Revista julio 2015

Page 1




Desde el escritorio.... Lo que dice la ciencia (Última parte)

Federación Panamericana de Lechería

Consejo Directivo 2014-2017

Algunos conceptos sobre calidad Calidad higiénica Es la condición que hace referencia al nivel de higiene mediante el cual se obtiene y manipula la leche. Su valoración se realiza por el recuento total de bacterias RBT (mesófilos aerobios totales) y se expresa en unidades formadoras de colonias (ufc) por mililitro (ml). El límite de RBT está cercano a las 100,000 ufc/ml, aunque con excelentes prácticas de manejo pueden lograrse recuentos del orden de 10,000 ufc/ml. Para asegurar la calidad e inocuidad de la leche y sus derivados, deben aplicarse las buenas prácticas agropecuarias, a través de la capacitación de todo el personal involucrado en la producción. Calidad residual Como se mencionó con anterioridad, la leche puede contener residuos de pesticidas, así como de antibióticos y aflatoxinas M1, que podrían afectar la salud del consumidor. Para evitar estos problemas es necesario tratar los casos de mastitis en el periodo seco y retirar la leche durante el tiempo reglamentario cuando se estén aplicando ciertos medicamentos al ganado lechero. Cualidades de la leche La leche no es una materia común y corriente, no se trata de una formación estandarizada, de composición y propiedades constantes. Por tratarse de una secreción biológica, es muy compleja; en ella se presentan distintas interacciones de índole fisicoquímica, bioquímica y microbiológica, lo cual tiene efecto en los aspectos nutricionales, sensoriales y tecnológicos. La Federación Panamericana de Lechería (FEPALE) aprueba las siguientes declaraciones sobre la importancia de la leche de vaca como alimento para el consumo humano: - la leche es el alimento más completo para el ser humano por sus incomparables características nutricionales. Contiene proteínas enteras de alto valor biológico, vitaminas y es fuente por excelencia de calcio (1 taza = 290 mg). - Posee nutrientes exclusivos para el crecimiento y desarrollo, como calcio, zinc, magnesio, potasio, fósforo, vitamina D y vitaminas del complejo B.

Presidente: Secretario: Tesorero: Vocales:

Ing. Jesús Gutiérrez Aja Sr. Esteban Posada Renovales Lic. Rómulo Escobar Castro Sr. Juan Gualberto Casas Pérez MVZ. J. Ignacio Cervantes Noriega Ing. Ana Elena Conde Zambrano Sr. J. de Jesús García Plascencia Ing. Javier González Téllez-Girón Sr. Eduardo Ramírez González C.P. Jorge Roiz Amieva Ing. Carlos Salas Llaguno

Consejo de vigilancia Presidente: Sr. José Ramón Barbón Suárez Secretario: Lic. Elías Torres Barrera Vocal: Sr. Guillermo Martínez Villalobos

Delegación ante C.N.O.G Propietarios: Ing. Abraham Bretón Díaz Ing. Eduardo García Frías Suplentes: Ing. Jorge Hernández Santiago Lic. José Ramón Riestra Rubín Consejero Vitalicio: Dr. Gonzalo F. Cevallos Urueta

PERSONAL

- Esencial para la formación y mantenimiento de huesos, por su aporte de calcio, vita D, fósforo y magnesio. - Presenta estrecha relación con la prevención y tratamiento de diversas patologías metabólicas (enfermedades crónicas no transmisibles) como: obesidad, hipertensión arterial, diabetes, dislipemias, síndrome metabólico y osteoporosis. - Rehidratan (alto contenido de agua) y reponen depósitos musculares de proteínas luego de las actividades deportivas. - Previenen las caries dentales. - Son un óptimo vehículo de nutrientes como vitaminas, minerales y ácidos grasos esenciales a través de los procesos de fortificación.

La calidad integral de la leche adquiere importancia no solo desde la Salud Pública, sino también desde el punto de vista industrial. El mantenimiento de la calidad de la leche necesita participación de todos los sectores involucrados en la producción primaria, conservación, transporte, almacenamiento y transformación.

Desde el escritorio

Es imprescindible partir de animales sanos, genéticamente aptos, con apropiadas condiciones de alimentación y manejo, con buenas prácticas de higiene, control y tratamiento de mastitis y otras patologías, con el fin de garantizar al consumidor productos inocuos, íntegros y legítimos.

4

Si la leche sigue siendo actualmente objeto de estudio por sus efectos sobre la salud, indudablemente es porque ocupa un lugar importante en la alimentación del ser humano. Tiene una finalidad nutricional, posee una composición de nutrientes que responden a las necesidades de macro y micronutrientes. Posee también una finalidad psicológica y sociocultural, donde las nociones de placer, gusto e identidad, asociados al simbolismo del primer alimento, juegan un papel fundamental. (mh)

Director General Ph.D. Felipe Ruiz López Gerente Administrativo Lic. Adriana Campuzano Gervacio Gerente Control de Producción MA., Ing. Carlos Hernández Mariscal Gerente Sistemas Ing. Luz María Romo Alba Gerente Técnico Ing. Héctor de la Lanza Andrade Jefe Registro Sra. Rocio Rodríguez Sánchez Jefe Lab. Calidad de Leche Q. en A. Ariadna Reyes Rodríguez Jefe Proceso CP Sra. Nelia Araujo Arriola

Holstein de México, A.C. José María Arteaga No. 76 Centro 76000, Querétaro, Qro. Tels, 01 (442) 212 0269 y 212 6463

Fax 01 (442) 224 3933

www.holstein.mx


Directorio Director Editorial Héctor de la Lanza

Comité Editorial Ana Elena Conde Esteban Posada Jesús García Jorge Hernández Jorge Roiz

Diseño Gráfico Cosmonaut

Portada

Una vaca Holstein apacible siempre es productiva.

Articulistas

FEPALE FEMELECHE Carlos U. Häubi Miguel Mata Blanca Rosa Reyes Cristina Andreu Rodrigo Ruiz Francisco Meda Ilkyu Yoon Miguel A. Blanco México Holstein Órgano oficial de Holstein de México, A.C. Es editada y publicada mensualmente por: Holstein de México, A.C. Certificado de Licitud de Título y Contenido de la SEGOB No. 1349 y 760 Reserva Derechos de Autor 04-2003-033118055600-102 Registro Postal PP09-1110 Se imprime en: Grupo Publicitario Esme, S.A. de C.V. Estafetas No. 5 Col. Ahorro Postal, México, D.F. Suscripciones y Publicidad Holstein de México, A.C. José María Arteaga No. 76 Col. Centro Histórico 76000, Querétaro, Qro. Tel. (442) 212.0269 ext 117 Fax (442) 224.3933 Correo-e: revista@holstein.com.mx Suscripción Un año $350.0 Dos años $420.00 Número corriente $35.00 Número atrasado $45.00

Contenido 4

Desde el escritorio… Lo que dice la ciencia (Ultima Parte)

6

FEMELECHE informa

7 14 16

Rediseñando el balance ácido-base en la nutrición del ganado lechero El uso de equipo de ordeño para incrementar la productividad COFOCALEC Actualización de la Norma Mexicana de requisitos para el transporte de leche cruda, así como para el enfriamiento y almacenamiento de la misma en centros de acopio

18

90 días en torno al parto: Riesgos y áreas de oportunidad para lograr el éxito en la lactancia (1era Parte)

20

Contradiciendo el estrés por calor y la depresión de la grasa láctea

25

Alimentación en becerras lactantes (1era Parte)

29

Control de producción

34

Próximos eventos

@Copyright 1993. Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total de la revista sin consentimiento por escrito de los editores. El contenido de los artículos y de los anuncios publicitarios son responsabilidad de sus autores y no de la filosofía de Holstein de México, A.C. Fecha límite para recibir material publicitario 45 días antes de la programación del anuncio. (Fecha Portada)



de los aspectos más importantes en el balance ácidobásico según la Teoría de Stewart y publicado. I. Introducción al balance ácido-básico Durante los últimos dos siglos, la bioquímica ha avanzado a pasos gigantescos, especialmente en las últimas décadas, con el advenimiento de la ingeniería genética. Sin embargo, es justo decir que algunas áreas no han avanzado con la misma firmeza, de hecho, no se había reevaluado algunos conceptos utilizados hace un siglo bajo la luz de los nuevos recursos tecnológicos con que se cuenta hoy en día. Tal es el caso del agua, su biofísica y el balance ácido-básico en los sistemas.

Dr. Carlos U. Häubi Segura Depto de Disciplinas Pecuarias, Universidad Autónoma de Aguascalientes

La “Teoría Cuantitativa del Balance Ácido-Básico de Stewart” representa un avance matemático y filosófico que cuestiona las teorías clásicas de ácidos, así como la ecuación de Henderson-Hasselbalch (pH = pKa + Log [A-]/[HA]). A diferencia de ésta última, que sólo puede manejar una variable dependiente, la Teoría de Stewart utiliza un sistema de ecuaciones simultáneas que permiten analizar de manera muy sencilla las interacciones de electrolitos, ácidos y bases débiles y proteínas en los fluidos corporales. Para esto se requiere establecer una clara diferencia entre variables independientes (diferencia entre iones fuertes, presión parcial de CO2 y total de aniones débiles) y las variables dependientes ([H+], [OH-], [HCO3-], [CO32-], [HA], [A-]). La Teoría de Stewart aplicada a la nutrición de rumiantes, permite crear modelos de fermentación, en los cuales se incluyen los cationes y aniones en la saliva y aquellos suministrados por la ración, así como la producción de dióxido de carbono y ácidos orgánicos (ácidos grasos volátiles y lactato). Para evitar la presentación de acidosis ruminal en sus formas clínica y subclínica es necesario balancear la ración electroquímicamente, con un porcentaje alto en forrajes que incrementen la cantidad de cationes solubles en el rumen para amortiguar la acidez producida por la fermentación. La Teoría de Stewart también sirve para explicar los fenómenos de control homeostático en la vaca afectada por acidosis ruminal y metabólica. Nota: Parte de esta sección se basa en una revisión

El agua es el elemento de la vida, el más frecuente sobre nuestro planeta y sin embargo todavía guarda secretos. La rareza del agua apenas ha empezado a ser tomada en cuenta como una de las bases físico-químicas de la vida, de manera que cualquier cambio en ésta producirá cambios en las unidades primordiales de la vida: las células. La capacidad de ionización del agua, es decir, la disociación de la misma para formar iones de hidrógeno (H+) y/o hidroxilo (OH-) es una de las facetas más estudiadas, y sin embargo, más incomprendida de la misma. Es el propósito de este artículo demostrar que los conceptos “modernos” del pH y los ácidos en el organismo están basados en teorías muy viejas y que su aplicación a la biología y la medicina pueden estar causando grandes problemas en las ciencias básicas y en la clínica. En este artículo se presentará una nueva teoría del balance ácido base (Teoría de Stewart) que implica un cambio completo en nuestro entendimiento del agua, y por lo tanto ofrece nuevas oportunidades de comprender los eventos físico-químicos que ocurren en los organismos vivos. Es posible que este nuevo conocimiento ayude a algunos de los investigadores en las ciencias biomédicas a proponer nuevas hipótesis sobre el mecanismo de acción de las células que controlan el balance ácido-base en el cuerpo. En medicinia humana y veterinaria se utilizan ampliamente los conceptos de de balance ácidobase (Astrup & Severinghaus, 1982), lo cual ya se ha denominado la escuela danesa, en contraposición a la nueva Teoría de Stewart, que se considera la escuela americana. Las diferencias entre ambas tienen sus raíces a nivel fisico-químico, por lo que es necesario retomar otras teorías de ácidos no tradicionales (Atkins, 1986) De todas las teorías alternativas de ácidos, que se

Balance ácido-base

Rediseñando el balance ácido-base en la nutrición del ganado lechero

7


oponen a las teorías “clásicas” de ácidos, la más importante es la de las Definiciones Generales de Solventes, que se basa en las reacciones que ocurren en sistemas específicos de solventes (Germann, 1925; Cadey & Elsey, 1928). Para ácidos protónicos en solventes anfotéricos, éstos son idénticos a la definición de ácidos de Brønsted-Lowry, sin embargo, a veces es conveniente dar nombres específicos para los cationes y aniones de la molécula del solvente producidos por la adición y remoción de un protón. Al cation se le llama «Lionio» (H3O+ en agua) y al anión «Liato» (OH- en agua). De esta manera, un ácido puede ser definido como una substancia que incrementa la concentración de «Lionio» y que reduce la concentración de «Liato» en el medio. Una base puede ser definida como una substancia que incrementa la concentración de «Liato» y que disminuye la concentración de «Lionio». Para el caso del agua como solvente, un ácido puede ser definido como una carga eléctrica negativa que produce una mayor disociación en el agua de [H+], mientras que una base se define como una carga positiva que produce una mayor disociación en el agua de [OH-]. Es importante recordar que la constante de disociación del agua es muy pequeña (10-14M) por lo que su constante de asociación es altísima (reciproco de la constante de disociación: 1/10-14 M = 1014 M). Esto explica porque un ion de hidrógeno o un ion hidroxilo en solución se unirán con mayor preferencia a otras moléculas de agua, y no a aniones débiles (e.g. bicarbonato, acetato, lactato) como predice la Teoría de Brønsted-Lowry de donadores de protones. Por esto y su altísima concentración (55.5 M), el agua es el primero y más importante donador y receptor de protones en las soluciones acuosas.

