Masculinidades Transformadoras y de Cuidados en el marco del COVID-19 (Pasto)

Page 1


Tabla de Contenido

Introducción

04

Hacia masculinidades transformadoras y de cuidados: caminos y recomendaciones para la acción.

06

01. Desde la investigación.

07

02. En ámbitos educativos y de formación.

07

03. Para la prevención de violencias.

08

04. En el sector productivo y empresarial.

08

05. Desde la gestión pública, social y comunitaria, teniendo en cuenta un enfoque diferencial.

09

06. En los sistemas de cuidados y paternidades activas.

10

07. Desde la comunicación y la transformación cultural.

10

08. Desde la salud pública.

10


Masculinidades transformadoras y de cuidados en el marco del COVID-19

Introducción

C

on el objetivo de fortalecer e incluir la perspectiva de masculinidades transformadoras y de cuidados en el accionar institucional del municipio de Pasto, se ha creado el presente documento en el cual se proyectan líneas de acción y recomendaciones, teniendo en cuenta los datos estadísticos dispuestos en el Plan de desarrollo municipal “Pasto la Gran Capital” de la Alcaldía municipal 2020 -2023 y el Observatorio de Género de Nariño Nodo Pasto. Es evidente que durante la pandemia por Covid-19, las afectaciones sociales, políticas y económicas han agudizado las problemáticas en torno a las tareas de cuidado y la seguridad y bienestar de las mujeres al interior de los hogares. En el marco de la contingencia, la Secretaria de Salud de Pasto reportó hasta el mes de julio de 2020, 6.536 casos de infección por Covid-19, de los cuales el 52% son hombres y el 48% mujeres, de acuerdo a esta cifra son los hombres quienes padecen mayor contagio, lo cual puede estar relacionado con una mayor exposición a escenarios públicos o conglomeraciones por parte de los hombres para cumplir el papel de proveeduría (irrupción de las medidas de aislamiento), la inadecuada utilización de tapabocas, y la falta de lavado de manos debido a la concepción del cuidado y auto cuidado como prácticas femeninas y a marca-

4

Masculinidades transformadoras y de cuidados en el marco del COVID-19

política, procesos de empoderamiento y liderazgo asociado con el imaginario de que los hombres son “capaces” de asumir roles de liderazgo mientras que las mujeres no. De acuerdo al reporte realizado por el OBGENAR Nodo Pasto (2020) para las elecciones populares 2020 – 2023, de las seis candidaturas a la Alcaldías a nivel municipal, sólo una fue ocupada por una mujer y para el caso del Concejo Municipal de Pasto, se presentaron 89 candidatas mujeres vs 146 candidatos hombres, y de las cuales ninguna mujer fue electa.

dores de virilidad presentes en sus formas de relacionamiento entre pares. A su vez, es probable que sean las mujeres quienes asuman el cuidado de los hombres enfermos, generando mayor carga de trabajo no remunerado y disminuyendo las posibilidades de participar en actividades productivas. En el municipio de Pasto, de acuerdo a lo reportado por el Ministerio de Trabajo en el año 2019 la tasa de desempleo fue de 10,6; sin embargo, al analizar las tasas de desempleo desagregadas por sexo (mujeres 12,0 y hombres 9,4) se evidencia que la tasa de desempleo de las mujeres fue superior a la tasa general de desempleo del Municipio. Si bien las mujeres han ingresado lentamente al ámbito público y económico, siguen asumiendo a través de dobles o triples jornadas los cuidados y actividades domésticas afectando así su calidad de vida. La contingencia por Covid-19 no ha sido ajena a dicha realidad, profundizando las desigualdades y comprometiendo su salud mental y física (Plan de desarrollo de Pasto, 2020). Considerando lo anterior se puede inferir que la carga de cuidado no remunerado de los hogares, que recae exclusivamente en las mujeres, les impide disponer de tiempo suficiente para asumir un trabajo remunerado, situación que se relaciona con las dificultades de las mujeres para acceder a escenarios de participación

