El proceso de dialogo y la reforma judicial GERMAN C. GARAVANO
* Esta presentaci贸n no debe ser interpretada sin la correspondiente exposici贸n que la sustente y explique. Sucre, octubre de 2006
Justicia Argentina: 25 poderes judiciales Poblaci贸n total Presupuesto consolidado en Justicia Causas Ingresadas cada 100.000 habitantes Jueces cada 100.000 habitantes Presupuesto en Justicia por habitante Presupuesto por causa ingresada Presupuesto por Juez Delitos cada 100.000 habitantes Detenidos cada 100.000 habitantes
[1] INDEC. Estimaci贸n poblacional. [2] Tipo de cambio 3,10 $/U$
2000
2004
Variaci贸n 2000 -2004
36.037.933
38.226.051[1]
6%
$ 883.131.584 [2]
$ 970.811.182 [2]
10%
9.935
10.122
2%
11,4
12,12
6%
$ 24,5 [2]
$ 25,4 [2]
4%
$ 246,65 [2]
$ 250,85 [2]
2%
$ 215,1 [2]
$ 221,84 [2]
3%
3.051
3.254
7%
105
164
56%
Jueces c/ 100.000 habitantes – Internacional Informacion Adicional en www.cejaamericas.org y en www.unidosjusticia.org.ar AÑO 2000 Alemania Argentina
27,1 11,4
Bolivia Brasil
9,1 3,6
Canadá Chile
6,48 0,7
Colombia Ecuador
7,4 5,6
E.E.U.U España
1,2 8,5
Francia Italia
11,2 11,9
Panamá Perú
8 6,3
Uruguay Venezuela
15,5 6,12
Distribución de la Litigiosidad en Argentina y el resto de la regiòn Informacion Adicional en www.cejaamericas.org y en www.unidosjusticia.org.ar Casos c/ 100.000 habitantes Argentina
9.935
Bolivia
2.669
Brasil
6.018
Chile
11.086
Colombia
2.968
Ecuador
1.765
E.E.U.U
12.944
España
15.713
Guatemala
2.365
Perú
1.384
Uruguay
4.714
Venezuela
1.477
Laboral 4%
Cont. Administrativo 3%
Penal 47% Civil 46%
Fuente: Unidos por la Justicia
Porcentaje del Gasto público dedicado a Justicia
Porcentaje del Gasto pú público dedicado a Justicia – Año 2000
Argentina Federal Argentina consolidado Bolivia Brasil Canadá Chile Colombia Ecuador E.E.U.U. Federal E.E.U.U. consolidado Honduras Guatemala España Paraguay
1,65% 3,15% 1,73% 2,13% 0,23% 0,93% 1,22% 1,51% 0,55% 1,22% 7,16% 3,44% 0,70% 1,58%
Uruguay
1,59% 1,64%
Venezuela
1,36%
Perú
Gasto en Justicia por habitante
Gasto en Justicia por habitante Valor ( en USD del aĂąo 2000) actual USD
Argentina Bolivia Chile Colombia Ecuador PerĂş Venezuela
73,93 7,7 10,6 9,4 1,8 4,94 38,7
24,6
La Justicia y el Dialogo 1.
Diseño Institucional mediante la construcción de consenso (política de estado):
Acceso a la justicia y litigiosidad. Los nuevos conflictos Sistemas de justicia y su integración La previsibilidad y el desarrollo Independencia Judicial La información Judicial El Gobierno Judicial y la responsabilidad social El entrenamiento de los jueces La Administración de Tribunales y la gestión judicial.
La Mesa del Dialogo en Argentina
Encuentro para el Consenso (Conciencia y otras) Propuesta de Dialogo Cívico (Iglesia e Instituciones sociales) CRISIS INSTITUCIONAL (Renuncia presidentes) Mesa del Dialogo Argentino (Febrero, 2002: Iglesia, PNUD, Gobierno y Actores Sociales) Mesas Sectoriales (integran otros credos) Mesa de Justicia (2002 a 2006)
Talleres de Dialogo Cívico en San Nicolás (asoc. Conciencia, PNUD, ARGENJUS)
Las Instituciones y el proceso de Dialogo Cívico
Participantes: Organizaciones del Sector ( ONGs, Corte, Ministerio, Abogados, Magistrados, etc) y referentes técnicos de las principales fuerzas políticas
Actores claves y compromiso personal. Selección y apoyo mediante participación en talleres de dialogo cívico
Documentos con información contextual y soporte técnico permanente: Proyectos ya elaborados
El Caso Argentino
Definir modelo de justicia: 17 puntos de Acuerdo (ver en www.justiciaargentina.gov.ar y en documentos anexos y publicaciones ) Cambios trascendentes en materia Institucional (dec. 222 del PEN, competencia de la Corte, etc) Ejecutar proyectos concretos (casas de Justicia, educación legal popular, convenios, etc) Sustento cambio cultural Diseminación de la Reforma Judicial hacia todo el país (Federalismo) Impulso del Acceso a la Justicia como eje prioritario del sistema.
