Tu 180 octubre

Page 1

P 01 Portada_P 01 13/09/2017 13:46 Página 1

7 de octubre: Hacia un nuevo pacto social J. Antonio Margüello y Mamen Rosón, militantes de la HOAC

Foto: Jorge Hernández Duarte

HOAC.es • Nº 180 • octubre 2017 • III Época • 0,80€

L

La hora del trabajo digno

os cambios que se están produciendo en el mundo del trabajo amenazan la dignidad de la persona y la convivencia social. Ocurre debido a así lo una comprensión del trabajo humano que lo reduce a un instrumento de producción, dentro de un sistema económico movido por la codicia egoísta en vez de por la contribución al bien común. La concentración de la riqueza en manos de una minoría, las altas tasa de paro y de precariedad están provocando un incremento de las desigualdades aquí y en todo el mundo. Urge promover el trabajo decente y la adecuada cobertura social para todas las personas, más ahora, si cabe, cuando se ha procla-

mado oficialmente el fin de la crisis económica. De hecho esta es una prioridad también para la Iglesia, atendida ya en primer lugar por sus organizaciones esvemos pecializadas de Acción Católica; de acción social o por la iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente. El progreso material y el avance científico permiten que el trabajo en libertad, creativo, sostenible e integrador, al servicio de las necesidades personales y beneficioso para la comunidad no sea una quimera. Hace falta redescubrir el valor y el sentido último del trabajo humano, reorientar éticamente la actividad económica, promover la participación democrática dentro de las empresas e incluir a los «descartados» en la vida social y política.


P 02_P 02 13/09/2017 13:47 Página 1

con Dios en la vida obrera

la calle

Tejer esperanza

E

lla sencillamente sabe que no tiene un compromiso sino que es compromiso. No se trata de dedicar unas horas al vecindario y a los problemas de su barriada obrera. Lo que el Evangelio le ha hecho descubrir es que son su vida y su hogar los que han de estar veinticuatro horas de guardia ante el sufrimiento y las necesidades de los demás. Su asociación vecinal, pionera en España, da fe de ello. En su última etapa ha dedicado mucho tiempo a dar protagonismo a las mujeres mayores y olvidadas del barrio. Y siempre desde una pedagogía de la acción en la que las víctimas descubren qué les pasa, por qué les pasa y se involucran para cambiar su situación. Ella lo tiene claro. La militancia no va encaminada a hacernos imprescindibles sino a ayudar a que las personas trabajadoras tomen conciencia y se comprometan por su futuro. Eso es lo que las hace personas. De su trabajo callado y humilde se han hecho eco en su ciudad. Es un ejemplo. Y ella, tranquilamente, le reza al Dios que le ha enseñado a acompañar y retirarse a tiempo para que crezcan los demás. Siempre tejiendo esperanza.

Teresa Jiménez Zamorano

Salarios que permitan vivir La economía se recupera, los beneficios de las empresas ya son iguales a antes de la crisis económica y las retribuciones a los accionistas y directivos aumenta. Por esta razón, UGT pide un salario mínimo de 1.000 euros al mes. s la propuesta que UGT, que espera consensuarla con CCOO, ha puesto en la mesa del diálogo social y en la negociación colectiva con la patronal. El objetivo es que todos los convenios fijen un salario mínimo garantizado de 1.000 euros al mes y que el Gobierno suba el Salario Mínimo Interprofesional hasta alcanzar antes de 2020 esa misma cantidad (actualmente es de 707,7 euros). De los 15,3 millones de asalariados de nuestro país, casi la mitad del total tiene un sueldo inferior a 1.000 euros netos al mes (el salario más frecuente es de 993 euros con 14 pagas). Pero es que con los sueldos que se están pagando el 14,1% de los afiliados a la Seguridad Social está en riesgo de pobreza, el 30,4% no puede afrontar gastos imprevistos y

E

el 28% tiene dificultad para llegar a fin de mes. El poder de compra de los trabajadores es un 6% inferior al que tenían en 2009. Casi el 40% del salario medio que cobran las personas con empleo (954 euros) se va en comida. Quienes tienen un contrato a tiempo parcial (cada vez más trabajadores) perciben 330 euros al mes, lo que no les da ni para cubrir los gastos de alimentación. El secretario de acción sindical de UGT, Gonzalo Pino, ha insistido en que solo habrá recuperación cuando el Gobierno opte por políticas que permitan que los trabajadores tengan salarios dignos, «no cuando tengamos 20 millones de empleos, sino cuando los 20 millones de empleos tengan salarios adecuados para que los trabajadores tengan una vida digna».

