virbac LA manual

Page 1



Contenido Propiedades de la ivermectina

1

Estructura Calidad Espectro Modo de acción de la ivermectina La eficacia y el espectro de actividad de la invermectina

Formulación de Larga Acción Función del vehículo de Larga Acción El efecto de Larga Acción Una inyección fácil Farmacocinética Parámetros farmacocinéticos relacionados principalmente con la fórmula Parámetros farmacocinéticos relacionados principalmente con la molécula

Pruebas de eficacia en ganado bovino Resultados de pruebas de campo en parásitos internos Pruebas de eficacia Pruebas de persistencia Concentración de ivermectina en los tejidos y su eficacia Resultados de pruebas de campo sobre parásitos externos Pruebas de eficacia Pruebas de persistencia Concentración de ivermectina en piel y su eficacia contra parásitos externos

Pruebas de ganancia de peso en bovinos Incremento de la producción Prueba brasileña Prueba Sudafricana

Pruebas de eficacia en ovinos Resultados de pruebas de eficacia en parásitos internos Resultados de pruebas de eficacia en parásitos externos

2 3 4 4 5

9 10 11 13 15 16 18

21 22 22 23 25 27 27 29 31

33 34 35 37

39 40 41

Pruebas en ganancia de peso ovinos

43

Pruebas de seguridad

45

Seguridad para el animal Seguridad de VIRBAMEC L.A. en ovejas Ecotoxicidad Residuos

Bibliografía y referencia

46 49 50 51

53



1


Structure

Estructura La ivermectina es un miembro de la familia de las avermectinas, la cual, a su vez, es miembro de las lactonas macrocíclicas que incluyen:

A estos componentes naturales se les representa de la siguiente manera: A1a, A1b, A2a, A2b, B1a, B1b, B2a, y B2b.

• Milbemicinas: nemadectina, moxidectina. • Avermectinas: doramectina, abamectina, ivermectina, eprinomectina.

La ivermectina se obtiene por la deshidrogenación de los Cis 22-23, cadena doble de Avermectina B1, la cual da a la ivermectina la misma información de cadena de la serie B2, es por lo tanto, un tipo de híbrido entre B1 y B2, posee los mismos niveles de seguridad de B2 y la eficacia de la B1.

Las avermectinas se producen por una mezcla de ocho componentes distintos de la fermentación del Streptomyces avermitilis.

HO

OCH3 4n

OCH3

1n

H3C

Figura 1 Molécula de la ivermectina.

O

O

H3C

23 4n 5n

H

CH3

1n

O

22

O

O

CH3 CH3

25

17

13 12

O

19

H3C

O OH 8

O

7 6

H

2

O 1

H

H

2 5

OH

CH3

H R26


Calidad Aprobaciones diversas, incluyendo la de la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.U.U. (FDA por sus siglas en inglés) y de la farmacopea europea La ivermectina de Virbamec LA, ha pasado las estrictas pruebas aplicadas por Virbac para su uso como materia prima en el desarrollo

del producto. Esta materia prima también ha sido aprobada por la FDA y la farmacopea europea.

Envase aprobado por las Buenas Prácticas de Fabricación (GMP, por sus siglas en inglés) Virbamec LA se produce en una planta fabricante de soluciones inyectables que

cumple con los criterios de las Buenas Prácticas de Fabricación.

Altos estándares de calidad Las ivermectinas se obtienen después de una purificación e hidrogenación de las avermectinas producidas por fermentación del hongo Streptomyces avermitilis.

En función del grado de purificación y de la calidad relativa de los dos compuestos H2B1a y H2B1b, el grado de eficacia y de seguridad de la ivermectina puede variar.

������� �� ����������� �� �� ����������� ������������ �����������

������������ ������������ � � ����������� ��������� � �� � �� � �� � �� � �� � �� � �� � ��

������������ � ������������� � �� � � � �� � � � �� � � � �� � � � �� � ��

������������ � � � �� � � � ��

������������ �� �������� �� La ivermectina de Virbamec L.A. cumple con los últimos estándares de farmacopea: H2B1a > 90% 95% < H2B1a+H2B1b < 100%

3


Structure

Espectro Modo de acción de la ivermectina Se considera que la ivermectina actúa como un agonista del ácido gamma-aminobutírico (GABA, por sus siglas en inglés) y/o por estimulación de la liberación presináptica de GABA, y está encadenada a receptores postsinápticos (ver figuras 2 y 3) lo cual resulta en la parálisis de los nematodos y artrópodos que los lleva a la muerte.

Tabla 1 Los neurotransmisores principales en parásitos y su función.

Figura 2 Representación esquemática de la transmisión de impulsos nerviosos en nematodos y artrópodos.

La ivermectina posee una alta afinidad por un canal cloruro ligado al glutamato y dirigido específicamente a nematodos y distinto de los canales cloruros sensibles al GABA. Se cree que el influjo de cloruros causa la parálisis y la muerte que se observa en los nematodos. La ivermectina no es activa contra trematodos y cestodos, ya que estos no poseen un sistema GABA.

Nematodos

Cestodos

Trematodos

Estimulación

Inhibidor

Inhibidor

GABA

Inhibidor

Glutamato

Inhibidor

Estimulación

Desconocido

Acetil colina

Mensaje inhibidor

Mensaje excitador Neurona excitadora

GABA

Neurona inhibidora

Vesículas sinápticas

Acetil colina

GABA Mensaje completo

Célula del músculo neuronal

Mensaje excitador Neurona excitadora

Mensaje inhibidor Estimula la liberación de GABA

Neurona inhibidor

Representación esquemática del mecanismo de acción de la ivermectina

Acetil colina

Parálisis fláccido

Aumenta la ligadura de GABA en los receptores Célula del músculo neuronal

44

Figura 2a

4


La eficacia y el espectro de actividad de la ivermectina El espectro de la actividad en GANADO BOVINO

Tabla 2a El espectro de actividad de la ivermectina contra los parテ。sitos internos en ganado bovino.

Parテ。sitos Dictyocaulus viviparus Ostertagia ostertagi O.ostertagi larva hypobiotica Ostertagia lyrata Haemonchus placei Trichostrongylus colubriformis Trichostrongylus axei Cooperia spp. Bunostomum phlebotomum Nematodirus spp. Strongyloides papillosus Oesophagostomum radiatum Trichuris spp. Thelazia spp. Toxocora vitulorum Parafilaria bovicola Mecistocirrus digitatus

Tabla 2b

Especie

El espectro de actividad de la ivermectina contra parテ。sitos externos en ganado bovino.

Piojos:

Adultos

Larvas

Tratamiento y control

Linognathus vituli Haematopinus eurysternus Solenopotes capillatus Damalinia bovis テ…aros: Psoroptes communis var.bovis Sarcoptes scabiei var.bovis Chorioptes bovis Garrapatas: Boophilus spp. Moscas: Hypoderma bovis Hypoderma lineatum Chrysomyia bezziana Cochliomyia bezziana * Haematobia irritans Stomoxys calcitrans

*Estudios de campo confirmaron el alto grado de eficacia de VIRBAMEC L.A.

5


Structure El espectro de la actividad en OVEJAS

Tabla 3 El espectro de actividad de la ivermectina contra parásitos internos en ovejas.

Tabla 3a El espectro de actividad de la ivermectina contra parásitos externos en ovejas.

Parásitos Dictyocaulus filaria Haemonchus contortus Haemonchus placei Teladorsagia circumcincta Ostertagia trifurcata Trichostrongylus axei Trichostrongylus colubriformis Trichostrongylus vitrinus Nematodirus battus Nematodirus spathinger Nematodirus filicollis Cooperia curticei Strongyloides papillosus Gaïgera pachyscelis Chabertia ovina Oesophagostomum columbianum Oesophagostomum venulosum Trichuris ovis

Adultos

Especie Psoroptes ovis Sarcoptes scabiei Psorergates ovis Psorergates scabiei Przhevalskiana silenus Linognathus pedali Linognathus ovillus Linognathus africanus Melophagus ovinus Oestrus ovis

Larvas

Tratamiento y control

6


El espectro de actividad en CERDOS Parásitos

Tabla 4 El espectro de actividad contra parásitos internos en cerdos.

Inmaduros

Adultos

Inmaduros

Adultos

Ascaris suum Strongyloides ransomi Parásitos Oesophagostomum spp. Ascaris suum Metastrongylus spp. Strongyloides ransomi Trichuris suis Oesophagostomum spp. Hyostrongylus rubidus Metastrongylus spp. Stephanurus dentatus Trichuris suis

Hyostrongylus rubidus Stephanurus dentatus

Parásitos

Tratamiento y control

Haematopinus suis Sarcoptes scabiei var. suis Parásitos

Tabla 4a

Tratamiento y control

Haematopinus suis

Espectro de actividad contra parásitos externos en cerdos.

Sarcoptes scabiei var. suis

Nota: Todos los ensayos realizados con VIRBAMEC LA en cerdos están presentados en un documento técnico específico pídalo a su representante Virbac.

7


8


9


Structure

La función del vehículo de Larga Acción VIRBAMEC L.A. es una solución inyectable de ivermectina al 1%, que se administra por vía subcutánea o intramuscular en bovinos1, ovinos28 y cerdos15.

