas de Actuación Social 11 Continuación del Seminario Alternativas de Actuación Social (Séptimo Semestre) . Seminario de Investigación VIl Elección de otra de las alternativas propuestas en el Seminario de Investigación VI (Séptimo Semestre) .

17- 8

2. Cursos dictados a estudiantes de la Facultad de Odontología - Relación odontólogo paciente - · Psicopatología - Los especiales Coordina: Departamento de Psicología Clínica 3. Cursos dictados a estudiantes de la carrera de Diseño Industrial - Psicología de la percepción - Psicología Organizacional Coordina : Área de formación en investigación y Departamento de Psicología Organizacional. 4. Cursos dictados a estudiantes de la carrera de Comunicación Social - Psicología Social Coordina: Departamento de Psicología Social. 5. Cursos dictados a estudiantes de la Licenciatura en Lenguas Modernas - Psicología Evolutiva - Psicología del aprendizaje - Psicología Educativa Coordina: Departamento de Psicología Educativa

Programa de Educación Continuada El Programa de Educación Continuada de la Facultad de Psicología'.. es una modalidad de educación no formal que ofrece la Universidad brindando alternativas de capacitación en los diferentes campos de la Psicología como complemento al desarrollo personal y profesional de los participantes. Es también un espacio de apertura para la consolidación de


FACULTAD DE PSICOLOGIA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

PROPOSITOS FORMATIVOS:

determinados proyectos del pregrado y un ámb ito de proyección social del quehacer de la Facultad. Pretende desarrollar nuevas estrategias y posibilidades de aplicación de la Psicología en interacción con los diferentes contextos de salud, educación, trabajo y comunidad; contribuyendo así a la formación y transformación de los individuos y la sociedad.

El Progra~~ de Maestría en Psicología Comunitaria propone a sus part1c1pantes las siguientes intencionalidades formativas: -

-

-

Programas de Posgrado de la Facultad

-

Maestría en Psicología Comunitaria Aprobación Acuerdo N11 179 del2 de octubre de 1986. Emanado de la Junta Directiva del ICFES.

Título que Otorga Magíster en Psicología Comunitaria.

Duración Dos años (4 Semestres) ORIENTACIÓN GENERAL DEL PROGRAMA El programa surge como una invitación a profesionales madu· ros con sensibilidad frente a los problemas comunitarios, a cualificarse a nivel avanzado en la formulación de procesos innovadores de investigación, actuación y desarrollo social, dirigidos tanto al tratamiento de problemas sociales prioritarios y relevantes de nuestra realidad, como a la atención de poblaciones desfavorecidas y/o al margen del foco de mira de la investigación y el desarrollo social. Dentro de los procesos descritos, se procura adoptar la pregunta por el sentido de la construcción de comunidad como fuente de: (a) resistencia cultural y fortalecimiento de la identidad personal y social, (b) soporte y estimulación de la salud mental, (e) contexto para el cambio y el crecimiento dentro de procesos participativos, y, (d) contexto para la formulación de proyectos comunitarios. Son sus principios rectores: la formación ética, el pluralismo, la transdisciplinariedad, la autonomía, la disciplina, la organización y como resultante, la excelencia. El modelo pedagógico pretende fortalecer la construcción colectiva de conocimiento en el ambiente del respeto por la diversidad de miradas reflexivas frente a nuestros problemas sociales. El enfoque del programa se caracteriza por su apertura a la construcción de nuevo conocimiento relevante para el tratamiento de los inéditos problemas de la realidad lationoamericana y por tanto a la pluralidad de enfoques y campos disciplinares: la psicología comunitaria es asumida como un área en proceso de construcción, informada por el conjunto de conocimientos de las ciencias sociales, y de manera privilegiada de la psicología social y del desarrollo humano, que sean pertinentes para la construcción de marcos conceptuales que faciliten la aproxi· mación, comprensión y tratamiento de problemas psicosociales específicos.

-

Fortalecer su capacidad de comprensión de los problemas sociales, con soportes conceptuales reflexivos, críticos e innovadores. Fortalecer sus capacidades reflexiva, crítica, argumentativa y creativa para abordar y plantear opciones, en tomo a los problemas de nuestra realidad social. Fortalecer su capacidad de construcción colectiva de cono· cimiento. Fortalecer su capacidad investigativa y de gestión de proyectos. Fortalecer su compromiso frente a las problemáticas socia· les de nuestro país. Generar aproximación de la propuesta disciplinar como postura ética de construcción y puesta en marcha, de opciones comprometidas con nuestra realidad. PLAN DE ESTUDIOS

La propuesta curricular general, además de contar con unas estrategias innovadoras de formación universitaria, para su desarrollo, parte de un enfoque centrado en la vinculación -mediante opción- de los participantes, a una de las tres líneas de investigación con las que cuenta actualmente el programa. Cada semestre, los participantes cuentan con un seminario de apoyo en cada una de las áreas de conocimiento, así como de talleres especializados en el eje de formación en investigación. A través de éstos, se ofrece una formación teórico-metodoló· gica tanto de contexto, como práctica y específica. Las áreas de conocimiento PSICOSOCIAL y SOCIOCULTURAL, consisten en el desarrollo de seminarios que tratan las siguientes temáticas : Comunidad y Participación, Coyuntura Política Nacional e lnternacionacional, Semiología de la Cultu· ra, Desarrollo Humano y Diseño, Ejecución y Evaluación de Proyectos. El Programa se desarrolla en sesiones formales, cada quince días, durante jueves, viernes y sábado. En sesiones especiales, cada 8 días, programadas con mínimo 3 meses de antelación, que consisten en simposios, paneles, conferencias, talleres. Y en jornadas de autoformación, que programan los participantes o los grupos de estudio. El proceso se ilustra a continuación. SEMESTRE! ÁREA Preseminario

Contextualización

Eje de Formación

MATERIA Epistemología Psicología Social Teoría del Estado Expresión Salud Juventud Sociedad Civil Socioconstructivismo

SEMESTRE 11 ÁREA Linea de Investigación Eje de Formación Seminario

MATERIA Salud, Juventud o Sociedad Civil Análisis de Discurso 1 Observación Etnográfica Participación y Comunidad Coyuntura Política Nacional e Internacional

17- 9


FACULTAD DE PSICOLOGIA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

SEMESTRE 111

DOCENTES CARRERA DE PSICOLOGÍA

ÁREA Línea de Investigación Eje de Formación Seminario

MATERIA Salud, Juventud o Sociedad Civil Análisis de Discurso 11 Entrevista Cualitativa Desarrollo Humano Semiología de la Cultura

SEMESTRE IV ÁREA Línea de Investigación Eje de Formación Seminario

MATERIA Salud, Juventud o Sociedad Civil La Escritura en la Investigación Gestión Cultural: Taller de Proyectos.

COMUNIDAD ACADÉMICA DIRECTORES DE SEMINARIO ÁREAS DE CONOCIMIENTO Carlos Hernán Marfn María Clemencia Castro Rodrigo Argüello Ricardo Delgado Luis Carlos Restrepo

Coyuntura Política Nacional e Internacional Participación y Comunidad Semiótica de la Cultura Desarrollo Humano Gestión Cultural: Taller de Proyectos

PRESEMINARIOS Juan Gabriel Gómez Carlos Alberto Marfn Rafael Torrado María Lucra Rapacci Clemencia Cuervo

Teoría del Estado Teoría del Estado Epistemología Psicología Social Expresión Escrita

EJE DE FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN DIRECTORES DE ESPACIOS TEORICOMETODOLÓGICOS Ángela María Estrada Germán Muñoz Juanita Roca Elsa Castañeda Arturo Alape Rodrigo Parra

Socioconstructivismo en Psicología Análisis de Discurso Observación Etnográfica Entrevista Cualitativa Escritura en Investigación Escritura en Investigación

INVESTIGADORES Elsa Castañeda Juanita Roca Ángela maría Estrada

JUVENTUD ANTROPOLOGfA DE LA SALUD SOCIEDAD CIVIL

ASESORES DE INVESTIGACIÓN Fernán González. Germán Muñoz.

17- 10

Investigador Social. CINEP Investigador Social. Fundación Social.

Ahumada Lizbeth Clínica 111, Seminario de profundización en teorías psicológicas 1, Seminario de profundización en teorías psicológicas 11. M.T. Aldana Carmen Desarrollo del adolecente . H.C. Algecira María del Pilar Servicio a pedagogía infantil. H.C . Almonacid Juan Alberto Proyecto organizacional -Sem. Context.. H.C. Álvarez Ramiro Seminario de Tesis. H.C. Alzate Gloria Proyecto vínculo, Introducción psicológica del desarrollo, Desarrollo infantil. T.C. Amaya Adira Análisis e Intervención Institucional 1, Análisis e Intervención Institucional JI, Proyecto Opinión Pública, Proyecto Autonomía y democracia, Servicio a comunicación Social. M.T. Arciniegas Laura Clínica 11. H.C. Arévalo Liz Servicio a Odontología. H.C. Aristizabal Arnoldo Introducción Teorías Psicológicas, ·seminario Génesis de lo Humano. T.C. Barrera Luis Arturo, S.J. Seminario Génesis de lo Humano, Introducción Psicología 1, Seminario Génesis de lo Humano, Introducción Psicología 11. T.C. Beattle Ellen . Proyecto Género y Trabajo. H.C. Benavidez Oiga de Lourdes Proyecto Conflicto y Cambio. H.C. Betancur Mónica Universitología, Análisis e Intervención Institucional!, Análisis e intervención Institucional JI. H.C. Brainsky Simón Dinámica, Seminario Profundización Teorías Psicológicas l. H.C. Buitrago Esperanza Organizaciones y Socialización, Intervención Organizacional. H.C. Burbano Johana Servicio a Arquitectura y diseño, Proyecto Conflicto y Cambio. H.C. Burltlcá Fabio Departamento Psicología Clínica. M.T. Caicedo Servio Proyecto Conflicto y cambio. M.T. Calvo Ángela Seminario Profundización Teorías Psicológicas 1, Seminario Profundización Teorías Psicológicas 11, Proyecto Autonomía y Democracia. H.C. Carbonell Oiga Alicia Introducción Psicología del Desarrollo, Desarrollo Infantil, Desarrollo Adultez y Vejez, Proyecto Vínculo. M.T. Cárdenas Luis Orlando Proyecto Sector Informal, Proyecto Organizacional - Sem. Contextualización. H.C. Cárdenas.--Martha Proyecto Identidad en la Escuela. H.C. Castañeda Elsa Seminario Investigación VI, Seminario Investigación VIl, Seminario de Tesis. H.C. Castaño Jorge Proyecto Conocimiento Matemático. M.T Correa Clemencia Seminario Alternativas de Actuación Social!, Seminario Alternativas de Actuación Social ti. H.C.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Chica María Eugenia Proyecto Alternativas de Intervención . T.C. De Castro Silvia Clínica 1, Clínica 11, Clínica 111, Proyecto Clínica de la Psicosis. M.T. Diago Poldy Servicio a Odontología, Psicólogo Profesional. H.C. Díaz Resalía Proyecto Identidad en la Escuela. M.T. Dulcey Elisa Instituciones y Socialización 1, Instituciones y Socialización 11, Desarrollo Adultez y Vejez. M.T. Durán Alicia Desarrollo del Adolecente . H.C . Escobar Hugo Seminario Investigación 1, Seminario Investigación 11, Introducción Psicología del Desarrollo, Seminario Profundización en teorías Psicológicas 1, Desarrollo Infantil, Seminario Profundización Teorías Psicológicas 11, Desarrollo Adolecente. H.C. Escudero Cecilia Proyecto Alternativas de Intervención. H.C. Eslava Carlota Proyecto Alternativas de Intervención. H.C. Espejo Emilio Seminario Investigación 11, Seminario Investigación 111, Seminario Investigación IV, Seminario Investigación V. H.C. Estrada Ángela María Introducción Teorías Psicológicas, Proyecto Autonomía y Gobierno Escolar, Proyecto Mujer y Salud. M.T. Forero Amparo Proyecto Conocimiento Matemático. H.C. Forero Neftalí Génesis y Expresión de la cultura 1, Seminario Génesis de lo Humano, Génesis Y Expresión 11. M.T. Gafaro Martín Actividad Cultural, Universitología, Proyecto Mundo Social y Texto Escrito, Proyecto Opinión Pública, Servicio a Comunicación Social. H.C. Galvis Claudia lvette Instituciones y Socialización 1, Instituciones y Socialización 11, Institución Educativa Y Socialización, Intervención Educativa, Proyecto Sector Informal. M.T. Garzón Mauricio Clínica 1, Clínica 11, Clínica 111, Proyecto Clínica de la Psicosis. M.T. Gómez Carmenza Cátedras Estadística 1y 11. M.T. Gómez Jael Proyecto Mundo Social y Texto Escrito. H.C Gómez Ricardo Actividad Cultural. H.C. González Lucía Psicólogo Profesional. H.C. Graiño María Teresa Institución Clínica y Socialización, Intervención Clínica. H.C. Gutlérrez Maggui Evaluación en Psicología Clínica, Consultores en Psicología. T.C. Gutiérrez Maribell Proyecto Formación y Desarrollo. H.C. Guzmán Jorge Enrique Proyecto Mujer y Salud, Proyecto Opinión Pública. H.C. Henriquez Carolina Universitología. H.C. Hernández Alejandro Alternativas de Actuación Social!, Alternativas de Actuación Social 11, Proyecto Mundo Social y Texto Escrito, Proyecto Opinión Pública, Servicio a Comunicación Social. H.C. Jiménez Martha Lucía Psicologo Profesional. H.C.

FACULTAO DE PSICOLOGIA

Lastra Esther Judith Proyecto Clínica de la Psicosis, Proyecto Alternativas de intervención . H.C. León Ciro Hernando Introducción Psicología 1, Introducción Psicología 11, Seminario Génesis de lo Humano, Seminario Investigación VIl, Seminario de Tesis, Servicio Arquitectura y Diseño. M.T. Luna Juan Manuel Instituciones y Socialización 1, Instituciones y Socialización 11. H.C. Llanos Gladys Proyecto Alternativas de Intervención. H.C. Mantilla Fanny Teresa Proyecto Formación y Desarrollo. H.C. Martín Patricia Proyecto Humanización en Salud. H.C. Martínez Luisa Fernanda Proyecto Humanización en Salud. H.C. Mendoza Alberto Proyecto Organizacional, Seminario Derecho. H.C. Miller Adriana Proyecto Autonomía y Democracia. M.T. Morales Juana Seminario profundización en Teorías Psicológicas 1, Seminario profundización en Teorías Psicológicas 11. H.C. Moreno Carlos Seminario Génesis de lo Humano, Seminario Profundización Teorías Psicológicas 11. H.C. Muñoz Liliana Área de Formación en Investigación. M. T. Navarro Patricia Universitología. H.C .• Negret Juan Carlos Proyecto Lengua Escrita. M.T. Orduz Luis Fernando Actividad Cultural, Alternativas de actuación social!, Alternativas de Actuación Social 11 , Proyecto Clínica de la Psicosis. H.C. Ortiz Christian Seminario de Tesis . H.C. Otálora Carlos Actividad Cultural. H.C. Otero Martha Proyecto Alternativas de Intervención. H.C. Oviedo Gilberto Introducción Investigación, Seminario Investigación 1, Seminario Investigación IV. H.C. Páramo Pablo Seminario Investigación VI, Seminario de Tesis. H.C. Peñaloza Humberto Cátedra: Psicólogo Profesional. H.C. Perdomo María del Pilar Proyecto Sector Informal, Proyecto Conflicto y Cambio. H.C. Posada Roberto Proyecto Lengua Escrita. M.T. Puerta Gloria Servicio a Lenguas Modernas. H.C. Pulido Camilo Organizaciones y Socialiozación, Intervención Organizacional, Proyecto Conflicto Y Cambio. M.T. Rapacci María Lucía Actividad Cultural, Proyecto Mujer y Salud, Proyecto Alternativas de Intervención . M.T. Richoux Elizabeth Cátedra: Psicólogo Profesional. H.C. Rocha Isabel Análisis e intervención Institucional 1, Análisis e intervención Institucional 11. H.C. Rodríguez Blanca Lucía Proyecto Humanización en Salud. H.C.

17- 11


FACULTAD DE PSICOLOG[A

Rodríguez Claudia Proyecto Mundo Social y Texto Escrito. H.C. Rodríguez Lina Proyecto Género y Trabajo . H.C. Rodríguez Marcela Proyecto Mujer y Salud. H.C. Rodríguez María Clara Introducción a la Investigación, Seminario de Tesis. H.C. Romero Sandra Clínica 1, Clínica 11, Clínica 111. H.C . Roselli Diego Sistema Nervioso Humano 1, Sistema Nervioso Humano 11. H.C. Rubio Ricardo Alternativas de Actuación Social 1, Alternativas de Actuación Socialll. H.C. Sácipa Stella Proyecto Formación y Desarrollo, Proyecto Opinión Pública, Proyecto Autonomía y Democracia, Proyecto Conflicto y Cambio. M.T. Sanabria Pablo Estadistica 1, Estadística 11 , Seminario Investigación 111, Seminario Investigación V, Seminario Investigación VIl, Seminario de Tesis. M.T. Sánchez Carolina Universitología. H.C.

17- 12

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Santaella Ulises Proyecto Alternativas de Intervención . H.C. Serrano Carmen Proyecto Humanización en Salud. M.T. Sierra Luz Stella Instituciones y Socialización 1, Instituciones y Socialización 11, Proyecto Alternativas de Interpretación. H.C . Torres Nubia Proyecto Alternativas de Intervención. M.T. Ujueta Ana Proyecto Autonomía y Gobierno Escolar. M.T. Vallejo Jimmy Institución Educativa y Socialización , Intervención Educativa. H.C. Vargas Julio César Introducción a la Investigación, Seminario Investigación 1, Seminario Investigación 11, Introducción a las Teorías Psicológicas. H.C. Vargas Liliana Organizaciones y Socialización, Intervención Organizacional., Proyecto Autonomía y Democracia . H.C. Villegas Marcela Análisis e Intervención Institucional 1, Análisis e Intervención lnstitucionalll, Seminario Investigación VI, Seminario Investigación VIl. M.T.




PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Facultad de Teología Catálogo 1997 (El Catálogo de la Facultad de Teología corresponde al décimo octavo capítulo del Catálogo General de la Pontificia Universidad Javeriana. En consecuencia, las páginas están numeradas a partir de 18-1 ).

Tabla de contenido Reseña histórica Organización Departamentos de la Facultad Departamento de Escritura-Sistemática-Historia Eclesiástica Departamento de Teología Práctica Programas de Pregrado de la Facultad Carrera de Ciencias Religiosas Carrera de Teología Licenciatura en Teología Otros Programas a Nivel de Pregrado de la Facultad Programa de Ciencias Religiosas Teología a Distancia Programas de Posgrado de la Facultad Maestría en Teolog ía Doctorado en Teología

Para mayor

inform~ción

3 3 3 3 5 5 5 8 13 13 13 15 16 16 17

por favor dirigirse a:

Facultad de Teología Pontificia Universidad Javeriana Carrera 101 N11 65-48 Santa Fe de Bogotá, D.C. - Colombia. Teléfonos: (571) 249 27 96 - 211 76 82- 211 74 47; Fax: (571) 212 33 60 Para todo lo concerniente a la Admisión o Inscripción de Aspirantes dirigirse a:

Oficina de Admisiones y Registro Académico Pontificia Universidad Javeriana Carrera 7 1 N11 40-90 Oficina 225. Edificio Emilio Arango, S.J. Santa Fe de Bogotá, D.C.- Colombia. Teléfonos: (571) 338 45 53 - 245 23 78; Fax: (571) 285 16 37; lnfo 'J' (571) 288 93 83; email: admision@javercol.javeriana.edu.co

18- 1


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE TEOLOGIA

Reservados todos los derechos ©Pontificia Universidad Javeriana Cra. 7' N2 40·62 0!.225 Santa Fe de Bogotá, D.C.

Editor: Julio Cesar Ocampo Duque Director Admisiones y Registro Académico Grupo Asesor: María del Mar Angulo Asistente Vicerrectoría Académica Hemando Arellano Asistente General Vicerrectoría Académica Mónica Betancur Directora Relaciones Públicas María Victoria Costa Directora Relaciones lnterinstitucionales e Internacionales -Secciona! Cali Carlos Julio Cuartas Asesor Planeación Rectoría Martha L. Gómez de Naranjo Directora Registro Académico y Admisiones -Secciona! Cali Salma Marken Directora Centro Ed~orial Javeriano Arritoquieta Pimentel Coordinadora de Medios Martha Lucia Rodríguez Asesora Vicerrectoría Académica Portada: Entrada a la sede Colonial de la Universidad Javeriana (hoy Museo de Arte Colonial) Santa Fe de Bogotá, D.C. Edición Electrónica: Jorge Diego García Z. Fotomecánica e Impresión: Javegraf ISBN: 958·9502·22·9 Número de ejemplares 1.500

18- 2


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE TEOLOGIA

Facultad de Teología Reseña histórica La existencia oficial y jurídica de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Javeriana se remonta al 24 de agosto de 1937 con la aprobación, por parte de la Santa Sede, de los Estatutos Generales de la Universidad y de los Estatutos propios de las Facultades Eclesiásticas de Filosofía y Teología. Esta Facultad, según los Estatutos de 1937, refrendados en 1949 por la Sede Apostólica, tiene autorización de organizar los currículos y conferir por ello los grados académicos correspondientes. El Estado colombiano por su parte ha reconocido el valor civil de los títulos.

3. Contribuir a asegurar la visión de totalidad, a la que está llamada la Pontificia Universidad Javeriana, en una interrogación por el sentido último de la vida en referencia a un Ser Trascendente que se hizo parte de nuestra historia. 4. Suministrar su aporte específicamente cristiano en el diálogo fe cristiana y cultura en el contexto colombiano . 5. Colaborar en la solución de las problemáticas asumidas por la Universidad en su misión, particularmente la crisis ética y la instrumentalización del ser humano y el poco aprecio de los valores de la nacionalidad. ORGANIZACIÓN Decano Académico y Director de Posgrado Mario Gutiérrez, S.J.

Desde comienzos de 1988 asumió la administración de la Licenciatura en Teología para docentes, en virtud del Acuerdo del Consejo Directivo N2 0016 del 16 de diciembre de 1987.

Decano del Medio Universitario y Director del Departamento de Escritura-Sistemática-Historia Eclesiástica Silvia Cajiao, S.J.

Como efecto claro del proceso de Planeación estratégica de la Pontificia Universidad Javeriana se ha iniciado la departamentalización. Así mismo el Departamento de Ciencias Religiosas de la Universidad, que surgió como autónomo en 1964, ha sido adscrito a la Facultad, como Programa de Ciencias Religiosas.

Director del Departamento de Teología Práctica y del Programa de Ciencias Religiosas Rafael Gutiérrez, S.J.

Desde 1978 se viene organizando el Seminario de Planificación Pastoral Juvenil y a partir de 1982 el Instituto de Teología para Laicos se integró a la Facultad como carrera de Ciencias Religiosas.

Director de la Carrera de Ciencias Religiosas y de la Licenciatura en Teología Alberto Arenas, S.J.

Organización La Facultad posee los Departamentos de Escritura-Sistemática-Historia Eclesiástica y de Teología Práctica (Moral-Pastoral-Liturgia-Derecho Canónico y Teología Espiritual). Ofrece las carreras de Teología (Ciclo Básico) y de Ciencias Religiosas. Igualmente facilita estudios de Posgrado que conducen a los títulos de Licenciado (Magíster) (segundo ciclo} y Doctor en Teología (tercer ciclo). Cuenta con el Programa de Licenciatura en Teología (civil} y con e: Seminario anual de Planificación Pastoral Juvenil, durante cuatro meses y medio. A través de la afiliación del Instituto Internacional de Teología a Distancia existe la posibilidad de hacer los estudios teológicos en esta modalidad. El Programa de Ciencias Religiosas coordina la formación religiosa javeriana, en proyección hacia toda la comunidad educativa y fuera de ella. El Consejo está compuesto por los dos decanos, los directores de departamento y de carrera, el director de Posgrado, dos representantes de los profesores y dos delegados estables de los estudiantes (uno por cada carrera). Objetivos La Facultad pretende en sus distintas unidades: 1. Promover la formación integral de las personas que hacen parte de la comunidad educativa javeriana, a través de la reflexión y comunicación de los valores del Evangelio. 2. Ayudar a la maduración de la fe de los estudiantes, como opción vital y libre en la transformación de la realidad a la cual penenecen y como integración de la vivencia con la reflexión seria y razonable.

Director de la Carrera de Teología Virgilio Zea, S.J .

Director del Seminario de Planificación Pastoral Juvenil Jesús Andrés, S.J. Secretario de la Facultad José María Ortiz Dirección: Carrera 10 2 N2 65-48 Teléfono 249 27 96- 211 76 82 - 211 74 47 Fax 212 33 60

Departamentos de la Facultad

Departamento de Escritura-SistemáticaHistoria Eclesiástica Descripción La Sagrada Escritura es la norma para una reflexión teológicosistemática. Esta reflexión se ha realizado dentro de la comunidad eclesial, a lo largo de sus veinte siglos de historia. Este Departamento pretende reunir los tres aspectos mencionados. Líneas de Investigación Escriturística, teológico-sistemática e histórico-eclesial. Cursos Ofrecidos Son los mismos que ofrecen las carreras, según las líneas de investigación.

18- 3


FACULTAD DE TEOLOGIA

PROFESORES Alemán Ernesto Estudios de Teología, Pontificia Universidad Javeriana. Cristología, H.C. Angarita Carlos Arango José Roberto, S.J. Lic. en Filosofía y Letras y Diplomado en Teología , Pontificia Universidad Javeriana. Lic. en Sagrada Escritura, Pontificio Instituto Bíblico, Roma. Profetas. M.T. Arenas Alberto, S.J. Lic. en Filosofía y Teología, Pontificia Universidad Javeriana. Ph.D . en Teología Universidad Gregoriana, Roma. Teología de la Gracia, Teología del Laicado y Metodología de la Comprensión y Expresión Teológica . T.C. Baena Gustavo, S.J. Ph.D. en Teología Pontificia Universidad Javeriana. Lic . en Sagrada Escritura, Comisión Bíblica, Roma. Diplomado en Sagrada Escritura, Escuela Bíblica, Jerusalén. Introducción al Antiguo y Nuevo Testamento e Historia Crítica de Israel. T.C. Baldasso Efrén, I.M.C. Baratto César Augusto Lic. en Teología (Civil) Pontificia Universidad Javeriana. San Juan. H.C. Becerra Silvia Profesional en Ciencias Religiosas y Lic. Teología Civil , Pontificia Universidad Javeriana. lntr. a la Fe y Cristología. M.T. Cajiao Silvio, S.J. Lic. en Filosofía y Letras, Pontificia Universidad Javeriana. PhD. Universidad Gregoriana, Roma. Cristología y Metodología de la Comprensión y Expresión Teológica. T.C. Cárdenas Eduardo, S.J. Lic. en Filosofía y Teología, Pontificia Universidad Javeriana. Ph .D. Historia Eclesiástica, Universidad Gregoriana, Roma. Historia Eclesiástica. T.C. Cobos John, Pbro. Corpas de Posada Isabel Ph.D. Teología Pontificia Universidad Javeriana. Bautismo, Confirmación y Matrimonio. M.T. Durán Miguel Ferro Alfredo, S.J. Lic. en Filosofía y Letras, Pontificia Universidad Javeriana. Mag. en Teología, Sao Paulo, Brasil. Teología de la Tierra. H.C. Forero Víctor Estudios en Filosofía, Sem. Mayor de Bogotá, Introducción a la Fe y Cristología. H.C. Gaitán Jairo, Pbro. González Ramón Lic. en Filosofía, Universidad Santo Tomás, Bogotá. Estudios en Teología, Padres Dominicos. Cristología. H.C. Guerrero Henry Lic. en Filosofía, Universidad San Buenaventura. Diplomado en Teología, Pontificia Universidad Javeriana. Introducción a la Fe. H.C. Guevara Manuel Historia Eclesiástica. H.C. Gutiérrez Mario Lic. en Filosofía y Teología, Pontificia Universidad Javeriana. PhD Teología, Universidad Gregoriana, Roma. Antropología Teológica : Escatología Cristiana, Metodología del Trabajo Científico y Metodología de la Comprensión y Expresión Teológica. T.C. Jiménez de Zitzman María Lucía Lic. en Filosofía, Universidad de Los Andes y Lic. en Teología y Mag. en Teología y Candidata al Doctorado, Pontificia Universidad Javeriana. San Juan, Mariología y Síntesis Teológica. M.T. Jiménez Gonzalo Lic. en Filosofía, Universidad Santo Tomás , Bogotá. Lic. en Educación con Especialización en Teología y Catequesis, Pontificia Universidad Javeriana. Prepara Maestría en Filosofía, Pontificia Universidad Javeriana. Introducción a la Fe y Cristología. M.T. Knitter Paul

18- 4

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVEAIANA

León Jesús Lic. en Filosofía, Pontificia Universidad Javeriana . Mag . en Ciencias Políticas, Pontificia Universidad Javeriana. y Mag. en Evaluación Educativa , Universidad Santo Tomás . Introducción a la Fe. H.C. Madera Ignacio Lic . en Filosofía y Letras y en Teología, Pontificia Universidad Javeriana . Ph .D. en Teología , Universidad Católica de Lovaina. Cristología y Ministerios. M.T. Mahecha Martha Malagón Gilberto Diplomado en Teología, Pontificia Universidad Javeriana. Estudios de Filosofía, C.J.M. Introducción a la Fe. M.T. Manzanares Martha Lic. en Educación, especialización en Biología y estudios en Ciencias Religiosas . Psico orientadora de Familia. Sociedad de Psicoanálisis Humanista. Introducción a la Fe. H.C. Martínez Víctor, S.J. Lic . en Filosofía y Teología , Pontificia Universidad Javeriana. Ph.D. Teología, Universidad Gregoriana, Roma. Sacramentos. H.C. Ortiz José María Lic. en Educación-Filosofía, Mag. en Educación , Pontificia Universidad Javeriana. Prepara Mag. en Teología, Pontificia Universidad Javeriana. Introducción a la Fe, Cristología y Eclesiología . T.C. Ortiz Pedro, S.J. Lic. en Filosofía Saint Michael's Spokane, Estados Unidos. Lic. en Teología, lnnsbruck (Austria), Ph.D. en Sagrada Escritura, Pontificio Instituto Bíblico de Roma. Nuevo Testamento. T.C. Ospina Luis Eduardo Bachiller en Filosofía. Diplomado en Teología, Pontificia Universidad Javeriana. Eclesiología y Hermenéutica Teológica . H.C. Parra Alberto, S.J. Lic. en Filosofía, Pontificia Universidad Javeriana. Lic. en Teología, Universidad Gregoriana, Roma. Ph.D. en Teología, Universidad Estrasburgo, Francia. Teología Fundamental y Eclesiología. T.C. Peresson Mario, S.D.B. Pongutá Silvestre, S.D.B. Lic. en Filosofía y Teolog ía, Pontificio Ateneo Salesiano, Roma. Lic. en Sagrada Escritura, Pontificio Instituto Bíblico, Roma. Profetas , San Pablo y Salmos y Sapienciales. T.C. Riveros Daniel Roa Jairo Bachiller Superior en Teología. Instituto Superior Evangélico de Estudios Teológicos . Buenos Aires , Argentina. Ecumenismo y Sectas. H.C. Roa Mizael, Pbro. Diplomado en Teología, Pontificia Universidad Javeriana. San Pablo y Sacramentos: Penitencia y Unción. H.C. Rodríguez María Stella Rodríguez Martha Rodríguez Gabriel Román Carlos Roux Rodolfo, S.J. Lic. en Filosofía y Teología, Pontificia Universidad Javeriana. Ph.D. en Teología . Universidad Gregoriana, Roma. Método en Teología y Eucaristía. T.C. Sarmiento Antonio, S.J. Trujillo Hermes Vélez Consuelo Diplomada en Teología, Pontificia UniversidadJaveriana. Candidata al Mag. en Teología, Pontificia Universidad Javeriana. Moral Fundamental, Misterio de Dios, Síntesis Teológica. M.T. Vergara José Zea Virgilio, S.J. Lic. en Filosofía y Letras, Pontificia Universidad Javeriana. Ph.D. en Teología, Universidad Gregoriana, Roma. Antropología Teológica, Parábolas, Mariología y Síntesis Teológica. T.C.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Departamento de Teología Práctica Descripción Toda teo logía se orienta a la praxis cristiana . Con todo este Departamento agrupa a los profesores que se dedican a la investigación de la aplicación directa de la Teología. Líneas de investigación Moral , pastoral, liturgia, derecho canónico y teología espiritu al.

PROFESORES Adarme Sergio Andrés Jesús, S.J. Lic . en Filosofía y Letras y Teología , Universidad Comillas, Madrid , España . Estudios en Psicología , Un iversidad Belo Horizonte, Bras il. Ph .D. en Misiología, Universidad Gregor iana , Roma. Misiología, Evangelizac ión . M.T. Ballestas Nancy Bonilla María Diplomada en Catequesis, Centro Montessori , Roma . Estudios Teológicos, Universidad Iberoamericana, México. Mag. en Educación, Pontificia Universidad Javeriana. Lic . en Trabajo Social, Universidad Nal. Santafé de Bogotá. Mag. en Administración Pública, Universidad Nal. Autónoma de México. Cate quesis. H.C. Botía María Lucero Dorsonville Mario Duque Luis Carlos Estudios en Filosofía y Teología, Pontificia Universidad Javeriana. Mag . en Teología, Pontificia Universidad Javeriana . Estudios de Maestría en Ps icología Comunitaria, Pontificia Universidad Javeriana. Cristología, Moral Social. M.T . Echeverri Alberto, S.J. Lic . en Filosofía y Letras y Teología, Pontificia Universidad Javeriana. Ph .D. Teol ogía, Universidad Gregoriana, Roma . Teología Espiritual y Pastoral. M.T. Escobar Jaime, Pbro. Gutiérrez Rafael, S.J. Lic. en Filosofía y Teología, Pontificia Universidad Javeriana. Ph.D. en Teología, Universidad Gregoriana, Roma. Moral. T.C. Hernáñdez Guillermo, S.J. Lic. en Filosofía y Teología, Pontificia Universidad Javeriana. Bachiller en Teología, Pontificia Universidad Javeriana. Pastoral Familiar. H.C. Hoyos Libardo Jiménez Alvaro, S.J. Lic. en Filosofía y Letras y en Teología, Pontificia Universidad Javeriana. Ph.D. Teología, Universidad Gregoriana, Roma . Ph.D. Psicología de la Personalidad, University of Chicago, Estados Unidos . Madurez integral y vida religiosa, Teología de la vida religiosa. H.C. López Edgar Martínez Darío Mejía lván Lic . en Filosofía, Universidad San Buenaventura, Santafé de Bogotá. Estudios de Teología, Sem . Mayor de Bogotá. Li?. en Derecho Canónico. Universidad Gregoriana, Roma. Candrdato al Doctorado en Derecho Canónico, Pontificia Universidad Javeriana. Moral Fundamental , M.T. Mejía Jorge, S.J. Mifsud Tony, S.J. Moisés Margaretha Lic. en Educación y en Teología. Pontificia Universidad Javeriana. Pastoral. H.C. Neira Germán, S.J. Lic . en Filosofía y Teología, Pontificia Universidad Javeriana. Mag. en Antropología Social , Universidad Iberoamericana, México. Pastoral. T.C .

FACULTAD DE TEOLOGIA

Novoa Carlos , S.J. Lic . en Teo logía, Universidad Gregoriana, Roma . PhD. Teología , Pontificia Universidad Javeriana. Moral. T.C . Ondo Pedro Lic . en Sociología , Universidad Pedagógica, Santafé de Bogotá. Pastora l Afroamericana . H.C. Palomino Ramón Diplomado en Teología, Pontificia Universidad Javeriana. Lic. en Filosofía, Universidad San Buenaventura, Santafé de Bogotá. Candidato al Doctorado en Filosofía, Pontificia Universidad Javeriana . Eclesiología y Moral Social. M.T. Peláez Jorge Humberto, S.J. Lic . en Filosofía y Teo logía, Pontificia Universidad Javeriana. Mag . en Cien cias Políticas , Pontificia Universidad Javeriana . PhD Teología, Universidad Gregoriana, Roma. Moral. M.T. Peña Abilio Reyna Joaquín PhD en Derecho Canónico . Universidad Gregoriana, Roma. Derecho Canónico Matrimonial. H.C . Romero Octavio, S.J. Lic . en Filosofía y Teología , Pontificia Universidad Javeriana. Psicólogo , Pontificia Universidad Javeriana. Estudios para el Doctorado en Teolog ía Esp iritual, Universidad Gregoriana, Roma . Psicología y Moral, Psicología y Pastoral, Diálogo Pastoral y Madurez Afectiva y Vida Religiosa . H.C. Ruedalván Comunicador Social , Pontificia Universidad Javeriana. Estudios de Filosofía y Teología , Pontificia Universidad Javeriana. Candidato al Mag . en Estudios Políticos, Pontificia Universidad Javeriana. Moral Fundamental. H.C . Sales Juan Camilo Sendoya Luis Mario Lic . en Sociología, Universidad Santo Tomás, Estudios de Derechos, Universidad Cató lica. Bogotá. Estudios de Teología, Pontificia Universidad Javeriana. Candidato a la Lic. en Derecho Canónico , Pontificia Universidad Javeriana . Cristología, Eclesiología, Moral Social. T.C. Solarte Roberto Diplomado en Filosofía, Pontificia Universidad Javeriana. Candidato al Diplomad o en Teología, Pontificia Universidad Javeriana. Moral Social. M.T. Torres Ana Torres Arnulfo Trujillo Sergio Psicólogo Pontificia Universidad Javeriana. Psico logía Educativa. H.C. Velásquez Martha Vergara Algemiro Vivas María del Socorro

Programas de Pregrado de la Facultad

Carrera de Ciencias Religiosas Aprobación Por Acuerdo del ICFES N2 138 del 19 de agosto de 1980, recientemente ratificado por la resolución N2 001371 del mismo ICFES, del 16 de junio de 1992. Título que Otorga Licenciado(a) en Ciencias Religiosas. Profesional en Ciencias Religiosas , para quienes no cursan sino los créditos teológicos. Objetivos Se espera que el estudiante, al terminar la carrera, esté en capacidad de:

18- 5


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE TEOLOGIA

• • • • •

Establecer un diálogo entre la Teología y el Laicado. Difundir la doctrina de Cristo con la profundidad que piden los tiempos actuales y la responsabilidad del laicado. Conocer los documentos promulgados por el Concilio Vaticano 11 . Dar una respuesta a los interrogantes que agitan la sociedad especialmente en materia religiosa. Proponer una teología renovadora: profunda y pastoral, que se proyecta sobre el mundo actual y los problemas de nuestro tiempo y sea una colaboración a la labor evangelizadora de la Iglesia. Ejercer una docencia religiosa , a nivel profesional y como fruto de una formación que fermente la madurez personal y el espíritu de servicio y prepare para ulteriores estudios académicos en el campo religioso.

Misterio de Dios Reflexión bíblica y ecles ial de Dios . Padre de la historia. Dios como Padre manifestado plenamente en Jesús: Misterio de Dios Trino. Confesión de Fe de la Iglesia en la Trinidad . Moral Social La justicia en la escritura, Vida de la Iglesia y Magisterio. Identificación de las tareas que deben realizar los cristianos hoy para lograr el desarrollo integral del hombre contemporáneo. Teología de la Vida Rel igiosa •Psico logía. Madurez integral y vida consagrada : autoestima, motivaciones , maduración afectivo-sexual, madurez emocional y vocacional religiosa . •Teología. Vocación , consagración y votos religiosos a la luz de la teología actual. Sentido de la Vida Religiosa en la Iglesia y en el mundo de hoy.

PLAN DE ESTUDIOS ASIGNATURAS DEL ÁREA TEOLÓGICA

Liturgia Sacramental Celebraciones y sus contenidos. Historia de la Liturgia del sacramento. Pastoral litúrgica sacramental.

Primer Semestre Historia de Israel 1. Presupuestos para la comprensión de la historia antigua. 2. Orígenes de Israel. 3. Orígenes de Israel como nación de tribus . 4. Monarquía sobre las tribus de Israel. 5. Crisis de la monarquía en Israel y Judá. 6. Exilio y post -exilio .

Filosofía de la Religión Relación con las ciencias modernas de la religión, principios fundamentales de la 'Fenomeno logía religiosa' . Fenomenología de la experiencia religiosa : base para una filosofía de la religión actitud filosófi ca , religiosa y ética . Tercer Semestre

Introducción al Antiguo Testamento y Libros Históricos Vocabulario, formas literarias y criterios para el análisis de textos . Pasajes selectos del período desde los comienzos hasta la sedentarización (Pentateuco-Josué) del período preestatael. Concepción de Dios hasta el Destierro.

San Pablo Visión de conjunto de hechos. Vida de San Pablo. Literatura epistolar. Formación del 'Corpus Paulinum'. Estudio de temas centrales de la teología paulina a través de textos escogidos.

Introducción a la Teología Revelación y Fe Estudio de la naturaleza de la revelación divina, su realización hasta la culminación en Cristo y su t'ransmisión en y por la Iglesia.

Iglesia La eclesiología en su desarrollo histórico. La Iglesia en el Nuevo Testamento. Principales temas eclesiológicos en el Concilio Vaticano 11. Estudio de la Constitución 'Lumen Gentium'.

Misterio de Cristo Aproximación al Jesús histórico desde el conocimiento creyente del señor. profundización en el Bautismo, tentaciones reino de Dios, misterio Pascual. Elaboraciones de las cristologías del Nuevo Testamento y del recorrido dogmático. Orientacio nes cristológicas actuales de la Iglesia y en América Latina.

Sacramentos: Bautismo y Confirmación Introducción general: Estructura simbólica del hombre y de la comunicación humana. Estructura del símbolo. Teología de los Sacramentos en general. Teología del Bautismo y la Confirmación.

Moral Fundamental Moral e historia. Nueva orientaciones de la teología Moral. Moral y Sagrada Escritura. La conciencia moral en sus diferen tes aspectos . El valor moral. La ley. El Magisterio. Introducción a la Liturgia Situación actual y corriente interpretativa. Elementos de reflexión: Antropológica (signos, símbolos , rito, celebración) y teológicos, Constitución de la Sagrada Liturgia (análisis) . La liturgia y el arte en la historia . Antropología Filosófica Presupuestos epistemológ icos . Niveles antrópicos: a. Psicológico-estético-técnico 2. Sociológico-pedagógico-económico. 3. Antropológico-jurídico y pol ítico 4. Existencial-moral-histórico.

Mariología María vista desde diferentes perspectivas: Ubicación histórica. María dentro de la Teología Sistemática. María en la Sag rada Escritura. Magisterio de la Iglesia. María hoy. Cuestiones pastorales. Horizonte Eclesial de una Acción Pastoral (Teología Práctica 1) La Teolog ía Práctica y la acción pastoral en la Iglesia se orienta a la construcción de comunidades cristianas concretas en las que es posible vivir el Evangelio dentro de un nuevo dinamismo de relaciones. Supuestos de esta construcción. Historia Eclesiástica 1: Antigua y Media Visión de la Iglesia en los primeros tres siglos. Primer catecumenado, conversión del mundo antiguo, estructuración de la Iglesia como institución, actitudes y vida interna de la comunidad cristiana.

Segundo Semestre Introducción al Nuevo Testamento y Evangelios Sinópticos Marco histórico-cultural y texto del Nuevo Testamento 'Del Verbum ' 17-20. características literarias de cada evangelio. Géneros y formas literarias. Problema sinóptico. Formación de los evangelios. Estudio de textos escogidos.

18- 6

Metafísica Ubicación y relación con la teoría del conocimientos. Metafísica y conciencia mítica. Ser proporcionado. Potencia, forma, acto. Formas conjugadas y centrales . Principios, delimitación y finalidad. Desarrollo. Método genético y dialéctico.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Cuarto Semestre Profetas Introducción al profetismo y desarrollo teológico del profetismo bíblico. Introducción a lsaías, Jeremías y Ezequiel y exégesis de algunos capítulos. Introducción a Amós y lectura comentada de algunos capítulos . Ant ropología Teológica - Creación y Pecado La creación en Israel y en el Nuevo Testamento. Comprensión evo lutiva del mundo. La salvación del hombre en Jesucristo. El pecado del hombre. Teología de la redención . Escatología Discern imiento a partir de nuestra realidad de esperanza y desesperanza, a la luz del mensaje bíblico, de la vivencia cristiana y de la comprensión teológica, para una toma de posición teológico-pastoral , a manera de síntesis. Historia Eclesiástica 11. Moderna y Contemporánea. Las reformas en y de la Iglesia: desde el vértice, desde la base y por escisión. La cristiandad. Vicisitudes del Pontificado. La Iglesia y el pensamiento. La Comunidad Eclesial como proceso dinámico de vida (Teología Practica 11) Dinamismo de construcción de una comunidad cristiana : la catequesis, la liturgia, el servicio, la misión. Nos ubicamos en la Iglesia universal y construimos sobre la tradición. Orientaciones de Medellín, Puebla y Santo Domingo. Quinto Semestre Libros Sapienciales Salmos: origen; ubicación en el conjunto de la Biblia. Contenido y características de cada género literario. Sentido cristiano. Libros Sapienciales: Sabiduría de Israel; introducción y lectura comentada de Job. Hermenéutica Teológica En general. Teología hermenéutica. Hermenéutica del A.T . Carácter hermenéutico del N.T. Interpretación Judeocristiana. Hermenéutica filosófica del cristianismo . Hermenéutica de la reforma. Hermenéutica dogmática. Interpretaciones modernas e inculturación. Sacramentos: Penitencia y Unión Penitencia: Crisis actual y causas. Potestad de la Iglesia de perdonar los pecados. Historia de la Penitencia (PatrísticaTiempos modernos). estructura antropológica , escatológica y trinitaria. Significado de la Unión. Historia de la Iglesia en América Latina Historia de A. L. contemporánea (evolución). Discernimiento sobre las relaciones de la Iglesia con la sociedad y la política. Aproximación de debate sobre los módulos de Iglesia: Cristiandad, Nueva Cristiandad y Pueblo de Dios. Perspectivas a partir de Medellín. Percepción y Evaluación de una Acción Pastoral (Teología Práctica 111) Elaboración de la planeación de un trabajo de construcción de la comunidad en una situación concreta que es la del alumno que está haciendo el curso y tiene en este momento alguna experiencia de trabajo pastoral.

FACULTAD DE TEOLOGfA

Sacramentos: Orden y Ministerios Presupuestos eclesiológicos. Problemática sacerdotal del A.T. Sacerdocio de Cristo y ministerios en el N. T. Sacerdotalización del ministerio eclesial. Concilios. Síntesis dogmático-canónica y ecuménica. Perspectiva de una praxis y espiritualidad ministerial. Gracia Profundización en la relación dialogal entre Dios y el hombre, con base en la revelación. Supuestos: iniciativa divina de salvación y respuesta humana libre, mediante una opción fundamental por Dios, por el motivo del amor. Bautismo y Confirmación Aproximación a la fundamentación bíblica, histórica y teológica de los sacramentos de iniciación: bautismo y confirmación; desde la praxis celebrativa, en continuidad con la tradición y el Magísterio, para situarlos en nuestro contexto pastoral y cultural. Eucaristía La Eucaristía, fuente y cumbre de la vida cristiana, en la Escritura y en el Magisterio. Esbozo de síntesis: los significados cristo lógicos y eclesiológicos; el significante: el rito de la celebración. Moral y Pastoral Matrimonial - Educación Sexual Reflexiones antropológicas sobre la sexualidad y la familia. Reflexiones teológicas bíblicas, panorama histórico, sistematización de las exigencias morales de la vida sexual y familiar. El aborto . Séptimo Semestre Síntesis Teológica 1 Trabajo de elaboración y síntesis teológica, que pretende la integración de los diversos temas teológicos. Pastoral de la Comunicación Nociones fundamentales y aspectos teóricos . El universo y los medios de comunicación social. Reflexión eclesial. Elementos de política y planeación, en relación con la acción evangelizadora. Uso pastoral de los medios. Catequesis Aplicación teológica de la catequesis. ¿Cómo adecuar el lenguaje teológico al lenguaje catequístico? Metodología de la catequesis. Pedagogía de la catequesis, basada en una pedagogía personalizante. Psicología Evolutiva vista desde la catequesis. Octavo Semestre Síntesis teológica 11 Perfeccionamiento y sustentación del trabajo emprendido en el 72 semestre.

ASIGNATURAS DEL ÁREA PEDAGÓGICA Primer Semestre Psicología Educativa 1 (Evolutiva) Desarrollo integral de la personalidad desde diferentes teorías en la vida humana desde la fecundación hasta la muerte.

Sexto Semestre

Filosofía de la Educación La Filosofía de la Educación asume las teorías pedagógicas que se han presentado a través de la historia, estableciendo los principios filosóficos que fundamentan la educación a nivel antropológica, pedagógica y social.

San Juan Estructura del Evangelio y exégesis de textos fundamentales para una comprensión integral. Breve introducción a las Cartas y al Libro de Apocalipsis.

Derecho Educativo La relación hombre-estado y la reglamentación jurídica que de ella se deriva, a nivel del Ministerio de Educación Nacional y de la Iglesia, en educación formal y no formal.

18- 7


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE TEOLOGíA

Segundo Semestre Psicología Educativa 11 (Aprendizaje) Proceso de enseñanza-aprend izaje, para clasificar los interferentes y los fac ilitadores de dicho proceso. Investigación Educativa 1 Enfoque epistemológicos y metodológicos de la investigación educativa a nivel diagnóstico y descriptivo . Cuart..o Semestre Planeamiento Educativo 1 (Currículo) Enfoque y modelos del diseño curricular. Investigación Educativa 11 Enfoque de investigación-acción-participativa, aplicados a la educación . Quinto Semestre Seminario Socio Educativo Enfoques sociológicos para el estudio de la sociedad y el cambio social, ubicando la relación entre educación y sociedad . Planeamiento Educativa 11 (lnstruccional) Enfoques y modelos del diseño instruccional. Período lntersemestral Pastoral Familiar Elementos de trabajo nocionales: el hombre, la familia, la sociedad . Núcleo de valores. Bosquejos ejemplarizantes. Tiempo para la propia inspiración. Práctica. Evolución de resultados. Sexto Semestre Planeamiento Educativo 111 (Estructural) Estrategias, aprendizaje y la metodología especial de la Teología. Administración Educativa Enfoque y modelos de administración de proyectos educativos y su aplicación a proyectos pedagógico-teológicos.

Séptimo Semestre Práctica Educativa 1 Se aplican los conocimientos teológicos en acciones educativas concretas, ya sea a nivel de educación formal y no formal, en correlación con el proyecto pedagógico en Teología. Trabajo de Grado (Síntesis 1) Estrategias de aprendizaje y la metodología especial de la Teología.

Octavo Semestre Trabajo de Grado (Investigación-práctica 11) Elaboración del proyecto pedagógico en Teología. Este es el trabajo de grado. Práctica Educativa 11 Véase Práctica Educativa l. Investigación Educativa IV. Véase Investigación Educativa 111.

18- 8

PROFESORES Adarme Rodríguez Sergio Antonio Alemán Pineda Ernesto Angarita Samiento Carlos Enrique Becerra Melo Silvia Susana Dorsonville Rodríguez Mario Eduardo, Pbro. Duque Naranjo Luis Carlos Durán Aguilar Miguel Ángel Forero Chaves Víctor García Cardona Gustavo Goldschmidt Alfredo, Rab . ·González Salazar Ramón Eduardo Guerrero Sotelo Segundo Henry Gutiérrez Cuervo Rafael, S.J. Hoyos Pedraza Libardo Alirio Jiménez Villar Gonzalo León Castañeda Jesús Antonio López López Edgar Antonio Mahecha Aguilera Martha Patricia Mal.agón Carreña Gilberto Manzanares Toledo Martha Martínez Morales Darío Ernesto Mejía Álvarez lván Federico Ortiz Riascos José María Palomino López Ramón Eduardo Peña Buendía Abilio Rodríguez Arenas María Stella Rodríguez Bernal Martha Constanza Román Herriández Carlos Eduardo Rueda Rodríguez lván Danilo Sarmiento Nova Antonio José, S.J. Sendoya Mejía Luis Mario Soacha Ortega John Harold Solano Ramírez Lilia Clemencia Solarte Rodríguez Mario Roberto Torres Peña Arnulfo Trujillo Roa Hermes Veláquez de Moya Martha Lucía Vergara Chinchía Algemiro Vergara Hoyos José Vicente

Carrera de Teología Aprobación Resolución 7977 del 3 de noviembre de 1975 del Ministerio de Educación Nacional. Título que Otorga Bachiller en Teología (Eclesiástico). Diplomado en Teología (Civil). Objetivos Se espera que el estudiante al terminar el Ciclo Básico esté en capacidad de: Tener una inteligencia profunda de la divina revelación, en una visión sólida, orgánica y completa. Correlacionar la persona y el mensaje de Jesucristo con los problemas hondos y decisivos del hombre en el mundo actual y en un contexto latinoamericano, previa una asimilación sistemática del Misterio de Cristo. Hacer posible con su ciencia y su praxis de fe, una evangelización eficaz del misterio de Cristo. Ser un docente que proclame la Fe, a través de la promoción de la justicia. Conocer y poder ofrecer ·las líneas fundamentales de una hermenéutica y práctica teológica latinoamericanas. Introducirse desde sus conocimientos teóricos y desde su práctica en los métodos de la investigación científica teológica.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE TEOLOGíA

PRIMER PERÍODO

Patrología ¿Por qué el estudio de los Padres? Los Padres y la persona de Cristo . Los Padres y la Iglesia. Los Padres y la opción por los Padres. Los Cristianos en la Historia de América Latina: siglo XVI al XVII. Aplicación del método de análisis de coyuntura para ir detectando en cada etapa los escenarios, los actores sociales, los hechos centrales y las relaciones sociales dentro de un proceso siempre dinámico .

ASIGNATURAS TEOLÓGICAS PROPEDÉUTICAS (ATP) Primer Semestre SAGRADA ESCRITURA Una Historia Crítica de Israel A partir de medios y disciplinas propias de la Crítica Histórica, para garantizar los precisos contextos y coyunturas.

Quinto Semestre Introducción al Nuevo Testamento Elementos fundamentales para una adecuada comprensión del ambiente del Nuevo Testamento (mundo judío, mundo griego, mundo romano) y del origen, formación, transmisión y contenido teológico de los escritos neotestamentarios. TEOLOGÍA SISTEMÁTICA Teología Fundamental: Hermenéutica Cuestiones generales del método teológico, de la epistemología, de la relación con las mediaciones socioanalíticas de la realidad y hermenéutica de la historia. Modo de producción teológica desde la praxis histórica de liberación y desde la situación y concreción. Marco Antropológico de la Fe Proceso histórico de la fe espontánea precrítica, que sitúa al hombre en su mundo y le plantea la exigencia de un sentido total. Fundamentos antropológicos y culturales sobre los cuales se origina y desarrolla la fe que puede experimentarse en diversas etapas. Introducción al Lenguaje Elementos básicos del lenguaje; niveles y formas de lenguaje; funciones del lenguaje en el proceso de la comunicación; el signo en sí mismo y las relaciones de los signos entre sí. Relaciones del lenguaje con la cultura y la función del lenguaje en la revelación, la Fe y la Evangelización.

ASIGNATURAS TEOLÓGICAS FUNDAMENTALES (ATF) Tercer Semestre SAGRADA ESCRITURA San Pablo 1 Introducción a los Hechos de los Ap. y lectura exegética de Hech. 1-2 Temas introductorios a los escritos de Pablo. Lectura comentada de textos de 1 Tes. y de 1 Cor. Estudio exegético de Rom. que se prosigue en el curso de San Pablo 11: el énfasis de la exégesis es teológico y pastoral. TEOLOGÍA SISTEMÁTICA Cristología El Misterio de Jesucristo desde la perspectiva histórica y de confesión. Desarrollo cristológico; ubicación en la teología latinoamericana Hermenéutica. R. de Dios, conflictividad de Jesús, conciencia M. pascual. Cristología del N.T. y desarrollo dogmático, patrístico, escolástico, moderno y posmoderno. La Cristología hoy. Antropología Teológica Preguntas del hombre por el sentido de su quehacer, su origen, el mal que lo agobia. Iluminación desde la Fe en la creación y salvación que Dios ofrece en Jesucristo. HISTORIA DE LA IGLESIA Momentos centrales de la Historia de la Iglesia en América Latina. Historia de la primera fase de evangelización de América Latina e iniciación en el conocimiento del esfuerzo evangelizador realizado por la Iglesia en nuestro continente y en la vida eclesiástica y eclesial en los siglos XIX y XX.

TEOLOGÍA SISTEMÁTICA Teología del Bautismo y Confirmación Líneas teológico-pastorales del sacramento del bautismo y del sacramento de la confirmación, a partir de los datos de la experiencia, la antropología, la Escritura y la historia de la praxis. Eclesial. Antropología Teológica: Escatología Cristiana Para un discernimiento de la realidad actual el curso ofrece unos elementos básicos de hermenéutica escatológica y una profundización en el sentido bíblico de la esperanza, en la reflexión vivencia! de la Iglesia y en las ¡¡neas de comprensión teológica . MORAL Moral Social Problema moral de la praxis cristiana de la justicia. Las variables económicas dentro de los sistemas capitalista y centr,almente planificado, para evaluar éticamente las consecuencias del manejo económico y descubrir las motivaciones de esos sistemas. Derecho Canónico l. Normas Fundamentales Derecho Normativo Fundamental: la ley eclesiástica, la costumbre, decretos gen~rales e instituciones, actos administrativos singulares, las personas, actos jurídicos, potestad de régimen , los oficios eclesiásticos y la prescripción y cómputo del tiempo. Liturgia General Interpretación del hecho cultural del fenómeno litúrgico-cristiano. Dimensión ritual. La acción ritual en cuanto celebración de la Iglesia. Praxis celebrativa eclesial. El acontecimiento celebrativo: datos bíblicos, desarrollo histórico. Constitución Sacrosantum Concilium. Séptimo Semestre SAGRADA ESCRITURA Síntesis Bíblica Tendencias básicas del Kerigma de los más determinantes bloques literarios homogéneos del A.T. Articulación evolutivp de éstos en el proceso de la historia de Israel, para dar razéin de la unidad objetiva de los dos te!stamentos y disponer(el contexto de la originalidad de la revelación de Dios en Jesucristo. TEOLOGÍA SISTÉMICA Ministerios Eclesiales Reflexión sobre Jos ministerios cristianos, con proyección latinoamericana y colombiana, a partir de una fenomenología de la praxis ministerial, que privilegia el N.T. y tiene en cuenta las afirmaciones de la tradición. Reconciliación y Unción de los Enfermos Aproximación a la fundamentación bíblica, histórica y teológica de los sacramentos de la Reconciliación y Unción de los Enfermos.

18- 9


FACULTAD DE TEOLOGfA

DERECHO CANÓNICO Derecho Canónico 11. Matrimonio Sacramento del matrimonio: definición, características, sacramento contrato. Institución matrimonial y ordenamiento jurídico. Pastoral del matrimonio. Impedimentos matrimoniales. Capítulos de nulidad. Jurisprudencia y formas canónicas. Privilegio paulino. Procesos matrimoniales. Matrimonio y régimen concordatario. Síntesis Teológica Guía una preparación seria del examen de Síntesis Teológica. ASIGNATURAS TEOLÓGICAS ELECTIVAS (ATE) SAGRADA ESCRITURA Profetas 11 Lectura exegética de textos escogidos de los libros de Amós, Oseas y Miqueas. Estudio exegético de lsaías 1-9.6. Con el presupuesto de una asimilación personal de la segunda parte del presupuesto de una asimilación personal de la segunda parte del libro de Gerhard von Rad, teología de las tradiciones proféticas, se realiza un estudio de la 3a. parte del mismo libro. Cartas Católicas y Apocalipsis Características generales de la literatura y la mentalidad apocalíptica. Aspectos generales del Apocalipsis de Juan. Explicación de conjunto. Aspectos generales de las Cartas de Santiago, Pedro, Juan y Judas. Explicación de algunos textos y temas selectos. Las Tradiciones Históricas de Israel Teología del A.T., correspondiente a las tradiciones históricas de Israel. Lectura atenta del primer volúmen de G. Von rad . La Comunidad Eclesial en los Escritos Joánicos Estudio de la visión eclesiológica de las comunidades joánicas, en clave de conflicto, a diferentes niveles. Relectura latinoamericana. TEOLOGÍA SISTEMÁTICA Ecoteología Reflexión teológica en torno a la realidad ambiental y ecológica. El Ecumenismo y el Desafío Posmodernidad Reflexión en torno a la problemática del ecumenismo, describiendo su historia, sus alcances y creando espacios de discusión y análisis, para un diálogo efectivo, de cara a un mundo posmoderno. Jesús y otras religiones Valor salvífica de la obra de Jesucristo y de otras religiones: preguntas en un mundo de pluralismo religioso. Respuestas desde la Teología moderna (católica y protestante). Sentido de «la misión••; aporte de la teología de la Liberación al diálogo interreligioso. La Teología de la Gracia en los Escritos de San Juan Profundización del tema del Hombre nuevo de la Antropología Teológica desde la perspectiva de San Juan en su Evangelio y Cartas. Sentido Social de la Eucaristía Presentación del misterio eucarístico, como ot profético en su relación con la justicia según la labor teológica de Xavier León Dufour, José Luis Espinel, Leonardo Boff y Enrique Dussel. MORAL Bioética La teoría moral se ve frente a retos completamente nuevos. Para hacer posible un diálogo con el mundo de hoy, es necesario que el agente evangelizador tenga unos criterios claros

18- 10

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

sobre las reflexiones que está haciendo la Bioética en área de particulares incidencias pastorales. Sicología y Moral Sicología y acto moral: ¿el acto humano, problema de Psicología o de Moral? Implicaciones que existen entre Psicología y Moral. Análisis de casos reales, desde una perspectiva psicológica de autores como Freud, Erikson y Bandura y desde las líneas de moralidad actual. HISTORIA DE LA IGLESIA Momentos Centrales de la Historia de la Iglesia en América Latina Primera fase de evangelización de América Latina: orígen del catolicismo latinoamericano contemporáneo. Vida eclesiástica y eclesial en los siglos XIX y XX, período de profundos cambios y marcas profundas. TEOLOGÍA ESPIRITUAL Espiritualidad de la Liberación y opción cristiana por la no violencia activa Fundamentos escriturísticos de la espiritualidad de la liberación; raíces trinitarias y eclesiológicas; interrelaciones con la opción cristiana por la no violencia activa. La Oración y el Proceso de Integración Humana La oración y el proceso de sanación interior elemento esencial en la integración humana. Elementos fundamentales de la oración y su relación con la psicología. La oración y los procesos interiores en San Ignacio de Loyola, Santa Teresa, San Juan de la Cruz. PASTORAL Evangelización y Cultura ¿Cómo evangelizar en la crisis cultural alrededor del2000? El dinamismo antropológico y social; el núcleo ••ético-mítico» ; cultural y cambiosocial. Realidad Social y Acción Pastoral Introducción al manejo de las teorías sociales que influyen en el análisis de la realidad social. Profundización en el conocimiento crítico del proceso de la realidad social de Colombia. Identificación de algunos criterios para una acción pastoral en una sociedad y en una Iglesia en cambio. Pastoral Afroamericana 1 Personalidad de afroamericano y relación con los otros grupos humanos. Identidad cultural y sus nexos. El racismo. La educación multicultural y las diferentes raciales, étnicas y culturales. Los pueblos de A.L. y el colonialismo europeo. El negro y el carácter de las relaciones interétnicas en Colombia. Prácticas Pastorales 1 Capacitación teórico-práctica en los elementos básicos de planeación, evaluación y sistematización de prácticas pastorales. Evaluación y diseño de materiales de apoyo para la catequesis, los retiros, etc. Psicología y Pastoral Profundización en los problemas del proceso del aprendizaje y la pastoral. Catequesis del Buen Pastor 1 Capacitación en la educación de la fe de los niños según la . metodología de la catequesis del buen pastor: historia y características de esta catequesis; contenidos doctrinales; presentaciones prácticas; identificación de la Psicopedagogía Montessoriana aplicada a la catequesis. Los Medios de Comunicación y el Trabajo Pastoral Herramientas comunicacionales para una manifestación amplia, clara y específica del mensaje y la propuesta liberadora de


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Jesús, en una comunidad concreta, en el ámbito de trabajo popular y pastoral. Método de la Teología de lo Político Estudio del método de la Teología latinoamericana. Condiciones de posibilidad. Relación entre las mediaciones socioanalíticas y la reflexión teológica. Implicaciones históricosociales de esta reflexión teológica.

FACULTAD DE TEOLOGfA

Análisis de la Realidad y Desafíos a la Teología Es un análisis de la realidad social colombiana y latinoamericana, a partir de la cual se formulan algunos desafíos para la Teología y la Pastoral hoy.

ASIGNATURAS TEOLÓGICAS FUNDAMENTALES (ATF) Cuarto Semestre

LENGUAS Francés 1 Introducción a la lectura de textos teológicos en esta lengua y desarrollo progresivo de técnicas y estrategias para la misma gramática en función de la lectura. Latín 1 Aprender a distinguir los sustantivos y adjetivos, observando las terminaciones. Repaso general de la gramática castellana, haciendo énfasis en sus semejanzas y diferencias con la latina. Hebreo Bíblico 1 Primer acercamiento al conocimiento del hebreo bíblico: introducción a la gramática, lectura de algunos textos escogidos. Práctica de la Confesión Preparación práctica para los futuros ministros de la reconciliación, a través de casos corrientes, que abarquen las situaciones más frecuentes de experiencia del sacramento. SEGUNDO PERÍODO ASIGNATURAS TEOLÓGICAS PROPEDÉUTICAS (ATP) Segundo Semestre SAGRADA ESCRITURA Introducción al Antiguo Testamento Proceso de formación de los grandes bloques literarios homogéneos del Antiguo Testamento. Corrientes de mentalidad postexílica, que motivaron en la comunidad judía la relectura de sus antiguas tradiciones y una nueva redacción de los libros anteriores. Sinópticos-Métodos de la Lectura Exegética Estudio de taller de diversos métodos de la lectura, de la escritura con énfasis de textos del Nuevo Testamento. TEOLOGÍA SISTEMÁTICA Iniciación al Lenguaje Sacramental El hombre creador de significaciones; la cultura universo de captación y expresión de significados. Actividad simbólica del hombre. Estructura de la comunicación. Características del lenguaje simbólico y del lenguaje religioso, en cuanto a expresión de la experiencia religiosa.