campaña adhesión

José Luis Palacios

IGLESIA POR EL TRABA JO DECENTE #MásITD

www.iglesiaporeltrabajodecente.org

2

@jlpalas


P 03_P 03 13/09/2017 12:07 Página 1

política en zapatillas

Cataluña, bancos, contratos y pobreza ataluña ha llegado a la situación actual de ruptura entre ellos y con el resto de España tras un largo periodo de enfrentamientos de todo tipo entre los gobiernos respectivos. Cuesta entender que el gobierno de Cataluña se salte la legalidad cuando, para «hacer cumplir la ley», cargó en 2011 contra los indignados plantados ante su parlamento. ¿Dónde está la justicia? El día 8 de septiembre, en plena ebullición del proceso catalán, solo un periódico de tirada nacional informaba en la portada, con letra pequeña, que «El Banco de España da por perdido el 75% del rescate bancario». Son 40 mil millones, el mismo importe de los recortes que tanto paro, dolor y sufrimiento nos han provocado. Imaginemos que la noticia hubiese sido «La banca da por perdido el 75% de la

C

cultura

deuda hipotecaria de las familias». ¿Se dejaría así sin más problemas? No, la banca echaría a las familias y recupera-

Los gobiernos están utilizando la ley para legalizar todo tipo de injusticias, desprestigiando así a la ley y a los gobiernos

ría las viviendas, y éstas se quedarían sin vivienda y con la deuda. ¿Dónde está la justicia?

Miedo al odio

ras los atentados terroristas de Catalunya surgió con fuerza el grito no tinc por («no tengo miedo»). Entonces el teólogo José Ignacio González Faus escribió unas palabras que nos conviene reflexionar con toda seriedad: «yo sí tengo miedo y quiero tenerlo». Miedo, decía, por mis seres queridos, por la madre que ha perdido a su hijo, por las familias, por los musulmanes… Pero también «miedo a que germine el odio»: «Temo que, al calentamiento climático que soportamos, le siga otro calentamiento afectivo: el del odio. Ojalá en algún momento nos reunamos también para gritar: no tenemos odio». Tiene razón, hemos de temer al odio. Es sano y humano tener miedo al odio. Junto a la preciosa solidaridad, las reacciones de odio que también asomaron después de los atentados, sobre todo, en las redes sociales, son para temerlas, dan miedo. Porque el odio es fruto buscado por los terroristas. Es uno de sus caldos de cultivo en su búsqueda delirante de justi-

T

Mientras se dilucidan estos asuntos, la ministra de empleo precario se maravilla del empleo creado. Veamos, en 2016 se hicieron cerca de 20 millones de contratos, pero solo se contrató a poco más de 7 millones de personas, el 92% son contratos precarios, el 40% tiene una duración inferior a un mes, casi el 30% una duración inferior a una semana y el 35% es con jornada parcial. ¿Cómo vivir con este trabajo indecente? No se vive, más de 13 millones de personas están en situación de pobreza y el 70% de las familias no han notado la recuperación económica. ¿Dónde está la justicia? Los gobiernos están utilizando la ley para legalizar todo tipo de injusticias, desprestigiando así a la ley y a los gobiernos. Este es el verdadero, grave y gran problema que tenemos. A.A. Maestre

ficaciones para su blasfema violencia y asesinatos. Su repugnante estrategia necesita el odio y la violencia. Quieren que reaccionemos con odio y violencia, que nos situemos en su terreno. Y, no lo olvidemos, estos terroristas matan donde pueden, pero, sobre todo matan, por miles, a musulmanes. Pero, más aún, porque el odio a las personas (por más monstruosas que sean sus acciones) nos aleja de nuestra humanidad y de cualquier respuesta humana. Nos ciega, saca lo peor de nosotros mismos. Cosifica a los otros, sobre todo cuando se parapeta tras etiquetas como «musulmanes», o las que sean. Con odio a los otros, a cualquier otro, no podemos ir a ninguna situación humana, solo a la barbarie y a la inhumanidad. Por eso es tan importante, por difícil que resulte a veces, que nuestros afectos griten «no tenemos odio» y que nos tomemos en serio tener miedo al odio. Francisco Porcar

