ASOCIACIÓN HOLSTEIN DE COLOMBIA Fundada el 23 de Abril de 1942 Bogotá D.C. Calle 97 No. 21-23 - Tels: 480 8205 Movil: 311 228 6642 - 314 357 3399 www.holstein.com.co presidencia@holstein.com.co direccion.administrativa@holstein.com.co Portada
Órgano de Información de la Asociación Holstein de Colombia ISSN 0123 - 0587 Editores Carlos José López Camacho Carlos Ignacio Herrera Umaña Gloria Ines Ospina Adelaida Torres de Lora
COLABORAN EN ESTA EDICIÓN Rafael Romero, Francisco José Barake, Martha Contreras Mauricio Reyes, Alberto Lora Torres, Alvaro Ortíz. Diario El Tiempo: Juan Carlos Domínguez Universidad Nacional: Olga Salamanca, Oscar Cubillos Tecnigàn@Chia: Mauricio Palacios Peña Chile: DR. Alfonso Valenzuela M.V. Jorge Botero Corpoica - Depto de Investigación Tibaitatá Finagro: Dr. Julio Enrique Corso Banco Agrario de Colombia: Dr. Felipe Valencia Banco BBVA: Isabel Yela, Liliam Borda FEDEPAPA: Dr. Enrique Triviño ANALAC: Dr. Ricardo Arenas, Dr. Diego Marulanda Deptos. de: Registros y Registro Lechero de la Asociación Holstein de Colombia
Diseño, Redacción, Corrección de textos, Publicidad e Impresión Arte Láser Publicidad Ltda. Carrera 15 No. 103-70 Of. 308 Tel:636 9511 - Móvil: 310 259 6184 artelaser@etb.net.co
Fotografía Infortambo Andina (Madison) Arte Láser Publicidad Ltda. Fernando Betancourt Leonardo Montoya
Departamento Comercial Convenio
Junta Directiva Periodo 2011 - 2012 Presidente Carlos José López Camacho
Directora Ejecutiva (E) Gloria Ines Ospina
Vicepresidente Carlos Ignacio Herrera Umaña
Revisor Fiscal RM Revisores Fiscales auditores Externos Ltda.
Presidente Honorario Fernando Ortega Acosta Vocales Carlos H. Calle Rengifo Victor Manuel Vargas Patiño Carlos Enrique Stiefken Hollman Jorge Enrique Borda Correa Julio Omar Ramírez Vela Luis Alfonso González Saavedra Juan David Londoño Álvarez Francisco Luis Vélez Sierra Juan Carlos Sarmiento Escobar
Comité Holstein Nariño Sixto Chamorro Pérez Presidente Comité Holstein Antioquia Federico Valderrama Presidente Comité Holstein Boyacá Comité Holstein Cauca
ANUNCIANTES AGROGLOBAL S.A BIOCULTIVOS EL FORRAJE FEDEGAN Fondo Nacional del Ganado F.N.G. FOUNDATION SIRES GEO - GESTIÓN ORGÁNICA IBICOL INDAGRO S.A INSEMINAR DE COLOMBIA
LABORATORIOS BIRVAC LABORATORIOS NOVALFARM SEMEX COLOMBIA SILVERAGRO
Página 35 Página 53 Página 25 Página 13 Página 41 Página 31 Página 27 Página 47 Portada Interior Portada Exterior Página 1 Página 23 Página 51 Contraportada Interna Página 17
Asociación Holstein de Colombia - Arte Láser Publicidad ltda.
Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido citando la fuente
COMUNIQUESE CON Presidencia: Carlos José López Camacho Móvil: 311 228 6642 - Fijos: 480 8205 - 480 0517 presidencia@holstein.com.co
Editorial Los servicios que presta la Asociación Holstein a sus afiliados, son de gran importancia en el definitivo compromiso o requerimiento para la sostenibilidad de las condiciones de competitividad de la ganadería de leche en el futuro inmediato y ante las demandas de un mercado globalizado, para el cual no estamos ni siquiera imaginariamente preparados. Parece algo simple y superfluo, que técnicas de manejo de la ganadería de leche, que tienen tantos años de ejecución en nuestra Asociación como son: nuestros Registros Genealógicos, Registros Lecheros, Clasificación Lineal, Extensión de Tecnología; estén siendo cada vez más requeridos, dentro de las estrategias para enfrentar las dificultades de operación de las ganaderías en el irremediable camino en la búsqueda de la eficiencia productiva. La verdad es que estas herramientas, no son nada diferente a elementos de información, como son: La Trazabilidad, las Buenas Prácticas Ganaderas y de Control de la Optimización del Ciclo Productivo - Reproductivo de las vacas, que aplicados seriamente, simplemente le proporcionan al ganadero y al sector una matriz de decisiones técnicas para conseguir que el Mejoramiento Genético, La Sanidad, La habilidad en la alimentación del ganado, La Asociatividad, la orientación y el soporte que el estado y los gremios deben dar a la actividad para protegerla, serán las únicas fortalezas que nos permitirán mitigar con éxito, el duro enfrentamiento contra los poderosos en el contexto mundial y nacional de la actividad lechera. Invito a los socios para que sean mas proactivos y meticulosos en la utilización de nuestros servicios, los cuales estamos modernizando e implementando continuamente, para permitirles el mayor provecho en sus necesidades de mejoramiento de la productividad de sus vacas y por supuesto en obtener un resultado económico digno a tan arduo esfuerzo.
Carlos Carl los López Camacho Presidente Asociación Holstein de Colombia.
Contenido Editorial
3
Sector lechero: con el TLC gana la industria y pierden los pequeños
6
Aspectos y cifras de interés en los TLC´s para el sector lechero
8
Frente al TLC, herramientas para mejorar nuestras lecherías en Colombia Buenas Prácticas Ganaderas BPG's
10
¡La leche también la deben consumir los adultos!
14
"Nuevas Herramientas para la Selección Animal"
18
La endogamia de la Raza Holstein en Colombia y su impacto en la producción
21
Ganadería Invitada
26
Día de Campo Hacienda Rancho Los Alamos
28
Recomendaciones sobre manejo de suelos
29
Recomendaciones generales en alimentación en epocas de crisis
32
Sobre plagas y enfermedades en Bovinos
34
PRIMERA RONDA DE NEGOCIOS
37
EXPOSIBATE 2011
42
WORD DAIRY EXPO 2011
44
THE ROYAL AGRICULTURAL WINTER FAIR
46
II EXPORAZAS 2011
48
Rancho Los Potros (Rionegro - Antioquia)
Evento conversatortio en Ubaté - Cundinmarca Calidad de Leche y Eficiencia en la Sala de ordeño - Estratégias para enfrentar los retos de los Sistemas de Producción en los Tratados de Libre Comercio
52
Gloria Ines Ospina Directora Ejecutiva (Encargada)
54
Registro Lechero On Line.......
55
Estadísticas
56
Directorio de Criadores
61
El Calostro y la Leche de descarte para la Crianza de Terneras, un manejo diferente
66
Volvamos a lo Básico……
70
Convenios
72
Actualidad
Sector lechero: con el TLC gana la industria y pierden los pequeños Se debe buscar la forma de atenuar los efectos y ser más competitivos
T
ras la ratificación del TLC entre Colombia y Estados Unidos, el sector lácteo comienza un desafío en el proceso de implementación, que durará entre 6 y 12 meses, antes de entrar en vigencia el acuerdo. "Para la Asociación de Procesadores de la Leche (Asoleche) este hecho trae retos, principalmente en la solución de aspectos que les restan competitividad a los productores de leche, en particular a las explotaciones de minifundio, las más vulnerables y que se encuentran en desventaja frente a los ganaderos estadounidenses, que gozan de ayudas internas otorgadas por el Gobierno", Así mismo, en el país se requiere de un gran esfuerzo en la implementación de políticas públicas para alcanzar el estatus sanitario necesario para entrar a ese mercado, pues de lo contrario, así exista desgravación arancelaria de doble vía, las exigencias sanitarias se convierten en barreras no arancelarias. Lo mismo opina el presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), José Félix Lafaurie, quien advirtió que el Gobierno debe poner en vigencia el Sistema de Inspección, Vigilancia y Control de Alimentos y la Trazabilidad, para carne y leche; de no ser así, no podrán ingresar a Estados Unidos y el TLC quedará en el papel. Además, reclamó por la competitividad del sector ganadero, pues esta no depende exclusivamente del productor, sino de factores ajenos a su voluntad. "Ni qué decir de las condiciones de las vías terciarias; planteamos hasta el cansancio nuestros temores
Fuente: Juan Carlos Domínguez Redactor de Enonomia y Negocios El Tiempo
frente a las asimetrías estructurales de ambas economías, la competitividad artificial derivada de los subsidios que reciben los ganaderos estadounidenses y las barreras ancelarias, en especial las sanitarias", dijo Lafaurie. Ahora, el dirigente gremial destacó que si a Colombia no le dan la admisibilidad sanitaria necesaria, todo queda reducido al papel, mientras la ruina toca las puertas de 400.000 pequeños productores. A lo expresado por Fedegán se suma un análisis entregado por Asoleche, que destaca que los contingentes de productos lácteos ofrecidos a Estados Unidos tendrán un impacto mínimo frente a la producción colombiana, pues son 5.000 toneladas de leche en polvo, que llegarían teóricamente a Colombia en el primer año de vigencia del acuerdo, que equivalen a menos del uno por ciento del total de la producción local. De igual manera, ingresarán 2.000 toneladas de queso madurado. "Es importante tener en cuenta que el mercado de queso madurado corresponde a un nicho específico y pequeño, de quesos de más de $30.000 libra por lo cual existe un gran potencial de crecimiento relacionado con la dinámica de la competencia en un segmento de alto valor agregado", dice el estudio del gremio. En el caso de los lactosueros, desde la entrada en vigencia del acuerdo este producto llegará al país sin arancel. Este es un ingrediente que, bajo normas legales, se usa en toda la industria alimenticia; es un subproducto de la quesería y en la industria láctea se utiliza para la producción de derivados como los yogures.
Se estima que no debe haber temor de que el lactosuero reemplace a la leche, pues sus cualidades y usos son totalmente diferentes. "De esta forma, el TLC es una oportunidad para que el sector haga los ajustes pertinentes en los aspectos de eficiencia, calidad e innovación. Los ganaderos tendrán la oportunidad de importar materia prima y maquinaria a bajo precio, lo cual les permitirá reducir los costos de producción y ser más eficientes en el manejo de buenas prácticas, que permitan aumentar la producción de leche de calidad; para esto es necesario fomentar la asociatividad de los pequeños ganaderos. Ahora, teniendo en cuenta los plazos de desgravación pactados, entre 7 y 15 años dependiendo del tipo del producto, analistas consultados consideran que debe ponerse en marcha el Conpes Lácteo aprobado en el 2010, con el objetivo de establecer medidas que ayuden a atenuar los efectos de los TLC y mejorar la competitividad de la cadena de valor. Muy importante es la fiscalización y el correcto uso de los recursos provenientes de cooperación internacional.", concluyó el director de Asoleche. En las cuentas de la Sociedad de Agricultores de Colombia se necesitan no menos de 150.000 millones de pesos anuales para financiar dicho Conpes, adicionales a los 30 millones de euros que prometió la Unión Europea (que llegarían el primer semestre del 2012) y un monto aún no revelado de recursos que entregaría España. Valga destacar que en la estructura predial del sector ganadero predominan los pequeños productores (401.281 predios), que poseen menos de 50 reses.
"El TLC es una oportunidad para que el sector haga los ajustes pertinentes en los aspectos de eficiencia, calidad e innovación". 6
Holstein Colombia Diciembre - Marzo 2012
Igualmente, el 54 por ciento del hato nacional se concentra en predios de menos de 100 hectáreas; el 22 por ciento (medianos productores) se ubica entre 100 y 200 hectáreas y el 20 por ciento restante, en fincas de entre 200 y 500 hectáreas. También en la estructura de los sistemas de producción la cría ocupa el primer lugar, luego le sigue el doble propósito (carne y leche), en tercer lugar la ceba, por último, las ganaderías especializadas en leche.
ASI ES EL PANORAMA DE LA INDUSTRIA DE LA LECHE EN COLOMBIA Fuente: Fedegán. Infografia CEETT
Comercialización en Colombia Cifras en Litros VOLUMEN ANUAL 6.537.265.330 620.681.046 5.916.584.284 2.100.000.000 760.992.368 228.297.710 989.290.078 6.500
4.625 3.917
1994
1998
2004
2006
2011 1.700.496
1990
VOLUMEN DIARIO Informalidad 47.8%
8.463.808
5.380
7.746.012
17.910.316
5.812
16.209.820
6.201
3.089.290.078 2.827.294.206
5.753.425 2.084.911 625.473 2.710.384
PRODUCCIÓN NACIONAL
Producción total Autoconsumo en finca Mercado nacional Canal Formal Acopio de la industria* Total Colanta Otras Cooperativas Acopio Cooperativas Total acopio formal Canal Informal Total Informal
*Por concepto de cuota fomento ganadero (no incluye acopio cooperativas) ** Valor estimado
Comentario del Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural El 2011, un año con merma de leche Baja producción, pero no hay desabastecimiento El ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, dijo que la producción durante los 10 primeros meses del año, frente al mismo período del año anterior, apenas ha bajado 1%, al pasar de 4.707 millones de litros a 4.672 millones. Sin embargo, anotó que no se advierte, "de acuerdo con las estadísticas, un desabastecimiento del producto". "Esto ha venido ocurriendo como consecuencia del invierno en algunas cuencas lecheras del país: se ha presentado una disminución del 4% en la producción". Con respecto a las medidas fitosanitarias adoptadas por el país para lograr el acceso de los productos al mercado estadounidense, discutidas en la comisión segunda, el Ministro aseguró que “esto no lo vamos a manejar con chichiguas”.
Además anunció que se fortalecerá el presupuesto del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) para que siga trabajando para que el país pueda superar las barreras sanitarias y fitosanitarias en los mercados. Y al radicar dos proyectos de ley: el que crea el sistema de trazabilidad de los productos de la ganadería y el que reglamenta la reforestación comercial. El primero crea el Sistema Nacional de Identificación, Información y Trazabilidad Animal (Sinigan) “ Con este se busca mejorar la sanidad y la inocuidad de los alimentos, prevenir prácticas ilegales en el comercio, mejorar la información disponible para el consumidor y responder a los requerimientos del comercio internacional”, El segundo proyecto de ley regula la actividad comercial forestal comercial e introduce algunas modificaciones al certificado de incentivo forestal (CIF) para hacer más competitivo el sector forestal. La tarea para abrirse camino hacia el mercado americano es ardua, difícil y costosa. Juan Camilo Restrepo Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural
Holstein Colombia Dieciembre - Marzo 2012
7
Actualidad
Aspectos y cifras de interés en los TLC´s para el sector lechero
E
l escenario en el que se encuentra Colombia, hablando de su conexión con mercados internacionales, y que implica la exportación e importación de bienes intermedios y finales, es muy diferente al que se tenía al principio de la década. Para el inicio del primer mandato del gobierno Uribe el país apenas contaba con Tratados de Libre Comercio con la Comunidad Andina de Naciones - CAN (Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia) y era parte del G3 junto a México y Venezuela. Para fines de 2011 el panorama involucra la vigencia de TLC´s con la CAN (exceptuando Venezuela), México (en reemplazo del G3, al retirarse Venezuela), Canadá, Chile, Triangulo Norte de Centroamérica, Mercosur y Suiza en marco del TLC con EFTA. Se encuentra aprobado el TLC con EEUU con una posible entrada en vigencia para 2012 y está en estudio el TLC con UE con probable fecha de entrada en vigor en el año 2013. Además se encuentran en negociación acuerdos comerciales con Corea del Sur, Panamá, Turquía y posibilidad de adelantarlas con Japón y China.
8
Fuente: Olga Salmanca Administradora Empresas Universidad Nacional Magister en Economía Internacional Universidad Externado de Colombia Oscar Cubillos Economista Magister en Estudios Políticos Universidad Javeriana
EL BOOM DE LOS TLC: • Colombia inició, desde 2004, una acelerada carrera para internacionalizar la economía, mediante el mecanismo de moda de los TLC (no quedarse por fuera de la ola de la globalización). Hasta ese año sólo tenía Acuerdos Comerciales con la Comunidad Andina y México. • Entre 2004 y 2011 adelantó negociaciones con todos los países del continente (Chile, Guatemala, Honduras, El Salvador, México, Canadá, Estados Unidos, Mercosur) y países de la Asociación Europea de Libre Comercio, EFTA (Suiza, Noruega, Islandia y Leinchestein) y la Unión Europea. Actualmente, se adelantan negociaciones con Corea, Turquía y se han tenido algunos avances con Panamá. • Hasta la presente ha firmado 8 Acuerdos con países industrializados. El 1 de julio entró en vigencia el TLC con Suiza. El pasado 15 de agosto entró en vigencia el TLC suscrito con Canadá, el primer Acuerdo que suscribe Colombia con un país del G – 8 y el segundo con un país desarrollado. El 13 de octubre, el Congreso de USA aprobó el TLC con Colombia.
Holstein Colombia Diciembre - Marzo 2012
EL GOBIERNO NACIONAL BAJO LA PREMISA: “NEGOCIACIÓN CONTRA VIENTO Y MAREA” En la etapa de negociación de los TLC´s, el sector lechero advirtió sobre los aspectos negativos: • Asimetría en el poder de negociación: Acuerdos con economías desarrolladas y que subsidian al sector lechero (sectores productores y exportadores muy fuertes): Estados Unidos, Unión Europea, Mercosur. • Alta exposición del sector productor pecuario colombiano (sector agropecuario “moneda de trueque”). • Nula capacidad de Colombia para aprovechar los TLC´s
LA ENTRADA DE LECHE Y PRODUCTOS LÁCTEOS La problemática para el sector lechero colombiano con los Tratados de Libre Comercio vigentes o por entrar en vigencia tienen que ver con: • No se realizó una negociación “Autocontenida” en lo que tiene que ver con el sector lechero. Es decir, si un subsector del
sector agropecuario resultaba afectado en la negociación, se debería beneficiar a otro subsector agropecuario. Sin embargo se benefició a los sectores industriales en perjuicio de subsectores como el lácteo o cárnico. • Entrada de apreciables cantidades de leche y productos lácteos que otorgan acceso inmediato y creciente en el tiempo a la contraparte colombiana. • Acceso limitado de los productos colombianos a esos mercados, teniendo en cuenta las barreras no arancelarias que imponen. No se puede olvidar que esta responsabilidad recae en gran medida en las instituciones sanitarias colombianas (ICA, INVIMA) que no han adelantado las labores adecuadas de certificación en inspección, vigilancia y control con sus homólogos en los países de interés en TLC´s. • Se diseñaron diferentes documentos CONPES (3375, 3376, 3675 y 3676), propios al sector lechero, los cuales se encuentran atrasados y sin seguimiento para su efectivo cumplimiento.
Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos CONCESIONES OTORGADAS
CONCESIONES RECIBIDAS
¿ACCESO REAL?
Lácteos: Contingentes sin arancel que crecen 10% anual, para Leche en Polvo (5.500 Ton), quesos (2300 Ton), mantequilla (550 Ton) y Yogur (110 ton). Fuera del contingente, el arancel se desgrava en 11 y15 años, desde un nivel de 33%. Se desmontó el SAFP. Acceso inmediato en lactosueros, leche líquida, arequipes y bebidas lácteas.
Lácteos: Consolidación ATPDEA. Desgravación inmediata sólo en yogur. Desgravación entre 11 y 15 años en los demás productos lácteos. Contingentes sin arancel para quesos (5.000 ton); mantequillas (2.000 ton), productos lácteos procesados (2.000 ton)
Colombia no cuenta con acceso sanitario a USA. Desde el primer día de vigencia del Acuerdo los productos de USA pueden ingresar a Colombia
Tratado de Libre Comercio con Canadá. CONCESIONES OTORGADAS Lácteos: Exclusión en lácteos
CONCESIONES RECIBIDAS Lácteos: lácteos
Exclusión
¿ACCESO REAL?
en Colombia no cuenta con acceso sanitario a Canadá.
Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea. CONCESIONES OTORGADAS
CONCESIONES RECIBIDAS
Lácteos: Se otorgaron Contingen- Lácteos: La UE otorgó destes sin arancel en Leche en Polvo gravación de los aranceles (4.500 Ton), lactosueros (2100 Ton) entre 5 y 7 años. y quesos (2300 Ton). Fuera del contingente, el arancel se desgrava en 17 años, desde un nivel de 98% para leche en polvo; 94% para lactosueros y 52% para quesos. Se desmontó el SAFP. Incluye salvaguardia.
• La “Agenda Interna”, que prepararía a los diferentes sectores para afrontar los acuerdos comerciales firmados no ha avanzado y hoy el país enfrenta serios problemas en infraestructura vial, puertos y aeropuertos, instituciones sanitarias, y en general bienes públicos insuficientes para mejorar la competitividad sectorial.
Tratado de Libre Comercio con Suiza. CONCESIONES OTORGADAS
CONCESIONES RECIBIDAS
Lácteos: Para quesos, contingen- Lácteos: Desgravación tes sin arancel de 500 Ton que inmediata en quesos crecen 10%. Fuera del Contingente se desgrava el componente fijo del SAFP en 17 años.
¿ACCESO REAL? Colombia no cuenta con acceso sanitario a Suiza. Desde el primer día de vigencia del Acuerdo los quesos de Suiza pueden ingresar a Colombia
Tratado de Libre Comercio con el Triangulo Norte Centroamericano. CONCESIONES OTORGADAS
CONCESIONES RECIBIDAS
¿ACCESO REAL?
Por solicitud de Guatemala, Honduras y El Salvado, se excluyó al sector lácteo de la negociación.
Por solicitud de Guatemala, Honduras y El Salvado, se excluyó al sector lácteo de la negociación.
Centroamérica es una región Libre de Aftosa SIN vacunación y no admite el ingreso de productos colombianos (libre de aftosa CON vacunación)
Tratado de Libre Comercio con México. CONCESIONES OTORGADAS
CONCESIONES RECIBIDAS
ACCESO REAL?
Lácteos: Contingentes de 8.300 ton sin arancel, en lácteos y derivados, que crecen 10% hasta el año 11. Fuera del TRQ el arancel no se desgrava.
Lácteos: Contingentes de 8.300 ton sin arancel, en lácteos y derivados, que crecen 10% hasta el año 11. Fuera del TRQ el arancel no se desgrava.
Colombia acaba de recibir acceso sanitario en lácteos.
Tratado de Libre Comercio con Chile.
¿ACCESO REAL?
CONCESIONES OTORGADAS
CONCESIONES RECIBIDAS
¿ACCESO REAL?
Colombia no cuenta con acceso sanitario a Europa.
Lácteos: Contingente de 1.000 ton, con arancel 0% para quesos Gouda.
Lácteos: Chile otorga 1.000 toneladas, con arancel 0% para leche líquida UHT. Libre comercio en lácteos en 2012
Colombia acaba de recibir acceso sanitario en lácteos.
Desde el primer día de vigencia del Acuerdo los productos europeos pueden ingresar a Colombia.
Libre comercio en lácteos en 2012
Tratado de Libre Comercio con Mercosur. CONCESIONES OTORGADAS
CONCESIONES RECIBIDAS
¿ACCESO REAL?
Lácteos: Contingentes con arancel preferencial para leche en polvo (en 2011, 4.232 ton pagan 9.2% de arancel). En 2018, Libre comercio para leche líquida, lactosueros, quesos, mantequilla, yogur y bebidas lácteas
Lácteos: Desgravación de los aranceles de lácteos en 12 años.
Mercosur es una potencia exportadora. Son mínimas las oportunidades de acceder a dichos mercados.
En 2016 libre comercio para Colombia
Colombia no cuenta con acceso sanitario a Mercosur
Holstein Colombia Dieciembre - Marzo 2012
9
Buenas PrácƟcas Ganaderas
Frente al TLC, herramientas para mejorar nuestras lecherías en Colombia
Buenas Prácticas Ganaderas BPG's
Herramienta Administrativa y Compromiso de todos
T
odos hemos oído hablar de Buenas Prácticas Ganaderas y del Decreto 616 de 2006 en el que se establece un reglamento técnico con los requisitos que debe cumplir la leche producida por bovinos, bufalinos y caprinos y que está destinada a consumo humano; pero la pregunta es: ¿Qué tan comprometidos estamos con el tema? Las BPG´s son todas aquellas acciones involucradas en la producción primaria y transporte de productos alimenticios orientadas a asegurar la calidad e innocuidad del producto; siendo este el propósito final y más importante: ofrecer al mercado productos de calidad constante que den al consumidor la tranquilidad de saber qué está consumiendo, porque cada día el mundo da más y más importancia a la trazabilidad e inocuidad de los productos. Y esta cadena inicia en los centros de producción: Las Fincas. Puede parecer un tema difícil de trabajar, pero realmente sólo se debe dar una mayor formalidad y hacer un mejor seguimiento a todas las actividades diarias en las fincas, orientando el trabajo en 4 aspectos fundamentales, buenas prácticas en el uso de:
MEDICAMENTOS VETERINARIOS
Por: Mauricio Palacios Peña - Zootecnista U.L.S. - P.G.P.E. Tecnig@n Chía, Centro de Servicios Tecnológicos Ganaderos
ALIMENTACIÓN
La alimentación juega un papel fundamental porque es el insumo más importante para los animales, de allí que debamos ser muy cuidadosos al momento de elegir el producto y el proveedor. Al igual que los medicamentos, los alimentos o insumos procesados deberán contar con Registro ICA, y si se están suministrando materias primas se debe conocer muy bien su origen. El lugar destinado a su almacenamiento debe ser adecuado, libre de humedad, bien protegido permitiendo conservar al máximo la calidad del mismo.
HIGIENE EN EL ORDEÑO
El buen uso de medicamentos veterinarios incluye aspectos como cumplir las indicaciones del fabricante para su aplicación, deben contar con Registro ICA, y tener en cuenta su fecha de vencimiento. Además, todo tratamiento realizado a un animal tendrá que ser recomendado por un Médico Veterinario a través de una fórmula médica.
10
Holstein Colombia Diciembre - Marzo 2012
Sobra decir que la higiene en el ordeño tendrá que ser muy rigurosa. Todas las personas encargadas del ordeño tendrán que estar muy bien capacitadas en rutina de ordeño y sobre todo debe existir una conciencia sobre la importancia de su labor para lograr obtener un producto de calidad. La labor de ordeño es fundamental en las explotaciones y debe contar con protocolos muy bien definidos y conocidos por todos los directamente involucrados en el proceso, lo que asegurará una buena rutina en limpieza, desinfección, mantenimiento de equipos y utensilios. Realizar estos procesos adecuadamente cada día, permite obtener un producto de excelente calidad.
La Cartilla Social complemento de enseñanza de las Buenas Prácticas Ganderas que se seguirán publicando en la revista Holstein de Colombia
MANEJO SANITARIO
En cuanto al manejo sanitario, cada explotación deberá establecer, con asesoría de un Médico Veterinario el plan sanitario que permita hacer seguimiento a todas las actividades relacionadas con la salud de los animales. Aquí es fundamental definir protocolos para prevención, control y erradicación de las diferentes enfermedades que puedan afectar cada finca. Las actividades que desarrollemos en la finca deberán estar basadas en protocolos; entendiendo que el protocolo será un documento donde se registren paso a paso todos los procedimientos que debemos seguir para realizar una actividad o labor uniformemente , buscando el mejor resultado posible cada vez que la realicemos. Estos protocolos además de permitir realizar dichas actividades siempre de la misma manera, facilitarán registrar las demás novedades diarias en formatos que faciliten el seguimiento de las mismas. Sería ideal poder diseñar los formatos e implementarlos con ayuda del mayordomo y los trabajadores quienes serán los directamente responsables de su diligenciamiento.
En la edición No.4 de la Cartilla Social Ganadera, se inició el programa de Buenas Prácticas Ganaderas, Parte 1. Estas Cartillas las regalará la Asociación Holstein de Colombia a las fincas lecheras. ¡Las Buenas Prácticas Ganaderas nos enseñarán, que hay que vender Leche de Buena Calidad!
Espere la parte 2
Buenas PrácƟcas Ganaderas Todo esto se puede lograr y hacer más preciso dando un manejo más cuidadoso a las fincas, pensando en ellas como verdaderas EMPRESAS GANADERAS eficientes y competitivas. Es fundamental que el uso de herbicidas, plaguicidas, combustibles también se haga de manera muy responsable, respetando las indicaciones de los fabricantes, almacenando en lugares adecuados e identificándolos muy bien para evitar accidentes. El registro permanente de todas las actividades se constituirá en una "Herramienta Administrativa" sumamente valiosa que permitirá tomar decisiones gerenciales, vitales para el adecuado funcionamiento de la explotación. Este trabajo sincronizado dará como resultado la obtención de productos de excelente calidad: pastos, terneras, novillas y por supuesto leche y/o carne. Alguna vez se ha preguntado si determinado medicamento está generando el efecto esperado en sus animales? Esta es una pregunta, sería muy fácil responder si se cuenta con registros de los tratamiento de cada animal, porque así se podrá evaluar la eficacia del producto, de lo contrario se puede convertir en un trabajo hecho "a ciegas" que puede generar pérdidas económicas. La certificación en BPG de una finca debe partir de un aspecto fundamental: la finca deberá estar previamente certificada como Hato libre de Brucela y Tuberculosis. Si su finca ya cuenta con estas certificaciones, podrá avanzar en la Certificación en BPG´s que será otorgada por el ICA a través de una visita de auditoría en donde se evalúa aspecto por aspecto, verificando si la finca cumple o no con el requisito establecido. No podemos dejar de lado el hecho que los países importadores de leche y sus derivados generalmente exigen que el producto haya tenido una excelente trazabilidad y además que las fincas de donde provienen los productos cuenten con certificaciones de calidad que garanticen la adecuada obtención de los mismos. En Colombia no nos podemos quedar rezagados y debemos dar al tema la relevancia que merece, ofreciendo la mejor trazabilidad y calidad necesaria en todos los productos que estamos entregando al mercado. Es de vital importancia para el futuro de la ganadería que tomemos conciencia de dónde estamos y hacia dónde queremos
ir. No esperemos a que sean los demás quienes tomen la delantera y aprovechen las posibilidades que ofrece el mercado. Pongámonos a pensar qué sería de la ganadería Colombiana si en un futuro no muy lejano lográramos certificar nuestras fincas en BPG´s? Nuestra condición de país tropical ofrece grandes ventajas frente a otros países, pero debemos saber explotar y aprovechar dichas ventajas. La posibilidad de manejar los animales en pastoreo y el hecho de poder producir forrajes durante la mayor parte del año es una de ellas, pero desafortunadamente aún no existe una cultura en torno a la conservación de forrajes que permita hacer frente a la escasez de comida en épocas críticas.
En este punto es importante estructurar una planeación forrajera donde se identifiquen las épocas de máxima producción para programar labores de conservación e identificar épocas de verano y escasez, para saber cuánto alimento hará falta a nuestros animales. Todo esto se puede lograr y hacer más preciso dando un manejo más cuidadoso a las fincas, pensando en ellas como verdaderas EMPRESAS GANADERAS eficientes y competitivas. Para poder orientar mejor el tema de la implementación de BPG en las Empresas Ganaderas, vamos a trabajar en publicaciones posteriores, profundizando en los cuatro capítulos mencionados anteriormente: Buenas prácticas en el uso de medicamentos veterinarios, alimentación, higiene en el ordeño y manejo sanitario.
