Hipotiroidismo canino Autor: Porfirio Trápala Arias. Médico Veterinario en Ciencias Veterinarias Diplomado en Dermatología Veterinaria Catedratico de la Materia de Clínica de Perros e Inmunología en C.E.U. Practica Privada Clinica Veterinaria “Alhaurín” Monterrey, N.L. México. (81) 84009813 y 85 Email: porfiriotrapala@aol.com
Introducción El hipotiroidismo se define como la falta de secrección o de acción hormonal por la glándula tiroides, siendo esta una de las endocrinopatías más frecuentes en el perro. El cuadro clínico es muy variable y casi cualquier sistema corporal puede estar afectado. Aunque el hipotiroidismo es raramente un diagnóstico de emergencia, sí que es importante sospechar de esta enfermedad cuando estamos frente a síndromes asociados a una insuficiencia tiroidea, ya que puede ser la causa de anormalidades hematológicas, infecciones recurrentes, trastornos musculoesqueléticos y anormalidades reproductoras y gastro-intestinales. Además, debe prestarse especial atención al diagnóstico preciso de esta enfermedad ya que existen enfermedades que afectan a los resultados de los tests laboratoriales.
Paciente hipotiroideo. Cortesía: MVZ Esp. Luis R. Nolasco ®Virbac
Imagen microscópica de folículos tiroideos normales. Cortesía: Histolab Veterinaria. Dr. José Hervas Rodriguez®.
La prevalencia estimada de esta endocrinopatía oscila entre el 0,2 y el 0,64% y a la que se ha atribuido una amplia gama de síntomas. El diagnóstico requiere pruebas específicas que han de interpretarse para establecer un diagnóstico correcto. Para esto es necesario conocer los muchos factores que afectan a la función tiroidea. El tratamiento es relativamente sencillo y el pronóstico es, por norma general, bueno. ...continúa en el interior