Sistematización de Experiencias 2014-2018 / Proyecto Hacernos ECO en Malagueño

Page 1

Sistematizaciรณn de Experiencias

2014-2018 PROYECTO EDUCATIVO ESCUELAS DE MALAGUEร O



Sistematización de Experiencias

2014-2018 PROYECTO EDUCATIVO ESCUELAS DE MAÑAGUEÑO

© 2018, Hacernos ECO en Malagueño. Coordinación General: María del Carmen Luppi. Redacción: Virginia Spiridione. Corrección de Estilo: Natalia Herrera. Diseño Gráfico: Nicolás Romero.

Todos los derechos reservados. 1º edición: Mayo de 2018 100 ejemplares. Impreso en Soluciones Gráficas Obispo Trejo 295 / Av. Manuel Sabio 5990, Córdoba (Argentina), en el mes de mayo de 2018.

Prohibida la reproducción parcial o total, el almacenamiento, alquiler o al transformación de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos sin el permiso previo y por escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446 de la República Argentina.


Calidad Educativa Y DESARROLLO SOSTENIBLE

La Fundación Holcim Argentina tiene como uno de sus objetivos promover la calidad educativa y favorecer el desarrollo integral de estudiantes e instituciones educativas, apoyando procesos de aprendizaje que aporten al desarrollo sostenible. Esto es posible creando espacios de encuentro e intercambio de experiencias educativas a través de la presentación de proyectos en red que, en este caso, se asienta sobre el Programa Educativo de las Escuelas de Malagueño - PEEM - con más de 15 años de historia. Así surge y acompañamos desde 2014 la iniciativa local “Hacernos ECO en Malagueño”, que contribuye a la educación ambiental de los alumnos, docentes y vecinos, promoviendo acciones que permiten la disminución de la basura, preservar el medioambiente y desarrollar la cultura del reciclado. Esto es posible gracias a la articulación de acciones entre el sector privado, público y social, que amplía el impacto y sostenibilidad de las prácticas que, en este caso, nuclea 27 escuelas de la localidad, involucrando a más de 4000 personas, entre niños, jóvenes y adultos. El compromiso de coordinadores, directivos, docentes y familias ha sido clave para generar ideas, actividades, participación comunitaria y queremos resaltarlo como factor del éxito de este proyecto. Nuestro agradecimiento al Ministerio de Educación, a la Municipalidad de Malagueño, a RedEAmérica, a las Organizaciones Sociales y a la Comunidad en general que alientan y estimulan el trabajo de los EDUCADORES de Malagueño y aportan, de esta manera, al desarrollo sostenible.

Andrea Schettini DIRECTORA EJECUTIVA FUNDACIÓN HOLCIM ARGENTINA

6

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS 2014-2018

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS 2014-2018

7


Agradecimientos • A las Supervisoras de Zona 5310 de Nivel Primario y de Zona 5019 de Nivel Inicial del Departamento Santa María perteneciente a la Región 5º del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. • A la Secretaría de Gobierno de la Municipalidad de Malagueño. • A la Dirección de Educación y Cultura de la Municipalidad de Malagueño. • A la Supervisión de Nivel Secundario y Técnico. • A la Supervisión de la DGIPE. • A la Supervisión de Adultos y de Modalidad Especial. • A todos los Directivos y Docentes de las Escuelas de todos los Niveles y Modalidades, urbanas, rurales, de gestión pública y de gestión privada que se comprometieron y acompañaron… sin ellos no hubiera sido posible la realización de este Proyecto. » » » » » » » » » » » » » » » » » » » » » » » » » » »

8

Escuela Juan José Paso. Escuela Dr. Nicolás Avellaneda. Jardín de Infantes Dr. Nicolás Avellaneda. IPEM 345 Anexo Punta de Agua. Escuela Martín Miguel de Güemes. Jardín de Infantes Martín Miguel de Güemes. Jardín Maternal Municipal “Mamita María”. IPEM 408. Escuela Gabriela Mistral. Jardín de Infantes Gabriela Mistral. Instituto Secundario Yocsina. Jardín Maternal Municipal “Mundo de Garabatos”. Escuela María Montessori Anexo. Anexo IPEM 374. Escuela Primaria Adultos Deán Gregorio Funes. CENMA 295. Colegio Inmaculado Corazón de María. Instituto San Carlos. Jardín de Infantes Libertador General San Martín. Jardín Maternal Municipal “Pequeñas Huellas”. IPET 67 Teniente Coronel Luis Piedrabuena. Escuela Manuel Belgrano. Jardín Maternal Municipal “Perlitas de Colores”. Escuela Fray Justo Santa María de Oro. Jardín de Infantes Juan Minetti. IPEM 374. Jardín Maternal Municipal “Barquito de Papel”.

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS 2014-2018

• A las Instituciones, Organizaciones y Fundaciones que nos acompañaron: » Fundación Holcim Argentina. » Subsecretaría de Cooperadoras Escolares, Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. » Universidad Blas Pascal. » Geocycle. » Fundación TierraVida. » Fundación Ceipost. » Barrilete “Museo de los Niños”. » La Casa del Títere. » Radio Municipal 105.3. Programa “Buenos Días Malagueño”. » Fundación Ecoinclusión. » Universidad Libre del Ambiente. » Feria del Libro de Carlos Paz – Pequeños Eco Ciudadanos. » Programa Acciones Educativas Locales (AEL) de RedEAmérica. » Fundación Arcor. » Fundación Essen. » Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, INTA. » Matanga, facilitando procesos grupales. » Municipalidad de Malagueño. » Cooperadora “Asociación Escolar Jardín de Infantes Libertador General San Martín” en las personas que la integran. » Equipo de gestión en las personas que lo integraron desde 2014 hasta la fecha. • A la comunidad de la Ciudad de Malagueño, por su apoyo, su compromiso y su acompañamiento.

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS 2014-2018

9


Prólogo Con la puesta en marcha del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), dos de sus principios esenciales permitieron focalizar otros modos de pensar y actuar en esta materia: • pensar en el desarrollo global y actuar localmente, • fomentar la participación de las comunidades locales, haciendo lugar a la interacción colaborativa y cooperativa de los diferentes actores de una localidad. La puesta en relación de estos principios con los propósitos de la Educación Ambiental configura el marco que da sentido al Proyecto Hacemos ECO en Malagueño, concebido, implementado y sostenido como oportunidad para el desarrollo de procesos de aprendizaje continuo basado en el respeto por todas las formas de vida, en los valores y acciones que contribuyen con la transformación social y con la conservación y preservación ecológica. Al momento de su surgimiento, en el año 2014, el Proyecto se fijó como propósito general el de generar conciencia para el desarrollo de acciones que permitiesen la disminución de la basura en la localidad. Para la puesta en marcha –con los docentes y estudiantes de numerosas instituciones educativas como protagonistas centrales- se planificaron diversas actividades que implicaron convenios y alianzas interinstitucionales, tal el caso de las instancias de capacitación de maestros y profesores en técnicas de realización de diagnóstico comunitario, así como talleres y otros formatos de formación sobre la importancia de aplicar las “3R” (reutilizar, reducir y reciclar). El paso siguiente fue la difusión de lo aprendido a toda la comunidad (campañas de concientización, participación en la Muestra Rural de Malagueño, foros, pintadas colectivas de murales, actividades lúdicas, entre otras acciones) y también la socialización de lo actuado y construido, que pudo concretarse, a fin de ese primer año, en una muestra en la que se compartieron los proyectos escolares de veintisiete escuelas con relación a la Reducción, Reutilización y Reciclado de los residuos sólidos domiciliarios.