La Leche
¡La leche también la deben consumir los adultos! Alfonso Valenzuela - Chile
Adulto, Aprenda a tomar leche: leche entera, descremada o deslactosada, o productos derivados de la leche. ACIDO LINOLEICO CONJUGADO (CLA), SUS EFECTOS BENÉFICOS COMO UN ALIMENTO FUNCIONAL.
E
l ácido linoleico (18:2, y 9c-12c), es un ácido graso esencial omega-6 muy abundante en el reino vegetal y también en algunos tejidos animales. fue posible identificar que en toda muestra de aceite o de grasa, particularmente en aquellas de origen animal, siempre está presente una pequeña cantidad de formas conjugadas del ácido linoleico, y que colectivamente se identifican como “ácido linoleico conjugado” o CLA (del inglés: conjugated linoleic acid). CLA se encuentra en pequeñas proporciones en los aceites vegetales, su concentración es particularmente alta en la carne, la grasa, y en la leche de los rumiantes, donde puede alcanzar hasta un 0,60-0,80% de los lípidos totales. Estamos frente a un ácido graso poliinsaturado, de estructura conjugada, que presenta isomería trans, y para el cual se han descrito una variedad de efectos biológicos y nutricionales, potencialmente beneficiosos para la salud humana y animal.
EL ORIGEN DEL CLA EN LOS TEJIDOS ANIMALES Puesto que el CLA se encuentra en una proporción muy pequeña en los granos y en el forraje que constituyen la alimentación de los rumiantes, son estos animales los que transforman el ácido linoleico en alguno de los isómeros del CLA, y en otros ácidos grasos diferentes al CLA. Es en la abundante y variada flora microbiológica del rúmen, constituida por bacterias y protozoos principalmente, donde la bacteria identificada
14
como Butyrivibrio fibrisolvens, quien al realizar la hidrogenación del ácido linoleico para transformarlo en un ácido graso monoinsaturado, genera como intermediarios del proceso a los diferentes isómeros del CLA. Por su origen ruminal al CLA se le conoce también como “ácido ruménico”. En los mamíferos no rumiantes, incluidos los humanos, también se encuentra CLA en sus tejidos y secreciones, como la leche, aunque en menor proporción que en los rumiantes. Al consumir carne de rumiantes, o productos lácteos, conteniendo ácido vaccénico, este sería transformado a CLA en los no rumiantes por desaturación enzimática hepática o en la glándula mamaria. Fue el grupo encabezado por Michael Pariza y colaboradores, de la Universidad de Dublin, Irlanda, quienes en 1990 informaron sobre los efectos beneficiosos derivados del consumo de CLA, al que en la actualidad se le considera como un “regulador metabólico”. A continuación se resumen los principales efectos y/o funciones del CLA.
CARDIOPROTECCIÓN Y EFECTO HIPOCOLESTEROLÉMICO En relación con la función cardiaca, se ha observado que el CLA la protegería, ya que suprime la corriente dependiente de
Holstein Colombia Diciembre - Marzo 2012
canales de sodio, con lo cual disminuye el riesgo de arritmias, prolongando además el período refractario del músculo cardíaco. Esto se debe a que el CLA disminuye la liberación de calcio intracelular, por lo que el corazón no entra en tetania muscular con facilidad. Se ha observado que el CLA inhibe el aumento de la presión vascular en condiciones de hipertensión esencial. Específicamente, disminuye la presión sistólica, y adicionalmente disminuye la grasa abdominal, y aumenta la hormona adiponectina liberada por el tejido adiposo, considerada como cardioprotectora. También el CLA tiene efectos antitrombóticos, en especial los isómeros 9c-11t y 10t-12c, ya que inhiben la agregación plaquetaria. En modelos experimentales de hipercolesterolemia, el CLA ha demostrado producir disminución de los niveles plasmáticos de colesterol, con respuestas muy similares a las que se obtienen con los ácidos grasos omega-3.
EFECTOS EN EL SISTEMA INMUNE El CLA regula los niveles de inmunoglobulinas; estimula la síntesis de las inmunoglobulinas IgA, IgG, e IgM, mientras que disminuye significativamente los niveles de la inmunoglobulina IgE, por lo cual se pre-
sume que el ácido graso podría tener efectos favorables en la prevención y/o tratamiento de ciertas alergias alimentarias. Hoy está relativamente bien establecido que el CLA produce modificaciones en las acciones del sistema inmune de varias especies animales, por ejemplo en aves, roedores, cerdos, y también en el humano También se ha observado que el CLA regula la diferenciación de células inmunes Produce una mayor resistencia a la infección con el virus de la influenza. La respuesta mediada por células inmunes, y en forma muy importante, un aumento de la síntesis de anticuerpos. Estos resultados han permitido a los investigadores sugerir que la suplementación de CLA, junto con la vacunación, es un buen co¬ayudante que permite responder con más eficiencia al sistema inmune, sobre todo en individuos de la tercera edad, los que en forma natural tienen deprimida su respuesta inmune. No se debe dejar de considerar que las acciones sobre el sistema inmune atribuidas al CLA, pueden guardar estrecha relación con su efecto en la prevención del desarrollo de ciertos cánceres.
Figura 1 Algunos mecanismos ejercidos por el CLA para controlar tejidos cancerosos
EFECTOS ANTICARCINOGÉNICOS Estudios pioneros, que escudriñaron el aspecto molecular del efecto anticarcinogénico del CLA, demostraron que este ácido graso modula el desarrollo del cáncer desde la membrana celular, ya que al incorporarse a los fosfolípidos puede afectar la oxidación de otros ácidos grasos, la síntesis de distintos eicosanoides, la transducción de señales moleculares, y modificar la actividad de distintos receptores que conforman señales reguladoras de la expresión de genes. Sin embargo, aunque en este campo existe una gran cantidad de estudios, aún no se cuenta con conclusiones definitivas, ya que los efectos anticarcinogénicos del CLA se han demostrado solo en algunas especies animales, y en cultivos de ciertas células cancerosas humanas, con lo cual no es posible generalizar.(ver figura 1) .
EFECTOS SOBRE EL PESO CORPORAL El tejido adiposo es una estructura que ha sido muy estudiada en estas últimas décadas, tanto desde un punto de vista anatómico como bioquímico, sobre todo en relación con la obesidad. Estudios realizados con personas que presentan sobrepeso, o que son obesas, han demostrado que la ingestión diaria de 3,4g de CLA produce una disminución de la
Figura 2. Efecto del CLA sobre el Tejido Adiposo.1.- Inducción de apoptósis de preadipocitos y adipocitos, por aumento del factor de necrosis tumoral (TNF). 2.- Disminución de la síntesis de ácidos grasos por reducción de la actividad de la proteína de síntesis de ácidos grasos (FAS) y del PPAR γ.3.- Disminución de la disponibilidad de ácidos grasos en el tejido adiposo por la menor actividad de la LPL vascular. 4.- Mayor lipólisis en adipocitos por activación de la lipasa hormona sensible (LHS).
masa grasa total sin afectar otros parámetros metabólicos, como el recuento eritrocitario y la cantidad de masa magra El ácido graso produciría, además, un un aumento de los niveles de leptina, y una estimulación de la actividad de la enzima carnitina-palmitoil-transferasa I, que produciría un aumento del ingreso de ácidos grasos a la mitocondria, lo que se traduciría en una mayor ß oxidación de estos. La figura 2 esquematiza los posibles lugares de acción del CLA en el tejido adiposo, los que en conjunto producirían una disminución de la masa de este tejido. Adicionalmente, se
ha observado que el CLA tiene efectos sobre la gestación y en el recién nacido. Y el nivel de CLA que se esterifica al colesterol de la sangre del cordón umbilical, tienen relación inversa con el peso de nacimiento, con la edad gestacional, y con estatura al nacer. (ver figura 3).
ALIMENTOS FUNCIONALES QUE CONTIENEN CLA la presencia del CLA en forma natural en los alimentos es relativamente escasa, y en general, se encuentra una mayor cantidad de este ácido graso en los alimentos de origen
Holstein Colombia Dieciembre - Marzo 2012
15
La Leche animal, particularmente de los rumiantes, y cuya cantidad tiene relación con la dieta que recibe el animal (tipo de grano, forraje, pasto, o suplemento). También influye la raza, el lugar geográfico, e incluso para un mismo lugar, la estación del año. Por las mismas razones, la cantidad de CLA que pueda contener un mismo tipo de leche y/o de carne, producida en diferentes regiones o países, será muy distinta. El CLA también puede encontrarse en pequeñas cantidades en aceites de origen vegetal y en alimentos de origen marino. Se puede concluir que la mejor fuente dietaria de CLA es el consumo de carnes y productos lácteos procedentes de rumiantes. Las leches con un mayor nivel de CLA, además de consumirse como leche fluida, también pueden ser utilizadas en la producción de variados derivados lácteos, por ejemplo fabricar diversos tipos de quesos o yogurt. (ver figura 4) BIBLIOGRAFÍA Angel, A. (2004). The role of conjugated linoleic acid in human health. Am. J. Clin. Nutr. 79 (número de la revista enteramente dedicado al CLA). Aro A, Mannisto S, Salminen 1, Ovaskainen ML, Kataja V., Uusitupa M. (2000). Inverse association between dietary and serum conjugated linoleic acid and risk of breast cancer in postmenopausal women. Nutr Cancer 38, 151-157. Blankson H, Stakkestad JA, Erling HF, Wadstein TJ., Gudmundsen O. (2000). Conjugated linoleic acid reduces body fat mass in over-weight and obese humans. J Nutr 130, 2943-2948. Belury M. (2002). Inhibition of carcinogenesis by conjugated linoleic acid: Potential mechanisms of action. J. Nutr.132, 2995-2998. Brown J.M, McIntosh M.K. (2003). Conjugated linoleic acid in humans: Regulation of adiposity and insulin sensitivity. J. Nutr.133, 3041-3046. Field CJ., Schley P. (2004). Evidence for potential mechanisms for the effect of conjugated linoleic acid on tumor metabolism and immune function: Lessons from n -3 fatty acids. Am. J. Clin. Nutr. 79, 1190S-1198S. Fitzpatrick K. (2004). Regulatory issues related to functional foods and natural health products in Canada: Possible implications for manufacturers of conjugated linoleic acid. Am. J. Clin. Nutr. 79(suppl), 1217S-1220S. Jahreis G, Fritsche J, Mockel P, Schone F, Moller U, Steinhart H. (1999). The potential anticarcinogenic conjugated linoleic acid, cis-9,trans-ll CI8:2, in milk of different species: cow, goat, ewe, sow, mare, woman. Nutr Res 19, 1541-1549. Kamphuis M, Lejeune M, Saris W, WesterterpPlantenga, A. (2003). Effect of conjugated linoleic acid supplementation after weight loss on appetite and food intake in overweight subjects. European Journal Clinical Nutrition 57, 1268-1274. Kim Y. J, Liu R. H, Bond D. R., Russell, J.B. (2000). Effect of linoleic acid concentration on conjugated linoleic acid production by Butyrivibrio fibrisolvens A38. Appl Envirom Microbiol 12, 5226-5230. O’Shea M, Bassaganya-Riera J, Mohede I. (2004). Immunomodulatory properties of conjugated linoleic acid. Am. J. Clin Nutr.79(suppl), 1199S1206S. Pariza M. W, Ha Y. L. (1990). Conjugated dienoic derivaties of linoleic acid a new class of anticancerinogens. Med. Oncol. Tumor Pharmacother. 7:169-171
16
Figura 3. Principales efectos biológicos y nutricionales del CLA
Figura 4. Contenido de ácido linoleico conjugado (CLA) en alimentos de consumo habitual. Alfonso Valenzuela - Chile Chile. Bioquímico, U. de Chile. Doctorado en Ciencias Mención Bioquímica. Fac. Ciencias Universidad de Chile;Post-doc: Dept.Biochemical Pharmacology, Rutgers University, New Jersey, USA, Actividades de Post-Doctorado en Universidad de Creighton, Nebraska, USA. Dept. Nutrition and Dietetics. Profesor Visitante,Universidad de Granada, España y en Inst. de la Grasa ysus Derivados, Sevilla, España. Dept. TecnologíaProductos Grasos. Actualmente Profesor Titular, U deChile y Fac. Medicina, U de los Andes y Director Centrode Lípidos, Instituto de Nutrición y Tecnología deAlimentos (INTA), Universidad de Chile. Pariza M. W, Park Y, Cook M. E. (2001). The biologically active isomers of conjugated linoleic acid. Prog Lipid Res 40: 283-298. Sébédio J. L, Gnaedig, S., Chardigny J. M. (1999). Recent Advances in Conjugated Linoleic Acid Research. Curr Opin Clin Nutr Metab Care 2, 499-506. Tanmahasamut P, Liu J, Hendry L., Sidell N. (2004). Conjugated linoleic acid blocks estrogenic signalling in human breast cancer cells. J. Nutr. 134,674-680 Wang Y., Jones P. (2004). Conjugated linoleic acid and obesity control: efficacy and mechanisms. Int. J. Obesity 28, 941-955.
Holstein Colombia Diciembre - Marzo 2012
GenéƟca
"Nuevas Herramientas para la Selección Animal" por Dr. José Carlos Coelho de Oliveira; Director Técnico Genes Diffusion Colombia Catedrático Universidad de la Salle
La selección genómica es una herramienta la cual utilizada dentro de un programa integrado junto a otras herramientas como ser la selección por ascendencia o pedigree debe poner al alcance del ganadero toros probados muy jóvenes con líneas genéticas nuevas. Lo anterior permite ampliar la población a seleccionar y disminuír así la consanguinidad.
LA SELECCIÓN GENÓMICA (SG) La selección genómica es otro método de selección genética de los animales gracias al estudio de su ADN que utiliza un número muy elevado de marcadores cubriendo así la totalidad del genoma. Los marcadores no se agrupan más en QTL sino que son estudiados uno por uno, contrariamente a la SAM. Gracias a su detección uno puede calcular directamente el índice del animal. Su eficacia se da desde que su predicción sea establecida sobre una población de referencia muy grande.
¿QUÉ BENEFICIOS NOS PUEDE TRAER LA SELECCIÓN GENÓMICA? La selección genómica tiene unas características que lo hacen atractivo frente a los índices de pedigrí tradicionales:
18
-Puede conocerse al inicio de la vida de los animales, inclusive antes del nacimiento (embrión). -Sólo se requiere recoger una muestra biológica del animal (p.ej. pelo, sangre), genotiparlo con los chips o plataformas de genotipado disponibles e incorporar el genotipo resultante en un proceso de evaluación genómica. -Permite distinguir entre hermanos completos, los cuales comparten mismo padre y misma madre y por tanto mismo índice de pedigrí. Sin embargo, sabemos que el ADN de estos individuos es diferente debido al proceso de segregación y recombinación de los cromosomas al formarse el cigoto (en el momento de la fecundación) y con la información genómica podemos establecer esas diferencias a edades tempranas antes de una prueba de progenie.
Holstein Colombia Diciembre - Marzo 2012
Estas propiedades tienen importantes implicaciones en un programa de mejora genética en vacuno lechero tanto en toros como en vacas: Se aumenta la fiabilidad de las pruebas de los animales jóvenes (del 35% de fiabilidad del índice de pedigrí al 65% de media con valoración genómica).
1 2
Se pueden tomar decisiones de selección y reposición a edades más tempranas, utilizando animales más jóvenes como padres y madres de sementales.
3
Hay un mayor número de animales candidatos a futuros sementales y madres de sementales, al aumentarse el número de familias que pueden seleccionarse como candidatos a ser genotipados.
4
Lo anterior permite disminuir la consanguinidad.
5
El progreso genético anual podría aumentar considerablemente si las valoraciones genómicas se utilizan adecuadamente. Para ello es necesario realizar valoraciones genómicas continuas.
6
Para las empresas de selección significa ahorrar entre 5 y 6 años de tiempo en tener información del futuro reproductor lo que se traduce en menor costo por toro seleccionado.
7
El ganadero puede contar con genética ultramoderna traducido en nuevas líneas genéticas.
8
La disponibilidad de esa genética moderna esá representada solo en que los futuros reproductores superiores detectados al nacimiento lleguen a la edad para ser donantes de semen.
9
Las novillas hasta hoy “superiores” seleccionadas por ascendencia pueden ser genotipificadas y saber desde antes de producir si realmente tienen o no un valor genético genómico.
10
Lo anterior sucede también para vacas por ejemplo donantes de embriones u ovocitos.
DEL ANIMAL AL ADN… Todas las plantas y los animales están constituidos por pequeñas unidades fundamentales llamadas células, de las cuales pueden generarse otras por división celular. Cada núcleo contiene un número fijo de cuerpos lineales denominados cromosomas que contienen la molécula de ADN, su principal componente.
Durante la formación de células sexuales (meiosis) el número de cromosomas se reduce a N. La fertilización del óvulo por el espermatozoide, restaura el número de cromosomas a 2N, de los cuales N procede del padre y N de la madre Los cromosomas X o Y condicionan el sexo. El cromosoma X está presente en dos copias en las hembras, mientras que los machos tienen un cromosoma X y un cromosoma Y. En la especie humana, el número de cromosomas es de 23 pares (46 cromosomas), en los bovinos de 30 pares (60 cromosomas).
ADN “Molécula que contiene el material hereditario y es el principal componente de los cromosomas. Contiene la información genética, única para un individuo en los genes. Estos codifican la síntesis de proteínas“.
¿DE QUE ESTA COMPUESTO EL ADN? Una molécula de ADN es una doble hélice de polinucleótidos, donde cada nucleótido consiste en un azúcar, un grupo fosfato y una base nitrogenada. Cada individuo tiene un mapa genético particular (genotipo) que está determinado por la secuencia de bases en su ADN (código genético). Dichas bases (adenina, citosina, guanina y timina) están unidas en la doble hélice por puentes de hidrógeno. El ADN tiene sólo cuatro bases,
pero la organización u orden de las mismas es única para los diferentes genes y especies. Un gen puede tener de 1000 a 2000 bases de largo.
GEN La información genética de un genoma está contenida en los genes, y al conjunto de toda la información que corresponde a un organismo se le denomina su genotipo. Un gen es una unidad de herencia que comprende una región de ADN que influye en una característica particular de un organismo (como el color de los ojos, por ejemplo). Un encadenamiento específico de tres nucleótidos traduce un aminoácido específico. Por ejemplo, CGA corresponde a la Glycina; una sucesión de aminoácidos forma una proteína. La palabra gen tiene dos interpretaciones: primero, el determinante hereditario para una característica, y segundo, una secuencia de ADN con un orden único de bases, que codifica para una proteína, que juega un papel en la apariencia de una característica o proceso metabólico, como por ejemplo una enzima (características cualitativas). Hay otras características que están determinadas o gobernadas por más de un gen. Estas características se denominan cuantitativas, son de interés económico y se ven afectadas por el ambiente. El hombre posee alrededor de 30.000 genes, que no representan más del 5 % del ADN.
LA CÉLULA Unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De este modo, todas las funciones vitales están dirigidas por los organelos celulares y la interacción entre células adyacentes; además, la tenencia de la información genética, base de la herencia en su ADN permite la transmisión de aquélla de generación en generación.
EL CROMOSOMA Los cromosomas son los portadores de la mayor parte del material genético y condicionan la organización de la vida y las características hereditarias de cada especie. Los cromosomas se duplican durante la división celular y, una vez completada, recuperan el estado original. Los cromosomas de una célula difieren en tamaño y forma, y de cada tipo se encuentran dos ejemplares, de modo que el número de cromosomas es de 2N.
Holstein Colombia Dieciembre - Marzo 2012
19
GenéƟca
La variación de secuencias de nucleótidos en los genes origina variaciones entrelos individuos.
¿CÓMO SE CALCULA EL ÍNDICE SAM? La evaluación del valor genético de un animal en el modelo SAM incluye toda la información disponible sobre el animal para que tenga un alto índice de fiabilidad: • Ascendencia. • Información genómica gracias a los marcadores. • Descendencia de los individuos cuando existe. La integración de la información permite maximizar la fiabilidad de la estimación genética.
¿QUÉ RESULTADOS SE HAN OBSERVADO HASTA AHORA CON LA SAM?
“ Las diferencias entre individuos se explican por las diferencias de sus genes identificables por biotecnologías, gracias a marcadores genéticos. El marcador es un indicador que nos permite conocer a un individuo” Para estudiar el ADN hay que extraerlo de alguna célula del individuo y eso se hace con la ayuda de agentes químicos para luego purificarlo por centrifugación. Una vez hecho esto, está listo para ser estudiado con la ayuda de los marcadores genéticos.
¿QUÉ ES UN MARCADOR GENÉTICO? Es un segmento de ADN con una ubicación física identificable en un cromosoma y cuya herencia se puede rastrear. Son ampliamente utilizados en genética humana, vegetal, animal y microbiana. Permiten evidenciar variaciones (polimorfismos) en la secuencia del ADN entre dos individuos, modifiquen éstas o no su fenotipo. Funcionan como señaladores de diferentes regiones del genoma. Existen diferentes tipos de marcadores, los más utilizados son SNP (Single Nucleotide Polymorphism). Polimorfismo de nucleótido simple. Es una variación en la secuencia de ADN que afecta a una sola base adenina (A), timina (T), citosina (C) o guanina (G) de una secuencia del genoma.
LA SELECCIÓN ASISTIDA POR MARCADORES (SAM) “La SAM permite predecir el potencial genético de un animal gracias al estudio
20
del ADN. Es un programa de investigación aplicada, utilizado en Francia desde 2001. Es una herramienta útil e innovadora en selección genética”. ¿Cuál es el principio de la SAM? -Los marcadores son reunidos en regiones cromosómicas llamadas QTL (Quantitative Trait Locus: «locus de un carácter cuantitativo»). -Los QTL influyen en caracteres de interés en ganado lechero.
LOS ASPECTOS CIENTÍFICOS DEL PROGRAMA SAM De 15 a 25 regiones cromosómicas (QTL) son utilizados para evaluar cada carácter. 54.000 marcadores son utilizados para identificar estas regiones cromosómicas. Los 15 caracteres evaluados son: • Productivos: Leche (Cantidad de leche en Kg), MG (Cantidad de grasa por lactancia en kg), MP (Cantidad de proteína por lactancia en kg), TP (tasa por mil de contenido de proteína), TB (tasa por mil de contenido de grasa). • Funcionales: Células somáticas, Fertilidad de la vaca, Fertilidad de la novilla, Velocidad de ordeño. • Morfológicos: Profundidad de Ubre, altura ubre posterior, inserción anterior, locomoción, profundidad corporal, anchura de pecho. • Índices Sintéticos: índice económico, tipo, ubre, capacidad corporal. El programa SAM no es estático. La investigación y nuevos descubrimientos mejoran continuamente la SAM. La evaluación de los caracteres presentes va a mejorar la fiabilidad. Otros caracteres serán evaluados en el futuro.
Holstein Colombia Diciembre - Marzo 2012
CD des index SAM(*)
(*) information juin 2009 - Nb d' animaux SAMés: 2893
ADN: ORIGEN DE LAS DIFERENCIAS ENTRE INDIVIDUOS
• La precisión es la misma tanto para un macho o una hembra sin pruebas anteriores así como para una vaca o una novilla, inclusive para un embrión. • El CD (coeficiente de determinación) es el mismo para todos los caracteres, mismo los de baja heredabilidad como la fertilidad, lo que permite optimizar el acoplamiento programado de vacas para los caracteres poco heredables con la selección tradicional. • Es una buena herramienta para descubrir familias o líneas que estaban escondidas y las cuales pueden aportar variabilidad genética a la población, reduciendo así la consanguinidad.
LAIT MG MP TB TP CEL FER vache DPJ AH AA LO PC LP VT
0,64 0,58 0,59 0,63 0,64 0,60 0,53 0,57 0,52 0,54 0,50 0,61 0,53 0,59
“La SAM permite una evaluación precoz de los animales jóvenes con un alto grado de fiabilidad. Los coeficientes de determinación de los índices SAM van de 0.50 a 0.65. La precisión de la SAM se mejorara fuertemente a medida que se combine con la selección genómica”
GenéƟca
La endogamia (CONSANGUINIDAD) de la Raza Holstein en Colombia y su impacto en la producción (II parte)
D
Miguel A. Novoa B. Biólogo. MSc. U.N. Director Científico. Genética Animal de Colombia Ltda. Eleonora Bernal Pinilla Bióloga. MSc. U.N. Gerente. Genética Animal de Colombia Ltda.
esde el punto de vista genético poblacional, las razas domésticas poseen información que no tienen otras especies, por el mismo proceso de domesticación, lo que ha llevado entre otras a la creación de registros y genealogías. Esta información permite conocer de primera mano muchas de las características poblacionales como el coeficiente de endogamia individual y poblacional (F), el intervalo generacional, el tamaño efectivo de la población y la composición actual de la población en cuanto a número de descendientes por reproductor a través de los años. Este tipo de información genealógica brinda información complementaria y más detallada de las dinámicas poblacionales de las razas en un país. Por otro lado, se ha evidenciado el efecto negativo del aumento en el nivel de endogamia de poblaciones bovinas hacia parámetros de producción y reproducción (Tabla1). Teniendo en cuenta que en Colombia no existen estudios de genealogías de las razas bovinas, por el interés de la Asociación Holstein de Colombia junto a la empresa Genética Animal de Colombia, planteamos el estudio de la información genealógica de la
raza Holstein en Colombia con el fin de conocer estas medidas poblacionales mencionadas, sus tendencia, su posible manejo y además comenzar a asociar esta información de consanguinidad con algunos parámetros productivos y reproductivos. Estos resultados también sentarán las bases necesarias para seleccionar los animales para realizar estudios genético poblacionales, con base en metodologías propuestas para tal fin (Novoa 2010). En este segundo informe, presentamos el sesgo que hay en la estimación de los niveles de endogamia al no tener la información de los ejemplares foráneos, además se evidencia el efecto de la endogamia en la producción lechera en ejemplares de 3 hatos a los cuales la genealogía fue completar (no sesgada). En un informe posterior a este mostraremos los análisis con algunos parámetros reproductivos y ciertas asociaciones de parámetros establecidos en los registros de las lactancias de la última década de toda la población de Holstein en Colombia.
GenéƟca
Parámetro asociado con niveles de endogamia Menos de 35 Kg. de leche por lactancia para vacas Pérdidas de hasta 55 Kg. por lactancia para animales Holstein USA Disminución tasa de supervivencia y longevidad Disminución similar en producción Disminución de la longevidad Holstein Canadá de los animales Aumento en la probabilidad Holstein Checo de distocia en vacas Menos fértiles y tienen más dificultades en los partos Holstein Español Reducción en la tasa de preñez promedio del 1.65% Aumenta la probabilidad de Varias especies expresión de enfermedades genéticas Raza-País
Coeficiente endogamia asociado 1% - 6%
Autor
Hato
Thompson et al. 2000
1 2 3
2% -7% Aumento del coeficiente Cassell et al. 2003 Sewalem et al. 2006 Adamec et al. 2006 González-Recio et al. 2007 6% -12.5% Aumento del coeficiente Hedrick 2005
Tabla 1. Parámetros asociados con los niveles de endogamia en el mundo
GENEALOGÍAS UTILIZADAS Y COMPLETADAS Se utilizó una base de datos provista por ASOHOLSTEIN, que consistió en cerca de 165.000 registros de ejemplares con sus parentales, fechas de nacimiento, hato, país de procedencia, estado del animal entre otras. De los 165.000 registros iniciales, 104.643 son de raza Holstein. En la primera fase de este proyecto se encontró que había una posible subestimación del nivel de endogamia calculado en los ejemplares, debido a la falta de información de los ancestros extranjeros (abuelos, bisabuelos, tatarabuelos) de los ejemplares nacionales. Por esto, y para poder realizar análisis confiables para evaluar el efecto de la endogamia (realizando un aproximación en la población al tomar una muestra de fincas en Colombia) sobre la producción y algunos parámetros reproductivos se seleccionaron 438 ejemplares Holstein Puro y Holstein Colombiano nacidos entre los años 1998 y 2008 con 1154 lactancias históricas registradas de 3 hatos que se encuentran en el departamento de Nariño (101 animales), Antioquia (144 animales) y Cundinamarca (193 animales). A estos registros se les completó manualmente las genealogías hasta 12 a 16 generaciones trazadas, mediante la búsqueda individual de los registros genealógicos en la página de la Asociación Holstein Canadiense (https://www.holstein. ca/ 2011-06-20). Una vez completada la genealogía, se obtuvieron 2751 registros de ejemplares con sus padres y madres que en total involucraban los ancestros de dichos 438 ejemplares iniciales. Para establecer la integridad y
22
coherencia de las genealogías obtenidas se utilizó el programa POPREP (Groeneveld et al. 2009) y se empleó el programa Pedigreeviewer (V6.4 Brian & Sandy Kinghorn) para calcular los coeficientes de endogamia individuales de los animales seleccionados. En la Tabla 2, se muestran los coeficientes de endogamia promedio calculados para los 3 hatos seleccionados comparando los cálculos obtenidos en la primera fase de este proyecto versus los realizados en la segunda fase donde se completaron las genealogías. Es evidente la subestimación inicial del coeficiente de endogamia donde 1os cálculos actuales incluyendo las genealogías de los animales foráneos duplican aproximadamente los niveles promedio de endogamia en las fincas. Esto plantea la posibilidad que el promedio de la endogamia en los hatos y por lo tanto, el promedio nacional sea probablemente el doble (aproximadamente) de lo calculado en la fase I.
Holstein Colombia Diciembre - Marzo 2012
F anterior 0.86% 0.87% 1.72%
F actual 1.79% 2.3% 3.12%
Diferencia 108% 164% 81%
Tabla 2. Coeficiente de endogamia F calculado en la fase anterior y en la fase actual y su diferencia porcentual De esta forma el nivel de endogamia probable en el hato nacional estaría alrededor del 3%, donde la población de Holstein Colombiano estaría cercana al 2% y el Holstein Puro en el 3.2%. Este valor (3.2%) para el Holstein en Colombia es cercano a valores reportados en la literatura Holstein USA: (2006) 5.1% http://aipl.arsusda.gov/dynamic/inbrd/current/HOt.html (Acceso 201102-23); Holstein Danés: 4%, Jersey Danés: 3.5% (Sorensen et al. 2005); Holstein Canadiense: 5.1%, Jersey Canadiense 5%, Ayrshire Canadiense 6% (Sewalem et al. 2006), y tiene valores superiores al Danés Rojo: 1.2% (Sorensen et al. 2005), al Holstein en Irlanda: 1.5% (Mac Parlan et al. 2007) y Holstein Polaco: 1% (Jankowski & Strabel). Lo cual pone de evidencia el nivel de endogamia encontrado en Colombia (Figura 1). Adicionalmente, si se considera que la tasa anual de aumento del coeficiente de endogamia promedio para la población de Holstein en Colombia encontrada en la fase I es cercana al 0.1%, se esperaría que esta población alcanzará niveles similares al Holstein en USA y Canadá en cerca de 2 décadas. Esto implica que se deben adoptar medidas en la planeación de los cruzamientos, en cuanto a tener en cuenta el nivel de endogamia de los posibles descendientes en apareamientos dirigidos como primera herramienta en el manejo y control de la endogamia en el Holstein en Colombia.
