Propuesta de Creacion de la Reserva Nacional el Ñuro y Arrecifes de Punta Sal, Perú

Page 1

PROPUESTA DE CREACION DE LA RESERVA NACIONAL EL ÑURO Y ARRECIFES DE PUNTA SAL

2011


PROPUESTA DE CREACION DE LA RESERVA NACIONAL EL ÑURO Y ARRECIFES DE PUNTA SAL Yuri Hooker (1), Omar Ubillus (2) (1)

Laboratorio de Biologia Marina, Universidad Peruana Cayetano Heredia

(2)

Servicio Nacional de Areas Naturales Protegidas

I. INTRODUCCIÓN El litoral del mar del Perú está dividido en dos grandes Provincias Biogeográficas (Spalding et al, 2007), que constituyen a su vez dos grandes ecosistemas marinos con alto endemismo cada uno: el Pacífico Oriental Tropical (o Provincia Panámica), distribuida desde el norte del departamento de Piura y todo el litoral de Tumbes hasta el Golfo de California (México) y el Pacífico Sur Oriental Templado (o Provincia Peruana), relacionada directamente con la Corriente del Perú, llamada también corriente de Humboldt. En el Perú solo existen áreas marinas protegidas (AMP) orientadas a la conservación de la biodiversidad marina de la Provincia Biogeográfica del Pacífico Sur Oriental Templado asociada a la Corriente del Perú. Estas son la Reserva Nacional de Paracas, el Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras y la Zona Reservada San Fernando. En el ecosistema representativo de la Provincia Biogeográfica del Pacífico Oriental Tropical no se tiene AMP. Al respecto, basándonos en las investigaciones que se han venido realizando en el laboratorio de Biología Marina de la Universidad Peruana Cayetano Heredia - UPCH, se han identificado dos sectores prioritarios para la conservación de este ecosistema: “El Ñuro”, en el área comprendida entre Cabo Blanco y Los Órganos, en el extremo norte del departamento de Piura; “Arrecifes de Punta Sal”, en el área comprendida al sur del poblado de Canoas de Punta Sal (Cancas) y el sur del balneario de Punta Sal en el departamento de Tumbes. Ambas localidades biogeograficamente pertenecen a la provincia del Pacífico Oriental Tropical. Dichos estudios, a su vez, han demostrado que la fauna de invertebrados y peces en este sector representaría más del 70% de toda la diversidad del litoral peruano poco profundo (menos de 50 m de profundidad). Es importante mencionar que los ecosistemas de la Provincia Biogeográfica del Pacífico Oriental Tropical tienen gran presión y con el tiempo puede representar una problemática para su conservación si no se toman las medidas preventivas. Las principales amenazas son el crecimiento del turismo y la presión de pesca ilegal, que sin un adecuado control o manejo, pueden causar impactos negativos sobre los recursos hidrobiológicos y la fauna, como son el desplazamiento y/o disminución de las poblaciones de especies y la destrucción de sus hábitats. Cabe agregar, que en todo el sector peruano de la Provincia Biogeográfica del Pacífico Oriental Tropical son muy escasas las áreas rocosas y arrecifes


costeros naturales agotamiento total.

siendo

muy

fácilmente

sobreexplotados

hasta

su

En los últimos años, como consecuencia de la creciente demanda de recursos marinos de alta calidad se ha observado un rápido deterioro de las áreas costeras, especialmente por el aumento de la caza submarina, proliferación de redes cortina y el empleo de redes de encierro o boliches. Otro factor negativo de gran impacto han sido las actividades ilegales de pesca de arrastre en aguas poco profundas. Asimismo, debido al incremento del turismo en la zona, existe una gran demanda de recursos asociados al ecosistema de arrecife, lo que ha generado el aumento de la presión de pesca sobre estos recursos. Hasta el momento no se cuenta con estrategias implementadas para proteger la biodiversidad del litoral tropical del Perú, en este sentido, se plantea la creación de nuevas ANP en el norte del Perú y que se integren ecológicamente como una red de conservación. Esta red se podrá ampliar con la inclusión de nuevas áreas, algunas de las cuales ya se tienen identificadas. La red de AMP permitirá un modelo más dinámico de conservación de la biodiversidad tropical costera y de su área de influencia. El éxito de crear redes de AMP está probado ampliamente. Por ejemplo, Christie, et al (2002), encuentran exitosa la recuperación de la comunidad de corales de un área protegida en Filipinas, así como la disponibilidad de peces comerciales, que aumentaron vigorosamente durante los 2 primeros años de su instalación, después de lo cual no siguió aumentando por el incremento del esfuerzo de pesca en las áreas circundantes. El efecto se atribuye al pequeño tamaño del área de protección desde donde los peces migraron fácilmente a las áreas de intensa actividad pesquera, sin tener otras áreas AMP cercanas donde refugiarse. En la investigación recomiendan la creación de una red de áreas marinas protegidas como la mejor estrategia para mantener en el tiempo la disponibilidad de las especies comerciales en las áreas circundantes. Por otro lado, Smith-Vaniz (1995) recomienda que, para que las áreas marinas protegidas sean eficaces, la dirección de los esfuerzos debe ser internacional y deben incluir la cooperación entre todos los niveles de gobierno y usuarios. Hay que considerar que uno de los objetivos principales del sistema nacional de áreas naturales protegidas por el Estado (SINANPE), por lo tanto, del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP, es proteger una muestra representativa de la diversidad biológica de los ecosistemas del Perú. Además, para que un ecosistema se considere adecuadamente protegido, se estima que el 10% del ámbito de distribución debería estar en un área de conservación, tal como se señala en el Plan Director del SINANPE (MINAM, 2009): “Se dará prioridad a mejorar la cobertura de ecorregiones, ecosistemas o especies sub-representados en el Sistema de ANP, especialmente aquellas cuya cobertura ecológica es nula o inferior al 10% de su superficie. Se dará especial atención a la cobertura del Sistema de ANP en los ámbitos marino costero -asociado con iniciativas de Manejo Integrado de Zonas Marino Costeras (MIZMC) y de aguas continentales”.


En este marco se propone la creación de una nueva Área Natural Protegida que permita la protección de una muestra representativa de la Provincias Biogeográficas del Pacífico Oriental Tropical denominada: Reserva Nacional El Ñuro y Arrecifes de Punta Sal. La superficie total de la ANP propuesta RN El Ñuro y Arrecifes de Punta Sal tiene un total de siete mil novecientas diez y ocho hectáreas y siete mil setecientos metros cuadrados (7 918.77 ha) de superficie, estando dividida en dos sectores: El Ñuro, con seis mil cuatrocientos cuarenta y tres hectáreas y cuatro mil trescientos metros cuadrados (6443.43 ha); y Arrecifes de Punta Sal, con mil cuatrocientos setenta y cinco hectáreas y tres mil cuatrocientos metros cuadrados (1 475.34 ha). II. Antecedentes El actual Plan Director de las Áreas Naturales Protegidas por el Estado (aprobado mediante D.S. 016-2009-MINAM) señala, como línea de acción, priorizar la incorporación progresiva de áreas naturales protegidas (ANP) marino costeras al SINANPE. Bajo este marco se creó el 1º de enero del año 2010 la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (Decreto Supremo Nº 024-2009) con el fin de conservar una muestra representativa de la diversidad biológica de los ecosistemas marino costeros del mar frío de la Corriente del Perú (Humboldt). El 2001, se aprueba la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica (D.S.N°1022001-PCM), donde se destaca la importancia de promover el uso sostenible de los recursos acuáticos, pesquerías y cuerpos de agua dentro de su línea estratégica de conservación de la biodiversidad. Además, la Estrategia Regional de Diversidad Biológica Piura – Tumbes (UNP, 1999) menciona la necesidad de promover el repoblamiento de especies marinas y estudios de prospección biológica como una medida para conservar la biodiversidad de este ecosistema. Respecto a El Ñuro y los Arrecifes de Punta Sal, se vienen desarrollando estudios desde finales de la década de 1980, sin embargo, en los últimos 4 años se han intensificado logrando identificar las áreas propuestas como localidades de alta diversidad, con un importante número de nuevos registros para el Perú (Hooker, 2009; Hooker y Vílchez, 2010; Hooker y Solís-Marín, 2010) y numerosas nuevas especies, varias de las cuales se encuentran en proceso de descripción (Willenz et al, 2010, Martinov et al 2011). Además en el área se encuentran especies consideradas amenazadas a nivel mundial y otras identificadas como amenazadas para el Perú. Un importante número de especies aún están en revisión pero apuntan a ser representantes singulares de la diversidad única de esta parte del mar peruano. Es importante mencionar que en el sector de El Ñuro, se tiene planificada la construcción de un gran laboratorio de investigaciones multidisciplinarias bajo la gestión de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) para lo cual se tiene un convenio de cooperación con la empresa Petrobras (Anexo Nº 08),


quienes construirán la totalidad del laboratorio en un terreno cedido por ellos a favor de la UPCH. La implementación y los programas de investigación serán gestionados por la UPCH. Este proyecto tiene como uno de sus objetivos la investigación de la diversidad del área propuesta y programas de manejo de recursos, lo que coadyuvará significativamente al éxito de la gestión de la propuesta en El Ñuro, mejorando los programas de control y vigilancia y generando una enorme cantidad de información científica sobre el área protegida. Entre los proyectos se plantea un programa de investigación y desarrollo en acuicultura experimental de especies nativas en beneficio de los pescadores del área, motivo por el cual el sindicato de pescadores artesanales de El Ñuro ha firmado un convenio con la UPCH (Anexo Nº 07) apoyando la creación de área y los proyectos de desarrollo. Actualmente se viene gestionando un Convenio Marco de cooperación con la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) con la finalidad de acordar compromisos para promover la investigación en las ANP con énfasis el los procesos de recuperación de las poblaciones de recursos hidrobiológicos de interés comercial y de la biodiversidad marina en su conjunto. Asimismo existe la iniciativa de buscar el mejoramiento del hábitat submarino con la instalación de arrecifes artificiales en un área destinada al manejo de recursos. También el monitoreo de una zona designada de protección estricta del hábitat natural, como núcleo de reproducción natural y de dispersión de organismos marinos, zona que se presenta incluida en la presente propuesta. El proyecto, además de las investigaciones de manejo en el ambiente marino, incluye actividades multidisciplinarias de carácter social y científico, con la finalidad de un mejoramiento integral de las condiciones de vida de los pobladores de El Ñuro y poblaciones aledañas (Cabo Blanco y Los Órganos), con la implementación de proyectos de salud pública, calidad ambiental y recuperación de hábitats marinos y terrestres. El presente expediente técnico fue elaborado y presentado por el Blgo. Yuri Hooker, investigador de la UPCH y especialista del SERNANP. El expediente recibió aportes de la Dirección de Desarrollo Estratégico y la Unidad Marino Costera del SERNANP. Marco Institucional y Legal Marco General Constitución Política del Perú, 1993. Ley General del Ambiente, Ley Nº 28611 publicada el 15 de octubre del 2005. Ley Nº 26839, Ley sobre el Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica, publicada el 16 de julio de 1997. Ley Nº 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, publicada el 26 de junio de 1997.


Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM, que aprueba la Política Nacional del Ambiente, publicada el 23 de mayo del 2009. Normas Específicas Ley Nº 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas, publicada el 04 de julio de 1997. Decreto Supremo Nº 038-2001-AG, Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas, publicado el 26 de junio de 2001. Decreto Supremo Nº 016-2009-MINAM, Plan Director de las Áreas Naturales Protegidas, publicado 03 de setiembre del 2009. Ley Nº 28793, Ley de Protección, Conservación y Repoblamiento de las Islas, Rocas y Puntas Guaneras del País. Decreto Supremo 024-2009-MINAM, Aprueba la creación de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras. Decreto Supremo N° 034-2004-AG, de aprobación de la Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre. Marco Institucional Decreto Legislativo Nº 1013, Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente. Decreto Supremo Nº 007-2008-MINAM, Aprueban Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente. Decreto Supremo Nº 006-2008-MINAM, Aprueban Reglamento de Organización y Funciones del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Ordenanza Regional N° 147-2008/GRP-CR del 4 de Julio de 2008, que aprueba la creación del Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales de Piura. Otras normas relevantes para el presente proyecto Decreto Ley Nº 17824, Creación del Cuerpo de Capitanías y Guardacostas como Cuerpo Auxiliar de Marina de Guerra, publicado el 23 de setiembre de 1969. Decreto Legislativo Nº 1079, que establece medidas que garanticen el patrimonio de las Áreas Naturales Protegidas. Decreto Legislativo Nº 95, Ley del Instituto del Mar del Perú – IMARPE, publicado el 27 de mayo de 1981. Decreto Legislativo Nº 438, Ley Orgánica de la Marina de Guerra del Perú, publicado el 27 de setiembre de 1987. Decreto Legislativo Nº 997, Decreto Legislativo que Aprueba la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura. Decreto Supremo N° 008-2008-MINAM, que aprueba el Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1079. Decreto Supremo Nº 017-92-PE, Declara zona de protección entre las cero y cinco millas, publicada el 22 de setiembre de 1992.


Decreto Ley Nº 25977, Ley General de Pesca, publicado el 22 de diciembre de 1992. Decreto supremo Nº 012-2001-PE, Reglamento de la Ley General de Pesca. Ley Nº 27460, Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura. Ley Nº 26620, Ley de Control y Vigilancia de las actividades marítimas, fluviales y lacustres, de fecha 07 de junio 1996. Ley Nº 26857, Ley de Creación del Proyecto Especial de Promoción del Aprovechamiento de Abonos Provenientes de Aves Marinas, publicada el 13 de setiembre de 1997. Decreto Supremo Nº 014-2008-AG, Aprueban fusiones de INCAGRO en el INIA, de MARENASS, PROABONOS, PROSAAMER y PRONAMACHS en el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural y de la Intendencia de Recursos Hídricos del Instituto Nacional de Recursos Naturales en la Autoridad Nacional del Agua. Decreto Supremo Nº 016-99-PE, Modifican Reglamento de la Ley General de Pesca y dictan disposiciones referidas al proceso de reordenamiento de flota pesquera, publicada el 12 de setiembre de 1999. Ley Nº 27308, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, publicada el 16 de julio de 2000. Decreto Supremo Nº 012-2001-PE, Aprueban el Reglamento de la Ley General de Pesca, publicada el 14 de marzo de 2001. Decreto Supremo Nº 014-2001-AG, Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, publicado el 09 de abril de 2001. Decreto Supremo Nº 028 DE/MGP, Reglamento de la Ley de Control y Vigilancia de las actividades marítimas, fluviales y lacustres, de fecha 02 de junio de 2001. Ley Nº 26585, que declara a delfines y otros mamíferos marinos como especies legalmente protegidas. Decreto Supremo N° 002-96-PE, Reglamento para la Protección y conservación de los cetáceos menores. Convenciones Internacionales El Perú es signatario de diversas convenciones internacionales que lo comprometen específicamente a la protección de los ecosistemas marinos, así como a la protección de especies migratorias, entre las cuales se encuentran los grandes cetáceos, tortugas marinas, playeros, gaviotas y chorlos. De otro lado, el sistema marino costero peruano posee especies endémicas de Pacífico Sur Oriental Templado (Corriente del Perú) como el pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti) y el potoyunco peruano (Pelecanoides garnotii), especies cuyas principales colonias reproductivas se encuentran en el conjunto guanero. Entre las convenciones más importantes suscritas por el Estado Peruano, tenemos:


