No negarás justicia a tu pobre

Page 1

«No negarás justicia a tu pobre» (Ex 23,6) Documento presentado a las instituciones europeas y a los Estados miembros con ocasión de la conferencia ecuménica, organizada en el Parlamento europeo en Bruselas el 20 septiembre 2010 (traducido de Il Regno 21/2010). Cáritas Europea, KEK –Comisión Iglesia y sociedad–, Secretariado COMECE, Eurodiaconía Traducción del italiano: Isaac Núñez «Sobre la base de nuestra fe cristiana nos implicamos a favor de una “Europa humana y social”, en la que se tengan en cuenta los derechos humanos y los valores básicos de la paz, la justicia, la libertad, la tolerancia, la participación y la solidaridad» (Carta ecuménica, Estrasburgo, 22/4/2001).

Introducción En el marco del Año Europeo de la Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social y en vista de la adopción por parte de la Unión Europea de una nueva estrategia social, económica y ambiental para los próximos diez años (Europa 2020), Cáritas Europea y la Comisión iglesia y sociedad de la Conferencia de las Iglesias europeas (KEK), el Secretariado de la Comisión de los episcopados de la Comunidad Europea (COMECE) y Eurodiaconía nos hemos reunido para afirmar sus preocupaciones comunes, esperanzas, responsabilidades y visiones de la realidad. Pedimos a la UE y a sus estados miembros un fuerte compromiso político y la acción correspondiente a favor de una sociedad que persiga el bienestar de todas las personas y permita a cada persona vivir dignamente.

Análisis de la situación: la crisis, una oportunidad para repensar nuestro sistema En abril de 1997, a petición de la Comisión Europea, las Iglesias y las organizaciones diaconales de la UE tuvieron unos encuentros sobre temas de la pobreza y la exclusión social. Compartieron sus convicciones y preocupaciones sobre temas como la desocupación, las pensiones, la sostenibilidad de los sistemas de la seguridad social, la migración y el racismo, los efectos de la globalización. Hoy, 13 años después, Europa y el mundo han cambiado. Ahora la UE está compuesta por 27 estados; la globalización ha aumentado la interdependencia y los intercambios en todos los campos (por ej., comercio, finanzas, educación, cultura). Las instituciones europeas han adoptado nuevos instrumentos, como el Tratado de Lisboa, y los derechos sociales han adquirido una mayor importancia política y un mayor reconocimiento legal. Pero su traducción en la práctica parece todavía débil. La UE, con su nueva estrategia «Europa 2020» y ante la negociación de sus nuevas prospectivas financieras, debe todavía afrontar varios retos para el logro de la justicia social. De hecho, aunque ésta sea una época de riqueza sin precedentes, actualmente los estados miembros de la UE atraviesan la crisis más grave desde los años 30.

!

Europa: rica pero desigual Ya antes de la crisis del 2008 la situación económica estaba distorsionada, con una concentración de riqueza en un lado y una difusa hambre y pobreza en otro. En la UE, una de las regiones más ricas del planeta, el 17% de la población, casi 84 millones de personas, vive por debajo del ingreso medio del 60%, definido como umbral de la pobreza. El crecimiento económico parece haber beneficiado a los ricos más que a los pobres y en la UE el diferencial entre ricos y pobres ha aumentado, agravando así la disparidad de los ingresos y la pobreza. El paso de la sociedad del modelo industrial a un modelo basado en el conocimiento ha producido importantes efectos sociales. La transformación del mercado de trabajo ha perjudicado a los trabajadores poco cualificados y a sus respectivas familias. Al mismo tiempo, han cambiado las bases económicas de regiones enteras y ciudades tradicionalmente industriales, requiriendo un reasentamiento que ha agravado la disparidad en los estados miembros de la UE. Esto

"!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.