Figura 1. Porcentaje de los niveles de endogamia en diferentes poblaciones de ganado de leche en el mundo
GenéƟca Análisis de la endogamia con parámetros zootécnicos en 3 hatos Para evaluar el efecto de la endogamia sobre la producción de leche a 305 días, número de servicios, días al primer parto, e intervalo entre el primer y segundo parto y segundo y tercer parto, se realizó un análisis de varianza factorial con un modelo estadístico que incluyó los efectos fijos Hato (3 hatos), Pureza (Holstein Puro o Holstein Colombiano) y Coeficiente de endogamia F (5 niveles, 1: F=0; 2: F>0 y <0.3%; 3: F≥ 0.3% y <2%; 4: F≥ 2% y <4%; 5: F≥ 4%) y las interacciones entre los factores fijos evaluados. Cómo covariable se definió el año de lactancia de cada ejemplar (entre 2000 y 2010) debido a la influencia del año en cuanto a condiciones ambientales particulares del país y un efecto aleatorio residual. Este modelo se analizó en vacas dentro de una misma lactancia en los diferentes hatos seleccionados. La covariable año se evaluó en cada lactancia y dependiendo de su efecto o no inicial se incluyó en el modelo final. Se realizó el análisis del efecto de la endogamia sobre la producción de leche a 305 días por lactancia y se encontró, en general, que los factores Hato y Año tuvieron efectos significativos en las diferentes lactancias evaluadas como se observa en la Tabla 3. Así mismo, se evaluó la media de producción de leche en Kg. a 305 días por cada lada lactancia registrada 1-5 por cada nivel de endogamia (Figura 2) y las diferencias significativas entre los rangos de la endogamia se ve en la Tabla 4. En general, el factor Hato y Año tuvieron efectos significativos en las diferentes lactancias evaluadas. Pese a que el modelo en general no encuentra diferencias significativas en la mayoría de lactancias analizadas, al analizar el comportamiento y posibles diferencias entre los rangos de endogamia, en las primeras 2 lactancias en general los ejemplares menos endogámicos tuvieron producciones más altas que los más endogámicos (Figura 2, Tabla 4), por ejemplo, en la primera lactancia entre el rango 1 y 5 hay una diferencia significativa de cerca de +604 Kg. por lactancia. En las tercera lactancia los valores entre los niveles de endogamia fueron similares, excepto en el nivel 4 que presentó producciones superiores a los demás niveles. En la lactancia 4, se invirtió el comportamiento inicial en donde en general los ejemplares con mayores niveles de endogamia presentaron mayores niveles de producción (Tabla 4, Figura 2). En la quinta y última lactancia evaluada, la tendencia es similar al de las primeras lactancias en donde ejemplares más endogámicos, en general, presentaron menores niveles de producción.
24
Lactancia Primera Segunda Tercera
F – Coef. Endogamia N.S. N.S. N.S.
Hato
Pureza
Interacción
*** *** ***
N.S. * N.S.
N.S. Hato x Pureza** Hato x Pureza***
Covariante Año *** *** ***
Cuarta
**
***
*
Hato x Pureza*
***
Quinta
N.S.
***
N.S.
N.E
N.S.
N.S. no significativo. N.E. no evaluado. *: Significativo P<0.1. **: Significativo P<0.05. ***: Significativo P<0.01.
Tabla 3. Efectos de los parámetros calculados sobre la variable producción de leche a 305 días por lactancia
Lactancia Primera Segunda
Tercera
Cuarta
Rangos Comparados con diferencia significativa
Diferencias entre medias Leche 305 Kg/lactancia
Diferencia Medias Kg/día promedio
1-5 2-3 2-5 1-4 2-4 3-4 4-5 1-2 1-4 1-5 2-3
604 997 800 -1475 -1420 -1247 1662 -1773 -1163 -1843 1130
1.98 3.2 2.6 -4.8 -4.6 -4.0 5.4 -5.8 -3.8 -6.0 3.7
Tabla 4. Rangos del coeficiente de endogamia dentro de las lactancias que tienen diferencias significativas en producción de leche a 305 días. Estas diferencias son expresadas en Kg./lactancia y Kg./día.
Figura 2. Media de producción de leche en Kg. a 305 días (Eje Y) por cada lada lactancia evaluada (número dentro de cada gráfica) por cada nivel de endogamia (Eje X). La significancia entre los rangos de la endogamia se ve en la Tabla 4.
Holstein Colombia Diciembre - Marzo 2012
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Es necesario complementar la información genealógica de los ejemplares de la población Holstein en Colombia, en particular con la información de los ejemplares foráneos, para estimar con confiabilidad los coeficientes de endogamia y no subestimar dichos valores. Esta posible subestimación plantea la posibilidad que el valor de endogamia de la población total sea el doble de lo estimado inicialmente con la información contenida en la base de datos de la asociación. De esta forma el valor del coeficiente de endogamia promedio nacional estaría alrededor del 3%. En general, hay evidencia para afirmar que la endogamia afecta la producción de leche (leche a 305 días), en donde en las primeras lactancias es mayor este efecto. Es importante anotar que el manejo poblacional de la endogamia es diferente del manejo individual del coeficiente de endogamia. Este coeficiente, como tal, es una probabilidad (de poseer los mismos alelos en cada gen de un mismo ancestro en común y dependen de la cantidad de información genealógica disponible por ejemplar) y no necesariamente es una realidad en casos individuales. Por lo tanto, lo aconsejable, además de cuantificar en toda la población el efecto de la endogamia en los parámetros productivos y reproductivos, es utilizar estos efectos poblacionales a nivel individual, de manera que se busca balancear el efecto negativo de la endogamia con la ganancia genética que también se espera obtener en cruzamientos determinados, tal como ha sido sugerido por entidades como la Cadena láctea canadiense (Quantifying Inbreeding Depression - MAR 2008 en http://www.cdn.ca/articles. php, acceso 2011-07-01). Con el fin de manejar las tendencias en los niveles de endogamia en toda la población, se sugiere realizar análisis de los posibles cruzamientos dirigidos, mediante el cálculo del coeficiente de endogamia (F) de los descendientes planeados, llamado coeficiente de «kinship» (Falconer & Mackay 1996), de tal forma que se consideren cruzamientos con un menor coeficiente de «kinship». Además, se puede calcular en la población o finca los animales con menor valor promedio de kinship y dar prioridad en cruzamientos (Ballou & Lacy 1995) cuando se usan ejemplares con similar mérito genético. Adicionalmente, también es posible el manejo de cruzamientos mediante el empleo de la información molecular de los animales, de esta manera cruzando ejemplares con menor coeficiente de relación «r» entre ejemplares (Queller & Goodnight 1989). El adecuado uso de la información genealógica del Holstein en Colombia garantizará el mantenimiento de la diversidad genética y por lo tanto, mantendrá índices de productividad adecuados, susceptibles de mejorar, bajo esquemas de Buenas Prácticas Ganaderas. Este trabajo fue realizado gracias al auspicio de la Federación Colombiana de Ganaderos – FEDEGAN, la Asociación Holstein de Colombia y el desarrollo por p parte de la empresa Genética Animal de Colombia. Referencias en: miguelnovoa@geneticaanimal.co
Ganadería Invitada
P
"Familia Toro Palacios"
azcalma Toro fue fundada por José Pablo Toro y Rafael Londoño en el año 1947 en la finca Paimado, hoy Pazcalma. Desde su fundación hasta 1961 la ganadería fué administrada por José Pablo Toro, después ha Pablo Toro Mejía (Q.P.D.) estado al frente de Pablo Toro Mejía, a quien queremos hacerle una mención especial por su excelente trabajo a lo largo del tiempo y por la manera como contribuiyo al mejoramiento de la raza Holstein. La ganadería se inició con un toro importado de Spring Farm (Spring Farm Baronet) y un grupo de hembras compradas en los Estados Unidos. En esa época se ordeñaban alrededor de 40 vacas, hoy en día se ordeñan aproximadamente 70. En ese entonces se apareaban por monta natural con el toro importado, luego llegó la inseminación artificial y desde entonces se ha utilizado semen de toros americanos y canadienses. En 1997 se importaron del Canadá 12 hembras entre vacas y novillas que fueron un excelente pie de cría para la finca. Al negocio de lechería llegaron por el deseo de poner a producir unas tierras que eran básicamente fincas de recreo con un uso limitado y con el ánimo de generar empleo y desarrollo en la zona. Se eligió la raza Holstein, por ser la más productiva y chez, Bolton, Dundee, Windbrook, Hero, puesto en la categoría de vacas mayores adaptable a las condiciones del país. Atwood, entre otros. de 6 años con la vaca PASCALMA HI Para esta ganadería ha sido muy imAdemás de su excelente genética, la finMETRO SERPENTINA, y posteriormente portante lo que se llama familias de vacas, ca se ha destacado por su buen desempeño en noviembre del mismo año fue la Gran esto es, animales de una misma línea cuyas en las pistas a nivel nacional, sacando los Campeona en EXPORAZAS y clasificada características genotípicas y fenótipicas se grandes campeonatos en los últimos años en excelente 92. La producción es de 33.530 transmiten generación tras generación. Los las diferentes ferias realizadas en Antioquia. kg en 1.270 días. También se obtuvieron los animales que permanecen en esta ganadería En Julio de 2011 se participó por primera premios de MEJOR CRIADOR y MEJOR son aquellos que tienen una buena combivez en AGROEXPO y se logró un primer EXPOSITOR. nación de fenotipo y producción y cuyo comportamiento reproductivo esté dentro de los parámetros normales. Así mismo es importante que las vacas transmitan a sus crías su genotipo. Durante los últimos años se ha hecho transferencia de embriones con vacas sobresalientes de la finca, como lo son El Chaquiro Camera Arena EX 94; 69.730 kg en 2.465 días, Pascalma Durham Damisela EX 93; 71.820 kg en 2.318 días, Pascalma Starman Doña Sol EX 90; 68.500 kg en 2.971 días, Pascalma Rudolph Betty EX 90; 53.960 kg en 1.979 días, entre otras, y con toros igualmente destacados como Goldwyn, Sánchez, Louie, Durham, etc. En la actualidad se están usando toros como Alexander, Damión, Goldwyn, SánPablo Toro Mejía (Q.P.D.), Juanita y Amalia Toro Palacios
26
Holstein Colombia Diciembre - Marzo 2012
Día de Campo
Hacienda Rancho los Alamos Julio 30 de 2011 Familia Romero y empleados Hacienda Rancho los Alamos
E
n Rancho los Álamos de Rafael Romero en Ubaté, se llevó a cabo un alegre día de campo. Los socios y vecinos de Ubaté, no dejamos de admirar la tenacidad de Rafael Romero. Quien después de la Ola Invernal de Abril, donde perdió por las inundaciones sus equipos y sus vacas, él en compañía de su esposa Julia y de sus 3 hijos, vuelven a empezar, y nos dan ejemplo a todos. El 30 de julio nos recibieron con todo su cariño,con una excelente comida, mariachis y el mejor ambiente. El programa fue muy interesante pues CORPOICA nos expuso un curso que creó para la necesidad del momento de lluvias e inundaciones, tanto para los terrenos como para el tema de la nutrición de los bovinos y de las plagas que conllevan estos momentos. Este día. se entregó La Cartilla Social, con el desarrollo que el departamento científico de Corpoica hizo a los ganaderos, ante la Ola Invernal. También se tuvo una magnífica exposición del Doctor Julio Enrique Corso de FINAGRO, sobre el manejo de las ayudas agropecuarias que ofrece el gobierno para personas afectadas por el invierno Este puede fácilmente ser aplicado a ganaderías que aunque no hayan sido inundadas han sufrido de las inclemencias del tiempo. GEO - GESTION ORGANICA también hizo una exposición técnica sobre el manejo de suelos y sus necesidades después del invierno.
Carta de Agradecimiento de Rafael Romero a la Asociación Holstein de Colombia Constituye para mi familia y para el suscrito, que conformamos la empresa AGROPECUARIA ROMERO JUNCA S.A.S., un enorme orgullo al haber sido seleccionados para ser la Ganadería Invitada, en el reportaje que aprecio en la revista No. 183 de la Asociación, en donde pudimos relatar nuestra tragedia, a causa del inclemente invierno de los pasados meses y describir la actividad que a partir de ese momento iniciamos y continuamos desarrollando para la recuperación de nuestra finca y nuestro ganado. Debo resaltar que sin el apoyo de ustedes, nuestros ánimos y nuestra fuerza para luchar contra la adversidad hubieran seguramente flaqueado. Pero sentir que junto a nosotros había muchas personas que nos querían tender la mano amiga para que pudiéramos recuperar cuanto habíamos perdido, nos dio la fuerza suficiente para redoblar nuestra lucha y poco a poco ir recuperando lo perdido. Pero lo que más debemos resaltar es que en esos momentos no teníamos ni siquiera ganado, solamente nuestra tierra totalmente cubierta por el agua, y a pesar de ello se nos invitó a formar parte de la Asociación. Adicionalmente a lo anterior, tuvieron ustedes a bien elegir nuestra finca para este maravilloso día de campo que puso en evidencia que son muchas las personas que nos aprecian y que desean nuestro bienestar. No tenemos palabras para expresar nuestro beneplácito frente a estos inmensos gestos de amistad. En nombre de mi familia y en el mío, solo me resta manifestarles que agradecemos de todo corazón su apoyo y generosidad. Su respaldo a nuestra tragedia, nos ha dado y nos está dando la fuerza suficiente para recuperarnos, y eso jamás podremos olvidarlo. Creo que mi Dios y la Santísima Virgen los puso en nuestro camino para que el esfuerzo de toda una vida no se perdiera. Nuevamente, muchísimas gracias. Con sentimientos de aprecio y respeto nos suscribimos como sus permanenp tes servidores y amigos.
Recomendaciones sobre manejo de suelos Conferencia: Día de Campo Hacienda Rancho Los Alamos Carlos Alberto Abunza M.sC; César Augusto Teran Chaves M.sC; Martha Marina Bolaños Ph.D.; Juilo Ricardo Galindo PH.D., Investigadores C.I. Tibaitatá
EFECTOS DE LA OLA INVERNAL SOBRE EL SUELO En un suelo inundado durante días o meses, el aire es reemplazado por el agua y esto evita toda posibilidad de provisión de oxígeno, lo que afecta la actividad biológica, a las plantas y al mismo suelo. La inundación del suelo puede tener los siguientes efectos:
1 2
- Pérdida de la cobertura del suelo.
-Modificaciones adversas de las condiciones físicas, especialmente estabilidad estructural y porosidad, y químicas del suelo, como el pH y contenido y disponibilidad de nutrimentos. - Salinización o acidificación del suelo. Si el agua no tiene demasiadas sales, la descomposición incompleta de los residuos orgánicos y el lavado de nutrientes en profundidad vuelven más ácido al suelo y si contiene muchas sales, el suelo quedará saturado de ellas, generando la salinización. - Muerte o disminución de la actividad biológica, debido a la disminución de la cantidad de oxígeno que crea un ambiente anaeróbico y limita la supervivencia de organismos edáficos. El impacto generado por la afectación de las propiedades físicas, químicas y biológicas en el suelo inundado ocasiona pérdida de su capacidad productiva.
3 4
TIEMPO QUE TARDA EL SUELO EN RECUPERAR SU CAPACIDAD PRODUCTIVA Difícilmente puede decirse con exactitud el tiempo que demandará la recuperación del suelo que estuvo inundado, debido a que son muchos los factores que intervienen en la evaluación del evento de inundación. Entre los factores más determinantes están la génesis del suelo, topografía, tiempo bajo inundación, calidad del agua que causó la inundación y nivel freático, entre otros.
RECOMENDACIONES A SEGUIR UNA VEZ SE RETERE EL AGUA Evaluar la situación: Es importante recordar que ninguna técnica aislada tendrá efecto importante; por el contrario, la evaluación integral de
la situación de inundación permitirá tomar las decisiones correctas para avanzar en la recuperación de la productividad del suelo y en la estabilización del ambiente. Se recomienda la realización de un diagnóstico que incluya el análisis/valoración de los siguientes aspectos:
HOMEGENIDAD DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL Recorrer la zona, determinar la presencia de áreas anegadas y examinar la superficie para advertir la presencia de sedimentos y de una capa mucilaginosa que sella el suelo, formada generalmente por limo, materia orgánica mal descompuesta (algas y hongos). Este análisis debe realizarse lote por lote, ya que es posible que requieran manejos distintos. Para lograr la recuperación de tierras, se pueden hacer drenajes adicionales buscando la cota más baja de la finca, sin que ello pueda llegar a perjudicar a los vecinos o realizar drenajes comunes a varias fincas.
PROFUNDIDAD DEL NIVEL FREÁTICO Para conocer la profundidad del nivel freático se realiza una perforación hasta encontrar el nivel de las aguas subsuperficiales o nivel freático, de acuerdo con la pendiente del lote. Esta práctica es relevante para asegurar que aunque superficialmente el suelo está seco, en profundidad puede encontrase el nivel freático cerca de la superficie lo cual limita el laboreo del suelo.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DEL SUELO Con el fin de conocer algunas características como la estabilidad de la estructura, el contenido de materia orgánica, tipo y cantidad de nutrientes, y la presencia de sales y sodio, entre otras, se recomienda extraer muestras de suelos a diferentes profundidades, que deben enviarse a un laboratorio para su respectivo análisis. (Un análisis completo de suelos puede costar alrededor de $150.000, con la inclusión de uno o dos metales pesados).
Holstein Colombia Dieciembre - Marzo 2012
29
Día de Campo Para la toma de muestras es conveniente que se realice por lote considerando la cobertura vegetal y la pendiente del terreno (tomar muestras de la parte plana por separado de las muestras tomadas en zonas de ladera). Por cada lote deben tomarse al menos cinco muestras, las cuales se mezclan en un recipiente limpio para extraer un kilogramo y enviarlo al laboratorio.
CARACTERÍSTICAS DE LA VEGETACIÓN La vegetación siempre es una indicadora de la condición que habita; la variedad y cantidad de especies permitirá hacer inferencias sobre el estado del suelo, desde su compactación hasta la salinidad o modicidad. Por ejemplo, cuando existe salinidad muy posiblemente el cultivo presente clorosis (amarillamiento de las hojas), en este caso se requiere lavado del suelo para disminuir la concentración de sales.
RECONOCIMIENTO EN CAMPO DE LAS CARATERÍSTICAS DEL SUELO Para reconocer características del suelo que no se expresan claramente en los resultados de los análisis físicos y químicos de laboratorio, se recomienda la realización de una perforación (calicata) de alrededor de 40 cm de lado. A través de ésta se puede identificar, por ejemplo, capas endurecidas o compactaciones, presencia y actividad de organismos del suelo, y ascenso de sales.
AMPLIACIÓN DE FERTILIZANTES La fertilización balanceada e integrada es otra práctica de producción que depende del análisis químico de suelos y su interpretación y de la demanda nutricional del cultivo. En función de lo anterior, se determinarán las fuentes y dosis de fertilizantes que se aplicarán. Por ejemplo, es posible que nutrientes muy móviles en el suelo (nitrógeno y azufre) sufran pérdida por lixiviación. Por otra parte, la prolongada con-
30
dición de falta de aireación del suelo afecta la actividad de los organismos que intervienen en la liberación de nutrientes a partir de la materia orgánica. Ante esto, la fertilización integrada contribuye a recuperar la disponibilidad de nutrientes. Esto es, aplicación de fuentes químicas, orgánicas y biológicas que provean los macro y micro nutrientes demandados por el cultivo. La fertilización debe agregarse paulatinamente en tiempo y forma, agregar más fertilizante del necesario podría generar problemas de contaminación. Respecto al fósforo, tanto la acidez provocada por la falta de aireación como la salinidad o alcalinidad pueden reducir la disponibilidad de este nutriente; de allí la
importancia de conocer el pH antes de decidir su aplicación. Igualmente, para la aplicación de cal es indispensable conocer el pH y la saturación de aluminio.
ACTIVIDAD EN TORNO A LA GENERACIÓN DE COBERTURAS La cobertura de un suelo es una capa amortiguadora del movimiento del agua. Por lo tanto, debe procurarse conseguir este objetivo rápidamente, evitando costras salinas y alcalinas, además de impedir la compactación de la superficie por acción de las lluvias. Cabe anotar que las coberturas pueden ser vivas (arvenses, abonos verdes, cultivos asociados) o muertas (residuos de cultivos anteriores, subproductos agroindustriales). Ambos tipos de cobertura, además de aportar materia orgánica al suelo y mantenerlo protegido de la acción directa de la lluvia, son fuente de alimento para incrementar la actividad biológica y mejorar la fertilidad.
RECOMENDACIONES PARA GANADERÍA Cualquier intención de ingresar animales en los lotes inundados debe considerar el alto riesgo de compactación por pisoteo en condiciones de elevada humedad. Si se decide el pastoreo, conviene seleccionar sectores de encierre y destinar mayor superficie, evitando la alta carga y el sobrepastoreo. Para la intersiembra y la siembra de pasturas tienen que seleccionarse especies de crecimiento rápido y vigoroso, para generar u optimizar rápidamente una cobertura vegetal que cubra la superficie y produzca alta cantidad de forraje. Se recomienda: Construir jarillones o muros de contención que limiten el acceso hídrico. En los casos en que se presente salinidad, es imprescindible optar por especies tolerantes o resistentes, como cebada, nabo forrajero, remolacha forrajera y festuca. La siembra de pasturas sobre rastrojo evita la remoción y conserva la cobertura. De otra parte, el tratamiento con herbicidas previo a la siembra de la pastura asegura un período inicial limpio de malezas propias del lote o de semillas que hayan sido arrastradas por el agua. No conviene entrar en lotes que tengan secos los primeros centímetros de suelo y muy húmedo el subsuelo (por encima del límite plástico). Esta es la causa más frecuente de la compactación subsuperficial que se puede producir en la zona. La compactación del subsuelo es mucho más difícil de revertir técnica y económicamente, que la producida en superficie. No se debe trabajar ni pastorear un suelo por encima del límite de humedad. La mecanización del suelo puede iniciarse cuando la humedad entre 20 a 30 centímetros de profundidad se encuentra en condiciones adecuadas de laboreo. Esta condición se puede determinar al tomar en la mano una porción de suelo y apretarla; si al soltarla tiende a desintegrase o desmenuzarse, está apto; si la muestra permanece compacta o todavía suelta agua al apretarse, no es conveniente la mecanización por el alto riesgo de compactación y alteración de la estructura. La mecanización debe realizarse de acuerdo con la caracterización física resultante de los análisis de laboratorio.
Holstein Colombia Diciembre - Marzo 2012
EL EVENTO DE INUNDACIÓN PUEDE TRANSFORMARSE EN UNA OPORTUNIDAD • Hacer renovación de praderas. • Implementar el sistema de agroforestería. • Cambiar el sistema de producción y adoptar prácticas de manejo integrado. • Realizar Ordenamiento Predial Ambiental.
Día de Campo
Recomendaciones generales en alimentación en epocas de crisis Conferencia: día de Campo Hacienda Rancho Los Alamos
L
as siguientes recomendaciones son referentes de ayuda y en algunos casos para mitigar las posibles consecuencias derivadas de las variaciones climáticas que se presentan en el territorio colombiano.
¿A qué se deben las épocas de crisis? Se deben a la variabilidad de los factores climáticos, especialmente relacionados con la precipitación, la temperatura y la humedad. Estos factores tienen mayor o menor incidencia de acuerdo con el manejo de coberturas vegetales, manejo de los suelos y retiros de protección de las corrientes de agua.
¿Por qué se llaman épocas de crisis? Se llaman épocas de crisis por su incidencia directa y negativa en el normal desarrollo de los cultivos y su productividad. Esta se da de acuerdo con las necesidades de cada uno de los cultivos y su respectiva tolerancia al estrés generado por el déficit o exceso de alguno de estos factores, en especial las precipitaciones, también conocidos como fenómenos de El Niño y La Niña, respectivamente.
Luis Carlos Arreza MVZ. Investigador C.I. Tibaitatá
consumo humano o industrial, reducción en la productividad agrícola y pecuaria, disminución de la cantidad y la calidad de nutrientes aportados por las especies forrajeras de las praderas, disminución en los índices productivos del hato (pérdida de peso, descenso en la producción de leche, mortalidad) y, en consecuencia, reducción de la rentabilidad de la empresa ganadera. De otro lado, se presenta potencial pérdida de capacitad productiva de los suelos para la producción agrícola.
¿Qué sucede cuando las praderas se inundan o se en charcan? Cuando esto ocurre, se afectan directa e indirectamente las funciones fisiológicas de las plantas y las propiedades físicoquímicas del suelo, debido a que los suelos encharcados tienen poca capacidad de aportar y transportar oxígeno a las raíces, con lo cual se afecta su crecimiento; la planta se pudre en la mayoría de veces y muere. Por lo anterior, la reducción en la oferta de forrajes para los animales rumiantes puede ser muy drástica. Si el agua no se evacua en pocos días, puede conducir a una pérdida total de la pradera y hay que establecerla de nuevo.
¿Cuándo se pueden volver a utilizar las praderas afectadas por las inundaciones?
¿Qué impactos traen para el sector agropecuario estos fenómenos climáticos? En el caso colombiano, el impacto es negativo. Se destacan problemas como desabastecimiento normal de agua para
32
Luego de la inundación, la utilización de la nueva pradera no puede iniciarse sino
Holstein Colombia Diciembre - Marzo 2012
tres o cuatro meses después, luego de aplicar correctivos y realizar prácticas culturales. Sin embargo, este periodo de recuperación puede ser más largo (seis a ocho meses), dependiendo de la severidad y duración de la inundación.
Teniendo en cuenta el efecto negativo del clima, que repercute en el desarrollo de la empresa ganadera, ¿qué se debe hacer? Se hace necesario aplicar tecnologías sostenibles de fácil adopción. Por ejemplo, el uso de forrajes conservados como henos y ensilajes, ayudados con suplementos como bloques multinutricionales o concentrados, donde los costos lo permitan. Cuando los animales son trasladados a otras fincas, se incrementa la presión de pastoreo y la carga
acacia, samán o algarrobillo, orejero, aromo, matarratón, leucaena, y muchos otros árboles como sauco o tilo, que son muy poco afectados por la sequía y/o las lluvias. Además, se pueden establecer bancos de proteína y energía como cultivos de alfalfa y sauco en climas fríos y cultivos de kudzú, leucaena y matarratón en climas calidos.
¿Cómo asegurar la buena salud de los animales durante épocas de escasez de pastos?
animal, por lo que hay que suministrar forrajes suplementarios para no deteriorar o degradar los potreros por el exceso de ganado.
¿Qué deben consumir los rumiantes? Los bovinos, ovinos y caprinos son animales que obligatoriamente deben consumir forraje (material fibroso). Los materiales fibrosos son abundantes y disponibles casi todo el año, pero algunos se pierden por desconocimiento de sus características y propiedades. Cualquier residuo de cosecha, ya sea de maíz, yuca, algodón, soya, sorgo y aún palma, es potencialmente útil para alimentar animales rumiantes, porque ellos pueden digerir estos materiales si se les suministra en forma adecuada y con adición de los nutrientes que no tienen los residuos agrícolas mencionados, como proteína, minerales y carbohidratos fermentables en el rumen (melaza). En la Tabla 1 se puede apreciar algunos de los alimentos destinados a la producción animal y su respectiva procedencia. Los Residuos Agrícolas Fibrosos (RAF) y las pajas nativas son alimentos ricos en fibra y en algunos hay carbohidratos (fuentes de energía para los microbios del rumen de bovinos y ovinos), pero son deficientes o carecen de otros nutrientes necesarios como las proteínas y los minerales. Estos nutrientes deficitarios se pueden suministrar en forma muy rápida y sencilla en canoas o comederos, y en pequeñas cantidades, que son las que requiere el animal. Se suministran mediante las sales minerales, bloques multinutricionales o bloques de melaza-urea y el follaje de árboles. Fuentes importantes de proteínas para el ganado vacuno, los ovinos y caprinos son los follajes de leguminosas arbóreas, como
Para asegurar la buena salud de los animales durante las épocas de escasez de pastos, se debe garantizar inicialmente una buena fuente de fibra, ojalá de buena calidad como heno, ensilaje, residuos de cosecha o pajas, que mantengan cubiertas las necesidades de materia seca del animal. En segundo lugar, para que el animal pueda digerir esta fibra con eficiencia, se le debe suministrar proteína, azúcares y algunos minerales. Estos son nutrientes para las bacterias del rumen, que son las que digieren la fibra y proporcionan la energía que necesita el animal. El mejor medio para hacer esto es fabricando o comprando los bloques multinutricionales.
Si no hay disponibilidad de residuos agrícolas o pajas, la otra opción es utilizar los forrajes conservados (ensilajes, henos), que se pueden comprar o preparar y tener almacenados antes de la situación de escasez de forraje. Los ensilajes son forrajes fermentados que reemplazan el pasto, pero no son mejores que éste. Un buen ensilaje puede ser la única fuente de alimentación del animal, junto con la sal mineralizada. También se puede combinar un ensilaje o un heno con bloques multinutricionales (BMN) o bloques de melaza urea.Tabla 2.
Holstein Colombia Dieciembre - Marzo 2012
33
Día de Campo
Sobre plagas y enfermedades en Bovinos Conferencia: día de Campo Hacienda Rancho Los Alamos Jesús Antonio Betancourt Echeverri Ph.D. Investigador C.I. Tibaitatá
los bovinos. Los efectos frecuentes del parasitismo pueden ser pérdida de peso, retraso en el crecimiento, diarrea, tos y, en casos severos, se puede causar la muerte. Recomendación Es conveniente estar vigilante de los síntomas en los animales, realizar exámenes de materia fecal y administrar los antiparasitarios indicados.
PARÁSITOS DE HIGADO Los encharcamientos en los potreros de altiplanos propician el desarrollo y multiplicación de los caracoles que sirven de hospederos intermediarios a la “Mariposa del Hígado”, “Duela”, “Distoma” o Fasciola hepatica, causante de daños en el hígado de los bovinos. Los animales afectados sufren retardo en el crecimiento, inapetencia, diarreas, abdomen abultado con líquido (ascitis) y en casos severos la muerte.
E
n potreros que permanecen bajo agua por tiempo prolongado, muchos organismos (benéficos y perjudiciales) mueren. Sin embargo, al retirarse las aguas se dan condiciones favorables para que aumenten varios agentes causantes o transmisores de enfermedad en los bovinos. Algunos de ellos son los siguientes
BACTERIAS CAUSANTES DEL CARBÓN SINTOMÁTICO La falta de oxígeno en suelos bajo agua hace que bacterias llamadas Clostridios se transformen y multipliquen, con lo cual quedan disponibles en grandes cantidades en los potreros. Al ser ingeridas por los bovinos, producen fuertes toxinas que causan la muerte repentina u originan daños en los grandes músculos de las patas, que provocan hinchazón crepitante, destrucción del tejido y muerte. Estos últimos episodios son llamados Pierna negra o carbones. Recomendación Es recomendable reforzar la vacunación contra carbones en bovinos que van a pastorear los potreros recuperados.
34
COCCIDIAS Estos organismos (protozoarios) microscópicos, bajo condiciones de humedad son altamente favorecidos en su desarrollo hacia estados infectantes y al ser ingeridos por el bovino, se multiplican en su intestino y provocan daño en sus paredes, causando diarreas leves y hasta severas; pueden ser acompañadas de hemorragia que pueden llevar a anemia y muerte, especialmente en terneros. Recomendación Es conveniente detectar oportunamente los síntomas en los terneros, establecer el diagnóstico soportado con un examen coprológico y proceder a tratar con compuestos anticoccidiales.