Este año 2018, Hacernos ECO en Malagueño propone involucrarse en una etapa de reflexión sobre el camino transitado, para continuar sus acciones e instalarse en la sociedad. La breve síntesis realizada permite visualizar un Proyecto que realiza valiosas contribuciones en el campo de la Educación Ambiental, demanda desafiantes abordajes interdisciplinarios, favorece el tratamiento transversal de diferentes aprendizajes y contenidos. Asimismo, orienta a los estudiantes el análisis del contexto, la reflexión crítica y la acción responsable en torno a las problemáticas ambientales locales, a la vez que compromete a la comunidad en general en la identificación y resolución de esas situaciones. Tal como se lo propuso en sus finalidades de origen, Hacernos ECO en Malagueño es un Proyecto que convocó y provocó el trabajo colaborativo entre las escuelas y sus actores, la comunidad de pertenencia, las organizaciones del entorno “para contribuir a un cambio cultural que dé paso a una sociedad con sentido de pertenencia, de compromiso y de solidaridad...”. Y como los participantes de este Proyecto bien lo saben, no es éste un propósito que se logre de una vez y para siempre: necesita ser sostenido y reforzado, hay que seguir pensando y haciendo.

Dr. Horacio Ademar Ferreyra SUBSECRETARIO DE PROMOCIÓN DE IGUALDAD Y CALIDAD EDUCATIVA MINISTERIO DE EDUCACIÓN CÓRDOBA – ARGENTINA

En 2015, el Proyecto continuó abriendo puertas hacia otras dimensiones como el reciclado de papel, la participación del arte a través del teatro de títeres y la fotografía, la reutilización de los plásticos, el apoyo pedagógico con material bibliográfico y guías. El año culminó con el reconocimiento local “Malagueño Cantera de Talentos”, por las acciones llevadas a cabo por Hacernos ECO en Malagueño a favor del ambiente. Durante el año 2016, el Proyecto se afianzó y fortaleció con nuevos vínculos interinstitucionales y se llevaron a cabo mayor cantidad de campañas y acciones diferentes, como la recolección de botellas de plástico PET y su transformación en ladrillos ecológicos, la realización de composteras domiciliarias y escolares. El año finalizó con la participación en la Feria del Libro de Villa Carlos Paz con la difusión de las acciones que llevaron adelante todos quienes participan en Hacernos ECO en Malagueño. En 2017, se consiguió una proyección importante al formar parte de Programas escolares que promueven instituciones gubernamentales y no gubernamentales afianzando lo realizado hasta ese momento y fomentando el desarrollo de otras acciones que contribuyeran con la Educación para el Desarrollo Sostenible, respondiendo a algunos de los ODS –Objetivos de Desarrollo Sostenible-, Agenda 2030, Naciones Unidas.

10

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS 2014-2018

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS 2014-2018

11


Índice 1. Reseña del PEEM y el origen de Hacernos ECO Malagueño

14

2. Proyecto “Hacernos ECO en Malagueño a. 2014: Los primeros pasos I. Capacitación Docente “Cómo Realizar un Diagnóstico Comunitario” II. Desarrollo y Ejecución de un “Diagnóstico sobre el Tratamiento de la Basura en Malagueño” III. Talleres Estudiantiles sobre “Reciclado del Papel”. IV. Acciones de Difusión 1. Exposición Rural Malagueño 2. Grupo Cerrado de Facebook V. Articulación interinstitucional 1. “Construcción de Escenarios Reales de Participación” 2. “Residuos con R de Responsables” 3. “Mira quien te mira” VI. Muestra Final VII. Financiamiento b. 2015: Un año de crecimiento I. Campañas de Recolección de Papel II. Capacitaciones sobre el “Tratamiento de Residuos” III. Articulación Interinstitucional para la Reutilización del Desecho Plástico IV. Material Bibliográfico y Pedagógico V. Arte Temático 1. Teatro: “El Sueño de Joaquín” 2. Fotografía: Concurso “Safari Fotográfico” VI. Reconocimiento Local - “Malagueño Cantera de Talentos” VII. Financiamiento c. 2016: El proyecto se afianza I. Articulación Interinstitucional para la Reutilización del Desecho Plástico II. Campañas de “Recolección de Papel” III. Acciones de Difusión 1. Difusión en la Emisora Local 2. Feria del Libro - Villa Carlos Paz IV. Capacitación en “Composteras Domiciliarias y/o Escolares” V. Capacitaciones sobre Cooperadoras Escolares VI. Programa Acciones Educativas Locales - RedEAmérica

20

12

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS 2014-2018

26 27 27 29 29 29 29 29 29 31 31 31 32 34 35 35 37 37 38 38 38 39 39 40 41 41 42 42 42 43 43 44

d. 2017: El proyecto crece y se expande I. Programas Escolares 1. INTA - Charla sobre Huerta “en casa” y Producción de “compost” 2. Liga de Héroes Ambientales 3. EcoClub 4. EH! Copate 5. Actividades Lúdicas 6. Proyectos Institucionales II. Acciones de Difusión 1. Difusión en la Emisora Local 2. Encuentro de Proyectos del Programa Acciones Educativas Locales (AEL) III. Articulación Interinstitucional 1. Jornada de Avistaje 2. Reutilización del Desecho PPlástico IV. Financiamiento

48 49 49 49 51 51 53 53 55 55 56

e. 2018: Cerrar para abrir I. Acciones Planificadas

60 61

3. Impacto Social en Números

63

4. Línea del Tiempo: actividades año a año

45

Introducción • Calidad Educativa y Desarrollo Sostenible: Andrea Schettini, Fundación Holcim Argentina

07

Columnas de Opinión • Protagonistas Directos: Miguel Vargas, RedEAmérica • Educación Ambiental: Eugenia Alaniz, Universidad Blas Pascal sede Córdoba • Gestión de Residuos: la importancia de las 3R: Romina Meringer, Geocycle • El Trabajo en Red: Luz Falivene, Fundación TierraVida

22 28 30 36

57 57 57 58

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS 2014-2018

13


Reseña PEEM

Y EL ORIGEN DE HACERNOS ECO EN MALAGUEÑO

1

Nuestro Origen Hacernos ECO en Malagueño es un proyecto con foco medioambiental que nace en 2014 de la mano de la Fundación Holcim Argentina. Este nuevo esquema es el resultado de una larga historia por la que transita el vínculo - en términos de desarrollo local comunitario - de la localidad de Malagueño y sus alrededores: Falda del Cañete, Villa San Nicolás, Punta de Agua, Barrio 1° de Mayo, Centro de Malagueño, La Perla, Yocsina, y la Fundación Empresaria.

UN POCO DE HISTORIA Allá por 2005, la iniciativa que trabajaba Fundación Minetti1, bajo el Programa de Desarrollo Social Comunitario - Línea Calidad Educativa (2001/20014), comienza a construirse en la propuesta de un “proyecto compartido con supuestos pedagógicos comunes teniendo como referente las características de la comunidad de Malagueño (...), con la misión de promover un desarrollo social proactivo, participativo y sostenible en el tiempo”2. De esta forma surge el Proyecto Educativo de las Escuelas de Malagueño (PEEM), con el objetivo de: • Fortalecer la función educadora de las escuelas de Malagueño, potenciando las capacidades de los actores involucrados. • Promover una experiencia de formación compartida entre los equipos directivos y docentes de las escuelas de la localidad de Malagueño. • Articular recursos e intereses de las escuelas, para posibilitar aprendizajes interinstitucionales.

1 2

14

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS 2014-2018

Desde 2012 la Fundación Minetti pasa a nombrarse Fundación Holcim Argentina. Proyecto Educativo de las Escuelas de Malagueño - Pág, 18, 19 - Córdoba, Argentina.

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS 2014-2018

15


Desde entonces, el PEEM, es un proyecto que se desarrolla en la localidad de Malagueño y sus alrededores en 2 líneas de trabajo: • Línea de Fortalecimiento de las Instituciones Educativas. • Línea de Promoción y Producción Cultural Educativa. En el marco de esta iniciativa, en 2013, surge la necesidad de repensar los contenidos del programa. En agosto de ese año, la Universidad Blas Pascal, sede Córdoba, brinda a los docentes del PEEM (de todos los niveles y modalidades) un Seminario llamado “Desarrollo Humano y Medioambiente frente a los cambios globales” acerca de la “Educación Ambiental” con el “objetivo que los asistentes puedan lograr, a través del proceso de enseñanza-aprendizaje, que sus alumnos comprendan la naturaleza compleja del medioambiente (resultante de la interacción de sus diferentes aspectos: físicos, biológicos, sociales, culturales, económicos, etc.) y adquieran los conocimientos, los valores y las habilidades

prácticas para participar responsable y eficazmente en la prevención y solución de los problemas ambientales y en la gestión de la calidad del medioambiente”3. Como resultado del Seminario, los docentes visualizaron la ausencia de programas educativos que trabajaran la temática ambiental en contexto con problemáticas tales como “la superpoblación, la contaminación del suelo, la planificación urbana, la deforestación, la salud ambiental, el uso del agua, la falta de espacios verdes, el tratamiento de los residuos tóxicos, el escaso valor al medioambiente como hogar común y la ausencia de patrones culturales que obedece al uso ineficiente de los recursos y la no valoración de los mismos”. A partir de la problemática detectada, surge una nueva línea de acción: Hacernos ECO en Malagueño, con los propósitos de: • Generar conciencia para el desarrollo de acciones que permitan la disminución de la basura. • Valorar la preservación del medioambiente en el hogar, la escuela y los espacios públicos.