Balance ácido-base

II. La Teoría de Stewart

8

En 1981, el fisiólogo canadiense Peter A. Stewart (1921-1993), estableció un método cuantitativo para analizar fenómenos del balance ácido-base no comprendidos en su momento (Kellum & Embers, 2009). La Teoría de Stewart propone que el comportamiento y concentración de ciertos iones y moléculas (variables dependientes: ([H+], [OH-], [HCO3-], [CO32-], [HA], [A-]) en un medio acuoso está determinado por la acción de las leyes de la química sobre las variables independientes: la diferencia entre iones fuertes (Strong Ion Difference: SID), la presión parcial de bióxido de carbono (pCO2) y el total de aniones débiles en la solución (ATOT, ácidos orgánicos disociados y no disociados). Asimismo, está basada en el efecto de tres principios básico de

la química sobre el balance de las cargas eléctricas en las soluciones acuosas: 1) La ley de la conservación de la masa, establece que la cantidad de substancia se mantiene constante, a menos de que sea añadida, removida, generada o destruida: [HA] + [A-] = [ATOT] El total de un ácido débil (ATOT) es una variable independiente, y puede estar presente como ácido disociado (A-) o no-disociado (HA), siendo ambas variables dependientes. 2) La ley de acción de masas, que establece que toda substancia incompletamente disociada alcanza un equilibrio de disociación: [A] * [B] = K * [C] donde K es la constante de la tasa de la reacción. El agua tiene una constante de disociación KW muy pequeña (KW = 1*10-14) pero una constante de asociación muy grande (1/KW = 1*1014) 3) Principio de electro-neutralidad, que establece que la suma de los iones cargados positivamente debe ser igual a la suma de los iones cargados negativamente: [Na+] + [K+] + [Ca2+] + [Mg2+] + [H+] - [Cl-] - [Anion-] [OH-] - [HCO3-] - [CO32-] = 0 El agua se disocia en iones cargados positivamente (H+) o negativamente (OH-) para mantener un balance electro-neutral. Basadas en estas variables independientes y en estas tres leyes se desarrolla el análisis de las ecuaciones de Stewart para determinar las variables dependientes (Figura 1): Figura 1. Las bases teóricas de la Teoría de Stewart


La solución matemática de todo esto se lleva a cabo por una serie de seis ecuaciones simultáneas que pueden ser solucionadas con cualquier computadora moderna. Sólo es posible obtener una predicción de la concentración de las variables dependientes si se conocen todas y cada una de las variables independientes. Las seis ecuaciones simultáneas de Stewart El tratamiento matemático de la Teoría de Stewart puede ser revisado en sus obras originales (Stewart, 1981, 1983) o en el sitio oficial de Internet (http:// www.acidbase.org) o directamente con el autor (drhaubi@yahoo.com). En este artículo se presentan únicamente las seis ecuaciones simultáneas tal y como pueden utilizarse en una hoja de cálculo o en un programa formal para calcular cada una de las variables dependientes: H+ (pH), OH-, HCO3-, A-, HA, CO2(d), CO32-, H2CO3:

[H+] * [OH-] = KW’

Ecuación #0

[H+] * [A-] = KA * [HA]

Ecuación #4

[HA] + [A-] = [ATOT]

Ecuación #5

[H+] * [HCO3-] = KC * pCO2

Ecuación #8

[H+] * [CO32-] = K3 * [HCO3-]

Ecuación #9

y finalmente, para mantener la neutralidad eléctrica: [SID] + [H+] - [HCO3-] - [A-] - [CO32-] - [OH-] = 0 Ecuación #10

Donde las constantes utilizadas son: KW = 4.40*10-14 (Eq/L)2 KC = 2.34 * 10-11 (Eq/L)2 mmHg-1 K3 = 6.0*10-11 Eq/L KA = 1.64*10-7 Eq/L (en reposo) KA = 1.98*10-7 Eq/L (en ejercicio) KC = K * S Las variables para calcular KC, son K, la constante de disolución (K = 7.42*10-7 Eq/L); y S, la constante de Solubilidad (S = 0.0351 Eq/L mmHg-1 a 37°C y 300 mOsm). Una forma de obtener resultados exactos para todos los iones es sustituyendo cada valor con un valor inicial de [H+] y por medio de iteraciones encontrar el valor que de una electronegatividad de cero. Esto hace posible la solución para la concentración del ion de hidrógeno [H+] posible con la ayuda de las computadoras Sustituyendo [H+] por cada valor en la ecuación #10:

Una vez obtenido el valor de [H+] es muy fácil encontrar el valor de todas las variables dependientes y graficarlas en forma de “Gamblegrama” (Cuadro 1).

Balance ácido-base

Cuadro 1. Programa para calcular el pH según la Teoría de Stewart. Ejemplo de tabla de resultados de la simulación y respectivo Gamblegrama, presentando los cationes en una columna y los aniones en otra.

9


Nota: Para crear la gráfica con el asistente de Excel© es necesario marcar (highlight) toda la Cuadro y pedir al asistente Columnas, luego Columnas “stacked” (por niveles), datos por filas, hasta obtener una gráfica similar al Cuadro 1. II. Implicaciones biológicas y clínicas de la Teoría de Stewart Stewart vs. Henderson-Hasselbalch La principal consecuencia de la Teoría de Stewart es que pone en duda la validez de la ecuación de Henderson-Hasselbalch (Hasselbalch, 1916). En esta última se calcula el pH del plasma a través de la concentración de bicarbonato y ácido carbónico, siendo que el bicarbonato no se mide directamente en laboratorio, y aún cuando se pudiera determinar en forma directa, éste seguiría siendo una variable dependiente. En cambio Stewart permite la predicción de los cambios en pH en diferentes situaciones fisiopatológicas así como en respuesta a diferentes terapias de hidratación intravenosa. Por ejemplo, el uso de solución salina fisiológica (SSF: NaCl 0.9%) debe ser restringida a casos de alcalosis metabólica, ya que en sí misma la solución salina tiene un efecto acidificante (Kellum, 2002). La SSF provee 154 mEq/L de Na+ y Cl- ([SID] = 0) siendo que el plasma únicamente contiene únicamente 104 mEq/L de Cl-, por lo que la SSF provee un exceso de 50 mEq/L de Cl- . Hay que recordar que [SID] del plasma es de +38 a +42 mEq/l y que la relación entre iones Na+ y Cl- debe ser por lo menos de +22 mEq/L. En la clínica veterinaria y humana se olvida este aspecto tan importante, lo que lleva a una acidosis electroquímica iatrogénica por el uso equivocado de soluciones parenterales.

Balance ácido-base

La no existencia de los protones (H+)

10

En la teoría de Stewart los protones no tienen una existencia real (como las bolitas o pelotitas que se pintan en los libros de bioquímica H). Por un lado, el tiempo de vida de un protón aislado es de 10-11 segundos (es inmediatamente atrapado dentro de la matriz de agua, formando cristales sin carga), por lo que no puede ser considerado como una entidad propia. Más bien, los protones deben ser considerados como eventos probabilísticos, o como simples cargas eléctricas positivas, que una vez disociadas de una molécula (ácido fuerte, débil o de la misma agua) son atraídos por otras cargas negativas, principalmente por el oxígeno del agua. Entonces, si no existen los protones como tales, muchas de las teorías de fisiología de membrana, que estipulan el transporte de protones específicos a través de la misma, no pueden ser correctas.

Un ejemplo muy claro es la hipótesis quimiosmótica de Mitchell (1961), la cual explica la producción de ATP por medio de la generación de un gradiente de protones en el espacio intermembranal de las mitocondrias y que esto establece una fuerza motiva de protones (FMP) y que es el paso de los protones a través de de la F1F0 ATP-sintasa lo que lleva a cabo la síntesis de ATP. Sin embargo, de la discusión anterior queda claro que no pueden existir protones en forma libre, sino que se disocian constantemente del agua por la presencia de cargas negativas en el medio. La hipótesis de Mitchell no reconoce este principio fisicoquímico del agua y por lo tanto no explica cómo pueden existir protones en forma libre sin una carga negativa que los “acompañe”. Según Haubi Segura (2004b), en la Teoría de Stewart, los cambios de pH (una variable dependiente) en ambos lados de la membrana interna de la mitocondria son en realidad efectos derivados del incremento relativo en cargas eléctricas negativas en el espacio intermembranal, mismas que pueden deberse al transporte de electrones en las proteínas de la membrana y/o a la entrada de aniones al espacio intermembranal. También es posible que la acidificación en el espacio intermembranal sea debido a la interacción de cationes (Na+) con la enzima y por lo tanto un cambio en el pH en ese espacio. La acidez del ion bicarbonato Tradicionalmente, el ion bicarbonato (HCO3-) es considerado como un buffer dentro de los fluidos corporales. Sin embargo, hay que recordar que el bicarbonato es un anión, por lo cual reduce el pH en el organismo (pKa 6.1), lo que ha causado controversia sobre el efecto real del bicarbonato en el rumen (Russell & Chow, 1993). Sin embargo, cuando se añade la sal de bicarbonato de sodio a una solución sí hay un incremento en el pH, pero esto se debe realmente al sodio, el cual aumenta el SID de la solución y por lo tanto hay una disminución en la concentración de iones de hidrógeno y un incremente en la concentración de iones hidroxilo. La volatilidad de los iones bicarbonato Asimismo, el ion bicarbonato es una variable dependiente. Por esto, no tiene ningún efecto importante expulsarlo de una célula o reabsorberlo a la misma. El ion bicarbonato cambiará de acuerdo a las otras variables independientes. De esta manera resulta necesario revisar los conceptos de “reabsorción de bicarbonato” en los riñones, o en su “excreción” en el jugo pancreático.



III. La Teoría de Stewart en la Nutrición Animal El balanceo de raciones en ganado lechero ha seguido una evolución paulatina. Inicialmente se buscó balancear para cubrir los requerimientos energéticos y proteicos de las vacas en sus diferentes etapas productivas (NRC, 1988). Posteriormente se buscó optimizar el balance de amino ácidos limitantes (NRC, 2001). Recientemente se está buscando crear modelos de fermentación ruminal que permitan predecir la producción de ácidos grasos volátiles (AGV) de acuerdo a los substratos disponibles para los microorganismos ruminales y según las características físico-químicas del medio ruminal (Russell et al., 1993, Pitt et al. 1996). Para este fin, se han incorporado ecuaciones de predicción del pH en los modelos de fermentación ruminal (Pitt & Pell, 1997), sin embargo, dichas ecuaciones están basadas en las ecuaciones de Henderson-Hasselbalch, y por lo tanto no pueden predecir el efecto de todas las variables independientes en el rumen. La Teoría de Stewart permite crear un modelo cuantitativo de la fermentación ruminal basado en las variables independientes del rumen: · SID (diferencia de iones fuertes): Na+, K+, Mg2+, Ca2+, Cl-, SO42· Presión parcial de CO2: PCO2 (ca. 65% de los gases en el medio = 500 mmHg) · Acidos orgánicos: Acético, butírico, láctico, etc.

propiónico,

· Amonia: Como NH4+ y urea (precursor de amoniaco) · Fosfatos: todas las especies de iones fosfatos (PO43-, HPO42-, H2PO4-)

Balance ácido-base

El modelo de fermentación ruminal es más complejo que el del plasma, pero es posible incluir todas las variables en el sistema de ecuaciones simultáneas (Häubi Segura, 2004b).

12

Una vez que una dieta ha sido balanceada para cumplir con los requerimientos energéticos, proteicos y de macro-minerales (relación calciofósforo), el nutriólogo animal necesita balancear la dieta para mantener un balance electroquímico de la misma, ya que de esto dependerá que el rumiante no desarrolle un proceso de acidosis ruminal subclínica y clínica. La ración debe proveer suficientes cationes minerales (Na+, K+, Mg2+, Ca2+) para compensar la producción de aniones durante la fermentación (incremento en AGV, lactatos y CO2).

La saliva, producida en cantidades de hasta270 litrospor día, es el principal aporte de estos cationes (el bicarbonato no cuenta en la Teoría de Stewart; es un anión, pKa = 6.1) y éstos serán continuamente absorbidos por la pared ruminal y por el intestino y reciclados en la glándula salival. Por otro lado, el reciclaje de urea provee un aporte importante de cationes orgánicos (NH4+) que incrementará si el aporte nutricional de cationes minerales no es el suficiente. Los forrajes tienen un mayor contenido de minerales que los granos, y una mayor cantidad de cationes, especialmente potasio, calcio y magnesio, lo que les confiere un balance electroquímico positivo. Los granos y subproductos de cereales tienen bajos niveles de minerales, y en general son bajos en cationes y altos en sulfatos, lo cuales les confiere un balance electroquímico bajo, incluso negativo (ver tablas de nutrientes en NRC, 1988 y 2001). El balance electroquímico de la dieta implica mantener un SID positivo durante todo el proceso de fermentación, para evitar la acidificación del medio ruminal. Un caso especial es la alimentación de la vaca lechera próxima al parto, a la cual se le ofrece una dieta aniónica (alta en iones cloruro y sulfato) para producir una acidosis metabólica ligera que sea compensada por la reabsorción de iones calcio de los huesos, con el objetivo de evitar la hipocalcemia o fiebre de leche (Oetzel et al., 1988). Sin embargo, la tradicional forma de medir el balance catiónicoaniónico en la dieta (DCAD) no toma en consideración el efecto electroquímico de todos los iones fuertes (Vagnoni & Oetzel,1998): DCAD = [Na+] + [K+] – [Cl-] – [S2-])

DCAD = 1000 x (K/39 + Na/23 – Cl/35.5 –S/16) (g/kg MS) por lo cual se considera más correcto utilizar el SID (Strong Ion Difference): SID = [Na+] + [K+] + [Mg2+] + [Ca2+] – [Cl-] – [S2-] Los fosfatos deben ser medidos aparte, ya que una gran parte de éstos se encuentran en forma de ácido fítico y no son disponibles para las bacterias o para el organismo. Todavía no se han realizado los experimentos para ver en qué proporción son estos iones liberados al medio ruminal y que en proporción son utilizados por los microorganismos y/o absorbidos por el epitelio ruminal.


