Venezuela-2006-2007

Page 1

VENEZUELA1 I. Datos generales del país Venezuela es una República Federal dividida en 25 estados federales, el Distrito Capital (que comprende a la ciudad de Caracas), dependencias federales y territorios federales. Asimismo, los estados federales se dividen en municipios autónomos. La ciudad de Caracas es la capital de la República y el asiento de los órganos del Poder Nacional2. Venezuela tiene una superficie total de 916.445 km2. Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas, la población venezolana actual es de 27.757.738 de habitantes3. Entre 2000-2002, la situación de pobreza alcanzaba al 48,6% de la población y de indigencia a 22,2%, sin embargo, en 2003-2005, dichas cifras disminuyeron a 37,1% y 15,9% respectivamente4. El Índice de desarrollo humano en 2004, fue de 0,784. Venezuela posee un nivel de desigualdad en los ingresos (Gini)5 medio, marcando entre 1998-1999 un 0,498 y en 2003-2005, 0,490. En 2000-2002, el nivel de desigualdad era medio, aunque un poco más elevada, con 0,5006. La tasa de desempleo bajó de 15,3% en 2004 a 12,4%7 en 2005. La esperanza de vida para 2005-2010 es de 70,9 años en hombres, 76,8 en mujeres y para ambos 73,8. En el área económica, Venezuela posee un Producto Interno Bruto (PIB) de US$ 110,18 en 2004. En 2005, el PIB aumentó 9,3%9. El ingreso per cápita en 2004 fue de US$ 4.21410. Sin perjuicio de lo anterior, expresado en su poder equivalente de compra, el ingreso per cápita en 2004 fue de US$ 6.04311. Según el Centro de Proyecciones Económicas de la CEPAL en su atlas de crecimiento 2006, la tasa de crecimiento del PIB en relación con 2005 fue 9,3%; en 2006, 7,0% y se proyecta para 2007 en 4,5%.

1 Este informe fue elaborado a partir de la información enviada por el Tribunal Supremo de Justicia, la Defensoría Pública y el Ministerio de Educación. 2 Idem, artículo 18. 3 Información disponible página web de Instituto de Estadísticas, http://www.ine.gov.ve 4 CEPAL, Panorama social de América Latina, 2006. 5 El Índice de Gini es utilizado para medir la concentración del ingreso. El mismo, es un número entre 0 y 1, en donde 0 corresponde a la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y 1 con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y todos los demás ninguno). 6 Panorama social de América Latina, op. cit. 7 CEPAL, Estudio económico de América Latina y El Caribe. http://www.eclac.org/de/noticias/paginas/6/26726/Mexico.xls 8 Expresado en miles de millones de dólares (USD). http://www.undp.org.mx/Doctos/Publicaciones/idhcompleto.pdf 9 Estudio económico de América Latina y El Caribe, op. cit. 10 Informe Mundial de Desarrollo Humano, 2006, op. cit. 11 Informe Mundial de Desarrollo Humano, 2006, op. cit.

1


II. Hechos relevantes del sistema judicial • •

• •

En el mes de enero de 2007, se aprobó la Ley Habilitante que otorga poderes especiales al Primer Mandatario Nacional para elaborar decretos leyes durante 18 meses en 11 ámbitos12. En 2006, se presentó el Proyecto de Ley Orgánica de la Defensa Pública ante la Asamblea Nacional siendo aprobada en primera y segunda discusión. De este proyecto resalta la extracción del Sistema Autónomo de la Defensa Pública de la estructura del Tribunal Supremo de Justicia, para incluirlo dentro del ámbito de competencia de la Defensoría del Pueblo. El 10 de agosto de 2005 se crearon los tribunales con competencia nacional para conocer delitos contra el patrimonio público y contra la administración de justicia. El 6 de julio de 2005 se dictaron las normas de evaluación y concurso de oposición para el ingreso, ascenso y permanencia a la carrera judicial.

III. Descripción institucional y organización del sistema de justicia 1. Estructura y funcionamiento global del sistema judicial El sistema de justicia venezolano está constituido por el Tribunal Supremo de Justicia, los demás tribunales que determine la ley, el Ministerio Público, la Defensoría Pública, los órganos de investigación penal, auxiliares y funcionarios de justicia, el sistema penitenciario y los medios alternativos de justicia13. El Código Orgánico Procesal Penal introdujo cambios en la organización jurisdiccional. Los tribunales penales se organizan en cada circunscripción judicial en: una primera instancia, integrada por tribunales unipersonales y mixtos; y otra de apelaciones, conformada por tribunales colegiados de jueces profesionales. El tribunal de control, tribunal unipersonal-, se encarga del control de la investigación y fase intermedia. La fase de juzgamiento le corresponde a su vez, a los tribunales de juicio. 2. Poder Judicial 2.1. Estructura institucional El Poder Judicial es independiente y el Tribunal Supremo de Justicia goza de autonomía funcional, financiera y administrativa14.

12

Transformación de las instituciones del Estado, participación popular, valores esenciales del ejercicio de la función pública, ámbito económico y social, ámbito financiero y tributario, seguridad ciudadana y jurídica, ciencia y tecnología, ordenación territorial, seguridad y defensa, infraestructura, transporte y servicios y ámbito energético. 13 Artículo 253 de la Constitución de la República. 14 Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia de la República Bolivariana de Venezuela del 20 de mayo de 2004.

