III CONGRESO INTERNACIONAL DE GERENCIA EN AMÉRICA LATINA: ESTADO, EMPRESA Y SOCIEDAD HACIA EL DESARROLLO ENDÓGENO
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN DEL PROYECTO METRO DE MARACAIBO
TEMÁTICA EN LA QUE SE REGISTRA GERENCIA PÚBLICA
UNIVERSIDAD DEL ZULIA AV. ZARUMA. FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL. EDIFICIO AQUILES MATERÁN, PISO 2, OFICINA 44 TELÉFONO: 0414-6424129 / 7598787 / 7598770 / FAX: 7598770 CORREO ELECTRÓNICO: KATINA__URDANETA@HOTMAIL.COM.
Maracaibo, Venezuela del 7 al 10 de Noviembre de 2006
Katina de los Ángeles Urdaneta Méndez de Vilchez* * Ingeniero Industrial (LUZ; 1987), Magíster en Gerencia de Empresa Mención Finanzas (LUZ;1994), Profesora Agregada de la Cátedra de proyectos de la Escuela de Ingeniería Industrial, Estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales Mención Gerencia desde el 2004, investigadora del Centro de Estudios de la Empresa de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, participando como coinvestigadora auxiliar del proyecto Política y Gestión del Transporte Público Urbano en Venezuela 1999-2005 adscrito al programa Política y Gestión Pública en Venezuela (1999-2005), coordinado por la Dra. Haydee Ochoa
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN DEL PROYECTO METRO DE MARACAIBO LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN DEL PROYECTO METRO DE MARACAIBO
Resumen Se busca analizar el proceso de participación ciudadana en la gestión del proyecto Metro de Maracaibo, a fin de identificar: a) las áreas donde se da esta participación, b) los actores que participan y los mecanismos de participación utilizados. La metodología consistió en el análisis de información documental y entrevistas semiestructuradas a funcionarios de METROMARA y a ciudadanos que participan. Los resultados arrojan: 1) la empresa diseñó una metodología de participación ciudadana, conjuntamente con las organizaciones sociales y comunitarias de las parroquias afectadas por la ejecución de las obras a través de la cual se crearon los Comités Parroquiales Vecinales, que se actúan como intermediarios en las demandas y necesidades de la comunidad, 2) para atender estas demandas, se creó el Centro de Atención y Desarrollo Social Comunitario, 3) se ha logrado un 50% de participación de las comunidades en el programa de empleo para la ejecución de las obras, además de la participación ciudadana como Contralores Sociales 4) se ha promovido la creación de cooperativas que ejecutarán trabajos de mantenimiento y áreas verdes. Se concluye, que la participación ciudadana en la gestión del proyecto analizado ha sido una estrategia promovida por la empresa que le ha permitido atender las demandas de las comunidades y evitar conflictos. Además, dicha participación ha contribuido a la organización social de las comunidades, haciéndolas corresponsales del control y seguimiento de las obras, así como también de algunas actividades previstas durante la operación que ha impulsado el desarrollo endógeno. Palabra Clave: Gestión de Proyectos, Transporte Masivo, Participación Ciudadana, Desarrollo Endógeno
2
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN DEL PROYECTO METRO DE MARACAIBO 1. Introducción Los proyectos de transporte masivo, específicamente los metros, han sido una respuesta tecnológica al problema del transporte público urbano, que se ha agravado con el crecimiento desmedido de las zonas metropolitanas más importantes del mundo, a lo cual Venezuela no ha escapado. Es por ello, que vemos como la mayoría de las ciudades cosmopolitas del planeta cuentan con esta modalidad de transporte. Es importante señalar que los proyectos de transporte masivo como el metro, no solo buscan solucionar el problema de transporte público urbano de la ciudad donde se ejecuta, sino que tienen un gran impacto en el espacio público, ya que incluyen la construcción de áreas comunes como plazas, parques, boulevares, áreas culturales, caminerías, pasarelas, etc. para lograr una integración del medio de transporte con el contexto urbano, y éste con los ciudadanos. Por otro lado, también estos proyectos generan un alto impacto económico, social y cultural en la ciudad, por lo que requieren ser gerenciados considerando la participación de todos los stakeholders (actores), dentro de los cuales participa el Estado, como ente responsable de satisfacer las necesidades de transporte público urbano de los ciudadanos, los transportistas o dueños de los medios de transporte existentes y que se verán afectados con esta nueva modalidad, así como las empresas privadas contratadas para ejecutar proyectos y obras, y los ciudadanos y comunidades que se beneficiaran del servicio, así como aquellos que se verán afectadas durante su construcción. El objetivo de este trabajo es analizar la participación ciudadana en el proyecto Metro de Maracaibo, a fin de: a) identificar las áreas donde se da esta participación, b) los actores que participan y los mecanismos de participación utilizados. La metodología consistió en el análisis de información documental y entrevistas semiestructuradas a funcionarios de METROMARA y a algunos de los ciudadanos que participan.