Convención Internacional para la Regulación de la Caza de la Ballena International Convention for the Regulation of Whaling En diciembre de 1946 se firma la Convención Internacional para la Regulación de la Caza de la Ballena, la cual fue ratificada por Perú en diciembre de 1978 a través del Decreto Ley Nº 22375. Esta es una convención comercial por la que los Estados Partes se comprometen a regular y manejar sosteniblemente la actividad ballenera, estableciendo cuotas mundiales para la extracción de ballenas con fines comerciales, siempre bajo la garantía de que cada Estado Parte desarrollará información y medidas de conservación para estos cetáceos en sus dominios marítimos. Una de las medidas de conservación señalada como prioritaria para la conservación de este grupo es el establecimiento de áreas marinas protegidas que modo que garanticen “santuarios” donde los cetáceos puedan tener sitios de reproducción libres de actividad ballenera. Convenio para la protección del medio marino y la zona costera del Pacífico Sudeste Firmado en Lima el 12 de noviembre de 1981. En términos generales, considera la protección y preservación del medio marino y la zona costera. En el Artículo 3º, inciso 3 se menciona la obligación de los Estados de promover una adecuada gestión ambiental del medio marino y la zona costera. Protocolo para la conservación y administración de las áreas marinas y costeras protegidas del Pacífico Sudeste Este protocolo fue ratificado por el Perú el 21 de setiembre del 1989 y es el que mayor número de obligaciones involucra en el tema de protección de áreas marinas y costeras. Establece la necesidad de los Estados de adoptar medidas apropiadas para proteger y preservar ecosistemas frágiles, vulnerables o de valor natural y cultural únicos, con especial énfasis en la flora y fauna amenazadas. Asimismo, determina la obligación de las partes a prohibir cualquier actividad que pueda causar efectos adversos sobre especies, ecosistemas o procesos biológicos, así como su carácter de patrimonio nacional, científico, ecológico, económico, histórico, cultural, arqueológico o turístico. El artículo V señala que en las áreas protegidas se establecerá una gestión integrada para lograr un manejo de la fauna y flora acorde con las características propias de las áreas protegidas. Así mismo, se regularán todas las actividades científicas, arqueológicas o turísticas en dichas áreas y el comercio que afecte la fauna, flora y su hábitat en el área protegida. Finalmente, señala que en general se debe prohibir cualquier actividad que pueda causar efectos adversos sobre las especies, ecosistemas o procesos biológicos que protegen tales áreas, así como sobre su carácter de patrimonio nacional, científico, ecológico, económico, histórico, cultural, arqueológico o turístico. El artículo VII menciona que los gobiernos deben tomar, individual o conjuntamente, todas las medidas para prevenir o reducir y controlar el


deterioro ambiental, incluyendo la contaminación en las áreas protegidas, proveniente de cualquier fuente de actividad, y se esforzarán para armonizar sus políticas al respecto. Convención relativa a los humedales de importancia internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas – RAMSAR Esta convención fue aprobada por Perú mediante la Resolución Legislativa 25353, de fecha 23 de noviembre de 1991, siendo en la actualidad el punto focal, el Ministerio del Ambiente. El compromiso que adquirió el Perú con la firma de esta convención es la protección de humedales como reguladores de los regímenes hidrológicos y como hábitat de flora y fauna características, especialmente de aves acuáticas. Convenio sobre la Diversidad Biológica El Convenio de Diversidad Biológica fue suscrito en Río de Janeiro en junio de 1992 en el Marco de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Ambiente y Desarrollo, siendo ratificado por el Perú mediante Resolución Legislativa N° 21681, el 30 de abril de 1993 y entrando en vigencia en diciembre de 1993. Este pacto suscrito por la gran mayoría de los Estados, establece los compromisos de mantener los sustentos ecológicos mundiales a medida que se da el desarrollo económico. El Convenio establece tres metas principales: la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los recursos naturales. Es en el artículo 8° “Conservación in situ” de esta convención donde se detallan las principales pautas a seguir por las partes contratantes para una adecuada conservación in situ de la diversidad biológica en sus entornos naturales. Entre las más importantes se encuentran: Establecer un sistema de áreas protegidas o áreas donde haya que tomar medidas especiales para conservar la diversidad biológica; Cuando sea necesario, elaborar directrices para la selección, el establecimiento y la ordenación de áreas protegidas o áreas donde haya que tomar medidas especiales para conservar la diversidad biológica; Reglamentar o administrar los recursos biológicos importantes para la conservación de la diversidad biológica, ya sea dentro o fuera de las áreas protegidas, para garantizar su conservación y utilización sostenible. Asimismo, el Mandato de Yakarta recoge el consenso global acerca de la importancia de la diversidad biológica en espacios marinos (decisión II/10 sobre Conservación y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica Marina y Costera) se ratificó en el marco del Convenio sobre Diversidad Biológica durante la segunda Conferencia de las Partes realizada en Indonesia en noviembre de 1995. Este consenso identifica cinco ejes temáticos que apuntan a: Acciones para la conservación y uso sustentable de la diversidad marino costera, Manejo integrado de las áreas marino costeras, Áreas marino costeras protegidas,


Uso sustentable de recursos vivos marino costeros, y Maricultura y especies introducidas. Concluyendo en la necesidad de que cada Estado Parte establezca un sistema de áreas marino costeras protegidas, con el fin de garantizar la adecuada conservación de la diversidad marina y costera a nivel global. Convención Interamericana para la protección y conservación de las tortugas marinas La Convención para la protección de Tortugas Marinas firmada por los Estados Partes en Caracas en 1996, y aprobada en Perú mediante la Resolución Legislativa Nº 27174 del 18 de setiembre de 1997. Esta Convención reconoce que especies de tortugas marinas en el continente americano se encuentran amenazadas o en peligro, pudiendo afrontar un riesgo inminente de extinción; por ello considera una serie de medidas a ser tomadas por cada parte para la protección, conservación y recuperación de las poblaciones de tortugas marinas y de sus hábitats. Tales medidas principalmente comprenderán: La prohibición de la captura, retención o muerte intencionales de las tortugas marinas, así como el comercio doméstico de las mismas, de sus huevos, partes o productos. En la medida de lo posible, la restricción de las actividades humanas que puedan afectar gravemente a las tortugas marinas, sobre todo durante los periodos de reproducción, incubación y migración. La protección, conservación y según proceda, la restauración del hábitat y de los lugares de desove de las tortugas marinas, así como el establecimiento de las limitaciones que sean necesarias en cuanto a la utilización de esas zonas mediante, otras cosas, la designación de áreas naturales protegidas (ANP). Convención para la conservación de las especies migratorias de animales silvestres (Convención de Bonn) Esta Convención fue aprobada por el Perú mediante Decreto Supremo 002-97RE del 28 de enero de 1997, siendo el punto focal el Ministerio del Ambiente. Mediante la suscripción de esta Convención el Perú se comprometió a proteger las especies migratorias silvestres que viven dentro los límites de jurisdicción nacional o que los franquean a fin de asegurar su conservación, reconociendo que la conservación efectiva de las especies migratorias no responde a medidas basadas solo en los límites políticos, sino a medidas que consideren las diferentes rutas migratorias. III. UBICACIÓN Localización: El sector El Ñuro se ubica frente a las costas del distrito de los Órganos, Provincia de Talara, departamento de Piura y está situada aproximadamente a


1.5 km de Cabo Blanco y 2 km de Los Órganos. La caleta El Ñuro se encuentra en la parte central del área propuesta. Los Arrecifes de Punta Sal se encuentran ubicados frente a las costas del distrito de Canoas de Punta Sal, provincia de Contralmirante Villar, Región Tumbes, parcialmente frente al balneario de Punta Sal, por el norte a 600 m del poblado de Canoas de Punta Sal (Cancas) y por el sur a 13.5 km de Máncora. Accesibilidad: El acceso a El Ñuro se realiza desde el km 1144 de la Panamericana Norte, donde hay un desvío hacia el oeste que lleva a la caleta El Ñuro. Del Ñuro hacia el sur hay una trocha carrozable que sigue la línea de costa hasta Cabo Blanco. Hacia el norte solo se accede a pie desde El Ñuro o desde Los Órganos. El acceso a los Arrecifes de Punta Sal se efectúa desde el Balneario de Punta Sal cuyo ingreso es por el km 1187 de la Panamericana Norte. Otro punto de acceso a este lugar es desde la Caleta de Cancas o por la vía de ingreso al hotel Punta Sal, en el extremo norte del área propuesta. Mapa georeferenciado La localización geográfica de las áreas propuestas para la Reserva Nacional El Ñuro y Arrecifes de Punta Sal se indica en las Figuras 1 y 2.

Figura 1.Mapa de El Ñuro.


Figura 2. Mapa de Arrecifes de Punta Sal Memoria descriptiva: Reserva Nacional El Ñuro y Arrecifes de Punta Sal: La superficie total de la ANP propuesta RN El Ñuro y Arrecifes de Punta Sal tiene un total de siete mil novecientas diez y ocho hectáreas y siete mil setecientos metros cuadrados (7 918.77 ha) de superficie, estando dividida en dos sectores: El Ñuro, con seis mil cuatrocientos cuarenta y tres hectáreas y cuatro mil trescientos metros cuadrados (6443.43 ha); y Arrecifes de Punta Sal, con mil cuatrocientos setenta y cinco hectáreas y tres mil cuatrocientos metros cuadrados (1 475.34 ha). Sector El Ñuro El sector El Ñuro tiene como límite continental norte a Punta Veleros, a 2 km de Los Órganos, y por el sur la Playa Las Ánimas, a 1.5 km al norte de Cabo Blanco. Por el este el área propuesta corre por la línea de costa (línea de alta marea). Por el Oeste se extiende en el mar aproximadamente a 6 km de la línea de costa. Superficie:

6443.43 ha

Límites: La demarcación de los límites se realizó en base a la Carta Nacional de escala 1/100,000, preparada y publicada por el IGN, utilizando la siguiente información:


Código 09-a

Nombre Lobitos

Datum WGS 84

Noreste: Partiendo del punto Nº 1 ubicado en el Océano Pacífico, el límite prosigue mediante línea recta en dirección sureste hasta llegar a la línea costera, punto N° 2. Sureste: Desde el último punto mencionado, el límite prosigue por la misma línea costera (línea de alta marea) en dirección suroeste hasta llegar al punto N° 3. Suroeste: Continuando desde el último punto descrito, el límite prosigue mediante línea recta en dirección noroeste hasta llegar al punto N° 4 ubicado en el Océano Pacífico. Noroeste: Prosiguiendo desde el último punto descrito, el límite continúa mediante línea recta en dirección noreste hasta llegar al punto Nº 1, inicio de la presente memoria descriptiva. LISTADO DE PUNTOS Punto 1 2 3 4

Este 478 807.6202 483 858.7362 475 837.8360 470 889.6286

Norte 9 541 178.4656 9 538 091.5247 9 530 842.9784 9 534 359.9012

Sector Arrecifes de Punta Sal El polígono de los Arrecifes de Punta Sal tiene como límite la quebrada al sur de la localidad de Cancas hasta el sur del balneario de Punta Sal. Por el este el área propuesta corre por la línea de costa (línea de alta marea). Por el Oeste se extiende aproximadamente 2 km, donde la isobata es de alrededor de 50 m de profundidad. Superficie: 1475.34 ha Límites: La demarcación de los límites se realizó en base a la Carta Nacional de escala 1/100,000, preparada y publicada por el IGN, utilizando la siguiente información: Código 08-b

Nombre Zorritos

Datum WGS 84


Noreste: Partiendo del punto Nº 1 ubicado en el Océano Pacífico, el límite prosigue mediante línea recta en dirección sureste hasta llegar al punto N° 2 situado en la línea de costa. Sureste: Desde el último punto mencionado el límite prosigue por la misma línea costera (línea de alta marea) en dirección suroeste hasta llegar al punto N° 3. Suroeste: Continuando desde el último punto descrito, el límite prosigue mediante línea recta en dirección noroeste hasta llegar al punto N° 4, ubicado en el Océano Pacífico. Noroeste: Prosiguiendo desde el último punto descrito, el límite continúa mediante línea recta en dirección noreste pasando por el punto N° 5 hasta llegar al punto Nº 1, inicio de la presente memoria descriptiva. LISTADO DE PUNTOS Punto 1 2 3 4 5 3.5

Este 504 455.8030 505 672.0657 501 254.9998 499 362.3338 502 723.1966

Norte 9 565 018.9146 9 563 339.0081 9 558 944.2544 9 559 938.4759 9 564 017.4441

Zonificación Provisional:

Las áreas marinas propuestas como reserva marina tienen peculiaridades ecológicas y sociales que orientan a proponer una zonificación provisional que permita proteger adecuadamente los objetos de conservación identificados así como permitir actividades humanas como la pesca tradicional y el turismo responsable, todas ellas dentro de las consideraciones técnicas definidas para el área natural protegida y compatibles con los objetivos de creación. La zonificación provisional propuesta es la siguiente: Zonificación Reserva Nacional El Ñuro y Arrecifes de Punta Sal: Esta reserva nacional comprende ambientes marinos en su totalidad. Los dos sectores que la conforman tienen características de uso y planes de gestión que varian entre ellas dadas sus propias características. Las zonas establecidas para ambos sectores son: Zona de Protección Estricta (PE): Son aquellos espacios donde los ecosistemas han sido poco o nada intervenidos, o incluyen lugares con especies o ecosistemas únicos, raros o frágiles, los que, para mantener sus valores, requieren estar libres de la influencia de factores ajenos a los procesos naturales


mismos, debiendo mantenerse las características y calidad del ambiente original. En estas Zonas sólo se permiten actividades propias del manejo del área y de monitoreo del ambiente, y excepcionalmente, la investigación científica. Zona de Recuperación (REC): Zona transitoria, aplicable a ámbitos que por causas naturales o intervención humana, han sufrido daños importantes y requieren un manejo especial para recuperar su calidad y estabilidad ambiental, y asignarle la zonificación que corresponde a su naturaleza. Zona de Aprovechamiento Directo (AD): Espacios previstos para llevar a cabo la utilización directa de flora o fauna silvestre, incluyendo la pesca, en las categorías de manejo que contemplan tales usos y según las condiciones especificadas para cada ANP. Se permiten actividades para la educación, investigación y recreación. Las Zonas de Aprovechamiento Directo sólo podrán ser establecidas en áreas clasificadas como de uso directo, de acuerdo al Art. 21 de la Ley Nº 26834. Sector El Ñuro:

Figura 3. Zonificación provisional Sector El Ñuro, Reserva Nacional El Ñuro y Arrecifes de Punta Sal


El Sector El Ñuro (Reserva Nacional El Ñuro y Arrecifes de Punta Sal) cuenta con 2 zonas establecidas de manera provisional cuyas características son:

SIMBOLO ZONA ÁREA (ha) AD-­‐1 Zona de Aprovechamiento Directo 1 1896.03 AD-­‐2 Zona de Aprovechamiento Directo 2 3512.84 PE Zona de Proteccion Estricta 1034.56 Total 6443.43 Zona de Aprovechamiento Directo (AD): La Zona de Aprovechamiento Directo comprende una extensión total de 5408.9 ha, dividida en dos: ZAD-1 con 1896.03 ha (29.4%); ZAD-2 con 3512.84 ha (54,5%), representando en su totalidad el 83.9% del sector El Ñuro. ZAD-1: Comprende el ámbito marino litoral NE de la reserva. Aquí se permiten todas las actividades de pesca artesanal tradicional, limitándose solo las prácticas pesqueras ilegales y aquellas que sean peligrosas para las poblaciones de tortugas marinas del área. En esta área se promoverá el mejoramiento de hábitat submarino por medio de arrecifes artificiales para uso extractivo y con fines turísticos. También es posible desarrollar acuicultura experimental a favor de los pobladores locales y otras actividades de desarrollo social compatibles con los objetivos de conservación. ZAD-2: Comprende el ámbito marino en aguas más profundas de la reserva. Sector destinado a permitir la pesca artesanal tradicional y a proteger los caladeros tradicionales de la pesca artesanal con espinel, reforzando la vigilancia para impedir la pesca de arrastre ilegal y bolicheras de gran calado que destruyen estos lugares. Zona de Protección Estricta (PE): La Zona de Protección Estricta comprende una extensión total de 1 034.6 ha, correspondiendo al 16.1% del área total de la reserva. ZPE: Comprende el área litoral sur de la Reserva, desde Punta Farallón hasta la playa Las Ánimas. Aquí se protege los principales arrecifes rocosos naturales de la reserva, lugar que ha sido identificado como área de reproducción de meros y otras especies amenazadas y lugar de refugio y crecimiento de sus juveniles. Además están las principales poblaciones de peces e invertebrados objetos de conservación y alta diversidad. Lugar de importancia para la dispersión de larvas y juveniles a otros sectores. Asimismo área destinada para la investigación ecológica de procesos naturales.