El excipiente utilizado en el VIRBAMEC L.A. es un solvente no acuoso, un líquido químicamente estable, incoloro, inodoro y ligeramente viscoso.

Cada 100 ml de VIRBAMEC L.A. contienen:

Su baja viscosidad hace que VIRBAMEC L.A. sea más fácil de inyectar que cualquier otro endectocida de larga acción.

Ivermectina........................................1 g Vehículo de larga acción cbp.........100 ml

10


El efecto de Larga Acción Prueba de farmacocinética en el plasma Comparación de VIRBAMEC L.A. y el producto de acción corta de referencia29 Se diseñó una prueba para determinar y comparar la cinética del plasma in vivo entre dos productos: el producto de prueba, VIRBAMEC L.A., y el producto de referencia (una solución endectocida inyectable tradicional).

RESULTADOS Luego de una inyección subcutánea de VIRBAMEC L.A. en ganado bovino, a 200 µg/kg de peso, la ivermectina alcanzó un pico de concentración en plasma (Cp) de 48.9 ng/ ml dentro de un tiempo máximo (Tmax) de 64 horas.

Materiales y métodos Se utilizaron 12 terneros de l año sanos, raza Bos-taurus (Hereford) (6 machos y 6 hembras) de entre 12 y 16 meses y con un peso promedio aproximado de 350 kg. El producto probado, VIRBAMEC L.A., y el de referencia, fueron administrados vía subcutánea a una dosis de 1 ml/50 kg. Se dividió a los animales en dos grupos: Grupos

La vida media biológica de esta formulación inyectable de acción prolongada es 11 días más larga que la de un producto con ivermectina inyectable tradicional (8.3 días) y que la vida media intrínseca por inyección IV de ivermectina (2.8 días).

Producto Administración

1

VIRBAMEC LA

2

Ivermectina tradicional de referencia

Las concentraciones de plasma se describen en figura 4. Estas curvas muestran que VIRBAMEC L.A. se libera a una velocidad más lenta que la solución inyectable del endectocida tradicional, de referencia. Esta liberación más lenta resulta en una mayor concentración plasmática por un período más largo, que la del endectocida tradicional de referencia.

Parámetros Se tomaron muestras de sangre por duplicado, de la vena yugular en las siguientes ocasiones: antes del tratamiento (T0), luego a las 3, 6, 12, 24 y 36 horas y los días 2, 3, 4, 5, 6, 8, 10, 12, 16, 24, 38, 48 y 60 después del tratamiento.

Figura 3 Concentración plasmática de VIRBAMEC L.A. vs. concentración de la ivermectina tradicional de referencia, a la misma dosis de 200 µg/kg.

Concentración plamática de Invermectrina (ng/ml)

Las concentraciones plasmáticas fueron determinadas por HPLC (Ver figura 3 y 4). 60 Ivermectina tradicional de referencia* VIRBAMEC LA

50 40 30 20 10

0

0

200

400

600 800 1000 Tiempo (en horas)

11

1200

1400

1600


Figura 4 Relación de la concentración plasmática de ivermectina entre VIRBAMEC L.A. y una ivermectina tradicional de referencia después de una inyección única de 1 ml/50 kg.

Relación (VIRBAMEC L.A. Vs. Ivermectina tradicional)

Structure 7 6 5 4 3 2 1

0

1 1,5 2

3 4 5 6 8 10 12 16 24 36 48 60 Días después de la inyección

16 días después de la inyección, los niveles plasmáticos fueron dos veces más altos con VIRBAMEC L.A., 3 veces más altos en el día 24 y más de 6 veces en el día 36.

12


Una inyección fácil En condiciones de campo, los veterinarios o ganaderos tratan a sus animales día con día, y pasan la mayor parte del tiempo en áreas exteriores. Durante el invierno, en lugares con climas templados, las temperaturas externas pueden ir de bajo cero a 25 ºC, mientras que en verano, las temperaturas pueden exceder los 35 ºC.

de 10 ml, con agujas hipodérmicas de acero inoxidable con sección cónica, con dispositivo de seguridad Luer 6% y 19 G. Tamaño 11/2 (1.1 x 40 mm).

Otros dispositivos Un cronómetro de 1/100 segundos para medir con precisión el tiempo de vaciado de la jeringa. Se aplicó una masa de 2,500 g de peso al émbolo de la jeringa para lograr resistencia de tracción. Baño María a 0 ºC.

Estas variaciones en las temperaturas tienen un impacto negativo sobre los medicamentos que se administran, particularmente en las soluciones inyectables, ya que la viscosidad de un producto está relacionada con la temperatura.

Los parámetros registrados y la validación del proceso

Debe tomarse en cuenta la facilidad con la que se puede aplicar la inyección, particularmente en los casos en que los médicos veterinarios o ganaderos tratan grupos grandes de animales o animales difíciles.

Se registró el tiempo de vaciado de la jeringa. La resistencia de tracción aplicada al émbolo de la jeringa se mantuvo con una masa de 2.5 kg para cada producto probado. Se repitieron las medidas en 5 ejemplos de cada producto, a cada temperatura.

El objetivo del presente estudio comparativo16 fue medir el tiempo requerido para vaciar una solución de una jeringa a diferentes temperaturas.

(0 ºC, 5ºC, 10 ºC, 15 ºC, 20 ºC, 25 ºC, 30 ºC, 35 ºC y 40 ºC).

Las condiciones ambientales del experimento fueron diseñadas para simular las condiciones de campo naturales, particularmente las temperaturas de 0 a 40 ºC. Se evaluaron tres productos, incluyendo VIRBAMEC L.A., contra una solución salina.

Con la medición del tiempo en las 5 muestras a 0 ºC y 40 ºC el proceso ha sido validado al comparar la solución de control y el más viscoso de los tres productos.

Jeringas y agujas Se utilizaron jeringas de plástico desechables

Tabla 5 Comparación del tiempo requerido para vaciar una jeringa de 10 ml.

0 5 10 15 20 25 30 35 40

2,75 3,12 3,12 2,89 2,84 2,91 2,91 2,73 2,83

29,57 19,53 14,93 11,88 9,16 7,69 6,60 5,77 5,32

13

36,20 25,46 20,14 16,02 12,39 10,00 8,62 7,83 6,95

46,06 36,27 27,73 24,51 21,97 17,17 15,78 13,88 13,16


Structure

Cambios en la viscosidad con relación a la temperatura (Tiempo necesario para vaciar la jeringa).

48 48 44 44 40 40 36 36 32 32 28 28 24 24 20 20 16 16 12 8 8 4 4 0 0

Control Control (serum)

Tiempo en segundos Time in seconds

Figura 5

VIRBAMEC LA® LA VIRBAMEC

Ivermectina Ivermectin a tradicional de Doramectin b referencia Doramectina

0 0

5 5

10 10 15 15 20 20 25 25 30 30 35 35 40 40 Temperature (°C)

Conclusión El diseño de la prueba permitió la comparación de los cambios en la viscosidad a diferentes temperaturas a través de un método indirecto (tiempo para expeler 10 ml de una jeringa determinada) y mostró diferencias significativas entre los productos probados. El tiempo medio registrado para la solución de control fue relativamente corto y constante, incluso a diferentes temperaturas. Otros productos mostraron una disminución del tiempo medio cuando la temperatura aumentó. VIRBAMEC L.A. mostró el tiempo medio más corto para vaciar la jeringa en todas las temperaturas.

Comparación de viscosidad entre VIRBAMEC L.A. y DORAMECTINA

6 6

Presion Kg a aplicar en el emnbolo Pressure (kg to apply to the plunger)

Figura 6

5 5

® VIRBAMEC LAL.A. VIRBAMEC Doramectina Doramectina

4 4 3 3 2 2 1 1 0 0

15 15

25 25 Temperatura Temperatures

14

35 35


Farmacocinética Como se compara la farmacocinética de VIRBAMEC L.A. con la de otros endectocidas Se han publicado infinidad de trabajos sobre perfiles farmacocinéticos entre endectocidas. Los parámetros farmacocinéticos permiten la comparación del comportamiento en los tejidos, de ingredientes activos distintos, cuando se aplican en una formulación dada.

blanco; la distribución a partir de la sangre se relaciona con las propiedades químicas y físicas del ingrediente activo mismo. Los patrones de distribución de la sangre a los tejidos son independientes de la formulación misma. Por otro lado, ha sido claramente demostrado que el vehículo juega un papel significativo en algunos parámetros farmacocinéticos clave, particularmente en aquéllos observados en la sangre. Una vez inyectadas, las moléculas se separan del excipiente para ingresar al torrente sanguíneo. La formulación juega un papel significativo en la tasa de liberación del ingrediente activo del excipiente, y su cinética en la sangre. Por lo tanto las moléculas y su excipiente ejercen influencia en los resultados de campo esperados.

El efecto “Larga Acción” puede ser explicado por parámetros distintos ligados a la molécula misma, a la formulación o ambas. Cada endectocida tiene su propia estructura química, lo cual resulta en propiedades físicas distintas, tales como una difusión muy amplia en el cuerpo y niveles sostenidos en sangre. Una vez en la sangre, el ingrediente activo debe abandonar el plasma para alcanzar los tejidos

15


Structure Parámetros farmacocinéticos relacionados principalmente con la formulación Cualquier ingrediente activo debe administrarse en una preparación formulada. Al utilizar diversas rutas de administración, el ingrediente activo puede dirigirse a algunas partes del cuerpo (por ejemplo al cuello, la espalda, la boca). El ingrediente activo será “absorbido” de este sitio, para ser incorporado en los fluidos corporales, particularmente la sangre, la cual lo transporta a través del cuerpo.