3
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN DEL PROYECTO METRO DE MARACAIBO 2. La participación ciudadana y la gestión de proyectos de transporte masivo: Caso Metro de Maracaibo Por ser los proyectos de transporte masivo de alta complejidad, dado su alto nivel de inversión, producto de la dependencia tecnológica extranjera, de la cantidad de obras requeridas para la construcción de la infraestructura necesaria para el funcionamiento del metro (vía férrea, estaciones, edificio administrativo, patios y talleres, etc), de la inversión en equipamiento y obras adicionales como definición de vías alternas, señalización, redistribución de servicios públicos (aguas blancas, aguas negras, electricidad), embaulamiento de cañadas aledañas, áreas de espacio público como plazas, parques, boulevares, pasarelas, etc.; aunado a los altos costos de operación del sistema, requieren una gestión que considere a todos los stakeholders o actores que participan y que de no considerarse pueden poner en peligro el logro de sus objetivos. Antes de analizar la participación ciudadana en la gestión de proyectos de transporte masivo, se identifican quienes son los actores. que participan en este proceso, haciendo referencia al caso de estudio. 2.1. Actores que participan en el proceso de gestión de proyectos de transporte masivo Los actores que participan en un proyecto de este tipo son: el Estado, el sector privado formado por los transportistas o dueños de los medios de transporte existentes, las empresas contratadas para la ejecución de proyectos y obras, así como las empresas responsables de la inspección de las obras; y los usuarios del servicio y la comunidad en general. El Estado participa directamente en la gestión del proyecto, ya que es el ente que toma las decisiones, y utiliza para ello organismos gubernamentales como el Ministerio de Infraestructura (MINFRA), al cual con relación al servicio de transporte le corresponde “coordinar de forma permanente con los entes de adscripción el seguimiento, control y evaluación de los estudios y proyectos de construcción, modernización de sistemas de transporte masivo público terrestre de carga y pasajeros tales como ferrocarriles, metros, trolebús, buses y taxis, a fin de satisfacer la demanda de un servicio cómodo y confiable para los usuarios de las grandes urbes y para el desplazamiento interurbano” (Ministerio de Infraestructura, 2006) . 4
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN DEL PROYECTO METRO DE MARACAIBO Otros organismos del Estado, que participan son las Alcaldías y Gobernaciones de las ciudades donde se desarrollan los proyectos, los cuales son accionistas de las empresas creadas para llevar a cabo el mismo y velar por la operación y mantenimiento del sistema de transporte masivo una vez en funcionamiento, y junto con MINFRA forman la Asamblea de Accionistas. Tal es el caso de la Sociedad Mercantil Metro de Maracaibo, C.A. (METROMARA), “creada el 20 de julio de 1.993 con un capital suscrito de 200 millones de bolívares, para la promoción diseño, construcción e instalación de las obras y equipos del Sistema de Transporte Guiado Rápido y Masivo de Pasajeros para la ciudad de Maracaibo, el mantenimiento de sus equipos e instalaciones de superestructura y la operación, administración y explotación de dicho sistema de transporte” (METROMARA, 1995). A su vez, estas empresas operadoras contratan los servicios de empresas privadas para la elaboración de proyectos, ejecución de las obras medulares y complementarias requeridas para la instalación del sistema, así como también contratan a empresas especializadas en llevar a cabo el proceso de inspección de las obras. En el caso del Metro de Maracaibo, la empresa que ganó la licitación de las obras medulares (vía férrea, viaducto y estaciones) fue la empresa SIEMENS AG, la cual en consorcio con Precowayss actualmente ejecuta las obras de la primera etapa de la Línea 1. Por otro lado, se encuentra participando como empresa inspectora de estos trabajos medulares el Consorcio EWI-PROINCI Proyecto Metro de Maracaibo, y el Consorcio Proyecto Maracaibo (CPM) como empresa inspectora principal de las obras complementarias, ya que también participan en esta actividad, firmas unipersonales de profesionales especialistas en inspección de obras. Obviamente el papel que estas empresas tienen en la gestión del proyecto, es primordial, ya que unas son las responsables de la ejecución de los trabajos y las otras son las responsables del seguimiento y control de las obras, por lo que la toma de decisiones, que es responsabilidad del Estado, dependerá fundamentalmente del comportamiento que éstas tengan en cuanto al cumplimiento o no de la planificación respecto a la calidad de los trabajos, los costos y al tiempo de ejecución.
