EFECTO DEL TRATAMIENTO CON AGUA CALIENTE A DIFERENTES TIEMPOS EN SEMILLAS DE Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit. ¹ Ma. Del Pilar De la Garza López de Lara, ¹ Francisco Camacho y ² Esteban Martínez. ¹ Investigadores titulares del INIFAP CENID-COMEF, Avenida Progreso # 5, Viveros de Coyoacán, Delegación Coyoacán, 4110, México, Distrito Federal, Fax 55540357 panchocamachom@yahoo.com.mx, garza.pilar@inifap.gob.mx, ² Tesísta Facultad de Ciencias-UNAM veneno_sonico@yahoo.com.mx. Palabras clave: Leucaena leucocephala, dormición, tratamientos pregerminativos, leguminosas. Introducción. Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit. es una leguminosa nativa de América tropical, que se extiende desde el sur de México hasta América Central, ofrece varios servicios a sus ecosistemas, entre los que destacan la conservación de suelo por control de la erosión, su ayuda al drenaje de tierras inundábles, como mejoradora de la fertilidad del suelo ya que ayuda en la fijación de nitrógeno y en la recuperación de terrenos degradados, por lo cual tiene una amplia importancia ecológica y económica. Desafortunadamente las semillas de esta especie al igual que otras de la misma familia presentan una dormición física (Camacho, 1994) debida a la impermeabilidad de su testa, haciendo más difícil la propagación y disponibilidad de plantas para programas de restauración y reforestación, lo que hace prioritario desarrollar tratamientos que faciliten el proceso de la germinación y así disminuir costos y tiempos de producción. El objetivo de este estudio fue evaluar un método de escarificación con agua caliente a diferentes temperaturas y tiempos de remojo para determinar su efecto en la germinación de la semilla de Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit. Metodología. El presente trabajo se llevo a cabo en el laboratorio de Germoplasma Forestal del Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Conservación y Mejoramiento de Ecosistemas Forestales del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (CENID-COMEF-INIFAP), y las semillas se obtuvieron gracias al apoyo de los bancos de germoplasma de Cholula, Puebla y Banderillas, Veracruz, ambos pertenecientes a la CONAFOR. Para el experimento se llevaron a cabo tratamientos pregerminativos consistentes en combinaciones de 4 temperaturas (62°, 72°, 82° y 92° C) y 4 periodos de tiempo de inmersión (3, 6, 9 y 12 minutos); se utilizaron como testigos: las semillas sin escarificar (NE) y otro escarificado mecánicamente con un bisturí (E), las muestras fueron de 25 semillas por unidad experimental, con 4 repeticiones por tratamiento. La germinación se llevo a cabo en incubadora a una temperatura constante de 20° C por 15 días en los que se realizaron conteos de las semillas que emitieron una radícula mayor de 1 cm. Al final del experimento se contaron las semillas que no germinaron como impermeables, firmes y muertas. Los datos obtenidos se sometieron a un análisis de varianza, y la separación de medias se realizó mediante la prueba de Tukey al 0.05. Resultados y discusión. En la semilla no escarificada se presentó el menor porcentaje de germinación (19%) y la mayoría de las semillas permanecieron impermeables después del experimento, cuando se utilizaron combinaciones de agua caliente a 72° C durante 6 y 9 minutos de inmersión y de 82° C por 6 minutos se incremento significativamente la germinación respecto al NE, y fue similar a la semilla escarificada (90%). Por otra parte en el tratamiento con la temperatura mas elevada (92° C) se encontraron mas semillas muertas y firmes, a diferencia de las tratadas a 62° C en donde la mayoría de las semillas permanecieron impermeables al final del periodo de evaluación, por lo que se observa una tendencia en el aumento del porcentaje de germinación y menor perdida de semillas cuando estas son tratadas con las temperaturas intermedias 72° y 82° C. En esta ultima temperatura, inmersiones mayores a 6 minutos incrementan la cantidad de semillas muertas. Conclusiones. Los mejores tratamientos fueron la inmersión por 6 y 9 minutos a 72 °C y por 6 minutos a 82°C, con los porcentajes de germinación más altosmás altos. Los resultados muestran la importancia que tiene la correcta planeación de tratamientos pregerminativos en las semillas de Leucaena. leucocephala (Lam.) de Wit. y la necesidad de contar con recomendaciones para la optimización y manejo de la especie. Se aprecia además la eficacia de los tratamientos con agua caliente en comparación con la escarificación manual, con lo que se optimiza el tiempo para la producción de planta en vivero. ticatla@gmail.com Bibliografía. Camacho M, F. 1994.. Ed. Trillas. México. 125 p. Ramírez O, M. G. y Camacho M, F. 1987. Biología y otras ciencias. 16(1-4):37-42.