3

16

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS 2014-2018

Estructura y Contenido del Proyecto - Desarrollo humano y medioambiente frente a los cambios globales.- UBP.

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS 2014-2018

17


• Desarrollar la cultura de las 3 R (reutilizar, reciclar, reducir). De esta manera, 27 instituciones educativas4, de gestión pública, privada, urbanas y rurales, de todos los niveles, buscan: “Promover el compromiso social y la participación comunitaria, mediante la articulación de proyectos institucionales tendientes a fortalecer el sentido de la responsabilidad ambiental en la comunidad de Malagueño”. Con los objetivos de: • Promover el compromiso social y la participación comunitaria, mediante la articulación de proyectos interinstitucionales tendientes a fortalecer el sentido de la responsabilidad ambiental en la comunidad de Malagueño. • Favorecer el desarrollo individual y social para el desempeño responsable y comprometido con la comunidad. • Establecer pautas de comportamiento social entre los distintos integrantes de la comunidad, fundados en el respeto, el orden y la justicia. • Promover un estilo de aprendizaje reflexivo en niños, jóvenes y adultos. 4

Ver apartado Instituciones Participantes - pág. 23.

18

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS 2014-2018

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS 2014-2018

19


Proyecto

2

HACERNOS ECO EN MALAGUEÑO

El proyecto Hacernos ECO en Malagueño, se desarrolla desde 2014 y hasta la actualidad (mayo de 2018) en la ciudad de Malagueño, a 20km de la capital de la provincia de Córdoba.

utilizar y reciclar. • Escasos valores de preservación del ambiente en el hogar, en los espacios públicos y en las escuelas.

Esta localidad, está compuesta por 12.706 habitantes1, en 2014 generaba unos 210.000 kilos de basura mensual2, produciendo una creciente problemática ambiental: altos índices de contaminación en agua, aire y suelo.

A razón de este relevamiento, el proyecto Hacernos ECO en Malagueño propuso: • Generar conciencia para el desarrollo de acciones que permitan la disminución de la basura. • Valorar la preservación del medioambiente en el hogar, la escuela y los espacios públicos. • Desarrollar la cultura de las 3 R (reutilizar, reciclar y reducir).

Entre las causas3 de la dificultad con los Residuos Sólidos Domiciliarios (RSD) en Malagueño se pudo señalar: • Escasa colaboración por parte de la sociedad en el cuidado y resguardo de su entorno. • Carencia de una recolección clasificada de los residuos. • Insuficiente conciencia ciudadana sobre la gravedad del problema. • Ineficiente uso de recursos y no valoración de los mismos, detectados en el patrón de consumo de los ciudadanos. No hay cultura de reducir, re-

Tomando como eje la << educación >> el proyecto busca el protagonismo de los estudiantes, los centros educativos y la sinergia con organizaciones e instituciones para contribuir a un cambio cultural que dé paso a una sociedad con sentido de pertenencia, de compromiso y de solidaridad en el tratamiento de los residuos domiciliarios e institucionales.

Datos de Indec 2008. Datos de 2014 estandarizados por el Municipio de la localidad de Malagueño. 3 Causas señaladas por la Municipalidad de Malagueño en 2014. 1

2

20

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS 2014-2018

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS 2014-2018

21


COLUMNA DE OPINIÓN

Protagonistas Directos El desarrollo nos remite a nociones que evocan premisas relacionadas a echar a andar, poner en movimiento, donde circulan energías, intensidades, sujetos y colectivos que hacen sintonía para provocar incidencia en determinadas personas, grupos, organizaciones y comunidades. Desde este contexto, y a partir de la propuesta de desarrollo “Hacernos ECO en Malagueño”, se ha puesto el acento desde el rol de los actores del proyecto – antes beneficiarios de la población- en afianzar el uso de la noción los “protagonistas del proyecto”. Esto es, entendiéndose desde la misma intervención y los diversos escenarios de actuación, que los niños, adolescentes, jóvenes y docentes, son aquellos sujetos que de manera directa y dado el grado de incidencia de cada una de las intervenciones y roles, han liderado y facilitado de manera significativa el impacto y calidad de cada una de las estrategias y dispositivos implementados. Este protagonismo de los actores mencionados se afianza y consolida, desde un enfoque endógeno (de adentro hacia afuera), donde cada territorio tiene unas potencialidades que pueden hacer posible la vida de los habitantes. Esas potencialidades han de ser develadas mediante un proceso participativo en el que se involucra toda la comunidad; fuerzas económicas, sociales, grupos organizados y, lógicamente, la propia administración que es la que posibilita todo esto. Por tanto, los proyectos como el mencionado se asientan o apoyan en recursos o en aspectos como la tecnología, el conocimiento, los saberes, las prácticas, el hábitat y el clima, todos ellos de carácter endógeno. Este protagonismo no es posible sin una ciudadanía organizada que ejerza como tal y se implique directamente en las posibilidades de desarrollo de su propio territorio y en la mejora de la calidad de vida de sus habitantes. En esta propuesta el enfoque es el bien común de los “protagonistas”; los intereses colectivos por encima de los estrictamente individuales, con foco en aquella mirada y partitura sostenible y sustentable del territorio pensando en cómo se lo dejaremos a las futuras generaciones.

Miguel Vargas

PROFESOR DE FILOSOFÍA. LICENCIADO EN CIENCIAS DEL DESARROLLO. MAGISTER. EN POLÍTICA EDUCATIVA. REFERENTE TÉCNICO AEL – REDEAMÉRICA.

De esta manera, los protagonistas directos4 del proyecto son los docentes y los estudiantes, 4.000 aproximadamente, de todas las instituciones educativas involucradas. Mientras que los destinatarios indirectos se estiman en los 12.000 vecinos de Malagueño, considerando a los familiares de los estudiantes (se calculan 3 personas por alumno). Es decir, que se llega a casi la totalidad del territorio. Las instituciones educativas intervinientes, son: BARRIO 1º DE MAYO • Jardín de Infantes Juan Minetti. • Jardín Maternal Municipal Barquito de Papel. • Escuela Fray Justo Santa María de Oro. • IPEM Nº 374. LA PERLA • Jardín Maternal Municipal Perlitas de Colores.

Se toma el concepto de “protagonistas” en reemplazo de “beneficiarios” de la mano del Mgter. Miguel Vargas. Ver Columna de Opinión, pág. XXX, Sistematización de Experiencias “Hacernos ECO en Malagueño”. 1

22

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS 2014-2018

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS 2014-2018

23


YOCSINA • Escuela Gabriela Mistral. • Jardín de Infantes Gabriela Mistral. • Jardín Maternal Municipal Mundo de Garabatos. • Instituto Secundario Yocsina. VILLA SAN NICOLÁS • Jardín Maternal Municipal Mamita María. • Escuela Martín Miguel de Güemes. • Jardín de Infantes Martín Miguel de Güemes. • IPEM Nº 408.

CENTRO (MALAGUEÑO) • Jardín de Infantes Libertador Gral. San Martin. • Jardín Maternal Municipal Pequeñas Huellas. • Colegio Inmaculado Corazón de María. • IPET Nº 67 Teniente Coronel Luis Piedrabuena. • Escuela Primaria de Adultos Deán Gregorio Funes. • Anexo Escuela María Montessori. • Escuela Manuel Belgrano. • Instituto San Carlos. • CENMA 295. • Anexo IPEM 374.