Una dieta alta en granos (50% de la dieta) puede incrementar el SID del rumen entre 7 y 10 mEq/L, mientras que una dieta que incluya alfalfa en heno (aprox. 6 kg de materia seca) lo incrementará en más de 18 mEq/L. Esta pequeña diferencia de 10 mEq/L puede traducirse en un aumento de 0.3 puntos de pH (calculado según el programa AcidBasics II©, Watson, 2003), lo cual es sumamente importante para mantener la salud del rumen (Meschy y Bravo, 1998, Sauvant et al., 1999). La adición de bicarbonato de sodio (NaHCO3) o de óxido de magnesio (MgO) ayudará a mantener alto el SID en el rumen y prevenir la acidosis láctica (Counotte et al., 1979). La suplementación de 250g NaHCO3 por día (3 moles) equivale a un incremento de 42 mEq/L de sodio, lo que permitiría un acumulo similar de ácidos sin cambios en el pH. Es necesario recalcar que el ion bicarbonato debe ser eliminado como CO2 antes de que exista un incremento en el pH del rumen. Esto explica porque las vacas timpanizadas también cursan con acidosis ruminal. Durante la acidosis clínica (Dunlop, 1972, Owens et al., 1998), el rumiante deja de rumiar y salivar, lo cual reduce el aporte de cationes al rumen, reduciendo el pH en el mismo. Sin embargo, esto implica un mecanismo de sobrevivencia, ya que al mantener a los cationes en la sangre, la vaca mantiene un SID plasmático normal y puede sobrevivir a la acidosis metabólica producida por la absorción de AGV, CO2 y lactatos. Según Häubi-Segura (2004a), el organismo de la vaca buscará eliminar los aniones minerales (iones cloruro, principalmente) por diferentes vías: eliminación de cloruros por diarrea, excreción renal, o por flujo transepitelial de fluido plasmático. Durante la acidosis ruminal hay un incremento en la osmolaridad del rumen, lo cual produce una entrada de plasma al rumen, acarreando iones cloruro en altas concentraciones (110 mEq/L en plasma vs. 20 mEq/L en rumen). De esta manera, el rumen, como compartimento fisiológico, es sacrificado para salvar a la vaca. Es posible que el proceso de acidificación extrema del rumen sea un mecanismo intencional para reducir la actividad bacteriana. Esto podría ser

útil si las únicas bacterias lácticas presentes en el rumen fueran Streptococcus bovis, las cuales son inhibidas a pH menores a 5.0 (Russell & Dombrowski, 1980); sin embargo, las dietas modernas incluyen ensilajes de maíz, lo cual mantiene altas las poblaciones de Lactobacillus spp., que son resistentes a pH por debajo de 4.0. La prevención de la acidosis ruminal debe basarse en una generosa fuente de forrajes y reducir la cantidad de grano en la dieta (Enemark et al., 2002). Tradicionalmente se ha manejado que el rumen debe tener un mínimo de 17% de fibra cruda (NRC, 1988) para evitar una caída en el pH. Esto esta basado en el trabajo de Kaufmann (1976) en el cual desarrolla una correlación linear entre el porcentaje de fibra cruda y pH ruminal, sin embargo, no se toma en cuenta que el pH es un valor logarítmico, pero que a niveles menores de 17% de FC la concentración de iones de hidrógeno ([H+]) en realidad incrementa exponencialmente (Häubi Segura, 2004a). Es por esto que la nutrición de la vaca lechera debe mantenerse fiel a los orígenes evolutivos de los rumiantes: las vacas deben ser alimentadas con forrajes de calidad y el grano debe ser utilizado como suplemento únicamente. IV. Conclusiones En nutrición de rumiantes, la Teoría de Stewart demuestra que el balance electroquímico de la ración, y por lo tanto, el balance ácido-báse del rumen, es afectado simultáneamente por todas las variables independientes: diferencia entre cationes y aniones fuertes (SID), presión parcial de CO2 y producción de ácidos orgánicos durante la fermentación. El balanceo de la dieta debe hacerse tomando en cuenta el aporte de electrolitos de forrajes y granos para evitar problemas de acidosis ruminal. (mh)

Balance ácido-base

Si el valor resultante del balance electroquímico (en mEq/L) es suficientemente alto (>140 mEq/L), el rumen mantendrá un pH relativamente alto durante la fermentación (pH >6.2) que permitirá a las bacterias celulolíticas fermentar la fibra de manera más eficiente (Mould & Orskov, 1983, Mouriño et al., 2001). Por otro lado, si el valor de SID es ligeramente más bajo (<110 mEq/L) el pH del rumen disminuirá significativamente (pH <5.5) conforme se acumulen AGV, lactatos y CO2 (Djikstra et al., 1993).

13


El uso de equipo de ordeño para incrementar la productividad Miguel Mata, DeLaval

Hombre, vaca y máquina trabajando en conjunto, la eficiencia en la producción láctea es un tema controversial en nuestro medio ya que por las situaciones sociales y económicas que persisten en nuestros días, han demostrado una tendencia de modificación en las infraestructuras, manejos y desarrollos de las explotaciones. El aumento del número de animales y de la producción en los establos ó ranchos ganaderos lecheros, el aumento de los insumos y de los distintos productos que forman parte de la alimentación del ganado, así como la disminución de los precios de la leche, de la carne y de casi todo lo que se produce en el establecimiento, nos obliga a ser cada vez más eficientes en la producción.

alternativas y variedad de productos, estilos de vida urbanos, etc., de los segundos: Rentabilidad del Establo, Factor Social, Medio Ambiente y Bienestar Animal.

¿Qué hacer?

1 2

Los cambios a menudo son obligados e impactan de manera directa en el manejo de las explotaciones (personal, maquinaria, limpieza...), en el manejo del ganado, (lotes, movimientos de animales, ordeños...), en instalaciones (naves, cubículos...), en alimentación, etc., por citar unos cuantos. Resumiendo, todo esto trae como consecuencia, que un componente esencial de una explotación lechera, es “Crear un Plan para ser Rentable”. Hace pocos años el enfoque era muy diferente, la realidad económica que hoy nos enfrenta, y la futura, será un reto a vencer, ya no bastará con asumir beneficios basados en: - Un buen precio de la Leche producida - Muchas vacas - Muy poco gasto

Uso de equipo

Surgiendo una necesidad ¡Las explotaciones que no planifiquen económica y técnicamente su actividad productiva, tendrán menos posibilidades de ser competitivos que aquellas que si lo hacen!

14

Siendo necesario también, conocer el entorno, ¿Qué factores afectan la demanda de mi producto? Y ¿Qué factores son los que directamente causan un efecto en mi desempeño? , de los primeros podemos enumerar los siguientes: Crecimiento de la Población, Seguridad alimentaria, más

3 4

Manejar a los animales con máximo confort y productividad, Instalaciones e infraestructuras orientadas a la producción de leche de calidad, las cuales, no tendrían que ser complejas, pero si deben ser limpias, secas y sobre todo satisfacer el bienestar y salud de los animales. Esto ayudará a la reducción de riesgos que afecten la calidad por daños físicos o bacteriológicos. Asegurar que los establos ó explotaciones, no eliminan o reducen la capacidad de los ecosistemas. Equipos y productos amigables con la ecología, productos no tóxicos desde sus componentes hasta sus elementos. Una serie de variables deben ser cuidadosamente controladas con el fin de garantizar resultados satisfactorios con un determinado impacto ambiental. Estos son los siguientes: - Recursos energéticos y su uso - Disponibilidad de agua y su uso, gases de efecto invernadero y el calentamiento global - Polución y contaminación - Deforestación y biodiversidad Los consumidores y sus perspectivas. Asegurar un negocio Rentable, ahora y para las generaciones futuras, un desarrollo sustentable: ¡“Este se logra, cuando se satisfacen las necesidades de la presente generación sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para que satisfagan sus propias necesidades!” Gro Harlem Brundtlandl. ¡Producir Leche de Calidad!, que cumpla con las demandas del consumidor actual y los valores de la sociedad Los Ganaderos son diferentes, sí, siempre de acuerdo, pero todos persiguen objetivos comunes. Mayor Rentabilidad + Mayor Eficiencia + Respetar la Fisiología de los Animales + Pago por Calidad de su Leche.


¿Cómo Hacer?

1

Una de las maneras más rápida y eficiente de extraer la leche de la ubre de la vaca es: ¡LA MÁQUINA DE ORDEÑO! El Equipo de Ordeño Mejora la salud animal. Mejor ambiente de trabajo. Ahorra tiempo. Menos mano de obra requerida. Mejor Calidad de Leche. Mayor Producción de Leche. Permite el crecimiento La investigación muestra que el ordeño mecánico incrementa la producción y calidad de la Leche Reduce el Conteo Celular Somático.

2

Con ordeño manual se pueden ordeñar entre 5 y 7 vacas a la hora por operario, dependiendo de sus producciones, en tanto que con el mecánico son normales rendimientos de 120 vacas/operario/hora

3

No olvidar que, aunque la leche tiene una resistencia natural a la contaminación bacteriana inmediatamente después de salir de la ubre es necesario enfriarla para almacenarla a una temperatura de 4° C grados centígrados para detener el crecimiento de bacterias dañinas. Conclusión:

Por todos estos motivos y otros más en el ámbito mundial, existe una clara recomendación de los científicos para ser eficientes en una explotación lechera, es necesario incorporar un grado mínimo de mecanización. Con Equipos de ordeño y Enfriamiento en los establos lecheros. (mh)

Uso de equipo

Permite ordeñar mayor cantidad de vacas por hora y ordeñador. Menor tiempo de espera de los animales en los corrales Mayor tiempo de las vacas comiendo. El ordeñador tiene tiempo para otras tareas. Cosecha de leche asegurada. Mayor Producción de leche Mayor % de Grasa. Mayor % de Proteína Lactancias más largas. Mejor conversión de alimento a leche. Mejor uniformidad de la ubre Ordeño fisiológico

15


UNAM; COFOCALEC. Llevando a cabo las reuniones de trabajo en las instalaciones del Laboratorio Regional de COFOCALEC, en Lagos de Moreno, Jalisco. Los principales cambios en la NMX-F-720COFOCALEC-2014, con relación a la NMX-F-720COFOCALEC-2006, son:

Actualización de la Norma Mexicana de requisitos para el transporte de leche cruda, así como para el enfriamiento y almacenamiento de la misma en centros de acopio Q.F.B. Blanca Rosa Reyes Arreguín 1

El 06 de abril de 2015 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la declaratoria de vigencia de la Norma Mexicana NMX-F-720-COFOCALEC-2014, Sistema Producto Leche – Especificaciones para el transporte de leche cruda, así como para el enfriamiento y almacenamiento de la misma en centros de acopio, cuyo objetivo es establecer las especificaciones para el transporte de leche cruda, de los centros de producción o explotaciones lecheras a los centros de acopio o plantas procesadoras, así como para el manejo de la recepción, filtración, enfriamiento y almacenamiento de la misma en centros de acopio.

COFOCALEC

De acuerdo con lo establecido en el artículo 51 – A de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, y el artículo 39 de su Reglamento, la actualización de la norma mexicana inició con la revisión quinquenal de la NMX-F-720-COFOCALEC-2006, por los integrantes del Subcomité Técnico de Normalización de Equipo del Organismo Nacional de Normalización de COFOCALEC, en septiembre de 2010, quienes opinaron que era pertinente la modificación de la norma, para actualizar las referencias normativas y enriquecer el documento.

16

En el proceso de normalización, para la actualización de la NMX-F-720-COFOCALEC-2006, se contó con la participación de representantes de la industria, proveedores de equipos y de servicios, dependencias gubernamentales e instituciones académicas, como: Lechera Guadalajara, S.A. de C.V.; DeLaval México; GEA Farm Technologies; Filtración Productiva; GANYTEC, S.C.; SENASICA; Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la

1 Actualización del apartado de referencias Se incluyen las siguientes Normas Mexicanas: NOM-243-SSA1-2010 Productos y servicios. Leche, fórmula láctea, producto lácteo combinado y derivados lácteos. Disposiciones y especificaciones sanitarias. Métodos de prueba, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de septiembre de 2010. NOM-251-SSA1-2010 Productos y servicios. Prácticas de higiene para el proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 01 de marzo de 2010. NMX-F-700-COFOCALEC-2012 S i s t e m a Producto Leche – Alimento – Lácteo – Leche cruda de vaca – Especificaciones fisicoquímicas, sanitarias y métodos de prueba, declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de marzo de 2014.

2 Enrequecimiento

en la descripción de requisitos

aplicables al transporte de leche cruda.

A continuación se describen algunos de los requisitos: Después de la ordeña la leche debe filtrarse, depositarse en tanques provistos de un sistema de enfriamiento y transportarse de los centros de producción o explotaciones lecheras al centro de acopio o planta procesadora, preferentemente dentro de las 24 h posteriores a su obtención, en camiones con tanques termo de acero inoxidable, integrados o remolcables. Cuando no se cuente con sistemas de enfriamiento, la leche cruda debe transportarse de los centros de producción o explotaciones lecheras al centro de acopio o planta procesadora, en un lapso preferentemente menor a 2 hr posteriores a la obtención de la leche, pero no mayor a 6 hr, en contenedores, cubetas o botes sanitarios, con tapa.

