
5 minute read
CA LABACIN
Nombre científico: Cucurbitapepo
Familia: Cucurbitaceae
Loscalabacinessonlosfrutoscosechadosenestadoinmadurode Cucurbitapepo varocondensa (ovarome/opepo).
Enlaliteraturainglesalasformasmásusualesdereferirsealavariedadmásextendida,loscalabacinesde formacilíndricaycorteza verde, incluyenlostérminos «summersquash»,«zucchinisquash»,«zucchini», «courgette»(eltérminofrancés).
EnelConoSur,loscalabacinesseconocenpor «zapallitos»,encorrespondenciaconeltérmino«zapallo» aplicadoalascalabazas.
EnArgentina y Uruguayexistenunaseriedevariedades localesdelacalabaza Cucurhitamaxima decrecimientoen formadematas(noformanguías)yconfrutospequeños (totalmentedesarrolladossudiámetronosuperalos15-20 centímetros).Aunquepuedenconsumirsetambiénmaduros, generalmentesecosechanantesdealcanzaresteestadioy cumplenelmismopapelculinarioqueJoscalabacines.Esa estosfrutos,yaseainmadurosomaduros,queenestospaísesselesdenominazapallitos;enChile,estadenominación seutilizapara C. pepo.
Lasvariedadessecl asifica nenfuncióndesuformay colordelacorteza.Entrelasdeformacilíndrica,existen confrutosdecolor verde -lasmásabundantes-,amarillo oblanco.Existenvariedadesamarillasdecuellocurvado, denominadas«cronkneck»eninglés,poro posición altérminode«straightneck»utilizadoparalasdeestecolor concuellonormal.Lasvariedadesaplastadas(epatisson»;«scaloppin¡»enitaliano),poco cultivadas enEspaña,incluyencoloresdefrutoamarilloyblanco.Enlos últimosaños.enlos calaba cinesdecáscaraamarilla(tantoenlosdeformacilíndricacomoaplastada),sehandesarrolladonuevoscultivaresquepresentanuncolorparticularmenteintenso.
Lasestadísticasespañolasno diferencianentrecalabazasycalabacines,aunquesíentresecano (78% dela
Cuad ro1: Cal endario derecolecciónde calabacín
ALJ\I ERIA f-+--+- t-+--+-t-+-+-t-+-+--i MURCIA f-+-if- +--+--t--t-f-+--+-+--+---i MAL \G. ' f---+-II-+--+-+--+-I-+--+-+--+--i 'UC.\NTE f- +-if-+--+--t--t-f-+ --+-+--+---i BARCELONA f---+ -I_+--+_+--+-II-+--+_ +--+--i STA. CRUZ TEN ER. GRANADA f-+-i-+ -+--t--t-if- +--+-+--+--i VALE NCIA
EF M A
Fuente : MAPA (1991)
J so ND su perficie total ,6.800ha) y regadío. De esta últimamoda lidad, másdeun 801','ó correspondería a calabacín , con Joquelasuper ficie ded icada aestaespeciesees tima de 4.350 hectáreas,lamitaddelasc uales sonde cultivo protegido (MAPA 1991).
La diversida dcli mática del territor io español, unido alempleodein vernaderos y d iferentes ciclos dep roducción,permitequeel calabacínse recolecte durante todo elaño(Cuadro 1).

Losciclosmásfrecuentesson (Maroto 1991):
- Extra tcmpran o:siembraafinesde noviembre (cultiYO protegido).
- Tempr ano: siembra desde mediados defebrerohasta finalesde marzo (cu ltivo semipro tegid o).
-Ciclo normal: siembra apartirdeme diad osdeabril.
- Ciclo tardío:siembraentremed iados deagostoy sep tiembre; eselciclomásprob lemátic oporlaalta incidenciadeen fermed ades
La recolecc ióncomienza entre los45 y 65 días dela siembra,dependiendodelat empe ratura,yse extiende durante 2a3meses.Tomandocomopuntodepar tida la apert uradelaflor,elfrutose recolecta enlos4a8 días posterioresala poli nización.
En Italia, encuyomercadoint erio res com úncomercializar los cala b acines conlospétalosaúnadh erid os,la rec olección seadel anta, cosec hándoseenel perí odocompren dido entreeldíasiguienteylos3sigu ientes ala antesis (aper turadelaflor).
El rendim ientomedioesde30a50toneJadaspor he ctáre a y encultivobajoinve rnade ro,bienmanejado, puede alcanzar las100t/ha(Maroto1989). Cuantomás pequeñosseanlosfrutosenelmo mento delarec olección,menorseráelren dimie nto, pero lasplantastenderán a produ cirmás.Lapro ducció npor pla ntapuedealc anzar hasta50calabacinesconunpesomedioentre80 y 100 gramos(Tesi1987)
Lapro ducc ióntotalenEspañaesde180.000toneladas,delasqueun85% tienen comodestinoelconsumo en fresco .Las expo rtaciones sedesarrollanentreoc tubre ymayoeimplicanal 33<1.> deestevolume n,s iend o Franciaelprincipal rece ptor (MAPA1991)
Determinacióndel momen to derecolección
El índice de maduración deJos calabac inesestáconstituid oporeldesarrolJodel fruto y éste,asu vez, porlas exigencias comerc iales.La recolección se realiza enforma escal onada. El grad ode desarrollo habitualparalarecolecci ónescua ndo laspiezas alca nzanuna longitud entre15y18ce ntímetros y un peso entre200 y 250gramos.Larelación entre la producci ónqueseo btenga (kgl ml) depe ndeestrec hamente deltamañoconquese recoja elfruto(Ortiz1989).