El MRT (Tiempo medio de residencia) El MRT es una medida estadística de la presencia promedio del medicamento en el cuerpo. Entre más alto sea el MRT, más permanecerá el medicamento en el organismo.

Resultados de estudios comparativos La formulación de VIRBAMEC L.A. debe tener un impacto en los parámetros clave y mostrar parámetros significativamente diferentes en comparación con la ivermectina tradicional de referencia.

En esta primera etapa la formulación juega un papel muy importante. Se ha demostrado que los vehículos tienen un gran impacto en los parámetros relacionados con la presencia del medicamento en la sangre.

En la fase de desarrollo, se realizaron diferentes estudios en VIRBAMEC L.A. para obtener datos farmacocinéticos comparativos contra una ivermectina tradicional de referencia.

La mayoría de parámetros farmacocinéticos se calculan con datos del plasma, y por lo tanto están asociados con la presencia del ingrediente activo en la sangre, después de su absorción del sitio en que se administró. La formulación ejerce una gran influencia sobre estos parámetros.

Puesto que no hay pruebas disponibles que comparen todos los endectocidas de acción prolongada incluyendo VIRBAMEC L.A. en un protocolo, no es posible comparar los valores obtenidos de las diferentes fuentes.

Los parámetros El AUC (Área bajo la curva, AUC por sus siglas en inglés).

Existen publicaciones de resultados obtenidos contra otros productos de larga acción, sometidos a pruebas similares, contra la misma ivermectina tradicional de referencia.

El AUC representa la cantidad total de medicamento observado en la sangre. Se trata de un cálculo matemático basado en el perfil del plasma. Entre más alto sea el AUC, habrá mayor cantidad de medicamento en la sangre para uso terapéutico.

Sin embargo, ya que todos los estudios disponibles utilizaron la misma ivermectina tradicional de referencia, es interesante comparar las relaciones observadas por los endectocidas de Larga Acción y la ivermectina tradicional de referencia.

La T 1/2 ß (Vida media)

La tabla 6 presenta esas relaciones obtenidas de diferentes fuentes por los tres parámetros sanguíneos relevantes en los cuales la formulación juega un papel significativo.

La T 1/2 ß representa el tiempo requerido para la eliminación de la mitad de la dosis administrada. Entre mayor sea el T 1/2 ß, mayor será el tiempo que el ingrediente activo permanezca en el torrente sanguíneo.

Tabla 6 La relación de algunos parámetros farmacocinéticos en comparación con la ivermectina tradicional de referencia, a la misma dosis de 0.2 mg/kg de peso.

Parámetros farmacocinéticos

VIRBAMEC LA

Moxidectina

(3)

(17)

(17)

(19)

(20)

AUC (total)

1.09

0.47

1.37

1.42

1.46

MRT

1.94

1.99

1.24

1.31

1.52

T

2.30

1.40

0.90

1.49

1.85

16

Doramectina


AUC

MRT

La doramectina muestra una relación alta comparada con la ivermectina tradicional de referencia. Esto es un indicativo de la extensa presencia de la molécula en la sangre.

Los tres endectocidas de acción prolongada tienen un tiempo medio de residencia significativamente más largo que el de la ivermectina tradicional de referencia. VIRBAMEC L.A. y la moxidectina presentan los índices más altos.

La moxidectina tiene una relación más baja, lo cual indica su rápida eliminación de la sangre. Esta molécula se absorbe rápidamente en la grasa, de la cual se libera en forma progresiva a otros tejidos blanco. Esto significa que el efecto residual será influenciado principalmente por las condiciones generales del cuerpo. En animales con reservas grasas limitadas, el efecto residual será menor. La función de la grasa como “reserva endectocida” es válida para todas las lactonas macrocíclicas, las cuales son altamente lipofílicas, pero es especialmente cierto en el caso de este endectocida.

T 1/2 ß Todos los endectocidas presentan una vida media más larga, de 1.5 a 2.30 mayor que la ivermectina tradicional de referencia. VIRBAMEC L.A. presenta la relación más alta, pero se precisan otros estudios para dar un significado a esta diferencia.

Conclusión sobre los parámetros relacionados con la formulación Estas comparaciones prueban que la formulación de VIRBAMEC L.A. aumenta la presencia de ivermectina en la sangre, en comparación con la ivermectina tradicional de referencia (AUC), y aumenta la concentración residual en el cuerpo (MRT, T1/2 ß)

VIRBAMEC L.A. presenta una situación intermedia: una mayor presencia en la sangre, que la moxidectina lo cual sirve de “reserva”, pero una mejor liberación desde la sangre, en comparación con la doramectina. Su duración en el cuerpo es afectada en mucho menor grado por la condición grasa que en el caso de la moxidectina. Doramectina SANGRE

TEJIDO GRASA

Moxidectina SANGRE

TEJIDO GRASA

VIRBAMEC LA SANGRE

TEJIDO GRASA

17


Structure Parámetros farmacocinéticos relacionados principalmente con la molécula Es obvio que el fármaco debe alcanzar los tejidos blanco en los que se localizan los parásitos. Después de su administración, cualquier medicamento debe: 1º)

Distribuirse a través del cuerpo por medio de la sangre

2º)

Liberarse a partir de la sangre

3º)

Difundirse a los tejidos blanco a fin de ejercer un efecto sistémico.

medicamento presente en el plasma. Los parámetros farmacocinéticos calculados con base en los niveles de sangre pueden también calcularse en el tejido blanco (piel en ectoparásitos, tracto gastrointestinal en gusanos intestinales, etc.) A un Vd más alto, mayor confiabilidad en la predicción de concentración en tejido y de la concentración en plasma.

Resultados de pruebas comparativas

La concentración de tejido depende de la capacidad del medicamento para penetrar al endotelio capilar y propagarse a través de las membranas celulares. Las características lipofílicas del fármaco, juegan un papel muy importante en este propósito.

Volumen en distribución

La siguiente tabla proporciona una comparación del volumen de distribución de las diferentes moléculas. Muestra que mientras la moxidectina puede abandonar la sangre y en particular alcanzar las capas de grasa, la doramectina tiene una habilidad limitada para abandonar la sangre, debido a su baja eliminación plasmática17 Estos resultados han sido confirmados en ganado bovino y en cerdos, en los cuales el volumen de distribución de la ivermectina es 1.4 veces más alta que el Vd de doramectina 2 17. Por otra parte, se confirma que la ivermectina posee un excelente equilibrio entre la presencia en la sangre y la eliminación del plasma.

Puesto que los endectocidas son moléculas de amplio espectro, ejercen su actividad en una amplia gama de parásitos, lo cual ocurre en muy diversas zonas dentro del cuerpo del parásito, como en el estómago e intestinos delgado y grueso, en el caso de los nematodos; y en su piel , en el caso de ectoparásitos como las garrapatas, los ácaros o los piojos.

Los parámetros El Vd (volumen de distribución)

El Vd representa el volumen de medicamento disponible en el cuerpo vía el plasma. Entre más alto sea el Vd, mayor será la cantidad de medicamento que puede abandonar el depósito sanguíneo para alcanzar los tejidos blanco.

AUC en tejido/AUC en sangre

La siguiente tabla presenta la relación del AUC en tejido con el AUC en plasma. Existe una correlación muy fuerte entre el perfil de concentración de plasma y el obtenido en los tejidos mucosos gastrointestinales (entre 0.88 y 0.99).

AUC en tejidos/AUC en sangre

Mide el índice entre la cantidad de medicamento presente en un tejido dado, y la cantidad de

Tabla 7 Volumen de distribución

Parámetros

Ivermectina

Moxidectina

Vd (l/kg)

3.35

13.60

Doramectina 2.92

Tejido

Ivermectina Tejido

Doramectina Tejido

Mucosa abomasal Mucosa intestinal Pulmones Piel

2.44 1.63 1.67 0.45

1.36 0.72 1.47 0.20

18


y puede predecirse que la cantidad presente en los tejidos blanco será mayor que los niveles obtenidos en el caso de la doramectina.

Con base en estos datos y en las concentraciones en el plasma de VIRBAMEC L.A. pueden predecirse las siguientes concentraciones en los tejidos blanco. La formulación de VIRBAMEC L.A. mejora las propiedades de difusión de la ivermectina

Tabla 8 Concentraciones de tejido pronosticadas (ng/ml) con base en la concentración del plasma después de una inyección única de VIRBAMEC L.A. a 1 ml/5018.

Tabla 9 Concentración mínima de ivermectina en tejido (ng/ml) el día 48 posterior a la inyección de VIRBAMEC L.A. a dosis de1 ml/50 kg comparada con los datos publicación sobre la concentración en tejido de la doramectina 18.

24

Plasma

Días después de la inyección 36 48 60

8.9

4.4

2.1

1.2

Mucosa abomasal

21.7

10.7

5.1

2.9

Mucosa intestinal

14.5

7.2

3.4

2.0

Pulmones

14.9

7.3

3.5

2.0

4.0

2.0

0.9

0.5

Piel

Tejido

DORAMECTINA

VIRBAMEC L.A.