FENOLOGÍA Y CARACTERIZACIÓN DE LA SEMILLA DE TRES ESPECIES DE ZONAS ÁRIDAS DE COAHUILA MAYORMENTE USADAS COMO LEÑA. Berlanga R., C. A.,(*), Castillo Q., D. Investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Vito Alessio Robles No. 2565. Col. Nazario Ortiz Garza. C. P. 25100,Saltillo, Coah. berlanga.carlos@inifap.gob.mx - castillo.david@inifap.gob.mx. Palabras clave: Mezquite, huizache. Chaparro prieto, fenología, semilla. INTRODUCCIÓN. El hombre al paso de los años, ha sido capaz de utilizar los recursos naturales de su entorno para su bienestar y subsistencia. Dentro de las especies vegetales destacan las productoras de leñas, las cuales son utilizadas para la cocción de sus alimentos, calefacción o bien transformada a carbón con la finalidad de darle un mayor valor agregado al producto al venderlo como tal. También tienen otros usos como forraje para el ganado y fauna silvestre, alimento humano y para la obtención de semilla. Se ofrece información sobre etapas fonológicas y caracterización de las semillas de tres especies que son usadas como fuente de combustible en las zonas áridas y semiáridas de Coahuila. Los mezquitales o huizachales son comunidades vegetales donde la fisonomía de la vegetación está determinada por el estrato arbóreo, cuyo elemento dominante es el mezquite (Prosopis glandulosa) y/o el huizache (Acacia farnesiana). La mayor abundancia de estos bosquecillos se tiene en las hondonadas y en áreas con mayor disponibilidad de humedad, además de áreas con suelos profundos de origen aluvial y se mezcla con otras comunidades, tales como: vegetación riparia, matorral desértico micrófilo y matorral tamaulipeco dominado por Chaparro prieto (Acacia rigidula). MATERIALES Y MÉTODOS. se realizaron observaciones y registro durante tres años de las etapas de crecimiento, hasta latencia de mezquite, huizache y chaparro prieto. En lotes de 100 semillas previamente separadas de las que tienen daño mecánico o por insectos se realizaron pruebas de germinación en laboratorio, también se pesaron para estimar el número de semillas contenidas en un kilogramo y se midieron 75 semillas con vernier al 0.001 mm de precisión para determinar sus dimensiones. RESULTADOS Y CONCLUSIONES. MezquiteProsopis glandulosa Torr. La emisión de las hojas se presenta en los meses de marzo y abril, época en que se presenta la mayor actividad fotosintética de los vegetales al incrementarse la temperatura ambiente; al final de esta etapa fenológica inicia la floración, la cual se observa de abril a mayo. Su fructificación comienza en abril y se prolonga hasta junio, sin embargo, alcanza su madurez en los meses de julio a agosto, época en la que inciden las lluvias, ayudando al llenado de la semillas; la caída del fruto se registra de agosto a septiembre, finalmente, a partir de octubre hasta febrero la planta entra un período de latencia, en respuesta a las bajas temperaturas registradas. Huizache Acacia farnesiana (L.) Willd. var farnesiana El registro de las etapas fenológicas para esta especie la emisión de las hojas ocurre en enero y febrero, las cuales permanecen durante todo el año, es decir que es una planta con follaje perennifolio; la floración se presenta en febrero, aunque se puede observar varios períodos de floración durante el año. Las flores son de color amarillo a naranja. La fructificación inicia en marzo y se extiende hasta abril, época en