PUNTA DE AGUA • Jardín de Infantes Nicolás Avellaneda. • Escuela Nicolás Avellaneda. • Anexo IPEM Nº 345 Hugo Barrera. FALDA DEL CAÑETE • Escuela Juan José Paso.

24

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS 2014-2018

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS 2014-2018

25


2014

LOS PRIMEROS PASOS

A

Hacernos ECO en Malagueño, pone en escena la temática del cuidado ambiental en la localidad de Malagueño.

lizó un “diagnóstico sobre el tratamiento de la basura en Malagueño”. El estudio fue llevado a cabo por alumnos de 14 establecimientos educativos de los distintos niveles y modalidades: inicial, primario, secundario, adultos y especial, involucrados en el proyecto Hacernos ECO en Malagueño. El diagnóstico tuvo como objetivo principal “conocer la situación de los factores ambientales, socioeconómicos y organizativos” y abarcó a las familias de los estudiantes de las escuelas participantes.

Capacitación Docente “Cómo Realizar un Diagnóstico Comunitario” En julio de 2014, a cargo de los docentes Prof. Alberto Ferral y Mgtr. Eugenia Alaniz de la Universidad Blas Pascal, se desarrolló una capacitación acerca de cómo llevar a cabo un diagnóstico comunitario. Esta capacitación tuvo como objetivo principal “brindar elementos conceptuales, metodológicos y prácticos necesarios para la elaboración de diagnósticos tendientes a identificar la situación en la que se encuentra la comunidad en relación al conocimiento de los residuos generados y de su gestión”. 70 docentes de las 23 escuelas fueron parte de este taller donde pudieron reconocer contextos, factores influyentes, herramientas metodológicas y cómo aplicarlas.

Como herramienta metodológica para una primera visión panorámica sobre el estado medioambiental de los residuos sólidos, se utilizaron encuestas. Los resultados de dicho estudio arrojaron los siguientes datos: • 76,7% de los encuestados, asume los residuos como una problemática ambiental. • 58,1% de los encuestados, colabora con mantener limpia la vía pública. • 45,2% de los encuestados, desconoce el destino final de la basura. • 41,4% de los encuestados, desconoce la diferencia entre residuos y desechos. • 46,9% de los encuestados, desconoce la estrategia de las 3 “R”. Las cifras permitieron conocer acerca del estado medioambiental local y el manejo de los residuos sólidos domiciliarios por parte de la población de Malagueño y alrededores. Esto dio pie a diseñar acciones en conjunto con docentes de algunas instituciones escolares como campañas de concientización y capacitaciones sobre la importancia de aplicar las “3R” (reutilizar, reducir y reciclar) permitiendo reconocer las diferencias entre basura y residuos.

Desarrollo y Ejecución de un “Diagnóstico sobre el Tratamiento de la Basura en Malagueño” Durante el periodo septiembre-octubre, se rea-

26

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS 2014-2018

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS 2014-2018

27


COLUMNA DE OPINIÓN

Talleres Estudiantiles sobre “Reciclado del Papel”

Educación Ambiental

Durante el año escolar, los estudiantes de todas las instituciones de los 3 niveles (inicial, primario y secundario) del proyecto, fueron protagonistas de un total de 24 talleres acerca del reciclado del papel.

En la actualidad, la educación es una alternativa ante la realidad ambiental, es vital educar oportunamente a la población acerca de la necesidad de la preservación de los recursos y de la importancia del desarrollo sustentable. La educación se concibe así, como una opción que contribuye a la superación de las crisis; permite formar valores, actitudes y conductas a favor del medio ambiente. Mediante la educación ambiental se puede sensibilizar y hacer tomar conciencia a la comunidad formando personas comprometidas con el medioambiente, desarrollando actitudes responsables en relación con la protección al ambiente, adquiriendo valores sociales y habilidades para resolver problemas ambientales.

Las actividades estuvieron a cargo de la Lic. Claudia Andreis, Prof. de Tecnología en la Escuela Gabriela Mistral (Yocsina, Cba.), la Prof. Vanesa Bustos, docente de Tecnología del IPET 67 de Malagueño y de la Prof. Viviana Rosa Romero, preceptora del IPET 67, docente de grado del Colegio Inmaculado Corazón de María de Malagueño y docente de la Fundación Feides.

Acciones de Difusión

EXPOSICIÓN RURAL MALAGUEÑO En agosto de 2014 y durante 3 días, Hacernos ECO en Malagueño fue parte de la 40° edición de la Exposición Rural de Córdoba organizada por la Sociedad Rural de Córdoba que tiene sede en la misma localidad del proyecto. Con un stand y folletería informativa acerca del mismo, se interactuó con los productores bovinos y ovinos, con empresarios y trabajadores vinculados a esta actividad. También con estudiantes de las escuelas agrotécnicas y la comunidad en general.

Eugenia Alaniz

MAGISTER GEÓLOGA. DIRECTORA DE LA LICENCIATURA EN GESTIÓN AMBIENTAL UNIVERSIDAD BLAS PASCAL. DIRECTORA DE LA LICENCIATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL UNIVERSIDAD BLAS PASCAL.

GRUPO CERRADO EN FACEBOOK Por otro lado, se creó un grupo cerrado de Facebook, para compartir por medio de esta plataforma virtual, actividades, fotografías e información referida al proyecto. Las acciones tuvieron como propósito: • Reconocer los productos hechos de papel y cartón. • Identificar la importancia de reciclar papel y cartón. • Identificar los productos a reciclar. • Reconocer cómo debe estar el papel y el cartón para reciclar. • Conocer el significado de las 3R: reducir, reciclar y reutilizar.

Articulación Interinstitucional

“CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS REALES DE PARTICIPACIÓN” Los 6° grados de 7 escuelas primarias de Malagueño, a través de 3 representantes por grado, fueron responsables de debatir sobre temáticas preestablecidas en relación a la construcción de ciudadanía y sus responsabilidades a futuro. En esta instancia llamada “Construcción de Escenarios Reales de Participación” (Foros), los estudiantes tuvieron un destacado desempeño al analizar las problemáticas detectadas en el diagnóstico de Hacernos ECO en Malagueño. El espacio estuvo planificado y promocionado por la Prof. Cecilia Forza, Supervisora de Nivel Primario de la Zona 5019 Región 5° y contó con

28

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS 2014-2018

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS 2014-2018

29


COLUMNA DE OPINIÓN

Gestión de Residuos: la importancia de las 3R Las 3R son el puntapié inicial para emprender la gestión de residuos en cualquier ámbito ya sea en el hogar, la escuela, la comunidad o una empresa. Si bien estos conceptos han sido difundidos a lo largo de todo el proyecto con diferentes metodologías y por diferentes actores, la implementación de los mismos ha sido un enorme desafío y ha requerido la articulación y coordinación de 27 escuelas. ¡Qué fantástico! Ha sido un trabajo en equipo en el que los alumnos han tenido que aprender los hábitos de consumo que les permiten aplicar la R de Reducir; para la R de Reutilizar los chicos aprendieron que el residuo puede tener otro uso (se recolectaron botellas plásticas para hacer ladrillos ecológicos) y finalmente con la R de Reciclar comprendieron que es posible usar los residuos como parte de otro proceso productivo (se recicló papel para producir papel). Al final del proyecto, el reto ha sido sembrar en los alumnos la idea de que las 3R son el camino de inicio para minimizar no solo la cantidad de residuos que se generan sino también el impacto en el ambiente que los mismos producen.

Romina Meringer

INGENIERA QUÍMICA Y ESPECIALISTA AMBIENTAL. COORDINADORA AMBIENTAL DE GEOCYCLE.

el apoyo del Director de Educación y Cultura de la ciudad de Malagueño, Prof. Raúl Fisher. También acompañó el Equipo Técnico de trabajadoras sociales del Hospital Nuestra Señora de Nieva y miembros del Equipo de Gestión del proyecto Hacernos ECO en Malagueño.