2


El Tribunal Supremo de Justicia es el más alto tribunal de la Nación y tiene la función constitucional de dirigir, gobernar y administrar el Poder judicial, y la inspección y vigilancia de tribunales y defensorías públicas. Igualmente, le compete la elaboración y ejecución de su propio presupuesto y del presupuesto del Poder Judicial. El Tribunal está conformado por 32 magistrados y siete salas: Constitucional, Electoral, de Casación Civil, de Casación Penal, de Casación Social, Político-Administrativa y Plena. Dentro de las competencias de este Tribunal, están: • •

Declarar, en Sala Plena, si hay o no mérito para el enjuiciamiento del Presidente o Presidenta de la República; y en caso afirmativo, continuar conociendo de la causa, previa autorización de la Asamblea Nacional, hasta sentencia definitiva; y Declarar, en Sala Plena, si hay o no mérito para el enjuiciamiento del Vicepresidente Ejecutivo, de los integrantes de la Asamblea Nacional o del propio Tribunal Supremo de Justicia, de los ministros, del Procurador General de la República, del Fiscal General de la República, del Contralor General de la República, del Defensor del Pueblo, de los gobernadores, oficiales, generales y almirantes de la Fuerza Armada Nacional, en funciones de comando, y de los jefes de Misiones Diplomáticas de la República y, en caso afirmativo, remitir los autos al Fiscal General de la República o a quien haga sus veces, si fuere el caso; y si el delito fuere común, continuará conociendo de la causa hasta la sentencia definitiva.

Las decisiones de la Sala Plena se adoptarán por la mayoría simple (la mitad más uno) de magistrados presentes, salvo en casos que disponga la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia, que requieran del voto favorable de la mayoría absoluta de los magistrados presentes15. Por su parte cada una de las siete salas está conformada por cinco miembros, salvo la Constitucional compuesta por siete magistrados y la Plena, integrada por la totalidad de los miembros. Además, las salas cuentan con suplentes, conjueces16, un Secretario y un Alguacil, y un juzgado de sustanciación, cuya función es desempeñada por el Presidente y el Secretario de la sala; sin embargo, la Sala Político-Administrativa tiene un Juzgado de Sustanciación autónomo, constituido por personas distintas al Presidente y al Secretario de la misma. Cada sala tiene también una Sala Especial17 integrada por un Conjuez y cuatro magistrados de la sala respectiva. Actualmente, la Corte posee las siguientes salas especiales: 15

Artículo 40 del Reglamento Interno del Tribunal Supremo de Justicia. Disponible en la página web del Tribunal. 16 Los suplentes y conjueces se encargan de suplir las faltas absolutas, temporales o accidentales de los magistrados. Los suplentes son elegidos en la misma oportunidad que los magistrados en el Congreso, en igual número y deben reunir iguales condiciones que ellos. Los conjueces son designados anualmente en cada Sala, dentro de las cinco audiencias siguientes a la elección del Presidente de la Corte y su Primer y Segundo Vicepresidente. 17 Pueden ser creadas cuando el número de asuntos pendientes de decisión en la sala excede de cien.

3


• • • • •

Sala Especial Tributaria de la Sala Político-Administrativa Sala Especial Penal Sala Especial Civil Sala Especial II de Casación Civil; y Sala Especial Agraria.

Dentro de las atribuciones de cada sala se encuentran18: Sala Político-Administrativa: conocer de las demandas que se propongan contra la República, los Estados, municipios, o algún Instituto Autónomo, ente público o empresa, en la cual la República ejerza un control decisivo y permanente, en cuanto a su dirección o administración se refiere, si su cuantía excede de 70.001 unidades tributarias; conocer de las cuestiones de cualquier naturaleza que se susciten con motivo de la interpretación, cumplimiento, caducidad, nulidad, validez o resolución de los contratos administrativos en los cuales sea parte la República, los estados o los municipios, si su cuantía excede de 70.001 unidades tributarias, entre otras. Sala de Casación Civil: conocimiento del recurso de casación en juicios civiles, mercantiles y de trabajo; decidir sobre los conflictos de competencia entre tribunales, sean ordinarios o especiales, cuando no exista otro tribunal superior y común a ellos en el orden jerárquico, siempre que pertenezca a alguna de las materias anteriores; y declarar la fuerza ejecutoria de las sentencias de autoridades jurisdiccionales extranjeras, de acuerdo con lo dispuesto en los Tratados Internacionales o en la ley. Sala de Casación Penal: le corresponde conocer de los recursos de revisión, casación en materia penal, y de las solicitudes de extradición, radicación de juicio y conmutación de penas. Sala de Casación Social: conocer del recurso de casación en juicios del trabajo, familia, menores, ambiente y agrario; y en alzada de los recursos contencioso administrativos de nulidad en materia ambiental y agraria. Sala Electoral: conocer los recursos que se ejerzan contra actos, actuaciones y omisiones relacionados con la constitución, denominación, funcionamiento y cancelación de las organizaciones políticas con la designación de miembros de organismos electorales, con el Registro Electoral Permanente, con la postulación y elección de candidatos a la Presidencia de la República y a la Asamblea Nacional; y conocer de aquellos fallos emanados de los tribunales con competencia en materia electoral, que aun cuando no fueren recurribles en casación, violenten o amenacen con violentar las normas de orden público o cuando la sentencia recurrida sea contraria a la reiterada doctrina jurisprudencial de la Sala Electoral, entre otros.

