Monte Sinaí: La herencia de los vulnerados (parte II)

Page 1

Monte Sinaí: La herencia de los vulnerados

En estudios realizados anteriormente en sectores aledaños a Monte Sinaí 23 se observa un alto porcentaje de analfabetismo en mayores de 15 años, los mismos que representan el 7% de la población, así como un 4% de analfabetismo en los menores de 15 años en edad escolar. En los años previos a esta investigación se ha experimentado un notorio incremento en los años de escolaridad, aunque sigue existiendo un déficit educativo considerable, el mismo que lamentablemente contribuye a potenciar ciertos problemas, pues se evidencia cómo las desventajas educacionales acaban reduciendo las oportunidades laborales, ya de por sí escasas y mal remuneradas. En el mismo estudio del SIGVOL se determinó que el 82% de los niños entre 6 y 11 años en el sector estudiado estaban escolarizados, en comparación al 90% en la Ciudad de Guayaquil. El 68,1% de la población que se estudió no asistía a ningún centro educativo, 69% de ellos por motivos económicos. Adicional a esto, según observaciones en terreno y entrevistas con coordinadores de asociaciones barriales, otra de las preocupaciones es la calidad educativa. En los sectores existe gran voluntad por avanzar en la labor educacional y cultural, aunque la cobertura educativa para paliar las desigualdades existentes es una tarea aun pendiente, quedando mucho por hacer al respecto. Las mejoras educativas a realizarse en los sectores vulnerados supondrán un fuerte potencial para el desarrollo en distintos ámbitos; sanitario, sexual, nutricional, económico, así como un incremento de las capacidades a la hora de afrontar nuevas e inciertas decisiones, tal como patrones básicos de diálogo y convivencia en seguridad intrafamiliar y comunitaria24. A ello se suma que el porcentaje de población joven en el sector estudiado reviste una importancia notoria, ya que como vimos en el estudio del SIGVOL la población menor de 18 años suponía un 50,5% de la población total. Esto significa que asumiendo el tiempo que ha transcurrido desde dicha investigación, existe una considerable población joven a la que brindar mejores oportunidades educativas, garantizándole el acceso a éste derecho básico. Aunque es cierto que en los últimos años las Administraciones han desplegado importantes esfuerzos a favor de la educación, éstos son aún

23. SIGVOL. (2005). 24. Amtmann, C. A. 2005, & Thompson, S. C. (2010).

insuficientes y no deben cesar, pues se trata de uno de los derechos que conforman la columna vertebral del desarrollo social. En cuanto a la deserción escolar, seguimos observando que aunque en rigor hayan aumentado los valores de personas con secundaria en los grupos de edad más jóvenes -gráfica 16-, sigue existiendo una alta población -43%- de personas que solo tienen primaria. De manera general el grupo predominante en todos los intervalos de edad es el de estudios primarios, que representa alrededor del 50% de las personas del análisis. La educación secundaria es mucho más frecuente conforme más joven es la población, dándose la relación inversa con el analfabetismo y el nivel “artesanal” práctico. El analfabetismo entre los menores de 20 años, llega tan solo al 1%, comparado con el 15% del grupo de 51 años y más. Estos datos demuestran una vez más que la educación ha experimentado mejoras, pero sin duda necesita tener un impacto más notorio en los sectores vulnerados; como resultado de ello se comprueba que el analfabetismo ha disminuido entre las nuevas generaciones, aunque no se encuentra erradicado como sería deseable. Al observar la relación entre el nivel de instrucción y la tasa de desempleo que se han analizado, es posible comprender, con mejores elementos de juicio, cómo dichos aspectos son aprovechados por ciertos empleadores inescrupulosos para cometer irregularidades salariales y precarizar los empleos, pues la población con bajos niveles educativos resulta ser la más vulnerada a la hora de exponerse a “contratos laborales”. Todo lo anterior corrobora una vez más que la educación es un factor clave para acceder a mejores opciones de trabajo, y que su escasa presencia acentúa además la vulnerabilidad en el grupo femenino. 4.3 Relación nivel educativo-Ingresos. Del mismo modo que se encuentra en el análisis por edades y nivel de instrucción de la muestra, el grupo educativo con menores ingresos se configura principalmente por socias con formación “artesanal” práctica, seguida de las que

29


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.