Directora de Normalización del Consejo para el Fomento de la Calidad de la Leche y sus Derivados, A.C. (COFOCALEC). normalizacion@cofocalec.org.mx contacto@cofocalec.org.mx www.cofocalec.org.mx CFC-GD/DG-07-15 1


Estar construidos de material inerte, preferentemente acero inoxidable, que no transmita sustancias tóxicas, olores ni sabores, no absorbente, de superficies lisas, resistentes a la corrosión y capaces de resistir la temperatura y repetidas operaciones de limpieza y desinfección, de diseño sanitario, que facilite su limpieza y desinfección, interior y exteriormente en todas sus partes. Lavarse y desinfectarse inmediatamente después de su uso, utilizando métodos y productos de limpieza adecuados y autorizados, así como agua potable. El lavado puede ser manual, con cepillo y/o con lavadoras semiautomáticas o automáticas, incluyendo la esterilización con vapor al final de la limpieza. En su caso, desinfectarse inmediatamente antes de su uso. Estar exentos de orificios, grietas y oquedades. Los tanques termo deben cumplir con lo siguiente: El recipiente interior y cualquier aditamento que se encuentre en contacto con la leche, o pueda llegar a estar en contacto con la misma, debe ser construido a partir de acero inoxidable austenítico o de materiales aprobados por la autoridad, y de diseño sanitario que facilite su limpieza y desinfección. Los materiales utilizados para el sellado deben ser resistentes a las grasas, no tóxicos, resistentes a los agentes limpiadores y desinfectantes en las condiciones normales de dosificación y temperatura, y no deben ser una fuente de contaminación de la leche. Los componentes plásticos y sellos deben reemplazarse siguiendo las instrucciones del fabricante o proveedor, y considerando las condiciones de uso y deterioro de los mismos. El aislamiento del tanque debe asegurar que la temperatura de la leche durante su transportación, hasta la recepción en el centro de acopio o planta procesadora, no se incremente por más de 2ºC. Las aberturas de acceso al tanque serán de dimensiones que permitan el ingreso del personal (entrada hombre) para realizarse fácilmente las operaciones de limpieza, desinfección e inspección y/o estar

debidamente acondicionados para su limpieza por recirculación (CIP por sus siglas en inglés). Deben cerrar herméticamente y tener dispositivo de cierre con sello, para evitar el ingreso de personal no autorizado. Las válvulas de salida y entrada de leche y sus conexiones a tanques de recibo serán de acero inoxidable, fáciles de desarmar, limpiar y desinfectar. El tanque debe inspeccionarse y desinfectarse antes de cargarlo con leche y lavarse, desinfectarse y drenarse después de su descarga. La transferencia de la leche a los tanques termo debe realizarse por la válvula de la parte trasera del tanque, con una bomba de transferencia de leche o por vacío. Todos los accesorios utilizados para la transferencia de leche (como mangueras, conexiones, coples, abrazaderas, válvulas) deben ser de grado sanitario. Asimismo el equipo requerido para el muestreo de la leche (como agitadores y equipo para muestreo). La NMX-F-720-COFOCALEC-2014 entró en vigor a los 60 días naturales posteriores a la fecha de publicación de su declaratoria de vigencia en el Diario Oficial de la Federación, es decir, el 05 de junio de 2015, cancelando a la NMX-F-720COFOCALEC-2006. Se trata de un ordenamiento legal, de cumplimiento voluntario, aplicable al transporte de leche cruda y a los centros de acopio en territorio de los Estados Unidos Mexicanos, con el objeto de conservar la leche adecuadamente. Los interesados en adquirir la ésta norma mexicana pueden comunicarse a COFOCALEC, a los teléfonos 3630 5831 y 3630 6517 ó a los correos electrónicos normalizacion@cofocalec.org.mx y contacto@ cofocalec.org.mx. Al igual que en otros artículos, se reitera la invitación a los productores de leche del país y sus organizaciones para que, a través de sus representantes, se involucren en los procesos de normalización de Normas Mexicanas y Normas Oficiales Mexicanas. Para mayor información, pueden dirigirse a COFOCALEC a los teléfonos y/o correos electrónicos antes descritos. (mh)

COFOCALEC

Los contenedores, cubetas o botes sanitarios deben cumplir con lo siguiente:

17


90 días en torno al parto: Riesgos y áreas de oportunidad para lograr el éxito en la lactancia 1era parte Cristina Andreu, Técnico de rumiantes, Elanco, España; Rodrigo Ruiz, Consultor Técnico Ganado Lechero Elanco LATAM y Francisco Meda, Consultor Técnico Ganado Lechero Elanco LAN

“The Vital 90 Days” es el nombre acuñado para el período de 90 días en torno al parto (desde 60 días antes del parto y hasta los 30 después del parto) en los que la vaca experimenta gran multitud de cambios (transiciones) y de los que dependerá en gran medida su permanencia en el establo y el éxito de la lactancia [1,2]. En muchos establos se hace una gran inversión en términos de tiempo y de dinero durante estos 90 días. El nutriólogo, el veterinario y el ganadero ponen en marcha multitud de estrategias encaminadas a que la vaca supere satisfactoriamente las duras pruebas a las que se enfrenta a lo largo de esos días y concentran gran parte de su trabajo en ese periodo con un enfoque cada vez más preventivo. Y es que está en juego la contribución de la vaca a la rentabilidad del establo [1]. Este artículo repasa los principales puntos a los que se enfrenta una vaca en los 90 días en torno al parto y analiza las áreas de oportunidad en las que se trabaja en las granjas para lograr que la vaca alcance su potencial productivo en la lactación [1,2].

90 días

Principales dificultades durante “The Vital 90 Days” En el período cercano al parto, las vacas no solo experimentan cambios en las raciones, las rutinas diarias, los grupos en los que se alojan o en las jerarquías con las vacas de los distintos grupos, sino que sufren además gran cantidad de cambios “a nivel interno”, el crecimiento del feto en los últimos meses de gestación, la involución de la ubre en el secado y su posterior desarrollo para la nueva lactación, la formación del calostro y el parto son algunos ejemplos de los retos a los que se enfrenta la vaca. A los cambios hormonales y metabólicos que experimenta la vaca antes de parir, cabe sumarles también cambios en la forma en la que el sistema inmunitario de la vaca, su “ejército de defensa”, es capaz de hacer frente a las posibles infecciones. En esta “carrera de obstáculos”, en la que los desafíos suceden de forma continua

18

desde el día del secado hasta que se cumple el mes posparto (90 días en total), dos elementos resultan especialmente decisivos a la hora de que la vaca supere satisfactoriamente este periodo y arranque bien la lactancia: el balance energético y la inmunosupresión preparto. Manejar de forma correcta estos dos elementos resulta clave para el éxito de la lactancia y en consecuencia, para la rentabilidad del establo. Balance energético negativo Imaginemos por un momento que las reservas energéticas de una vaca son una cuenta corriente en un banco. Durante la lactación la vaca “ingresa” en la “cuenta” cada día el “dinero” necesario para hacer frente a los “gastos corrientes” –o, en términos de metabolismo, la vaca obtiene a partir de lo que come la cantidad de energía necesaria para las necesidades de producción de leche-. Sin embargo, cuando se aproxima el momento del parto la situación se desestabiliza: los ingresos se reducen a la par que los gastos se disparan y la cuenta entra “en números rojos”. De la misma forma, en las semanas anteriores al parto, la capacidad de ingesta de la vaca disminuye y las necesidades energéticas aumentan, en primer lugar por el crecimiento fetal y sobre todo, tras el parto, por el inicio de la lactancia, dando lugar a una situación de balance energético negativo (BEN) Figura 1-[3].

Figura 1. Requerimientos, consumo y balance energético de las vacas


Así, una vaca en balance energético negativo no consume suficiente materia seca para producir una cantidad adecuada de glucosa para dar respuesta a sus necesidades metabólicas. Para hacer frente a este déficit energético la vaca utilizará sus propias reservas corporales y movilizará grasa para que el hígado la transforme en glucosa. Muestra de esto es la caída de peso y de condición corporal que experimentan las vacas durante el posparto Figura 2-[4].

físicas (la piel, el moco, la saliva o las mucosas), el principal protagonista del sistema inmune innato es el neutrófilo. En los minutos siguientes a que se produzca la lesión, un “batallón” de neutrófilos se desplaza hasta la zona con el objetivo de destruir las bacterias o virus invasores. Lo hacen fagocitándolos, esto es atrapándolos y “digiriéndolos” una vez en su interior. En muchas ocasiones, la actuación de este primer batallón es suficiente para destruir los patógenos y controlar la infección a nivel local. Si no fuera así, el primer “batallón” de defensa (respuesta innata) “pediría refuerzos”. A esta llamada responderán en unos días los linfocitos, principales células de la respuesta inmunitaria adquirida, que actuarán también para controlar la infección. El sistema inmune es, en su conjunto, un elemento indispensable para mantener la salud de un animal. Cuando se produce una alteración del funcionamiento del sistema inmune decimos que el animal está inmunodeprimido y es, por tanto, mucho más susceptible a las enfermedades.

Aunque esta situación es temporal y el balance energético negativo de la vaca se corrige en las semanas/meses posteriores al parto, cabe tener en cuenta que el déficit energético durante este periodo crítico tiene impacto a largo plazo. Como si se tratara de los intereses que se han generado por estar en “números rojos”, muchas de las enfermedades que afectan al posparto de la vaca tienen su origen en el balance energético negativo y en la movilización de grasa para hacerle frente. Inmunodepresión preparto El sistema inmunitario es el “ejército” de defensa de nuestro organismo frente a los diferentes agentes patógenos a los que nos vemos expuestos diariamente. Los distintos elementos de este “ejército” se organizan en dos líneas, que actúan en diferentes momentos y de forma complementaria: la respuesta inmunitaria innata (o natural) y la inmunidad adaptativa (o adquirida). La inmunidad innata es la primera línea de defensa, los primeros “efectivos” en llegar al lugar donde se ha producido una lesión o por donde los microorganismos están entrando a nuestro cuerpo. Además de las barreras

Casi todas las vacas lecheras experimentan cierto grado de inmunodepresión durante las dos a tres semanas previas y posteriores al parto. Por lo general, esa depresión representa una disminución del 25% al 40% de la función tanto de los neutrófilos (inmunidad innata) como de los linfocitos (inmunidad adquirida) [5]. La inmunodepresión del preparto está detrás del hecho de que las vacas lecheras presenten durante este tiempo un alto riesgo de desarrollar enfermedades infecciosas como son la mastitis o la metritis [6] (mh) Referencias

1.Mulligan F.J., O’Grady L. , Rice D.A., Dohertly M. L., A health herd approach to dairy nutrition and production diseases of the transition cow. Animal Reproduction Science 2006; 96: 331356. 2.Ingvarsten K.L., Moyes K., Nutrition, immune function and health of dairy cattle. Animal 2013; 7(s1): 112–122. 3.Grummer RR. 1995. Impact of changes in organic nutrient metabolism feed transition dairy cow. Journal of Animal Science 73:2820-2833. 4.Charmberlain and Wilkinson. 2010.Feeding the Dairy Cow. p. 127 5.Goff J. 2008. Transition cow immune function and interaction with metabolic disease. In: Proceedings from the Tri-State Dairy Nutrition Conference; April 22-23, 2008. 6.Roth J. 2013. Innate vs. adaptive immunity with emphasis on the role of neutrophils.Simposio sobre ciencias de la inmunidad de Elanco, Viena. 90 días

Figura 2. Evolución del peso corporal de la vaca lechera a lo largo de la lactación y el secado. Adaptado de [4].

19


Contradiciendo el estrés por calor y la depresión de la grasa láctea Ilkyu Yoon, Ph.D, Diamond V

neto de energía decrece (Bauman y Griinari, 2001), lo que sucede en vacas con estrés calórico. Existen dos mecanismos potenciales de la MFD durante el estrés calórico: Bio-hidrogenación del ácido graso del rumen – que inhibe la síntesis de novo de la grasa láctea; y

El estrés por calor generalmente ocasiona en las vacas una depresión de la grasa láctea (MFD por sus siglas en inglés) y los investigadores no entienden completamente el fenómeno. Sin embargo, parece posible que se puede hacer impacto en la MFD a través de la ración, y ayudar a reducir sus efectos al mejorar la función ruminal. Para comprender cómo el estrés por calor puede conducir a MFD, nos ayudará revisar la síntesis de la grasa de la leche en la vaca y los mecanismos potenciales para MDF durante el estrés por calor. Ácidos grasos para la síntesis de la grasa láctea

Contradiciendo

Loa ácidos grasos para la síntesis de la grasa láctea provienen de dos fuentes. Los ácidos grasos de cadena larga (más de 16 átomos de carbono por molécula) derivan de la absorción de ácidos grasos preformados circulantes, grasa en la dieta absorbida por el sistema digestivo, y ácidos grasos no esterificados (NEFA por sus siglas en inglés) de la movilización de reservas de grasa corporal. Los ácidos grasos de cadena corta (4 a 8 carbonos) y de cadena media (10 a 14 carbonos) se originan en la glándula mamaria de la síntesis de novo. Los ácidos grasos de 16 carbonos pueden originarse en ambas fuentes.