18

Disponible en página web del Tribunal Suprema de Justicia, www.tsj.gov.ve

4


Tabla 1 Dotación de Instancias Jurisdiccionales Jurisdicción

Corte/Tribunal/Sala

Corte de Apelaciones

No. de Cortes/Tribunales/Salas Segunda Instancia

Extensión

37 Primera Instancia

Penal Adulto

Control Juicio

24

17

61

17

Ejecución Total Penal Adulto

Segunda Instancia Corte Superior

2 Primera Instancia

Penal LOPNA

Control Juicio

24

11

Ejecución Total Penal LOPNA

26

11

Total Penal

87

28

Segunda Instancia Total Segunda Instancia Civil

85 Primera Instancia

Total Primera Instancia Civil Civil

104 Municipio Ordinario

Total Municipio Ordinario

293 Ejecutor de Medidas

Total Ejecutor de Medidas Total Civil

137 619 Segunda Instancia

Protección LOPNA

Corte Superior

2 Primera Instancia

Salas de Juicio de Protección

24

12

Total Protección LOPNA

26

12

Total Civil y Protección LOPNA

645

12

Segunda Instancia Trabajo

Total Segunda Instancia

38 Primera Instancia

Total Primera Instancia

286

Total Trabajo

324

Total General

1.056

40

Fuente: Informe Anual 2005, Tribunal Supremo de Justicia

5


2.2. Gobierno y gerencia La Asamblea Nacional, con el voto favorable de las dos terceras partes de sus miembros, selecciona los magistrados del Tribunal. En caso de no lograr el voto favorable de la mayoría calificada, se convocará una segunda sesión plenaria, de conformidad con lo previsto en este artículo; y si tampoco se obtuviese el voto favorable de la mayoría calificada requerida, se convocará a una tercera sesión, y si en ésta, tampoco se consiguiera el voto favorable de las dos terceras (2/3) partes de los miembros de la Asamblea Nacional, se convocará a una cuarta sesión plenaria, en la cual se hará las designaciones con el voto favorable de la mayoría simple de la Asamblea Nacional.19 2.2.1. Requisitos de ingreso El ingreso a la carrera judicial y ascenso de jueces se efectúa por concursos de oposición públicos y deben ser seleccionados por jurados de circuitos judiciales, en la forma y condiciones que establezca la ley. El nombramiento y juramento de jueces corresponde al Tribunal Supremo de Justicia. La ley garantiza la participación ciudadana en el procedimiento de selección y designación de éstos. 2.2.2. Control disciplinario interno Los jueces sólo podrán ser removidos o suspendidos de sus cargos mediante los procedimientos expresamente previstos en la ley20. 2.3. Asistencia jurídica La Defensa Pública, es la institución del Estado que se encarga de garantizar de manera gratuita el derecho a la defensa a todos los ciudadanos y ciudadanas, prestando servicios de orientación, asesoría, asistencia y representación legal. Esta institución está adscrita al Poder Judicial y por mandato constitucional se establecerá su autonomía, organización, funcionamiento, disciplina e idoneidad, mediante la promulgación de su Ley. En 2006, se presentó el Proyecto de Ley Orgánica de la Defensa Pública ante la Asamblea Nacional siendo aprobada en primera y segunda discusión. 2.4. Presupuesto Dado que el Poder Judicial es independiente y el Tribunal Supremo de Justicia goza de autonomía funcional, financiera y administrativa, dentro del presupuesto general del Estado tiene una partida anual de asignación variable, no menor al 2% del presupuesto ordinario nacional, el cual no podrá ser reducido o modificado sin autorización previa de la Asamblea

19 20

Artículo 3 Ley, op. cit. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, artículo 255.

6


Nacional. Cabe destacar que el Poder Judicial no está facultado para establecer tasas, aranceles, ni exigir pago alguno por sus servicios21. Tabla 2 Dotación de Recursos Presupuestarios 2005 Bolívares

2004

1.406.207.731.115

Dólares (USD)

654.050.107

742.020.031.800

22

386.468.767

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos encontrados.

El Presupuesto en 2005 se incrementó, en términos nominales, 89,5% en relación con 2004. 2.5. Medios personales y materiales 43% de los jueces existentes en 2005 eran de la jurisdicción penal, en cualquiera de sus instancias; 34% eran civiles, y 18% del trabajo. Tabla 3 Dotación de recursos humanos del Poder Judicial 2005

Jurisdicción

Corte/Tribunal/Sala

Nro. de Jueces

Segunda Instancia Corte de Apelaciones

117

Primera Instancia Penal Adulto

Control

255

Juicio

161

Ejecución Total Penal Adulto

95 628

Segunda Instancia Corte Superior

6

Primera Instancia

Penal LOPNA

Control

73

Juicio

38

Ejecución Total Penal LOPNA

37 154

Total Penal

782 Segunda Instancia

Civil

Total Segunda Instancia Civil

85

Primera Instancia Total Primera Instancia Civil

21 22

104

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, artículo 254. Cálculo hecho en base a la tasa de cambio en 2005 de 2.150 bolívares por dólar.