Revista

#tantoxtanpoco

Una mirada cristiana del trabajo humano y del bien común Envía SUSCRIPCIÓN al 629 862 283 También disponible en www.edicioneshoac.es Suscripción por 0,15 € al día

3


P 04-05_Economía par 13/09/2017 13:50 Página 4

la ventana del mes

7 de octubre: Jornada Mundial por el Trabajo Decente

Hacia un nuevo pacto social La Jornada Mundial de Trabajo Decente es una cita esperada por la HOAC, al tratarse de un asunto de capital trascendencia para las personas y familias trabajadoras. Es una reivindicación constante desde hace mucho tiempo que cobra suma importancia en los tiempos actuales. l empleo que se crea no está a la altura de la dignidad de las personas y no permite, en muchos casos, cubrir las necesidades fundamentales de los seres humanos. El valor del trabajo, como consecuencia de la globalización económica fuertemente dominada por el mundo financiero y las grandes multinacionales, sigue devaluándose. Su sentido último, la realización personal a través de la contribución al avance de la sociedad (la capacidad de colaborar con la obra de Dios, para los cristianos), está en riesgo ante la mercantilización progresiva del trabajo humano en una economía movida por la codicia. «El trabajo es la forma más común de cooperación que la humanidad haya producido en su historia», reconocía el papa Francisco recientemente ante los delegados de la Confederación Italiana del Sindicato de los Trabajadores (CISL). Cada día, millones de personas cooperan simplemente trabajando: educando a nuestros hijos, maniobrando equipos mecánicos, resolviendo asuntos en una oficina… El trabajo es una forma de amor cívico, no es

E

4

«El trabajo es la forma más común de cooperación que la humanidad haya producido en su historia» un amor romántico ni siempre intencional, pero es un amor verdadero, auténtico, que nos hace vivir y saca adelante el mundo», añadía. Desde 2015, la HOAC viene desarrollando la campaña, «Trabajo digno para una sociedad decente» que tiene su momentos más candentes en torno al Día de la HOAC pero también al propio 7 de octubre. Los esfuerzos por

convertir este anhelo universal en una prioridad también de la agenda eclesial han fructificado en la iniciativa «Iglesia unida por el Trabajo Decente», en la que Cáritas, la Conferencia Española de Religiosos (CONFER), Justicia y Paz, Juventud Estudiante Católica (JEC) y Juventud Obrera Cristiana (JOC) vienen sumando esfuerzos desde hace también dos años. A ella

se han adherido ya más de un centenar de entidades. Así que por tercer año consecutivo, las diócesis donde esta iniciativa ha cuajado organizarán todo tipo de eventos para que la fecha no pase por alto. Habrá celebraciones, vigilas y oraciones, actos públicos en la calle, charlas y otras actividades que persiguen sensibilizar a la sociedad sobre la necesidad de promo-


P 04-05_Economía par 13/09/2017 13:50 Página 5

ver el empleo con derechos y reconocer el trabajo socialmente útil, así como comprometer cada vez a más personas y colectivos en la lucha por hacer de esta reivindicación una realidad para todas las personas. También las organizaciones que pertenecen al Movimiento Mundial de Trabajadores Cristianos han recogido el testigo y llevarán a cabo sus propias acciones. Insistía el Papa, en el congreso sindical, en que «es urgente un nuevo contrato social humano, un nuevo contrato social para el trabajo, que reduzca las horas de trabajo de los que están en la última temporada laboral para crear puestos de trabajo para los jóvenes que tienen el derecho y el deber de trabajar». El gran progreso material y técnico sitúa a la humanidad en una encrucijada histórica

en la que debe elegir entre dinamitar la precaria cohesión mundial, aumentando la brecha de la desigualdad y esquilmar los recursos naturales, o compartir el bienestar y velar por las condiciones que han hecho posible la vida humana. «Todos tenemos que luchar para que el trabajo sea una instancia de humanización y de futuro; que sea un espacio para construir sociedad y ciudadanía», apeló el Papa, esta vez, en un encuentro con el mundo del trabajo, en la Ciudad Juárez. La inminente Jornada Mundial por el Trabajo Decente es una ocasión privilegiada para seguir aunando voluntades y extendiendo la conciencia de la necesidad de atender el grito de los descartados y el clamor de la Tierra. José Luis Palacios @jlpalas