Reforma Judicial
Contexto para la reforma y el proceso de dialogo SISTEMA LEGAL y SISTEMA JUDICIAL CULTURA JUDICIAL
Reforma constitucional o institucional
Reforma procesal
Organizaci贸n y gesti贸n judicial
El éxito del dialogo: Metodología
Elimino Barreras culturales e ideológicas Permite avanzar sobre cuestiones acordadas Ayuda a la Construcción de Consensos en torno del modelo de justicia Facilita la Reformas Legislativas y Constitucionales Permite ejecución eficiente y cooperativa de proyectos y de cambios (Art. Revista de la Reforma Judicial – Mexico- y La ley -Argentina) Impulsa el cambio cultural (Ponencia UNAM)
Desarrollo temático
Definir prioridades para modelar sistema de justicia.
A continuación se presentan algunos de los grandes temas que hacen al cambio profundo en el sistema judicial:
Litigiosidad, Integración y Acceso Confiabilidad y previsibilidad Información y Transparencia Independencia y Gobierno judicial
Rol Clave del sistema judicial en la paz social y el ejercicio de los derechos sociales: Aumento de la Litigiosidad
1. 2. 3. 4.
Crecimiento demográfico y de los niveles de población urbana Necesidad de integración y realización de justicia de sectores marginados, relegados y con identidad cultural propia. Creciente conciencia ciudadana, un mejor conocimiento de los derechos y la necesidad de ejercerlos Una mayor complejidad de la vida social Aumento de las transacciones comerciales Crecientes niveles de criminalidad
Acceso a la justicia y litigiosidad
Aumento de la Conflictividad y litigiosidad Demandas jurídicas insatisfechas Uso inadecuado del Sistema Judicial (estado es el principal actor)
Ver Informe “Usuarios del Sistema Judicial” (Perú, Ecuador, Brasil, México y Argentina) BIRF, 2000/2002
Disyuntiva mayor acceso frente a un sistema saturado Costos y Barreras Culturales en la litigación Modelos de Justicia en aparente Conflicto
Dilemas en torno del Acceso a la Justicia
¿Por qué crece la litigiosidad? ¿A que justicia se quiere acceder? ¿Como se integran diferentes modelos de justicia? ¿qué entendemos por justicia y que rol juegan los métodos alterativos y autcompositivos de resolución de diferencias?
Evoluci贸n de la Tasa de Litigiosidad Argentina 11.000
Causas Ingresadas
10.000 9.734
9.000
10.225
8.000 7.715 7.000 6.000 5.000
5.518
4.000 3.000 2.000 1992
[4]
1996
Fuente: Unidos por la Justicia [4] 26/03/91 Firma del Tratado de Asunci贸n que da origen al Mercosur
2000
2004
El otro costado de la justicia
El rol de las Instituciones: SEGURIDAD JURIDICA o PREVISIBILIDAD
Encuesta: Marco legal para el Desarrollo (unidos por la Justicia www.unidosjusticia.org.ar Argentina)
Informes del CEJA y del Banco Mundial
Investigaciones:
Justicia & Desarrollo Economico (FORES-CACBA) CEA, 1998 Justicia, Competitividad y Desarrollo Economico (UBACYT CONICET), 2000
Incidencia del Sistema Judicial en la economía
Distintas corrientes económicas modernas (Law & Economics, Public Choise, Nueva Economía Institucional), economistas (Douglass North) y organismos internacionales (BM, FMI) subrayan la decisiva influencia de la seguridad jurídica en el desarrollo de un país La seguridad jurídica resulta un elemento esencial en las decisiones de inversión. De acuerdo a estudios realizados, se estima que la Justicia incide en un 15% respecto del PBI (Sherwood, IDESP, 1997) Según estimaciones un deficiente sistema judicial aleja alrededor de 1/5 de las inversiones
Fuente: Justicia & Desarrollo Economico (FORES-CACBA) CEA 1998
Información y Transparencia El uso de indicadores para: 1. 2. 3. 4. 5.
la gestión diaria (tribunales y oficinas), la planificación de la Administración (presupuesto) La transparencia y control de gestiòn la capacitación y entrenamiento el diseño de la política judicial (órgano de gobierno) Cifrar y Descifrar Santos Pastor, CEJA en www.cejamericas.org Convenio sobre Sistema Información de la Justicia Argentina Información y Justicia en www.unidosjusticia.org.ar Indicadores de Desempeño Judicial en www.foresjusticia.org.ar
Cuestiones Claves: la Independencia y el Gobierno judicial
Disciplina Selección de jueces Administración Politica judicial
Intangibilidad salarios Estabilidad Remoción por mecanismos adecuados Sistemas de selección por concurso
Conclusiones
El dialogo Cívico es una metodología o proceso de trabajo que permite resultados sustentables (A. Kahane) Resulta especialmente apto para trabajar en justicia por las particulares que presenta esta como poder independiente del estado y objeto de una política publica de consenso duradera. La experiencia ratifica ambas conclusiones, marcando que mas allá de los alentadores resultados iniciales genera un proceso autosustentable cuyos alcances no se pueden prever. No es un proceso sencillo que pueda realizarse en corto tiempo sino que requiere ciertos tiempo de maduración y de trabajo cooperativo entre los diferentes actores del sistema La participación de los actores realmente relevantes y de los referentes políticos es clave.