7


Municipio Ordinario Total Municipio Ordinario

293

Ejecutor de Medidas Total Ejecutor de Medidas Total Civil

137 619

Segunda Instancia Corte Superior

Protección LOPNA

6

Primera Instancia Salas de Juicio de Protección

91

Total Protección LOPNA

97

Total Civil y Protección LOPNA

716

Segunda Instancia Total Segunda Instancia

Trabajo

38

Primera Instancia Total Primera Instancia

286

Total Trabajo

324

Total General

1.822

En Venezuela, existen 6,8 jueces cada 100.000 habitantes. 2.6. Movimiento de causas En 2006, la cantidad total de expedientes ingresados al Tribunal Supremo disminuyó 32% respecto con 2005. La cifra de egresos disminuyó 35%. Tabla 4 Estadísticas Tribunal Supremo Año

2006

2005

Ingresados

8.042

11.841

Egresados

10.240

15.854

Para los tribunales inferiores 23 en materia civil, el número total de ingresos a segunda instancia en el primer semestre de 2005 fue de 10.974. En ese mismo período, entraron a primera instancia un total de 46.860 asuntos; y de 55.969 a tribunales de municipio. En cuanto a resoluciones dictadas en el mismo período por tipo de tribunal, los totales fueron de 20.868, 55.094 y 30.728 respectivamente. Sin embargo, de estas resoluciones, 39% fue definitiva para la segunda instancia, 51% en la primera instancia, y 36% para los de municipio.

23

Tribunales de Segunda Instancia.

8


Tabla 5 Asuntos ingresados y tipo de resoluciones por circunscripción judicial en materia civil Primer semestre 2005

ASUNTO (Materia Civil)

Tribunales de Segunda Instancia

Tribunales Primera Instancia

Tribunales de 24 Municipio

Total asuntos ingresados

10.974

46.860

55.969

1.350

403

65

2.286

13

23

7

1

245

297

371

891

12.662

1.182 83

930

1.386

335

8

Amparo Asuntos Contencioso Administrativo Asunto Contencioso Tributario Asunto en Consulta Comisión Cuadernos Separados Demanda Agraria Demanda Bancaria

1.376 67

71

50

1

1.016

6.200

4.603

656

26

28

Demanda Familia

87

7.107

303

Demanda Mercantil

290

2.479

1.893

Demanda Protección de Niño y Adolescente

230

147

2.089

Demanda Tránsito

32

435

302

-

-

1.210

Demanda Civil Demanda Contencioso Administrativo

Juez de Municipio en función de Control (LOPNA) Recurso

1.513

795

N/A

Solicitud

364

26.797

31.098

Tipo de Resoluciones

20.868

55.094

30.728

Definitivas

8.224

28.124

11.172

Interlocutorias

12.644

26.970

19.556

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos Informe 2005, Tribunal Supremo de Justicia

Respecto con los tribunales en materia de niñez y adolescencia, el que mayor volumen de ingresos presentó el primer semestre de 2005, fueron los de Protección, con 79% del total de ingresos. Del total de resoluciones dictadas, 44% fue definitiva.

24

En cuanto a matrimonios conoció 1.858 y divorcios 21.

9


Tabla 6 Asuntos ingresados y tipo de resoluciones por circunscripción judicial en materia de niños y adolescentes Primer semestre 2005 Sección Penal Adolescente ASUNTO (Materia de Niños y Adolescentes)

Cortes Superiores de Protección

Tribunales de 25 Protección

Corte de Apelaciones

Tribunales Primera Instancia en Función Control

Tribunales Primera Instancia en Función Juicio

Tribunales Primera Instancia en Función Ejecutiva

Total

330

51.678

79

9.564

1.049

2.404

Tipo de Resoluciones Definitivas

435

88.312

193

19.076

2.486

-

151

44.002

91

3.458

1.012

-

Interlocutorias

284

44.310

102

15.618

1.474

-

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos Informe 2005, Tribunal Supremo de Justicia

En materia penal, los tribunales que reflejaron mayor volumen de ingreso (89% del total de ingresos) el primer semestre de 2005, son los de Primera Instancia en Función Control. A su vez, los asuntos penales propiamente tales, concentran el 88,5% del total de ingresos de estos tribunales. Respecto a los tipos de delitos registrados el primer semestre de 2005, 55% corresponde a delitos contra la propiedad, y 38% a delitos contra las personas. Del total de resoluciones dictadas por tribunales penales, 83% son interlocutorias y 17% definitivas. Tabla 7 Asuntos ingresados, delitos y tipo de resoluciones por circunscripción judicial en materia penal Primer semestre 2005

Cortes de Apelaciones

Tribunales Primera Instancia en Función Control

Tribunales Primera Instancia en Función Juicio

Tribunales Primera Instancia en Función Ejecución

5.346

194.246

7.726

11.727

283

596

73

2

274

2.046

39

138

Asunto Penal

297

176.593

6.048

11.034

Comisión

45

810

13

359

Cuaderno Separado

1.584

618

250

83

ASUNTO (Materia Penal)

Ingresados Amparo Amparo en consulta

25

A estos tribunales ingresaron además 32 matrimonios y 9.124 divorcios.