HISTORIA DE LA IGLESIA Historia de la Iglesia Antigua Vida de la Iglesia en una cuasinormativa: nacimiento, desarrollo, luchas y victorias, organización, experiencia anterior, profundización doctrinal. Dos momentos: A. La Iglesia aparecía inédita y extraña al mundo. B. Después el estatuto 'constantiniano'.

PASTORAL Horizontes Eclesial de una Acción Pastoral La Teología Práctica y la Acción Pastoral de la Iglesia se orientan a la construcción de comunidades cristianas concretas, en las que sea posible vivir el Evangelio, dentro de un nuevo dinamismo de relaciones.

SAGRADA ESCRITURA Profetas 1 Acercamiento a la Palabra Profética con diversos enfoques y niveles de profundidad. Una descripción fenomenológica de figuras y actuaciones proféticas-ubicadas en el proceso de la historia de Israel. La persona del profeta. Criterios de discernimiento. Introducción a los escritos proféticos. TEOLOGÍA SISTEMÁTICA Eclesiología Recursos para la producción de una eclesiología latinoamericana: Modelos históricos de ser Iglesia. Modelo comunitario trinitario. Unidad de misión y diversidad de vocaciones de todos. Esencial COI'IStitución jerárquica de la Iglesia. Reforma de las estructuras e<::lesiales. Misterio de Dios Concepto de Dios e injusticia social estructural. Dios en las religiones no cristianas y en la Filosofía. Fundamento racional de la revelación de Dios. La revelación histórica de Dios Trino en Cristo. Heterodoxia y ortodoxia trinitarias. Versión teológica trinitaria. Efecto en problemas sociales. MORAL Moral Fundamental Crítica de la moral objetiva imperante, ineficaz ante la problemática social actual. Fundamentación hermenéutica de la moral posconciliar. Análisis neotestamental del ser cristiano justificado del pecado original por la gracia. Conciencia y libertad cristiana. Pecado del cristiano. Sexto Semestre SAGRADA ESCRITURA Salmos y Sapiencias En la primera parte se hace una introducción al Libro de los Salmos. Posteriormente se hacen introducciones a cada uno de los principales géneros y se estudia exegéticamente un repertorio de ejemplos. La segunda parte es el estudio de los Libros Sapienciales. San Juan Características del Evangelio de San Juan, comparado con los sinópticos. Problemas relacionados con su origen. Estructura literarioteológica. Exégesis de partes seleccionadas. Principales temas teológicos. TEOLOGÍA SISTEMÁTICA Eucaristía Desde una aproximación a nuestra religiosidad popular eucarística, nos volvemos al testimonio del Nuevo Testamento y a los momentos-clave del Magisterio, para fundamentar esa fe en nuestro contexto eclesial y cultural. Mariología Se propone ofrecer una visión panorámica de la Mariología sobre todo desde el punto de vista bíblico, que permita a los estudiantes una acción pastoral efectiva en un pueblo con alma mariana.

18- 11


FACULTAD DE TEOLOGIA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Teología del Matrimonio Teología del Matrimonio como sacramento de la salvación de Cristo en la Iglesia y como noticia para las parejas en su realidad y en su problemática. Visión sistemática desde la capacidad de transignificación de la experiencia de pareja y la originalidad del matrimonio de los bautizados.

PASTORAL Diálogo Pastoral El diálogo pastoral y el acompañamiento espiritual. Se analizarán las estructuras fundamentales del diálogo pastoral y del acompañamiento espiritual, desde autores como Karl Rogers, A. Godin, J. Laplace. R. Hostie y N. Flandels.

MORAL Moral Sexual Visión integral de la sexualidad que ayude a superar lbs diversos reduccionismos. Ubicación de la sexualidad dentro u e un horizonte positivo de crecimiento. Integración de la sexualidad dentro del propio proyecto de vida. Temas particulares.

Episcopado Latinoamericano y Opción por los Pobres Implicaciones eclesiológicas y ministeriales de un episcopado ejercido luego del Concilio Vaticano 11, desde la opción preferencial por los pobres y en la búsqueda de una nueva sociedad más justa y fraterna para el contexto latinoamericano.

ASIGNATURAS TEOLÓGICAS ELECTIVAS (ATE) SAGRADA ESCRITURA San Pablo 11 Estudio exegético de la carta de los Romanos. Se busca un acercamiento a este texto central de toda la teología de San Pablo. Paralelamente se estudian las Cartas Pastorales con la ayuda de un comentario de carácter divulgativo. Posteriormente se realiza un estudio exegético de Colosenses 1. Una Teología Profética Lectura del segundo volumen de Gerhard von Rad. Teología del Antiguo Testamento, correspondiente a las tradiciones proféticas de Israel. TEOLOGÍA SISTEMÁTICA Cristologías Contemporáneas Análisis crítico de diversas corrientes de cristología contemporánea: sus logros y deficiencias, para tomar posición ante ellas y enriquecer la opción de seguimiento de Jesús, el Cristo. Cristología Latinoamericana Comprensión, análisis y síntesis de diversas producciones cristológicas latinoamericanas en sus raíces, elaboraciones y proyectos para un seguimiento de Jesucristo. Identidad y Misión del Laico en la Iglesia Profundización en la teología del laicado, a través de su evolución histórica en la Iglesia y con base en los últimos documentos del Magisterio eclesiástico a partir del Vaticano 11 y hasta la exhortación apostólica 'Chistifideles Laicf. Las Parábolas de Jesús A partir de un análisis exegético encontrar las dimensiones teológicas, antropológicas y salvíficas de las parábolas de Jesús. MORAL Economía del Mercado. Interrogantes éticos Aclaración de conceptos fundamentales: economía de mercado y modelo económico. El contexto latinoamericano: distintas reacciones, desigualdad crónica, deuda externa, cultura urbana, de lo político a lo económico. La palabra de la Iglesia. Algunas conclusiones ética: logros y fracasos, un juicio ético, unos criterios de discernimiento, unas orientaciones para la acción. Hacia un ethos solidario. TEOLOGÍA ESPIRITUAL Madurez Afectiva y Vida Religiosa Visión integral de la persona humana y de la vida religiosa, de los votos en particular, desde el punto de vista físico, psicológico y espiritual. Una Lectura desde la Teología Espiritual del Desplazamiento Urbano y Rural Desafíos concretos que plantean a la espiritualidad cristiana las situaciones suscitadas por el fenómeno sociológico del desplazamiento urbano y rural. Interesan particularmente el problema del diálogo intercultural y del lenguaje en vista a la evangelización.

18- 12

Figuras Femeninas de la Biblia Estudio sobre las mujeres protagónicas de la historia de la salvación: mujeres de Israel, del Evangelio y de la Iglesia apostólica. Contexto patriarcal del A.T. y N.T. El lugar de la mujer en el proyecto de Dios; caminos de liberación. La Iglesia y su Misión Toma de conciencia de la identidad misionera de la Iglesia y de la urgencia de proyectarse más allá de las fronteras: 1. La misión Ad Gentes. 2. Memoria histórica. 3. Iluminación de la misión. 4. Dimensión pastoral. Lectura Bíblica Popular y Comunitaria Reconocimiento de las fuentes inspiradoras de las propuestas latinoamericanas y caribeñas para la lectura bíblica; tendencias existentes; su epistemología; los sentidos; dinámicas de vida; posibilidades y limitaciones; implicaciones para la exégesis y la hermenéutica. Movimientos Religiosos no Católicos Análisis de las diferentes experiencias religiosas no católicas en Colombia y América Latina; su origen, sus énfasis, sus repercusiones. Desde un contacto directo y vivencia! con las experiencias religiosas. Pastoral Afroamericana 11 La religión tradicional. Cultural negra y teología. Lógica ancestral y celebración de la vida. Los grupos afroamericanos. Religión Popular Descripción y análisis de la fe de nuestro pueblo: práctica de diario de campo y de profundización de la realidad del Santuario del Divino Niño del barrio 20 de Julio (Santa Fe de Bogotá). LITURGIA Liturgia Sacramental La celebración del Ministerio de Cristo conlleva múltiples aspectos: antropológicos, bíblicos, históricos-rituales, ecuménicos, pastorales. Elementos comunes a toda celebración cristiana. Dimensión fenomenológica y antropológica. Dimensión bíblica. Dimensión pastoral. LENGUAS Francés 11 lectura más autónoma de textos teológicos . Trabajo individual según tema de escogencia personal y síntesis de las lecturas. Latín 11 Declinaciones y conjugaciones. Ejercicio intenso de lectura y pronunciación. Corrección cuidadosa de ejercicios latinos escritos. Realización de ejercicios ideados por el profesor y los estudiantes. Ejercicios de traducción notando las variadas formas de expresión. Utilización de la voz pasiva de los verbos. Griego Bíblico Primer acercamiento al conocimiento del Griego Bíblico: introducción a la gramática, lectura de algunos textos escogidos.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Licenciatura en Teología Aprobación Resolución N2 1241 del 30 de mayo de 1966. Título que Otorga Licenciado en Teología (Civil). Objetivos Se espera que el estudiante al terminar la carrera de la Licenciatura en Teología esté en capacidad de: • Tener los conocimientos pedagógicos necesarios para adaptar la verdad de la fe a los destinatarios del mensaje cristiano. • Explicitar los elementos pedagógicos necesarios para adaptar la verdad de la fe a los destinatarios del mensaje cristiano. • Integrar el estudio de la pedagogía y la teología en un proyecto de grado que responda a una problemática concreta en la educación religiosa. • Ingresar y ascender en los diferentes grados del escalafón con los correspondientes beneficios que de ahí derivan: ser nombrado director de colegios de secundaria, mejoras salariales y presencia cualificada en los foros en que se programa los estudios de secundaria. ORGANIZACIÓN CURRICULAR Nota: para la descripción de los cursos, véase la carrera de Ciencias Religiosas. Asignaturas del Área Pedagógica. SEMINARIO DE PLANIFICACIÓN PASTORAL JUVENIL El seminario de Planificación Pastoral Juvenil es: Un seminario intensivo con un promedio aproximado de trabajo de 630 horas. Se realiza con el equipo de acompañantes y profesores integrado con los participantes en una actividad creadora y dinámica. De planificación, a partir de la acción pastoral, para elaborar un proyecto que responda a las necesidades de una realidad latinoamericana y de una Iglesia en evangelización. Pastoral, porque pretende una acción evangelizadora del mensaje cristiano . Juvenil, porque quiere responder especialmente a una América Latina cuyo 75% no ha llegado a los 25 años. Sin embargo está ab ierto a otros campos, ya que el énfasis es pastoral. Objetivos Se trata de: Un programa para un grupo limitado de personas (40 máximo) que deseen profundizar y reorientar la acción pastoral que están desarrollando, a la luz de los grandes principios evangelizadores de la Iglesia de hoy y del conocimiento de los mecanismos con que funciona la realidad social y estructural. Un programa que responde al cómo, porqué y para qué organizar y planificar la acción pastoral. Se trata de debatir enfoques teóricos y de buscar caminos prácticos a la luz de las grandes líneas del Vaticano 11, Medellín, Puebla, Los Sínodos, la Evangelii Nuntíandícon la ayuda de las Ciencias Sociales y Humanas. No se trata de: • Un curso de capacitación para personas que no tienen experiencia pastoral. • Un curso para personas que deseen tomar un tiempo de actualización y estudio. Participantes Sacerdotes, religiosas y laicos comprometidos en una acción pastoral.

FACULTAD DE TEOLOGIA

Otros Programas a Nivel de Pregrado de la Facultad

Programa de Ciencias Religiosas Reseña Histórica El Departamento de Ciencias Religiosas surge como autónomo en 1964. Desde entonces, colaboró sistemáticamente en la formación religiosa de los estudiantes, tarea que antes realizaba cada uno de los Asesores Espirituales en su respectiva Facultad. Este Departamento respondiendo a la conciencia de la Universidad de hallarse comprometida en una determinada concepción del hombre y del mundo se propuso contribuir desde la naturaleza evangelizadora propia de sus cursos a la integración entre fe y cultura, fe y vida. Durante sus 30 años de historia, el Departamento vivió un proceso de organización interna renovadora. A partir de la experiencia humana y académica fue progresivamente evaluando y actualizando los objetivos, núcleos temáticos, contenidos, estrategias de aprendizaje de los cursos que ofrece a todos los currículos de las diferentes carreras; fue configurando un grupo estable, cualificado y comprometido de profesores que realizaron el esfuerzo de detectar gradualmente necesidades, inquietudes y problemáticas propias del estudiante javeriano para ofrecerles respuestas adecuadas y coherentes. La acción del Departamento no se agotó en el aula de clase; su imagen se proyectó hacia toda la comunidad educativa y fuera de ella, mediante la organización de diversos eventos como coloquios, foros, encuentros, cursos especiales, ciclos de conferencias y seminarios interdisciplinarios, que buscaron crear un clima de sensibilidad, de reflexión, análisis crítico y de toma de posición frente a los problemas del hombre contemporáneo, particularmente del hombre colombiano. El Departamento participó en todo el proceso de planeación estratégica y asumió creativamente las implicaciones de los documentos promulgados por el Consejo Directivo de la Pontificia Universidad Javeriana en 1992. Actualmente ya no existe el Departamento, sino que por Acuerdo del Consejo Directivo se adscribió a la Facultad de Teología con el nombre de Programa de Ciencias Religiosas, a partir del 12 de abril de 1994. Este Programa cubre una población de aproximadamente 10.000 estudiantes en 12 Facultades y cuenta con una nómina de 28 profesores. ORGANIZACIÓN Director Rafael Gutiérrez, S.J. Secretario José María Ortiz COORDINADORES DE NIVEL Introducción a la Fe Ernesto Alemán Cristología Ramón Eduardo González Moral Fundamental Mario Roberto Solarte

18- 13


FACULTAD DE TEOLOGíA

Moral Social Cristiana Luis Carlos Duque COMITÉ INTERDISCIPLINAR Facultad de Arquitectura y Diseño Luis Carlos Duque Facultad de Ciencias Gustavo García FACUL TAO DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS Economía Luis Mario Sendoya Administración Silvia Susana Becerra Facultad de Ciencias Jurídicas lván Federico Mejía Facultad de Ciencias Sociales Mauricio Pareja Facultad de Comunicación y Lenguaje lván Danilo Rueda Facultad de Derecho Canónico lván Federico Mejía Facultad de Enfermería Cecilia Díaz Facultad de Filosofía Roberto Solarte Facultad de Ingeniería Ramón Eduardo González Facultad de Medicina Martha Manzanares Facultad de Odontología Abilio Peña Facultad de Psicología lilumberto Valero 'Dirección Carrera 7 N11 40-76 Edificio Jesús María Fernández Of. 553-b Tels.: 245 20 54 y 338 45 43 Identidad El Programa de Ciencias Religiosas es una unidad de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Javeriana, cuya misión específica es el anuncio del Evangelio y la comunicación de sus valores en el contexto de la Universidad, para contribuir a la solución de los problemas del país. Esto lo realiza por medio de la oferta de unos planes de estudio concertados directamente con las carreras, de acuerdo con sus propios currículos. A través de sus acciones de investigación, docencia y servicio contribuye al diálogo entre la fe y la cultura, la fe y los saberes, dentro del contexto pluralista y ecuménico de la Universidad. Se constituye, así, en un espacio que colabora a la formación integral de los estudiantes, acogiéndolos e interpelándolos en

18- 14

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

su dimensión personal, social y cultural en las siguientes perspectivas: 1. Una comprensión integral del hombre desde la revelación cristiana. 2. Un anuncio explícito de la persona de Jesucristo que llame a la conversión y promueva la vivencia del Reinado de Dios en todos los ámbitos de la vida. 3. Una propuesta cristiana para discernimiento del obrar moral del estudiante. La identidad de este Programa se comprende dentro de la misión evangelizadora de la universidad católica y de la acción apostólica que pretende la Compañía de Jesús en sus instituciones educativas. En concreto, se trata del servicio a la fe y la promoción de la justicia, en la perspectiva de contribuir a la liberación integral de los empobrecidos. Objetivos Fiel a la identidad de la Universidad, el Programa concreta su misión a través de los siguientes objetivos: 1. Realizar una acción evangelizadora explícita a través de una formación religiosa sistemática, asumiendo los criterios que la Iglesia comunica en su fidelidad a la revelación. 2. Contribuir desde la reflexión teológica a hacer más eficaz la misión evangelizadora de la Universidad, a nivel de todas las áreas del saber y las personas que la conforman, para lograr la formación de un hombre integral y propiciar la creación de una sociedad más justa y más humana. 3. Ofrecer sus programas de modo que respondan a las necesidades y características de los currículos de las diferentes carreras. Exigencias Académicas: Las materias son habilitables en las siguientes Facultades: •Enfermería •Odontología •Educación •Medicina •Psicología No son habilitables en las siguientes Facultades: •Ingeniería: Civil, Electrónica, Industrial •Ciencias Básicas: Bacteriología, Biología, Nutrición y Matemáticas. •Comunicación Social. •Arquitectura y Diseño. •Ciencias Económicas y Administrativas: Administración Diurna y Nocturna, Contaduría y Economía. •Filosofía. Asistencia La materia se pierde con tres fallas dobles cuando se tienen dos horas de clase semanales y cuatro, cuando sean tres horas semanales. Esto corresponde al20% del total de horas de cada curso. Para retirar la materia se requiere: a. Previo aviso al profesor de la materia. b. Autorización del respectivo Decano. c. Un plazo de ocho días después de conocerse la nota del primer parcial. Ayudas didácticas: a. Material fotocopiado. b. Audiovisuales. La nota de Ciencias Religiosas forma parte del promedio definitivo del semestre y comprende: • Dos parciales 25% cada uno. • Un examen final 30%.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

•Controles de lectura , evaluaciones, investigaciones, etc ., 20% .

La presentación de supletorios debe realizarse ocho días después de haberse presentado el examen correspondiente. PROFESORES Nota: Los títulos y los cursos que ofrecen están en las listas de profesores de los Departamentos de la Facultad . Alemán Ernesto Becerra Silvia Susana Cartagena Leonel Conforti María Cristina Díaz Cecilia Duque Luis Carlos Forero Víctor García Gustavo González Ramón Eduardo Guerrero Henry Gutiérrez Rafael, S.J . Jiménez Gonzalo León Jesús Malagón Gilberto Manzanares Martha Mejía lván Federico Ortiz José María Palomino Ramón Eduardo Pareja Mauricio Parris Roy Phillip Ronderos Jaime Rueda lván Danilo Sendoya Luis Mario Solarte Roberto Valero Humberto Vélez Oiga Consuelo

Teología a Distancia Es un programa de actualización y formación sistemática en los problemas teológicos actuales. Puede cursarse desde la propia residencia. Este método permite al alumno de cualquier sitio de Colombia segu ir cómodamente los cursos teológicos y proseguir simultáneamente otras actividades profesionales o pastorales. Los estudios pueden iniciarse en cualquier mes del año, sin necesidad de atenerse a las fechas de los cursos académicos oficiales. Teología a Distancia presenta una innovación en el campo de la enseñanza teológica, con base en los métodos de la Universidad Abierta que está imponiéndose en tantos otros países.

Objetivos Se espera que el estudiante, al terminar sus estudios de Teología a Distancia, esté en capacidad de: • Demostrar la asimilación de una formación teológica permanente, abierta, viva y actual. • Presentar una visión sistemática actualizada de los diversos temas teológicos en relación con la problemática del hombre contemporáneo . • Vivir una profundización en la fe desde diversos ángulos para encontrar respuesta cristiana a los grandes interrogantes de la historia presente.

FACULTAD DE TEOLOGfA

• Desempeñar las tareas específicas de la pastoral moderna: educación en la fe, animación de grupos apostólicos, formación y orientación de pequeñas comunidades cristianas .

Afiliación a la Pontificia Universidad Javeriana En 1982 la Pontificia Universidad Javeriana afilió la Sede del Instituto Internacional de Teología a Distancia en Colombia , para recon ocerle título académ ico a sus estudios . El convenio de afiliación se renovó el 28 de julio de 1988 y el28 de junio de 1994 . Título Diplomado en Teología y/o Bachiller Eclesiástico. (2 años). Licenciado en Ciencias Religiosas (4 años) . PLAN DE ESTUDIOS Plan de Formación y Actualización Teológica Primer Curso El Hecho Re ligioso Revelación y Fe Introducción al Antiguo Testamento Dios Uno y Trino Moral Fundamental. Catequesis Fundamental Segundo Curso Nuevo Testamento: Evange lios Senópticos Nuevo Testamento: Hechos de los Apóstoles Cristología 1 Cristología 11 Carta a los Hebre os Metodología y Pedagogía Catequética Tercer Curso Nuevo Testamento : Escritos Paulinos Eclesiología Antropología Sacramentos Moral Especial Programación Educativa Cuarto Curso Cuestiones Complementarias de Sagrada Escritura Juan y Pedro Escatología Bautismo y Confirmación Penitencia y Eucaristía. PLAN DE FORMACIÓN CATEQUÉTICA Primer Año Situación Humana: El hombre. La personalidad. La experiencia religiosa . Área teológica: Los Evangelios. Segundo Año Acción Pastoral: La comunidad cristiana. La catequesis. El mensaje cristiano . Área teológica: Moral Fundamental. Tercer Año Destinatarios: Los adultos. Los niños. Los adolescentes. Los jóvenes. Área teológica : Cristología. Cuarto Año Medios: Metodología catequética. Comunicación, lenguaje, teorías y dinámica de los grupos . Área teológica: Eclesiología.

18- 15


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAO DE TEOLOGfA

PLAN DE FORMACIÓN LITURGIA

Introducción General a la Liturgia La Iniciación Cristiana Eucaristía Penitencia, Matrimonio, Unción de Enfermos, Sacramentales. El Orden y los Ministerios La Santificación del Tiempo .

PLAN DE FORMACIÓN 'LA VIDA CONSAGRADA CONTEMPLATIVA EN LA IGLESIA'

•Núcleo 1: Mensaje Cristiano 1: Biblia y Antiguo Testamento Israel Pueblo de Dios La Historia de Salvación La Biblia. Palabra de Dios escrita La Biblia. Palabra de Dios viva La Promesa El Éxodo La Alianza Los Profetas Los Sabios La Revelación de Dios en el Antiguo Testamento.

La sociedad: se ofrece una síntesis de los elementos fundamentales que componen la sociedad; las relaciones que se establecen entre ellos ; el funcionamiento del entramado social y algunos problemas importantes en la sociedad .

Núcleo 11

La doctrina social: importancia y necesidad de la doctrina social de la Iglesia. Temas: dignidad de la persona humana. Derechos fundamentales del hombre. Economía y Ética: estructura económica de la sociedad y principios básicos que deben inspirar la acción de los cristianos en este campo. La familia: reflexión desde una perspectiva cristianó!; principios básicos que deben inspirar la acción de los cristianos en el ámbito familiar. La pol ít ica: estructura política de la sociedad;pri~ pios básicos que deben inspirar la acción de los cristianos en este campo . La cultura: reflexión sobre la cultura en nuestro tiempo ; principios básicos que deben inspirar la acción de los cristianos en este campo.

Mensaje Cristiano 11 . Jesucristo y el segu imiento cristiano . Israel en tiempo de Jesús El proyecto de Jesús La comunidad de los discípulos La personalidad de Jesús La muerte de Jesús La resurrección de Jesús La comunidad cristiana proclama su fe El Dios revelado en Jesús El hombre nuevo El seguimiento de Jesús Las bienaventuranzas, programa básico de Jesús Actitudes fundamentales del discípulo Cristianos en la sociedad Testigos de la esperanza.

Programas de Posgrado de la Facultad

Maestría en Teología Aprobación Acuerdo N2 167 del 29 de agosto de 1985 del ICFES. Título que Otorga Licenciado en Teología (Eclesiástico) . Magíster en Teología (Civil) . Duración 4 semestres.

Mensaje Cristiano 111. Iglesia y Sacramentos •Núcleo 11. Vida consagrada . Teología y espiritualidad de la vida consagrada. •Núcleo 111. Vida litúrgica. Toología, espiritualidad y pastoral litúrgica.

PLAN DE FORMACIÓN 'LA VOCACIÓN DEL LAICO EN LA IGLESIA Y EN EL MUNDO' Núcleo 1-A Mensaje Cristiano l. Incluye una introducción a la lectura de la Biblia y las etapas de la Historia de la salvación, correspondiente al Antiguo Testamento. • Mensaje Cristiano 11. Presentación de Jesucristo culmen de la historia de la salvación y de la Iglesia, comunidad de creyentes . • Mensaje Cristiano 111. Síntesis de la expresión y vida de la comunidad cristiana. •

Núc1eo 1-B • •

El hombre: se ofrece una reflexión global sobre lo que es el hombre y sobre lo que de él piensen los distintos humanismos. El grupo social: se presentan las características y el funcionamiento de los grupos sociales y algunos problemas derivados de su interacción en la sociedad .

18- 16

Objetivos Se espera que el estudiante al terminar el ciclo de maestría (segundo ciclo) esté en capacidad de: • Emplear adecuadamente los métodos de investigación bíblica, sistemática y pastoral. • Hacer Teología en el medio en que vive y con los medios de que dispone, como un auténtico discernimiento evangélico, mediante la profu ndización y complementación de los contenidos del ciclo básico. • Elaborar y defender un trabajo de investigación especializada en una de las áreas de la Teología. • Ejercer su maestría en el campo de la investigación y de la docencia en seminarios y centros superiores de Teología.

PLAN DE ESTUDIOS Primer Semestre Metodología de la Exégesis Aproximación a los textos bíblicos desde diferentes métodos (histórico-crítico, estructural , hermenéutico), con la intensión de penetrar en el sentido global de la Escritura. Método en Teología l. El Horizonte La constitución de un método en Teología vigente emerge en el horizonte fundante de la estructura dinámica del hombre. El


FACULTAD DE TEOLOGfA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

bien humano y la significación, como constitutivos y creadores de cultura son asumidos en la Fe que nos integra en una tradición religiosa concreta e histórica. Diseño de Programas Educativos Planeación de un programa educativo, teniendo en cuenta las características y las necesidades más relevantes de una población específica. Metodología del Trabajo Científico Metodología del seminario y del trabajo científico en sus diversas etapas: escogencia del tema, recolección del material y ordenamiento del mismo y redacción del trabajo. Todo irá acompañado de ejercicio práctico para preparar el trabajo monográfico.

Cuarto Semestre Tutoría 11 Dirección del trabajo de monografía para el grado de Magíster, en un término de ocho entrevistas con el profesor tutor. Monografía Trabajo que refleja sólido conocimiento del temas escogido, eficaz dominio de los recursos bibliográficos, de los métodos y de las técnicas de investigación. Defensa de la Monografía Exposición y defensa de la Monografía para el grado de Magíster.

Segundo Semestre Seminario de Sagrada escritura 1 Trabajo · de seminario sobre diferentes temas de Sagrada Escritura. Es obligatorio para todos los alumnos. Seminario de Teología Sistemática 1 Trabajo de seminario sobre diferentes temas de Teología Sistemática. Es obligatorio para todos los alumnos. Para este seminario se propone la alternativa de: Método de Teología 11. Especializaciones Funcionales Recuperación crítica de una tradición religiosa concreta: funciones: investigación de los datos, interpretación, historia y dialéctica; actualización transformadora del presente eclesial y social: funciones: explicitación de los fundamentos, establecimiento de las doctrinas, sistematización y comunicación. Seminario de Teología Práctica 1 Trabajo de seminario sobre diferentes temas de Moral, Pastoral, Historia de la Iglesia. Liturgia, Derecho Canónico, Teología Espi· ritual, Catequesis. Es obligatorio para todos los alumnos. Práctica Docente 1 Docencia teológica supervisada, a ser posible a nivel universitario.

Doctorado en Teología Aprobación Acuerdo N° 068 del 7 de julio de 1988 del ICFES. Título que Otorga Doctor en Teología (Eclesiástico y Civil). Duración 4 semestres mínimo, a partir de la aprobación e inscripción del proyecto de tesis; 5 años máximo. Objetivos Se espera que el estudiante, al concluir el Ciclo de Doctorado, esté en capacidad de: • Investigar y disertar científicamente sobre un tema de Teología. • Contribuir con su trabajo investigativo al progreso de la ciencia teológica o aplicación de la misma. • Ejercer su Doctorado en la investigación y la docencia en facultades de Teología o en otros centros educativos análogos. PLAN DE ESTUDIOS Primer Semestre

Tercer Semestre Seminario de Sagrada Escritura 11 Trabajo de seminario sobre diferentes temas d., Sagrada Escritura 11. Sólo para quien opta por una Maestríl}-e::.pecializada en esta línea. Seminario de Teología Sistemática 11 Trabajo de seminario sobre diferentes temas de Teología Sistemática. Sólo para quien opta por una Maestría especializada en esta línea. Seminario de Teología Práctica 11 Trabajo de seminario sobre diferentes temas de Moral, Pastoral, Historia de la Iglesia, Liturgia, Derecho Canónico, Teología Espiritual, Catequesis. Sólo para quien opta por una Maestría especializada en esta línea. Práctica Docente 11 Docencia Teológica supervisada, a ser posible a nivel universitario. Tutorra 1 Dirección de trabajo de Monograffa para el Grado de Magíster, en un término medio de ocho entrevistas con el profesor tutor.

Tesis 1 Dirección del trabajo, investigación y realización de la tesis. Un término medio de ocho entrevistas y un mínimo de cuatro. Segundo Semestre Tesis 11 Dirección del trabajo, investigación y realización de la tesis. Un término medio de ocho entrevistas y un mínimo de cuatro. Tercer Semestre Tesis 111 Dirección del trabajo, investigación y realización de la tesis. Un término medio de ocho entrevistas y un mínimo de cuatro.

Cuarto Semestre Tesis IV Dirección del trabajo, investigación y realización de la Tesis. Un término medio de ocho entrevistas y un mínimo de cuatro.

18- 17


FACULTAD DE TEOLOGfA

Tesis Trabajo de carรกcter investigativo-creativo, que implique un aporte al desarrollo de la ciencia teolรณgica o la aplicaciรณn de la misma. Defensa de la Tesis Exposiciรณn y defensa de la tesis para el grado de Doctor.

18- 18

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA




PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Instituto de Estudios Ambientales para el Desarrollo IDEADE Catálogo 1997 (El Catálogo del Instituto de Estudios Ambientales para el Desarrollo IDEAD E corresponde al décimo noveno capítulo del Catálogo General de la Pontificia Universidad Javeriana. En consecuencia, las páginas están numeradas a partir de 19-1 ).

Tabla de contenido Reseña Histórica Estructura y Recursos deiiDEADE Áreas del Conocimiento Programas de Investigación Recursos Humanos Programas de Posgrado del Instituto Maestría en Planeación Urbana y Regional Maestría en Gestión Ambiental para el Desarrollo Sostenible Maestría en Gestión Ambiental para el Desarrollo Sostenible con Énfasis en Zonas Costeras

3 4 4 4 4 6

6 6 6

Para todo lo concerniente a la Admisión o Inscripción de Aspirantes dirigirse a:

Oficina de Admisiones y Registro Académico Pontificia Universidad Javeriana Carrera 7 1 N11 40-90 Oficina 225. Edificio Emilio Arango, S.J. Santa Fe de Bogotá, D.C. - Colombia. Teléfonos: {571)338 45 53-245 23 78; Fax: {571) 285 16 37; lnfo "J" {571) 288 93 83; email: admision@javercol.javeriana.edu.co

19- 1


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES PARA EL DESARROUO IDEADE

Reservados todos Jos derechos ©Pontfficia Universidad Javeriana Cra. 71 N2 40-62 Of .225 Santa Fe de Bogotá, D. C.

Ednor: Julio Cesar Ocampo Duque Director Admisiones y Registro Académico Grupo Asesor: María del Mar Angulo Hemando Arellano Mónica Betancur María VICtoria Costa Carlos Julio Cuartas Martha L. Gómez de Naranjo Selma Marken Arritoquieta Pimentel Martha Lucia Rodríguez

Asistente Vicerrectoría Académica Asistente General Vicerrectoría Académica Directora Relaciones Públicas Directora Relaciones lnterinstitucionales e Internacionales -Secciona! Cali Asesor Planeación Rectoría Directora Registro Académico y Admisiones -secciona! Cali Directora Centro Ednorial Javeriano Coordiladora de Medios Asesora Vicerrectoría Académica

Portada: Entrada ala sede Colonial de la Universidad Javeriana (hoy Museo de Arte Colonial) Santa Fe de Bogotá, D.C. Edición Electrónica: Jorge Diego García Z. Fotomecánica e Impresión: Javegraf ISBN: 958-9502-22·9 Número de ejemplares 1.500

19- 2


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

INSmUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES PARA EL DESARROLLO iDEADE

Instituto de Estudios Ambientales para el Desarrollo IDEADE Políticas del IDEADE

Reseña Histórica Desde hace algunos años, varias experiencias de investigación en diferentes unidades académicas de la Universidad dieron lugar a que se hiciera necesaria una aproximación a la problemática ambiental desde diversas perspectivas. Este proceso se desarrolló mediante la construcción de un marco teórico y metodológico que fue impulsando el contacto de investigadores, departamentos y Facultades, hasta generar un espacio de convergencia, hoy eiiDEADE. Ya para 1990 se postulaba la necesidad de desarrollar una propuesta de investigación y acción ambiental , basada en la idea de la biodiversidad y la diversidad cultural como elementos básicos para orientar el desarrollo hacia un modelo sostenible. Bajo esta propuesta inicial, se creó la Unidad de Estudios Ambientales en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, la cual pronto convocó a las demás unidades académicas de la Universidad interesadas en lo ambiental. Así la Pontificia Universidad Javeriana, en el marco de su nu~va concepción institucional, se creó ell DEADE (Instituto de Estudios Ambientales para el Desarrollo) , el S de junio de 1991 , adscrito a la misma Facultad. EIIDEADE se estructuró inicialmente con el objetivo de desarrollar estrategias de investigación en el tema ambiental, con una perspectiva interdisciplinaria que permitiese la con~olida­ ción de una comunidad científica y con la idea de coordrnar la integración de los esfuerzos que al respecto ya estaban dando en la Universidad. El15 de junio de 1994, eiiDEADE se crea como instituto no adscrito a Facultad y dependiente directamente de la Vicerrectorfa Académica. Con ello se busca que el Instituto sirva de espacio interdisciplinario para la integrac!ón de los trab~jos que en este tema realizan las diferentes Unrdades Académrcas de la Universidad. De esta manera, se articulan las funciones de investigación, docencia y administración bajo un mar_co operativo comúr;t, y con una visión unificada de las proyeccrones del quehacer de la Universidad en relación con la problemática ambiental colombiana.

MISIÓN, POUTICAS Y ESTRATEGIAS DEL IDEADE Misión del IDEADE El IDEADE tiene como misión: Producir y transmitir conocimiento cientffico desde un enfoque sistémico, interdisciplinario y participativo, dirigido a la solución de problemas ambientales del país en el marco del desarrollo sostenible. Coordinar el desarrollo . de la investigación ambiental en la Pontificia Universidad Javeriana y propiciar los espacios de cooperación interinstitucional que aporten a la consolidación de la comunidad cientffica ocupada en el tema.

1. Producir conocimiento científico mediante procesos de investigación interdisciplinarios que consideren la participación de las diferentes instituciones sociales del país. 2. Trasmitir el conocimiento científico por medio de procesos formales , informales y no formales de educación. 3. Promover la aplicación del conocimiento científico en la planificación y gestión de procesos de desarrollo sostenible. 4. Promover la integración de las diferentes unidades académicas de la Universidad Javeriana en torno a la producción y transm isión de conocimiento científico relativo a la problemática ambiental. 5. Propiciar la cooperación interinstitucional para fortalecer el desarrollo de la comunidad científica. 6. Fortalecer el recurso humano y la imagen institucional de la Pontificia Universidad Javeriana y deiiDEADE.

Estrategias Plan Estratégico 1 Producción de Conocimiento: A. Fortalecer y consolidar la estructura académica, organizati. va, administrativa y física. B. Incrementar la calidad investigativa deiiDEADE mediante la consolidación de las Áreas de Conocimiento, Programas de Investigación y las relaciones con otras unidades académicas de la Pontificia Universidad Javeriana. C. Implementar una política editorial en el instituto. D. Fomentar la aproximación interdisciplinaria y sistémica al análisis de la problemática ambiental. Plan Estratégico 2 Consolidación y Desarrollo del Proyecto Educativo . A. Fortalecer la relación entre la investigación y la docencra mediante la vinculación de estudiantes en las Áreas, Proyectos y Programas de Investigación y de los investigadores a la docencia. B. Promover espacios académicos interinstitucionales a nivel regional. c. Canalizar las experiencias y los conocimientos de los investigadores hacia la formalización de programas de educación continuada. D. Diversificar los niveles de formación mediante la creación de programas de especialización y doctorado. Plan Estratégico 3 Integración deiiDEADE con otras Unidades Académicas de la Pontificia Universidad Javeriana. A. Fortalecer la imagen institucional y afianzar la posición y funciones deiiDEADE al interior de la Universidad. B. Fortalecer y propiciar proyectos de investigación conjuntos, aprovechando las fortalezas disciplinares de las distintas unidades académicas de la Pontificia Universidad Javeriana. y las interdisciplinares deiiDEADE. c. Incrementar la participación deiiDEADE en las discusiones y eventos que tienen lugar en el espacio virtual de la Universidad. D. Fortalecer el centro de documentación y el CIIG.

1&- 3


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES PARA EL DESARROLLO IDEADE

Plan Estratégico 4 Apertura, Cooperación y Descentralización Institucional A. Adelantar gestiones que permitan establecer nuevos nexos y fortalecer otros al interior de la Compañía de Jesús. B. Ampliar el campo de acción y la capacidad institucional del IDEAD E en los ámbitos universitario, nacional e internacional. C. Aprovechar las ventajas de las redes y sistemas de información a fin de acceder a recursos financieros, intercambios académicos, divulgación de investigaciones y generación de nexos interinstitucionales. D. Fomentar las relaciones interinstitucionales en el ámbito académico bajo el principio de complementariedad de funciones y fortalezas institucionales. Plan Estratégico 5 Fomento de la Investigación, Planificación y Gestión Ambiental A. Estructurar e implementar un esquema integrado de formu lación y seguimiento de proyectos que permita su evaluación, control, gestión y competitividad bajo condiciones de mercado nacional e internacional. B. Fortalecer la formulación y desarrollo de proyectos de investigación en regiones donde el IDEADE ha trabajado. C. Realizar intercambios con instituciones, investigadores y profesores nacionales e internacionales. D. Impulsar y orientar la aplicación de la investigación ambiental hacia la construcción de escenarios de desarrollo sostenible a nivel nacional, regional y local. Plan Estratégico 6 Desarrollo y Gestión del Recurso Humano y Locativo A. Mejorar las condiciones salariales y de gestión del personal. B. Diseñar programas de profesionalización. C. Diseñar e implementar la imagen corporativa deiiDEADE. D. Mejorar la planta física. E. Mejorar los sistemas y flujos de información.

seminario permanente en cada área según una programación semestral.

Programas de Investigación Los Programas de Investigación constituyen una aproximación a los problemas ambientales colombianos, y se estructuran de acuerdo a una visión territorial del país. En la actualidad se trabaja en seis programas, divididos así: • • • • •

Andes ecuatoriales Selvas tropicales Sabanas tropicales Sistemas litorales Sistemas urbanos.

Para el desarrollo de la investigación eiiDEADE cuenta con un Centro de Investigación e Información Georreferenciado (CIIG), con equipos y personal experto en el manejo, sistemati· zación y análisis de información geográfica. A su vez, se apoya en los servicios de los laboratorios de las diferentes unidades académicas y un Centro de Documentación con una colección amplia de carácter especializada en temática ambiental, compuesta por 3.500 libros, 50 títulos de publicaciones seriadas, 100 trabajos de grado, 50 monografías, 65 videopelículas, documentos y archivo fotográfico resultado de las investigaciones y proyectos que ha desarrollado eiiDEADE, almacena su material bibliográfico en la base de datos Biblos de la Biblioteca Central de la Universidad para la búsqueda y recuperación de información.

Recursos Humanos Estructura y Recursos del IDEADE El IDEADE se estructura a partir de la formación de equipos con investigadores pertenecientes a los Departamentos de las diferentes Facultades, los cuales se articulan al trabajo interdisciplinario en la temática ambiental. Esta vinculación se efectúa mediante la participación de los profesionales en Áreas de Conocimiento y Programas de Investigación, los cuales han sido definidos durante los últimos años por medio de talleres y seminario de convocatoría amplia en la Universidad.

Áreas del Conocimiento Las Áreas de Conocimiento constituyen el eje de la investigación deiiDEADE y su proyección en la docencia. En la actualidad se cuenta con cinco áreas definidas: • Análisis integrado del territorio • Ambiente y cultura • Economía Ecológica • Gestión de Recursos naturales y tecnologías alternativas • Proceso participativos en investigación y educación ambiental. · Cada una de estas áreas cuenta con un equipo de investigadores, los cuales analizan y discuten los resultados de los proyectos de investigación a la luz de las corrientes teóricas más importantes en cada aspecto. Para ello, se desarrolla un

19- 4

Director - Instituto Francisco González L. de G. Antropólogo, Msc en Geografía Humana de la UPTC de Tunja. CMSc Filosofía. Coordinador de Investigaciones Luis Alberto Villa Durán - Biólogo. Secretaria Académica Cecilia Guaneme Pinilla - Economista. CMSc. Economía. Director de Maestrías Orlando Sáenz Zapata - Sociólogo. MSc Desarrollo Urbano.

Coordinadores Maestrías Gestión Ambiental para el Desarrollo Sostenible Berta Constanza von Arcken Cancino - Trabajadora Social. MSc. Educación. Planeación Urbana y Regional Francisco Cabanzo Villamizar - Arquitecto. MSc Planificación Urbana y Territorial para los Países en Vía de Desarrollo. Asistente Maestrías Marcela Navarrete Peñuela - Bióloga. CMSc. Gestión Ambiental.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Coordinadores Áreas del Conocimiento Economía Ecológica Isabel Crizón Ruiz - Economista. MSc. Economía de Recursos. Ambiente y Cultura Luis Guillermo Baptiste Saliera - Biólogo. MSc Biología de la Conservación.

INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES PARA EL DESARROLLO IDEADE

Orlando Meneses Peña - Md. Veterianario-Zootecnista. M Se. Desarrollo Rural. Yaneth Muñoz Saba - Bióloga. CMSc. Biología Área Sistemática. Pilar Serrano Galvis - Nutricionista.

PROFESORES CATEDRÁTICOS Análisis Integrado del Territorio Andrés Etter Rothlisberger - Biólogo. MSc. Ecología del Paisaje.

Ana Cecilia Umaña H. - Bióloga. MSC. Ecología.

Gestión de Recursos Naturales y Tecnologías Alternativas Ernesto Puertas Dellepianes - Biólogo. MSc. Desarrollo Rural.

Carlos Gómez S. - Agrólogo.

Procesos Participativos en Investigación y Educación Ambiental Felipe Cárdenas Támara - Antropólogo. MSc. Desarrollo Rural.

David Díaz F.- Economista. MSc. Economía de Recursos.

Carlos Herrera S. - Ingeniero Civil.

Edgar Forero P.- Economista. Arquitecto. Esp. Planeación y Administración del Desarrollo Regional.

Centro de Documentación

Ernesto Ráez L. - Biólogo. MSc Biología de la Conservación.

Ana Marlén Garzón Urrego. Tecnóloga en Sistemas y Computación.

Guillermo Cepeda L. - Ingeniero de Sistemas. CMSc. Economía.

Profesores /Investigadores

Ismael Melina G. - Economista. MSc. Población y Desarrollo.

Alberto Rojas Albarracín - Ingeniero Agrónomo. CMsc. Desarrollo Sostenible de Sistema Agrarios.

Israel Acosta C. - Ingeniero Forestal. MSc. Estudios Forestales y Ambientales.

Armando Sarmiento López -Economista.

Julio Beltrán V.- Biólogo. Esp. Planeación y Administración del Desarrollo Regional.

Carlos Devia Castillo -Ingeniero Forestal. CMSc. Desarrollo Rural. César Valdés López- Biólogo . Esp. Levantamientos Rurales. Gregorio Mesa Cuadros - Abogado. Licenciado Ciencias Sociales y Filosofía. Hernando Arenas Salazar - Biólogo. CMSc. Desarrollo Rural. Juan Guillermo Gaviria Vélez - Filósofo. CMSc. Desarrollo Sostenible de Sistema Agrarios. Liliana Fracasso - Arquitecta. MSc Planificación Urbana y Territorial para los Países en Vía de Desarrollo. Luisa Niño Martínez - Bióloga Marina. CMSc. Gestión Ambiental. María Adelaida Farah Quijano -Economista. MSc. Desarrollo Rural. María Victoria Abad Gaviria - Ingeniera Geográfica Especialista en Cartografía. Mario Opazzo Gutiérrez - Ingeniero Sanitario. MSc. Saneamiento Ambiental.

Luisa Piedrahita J. - Comunicadora Social. MSc. Educación. Ma. Margarita Ruiz R. - Antropóloga. Esp. Planeación y Administración del Desarrollo Regional. Marcela Báez C. - Psicóloga. Esp. Planeación y Administración del Desarrollo Regional. Martín Perea G. - Psicólogo. MSc. Saneamiento y Desarróllo Ambiental. Mauricio Betancourt G. - Economista. MSc. Teoría Económica. Oswaldo Polo CH. - Ingeniero Civil. Arquitecto. Esp. Planeación y Administración del Desarrollo Regional. Ricardo Quijano H. - Ingeniero Mecánico. MSc. Centrales Hidroeléctricas. Roberto Cardona S. - Ingeniero Civil. Ingeniero Sanitario. Esp. Hidráulica e Ingeniería Sanitaria. Rosario del Río -Administradora. Esp. Planeación y Administración del Desarrollo Regional. Tomás Uribe F.- Arquitecto. MSc. Restauración y Urbanismo.

Marisol Arias Villamil- Delineante de Arquitectura e Ingeniería. Mireya Córdoba Sánchez - Bióloga.

19- 5


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

INSmUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES PARA EL DESARROLLO IDEADE

INGRESO: Anual.

Programas de Posgrado del Instituto

Maestría en Planeación Urbana y Regional

Una vez cursados los cuatro semestres de estudio, el egresado (magíster) estará en condiciones de investigar y comprender los niveles de complejidad relacional entre el ambiente y la cultura, orientando su práctica profesional hacia la solución de problemas ambientales y la construcción de procesos de desarrollo sostenible, con base en un enfoque holístico e interdisciplinario.

Aprobación Acuerdo No. 167 del 29 de agosto de 1985 del ICFES.

Particularmente, y de acuerdo con los aportes de las Áreas de Conocimiento deiiDEADE, el egresado:

DURACIÓN: 4 Semestres.

• Identificará y potenciará procesos, situaciones y estrategias de participacióQ social. • Incorporará el análisis espacio-temporal en los procesos y problemas ambientales . • Diferenciará y evaluará el impacto ambiental en la utilización de alternativas tecnológicas. • Manejará criterios orientados a analizar y transformar las relaciones económicas con el sistema natural. • Analizará organizaciones, programas y proyectos dirigidos al conocimiento y solución de problemas ambientales.

HORARIO: Nocturno, de 5:00 a 9:00 p.m. INGRESO: Anual. Con base en sus objetivos y contenidos, la maestría forma egresados que estén en capacidad de realizar una planificación integral, ambiental y estratégica dirigida a la construcción de situaciones de desarrollo sostenible en cualquier ámbito territorial, contando con una visión holística de la realidad, que permita la toma de decisiones acertadas. • El estudiante adquiere los conceptos necesarios que le permitan un diálogo interdisciplinario y un conocimiento amplio y profundo de los temas relacionados con la Planificación. • El estudiante inicia un proceso de desarrollo de destrezas propias de la disciplina, mediante la aplicación de metodologías e instrumentos de planificación en diversos ámbitos y escalas. • El eje conductor de la formación se recibe en los Seminarios de Ordenamiento y Planificación Territorial y se expresa en la realización de proyectos de investigación, como respuesta a necesidades específicas de la realidad. El Plan de Estudios de la maestría desarrolla los siguientes contenidos: • Desarrollo Sostenible, Sistemas Ecológicos, Política y Legislación Ambiental, Cultura y Vida Urbana, Seminario de Investigación 1. • Modelos de Planificación, Asentamientos Humanos y Urbanización, Participación y Gestión Social, Análisis Territorial Integrado, Seminario de Investigación 2. • Economía y Sociedad, Taller de gestión integral del hábitat, Seminario de Ordenamiento Territorial1, Taller de Investigación 1. • Planificación y Gestión Regional, Administración del Desarrollo Regional, Seminario de Ordenamiento Territorial 2, Taller de Investigación 2. En Proceso de Reforma Curricular

Maestría en Gestión Ambiental para el Desarrollo Sostenible1 Aprobación Acuerdo No. 167 del 29 de agosto de 1985 del ICFES.

El Plan de Estudios de la maestría comprende las siguientes temáticas: •

Desarrollo Sostenible, Sistemas Ecológicos, Política y Legislación Ambiental, Análisis Cultural y Calidad de vida, Seminario de Investigación l. • Gestión Ambiental! (Organizaciones y Proyectos), Análisis Territorial, Participación y Gestión Social, Economía de la Sostenibilidad, Seminario de Investigación 11. • Gestión Ambiental 11 (Instrumentos de Planificación Ambiental}, Análisis Ambiental Sectorial (Energía), Manejo de Recursos Naturales y Tecnologías Alternativas, Taller de Investigación l. • Gestión Ambiental 111 (Urbana y Regional), Tecnologías Ambientales y Sanitarias, Taller de Investigación 11. En Proceso de Reforma Curricular

Maestría en Gestión Ambiental para el Desarrollo Sostenible con Énfasis en Zonas Costeras En diciembre de 1995 se firmó el Convenio de cooperación entre el Instituto de Estudios Ambientales para el DesarrolloIDEADE de la Pontificia Universidad Javeriana y la Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Secciona! del Caribe . Objeto: Realizar en Cartagena de Indias el Programa de Maestría en Gestión Ambiental para el Desarrollo Sostenible, con énfasis en zonas costeras. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA La maestría que se ofrece en Cartagena se considera como uno de los resultados del proyecto de investigación Desarrollo Sostenible en Zonas Costeras que adelanta eiiDEADE y, por lo tanto, está directamente asociada con las actividades que se continúen desarrollando en el marco de este proyecto.

DURACIÓN: 4 Semestres HORARIO: Nocturno, de 5:00 a 9:00 p.m.

19- 6

Antes ~saneamiento y Desarrollo Ambiental ... Cambio de denominación, Acuerdo N° 155, del Consejo Directivo Universitario (noviembre de 1995).


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

INSmUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES PARA EL DESARROLLO IDEADE

La línea de investigación que deben seguir los trabajos de grado de los estudiantes de esta maestría estará orientada al estudio y a la búsqueda de soluciones para la problemática ambiental del municipio de Cartagena, o de zonas costeras e insulares, que presenten características similares y que permitan la comparación y el conocimiento de experiencias de gestión afines.

Créditos Según Grupo de Asignaturas

ASIGNATURAS BÁSICAS DE GESTIÓN AMBIENTAL CRÉD. Modalidad de Trabajo: MÓDULOS

PERFIL DEL EGRESADO El Programa de Maestría está orientado a la formación avanzada de profesionales de distintas disciplinas interesados en el campo del estudio y manejo de la problemática ambiental de los ecosistemas litorales. A partir de la formación profesional propia de cada estudiante, la maestría aporta los elementos teóricos, metodológicos y técnicos básicos para la investigación sobre zonas costeras y la gestión de sus problemas ambientales más característicos, en la perspectiva del desarrollo sostenible. Como resultado de su formación en la maestría, el egresado tendrá una visión holística de la problemática ambiental y estará en capacidad de participar en equipos interdisciplinarios encargados de la investigación y la gestión integral de procesos dirigidos a la construcción de situaciones de desarrollo sostenible en zonas costeras. PLAN DE ESTUDIOS • Este programa de maestría se desarrollará en dos (2) años, divididos en cuatro (4) semestres académicos. Cada semestre tendrá una duración total de diez y nueve (19) semanas, de las cuales doce (12) semanas serán para trabajar en las asignaturas obligatorias, cuatro (4) para desarrollar el taller de investigación y tres (3) semanas intermedias entre los seminarios donde se ofrecen las asignaturas opcionales. • La maestría será de carácter presencial y en ningún caso se aceptarán estudiantes bajo la modalidad a distancia. Las asignaturas obligatorias se dictarán los días viernes y sábado de 8:00 a.m. a 12:00 p.m. y de 2:00 a 6:00 p.m. • El plan de estudios de la maestría tendrá cuatro ciclos principales: un ciclo básico de ocho (8) seminarios teóricos sobre gestión ambiental que se cursarán durante el primer año; un ciclo de cuatro (4) seminarios teóricos de profundización en el conocimiento de la problemática ambiental de las zonas costeras que se cursarán durante el segundo año; un ciclo de cuatro (4) talleres de investigación que se desarrollarán durante los cuatro semestres del programa; y un ciclo de cuatro (4) cursos opcionales sobre temas de interés particular para los estudiantes. • Los tres primeros ciclos del plan de estudios serán obligatorios para los estudiantes y el último será opcional. Así, la maestría constará en total de diez y seis (16) asignaturas obligatorias que se desarrollarán bajo la modalidad de seminarios teóricos y talleres de investigación. Además los estudiantes podrán tomar cuatro (4) asignaturas opcionales que seleccionarán individualmente entre las que ofrezca el IDEADE en Cartagena de Indias en el marco de sus programas anuales de cursos de extensión. • El programa de cada asignatura obligatoria y opcional se organizará en módulos cuyos contenidos deberán responder a objetivos específicos de aprendizaje. En lo posible, se procurará que los módulos coincidan con las sesiones semanales de las asignaturas obligatorias o con las sesiones diarias de las asignaturas opcionales.

3 3 3 3 3 3 3 3

Desarrollo Sostenible Ecosistemas Naturales y Transformados Política y Legislación Ambiental Análisis Cultural y Calidad de Vida Análisis del Territorio Economía de la Sostenibilidad Educación Ambiental y Participación Ciudadana Gestión Ambiental del Desarrollo

24 = Subtotal Créditos.

ASIGNATURAS PROFUNDIZACIÓN SOBRE ZONAS COSTERAS CRÉD. Modalidad de Trabajo: MÓDULOS 4 4 4 4

Ecosistemas Costeros Naturales Transformados Proceso de Desarrollo en Zonas Costeras Problemas Ambientales en Zonas Costeras Gestión Ambiental de Zonas Costeras

16 = Subtotal Créditos.

ASIGNATURAS INVESTIGACIÓN SOBRE ZONAS COSTERAS CRÉD. Modalidad de Trabajo: TALLERES 4 4 8 8 24

Anteproyecto de Investigación Proyecto de Investigación Trabajo de Investigación Trabajo de Investigación

= Subtotal Créditos. ASIGNATURAS COMPLEMENTARIAS OPCIONALES

CRÉD. Modalidad de Trabajo: CURSOS 2 2 2 2 2 2 2 2

Planeación y Gestión del Patrimonio Histórico Economía y Recursos Naturales Evaluación de Proyectos Gestión Ambiental Urbana Salud y Ambiente Evaluación Ambiental Educación Ambiental Por definir

16 = Subtotal Créditos.

19- 7


INSmUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES PARA EL DESARROLLO IDEAD E

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Créditos, Horas y Horas Presenciales Según Grupos de Asignaturas

ASIGNATURAS

CRÉDITOS

HORAS CRÉDITO

HORAS PRESENCIALES

Básicas Gestión Ambiental

24

384

384

Profundización Zonas C.

16

256

256

Investigación Zonas C.

24

384

192

SUBTOTALES

64

1.024

832

Complementarias opcionales

8

128

128

72

1.152

960

TOTAL

Créditos Totales por Semestre

SEMESTRE CRÉDITOS

HORAS CRÉDITO

Mínimo Máximo Mínimo Primero

16

18

HORAS PRESENCIALES

Máximo Mínimo Máximo

256

288

224

256

Segundo

16

18

256

288

224

256

Tercero

16

18

256

288

192

224

Cuarto

16

18

256

288

192

224

TOTAL

64

72

1.024

1.152

832

960

19- 8




PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Centro de Universidad Abierta Catálogo 1997 (El Catálogo del Centro de Universidad Abierta corresponde al vigésimo capítulo del Catálogo General de la Pontificia Universidad Javeriana. En consecuencia, las páginas están numeradas a partir de 20-1 ).

Tabla de contenido Reseña Histórica Propósitos Estructura Organizativa Licenciatura en Educación Básica Primaria Bachillerato Pedagógico Especialización en Enseñanza Religiosa Escolar Educación Continuada Proyectos Centros Regionales

3 3 3 4 7 8 8 8 9

y Catequesis

Para mayor información por favor dirigirse a: Centro de Universidad Abierta Pontificia Universidad Javeriana Carrera 7 1 N2 43-62. Santa Fe de Bogotá, D.C. - Colombia. Teléfono: (571) 288 93 78; Fax: (571) 288 93 14

Para todo lo concerniente a la Admisión o Inscripción de Aspirantes dirigirse a: Oficina de Admisiones y Registro Académico Pontificia Universidad Javeriana Carrera 71 N2 40-90 Oficina 225. Edificio Emilio Arango, S.J. Santa Fe de Bogotá, D.C.- Colombia. Teléfonos: (571} 338 45 53-245 23 78; Fax: (571} 285 16 37; lnfo "J" (571) 288 93 83; email: admision@javercol.javeriana.edu.co

2G- 1


CENTRO DE UNIVERSIDAD ABIERTA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Reservados todos los derechos Universidad Javeriana era. 71 N9 40-62 01.225 Santa Fe de Bogotá, D. C.

©Pont~icia

Ed~or: Julio Cesar Ocampo Duque Director A<tnisiones y Registro Académico

Grupo Asesor: Maria del Mar Angulo Hemando Arellano Mónica Betancur María VICtoria Costa Carlos Julio Cuartas Martha L. Gómez de Naranjo Selma Marken Arritoquieta Pinentel Martha Lucia Rodríguez

Asistente Vicerrectoría Académica Asistente General V~eerrectoría Académica Directora Relaciones Públicas Directora Relaciones lnterinstitucionales e Internacionales -5eccional Cali Asesor Planeación Rectoría Directora Registro Académico y AOO!isiones -Secciona! Cali Directora Centro Ed~orial Javeriano Coordiladora de Medios Asesora Vicerrectoría Académica

Portada: Entrada a la sede Colonial de la Universidad Javeriana (hoy Museo de Arte ColoniaQ Santa Fe de Bogotá, D.C. Edición Electrónica: Jorge Diego García Z. Fotomecánica e l~resión: Javegraf ISBN: 958-9502·22·9 Número de ejemplares 1.500

20-2


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

CENTRO DE UNIVERSIDAD ABIERTA

Centro de Universidad Abierta Reseña Histórica El Programa Universidad Abierta nació en 1972 con el Programa de Televisión «Educadores de Hombres Nuevos». Con base en esta experiencia, la Facultad de Ciencias de la Educación en 1974 creó el modelo de Educación a Distancia, incorporándole los elementos pedagógicos que esta enseñanza requería, para brindar a los maestros estudiantes una opción universitaria que cualificara su nivel educativo. Desde su iniciación ofreció el Programa de Actualización para docentes. En 1983 dio apertura a la Licenciatura en Educación Básica Primaria, en 1984 implementó el Programa de Bachillerato Pedagógico y en 1996 la Especialización en Enseñanza Religiosa Escolar y Catequesis. Universidad Abierta se ha propuesto desde su origen diseñar, implementar y evaluar un sistema de Educación Abierta y a Distancia acorde con las características y necesidades de la población colombiana, con el fin de brindar educación superior a los maestros ubicados en los sectores rurales y urbanos marginales que no tienen acceso a procesos de formación cualificados. El24 de mayo de 1995 se firmó el acuerdo N11133, por medio del cual el Consejo Directivo Universitario creó el Centro Universidad Abierta, dirigido por una autoridad colegiada (el Consejo de Educación a Distancia), cumpliendo así con funciones de docencia, investigación y servicio, relacionadas con la modalidad educativa de educación a distancia.

Propósitos • Generar igualdad de oportunidades en la educación superior, a personas de zonas marginales y rurales, fundamentalmente. • Formar agentes multiplicadores que operen cambios sociales en sus contextos regionales. • Influir en los contextos culturales y regionales posibilitando un impacto social a través de proyectos de desarrollo educativo y/o social que gesten Jos estudiantes.

Estructura Organizativa El Centro Universidad Abierta tiene su sede central en Bogotá, y está ubicado dentro de las instalaciones de la Pontificia Universidad Javeriana, en el edificio Félix Restrepo (Piso 3), y amplía su cobertura nacional con 16 centros regionales, los cuales .están localizados en las principales ciudades de cada departamento, realizando labores académicoadministrativas y de promoción comunitaria al servicio de Jos habitantes de la región. La Sede Central cuema con un equipo de trabajo conformado por 54 cargos académicos, 32 administrativos y tres (3) de Promoción Com1.1nitaria.

Organizativamente el Centro cuenta con las siguientes dependencias: CONSEJO EDUCACIÓN A DISTANCIA Es la autoridad colegiada, a cuyo cargo se hallan la orientación y la dirección general del Centro de Universidad Abierta, así como la integración de las funciones de Docencia, Investigación y Servicio relacionadas con esta modalidad educativa, de acuerdo con los Estatutos y el Reglamento General de la Universidad. DIRECCIÓN Fija las políticas generales del Centro con la orientación del Vicerrector Académico de la Universidad Javeriana. Es la responsable de la planeación, organización, dirección y control de los procesos académico administrativos tanto a nivel central como regional. COMITÉS ASESORES Comité General El Comité General del Centro Universidad Abierta es una de las instancias asesoras de la Dirección del Centro y está conformado por los jefes de las diferentes Unidades del mismo. Comisión de Currrculo Asesora al director de Universidad Abierta y los coordinadores de programas o carreras en Jos procesos curriculares. Orienta académicamente a las demás unidades del Centro Universidad Abierta. Propone a la dirección del Centro la revisión y reformas curriculares. Orienta y controla la ejecución del currículo. Comisión de Biblioteca Asesora al equipo académico del Centro en la selección de libros y publicaciones para su adquisición, en la coordinación de las actividades que requieren la utilización de los servicios y establece relaciones con la biblioteca a nivel central y regional. SISTEMAS E INFORMÁTICA Brinda el soporte y la capacitación en el área de Sistemas, y en tecnología de punla. Comprende Registro y Control que se encarga de todo lo relacionado con el procesamiento de las notas de los estudiantes, tanto de su registro físico como de su Administración Computacional. SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA Determina con la Dirección del Centro el establecimiento de los lineamientos académicos y la utilización de los medios y servicios de índole pedagógica para los diferentes programas académicos.

2G- 3


CENTRO DE UNIVERSIDAD ABIERTA

Dependen de la Subdirección Académica: Unidad de Diseño de Medios Educativos: Coordina el diseño didáctico del material impreso y audiovisual del Centro, para generar un aprendizaje más efectivo, de acuerdo con las características de la población . Unidad de Tutoría y Evaluación: Diseña e implementa las acciones académicas, investigativas y administrativas relacionadas con el proceso de evaluación del rendimiento de los estudiantes y del servicio tutorial.

SUBDIRECCIÓN DEL MEDIO UNIVERSITARIO Le corresponde favorecer la creación de un clima humano, que permita a los miembros del Centro, estudiantes y empleados, una formación integral y un mejor desempeño de sus funciones . Unidad de Promoción Comunitaria: Con base en el Proyecto Educativo Javeriano la unidad promueve la formación integral de los estudiantes , fortaleciendo los espacios de comunicación y encuentro con el fin de lograr una mejor y mayor cohesión de los grupos de alumnos, para que desde allí se haga viva la formación académica y humana de la cual participan y puedan plantear acciones transformadoras de la realidad en la cual se desenvuelven . Se busca recorrer un camino para construir comunidad y afianzar la pertinencia con la Pontificia Universidad Javeriana.

SUBDIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Determina con la Dirección del Centro el establecimiento de políticas administrativas para la gestión financiera, personal, planta física y distribución de materiales. Al interior del Centro administra los recursos. La Subdirección cuenta con las siguientes dependencias: Unidad Financiera: Elabora, revisa y controla la ejecución presupuesta! de las oficinas de la sede central y los centros regionales . Con la orientación de la administración central de la Universidad, establece las estructuras bancarias para re - . caudar y controlar los ingresos provenientes por matrícula.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Propósitos , • Profesionalizar docentes para el nivel de básica primaria en el enfoque pedagógico personalizante, explicitado en los fundamentos teóricos de este proyecto. • Contribuir al mejoramiento cualitativo de la educación del sector primaria con docentes más capacitados, para orientar la formación de los niños ubicados en los sectores menos favorecidos del país. • Atender la necesidad social y el derecho personal de profesionalización de los educadores del país y contribuir a elevar el nivel de la profesión docente. Propósitos curriculares de formación Ser capaz de orientar su propio desarrollo, de interactuar con otros, de comunicarse, de ser conscientes de su autonomía, singularidad y trascendencia y actuar en el contexto histórico y geográfico en el que se desempeñe como educador. Adquirir críticamente los conocimientos y teorías que le permitan orientar el desarrollo cognitivo de los niños y los procesos de instrucción; que le hagan posible el análisis crítico de la interacción y socialización de la persona, en la complejidad de la educación como ciencia y sus fines. Adquirir críticamente los conocimientos y habilidades que le hagan posible un desempeño en competencias específicas del nivel primario, referidas al planeamiento curricular, a los procesos instruccionales y a los procesos de desarrollo de la comunidad. Desarrollar una actitud investigativa que le perm ita problematizar su experiencia pedagógica cotidiana, logrando mayores niveles de comprensión y conceptualización de la realidad , con el objetivo de generar proyectos y procesos educativos de transformación de la escuela y la sociedad. Adquirir una estructura lógica y conceptual de las diferentes disciplinas que participan en el currículo de primaria y orientar el aprendizaje a través de procesos de integración. Desarrollar actitudes de compromiso con el desarrollo moral, religioso, estético y civicopolítico de la persona. Crear enfoques metodológicos que contribuyan al desarrollo actitudinal, a la promoción de la autonomía y a la proyección de la comunidad en las dimensiones de servicio y transformación . Analizar críticamente la estructura social del país, del sistema educativo para que se comprometan con la creación de una sociedad más justa y más humana.