Sector Arrecifes de Punta Sal:

Figura 4. Zonificación provisional Sector Arrecifes de Punta Sal Este sector presenta 2 zonas:

SIMBOLO ZONA ÁREA (ha) AD Zona de aprovechamiento directo 202.67 REC Zona de recuperación 1272.67 Total 1475.34 Zona de Recuperación (REC): La Zona tiene una extensión total de 1272.67 ha, correspondiendo al 86.3 % del área total del sector. ZREC: Comprende el ecosistema marino desde el límite oeste de este sector hasta 200m de la línea costera. Dentro de esta zona se encuentran la mayor parte de arrecifes rocosos de Punta Sal, refugio de grandes peces de arrecife actualmente sobreexplotados. Zona destinada a recuperar las poblaciones de grandes peces (meros, pargos, robalos, escáridos, etc.) e invertebrados amenazados (Spondylus spp., ostras, pepinos de mar, etc.). Sector restringido a la mayor parte de actividades


extractivas hasta su recuperación, luego de lo cual se asignará zonificación definitiva. Zona de Aprovechamiento Directo (AD): La Zona de Aprovechamiento Directo comprende una extensión total de 202.7 ha, representando el 13.7 % del sector. ZAD: Ubicada en el área marina paralela a la playa, constituye una banda de 200 metros de ancho que sigue la línea de orilla a lo largo de toda la extensión de la Reserva. Se extiende hasta la línea de máxima marea. Área donde es posible realizar actividades recreativas, pesca deportiva y pesca artesanal tradicional que no afecte poblaciones de tortugas marinas. Se restringe el uso de chinchorros y la caza submarina. IV. DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO DE RESERVA NACIONAL EL ÑURO Y ARRECIFES DE PUNTA SAL 4.1 Características Físicas 4.1.1 Oceanografía Las características oceanográficas y la diversidad del mar peruano están regidas por un complejo sistema de corrientes que dan origen a uno de los sistemas de afloramiento más importantes del mundo. La mayor parte del mar peruano está regido por el Sistema de la Corriente del Perú que es un sector del circuito de corrientes marinas del Pacífico austral, que se inicia hacia los 40° de latitud Sur, se acerca a la costa y sigue su topografía hasta llegar a los 6° de latitud sur (Península de Illescas), lugar donde vira hacia el oeste. Se caracteriza por tener aguas templadas (entre 13° y 18°C, según la estación del año), condición bastante más fría que las que debiera tener por su posición latitudinal tropical; la salinidad está siempre alrededor de 35%; puede tener un ancho que varía entre 60 y 100 millas y un espesor alrededor de 200 m. La corriente oceánica del Perú o corriente oceánica peruana se desplaza de sur a norte a unos 700 m de profundidad, al oeste del meridiano 82°O. La corriente oceánica peruana también posee temperaturas bajas (17 - 20°C) en relación con las aguas oceánicas tropicales. Al norte del Perú, en la zona ecuatorial, la Contracorriente Ecuatorial se desplaza hacia el Este hasta llegar al continente sudamericano. Un brazo de esta corriente se desplaza hacia el sur a través de la costa de Ecuador y el norte del Perú recibiendo localmente el nombre de la Corriente de El Niño, llegando hasta Cabo Blanco (4º15` S – 81º14`O), donde gira hacia el oeste y fluye conjuntamente con la Corriente del Perú, convirtiéndose en la Corriente Sur Ecuatorial. El área intermedia entre Cabo Blanco y Punta Illescas es reconocida como una zona de mezcla de masas de agua tanto de la Corriente El Niño (Corriente Sur Ecuatorial) como de un brazo de la Corriente del Perú


que mantiene un débil recorrido hacia el norte. Finalmente, una corriente de agua ecuatorial subsuperficial fluye hacia el sur con la Contracorriente del Perú. El Ñuro y los Arrecifes de Punta Sal, reciben solo las aguas tropicales de la Corriente Sur Ecuatorial perteneciendo su flora y fauna acuática a la Provincia Biogeográfica del Pacífico Oriental Tropical, la cual tiene como límite sur de distribución a Cabo Blanco, Piura. Hasta el momento no existen ANP que conserven muestras representativas de estas áreas, constituyéndose las presentes propuestas como las primeras orientadas a su conservación. 4.1.2 Clima En la zona de El Ñuro y los Arrecifes de Punta Sal, es característico el clima soleado durante todo el año, seco y con temperaturas ambientales que sobrepasan los 30ºC en verano. La zona es muy árida, caracterizada por presentar vegetación de bosque seco. Eventualmente en verano recibe pequeñas lluvias que normalmente no llegan a causar anegamientos o cargar las quebradas como si ocurre al norte de Tumbes. Durante eventos de El Niño, el área soporta lluvias torrenciales que hacen el ambiente húmedo, aumentando notablemente la temperatura sobre el promedio normal. En Tumbes se tiene una temperatura que varía entre los 23º a 33º C (SENAMHI), no se cuenta con reportes oficiales del clima en las áreas propuestas. 4.1.3 Geología La propuesta de Reserva Nacional El Ñuro y Arrecifes de Punta Sal no tiene área terrestre siendo su relieve totalmente submarino, salvo la línea de alta marea en la costa, por lo que toda la geología esta circunscrita al fondo marino. En este sector, las formaciones geológicas de la costa y el fondo marino son de tipo sedimentario, rodeada de acantilados bajos en la costa y una terraza o tablazo que se extiende hasta las primeras estribaciones de los Andes. Este tablazo fue antiguamente fondo marino lo que está evidenciado por el gran número de fósiles marinos, especialmente de moluscos, crustáceos y cetáceos que se encuentran en la zona. Toda el área está erosionada por profundas quebradas secas, muy activas durante los fenómenos de El Niño. Dentro del mar, las mismas rocas sedimentarias emergen del suelo marino de tipo arenoso o areno limoso. 4.1.4 Suelos Ambos sectores de la reserva nacional propuesta son netamente marinas, estando todos los suelos sumergidos bajo el mar a excepción de las playas. El fondo del mar en ambos lugares es de similares características geológicas. Está caracterizado por formaciones de rocas sedimentarias a modo de plataformas inclinadas, llamadas “filos” por los buzos lugareños, también se


presentan aglomeraciones de rocas sedimentarias provenientes de antiguas plataformas hoy fracturadas. Algunas formaciones, aparentemente plataformas rocosas que sobresalen del substrato de manera vertical, forman arrecifes de varios metros de altura y son llamados localmente “bajos”, llegando algunos cerca de la superficie. En el área de El Ñuro son más comunes los “filos” mientras que en Punta Sal son los “bajos”, de donde resulta la denominación del área propuesta de “Arrecifes de Punta Sal”. En El Ñuro la mayoría de formaciones rocosas son plataformas bajas planas, de poca altura, con sectores donde se encuentran plataformas inclinadas y se constituyen en importantes refugios de fauna por las cuevas largas que se forman. Al sur de Quebrada Verde, en el sector sur del área propuesta, se encuentran los principales roquedales, conformados por aglomeraciones de grandes rocas y plataformas rocosas. Una de estas formaciones llega hasta la superficie y es posible observarla desde la playa en marea baja. Todo el resto de arrecifes rocosos y roquedales está sumergido permanentemente. Fuera de las áreas rocosas, el fondo es principalmente arenoso. También se observa cierta acumulación de limo dentro de la arena, el cual aumenta con la profundidad. El limo proviene del río Tumbes y del golfo de Guayaquil (río Guayas). En el área de los Arrecifes de Punta Sal las áreas rocosas del fondo marino se encuentran dispersas en planicies arenosas. Los roquedales más costeros, a menos de 8 m, son generalmente plataformas rocosas planas, algunas inclinadas. Las formaciones rocosas más importantes están en aguas más profundas, constituidos por arrecifes rocosos con cúspides entre 5 y 40 m de profundidad, los cuales están rodeados de planicies rocosas y estas de fondos arenosos. Estos arrecifes se encuentran dispersos en gran parte del área propuesta y la única forma de encontrarlos es con puntos georeferenciados o con ecosonda. La mayoría de estas formaciones tiene unos 10 m de altura, con rocas derrumbadas al pie del arrecife. Es necesario explorar intensamente la zona para ubicar a todas las formaciones rocosas que integran el conjunto. Asimismo, el fondo alrededor de los arrecifes es principalmente arenoso con cierta acumulación de limo dentro de la arena, el cual aumenta con la profundidad. Ambos sectores, presentan en la línea de costa amplias playas de arena fina que pueden tener un ancho de hasta unos 80 m hasta el borde de marea más alejado del mar. Sólo en pequeños sectores se encuentran formaciones rocosas que emergen de la arena, las cuales pueden estar más o menos expuestas dependiendo de los procesos normales de acumulación de arena. El sector con mayor área rocosa en la playa se encuentra al sur del balneario de Punta Sal donde un sector de unos 500 m está formado por una cadena de rocas sedimentarias inclinadas que forman numerosas pozas intermareales durante la marea baja. En el sector de El Ñuro, al sur del muelle de pescadores, se encuentra una formación rocosa significativa del sector, conformada por una plataforma rocosa de unos 100 metros de longitud que ingresa al mar unos 20 m.


4.2 Características Biológicas Sector El Ñuro La comunidad biológica en el área es típicamente tropical con especies propias del Pacifico Oriental Tropical (Hooker, 1993; 2009 ) (Anexo Nº 01 y 02). La zona de El Ñuro y Punta Sal son una de las áreas más importantes de nuestro litoral, tanto por su biodiversidad, como por ser hábitat de especies que se encuentran seriamente amenazadas, como por ejemplo el mero ojo chiquito (Epinephelus quinquefasciatus), y las poblaciones más sureñas de la ostra gigante (Spondylus calcifer), especies que prácticamente han desaparecido de nuestras costas. Son muy sensibles a la sobreexplotación a causa de su longevidad, lento crecimiento y tardía reproducción. Asimismo, El Ñuro se ha convertido en un importante punto de concentración de tortugas marinas. En los alrededores del muelle de pescadores, en el mes de julio del 2010, se contabilizó aproximadamente 30 especímenes de tortugas verdes (Y. Hooker, com. pers). Actualmente es posible observar este número de tortugas, permaneciendo en esta zona, gracias a la iniciativa voluntaria de los pescadores de El Ñuro que las protegen, estando prohibida y prohíben que sean extraídas. Además, al norte del embarcadero, se encuentra el punto más al sur donde se tiene un registro documentado de desove de tortugas marinas (Lepidochelys olivacea) en el Pacífico sur oriental (Kelez et al, 2009), lo que da un valor agregado de gran importancia al área para la conservación de las tortugas marinas, especies protegidas por acuerdos internacionales por estar gravemente amenazadas y que encuentran aquí un importante refugio y área de alimentación en sus largas migraciones. Las tortugas se convierten así en un atractivo de gran potencial turístico en esta parte del litoral. De las 103 especies de peces asociados a arrecifes que se tiene registrada para el área entre El Ñuro y Punta Sal (Hooker; 1993, 2009), solo 2 especies son de la Provincia del Pacifico Sur Oriental Templado, el pez borracho (Scartichthys gigas) y la pintadilla (Cheilodactylus variegatus), las mismas que son muy escasas y raras de encontrar en estas localidades. Este es un argumento adicional para demostrar la representatividad biogeográfica y la importancia del área para conservar fauna marina tropical en el Perú. Durante estudios realizados desde inicios de los 90 (Hooker 1993, 1999. 2001, 2009), se observó una gran abundancia del mero murique (Mycteroperca xenarcha), cuyos juveniles se contaban por cientos en aguas poco profundas en El Ñuro, considerándose, tanto por pescadores como por científicos, como uno de los lugares de mayor importancia para el desarrollo de los juveniles de esta especie. En la actualidad estos “criaderos” o zonas de reproducción han sido desolados por la pesca de arrastre ilegal en aguas poco profundas. El mero murique es uno de los peces de mayor valor económico del país y uno de los preferidos por el turismo en la costa norte, lo cual también ha sido causa de su desaparición por sobreexplotación. Resguardar las áreas de cría es fundamental para recuperar el recurso.


La diversidad de invertebrados también es muy elevada, habiéndose registrado varias nuevas especies para la ciencia. Recientemente se ha publicando un nuevo molusco opistobranquio (Corambe mancorensis) (Martinov et al. 2011) registrado en la zona y varias otras especies están en proceso de descripción, como algunos crustáceos y esponjas de los géneros Hamacantha, Trachicladus, Clathria, Mycale, Clathrina, Guancha, entre otros. Sector Arrecifes de Punta Sal Este es probablemente el sector del litoral peruano con mayor diversidad biológica. En Punta Sal encontramos una comunidad bastante representativa de la provincia del Pacifico Oriental Tropical pero con mayor diversidad y numerosas especies que al sur. Esta localidad no es alcanzada por las aguas de la Corriente del Perú (Humboldt) ni en los años de Niña más intensos (Hooker, obs pers), por lo que la comunidad biológica está constituida íntegramente por especies tropicales, con gran diversidad de especies de crustáceos, esponjas, corales gorgonia y moluscos. Aquí no se ha registrado especie alguna de la provincia del Pacifico Sur Oriental Templado. También es el sector con mayor número de nuevos registros para el Perú (Hooker, 2009; Hooker y Vilchez, 2010; Hooker y Solís Marín, 2010; Willenz et al, 2010) y varias nuevas especies para la ciencia, las cuales actualmente están en revisión y en proceso de descripción. Se desconoce si esta área es un lugar de alto endemismo o si estas especies se encuentran en otras áreas biogeográficamente relacionadas (costas de Ecuador y Colombia). Solo un mayor esfuerzo de investigación en dichos países permitirá reconocer la distribución de estas especies. Existe una gran diversidad de fauna bentónica, especialmente abundante sobre fondos rocosos. Numerosos objetos de conservación se han detectado en el área (Anexo Nº 03), donde son comunes los corales gorgonáceos, esponjas, ascidias y moluscos. Aquí, al igual que en El Ñuro, se encontró extensos bancos de ostras (Striostrea prismatica) y una de las poblaciones más abundantes de ostra gigante (Spondylus calcifer), aunque actualmente han sido casi totalmente extraídos para fines de joyería, por lo que es factible considerarla en peligro de desaparición en el Perú. Hace algunas décadas el mero ojo chiquito (Epinephelus quinquefasciatus) era frecuente en la zona, sin embargo en la actualidad es extremadamente raro. Es importante mencionar que esta especie es considerada por la IUCN en categoría de “Peligro Critico”, la escala de amenaza más alta en fauna silvestre, por lo que su conservación dentro de nuestro territorio es de gran responsabilidad para el Estado. Los caballitos de mar (Hippocampus ingens), especie protegida nacional e internacionalmente, tiene en este sector una de sus mayores poblaciones a nivel nacional, siendo, al parecer, también un importante área de reproducción. Viven asociados a praderas de Caulerpa filiformis en aguas costeras poco profundas.