PARÁSITOS INTERNOS ESTÓMAGO INTESTINOS Y PULMONES Las condiciones de humedad y temperatura en los pastos después de las inundaciones son óptimas para el desarrollo de grandes poblaciones de estados intermedios (huevos y larvas) de gusanos o nemátodos causantes de parasitismo en el estómago, intestino y pulmones de
Holstein Colombia Diciembre - Marzo 2012
Recomendación Es conveniente detectar oportunamente los síntomas en los terneros, establecer el diagnóstico soportado con un examen coprológico y proceder a tratar con compuestos anticoccidiales.
MOSCAS, MOSQUITOS, TÁBANOS, GARRAPATAS Y ENFERMEDADES TRANSMITIDAS Insectos voladores como moscas picadoras, mosquitos y tábanos son altamente favorecidos y sus poblaciones son “disparadas” por las condiciones de humedad y temperatura que siguen a las inundaciones. Algo similar puede decirse de plagas como la garrapata. Además del daño directo (irritación local, intranquilidad para alimentarse, disminución del apetito) que acompañan a las infestaciones por estos parásitos externos, el incremento en sus poblaciones trae consigo el aumento de episodios clínicos de las enferme-
Día de Campo dades que ellos transmiten. Ejemplo: las Fiebres de Garrapatas (Anaplasmosis y Babesiosis), la Tripanosomosis y la Estomatitis Vesicular; las tres últimas producen fiebre, anemia y mortalidad en los bovinos. Recomendación Es aconsejable ayudar al control de moscas picadoras con una adecuada disposición de las heces y residuos de establos y pesebreras. De forma complementaria, la ubicación de trampas adhesivas para dípteros en praderas y cerca de los establos contribuye a reducir las poblaciones de los mismos. Igualmente, se deben aplicar insecticidas y/o garrapaticidas sobre los animales para reducir poblaciones de estas plagas. Existen además planes de vacunación, tanto contra garrapatas, como contra los hemopárasitos causantes de las fiebres de garrapatas que bajo la orientación de expertos pudieran ser implementados.
Aspectos Sanitarios adicionales asociados con inundaciones COJERAS Las características físicas del suelo que se “cuartea” y empieza a endurecerse después de las inundaciones facilitan la ocurrencia de golpes y heridas en las pezuñas de los bovinos y en el espacio entre ellas (interdigital), que le produce dolor al animal, dificultan su movilización en procura del pasto y son puerta de entrada para infecciones por bacterias que se acompañan de fiebre y otros síntomas.
SUMINISTRO DE HENO
MASTITIS En condiciones posteriores a inundaciones, el barro y la suciedad son elementos comunes en potreros y corrales. Las ubres de las vacas de ordeño entran en contacto con estos elementos y adquieren bacterias (a veces también transportadas por moscas caseras) que causan episodios de mastitis, los cuales, si no son atendidos en forma adecuada y oportuna, pueden conllevar a pérdida de cuartos e incluso de la ubre entera.
Recomendación Se recomienda hacer pediluvios (lavado de las patas) a la entrada del ordeño. En algunos casos se adicionan sustancias desinfectantes e inclusive algunas para endurecimiento del casco.
SOBRECARGA DE POTREROS
Recomendación En estas circunstancias, es mandatorio extremar las medidas de higiene, como el lavado y secado cuidadoso de la ubre y pezones antes del ordeño, y realizar el tratamiento indicado para el control de la enfermedad.
36
En muchas fincas, la reducción del área utilizable del potrero causada por las inundaciones hace necesario concentrar animales en áreas de pastoreo reducidas. Dado que los bovinos siempre están eliminando huevos de parásitos en las heces, tal concentración hace que en un determinado espacio de terreno se concentren también poblaciones muy altas de formas intermedias de parásitos; es decir, los potreros se contaminan más y los bovinos ingieren mayor cantidad de parásitos con el pasto. Recomendación Ante esta posibilidad, es necesario vigilar los animales para detectar síntomas de parasitismo, confirmar con exámenes de materia fecal y aplicar los antiparasitarios indicados.
Holstein Colombia Diciembre - Marzo 2012
La falta de pasto para alimentar el ganado hace que se deba traer heno, algunas veces producido en zonas medias o cálidas, donde la garrapata común del ganado es un habitante permanente. Estos henos pueden traer larvas (crías) de garrapata que son capaces de transmitir al ganado parásitos de la sangre como las babesias, causantes de fiebre, inapetencia, anemia y muerte. Esto sucede con mayor severidad en ganados que no están acostumbrados a estas plagas y enfermedades “calentanas” y que no tienen defensas contra ellas. Recomendación Es recomendable, entonces, estar alerta con los ganados que ingieren estos henos para tratarlos con los productos adecuados tan pronto muestren los primeros síntomas de enfermedad.
E
n Septiembre 23 de 2011 la Asociación Holstein de Colombia organizó su Primera Ronda de Negocios en el Coliseo de la Asociación actualmente arrendado al colegio María Ángela donde se ofreció una combinación de charlas técnicas sobres temas de actualidad para todos los ganaderos y una muestra comercial con Ronda de Negocios, ofertas y descuentos de compañías de apoyo comercial. Las conferencias fueron a cargo de calificados expositores de: Finagro, Banco Agrario, Tecnigan, Analac, y el Banco BBVA. En la ronda de negocios se hicieron presentes Fedepapa, Agroglobal, Biocultivos, El Forraje, Inseminar, Banco BBVA, Laboratorios Virbac, Novalfarm, Agrimilk, Ibicol, Geo Gestión Orgánica, Fedegan, Semex Colombia, Ganasal y Silveragro. El Dr. Carlos Enrique Stiefken Hollman, Ex presidente de la Asociación Holstein y Miembro actual de la Junta Directiva abrió el evento dándole especial agradecimiento al colegio María Ángela en cabeza de su rector el Sr. Álvaro Ortiz por haber compartido el Auditorio y el Coliseo para la realización del evento. Durante su charla hizo énfasis en varios temas dentro de los cuales se puede resaltar los servicios ofrecidos por la Asociación Holstein a todas las ganaderías lecheras del país que se quieran afiliar, también habló de la labor Social que está haciendo la Asociación a través de La Cartilla Social que es de distribución gratuita, que se distribuye por todo el país. El Dr. Stiefken también se refirió en el orden del día a los expositores y en especial habló de las conferencias donde los Mecanismos Gubernamentales y Gremiales podrán dar gran ayuda a nuestros ganaderos afectados por la Ola Invernal del 2011. Enrique Stiefken Hollman Junta Directiva, Asociación Holstein de Colombia
Holstein Colombia Dieciembre - Marzo 2012
37
Ronda de Negocios
Conversatorio Instrumentos Financieros del Sector Agropecuario (Programa Crediticio Tasas Preferenciales). FINAGRO Es el fondo para el financiamiento del sector agropecuario, es una sociedad de economía mixta adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, es lo que se conoce como una Banca de Segundo Piso. Se pueden llegar a los servicios de Finagro mediante los bancos, corporaciones financieras, compañías de financiamiento comercial, llamadas Banca de Primer Piso, siempre y cuando se logre primero que se interese por el proyecto que quiere desarrollar o financiar. FINAGRO financia todas actividades, agrícolas, pecuarios, pesqueros acuícolas, forestales y actividades rurales como pequeñas artesanías, turismo rural, pequeña minería. Esta financiación se hace vía crédito de redescuento. EN QUE COSISTE ESTE CRÉDITO DE REDESCUENTO? Cuando se logra que una entidad bancaria de primer piso se interese por su proyecto y le preste, ya que estas son autónomas sobre la aprobación de las solicitudes de crédito y las garantías requeridas para su otorgamiento, el banco es el se encarga de analizar el proyecto e indicar si este es técnica, financiera y ambientalmente viable. Estas entidades hacen el trámite ante FINAGRO para luego realizar el respectivo desembolso al beneficiario. Es decir el productor no hace el trámite con FINAGRO. Entre FINAGRO y el cliente por el momento no hay ninguna relación, sin importar si usted le paga o no al banco, ya que FINAGRO cobra vía Banco de la República. FINAGRO por ser una entidad mixta maneja unos instrumentos adicionales al crédito, como son garantías e incentivos. Lo importante para el otorgamiento de los créditos es que el pequeño o grande productor tenga un proyecto el cual sea viable para su sostenimiento y así este pueda pagar los créditos contraidos. Dr. Julio Enrique Corso Vicepresidente de Operaciones
Tasas Preferenciales Crédito Agropecuario Ola Invernal. El Banco Agrario y el Gobierno Nacional empeñados en sacar adelante otra vez la actividad productiva, comparte los resultados y algunas experiencias frente al tema de ola invernal para que todos los gremios conozcan las opciones, alternativas, y herramientas a las que pueden acceder y algunas de las limitaciones que se tienen frente a la normatividad que el Gobierno ha establecido. Esencialmente las tres cosas importantes que nos interesan son los créditos nuevos, las normalizaciones y los alivios de cartera, este es un programa exclusivo del Banco Agrario para pequeños productores. Créditos nuevos: Condiciones esencialmente lo que es TASA, ICR Y FAG. Las Tasas son para pequeños productores DTF menos un punto, para medianos de 4% y para grandes 5% al 3% efectivo anual para los agricultores y ganaderos. Estos recursos son suministrados por el gobierno nacional a través de 2 fondos. El fondo de calamidades el cual alimenta todos estos recursos destinando toda la infraestructura y la capacidad del gobierno vía crédito para su actividad productiva, y a cada uno de los instrumentos TASA, ICR y FAG le asignó unos recursos presupuestales, estos fondos son limitados y algunos ya se están agotando. El ICR siempre ha estado con 40% para pequeños productores, el cual no se modificó, lo que el gobierno hizo fue apoyar a los medianos productores que no tenían ICR con 30%, e igualmente el ICR no lo había para grandes productores, hoy los está beneficiando con un 20%. A los afectados por la ola invernal. Dr. Felipe Valencia Tasas Preferenciales Ola Invernal
Agro Leasing. (CON TASAS PREFERENCIALES PARA EL GANADERO QUE PUEDA COMPROBARLO, PUEDE SER CON CERTIFICACION DE TECNIGAN – CHIA con sede en la Asociación Holstein de Colombia.). Se quiere mostrar los beneficios y las alternativas que se tienen para financiar por esta línea de crédito. Leasing se entiende como un contrato de arrendamiento financiero, la idea es que el BBVA compra el activo que el cliente quiere comprar y luego mediante un contrato con un figura de arrendamiento el banco se lo entrega para usufructo y al final de un plazo convenido, se hace el traslado del activo al cliente mediante una opción de compra que es un pago que se hace al final del término del contrato. Para las personas que requieren adquirir activos productivos (vehículos de trabajo como camiones y camionetas, Terrenos, Inmuebles, maquinaria agrícola,) es una alternativa de financiación donde el Banco no entrega los recursos sino que se entregan los activos. La partes que intervienen al interior de un contrato de Leasing 1. el cliente quien indica cual es el activo que quieren adquirir, con que proveedor y en qué condiciones 2. el Proveedor que es el concesionario, o quien nos va a vender las tierras, bodega, carros etc. 3. El Banco es quien compra el Activo a nombre del cliente y se lo entrega en arrendamiento.
38
Holstein Colombia Diciembre - Marzo 2012
Dras. Isabel Yela B., Liliam Borda Depto. Leasing BBVA
Programa AGRO-BONO. FEDEPAPA de alguna manera ha sido parte de las políticas del Banco Agrario en el cual en este momento está inscrita en una alianza financiera y comercial llamada AGROBONO que no solo se suscribió con fedepapa sino con otras entidades que tienen como finalidad de proveer de insumos agropecuarios al sector productor agrícola y ganadero. Ya que el crecimiento de nuestras aéreas nos llevan a estar cerca del sector ganadero, al tener puntos especializados en la línea agrícola, en la línea veterinaria los cuales estamos generando servicios muy puntuales a cada sector, que apunta de alguna manera hacer algunos descuentos porcentuales definidos por rubros. Las personas que adquieren el CARNET DE FEDEPAPA pueden a través de alguno de nuestros almacenes hacer uso de los descuentos especiales que tenemos en la línea agropecuaria o veterinaria, por ejemplo en agroquímicos para nuestros asociados hay un descuento del 5% en el caso de los fertilizantes 3% y en las drogas veterinarias con 4%, Las personas que tienen el AGRO-BONO adicionalmente tendrán un punto más de descuento. Dr. Enrique Triviño Gerente FEDEPAPA
PRESENTACIÓN 1 Convenio MADR-ANALAC de suministro de Semillas Forrajeras para la zona Lechera Cundiboyacense – PRESENTACIÓN 2 Precios de la Leche. En este eslabón esta ANALAC, FEDEGAN como representantes de los productores de leche esta ASOLECHE, la ANDI como representantes de la industria y FEDECOLECHE como representante de las cooperativas, también participan el MINISTERIO DE AGRICULTURA, MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL y el MINISTERIO DE COMERCIÓ EXTERIOR, allí se discuten todos los temas relacionados con la política de la leche, se ha estado trabajando en una revisión y modificación del esquema de pago de leche, hace 1 año y medio se viene discutiendo como reconocer de forma consecuente el pago de la leche. Esto se ha basado en no modificar radicalmente lo que tenemos hoy, sino en buscar un sistema que nos acerque a la competitividad y nos haga competitivos, el cual sea muy transparente, con una verificación fácil y que se vaya adecuando a las condiciones del mercado nacional e internacional. En este año y medio los planteamientos han sido opuestos, se está llegando a unos acuerdos que se le van a entregar al ministerio para que haga buen uso de las recomendaciones que les damos. Dr. Ricardo Arenas, Dr. Diego Marulanda Consultores Agroindustriales ANALAC
Tecnig@n - Chía, Centro de Servicios Tecnológicos Programa de Alimentación Bovina. Los programas de FEDEGAN están dirigidos a todos los ganaderos: pequeños, medianos y grandes, sin importar el tipo de explotación, sea carne, leche o si es doble propósito. LOS TECNIG@N, son un esfuerzo de Fedegan - FNG para acercarse un poco más a los productores, son la presencia permanente de FEDEGÁN en la regiones. Los servicios que ofrece son: capacitación, transferencia y tecnología como cursos de mayordomía, cursos para pequeños ganaderos realizados en convenio con el SENA. Estos cursos se realizan año tras año en diferentes municipios donde han sido solicitados. Otros programas son Asesoría Técnica y Productiva, Evaluación y Mejoramiento. PROGRAMA DE ALIMENTACION BOVINA, el cual está enfocado en asistencia técnica para que los productores tengan mejores praderas, mayor productividad y eficiencia, conservación de forrajes. En convenio con Fedegán en las instalaciones de la Asociación Holstein de Colombia funciona Tecnig@n Chía-Centro de Servicios Tecnológicos Calle 97 No. 21-23 - Tel.: 236 2784. Mauricio Palacios Peña Profesional de Gestión de Proyectos Estratégicos
Ronda de Negocios
FEDEPAPA
BIOCULTIVOS - EL FORRAJE AGROGLOBAL
INSEMINAR DE COLOMBIA ASOCIACIÓN HOLSTEIN DE COLOMBIA
BANCO BBVA
IBICOL
NOVALFARM
AGRIMILK
GESTIÓN ORGÁNICA
LABORATORIOS VIRBAC
FEDEGAN SEMEX COLOMBIA
GANASAL
SILVERAGRO
40
Holstein Colombia Diciembre - Marzo 2012
CARISMA
POWER
REDLINER CODIGO
NOMBRE
PEDIGREE
0080HO00317 0080HO01054 0080HO01100 0080HO01073 0080HO01056 0080HO00308 0080HO01049 0080HO01044 0080HO01047 0080HO01069 0080HO01067 0080HO01076 0080HO01041 0080HO01043 0080HO00313 0080HO01070
FRADON REDLINER (REDLINER) DUPASQUIER CARISMA FUTURECREST TENACIOUS LONG-HAVEN ROY MARINO-ET WINDY-KNOLL-VIEW POWER-ET TOBIS DURHAM TITAN-ET KARNVILLA ROXSON GILLETTE LEGACY SUNNYLODGE SCORPIO MR MDMAPLELAWN ELECTRICITY STANHOPE ATLANTIC MORSAN FINALIST QUALITY SKY FAME ROESBETT LAKESIDE RED FRADON INFERNO RIVER DALE JUBILEE
TALENT x RUDOLPH GIBSON x EMORY DUPLEX x GOLDWWYN ROY x ENCORE OUTSIDE x RUDOLPH DURHAM x STARDUST GIBSON x SKYCHIEF LEE x THOR LEE x ROTTATE ROY x DURHAM SEPTEMBER STOR x AEROLINE STORM x JAMES SKYCHIEF x ASTRE RUBENS x STARBUCK KITE x BROKER DUNDEE x ASTRE
PRECIO $ 60.000 $ 45.000 $ 40.000 $ 40.000 $ 40.000 $ 35.000 $ 30.000 $ 25.000 $ 24.000 $ 22.000 $ 20.000 $ 20.000 $ 15.000 $ 15.000 $ 15.000 $ 15.000
TENACIOUS
Asociación Holstein de Colombia
Mayores Informes: • Calle 97 No. 21-23 • Móvil 311 228 6642 • Teléfonos 480 8205 - 480 0517 •www.holstein.com.co •direccion.administrativa@holstein.com.co
Exposiciones
L
Exposibaté 2011
a programación propuesta por la Administración Municipal y distribuida en folletos y carteles, encabezaba con la frase “La mejor feria vívela en Exposibaté 2011”. desde hace varios años caracteriza a la fiesta que destaca a Sibaté como emporio económico, cultural y humano de Cundinamarca, y por qué no, de Colombia. La celebración comenzó con una ceremonia eucarística en el Parque Principal; en ella, todos los participantes agradecieron las bendiciones recibidas en el trabajo agropecuario, al tiempo que reconocieron el daño producido por el Fenómeno de la Niña a comienzos de año, Los campesinos protagonistas de la fecha fueron llevados al ritmo de música fiestera y papayera al Coliseo de Ferias, lugar donde apreciarían espectáculos artísticos, culturales, show de entretenimiento y presentaciones de cantantes de música ranchera y popular.
Junio de 2011 Más de 400 cabalgaron por los caminos sibateños. Justo antes del gran periodo de ferias, en el marco de Exposibaté 2011, es realizada la gran cabalgata de integración. Para ese evento, fueron contabilizados más de 400 caballos con sus jinetes que se dieron cita en la Plaza de Toros el 26 de junio. Al menos 4.000 labriegos llegaron al casco urbano para el homenaje del Día del Campesino el 13 de junio. Artistas de la hilaza El siguiente evento en la Feria fue el concurso campesino Hilo Dorado. La Dama de la Papa y la décima tercera del Azadón de Oro. El 25 de junio, cerca de mil personas llegaron al campo contiguo al salón comunal de Bra-damonte para animar a los labriegos cuyo talento para cosechar papa, Ahora está invitado Sibaté, Cundinamarca y Colombia a vivir la mejor feria que es Exposibaté . Las mejores vacas, en exposición Enseguida de la Alborada, comenzó en el Coliseo de Ferias la LXXIX Feria
Exposición. En la Exposición Ganadera, reportamos gran éxito por la participación de los ganaderos que se convocaron de las diferentes razas, contando para los dos días de exposición con un total de 190 ejemplares. Estas cifras hacen cada día mas relevante a EXPOSIBATÉ, como vitrina comercial de los municipios de la sabana de Bogotá”. Edson Erasmo Montoya, secretario de Agricultura, Desarrollo Económico y Medio Ambiente, da un concepto sobre el resultado de la Feria Ganadera. Sábado 4 de julio, la Administración Sibateña realizó la exposición de las razas lecheras Holstein, Jersey, Pardo Suizo, Ayrshire y sus cruces, logrando una gran participación de diversos municipios de la sabana como Subachoque, Villa Pinzón, Guasca, Silvania, Soacha y Sibaté. De la raza Holstein, informó el Secretario de Agricultura, participaron 75 ejemplares enviados de diferentes ganaderías “El sábado fue la gran final con la calificación de expertos de Asoholstein y otras razas lecheras.
RESULTADOS FINALES HEMBRAS MENORES DE 6 MESES 1-LOS SAUCES CHAMPION ZARZUELA; LOS SAUCES 2-GAVIOTA; REINALDO RESTREPO HEMBRAS DE 6 A 9 MESES 1-LOS SAUCES BLITZ TRIPTONICA; LOS SAUCES 2-CONDESA 34; JOSE LUIS BELTRAN HEMBRAS DE 9 A 12 MESES 1-KATTY; LEONARDO MONTOYA 2-REINA 42; EDGAR PINILLA GONZALEZ MEJOR TERNERA 1-LOS SAUCES BLITZ TRIPTONICA; LOS SAUCES MEJOR TERNERA RESERVADA 1-LOS SAUCES CHAMPION ZARZUELA; LOS SAUCES HEMBRAS DE 12 A 15 MESES 1-LOS SAUCES DUNDEE ANTANA; LOS SAUCES 2-MELISA; REINALDO RESTREPO 3-312; INVERSIONES ZARATE MARENTES 4-DANA; LEONARDO MONTOYA HEMBRAS DE 15 A 18 MESES 1-LIANA; LEONARDO MONTOYA 2-PANTERA; REINALDO RESTREPO 3-AMAPOLA 43; EDGAR PINILLA GONZALEZ 4-RIOJA 040; NELSON GUALTEROS
42
HEMBRAS DE 18 A 21 MESES 1-CHAMPAÑA; REINALDO RESTREPO HEMBRAS DE 21 A 24 MESES 1-ROGELIA; REINALDO RESTREPO 2-HALINA; LEONARDO MONTOYA MEJOR NOVILLA 1-ROGELIA; REINALDO RESTREPO MEJOR NOVILLA RESERVADA 1-LIANA; LEONARDO MONTOYA CAMPEONA JOVEN 1-ROGELIA; REINALDO RESTREPO CAMPEONA JOVEN RESERVADA 1-LIANA; LEONARDO MONTOYA
MEJOR TERNERA ͳ LOS SAUCES BLITZ TRIPTONICA; LOS SAUCES
TRES MEJORES HEMBRAS JOVENES 1-LOS SAUCES CHAMPION ZARZUELA; LOS SAUCES 1-LOS SAUCES BLITZ TRIPTONICA; LOS SAUCES 1-LOS SAUCES DUNDEE ANTANA; LOS SAUCES VACAS SECAS MENORES DE 4 AÑOS 1-LOS SAUCES POWER COSACA; LOS SAUCES HEMBRAS DE 30 A 36 MESES EN PRODUCCION 1-LOS SAUCES CHAMPION GENETICA; LOS SAUCES 2-LOS SAUCES CHAMPION REJILLA; LOS SAUCES 3-COCANA 41; EDGAR PINILLA GONZALEZ
Holstein Colombia Diciembre - Marzo 2012
MEJOR TERNERA RESERVADA ͳ LOS SAUCES CHAMPION ZARZUELA; LOS SAUCES
HEMBRAS DE 42 A 48 MESES EN PRODUCCION 1-SAN JORGE SAMUELO KARINA; LEONARDO MONTOYA 2-1500; INVERSIONES ZARATE MARENTES 3-LOS SAUCES TORNADO RETINTA; LOS SAUCES CAMPEONA INTERMEDIA 1-LOS SAUCES CHAMPION GENETICA; LOS SAUCES CAMPEONA INTERMEDIA RESERVADA 1-SAN JORGE SAMUELO KARINA; LEONARDO MONTOYA MENCION DE HONOR 2- 1500; INVERSIONES ZARATE MARENTES MEJOR NOVILLA -ROGELIA; REINALDO RESTREPO
VACAS SECAS MAYORES DE 4 AÑOS 1-LUNA; REINALDO RESTREPO 2-LUNA; INVERSIONES CANTOR Y FAMILIA VACAS FUNDADORAS EN PRODUCCION 1-LOS SAUCES BONITA; LOS SAUCES HEMBRAS DE 4 A 5 AÑOS EN PRODUCCION 1-LOS SAUCES LHEROS ALEXANDRA; LOS SAUCES 2-NACAR; REINALDO RESTREPO 3-ESTRELLA 64; CARLOS JIMENEZ
MEJOR NOVILLA RESERVADA - LIANA; LEONARDO MONTOYA
HEMBRAS DE 5 A 6 AÑOS EN PRODUCCION 1-CHAPETES GARTER CHILENA; INSEMINAR DE COLOMBIA 2-ALPINISTA; REINALDO RESTREPO 3-FIONA; INVERSIONES CANTOR Y FAMILIA 4-MUÑECA 62; CARLOS JIMENEZ HEMBRAS MAYORES DE 6 AÑOS EN PRODUCCION 1-LOS SAUCES MARTY MITACA; LOS SAUCES 2-LOS SAUCES ROGELIO ARGOLLA; LEONARDO MONTOYA
CAMPEONA ADULTA RESERVADA 1-LOS SAUCES MARTY MITACA; LOS SAUCES GRAN CAMPEONA 1-CHAPETES GARTER CHILENA; INSEMINAR DE COLOMBIA GRAN CAMPEONA RESERVADA 1-LOS SAUCES MARTY MITACA; LOS SAUCES MEJOR UBRE 1-CHAPETES GARTER CHILENA; INSEMINAR DE COLOMBIA TRES MEJORES HEMBRAS ADULTAS 1-LOS SAUCES CHAMPION GENETICA; LOS SAUCES 1-LOS SAUCES LHEROS ALEXANDRA; LOS SAUCES 1-LOS SAUCES MARTY MITACA; LOS SAUCES MEJOR CRIADOR Prefijo: "LOS SAUCES" de INVERSIONES LOS SAUCES BERMUDEZ Y CIA. S.C.A. MEJOR EXPOSITOR INVERSIONES LOS SAUCES BERMUDEZ Y CIA. S.C.A. MEJOR NUEVO EXPOSITOR CARLOS JIMÉNEZ TORO PROGENITOR CALBRETT-I H H CHAMPION-ET RESEÑA DE LA EXPOSICION Fecha: 2 de Julio de 2011 Lugar: Sibaté - Cundinamarca. Juez Oficial: Juan Carlos Sarmiento Escobar Comisario: Jose W. MoƩa Trujillo Mesa Técnica y fotos: Ernesto Beltrán Marơnez. Ganaderías ParƟcipantes: 12 Animales Inscritos: 45
CAMPEONA ADULTA 1-CHAPETES GARTER CHILENA; INSEMINAR DE COLOMBIA
CAMPEONA ADULTA Y GRAN CAMPEONA CHAPETES GARTER CHILENA; INSEMINAR DE COLOMBIA
CAMPEONA ADULTA RESERVADA Y GRAN CAMPEONA RESERVADA - LOS SAUCES MARTY MITACA; LOS SAUCES
Mejor Criador y Mejor Expositor - Inversiones Los Sauces Bermúdez
Holstein Colombia Dieciembre - Marzo 2012
43
Exposiciones
WORLD DAIRY EXPO 2011 Octubre 4 al 9 de 2011
Francisco José Barake Socio Asociación Holstein de Colombia
D
MADISON 2011 el 4 al 9 de octubre se llevó acabo la WORLD DAIRY EXPO 2011 en la cuidad de Madison estado de Wisconsin en los Estados Unidos. Luego de 11 años de no asistir por múltiples razones decidí volver para ver la feria esta vez desde el punto de vista de socio de la Asociación Holstein de Colombia. Los primeros dos días los dedicamos a visitar 4 fabulosas fincas de vacas Holstein registradas acompañados de amigos y socios de la Asociación. Tuvimos la oportunidad de visitar HENDRICKSON’S JEFEREY-WAY HOLSTEINS, una finca de unas 100 vacas en ordeño de alta genética, su propietario nos explicó como creció su núcleo puro a partir de 2
Francisco Jose Barake, Socio Asociación Holstein de Colombia
44
Holstein Colombia Diciembre - Marzo 2012
familias de vacas, luego fuimos a MYSTIC VALLEY DAIRY que ordeña unas 370 vacas y produce animales para vender a compañías de inseminación artificial, en Mystic Valley nacieron los famosos LOU y TOYSTORY, una de las visitas mas interesantes fue a GOLDEN OAKS, cuyo propietario es dueño de unas 20 empresas entre las que se cuentan los Chicago Bulls. Golden Oaks ordeña 700 vacas y tiene contratos con las principales compañías de Genética para aparear sus vacas con determinados toros y vender los machos. Finalizamos en LUCK-E HOLSTEINS, en donde su propietario nos mostró detalladamente cada una de sus 150 vacas. Ahí nació el toro AUTOPILOT. La información que tiene su propietario en su cerebro es increíble. Las cuatro lecherías que visitamos usan tecnología de punta como semen sexado, semen de toros genómico y transplante de embriones para producir más y más animales. Estados Unidos es un gran exportador de animales en pie con alto valor genético. Los promedios de clasificación de estas 4 fincas son asombrosos. Aunque no se que es más impresionante si sus vacas o la calidad de seres humanos que conocimos, ganaderos generosos con la información y su tiempo, comprometidos con la raza, absolutamente convencidos de la importancia de trabajar al limite en nutrición, salud y genética. Para estos ganaderos los programas de apareamiento genético son una herramienta fundamental y no hay segunda opción a la hora de escoger un toro para cada una de sus vacas. Los siguientes 3 días los dedicamos a la feria. Tuve la oportunidad de compartir con personas como Carlos López, Carlos Ignacio Herrera, Juan Pablo Muriel, Francisco Rodríguez, Luis Alfonso González, Fernando y Carlos Betancur, cuyos aportes enriquecieron más el viaje.
La World Dairy Expo es una feria más pequeña que Agro Expo en Colombia, pero dedicada de forma exclusiva al tema de las vacas de leche. En cada competencia pudimos ver una pista llena de animales muy bien preparados. La seriedad de la competencia, el respeto por los rivales y la decisión de los jueces es total. Al final dos extraordinarias vacas fueron escogidas en nuestra querida raza como las mejores. KHW REGIMENT APPLE-RED y EASTSIDE LEWISDALE GOLDWYN MISSY. Vacas cuyos hijos ya están vendiendo semen en las principales compañías de inseminación artificial. Como campeona suprema fue escogida MISSY, demostrando una vez más que son las Holstein vacas ideales para producir leche. Durante esos tres días vimos además una fabulosa exhibición de maquinaria y tecnología que gira entorno a nuestro negocio. Los norteamericanos son grandes productores de comida. Para solo darles una idea, alimentan sus animales con henos que tienen entre el 17% y 24% de proteína. Nutricionalmente hablando estamos muy lejos. Hoy luego de un poco más de cuatro años de ser socio de la Asociación Holstein de Colombia y de participar frecuentemente en sus actividades me doy cuenta que he debido registrar mis vacas hace muchos, pero muchos años, aunque como dicen por ahí. Nunca es tarde. Gracias a la Asociación he dado pasos importantes en el mejoramiento genético y nutricional de mi ganado, he conocido gente fabulosa y he visto a Madison desde un punto de vista completamente diferente. Para aquellos que nunca han ido, no pierdan la oportunidad de asistir a la mejor feria del mundo de la mano de nuestra asociación. Madison los espera del 2 al 6 de octubre del 2012.
Carlos López Camacho Presidente Asociación Holstein de Colombia, Carlos Herrera Umaña Expresidente y Socio Asociación Holstein de Colombia y Carlos Ignacio Herrera Vicepresidente Asociación Holstein de Colombia.
Leonardo Montoya socio Asociación Holstein de Colombia, José Felix Lafaurie Rivera, Presidente Ejecutivo Fedegan
Jorge Martínez, Gonzalo Maldonado, Rafael Otálora y Felipe Calderón, Presidente Asociación Ayrshire de Colombia. (Foto suministradas por Infortambo Andina).
