BOVINOS
Terapia
Al Día
del secado en ganado lechero.
No. 3 SEPTIEMBRE 2004 MVZ. Dionisio García. Asesor Técnico Bovinos.
El objetivo del periodo seco en la vaca, es dar descanso a la ubre, con el propósito de que se regenere el epitelio glandular y reducir la incidencia de mastitis al momento del parto. Las jeringas intramamarias para secado, se aplican con el propósito de prevenir futuras infecciones, específicamente durante el periodo seco. El periodo seco es un momento de alto riesgo para contraer mastitis, debido a que durante este periodo la vaca no es ordeñada, por lo que el efecto mecánico de arrastre de la leche sobre las bacterias no existe. No obstante, el hecho de que la vaca no sea ordeñada, no implica que no siga produciendo leche; dado que aún cuando la ausencia de ordeño provoca inhibición de la lactación, esta no se suspende totalmente sino hasta después de 2 ó 3 semanas. La leche al no ser extraída, termina por reabsorberse, pero durante este tiempo, sirve de medio de cultivo para el desarrollo de bacterias presentes en los conductos galactóforos, atrapadas en los acinis glandulares, fuera de los acinis e incluso blindadas dentro de los abscesos presentes en la ubre.
Debido a lo anterior, la etapa crítica se da durante las 3 primeras semanas del periodo seco. Las 3 siguientes semanas a esta etapa son relativamente seguras, dado que las barreras naturales de la ubre hacen un trabajo eficiente. El pezón está totalmente cerrado, por lo que ninguna bacteria logra entrar y aún cuando lograse hacerlo, no puede ascender hacia niveles superiores de la ubre, dado que las bacterias “nadan” y los conductos galactóforos no tienen leche ni agua, sino que están cubiertos con una sustancia viscosa (con aspecto de miel), que funge como sellador interno y hace imposible cualquier intento de difusión a través de esta. Durante este periodo, las bacterias y los antibióticos no pueden difundirse a través de este medio. Por esta razón es imposible determinar la presencia de antibióticos, que aún cuando estén presentes, no existe forma física para evaluar si estos, encuentran a concentraciones terapéuticas.
MASTITIS DURANTE EL PERIODO SECO El hecho de que una vaca presente mastitis durante el periodo seco, no implica que el tubo aplicado no funcione. El manejo preventivo del secado puede fallar por dos razones: 1. Pueden presentarse casos de mastitis durante el periodo seco, por meter a secado a vacas con mastitis subclínica. Es posible que se presente la inflamación de la ubre, debido a que el excipiente que tienen los tubos de secado es de liberación lenta, con el propósito de mantenerse en la ubre por tiempo prolongado. Este sistema implica que la velocidad con que se libera el antibiótico, sea más lenta que el crecimiento de las bacterias. Por esta razón, es importante asegurarse de que los cuartos por secar estén sanos, antes de aplicar cualquier tubo de secado. Los tubos de secado no sirven para curar los casos de mastitis clínica, sirven para prevenir que alguna bacteria entre a la ubre y se desarrolle durante el periodo seco. 2. La aplicación incorrecta del tubo intramamario, puede ser causa de mastitis, si al momento de introducir la cánula, no se ha tenido la precaución de aplicarla correctamente; ya que al ser introducida, acarrea partículas o bacterias presentes en la punta del pezón que pueden desarrollarse rápidamente.
MASTITIS DURANTE EL PERIPARTO Tradicionalmente, la evaluación de un tubo de secado, se ha hecho por la presencia o no de casos de mastitis al momento del parto, con el supuesto de que una vaca con mastitis, fue una vaca en la que no funcionó el medicamento. Este criterio no es del todo exacto, pues si bien es cierto que algunas bacterias, sobre todo contagiosas, pueden sobrevivir alojadas en el fondo o fuera de los acinis glandulares,
BOVINOS por lo que el mejor tubo de sacado no puede llegar a ellas, también es cierto que durante las últimas 2 ó 3 semanas de gestación, pueden presentarse casos de mastitis adquiridas. Esto es posible ya que durante la última semana de gestación, la vaca empieza a producir calostro, que por gravedad gotea, lo que trae como consecuencia que el pezón se abra y permita el ingreso de bacterias. Debe considerarse además, que durante este periodo, la vaca vive fuertes estados de estrés, hay inmunosupresión e incremento en el microbismo interno, por lo que puede desarrollarse cualquier tipo de infección latente. Generalmente, las mastitis presentes durante este periodo y durante el periparto, son mastitis ambientales, lo que indica que no son problema de secado ni del tubo usado, sino mas bien son un problema de manejo y de alojamiento.