Un recurso abundante, especialmente durante los meses de verano, es la langosta verde (Panilurus gracilis), crustáceo de gran valor comercial del Perú. En los últimos años, durante su época de migración para reproducción (diciembre-enero) son extraídas en gran número hembras ovígeras así como numerosos juveniles inmaduros. Al no existir políticas que regulen su extracción ni ANP que las protejan, las poblaciones son rápidamente diezmadas, siendo cada año más escasas. El área también es un lugar de gran importancia para la alimentación de tortugas marinas durante sus migraciones, cuando se acercan a la costa a alimentarse, principalmente de moluscos opistobranquios (Aplysia spp.) y de las algas donde estos moluscos se refugian (Caulerpa filiformis y Padina durvillaei). Las tortugas son abundantes tanto en El Ñuro como en la zona costera de Punta Sal. 4.3 Características Culturales 4.3.1 Historia El lugar donde hoy se sitúa el departamento de Tumbes y el norte de Piura, en tiempos preincas estuvo habitado por etnias de agricultores, cazadores y comerciantes. Entre estos grupos humanos, destacó la cultura Tumpis. Sus pobladores llegaron a ser los navegantes más consumados de la costa peruana. Además, sobresalieron por sus trabajos de tallado de valvas de moluscos (de la especie Spondylus princeps y S. calcifer), caracol pututo (Strombus peruvianus) y otros moluscos. Durante el incanato y especialmente durante el periodo de Pachacútec los incas extendieron sus dominios hasta Tumbes. Los Tumpis fueron grandes conocedores de los secretos del mar y expertos navegantes, buenos pescadores, buzos, excelentes agricultores, grandes arquitectos, destacados ceramistas e importantes orfebres. Además esta área fue parte de la ruta del mullo (Spondylus princeps) entre las costas de Ecuador y el norte del Perú, cuyo objetivo principal era su colecta en estas zonas y su transporte en embarcaciones de totora y madera balsa hasta puntos más al sur de la costa peruana. Hay representaciones del mullo desde el precerámico (más de 4000 años), intensificándose su uso durante la cultura Moche, continuando hasta los Incas. En este periodo el mullo fue una concha de significado místico, asociado a rituales religiosos y funerarios, siendo además un símbolo de las clases dominantes. Otros moluscos como los caracoles pututo (Strombus galeatus), caracoles conos (Conus fergusoni) y el caracol bola (Malea ringens) también fueron colectados en las costas de Piura y Tumbes para ser utilizados en la fabricación de joyas y adornos para la vestimenta y rituales de las elites de estas culturas prehispánicas. Las playas de Punta Sal, actualmente muy famosas para el turismo, permanecieron deshabitadas hasta los años 50 cuando empezó a congregarse un pequeño grupo de personas (de Lima y algunos extranjeros) en busca de


playas donde construir sus casas de playa para veraneo y pesca deportiva formándose así el actual balneario de Punta Sal. El poblado de El Ñuro se funda a principios del siglo XX con pescadores y agricultores provenientes del bajo Piura (Sechura) los que llevaron consigo sus ancestrales métodos de pesca. Antes de su llegada, todas estas playas estaban deshabitadas, solo existiendo los pueblos de Los Órganos y Cabo Blanco que eran pequeñas caletas de pescadores que con el tiempo crecieron como consecuencia de la explotación del petróleo y el creciente turismo. Cabo Blanco, a solo 1.5 km del área propuesta, es conocido mundialmente como un lugar excepcional de pesca, ostentando varios records mundiales, especialmente en atunes, pez espada, marlines, etc. Hasta el momento, los pobladores de El Ñuro tienen a la pesca como única actividad económica, de ahí su gran interés por que se concrete la creación de un área marina protegida en El Ñuro con lo cual podrán proteger mejor sus recursos de la pesca industrial y la pesca ilegal de arrastre. 4.3.2 Rasgos Culturales Como se mencionó anteriormente los Tumpis, fueron diestros navegantes y conocedores del mar, y su tradición y conocimiento, ha sido heredada a los pobladores actuales. En el área se hace uso de técnicas de pesca tradicionales que han mantenido en el tiempo. Sin embargo, por la creciente demanda de recursos, nuevas técnicas usadas aplicadas por pescadores foráneos como la caza submarina, pesca de arrastre, boliches, entre otros, ha llevado a la disminución drástica de los recursos y conflictos con los pobladores locales quienes prefieren mantener las técnicas ancestrales. En el área también se usa embarcaciones milenarias que han cambiado muy poco su diseño desde tiempos prehispánicos, como son las balsas de troncos de “palo balsa” con velas triangulares de algodón las cuales aún se usan intensamente en la zona, especialmente para la pesca con cordel o “pinta”. En El Ñuro, además, existen unas 200 embarcaciones de pequeño calado (unas 4 TM de capacidad), que son utilizadas para la pesca “de altura” (pelágica) y ocasionalmente en aguas profundas. Las técnicas de pesca que utilizan son una herencia cultural con un valor histórico que debe ser revalorado y promovido para evitar que desaparezca con la modernización e ingreso de nuevas técnicas menos amigables y de más riesgo para poblaciones animales amenazadas. La pesca de altura que se realiza es de muy bajo impacto ambiental pues la mayor parte de la navegación es realizada a vela, saliendo hacia el mar durante la madrugada aprovechando el viento que va del continente hacia el mar. En la zona de pesca lanzan varias líneas de mano con carnada o señuelos para atrapar grandes peces (atunes, marlines, peces espada) los que son capturados uno a uno de manera muy selectiva. De esta manera se evita atrapar albatros y petreles, así como tortugas marinas que, de ocurrir, son liberadas inmediatamente. Los delfines y otros mamíferos marinos no caen en este tipo de pesca. A medio día retornan a vela hacia su caleta aprovechando la intensificación de los vientos que a esa hora van del mar hacia tierra. Cuando la pesca de altura es escasa por largo tiempo, ellos


utilizan espineles de profundidad para capturar peces bentónicos en aguas usualmente a más de 80 m de profundidad, por lo que tampoco afectan a las poblaciones de aves, reptiles y mamíferos marinos. La UPCH tiene proyectos de manejo de recursos que incluyen obtener una certificación para los productos hidrobiológicos de El Ñuro, en especial el atún, para que los pescadores obtengan un mejor precio por sus capturas ecológicamente aceptables, libres de pesca incidental. 4.4. Características socioeconómicas 4.4.1 Demografía El área propuesta es enteramente marina, pero en las proximidades se encuentran algunas poblaciones de pescadores o de veraneo. La población aproximada de la caleta El Ñuro es de 1200 personas y cuentan con un aproximado de 200 embarcaciones motorizadas de unas 4 TM de capacidad, todas acondicionadas para pesca con línea de mano o espinel de fondo. El balneario de Punta Sal está constituido por unas 100 casas que solo son usadas temporalmente para vacaciones pues la mayoría pertenecen a familias foráneas. Para el distrito de Canoas de Punta Sal (Cancas) se tiene una población aproximada de 3250 habitantes registrado por el INEI en el censo del año 2000 cuya actividad principal es la pesca. 4.4.2 Uso actual de los recursos En las áreas propuestas, el principal uso de los recursos es desarrollada por la pesca artesanal. Al respecto, cabe indicar que un gran sector de la pesca artesanal, en especial la realizada por pescadores de menores recursos (pescadores espineleros, de balsa y buzos pulmoneros) se encuentran en situación económica crítica por falta de recursos hidrobiológicos para su subsistencia, siendo la principal causa la sobre explotación de recursos por la pesca ilegal y poco control. Asimismo, el crecimiento del turismo ha incrementado la demanda de peces y mariscos de arrecifes rocosos por lo que la presión de pesca ha aumentado, así como el número de pescadores con artes ilegales. Otro problema grave es que en aguas costeras, dentro de las 5 millas náuticas, un importante número de embarcaciones ilegales de arrastre y bolicheras pescan indiscriminadamente. Al respecto, la Ley General de Pesca (DS. Nº 012-2001-PE) establece lo siguiente: Artículo 63.- Zona reservada para la actividad pesquera artesanal y de menor escala 63.1 Sin perjuicio del desarrollo de la maricultura, la zona adyacente a la costa comprendida entre las cero y cinco millas marinas está reservada


para el desarrollo de la actividad pesquera artesanal y de menor escala, conforme a lo dispuesto en el Decreto Supremo Nº 017-92-PE. 63.2 En dicha área reservada, está prohibido el uso de artes y aparejos de pesca que modifiquen las condiciones bioecológicas del medio marino, tales como redes de arrastre de fondo, redes de cerco industriales, rastras y chinchorros mecanizados. 63.4 Las redes de cerco artesanales, con las características que establezca el Ministerio de Pesquería, destinadas a la captura de especies para el consumo humano directo, podrán ser empleadas en la zona a que se refiere el primer párrafo, de acuerdo a las normas vigentes sobre la materia, a excepción de la zona del litoral correspondiente al ámbito jurisdiccional del departamento de Tumbes, área en la cual está prohibido el uso de redes de cerco artesanales o bolichitos. Sin embargo, a pesar de estas prohibiciones, en la costa de Piura y Tumbes (incluyendo las áreas propuestas) numerosas embarcaciones arrastreras y bolicheras pescan dentro de las 5 millas, en aguas poco profundas afectando significativamente al ecosistema sublitoral y creando conflictos. La incorporación de estas áreas al SINANPE permitirá el cumplimiento de los reglamentos en salvaguarda de la biodiversidad y los recursos de los que depende la economía de los pescadores artesanales locales. Sector El Ñuro En El Ñuro la pesca tradicional es principalmente pelágica, con líneas de mano, para la captura principalmente de atún (Thunnus spp.) y peces espada (Xiphias gladius). Cuando hay disponibilidad de pota (Dosidicus gigas), esta también se captura con línea de mano. Cuando no hay pesca pelágica y las condiciones del mar lo permiten, pescan con espinel de fondo a profundidades entre 50 y 150 m. El tipo de pesca que realizan es muy selectivo y el que menos afecta a aves, reptiles o mamíferos por pesca incidental. Además, los pobladores de El Ñuro tienen gran conciencia de conservación de los recursos de los cuales dependen regulando sus aparejos y las presas que capturan. Existe una actividad de buzos con respiración por compresora que practican caza submarina con cuyas presas abastecen a los hoteles y restaurantes turísticos, considerándoseles una seria amenaza para las especies del área. Otro grupo importante son los buzos en apnea (pulmoneros) dedicados a la extracción de ostiones (ostras) cuya actividad debe ser regulada para hacer sostenible el recurso. Otro grupo de buzos son los cazadores submarinos en apnea dentro de los que se encuentran algunos comerciales y varios deportivos, todos ellos igualmente causan un fuerte impacto sobre la fauna submarina por realizar pesca selectiva afectando a los reproductores de especies de peces de arrecife de gran tamaño y tardía madurez sexual como meros, pargos, robalos, escáridos, rayas, etc., todos ellos objetos de conservación por ser esta área su principal refugio y zona de reproducción.


Sector Arrecifes de Punta Sal En Punta Sal los pescadores no viven en el área de la propuesta. Los que ahí llegan son principalmente de Canoas de Punta Sal (Cancas). La principal actividad es la pesca con líneas de mano en los arrecifes, también la colocación de redes de enmalle en las playas arenosas y solo algunos en los arrecifes pues aquí se traban con mucha facilidad. Sin embargo esta actividad ha ocasionado que en el área existan numerosas redes en abandono (enredadas en los arrecifes) que continúan capturando y matando peces innecesariamente. También se observa la extracción de ostiones (ostras) por buceo a pulmón que debido a su alta demanda está sometido a fuerte presión haciéndola cada vez más escasa. Se realiza también caza submarina utilizando compresoras para respirar. El objetivo principal de caza es la captura del meros, sin embargo, ante la escasez de estos, capturan cualquier pez que sea posible de vender. Otro grupo de cazadores son pescadores foráneos y cazadores deportivos que han hecho insostenible este tipo de pesca por la desaparición de grandes presas, afectando en la actualidad principalmente a las poblaciones jóvenes. Otra modalidad de pesca es la pesca tipo trolling (con caña desde una embarcación) que es promovida por operadores turísticos y hoteles para pescadores deportivos y turistas. Si bien toda el área es considerada un paraíso para este tipo de pesca, realizarla en aguas poco profundas afecta a poblaciones de especies actualmente sobreexplotadas por lo que la actividad debería regularse, por ejemplo, realizando “captura y suelta”, como se hace actualmente en muchos lugares del mundo. La pesca deportiva debidamente reglamentada podría constituirse en una importante fuente de ingresos para el ANP, ante la tendencia actual del turismo costero. 4.4.3 Recreo y Turismo Si bien la nueva ANP propuesta involucra muestras representativas de ecosistemas aun no protegidos y las áreas de mayor diversidad marina del Perú, tienen otra gran fortaleza: el turismo. El principal objetivo de creación de un área natural protegida es proteger muestras representativas de los ecosistemas del país, también lo es el desarrollo sostenible de las poblaciones locales usuarias de las mismas, siendo el turismo el medio más recomendado para que ello ocurra. Si bien el turismo sin control puede ser una amenaza a la diversidad, el mismo se convierte en el mejor aliado para la conservación en áreas naturales protegidas. Al igual de lo que ocurre en una gran mayoría de Áreas Marinas Protegidas a nivel mundial, el turismo ha servido para sensibilizar a la población sobre la fragilidad de los océanos, generando a su vez enormes ingresos económicos que hacen viable la gestión de las áreas protegidas donde se desarrollan. Esto es más que evidente en el Perú donde aproximadamente el 80% de turistas vienen a realizar turismo de naturaleza, incrementándose en más de 18 % al año en áreas naturales protegidas. Con esto el país está cumpliendo con lo establecido en la Ley de Áreas Naturales Protegidas donde se prioriza el desarrollo sostenible del área tanto en el campo económico, social y ambiental, siendo el turismo uno de los principales motores


de desarrollo, permitiendo con los ingresos económicos el mejoramiento de la gestión de esas áreas. La Rivera Maya, Galápagos, la gran barrera de Australia, Cayos de la Florida, varias islas de Oceanía, etc., son áreas marinas protegidas que reciben enormes números de turistas y, además, tienen poblaciones locales que viven de la pesca o el turismo. El turismo de buceo en AMPs mueve millones de personas en todo el mundo que gastan ingentes cantidades de dinero para bucear en áreas protegidas con alta diversidad y grandes peces. La mayor parte de estos lugares incluyen todos los servicios para esta industria (hoteles, restaurantes, servicios de embarcaciones, servicios de buceo), todo dentro de estándares internacionales para evitar el daño ambiental. La única forma de hacer sostenible el turismo y los recursos en las áreas propuestas es creando nuevas áreas marinas protegidas que permitan proteger la diversidad y manejar correctamente el turismo de naturaleza que ellas generen. El Ñuro Actualmente en el sector de El Ñuro se realizan actividades turísticas relacionadas al avistamiento de ballenas, tortugas y delfines. Algunos turistas utilizan la zona para pesca deportiva desde embarcaciones, que, según la zonificación, debe ser regulada, estimulando la pesca de captura y suelta tan en boga en AMP internacionales. El buceo deportivo que se observa es generalmente extractivo, incluyendo la caza submarina. Con la creación del AMP se impulsará las actividades recreativas de buceo sin captura de la especies (no take) como se practica en otros países y dan la alternativa a todos los usuarios de disfrutar la belleza submarina del lugar. Dejar esta área sin protección solo conllevará en el tiempo al agotamiento de los recursos y la pérdida de la posibilidad de un adecuado uso turístico. En la zona central del Ñuro, también existen olas de importancia para la práctica del surf (tabla hawaiana) y playas hermosas para el disfrute de turistas, locales y deportistas. Arrecifes de Punta Sal La zona propuesta se encuentra frente a un sector de playa con un floreciente desarrollo turístico. En el sector norte se encuentra el balneario de Punta Sal, uno de los más antiguos del norte, que actualmente se muestra con nuevas y modernas construcciones. El sector intermedio tiene escasas construcciones y extensas playas de gran belleza lo que está generando el desarrollo del turismo. Los propietarios de las casas de playa del balneario han tenido por años la preocupación por la conservación del área marina circundante por las frecuentes actividades de pesca ilegal que se da en la zona como es la pesca de arrastre y con bolicheras a poca distancia de la orilla, lo que ha motivado que en numerosas ocasiones intervengan para ahuyentar a los infractores. La creación de un área protegida en el sector ha sido una idea manejada por mucho tiempo. La presente propuesta fue muy bien recibida por los pobladores de Punta Sal, teniéndose el apoyo de la junta de propietarios quienes se han ofrecido para ser guardaparques voluntarios (Anexo Nº 09).


