Informe FRUTIHORTICOLA
Economías Regionales - Agroindustrias - Olivos y Vides - Nº 381- Marzo 2017 - $ 25.
• El Mercado Central • Valle De Río Negro Panorama local e internacional • Nuevas variedades de uvas • El consumo de frutas y hortalizas • Tucumán en la Fruit Logística • La citricultura mira al Brasil • Yemas de variedades cítricas • Nuevo cultivar de nectarin • Melón White Dew • Poscosecha de frutillas • Emergencia hortícola en La Plata • Política inmigratoria • Olivicultura en La Rioja • Prevención en riego por goteo • Kiwi como en N.Zelanda • México: exportación a EE.UU.
Marzo 2017
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 3
VALLE DE RIO NEGRO
La crisis de la pequeña producción E
l diario Río Negro describía en la primera semana de Febrero, la situación de la temporada frutícola en varias notas de análisis y reportajes a productores Horacio Pierdominici miembro de una tradicional familia de productores que dirige la Cámara de productores de Cipolletti, expresaba así sus opiniones sobre la temporada. “Mucha fruta quedará en la planta o va a ser tirada en la barda porque la industria no va a recibir casi nada. No contamos con pera de calidad; el mercado interno está muy complicado y podemos llegar a tener problemas con la manzana. El año pasado yo le vendí a la empresa Dole y me terminaron de liquidar por la pera ingresada al galpón 22 centavos de dólar. No cubre los costos, salimos empatados o perdiendo
algo; y el año pasado me liquidaron 12 centvos. Y este año no hay precio para las empresas. Todo indica que la buena Williams se va a paga bien. La pera Giffard se habla de 5 pesos. Con la Packam’s y D’anjou va a haber problemas y con la Abate muchos ni la van a cosechar. La manzana para el mercado interno están pagando hoy 5/6 pesos. Pero esto se cae una vez que entre el volumen grande de cosecha. Hacia fin del año pasado llegó a buenos precios, pero ojo que hay todavía manzana en frío sin vender de la cosecha anterior. El escenario feo creo que está en la pera. La manzana siempre se defiende mejor, pero ojo que el mercado interno no está como en años anteriores.” Ante la consulta sobre cual será su principal preocupación
Carta de un productor de Rio Negro Cipolletti, 10 de Febrero 2017
“
La continuidad de la crisis me ha obligado a un retiro voluntario de mi chacra, después de 45 años. Una crisis que ha resquebrajado las bases de nuestra actividad llevando al Valle a un estado calamitoso del cual no creo que se salga ni siquiera con los 400 millones de dólares prometido por el ex presidente de Boca. Y si ello se lograra implementar solo serviría para consolidar una economía concentrada en muy pocas manos, que condena a la desaparición lenta de los pequeños y medianos productores que fue la base del desarrollo del Valle; que permitió prosperar a más de 6.000 fruticultores. La crisis estructural ha hecho que la gente joven, nuestros hijos, en los últimos 20 años se fueran alejando de la actividad productiva por insostenible. Estamos cansados de gobernantes corruptos y organismos llenos de parásitos vividores del sacrificio del productor que entrega su fruta a los empacadores y exportadores, que todavía nos están debiendo $ 12.000 luego de entregar hace un año la fruta con un costo de producción de $ 3,50 que al final quedó un promedio de ·$ 2 por kilo. En fin, dan ganas de llorar. Mi padre comenzó hace 100 años y hoy tengo que abandonar la chacra ante una crisis prolongada, que hoy vemos está dejando el Valle a una crisis final para los pequeños productores. Agradezco a Informe Frutihortícola la publicación de estas líneas como siempre lo ha hecho en apoyo a nuestro sector.”
en la Cámara, señaló: “ Lo primero que vamos a buscar es que no se caigan más chacareros. Intentar retenerlos dentro del sistema. Nos estamos quedando sin productores.” Sobre la situación general, opinó así ante el periodista del Río Negro: “Yo le voy a contar algo. Antes que Macri sea presidente vino al Valle y yo le pregunté que iban a hacer por la fruticultura. El me contestó muy optimista: “todo lo que usted produzca va a ser poco porque vamos a volver a exportar al mundo y no nos va a alcanzar”. No cumplió con su pronóstico. Hoy estamos exactamente igual que el año pasado. Yo voté al presidente Macri, pero la verdad es que me defraudó.” Roca es una ciudad marcada por la fruticultura, y aunque la actividad sufre una dura crisis hay quienes apuestan y siguen luchando esperando que salga a flote. Los pequeños y medianos productores son los que más han padecido el castigo de los precios y los cambios climáticos. Gustavo Andrés Villa es propietario de 60 hectáreas donde cosecha manzanas y pe-
ras y sus tierras están ubicadas al este de la ciudad. “Nací en la chacra, mi abuelo comenzó a trabajarla, soy dueño desde el 2002 y la sigo laburando”, expresó orgullo. A Gustavo también le afectó la crisis y este año le tocó subirse al tractor para levantar los bines que llenan los cosechadores. “En 2016 los precios fueron buenos, mejor que en el 2015 pero la helada nos hizo perder muchos kilos y calidad”, lamentó. Un 70% de la pera se vio perjudicada, el viento y los días de picos de calor también hicieron estragos. “Hubo un 15% de perdida por soleado”, recordó. En el 2017 viene “zafando” del granizo y si los precios siguen como el año pasado espera tener una buena temporada. El futuro lo ve complicado para el pequeño y mediano productor. “Si no hay una mejora no van a poder continuar, esto no es una actividad estable, hoy estás bien pero mañana no sabés”, manifestó. Aún así quiere seguir trabajando su tierra, “ojalá mi hijo pueda continuar pero primero tiene que mejorar”, aseguró.
Marzo 2017
Página 4
La temporada de manzana del Valle Al inicio de la cosecha de Gala en el Valle, el Gerente de CAFI Marcelo Loyarte hizo declaraciones al Portal Frutícola de Chile.
L
oyarte informó que, en principio, a nivel de producción se estima un volumen similar que el año pasado, donde se llegó entre peras y manzanas a 1.100.000 toneladas. En cuanto a calidad, señaló: “creemos que va a ser normal. Salvo en algunas zonas muy sectorizadas donde hubo algunas heladas y otras zonas muy puntuales donde hubo algo de granizo”. “En el caso de manzanas, la expectativa es volver a recuperar terreno en el mercado de Brasil” el principal mercado. Cabe destacar que, los principales mercados para pomáceas argentinas son Rusia, Europa, Brasil y Estados Unidos, pero para las manzanas, el principal sigue siendo Brasil. En cuanto al Hemisferio
Norte “aun falta saber cómo se va a comportar el mercado”. “Peras ya se han embarcado a Rusia, Europa y algunos primeros embarques a Estados Unidos”, detalló. En relación a los problemas, Loyarte dijo que “nuestros costos en dólares son altos, y si bien el año pasado hubo un ajuste del tipo de cambio, el ajuste terminó con una alta tasa de inflación, con aumento de costos internos por lo que volvimos a estar en un terreno de falta de competitividad”. Sobre el tipo de cambio, señaló que ve difícil que éste vaya a modificarse sustancialmente, “porque en la política macroeconómica del gobierno no vemos que el tipo de cambio vaya a ser una variable que se modifique, por lo tanto, el gran desafío que tenemos es ver como
bajamos los costos internos en dólares”. Pero recientemente, surgió una buena noticia para las manzanas de Argentina, ya que hay una decisión por parte del Gobierno de México de establecer un cupo de importación sin arancel. “Aunque sea un escaso volumen, creo que puede llegar a hacerse algunas operaciones hacia México”, indicó. En cuanto a carpocapsa, dice que el año pasado tuvieron algunos casos muy puntuales, la temporada fue buena y la expectativa es que este año siga siendo así. EEn manzanas, el 40% es para mercado interno, el 30% a exportación y el resto también a jugo. Finalmente, sobre variedades de manzana, indicó que “hay algunos operadores que están se están iniciando con algunas variedades nuevas, aunque aún se desconoce de cuales se trata.” Nota de la Redacción: Quienes han leído nuestras
ediciones de Diciembre y particularmente la de Enero donde publicamos el informe sobre La manzana en el mundo, habrán podido apreciar que es la diversidad y cantidad de variedades de manzana, la que domina el mercado no solo europeo sino del Asia y aún en los Estados Unidos. El constante desarrollo de nuevas variedades en Nueva Zelanda, Italia, (Bolzano y Trento), Estados Unidos y hasta Japón, con un nuevo cruzamiento de Golden Delicious, marcan la marcha del consumo de manzanas. Quizás sea la gran diferencia con nuestro país respecto a manzanas, razón por la cual señalan algunos analistas, la causa de nuestra pérdida de mercados externos. De esta manera, el mercado interno que se extiende a Brasil y el Mercosur, constituye la salida de nuestra producción, sin embargo junto a la presencia de la Gala en febrero, se ofrece la manzana de la cosecha del año anterior, si bien se desconocía el volumen del stock en frío.-
NUEVA ZELANDA
Producción record de peras y manzanas
L
a producción de peras y manzanas ha sido estimada en 584.000 toneladas que constituye un record para Nueva Zelanda, cuya mayor arte está destinada a la exportación. La superficie cultivada con peras y manzanas en Nueva Zelanda este año fue de 9.500 hectáreas, con 13.500 del año 2004 cuando se obtuvieron 560.000 toneladas. Lo que indica el cambio en la productividad lograda. La producción de peras y manzanas ha sido estimada en 584.000 toneladas que constituye un record para Nueva Zelanda, cuya mayor parte esta destinada a la exportación. La susperficie cultivada con peras y manzanas este año fue de 9.500 hectáreas mientras que en el año 2004 fue de 13.500 hectáreas cuando se obtuvieron 560.000 toneladas, lo que indica el cambio en la productividad lograda. Alan Pollard, CEO de Pipfruit dijo que NZ es el mejor país para el cultivo de manzanas y peras. Europa y Estados Unidos fueron el destino de la exportación de N.Zelanda, actualmente se reparte un 50 y 50% con Asia. Royal Gala ocupa un tercio en la exportación y es propietaria de los programas del cultivo de esta variedad. Jazz y Envy están creciendo rápidamente. Y la nueva manzana roja Dazzle está creciendo también, así como variedades de peras.
Visite: www.infofrut.com.ar
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 5 Variedades en Manzanas
HEMISFERIO SUR
La exportación de peras y manzanas en 2017 WAPA (World Apple and Pear Association) informó el 10 de febrero pasado que la exportación del hemisferio sur caería un 6% este año.
L
a producción en Argentina, Australia, Brazil, Chile, New Zealand y Sudáfrica sería de 5.430.00 toneladas de manzanas y 1.341.000 de peras.
Peras
Manzanas
Variedades en Peras
Peras y Manzanas 2017 La exportación de peras y manzanas al 28 de Febrero 2017 fue la siguiente: Manzanas Peras En 2016 Manzana Peras
4.545 toneladas 53.016 “ 1.597 34.530
La exportación de jugos concentrados a la misma fecha alcanzaba a 87 pallets, contra 72 del año anterior. (Datos de la Secretaría de Fruticultura de Río Negro). Rusia ha sido en este primer bimestre del año quien lidera las compras de peras con cerca de 19.500 toneladas. La cifra presenta un crecimiento del 200% respecto de los niveles consolidados para esta misma fecha del año anterior. Le sigue en orden de importancia Italia, hacia donde se orientaron algo más de 12.100 toneladas de peras del Valle, reflejando un salto interanual del 31%. Las exportaciones de peras y manzanas de la región con destino a los mercados de ultramar totalizaron 57.959 toneladas en estos dos primeros meses del año. El volu-
men representa un increm e n t o del orden del 60% c u a n do se lo compara con los embarques del primer bimestre del año pasado. (datos del diario Río Negro). El 3 de marzo productores de peras (en su mayoría de Allen) arrojaron 40.000 kilos de peras en la rotonda de Cipolletti en protesta por el alto costo de producción de este año en relación al precio que pagan los empaques. En Buenos Aires la pera Williams se vendía en la primera semana de Marzo a entre $ 25 y $ 35 el kilo de buena calidad ambas dependiendo del tamaño.
Pablo C Zanellato
Los Pioneros 1151, Ruta Nac 22 Km 1214 Cipolleti (8324). RIo Negro. Argentina Tel. +54 (299) 477 1919 pablo@cesarzanellato.com.ar www.cesarzanellato.com.ar
Concesionario Oficial
Marzo 2017
Página 6
Controles del Senasa D
ecomiso de frutas cítricas, tropicales y embutidos Personal del Senasa decomisó 6 cajas de jengibres, 16 cajas de lima Tahití y 3
bultos de embutidos, que eran transportados sin rotulación ni documentación sanitaria y sin respetar la higiene, en un ómnibus de pasajeros que fue inspeccionado en el puesto de
URUGUAY
Las exportaciones amenazan la zafra de manzanas
P
control fitozoosanitario ubicado en la Autovía Nacional N° 14, km 341, puesto caminero Paso Cerrito, del departamento entrerriano de Federación. Destrucción de 10 cajas de embutidos y 7 bultos de lima Tahití transportados en forma irregular
Fueron detectados durante un operativo del Senasa en el puesto de control fitozoosanitario en la Autovía Nacional 14, km 341. Eran transportadas sin cumplir con las condiciones higiénico-sanitarias adecuadas y carecían de la documentación que avalara su origen.
roductores de manzanas manifestaron su inquietud de que los consumidores pueden optar también por el producto nacional e incluso a precios casi a la mitad de lo que se venden las variedades importadas que se ofrecen desde hace varios meses. Como se recordará el año pasado hubo eventos climáticos que incidieron en que se lograra una cosecha de peras en un 10% del volumen esperado y de mala calidad, mientras que en manzana se llegó a cosechar un 35% de lo previsto, destacó a El Observador, Gustavo Martínez, delegado de la Cooperativa Juventud Melilla (Jumecal) ante el Consejo de Cooperativas Agrarias Federadas (CAF). Como consecuencia de esa situación los habituales consumidores debieron optar por la manzana importada que se llegó a vender en plaza a alrededor de $ 120 el kilo. Llegaron manzanas de cinco países: Argentina, Chile, España, Francia e Italia. El dirigente dijo que en varios supermercados y en función de la excesiva importación realizada, se están ofreciendo aún las manzanas importadas a alrededor de $ 90 a $ 100 el kilo, mientras que la producción nacional no encuentra espacio para poder venderse a menos de la mitad de los precios a que se vende el producto de origen extranjero. Martínez dijo respetar las condiciones de libre comercio, pero dijo que es “lamentable que no se de en los grandes comercios la posibilidad de que los consumidores puedan elegir”. Podrían tener la posibilidad de optar por un producto fresco y de alta calidad y a mitad de precios que las manzanas importadas, dijo el productor. El productor sostuvo que este año se ha presentado a la inversa de lo que fue el 2016, con una excelente cosecha de peras y manzanas y una calidad superior como hace años que no se lograba. Fuente: elobservador.com.uy
Informe en el Mercado Central
S
olicite un ejemplar sin cargo de la revista en Semillas Emilio, El Mundo del Embalaje y en el Vivero de plantas del Mercado. Adquiera Informe todos los meses en la Papelería La Central del Centro Administrativo. Para recibir una copia en PDF por mail, solicítelo a: estela. villagra@infofrut.com.ar
En Concordia EL MUNDO DEL EMBALAJE Laprida 1777 - mundoembalaje@arnetbiz.com.ar Solicite aquí todos los meses un ejemplar sin cargo de Informe Frutihortícola
Economías regionales Agroindustrias- Olivos XXXIIº Aniversario - 1985 Abril 2017
E
n nuestra próxima edición aniversario de Abril publicaremos una reseña sobre la evolución de la fruticultura y la horticultura de los últimos años basada en las nota publicadas por distintos representantes del Sector. Orecemos nuestras páginas a quienes deseen escribir dando su opinión sobre la situación integral de la actividad frutihortícola. Escribir a la Redacción: carlos.ceballos@infofrut.com.ar
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 7
PREVENCIÓN DEL HLB
Viveros cítricos inspeccionados Desde hace cuatro años, el Senasa visita a operadores de material de propagación cítrico para verificar que adopten las medidas fitosanitarias estipuladas de prevención del HLB.
