3.2 Manejo reproductivo de la vaca El aspecto reproductivo en el ganado bovino es fundamental. No obstante, tanto el comportamiento como la eficiencia reproductiva de la vaca, dependen del estado de salud y del estado nutricional de la misma. Para comprender y controlar los factores que pueden alterar la fertilidad de las vacas, es necesario conocer su fisiología reproductiva, para establecer programas que tengan mayor probabilidad de éxito.
3.2.1 Fisiología del ciclo estral. La actividad reproductiva de la vaca inicia durante la pubertad; por la activación del mecanismo de retroalimentación del Eje HipotálamoHipófisis y se mantiene activo durante toda la vida reproductiva de la vaca, mediante la actividad cíclica del ovario.
El ciclo estral de la vaca dura en promedio 21 días y dependiendo de la actividad ovárica presente, se divide en dos periodos o fases: Fase Folicular y Fase Lutea.
Fase Folicular del Ciclo Estral. Después de la caída de los niveles de Progesterona por ruptura del Cuerpo Luteo, se reactiva la secreción de GnRH por el Hipotálamo. La Hipófisis produce 3 oleadas de Hormona Folículo Estimulante (FSH), la cual estimula el desarrollo de un Folículo Primario o Primordial (FP), a partir del cual se producen Estrógenos que tienen dos funciones básicas: a) Estimular la receptividad sexual de la vaca (Celo). b) Inducir la dilatación del cervix. El Folículo tarda de 4 a 5 días en desarrollarse y en el 5º día, los Estrógenos alcanzan sus niveles máximos, manifestándose en la vaca los signos de celo que duran de 12 a 24 horas. La Hipófisis produce Hormona Luteinizante (LH), 12-18 horas previo a la ovulación. Hay ruptura del Folículo Maduro (FM) o de Graff, a partir del cual, por acción de la LH, se produce la ovulación y la luteinización. La ovulación ocurre 24-36 horas después del inicio de los signos de celo. Fase Lutea del Ciclo Estral. Del folículo colapsado o Cuerpo Hemorrágico (CH), por acción de la LH, se desarrolla el Cuerpo Luteo (CL) que produce Progesterona, la cual tiene dos funciones básicas: a) Inhibición de la actividad ovárica por retroalimentación negativa, al inhibir la secreción de GnRH. b) Acondicionamiento del endometrio para una posible gestación. El CL tarda de 4 a 5 días en formarse y se mantiene durante la mayor parte del ciclo estral y durante la gestación. Si no hay fecundación o implantación al día 17 del ciclo estral, el útero produce prostaglandina (PGF 2 alfa), cuya función es provocar la lisis del CL y la caída en la sangre de los niveles de Progesterona.
La caída de Progesterona es la señal que requiere el Hipotálamo para reiniciar la secreción de GnRH, con lo que se inicia el desarrollo de un nuevo Folículo Primordial y un nuevo ciclo. Dinámica Folicular. El desarrollo folicular está dado en dos etapas: Etapa basal, independiente de la GnRH, que incluye el desarrollo del Folículo Primordial hasta el Folículo Antral (4 mm de diámetro), y la Etapa Tónica, dependiente del GnRH, que se divide en tres periodos: Reclutamiento: Un grupo de folículos antrales son estimulados para continuar su desarrollo. Selección: Un folículo llamado Folículo Dominante (FD), es seleccionado sobre los demás y solo este continúa su desarrollo. Dominancia: El FD inhibe el desarrollo de los otros folículos (subordinados) que sufren atresia y este, se convierte en un Folículo Maduro, Ovulatorio ó Folículo de Graff (con 8mm de diámetro). Durante el ciclo estral hay 3 ondas de crecimiento folicular, con 3 Folículos Dominantes en cada caso que duran 6 días. - La primera onda folicular, inicia después de la ovulación y el F D alcanza su tamaño máximo al final de la primer semana posterior al estro. Este folículo sufre atresia sin ovular. - La segunda onda folicular aparece a mitad del ciclo. El FD alcanza su tamaño máximo al final de la segunda semana del ciclo. Este Folículo puede ovular si se administra GnRH el día diez del ciclo. - La tercera onda folicular ocurre al final del ciclo y el F D de esta onda, madura y ovula después del siguiente estro. Cuando el folículo sin ovular sufre atresia, se inicia una nueva onda folicular. No obstante, solo la onda que se produce al final del ciclo estral, resulta en la formación de un Folículo de Graff. Esto se debe a la alta concentración de Progesterona que hay en el resto del ciclo y que bloquea el pico ovulatorio de LH.
Cuando el CL entra en regresión, se presenta la onda folicular que induce la ovulación del FD presente en el momento.
3.2.2 Herramientas para el manejo reproductivo. Algunas herramientas necesarias para el manejo reproductivo, son los productos hormonales como los oxitócicos (Oxitocina), los análogos estructurales de la PGF 2 alfa (Prostaglandinas), los factores liberadores de Gonadotropinas (GnRH) y los antibióticos. La oxitocina (Oxitocina 20), es un producto útil para el manejo reproductivo, en casos de parto prolongado por inercia o fatiga uterina y en el manejo clínico de algunos casos de mastitis. La Prostaglandina (PG), Vetiprost o Inducel es un recurso necesario en la práctica de la reproducción bovina. Las indicaciones de las PG se dan en función de sus efectos terapéuticos; luteolítico y uterotónico Por su efecto luteolítico. (Inducel) Manipulación del ciclo estral: a) Inducción de celo b) Sincronización de celo.
Trastornos reproductivos que causan infertilidad: a) Repetición de celo (Programa Ovsynch). b) Trastornos que causan anestro (Quistes Ováricos). c) Regresión de cuerpo lúteo y piometra. Por su efecto Uterotónico. (Vetiprost) Manejo del puerperio: a) Manejo de la retención de placenta. b)Inducción de la involución uterina. Tratamiento de problemas infecciosos: a) Endometritis aguda b) Endometritis crónica. Los factores liberadores de gonadotropina (Libera-gon), son útiles para el manejo de algunos problemas de infertilidad causados por falta de síntesis y secreción de FSH o LH, tales como quistes foliculares, anestro y algunos casos de repetición de celo.
3.2.3 Manejo reproductivo de la vaca. 3.2.3.1 El Servicio. Los programas de empadre en el trópico se hacen en función de la disponibilidad de alimento y del estado fisiológico de las vacas. No obstante, también pueden ser sometidas a un manejo específico. En el ganado lechero especializado, la manipulación del ciclo estral, permite planear la producción de la explotación lechera, con el fin de lograr la óptima productividad de la vaca y aprovechar al máximo su valor genético. Para este propósito se cuenta con distintos programas de manejo.
Inducción de celo. El CL se mantiene sensible al efecto de la PG durante los días 4-5 al 16-17 del ciclo estral. Durante este periodo, una aplicación de Inducel previa palpación de CL, inducirá el calor o celo a 48-96 horas post aplicación. Actualmente se considera que dependiendo del grado de maduración en que se encuentre el folículo al momento de iniciar la estimulación por la FSH, el celo podría manifestarse desde las primeras 24-36 horas después de la aplicación de la PG. Dado que no se tiene la certeza del momento de iniciado el celo, se recomienda inseminar sobre calor observado y repetir la inseminación artificial (IA) 12 horas después. Este manejo es útil para el tratamiento de algunos problemas de infertilidad como son: Quistes luteínicos y estro silencioso. Regresión de Cuerpo Luteo en vacas superovuladas. Control de algunos casos de repetición de calor. Sincronización de celo. Basándose en el programa anterior, podemos sincronizar el celo de un grupo de vacas, mediante la aplicación de dos dosis de Inducel, con un intervalo de 11-12 días entre una aplicación y otra. Durante aproximadamente 11 días del ciclo estral, el ovario permanece refractario al efecto de la PG. 5 días de la fase folicular que incluye desarrollo del folículo y la ovulación. 1 día de receptividad sexual (Celo o Calor). 5 días para la formación y maduración del CL. El celo fértil del 100 % de las vacas agrupadas se presenta 48-96 horas después de la segunda aplicación. Se recomienda hacer IA, a calor observado y repetir 12 horas después de iniciados los signos de Celo.
3.2.3.2 Trastornos que causan Infertilidad. Tanto por su efecto luteolítico, como por su efecto útero tónico, la PG ayuda a corregir algunos problemas de Infertilidad. Se entiende por Infertilidad, la disminución temporal y reversible de la eficiencia reproductiva. No obstante, esta puede complicarse y terminar como una incapacidad reproductiva permanente, que se conoce como Esterilidad. Las causas de Infertilidad son muchas y no todas tienen tratamiento. La causa más común de Infertilidad, es la inseminación inoportuna o inadecuada, que provoca envejecimiento de uno de los gametos y la Endometritis Subclínica, que es causa de mortalidad del embrión antes de la implantación o reabsorción del mismo una vez implantado. Clínicamente este problema se manifiesta como una repetición continua de celo. Manejo clínico del problema: 1.- Programa de inducción de celo. 2.- Detección adecuada de celos en momento y tiempo óptimo. 3.- Eficientización de la técnica de IA. 4.- Aplicación de 2 MUI de Penijectyl Post-Inseminación I.U. Cuando el problema persiste, es recomendable el uso del Programa Sincronización de la Ovulación “Ovsynch”. Este programa, tiene la ventaja de aplicarse en cualquier momento del Ciclo Estral y de realizarse la IA sin considerar el comportamiento del celo. La sincronización de la ovulación se realiza de la siguiente forma: 1.- Aplicar 1 dosis de Libera-gon. 2.- Después de 7 días, aplicar 1 dosis de Inducel. 3.- Después de 2 días, aplicar 1 dosis de Libera-gón 4.- Realizar IA 12-18 horas después.
La presincronización “Presynch” mediante el uso de dos dosis de Inducel, 26 y 12 días previo al Ovsynch, mejora la tasa de preñez. Una variante del programa, es el denominado “Hotsynch” en el que se asegura la manifestación de celo y que realiza de acuerdo al siguiente protocolo: 1.- Aplicar 1 dosis de Libera-gon. 2.- Después de 7 días, aplicar 1 dosis de Inducel. 3.- Después de 2 días, aplicar 1 dosis de Estradiol 4.- Realizar IA 12-18 horas después. La repetición de celo se debe a la falta de sincronización de la inseminación con el momento de la ovulación. Una dosis de Libera-gon, aplicada de 6 a 12 horas antes o al momento de la Inseminación, ayuda a mejorar los parámetros de fertilidad. Una vez que la vaca o vaquilla ha sido inseminada, debe esperarse a ser diagnosticada como gestante y cuidarla hasta el momento del parto. Anomalías durante la gestación. El feto momificado es un estado patológico, caracterizado por la muerte fetal y persistencia de la gestación en forma anormal, la cual se mantiene gracias a la presencia de un CL persistente, cuya presencia inhibe el retorno de la actividad cíclica normal de la vaca. La aplicación de una dosis de Inducel provoca luteolisis y expulsión del feto momificado entre 24 y 72 horas post aplicación. 3.2.4 Manejo Preparto: Parte de este manejo se ha comentado en el capítulo anterior y corresponde a la aplicación de Fósforo antes del parto, con el propósito de prevenir la hipocalcemia post parto. El uso de Fósforo y de vitamina ADE y, aplicados 10 a 15 días antes del parto, ayudan a prevenir este problema, dada la íntima relación que guardan con el calcio.
En esta etapa también se sugiere la aplicación de Selenio y vitamina E con el propósito de prevenir la retención de placenta, mejorar los índices de fertilidad para el siguiente ciclo, así como reducir la incidencia de Mastitis. El uso de Estimulantes del Sistema Inmune como Ultra corn, ayuda a fortalecer al Sistema Inmune de la vaca, la hace mas resistente a las infecciones post parto y ayuda a mejorar a la calidad del calostro. 3.2.5 El parto: La expulsión del feto y membranas fetales, puede interrumpirse por estados de fatiga uterina en casos de distocia y estados de hipocalcemia subclínica. Este problema puede solucionarse parcialmente con el uso de Oxitocina 20 a dosis de 3-5 ml por vaca. Una vez iniciado el proceso de parto, debe dejarse a la vaca parir sola, e intervenir solamente cuando sea necesario. En condiciones naturales es innecesaria la intervención del hombre, ya que muchas veces el trabajo de parto se complica por el estrés que su presencia provoca en la vaca. La hipocalcemia subclínica, que suele manifestarse por un parto prolongado y retención de placenta , es un problema común en las vacas en el periparto sobre todo en el trópico. Esto es debido a la alta demanda de Calcio sanguíneo por la actividad contráctil del útero. Al agotarse el Calcio no existe la remoción oportuna del calcio óseo, lo que provoca la fase clínica de la Hipocalcemia durante la primera semana post parto sobre todo en las vacas altas productoras. Este problema puede tratarse mediante el uso de soluciones a base de gluconato de Calcio, pero es mas sencillo prevenirlo mediante el uso de Fósforo antes del parto.
3.2.6 Manejo del puerperio. El puerperio es el proceso fisiológico, mediante el cual la vaca recupera sus condiciones normales de no preñez y se caracteriza por un estado de anestro fisiológico. El puerperio tarda aproximadamente 45 días en completarse y durante este proceso, ocurren tres eventos importantes: 1.- Expulsión de la placenta e involución uterina. 2.- Reactivación de la actividad cíclica ovárica. 3.- Reactivación del Eje Hipotálamo-Hipófisis. 3.2.6.1 Expulsión de la placenta e involución uterina. La placenta es expulsada durante las primeras 12 horas post parto. Durante los primeros días post parto, existen niveles elevados de PGF 2 alfa, cuya función es la inducción de contracciones uterinas para la expulsión de loquios y líquidos fetales, además de la involución uterina y la recuperación del endometrio por la reepitelización de las estructuras carunculares. Cuando el útero recupera su estructura anatómica normal de no preñez, inicia la secreción natural de PGF 2 alfa, necesaria para los siguientes eventos. La involución uterina tarda tres semanas en completarse. Cuando existe retraso en este evento, se debe a la ausencia total o parcial de PGF 2 alfa. La metritis y la endometritis, son consecuencia de la retención de placenta y en los tres casos hay disminución de la secreción de PGF 2 alfa y en consecuencia, son causa de subinvolución uterina. 3.2.6.2 Reactivación de la actividad cíclica ovárica. Durante el puerperio se presenta un estado de anestro fisiológico. No obstante, la ausencia de celo no implica la falta de actividad ovárica. El ovario recupera su funcionalidad a los 15 días post parto e inicia una serie de ciclos irregulares, caracterizados por la ausencia de signos
de calor. Durante este periodo pueden presentase algunos síndromes patológicos de los ovarios, causados por deficiencia en la síntesis de gonadotropinas y PGF 2 alfa. Interacciones hormonales durante el puerperio: Interacción Hormonal FSH sin LH ó PGF 2 alfa FSH y LH sin PGF 2 alfa GnRH ni PGF 2 alfa
Efecto en el Ovario Quiste Folicular. Quiste Luteínico. Ovario Estático.
El ovario recupera su actividad cíclica, cuando se activa la funcionalidad del Eje Hipotálamo-Hipófisis. 3.2.6.3 Reactivación del Eje Hipotálamo-Hipófisis. La síntesis de gonadotropinas (FSH y LH) por la Hipófisis, está condicionada por la secreción de GnRH del Hipotálamo. El retraso de la actividad cíclica del ovario, no es debida a deficiencias funcionales del mismo, sino a la falta de secreción de GnRH, que es inhibida por la Progesterona producida por el CL. Para que el proceso de reactivación de las gonadotropinas se lleve a cabo, es indispensable que se haya completado la involución uterina, dado que la secreción natural de PGF 2 alfa provoca la lisis de algún CL presente. Las acciones fisiológicas de la PGF 2 alfa, durante el puerperio, juegan un papel determinante en la reactivación del Eje HipotálamoHipófisis, por su efecto uterotónico al inducir la involución uterina y por su efecto en el Ovario. La PG (Vetiprost o Inducel) es un excelente auxiliar para manejo del puerperio, indispensable para lograr el intervalo entre partos ideal de 365 días; dado que se requieren 280 días para la gestación y 45 días para el puerperio. Esto significa que se cuenta con 40 días para lograr gestar a la vaca.
Inducción de la Involución Uterina Consiste en la aplicación estratégica de PG (Inducel) durante el Puerperio: -Una dosis a las 24 horas post parto, con el propósito de mantener la actividad contráctil del útero y asegurar la eliminación completa de los loquios y membranas fetales. -Una dosis a los 15 días post-parto, para asegurar la lisis del CL que se forma posterior al celo presente a los 14 días del parto. Además de inducir la actividad contráctil del útero par estimular la total involución. Si el útero involuciona adecuadamente esta en condiciones de producir su propia PGF 2 alfa. 3.2.7 Problemas Clínicos del Puerperio . La Retención de Placenta (RP) es la falla en el proceso fisiológico, mediante el cual se desprenden los placentomas de las estructuras carunculares. Se considera como tal, cuando después de 12 horas del parto, la placenta no ha sido expulsada. En bovinos se presenta en forma común, con una frecuencia del 10 % en vacas paridas. En el 50 % de los casos, la consecuencia de la retención placentaria es la endometritis. El manejo clínico de la RP se hace de acuerdo a dos criterios: Manejo preventivo; cuando la incidencia es superior al 15 %. 1.- Aplicar una dosis de Inducel a las 8 horas post-parto. 2.- Observar la expulsión de la placenta en las próximas 12 horas. 3.- Aplicar 30 ml de Veterralent L.A. a vacas con 38.5º C o mas I.M. Manejo Curativo; cuando la incidencia sea menor al 10 %. 1.- Aplicar una dosis de Inducel a 12 horas post parto. 2.- Aplicar una 3-5 ml de Oxitocina 20, vía I.M.. 3.- Observar la expulsión de la placenta en las próximas 12-24 horas. 4.- Aplicar 30 MUI de Shotapen L.A. a vacas con 38.5º C o mas I.M.
Problemas infecciosos. La endometritis es un estado infeccioso del útero, que se presenta dentro de los primeros 15 días posteriores al parto y se caracteriza por la presencia de exudado purulento en el endometrio. La endometritis puede ser aguda o crónica y generalmente es consecuencia de aborto, distocia o retención de placenta. Manejo clínico: 1.- Evacuar las secreciones uterinas mediante masaje rectal y mediante la aplicación de una dosis de Inducel. 2.- Eliminar los patógenos del útero mediante la aplicación de 6 MUI de Shotapen L.A. 3.- Esperar el celo siguiente, si es limpio, hacer I.A. si no, repetir el tratamiento. Inducción Temprana de Celo. Es un programa que consiste en la aplicación estratégica de PGF 2 alfa de acuerdo al siguiente esquema: Agrupar vacas paridas con un promedio de 28 días post parto (2135). Aplicar una dosis de Inducel. Esperar la presentación de celo y anotar la fecha en su registro. Esperar el siguiente celo natural, 21 días después y hacer I.A.. Agrupar con el siguiente lote a las vacas que no presentaron celo y repetir la dosis de Inducel 14 días después. Esperar la presentación de celo y anotar la fecha en su registro Esperar el siguiente celo natural, 21 días después y hacer I.A.. Este procedimiento se repite hasta un máximo de 5 aplicaciones. El uso de este programa ayuda a reducir la presentación de enfermedades como quistes ováricos y piometra. Se reduce la necesidad del uso de antibióticos que provocan problemas de salud pública, incrementan costos de operación y pérdidas económicas por supresión de leche.
El programa requiere de una rigurosa práctica en la detección de celo, pues una mala observación provocaría la falla total del programa. El uso de este programa permite una reducción considerable de los días abiertos que constituyen el parámetro más importante para medir la productividad del hato lechero. Las vacas que después de 50 días post parto no han presentado celo deben ser incluidas en el lote para revisión obstétrica. 3.2.8 Anestro. Es un estado fisiológico o patológico, caracterizado por la suspensión temporal de la actividad sexual de la vaca y específicamente por la ausencia de signos de celo. Existen situaciones en las que el anestro es normal, las causas comunes son la gestación, el puerperio y la etapa de diestro del ciclo estral. La vaca es poliéstrica continua, pero dependiendo de su función zootécnica, pueden observarse diferentes situaciones anormales de anestro. En ganado de carne, sobre todo en el trópico, puede observarse anestro estacional, lactacional y nutricional. En ganado lechero especializado, se observa anestro nutricional causado por deficiencia alimenticia, tanto en cantidad como en calidad. En las vacas la reproducción es una actividad secundaria. La energía metabólica la utilizan primero para su manutención, luego para la producción y finalmente para la reproducción. La deficiencia de nutrientes y minerales como el Fósforo, es causa de hipofunción ovárica. El tratamiento inicial del anestro por hipofunción ovárica se realiza con Fósforo. Existen dos situaciones que comúnmente se confunden con anestro; falla en la detección de celo y estro silencioso. La falla en la detección de estro, es causada por una revisión inadecuada de celo, en cuanto a signos, momento y periodo de observación en las vacas. El 70 % de las vacas muestran signos de calor
entre las 6 de la tarde y las 6 de la mañana con un alto porcentaje de fertilidad. La actividad se reduce por estrés calórico. Las vacas subalimentadas y altas productoras, generalmente no manifiestan los signos típicos de celo, muchas veces solo apoyan la mandíbula sobre el anca de sus compañeras y no hay secreción vaginal evidente, pero se observa el Celo a la inspección obstétrica. Se habla de Anestro Post-parto, cuando después de 50 días de parida, la vaca no ha mostrado signos de celo. Este es un problema en el que están involucrados muchos aspectos como son; estado nutricional, hipofunción ovárica, quistes ováricos, CL persistente y subinvolución uterina. Solamente en el caso de los quistes ováricos, piometra y subinvolución uterina está indicado el uso de PG. No obstante, es muy importante diagnosticar con un máximo de exactitud la causa del anestro, para asegurar el éxito del tratamiento. Quistes Ováricos: Son síndromes patológicos de los ovarios, que se presentan durante el puerperio, se caracterizan por anestro y son causados por la ausencia total o parcial de gonadotropinas y de PGF 2 alfa. Los quistes ováricos son de dos tipos: foliculares y luteínicos. El Quiste folicular es causado por deficiencia de LH o GnRH Manejo clínico: 1.- Realizar el diagnóstico por palpación rectal. 2.- Aplicar una dosis de Libera-gon. 3.- Aplicar una dosis de Inducel, 6-14 días después. 4.- Esperar la aparición de Celo 72-96 horas después. 5.- Hacer IA, 12 horas después.
El Quiste luteínico es causado por la deficiencia de PGF 2 alfa. Manejo Clínico: 1.- Realizar el diagnostico por palpación rectal 2.- Aplicar una dosis de Inducel. 3.- Esperar la aparición de Celo 72-96 horas después. 4.- Hacer IA, 12 horas después. El CL persistente es una condición patológica del ovario, caracterizado por anestro y es debido a la alta concentración de Progesterona que inhibe la liberación de GnRH. Clínicamente se observa inactividad cíclica de la vaca después del parto, o bien ausencia de celo después de algunos ciclos regulares. El CL persistente, se asocia a condiciones patológicas del útero como son piometra y feto momificado. La piometra es un estado infeccioso del útero, caracterizado por presencia de exudado purulento, con cervix cerrado y la presencia de un CL. Se presenta a los 15-60 días post parto y generalmente es consecuencia de la endometritis, subinvolución uterina y algunos trastornos hormonales durante el puerperio, generalmente falta de PGF 2 alfa. Manejo clínico: 1.- Inducir la evacuación del útero y la luteólisis mediante la aplicación de una dosis de Inducel. 2.- Apoyar la evacuación del útero mediante masaje rectal y la aplicación de 3-5 ml de Oxitocina 20. 3.- Combatir la infección del útero mediante la a aplicación de 6 MUI Shotapen L.A. Los lavados intrauterinos se hacen únicamente con 50-100 ml de SSF, preferentemente sin antibióticos. 4.- Esperar el próximo celo natural y evaluar la secreción... ...Si es un celo limpio y/o fértil hacer IA, sino repetir el tratamiento.