10


Demanda civil (reparación daño y perjuicios)

1

48

9

4

11.659

683

13

2

12

10

2

Querella

39

447

184

6

Recurso

2.821

1.417

417

86

4.396

166.310

6.712

10.468

212

4.482

706

715

1.021

96.824

1.961

4.424

190

3.530

257

526

1.121

34.338

1.748

2.643

877

9.056

326

350

72

523

35

38

283

4.037

402

359

46

4.124

264

39

574

9.396

1.013

1.374

11.332

428.240

20.560

-

Flagrancia Intimación de honorarios profesionales

Delitos Contra el Orden Público Contra la Propiedad Contra las Buenas Costumbres y Buen Orden de la Familia Contra las Personas Previstos en la Ley Contra la Corrupción Previstos en la Ley de Drogas Previstos en la Ley de Violencia contra la mujer y la Familia Previstos en la Ley de robo y hurto de vehículo Otros Tipos de Resoluciones Definitivas

1.958

71.230

7.394

-

Interlocutorias

9.374

357.010

13.166

-

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos Informe 2005, Tribunal Supremo de Justicia

En materia laboral, 77% de casos ingresados el primer semestre de 2005, lo hizo en tribunales del nuevo régimen laboral. De los ingresados al nuevo régimen, las demandas laborales concentraron el 58%.

11


Tabla 8 Asuntos ingresados y resueltos por circunscripción judicial en materia laboral Primer semestre 2005

Nuevo Régimen ASUNTO (Materia Laboral)

Ingresados Acción de Amparo Comisiones y exhortos Cuadernos Separados Demanda Laboral

Tribunales Superiores del Trabajo

Tribunales Primera Instancia de Juicio

5.435 192

Transitorios Tribunales Superiores

Tribunales Primera Instancia de Juicio

4.683

Tribunales de Primera Instancia de Sustanciación, Mediación y Ejecución 29.055

3.049

2.297

Tribunales Primera Instancia de Sustanciación, Mediación y Ejecución 6.158

277

29

1.449

14

4

5

101

1.596

1.429

44

162

485

61

398

20

32

64

550

3.191

19.040

9

1.054

2.665

4.059

439

762

1

226

118

Solicitudes

144

514

7.230

141

927

3.145

Resueltos

3.766

2.958

17.636

1.982

2.935

7.416

138

218

36

615

24

5

4

35

1.077

1.220

42

130

480

34

269

23

47

49

Recursos

Acción de Amparo Comisiones y exhortos Cuadernos Separados Demanda Laboral

252

1.754

11.212

6

1.564

2.900

2.780

376

467

22

186

113

112

541

4.575

96

1.072

4.219

Tipos de Resoluciones

7.940

5.322

22.962

361

5.286

8.974

Definitivas

4.018

2.790

10.830

348

3.114

1.556

Interlocutoras

3.922

2.532

12.132

13

2.172

7.418

Recursos Solicitudes

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos Informe 2005, Tribunal Supremo de Justicia

3. Ministerio Público 3.1. Estructura institucional Le corresponde al Ministerio Público de Venezuela ordenar y dirigir la investigación penal en la perpetración de los hechos punibles, así como ejercer en nombre del Estado la acción penal en casos que para intentarla o proseguirla no fuere necesaria instancia de parte.

12


Además, le compete intentar acciones para hacer efectiva la responsabilidad civil, laboral, militar, penal, administrativa o disciplinaria en que hubieren incurrido funcionarios del sector público, con motivo del ejercicio de sus funciones26. El Ministerio Público está bajo la dirección y responsabilidad del Fiscal General de la República. Para ser Fiscal General de la República se requieren las mismas condiciones de elegibilidad de los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia. El Fiscal General de la República es designado para un período de siete años27. Los fiscales del Ministerio Público se encuentran adscritos a las direcciones operativas que le reportan a las tres Direcciones Generales responsables de coordinar la participación de la institución en los asuntos jurídicos que deben conocer por ley: la Dirección General de Apoyo Jurídico, Dirección General de Ambiente y la Dirección General de Actuación Procesal. Los despachos fiscales se distribuyen en cada dirección de adscripción, respetando materia y competencia jurídica que ejecuten. Los mismos están estructurados de la siguiente manera: fiscales, fiscales auxiliares, asistentes de asuntos legales y asistentes administrativos. Además, se cuenta con el apoyo de abogados adjuntos para dar soporte a la labor de los fiscales. Los abogados adjuntos están en las direcciones operativas de la institución, y están clasificados según materia y competencia procesal. De acuerdo al Índice de Accesibilidad de la Información Judicial en Internet 2006, realizado por CEJA, el índice de acceso a la información del Ministerio Público de Venezuela es de 7,5%28, cifra menor a la alcanzada en la misma medición hecha en 2004, y cuyo índice fue 11,3%. 4. Defensa Pública 4.1. Estructura institucional La Defensa Pública29 tiene como misión garantizar el derecho a defensa gratuita a todos los ciudadanos y ciudadanas, prestando un servicio de orientación, asesoría, asistencia y representación legal, en los ámbitos de su competencia, contribuyendo de esta manera con una administración de justicia imparcial, equitativa y expedita. La Institución está adscrita al Poder Judicial y por mandato constitucional se establecerá su autonomía, organización, funcionamiento, disciplina e idoneidad, mediante la promulgación de su Ley. En 2006, se presentó el Proyecto de Ley Orgánica de la Defensa Pública ante la Asamblea Nacional siendo aprobada en primera y segunda discusión. En ella, se incluye entre otros, la ampliación de competencias jurídicas.