Mucosa abomasal

0.3

3.4

Mucosa intestinal

0.5

5.1

Pulmones

0.2

0.9

Piel

0.2

3.5

19


Como se ha observado, farmacocinéticos prueban que:

Nota La ivermectina misma tiene propiedades químicas interesantes en comparación con otras lactonas macrocíclicas.

El efecto residual de VIRBAMEC L.A. es mayor que el de la doramectina, ya que la difusión del ingrediente activo a partir de la sangre es menos efectivo que la ivermectina.

Sin embargo, no depende totalmente de la condición de la grasa corporal, como la moxidectina.

El VIRBAMEC L.A. tiene un efecto residual equivalente o más largo que el de la moxidectina, en los casos en que existe buena grasa corporal. Esto se relaciona con la buena difusión de esta molécula a partir de la sangre y con la función del depósito de grasa del “Sistema de Liberación Lenta”. la cual puede reducirse bajo condiciones de campo normales, particularmente en primavera. Además, el efecto residual también se demuestra en ectoparásitos, lo que no sucede en el caso de la moxidectina.

El factor limitante del efecto residual de la ivermectina es la formulación. Las formulaciones tradicionales de acción corta tienen un efecto residual limitado. VIRBAMEC L.A. realza fármaco en la sangre y ivermectina, mediante su intrínseca, expresar sus

Las cantidades residuales que se observan en la administración de VIRBAMEC L.A., se deben al excipiente de acción prolongada, combinado con las propiedades de difusión intrínsecas de la ivermectina misma.

Nombre

Tabla 10 Comparación de datos de actividad residual en ganado de Sudáfrica (días).

Haemonchus placei Ostertagia ostertagi Oesophagostomum radiatum Cooperia spp. Boophilus spp.

datos

El efecto residual de VIRBAMEC L.A. es más largo que el de una formulación de acción corta que contenga el mismo ingrediente activo.

Tiene buena distribución dentro del cuerpo, ya que se elimina más fácilmente de la sangre en comparación con la doramectina.

El excipiente de la presencia del así permite a la biodisponibilidad propiedades.

los

El siguiente capítulo describe los resultados de las pruebas de campo que apoyan estas afirmaciones:

Ivermectina tradicional de referencia

Moxidectina

Doramectina

VIRBAMEC L.A.

14 21 21 14

49 49 49 7

21 21 21 14 35

35 35 49 28 35

20


21


Structure

Resultados de pruebas de campo en parásitos internos Pruebas de eficacia De acuerdo la eficacia de la ivermectina, VIRBAMEC L.A. tiene un espectro de actividad amplio. La siguiente tabla presenta resultados

Tabla 11 Resultados de estudio de eficacia

Ubicación Modo de infestación

de algunos estudios de eficacia llevados a cabo con el producto.

Brasil

Brasil

Argentina

Natural6

Artificial10

Artificial11

-14

-14

92.7 %

100.0 % 100.0 % 100.0 %

Día de inyección vs.infestación Haemonchus placei Trichostrongylus axei Cooperia punctata Oesophagostomum radiatum Trichuris discolor Ostertagia ostertagi

100.0 % 100.0 % 99.3 % 100.0 % 95.0 %

95.7 % 98.7 %

100.0 %

Ubicación

Sudafrica

Modo de infestación

Artificial12

Día de inyección vs.infestación

21días

Haemonchus contortus Teladorsagia circumcincta Trichostrongylus colubriformis Nematodirus spathiger Gaigeria pachyscelis

100.0 % 99.9 % 99.0 % 94.5 % 100.0 %

22


Pruebas de persistencia Prueba Brasileña Actividad antihelmíntica persistente de VIRBAMEC LA10

Objetivo

Diseño Experimental

Para investigar el período de eficacia de persistencia de VIRBAMEC L.A. en el tratamiento de ganado bovino infestado artificialmente con nematodos gastrointestinales comunes, se determinó la eficacia del producto de prueba, al comparar las poblaciones de parásitos en grupos de animales tratados y no tratados. El segundo objetivo de este estudio era investigar clínicamente y comparar la tolerancia del producto.

Los bovinos fueron tratados los día 48, 42, 35, 28, 21 y 14, con VIRBAMEC L.A. vía inyección subcutánea. A cada animal ubicado en los grupos del 1 al 6 se le aplicó la dosis del medicamento con la formulación en base a la masa corporal individual a la dosis recomendada.

Material y métodos

Los bovinos de todos los grupos fueron sacrificados de 23 a 30 días después de la infestación (seis animales por día durante una semana) y se condujeron conteos totales de parásitos.

Se incluyeron en el estudio 42 bovinos infestados en forma artificial en el día 0, con nemátodos patogénicos comunes y se distribuyeron en 7 grupos: ������ �� ������� �����

D-49 D-42

���

���

���

���

���

���

�������

Infestación Diseño experimental D-35

D-49

D-28

Infestación D-21

D-42

Resultados Eficacia persistente: la eficacia supero el 90% en el caso de Oesophagostomum radiatum durante 49 días y con Haemonchus placei durante 36 días.

Grupo Grupo41

D-0

Grupo 5

Tolerancia

Grupo 6

No se observó ninguna reacción adversa al tratamiento y no se observaron signos de comportamiento anormal o toxicidad en ninguno de los animales tratados con VIRBAMEC L.A.

Grupo 7

Control

Eficacia persistente de VIRBAMEC L.A. en parásitos internos

Grupo 1 Grupo 2 Necropsia Del D23 al D30 Grupo 3

Grupo Grupo74

D-21 D-14

Tabla 12

Necropsia Del D23 al D30

Grupo Grupo63

D-28 Control

Se contó cada categoría de huevecillos, se verificó cuidadosamente la identidad de cada animal y se examinaron los órganos (contenidos abomasales, intestino delgado, intestino grueso y lumen bronquial) para realizar conteos de parásitos.

Grupo Grupo52

D-14

D-35

La eficacia del tratamiento fue determinada al comparar poblaciones de parásitos en cada grupo de animales tratados y no tratados.

��� �� ����������� ��� ���������� ���

Los animales de cada grupo se inspeccionaron clínicamente durante 21 días después del tratamiento, a fin de evaluar la tolerancia.

D-0

Parásito

% eficacia/infestación días postratamiento 14

radiatum Oesophagostomum Parásito Haemonchus placei

21

28

35

42

49

99.9 100.0 100.0 100.0 100.0 98.7 % eficacia/infestación días postratamiento 92.7 14 99.1 21 79.0 28 95.8 35 85.8 42 45.8 49

Oesophagostomum radiatum

99.9

100.0 100.0 100.0 100.0

98.7

Haemonchus placei

92.7

99.1

45.8

23

79.0

95.8

85.8


Structure Prueba Argentina Evaluación de la duración de la eficacia de VIRBAMEC L.A. contra infestaciones de nematodos de forma experimental en terneros11 Objetivo

Diseño experimental

Investigar la duración de la eficacia de VIRBAMEC L.A., con una inoculación oral mezcla de Haemonchus placei y Trichostrongylus axei a 14,21,28,35 y 42 días después del tratamiento.

Infestación

Necropsia D22

D-42 D-35 D-28

Material y métodos

D-21

Se asignaron 30 terneros libres de nematodos a 6 grupos distintos (n=5) un grupo control se mantuvo sin tratamiento mientras los demás fueron tratados con VIRBAMEC L.A. (inyección subcutánea 1ml/50kg) los días D-42, D-35, D-28, D-21, y D-14, antes de la infestación oral el día 0. Los animales fueron sacrificados el día 22 para un conteo directo de nematodos presentes a la necropsia.

D-14 Control

D-0

Resultados Los resultados se muestran en la figura 7, no se observan efectos clínicos como resultado de la infestación o efectos secundarios debido a los diferentes tratamientos. La eficacia de VIRBAMEC L.A. fue superior al 90% contra Haemonchus placei y Trichostrongylus axei a los 35 días.

Figura 7

Haemonchus placei

Eficacia y persistencia residual de VIRBAMEC L.A.

Trichostrongylus axei

14

21

28 días de tratamiento

24

35

42


Concentración de ivermectina en los tejidos y su eficacia Estómago (Abomaso) aún 5 ng/ml el día 48 después de la inyección.

Haemonchus placei y Ostgertagia ostertagi se localizan en el estómago. Por lo tanto, la concentración residual en estos tejidos puede utilizarse para explicar el efecto residual en el parásito. La concentración en la mucosa estomacal puede predecirse a partir de los datos farmacocinéticos de VIRBAMEC L.A. y la relación plasma/tejido anteriormente presentada.18

In-vitro se ha comprobado que un nivel de 0.87 ng/ml paraliza la faringe del Haemonchus contortus, pero se requieren niveles superiores para obtener un efecto inhibitorio en la motilidad larvaria. Con niveles esperados superiores a 11 ng/ ml el día 36, las cantidades residuales en el estómago deben, por lo menos, ser suficientes para inhibir la motilidad larvaria y justificar los datos presumibles de control residual.