Exposiciones
Noviembre 3 al 13 de 2011 Mauricio Reyes Duarte
E
l Royal Agricultural Winter Fair,es una de las más importantes Ferias agropecuarias del mundo, no solo por la calidad de los ejemplares que se presentaron si no por la gran variedad de razas y los espectáculos Equinos. En el royal de 2011, se demostró el gran progreso de la ganadería de leche y de carne. Además, tuvimos la oportunidad de intercambiar opiniones con productores de otros países, sobre las tendencias y modelos para la producción de leche, que están enmarcadas en buscar eficiencia y productividad para ser competitivos en un mundo globalizado. Para los Amantes de la Genética, fuimos testigos de una de las más grandes demostraciones de poderío que un Toro de cualquier Raza pueda hacer en los 2 Shows más importantes del Mundo; Madison (USA) y el Royal (Canadá). Ese Súper Toro es un Holstein, Braedale Goldwyn. Pasaron muchos años para ver un Toro tan contundente y arrollador. Goldwyn ya pertenece a la galería de los inmortales, púes su influencia no es solamente en las pistas, sino que muchos de sus hijos son los nuevos toros de la raza y algunas de sus hijas poseen el mayor potencial Genético para el futuro; por lo anterior ya podemos decir que Goldwyn es por ahora el Toro mas importante del Siglo XXI. Algunos datos sobre Goldwyn en el Royal fueron: 110 hijas, de las cuales 64 quedaron entre los 10 primros puestos, ganando las competencias de: • Vacas en producción de menores de 2 años, • Las dos competencias de 2 años, • La de 3, 4 y 5 años. • La Gran Campeona y Suprema de todas las Razas, • La Gran Campeona Reservada y Mejor Ubre, • La Campeona Intermedia Reservada • La Campeona Joven • Y desde luego fue el Mejor Toro de la Feria. Espero que en el 2012 muchos colombianos puedan asistir y disfrutar de este maravilloso show.
46
Holstein Colombia Diciembre - Marzo 2012
Eastside Lewisdale Gold Missy Gran Campeona Suprema The Royal Agricultural Winter Fair
Exposiciones
II EXPORAZAS 2011
RANCHO LOS POTROS (RIONEGRO - ANTIOQUIA)
E
l pasado 19 y 20 de noviembre se realizó en la ciudad de Rionegro la segunda versión del evento EXPORAZAS en el cual se contó con la participación de diferentes razas bovinas para exhibición tales como la Bramhan, Gyr, Simmenthal, Angus, Blond Aquitane y Limosin entre otras y como evento central, el juzgamiento de la raza Holstein. Con la participación de 90 animales con y sin registro, se realizó la exposición, con la presencia del señor Juan Carlos Sarmiento como juez principal. El Rancho Los Potros fue el escenario que acogió alrededor de 200 animales que participaron en la feria, convirtiéndose en una excelente alternativa para la realización de futuros eventos del sector pecuario. Pese al intenso invierno, la afluencia de público fue nutrida durante los 2 días de ex-
Noviembre 19 y 20 de 2011 Jorge Borda - Socio Asociación Holstein de Colombia
posición, contando con la visita de amigos ganaderos y socios de la Sabana de Bogotá y del departamento de Boyacá. Dentro de los animales la raza Holstein, se contó con la participación de ganaderos de todo el departamento, desde San Pedro de los Milagros en la zona norte, hasta el municipio de la Unión del Oriente del departamento, demostrando que es necesaria la participación y el fomento de nuestra raza y que son muchos los ganaderos interesados en el impulso de la misma. El Comité Cebuista de Antioquia, en cabeza de su presidente el señor Luis Alberto Martínez y el Comité Juvenil Cebuista de Antioquia, fueron los encargados de la realización de tan maravilloso certamen, quienes en compañía del señor Jorge Borda Correa, socio de la Asociación, quien fue la persona encargada de la coordinación y organización de la exposición Holstein,
lograron llevar a cabo un evento donde se demuestra que el unir esfuerzos entre las diferentes Asociaciones de raza es posible y lleva al éxito este tipo de exposiciones. La Asociación Holstein se hizo presente con un stand donde se atendió a los diferentes ganaderos interesados en la raza y sus cruces y se logró dar a conocer los servicios y bondades de la misma, logrando así que varios ganaderos antioqueños, prontamente se convertirán en socios de nuestra querida Asociación. Este evento fue una interesante preparación con miras a la realización, el año entrante, de la Feria Nacional en territorio antioqueño en los meses de marzo o abril, después de 15 años de no tener un evento nacional en nuestro departamento. Sea esta la oportunidad para invitar a todos los socios a que nos acompañen para esa fecha, y darnos el placer de atenderlos en nuestra casa, abierta para todos ustedes.
RESULTADOS FINALES HEMBRAS MENORES DE 6 MESES 1-SAFRA TOYSTORY AGUAMARINA; INVERSIONES JUANCHOANITA S. A. 2-PASCALMA BOLTON ELENA; GANADERIA PAZCALMA TORO Y CIA. S. C. S. 3-CARLOTA BUCKEYE ISA; RICARDO DUQUE PELAEZ 4-CARLOTA STALLION CIELO; RICARDO DUQUE PELAEZ HEMBRAS DE 6 A 9 MESES 1-PASCALMA GOLDWYN COCHI; GANADERIA PAZCALMA TORO Y CIA. S. C. S. 2-SAFRA TOYSTORY HABANERA; INVERSIONES JUANCHOANITA S. A. 3-CARLOTA STALLION LILIANA; RICARDO DUQUE PELAEZ 4-ROMERAL DENZEL MOLA; JORGE A. RESTREPO SALAZAR
HEMBRAS DE 12 A 15 MESES 1-SAFRA BUSINESS MERLUZA; INVERSIONES JUANCHOANITA S. A. 2-CARLOTA DENZEL PERLA; RICARDO DUQUE PELAEZ 3-PASCALMA LARAMEE DONATELA; GANADERIA PAZCALMA TORO Y CIA. S. C. S. HEMBRAS DE 15 A 18 MESES 1-URAPANES BLADE MINA; RAUL PIEDRAHITA Y OTROS 2-CARLOTA DENZEL MARIANA; RICARDO DUQUE PELAEZ 3-ROMERAL MERCURIO PANELA-ROJA; JORGE A. RESTREPO SALAZAR 4-CARLOTA DENZEL DUQUESA; RICARDO DUQUE PELAEZ
HEMBRAS DE 18 A 21 MESES 1-PASCALMA PRONTO DANIKA; GANADERIA PAZCALMA TORO Y CIA. S. C. S. 2-SAFRA ROZEL PERA; INVERSIONES JUANCHOANITA S. A. HEMBRAS DE 21 A 24 MESES 1-URAPANES LHEROS CLARITA II; RAUL PIEDRAHITA Y OTROS 2-SAFRA TOYSTORY CUANTIOSA; INVERSIONES JUANCHOANITA S. A. 3-LLUVIA MR SAM NEVADA; FELIPE LUCIANO URIBE RESTREPO MEJOR NOVILLA 1-SAFRA BUSINESS MERLUZA; INVERSIONES JUANCHOANITA S. A.
HEMBRAS DE 9 A 12 MESES 1-PASCALMA MR SAM TOMASA; GANADERIA PAZCALMA TORO Y CIA. S. C. S. 2-SAFRA PENOSH AMOROSA; INVERSIONES JUANCHOANITA S. A. 3-ROMERAL SPIKE MONARQUIA; JORGE A. RESTREPO SALAZAR 4-CARLOTA MILLION SUSANA; RICARDO DUQUE PELAEZ MEJOR TERNERA 1-PASCALMA MR SAM TOMASA; GANADERIA PAZCALMA TORO Y CIA. S. C. S. MEJOR TERNERA RESERVADA 2-SAFRA PENOSH AMOROSA; INVERSIONES JUANCHOANITA S. A.
MEJOR TERNERA Y CAMPEONA JOVEN RESERVADA PASCALMA MR SAM TOMASA; GANADERIA PAZCALMA TORO Y CIA. S. C. S.
48
Holstein Colombia Diciembre - Marzo 2012
HEMBRAS DE 42 A 48 MESES EN PRODUCCIÓN 1-PASCALMA GOLDWYN MAYOLICA; GANADERIA PAZCALMA TORO Y CIA. S. C. S. 2-PASCALMA DAMION DANA; GANADERIA PAZCALMA TORO Y CIA. S. C. S. 3-CARLOTA DOLMAN CHILA; RICARDO DUQUE PELAEZ 4-PASCALMA DAMION TALIA; GANADERIA PAZCALMA TORO Y CIA. S. C. S. CAMPEONA INTERMEDIA 1-PASCALMA GOLDWYN MAYOLICA; GANADERIA PAZCALMA TORO Y CIA. S. C. S. CAMPEONA INTERMEDIA RESERVADA 1-FOGANSA JASPER TYLLER; FOGANSA S. A. VACAS FUNDADORAS EN PRODUCCION 1-YERBABUENA ADRIANA; ASESORIAS BOTERO PELAEZ LTDA. MEJOR TERNERA RESERVADA SAFRA PENOSH AMOROSA; INVERSIONES JUANCHOANITA S. A.
HEMBRAS DE 4 A 5 AÑOS EN PRODUCCIÓN 1-SACHA MAILING ROXY III; FOGANSA S. A. 2-CARLOTA LHEROS BOMBON; RICARDO DUQUE PELAEZ 3-SACHA TERRASON TERRY; FOGANSA S. A. 4-URAPANES TITANIC SOMBRIA; RAUL PIEDRAHITA Y OTROS HEMBRAS DE 5 A 6 AÑOS EN PRODUCCIÓN 1-SAFRA POP COBIJA; INVERSIONES JUANCHOANITA S. A. 2-SACHA JASPER SUSY; FOGANSA S. A. 3-SJTO IGNITER # 559; JORGE ENRIQUE BORDA CORREA 4-PASCALMA DUNDEE TAGUA; GANADERIA PAZCALMA TORO Y CIA. S. C. S. HEMBRAS MAYORES DE 6 AÑOS EN PRODUCCIÓN 1-PASCALMA HI METRO SERPENTINA; GANADERIA PAZCALMA TORO Y CIA. S. C. S. 2-SAFRA BOND NUEVA; INVERSIONES JUANCHOANITA S. A. 3-URAPANES LOUIE MONTUNA; RAUL PIEDRAHITA Y OTROS 4-LA MESETA EMORY JAZMIN; JORGE ENRIQUE BORDA CORREA
MEJOR NOVILLA Y CAMPEONA JOVEN SAFRA BUSINESS MERLUZA; INVERSIONES JUANCHOANITA S. A.
CAMPEONA ADULTA 1-PASCALMA HI METRO SERPENTINA; GANADERIA PAZCALMA TORO Y CIA. S. C. S.
Izq. a Der. Luis Alfonso González, Juan Carlos Sarmiento, Salvador Vélez, Carlos José López Camacho (Presidente Asociación Holstein), Francisco Vélez, Orlando Zamora, Sylvia González.
MEJOR NOVILLA RESERVADA PASCALMA PRONTO DANIKA; GANADERIA PAZCALMA TORO Y CIA. S. C. S.
CAMPEONA INTERMEDIA Y MENCION DE HONOR EN GRAN CAMPEONATO PASCALMA GOLDWYN MAYOLICA; GANADERIA PAZCALMA TORO Y CIA. S. C. S. Izq. a Der.Fernando Betancourr, Juan Carlos Sarmiento, Juanita y Amalia Toro Palacios.
MEJOR NOVILLA RESERVADA 1-PASCALMA PRONTO DANIKA; GANADERIA PAZCALMA TORO Y CIA. S. C. S. CAMPEONA JOVEN 1-SAFRA BUSINESS MERLUZA; INVERSIONES JUANCHOANITA S. A. CAMPEONA JOVEN RESERVADA 1-PASCALMA MR SAM TOMASA; GANADERIA PAZCALMA TORO Y CIA. S. C. S. HEMBRAS DE 24 A 30 MESES EN PRODUCCIÓN 1-FOGANSA LHEROS MANUELA; FOGANSA S. A. HEMBRAS DE 30 A 36 MESES EN PRODUCCIÓN 1-FOGANSA JASPER TYLLER; FOGANSA S. A. 2-PASCALMA DRAKE NOVA; GANADERIA PAZCALMA TORO Y CIA. S. C. S. 3-ROMERAL JASPER ETIQUETA; JORGE A. RESTREPO SALAZAR
CAMPEONA INTERMEDIA RESERVADA FOGANSA JASPER TYLLER; FOGANSA S. A.
Holstein Colombia Dieciembre - Marzo 2012
49
Exposiciones CAMPEONA ADULTA RESERVADA 2-SAFRA BOND NUEVA; INVERSIONES JUANCHOANITA S. A. GRAN CAMPEONA 1-PAZCALMA HI METRO SERPENTINA; GANADERIA PAZCALMA TORO Y CIA. S. C. S. GRAN CAMPEONA RESERVADA 2-SAFRA BOND NUEVA; INVERSIONES JUANCHOANITA S. A. MENCIÓN DE HONOR 1-PASCALMA GOLDWYN MAYOLICA; GANADERIA PAZCALMA TORO Y CIA. S. C. S. MEJOR UBRE 1-PASCALMA HI METRO SERPENTINA; GANADERIA PAZCALMA TORO Y CIA. S. C. S. TRES MEJORES HEMBRAS ADULTAS 1-SAFRA POP COBIJA; INVERSIONES JUANCHOANITA S. A. 1-SAFRA BOND NUEVA; INVERSIONES JUANCHOANITA S. A. 1-SAFRA ENCINO NONI; INVERSIONES JUANCHOANITA S. A. MEJOR MADRE E HIJA 1-SAFRA BOND NUEVA; INVERSIONES JUANCHOANITA S. A. 1-SAFRA ENCINO NONI; INVERSIONES JUANCHOANITA S. A.
CAMPEONA ADULTA, GRAN CAMPEONA Y MEJOR UBRE PASCALMA HI METRO SERPENTINA; GANADERIA PAZCALMA TORO Y CIA. S. C. S. Izq. a Der. Fernando Betancourt, Juan Carlos Sarmiento, Juanita y Amalia Toro Palacios.
MEJOR CRIADOR Prefijo: "PASCALMA" de GANADERIA PAZCALMA TORO Y CIA. S. C. S. MEJOR EXPOSITOR GANADERIA PAZCALMA TORO Y CIA. S. C. S. TORO PROGENITOR WILCOXVIEW JASPER-ET RESEÑA DE LA EXPOSICIÓN Fecha: 19 y 20 Noviembre de 2011 Lugar: Rionegro -AnƟoquia Juez Oficial: Juan Carlos Sarmiento Escobar Comisario: Diego Sierra Calderón Mesa Tecnica: Gustavo León Cuartas Madrid Ganaderias ParƟcipantes: 18 Animales Inscritos: 82 CAMPEONA ADULTA RESERVADA Y GRAN CAMPEONA RESERVADA SAFRA BOND NUEVA; INVERSIONES JUANCHOANITA S. A. Izq. a Der. Juez Juan Carlos Sarmiento, Salvador Vélez, Orlando Samora, Luis Alfonso González, Francisco Vélez e hija, "Pitufo" y Hernándo Vélez
Parada de Campeonas
Francisco Vélez,(Miembro de la Junta DirecƟva Asociación Holstein) Carlos José López Camacho (Presidente Asociación Holstein), Luis Alfonso González (Miembro de la Junta DirecƟva Asociación Holstein).
50
MEJOR CRIADOR Y MEJOR EXPOSITOR GANADERÍA PAZCALMA TORO Y CIA; Amalia Toro Palacios y Juan Carlos Sarmiento.
Holstein Colombia Diciembre - Marzo 2012
GRAN CAMPEONATO ADULTO RESERVADO Jorge Restrepo, Salvador Vélez y Juan Carlos Sarmiento
Conferencias Ubaté
El Presidente de la Asociación Holstein de Colombia Carlos López Camacho iniciando el evento en el Auditorio de la UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA en Ubaté
Evento conversatortio en Ubaté - Cundinamarca Calidad de Leche y Eficiencia en la Sala de ordeño - Estratégias para enfrentar los retos de los Sistemas de Producción en los Tratados de Libre Comercio
L
iderando la iniciativa del sector lechero colombiano la Asociación Holstein de Colombia dio a conocer de primera mano la repercusión que se espera con la entrada en vigencia del TLC con Estados Unidos, la Asociacón invitó al Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural y Fedegán a contarnos
en un evento,"Estratégias para enfrentar los retos de los Sistemas de Producción en los Tratados de Libre Comercio". Agradecemos a los ganaderos, Asociaciones de ganaderos de la Zona por su presencia en el evento. Los objetivos del evento eran primero dar a conocer las herramientas para mejorar la Calidad de la Leche, el conferencista fue
el doctor Oscar Duarte M.V.Z. Especialista en Calidad de Leche en WISCONSIN USA Presidente de OMMA INTERNATIONAL, quien repasó el Protocolo de la sala de Ordeno y la funcionalidad de la vaca, su leche, los buenos manejos y la tranquilidad que debe tener al ser ordeñada, el siempre dijo ”LAS VACAS SON ABURRIDAS, SUS RUTINAS DEBEN SER IGUALES SIEMPRE, NO SE LES DEBE CAMBIAR NADA” de los tiempos de ordeño, de la rutina de aseo, depende la Cantidad y la Calidad de la Leche, los Norte Americanos manejan este concepto a la perfección Y SU CALIDAD ES SIEMPRE IGUAL. Durante la conferencia se revisó paso a paso las prácticas de ordeño y su influencia en la calidad de la leche, todo esto acompañado de la información científica del mecanismo de producción de leche por las vacas, lo que nos puso seriamente a pensar a todos los asistentes que debemos volver arepasar los conocimientos sobre como se debe operar eficientemente. Esta conferencia se llamó CALIDAD DE LECHE Y EFICIENCIA EN LA SALA DE ORDEÑO. Como segundo objetivo del evento fue entender sobre el TLC., tuvimos la suerte de tener al doctor Luis Alejandro Perea por parte de EL MINISTERIO DE DE AGRICULTURA quien nos habló del TLC. El conversatorio se llamo ESTRATEGIAS PARA ENFRENTAR LOS RETOS DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCION EN LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO en la que se habló de como se debe afrontar el TLC, cuáles son nuestras fortalezas y nuestras debilidades, en que ayudas trabaja el gobierno para el Ganadero de carne y leche. Y Fedegán con el Dr. Ignacio Amador Gómez, quien fue el complemento de esta importante exposición, con el tema de BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS. Este día fue el lanzamiento de las Cartillas Compromiso Social con el curso didáctico de BUENAS PRACTICAS GANADERAS 1ra. Parte, que La Asociación Holstein de Colombia aporta a los ganaderos del país.
TLC: retos y expectativas
L
as negociaciones de los TLC han estado enmarcadas en una serie de anuncios que, como la Agenda Interna en un comienzo, el AIS, CONPES LÁCTEO y los programas para la Transformación Productiva en una segunda instancia, han generado toda suerte de interpretaciones. Hoy día, el reto de la actividad agropecuaria, desde las perspectivas pública y privada, es de tal magnitud, que el solo aviso de tener que enfrentarlas se ha constituido en una necesidad de primer orden, en el propósito de mitigar su impacto inicial y de dotar a la actividad agropecuaria de los instrumentos de política y de las herramientas de operación, que le permitan ganar, en términos reales, tanto en eficiencia como en productividad. El tiempo, apremia de tal manera, que es hora de pasar de los anuncios a las ejecutorias desde la óptica productiva.
Luis Alejandro Perea Asesor del Ministro
En circunstancias tan inquietantes, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ha diseñado una serie de medidas que, en diferentes escenarios y de manera gradual, debieran permitir el esclarecimiento del ámbito productivo y el suministro de bienes públicos y medidas de gobierno que, a manera de insumo inicial, promuevan el pleno desarrollo del sector, más allá del tema estrictamente comercial. Programas como el Fondo Tripartito anunciado por el Ministro, deben contribuir a reducir los niveles de desnutrición de la primera infancia, regular los inventarios de leche y estabilizar los ingresos de los productores. Proyectos como el de la ley de Identificación, Información y Trazabilidad Animal, además de garantizar la calidad e inocuidad de los productos de origen animal, contribuirán a la formalización de la actividad y le conferiràn mayor seguridad y transparencia al componente rural.
El nuevo esquema de precios de leche en concertación-, los laboratorios de referencia, consustanciales al proceso de depuración del mercado, así como una oferta exportable más amplia y un esfuerzo de asociatividad e integración debidamente consolidados como ejes para la implementación del Conpes Lácteo, debieran constituir el acervo mediante el cual, con la vinculación eficiente de todo el estamento gubernamental, se logren los estándares de productividad para ser realmente competitivos. El reto es inmenso, los riesgos impredecibles, lo deseable -si la concurrencia es la debida- que los resultados sean los que el esfuerzo de todos determinen. El Ministerio, por su parte, esta empeñado en hacer todo lo que le corresponde.
Asociación
Gloria Inés Ospina Directora Ejecutiva
A
sumir nuevamente la Dirección Ejecutiva de la Asociación Holstein de Colombia es un voto de confianza que la Junta Directiva deposita en mí.A todos ellos les agradezco la oportunidad. Desde la Administración se han adelantado proyectos encaminados al fortalecimiento del área de sistemas y tecnología, importantísimos dentro de un ambiente donde a través de herramientas informáticas, nuestros socios podrán acceder al manejo del REGISTRO LECHERO ON LINE.
(Encargada)
móvil; el cual contará con el soporte técnico del Ingeniero de la Asociación, quien lo guiará en la instalación y funcionamiento del programa “CAPRE” para que el socio cargue y descargue la información del hato (comuníquese al tel.: 4808205 o móvil 314 357 3399). • Que se debe registrar? Se pueden registrar los eventos diarios, y al final del mes enviarlos vía email a la Asociación. El socio recibirá un reporte estadístico y los diferentes listados para el manejo de su hato en forma rápida y confiable. • Tips o índices importantes del servicio de R.O.P. • El Registro Lechero es una herramienta para toma de decisiones basadas en las estadísticas que le ofrece la Asociación mensualmente y hace que su explotación ganadera sea más eficiente. • Puede tener absoluto control sobre el avance de las metas propuestas. • Controla los eventos de servicios, partos y chequeos desde su oficina.
CAPACITACIÓN SERVICIO REGISTRO LECHERO ¿Como funcionara? el socio reporta las novedades de su hato a la Asociación Holstein desde su computador, mediante el sistema de captura de datos denominado “CAPRE”(Sistema de Captura Remota); Software para tener toda la información de sus terneras, novillas y vacas actualizada diariamente en su computador o dispositivo
En el 2012 organizaremos talleres (previa inscripción) para explicar los reportes y la aplicación de la información en la ganadería para la toma de decisiones, haciendo que el negocio de la leche sea rentable. Iniciaremos la publicación por módulos en varias ediciones en nuestra la revista
Holstein de los diferentes cuadros que contiene el reporte. El Registro Lechero de la Asociación Holstein es pionero en Colombia, se manejan todos los eventos de los hatos inscritos y ofrece a los ganaderos unos informes confiables y oportunos; la Asociación Holstein está haciendo extensivo este servicio a las Asociaciones de Razas Lecheras y a aquellas de doble propósito, para registrar y certificar oficialmente los grandes logros en producción que están obteniendo en sus cruces, mediante una toma de información mensual.
SEÑOR SOCIO NO OLVIDE • Actualizar la información de Registro Lechero, no siga pagando los servicios por animales que ya no están en la finca. • Envié las fotografías de las terneras antes de cumplir el primer año, después de esta fecha tendrá recargo el registro. • Envié las fotografías de los animales a registrar en un formato digital ya sea en JPG, GIF, GPE, BMP al e:mail registro@ holstein.com.co así agilizaremos su expedición. • Clasifique sus vacas, vea el progreso genético ó corríjalo a tiempo evaluando anualmente su hato. Esta administración invita a sus socios a usar el CAPRE para obtener los beneficios y el ahorro para la Asociación. a. El uso de este sistema le ahorrará costos, reflejados en el tiempo que usted emplea, en hacer actualización de otros programas, disminuye la posibilidad de errores en la transcripción de datos, además contribuimos con el medio ambiente, pues evitaremos el uso innecesario de papel ya que podrá hacer sus consultas de información a través de la web a futuro. Es importante hablar de nuestros eventos como: Días de Campo Conferencias y Ronda de Negocios donde siempre observamos el interés por los temas tratados y la nutrida asistencia.
GLORIA INES OSPINA A MEDINA MEDINA
54
Holstein Colombia Diciembre - Marzo 2012
Registro Lechero On Line...... Reporte las novedades de su hato a la Asociación Holstein desde su computador, mediante el sistema de captura de datos denominado “CAPRE” PANTALLA INICIAL
PANTALLA DE CONSULTA Y CTUALIZACIÓN DE DATOS
Actualice diariamente servicios, secas, partos, salidas y tendrá una fuente de consulta confiable y al dia de cada uno de sus animales, al final del mes con un solo “clic” envié toda información a la Asociación. Visite nuestra página web www.holstein.com.co y descargue este software que ha sido desarrollado por la Asociación Holstein de Colombia para que los socios inscritos en Registgro Lechero puedan enviar las novedades de hato usando el correo electrónico y de igual forma reciban la planilla electrónica. También puede recibir su reporte en formato “PDF”, Resumen del Hato, novillas, listados general de sus vacas, vacas a servir, a secar, próximas y las hojas individuales de sus vacas que terminan lactancia. Ventajas: • Rapidez en la entrega de reportes. • Facilidad y disponibilidad de consulta en su portátil o tableta. • Facilidad y espacio en la organización de sus archivos.
Holstein Colombia Dieciembre - Marzo 2012
55
EstadísƟcas
Hatos con vacas en Lista de Honor Del 1 de mayo al 30 de Septiembre del año 2011 La Junta Directiva Nacional en su sesión del día 19 de Septiembre de 1999, fijó los topes mínimos de producción. aplicados en esta publicación Los Puntos se dan a razón de 1 por cada 100 kilos de leche que sobrepasen el mínimo para ser incluida. En la Lista de Honor, adicionales al punto que recibe por haber sobrepasado este límite
Seccional
Vacas
C.I. INVERSIONES AYURA LTDA. Y CIA. S.C.A.
Propietario EL ECLIPSE
Cundinamarca
27
301
CARLOS TORRES NORIEGA
CHACAL - LAS BRISAS
Cundinamarca
23
286
AGROINDIANA MILVID LIMITADA
LA INDIANA
Cundinamarca
13
261
LUIS VARGAS ACOSTA
LA ELBA
Cundinamarca
23
219
Puntos
SOCIEDAD AGROPECUARIA LA FLORIDA LTDA.
LA FLORIDA
Cundinamarca
14
174
LETICIA URIBE VELEZ
LUTECIA
Cundinamarca
14
171
MARIA CECILIA VELASQUEZ URIBE
LAS ACACIAS
Antioquia
5
95
CARLOS SARMIENTO CONTRERAS
EL PARAISO
Cundinamarca
6
81
AGROPECUARIA DE FAGUA LTDA.
FAGUA
Cundinamarca
8
76
INVERSIONES LOPEZ CAMACHO Y CIA. S. EN C.
EL CEREZO
Cundinamarca
7
75
INVERSIONES MALABAR Y CIA. LTDA.
OVEJAS
Antioquia
11
71
JUAN DAVID LONDOÑO ALVAREZ
LA MESETA
70
INVERSIONES LOS SAUCES BERMUDEZ Y CIA. S.C.A.
LOS SAUCES II
GANADERIA BRITANIA
Antioquia
5
Cundinamarca
7
65
BRITANIA
Boyacá
5
62
LYMADU E.U.
LA PAMPA
Cundinamarca
6
60
INMOBILIARIA HORIZONTES S. A.
HORIZONTES
Antioquia
3
44
ADRIANA MARIA URIBE CALLE Y/O MIGUEL GONZALEZ B.
LA RINCONADA
Cundinamarca
6
42
CEDOS LIMITADA
LA CARTUJA DEL ROSAL
Cundinamarca
4
41
AMOYA S.A.
LOS PORTALES
Cundinamarca
6
36
GERMAN ARANGO TERAN
LA VIRGINIA
Cundinamarca
3
35
MIGUEL ANGEL MEDINA ESTRADA
EL S.U.E.S.
Antioquia
3
35
GARAY SALAMANCA Y CIA. S. EN C.
MACONDO
Cundinamarca
4
33
HACIENDA AGRICOLA CASA DE LATA LTDA.
CASA DE LATA
Cundinamarca
5
33
CARLOS HERRERA UMAÑA
SAN PEDRO
Cundinamarca
5
32
INVERSIONES JUANCHOANITA S. A.
CASABLANCA - MF
Antioquia
3
31
INVERSIONES LA CABAÑA Y CIA. S.C.A.
LA CABAÑA-ILC
Cundinamarca
4
30
JAVIER CASTAÑO SUCESORES
LA FLORIDA - JCS
Cundinamarca
5
30
JOSE Y MIGUEL CALVO
SAN GABRIEL - JMC
Cundinamarca
2
30
AGROPECUARIA CUERNAVACA LTDA.
CUERNAVACA
Cundinamarca
3
28
ANA IREGUI DE GONZALEZ E HIJAS
SANTILLANA
Cundinamarca
3
26
CLIMACUNA Y CIA. S.C.A.
LOMITAS
Cundinamarca
4
25
AGROPECUARIA LA ESPERANZA S.A.
AGROESPA
Antioquia
2
24
BERNARDO VILLA MACHADO
EL ESTABLO
Antioquia
2
24
NATHALY Y/O OSCAR FABIAN RIVERA CASAS
EL TRIUNFO
Cundinamarca
2
23
FACULTAD DE AGRONOMIA UNIVERSIDAD NACIONAL
PAYSANDU
Antioquia
1
20
JONKE LTDA.
QUILPUE
Cundinamarca
2
19
LUIS FERNANDO SALCEDO JARAMILLO
EL ANCON
Cundinamarca
2
15
AGROPECUARIA BELLAVISTA S.A.S.
BELLAVISTA
Cundinamarca
3
14
JORGE A. RESTREPO SALAZAR
DOS R.
Antioquia
1
14
REINALDO ARTURO BUILES GIL
LA AVENTURA
ALVARO DURAN GOMEZ
EL CERRITO
CARLOS ALBERTO SOLARTE SOLARTE
SUMATAMBO
GANADERIA PAZCALMA TORO Y CIA. S. C. S.
MORELIA
LUIS ALFONSO CAMARGO CAMARGO
Antioquia
2
14
Cundinamarca
1
13 12
Nariño
2
Antioquia
1
11
EL VERGEL
Boyacá
1
10
PABLO PIZANO SALAZAR
EL PENSIL
Cundinamarca
2
10
AGROINDUSTRIAS MEJIA S.A.S.
HATO DE SUSA
Cundinamarca
2
9
CARLOS ENRIQUE STIEFKEN HOLLMAN
SIATA
Cundinamarca
2
9
FRANCISCO MURIEL BUCHELI
SANTANA
Nariño
1
9
AGROPECUARIA ARMANDO CARBONELL Y CIA.
LA PRIMAVERA-PRADO GRANDE
Cundinamarca
2
5
INVERSIONES URICOECHEA CABALLERO S.A.S.
LA ESMERALDA
Cundinamarca
1
5
LUZ MARINA SARMIENTO DE CORTES
BELGICA
Cundinamarca
1
5
AGROPECUARIA SAN LAZARO LTDA.