26

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, artículo 285. Idem, artículo 284. 28 CEJA, Índice de Accesibilidad de la Información Judicial en Internet, 2006. Disponible en la página web www.cejamericas.org. 29 Creada en el año 2000, mediante Resolución 1.191, del 16 de junio de 2000, publicada en Gaceta Oficial Nro. 37.024 de fecha 29 de agosto de 2000. 27

13


La actual estructura organizativa de la Defensa Pública está conformada por la Dirección General, Coordinación General y las Coordinaciones de Vigilancia y Disciplina, Unidades de Defensa (Recursos Humanos), Proyecto de Modernización, Actuación Procesal, Administración y Servicios y Planificación y Proyectos. Estas unidades se encuentran ubicadas geográficamente en Caracas. Asimismo, en cada una de las 24 entidades federales que conforman el territorio nacional, funcionan unidades de Defensa Pública con extensiones en las principales ciudades de dichas entidades, que a su vez están dirigidas por un coordinador, prestando el servicio de defensa gratuita a la ciudadanía, en materia de penal ordinario, responsabilidad penal del adolescente y protección del niño, niña y adolescente. El campo de competencia de la Defensa Pública se extiende al ámbito del derecho penal, agrario, laboral, protección del niño, niña, adolescente y familia, responsabilidad penal del niño, niña y adolescente, indígena, tránsito, contencioso administrativo, entes administrativos nacionales y estaduales, tribunales de municipio y órganos administrativos municipales. 4.2. Proyectos de reforma o mejora Como una forma de atención directa al ciudadano, la Defensa Pública desarrolla los proyectos Stand de Información y Oficina de Atención a la Ciudadanía donde se presta el servicio en todas las áreas de competencia. La Defensa tiene además un Plan de Fortalecimiento Institucional, que conlleva una auditoría organizacional, una filosofía de gestión institucional, una estructura organizativa y de cargos. 4.3. Presupuesto Del presupuesto asignado en 2005, el 52,7% estaba destinado a gastos de personal. A su vez, se proyectaba un porcentaje de ejecución de 97,2% del presupuesto. Tabla 9 Presupuesto Defensa Pública 2005 Asignación Ley (Bolívares)

Asignación 30 Ley (Dólares)

Ejecución Proyectada al 31/12/2005 (Bolívares)

Gastos de personal

18.016.427.602

8.379.734

17.664.083.941

Materiales y suministros

2.237.534.219

1.040.714

1.253.682.476

Servicios no personales

5.779.240.342

2.688.019

4.092.099.578

Denominación

30

Cálculo realizado en base a la tasa de cambio de 2.150.

14


Activos reales

8.162.645.378

3.796.579

10.233.637.885

Total

34.195.847.541

15.905.045

33.243.503.880

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Informe 2005, TSJ

4.4. Medios personales y materiales En 2006, contó con un total de 860 defensores públicos, esto es, un crecimiento de 19% respecto con 2005, cuando se contaba con 724 defensores. En 2006, el número de defensores públicos cada 100.000 habitantes era de 3,18, y en 2005 de 2,72. Por otro lado, la distribución de defensores públicos por materia, en 2006, indicaba que el 62% de los defensores estaba dedicado a la materia penal ordinario, versus 17,7% en materia de responsabilidad penal y 17,6% en protección del niño, niña y adolescentes. Tabla 10 Defensores Públicos por materia año 2006 Materia

Defensores Públicos

Penal Ordinario

534

Responsabilidad Penal

152

Protección del Niño y del Adolescente

151

Tribunal Supremo de Justicia

5

Vacantes sin distribuir por materia

18

Total

860

Fuente: Defensa Pública

4.5. Movimiento de causas En 2006 ingresaron a la Defensa Pública un total de 133.522 causas, de las cuales 10% corresponden al área de responsabilidad Penal, 66% a penal ordinario, 24% a protección del niño y del adolescente y 0,34% en indígena. En relación con los ingresos en tribunales, en 2006 se han procesado 124.008 causas, de las cuales 57% están en fase de control, 5% en juicio, 21% en etapa de ejecución, 17% en la Sala de Protección, 0,39% en las cortes superiores y de apelaciones y 0,03% en el Tribunal Supremo de Justicia. 5. Cuerpos Policiales31 En Venezuela existen 123 cuerpos policiales, -24 estaduales y 99 municipales-. Adicionalmente, cumplen funciones de policía preventiva: la Guardia Nacional, el Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminológicas y el Cuerpo de Vigilantes de Tránsito Terrestre. 31

Comisión Nacional para la Reforma Policial. Caracterización de la Policía Venezolana. Informe Preliminar, noviembre 2006.