V. DERECHOS REALES EN EL ÁMBITO DE LAS PROPUESTAS Respecto a El Ñuro parte de su superficie se superpone al lote de hidrocarburos no convencionales Z-2B (SAVIA PERU) y del lote continental X que sobre sale al mar. En los Arrecifes de Punta Sal parte de su superficie se superpone a un lote de hidrocarburos convencionales, el lote Z-1, que corresponde a BPZ Energy, que incluye casi la mitad del área propuesta y el lote continental XXIII que sobresale ligeramente en el mar, superponiéndose con esta área. Las áreas marinas propuestas, al igual que casi toda el área marina del país, coincide con lotes entregados para la explotación de hidrocarburos. Si bien la mejor opción sería la no explotación dentro de las áreas protegidas, en áreas marinas la instalación de plataformas para la explotación petrolera no es incompatible con los objetivos de conservación, siempre y cuando se haga con todas las consideraciones técnicas que eviten accidentes. Las plataformas petroleras son reconocidas como importantes arrecifes artificiales en todo el mundo, incluso dentro de áreas marinas protegidas, lugares que atraen y refugian tanto peces como invertebrados, llegando incluso a tener mayor abundancia que en arrecifes naturales. Estos aspectos están ampliamente demostrados en numerosas investigaciones (Reggio, 1987, Reggio, 1989; Stanley y Wilson. 1997; Ponti et al 2002; Wilson et al 2003; Kolian y Sammarco. 2005, 2006, entre otros). En el Perú las plataformas petroleras siempre han sido importantes lugares de pesca para pescadores de pinta y para buzos comerciales y deportivos. Asi mismo, el hecho de tener casi toda el área marina del Perú como concesiones petroleras no puede ser impedimento de crear áreas marinas protegidas pues, de lo contrario, no podríamos conservar ecosistemas marinos aun no protegidos, contraviniendo el mandato del convenio internacional sobre biodiversidad que compromete al Perú a proteger en ANP una muestra representativa de todos sus ecosistemas. En los talleres realizados, representantes de las empresas de hidrocarburos con lotes en el área han mostrado su interés en apoyar los esfuerzos de conservación de la biodiversidad y la creación de la nueva Reserva Nacional (Anexos Nº 05 y 06). VI. IMPORTANCIA DEL ÁMBITO DE LA PROPUESTA 6.1 Valores Ecológicos Las zonas o sectores propuestos para la nueva ANP protegen muestras representativas del ecosistema del Pacífico Oriental Tropical, hasta el momento no protegido en el Perú. Este tipo de ecosistema en el Perú está presente solo en una línea de costa de unos 150 kilómetros (entre Cabo Blanco y Punta Capones), sin embargo, alberga a más del 70% de la biodiversidad de todo el litoral marino del Perú (Hooker, 2009; Willenz et al., 2010), por lo cual su


conservación es de excepcional importancia para el país. En este ecosistema las comunidades biológicas, típicamente tropicales, son sumamente complejas pues conviven numerosas especies en áreas reducidas. Los arrecifes rocosos en esta área son escasos por lo que la exuberancia de vida en los arrecifes rocosos no tiene igual en el resto de la costa peruana. A su vez, también los hace vulnerables a la sobreexplotación por lo que las acciones de conservación aquí son urgentes. La fauna más representativa en la zona son las ballenas, tortugas marinas, meros, atunes, peces espada, grandes rayas, corales gorgonáceos, ostras y los coloridos peces de arrecife. Internacionalmente la zona ha sido reconocida como una de las más importantes del mundo para proteger a mamíferos marinos. Pompa et al (2011) explica que durante su estudio “se identificaron 20 sitios clave para la conservación de mamíferos marinos. Estos sitios clave pueden ser la base para la identificación de una estrategia integral de conservación con las zonas marinas protegidas que representan a todos los mamíferos marinos, sus funciones ecológicas, y otras amenazas. Los nueve sitios claves de conservación seleccionados por su riqueza de especies fueron a lo largo de las costas de Baja California, noreste de Estados Unidos, Perú, Argentina, África del Noroeste, Sudáfrica, Japón, Australia y Nueva Zelanda. Estos sitios representan 108 especies (84% de todas las especies de mamíferos marinos), incluyendo cinco especies endémicas. También se encuentran en todas las aguas continentales, excepto en Europa y son en su mayoría de latitudes templadas, y sólo el sitio clave para la conservación se encuentra frente a las costas de Perú en aguas tropicales”, es decir, en las aguas del Pacifico Oriental Tropical donde se encuentra ubicado el presente proyecto. 6.2 Valores Florísticos La propuesta Reserva Nacional El Ñuro y Arrecifes de Punta Sal es un área protegida totalmente marina, por lo que la flora está constituida exclusivamente por algas. Sin embargo, no existen publicaciones sobre la diversidad de algas del área. La especie ampliamente dominante es Caulerpa filiformis, la que forma praderas enormes de varios cientos de metros de longitud en aguas poco profundas. Estas praderas tienen una fauna peculiar asociada y la consideramos una especie ingeniera de gran importancia para el ecosistema. Es uno de los lugares donde con más frecuencia son registrados los caballitos de mar (Hippocampus ingens). Otra especie importante es Padina durvillaei la que ha sido encontrada formando parte de la dieta de las tortugas en la zona. 6.3 Valores Faunísticos El área seleccionada, se encuentra en la zona que contiene la diversidad costera más alta del litoral peruano. En el Perú no existen actualmente listas oficiales de especies marinas amenazadas, como si ocurre con la fauna y flora terrestre. Sin embargo, existen especies que se encuentran listadas en CITES, como Hippocampus sp, que se encuentra en el Apendice II y el mero ojo


chiquito (Epinephelus quinquefasciatus) considerado por IUCN como especie En Peligro Crítico. La diversidad biológica submarina es singular con especies de peces e invertebrados típicas de de aguas tropicales, además, mantiene un importante banco natural de especies de interés económico, especialmente el ostión (Striostrea prismatica), la ostra gigante (Spondylus calcifer) y la concha perlera (Pteria sterna). Es importante también la presencia del pepino de Galápagos (Isostichopus fuscus), una especie tropical que ha sido intensamente extraída, por lo que su conservación se encuentra amenazada en países como Ecuador. Son comunes los corales gorgonáceos, esponjas, ascidias y moluscos. Aquí se encontró extensos bancos de ostras (Striostrea prismatica) y una de las poblaciones más sureñas de ostra gigante (Spondylus calcifer), aunque actualmente han sido altamente explotados para uso en joyería. Existe además una gran abundancia de meros murique (Mycteroperca xenarcha), cuyos juveniles se contaban por cientos en aguas poco profundas en el área de El Ñuro. Este es uno de los peces de mayor interés comercial en el norte del Perú, los cuales actualmente también han sido sobreexplotados. Una especie considerada por la UICN en peligro crítico de extinción es el mero ojo chiquito (Epinephelus quinquefasciatus), por lo que es una responsabilidad del estado peruano evitar su depredación en nuestro mar territorial. Los caballitos de mar (Hippocampus ingens) son aún abundantes en el área, uno de los sectores donde existe poca presión de los extractores ilegales de esta especie protegida. Un recurso abundante, especialmente durante los meses de verano, es la langosta verde (Panilurus gracilis), crustáceo de alto valor comercial en el Perú. En los últimos años, durante su época de migración para reproducción (diciembre-enero) son extraídas en gran número hembras con huevos, así como numerosos juveniles inmaduros. Las referidas áreas propuestas también son lugares de gran importancia para la alimentación de tortugas marinas (Chelonia mydas, Lepidochelys olivacea) durante sus migraciones, cuando se acercan a la costa para alimentarse, estando su dieta compuesta principalmente de moluscos opistobranquios (Aplysia spp.) y de algas. Recientes estudios de la ONG Ecoceanica están demostrando la conexión biogeográfica de esta población con Galápagos y las rutas migratorias que utilizan, lo que dará valor agregado a la necesidad de protección de esta área por la importancia que tiene como lugar de forrajeo durante las migraciones de tortugas en el Pacífico. Las tortugas son abundantes tanto en El Ñuro como en Punta Sal, pero El Ñuro se ha convertido en un importante punto de concentración, observándose en los alrededores del muelle de pescadores, grupos de tortugas que permanecen en el lugar y son fáciles de observar gracias a la iniciativa voluntaria de los pescadores de El Ñuro que las protegen y prohíben que sean extraídas. Este es uno de los pocos lugares del mundo, tal vez el único, donde se puede observar un gran número de tortugas silvestres desde un muelle.


Además, las playas de El Ñuro son uno de los puntos más al sur del Pacífico Este donde se tiene un registro documentado de desove de tortugas marinas (Lepidochelys olivacea) (Kelez et al., 2009) por lo que la intervención del Estado, a través de la creación del ANP, permitiría el control de este evento biológico el cual, sin intervención, puede desaparecer por desconocimiento y creciente urbanismo. Como se explico anteriormente, el norte tropical del Perú ha sido identificado como uno de los 9 lugares de mayor diversidad de mamíferos marinos y área clave para su conservación, además de ser la única de las 9 en estar ubicada en aguas tropicales (Pompa et al, 2011). 6.4 Valores Ambientales Las condiciones ecológicas del ANP propuesto favorecen la existencia de bancos naturales y alta diversidad, que permiten el repoblamiento de especies que sustentan la riqueza biológica dentro de las áreas propuestas como en las zonas adyacentes. De esta manera la productividad y procesos ecológicos de toda la zona dependen en gran medida del mantenimiento y protección de estos organismos en áreas clave para su reproducción. Además, estas áreas son intensamente afectadas por el fenómeno de El Niño, evento climatológico natural que es parte de los procesos ecológicos y adaptaciones evolutivas de la fauna tropical del Pacífico tropical central. 6.5 Valores Científicos A nivel internacional, las Áreas Naturales Protegidas constituyen lugares óptimos para desarrollar muchas investigaciones biológicas y ecológicas que en lugares no protegidos sería imposible de desarrollar. Según la zonificación de un ANP, se tiene diferentes categorías de zonas de uso, lo que permite a su vez la orientación de las investigaciones según objetivos diversos. En la “zona de protección estricta” (donde no es posible extraer recursos ni hacer turismo recreativo), se pueden investigar procesos ecológicos a largo plazo sin intervención humana, desarrollo y reproducción de especies muy amenazadas, inventarios de flora y fauna, sucesión ecológica, etc. En “zonas de recuperación” se prohíbe temporalmente la extracción de todas o ciertas especies sobreexplotadas para seguir el proceso de recuperación hasta alcanzar niveles en los que se puede implementar planes de manejo. En áreas de uso directo, usualmente la de mayor extensión, se realizan las actividades normales de pesca artesanal, apoyándose el control de tallas, épocas reproductivas etc. Aquí también es posible desarrollar investigación en acuicultura experimental y, como lo propuesto para El Ñuro, implementar la instalación de arrecifes artificiales con fines de mejorar la pesca y favorecer el turismo subacuático. Todo este tipo de investigaciones y manejo de pesquerías artesanales no es posible de desarrollar en áreas sin una protección del Estado que garantice el control y manejo, como la que se tiene en ANP del Perú. Asimismo dadas sus características es un lugar excepcional para el monitoreo del fenómeno de El Niño.


Sector El Ñuro El sector de El Ñuro es uno de los más apropiados del litoral norte para implementar un proyecto de investigación a gran escala en términos de manejo y conservación de recursos. La diversidad y el potencial ecológico del área, la vulnerabilidad de los recursos, la escasez de refugios naturales submarinos, y la poca capacidad económica y de oportunidades de los pobladores de El Ñuro, hacen de este sector un punto focal para probar la efectividad de las áreas protegidas otorgando instrumentos legales para su protección que no existen fuera de áreas naturales protegidas. Además, la UPCH tiene un programa de investigación en biodiversidad y manejo de recursos a implementar en la zona que incluye experimentar en acuicultura con especies nativas y el mejoramiento de hábitat por medio de arrecifes artificiales con la finalidad de aumentar la disponibilidad de recursos para la pesquería artesanal. El tener un centro de investigaciones asociado a un ANP da gran fortaleza a la gestión al permitir desarrollar información científica y de difusión que permita un preciso monitoreo del los programas de conservación, generando educación y sensibilización de la población. Grupos académicos de varias universidades internacionales colaboradoras se encuentran interesados en desarrollar investigaciones en las nuevas áreas protegidas propuestas, pues ellas garantizan el éxito de los estudios. Sector Los Arrecifes de Punta Sal El importante número de nuevas especies y nuevos registros que tiene la zona, indica que este ecosistema es poco conocido y necesita mayor investigación tanto en diversidad como en el funcionamiento de los arrecifes rocosos tropicales, que son ecosistemas únicos para Perú. La recuperación de la diversidad de esta área y de especies actualmente amenazadas son objetivos primordiales de investigación. Al ser un ecosistema típicamente tropical y estar situado en un área de gran influencia del fenómeno de El Niño, se constituye también como un lugar privilegiado de investigación en procesos de cambio comunitario y recuperación ecosistémico después de El Niño. La abundancia de ballenas en épocas reproductivas también es otra oportunidad de investigación, considerando que se ha demostrado que, además de Ecuador, frente a las costas de Punta Sal y el Ñuro se observa la parición de las ballenas jorobadas (Castro et al, 2011). 6.6 Valores Turísticos Las ANP son la mejor oportunidad que se tiene para desarrollar turismo responsable y bien manejado. Fuera de las áreas protegidas el control suele ser mínimo o inexistente por lo que la presión del turismo “libre” termina por impactar sobre la naturaleza, espantando la fauna y contaminando el lugar. En el Perú se tienen numerosos ejemplos del manejo turístico en áreas protegidas, dando la oportunidad a la población nacional y extranjera de observar la riqueza biológica del país como ocurre en la Reservas Nacionales Tambopata, Paracas y Pacaya Samiria o en el Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes o el Parque Nacional Huascarán, etc.


Ambos sectores brindan excelentes oportunidades para el uso de magníficas playas, olas para la práctica del surf y locaciones excepcionales para el buceo recreativo con equipo autónomo (SCUBA). Al ser un área de gran diversidad y abundancia de mamíferos marinos, la observación de esta fauna también es una oportunidad de desarrollo, la cual ya se está dando de manera incipiente. La recuperación del área permitirá la difusión del buceo recreativo no estractivo y la protección del ambiente marino dará la oportunidad de recuperar la fauna de grandes peces costeros, como meros, rayas gigantes, pargos, etc., de gran interés para la observación en el buceo recreativo. Otro atractivo son las praderas de corales gorgónidos, praderas de Caulerpa filiformis, caballitos de mar y peces multicolores de arrecife cuyas poblaciones solo pueden estar protegidas en áreas de conservación. Se plantea también que con los productos de la acuicultura experimental (ostras, concheperlas, perlas, meros) los pobladores locales, beneficiarios de los proyectos, puedan ofrecer un programa turístico vivencial culinario sin extraer recursos del medio natural. Actualmente ya existen experiencias de turismo de observación de ballenas en El Ñuro, donde se observan ballenas con mayor frecuencia que en todo el litoral peruano por lo que centran operaciones turísticas en la zona, sin embargo, al ser iniciativas privadas, no tienen posibilidades de enfrentar la pesca ilegal (arrastreras y boliches) que ponen en riesgo a estos animales, motivo por el cual la creación de las ANP fortalecería esta actividad.

VII. CRITERIOS DE REPRESENTATIVIDAD Diversidad de regiones, ecosistemas y paisajes El Ñuro y los Arrecifes de Punta Sal, corresponden al ecosistema tropical del Pacifico oriental (Provincia Biogeográfica del Pacífico Oriental Tropical). Endemismos En El Ñuro y Arrecifes de Punta Sal, se tienen nuevas especies de crustáceos, corales gorgonia, opistobranquios, equinodermos y esponjas que se vienen describiendo para la zona. Estudios posteriores en las costas de Ecuador y Colombia y las islas Galápagos podrán determinar si son especies comunes para la región o son endémicas del litoral tropical del Perú. Rareza El Ñuro y Arrecifes de Punta Sal corresponden a un área con la mayor biodiversidad de peces e invertebrados de todo el litoral peruano, con especies solo conocidas de ese sector (posiblemente endémicas). Además aquí se encuentra fauna marina de gran tamaño (ballenas, delfines, tortugas, meros,


rayas, etc.) que tienen en el área condiciones apropiadas para sus largas migraciones. También esta zona es hábitat principal del mero ojo chiquito (Epinephelus quinquefasciatus), especie considerada en peligro critico por la IUCN y de varias otras especies con alto grado de amenaza cuya única posibilidad de supervivencia es la creación de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Diversidad específica En El Ñuro y Punta Sal se han encontrado numerosos nuevos registros y nuevas especies (Hooker, 2009; Hooker y Vílchez, 2010; Hooker y Solís Marín, 2010; Willenz et al, 2010), así como nuevos estudios siguen registrando especies desconocidas en una zona que contiene más del 70% de la diversidad costera del Perú. Hooker (1993, 2009) reporta 103 especies de peces asociados a los arrecifes rocosos de este sector del litoral (Anexo Nº 01). La ANP se encuentra dentro una de las 9 areas a nivel mundial con mas diversidad de mamíferos marinos (Pompa et al, 2011). Paraderos de migración El dominio pelágico de El Ñuro y Punta Sal constituyen rutas de migración de ballenas, atunes, manta rayas, peces espada, marlines entre otros grandes animales de aguas libres. Además, El Ñuro es un punto de importancia en las migraciones de tortugas marinas en el litoral. Posiblemente también sea un área de importancia para la migración de peces costeros. Para las tortugas se reconoce aquí uno de los puntos más importantes de forrajeo en la costa peruana y de los pocos lugares de desove (Kelez et al, 2009). Castro et al. (2011) reconoce en el norte del Perú, entre Cabo Blanco y Punta Sal, una importante área de parición de ballenas jorobadas, ampliándose el límite sur del área de cría conocida antes del estudio, agregando gran valor al área propuesta dentro de las rutas migratorias y lugares de cría de estas ballenas. La gran diversidad de mamíferos marinos (Pompa et al, 2011) probablemente se debe a que es un lugar de importancia en sus rutas de migración y lugar de concentración. Diversidad genética Los ecosistemas del mar tropical del Perú no se conocen en su totalidad, sin embargo, constituyen un acervo genético especial por su gran diversidad y número de especies no registradas. Asimismo, es importante mencionar que la creación de la nueva Reserva Nacional, permitirá conectar poblaciones de especies, contribuyendo al mantenimiento de la variabilidad genética de éstas, tanto con poblaciones tropicales del norte, como las de aguas templadas provenientes del sur. Como se mencionó anteriormente, en el área de El Ñuro y Punta Sal, se mantiene alrededor del 70% de peces litorales del Perú y la tendencia parece ser la misma para los invertebrados, según lo indican nuevos estudios en