E
l huanglongbing (HLB) es la enfermedad de los cítricos más destructiva que existe. Sin cura conocida hasta el momento, provoca pérdidas millonarias en amplias regiones del mundo y su expansión no se detiene. En el Cono sur, la enfermedad está presente en Brasil y Paraguay. Esto representa una grave amenaza para la citricultura de nuestro país, ya que la enfermedad no está establecida en la Argentina. Si el HLB ingresara en nuestras zonas productivas, podría perderse hasta el 50% del patrimonio
citrícola nacional, devastando una cadena de producción clave y dejando sin trabajo a miles de familias que dependen de esta actividad. Debido a las pérdidas que la enfermedad podría ocasionar en nuestras economías regionales, desde 2013 la prevención del HLB tiene fuerza de ley en la Argentina. Y por esa razón todos tenemos obligaciones para evitar que ingrese y se propague indiscriminadamente. En especial, los diferentes actores que intervienen en la cadena productiva citrícola deben cumplir con una serie
Citricultura en Florida
P
rimero fue por la cancrosis y ahora por el HLB (“greenening”) la producción de naranjas y pomelos ha caído al 50 por ciento. La producción estimada por el Departamento solo alcanzaría un máximo de 6 millones de cajas, un 70% menos que hace 20 años. El futuro de la citricultura de Florida depende del éxito en la lucha contra el HLB. Como hemos informado en las ediciones de enero y febrero, hay investigaciones avanzadas para controlar el HLB. Fuente: : watertowndailytimes.com
de requisitos y normas establecidos por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) para asegurar que el material vegetal se encuentre libre de la enfermedad desde el principio, es decir desde la producción de las plantas en el vivero. Por este motivo, a partir del lanzamiento de la ley, el Senasa y el Instituto Nacional de Semillas (Inase) realizan un conjunto de inspecciones para verificar que los operadores productores de material de propagación cítrico utilicen semillas certificadas, que su inscripción se encuentre al día en el Registro Nacional Fitosanitario de Operadores de Material de Propagación (RENFO) y que utilicen un sistema de producción bajo cubierta de modo de impedir que ingrese al lote el insecto transmisor del HLB, familiarmente llamado “chicharrita de los cítricos” (Diaphorina citri). El beneficio es claro: si los viveros utilizan material sano y certificado (yema y semilla) y este material que da origen a
la planta cítrica es mantenido bajo cubierta hasta su destino final, se está mitigando el riesgo de dispersión del HLB por su principal vía. Las inspecciones conjuntas fueron aumentando año a año, y con ellas también creció el número de establecimientos que cumplen con la normativa. Así, en 2016 se realizaron 531 inspecciones —un 40% más que el año anterior— en las que se constató que cuatro millones de yemas y dos millones de plantas terminadas se encuentran bajo las normas de prevención del HLB establecidas por el Senasa. Hoy podemos decir que el 98% del total de viveros cítricos en producción ya abandonó el sistema a cielo abierto y está produciendo bajo cubierta. Cada vez más viveristas son conscientes de que juegan un papel fundamental: producir material de propagación seguro es cuidar el patrimonio citrícola de todo el país. SENASA. Buenos Aires, 26 de enero de 2017
Marzo 2017
Página 8
CITRICOS
Buscan abrir el mercado brasileño para el excedente
Los limones argentinos ingresarían a Brasil
La producción de citrus, principalmente del Litoral, reclamó la apertura del mercado de Brasil frente al inicio de la campaña que comenzará en abril y una actividad que ofrece un reducido stock en las industrias, fruta cara e importaciones y un verano muy cálido que dejará su marca fundamentalmente en el Norte Argentino.
E
L
a Federación del Citrus de Entre Ríos (Fecier) le planteó al gobierno, a instancias de una gestión del senador Alfredo De Angeli, la necesidad de lograr la reapertura del mercado brasileño con el objeto de posibilitar la colocación de un excedente “muy grande de fruta”, tales como naranjas y mandarinas, que tiene la región del Litoral. “Nos está costando vender y vemos en los mercados mercadería de otra procedencia, y esto es lo que le genera malestar al productor” entrerriano que apuesta colocar su producción en las góndolas brasileñas, se indicó desde Fecier, que es presidido por Fernando Borgo. Este tipo de cuestiones le serán formuladas en breve a
funcionarios del Ministerio de Agroindustria, ya que desde Fecier se indicó que si bien Argentina recibe fruta de otros países del Mercosur, “con Brasil también existen acuerdos, y sin embargo las exportaciones no están abiertas”. Respecto de la situación de la producción de naranjas o limones debió afrontar en el Norte Argentino, Jorge Carbonell, de la Federación Argentina del Citrus (Fedecitrus), lamentó el “precio chocante” que debió enfrentar el consumidor local y lo condicionó al verano “seco y sin frutas” que enfrentó el sector. Para la temporada de exportación que se inicia en abril, se sufren sequías en el Noroeste como en el Noreste Argentino. Fuente: elliberal.com.ar
EN EL MERCADO CENTRAL DE BUENOS AIRES Adquiera todos los meses Informe Frutihortícola-Economías Regionales en Papelería La Central PB Edificio Administrativo
n el último tiempo las relaciones comerciales entre Argentina y Brasil no han sido del todo amigables. Uno de los productos que se ha visto afectado, son los cítricos, donde no han podido ingresar a Brasil desde Argentina. El Ministerio de Agroindustria de la Nación, representado por su secretaria de Mercados Agroindustriales, Marisa Bircher, participó de diversos encuentros de trabajo con funcionarios de Brasil y representantes del sector privado, con el fin de promover las exportaciones agroindustriales argentinas al mayor socio comercial del MERCOSUR. El secretario de Defensa Agropecuaria del Ministerio de Agricultura y Abastecimiento de Brasil, Luis Rangel, indicó que “esperaba que los cítricos argentinos puedan ingresar a Brasil durante la campaña de exportación 2017 que está próxima a iniciarse“. “Gracias al buen desarrollo de la última campaña de impor-
tación de peras y manzanas de Argentina, hemos fortalecido la confianza en el sistema oficial de control fitosanitario de su país, en manos del SENASA”, señaló. Cabe destacar que, Argentina en su última temporada de cítricos exportó 280 mil toneladas de limón fresco y 70 mil pallets de naranjas. Recordemos que Argentina tiene prohibido ingresar toda clase de cítricos a Brasil por disposición Departamento de Sanidade Vegetal (DSV) desde hace algunos años. Si bien, previo a esta prohibición, Brasil sólo importaba naranjas y mandarinas desde el NEA (nordeste argentino). Las partes avanzaron en los intercambios técnicos para acordar el sistema de mitigación de riesgo (SMR) para cancro cítrico propuesto por el SENASA y revisar algunos aspectos del plan de trabajo vigente para la exportación de peras y manzanas de Argentina. Fuente: PortalFruticola
Ingenieros agrónomos, docentes, estudiantes y productores de las zonas citrícolas
L
EA Informe Frutihortícola en la Biblioteca de los INTA’s donde enviamos la revista todos los meses. Solicite una copia en PDF por mail a: estela.villagra@infofrut.com.ar Docentes e ingenieros agrónomos de la Facultad de Agronomía y de los INTA’s pueden enviar notas técnicas sobre los cultivos para su publicación a nuestra Redacción: carlos.ceballos@ infofrut.com.ar
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 9
Tucumán en la Fruit Logistica de Berlín
La delegación de tucumana - Foto La Gaceta de Tucumán
C
on el apoyo técnico y económico del IDEP (Instituto de Desarrollo Productivo de Tucumán), una comitiva de 21 empresas tucumanas encabezada por el presidente Juan Luis Fernández. participó de la 25° edición de Fruit Logística,. Dentro del stand argentino estuvieron las empresas tucumanas Acheral, All Lemon, Citrusvil, Diagonal Citrus, Frutex, Frutucumán, LatinLemon, Pablo Padilla, Paramérica, SA Veracruz y Zamora Citrus (citrus) y Early Crop y Hortifrut/ Expofresh (limón y frutas finas). A ellas se les sumaron, dentro del espacio gestionado por el IDEP con estaciones de trabajo: All Bridges, Herecitrus, La Patria, Los Burgaleses, Terri Citrus, Trapani Hermanos (citrus) y KingBerry e IMEX (frutas finas). Lapacho Amarillo también participó, pero dentro de la misión organizada por el Consejo Federal de Inversiones. Hubo, además, nueve empresas tucumanas visitantes: Agropecuaria El Ceibo, Control Union, Green Produce, Juan Savino Quality Management,
Libresrio Martínez Navarro, Santa Cecilia, Servicom y Wish Bones Organics, todas compañías dedicadas a servicios de apoyo al comercio exterior (logística, control de calidad y servicios de despachantes de aduana). Este año, Argentina contó con un pabellón de 1.005 m2, en el hall 25. Las empresas tucumanas, por su parte, ocuparon 407 m2. “Para las empresas tucumanas ya consolidadas en el mercado europeo, esta feria significó el punto de encuentro anual con sus clientes para reforzar vínculos comerciales”, tal es el caso de Frutucumán, que participa en la feria desde 2009. “La empresa aprovechó su presencia en la feria para reforzar los vínculos con nuestros clientes; comentó Diego Décima, gerente comercial de Frutucumán. Orgánicos, la tendencia El mercado sigue orientándose hacia los productos orgánicos. “Clean Eating”, como se denomina a la nueva tendencia
que promueve una dieta sana con alimentos frescos y naturales, le da preferencia a aquéllos sin añadidos en el proceso de producción y que no pasaron por complicadas instancias de elaboración, ya que se reduce su valor nutritivo. Es una tendencia creciente y los productores tucumanos ya están trabajando en ese sentido. De hecho, tras Berlín Fruit Logística, varias empresas tucumanas participaron después de la feria de orgánicos Biofach en Nuremberg, Alemania. Las empresas de Tucumán entablaron contacto con contrapartes interesadas de España, Italia, Ucrania, Polonia, Reino Unido, Rusia, Holanda, Bulgaria, Alemania, Portugal y Francia, entre otros países. Nota de la Redacción El despliegue de las empresas citrícolas de Tucumán (y de
arándanos) particularmente del limón, en la Fruit Logística, explica que la Unión Europea + Rusia, sigue siendo el destino principal de nuestras exportaciones frutícolas y que tienen perspectivas de crecimiento. No se informó de tratativas y relaciones con los países de Africa que comenzaron a integrarse al comercio tanto como exportadores e importadores. En relación al mercado asiático se conoce la presencia del sector en la Asiafruitlogística que se realiza en Setiembre. De todo lo cual se deduce que la exportación de limón a Estados Unidos no es un problema vital para el sector, sino mas bien un mercado para asegurar el aumento de plantaciones de limón. Como se sabe el Vivero de limón más grande del mundo en Tucumán tenía vendida toda su producción del 2016 y 2017.-
Difusión de los cítricos “Tango” en la Fruit Logística
Madrid, 18 al 20 de Octubre Fruit Attraction 2017 ya ha abierto el plazo para solicitar la participación en su 9ª edición, que se celebrará del 18 al 20 de octubre. El primer plazo prioritario de inscripciones finaliza el 5 de abril, con objeto de hacer la distribución de espacios entre el 24 y el 27 de abril, bien in situ participando de la reunión de elección de espacios, bien delegando la elección del espacio en la organización de Fruit Attraction. Organizada por IFEMA y FEPEX Más información y solicitud: pilars@ifema.es
Marzo 2017
Página 10
Nuevas variedades de uva de mesa Sorpresa INTA, Serena INTA, Delicia INTA y Fernandina INTA son las nuevas variedades de uva de mesa desarrolladas por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, las cuales buscan potenciar este cultivo en las provincias de Mendoza y San Juan, quienes concentran el 95% de la producción en el país.
L
a uva de mesa es la séptima fruta fresca más exportada, con 13.000 toneladas en el año 2016. Es por esta razón que INTA ha desarrollado 4 nuevas variedades para diversificar la oferta varietal nacional, un trabajo que culmina tras 15 años de in-
disponibles para los consumidores, es una ventaja para los productores porque se trata de plantas que están adaptadas a las condiciones agroclimáticas y de manejo de las zonas de cultivo”, señaló Ulanovsky. Las variedades Sorpresa INTA, Serena INTA, Delicia INTA y Fernandina INTA, son
variedades negras. Serena INTA es roja, igual que la variedad Crimson, pero se destaca por tener una fecha de cosecha más temprana que ésta, lo que incrementa la disponibilidad estacional de variedades de este color. Las bayas de Delicia INTA son rosadas, con sabor moscatel. La gran ventaja respecto a Moscatel Rosado, variedad de amplia difusión en el país, es que no necesita la implantación de una variedad polinizadora. Asimismo, como complemento del trabajo hecho con mejoramiento genético, en el Laboratorio de Poscosecha de la Experimental Mendoza evaluaron el comportamiento de los racimos cosechados y se determinó la aptitud exportable de las nuevas variedades. “Los primeros resultados indican que se pueden conservar en cámara frigorífica por un período mínimo de 45 días, con valores admisibles en por-
centaje de desgrane y deshidratación del raquis”, señaló Ulanovsky y explicó: “Esto significa que tienen buena calidad y potencial para la exportación”. Cualquier productor interesado en estas variedades puede recurrir al INTA. Además de disponer con cultivares de acceso libre, contará con experiencias de comportamiento a campo, ya que previamente al registro de los nuevos materiales, nueve empresas de la región mediante firma de acuerdos, las probaron en condiciones reales. Fuente: INTA MendozaThe National Agricultural Technology Institute (INTA)
INV: ¿Qué hacemos con el daño hecho? D vestigación y desarrollo. Silvia Ulanovsky, especialista en mejoramiento genético del INTA Mendoza, hizo hincapié en la importancia de que Argentina posea variedades propias. “El desarrollo de variedades nacionales es una muestra de soberanía tecnológica y representa para los productores argentinos una ventaja competitiva, ya que no pagarán regalías por las plantas”. “El desarrollo de cultivares locales, además de ampliar la diversidad de variedades
fruto de un proceso muy riguroso, en el que más del 99 % de las plantas generadas por cruzamientos fueron eliminadas. Las variedades se caracterizan por cumplir con requisitos de calidad como la presencia de rudimentos seminales, en lugar de semillas normales, y un calibre mínimo de 18 milímetros. Tanto Fernandina INTA como Sorpresa INTA producen uvas de color negro, lo que constituye una innovación para Argentina debido a que hasta el momento no se exportan
esde la Federación de Viñateros y Productores Agropecuarios de San Juan queremos manifestar la disconformidad de nuestros asociados al ver los nuevos pronósticos de cosecha, emitidos por el Instituto Nacional de Vitivinicultura. Según los productores, las cifras están alejadas de la realidad y sólo benefician a los grandes industriales. Por eso, desde nuestro lugar solicitamos a las autoridades del Instituto Nacional de Vitivinicultura que no publique las estadísticas ya que generan mala información a la industria vitivinícola, perjudicando siempre al productor. En cuanto a la cosecha 2017 San Juan tiene una merma promedio del 30% y el INV dijo que era del 5 al 10% y Mendoza tiene la misma uva del año pasado y el INV pronóstico un 50% más. Esto genera fastidio entre los productores, por eso solicitamos que el Instituto no publique los pronósticos de cosecha ya que genera información errónea para toda la industria vitivinícola. Esperamos que el ajuste de pronóstico de cosecha que realizará el INV contenga datos más cercanos a la realidad de la industria.
Para mayor información: cira_atencio89@outlook.com
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 11
El Mercado Central de Buenos Aires C
omo habíamos informado en Enero y Febrero, la presente edición debía estar dedicada al Mercado Central, mediante entrevistas a distintos sectores de la comercialización y al presidente del Mercado. Pero en Febrero se presentaron dificultades por ausencia de empresarios y directivos de empresas. En cuanto a las autoridades del Mercado, al cierre de nuestra edición nos informaron que el presidente Sr. Miguelez se encontraba de viaje. A continuación publicamos el cuestionario que habíamos elevado. En nuestra próxima edición publicaremos las notas de los reportajes realizados.