que se registra el inicio de la primavera y la mayor actividad fotosintética de las plantas; la madurez del fruto ocurre de junio a agosto en que la planta se encuentra mas vigorosa, con presencia de las lluvias y altas temperaturas, los frutos son fuertes de 4 a 7 cm de largo 1 a 2 cm de ancho, agudos en el ápice, de color café oscuro y caen de septiembre a octubre; las semillas son de 2 a 9 por fruto, de color café verdoso. Del mes de octubre a enero, la planta entra en un proceso de latencia donde la actividad metabólica se reduce al mínimo. Chaparro prieto Acacia rigidula Benth. La emisión de las hojas principia en marzo y se extiende hasta abril; florece de abril a junio incluso aparece antes de la brotación de las hojas. La inflorescencia es una espiga de 1 hasta 3.5 cm de longitud color amarillo blancuzco; fructifica de abril a junio, su fruto es de 5 a 10 cm de longitud y de 4.5 a 5.5 mm de ancho; semilla de 3 a 9 y hasta 11 por fruto, la madurez ocurre de agosto a septiembre la planta entra en latencia de octubre a marzo. la semilla de mezquite contenida por kilogramo, oscilar entre 18,716 y 33,433 semillas, su media es de 23 998 ≅ 24,000. Su color es café claro. Al realizar una medición individual de 75 semillas, los resultados indican que su diámetro medio mayor es de 6.17 mm y varía de 6.05 a 6.3 mm, el diámetro medio menor es de 3.93 mm variando a 3.18 y 4.36 mm el grosor promedio es de 2.89 mm y varia de -1 2.33 y 2.43 mm Para huizache la cantidad de semilla varia de 18,811 a 54,154 semillas kg , su media es de -1 21,150 semillas kg , de color café verdoso. El registro individual a 75 semillas indica que el diámetro medio mayor es de 5.00 mm y esta fluctúa entre 4.85 y 5.16 mm, el diámetro promedio menor es de 3.93 mm, este varia de 3.83 y 4.02 mm y el grosor promedio es de 2.89 mm modificándose de 2.83 a 2.96 mm. Para chaparro -1 prieto el contenido de semilla fluctúa entre 53,163 y 55,242 semillas kg , con una media de 54,183 ≅ 54,200, de color café oscuro, alargadas y puntiagudas a lo largo. La medición de 75 semillas indica que su largo promedio es de 5.80 mm y este varía de 5.58 a 5.97 mm, el ancho promedio es de 3.05 mm, oscila de 2.94 a 3.16 mm y el grosor promedio es de 1.68 mm y varía de 1.64 a 1.76 mm con una confianza del 95%. Mezquite, huizache y chaparro prieto son las especies de mayor consumo para leña en Coahuila, con mayor capacidad energética y lamentablemente a las que mayor presión de aprovechamiento se les da por apertura de áreas para cultivo, leñas, carbón etc. que algunas poblaciones son consideradas áreas relictuales. Bibliografía. Villarreal, J. Á. 2001.Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México. 137 p. Villarreal, J. Á. y J. Valdés. 1992-1993. Revista de Manejo de Pastizales 6(1,2): 9-18.
13
PRETRATAMIENTOS PARA REDUCIR LA LATENCIA DE SEMILLAS DE CIPRÉS ROJO (Juniperus gamboana) DE LA REGIÓN ALTOS DE CHIAPAS, MÉXICO. 1
Zamora S., C.*; 2Velasco B., E.; 3López M., J. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y 1y3 Pecuarias. Campo Experimental Centro de Chiapas Km. 3. Carr. Ocozocoautla - Cintalapa, Ocozocoautla, 3 2 Chis. México, 29140. A. P. 1. e- mail: zamora.crisoforo@inifap.gob.mx; lópez.jaime@inifap.gob.mx. CENIDCOMEF Progreso no. 5 Coyoacán, México, D. F. Velasco.efrain@inifap.gob.mx. Palabras Clave: Ciprés rojo, Juniperus gamboana, latencia, tratamientos, semillas.