5
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN DEL PROYECTO METRO DE MARACAIBO Por otro lado, se encuentran participando los transportistas o dueños de los medios existentes en las rutas afectadas, por el nuevo sistema de transporte, los cuales tienen también una incidencia directa en la gestión, ya que debe negociarse con éstos nuevos mecanismos de participación en el sistema de transporte de la ciudad, al verse directamente afectados por la eliminación de las rutas por donde ellos operaban antes de la ejecución del proyecto. En el caso de estudio, según información suministrada por la Gerente de Operación y Mantenimiento, Arquitecto Gisela Ríos, se tienen ya censados los choferes de los carritos por puesto de la línea Sabaneta, y se está negociado con ellos su participación a través de la formación de cooperativas lo cual les permitirá integrarse al Sistema de Seguridad Social existente, con lo cual actualmente no cuentan. Estos atenderán las nuevas rutas alimentadoras y troncales del sector que se requerirán para garantizar la demanda de la Línea 1. Esta participación puede ser en calidad de choferes o transportistas de las nuevas unidades, que requerirá el Sistema Integrado de Transporte Público Urbano de Maracaibo, o en calidad de inversionistas en unidades de transporte público, para los cuales la empresa METROMARA está gestionando el financiamiento de las mismas a través de organismos como FONTUR1, FONDESPA2 y FONDEN3. Otro actor que afecta la gestión de los proyectos de transporte masivo, son los ciudadanos, ya que estos serán los usuarios del medio de transporte, así como del espacio público que generan y el proyecto debe lograr satisfacer sus necesidades plenamente, lo cual debe considerarse desde la etapa de planificación del proyecto. Para Josefina Mundó (2002:6) “los usuarios, al igual que las Autoridades, a través de sus expectativas, demandan un servicio de determinadas características, razón suficiente para considerar ambos grupos como parte del ambiente del sistema de transporte colectivo”. Esta autora, resalta la importancia de incorporar a los usuarios dentro del sistema de transporte, ya que sus expectativas del servicio en cuanto a
FONTUR: Fundación Fondo Nacional de Transporte Urbano FONDESPA: Fondo para el Desarrollo Económico y Social del País 3 FONDEN: Fondo de Desarrollo Nacional 1
2
6
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN DEL PROYECTO METRO DE MARACAIBO accesibilidad, confiabilidad y tiempos inciden directamente en la planificación y programación del servicio. 2.2. La participación ciudadana en los procesos de gestión del proyecto El éxito de un proyecto en general depende en gran medida de lo acertadas y oportunas que sean las decisiones que tome la gerencia del proyecto durante las fases de ejecución del mismo (Urdaneta, 2002:1). Consideramos la gestión de proyectos como sinónimo de administración o gerencia de proyectos, la cual Cartay (1998:I-11) define como “la planificación, organización, dirección y control de los recursos asignados a un proyecto que debe ser completado para alcanzar metas y objetivos específicos”. En la figura 1 se puede visualizar la incidencia de la participación en los procesos de gestión, de los cuales hemos decidido cambiar del concepto de Cartay antes referido, la dirección por toma de decisiones, para referirnos a la función operativa de este proceso. A continuación analizamos la participación en cada uno de los procesos que componen la gestión del proyecto.
Figura 1. La Participación en los procesos de Gestión de Proyectos de Transporte Masivo
7
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN DEL PROYECTO METRO DE MARACAIBO Control Fiscalización de resultados:
Planificación: Diseño de líneas y
estaciones Espacio público Rutas alternas y Señalización Rutas Alimentadoras y troncales Expropiaciones Arborización Campañas Informativas Cambios de alcance
Avance de obras Tiempo de ejecución Calidad
Toma de Decisiones
Procesos de Gestión
Satisfacción de demandas del usuario
Solución de conflictos
Organización
Atención Comunitaria
Contratación de personal (comunidades afectadas)
Fuente: Elaboración Propia
2.2.1. Participación en la Planificación del proyecto La etapa de planificación es aquella donde se prevén todas las variables que pueden afectar la ejecución del proyecto, y corresponde a la etapa del proceso de gestión donde se le da respuesta al qué, cuando, dónde, cómo y por qué se realizará cada una de las actividades requeridas para cumplir los objetivos
del proyecto,
generando un plan que involucra la estimación de tiempo y recursos requeridos para ejecutar cada actividad, así como el presupuesto estimado. Es evidente, que una variable importante que incide en la ejecución de los planes de los proyectos de transporte masivo es el ciudadano y la comunidad en general, ya que estos pueden paralizar la ejecución de los trabajos creando conflictos que originarían mayores costos y tiempo de ejecución. Para evitar estos conflictos, en la planificación de estos proyectos deben participar especialistas, no solo urbanistas y arquitectos, sino los sociólogos, sicólogos, ecologistas e historiadores, de manera que se consideren las verdaderas necesidades del hombre, la familia y la comunidad en general, no solo desde la perspectiva del servicio público que se brindará sino logrando que éste contribuya al ejercicio de la 8