LOS ALISOS
Cundinamarca
1
4
RUBEN DARIO RUIZ PEREZ
EL CHAQUIRO
ALBERTO URIBE ARANGO
EL BOSQUE
Antioquia
1
4
Cundinamarca
1
3
CONGREGACION HERMANOS DE LAS ESCUELAS CRISTIANAS
LA MONTAÑITA
Antioquia
1
3
MIGUEL DUARTE MASSEY
CANAIMA
Cundinamarca
1
3
GUSTAVO CORREA SARMIENTO
SAN FELIPE
Cundinamarca
1
2
JULIO OMAR RAMIREZ VELA
LAS KURIKINGAS
Nariño
1
2
ALVARO DANIEL CORTES SARMIENTO
BELGICA II
Cundinamarca
1
1
278
2885
Total general
56
Hato
Holstein Colombia Diciembre - Marzo 2012
Vacas en Lista de Honor con lactancias terminadas entre Mayo 1 y Septiembre 30 del Año 2011 Nombre Vaca Padre Clasif Categoria De 2 A 3 Años Con Produccion Superior A 8000 Kilos en 305 días ó ménos. I.L.C. BLITZ ARDILLA
FUSTEAD EMORY BLITZ-ET
EL ECLIPSE IMAGE ILUSION
LANE-MEADOW IMAGE-ET
CHACAL MORTY # 1497
STOUDER MORTY-ET
MACONDO OUTSIDE CHAMACA
COMESTAR OUTSIDE-ET
HALGARRA BLITZ ACUARELA
FUSTEAD EMORY BLITZ-ET
ROMERAL DOLMAN LIRA II
REGANCREST DOLMAN-ET
I.L.C. GARTER TASCA
WELCOME GARTER-ET
V.M.V. IGNITER JUSTINE JUDY
SUMMERSHADE IGNITER-ET
EL TRIUNFO GENO LUNERA
BE-WARE JUROR GENO
88
Kilos305
Vr.Rel.
Propietario
11050
166
9800
137
INVERSIONES LOPEZ CAMACHO Y CIA. S. EN C. C.I. INVERSIONES AYURA LTDA. Y CIA. S.C.A.
88
9630
145
CARLOS TORRES NORIEGA
85
9480
123
GARAY SALAMANCA Y CIA. S. EN C.
9380
133
LUIS VARGAS ACOSTA
9260
139
JORGE A. RESTREPO SALAZAR
84
9100
139
INVERSIONES LOPEZ CAMACHO Y CIA. S. EN C.
83
9070
118
AGROINDIANA MILVID LIMITADA
85
9050
120
GANADERIA BRITANIA
EL ECLIPSE KNOCK CEIBA
SQUARE-ACRES ADDI KNOCK-ET
8960
122
C.I. INVERSIONES AYURA LTDA. Y CIA. S.C.A.
EL ECLIPSE KNOCK GABY
SQUARE-ACRES ADDI KNOCK-ET
8820
120
C.I. INVERSIONES AYURA LTDA. Y CIA. S.C.A.
CABAÑA BLITZ CUBETA
FUSTEAD EMORY BLITZ-ET
AMOYA MORTY NORUEGA
STOUDER MORTY-ET
8760
128
INVERSIONES LA CABAÑA Y CIA. S.C.A.
8750
126
AMOYA S.A.
HALGARRA BLITZ ACEITUNA HALGARRA BUCKEYE ADMISION
FUSTEAD EMORY BLITZ-ET
8630
121
LUIS VARGAS ACOSTA
R-E-W BUCKEYE-ET
8610
125
LUIS VARGAS ACOSTA
EL ECLIPSE KNOCK MARINA
SQUARE-ACRES ADDI KNOCK-ET
8600
120
C.I. INVERSIONES AYURA LTDA. Y CIA. S.C.A.
EL ECLIPSE JUDD KATIA
BEYERCREST JUDD-ET
8500
118
C.I. INVERSIONES AYURA LTDA. Y CIA. S.C.A.
85
EL ECLIPSE KNOCK TERESA
SQUARE-ACRES ADDI KNOCK-ET
8470
119
C.I. INVERSIONES AYURA LTDA. Y CIA. S.C.A.
EL TRIUNFO TRYOUT LIMA
JEFFREY-WAY TRYOUT
8410
109
NATHALY Y/O OSCAR FABIAN RIVERA CASAS
LUTECIA ICE PACK CORDIALIDAD
PENNVIEW ICE PACK-ET
CHACAL ORUJO # 1595
CHACAL INTEGRITY ORUJO
85
8390
118
LETICIA URIBE VELEZ
8380
142
CARLOS TORRES NORIEGA
LUTECIA ADVENT ROSIÑA-ROJA
KHW KITE ADVENT-RED-ET
85
8370
118
LETICIA URIBE VELEZ
QUILPUE JOLDO CONCHITA
JOLDO
87
8370
140
CEDOS LIMITADA
HALGARRA DOLMAN ADORABLE
REGANCREST DOLMAN-ET
8340
121
LUIS VARGAS ACOSTA
CAT AIRRAID PINTURA # 215
SILDAHL AIRRAID
85
8290
154
AGROPECUARIA BELLAVISTA S.A.S.
HALGARRA LOU ABORIGEN
JENNY-LOU MARSHALL P149-ET
8270
113
LUIS VARGAS ACOSTA
CABUYAS 374
REGANCREST DOLMAN-ET
85
8260
135
AGROPECUARIA CUERNAVACA LTDA.
OVEJAS FERRARI MILAGROSA
OVEJAS MTOTO FERRARI-MELLIZO
85
8250
100
INVERSIONES MALABAR Y CIA. LTDA.
AMOYA LOU VANESA
JENNY-LOU MARSHALL P149-ET
83
8220
120
AMOYA S.A.
LAS ACACIAS DEX DUQUESA
MR REGANCREST DEX-ET
84
8210
115
MARIA CECILIA VELASQUEZ URIBE
CHACAL DENVER # 1515 RAPA
SNOW-N DENVER-ET
85
8200
130
CARLOS TORRES NORIEGA
LASALLISTA TRADEMARK TAMARA
MOHRFIELD FORM TRADEMARK-ET
78
8190
142
CONGREGACION HERMANOS DE LAS ESCUELAS CRISTIANAS
CANAIMA REDSTAR ARTISTA
STOOKEY ELM PARK REDSTAR-ET
84
8160
101
MIGUEL DUARTE MASSEY
HALGARRA IRON ACEQUIA
BOSS IRON-ET
8130
114
LUIS VARGAS ACOSTA
CHACAL ORUJO # 1609
CHACAL INTEGRITY ORUJO
CHACAL MORTY # 1628
STOUDER MORTY-ET
I.L.C. GIBSON TRIPLETA
SILKY GIBSON-ET
C.S.C. LEONCIO CARMA CARIÑO
C.S.C. METRO LEONISA LEONCIO
LOS SAUCES MAKO COLINA OVEJAS YANQUI GALANA
87
8100
131
CARLOS TORRES NORIEGA
8080
131
CARLOS TORRES NORIEGA
87
8040
122
INVERSIONES LOPEZ CAMACHO Y CIA. S. EN C.
82
8030
113
CARLOS SARMIENTO CONTRERAS
FROZENES TALENT MAKO-RED
82
8020
136
INVERSIONES LOS SAUCES BERMUDEZ Y CIA. S.C.A.
OVEJAS MANAT YANQUI
78
8000
135
INVERSIONES MALABAR Y CIA. LTDA. CARLOS TORRES NORIEGA
Categoría de 3 A 4 Años con Producción Superior A 8500 Kilos en 305 días o ménos. CHACAL LOU # 1445
JENNY-LOU MARSHALL P149-ET
90
12730
176
LUTECIA INTEGRITY PERLA
ROBTHOM INTEGRITY-ET
84
12400
145
LETICIA URIBE VELEZ
CHACAL MAJITO # 1336
CHACAL ENCORE MAJITO
86
10930
146
CARLOS TORRES NORIEGA
EL ECLIPSE SOSA DERSA
RICH-J SOSA-ET
82
10900
137
C.I. INVERSIONES AYURA LTDA. Y CIA. S.C.A.
CHACAL RHYME # 1378
MARKWELL DURHAM RHYME-ET
88
10650
148
CARLOS TORRES NORIEGA
V.M.V. BLITZ CATEDRA CARIÑOSA
FUSTEAD EMORY BLITZ-ET
83
10530
121
AGROINDIANA MILVID LIMITADA
SAFRA COMMA BAMBA
KLEINSVIEW CNV COMMA CRI-ET
84
10400
157
INVERSIONES JUANCHOANITA S. A.
LAS ACACIAS PIPPEN ESTRELLA
GLEN-TOCTIN PIPPEN-ET
85
10390
126
MARIA CECILIA VELASQUEZ URIBE
EL ECLIPSE KNOCK TOLA
SQUARE-ACRES ADDI KNOCK-ET
10370
138
C.I. INVERSIONES AYURA LTDA. Y CIA. S.C.A.
LA FLORIDA PIRAGUA II
COMESTAR LHEROS-ET
10320
130
SOCIEDAD AGROPECUARIA LA FLORIDA LTDA.
80
HALGARRA BOSS IRON ZAPATONA
BOSS IRON-ET
86
10060
133
LUIS VARGAS ACOSTA
HALGARRA BLITZ ZOOLOGA
FUSTEAD EMORY BLITZ-ET
83
10020
132
LUIS VARGAS ACOSTA
C.S.C. EMORY CARABELA CANOA
MJR BLACKSTAR EMORY-ET
86
10000
128
CARLOS SARMIENTO CONTRERAS
CABAÑA BLITZ CREOSOTA
FUSTEAD EMORY BLITZ-ET
83
9870
137
INVERSIONES LA CABAÑA Y CIA. S.C.A.
HALGARRA BLITZ ZARA-MELLIZA
FUSTEAD EMORY BLITZ-ET
83
9830
129
LUIS VARGAS ACOSTA
LA MESETA LYSTER ESTAMBUL
TCET LYSTER
85
9780
138
JUAN DAVID LONDOÑO ALVAREZ
CASA DE LATA JASPER TIZA
WILCOXVIEW JASPER-ET
86
9730
141
HACIENDA AGRICOLA CASA DE LATA LTDA.
LAS ACACIAS CONCORD COROZO
WINE RIDGE CONCORD-ET
84
9710
118
MARIA CECILIA VELASQUEZ URIBE
EL ECLIPSE POP GLISA
TAYACRES MARTY POP-ET
80
9670
125
C.I. INVERSIONES AYURA LTDA. Y CIA. S.C.A.
LA FLORIDA SERPENTINA
COMESTAR LHEROS-ET
86
9650
122
SOCIEDAD AGROPECUARIA LA FLORIDA LTDA.
LUTECIA PERSIA GRANADA-ROJA
ZEE-CAL PERSIA-RED-ET
82
9530
115
LETICIA URIBE VELEZ
PASCALMA DAMION BARBARA
ERBACRES DAMION
84
9510
147
GANADERIA PAZCALMA TORO Y CIA. S. C. S.
CHACAL ORUJO # 1342
CHACAL INTEGRITY ORUJO
90
9320
124
CARLOS TORRES NORIEGA
CAT BOND 2172 # 175
REGANCREST JUROR BOND-ET
84
9220
155
AGROPECUARIA BELLAVISTA S.A.S.
FAGUA ATLANTIC 5819
STANHOPE ATLANTIC
84
9190
169
AGROPECUARIA DE FAGUA LTDA.
Holstein Colombia Dieciembre - Marzo 2012
57
EstadísƟcas
Nombre Vaca EL ECLIPSE SOSA KATY
Padre RICH-J SOSA-ET
Clasif 83
Kilos305 9170
Vr.Rel. 116
Propietario C.I. INVERSIONES AYURA LTDA. Y CIA. S.C.A.
S.U.E.S. HADLEE VECINA
HENKESEEN HADLEE-ET
81
9160
122
MIGUEL ANGEL MEDINA ESTRADA
CABUYAS 339
COMESTAR OUTSIDE-ET
88
9140
116
CARLOS SARMIENTO CONTRERAS
OVEJAS BALZIAR GALA
HIDDEN-VIEW BALZIAR
85
9120
136
INVERSIONES MALABAR Y CIA. LTDA.
HALGARRA DUNDEE YUNTA
REGANCREST DUNDEE-ET
83
9110
119
LUIS VARGAS ACOSTA
EL ECLIPSE SOSA DELFINA
RICH-J SOSA-ET
79
9080
116
C.I. INVERSIONES AYURA LTDA. Y CIA. S.C.A.
EL ECLIPSE JUDD ARA
BEYERCREST JUDD-ET
83
9060
116
C.I. INVERSIONES AYURA LTDA. Y CIA. S.C.A.
EL ECLIPSE SOSA PARCA
RICH-J SOSA-ET
77
9060
117
C.I. INVERSIONES AYURA LTDA. Y CIA. S.C.A.
TERECAY JAMES 456
SHOREMAR JAMES
9040
143
PABLO PIZANO SALAZAR
EL ECLIPSE WIZARD CALUA
NORZ-HILL FORM WIZARD-ET
79
9010
111
C.I. INVERSIONES AYURA LTDA. Y CIA. S.C.A.
HALGARRA BLITZ VISUAL
FUSTEAD EMORY BLITZ-ET
83
8960
112
LUIS VARGAS ACOSTA
LUTECIA LHEROS LIRA
COMESTAR LHEROS-ET
85
8950
106
LETICIA URIBE VELEZ
TUNDAMA JUDD Q-ADRADA
BEYERCREST JUDD-ET
81
8950
153
AGROINDUSTRIAS MEJIA S.A.S.
EL ECLIPSE WIZARD CARITO
NORZ-HILL FORM WIZARD-ET
80
8930
110
C.I. INVERSIONES AYURA LTDA. Y CIA. S.C.A.
MACONDO LHEROS CHABEL
COMESTAR LHEROS-ET
86
8930
105
GARAY SALAMANCA Y CIA. S. EN C.
CHUCO OUTSIDE GAITERA
COMESTAR OUTSIDE-ET
88
8850
134
CARLOS HERRERA UMAÑA
TUNDAMA JUDD FIESTA
BEYERCREST JUDD-ET
8810
151
AGROINDUSTRIAS MEJIA S.A.S.
CABAÑA TRADEMARK CREADORA
MOHRFIELD FORM TRADEMARK-ET
8790
119
INVERSIONES LA CABAÑA Y CIA. S.C.A.
TERECAY JAMES GRETA
SHOREMAR JAMES
8770
132
PABLO PIZANO SALAZAR
82
TUNDAMA JUDD DEMIA
BEYERCREST JUDD-ET
86
8720
105
GANADERIA BRITANIA
CHACAL F B I # 1412
GILLETTE BRILEA F B I-ET
88
8640
121
CARLOS TORRES NORIEGA
COECHEA STORM ANALUZ
MAUGHLIN STORM-ET
85
8620
111
JULIO OMAR RAMIREZ VELA
HALGARRA DAMION VISITA
ERBACRES DAMION
85
8610
107
LUIS VARGAS ACOSTA
CASA DE LATA RSVP OLI
KAMPS-HOLLOW CONVCD RSVP-ET
83
8610
122
HACIENDA AGRICOLA CASA DE LATA LTDA.
CAT BOND 2197 # 150
REGANCREST JUROR BOND-ET
85
8610
133
AGROPECUARIA BELLAVISTA S.A.S.
CABAÑA BLITZ COVACHA
FUSTEAD EMORY BLITZ-ET
78
8600
117
INVERSIONES LA CABAÑA Y CIA. S.C.A.
J.C. REVENUE TATIANA
EASTVIEW NBO REVENUE MATTIE
80
8580
123
JAVIER CASTAÑO SUCESORES
AMOYA MORTY NORA
STOUDER MORTY-ET
87
8570
111
AMOYA S.A.
Categoría de 4 A 5 Años con Producción Superior A 9000 Kilos en 305 días o ménos. LAS ACACIAS MR SAM FANTA
REGANCREST-MR DRHAM SAM-ET
90
12560
146
MARIA CECILIA VELASQUEZ URIBE
EL ECLIPSE BOND BENGALA
REGANCREST JUROR BOND-ET
86
12270
140
C.I. INVERSIONES AYURA LTDA. Y CIA. S.C.A.
BRITANIA STORM KID
MI-BREN MATHIE STORM
90
11840
128
GANADERIA BRITANIA
LA FLORIDA SATISFECHA
SIKKEMA-STAR AIR MAGNA-ET
11820
145
SOCIEDAD AGROPECUARIA LA FLORIDA LTDA.
LA FLORIDA NERUDA-FC
ART-ACRES PATRON SPOCK-ET
82
11650
141
SOCIEDAD AGROPECUARIA LA FLORIDA LTDA.
EL ECLIPSE DIAL DERSA
HOWVALE BELLWOOD DIAL-ET
83
11310
134
C.I. INVERSIONES AYURA LTDA. Y CIA. S.C.A. MARIA CECILIA VELASQUEZ URIBE
LAS ACACIAS O MAN REBELDE
O-BEE MANFRED JUSTICE-ET
87
11110
130
LA FLORIDA PIONERA
SIKKEMA-STAR AIR MAGNA-ET
85
11000
129
SOCIEDAD AGROPECUARIA LA FLORIDA LTDA.
V.M.V. INTEGRITY MAR MARAVILLA
ROBTHOM INTEGRITY-ET
85
10930
116
AGROINDIANA MILVID LIMITADA
ALGARRA IRRITABLE
HENKESEEN HILLCREST-ET
83
10840
126
LYMADU E.U.
EL ESTABLO RAPTURE CARLOTA
ALPINA RAPTURE-ET
79
10810
154
BERNARDO VILLA MACHADO
CHACAL MAGNA # 1212
SIKKEMA-STAR AIR MAGNA-ET
92
10590
131
CARLOS TORRES NORIEGA
ALGARRA INVISIBLE
SHADOW-RIDGE DRAMATIC
82
10530
127
LYMADU E.U.
COECHEA SOLIDARIO INGRATA
COECHEA ASTRE SOLIDARIO-ET
83
10520
129
CEDOS LIMITADA
V.M.V. COUSTEAU PAMELA
SILKY COUSTEAU-ET
86
10460
116
AGROINDIANA MILVID LIMITADA
HALGARRA BLITZ VECINA
FUSTEAD EMORY BLITZ-ET
85
10420
125
LUIS VARGAS ACOSTA
LUTECIA JASPER ODRINA
WILCOXVIEW JASPER-ET
90
10400
121
LETICIA URIBE VELEZ
CHACAL OMAN # 1224
O-BEE MANFRED JUSTICE-ET
88
10360
132
CARLOS TORRES NORIEGA
I.L.C. STRATEGY PILLA
CHEROWN STRATEGY-ET
91
10290
132
INVERSIONES LOPEZ CAMACHO Y CIA. S. EN C.
LUTECIA JASPER SAKARA
WILCOXVIEW JASPER-ET
85
10280
115
LETICIA URIBE VELEZ
EL CERRITO DUNDEE SANDIA
REGANCREST DUNDEE-ET
10220
138
ALVARO DURAN GOMEZ
BRITANIA DURHAM VANITY
REGANCREST ELTON DURHAM-ET
88
10210
110
GANADERIA BRITANIA
CHUCO OUTSIDE MARCE
COMESTAR OUTSIDE-ET
88
10210
100
CARLOS HERRERA UMAÑA
LA MESETA OUTSIDE VARANOA
COMESTAR OUTSIDE-ET
81
10130
136
JUAN DAVID LONDOÑO ALVAREZ
CHACAL HILLCREST # 1233
HENKESEEN HILLCREST-ET
90
10130
129
CARLOS TORRES NORIEGA
SARES DARIEN KATY
BRITANIA FORMATION DARIEN
89
10120
119
CARLOS SARMIENTO CONTRERAS
COECHEA OUTSIDE MERLINA
COMESTAR OUTSIDE-ET
87
10070
128
CEDOS LIMITADA
OVEJAS EASTWOOD LUZMILA
BUDJON-JK EASTWOOD-ET
88
10040
145
INVERSIONES MALABAR Y CIA. LTDA.
FAGUA GILBERT ANA 5667
MILEY GILBERT-ET
85
10030
165
AGROPECUARIA DE FAGUA LTDA. C.I. INVERSIONES AYURA LTDA. Y CIA. S.C.A.
EL ECLIPSE GILBERT CARLINA
KRANZ-ELM GILBERT-ET
9990
120
ALGARRA INVASORA
RICECREST TOUCHDOWN-ET
84
9990
132
LYMADU E.U.
AMOYA MORTY GLADYS
STOUDER MORTY-ET
88
9970
128
AMOYA S.A.
HALGARRA BELERO VENTANA
COTOPIERRE J R BELERO
81
9910
131
LYMADU E.U.
LA RINCONADA DUNDEE FIONA
REGANCREST DUNDEE-ET
90
9890
123
ADRIANA MARIA URIBE CALLE Y/O MIGUEL GONZALEZ B.
LA MESETA ACE SOLEDAD
OSEEANA INTEGRITY ACE-ET
83
9840
130
JUAN DAVID LONDOÑO ALVAREZ
ALGARRA JALEA
SHADOW-RIDGE DRAMATIC
83
9780
100
CLIMACUNA Y CIA. S.C.A.
CABUYAS 312
WIL-HART E LOUIE-ET
90
9750
133
AGROPECUARIA CUERNAVACA LTDA.
LUTECIA FIRED QUINA
COOK-FARM SM RUD FIRED-ET
84
9670
114
LETICIA URIBE VELEZ
COECHEA JAMES ALONDRA
SHOREMAR JAMES
88
9660
123
CEDOS LIMITADA
LUTECIA ALLEN URBE
CANYON-BREEZE ALLEN-ET
90
9640
112
LETICIA URIBE VELEZ
EL ECLIPSE DIAL VIOLETA
HOWVALE BELLWOOD DIAL-ET
79
9630
114
C.I. INVERSIONES AYURA LTDA. Y CIA. S.C.A.
CASA DE LATA OUTSIDE SUAVE
COMESTAR OUTSIDE-ET
88
9600
134
HACIENDA AGRICOLA CASA DE LATA LTDA.
58
Holstein Colombia Diciembre - Marzo 2012
Nombre Vaca LUTECIA DUNDEE MANON
Padre REGANCREST DUNDEE-ET
Clasif 83
Kilos305 9560
Vr.Rel. 107
Propietario LETICIA URIBE VELEZ
HALGARRA BLITZ UREA
FUSTEAD EMORY BLITZ-ET
86
9550
100
LUIS VARGAS ACOSTA
ALGARRA JIBARA
FUSTEAD EMORY BLITZ-ET
82
9500
128
CLIMACUNA Y CIA. S.C.A.
BRITANIA ELAND PETUNIA
FOUR-OF-A-KIND ELAND-ET
90
9470
105
GANADERIA BRITANIA
LA FLORIDA CAMPANELA
COMESTAR LHEROS-ET
84
9430
115
SOCIEDAD AGROPECUARIA LA FLORIDA LTDA.
LA FLORIDA NATURALEZA
S&H&L NEIL
85
9430
111
SOCIEDAD AGROPECUARIA LA FLORIDA LTDA.
COECHEA STORM FELINA
MAUGHLIN STORM-ET
86
9410
159
INVERSIONES URICOECHEA CABALLERO S.A.S.
OVEJAS ASTRO SOBERANA
OVEJAS ASTRO
83
9370
134
INVERSIONES MALABAR Y CIA. LTDA.
BELGICA PARNELL TUNDRA
MIG PARNELL-ET
85
9370
100
LUZ MARINA SARMIENTO DE CORTES
LA MESETA CANYON RENATA
CANYON-BREEZE STORM ATOM-ET
81
9340
132
JUAN DAVID LONDOÑO ALVAREZ
LA CHAIRA BLITZ PANCRACIA
FUSTEAD EMORY BLITZ-ET
88
9260
146
RUBEN DARIO RUIZ PEREZ
ALGARRA JACTANCIA
SHADOW-RIDGE DRAMATIC
83
9230
103
LYMADU E.U.
AMOYA GARTER CAMILA
WELCOME GARTER-ET
83
9230
114
AMOYA S.A.
LA FLORIDA COLONA
CANYON-BREEZE AQUARIUS-TW
82
9200
112
SOCIEDAD AGROPECUARIA LA FLORIDA LTDA.
ASTURIAS DUNDEE RUMBA
REGANCREST DUNDEE-ET
89
9190
127
ALBERTO URIBE ARANGO
OVEJAS JUPITER SONATA
OVEJAS WADE JUPITER
85
9170
126
INVERSIONES MALABAR Y CIA. LTDA.
SARES TRADEMARK RICURA
MOHRFIELD FORM TRADEMARK-ET
89
9170
109
CARLOS SARMIENTO CONTRERAS
CASA DE LATA ELMO SUERTE
DE-KA-ACRES DANNIX ELMO-ET
82
9160
134
HACIENDA AGRICOLA CASA DE LATA LTDA.
S.U.E.S. MORTY SALVACION-ET
STOUDER MORTY-ET
84
9140
117
MIGUEL ANGEL MEDINA ESTRADA
CHUCO SEPTEMBER CARMELITA
PURSUIT SEPTEMBER STORM-ET
90
9080
134
CARLOS HERRERA UMAÑA
OVEJAS REBELDE DANZARINA
OVEJAS MARSHALL REBELDE
80
9070
126
INVERSIONES MALABAR Y CIA. LTDA.
CABAÑA KURT COPA
O-BEE KURT-ET
82
9030
115
LYMADU E.U.
Categoría de 5 A 8 Años con Producción Superior A 10000 Kilos en 305 días o ménos. LUTECIA PAT ROSETA
RICKLAND PATRON PAT-ET
V.M.V. MARY ANN S.U.E.S. SUPERIOR-ROJA
90
13340
134
AGROINDIANA MILVID LIMITADA
85
13000
135
AGROINDIANA MILVID LIMITADA
89
12390
147
MIGUEL ANGEL MEDINA ESTRADA
V.M.V. KITE BRISA BRENDA
MARKWELL KITE-ET
86
12260
126
AGROINDIANA MILVID LIMITADA
INDIANA PROGRESS MARIA E
DUNCAN PROGRESS-ET
91
12090
123
AGROINDIANA MILVID LIMITADA
CHACAL ALLEN # 1103
CANYON-BREEZE ALLEN-ET
90
12020
149
CARLOS TORRES NORIEGA
HORIZONTES MYSTERIOUS CARMIÑA
HARDYS CAPTN MYSTERIOUS-ET
91
12000
167
INMOBILIARIA HORIZONTES S. A.
LA FLORIDA DANILA
WHITTAIL-VALLEY ICEBERG-ET
87
11740
135
SOCIEDAD AGROPECUARIA LA FLORIDA LTDA. NATHALY Y/O OSCAR FABIAN RIVERA CASAS
EL TRIUNFO PIRINOLA
85
11740
125
LUTECIA PERSIA MORISCA-ROJA
ZEE-CAL PERSIA-RED-ET
87
11730
128
LETICIA URIBE VELEZ
LUTECIA OUTS CONCORDIA-MELLIZA
COMESTAR OUTSIDE-ET
92
11700
119
AGROINDIANA MILVID LIMITADA
HALGARRA LYSTER TENTACION
TCET LYSTER
88
11670
134
LUIS VARGAS ACOSTA
HALGARRA MERCHANT TUNICA
ALTAGEN-I MERCHANT-ET
87
11510
133
LUIS VARGAS ACOSTA
84
11500
142
JONKE LTDA.
QUILPUE BERENICE FAGUA HERITAGE PLANTA 5507
GRANDUC HERITAGE-ET
87
11480
185
AGROPECUARIA DE FAGUA LTDA.
LUTECIA EQUITY MACETA
EASTVIEW EMORY EQUITY-ET
88
11420
127
LETICIA URIBE VELEZ
LUTECIA HI METRO NODRIZA
SIKKEMA-STAR-W HI METRO-ET
86
11260
120
LETICIA URIBE VELEZ
EL ECLIPSE GARTER GAVIA
WELCOME GARTER-ET
82
11240
127
C.I. INVERSIONES AYURA LTDA. Y CIA. S.C.A.
V.M.V. TURQUESA
87
11190
115
AGROINDIANA MILVID LIMITADA
LA FLORIDA SOFOCADA
82
11070
129
SOCIEDAD AGROPECUARIA LA FLORIDA LTDA.
80
11050
127
C.I. INVERSIONES AYURA LTDA. Y CIA. S.C.A.
85
11040
190
AGROPECUARIA DE FAGUA LTDA.
EL ECLIPSE DANTE DAMICELA
LANG-NORRBOM LORD DANTE-ET
FAGUA ISABEL 266 CHACAL OUTSIDE # 1097
COMESTAR OUTSIDE-ET
ANCON DIANA OVEJAS REBELDE GARBOSA
OVEJAS MARSHALL REBELDE
LA RINCONADA DALMATA HALGARRA OUTSIDE TAPA
COMESTAR OUTSIDE-ET
LA RINCONADA BASHA
87
11020
135
CARLOS TORRES NORIEGA
87
10970
146
LUIS FERNANDO SALCEDO JARAMILLO
86
10950
151
INVERSIONES MALABAR Y CIA. LTDA.
92
10910
128
ADRIANA MARIA URIBE CALLE Y/O MIGUEL GONZALEZ B.
86
10890
127
LUIS VARGAS ACOSTA
92
10890
130
ADRIANA MARIA URIBE CALLE Y/O MIGUEL GONZALEZ B.
HALGARRA DURHAM TAXISTA
REGANCREST ELTON DURHAM-ET
91
10850
126
LUIS VARGAS ACOSTA
AMOYA BLITZ CELESTE
FUSTEAD EMORY BLITZ-ET
87
10830
130
AMOYA S.A.
CHACAL RUDOLPH # 1011
STARTMORE RUDOLPH-ET
90
10770
131
CARLOS TORRES NORIEGA
75
10770
141
REINALDO ARTURO BUILES GIL
84
10750
100
LUIS VARGAS ACOSTA
85
10720
137
JAVIER CASTAÑO SUCESORES HACIENDA AGRICOLA CASA DE LATA LTDA.
LA AVENTURA ENCANTADA HALGARRA DURHAM TOSCA
REGANCREST ELTON DURHAM-ET
J.C. PAISA CASA DE LATA RUMBA
86
10710
135
SAFRA EMERSON GUSTOSA
RICECREST EMERSON-ET
90
10690
145
INVERSIONES JUANCHOANITA S. A.
EL PALMAR ARTUR NARANJA
HORIZONTES BELL ARTUR-ROJO
86
10660
141
CARLOS ENRIQUE STIEFKEN HOLLMAN
EL ECLIPSE MANDYMAN MAGDA
CLOVER-VALLEY MANDYMAN
V.M.V. ELISA LA RINCONADA SANDORA HALGARRA ENCORE TINAJA
MARCREST ENCORE
OVEJAS ANGOLA HALGARRA INTEGRITY TIERRA
ROBTHOM INTEGRITY-ET
LA AVENTURA DAMA
82
10610
121
C.I. INVERSIONES AYURA LTDA. Y CIA. S.C.A.
90
10600
112
AGROINDIANA MILVID LIMITADA
90
10580
124
ADRIANA MARIA URIBE CALLE Y/O MIGUEL GONZALEZ B.
86
10560
123
LUIS VARGAS ACOSTA
87
10550
144
INVERSIONES MALABAR Y CIA. LTDA.