curso, sobre equinodermos, crustáceos y moluscos. La diversidad de esponjas es muy grande, encontrándose aquí más de la mitad de las especies registradas para el Perú (Willenz et al., 2010). Esta información hace del ANP propuesto, un importante centro de conservación genética del litoral, en especial de la diversidad marina tropical. Si además, consideramos que las esponjas son los animales con mayor diversidad química del planeta, la conservación de la gran diversidad de esponjas de estas áreas asegura el mantenimiento de sus poblaciones y material biológico para investigaciones en este campo de gran potencialidad para la farmacología. Conectividad Los sistemas de corrientes frente al Perú, especialmente en el norte, se relacionan de manera muy dinámica espacial y temporalmente. Estos movimientos de masas de agua periódicamente regulan ciclos naturales, la productividad y la reproducción de especies. Es importante indicar que existe un flujo importante de nutrientes que sobrepasan los límites de la Corriente del Perú, fertilizando las aguas tropicales adyacentes, donde se encuentra el ANP propuesto, haciendo más rico y productivo este sistema tropical respecto de otras latitudes donde también se encuentran, pero sin la influencia de los afloramientos del mar peruano. Cabe mencionar que, a lo largo del litoral centro y sur del Perú, dominado por las aguas templadas de la Corriente del Perú, se encuentran varias localidades refugio como las bahías de Samanco, Guaynuná, Los Chimus, Paracas, Laguna Grande y San Juan de Marcona donde es posible encontrar varias especies tropicales con poblaciones estables. Esto es debido a las condiciones ambientales de dichas bahías que, por ser cerradas y con lenta circulación, tienen temperaturas varios grados más altas que otras áreas permitiendo que algunas especies tropicales se mantengan ahí. Las especies tropicales llegan a estas localidades refugio durante eventos de El Niño, muchas como huevos y larvas acarreadas por las corrientes marinas, que, al normalizarse el ambiente, quedan dentro de la bahía adaptándose. Algunas especies se desarrollarán sin reproducirse pero otras mantendrán pequeñas poblaciones viables. Esta condición enriquece notablemente la diversidad del mar peruano y los procesos ecológicos por lo que la creación de ésta ANP permitirá mantener la conectividad ecológica entre el sistema de aguas templadas y las aguas tropicales. Tamaño La superficie total del ANP propuesto es de trece mil cuatrocientos treinta y nueve hectáreas y cuatro mil seiscientos metros cuadrados (13 439.46 ha) de superficie. La RN El Ñuro y Arrecifes de Punta Sal tiene un total de siete mil novecientas diez y ocho hectáreas y siete mil setecientos metros cuadrados (7 918.77 ha) de superficie, estando dividida en dos sectores: El Ñuro, con seis mil


cuatrocientos cuarenta y tres hectáreas y cuatro mil trescientos metros cuadrados (6443.43 ha); y Arrecifes de Punta Sal con mil cuatrocientos setenta y cinco hectáreas y tres mil cuatrocientos metros cuadrados (1475.34 ha). Potencial de amortiguamiento El potencial de amortiguamiento es regular en las zonas propuestas. En cada una de ellas existe exposición a la presión humana, vinculada a la pesquería no regulada. Además en cada zona se protegen importantes bancos naturales de especies comerciales, lo que hace necesario un adecuado manejo de la pesca de manera que permita asegurar el equilibrio en las comunidades bióticas de cada área y la sostenibilidad de esta actividad económica. Los hábitats de El Ñuro y Arrecifes de Punta Sal no se encuentran alterados de manera significativa, sin embargo, la sobre explotación de algunas especies puntuales ha sido la principal causa de pérdida de diversidad. El turismo en la zona se realiza de manera espontánea sin existir algún plan de manejo o estrategias para hacerlo sostenible. La creación del ANP permitirá ordenar la actividad, buscando amortiguar el impacto de la actividad y regularla para hacerla sostenible en beneficio de la propia ANP y la población local. Potencial de restauración Los sectores del ANP propuesto se encuentran en muy buenas condiciones ambientales pues en las proximidades no existen urbes de gran tamaño ni desagües urbanos que lleguen al mar. En ninguna de las zonas que integran la propuesta existe explotación de hidrocarburos, sin embargo se encuentran en lotes susceptibles a ser otorgados para explotación. A este respecto, como ocurre en otros países, las empresas petroleras podrían ser grandes aliadas de las ANP propuestas, teniendo una gran oportunidad de apoyar en la conservación de la diversidad marina, disposición que ha sido expresada con entusiasmo por los representantes de las petroleras que asistieron a los talleres informativos en los zonas de influencia (Anexos Nº 05 y 06). En áreas cercanas a El Ñuro y Punta Sal (fuera del ámbito de las áreas propuestas) existe actividad extractiva de petróleo en el mar donde existen plataformas petroleras. Las plataformas constituyen arrecifes artificiales muy productivos por lo que no interfieren con los objetivos de conservación de las ANP. Las áreas de El Ñuro y los Arrecifes de Punta Sal, se espera que sean centros de dispersión de larvas y juveniles de diferentes especies, hacia zonas de pesca adyacentes. Los proyectos de instalación de hábitats artificiales mejorarán la disponibilidad de hábitat y refugio mientras que los cultivos de especies nativas disminuirán la presión de pesca sobre los ambientes naturales.


VIII.

OBJETIVOS DE CREACIÓN DE LA RESERVA NACIONAL EL ÑURO Y ARRECIFES DE PUNTA SAL Conservar una muestra representativa del ecosistema tropical del mar peruano, propio de la Provincia Biogeográfica del Pacífico Oriental Tropical. Conservar la biodiversidad marina y especies únicas registradas, asi como proteger a las especies amenazadas que pueblan las áreas propuestas. Recuperar las poblaciones de especies objetos de conservación y proteger áreas de importancia para la reproducción de las mismas. Recuperar y manejar los recursos hidrobiológicos y bancos naturales de especies de flora y fauna marina de interés comercial en beneficio de las poblaciones aledañas. Mantener la conectividad entre los ecosistemas marinos de aguas templadas y los tropicales que mantienen procesos ecológicos únicos asociados a sistemas de afloramientos y al fenómeno de El Niño. Apoyar en el mantenimiento de las prácticas de pesca artesanal selectiva y las de carácter ancestral desarrolladas en el área. Mejorar el control para la erradicación de actividades pesqueras ilegales según normativa vigente. Considerar prioritaria la investigación científica que contribuya al mejor conocimiento y monitoreo de la diversidad biológica del ecosistema marino tropical del Perú. Promover el desarrollo de la educación ambiental y fomentar el turismo ecológicamente sostenible, en beneficio de las poblaciones locales, así como para el soporte de las acciones de gestión de las ANP. Promover la investigación aplicada a desarrollar tecnología de maricultura de especies nativas a favor de la población local y la conservación de los recursos hidrobiológicos de ambientes naturales.

IX. URGENCIA DE PROTECCIÓN Siendo la pesca artesanal poco responsable o por la pesca ilegal en aguas litorales amenazas importantes. En El Ñuro y los Arrecifes de Punta Sal, estas aun no son muy significativas y pueden ser manejadas, sin embargo el impacto está creciendo aceleradamente (pesca ilegal, turismo, pérdida de especies muy vulnerables, entre otros). El potencial de recuperación del área es bastante significativo, pues no hay contaminación y las especies aun no están extintas, siendo urgente la implementación de las nuevas áreas para que esto sea viable, considerando además que son ecosistemas únicos en el Perú. A continuación se detallan las actividades que se realizan en el ANP propuesta: 1. Pesquería y extracción de recursos En los últimos años, como consecuencia de la creciente demanda de recursos de alta calidad se ha observado un rápido deterioro de las áreas costeras por el aumento especialmente de la caza submarina y empleo de redes de encierro o


boliches en aguas poco profundas. Otro factor negativo de gran impacto han sido las actividades ilegales de pesca de arrastre en aguas costeras. Además, el incremento del turismo en la zona, genera un aumento de la demanda de recursos como meros, pargos, congrios, langostas, ostras, entre otros, lo que ha generado el aumento de la presión de pesca sobre estos recursos. En El Ñuro y los Arrecifes de Punta Sal, las principales amenazas sobre la fauna son la caza submarina (con compresora y en apnea), la pesca con redes cortina en arrecifes, la pesca de arrastre y la pesca con boliche en aguas poco profundas. Potencialmente la explotación petrolera en el mar podría significar un riesgo para la biodiversidad local en caso de accidentes. También el turismo sin control es potencialmente perjudicial. Para contrarrestar la creciente demanda de fauna silvestre acuática (peces e invertebrados) la mejor opción es fomentar la acuicultura de especies nativas como alternativa para disminuir la presión de pesca en ambientes naturales. En el Anexo Nº 04 se puede observar la descripción de algunas de estas especies reconocidas por la UPCH como potenciales para la investigación en acuicultura experimental. 2. Residuos sólidos y turismo no regulado Otra de las amenazas a la conservación de los ecosistemas de las zonas propuestas es el inadecuado manejo de los residuos sólidos y de la actividad turística. En la caleta de El Ñuro ocurre también cierta acumulación de basura en las playas por falta de servicios adecuados de manejo de residuos por parte de la municipalidad de Los Órganos y de los propios pobladores. Recientemente se está implementando por ONG y voluntarios, algunas campañas de limpieza y educación donde se busca además la sensibilización del poblador sobre el riesgo que significan las bolsas plásticas para las tortugas que pueblan la zona. El área de Punta Sal presenta sin duda uno de los sectores con playas más limpias de todo el litoral gracias al control que ejercen los propietarios de casas de playa. Las zonas de El Ñuro y los Arrecifes de Punta Sal, tampoco tienen la actividad de turismo regulada, pero sus playas son un atractivo cada vez más difundido por ser uno de los pocos lugares en el mundo donde hay sol y clima de verano permanente. La actividad turística en áreas aledañas es intensa especialmente en feriados y durante el verano, impulsada por los hoteles de playa, playas de veraneo, gastronomía, pesca deportiva, olas de sur y otros deportes náuticos. Recientemente se ha iniciado la actividad de avistamiento de ballenas, delfines y tortugas marinas como actividad turística. Actualmente no se cuenta con mucha información respecto a la intensidad y efectos de los puntos antes mencionados, sin embargo, se considera que las limitadas acciones de vigilancia y manejo, así como el progresivo incremento de la presión humana sobre los recursos podrían causar impactos negativos significativos para la diversidad biológica del área de no intervenirse con planes de gestión en ANP.


X. VIABILIDAD DE LA GESTIÓN 10.1 Manejo y Financiamiento La conservación de estos ecosistemas altamente biodiversos contribuirá al desarrollo sostenible de las ANP propuestas, así como de los pobladores locales, a través de la ejecución de actividades económicas compatibles con sus objetivos de creación (Ej. Ecoturismo). Por otro lado, permitirá consolidar alianzas estratégicas entre instituciones públicas, privadas, organizaciones involucradas y población local a fin de impulsar el desarrollo, conservación y uso sostenible de la diversidad biológica marino costera. Además, incrementaría los beneficios y recursos económicos tanto en las localidades comprometidas (Caleta El Ñuro y Caleta Cancas) como a nivel regional. Estos beneficios se derivarían de la puesta en valor y un adecuado manejo de la pesquería, así como del ecoturismo o del manejo del guano. Otro factor importante son las alianzas estratégicas entre instituciones comprometidas en la conservación de biodiversidad y desarrollo comunitario, que reforzaría iniciativas de índole económica con miras a un aprovechamiento sostenible de los recursos que la Isla y su mar adyacente poseen. 10.2 Impacto a la Normatividad Vigente El mandato constitucional La creación de la Reserva Nacional El Ñuro y los Arrecifes de Punta Sal, se sustenta en la obligación del Estado peruano de garantizar a toda persona el “derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida”, (establecido en el artículo 2º inciso 22 de la Constitución Política de 1993); así como de fijar las condiciones para la utilización y conservación de los recursos naturales, como está reconocido en el artículo 68°, en el cual establece que es obligación del Estado promover “la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas”. Normas especiales En tal sentido, el Reglamento de la Ley de ANP indica en sus objetivos en el Art. 2º inciso a) “Asegurar la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos, dentro de áreas suficientemente extensas y representativas de cada una de las unidades ecológicas del país”. Considerando que las áreas marinas y marino-costeras propuestas, son unidades ecológicas del país, el Reglamento de la Ley de ANP plantea la necesidad de establecer y gestionar ANP en el ámbito marino y costero. El Artículo 65º señala que “El Estado promueve el establecimiento de Áreas


Naturales Protegidas del SINANPE en el ámbito marino y marino–costero, con el propósito principal de conservar la diversidad biológica marina y costera. Las islas localizadas dentro del territorio nacional son susceptibles de ser declaradas como Áreas Naturales Protegidas”. Por su parte, el Artículo 67º hace referencia a la necesidad de desarrollar la Estrategia de la Red de Áreas Naturales Protegidas en el ámbito marino y costero, en el marco del Plan Director. Al respecto, el Plan Director de las Áreas Naturales Protegidas-Estrategia Nacional, aprobada por Decreto Supremo N° 016-2009-MINAM, indica que se promoverán estudios con la participación del IMARPE y el posible apoyo de otras instituciones de investigación acerca de la pertinencia de establecer ANP Marino Costeras netamente acuáticas dentro de medio marino del país, a fin de ampliar la cobertura de conservación de estos ecosistemas. El 1º de enero del 2010 se crea la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras mediante Decreto Supremo Nº 024-2009-MINAM, integrado por un conjunto de 22 islas, islotes y grupos de islas y 11 puntas, cubriendo un total de ciento cuarenta mil ochocientos treinta y tres hectáreas con cuatro mil setecientos metros cuadrados (140 833, 47 ha), como principal precedente para la creación las 2 ANP que completen la representatividad de los ecosistemas marinos litorales del Perú. Es importante también destacar, que existe un Programa Regional de Manejo Integrado de la Zona Marino Costera de Piura (PRMIZMCP), donde se incluye Isla Foca y El Ñuro (ambas en Piura), creado mediante Acuerdo Regional N° 061-2003/GRP-CR con el fin de contribuir a mejorar la calidad de vida de las comunidades que dependen de los recursos costeros, a través de una gestión orientada a la adecuada ocupación y uso de la zona marino costera y el manejo sostenible de los recursos naturales. Finalmente, cabe señalar que la creación de la referida Reserva Nacional contribuirá al cumplimento de los siguientes convenios internacionales suscritos por el Estado Peruano: Convenio sobre la Diversidad Biológica, adoptado en Río de Janeiro en 1992. Convenio sobre Cambio Climático, adoptado en Río de Janeiro en 1992. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. International Convention for the Regulation of Whaling. Convenio para la Protección del Medio Marino y la Zona Costera del Pacífico Sudeste. Protocolo para la Conservación y Administración de las Áreas Marinas y Costeras Protegidas del Pacífico Sudeste. Mandato de Yakarta (decisión II/10 sobre Conservación y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica Marina y Costera). Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas. Convención para la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (Convención de Bonn).