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN DEL PROYECTO METRO DE MARACAIBO ciudadanía, considerándose todas las demandas de los ciudadanos respecto al servicio a ofrecer, tomando en cuenta: a) El diseño de las líneas, el cual deberá responder a la demanda del servicio, así como el diseño de estaciones considerando las condiciones de accesibilidad, funcionalidad y confort. b) El diseño de espacios públicos que articulen el sistema de transporte masivo con el contexto urbano y que favorezcan el ejercicio de la ciudadanía. c) Rutas alternas, para el traslado de los ciudadanos a sus sitios de trabajo, durante la fase de construcción del proyecto, con su respectiva señalización de desvío. d) Rutas alimentadoras y troncales que garantizarán la demanda del sistema. e) Las expropiaciones de terrenos y edificaciones requeridas para poder ejecutar el proyecto, considerando su costo y tiempo de ejecución del proceso, dado que sin esto no se podría hacer uso del suelo para llevar a cabo el proyecto. f) Proyectos de paisajismo y arborización, lo cual involucra el transplantar los árboles de las zonas afectadas durante la construcción, para brindarle al ciudadano un espacio más humanizado y estético. g) Campañas informativas para los usuarios y para la comunidad en general del uso del servicio, que contribuyan a crear conciencia y responsabilidad, así como el sentido de pertenencia. h) Cambios de alcance que puedan originarse durante la ejecución, para atender alguna necesidad no satisfecha en el diseño original por la incertidumbre del proyecto, y que deben ser atendidos e incorporados al plan tan pronto sean detectados. La no consideración de alguno de estos aspectos, implicaría la necesidad de replanificar durante la fase de construcción para incluir el aspecto omitido, ocasionando mayores costos y tiempo de ejecución, así como el incumplimiento de los planes. Si bien la planificación de un proyecto no puede ser considerada estática sino dinámica, ya 9
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN DEL PROYECTO METRO DE MARACAIBO que es difícil que se cumpla todo como se planificó, lo ideal es tratar de reducir la incertidumbre y los cambios, tomando en cuenta todas las de variables que pueden afectar los resultados. En el caso estudiado, la gestión del proyecto del Metro de Maracaibo se ha caracterizado por la falta de continuidad de los planes, ya que el diseño del proyecto ha sido reformulado, puesto que el diseño original no consideraba la integración del sistema con el contexto urbano, es decir no consideraba espacios públicos como parques, plazas, caminerías, bulevares, pasarelas, etc. lo cual en el nuevo diseño ha sido incorporado. Por otro lado
el diseño de las estaciones no consideraba las condiciones
climatológicas de la región, habiéndose diseñado originalmente estaciones cerradas mientras que ahora las estaciones previstas son abiertas, más amigables con el entorno, consideran a los discapacitados, así como también espacios para la recreación y la cultura, decoradas con elementos que dan cuenta de la actividad petrolera y portuaria, característica de nuestra región, lo cual contribuirá a exaltar el sentido de identidad del ciudadano zuliano. Otro cambio importante del proyecto es el modelo del tren, el cual originalmente se había considerado un modelo de metro pesado (B80- cuya tecnología pasó a ser obsoleta) que no se justificaba por la baja demanda del servicio, mientras que ahora el tren seleccionado es un metro ligero (M1) que se adapta mejor a los niveles de demanda y que brindará una mejor calidad de servicio por ser más eficiente, más cómodo por brindar mejores condiciones de confort y seguridad. El diseño de las rutas, también ha sido modificado, ya que se consideraron cuatro (4) Líneas, de las cuales en este momento se encuentra en construcción la primera Etapa de la Línea 14. Tal como lo refieren Urdaneta y su colaboradora (2005: 6):
4
Esta Línea atraviesa la ciudad de norte a sur-oeste, recorriendo las avenidas Delicias y Sabaneta, desde Altos de la Vanega hasta Milagros Norte con una longitud estimada de 12,3 Km. y una previsión de unas 13 estaciones. La primera etapa va desde Altos de la Vanega hasta la estación Libertador en las playitas.
10
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN DEL PROYECTO METRO DE MARACAIBO A lo largo del proyecto son varios los estudios de demanda que se han realizado los cuales han permitido definir nuevos trazados, debido a que esta ha sufrido cambios producto de
la
dispersión, la baja densidad de la ciudad y la forma en la que ésta se ha venido desarrollando, tal es el caso de la aparición de centros comerciales importantes como Sambil, Lago Mall, Galerías entre otros. Estudios realizados en el año 2002 por la empresa brasileña PAIT, quien subcontrata a la empresa Modelística arrojaron un incremento de la demanda en el corredor La Limpia que estaba considerado en la Línea 2, el cual era mayor al incremento de la demanda en el tramo de la Línea 1 que continuaba hacia el norte. Con base en estos estudios los técnicos de la empresa Metromara plantean la necesidad de modificar el trazado de la Línea 1 y sugirieron la construcción de la primera fase de la Línea 1 hasta 5 de julio, punto donde se conectan las líneas 1 y 2 en el trazado original, y en vez de continuar con la construcción del siguiente tramo de la Línea 1, construir el tramo de la Línea 2 que va hacia el oeste llegando a la Curva de Molina.