Buenos Aires, 8 de Febrero de 2017 Sr. Presidente del MERCADO CENTRAL DE BUENOS AIRES César Miguelez Estamos preparando la edición de Marzo de Informe Frutihortícola dedicada a reflejar la actualidad del Mercado Central. Por la presente, le enviamos unas preguntas para tener la opinión de sus autoridades. A lo largo del año 2016 hemos recibido preguntas de nuestros lectores del sector respecto a la situación actual del Mercado que resumimos en algunas de las preguntas que presentamos a continuación. Es evidente que en las dos últimas décadas, la fisonomía del Central ha cambiado hasta convertirse en un centro logístico y comercial totalmente diversificado, donde la actividad frutihortícola ha quedado encerrada físicamente por grandes establecimientos logísticos, depósitos fiscales de contenedores, etc. etc. 1.Al asumir sus funciones, ¿ se realizó una Sindicatura sobre la situación del Mercado teniendo en cuenta los cambios operados en los últimos años y la situación financiera? 2.Teniendo en cuenta la instalación de numerosas actividades logísticas y comerciales no frutihortícolas que se instalaron en los últimos años y que cambiaron la fisonomía y el uso del espacio rodeando la actividad frutihortícola, se infiere que los ingresos de carácter inmobiliario deben ser cuantiosos. ¿Hay alguna estimación al respecto sobre di-
Almacenar productos alimenticios con ozono L
a tecnología del ozono puede hacer una gran diferencia a la hora de almacenar productos alimenticios, ya sea en frío, a temperatura ambiente o controlada. Los resultados de conservación son de gran eficacia para la desinfección y desodorización ambiental mediante la ozonización del aire. A su vez, es de gran eficacia para prolongar la vida útil de los alimentos, permitiendo alargar su caducidad gracias al control del etileno. En concreto, retrasa la maduración de los vegetales al romper la molécula de etileno por oxidación gracias al proceso de ozonólisis que se desencadena en cada tratamiento. Bastará con una mínima inyección de ozono en la atmósfera para que los vegetales vean ralentizada su maduración y, en general, para que los alimentos perecederos prolonguen su duración y se conserven en perfecto estado, sin mermas de peso ni deterioro de su aspecto. Las dosis de aplicación de ozono varían en función de distintos factores, como el tipo de alimentos almacenados y la superficie a tra-
chos ingresos? 3. En consideración a ello, ¿se invierten esos recursos en la conservación y mejoras edilicias y logísticas de la comercialización frutihortícola? ¿Existe superavit o déficit en las finanzas actuales del Mercado? 4. De acuerdo a los registros estadísticos de la entrada de frutas y hortalizas, han aumentado los volúmenes mayoristas comercializados en el Central? 5. Se cumplen actualmente los reglamentos del Mercado en relación a los registros del origen de los productores que lo abastecen, los envases establecidos, y demás indicaciones como serían la variedad y la categoría de la especie, que debe indicarse en cada envase? 6. Objetivamente se observa mucho descarte y desperdicios que indicarían la llegada de frutas hortalizas que no están en condiciones normales; ¿existe mayor descarte y arrojo de frutas y hortalizas que agravan las condiciones de higiene que se observan en la descarga y carga de mercadería? 7. ¿Qué área de la Ciudad y la región metropolitana cubriría actualmente la oferta del Mercado? 8. ¿Está satisfecha la Dirección actual del Mercado sobre la limpieza y el orden del tránsito que se observa en el área de la comercialización frutihortícola? Agradeceremos si considera agregar cualquier otro aspecto que considere importante señalar, respecto a planes de mejoramiento de la estructura y logística comercial de frutas y hortalizas en el Mercado. Atte. Carlos A. Ceballos Guzmán tar. Tengamos en cuenta que el ozono puede aplicarse en los más distintos lugares de almacenamiento, desde un almacén de alimentos en naves o en espacios reservados para ello, una nevera de un restaurante o una cámara frigorífica de una carnicería, pongamos por caso, a una sala blanca o un camión frigorífico. En efecto, son muchas y muy variadas las situaciones que aconsejan su utilización. El resultado será una mercancía que se mantendrá perfectamente durante más tiempo, libre de bacterias, virus, esporas de mohos, sin mezclas de olores ni sabores, cumpliendo los estándares de calidad higiénico sanitaria más altos. De hecho, su utilización permite superar con creces la más exigente normativa de seguridad alimentaria. Los generadores de ozono, por último, pueden diseñarse a la medida de las necesidades, si bien son muchos los modelos que encontraremos en el mercado, con prestaciones que responden a las necesidades más comunes en entornos industriales o profesionales. En todos los casos, son aparatos de funcionamiento automatizado, diseñados para resultar eficientes al máximo, que requieren un mantenimiento mínimo y se caracterizan por una gran durabilidad, un bajo consumo energético y una rápida amortización. Nota de la firma COSEMAR en www.poscosecha.com
Marzo 2017
Página 12
KIWI
“Aspiramos a tener la misma calidad que Nueva Zelanda”
L
a producción de kiwis en Argentina va en crecimiento continuo, aunque aún no logra los volúmenes necesarios para ser considerado como un proveedor constante de esta fruta, su calidad suele ser incuestionable. “Las condiciones climáticas y el suelo son propicios para
este cultivo. En cuestiones geográficas tenemos una posición similar a la de Nueva Zelanda, pero nuestros suelos hacen la diferencia. La riqueza y el alto contenido orgánico es la clave de la calidad del kiwi”, afirma Luis Franch de Grupo Ikiwi. La zona a la que se refiere
INIAGRAPE-ONE
Nueva variedad de uva chilena
E
l Portalfruticola.com informó en exclusiva la presentación de A.N.A.-Chile encargada de la gestión de las variedades frutícolas locales y extranjeras. La variedad de uva de mesa ha sido desarrollada en Chile por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y está disponible en esta temporada, que se estima un aumento de
las exportaciones de alrededor 160.000 cajas, triplicando los envíos concretados en la temporada anterior. Actualmente, más de 50 productores han plantado 270 hectáreas de Iniagrape-one en Chile, y se espera que este 2017 se alcancen 100 hectáreas más, que corresponden a la primera etapa de plantación.
Adquiera Informe Frutihortícola en Kioscos de revistas de Mendoza, Luján, Tunuyán, Tupungato, La Consulta y en el Aeropuerto de Mendoza LEA la revista en Biblioteca del INTA Mendoza AVISOS CLASIFICADOS GRATIS Envíe su aviso a estela.villagra@infofrut.com.ar
Franch es Mar de Plata, la cual es una zona hortícola, pero hace 10 años se iniciaron las primeras plantaciones de este producto. “Los resultados fueron sorprendentes, la calidad y sabor son reconocidos y valorados por los consumidores”, afirmó. A finales de abril empieza la campaña, y las expectativas son superar los volúmenes del año pasado. Lo que destacaría esta temporada sería el gran desarrollo técnico que los productores están utilizando. “Modestamente, nuestra aspiración es ser reconocidos por tener un producto de calidad Premium. Siendo rigurosos en los niveles similares de control de calidad, como por ejemplo lo es Nueva De acuerdo a lo señalado en el comunicado, los principales mercados de destino de esta variedad de uva de mesa son China, Reino Unido, Estados Unidos y un conjunto de países asiáticos entre los que se incluyen Corea y Japón. La característica distintiva de esta variedad es el sabor, ya que no se asemeja en nada a las otras variedades de uva negra. “Esta fruta se cosecha con un mínimo de 20 grados brix, entre 20 y 24, y eso le da un sabor muy característico, un balance de azúcar-acidez muy bueno”. La exportadora G.L.S está actualmente embarcando la variedad que es destinada principalmente a los mercados del Lejano Oriente, incluídos China, Corea, Inglaterra y EE.UU., con una proyección de 30.000 cajas, las que para la próxima tem-
Zelanda ”, confirmó Franch. “En pocos años aspiramos a tener unos 10 millones de kilos como empresa, que si bien representa el 2% de la producción del hemisferio sur, es un volumen con el cual podemos empezar a figurar en el mapa de las exportaciones de kiwi. La producción orgánica también es un objetivo que estamos llevando a cabo, pues el mundo reconoce este valor agregado. Vemos que esta fruta es un nicho con mucho futuro por lo que vale hacer el esfuerzo y la inversión”, finalizó el vocero. Para más información: Luis Franch - Grupo Ikiwi E: luisfranch@ikiwi.com.ar www.ikiwi.com.ar
porada podrían llegar a 90.000, esto por que las plantaciones estarían llegando a niveles más productivos. La variedad, que tiene una temporalidad de cosecha similar a Thompson, este año se adelantó. A medida que los huertos se van haciendo más adultos, la calidad ha ido evolucionando positivamente, especialmente en los tamaños de las bayas, el tipo de racimo y la productividad por hectárea, que se espera llegue a un promedio de 3.000 cajas/hectárea la próxima temporada”. En China el año pasado se vendió muy bien, en retornos valor FOB USD$28 por caja de 8,2 kilos, y son unas uvas que están en un rango de precios entre USD$ 22-30 FOB por caja. Información www.portalfruticola.com
Visite: www.infofrut.com.ar
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 13
Yemas de cítricos certificadas disponibles en la EEA INTA Concordia Por: Claudio Andres Gomez
D
esde sus inicios en el año 1994 como el PROCITRUS, un proyecto que el INTA desarrolló para la obtención, producción, mantenimiento y distribución de material de portainjertos y cultivares de especies cítricas con identidad varietal y estado sanitario controlados, la EEA Concordia cuenta a la fecha con 216 variedades de cítricos libres de patógenos y de excelentes atributos productivos; que constituyen el Banco de Variedades Cítricas Comerciales Saneadas y Protegidas de esta experimental. Actualmente, 51 de estas variedades están incluidas en el Programa Nacional de Certificación de Cítricos como Plan-
tas Madre Certificadas ante INASE, en cumplimiento con las “Normas para la producción, comercialización e introducción de plantas cítricas de vivero y sus partes (Resolución 149/98 y sus modificatorias de la ex SAGPyA)” y las “Normas de Funcionamiento de los Laboratorios de Diagnóstico de Enfermedades para Plantas Cítricas de Vivero y/o sus Partes” (Resolución 98/2003 complementaria a la Res. 149/98 de la misma Secretaría). El Cuadro agrupa las 51 variedades comerciales de cítricos certificadas disponibles en el Centro Proveedor de Material Controlado (CPMC) “El Alambrado” para la venta de yemas de preincremento e incremento a Centros de In-
cremento Regionales (CIR) y a los viveristas inscriptos en SENASA e INASE, cuyo Registro
Nacional Fitosanitario de Operadores de Material de Propagación (RENFO) esté vigente.
Manzanas de Brasil a los Emiratos
L
a Asociación Brasilera de productores de manzanas informó que comenzó la exportación a los Emiratos Arabes, Arabia saudita, Kuwai y Oman. Se estima que el 10% de la exportación de manzanas será dirigida a esos países de un total de entre 70 y 100.000 toneladas a exportar este año. Según informó Moisés Albuquerque presidente de ABPM.
Marzo 2017
Página 14
Consumo de hortalizas y frutas en Argentina L as frutas y las vegetales son componentes esenciales de una dieta saludable, y un consumo diario suficiente podría contribuir a la prevención de enfermedades, como las cardiovasculares y algunos cánceres. En general, se calcula que cada año podrían salvarse 1,7 millones de vidas si se aumentara lo suficiente el consumo de frutas y verduras. Un informe de la OMS y la FAO publicado recientemente recomienda como objetivo poblacional la ingesta de un mínimo de 400 g diarios de frutas y vegetales (excluida la papa y otros tubérculos feculentos) para prevenir enfermedades crónicas como las cardiopatías, el cáncer, la diabetes o la obesidad, así como para prevenir y mitigar varias carencias de micronutrientes, sobre todo en los países menos desarrollados. La ingesta insuficiente de frutas y verduras es uno de los 10 factores principales de riesgo de mortalidad a escala mundial. La Estrategia mundial OMS sobre régimen alimentario, actividad física y salud hace hincapié en el aumento del consumo de frutas y vegetales como una de las recomendaciones a tener en cuenta al elaborar las políticas y directrices dietéticas nacionales tanto para la población como para los individuos. Se calcula que la ingesta insuficiente de frutas y vegetales causa en todo el mundo aproximadamente un 19% de los cánceres gastrointestinales, un 31% de las cardiopatías isquémicas y un 11% de los accidentes vasculares cerebrales. En este documento se presentan los resultados de las cantidades consumidas de frutas y vegetales a partir de 2 fuentes: • El análisis de las 3 Encuestas de Gasto de Hogares (1996-7;
2004-5 y 2012-13), que permite observar las tendencias a lo largo del tiempo y las diferencias en consumo de acuerdo al nivel de ingreso de los hogares. - Los datos de ingesta individual provenientes de la Encuesta Alimentaria y Nutricional de la Ciudad de Buenos Aires (EAN-CABA), que permiten evaluar las diferencias en el consumo a lo largo del ciclo vital, dado que la encuesta evaluó niños de 6 a 24 meses, de 2 a 4 años, escolares de 5 a 12 años, adolescentes, mujeres adultas y adultos mayores de 60 años. La OMS recomienda un consumo de 400 g diarios de frutas y verduras1 para la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles. • En la Ciudad de Buenos Ai-
tos no presentó demasiadas modificaciones, los adolescentes tuvieron un consumo similar a los niños de 12 a 18 meses Al observar la tendencia en los últimos 20 años se observa una clara disminución en el consumo de frutas que se da tanto en los hogares de menores ingresos, como en los de ingresos más altos En ningún período el consumo alcanzó los 400 g diarios que recomienda la Organización Mundial de la Salud. En 1996-97 la suma de hortalizas y frutas alcanzaba los 309 g/d y en 2012-13 se consumió un 27% menos (227 g/d), que es cerca de la mitad de lo recomendado. 5 hortalizas (tomate, cebolla, zanahoria, zapallo, y lechuga) y 4 cuatro frutas (naranja, banana, manzana, mandarina) componen dos terceras partes de la canasta de frutas y hortalizas de la población argentina.
A medida que aumentan los ingresos se observa mayor diversidad de hortalizas y mayor consumo. res, en ninguno de los grupos etarios se alcanzó dicha recomendación. Las frutas con mayor participación son manzana, banana, naranja, y mandarina seguidas por pera, durazno. A medida que aumentan los ingresos se observa mayor diversidad de frutas y mayor consumo. El consumo de frutas en conserva muestra un claro ascenso a medida que aumentan los ingresos, al igual que las frutas desecadas y secas • En la etapa escolar y la adolescencia la cantidad consumida fue aproximadamente la mitad de esta recomendación, incrementándose en la edad adulta. La ingesta más elevada se observó en los adultos mayores de 60 años (367 g/d) (Figura 5). • Durante toda la infancia y adolescencia el consumo de frutas y vegetales no feculen-
En el Mercado Central Adquiera Informe Frutihortícola todos los meses en Papelería LA CENTRAL Edificio Administrativo
A medida que aumentan los ingresos se observa mayor diversidad de hortalizas y mayor consumo El primer quintil de ingresos mantiene un bajo consumo de alrededor de 100 g diarios en los 3 períodos, mientras que el resto de los quintiles disminuyeron su consumo. Hortalizas • El consumo de hortalizas fue similar en los niños desde los 6-9 meses hasta los 4 años, incrementándose ligeramente en la etapa escolar y la adolescencia, y llegando a un máximo de 191 g en los adultos mayores. • En los menores de un año el consumo fue principalmente de zapallo y zanahoria, incrementándose la variedad con la edad. • A partir de la etapa escolar el tomate fue el vegetal más consumido, seguido por la cebolla, zanahoria y zapallo/calabaza. Frutas • La cantidad de fruta que consumen los niños aumenta entre los 6 y 24 meses, pero a partir de los 2 años disminuye, hasta llegar a un valor mínimo de 64 g/d en la adolescencia. En la
edad adulta el consumo es mayor, llegando a 175 g/d en los mayores de 60 años (Figura 7). • En los niños de 6 a 12 meses las frutas más consumidas fueron manzana y banana, apareciendo los cítricos (mandarina y naranja) a partir del año de edad. • Al igual que lo observado a nivel nacional, 4 frutas (manzana, banana, mandarina y naranja) constituyen más de tres cuartas partes del consumo total de frutas en todos los grupos etarios. Las frutas con mayor participación son manzana, banana, naranja, y mandarina seguidas por pera, durazno. A medida que aumentan los ingresos se observa mayor diversidad de frutas y mayor consumo. El consumo de frutas en conserva muestra un claro ascenso a medida que aumentan los ingresos, al igual que las frutas desecadas y secas Conclusiones • El consumo total de frutas y vegetales de la población argentina es aproximadamente la mitad que la recomendación de la OMS, y descendió en las últimas dos décadas. • En la Ciudad de Buenos Aires en ninguno de los grupos etarios se alcanza la recomendación de consumo de OMS. En los niños y adolescentes el consumo es similar, y los adultos mayores son los que presentan el mayor consumo. • La canasta de frutas y vegetales de la población argentina está compuesta principalmente por 5 hortalizas (tomate, zanahoria, zapallo, cebolla, lechuga) y 4 cuatro frutas (naranja, banana, manzana, mandarina). • El consumo de frutas y hortalizas está directamente relacionado con los ingresos del hogar, pero aun los hogares de mayores ingresos no alcanzan a consumir las cantidades recomendadas Bibliografía Organización Mundial de la Salud. Dieta, nutrición y prevención de enfermedades crónicas. Ginebra 2003. Cambios en el patrón de consumo de alimentos y nutrientes en las últimas dos décadas en argentina. Zapata ME, Rovirosa A, Carmuega E 2016 En prensa Primera Encuesta Alimentaria y Nutricional de la Ciudad de Buenos Aires. EAN-CABA 2011. Documento de resultados 2013
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 15
Nuevo cultivar de nectarina INTA El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, INTA, desarrolló un nuevo cultivar de nectarina para aumentar la oferta disponible en la provincia de Jujuy, en el Norte la zona que tiene los primores de esta fruta.