Para seguir las acciones propuestas: www.iglesiaporeltrabajodecente.org

Una reivindicación sindical Los sindicatos del mundo, por su parte, convocan también esta jornada reivindicativa. Las organizaciones de trabajo en el mundo entero se manifestarán en torno al sábado de octubre para reclamar trabajo decente. Este año, en particular reivindican salarios mínimos vitales y un aumento de sueldo para todos los trabajadores y trabajadoras, como receta para contrarrestar la codicia corporativa que, en su opinión, rige la economía global. Para la Confederación Sindical Internacional, que agrupa a 181 millones de trabajadores de 163 países a través de sus 340 organizaciones afiliadas, ello implica «asegurar que los salarios mínimos sean suficientes para garantizar un nivel de vida digno y que todos los trabajadores tengan derecho a afiliarse a un sindicato y negociar colectivamente». El fin de la crisis económica, para la confederación internacional, se ha saldado con «un deterioro de las condiciones de trabajo y la degradación salarial» de amplias capas de la población trabajadora. Lo que unido «a la dificultad creciente de regular el espacio global en el que desenvuelven su actividad los sujetos emergentes del poder económico mundial, las empresas transnacionales», a las que acusa de incrementar sus beneficios mientras «vulneran los derechos humanos» en buena parte de los lugares en los que operan, aumenta la precariedad y vulnerabilidad de la población trabajadora.

Uno de los objetivos de desarrollo sostenible La Organización Internacional del Trabajo (OIT), una agencia de la ONU que reúne a gobiernos, empresarios y sindicatos, divulgó el término «Trabajo Decente», una noble aspiración compartida por la humanidad. Desde hace 10 años, sindicatos, ONG, movimientos sociales y la Iglesia se movilizan cada 7 de octubre para reclamar su extensión en todo el mundo. Se ha convertido también en un objetivo principal de los denominados Objetivos de Desarrollo Sostenible, la agenda que la comunidad internacional ha adoptado como programa para acabar con la pobreza y promover la justicia social a nivel planetario. En el año 2000, el papa Juan Pablo II impulsó el concepto –en castellano se tradujo como «trabajo digno»– en sus palabras sobre el Jubileo de los Trabajadores y posteriormente Benedicto XVI retomó esta causa en Caritas in veritate. Sin embargo, en la actualidad más de 60 por ciento de todos los trabajadores no tienen contrato de trabajo alguno. Menos de 45 por ciento de los trabajadores asalariados están empleados a tiempo completo con un contrato fijo. Además, se espera que en 2019 más de 212 millones de personas carezcan de empleo, frente a las actuales 201 millones. Deberían crearse 600 millones de nuevos empleos de aquí a 2030, solo para mantener el ritmo de crecimiento de la población ocupada. Por si fuera poco, las previsiones apuntan a que las formas vulnerables de empleo afectarán a 1.400 millones de personas en todo el mundo. Los trabajadores precarios, y por ello vulnerables, aumentan a un ritmo de 11 millones al año. Casi la mitad de los trabajadores de Asia Meridional y casi dos tercios de los trabajadores de África Subsahariana viven en situación de pobreza extrema o moderada (con menos de 3,10 dólares. Mientras que en los países emergentes las tasas y la cantidad de trabajadores pobres han registrado rápidos descensos, en los países en desarrollo esta disminución, no lo hace a la misma velocidad que lo hace el empleo. En España, según la Encuesta de Población Activa, entre el segundo semestre de 2008 y el segundo de 201, la población activa (la que está empleada o busca empleo) se ha reducido en 305.000 personas, se han destruido 1,83 millones de empleo y el número de personas desempleadas ha aumentado en más de un millón y medio.

5


P 06_P 06 13/09/2017 13:39 Página 1

¿quién es?

Pilar Gallego

En esta ocasión hablamos con dos militantes de distintas diócesis y generaciones que, sin tener una ocupación remunerada, son personas muy activas.

«La HOAC es mi manera de ser la Iglesia más parecida a la de Jesús» José Antonio Margüello Moratino está prejubilado pero reparte su tiempo entre la asociación de vecinos de su barrio y «Ganemos Palencia», animando a la participación ciudadana en asambleas por los barrios de su ciudad y pueblos de la provincia. Ha sido nombrado delegado de Pastoral Social.