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA Unidad de Distribución de Material: Distribuye la correspondencia a nivel nacional y regional. Unidad de Servicios Generales: Provee los bienes y servicios necesarios para el funcionamiento del Centro. Unidad de Recursos Humanos: Gestiona todo lo pertinente al personal del Centro, ante las diferentes instancias de la Universidad.

Licenciatura en Educación Básica Primaria Resolución Aprobatoria Resolución, 001904 del 5 de agosto de 1988 Título universitario que se otorga Licenciado en Educación Básica Primaria Estudiantes Total estudiantes de la Licenciatura 6.992 (julio 1996) .

2G- 4

A partir de la estructura curricular y las metas de formación, se elaboró el plan de estudios constituido por tres áreas de formación : Área de Fundamentación Pedagógica, de Metodología Pedagógica y de Pedagogía de las Ciencias. Cada área está conformada por un conjunto de materias. Cada una de las materias da origen a una serie de asignaturas que se desarrollan a través de materiales educativos.

PLAN DE ENTREGA DEL MATERIAL EDUCATIVO El plan de estudios , para efectos de la administración del currículo, acorde con la modalidad educativa abierta y a distancia, se operacionaliza en la denominada entrega del material educativo. El plan de entrega está constituido por ocho períodos, cada uno está conformado por dos unidades académicas, las cuales están compuestas por dos o tres asignaturas desarrolladas a través de dos o tres módulos aproximadamente y con el apoyo de material audiovisual.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Este plan de entrega le brinda al estudiante la posibilidad de seleccionar la asignatura o asignaturas de la unidad a las cuales se puede matricular; le permite además, escoger el momento para presentar su examen presencial y entregar el terminal y realizar el proceso de aprendizaje a su ritmo. El proceso de enseñanza aprendizaje se desarrolla a través de un sistema multimedia! constituido por el material educativo, el trabajo individual, complementado con sesiones presenciales, tutoriales y trabajos grupales en los Núcleos de Interacción . PRIMER PERÍODO

CENTRO DE UNIVERSIDAD ABIERTA

enseñanza de las ciencias, principalmente Constructivismo•• .

la «Teoría del

Unidad IV

Psicología 11 5 Créditos académicos 3 Módulos A partir del análisis crítico de enfoques psicológicos que explican las relaciones entre el niño, familia, escuela, comunidad, sociedad y educación, asumir posición frente al proceso de enseñanza-aprendizaje para responder a las necesidades psicológicas de los alumnos.

Unidad 1

Filosofía 1 3 Créditos académicos 2 Módulos 1 Guía Reflexionar sobre la educación personalizada y liberadora como modelo pedagógico que ofrece una práctica alternativa acorde a las necesidades educativas en Latinoamérica. Sociología 1 3 Créditos académicos 2 Módulos 1 Guía Aplicar algunos conceptos sociológicos fundamentales en la interpretación de la realidad socio-educativa.

Unidad 11

Psicología 1 5 Créditos académicos 3 Módulos Relacionar el desarrollo evolutivo del niño con problemas educativos para generar alternativas pedagógicas que den respuestas a dichos problemas. Teología 1 4 Créditos académicos 3 Módulos 1 Guía Interpretar y tomar posición frente al mensaje cristiano con el fin de asumir una opción de fe. '

SEGUNDO PERÍODO Unidad 111 Filosofía IV 3 Créditos académicos 2 Módulos A partir del análisis de la crisis de valores en Latinoamérica, del análisis de la conciencia y la posibilidad de la ética, optar por valores adecuados para la construcción de un hombre nuevo y derivar las implicaciones en torno a la pedagogía de valores.

Sociología 11 5 Créditos académicos 3 Módulos A partir de la caracterización de Latinoamérica en el contexto mundial y el análisis de la evolución de la planeación y política educativa colombiana, analizar el que hacer educativo como práctica social. Introducción a las Ciencias Naturales 2 Créditos académicos 2 Módulos Brindar al maestro-alumno, elementos que le sirvan de base para desarrollar y aplicar algunas tendencias actuales en la

Planeamiento 1 4 Créditos académicos 3 Módulos Fundamentar la planeación educativa desde el enfoque de sistemas y teoría de la comunicación para generar la concepción del currículo que oriente el desarrollo de la práctica pedagógica del maestro.

TERCER PERÍODO Unidad V

Filosofía 111 3 Créditos académicos 1 Módulo Analizar críticamente los princ1p1os epistemológicos que subyacen a las experiencias educativas del siglo XVIII y XIX. Sociología 111 5 Créditos académicos 2 Módulos A partir de la ubicación del maestro en su realidad histórica y cultural, valorar la comunidad como organización social que da respuesta a las necesidades psicosociológicas de sus miembros. Ciencias Naturales 1 3 Créditos académicos 2 Módulos Brindar al maestro-alumno, elementos que le sirvan de base para desarrollar y aplicar algunas tendencias actuales en la enseñanza de las Ciencias, principalmente la "Teoría del Constructivismo••.

Unidad VI

Derecho 1 4 Créditos académicos 1 Módulos A partir de la comprensión de los principios teóricos del derecho, analizar la naturaleza política de la educación. Planeamiento 11 4 Créditos académicos 2 Módulos Construir y aplicar modelos de diseño instruccional que respondan a las necesidades y realidad educativa en la cual se circunscribe el maestro. Administración 1 4 Créditos académicos 2 Módulos A partir de la transferencia de los elementos teóricos de la administración general al campo educativo y del análisis crítico de los elementos de la administración, asumir posición frente

20- 5


CENTRO DE UNIVERSIDAD ABIERTA

a ellos y al contexto socioeducativo para aplicarlos a la institución escolar con criterios personalizantes.

CUARTO PERÍODO Unidad VIl Filosofía 11 3 Créditos académicos 2 Módulos 1 Guía Analizar críticamente los presupuestos antropológicos, epistemológicos, éticos y políticos de la educación griega, romana, medieval, renacentista y moderna. Integración 1 3 Créditos académicos 2 Módulos Reflexionar sobre la lógica de la ciencia y asumir posición frente a la dimensión de sentido de ella para el hombre y sociedad actual.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

bases para la construcción de nuevas relaciones con el saber. Esta fase se inicia con una exploración diagnóstica que le fac ilitará al estudiante localizar una problemática educativa. Matemáticas 1 4 Créditos académicos 2 Módulos Aprender elementos para el desarrollo del razonamiento lógico de manera que se propicie una didáctica de la matemática.

Unidad X Psicología 111 5 Créditos académicos 1 Módulo 1 Guía A partir del análisis de los fundamentos teóricos de la Psicología Comunitaria como alternativa de los enfoques tradicionales de la Psicología, promover nuevas formas de participación y autogestión para innovar la relación pedagógica hacia la construcción de la comunidad educativa.

Teología 11 4 Créditos académicos 1 Módulo Tomar conciencia de la necesidad de un cambio personal que incidirá en la práctica educativa a partir del conocimiento de la realidad Latinoamericana.

Planeamiento IV 3 Créditos académicos 2 Módulos Buscar que el alumno realice un análisis crítico de las concepciones de evaluación, a partir del cual pueda establecer las técnicas de evaluación acordes con sus concepciones pedagógicas.

Unidad VIII

Estética 5 Créditos académicos 2 Módulos Valorar el arte como medio de educación para la vida, con el fin de generar acciones pedagógicas tendientes al desarrollo de la creatividad y de la sensibilidad estética.

Derecho 11 4 Créditos académicos 1 Módulo Desde el reconocimiento del marco sociopolítico que surge de la convivencia humana, tomar posición frente a propuestas educativas que propenden por la generación de modelos sociales distintos. Planeamiento 111 4 Créditos académicos 3 Módulos Buscar que el alumno desarrolle creativamente diferentes estrategias de manera coherente con las concepciones que fundamentan su práctica educativa. Administración 11 4 Créditos académicos 2 Módulos Aplicar las propuestas teóricas y las funciones de la administración en la escuela y el entorno socioeducativo desde el enfoque de participación comunitaria.

QUINTO PERÍODO Unidad IX Ciencias Naturales 11 3 Créditos académicos 2 Módulos Establecer las relaciones entre educación y salud a nivel individual, familiar y comunitario para proponer criterios pedagógicos que orienten la formación en salud.

SEXTO PERÍODO Unidad XI Investigación 11 3 Créditos académicos 1 Módulo Generar en el alumno una actitud crítica frente a las ideas que tiene sobre los conceptos de niño, maestro, institución escolar con el fin de concretar preguntas marco para la definición del problema de investigación. Ciencias Naturales 111 4 Créditos académicos 1 Módulo Analizar la relación hombre, tierra y sociedad rural en el contexto educativo colombiano con el fin de generar una conciencia racional del manejo de los recursos naturales. Ciencias Sociales 1 5 Créditos académicos 2 Módulos Adquirir los elementos necesarios para la comprensión de los fenómenos sociales, y la tradición cultural pasada y presente de las diversas regiones del país.

Unidad XII Investigación 1 4 Créditos académicos 1 Módulo Crear un espacio para afectar el conocimiento previo que tiene el estudiante sobre el referente de investigación y sentar las

20- 6

Educación Religiosa 4 Créditos académicos 1 Módulo


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Identificar la originalidad de la Pedagogía de la Fe para asumir la responsabilidad de la iniciación de los alumnos a la experiencia cristiana, al lenguaje de ésta y al estilo de vida propio de los cristianos. Matemáticas 11 4 Créditos académicos 2 Módulos Aprender elementos estadísticos básicos para el desarrollo del pensamiento probabilístico. Español! 5 Créditos académicos 2 Módulos A partir del análisis de las estructuras lingüísticas, del desarrollo de la sensibilidad estética y reconocimiento de los valores estéticos en las obras literarias, proponer acciones didácticas orientadas hacia el desarrollo de las habilidades comunicativas y la sensibilidad estética de los alumnos de los tres primeros grados de básica primaria.

SÉPTIMO PERÍODO

Unidad XIII Investigación 111 4 Créditos académicos 1 Módulo Documentar situaciones educativas relacionadas con la problemática definida, para poder ser analizadas a la luz de los conceptos. Integración 11 3 Créditos académicos 1 Módulo Analizar críticamente el sentido y la concepción de integración en el contexto de la reforma curricular del Ministerio de Educación Nacional para generar técnicas de enseñanza integrada. Ciencias Naturales IV 2 Créditos académicos 1 Módulo Con base en los marcos laboral, antropológico y pedagógico del Ministerio, deducir los criterios para la formación tecnológica, según las características de la relación escuela-trabajo en cada región. Unidad XIV Educación Musical 3 Créditos académicos 1 Módulo Analizar los aspectos que permiten orientar y estimular actividades y experiencias musicales, educativas y recreativas.

Ciencias Sociales 11 5 Créditos académicos 3 Módulos Construir modelos pedagógicos de la enseñanza de las Ciencias Sociales a partir del conocimiento de la historia, la geografía y la cívica, que comprenden los fenómenos socioculturales de la región.

Matemáticas 111 4 Créditos académicos 2 Módulos T.pmar posición frente a modelos de enseñanza de las matemáticas para diseñar o adoptar alternativas didácticas acordes con las características de los estudiantes.

CENTRO DE UNIVERSIDAD ABIERTA

OCTAVO PERÍODO

Unidad XV Investigación IV 6 Créditos académicos 1 Módulo Analizar las formas de intervención pedagógica, otorgándole sentido a los procesos de transformación y cambio. Educación Física y Psicomotriz 4 Créditos académicos 2 Módulos Analizar teorías psicológicas que permitan la orientación del desarrollo psicomotor del niño para potenciar su desarrollo integral. Español 11 5 Créditos académicos 2 Módulos A partir del análisis de las estructuras lingüísticas, del desarrollo de la sensibilidad estética y el reconocimiento de los valores estéticos de las obras literarias, proponer acciones didácticas orientadas hacia el desarrollo de las habilidades comunicativas y la sensibilidad estética de los alumnos de los dos últimos grados de básica primaria. Unidad XVI Trabajo de Grado

Bachillerato Pedagógico El programa se inicia en 1985, después de una investigación que realiza el Ministerio de Educación Nacional en 1982, y en la que se le otorga el carácter de necesidad altamente prioritaria al nivel de «Profesionalización de Bachilleres». Con este fin se realiza un convenio entre la Pontificia Universidad Javeriana, el Ministerio de Educación y la Normal de La Sabiduría. Propósito Capacitar y cualificar al docente bachiller de las zonas rurales y urbanas, actualizándolo respecto de teorías y métodos que promuevan el desarrollo integral del niño y la comunidad. Actualmente cubre 11 regiones de Colombia y cuenta con 2.500 alumnos.

PLAN DE ESTUDIOS PRIMER CURSO

SEGUNDO CURSO

Pedagogía

Producción de Medios

Comportamiento

Didáctica

Bienestar Universitario

Consejería

Administración

Comunicación Renovación Curricular Promoción Automática

SUPERVISIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE

20- 7


CENTRO DE UNIVERSIDAD ABIERTA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

IV TRIMESTRE

Especialización en Enseñanza Religiosa Escolar y Catequesis

Décima Unidad Relig iosidad colombiana

Título que otorga «Especialista en Enseñanza Religiosa Escolar y Catequesis ••

Décima Primera Unidad La comunidad cristiana

Duración Seis trimestres.

Décima Segunda Unidad El niño, la Catequesis y la E.R.E .

Objetivos

V TRIMESTRE

• Propiciar la formación de maestros cristianos que generen en sí mismos, en sus familias y en la comunidad educativa procesos de humanización, integración y solidaridad, basados en los valores del Evangelio. • Proporcionar a los alumnos una sólida formación teológica que les permita dar razones de su fe en Cristo-Jesús y fundamentar la práxis educativa y la Catequesis que su misión de maestros cristianos les exige . • Conocer y utilizar los medios pedagógicos, los modelos catequéticos y las estrategias propias para la educación religiosa escolar, y para la Catequesis en general. • Propiciar el acceso a la información y documentación que fundamenten la reflexión y el análisis, y le vayan dando líneas estructurales para la elaboración del proyecto de educación religiosa en su medio.

Décima Tercera Unidad Esperanza y liberación cristiana. Décima Cuarta Unidad La clase de religión y la sesión de Catequesis. Décima Quinta Unidad E.R.E. Catequesis y medios de Comunicación Social. Encuentros de Integración Proyecto de Formación Religiosa

VI TRIMESTRE Informe final del Proyecto de Formación Religiosa

PLAN DE ESTUDIOS 1TRIMESTRE Primer Unidad Creer en Dios hoy.

Educación Continuada

Segunda Unidad La vida de Dios en la vida del hombre.

Propósito

Tercera Unidad Investigación y planeación en la E.R.E. y en la Catequesis.

11 TRIMESTRE Cuarta Unidad La realidad del hombre colombiano. Quinta Unidad La experiencia religiosa del pueblo de Dios. Sexta Unidad La Catequesis y la E.R .E en la existencia cristiana y en la vida de la Iglesia.

Generar y brindar alternativas de capacitación y actualización para el sector empresarial y educativo en la modalidad a distancia, de acuerdo con las necesidades específicas de cada institución . Objetivo: Planear, divulgar y desarrollar programas de capacitación permanentes que correspondan a las necesidades de la población solicitante. Cuenta con los siguientes cursos taller: • Prevención de violencia y maltrato escolar • Diseño de proyectos institucionales comunitarios en salud • Serie sexualidad

Proyectos 111 TRIMESTRE Séptima Unidad Familia y sociedad.

Dentro de la estructura organizativa del Centro Universidad Abierta, la Unidad de Proyectos es una unidad académico administrativa para la generación y ejecución de proyectos educativos y sociales, apoyada en la modalidad a distancia.

Octava Unidad La persona de Jesús -El Cristo- para el hombre de hoy.

Sus principales campos de acción son:

1. Ofrecimiento y diseño de proyectos educativos y sociales. Novena Unidad Palabra de Dios y vida sacramental en la E. R. E y la-Catequesis.

2D- 8

2. Coordinación, desarrollo y ejecución de proyectos. 3. Establecer contactos para el agenciamiento de nuevos proyectos. 4. Desarrollar y ejecutar nuevos proyectos.


CENTRO DE UNIVERSIDAD ABIERTA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

5 . Prestar servicio de asesoría y cooperación con otras depen· dencias de la Universidad. Los proyectos que se han llevado a cabo en el Centro Universidad Abierta han sido de cobertura regional y local.

Centros Regionales El Centro Regional es el representante de la Universidad Javeriana en la región . Su ubicación en un espacio físico y geográfico concreto, permite la descentralización del Centro, mediante la realización de las acciones academicoadministrativas y del Medio Universitario.

CENTRO REGIONAL

SEDE

DIRECTOR (A)

Antioquia

Medell in

María Cecilia Velásquez

Atlántico

Barranquilla

Raimundo Caviedes

Boyacá

Tunj a

Armando Leal

Caldas

Manizales

Maria Cristina Uribe

Cauca

Popayán

Mariana de Moscoso

Córdoba

Montería

Gloria de Rodríguez

Cundinamarca

Bogotá

Stella Salazar de Millán

Chocó

Quibdó

Azael Sánchez Naybis Pabón

El Centro Regional permite: Mediar entre lo local y lo nacional Interpretar y potenciar la cultura regional Establecer vínculos interinstitucionales y contribuir en el desarrollo educativo y social de las regiones . Continuar en el mejoramiento de la educación regional y nacional Disminuir el grado de despersonalización de un sistema a Distancia, mediante: la atención directa al maestro-estudiante, en las acciones que se realizan, el ofrecimiento de estrategias educativas para ayudar en el proceso formativo, el apoyo a su crecimiento personal y grupal a través de los Núcleos de Interacción.

Guajira

Riohacha

Guapi

Guapi

Hna . Rosalía Posso

Huila

Garzón

Gloria E. Gómez

Nariño

Pasto

Edgar Mesa

Santander

Bucaramanga

Jorge A. Zárate

Bogotá

Sixta Tulia Méndez

Tolima

lbagué

Julia Cristina Rengifo

Actualmente existen 16 centros regionales distribuidos por todo el país .:

Valle del Cauca

Cali

Cesar Fabricio Torres

Llanos Orientales y Amazonia

20- 9





PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Seccional Cali Catálogo 1997 (El Catálogo de la Secciona! Cali corresponde al vigésimo primer capítulo del Catálogo General de la Pontificia Universidad Javeriana. En consecuencia, las páginas están numeradas a partir de 21-1 ).

Tabla de contenido Estructura Organizacional Dirección General de la Secciona! Vicerrectoría y Oficinas Adscritas Secretaría General Emisora Javeriana Estéreo Oficina de Asesoría Jurídica Dirección Académica Dirección de Comunicaciones Oficina de Relaciones lnterinstitucionales e Internacionales Registro Académico y Admisiones Centro de Servicios Informáticos Educación Continuada Oficina de Auditoría Biblioteca Audiovisuales Archivo Central Área Académica Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Facultad de Ingeniería Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Instituto de Salud Pública Proceso de Ingreso para Programas de Pregrado Proceso de Ingreso para Programas de Posgrado Programas de Extensión Programas de Educación Continuada Programas del Sector Cultural Talleres Programa Especial en Expresión Artística -PRESEAProgramas de Español Funcional para Extranjeros -EFEArea Administrativa y Financiera Dirección Administrativa y Financiera Area del Medio Universitario Campus Universitario

3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 6 6 6 6 6 6

8 9 9

9 9 10 10 11 11 11 12

Para todo lo concerniente a la Admisión o Inscripción de Aspirantes dirigirse a:

Oficina de Admisiones y Registro Académico Pontificia Universidad Javeriana -Secciona! Cali Calle 18 N2 118-250 Vía Pance Cali -Colombia. Teléfonos: (572) 555 28 32- 555 21 74; Fax: (572) 555 28 23

21- 1


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

SECCIONAL CAL!

Reservados todos los derechos ©PontHicia Universidad Javeriana era. 7' w 40-62 01.225 Santa Fe de Bogotá, D. C.

Ed~or: Julio Cesar Ocampo Duque Director Admisiones y Registro Académico

Grupo Asesor: María del Mar Angulo Hemando Arellano Mónica Betancur María Victoria Costa Carlos Julio Cuartas Martha L. Gómez de Naranjo Selma Mar!(en A~oquieta Pimentel Martha Lucia Rodríguez

Asistente Vicerrectoría Académica Asistente General Vicerrectoría Académica Directora Relaciones Públicas Directora Relaciones lnterinst~ucionales e Internacionales -Secciona! Cali Asesor Planeación Rectoría Directora Registro Académioo y Admisiones -Secciona! Cali Directora Centro Ed~orial Javeriano Coordinadora de Medios Asesora Vicerrectoría Académica

Portada: Entrada a la sede Colonial de la Universidad Javeriana (hoy Museo de Arte Colonial) Santa Fe de Bogotá, D.G. Edición Electrónica: Jorge Diego García Z. Fotomecánica e Impresión: Javegraf ISBN: 958·9502·22·9 Número de ejemplares 1.500

21- 2


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

SECCIONAL CALI

Seccional Cali Estructura Organizacional DESCRIPCIÓN La Pontificia Universidad Javeriana-Seccional Cali, constituye un mismo ente jurídico con la Universidad en Bogotá. Se rige por los mismos Estatutos y Reglamento General, está dirigida por las mismas autoridades superiores: Gran Canciller, Consejo de Regentes, Consejo Directivo Universitario y Rector. Además son de idéntica naturaleza los títulos otorgados. El Consejo de la Seccional es el organismo que tiene a su cargo la Dirección General de la misma. El Vicerrector es la persona con autoridad inmediata para el Gobierno General de la Seccional y por un poder general otorgado por el Rector de la Universidad, la representa legalmente. De la Vicerrectoría dependen directamente Dirección Acadé mica, Dirección Comunicaciones y Relaciones Públicas, Educación Continuada, Biblioteca y Medios Audiovisuales , Regis tro Académ ico y Admisiones, Centro de Sistemas, Secretaría de la Secciona!, Oficina de Relaciones lnterinstitucionales y Archivo Central. La Secciona! de Cali está organizada en las tres áreas que establecen los Estatutos: Académica, del Medio Universitario y Administrativo-Financiera.

DIRECCIÓN GENERAL DE LA SECCIONAL

Director de Comunicaciones y Relaciones Publicas Osear Jaramillo Gutiérrez Secretario General de la Secciona! Julian Garcés Holguin

Vicerrectoría y Oficinas Adscritas ORGANIZACIÓN Vicerrectoría • · Secretaría General • Emisora Javeriana Estéreo • Oficina Jurídica • Dirección Académica • Dirección de Comunicaciones y Relaciones Publicas • Relaciones lnterinstitucionales e Internacionales • Registro Académico y Admisiones • Centro de Servicios Informatices • Educación .Continuada • Oficina de Auditoria • Biblioteca • Audiovisuales • Archivo Central

CONSEJO DE LA SECGIONAL Vicerrector

Vicerrector

Decanos Académicos Pablo Grech Mayor

Javier González Rodríguez, S.J Marco Tulio González, S.J. Guillermo Cardona Pablo Grech Mayor Julian Garcés Holguin Antonio De Roux Rengifo Luis Alfonso Mora José Ricardo Caicedo (Ad-Hoc) Álvaro Nakayama Ana Milena Yoshioka Ramón Neira

Secretario de la Secciona!: Julián Garcés Holguín La Secretaría de la Seccional es la encargada de vigilar que las normas legales y las de la Universidad se cumplan en la Seccional , coordina la posesión de los funcionarios de ésta, sirve como Órgano Secretaria! del Consejo de la Secciona!, es la responsable de estudiar los asuntos jurídicos de la misma, y asiste a la Vicerrectoría en el ejercicio de sus funciones. De la Secretaría de la Secciona! depende la Emisora Javeriana Estéreo.

Javier González Rodríguez, S.J.

Emisora Javeriana Estéreo Decano Facultad de Ingeniería

Marco Tulio González, S.J. Decano Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Ana Milena Yoshioka

Secretaría General

Decana (E) Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.

Decano del Medio Universitario Guillermo Cardona, S.J. Director Académico Jairo Cifuentes Madrid Director Administrativo Financiero Álvaro Nakayama Tanaka

Director: Rodolfo Gómez La EMISORA JAVERIANA ESTÉREO CALI, 107.5 FM, es un programa de extensión cultural, que se constituyó en la primera estación radial universitaria del FM en el occidente colombiano, enmarcada en la misión de la Pontificia Universidad Javeriana y de la Compañía de Jesús. JAVERIANA ESTÉREO CALI, puso su señal al aire el 3 de octubre de 1992 y desde entonces se convirtió en una programación mixta por franjas, que abarcan los distintos géneros musicales, con espacios informativos y culturales para todos los gustos. Además de su innovadora propuesta programativa, 107 .5 FM, representa avances tecnológicos importantes para la historia de la radiodifusión colombiana. Fue la primera

21- 3


SECCIONAL CALI

emisora en el país que instaló un moderno transmisor de FM en estado sólido y fue igualmente pionera en los enlaces por fibra óptica , revolucionarios en el mundo de las comunicaciones de hoy. Actualmente su planta laboral la conforman 12 personas y más de 1O realizadores de espacios musicales. Cuenta con estu dios de emisión y grabación en línea, transmisores, oficinas administrativas y una sección de mercadeo y ventas, ubicadas en el campus de la Universidad .

Oficina de Asesoría Jurídica Abogada: Mónica Vallejo Martínez Esta oficina depende de la Secretaría General en todas las actividades y funciones .

Funciones Atender los asuntos jurídicos que para su estudio o diligencia le sean sometidos por el Secretario General a nombre propio o por solicitud de las autoridades generales de la Secciona!. Atender las consultas de carácter legal que le formulen las diferentes dependencias o personal de la Secciona!. Dar concepto sobre contratos y demás actos o negocios jurídicos. Elaborar minutas .

Dirección Académica Director: Jairo Humberto Cifuentes Madrid Funciones Asumir, por delegación expresa del Vicerrector, la coordinación del Proceso de Autoevaluación Institucional, el de Acreditación y la continuación del Proceso de Planeación Estratégica. Coordinar la aplicación y el desarrollo del Reglamento del Profesorado y apoyar el mejoramiento académico y pedagógico de los docentes. Apoyar, asesorar y coordinar propuestas académicas relativas a temas tales como evaluación, diseño y flexibilidad de los currículos, revisión de los componentes de investigación de los programas académicos, Servir de vínculo de comunicación entre las diferentes áreas académicas existentes en la Secciona!. Coordinar el Comité Editorial de la revista Universitas Xaveriana e impulsar y coordinar la organización de ciclos preuniversitarios.

Dirección de Comunicaciones Director: Osear Jaramillo Gutiérrez Funciones • Desarrollar el programa de comunicaciones internas y externas. • Coordinar publicaciones institucionales, fijar políticas y asesorar en su producqión las publicaciones de las diversas unidades; editar publicaciones de los profesores, proponer y aplicar el Reglamento para éstas. • Establecer y dirigir procesos de relación entre la Universidad y egresados, explorar posibilidades de convenios que

21- 4

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

mejoren la relación Universidad -Empresa y UniversidadSector Público, con la finalidad de encontrar financiación y apoyo de proyectos específicos. • Manejar la imagen corporativa de la Seccionar con los medios de comun icación. • Coordinar y mantener al día nuestras páginas WEB . • Brindar apoyo logístico en los eventos internos .

Oficina de Relaciones lnterinstitucionales e Internacionales Directora: María Victoria Costa López Funciones • Promover conven ios y manejar las relaciones con eiiCFES, ICETEX, COLCIENCIAS, COLFUTURO y con otras entidades similares pa ra lograr el apoyo para investigadores pasantías, viajes a congresos , tanto de nuestros docentes como de profesores visitantes externos; suministrar información y asesorar a la Comunidad Universitaria relativa a estos convenios . Tramitar admisiones, becas y financiación para profesores y estudiantes en otras universidades. Coordinación de las redes Columbus, Alfa e lbercampus y los intercambio para profesores y estudiantes. Divulgar la información relativa a la realización de eventos de tipo académico que organicen otras entidades con mira a que puedan participar en ellos nuestros Directivos y Docentes. • Representar a la Secciona! en EXPOCI ENCIA Manejar la información y hacer el seguimiento de los convenios entre Javeriana Bogotá y Javeriana Cali. • Mantener las relaciones con las oficinas afines a ·ra suya de la Javeriana Bogotá. • Manejar las relaciones de la Secciona! con la oficina de la Universidad en Miami . • Coordinar con CIDESCO y COLCIENCIAS la capacitación del profesorado. • Coordinar y apoyar el Congreso Anual de Investigación de Javeriana Bogotá-Javeriana Cali, así como sus publicaciones. • Asesorar y apoyar la elaboración de planes y actividades conducentes a la formación de investigadores, promover la divulgación de las investigaciones que se desarrollen en la Universidad, coordinar el proceso de tramitación y administración de los proyectos de investigación . • Asesorar y apoyar a la consecución de recursos económicos externos para el desarrollo de los proyectos de investigación, supervisar el seguimiento y cumplimiento de los compromisos adquiridos para el desarrollo de las investigaciones y aplicar el Reglamento para el manejo de investigaciones en lo referente a beneficios, regalías, etc.

Registro Académico y Admisiones Directora: Martha Lucia Gómez de Naranjo Funciones • La Oficina de Registro Académico y Admisiones tiene a su cargo la coordinación e implementación del conjunto de las normas, procedimientos e instrumentos requeridos para llevar a cabo las actividades de registro y control de notas, matrícula académica , adiciones y cancelaciones, elaboración de tabulados, certificaciones y todas aquellas actividades que constituyen el soporte a la academia.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

• Igualmente coordinar y facilitar la implementación del proceso de admisiones en sus etapas de Divulgación, Inscripción, Preselección y Admisión. • Recoger, procesar y divulgar la información Estadística de la Universidad. • Por último distribuir y controlar la asignación de Planta Física, de tal forma que se logre optimizar la capacidad disponible y satisfacer las necesidades.

Centro de Servicios Informáticos Director: Jaime Alberto Reinoso Funciones • Planeación, evaluación y control del desarrollo del Hardware y Software que la universidad necesite. • Responder por la seguridad de los equipos e información que allí se maneja teniendo en cuenta las recomendaciones enviadas por la firma auditora, exigiendo a sus colaboradores la documentación de cada uno de los procesos que se vayan realizando y avanzar en la implementación de la red javenet. • Promoción, planeación y adquisición de tecnología de punta para el apoyo a todas las labores operativas que se ejecutan en la Universidad. Con el fin de cumplir a cabalidad con sus responsabilidades el CSI crea las coordinaciones de Software, Hardware y Operaciones.

Educación Continuada

SECCIONAL CAU

Oficina de Auditoría Auditor: Flavio Bolaños El objetivo de la Auditoría Interna es "Prestar un servicio de Asesoría o Consultoría" a todos los niveles directivos de la Secciona! con el propósito de promover la eficiencia operacional y de obtener un mayor beneficio de sus recursos y un cumplimiento más eficaz de sus objetivos institucionales. Funciones • Hace recomendaciones para mejorar la eficiencia operacional de la Secciona! y del grado de exactitud de las cifras mostradas en los Estados Financieros. • Hace recomendaciones para mejorar procedimientos e informa a la dirección acerca de los resultados.

Biblioteca Directora: Gloria Marina Rojas Funciones • Asumir información contenida en los materiales adquiridos por la Universidad • Apoyar, las actividades propias del proceso enseñanza aprendizaje. • Proporcionar las fuentes de información y prestar los servicios que permiten la actividad investigativa dentro de la Universidad. • Mantener actualizadas las colecciones que sirven de apoyo a las labores de docencia e investigación de la Universidad. • Fomentar la utilización permanente y eficaz del material que conforman las colecciones de la Biblioteca.

Director: Jaime Figueroa La Educación Continuada, desde la Universidad, tiene una labor docente, no formal, dirigida preferencialmente a individuos que tengan una formación superior en cualquier disciplina y que estén interesados en adquirir, actualizar o profundizar conocimientos en un determinado tema. Esta actividad académica universitaria establece canales amplios de comunicación en doble dirección con la sociedad, ya que a medida que entrega conocimientos capta ideas, inquietudes y sugerencias del entorno social y empresarial, las cuales fortalecen el desarrollo académico no solamente de educación continuada sino también a nivel de pre y posgrados. Dentro de las funciones de Educación Continuada se destacan: Contribuir a la actualización científica, técnica y humanística de los profesionales, líderes y de la comunidad en general. Promover en la comunidad el desarrollo de conocimientos y destrezas específicas. Buscar un equilibrio permanente en la prestación del servicio entre los elementos teóricos y prácticos que exige la realidad. Propiciar el intercambio de conocimientos y experiencias entre profesionales con áreas confluentes en interés. Conjugar los recursos disponibles en la mejor forma posible de manera que los cursos sean ofrecidos con altos niveles de calidad en lo académico y lo administrativo.

Audiovisuales Coordinador: Antonio Gómez, S.J. Funciones Adquirir los equipos y materiales audiovisuales que se requieren para dar soporte a las actividades académicas, investigativas y culturales de la Universidad. Préstamo de equipos y material audiovisual para atender los requerimientos de los usuarios con su adecuada asesoría. Mantener los equipos en óptimas condiciones técnicas para ofrecer un servicio adecuado. Mantener actualizada la colección de materiales audiovisuales de acuerdo a requerimientos de los usuarios. Dar soporte a las actividades de la Universidad que lo requieran. Promover la utilización permanente y adecuada de los recursos audióvisuales.

Archivo Central Coordinadora: Diana Pérez M. Funciones • Compilar, ubicar, seleccionar, describir, ordenar, evaluar, procesar y difundir información administrativa, legal, fiscal, técnica, histórica, científica, tecnológica o cultural, producida o recibida por la Pontificia Universidad Javeriana como

21- 5


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVEAIANA

SECCIONAL CALI

resultado de la gestión del vicerrector y sus directivos y que se encuentra contenida en sus documentos archivísticos.

Área Académica Información General Actualmente el Área Académica se integra por tres Facultades con sus respectivos Programas de Pregrado y Posgrado y los Departamentos adscritos a ellas; y un Instituto de Salud Pública al cual esta adscrito la Especialización de Gestión Aplicada a los Servicios de Salud.

Maestría en Educación. Énfasis en: - Docencia Universitaria - Curriculum y Evaluación - Informática y Educación Especialización en Psicología de la Familia Especialización en Ética y Pedagogía de Valores Especialización en Gobierno Municipal

DEPARTAMENTOS Departamento de Teología Departamento de Idiomas

Instituto de Salud Pública PROGRAMA DE POSGRADO Especialización en Gestión Aplicada a los Servicios de Salud

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas PROGRAMAS DE PREGRADO Administración de Empresas. Énfasis en: - Banca y Finanzas - Negocios Internacionales - Mercadeo Empresarial Carrera de Contaduría Pública (Programas Diurno y Nocturno) PROGRAMASDEPOSGRADO Especialización en Contraloría Financiera Especialización en Gerencia Social DEPARTAMENTOS Departamento de Economía

Facultad de Ingeniería PROGRAMAS DE PREGRADO Ingeniería Industrial Ingeniería Civil (Ciclo Básico) Ingeniería Electrónica Ingeniería de Sistemas y Computación PROGRAMASDEPOSGRADO Sistemas Gerenciales de Ingeniería Sistemas Gerenciales de Ingeniería Énfasis en Informática Gerencia de Construcciones DEPARTAMENTOS Departamento de Matemáticas

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales PROGRAMASDEPREGRADO Carrera de Psicología. Énfasis en : - Psicología Clínica - Psicología Educativa - Psicología Organizacional PROGRAMAS DE POSGRADO Maestría en Estudios Políticos

21- 6

Proceso de Ingreso para Programas de Pregrado La Pontificia Universidad Javeriana- Sede Cali- tiene dos tipos de Ingreso: Ingreso Preferencial e Ingreso Ordinario.

INGRESO PREFERENCIAL Ingreso para aspirantes con Promedios Ponderados sobresalientes. Los candidato7 con un Promedio Ponderado igual o superior a 75 puntos y ún puntaje total en eiiCFES que define semestralmente cada carrera, pasarán directamente a entrevista con el Decano o Director de Carrera , quienes podrán decidir de inmediato sobre su admisión. INGRESO ORDINAR IO Ingreso para aspirantes con Promedios Ponderados Altos. De acuerdo con los cupos disponibles, después de haber sido escogidos los candidatos de Ingreso preferencial, los aspirantes con promedios más altos se preseleccionarán y serán llamados a entrevista y a otros procedimientos de selección que puedan tener las diferentes carreras . PONDERt CIÓN La Ponderación se hace con base a las notas del bachillerato y los res\lltados en tres áreas del ICFES: (dos comunes para todas las carreras: Aptitud Matemática y Aptitud Verbal y otra diferente según la carrera:para Ingenierías: Ciencias; para Administración, Psicología y Contaduría: Sociales. Tanto para el Ingreso Preferencial como el Ordinario se tiene en cuenta las valoraciones adicionales que se detallan a continuación: 1 Bachiller de la Compañía de Jesús 2 Hijo de actual profesor o empleado de la Universidad 3 Hijo de javeriano graduado

3%

2% 1%

El proceso de Admisiones de la Pontificia Universidad Javeriana -Sede Cali- se compone de las siguientes etapas: 1nscripción, Preselección, Selección, Matrícula Financiera y Académica.

INSCRIPCIÓN Para Inscribirse en la Universidad es requisito indispensable ser bachiller o estar aprobando el grado 11 2 de bachillerato, y haber presentado el Examen de Estado (ICFES).


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

SECCIONAL CALI

Procedimiento Los aspirantes a cualquier carrera de pregrado deberá seguir los siguientes pasos para su inscripción: •

• • • •

Retirar en las fechas estipuladas el Recibo de pago para la compra del Formulario y la Inscripción, en las Oficinas de Registro Académ ico y Admisiones . Cancelar los derechos de inscripción y el formulario en la Entidad que se le señala. Retirar el Formulario de Inscripción en las Oficinas de Registro Académico y Admisiones . Diligenciar totalmente el Formulario y demás anexos que se le entregan. Entrega del Formulario debidamente diligenciado y demás documentos en las fechas estipuladas, en las Oficinas de Registro Académico y Admisiones .

Documentación Formulario de Inscripción debidamente diligenciado. Recibo de cancelación de los derechos de inscripción.(Esta cancelación se debe hacer en efectivo). Examen de Estado (ICFES) con el puntaje mínimo requerido por cada carrera. Certificados originales de notas de 62 a 11 2 Fotocopia del Diploma de Bachiller o Acta de Grado. En caso de estar cursando el grado 11 2 , constancia del Colegio de que están cursándolo. Cinco fotografías de 3x4 a color con fondo blanco. • Si es Bachiller de Colegio de la Compañía de Jesús, Hijo de empleado o profesor de la Universidad o Hijo de Graduado en la Javeriana, debe diligenciar el formato estipulado y anexar la certificación de cada caso . Puntajes de ICFES mínimo requerido por cada Carrera para hacer la Inscripción: INGENIERÍA INDUSTRIAL INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA ELECTRÓNICA INGENIERÍA DE SISTEMAS CONTADURÍA PÚBLICA (Diurno y Nocturno) PSICOLOGÍA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

280 280 280 280 250 270 280

Si los documentos y datos consignados son incompletos o adulterados o falsos, no se tendrá en cuenta la solicitud de ingreso. Inscripción por correo Los residentes fuera de Cali pueden inscribirse por correo. Se debe solicitar con suficiente anticipación (por carta o telefónicamente) el Formulario y el recibo de pago de inscripción y la Universidad enviará a vuelta de correo toda la documentación correspondiente con una guía de ingreso.

PRESELECCIÓN Los Candidatos de Ingreso Preferencial no se preseleccionan ya que todos pasan directamente a entrevista con Decanos o Directores de Carreras. A los candidatos de Ingreso Ordinario con promedios más altos, se preseleccionan y son llamados a entrevistas con psicólogos y demás procedimientos de selección de cada carrera . ADMISIÓN El Decano o Director de Carrera decidirán el ingreso de los de Ingreso Preferencial una vez culmine su entrevista. El Comité de Admisiones de cada Facultad decidirá los admitidos para un período académico, teniendo en cuenta los cupos disponibles después de ser escogidos los de Ingreso Preferencial, y teniendo en cuenta los resultados de las entrevistas y demás pruebas que pueda tener la carrera. MATRÍCULA Con la matrícula culmina el proceso de ingreso a la Universidad . Esta etapa consta de dos fases: Matrícula Financiera y Matrícula Académica . Matrícula Financiera: Es la cancelación de los derechos de matrícula. Para realizar la Matrícula Financiera los candidatos admitidos deben reclamar en la fecha indicada, en la Secretaría de la Facultad el recibo de pago y demás documentos que se requieran. Con este recibo deben dirigirse a la Entidad que en él se les especifica y cancelar en EFECTIVO, CHEQUE DE GERENCIA o CHEQUE EMITIDO POR UNA ENTIDAD FINANCIERA por la cantidad señalada. Matrícula Académica: Es el registro de las asignaturas que se van a cursar en un Periodo Académico . En la fecha que se le ha señalado con anterioridad , el estudiante debe realizar en la Secretaría Académica de la Facultad su matrícula académica, para la cual debe presentar el recibo de pago debidamente cancelado en la Entidad Financiera. Los aspirantes admitidos son considerados estudiantes regulares de la Universidad, una vez diligenciados los respectivos formatos y cumplidos los diferentes pasos de matrícula descritos anteriormente. SITUACIONES PARTICULARES

Las solicitudes que no lleguen a la Universidad el último día del cierre de inscripción serán enviadas a sus remitentes sin ser tenidas en cuenta.

1. ASPIRANTE CON BACHILLERATO REALIZADO EN EL EXTERIOR Los extranjeros y los estudiantes nacionales que hubieren hecho estudios en el exterior, equivalentes a los del grado de bachillerato colombiano, deberán presentar sus certificados en original y debidamente autenticados por el Cónsul Colombiano acreditando en la ciudad más cercana. Además deben convalidar el título ante el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (Resolución 631 de febrero de 1977). Están exentos de estos requisitos quienes hayan estudiado en países signatarios del Convenio Andrés Bello: Bolivia, Chile, Ecuador, España, Panamá, Perú y Venezuela.

Inscripciones a dos Programas de Estudio La Universidad permite la Inscripción a dos carreras diferentes. Los interesados deben presentar por aparte dos solicitudes de ingreso con sus respectivos documentos e informar al entregar los mismos que se está inscribiendo a dos carreras, con el fin de programarle las entrevistas o pruebas en fechas diferentes.

2. ASPIRANTES EXTRANJEROS SIN NACIONALIDAD COLOMBIANA Los aspirantes extranjeros sin nacionalidad colombiana que deseen estudiar en la Universidad deberán solicitar temporal categoría estudiante en el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Se debe cancelar en la entidad que se especifica los derechos de inscripción, diligenciar el formulario y enviar por correo toda la documentación que se exige. La Universidad llamará a cada candidato para informarle sus fechas de entrevista.

nu

21 - 7


SECCIONAL CALI

3. EXAMEN DE ESTADO (ICFES) Por disposición del Gobierno Nacional, para inscribirse a las universidades del país, se requiere haber presentado el Examen de Estado ICFES, (Ley 30 del 28 de diciembre de 1992). Dado que la Pontificia Universidad Javeriana en sus políticas de selección valora el examen de Estado, no se exime de este requisito a ningún aspirante: los aspirantes extranjeros podrán hacer Cursos Preuniversitarios en Educación Continuada o Cursos Libres (previa aceptación del Decano), mientras presentan el Examen de Estado y luego hacer el proceso de admisión para ser alumno regular de la Universidad. 4. RESERVA DE CUPOS Se recomienda tanto a los inter~sados en ausentarse del país por un período para intercambio cultural , como a los ql,le han sido llamados al servicio militar, hacer todos los trámites para el ingreso a la Universidad, y una vez admitidos, comunicar por escrito a la Universidad estas situaciones con el fin de proceder a la reserva del cupo. TRASLADOS, TRANSFERENCIAS Y REINGRESOS TRASLADOS El Traslado se hace entre diferentes carreras dentro de la Pontificia Universidad Javeriana. Para solicitar un Traslado, el estudiante debe haber terminado con sus respectivas calificaciones al menos un período académico. 1. Requisitos • Diligenciar a máquina la solicitud de traslado. • Carta dirigida al Decano, indicando los motivos de la solicitud. • Anexar las notas obtenidas en la carrera de procedencia. • Comprobante de pago de los derechos de inscripción. • Cinco fotos a color tamaño cédula (3x4} fondo blanco. 2. Entrevista Los aspirantes a traslados son llamados a entrevista con el Director de Carrera y/o Decano de la Facultad. TRANSFERENCIAS Aspirante a transferencias es aquél que no ha estudiado en la Pontificia Universidad Javeriana y ha aprobado en otra universidad por lo menos dos semestres de un programa académico de nivel superior, reconocido por el Ministerio de Educación Nacional.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Certificado de buena conducta expedido por la entidad de procedencia. Comprobante de pago de los derechos de inscripción. Cinco fotografías a color de 3 x 4 fondo blanco. Preselección Considerada la documentación y situación académica de los inscritos para transferencia, la Facultad elabora una lista de preseleccionados llamados a pruebas y entrevista. La lista de preseleccionados aparece en las carteleras de Registro Académico y quien no se presente a estas citaciones queda por fuera del proceso. Admisión Para la Admisión la Universidad tendrá en cuenta: • Buen nivel académico, que garantice el adecuado rendimiento del candidato en sus estudios. • Una conveniente y firme orientación y motivación hacia la carrera a la que desea transferir. • Excelentes antecedentes disciplinarios y de ética y manifestación de actitudes y comportamientos acordes con la dignidad humana y con la Universidad. REINGRESOS: Aspirante a reingreso es aquel que estuvo matriculado en algún programa de la Pontificia Universidad Javeriana, terminó con sus respectivas calificaciones al menos un período académico y comunicó previamente por escrito la decisión de retirarse, al respectivo Decano. La solicitud de reingreso debe presentarse con anticipación directamente al Decano de la respectiva Facultad.

Proceso de Ingreso para Programas de Posgrado Procedimiento Básico Los aspirantes a cualquier Programa de Posgrado deben seguir los siguientes pasos comunes a todos los Posgrados:

1. Requisitos La solicitud de transferencia se debe presentar a máquina en la Oficina de Admisiones con la siguiente documentación:

Retirar en las fechas estipuladas el Recibo de pago para la compra del Formulario y la Inscripción, en las Oficinas de Registro Académico y Admisiones. Cancelar los derechos de inscripción y el formulario en la Entidad que se le señala. Retirar el Formulario de Inscripción en las Oficinas de Registro Académico y Admisiones. · Diligenciar totalmente el Formulario de Inscripción. Entrega del Formulario debidamente diligenciado y demás documentos en las fechas estipuladas, en las Oficinas de Registro Académico y Admisiones. Seguir los demás procedimientos específicos de cada Programa. Consultar los resultados del proceso de admisión en respectiva Facultad.

Fotocopia autenticada del diploma de bachiller y constancia de registro de la Secretaria de Educación. Original legible del Examen de Estado (ICFES). Puntaje mínimo según la carrera. Carta dirigida al Decano explicando los motivos de la · solicitud. Si dejó de estudiar, explicar los motivos y actividades desarrolladas. Los certificados universitarios de las asignaturas cursadas, intensidad horaria y calificación definitiva.

Documentación Básica • Formulario de Inscripción debidamente diligenciado. • Recibo de cancelación de los derechos de inscripción. (Esta cancelación se debe hacer en efectivo). • Certificados originales de notas del Pregrado. • Fotocopia Autenticada del Diploma o Acta de Grado del Pregrado. • Cinco fotografías de 3x4 a color con fondo blanco. • Demás documentación específica que requiera cada Programa.

Se entiende que la transferencia se hace a la misma carrera para los períodos comprendidos entre tercero y sexto semestre y entre segundo y tercer año de carrera, pues no se admitirán a transferencia estudiantes que no hayan de cursar en la respectiva facultad al menos el25% de las actividades señaladas en el currículo correspondiente al programa académico.

21- 8


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

SECCIONAL CALI

MATRÍCULA Con la matrícula culmina el proceso de ingreso a la Universidad. Esta etapa consta de dos fases: Matrícula Financiera y Matrícula Académica.

Los seminarios tienen diferente duración, algunos van desde 8 horas hasta los más extensos que duran 170 horas. Se trabaja básicamente en el horario nocturno de lunes a viernes de 6:30 p.m. a 9:30p.m . y los sábados de 8:00a.m. a 12 :00 m.

Matrícula Financiera: Es la cancelación de los derechos de matrícula.

Para algunos seminarios y especialmente los más extensos se ofrecen facilidades de pago; el usuario puede cancelar en efectivo, cheque o tarjeta de crédito en las oficinas de Educación Continuada de la Universidad Javeriana, en el horario de 8:00 a 1:00 p.m. y 2:00 p.m. a 7:00 p.m .

Para realizar la Matrícula Financiera los candidatos admitidos deben reclamar en la fecha indicada, en la Secretaría de la Facultad el recibo de pago y demás documentos que se requieran . Con este recibo deben dirigirse a la Entidad que en él se les especifica y cancelar en EFECTIVO, CHEQUE DE GERENCIA o CHEQUE EMITIDO POR UNA ENTIDAD FINAN·CIERA por la cantidad señalada.

Matrícula Académica: Es el registro de las asignaturas que se van a cursar en un Período Académico. En la fecha que se le ha señalado con anterioridad, el estudiante debe realizar en la Secretaría Académica de la Facultad su matrícula Académica, para la cual debe presentar el recibo de pago debidamente cancelado en la Entidad Financiera . Los aspirantes admitidos son considerados estudiantes regulares de la Universidad, una vez diligenciados los respectivos formatos y cumplidos los diferentes pasos de matrícula descritos anteriormente.

SITUACIONES PARTICULARES 1. Aspirantes Extranjeros sin nacionalidad colombiana. Los aspirantes extranjeros sin nacionalidad colombiana deberán solicitar yjsa temporal categoría estudiante en el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Cualquier información adicional solicitarla a: Oficina de Registro Académico y Admisiones: Tel. 5552832 Fax 5552823

Para adelantar la inscripción en cualquiera de los seminarios , se debe acercar a las oficinas de Educación Continuada o llamar por teléfono a los números 5552177-5552806- Fax 5552177. A continuación se relacionan algunos de los seminarios que pueden ser de interés y que se realizarán a principios del año 1997: Revisoría Fiscal Gerencia de Mercadeo Desarrollo de Habilidades Gerenciales Salud Ocupacional Gerencia de Ventas Gerencia de Recursos Humanos Gerencia Financiera Introducción a Windows Finanzas para no Financieros Gerencia de Manufactura Análisis de Fallas Manuales de Funciones y Procedimientos Pre ICFES Matemáticas Financiera Selección de vendedores Redacción Profesional Calidad en el Servicio al Cliente Empaque de Exportación Mercadeo Básico Internacional Mercadeo de Servicios en Salud

Programas de Extensión

Programas del Sector Cultural

Programas de Educación Continuada

Talleres

Los programas de Educación Continuada de la Pontificia Universidad Javeriana, tienen como objetivo primordial, continuar con el proceso de educación del profesional después de terminados los estudios universitarios. Los diferentes cursos y seminarios de Educación Continuada son un instrumento ágil y efectivo para actualizar y profundizar conocimientos científicos, tecnológicos y culturales, logrando así perfeccionar y complementar el bagaje intelectual de los profesionales recién egresados. Educación Continuada ofrece los seminarios en cuatro diferentes áreas como son: 1. 2. 3. 4.

Área Área Área Área

de de de de

Mercadeo y ventas Producción y manufactura Finanzas Psicología

Los talleres del Sector son una propuesta de prácticas en diferentes campos de la expresión artística, cuyo interés está en el tratamiento de técnicas que permitan profundizar en el ámbito de la expresión artística que se ofrece. Aunque presentan variaciones de oferta semestre a semestre , en general se trabaja en la línea de la expresión plástica, gestual, musical, literaria y oral, como por ejemplo taller de Pintura al Óleo, Cerámica, etc. Los Talleres del Sector trabajan en la franja nocturna de 7:00 a 9:00p.m. dos veces por semana. Pueden participar en ellos tanto las personas de la comunidad universitaria Javeriana como de la comunidad caleña en general, con la única condición de ser mayor de edad. Los interesados se deben acercar al Sector Cultural y Deportivo para efectuar su inscripción y matricula.

21· 9


SECCIONAL CALI

Programa Especial en Expresión Artística -PRESEAEl Programa Especial en Expresión Artística es un programa de carácter No Formal, con una duración de 4 semestres y una intensidad de 9 horas semanales de 9:00a.m. a 12:00 m., tres días a la semana. El Programa desarrolla un trabajo en los campos de: Expresión Musical; mediante un curso de Apreciación, uno de Taller Específico y otro de Trabajo Corporal. El Programa puede realizarse estudiando un campo de expresión (3 cursos) por semestre. Se otorgará la certificación correspondiente. PROCEDIMIENTO DE INGRESO 1. Cancelar el valor correspondiente al formulario 2. Diligenciar el formulario 3. Cancelar la prematrícula y entregar el formulario diligenciado en el Sector 4. Efectuar la entrevista de Selección 5. Si es admitido, efectuar la matrícula financiera y académica en .el Sector Cultural

Programas de Español Funcional para Extranjeros -EFEDentro de los proyectos de expansión del Departamento de Idiomas, la actividad que más énfasis ha tenido en lo que concierne a las relaciones interinstitucionales de la Universidad con el resto del mundo es el programa de Español Funcional para Extranjeros (EFE). Con este programa la Universidad Javeriana desea contribuir al mejoramiento de nuestra imagen y a la divulgación de nuestra cultura en el exterior.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

se busca motivar a los estudiantes hacia el conocimiento de la idiosincrasia colombiana y latinoamericana. Esta actividad se traduce en un mejor uso del Español en nuestro contexto. La parte cultural incluye tres (3) paseos y dos (2)- salidas ecológicas en cada ciclo. Ambas son actividades guiadas a fin de que los visitantes aprecien la belleza de nuestro patrimonio y tengan una visión diferente de nuestro país. Los estudiantes de niveles avanzados tienen la opción de realizar cursos de complementación en la Universidad, ofrecidos por el Sector Cultural y Deportivo. De igual manera, pueden tomar cursos en las distintas carreras (previa aprobación de la Facultad) o asistir a los cursos programados por la sección de Educación Continuada. A los visitantes que así lo desean, el Departamento les ofrece la posibilidad de hospedarse en hogares de estudiantes javerianos. Todo estudiante foráneo requiere estar amparado por un seguro de vida que cubra las eventuales contingencias durante su estadía en Colombia. El prog'rama EFE tiene una proyección hacia la intemacionalización de la Universidad, dentro del plan de intercambios que impulsa la Oficina de Relaciones lnterinstitucionales. Se busca, igualmente, la integración de los estudiantes regulares de la Universidad con culturas diferentes a la nuestra. No dudamos que el conocimiento de otras costumbres les sirve de referente, y a la vez de puente, para logras sus propósitos en los distintos campos de estudios. REQUISITOS: Para todas las modalidades, los aspirantes deben: -Tener definida su situación legal en Colombia. - Poseer un seguro médico.

Atendiendo las necesidades específicas de los usuarios, las actividades regulares se distribuyen en seis (6) niveles de 50 a 80 horas de duración, dependiendo de la modalidad escogida por los estudiantes. Cada curso se abre con un mínimo de cinco estudiantes.

PROCEDIMIENTO: 1. Llenar el formato de registro. 2. Pagar el 10% del costo total de la matricula. Este pago puede hacerse por transferencia electrónica, así: Dentro de los Estados Unidos: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Account 1050139645 Helm Bank, Miami ABA 067S011456

En la modalidad regular se dictan 2 horas de cla!:e de lunes a viernes . Los usuarios son extranjeros que tienen vinculación laboral con empresas de la ciudad y no disponen de tiempo para una intensidad horaria mayor. En esta modalidad cada nivel tiene una duración de 50 horas.

Fuera de los Estados Unidos: HELM BANK, Miami Account 36071396 Citibank, New York Ref. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA.

En la modalidad intensiva, se trabaja 4 horas diarias durante 20 sesiones en cada curso. La propuesta va dirigida a estudiantes que del exterior viajan a nuestra ciudad exclusivamente a aprender Español. Tres salidas turísticas en cada curso complementan los contenidos de esta modalidad. en ella los alumnos visitan los lugares más representativos del Valle del Cauca y departamentos vecinos.

OTRA FORMA DE PAGO: Enviar cheque a la Pontificia Universidad Javeriana por el valor en dólares, a través de correo registrado. Los cheques deben ser pagaderos en bancos que posean sus oficinas centrales en Estados Unidos de América.

La modalidad flexible se ofrece a extranjeros que por algún motivo no pueden ajustarse a los horarios regulares. Estos estudiantes eligen su propio horario, la intensidad, el énfasis y el lugar donde desean recibir las clases. Al finalizar los seis (6) niveles de Español, los estudiantes pueden ingresar al programa de Cultura Colombiana y Latinoamericana. Este programa de complementación consta de tres (3) ciclos con duración de 3 meses y medio cada uno. Iniciando respectivamente en enero, mayo y septiembre, cada ciclo tiene como objetivo complementar el programa de Español. Con la promoción de nuestras manifestaciones culturales

21- 10

3. Presentarse al examen de clasificación. 4. Entregar el formato de registro junto con el recibo de pago original y el examen de clasificación a las personas o institución encargada de su residencia en la ciudad. Si no existe este intermediario, enviarlos directamente a la Pontificia Universidad Javeriana, Cali. Una vez enviada esta documentación se recibirá una carta de admisión y una factura por el 90% restante del pago de la matrícula. 5. Hacer el pago restante utilizando cualquiera de las formas de pago descritas en el numeral (2) y enviar recibo original a la Universidad. 6. Informar a la Universidad sobre la aerolínea, el numero de vuelo, la hora de llegada a la ciudad, etc.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Área Administrativa y Financiera

SECCIONAL CALI

• Controlar el servicio de aseo y de vigilancia . Prestar servicios de fotocopiado con la ayuda de Publicaciones . • Supervisar la atención y el servicio de alimentos con la ayuda de las dos cafeterías .

Dirección Administrativa y Financiera OFICINA DE COMPRAS Director: Alvaro Nakayama Tanaka Funciones: La Dirección Administrativa y Financiera se encarga de administrar todos los recursos financieros de la Secciona!. Igualmente planear, dirigir y coordinar el trabajo de sus oficinas adscritas como : Recursos Humanos, Tesorería, Contabilidad y Presupuestos, Servicios Operacionales y Oficina de Compras .

OFICINAS ADSCRITAS TESORERÍA Tesorera: María Mercedes Escudero Funciones La tesorería es la dependencia que maneja todos los recursos financieros de la Secciona!, en especial el recaudo por concepto de matrículas y el establecimiento de los flujos de caja que garanticen el pago oportuno de las obligaciones contraídas y de los gastos necesarios de la Secciona!, todo esto bajo la dirección permanente de la dirección Administrativa. Así mismo es el ente encargado de manejar los Fondos de Créditos y de becas que ofrece la Universidad.

RECURSOS HUMANOS Jefe: Alba Doris Morales Patiño Funciones La Oficina de Recursos Humanos es la encargada de organizar, coordinar, ejecutar y controlar todos los asuntos laborales relacionados con el persona de la Universidad, así como la promoción humana de los colaboradores en coordinación con la Decanatura del Medio Universitario de la Secciona!. Cuenta con dos secciones: Nómina y Bienestar.

CONTABILIDAD Y PRESUPUESTO Jefe: María del Carmen Fajardo Funciones La oficina de Contabilidad y Presupuesto es la encargada de la elaboración , dirección y vigilancia de la parte contable de la Secciona! según las normas legales y en coordinación con la oficina de Contabilidad de la sede de Bogotá, como también del estudio de la efectiva asignación de los recursos económicos de la Secciona! a través del presupuesto y el control de ejecución, según las políticas del consejo de la Secciona!.

OFICINA DE SERVICIOS OPERACIONALES Jefe de Servicios Operacionales: Juan Francisco lsaza Funciones • Mantenimiento y Control de toda el área física de la Universidad. • Prestar a todas las dependencias el servicio de transporte y mensajería.

Jefe de Compras: Mario Torres Castro Funciones La oficina de compras es la encargada de realizar todas las adquisiciones de la Secciona! a nivel nacional e internacional de acuerdo al presupuesto global. Presta los servicios de Proveeduría de elementos de insumo e inversión a las diferentes dependencias . Ejecuta y controla en forma sistematizada por secciones y en forma personal los inventarios de activos fijos, teniendo en cuenta los ingresos traslados y bajas de los mismos. Colabora logísticamente en la provisión de suministros en todos los eventos realizados en la Secciona!. Es la oficina responsable de la gestión comercial local y nacional de la Universidad . Participar en la toma de decisiones en el Consejo administrativo de la Secciona!.

Área del Medio Universitario Decano : Guillermo Cardona G, S.J. Noción Se entiende por medio Universitario el contexto en que se desarrolla la Comunidad Educativa Javeriana y que tiene como propósito favorecer la formación integral de las personas que hacen parte de ella. Para el logro de este propósito es indispensable que quienes conforman dicha comunidad educativa, sean corresponsables en la búsqueda de un clima humano adecuado. Esta corresponsabilidad es entendida en dos niveles . 1. El de cada uno de los Directivos, Profesores, Estudiantes y Empleados. 2. El de la Decanatura del Medio Universitario y de los Sectores que conforman el área. Funciones • Incrementar acciones que promuevan la participación de cada una de las personas de la Comunidad Educativa en el logro de los propósitos de Formación Integral. • Fomentar un clima organizacional que favorezca la motivación, el sentido de pertenencia, el bienestar y el desarrollo permanente de los Directivos, Profesores y Empleados . Fomentar el dialogo la reflexión y la acción a través de la participación en experiencias y programas de carácter político, social , ecológico, cultural y religioso, con proyección a la Comunidad Educativa Javeriana y a la Sociedad en General. • Impulsar las acciones necesarias para que los miembros de la Comunidad Educativa den a su que hacer universitario una dimensión social acorde con los principios, valores y misión que le son propios. Actividades La Acción del Medio Universitario se realiza a través de los sectores adscritos que realizan actividades Pastorales, Socia-

21- 11


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

SECCIONAL CALI

les , Asesoría Psicológica. Culturales , Deportivas y de Salud. Orgánicamente estructuradas bajo la Decanatura del Medio Universitario. La función Directiva en el área del Medio Universitario ejercida colectivamente por el Consejo de la Secciona! y particularmente por el Decano del Medio Universitario. A nivel particular la función Directiva en el área del Medio Universitario es ejercida personalmente por los Directivos de los diversos Sectores del Medio Universitario .

PASTORAL Director: Alejandro Rojas. S.J. Unidad del Medio Universitario responsable en promover la formación religiosa y moral de la Comunidad Universitaria Javeriana en miras a contribuir a su formación integral. Funciones Atender y promover actividades que estén dirigidas al crecimiento, maduración e integración entre fe y vida en los miembros de la comunidad universitaria. Motivar y acompañar el proceso de formación de la conciencia religiosa y moral de los miembros de la comunidad universitaria. Fomentar actitudes que permitan a los miembros de la comunidad universitaria el desarrollo y fortalecimiento de actitudes acordes con valores cristianos. Establecer estrategias para orientar las actividades pastorales que estén encaminadas al logro de la formación inte'gral propuesta por la Universidad .

SECTOR CULTURAL Y DEPORTIVO Director:

Jorge Palacio

El Sector Cultural y Deportivo centra sobre el concepto de cuerpo el desarrollo de las actividades que ofrece. Este concepto involucra una visión del ser humano como sujeto integral , sin escindirlo en términos de una dimensión física, una dimensión psicológica y una dimensión espiritual. De otra parte integra la ind isoluble relación entre un concepto que se expresa y unos lenguajes que actúan como códigos de comunicación. Tiene en cuenta las dimensiones relacionales de unas prácticas pedagógicas que se desarrollan en torno a dos quehaceres principales: El arte y el deporte. en procesos diversos donde se privilegia lo vivencia! y/o técnico según el caso. Funciones Crear un clima adecuado para la integración de la Comunidad Educativa a través de actividades artísticas y deportivas . Desarrollar planes y programas que fomenten la vivencia de la relación entre corporalidad y expresión , y propicien la adquisición de habilidades y destrezas en el ámbito artístico y deportivo como fundamento de la Formación Integral. Propiciar las prácticas artísticas y deportivas en el nivel formativo complementario y representativo . Proyectar los servicios de carácter cultural hacia la sociedad en general.