20

Para una vaca bien alimentada, un 4 a 8% estimado de ácidos grasos de la leche se originan de la descomposición de la grasa corporal (i.e., NEFA). Sin embargo, la contribución de esta fuente podría progresivamente incrementar a lo que decrece el balance energético neto (Bauman y Griinari, 2001), lo cual sucede en vacas con estrés Sin embargo, la contribución de esta fuente podría balance neto de energía decrece estrés calórico. Sin embargo, la contribución de esta fuente podría incrementar progresivamente a lo que el balance

Lipo-polisacáridos en el rumen – que limitan el suministro de sustrato y la síntesis de novo de la grasa láctea. Bio-hidrogenación alterada de ácidos grasos La bio-hidrogenación de ácidos grasos insaturados en el rumen produce ácidos grasos saturados. De acuerdo con la bien aceptada “teoría de biohidrogenación” (Bauman y Griinari, 2001), la MFD es el resultado de cambios en la bio-hidrogenación del rumen de ácidos grasos no saturados, y del paso de intermediarios específicos de bio-hidrogenación fuera del rumen (i.e., trans-10, cis-12 CLA). Estos intermediarios de bio-hidrogenación interfieren posteriormente con la expresión de genes involucrados en la síntesis de grasa, reduciendo por lo tanto la síntesis de grasa láctea en la glándula mamaria. Siguiendo la teoría de bio-hidrogenación, la MFD requiere: 1. Sustratos para la formación de potentes inhibidores de síntesis de grasa láctea (i.e., ácido linoléico y otros ácidos grasos poliinsaturados); 2. El medio ambiente del rumen alterado que impacte la bio-hidrogenación (i.e., dieta altamente concentrada-baja en fibra, que es baja en fibra efectiva); y 3. Una tasa alterada de la bio-hidrogenación causada por ciertos alimentos que incrementan el paso de intermediarios de la bio-hidrogenación fuera del rumen. Más aún, la alta tasa de alimentos que escapan del rumen puede incrementar la posibilidad de que intermediarios de la bio-hidrogenación pasen por el rumen. Por lo tanto la teoría identifica cómo ciertos alimentos pueden representar factores de riesgo para la MFD (Ilustración 1).


Ilustración 1. Componentes de la dieta pueden impactar el riesgo de depresión de la grasa láctea de 3 maneras a través del paso de la biohidrogenación (BH) del rumen. Adaptado de Lock y Bauman (2007).

pH ruminal, la concentración de LPS en el rumen se incrementa. Así también, a lo que incrementa la concentración de LPS, la concentración de grasa láctea decrece. Zebeli y Ametaj (2009) mostraron notablemente mayor concentración de LPS en el rumen al incrementar el nivel de grano en la dieta, y hallaron una fuerte relación negativa entre LPS ruminal y el contenido de grasa en la leche (Ilustración 2). Ilustración 2. Relación entre los lipopolisacáridos (LPS) ruminales y el contenido de grasa láctea. Adaptado de Zebeli y Ametaj (2009).

2. Alteración del ambiente ruminal pH Fermentación de almidones Acido esteárico 3. Paso final de inhibición/tasas alteradas de BH Por ejemplo, durante el estrés calórico, la alteración de la secuencia de la bio-hidrogenación puede ser resultado de: Alimentar grasa adicional tratando de mantener el consumo de energía; y Un pH ruminal bajo, una predisposición en vacas con estrés calórico. El resultado podría ser mayor riesgo de MFD. Lipopolisacáridos alterados en el rumen El otro mecanismo potencial de la MFD durante el estrés por calor involucra la concentración de lipopolisacáridos (LPS) en el rumen, un componente de la membrana externa de bacteria Gram-negativa que se excreta cuando la bacteria muere. Las investigaciones demuestran que cuando decrece el

Esta correlación podría deberse a la habilidad de los LPS de inducir la producción de insulina en el páncreas (Waldron et al., 2006). Una mayor ! cantidad de insulina en la circulación, y una mayor sensibilidad a la insulina en vacas con estrés calórico podría reducir la grasa corporal. Esta situación puede ocurrir aún las vacas con estrés calórico se encuentran bajo un balance de energía negativa debido a la reducción en el consumo de alimento y a mayores demandas para mantenimiento (Baumgard y Rhoads, 2013). También, la falta de plasma NEFA, potencialmente un importante precursor de síntesis de grasa láctea bajo estrés calórico (Bauman y Griinari, 2001), puede contribuir con la MFD. Otros efectos negativos de LPS reportados en la producción de ácidos grasos incluyen: Menor actividad de la lipoproteína lipasa (López-Soriano y Williamson, 1994); Menor expresión de la lipoproteína lipasa y transporte de ácido graso proteína 1 (Feingold et al., 2009); y Efecto supresor en las enzimas relacionadas con la síntesis de novo de ácidos grasos en el tejido mamario (Dong et al., 2011).

Contradiciendo

1. Incremento de la cantidad de grasa insaturada Acido linoléico Acido ruménico Acido vaccínico Acido esteárico

!

21



Manteniendo el rumen saludable y la grasa láctea durante el estrés calórico

Ilustración 4. Efecto del producto Diamond V Original en el contenido de grasa en la leche durante el estrés calórico.

En la actualidad las investigaciones ayudan a explicar cómo la MFD durante el estrés calórico tiene relación con una deprimida salud ruminal. Dada esta relación, el optimizar la función del rumen podría ayudar a mantener el contenido de grasa en la leche y la eficiencia productiva en vacas lecheras con estrés por calórico. Estudios realizados con Diamond V Original products muestran que pueden minimizar el efecto negativo del estrés calórico al optimizar la función del rumen. Los resultados de producción láctea de 9 estudios en 4 países (Israel, Portugal, Arabia Saudita y Estados Unidos) durante los meses de verano, muestran un consistente incremento en producción de leche cuando las vacas recibieron suplementos con Diamond V (Ilustración 3). En estos mismos estudios, el contenido graso en la leche fue mayor o tuvo una tendencia más alta en 8 de los 9 estudios (Ilustración 4), indicando que la grasa láctea no se diluyó debido a un mayor volumen de leche con Diamond V Original products.

Con los productos de Diamond V optimizo la función ruminal, ayudando a lograr mejores beneficios de producción bajo condiciones de estrés calórico.

!

La acidosis ruminal subaguda (ARSA) es un riesgo para las vacas con estrés calórico. ARSA es resultado de: Aumento en la respiración; Reducción en consumo de alimento (que causa menor actividad del rumen y producción de saliva); y

Ilustración 3. Efecto del producto Diamond V Original en la producción de leche durante el estrés calórico

Un comportamiento alterado en la alimentación (e.g., el escoger, una alimentación lenta, etc.)

Contradiciendo

!

Se han usado estudios de inducción de ARSA para producir las condiciones ruminales similares a las que experimenta una vaca con estrés calórico. En dicho estudio Li et al. (2012), reportaron que las vacas que recibieron un suplemento de Diamond V mantuvieron bajos los niveles de LPS del rumen (Ilustración 5), lo cual fue asociado con una comunidad bacterial del rumen estable (Li et al., 2013).

23


Ilustración 5. Efecto del producto Diamond V en la concentración de lipopolisacáridos (LPS) en el rumen (Endotoxina unidad/ml) bajo el desafío de una acidosis ruminal subaguda (SARA). Adaptado de Li et al. (2012).

Mantener los niveles de LPS bajos en el rumen podría ayudar a mantener bajas concentraciones de insulina en circulación, y permitir la movilización de grasa corporal durante el estrés calórico. También podría permitir un suministro de NEFA como precursor de síntesis de grasa láctea en la glándula mamaria. Los LPS bajos en el rumen, podrían también minimizar la producción de mediadores inducidos por LPS, que inhiben la actividad de enzimas claves relacionadas con la síntesis novo de ácidos grasos. Preparándose para el estrés calórico

Otra prueba se llevó a cabo en el Centro de Investigación e Innovación de Diamond V en Cedar Rapids, Iowa durante los meses de verano de 2013 (de junio a septiembre), usando 8 vacas Jersey no en lactación con una cánula ruminal. Este ensayo halló que Diamond V Original product puede mantener bajos los niveles de LPS del rumen, mientras que las vacas fueron expuestas a temperatura ambiental y humedad relativa elevadas. (Ilustración 6, datos no publicados).

Contradiciendo

Ilustración 6. Efecto del producto Diamond V Original en la concentración de lipopolisacáridos (LPS) en el rumen (Endotoxina unidad/ml) bajo el desafío del estrés por calor.

24

!

El estrés calórico causa cambios psicológicos y de comportamiento en las vacas lecheras. Estos cambios pueden llevar a condiciones no óptimas del rumen, que resultan en la producción de intermediarios de la Bio-hidrogenación de ácidos grasos y de LPS que inhiben la síntesis de grasa láctea en la glándula mamaria. El optimizar las condiciones del rumen con Diamond V puede minimizar el impacto negativo del estrés calórico sobre la grasa láctea y mantener una eficiente producción en las vacas lecheras. (mh) Referencias Bauman, D.E., y J.M. Griinari. 2001. Regulation and nutritional manipulation of milk fat: low-fat milk syndrome. Livest. Prod. Sci. 70:15-29. Baumgard, L.H., y R.P. Rhoads, Jr. 2013. Effects of heat stress on postabsorptive metabolism and energetics. Annu. Rev. Anim. Biosci. 1:311-337. Dong, G., S. Liu, Y. Wu, C. Lei, J. Zhou, and S. Zhang. 2011. Diet-induced bacterial immunogens in the gastrointestinal tract of dairy cows: Impacts on immunity and metabolism. Acta Vet. Scand. 53:48-54. Feingold, K.R., A. Moser, S.M. Patzek, J. K. Shigenaga, y C. Grunfeld. 2009. Infection decreases fatty acid oxidation and nuclear hormone receptors in the diaphragm. J. Lipid Res. 50:2055- 2063. Li, S., E. Tasfaye, H. Khazanehei, M. Scott, I. Yoon, E. Khafipour, y J.C. Plaizier. 2012. Impact of feeding yeast culture under normal and SARA conditions in lactating dairy cows. J. Dairy Sci. 95(Suppl. 2):485. Li, S., E. Khafipour, I. Yoon, M. Scott, y J.C. Plaizier. 2013. Effects of Saccharomyces cerevisiae fermentation product (SCFP) on bacteria in the rúmen and hindgut of lactating dairy cows during subacute ruminal acidosis (SARA). J. Dairy Sci. 96(E-Suppl. 1):449. Lock, A.L., y D.E. Bauman. 2007. Dietary component and rúmen environment interactions on milk fat. Proc. Four-State Nutr. Conf. pp. 68-74. Lopez-Soriano, F.J., y D.H. Williamson. 1994. Acute effects of endotoxin (lipopolysaccharide) on tissue lipid metabolism in the lactating rat. The role of delivery of intestinal glucose. Molecular and Cellular Biochemistry, 141:113-120. Waldron, M.R., A.E. Kulick, A.W. Bell, y T.R. Overton. 2006. Acute ! experimental mastitis is not causal toward the development of energy-related metabolic disorders in early postpartum dairy cows. J. Dairy Sci. 89:596–610. Zebeli, Q., y B.N. Ametaj. 2009. Relationships between rúmen lipopolysaccharide and mediators of inflammatory response with milk fat production and efficiency in dairy cows. J. Dairy Sci. 92:3800-3809.


Ali me nta ció ne nb ece rra (1e s la ra pa cta rte nte ) s

Estas etapas naturales correspondientes al ciclo biológico, generan el agrupamiento lógico que debe darse en todo sistema de crianza. A continuación se desglosa un agrupamiento recomendable en cualquier situación de hatos comerciales:

MVZ MPA Miguel Angel Blanco Ochoa

El tipo de sistema para la crianza de becerras a elegir es variable debido a que existen diferencias entre las razas, utilidad zootécnica (doble propósito, productor de leche o carne) y diversidad de climas, entre otros factores.

En la actualidad la industria lechera en México no es autosuficiente en la producción de becerras, de acuerdo con algunos estudios; en el Valle de México se llegan a perder entre el 6.5% y el 52% de las becerras durante el proceso de crianza; en el estado de Baja California un promedio del 26% y en el estado de Hidalgo un 38%. En consecuencia se requiere importar miles de cabezas de vaquillas lecheras al año.

Los sistemas de crianza, se definen como la forma y métodos que se aplican a dicho proceso. Estos sistemas, en términos generales, se dividen en: intensivos, semiintensivos y en pastoreo posdestete. Cada uno de estos sistemas comprende dos grandes etapas:

Definimos “Cría de becerras” como aquellas etapas que van del nacimiento hasta el estado de vaquilla al parto, la comprensión adecuada del proceso de crianza, desde el nacimiento, demanda el entendimiento en términos generales, del ciclo biológico de los animales en sus etapas correspondientes al crecimiento y al desarrollo, ya que las transformaciones fisiológicas de los animales son las que determinan su mantenimiento y manejo. Este ciclo biológico se puede sintetizar de la siguiente manera:

La etapa de lactancia comprende dos métodos de destete: •El destete precoz, aplicado casi sin excepción en sistemas de producción especializados, se lleva a cabo entre la quinta y la octava semanas de vida. •El destete tardío es practicado por lo general en sistemas de producción de doble propósito, especialmente en zonas tropicales. En el cuadro siguiente se desglosa lo anteriormente expuesto.

• Lactancia. •Destete a los 6 meses de edad •De la pubertad al primer servicio. •De la concepción al parto.

Intensivo Estabulación permanente Alimentación controlada Con raza especializada Destete precoz Predominante en clima templado

•La lactancia y •La etapa posdestete, (la que a su vez comprende varias subetapas).

Semi - intensivo

Pastoreo Posdestete

Estabulación y pastoreo Pastoreo estacional Con raza especializada o cruza Destete precoz o tardío

Estabulación circunstancial Pastoreo permanente por destete (5 o más meses de edad) Con raza especializada o cruza Destete precoz o tardío Predominante en trópico húmedo

Tabla 1: Sistemas para la crianza de becerras.

Becerras Lactantes

a) Becerras lactantes. b) Becerras de 2 a 6 meses de edad. c) Becerras de 7 a 12 meses de edad. d) Becerras de 13 a 16 meses de edad. e) Vaquillas gestantes.