Como puede observarse en la siguiente gráfica la concentración estimada en la mucosa estomacal es mayor que 10 ng/ml el día 36 y

La figura 9 proporciona el efecto residual obtenido en los estudios realizados tanto en Sudáfrica como en otros países.

Concentración pronosticada de ivermectina en mucosa abomasal después de aplicar la inyección de VIRBAMEC L.A. a 1 ml/50 kg15

Concentración (ng/ml)

Figura 8

24

36 48 Tiempo (días después de la inyección)

60

100

Figura 9

Ostertagia ostertagi Haemonchus placei Trichonstrongylus spp

80 % de eficacia

Eficacia residual de VIRBAMEC L.A. contra nematodos gástricos Persistencia de la eficacia

24 22 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0

60 40 20

0

21

28 35 Días después de la inyección

25 25

42


Structure Intestinos La eficacia de VIRBAMEC L.A. es excelente hasta el día 28 para Cooperia spp. y hasta el día 49 para Oesophagostomum radiatum eso se debe probablemente a la concentración de ivermectina en la mucosa intestinal alcanzada después de la administración de VIRBAMEC L.A.

Cooperia spp. y Oesophagostomum radiatum, se localizan en los intestinos. La estrecha correlación que existe entre la concentración plasmática y la concentración de la mucosa intestinal (0.88< r <0.99)18 permite pronosticar la concentración de ivermectina en el intestino después de la inyección de VIRBAMEC L.A. a partir de su perfil farmacocinético plasmático (figura 10).

16

Concentración pronosticada de ivermectina en mucosa intestinal [de acuerdo con la referencia (18)], después de la inyección de VIRBAMEC L.A. a 1 ml/50 kg

Concentración (ng/ml)

Figura 10

14 12 10 8 6 4 2

0

Eficacia residual de VIRBAMEC L.A. en lombrices intestinales11,21

36 48 Tiempo (días después de la inyección)

60

100

Cooperia spp

80

% de eficacia

Figura 11

24

Oesophagostomum radiatum

60 40 20

0

21

28 35 42 Días después del tratamiento

26

49


Resultados de pruebas de campo sobre parásitos externos Pruebas brasileñas Pruebas de eficacia Se realizaron pruebas de eficacia en Brasil sobre algunos parásitos externos importantes.

Ubicación

Tabla 13 Estudios de eficacia en parásitos externos

Modo de infestación

Dermatobia hominis

Brasil

Brasil

Natural

Natural

Natural

99.7 %

Boophilus microplus 8 Cochlyomia hominivorax

Brasil

100 %

7

100 %

9

27


Structure Persistencia de la eficacia de los endectocidas contra una infestación natural de dermatobia9 La mosca del tórsalo es un problema critico para los animales expuestos naturalmente en pastoreo.

Resultados Al día 0 el número de nódulos vivos fue similar en todos los grupos (entre 19 y 22, 16 sin diferencia significativa, p>0.05). El grupo control permaneció dentro de los niveles promedio de infestación hasta el fin del periodo de prueba (Promedio=8.24 a D70). En todos los grupos tratados se hicieron conteos promedios significativamente más bajos que el grupo control hasta el día D35 (>96% de eficacia). A partir del D42, la eficacia de la ivermectina tradicional de referencia bajo a 67% y al 30% al D70, mientras los otros grupos permanecieron significativamente diferentes del grupo control. Al día D70, el porcentaje de animales libres de parásitos fue del 28% en el grupo control, 36% el grupo de ivermectina tradicional de referencia, 60% en el grupo doramectina, y 68% en el grupo VIRBAMEC L.A.

Métodos 100 bovinos infestados naturalmente con un mínimo de 5 nódulos fueron seleccionados para este estudio, que fue realizado en Brasil (SP), de Febrero a Mayo. Los animales fueron repartidos en 4 grupos de 25 animales Grupo1: Control Grupo2: VIRBAMEC L.A. Grupo3: Doramectina Grupo4: Ivermectina tradicional de referencia. Todos los tratamientos se administraron por vía subcutánea el D0 a dosis de (0.2mg/ kg.). Los nódulos de Dermatobia hominis se contaron los días D7, D14, D21, D28, D42, D56, D70.

Conclusión VIRBAMEC L.A. mostró la eficacia más alta al día 70 en el tratamiento de Dermatobia hominis, comparado con el grupo tratado con doramectina e ivermectina tradicional de referencia.

80

Figura 12

70

Porcentaje de animales libres de parasitos al día D70

60

68% 60%

Doramectina VIRBAMEC L.A.

50 40 30

Control Ivermectina tradicional

36% 28%

20 10 0

28


Prueba de persistencia Eficacia y persistencia de VIRBAMEC L.A. en comparación con doramectina y con una ivermectina tradicional de referencia, contra Boophilus microplus en ganado bovino infestado en forma natural. La eficacia porcentual del grupo tratado se calculó con base en la población de garrapatas del grupo, en relación con el grupo de control, de acuerdo con la siguiente fórmula.

Objetivo Evaluar la eficacia comparativa y la persistencia de un ivermectina tradicional de referencia y doramectina, contra la infestación natural de Boophilus microplus.

Materiales y métodos

% de eficacia =

Para este estudio se seleccionaron 40 hembras Hereford de raza pura de 15 a 18 meses de edad. La selección fue hecha con base en una infestación natural de garrapatas, contando el número total de garrapatas hembra repletas y semi-repletas de sangre.

Media geométrica de garrapatas en el grupo control

Media geométrica de garrapatas en el x 100 grupo tratado

Media geométrica de garrapatas en grupo control

Resultados Al día 0, las medias geométricas de los conteos de garrapatas antes del tratamiento fueron 59.3, 61.4, 61.4 y 58.6 respectivamente, para la ivermectina tradicional de referencia, doramectina, VIRBAMEC L.A. y el grupo control. Estos conteos no mostraron diferencia significativa entre los grupos (p<1.96). Los datos y la eficacia porcentual (calculada de acuerdo con la fórmula) se presentan en la tabla 14 y las figuras 13a y 13b.

Los grupos fueron tratados con una ivermectina tradicional de referencia, doramectina y VIRBAMEC L.A. a las dosis recomendadas de 200 µg/kg de peso corporal (1 ml/50 kg). Se llevaron a cabo conteos correctos del día 0 al día 35 después del tratamiento, a fin de comparar la eficacia de los endectocidas de prueba.

Grupos

Tabla 14 Eficacia de diferentes endectocidas contra Boophilus microplus

(%) Días después del tratamiento Ivermectina tradicional de referencia D0

(%) Doramectina

(%) VIRBAMEC L.A.

D4

74.6

80.0

85.8

D8

90.4

94.3

90.7

D14

95.3

98.9

96.2

D21

99.7

99.9

99.7

D28

99.4

99.9

97.9

D35

63.4

80.8

83.6

29


Structure

100

Eficacia de diferentes endectocidas contra Boophilus microplus

Porcentaje de eficacia

Figura 13a 90

VIRBAMEC L.A.

80

Ivermectina tradicional de referencia

70

60 D0

D4

D8 D14 D21 Días después del tratamiento

D28

D35

100

% de garrapatas exterminadas

Figura 13b % de garrapatas exterminadas D4 y D35

Doramectina

90 80

Día 4 Día 35

70 60 50 40 30 20 10

0

VIRBAMEC L.A.

Doramectina

30

Ivermectina tradicional de referencia


Concentración de ivermectina en piel y su eficacia contra parásitos externos Los parásitos externos se localizan dentro de la piel animal o en su superficie. La concentración de ivermectina en la piel después de la inyección de VIRBAMEC L.A. se puede pronosticar por su perfil farmacocinético plasmático, debido a que la concentración plasmática tiene una correlación estrecha con la concentración en la piel (0.88< r <0.99)18.

Aunque la concentración de la ivermectina en la piel es inferior a la de otros tejidos, las cantidades residuales de ivermectina en piel permiten el control de Boophilus microplus durante mas de 35 días.

6 Concentración (ng/ml)

Figura 14 Concentración de ivermectina en piel pronosticada después de la inyección de VIRBAMEC L.A. a 1 ml/50 kg [(de acuerdo con la referencia18)].

La garrapata de un solo hospedero, Boophilus microplus, es uno de los objetivos importantes para la actividad de la ivermectina.

4

2

0

24

48 36 Tiempo (días después de la inyección)

31

60


32


33


Structure

Incremento de la producción El beneficio principal de VIRBAMEC L.A. es que el animal produce mayor masa corporal con la misma cantidad de alimento, como se demostró en las diferentes pruebas de campo, realizadas en varias partes del mundo.

La formulación mejorada de un endectocida, debe diseñarse con el propósito de aumentar el ingreso económico del ganadero o sería un trabajo científico sin interés práctico para la comunidad agropecuaria.

34


Prueba brasileña14 Resultados en áreas con infestación aguda. Se incluyó en el estudio un total de 80 terneros destetados (Bos indicus), con un peso de entre 173 y 284 kg. Los animales seleccionados nunca habían sido tratados con antihelmínticos. Antes de iniciar la prueba se identificó a cada uno de los terneros mediante aretes.

Al inicio del estudio, los terneros fueron clasificados en orden descendente de acuerdo con su peso corporal (del más pesado al más ligero) y ubicados en cuatro grupos de veinte terneros cada uno, de acuerdo con una tabla aleatoria.