¿Cómo fue tu acercamiento a la HOAC? Por medio de la invitación directa de una amiga, Maria Ángeles, a la que estoy muy agradecido. Participábamos en la parroquia, yo en el equipo de Cáritas. Sí había oído hablar de la Acción Católica pero no de la HOAC. ¿Qué significa la HOAC en tu vida hoy? No concibo otra manera de vivir. Es la manera más cercana de sentirme Iglesia; y más aún, quiero descubrir en la HOAC la manera de ser Iglesia que más se parece a la

6

Iglesia de Jesús. Me ayuda a estar siempre pendiente de lo que sucede a mi lado, a estar despierto. ¿Qué aporta tu equipo de vida? El equipo es mi familia y mi escuela. Aporta vitalidad, desde la preocupación por el otro que atraviesa un mal momento, pasando por los momentos de alegría y júbilo, los días de convivencia y celebración, sin olvidar la reflexión y el diálogo, la ayuda mutua y, cómo no, la oración que nos hermana. En él aprendemos a querernos, a respetarnos, a compartir lo que somos y tenemos. Tu entorno cercano, ¿qué cree que es la HOAC? Hay opiniones diferentes. En general, los que más conocen la HOAC saben que es una organización que está muy presente en el mundo obrero, valorada positivamente, no sé si como HOAC o porque conocen a los militantes y su compromiso. Muchas personas valoran lo qué hacemos y cómo intentamos ser. Hay muchas personas de mi ambiente y en mis organizaciones que sin estar en la HOAC, como solemos decir, me dan sopas con honda en cuanto a compromiso y eso, para mí, es hacer Reino de Dios.

«Se trata de conocer a Cristo por experiencia, no por referencias» Mamen Rosón Menéndez dejó los estudios de Derecho para hacerse cargo de su madre. Tiene 54 años, está casada y ha vuelto a dejar un empleo como directora en una residencia de la Tercera Edad en Burgos para irse a El Barco de Valdeorras (en Orense, aunque de la diócesis de Astorga) a cuidar de su padre. Afirma que ahora su trabajo es: «cuidadora familiar».

¿Cuándo tuviste contacto con la HOAC? ¿Qué significa la HOAC en tu vida de hoy? Mi primer y decisivo contacto con la HOAC, lo tuve hace muchos años, en 1989 y de la mano de Agustín Peña Vicario, en Aranda de Duero. A través de él, de su ejemplo de vida y de fe, conocí y viví la HOAC. Su formación en la HOAC modelaba toda su vida. Me acogieron como verdaderos hermanos y pude aprender a vivir mi fe en comunidad. Al trasladarme a vivir a Galicia, me encontré con que no había equipos hasta que llegó nuestro consiliario y actual vicario, Javier, con un carisma especial para la iniciación. De momento, solo nos vemos durante el curso. El equipo para mí es un sustento, pero todavía se nota gran diferencia entre los que más recorrido y menos tienen. ¿Qué significa que en la HOAC siempre se está en proceso de formación? Igual que el niño que crece y tiene diversas necesidades, el cristiano necesita alimentar su fe y su espíritu con un proceso de formación adecuada que le pueda

ayudar a manejarse mejor en su medio. Sin formación no podemos avanzar ni cambiar la realidad, acorde a los principios cristianos. La formación de la HOAC es más que un conocimiento por referencias de Cristo. Es un conocimiento por experiencia. ¿Cómo vives la militancia obrera en tu trabajo? Todos los militantes tenemos que plantearnos que en un mundo tan alejado del mensaje evangélico, el medio laboral constituye un ámbito idóneo para vivir el mensaje. Bien a través de la mediación en las relaciones complejas, que a veces se establecen, o tratando de mejorar las condiciones laborales.


P 07_P 07 13/09/2017 12:16 Página 1

la mirada justa

¿El ecumenismo tiene vertiente social? ay un tema que sale de vez en cuando en los medios de comunicación social. Es el tema del ecumenismo, es decir, la relación y diálogo de los católicos con otras Iglesias cristianas: protestantes, anglicanos, ortodoxos… El papa Francisco está haciendo un gran esfuerzo, construyendo relaciones aquí y allá. ¿Nos interesa este tema a las personas normales y a los cristianos que vamos por la calle con nuestras preocupaciones y problemas? ¿Puede tener algún interés? Habrá cristianos mayores que fueron educados en una visión negativa hacia los otros cristianos. Pero se han ido abriendo, en la Iglesia y en la sociedad, pasos sencillos pero positivos de diálogo, de cooperación y de celebración entre las diversas Iglesias cristianas. Va surgiendo con fuerza la necesidad positiva del mutuo conocimiento y del diálogo común. De una actitud positiva del diálogo y cooperación ecuménica, saldrían unos buenos beneficios: a) «La credibilidad del anuncio cristiano sería mucho mayor si los cristianos superaran sus divisiones…» (Papa Francisco, Evangelii gaudium 244). ¿Cómo vamos a dar testimonio atrayente del amor de Dios si estamos separados, enfrentados o indiferentes unos con otros? El Papa dice que en países de Asia y África esta división produce críticas, quejas y burlas (EG 246). Con

H

¿sabías que...?