MANEJO DEL PERIODO SECO Es necesario hacer prueba de California a cada vaca, minímo una semana antes de la fecha de secado, para evaluar el estado de salud de la ubre y tener tiempo suficiente para tratar cualquier caso. Para realizar un manejo correcto del secado existen tres puntos a considerar: 1. Producto por aplicar. 2. Naturaleza de los antibióticos usados. 3. Proceso de aplicación. PRODUCTO POR APLICAR Existe una amplia variedad de productos intramamarios para secado, cada uno con diferentes antibióticos y diferentes cualidades como son espectro y tiempo de acción. Espectro de Acción El criterio común, es la elección de antibióticos de amplio espectro. Esto tiene cierta lógica, ya que garantiza que pueda combatirse cualquier tipo de mastitis sea ambiental o contagiosa. Aquí el punto a considerar es que, de acuerdo al momento ó época del año, puede predominar algún tipo de bacterias en especial. Por ejemplo, durante la época de lluvias, la incidencia de bacterias coliformes es alta, por lo que el tubo de secado por elegir, debe ser específico para el control de estas bacterias. El resto del año, en el que la humedad ambiente es baja, lo ideal es elegir un tubo de secado específico contra bacterias contagiosas, ya que su incidencia es más alta. No es lo mismo el secado fisiológico que el secado terapéutico. Se entiende como secado fisiológico, el caso en el que una vaca termina su periodo de lactación ajustado a 7 de meses de gestación. En vacas que pasan su vida productiva sin casos graves de mastitis, el manejo del sacado fisiológico es simple y es poco probable la presentación de algún problema clínico. En vacas en las que durante su vida productiva tuvieron problemas serios de mastitis, ya sea por la severidad de cada caso ó por la recurrencia, el manejo se complica, por lo que debe hacerse una elección adecuada del producto por usar.
El secado terapéutico se da cuando una vaca tiene un problema de mastitis agudo ó crónico, en uno ó más cuartos que no es posible recuperar, por lo que la mejor opción clínica es el secado, con el propósito de recuperarlo para la siguiente lactación. El secado terapéutico se hace previo al tratamiento de la mastitis clínica en cuestión. No obstante, no todas las mastitis son iguales, por lo que se requiere de un tratamiento específico para cada caso. Tiempo de Acción En algunos tubos de secado, se habla de un tiempo de permanencia en la ubre por casi 60 días, sin considerar si este tiempo es necesario ó no y si realmente, el antibiótico permanece activo durante este tiempo; dado que, el que haya presencia de antibiótico en la ubre, no garantiza que se encuentre a niveles terapéuticos. El hecho de que los antibióticos permanezcan por tiempo prolongado a dosis subinhibitorias, puede resultar contraproducente, debido a que las bacterias expuestas a dosis bajas de antibióticos, no solo no mueren sino que tienen la oportunidad de generar resistencia, por lo que, si no se garantiza que los antibióticos se mantengan a niveles terapéuticos, es mejor un tubo de secado que garantice por lo menos 21 días de acción, que es la etapa crítica del periodo seco. NATURALEZA DE LOS ANTIBIÓTICOS USADOS Originalmente se suponía que la cinética del fármaco dentro de la ubre, se daba por que el producto (excipiente+antibiótico), se disolvía en la leche presente en la ubre. Esto permitía que se dispersara a lo largo de los conductos y al reabsorberse dicha leche, el producto quedaba impregnado en las paredes de los conductos galactóforos; de esta forma podía ejercer su efecto terapéutico. Actualmente se sabe que todos los productos intramamarios, independientemente del antibiótico y del excipiente usado, son insolubles en la leche. Una de las cualidades que se busca de un tubo intramamario, independientemente del antibiótico presente, es que tenga una excelente difusión dentro de la ubre; es decir a través de los conductos galactóforos y que logre llegar hasta los acinis glandulares. Existen seis aspectos importantes a considerar en un antibiótico de aplicación intramamaria que influyen en la biodisponibilidad del mismo: • • • • • •
Grado de disociación. pH del fármaco. Grado de Ionización. Liposolubilidad. Unión a las proteínas de la leche. Tamaño de la partícula.