Acuerdo Marco para la Conservación de los Recursos vivos marinos en la alta mar del Pacífico Sudeste (Acuerdo de Galápagos). 10.3 Análisis Costo – Beneficio La creación de la referida reserva nacional permitirá proteger importantes recursos hidrobiológicos de especial interés en la culinaria local y nacional cuya recuperación favorecerá a los pescadores locales y turismo. A su vez, la recuperación de las poblaciones de grandes peces y de la diversidad submarina, así como la protección de las tortugas y cetáceos, dará un importante impulso al ecoturismo no extractivo (observación de fauna desde embarcaciones, buceo, pesca tipo captura-suelta) que genera grandes ingresos en otras partes del mundo. Asimismo, la asociación de la nueva ANP con instituciones de investigación permitirá a su vez generar conocimientos científicos, técnicos y de difusión cultural, indispensables para el desarrollo nacional. La creación del ANP permitirá consolidar alianzas estratégicas entre instituciones públicas, privadas, académicas y población local a fin de impulsar el desarrollo, conservación y uso sostenible de la diversidad biológica marino costera. Los recursos para la gestión se obtendrán de fuentes de financiamiento propio derivadas de las actividades que se desarrollarán en cada área, haciendo uso de la experiencia técnica del SERNANP, así como de financiamiento complementario, que permitirá una gestión sostenible para las áreas propuestas. Las instituciones socias del proyecto también aportarán en la medida de sus posibilidades e intereses. Análisis de Costo Para la adecuada gestión de las ANP se deberá contemplar los programas básicos de toda ANP, los mismos que demandan recursos para su ejecución y el apoyo de las diferentes poblaciones y gobiernos locales en el área de influencia, entre los que debemos citar: Programa de Manejo de Recursos Naturales: Incluye acciones para la regulación del uso de los recursos por parte de los usuarios regulares de los sectores que componen la reserva nacional propuesta. El uso o aprovechamiento de los recursos se hará de acuerdo con planes de manejo, además de la implementación de sistemas de control y vigilancia dentro del área que garanticen el bienestar y cuidado del área. Programa de Uso Público: Por uso público se entiende las actividades de recreación, investigación y turismo propias de los visitantes legales al ANP y que constituyen uno de los grupos de usuarios más importantes. Las actividades antes mencionadas se desarrollan de la mano con acciones específicas como la sensibilización y educación ambiental, orientadas a los actores involucrados directamente con la zona como son los pescadores artesanales, guías turísticos, guardaparques, los alumnos de las instituciones educativas locales, etc.


Programa de apoyo a la Gestión: La gestión será llevada a cabo por las acciones que las diferentes instituciones involucradas y actores locales. En el ANP propuesto se tiene compromisos de apoyo a la gestión por parte de los pescadores locales, ONG’s, gobiernos locales, algunas empresas de hidrocarburos que operan en el área, así como de instituciones académicas. Para la ejecución de los programas y la implementación de la gestión de las reservas nacionales, se ha preparado un cuadro con los costos estimados de los programas y componentes necesarios para la gestión del ANP, considerando las características de la reserva nacional planteada. Ver cuadro a continuación: Costos El Ñuro y Arrecifes de Punta Sal

RUBROS

Primer Año Costo Anual (S/) (S/)

Equipamiento (Vehículos terrestres y marinos (camioneta, embarcación), equipo de monitoreo (equipos filmación y fotografía submarina, ecosondas, gps, microscopios, etc), equipos de buceo. Infraestructura (Alquiler de Sede, mobiliario, otros) Gastos Operacionales (Servicios, combustibles, lubricantes, mantenimiento, otros) Personal (Jefe, especialista, 2 guardaparques, administrativo) Programa de Conservación y Manejo de Recursos

5000 10500

13000

13000

144000

144000

Protección (Control y vigilancia, señalización, infraestructura, material gráfico) Conservación e investigación (educación ambiental, zonificación, otros) Programa de Uso Publico Aprovechamiento de recursos (planes de manejo) Turismo (plan de sitio) Investigación de terceros Programa de Apoyo a la Gestión Mecanismos de participación ciudadana (reuniones, talleres, eventos, comité de gestión, otros) Coordinaciones para proyectos interinstitucionales

238000 10500

20000

8000

15000

5000

2000 2000 500

500 500 500

3000 500

800 500

448500

188300

Análisis de Beneficios Los beneficios del establecimiento del ANP se pueden clasificar de la siguiente manera:


Beneficios directos Se considera que la puesta en valor de estas zonas, pueden generar beneficios a partir de: Valor del turismo: Los visitantes a los departamentos de Piura y Tumbes, según información de MINCETUR (2005), se estima en más de 500000 al año, considerando que los principales atractivos turísticos de los lugares señalados son sus playas, el 70% de estos se dirigen a las playas concentrándose en ámbitos próximos a la reserva nacional propuesta. Este aspecto es fundamental para el potencial que representa el establecimiento del área natural protegida, pues se constituye en un atractivo adicional al que ya ostenta el ámbito, solo si consideramos los ingresos por turismo a las playas antes señaladas. Tomando en consideración que los visitantes a Piura y Tumbes en promedio de gastan S/197.5 nuevos soles por día, estamos hablando que el ingreso por turismo relacionado a playas en Piura sería de unos 69 millones 125 mil nuevos soles anuales. Es importante considerar que esta actividad viene en aumento, especialmente por el incremento del turismo internacional en la zona. Asimismo, la cercanía de las áreas propuestas a ciudades que son centros para el turismo marítimo como son Paita, Máncora, Tumbes y Piura, brindará mejores y mayores posibilidades para el desarrollo de la actividad turística. Por otro lado, respecto al valor potencial del turismo, podemos tomar como referencia el estudio de “Valoración Económica del Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras como una herramienta para la conservación de áreas marinas en el litoral peruano” (Rivas C., 2000) en el que se determinó que para el año 2000, el valor de esta actividad, con base en la Reserva Nacional de Paracas fue aproximadamente US$ 11 210 141.00 por año. Es importante considerar que el valor de turismo de la referencia es para un área con una actividad turística más consolidada y afianzada, con mayor tiempo en el rubro, además de mayor superficie, por lo que probablemente los ingresos por turismo en las áreas propuestas empezarían con valores menores, incrementándose año a año. En consecuencia, para valorizar lo que significaría la creación de la reserva nacional, tomaremos en cuenta, adicionalmente a lo que los visitantes pagan por servicios (hospedaje, alimentación, traslados y guiado), las actividades aun para implementar, como observación de ballenas, delfines y tortugas marinas, la pesca deportiva (actividades actualmente incipientes), el buceo, y el turismo vivencial (participación de las labores del pescador artesanal) que aun no están implementados en la zona, todas ellas, serán las actividades importantes y significativas en la economía local y regional en un futuro próximo, precisamente por la creación de la reserva nacional, pues la biodiversidad y su dinámica que se protege en ella son el objetivo de estas actividades. Por ello, se ha preparado un cuadro con las actividades que se generarían por la


existencia del área natural protegida, haciendo una aproximación de usuarios por actividad considerando que solo el 1% de los visitantes que llegarían a las playas las desarrollarían; vale decir que, para cada actividad, se tendría 3500 personas al año. Se ha incluido el gasto promedio por día (S/197.5 nuevos soles) por una semana de visita. Beneficio por Actividades Nuevas o Potenciales Actividades Observación de Ballenas, tortugas y delfines (3500 visitantes a S/70 nuevos soles por persona) Pesca Deportiva (3500 visitantes a S/100 por persona) Buceo recreativo (3500 visitantes a S/70 por persona por inmersión)

Ingreso S/ 490000 700000 490000

Turismo Vivencial (3500 visitantes) 490000 Gastos por persona por día (s/197.5) a 7 días promedio 4838750 Total 7008750 Fuente: UMC-RNSIIPG-SERNANP

Valor de los recursos hidrobiológicos: Como se ha mencionado, en las zonas propuestas existen especies de alto valor comercial que constituyen importantes bancos naturales para dichas especies. Aunque no se han realizado estudios para determinar los volúmenes y el valor de muchos de estos recursos hidrobiológicos, una adecuada protección y manejo de la pesca en cada zona puede fomentar la recuperación e incremento en la productividad marina, generando la exportación de biomasa desde las ANP hacia las áreas de pesca. Este manejo es particularmente clave para los pobladores locales que tienen en estos recursos la principal fuente de ingresos. Aunque no se han realizado estudios para determinar el valor de los recursos hidrobiológicos en las zonas propuestas ni en la RNSIIPG, existe una estimación para el área de la bahía Independencia, una de las áreas más productivas del mundo, en la que se determinó que el valor de la extracción anual de recursos es de US$ 29’848,017. Es importante considerar que las especies presentes en las áreas propuestas son diferentes, muchas de ellas con muy altos valores comerciales, pero en densidades mucho menores a las encontradas en bahía Independencia, por lo que esos valores solo son referenciales. Es necesario evaluar los recursos existentes al momento de crear las nuevas ANP para monitorear el crecimiento de sus poblaciones y estimar el beneficio económico generado.


Haciendo una relación con las superficie de bahía Independencia, se tiene que para la Reserva Nacional El Ñuro y Arrecifes de Punta Sal, el valor seria de US$ 15’350,408 (S/. 42’981,144)

Beneficios Indirectos Son aquellos que están relacionados con los bienes y/o servicios que no tienen un precio de mercado y que se pueden considerar intangibles en tanto no exista un estudio de valoración económica de los mismos. Conservación de especies amenazadas: Con un adecuado manejo y protección de la biodiversidad se asegurará la conservación de las especies amenazadas. El valor calculado para Punta San Juan (RNSIIPG) es de US$ 394 200.00, valor que puede ser tomado como referencia, pero debe considerarse que siendo las ANP propuestas de mayor diversidad, este valor es probablemente mayor. Valor del potencial de captura de carbono: Es importante recordar que de forma natural los mayores sumideros de carbono son los mares (Nellemann et al., 2009). Como estrategia para la mitigación de los efectos del cambio climático, se han establecido los mercados de carbono, que si bien no están del todo normados, ya se han realizado transacciones con base en los llamados Certificados de Emisión Reducida, a un precio de US$ 10 por tonelada de CO2 capturada. Para la Bahía Independencia se ha calculado un valor de US$ 181 240.00 por año (Proyecto IRG/BIOFOR, 2001). Hay que considerar que en el área de El Ñuro y Arrecifes de Punta Sal existen extensas praderas de algas (Caulerpa filiformis) que, sumadas al potencial del fitoplancton, se podría obtener valores similares por unidad de área. Beneficios no cuantificables Uno de los beneficios importantes es que la protección de estas zonas justifica la instalación de un centro de investigación y educación para producir información científica y de difusión, creando conciencia ambiental y social respecto al valor de la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos marinos costeros que se resguardarán en cada área. Aquí también se asocia el beneficio académico, puesto que los centros de educación de la región y del país podrán encontrar singular biodiversidad de interés para estudiantes e investigadores. El valor de la belleza escénica y cultural constituye un servicio ambiental (como atractivo paisajístico), al margen de que se realice actividad turística o no. La biodiversidad, los paisajes submarinos, playas y olas, tienen un especial atractivo para los visitantes foráneos y las poblaciones locales, quienes definitivamente se identifican con estos sitios y tienen el deseo de mantenerlos


como legado para las generaciones futuras, en este caso se podría considerar como un valor de no uso cuantificable a partir de la disponibilidad a pagar y obtener fondos para mantener el recurso en pie. Finalmente, se presenta un cuadro resumen de los beneficios cuantificables y no cuantificables, que se darían con la creación de la Reserva Nacional El Ñuro y Arrecifes de Punta Sal: Resumen de Beneficios Rubros Cuantificables Turismo Recursos Hidrobiológicos No cuantificables Conservación de Especies Amenazadas Captura de carbono (por superficie) Total

Total 7008750 42981144

1103760 2181578 53275232

Fuente: UMC--RNSIIPG-SERNANP

La Relación de Costo - Beneficio El análisis Costo - Beneficio, muestra que la creación de la Reserva Nacional El Ñuro y Arrecifes de Punta Sal podría generar beneficios mayores a los costos, lo que evidencia que la conservación de las ANP propuestas es factible económicamente, si se facilitan los mecanismos para su adecuada gestión en el marco de la legislación vigente. Relación Costo-Beneficio Positivo Costos Costos 1er Año Anual Beneficios 448500 188300

53275232

CostoBeneficio 1er Año 52826732

CostoBeneficio Anual 52638432

Fuente: UMC--RNSIIPG-SERNANP

Más aún, si sólo consideramos los beneficios posibles cuantificables proyectados en el ejercicio de la gestión del ANP, por el incremento del turismo o de sus actividades (S/ 7’008,750) respecto a los costos de la creación y gestión del ANP (S/ 448,500) en el primer año que es el de gastos más alto, veremos que sigue siendo positivo el balance (S/6’560,250) en beneficio de la población local como actores directos y todas aquellas personas o empresas que laboren en el área.


XI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Las áreas propuestas para crear la Reserva Nacional El Ñuro y los Arrecifes de Punta Sal, representan ecosistemas únicos, con alta biodiversidad, aparente alto endemismo y numerosas especies consideradas internacionalmente amenazadas. También son sectores de gran interés para la actividad científica, educación ambiental, actividades económicas sostenibles directas e indirectas y restauración de ecosistemas. El área marina protegida propuesta pertenece a un ecosistema no protegido hasta el momento en el Perú. La creación de la Reserva Nacional El Ñuro y Arrecifes de Punta Sal permitirá la conservación de un área representativa del ecosistema marino tropical del Perú (Provincia del Pacífico Oriental Tropical). Dados los usos actuales de los recursos naturales, la conservación de las áreas propuestas debe darse con urgencia para que a través de un adecuado manejo y prevención se protejan espacios con gran riqueza biológica y de importancia socioeconómica para las poblaciones aledañas. Se recomienda se haga efectiva la creación de la referida reserva nacional que, por su condición de albergar ecosistemas únicos y de alta diversidad, contribuirán a complementar la representatividad de los ecosistemas marinocosteros del Perú y la interconectividad entre ellos así como a conservar la diversidad y recursos naturales en beneficio del país.


XII. BIBLIOGRAFÍA CHRISTIE P., A. WHITE, E. DEGUIT, 2002. Starting point or solution? Communitybased marine protected areas in the Philippines. Journal of Environmental Management. London: Dec 2002. Tomo 66, Nº 4; pg. 441 HOOKER, Y. 1993. Zonación de los Peces del Litoral Rocoso en el Área Comprendida entre las Localidades de Cabo Blanco y Los Órganos. Tesis para obtener el Grado de Bachiller en Ciencias Biológicas. Universidad Nacional De Trujillo. ___________ 1999. Los Equinodermos de la Isla Foca-Piura. Libro de resúmenes del VIII Congreso Latinoamericano sobre Ciencias del Mar, Trujillo. ___________ 2001. Diversidad submarina del área entre Cabo Blanco y Punta Sal. Informe interno, Unidad de investigaciones en Biodiversidad. IMARPE. ___________ 2009. Nuevos registros de peces costeros tropicales para el Perú. Rev. Perú. biol. 16(1): 033- 041. HOOKER, Y., J.M VILCHEZ, 2010. Registro en el Perú de Antipathes galapagensis Deichmann, 1941 y su simbionte Veleronia sympathes (De Ridder & Holthuis, 1979). Libro de Resúmenes, II Congreso de Ciencias del Mar del Perú. Piura. HOOKER, Y., F. SOLIS-MARIN, 2010. Cuatro nuevos registros de Asteroideos (Echinodermata:Asteroidea) para el Perú. Libro de Resúmenes, II Congreso de Ciencias del Mar del Perú. Piura. KELEZ, S., X. VELEZ-ZUAZO, F. ANGULO, C. MANRIQUE. 2009. Olive Ridley Lepidochelys olivacea Nesting in Peru: The Southernmost Records in the Eastern Pacific. Marine Turtle Newsletter 126:5-9. KOLIAN, S.,P.W. SAMMARCO. 2005. Mariculture and Other Uses for Offshore Oil and Gas Platforms: Rationale for Retaining Infrastructure. Technical Report, EcoRigs of Eco-Endurance Center, Baton Rouge, LA.