Viviana Curzel, especialista en frutales del INTA Perico, Jujuy
L
a nueva variedad temprana, llamada Don Basislio, se caracteriza por el tamaño medio de los frutos, un buen sabor y destacable comportamiento agronómico, dicen desde INTA en un informe. “Conocemos el potencial que tenemos en la región para la producción de fruta fresca
12 de nectarines, conocidos comercialmente como pelones. Además, tienen en evaluación damascos, ciruelas, higos, uvas de mesa y manzanas. “Estamos realizando gestiones con EMBRAPA –Brasil– y con el INIA –Uruguay– para la transferencia de materiales para este año”, señaló, agre-
de primicia”, comentó Viviana Curzel, especialista en frutales del INTA Perico, Jujuy. “Nuestro objetivo es ser el centro de referencia del país en frutales de bajos requerimientos en horas frío, de cosecha extra temprana y temprana”, remarcó. INTA cuenta con más de 20 variedades de duraznos y
gando que eso perimitirá a la institución introducir y evaluar nuevos materiales. Características de Don Basilio Don Basilio es la primera variedad de nectarina introducida y evaluada en la zona y fue seleccionado a partir de materiales ingresados a las co-
lecciones del INTA San Pedro –Buenos Aires–, originados en el Programa de Mejora de la Universidad de Florida –Estados Unidos–. “Con este frutal buscamos ampliar la disponibilidad de cultivares mejorados, con características diferenciales, que tengan diversas ventanas de cosecha y así apuntar a la sostenibilidad del productor frutícola”, señaló la especialista del INTA. Entre las principales características de Don Basilio, Curzel explicó que “se destaca por el carácter temprano de su floración y cosecha, debido a que en las partes más altas del valle ambos estadíos se inician unos 10 días después”. Esta variedad además es de pulpa amarilla, medianamente firme, con el carozo adherido a la pulpa, con buen sabor, aroma y un alto contenido de azúcar, dicen desde INTA. El color de fondo de la piel es amarillo con un sobrecolor rojo que cubre casi la totalidad del fruto, es de tamaño medio –150 gramos– y la planta en producción plena y con buen manejo puede producir entre 25 y 30 kilos de fruta. En general, las frutas primicia tienen un tiempo corto entre floración y cosecha (60-70 días), crecen rápido comparadas con las de estación o tardías. Tienen mucho contenido de agua y su vida poscosecha
es menor, en comparación con variedades de fechas de recolección más avanzadas. “A pesar de que no tenemos con qué comparar a Don Basilio, porque son las primeras nectarinas de la zona, obtuvimos una fruta de muy buena calidad, con excelente sabor, jugosidad, resistencia al transporte y conservación poscosecha”, detalló Curzel. Prácticas de Manejo Para obtener las mejores frutas INTA desarrolló una carta de colores de los duraznos y pelones de pulpa amarilla, para que al agricultor le sea más fácil definir el momento de la cosecha, ya que el color de fondo es uno de los indicadores para este proceso. “En estas especies, el color de fondo cambia del verde al amarillo a medida que los frutos maduran y alcanzan tonos anaranjados en estados más avanzados de madurez”, expresó Curzel. La carta incluye 8 colores: gama de verdes y amarillos hasta el naranja. “Esta es una herramienta muy útil, en especial para zonas como Jujuy donde el período de cosecha es muy corto, por lo que resulta sumamente importante comenzar la cosecha con una madurez mínima para asegurar la calidad de la fruta que se envía a los grandes mercados y garantizar el precio de venta”, concluyó Curzel.
LEA Informe Frutihortícola en Biblioteca del INTA JUJUY Solicite un ejemplar sin cargo en PDF a: carlos.ceballos@infofrut.com.ar
Marzo 2017
Página 16
MEXICO
Simposium Internacional de Vid Por: Ana Isabel Reho
E
l 3er Simposium Internacional de Vid organizado por la Asociación Agrícola Local de Productores de Uva de Mesa, Frutas y Hortalizas (AALPUM) se celebró con éxito en las instalaciones de Villa Toscana, en Hermosillo, SON (Mexico) del 26 al 27 de enero 2017. El evento contó con presentaciones de expertos procedentes de México, Estados Unidos, Canadá, Israel, España, Perú y Chile, las cuales disfrutaron más de 400 participantes relacionados con la industria de producción, comercialización y agroinsumos. La revista Productores de Hortalizas realizó la cobertura y lanzó la primera edición del informe especial CultiValor, cuyo tema central en esta ocasión fue el de uvas. La vanguardia en uva de mesa El presidente de la asociación, Marco Antonio Molina Rodriguez, destacó en su discurso
de inauguración la relevancia productora y exportadora de Sonora, como principal estado productor de uva de mesa en Mexico (95% de la producción nacional con 20 millones de cajas de 8.5 kg), primer productor a nivel mundial en los meses de mayo y junio, primera cosecha en el hemisferio norte, cuarta zona del mundo en cajas producidas y el numero uno a nivel nacional en cuanto a la sanidad de sus productos. Molina afirmó que todo ello contribuye a la generación de empleos y entrada de divisas siendo un importante aporte
MEXICO
La exportación a Estados Unidos Por pedido de un lector averiguamos los siguientes datos sobre la exportación de hortalizas y frutas de Mexico a los Estados Unidos.
L
as hortalizas con mayor volumen de exportación de México a Estados Unidos en 2016 fueron: 1.TOMATES: 1,619,706 toneladas métricas (TM), 1,964 millones de dólares (MDD) 2.CHILES/PIMIENTOS/ AJÍES: 913,768 TM, 1,073 MDD 3.PEPINOS: 688,290 TM, 482 MDD El TOTAL DE HORTALIZAS FRESCAS exportadas de México a Estados Unidos
en 2016 fue de 5,264,806 TM y 5,598 MDD Las frutas con mayor volumen de exportación de México a Estados Unidos en 2016 fueron: 1 . A G U A C A T E / PA LT A : 785,078 TM, 1,768 MDD 2.SANDÍA/PATILLA: 649,196 TM, 273 MDD 3.LIMA/LIMÓN PERSA: 547,483 TM, 369 MDD (NOTA: En Mexico le llaman simplemente “limón,” pero no se refieren al limón amarillo grande/oblongo, sino lo que en
para la economía estatal y nacional. Es importante comentar que con una baja superficie y una producción que superó 300 millones de dólares (17% de la producción agrícola de Sonora), el consumo de agua, que es la limitante principal de producción fue sólo del 3% del agua agrícola estatal, mientras se generaron tres millones de jornales anuales Recalcó la importancia de tener las certificaciones necesarias para acceder a todos los mercados del mundo, y de continuar cuidando el medio ambiente y el trato humano a los trabajadores, “ya que sin ellos no podríamos desarrollar nuestro trabajo.” Las ponencias versaron sobre genética, manejo del cultivo, control de enfermedades, reguladores de crecimiento para ensalzar la calidad, técnicas satelitales/informáticas para optimizar el proceso de decisiones de producción, fertilidad, adaptación ante el cambio climático, y otros temas. En el espacio de proveedores, varias empresas comerciales de diferentes rubros poblaron la zona de exposición comercial, incluyendo a Agroenzymas, Dictecosa, Syngenta, Valent, Aquafim, Stoller, Primus Auditing Ops, GP, Mexico Calidad Suprema, CisBay, e
Innovak. Otras entidades de la industria tales como Inifap y asociaciones gremiales de productores completaron la participación en este evento. Los organizadores convidaron a los presentes a un coctel de bienvenida al final de la primera jornada.
España y varios países de Sudamérica se conoce como “lima;” es decir un cítrico verde pequeño/esférico y de sabor agrio/ agridulce) El TOTAL DE FRUTAS FRESCAS exportadas de Mexico a Estados Unidos en 2016 fue de 3,669,292 TM y 5,066 MDD (en esta categoría se incluyen sandias/melones y fresas/moras/frutillas, pero NO se incluyen nueces o frutos secos) Así, el TOTAL DE FRU-
TAS Y HORTALIZAS FRESCAS exportadas de Mexico a Estados Unidos en 2016 fue de 8.9 millones de toneladas y 10.7 MDD. Preparado por el equipo editorial de la revista Productores de Hortalizas [Hortalizas. com] el 15/2/2016 con datos de United States Department of Agriculture (USDA), Foreign Agricultural Service (FAS), Global Agricultural Trade System (GATS) [https://apps.fas. usda.gov/gats/default.aspx].
Summit de Uva de Mesa El presidente de AALPUM informó que aparte de este evento técnico, organizan otro mas enfocado hacia la comercialización – el Summit de Uva de Mesa (Sonora Spring Grapes Summit), con un dia de campo y otro dedicado a conferencias (enfocadas principalmente en mercados e inocuidad alimentaria), el cual se celebra el 20 y 21 de abril de 2017, y en el cual participan comercializadoras del país y de otros lugares. Molina comentó que le complace que participen productores de otras regiones del país, ya que considera que en esta industria la amenaza no son los competidores, sino los malos productores: “El producto de mala calidad echa a perder el mercado,” afirma, y por eso es importante que todos nos esforcemos por mejorar con estos eventos de capacitación y otros medios de información relevante. *Revista Productores de Hortalizas de México
Espárragos de México
A
mediados de la temporada más importante para la cosecha del espárrago mexicano, se están notando los logros de los productores de este cultivo de alto valor. Como tercer mayor productor del cultivo en el mundo, dicha producción representa tan solo otro caso ejemplar en el cual se explota
la contratemporada invernal en los mercados con mayor poder adquisitivo en el hemisferio norte. El espárragos mexicano se exporta a lugares lejanos como Japón y la Unión Europea además de a los vecinos norteamericanos. Los meses de febrero y Continua en página siguiente
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 17
Macfrut 2017: boom internacional Faltan tres meses para el evento y los expositores extranjeros ya han aumentado un 30%. Son 40 los países representados, con numerosas nuevas incorporaciones. Resalta la presencia de África.
C
esena, 20 de febrero de 2017 – Macfrut sigue creciendo. La 34ª edición de la feria internacional del sector hortofrutícola que tendrá lugar en Rímini del 10 al 12 del próximo mes de mayo será más grande (8 pabellones, respecto a los 7 de la edición anterior), más innovadora y, sobre todo, más internacional. Además de las numerosas novedades que están surgiendo en estos meses, los números hablan por sí solos, dando fe de un cambio que comenzó hace tres años y que sigue en marcha hoy en día: faltan tres meses para el evento y hay un 30% más de expositores extranjeros respecto a la edición anterior, serán 40 los países presentes y habrá muchas incorporaciones nuevas, representando a los cinco continentes. El número de los expositores extranjeros se enriquece gracias a la participación de numerosas realidades emergentes en el panorama internacional. Entre estas novedades se encuentran Angola, Etiopía, Viene de página anterior
marzo son el periodo en el cual se observan los grandes porcentajes del volumen para la exportación. En tan solo estos dos meses, se exporta 47.6% del valor al comercio exterior. Se estima que la mitad de toda la producción se destina a la exportación. En 2016, las ganancias observadas de la exportación de espárragos a los Estados Unidos sumaron $328 millones de dólares. Tal ingreso representa un incremento de 37.8%
Uganda, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica y Uruguay. Estarán presentes también delegaciones de operadores procedentes de Mozambique, Zimbabue, Zambia, Sudáfrica, Senegal, Ghana y muchos otros países. En este panorama resalta el papel protagónico de África. “Durante la edición anterior en Macfrut, escuchando el llamado de Kofi Annan, lanzamos un mensaje: que el sector hortofrutícola puede ser un motor para el crecimiento y el desarrollo de los Países Africanos – explica Renzo Piraccini, Presidente de Macfrut – Lo haremos con la presencia de 18 representantes, entre los que se encuentran embajadores y departamentos comerciales del África Subsahariana. No hemos hecho oídos sordos ante ese llamado, como demuestran tanto la enorme presencia de países africanos como su interés por las relaciones comerciales con Italia y Europa”. El emblema es Sudán: en 2015 fue un simple visitante, en las ventas de exportación a la unión americana de 2011 a 2016. En cuanto al volumen de la producción nacional, se ha más que triplicado en la última década. Reportes económicos agrícolas indican que la tasa media de crecimiento anual para la producción de espárragos (13.6%) se ubica entre las más altas de todo el sector hortofrutícola. Autor: David Goldense Fuentes: Siap/Sagarpa, Siap Atlas Agroalimentario 2016, USDA Global Agricultural Trade System
En Tucuman Adquiera el Informe en Kiosco de revistas del Aeropuerto Matienzo
en 2016 un stand de productores, y en la edición de 2017 estará presente con dos grandes áreas expositivas; una para los productores/exportadores y otra para los importadores, con más de 30 empresas presentes. “Sudán importa cantidades notables de frutas y hortalizas italianas (sobre todo manzanas y fresas congeladas); pero no directamente, sino a través de los Emiratos o de Egipto – continúa explicando Piraccini – Ahora quieren estar presentes en Rímini para establecer relaciones comerciales directas con los exportadores italianos. Sudán es el espejo de África, interesado en Macfrut para buscar compradores para sus producciones, pero sobre todo para adquirir tecnologías y know-how, aunque también frutas y hortalizas”. Muchas otras novedades y nuevas incorporaciones por lo que concierne a los visitantes: por primera vez habrá delega-
ciones de operadores profesionales de Kazajistán, Uzbekistán y Kirguizistán. Un amplio flujo llegará también de los Países del Norte de Europa, especialmente interesados en el producto biológico que también este año tendrá una atención particular en Macfrut, con un espacio entero dedicado a conferencias, meetings y lanzamientos de nuevos productos, “Macfrut Bio”. Para saber más sobre esta 34ª edición, sobre los números y sobre las novedades, se ha creado un vídeo preview que ilustra los más destacado de Macfrut 2017 y que puede verse y descargarse en el canal de Youtube del evento, en este enlace: https://youtu.be/SRAHUHLfwMU Para más información: www.macfrut.com Elena Vincenzi y Alice Camellini Gabinete de prensa internacional de Macfrut c/o Fruitecom Tfno: 0039-059-7863894
GRANADOS
Vivero y desarrollo de variedades
C
a l i Plant ha desarrollado últimamente nuevas variedades de granadas que las distinguen de las existentes en el mercado europeo. Los Viveros que deseen conectarse con Cali Plant para tener información completa de
esta empresa, pueden dirigirse a: Juan Miguel Rubio Moreno – caliplant@caliplant.com jmirolmos@hotmail.com
Marzo 2017
Página 18
La Olivicultura en La Rioja La Cámara Olivícola Riojana, que preside actualmente la FOA (Federación Olivícola Argentina) publicó un informe sobre la situación olivícola actual en la provincia, que sintetizamos.
Establecimiento olivícola en Aimogasta, aceituna de mesa y aceite
L
a Cámara asocia actualmente a 20 empresas productoras, agroindustriales, 10 agrícolas y 10 integradas. A nivel agrícola las asociadas cultivan alrededor de 12 mil
hectáreas de olivares. A nivel agroindustrial agrupa a casi la totalidad de elaboradores de aceite de oliva, unas 8 mil toneladas. El 52% de las hectáreas
implantadas corresponden a socios de la Cámara, 11.372 de las cuales corresponden a superficies de más de 200 hectáreas, 180 has. de entre 150 a 200 y 225 has. de entre 50 y 100 hectáreas. El 48% de las plantaciones corresponden a empresas no socias de la Cámara. En ese sector 5.900 hectáreas corresponden a superficies de más de 200 has., 2.250 a entre 150 y 200, 1.425 entre 50 y 100 has; y de 5 a 50 has. suman 330 hectáreas. La capacidad instalada de los socios es de 10.000 toneladas de las cuales el87% corresponde a los socios de la cámara y el resto a los no socios. Mientras que en la aceituna de mesa los socios de la cámara producen el 18% contra el 8”% de los no socios. En el Departamento Capital de la provincia, la superficie implantada es del 40% y se cultivan las variedades Arauco, Manzanilla, Arbequina, Aloreña, Empeltre y Frantoio. En el Valle de Aimogasta, se produce el 35% de las mismas variedades más la Mission. En el Valle de Atinaco-Los Colorados la superficie plantada es del 23%. La superficie de olivos im-
plantada en La Rioja representa un tercio de la superficie nacional que es de 76 mil hectáreas. En la provincia de La Rioja la superficie agrícola implantada es de tan solo 48.000 hectáreas, de las cuales el 60% corresponden a olivares. La producción de aceituna de mesa de la campaña 2016/2017 se estima en 17.200 toneladas, el 63% de La rioja, 21% de Mendoza, 11% de San Juan, 5% de Catamarca y 16% de otros. El destino de la aceituna de mesa de La Rioja se destina el 71% a Brasi, Estados Unidos el 14% y el Resto 15%. La producción de aceite de oliva campaña 2016/2017 se estima en 30 mil toneladas. De las cuales La Rioja el 30%, Mendoza el 25%, San Juan 22,5%, Catamarca el 20%, Buenos Aires el 2%, Córdoba 0,50% y otros 2,5%. El destino del aceite de oliva origen La Rioja en los últimos años ha sido del 57% a Estados Unidos, 25% a Brasil y 18% al resto. Fuente: Cámara Olivícola Riojana presidente@camaraolivicola.org.ar
ESPAÑA
Las existencias de aceituna de mesa superan las 700.000 toneladas
A
l igual que está sucediendo en el sector del aceite de oliva, en el de la aceituna de mesa volvemos a ver que son
los exportadores los que mueven de manera importante este mercado. Según los últimos datos
elaborados por el Mapama, en base a las cifras facilitadas por el propio sector, el total comercializado ha sido de 193.750 toneladas, de las que 126.840 toneladas se han destinado a la exportación y 66.910 toneladas al mercado interior. La comercialización en conjunto ha disminuido en un 4% con respecto a la campaña anterior, aunque muestra signos de recuperación respecto a meses anteriores. Por variedades la Hojiblanca es la de mayor comercialización en los mercados con más de 100.000 toneladas, seguida de la Manzanilla con casi 57.000
toneladas. A la hora de abordar las existencias de aceituna de mesa a 31 de enero el balance es de un volumen de 710.880 toneladas, lo que lleva a un incremento del 6% con respecto a la campaña pasada. Desglosando estas existencias por categorías sigue siendo la Hojiblanca de mayor volumen con casi 300.000 toneladas disponibles, seguida de la Manzanilla con casi 260.000 toneladas. Fuente| www.olimerca.com 24 de Febrero Escrito por PortalOlivicola.com
Informe FRUTIHORTICOLA
Pรกgina 19
Pรกgina 20
Varietales: lo que importa es el sabor a tomate
Marzo 2017
Informe FRUTIHORTICOLA
Pรกgina 21
Marzo 2017
Página 22
L
a papa se cultiva en 100 países de todo el mundo, posiblemente ayude que la planta puede crecer desde el nivel del mar hasta los 4.700 metros sobre el nivel del mar y desde el extremo sur de Chile hasta Groenlandia.