En este momen tolapielsepresentablanda (puede p erforars e con la uña), las sem illas están poco desarroll adasy están c ompletamente rodeadas por tejido.
Los calabacines detam años men ores tienenunacabida cada vez mayor enlosmerc ados; debidoaqueel gradode sensibilidadadañosenlapielesmayorc uanto más jovenesel fruto, los calabacines de calibre pequ eño deben obtene rsea partir devariedadesdepoco desarrollo.
Sistemas De Trabajo
Recolección
Seefectúamanu almente y el idea lesr ealizarla medianteuna herramienta afilada(ti jeras, cuch illo) para que elcortesealimpio.Sinem bargo, elusodeherramientas puede prop agaren fer me dades (espec ialme ntelas causadasporvirus)enlaplantación,porlo que, au nque resulte más costoso ,esprefe rible,al meno senlasetapastempranasdel cultivo, arranc arelfrutoquebra ndo el pedúnculo y rec ortarlo posteriormenteena lmac én, dejan dountrozo de1a2 centí metros.
Lacosechase efectúa cada 2o4días,de pendie ndode la época delaño y dela varieda d.
Tantoesta ope ración como las restantes necesarias paraac ondicionar elprod ucto deben rea lizarseenforma muycuidadosa pues toquelapielesmuysensibleatodo tipodedaños,inclusiveelrocedelashojas.
Antesdeco locar laspiezasenlosen vases de campo seeliminanlas flore s,aunqueexisteunpequeño mercado para calab acines(sobretodo, cali bres pequeños) ,con flor.En algunos mercadosin clusive se comerc ializanlas fl ores tanto con elf ruto mism ocomo por se parad o,caso de Italia.
En Estad osUni dos, dondelas parce lascu ltivadas son extensas,sehandesarro llado apara tosdeasist encia ala recolección, provisto sconf acilidades para realizar el acondicionamientoencampo.Los operarios depositanlos calabacinesencintastran sportadora squelosconducen hastaelpuntodondeselesconfecciona,
Acondiciona miento
Cuantomástiernoseael producto recogido, mayor proporcióndepiezaspresentaránlospétalosaún adher idos.Enalmacénseseparan,así como seefectúaelrecortedelpedúnculosiesnecesario.
Laslíneasutilizadasenalmacénparacalabacínpuedenserdetipogeneral,siendosufunciónprincipalacercar elproductoalosoperariose ncargados de realizar las diver sasoperaciones.Laslíneasdeacondic ionamient oen queelcalibradoseefectúaelectrónicamentecuentancon dispositivosqueevalúaneldiámetroyellargodelaspiezas; laseccióndecalibrado,colocadaacontinuaciónde ladevolcado y ladetría,separaelfrutosegúnsutamaño enlasdistintassalidas.

Opera Ciones Dur Ante El Acondici Onamiento
Tría
En estaoperaciónse apartan laspiezasquenocorrespondanalos mínimo sdecalidad exigid os.
La NormadeCalidad paralos Cal abacines viene recogidaenel ReglamentoCEE1292181; respectoalas Características mínimas , espe cifica:
Entodas las categorías,teniendoencuenta las disposicion esespeciales prevista sparacadacategoría y las tolerancia s admitida s,lascalab acines debenser:
- enteros) provistosde un pedúnculoque puede estar ligeramentedañado,
-de aspecto fresco,
-firmes,
- sanos; seexcluyenlosproductosafe ctados de podredumbreodealteraciones tales queloshaganno aptos paraelconsumo,
-exentosde daños causado spor inse ctos uotrosparásitos ,
- sin cavidades,
-exentosdegrietas,
-limpios,prácti cament eexentosdemateriasextrañas visibles,
-llegadosaunestadodedesarrollosuficiente,antesde quelassemillashayanendurecido(sinperjuiciodelas disposiciones especiales admitidas paralacategoría tu;
- exentos de humedad ex terior anormal
- exentos deolor y/osaborextraños ."