La razón principal que origina este cambio en la construcción de la Línea 1, es técnica, ya que como se desprende de la cita, la demanda es mayor en el tramo de la Línea 2 que se desea construir primero que en el tramo de la Línea 1 que va desde 5 de julio a Milagro Norte, pero por otra parte también responde a una razón de inclusión social, ya que la población que se atendería con este cambio es de más bajos recursos y requiere más el servicio. No obstante, a pesar de que todos estos cambios se han realizado para brindar un mejor servicio, pensando en el ciudadano, algunos de ellos (como el diseño de estaciones y del contexto urbano) debieron ser considerados desde el inicio del proyecto, por lo que se considera un error de planificación. 2.2.2. Participación en la Organización del proyecto La organización del proyecto corresponde al proceso que se refiere al arreglo e interrelaciones de las partes componentes y de las personas que participarán en el proyecto. En ésta se deben definir las relaciones de subordinación y autoridad, y los niveles de jerarquía que existirán, indicando quién ocupará cada uno de estos cargos.
11
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN DEL PROYECTO METRO DE MARACAIBO En este proceso, la participación ciudadana se da cuando se incorpora dentro de la organización del proyecto una unidad organizativa que atienda las necesidades de los ciudadanos y de las comunidades, de manera que éstas sean canalizadas y atendidas de una manera más rápida, efectiva y eficiente. Otra modalidad de participación, que puede darse y que disminuiría las posibilidades de conflictos durante la ejecución de la obra, es permitir la contratación de personal de las comunidades afectadas, para que estas sean parte responsable de la ejecución de los trabajos. Además, se puede promover la creación de cooperativas que se encarguen de ejecutar actividades complementarias para incentivar el proceso de cogestión, lo cual también cumplirá los objetivos del desarrollo endógeno del país, contribuyendo a la organización social de las comunidades y la creación de microempresas. En el caso estudiado, METROMARA para tratar de responder de la mejor forma a las necesidades de las parroquias afectadas5 con la construcción de la primera Etapa de la Línea 1, ha creado dentro de la Gerencia de Comunicación Corporativa una Coordinación de Asuntos Comunales, con el propósito de atender los reclamos que los ciudadanos tengan producto de la construcción del metro, canalizando lo antes posible la solución a su problema. Además a través de ésta organización, según lo refiere su coordinador, el Sociólogo José Araujo, se ha incentivado la creación de cooperativas, creándose hasta la fecha tres cooperativas6 que se encargarán de ejecutar el proyecto de Paisajismo y Áreas verdes, desarrollado por la empresa Consorcio Proyecto Maracaibo (CPM), para lo cual se le han dictado dos cursos o talleres, uno sobre Cooperativismo y otro de Paisajismo y Áreas Verdes. Adicionalmente, se ha implementado un programa de empleo para las comunidades afectadas a través de la negociación con los sindicatos de la zona, lográndose un 50% de participación, en cada una de las solicitudes que hacen las Cecilio Acosta, Manuel Dagnino, Francisco Eugenio Bustamante, Cacique Mara, Luis Hurtado Higuera, Chiquinquirá y Bolívar. 6 Cooperativa de Servicios Paisajísticos (COOSERPA), Sembrando Vida y Futuro (COSEVIFU) y Renacimiento de la Flor Zuliana (CORENNFZ)
5
12
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN DEL PROYECTO METRO DE MARACAIBO empresas contratistas a los sindicatos que poseen el 75% de la asignación del personal, reservándose la empresa contratista el 25%. Estos empleos, son sorteados proporcionalmente entre las distintas parroquias que participan. Otro nivel de participación ciudadana, señalado por Araujo, en la gestión del proyecto Metro de Maracaibo, que influye en el proceso de organización y además en el control, es la contratación de contralores sociales, para cumplir con el decreto Nº 329 emitido por el Alcalde del Municipio Maracaibo el 4 de julio de 2004, el cual en su artículo 1 reza:
“Se crean las Contralorías Sociales Comunitarias, las cuales tendrán por objeto ejercer el control previo y perceptivo en la ejecución, evaluación y control de las obras desde su inicio hasta su culminación y posterior mantenimiento en las distintas Parroquias del Municipio Maracaibo, en función de lo cual, dicho control será ejercido por representantes de la comunidad de cada una de las parroquias y quienes deberán tener conocimientos en el área de infraestructura, poseer una reconocida solvencia moral y ser seleccionados entre los habitantes del sector en el que se ejecutará la obra”.
Para dar cumplimiento a este decreto y como parte de su nueva estrategia de apertura hacia las comunidades, METROMARA diseñó una metodología de participación ciudadana conjuntamente con las organizaciones sociales y comunitarias de las parroquias, cuyo ámbito de influencia está determinado por la Línea 1 del sistema. Para lograr tal objetivo procedió a una consulta popular a través de asambleas de ciudadanos para legitimar los Comités Parroquiales Vecinales, que sirven de intermediarios entre la empresa y las comunidades en la solicitud de las demandas del colectivo, cuyas responsabilidades son (METROMARA, 2005): -
Participación en el programa de empleo por convenimiento de empresas, sindicatos y las comunidades.
-
Organización, supervisión, seguimiento y control de los sorteos de empleo que se realizan por parroquia. 13
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN DEL PROYECTO METRO DE MARACAIBO - Intermediación en las demandas y necesidades de la comunidad. -
Promoción de actividades de negociación que permitan disminuir el descenso y conflictividad entre las comunidades beneficiadas con el programa de empleo.
-
Asumir la representación de las parroquias entre el Metro, las empresas, sindicatos, organizaciones públicas y privadas.
-
Incorporación activa a los programas de educación al usuario en las respectivas parroquia.
2.2.3. Participación en la Toma de Decisiones Según Koontz/O’Donnell (1982:215), la toma de decisiones es la selección de un curso de acción entre varias alternativas. La gerencia del proyecto deberá permanentemente tomar decisiones que conlleven al logro de los objetivos propuestos, para lo cual debe establecer estrategias, políticas, reglas y procedimientos que orienten dicho proceso. Este proceso de gestión es responsabilidad directa del Estado, representado por la Junta Directiva de METROMARA, y ejecutada por la gerencia del proyecto, sin embargo las decisiones que se tomen deberán tender a dar respuesta a los problemas tratando de cubrir las expectativas de todos los stakeholders. Por ello, los ciudadanos que son los usuarios, actores importantes dentro de la gestión de un proyecto de este tipo, aunque no participan directamente en este proceso, si inciden en él, ya que las decisiones que se tomen están dirigidas a satisfacer sus necesidades y a solucionar los conflictos que puedan generarse durante la ejecución del proyecto. Prueba de ello, son las decisiones que ha tomado la gerencia de METROMARA, con relación a: 1. Cambios en el diseño de estaciones, rutas, tren y contexto urbano, para atender mejor las necesidades de los usuarios.
14
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN DEL PROYECTO METRO DE MARACAIBO 2. Diseño de una metodología de participación ciudadana, a través de la cual se crearon los Comités Parroquiales Vecinales, en su nueva estrategia de apertura hacia las comunidades. 3. Creación del Centro de Atención y Desarrollo Social Comunitario, para atender mejor las demandas de las comunidades. 4. Programa de Empleo para las comunidades afectadas con la construcción de la Línea 17. 5. Promoción y asesoramiento en la creación de cooperativas, como política orientada a generar instrumentos que permitan a las comunidades organizadas, ejercer actividades productivas en el marco de la puesta en marcha del proyecto. 6. Programas de adiestramiento para los participantes de las cooperativas. 2.2.4. Participación en el Control del proyecto Para Koontz/O’Donnell (1982:709) el control implica la medición de la realización de los acontecimientos contra las normas de los planes y la corrección de desviaciones para asegurar el logro de los objetivos de acuerdo a lo planeado. Para Cartay (1998:XII2) el control de ejecución física de un proyecto es el proceso de seguimiento al desarrollo de sus actividades para que su completación se realice de acuerdo a los planes y expectativas previamente establecidas. Ambos autores coinciden en que el control se realiza con el propósito de garantizar el logro de los objetivos de acuerdo al plan establecido. En este proceso de gestión la participación se da a través de la fiscalización de los resultados o el control de la ejecución física, realizado por los contralores sociales que son contratados por la empresa para llevar a cabo esta función, los cuales pertenecen a las comunidades afectadas por la construcción de la obra.
7
Parroquias Luís Hurtado Higuera, Manuel Dagnino, Francisco Eugenio Bustamante, Cristo de Aranza, Cecilio Acosta, Chiquinquirá, Bolívar y Foráneas (parroquias fuera del perímetro de la Línea 1)
15
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN DEL PROYECTO METRO DE MARACAIBO En este sentido, METROMARA para darle cumplimiento al decreto Nº 329 de la Alcaldía de Maracaibo, anteriormente mencionado, ha contratado contralores sociales a los cuales les ha asignado las siguientes funciones (METROMARA; 2004): -
Verificar e inspeccionar a diario los avances de la Obra.
-
Garantizar y servir de enlace entre la comunidad, la empresa contratista y Metro de Maracaibo
-
Solicitar al ente ejecutor de la obra el proyecto, su alcance, el presupuesto y los materiales a utilizar.
-
Servir como testigo en la calidad y excelencia de la Obra.
-
Elaborar informes semanales sobre los avances de la Obra.
-
Observar que la manera en que se llevan a cabo las actividades sean las correctas.
-
Ser garante de que el desarrollo de las actividades estén a la par con la planificación propuesta.
-
Informar a la comunidad de que tipo de trabajo se va a ejecutar y cuáles son los beneficios y las molestias que puede causar.
-
Identificar cualquier problema que afecte la comunidad como: cortes de servicios básicos, obstáculos en vías de acceso, entre otras.
-
Notificar al supervisor de Metro de Maracaibo cuando haya interrupción de los servicios, como: agua, electricidad, teléfono, gas, etc., donde se ejecute la obra.
-
Estar vigilante para notificar al supervisor de Metro de Maracaibo o al Centro de Atención y Desarrollo Social cuando hay levantamiento de polvo a fin de controlarlo, a través de riego del lugar donde se ejecuta el trabajo.
16
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN DEL PROYECTO METRO DE MARACAIBO - Informar a la comunidad sobre cualquier tipo de interrupción de los servicios a fin de tomar las previsiones necesarias. -
Atender en el campo: las solicitudes, sugerencias o reclamos de los habitantes del sector y reportarlo al Centro de Atención y Desarrollo Social Comunitario.
-
Informar a la comunidad sobre las vías alternas concernientes al lugar donde se realizan los trabajos.
-
Identificar cualquier conato de alteración del orden o interrupción de la obra y comunicarlo al coordinador de seguridad del Metro de Maracaibo.
Puede observarse que el papel de estos contralores sociales, no solo consiste en fiscalizar el avance de la obra y velar por la calidad y tiempo de ejecución de los trabajos, sino servir de intermediario entre la empresa y la comunidad para mantenerla informada de todo cuanto pueda afectarla y para canalizar sus demandas, con la finalidad de evitar conflictos e interrupciones en las obras, que implicarían mayores costos y tiempo de ejecución. Por ello, son un instrumento estratégico que permite la comunicación entre la empresa y las comunidades.
3. Conclusiones La participación ciudadana en la gestión del proyecto Metro de Maracaibo, obedece a una racionalidad de gobierno ejercida en este caso por METROMARA, que pretende moldear el comportamiento de los ciudadanos, esperando disminuir la conflictividad durante la fase de construcción del proyecto, para lo cual ha implementado una estrategia de apertura hacia las comunidades logrando captar su interés de participar. Basada en las ideas de Luciano Tomassini(1996) es el Estado representado por la empresa METROMARA en este caso, quien ha presionado para intensificar la participación y ampliar los canales directos de participación, para reducir el descontento y la conflictividad, reafirmando nuevos actores políticos, que en este caso son
las comunidades, a través de los Comités Parroquiales Vecinales, las
cooperativas y los contralores sociales. 17
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN DEL PROYECTO METRO DE MARACAIBO Esta participación es plural y heterogénea, puesto que son varias las comunidades que participan y sus demandas no son las mismas, requiriéndose el reconocimiento de los derechos diferenciados de cada una.
Por otra parte, los
ciudadanos han mostrado interés en organizarse socialmente, constituyendo desde el 29 de diciembre del 2005 una asociación civil legalmente constituida8 donde están representadas todas las parroquias afectadas, así como también han mostrado interés en su incorporación a los trabajos del metro a través de cooperativas, cuya formación no obedece a un interés interno de las comunidades, sino que responde a una estrategia del Estado para incentivar la participación como mecanismo de control, para cambiar el modelo democrático de un modelo representativo a uno participativo, y superar la crisis de legitimidad, credibilidad y gobernabilidad existente. No obstante, esta participación activa solo se ha incentivado en los procesos de Organización y Control, no siendo así en los procesos de Planificación y Toma de Decisiones, lo cual ha traído como consecuencia la necesidad de hacer cambios sustanciales en el proyecto a pesar de que estos cambios han sido para atender las demandas de todas las comunidades, incluyendo aquellos grupos excluidos como los discapacitados, pero no fueron considerados desde el inicio del proyecto, lo que ha representado mayores costos y tiempo de ejecución. Por ello creemos que desde la concepción de los proyectos de transporte masivo, se deben tomar acciones para considerar todas las necesidades de los ciudadanos para que éste pueda ejercer su rol y moldear su comportamiento,
de
manera que no se requieran cambios en los mismos por este concepto, lo cual permitiría que el costo y tiempo de ejecución, no se vean afectados por esta razón, logrando así proyectos exitosos y perdurables en el tiempo, brindándoles espacios donde los ciudadanos puedan ejercer sus deberes y derechos, contribuyendo así al ejercicio de la participación ciudadana. Por otro lado la organización de las comunidades afectadas a través de cooperativas que participen en el ejercicio de ciertos trabajos, tal como lo ha hecho METROMARA, permite lograr la integración de las mismas, crear coresponsabilidad en COUVEPABMEZ: Comité Unitario Vecinal Parroquial Bolivariano del Municipio Autónomo Maracaibo del Estado Zulia (Acta Constitutiva de la Asociación Civil, 2005)
8
18
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN DEL PROYECTO METRO DE MARACAIBO los resultados obtenidos, crear conciencia y sentido de pertenencia (lo cual es importante para el buen funcionamiento del sistema) e incentivo a la participación ciudadana, contribuyendo así al desarrollo endógeno de la región.