“RESIDUOS CON R DE RESPONSABLES”

chicos de Falda del Cañete y con un recuadro en blanco como invitación a seguir pintando. Esta actividad tuvo como objetivo “divulgar los estudios de flora y fauna de Malagueño y contribuir a la educación ambiental de los vecinos, en pos de fomentar el cuidado de las especies nativas y la biodiversidad”.

“Residuos con R de Responsables”, fue una iniciativa de Fundación Holcim Argentina junto a Geocycle , destinada a “contribuir a la educación ambiental de los vecinos promoviendo el uso responsable de los recursos naturales y energías”. La iniciativa estuvo destinada tanto a los colaboradores de la empresa como así también a los vecinos de las localidades aledañas a las plantas de la empresa en Puesto Viejo (Jujuy), Campana (Buenos Aires), Malagueño (Córdoba) y Las Heras (Mendoza). A la misma se le sumó la totalidad de escuelas de nivel inicial y primario participantes del proyecto Hacernos ECO en Malagueño. A través de un mensaje que incluía el texto “3 R” (reducir, reutilizar, reciclar) se distribuyeron folletos de papel de tala certificada - ilustrados por el artista cordobés Luis Paredes - junto a una tarjeta de “papel plantable” con la leyenda “Te REgalamos para que siembres”. El papel era 100% reciclado y contenía semillas de vegetales (lechuga y cebolla de verdeo) para que se pudieran germinar. En las escuelas, esta propuesta fomentó la implementación de las huertas escolares y domésticas como recurso didáctico para la enseñanza práctica y reflexiva en lo medioambiental.

Muestra Final Con la finalidad de “socializar interinstitucionalmente y con la comunidad de Malagueño los proyectos escolares en relación a la Reducción, Reutilización y Reciclado de los residuos sólidos domiciliarios”, se realizó una Muestra Final que

“MIRA QUIEN TE MIRA” Como un primer paso hacia el reconocimiento de la fauna autóctona y, junto a “Barrilete Museo de los Niños” se desarrolla una actividad denominada “Mira quien te mira” en la Escuela Juan José Paso de Falda del Cañete con los estudiantes y sus familias. En el transcurso de la misma se dibujaron y colorearon las especies pertenecientes al espacio geográfico donde se encuentra la institución. En noviembre, en el marco de la Muestra Final de Hacernos ECO en Malagueño, se llevó a cabo la pintada colectiva de un mural - de 1,50 mts. por 26 mts. - con retratos de especies de la fauna local. Durante la jornada se recrearon algunas de las 76 especies nativas y cada participante se llevó una postal con imágenes elaboradas por los

30

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS 2014-2018

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS 2014-2018

31


reunió a las 27 instituciones participantes. Las acciones fueron: • Exposición de los productos “reutilizados” en base a residuos plásticos, cartón y tetrabrik, entre otros. • Charlas a cargo de los estudiantes, destinadas a los concurrentes de la Muestra sobre las acciones realizadas en torno al proyecto. • Elaboración de un mural sobre la flora y fauna autóctona con el acompañamiento de Barrilete Museo de los Niños.

• Lectura de cuentos con el soporte de la Bicibiblioteca, el Kamishibai y el apoyo de la escritora Loli Farías. La actividad tuvo lugar en el “Espacio Municipal de Malagueño” y asistieron los estudiantes, directivos y docentes de las escuelas participantes; la Supervisora de Inspección Zona 3 Adultos, Prof. Mabel Algarbe; miembros del municipio local y personal de la Fundación Holcim Argentina. Además, la actividad contó con la co-participación de Barrilete Museo de los Niños y la adhesión de Geocycle .

FINANCIAMIENTO El primer año de las acciones puestas en marcha bajo el proyecto Hacernos ECO Malagueño, requirió de una inversión de $77.000 por parte de la Fundación Holcim Argentina.

32

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS 2014-2018

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS 2014-2018

33


2015

UN AÑO DE CRECIMIENTO

B

Hacernos ECO en Malagueño comienza con acciones concretas y resultados visibles.

Campañas de “Recolección de Papel” En mayo y noviembre de este año, se llevaron a cabo 2 “Campañas de Recolección de Papel” para su reciclaje. Estas consistieron en: • Recolección de papel blanco usado. • Recolección de fardos de diarios y revistas en desuso. Para ello, las escuelas participantes acopiaron el papel. Los donantes del mismo podían ser los estudiantes y la comunidad en general. Al finalizar cada periodo de campaña, Hacernos ECO en Malagueño entregó el papel recaudado a Geocycle , empresa de la localidad que co-procesa residuos, la cual sumó su papel descartado a lo recolectado y vendió el total a una empresa recicladora.

A través de esta organización, 53 docentes representantes de 18 centros educativos del proyecto, fueron capacitadas en el tratamiento de residuos con el objetivo de “brindar herramientas y propuestas áulicas para docentes de nivel primario y secundario que les permitieran abordar temáticas ambientales, puntualmente residuos”. A estas 2 instancias de capacitaciones se las llamó “EH!Copate: Guías de acción para la Sustentabilidad” y requirieron de 2 horas y media de taller y 25 kits educativos EH!Copate compuestos por: • Un manual para el facilitador: guía para la implementación del proyecto, más dinámicas y propuestas áulicas. • Una guía temática: biodiversidad y espacios verdes, residuos y basurales, y agua. • Un DVD con recursos educativos extras (audiovisuales y bibliografía).

Como resultado de las 2 campañas, se recolectaron 1.000kg de papel. En la primera recolección se obtuvieron 520 kg. de papel (mayo) y en noviembre se alcanzó un total de 480kg. La venta del mismo, de ambas campañas, recaudó $690. Este dinero fue donado a la Cooperadora Hospital Nuestra Señora de Nieva de Malagueño. Si bien el monto económico fue simbólico significó un aprendizaje cultural y reflexivo en los estudiantes que participaron.

Capacitaciones sobre el “Tratamiento de Residuos” En 2015, se suma al proyecto la “Fundación TierraVida”. Organización que tiene como misión “inspirar y apoyar a jóvenes a liderar acciones que promuevan comunidades más sustentables”.

34

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS 2014-2018

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS 2014-2018

35


COLUMNA DE OPINIÓN

El Trabajo en Red El Proyecto Hacernos ECO en Malagueño jugó un papel importante en el proceso de construcción de una ciudadanía comprometida en cambiar las realidades socio-ambientales de la localidad. Es destacable su apuesta a propuestas y proyectos con diversos enfoques, para públicos y edades variadas y a la inclusión de todas las escuelas de la zona. Un valor agregado de PEEM creo que fue el lograr vincular, a lo largo de los años, a diversos actores de Córdoba, Malagueño y alrededores, con una fuerte presencia de la mirada local para con las problemáticas a abordar y los recursos a utilizar. Desde TierraVida creemos que este tipo de iniciativas, con base en el trabajo en red, la inclusión y la perspectiva local, abren procesos que logran finalmente trascender hacia hábitos y formas de vida más sustentables.

Luz Falivene

PRESIDENTA FUNDACIÓN TIERRAVIDA

Articulación Interinstitucional para la Reutilización del Desecho Plástico En conjunto con la Fundación Ceipost y el Municipio de Malagueño, se instalaron 3 cestos de residuos destinados para envases de plásticos PET. Los cestos fueron producidos por 25 estudiantes del IPET 67, en el marco de las prácticas áulicas y fueron colocados en el Parque San Francisco, en el espacio verde de Yocsina y en la plaza de Villa San Nicolás. Por su parte, la Municipalidad de Malagueño se encargó de la recolección (quincenal) del plástico, trasladándolo hasta la sede de la Fundación, encargada de reutilizar este desecho.

Material Bibliográfico y Pedagógico 15 Centros educativos de nivel maternal, inicial y primario accedieron a material pedagógico y bibliografía específica para trabajar en la reutilización del cartón, papel y plástico. Esto significó una población protagonista de 1.949 estudiantes.

36

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS 2014-2018

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS 2014-2018

37


Arte Temático

TEATRO: “EL SUEÑO DE JOAQUÍN” “La Casa del Títere” escribió y desarrolló de manera exclusiva para el proyecto Hacernos ECO en Malagueño la obra de títeres “El Sueño de Joaquín”, basada en la temática de las “3 R” (reducir, reciclar y reutilizar). A cargo de 4 artistas titiriteros, se llevaron a cabo 8 funciones de la obra destinadas a 13 centros educativos del nivel inicial y primer ciclo del nivel primario. La población alcanzada fue de un total de 1.088 estudiantes.

