MÉXICO1 I. Datos generales del país Los Estados Unidos Mexicanos abarcan una extensión territorial de 1.964.375 km2, de los cuales 1.959.248 km2 son superficie continental y 5.127 km2 insular2. A este territorio se le añade la Zona Económica Exclusiva de mar territorial, que abarca 3.149.920 km2, por lo que la superficie total del país es de 5.114.295 km2. La división política de México se compone de 32 entidades federativas, siendo la capital del país el Distrito Federal, sede de los Poderes de la Unión. Como república federal, en México, existen dos tipos de gobierno con sus respectivas leyes: el gobierno de cada una de las entidades federativas y el gobierno federal, aunque en algunas materias es necesaria la participación de ambas. De acuerdo a datos publicados en el informe “La política nacional de población”3, la cifra de habitantes a mediados de 2006 alcanzó los 104,9 millones, esto es, un aumento de 913 mil habitantes, respecto con la medición hasta mitad del 2005. En 2006, la población urbana fue de 73,4 millones de personas (70%), 6,3 millones más que a fines del 2000 (68,2%). El Estado de México es el que posee mayor población, con 14,2 millones, mientras que Baja California Sur es la menos habitada, con 524 mil habitantes 4 . La esperanza de vida al nacer entre 2005-2010 es de 71,3 años para los hombres y de 77,3 años en mujeres. En México, se reconoce la existencia de 65 grupos étnicos, además del mestizo. Dentro de éstos, los más grandes son el náhuatl, maya, zapoteco, mixteco y otomí; todos descendientes de antiguos pueblos mesoamericanos. Los grupos más pequeños son el kiliwa, asentado en el norte de Baja California y el lacandón de Chiapas, con decenas de integrantes. Los hogares considerados indígenas en el 2000 correspondieron a 10,9 millones de personas, es decir, 12,4% de la población nacional. Sin embargo, en 2005, dicha población descendió en 600 mil personas5. La población a nivel nacional bajo la línea de pobreza en 2004 era 37,0%, experimentando una disminución en 2005, a 35,5%. A nivel de zonas urbanas y rurales, el porcentaje se encontraba en 32,6% y 44,1%, respectivamente. La población bajo la línea de pobreza en zonas urbanas bajó 4,1%, no obstante todo lo contrario ocurrió en zonas rurales donde hubo un crecimiento de 3,4%, colocándose en 47,5%.6. En el año 2000 el índice de desarrollo humano reflejaba 0,811, y en 2004, 0,82177. México posee un nivel de desigualdad en los 1Este informe fue elaborado a partir de la información enviada a CEJA desde la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la Procuraduría General de la República, el Instituto Federal de Defensoría Pública, y la Secretaría de Educación Pública México. 2 Página oficial de la Presidencia. http://www.presidencia.gob.mx/mexico/ 3 Consejo Nacional de Población, La política nacional de población. Seis años de trabajo 2001-2006. http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/resumenPNP.pdf 4 La política nacional de la población, op. cit. 5 http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xico 6 La política nacional de población, op. cit. 7 PNUD, Informe Mundial de Desarrollo Humano, 2006. http://www. /idhcompleto.pdf. El Índice de Desarrollo Humano (IDH) elaborado por el PNUD clasifica a los países en tres grupos: de desarrollo humano alto (índice igual o mayor a 0,80), de desarrollo humano medio (índice entre 0,5 y 0,8) y de desarrollo humano bajo (índice menor a 0,5). Según el Informe sobre Desarrollo Humano 2006, 63 países se encuentran
1