INTRODUCCIÓN. Las poblaciones nativas del ciprés rojo Juniperus gamboana, se están reduciendo drásticamente, lo que ha ubicado a esta especie como vulnerable y con alto riesgo de extinción, que en un futuro mediato pueden ingresar a la categoría en peligro de desaparecer (IUCN, 2004). Las poblaciones de la especie, esta desapareciendo, entre otras causas, por factores biológicos adversos como son la presencia de altos índices de semillas vanas (sin endospermo o embrión), que equivalen hasta el 60%, asociada a presencia de testa gruesa (1 mm) e impermeable de las semillas (Zamora y Velasco, 2006). Por lo cual se requiere disponer de pretratamientos para disminuir el estado latente de sus semillas. OBJETIVO. Determinar un método para reducir la latencia y mejorar la viabilidad de las semillas de ciprés rojo, para contribuir a planear una estrategia de restauración de las poblaciones naturales remanentes. MATERIALES Y MÉTODOS. Las áreas de colecta de semilla, se ubicaron en 2 localidades altitudinalmente contrastantes, la primera ubicada en la parte alta del área de distribución, (2,310 msnm) entre las coordenadas 16º37’35’’ de Latitud Norte y los 92º31’43’’ Longitud Oeste, en el municipio de Teopisca (Betania) y el otro en la parte baja (1,725 msnm), entre las coordenadas 16º30’20’’ de Latitud Norte y los 92º22’20’’ Longitud Oeste, en el ejido Tulancá, del municipio de Amatenango del Valle. En estas dos localidades se seleccionaron 20 árboles al azar; 10 por cada población, separados cada uno al menos por 50 m, para la recolección de muestras de frutos (Callaham, 1964). En cada árbol se tomaron conos maduros y cerrados que fueron beneficiados extrayéndose sus semillas. Del total de semillas extraídas se tomó una muestra de 700 g por localidad para el ensayo de escarificación, aplicando 19 tratamientos físicos y químicos. La prueba de viabilidad (germinación) se realizó en almacigo en charolas con 100 semillas y 4 repeticiones por tratamiento, en un sustrato 3:1 arena – tierra de monte, debido a que esta especie presenta latencia química. Camacho (1994), menciona que la germinación de semillas con este tipo de latencia, es más difícil en siembras de laboratorio, que si se hacen en envase o almácigo, como se presenta en el caso de esta especie, lo que ha sido verificado por (Zamora y Velasco, 2006). Para el análisis de esta información se utilizó el paquete estadístico SAS, considerando un muestreo de poblaciones normales utilizando un diseño experimental anidado de dos etapas. La interpretación de los resultados se enfocó a las diferencias significativas entre tratamientos; además se realizó la comparación de medias de Tukey. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Los mejores resultados los presentaron los tratamientos B 11 y B 1, que superaron al testigo, en el caso de la localidad Betania en más del 100% y para Tulancá en más del 32%. La prueba de medias indicó heterogeneidad por la formación de grupos (Cuadro 1). Cuadro 1. Valores promedio por localidad para los mejores tratamientos para reducir latencia, comparados con el testigo. INIFAP 2007. Localidad Tulancá Betania Tratamiento
Germinación %
Significancia
Germinación %
Significancia
B 11. Secado de semilla al sol 15 días por 8 horas, más remojo y secado 4 veces, más inmersión en ácido giberélico 2 días. B 1. Inmersión en ácido sulfúrico 100% por dos horas B.12. Testigo sin tratamiento
26.7
a
42.7
a
25.0
a
31.3
ab
20.2
abc
11.7
efgh
CONCLUSIONES. El método empleado para determinar el potencial productivo de las semillas, reveló la existencia de baja viabilidad, asociada a alto porcentaje de semillas vanas. El análisis de varianza, presentó diferencias significativas entre tratamientos, revelando la existencia de tratamientos específicos para reducir la latencia y mejorar los niveles de viabilidad de las semillas. Dado el estatus que guarda esta especie y los problemas asociados a su reproducción, se recomienda, aplicar estos pretratamientos para mejorar su germinación y hacerla más homogénea. BIBLIOGRAFÍA. Callaham, R. 1964. Provenance research. Rev. Unasylva(2-3) 40-50 Camacho, F. M. 1994. En Semillas Forestales. Publicación especial no. 2, INIFAP. México. pp. 32-41. IUCN, 2004. Summary Statistics. Gland, Switzerland. www.redlist.org/info/tables/table6b.html Zamora C. y E. Velasco, 2006. Viabilidad y variación de semillas de ciprés rojo. Memoria 1ª RENIAF. pp 304
14