Loscalabacinesdebenpr esentar un d esarrollo y un estadotalesquelespermitan:
-resistir el transporte y la manipul ación,
CalabacinesminienPascualHnos.alosqueyaseleshan separadolas corolas. listosparaserpreenvasodos
-llegarencondicionessatisfactoriasa/lugarde destino. Entrelas causas detríaodedisminucióndelacalidad estánunaseriedeenfermedadesprovocadasporhongos y virus,
Enf ermedades
-Podredumbrepor S clerotínía
-Podredumbrepor Phoma
-Podre dumbr epor Phytophthora
-Cladosporiosis
-Bronceadodeltomate
-Mosaicodelpepino
-Mosaicoamarillodelcalabacín
-Mosaicodelacurvaturadelashojasdela calabaza (SLCVi
Podredumbre por Sclero tin ia
Sclerotiníasclerotíorum, hongoqueataca a unrango muyampliodehuéspedes,producelesioneshundidas, húmedas,queseextiendenenlasuperficie y haciaelinterior.Lazonaafectadasecubredelmicelioblanco,con aspectoalg odono so,sobreelcualseformanlos
Envasadodecalabacinesenplatósdemadera esclerocios. Estosc uerpos tienenuntamañode alguno s milímetros,f orm a irregula r y coloroscuro.Losfrutos con lesio nesincipientesquenose apar tand urante el acondicio namien to propaga nlaenfe rmedad durantela conservación aotrossanos.El hongo no necesita deheridaspara penetr ar y sudesarrolloseve favoreci dopor temperaturasentre22y25°C.
Podredumbre por Phoma
Aligualquela anter ior,esuna enfer meda dquese presenta durante elcultivoyque puede pasar ina dvertida enel momen todela recolección, continuandosudesarrollo.Su agente causal son hongo sdelg énero Phoma.
Losfrutos afectados des arrollan lesiones circulares, deprimidas, que aumen tade tamaño Sobre ellas aparecen puntitos negros consti tuidos porlos cuerpos fructí feros del hongo. Lostejidos internos situadosdebajo presentan una podredumbre semi blanda
Podredumbre por Phytophthora

Losh ongos del género Phytophthora sepropagana través degotasdeaguaquesa lpican del suelo ;unavez sobre lasuperficie delfruto,no necesit ande heridas para penetrar.UnodeJosqueafectaalos calabaci neses P. pa rasitica. Los síntomas desus ataques están constit uidos por manchas acuosas, depri midas, sobre lasque,en ambiente húmedo, puedeobservarseelmicelioblancoalgodonoso delhongo.Lostejidos se mantienen firmespero a parecenesponjosos yhúmedos.
La enferme dadenel almacenamien tose desar rolla en baseafrutos con lesionesinc ipientes enel mome ntode lareco lección. Cuando setratadeunloteque,porlas condiciones s anitarias delcultivo, presentamuchasprobabilidadesde desarro llarlaenfe rmedad, serec omie nda re trasar elacondicionamiento,dando tiempo aquelos síntomas se manifiesten para poder apartarlosfrutosenfermos(Vigliolaetal.1982).Existendiferenciasdesusce ptibili dadentrelas variedades (Lima & Henz1994).
Cladosporiosis
Causada porel hongo Clados poriumcuc umeri num, se mani fiesta comomanchasdeundiámetro genera lmente menora1cent ímetro, deprimidas y cubiertas poruna e florescencia gris.Mie ntras en melón esfrecuentequela zona afectada llegue a cicatrizar yenpepinoesto ocurre algunasveces,rar amente sucede en cala b acín, probablemente debido aquelote mprano dela recolección noda tiempoaello.
Bronceado del tomate
El virus del br onceado del tomate (TS \\ 'V,Tomato spott ed wilt virus) se manif iesta enlos frutos de calabací ncomounm osaico def ormante, enquelos frutos a parecen como « picotead os»(SáezAlonsoySá nchez Baños 1992) .Latransmisiónla realizan enelcultivo los trips
Mosaico del pepino
Losfrutos provenientes deplantas afectadas porel mosaico del pepin oaparecen deformados y presentan depresio nesenlasu perficie; éste virus, aligualqueotros que afectan al calabacín,atacatambiéna otras Cucurbitáceas y tambiéna especies deotrasfamiliasbotánicas.El Cuadro 2resumelas virosis másimportantesdelasCucurbitáceas.
Mosaicoamar illo del calabacín
Elmosaico amarillo del calabacín esunavirosis,también conocida porZYMV,ZuchiniyeIlowmosaicvirus,que tambiénafectaalpepino,melón y, conmenosfrecuencia, sandía(SáezAlonsoySánchezBaños1992).Lossíntomas sobrefrutosson mosa ico,abultamientoy deformaci onesy encultivoalairelibreesfrecuentequelatotalidaddelos frutosesténafectados.La transmisión delviruslaefectúan especiesdeáfidos,enformanopersistente.
Mosaico dela curvatura de las hojas dela calabaza(SLCV)
Este virus{es quash leafcurlvi rus») p roduce deformacionesenfrutooreduccióndel tamaño. Está extendido enelsuroes tede Estados Unidosyen México (Bernhardt etal.1988)
Clas ifi cación
Lan ormativa prevé tres catego ríasparaloscalabacines,perola comercializac ióndeúltimadeellas(Categoría III)debeser autorizada especia lmente,loquesólo ocurre bajo circuns tancias especiales de desabastecimientodel product o.
La NormadeCalidadindica, respectoala Clasificación:
Losca labacines se clasifi canentres categorías, como se definen acont inuación:
Cat egoría 1
Loscal abacines clasifi cadosenesta categoría deben serdebuenacalidad y presentar las características del tipo varíetal.
Cua dr o2: