Vacunacion Perro

Page 1

Vacunación en el perro

Al momento en que adquirimos un cachorro nos convertimos en personas privilegiadas, ya que el cariño y fidelidad que nos proporciona una mascota es incomparable. Sin embargo también adquirimos una gran responsabilidad, que con dedicación, entusiasmo y buena orientación podremos resolver satisfactoriamente. Los cachorros requieren de una alimentación balanceada (básicamente croquetas), servicios médicos tales como: consultas, vacunaciones, desparasitaciones, higiene, entre otras. Una mascota requiere de cuidados diarios, debemos darle agua limpia y comida, limpiar su área, etc. Cuando un cachorro nuevo llega a nuestra casa, se recomienda darle un tiempo de adaptación y observación, este puede variar de 8 a 15 días. ¿Por que se recomienda este tiempo de adaptación? Bueno, hay que recordar que el cachorrito estaba muy a gusto con su mamá y sus hermanitos, nunca había estado solo, de repente se lo llevan y lo separan de ellos, llega a un lugar nuevo con personas que no conoce, ¿imagínese, como se sentiría usted? Es por eso que debemos darle este tiempo para que se adapte a usted y a su familia, además este tiempo nos sirve para observar si el cachorrito pierde vitalidad, comienza con signos de enfermedad, tales como vómito, diarrea, pérdida del apetito, pérdida de peso, si esto sucede, debe llevarlo al veterinario inmediatamente. Después de este período, debemos de llevar por primera vez a nuestro cachorrito a consulta con el veterinario, el les dará las instrucciones a seguir para sus cuidados, les explicará cómo y cuándo debe de vacunarse y desparasitarse. Es muy importante que siga al pie de la letra las indicaciones del veterinario. No bañe al cachorrito hasta que su médico se lo indique, el baño es una situación muy estresante para el perro y puede interferir con el correcto desarrollo del proceso de vacunación. (Recuerde que en la vida salvaje, los perros no se bañan, es por eso que debemos enseñarlo y acostumbrarlo). No saque a su perrito a la calle hasta que su veterinario le diga cuando es el tiempo adecuado. Si usted lo saca y lo baja al piso, lo expone al contagio de enfermedades tales como parvovirus y moquillo (de las cuales hablaremos más adelante), y esto puede interferir con el proceso de vacunación. Es muy importante que vacune a su mascota y aplique los refuerzos cuando su médico lo indique, de no ser así su mascota no tendrá la protección adecuada y estará expuesto a adquirir enfermedades. El Médico Veterinario, le establecerá el calendario de vacunación más adecuado para su perro. Generalmente se comienza a vacunar a partir de la 6ª y 8ª semana de edad, aplicando refuerzos cada 2 a 3 semanas a criterio del Médico Veterinario. Revacunando anualmente. Ahora hablaremos de dos enfermedades que afectan comúnmente al perro: la enteritis viral canina, producida por el Parvovirus Canino (PVC), y el Distemper Canino o Moquillo Canino (CDV). El parvovirus es una enfermedad altamente contagiosa que ocasiona una enteritis aguda. Se trasmite por vía oral, mediante la exposición directa de heces contaminadas. Sin embargo se puede trasmitir de forma indirecta por medio de objetos contaminados como por ejemplo, ropa, utensilios de la mascota, pisos, etc, ya que el parvovirus puede sobrevivir por más de 6 meses en el medio ambiente. El parvovirus causa pérdida del apetito, depresión fiebre, vómito, diarrea líquida que va de un color amarillo grisáceo hasta ser hemorrágica, y como consecuencia deshidratación. La muerte puede ocurrir en casos graves, en particular en cachorros y en las razas altamente susceptibles, entre las cuales se encuentran, rottwailer, labrador, pastor alemán, american pit bull terrier, doberman pinscher, golden retriever, springer spaniel, y yorkshire terrier. La gravedad de la enfermedad puede aumentar por diferentes factores, como estrés, presencia de infecciones bacterianas secundarias, parásitos, y otras enfermedades virales. En animales adultos la enfermedad generalmente es inaparente y puede estar presente en forma subclínica. Para realizar el diagnóstico debemos de tomar en cuenta la manifestación de los signos clínicos, presentación aguda de vómito y diarrea, depresión, fiebre. También nos puede ayudar la realización de análisis de sangre. Sin embargo para el diagnóstico definitivo se requiere la demostración activa del virus o antígeno viral en heces.


Vacunación en el perro

Para el tratamiento de esta enfermedad es fundamental la rehidratación y la corrección de los trastornos electrolitos. Los antibióticos están indicados para el control de las infecciones bacterianas secundarias.. Se debe aplicar medicamentos para controlar el vómito y antidiarreicos. Es muy importante no administrar nada por vía oral hasta que el vómito halla cesado por lo menos 24 hrs y la diarrea haya disminuido y no contenga rastros de sangre visible. Esto puede requerir de 3 a 5 días en casos graves. Una vez reestablecida la alimentación, se deben de administrar dietas blandas y altamente digeribles, hasta que la función gastrointestinal se haya recuperado. El retorno a la comida regular debe de ser gradual. La mayoría de los perros infectados por parvovirus se pueden recuperar si son tratados a tiempo y en forma apropiada.. Es importante realizar la desinfección de los lugares y objetos contaminados por parvovirus para evitar futuros contagios, para esto podemos utilizar hipoclorito de sodio (cloro), a una dilución de 1:30. El moquillo canino es una enfermedad viral altamente contagioso y es multisistémico, esto quiere decir que afecta a diferentes sistemas corporales (respiratorio, gastrointestinal, nervioso, etc). El porcentaje de mortalidad puede varia de un 0 a un 100% esto depende de la virulencia de la cepa y de la edad y la resistencia del animal infectado. El virus se elimina por todas las secreciones y excreciones del cuerpo, normalmente se trasmite por la exposición a aerosoles o gotitas. Como ya dijimos el moquillo canino es una enfermedad multisitémica, es por eso que los signos son extremadamente variables. Dentro de los signos encontramos, disminución del apetito, depresión , fiebre de 39.5-41 ºC. Secreción nasal y ocular que pude ser serosa o mucopurulenta. Neumonía, presentándose tos y dificultad para respirar. Puede haber vómito y diarrea. Puede afectarse cualquier región del Sistema Nervioso Central (SNC). Los signos nerviosos pueden presentarse al mismo tiempo que los otros signos multisistémicos o pueden aparecer después de una aparente recuperación.. Dentro de los signos del SNC podemos encontrar convulsiones generalizadas, marcha anormal, caminar en círculos, cambios del comportamiento, movimientos motores rítmicos o repetitivos entre otros. También se pueden manifestar otros signos como lo son, dientes picados, enfermedad del cojinete duro, pústulas en el abdomen (ampollas llenas de pus). No existe un tratamiento eficaz contra el moquillo canino, el tratamiento debe de ser de acuerdo a los síntomas que el animal manifiesta. Se justifica recomendar la eutanasia en pacientes con enfermedad neurológica grave. La enfermedad con frecuencia es progresiva a pesar de la terapéutica, algunos animales manifiestan recuperación, sin embargo pueden recaer o manifestar la enfermedad neurológica. La vacunación ofrece una protección de casi 100%. La inmunidad por vacunación de parvovirus y moquillo es sólida y prolongada, sin embargo no necesariamente dura toda la vida, por lo que se recomienda aplicar refuerzos anualmente. En Laboratorios Virbac contamos con una línea de vacunas llamada CANIGEN® mundialmente reconocidas. Las vacunas CANIGEN® protegen a tu mascota de manera más rápida y segura. Pregunta a tu veterinario por estas vacunas. MVZ Claudia P. Sixtos L. Comunicación y Servicio a Cliente Laboratorios Virbac México "Apasionados por la Salud Animal"


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.