15


Tabla 11 Dotación de recursos humanos 2006 Cuerpo Policial

Número de Funcionarios

Policías estadales

63.904

Policías municipales

10.746

CICPC

8.215

Tránsito Terrestre

5.840

Guardia Nacional

32.800

Total

121. 507

Fuente: Comisión Nacional para la Reforma Policial

La tasa policial para Venezuela es de 281 policías cada 100.000 habitantes. Si se suma a la Guardia Nacional, el Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminológicas y el Cuerpo de Vigilantes de Tránsito Terrestre, esta cifra asciende a 457. El 27% del Presupuesto destinado al sector “Seguridad y Defensa” fue otorgado a la policía. La mayor parte de éste se orienta a gastos corrientes (94,4%), concentrándose especialmente en personal (más de 80%), mientras que el gasto de inversión es de 4,83%. El 86,7% de los agentes policiales son de sexo masculino, y 13,3% son femeninos. Sin embargo, el porcentaje de agentes femeninos es mayor en los cuerpos municipales (15%). IV. Procedimiento Penal 1. Descripción del proceso penal32 El proceso de acción pública venezolano, se rige esencialmente por el sistema acusatorio, siendo el Ministerio Público quien da apertura al proceso. Este es eminentemente oral, ya que con la puesta en vigencia del Código Orgánico Procesal Penal en julio de 1999, se dejó atrás el proceso inquisitivo escrito. El nuevo Código estructura un procedimiento común en varias fases: preparatoria, intermedia, juicio oral e impugnación. El sistema venezolano conoce las causas criminales a través de diferentes tribunales, según el caso y etapa procesal, que incluye desde el juez unipersonal al tribunal mixto, integrado este último por un juez profesional y dos escabinos, quienes son ciudadanos elegidos por sorteo cada dos años. En un principio se intentó incorporar el modelo de jurado popular, 32

Riego, Cristián, “Informe Comparativo. Proyecto de Seguimiento de los Procesos de Reforma Judicial en América Latina”, en Revista Sistemas Judiciales, Nro. 5, CEJA, septiembre, 2003. Para profundizar sobre la metodología y conclusiones del proyecto se puede acceder al mismo a través de la dirección: http://www.sistemasjudiciales.org

16


quien sólo hubiese conocido aquellos juicios orales por delitos con pena superior a 16 años, pero a través de las reformas al Código se eliminó esta forma, principalmente por la dificultad de su realización. Además, los tribunales de primera instancia penal en función de juicio, conocen unipersonalmente el procedimiento abreviado y colegiadamente el ordinario o juicio propiamente tal, constituidos por un juez profesional y dos escabinos. 2. Situación carcelaria En 2003, la población carcelaria en Venezuela era de 21.342 personas, con una tasa de 83 personas recluidas cada 100.000 habitantes. Sin embargo, en 2005, la población penitenciaria era de 19.758, para una tasa de 74 personas recluidas cada 100,000 habitantes33, esto es, una disminución de 7%.

V. Procedimiento civil34 Se rige por un Código de Procedimiento Civil y es fundamentalmente escrito. Consta de las siguientes etapas: presentación de la demanda por escrito ante el Secretario del tribunal o el juez. Posteriormente, el juez da emplazamiento por veinte días a la parte demandada para que ésta haga llegar la contestación y probanzas pertinentes. Dentro de ese periodo, el demandado puede presentar las excepciones correspondientes o cuestiones previas de falta de jurisdicción o falta de competencia, entre otras, y luego debe contestar la demanda. Tras esto se inicia un lapso probatorio sin necesidad de providencia del juez. Finalmente al juzgador le corresponde dictar la sentencia. Los juicios civiles se inician por instancia de parte, pero se tramitan por impulso procesal del juez. Los actos del proceso son públicos. Existe la posibilidad de llegar a una transacción o conciliación, y una vez que sean homologadas por el juez tendrán fuerza de cosa juzgada entre las partes. Toda sentencia dictada en primera instancia puede ser apelada, además, cabe el recurso de casación contra las sentencias de última instancia que pongan final a juicios civiles, mercantiles o contenciosos cuyo interés supere la cuantía determinada en la legislación interna. La ejecución de la sentencia le corresponde al juez que en primera instancia conoció de la demanda.

33

Comisión de Derechos Humanos del D.F. Informe especial sobre la situación de los centros de reclusión en el Distrito Federal 2005. Disponible en http://www.cdhdf.org.mx/index.php?id=informes 34 Código de Procedimiento Civil.

17


VI. Profesión Legal En Venezuela existen 39 escuelas de Derecho en las instituciones de educación superior, de las cuales seis son oficiales y 33 privadas. Tabla 12 Cantidad de estudiantes de derecho y egresados 2004