FOTOGRAFÍA: CONCURSO “SAFARI FOTOGRÁFICO” Se llevó a cabo el Concurso “Safari Fotográfico” bajo la temática “residuos sólidos domiciliarios”. Durante 25 días del mes de septiembre, los alumnos de 18 centros educativos partícipes del proyecto, fotografiaron prácticas en el tratamiento de los residuos. Como resultado se obtuvieron 90 imágenes que reflejaron buenas y no tan bue-

38

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS 2014-2018

nas prácticas cotidianas de los ciudadanos en el tratamiento de los mismos. En esta instancia, cada escuela seleccionó 5 de las imágenes participantes que fueron exhibidas en los espacios propios de cada establecimiento. Por su parte, alumnos de la Escuela María Montessori Anexo, fueron los responsables de diseñar y elaborar los premios del concurso que consistieron en Agendas a base de material reutilizado.

Reconocimiento Local - “Malagueño Cantera de Talentos” En la 2da edición de los premios “Malagueño Cantera de Talentos” organizada por Infoguia Malagueño , se reconoció al proyecto Hacernos ECO en Malagueño por sus acciones en defensa del medioambiente.

FINANCIAMIENTO El segundo año de las acciones puestas en marcha bajo el Proyecto Hacernos ECO en Malagueño, requirió de una inversión de $50.000 por parte de la Fundación Holcim Argentina.

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS 2014-2018

39


2016

EL PROYECTO SE AFIANZA

C

Hacernos ECO en Malagueño optimiza sus acciones y afianza vínculos institucionales.

Articulación Interinstitucional para la Reutilización del Desecho Plástico En mayo de este año se colocan dos nuevos cestos para la recolección diferenciada de plásticos PET. Estos fueron producidos por 14 estudiantes y 2 profesores del IPET 67, en el marco de las prácticas áulicas. Los mismos se colocaron en la Plaza Manuel Belgrano del centro de Malagueño y en la Plaza de Punta de Agua (Zona Rural), beneficiando a 10 centros educativos cercanos y a la comunidad en general.

cicladora. Como resultado de las 2 campañas, se recolectó un total de 660Kg. de papel. En la primer recolección se obtuvieron 320kg (junio) y en la segunda se alcanzó un total de 340kg.

Por su parte, la municipalidad local se encargó de la recolección (quincenal) del plástico, trasladándolo hasta la sede de la Fundación Ceipost, responsable de reutilizar este desecho. En noviembre del mismo año, se suma a las alianzas institucionales la Fundación Ecoinclusión para la recolección de botellas de plástico pet y su transformación en ladrillos ecológicos para ser destinados a proyectos comunitarios de alto impacto social.

Campañas de “Recolección de Papel” En junio y octubre de 2016 se llevaron a cabo 2 nuevas “Campañas de recolección de papel” para su reciclaje. Éstas, al igual que el año anterior, consistieron en la recolección de papel blanco usado y fardos de diarios y revistas en desuso. A las escuelas participantes del proyecto se le sumaron el Municipio de Malagueño, el Banco Provincia de Córdoba y el Hospital Nuestra Señora de Nieva para el acopio del papel donado por los estudiantes y la comunidad en general.

La venta del papel recaudó $500. El cual fue donado a la Cooperadora del Hospital Nuestra Señora de Nieva de Malagueño. El monto económico donado fue simbólico pero significó un aprendizaje cultural en los estudiantes que participaron.

Al finalizar cada periodo de campaña, Hacernos ECO en Malagueño entregó el papel recaudado a Geocycle , empresa de la localidad que co-procesa residuos, la cual sumó su papel descartado a lo recolectado, vendiéndolo a una empresa re-

40

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS 2014-2018

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS 2014-2018

41


Acciones de Difusión

DIFUSIÓN EN LA EMISORA LOCAL En octubre se inicia un micro radial de 30 minutos junto a la FM 105.3 Radio Municipal Malagueño. A cargo de 8 Instituciones escolares de niveles maternal, inicial, primario, secundario y CENMA, todos los martes, durante 8 encuentros dieron a conocer los proyectos realizados en el marco de Hacernos ECO en Malagueño y debatieron temáticas medioambientales. El desarrollo y programación del ciclo radial estuvo a cargo de las docentes de las escuelas y el periodista Pablo Canedo de la misma emisora.

FERIA DEL LIBRO - VILLA CARLOS PAZ Por otro lado, el Proyecto “Hacernos ECO en Malagueño”, participó de la Feria del Libro de Villa Carlos Paz. En esta instancia se socializó el trabajo compartiendo experiencias, vinculaciones y objetivos.

42

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS 2014-2018

Capacitación en “Composteras Domiciliarias y/o Escolares” Junto a la Universidad Libre del Ambiente, perteneciente a la Municipalidad de Córdoba, se dictó una capacitación con la temática “Composteras domiciliarias y escolares” con el objetivo de estimular la reducción de desechos orgánicos. Esta actividad tuvo lugar en la Escuela Gabriela Mistral de Yocsina y participaron las familias de los estudiantes.

Capacitaciones sobre Cooperadoras Escolares Este año, se realizaron dos jornadas de capacitación sobre el nuevo reglamento de cooperadoras escolares. La actividad estuvo a cargo del Subdirector de Cooperadoras Escolares del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, el Prof. Dr. Erasmo Norberto Almará. En la capacitación participaron representantes de 20 escuelas.

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS 2014-2018

43


Línea de tiempo ACTIVIDADES AÑO A AÑO

“Programa Acciones Educativas Locales” RedEAmérica En el 2016, Hacernos ECO en Malagueño, fue seleccionado, entre otros proyectos nacionales, por RedEAmérica Argentina bajo su “Programa Acciones Educativas Locales” (AEL). Este programa “busca mejorar las oportunidades socio-educativas de niños, niñas y adolescentes –incluyendo vida activa y nutrición-, poniendo especial énfasis en la construcción de espacios de concertación entre el sector público, el sector privado y las organizaciones de la sociedad civil” . Bajo este acompañamiento, Hacernos ECO en Malagueño, potencia y unifica esfuerzos a las acciones realizadas por Fundación Holcim Argentina, con el acompañamiento económico de aliados estratégicos como la Fundación Essen y Fundación Arcor. Asimismo, durante este tercer año las acciones puestas en marcha no estuvieron presupuestadas ya que RedEAmérica, a través de su Programa AEL, requería la formalidad legal y jurídica de una Cooperadora Escolar tal como se estipula en las ordenanzas del Protocolo de Cooperadoras

44

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS 2014-2018

Escolares. Una vez alcanzada esta resolución se lograron cumplir con los requisitos pertinentes para el financiamiento y acompañamiento de las tres Fundaciones empresariales, por lo que al año siguiente se obtuvo un presupuesto a ejecutar de $340.000 pesos argentinos.

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS 2014-2018

45


46

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS 2014-2018

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS 2014-2018

47


D

Hacernos ECO en Malagueño alcanza su mayor expresión, una proliferación de actividades de la mano de instituciones comprometidas. Programas Escolares

INTA - CHARLA SOBRE HUERTA “EN CASA” Y PRODUCCIÓN DE “COMPOST” El INTA, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria , dictó una charla para 25 familias de estudiantes de nivel maternal y jardines de infantes participantes del proyecto.

2017

EL PROYECTO CRECE Y SE EXPANDE

El encuentro promovió la construcción de huertas domiciliarias y composteras otorgando herramientas sobre cómo realizarlas. La capacitación estuvo a cargo del Ingeniero Juan Vollenweider.