Regresión de C.L. fisiológico. El C.L. fisiológico está presente durante el diestro y la gestación. Su presencia inhibe la actividad ovárica y se considera una estructura normal del ovario. Puede inducirse la regresión del C.L. fisiológico, mediante la aplicación de una dosis de Inducel. La luteólisis se presenta dentro de las próximas 24 horas y dará como resultado la expulsión, si existe, del producto del útero, durante las próximas 24-72 horas. La regresión de C.L. múltiple en vacas superovuladas, es una práctica común durante la técnica de transferencia de embriones, por lo que el uso de Inducel o Vetiprost es indispensable, tanto para la vaca donadora, como para las vacas receptoras. Información sobre productos: Libera-gon: Es un producto hormonal a base de Gonadorelina con efecto liberador de gonadotropinas. La dosis indicada es de 2 ml por vaca. Vetiprost:Es un análogo estructural de la prostaglandina F2 alfa, con efecto uterotónico y luteolítico de acción prolongada. La dosis indicada es de 2 ml por vaca, vía I.M. Inducel:Es un análogo estructural de la prostaglandina F2 alfa, con efecto luteolítico y efecto uterotónico de acción de acción rápida. La dosis indicada es de 2 ml por vaca, vía I.M. Oxitocina 20: Es una solución acuosa a base de oxitocina sintética USP. La dosis indicada es de 2.5-5 ml por vaca, vía I.M. Vitafluid: Es una solución acuosa de vitaminas A, D y E, de alta concentración y con efecto residual La dosis recomendada es de 3-5 ml por vaca. vía I.M.
Selenie: Es una solución inyectable a base de Vitamina E y Selenio. La dosis recomendada es de 1-2 ml por cada 90 kg de peso, vía I.M. Veterralent 20 % L.A:: Es un antibiótico a base de oxitetraciclina de alta concentración y larga acción. La dosis recomendada es de 1ml por cada 10 kg de peso, vía I.M. Shotapen L.A.: Es un antibiótico a base de penicilina y estreptomicina en suspensión acuosa, de larga acción La dosis recomendada es de 1 ml por cada 10-20 kg de peso, vía I.M. Ultra-corn: Es un lisado de cultivos de Corynebacterium cutis en suspensión. La dosis recomendada es de 10 ml por vaca, vía I.M o S.C.. Obras consultadas 1.- Basurto C. H. Manual de Inseminación Artificial en ganado bovino Centro de Investigación, Enseñanza y Extensión de la Ganadería Tropical (C.I.E.E.G.T ) F.M.V y Z. U.N.A.M., 1990 Mexico D.F. 2.- Fuentes H. V. Ficología Veterinaria. Dpto Fisiología y Farmacología, F.M.V y Z. U.N.A.M., 1986 Mexico D.F. 3.- Galina C., Valencia J., Saltiel A.. Reproducción de los Animales Domésticos. Dpto Reproducción F.M.V y Z. U.N.A.M., 1986 Mexico D.F.. 4.- Holy L. Bases Biológicas de la Reproducción Bovina. Ed. Diana 1984 Mexico D.F. 6.- Naokes D.E. Fertility and Obstetrics in Cattle. Blackwell Scientific Publications 1989 U.S.A. Cal. 8.- Sumano H., Ocampo L.. Farmacología Clínica de los Bovinos. Ed. Trillas, 1996 Mexico D.F. 9.- Zemjanis R. Reproducción Animal. Ed Limusa 1985 Mexico D.F.