SECTOR SALUD Director: Richard Lenis Quintero

FORMACIÓN SOCIAL Directora: Claudia Lucía Mora Unidad del Medio Universitario responsable de promover la formación sociopolítica de la comunidad universitaria javeriana, en miras a contribuir a su formación integral. Funciones Sensibilizar y crear espacios de reflexión en la comunidad universitaria frente a la realidad social del país. Concientizar al universitario javeriano sobre la corresponsabilidad social que adquiere como ciudadano en el ejercicio de su que hacer profesional. Dinamizar y acompañar el proceso que lleva al universitario Javeriano a asumir el sentido y comprom iso de proyección social desde su ser y su que hacer cotidiano. ASESORÍA PSICOLÓGICA

El Sector de la Salud del Medio Universitario presta servicios permanente a las necesidades de la Comunidad Universitaria (tanto alumnos, como empleados y familiares de estos y aquellos) en Medicina General y Odontología. Se atienden urgencias. pequeñas cirugías y toma de Electrocardiogramas.

Campus Universitario La Pontificia Universidad Javeriana Secciona! Cali está ubicada en una zona campestre al sur de la ciudad, cercana a varios colegios y universidades de la ciudad . Cuenta con un bellísimo campus rodeado de amplias zonas verdes inmerso en un paisaje ecológico en donde la naturaleza con su abundante arborización facilitan el proceso enseñanzaaprendizaje.

Unidad del Medio Universitario responsable de promover el equilibrio psicosocial de las personas y grupos de la comunidad universitaria Javeriana, a través de la intervención en procesos cognitivos y efectivos sustentados por la teoría y técnicas psicológicas .

Para la actividad académica cuenta con tres edificios, con un tota l de 50 salones y 12 auditorios equipados con todas las ayudas audiovisuales, 5 salas de audiovisuales, 41aboratorios y 6 salas amplias de computadores. Igualmente tiene otro edificio con oficinas y auditorios dotados de equipos audiovisuales exclusivamente para los cursos que se ofrecen en Educación Continuada.

Funciones • Realizar con los miembros de la comunidad universitaria Javeriana intervenciones individuales y grupales que faciliten su bienestar psicológico en las diferentes fases del ciclo de vida. • Administrar planes y programas institucionales desde la perspectiva psicológica para apoyar los objetivos de las diferentes áreas de la Universidad.

Para la actividad administrativa la Secciona! cuenta con dos edificios donde funcionan las oficinas de Vicerrectoría, Dirección Administrativa y la Facultad de Humanidades, las oficinas de Registro Académico y Admisiones, Oficina de Relaciones lnterinstitucionales e Internacionales, Servicios Operacionales, Maestrías, Facultad de Ingenierías, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas , Centro de Servicios Informáticos, Almacén y Banco.

Director: José lván Pérez

21- 12


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

En el Edificio del Medio Universitario se encuentran las oficinas del Medio Universitario, Formación Social. Sector Cultural y Deportivo, Pastoral, Servicio Médico y Odontológico, Gimna sio, un auditorio y 5 salas amplias en donde se desarrollan los diferentes talleres que ofrece este Sector. Para las actividades Deportivas la Secciona! tiene una cancha de fútbol, otra multiuso y un gimnasio . Para las actividades

SECCIONAL CALI

culturales está el teatro al aire libre y el auditorio central. Por último se cuenta co n dos cap illas para el desarrollo de los actos religiosos. Para la comodidad de estudiantes. profesores y visitantes, se cuenta con cuatro parqueaderos vigilados para una capacidad de 1 .500 vehículos.

21- 13



~

t

~~

~

~~ Q.Q

~D r--1-l~' CANCHA DE FUTBOL

~

; 01

¡::¡:

t;

*~ 1\

'~~

PARQUEADERO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA- CAL! l. CAPILLA

2. 1er. Piso Oficinas Recepción Registro Académico y Admisiones Servicios Operacionales Mantenimiento 2do. Piso Postgrados Oficina de Relaciones lnterinstitucionales

3. EDIFICIO ADMINISTRACION Vicerrectoría Secretaría General Tesorería- Personal Dirección Administrativa y Financiera Facultad de Humanidades y Ciencia~ Sociales