86
10450
122
LUIS VARGAS ACOSTA
81
10430
135
REINALDO ARTURO BUILES GIL
CHUCO STORMATIC JESSY
COMESTAR STORMATIC-ET
92
10410
141
CARLOS HERRERA UMAÑA
EL ESTABLO GENO BIVIANA
BE-WARE JUROR GENO
83
10390
134
BERNARDO VILLA MACHADO
LA FLORIDA NOCHERA
WHITTAIL-VALLEY ICEBERG-ET
84
10380
120
SOCIEDAD AGROPECUARIA LA FLORIDA LTDA.
CHACAL PANCHO # 812
CHACAL LINDY PANSY PANCHO
90
10370
129
CARLOS TORRES NORIEGA
ALGARRA JICARA
FUSTEAD EMORY BLITZ-ET
85
10360
150
CLIMACUNA Y CIA. S.C.A.
84
10310
121
ADRIANA MARIA URIBE CALLE Y/O MIGUEL GONZALEZ B.
LA RINCONADA STEPHY
Holstein Colombia Dieciembre - Marzo 2012
59
EstadísƟcas
Nombre Vaca ANCON BLITZ SIRENA
Padre
Clasif
Kilos305
Vr.Rel.
Propietario
87
10290
136
LUIS FERNANDO SALCEDO JARAMILLO
J.C. RELANCINA
84
10290
131
JAVIER CASTAÑO SUCESORES
V.M.V. ISOLTH
90
10280
106
AGROINDIANA MILVID LIMITADA
82
10210
118
C.I. INVERSIONES AYURA LTDA. Y CIA. S.C.A.
81
10190
100
JONKE LTDA.
EL ECLIPSE DIAL DALIA
FUSTEAD EMORY BLITZ-ET
HOWVALE BELLWOOD DIAL-ET
QUILPUE CRISTINA-ROJA MACONDO BELLWOOD CHABELIN
MAIZEFIELD BELLWOOD-ET
SAFRA ROJA-ROJA LOS SAUCES ROSALIA-ROJA
87
10170
106
GARAY SALAMANCA Y CIA. S. EN C.
78
10170
136
INVERSIONES JUANCHOANITA S. A. INVERSIONES LOS SAUCES BERMUDEZ Y CIA. S.C.A.
86
10170
146
HORIZONTES VETERAN ENID
FAL-ROW DAPHNIES VETERAN
86
10100
139
INMOBILIARIA HORIZONTES S. A.
CASS LORD ENHANCER VILMA
KURIKINGAS INTEGRITY LORD
89
10100
155
CARLOS ALBERTO SOLARTE SOLARTE
10090
120
SOCIEDAD AGROPECUARIA LA FLORIDA LTDA.
EASTVIEW EMORY EQUITY-ET
87
10040
187
ALVARO DANIEL CORTES SARMIENTO
81
10040
165
AGROPECUARIA DE FAGUA LTDA.
LA FLORIDA GRANGERA CORSAR EQUITY SALMA-FC FAGUA BARBADOS 346 MEDIA LUNA DISTRI NATALIE-ROJA
CARROUSEL DISTRIGENE-RED-ET
90
10030
138
CARLOS ENRIQUE STIEFKEN HOLLMAN
LA FLORIDA COPIOSA
MCCLOE-POND TRENT
87
10010
121
SOCIEDAD AGROPECUARIA LA FLORIDA LTDA.
LA RINCONADA KITE JANDAYA
MARKWELL KITE-ET
90
10010
120
ADRIANA MARIA URIBE CALLE Y/O MIGUEL GONZALEZ B.
Categoría de 8 A 10 Años Con Producción Superior A 9000 Kilos en 305 días o ménos. LA MESETA ICEBERG PALMERA
WHITTAIL-VALLEY ICEBERG-ET
89
11970
158
JUAN DAVID LONDOÑO ALVAREZ
INDIANA PROGRESS XIMENA
DUNCAN PROGRESS-ET
88
11810
123
AGROINDIANA MILVID LIMITADA
LOS SAUCES CHES MOTOSA II
BUSHY-PARK CHESAPEAKE-TWIN
90
11060
160
INVERSIONES LOS SAUCES BERMUDEZ Y CIA. S.C.A.
SG JUBAL OSADA
KED BRASS JUBAL-ET
90
11050
192
JOSE Y MIGUEL CALVO
HORIZONTES JARCKY WANDA-FC
NEWMONT JUROR JARCKY
95
11010
151
INMOBILIARIA HORIZONTES S. A.
HALGARRA OUTSIDE SUMISA
COMESTAR OUTSIDE-ET
90
10560
122
LUIS VARGAS ACOSTA
CABUYAS 203
COYNE-FARMS PRELUDE BOSCO-ET
90
10490
139
AGROPECUARIA CUERNAVACA LTDA.
CHACAL MAGO # 674
CHACAL LINCERA MAGO
83
10430
132
CARLOS TORRES NORIEGA
CHACAL ZEBO # 534
ZIELLAND ZEBO
88
10400
129
CARLOS TORRES NORIEGA
LA FLORIDA SACRISTIA
PAULO-BRO RTL DEMAND TCG-ET
90
10400
123
SOCIEDAD AGROPECUARIA LA FLORIDA LTDA.
H.L.V. PATRIOT ROCIO
JUST-DO-IT PATRIOT-ET
84
10310
152
GERMAN ARANGO TERAN
EL ECLIPSE GRANDSLAM NAJERA
J-L-G GRANDSLAM-ET
82
10220
118
C.I. INVERSIONES AYURA LTDA. Y CIA. S.C.A.
CHACAL ZEBO # 631
ZIELLAND ZEBO
88
10120
128
CARLOS TORRES NORIEGA
CHACAL LANCE # 455 PAISA
RICECREST LANCE-ET
75
10070
131
CARLOS TORRES NORIEGA
LOS SAUCES ROGELIO 9 JULIA
LOS SAUCES PHIDEA ROGELIO-ROJO
88
10000
146
INVERSIONES LOS SAUCES BERMUDEZ Y CIA. S.C.A.
KURIKINGAS AGASSI DIVA
TERECAY BLACKSTAR AGUIL AGASSI
85
9920
155
CARLOS ALBERTO SOLARTE SOLARTE
LUMAR ASTRE SHAKIRA
DUREGAL ASTRE STARBUCK-ET
90
9890
99
LUIS ALFONSO CAMARGO CAMARGO
OVEJAS INSIGNIA ESTRELLA
ROBTHOM INSIGNIA-ET
86
9860
139
INVERSIONES MALABAR Y CIA. LTDA.
SG GLENN SUERTE
MIKLIN LUKE GLENN-ET
91
9790
170
JOSE Y MIGUEL CALVO
AGROESPA GARWOOD DALIA LECHONA
PRINCE GLC GARWOOD-ET
84
9790
127
AGROPECUARIA LA ESPERANZA S.A.
MACONDO NEWTON CHIRINAZA
RODENBERG EMORY NEWTON-ET
88
9780
107
GARAY SALAMANCA Y CIA. S. EN C.
SANTANA TITANIC ROMELIA
CARRUSEL STARDUST TITANIC
82
9760
154
FRANCISCO MURIEL BUCHELI
CHACAL PANCHO # 639
CHACAL LINDY PANSY PANCHO
88
9720
123
CARLOS TORRES NORIEGA
FAGUA ICEBERG ESMERALDA 5326
WHITTAIL-VALLEY ICEBERG-ET
84
9660
162
AGROPECUARIA DE FAGUA LTDA.
LUTECIA ALVIN AYACA
WIL-TEL ALVIN
86
9650
105
LETICIA URIBE VELEZ
HALGARRA WADE SOBREMESA
PARKER AERO WADE-ET
86
9590
100
LUIS VARGAS ACOSTA
EL ECLIPSE DEMAND DONA
PAULO-BRO RTL DEMAND TCG-ET
83
9550
111
C.I. INVERSIONES AYURA LTDA. Y CIA. S.C.A.
I.L.C. LEE ADALIA
COMESTAR LEE-ET
91
9520
122
INVERSIONES LOPEZ CAMACHO Y CIA. S. EN C.
EL ECLIPSE METRO BIANCA
JO-WAL CUBBY METRO-ET
80
9450
111
C.I. INVERSIONES AYURA LTDA. Y CIA. S.C.A.
LOS SAUCES NICOLAS ESTELA II
AGRIPRIZE NICOLAS-ET
82
9450
138
INVERSIONES LOS SAUCES BERMUDEZ Y CIA. S.C.A.
LOS SAUCES CHAMP ELIANA
DIAMOND-S LUKE CHAMP-ET
84
9440
139
INVERSIONES LOS SAUCES BERMUDEZ Y CIA. S.C.A.
ALGARRA MADRE
COMESTAR OUTSIDE-ET
88
9420
137
CLIMACUNA Y CIA. S.C.A.
I.L.C. JOHNSON SERENATA
GLEN-TOCTIN JOHNSON-ET
90
9390
116
INVERSIONES LOPEZ CAMACHO Y CIA. S. EN C.
FAGUA SHANE ROSALI 1901
CREEK DURHAM SHANE-ET
90
9080
149
AGROPECUARIA DE FAGUA LTDA.
JMCB IV-ANN ROSQUITA
IV-ANN MARK TESK
86
9070
122
GUSTAVO CORREA SARMIENTO
H.L.V. SAILOR COLOMBIA
PARADISE-R SAILOR 95-ET
83
9050
133
GERMAN ARANGO TERAN
J.C. LANTZ NANA
RICECREST LANTZ-ET
88
9010
116
JAVIER CASTAÑO SUCESORES
Categoría de 10 Años en adelante con Producción Superior A 8000 Kilos en 305 días o ménos. C.S.C. EMORY ATREVIDA OSADA
MJR BLACKSTAR EMORY-ET
90
12070
144
CARLOS SARMIENTO CONTRERAS
AGRONOMIA BARRABAS ANTONIETA
AGRONOMIA MELVIN BARRABAS
84
9900
172
FACULTAD DE AGRONOMIA UNIVERSIDAD NACIONAL
H.L.V. MANFRED MONITORA
HA-HO CUBBY MANFRED-ET
87
9890
163
GERMAN ARANGO TERAN
FAGUA AGASSI MARTINICA 5253
TERECAY BLACKSTAR AGUIL AGASSI
84
9820
171
AGROPECUARIA DE FAGUA LTDA.
LOS SAUCES CHAPULIN GRESCA
LOS SAUCES PAULI CHAPULIN-ROJO
86
9730
147
INVERSIONES LOS SAUCES BERMUDEZ Y CIA. S.C.A.
AGROESPA RAIDER PERLA PERDIDA
HANOVERHILL RAIDER-ET
81
9430
122
AGROPECUARIA LA ESPERANZA S.A.
J.C. JUBAL LIMEÑA
KED BRASS JUBAL-ET
80
9380
127
JAVIER CASTAÑO SUCESORES
SANTILLANA AEROLINE GALICIA
OLIVEHOLME AEROLINE-ET
85
9250
154
ANA IREGUI DE GONZALEZ E HIJAS
OVEJAS PARK LILI
JUNIPER PARK-ET
84
9070
132
INVERSIONES MALABAR Y CIA. LTDA.
EL ECLIPSE ALVIN CHICHA
WIL-TEL ALVIN
83
9050
109
C.I. INVERSIONES AYURA LTDA. Y CIA. S.C.A.
SANTILLANA REGENCY MARGARA
HANOVERHILL S REGENCY-ET
84
8960
100
ANA IREGUI DE GONZALEZ E HIJAS
CIHERRA LEADER CEREZA
COMESTAR LEADER-ET
85
8660
125
CARLOS HERRERA UMAÑA
I.L.C. MILAN ESTEFANIA-ET
SHOREMAR MILAN-ET
90
8550
115
INVERSIONES LOPEZ CAMACHO Y CIA. S. EN C.
CHACAL SILVIO # 289
CHACAL ODYSSEY ASTRO JE SILVIO
90
8350
100
CARLOS TORRES NORIEGA
ALISOS TUTI
HOEPF OVERTIME-ET
80
8260
100
AGROPECUARIA SAN LAZARO LTDA.
PRAG DOE BOY 8341-8910
HIGH-SIGHTS DOE BOY
84
8180
126
AGROPECUARIA ARMANDO CARBONELL Y CIA.
SANTILLANA SCRIPT PELUCA
CHEL-BROOK ROTATE SCRIPT-ET
85
8150
139
ANA IREGUI DE GONZALEZ E HIJAS
PRAG JEWEL 530-658
LONTE BLACKSTAR JEWEL
84
8140
100
AGROPECUARIA ARMANDO CARBONELL Y CIA.
60
Holstein Colombia Diciembre - Marzo 2012
AGROESPA
ARAUCAIMA
CASABLANCA
Tel: (4) 288 8088 e-mail: agroespo@une.net.co
Tel: (4) 288 8088 e-mail:araucaima@une.net.co
Cel:310 228 2802 pachovelez@une.net.co
GANADO HOLSTEIN REGISTRADO
GANADO HOLSTEIN REGISTRADO
GANADO HOLSTEIN REGISTRADO
EL CHAQUIRO
EL ESTABLO
EL S.U.E.S
Móvil: 314 773 5812 milet23@hotmail.com
Tel: 310 442 3898 establo@une.net.co
Tel: (4) 268 3203 giraldojames@hotmail.com
GANADO HOLSTEIN REGISTRADO
GANADO HOLSTEIN REGISTRADO
AGROPECUARIA LA ESPERANZA S.A. LA CEJA
DOS R
SAN PEDRO Cel: 310 599 6425 jorgedosr@hotmail.com
GANADO HOLSTEIN REGISTRADO y CRUCES BLANCO OREJINEGRO
RUBEN DARIO RUIZ PEREZ ENTRERIOS GANADO HOLSTEIN REGISTRADO
SAN PEDRO
SAN PEDRO
INVERSIONES JUANCHOANITA S. A. SAN PEDRO-BELLO
SANTA ROSA
GALICIA
HORIZONTES
HUNGRIA
LA VENTURA
Tel: (4) 230 5858 asvelezg@crystal.com.co
Tel: (4) 274 3510 horizontes8@hotmail.com
GANADO HOLSTEIN REGISTRADO
GANADO HOLSTEIN REGISTRADO
Tel: 310 389 7110 lroldan@uniroca.com
Tel: (4) 866 3669 Móvil: 312 2861896
LA CARLOTA
LA COLINA
LA FLORIDA - ECO
LA GARCIA
Tel: (4) 360 6161 ext. 145 rduque@navitrans.com.co GANADO HOLSTEIN REGISTRADO
Tel: (4)354 0346
Tel: (4)260 6082 - 310 388 0014
Tel: (4) 414 2159 /300 780 0961 disierra@hotmail.com
AGROINDUSTRIA GALICIA S.A. SAN PEDRO
EL RETIRO
LA LLUVIA ENVIGADO
Tel: (4) 311 3382 Móvil: 315 508 0665 sursafe@une.net.co
INMOBILIARIA HORIZONTES ORIENTE-LA CEJA
AGROPECUARIA COSTA RICA MEDELLÍN
AGROPECUARIA HUNGRIA S.A. SANTA ROSA GANADO HOLSTEIN REGISTRADO
ECO COMERCIAL S.A. SAN PEDRO
DON MATIAS
GANADO HOLSTEIN REGISTRADO
SAN PEDRO-BELLO
GANADO HOLSTEIN REGISTRADO
ecocomercial@une.net-co GANADO HOLSTEINREGISTRADO
LA MANUELITA
LA MESETA
LA NATALIA
Móvil: 314 617 8879-316 4740 lameseta@pem.net.co
Tel: (4) 260 6082 - 312 286 1351
SAN PEDRO DE LOS MILAGROS FINCAS LA MONTAÑITA Y LA PULGARINA JORGE ENRIQUE BORDA CORREA
HOLSTEIN PURO REGISTRADO
ECO COMERCIAL S.A. SAN PEDRO
GANADO HOLSTEIN REGISTRADO
Cel: 311 720 8806 joborda@hotmail.com Venta de Novillas y Vacas Puras, Cruces con Gyr Certificados.
LA PRADERA -HD
LAS ACACIAS
LAS CUMBRES
LOS BALCONES
HERNANDO VELEZ Y CIA S.C.S. SAN PEDRO
GANADERIA LOS BALCONES LTDA. SANTA ROSA
Tel: (4) 361 6969 lapradera@epm.net.co
Móvil: 311 761 8034 mariacv@unet.net.co
Móvil:310 425 1928 hernandovelez@hotmail.com
Tel: (4) 362 5423
HOLSTEIN PURO REGISTRADO Y CRUCES
GANADO HOLSTEIN REGISTRADO
MONTELLANO
MORELIA
OVEJAS
Tel: (4) 266 6226 spiedra@unet.net.co
Tel: (4) 562 1744 pazcalma@une.net.co
GANADO HOLSTEIN REGISTRADO
GANADO HOLSTEINREGISTRADO
Tel: (4)266 4915 luisfelipevelasquez@gmail.com
SAN SEBASTIAN
TABORDA CARMONA CARLOS MARIO
SAN PEDRO
GANADO HOLSTEIN REGISTRADO
MONTE CLARO
GANADERIA PAZCALMA TORO Y CIA S.C.S. RIONEGRO Tel: (4) 562 1745 pazcalma@epm.net.co
GANADO HOLSTEINREGISTRADO
PAYSANDU
FACULTAD DE AGRONOMIA UNIVERSIDAD NACIONAL - SANTA ELENA Tel: (4)538 0386 - 311 314 3021
nortizhe@unalmed.edu.co
GANADO HOLSTEIN REGISTRADO
YERBABUENA - ABP
ASESORIAS BOTERO PELAEZ LTDA. RIONEGRO
SAN PEDRO - BELLO
GANADO HOLSTEIN REGISTRADO
WOOD & CIA S.C.A LA CEJA
JORGE JULIAN POSADA LA CEJA Móvil: 314 683 8747 sa.pogo@hotmail.com
GANADO HOLSTEIN REGISTRADO
LA TESALIA S.A Tel: (4) 855 3601
GANADO HOLSTEIN REGISTRADO
Tel: (4) 312 4745
GANADO HOLSTEIN REGISTRADO
62
Holstein Colombia Diciembre - Marzo 2012
GANADO HOLSTEIN REGISTRADO
ecocomercial@une.net.co
GANADO HOLSTEINREGISTRADO
GANADERIA PAZCALMA TORO Y CIA S.C.S. RIONEGRO
Tel: (4)511 2930
GANADO HOLSTEIN REGISTRADO
INVERSIONES MALABAR Y CIA LTDA. SAN PEDRO GANADO HOLSTEIN REGISTRADO
URAPANES
RAUL PIEDRAHITA Y OTROS LA CEJA - ORIENTE Tel: (4)-553 1308 apiedrahita@unvesa.com
GANADO HOLSTEIN REGISTRADO
GANADERÍA BRITANIA
PAIPA
Móvil: 313 4206492 britania-rdbr@hotmail.com Venta de Ganado Puro Registrado
SAN JORGE
VILLA MERCEDES
Móvil: 310 221 4444 daunastorres@cable.net.co
Móvil: 3167 267 1599
TOCA
EL ALCAZAR
EL ROSAL
Móvil: 310 221 4444 daunastorres@uolpremium.net.co
Tel: (8) 217 8883 reydechamie@gmail.com
JOSE MIGUEL DAUNAS ZULUAGA TOCA GANADO HOLSTEIN REGISTRADO
JAIME REY MOSQUERA E HIJOS TOCA GANADO HOLSTEIN REGISTRADO
SOTAQUIRA
GANADO HOLSTEIN REGISTRADO
GANADO HOLSTEIN REGISTRADO
BARILOCHE
BELGICA
BELGICA II
Tel: 864 6427 romantic58@hotmail.com
Tel: 620 2190
Tel: 620 2190 cortessjj@yahoo.com
GANADO HOLSTEIN REGISTRADO
GANADO HOLSTEIN REGISTRADO
BELLAVISTA
BETANIA
CALIFORNIA
CASA DE LATA
Tel: 618 3346 /5830 /691 0583 catoro@cable.net.co
Tel: 520 2866 dvm90514@yahoo.com
Móvil: 310 212 8758 sarmijc@hotmail.com
Móvil: 310 287 0947
GANADO HOLSTEIN REGISTRADO
GANADO HOLSTEIN REGISTRADO
HATO CERTIFICADO BPG (brucelosis y Tuberculosis) Premio Nacional de Ganadería FEDEGAN
CHACAL
CHAPETES
COLGANADOS
CUERNAVACA LTDA
Tel: 218 2282 jatorrese@yahoo.com
Móvil: 315 3315072 - 310 7797297 e-mail: insemi@colomsat.net.co nett.t.co co Novillas Cargadas de la Mejor Genética
Móvil: 310 267 6380
Tel: 236 2769 mitp3@hotmail.com
GANADO HOLSTEIN REGISTRADO
GANADO HOLSTEIN REGISTRADO
MARIA MERCEDES MARTINEZ TORRES TENJO
AGROPECUARIA BELLAVISTA S.A.S. EL ROSAL GANADO HOLSTEIN REGISTRADO
TENJO
GANADO HOLSTEIN REGISTRADO
JORGE ALBERTO ECHEVERRI CADAVID GUACHETA
INSEMINAR DE COLOMBIA G.S. CIA LTDA. FACATATIVA
LUZ MARINA SARMIENTO DE CORTES SUSA
SERVIAGROFINCA LTDA. SAN MIGUEL DE SEMA
COLGANADOS R.V. LTDA CHIA
ALVARO DANIEL CORTES SARMIENTO SUSA GANADO HOLSTEIN REGISTRADO
JAVIER ARDILA M. CHIQUINQUIRA jardila@casadelata.com
AGROPECUARIA CUERNAVACA LTDA. CHIA
DAMAGU
EL ANCON
EL BOSQUE -REY
EL CEBADERO
Hato certificado sanitariamente Móvil: 310 865 1365 gustavoolafo@etb.net.co GANADO HOLSTEIN REGISTRADO
Tel: 215 8812 lfsalcedo49@hotmail.com
Tel: 213 4096 reydechamie@gmail.com
Móvil: 310 8704905 vhcop@hotmail.com
EL CEREZO
EL DARIÉN
EL ECLIPSE
EL INCIENSAL
Tel: 624 7725 - 624 8062 agroganade_pampa@hotmail.com
José A. Barake y Cia S.en C Móvil: 315 3502053 e-mail: fjbzbb@gmail.com
Tel: 857 4197
Móvil: 320 8403440
GUSTAVO CORTES PARDO LA CALERA
INVELOPEZ CAMACHO Y CIA. S.EN.C. NEMOCON GANADO HOLSTEIN REGISTRADO
LUIS FERNANDO SALCEDO JARAMILLO FACATATIVA GANADO HOLSTEIN REGISTRADO
EL ROSAL
COMPRA PERMANENTE DE TERNERAS GYROLANDAS
JAIME REY MOSQUERA E HIJOS LA CALERA GANADO HOLSTEIN REGISTRADO
C.I. INV. AYURA LTDA. Y CIA . S.C.A TOCANCIPA GANADO HOLSTEIN REGISTRADO
AGROPECUARIA EL MARFIL LTDA CHIQUINQUIRA GANADO HOLSTEIN REGISTRADO
PROHACIENDO MURILLO
GANADO HOLSTEIN REGISTRADO
EL PULGAR
EL REFUGIO
FAGUA
FERRUCAS
Tel: 274 0498
Móvil: 311 475 6344 miguelartmendoza@yahoo.com
Móvil: 310 6995109 fagua@alqueria.com.co
Tel.: 827 5370 jdcandres@yahoo.com
CAMEA LTDA. FACATATIVA
MENDOZA DAVILA Y CIA EL ROSAL
GANADO HOLSTEIN REGISTRADO
GANADO HOLSTEIN REGISTRADO
FILADELFIA
FONTANAR DEL RIO-P
E. MARTELO Y CIA. S.A.S. UBATE Móvil 310 680 0358
GANADO HOLSTEIN REGISTRADO
AMALFI BOTERO Y CIA S.A.S. CHIA Tel: 232 4769
GANADO HOLSTEIN REGISTRADO
AGROPECUARIA DE FAGUA LTDA. CAJICA GANADO HOLSTEIN REGISTRADO
ANDRES HERRERA HURTADO FONTIBON GANADO HOLSTEIN REGISTRADO
LETICIA URIBE VELEZ
Venta permanente de semen importado y nacional, embriones sexados y preñeces. Holstein negro y rojo, Simmental.
Móvil: 313 836 1872 VENDE Terneros Holstein puros
TENJO CUNDINAMARCA
registrados, Rojos, Negros, Novillas y Vacas
genetica3marias@hotmail.com
Cel: 310 862 8721
Holstein Colombia Dieciembre - Marzo 2012
63
GUAICATÁ
RAMIREZ CEBALLOS S.A.S. TENJO
Móvil: 315 333 7997 aramiz333@hotmail.com Venta permanente de ganado registrado Blanco/Negro y Blanco/Rojo
JUNCA
AMALFI BOTERO Y CIA. S. EN C. ENGATIVA Tel: 232 4769 montecitos@epm.net.co
GANADO HOLSTEIN REGISTRADO
HATO DE SUSA
HATO GRANDE
INVERSIONES SALAZAR WILKIE Y CIA. S.EN C.
Tel: 248 2301/2 rml@cable.net.co
Móvil: 311 8120 546
GANADO HOLSTEIN REGISTRADO
Tel: 610 5418 / 29 GANADO HOLSTEIN REGISTRADO
LA ALEMANIA
LA CABAÑA -ILC
LA CARTUJA DEL ROSAL
Móvil: 314 239 1383 e-mail: camiloarh@hotmail.com Venta de Novillas Holstein y cruces con Jersey
Tel: 610 4423 riluvar@hotmail.com
Tel: 314 6304 claracabarcas@hotmail.com
AGROINDUSTRIAS MEJIA S.A.S CHINQUINQUIRA
LEONARDO MONTOYA SIBATE
GANADO HOLSTEIN REGISTRADO
RUBIANO LOPEZ Y CÍA S.EN.C. SOPO
INVERSIONES LA CABAÑA Y CIA S.C.A. UBATE GANADO HOLSTEIN REGISTRADO
CEDOS LIMITADA EL ROSAL
GANADO HOLSTEIN REGISTRADO
LA CASTALIA
LA ELBA
LA ESMERALDA
LA ESPERANZA
Tel: 610 4423 riluvar@hotmail.com
Tel: 312 3740 iauricoechea@gmail.com
Tel: 860 8286
Tel: 216 9916
AGROPECUARIA EL MARFIL LTDA. CHIQUINQUIRA GANADO HOLSTEIN REGISTRADO
LA FLORIDA
SOC. AGROPECUARIA LA FLORIDA LTDA TOCANCIPA Tel: 218 0259 saidalu10@hotmail.com
GANADO HOLSTEIN REGISTRADO
LA PRIMAVERA
CARVAJAL LASSO DARIO
FACATATIVÁ - CUNDINAMARCA
Móvil: 318 827 2653
e-mail: ganamedios@hotmail.com Venta permanente de novillas Holstein, Simmental Alemán y sus cruces
LUIS VARGAS ACOSTA COGUA GANADO HOLSTEIN REGISTRADO
LA INDIANA
INV. URICOECHEA CABALLERO S.A.S. TABIO
JAIME REY MOSQUERA E HIJOS LA CALERA GANADO HOLSTEIN REGISTRADO
GANADO HOLSTEIN REGISTRADO
LA PAMPA
LA PRIMAVERA
Móvil: 312 575 0007 bmayad@yahoo.com
Tel: 618 0261
LA PRIMOROSA
LA PROVINDENCIA - HM
LA VIRGINIA
Tel: 852 2347 jlrinoth@yahoo.es
Socio: Henry Moore Móvil: 315 343 3942 e-mail: hmoore@cable.net.co Hato 100% rojo holstein puro
Tel: 213 6750 garangot@cable.net.co
EL ROSAL
Móvil: 313 390 5273 e-mail: mapico24@hotmail.com Venta de Novillas, Embriones y Machos
INV AGROPECUARIAS GUTIERREZ ROBAYO Y CIA. ZIPAQUIRA
LYMADU E.U. TENJO
GANADO HOLSTEIN REGISTRADO
HENRY MOORE URIBE CHIA
AGROP. ARMANDO CARBONEL Y CIA. SOPO GANADO HOLSTEIN REGISTRADO
TOCANCIPA
GANADO HOLSTEIN REGISTRADO
LAS HUERTAS - EP
LAS PILAS
LAS PUENTES
LOMITAS
Tel: 337 7511 -315 333 9825 puyana08@msn.com
Tel: 371 1177 interdrogas@etb.net.co
Tel: 215 8212
Tel: 610 4423 riluvar@cable.net.co
GANADO HOLSTEIN REGISTRADO
GANADO HOLSTEIN REGISTRADO
CARACOLI S.A. SOACHA
VILLAPINZON
LILIAN DUPERLY GARCIA COGUA
CLIMACUNA Y CIA. S.C.A. COGUA
GANADO HOLSTEIN REGISTRADO
GANADO HOLSTEIN REGISTRADO
AGROPECUARIA HATO REY
LOS ALISOS
LOS PORTALES
LOS ROSALES
Móvil: 312 514 7031 albertolorat@hotmail.com Venta de Novillas
Tel: 211 4691 rfonnegram@gmail.com
Tel: 310 0088
VENTA DE NOVILLAS CARGADAS
GANADO HOLSTEIN REGISTRADO
Tel: 863 0449 ganaderiarosales@gmail.com
LOS SAUCES
MASILLA
MI RANCHITO
PELSILVANIA
Tel: 368 0929 - 368 3211 saucesholstein@yahoo.com
Tel: 613 4593
Tel: 612 1740
Tel: 310 550 5898 e-mail: pensilvaniaphi@hotmail.com
SUBACHOQUE
LUISFERNANDO BERMUDEZ
GANADO HOLSTEIN REGISTRADO HOLSTEIN ROJO Y TORETES
PRADO GRANDE
AGROPECUARIA ARMANDO CARBONELL Y CIA. - MADRID Tel: 6180261 arcos@telecom.com.co
GANADO HOLSTEIN REGISTRADO
64
AGROPECUARIASAN LAZARO LTDA. FUNZA
FACATATIVA
GANADO HOLSTEIN REGISTRADO
AMOYA S.A. SUESCA
INVERSIONES CAMACHO BORDA Y CIA SIMIJACA GANADO HOLSTEIN REGISTRADO
GANADERIA ROSALES LTDA. ZIPAQUIRA GANADO HOLSTEIN REGISTRADO
AURA ROSA DELGADILLO PORRAS CHIQUINQUIRA GANADO HOLSTEIN REGISTRADO VENTA DE GANADO
QUEBECUA
QUILPUE
RANCHO LOS ALAMOS
Móvil: 3106989377 promotora.p.k@gmail.com
EL ROSAL Móvil: 313 348 8412 jkessler@etb.net.co
Tel: 314 405 0100 agro.romerojunca@gmail.com
PRO. PRIETO KINLOCH Y CIA. S. EN C. LENGUAZAQUE GANADO HOLSTEIN REGISTRADO
Holstein Colombia Diciembre - Marzo 2012
JONKE LTDA.