Por otra parte, existe en el municipio un fuerte arraigo de roles y estereotipos tradicionales de género y el predominio de masculinidades hegemónicas, que refuerzan y perpetúan las violencias contra las mujeres y las niñas. Según el OBGENAR Nodo Pasto (2020) se reportaron 2.500 casos de violencia basada en género en el año 2017 y 2.487 en el año 2018, evidenciando un número importante de mujeres como principales víctimas lo que implica que, aunque existen avances significativos frente a la sensibilización para la prevención de VBG, la disminución de estos hechos son aún un reto y es necesario vincular a los hombres. En estudio realizado por ONU Mujeres (2020) sobre los impactos por la pandemia COVID 19 se afirma que las mujeres tienden a aumentar sus labores tripartitas, (hogar, cuidado y rol laboral) destacando que semanalmente las mujeres asumen un promedio de 50.6 horas mientras que los hombres 23.9, teniendo como consecuencia el incremento en las actividades de cuidado no remunerado, debido al cierre de escuelas y la necesidad de contención emocional de los miembros de la familia. En el ámbito laboral también han vivido una afectación desproporcionada a raíz de la pandemia, puesto que en Colombia las oportunidades de trabajo para las mujeres son en su mayoría informales, en el desarrollo de actividades de tiempo parcial o actividades

empresariales feminizadas como por ejemplo áreas de servicio al cliente, servicios generales, secretarias, entre otras; a su vez, las mujeres han sido las más afectadas por despidos y renuncias, asumiendo en mayor proporción las tareas del hogar y del cuidado. Ante este panorama se develan algunos impactos producto del reforzamiento de la masculinidad hegemónica, tales como: Incremento de las violencias contra las mujeres por la permanencia al interior de los hogares, en algunos casos, junto con los mismos agresores. Incremento del riesgo de enfermedad por el contagio de Covid-19 en hombres, debido al imaginario del cuidado como una práctica exclusivamente femenina y por lo tanto contraria a la masculinidad tradicional. Incremento de la carga laboral para las mujeres al interior de los hogares relacionada con actividades de cuidado no remunerado. Tensiones a nivel personal, familiar y social, asociadas a la fractura en el rol de proveeduría de los hombres a cargo de los hogares, debido a las dificultades socioeconómicas de la pandemia. Baja participación de los hombres en el trabajo doméstico y en cuidado de niños y niñas, adultos/as mayores, personas enfermas o dependientes. En este sentido, se hace urgente la promoción de estrategias para fortalecer y motivar el despertar de masculinidades reconciliadas (no violentas y corresponsables), a partir de la promoción, el fortalecimiento, resignificación y vinculación de los hombres en las prácticas de cuidado, la prevención de violencias basadas en género, la corresponsabilidad en los ámbitos familiares, laborales, sociales y políticos, para el bienestar no sólo de las mujeres, los niños, niñas y la naturaleza sino también de los hombres mismos.

5


Masculinidades transformadoras y de cuidados en el marco del COVID-19

Hacia masculinidades transformadoras y de cuidados: caminos y recomendaciones para la acción en el municipio de Pasto.

Masculinidades transformadoras y de cuidados en el marco del COVID-19

01.

Desde la investigación en el municipio de Pasto. Impulsar investigaciones frente a la construcción de la masculinidad que permitan orientar acciones para la prevención de violencias basadas en género, el impulso de paternidades activas y facilitar el trabajo de sensibilización y resocialización de victimarios teniendo en cuenta un enfoque diferencial. Promover y/o patrocinar investigaciones sobre masculinidades desde instituciones de educación superior a nivel de pregrado y posgrado en el municipio de Pasto e impulsar semilleros de investigación estudiantil sobre masculinidades.

02.

P

otenciar en los hombres la participación y redistribución de las tareas de cuidado posibilita que las mujeres puedan invertir más tiempo en procesos de formación, inserción en el ámbito laboral y productivo, participación social y política, y actividades en pro de su desarrollo integral, contribuyendo a la reducción de brechas de desigualdad y propiciando escenarios más equitativos e igualitarios. Es por ello que la promoción de masculinidades transformadoras y de cuidados significa un reto amplio y se hace urgente generar acciones para involucrar a los hombres de manera más activa desde la corresponsabilidad, la no violencia y el cuidado. A continuación, se presentan alternativas de transformación en diversas áreas de intervención involucrando los diferentes ciclos de vida (primera infancia, niñez, adolescencia, juventud, adultez y vejez), el ámbito laboral, el comunicativo, educativo, la gestión pública y la salud, teniendo en cuenta el enfoque diferencial y las características de la población del municipio de Pasto desde su ubicación geográfica (rural y urbana):