E

n los últimos 10 años se ha duplicado el número de hogares sin ningún ingreso laboral (salario o prestación). En el primer trimestre de 2017 había cerca de 650.000 hogares, en los que viven unos 1,3 millones de personas en dicha situación. os de cada tres hogares de nuestro país no están experimentando los efectos de la recuperación económica. Los que menos, aquellos que más sufrieron los efectos de la crisis. El riesgo de pobreza se ha trasladado ahora a los hogares más jóvenes afectados por el desempleo, en los que viven hijos menores a cargo. a mitad de las familias tienen hoy en día una «red de seguridad» peor que antes de la crisis, mientras que para el 42,3% se mantendría igual y habría mejorado para el 7,6%. Aunque se ha reducido la tasa de personas en pobreza relativa, no ha dejado de crecer el porcentaje de personas en pobreza extrema, pasando del 4,5% en 2009 a casi doblarse en 2015 y situarse en el 7,6%. n comparación con los países europeos con una tasa de pobreza más alta, nuestro sistema de protección, ya al inicio de la crisis, era el más ineficaz en reducir la pobreza mediante las transferencias sociales del sistema de protección. os sectores más vulnerables de la sociedad opinan que la participación política y social no es útil para mejorar sus condiciones de vida: para el 75,6% votar no sirve, para el 56,9% no sirve asociarse y para 61,2% no sirve la movilización.

D

L una mayor cooperación aumentaría fuertemente el trabajo por la paz y la justicia, la atención a los pobres, el servicio al bien común, que son notas del Reino de Dios. El verdadero rostro de Dios resplandecería mucho más. b) Otro beneficio sería que «el ecumenismo es un aporte a la unidad de la familia humana» (EG 245). Lograr la gran fraternidad universal de la humanidad, una sola y auténtica familia humana, sin desigualdades, sin discriminaciones. Unidos los cristianos, podemos mostrar que es más posible y deseable la unidad del género humano. Podríamos ser más fermento de paz y de buenas relaciones fraternales (EG 248). Estas relaciones de diálogo y encuentro pueden y deben extenderse también a las demás religiones: con el judaísmo (247), diálogo interreligioso (250), con el islam (253).Toda la humanidad saldría ganando.

E L

Gregorio Burgos

SUSCRIPCIÓN ANUAL «¡TÚ!»

www.bit.ly/InfoSindical www.bit.ly/DesproteccionSocial

Para envíos al extranjero, contacte con nosotros.

SUSCRIPCIÓN:

Incluye gastos de envío

n 12,00 € A partir de enero de 2017 n 12,00 €

FORMA DE PAGO: n Cheque/ Transferencia n Giro Postal

n Domiciliación bancaria

Nombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . Apellidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Calle/número/piso . . . . . . . . . . . . . . . Localidad y Provincia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Código Postal . . . . . . Teléfono . . . . . . . . . Email . . . . . . . . . . . . . . . . . NIF . . . . . . . . . . .

DOMICILIACIÓN BANCARIA

IBAN

ENTIDAD

OFICINA

TRANSFERENCIA BANCARIA

DC

Nº DE CUENTA

INGRESO o TRANSFERENCIA en cuenta corriente de HOAC: ES45 2038 1816 2860 00453562 BANKIA, haciendo constar su nombre en el ingreso y enviando los datos a publicaciones@hoac.es También puedes pagar tu suscripción a través de www.edicioneshoac.es

CLAUSULA DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES Le informamos que los datos personales facilitados forman parte de un fichero de titularidad de HOAC, debidamente inscrito en la Agencia Española de Protección de Datos. HOAC le garantiza la protección de todos los datos de carácter personal, en cumplimiento de lo dispuesto en la Ley Orgánica de Proección de Datos. Usted podrá ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición, enviándonos carta firmada a la C/ Alfonso XI nº 4, 4º, 28014 Madrid o un correo eléctronico a publicaciones@hoac.es, donde consten claramente los datos de contacto junto con fotocopia de su DNI/NIF.

