La restauración de los paisajes vegetales en el semiárido español
Un reto para la lucha contra la desertificación
Resumen
La historia del hombre sobre la tierra abunda en evidencias de los efectos negativos que provoca la pérdida de la cubierta vegetal. Desde la colmatación de presas en Mesopotamia, pasando por la deforestación en Europa provocada por la construcción de barcos, o simplemente para destinarla a usos agrícolas En España, la ganadería ovina de la Mesta necesitó de superficies sin árboles para pastoreo. En su viaje a América, Humboldt ya alertaba sobre la deforestación, con el consiguiente empobrecimiento de los suelos En España, una buena gestión del agua permitiría a España tener este recurso en cantidad suficiente con la pluviometría actual.
Parte de la Península Ibérica experimenta una progresiva aridificación, que abarca las zonas adyacentes al Mar Mediterráneo (Este de Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana y sur de Cataluña) Paralelamente se han intensificado los episodios de lluvias mayores que las habituales e inundaciones en Europa del Norte Los estudios realizados indican que en este fenómeno influye la deforestación de las laderas adyacentes al Mediterráneo. Las brisas cargadas de humedad de esta superficie de agua no reciben el aporte adicional de humedad por parte de la vegetación que permitiría la generación de lluvias en la zona; con lo que estos aires cargados de la humedad del Mediterráneo acaban en Alemania, Holanda, Austria.
La revegetación interesa no solo a nivel local Existe un cuerpo de conocimientos en relación a las características óptimas de la vegetación en cuanto a su composición y densidad cuyo aprovechamiento permitirá cumplir con la responsabilidad de parar el proceso de desertificación en la zona este de la Península Ibérica y al mismo tiempo evitar fenómenos meteorológicos indeseables en el centro de Europa.
Contar con suelos vegetados permite reducir la erosión y evita la pérdida de nutrientes del suelo, mejora la capacidad de percolación del agua y a la recarga de los acuíferos, contribuye con su humedad al ciclo hídrico, reduce las temperaturas, favorece la biodiversidad, aumenta el valor paisajístico del territorio y su disfrute por parte de la ciudadanía Puede reducir la huella de carbono y una opción de explotación como recursos maderero.
Prólogos
La vegetación, un muro de contención pluviométrica
Manuel Peinado, UAH
Víctor Castillo, CEBAS-CSIC
www.bibliotecahorticultura.com
1. Bosques, cambio climático y ciclo del agua
Antonio Ruiz de Elvira, UAH
La evapotranspiración de los árboles añade gramos de vapor de agua por metro cúbico de aire
El aire, en las laderas mediterráneas está cargado de vapor de agua, pero al moverse sobre laderas desnudas aumenta su temperatura y su punto de condensación Al incluir vapor de agua, aún en cantidades mínimas al pasar sobre laderas forestadas su contenido en vapor llega al punto de saturación y empieza a llover. Los árboles necesitan agua y la producen.
2. Bosques y lluvia en la cadena costera mediterránea
Millán Millán, CEAM, por Antonio Ruiz de Elvira
Se describen los resultados de una serie de campañas de medida de variables meteorológicas en la Comunidad Autónoma de Valencia realizadas por el Doctor Millán Millán y su equipo. Se explican los tipos de precipitación en esta región, las lluvias en otras zonas de la cuenca del Mediterráneo y los efectos de los cambios sufridos por la vegetación en las zonas costeras e interiores.
3. La interceptación de la precipitación por las cubiertas vegetales y sus efectos sobre el suelo y los recursos hídricos
Francisco Belmonte Serrato, UM
Introducción El proceso de interceptación La interceptación en cubiertas arbóreas La interceptación en matorrales. Efectos de la interceptación en el suelo. El concepto de óptimo de cobertura Conclusiones
4. Erosión y forestación – Una concisa visión integral
José Alfonso Gómez Calero, IAS
Una ladera con árboles frena las escorrentías violentas que arrastran suelo La erosión se controla mediante las raíces arbóreas que fijan ese suelo, así como técnicas que permitan crear sujeciones mientras la vegetación se desarrolla. Evitar la desaparición del suelo es esencial para mantener la riqueza agrícola, contar con ese sumidero de carbono y proteger la biodiversidad
5. Necesidad y posibilidad de la Restauración Forestal en España - Facilidades para su realización
Luis Ocaña, Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales
Se analizan las zonas revegetables (alturas no usables para otros fines), márgenes de cauces permanentes o intermitentes (?), las pPolíticas forestales en España y en la UE ¿Quién debe liderar, la administración, el sector privado? ¿Cómo animar al sector privado?
www.bibliotecahorticultura.com
6. Restauración de sistemas áridos en Murcia: abordando los desafíos de las próximas décadas
Rafael Navarro, UCO
El capítulo explora la restauración de ecosistemas semiáridos en la Península Ibérica. Se analizan desafíos y estrategias para restaurar estos sistemas naturales, destacando la importancia de la biodiversidad y la resiliencia frente al cambio climático. Se examinan métodos innovadores, como la reforestación selectiva y la gestión sostenible del agua, para promover la recuperación de la vegetación Se abordan también aspectos socioeconómicos y políticos que influyen en el éxito de los proyectos de restauración. Este análisis contribuye a la comprensión de cómo restaurar y conservar los ecosistemas semiáridos, cruciales para la sostenibilidad de los servicios ambientales asociados
7. Selvicultura eco-hidrológica en contextos semiáridos: una gestión que mira y se articula en base al agua
Antonio J. Molina, UCO, y Antonio del Campo, UPV
El estado actual de gran parte de la superficie forestal arbolada en el sureste de la Península Ibérica implica una alta vulnerabilidad a agentes tanto bióticos como abióticos que pueden afectar gravemente su persistencia en el tiempo y con ello la gran cantidad de bienes y servicios que proporcionan. La dotación de recursos económicos e incentivos para la gestión de nuestros montes dista mucho de la requerida para mantenerlos en buen estado
8. España, entre olas de calor, noches sin tregua y lluvias extremas: la cuenta atrás climática
María José Estrela Navarro, Universitat de València
El cambio climático es un fenómeno global; la cuenca mediterránea figura entre las áreas más vulnerables del mundo El litoral mediterráneo forma parte de ese espacio y en él se encuentra parte de la geografía española. El aumento progresivo de las temperaturas medias y de la frecuencia e intensidad de los fenómenos extremos, son evidencias de este fenómeno Las precipitaciones torrenciales, asociadas a las tristemente famosas DANAs, son otra evidencia Sin reducciones inmediatas y a gran escala, alcanzar los objetivos climáticos será inviable, con las consecuencias ya conocidas para la viabilidad de los ecosistemas y el bienestar humano Pero también es posible actuar a escala regional y local, y el momento de actuar es ahora
9. Reflexiones - Reforestar desde la comprensión del Paisaje Francisco Marco, AEJE
Ante la creciente degradación y continua fragmentación de los ecosistemas naturales, ante las consecuencias nefastas que ya sufrimos por los múltiples efectos negativos del cambio climático que provocamos con nuestras acciones, , ¿qué estamos haciendo por la conservación de la Naturaleza?
www.bibliotecahorticultura.com