KOLIAN, S.,P.W. SAMMARCO. 2006. Job Creation and Marine Aquaculture. Technical Report No. 2,Eco-Rigs of Eco-Endurance Center, Baton Rouge, LA. MARTYNOV, A., B. BRENZINGERY. HOOKER, M. SCHRODL, 2011. 3D-Anatomy of a

new

tropical

Peruvian

nudibranch

gastropods

species,

Corambe

Mancorensis, and novel hypotheses on dorid gill ontogeny and evolution. Journal of Molluscan Studies (2011) 77: 129–141. MINAM 2009. Plan Director de Áreas Naturales Protegidas (Estratégia Nacional). Lima-Perú. NELLEMANN C., E. Corcoran, C. M Duarte, L. Valdés, C. De Young, L. Fonseca, G. Grimsditch (Eds.).2009. Carbono Azul: El Papel de los Océanos Saludables en la Fijación de Carbono. Evaluación de una respuesta rápida. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, GRID – Arendal. ISBN: 978-827701-060-1. Impreso por Birkeland Trykkeri AS. Noruega. POMPA, S.; P. EHRLICH & G. CEBALLOS, 2011. Global distribution and conservation of marine mammals. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 108 (33), 13600-5 PMID: 21808012 PONTI, M., M. ABBIATI, V. CECCHERELLI. 2002. Drilling platforms as artificial reefs: distribution of macrobenthic assemblages of the ‘‘Paguro’’ wreck (northern Adriatic Sea). ICES Journal of Marine Science, 59: S316–S323. REGGIO, V., 1987. Rigs-to-Reefs: The use of obsolete petroleum structures as artificial reefs. U.S. Department of the Interior, Minerals Management Service, Gulf of Mexico OCS Region, New Orleans, La. OCS Report MMS 87-0015. 17 pp. REGGIO, V. 1989 Petroleum structures as artificial reefs: a compendium. Fourth InternationalConference on Artificial Habitats for Fisheries, Rigs to Reefs Special Session, November 4, 1987,Miami, Fla. OCS Study/MMS 89-0021. SPALDING, M; FOX, H; ALLEN, G; DAVIDSON, N; FERDAÑA, Z; FINLAYSON, M; HALPERN, B; JORGE, M; LOMBANA, A; LO-URIE, S; MARTIN, K; MCMANUS, E; MOLNAR, J; RECCHIA,C; ROBERTSON, J. 2007. Marine ecoregions of the world:A bioregionalization of coastal and shelf areas. Bioscien-ce 57(7):573-583


SMITH-VANIZ, W., 1995. Reef Fishes of the Florida Keys. En: Our living resources: a report to the nation on the distribution, abundance, and health of U.S. plants, animals, andecosystems. U.S. Department of the Interior, National Biological Service, Washington, DC. 530 p. STANLEY, D., C. WILSON. 1997. Seasonal and spatial variation in abundance and size distribution of fishes associated with a petroleum platform. International Council on the Exploration of the Sea, Journal of Marine Science 202:473475. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA – Consejo Nacional del Ambiente. 1999. Estrategia Regional para la Conservación y Utilización Sostenible de la Diversidad Biológica. Tumbes-Piura. Piura, Perú WILSON, C., A. PIERCE, M. MILLER. 2003. Rigs and Reefs: a Comparison of the Fish Communities at Two Artificial Reefs, a Production Platform, and a Natural Reef in the Northern Gulf of Mexico. Prepared by the Coastal Fisheries Institute, School of the Coast and Environment. Louisiana State University. U.S. Dept. of the Interior, Minerals Mgmt. Service, Gulf of Mexico OCS Region, New Orleans, LA. OCS Study MMS 2003-009. 95 pp. WILLENZ, P., Y. HOOKER, E. HAJDU, R. DESQUEYROUX, 2010. Taxonomía y Biogeografía de la Fauna de Esponjas del Mar del Perú: Proyecto ESPER. Libro de Resúmenes, II Congreso de Ciencias del Mar del Perú. Piura.


ANEXOS


Anexo Nยบ 1: Lista de peces de arrecifes rocosos registrados para el รกrea entre Punta Sal y El ร uro (Fuente: Hooker, 1993; 2009) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

FAMILIA LAMNIDAE NARCINIDAE RHINOBATIDAE DASYATIDAE UROLOPHIDAE

GYMNURIDAE MYLIOBATIDAE MURAENIDAE ENGRAULIDAE ARIIDAE ANTENNARIIDAE BELONIDAE FISTULARIIDAE SYNGNATHIDAE SCORPAENIDAE CENTROPOMIDAE HOLOCENTRIDAE SERRANIDAE

APOGONIDAE CARANGIDAE

LUTJANIDAE GERREIDAE HAEMULIDAE

SPARIDAE SCIAENIDAE MULLIDAE

ESPECIES Isurus oxyrinchus Narcine entemedor Zapteryx exasperata Dasyatis brevis Dasyatis longus * Urobatis halleri * Urolophus tumbesencis Urotrygon chilensis Gymnura marmorata Aetobatus narinari Manta birostris Muraena argus Muraena clepsydra Cetengraulis mysticetus Sciades troscheli Galeichthys jordani Antennarius avalonis Strongylura exilis Fistularia corneta Syngnathus auliscus Hippocampus ingens Scorpaena plumieri mystes Centropomus nigrescens Myripristis leiognathus * Alphestes multiguttatus Cratinus agassizii Cephalopholis panamensis Epinephelus itajara Epinephelus labriformis Mycteroperca xenarcha Paranthias colonus Rypticus nigripinnis Apogon pacifici Chloroscombrus orqueta Elagatis bipinnulata Hemicaranx leucurus Oligoplites mundus Selene brevoortii Selene peruviana Seriola rivoliana Trachinotus k ennedyi Trachinotus paitensis Lutjanus argentiventris Lutjanus guttatus Gerres cinereus Pomadasys axiliaris Anisotremus interruptus Anisotremus taeniatus Xenichthys xanti Calamus brachysomus Pareques viola Pseudupeneus grandisquamis

Fuente: Hooker, 1993; Hooker, 2009 (*).

53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103

FAMILIA KYPHOSIDAE

ESPECIES Kyphosus analogus Sectator ocyurus EPHIPPIDAE Chaetodipterus zonatus CHAETODONTIDAE Chaetodon humeralis Johnrandallia nigrirostris CIRRHITIDAE Cirrhitus rivulatus Cirrhitichthys oxycephalus POMACANTHIDAE Holacanthus passer Pomacanthus zonipectus POMACENTRIDAE Abudefduf concolor Abudefduf troschelii Chromis alta Chromis atrilobata Chromis crusma Microspathodon dorsalis Stegastes flavilatus Stegastes beebei Stegastes acapulcoensis Stegastes rectifraenum OPLEGNATHIDAE Oplegnathus insignis MUGILIDAE Mugil cephalus LABRIDAE Bodianus diplotaenia Halichoeres dispilus Halichoeres notospilus Thalassoma lucasanum SCARIDAE Nicholsina denticulata Scarus perrico URANOSCOPIDAE Astroscopus zephyreus CLINIDAE Labrisomus xanti GOBIIDAE Elacatinus puncticulatus Coryphopterus urospilus Lythrypnus dalli BLENNIDAE Hypsoblennius brevipinnis Parahypsos paitensis Rupiscartes atlanticus Ophioblennius steindachneri Scartichthys gigas ACANTHURIDAE Prionurus laticlavius SPHYRAENIDAE Sphyraena ensis Sphyraena idiastes SCOMBRIDAE Scomber japonicus Scomberomorus sierra BALISTIDAE Balistes polylepis Pseudobalistes naufragium ZANCLIDAE Zancus cornutus MONACANTHIDAE Aluterus monoceros Aluterus scriptus TETRAODONTIDAE Sphoeroides k endalli Sphoeroides annulatus Sphoeroides lobatus DIODONTIDAE Diodon holacanthus

*

* *

*

* * *


Anexo Nº 2: Principales Objetos de Conservación en El Ñuro Tortugas (Chelonia mydas,Lepidochelys olivácea, etc.) Ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae) Mero ojo chiquito (Epinephelus quinquefasciatus) Mero murique (Mycteroperca xenarcha) Pez loro jorobado (Scarus perrico) Raya bruja (Aetobatus narinari) Caballito de mar (Hippocampus ingens) Pez diablo (Scorpaena mystes) Robalo (Centropomus nigrescens) Pez cirujano (Prionurus laticlavius) Mullo, espondilus (Spondylus princeps, S. calcifer) Corales (Octocorallia, Scleractinia) Estrella de espinas (Nidorellia armata) Langosta (Panulirus gracilis) Ostiones (Striostrea prismatica) Biodiversidad de pequeños peces e invertebrados.

Anexo Nº 3: Principales Objetos de Conservación Arrecifes de Punta Sal Raya látigo (Dasyatis longus) Mero ojo chiquito (Epinephelus quinquefasciatus) Caballito de mar (Hippocampus ingens) Corales (Octocorallia, Scleractinia) Mullo, espondilus (Spondylus princeps S. calcifer) Ostiones (Striostrea prismatica) Pargos gigantes (Lutjanus spp.) Mero murique (Mycteroperca xenarcha) Estrella de espinas (Nidorellia armata) Estrella rígida (Pentaceraster cumingi) Pez loro jorobado (Scarus perrico) Concha perla (Pinctada mazatlanica) Robalo (Centropomus nigrescens) Raya bruja (Aetobatus narinari) Langosta (Panulirus gracilis) estrellas violáceas (Phataria sp.)


Anexo Nº 4: Especies con potencial para Acuicultura en El Ñuro y Punta Sal En El Ñuro y Punta Sal, se tiene especies de gran importancia económica detectadas recomendables como potenciales para experimentar en acuicultura: Striostrea prismatica “ostión”, “ostra de piedra”, Ing: Stone oyster Reino Animalia Phylum Mollusca Clase Bivalvia Subclase Pteriomorphia Orden Ostreoida Familia Ostreidae Concha de gran tamaño, sobrepasa los 25 cm, gruesa, irregularmente ovalada. Se adhiere al substrato rocoso generalmente por la valva izquierda. Se diferencia de otras ostras por tener sobre la superficie láminas concéntricas de conchiolina densamente cubiertas de finos hilos radiales visibles con lupa. Superficie interna blanquecina, irregularmente teñida de café y fuertemente iridiscente. Se distribuye desde la parte central del Golfo de California (México) a Talara, Perú (Portier, 1995). Se la encuentra fija al substrato rocoso, desde el intermareal hasta los 5 m de profundidad. No se tiene información sobre su abundancia en otros países, sin embargo en el Perú es muy abundante sobre rocas costeras, sin embargo su abundancia está limitada por la poca disponibilidad de substratos rocosos. Se le extrae artesanalmente por medio de buceo en apnea, con cincel. Generalmente la valva está adherida totalmente a la roca por lo que difícilmente se le puede extraer completas, siendo comercializadas como pulpa, sin concha. Considerando que internacionalmente las ostras se comercializan enteras, las extraídas del ambiente natural en el Perú no son aptas. Por esto, sería necesario reproducirlas en cautiverio o colectar sus larvas del ambiente natural para luego traspasarlas a sistemas suspendidos de cultivo y asi obtener ostras con forma y talla estandarizadas. Por su gran tamaño y exquisita carne, más una buena presentación, puede ser un importante recurso para exportación y consumo nacional. Spondylus calcifer “ostra gigante”, “ostra espinosa” Ing: Donkey thorny oyster Reino Animalia Phylum Mollusca Clase Bivalvia Subclase Pteriomorphia Orden Ostreoida Familia Spondylidae Es un molusco bivalvo con una concha robusta, sobrepasa los 25 cm de longitud, irregularmente redondeada, tosca, pesada y muy distorsionada, con valvas desiguales en tamaño y escultura. Viven adheridas a fondos rocosos en aguas costeras, desde la zona intermareal hasta los 50 m de profundidad. Los especímenes son obtenidos por buceo en apnea, usando cincel para facilitar su desprendimiento de las rocas lo que


ocasiona su deterioro y la hace menos atractiva, de esta manera, para la comercialización. Es consumida en el mercado local como “ostra.” Estos moluscos presentan un potencial valor comercial agregado al ser susceptible de ser utilizadas en joyería artesanal. Al igual que Spondylus princeps, es una especie que presenta importancia histórica. Hace 2000 años era utilizada en la fabricación de piezas ornamentales de uso ceremonial, generalmente engastadas en oro y plata. El uso indiscriminado de estas últimas, ha llevado a su casi extinción en nuestras costas, siendo actualmente importadas desde nuestro país vecino, Ecuador. Pteria sterna “concha perlera”, “ostra perlera” Ing: Western wing oyster Reino Animalia Phylum Mollusca Clase Bivalvia Subclase Pteriomorphia Orden Pterioida Familia Pteriidae Concha de forma variable de hasta 12 cm, relativamente delgada, oblicuamente ovalada, con la orejuela posterior prolongada en una expansión alar puntiaguda. Superficie externa rugosa, y cubierta de escamas radiales aplanadas, más largas cerca del borde. Color exteriormente marrón intenso; superficie interna nacarada con reflejos azulados. (Portier, 1995). Estas conchas producen perlas de gran belleza, principalmente plateado azuladas o negras, pero pueden ser de color dorado, arcoiris, azul, verde y púrpura. Se distribuyen desde California (USA), hasta Bahía Sechura e islas Lobos de Afuera. Es una especie común. Se le encuentra adherida a rocas verticales, gorgonias y todo tipo de objeto artificial vertical (sogas, columnas de muelles, plataformas petroleras, etc). La tecnología está desarrollada, pero aun se sigue experimentando para reducir la mortalidad y aumentar la producción. En el proyecto se espera adaptar la tecnología a nuestro medio, tanto para la captación de larvas, manejo en hatchery, implante de núcleo de la perla y cultivo suspendido en el mar. Isostichopus fuscus “pepino de mar gigante”, “pepino de Galápagos” Ing: Giant sea cucumber Reino Animalia Phylum Echinodermata Clase Holothuroidea Subclase Aspidochirotacea Orden Aspidochirotida Familia Stichopodidae Cuerpo robusto, pesado, piel suave al tacto; de calor café oscuro a café anaranjado, con la cara dorsal cubierta de papilas anaranjadas. Llega a los 30 cm de longitud. Se le encuentra sobre fondos rocosos con aguas medianamente agitadas, bien


oxigenadas. Ocasionalmente adherido a rocas semienterradas en arena. Se alimenta de microorganismos y materia orgánica depositada sobre las rocas o contenida entre la arena, la que engulle directamente. Se distribuye desde el Golfo de California (México) hasta Bahía Sechura, Perú. Esta especie de holotúrido representa un alto valor comercial ya que tiene gran demanda en mercados del lejano oriente. Es una de la más requerida de esta especie. Al igual que otras especies, antiguamente era muy abundante en las costas de Piura y Tumbes, pero en los últimos años ha sido casi totalmente diezmada en nuestra costa. Las especies arriba mencionadas, requieren para su conservación y crecimiento sostenible del uso de estrategias como arrecifes artificiales o cultivos suspendidos, los que son excelentes alternativas para el incremento de la densidad natural. Este tipo de estrategias de cultivo disminuyen el impacto de la recolección indiscriminada en los ecosistemas costeros, y generan un significativo aumento de recursos económicos que mejoran la calidad de vida de quienes las aplican. Mycteroperca xenarcha “Mero murique”, “mero negro” Ing: Broomtail grouper Reino Animalia Phylum Chordata Subphylum Vertebrata Superclase Gnathostomata Clase Actinopterygii Subclase Neopterygii Infraclase Teleostei Superorden Acanthopterygii Orden Perciformes Suborden Percoidei Familia Serranidae Esta especie de gran tamaño llega a medir 1.5 m de longitud y pesar hasta 90 kg Presentaa cabeza alargada con la mandíbula inferior prolongada. La aleta caudal de los adultos muestra frecuentemente radios alargados, Esta aleta se aprecia truncada en especimenes juveniles. Su color es generalmente verde oscuro, con manchas reticuladas de bordes claros, lo que les permite mimetizarse con el entorno Cuanto mayor tamaño presentan los especimenes, menos evidentes son dichas manchas. Su distribución abarca desde California (USA) hasta Casma (Perú); ocasionalmente se le encuentra en Paracas, Perú . Es un pez abundante en las costas de Piura y Tumbes, especialmente en aguas costeras poco profundas con fondos rocosos-arenosos. Se alimenta principalmente de peces, y ocasionalmente de crustáceos y cefalópodos. Los especimenes juveniles son abundantes en bahías, estuarios y manglares. Por su calidad de carne es el pez de mayor importancia económica en la zona, siendo muy requerido en los restaurantes turísticos. Su población está siendo rápidamente diezmada por buzos y la pesca ilegal de arrastre. Observaciones de ejemplares juveniles realizadas en bahías y acuarios, permitieron apreciar un crecimiento rápido, llegando a sobrepasar los 2 kg en un año.


Anexo Nº 10: Fotografías

Tortugas marinas en el muelle de El Ñuro

Hippocampus en El Ñuro

Playas del área propuesta de El Ñuro


Pez ĂĄngel, comĂşn en los arrecifes de Punta Sal

Parte de la diversidad de equinodermos de Punta Sal


Corales, hidrozoos, zoántidos y peces de la comunidad biológica submarina de los arrecifes de Punta Sal

El área propuesta para la RN El Ñuro y Arrecifes de Punta Sal se encuentra dentro de una de las 9 áreas más diversas del mundo en mamíferos marinos (Pompa et al, 2011). Fotos: Pacific Adventures


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.