4Autorizo a la HOAC a utilizar mis datos exclusivamente para informarme de sus actividades y campañas. En caso contrario marque la siguiente casilla.. No autorizo a la HOAC a utilizar mis datos con otra finalidad distinta a la relacionada con la suscripción a esta revista.

7


P 08_P 08 13/09/2017 13:35 Página 1

evangelio en la calle

Así va el mundo

Entre la soledad y la compañía sí transcurre la vida. Unas veces navegamos sobre la compañía y otras sobre la soledad, pero, sin duda, el dominio y equilibrio entre una y otra dará profundidad y madurez a nuestro ser humano. Nunca será fácil hacer convivir estas dos situaciones tan frecuentes, necesarias e imprescindibles. Sin espacios de soledad no vamos a ningún sitio y sin espacios de compañía, tampoco. ¡Qué bien supo armonizar los dos polos nuestro Maestro y Señor: Jesús de Nazaret! Sus vivencias de una y otra y de las dos conjuntamente se multiplican en los relatos evangélicos. Voy a entresacar algunas de ellas, primero, de soledad. Nos situamos poco antes de la elección de los doce: «Se retiró al monte para orar y pasó la noche orando a Dios» (Lc 6, 12). En el huerto de los Olivos: «Se alejó de ellos como un tiro de piedra, se arrodilló y estuvo orando» (Lc 22, 41). Fijémonos ahora en el judío marginal con su compañía sin citar ningún texto concreto porque la relación amistosa con sus discípulos, las mujeres, la multitud, los tirados al borde la vida, la familia de Betania, su Madre, Nicodemo… nos dice continua y claramente que Jesús no fue un solitario. Más todavía: cuando se ve abandonado de sus discípulos, sorprendentemente, dice: «Pero no estoy solo, porque el Padre está conmigo» (Jn 16, 32). ¡Enorme alcance de este versículo y de éste otro!: «Se dio cuenta de que intentaban hacerlo rey, entonces se retiró él solo» (Jn 6, 15). Quizás no sea un equilibrio descomprometido, ni, por supuesto, equidistancia, ni, mucho menos, un dominio burgués lo que hemos de lograr entre la compañía y la soledad. Es mucho más: ¿será dejarnos llenar de ellas dos en las angustias y esperanzas de los pobres para ir forjando en nosotros la imagen del hombre nuevo (Col 3, 9-11) al estilo de Jesús, que siempre estuvo y está acompañado y solo? ¡Mirémoslo desde esta perspectiva una y mil veces! ¡Buena manera de plantearse la vida, el día, el mes y el curso!

A

a robotización, la digitalización de la economía y la inteligencia artificial provocarán grandes cambios en un mundo del trabajo precario y desregulado por efecto de la globalización económica. Pero el futuro del trabajo no está escrito. Al menos es lo que opina la Organización Internacional del Trabajo que acaba de crear una Comisión Mundial que deberá analizar cómo crear empleos decentes para todos y cómo influir en los cambios que están por llegar para asegurar la justicia social. No en vano es una cuestión que determina las esperanzas y, en ocasiones, los temores, de las familias en todo el mundo. «Es un futuro que nosotros debemos forjar según los valores y prioridades que elijamos y a través de las políticas que formulamos y ponemos en práctica», ha dicho el director de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT), Guy Ryder, sobre el porvenir del trabajo.

L

Antonio Hernández-Carrillo Regala libros, regala cultura. Accede al catálogo de Ediciones HOAC y compra online.

Disponibles en formato digital:

www.edicioneshoac.es

180 • octubre 2017

Edita: HOAC • Hermandad Obrera de Acción Católica l Dirección Abraham Canales • @otromundoesposi l Redactor jefe José Luis Palacios • @jlpalas l Maquetación Olga Pardo Contacto publicaciones@hoac.es • Calle Alfonso XI, 4-4º 28014 Madrid • Teléfono 917.014.080 • hoac.es l Depósito legal: M.40919–1996 l Suscripciones www.edicioneshoac.es Impreso en papel couché de 100gr/m2, ecológico, 100% libre de cloro y de otros compuestos sulfurosos. La tirada de este número es de 7.000 ejemplares. Licencia CC 4.0


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.