6

En ámbitos educativo y de formación en el municipio de Pasto. Incentivar una educación no sexista desde una perspectiva de masculinidades, con los actores involucrados en los procesos formativos a lo largo del ciclo de vida, promoviendo la participación activa de los hombres (padres y/o cuidadores) en Escuelas de Familia de las IE del municipio, promoviendo la comunicación asertiva entre niños/as y padres (cuidadores) en centros de escucha, y realizando procesos de sensibilización y formación con agentes educativos, maestros y maestras. Producir material lúdico y metodologías pedagógicas no sexistas desde la primera infancia, en articulación con bibliotecas públicas e instituciones educativas, vincular la temática de masculinidades en proyectos pedagógicos de jornadas únicas escolares, programas de formación humanística universitaria, diplomados y encuentros académicos en el municipio de Pasto. Promover la vinculación de hombres en procesos de formación técnica, tecnológica y profesional en áreas asociadas a la atención de niños y niñas de primera infancia.

7


Masculinidades transformadoras y de cuidados en el marco del COVID-19

03.

Masculinidades transformadoras y de cuidados en el marco del COVID-19

Para la prevención de violencias en el municipio de Pasto.

Sensibilizar a las y los líderes de las empresas en masculinidades no violentas y corresponsables, con el fin de implementar estrategias que reduzcan brechas laborales y salariales entre hombres y mujeres, promoviendo la rentabilidad y progreso de la región.

Promover la participación de hombres a nivel familiar y comunitario, como actores en la prevención de violencias basadas en género, a través del impulso de masculinidades cuidadoras, no violentas y corresponsables, desarrollando procesos de formación y sensibilización en programas de seguridad y convivencia (dirigidos también a la fuerza pública), considerando temas como: igualdad de género, violencias basadas en género, identidades de género diversas, masculinidades, maltrato infantil, cuidado de la naturaleza y maltrato animal. Liderar estrategias para la resocialización con hombres agresores o perpetradores de violencias basadas en género en articulación con sector protección. (Desde acciones de intervención y acompañamiento terapéutico dirigido a hombres agresores, el desarrollo de estrategias psicoeducativas dirigidas a hombres, estrategias terapéuticas individuales y colectivas como círculos de hombres o círculos sanadores, la creación de programas de intervención psicosocial para agresores con perspectiva de género y la habilitación de mecanismos multiplataforma de atención y orientación para hombres agresores.

04.

En el sector productivo y empresarial en el municipio de Pasto. Promover la corresponsabilidad desde el sector privado, empresarial y productivo apoyando la vinculación de los hombres en los cuidados, facilitando la mediación entre la vida familiar y laboral, y promoviendo la toma de decisiones democráticas y concertadas con las mujeres, fortaleciendo la cultura organizacional empresarial desde las organizaciones, con programas internos (inducción, cursos o formación) que impulsen masculinidades corresponsables, cuidadoras y no violentas, promoviendo licencias parentales y de paternidad extendidas para hombres padres y/o padres en licencia parental por adopción. Realizar alianzas para subsidiar o facilitar espacios para el cuidado de niños y niñas de primera infancia hijos/as de los/as trabajadores-as y promover apoyo a padres cuidadores para el acompañamiento en el desarrollo de la vida de sus hijos/as (con acciones que permitan a los hombres flexibilidad en el horario laboral para el acompañamiento en las actividades escolares de hijos e hijas, el impulso de políticas internas de permisos que faciliten a los hombres mediar entre la vida familiar y laboral; el desarrollo de estrategias de bienestar laboral que fortalezcan la relación entre hombres padres/cuidadores e hijos-as a través de conmemoraciones como el día de la familia, o el día del padre, entre otras).

8

Fortalecer en el ámbito empresarial la vinculación de hombres y mujeres en cargos no tradicionales y/o sub representados, con el fin de romper estereotipos culturales de género. Apoyar a las organizaciones productivas rurales en el desarrollo de procesos de sensibilización, formación en masculinidades, la implementación de medidas y ajuste de estatutos, que permitan vincular a los hombres en los cuidados al interior del hogar.