4. TALLERES DE MANTENIMIENTO S. EDIFICIO DEL MEDIO UNIVERSITARIO 1er. Piso Gimnasio Salón de Expresión Corporal Sala de Medios 2do. Piso Artes Plásticas Sector Cultural y Deportivo Sala Múltiple 3er. Piso Decanatura del Medio Universitario Sector Formación Social Sector Pastoral Sector Salud 6. TEATRINO 7. CANCHA MULTIPLE

~~~

\f

~ .. '[

'

11

8. AULAS DEL SAMAN Auditorio 1, 2, 3, 4, S, 6, 7, 8, 9, 10 Emisora Javeriana 9. BIBLIOTECA Audiovisuales 10. FACULTAD DE INGENIERIA 11. AULAS DEL LAGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS 12. LABORATORIOS 13. COMPRAS Banco Almacen Universidad Auditorio Central 14. Asesoría Psicológica • Publicaciones 15. EDIFICIO EDUCACION CONTINUADA 16. CAFETERIA





PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas -Seccional Cali Catálogo 1997 (El Catálogo de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas-Secciona! Cali corresponde al vigésimo segundo capítulo del Catálogo General de la Pontificia Universidad Javeriana. En consecuencia, las páginas están numeradas a partir de 22-1 ).

Tabla de contenido Reseña Histórica 3 3 Organización Programas de Pregrado de la Facultad 3 Carrera de Administración de Empresas En Cali 3 En Santa Fe de Bogotá 5-14 Carrera de Contaduría Pública En Cali 11 En santa Fe de Bogotá 5-17 15 Programas de Posgrados de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Especialización en Administración de Salud En Cali 15 En Santa Fe de Bogotá 5-22 Especialización en Contraloría Financiera 17 Especialización en Gerencia Social 19 Departamento de Economía 20 Centro de Investigaciones Económicas y de Competitividad lntemacionai-CIECI21

Para mayor información por favor dirigirse a: Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Pontificia Universidad Javeriana-Seccional Cali Calle 18 N11 118-250 Vía Panca Cali -Colombia. Teléfonos: (572) 555 21 75 ext. 249, 243, 250 - Directo: 555 21 69; Fax: (572) 555 21 69

Para todo lo concerniente a la Admisión o Inscripción de Aspirantes dirigirse a: Oficina de Admisiones y Registro Académico Pontificia Universidad Javeriana -Secciona! Cali Calle 18 N11 118-250 Vía Panca Cali -Colombia. Teléfonos: (572) 555 28 32- 555 21 74; Fax: (572) 555 28 23

22- 1


FACULTAD DE CIENCIAS ECONóMICAS Y ADMINISTRATIVAS- SECCIONAL CAU

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA ·

Reservados todos los derechos ©PontWicia Universidad Javeriana 71 N9 4().62 01.225 Santa Fe de Bogotá, D.C.

era.

EdMor: Julio Cesar Ocampo Duque Director Acmsiones y Registro Académico Grupo Asasor: María del Mar Angula Hemando Arellano Mónica Betancur María VICtoria Costa Carlos Julio Cuartas Martha L. Gómez de Naranjo Sema Marken A~oquieta Pimentel Martha Lucia Rodríguez

Asistente Vicerrectorla Académica Asistente General Vteerrectoría Académica Direct~ra Relaciones Públicas Directola Relaciones lnterinst~ucionales e lntemacionales -&lccional CeW Asasor Planeación Rectoría Directora Registro Académico y Acmisiones -5eccional Celi Directora Centro Editorial Javeriano Coordinadora de Medios Asasora Vteerrectoria Académica

Portada: Entrada a la sade Colonial de la Universidad Javerilwl (hoy Museo de Arte ColoniaO Santa Fe de Bogotá, D.C.

Edición Electrónica: Jorge Diego García FOIOn'lea!rlica e lf1'4)r8Sión: Javegraf

ISBN: 958-9502·22·9 N!Mnero de ejemplares 1.500

22·2

z.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS. SECCIONAL CAU

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas -Seccional Cali Reseña Histórica En octubre de 1970 la Pontificia Universidad Javeriana abrió en Cali la carrera de Contaduría Pública como programa de extensión . En Diciembre de 1984 se creó la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas y se incorpora a esta nueva Facultad la carrera de Contaduría Pública. Posteriormente, en 1987 se inició el Programa de Administración de Empresas, con énfasis en Mercadeo Empresarial, Negocios Internacionales y Agroindustria .

DIRECTOR DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA Mauricio de Miranda DIRECTOR DEL CIECI. Alfredo Roa SECRETARIA ACADÉMICA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Ana Teresa Rubio SECRETARIA ACADÉMICA DE CONTADURÍA PÚBLICA Y PROGRAMAS DE POSGRADO DE LA FACULTAD Nazly Suárez

En 1990 se inició el primer Programa de Especialización en Gerencia Social. A partir de 1987 la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, quedó conformada por las carreras de Administración de Empresas y Contaduría Pública, y la Especialización en Gerencia Social. En 1993 se inició el programa de Especialización en Contraloría Financiera.

Programas de Pregrado de la Facultad Carrera de Administración de Empresas

En 1995 el Departamento de Economía surge como tal, dando apoyo a varias unidades académicas de la Universidad. En el mismo año paralelamente se da inicio al primer Centro de Investigaciones sobre Economía y Competitividad Internacional, CIECI. A partir del 2do. semestre de 1995 se abrió la carrera de Contaduría Pública en horario diurno lo que ha permitido dar a la carrera una dinámica importante.

Organización DECANO ACADÉMICO Ana Milena Yoshioka DECANO DEL MEDIO UNIVERSITARIO P. Guillermo Cardona, S.J. DIRECTOR ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Fernando Pereira L. DIRECTOR DE CONTADURÍA PÚBLICA César Marmolejo DIRECTORES DE ESPECIALIZACIÓN CONTRALORÍA FINANCIERA Osear Darío Morales ADMINISTRACIÓN EN SALUD Armando Gandini GERENCIA SOCIAL María del Pilar Uribe

Aprobación : Resolución No. 003814 de diciembre 26 de 1991 deiiCFES. Título que Otorga: Administrador de Empresas con Énfasis en: 1- Banca y Finanzas 11- Negocios Internacionales 111- Mercadeo Empresarial l. OBJETIVOS DEL ÉNFASIS BANCA Y FINANZAS • Formar profesionales capaces de desenvolverse con éxito en cualquier área del sector financiero, dotándoles de los conocimientos necesarios para identificar las variables que influyen en el desarrollo del sistema financiero y detectar las oportunidades que ofrece la intemacionalización de la banca. • Serán capaces de asesorar, gerenciar, tomar decisiones de inversión y financiación de cualquier tipo de empresa del sector real y financiero con el fin de maximizar el valor de sus negocios y optimizando los recursos disponibles. • Preparar a los futuros directores, gestores de empresas nacionales e internacionales que tengan como objetivo mercados globales para con ello facilitar su entrada en dichos mercados. CAMPOS DE ACTUACIÓN Podrán desempeñarse como: Asesores Financieros, Comisionistas de Bolsa, Tesoreros, Gerentes Financieros, Directores de Planeación y Presupuesto, Asistentes de Gerencia ...

11. OBJETIVOS DEL ÉNFASIS EN NEGOCIOS INTERNACIONALES • Formarlos para que con sus conocimientos se adecúen a las nuevas necesidades de la empresa y su entorno, bien sea

22- 3


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONóMICAS Y ADMINISTRATIVAS- SECCIONAL CAU

de productos o de servicios, en el marco de una competencia internacional. • Capacitar a los profesionales para crear, desarrollar y diseñar estrategias con criterio de competitividad respecto a los mercados internacionales. • Incentivarlos a promover negocios con empresas radicadas en otros países para aprovechar las condiciones creadas por la internacionalización de los mercados. CAMPOS DE ACTUACIÓN Podrán desempeñarse como : Gerentes de Empresas, Jefes de Exportaciones, Gerentes de Comercio Exterior. Gerentes o Jefes de División Internacional. ..

111. OBJETIVOS DEL ÉNFASIS DE MERCADEO EMPRESARIAL Formar profesionales con una visión estratégica y global del mercado, que puedan guiar a las empresas industriales, comerciales o de servicios de los sectores públicos y privados hacia nuevas realidades del entorno. Incentivar la creatividad y capacidad analítica que permita promover el desarrollo sostenible de las empresas satisfaciendo las necesidades y gustos de sus clientes. Desarrollar habilidades de investigación para detectar oportunidades de mercado y así explotar las ventajas competitivas de las empresas. Proporcionar las herramientas necesarias para diseñar programas de mercadeo, orientados hacia el logro de los objetivos de la empresa. CAMPOS DE ACCIÓN Podrá desempeñarse como: Ejecutivo de Ventas, Analista de Mercados, Investigador de Mercados, Supervisor de Ventas, Gerente de Ventas, Gerente de Servicios, Gerente de Producto, Gerente de Mercadeo, Gerente Comercial. ..

PLAN CURRICULAR

Créd.

H/S.

Primer Semestre D-10 lntrod. a la Administración B-10 Matemáticas 1 Informática 1 S-10 M-11 Taller Formativo T-10 Propedeutica de la Fe C-10 Contabilidad 1 T-18 Comunicación Total Créditos

3 4 3 1 2 3 2 18

4 6 4 2 2 4 4

Segundo Semestre D-20 Administración 1 B-20 Matemáticas 11 S-20 Informática 11 T-20 Cristología E-10 Introducción Economía C-20 Contabilidad 11 Total Créditos

3 4 3 2 3 3 18

4 5 4 2 4 4

Tercer Semestre D-30 Administración 11 B-30 Matemáticas 111 S-30 Informática 111 1-10 Inglés 1 T-30 Pensam. Social Iglesia E-20 Microeconomía C-30 Costos Total Créditos

3 3 3 2 2 3 3 19

4 4 3 2 2 4 4

22- 4

Cuarto Semestre J-20 Derecho Comercial D-40 Administración 111 B-50 Estadística 1 1-20 Inglés 11 Q-75 Historia de la Cultura E-30 Macroeconomía C-35 Contabilidad Administ . Total Créditos

3 3 3 2 2 3 3 19

4 4 4 2 2 4

Quinto Semestre J-30 Derecho Tributario D-50 Gestión Recursos Hum . F-60 Finanzas 1 B-60 Estadística 11 1-30 Inglés 111 T-43 Democracia y Constit. C-45 Presupuestos Total Créditos

3 3 3 3 2 2 2 18

4 4 4 4 2 2 2

Sexto Semestre J-10 Derecho Laboral R-60 Psicología Organizac. F-70 Finanzas 11 B-70 lnvest. de Operaciones 1 E-40 Economía Internacional C-40 Auditoría Total Créditos

3 2 3 3 -3 2 16

4 4 4 4 4 2

ÉNFASIS EN NEGOCIOS INTERNACIONALES Séptimo Semestre N-70 Comercio Exterior F-80 Finanzas 111 B-80 lnvest . de Operac. 11 Q-40 Ingles Negocios Investigación Mercados N-75 G-45 Economía lnternacionalll Total Créditos

3 3 3 2 3 3 17

4 4 4 2 4 4

Octavo 0-40 N-90 F-90 Q-50 Q-65 G-50 Q-60

Semestre Derecho Internacional 1 Banca Internacional Planeación de Proyectos Técnicas Negociación Mercadeo Internacional Coyuntura Internacional Metodología Proyectos Total Créditos

3 3 3 2 3 3 2 19

4 4 4 4 4 4 4

Noveno 0-45 0-50 N-95 F-100 E-60 Q-70

Semestre Derecho lnternacionalll Seguros Tráfico y Transporte Gerencia de Sistemas Economía Colombiana Proyecto de Grado Total Créditos

3 2 3 3 3 4 18

4 4 4 4 4

Décimo M-115 F-120 N-105 N-100 T-40

Semestre Seminario Administración Gerencia Estratégica Seminario Negocios Práctica Empresarial Ética Total Créditos

2 3 2 6 2 15

4 4 4 2

ÉNFASIS EN MERCADEO EMPRESARIAL Séptimo Semestre F-80 Finanzas 111

3

4


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

B-80 K-40 M-70 P-70 P-75

lnvest. de Operaciones 11 Ingles Mercadeo lnvest. de Mercados 1 Publicidad Comport. del Consumidor Total Créditos

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS. SECCIONAL CALI

3 2

3 3 3 17

Octavo F-90 M-80 P-71 E-50 M-130 K-60

Semestre Planeación de Proyectos lnvest. de Mercados 11 Campañas Desarrollo Regional Gerencia de Ventas Metodología Proyectos Total Créditos

Noveno F-100 M-95 M-11 O E-60 M-90 K-70

Semestre Gerencia de Sistemas Admon. de Operaciones Mercadeo Internacional Economía Colombiana Gerencia de Mercadeo Proyecto de Grado Total Créditos

3 3 3 3 3 4 19

Semestre Seminario Administración Gerencia Estratégica Seminario de Mercadeo Práctica Empresarial Ética Total Créditos

2 3 2 6 2 15

Décimo M-115 P-80 M-105 M-100 T-40

4

2 4 4

MATERIA: MONEDA Y BANCA SEMESTRE: VIl INTENSIDAD HORARIA: 4H.S.

3 3 3

4 4

3

4

2 2 16

4 4

4

CÓDIGO : N-85

Objetivos: Conocer las características y funciones, así como el proceso de creación de dinero y comprender la importancia de la banca comercial en el proceso de creación de dinero así como en su demanda. Analizar las causas de la inflación y sus efectos sobre la economía y el papel económico de la tasa de interés dentro de los enfoques clásico y keynesiano.

4

4 4 4 4 4

MATERIA: OPERATIVA BANCARIA Y FINANCIERA SEMESTRE : VIII INTENSIDAD HORARIA: 4 H.S .

CÓDIGO : F-85

Objetivos: Conocer el sistema financiero colombiano en su totalidad, los servicios ofrecidos por este y su forma de operación en general. 4 4 4 2

MATERIA: MERCADO DE CAPITALES Y PRODUCTOS FINANCIEROS SEMESTRE: VIII INTENSIDAD HORARIA: 4 H.S

CÓDIGO: F-86

Objetivos: Conocer y ser capaz de interactuar en el mercado de capitales. Manejar las técnicas que permiten manejar· portafolios de inversión de una forma eficiente, optimizando la rentabilidad y minimizando el riesgo.

3 3 2 3 3 3 17

Octavo F-90 K-50 A-80 H-60 E-40 Z-60

Semestre Planeación de Proyectos Técnicas de Negociación Procesos Agroind. 11 Costos y Pptos Agroind. Economía lv Metodología Proyectos Total Créditos

Noveno P-80 F-100 A-90 E-50 H-70 Z-70

Semestre Gerencia Estratégica Gerencia de Sistemas Administrac. Agroind. 1 Desarrollo Regional Seguros Proyecto de Grado 1 Total Créditos

18

Semestre Administrac. Agroind. 11 Seminario Agroind. Práctica Empresarial Economía Colombiana Ética Proyecto de Grado 11 Total Créditos

3 3 6 3 2 3 20

Décimo A-11 O A-105 A-100 E-60 T-40 Z-80

ASIGNATURAS ESPECÍFICAS DEL ÉNFASIS DE BANCA Y FINANZAS

4

ÉNFASIS EN AGROINDUSTRIA

Séptimo Semestre F-80 Finanzas 111 B-80 lnvest. de Operaciones 11 Z-40 Inglés Agroindustrial A-95 lnvest. de Mercados 1 A-70 Procesos Agroind. 1 A-75 Producción Animal Total Créditos

OBJETIVOS DE LAS ASIGNATURAS

3

4 4 2 4 4 4

CÓDIGO: F-96

Objetivo: Conocer las entidades que regulan el sistema financiero colombiano, y la legislación nacional respecto a los productos financieros como títulos valores y avales y garantías .

4

2

4

3 3 3 3 17

4

3 3 3 3 3

4 4 4 4 4 2

3

MATERIA: SIMULACIÓN BANCARIA SEMESTRE: IX INTENSIDAD HORARIA: 4 H.S.

4

MATERIA: TESORERÍA FINANCIERA SEMESTRE: IX INTENSIDAD HORARIA: 4 H.S.

CÓDIGO: F-97

4 4

4 4 4 2

Objetivos: • Desarrollar la capacidad de toma de decisiones, mediante un juego de simulación. • Criterios para el manejo de portafolios de tesorería: Seguridad, liquidez, rentabilidad, reciprocidad.

ASIGNATURA: BANCA INTERNACIONAL CÓDIGO: N-90 SEMESTRE: VIII INTENSIDAD HORARIA: 4 horas semanales Objetivos • Lograr un claro entendimiento de las variables que rigen la actividad bancaria. • Tener un buen conocimiento de los instrumentos bancarios utilizados en el comercio internacional. • Tener un adecuado conocimiento del régimen cambiario vigente en Colombia. • Adquirir un buen entendimiento de las diferentes coberturas ante los distintos riesgos .

22- 5


FACULTAD DE CIENCIAS ECONóMICAS Y ADMINISTRATIVAs- SECCIONAL CALI

ASIGNATURA: FINANZAS 1 CÓDIGO: F-60 SEMESTRE: V INTENSIDAD HORARIA: 4 horas semanales Objetivos: Proporcionar al estudiante las herramientas básicas necesarias y requeridas para la evaluación y determinación de diferen tes alternativas de financiación o inversión . ASIGNATURA: FINANZAS 11 CÓDIGO: F-70 SEMESTRE: VI INTENSIDAD HORARIA: 4 horas semanales Objetivos: Proporcionar al estudiante los conocimientos necesarios requeridos para la evaluación y determinación de diferentes alternativas de financiación y la mejor optimización de los recursos financieros, así como la medición y el diagnóstico de la situación financiera de la empresa. ASIGNATURA: FINANZAS 111 CÓDIGO: F-80 SEMESTRE: VIl INTENSIDAD HORARIA: 4 horas semanales Objetivos: Proporcionar al estudiante los conocimientos necesarios requeridos para la mejor optimización del manejo del efectivo y los excedentes de dinero. ASIGNATURA : ECONOMÍA CODIGO: G-45 INTERNACIONAL 11 SEMESTRE: VIl ( NEGOCIOS INTERNACIONALES) INTENSIDAD HORARIA: 4 horas semanales Objetivos: Analizar los problemas fundamentales de las relaciones monetarias y financieras internacionales. ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA CÓDIGO: E-10 SEMESTRE: 11 INTENSIDAD HORARIA: 4 horas semanales Objetivos: • Comprender los fundamentos de la estructura y funcionamiento de un sistema económico. • Comprender el significado de las principales categorías económicas. ASIGNATURA: ECONOMÍA 111 CÓDIGO: E-30 SEMESTRE: IV INTENSIDAD HORARIA: 4 horas semanales Objetivos: • Comprender los aspectos conceptuales y de conformación de los grandes agregados económicos, así como su interrelación. • Analizar las relaciones de las variables reales y monetarias en el marco de la política económica, en especial, la política fiscal y la política monetaria. • Analizar la influencia de las diversas variables macroeconómicas en las determinación del nivel de empleo, del nivel de ingreso y del nivel de precios de la economía. ASIGNATURA: ECONOMÍA 11 CÓDIGO: E-20 SEMESTRE: 111 INTENSIDAD HORARIA: 4 horas semanales Objetivos: Aprender los conceptos básicos de la teoría microeconómica y su utilización como herramienta en el análisis de los problemas económicos.

22- 6

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

ASIGNATURAS ESPECÍFICAS DEL ÉNFASIS DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

ASIGNATURA: TRÁFICO Y TRANSP INTERNACIONAL CÓDIGO : N-95 SEMESTRE: IX INTENSIDAD HORARIA: 4 horas semanales Objetivos: Se ha diseñado el curso teniendo en cuente los grandes cambios y estrategias que se han presentado en el mundo con relación al trÁfico y transporte de carga internacional de mercancías de exportación e importación , la cual exige instrumentos claves para mantener o mejorar la eficacia y la efectividad de las transacciones comerciales internacionales a través de una sólida gestión del manejo y transporte de las mercancías . Exige que los participantes conozca el nuevo marco mundial dentro del cual se desarrolla el transporte de mercancías. ASIGNATURA : BANCA INTERNACIONAL CÓDIGO: N-90 SEMESTRE: VIII INTENSIDAD HORARIA: 4 horas semanales Objetivos: Lograr un claro entendimiento de las variables que rigen la actividad bancaria. Tener un buen conocimiento de los instrumentos bancarios utilizados en el comercio internacional. Tener un adecuado conocimiento del régimen cambiaría vigente en Colombia. Adquirir un buen entendimiento de las diferentes coberturas ante los distintos riesgos . ASIGNATURA: ECONOMÍA INTERNACIONAL 1 CÓDIGO: G-40 SEMESTRE : VI INTENSIDAD HORARIA: 4 horas semanales Objetivos: • Analizar las diversas teorías del comercio internacional. • Conocer los principales instrumentos de política comercial, así como la conveniencia de su aplicación. • Analizar las diversas formas de integración económica internacional, así como la inserción de la economía colombiana en las mismas. ASIGNATURA: COYUNTURA INTERNACIONAL CÓDIGO: G-50 SEMESTRE: VIII (NEGOCIOS INTERNACIONALES) INTENSIDAD HORARIA: 4 horas semanales Objetivos: • Conocer los principales factores que influyen en la coyuntura económica internacional. • Comprender el significado de los principales indicadores económicos que pueden ser utilizados en el análisis de la coyuntura económica de países y mercados. • Realizar análisis de coyuntura de diversos países y productos. ASIGNATURAS ESPECÍFICAS DEL ÉNFASIS DE MERCADEO EMPRESARIAL

ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN DE CAMPAÑAS CÓDIGO: P-71 SEMESTRE : VIII INTENSIDAD HORARIA: 4 horas semanales Objetivos: Aplicar los conocimientos teóricos recibidos en materias anteriores para la planeación, organización e implementación de una campaña publicitaria.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS. SECCIONAL CAU

ASIGNATURA: COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR CÓDIGO: P-75 SEMESTRE: VIl (MERCADEO) INTENSIDAD HORARIA: 4 horas semanales

ASIGNATURA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS 11 CÓDIGO: M-80 SEMESTRE: VIII INTENSIDAD HORARIA: 4 horas semanales

Objetivos: Conocer las diferentes teorías y conceptos de comportamiento que se consideran importantes al consumidor y la manera como estos conceptos se utilizan en el desarrollo de estrategias de mercadeo efectivas.

Objetivos: Dar al estudiante una visión general de la Investigación de Mercados aplicada, que le permita desarrollar e implementar estrategias tendientes a·la satisfacción de los consumidores y al logro de los beneficios para la empresa.

ASIGNATURA: GERENCIA DE VENTAS CÓDIGO: M-130 SEMESTRE: X INTENSIDAD HORARIA: 4 horas semanales

ASIGNATURA: MERCADEO 1 CÓDIGO: M-60 y Q-55 SEMESTRE: VI GRUPO A, 8, C INTENSIDAD HORARIA: 4 horas semanales

Objetivos: Seleccionar, organizar y administrar la fuerza de ventas de empresas productoras o comercializadoras de bienes y servicios.

Objetivos: Al finalizar el curso los estudiantes estarán en capacidad de comprender y diferenciar claramente el mercadeo como una de las filosofías de negocios, que puede guiar las decisiones de la gerencia; así como implementar a nivel de empresa la filosofía del mercado.

ASIGNATURA: GERENCIA DE MERCADEO CÓDIGO: M-90 SEMESTRE: IX (MERCADEO) INTENSIDAD HORARIA: 4 horas semanales Objetivos: Motivar el proceso de la toma de decisiones en las áreas de responsabilidad gerencial, enfocando los aspectos de percepción y análisis. Se hará especial énfasis en la toma de decisiones de la gerencia intermedia de mercadeo. El curso se desarrollará alrededor del proceso de planeamiento del mercado, para así ir analizando específicamente su relación en la toma de decisiones. Se iniciará de esta forma al estudiante en el análisis de su papel dentro del mercadeo en la formulación e implementación de objetivos y estrategias. ASIGNATURA: SEMINARIO «GERENCIA DEL SERVICIO» CÓDIGO: M-105 SEMESTRE: IX INTENSIDAD HORARIA: 4 horas semanales Objetivos: Proporcionar una serie de herramientas y estrategias que le permitan liderar la planeación, implementación y control de técnicas y procedimientos eficaces tendientes a lograr la prestación de un servicio de excelente calidad a los clientes de cualquier tipo de empresa. ASIGNATURA: GERENCIA DE VENTAS 1 CÓDIGO: M-131 SEMESTRE: VIII INTENSIDAD HORARIA: 4 horas semanales Objetivos: Capacitar al estudiante para seleccionar, organizar y administrar la fuerza de ventas de empresas productoras o comercializadoras de bienes y servicios. ASIGNATURA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS 1 . CÓDIGO: M-70 SEMESTRE: VIl INTENSIDAD HORARIA: 4 horas semanales Objetivos: • Familiarizar al estudiante con las técnicas de investigación de mercado. • Enseñar lo referente al diseño y selección de muestras. • Desarrollar habilidades para el análisis e interpretación de información. • Preparar al estudiante para el diseño eficiente de estrategias de mercadeo y toma de decisiones gerenciales.

ASIGNATURA: SEMINARIO MERCADEO 1 ECOLOGÍA SEMESTRE: IX INTENSIDAD HORARIA: 4 horas semanales Objetivos: • Desarrollar la idea según la cual la economía de mercado no sólo es un proyecto económico, sino también un modelo social y cultural de la sociedad. • Analizar y determinar algunos efectos -seleccionados- positivos y negativos de la economía de mercado en el medio ambiente y la sociedad. • Describir y analizar algunos de los problemas del medio ambiente en Colombia. •· Determinar la función, las responsabilidades y las posibilidades de la administración empresarial y del mercadeo en la protección del medio ambiente. • Describir y analizar ejemplos positivos de la protección del medio ambiente. • Describir elementos de un modelo de desarrollo -sostenible para la naturaleza, los seres humanos y la sociedad. • Desarrollar la capacidad de integrar en el análisis científico los resultados y las teorías de varias ciencias. ASIGNATURA: MERCADEO INTERNACIONAL CÓDIGO: M-110 SEMESTRE: IX (MERCADEO) INTENSIDAD HORARIA: 4 horas semanales Objetivos: Al finalizar el curso los estudiantes deben estar en capacidad de comprender el mercadeo internacional como una filosofía de negocios para guiar las decisiones comerciales de una empresa. ASIGNATURA: PUBLICIDAD CÓDIGO: P-60 SEMESTRE: VIl (MERCADEO) INTENSIDAD HORARIA: 4 horas semanales Objetivos: Dar a conocer al estudiante la importancia que tiene la publicidad dentro de la mezcla de mercado, desde su propósito hasta la producción de la misma. ASIGNATURA: TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN CÓDIGO: K-50 SEMESTRE: VIII INTENSIDAD HORARIA: 4 horas semanales Objetivos: Proporcionar información sobre las diversas formas en que profesionales y gerentes deben planear y hacer sus negocios, formal e informalmente.

22- 7


FACULTAD DE CIENCIAS ECONóMICAS Y ADMINISTRATIVAS. SECCIONAL CAU

ASIGNATURAS ESPECÍFICAS DEL CICLO BÁSICO ASIGNATURA: MATEMÁTICAS 1 CÓDIGO: B-10 SEMESTRE: 1 INTENSIDAD HORARIA: 6 horas semanales. Objetivos: Mostrar la importancia de la precisión en el lenguaje matemático. Disciplinar el pensamiento a través de la matemática. Apropiar el discurso hipotético deductivo. ASIGNATURA: MATEMÁTICAS 11 CÓDIGO: B-20 SEMESTRE: 11 INTENSIDAD HORARIA: 6 horas semanales. Objetivos: • Apreciar la continuidad de la matemática al establecer la interrelación entre sus conceptos básicos y sus aplicaciones. • Utilizar el lenguaje lógico y matemático como herramienta fundamental en el análisis de situaciones que deban demostrarse. ASIGNATURA: MATEMÁTICAS 111 CÓDIGO: B-30 SEMESTRE: 111 INTENSIDAD HORARIA: 4 horas semanales Objetivos: Apreciar la unidad y la continuidad de la matemática al establecer las interrelaciones entre sus conceptos básicos y sus aplicaciones Utilizar el lenguaje lógico y matemático como herramienta fundamental en el análisis de situaciones que deban demostrarse. Apreciar la utilidad de la matemática, para explicar fenómenos naturales, económicos y sociales. Modelar situaciones «problema» e interpretar su comportamiento matemático. ASIGNATURA: MATEMÁTICAS IV CÓDIGO: B-40 SEMESTRE: IV INTENSIDAD HORARIA: 4 horas semanales Objetivos: • Diseñar e interpretar modelos económicos que involucran funciones de funciones de varias variables. • Interpretar y resolver modelos económicos que involucran ecuaciones diferenciales y en diferencia. ASIGNATURA: ESTADÍSTICA 1 CÓDIGO: B-50 SEMESTRE: IV INTENSIDAD HORARIA: 4 horas semanales. Objetivos: Desarrollar en el estudiante la capacidad de analizar e interpre· lar datos e información estadística que permita apoyar la toma de decisiones al futuro Administrador de Empresas. ASIGNATURA: ESTADÍSTICA 11 CÓDIGO: B-60 SEMESTRE: V INTENSIDAD HORARIA: 4 horas semanales. Objetivos: Entertlder algunos modelos de probabilidad para variables aleatorias tanto discretas como continuas y saber en qué casos aplicarlos. Conseguir que el estudiante conozca las distribuciones de los principales estadísticos para que pueda utilizarlos correctamente en la estimación e inferencia estadística. Lograr que el estudiante pueda estimar parámetros pobla· cionales a partir de los correspondientes estadísticos muestrales.

22· 8

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

ASIGNATURA: INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES 1 CÓDIGO: B-70 INTENSIDAD HORARIA: 4 horas semanales. Objetivos: Desarrollar en el estudiante la capacidad de reconocer aque· llas situaciones relacionadas con la práctica de su profesión, en donde es posiple manejar los problemas mediante el uso de modelos matemáticos de programación lineal y programación entera, además de resolverlos.

ASIGNATURA: INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES 11 CÓDIGO: B-80 SEMESTRE: VIl INTENSIDAD HORARIA: 4 horas semanales. Objetivos: • Utilizar el concepto de Redes en la solución de problemas administrativos. • Identificar y evaluar los diferentes tipos de modelos de inventarios. • Describir completamente un sistema de líneas de espera. • Hacer uso de la simulación en aquellos casos administrati· vos que no presentan un modelo conocido.

ASIGNATURA: CONTABILIDAD 1 CÓDIGO: C-10 SEMESTRE: 1 INTENSIDAD HORARIA: 4 horas semanales Objetivos: Proporcionar al estudiante los conceptos, la terminología y las herramientas necesarias para la comprensión de la operación contable en las organizaciones de servicios, así como de su Balance General y Estado de Resultados.

ASIGNATURA: CONTABILIDAD 11 CÓDIGO: C-20 SEMESTRE: 11 INTENSIDAD HORARIA: 4 horas semanales Objetivos: Proporcionar al estudiante las herramientas necesarias para la comprensión de la operación contable en las organizaciones comerciales así como de sus estados financieros básicos.

ASIGNATURA: COSTOS CÓDIGO: C-30 SEMESTRE: 111 INTENSIDAD HORARIA: 4 horas semanales Objetivos: Proporcionar al estudiante los conceptos y las herramientas necesarias para la comprensión de la acumulación de los costos incurridos en la producción de bienes y servicios, así como el cálculo del costo de ventas según el método de valuación de inventarios.

ASIGNATURA: CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA CODIGO: C-35 SEMESTRE: IV INTENSIDAD HORARIA: 4 horas semanales Objetivos: Proporcionar al estudiante los conocimientos contables nece· sarios requeridos en la planeación, control y toma de decisio· nes administrativas y financieras. El curso pretende dotar de las principales pautas para el uso de la información contable en el proceso administrativo.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

ASIGNATURA : AUDITORÍA CÓDIGO: C-40 SEMESTRE : VI INTENSIDAD HORARIA: 4 horas semanales Objetivos : Proporcionar al estudiante los conocimientos de auditoría necesarios y requeridos para la evaluación del control interno de las diferentes operaciones rea lizadas por la organización . Asimismo se pretende el conocimiento de los in formes y dictámenes emitidos por los contadores públicos.

CÓDIGO: C-45 ASIGNATURA : PRESUPUESTOS SEMESTRE : V INTENSIDAD HORARIA: 2 horas semanales Objetivos : Proporcionar al estudiante los conocimientos necesarios re queridos en la planeación, elaboración y control del proceso presupuesta! en las empresas dedicadas a la producción y venta de bienes y servicios , enfatizando su importancia en el proceso de planeación operativa.

ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN CÓDIGO: D-10 INTENSIDAD HORARIA: 4 horas semanales Objetivos : Acercar al estudiante a un conjunto de conocimientos que le permitirán explorar el objeto de estudio de la administración: la organización. Despertar en el estudiante un claro interés por la carrera que ha elegido e iniciar su orientación como individuo organizacional que conoce la importancia de su comportamiento y el alcance de sus decisiones. Lograr que el estudiante diferencie el trabajo de un administrador de empresas de otro profesional y que se ubique en la realidad del mundo de los negocios, sus recursos y sus necesidades . ASIGNATURA : ADMINISTRACIÓN 1 CÓDIGO: D-20 SEMESTRE: 11 INTENSIDAD HORARIA: 4 horas semanales . Objetivos: Formar al estudiante en: • El conocimiento teórico y práctico de la Planeación, como parte del Proceso de Administración de las Organizaciones. • La investigación y el análisis de las condiciones futuras de las organizaciones, teniendo en cuenta el medio ambiente externo y las capacidades internas de las mismas, para tomar decisiones en la selección del curso de acción a seguir.

CÓDIGO: D-30 ASIGNATURA : ADMINISTRACIÓN 11 SEMESTRE: 111 INTENSIDAD HORARIA: 4 horas semanales

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS- SECCIONAL CALI

ASIGNATURA : GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS CÓDIGO : D-50 SEMESTRE : V INTENSIDAD HORARIA: 4 horas semanales Objetivos : Formar al estudiante a través del análisis del proceso de administración de recursos humanos, transmitiéndole un mensaje sobre la importancia de la comprensión y el amor entre los seres humanos, vía hacia el entendimiento y el respeto y fundamento para el diseño y aplicación de sistemas y procedimientos adecuados ; en la orientación . aprovechamiento y desarrollo de las personas ; que garanticen el éxito de éstas, las organizaciones y la sociedad en general. ASIGNATURA : ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES CÓDIGO : M-95 SEMESTRE : IX INTENSIDAD HORARIA: 4 horas semanales Objetivos: • Anali zar la función de producción-operaciones en su relación estructural con los subsistemas de la organización. • Diseñar y desarrollar modelos que permitan hacer estudios de organización del trabajo, programación , manejo de recursos y procesos de producción u operaciones. ASIGNATURA : DERECHO LABORAL CÓDIGO: J-10 SEMESTRE : VI INTENSIDAD HORARIA: 4 horas semanales Objetivos: Que el estudiante adquiera criterios sólidos desde el punto de vista jurídico , sobre el manejo de las relaciones empleadortrabajado r.

CÓDIGO: J-20 ASIGNATURA: DERECHO COMERCIAL SEMESTRE : IV INTENSIDAD HORARIA: 4 horas semanales Objetivos: • Proporcionar a los estudiantes los conocimientos necesarios que conciernen a las actividades comerciales del mundo empresarial.

ASIGNATURA: DERECHO TRIBUTARIO CÓDIGO: J-30 SEMESTRE : V INTENSIDAD HORARIA: 4 horas semanales Objetivos : • Distinguir claramente aspectos básicos de los Impuestos de Renta y Complementarios y Ventas, así como la figura de Retención en la Fuente, mediante ejercicios de aplicación. • Determinar con precisión las actuaciones del contribuyente y del Estado en desarrollo del proceso tributario.

Objetivos : Diseñar efectivamente la estructura organizacional de una empresa .

ASIGNATURA : DERECHO INTERNACIONAL 1 CÓDIGO : 0-40 SEMESTRE: VIII INTENSIDAD HORARIA: 4 horas semanales

ASIGNATURA : ADMINISTRACIÓN 111 CÓDIGO: D-40 SEMESTRE: IV INTENSIDAD HORARIA: 4 horas semanales

Objetivos: Este curso esta diseñado para dar a los alumnos una visión, lo más completa posible, del Derecho Internacional Contemporáneo. En él no se hace referencia sólo a la parte jurídica, sino también a otros temas como la diplomacia, la política internacional y los organismos internacionales de tipo político y financiero que debe conocer el Administrador de Empresas .

Objetivos : Diseñar un proceso de control para una organización e insertarlo en el proceso administrativo a través de sus relaciones funcionales.

22- 9


FACULTAD DE CIENCIAS ECONóMICAS Y ADMINISTRATIVAS- SECCIONAL CALI

ASIGNATURA : DERECHO CÓDIGO: 0-45 INTERNACIONAL 11 SEMESTRE: IX INTENSIDAD HORARIA: 4 horas semanales Objetivos: El objeto de este curso está enfocado a darle a los alumnos, que han escogido el Área de Negocios, un bagaje sobre los principales tipos de contratos que, en el ejercicio de su carrera como Administradores de Empresas van a tener que negociar y manejar. ASIGNATURA: SEGUROS CÓDIGO: 0-50 SEMESTRE: IX INTENSIDAD HORARIA: 4 horas semanales Objetivos: Suministrarle al estudiante los conocimientos básicos, acerca del área de seguros, y su aplicación práctica en la Administración de riesgos dentro de la empresa, lo cual le permitirá participar como empresario decisión o asesor en las determinaciones acerca de los siguientes objetivos específicos con proyección Regional, Nacional e Internacional dentro de cualquier empresa privada o publica. ASIGNATURA: GERENCIA ESTRATÉGICA CÓDIGO: P-80 SEMESTRE: X INTENSIDAD HORARIA: 4 horas semanales Objetivos: • Integrar los conocimientos generales de áreas como Mercadeo, Finanzas y Administración con el fin de formular estrategias y políticas que garanticen la consecución de objetivos organizacionales. • Penetrar diversas organizaciones con el fin de entender qué sucede en ellas y cómo cambiar su curso para mejorar su desempeño. ASIGNATURA: PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL CÓDIGO: R-60 SEMESTRE: VI INTENSIDAD HORARIA: 4 horas semanales Objetivos: • Identificar los conceptos básicos de la psicología organizacional y su aplicación en la dirección empresarial. • Desarrollar potencialidades y habilidades para asumir cargos de dirección. • Proporcionar herramientas de toma de decisiones para el cambio a través de un análisis integral de las condiciones de la organización.

ASIGNATURA: INFORMÁTICA 1 CÓDIGO: S-10 SEMESTRE: 1 INTENSIDAD HORARIA: 4 horas semanales. Objetivos: Introducir al estudiante en el mundo de la informática a través del lenguaje algorítmico y la programación procedimental estructurada en Lenguaje C. ASIGNATURA: INFORMÁTICA 11 CÓDIGO: S-20 SEMESTRE: 11 INTENSIDAD HORARIA: 4 horas semanales. Objetivos: Aprender a manipular información por intermedio de las bases de datos para realizar la toma de decisiones de una manera eficiente.

22- 10

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

ASIGNATURA : INFORMÁTICA 111 CÓDIGO: S-30 SEMESTRE : 111 INTENSIDAD HORARIA: 4 horas semanales. Objetivos: Aplicar las principales metodología, técnicas y herramientas para el análisis y diseño de sistemas de información empresariales . ASIGNATURA: DESARROLLO SOCIOCULTURAL CÓDIGO: Q-75 SEMESTRE : X INTENSIDAD HORARIA: 4 horas semanales. Objetivos: Analizar los diferentes comportamientos sociales y culturales de las personas en los diferentes países del mundo, con el fin de propiciar el entendimiento de las condiciones del intercambio entre ellos. ASIGNATURA: FINANZAS 1 CÓDIGO : F-60 SEMESTRE: V INTENSIDAD HORARIA: 4 horas semanales Objetivos: Proporcionar al estudiante las herramientas básicas necesarias y requeridas para la evaluación y determinación de diferentes alternativas de financiación o inversión. ASIGNATURA: FINANZAS 11 CÓDIGO: F-70 SEMESTRE: VI INTENSIDAD HORARIA: 4 horas semanales Objetivos: Proporcionar al estudiante los conocimientos necesarios requeridos para la evaluación y determinación de diferentes alternativas de financiación y la mejor optimización de los recursos financieros, así como la medición y el diagnóstico de la situación financiera de la empresa. CÓDIGO: F-80 ASIGNATURA: FINANZAS 111 SEMESTRE: VIl INTENSIDAD HORARIA: 4 horas semanales Objetivos: Proporcionar al estudiante los conocimientos necesarios requeridos para la mejor optimización del manejo del efectivo y los excedentes de dinero. ASIGNATURA: PLANEACIÓN DE PROYECTOS CÓDIGO: F-90 SEMESTRE: VIII INTENSIDAD HORARIA: 4 horas semanales Objetivos: Proporcionar al estudiante los conocimientos necesarios requeridos para la evaluación de proyectos de inversión, su desarrollo y la ejecución del mismo. ASIGNATURA: GERENCIA DE SISTEMAS CÓDIGO: F-100 SEMESTRE : IX INTENSIDAD HORARIA: 4 horas semanales Objetivos: Desarrollar en el estudiante la capacidad de dirigir o participar en un proyecto de Sistemas de Información para la gestión administrativa a nivel corporativo, para que adoptare una cultura informática que le permita obtener ventajas estratégicas por medio de los Sistemas de Información en su desempeño profesional.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN AGROINDUSTRIAL CÓDIGO: A-110 SEMESTRE : IX INTENSIDAD HORARIA: 4 horas semanales Objetivos : Proporcionar el conocimiento de los aspectos administrativos inherentes a las empresas de tipo agroindustrial. ASIGNATURA : CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA CÓDIGO : C-35 SEMESTRE : IV INTENSIDAD HORARIA: 4 horas semanales Objetivos : Proporcionar al estudiante los conocimientos contab les necesarios requeridos en la planeación , control y toma de decisiones administrativas y financieras . El curso pretende dotar de las principales pautas para el uso de la información contable en el proceso administrativo.

AS IGNATURA: METODOLOGÍA PROYECTOS CÓDIGO : Q-70 SEMESTRE : VIII INTENSIDAD HORARIA: 3 horas semanales Objetivos: • Conocer los principios básicos, las características y niveles del conocimiento científico. • Comprender el método científico . • Conocer y aplicar las fases de una investigación. • Elaborar los anteproyectos de trabajo de grado.

LISTA DE PROFESORES NOMBRE. ASIGNATURA(S) Acevedo William. Costos H.C. Aguado Luis Fernando. Economía 111 H.C. Agudelo Silvio. Seguros H.C. Arango Herney. Contab. Administrativa H.C. Bachenheimer Fredy. Economía Colombiana H.C. Bachenheimer Herman. Comun . y Metodología M.T. Baena Guillermo. Gerencia Estratégica H.C. Beltran Consuelo. Derecho Tributario H.C. Bernat María Cristina. Derecho lnternall M.T Betancourt Darío. Informática 111 H.C. Biaggi Thelma . lntroduc. A La Admón . M.T Bolaños Andrés. Informática 1 -11 H.C. Bolaños Flavlo. Administración 1-111 M.T. Presupuestos H.C. Britto Diana. Psicol. Organizacional H.C. Brugnoni Luis Enrique. lnvest. de Mercados 11 H.C. Bueno Francisco. Planeación de Proyectos H.C. Buitrago Nelson. lnvest. de Mercados 1 M.T. Burgos Juan Fernando. Derecho Comercial H.C. Cardona Elías. Matemáticas IV D.M . Castro Alejandro. Microeconomía- Economía H.C. Castro Humberto. lntroduc. a la Economía T.C. Cedeño Walter. Estadística 11 D.M. Charria Alejandro . Gerencia de Ventas H.C. De Miranda Mauricio. Economía lnternacional ll T.C. Coyuntura Internacional Echeverry Eduardo. Matemáticas 11 - 111- IV D.M. Echeverry Enrique. Gerencia de Sistemas H.C. Escobar Samuel. Presupuestos H.C. Costos H.C. Fajardo Mercedes. Contabilidad 1 M.T. Farfán Libardo. Estadística 1 D.M. Ferrerosa Jaime. Mercadeo Internacional H.C. Franco Muñoz Francisco. Comercio Exterior H.C. Tráfico y Transporte.

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS- SECCIONAL CAU

García Carlos Alberto. Economía Colombiana H.C . Goldberg Jeffrey Michael. Técnicas de Negociación M.T. Gómez Luis Fernando. Administración 11 M.T. González José Alonso. Asesoría a Microempresas H.C . González Marco Tullo. Costos H.C. Grau Liliana. Comport. del Consumidor M.T. Gutiérrez Lester. Informática 1 H.C. Hidalgo Francisco. Mercadeo 1 H.C. Hurtado Guillermo. Planeación de Proyectos H.C. lsaza Rafael. Evaluación de Anteproy. H.C. Moneda y Banca Jarrin Humberto. Historia de las Culturas H.C. Jordan Rafael. Informática 11 H.C. Lamus Francisco. Gestión Recur. Humanos M.T. Lozano José. Mercadeo 1 M.T. Moller Rolf. Desarrollo Sociocultur. H.C. Montoya Isabel. Derecho Comercial H.C. Múnera Javier. Banca Internacional H.C. Muñoz Carlos Octavio. Informática 1 H.C. Muñoz Javier. Operativa Bancaria Finan . H.C. lnv. Operaciones 1 H.C. Navia Julio . Derecho Interna!. 2 H.C. Ortiz Hugo. Desarrollo Regional H.C. Ortiz María Graciela. Macroeconomía T.C. Osorio Emma. Economía Colombiana T.C. Otálora Carlos. Campañas H.C. Palomino Joaquín. Macroeconomía H.C. Pardo Hugo. Matemáticas 11 D.M Parra Fernando. Finanzas 111 H.C. Peña Edith. lntroduc.a la Admón. T.C. Administración l. Pérez Hader. Publicidad H.C. Portilla Gloria. lnv. Operaciones 11 M.T. Prado Fabio. Finanzas 1 M.T. Quintero Iza Juan Carlos. Seminario de Mercadeo H.C. Gerencia de Mercadeo. Ramírez Eduardo. Metodología T.C Ramírez Fabian. Informática 1 H.C. Restrepo Rubby. Derecho Tributario H.C. Revelo Otto Antonio. Costos H.C. Rincón Alfredo. Mercados Financieros H.C. Rivera Vergara Ana María. Finanzas 111 H.C . Roa Alfredo. Metodología T.C . Robledo S. Francisco Luis. Informática 1 H.C. Rodríguez Carlos F. Mercadeo Internacional H.C. Rodríguez Jairo A. Gerencia de Sistemas H.C. Rosenbaum Aarón. Informática lii H.C. Rubiano Osear. Admón. Producción H.C. Admón. de Operaciones T.C . Ruiz Jaime. Auditoría - Contabilidad 11 H.C. Salazar Fernando. Microeconomía H.C. Salcedo Myriam. Contabilidad 1- 11 M.T. Sánchez Alonso. Derecho Comercial H.C . Sánchez Holmes. Microeconomía H.C. Tafur María Claudia. Introducción a la Economía M.T. Torres Monica. Finanz~ll T.C . Trujillo Gonzalo. Gerencia de Ventas H.C. Valdés Emory. Estadística 1 T.C . lnv. Operaciones 1 Valverde Franklin. Estadística li T.C. Vélez Diego. Economía Internacional 1 H.C. Vergara Pablo Emilio. Microeconomía H.C.

Carrera de Contaduría Pública (Diurna Y Nocturna) Aprobación Resolución del ICFES No. 10169 de diciembre 16 de 1974. Titulo que otorga Contador Público

22- 11


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONóMICAS Y ADMINISTRATIVAS- SECCIONAL CALI

Objetivos de la carrera Formar profesionales: • Con sólidos conocimientos en cada una de las áreas y especialidades de la profesión contable . • Que satisfagan plenamente las necesidades de información confiable y oportuna. • Con mística progresista y espíritu investigativo, que promuevan continuamente la evolución de la profesión. • Con espíritu crítico y capacidad de análisis, que aporten sus conocimientos al desarrollo empresarial. • Íntegros, que iluminados por las enseñanzas del Evangelio hayan asimilado y lleven a la práctica los principios de la más alta ética profesional. • De gran sensibilidad social, cuya meta es ··el servicio que no excluye la recompensa justa del trabajo, pero cuyo ideal es ser útil para el prójimo y la humanidad. Y si se esfuerza en desarrollar al máximo su personalidad, es para poder ser útil y servir a los demás··.

PLAN CURRICULAR ASIGNATURA

Auditoria 1 Relac.lndust. Costos IV Economía Colombiana

A·10 D·20 F-40 E-50

72 54 108

OCTAVO Legislac.Tr.l Auditoría 11 Finanzas 1 Contab.Esp.l

J-50 A-20 F-50 C-80

72 72 72 72

NOVENO Evaluac.Proy Leg.Tribut.ll Finanzas 11 Auditoría 111 Metodología

F-80 J-60 F-60 A-30 G-10

72 72 72 72 54

DÉCIMO Evaluac.Proyll Finanzas 111 Leg.Tribu.lll Aud.Sistem Ética

F-85 F-70 J-70 A-40 T-30

72 72 72 72 36

o

CÓDIGO INT. HOR. OBJETIVOS DE ASIGNATURAS

PRIMERO Comun .lnfor.l Matemáticas 1 Contabilidad 1 Administr.l lntr.lnform.

T-18 B-11 C-11 D-11 S-06

54 72 72 54 72

SEGUNDO Informática 1 Administ.ll Matemátic.ll Contabili.ll Com.lnfo.ll

S-11 D-15 B-21 C-21 T-19

72 54 72 72 54

TERCERO Micro Contabili 111 Informática 11 Democracia

E-11 C-31 S-21 D-46

72 72 72 36

CUARTO Derec.Cialll Hist.Cultura Contab.IV Costos 1 Sistemas 1

J-20 T-31 C-40 F-10 S-10

72 36 72 72 72

QUINTO Derec.Laboral Contabili.V Sistemas 11 Administr. 1 Costos 11

J-30 C-50 S-20 D-10 F-20

72 72 72 54 72

SEXTO Administ.ll Contabili.VI Cio. Exterior Costos 111 Pensam.Soc.

D-15 C-60 E-40 F-30 D-40

54 72 72

SÉPTIMO Mercadeo Contabili. VIl

22- 12

D-30 C-70

o

ASIGNATURA: ESTADÍSTICA 1 Desarrollar la capacidad de analizar e interpretar datos e información estadística que permita apoyar la toma de decisiones.

.

ASIGNATURA : ESTADÍSTICA 11 Entender algunos modelos de probabilidad para variables aleatorias tanto discretas como continuas y saber en qué casos aplicarlos. Conseguir que el estudiante conozca las distribuciones de los principales estadísticos para que pueda utilizarlos correctamente en la estimación e inferencia estadística. Lograr que el estudiante pueda estimar parámetros poblacionales a partir de los· correspondientes estadísticos muestra les. Desarrollar en el estudiante habilidades que le permitan tomar decisiones utilizando los conceptos de la distribución muestrales acompañada de la medida de riesgo que se corre para tomarlas. Conseguir que el estudiante adquiera la destreza necesaria para ajustar un conjunto de datos a una curva, que le permita en el caso de variables que dependan del tiempo, prever el comportamiento de ellas y pronosticar sus valores futuros . Capacitar al estudiante para cálculo e interpretación de números índice que le den una visión clara sobre su importancia y utilidad. Explicar el significado de cada componente de una serie de tiempo: tendencia secular, variación estacional, variación cíclica y variación irregular o errática.

. .

. . .

.

ASIGNATURA: MATEMÁTICAS 1 Al finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de: Apreciar la unidad y la continuidad de la matemática al establecer la interrelación entre sus conceptos básicos y sus aplicaciones. Utilizar un lenguaje lógico como herramienta fundamental en el análisis de situaciones que deben mostrarse. Apreciar la utilidad de la matemática, para explicar fenómenos naturales, económicos y sociales.

. .

.

36

54 72

ASIGNATURA: MATEMÁTICAS 11 Al finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de: Analizar y graficar las funciones: cuadráticas, logarítmicas, trigonométricas y resolver sus ecuaciones y hacer las aplicaciones pertinentes.

.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

• Utilizar los límites para analizar y graficar cualquier tipo de función. • Interpretar geométricamente la derivada. • Calcular la derivada de cualquier función. ASIGNATURA: COSTOS 1 Que el estudiante : • Esté en capacidad de efectuar los registros de toda la información de costos de una manera útil para usuarios internos. • Pueda lograr, diseñar e implantar sistemas de costos, que permita una adecuada planeación y control de la compañía. • Conozca los elementos que ayuden en la toma de decisiones y en la solución de problemas gerenciales. ASIGNATURA: COSTOS 11 • Que el estudiante conozca los sistemas de costeo aplicables a la empresa manufacturera. • Capacitar al estudiante para manejar y resolver situaciones que se presenten en empresas que utilicen el sistema de costos para ordenes de producción o un sistema de costos de procesos. ASIGNATURA: COSTOS 111 • Que el estudiante aprenda el manejo de un sistema de costos estándar, su aplicación e implantación en una empresa industrial. • Que el estudiante conozca las técnicas utilizadas en el control de costos . • Que el estudiante utilice los costos como herramienta fundamental en la Planeación, control y toma de decisiones . ASIGNATURA: COSTOS IV • Que el estudiante conozca las técnicas y procedimientos para elaborar los presupuestos de una compañía. • Capacitar al estudiante para efectuar análisis presupuestales, combinándolo con la evaluación de la capacidad de planta. • Que el estudiante aprenda la forma de efectuar análisis de utilidades, enfrentando la proyección de la compañía contra la situación real. ASIGNATURA: INFORMÁTICA 1 Capacitar al estudiante de contaduría en la configuración y operación del equipo hardware y software operativo y de aplicación) e introducirlo en la utilización de algoritmos para la solución de problemas. ASIGNATURA: INFORMÁTICA 11 El curso informática 11 está enfocado para darle al contador los conocimientos básicos en la teoría de sistemas y en el software existente en el mercado para usarlo en la solución de los problemas pertinentes o relacionados a la carrera . ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Lograr el manejo de los elementos necesarios para que pueda planificar, organizar, desarrollar, controlar y evaluar un anteproyecto, un subproyecto, un proyecto o un informe, con método científico y metodología especifica de presentación. ASIGNATURA: FINANZAS 1 Mostrar cuáles son las actividades normales de un gerente financiero, enseñando las fortalezas que tienen los profesionales de la contabilidad para lograrlo, Capacitar al estudiante en el uso de la matemática financiera. ASIGNATURA: FINANZAS 11 El estudiante debe adquirir la suficiente capacidad de análisis para diagnosticar la estructura financiera de una empresa para proponer acciones a seguir para lograr los objetivos financieros requeridos.

FACULTAO DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS- SECCIONAL CAU

ASIGNATURA: FINANZAS 111 Dar a conocer los temas de interés y de alguna novedad en el medio financiero colombiano de utilidad en el desarrollo profesional del estudiante. Al finalizar el curso el estudiante debe estar familiarizado con la temática financiera actual. ASIGNATURA: CONTABILIDAD 1 Noción clara de la razón de ser de la carrera de Contaduría Pública, dentro del contexto socioeconómico nacional y mundial. ASIGNATURA : CONTABILIDAD 11 Dar al estudiante las herramientas básicas y técnicas para poder analizar la estructura contable de ente económico, teniendo criterios amplios del ámbito profesional y del desarrollo de la contabilidad general. ASIGNATURA : CONTABILIDAD 111 Se busca que el estudiante al finalizar el semestre conozca y maneje los elementos que intervienen en la estructura de la información contable, integrando el proceso de los diferentes ciclos operacionales en la presentación de estados financieros y en especial lo relacionado con efectivo, cuentas por cobrar e inventarios . ASIGNATURA: CONTABILIDAD IV Conocer ampliamente todos los procedimientos e implicaciones en el manejo de los bienes o valores que adquiere una empresa, con el fin de utilizarlos para la operación de su objeto social. ASIGNATURA: CONTABILIDAD V El estudiante debe tener un conocimiento sólido sobre la teoría, prácticas y técnicas de contabilidad y un enfoque real de la función de la misma, que le permita continuar el análisis y estudios de la variedad y complejidad de problemas que permanentemente surgen como resultado del crecimiento y desarrollo de los negocios y de los diversos tipos, clases y tamaños de empresas. ASIGNATURA: CONTABILIDAD VI Es fundamental que el estudiante conozca las diferentes formas en que la parte contable sirve como herramienta básica para la parte financiera. Se debe entonces recalcar en la importancia contable-financiera para el buen desarrollo y la toma importante de decisiones no sólo de una empresa sino de todo un grupo económico. ASIGNATURA: CONTABILIDAD VIl • Visualizar los efectos de la internacionalización de la Economía en la información de los entes económicos. • Entender con toda claridad cómo fluye la información contable a través de los países con base en los PCGA Y el porqué se deben unificar los principios a nivel mundial. • Analizar la información contable generada por las empresas desde el punto de vista de los ordenamientos legales en aspectos comerciales y de normas, principios y técnicas contables . • Analizar el entorno de la información contable desde el punto de vista del empresario en entes de servicio, comerciales e industriales. ASIGNATURA : CONTABILIDAD ESPECIAL 1 Preparar al alumno en el conocimiento de la contabilidad de costos agropecuarios, haciéndole énfasis en el manejo teóricopráctico de las diferentes áreas de los cultivos agrícolas y pecuarios, terminando en el proceso industrial. ASIGNATURA: AUDITORÍA 1 Que el estudiante obtenga un entendimiento básico de las distintas clases de auditoría, sus principios y normas así como la importancia del control interno.

22- 13


FACULTAD DE CIENCIAS ECONóMICAS Y ADMINISTRATIVAS. SECCIONAL CALI

ASIGNATURA: AUDITORÍA 11 Que el estudiante logre un entendimiento adecuado sobre la importancia que tiene para el auditor la obtención de evidencia suficiente y pertinente para soportar su opinión. ASIGNATURA : AUDITORÍA 111 Que el estudiante logre un entendimiento adecuado de los conceptos necesarios para emitir una opinión profesional con base en la evidencia obtenida en el desarrollo de su trabajo. ASIGNATURA: AUDITORÍA DE SISTEMAS Se espera que al terminar el curso el estudiante posea adecuados conocimientos sobre la teoría de Auditoría de Sistemas y pueda enfrentarse sin temores al reto de practicar un auditaje efectivo en una empresa sistematizada. ASIGNATURA: DERECHO LABORAL Que el estudiante adquiera criterios sólidos desde el punto de vista jurídico, sobre el manejo de las relaciones empleadortrabajador. ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Al terminar el semestre el estudiante estará en capacidad de dominar el proceso de desarrollo de los recursos humanos. ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN 1 • Formar al estudiante en el área administrativa, conduciéndolo a obtener un conocimiento básico sobre la teoría administrativa y el proceso administrativo, desarrollando habilidades administrativas necesarias para la vida profesional. • Formar un capital humano que pueda incidir en el desarrollo de las organizaciones, promoviendo prácticas administrativas que dinamicen nuestros sectores productivos e institucionales. ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN 11 Brindar al estudiante la información suficiente sobre la manera como deben planearse, dirigirse y transformarse las organizaciones. ASIGNATURA: DERECHO COMERCIAL 1 Los alumnos a través del conocimiento de las principales obligaciones del comerciante, libros, documentos y demás actos mercantiles, aplicará a través de talleres y evaluaciones, sus conceptos al papel que deben jugar el contador como empresario. ASIGNATURA: DERECHO COMERCIAL 11 Asesorar al estudiante para que a través de ejercicios teóricoprácticos, escritos u orales, adquiera: Los conocimientos básicos de la organización social mercantil. Conozca las características esenciales de las diferentes formas de organización empresarial. Pueda cumplir a cabalidad su función de auxiliar del empresario dentro del marco legal solicitado por la Ley Mercantil, bien en su papel de auxiliar, revisor fiscal o en su carácter de contador, del empresario. ASIGNATURA: MICROECONOMÍA: Aprender los conceptos básicos de la teoría microeconómica y su utilización como herramienta en el análisis de los problemas económicos. ASIGNATURA: MACROECONOMÍA • Comprender los aspectos conceptuales y de conformación de los grandes agregados económicos, así como su interrelación.

22- 14

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

• Analizar las relaciones de las variables reales y monetarias en el marco de la política económica, en especial, la política fiscal y la política monetaria. • Analizar la influencia de las diversas variables macroeconómicas en la determinación del nivel de empleo, del nivel de ingreso y del nivel de precios de la economía. ASIGNATURA : COMERCIO EXTERIOR Capacitar a los estudiantes en los mecanismos y terminología usada en el comercio exterior colombiano. Desarrollar las habilidades del estudiante en el manejo de prácticas de importaciones y exportaciones. ASIGNATURA: MERCADEO Conocer y comprender la naturaleza del mercadeo, su papel con el desarrollo de los negocios dentro del ambiente social y su importancia en la toma de decisiones de la gerencia empresarial de bienes y servicios. ASIGNATURA: DEMOCRACIA Y CONSTITUCIÓN • Brindar algunos elementos básicos que lleven al estudiante al conocimiento y análisis crítico de la realidad nacional. • Generar procesos críticos y creativos en la constitución de espacios democráticos desde la Universidad. • Familiarizar al estudiante con el conocimiento de la constitución política de nuestro país. ASIGNATURA: ECONOMÍA COLOMBIANA • Conocer la estructura de la economía colombiana y sus grandes tendencias. • Entender y analizar los problemas económicos del país y participar activamente en los debates sobre los mismos. • Analizar los retos del desarrollo económico, y las transformaciones que generan en el sistema económico y social. ASIGNATURA: ÉTICA Al finalizar el curso el estudiante deberá estar en capacidad de: 1 . Identificar el contexto social en el cual desarrollará su campo profesional específico. 2. Analizar las características de trabajo en la sociedad colombiana y demostrar su incidencia en el desarrollo del campo profesional especifico. 3. Enunciar los aspectos jurídicos que tienen incidencia sobre el ejercicio profesional del contador público y manifestarse críticamente ante ellos. ASIGNATURA: COMUNICACIÓN 1 • Desarrollar en el discante las actitudes, habilidades, creatividad y productividad en la expresión y comprensión del mensaje oral o escrito. • Lograr en el alumno el desarrollo del razonamiento inductivo, deductivo, intuitivo, analítico, el autocontrol, la automotivación, generándole las condiciones personales que faciliten su desempeño académico y profesional. ASIGNATURA: COMUNICACIÓN 11 • Proporcionar al estudiante los elementos que le permitan apropiarse de la comunicación a nivel organizacional. • Desarrollar en el discante las aptitudes, actitudes, creatividad y productividad en la expresión y comprensión del mensaje oral o escrito, para la toma de decisiones en el orden financiero-administrativo en lo: empresarial, en diada, en grupal, organizacional e intercultural. • Lograr experiencias de aprendizaje que permitan el desarrollo de habilidades de comunicación tanto en el proceso educativo, como para su desempeño profesional, fundamentados en las técnicas de información y comunicación relevantes para la toma de decisiones de carácter contable y financiero. • Lograr en el alumno el desarrollo del razonamiento inductivo, deductivo, analítico, el autocontrol, la automotivación, ge-


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

nerándole las condiciones personales que le faciliten su desempeño académico y profesional, con la ut ilización adecuada de su lenguaje hablado, escrito y gestual. ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE PROYECTOS 1 Dar al estudiante las bases para la elaboración de un nuevo proyecto de inversión, en todo cuanto se refiere al proceso de preparación de la información para el desarrollo del proyecto de inversión en empresas de bienes o servicios. Todo lo anterior, con un claro acercamiento a la repercusión social en el contenido de los proyectos, como un aporte a la labor social que debe desempeñar todo profesional javeriano y con la perspectiva de realizar la evaluación financiera de proyectos en la cátedra de evaluación de proyectos 11. ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE PROYECTOS 11 Formular los flujos de efectivo del proyecto de inversión. Conocer y aplicar los conceptos fundamentales y los métodos más conocidos de evaluación de proyectos. ASIGNATURA : LEGISLACIÓN TRIBUTARIA 1 • Ubicar el impuesto en la estructura jurídica del Estado Colombiano, la obligación tributaria y sus elementos . • Distinguir claramente las diferentes formas de ingresos sometidos o no a retención en la fuente. • Determinar los aspectos básicos y resolver casos concretos sobre retención en la fuente, el impuesto de timbre nacional y el impuesto de industria y comercio. • Manejar adecuadamente el funcionamiento y control del recaudo mediante la retención en la fuente . ASIGNATURA: LEGISLAC IÓN TRIBUTARIA 11 Al finalizar el semestre, del alumno se espera: Que conozca los sujetos pasivos del impuesto sobre la renta y complementarios, diferenciando contribuyentes de no contribuyentes y declarantes. Que distinga claramente las distintas clases de ingreso, costo, gasto, rentas exentas y descuentos. Debe determinar casos concretos del impuesto sobre la renta y demás impuestos complementarios. Debe manejar y distinguir con claridad los ajustes integrales por inflación en sus aspectos contables y fiscal. Debe conocer las diferentes conciliaciones contables y fiscales y la correcta determinación del impuesto.

PROFESORES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS. SECCIONAL CALI

Esparza Manuel. lntrod . e lnform. 1 H. C. Fajardo Mercedes. Contab ilidad 111-V H. C. Flórez Edmundo. Contabilidad 1 - IV M. T. García William. Auditoría 11 H. C. González Marco Tulio . Costos 11 H. C. González Ussein. lntrod. Informal. H. C. Guerrero Gustavo. Microeconomía H. C. Lamus Francisco. Admón . 1 - 11 H. C. Lara Bedoya Alejandro. Derecho Laboral H. C. Lasso Giovanni. Contabilidad 1 - 11 T.C. Manotas D. Diego Fdo. Eval. Proyectos 11 H. C. Molina Fernelly. Admón. 1-11 Mercadeo H. C. Molina Gloria Cecilia. Auditoría lli H. C. Montes Jairo. Contab . Especial H. C. Montoya Isabel. Derec. Comercial 11 H. C. Muñoz Juan Carlos. Auditoría 11 H. C. Negret Felipe. Finanzas lli M.T. Noy Luz Amparo . Comun. E lnform . 1 H. C. Parrado Álvaro. Costos 1 M.T. Peña Edith. Admón. 1 - 11 H. C. Portela Alfonso . Admón. 11, Relac. lnd . H. C. Robledo S. Francisco Luis. Informática H. C. Rodríguez Juan Vicente. Admón. 1 - 11 H. C. Rojas Felipe. Finanzas 1- 11 M.T. Salazar Fernando. Microeconomía H. C. Salazar Jr. Gustavo. Sistemas 1- 11 H. C. Salgado Álvaro. Contabi lidad 11- 111 H. C. Sánchez Raúl. Derec. Comercialll H. C. Toro Néstor. Legisl. Tribu!. 1 - 11 H. C. Toro García Sonia. Comun. e lnfor. 1 H. C. Vargas Julio. Comun. e Informa. H. C. Vergara Jesús. Costos lv H. C. Zamora Yesid. Contabilidad 11 H. C. Zuluaga Hernando. Contabilidad 1- VIl M.T.

Programas de Posgrados de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Especialización en Administración de Salud

APELLIDOS NOMBRES. ASIGNATURA DEDICACIÓN Acevedo William. Costos 1 H. C. Agudelo Alba. Legisl. Tribut . 111 H. C. Angulo Nubia Ruth. Informática 1-11 H. C. lnform . y Sist. 1- 11 H. C. Arango Herney. Costos 111 H. C. Bachenheimr Freddy. Econ. Colombiana H. C. Bachenheimr Herman. Comun . e lnform . 1M. T. Barbosa O. Javier. Eval. Proyectos 1 H. C. Barón Luis. Informática 1- 11 H. C. Bolaños Andrés Adolfo. Informática H. C. Bolaños Flavio. Admón. 1 H. C. Bolaños Jesús Hermes. Contabilidad 11-VI H. C. Castro Israel. Admón. 11 H. C. Cestagalli Francesca. Derecho Laboral H. C. Chacón Zoraida. Contabilidad IV H. C. Cuéllar Helberth. Costos 111 H. C. Daza José Joaquín. Contabilidad 111 H. C. Diez Héctor. Contabilidad V H. C. Escobar Alejandro. Auditoría de Sist. H. C. Escobar Diomedes. lntrod.Sistemas inform. 1 H. C. Escobar Samuel. Costos 11 H. C.

Aprobación Licencia de Funcionamiento dellcfes, según acuerdo No. 167 del 29 de agosto de 1985 Titulo: Especialista en Administración en Salud

Objetivos Desarrollar en los profesionales que desempañan cargos directivos de alta y media Gerencia, las capacidades analíticas suficientes para dirigir las organizaciones de Salud regional nacionalmente. Para ello, se propone mejorar la identificación, análisis y solución de problemas inherentes a la gerencia y administración de las instituciones de salud, desarrollando conocimientos, aplicando las tecnologías administrativas apropiadas, cimentando el liderazgo y promoviendo una actitud interdisciplinaria en el estudio y solución de problemas organizativos e institucionales de la salud.

22- 15


FACULTAD DE CIENCIAS ECONóMICAS Y ADMINISTRATIVAS. SECCIONAL CALI

ÉNFASIS -ORGANIZACIONES -ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS -SISTEMAS Y ORGANIZACIONES DE SALUD -INVESTIGACIÓN Y MÉTODOS CUANTITATIVOS - ECONOMÍA Y POLÍTICAS DE SALUD

PLAN CURRICULAR Primer Semestre Introducción a la Epidemiología Nociones Básicas de Economía Administración 1 Teoría Administrativa y las Organizaciones Sistemas de Información en las Organizaciones Mercado de los Servicios de Salud Estado y su Papel en el Desarrollo del Sector Segundo Semestre Epidemiología Descriptiva Costos y Presupuestos Administración 11 ~os Procesos Organizacionales Etica y Responsabilidad Civil Estrategias de Atención en Salud Tercer Semestre Epidemiología Aplicada Gestión Financiera y Evaluación de Proyectos Administración 111 Gerencia de las Organizaciones de Salud Técnica Pedagógicas en la Gerencia Investigación Aplicada a los Servicios de Salud

CONTENIDO DE ASIGNATURAS ORGANIZACIONES 1 La evaluación de la Teoría Organizacional. La Organización y la División·de los Trabajos. La Organización como Sistema Social y Tecnico. Tipos de Organizaciones. Gerencia, poder, planeación y coordinación. El ser Humano en la Organización. El Grupo en la Organización. La Cultura Organizacional. Tendencias Modernas de Administración y Gerencia.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO El Recurso Humano y su Contexto Organizacional. Planeación de Funciones, procesos y cargos en la organización. Proceso de vinculación de personal. Remuneración y costos laborales. Régimen laboral. Bienestar, calidad y salud ocupacional. Liderazgo. INFORMÁTICA Estructura Organizacional. Sistemas de Información Gerencial. Procesos de aprendizaje institucional en tecnologías desiste mas de información. Diseño de un sistema de información en Salud. Diseño del sistema de indicadores de Gestión Integral. SISTEMAS Y ORGANIZACIONES DE SALUD EN COLOMBIA Tipos de sistemas de salud y sus determinantes. Estudio comparado de sistemas de salud . Experiencias nacionales e internacionales. ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN EN SALUD Marcos conceptuales y contexto de las estrategias de atención de salud. Problematización de la salud. Reformas estructurales de la atención en salud. Atención Primaria. Salud Integral. Seguridad Social. Acciones estratégicas. Sector ambiental y Salud ocupacional. DERECHO EN SALUD Organización del Estado Colombiano. La Constitución Política, la Salud y la legislación sobre seguridad social. La legislación sanitaria. La intervención del Estado en la salud. Contratación en el sector salud. ESTADÍSTICA Medición, Obtención 'de datos y presentación de información. Distribución de frecuencias y probabilidad. Muestreo. Inferencia Estadística. Regresión y Correlación. Probabilidades y variables aleatorias. Distribución en el muestreo y proceso de estimación de la muestra. Pruebas de hipótesis. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN La investigación y método científico . El problema, la hipótesis, variables y objetivos de investigación. Tipos y diseños de investigación . Estrategias para la recolección y análisis de la información.

ENFOQUES GERENCIALES La Planeación como Función Gerencial. Planeación Estratégica y Prospectiva. Calidad Total, Reingeniería, Gerencia de Servicios.

EPIDEMIOLOGÍA Principios y fundamentos . La epidemiología como disciplina científica. Ocurrencia y frecuencia de enfermedades . Diseños de investigación. Estudios descriptivos y analíticos. Validez, sesgos e interacción en la investigación epidemiológica. Vigilancia epidemiológica.

CONTROL DE GESTIÓN Racionalidad y eficiencia. Teoría y técnica de toma de decisiones. Políticas, planeación, proyectos y resultados. El control de Gestión: Conceptos básicos, sistemas de información, técnicas de monitoreo y seguimiento. El control de Gestión en los sectores público y privado. Modelos de Control y Resultados.

ECONOMÍA Análisis microeconómico: Producción, costos y precios. Teoría del consumidor. Equilibrio y estructuras de mercado. Equilibrio general, economía del bienestar e intervención del gobierno. Aná)isis Costo - Beneficio y Costo- Efectividad . Análisis Macroeconómico.

MERCADEO EN SALUD Concep(os tendencias y técnicas del mercadeo. El sistema y las variables del mercadeo estratégico. Oferta y Demanda de Servicios. Mercadeo Social. Estrategias de Mercadeo Social de los Servicios de Salud.

ESTADO, SECTOR PUBLICO Y POLÍTICAS PUBLICAS El concepto del Estado. La Administración Pública. La descentralización: Política fiscal, Institucional y Sectorial, La Política de la Modernización del Estado. La Planeación en el Sector Público. El Sistema de Presupuesto Nacional. El Control Interno Fiscal en las Entidades del Estado.

ADMINISTRACIÓN FINA_NCJ.ERA El Dinero y el Sistema E:conómico. Sistema Financiero y Mercado de Capitales. Recursos y Financiación Empresarial y Social. El Sistema Financiero y de Inversión en Colombia: obtención de recursos . El Plan Financiero y de Inversiones. Administración, Costos, Contabilidad, Presupuestación, Facturación y Tarifas de los Servicios de Salud.

22- 16

LISTA DE PROFESORES Barón Luis. Informática H.C. Calad Vicente. Finanzas H.C. Duque Silvio. lntrod. a la Epidemiología H.C.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Duque Leonardo. Sistemas de Información H.C. Escobar William. Costos y Presupuestos H.C. Fajardo Mercedes. Contabilidad H.C. Grech Pablo. Informática H.C. Guerrero Gustavo. Nociones básicas de Economía H.C. López Leonardo. Administración 11 H.C. Jaramillo Martha Cecilia. Administración 1H.C. Parrado Álvaro. Costos y Presupuesto H.C. Prado Hernando. Matemática- Estadística H.C . Quintero Juan Carlos. Mercadeo en Salud H.C. Llano Alfonso, S.J. Ética y Responsabilidad Civil H.C. Llanos Guillermo. Epidemiología Descriptiva H.C. Rendón Luis Fernando. Introducción a la Epidemiología H.C. Rozental Manuel. Estado y Política de Salud H.C. Salazar Marciales Hugo. Administración 11 H.C. Vesga Amparo. Estrategias de Interven. en Salud H.C . Yolanda Zapata. Estado y Política de Salud H.C. Estrategias de Interven. en Salud

FACULTAO DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS- SECCIONAL CALI

• Analizar la situación económica y empresarial, nacional, subreg ional y mund ial. • Optimizar su capacidad de criterio y ejecución sobre lo económico, social, democrático y ético. • Desarrollar capacidad de liderazgo que le permita aportar y mejorar todos sus conocimientos en funciones de la sociedad y del sector actual al cual se dedique.

PLAN CURRICULAR Primer Semestre Contraloría 1 Mercado de Capitales Evaluación Económica Economía Colombiana Gerencia Estratégica Informática 1 Comunicación Escrita Legislación Aduanera

INVITADOS NACIONALES SEMINARIO EN SALUD Alfonso Llano S.J. Dr. Rodrigo Angarita Dr. Ruben Darío Gómez Dr. Fernando Leal

Especialización en Contraloría Financiera Aprobación Licencia de Funcionamiento deiiCFES según acuerdo No. 036 de marzo de 1 993. Titulo que otorga Especialista en Contraloría Financiera

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROGRAMA La Contraloría Financiera es el eje del control administrativo y financiero de las compañías. Su función básica esta en el proceso de asesorar, planear, ejecutar y evaluar las transacciones y eventos económicos que suceden en el giro ordinario de los negocios. Tiene una duración de tres (3) semestres. OBJETIVOS GENERALES DEL PROGRAMA Preparar profesionales con una formación humanística, tecnológica e investigativa, que los capacite como miembros expertos y competentes en el grupo multidisciplinario de las actividades empresariales Desarrollar profesionales responsables del área de control gerencial, tenfendo en cuenta la dignidad humana en el sentido de considerar el desarrollo integral del ser humano como eje de todo sistema económico y social. Asimismo, adquirir y reforzar conocimientos para: • Prever y evaluar incidencias de toda decisión o hecho empresarial sobre sus recursos y manejo eficiente. • Integrar la formación contable, tributaria, administrativa, financiera e informática. • Evaluar e implementar los controles sistemáticos, operativos, administrativos y financieros. • Aplicar instrumentos, herramientas financieras y administrativas avanzadas. • Utilizar la tecnología básica para el uso del computador en simulación y para la planeación financiera y estratégica.

Segundo Semestre Contraloría 11 Finanzas Corporativas Economía Moderna Evaluación Social Gerencia del Valor Sistemas Sociales Informes Técnicos Legislación Cambiaría Tercer Semestre Contraloría 111 Evaluación de Proyectos Planeación Financiera Negocios Internacionales Evaluación Social Política Empresarial Comunicación Oral Ética de los Negocios Comunicación Oral Legislación Bancaria El programa académico consta de las siguientes áreas: 1. Contraloría. Busca centrar la información del especialista en la manera de controlar y comunicar los programas empresariales, es decir en la forma de cuantificar los resultados y evaluarlos en función de los objetivos a largo plazo .

2. Finanzas Avanzadas . Trata de incrementar y profundizar el conocimiento de las finanzas recibido en el pregrado, hasta el desarrollo actual en el campo empresarial. 3. Economía Gerencial. Busca capacitar nacional e internacionalmente, en la legislación financiera, de comercio internacional, cambiaría y de manejo de la inversión extranjera en Colombia con el exterior, teniendo en cuenta los constantes cambios del entorno político, económico, social y cultural. 4.1nformática y Comunicación. Desarrollar una capacitación en la aplicación de sistemas de información y comunicación sobre las organizaciones que diseñe o controle. El área es eminentemente práctica y busca perfeccionar las habilidades en el manejo de equipos y programas. 5. Administración Moderna. Desarrollar capacidades de administración moderna . 6. Sistemas Gerenciales. Desarrollar capacidades para el uso de la informática como herramienta fundamental en la aplicación de los conocimientos adquiridos en otras áreas.

22- 17


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVEAIANA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONóMICAS Y ADMINISTRATIVAS- SECCIONAL CALI

7. Comunicación. Fundamentar en el estudiante las herramientas de la comunicación oral, escrita y de las presentaciones. 8. Legal. Reforzar áreas básicas de la legislación laboral, comercial, cambiaría, financiera, de comercio exterior y tributaria.

ÁREA DE ECONOMÍA GERENCIAL ECONOMÍA COLOMBIANA PRIMER SEMESTRE

24 horas

Coyuntura Económica. Política Social. Economía Sectorial. 9. Ciclo de Conferencias. Como parte del programa se dictarán conferencias quE\ayuden al estudiante er su formación en temas tales como : Constitución Política, manejo de recursos humanos y experiencias gerenciales .

ECONOMÍA MODERNA SEGUNDO SEMESTRE

12 horas

Economía Mundial. Grupos económicos. Bloques económicos. CONTENIDOS DE ASIGNATURAS ÁREA: CONTRALORÍA FINANCIERA

EVALUACIÓN SOCIAL SEGUNDO SEMESTRE

CONTRALORÍA PRIMER SEMESTRE

Precios Sombra, Frontera, biente.

36 horas

Contraloría Administrativa, Diseño Presupuesto, Actividades Controlables, Planeación, Precios, Información ajustada . Inflación . Devaluación .

CONTRALORÍA 11 SEGUNDO SEMESTRE

36 horas

36 horas

36 horas

Auditoría de Gestión. Auditoría Operacional. Auditoría Administrativa. Revisor Fiscal. Normas internacionales. Valor agregado.

ÁREA: FINANZAS AVANZADAS MERCADO DE CAPITALES PRIMER SEMESTRE

NEGOCIOS INTERNACIONALES TERCER SEMESTRE

Teoría del Comercio Internacional. Equilibrio Macroeconómico. Política Comercial. Cambiaría . Mercados Internacionales. Acuerdos parciales regionales .

Información Financiera. Consolidación de Estados. Áreas de Responsabilidad, Planeación Fiscal. Impuestos nacionales, municipales, Estrategias Fiscales. CONTRALORÍA 111 TERCER SEMESTRE

24 horas Rentabilidad Social. Medio am-

ÁREA ADMINISTRACIÓN MODERNA GERENCIA ESTRATÉGICA PRIMER SEMESTRE

24 horas

Administración por Objetivos. Justo a Tiempo . Reingenieria. Planeación Estratégica. GERENCIA DEL VALOR SEGUNDO SEMESTRE

36 horas

Bases del valor. Técnicas de negociación. Posiciones de interés. Capacidad de Negociación. 36 horas

POLÍTICA EMPRESARIAL TERCER SEMESTRE '

36 horas

Contexto Internacional. Mercado de Capitales. Modelos Internacionales. Estrategias de Inversión. Mercados Informales. Mercados Paralelos. Futuros, Swaps, Collares. Sistemas Monetarios.

Administración de Riesgos . Filosofía Empresarial. Políticas Empresariales . Casos integrales.

EVALUACIÓN ECONÓMICA PRIMER SEMESTRE

ÁREA DE SISTEMAS GERENCIALES 36 horas

Proyectos de desarrollo. Formulación, Evaluación, Certeza y Riesgo. FINANZAS CORPORATIVAS SEGUNDO SEMESTRE

36 horas

INFORMÁTICA 12 horas PRIMER SEMESTRE Software para Contraloría . Soluciones Gerenciales.

tNFORMÁTICA 11 SEGUNDO SEMESTRE

Multiproducto. Sucursales. Agencias . Subsidiarias. Bonos. Acciones. Mercados Eficientes. Teoría del Portafolio. Valoración de empresas .

Redes. Auditoría de Sistemas.

ANÁLISIS DE NEGOCIOS TERCER SEMESTRE

SISTEMAS SOCIALES SEGUNDO SEMESTRE

12 horas

12 horas

24 horas

Tratamientos matemáticos. Usos del microcomputador. Teoría de Colas. Análisis de operaciones.

Esquemas de organización. Teorías polltico-económicas.

PLANEACIÓN FINANCIERA TERCER SEMESTRE

INFORMÁTICA 111 TERCER SEMESTRE

36 horas

Simulación de factores. Probabilidad de ocurrencia. lncertidumbre. Inflación. Devaluación.

22- 18

12 horas

Juegos Gerenciales. Presentaciones Multimedia


FACULTAO DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVA~ SECCIONAL CAU

PONTIFICIA UNIVI;RSIDAD JAVERIANA

ÉTICA DE LOS NEGOCIOS TERCER SEMESTRE

12 horas

Silva Maritza. Conferencias- Manejo Rec . Humanos H.C. Velasco José Gregorio. Derecho Laboral H.C.

Principios éticos. Casos de contratos . Competencia desleal. ÁREA DE COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN ESCRITA PRIMER SEMESTRE

Especialización en Gerencia Social 12 horas

Aprobación Autorización de funcionamiento mediante acuerdo ICFES No. 93 de agosto 9 de 1990 registrado en el sistema de información dellcfes con el código 56267.

12 horas

Titulo que.otorga: Especialista en Gerencia Social

Taller de Comunicación . INFORMES TÉCNICOS SEGUNDO SEMESTRE Taller de Comunicación. COMUNICACIÓN ORAL TERCER SEMESTRE

12 horas

Taller de Comunicación .

ÁREA LEGAL LEGISLACIÓN ADUANERA PRIMER SEMESTRE

24 horas

Decretos, Leyes. Normas. Procedimientos. LEGISLACIÓN CAMBIARlA SEGUNDO SEMESTRE

12 horas

Decretos. Leyes. Normas . Procedimientos. LEGISLACIÓN BANCARIA TERCER SEMESTRE

12 horas

Decretos. Leyes. Normas. Procedimientos.

CONFERENCIAS PROGRAMADAS Cada semestre se programará una conferencia de tema actual.

OBJETIVO GENERAL Especializar profesionales para desempeñar funciones administrativas en organizaciones no gubernamentales, gubernamentales y/o privadas que desarrollen programas y proyectos sociales a nivel local, regional y/o nacional. Contribuir al desarrollo social del país a través de la formación de Especialistas en Gerencia Social, con una clara visión en la realidad política y socioeconóm ica y una sólida formación gerencial que les permita optar por alte~nativas de ~o.rtal~ci­ miento institucional que garanticen a la m1sma su part1c1pac1ón en la constitución justa y sostenible.

PLAN CURRICULAR El Macroentorno y la Dirección Ética La Nueva Constitución Las Políticas Sociales La Investigación Aplicada Los Planes de Desarrollo La Planeación y la Presupuestación en las Organizaciones Sociales Mercadeo en las Organizaciones Sociales Disposiciones Legales La Gestión Administrativa en la Organización Apoyo a los Procesos Administrativos La Evaluación y el Control