Grado de disociación Se entiende como disociación la capacidad de un antibiótico de separarse de su excipiente, ya que como se mencionó, este lo hace insoluble en la leche. Un antibiótico que se disocia de su excipiente tiene mayor probabilidad de que sea biodisponible, aún cuando la disociación en si, no garantice la difusión del mismo. pH del fármaco Los antibióticos tienen un pH neutro, con ligera tendencia a la acidez ó alcalinidad.
BOVINOS El medio interno de la ubre, en condiciones de salud, tiende a tener un medio ácido débil, por lo que bajo estas circunstancias, se requiere de un antibiótico neutro ó con un pH álcali débil, para que exista atracción entre el medio interno de la ubre y el antibiótico usado. En condiciones de inflamación (infecciosa ó mecánica, aguda ó crónica), el medio interno se vuelve ligeramente alcalino, por lo que bajo estas circunstancias, se requiere un antibiótico ácido débil, para que exista atracción entre este y el medio interno. Ionización de los fármacos Se entiende como ionización; la capacidad de los fármacos ácidos ó alcalinos, cuando están en solución, de separarse en iones positivos ó negativos. Los fármacos ácidos liberan H+ y los fármacos alcalinos liberan OH-. Durante los estados de inflamación, la leche es ligeramente alcalina, por lo que presenta iones OH-. Bajo estas condiciones se requiere un antibiótico ácido débil, porque entre los iones H+ de antibióticos ácido débil y los iones OH- de la leche enferma, existe atracción electrostática. Durante los estados de salud de la ubre, la leche es ligeramente ácida, por lo que presenta iones H+. Bajo estas condiciones se requiere un antibiótico álcali débil, porque entre los iones H+ de antibióticos ácidos débil y los iones H+ de la leche sana, no existe atracción electrostática. Liposolubilidad El interior de las paredes de los conductos galactóforos, tiene una consistencia grasosa, debido a que la leche deja una película formada por ácidos grasos sobre estas. Los antibióticos no se disuelven en el agua de la leche, viajan dentro de la ubre “resbalando” sobre los ácidos grasos de la leche, presentes en las paredes de los conductos galactóforos. Por esta razón mientras más liposoluble sea, mayor será su grado de difusión. Unión a las proteínas de la leche Tanto en la leche como en la sangre, la parte activa de un antibiótico es la fracción libre; es decir la fracción que no se une a las proteínas. Un antibiótico con baja unión a proteínas de la leche, es un antibiótico que tiene mayor disponibilidad y esta unión está determinada en parte por el grado de ionización y el pH del antibiótico. Tamaño de la partícula Los antibióticos micronizados tienen características que los hacen especiales. Son altamente hidrosolubles, lo que permite que se absorban rápidamente del sitio de aplicación y pasen al torrente sanguíneo. Esto es muy importante cuando se aplican vía parenteral y se requieren niveles terapéuticos en sangre en forma rápida, para el control de casos infecciosos agudos. La membrana celular tiene la propiedad de ser hidrofílica y lipófoba, por lo que, los productos liposolubles difunden con cierta dificultad, pero los fármacos hidrosolubles difunden rápidamente. Por esta razón, un antibiótico micronizado aplicado por vía parenteral, se absorbe rápidamente al torrente sanguíneo. La farmacocinética de un antibiótico aplicado por vía parenteral, es diferente a la de un antibiótico aplicado por vía intramamaria. La aplicación de un tubo intramamario busca la difusión del producto a lo largo de los conductos galactóforos, no la absorción al torrente sanguíneo, por lo que el uso de