2005 Institución

Inscritos

Egresados

Inscritos

Egresados

Universidades Oficiales

1.246

1.068

2.104

1.071

Universidades Privadas

3.002

1.827

6.654

3.215

Fuente: Ministerio de Educación Superior

La colegiación de los abogados es obligatoria35. Existe un colegio de abogados en cada estado (además del Distrito Federal), por lo que estas entidades suman 25 en el país. De cada colegio de abogados depende un número variable de delegaciones. VII. Temas complementarios 1. Métodos de resolución alternativa de conflictos La Constitución Política dispone que la ley organice la justicia de paz en las comunidades. Los jueces de paz serán elegidos por votación universal, directa y secreta, conforme a la ley. Además, le corresponde promover el arbitraje, la conciliación, la mediación y cualesquiera otros medios alternativos para la solución de conflictos36. 2. Defensoría del Pueblo La Defensoría del Pueblo es un órgano integrante del Poder Ciudadano, que forma parte del Poder Público Nacional, y tiene a su cargo la promoción, defensa y vigilancia de los derechos y garantías establecidos en la Constitución de la República y en los instrumentos internacionales sobre derechos humanos, además de los intereses legítimos, colectivos o difusos de los ciudadanos y ciudadanas dentro del territorio; y de éstos cuando estén sujetos a la jurisdicción de la República en el exterior. Actúa bajo la dirección y responsabilidad del Defensor del Pueblo, quien será designado por un único período de siete años. La Defensoría es independiente de los demás poderes del Estado, y goza de autonomía organizativa, funcional, financiera y administrativa. La actividad de la Defensoría del Pueblo abarca las actuaciones de cualquier órgano y funcionario o funcionaria perteneciente al Poder Público Nacional, estadual o municipal, en sus ramas Ejecutiva, Legislativa, Judicial, Electoral, Militar y demás órganos del Poder Ciudadano. Abarca igualmente la actuación de particulares que presten servicios públicos, de conformidad con la Constitución de la República y las leyes. 35 36

Ley de Abogados, en http://www.defensoria.gov.ve/ Constitución Política, artículo 258.

18


VIII. Proyectos de reforma Se ejecuta el proyecto Comunidad y Defensa, cuyo propósito es acercar el servicio de defensa a la ciudadanía, garantizando el acceso a una defensa gratuita en el propio contexto comunitario, cumpliendo con la misión de coadyuvar con una justicia equitativa y expedita. La Defensa tiene además un Plan de Fortalecimiento Institucional, que conlleva una auditoría organizacional, una filosofía de gestión institucional, una estructura organizativa y estructura de cargos. IX. Sitios web Tribunal Supremo de Justicia http://www.tsj.gov.ve/ Historia, organización, competencia y funcionamiento del TSJ; jurisprudencia por fecha e índice temático; decisiones por fecha e índice; Gaceta Oficial, notas de prensa y miscelánea; casos y servicios en línea; cuentas. Noticias y proyecto de modernización; Informes. Disponible sólo en español. Ministerio del Interior y Justicia http://www.mij.gov.ve/ Sitio en español con la misión, visión, origen, actualidad, organigrama y directorio de la institución; servicios, memorias, Gaceta Oficial, noticias, política interior, informes y estadísticas. Procuraduría General de la República http://www.pgr.gob.ve Sitio en español con informaciones institucionales, estructura, noticias, doctrinas, servicios y foros. Ministerio Público http://www.fiscalia.gov.ve Información institucional de la fiscalía; presentación del Fiscal Nacional y de los fiscales regionales; documentación acerca de doctrina, legislación y eventos. Vínculos a las fiscalías en el mundo. Posee un servicio de denuncias en línea. Foros virtuales, notas de prensa al día y en archivo. Servicios gratuitos, tales como de atención a la víctima y oficina de registro de presentación de documentos. Sólo en español. Defensoría Pública http://defensapublica.tsj.gov.ve/ Organización, bases constitucionales y objetivos de la institución, además de su historia. Sedes Directivas, nómina de defensores públicos y personal administrativo. Complementan la información noticias y contacto. Sitio disponible en español.

19


Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela http://www.venezuela.gov.ve/ Información de la presidencia, vicepresidencia y de los poderes públicos nacionales. Agenda presidencial, Gaceta Oficial desde un año a la fecha; atención al ciudadano en línea; convenios y proyectos; discursos presidenciales y noticias del día y en archivos. Sitio en español. X. Directorio básico Tribunal Supremo de Justicia Corte Suprema de Justicia Final de la Avenida Baral inicio de la Cota mil, Esquina Dos Pilitas Sede Tribunal Supremo de Justicia, piso 1 Sala de Casación Social, ala A. Presidencia Caracas Tel: (58) 212-801 92.24 Fax: (58) 212-563 24 02 Ministerio del Interior y Justicia Esq. Carmelita Edificio Sede Ministerio de Relaciones Interiores Caracas Tel: (58) 212-506 11 11 Fax: (58) 212 484 95 22 Procuraduría General de la República Av. Los Próceres, cruce con calle Lazo Marti Santa Mónica, Caracas Tel: (58) 212-693 04 48 Ministerio Público de la República Bolivariana de Venezuela Edificio Sede del Ministerio Público Esquinas de Misericordia a Pele El Ojo Avenida México Caracas Tel: (58) 212-509 7211/7464 Defensoría Pública Esquina Tienda Honda a Jesuíta, Boulevard Panteón, Edif. Sede T.S.J. Defensa Pública. Parroquia Altagracia-Municipio Libertador. ZP:1010. Tel: (58) 212-861 24 34 Colegio de Abogados del Distrito Capital Av. Paez el Paraíso Cp. 347 20


Caracas Tel: (582) 461- 8602 / 582-461-93-41 / 582-461-28-74

21


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.