Holland & Knight - Inclusión Financiera

Page 1

EL DECRETO 222 DE 2020 INCLUSIÓN FINANCIERA

www.hklaw.com

El Ministerio de Hacienda y Crédito Público tomó medidas tendientes a facilitar la inclusión financiera mediante la expedición del Decreto 222 del 14 de febrero de 2020 (el Decreto 222), que regula, entre otros instrumentos, los depósitos de bajo monto, los créditos de bajo monto, las corresponsalías y el microcrédito. Estos instrumentos pueden utilizarse para la canalización de recursos durante la pandemia de COVID-19.

1

NUEVAS ALTERNATIVAS – DEPÓSITOS

Las personas podrán abrir depósitos a la vista de bajo monto en establecimientos de crédito, sociedades especializadas en depósitos y pagos electrónicos (SEDPEs) y cooperativas, los cuales tendrán las siguientes características: • El saldo del depósito no puede exceder 8 SMLMV (aprox. COP$7 millones), excepto en el caso de programas de ayuda y/o subsidios otorgados por el Estado o los desembolsos de créditos de bajo monto otorgados por entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera (SF). • El depósito puede o no causar intereses. • Sólo un depósito por consumidor financiero por entidad. • Hay un trámite simplificado para la apertura del depósito, el cual no requerirá presencia física del depositante. Este trámite lo debe reglamentar la SF. • La apertura del depósito podrá ser no presencial.

• El contrato puede terminar anticipadamente por falta de fondos durante el término que acuerden las partes, previa notificación de 3 meses. • La SF establecerá condiciones y trámites especiales para la administración y el manejo de los depósitos de bajo monto por parte de las entidades vigiladas. • Los depósitos de bajo monto inclusivo no están sujetos a régimen de inversiones obligatorias. Estos son: aquellos depósitos abiertos a personas inscritas en el Sisben, Registro Único de Población Desplazada o beneficiarios de ayuda o subsidios del Estado. • Las entidades deben seguir los procedimientos ordinarios en relación con el conocimiento del cliente, seguridad y calidad para el manejo la información y la prevención de lavado activos y financiación terrorismo establecidos por la SF.


2

CRÉDITOS DE CONSUMO DE BAJO MONTO

El Decreto 222 introduce las siguientes modificaciones respecto al concepto de crédito de consumo de bajo monto (CCBM): • La ley no fija un término máximo para el pago de • Para que un crédito sea considerado de bajo estos créditos, como lo hacía antes. Las partes monto es necesario que el consumidor no haya podrán libremente pactar este término. accedido con anterioridad a algún producto del sistema financiero distinto a un CCBM. • El crédito puede ser rotativo. • El monto del CCBM aumentó a 4 SMLMV • El prestamista puede tener acceso a otras (aprox. COP$3.511 millones). La SF podrá fuentes de información no tradicionales que umentar el monto hasta 8 SMLMV (aprox. le permitan determinar el perfil crediticio del COP$7.022 millones). respectivo deudor.

3

CORRESPONSALES – OPERACIÓN DIGITAL

Los corresponsales de los establecimiento de crédito, SEDPEs, las sociedades administradoras de inversión, los comisionistas de bolsa, las AFPs, las fiduciarias, los intermediarios del mercado cambiario (IMC) y las aseguradoras, podrán prestar los servicios autorizados a éstos en instalaciones físicas o en forma móvil o digital. • El Decreto 222 prevé los elementos del contrato de corresponsalía, incluyendo, entre otros, los riesgos inherentes a la prestación del servicio y las medidas de mitigación (ejm lavado de activos y financiación de terrorismo). • El contrato de corresponsalía no requiere la aprobación previa de la SF. Sin embargo, el contrato deberá estar a disposición de la SF, en el domicilio principal de la entidad.

4

La SF emitirá instrucciones en relación con: • la administración de los riesgos en la prestación de servicios, particularmente, el riesgo operativo y de lavado de activos, y • las especificaciones mínimas de los medios tecnológicos respecto a la transmisión de la información y los terminales electrónicos.

MICROCRÉDITO

El Decreto 222 unifica la definición de microempresa prevista en el Decreto 2555 de 2010 con la del Decreto 957 de 2019. La clasificación de la empresa se hará según sus ingresos, de acuerdo con el sector al que ésta pertenezca (manufacturero, servicios y comercial).

Contacto Enrique Gómez-Pinzón Executive Partner Bogotá +57.1.745.5800 enrique.gomezpinzon@hklaw.com La información prevista en este documento no constituye asesoría, por favor contacte a su abogado de Holland & Knight para una asesoría específica en el tema de su necesidad. DESCARGO DE RESPONSABILIDAD: Tenga en cuenta que la situación que rodea a COVID-19 está evolucionando y que el tema discutido en estas publicaciones puede cambiar a diario. Póngase en contacto con el autor o con su abogado responsable de Holland & Knight para obtener asesoramiento oportuno.

Oficinas Anchorage | Atlanta | Austin | Bogotá | Boston | Charlotte | Chicago | Dallas | Denver | Fort Lauderdale | Houston | Jacksonville Lakeland | London | Los Angeles | Mexico City | Miami | New York | Orlando | Philadelphia | Portland | San Francisco | Stamford Tallahassee | Tampa | Tysons | Washington, D.C. | West Palm Beach

Copyright © 2020 Holland & Knight LLP All Rights Reserved


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.