antibióticos micronizados, puede resultar irrelevante cuando se aplican por esta vía, incluso podría resultar contraproducente, si estos se absorben al torrente sanguíneo, ya que difícilmente alcanzarían su sitio de acción o bien, no alcanzarían la concentración necesaria. La difusión de un antibiótico en la ubre depende de su liposolubilidad no de su hidrosolubilidad. PROCESO DE APLICACIÓN La aplicación del tubo de secado, lleva una rutina que debe ser observada a fin de evitar que se introduzcan bacterias causantes de mastitis, al momento de aplicar la cánula. Debe recordarse que la mastitis se produce por la entrada de bacterias a través de la punta del pezón, por lo que existe un procedimiento adecuado para la aplicación de toda infusión intramamaria. Antes de aplicar cualquier infusión intramamaria es importante preparar higiénicamente la teta para dicha aplicación. Si esto no se hace, existe el riesgo de introducir microorganismos presentes en la punta del pezón. 1. Lavar la ubre con agua, cepillo y jabón, secarla. 2. Lavarse las manos con agua y jabón, secarse. 3. Desinfectar la teta con un producto germicida permitiendo un contacto mínimo de 30 segundos antes de secarla. 4. Limpiar la punta de la teta con una toalla de papel o algodón impregnada en alcohol o benzal y deje secar. 5. Prepare primero la teta más alejada y luego la más próxima. 6. Quite el protector de la jeringa de infusión evitando tocar la cánula de insersión. 7. Aplicar el producto, primero a la teta más próxima y después a la más distante. 8. Al aplicar el producto inserte solo la punta de la cánula, no requiere insertarse toda (use productos con cánula corta). 9. De un ligero masaje en la ubre para facilitar su difusión. 10. Selle la teta tratada con una solución germicida. Es obvio que este es el procedimiento ideal para evitar que una aplicación incorrecta, pueda provocar falla en el efecto del producto. Lo mínimo que debe hacerse es lavar la ubre, secarla perfectamente, desinfectar la punta del pezón y aplicar únicamente con la cánula corta y si es posible aplicar un sellador.
BOVINOS CONCLUSIONES Los Tubos de secado no sirven para tratar mastitis subclínicas, solo sirven para prevenir nuevas infecciones durante el periodo seco. La evaluación de la salud de la ubre mediante la prueba de California, previa al secado, es tan importante como el secado en sí. Las etapas críticas del periodo seco, se dan durante los primeros 21 días y las últimas 2 semanas de la gestación. Lo que determina la biodisponibilidad y la difusión del principio activo de un tubo intramamario, no es la concentración ni el tamaño de la partícula del mismo, sino su liposulubilidad. La difusión de un antibiótico en la ubre depende de su liposolubilidad no de su hidrosolubilidad. El tiempo necesario para que un tubo de secado actúe, es de 21-28 días y su difusión no depende del tamaño de la partícula. El que se encuentren residuos de antibióticos después de 30 ó 40 días, no significa que se encuentren a concentraciones terapéuticas. El hecho de que una vaca durante el periparto sufra de problemas de mastitis, no implica necesariamente que sea un problema de secado. Ningún producto es del todo efectivo y es posible que en algún animal falle, aún cuando sea aplicado correctamente, debido a la naturaleza del animal y a factores de resistencia por parte de las bacterias.
OBRAS DE CONSULTA 1.- Héctor Sumano. Los 10 mitos mas comunes sobre mastitis, Acontecer Bovino Ago-Sep 1999 No. 24 Vol. 4. pag 4-10. 2.- Jorge Ávila G. Mastitis Endotóxica. Acontecer Bovino Ago-Sep 1999 No. 24 Vol 4 pag.39-44. 3.- Abelardo Martínez. Tratamiento de la Mastitis. Carta Ganadera, Agosto de 1992. pag. 5-12. 4.- Guterbock Walter M. Causas de falla antibiótica en la terapia de mastitis, Veterinary Medicine Teaching and Research Center. 5.-Abelardo Martínez. Errores en el tratamiento de la mastitis. Hoard’s Dairyman en español, enero 1995 pag 28,29. 6.- Guterbock Walter M. Porque las vacas tratadas no mejoran. Hoard’s Dairyman en español enero 1995 pag 31. 7.-Robert J. Harmon Control de Mastitis Contagiosa, J. S. Hogan Control de Mastitis Ambiental. Memorias de la Reunión de Nacional Mastitis Council julio 1996.
Laboratorios Virbac MĂŠxico, S.A. de C.V. Av. Mayas 3305 Fracc. Monraz C.P. 44670 Guadalajara, Jal. Marca la linea virbac 01800024 75 75 Tel. (33) 50 00 25 00, 50 00 25 15. e-mail: clientes@virbac.com.mx www.virbac.com.mx