Se originó y fue domesticada en la cordillera de los Andes. De allí proceden la mayoría de las 4.000 variedades de patatas nativas, con tamaños, colores y formas de lo más variado. (Nota en pxma. Edición)
I
nforme Frutihortícola - Olivícola apoya la campaña nacional por el consumo de aceite de oliva virgen
Informe FRUTIHORTICOLA
Dispone de todos los insumos necesarios para una agricultura moderna
Semillas – Polietileno – Agroquímicos Fertilizantes - Riego
Av. Lagomarsino 371 - Pilar – Pcia de Buenos Aires Tel.: 0230-4430102/4427943 www.agropecuariapilar.com.ar - pilaragropecuaria@gmail.com
Página 23
Pรกgina 24
Marzo 2017
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 25
Especificaciones Técnicas Technical Specifications Capacidad del tanque Tank capacity Peso vacío Net weight Presión máxima Maximum pressure
16L (4,2gal.) 16L (4,2gal.) 4,3 kg (9,5 libras) 4,3kg (9,5pounds) 5 BAR (72 PSI) 5BAR (72 PSI)
20L (5,2gal.) 20L (5,2gal.) 4,4 kg (9,7 libras) 4,4kg (9,7 pounds)
Caja de despacho (mm) (”) Packaging (mm) (”)
490x175x555 (19,3x6,9x21,8) 490x175x555 (19,3x6,9x21,8)
Oliden 3055 - (1439) Capital Federal Tel/Fax: (011) 4602-3165 / 4601-4438 Cel: 15-49982029 - Buenos Aires - Argentina criscione@sinectis.com.ar / roxanadavi@arnet.com.ar / www.criscionemaquinaria.com.ar
Marzo 2017
Página 26
Melón Dew Semillas Emilio Tomate YAGUARETÉ (BHN) Con garantía de calidad
Frutos de calibre mediano grande (7,5 a 9 cm). Comportamiento muy estable en diferentes condiciones de cultivo Sin hombro verde, buen color rojo final, alta uniformidad Excelente firmeza, larga vida en post cosecha (LSL)
Invernadero en el NEA (Corrientes) - Malla antigranizo en Cuyo (Mendoza) Invernadero temprano de La Plata (Bs.As) - Campo abierto en el NOA (Salta, Jujuy) Semillas Emilio SRL Calle de la Semilla y Av.Circunvalación - Mercado Central de Bs.As. 11-4622-1699 y líneas rotativas semilio@speedy.com.ar / semilio@cvtci.com.ar www.semillasemilio.com.ar
¡Visitanos en Facebook!
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 27
EL MELON WHITE DEW E
tado de esta búsqueda Semillas Emilio ofrece hoy el melón “White Dew” que reúne las si-
de siembre o transplante a inicio de cosecha de 7 días menos que los
Usualmente prefieren el melón “pinto” o sea anterior a su optima madurez (su contenido de azúcar es menor), pues es mas firme, pero no alcanza la calidad que ofrece el minorista.
guientes características. Su planta tiene un buen vigor, sin extender excesivamente sus guías y con hojas mas enteras que los testigos comerciales le da una excelente cobertura a los frutos que están cuajados en la base de la misma. Quedando la producción acordonada y bien protegida. Esta característica permite al productor achicar el ancho de la cama de 2,50 m a 2 m y así aumentar su productividad por el aumento del número de plantas/Ha. White Dew posee un ciclo
Testigos comerciales actuales. Su fruta es esférico con cáscara de buen espesor y cavidad seminal pequeña, cuyos calibres están entre 2 y 2,5 kg. Característica que se mantiene aun en cultivos muy tempranos, desarrollados con primaveras frías. El punto de corte para facilidad del cosechador esta dado por el color crema de su cáscara. Obteniendo en el punto de viraje del color 14° Brix hasta 18° Brix en el punto de despegue solo del fruto de la planta. En estos extremos de punto de cosecha su pulpa mantiene la consistencia crujiente, armonizando aroma y sabor dulce sin llegar a estar alcoholizado en el extremo de madurez. En los extremos de punto de corte en campo mostró excelente post cosecha. Aun aquellos cosechados a la máxima madurez (18° Brix) conservaban a los 10 días a temperatura ambiente, la firmeza de la cáscara con armonía en la consistencia de la pulpa, sabor y aroma. “WHITE DEW” se presenta como una opción superadora cumpliendo con los actores del mercado de melón.
l melón es una planta herbácea de ciclo anual, posee tallos pilosos, sarmentosos, rastreros y muy ramificados. El desarrollo de los mismos y el tamaño de sus hojas son importantes para cubrir los frutos y evitar el “quemado” por el sol. Dentro de los “tipos comerciales” que se consumen en nuestro país, el mas importante es el Rocío de Miel casi con un 85 % del mercado. Para lograr su máxima expresión de calidad, se requiere elevada insolación (luminosidad), altas temperaturas y tiempo seco en la fase de maduración de fruto. La región productora mas importante esta representada por San Juan (Dptos. De Sarmiento, Pocitos y 25 de Mayo) y Mendoza (Dpto. de Lavalle). Del análisis del mercado de melón vemos que distintos actores tienen sus demandas bien definidas.
Consumidor final: Prefiere un melón maduro y dulce de pulpa consistente y sin rastros de sabor alcohólico. Minorista: requiere un melón en lo posible maduro que permita cubrir los plazos comerciales sin deterioro, identifican madurez con alguna característica tal como, color de la cáscara (crema). Supermercado o Autoservicios: Para este segmento es clave la firmeza de la fruta para soportar la manipulación del cliente.
Mayorista:
De acuerdo a sus clientes sean minoristas o de autoservicios va informando al productor la proporción de maduros y de “pintos”. Productor: Quiere cumplir con los requerimientos anteriores pero que el híbrido cultivado permita un alto rendimiento, una alta proporción de tamaño 6 y 5, y precocidad. Semillas Emilio evalúa híbridos de melón que den respuesta a la cadena comercial, lo hace en Lavalle y en Media Agua (Sarmiento). Como resul-
EN EL MERCADO CENTRAL DE BUENOS AIRES Adquiera todos los meses Informe Frutihortícola-Economías Regionales en Papelería La Central PB Edificio Administrativo
Marzo 2017
Página 28
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Lanzan un plan para aumentar la producción y el consumo de hortalizas El Ministro de Agroindustria, Leonardo Sarquís, encabezó el lanzamiento de Estrategia Hortalizas 2020, una iniciativa que busca aumentar la producción hortícola en la Provincia de Buenos Aires con calidad e inocuidad y promover su consumo.
“
El primer punto es mejorar nuestros hábitos alimentarios. Tenemos la obligación de aumentar el consumo de frutas y hortalizas, no sólo en la Provincia de Buenos Aires, sino también en el país. La Organización Mundial de la Salud recomienda consumir entre 360 y 370 gramos de hortalizas por persona por día y nosotros consumimos menos de 150 gra-
mos”, destacó Sarquís en La Plata. Además, el Ministro indicó que “desde el equipo de la Gobernadora María Eugenia Vidal creemos que la horticultura es un sector con un importante potencial y por eso decidimos darle un tratamiento especial. Si hacemos las cosas bien, en seis años podemos llegar a exportar 200 millones de dólares
de alimentos frescos al mundo”. Cabe destacar que la Provincia de Buenos Aires representa más del 34% de la producción hortícola del país, y en ese sentido, el titular de Agroindustria apuntó que “con proyección, podemos alcanzar el 45% sin contar el cultivo de papa, que suman unas 36 mil hectáreas”. Sarquís presentó los principales aspectos de esta iniciativa junto al Jefe de Gabinete, Jorge Srodek; al Subsecretario de Agricultura y Ganadería, Sergio Robert; y al Director Provincial de Agricultura, Eduardo Soto. Por su parte, Soto indicó que “es fundamental en este proceso preservar el carácter social de la agricultura familiar. En materia de desarrollo rural, se trabajará con Agroindustria de la Nación en proyectos de producción y abastecimiento local, abordando la temática del acceso a la tierra”. “Esta tarea prevé fortalecer las oportunidades de mercados internacionales y promover inversiones para el agregado de valor en origen. Además, estamos avanzando en el diseño de herramientas y asistencia en términos de Emergencia”, agregó. Hortalizas 2020 es un conjunto de acciones que, a través de una visión integral, busca resolver los problemas estructurales de la agricultura familiar bonaerense y de la actividad hortícola en general; formalizar el sector apoyado en herramientas que sean convenientes para los productores; y facilitar el financiamiento asistido -acompañado por capacitaciones- mediante el Banco Provincia, el CFI, el gobierno nacional,
y organismos internacionales. Asimismo, la estrategia tiene entre sus principales objetivos impulsar un sistema de comercialización que permita el acceso directo de los agricultores al Mercado Central de Buenos Aires, como así también al programa nacional El Mercado en tu Barrio y generar centros de acopio y primer agregado de valor. La consigna consiste en que se pueda comercializar desde el productor al consumidor final reduciendo los niveles de intermediación en la cadena. Esta novedosa herramienta contempla, además, utilizar una de las Chacras Experimentales que administra el Ministerio de Agroindustria -la ubicada en Gorina- como Centro Hortícola provincial, donde se podrán desarrollar actividades de promoción como exposiciones y se llevará adelante un proceso de transferencia de tecnología aplicada a este segmento. Participaron del lanzamiento la Subsecretaria de Alimentos y Bebidas, Mercedes Nimo; el Director Nacional de Fruticultura y Horticultura, Juan Ignacio Machera (ambos del Ministerio de Agroindustria de la Nación); el Vicepresidente del INTA, Mariano Bosch; representantes del Banco Provincia -Provincia Microempresas y Fuerza Solidaria-; del SENASA; de UCAR; del Mercado Central de Buenos Aires; de la Facultad de Agronomía de la UBA; de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNLP; además de asociaciones representativas de productores del sector hortícola bonaerense y de Cámaras empresarias. Fuente: Ministro de Agroindustria de Buenos Aires
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 29
POLITICAS INMIGRATORIAS
Y la producción frutihortícola
de Pilar, pertenecen a la colectividad boliviana, desde hace ya más de dos décadas. El último censo realizado indicaba que hay más de 1.200.000 residentes de la colectividad boliviana, productores, trabajadores y comercian-
Invernadero de un productor boliviano
L
a política inmigratoria del nuevo presidente de los Estados Unidos particularmente relativa al sector de la mano de obra en la producción agrícola está provocando grandes conflictos con México y países de Centroamérica y el Caribe. La expulsión de indocumentados en pleno desarrollo agrava las relaciones con dichos países. En particular en California, la mayor zona productora de hortalizas y frutas de los Estados Unidos, es donde se registran los mayores rechazos a los decretos presidenciales, en primer lugar, del Gobernador de ese Estado. Todas las cosechas frutihortícolas de California, hortícolas, viñedos, citrícolas, etc. son recogidas en su mayoría por trabajadores mexicanos y centroamericanos. Y según informe The New York Times Internacional, (11/02/2017) comienzan a verse hispanoparlantes en los Estados agrícolas centrales de los Estados Unidos. El gobierno argentino emitió un decreto que tiende a contener la inmigración fundamentando el presidente Macri que “no podemos permitir que el crimen siga eligiendo a la Argentina como lugar para de-
linquir”. En Informe Frutihortícola vamos a abstenernos de opinar en una cuestión política que tiene diversas aristas legales, y debe ser el Congreso la institución que debe legislar sobre esta cuestión después de un gran debate público, y no un decreto de “necesidad y urgencia”. Es necesario pues conocer bien la legislación que ha venido rigiendo hasta el presente sobre la entrada de inmigrantes de países vecinos así como del resto de los países del mundo. Es real que el gran desarrollo del narcotráfico requiere de una legislación especial ya que de cualquier lugar del mundo llegan traficantes, particularmente de los principales países consumidores. Los trabajadores agrícolas En nuestro país numerosos trabajos de investigación de campo por profesionales de la Facultad de Ciencias Agrarias de La Plata y del CONICET, han revelado que más del 50% de los trabajadores de la mayor área productiva de hortalizas de La Plata y los partidos que la rodean, así como de Florencio Varela o
tes (en fruterías/verdulerías de Buenos aires y otras provincias). La mayor parte están radicados en la región metropolitana. La colectividad boliviana
I
según los estudios realizados, trabaja en forma colectiva; familias completas que incorporan a parientes cercanos inmigrantes. Por otra parte ya se encuentra la tercera generación de inmigrantes. Sus nietos, argentinos asisten a escuela públicas y muchos realizan ya estudios superiores y se incorporan a trabajos no agrícolas. Las investigaciones realizadas indican que los obreros rurales (con excepciones de trabajadores de provincias) rechazan el tipo de trabajo rural y en invernaderos, debido a las pésimas condiciones existentes: distancias a las escuelas, falta de transportes, y especialmente viviendas precarias. Por otra parte, las familias inmigrantes que trabajan en la zona hortícola, no pueden adquirir su tierra, y tampoco construir sus viviendas en terrenos alquilados. La legislación sobre el particular deberá ser muy especial por cuanto muchos de los trabajadores no obtienen la residencia en poco tiempo y carecen de alternativas de trabajo. Algo similar debe ocurrir con los inmigrantes paraguayos que trabajan preferentemente en la construcción.-
nforme recuerda a los productores hortícolas del Gran La Plata que pueden solicitar un ejemplar de la revista sin cargo en los negocios de venta de agroquímicos e insumos de toda la zona productora. Docentes y estudiantes de la Facultad de Agronomía pueden leer la revista en la Biblioteca de la Facultad y solicitar un ejemplar sin cargo en PDF a: carlos.ceballos@infofrut.com.ar
Marzo 2017
Página 30
Pequeños productores hortícolas en emergencia Tras el temporal del 5 de febrero, asociaciones de productores, técnicos del INTA y extensionistas de la UBA reclaman la asistencia del Estado por las pérdidas de cultivos, invernáculos y viviendas que afectaron a amplias zonas del AMBA.
(
SLT-FAUBA) El temporal que azotó amplias zonas del país afectó seriamente a pequeños productores del Área Metropolitana Bonaerense (AMBA), que representa la principal zona hortícola de la Argentina. Allí se registraron ráfagas de más de 100 km/h que generaron fuertes pérdidas en la producción de los cultivos, así como en invernaderos y en las viviendas de los productores, que están reclamando el apoyo por parte del Estado, aún sin respuesta. “Áreas arrasadas y numerosos invernáculos destruidos
requieren rápidas decisiones de los gobiernos locales, provincial y nacional, a fin de dar respuesta a la emergencia social y económica -en primera instancia- y a restablecer las condiciones productivas que permiten mantenerse en la producción a numerosas familias, que suman esta emergencia a la crítica situación estructural, creciente dependencia de los mercados e inadecuadas políticas públicas”, sostuvo la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria (Calisa) de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA).
Actualmente la FAUBA, a través del Programa de Extensión en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), y junto a otras universidades, trabaja en la producción agroecológica y en la comercialización alternativa con varias asociaciones, entre ellas la 1610 y Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT), que nuclean a más de 2500 familias de pequeños productores hortícolas. Los productos se venden en la Feria del Productor al Consumidor. Los productores no recibieron una respuesta por parte del Estado Luis Pérez, presidente de la Asociación 1610, se refirió con angustia al momento que están viviendo los horticultores en una amplia zona que incluye las localidades de Florencio Varela, Abasto y sur de La Plata, afectada por la cola del tornado. “Tenemos grandes destrozos. Los invernáculos no quedaron en pie y los cultivos están muy dañados. Nosotros vivimos de eso”, lamentó. Agregó que también se perdieron muchas casas y bienes de los
hogares. Sólo les ofrecieron un crédito bancario a 30 días, cuando cualquier ciclo productivo requiere al menos de tres meses. Ezequiel Manso, técnico de programa Cambio Rural del INTA, desde donde trabaja con productores del cinturón hortícola platense nucleados en el Movimiento de Pequeños Productores y Productoras (MPP), destacó que “además del desastre que provocó el temporal en la producción y en las viviendas, la falta de luz en las quintas hace que los cultivos no estén recibiendo agua, porque se riegan por bomba”. El Movimiento MPP está conformado por 500 familias organizadas de las localidades de Abasto, Etcheverry, Olmos, Los Hornos, Arana, Poblet y El Peligro. Desde la organización comunicaron que hasta hoy el Gobierno provincial les ofreció dos rollos de nylon para quinta, una ayuda que resulta insuficiente puesto que cada invernáculo lleva, por lo menos, 4 rollos y en sólo una hectárea se extienden unos 20 invernáculos.
21-23 de Junio – Holambra – San Pablo Informes: hortitec@hortitec.com.br
www.congresodeltomate.com
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 31
Presente y futuro de la producción hortícola Resulta auspicioso el Plan lanzado por todas las autoridades de la política agrícola de la Nación y la provincia de Buenos Aires en la nota precedente y se aguardan los detalles del mismo.