El estudio se llevó a cabo en Brasil, en las instalaciones agropecuarias de la “Fazenda Agua Milagrosa” en Tabapua (estado de SaoPaulo), de abril a octubre de 1988. Todos los terneros estaban en pastoreo directo de “Brachiaria brizanta”, y disponían de agua fresca en forma continua.

Se inyectó tres veces a cada ternero del grupo tratado (a intervalos de dos meses) vía subcutánea a la dosis recomendada de 1 ml por 50 kg de masa corporal los días 0, 60 y 120. El grupo no tratado (control) recibió una inyección subcutánea de solución salina (NaCI – 0.9%) a una dosis de 1 ml por 50 kg de masa corporal, el mismo día que el grupo tratado.

Materiales y métodos

Muestras fecales

Se formaron 4 grupos y se asignaron a cada grupo, uno de los 4 regímenes de tratamiento. Grupo 1

Control, inyección de solución salina

Grupo 2

VIRBAMEC L.A.

Grupo 3

Doramectina

Grupo 4

Ivermectina tradicional de referencia

Tabla 15a Géneros nematodos identificados después del coprocultivo y reducción porcentual vs. control.

Haemonchus spp (EPG)

Cooperia spp (EPG)

D60

D120

D180

D60

D120

D180

VIRBAMEC L.A.

(0)

(96.6)

(43.4)

(0)

(0)

(0)

% Reducción

100

76.3

89.3

100

100

100

Tabla 15b Medias aritméticas de peso corporal (kg) en el período Los valores dentro de una columna con los mismos subíndices no tienen una diferencia significativa. G.L.M./ANOVA seguido de la prueba Turkey Test

Se tomaron heces directamente del recto de cada animal los días 0, 30, 60, 90, 120, 150, 180 y se almacenaron a 4 ºC hasta que se procesaron. Se realizaron conteos de huevecillos de nematodos (EPG) de acuerdo con el método McMaster (Gordon, 1939 con una sensibilidad de 25 huevecillos por gramo.

D0

D150

D180

Ivermectina tradicional de referencia

217.65 a

219.6 ab

234.15 ab

Doramectina

218.5 a

227.9 ab

241.9 a

VIRBAMEC L.A.

218.1 a

226.1 ab

244.11 a

CONTROL

218.9 a

214.4 b

221.11 b

35


Structure

Coprocultivos

Conclusiones

Se realizaron coprocultivos e identificaciones larvarias en muestras de varios grupos, mezcladas con turba o vermiculita e incubadas durante un mínimo de 10 días a 20-28ºC. Los cultivos se colocaron en un aparato de Baermann durante 24 horas para recuperar las larvas. Las identificaciones larvarias se realizaron por observación microscópica en un medio de lactofenol de acuerdo con Keith, 1953.

En esta prueba, los aumentos en la masa corporal de los grupos tratados las formulaciones de acción prolongada después de 6 meses fueron significativamente más altas que las del grupo control. Los grupos tratados con la formulación de ivermectina tradicional de referencia mostraron un aumento en la masa corporal más bajo que el mostrado por animales tratados con endectocidas de acción prolongada. Todos los grupos tratados mostraron una evolución significativamente más alta que el grupo control. En esta prueba el grupo tratado con VIRBAMEC L.A., mostró además una ganancia de peso superior a la del grupo tratado con ivermectina tradicional de referencia.

30

Ganacia de peso a través del tiempo

Ganancia de peso (kg)

Figura 15

25

Control

20

VIRBAMEC L.A. Ivermectina tradicional de referencia

15 10

Doramectina

5 0 -5

-10

30

60

90

Días

36

120

150

180


Prueba Sudafricana27 Se realizó un estudio sobre el aumento de peso con un endectocida, se utilizaron terneros de un año divididos aleatoriamente en cuatro grupos. Grupos

Tratamiento

T1

Control, sin tratamiento

T2

VIRBAMEC L.A. a 1 ml/50 kg

T3

Moxidectina a 1 ml/50 kg

T4

Doramectina a 1 ml/50 kg

Se hizo aparente que ninguno de los grupos tratados con endectocidas tuvo una acción residual significativa contra las garrapatas de huéspedes múltiples. Por razones humanitarias, cuando la infestación se agudizó se roció a los animales con un baño de una combinación de cimiazol y cipermetrina. Esto ocurrió los días 66, 91 y 126. Como el baño interfirió con la infestación normal de garrapata Boophilus spp. En este estudio en particular no se pudieron hacer concluciones en cuanto a la eficacia de cualquiera de los endectocidas contra Boophilus spp.

Los animales fueron tratados los días 0, 60 y 120. Su peso se registró los días 0, 30, 60, 90, 120 y 150, mientras que los conteos de huevecillos en heces se realizaron los días 30, 60 y 90.

Cuando volvemos la atención hacia la infestación de parásitos internos y el aumento de peso, surge un panorama interesante:

El lugar donde se realizó la prueba puede ser denominado área de alta infestación de parásitos internos, así como de garrapatas. Los conteos de garrapatas se realizaron en forma regular los días 0, 30, 60, 67, 90, 120, 127 y 150.

Comparación del promedio de aumento diario de masa corporal en un período de 160 días

30 Aumento de masa corporal (kg)

Figura 16

La figura siguiente representa los aumentos de peso de los cinco grupos en un período de 160 días (expresados como kg de aumento de peso corporal:

25

Control VIRBAMEC L.A.

20

Moxidectina Doramectina

15 10 5 0

37


Esta prueba interesantes:

Comentarios El conteo del promedio de huevecillos en heces del grupo de control (T1) fue de 1300 EPG.

muestra

algunos

hechos

1. Aunque los EPG (incluso en bovinos jóvenes) no tienen relación directa con la carga parasitaria como en ovejas, parece que las cargas superiores a 1000 EPG pueden verse como significativas. 2. Bajo condiciones de estimulación alta de parásitos internos, un endectocida de acción prolongada daría mejores resultados que un compuesto de acción corta. Esto se demuestra muy bien cuando se compara el aumento de peso del grupo T2 (VIRBAMEC L.A.) con el del T5 (ivermectina tradicional). El T2 mostró un aumento en la masa 4.1% mayor que el T5. 3. Los parásitos internos definitivamente causan pérdidas productivas en bovinos jóvenes, tal y como puede demostrarse por la diferencia significativa en aumento de masa entre el grupo T1 (de control) y los grupos de tratamiento.

Todos los grupos de tratamiento estaban sin huevecillos de nematodos. Tomando esto en cuenta es difícil explicar inicialmente las diferencias en el aumento de peso entre los grupos de tratamiento. Ya que las cargas de garrapatas, la nutrición y los factores ambientales fueron idénticos para todos los grupos, la carga de parásitos internos es el único factor que podría explicar las diferencias significativas en el aumento de la masa corporal entre los grupos control y tratados. Para explicar las diferencias en el aumento de masa corporal entre los grupos de tratamiento, hay que tener en mente que los conteos de huevecillos fecales son únicamente un indicativo de las cargas de parásitos adultos y no afectan las infestaciones inmaduras. Se postula que la eficacia de un endectocida para mantener al animal libre de reinfestaciones puede también jugar un papel en relación con el aumento de peso.

El punto central En este estudio VIRBAMEC L.A. obtuvo un desempeño superior de los otros endectocidas por lo que se refiere a la ganancia de peso a lo largo de 160 días, y mostró un 7.9% de aumento en la ganancia de peso, en relación con el grupo de control.

38


39


Structure

Resultados de prueba de Ubicaciónen parásitos Brasil internos Brasil Argentina eficacia Modo de infestación

Natural6

Día de inyección vs.infestación

Haemonchus placei % Pruebas de axei eficacia.100.0 Trichostrongylus 100.0 %

Artificial10

Artificial11

-14

-14

92.7 %

100.0 % 100.0 % 99.3 % 95.7 % 100.0 Cooperia punctata De acuerdo la eficacia de la ivermectina el La tabla abajo muestra %los resultados % 98.7 % pruba de eficacia realizada Oesophagostomum radiatum 100.0 espectro de acción de VIRBAMEC L.A. es obtenidos en una Trichuris discolor 95.0con % VIRBAMEC L.A. amplio. Ostertagia ostertagi 100.0 %

Tabla 16

Ubicación

Sudafrica

Resultados de prueba de eficacia

Modo de infestación

Artificial12

Día de inyección vs.infestación

21días

Haemonchus contortus Teladorsagia circumcincta Trichostrongylus colubriformis Nematodirus spathiger Gaigeria pachyscelis

100.0 % 99.9 % 99.0 % 94.5 % 100.0 %

40


Resultados de pruebas de campo en parásitos externos Estudios de eficacia Prueba sudafricana Sarna en ovejas13 Protocolo

Resultados

Se clasificaron 30 animales en orden descendente de acuerdo con el porcentaje de cobertura corporal de la infestación de sarna en la oveja antes del tratamiento. Los 23 animales con los porcentajes más altos de infestación corporal se ubicaron en 4 grupos de 6 ovejas cada uno.

Se encontraron ácaros en la mayoría de los animales en todos los grupos tratados en el examen del día 7. No se encontraron ácaros en ninguno de los animales en ningún grupo tratado los días 14, 21 y 42.