Referencias Bibliográficas Acta Constitutiva y Estatutaria de la Asociación Civil COUVEPABMEZ, 2005. Bobadilla Rodríguez, Francisco (2004), ¿Por qué necesitamos a aprender a dar y a recibir? Revista Desdelcampus, Año III - Número 112, Marzo. Universidad de Piura. Boletín semanal de la Dirección de comunicación. Cartay Angulo, Iván (1998). Planificación y Control en la Ejecución de Proyectos. Universidad Corporativa, CIED, PDVSA. Escobar, Arturo (2002). Globalización, Desarrollo y Modernidad. Publicado en: Corporación Región, ED. Planeación, Participación y Desarrollo (Medellín: Corporación
Región,
2002),
pp.
9-32.
En:
http://www.campus-
oei.org/salactsi/escobar.htm Fecha de Consulta: 28-01-2006. Foucault, Michele (1994) ¿Qué es la Ilustración? Traducido por Jorge Dávila. Revista Actual Nº 38. GER (1981) Gran Enciclopedia Rialp. Tomo XII. Histología-Intuición. Ediciones Rialp. España. Giusti, Miguel, (2001). Ética, Política y Sociedad. Caracas, Cátedra de Educación en Valores. En: http://www.campus-oei.org/valores/giusti.htm.Fecha de Consulta: 10-012006 Horkheimer, Max y Adorno, Theodor (2001) Dialéctica de la Ilustración Fragmentos Filosóficos. Editorial Trotta. España. Koontz/O’Donnell (1982) Curso de Administración Moderna. Sexta Edición. Editorial Mc Graw Hill, México.
19
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN DEL PROYECTO METRO DE MARACAIBO MacIntyre, Alasdair (2001). Animales racionales y dependientes. Por qué los seres humanos necesitamos las virtudes. Ediciones Paidos Ibérica, S.A. Barcelona, España. METROMARA (1995). 50 Preguntas sobre Maracaibo y su Metro. MaracaiboVenezuela. Metro de Maracaibo (2004). Decreto de creación de los Contralores Sociales Nº 329 de fecha 29-07-2004. METROMARA (2005), Metro a Metro, Boletín Informativo del Metro de Maracaibo, Año 2 Nº 6, Diciembre de 2005. Maracaibo - Venezuela Microsoft Encarta (2006). Transporte Público. Microsoft Encarta (2006). Diccionario Ministerio de Infraestructura En: http://www.infraestructura.gov.ve:7784/servlet/page?_pageid=233,281,303&_dad=portal 30&_schema=PORTAL30 Fecha de Consulta: 24-01-2006 Ministerio de Planificación y Desarrollo, (2002).
Programa de Gobierno de Hugo
Chávez. En: http://www.mpd.gov.ve/prog-gob/prog_gob2/e_economico2.htm. Fecha de Consulta: 11-07-2005. Mundó, Josefina Tejada (2002) El transporte Colectivo Urbano: Aplicación del Enfoque de Sistemas para un mejor Servicio, Revista venezolana de Sociología y Antropología Vol. 34, Mérida- Venezuela. República Bolivariana de Venezuela. Estado Zulia. Alcaldía del Municipio Maracaibo (2004) Decreto Nº 329 Tomassi, Luciano (1996) Gobernabilidad y políticas públicas en América Latina. Urdaneta, Katina (2002) Planificación de Proyectos, Un enfoque metodológico. Trabajo de Ascenso, LUZ
20
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN DEL PROYECTO METRO DE MARACAIBO Urdaneta, Katina y Urdaneta, Joheni (2005) Ponencia: “Cambios en el Metro de Maracaibo: ¿obedecen a una política pública del Estado de inclusión social?”. Presentada en el XIII Congreso latinoamericano de Transporte Público y Urbano, LimaPerú, del 03 al 07 de octubre. Zilli Manica, José Benigno. Lyotard y la Postmodernidad. Revista de Filosofía: POEISIS En:http://www.geocities.com/fdomauricio/lyotardylapostmodernidad.htm Fecha de Consulta: 04-02-2006.
http://www.wolton.cnrs.fr/glossaire/esp_modernidad.htm Fecha de Consulta: 28-01-2006
Araujo, José. Coordinador de Asuntos Comunales de la Gerencia de Comunicación Corporativa de METROMARA, Maracaibo 26 de enero de 2006. Atencio, Dolores, Segunda Vocal del Comité Parroquial,Maracaibo, 16 de junio de 2006. Fray García, Coordinador de Organización del Comité Parroquial, Maracaibo, 16 de junio de 2006. Ríos, Gisela. Gerente de Operaciones y Mantenimiento de METROMARA, Maracaibo, 24 de enero de 2.006.
21