25


La etapa de lactancia en sistemas de crianza intensivos se extiende por unos 60 días, y durante la misma, el aparato digestivo debe adquirir la capacidad de digerir carbohidratos estructurales (celulosa), que han de servirle a la becerra como fuente de energía para su crecimiento, por lo que es de suma importancia que el sistema de alimentación durante el periodo lactante sea eficiente. El sistema de alimentación de becerras durante el período lactante se basa en el uso de leche ó de sustitutos, así mismo, se inicia la administración de alimentos sólidos para favorecer el desarrollo ruminal; por lo tanto, una correcta manipulación

El calostro es una fuente rica de proteínas no específicas tales como la leucina 1 y ß4, lactoferrina, insulina, factores de crecimiento de insulina, factores anti-estafilocócicos y otros. Estas proteínas son importantes para la resistencia a enfermedades infecciosas así como para otras funciones de estimulación y crecimiento de los tejidos. Además de su valor altamente nutritivo, el calostro provee anticuerpos necesarios para proteger a las terneras recién nacidas de muchas infecciones que pueden propiciar diarrea y muerte.

Becerras Lactantes

La alimentación con calostro en becerras recién nacidas, es esencial para la supervivencia de estas. Por definición, únicamente la secreción del primer ordeño después del parto debe ser denominada calostro. Las secreciones del segundo al octavo ordeño (cuarto día de la lactancia) son llamadas leche de transición, ya que su composición gradualmente se asemeja a la composición de la leche entera. Tabla 2: Composición de la leche y del calostro

•IgG •IgM •IgA

!

Adicionalmente, existen dos isótopos de IgG: IgG1 e IgG2. Estas Ig trabajan juntas para proveer a la becerra con la inmunidad pasiva hasta que desarrolle su propia inmunidad activa.

a) La concentración de inmunoglobulinas en el calostro.

El calostro contiene de 70 a 80% de IgG, 10-15% de IgM y 10-15% de IgA. La mayoría de las IgG en el calostro bovino son IgG1. Las IgG1 e IgG2 son transportadas desde la sangre de la madre hacia el calostro por medio de un mecanismo de transporte muy específico. Este mecanismo mueve grandes cantidades de IgG (particularmente IgG1) desde la sangre hacia la ubre. Por consecuencia, la concentración de Ig en el suero sanguíneo de la madre disminuye de una forma precipitosa, comenzando alrededor de las 2 a 3 semanas antes del parto. Las vacas requieren varias semanas para volver a sintetizar las inmunoglobulinas perdidas.

Las inmunoglobulinas son proteínas críticas para la identificación y destrucción de patógenos en los animales. Existen tres tipos de Ig en el calostro:

Cabe mencionar que la IgM y la IgA son sintetizadas por los plásmidos en las glándulas mamarias. Cada una de las Ig tiene una función diferente. Las IgG

El papel del calostro en el proceso de transferencia de inmunidad pasiva a la becerra (a través de proteínas específicas, conocidas como inmunoglobulinas o anticuerpos maternos) es ampliamente conocido. Varios son los factores a tener en cuenta para maximizar la eficiencia de este proceso, entre ellos:

26

de las dietas líquidas y sólidas determinará la eficiencia de la alimentación, el desarrollo de un rumen funcional y la obtención de ritmos de crecimiento aceptables.


El calostro contiene grandes cantidades de IgG y pequeñas cantidades de IgM e IgA. Todas las Ig son importantes para la becerra y son necesarias para minimizar la posibilidad de enfermedades o muerte. Sin embargo, es importante recordar que las Ig son sólo una parte del sistema inmunológico de la becerra. Una buena nutrición, el disminuir la tensión y un ambiente limpio también ayudan a mantener a las becerras saludables. La cantidad de calostro a suministrar depende de varios factores incluyendo la cantidad de Ig en el calostro y el peso corporal de la becerra. La meta a lograr será que la becerra obtenga un mínimo de 10 gramos de IgG por litro de suero. El volumen de suero en la becerra, a las 24 horas de nacida, es aproximadamente un 10% de su peso corporal. Para obtener la cantidad de 10g/l, una becerra recién nacida que pesa 40 kg debe consumir 40 gramos de IgG del calostro o del suplemento, en las 24 horas después de nacida. Sin embargo, las

IgG no son absorbidas en un 100%. La eficiencia de absorción es cercana a 35% (el otro 70-75% es utilizado por otras partes del cuerpo o no es absorbido). Por lo tanto, para alcanzar los 10g/l, la becerra debe consumir 114 gramos de IgG dentro de las primeras 24 horas. Añadiendo un margen de seguridad a estos cálculos (consiguiendo una concentración de IgG en el suero de 15 g por litro), la becerra necesita consumir 171 gramos de IgG. La eficiencia de absorción de IgG está en su más alto nivel inmediatamente después del nacimiento y disminuye casi a cero a las 24 horas de edad por lo que es de suma importancia que el calostro (o suplemento) sea suministrado tan pronto como sea posible después de nacer. Se ha estimado que la eficiencia de absorción varía ampliamente y puede variar de 65% a 25%. La mayoría de estos estimados, caen en el rango de 30 a 40%. La cantidad de Ig en el calostro es el factor más importante que se debe considerar para decidir cuánto calostro proporcionar a la becerra, por lo que a medida que su concentración disminuye en el calostro, mayor cantidad de éste se requiere. b) El volumen y calidad del calostro. Generalmente, la cantidad de calostro que se ofrece a las becerras recién nacidas es de 2 litros en cada una de las tomas que se harán durante el día. Sin embargo, en muchos casos, esto no provee suficientes anticuerpos. Por lo anterior, muchos veterinarios recomiendan dar 4 litros de calostro a las becerras Holstein en la primera administración, incluso utilizando una sonda directa al esófago, ya que de esta forma se puede maximizar la absorción de anticuerpos. Existe

Figura 1. Efecto de la cantidad de calostro alimentado y tiempo de alimentación relativo al nacimiento en la transferencia de inmunoglobulina-G (IgG) del calostro a la sangre de la becerra.

!

Becerras Lactantes

identifican y ayudan a destruir patógenos invasores. Debido a que son de menor tamaño que las otras Ig, se pueden mover afuera del torrente sanguíneo y abrirse paso hacia otras partes del cuerpo donde pueden ayudar a identificar patógenos. Las IgM son los anticuerpos que sirven como la primera línea de defensa en casos de septicemia; son moléculas largas que permanecen en la sangre y protegen al animal de invasiones bacterianas. Las IgA protegen las superficies mucosas como la del intestino. Se adhieren a la mucosa intestinal y previenen que a su vez, los patógenos se adhieran y causen enfermedades. El administrar calostro por 3 días consecutivos a las becerras después del nacimiento es una excelente práctica porque se provee así de IgA al intestino protegiéndolo contra los patógenos.

27


1. Prueba de calostrometría Un método para estimar la calidad del calostro es usando un aparato llamado calostrómetro. Éste mide la gravedad específica del calostro y estima el total de gama-globulina basándose en una relación estadística. Lo anterior permite a los usuarios del calostrómetro estimar, con razonable certeza, la cantidad de globulina en el calostro, ya que el contenido de globulina es responsable del 69.9% de la variación en la gravedad específica del calostro (el coeficiente de correlación -r2- fue igual a 0.699).

Becerras Lactantes

Se colecta el calostro del primer ordeño en un recipiente y parte de éste se deposita en una probeta de 250 ml para iniciar la prueba. Se introduce el calostrómetro para que éste flote en la muestra, separando la espuma de la superficie, para evitar lecturas falsas o erróneas.

28

práctica, especialmente para eliminar calostro de baja calidad. Para usarlo con mayor seguridad y exactitud siga estas recomendaciones: •Permita a la muestra de calostro enfriarse a la temperatura ambiente. •Introduzca el calostrómetro en el calostro. •Si el calostrómetro indica que el calostro es de baja calidad, no lo ofrezca a las becerras durante las primeras 24 horas de vida. •Si el calostrómetro indica que el calostro es de alta calidad, entonces utilice la regla de los 8.5 kg (si la vaca produce más de 8.5 kg de calostro, las probabilidades de que contendrá suficiente cantidad de inmunoglobulinas en el calostro son menores al 50%). •Si el calostro pasa la prueba del calostrómetro y la regla de las 8.5 kg, entonces alimente a la becerra tan pronto como le sea posible.

Se lleva a cabo la lectura en la escala cualitativa (en colores) y la cuantitativa (mg/ml) del calostrómetro y se registran las lecturas. El calostro se clasifica en tres categorías de acuerdo con la densidad o gravedad específica, las cuales son:

c) El tiempo transcurrido desde nacimiento al primer consumo de calostro.

•Superior: color verde, con gravedad específica de 1.047-1.075 y una concentración de inmunoglobulinas de 50 a 140 mg/ml de calostro. •Moderada: color amarillo, con gravedad especifica de 1.035 -1.046 y una concentración de inmunoglobulinas de 20 a 50 mg/ml de calostro. •Inferior: color rojo, con gravedad específica menor a 1.035 y una concentración de inmunoglobulinas menor a los 20 mg/ml de calostro.

1.- La pérdida de sitios de absorción en los intestinos.

El problema más común que se ha observado por el uso del calostrómetro está asociado con la temperatura del calostro: una muestra de éste puede ser considerada de alta calidad si es medida a 5°C, pero será considerada de baja calidad a temperaturas de 35 a 40°C. Por consiguiente, si se utiliza el calostrómetro, es importante que se use siempre a una misma temperatura. Los fabricantes recomiendan usar el calostrómetro a una temperatura estándar de 22°C.

Sin embargo el desarrollo celular del aparto digestivo, conlleva a la pérdida de su habilidad para absorber macromoléculas como los anticuerpos y por lo tanto, de descomponerlos en los aminoácidos que los constituyen.

Una segunda preocupación se relaciona con la composición del calostro. La cantidad de los componentes coloidales como la grasa y las proteínas no-Ig puede llegar a afectar la gravedad específica, por lo que el error asociado con el uso del calostrómetro aumenta. A pesar de todas estas preocupaciones, puede ser una herramienta

La predicción del tiempo para la alimentación con calostro es importante por dos razones:

La maduración de las células epiteliales de los intestinos comienza poco después del nacimiento por lo tanto durante las primeras 24 horas de vida el intestino es permeable a macromoléculas y anticuerpos que luego de ser absorbidos son transportados por la sangre, dando inmunidad a la becerra.

Además de la maduración de los intestinos, la secreción de enzimas digestivas en el abomaso y en los intestinos de las becerras puede reducir la eficiencia de la absorción de IgG al degradarlas antes de ser absorbidas. Al nacer y por un período corto de tiempo, la secreción de enzimas digestivas permanece limitada, dejando que macromoléculas como la IgG alarguen la digestión. Sin embargo, después de 12 horas, la secreción de enzimas se vuelve más notoria, reduciendo la habilidad de las moléculas de IgG para alcanzar la circulación periférica. (mh) Continuará...


MAYO 2015

PRODUCCIÓN DE VACAS HOLSTEIN A DOS ORDEÑOS (Se enlistan las 5 vacas de Registro ó Identificadas con mayor producción en 305 días o menos en cada clase)

NOMBRE VACA (CALIFICACIÓN)

NOMBRE DEL PADRE

PROPIETARIO

MEDALLA AÑOS DÍAS O ARETE MESES LECHE

LECHE KG

KG

GRASA

%

PROTEINA KG %

DOS AÑOS JOVEN GPE BOLTON MARQUESA (MAB)

SANDY-VALLEY BOLTON-ET

JOSÉ RAMÓN BARBÓN SUÁREZ (QRO)

MARISCAL FOCUS 5717

RALMA FOCUS-ET

FRANCISCO ANTONIO GONZÁLEZ Y OLVERA (GTO)

3901

2-00

305

14740

226

2-03

304

13716

397

2.69

457

3.10

GPE ONTARIO MIRIAM (B)

PO-FAROLA ONTARIO ET

TC EDEN 1191

MR SHOTTLE EDEN-ET

JOSÉ RAMÓN BARBÓN SUÁREZ (QRO)

3764

2-05

305

13270

MIGUEL A. TORRES CORZO (S.L.P.)

1191

1-10

305

12830

425

3.20

452

3.41

RODA WILDMAN KARY (R)

LADYS-MANOR WILDMAN-ET

SOMHER S.P.R. DE R.L. (GTO)

4030

2-00

305

12520

444

3.55

405

3.23

TC KARIM 1074

CO-OP JETSTREAM KARIM-ET

MIGUEL A. TORRES CORZO (S.L.P.)

1074

2-10

305

13220

TC KARIM 1086-1F

CO-OP JETSTREAM KARIM-ET

MIGUEL A. TORRES CORZO (S.L.P.)

1086

2-09

305

12930

BORDATXO DIE HARD 2946

REGANCREST RBK DIE-HARD-ET

ING. JOSÉ LORCA VALLEJO (GTO)

2946

2-11

305

12790

DULMA MEGA MAN 4596-1F (MAB)

MR MILLION MEGA-MAN-ET

GUALBERTO CASAS PÉREZ (DGO)

4596

2-11

305

11300

A KLASSENS G W ATWOOD 3895-Y

MAPLE-DOWNS-I G W ATWOOD

MARÍA DEL PILAR PADILLA LOZANO (JAL)

3895

2-11

305

11120

383

3.44

369

3.32

RODA MASTER TOÑA (B)

RAUSCHER MARSHALL MASTER

SOMHER S.P.R. DE R.L. (GTO)

3791

3-01

TC MAGOT 1012-2F

CHARPENTIER MAGOT

MIGUEL A. TORRES CORZO (S.L.P.)

1012

3-04

305

15370

478

3.11

480

3.12

305

13700

TC BUSINESS 989

CO-OP GARTER BUSINESS

MIGUEL A. TORRES CORZO (S.L.P.)