Las ovejas de los grupos 1 y 2 se trataron con VIRBAMEC L.A. a una dosis de 1 ml/50 kg y 1.5 ml/50 kg de peso corporal. Los animales del grupo 3 se trataron de manera similar con una inyección única de doramectina a 1.5 ml/ 50 kg de peso corporal. El grupo 4 no se trató y quedó como el grupo control.

4 animales del grupo control tuvieron que eliminarse de la prueba ya que las lesiones y el número de ácaros habían aumentado de modo que la salud de los animales resultó afectada en forma adversa.

No se observaron diferencias significativas en la curación de lesiones en las ovejas tratadas con los diferentes productos los días 21 y 42.

Se llevaron a cabo valoraciones semanales de la existencia de ácaros, hasta el día 42. No se observaron reacciones clínicas adversas por inducción química en ninguna de las ovejas tratadas con VIRBAMEC L.A.

Conclusión El VIRBAMEC L.A. a 1 ml/50 kg y 1.5ml /50 kg controla la sarna de las ovejas y no existe diferencia en la eficacia entre los grupos tratados con VIRBAMEC L.A. y el tratado con doramectina a 1.5 ml/50 kg. .

41


42


43


Prueba de ganancia de peso en corderos Prueba Argelina28 Cada animal se peso y se tomaron muestras de heces a los días D0, D14, D28, y D49 para los conteos de huevecillos e identificación de larvas (método de Baerman).

Objetivo Medir en condiciones de campo el impacto zootécnico de VIRBAMEC L.A. en ovinos cuando se les inyecta la dosis recomendada de 1ml/50 kg de peso por vía subcutánea o intramuscular. Se analizó también la tolerancia de VIRBAMEC L.A.

Resultados Eficacia Los conteos de huevecillos permanecieron negativos después del tratamiento para Dictyocaulus filaria, Trichuris ovis, Teladorsagia cicumcincta, Trichnostrogylus spp., Cooperia spp., y Oesophagostomum spp.

Material y método 30 ovinos de 8 meses de edad infestados naturalmente fueron repartidos en 3 grupos (n=10) a D0. Los animales no habían recibido ningún tratamiento antihelmíntico en los 90 días anteriores al inicio de la prueba.

Tolerancia VIRBAMEC L.A. fue bien tolerado por vía subcutánea o intramuscular. No se observaron efectos secundarios.

Grupo 1 Tratado con VIRBAMEC L.A. a 200µg/ml por vía subcutánea Grupo 2 Tratado con VIRBAMEC L.A. a 200µg/ml por vía intramuscular Grupo 3 Control = inyectado con solución salina a 1ml/50kg por vía subcutánea

Resultados Zootécnicos VIRBAMEC L.A. incremento significativamente el peso de los animales tratados contra los animales testigos. En el D28, el peso individual promedio de los animales tratados por vía IM o SC fue alrededor de 5 kg más elevado para el grupo control. En el periodo D14-D28, La ganancia diaria de peso fue 4 a 5 veces superior que para los controles (293 g y 337 g para los grupos 1 y 2 contra 64 g para los controles).

Se observaron los animales después del tratamiento y 48 horas después sin notar ningún efecto adverso. Del día D0 al día D28, los ovinos recibieron cebada verde con un complemento de salvado. A partir del día D28, los animales no recibieron más que rastrojo y algo de heno.

Figura 17

40

Evolución de peso corporal en condiciones de campo.

38

Régimen 1

Régimen 2

Control (C)

Peso en Kg

VIRBAMEC L.A. (S.C.)

36

VIRBAMEC L.A. (I.M.)

Régimen 1: cebada verde + salvado

34

Régimen 2: rastrojo y heno

32 30

D14 D28 D49 Días D0 (*p<0.05 diferencia significativa con el grupo control)

Conclusión VIRBAMEC L.A. incrementó en forma significativa el peso en los corderos. Además, estos buenos resultados se obtuvieron después del tratamiento por vía subcutánea y por vía intramuscular, ambos grupos presentaron buena tolerancia.

44 140 120

Trichostrongylus spp.


45


Structure

Seguridad para el animal Seguridad de VIRBAMEC L.A. en el ganado bovino Estudios de toxicidad aguda2 Objetivo

Resultados

Determinar la seguridad de administrar una dosis terapéutica (1 ml /50 kg) y 3 ó 5 veces la dosis terapéutica de VIRBAMEC L.A. en ganado bovino sano.

Masa corporal No existió diferencias significativas entre los grupos. Temperatura rectal media No existió diferencias significativas entre los grupos.

Materiales y métodos Para este estudio se seleccionaron 24 bovinos (12 hembras y 12 machos) de 10 a 12 meses de edad y con un peso de 150 a 200 kg. Se asignaron a 4 grupos de 6 animales cada uno (3 machos y 3 hembras).

Bioquímica • Fibrinógeno, creatincinasa: No existieron diferencias significativas en las concentraciones de plasma medias para estos 2 parámetros en todos los grupos. • Gamma GT: No existieron diferencias significativas entre los grupos.

Se utilizó el siguiente programa:

Hematología • Conteo de glóbulos rojos: No existieron diferencias significativas entre los grupos.

Grupo 1 Grupo de control al cual se administró una solución salina estéril al 0.9% Grupo 2 Tratado con VIRBAMEC L.A. a la dosis recomendada Grupo 3 Tratado con VIRBAMEC L.A. a 3 veces la dosis recomendada Grupo 4 Grupo 4 Tratado con VIRBAMEC L.A. a 5 veces la dosis recomedada

• Conteo de glóbulos blancos: No existieron diferencias significativas entre los grupos.

Examen post-mortem No se registraron anormalidades macroscópicas a ninguna dosificación. por lo que no se realizaron exámenes microscópicos.

• D-6: peso, examen clínico y temperatura rectal. • D-5 a D-1: examen clínico y temperatura rectal. • D0: peso, examen clínico, muestra de sangre, tratamiento.

Conclusión Este estudio mostró que no se observaron efectos adversos con la aplicación de VIRBAMEC L.A. a lo largo del período de prueba. En particular, no se registraron signos locales de intolerancia en los sitios de la inyección.

• D1 a D3: examen clínico y temperatura rectal. • D4 a D6: examen clínico y temperatura rectal. • D7: examen clínico, muestra de sangre, temperatura rectal. Se sacrificó a los animales los días 42 ó 49 después del tratamiento, y se realizó un examen post-mortem. El examen clínico incluyó una observación general (comportamiento, prurito, respiración, consistencia fecal, frecuencia urinaria y ojos), y un examen local en el sitio de inyección. La muestra de sangre incluyó estudios bioquímicos y hematología.

46


Prueba de toxicidad crónica25 Estudio de seguridad de VIRBAMEC L.A. en ganado bovino Materiales y métodos

Resultados

Se administraron 3 tratamientos a intervalos de 30 días a la dosis recomendada de 200 µg/kg de masa corporal. Se revisaron los parámetros hematológicos y bioquímicos los días 1 y 7 después de cada uno de los 3 tratamientos.

No sé notó ningún efecto o solo alguno pequeño con excepción de una mejoría en los índices de eritrocitos, la cual puede haber resultado del control de parásitos.

47


Structure

Efectos en pruebas de reproducción25 Efectos en reproducción en vacas Materiales y métodos

Resultados

Se administró ivermectina a 400 µg/kg (dos veces la dosis recomendada) a vacas gestantes en 3 ocasiones durante la gestación.

No se detectó ningún efecto en la gestación que pudiera atribuirse a la ivermectina, ni se observó algún efecto teratogénico en los terneros.

Seguridad de la Ivermectina en la reproducción en vacas Materiales y métodos

Resultados

Para demostrar la seguridad de la ivermectina en vacas durante el segundo y tercer cuarto de la gestación, se administró a 21 vacas, 400 µg/kg de ivermectina (2 veces más la dosis normal) empezando el día 90 de la gestación, con un total de 6 administraciones.

No se observaron efectos adversos y nacieron terneros normales.

Conclusión No existe riesgo relacionado con el fármaco cuando se administra una dosis doble de ivermectina a vacas gestantes

Seguridad en toros Materiales y métodos

Resultados

Se evaluó el desempeño como sementales de 10 toros, incluyendo la calidad del semen, antes y después del tratamiento a una dosis de 400 µg de ivermectina/kg.

El tratamiento no tuvo efecto adverso en la concentración de semen, movilidad, volumen, morfología espermática, medida escrotal y testicular, peso testicular e histomorfología; la capacidad de producir espermatozoides, líbido o desempeño semental.

Conclusión No existe riesgo relacionado con el fármaco en la administración de ivermectina a toros, a una dosis doble.

48


Seguridad de VIRBAMEC L.A. en ovejas Estudio de seguridad de VIRBAMEC L.A. en ovejas

Estudio de toxicidad aguda25 Materiales y métodos

Resultados

Las ovejas a las que se administró 8 mg/kg de ivermectina en glicol propileno (40 veces la dosis recomendada) mostraron los siguientes signos: ataxia en 3 horas, se tambalearon, se recargaron en el corral, cruzaron sus piernas, no coordinaban bien y se caían.

3 días después de la administración parecían estar clínicamente normales. No se observaron cambios biológicos o característicos significativos en una serie de ensayos hematológicos y bioquímicos, antes o después de los tratamientos.