GANADO HOLSTEIN REGISTRADO
AGROPECUARIA ROMERO JUANCA S.A.S UBATE GANADO HOLSTEIN REGISTRADO
SAITA
SAN GABRIEL JMC
SAN JACINTO
SAN JOSE
Tel: 341 9373
Móvil: 313 476 3228 - Tel. 258 1196 e-mail: egastelbondo@gmail.com Venta de vacas
Móvil: 310 0239 998 jrm66@andinet.com
Móvil: 3102638738 gmorenosantana@yahoo.es
MOSQUERA GANADO HOLSTEIN REGISTRADO
TENJO
JAIME RUIZ UCROS CHIA GANADO HOLSTEIN REGISTRADO
AGROP. HACIENDA SAN JOSE LTDA. SIMIJACA GANADO HOLSTEIN REGISTRADO
SAN JUANITO
SAN PEDRO
SANTA HELENA
SANTAMARIA - SALLE
Móvil: 310 221 3530 dapp2005@hotmail.com
Móvil: 3107793062 Tel: 6192236
Móvil: 3102643307 juliootalora@lasalle.edu.co
GANADO HOLSTEIN REGISTRADO
Móvil: 320 489 6547 cherreraum@yahoo.com GANADO HOLSTEIN REGISTRADO
SANTILLANA
SIATA
VERAGUAS
MARCO FIDEL PEÑA GALVIS TOCANCIPA
ANA IREGUI DE GONZALEZ E HIJAS TABIO
AGROPECUARIA CHUCO S.A ZIPAQUIRA
COGUA
Tel: 218 8705 Móvil: 315 348 6741 anairegui@@gmail.com GANADO HOLSTEIN REGISTRADO
Tel: 533 4132 /33 ventas@hotelparatoros.net
LA ISLA
MERCANTIL DE INVERSIONES ARANGO
SIMIJACA
GANADO HOLSTEIN REGISTRADO
TOCANCIPA
ganaderiasantahelena@hotmail.com Venta de semen, Embriones, Toretes y Novillas Holstein y Simmental puros
UNIVERSIDAD DE LA SALLE SOPO
GANADO HOLSTEIN REGISTRADO
LAS PALMAS
UBALEC LTDA. UBATE
COVALONGA LTDA. TENJO Tel: 255 9462
Tel: 616 1693
GANADO HOLSTEIN REGISTRADO
GANADO HOLSTEIN REGISTRADO
Tel: 622 2430 /2169 Tel: 610 5418
GANADO HOLSTEIN REGISTRADO
GANADO HOLSTEIN REGISTRADO
CHIMANGUAL
TESORITO
UNIVERSIDAD DE NARIÑO TOROBAJO
UNIVERSIDAD DE CALDAS
Tel: 2355850
GANADO HOLSTEIN REGISTRADO
GANADO HOLSTEIN REGISTRADO
LA MONTAÑA
JOSE FERNANDO SILVA ROMAN TUQUERRES Móvil: 315 489 2800
GANADO HOLSTEIN REGISTRADO
KURIKINGAS
SAN JAVIER
Tel: 315 580 0659 makamila@hotmail.com
Móvil: 315 583 1087 sixto.chamorro@gmail.com
JULIO OMAR RAMÍREZ VELA TANGUA GANADO HOLSTEIN REGISTRADO
SIXTO E. CHAMORRO PEREZ TUQUERRES GANADO HOLSTEIN REGISTRADO
SUMATAMBO
LOS NARANJOS
Móvil: 310 234 2160
Tel: (2) 820 0029 / 33732 tobar@emtel.net.co
SANTANA
FRANCISCO MURIEL BUCHELLI ALDANA Móvil: 3117460845 franciscomurielb@yahoo.es
GANADO HOLSTEIN REGISTRADO
LUIS HERMES TOBAR POPAYAN
CARLOS ALBERTO SOLARTE SOLARTE YAQUANQUER GANADO HOLSTEIN REGISTRADO
GANADO HOLSTEIN REGISTRADO
EL MADRIGAL
ALEJANDRO GALVIS RAMIREZ Y CIA. S.C.A.
PIEDECUESTA
Móvil: 314 360 0001
GANADO HOLSTEIN REGISTRADO
HACIENDA EL GUABIO-BARLOVENTO YOTOCO PUENTE TIERRA
Socio: Diego Arcila Móvil: 314 393 9361 - 311 630 4001 e-mail: haciendabarlobento@gmail.com Venta de vacas en producción
Holstein Colombia Dieciembre - Marzo 2012
65
Manejo
El Calostro y la Leche de descarte para la Crianza de Terneras, un manejo diferente Por Jorge Botero MV
EL COMIENZO AL NACER, LA MANERA TRADICIONAL Las recomendaciones de los veterinarios en numerosos países actualmente son claras desde que nace la ternera de remplazo: LA TERNERA NO DEBE MAMAR CALOSTRO DE LA VACA. En nuestro país, es muy común encontrar que el consumo de calostro por parte de la ternera al nacer se deja al azar, a la manera “natural”. En este caso, depende no solo de la habilidad materna sino también de la capacidad de la ternera y su vigor para levantarse después del parto, buscar la ubre, encontrar los pezones y después mamar el calostro, constituyendo este manejo en un riesgo sanitario desde la perspectiva de producir un remplazo de mejor calidad y salud que su progenitora. Dejar que la ternera mame de manera “natural” la expone a riesgos que pueden ser muy costosos.
EL CALOSTRO El calostro cumple las funciones de proveer abundantes nutrientes y defensas de primera línea para proteger a la cría mientras ella comienza a ser capaz de hacerlo por su cuenta. Hay muchas dudas sobre todos los efectos que tiene en la vida del animal recién nacido. Con seguridad sabemos que si no recibe la cantidad, calidad y a tiempo esas defensas, habrá problemas.
EL MANEJO MODERNO DE LA TERNERA DE LECHE AL NACER La ternera al nacer debe ser separada de la vaca lo más pronto posible, llevada a un lugar fresco y limpio, secada con toalla o secador de pelo, se debe curar su ombligo con yodo y debe recibir calostro de buena calidad, sin patógenos trasmisibles y en cantidad necesaria dentro de las primeras 2 horas de haber nacido. Esta rutina de manejo de la ternera lechera al nacer está respaldada por numerosos factores. El primero es la condición inmune de la ternera al nacer. Debido a que la vaca no transfiere inmunoglobulinas al feto durante
66
la gestación y a que tiene que “entrenar” su sistema inmune desde el nacimiento para defenderse hasta aproximadamente la semana 6 donde ya tiene capacidad de responder, debe recibir ayuda de la madre. Esta ayuda viene en forma de anticuerpos o inmunoglobulinas en el calostro, que son absorbidas en el intestino delgado de la ternera cuando son consumidas en las primeras 24 horas de vida. Otra es que, a mayor volumen de calostro, menor su concentración de inmunoglobulinas y esto puede ir en contra de las necesidades de protección de la ternera. En una investigación llevada a cabo en 1998, se encontró que a medida que el volumen de calostro producido por la vaca era mayor a 8.5 litros, la posibilidad de que tuviera suficientes inmunoglobulinas descendía de 77 a 64 %, es decir, a mayor producción de calostro, mayor la posibilidad de que no cumpla las necesidades de la ternera. Hay más factores. Una vaca o novilla que tenga una presión interna alta en la ubre antes del parto, va a comenzar a gotear horas antes de parir, perdiendo importantes cantidades de anticuerpos que no va a sustituir.
Holstein Colombia Diciembre - Marzo 2012
La presencia de cuartos ciegos, con mastitis clínica, con edema, una ubre pendulosa, pueden constituirse en barreras importantes para que la ternera tenga acceso y disponga de buen calostro y lo consuma. Vacas con pezones agrietados, inflamados y dolorosos, probablemente rechazarán a la ternera y no le permitirán consumir el calostro que necesita. Terneras procedentes de partos distócicos, o que fueron haladas, incluso provenientes de cesáreas también hacen parte de la larga lista de animales que no van probablemente a consumir calostro por su cuenta. Las novillas de primer parto producen con más frecuencia calostro de menor calidad que vacas adultas de más de 3 partos. La sangre que puede estar presente en el calostro tiene varios efectos negativos. Es laxante, por otro lado favorece el crecimiento de bacterias patógenas dentro del intestino de la ternera y por último, puede ser el vehículo de trasmisión de patógenos. La nutrición y la condición sanitaria de la vaca pueden eventualmente hacer que la vaca produzca calostro de menor calidad. Períodos secos cortos y partos prematuros
pueden determinar que la vaca no tenga tiempo para su calostrogénesis.
LAS CALIDADES DEL CALOSTRO CONCENTRACION DE IgG El primero tiene que ver con la concentración de IgG, la inmunoglobulina predominante en el calostro, la que va a durar más protegiendo a la ternera y la más fácil de medir en la práctica con los medios disponibles actuales.
Una forma de medir la concentración de IgG puede ser mediante calostrómetro. En términos de IgG/ml es decir cantidad de inmunoglobulinas por ml de calostro, el ideal para usar en la primera alimentación de la ternera es el que se encuentre por encima de 50 mg/ ml de IgG medido con el calostrómetro, a temperatura ambiente, es decir a alrededor de 20 C. Este sistema es simple y lo puede adoptar cualquier explotación lechera. Se toma una muestra de calostro en una probeta y se introduce el calostrómetro. Este flotará de acuerdo a la densidad de inmunoglobulinas y marcará su concentración en mg/ml de IgG. A las 24 horas de vida de la ternera le podemos tomar una muestra de sangre para saber si quedo bien “calostrada”, mediante una prueba de refractometría en el suero. Este procedimiento es sencillo y también lo puede adoptar en cualquier explotación. El resultado debe ser > 5.5 gr/dL de Proteínas Totales en el suero.
CALIDAD MICROBIOLÓGICA Acá hay dos componentes. Los patógenos que provienen directamente del interior de la vaca y los del medio ambiente, que
pueden contaminar la piel del pezón. Si la ternera mama del pezón van a entrar a su organismo y con seguridad afectaran su desempeño en la crianza y su vida productiva. En resultados de investigaciones llevadas a cabo en muestras de calostro crudo en numerosas lecherías en los Estados Unidos se han podido aislar agentes causales de enfermedades muy importantes, todas ellas presentes en la ganadería de leche en Colombia. Se han encontrado patógenos causantes de diferentes enfermedades como la Leucosis, el bacilo de la Paratuberculosis, Estafilococo aureus, Escherichia coli, Estreptococos de diferentes especies, Salmonella, Tuberculosis, Brucelosis, Campylobacter y Listeria monocitogenes para nombrar algunos. Incluso vacas libres de algunas de estas enfermedades, pueden ser portadoras de patógenos en la piel del pezón. En investigaciones en el Reino Unido se han hecho trabajos para ver el impacto del consumo de bacterias antes del calostro. Se separaron dos grupos de terneras. El primer grupo recibió una dosis de la bacteria E. coli, presente comúnmente en la materia fecal y después recibió calostro. El segundo grupo primero recibió calostro, de la misma calidad que el primer grupo y después las bacterias. Los resultados fueron sorprendentes, el grupo que recibió primero bacterias enfermó en un 75 % y tuvo una alta mortalidad. En el grupo que recibió primero calostro no hubo terneras enfermas ni muertas. El intestino de la ternera recién nacida, “absorbe” todo lo que entre en las primeras horas. Este proceso es inespecífico, no se fija que lo que absorbe sin importar si es favorable o perjudicial, entonces, si fallamos desde el principio, después habrá consecuencias negativas. Los patógenos que consuma en las primeras 24 horas tendrán impacto en la vida de la ternera, sobre todo si se consumen antes del calostro. Las primeras 4 semanas de vida, es cuando la ternera es más susceptible a infecciones. En una investigación llevada a cabo por la Universidad de Wisconsin evaluando la calidad bacteriológica del calostro crudo en lecherías comerciales se encontró que el 82% de las muestras tomadas contenían cargas bacterianas >100.000 UFC/ml. En otra investigación se pudo comprobar que terneras que recibieron calostro con >=100.000 Unidades formadoras de colonias o UFC/ ml, tuvieron 1.3 veces más posibilidades de enfermar o morir al día 8 de edad. Estas bacterias pueden ser la combinación de bacterias de la ubre, de la piel o incluso de recipientes que se usen para alimentar el
calostro como teteros contaminados, o producto de calostro crudo que se deja reposar por horas a temperatura ambiente permitiendo el crecimiento de bacterias antes de ser alimentado. Se ha demostrado que altas concentraciones de bacterias presentes en el calostro limitarán la absorción de inmunoglobulinas. No se conoce el mecanismo exacto, pero se sabe que si sucede. A la hora de haber nacido, la ternera ya ha disminuido su capacidad de absorber anticuerpos, a las 6 horas ha perdido 50 % de capacidad de absorción, a las 8 horas, le queda solo el 33 % y al final de las primeras 24 horas, ya se ha “cerrado” el intestino a la absorción. La ternera tiene una capacidad limitada de consumo y una capacidad de absorción que disminuye con el tiempo. En promedio, se considera que la ternera absorbe del 20 al 40 % de los anticuerpos que entran a su intestino.
CANTIDAD DE CALOSTRO Todos los investigadores coinciden en que la cantidad de calostro de buena calidad que hay que alimentar es el 10 % del peso vivo de la ternera o ternero al nacer. Un estudio reciente de la Universidad de Arizona, usaron terneras Holstein. Se dividieron en 2 grupos. Ambos recibieron la misma calidad de calostro y en un rango de tiempo similar al nacer. El primer grupo recibió 2 litros de calostro y el segundo recibió 4 litros (que equivale al 10 % del peso promedio de una ternera Hostein al nacer). Uno de los resultados más importantes fue que se demostró que el calostro tuvo un efecto en el desarrollo temprano de la ubre y en el desempeño productivo de las terneras. El grupo que recibió 4 litros de calostro al nacer produjo más leche en la primera y segunda lactancia!
Ganado Holstein y JerHol Novillas y Vacas Próximas Toretes Finca certificada libre de Brucelosis y Tuberculosis
Informes Telefonos: 211 2658 / 345 1417 313 467 1413
Holstein Colombia Dieciembre - Marzo 2012
67
Manejo no se puede vender para consumo humano y contamos con él. Esta leche se utiliza de manera regular cruda en la mayoría de las explotaciones, pero de igual manera que el calostro crudo, puede portar patógenos importantes que afecten el presente y futuro de la ternera. La pasteurización correcta elimina los patógenos provenientes de vacas infectadas y del medio ambiente previniendo de esta manera diarreas, muertes y otros problemas sanitarios en el futuro.
EL TRATAMIENTO CALORICO DEL CALOSTRO Y LA PASTEURIZACION DE LECHE PARA CRIANZA, DOS MEDIDAS SEGURAS Y EXITOSAS
CUANDO ALIMENTAR EL CALOSTRO Lo recomendable es hacerlo en las primeras 2 horas de vida, antes de que entren bacterias y la infecten a la ternera o impidan la absorción de anticuerpos. El calostro no solo se absorbe más rápido al darse pronto sino que tapiza el intestino para que las bacterias que entren después no lo vayan a infectar. Si la ternera se rehúsa a tomarlo con tetero o bolsa con chupo, es necesario sondearla con sonda esofágica y alimentarlo por una persona entrenada para hacer este procedimiento.
Si ya tenemos calostro ordeñado en un recipiente, libre de sangre y mastitis, con una concentración buena de inmunoglobulinas, ya tenemos un buen trecho recorrido en el proceso de iniciar una crianza moderna. Lo que sigue es eliminar los patógenos presentes para disminuir los riegos de infecciones. En trabajos hechos por la Dra. Godden en la Universidad de Minnesota, al tratar el calostro con una pasteurización por tandas a menor temperatura que la pasteurización tradicional se comprobó la eliminación del Mycobacterium avium spp paratuberculosis, causante
LA LECHE DE VACA PARA LA CRIANZA En todas las explotaciones lecheras convencionales existe leche proveniente de vacas enfermas, con mastitis, con algo de sangre y con antibióticos casi permanentemente. La sangre dijimos que era mala, pero de manera muy diluida puede no constituir un problema si la leche se pasteuriza. Este recurso es “gratis”, si tenemos en cuenta que
68
Holstein Colombia Diciembre - Marzo 2012
de la Paratuberculosis, presente en nuestro país y a veces confundida por sus síntomas con la Fasciolasis hepática en la Sabana de Bogotá y no se afectó de manera importante la concentración de anticuerpos presentes en el calostro. Además hubo un mayor Indice de Absorción Aparente, que es como se le conoce a la capacidad del intestino de absorber anticuerpos. Investigaciones de las Universidades de Wisconsin, Minnesota y Penn State arrojaron resultados similares, al reducir las bacterias, más anticuerpos llegaron a la sangre. Otras investigaciones soportan el hecho que el virus de la Leucosis bovina es eliminado con este proceso, así como otros agentes infecciosos que también son destruidos con este tratamiento.
LA LECHE PASTEURIZADA En una investigación llevada a cabo en la universidad de Minnesota, comparando el desempeño en la crianza de 2 grupos de terneras, uno con leche pasteurizada y el segundo con un lactoremplazador 20:20, arrojó los siguientes resultados: Las terneras criadas con leche pasteurizada, tuvieron 34 % más de ganancia de peso al día (LR: 0.77 kg; Leche P: 1.034 kg), peso al destete mayor 9 % para el grupo que recibió leche pasteurizada(LR: 134 kg ; Leche P:147 kg), 62 % menos de tratamientos para el grupo que recibió leche pasteurizada (LR: 32 %; Leche P:12 %) y por último, el grupo que recibió leche tuvo 80 % menos de mortalidad (LR: 11 %; Leche P : 2 %). Existe la tecnología para implementar estos procedimientos en cualquier explotación que produce importantes ahorros económicos relacionados con mejoramiento de la salud, con impacto en el corto, mediano y largo g plazo. Consulte con su veterinario.
CONVENIO ASOCIACIÓN HOLSTEIN - ARTE LÁSER PUBLICIDAD
Órgano de Información de la Asociación Holstein de Colombia
PAUTA REVISTA HOLSTEIN/3 EDICIONES AÑO PÁGINA COMPLETA $2.000.000 POR EDICIÓN
MEDIA VERTICAL $1.000.000 POR EDICIÓN
TERCIO VERTICAL $700.000 POR EDICIÓN
TERCIO VERTICAL $700.000 POR EDICIÓN
CUARTO DE PÁGINA $500.000 POR EDICIÓN
La revista es el medio de difusión más conocido de la Asociación (50 Años)
PÁGINAS ESPECIALES Y SERVICIOS ADICIONALES
Páginas de la 2 a la 5 Derecho de inserto (carta) o plegable
MEDIA VERTICAL $1.000.000 POR EDICIÓN
OCTUBRE 2011 / OCTUBRE 2012
$2.500.000
FORMA DE PAGO Consignar el valor de la pauta publicitaria en la Cuenta Corriente de Helm Bank No. 005-01387-5 a nombre de Arte Láser Publicidad Ltda.
$800.000
PAUTA CARTILLA SOCIAL/ 3 EDICIONES
OCTUBRE 2011 / OCTUBRE 2012
Con esta Cartilla Social podemos dar un aporte a la raza Holstein en todo el país, sus cruces en climas cálidos y el mejoramiento en cantidad y calidad de leche, sanidad, y muchas enseñanzas que podemos compartir con nuestro gremio menor informado y favorecido, con esto cumpliremos con este Compromiso Social que Nuestra Asociación se ha fijado.
Página completa............................... Contra carátula................................. Media Vertical/Horizontal..................
$1.000.000 $2.000.000 $500.000
Derecho de inserto o plegable $800.000
EVENTOS / 5 POR AÑO Exposiciones, Ronda de negocios, Conferencias, Día de Campo. según las estadísticas la asistencia es nutrida (entre 100 y 300 personas), Su beneficio será el contacto directo con cada asistente y la base de datos de los asistentes al evento. VALOR $2.000.000 (INCLUYE EL DISEÑO Y ELABORACION DE 1.000 VOLANTES, DOS PENDONES Y UN ESPACIO (CARPA) DE 3 X 2 MT.
ER P SU RTA E F O
PAQUETE PUBLICITARIO Eventos: 5 por año, Revista Holstein: 3 ediciones por año Cartilla Social: 3 ediciones por año
TOTAL DE LA INVERSIÓN $9.000.000
Lo invitamos a adquirir nuestro paquete publicitario con un AHORRO DE $10.000.000
Nutrición
Volvamos a lo Básico……
C
ontinuamente los ganaderos son bombardeados por parte de los técnicos con diagnósticos como los siguientes: “Sus vacas están en baja condición corporal debido a un déficit de carbohidratos no estructurales, debe suministrarles este concentrado que es el más alto en mega calorías de energía neta, adicionado con grasa de sobrepaso”, o este otro: “El deficiente comportamiento r e -
Por:Jaime Henríquez G - Zootecnista.
productivo de su hato se debe al elevado MUN (urea en leche), le sugiero disminuir drásticamente las dosis de nitrógeno que aplica a sus potreros, eliminar el pasto Ryegrass y dar este concentrado alto en energía y proteína “bypass” que adicionalmente contiene monensina con el fin de mejorar el perfil de ácidos grasos volátiles en el rumen y disminuir la contaminación con gas metano en la atmósfera, además podemos suministrarles estas sales aniónicas antes del parto con el fin de evitar el síndrome de la vaca caída”, y esta perla que es lo máximo: “La diarrea de sus vacas se debe a una deficiencia de fibra, suministre dos Kilos de heno proveniente de clima cálido y estas levaduras”; ante este tipo de diagnósticos el ganadero lo primero que piensa es lo siguiente: mis vacas están más enfermas que yo, tienen problemas de azúcar, están con el colesterol alto, tienen problemas de colon y flatulencia, con razón que están cojas si el ácido úrico está volando y como si fuera poco están locas tienen un síndrome. Se escucha toda esta parafernalia de argumentos basados en expresiones que
muchas veces ni el mismo vendedor o asesor sabe a que se está refiriendo, valdría la pena preguntarle a los técnicos lo básico: ¿Que es una caloría? hagan la prueba, lo más seguro es que vamos a patinar. Es tan grande la confusión que un ganadero de amplia experiencia perplejo ante todo lo que le manifestaba el técnico solo atinó a decirle: “mijo y yo que pensaba que las vacas lo que comían era pasto”, que frase tan sabia, se nos olvidó que lo básico en nuestros sistemas de producción es el pasto. Con lo anterior no pretendo desprestigiar a mis colegas, yo mismo he cometido estos errores muchas veces, no es culpa nuestra el haber llegado a estos extremos, somos producto de un país en donde la investigación formal en el sector pecuario desapareció hace años, lo cual ha repercutido en una enseñanza universitaria basada en resultados de investigación provenientes de países con economías agrícolas altamente subsidiadas y con un medio ambiente muy diferente al nuestro, lo cual hace que lo que allá funciona, posiblemente aquí no se pueda aplicar.
INTENSIFICACIÓN Vayamos ahora al mito de la llamada intensificación, nos imaginamos que un sistema intensivo es aquel que involucra tecnologías tales como: el confinamiento, los pastos de corte, los programas de cálculo de raciones, la suplementación estratégica, la determinación de la fibra detergente neutra, las evaluaciones de urea en leche, el diseño de salas de ordeño automatizadas etc. La palabra intensificación significa obtener el mayor rendimiento posible por unidad de recurso disponible, estoy seguro que para la mayoría de los ganaderos su principal recurso aparte del humano es su tierra. Somos propensos a adoptar puntos de referencia o sistemas de evaluación que no son válidos para los sistemas de pastoreo Ej. Litros por lactancia o el llamado litros libres; ninguno de los dos se acerca a la realidad, el primero por que no me habla nada del costo de producción ni de la eficiencia con la que se maneja el recurso tierra y el segundo por solo tener en cuenta el costo de suplementación como si los demás costos de la explotación (mano de obra, servicios, fertilizantes y combustible) no existieran, al ganadero lo que menos le interesa es saber si la vaca Margarita batió el record de producción nacional, lo que realmente le interesa al fin de cuentas es saber si su explotación le es rentable y sostenible con el menor riesgo posible. Si el pasto es el principal recurso de bajo costo a intensificar las evaluaciones deberían ser algo parecido a lo siguiente:
• Kilos de pasto producido /Ha. • Kilos de pasto ofrecido vaca/día • Kilos de pasto consumidos/vaca/día. • Porcentaje de pérdidas. • Costo del kilo de pasto producido. • Kilos de pasto consumidos por cada litro de leche producida (eficiencia alimenticia). • Costo de producción del litro de leche. • Ingreso Neto por Ha /año. • Cálculo de excedentes anuales con fines de conservación de forrajes. • Requerimientos de fertilización y enmiendas.
SUPLEMENTACIÓN El propósito fundamental de la alimentación suplementaria en ganado de leche es el de incrementar la producción de leche con respecto a la obtenida con el solo suministro de pasto, en términos generales se puede decir que vacas alimentadas con praderas bien manejadas de Kikuyo como única fuente de alimentación, pueden producir 3965 litros por lactancia unos13 Litros /día y para el caso de praderas mezcladas con Ryegrass pueden ser unos tres a cuatro litros adicionales por día. La práctica del suministro de concentrados está bastante difundida especialmente en las ganaderías de leche de clima frío y los posibles beneficios de esta práctica son los siguientes:
1
-Suplir las necesidades nutricionales de la llamada vaca moderna, la cual es incapaz de consumir la cantidad de pasto suficiente para soportar sus altos niveles de producción. Es decir: el mejoramiento genético en cuanto a producción funcionó, lo que no se ha logrado hasta ahora es que la capacidad de consumo de pasto por parte de la vaca se incremente de manera proporcional al incremento en la producción de leche.
2 3
aquí entra a jugar el factor económico; si el precio del litro de leche es inferior al del kilo de concentrado la rentabilidad del sistema es cuestionable. Por otra parte el suministro de concentrados obedece a la ley de los rendimientos decrecientes, es decir a menor dosis la respuesta es mayor y viceversa, por esta razón a veces es más rentable obtener 20 litros de leche y no 26. Desafortunadamente la mayoría de las vacas en nuestro medio han sido seleccionadas para producir altos volúmenes de leche, este tipo de vacas son incapaces de mantener su condición corporal a solo pasto, lo cual afecta negativamente su comportamiento reproductivo, de ahí nace la imperiosa necesidad de suplementar especialmente con fuentes de energía al inicio de la lactancia y empezar a trabajar programas de mejoramiento genético o sistemas de cruzamiento que permitan obtener un tipo de vaca más coherente con el sistema de pastoreo. Existe evidencia científica comprobada que vacas alimentadas con el tipo de pastos que manejamos en el clima frío requieren casi exclusivamente de suplementos de tipo energético, materias primas como el maíz, sorgo, papa y yuca serían los indicados en un programa de suplementación, en la actualidad un kilo de maíz es más barato que un kilo de concentrado comercial. Las materias primas anteriormente mencionadas poseen una característica en común y es su alto contenido de almidón (> 55 %) el cual es considerado como el combustible para todo el proceso de fermentación en el rumen, las ventajas del suministro de fuentes de almidón a las vacas en pastoreo se pueden resumir en los siguientes puntos: • Aporte inmediato de energía
• Disminución de la pérdida de peso al inicio de la lactancia, se mejora el balance entre la energía consumida y la producida. • El almidón estimula todos los procesos metabólicos relacionados con el funcionamiento normal sistema reproductivo. • Permite una mayor eficiencia en la utilización de los mal llamados excesos de nitrógeno provenientes de la fracción proteica del pasto. • Incrementa los valores de proteína en leche. Con el fin de facilitar el suministro y a la vez mejorar la asimilación de los almidones se utilizan procesos térmicos como el peletizado con el fin de disminuir las pérdidas de manejo y aumentar la digestibilidad de los almidones, a su vez el proceso de peletizado facilita la incorporación de ciertos aditivos destinados a mantener la función ruminal en perfectas condiciones. El grado de rentabilidad de un programa de suplementación dependerá del precio de la leche y de la habilidad del ganadero para conseguir suplementos de alto valor nutricional a precios bajos. Ya para terminar quisiera dejar el siguiente mensaje: tenemos que fijar la prioridad en el estudio de los sistemas de pastoreo como un sistema que ha demostrado una alta rentabilidad, ejemplos exitosos los hallamos en Brasil como primer exportador mundial de carne bovina y Nueva Zelanda principal exportador de leche, y no ocupan este lugar precisamente por tener subsidios estatales o condiciones climáticas más favorables que nosotros, simplemente lo son por que han desarrollado tecnologías apropiadas de pastoreo que les permiten ofrecer precios competitivos al mercado internacional.
- Cubrir el déficit de pasto en épocas específicas.
- Mejorar la condición corporal y el comportamiento reproductivo. Hasta aquí todo parece perfecto, doy concentrado o suplementos e inmediatamente subo la producción de leche y corrijo los problemas reproductivos, sin embargo la práctica de la suplementación está regida por leyes biológicas y económicas, me explico: cuando se evalúan las producciones de vacas en pastoreo con diferentes niveles de suplementación, la respuesta máxima que se obtiene es de 1.25 - 1.30 litros de leche adicionales por cada kilo de concentrado y
Holstein Colombia Dieciembre - Marzo 2012
71
Convenios
Convenio Asociación Holstein de Colombia Universidad de la Salle
L
Juan Carlos Gordillo Lara (Presidente Club Bovino Lasallista)
a “Asociación Club Bovino Lasallista” es una organización sin ánimo de lucro, de carácter académico que se fundó por iniciativa de estudiantes, directivos y profesores de la Universidad de la Salle para abrir un espacio a todos los interesados en trabajar, profundizar, practicar y actualizarse en los diferentes temas con respecto a la especie bovina. Este Club fue fundado en el segundo semestre del año 1993, siendo tal vez el primer club fundado en una universidad en nuestro país. A través de los 18 años de funcionamiento, se ha consolidado en el ámbito ganadero como un equipo de trabajo responsable, dinámico, coordinado y comprometido, ávido de conocimiento y que ha aportado a través de su gestión en el desarrollo de grandes y medianos eventos tanto académicos como empresariales y de raza en
pro del progreso del sector. Los miembros que han pasado por esta asociación, en la actualidad se encuentran vinculados con diferentes asociaciones de razaen cargos como directores técnicos, asesores, jueces nacionales entre otros. Son socios de la Asociación Holstein de Colombiay apoyan actividades de asociaciones comoLimousin, Ayrshire, Asocriollo y Jersey, entre ellas se destaca el trabajo realizado en la coordinación para la participación de estas asociaciones en Agroexpo, Expounaga y Feria Nacional Asocebú. El Club en la actualidad es dirigido por estudiantes y apoyado por docentes de Medicina Veterinaria, Zootecnia y Administración Agropecuaria. Además de realizar actividades para las asociaciones de raza, consideran que las condiciones cambiantes y dinámicas del sector ganadero en el país, les exige una constante actualización de sus conocimientos, por lo cual contemplan dentro de su programación anual un fuerte núcleo formativo que desarrollan a través de conferencias, cursos, seminarios, talleres y
prácticas complementarias a su quehacer académico como universitarios. En los últimos años en un esfuerzo por mejorar y apoyar al sector pecuario, han impulsado el programa “volver a mi terruño”, en el cual han fortalecido la gestión en municipios, secretarías de agricultura y fondos ganaderos en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Santander, Antioquia, Casanare y Meta, La proyección del Club Bovino Lasallista es trabajar en pro del desarrollo sostenible y sustentable de esta especie, como promover los diferentes proyectos y actividades ganaderas con el fin de evidenciar el gran potencial que Colombia posee. asociacionclubbovinolasallista@hotmail.com
Condolencias La Asociación Holstein de Colombia expresa su más sentidas condolencias a sus familiares, y lamenta profundamente el fallecimiento del señor (a) Humberto Bayona González. Mauricio Michelsen Rueda. Maruja Torres de Matínez. Pablo Toro Mejía
72
Holstein Colombia Diciembre - Marzo 2012
Holstein Colombia Dieciembre - Marzo 2012
75