LIGA DE HÉROES AMBIENTALES De la mano de la Fundación TierraVida, los estudiantes del 2º ciclo de nivel primario se convirtieron en “Héroes Ambientales”, es decir, en niños que utilizaban sus conocimientos, capacidades, valores y actitudes para realizar acciones que generaran impactos positivos en la comunidad y contribuyeran a la construcción de un mundo sustentable. Del Programa participaron 420 estudiantes de 13 divisiones pertenecientes a 7 escuelas primarias de Malagueño. En el proceso se involucraron 10 docentes que lograron cumplir junto a sus alumnos los tres desafíos propuestos en materia de: Energía, Biodiversidad y Residuos (contenidos curriculares de la educación primaria). Estos desafíos estuvieron pautados bajo un cronograma de tareas que consistía en: • Reunión con docentes de los grados participantes para capacitación de la temática y desarrollo del Desafío. • Comunicación digital y sistemática entre los docentes y los capacitadores durante el transcurso del tiempo estipulado para cada Desafío. • Informe elaborado por TierraVida de los resultados obtenidos por los estudiantes y docentes para ser socializados en sus respectivas institu-

48

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS 2014-2018

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS 2014-2018

49


medioambiente. • Aguas Cordobesas: su equipo realizó un memotest para alumnos de 4°, 5° y 6°; mientras que los estudiantes de 1°, 2° y 3° pintaron a ¡Clarita! (nombre del personaje que representa una gota de agua). Ambas actividades daban consejos sobre cómo cuidar el recurso. • Chulisimas Eco-Accesorios: reutilizando retazos de telas, hicieron accesorios para el pelo de mascotas. • Impacton: propusieron un juego que, mediante la adivinanza de palabras o acciones asociadas al ambiente, los niños podían reflexionar sobre su cuidado. • Aula Ambiental - Carlos Paz: realizó una charla sobre la separación en origen de los residuos domiciliarios. • Preguntados - TierraVida: se desarrolló un juego estilo “Preguntados” para que, a través de su dinámica, los chicos participantes de la Liga pudieran reforzar lo aprendido mediante los desafíos de energía, biodiversidad y residuos. • Taller de Capas - TierraVida: los niños reutilizaron una remera o tela vieja, para crear su capa de “Héroes Ambientales”, con la colaboración de Pinturerías Garín.

ECOCLUB Organizado por el equipo de trabajo del recreólogo Marcos Labanti, se realizaron actividades teatrales, de comunicación y de Murga.

ciones y en el grupo de Facebook. De esta manera, la Liga buscó “colaborar en el desarrollo de capacidades y valores de los niños, de manera conjunta con instituciones educativas, brindando el conocimiento y las herramientas para que se convirtieran en los Héroes Ambientales, llevando adelante acciones diarias pensadas para el bien común”. Algunos de los resultados concretos del Programa fueron: • Entre todos los participantes lograron mantener la luz apagada por más de 150 horas en el mes que duró el Desafío, es decir, aproximadamente 4.8 horas por día. • Se plantaron 8 nuevos árboles en los centros educativos involucrados. • Los participantes lograron separar 7 tipos de materiales desechados que no fueron enviados al basural. • 3 grupos de estudiantes inspirados por su participación en el Programa compusieron un rap,

50

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS 2014-2018

un video sobre especies nativas y un inventario de especies. Como cierre, en noviembre y durante 2 jornadas, se llevó a cabo la “Convención de Liga de Héroes Ambientales” en el predio de “La Malagueñita” de la misma localidad. De este evento participaron 8 instituciones, 500 estudiantes y público general. Además, 6 expositores realizaron distintas actividades lúdicas y recreativas, ellos fueron: • En Escena - Academia de danzas: propusieron tres dinámicas que abordaron la temática de biodiversidad. A través del movimiento corporal mostraron la diferenciación de especies de animales. • Pequeños Eco - Ciudadanos: Claudia Andreis, autora del programa, realizó juegos didácticos de exploración para propiciar en cada niño el desarrollo de sus propios potenciales: “jugar y divertirse aprendiendo” sobre el cuidado del

Las actividades fueron destinadas a los estudiantes del CBU del Nivel Secundario de los colegios de Malagueño para “tratar temáticas relacionadas al medio, que los y las jóvenes habitan, y generar acciones en la comunidad de Malagueño”. Dividido en 2 etapas, el trabajo se conformó en un “EcoClub”. La primera etapa se desarrolló durante 6 encuentros, involucró a 360 estudiantes y 6 docentes, mientras que en la segunda, se comprometieron 40 estudiantes y 2 docentes.

EH!COPATE Junto a 150 estudiantes de Nivel Secundario (Ciclo de Especialización), de 5 instituciones -IPET 67; IPEM 345; IPEM 374; 374 Anexo y CENMA se realizaron 15 talleres para concientizar en la temática “Residuos y Basurales”. El contenido se trabajó bajo las “Guías de acción para la sustentabilidad - Eh!Copate” con Fundación TierraVida. Durante los talleres se desarrolló una introducción al tema y un diagnóstico a través de un ma-

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS 2014-2018

51


52

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS 2014-2018

peo de problemáticas de Malagueño; se buscó analizar lo mapeado a través de un árbol de problemas en donde se pudieran visualizar las causas y las consecuencias de lo identificado por los jóvenes. Finalmente, se propuso comenzar a pensar soluciones con el objetivo de planificar y efectuar una acción concreta.

ACTIVIDADES LÚDICAS

El 15 de noviembre, 20 estudiantes seleccionados participaron de la “Mesa de Soluciones” para cerrar el Programa. En ella, los jóvenes dialogaron e intercambiaron experiencias y mostraron los trabajos realizados a través de afiches e informes. Si bien los proyectos no se implementaron, se expusieron prototipos que proponían soluciones tales como una huerta vertical con especias, un tacho para recolectar reciclables y la reutilización de envases de vidrio para diversos usos. Además, a lo largo de la jornada se elaboraron productos de comunicación en diversos soportes para hacer llamados a la acción, entre algunos de ellos: un video que incentiva a tomar prácticas más sustentables sobre los residuos, una carta abierta a la comunidad para transmitir en la radio local y cartelería con mensajes de concienciación.

En 16 encuentros, los talleres recreativos beneficiaron a 480 estudiantes con el acompañamiento de 16 docentes.

Con el objetivo de que los estudiantes de Ciclo Inicial y Primer Ciclo de Nivel Primario se pensaran como parte del ambiente y elaboraran una acción colectiva para la comunidad, el grupo Matanga, facilitó procesos grupales para la elaboración de acciones lúdicas.

PROYECTOS INSTITUCIONALES 6 instituciones partícipes del proyecto, elaboraron sus propios proyectos vinculados al cuidado medioambiental. Estos contaron con un acompañamiento financiero de parte de Hacernos ECO en Malagueño. Los proyectos institucionales fueron: • “La Huerta en la Escuela” Institución: Jardín de Infantes Libertador General San Martín Objetivo: Concientizar a los niños, docentes y familias de la importancia de tener y cuidar la Huerta en Casa.

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS 2014-2018

53


Acciones: Recopilación de semillas de verdura y legumbres - Búsqueda de elementos para la instalación de la Huerta - Asistencia a la charla del INTA - Ejecución, con los niños y docentes, de la Huerta - Consumo familiar. • “Protagonista de mi Ambiente” Institución: Instituto Secundario Yocsina Objetivo: Valorar la importancia de Reciclar y Reutilizar residuos comunitarios. Acciones: Fabricación de plantines, macetas plásticas de cemento, arena y envases plásticos Preparación de compost. • “Pintando de Verde a la Escuela” Institución: Escuela Manuel Belgrano Objetivo: Embellecer los espacios internos y externos de la escuela colocando plantines en macetas y plantando árboles en el patio. Acciones: Investigación sobre plantas y plantines de estación. - Seleccionar espacio para la siembra de plantas con y sin flores - Construcción de un jardín vertical. - Investigación sobre árboles de estación, con flores, sin flores, autóctonos según la zona geográfica. • Haciendo “ECO” de “Nuestra Voz” Institución: Escuela Especial María Montessori Objetivo: Promocionar y difundir las acciones y medidas concretas que los estudiantes van conociendo e incorporando, para generar conciencia ambiental en los niveles que nos desarrollamos: escuela-familia- barrio. Acciones: Dentro de la edición mensual de la Revista Escolar “Nuestra Voz”, se confecciona una sección especial de cuidado del ambiente. Para ello, se trabajó en la selección de un tema y/o problemática, investigación en diferentes medios, la reflexión y el registro de la información obtenida. • Aportes para una Educación para el Desarrollo Sostenible Institución: Escuela Gabriela Mistral Objetivos: Fomentar la participación en propuestas de cambios para lograr una mejora en el ambiente escolar. - Generar cambios de actitud, con respecto al afianzamiento de hábitos de higiene, de seguridad en aula, salones, en juegos y convivencia. - Desarrollar la capacidad para trabajar en forma cooperativa. - Colaborar con el mejoramiento del establecimiento. Acciones: Observación de la escuela y sus condiciones en relación con el cuidado del medioambiente. - Registro fotográfico para la toma de conciencia con las problemáticas.- Presentación