49


Ecotoxicidad Seguridad en suelo y agua Debido a su alta liposolubilidad, la ivermectina es insoluble en agua, tiene una gran afinidad con los suelos orgánicos. Estudios de Cromotografía de líquidos de

Alta Resolución (HPLC, por sus siglas en inglés) indican que la ivermectina se fija en suelo y no se transfiere con facilidad a los mantos freáticos.

Toxicidad para organismos de agua dulce22 significativamente. El metabolismo y la degradación de la ivermectina resulta en menor toxicidad a Daphnia.

Daphnia magna es la especie de agua dulce más sensible a la ivermectina; los peces son menos sensibles a estos compuestos. En presencia de sedimentos la toxicidad a Daphnia se reduce

LC50

Tabla 16

Daphnia magna = Pulgón de aguas

Toxicidad a organismos de agua dulce

0.025 ppb

Salmo gairdneri = Trucha arcoiris

3.0 ppb

Leponis macrochirus = Peje sol

4.8 ppb

Toxicidad a microorganismos de suelo, lombrices de tierra y pájaros22 A concentraciones 150 veces mayores que las del campo normal, la ivermectina y sus metabolitos no presentaron efecto alguno en la respiración (según se midió con CO2 acumulativo) y la nitrificación del suelo. La ivermectina tampoco presenta actividad

antibacterial o antifungal; muestra una toxicidad leve en lombrices de tierra (LC50 315 ppm para ivermectina) o pájaros (LC50 en pato silvestre, 383 ppm). La ivermectina no es un fitotóxico.

Toxicidad para insectos asociados con el excremento24 Después de aplicar una inyección de ivermectina a dosis terapéuticas, los efectos de los residuos de ivermectina en escarabajos de excremento (Coleoptera, Scarabaeidae) son: mortalidad larvaria, mortalidad de adultos maduros, menor producción de huevecillos e inhibición del desarrollo ovárico durante períodos de 1 a 4 semanas después del tratamiento.

Sin embargo, los residuos de ivermectina no retrasan la degradación del excremento del ganado vacuno. Con base en los patrones de uso, la disponibilidad de excremento libre de residuos y la movilidad de insectos, los efectos generales en insectos asociados con el excremento serán mínimos.23

Conclusión sobre la ecotoxicidad de VIRBAMEC L.A. Ya que la ivermectina sufre una degradación rápida cuando se expone a la luz y en contacto con el suelo, y se adhiere fácilmente a este y al sedimento, no se acumulará y no sufrirá

transferencia al medio ambiente. Por lo tanto, el impacto ambiental de su uso en organismos no blanco es mínimo.

50


Residuos Estudio sobre residuos Estudio en confinamiento para determinar los niveles de residuales de ivermectina en tejidos con una formulación de acción prolongada inyectable en ganado bovino4 El método fué validado por ensayos en otras lactonas macrocíclicas y se determinó que el límite de detección del método antes mencionado era de aproximadamente (1 ppb=1 µg/kg). Las curvas estándar de todos los tejidos debían ser lineales sobre una escala de 0-400 ng (en aproximadamente 2.5 g de tejido). Ya que el límite de la cuantificación debe ser igual a por lo menos la mitad del límite de residuos máximo de ivermectina, se desarrolló este método para asegurar un límite de cuantificación de aproximadamente 5 ng/g en hígado.

Objetivo Evaluar los residuos en tejido posteriores a la administración de una dosis terapéutica de VIRBAMEC L.A. a ganado bovino, a fin de determinar el período de retiro.

Materiales y métodos Los animales utilizados en este estudio fueron 12 machos y 12 hembras de raza europea Hereford, de 10 a 12 meses de edad, con un peso aproximado de 150 a 200 Kg antes del tratamiento. El producto de prueba fue administrado vía subcutánea a dosis de 1.0 ml por 50 kg de peso (200 µg de ivermectina/kg). Los animales fueron sacrificados y se les tomaron muestras de tejido de (músculo, hígado, riñón y grasa) los días 42 y 49 después del tratamiento. Las concentraciones de ivermectina en tejidos fueron determinadas utilizando el método analítico Cromotografía de Líquidos de Alta Resolución (H.P.L.C. por sus siglas en inglés).

Tabla 18 BLQ = Por debajo del límite de cuantificación (5 ng/g = 5 µg/kg)

Día postratamiento

Limite Máximo de Residuos (LMR) De acuerdo con el 40avo. JECFA, el CVMP estableció el LMR de 0.1 mg/kg (40 µg/kg) para hígado de bovino [cf.CVMP reportes sumarios (No. 1 y 2) sobre el establecimiento del LMR para la ivermectina]. Estos comités consideran al músculo, hígado, riñón y grasa como los tejidos blanco y a la ivermectina como el residuo.

Cantidad media de (±SD) Ivermectina recuperada en tejidos (µg/kg) Músculo

BLD = Por debajo del límite de detección (1 ng/g = 1 µg/kg)

51

Hígado

Riñón

Grasa

.

.

.

.

.

.


Resultados Ninguno de los tejidos inspeccionados tenía niveles de ivermectina superiores a los LMR a 42 ó 49 días después del tratamiento. Por lo tanto un período de retiro de 42 días debe considerarse lo suficientemente seguro para el usuario.

Períodos de abstinencia

Tabla 19

Especie

Carne y vísceras (días)

Ganado bovino

42

Ovejas

42

Cerdos

42

Leche (días) No se utilice la leche para consumo humano, o para productos lácteos, de los animales tratados hasta los 42 días después del tratamiento.

Con base en los LMR establecidos para ivermectina en hígado y grasa (los tejidos blanco), por la JECFA y CVMP, se determinó

que el período de retiro es postratamiento.

52

de 42 días


53


Bibliografía y referencias 1. 2. 3. 4. 6. 7. 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29

Virbac 2001/DRJ 102. Virbac VA 025 Data on file. Virbac VA 015 Data on file. Virbac VA 014 Data on file. Virbac 595.20/0002 Data on file. Virbac 595.20/0031 Data on file. Alves Branco et al, Tickicidal activity (Boophilus microplus) of Four endectocides 17th WAAVP Meeting Copenhagen August 99. Moya-Borja et al: A Hora Veterinaria Ano 18 No. 106, Nov. Dec.1998. Virbac 595-20/0001 Data on file. Mercier et al: Persistent efficacy of 3 endectocides after experimental nematode infection in calves 17th WAAVP Meeting Copenhagen August 99. Virbac Ovaru report. Virbac SABS 5441/S052. Da Costa et al: Weight gain over 6 months in 100 cattle treated with 4 endectocides:17th WAAVP Meeting Copenhagen August 99. P.Mercier et al, Safety of a novel long acting formulation of ivermectin administered by intramuscular route in pigs, presentation at the IPVS Congress, Melbourne, Australia, September 2000. Virbac Internal Report. Lanusse et al: Comparative plasma disposition kinetics of ivermectin, moxidectin and doramectin in cattle J.Vet Ph Therap 20, 91-99,1997. Lifschitz et al: Comparative distribution of ivermectin and doramectin to parasite location tissues in cattle Veterinary Parasitology 87 (2000) 327-333. Toutain et al: Comparative pharmacokinetics of Doramectin and ivermectin in cattle Veterinary Parasitology 72 (1997) 3-8. Gayrard et al: Comparison of pharmacokinetic profiles of Doramectin and ivermectin. pour on formulations in cattle, Veterinary Parasitology 81 (1999) 47-55. The persistent anthelmintic efficacy of Virbamec L.A. against cattle nematodes: Trial DRJ 9002 Data on file. 1Bruce A. Halley “Environmental effects of the usage of Avermectins in livestock” Veterinary Parasitology No. 48 (1993) p109-125. T. J. Ridsdill-Smith “Effects of Avermectins residue in cattle dung on dung beetle reproduction and survival” Veterinary Parasitology No. 48 (1993). William C. Campbell “Ivermectin and abamectin” Ed. Springer-Verlag, 1989, by B.A. Halley “Environmental aspects of Ivermectin usage in livestock: general considerations” p.163-172 (Chronic toxicity of ivermectin). Pulliam and Preston: Safety of Ivermectin in Target Animals in William C. Campbell “ivermectin and abamectin” Ed. Springer-Verlag, 1989, pp 149-161. Goudie et al: Doramectin: a potent novel endectocide, Vet Parasitology 49, 5-16, (1993). Virbac SABS 5441/T058. Bentounsi and Zouiouech, Efficacy of Virbamec L.A. on sheep naturally infested by nematodes. Technical performances, Magvet No. 42 special SIPSA 2002. Virbac VA 015-595 20/0026.

54



Virbamec L.A. Reg. SAGAR Q-0042-263

Contiene ivermectina al 1% m/v

El desparasitante de LARGA ACCION Laboratorios Virbac México S.A. de C.V. Av. Mayas 3305, Fraccionamiento Monraz, Guadalajara, Jalisco, México. C.P. 44060 Consulte al Médico Veterinario Para cualquier aclaración o duda consulte al Departamento Técnico Marque la LINEA VIRBAC 01 800 024 75 75 Tel: 01 33 3641-6963, 01 33 3641-6389 e-mail: clientes@virbac.com.mx www.virbac.com.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.