S
e manifiesta la loable intención de aumentar el consumo de hortalizas y frutas lo que requiere de un plan en particular que supere la tendencia y el desarrollo de la comida “chatarra” que predomina en las grandes ciudades; particularmente en la región metropolitana de Buenos Aires de unos 17 millones de habitantes. Los datos ahí consignados señalan efectivamente la importancia de la producción de la zona concentrada en el Gran La Plata a las puertas de esa gran concentración demográfica. Pero esa zona abastece de muchas especies hortícolas durante seis meses al año, algunas mucho menos. Y en el invierno y primavera llegan hortalizas
de Salta, Tucumán y Corrientes hacia el mercado de Buenos Aires, frutillas de Santa Fe, y tomate perita de Mendoza. Se habla en el Plan de la mentada producción familiar, que sabemos que es una producción de subsistencia, minifundista, con un mínimo excedente destinado a ferias locales para el consumo interno. Al lanzar el Plan Estratégico se afirma que “desde el equipo de la Gobernadora María Eugenia Vidal creemos que la horticultura es un sector con un importante potencial y por eso decidimos darle un tratamiento especial. Si hacemos las cosas bien, en seis años podemos llegar a exportar 200 millones de dólares de alimentos
INVESTIGACION
La luz en el crecimiento de plántulas de pepino Por: Ricardo Hernández | Chieri Kubota
L
a luz es un factor comúnmente limitante para las plantas cultivadas bajo invernadero. Una investigación sobre la Integral de Luz Diaria explica que las lámparas de LEDs tienen un gran potencial para ser adoptadas en gran medida en el futuro. Se analiza la luz que se considera óptimo para aumentar la producción en invernadero. En este estudio, los trasplantes de pepino tuvieron mejor morfología y mayor crecimiento con el uso de la luz de LEDs suplementaria, bajo condiciones de DLI alto y bajo. La iluminación suplementaria para los trasplantes de hortalizas en áreas donde el Integral de Luz solar Diaria es considerado alto, puede ser factible utilizando
LEDs más eficientes. Se requiere realizar más investigación comparando la iluminación suplementaria con LEDs y la tecnología actual que utiliza iluminación suplementaria con lámparas de alta presión de sodio (HPS), para medir las respuestas de las plantas, la eficiencia energética y el costo de capital. Los trasplantes de pepino que crecieron bajo distintas proporciones del flujo de fotones Azul:Rojo no mostraron beneficios en cuanto al crecimiento y la morfología de los cultivos, al aumentar el flujo de fotones de color azul. Más aun, el pepino mostró una reducción en la materia seca, el número de hojas y el área foliar al aumentar el flujo de fotones de color azul, bajo condiciones
frescos al mundo”. Y se agrega: “Esta tarea prevé fortalecer las oportunidades de mercados internacionales y promover inversiones para el agregado de valor en origen. Esperamos conocer cuales son las previsiones para lograr una gran producción para la exportación. Nuestras exportaciones hortícolas están encabezadas por el ajo de Mendoza, cebolla de la provincia de Buenos Aires, zapallo anco, y otras. Por otra parte se afirma que “ estamos avanzando en el diseño de herramientas y asistencia en términos de Emergencia”, que implicaría suponemos, llegar con productos hortícolas frescos a los “bolsones” de pobreza existentes en el enorme territorio del Gran Buenos Aires, incluso en las Villas de la ciudad de Buenos Aires. El Plan procura también disponer de un “financiamiento asistido -acompañado por capacitaciones- mediante el Banco Provincia, el CFI, el gobierno nacional, y organismos internacionales.” Debemos decir que desde Informe Frutihortícola hemos venido solicitando
información al Banco Provincia sobre qué planes de créditos o ayudas financieras dispone dicho Banco para los productores hortícolas de la provincia, sin respuesta alguna. Asimismo, la estrategia del Plan tiene entre sus principales objetivos impulsar un “sistema de comercialización que permita el acceso directo de los agricultores al Mercado Central de Buenos Aires”. Hubo un tiempo en los inicios del Mercado Central, que se establecieron las Playas Libres entre las Naves, para la producción hortícola de cercanía, sistema que desapareció totalmente al poco tiempo de abierto el Mercado, y que hoy ocupan sectores comerciales. Por otra parte, como sabemos, prácticamente ha desaparecido la producción hortícola de cercanía, periurbana, salvo algunas excepciones que venden en algún “Mercado” en las orillas de la Avenida General Paz. De todas maneras, rescatamos la intención del Plan de poner en marcha medidas que favorezcan a este sector. (Carlos Ceballos Guzmán - I.F.).
de DLI bajo. En este estudio, el aumento en flujo de fotones (PF) de color azul no afectó el crecimiento de las plantas bajo condiciones de DLI alto, pero suprimió el crecimiento de las plantas bajo condiciones de DLI bajo. Bajo condiciones de iluminación suplementaria con DLI en un rango de 5–16 mol m−2 d−1, el espectro solar satisface los requisitos de calidad de luz azul para los trasplantes de pepino, y la luz suplementaria roja es suficiente para fomentar el crecimiento de las plantas y mejorar su morfolo-
gía. Los fabricantes de LEDs pueden aplicar estos resultados para desarrollar lámparas de iluminación suplementaria para invernaderos. Es preciso realizar más investigaciones para examinar el efecto post-trasplante de la iluminación suplementaria con LEDs en plántulas, bajo condiciones de cultivo a nivel comercial. El lector que desee leer el artículo completo, puede solicitarlo a: infofrut@speedy.com. ar Fuente: Productores de Hortalizas México – 7 de febrero
Visite: www.infofrut.com.ar
Marzo 2017
Página 32
Bem Brasil se amplía y contrata productores de papa argentinos Bem Brasil, la mayor fábrica de patatas prefritas congeladas en el país se prepara para la apertura de su segunda planta en el estado de Minas Gerais.
L
a nueva planta será inaugurada oficialmente el 16 de febrero de 2017, donde se espera la presencia de funcionarios gubernamentales a nivel federal, estatal y municipal. La fábrica está situada en el municipio de Perdices, a 50 km de Araxá, donde se ubica la primer fábrica de la empresa. Acerca de Bem Brasil Bem Brasil, el mayor fabricante brasileño papas fritas congeladas y copos de papa
deshidratada, fue fundada en diciembre de 2006 en Araxá, Minas Gerais, con una inversión de R $ 50 millones. Actualmente, la planta produce más de 100.000 toneladas por año de papas fritas congeladas, tiene cerca de 300 empleados y ocupa el liderazgo nacional entre los fabricantes nacionales, lo cual lo hace muy competitivo con las principales marcas mundiales en su segmento. En 2017, con la apertura de su segunda planta en el municipio de Perdices, lle-
ESPAÑA
“La plaga de papas más peligrosa del mundo”
L
a “polilla guatemalteca”, que afecta al occidente de Asturias, es la plaga de la papa “más peligrosa del mundo”, según reconoce el Minbistro. El director general de Desarrollo Rural y Agroalimentación, Jesús Casas, asegura que las medidas de erradicación y control que ultima el Ministerio
de Agricultura son “potentes pero necesarias”, pues el patógeno no sólo ataca en el campo sino en los almacenes. Dada su gravedad, el Gobierno central publicará en el plazo de uno o dos meses un real decreto que declarará zonas infectadas a los siete concejos asturianos donde está la plaga y zonas “tampón”
garía a producir 250.000 toneladas de papa prefritas/año, duplicando el número de empleos directos e indirectos generados en la región. Necesidad de ampliar el abastecimiento de papa desde Argentina La proyección de Bem Brasil para este año contempla lograr el 55 % del mercado brasilero, aspirando llegar en el 2020 al 70 % de dicho mercado. Para estas metas no alcano de control a los municipios limítrofes. El objetivo principal es crear una barrera geográfica que impida que la polilla avance hacia el centro de la región y otras comunidades. La inminente prohibición de sembrar afectará por tanto a San Tirso de Abres, Vegadeo, Castropol, Taramundi, Navia, Valdés y Cudillero, que constituirán las denominadas zonas infectadas, aunque podrá llegar a más territorios. Las zonas “tampón” son aquellas que rodean al foco contaminado -como Tapia, y en las que se llevarán a cabo medidas de control, adelanta Jesús Casas. La prohibición de siembra se establecerá en principio por un período de dos años, sin embargo, se podrá levantar siempre y cuando pasan 180 días desde la última plaga. Las medidas de control también afectan a los almacenes, que corren el riesgo de tener que destruir los tubérculos en el caso de detectarse la polilla. “No se trata de impedir comer patata, sino de extremar la precaución. Los almacenes que venden producto francés están igualmente expuestos a la plaga. La polilla es un bicho que se mueve. Por eso pedimos mucha limpieza y la colocación de trampas”, manifiesta el director
za la producción propia (actualmente llega a casi 6000 ha en todo Brasil), por lo que ya impulsó la compra de papa por contrato en la Argentina, especialmente en el sudeste de Buenos Aires, pactando con productores locales el envío de 7000 tn a partir de marzo próximo. F u e n t e : h t t p s : / / n o t i c i a s. t e r r a . com.br/dino/construcao-da-nova-fabrica-da-bem-brasil-em-perdizes-mg-aquece-o-setor-de-servicos-na-regiao,8608b9cc1e7d800efeea02389ec6412axznsaof9.html
general de Desarrollo Rural. Jesús Casas se muestra conforme con la respuesta del sector a la plaga, ya que la mayoría de los productores desisten de sembrar tubérculo para evitar pérdidas económicas. “Esto es una desgracia para la región, porque la cosecha de patata se estaba empezando a recuperar en el occidente. La plaga es muy dañina y además no se ve. Las plantas pueden estar estupendas mientras que la patata, totalmente destruida. La única ventaja que tenemos es que si le quitamos el tubérculo, muere”, expresa Jesús Casas. Hay temor a que la polilla se expanda por parte de algunas comunidades autónomas, como Castilla y León, con una producción importante de patata. Por ello, “tenemos que hacer todo lo posible; estamos ante la plaga de tubérculo más peligrosa del mundo y es la primera vez que la polilla sale de América”. Se identificó por primera vez en las islas Canarias en 1999 y allí se contuvo hasta 2015, año en el que llegó a Galicia y posteriormente a Asturias. Desde entonces, el Principado ha colocado miles de trampas para atrapar a la polilla aunque sin éxito. Fuente: http://www.lne.es/asturias/2017/02/04/plaga-patata-peligrosa-mundo-dice/2052307.html
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 33
Cómo optimizar el manejo poscosecha de las frutillas Por: David Goldense
T
emporada tras temporada, se ha reportado un progreso continuo en el volumen y la producción de frutillas en México. Ya sea en la forma de aumentos en la superficie cosechada o en las inversiones hechas para apoyar al sector, las mejoras realizadas para respaldar la infraestructura en todas partes de la cadena de valor para estos cultivos han sido necesarias para seguir adelante. El éxito de esta industria depende no solo de las técnicas utilizadas en el campo, sino también de que las del manejo poscosecha estén optimizadas para que los frutos puedan llegar en las mejores condiciones a los mercados de destino, que son cada vez más exigentes. Además, el alcance de mercados lucrativos pero lejanos — como los asiáticos — subraya la gran importancia del manejo poscosecha de estos frutos. Con motivo de resaltar algunas de las técnicas más innovadoras e impartir una serie de recomendaciones sobre todo lo que conforma las buenas prácticas poscosecha, el Ing. Paolo Irías Antunes, director de Fagro Postharvest Solutions, resumió muchas de las claves que valen la pena implementar, como parte de la programación educativa del último Congreso Aneberries en Guadalajara, Jal. Su presentación titulada “Alternativas tecnológicas y prácticas productivas poscosecha en berries,” comenzó con un recorrido por las estadísticas globales en cuanto a las pérdidas de alimentos. Reveló que el contexto mundial ostenta una falta de optimización en el manejo poscosecha, con base en datos de la FAO, que publicó que 1,300 millones de toneladas de frutas y hortalizas son tiradas a la basura o desperdiciadas sin poder consumirlas. En muchos de los países desarrollados como EUA, la tasa de
desperdicio sube hasta el 40% de todos los alimentos frescos producidos. A raíz de estas revelaciones, la experimentación con técnicas que puedan reducir los desperdicios se ha vuelto muy urgente. La calidad poscosecha empieza en el campo El primer planteamiento del especialista es que las mismas buenas prácticas agrícolas que se implementan en el campo ayudarán a que los frutos se mantengan en las mejores condiciones después de que salen del campo. Irías destaca que “las frutas bien nutridas y bien tratadas siempre serán las de mejor calidad.” Lograr esto im-
plica no aplicar los agroquímicos de una manera indiscriminada, sino que un uso prudente y un manejo muy cuidadoso de la nutrición de las plantas hará que las frutillas tengan la mejor vida de anaquel. Según Irías, parte de este proceso consiste en respetar siempre los intervalos de seguridad. Más allá de solo recomendar lo que no se debe hacer en el campo para preservar la calidad, la presentación mencionó algunos productos y tratamientos eficaces que impiden la degradación de la calidad de los frutos cosechados. Ya se ha aprobado la utilización de los peróxidos de hidrogeno y los peracéticos en periodos cercanos al corte, haciendo la aplicación de dichos productos adecuada para la producción orgánica. Asimismo, el valor de éstos no solamente se limita a reducir el riesgo de la cicatrización, sino que también tienen valor bactericida y fungicida. El ponente concluyó esta parte de la plática aseverando que “cualquier herida es un punto de entrada para el hongo y muchas otras infecciones,” señalando la necesidad de productos como el peróxido. Tal vez la razón más común por la cual se pierde la cosecha son las esporulaciones y las pudriciones por Botrytis y Rhizopus. Éstas pueden ser evitadas siempre que se mantengan las condiciones precisas de la refrigeración. Por ejemplo, en una temperatura más baja de 5º C se inhibe el Rhizopus. Lamentablemente no se puede inhibir el Botrytis con la buena refrigeración, ya que solo se puede retrasar la infección. Estas bacterias que pueden provocar daños económicos devastadores son muy eficientes en provocar una microherida en el tejido de la fruta. El ponente especialista advirtió al público que el
Botrytis es capaz de quedarse inactivo por hasta seis meses de latencia en espera de las condiciones idóneas (humedad y temperatura elevada). Baste resumir que la desinfección diligente de todas las instalaciones, especialmente de las cámaras de refrigeración, debe de ser una prioridad constante. Mecanismos para extender la vida de anaquel Para detener la maduración de las frutas, el control del etileno siempre es una causa de preocupación para muchas operaciones agrícolas y empacadoras. Irías sostuvo que se puede desactivar el etileno a través de “los sistemas de eliminación de etileno por gránulos de permanganato de potasio que eliminan o inactivan otros vapores orgánicos típicos de ambientes de pudriciones.” El control ambiental del cuarto frío es optimizado gracias a sistemas como éste y cada vez más parece ser la solución fidedigna para estancar la oxidación y maduración subsecuente de las frutillas. Otra tecnología que el especialista en poscosecha recomendó, por sus pruebas prometedoras, es la microhumidificación. Puesto que el exceso de humedad siempre aumenta la probabilidad de que surja alguna enfermedad o condensación en el cuarto frío, mantener la humedad relativa entre un rango muy fino puede llegar a ser un “factor preponderante,” en extender la vida de anaquel e inhibir la liberación de agua interna dentro de las frutillas. El proceso consiste en inyectar humedad micronebulizada con la meta de mantener el equilibrio osmótico, según Irías. El mantenimiento de dicho equilibrio refuerza la prevención de liberación del agua interna, un objetivo principal del manejo poscosecha en frutillas. Al igual que ocurrió con la investigación y desarrollo de agroinsumos menos agresivos que no dejan residuos, ahora la industria avanza hacia la próxima etapa para convertirse en abastecedor de clase mundial de estos cultivos de calidad. *Revista Productores de México
Marzo 2017
Página 34
TOMATE
Poda y deshoje en el cultivo bajo malla antiáfido
L
a poda de desarrollo o remoción de brotes o yemas axilares, se realiza hasta el término del cultivo. El tamaño del brote secundario a eliminar no debe ser superior a 5-6 cm de longitud, para aminorar la herida, ya que es una entrada de agentes patógenos tales como la Botrytis (Botrytis cinerea), Peca bacteriana (Pseudomona syringae) y virus que atacan el cultivo del tomate; que con condiciones favorables de temperatura y humedad pueden afectar severamente al cultivo, con bajas considerablemente en la producción. Para realizar esta labor con mayor eficacia, desinfectar las herramientas (tijeras y cuchillos) antes de utilizarlas,
para evitar la contaminación de plantas enfermas a plantas sanas. El deshoje basal del cultivo, consiste en la extracción de las hojas inferiores a medida que los frutos de los racimos primarios comienzan a madurar, extendiéndose hasta el término de la cosecha. Esta operación está orientada a favorecer la aireación de las plantas, aspecto de suma importancia al momento de controlar enfermedades fungosas tales como: Oídio (Oidium Lycopersici) y Alternaria (Alternaria solani), que afecta tallos y hojas, especialmente en cultivos con follajes muy denso, contribuye a su vez en el control de la polilla del tomate (Tuta Absoluta) y mejorar la maduración de los
frutos. La eliminación del brote apical en el cultivo de tomate, es una práctica que se realiza para determinar y planificar el último racimo a cosechar, pero dependiendo de los precios del mercado al cual apunta el cultivo, como es un cultivo indeterminado, su cosecha se puede extender después de dicha labor. El despunte favorecerá el desarrollo y cuajado del último racimo, con el crecimiento de los frutos que quedan en la planta, debido a que frena el desarrollo vegetativo, introduciendo un cambio en el reparto de los asimilados que son destinados principalmente hacia los frutos, aumentado el calibre de los mismos. Para variedades con manejos de alta densidad, se debe disminuir el área foliar eliminando hojas laterales. Es aconsejable la eliminación de todas las hojas que se encuentran por debajo del primer racimo cuando la planta tenga la maduración completa del mismo.
Las hojas que se encuentran escondidas (hojas parásitas), bajando el porcentaje de intercepción de luz, deben ser eliminadas. La recomendación es la extracción de las hojas intermedias entre los racimos, optando por las hojas que tengan mejor disposición que sustentan y entreguen el suministro de fotoasimilados hacia el racimo, ya que de lo contrario disminuirá el calibre del fruto. Además, eliminar el esqueleto del racimo cosechado, para evitar la formación de botones florales que darán lugar a frutos de mala calidad. No es recomendable la eliminación de más de 2 hojas por guía en cada poda, para no descompensar el área foliar de la planta y a su vez la carga frutal. Para la determinación del Índice de Área Foliar (IAF), se requiere la utilización de un instrumento de campo llamado “Ceptómetro”, el cual mide la radiación fotosintéticamente activa en el follaje (mmol/m2/s) en un área determinada. -
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 35
CINTAS DE RIEGO
Mantenimiento preventivo en la fertilización orgánica Por: Javier Santiago
C
omparada la fertirrigación convencional con el fertirriego orgánico, en el primero se usan fertilizantes puros (Ca(NO3)2, KNO3, Mg(NO3)2, etc) que son muy solubles en el agua. En la fertirrigación orgánica se utilizan sangre descompuesta de animales, pescado hidrolizado, té guano de aves marinas, té de gallinaza, té de composta, té de lombricomposta, sulfato de calcio, sulfato de potasio, sulfato de potasio-magnesio, nitrato de sodio o chileno, entre otros, éstos fertilizantes y abonos tienen la característica de ser poco solubles en agua y llevar partículas grandes no disueltas en la mezcla nutritiva que al momento de estar fertirrigando van tapando los orificios de los goteros de las cintillas de riego Al momento de tener goteros tapados los fertilizantes, abonos y el agua se distribuirán muy desuniformes y habrá lugares del área de producción con un exceso y déficit de agua.
Lo cual va a ocasionar que los elementos nutritivos estén de forma limitada, una de ellas va a ser la deficiencia de calcio en frutos (figura 2), plantas en estrés hídrico por falta de agua, ustedes pueden ver la figura tres como en el borde de las hojas se observa una coloración verde-grisácea síntoma visual que indica falta de agua, en tomate el racimo que está en floración será abortado. En partes del área de producción donde exista un exceso de agua, lo que va a pasar es que todos los nutrientes se van a lixiviar. En la figura 4 se observa como el surco que se ubica a la izquierda del surco con estacones, las plantas de tomate se observan vigorosas, mientras que las plantas que están en el surco con estacones y el surco de lado derecho observamos plantas cloróticas, moradas, de tallos y hojas delgadas, y chaparras. En las plantas existen muchos síntomas visuales que Figura 2. Deficiencia de calcio en tomate tipo mini indican un exceso o falroma, variedad: Flavorino, causado por falta de agua
Figura 4. Exceso de agua en surcos de plantas de tomate. Tomate para racimo.
ta de agua y nutrientes aquí no más se mencionan algunos. Entonces aquí la pregunta ¿Qué hacer para evitar que los goteros se tapen?, como en todos los problemas en la producción agrícola sea convencional u orgánica lo mejor es prevenir y monitorear para evitar llegar a tener los goteros de las cintillas tapadas. Para evitar que los goteros de las cintillas se tapen se debe de: Nivelar bien el terreno y los surcos con una pendiente del 2%, los surcos no deben de estar de lado, ni tener depresiones que eviten un estancamiento del agua, fertilizantes y abonos dentro de la cintilla. Diseño del sistema de riego, es decir que el volumen de las tuberías primarias, secundarias y cintillas conduzca la suficiente solución nutritiva para que esta no se pierda en los primeros goteros comparados con los últimos, para lograr que el fertirriego sea uniforme, ya que de no ser así los primeros goteros se taparían. Filtrar el pescado hidroliza-
do, la sangre de animales, té de guano, té de lombricomposta y té composta antes de preparar la mezcla nutritiva madre. Esto se puede realizar pasando los líquidos por una malla antitrips de 60X30. El objetivo es retirar las partículas mayores y huesos de pescado (ya que algunos productos elaborados a base de pescado hidrolizado los contienen). Antes y durante la inyección de la mezcla nutritiva madre esta se debe de estar agitando constantemente, esto se puede realizar manual o mediante la inyección de aire. Durante la inyección de la mezcla nutritiva madre en las cintillas de riego, esta debe pasar antes por un filtro de discos. Aquí no menciono ninguna característica específica de los filtros de discos ya que esta depende del diámetro de las tuberías y del caudal usado en el riego. No mezclar fertilizantes incompatibles, en este caso, no mezclar el pescado hidrolizacontinúa en página siguiente
Marzo 2017
Página 36
¿Y si producimos azafrán? Por Elaine Sciolino Isfahán., Irán *
E
l azafrán, una planta medicinal antigua y la más cara de las especias, siempre ha tenido un poder mágico y adictivo. Cleopatra tomaba baños con infusión de azafrán para realzar su atractivo. Alejandro Magno la utilizaba para sanar las heridas de batalla. Muchos iraníes creen que en sju forma pura, el azafrán funciona como antioxidante, antidepresivo y como un arma culinaria contra el mal de Alzheimer, el cáncer y el deterioro de la vista. En Irán que produce más del 80 por ciento de las 225 toneladas producidas a nivel mundial cada año, el azafrán es omnipresente, en kebabs, dulces y platillos de arroz. Se dice que el azafrán vale su peso en oro porque es muy laborioso cultivarlo y cosecharlo. Cada otoño, brota la flor crocus sativus. En ese momento los productores de azafrán cortan las flores y desprenden cuidadosamente el estigma de tres filamentos rojo brillante de cada flor le dejan secar. Este polvo precioso ha generado una actividad comercial plagada del tipo de engaños típicos del tráfico de joyas o drogas ilícitas: sustitutos baratos, embarques rebajados y etiquetas falsas. Hoy en día, se libra una batalla por el futuro del “oro de la cocina”. Saffronomics Varios científicos y expertos en azafrán han formado un mo-
vimiento que llaman “Saffronomics” (economía del azafrán). Tiene tres objetivos: mejorar la producción y la comercialización del azafrán, determinar su pureza y lugar de origen e imponer orden en un mercado no regulado. A los expertos los impulsa la creencia de que un producto tan extraordinario merece permanecer auténtico y puro. Quieren saber si el azafrán ha sido pintado o si se le han agregado compuestos de plantas, tales como pelos de maíz. Están desarrollando bases de datos sofisticados de adulterantes variedades regionales. El levantamiento de las sanciones económicas contra Irán ha llevado a una activa especulación con el azafrán. En Europa el precio minorista puede dispararse a 29 mil euros el kilo. En la tienda que Akbar Faramars opera desde hace 20 años en Isfahán, vende en paquetitos de 4,6 gramos a 11 dólares cada uno. “El Oro Rojo de Iràn”, rezan en inglés. “La gente de dinero –dice- interfiere con el mercado. Compran mucho y lo acaparan”. Se necesitan 150 mil flores para producir un kilo de azafrán. España importa azafrán de Irán desde hace mucho tiempo, y luego lo re-exporta como “español2. Pero la Unión Europea ha tomado medidas enérgicas contra el reetiquetado ilegal de productos.
Tenemos disponible semillas de cebolla Paula INTA y Victoria INTA
Para alejar a agricultores afganos del cultivo del opio, organizaciones no gubernamentales en Afganistán han establecido cooperativas de cultivo de crocus. Hay un mini resurgimiento de la producción de azafrán en Francia, Italia, España, Grecia, Macedonia, Kosovo y Austria. Los iraníes están convencidos que su “terroir” nativo (tierra, topografía, clima y agua) es lo que vuelve tan especiales a los campos de crocus en la región de Khorasan en el noreste de Iran. En Teherán la familia Farhki tiene la tradición de cortar los pistilos hasta donde sea posible para retener el tallo amarillo pálido llamado dashte. El tallo amarillo le agrega aroma
a un platillo mientras que los pistilos rojos le dan sabor,. Empacar azafrán en largas hebras de color rojo y amarillo es una manera tradicional de probar que no ha sido manipulado. En París la familia Thiercelin, vende azafrán desde 1809 cantidades diminutas (un gramo) del azafrán iraní más fino en pequeños frascos de vidrio, con los tres pistilos aún unidos, en unos 15 dólares. En 2008 la familia fue asaltada esperando robar el azafrán, pero la especie permaneció en la caja fuerte. “El azafrán es mucho más caro que la cocaína” afirmo Jean Thercelin. *The New York Times 6/02/2016
Mantenimiento preventivo en la fertilización orgánica Viene de página anterior
mar cuatro surcos por hectárea. Una vez recolectadas las cintillas se cortan de forma longitudinal y se examinan los goteros para observar si están tapados con partículas orgánicas. Cada 15 días se debe estimar que cantidad de agua cae por gotero en nuestras cintillas de riego. De una hectárea se toman cuatro surcos que estén bien distribuidos de forma homogénea, se pueden tomar un surco por cada cuarto de hectárea, en cada surco se coloca un vaso con capacidad de 500 mL de agua, se enciende el sistema de riego por 10 minutos, y se cuantifica la cantidad de agua por gotero, la diferencia de agua no debe ser mayor del 5%, de ser así realizar el paso 1. Con el monitoreo se decide en qué momento se debe aplicar el agua oxigenada o el ácido cítrico. Antes de aplicar estas sustancias deben de verificar que su agencia certificadora orgánica les permita su uso en su sistema de producción. Una vez que se hallan tapado los goteros, si fue en toda la superficie no hay más que cambiar todas las cintillas, si fue en partes focalizadas se pueden cambiar solo estos tramos. Este probleMonitoreo ma demanda mano de obra y Cada 15 días se debe de material, lo cual incrementa realizar un monitoreo físico, es costos y reduce la rentabilidad decir, se debe de cortar un pe- de la producción. dazo de cintilla de un metro de Lo mejor es prevenir. longitud de la parte de media y Revista Productores los extremos de cada surco, to- de Hortalizas - Mexico do, la sangre de animales, té de guano, té lombricomposta, té de composta con sulfato de calcio, sulfato de potasio, sulfato de magnesio-potasio y nitrato de sodio. Los tés si los pueden mezclar con el pescado hidrolizado y la sangre de animales. El sulfato de calcio, sulfato de potasio, sulfato de potasio-magnesio y el nitrato de sodio se recomienda aplicarse por separado ya que son muy insolubles en agua. Regular el pH de la mezcla nutritiva madre y de la solución nutritiva, adecuado a un intervalo de 4.5-7, esto se realiza mediante la adicción de ácido cítrico anhidro, la cantidad adecuada se determina mediante titulación. Aplicar agua oxigenada (10 L.ha-1, 35% de concentración) o ácido cítrico anhidro (15 L.ha-1) para limpiar las partículas que se han acumulado pero que aún no tapan por completo los goteros. Esta práctica se debe realizar cada 15 días o cada mes, debe de ajustarse con el monitoreo. Al inyectarse el agua oxigenada y el ácido cítrico este debe ser durante todo el tiempo que dure el riego.
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 37
PREMIO BANCO GALICIA
Revista Chacra a la Gestión Solidaria del Campo
E
xpoagro, Marzo de 2017. El Premio Banco Galicia - Revista Chacra a la Gestión Solidaria del Campo, con sus once años de vigencia, se ha transformado en uno de los reconocimientos más prestigiosos del sector agropecuario nacional. Su lema, “Dar una mano está en la naturaleza de los argentinos”, es hoy todo un símbolo de compromiso con el desarrollo de pequeñas comunidades en todo el país, y un ejemplo que se expande y contagia. El objetivo de este Premio Banco Galicia - Revista Chacra a la Gestión Solidaria del Campo es apoyar y promocionar experiencias sociales exitosas realizadas por organizaciones de la sociedad, y en estos años ha beneficiado a cientos de comunidades argentinas y a miles de
personas. La edición 2017 Como en las ediciones anteriores, los proyectos se valorarán según criterios de sustentabilidad, innovación y replicabilidad. Deben tener al menos un año de vigencia y ser implementados en localidades con menos de 20.000 habitantes, ubicadas en la República Argentina. Las categorías son: alimentación, educación, promoción laboral, medioambiente y salud. La selección de trabajos se efectuará entre el 19 de mayo y el 19 de junio de 2017 y estará a cargo de un jurado integrado por reconocidos empresarios, periodistas y directivos de distintas organizaciones. La entrega de premios se llevará a cabo duran-
Folleto de 30 paginas con todas las indicaciones para construir un invernadero. Para adquirirlo escriba a carlos.ceballos@infofrut.com.ar o llame al 11 46332501 te la Exposición Rural de Palermo en julio del corriente año. Para participar de esta undécima edición del Premio Banco Galicia - Revista Chacra a la Gestión Solidaria del Campo se debe completar y entregar el formulario que se encuentra disponible en www.gestionso-
lidaria.com.ar Hasta el viernes 31 de marzo hay tiempo para presentar nuevos proyectos. Para participar se debe completar y entregar el formulario que se encuentra disponible en www.gestionsolidaria.com.ar
Marzo 2017
Página 38
La solución nutritiva y la fertirrigación en invernadero Por: Jorge Flores Velázquez
L
as ventajas de los productos cultivados en invernadero, tiene que ver con la consistencia y el sabor. Por ejemplo, el sabor del tomate viene determinado principalmente, por los azucares y ácidos, de manera que al aumentar las concentraciones de estos se mejora el sabor. Esta característica está muy influenciada por el ambiente, el cual puede ser muy diferente en un invernadero que a campo abierto. Se ha encontrado una relación inversa entre producción y contenido de sólidos (Nuez, 1995), pero también depende la concentración de azucares y ácidos en el jugo, aspectos que están determinados por las relaciones de agua en el fruto (Ho, 1989). Así por ejemplo en invierno la planta transpira menos que en verano, no obstante, los requerimientos nutrimentales pueden ser los mismos, es decir la concentración varia. Por otro lado, El pH del jugo del fruto maduro oscila entre 4 y 4.8. La acidez del tomate, así como la
relación entre málico y cítrico, depende en gran medida de la variedad (Chamarro, 1995). La cantidad de producción de tomate está supeditada principalmente a la variedad, agua, nutrición, sanidad, clima y desde luego el manejo técnico propio. La concentración total de solutos en la solución nutritiva está caracterizada por la Conductividad Eléctrica (CE), una propiedad físico-química inherente a las soluciones que miden la facilidad con la que el medio acuoso transmite electricidad y puede relacionarse directamente con la concentración de sales. Hay muchas formas de ex-
Libro La “Segunda” Revolucion de las Pampas
presar la salinidad de una solución nutritiva (SN). Una de ellas consiste en expresar la salinidad de una solución por medio de su conductividad eléctrica. Una solución conduce la electricidad mejor cuanto mayor sea su contenido en sales, esta propiedad se aprovecha para medir la cantidad de sales de una solución en función de su conductividad eléctrica. En la actualidad se recurre al incremento de la salinidad de suelos y sustratos con el objeto de mejorar los contenidos en azúcares y características organolépticas, olvidando en muchas ocasiones dos aspectos claves: la salinidad disminuye los rendimientos y acaba con la fertilidad de los suelos. El fertirriego requiere de la utilización de sistemas que permitan, en un primer eslabón, la inyección a la red de riego de los fertilizantes que serán disueltos en el agua de riego. El cálculo completo del fertirriego para un cultivo es determinado desde su trasplante hasta
fuera de este rango indican desequilibrios que pueden ocasionar trastornos nutricionales o efectos tóxicos. Los pH altos indican altos niveles de sodicidad. El pH de la solución suele colocarse entre 5,5 y 6,5, para evitar la precipitación de las sales contenidas en los abonos que aplicamos a la planta junto con el agua. El pH del suelo influye de forma decisiva en la mayor o menor asimilabilidad de los diferentes nutrientes necesarios para la planta. Considerando en conjunto los efectos producidos por los diferentes valores de pH en cuanto a la absorción de los nutrientes, puede decirse que el pH “ideal” está entre 6 y 7. El pH “ideal”, en cada caso dependerá de la naturaleza del suelo, el cultivo en cuestión y el elemento fertilizante considerado. En cualquier caso, deben evitarse valores de pH en la disolución nutritiva inferiores a 5 (a pH = 4 se dañaría la raíz de la mayoría de los cultivos) y supe-
su arranque atendiendo a la extracción de nutrientes, determinándose de forma práctica, el manejo de cada uno de los sistemas de aplicación en fertirriego (tanque fertilizador, inyección venturis y riegos automáticos (CE y % de inyección) y las necesidades de dimensionado.
riores a 6,5, con los que bajaría drásticamente la disponibilidad de algunos microelementos. Hay que tener en cuenta que, en los suelos, debido a la capacidad tampón que éstos poseen, las variaciones de pH se producen normalmente a largo plazo y en menor medida que en los sustratos inertes. El pH del suelo influye de forma decisiva en la mayor o menor asimilabilidad de los diferentes nutrientes necesarios para la planta. Considerando en conjunto los efectos producidos por los diferentes valores de pH en cuanto a la absorción de los nutrientes, puede decirse que el pH “ideal” está entre 6 y 7. El pH “ideal”, en cada caso dependerá de la naturaleza del suelo, el cultivo en cuestión y el elemento fertilizante considerado.