LISTA DE PROFESORES Cárdenas Edgar. Informática H.C. Conde Juan Fernando. Sistemas Sociales H.C. Escobar William. Finanzas Corporativas H.C. Gómez Alberto. Mercado de Capitales H.C. Gutiérrez Juan Carlos. Auditoría H.C. Llano Hernando. Conferencia H.C. Constitución Política Colombiana H.C. Marmolejo César. Contabilidad, Contraloría H.C,_ Marulanda Johanio. Comunicación Escrita, lnf. Técnicos H.C. Mejía Hernán Darío. Derecho Comercial H.C. . . Miranda Mauricio. de Economía Moderna H.C. Leg1slac1ón Cambiaria y Bancaria H.C. Morales Osear Darío. Contabilidad- Contraloría 1- 11 H.C. Orozco Edilberto. Impuestos H.C. Paliares Borla. Finanzas H.C. Pardo Gustavo. Impuestos H.C. Parrado Álvaro. Contraloría 11 H.C. Peña Edith. Gerencia del Valor H.C. Perea Jesús. Costos y Presupuestos H.C. Ramírez Manuel. Contraloría 11 H.C. Restrepo Tullo. Legislación Aduanera- Contraloría 11 H.C. Roa Alfredo. Economía Colombiana H.C. Salazar Hugo. Gerencia Estratégica H.C.

CONTENIDO DE LAS ASIGNATURAS EL MACROENTORNO Y LA DIRECCIÓN Enfoques administrativos contemporáneos .. La gere.~ci a s~­ cial-prospectiva, la coyuntura soc1oeconóm1ca y poht1ca latinoamericana y colombiana. Los diferentes modelos de desarrollo y las teorías políticas, económicas y sociales ~ubyac~n~es . La contribución de las organizaciones de la soc1edad c1v1l al desarrollo y su aporte a la resolución de problemas fundamentales (énfasis en ONG y Cooperativas) ÉTICA Fundamentos éticos. La ética en las organizaciones sociales. El manejo de conflictos . LA NUEVA CONSTITUCIÓN Los derechos, el nuevo municipio, la descentralización, los mecanismos de participación. LAS POUTICAS SOCIALES Políticas sectoriales y poblacionales (salud, educación, empleo, medio ambiente, juventud, mujer, tercera edad ). Las ONG en Colombia: surgimiento, evolución sectores del desarrollo y poblacionales con los cuales intervienen. Estudio de

22- 19


FACULTAO DE CIENCIAS ECONóMICAS Y ADMINISTRATIVAS. SECCIONAL CALI

casos sobre la visión y objetivos institucionales y la posiciones asumidas en su relación con el macroentorno. LA INVESTIGACIÓN APLICADA Fundamentos de estadística. El proceso de investigación social. La sistematización de experiencias relevantes.

LOS PLANES DE DESARROLLO Nacional, Regional y Local.

LA PLANEACIÓN Y LA PRESUPUESTACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES SOCIALES Planeación estratégica. Planeación participativa con comunidades y poblaciones vulnerables. Las diferentes opciones de organización y toma de decisiones. Estructura organizativa gremial de las ONG en Colombia, el Valle del Cauca y Cali. El análisis de costos, la presupuestación y las alternativas de financiación . El diseño de programas y proyectos, la definición de parámetros y la formulación de indicadores.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Departamento de Economía La Pontificia Universidad Javeriana, en el marco de su·p.ro.c_eso de planeac ión estratégica ha definido al DEPARTAMENTO como un eslabón organ izativo de las Facultades, cuya naturaleza esencial es el desarrollo y responsabilidad de las áreas del conocimiento . En este marco, se decidió la creación del DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA, adscrito a la Facultad de Ciencias Económicas y Adm inistrativas, con el OBJETIVO de contribuir al desarrollo de la docencia y la investigación en esta área del conocimiento, a través de la prestación de servicios docentes, metodológicos y de investigación a las diversas unidades de la Universidad. Las funciones del Departamento de Economía son: 1.

Asumir la impartición de docencia de las diversas asignaturas de Econom ía en distintas carreras.

2.

Desarrollar investigaciones sobr~ Economía colombiana e internacional, así como, sobre Teoría y Política Económica.

3.

Publicar avances y resultados finales de investigaciones realizadas, en los medios de información académica de la Universidad.

4.

Participar con ponencias en diversos eventos científicos nacionales e internacionales.

5.

Establecer vínculos con entidades académicas afines dentro del país y en el extranjero , promoviendo el intercambio científico y docente.

6.

Participar en la organización de nuevos programas académicos a diferentes niveles orientados al desarrollo de la Economía.

APOYO A LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS Las opciones de coordinación y flujo de información en el contexto de los procesos administrativos. Criterios claves para seleccionar los equipos y herramientas más útiles en el desempeño del trabajo.

7.

Colaborar con otras áreas de la Facultad y unidades de la Universidad en proyectos docentes o investigativos de carácter multidisciplinarios.

8.

Contribuir al diseño y ejecución de actividades de educación continuada .

LA EVALUACIÓN Y EL CONTROL Opciones técnicas de monitoria y evaluación de programas y proyectos. Relaciones costo-beneficio cualitativas y cuantitativas .

9.

Apoyar y dirigir trabajos de grado dentro de las líneas de investigación del Departamento.

10.

Organizar foros y seminarios sobre Economía y temas afines, con el objeto de crear espacios de reflexión sobre estos temas entre los medios académico, empresarial y gubernamental.

MERCADEO EN LAS ORGANIZACIONES SOCIALES Introducción al mercadeo'. Opciones y estrategias de mercadeo. La negociación de proyectos y la venta de servicios sociales.

DISPOSICIONES LEGALES Contratación con el Estado. Obligaciones tributarias . LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA ORGANIZACIÓN La cal idad total. Los recursos humanos y comunitarios . El trabajo en equipo y los materiales de apoyo didáctico en las organizaciones sociales.

LISTA DE PROFESORES D'brillnés. Las ONG en Colombia H.C. Duque Leonardo. Estudio de Casos H.C. González Posso Camilo. El Macroentorno y la Dirección H.C. Modelos de Desarrollo Contemporáneos. Landa lgna~lo. Estudio de Casos H.C. Llano Hernando. La Coyuntura Sociopolítica Colombiana H.C. Estructura de la Nueva Constitución. La Nueva Constitución. Marulanda Johanio. Fundamentos de Estadística H.C. Miranda Mauricio de. El Macroentorno y la Dirección H.C . Modelos de Desarrollo Contemporáneos . Peña Edith. El Macroentorno y la Dirección H.C. Enfoque Administrativo Contemporáneo. Prado Hernando. La Investigación Aplicada H.C. Silva Colmenares Julio. Gerencia Social Prospectiva H:c . Toro Bernardo. Contribución de las Organ . al Desarrollo H.C. Urlbe María del Pilar. Procesos de Investigación H.C. Urlbe Jorge H. Padre. Ética H.C. Zafra Gustavo. Estructura de la Nueva Constitución H.C.

22- 20

El Departamento de Economía presta servicios a las carreras de Administración de Empresas y de Contaduría Pública, y a las Especializaciones en Contraloría Financiera; Gerencia Social ; y de Administración de la Salud en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas; así como a las carreras de Ingeniería Industrial; Ingeniería en Sistemas e Ingeniería Electrónica en la Facultad de Ingenierías. Dentro de las líneas principales de investigación del Departamento se cuentan: 1) Integración Económica Latinoamericana e Internacional; 2) Inserción Internacional de Colombia y del Valle del Cauca; 3) Competitividad internacional de los sectores económicos del Valle del Cauca; 4) Desarrollo de la pequeña empresa en la región vallecaucana. Actualmente, el Departamento de Economía cuenta con un importante grupo de economistas que constituyen su cuerpo profesora!, con gran experiencia en la labor educativa y científica.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Centro de Investigaciones Económicas

y de Competitividad Internacional -CIECIOBJETIVOS •

Realizar investigación pura y aplicada en las ciencias económicas, contables y administrativas.

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS. SECCIONAL CAU

• Contribuir al desarrollo de nuevos enfoques teóricos que aporten nuevos elementos a la interpretación de la realidad económica, contable y administrativa de la región. • Plantear alternativas de solución a la problemática regional. • Participar directamente en el proceso de formación de los estudiantes de la Facultad . • Convocar a los diferentes estamentos universitarios y de la sociedad a la_reflexión permanente sobre los problemas económicos, contables y administrativos de la región . • Divulgar los resultados de sus investigaciones.

22- 21





PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Facultad de Ingeniería -Seccional Cali Catálogo 1997 (El Catálogo de la Facultad de Ingeniería -Secciona! Cali corresponde al vigésimo tercer capítulo del Catálogo General de la Pontificia Universidad Javeriana. En consecuencia, las páginas están numeradas a partir de 23-1).

Tabla de contenido Reseña Histórica Organización Programas de Pregrado de la Facultad de Ingeniería Carrera de Ingeniería Industrial En Cali En Santa Fe de Bogotá Carrera de Ingeniería de Sistemas y Computación En Cali En Santa Fe de Bogotá Carrera de Ingeniería Electrónica En Cali En Santa Fe de Bogotá Carrera de Ingeniería Civil En Cali En Santa Fe de Bogotá Programas de Posgrado de la Facultad de Ingeniería Especialización en Sistemas Gerenciales de Ingeniería En Cali En Santa Fe de Bogotá Especialización en Sistemas Gerenciales de Ingeniería -Enfasis en Gerencia Informática Especialización en Gerencia de Construcciones En Cali En Santa Fe de Bogotá

3 3 3 3 14-21 4 14-22 5 14-20 6 14-20 14 14 14-25 16 17 14-23

Para mayor información por favor dirigirse a: Facultad de Ingeniería Pontificia Universidad Javeriana-Seccional Cali Calle 18 N11 118-250 Vía Pance Cali -Colombia. Teléfonos: (572) 555 21 73

Para todo lo concerniente a la Admisión o Inscripción de Aspirantes dirigirse a: Oficina de Admisiones y Registro Académico Pontificia Universidad Javeriana -Secciona! Cali Calle 18 N11 118-250 Vía Pance Cali -Colombia. Teléfonos: (572) 555 28 32- 555 21 74; Fax: (572) 555 28 23

23- 1


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE INGENIERfA -SECCIONAL CAU

Reservados todos los derechos ©Pontificia Universidad Javeriana Cra. 71 N9 40·62 01.225 Santa Fe de Bogotá. D.C.

Editor: Julio Cesar Ocampo Duque Director Admisiones y Registro Académico Grupo Asesor: Maria del Mar Angula Hemando Arellano Mónica Betancur Maria Victoria Costa Carlos Julio Cuartas Martha L. Gómez de Naranjo Selma Marl<en Arritoquieta Pimentel Martha Lucia Rodríguez

Asistente Vicerrectoria Académica Asistente General Vicerrectoria Académica Directora Relaciones Públicas Directora Relaciones lnterinstitucionales e Internacionales -Secciona! Cali Asesor Planeación Rectoría Directora Registro Académico y Admisiones -Secciona! Cali Directora Centro Editorial Javeriano Coordinadora de Medios Asesora Vicerrectoria Académica

Portada: Entrada a la sede Colonial de la Universidad Javeriana (hoy Museo de Arte Colonial) Santa Fe de Bogotá. D.C. Edición Electrónica: Jorge Diego Garcia Z. Fotomecánica e Impresión: Javegraf ISBN: 958-9502·22·9 Número de ejemplares 1.500

23· 2


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVEAIANA

FACULTAD DEINGENIERIA -SECCIONALCAU

Facultad de Ingeniería -Seccional Cali Reseña Histórica La Facultad de Ingeniería surgió como unidad independiente de la única unidad académica que e tenía en la ciudad de Cali, la Facultad de Ciencias de la Administración, a partir del13 de enero de 1985. Su primer programa, el de Ingeniería Industrial, inició labores el4 de agosto de 1980 y los otros tres programas de Ingeniería Civil, Electrónica e Ingeniería de Sistemas y Computación, se habían iniciado el1 Ode agosto de 1981, el16 de agosto de 1982 y el 9 de agosto de 1984 respectivamente.

Organización Decano Académico Dr. Pablo Grech Mayor Director Posgrados de Sistemas Gerenciales de Ingenierías y Gerencia de Construcciones Álvaro Enriquez Álvarez, S.J. Director Carrera Ingeniería Industrial y Civil Jorge Niño Director Carrera Ingeniería de Sistemas y Electrónica Andrés Jaramillo

para triunfar en un ambiente de alta competencia, tanto nacional como internacional.

Ingeniería Industrial, con más de mil estudiantes matriculados, ofreciendo un perfil de ingeniero que puede adaptarse fácilmente a las necesidades de la industria local, con la posibilidad de desarrollar actividades en el área de la producción, administración, logística, etc. También ha tenido una gran aceptación en el sector bancario y financiero, actualmente es la carrera de mayor demanda en el medio. Ingeniería de Sistemas y Computación, constituye el segundo programa de Ingeniería que se ofreció en la Facultad. Se le ha dado un enfoque técnico a través del cual el estudiante adquiere un conocimiento integral de todos los procesos que intervienen en el procesamiento de la información. El estudiante recibe varios cursos en el área administrativa -financiera, así como el mundo de las organizaciones como excelente soporte en el uso de la información , recurso vital de la moderna empresa. Ingeniería Electrónica, que constituye la más reciente de las adquisiciones de los programas de pregrado. Forma un ingeniero con una alta fundamentación científica, lo que le permitirá permanecer actualizado fácilmente; asimismo, recibe varios cursos de informática, lo que le abre los campos de la electrónica moderna. La carrera hace énfasis en el área de control de procesos industriales y en el de comunicación de datos. Ingeniería civil, que solamente cubre los cuatro primeros semestres de la carrera, después de los cuales el estudiante debe continuarlos en la sede de Bogotá, o en otra universidad. Nuestro programa es idéntico al de Bogotá.

Secretaria Académica Facultad María Eugenia Nuñez Secretaria Académica Posgrado Gelma Mesa Marín

Programas de Pregrado de la Facultad de Ingeniería

GENERALIDADES La Facultad de Ingeniería cumple en 1995 15 años de haber sido creada. Cuenta, actualmente, con 4 programas de pregrado y dos especializaciones:

Especialización en Sistemas Gerenciales de Ingeniería, que se está ofreciendo en su séptima edición, es una secuencia de tres semestres nocturnos ofrecido exclusivamente a ingenieros de cualquier rama . Ha tenido un gran éxito entre los ingenieros de todas las especialidades ya que les aporta un conocimiento adicional de la parte administrativa y financiera de las empresas indispensable para trabajar exitosamente en los niveles gerenciales de las organizaciones. Hace énfasis en el desarrollo tecnológico y en la innovación, pilares fundamentales de cualquier avance en el campo de la ingeniería. Especialización en Gerencia de la Construcción, también en tres semestres nocturnos y ofrecida a ingenieros civiles y arquitectos. Tiene por finalidad dar a estos profesionales, d~n­ tro del ambiente de las obras civiles, el sustento admm1strat1vo y financiero para gerenciar con éxito los grandes proyectos de la ingeniería civil. Hace énfasis en el uso de la informática para la gestión de estas obras, considerando que sin este recurso no es posible llegar a los niveles de competitividad requeridos

Carrera de Ingeniería Industrial Aprobación Resolución No. 0521 del 27 de agosto de 1985 del ICFES. Título que otorga Ingeniero Industrial Objetivos Sabiendo que el Ingeniero Industrial es quien organiza, mejora y/o instala sistemas integrados de gente, materiales, maquinaria e información por medio de técnicas y procedimientos científicos y de Ingeniería, la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, busca formar un profesional dinámico y versátil y con suficiente capacidad creadora que pueda desempeñarse con éxito en cualquier área y/o nivel de la empresa, lo que supone: • Formar jóvenes ingenieros que combinen la experiencia técnica y científica con una formación humanística. • Preparar profesionales interesados no sólo en su labor específica, sino en las labores de sus compañeros en tal

23· 3


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE INGENIERfA -SECCIONAL CAU

forma que facilite la creación y/o el desarrollo de empresas y organizaciones a las cuales estará vinculado para el desarrollo del país. • Capacitarlo para toma de decisiones y el manejo y la selección de información de la más variada índole. • Comprometerlo con la evaluación de las necesidades, la búsqueda de oportunidades y el proceso creador e impulsor de los grandes proyectos de desarrollo industrial y progreso de la comunidad. •

Formarlo para una optimización de los esfuerzos productivos, al determinar la mejor forma de elaborar un producto o servicio.

PLAN CURRICULAR Créditos Cálculo l. Química Teología l. Fundamentos de Ingeniería Inglés l. Comunicación Empresarial Actividad Deportiva y Cultural

Horas Semana

3

4

4 2

4 2

3

4

2

4

2

2

1

2

Cálculo 11 Química Experimental Física 1 ~eología 11 Algebra Lineal Inglés 11 Introducción a los Computadores

4 1 4 2 3 2 3

4 2 6 2 4 4 3

Cálculo 111 Física 11 Computación 1 Inglés 111 Microeconomía Desarrollo y Doctrina Social de la Iglesia

4 4 3 2 3 2

4 6 3 4 3 2

Contabilidad Financiera Historia de la Cultura Ecuaciones Diferenciales Física 111 Inglés IV Macroeconomía

3 2 4 4 2 3

3 2 4 6 6 4

Probabilidad Termodinámica Contabilidad de Costos Diseño Gráfico Mecánica de Sólidos Organizaciones

3 3 3 3 3 3

4 4 4 4 4 4

Procesos y Materiales Industriales Ingeniería Económica Estadística Investigación Operativa l. Dirección de Personal y Salarios 1 Democracia y Constitución

3 3 3 3 3 2

4 4 5 4 4 2

Procesos y Equipos Industriales Métodos y Medidas del Trabajo Investigación Operativa 11 Finanzas Dirección de Personal y Salarios 11 Mercados

3 4 3 3 2 3

4 6 4 3 4 3

23- 4

Sistemas de Producción Control Total de la Calidad Fundamentos de Investigación Seguridad Industrial Sistemas de Información Planeación y Evaluación de Proyectos

4 3 3 3 3 3

4 4 3 3 4 4

Seminario de Ingeniería Industrial Electiva Profesional Diseño de Planta Diseño de Productos Trabajo de Grado

2 3 3 3 7

2 3 4 3 4

Ética y Profesión Derecho Empresarial Electiva Profesional Seminario de Ingeniería Industrial Práctica Industrial

2 3 3 2 8

2 3 3 2 40

Carrera de Ingeniería de Sistemas y Computación Aprobación Resolución No. 0450 del 28 de febrero de 1989. Título que otorga Ingeniero de Sistemas y Computación.

OBJETIVOS Dar una formación científica en la cual los conocimientos técnicos posean un fuerte contenido humanístico y social, con miras a lograr un mundo más justo y amable para todos, dentro del moderno concepto de sistemas. Llevar al Ingeniero hacia el conocimiento de los fundamentos de la ciencia para que se despierte en él un interés hacia la solución de problemas, desde el control administrativo de una organización hasta el control de procesos físico-químicos en una industria. Dar un conocimiento profundo de la teoría de sistemas y de los modelos que sirven para dar expresión analítica a la relación insumo-sistema-producto. Capacitarlo en el uso del computador para solucionar aquellos problemas que por su complejidad requieren de técnicas como el procesamiento rápido y eficiente de la información tanto en el área científica como comercial. Capacitarlo para el diseño de software para minicomputadores y sistemas de computación de gran escala y del hardware para sistemas micro. Enseñarle los métodos de control de grandes sistemas con ayuda del computador. Adiestrar al Ingeniero en aquellas aplicaciones de la teoría de sistemas y modelos que tienen una mayor utilidad en el momento, para la toma de decisiones.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE INGENIERfA -SECCIONAL CAU

PLAN CURRICULAR Cálculo 1 Teología 1 Comunicación Fundamentos de Ingeniería Inglés 1 Introducción a la Informática Actividad Deportiva y Cultural Cálculo 11 Física 1 Teología 11 Inglés 11 ~enguajes

1 Algebra Lineal Cálculo 111 Física 11 Historia de la Cultura Inglés 111 Matemática Estructural Estructura de Datos 1 Economía Lenguajes 11 Inglés IV Física 111 Lógica Ecuaciones Diferenciales Sistemas y Circuitos Laboratorio de Lenguajes Probabilidad Análisis Numérico Lenguajes 111 Estructura de Datos 11

Créditos

Horas S.

4

6

2 2

2 2

3

4 4 4

2 4 1

2

4 4

4 6

2 2

2

4 4 4

4 4 4 4

4

6

2 2 3 4 3 3

2 4 3 4

2 4 4' 6 4 4 4 6 3 4

3

3

2

2

3 3 3 3

4 4 4 4

Programación de Sistemas Teoría de la Conmutación Laboratorio de Lenguajes 11 Bases de Datos Democracia y Constitución Contabilidad Financiera

4 3

4 3

2

2

3

4 4 3

Investigación de Operaciones 1 Electrónica Digital Lenguajes IV Comunicación de Datos Seminario 1 Ingeniería de Software

3 3 4 3

2 3

2 4

4 5 4 4 2 4

Computación Gráfica Compiladores Fundamentos de Investigación Electiva Estructura del Computador Organizaciones

3 3 3 3 3

3

3 3 3 3 4 4

Seminario 11 Doctrina Social y de la Iglesia Electiva Trabajo de Grado Sistemas Operacionales

2 2

2 2

3 7 3

3 4 4

2

2 3 2

Seminario 111 Electiva Ética Profesional Ingeniería Económica Práctica Industrial

3

2 3 8

4 40

Carrera de Ingeniería Electrónica Aprobación Resolución No. 3106 de 1973. Título que otorga Ingeniero Electrónico. OBJETIVOS Como objetivo de la carrera encontramos que dentro de los muchos logros, los ingenieros Electrónicos han sido los principales responsables por el desarrollo del computador, los circuitos integrados, la comunicación por satélite, la navegación espacial, los microcomputadores, la televisión y la radio, el marcapasos, los equipos de soporte en el diagnóstico médico, la robótica y la automatización en general. Más aún, la trans· ferencia de información, la administración y producción indus· trial, el transporte y la salud, son algunas de las áreas que dependen directa o indirectamente de la electrónica. La carrera en Ingeniería Electrónica busca formar un profesional que esté en capacidad de comprender, analizar, diseñar, mantener, adaptar y administrar sistemas que forman parte de las ciencias de la información. Las ciencias de la información se relacionan con sistemas cuyas funciones son la computación, las Comunicaciones y el control. Incluidos en ella están los circuitos y dispositivos que comprenden los sistemas y la aplicación de dichos sistemas y técnicas de ingeniería en otras disciplinas. El tratamiento de problemas relacionados con las fuentes, la generación y la distribución de la energía eléctrica también forma parte de la disciplina completa. Se busca además, fomentar la aplicación de los conocimientos obtenidos a través de los proyectos de aplicación comercial, industrial, o de recreación, con el objetivo primordial de mejorar nuestra calidad de vida. Se provee como complemento un énfasis en la Ingeniería de Sistemas para aquellos que deseen especializarse por medio de cursos electivos, en el diseño de computadores digitales y su integración, administración de recursos y control automático. La permanente actualización del plan de estudios permite al futuro Ingeniero conocer con profundidad las continuas innovaciones tecnológicas, de tal forma que pueda aplicarlas en su ejercicio profesional de acuerdo con la realidad nacional e internacional. PLAN CURRICULAR Créditos

Horas S.

Cálculo 1 Fundamentos de Ingeniería Comunicación Actividad Deportiva y Cultural Introducción a la Informática Teología 1 Inglés 1

4 3 2 1 4 2 2

6 4 2 2 4 2 4

Cálculo 11 Álgebra Lineal Física 1 Tecnología Electrónica 1 Lenguajes 1 Teología 11 Inglés 11

4 4 4

4 4 6 2 4 2 4

1

4 2 2

23· 5


FACULTAD DE INGENIERfA -SECCIONAL CAU

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Cálculo 111 Matemática Estructural Física JI Tecnología Electrónica 11 Estructura de Datos 1 Historia de la Cultura Inglés 111

4 3 4 1 4 2 2

4 4 6 2 6 2 4

Ecuaciones Diferenciales Lógica Física 111 Circuitos Eléctricos Lenguajes 11 Inglés IV

4 3 4 3 3 2

4 3 6 4 4 4

Análisis Numérico Señales y Sistemas Circuitos Eléctricos 11 Electrónica 1 Democracia y Constitución Economía

3 3 3 4 2 2

4 4 4 4 2 3

Probabilidad Sistemas de Control 1 Electromagnetismo Lógica Digital Electrónica 11 Organizaciones

3 3 3 3 4 3

4 4 4 4 4 4

Comunicación de Datos Arquitectura del Computador 1 Circuitos Digitales Electrónica 111 Ingeniería de Software Ingeniería Económica

3 3 3 4 3 3

4 4 4 4 4 4

Sistemas de Control l. Fundamentos de Investigación Arquitectura del Computador 11 Microprocesadores 1 Diseño Electrónico Electiva 1

3 3 3 3 4 3

4 4 4 4 4 3

Electiva 11 Trabajo de Grado Doctrina Social y de la Iglesia Electrónica Industrial

3 7 2 4

3 4 2 4

Práctica Industrial Ética Profesional Electiva 111

8 2 3

40 2 3

Carrera de Ingeniería Civil Aprobación Resolución de aprobación W 2703 de septiembre 7 de 1956. Título lngeniro Civil OBJETIVOS El objetivo del Plan básico de Ingeniería Civil es facilitar a los aspirantes de ésta carrera una excelente formación en las Ciencias Básicas y Ciencias de la Ingeniería, aprovechando los recursos de la Sede de Cali y disminuyéndoles los costos de la formación de modo que puedan proseguir con éxito el estudio de las asignaturas propias de la profesión en la Sede de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotá.

23- 6

El Ciclo Básico de Ingeniería Civil, comprende cuatro semestres de estudio en la sede de Cali, completándose los semestres por traslado automático a la sede de Bogotá.

PLAN CURRICULAR

Créditos

Horas S.

Cálculo 1 Introducción a la Ingeniería Introducción a la Física Metodología del aprendizaje Dibujo Lineal Ciencias Religiosas 1 Inglés 1 Paquete de Computación

3 2 3 2 2 2 2 2

6 4 3 2 4 2 4 3

Cálculo 11 Álgebra Lineal Física 1 Programación Geometría Descriptiva Ciencias Religiosas 11 Ing lés 11

4 3 3 3 3 2 2

4 4 6 3 3 2 4

Cálculo 111 Física 11 Física 111 Estática Programación Ing lés 111 Topografía

3 3 3 3 3 2 3

4 6 6 4 3 4 6

Termodinámica Estadística 1 Ecuaciones Diferenciales Dinámica Mecánica de Materiales Comp utación Aplicada Ing lés IV

4 3 3 3 3 2 2

4 4 4 4 6 4 4

SÍNTESIS DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS

Ciencias Básicas ÁREA DE MATEMÁTICAS CALCULO 1: Introducción a la lógica matemática, esquemas de demostración, inducción matemática, conjuntos, los números reales como cuerpo ordenado y completo, los números complejos, relaciones y funciones, funciones polinómicas, funciones exponenciales y logarítmicas, funciones circulares, límites y continuidad de funciones reales. CALCULO 11: La derivada y sus reglas básicas, máximos y mínimos en intervalos cerrados, derivación implícita, aplicaciones de la derivada, máximos y mínimos en intervalos abiertos, trazado de curvas, antiderivadas, la integral teorema fundamental del calculo , aplicaciones de la integral, técnicas de integración, formas indeterminadas, fórmula de Taylor e integrales impropias. CALCULO 111: Sucesiones, criterios de convergencia de series infinitas, serie de potencias, curvas paramétricas, funciones de varias variables, límites y continuidad, derivadas parciales, máximos y mínimos de funciones de varias variables, regla de la cadena, derivada direccional, vector gradiente, multiplicadores de Lagrandge, integrales múltiples y cambios de variables.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

ECUACIONES DIFERENCIALES: Cálculo vectorial, teorema de Green, teorema de Gauss. teorema de Stokes , ecuaciones diferenciales ord inarias de primer y segundo orden con ap licaciones, solución de ecuaciones diferenciales por series, transformada de Laplace y aplicación a la solución de sistemas de ecuaciones. ÁLGEBRA LINEAL: Eliminación de Ga uss-Jordán, matrices y sistemas de ecuaciones lineales, determinantes, vectores en el plano y en el espacio, producto escalar y producto cruz, rectas y planos, espacios vectoriales, bases y dimensión , cambios de base, transformaciones lineales y representación matricial, valores y vectores propios , diagnolización y formas cuadráticas . MATEMÁTICAS ESPECIALES MATEMÁTICA ESTRUCTURAL: Conjuntos, operaciones e identidades básicas, enumerabilidad y equipolencia, relaciones binarias, relaciones de orden y de equivalencia, grafos y árboles, ciclos eulerianos y hamiltonianos , álgebra de Boole, mapas de Karnaugh, método de Quine McCiuskey, sistemas algebraicos, monoides, semigrupos y grupos . LÓGICA: Lógica proposicional, sintaxis, semántica, deducción , teorema de completitud , lógica de primer orden, demostración automática y programación lógica, Turing de Herbrand e implementaciones, p rogramación lógica; Turing calculabilidad, máquinas de Turing y problemas insolubles. ANÁLISIS NUMÉRICO: Preliminar matemático, serie de Taylor, tipos de errores, aritmética del computador, punto flotante y punto fijo, propagación del error, métodos para los ceros de una función, cotas de error, interpolación numérica, derivación e integración numérica, sistemas de ecuaciones lineales , métodos para resolver problemas de ecuaciones diferenciales . ÁREA DE FÍSICA INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA: Qué es la Física. El método científico experimental. Mediciones y unidades. Estándar y patrones. Análisis dimensional. Tratamiento de datos experimentales: cálculo de errores. Funciones y gráficas. Métodos cuantitativos a los vectores . FÍSICA 1: Mecánica newtoniana, Cinemática, leyes del movimiento y aplicaciones. Trabajo y energía, sistemas de partículas. Movimiento de cuerpos rígidos. Laboratorio Integrado. FÍSICA 11: Sistemas oscilatorios. Introducción a la mecánica de sólidos y fluidos. Física térmica: temperatura, calor y teoría cinética . Termodinámica . electrostática: fuerza y campo eléctrico. Ley de Gauss : Potencial electrostático. Laboratorio Integrado. FÍSICA 111: Electromagnetismo y ondas. Capacitación y energía electrostática. Corriente y circuitos electrónicos. Magnetismo e inducción electromagnética. Ondas mecánicas y ondas electromagnéticas . Óptica. Laboratorio Integrado. ELECTROMAGNETISMO: Repaso del cálculo vectorial. Ecuaciones de Maxwell en el espacio libre . Campos eléctricos y magnéticos en medios materiales. Campos eléctricos estáticos y cuasiestáticos. Ecuación de Laplace. Introducción a la teoría potencial. Campos magnéticos y estáticos . Ondas electromagnéticas planas . ÁREA DE QUÍMICA QUÍMICA: Dar a conocer al estudiante los conceptos básicos de Química que luego utilizará para comprender los diversos procesos industriales a los cuales se verá enfrentado el futuro ingeniero.

FACULTAD DE INGENIERIA -SECCIONAL CAU

Introducción. Estequiometría. Balances de materia. Gases. Líquidos. Soluciones. Equilibrio Químico. QUÍMICA EXPERIMENTAL: Que el estudiante efectué experimentos que ilustren, introduzcan y complementen los con ceptos o fundamentos presentados en el curso de Quím ica General. ÁREAS DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA: Presentar al estudiante la organización de la Universidad y la Facultad . Darle una visión de las diferentes áreas que conforman la carrera. Dar al estudiante una imagen realista de la Ingeniería: lo que es, lo que requiere y lo que ofrece y las actividades cotidianas que comprende . Enfrentar al estudiante ante la necesidad de aplicar el método científico a problemas sencillos de ingeniería. Manejo de herramientas básicas en la formación del Ingeniero: estadística descriptiva, física básica, teoría de sistemas. ESTÁTICA: Al final de la instrucción cada alumno tendrá el conocimiento y la habilidad necesaria para formular, analizar y resolver problemas sobre el equilibrio de sistemas determinados de fuerzas que actúan sobre cuerpos rígidos, haciendo uso de los principios de estática. Vectores. Momentos. Equilibrio. Centroides. Fuerzas distribuidas. Vigas . Cerchas . Nudos. Cables. Círculo de Moore. MECÁNICA DE SÓLIDOS: Operaciones con fuerza. Equilibrio de Cuerpos rígidos . Aplicación al análisis de estructuras: Cerchas. Método de los nodos . Método de secciones . Marcos. Máquinas. Determinación de propiedades de las secciones. Análisis de esfuerzos . Análisis de deformaciones. Torsión. Flexión y Teoría de Vigas . LABORATORIO DE MECÁNICA DE SÓLIDOS: Ensayos de dureza, Ensayo de impacto. Ensayo a la fatiga . ensayo no destructivo. Tracción . Ensayo de tuberías . Ensayo de prefabricados . El problema de las fallas . Ensayo de Torsión. TERMODINÁMICA Y ENERGÉTICA: Proporcionar al futuro ingeniero la clara comprensión de los conceptos y principios que rigen la generación e interconversión de las distintas formas de energía y el aprovechamiento racional y práctico de ésta. Lo anterior con el propósito de desarrollar la mayor capacidad posible para el estudio de fuentes alternas, econo mía de energía y optimización de sistemas y procesos. Énfasis en conversión de energía y refrigeración. DINÁMICA: Capacitar al futuro ingeniero en el entendimiento y manejo de las leyes que rigen las relaciones entre las fuerzas y el movimientos de las partículas y de los cuerpos rígidos . Cinemática de partículas y cuerpos rígidos. Vibraciones mecánicas, forzadas, con amortiguamiento. TOPOGRAFÍA: Manejo y utilización de los equipos empleados para levantamientos planimétricos aproximados. Usar el teodolito en las mediciones elementales angular (brújula , ángulos, derechos) y líneas horizontales (cinta y taquimetría) . Utilización de métodos e instrumentos indispensables en un levantamiento altimétrico.

TÉCNICAS GRÁFICAS DIBUJO LINEAL: El estudiante de Ingeniería debe adquirir la habilidad para analizar problemas, expresar ideas y planear soluciones acerca de los objetivos tridimensionales comunes a su especialidad por medio de dibujos a mano alzada y con instrumentos . Debe conocer y practicar los sistemas de representación gráfica utilizando los principios de proyección ortogonal.

23- 7


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVEAIANA

FACUL TAO DE INGENIERIA -SECCIONAL CAU

DISEÑO GRÁFICO: Capacitar al estudiante para interpretar planos de dibujos que contengan elementos de máquinas en su posición relativa dentro del conjunto de piezas o aislamiento. Capacitar al estudiante para representar gráficamente los elementos típicos de una máquina para facilitar el estudio de diseño de los mismos . capacitar al estudiante para desarrollar modelos e interpretar planos. Proporcionar al estudiante claridad de conceptos para la interpretación de planos inherentes al dibujo de máquinas. Gráficos por Computador. Empleo y manejo de AUTO CAD . GEOMETRÍA DESCRIPTIVA: Representar formas complejas tridimensionales utilizando los principios de la proyección ortogonal. Intersecciones. Rotaciones. Desarrollo de superficies.

ÁREA COMPLEMENTARIA OPCIONES CURSO HISTORIA DE LA CULTURA COLOMBIA A TRAVÉS DE SUS TEXTOS: UN VISTAZO AL CENTRO DE NOSOTROS MISMOS: Este curso pretende echar una mirada a las distintas producciones culturales, expresadas en el lenguaje oral, visual y escrito, que refleja el sentir y el pensar de nuestras múltiples culturas . A través de este proceso, indagar acerca del carácter multiétnico y pluricultural que nos constituye. ARQUITECTURA Y CIUDAD: Casa, calle, barrio, condominio, plaza, centro, son palabras que nos remiten al espacio en el que habitamos y también son términos comunes con los que no es posible ubicarnos en un mundo que ha establecido una identidad a través de la interrelación de estos elementos, junto con otros mucho más, a la que se ha dado el nombre de ciudad . La ciudad, pues, es un interesante fenómeno en continua transformación dada a través de la interacción de distintos factores de tipo político, social, económico, cultural, histórico, geográfico que como hilos se van entretejiendo para formar la ••malla» sobre la cual cotidianamente nos movemos. El presente curso es una invitación a mirar la ciudad y en especial la nuestra a través del espacio arquitectónico, como un espacio para el encuentro y desarrollo del hombre, de nosotros que, en continua relación con sus casas, calles, plazas, barrios, etc., también somos sus artífices junto con quienes la han diseñado y construido, pues más allá de considerarla como algo acabado, se trata de observarla como una estructura viva en la que como individuos desde cualquier práctica social estamos incidiendo. HISTORIA DE LA PINTURA CONTEMPORÁNEA, COLOMBIA SIGLO XX: El presente curso pretende un acercamiento a tres (3) de los momentos claves y por ende, más importantes, de la manifestación pictórica colombiana en el presente siglo. Asimismo, intenta una mirada integradora en la relación del arte y los fenómenos de carácter político, histórico y económico, y finalmente, el arte en su relación con la artesanía y su injerencia en la vida cotidiana. Con todo lo anterior se pretende, desde la perspectiva de la pintura, contribuir con un acercamiento al debate sobre la identidad colombiana y latinoamericana.

disciplinas y también a todos las sociedades. Si hemos de creer en algunos, la crisis de identidad sería el nuevo mal del siglo. Cuando se hunden los hábitos seculares, cuando desaparecen modos de vida, cuando se evaporan las viejas solidaridades, es fácil por cierto, que se produzca una crisis de identidad. La verdad es que, reducida a sus aspectos subjetivos, una crisis de identidad no ofrece interés por sí misma. Mejor sería enfrentarse a las condiciones objetivas cuyo síntoma constituye y que ella refleja . Éste sería pues el interés de un curso que nos eleve a la condición de poder preguntarnos: ¿Quién soy yo? ¿Quiénes somos en este contexto cultural? EL MUNDO LATINOAMERICANO: UNA MIRADA DESDE LA IMAGINACIÓN Y LA CREATIVIDAD LITERARIA: A las preguntas ¿quiénes somos? y ¿dónde vivimos? respondemos sin duda: somos latinoamericanos y vivimos en Latinoamérica, pero al intentar identificar aquellos elementos que conforman ese mundo nuestro que llamamos Latinoamérica, un haz explosivo de posibles concreciones -múltiple y contradictorio- se nos presenta, más como problema que como respuesta. Esa diversidad que se manifiesta geográfica, climática, cultural y étnicamente ha estado, sin embargo aglutinada por un factor común: la lengua. Y porqué es el idioma, y en especial en la literatura, donde se produce la síntesis de las preocupaciones sociales, políticas, estéticas y espirituales de un pueblo, es que nos proponemos, apoyados en las distintas formas literarias (el cuento, la poesía, el discurso filosófico, la imaginería popular, las canciones, los mitos, etc.), y por medio de una metodología de seminariotaller, indagar eso que conforma el ser latinoamericano, en un intento de autocomprensión de la realidad más próxima a nosotros, de interpretación creativa de nuestros símbolos, sueños y naufragios, en resumen, del hombre y sus cosas. LATINOAMÉRICA: PALABRA E IMAGEN: Este curso se planea para un alumnado específico, que esté deseoso de ingresar al espacio del arte o las humanidades. Buscar rastrear del cine y la literatura contemporánea, los valores e imaginarios culturales que recrean y conforman nuestra identidad latinoamericana. Adquirir elementos críticos que permitan un mejor goce de las diferentes estructuras narrativas: de la imagen en el cine y de la palabra en la novela. Destacar el valor de la literatura y el cine como mediaciones culturales privilegiadas que recrean al hombre. A la vez, una aproximación a los límites y las posibilidades del diálogo entre estos dos artes. COMUNICACIÓN: El estudiante al final del curso está en capacidad de elaborar un prediseño de comunicación aplicada a una situación concreta en su respectiva área del conocimiento. El alumno identifica la problemática de la comunicación, y detecta en la práctica los elementos y variables que intervienen en la comunicación. Comunicación Empresarial.

Por la característica novedosa del curso, se estarán efectuando durante el mismo, permanentes correlaciones con los principales movimientos pictóricos, occidentales de Europa y Estados Unidos de América.

UEMOCRACIA Y CONSTITUCIÓN: como respuesta a dos búsquedas: 1.

La preocupación de la Universidad por la formación integral de sus educandos.

IDENTIDAD CULTURAL: El tema de la identidad no se sitúa en una encrucijada sino en varias. Prácticamente afecta a todas las

2.

Como respuesta a lo emanado en el artículo 41 de la Constitución Nacional: «En todas las instituciones de

23- 8

Este seminario surge


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

educación oficial o privadas, serán obligatorias el estudio de la Constitución y la Instrucción Cívica». Asimismo se fomentarán prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación ciudadana . El estado divulgará la Constitución .

FACULTAD DE INGENIERIA -SECCIONAL CALI

y compañerismo general. Deportes: fútbol, baloncesto, voleibol , natación, ping pong, tenis. Teoría y práctica de alguna actividad cul tural, con fines de recreación humanísticos, desarrollo espiritual y estético de la personal idad.

Los objetivos del curso son: ÁREA ECONÓMICA Y FINANCIERA 1.

Familiarizar al estudiante con el conocimiento de la Constitución Política de nuestro país .

2.

Desarrollar habilidades en el conocimiento y análisis de la realidad nacional.

3.

Generar procesos críticos y creativos en la construcción de espacios democráticos desde la Universidad .

ÁREA DE TEOLOGÍA TEOLOGÍA 1: Proponer la fe cristiana como respuesta razonable al sentido último de la vida. La esencia del hombre. Aspiraciones . El trascender del hombre. El encuentro humano. La fe cristiana. TEOLOGÍA 11: Conexión entre Antiguo y Nuevo Testamento. La buena noticia de Dios es Jesucristo. Cristo vive en la comunidad creyente. La Iglesia. Experiencia sacramental de la Iglesia. DOCTRINA SOCIAL Y DE LA IGLESIA: Toma de conciencia de la dimensión del hombre y de su responsabilidad . Descubrimiento de los problemas sociales de América y de Colombia. Conocimiento del pensamiento social de la Iglesia, como doctrina que a partir de la fe ilumina la realidad social. Exigida de un compromiso cristiano en el campo social. ÉTICA PROFESIONAL: El estudio de la perfección dinámica humana, del hecho moral y de la naturaleza y el valor de la conciencia. La aplicación de los principios generales y especiales de la ética a la profesión , por el método de casos, código del Ingeniero colombiano. ÁREA DE IDIOMAS INGLÉS 1: Introducir estrategias básicas aplicada a textos de tipo académico de poca complejidad y cuyo contenido ha sido estudiado en el bachillerato . Convertir al estudiante en un lector que no teme encontrarse con un texto en ingles. INGLÉS 11 : Reafirmar y ampliar las estrategias de lectura introducidas en el Nivel!, llevándolos a textos más complejos y variados en su temática. INGLÉS 111: Introducir estrategias de lectura que ayudan al estudiante a hacer una lectura mucho más analítica y crítica del texto. Preparar al estudiante a leer textos de diferentes estilos tales como publicaciones periódicas, libros, textos referentes a su área de estudio y poder extraer de ellos la información necesaria. INGLÉS IV: Incorporar al programa textos y artículos especializados con el área específica de estudio del alumno para su vocabulario y comprensión en su área de estudio. Dar al alumno una mayor responsabilidad en el aprendizaje de las estrategias, dándole mayor trabajo independiente para realizar en casa. Hacer un énfasis en la organización retórica de los textos, es decir la organización de las ideas fundamentales y como el autor las relaciona.

ACTIVIDAD CULTURAL Y/0 DEPORTIVA DEPORTE Y/0 ACTIVIDAD CULTURAL: Práctica y teoría de algún deporte, con el fin de fortalecer el estilo físico, recreación

MICROECONOMÍA: Pendientes de oferta y demanda, cantidad de equilibrio y precio de equilibrio . Introducción al concepto micro y macro. Desplazamiento de las pendientes. Costos económicos. Equilibrio de la empresa (punto óptimo, punto de cierre, punto crítico punto nulo), estructura de los mercados. MACROECONOMÍA: Entender el concepto esencial de las grandes variable macroeconómicas. Determinar PIB, gasto e ingreso nacional, políticas fiscal, gasto de inversión tasas de interés y política monetaria. Comercio Exterior, conocer los modelos de medición económica como el insumo . Producto y cuentas nacionales para el cálculo de las grandes variables Macroeconómicas . Entender el funcionamiento circular del sistema económico. CONTABILIDAD FINANCIERA: Mecánica Contable. Balance General. Registro Contable. Estado de Rendimiento. Ciclo Contable. Asientos de Ajustes. Ajustes relacionados con el manejo de Activos Fijos y con el manejo de Cuentas y Efectos a Cobrar y a Pagar. Inventarios de Mercancías. Valoración de Inventarios. Interpretación de Informes Contables. CONTABILIDAD DE COSTOS: Conceptos básicos. Modelos de Comportamiento del Costo. Análisis : Costo - Volumen Utilidad - Costos estándar y Variable - Costeo Directo. Presupuesto. INGENIERÍA ECONÓMICA: Conocimiento del análisis económico con sus bases de matemáticas financieras requeridas para evaluar proyectos de inversión . Métodos de depreciación de activos, presentación contable y efectos tributarios . Análisis de alternativas y evaluación económica de proyectos. Fundamentos básicos de riesgos e incertidumbre. Incidencia del factor tiempo en la economía y de los impuestos . FINANZAS: Al finalizar el curso el participante deberá estar en condiciones de: comprender el funcionamiento y manejo de las finanzas de una organización mediante la evaluación del potencial y capacidad financiera de ella. Análisis financiero. Estructura de financiamiento . Mercado Monetario y deCapitales. Expansión y concentración. FINANZAS 11: Se busca que los estudiantes aprendan a manejar las técnicas financieras para tomar correctas decisiones en los procesos de inversiones para cada tipo de activo corriente, las diferentes fuentes de crédito y de control del capital de trabajo en las organizaciones. PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS: Utilizando las bases de Contabilidad, Economía y Análisis Financiero se trata de señalar los aspectos de mayor importancia en la formulación y evaluación de proyectos haciendo especial énfasis en los alcances y limitaciones de las técnicas disponibles para que el estudiante pueda emitir una opinión sobre su proyecto. ÁREA DE ADMINISTRACIÓN ORGANIZACIONES: El ejercicio de la profesión del ingeniero requiere de un conocimiento del lugar donde será puesta en práctica o del entorno que recibirá los diseños de ingeniería que se lleven a cabo. El curso de Organizaciones presenta un panorama de lo que son las diferentes tipos de empresas e

23- 9


FACULTAD DE INGENIERIA -SECCIONAL CAU

instituciones. Se complementa con los principales técnicas administrativas para dirigir organizaciones en ambientes nacionales e internacionales de alta competencia . MERCADOS 1: Proporcionar una visión clara del concepto de mercado a partir de la satisfacción de necesidades del cliente . Elaborar estrategias de mercado para un producto o servicio: Plan de Mercadeo. Análisis. Medición del Mercado. Publicidad , Venta Precios, Distribución. Rentabilidad y Productividad . Inventario de Mercados . MERCADOS 11 (ELECTIVA): Ambiente de Mercadeo. Mercados/Compradores . Administración del Mercado . Enfoque Estratégico de Mercado. Sistema de Información de Mercadeo. Las variables de Mercadeo: Objetivos y Estrategias. Juego Gerencial. DIRECCIÓN DE PERSONAL V SALARIOS: El curso está integrado por tres unidades básicas. Sicología Organizacional, Dirección de Personal, Relaciones de Trabajo y Salarios. El curso pretende: dar al estudiante los conocimientos sobre la psicología, la conducta humana y las empresas , el individuo empresa, los grupos de trabajo y la organización . Familiarizar al estudiante con las relaciones que surgen con motivo del empleo, relaciones en la planta, en el trabajo y otras que implican la obtención y cambio de trabajo . DERECHO EMPRESARIAL: Dar a conocer la serie de normas jurídicas dispersas, que en el ejercicio de la Ingeniería Industrial deben manejarse ya sea para tramitar ante los diversos organismos la introducción de un proyecto industrial o para adaptar una empresa a las exigencias legales. Leg islación laboral , económica y tributaria .

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

cenes teniendo en cuenta las unidades de empaques. Seguridad Industrial. CALIDAD TOTAL: Comprende dos partes que se dictan paralelamente: Calidad Total y Control Estadístico de Procesos. Calidad Total: Qué es la Calidad Total. Ruta de la Calidad. El círculo PHVA. Relación cliente-proveedor. Proceso. La administración por calidad . Auditoría de calidad. Ruta CTC. Control Estadístico de Procesos: Herramientas administrativas y estadísticas para la solución de problemas: diagramas de flujo del proceso, tormenta de ideas, hojas de chequeo, diagrama de Pareto , análisis Causa-Efecto, diagrama de dispersión. Causas de variación de un proceso. Construcción y análisis de cartas de control por variables y por atributos. Índices de capacidad del proceso y de descentramiento. Planes de muestreo por atributos y por variables. Manejo de tablas MILSTO 1050 y MIL-STO 4 14. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN: Suministrar al estudiante la información básica y los conceptos fundamentales para el desarrollo de su capacidad de toma de decisiones en actividades de producción de bienes y servicios, . El programa presenta no solo las herramientas de manejo operacional sino los criterios para el análisis de las funciones, interrelaciones y sistematización de las áreas de decisión en la organización productiva. Diseño de Producto. Pronósticos. Selección del proceso productivo y tecnología. Inventarios . Planeación de necesidades. Productividad .

ÁREA DE PROCESOS V PRODUCCIÓ N

ÁREA DE MÉTODOS CUANTITATIVOS

PROCESOS V MATERIALES INDUSTRIALES: Definir los conceptos básicos tanto a nivel microscópico de las propiedades de la materia, con el fin de reconocer y evaluar el comportamiento de los materiales de Ingeniería en servicio. Concepto de manufactura y automatización . Procesos de Manufactura. Tratamientos Térmicos.- Procesos Plásticos.

PROBABILIDAD: Espacios muéstrales finitos, nociones de combinatoria. Probabilidad condicional e independencia. Fórmula de Bayes. Variables aleatorias unidimensionales. Funciones de variables aleatorias. Variables aleatorias multidimensionales. Características numéricas de variables aleatorias. distribuciones discretas especiales: Poisson , geometría etc. Distribuciones continuas: normal, exponencial, etc. Función generadora de momentos. Suma de variab les aleatorias.

PROCESOS V EQUIPOS INDUSTRIALES: Se propone hacer énfasis en el análisis del calor agregado, el costo de los procesos, los ahorros de material y energía, objeto de las decisiones de la ingeniería industrial. Análisis de Procesos Industriales. Balance de Materiales. Transporte de sólidos. Líquidos y Gases. Bombas y Compresores . Selección de Equipos. Transporte de Energía Calórica. Ahorro de Energía. Transformación de sólidos. Molienda, Tamizado . Secado. Análisis de Costos de los Procesos. TALLER DE PROCESOS: Identificar los instrumentos de trabajo y/o máquinas -herramientas, sus partes constituyentes , sus limitaciones y/o capacidades,las operaciones tecnológicas que pueden realizar cada una de ellas. Control Numérico. MÉTODOS V MEDIDAS DE TRABAJO: Diseñar, crear y seleccionar los mejores métodos, procesos, herramientas y habilidades para fabrica r un producto o prestar un servicio. Taller. Tiempos y movimientos. Balanceo de líneas. estándar de Ingeniería. Análisis de Productividad . DISEÑO DE PLANTA V MANEJO DE MATERIALES: Dar a conocer a los estudiantes los criterios de análisis para la evaluación de la localización de una empresa, el diseño de las áreas generales y el cargue y descargue. Reconocer los factores que afectan la distribución en planta de maquinaria y equipo . Identificar los principios básicos del manejo de materiales, analizar los sistemas de manejo y seleccionar el sistema adecuado. Discutir la optimización del uso de bodegas y alma-

23- 10

ESTADÍSTICA: Desarrolla la teoría necesaria para la toma de decisiones. Generación de números aleatorios con distribución específica. Distribuciones muestrales y teorema del límite central. Estimación puntual de parámetros y límite de error. Estimación por intervalos. Prueba de hipótesis. Modelos lineales. Series de tiempo y pronósticos. Números índice. Análisis de datos enumerativos. Prueba de independencia y prueba de bondad de ajuste. Pruebas no paramétricas. Manejo del SPSS. INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES 1: Plantear y analizar problemas reales complejos. Formular dichos problemas como modelos de programación lineal. Emplear las técnicas matemáticas y de cómputo aprendidas con anterioridad (álgebra lineal, programación de computadores) en la solución de dichos problemas. Dar nuevas técnicas (método simplex, dual, problema del transporte) para ser utilizados en el uso eficiente de los recursos limitados con miras a alcanzar unos objetivos deseados. El principio de optimalidad.

INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES 11: Proporcionar al estudiante técnicas que le permitan formular y solucionar problemas relativos a las líneas de espera (teoría de colas), introduciéndolo en temas como los procesos escolásticos y las cadenas de Markov, el modelaje de los fenómenos de espera, el modelaje de procesos de programación dinámica, al igual


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

que la técnica de simulación aplicada a sistem as industriales. Uso de paquetes de computación. ÁREA DE SISTEMAS INTRODUCCIÓN A LOS COMPUTADORES: Dar al estudiante las bases y los criterios para el desarrollo de algoritmos, así como los conceptos de la Programación Estructurada, evitando el estar supeditado a un lenguaje de programación dado, aunque se dan los conceptos básicos del lenguaje Pascal. COMPUTACIÓN 1: Aprender a utilizar software de aplicación , (Word, Excel y otros) , como herramienta para el mejoramiento de la productividad en las empresas, utilizando en el ambiente de trabajo de Windows que se ha convertido en un estándar y tendencia mundial para los computadores personales modernos , además de ver su aplicabilidad en la carrera y crear inquietud para profundizar en su conocimiento . COMPUTACIÓN 11: Herramientas para administración de información: Dbase 111 plus. Hoja Electrónica y Análisis de Información: Lotus 123. Herramientas para el Macintosh y Hypercard. Uso de las herramientas par la toma de decisiones . Graficación Interacción entre Lotus y Dbase.

ÁREA DE ALGORITMOS, ESTRUCTURA DE DATOS Y LEN· GUAJES DE PROGRAMACIÓN INTRODUCCIÓN A LA INFORMÁTICA: Introducción a la computación e informática. Introducción gradual a la programación usando KAREL. Desarrollo de algoritmos empleando el lenguaje algorítmico LAC . Programación en Pascal, Introducción: Tipos de datos primitivos y operaciones primitivas. Variables, expresiones y funciones internas . Entrada y salida. Iteración y condición : if. .. , While ..., repeat ... ,until, for... Procedimiento y funciones . Tipos de estructurados: Vectores y Matrices.

FACULTAD DE INGENIERfA -SECCIONAL CAU

ESTRUCTURA DE DATOS 11: Introducción a los archivos. Dispositivos físicos de almacenamiento. Archivos : Secuenciales , Relativos , Acceso Directo, Indexados . Funciones Has h. Índices . ÁREA TEORÍA DE LA COMPUTACIÓN LENGUAJES IV: Cálculo de la complejidad d un algoritmo. Técnicas para resolver problemas : dividir y conquistar, programación dinámica y cambio de representación . Énfas is en el cambio de planteamiento usando la transformada rápida de Fourier. Procesamiento en paralelo: var ias técnicas. Calculabilidad y Computabilidad. PROGRAMACIÓN DE SISTEMAS: Motivación al uso de la lógica. Proposiciones y Predicados. Verificación de Programas. Desarrollo de Programas. Consideraciones de Eficiencia. ÁREA COMUNICACIÓN· HUMANO COMPUTADOR (Plataformas de desarrollo) LABORATORIO DE LENGUAJES 1: Aprender a desarrollar aplicaciones a los ambientes Windows y X Windows que se han convertido en estándares a nivel mundial, aprovechándose de las ultimas técnicas y metodologías de programación, tales como, la programación orientada a eventos, a objetos y a componentes, mediante la utilización de las herramientas de C principalmente y algunas otras. LABORATORIO DE LENGUAJES 11 : Uso de lenguajes comerciales a aplicaciones comerciales. El curso enfoca el aspecto práctico con proyectos dirigidos a usar lenguajes comerciales como Cobol , Dbase IV, Lotus, a aplicaciones con metodología apropiada, se revisan algunas nociones sobre estructura y operación de los lenguajes de bases de datos , hojas electrónicas y procesadores de palabra. Aspectos fundamentales del Hypercard . ÁREA DE BASES DE DATOS

LENGUAJES 1: Repaso de los fundamentos de Pascal, tipos declaraciones y variables, etc. Estructura de un programa. Documentación de programas. Procedimientos y funciones . Archivos, concepto de acceso directo, tipo texto y sus operaciones . Algoritmos de ordenamiento y búsqueda. Inserción, burbuja, selección. Recursión versus interacción. Estructuras de datos dinámicos, concepto de apuntadores, pilas , colas, árboles binarios. LENGUAJES 11: Introducción a programación a nivel de len guaje de máquina (ensamblador). Estructura en bloques de un computador, memoria, buses, periféricos, monitores, discos. Principios de codificación de datos. Vistazo general a las utilidades de un sistema operacional pequeño, compiladores , encadenadores. Codificación en un lenguaje de máquina, modos de direccionamiento, instrucciones, macroinstrucciones, arquitectura de un sistema pequeño. Lenguaje . Características más sobresalientes.

LENGUAJES 111: PROLOG Introducción. Sintaxis y Estructuras de Datos. Representación de objetos. Entrada/Salida. LISP. Expresiones Ligamento . Control. Operaciones en objetos.

ESTRUCTURA DE DATOS 1: Fundamento para el diseño de algoritmos a través del conocimiento y uso de la estructuras de información básica a través de un tratamiento matemático riguroso , diseño y análisis de algoritmos, tipos de datos básicos, árboles, operaciones con conjuntos. Formas avanzadas de representación . Gafos dirigidos y no dirigidos. Ordenamiento y técnicas de análisis de algoritmos. Complejidad de algoritmos.

BASES DE DATOS: El objetivo del curso es capacitar al estudiante en la arquitectura de los sistemas de bases de datos y sus tres enfoques clásicos: Relacional, Jerárquico y de Red . Conocer metodologías y herramientas para el diseño lógico de una base de datos. Conocer el lenguaje estándar para acceso de bases de datos relacionales: S0 L (Structured Query Languaje) . Diseñar aplicaciones de carácter comercial soportados por una base de datos Relacional. INGENIERÍA DE SOFTWARE: Reseña histórica. Características del Software. Metodología de Desarrollo de Sistemas. Ciclo de vida de un proyecto. análisis de Casos. Escogencia de Lenguajes de Programación. CASE. Análisis del mercado del software. Planeación estratégica de Sistemas de Información.

ÁREA SISTEMAS OPERATIVOS Y COMPILADORES SISTEMAS OPERATIVOS: Conocer y entender el funcionamiento de los diferentes componentes que hacen parte de las diferentes arquitecturas de computación existentes. Identificar las diferentes partes que componen un sistema operacional, su funcionamiento y la interrelación existente entre ellas. Desde el punto de vista administrativo como de diseñador y programador, estará en capacidad de identificar algunos aspectos relevantes para la administración de centros de cómputo, logrando detectar aspectos críticos que intervienen en los sistemas operacionales y sus posibles soluciones.

El contenido del curso comprende sistemas de interruptores, manejo de memoria, de procesadores, de entradas y salidas y administración de centros de cómputo .

23 - 11


FACULTAD DE INGENIERIA -SECCIONAL CAU

COMPILADORES: Aprender las técnicas existente para la construcción de cada una de las fases de un compilador, haciendo énfasis en sus posibles aplicaciones en el área de la informática y llevarlas a la práctica construyendo paso a paso a lo largo del curso un compilador. ÁREA COMPUTACIÓN GRÁFICA COMPUTACIÓN GRÁFICA: Base matemática y algorítmica de los sistemas de computación gráfica. Coordenadas globales, ventanas, segmentación, recordar, modelo de un sistema interactivo gráfico. Hardware para computación gráfica, tecnologías de impresión, display, interacción . Implementación de un paquete gráfico GKS, primitivos, atributos, sistemas de coordenadas. Transformaciones geométricas en dos y tres dimensiones. Algoritmos gráficos para generación de línea. Texto, recorte de polígonos y remoción de línea escondida. ÁREA ELECTRÓNICA Y ARQUITECTURA DE COMPUTACIÓN TEORÍA DE LA CONMUTACIÓN: Introducción básica en las áreas de diseño lógico. Mapas de Karnaugh, minimización y simplificación. Dispositivos de conmutación, implementación NANO y NOR, realizaciones de varios niveles, reducción de diseños, comparación de familias lógicas. Circuitos secuenciales, relojes, Flip-flops, contadores, registros de corrimiento, modalidades de nivel. Problemas de temporización y sincronización.

ELECTRÓNICA DIGITAL: Conocimiento básico tanto teórico como práctico del diseño digital. El curso enfoca aspectos teóricos de instrumentación electrónica, familias lógicas, funciones digitales y técnicas de diseño, arquitectura y grupo de instrucciones de un microcontrolador. La parte de laboratorio enfoca instrumentación circuitos secuenciales sincrónicos, diseño de controladores, interfases paralelo y serial y prácticas con el microcontrolador lntel 8031.

SISTEMAS Y CIRCUITOS: Suministra una visión integrada de los sistemas físicos de diverso tipo. Durante los modelos matemáticos y los métodos de solución y análisis de dichos modelos. Se busca incluir todo tipo de componentes lineales y no lineales, variables e invariables con el tiempo, de dos o más terminales. Se hacen énfasis en el empleo del computador digital para hacer la simulación de sistemas físicos en base a los modelos matemáticos desarrollados, empleando programas escritos por los participantes o paquetes de simulación. Desarrolla sistemas matemáticos de sistemas físicos, mecánicos, térmicos, electromecánicos, hidráulicas. Determina la respuesta en el tiempo de sistemas físicos de primer y segundo orden.

ESTRUCTURA DEL COMPUTADOR: Estructura y organización del computador, en este contexto , estructura se refiere a algo conformado mediante un patrón de organización definido. Conceptos organizacionales de los diferentes sistemas computacionales. Entendimiento de los efectos que dichas organizaciones pueden tener sobre el diseño, la efectividad, la eficiencia y los costos . ÁREA TEORÍA ELECTRÓNICA ELECTRÓNICA 1: Curso básico de electrónica en el cual se inicia en el estudio de dispositivos semiconductores como son los diodos y los transistores. Comienza con el estudio del comportamiento físico del diodo y circuitos que lo contienen como rectificadores, sujetadores y recortadores. Bajo el mismo esquema se realiza el estudio de transistores bipolares en pequeña señal para el proceso de amplificación.

23- 12

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

ELECTRÓNICA 11: Análisis en alta frecuencia. Realimentación. Amplificadores Diferenciales. Amplificadores Operacionales. ELECTRÓNICA 111: Filtros, Osciladores armónicos, Teorema de fijación, Circuitos multivibradores, Generadores especiales, Conversores A/D y D/A, Lazo de fijación de fase (PLL), Amplificadores de potencia para audio frecuencia, Fuentes de Alimentación lineales. DISEÑO ELECTRÓNICO: Aplicación de los conocimientos teóricos adquiridos durante los cursos de electrónica, mediante el diseño y ensamble de sistemas electrónicos que satisfagan especificaciones propuestas. Conceptos de Diseño, evaluación, simulación, emulación construcción y pruebas de circuitos electrónicos análogos y digitales. Técnicas para diseño y fabricación de circuitos impresos para sistemas de aplicación industrial y comercial. Sistemas tolerantes a falla, redundancia, protección contra ruido. Tipos de ruido, y cómo proteger circuitos electrónicos contra interferencias ruidosas. Elaboración· de prototipos y productos finales. ELECTRÓNICA INDUSTRIAL: Instrumentación, transductores, censores, adecuación de señales, procesamiento, actuadores. Metrología. Introducción a procesos industriales. Circuitos de potencia, sistemas automáticos de control, elementos de control análogo y control digital. Monitoreo y control. Control adaptivo, maquinaria de control numérico (Hardware y software), sistemas completos CAD/CAM/CAE/CAPP, introducción a la robótica (cinemática, planeación de trayectorias, aprendizaje ... ), implantación de conceptos técnicos en CIM (Computer lntegrated Manufacturing). ÁREA COMUNICACIÓN, SEÑALES Y CONTROL COMUNICACIÓN DE DATOS: Clasificación de topologías de redes de comunicaciones de datos, protocolos, interfaces y capas. El modelo de referencia ISO. La capa física del modelo ISO, tipos de modulación, capacidad de un canal, corrección de errores. La capa de enlace del modelo ISO, protocolos de comunicación y análisis de eficiencia. La capa de red ISO, redes punto a punto, circuitos virtuales y datagramas, redes de satélite y radio, redes locales. Algoritmos de enrutamiento, métodos de control de congestión y flujo, análisis de bloqueo, protocolos de colisión. SEÑALES Y SISTEMAS: Transformados de Fourier, transformadas de Laplace y sus correspondientes en el dominio discreto (FFT y Z). Transformadas alternas y derivadas de Fourier como la transformada de Winograd y la transformada de Hartley. Aplicaciones reales de las transformadas en las áreas de comunicaciones y control. Funciones de singularidad, la integral de convulsión, el teorema de muestreo y la integral de convolusión, el teorema de muestreo y la respuesta de sistemas lineales. Modelaje de sistemas dinámicos físicos por medio de ecuaciones diferenciales. Diagramas de bode y determinación experimental de funciones de transferencia. Variables complejas. Introducción a los sistemas de comunicación y multiplexación en tiempo y frecuencia. SISTEMAS DE CONTROL: Análisis de sistemas lineales retroalimentados, su performance, características y estabilidad. Modelación matemática de sistemas físicos. Control continuo y punto a punto. Las técnicas de Routh-Hurwitz, Bode, Nyquist, y las leyes de raíces. Transformadas de Laplace y Z en detalle. Estabilidad en el dominio de frecuencia, diseño y compensación de sistemas de control con retroalimentación a sistemas de control digital. Observabilidad, controlabilidad. ÁREA CIRCUITOS ELECTRÓNICOS E INSTRUMENTACIÓN TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA 1: Familiariza a los estudiantes con los componentes, materiales, herramientas e instrumentos básicos de medida, utilizados en electrónica. Normas


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

de seguridad industrial, resistencias, medidas directos e indirectas, uso del multimetro análogo y digital, condensadores, bobinas y transformadores. circuitos impresos, soldadura, conectores y conexiones y medidas de señales con el osciloscopio. CIRCUITOS ELECTRÓNICOS 1: Curso básico para el análisis de circuitos en electricidad. Cubre: Ubicación de los circuitos electrónicos como un tipo particular de los sistemas. Descripción de los elementos circuitales básicos con base en su relación con las variables circuitales corriente y voltaje. técnicas de resolución de circuitos, nodos y mallas, con base en propiedades topológicas. Discriminación de la señal de respuesta de los circuitos de primer y segundo orden . CIRCUITOS ELÉCTRICOS 11: Continuación del análisis de circuitos eléctricos. Cubre: Análisis de circuitos en estado estable sinusoidal. Definición de impedancia y admitancia. Funciones de red y su respuesta en frecuencia. Potencia y factor de potencia de circuitos electrónicos. Se involucra simulación de circuitos utilizando PSPICE . ÁREA ELECTRÓNICOS DIGITALES LÓGICA DIGITAL: Álgebra de Boole, Sistemas numéricos, Familias Lógicas, Lógica Combinatoria, Lógica Secuencial, Introducción a los Dispositivos lógicos programables. CIRCUITOS DIGITALES: Estudio detallado de las diferentes familias, a nivel de su comportamiento eléctrico. Diseño de circuitos complejos a partir de compuertas lógicas implementadas por medio de transistores. Especial concentración en las familias CMOS y bipolares, para el diseño y fabricación de integrados aplicación específica (ASICs). Diseño de VLSI. Utilización de herramientas de software para simulación y diseño por máscaras de circuitos integrados de fabricación por procesos planares. Microprogramación y consideraciones del software de aplicación para arquitecturas en hardware no convencionales. Incluye el diseño de una arquitectura MISC (Minimum lnstruction Set Computer) o una RiiSC (Reduced lnstruction Set Computer) con un "pipeline" interno de por lo menos tres etapas. Desarrollo de un seudocompilador para dicha máquina. MICROPROCESADORES: Diseños de sistemas basados en microprocesadores y microcontroladores. Implementación de protocolos de comunicación, manejo de periféricos comunes tales como pantallas CRT, teclados, impresoras unidades de almacenamiento secundario, etc., por medio de micro controladores/microprocesadores. Implementación de una arquitectura simple utilizando un microprocesador y circuitos periféricos comunes para entrada/salida de señales análogas y señales digitales. Introducción al control digital de acuerdo a la teoría de control discreto. Implementación de algoritmos de control digital, algoritmos de control discreto adaptivo, control proporcional , Integral derivativo con ajuste de coeficientes automáticos de acuerdo al sistema de controlar. Manejo de actuadores y transductores para contro l de procesos industriales, por medio de sistemas microprocesadores. Adecuación , adquisición y procesamiento de señales. Implementación de una arquitectura paralela de acoplamiento ligero, utilizando microcontroladores de la familia MCS-51 de la INTEL, con posible aplicación en el control de un brazo mecánico articulado de seis grados de libertad.

SEMINARIOS - PRÁCTICA -TRABAJO DE GRADO PRÁCTICA INDUSTRIAL: El objeto es dar al estudiante ingeniero aprendizaje en condiciones reales de trabajo, cuando tenga el carácter de partícipe dentro del esquema organizacional de una empresa o entidad, bajo la supervisión

FACULTAD DE INGENIERIA -SECCIONAL CALI

de la Universidad y dentro del marco de sus objetivos y programas académicos. Consiste el carácter de entrenamiento y capacitación. SEMINARIO GENERAL DE SISTEMAS: Facilitar el estudio de nuevas áreas de la carrera o profundizar en las ya existentes, a través de conferencias de profesores de la universidad o visitantes , sobre temas de interés actual para el ingeniero y en su caso para el de Sistemas, no vistos en otros cursos. SEMINARIO DE INGENIERÍA 1: Tópicos especiales de interés actual no vistos en las diversas asignaturas del pensum que complementan la formación profesional, orientados por profesionales especializados. FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN: La solución de problemas en Ingeniería se lleva a cabo con procesos sistemáti cos de investigación basados en el empleo del método científico . Se parte de un análisis riguroso de la situación, se descubre los situaciones problemáticas , se generan alternati vas de solución y se diseña la respuesta con técnicas de ingeniería. El curso de Fundamentos de Investigación presenta el método para la solución de problemas y prepara al estudiante para investigar con éxito sobre su tema de trabajo de grado. TRABAJO DE GRADO: Es la investigación de tipo técnico científico, orientada a la solución de problemas prácticos mediante la utilización de los principios y la metodología de la Ingeniería que se exige como requisito parcial para optar el título en una de las carreras de la Facultad. Se basa en el anteproyecto aprobado en el semestre anterior.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN La Facultad tiene funcionando varias líneas de investigación, así como proyectadas otras. En el momento actual se tiene funcionando:

Centro de Calidad y Productividad, trabajando en aspectos relacionados con el nombre . Forma parte de la Corporación Metro-Calidad, en asocio de otras instituciones de la región. Proyecto AVISPA, financiado por COLCIENCIAS y que tiene por objeto desarrollar ambientes gráficos de programación que faciliten la creación de aplicaciones en áreas como la composición musical, por ejemplo. La Manufactura Asistida por Computador, es el eje central de un proyecto de Investigación de varios profesores candidatos al Doctorado en Ingeniería Industrial que están elaborando y modelo integrado de una fábrica de grandes remolques para camión. También se está trabajando en un proyecto relacionado con la robótica, específicamente con lo que tiene que ver con la visión y percepción de los robots. LISTA DE PROFESORES Aguilar Jaime. Electrónica 1, Circuitos 1, 11 T.C. Aguirre Richard Wilson. Física 1- 11- 111 H.C. Almanzar Fabio. Teoría de la Conmutación, Electrónica Digital. Tecnología Eléctrica. M.T. Álvarez Francisco. Termodinámica H.C. Alzate Gabriel. Historia de la Cultura H.C. Astorquiza Luis E. lntrod . a los Computadores H.C. Baiz Enrique. Fundamentos de Ingeniería H.C. Berrio Osear. Mercados 1 H.C. Bonilla Mauricio. lntrod. a los Computadores H.C. Buitrago Nelson. Mercados H.C. Buss Antal. Laboratorios Lenguaje 1 H.C.

23- 13


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE INGENIERIA -SECCIONAL CALI

Cano Carlos Arturo. Métodos y Medidas- Práctica Industrial T .C. Carabali Diego Luis. Diseño Gráfico H.C. Cárdenas Danilo. Seminario 1-Sistemas de Producción T .C. Coral Euler. Eugenio Física 1- 11 H.C. Córdoba Germán. Investigación Operativa, Sist. de Información M.T. Cuellar Rigoberto. Diseño Planta H.C. Cuervo Germán. Química H.C. De Miranda Patricia. Historia de la Cultura T.C. Díaz Candelo Joaquin. Dinámica H.C . Dorado Andrés. Sist. Operacional, Base de Datos, Estruc. Datos T.C . Duque Waldo. Procesos y Materiales H.C. Erazo Juan Fernando. lntrod. a los Computadores H.C. Escobar Bernardo. Diseño Planta H.C. Fajardo Alberto. Procesos y Material Industrial , Taller de Proceso M.T. Fajardo Modesto. Física 1- Laboratorio Física 1, 11 T.C . Figueroa Álvaro. Operativa 1, 11- Calidad Total M.T. Forero Edgar. Organizaciones H.C. Gallo José Antonio. Química M.T. Galvis Hernando. Seminario 11 H.C. Garcés Carlos. Computación 1 H.C. García Jorge. Dibujo, Geometría D. H.C . García Luis Hernando. Ingeniería Económica H.C. García María Mercedes. Ingeniería Ambiental H.C. González José Alonso. Fundación Mac H.C . Grisales Diego. Costos y Presupuestos H.C. Grosch Patrick Yonh. Sistemas de Control 1, 11 T.C. Guzmán Gustavo. Contabilidad Financiera H.C . Fernández César Augusto. Diseño Gráfico H.C . Hross Jurgschat Ralf. Diseño Electrónico H.C. Jaramillo Ciro. Mecánica de Sólidos H.C. Jaramillo Germán. Fundamentos de Ingeniería H.C . Jaramillo José Harvey. Seguridad Industrial H.C. Jaramillo Mauricio. Física 11- Electromagnetismo T.C. Lenis Luis Eduardo. Finanza 1 H.C. Linares Diego. Computación Gráfica- Estadist. de Datos T.C . López De Murillo Aura. Control Total T.C. López Leonardo Pablo. Introducción a la Informática T.C . Lozano Carlos. Física 1, 11- Laboratorio de Física 11, 111 T .C. Luz Stella Ramírez. Comunicación M.T. Mafia Quijano Luis Alberto. Evaluación de Proyectos H.C. Molina Osear. Ingeniería Económica H.C. Moller Rolf. Desarrollo Sostenible H.C. Mora Luis Alfonso. Derecho Empresarial H.C. Moreno Santander Gerardo. Tecnología Electrónica H.C . Motta Claudia. Seminario 11 H.C. Muñoz César. Computación 1 H.C . Muñoz Jairo. Contabilidad Financiera H.C. Neira Ramón. Procesos y Equipos H.C. Nogales Ríos Ramiro José. Microprocesadores H.C. Palacin Humberto. Comunicación de Datos H.C. Panesso Jairo. Sistemas y Circuitos 1 H.C. Parra Jaime. Lógica Digital, Lenguaje 11, Electrónica 11 T.C. Pedraza Luis Gerardo. Física 11 - 111 H.C . Peña Eduardo. Topografía H.C. Pérez Maydee. Comunicación H.C . Prado Fabio. Finanzas H.C . Prado Hernando. Fundamentos de lngen., Señales y Sist. T.C . Quintero Jorge. Electrónica Industrial H.C. Ramírez David. Física 11 M.T. Ramírez Fabian. Lenguajes 1 H.C. Rebolledo Rodrigo. Estructura de Datos H.C. Rivera Luis Roberto. Electrónica 111 H.C. Rodríguez C. Enrique. Historia de la Cultura H.C. Rodríguez Juan Vicente. Organizaciones H.C. Rodríguez Luis Alfredo. Introducción a la Física, Física 1T.C. Rueda Camilo. Lenguajes 111, IV T.C . Ruiz Eduardo. Fundamentos de Investigación T.C.

23- 14

Salazar Fabio. Seminario 11 H.C. Salazar Manuel. Física 111 T.C. Sánchez Jaime. Mecánica de Sólidos H. C. Sandoval Julio C. Operativa 1 H.C. Soto Roberto. Física 11, 111 M.T. Tamura Eugenio. Estruct. del Computador, lngen. Software T.C. Tamura Gabriei.Seminario 1 T.C. Valencia Frank D. Programación de Sistemas H.C. Valencia Jaime. Dirección Personal 1, 11 M.T. Valencia Luz Amparo. Costos y Presupuesto H.C.

PROFESORES DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS Acosta Jairo. Cálculo 1 H.C. Bonilla Mauricio. Cálculo 1 H.C. Bustos Freddy. Cálculo 11, 111 H.C. Cardona Elías. Cálculo 1 H.C Castro Walter. Ecuaciones diferenciales . Matemática Estructural T.C. Farfán Libardo. Probabilidad H.C. Fernández Osear Hernando. Cálculo 11, 111 T.C. Figueroa Jorge. Cálculo 1 T.C. Garzón Carlos. Cálculo 1 T.C. Guzmán Astrid. Álgebra Lineal H.C. Martínez Alejandro. Cálculo 11 H.C. Martínez Osear Hernando. Cálculo 11 H.C. Marín María del Pilar. Estadística H.C. Montaña Osear. Ecuaciones Diferenciales T.C. Mora Humberto. Cálculo 1, 11, 111 H.C. Prado Hernando. Probabilidad T.C . Pardo Hugo. Álgebra Lineal H.C. Rodríguez Oswaldo. Ecuaciones Diferenciales H.C. Salazar Manuel. Ecuaciones Diferenciales. Cálculo 111 T.C. Sanabria Ana María. Álgebra Lineal H.C. Tofiño José Eduardo. Cálculo 11 , Lógica T.C. Valdéz Guillermo. Estadística H.C. Valverde Franklin. Análisis Numérico T.C.

Programas de Posgrado de la Facultad de Ingeniería

Especialización en Sistemas Gerenciales de Ingeniería Aprobación Programa adscrito a la Facultad de Ingeniería por acuerdo No . 182 del 30 de septiembre de 1991. Título que otorga Especialista en Sistemas Gerenciales de Ingeniería. OBJETIVOS DEL PROGRAMA El programa se ha diseñado con el fin de dar a los gerentes de nuestras empresas las habilidades necesarias en los aspectos estratégicos de la administración, investigación y desarrollo, liderazgo, producción y servicios e ingeniería dentro del cambiante mundo del mercadeo , las finanzas y la tecnología. En particular se trata de: •

Potenciar las habilidades gerenciales de los ejecutivos responsables en la toma de decisiones estratégicas de sus organizaciones o dependencias. • Desarrollar habilidades en la evaluación de estrategias de mercadeo, negocios y tecnología como arma competitiva.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAO DE INGENIERíA -SECCIONAL CALI

• Gerenciar proyectos desde su diseño hasta su implementación y control, teniendo en cuenta las herramientas presupuestales y financieras para la optimización de todos los recursos . • Aprender a identificar, seleccionar y evaluar las varias fuentes de tecnología competitiva que cumplen los objetivos de sus organizaciones de manufactura o servicios. • Conocer las nuevas técnicas en manufacturas, servicios, equipos y programas, con una visión del proceso productivo del futuro . • Entender el Control Total de la Calidad como filosofía gerencial y empresarial, con una concepción estratégica de la misma, estableciendo sistemas de calidad en sus organizaciones . • Conocer igualmente nuevas herramientas gerenciales como Benchmarking , Outsourcing , Reingeniería, etc.

PLAN CURRICULAR Créditos

Horas/ Semestre

Gerencia de Producción y Servicios Planeación y Sistemas de Información Innovación Gerencial Gerencia de Proyectos

3 2 2 3

48 32 32 4

Finanzas Recursos Humanos Gestión Tecnológica Derecho de Negocios

3 2

48 32 48 32

Negocios Internacionales Gerencia de Mercadeo Estratégico Tópicos Especiales Seminario Electivo

3

3 2

3

2 2

48 48 32 32

OBJETIVOS POR MATERIAS

PRIMER CICLO SEMINARIO DE INNOVACIÓN Facilitar el análisis y la aplicación de sistemas que permiten innovar en las distintas facetas de la actividad gerencial que desempeña el Ingeniero. Se hará énfasis en métodos de innovación para la adquisición de tecnologías, desarrollo de bienes y/o servicios y expansión de mercados. GERENCIA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS Lograr que los participantes puedan contribuir a incrementar la competitividad de sus organizaciones mejorando la productividad de los procesos de la misma, en el área de operaciones, con calidad total y competitividad.

estos al negocio. Se capacita al profesional para diseñar el proceso de planificación de una empresa, integrándolo con la estructura organizativa, el sistema de control de gestión y otros procesos formales de administración actual como la Reingeniería y la Administración Integral de los Procesos.