54

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS 2014-2018

de los ODS a los estudiantes involucrados y la exposición de los mismos al resto de la escuela. Instalación de la temática ambiental durante los primeros quince minutos a la entrada de la jornada escolar. - Conformación de Brigadas ambientalistas para difundir conductas adecuadas para el cuidado del medioambiente en la escuela. - Diseño y construcción de un panel de registro de las conductas positivas de cuidado del ambiente por grado para animar a los alumnos a mantener en el tiempo hábitos que benefician al medioambiente. - Diseño y construcción de señales visuales, elementos, botiquines y juegos didácticos que permitan a los alumnos participar, desarrollar conductas correctas, estimulando capacidades y reforzando aprendizajes. Charlas educativas para informar, concientizar, motivar y cambiar actitudes. • “Al Igual que los Alumnos, las Plantas Nativas Necesitan de Tutores” Institución: IPET 67 Objetivo: Instalar un paisaje autóctono ecológico que constituya un pulmón para la comunidad de Malagueño recuperando el número de árboles nativos. Acciones: Concientizar a los vecinos para el recupero y cuidado del espacio.- Solicitar ayuda a la municipalidad y vecinos. - Demarcación y desmalezamiento del predio. - Plantar los árboles nativos (cada alumno de primer año se constituyó como tutor de una planta nativa siendo responsable de su cuidado por seis o siete años, junto a un padrino de la comunidad).

Acciones de Difusión

DIFUSIÓN EN LA EMISORA LOCAL En junio se retoma el micro radial de 30 minutos junto a la FM 105.3 Radio Municipal Malagueño. Ciclo que comenzó el año anterior (2016). A cargo de 20 Instituciones escolares de los niveles maternal, inicial, primario, secundario y CENMA, todos los miércoles, durante 20 encuentros dieron a conocer los proyectos realizados en el marco de Hacernos ECO en Malagueño y debatieron temáticas medioambientales. La elección de los argumentos y la programación de los micros radiales estuvieron a cargo de las docentes de las escuelas y el periodista Pablo Canedo de la misma emisora.

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS 2014-2018

55


ENCUENTRO DE PROYECTOS DEL PROGRAMA ACCIONES EDUCATIVAS LOCALES (AEL) El 15 de marzo de 2017, se llevó adelante el “Primer encuentro de proyectos del Programa Acciones Educativas Locales (AEL)” en el marco del IX Foro Internacional de RedEAmérica (FIR) que tuvo lugar en el predio de la Universidad Siglo 21, ciudad de Córdoba. Por primera vez en Argentina se desarrolló este Foro el cual tiene como misión “expandir la acción empresarial para la promoción de Comunidades Sostenibles en América Latina”.

El encuentro fue coordinado por el referente de Asistencia Técnica del Programa Acciones Educativas Locales, Lic. Miguel Vargas.

Los proyectos apoyados por el programa fueron: • Hogar Pablo VI, con el proyecto “Panadería Hogar Pablo VI” (Venado Tuerto, Santa Fe). • Asociación Civil Casa de Fortalecimiento Familiar y Comunitario, con el proyecto “Viaje con otros que quieran jugar” (Tigre, Buenos Aires). • Asociación Cooperadora Escolar, Jardín de Infantes “Libertador Gral. San Martín”, con el proyecto Hacernos ECO en Malagueño (Malagueño, Córdoba) .

Articulación Interinstitucional

Meses más tarde, en octubre, los proyectos participantes vuelven a encontrarse en la localidad de Venado Tuerto, provincia de Santa Fe.

56

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS 2014-2018

Esta instancia tuvo como objetivo “generar un espacio de conversación, conocimiento y construcción de vínculos entre los referentes de las organizaciones de base, reflexionando en torno a cada una de las iniciativas desde el enfoque del Desarrollo de Base”. Además, se dialogó sobre la metodología de elaboración de informes financieros.

JORNADA DE AVISTAJE Junto a la Fundación Mil Aves se capacitó a los estudiantes del 2º Ciclo de Nivel Primario y del CBU de Nivel Secundario de Villa San Nicolás, para el reconocimiento de las aves autóctonas de la zona en una “Jornada de Avistaje”.

REUTILIZACIÓN DEL DESECHO PLÁSTICO Este año, estudiantes del IPET 67 produjeron 2 cestos de acopio para el plástico PET, en el marco de las prácticas áulicas. Uno de ellos fue co-

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS 2014-2018

57


locado en el Barrio 1° de Mayo; el segundo será instalado en B° Eva Perón de Malagueño durante 2018. De esta manera, los cestos para el reciclaje del desecho plástico se encuentran distribuidos en: • Parque San Francisco. • Plaza Manuel Belgrano. • Bº 1º de Mayo. • Bº La Perla. • Plaza Yocsina. • Villa San Nicolás • Punta de Agua. Por su parte, los demás actores (Fundación Ecoinclusión, Hacernos ECO en Malagueño y la Municipalidad de Malagueño) continúan con los roles y funciones establecidas mediante el Acta de trabajo conjunta firmada el año anterior.

FINANCIAMIENTO Este año Hacernos ECO en Malagueño, invirtió $340.000 con el acompañamiento de la Fundación Holcim Argentina, Fundación Essen y Fundación Arcor en el marco del programa AEL.

58

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS 2014-2018

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS 2014-2018

59


E

2018

CERRAR PARA ABRIR

Acciones Planificadas Para 2018, Hacernos ECO en Malagueño, cuenta con una adenda financiera, un complemento añadido a las acciones que se vienen realizando y se plantea los siguientes objetivos para la difusión del mismo:

Hacernos ECO en Malagueño reflexiona sobre el camino transitado, cierra una etapa y abre una puerta a un Proyecto que salió de los límites de las Escuelas para instalarse en la sociedad misma.

• Optimizar el flujo de la información entre las Instituciones Educativas y las familias de los estudiantes. • Dar cuenta, por parte de las Escuelas, de los conocimientos adquiridos y los hábitos establecidos a través de las acciones desarrolladas en 2017. • Dar a conocer el Proyecto a los potenciales protagonistas: comunidad de Malagueño.

Para alcanzar los objetivos se planifica llevar adelante las siguientes actividades: • Planificación, desarrollo y ejecución de “Muestras Zonales” (en función de la distribución geográfica de las instituciones), que dé cuenta de los saberes temáticos aprehendidos por docentes y estudiantes en el tiempo que se viene desarrollando el Proyecto.

60

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS 2014-2018

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS 2014-2018

61


Impacto Social EN NÚMEROS

• Ampliación del número de cestos para el acopio de PET y actualización de la alianza con Fundación Ecoinclusión. • Acuerdo con el Municipio del lanzamiento de la Resolución Municipal consistente en evitar el uso de bolsas plásticas en los supermercados con la entrega de 3.000 bolsas ecológicas. • Realización de una nueva Campaña de Papel (recolección y donación). • Continuidad del micro radial junto a la FM local. • Sistematización, en soporte papel y digital, de la experiencia del “Proyecto Hacernos ECO en Malagueño”. • Registros audiovisuales de las actividades desarrolladas en el marco del programa durante 2017 y la experiencia en primera persona por parte de los estudiantes. Además de los cierres con las “Muestras Zonales”. • Presentación de “Hacernos ECO en Malagueño”, Sistematización de Experiencias (20142018) en la localidad de Malagueño.

62

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS 2014-2018

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS 2014-2018

63


64

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS 2014-2018

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS 2014-2018

65




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.