989

H I AIRRAID 2929-Y

SILDAHL AIRRAID

ING. JOSÉ LORCA VALLEJO (GTO)

2929

3-05

305

13390

3-01

305

SOCORRO TANGENT ANGE-1F (B)

GINARY TANGENT

GUILLERMO Y/O GABRIEL MARTINEZ V. (ZAC)

12750

3246

3-00

305

12650

434

3.43

395

3.12

A HARDEE-ROCK SHOTTLE LISA-TE (MB)

PICSTON SHOTTLE-ET

DULMA ALMERIA 3895-1F (MAB)

PACHECAS AARON ALMERIA

POSTA EL CUATRO, S.A. DE C.V. (JAL)

1125

3-07

305

14940

GUALBERTO CASAS PÉREZ (DGO)

3895

3-09

305

CAMUCUATO DOLMAN VICTORIA (MB)

14160

REGANCREST DOLMAN-ET

RANCHO CAMUCUATO, S.P.R. DE R.L. (MICH)

4243

3-10

305

13030

TC SHARKY 981

JEWELED-ACRES SHARKY-ET

MIGUEL A. TORRES CORZO (S.L.P.)

981

3-06

305

12680

BORDATXO MR BURN 2886

DUDOC MR BURNS

ING. JOSÉ LORCA VALLEJO (GTO)

2886

3-07

305

12230

MARISCAL FIGO REGINA

GAPOR OUTSIDE FIGO

EDUARDO URQUIZA GONZÁLEZ COSSIO (GTO)

4842

4-03

305

13600

475

3.49

410

3.01

BORDATXO RUFFIAN 2821

HONEYCREST RUFFIAN-ET

ING. JOSÉ LORCA VALLEJO (GTO)

2821

4-00

305

13350

SCHIAVON PARADOX PAULA (MAB)

STARSTRUCK J PARADOX2-RED-ETN

MARIO SCHIAVON BRACCHINI (GTO)

TEC-CQ SOCRATES 2316-1F

VELVET-VIEW-KJ SOCRATES-ET

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY (QRO)

431

3.43

372

2.96

TC MARSHALL 894

MY-JOHN BW MARSHALL ACE-ET

BORDATXO BAXTER 2731 V V FAUNA 818

487

3.49

450

3.23

DOS AÑOS MADURA

TRES AÑOS JOVEN

TRES AÑOS MADURA

CUATRO AÑOS JOVEN

322

4-03

305

12670

2316

4-00

293

12580

MIGUEL A. TORRES CORZO (S.L.P.)

894

4-02

273

12564

BAXTER

ING. JOSÉ LORCA VALLEJO (GTO)

2731

4-08

305

13370

STANAZZIO FAUNA-ET

MIGUEL A. TORRES CORZO (S.L.P.)

818

4-11

305

13040

PEC BAMBAN ERIKA-1F (B)

BRAEDALE BAMBAM

POSTA EL CUATRO, S.A. DE C.V. (JAL)

4759

4-08

305

12820

DULMA NEGUNDO 3163-1F

NEGUNDO

GUALBERTO CASAS PÉREZ (DGO)

3163

4-11

292

12270

TC SNOWMAN 800-1F

RAYPEL SNOWMAN

MIGUEL A. TORRES CORZO (S.L.P.)

800

4-11

305

12150

MARISCAL LUCAN TATE

OCONNORS LUCAN

FRANCISCO ANTONIO GONZÁLEZ Y OLVERA (GTO)

312

5-07

305

14940

LUCHIS DIAMANTE LINDA (MB)

LUCHIS DURHAM DIAMANTE-TE

JOSÉ V. GONZÁLEZ OLVERA, RANCHO EL RINCÓN (QRO)

481

5-08

305

14840

H I 217-X (MAB)

ARTURO PEDROZA HERNÁNDEZ (JAL)

217

5-09

305

13940

H I 750-X

MIGUEL A. TORRES CORZO (S.L.P.)

750

5-06

305

13670

JOSÉ V. GONZÁLEZ OLVERA, RANCHO EL RINCÓN (QRO)

463

5-08

305

13550

CUATRO AÑOS MADURA

LUCHIS APOLLO REYNA (MB)

LUCHIS BOND APOLLO

Control de Producción

ADULTA

29


MAYO 2015

PRODUCCIÓN DE VACAS HOLSTEIN A TRES ORDEÑOS (Se enlistan las 5 vacas de Registro ó Identificadas con mayor producción en 305 días o menos en cada clase)

NOMBRE VACA (CALIFICACIÓN)

NOMBRE DEL PADRE

PROPIETARIO

MEDALLA AÑOS DÍAS O ARETE MESES LECHE

LECHE KG

KG

GRASA

%

PROTEINA KG %

DOS AÑOS JOVEN ESCOBAR MOBILE CIELO-1F

WINNING-WAY MOBILE

ING. ROMULO ESCOBAR NIETO (CHIH)

5785

2-00

305

16060

SANRAFA CAMELOT 7993 (MB)

LARCREST CAMELOT-ETSU

ASOCIADOS SAN RAFAEL S.P.R. DE R.L. DE C.V. (QRO)

7993

1-11

305

14450

ESCOBAR FOCUS SAMIRA-1F

RALMA FOCUS-ET

ING. ROMULO ESCOBAR NIETO (CHIH)

5738

2-00

305

13590

LOMA LINDA SPARTACUS 5702

GG SPARTACUS

RANCHO LOMA LINDA (QRO)

5702

2-02

305

12540

SANRAFA CAMMO 7992-1F

LAKE-EFFECT PS CAMMO-ET

ASOCIADOS SAN RAFAEL S.P.R. DE R.L. DE C.V. (QRO)

7992

1-11

305

12300

ESCOBAR ABS BOULDER CHELO-1F

BOMAZ BOULDER-ET

ING. ROMULO ESCOBAR NIETO (CHIH)

5088

2-11

301

17452

H I RESCOBAR ABS FOCUS CUCA-Y

RALMA FOCUS-ET

ING. ROMULO ESCOBAR NIETO (CHIH)

5253

2-10

305

15340

ESCOBAR DORCY DELMA-1F

COYNE-FARMS DORCY-ET

ING. ROMULO ESCOBAR NIETO (CHIH)

5114

2-11

305

15070

H I RESCOBAR ABS DORCY REYNA-Y

COYNE-FARMS DORCY-ET

ING. ROMULO ESCOBAR NIETO (CHIH)

5331

2-10

287

15006

SANRAFA COPENHAGEN 6134

DUNNS-PRIDE COPENHAGEN-ET

ASOCIADOS SAN RAFAEL S.P.R. DE R.L. DE C.V. (QRO)

6134

2-11

305

14270

SANRAFA COPENHAGEN 6097-2F (MAB)

DUNNS-PRIDE COPENHAGEN-ET

ASOCIADOS SAN RAFAEL S.P.R. DE R.L. DE C.V. (QRO)

6097

3-01

305

15140

LUZMA RANDALL 4546-2F (MAB)

E I GOLDWYN RANDALL

JORGE ROIZ GONZÁLEZ (QRO)

4546

3-05

305

15020

SANRAFA MOSCOW 5932-2F

ROBTHOM MOSCOW-ET

ASOCIADOS SAN RAFAEL S.P.R. DE R.L. DE C.V. (QRO)

5932

3-05

305

13840

H I BLACKOUT LUNA-Y

A-L-H BLACKOUT-ET

ING. ROMULO ESCOBAR NIETO (CHIH)

4981

3-03

253

13799

LUZMA MARS 4553 (MAB)

RAUSCHER MARS 999-GRAND-ET

JORGE ROIZ GONZÁLEZ (QRO)

4553

3-05

305

13430

LOMA LINDA BLITZ GALICIA

FUSTEAD EMORY BLITZ-ET

RANCHO LOMA LINDA (QRO)

4755

3-08

305

14470

GAPOR MICKEY 5243-1F

KED MERCHANT MICKEY

MANUEL GARCÍA EGUIÑO (QRO)

5243

3-07

305

14440

GAPOR GABOR 5150-1F

WILLOW-MARSH-CC GABOR-ET

MANUEL GARCÍA EGUIÑO (QRO)

5150

3-09

305

13910

LOURDES KINGLY 150

LAJEANTE KINGLY

JOSÉ GERARDO DE JESÚS URQUIZA HERNÁNDEZ (GTO)

150

3-11

305

13820

LOMA LINDA GABOR MISTIC

WILLOW-MARSH-CC GABOR-ET

RANCHO LOMA LINDA (QRO)

4896

3-06

305

LOMA LINDA SPLENDID SUSANITA-2

HONEYCREST SPLENDID-ET

RANCHO LOMA LINDA (QRO)

4499

4-01

LUZMA ATLANTIC 4462-1F

MAPLE-DOWNS-I G W ATLANTIC

JORGE ROIZ GONZÁLEZ (QRO)

4462

4-00

SAN SEBAS CASIMIR 2248

SILMARILLION CASIMIR EDDIE

EX. HDA. SAN SEBASTIÁN (EDO.MEX)

2248

PIO X PASADENA MORTY-1F

STOUDER MORTY-ET

ALEJANDRO URQUIZA SEPTIEN (GTO)

8753

ALEGRE PHYSICIAN 7084-1F

DUDOC PHYSICIAN

JORGE CONDE E HIJOS (HGO)

7084

LOMA LINDA MORTAL OSA

WINNING-WAY MORTAL-ET

RANCHO LOMA LINDA (QRO)

LOMA LINDA LAURIN REGINA

DEN-K MARSHALL LL LAURIN

RANCHO LOMA LINDA (QRO)

H I HARBORMASTER ISIS-Y

BROAD COVE HARBORMASTER-ET

413

3.29

364

2.90

435

3.01

451

3.12

13380

421

3.15

415

3.10

305

13740

448

3.26

457

3.33

305

13710

4-01

305

13630

4-01

305

13410

571

4.26

432

3.22

4-00

305

13390

446

3.33

434

3.24

4013

4-11

305

14550

406

2.79

490

3.37

4097

4-09

305

13380

459

3.43

394

2.94

ING. ROMULO ESCOBAR NIETO (CHIH)

3812

4-11

305

13160 445

3.44

400

3.09

DOS AÑOS MADURA

TRES AÑOS JOVEN

TRES AÑOS MADURA

CUATRO AÑOS JOVEN

CUATRO AÑOS MADURA

H I 9172-X

MANUEL GARCÍA EGUIÑO (QRO)

9172

4-06

305

13050

GEM-HILL AMEL DON-ET

JORGE CONDE E HIJOS (HGO)

6688

4-11

305

12940

SAN SEBAS TRES 9621

KED MTOTO JEWEL TRES-ET

EX. HDA. SAN SEBASTIÁN (EDO.MEX)

9621

6-05

305

16590

SANRAFA MOSCOW 3087-2F

ROBTHOM MOSCOW-ET

ASOCIADOS SAN RAFAEL S.P.R. DE R.L. DE C.V. (QRO)

3087

5-06

305

15440

LOMA LINDA JAYSON DOANET-2F (MAB)

A WILSONDALE DURHAM JAYSON

RANCHO LOMA LINDA (QRO)

3116

6-08

305

13960

493

3.53

420

3.01

ALEGRE JASON 6432-2F

BROEKS JASON

JORGE CONDE E HIJOS (HGO)

6432

5-06

305

13790

520

3.77

446

3.23

MARQUEZ BINKY 2760-1F

JAFRAL MARSH BINKY-ET

OSCAR MÁRQUEZ CADENA (CHIH)

2760

5-06

305

13770

ALEGRE DON 6688-1F

Control de Producción

ADULTA

30



GANADERÍAS CON PRODUCCIONES DE:

8,500

o más kilos de leche MAYO 2015 (Se enlistan Ganaderías con 365 días en el Programa de Control de Producción y con 20 o más Vacas)

Control de Producción

LUGAR PROD.

32

VACAS MES

L.V.A KILOS

PROPIETARIO

LUGAR GRASA

LUGAR PROT.

KG

PROTEINA

%

1er. S DÍAS

S. C. No.

P.A DÍAS

I.P MESES

65

2.80

142

13.3

57

P.S DÍAS

1

ING. ROMULO ESCOBAR NIETO

(CHIH.)

13292

(3X)

2

MARIO SCHIAVON BRACCHINI

(GTO.)

11796

(2X)

108.4

95

2.59

154

14.3

49

3

RANCHO LOMA LINDA

(QRO.)

11700

(3X)

1514.9

6

385

3.29

1

370

3.16

81

2.86

162

14.1

57

4

LA GARITA TELUPEM S.P.R. DE R.L. DE C.V.

(EDOMEX)

11560

(3X)

766.5

68

3.03

152

13.7

59

6

OSCAR MÁRQUEZ CADENA

(CHIH.)

11266

(3X)

916.1

67

2.93

152

14.0

65

7

JORGE CONDE E HIJOS

(HGO.)

11195

(3X)

1101.6

7

375

3.35

5

358

3.20

72

2.91

156

14.2

51

8

MANUEL GARCÍA EGUIÑO

(QRO.)

11188

(3X)

1175.4

70

3.07

157

13.7

52

9

JORGE ROIZ GONZÁLEZ

(QRO.)

11172

(3X)

352.4

74

3.02

171

14.2

60

10

JOSÉ RAMÓN BARBÓN SUÁREZ

(QRO.)

11163

(2X)

662.0

8

370

3.32

4

359

3.21

62

2.68

128

13.3

55

11

ALEJANDRO URQUIZA SEPTIEN

(GTO.)

11160

(3X)

944.5

4

404

3.63

8

348

3.12

68

2.94

145

14.0

57

12

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

(QRO.)

11082

(2X)

194.6

2

407

3.67

6

356

3.21

79

2.34

163

14.0

61

13

SOMHER S.P.R. DE R.L.

(GTO.)

11042

(2X)

772.4

2

407

3.69

1

370

3.35

61

2.91

135

13.4

62

14

ASOCIADOS SAN RAFAEL S.P.R. DE R.L. DE C.V

(QRO.)