SEGUNDO CICLO GESTIÓN TECNOLÓGICA Proporcionar los conocimientos básicos y necesarios para Gerenciar los procesos de innovación y la tecnología dentro del marco empresarial. DERECHO DE NEGOCIOS Proporcionar el marco legal de una empresa a través de los conceptos del derecho individual y el colectivo . En un segundo módulo se estudian los mecanismos de financiamiento y las sociedades comerciales como emisoras . FINANZAS Proporcionar al participante conocimientos generales sobre terminología, herramientas, métodos y modelos financieros que permitan comprender y analizar la información financiera de una empresa para una satisfactoria toma de decisiones. RECURSOS HUMANOS Presentar las nuevas tendencias en materia de gestión del talento humano con el fin de identificar el compromiso gerencial en el desarrollo de la dimensión humana dentro de la organización. Dar una visión de la ética y de lo concerniente a la misma en el mundo de la empresa y del trabajo, desde el punto de vista del humanismo cristiano.

TERCER CICLO GERENCIA DE MERCADEO ESTRATÉGICO Presentar un esquema moderno de mercadeo gerencial integrado a la planeación estratégica corporativa, mejorando así la habilidad del participante para tomar con acierto decisiones de negocios. NEGOCIOS INTERNACIONALES Presentar el entorno regulatorio y la geopolítica de los negocios internacionales, los contratos de compraventa, transporte, seguros, bancarios, de riesgo compartido y asociación y la gestión logística. SEMINARIO ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE DECISIONES Orientarlo al mejor conocimiento y valoración del efecto de las decisiones a través del análisis de casos. Los casos presentan tanto decisiones tomadas igual que elementos de situaciones para ser resueltas mediante la toma de una decisión.

GERENCIA DE PROYECTOS Presentar una metodología para el diseño, evaluación, selección, control y organización de proyectos técnicos; las herramientas presupuestales; el manejo de personal , los métodos de programación y los sistemas de información para proyectos.

SEMINARIO DE EMPRESARISMO Conocer el perfil del empresario (entrepeneur) y a través del análisis, concluir si se tiene las características de personalidad para .iniciarse en la aventura de empezar un negocio. Adicionalmente, a través de casos reales, se aprenderá a organizar una Empresa y se identificarán los factores fundamentales del éxito de la nueva empresa, basados en la experiencia de empresarios exitosos.

PLANEACIÓN Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN Capacitar a los profesionales para reconocer y relacionar los componentes de una adecuada estrategia empresarial. Se enseña a utilizar críticamente las herramientas que se emplean en la definición de una estrategia empresarial y a analizar la empresa en los términos que la constituyen, las relaciones que entre ellos existen y el cálculo de contribución de cada uno de

TÓPICOS ESPECIALES Presentar temas de actualidad que complementen aspectos opcionales y actuales del programa, basados en las posibilidades de la Facultad y en la demanda de los estudiantes, tales como competitividad, multimedia como herramienta gerencial, productividad y calidad, logística, herramientas financieras modernas (leasing, titularización, etc.).

23- 15


FACULTAD DE INGENIERIA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

SECCIONAL CAU

OBJETIVOS POR MATERIAS

Especialización en Sistemas Gerenciales de Ingeniería -Énfasis en Gerencia Informática Aprobación Programa adscrito a la Facultad de Ingeniería por acuerdo No. 182 del 30 de septiembre de 1991 . Título que otorga Especialista en Sistemas Gerenciales de Ingeniería.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA Además de los objetivos del programa general de Sistemas Gerenciales de Ingeniería (Cfr. Especialización en Sistemas Gerenciales de Ingeniería, objetivos del programa) este énfasis en Gerencia Informática pretende: •

• •

Desarrollar el potencial gerencial y capacitar en los recursos modernos de la Administración de los Sistemas Gerenciales a nivel de Posgrado a: Propietarios, gerentes o directores y administradores de Empresas de Consultoría en Informática. Gerentes, directores, administradores y profesionales vinculados con la planeación, organización, dirección y/o control de proyectos y programas relacionados con la informática. Representantes de agencias gubernamentales y profesionales que presten sus servicios en entidades del sector público, relacionadas con la Industria o los Servicios Informáticos . Profesores universitarios y profesionales dedicados a la investigación y análisis de la Gerencia en la Industria de la Informática y/o los Servicios Informáticos. Generar y desarrollar líneas dE) investigación en las técnicas de la administración profesional aplicadas a la industria Informática y sus servicios. Generar proyectos en el área, a través de debates y exposiciones y la discusión de alternativas de solución viables, para una adecuada toma de decisiones mediante estrategias óptimas de negociación. Explorar las nuevas tendencias tecnológicas, su impacto organizacional y su potencial competitivo como base de estructuras organizacionales que respondan los parámetros económicos vigentes, de globalización de la economía, reconversión industrial e informatización .

PLAN CURRICULAR

PRIMER CICLO SEMINARIO DE INNOVACIÓN Facilitar el análisis y la aplicación de sistemas que permiten innovar en las distintas facetas de la actividad gerencial que desempeña el Ingeniero. Se hará énfasis en métodos de innovación para la adecuación de nuevas tecnologías , desarrollo de bienes y/o servicios y expansión de mercados, a través de los siguientes temas: La gerencia de la informática en el futuro . Enfoques de aplicación de las técnicas innovativas en Desarrollo Tecnológico. Innovación en Tecnología Informática. Desarrollo de Procesos y Productos. Futuros Desarrollos. GERENCIA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS Lograr que los participantes puedan contribuir a incrementar la competitividad de sus organizaciones mejorando la productividad de los procesos de las mismas, en el área de operaciones, con calidad total y competitividad. Se busca la eficiencia con el uso del computador. GERENCIA DE PROYECTOS Presentar una metodología para el diseño, evaluación, selección, control y organización de proyectos técnicos; las herramientas presupuestares; el manejo de personal , los métodos de programación y los sistemas de información para proyectos con los programas de computador correspondientes . PLANEACIÓN Y CONTROL ESTRATÉGICO Capacitar a los profesionales para reconocer y relacionar los componentes de una adecuada estrategia empresarial. Se enseña a utilizar críticamente las herramientas que se emplean en la definición de una estrategia empresarial y a analizar la empresa en los términos que la constituyen , las relaciones que entre ellos existen y el cálculo de contribución de cada uno de estos al negocio. Se capacita al profesional para diseñar el proceso de planificación de una empresa, integrándolo con la estructura organizativa, el sistema de control de gestión y otros procesos formales de administración actual como la Reingeniería y la Administración Integral de los Procesos. Se orienta en especial al Sistema de Información. SEGUNDO CICLO GESTIÓN TECNOLÓGICA Proporcionar los conocimientos básicos y necesarios para Gerenciar los procesos de innovación y la tecnología dentro del marco empresarial. DERECHO DE NEGOCIOS Proporcionar el marco legal de una empresa a través de los conceptos del derecho individual y el colectivo. En un segundo módulo se estudian los mecanismos de financiamiento y las sociedades comerciales como emisoras.

Créditos

Horas/ Semestre

Gerencia de Producción y Servicios Planeación y Control Estratégico Innovación Gerencial Gerencia de Proyectos

3 2 3

48 32 32 48

FINANZAS Proporcionar al participante conocimientos generales sobre terminología, herramientas, métodos y modelos financieros que permitan comprender y analizar la información financiera de una empresa para una satisfactoria toma de decisiones

Finanzas Recursos Humanos Gestión Tecnológica Derecho de Negocios

3 2 3 2

48 32 48 32

RECURSOS HUMANOS Presentar las nuevas tendencias en materia de gestión del talento humano con el fin de identificar el compromiso gerencial en el desarrollo de la dimensión humana dentro de la organización.

Negocios Internacionales Gerencia de Mercadeo Estratégico Tópicos Especiales Seminario Electivo

3 3 2

48 48 32 32

2

TERCER CICLO

23- 16

2

GERENCIA DE MERCADEO ESTRATÉGICO Presentar un esquema moderno de mercadeo gerencial integrado a la planeación estratégica corporativa, mejorando así la


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

habilidad del participante para tomar con acierto decisiones de negocios. NEGOCIOS INTERNACIONALES Presentar el entorno regulatorio y la geopolítica de los negocios internacionales,los contratos de compraventa, transporte. seguros, bancarios, de riesgo compartido y asociación y la gestión logística. SEMINARIO ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE DECISIONES Orientar al profesional para un mejor conocimiento y va loración del efecto de las decisiones a través del análisis de casos . Los casos presentan tanto decisiones tomadas igual que elementos de situaciones para ser resueltas mediante la toma de una decisión . SEMINARIO DE EMPRESARISMO Conocer el perfil del empresario (enterpreneur) y a través del análisis, concluir si se tiene las características de personalidad para iniciarse en la aventura de empezar un negocio . Adicionalmente, a través de casos reales, se aprenderá a organizar una Empresa y se identificarán los factores fundamentales del éxito de la nueva empresa, basados en la experiencia de empresarios exitosos .

FACULTAD DE INGENIERIA -SECCIONAL CAU

ción moderna , y se diferencien las actividades puramente gerenciales de planeación, organización, coordinación , control y eva luación de la empresa , de las funciones técnicas tales como finanzas, contabilidad, preparación de presupuesto de obras , control de costos . ingen iería y administración de proyectos. Con ello se pretende • Capacitar en cuanto al mejoramiento de los recursos actuales de administración de las firmas constructoras y la aplicación de técnicas modernas de administración profesional. • Desarrollar nuevas actitudes , valores y capacidad de análisis, de manera que el egresado del programa esté en capacidad de promover y orientar, con un alto sentido de la ética, un proceso de cambio institucional. • Desarrollar la capacidad gerencial de los profesionales que administran empresas y obras de construcción, con el fin de que contribuyan adecuadamente al cumplimiento de las políticas y objetivos del ejercicio de su profesión en el país. • Generar y desarrollar líneas de investigación en la técnica de la administración profesional, aplicadas a la industria de la construcción. ESTRUCTURA CURRICULAR

TÓPICOS ESPECIALES Presentar temas de actualidad que complementen aspectos opcionales y actuales del programa, basados en las posibilida des de la Facultad y en la demanda de los estudiantes, tales como competitividad, multimedia como herramienta gerencial, productividad y calidad, logística, herramientas financieras modernas (leasing , titularización, etc.).

El programa de «Especial ización en Gerencia e Construcciones » contempla cuatro áreas básicas: 1. Administración de la Organización . 2. Administración Financiera. 3. Técnicas de Control. 4. Investigación y Desarrollo . PLAN CURRICULAR

LISTA DE PROFESORES Ángel José Manuel. Recursos Humanos H.C Ayerbe Rodrígo. Derecho de Negocios H.C Espindola Carlos. Negocios Internacionales H.C Fournier Ricardo. Gestión Tecnológica H.C Franco Carlos Alberto. Gerencia de Producción y Servicios H.C Giraldo Carlos Hugo. Finanzas H.C Gómez Álvaro. Planeación y Sistemas de Información y Planeación y Control Estratégico H.C Gómez Andrés. Gerencia de Proyectos H.C Jaramillo Guillermo L. Finanzas H.C Mora Luis Alfonso. Derecho de Negocios H.C Neira Ramón. Innovación Gerencial y Gerencia de Prod. y Servicios H.C Ochoa Jorge. Gerencia de Mercadeo Estratégico H.C Rueda Camilo. Innovación Gerencial H.C

Especialización en Gerencia de Construcciones Aprobación: Programa Adscrito a la Facultad de Ingeniería, aprobado por acuerdo No. 254 del 12 de noviembre de 1991 . Título que otorga: Especialista en Gerencia de Construcciones. OBJETIVOS El objetivo fundamental del Programa de «Especialización en Gerencia de construcciones, es ofrecer un programa de Pos grado en Administración de la Construcción donde se enseñen, acepten y practiquen los principios básicos de la administra-

Créditos

Administración de Obra y Organizaciones Fundamentación Contable y Financiera Aplicación del Computador a la Construcción El Proceso Científico de la Investigación Formulación de Proyectos Gerencia del Talento Humano Presupuestos de Obra y Técnicas de Licitación Evaluación de Proyectos Mercadeo de Productos y Servicios de Construcción Control de Costos e lnterventoría Seminarios Legislación de Contratos y Administración de Seguros Programación de Proyectos Proyecto final

Horas/ Semestre

2 2 2 2 2 3

24

3 2

48

2 2 2

32 32 32

2 2 2

32 24

32 54

36 24 48

24

ADMINISTRACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Se relaciona con la administración y operación de negocios y proyectos. Esta área es supremamente importante ya que tiene que ver con aspectos tales como: Principios de administración (planeación, organización y dirección) ; habilidades gerenciales para la toma de decisiones; técnicas para la preparación de licitaciones y propuestos de un contrato de construcción; regulaciones gubernamentales; contratación administrativa y régimen legal de contratación; administración del talento humano, y demás factores que tienen influencia en el costo, programa y éxito de un negocio o proyecto de construcción. ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Involucra todos los aspectos de un proyecto, desde su concepción hasta su finalización, en sus aspectos financieros. En esta área, particular importancia es puesta en la concepción, planeación y decisión durante la etapa inicial; evaluación econó-

23- 17


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE INGENIERíA -SECCIONAL CAU

mica; puesta en marcha, ejecución y terminación del proyecto; y finalmente, mercadeo de los productos y servicios de construcción del proyecto. Igualmente se hace énfasis en la interacción que hay entre el diseño y las especificaciones del proyecto, y la supervisión o interventoría que se hace al proyecto en todas sus etapas . TÉCNICAS DE CONTROL Incluyen adiestramiento en el uso de microcomputadores y aplicaciones de software en la administración de la construcción; presupuestos de obra ; programación de obra; técnicas de licitación; localización de recursos; análisis de riesgos ; control de costos; control de calidad y productividad, entre otros temas . LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO Involucra el conocimiento del proceso científico de la investigación; el conocimiento de normas y criterios para la elaboración de informes científicos y técnicos; y la preparación en el diseño y ejecución de programas de investigación y desarrollo de nuevos productos, procesos y servicios en la industria de la construcción. Al final de esta área se presenta un proyecto general en el tercer semestre. Se tienen además seminarios sobre Gestión Moderna y Herramientas Financieras .

OBJETIVOS POR ASIGNATURAS PRIMER CICLO FUNDAMENTACIÓN ADMINISTRATIVA Y DE OBRA Aplicar de los principios de la Administración a la empresa de construcción, para enfocarlo dentro del concepto de la organización, calidad total y oportunidad del servicio. Desarrollar la capacidad gerencial para la planeación y dirección de la estructura empresarial colombiana de la construcción. Desarrollar habilidades gerenciales para la toma de decisiones. Aplicar los principios de la Administración a la ejecución de un proyecto de construcción desde el punto de vista operativo. Administrar los recursos materiales, mano de obra, equipos, seguridad industrial y subcontratos de un proyecto de construcción.

FUNDAMENTACIÓN CONTABLE Y FINANCIERA Aplicar los principios básicos contables y financieros con referencia especial a la Industria de la Construcción. Desarrollar la capacidad de análisis y de toma de decisiones gerenciales, en el campo de Finanzas Básicas, con fundamento en un buen sistema de información financiera para el sector. Conocer los conceptos básicos en que se apoyan las principales técnicas financieras.

APLICACIÓN DEL COMPUTADOR EN LA CONSTRUCCIÓN Presentar los elementos necesarios para desarrollar familiaridad con las herramientas de microcomputadores más usuales en los ambientes de trabajo: Sistema Operativo Dos, Office, Hoja de cálculo, bases de datos, presentación de informes.

PROCESO CIENTÍFICO DE LA INVESTIGACIÓN Cur:;o-seminario orientado al diseño y ejecución de programas de investigación y desarrollo de nuevos productos, procesos y servicios en la industria de la construcción.

FORMULACIÓN DE PROYECTOS Presentar los objetivos y fases del desarrollo de un proyecto: La formulación de proyectos de inversión socioeconómica incluyendo lo que se denomina estudio de factibilidad.

23- 18

SEGUNDO CICLO GERENCIA DEL TALENTO HUMANO El objetivo del curso es presentar el concepto filogenético del ser humano y su comportamiento grupal, los procesos de planeación estratégica del talento humano, las técnicas de administración del talento humano, la dirección del personal, su seguridad y su bienestar social, las técnicas motivacionales de administración del talento humano y de percepción y solución de conflictos . Dar los fundamentos de salud ocupacional y finalmente presentar la ética y responsabilidad social desde el punto de vista del humanismo cristiano . PRESUPUESTO DE OBRA Definir y aplicar los componentes y funciones de un presupuesto de obra. Desarrollar los principios de administración y toma de decisiones utilizados durante el desarrollo de un presupuesto . Revisar y evaluar el papel de la administración de proyectos, mecanismos de presupuesto, y personal ejecutivo en el desarrollo de un presupuesto de obra . TÉCNICAS DE LICITACIÓN Presentar el proceso y las estrategias de licitación; junto con la estructura de costos y los documentos necesarios. EVALUACIÓN DE PROYECTOS Presentar las técnicas usuales para la evaluación económica de proyectos, los aspectos conceptuales de la evaluación económica, políticas de proyectos, plazos, aceptaciones bancarias, cartera ordinaria; las líneas de fomento, las entidades multilaterales de crédito y la elaboración de flujo de caja de proyectos de construcción. Presentar también la evaluación social y ambiental de los proyectos.

TERCER CICLO MERCADEO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS DE CONSTRUCCIÓN Darle al futuro especialista una comprensión global de los contenidos macro y micro de mercadeo, su conceptualización básica, y el manejo de herramientas que permitan la comprensión de la función del mercadeo y su importancia dentro de la gestión empresarial de la construcción. PROGRAMACIÓN DE PROYECTOS Estudiar los conceptos fundamentales de la programación de actividades enfatizando la aplicación que tienen los computadores en ella. Al final del curso el estudiante debe poder entender cuáles son los pasos que se deben seguir para control a dicha programación utilizando el computador y familiarizarse con el Microsoft Project for Windows y ver las similitudes y diferencias con otros programas tales cono el Harvard Total Project Manager 11 y el Time Line, entendiendo lo que se puede y lo que no se puede lograr con cada uno de ellos. CONTROL DE COSTOS Presentar el papel de la Ingeniería de costos en el proceso de la construcción, el fraccionamiento detallado de un presupuesto en actividades de trabajo identificables y la apropiada asignación de códigos contables, la localización y fijación de recursos y la administracrón del flujo de caja de un proyecto.

LEGISLACIÓN DE CONTRATOS Presenta los factores que inciden en la contratación administrativa y el régimen legal de contratación en Colombia. Estudiar las normas vigentes y el ámbito de la contratación; los requisitos para contratar, clases de contratos y liquidación de contratos; funciones y responsabilidades técnicas y administrativas de un contrato y la aplicación del manejo de pólizas y seguros.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

SEMINARIOS DE GESTIÓN MODERNA Y HERRAMIENTA FINANCIERAS En temas escogidos por las directivas o los mismos participan tes . En el desarrollo de las últimas promociones e han ofrecido entre otros seminarios: Leasing, tributaria, titularización, gestión del impacto ambiental. ADMINISTRACIÓN DE SEGUROS Presentar los elementos técnicos y jurídicos de los seguros , en especial los seguros de ingeniería contractuales y extracontracturales. PROYECTO FINAL Desarrollar un proyecto, capaz de ser puesto en la práctica y que se relacione con un problema de gestión empresarial en la construcción .

FACULTAD DE INGENIERíA -SECCIONAL CALI

Brugnoni Luis Enrique. Mercadeo de Productos y Servicios de Construcción H.C. Grech Pablo . Aplicación del Computador en la Construcción H.C. Jaramillo Guillermo León. Fundament. Contable y Financiera H.C. Jordan Fernando. Legislación de Contratos H.C. Marmolejo César. Contro l de Costos H.C. Monedero Jaime. Adm inistración de Seguros H.C . Parrado Alberto. Control de Costos H.C. Rojas Luis Alfredo. Gerencia de Talento Humano H.C. Reveiz Osear Halim. lnterventoría H.C. Sánchez Diego. Proceso Científico de la Investigación H.C. Sinisterra Enrique. Programación de Proyectos H.C. Sinisterra Carlos Alberto. Urdaneta Germán. Presupuesto de Obra y Técnicas de Lic itación H.C. Zuluaga Carlos Alberto. Fundamentación Adm inistrativa H.C.

LISTA DE PROFESORES Arboleda Germán. Formulación y Evaluación de Proyectos H.C. Ayerbe Rodrigo. Derecho Laboral H.C.

23 - 19





~ PONTIFICIA ~ UNIVERSIDAD JAVERIANA

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales -Seccional Cali Catálogo 1997 (El Catálogo de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales -Secciona! Cali corresponde al vigésimo cuarto capítulo del Catálogo General de la Pontificia Universidad Javeriana. En consecuencia, las páginas están numeradas a partir de 24-1).

Tabla de contenido Reseña Histórica Organización Programas de Pregrado Carrera de Psicología En Cali En Santa Fe de Bogotá Programas de Posgrado Maestría en Estudios Políticos En Cali En Santa Fe de Bogotá Maestría en Educación En Cali En Santa Fe de Bogotá Especialización en Etica y Pedagogía de Valores Especialización en Gobierno Municipal Posgrado en Psicología de la Familia Departamento de Lenguas Centro de Servicios en Psicología Departamento de Teología

3 3 3 3 17-4 13 13 7-9 14 11-6 16 17 17

19 20 20

Para mayor información por favor dirigirse a:

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales -Secciona! de Cali Pontificia Universidad Javeriana Calle 18 N2 118-250 Vía Pance Cali -Colombia. Teléfonos: (5723) 555 25 50

Para todo lo concerniente a la Admisión o Inscripción de Aspirantes dirigirse a:

Oficina de Admisiones y Registro Académico Pontificia Universidad Javeriana -Secciona! de Cali Calle 18 N2 118-250 Vía Pance Cali -Colombia. Teléfonos: (572) 555 28 32- 555 21 74- 555 21 75; Fax: (572) 555 28 23

24- 1


FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES - SECCIONAL DE CALI

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Reservados todos los derechos © Pon@cia Universidad Javeriana

Cra. 71 N2 40-62 01.225 Santa Fe de Bogotá, D.C.

Ed~or: Julio Cesar Ocampo Duque Director Admisiones y Registro Académico

Grupo Asesor: María del Mar Angulo Hemando Arellano Mónica Betancur María Victoria Costa Carlos Julio Cuartas Martha L. Gómez de Naranjo Selma Marllen Arritoquieta Pimentel Martha Lucia Rodríguez

Asistente Vicerrectoría Académica Asistente General Vicerrectoría Académica Directora Relaciones Públicas Directora Relaciones lnterinstitucionales e Internacionales -Secciona! Cali Asesor Planeación Rectoría Directora Registro Académico y Admisiones -Secciona! Cali Directora Centro Ed~orial Javeriano Coordinadora de Medios Asesora Vicerrectoría Académica

Portada: Entrada a la sede Colonial de la Universidad Javeriana (hoy Museo de Arte Colonial) Santa Fe de Bogotá, D.C. Edición Electrónica: Jorge Diego García Z. Fotomecánica e Impresión: Javegraf ISBN: 958-9502-22-9 Número de ejemplares 1.500

24- 2


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES -SECCIONAL DE CAU

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales -Seccional Cali Reseña Histórica Humanidades y Ciencias Sociales es una Facultad que interrelaciona áreas afines del saber, agrupa profesores y estudiantes en una dinámica académica-profesional para el logro de una formación integral, en donde se combinan aspectos humanos, científicos, técnicos y administrativos al servicio de la fe y la promoción de la justicia. Históricamente, está conformada por las siguientes Unidades Académicas. En 1985, aparece la carrera de Psicología. En ella se busca formar, desde la psicología, científicos sociales, dotados de formas de pensamiento sistemático y cuestionador, que los impulse a indagar sobre las causas de los fenómenos del comportamiento humano; para que desarrollen, posteriormente, un rol profesional en un contexto de servicio a la persona y a la comunidad. En 1987 nació el Posgrado en Estudios Políticos, como un espacio de reflexión teórica e investigativa para profesionales del suroccidente colombiano empeñados en contribuir con la empresa colectiva para forjar un sistema político democrático participativo y una sociedad civil cada vez más protagónica en la definición de su propio destino. En 1989, nace el Posgrado en Educación que ofrece, a los profesionales que trabajan en procesos educativos, un programa de formación avanzada que les permita crear ambientes de liderazgo, para la transformación de la educación con calidad. En este mismo año (1989) la carrera de Psicología crea el Centro de Servicios en Psicología, en donde se presta una atención integral y especializada a la comunidad, en correspondencia a las necesidades de la población. Se propicia un clima de respeto y crecimiento al ser humano en sus diferentes campos de acción . En 1990 se conforma el Departamento de Idiomas, como respuesta a necesidades sentidas de la universidad y del entorno social. En 1995 se da inicio a un nuevo énfasis de la Maestría en Educación: Docencia Universitaria. Igualmente se abre la Especialización en Ética y Pedagogía de Valores y la Especialización en Psicología de la Familia.

Organización Decano Académico Marco Tulio González, S.J. Director Maestría Estudios Políticos Hernando Llano Ángel Director Maestría en Educación Juan Eneas León Pinto Director Esp. en Ética y Pedagogía de Valores Luis Fernando Múnera, S.J.

Directora Esp. Psicología de la Familia Dra. Leonor Sandoval Avella Directora Carrera de Psicología Dra. Delcy Cáceres de Rodríguez Directora Centro de Servicios en Psicología Dra. Beatriz Helena Giraldo Secretaria Académica Carrera de Psicología Dra. Sandra Liliana Londoño Directora Departamento de Lenguas Dra. Cristina Peñafort Director Departamento de Teología Dr. Gonzalo Morales Secretaria Académica Posgrados Facultad de Humanidades Dra. Gelma Mesa Marín.

Programas de Pregrado

Carrera de Psicología Aprobación Resolución 001104 de junio 5 de 1990 ICFES. Título que otorga Psicólogo. Objetivo General La Pontificia Universidad Javeriana -Secciona! Cali, se propone ofrecer al medio colombiano a través de su programa de Psicología, la oportunidad de preparar psicólogos profesionales con una sólida formación ética, conceptual y metodológica que fundamente un ejercicio profesional auténticamente humano, científico y técnico y en esta forma sean para la sociedad elementos positivos de servicio y de transformación social.

ÁREAS DE ÉNFASIS Psicología Clínica Psicología Educativa Psicología Organizacional PLAN CURRICULAR Biología Humana Introducción a la Vida Universitaria Antropología Filosófica

Créditos 3 3 3

24- 3


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES -SECCIONAL DE CALI

Inglés 1 Taller formativo Integral Historia y Fundamentos ·de la Psicología

2 2 5

Neuroanatomía Propedéutica de la Fe Antropología Cultural Inglés 11 Epistemología Estadística 1 Ps. del Desarrollo y la Personalidad 1

3

2 2 2 2

3 4

Psicofisiología Cristología Sociología lngiM 111 Metodologías de la Investigación en Psicología Estadística 11 Ps. del Desarrollo y la Personalidad 11 Pensamiento de la Iglesia y Realidad Colombiana 1 Inglés IV Investigación Experimental en Psicología Psicometría Teorías y Sistemas Psicológicos 1 Módulo 1: Humanismo Módulo 11: Psicoanálisis Psicología del Aprendizaje Entrevista Psicológica Colombia, actualidad y proyecto Investigación no experimental en Psicología Pruebas Psicológicas Procesos Cognoscitivos Sexualidad Humana Teorías y Sistemas PS 11 Módulo 1: Análisis Cond.-Cognosc. Módulo 11: Ps. Genética Exp. Manejo y Conducción de Grupos 1

4

2 2 2

3 3

3 3

2

Área Clínica Neuropsicología Ética Profesional Teoría en Psicología Clínica 1 - Fundamentos en Terapia del Comportamiento - Teoría de la Neurosis - Rogers 1 - Gestalt 1 Intervención en Psicología Clínica -Habilidades Clínicas en EYaluación Conducta! -Psicoterapia 1 -Rogers 1 -Gestalt 1 Intervención Psicológica en Familia Optativa 2

24- 4

2 2 2 2 3

2 2 3 3 3 3

Psicología Social Introducción a las áreas aplicadas de la Psicología Psicopatología Psicología de la Familia Optativa 1

Área Educativa Neuropsicología Ética Profesional Psicolinguística Teoría e lntervenciQ.n en Psicología Educativa - Conocimiento y Aprendizaje - Análisis Conduc. Cog. y Educativa Intervención Psicológica en Familia Optativa 2

3

3 6 4 3 2

2 2

5

5

Área Clínica Seminario de Trabajo de Grado Teoría en Psicología Clínica 11 - Comportamental: Problemática Clínica Infantil Problemática Clínica Adultos - Psicoanálisis Psicoanálisis de la Infancia y la Adolescencia

2 2 6

4 2 2

3 6

Teoría General y Especial de la Psicosis y la Perversión -Humanismo Rogers 11 Gestalt 11 Intervención en Psicología Clínica 11 5 -Comportamiento: Habilidades Clínicas 11 -Psicoanálisis: Psicoterapia 11 -Humanismo: Rogers 11 Gestalt 11: Intervención Psicológica en Atención Primaria en Salud 3 Optativa 3 2 Área Educativa Seminario de Trabajo de Grado 2 Psicolingüística 5 Teorías e Intervención en Psicología Educativa 11 6 - Aprendizaje Social y Educación - Psicoanálisis y Educación - Humanismo y Educación Intervención Psicológica en Atención Primaria en Salud 3 Optativa 3 2 Área Organizacional Seminario de Trabajo de Grado Diagnóstico Organizacional Ps. de los Procesos Organizacionales aplicados al Recurso Humano 11 - Módulo 1 : Capacitación Plan Carrera - Análisis de Talento - Módulo 2: Salario - Bienestar - Seguridad Industrial- Salud Ocupacional - Sistemas de control de Información Psicología Aplicada al Comportamiento Organizacional - Módulo 1: Grupos - Módulo 2: Organizaciones Intervención Psicológica en Atención Primaria en Salud Optativa 3

2 3 5

3

3 2

4 6

Área Clínica Trabajo de Grado 1 Seminario Taller de Profundización Psicológica Clínica 1 - Comportamental: Entrenamiento en Habilidades Sociales. - Humanismo: Gestalt Aplicado a la Organización. - Psicoanálisis: Psicoanálisis de los grupos Estudio Caso Clínico 1 Práctica Integral 1

2 9

2 2

Área Educativa Trabajo de Grado 1 Dificultades en el Aprendizaje

4 3

2 2

2

2 1

Área Organizaciona l Neuropsicología Ética Profesional Introducción a las Organizaciones -Módulo 1: Teorías -Módulo 2: Entorno y Organizaciones Ps. de los Procesos Organizac. aplicados al Recurso Humano 1 Intervención Psicológica en Familia Optativa 2

4 3


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

Estudio de Caso 1 Práctica Integral 1

2 9

Área Organizacional Trabajo de Grado 1 Legislación Laboral: Individual y Grupal Seminario de Prácticas 1 - Organizacional Práctica Integral

4 3 2 9

Área Clínica Trabajo de Grado 11 Seminario Taller de Profundización en Psicología Clínica 11 - Comport. : Terapia de Pareja - Psicoanálisis: Sem . Lacaniano - Humanismo: Estudio de Caso 11 (Clínica) Practica Integral 11 Área Educativa Trabajo de Grado 11 Familia, Escuela y Sociedad Estudio de Caso 11 Práctica Integral 11 Área Organizacional Trabajo de Grado 11 Actualización de Teorías Organizacionales Seminario de Práctica 11 Práctica Integral 1

Historia y Fundamentos de la Psicología !SEMESTRE P104

2 9

Al finalizar el curso, el estudiante identificará definirá y describirá los elementos históricos , epistemológicos. teórico, metodológicos y técnicos de los principios, procesos, problemas y procedimientos de la psicología.

4

Neuroanatomía 11 SEMESTRE

3 2 9

4 3 2 9

8101

Posibilitar el desarrollo de conocimientos sobre la estructura biológica de los organismos , su unidad fundamental, la célula , con sus componentes estructurales y su fisiología, lo cual permite explicar fenómenos de tipo fisiológico y psicológico. Introducción a la Vida Universitaria !SEMESTRE H106 Que el estudiante de Primer Semestre logre su ubicación consciente en la Universidad y en la carrera y empiece a desarrollar en sí mismo una actitud de responsabilidad, com promisos, identidad y ejerza un papel activo en la integración de su grupo de compañeros. Antropología Filosófica !SEMESTRE

Propedéutica de la Fe 11 SEMESTRE

H 207

• Descubrir con el alumno el carácter problemático de su existencia, lo cual exige plantearse la pregunta por el sentido de la vida. • Confrontar la pregunta por el sentido de la existencia con la respuesta que a ella da el fenómeno religioso. • Proponer la experiencia de Israel como un proceso histórico que lleva a cubrir la revelación de Dios como invitación y orientación al ser humano, en la búsqueda de sentido y de su que hacer histórico, en el horizonte de la fe. Antropología Cultural 11 SEMESTRE

H 208

Adquirir una formación antropológica básica, que permita al estudiante de psicología comprender el fenómeno de la Cultura como elemento configurador del comportamiento humano, especialmente en lo que refiere al colombiano y al habitante del Valle del Cauca.

H 002

H103

H 001

El primer curso de inglés busca dotar a los estudiantes de unas estructuras básicas, que los ayuden a nivelarse dentro del grupo para lograr una mayor seguridad al enfrentarse con estructuras más complejas en los cursos siguientes. Taller Formativo !SEMESTRE

B 202

El estudiante estará en capacidad de manejar en forma integrada los conceptos sobre sistemas neuroanatómicos y fisiológicos, reconociendo las diversas estructuras nerviosas y sus funciones.

Inglés 11 11 SEMESTRE

Introducir al estud iante en las principales concepciones del hombre y sus problemas a la luz del diálogo interdisciplinario entre Antropología y Psicología.

Inglés 1 1 SEMESTRE

• Generar un comportamiento participativo a través de la intervención activa de los estudiantes en las sesiones de trabajo . • Propiciar el desarrollo de una actitud investigativa, a través de la formulación de situaciones que permiten respuestas diversas para su solución. • Contribuir al desarrollo de un sentido de trabajo en equipo. • Contribuir a la búsqueda de la identidad personal, reconocimiento y respeto por el trabajo de los compañeros .

3

4

OBJETIVO DE ASIGNATURA Biología Humana 1 SEMESTRE

SECCIONAL DE CAL!

H 102

• Contribuir al proceso de sensibilización el estudiante a través de la exploración de sus posibilidades de expresión y comunicación.

Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de leer, comprender y extraer la información necesaria contenida en un texto original de carácter general o académico, escrito en inglés, cuyo nivel de complejidad léxica y sintáctica sea moderado y cuya función retórica sea la descripción objetiva, narración cronológica (eventos, experimentos, procesos, instrucciones y actividades en general). Epistemología 11 SEMESTRE

M 206

Con base en lecturas escogidas y relevantes desarrollar una reflexión verbal por parte del estudiante acerca de las características, papel social e importancia profesional del conocimiento científico. Estadística 1 11 SEMESTRE

M 202

• Adquirir la fundamentación matemática que les permita una adecuada comprensión de la lógica, las técnicas y métodos,

24- 5


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACUL TAO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES -SECCIONAL DE CALI

los alcances y limitaciones de la estadística, con el fin de que su utilización no se convierta en la aplicación mecánica de fórmulas. • Que los estudiantes adquieran la destreza necesaria para el manejo de problemas prácticos de la psicología, que requieren la aplicación de los principios y técnicas de la Estadística, en su trabajo profesional. • Que los estudiantes adquieran destreza fundamentales para el desarrollo de investigaciones en los sistemas sociales de la comunidad, relacionados con problemas psicológicos, aplicando sus conocimientos estadísticos. Ps. del Desarrollo y la Personalidad 1 11 SEMESTRE P 210 Identificar detenidamente etapas y áreas del desarrollo ontogenético humano, partiendo del inicio de su existencia en la concepción, para observar en forma secuencial cómo se manifiestan las conductas durante la etapa prenatal y los períodos de la etapa infantil. Dicha identificación se apoyará en las principales teorías científicas que interpretan el desarrollo humano en la etapa de la infancia. Psicofisiología 111 SEMESTRE

B 303

• Familiarizar al estudiante con los conceptos y métodos de la Psicofisiología. • Que el estudiante adquiera la concepción según lo cual la conducta humana es el producto de múltiples factores determinantes. • Valorar críticamente la importancia relativa de los factores orgánico-biológicos en el comportamiento humano. Cristología 111 SEMESTRE

Que el estudiante adquiera los fundamentos teóricos y matemáticos relacionados con la Teoría de Probabilidades, algunos modelos de distribuciones muestrales, estimación de parámetros estadísticos, y algunas pruebas no paramétricas. Psicología del Desarrollo y la Personalidad 11 111 SEMESTRE P 31 O •

Identificar y conocer diversos factores que influyen en el desarrollo ontogenético del ser humano. • Revisar y analizar etapas de desarrollo humano en los períodos comprendidos entre la adolescencia, la adultez y la senectud. • Promover una actitud investigativa en relación con los procesos de desarrollo y sus problemas durante el ciclo vital. Pensam. de la Iglesia y Realidad Colombiana IV SEMESTRE H 409 Promocionar a los estudiantes elementos conceptuales (del pensamiento social de la Iglesia y de las Ciencias Sociales), que le permita realizar análisis concretos de los problemas y conflictos que enfrenta la sociedad colombiana, ubicando de manera crítica las causas de los mismos y valorando éticamente las alternativas que puedan ser una respuesta a ellos. Inglés IV IV SEMESTRE

H 004

Al finalizar el proceso enseñanza-aprendizaje, el estudiante estará en capacidad de afrontar con confianza artículos, abstractos y resúmenes de su especialidad. Investigación Experimental en Psicología IV SEMESTRE M 408

H 307

• •

Brindar al estudiante los elementos científicos para identificar en Jesús de Nazaret el rostro de Dios que se aproxima al hombre para iluminar el sentido de su vida y descubrirle la sublimidad de su vocación . Reconocer lo específico de la propuesta de Jesús y analizar críticamente sus alcances e implicaciones. • Propiciar la respuesta personal al llamado de Dios en Cristo, aquí y ahora. Sociología 111 SEMESTRE

H 308

Identificar y analizar los propósitos, características, funciones y limitaciones de los Diseños Experimentales en Psicología (laboratorio - investigación - acción). • Analizar la importancia que tiene el Diseño como elemento fundamental en la Planeación y Ejecución de una investigación. Psicometría IV SEMESTRE

M 407

Ofrecer a los estudiantes los elementos teórico-prácticos básicos para la construcción de pruebas psicológicas.

Ofrecer al estudiante elementos teóricos que le posibiliten identificar el hecho social y la sociedad como objeto de estudio de la disciplina sociológica.

Teorías y Sistemas Psicológicos IV SEMESTRE P 411

Inglés 111 111 SEMESTRE

MÓDULO 1: Psicoanálisis. El estudiante identificará las principales tendencias teóricas y los sistemas psicoanalíticos contemporáneos y sus desarrollos.

H 003

Ofrecer al estudiante estrategias para que pueda leer, entender, interpretar, analizar e inferir información de artículos tomados de revistas y libros. Metodología de la Investigación en Psicología 111 SEMESTRE M 308 • Comprender los conceptos fundamentales de la metodología en las ciencias sociales, desde un modelo topológico de la misma. Estadística 11 111 SEMESTRE

M 304

El programa planea los siguientes objetivos generales:

24- 6

MÓDULO 2: Humanismo. Que el estudiante conozca los principios teóricos (Filosóficos y Psicológicos) de la Psicología Humanista e identifique los enfoque más representativos dentro de esta corriente psicológica, y que tenga una visión amplia sobre la aplicabilidad de la psicología humanista tanto a nivel individual como grupal, en la psicoterapia, la educación y las organizaciones. Psicología del Aprendizaje IV SEMESTRE P 412 Que el estudiante analice los elementos históricos, metodológicos, teóricos y prácticos del aprendizaje humano a partir de una perspectiva psicológica.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Entrevista Psicológica V SEMESTRE

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES -SECCIONAL DE CALI

• p 413

El estudiante adquirirá conocimientos generales en el manejo profesional de la entrevista los cuales le servirán de base para su ciclo de profesionalización y desarrollará algunas habilidades y destrezas aplicables a todo tipo de entrevista psicológica. Adquirirá además los elementos conceptuales que le permitirán diferenciar el uso y las técnicas de entrevista en las Áreas Clínicas, Organizacional y Educativa desde los diversos enfoques de la psicología Democracia y Constitución V SEMESTRE H 501 Familiarizar al estudiante con el conocimiento de la Constitución Política de nuestro país. • Desarrollar habilidades en el conocimiento y análisis de la realidad nac ional. • Generar procesos críticos y creativos en la constituc ión de espacios democráticos desde la Universidad.

Derivar implicaciones del pensamiento de Piaget en los modelos actuales que intentan dar cuenta del funcionamien to cognitivo en el ser humano.

MÓDULO 2 (Análisis Conductual Cognoscitivo) El estudiante al término del proceso de enseñanza aprendizaje estará en capacidad de probar los aspectos históricos, epistemológicos , teoricometodológico y técnicos del análisis conductual , abordado para ellos principios, procesos problemas y procedimientos , un análisis experimental del comportamiento (AEC .) Manejo y Conducción de Grupos 1 V SEMESTRE P 511

Investigación no Experimental en Psicología V SEMESTRE M 511 • •

Identificar las características y las funciones principales de los diseños de investigación . Planear, efectuar y evaluar un diseño de investigación .

Pruebas Psicológicas V SEMESTRE

M 512

• •

Conocer el origen de las pruebas psicológicas. Identificar la importancia de las pruebas ; como recurso en el proceso de diagnóstico. • Analizar el sentido de las pruebas psicológicas en el contexto profesional. • Aprender a utilizar éticamente, algunas pruebas de inteligencia, aptitudes, personalidad y rendimiento. Procesos Cognoscitivos V SEMESTRE P 515

Que el alumno logre conocer y asimilar los procesos mentales existentes en el ser humano y logre comprender sus aspectos, problema y perspectivas dentro de su propia realidad como futuro profesional de la psicología. Sexualidad Humana V SEMESTRE

p 513

Al finalizar la asignatura el estudiante estará en capacidad de identificar y controlar de manera teó rico-práctica las variables independientes más representativas que están determinados el grado de productividad y satisfacción en cada uno de los integrantes del grupo de estudio de caso que le fue asignado al comienzo del curso. Psicología Social VI SEMESTRE

p 620

Que el estudiante logre una visión global de la Psicología Social, de los principales problemas que estudia , de su desarrollo histórico, objetivo y método. • Vivenciar algunos de los fenómenos y procesos más importantes de las relaciones interpersonales y grupales. • Integrar a partir de esta vivencia, los elementos teórico básicos , para el estud io de estos procesos en pequeños grupos. • Sensibilizar el desarrollo de una actitud crítica y la búsqueda de alternativas para el estudio científico de fenómenos psicosociales, y la construcción de estrategias de intervención . lntrod. a las Áreas Aplicadas de la Psicología VI SEMESTRE P 618 Psicología Clínica: Establecer y reflexionar sobre los elementos teóricos y éticos que definen la Psicología Clínica desde las perspectivas actuales , atendiendo al marco de la Atención Primaria en Salud . Psicología Educativa: Conocer las diferentes concepciones que históricamente han existido sobre educación. Identificar y manejar los principales problemas de la Psicología Educativa. Comprender las diferentes posibilidades del psicólogo en la educación .

Proporcionar al estudiante la oportunidad de: • Sensibilizarse en la importancia del estudio científico de la sexualidad humana, integrando los elementos teóricos y vivenciales en el análisis de la expresiones humanas . • Revisar su propio sistema de valores y actitudes sexuales , explorándolos y reestructurándolos. • Aplicar los elementos logrados en el curso, en acciones formativas e investigativas en el contexto social.

Psicología Organizacional: Que el estudiante, a partir de un proceso de información proporcionada, investigación en las empresas, reflexión, autocrítica y síntesis, obtenga una panorámica general de la perspectiva de acción del Psicólogo Organizacional, que le ayude en su decisión de optar por una de las áreas de profesionalización.

Teorías y Sistemas Psicológicos 11 V SEMESTRE P 517

Psicopatología General VI SEMESTRE

MÓDULO 1 • Estudiar los pilares fundamentales de la conceptualización piagetiana en anclaje con la metodología de investigación diseñada por Piaget. • Lograr una apropiación de la psicología de Piaget. • Lograr una apropiación de la psicología de Piaget que permita una discriminación precisa de sus características en oposición con otras maneras de concebir la actividad inteligente.

P 617

Educar al estudiante acerca de los diferentes tipos de trastornos mentales y proveer conocimiento básico para utilizar el manual Diagnóstico y Estadístico de las Enfermedades Mentales, DSM 11 R como un aporte diagnóstico. 2 Hacer que el estudiante considere las causas y procesos patológicos de los diferentes trastornos mentales de acuerdo a las diferentes teorías: cognoscitiva conductual, psicoanalítica y humanística.

24- 7


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES -SECCIONAL DE CALI

3 Estimular análisis informativo , escritura y presentaciones orales de temas de psicología que son de interés para el estudiante. Psicología de Familia VI SEMESTRE

p 624

Que el alumno logre una visión lo más completa posible de la estructura y dinámicas que se observan en la familia colombiana. El estudiante se iniciará en el análisis crítico de las condiciones reales de la familia colombiana y de las herramientas que poseemos para abordarla. El estudiante estará en condiciones de implementar programas preventivos. Psicología Comunitaria (Optativa) VI SEMESTRE P 626 • Que el estudiante tenga una visión global de la Psicología Comunitaria, de su desarrollo y de los principales problemas que la ocupan. • Aplicar los elementos conceptuales de la Psicología Social, en el trabajo con las comunidades . • Sensibilizar al estudiante al desarrollo de una actitud positiva hacia el trabajo comunitario a la búsqueda de alternativas para el estudio científico del fenómeno Social comunitario y a la construcción de estrategias de intervención. Psicología Ambiental (Optativa) VI SEMESTRE P 627 •

Desarrollar algunas actividades de lectura, análisis y de requisa que familiarice y aumente nuestro conocimiento de la relación Psicología-Medio Ambiente . • Identificar y aplicar de manera general los conceptos y métodos que la psicología ambiental ha desarrollado para su intervención sobre el medio y sus aportes a la calidad del ambiente y calidad de vida social. • Identificar, jerarquizar y analizar algunos de los factores psicosociales que afecten la interacción Hombre-Medio Ambiente buscando la manera de intervenir eficazmente sobre ella. Manejo y Conducción de Grupos 11 (Optativa) VI SEMESTRE P 628 Ofrecer al estudiante a trávés de experiencias teórico-prácticas la profundización en los conocimientos, técnicas y habilidades para el asesoramiento y conducción de grupos, que los conduzcan a una mayor eficiencia en el manejo de los procesos internos grupales, que permiten una armonía entre sus integrantes. Psicología Deportiva (Optativa) VI SEMESTRE P 629 • •

Conocer su objeto y métodos de estudio. Facilitar una formación básica en el campo de la Psicología Deportiva que permita al estudiante desarrollar su práctica de manera adecuada. • Brindar al estudiante la oportunidad de reflexionar sobre el papel de importancia de psicólogo y de la psicología en el área del Deporte . • Que el estudiante tenga una visión global de la psicología deportiva, de los principales problemas que estudia y de su desarrollo histórico. • Desarrollar habilidad para la formulación de objetivos en relación con los aspectos importantes involucrados en su intervención psicológica, en áreas como: el entrenamiento de habilidades, el trabajo en equipo, evaluación de programas, el desarrollo y rendimiento deportivo y el crecimiento personal a lo largo de toda la vida.

l4- 8

Proyecto lnvestigativo VI SEMESTRE

M 616

Realizar un ejercicio académico en el área investigativa, en el cual el estudiante integre los conocimientos adquiridos a través de las asignaturas de la línea método lógica. Diseñar y ejecutar un proyecto de investigación relacionado con un área aplicada del campo psicológico y que sea de interés para el estudiante. Neuropsicología VIl SEMESTRE

8 705

Al finalizar el curso se espera que el estudiante esté en capacidad de definir el campo de la neuropsicología y los conceptos fundamentales de su metodología. Ética Profesional VIl SEMESTRE

H 703

Al finalizar el semestre los alumnos estarán en capacidad de definir la importancia de la ética y sus relaciones con la Psicología.

Teoría en psicología Clínica 1 VIl SEMESTRE C707 MÓDULO 1 Fundamentos de Terapia del Comportamiento. Presentar los fundamentos teóricos de la terapia del comportamiento, sus características y proyección en la práctica clínica . Reconocer la necesidad de una visión y intervención clínica biopsicosocial para la atención integral de las problemáticas a abordar MÓDULO 2 Teoría de la Neurosis. Al término del curso el estudiante estará en capacidad de: • Conocer los principios fundamentales de la teoría de la neurosis. • Comprender los procesos subyacentes a la neurosis. • Explicar la dinámica de la Estructura Neurosis . • Teoría general de la Neurosis. MÓDULO 3 Roger l. Al término del curso el estudiante estará en capacidad de: Conocer los principios fundamentales de la psicoterapia centrada en la persona según CARL ROGERS. Identificar las diversas acciones que llevan a desarrollar relaciones de ayuda con una concepción humanista centrada en la persona. Experimentar procesos de relación terapéutico que le proveen avances en su crecimiento personal y profesional. MÓDULO 4 Gestalt l. Presentar al estudiante los principios filosóficos y conceptos básicos de terapia Gestalt. Intervención en Psicología Clínica l. VIl SEMESTRE C 708 MÓDULO 1 Habilidades Clínicas en Evaluación Conductual. Identificar y anaiizar los fundamentos teóricos del proceso de evaluación conductual y su relación con la intervención psicoterapéutica en el contexto clínico. Adquirir las habilidades clínicas necesarias relacionadas con el proceso de evaluación conductual, que permitan un desempeño profesional óptimo del psicólogo clínico con enfoque comportamental.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES -SECCIONAL DE CALI

MÓDULO 2 Psicoterapia l. Conocer teórica y prácticamente tres modali dades de intervención clínica psicoanalítica, así como la intervención en crisis . Psicoterapia psicoana lítica focalizada . Psicoterapia psicoanalítica de tiempo limitado . Psicoanálisis ortodoxo freudiano . Psicolengüística Vil SEMESTRE

E 707

• Ofrecer al estudiante , mediante la realización de observaciones empíricas y reflexiones teóricas, la comprensión del proceso de adquisición de la lengua, desde un punto de vista sintáctico y pragmático. • Presentar al estudiante una visión general de los modelos más recientes sobre adquisición de la lengua (innatismo, semanticismo, funcionalismo, constructivismo) .

Intervención Psicológica en Familia (Optaliva) Vil SEMESTRE P 722 Teniendo en cuenta el tiempo se optará por profundizar sólo en un modelo teórico , esto no significa que se desconocerá otras propuestas de terapia familiar o conyugal, pero éstas se estu diarán como complemento del modelo sistemático-estructural que propone Salvador Minuchin. Esta temática está ubicada en el ciclo básico y corresponde al campo de formación profesional , con carácter de electividad.

Psicología Aplicada al Mercadeo y la Publicidad (Optativa) Vil SEMESTRE O 732 Al finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de conocer las actividades generales que se llevan a cabo en Mercadeo así como el papel que puede desempeñar como Psicólogo Profesional dentro de esta área.

Teorías e Intervención en Psico. Educativa 1 Vil SEMESTRE E 708 MÓDULO 1 Conocimiento y aprendizaje: Ofrecer al estudiante la posibilidad empírica y reflexiva (teórico-motodológico) de conocer el abordaje de los procesos de aprendizaje y conocimiento por parte del psicólogo educativo desde una perspectiva de inspiración constructiva. MÓDULO 2 Análisis Conductual Cognoscitivo Aplicado a la Educación: Capacitar al estudiante en el manejo teórico-práctico del modelo conductual cognoscitivo aplicado a la educación para que esté en disponibilidad de evaluar, diagnosticar e intervenir en las múltiples problemáticas que se desarrollan a nivel académico formal, no formal e informal, a la vez que pondere las implicaciones sociales de su práctica profesional.

Introducción a las Organizaciones Vil SEMESTRE O 707 MÓDULO 1 Teorías Organizacionales: A través de este curso el alumno tendrá una visión integral de la Empresa u Organización, se acercará al pensamiento administrativo del hombre contemporáneo y al proceso administrativo básico para la Gestión Gerencial. Se pretende ubicar a los alumnos en los tres niveles de gestión, el Estratégico, e1 Táctico y el Operativo mediante la reflexión crítica de las habilidades conceptuales, sociales y técnicas que se requieren en cada uno de los niveles . MÓDULO 2 Entorno y Organizaciones. Al finalizar la materia en mención Jos alumnos podrán identificar la mutua relación existente entre las organizaciones y su entorno incluyendo dentro de ello, el papel del psicólogo como gestor del cambio organizacional que sobre la base de .eventos comportamentales lo coloquen en capacidad de proponer modelos de intervención Organizacional que junto con la modificación interna de sus estructuras y procesos, contribuya al alcance estratégico de Jos objetos empresariales dentro de un medio ambiente tanto interno como externo en permanente proceso de cambio . Ps. de los Procesos Organizacionales Aplicados al Recurso Humano 1 Vil SEMESTRE O 708 Proporcionar a los estudiantes elementos conceptuales y prácticos que les permitan plantear, organizar, dirigir y controlar los procesos implicados en los subsistemas de suministro y aplicación de Recursos Humanos.

Seminario de Trabajo de Grado (Clínica, Educativa y Organizacional) VIII SEMESTRE M 827 Que el estudiante diseñe un Anteproyecto de Trabajo de Grado que contenga un esbozo del Plan investigativo a desarrollar, como requisito parcial para culminar su Carrera de Psicología

Teoría en Psicología Clínica 11 VIII SEMESTRE C 809 MÓDULO 1 Problemática Infantil. Diferenciar los elementos conceptuales indispensables, para la justificación y manejo de las problemáticas infantiles. Utilizar las herramientas necesarias para la evaluación e intervención en niños . Revisar y analizar la bibliografía actualizada sobre los temas tratados . MÓDULO 2 Problemática Clínica de Adultos. Identificar los elementos conceptuales básicos para la evaluación e intervención de las problemáticas de adolescentes y adultos. Que el estudiante desarrolle las habilidades conceptuales necesarias para el abordaje de problemáticas de adultos para una eficaz intervención terapéutica . Que el estudiante asuma una actitud crítica frente a la conceptualización para apropiarse de su papel profesional en la práctica futura. MÓDULO 3 Teoría Psicoanalítica de la Infancia. Adquirir una concepción psicoanalítica del análisis con niños . MÓDULO 4 Teoría General y Especial de la Psicosis y de la Perversión. Al término del curso el estudiante estará en capacidad de: Conocer los principios fundamentales de la teoría de la Psicosis y de la perversión. MÓDULO 5 Gestalt 11. El estudiante tendrá la oportunidad de recibir permanente apoyo y asesoría durante su proceso de enfrentamiento como terapeuta . Intervención en Psicología Clínica 11 VIII SEMESTRE C 808 MÓDULO 1 Habilidades Clínicas. Dar a conocer diferentes procedimientos clínicos .

24- 9


FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES -SECCIONAL DE CALI

Adquirir habilidades clínicas involucradas en el desempeño profesional del analista conductual-cognoscitivo . MÓDULO 2 Psicoterapia 11. Revisar y analizar los diferentes modelos de intervención psicoanalítica en niños y ado lescentes . MÓDULO 3 Rogers 11. Al finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de: • Conocer y vivenciar experiencias de terapia grupa l que le lleven a identificar elementos básicos dentro de un proceso de intervención centrado en el grupo (grupos de encuentro) . • Desarrollar hab il idades y destrezas que le permitan consolidarse en un modelo de intervención terapéutica consecuente con la concepción humanística. MÓDULO 4 Gestalt 11. El estudiante tendrá la oportunidad de recibir permanente apoyo y asesoría durante su proceso de entrenamiento como terapeuta.

Modelos Psicopedagógicos VIII SEMESTRE E 807 Que el estudiante comprenda cómo es la relación pedagógica orientada por los diferentes paradigmas de la psicología: psicoanálisis, humanismo, conductismo, constructivismo y transpersonal.

Teorías e Intervención en Psic. Educativa 11 VIII SEMESTRE E 808 MÓDULO 1 Aprendizaje e Interacción Social: Ofrecer al estudiante, mediante la realización de experiencias empíricas y reflexio nes teóricas, la comprensión de los principios básicos del constructivismo socio-histórico tal como éste ha sido concebido por los estudios de la escuela funciona lista americana y la escuela sociocultural soviética. MÓDULO 2 Humanismo y Educación: Ofrecer al estudiante a través de experiencias teórico-prácticas , los principios filosóficos y con ceptos básicos de la educación humanista, como modelo de intervención psicológica en el área educativa (Educación centrada en la persona , educación confluente y escuela viva). MÓDULO 3 Psicoanálisis y educación: Que el estudiante conozca los aportes conceptuales del psicoanálisis a la comprensión de los procesos educativos . Diagnóstico Organizacional VIII SEMESTRE O 802 Facilitar a los alumnos elementos teóricos y prácticos que le permitan identificar la situación real de una organización con respecto al Recurso Humano.

Ps. de los Procesos Organizacionales Aplicados al Recurso Humano 11. VIII SEMESTRE O 802 MÓDULO 1 Capacitación y Desarrollo - Plan Carrera Análisis de Talento: El objetivo de esta asignatura está centrado en que los estudiantes se familiaricen, conozcan, analicen y lleven a la práctica las técnicas, los procesos,

24- 10

PONTIFI CIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

métodos, criterios e instrumentos diseñados y que actualmente están demandando las organ izaciones en las siguientes áreas de los subsistemas de los recursos humanos como son: Capacitación, Desarrollo , Revisión del Desempeño, Evaluación para el Desarrollo y Plan de Carrera . MÓDULO 2 Salario, Bienestar, Seguridad Industrial, Salud ocupacional, Control de Información: Brindar a los estudiantes una visión global y hacerlos tom ar conciencia sobre la importancia de las condiciones de trabajo, el bienestar, valoración de cargos, salarios e incentivos como también del estudio e implementación de sistemas de control y sus repercusiones sobre la productividad y salud ocupacional.

Psicología Aplicada al Comportamiento Organizacional VIII SEMESTRE O 807 MÓDULO 1 Grupos: Al finalizar el curso el estudiante estará en condiciones de diferenciar los estilos de administración cuya principal herramienta es el trabajo de equipo. Además para identificar los conflictos intra e intergrupo y administrar la aplicación de una técnica administrativa para resolución de los mismos. MÓDULO 2 Organizaciones: Realizar una exhaustiva revisión bibliográfica y aná lisis sobre el concepto de cultura como la fuerza visible que está detrás de los observables en cualquier organización y que es una energía social que mueve a las personas en una dirección determinada y que trae consigo conceptos tales como misión organizacional y política, corporatividad y estructura organizacional. Sensibilizar con la rea lidad de las Organizaciones de nuestro medio para poder así responder a los interrogantes, sobre el cambio de la cultura Organizacional dentro de una condición Sociocu ltural específica permitiendo abrir un espacio a este nuevo campo de trabajo. Intervención Psicológica en Atención Primaria Salud VIII SEMESTRE P 826 •

Que el estudiante conozca y analice la concepción saludenfermedad y el modelo de integración que implica diversas instancias (sociológica, cultural, epidemiológica, biológica y psicológica) . • Que reconozca la atención primaria en salud como la estrategia posible para la obtención de la meta SPT 2 .000. • Que adquiera habilidades y competencias para planear y efectuar intervenciones a nivel de atención primaria. Investigación de Mercados (Técnicas de Investigación en Psicología del Consumidor) (Optativa) VIII SEMESTRE O 833 Que los estudiantes puedan aplicar los fundamentos psicológicos y metodológicos recibidos en los semestres anteriores, de manera científica y práctica, a la investigación de las necesidades de los consumidores de productos y servicios generados por las organizaciones y que de una manera responsable y profesional orienten la creación de bienes con los cuales se pueden satisfacer sus necesidades.

Farmacodependencia y Psicofarmacología (Optativa) VIII SEMESTRE P 838 Se intenta proporcionar los elementos necesarios para que con el desarrollo del curso, el estudiante esté en condiciones de: •

Comprender el Fenómeno del consumo de droga.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAYERIANA

Ubicar el problema de la de la farmacodependencia desde una perspectiva multidisciplinaria (Económ ico, Político, Cultural , Sociológico y Psicológico) .

Trabajo de Grado 1 IX SEMESTRE • • •

FACUL TAO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES -SECCIONAL DE CALI

M 928

Ofrecer al estudiante la posibilidad de hacer una lectura crítico-reflexiva sobre su proceso de tesis. Inducir al estudiante a desarrollar una actitud cuestionadora frente a su propio saber metodológico. Posibilitar al estudiante que encuentre soluciones a las dificultades metodológicas que experimenta en su proceso de tesis . Brindar indicaciones en relación con lecturas de apoyo u otros Asesores apropiados para la toma de determinadas decisiones metodológicas . Ayudar a que el estudiante aprenda a dimensionar la tesis de grado como un invaluable elemento de formación profesional.

Seminario Taller de Profundización en Psicología Clínica 1 IX SEMESTRE C 909 • • • • •

Que los estudiantes conozcan el campo de aplicación de la terapia Gestalt y en general el humanismo. Presentar a los estudiantes algunas de las terapias corporales y sus efectos en el crecimiento emociona l. Crear el clima adecuado para que el estudiante vivencie lo que teóricamente aprende en clase. Conocer y debatir respecto de los tópicos fundamentales del psicoanálisis grupal e institucional. Conocer y aplicar los fundamentos y técnicas de la comunicación asertiva .

Estudio Caso Clínico 1 IX SEMESTRE

e 910

Que el estudiante a través de la exposición de un caso clínico que esté conduciendo en terapia, realice los análisis pertinentes de profundización, conceptualización e intervención a que haya lugar. Que el estudiante asuma el rol profesional en el manejo de su caso clínico frente a la crítica y cuestionamiento de la exposición realizada en clase. Que los estudiantes mediante el cuestionamiento de la presentación de los casos clínicos generen alternativas de intervención que enriquezcan el manejo que realiza el compañero expositor. Por caso clínico se entiende también cualquier intervención psicológica que forma parte del proyecto de práctica del estudiante, además de la psicoterapia.

Dificultades en el Aprendizaje IX SEMESTRE E 91 O Ofrecer a los estudiantes argumentos que le permitan tomar una posición razonada frente a la pregunta¿ Existen las dificultades de aprendizaje? Por lo tanto, no sólo se dan condiciones para recoger evidencia empírica que permita sustentar una u otra posición, sino que se ofrecen argumentos teóricos desde la psicología genética, desde la neuropsicología, desde el psicoanálisis, el humanismo y la comportamental cognoscitiva .

Estudio de Caso (Educativa) IX SEMESTRE E 911 Reflexionar, sistematizar y conceptualizar, desde la perspectiva de la puesta en común, la experiencia obtenida durante la práctica y en general la formación en la carrera.

Legislación Laboral Individual y Grupal IV SEMESTRE O 902 Que el estudiante adquiera criterios sólidos desde el punto de vista jurídico , sobre el manejo de las relaciones empleadortrabajador. Seminario de Práctica Organizacional 1 IXSEMESTRE 0913 Facilitar un espacio estructurado y preestablecido en cuanto a resultados y flexible en cuanto a proceso , que permita a los estudiantes de IX y X semestre compartir y reflexionar respecto a la experiencia de Práctica Integral. Trabajo de Grado 11 X SEMESTRE

M 1014

• Ofrecer al estudiante la posibilidad de hacer una lectura crítico-refle xiva sobre su proceso de tesis . • Inducir al estudiante a desarrollar una actitud cuestionadora frente a su propio saber metodológico. • Posibilitar al estudiante que encuentre soluciones a las dificultades metodológicas que experimenta en su proceso de tesis. • Brindar indicaciones en relación con lecturas de apoyo y otros Asesores apropiados para la toma de determinadas decisiones Metodológicas . • Ayudar a que el estudiante aprenda a dimensionar la tesis de grado como un invaluable elemento de formación profesional. Familia Escuela y Sociedad X SEMESTRE E 1011 Estudiar las relaciones entre familia, escuela y sociedad como núcleos de socialización y los procesos de enseñanza-aprendizaje que allí se gestan con el fin de proponer estrategias de intervención psicológica específicas . Seminario Taller de Profundización en Psicología Clínica 11 X SEMESTRE C 1011 Seminario de Orientación Psicoanalítica. Una sensibilización a la problemática planteada por el psicoanálisis , a partir de lo que entra en juego en la práctica analítica. Conocer los fundamentos conceptuales y técnicas de la terapia conductual cognostiva de pareja . Estudio de Caso Clínico 11 X SEMESTRE C 1012 Reflexionar, sistematizar y conceptual izar, desde la perspectiva de la puesta en común , la experiencia obtenida durante la práctica y en general la formación en la carrera. Actualización de Teorías Organizacionales X SEMESTRE O 1001 El estudiante reconocerá y evaluará los distintos modelos relacionados con la comprensión de comportamiento organizacional y estará en condiciones de adecuar modelos y estrategias de implementación en el entorno de nuestras organizaciones. Seminario de Practica 11 X SEMESTRE

O 1015

Facilitar un espacio estructurado y preestablecido en cuanto a resultados y flexible en cuanto a proceso, que permita a los estudiantes de IX y X semestre compartir y reflexionar respecto a la experiencia de Práctica Integral.

24- 11


FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES -SECCIONAL DE CALI

LISTA DE PROFESORES Arabia Jacqueline. Procesos Cognoscitivos. M.T. Arteaga Gabriel. Psicofisiología. H.C . Arbeláez Gustavo. Antropología Filosófica. Pensamiento de la Iglesia y Realidad Colombiana . H.C . Bautista Camilo. Sociología. H.C. Becerra Natalia. Metodología de la Investigación. Psicometría. Dificultades en el Aprendizaje. T.C. Bonilla Nelssy. Sexualidad Humanateoría M.T. En Psicología Clínica 1 (Rogers 1). Intervención Psicología Clínica 1 (Rogers 1) . , Teoría En Psicología Clínica li (Rogers 11) . Intervención Psicología Clínica 11 (Rogers 11). Cáceres Delcy Elena. Introducción a la Vida Universitaria. T.C. Cáceres Nhora Elena. Proyecto lnvestigativo. Ps icología Social - Psicología del Deporte . M.T. Calderón Darsy. Teoría En Psicología Clínica 1 (Gestalt 1) . Intervención Psicología Clínica 1 (Gestalt 1). H.C . Teoría Psicología Clínica 11 (Gestalt 11) Intervención Psicología Clínica 11 (Gestalt 11) Trabajo de Grado 11 Calle Carlos Alfonso. Psicometría. H.C . Cano Floralba. Epistemología. H.C. Cestagalli Francesca. Legislación Laboral: Individual y Grupal. H.C. Cuenca James. Investigación Experimental en Psicología. T.C. Seminario de Trabajo de Grado. Cuevas María Clara. Problemática Clin. Infantil. T.C. Intervención Atención Pria. Salud . Estudio de Caso Clínico (Análisis Conductual) . Estudio de Caso Clínico (Comportamental). Domínguez Gloria C. Teoría en Ps. Clínica 11(Psicoaná lisis de la lnf. y la Adolesc .) . Seminario Profund. Clínica 11. H.C. Duque Juan Diego. Teorías y Sistemas Psicológicos 11. T.C. (Ps. Genética Experimental). Teorías e lnterv en Psicología Educativa 1 . (Conocimiento y Aprendizaje). Introducción a la Psicología Transpersonal. Teoría e Intervención en Psicología Educativa 11. (Humanismo Y Educ.) Flia, Escuela y Sociedad. Espine! Ángela María. Pruebas Psicológicas. H.C Teorías en Intervención Psicología Educ. Comportamental. (Análisis Conductual Aplicado a la Educación) . Franco Martha Lucía. Psicología de Procesos Organizacionales Aplicados al Recurso Humano . H.C. Giralda María Amparo. Estadística 1- Estadística 11. H.C. Gómez lngrid Carolina. Psicología del Aprendizaje . T.C. Seminario de Trabajo de Grado Teoría en Ps. Clínica 11 (Problem. Clínica Adultos- Comport.) . Trabajo de Grado 1- Trabajo de Grado 11. Granada E. Henry. Investigación no Experimental. H.C. Psicología Ambiental Guerrero Aribel. Introducción a las Áreas Aplicadas de La Ps. (Organiz.). Práctica Integral (9º) (Organizacional) . Práctica Integral (1 0 2 ) (Organizacionai) .T .C. Herrera Beatriz Eugenia. Pruebas Psicológicas. M.T. Holguin Piedad. Ps. del Desarrollo y la Personalidad l. H.C. Hung Duque Otto. Introducción a las Áreas Aplicadas de la Ps. (Clínica). Intervención en Psicología Clínica l. (Psicoterapia 1). Estudio de Caso Clínico 1 (Psicoanálisis). Estudio de Caso Clínico 11 (Psicoanálisis).T.C. Lara Ma. Consuelo. Farmacodependenca. H.C .

24- 12

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Psicopatología General. Lasso Mónica. Seminario Taller de Profundización en Psicología Clínica 11. H.C. Comportamental (Te rapia de Pareja). Llanos Guillermo. Estadística 11 . H.C López Mónica. Ps. del Desarrollo y la Personalidad 11. H.C Lazada Mónica. Teorías y Sistemas Psicológicos (Humanismo). H.C. Marín Piedad. Psicología de los Procesos Organizac. H.C. Aplicados al Recurso Humano 11. (Salario , Bienestar, Seguridad Industrial) . Marmolejo Leonilde. Neuroanatomía. H.C. Mesa Marcela. Seminario Profundización Clínica l. H.C . (Terapia con Niños) . Seminario Profundización Clínica 11. (Humanismo). Estudio de Caso Clínico (Humanismo) . Metano Sandra Teresa. Psicología Aplicada al Mercadeo. Investigación de Mercados.T.C. Morales Gonzalo. Propedéutica de la Fe- Cristología. H.C . Mosquera Henry. Ps. Criminológica. H.C. Muñoz Manuel. Ética Profesional. H.C. Muriel Alejandro. Introducción a las Organizaciones. H.C. (Teorías) Diagnóstico Organizac. Olaya Sonia. Psicología de Familia. Intervención en Ps. Familia. H.C. Ponce De León Liliana. Teorías e Intervención en Psicología. Educativa 11. (Aprendizaje Social y Educación) . Introducción a las Áreas Aplicadas (Educ.). Estudio de Caso 1 - Estudio de Caso II.T.C. Pozos Patricia. Intervención en Psicología Clínica 11. H.C. (Psicoanálisis - Psicoterapia 11). Quintero Fernando. Biología Humana. H.C . Rodríguez Delcy. Teoría en Ps. Clínica 1 (Fund. de Terapia. Del Comport.) Estudio de Caso Clínico 11. Historia Y Fundamentos de la Psicología. Seminario Práctica (Organizacionai).T.C. Rojas Luis Alfredo . Introducción a las Organizaciones. H.C. (Entorno y Organizaciones) . Psicología de los Procesos Organizacionales. Aplicados al Recurso Humano 11 (Capacitación y Desarrollo). Actualización Teorías Organizac. Rojas S.J. Alejandro. Antropología Cultural. H.C. Ruiz Valverde Sandra. Psicofisiología- Neuropsicología. M.T. Salazar Isabel Cristina. Laboratorio de Aprendizaje. H.C. Silva Edith. Manejo y Conducción de Grupos 1-11. H.C. Solis Villa Rodrígo. Teorías y Sist. Psicológicos 1 (Psicoanálisis). T.C. Teoría En Ps. Clínica 1 (Teoría de La Neurosis) Teoría En Psicología Clínica 11 (Teoría General y Especial de la Psicósis- Psicósis y Perversión) . Seminario Taller Profundización en Psicología 1 (Psicoanálisis de Grupos). Tamayo Mara. Psicología Aplicada al Comportamiento Organizacional (Grupos Organizacionales) . H.C. Tejada Z. Alonso. Historia y Fundamentos de la Psicología. H.C. Teorías y Sistemas Psicológicos 11 (Análisis Conductual Cognoscitivo). Vásquez Miriam. Psicolinguística -Teorías e lnterv. Ps. Educativa . H.C. (Psicoanálisis y Educación) . Velasco Elsy. Pensamiento Social de la Iglesia y Realidad Colombiana l. H.C . Ventura Mónica. Intervención en Psicología Clínica 11. H.C (Habilidades Clínicas 11) -Seminario en Profundización Clínica 1 - Comportamental (Entrenamiento en Habilidades Sociales) Vargas Amparo. Entrevista Psicológica. T.C.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

SECCIONAL DE CALI

PLAN DE ESTUDIOS

Programas de Posgrado Maestría en Estudios Políticos Aprobación Acuerdo No . 11 O del 16 de julio de 1987. Título que otorga Magíster en Estudios Políticos

OBJETIVOS El Pos grado en Estudios Políticos está dirigido al cumplimiento de los siguientes objetivos : • Desarrollar en el estudiante una actitud interdisciplinaria que le permita analizar fenómenos y problemas políticos, reconociendo la utilidad de la contribución de diferentes disciplinas para su conocimiento y solución . • Promover y dirigir el trabajo práctico del estudiante en función del desarrollo de las líneas de investigación definidas por el programa. • Lograr que el estudiante adquiera habilidad en la aplicación de las herramientas básicas del método científico y eficaz dominio conceptual de los diferentes métodos de análisis político .

ESTRUCTURA CURRICULAR La estructura curricular del Programa comprende tres grandes áreas: A. Fundamentación Teórica: Conformada por el conjunto de temas y definiciones conceptuales básicas en Ciencia Política, así como por los principales aportes de la Historia y la Sociología para comprender la realidad mundial , latinoamericana y nacional. Hacen parte de esta área, materias tales como: Introducción a la Ciencia Política, Sistemas Políticos Comparados , teoría de las Relaciones Internacionales y Pensamiento Político Colom biano y Latinoamericano, entre otras. B. Líneas de Investigación: Comprende el estudio y profundización sistemática en torno a tres tipos de procesos políticos : Participación, Resolución de Conflictos y Socialización Política Local. Participación Política: Esta línea agrupa temáticamente la investigación sobre: Comportamiento Electoral, Opinión Pública, Procesos Decisorios, Marketing Electoral, Educación y Participación. Resolución Conflictos: Tiene como propósito profundizar en las Causas, los protagonistas y el entorno social y cultural del fenómeno de la violencia en Colombia. El énfasis de los estudios en esta línea será la caracterización regional y local de la violencia y en ellos, la experiencia de negociación y resolución de conflictos. Procesos de Socialización Política Local: En esta línea los estudiantes desarrollarán trabajos investigativos sobre el Régimen Político Administrativo Municipal; en la Organización Comunitaria al Liderazgo Local; la Democracia y la Educación Comunitaria Participativa y el Desarrollo Económico-Social local, entre otros.

Primer Semestre Introducci ón , taller de lectoescritura y an áli sis de textos . 40 horas . Introducción a la Cienc ia Política . 40 horas. Historia de las Ideas . Ideas Políticas. 40 horas. Resolución de Confli ctos . 40 horas. Segundo semestre Metodología y proyección de tesis . 40 horas. Estado y Democracia. 40 horas. Comportamiento Electoral. 40 horas Gestión Política y Participación Ciudadana. 40 horas. Tercer Semestre Investigación dirigida. Sociedad Política y Estado en América Latina . 40 horas Historia Política Colombiana Contemporánea. 40 horas. SEMINARIOS ELECTIVOS * *Constitución Política Colombiana 40 horas. *Violencia en Colombia. 40 horas. *Técnicas de Investigación. 40 horas. Cuarto Semestre Investigación Dirigida. Política Comparada. 40 horas. Ética y Política. 40 horas. LISTA DE PROFESORES Adolfo León Atehortúa. Estado y Democracia -Historia Ideas Políticas . H.C. Resolución de Conflictos -Violencia en Colombia. T.C Delgado Adriana. Gestión Publica y Participación Ciudadana. H.C. González, S.J. Fernán. Historia Política Colombiana Contemporánea. H.C. Fernández Jorge. Sociedad Política y Estado. H.C. Losada Rodrigo. Comportamiento Electoral. H.C. Llano Hernando. Taller de Lectoescritu ra, Introducción a la Ciencia Política - Constitución Pol ítica Colombiana. T.C. Marulanda Johanio. Taller de Lectoescritura. Metodología de la Investigación . H.C . Rico Edgar. Técnicas de Investigación. T.C. Sánchez Rubén . Política Comparada. H.C. Uribe, S.J. Jorge Humberto. Ética y Política. H.C. Vélez Humbert o. Historia Política Colombiana Contemporánea. H.C. DESCRIPCIÓN DE LOS SEMINARIOS DEL POS GRADO MAESTRÍA EN ESTUDIOS POLÍTICOS TALLER DE LECTOESCRITURA Y ANÁLISIS DE TEXTOS Proporciona a los estudiantes crite rios y habilidades para la

24- 13


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES -SECCIONAL DE CALI

comprensión de textos filosóficos y políticos, estimulando sus capacidades para la producción de Relatorias, Ensayos y Trabajos de investigación.

pacífica y pugnar, desde la docencia, la investigación científica y/o práctica política, por la constitución de una democracia plural y real en la sociedad colombiana .

INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA POLÍTICA: Ofrece una visión panorámica sobre la especificidad de la Política como discipli na académica e investigativa, centrando la atención en sus principales problemas y temáticas , presentadas desde los enfoques teóricos más relevantes, haciendo hincapié en sus contribuciones y limitaciones para la comprensión , explicación y transformación de los sistemas políticos existentes.

COMPORTAMIENTO ELECTORAL: Busca proporcionar un marco conceptual básico y entrenamiento metodológico y sistémico concreto para el análisis científico , la divulgación, intervención, planeación y dirección de la actividad electoral , impulsando y fortaleciendo las nuevas formas de ejercer la polít ica en un plano óptimo de calidad y modernización .

HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS: El Seminario propone una síntesis comprehensiva de las principales doctrinas políticas que han marcado el devenir del pensamiento occidental, desde sus orígenes en la civilización griega, pasando por su reconstrucción en clave cristiana en el período de la Patrística, profundizando posteriormente en el surgimiento del pensamiento político moderno de estirpe contractualista y concluyendo con un balance del legado de la Ilustración bajo las tendencias filosóficas prevalecientes en la actual sociedad industrial y posindustrial. HISTORIA POLÍTICA CONTEMPORÁNEA DE COLOMBIA : El seminario examina críticamente los principales problemas que presenta el estudio de conformación del Estado-Nacional colombiano: proyectos y régimen pol ítico , conformación de un mercado nacional, formación de una clase dirigente nacional, Partidos Políticos y la protesta social, entre otros aspectos. ESTADO Y DEMOCRACIA: El propósito central del seminario es discutir y contrastar las principales y divergentes concepciones y proyectos de la Democracia formuladas por la teoría social contemporánea. Especialmente las concepciones que sustentan los modelos de Democracia vigentes: representativa, participativa , directa, popular y totalitaria, en el contexto de los modelos de Estado predom inantes a lo largo de los dos últimos siglos. SOCIEDAD, POlÍTICA Y ESTADO EN AMÉRICA LATINA: El seminario ofrece una panorámica crítica sobre los resultados de investigaciones y estudios recientes acerca de los principales procesos de reestructuración del Estado en América Latina , articulando las dimensiones sociales y macroeconómicas en que se desenvuelve . POLÍTICA COMPARADA: El seminario pretende ilustrar cómo el método de la Política Comparada permite, más allá del formalismo institucional, comprender los procesos fundamen tales que explican las similitudes y las diferencias entre los distintos sistemas políticos existentes . ÉTICA Y POLÍTICA: El seminario presenta las principales teorías filosóficas en torno al contenido de una ética política, profundizando en el debate sobre la construcción de una ética civil y su urgencia en contextos de violencia generalizada y desaparición de las más elementales normas de convivencia social. GESTIÓN PUBLICA PÚBLICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA: Su principal finalidad es contribuir a la formación de un profesional con capacidad gerencial pública en términos de eficiencia, celeridad, transparencia y disposición racional de gasto público. Un profesional capaz de combinar con acierto recursos humanos y técnicos hacia una administración pública fundada en la valoración ética del bien común y abierta a la participación y fiscalización ciudadanas. RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: Tiene como propósito profundizar en el conocimiento de las causas, características , actores y circunstancias del entorno histórico, social y cultural de los conflictos en Colombia, para promover su resolución

24- 14

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: Comprende , a nivel general , los enfoques y métodos de investigación en las Ciencias Sociales y, de manera precisa, la utilización de técnicas e instrumentos metodológicos en el campo de la Ciencias Política. Su objetivo es conceder al estudiante un conjunto de herramientas básicas que permitan elaborar con sencillez y calidad sus trabajos académicos e investigaciones futuras .

Maestría en Educación Aprobación Acuerdo No. 161 del 15 de diciembre de 1988, del ICFES. Título que otorga Magister en Educación : con Énfasis en: • Informática y Educación . • Curriculo y Evaluación . • Docencia Universitaria.

PROPÓSITO Y OBJETIVOS PROPÓSITO Ofrecer a los profesionales que trabajan en procesos educativos un Programa de Formación Avanzada que les permita generar liderazgo en proyectos institucionales orientados a la transformación de la calidad de la educación . OBJETIVOS DE LA MAESTRÍA Brindar oportunidad de profundizar en temas-ejes del proceso educativo para generar innovaciones que transformen la calidad de la educación. Formar docentes investigadores que asuman la investigación como una estrategia didáctica para desarrollar la capacidad y actitud investigativas. Inducir procesos de potenciación y desarrollo personal, base principal para la transformación de la calidad de la educación. OBJETIVOS DEL ÉNFASIS EN INFORMÁTICA Y EDUCACIÓN • El énfasis de Informática Educación ofrece a los participantes oportunidad de: • Elaborar la fundamentación teórica interdisciplinaria que les permita dar razón de las implicaciones, para los procesos de aprendizaje de la incorporación de las nuevas tecnologías. • Desarrollar y aplicar criterios pedagógicos en la selección y manejo de las herramientas generadas por la Informática a fin de enriquecer y mejorar los procesos de aprendizaje. • Participar en equipos de trabajo para el diseño, desarrollo y evaluación de materiales educativos computarizados. • Realizar investigaciones para trasformar la calidad de la educación a partir de los procesos de aprendizaje y que conduzcan a un replanteamiento del rol de maestro, de los


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

estudiantes y de las nuevas tecnologías a fin de crear ambientes educativos. OBJETIVOS EL ÉNFASIS EN PROCESOS CURRICULARES El énfasis en procesos curriculares ofrece a los participantes oportunidad de : •

Desarrollar una visión interdisciplinaria de la fundamentación teórica del Curricu/um. • Desarrollar las capacidades para liderar institucionalmente los procesos de planeamiento curricular a partir del proyecto educativo institucional. • Entender los procesos curriculares como espacios para inducir innovaciones que transformen la calidad de la educación. • Realizar investigaciones que, a partir de situaciones problemáticas desde la perspectiva curricular, diseñen y validen alternativas que transformen la calidad de la educación.

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES -SECCIONAL DE CALI

Nota: El Programa, cuyo énfasis es la Docencia Universitaria, debido a la especificidad de su objeto- la Educación Superior- y de sus usuarios -profesores universitarios- está conformado en su curriculum por seminarios con temáticas igualmente específicas. Por lo tanto, no existe la distinción entre seminarios del énfasis y seminarios conjuntos . Sesiones de Autoevaluación Son los espacios que, al finalizar cada semestre, le brindan a los participantes la oportunidad de integrar en una visión de totalidad las experiencias vividas en el desenvolvimiento del proceso académico de la Maestría y autoevaluar su desempeño individual y colectivo desde la perspectiva de su crecimiento personal.

PLAN CURRICULAR Énfasis: Docencia Universitaria

OBJETIVOS DEL ÉNFASIS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA Este programa brinda a los profesionales que son docentes universitarios en ejercicio la oportunidad de: Conocer y apropiar la misión y el proyecto educativo propio de cada universidad, crecer en su sentido de pertenencia institucional y apropiar los principios y valores que la orientan. • Desarrollar las actitudes y habilidades pedagógicas que les permitan concretar, a través de su acción docente, las exigencias planteadas en los curriculum de las diferentes carreras, en consonancia con los principios de la formación superior y los lineamientos institucionales. • Desarrollar actitudes y capacidades investigativas que se proyecten en una mejor calidad de la docencia y el desarrollo de proyectos de investigación.

PRIMER SEMESTRE -Seminario sobre La Investigación. -Seminario sobre La Educación Superior.

ESTRUCTURA CURRICULAR La investigación Se concibe como el proceso de validación de conocimiento existente, de su aplicación y de generación de nuevos conocimientos. Se considera un medio importante para el logro de propósitos científicos en la búsqueda de soluciones a necesidades fundamentales referidas directamente a la calidad de la educación o que, estando referidas directamente al desarrollo humano de las comunidades o al sector productivo, la educación tenga que aportar a sus soluciones. La investigación se orienta a estudiar en profundidad las raíces de los problemas del contexto físico, socioeconómico, político y cultural, prestando especial interés a lo ético y trascendente , con el propósito de contribuir a la dignificación de la vida, la promoción de la justicia en la perspectiva de un nuevo orden social, económico y político. La investigación como proceso puede constituirse en estrategia pedagógica , ligada a la formación en general y en particular a los procesos de aprendizaje. Seminarios Conjuntos Estos seminarios generan un marco teórico común e referencia para la comprensión de la problemática de la calidad de la educación facilitando la integración de las actividades de formación e investigación de la Maestría. Se profundiza en temas que están presentes en todo el proceso educativo institucional. Seminarios del Énfasis La reflexión general que converge en la calidad de la educación se conjuga con la reflexión y el análisis de los temas específicos de cada área: Informática y Educación , en un caso ; Procesos Curriculares, en el otro caso .

SEGUNDO SEMESTRE -Seminario sobre el Maestro Universitario. -Seminario sobre los Procesos Curriculares en la Educación Superior. TERCER SEMESTRE -Seminario sobre los Procesos de Apropiación del Saber. -Seminario sobre los Medios y laDocencia Universitaria. CUARTO SEMESTRE -Seminario sobre los Procesos Evaluativos en la Educación Superior. -Seminario sobre las Investigaciones.

Énfasis: Informática y Educación PRIMER SEMESTRE Textos Epistemología Psicología Informática y Educación Investigación 1y Proyectos

SEGUNDO SEMESTRE Ambientes 1 Exploración Evaluación Aprendizaje Lenguaje y Comunicación Ambientes 11 Diseño TERCER SEMESTRE Ambientes 11 Creatividad Teorías Pedagógicas Proyecto Educativo Ambientes 111 Desarrollo Ambientes IV Talleres

CUARTO SEMESTRE El Maestro Ambientes V Validación Ambientes VI Evaluación Ética Investigación 11: Sustentación

SESIONES 4 4 4 4

4

4 4

4 4

4

2 4

4 4 4

4 4 4 4 2

24- 15


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES -SECCIONAL DE CALI

Énfasis : Procesos Curriculares PRIMER SEMESTRE Textos Psicología Epistemología Currículum 1: FundamentosTeóricos Investigación 1 y Proyectos SEGUNDO SEMESTRE DesarrolloSocial y Currículum Evaluación 1 Fundamentos teóricos Currículum 11 : Fundamentos Teóricos Aprendizaje y Currículum Curriculum III:Procesos TERCER SEMESTRE Investigación Cualitativa Teorías pedagógicas Proyecto Educativo Ambientes 11 Desarrollo Currículum IV: Procesos CUARTO SEMESTRE El Maestro Nuevas Tecnologías y Currículum Currículum V: Procesos Ética Investigación 11: Sustentación

SESIONES 4 4 4

4 4

4 4 4

4 4

4 4

4 4 4

4 4

4 4 2

LISTA DE DOCENTES Alvarado Armando. Ambientes de Aprendizaje . M.T. Calero Lida. Procesos Curriculares. H.C. Gaitán Carlos. Epistemología. H.C. Jiménez Ana Lucía. Lenguaje. H.C. Lara Walter. Desarrollo Social. H.C. León Juan E. Los Textos- Proyecto Educativo. T.C. La Educación Superior. Marulanda Johannio. Investigación - Lenguaje y Comunicación. M.T. Mora Julia. Procesos Curriculares Educación Superior. H.C. Pérez Héctor. El Maestro Universitario- La Creatividad . M.T. Rojas Felipe. Psicología. H.C. Sandoval Carlos. Investigación Cualitativa. H.C. Tejada Alonso. Procesos de Aprendizaje. H.C. Toro María Isabel. Informática y Educación. Ambientes de Aprendizaje. H.C. Torres Guillermo. Procesos Evaluativos Educación Superior. H.C. Zuluaga Oiga Lucía. Pedagogía. H.C.

Especialización en Ética y Pedagogía de Valores Aprobación Acta de Consejo 88 del11 de agosto de 1994. Titulo que otor~a Especialista en Etica y Pedagogía de Valores EL PROGRAMA La importancia y oportunidad de un Posgrado en "Ética y Pedagogía de Valores" hoy en Colombia es un hecho innegable, dados los profundos cambios que se están operando en el

24- 16

sistema de valores de los colombianos, tanto a nivel social y político como ético y religioso. · Estos cambios demandan de la Universidad la formación de personas capaces de generar metodologías apropiadas para el manejo y la transformación de situaciones concretas al interior de comunidades e instituciones que inciden directamente en la marcha de la sociedad. La Pontificia Universidad Javeriana Secciona! Cali, sensible a esta necesidad acuciante de nuestro país, ha creado este Programa como contribución a la búsqueda nacional de alternativas de construcciones de una cultura más pacífica y fraterna. OBJETIVOS Ofrecer a los profesionales la oportunidad de adquirir una sólida formación filosófica, pedagógica e investigativa en los campos de la Ética y de Valores. Estimular la generación de investigaciones teórico prácticas acerca de los sistemas valorativos de comunidades concretas por parte de los profesionales en el programa. PLAN DE ESTUDIOS PRIMER SEMESTRE Ética Fundamentos de Pedagogía 1 Investigación Formativa 1 Educación Valora! l.

SEGUNDO SEMESTRE Ética 11 Fundamentos de Pedagogía 11 Investigación Formativa 11 Educación Valora! 11 .

TERCER SEMESTRE Ética 111 Fundamentos de Pedagogía 111 Investigación Formativa 111 Educación Valora! 111.

OBJETIVOS DE CAMPOS TEMÁTICOS Seminarios de formación ética Orientados a situar al profesional en el debate actual sobre la racionalidad moral y valorar, asumiendo el ejercicio del pensar como la principal dimensión formativa del Programa. Seminarios de formación pedagógica Orientados a proporcionar en el profesional la autoeducación moral y la valoración crítico-construtiva de distintas metodologías para promover procesos de valoración coherentes con múltiples racionalidades, tradiciones y contextos socioculturales .

Seminarios de investigación formativa Orientados a la transformación mental y actitudinal de los profesionales inscritos al programa, de la que depende en definitiva el efecto transformador de la realidad, que también se espera. Se trata pues de una investigación enteramente al servicio de la formación .

Talleres de educación valoral Orientados a complementar de forma práctica el trabajo de los seminarios y a ejercitar a los participantes en aplicaciones pedagógicas concretas de los temas estudiados .


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

LISTA DE PROFESORES Álvarez Gladys. Seminario de Pedagogía. H.C. Calvo de Saavedra Ángela. Seminario de Ética. H.C. Hernández María Claudia. Seminario de Investigación Formativa. H.C. Panqueva Javier. Seminario de Pedagogía. H.C. Rivera Diego Pineda. Seminario de Ética. H.C .

Especialización en Gobierno Municipal Aprobación Tiene aprobación del Consejo Académ ico de la Pontificia Universidad Javeriana y se encuentra radicada en el ICFES con número 043621 . Titulo que otorga Especialista en Gobierno Municipal

CARACTERÍSTICAS GENERALES La especialización en Gobierno Municipal está concebida para integrar la teoría sobre la descentralización del Estado con la práctica de una gestión municipal moderna, de tal forma que las administraciones departamentales y municipales contribuyan efectivamente a la construcción (en sus respect ivos ámbitos políticos y territoriales) del Estado Social de derecho democrático, participativo y pluralista, proclamado en el artícu lo primero de nuestra Carta Política. Por consiguiente, el diseño curricular y metodológico dotará de herramientas conceptuales y técnicas a sus participantes, cualificando su capacidad profesional para la gestión y planificación municipal, en el contexto de las transformaciones políticas y administrativas que experimenta el Estado, en un fin de milenio marcado por la acelerada competencia económica y la creciente integración subregional en el orden internacional. OBJETIVOS • Proporcionar el soporte teórico, normativo e instrumental aplicado a la descentralización y la gestión pública municipal. • Promover el intercambio de experiencias en materia de descentralización y gestión pública en América Latina. • Incentivar y apoyar la investigación y la innovación para el mejoramiento de la toma de decisiones en los niveles municipales. • Formar profesionales para asumir funciones directivas, de liderazgo y técnicas, que contribuyan a elevar la capacidad de gobierno en los ámbitos, departamentales, municipales y locales. • Promover la articulación, concertación y negociación de los sectores público y privado, las ONG y otros actores sociales. • Proporcionar un espacio permanente de reflexión acerca de la función pública basada en sólidos valores éticos. ESTRUCTURA GENERAL DEL CURRICULUM La especialización está estructurada sobre dos énfasis: Gestión Pública y Planificación, y sobre seis áreas temáticas: Político Normativa de la Descentralización y la Gestión; Desarrollo Municipal y Participación Ciudadana; Servicios Sociales y Públicos; Gestión y Finanzas Públicas;. Planificación para Niveles Subnacionales y Programas Sociales. SEMINARIOS • Teoría del Estado y la Descentralización • Planificación 1 • Gestión Municipal 1

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES -SECCIONAL DE CALI

LISTA DE PROFESORES Cabrera Carlos Augusto. Planificación Municipal 11 . H.C. Correa Resalía. Gestión Municipal l. H.C. Correa Ana Dolores. Contratación Administrativo. H.C. Duque Jaramillo Fernando. Sistemas de Control Interno. H.C. Ferrer Enrique Carrera. Administrativa Municipal. H.C. Hernández Amparo. Desarrollo, Gestión Ciudadana y Comunitaria. H.C. Huertas Antonio. Estatuto Anticorrupción . H.C. Jiménez Francisco. Planificación l. H.C . Niño Juan Enrique. Servicios Públicos Domiciliarios. H.C . Casasblancas Guillermo. Políticas Públicas Municipales. H.C. Velázquez Fabio. Teoría del Estado y la descentralización . H.C. Zamora Fernando. Servicio Social Local: Educación . H.C. Programas Sociales Investigadores: Equipo de Gestión Pública y Participación Ciudadana de Foro Nacional por Colombia, Capítulo Valle .

Posgrado en Psicología de la Familia Aprobación Notificación de aceptación del programa por parte del ICFES No. 42899. Titulo que otorga Especilista en Psicología de la Familia

OBJETIVO GENERAL Que el futuro Especialista en Psicología de la Familia, adquiera una formación integral que lo capacite para la comprensión de la Familia, grupo primario del desarrollo humano y adquiera las habilidades para que con alta competencia diseñe, implemente y evalúe programas de atención psicológica en salud mental familiar, en los niveles de Orientación, Desarrollo y Terapia familiar; a través de este programa la Universidad pretende contribuir a que la familia se reconceptualice y resignifique como núcleo generador de renovación social.

PLAN CURRICULAR

PRIMER SEMESTRE Psicología de la Familia Sociología de la Familia Antropología de la Familia Práctica 1 Contexto Nacional y Regional de la Familia La Familia en el Pensamiento de la Iglesia Fundamentos de Medicina Familiar Derecho de Familia Práctica 11 Ética y Familia

SEGUNDO SEMESTRE Enfoque Sistémico Aplicado a la Familia Enfoque de Comunicación Humana Práctica 111 Taller de Trabajo de Grado 1 Orientación y Desarrollo Desde el Ciclo Vital Familiar Práctica IV Taller de Trabajo de Grado 11

24- 17


FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES -SECCIONAL DE CALI

TERCER SEMESTRE Desarrollo Familiar en las Organizaciones Intervención Psicológica en Familia 111, Grupal y Comunitaria Práctica V Taller de Trabajo de Grado 111 Fundamentos de Terapia Familiar 1 Práctica VI Taller Trabajo de Grado IV Estudio de Caso 1 CUARTO SEMESTRE Fundamento de Terapia Familiar 11 Práctica VIl Taller de Trabajo de Grado V Estudio de Caso 11 Crisis Familiares Práctica VIl Trabajo de Grado VI Estudio de Caso 111

OBJETIVOS GENERALES DE LAS ASIGNATURAS PSICOLOGÍA DE LA FAMILIA Este seminario está diseñado con el propósito de que sus participantes: a) aprendan a conceptualizar a la familia como un sistema relacional inmerso en contextos socioculturales más amplios, b) conozcan las transformaciones de la familia desde la perspectiva de su ciclo vital, y e) adquieran una visión panorámica de los diferentes campos de intervención psicológica en familia. SOCIOLOGÍA DE LA FAMILIA Problematizar a los estudiantes en relación a sus esquemas de pensamiento en relación a la familia y ayudarles a ampliarlo, procurando que cada quien elabore la integración con la que se sienta más cómodo. ANTROPOLOGÍA DE LA FAMILIA Este curso se propone: a) generar en el estudiante de psicología de la familia, el interés por la comprensión y análisis de relaciones entre familia, cultura y personalidad; b) ubicar y describir problemáticas de investigación psicoculturales de familia; e) hacer prácticas de observación valiéndose de los recursos metodológicos que la antropología proporciona para el análisis cultural de la estructura familiar; d) reflexionar sobre los papeles de la familia en los aspectos de sexualidad, crianza y educación; e) que el estudiante esté en condiciones de participar proyectos interdisciplinarios de investigación en familia. CONTEXTO NACIONAL Y REGIONAL DE LA FAMILIA Brindar los elementos teóricos y de análisis del contexto social que lleven al estudiante a lograr su propia visión de la Familia Colombiana, teniendo como ejes centrales su historia, su caracterización y los aspectos económicos y políticos estatales que influyen en ella. Módulo 1: Demografía y Familia Guiar al estudiante en su proceso de aprendizaje en el campo de la demografía social y sea capaz de establecer el puente con su especialización en psicología familiar. Módulo 11: Características socioculturales de la familia en Colombia Perspectiva histórica y prospectiva. El seminario tiene por objeto: a) conocer las características socioculturales de la familia desde antes de la Conquista hasta nuestros días; b) Con base en las características actuales de la familia en Colombia, a saber; coexistencia de diversidad de estructuras, nuevas opciones de constituir familia, inestabilidad en las relaciones de pareja y transformación, incumplí-

24- 18

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVEAIANA

miento y desplazamiento de funciones tradicionalmente adscritas a la familia, presentar una visión prospectiva de la familia del futuro; e) profundizar en las características funcionales de la familia actual. FAMILIA EN EL PENSAMIENTO DE LA IGLESIA Presentar el pensamiento bíblico-teológico de la familia en su aspecto histórico para aportar a la visión del especialista en familia una fuente importante que contribuya a su preparación sobre el tema. Deducir elementos básicos para la cimentación de la espiritualidad familiar, tomados de la Palabra de Dios y del rico acerbo de la doctrina de la Iglesia. FUNDAMENTOS DE MEDICINA FAMILIAR Este módulo pretende que el futuro especialista logre un suficiente bagaje conceptual en temáticas tales como: El proceso vital familiar y la salud, familia colombiana y sus contextos en relación con salud; modelos explicativos: cultural, salud y enfermedad. Integración mente-cuerpo espíritu y su relación con la salud y los integre a través de una concepción sistemática de esta ciencia . Asimismo se pretende que el estudiante se adiestre en el empleo de instrumentos para valoración integral en medicina familiar. DERECHO DE FAMILIA La asignatura de Derecho de Familia tiene como objetivo que el psicólogo se especialice en la comprensión legal del ser humano en todas las facetas de su ciclo vital, en forma tal que logre: a) Desarrollar programas de orientación y terapia familiar que ayuden a superar las crisis familiares; b) Aconsejar idóneamente la toma de decisiones y tareas en la familia, para su permanencia como núcleo esencial de la sociedad; e) Comprender los elementos básicos del derecho familiar, sus significados y alcances, así como su aplicación práctica; d) Conocer la dinámica de la familia y los factores legales que inciden en su estructura, formación y cámbio; e) Desarrollar responsabilidad en el trabajo profesional que permita acrecer tolerancia y flexibilidad en la participación interdisciplinaria en torno a la familia. ÉTICA Y FAMILIA Que cada uno de los participantes en este seminario: a) Cuestione y revise la ética de la sexualidad y la familia; b) Identifique nuevos enfoques y valores morales de la sexualidad y de la familia; e) Haga su propia valoración moral de la sexualidad y la familia.

ENFOQUE SISTÉMICO APLICADO A LA FAMILIA La intencionalidad del seminario es el transmitir la fundamentación conceptual de la teoría de los sistemas generales, mediante la explicación y demostración de los principios de epistemología sistémica, cibernética y constructivista, para contextualizar a los participantes en el marco de referencia propio del modelo y facilitarles el hacer consciencia de las implicaciones que éste tiene en la práctica clínica.

ENFOQUE DE COMUNICACIÓN HUMANA Identificar y aplicar los principales aportes de la teoría de la Comunicación al abordaje de la Familia, destacando los axiomas de la Comunicación, la Circularidad de la misma y las diferentes alteraciones que en ésta se presentan.

ORIENTACIÓN Y DESARROLLO DESDE EL CICLO VITAL FAMILIAR Conocer y aplicar aspectos teóricos-prácticos de diferentes enfoques de intervención clínica en Familia, desde las perspectivas de la Evaluación Familiar y el Ciclo Vital Familiar


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

DESARROLLO FAMILIAR EN LAS ORGANIZACIONES Conocer y analizar la forma como interactúan Familia-Trabajo y Familia-Educación de modo que el estudiante esté en capacidad de proponer, implementar y evaluar programas de desarrollo integral de la familia, desde los ámbitos Organizacional y Educativo. GRUPAL Y COMUNITARIA Conocer, analizar y aplicar principios teórico-prácticos de modelos de Intervención en la Familia, desde las perspectivas Grupal y Comunitaria. FUNDAMENTOS DE TERAPIA FAMILIAR Conocer, analizar y aplicar tanto conceptos como técnicas y estrategias de la Terapia Familiar de modo que el especialista esté en capacidad de propiciar procesos familiares que permitan en cambios benéficos en la estructura familiar . ESTUDIO DE CASO A través de este seminario el Posgrado pretende que el estudiante no sólo cuente con la posibilidad de desarrollar conocimientos teóricos y prácticos, sino también el discutir y analizar con otros las técnicas implementadas, las hipótesis planteadas y las decisiones tomadas; por esto es importante que el estudiante cuente con un espacio de análisis de casos, con el fin de contrastar con otros su que hacer y las reflexiones teóricas que lo han llevado a intervenir de determinada forma, asegurando con esto, una atención profesional ética y responsable a las familias con las que trabaje.

CRISIS FAMILIARES Conocer y analizar los elementos teórico-prácticos de la Intervención en Familia de modo que el estudiante esté formado para actuar eficazmente, frente a las dificultades surgidas en momentos de crisis familiar; esto implica conocer y determinar, en un contexto familiar, los conceptos de crisis ci rcunstanciales y propios del desarrollo, técnicas y estrategias de intervención psicológica desde la perspectiva de la Intervención Terapeútica en Crisis. TALLER TRABAJO DE GRADO Desarrollar habilidades indispensables para la elaboración del trabajo de grado de tal manera que este les permita aplicar los conocimientos de la disciplina psicológica al cambio de situaciones o a la solución de problemáticas familiares, además indagar, reflexionar, sistematizar y conceptualizar sobre los procesos psicológicos familiares y sobre el rol del profesional que interviene en ellos, desde los niveles de Orientación, Apoyo y Desarrollo Familiar. PRÁCTICAS DE ESPECIALIZACIÓN En el programa de formación del Posgrado de Familia de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, el elemento "Práctica" es concebido como un componente sustancial de todo el proceso formativo desde su iniciación hasta sus últimos niveles; es un espacio intermedio entre la realidad y la teoría, que se amplía para el estudiante a medida que avanza en la Especialización. La práctica profesional, pretende proporcionar en el posgrado el componente de entrenamiento supervisado , en las funciones propias de la profesión desde la perspectiva de la especialización. Busca la aplicación creativa de los conocimientos teóricos, metodológicos y técnico-instrumentales adquiridos durante la formación del posgrado. Son propósitos fundamentales de la práctica el logro de la identidad e idoneidad profesional, así como la construcción de una nueva perspectiva crítica de la realidad familiar nacional, regional y local. NIVELES DE PRÁCTICA La práctica formal del posgrado se realiza en cuatro (4) niveles progresivos, correspondientes a cada uno de los semestres de

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

SECCIONAL DE CALI

la especialización y teniendo objetivos diferentes . Así, con el Nivel! se presenta, durante ell semestre, al iniciar el manejo de bases conceptuales y contextuales de la familia, y en el desarrollo del Rol Observador de su propia familia, del rol de profesionales que abordan la familia; con una intensidad para todo el período de treinta y dos (32) horas. Con el nivel 11 se busca, durante el 11 semestre, que el futuro especia lista elabore las bases conceptuales de la Intervención e Investigación en la Familia y, en lo práctico que oriente, apoye, diseñe e implemente programas de Desarrollo Familiar, con una intensidad en el período de sesenta (60) horas. Con el nivellll, durante ellll semestre , se espera formar en lo teórico y en lo práctico al estudiante del posgrado , en la Terapia de Apoyo Familiar, con una intensidad para el semestre de setenta (70) horas. Con el nivel IV, durante el cuarto semestre se espera que el futuro especialista elabore y aplique las bases conceptuales y técnicas de la Terapia Familiar y la Intervención en Crisis con una intensidad de ochenta (80) horas.

Departamento de Lenguas Directora Leonor Cristina Peñafort Reseña Histórica En 1982 empezó a gestarse el Departamento de Lenguas que hoy en día presta sus servicios tanto a la comunidad universitaria como al entorno caleño y a los extranjeros que vienen a nuestra región. Este inicio estuvo bajo la orientación de Irene Caicedo de González con la colaboración de Evelyn Gómez Peláez y más tarde de Cristina Peñafort. El 29 de mayo de 1991, bajo el Vicerrectorado de Raúl Posada Vélez, S.J., con aprobación del Consejo de la Secciona!, se decidió fortalecer el Departamento. Continuaría siendo un departamento de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, cuyo Decano Académico, Mario Mejía Llano, S.J., orientaría el Servicio de Idiomas hacia todos los Pregrados de la Secciona! carrera de Psicología, Administración e Ingeniería Industrial , de Sistemas, Electrónica y Civil. Así ha sido desde entonces , obedeciendo a las necesidades que demande cada Facultad, por lo cual los cursos siguen la línea de Inglés para Propósitos Específicos (ESP) enmarcados dentro del enfoque comunicativo. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA El Departamento presta sus servicios a las distintas Facultades de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, a través de los programas de Ingles, cuyo enfoque está dirigido principalmente al análisis ; comprensión y producción de textos escritos, y un programa de Español para estudiantes javerianos con igual propósito . Ambos programas cubren aproximadamente 2.000 estudiantes por semestre. El programa completo comprende cuatro (4) niveles o cinco (5), dependiendo de la carrera. Es de anotar, que cada año , durante el período intersemestral se revisan los textos guías y los programas. Se hacen ajustes necesarios y se actualizan los artículos incluidos en los libros, con miras a prestar cada día un mejor servicio. Aunque los programas coinciden en las diferentes carreras, los textos guías contienen artículos relacionados con el campo específico de estudio de cada carrera, por tanto son diferentes. Con el fin de motivar a nuestros estudiantes, el Departamento de Evaluación creó un concurso muy original de comprensión de )ectura llamado "Reading Rally». Es un tipo de evaluación innovador y divertido, que atrae la participación de 500 personas simultáneamente. El evento es semestral y a través de las ponencias que de él se han hecho en diversos congresos, algunos colegas han encontrado inspiración para renovar y

24- 19


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES -SECCIONAL DE CALI

progresar en sus estrategias de motivación a los estudiantes. Adicional a las evaluaciones y trabajos, los estudiantes desarrollan durante todo el semestre y bajo la supervisión directa y constante del profesor, el «Reading Project» o" Proyecto de Lectura, a través del cual pueden aplicar los conceptos vistos a una lectura de su elección relacionada con su carrera . Además de la aplicación de conceptos, los estudiantes investigan lo necesario al respecto con el fin de que puedan hacer una contribución al país desde su propio campo de estudio. Un programa que es muy importante, es el de ESPAÑOL FUNCIONAL PARA EXTRANJEROS. En 1992, la Profesora Oiga Díaz empezó a trabajar en la creación del método de los libros para enseñar nuestra lengua a los extranjeros que vienen al país. Fue en septiembre de 1993 cuando se lanzaron los primeros cursos. Actualmente, el programa consta de 6 niveles, después de los cuales siguen los cursos de extensión en este idioma. Este curso se da teniendo en cuenta el enfoque comunicativo. Además de desarrollar las cuatro habilidades en el aprendizaje de una lengua (lectura, escritura, escucha, habla), el estudiante de estos cursos aprende aspectos importantes de la cultura colombiana y latinoamericana. No solamente se dictan cursos regulares sino intensivos y de inmersión total tanto para extranjeros que vivan en Colombia o que vengan al país exclusivamente a aprender a esta lengua. Adicionalmente, el Departamento ofrece para los extranjeros alternativas de alojamiento, comida y tours tanto dentro como fuera de la ciudad. Otros programas del Departamento incluyen cursos de Inglés para adultos, Inglés para niños, Francés, Latín, Ruso y Japonés.

Centro de Servicios en Psicología Directora: Beatriz Helena Giraldo En enero de 1990 abrió sus puertas al público. Su misión es responder a las necesidades de la población de nuestro medio, propiciando el respeto por el ser humano, su crecimiento y transformación en los diferentes campos de acción en los cuales participa a través de servicios integrales y especializados en el campo de la psicología.

24- 20

Departamento de Teología Director: Gonzalo Morales

El departamento de Ciencias Religiosas surge como tal en 1990. Es una unidad académica y de servicios {adscrita a la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales), que organiza sistemáticamente la formación religiosa de los distintos estamentos de la comunidad universitaria dentro de una concepción cristiana del hombre y el mundo. Investiga además el contenido teológico de la fe cristiana; fundamenta desde la teología la opción preferencial por los pobres; busca hacer viva y operante la fe y la promoción de la justicia en la vida de la universidad y en su proyección al medio externo; y crea espacios de diálogo en campos específicos del saber de la Teología, contribuyendo así a la integración entre Ciencia y Fe , Fe y Vida y Cultura y Fe. Lo anterior lo realiza no sólo en los cursos académicos que ofrece a las diferentes carreras, sino también mediante la organización de eventos como: foros, conferencias, cursos especiales y seminarios interdisciplinarios. A partir del año 1994 el departamento organiza una "Semana Teológica" para la profundización de problemáticas fronterizas entre la Teología y las Ciencias.




PONTIFICIA ~6W UNIVERSIDAD JAVERIANA Instituto de Salud Pública -Seccional Cali Catálogo 1997 (El Catálogo del Instituto de salud Pública -Secciona! Cali corresponde al vigésimo quinto capítulo del Catálogo General de la Pontificia Universidad Javeriana. En consecuencia, las páginas están numeradas a partir de 25-1 ).

Tabla de contenido Reseña Histórica Organización Programas de Posgrado Gestión Aplicada a los Servicios de Salud

3 3 3 3

Para mayor información por favor dirigirse a: Santiago de Cali: Pontificia Universidad Javeriana Registro académico: "Especialización en Gestión Aplicada a los Servicios de Salud" Calle 18 No. 118-250 Vía a Pance Teléfono (Fax) : 5552169 Fundación para la Asesoría a Programas de Salud (FUNDAPS) Av. Cañasgordas Km. 18 La viga A.A. 25613 Teléfono (Fax): 5553430/31 - 5553860 San José de Cúcuta: NORSALUD- Servicio de Salud de Norte de Santander Avenida 2a. No. 12-35 Teléfono (Fax): 717401 Cúcuta: FASESS- Fundación para la Asesoría a Programas de Desarrollo Social Calle 11 No. 4-74 Of. 404 Teléfono: 712567

Para todo lo concerniente a la Admisión o Inscripción de Aspirantes dirigirse a: Oficina de Admisiones y Registro Académico Pontificia Universidad Javeriana -Secciona! de Cali Calle 18 N11 118-250 Vía Pance Cali -Colombia. Teléfonos: (572) 555 28 32-555 21 74-555 21 75; Fax: (572) 555 28 23

25- 1


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA -SECCIONAL DE CALI

Reservados todos los derechos © Pon@cia Universidad Javeriana Cra. 71 N9 40-62 01.225 Santa Fe de Bogotá, D.C.

Editor: Julio Cesar Ocampo Duque Director Admisiones y Registro Académico Grupo Asesor: María del Mar Angula Hemando Arellano Mónica Betancur María Victoria Costa Carlos Julio Cuartas Martha L. Gómez de Naranjo Selma Marl<en Arritoquieta Pimentel Martha Lucia Rodríguez

Asistente Vicerrectoría Académica Asistente General Vicerrectoría Académica Directora Relaciones Públicas Directora Relaciones lnterinstitucionales e Internacionales -Secciona! Cali Asesor Planeación Rectoría Directora Registro Académico y Admisiones -Secciona! Cali Directora Centro Editorial Javeriano Coordinadora de Medios Asesora Vicerrectoría Académica

Portada: Entrada a la sede Colonial de la Universidad Javeriana (hoy Museo de Arte Colonial) Santa Fe de Bogotá, D.C. Edición Electrónica: Jorge Diego García Z. Fotomecánica e Impresión: Javegraf ISBN: 958-9502-22-9 Número de ejemplares 1.500

25- 2


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

INSTITUTO DE SALUD PÚBUCA -5ECCIONAL DE CAU

Instituto de Salud Pública -Seccional Cali Reseña Histórica El capital más valioso de las instituciones de salud es su personal, de él depende la calidad de un complejo número de interrelaciones que se dan a su interior y que determina el éxito de la gestión del servicio que presta. Tradic ionalmente la universidad ha cumplido un papel formativo del personal dedicado a los servicios de salud, sin embargo, los esquemas de capacitación se ha ocupado más de la aplicación de los conocimientos que de la verdadera formación de principios y valores que rigen el que hacer institucional. La Universidad comprometida en la puesta en marcha de este Instituto se ha vinculado con el proceso de reestructuración y modernización del sector salud en Colombia. Esta modernización ha enfocado sus acciones principalmente en aspectos tales como: • • • •

La universalización de la cobertura La descentralización operativa de los servicios La eliminación de las barreras de acceso La incorporación de las unidades prestadoras de servicios y administradores de recursos financieros en un mercado de libre competencia y afiliación de usuarios.

Instituciones de cooperación técnica internacionales como la GTZ y la OSE de Alemania han financiado programas para el mejoramiento operativo de los servicios de salud con la cooperación de los gobiernos nacionales y locales y de organizaciones no gubernamentales como la Fundación para la Asesada a Programas de Salud. FUNDAPS, estos esfuerzos han logrado cambios importantes en la preparación de funcionarios de salud y por ende en la gestión de los servicios, al complementar la formación recibida por dichos funcionarios en sus instituciones de educación técnica y superior. La Pontificia Universidad Javeriana, tanto en Santa Fe de Bogotá como en su Sede en Santiago de Cali, coherente con su misión social ha colaborado a través de la facultad de Medicina y de otras facultades, centros de estudio y de consultorías, lo mismo que con sus posgrados, en la investigación y puesta en marcha de metodologías, programas o servicios que ha participado en el proceso de consolidación del sistema de seguridad social en Colombia. Finalmente, la apertura del Instituto de Salud Pública, tiene como fin el institucionalizar los esfuerzos públicos y privados, educativos y de prestación de servicios hacia la formación de un capital humano consciente de que la solidaridad, la tolerancia y el espíritu del servicio son la clave para un mejor desempeño de nuestra sociedad tan agobiada por problemas de orden social y económico.

Organización Asesor Dr. Carlos Rodríguez Directora Dra. Esperanza Urrego Secretaria Académica Dra. María Teresa Rodríguez

Objetivos El Instituto de Salud Pública, reconociendo que la innovación y el desarrollo de la Salud están estrechamente ligados, se vincula a este ideal con la producción de ciencia y tecnología, pone su empeño en formar Capital Humano, capaz de dar respuesta a las nuevas demandas de los servicios, y en crear Conocimiento a través de la investigación que pueda ser transferido como asesoría y asistencia técnica a su entorno institucional y socioeconómico. Asimismo crea el Posgrado en Gestión Aplicada a los Servicios de Salud Pública. Asimismo cumpliendo su misión, involucra al Centro de Psicología con el Instituto de Salud Pública para un proyecto especial en Salud Sexual Reproductiva con un grupo de jóvenes de estratos marginados en Aguablanca. E involucra también la Facultad de Humanidades en un proyecto de Investigación al programa de Gestión a los Servicios de Salud Pública.

Programas de Posgrado

Gestión Aplicada a los Servicios de Salud Aprobación Norma Interna de Creación: 1996

Acuerdo No. 167 de julio 25 de

Título obtenido Especialista en Gestión Aplicada a los Servicios de Salud

OBJETIVOS La especialización se propone acompañar al profesional que se desempeña en Instituciones Públicas del Sector Salud, para que desarrolle conocimientos, habilidades y actitudes necesarios que contribuyan a modernizar los procesos de Gestión, mejorar su capacidad de respuesta en el nuevo contexto de la Seguridad Social en Salud, implementar una alternativa de educación permanente, que le permita profundizar y debatir los principales problemas que identifica en su que hacer cotidiano.

ESTRUCTURA CURRICULAR La formación integral de la Universidad Javeriana entiende la educación como un proceso que procura el desarrollo armónico de todas las dimensiones del individuo. Cada persona es agente de su propia formación. Esto favorece tanto el crecimiento hacia la autonomía del individuo, como su ubicación en la sociedad, para que sea capaz de tomar decisiones responsables a todo nivel. Esta dimensión global exige para su realización, un currículo que se transforme en la certificación de que un individuo ha sido preparado, para que siga aprendiendo en el futuro. En este contexto la Universidad facilita la continuación de la educación no simplemente desde los salones convencionales de clase , sino en sus lugares de trabajo y por medio de una amplia variedad de formas de educación desescolarizada.

25- 3


INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA -SECCIONAL DE CALI

El currículo que se plantea para esta especialización se desarrollará a distancia en ciclos académicos, mediante un sistema modular, que se trabajará a través del auto aprendizaje .

PLAN CURRICULAR • • • • • • • • • • • •

Marcos Legales y Políticas Publicas Conceptos e Investigaciones en Salud Medición de los Problemas de Salud Planificación en Salud Comunicación y Educación en Salud Cultura y Gestión Organizacional Económica de la Salud Sistemas de Información Sistemas de Control Interno Análisis Integral y Evaluación de los Servicios Participación Social Mercadeo Empresarial en Salud

OBJETIVOS DE ASIGNATURAS Marcos legales y políticas públicas Desarrollar un marco general, conceptual y crítico, que permita analizar, discutir y reflexionar, sobre las posibilidades de las políticas públicas, frente al estado de salud de las comunidades, partiendo de su proceso de definición y estructuración y llegando hasta ejemplos de implementación y evaluación. Conceptos e investigación en salud Promover la reflexión de los estudiantes acerca de la conceptualización que sustenta sus acciones en los servicios de salud. Disponer de elementos conceptuales y metodológicos que permitan orientar la elaboración investigativa en salud y la interpretación práctica en la misma. Medición de los problemas de salud Capacitar a los estudiantes en el manejo de herramientas estadísticas y epidemiológicas fundamentales en el mejoramiento de los servicios de salud. Conocer y reconocer el proceso de elaboración y análisis de la información necesaria en la adecuada gestión de los servicios . Planificación en salud Contextualizar saberes y prácticas que permitan a los estudiantes dar coherencia y organización a sus propuestas mediante el desarrollo de objetivos, actividades e indicadores precisos y verificables en un tiempo determinado. Comunicación y educación en salud Disponer de conocimientos y herramientas comunicativas y educativas pertinentes en la conducción de todos aquellos procesos y actividades relacionados con el funcionamiento de los servicios de salud en búsqueda de su mayor eficacia. La cultura y gestión organizacional Desarrollar la comprensión de las organizaciones en salud como componente cultural para responder y adaptarse a las variaciones que ocurren al interior y en el contexto de la misma. Economía de la salud Aportar los elementos necesarios para la mejor utilización de Jos medios de que dispone una comunidad u organización para lograr el más alto nivel posible de bienestar en sus integrantes, contando con la colaboración de las personas naturales o jurídicas, de las instituciones comunitarias públicas o privadas Sistemas de información Comprender la lógica y funcionamiento de los distintos sistemas de información.

25- 4

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Incorporar los sistemas de información como substrato fundamental en la gestión de los servicios de salud. Sistema de control interno Comprender la lógica de la administración pública a partir del estudio de la implementación de los diferentes mecanismos de control interno empleados en procura de una mayor eficiencia y eficacia de la organización. Análisis integral y evaluación de los servicios Comprender, la dinámica de la gestión de los servicios de salud a través del análisis y reflexión permanente de la interacción de estructuras, procesos y resultados obtenidos. Reconocer la aplicación práctica del análisis integral y la evaluación en la forma y replanteamiento de las decisiones. Participación social Definir el papel de la participación social en la gestión de los servicios de salud y en el mejoramiento de la calidad de vida de la población beneficiaria de la atención. Identificar y aportar mecanismos que propicien y faciliten la participación de los oferentes y demandantes, en el nuevo modelo de aseguramiento. Mercadeo empresarial en salud Introducir y profundizar teóricamente los conceptos de empresa, mercadeo y su relación con la salud. Establecer las analogías y ejemplos entre los tres componentes del módulo, buscando la pertinencia y la coherencia entre los conocimientos adquiridos y las acciones a desarrollar cuando se presenta un programa. Seminarios especiales Se han programado encuentros con expertos internacionales y nacionales quienes profundizarán en las diferentes temáticas planteadas en los módulos con el fin de facilitar un espacio pedagógico de debate y análisis, donde además se posibilitará el diálogo entre diversos grupos de estudiantes y las diversas sedes regionales en que se desarrollará el programa de posgrado. Metodología de trabajo académico La modalidad a distancia y el sistema modular ofrece al participantes el programa completo y las lecturas básicas de cada uno de los ciclos planteados. El programa mismo le informa acerca de qué trabajos tendrá que adelantar para participar efectivamente y calificar para continuar la especialización. Dentro del programa los participantes cuentan además con un tutor quien los acompaña en su ambiente de trabajo para asesorarlos, prestar asistencia técnica y evaluar su desempeño frente a los problemas definidos y las situaciones contingentes de la vida cotidiana. Esta relación tutorial implica el fortalecimiento de la autoformación y la educación problematizadora, para lo cual se requiere el establecimiento de una relación bidireccional en la que ante todo se busca que el participante aprenda a aprender, a fin de que supere las constataciones meramente empíricas e inmediatas de los hechos y desarrolle su propia capacidad de deducir, analizar, relacionar y elaborar síntesis. Desde esta perspectiva el tutor es eminentemente un facilitador, en donde la comunicación y la motivación se constituyen en bases fundamentales del proceso de aprendizaje. Intensidad académica y dedicación El programa de especialización está diseñado para desarrollarse durante un año académico. Por ser un programa no escolarizado, los estudiantes no tendrán clases magistrales. Mensualmente recibirán un módulo que trabajarán y desarro-llarán de manera autónoma e independiente, con la facilitación de reuniones mensuales con su docente-tutor. También tendrán la oportunidad de participar en encuentros docentes con expertos internacionales a fin de profundizar y ampliar los contenidos aportados por los módulos.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Los estudiantes podrán elegir entre tomar toda la especialización en un periodo de un año, o tomar los módulos que les sea posible a través de Educación Continuada. Si optan por esta última modalidad deberán acreditar conocimientos y habilidades de cada uno de los módulos en un período no mayor a tres años, cumplir con el trabajo de profundización y la totalidad de ejercicios tutoriales para presentarse a la Oficina de Educación Médica como candidato a examen y evaluación, para si cumple con los requisitos, otorgarle el grado de especialista en Gestión Aplicada a los Servicios de Salud.

LISTA DE PROFESORES CALI Dra. Martha Cecilia Jaramillo Dr. Luis Fernando Rendón Dr. Silvio Duque Dra. Yolanda Zapata Dra. Flor Nayda Cuadros Dr. Fernando Moreno Dra. María Teresa Espinosa Dra. Cármen Socorro Barona CÚCUTA Dr. Jorge Luis Martínez Arias Dra. Ana del Cármen Castañeda Dr. Albeiro Patiño Herrera Dr. Álvaro González Colmenares Dra. Mariela Obyrne Dorado Dra. Zoraida Pinto Dr. Lenis Enrique Urquijo Velázquez

INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA -SECCIONAL DE CALI

Requisitos de Inscripción y Admisión Los requisitos que los candidatos requieren para la inscripción son : Ser profesional que se desempeña laboralmente en los Servicios Públicos del Sector Salud. Cumplir los requisitos de Inscripción de la Oficina de Admisiones de la Universidad tales como: -Diligenciar el formulario de inscripción y cancelar los derechos de inscripción. -Anexar 4 fotografías a color de 3 x 4, fondo blanco. - Presentar certificados de estudios y de experiencia profesional. -Adjuntar curriculum vitae . • Para la admisión se requiere : -Aprobar el examen correspondiente -Obtener el puntaje promedio requerido en el análisis de la hoja de vida y, de la entrevista con los directivos del programa. - Presentar disponibilidad real y oficial de tiempo para las actividades presenciales, investigativas y de estudio que requiere el programa. Costos matrícula Este programa es una respuesta de la Pontificia Universidad Javeriana a la necesidad de contribuir al fortalecimiento y desarrollo de las Instituciones Públicas de Salud, en el contexto actual de las grandes transformaciones del sector. La Universidad en estrecha cooperación con los Servicios de Salud y la OSE, ofrece esta especialización en modalidad subsidiada, a los funcionarios públicos interesados en participar. DURACIÓN:

12 meses

MEDELLÍN Dr. Ruben Darío Gómez

25- 5





PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Servicios -Seccional Cali Catálogo 1997 (El Catálogo de Servicios -Secciona! Cali corresponde al vigésimo sexto capítulo del Catálogo General de la Pontificia Universidad Javeriana. En consecuencia, las páginas están numeradas a partir de 26-1 ).

Tabla de contenido Carne! Biblioteca Audiovisuales Relación Empresa-Universidad Atención a Egresados Servicios Informáticos Servicio de Cafetería Servicios del Sector Pastoral Servicios Ofrecidos Centro de Servicios en Psicología Servicios del Departamento de Lenguas Servicios del Sector Cultural y Deportivo Servicios de Salud Servicios del Sector Formación Social Servicios del Sector Asesoría Psicológica Banco y Cajero Automático Almacén Revistas y Publicaciones Directorio Interno

3

3 3 3 4 4 4 4 4

4 5 5 5 5 5 6 6 6

26- 1


SERVICOS -SECCIONAL CAU

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Reservados todos los derechos ©PontHicia Universidad Javeriana Cra. 71 NV 40-62 01.225 Santa Fe de Bogotá, D.C.

Editor: Julio Cesar Ocampo'Ouque Director Admisiones y Registro Académico Grupo Asesor: María del Mar Angulo Hemando Arellano Mónica Betancur María Victoria Costa Carlos Julio Cuartas Martha L. Gómez de Naranjo Selma Marken Arritoquieta Pimentel Martha Lucia Rodríguez

Asistente Vicerrectoría Académica Asistente General Vicerrectoría Académica Directora Relaciones Públicas Directora Relaciones lnterinstitucionales e Internacionales -Secciona! Cali Asesor Planeación Rectoría Directora Registro Académico y Admisiones -Secciona! Cali Directora Centro Editorial Javeriano Coordinadora de Medios Asesora Vicerrectoría Académica

Portada: Entrada a la sede Colonial de la Universidad Javeriana (hoy Museo de Arte Colonial) Santa Fe de Bogotá, D.C. Edición Electrónica: Jorge Diego Garcia Z. Fotomecánica e Impresión: Javegraf ISBN: 958·9502·22·9 Número de ejemplares 1.500

26- 2


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

SERVICIOS-SECCIONAL CAU

Servicios -Seccional Cali Con el objetivo de brindar un ambiente que apoye la labor educativa y buscar el bienestar tanto estudiantes, profesores y personal en general de la Universidad, la Secciona! ofrece los siguientes servicios:

Carnet El carne! que expide la Secciona! es el documento que identifica a la persona como estudiante de la Universidad. Además se requiere para el servicio de Biblioteca y Hemeroteca como también para el acceso a salas de micras u otras salas restringidas. Para adquirirlo por primera vez al estudiante se le incluye en el recibo de matrícula el valor correspondiente al carnet, una vez cancelado debe: • • • •

Diligenciar el formato Anexar una foto a color de 3x4 fondo blanco Entregar en Registro Académico y Admisiones Reclamar su carne! en el primer día de clases o a los tres días hábiles.

Para adquirirlo por segunda o más veces por causa de extravío o deterioro del anterior, se debe cancelar en Tesorería de la Universidad los derechos de carne! y seguir los pasos que se señalaron anteriormente.

Renovación del carnet El carne! se debe renovar cada semestre para lo cual el estudiante debe presentar el tiquete de matrícula de ese período en Registro Académico y Admisiones en donde se le hará en forma inmediata la renovación.

obtener fotocopias de los artículos de revistas no existentes en las bibliotecas del país a través de la Biblioteca Británica en Inglaterra. b. PRÉSTAMO INTERBIBLIOTECARIO Servicio establecido por COLCIENCIAS para permitir el intercambio de información y documentación entre las bibliotecas del país como apoyo a los programas de educación, investigación y desarrollo dentro de los objetivos básicos del Sistema Nacional de Información (SNI). Este programa permite obtener libros en préstamos de las demás bibliotecas de la ciudad, utilizando el formulario establecido por COLCIENCIAS.

Horario de Atención Lunes a Viernes: Sábados:

de 8:00 a.m. a 8:30 p.m. de 9:00 a.m. a 3:00 p.m.

Colecciones Las colecciones están formadas por material sobre las áreas de interés para los planes académicos e investigativos de la Universidad: Ingenierías, Psicología, Ciencias Administrativas y Económicas, Contaduría, Ciencias Políticas, Educación y afines. 1. COLECCIÓN GENERAL: Libros que no forman parte de las colecciones que se mencionan a continuación. Esta colección tiene el mayor número de libros de la Biblioteca. 2. COLECCIÓN DE REFERENCIA: Libros de consulta rápida: diccionarios, enciclopedias, manuales, atlas etc. , para uso únicamente dentro de la Biblioteca. 3. COLECCIÓN DE RESERVA: Libros de texto y libros de gran demanda.

Biblioteca

4. HEMEROTECA: Colecciones de revistas.

Servicios

5. COLECCIÓN DE TESIS: Tesis y monografías de grado de los egresados de los diferentes programas académicos.

a. Préstamo de material bibliográfico para consulta en la sala de lectura. b. Préstamo de material bibliográfico para consulta fuera de la Biblioteca. c. Servicio de Referencia: es la asesoría dada a los usuarios en la búsqueda y localización de l.a información requerida para el desarrollo de sus actividades académicas e investigativas y para la óptima utilización de los recursos de la Biblioteca. d. Servicios de consulta a Bases de Datos Internacionales en los CD (Rom) de la Biblioteca y a través de INTERNET. e. Servicio de divulgación a través de boletines, bibliografías y carteleras. f. Servicio de salas de estudio y consulta. g. Servicio de lectura de la prensa local y nacional.

S~rvicios

Especiales

a. CONMUTACIÓN BIBLIOGRÁFICA Es un servicio a través del cual se puede obtener fotocopias de artículos de revistas o capítulos de libros existentes en otras bibliotecas del país. De igual forma se ofrece la posibilidad de

6. COLECCIÓN DE ARCHIVO VERTICAL: Folletos. 7. COLECCIÓN DE BASES DE DATOS EN DISCO COMPACTO CD (Rom).

Audiovisuales Para la prestación de servicios como apoyo a la labor académica, cuenta con salas, auditorios y salones dotados con todas las ayudas audiovisuales necesarias.

Relación Empresa-Universidad a) Relación con gremios: Existen en la región diferentes gremios empresariales y entidades. La dirección de comunicación ofrece vías ordinarias de

26- 3


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

SERVICOS -SECCIONAL CAU

contacto entre la Universidad y estas organizaciones, entre otros motivos, porque ellas son fuente de retroalimentación para la evaluación constante de los programas académicos. b) Relaciones con empresas: • Explorar y concretar posibilidades de acuerdos que permitan periódicas reuniones de profesores con directivos o técnicos de las empresas, para compartir información sobre diferentes procesos. De igual manera, facilitar las prácticas de los estudiantes, que coordinan los directivos de cada carrera. • Acuerdos de consultoría: un paso más avanzado en estas relaciones Universidad-Empresa debe darse mediante el establecimiento de acuerdos para brindar consultoría a las empresas en nombre de la Universidad.

• SPA grupo de apoyo a las actividades del Sector Pastoral • SCOUT 5. Reuniones de intercambio y formación de los agentes de pastoral en la Arquidiócesis, Parroquia y en la sede de Cali. 6. Colaboración con los otros Sectores en las actividades del Medio Universitario tales como: foros, seminarios, Semana por la Paz, Semana por la Vida, Jornada del Medio Universitario, etc. 7. Eucaristías cotidianas y especiales, liturgias, sacramentos: confirmaciones, confesiones . 8. Asesoría espiritual. 9. Taller de crecimiento interior «Antropología de la existencia», «Manejo de la Biblia», «Pedagogía de la afectividad», "Elaboración de duelo», "Encanto, desencanto y re encanto en la vida», «El arte del discernimiento», «Identidad grupal», «Aceptación y confianza». 1O. Participación en la Red de Bienestar de Educación Superior del Pacífico Colombiano.

Atención a Egresados a) Censo de egresados: Se realiza una investigación que permita ubicar al mayor número de egresados de la Universidad, en su situación ocupacional, profesional e incluso personal. b) Contactos con grupos: Una vez obtenido el censo de egresados (o una buena parte de él) se inician contactos que permitan acercar la Universidad a los egresados, con propuestas que aporten ventajas tangibles para ellos y por supuesto para la Universidad. e) Formalización de relaciones: Los contactos anteriormente enunciados deben llevar a la conformación de grupos asociativos de egresados y a la vinculación de dichos grupos con la marcha académica y financiera de la Universidad.

Servicios Informáticos

Servicios Ofrecidos Centro de Servicios en Psicología ÁREA ORGANIZACIONAL • Asesoría a las organizaciones en los procesos de selección de candidatos. • Diagnóstico e implementación de procesos de capacitación para grupos . • Diseño y ejecución de planes y programas que contribuyan al bienestar del empleado y su familia. ÁREA EDUCATIVA • Asesoría a centros de preescolar y educación media. • Asesoría a directivos y profesores sobre problemas y procesos psicoeducativos. • Evaluación y diagnóstico individual de alumnos. • Preveñción y encauzamiento de dificultades de aprendizaje. • Orientación Vocacional. • Talleres sobre temas de interés para diferentes grupos.

Atención a usuarios (alumnos, profesores), para lo cual cuentan con seis (6) salas de Micros, cinco (5) salas con equipos PC para un total de '1 00 equipos y una (1) sala de equipos Macintosh con 1O equipos.

ÁREA CLÍNICA • Tratamiento psicoterapéutico, individual y en grupo, para niños, adolescentes y adultos. • Terapia de pareja y familia. • Talleres preventivos sobre diferentes temáticas.

Servicio de Cafetería

Servicios del Departamento de Lenguas

Actualmente la Universidad cuenta con dos cafeterías, las cuales brinda a los estudiantes además de comodidad diferentes clases de alimentos como son: almuerzos, comidas rápidas, dulcería, etc.

Además de prestar servicios al interior de la Institución, el Departamento ofrece a la comunidad caleña sus cursos de extensión. Un programa de aprendizaje de Idiomas extranjeros como el inglés, francés, japonés, italiano, latín, alemán, portugués y ruso. se brinda a una amplia población que va desde los 4 años de edad.

Servicios del Sector Pastoral

Los cursos de comprensión de lectura para profesionales, comunicación internacional escrita, así como el programa de Español Funcional para Extranjeros (EFE) con énfasis en cultura colombiana y latinoamericana complementan la variada gama de servicios ofrecidos.

1. Retiros y Ejercicios Espirituales para directivos, profesores, colaboradores y estudiantes. 2. Temas de interés religioso, moral, espiritual, y pastoral. 3. Colaboración con la oficina de Recursos Humanos y con otros Sectores del Medio Universitario en las Inducciones a profesores, .estudiantes y empleados. 4. Acompañamiento a grupos apostólicos: • Campamento Misión • CVX Comunidades de Vida Cristiana

26- 4

PROCEDIMIENTO 1. Llenar formato de inscripción. 2. Presentar entrevista para asignación de grupo.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Servicios del Sector Cultural y Deportivo Actividades Formativas • Taller Formativo Integral en Corporalidad y Expresión para estudiantes neojaverianos. • Taller Formativo Integral para docentes • Taller Formativo Integral Externo Áreas Expresión Escrita Expresión Plástica Expresión Musical Expresión Gestual Actividades Físicas Convencionales Actividades Físicas no Convencionales Actividades Fundacionales. Actividades Complementarias • Taller del Sector • Festivales y concursos artísticos internos • Video -Club • Centro de actividad física y salud • Deporte formativo • Torneos deportivos internos . Servicios Especiales • Cintoteca • Videoteca • Hemeroteca. Actividades Representativas • Coro • Danza contemporánea • Bandas musicales • Teatro • Kun-fú • Fútbol • Microfúbol • Baloncesto • Voleibol • Natación. Actividades Especiales: • Programación artística y deportiva permanente • Conciertos • Conferencias • Seminarios • Presentaciones artísticas • Eventos deportivos • Cátedra de la cultura • Cátedra del deporte • Sala de arte • Revista cultural ccVía Alterna». Programas Especiales • Escuela de monitores • Programa especial expresión artística • Programa de proyección social • Programa especial en estudios contemporáneos.

Servicios de Salud

SERVICIOs-SECCIONAL CAU

Servicios del Sector Formación Social • Seminario sobre realidad. ce Colombia. Actualidad y Proyecto». • Taller ccPara vivir en comunidad». • Taller ce Trabajo con el menor de alto riesgo••. Taller ccFormación en derechos humanos••. • Seminario. Participación en Procesos Sociales (niños y jóvenes). • Eventos Especiales. • Encuentros e intercambios estudiantiles. • Espacios de reflexión social y humana. • Apoyo y orientación a Pontos. ¿Qué ofrece a la Comunidad en general? • Talleres con jóvenes y niños de alto riesgo. Apoyo a microempresas. • Seminario sobre realidad nacional y derechos humanos para la Policía del Departamento del Valle.

Servicios del Sector Asesoría Psicológica Ciclo de vida del estudiante y colaborador Javeriano DE ASESORÍA PSICOLÓGICA Se refiere al proceso que tienen el estudiante y el colaborador jav~rian_o desde el momento de su ingreso hasta que deja la Umvers1dad y en el cual se espera que a través de la interacción individuo-institución, las personas adquieran, desarrollen yto ~reserven actitudes valores acordes con los principios ¡avenanos. Estas fases son a. Inclusión. b. Permanencia. c. Transición a la vida labora o social.

FASES EN EL CICLO DE VIDA DEL ESTUDIANTE A. Fase de inclusión a la vida universitaria 1. Admisiones 2. Inducción de Pregrado y Posgrado. B. Fase de permanencia en la Universidad 1. Apoyo a la academia. • Taller Aprendiendo a Pensar conscientemente. • Dinámica de Trabajo Grupal para Posgrados. 2. Apoyo al Crecimiento personal: • Consulta individual. • Taller de crecimiento.

Banco y Cajero Automático En los predios de la Secciona! se encuentra una oficina del Banco Anglo Colombiano y un Cajero Automático de' Colmena en los cuales se pueden realizar las transacciones pertinentes en forma segura.

Para toda la comunidad universitaria se ofrece atención odontológica y médica.

26- 5


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

SERVICOS -SECCIONAL CALI

REGISTRO ACADÉMICO Y ADMISIONES

Almacén El Almacén universitario tiene para la venta implementos d~ papelería, libros y gran variedad de artículos para la comodidad de toda la comunidad universitaria.

Revistas y Publicaciones La Universidad ofrece los servicios de fotocopiado y anillados a través de los contratos adqui~'dos con Xeros, Datos y Nuevas Tecnologías; y cuenta con a publicación de las revistas "Universitas Xa veriana Ca/1', " ía Alterna", Agora Psicológica", "Javeriana Hoy' y con una pub icación interna entre otras "Del Lago al Samán".

Martha L. Gómez de Naranjo Adriana Fernández Martha Yaneth Salas Martha Elsy Peña Martha Cecilia Flórez Jorge H. Martínez Susana Collazos

Directora 284 Coor. Estadísticas Asistente de Reg. Acad. Secretaria Asistente Admisiones Superv. Planta Física Auxiliar

555 28 32 267 267 270 270- 267 270- 267 27Ó- 267

RELACIONES INTERINSTITUCIONALES E INTERNACIONALES María Victoria Costa Lópe'z

Directora

347

FAX Jenny Bahamón Liliana Velazco Pérez

Secretaria Aux. de Investigación

555 2804 555 28 04 262 262

BIBLIOTECA

Directorio Interno CONMUTADOR Claudia Patricia Bonilla R.

Recepcionista

300-309

P.B.X. 555 21 75 Portería

236 VICERRECTORÍA

Javier González R., S.J.

Vicerrector

240

555 28 26

FAX 555 21 80 Liliana Patricia Vargas O.

Secretaria

Flavio Bolaños Diana Pérez Sala de Juntas

Auditor Coord. de Archivo

202

200 339 298

Gloria Marina Rojas Yeni Liliana Bedoya Yeni Elizabeth Chávez Nora Leiva Marisel Quiguan José Lixander Cañas Carmen Alicia Méndez María Teresa Vélez Celeny Betancur Leney Martínez María Ruth Recio Nancy E. Vela Angélica López Francy Janeth Dávila María Elena Piedrahita Paula Andrea Campo Lina María Castro

Directora General Secretaria Aux. Adquisiciones Aux. Hemeroteca Aux. Hemeroteca Referentista Aux. Referencia Procesos técnicos Bibliotecóloga Aux. Procesos Técn. Aux. Serv. Públicos Aux. Biblioteca Aux. Biblioteca Aux. Biblioteca Aux. Biblioteca Aux. Biblioteca Aux. Hemeroteca

238

555 28 33 251 251 251 251 286 286 286 251 286 286 286 286 286 286 286 251

AUDIOVISUALES DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN Y RELACIONES PÚBLICAS Osear Jaramillo Gutiérrez lvette Ortiz Castro Sandra Benavides León

Director Asisten1e Secretaha

326 287 326

R.P. Antonio Gómez Juan Carlos Reyes Octavio Astudillo Víctor Mario Velásquez Jorge E. Tenorio Ramos Aladier Ospina

Director Operador Operador Operador Operador Operador

342 247 247 247 247 247

DIRECCIÓN ACADÉMICA GENERAL EDUCACIÓN CONTINUADA Jairo Humberto Cifuentes María Patricia Meneses

Director Secretaria

357 269

Jaime Figueroa Cuartas

Director

259 555 28 06

FAX 555 21 77 SECRETARÍA DE LA SECCIONAL Julián Alberto Garcés H. María Patricia Meneses Mónica Vallejo

Secretario General Secretaria Oficina Jurídica

285

555 28 34 269 203

Director

325

FAX Yulieth Acero García Marra Claudia Giraldo Juan Carlos Cardona Jesús Gabriel Marulanda JohnCastro Javier Támara Walner Jaramillo Halen Arias

26- 6

Asistente Secretaria Secretaria Secretaria Monitora Aux. de Publicaciones

316 261 261 213 261 213

CENTRO DE SERVICIOS INFORMÁTICOS

EMISORA JAVERIANA ESTÉREO Rodolfo Gómez Concha

José Ignacio Soto Doris Triviño Quintero Jackeline Orozco Andrade Nelly Parra Lasso Adriana Marcela Rengifo Duván Cubillos

Secretaria Asist. Dirección y Coord. de Programación Locutor-Control 315 Operador de Audio Operador de Audio Operador de Audio Operador de Audio Grabador

555 28 14 555 2814 314

Jaime Alberto Reinoso C. Elsy Julieta Yépez

314 5552818 315 315 315 315 315

COORDINACIÓN OPERACIONES Fabián Ramírez Francisco Luis Robledo Lester Gutiérrez Carlos Zuluaga

Director Secretaria

229

555 21 72 229

Coordinador Asistente Asist. Operación Junior Soporte Usuario 255 Acceso Ext. a la Red

255 255 255 555 28 36 /35


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

SERVICIOs-SECCIONAL CAU

COORDINACIÓN HARDWARE (Mantenimiento) Coordinador Tecnólogo Electrónico Tecnólogo Electrónico

Gerardo Moreno Leonardo Belalcazar Julio Ordoñez

330 330 330

Marisol Ramírez Sarria Beatriz Eugenia Ramírez Beatriz Hernández Liliana Martínez

Secretaria Coord. de Bienestar Secretaria Tecnóloga de Sistemas

311 322 311 345

TESORERÍA SALA DE MICROS ~iovany

Ramírez Alvaro Tabares Héctor Mario Escobar Cristina Salazar

Operador Operador Operador Auxiliar de Sala.

256 256 256 256

Operadora Eq. grandes Operador

276 276

María Mercedes Escudero Cristina Palomeque Luis Arturo Cárdenas William Cifuentes María Isabel Guzmán Benilda Penagos Prieto

Tesorera Secretaria Asistente Matrículas Coord. Matrículas Auxiliar Caja

309 308

555 28 25 555 21 76 321 200 331 3Ó7

Jefe Coord. Mantenimiento Secretaria

214 264

555 2171 555 28 01 215

Directora Asistente Aux. de Inventarios

237

555 2816 237 237

SALA DE MACINTOSH SERVICIOS OPERACIONALES Nancy R. Lara Jorge lván Sánchez

COORDINACIÓN SOFTWARE (Análisis) Liliana Martínez Freddy Martínez Andrés Bolaños Gloria Aranzazu Carlos Alberto Enríquez

Analista Analista Analista Analista Tecnólogo Analista

COORDINACIÓN DE SERVICIOS DE INFORMACIÓN Uliana Cristancho Herrera

224 224 224 224 224

Juan Francisco lsaza R. James López NancyCano SERVICIO DE ALIMENTOS Jorge R. Sánchez Rovira Muñoz Liliana Moreno PUBLICACIONES

1

Analista

224

Coordinador Auxiliar Auxiliar

Juan Prieto Meneses William Vela Omar Estrada

235 235 235

DEPARTAMENTO DE TEOLOGÍA OFICINA DE COMPRAS Gonzalo Morales Claudia Patricia Riascos Jorge H. Uribe, S.J. Dora Eugenia Tovar Gustavo Arbeláez Martha Lucía Chaparro Claudio lribertegui Elsy Velasco Orlando Gaitán José Eliecer Echeverry

Director Secretaria Profesor Profesora Profesor Profesora Profesor Profesora Profesor Profesor

319 280 343 280 280 280 280 319 319 319

Director Secretaria

Gustavo Adolfo Navarro Edith Mosquera

Jefe Tienda Javeriana Aux. Tienda Javeriana Sala de Juntas

303 302 FAX

555 28 05 555 28 24 555 21 78 281 281 312

CONTABILIDAD Y PRESUPUESTO María del Carmen Fajardo Héctor Fabio Pérez James Orlando Perea Rocío Acevedo Raúl Urbano Fanny García Néstor Raúl Ramírez

Coordinador

Nidia Ruth Correa Gustavo Mikán Elkin Potosi Girón

Secretaria Almacenista Aux. de inventario

Guillermo Cardona, S.J. Dione Portela

Decano Secretaria

241

555 21 82 244

José lván Pérez lvonne Plaza Muñoz Camilo lregui Julián Echeverry Paula Echeverry Eugenio Enríquez Edinson Muñoz

Directora Secretaria Psicólogo Psicólogo Psicóloga Psicólogo Psicólogo

204 233 228 228 260 260 228

SECTOR CULTURAL Y DEPORTIVO

Jefe de Contab. y Presup. Asistente .Presupuesto Asist. de Contabilidad Secretaria Aux. Contabilidad Aux. Contabilidad Aux. Contabilidad

306 306 305 304 338 338 304

OFICINA DE RECURSOS HUMANOS Jefe Asistente Auxiliar

555 28 02 55528 02 289 289 289

DECANATURA DEL MEDIO UNIVERSITARIO

Jorge A. Palacio Angélica María Osorio Patricia Quesada Alberto Ayala Fernando Charria Diana Castellanos Isabel Llanos

Alba Doris Morales José Albeiro Chamorro Alba Cecilia Cárdenas

274 FAX

ASESORÍA PSICOLÓGICA

DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA· FINANCIERA Álvaro Nakayama Tanaka Marra Otilia Valencia

Mario Torres Castro

Director Secretaria Coordinadora Adtiva Coord. Promoción Coord. Programas Coord. Centro de Actividad Física Coor. Gestión Cultural

282

55521 70 282 254 252 252 254 252

PASTORAL 310

5552821 324 345

Alejandro Rojas, S.J. Alba Uliana Jaramillo Rocío Suárez

Director Directora Secretaria

209 206 323

26- 7


SERVICOS -SECCIONAL CALI

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVEAIANA

FORMACIÓN SOCIAL

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA SOCIAL

Claudia Lucia Mora Rocío Suárez Gladys Virginia Rebelión Alba Nubia Rodríguez R.P. Luis Fernando Múnera

Directora Secretaria Trabajadora Social Profesora Profesor

313 323 323 323 313

María del Pilar Uribe Leonardo Duque Rosa María Payán

Jorge Salcedo Wilson Rodríguez

Profesor Profesor

271 271

Osear Darío Morales Beatriz Eugenia González Consuelo Santos Luna

Médico Médico Odontólogo Odontólogo Asistente

275 275 207 207 207

Director Coordinador Secretaria

349 243 249

ESPECIALIZACIÓN EN CONTRALORÍA FINANCIERA Director Secretaria Académica Secretaria

250 239 249

SECTOR SALUD ESPECIALIZACIÓN EN ADMINISTRACIÓN DE SALUD Luis Eduardo Rosero William Lenis Quintero Alejandro Blanco Richard Lenis Quintero Constanza Martínez

Armando Gandini Price Beatriz Eugenia González Rosa María Payán

Director Secretaria Académica Secretaria

250 243 249

INSTITUTO DE SALUD UNIVERSIDAD JAVERIANA (FUNDAPS) FACUL TAO DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

Carlos Rodríguez Esperanza Urrego Carreño María Teresa Rodríguez

DECANATURA Ana Milena Yoshioka

Decana

Betty Rodríguez Consuelo Santos Luna Rosa María Payán Sala de Profesores

Secretaria Secretaria Secretaria 265

248 FAX

5552169 5552169 317 249 249

Fernando Pereira Laverde Ana Teresa Rubio Ruby Pascuas María Cristina Bernal Alfredo Roa María Alexandra Niño Mónica Torres Flavio Bolaños Herman Bachenheimer Liliana Grau Gloria Portilla Edith Peña Francisco Lamus Emory Valdés Fabio Prado Luis Fernando Gómez Nelson Buitrago

Director Secretaria Académica Secretaria Jefe Área de Derecho Coord. de Metodología Coord. Prácticas Empr. Jefe Área de Finanzas Profesor Profesor Profesora Profesora Profesora Profesor Profesor Profesor Profesor Profesor

318 272 317 239 268 288 239 239 239 328 265 265 265 265 227 265 265

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA Mauricio de Miranda María Claudia Tafur Ema Osorio Medina

Director Profesora Profesora

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DECANATURA Marco T. González, S.J. Sandra Liliana Londoño María del Pilar Niño

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

329 329 329

Asesor 555 34 31 Directora 555 24 16·555 41 09 Secretaria Académ. 555 24 16·555 41 09

Decano Secret. Académica Secretaria

290 5552550 346 293

CARRERA DE PSICOLOGÍA Delcy Elena Cáceres Eleonora Galviz Sandra Benavidez Natalia Becerra María Clara Cuevas lngrid C. Gómez Aribel Guerrero Liliana Ponce de León Alba Luz Rojas Sala de Profesores

Directora Secretaria Secretaria Coordinadora Coordinadora Coordinadora Coordinadora Coordinadora Coordinadora 297

292 295 293 296 294 297 294 296 295

CENTRO DE SERVICIOS EN PSICOLOGÍA Calle 5A No. 39-47 Barrio Tequendama Beatriz Helena Giraldo R. Marcela Mesa Sonia Olaya Villegas Diana Brito María Elena Ramírez Z.

Directora 5534668·69 Coord. Área Educativa Coord. Área Clínica Coord. Área Organizacional Secretaria

DEPARTAMENTO DE LENGUAS CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA César Augusto Marmolejo Nazly Duque Escobar Giovanny Lasso M. Edmundo Flórez Consuelo Santos Luna Hernando Zuluaga Álvaro Parrado Héctor Felipe Rojas Herrnan Bachenheimer Juan Carlos Muñoz

26- 8

Director Secretaria Académica Coord. Contad. Diurna Coord. Área Contable Secretaria Profesor Profesor Costos Área de Finanzas Profesor Profesor

250 272 243 265 249 265 239 328 239 328

Leonor Cristina Peñafort Gaby Elena Rodríguez Mayerling Artunduaga

Directora Secretaria Secretaria

263 279 344

PROFESORES Ernesto Pérez Harry Córdoba Osear Mora Lupe de Pedraza Oiga Díaz Juan Guillermo Loaiza

273 273 273 273 273 273


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

SERVICI05-SECCIONAL CAU

Armando Mosquera Odemaris Abadía Roger Simpson

273 273 273

DEPARTAMENTO DE TEOLOGÍA

278 283 258

CARRERA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Y ELECTRÓNICA

Director Secretaria

Jorge Eliecer Echeverry Claudia Riascos

Luz Stella;Ramírez Jaime Parra Patricia De Miranda

280 280

Andrés Jaramillo Botero Amparo Calderón

Director Secretaria

277

5552173 245

MAESTRÍA EN CIENCIAS POLÍTICAS PROFESORES Hernando Llano Ángel Gelma Mesa Marín María Eugenia Guevara Edgar Rico Aimer Granados Adolfo León Atehortúa

Director Secretaria Académica Secretaria Investigador Profesor Profesor

257 5552822 217 216 217 217 217

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Juan Enéas León Pinto Gelma Mesa Marín María Eugenia Guevara

Director Secretaria Académica Secretaria

218

5552822 217 216

ESPECIALIZACIÓN PSICOLOGÍA DE LA FAMILIA Leonor Sandoval Avella Elizabeth Bedoya

Diego A. Linares Eugenio Tamura Fabio Almanzar Camilo Rueda Jaime A. Aguilar Jaime Parra Carlos Andrés Peña Gildardo Restrepo Manuel Valencia José Fernel Sánchez José Fernando Alzate

Laboratorio Electrónica Laboratorio Electrónica Monitor Laboratorio

278 278 232 283 278 283 283 231-232 230 230 230

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

Directora Secretaria

291 291

Amparo Libreros Beatriz Hernández Hoyos

Directora Secretaria

352 353

Profesor Profesor Profesor Profesor Profesor Profesor Profesor Profesora Profesor Profesor Profesor

223 223 223 223 223 223 223 223 223 223 223

PROFESORES FACULTAD DE INGENIERÍA DECANATURA Pablo Miguel Grech Mayor María Eugenia Nuñez Amparo Calderón Merly Ramos Carlos Arturo Cano H.

Decano Secretaria Académica Secretaria Asistente Relación Emp.-Univers.

María Fernanda Martínez B.

Secretaria

242

5552173 220 245 245 258 5552823 FAX 5552823 234

CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Jorge Niño Vera Cilia Yaneth Jurado María del Rosario Solarte

Director Secretaria Secretaria

226 234 234

PROFESORES Aura López Murillo Eduardo Ruíz Álvaro Figueroa Alberto Fajardo Carlos A. Lozano Hernando Prado Carlos A. Cano Manuel Salazar Danilo Cárdenas David Ramírez Eduardo Tofiño Gustavo Zambrano Jaime Valencia Jorge Niño Luis A. Rodríguez María Eugenia Núñez María Graciela Ortiz Mauricio Jaramillo Osear Montaña Roberto Soto Walter Castro Eugenio Tamura

221 222 278 222 232 278 225 223 225 223 223 223 225 278 223 232 225 221 223 223 223 230

José Eduardo Tofiño Osear Montaña Walter Castro Manuel Salazar Carlos Garzón Jorge Figueroa Osear Fernández Nazly Salas Gustavo Salazar Emory Valdés Franklin Valverde

ESPECIALIZACIÓN EN SISTEMAS GERENCIALES DE INGENIERÍA Álvaro E. Alvarez, S.J. Gelma Mesa Marín Marisol Cardona

Director Secretaria Académica Asistente Secret. Acad.

266 5552820 217 5552822 266

POSGRADO EN GERENCIA DE CONSTRUCCIONES Álvaro E. Alvarez, S.J. Gelma Mesa Marín Osear Halim Revéiz Marisol Cardona

Director Secretaria Académica Asesor Académico Asistente Secret. Acad.

266 5552820 217 5552822 266 266

FONDO DE EMPLEADOS José Alexis Torres Patricia Torres Luquerna

Contador Asist. Administrativa

320 320

BANCO ANGLO COLOMBIANO Diana López Villalobos Patricia Villafañe Muñoz Sofi Mallely Ordoñez

Sub Gerente Aux. de Oficina Caja

341 555 4454 341 555 44 56 341

26- 9


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

SERVICOS -SECCIONAL CAU

COMUNIDAD JAVERIANA

Comedor Cocina Javier González R., S.J. Álvaro E. Alvarez, S.J. Marco Tulio González, S.J. Jairo Gómez, S.J. Jorge H. Uribe, S.J. Alejandro Rojas, S.J. Luis Fernando Múnera, S.J. Antonio Gómez S.J. Guillermo Cardona S.J. Huéspedes

327 201 219 205 336 253 333 211 210 334 208 335 337 212

5552181

Hab. 12 Hab. 03 Hab. 06 Hab. 07





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.