05.

Desde la gestión pública, social y comunitaria en el municipio de Pasto. Fortalecer políticas públicas, el plan de desarrollo municipal, programas de ayuda condicionada, proyectos sociales, comunitarios e instancias de participación desde una perspectiva de masculinidades y cuidados. Sensibilizar en masculinidades no violentas y corresponsables a funcionarios-as públicos, organizaciones que promueven liderazgo y participación comunitaria a nivel municipal considerando a comunidades indígenas, Población en proceso de Reincorporación, Migrantes, Refugiados-as, Reinsertados-as. Apoyar iniciativas de grupos de hombres del municipio que trabajan por la resignificación de la masculinidad y promover la conformación de nuevas instancias de reflexión, participación e incidencia como Mesas de Masculinidades y Círculos de Hombres. Promover procesos de sensibilización, formación y vinculación de los hombres beneficiarios de los programas de ayuda condicionada vinculados a la Alcaldía, frente a la redistribución de los cuidados desde el ámbito doméstico y el ejercicio de paternidades activas. Desarrollar e impulsar programas de intervención social y de sensibilización frente al tema de masculinidades cuidadoras para población con discapacidad y cuidadores-as, considerando un enfoque diferencial. Promover estrategias y procesos de sensibilización dirigidos a personas con identidades de género diversas, frente a la construcción de masculinidades no violentas, corresponsables y cuidadoras.

9


Masculinidades transformadoras y de cuidados en el marco del COVID-19

06.

07.

En los sistemas de cuidados y paternidades activas en el municipio de Pasto

Promover también programas y estrategias de formación y sensibilización que vincule a padres y profesionales de la salud, fortaleciendo el papel de los hombres como cuidadores y los vínculos de afecto con los niños-as.

Promover medidas que fortalezcan el rol de los hombres como padres y/o cuidadores desde la vinculación afectiva con sus hijos-as, el ejercicio de una paternidad activa y una proveeduría horizontal, impulsando leyes que promuevan licencias de paternidad, procesos de formación dirigidos a padres jóvenes y adultos para que puedan involucrarse más en la crianza durante el ciclo vital, promoviendo estrategias que apoyen la redistribución equitativa de actividades dentro del hogar y apoyando mecanismos que impulsen el ejercicio de la paternidad, incluyendo el reconocimiento del derecho de parejas del mismo sexo de adoptar y/o tener hijos-as biológicos.

Trabajar procesos de educación emocional y salud mental fortaleciendo en niños, adolescentes, jóvenes y adultos habilidades para la expresión de emociones distintas a la ira y el enojo, a fin de reducir estereotipos de la violencia ligada a la masculinidad.

Desde la comunicación y la transformación cultural en el municipio de Pasto. Desarrollar estrategias de transformación cultural, comunicación comunitaria, masiva y publicitaria en las que se replique patrones positivos de masculinidades cuidadoras, no violentas y corresponsables, desde un lenguaje de pares; así como fortalecer la oferta cultural (teatro, títeres, música, literatura, danza, deporte, escritura emergente), programas y proyectos que involucren a los hombres en el cuidado del medio ambiente.

08.

Masculinidades transformadoras y de cuidados en el marco del COVID-19

El impulso de masculinidades transformadoras y de cuidados es un camino para fortalecer la igualdad entre hombres y mujeres, implica el abandono de una orilla e invita a cruzar el puente desde donde el feminismo ha luchado históricamente, ese puente cargado de esperanzas por la igualdad y donde caben todas las diferencias Corporación Hombres en Marcha Septiembre 2020.

Desde la salud pública en el municipio de Pasto. Fortalecer programas de salud pública involucrando a los hombres como actores claves para el autocuidado y el cuidado de la salud familiar y comunitaria, impulsando a los hombres para que participen en los programas de vacunación, crecimiento y desarrollo, gestación y lactancia materna, así como vincular a los hombres en el cuidado y toma de decisiones informadas frente a la gestión de sus riegos en salud durante su ciclo vital, incluyendo la salud sexual y reproductiva.

10

11


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.