10992

(3X)

898.9

67

2.83

156

13.6

59

15

ARTURO PEDROZA HERNÁNDEZ

(JAL.)

10951

(2X)

48.6

5

392

3.58

3

363

3.31

73

2.36

154

13.3

60

16

EX. HDA. SAN SEBASTIÁN

(EDOMEX)

10881

(3X)

2376.8

65

2.91

149

13.8

57

17

MIGUEL A. TORRES CORZO

(S.L.P.)

10802

(2X)

380.3

75

3.12

176

14.4

58

18

JOSÉ V. GONZÁLEZ OLVERA, RANCHO EL RINCÓN

(QRO.)

10703

(2X)

440.4

88

2.58

192

15.5

71

19

EDUARDO URQUIZA GONZÁLEZ COSSIO

(GTO.)

10680

(2X)

845.8

1

433

4.06

7

349

3.27

101

1.85

146

13.7

54

21

LUIS GARCÍA LORENZANA

(GTO.)

10333

(2X)

175.4

65

3.47

165

14.7

58

22

ING. JOSÉ LORCA VALLEJO

(GTO.)

10310

(2X)

261.8

81

2.71

170

14.7

52

23

JOSÉ GERARDO DE JESÚS URQUIZA HERNÁNDEZ

(GTO.)

10259

(3X)

603.7

74

3.31

179

14.6

62

24

JOSÉ RAMÓN RIESTRA RUBIN

(EDOMEX)

10221

(3X)

690.0

11

331

3.24

9

331

3.24

77

3.38

193

14.9

59

25

LA ESTACADA, S.A. DE C.V.

(GTO.)

10120

(3X)

1155.8

9

364

3.60

9

331

3.26

66

3.77

174

14.1

60

26

JUAN JIMÉNEZ GUERRERO

(JAL.)

9726

(2X)

18.5

70

3.52

181

15.9

50

27

FRANCISCO ANTONIO GONZÁLEZ Y OLVERA

(GTO.)

9658

(2X)

229.6

81

2.40

152

14.3

69

28

GRANJA FATIMA

(AGS.)

9598

(3X)

256.8

12

316

3.28

13

305

3.17

60

3.52

170

15.5

84

29

RANCHO CAMUCUATO, S.P.R. DE R.L.

(MICH.)

9462

(2X)

223.1

81

3.09

166

14.5

64

30

ELIAS TORRES SANDOVAL

(GTO.)

9414

(2X)

467.0

10

334

3.53

12

306

3.25

74

3.75

167

14.5

53

31

J. SUSANO MAGAÑA ORTÍZ

(MICH.)

9409

(3X)

82.3

13

300

3.17

11

307

3.24

89

2.96

209

15.6

62

32

JORGE EDUARDO VALDOVINO FUENTES

(GTO.)

9366

(2X)

76.2

76

2.04

135

13.5

83

33

GUALBERTO CASAS PÉREZ

(DGO.)

9214

(2X)

1713.1

68

3.69

141

13.2

60

34

FRANCISCO HDEZ. BALLESTEROS COP.

(GTO.)

9195

(2X)

67.0

14

284

3.08

14

292

3.18

75

3.16

172

13.9

54

35

JOSÉ LUIS NEVAREZ FABELA

(B.C.N.)

9178

(2X)

624.4

72

2.87

156

14.3

55

36

JOSÉ LUIS DE LA TORRE MUÑOZ

(JAL.)

9139

(2X)

132.7

78

1.90

149

13.7

66

37

ING. ABRAHAM BRETÓN DÍAZ

(TLAX.)

9007

(3X)

629.9

75

3.44

187

14.5

43

38

POSTA EL CUATRO, S.A. DE C.V.

(JAL.)

8866

(2X)

428.7

87

2.71

196

15.5

47

39

JOSÉ CARRILLO DÍAZ

(AGS.)

8508

(2X)

325.6

96

1.91

192

15.0

65

L.V.A. Leche Vaca Año 1er. S. Primer Servicio después del Parto

2120.8

S.C. Servicios por Concepción

GRASA KG %

P.A. Período Abierto

I.P. Intervalo entre Partos

P.S. Período Seco


VACAS CON PODUCCIONES DE

50,000 O MÁS KILOS DE LECHE NOMBRE DEL PADRE

PROPIETARIO

MEDALLA

LACT.

DIAS

KILOS

H I RESCOBAR ABS SIR 1755-Y

CREST-VIEW-ACRES BW SIR

ING. ROMULO ESCOBAR NIETO

1755

6

2325

100779

PIO X CLAUDIA RUDOLPH

STARTMORE RUDOLPH

ALEJANDRO URQUIZA SEPTIEN

6997

7

2592

89264

GAPOR ROBOCOP 3169

A M & L LANTZ KERRY CRI-ET

MANUEL GARCÍA EGUIÑO

3169

8

2361

87853

RODA MACHOMAN GALILEA (MAB)

WINDSOR-MANOR MACHOMAN-ET

SOMHER S.P.R. DE R.L.

2170

7

2777

85005

TEC-CQ GIVENCHY FOLLINA (MAB)

BRIGEEN GIVENCHY-ET

2062

7

2077

80348

LOMA LINDA MILLENNIUM ESTRELLA (B)

MR MILLENNIUM-ET

RANCHO LOMA LINDA

2201

7

2563

80222

GEAL AN LOED EROS COMPAÑERA-G- (B)

GEAL AN LOED LHEROS EROS

JORGE EDUARDO VALDOVINO FUENTES

0170

6

2536

80165

LOMA LINDA FARADAY MIAH

PLUSHANSKI FARADAY-ET

RANCHO LOMA LINDA

2844

6

1801

79807

PIO X HALLY AEREORAY

PIO X AEREO RAY

ALEJANDRO URQUIZA SEPTIEN

7502

6

2173

78001

SOCORRO FOREVER BLACK (MAB)

COOK-FARM ROY FOREVER-ET

GUILLERMO Y/O GABRIEL MARTÍNEZ V.

2397

6

2811

76923

LUCHIS DINASTIA MENCHITA-1F (MB)

LUCHIS DURHAM DINASTIA-TE

JOSÉ V. GONZÁLEZ OLVERA, RANCHO EL RINCÓN

165

6

2109

75825

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

H I 1099-X

RANCHO LOMA LINDA

1099

8

2340

74470

H I 2884-X

MANUEL GARCÍA EGUIÑO

2884

7

2605

73802

H I 3349-X

MANUEL GARCÍA EGUIÑO

3349

5

1996

68446

SAN SEBAS HOSEA 9506

DARLAWN MTOTO HOSEA

EX. HDA. SAN SEBASTIÁN

9506

4

1900

66941

BORDATXO AEROLINE 2373-G- (MAB)

OLIVEHOLME AEROLINE

ING. JOSÉ LORCA VALLEJO

2373

4

1642

65683

ASOCIADOS SAN RAFAEL S.P.R. DE R.L. DE C.V.

3168

7

1831

63019

H I 3168-X H I MEGATON ELVIA-Y

SHADYCREST-H MEGATON-ET

ING. ROMULO ESCOBAR NIETO

3638

4

1460

62452

C DESLEGAULT SEPTEMBER MONICA (MAB)

PURSUIT SEPTEMBER STORM

RANCHO LOMA LINDA

1526

4

1715

61796

ASOCIADOS SAN RAFAEL S.P.R. DE R.L. DE C.V.

3139

8

2202

61203

611

5

1763

60265

H I 3139-X H I AXIOM 611-Y

CANYON-BREEZE AXIOM-TW

MIGUEL A. TORRES CORZO

H I HHF 0083-Y

REGANCREST-HHF MAX-ET

EX. HDA. SAN SEBASTIÁN

8083

5

1437

60202

PAJARO AZUL LIMPACT SALSA (EX1)

C COMESTAR LIMPACT-TE

ELIAS TORRES SANDOVAL

3858

5

1713

59234

OSCAR MÁRQUEZ CADENA

3103

6

1578

58368

MIGUEL A. TORRES CORZO

664

4

1757

58117

ING. ABRAHAM BRETÓN DÍAZ

3094

5

2183

58091

ING. JOSÉ LORCA VALLEJO

2392

5

2024

57666

JOSÉ RAMÓN BARBÓN SUÁREZ

2549

4

1747

57654

H I 3103-X TC F B I 664

GILLETTE BRILEA F B I

H I LAURA-X (MAB) BORDATXO LHEROS LILIANA (MAB)

COMESTAR LHEROS

H I NATALIA-X (MAB) BORDATXO AEROLINE 2428 (MAB)

OLIVEHOLME AEROLINE

ING. JOSÉ LORCA VALLEJO

2428

5

1897

57392

LOMA LINDA STORMATIC LLUVIA-2F

COMESTAR STORMATIC

RANCHO LOMA LINDA

3331

4

1663

57132

LA ESTACADA BAXTER 181-G-1F

BAXTER

LUIS GARCÍA LORENZANA

181

5

1835

56666

H I SPENCER 5842-Y

HILMAR LZ SPENCER-ET

JORGE CONDE E HIJOS

5842

6

1763

55651

LOMA LINDA STAFF ANNALIZ-2F (MAB)

KRULL STAFF ET

RANCHO LOMA LINDA

3050

5

1822

55575

286

7

2839

55361

H I 286-X

GUILLERMO Y/O GABRIEL MARTÍNEZ V.

H I SKYLITE 4017-Y

A GARNET SKYLITE

MANUEL GARCÍA EGUIÑO

4017

6

1680

55231

PIO X DAYANA JAYSON

A WILSONDALE DURHAM JAYSON

ALEJANDRO URQUIZA SEPTIEN

8271

5

1401

54837

C DERIANNE LOMAX KANDAHAR

FORTALE LOMAX

RANCHO LOMA LINDA

1517

5

1765

54604

LOMA LINDA SBLITZ GINNA-2F

A OCEAN-VIEW ZANDRAS BLITZ-TE

RANCHO LOMA LINDA

3820

4

1266

53525

GEAL AN LOED LHEROS NATALY (MAB)

COMESTAR LHEROS

JORGE EDUARDO VALDOVINO FUENTES

0262

4

1381

53412

MARQUEZ YANKI 2444-1F

BUNSOW RUDOLPH YANKI

OSCAR MÁRQUEZ CADENA

2444

4

1547

53306

ALEJANDRO URQUIZA SEPTIEN

8172

5

1380

53008

H I TATIANA AUS-X SANRAFA BLADE 3098-2F

PALMCREST BLITZ BLADE-ET

ASOCIADOS SAN RAFAEL S.P.R. DE R.L. DE C.V.

3098

3

1299

52945

GAPOR BLITZ 4223-1F

FUSTEAD EMORY BLITZ-ET

MANUEL GARCÍA EGUIÑO

4223

5

1419

52868

PIO X MARGARETH HYATT

HENKESEEN HYATT-ET

ALEJANDRO URQUIZA SEPTIEN

8325

5

1349

52667

TC LHEROS 722

COMESTAR LHEROS

MIGUEL A. TORRES CORZO

722

3

1460

52580

LOMA LINDA ROWLAND NENA-2F

SUMAR MORTY ROWLAND

RANCHO LOMA LINDA

3619

4

1479

52080

GUILLERMO Y/O GABRIEL MARTÍNEZ V.

2616

4

2230

51661

3261

5

1669

51456

H I CAROLINA-X (B) LOMA LINDA MOSCOW BARBARA-1F

ROBTHOM MOSCOW-ET

RANCHO LOMA LINDA

MARISCAL TRIBUTE TOTTA

GRANDUC TRIBUTE

FRANCISCO ANTONIO GONZÁLEZ Y OLVERA

279

5

1661

51391

LA ESTACADA BAXTER 195-2F

BAXTER

LUIS GARCÍA LORENZANA

195

4

1503

51262

LOMA LINDA MORTY VIANITA

STOUDER MORTY-ET

RANCHO LOMA LINDA

3599

4

1459

51198

MANUEL GARCÍA EGUIÑO

4394

3

1513

51015

H I 4394-X

Control de Producción

NOMBRE DE LA VACA, CALIFICACIÓN

MAYO 2015

33


XXXIX Congreso Nacional de Buiatría “Lic. Luis Bravo Tornel” 30 y 31 de Julio y 1º de Agosto Centro de Convenciones “William O. Jenkins” Puebla de Zaragoza, Pue. Tel. (55) 5544 4268 www.ammmveb.net

SEPTIEMBRE III Expo Holstein San Miguel El Alto 15 al 20 Centro de Exposiciones Carretera San Miguel-San Julián Km 1 Entrada de ganado martes 15 de 8:00 a 20:00 Hrs. Concursos Machos y Hembras Jóvenes Viernes 18 a las 18:00 Hrs. Hembras Adultas Sábado 19 a las 10:00 Hrs. Tel. 01 (361) 361 67135 ó (33) 160 38275 ó (414) 279 1100

SEPTIEMBRE/ OCTUBRE World Dairy Expo 29 de Septiembre al 3 de Octubre Madison, Wisconsin, EUA Concursos Holstein Hembras Jóvenes Viernes 2 a las 14:00 Hrs. Hembras Adultas y Grupos Sábado 3 a las 8:00 Hrs. Tel. 001 (608) 224 6455

NOVIEMBRE Royal Agricultural Winter Fair 6 al 15 Exhibition Place Toronto, Ontario, CA Concursos Holstein Viernes 13 a las 07:00 Hrs. Contacte a su distribuidor más cercano de Semex XIII Congreso Holstein de las Américas 10 al 13 Toronto, Ontario, CA Tel: (442) 212 0260 Ext.106 y 108

P RÓX I M O S E V E N TO S 2 0 1 5

JULIO AG O S TO




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.