Actuación de los fertilizantes sobre el pH del suelo La productividad y calidad son factores fundamentales en los cultivos para consumo en fresco e industrial y especialmente si es destinado a mercados distantes, no solo la agricultura intensiva, sino también la extensiva se están polarizando hacia condiciones de cultivo cada vez más controladas con el fin de aumentar los rendimientos. Normalmente, las aguas de riego tienen un pH comprendido entre 6,5 y 8,4. Los valores
Revista Productores de Hortalizas de Mëxico
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 39
El mercado de los arándanos en continua evolución
El mercado global de la cebolla
L “
Cada año surgen nuevas variedades, nuevos países como Perú, Sudáfrica, Marruecos, etc. se incorporan a la competición”, comenta Juan Pablo Hube, representante de la empresa chilena Huberry Farm & Export. La mayor oferta de producto hace que los precios bajen, de esta forma no se trata tanto de quién tiene mayor volumen, sino de quién tiene una mayor especialidad y mejor calidad. A día de hoy, Huberry Farm & Export no destina su producción al mercado nacional, sino que tal cual recolecta los arándanos, los empacan e introducen en cámaras frigoríficas para ser exportados a países como China, Corea, Canadá y varios ciudades de Europa. Se encargan, por lo tanto, de toda la cadena. De esta forma, son
capaces de asegurar una mayor eficiencia en la cadena, ya que tienen acceso completo a todas las fases del negocio y eso les hace mejorar día a día. En la actualidad, “es difícil prever qué va a suceder en los próximos años en este sector. El consumidor esta cambiando, el producto va evolucionando, etc.”, explica Hube. “Nuestra meta es hacer que este negocio se convierta en un negocio familiar sólido y que nos permita tener una vida más sana donde la familia pueda disfrutar y vivir de ello”, comenta Hube. Buscan, con ello, la auto sustentabilidad para seguir creciendo, renovando variedades, buscando mejores calibres, etc. Para más información: Juan Pablo Hube Huberry Farm & Export jp@huberry.cl
SIMPOSIO INTERNACIONAL “Del Sur al Mundo en 2030” Visión Bioceánica, Agro y Bio Negocios sustentables. 18 y 19 de Abril – Cámara de Diputados de la Nación. Director: Fernando Vilella www.agro.uba.ar/delsuralmundoen2030/
Visite: www.infofrut.com.ar
a situación en el sector de la cebolla es la misma en todo el mundo: baja demanda y grandes volúmenes disponibles que están presionando los precios a la baja y afectando al estado de ánimo del mercado. Aunque las exportaciones podrían ser una solución para las decepcionantes ventas, esa posibilidad no se presenta en ningún sitio. En todo el mundo, los almacenes están abarrotados de cebollas y los comerciantes tienen que hacer frente a la baja demanda. Europa tiene más cebollas almacenadas de las que el mercado necesita actualmente. En América, la situación no es distinta, dado que la temporada ha comenzado temprano en México y Perú tiene una cosecha cuantiosa, por lo que el estado
de ánimo en el mercado de Estados Unidos dista mucho de ser bueno. Pese a que hay distintos países que miran con esperanza hacia el mercado, las posibilidades de que se produzca una recuperación son limitadas. Los exportadores holandeses de cebollas hablan sobre un cambio significativo en las condiciones meteorológicas en Europa del Este o de una mala cosecha en Brasil. Partiendo de las existencias disponibles, se ha estimado que cada semana se debería exportar un total de 17.000 toneladas. El año pasado, se pudo alcanzar esa cifra, pero hubo una gran demanda de los clientes europeos y de Brasil que ahora no existe. (Fresh Plaza febrero 2016)
Marzo 2017
Página 40
AVISOS CLASIFICADOS GRATUITOS Envíenos su aviso a estela.villagra@infofrut.com.ar
VIVERO BOBADILLA S.A dispone de plantas de nogal, almendro, durazno, manzana, pera, ciruela, cereza, membrillo y vid. fcontacto@viverobobadilla.com www.viverobobadilla.com Tel: 2622-15501752/ 2622-15511953 Compro semillas de endibia, ingbrana@gmail.com
El INTA Balcarce dispone de minitubérculos para su comercialización de las variedades: Pampeana 5000 Spunta 1000 - Calén 5600 Frital 5600 - Newen 500 borracci.sebastian@inta.gob.ar godz.pedro@inta.gob.ar (0054) 2266439100 (0054) 9 11 679 48493 (0054) 9 2266 481574 Vendo bulbos de Tulipanes $ 12 cantidad mínima 500 loslupineshotel@gmail.com Mendoza Valle de Uco y Tunuyán 45 has. uvas Medrano 80 has. Junín Olivos – uvas San Rafael 25 has – oportunidad Fincas en Colonia Elena Informes GADECO 0261 15 6628019 El Bolson - Lago Puelo 2/4/6 Y 90 HAS 0294 4471409 / 154589983 LUJAN 2,4 has. Mercedes 10,4 has Pilar 4 has. 011 15 5014 1125 Mercedes 13/22 has Tel. 011 15 4052 1846
Vivero San Gabriel
Catamarca Poman Olivos 300.00 plantas Tel 011 48072660 Tinogasta 37.000 hectáreas nordheimer@nordheilmer.com Vivero Los Alamos dispone de 100.000 alamos híbridos y criollos altura 2,5 a 3 m . precios únicos Tel. 02611 565 18824 Plantaciones forestales en fruticultura INTA 25 de Mayo udef25de mayo@inta.gob.ar CUYO San Juan Sarmiento 3.800 has. Finca 157 has. Calingasta Nogales 191 has. Frutales
A quienes viajan a España e Italia, Informe Frutihortícola les ofrece un servicio de información sobre Cámaras de Productores de frutas, revistas y medios de prensa especializados y listado en esos países de empresas (viveros, productores y empresas) que interesen visitar. Este servicio tiene un costo equivalente a una suscripción anual a nuestra revista de $ 450. Todo suscriptor a Informe Frutihortícola podrá solicitar la información que le permita vincularse a Cámaras de productores y medios de prensa en distintas regiones y provincias de España e Italia. Asimismo a través de nuestra revista, podrá conocer todo el calendario de Ferias que se realizan en esos países y en toda Europa. Mayor información a: carlos.ceballos@infofrut.com.ar
Próxima Edición XXXIIº ANIVERSARIO DE INFORME FRUTIHORTICOLA
Mendoza Viña Malbec 23 has. 0261 156264612 alguacil@fincasmendoza.com.ar
Matrimonio Tractorista y ama de casa (011) 4807 2660 Especias www.melar-sa.com.ar ventas6@melar-sa.com.ar ALMENDRAS – Tomate seco Mendoza 0261 4248542
FORESTALES venta de eucaliptos en plantín temporada abril mayo, provincia Mendoza lgustavovidela@gmail.com Productor vende Almendras mendoza@hotmail.com
CHACRAS Mercedes, Baradero, Pilar, Zárate Lima, San Pedro Tel 011 4807-2660
ZONA CUYO
La Rioja - El Tala-Ruta 38 Olivos - Vides - Jojoba fabianteran83@yahoo.com.ar
San Martín 37 has. Con viñedos y frutas finas
San Juan 250 has. en producción vides Olivos c/riego 11 45670427 74 has – uvas finas Medrano – Olivos – viñedos – nogal
Medrano 80 has. Viñedos-olivos-nogal
25 de Mayo – 74 has. Medrano 80 has. Vid-olivos
A los productores Frutícolas
Santa Rosa 280 has.
San Juan - Calingasta 200 has Nogales en producción 25 de Mayo 74 has. Uvas finas. Informes: (0261) 15 6628019
LEA Informe EN BIBLIOTECAS Ministerio de Agricultura de la Nación * INTA (Chile 460) Buenos Aires * Hemeroteca de la Facultad de Agronomía UBA * Editorial Río Negro (Gral. Roca) * Facultad de Agronomía- UN La Plata * *Colección de los últimos años Fac. de Ciencias Agrarias de la UN Rosario Fac. de Agronomía de la UN de Tucumán Ciencias Agrarias del Comahue En Bibliotecas del INTA: Bella Vista – Corrientes Concordia Pocito – San Juan Catamarca Mendoza Alto Valle Río Negro Famaillá – Tucumán Yuto - Jujuy San Pedro – Bs.As. Balcarce
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 41
E
ntre los días 9 y 11 de mayo de 2017, se realizará el “Curso Internacional de Fruticultura de Precisión – Innovación en Mecanización” en la Ciudad de General Roca, Río Negro, Argentina organizado por la Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle del INTA. El mismo se desarrollara en dos jornadas de conferencias y una tercera de campo, con demostraciones estáticas y dinámicas de maquinaria y tecnología innovadora. La muestra de campo contará con espacios estáticos y un programa para la demostración dinámica de tecnología moderna. Se podrán observar máquinas en movimiento, robótica, drones, servicios para la fruticultura de precisión, trazabilidad y otros. De las conferencias participarán reconocidos especialistas Nacionales y Extranjeros: · Best, Stanley. INIA, CRI Quilamapu, Chile. Viticultura y Olivicultura de Precisión. · Dorigoni, Alberto. Instituto Agrario San Michele All’Adige, Trento, Italia. Sistemas de conducción de Frutales para la mecanización. · Fernández, Darío Eduardo. INTA, Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle, Río Negro, Argentina. Avances en Fruticultura de precisión en la Norpatagonia. · Girona Gomis, Joan. IRTA, Centro Frutícola y Parque Científico y Tecnológico Agroalimentario de Lleida, España. Riego de Precisión en Frutales. · Gomila, Teófilo. INTA, Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle, Río Negro, Argentina. Avances en tecnologías de Poscosecha para la fruticultura en la Norpatagonia. · Hilbert, Jorge Antonio. INTA, Instituto de Ingeniería Rural, Castelar, Argentina. Bioenergía. · Olmedo, Guillermo Federico. INTA, Estación Experimental Agropecuaria Mendoza, Argentina. Avances en Viticultura de Precisión en Cuyo. · Zanella, Angello. Laimburg. Centro di Sperimentazione Agraria e Forestale, Bolzano, Italia. Nuevas tecnologías de Poscosecha de Frutas. · Zhang, Qin. Universidad Estatal de Washington, EEUU. Prospectiva de las nuevas tecnologías para Fruticultura. Para Mayor información comunicarse con el Área de Eventos de la EEA Alto Valle del INTA – Ruta Nacional 22, km 1190 – Zona rural de Allen – Pcia. de Río Negro. E-mail: eeaaltovalle.eventos@inta.gob.ar - Tel.: (0298) 4439000. Página web: http://inta.gob.ar/eventos/fruticultura-de-precision-innovacion-en-mecanizacion.
Un zapallito de 23 kilos
L
os integrantes de la familia Ardau de la localidad Villa Urquiza, en el Departamento Paraná, siguen sorprendidos por el tamaño del zapallito que pesó 23 kilos, según publica DiarioUno. El fruto apareció en el medio de un sandial y “era de una plata guacha que dio dos zapallitos”, escribieron al buzón de mensajes de Diario UNO de Entre Ríos. El zapallito de tronco (Cucurbita maxima var. zapallito),
también conocido como zapallito redondo, es una especie anual, perteneciente a la familia de las Cucurbitáceas y originaria de América del Sur, cuyo cultivo para el consumo humano data de tiempos precolombinos.
Marzo 2017
Página 42 IRAN AGRO FOOD 2017
22ª Feria internacional de Alimentos, Bebidas, Hospitalidad, Agro e industrias relacionadas 22 - 25 Mayo 2017 | Teherán - Iráncecilia@feriasalimentarias.com Agente Oficial Exclusivo para las Américas: FeriasAlimentarias.com 54 11 4555 0195 | info@feriasalimentarias.com www.feriasalimentarias.com
6/Abril - París Marketing y distribución en Mercados de proximidad. www.forum-vegetable.fr
15ª Exposición Internacional del Envase y Embalaje 10ª Exposición Internacional de Maquinaria y Equipamiento para el Procesamiento de Alimentos y Bebidas
4º Congreso Argentino de Fitopatología
8 al 11 de agosto 2017 - Centro Costa Salguero Organiza Instituto Argentino del Envase - www.envase.org
MENDOZA 19-21 de Abril 4cafmendoza@gmail.com
XIV Simposio Internacional del Espárrago
SIAL Canadá
Postdam 4/7 de Setiembre www.las2017postdam.org
Salón de la Alimentación Del 02/04 de Mayo - Toronto (Canadá) www.sialcanada.com EXPOLIVA 2017 Feria Internacional del Aceite de oliva 10/13 de Mayo - Jaén España - www.extraoliva.com
Hong Kong 6 al 8 de septiembre www.asiafruitlogistica.com amachado@ahkargentina.com.ar
TUTTOFOOD 2017 MILANO WORLD EXHIBITION 6ª. edición bienal - 8 al 11 de mayo - Fiera Milano - Milan, Italia www.tuttofood.com, en español www.feriasalimentarias.com/tuttofood Contáctenos para participar como expositor Irene Salazar - Directora irene@feriasalimentarias.com - www.feriasalimentarias.com
VIª Conferencia Internacional de Poscosecha Madrid 17-20 de Octubre info@poscosecha.com
N ° 381 Año XXI Marzo 2017 Valle de R. Negro ............................................................................. 3 La manzana ..................................................................................... 4 Exportación de Peras y manzanas ................................................. 5 Controles del SENASA ..................................................................... 6 Prevención del HLB ......................................................................... 7 Cítricos a Brasil ................................................................................ 8 Tucumán y F.Logistica ...................................................................... 9 Nueva variedad de uva ................................................................... 10 El Mercado Central ......................................................................... 11 Kiwi y uva de Chile ......................................................................... 12 Yemas de cítricos ........................................................................... 13 Consumo de frutas ......................................................................... 14 Cultivar de nectarin - Simposio de la vid ................................... 15-16 MACFRUT ...................................................................................... 17 La Olivicultura riojana ..................................................................... 18 El melón White Dew ...................................................................... 27 Plan hortícola de BsAs. ................................................................. 28 Política inmigratoria ........................................................................ 29 Daños en hortícolas ....................................................................... 30 Futuro hortícola ............................................................................ 31 Plaga en papa - Cosecha frutillas...............................................32-33 Desoje en tomate ........................................................................... 34 Cintas de riego - El azafrán ....................................................... 35-36 Agro Redes - Solución nutritiva ................................................. 37-38 Curso y Congreso ........................................................................... 41 Informe “FRUTIHORTICOLA” es una publicación integral sobre Fruticultura, Horticultura y su indutria derivada. Se distribuye en todas las zonas productoras del país y Ciudad de Buenos Aires, por suscripción y puntos de ventas. Primera edición: Abril de 1985. Propietario: Carlos A. Ceballos Guzmán. registro del Autor N° 20267. Director: Carlos A. Ceballos. Administración: Dávila 970 - 8° - 127 (C1406DEH) C.A. de Buenos Aires. Diagramación: Miguel A. Geirola 3532-1026 Impresión: Artes Gráficas Neiga S.R.L. - Osvaldo Cruz 2611 - Bs As. Tel.: (54-11) 4631-9684 E-mail.: carlos.ceballos@infofrut.com.ar estela.villagra@infofrut.com.ar
UE
VO
PL A
S TA
R
TO
N
Informe FRUTIHORTICOLA
PRO DUC
T E R M OAG RO ® A DVA N C E D PE L ÍC U L A S PA R A U N A AG R I C U LT U R A I N T E L I G E N T E TERMOAGRO® ADVANCED es la innovadora película de polietileno coextrudada tricapa utilizada para cubierta de invernadero desarrollada por Plastar San Luis S.A. CARACTERÍSTICAS
USOS Y APLICACIONES
» Prolongada vida útil. » Elevada resistencia a pesticidas. » Excelentes propiedades térmicas y ópticas. » Contribuye a la sustentabilidad del medio ambiente.
» Producción hortícola intensiva. » Floricultura intensiva. » Cultivos protegidos.
TERMOAGRO ® ADVANCED Película “A” Película “B”
Tiempo de exposición
ICA CINT
A
DE
LA
Juan Jufré 1907, Villa Tesei Prov. de Bs. As. (B1688HBO) agro@plastargroup.com www.plastargroup.com
ÚN
FABRICACIÓN NACIONAL
TODORIEGO Líder en insumos de riego
» Anchos estándar hasta 12 m. » Largos estándar entre 40 y 100 m. » Espesores estándar entre 100 y 200 μm (micrones). » Medidas especiales a pedido.
Comparación de tres películas expuestas en idéntica condición de aplicaciones de agroquímicos y pesticidas.
Propiedades físicas
100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
PRESENTACIÓN
Tel: (+54 11) 4459-5577 Fax: (+54 11) 4459-5665 Sucursal Sunchales: Tel / Fax: (03493) 45-2077 / 079
APLICA A PLASTAR SAN LUIS
Marzo 2017