18 minute read

Enfermedades causadasporvirusenCucurbitáceas

Next Article
CA LABACIN

CA LABACIN

Virus Cucurbi táceas queafecta Síntoma en fruto Transmisión

Virusdelmosaicodelpepino Melón,pepino,calabacín Mosaicoslig eramente Unas70 especies

= CMV = Cu cumber MosaicVirus defonn antes y m otead os depulgones, deformano persistente

Virusdelmosaicodelasandía Melón,calabacín,Melón:mo saico pronun ci ado Unas40 especi es

-2::: WWV-2 = Watermelon pepino y sandía Ca labacín :mos aico y deformac iones depulgones, m osaic virus-2

Pepino: motea dos uave en forma no

Sandía: lossín toma ssonen follaje persi stente

Virusdelmosaicoamarillo Melón,calabacín,sandía Melón: d eformación.grietas Variasespecies delcalabacín ZYMV ex ternas ,manchas intern as depulgones, Zucc hiniYellowMosaicVirus dec olor marrón enformano

Calabacín:mosaico,bultos persist ente ; y deformaciones quizáspor Sandía:bultos y deformaci ones semilla

Virusdelas manchas anulares Melón, pepino ,calabacín, Melón :mosaic os con zonas Unas25especies delapapaya PRSV sandía verdeoscuroenrelieve depulgones, PapayaRing -SpotViru s deinten sidad media deformano

WMV-I Wate nne lonMosaic Pepin o:mosaico y deformaciones persistente

Virus-l Calabacín:frutosabullonados conmosaico Sand ía:mote ado ydeforma ción

Virusdelamarilleamiento M elón El virus causadeb ilitami entode La«mosca» delmelón lap lanta y faltadeprodu cción (aleuródido) Triale urodes vapor iarorum , en forma semipersistente

Virusdelcribadodelmelón Melón (esenelcultivoen Melón :manchasn ccróticasen El hongo

= MNSV = MelonNc cro tic queesmásimportante,lasuperficie y reducció ndetamaño Ol pidium

SpotVirus sandía, pepi no Sandía: manchas necróticas internas radicale y un Pepino:man chas neeró ticas exte rnas escarabajodel género Diabro tica

VirusdelmosaicodelacalabazaMelón,calabacín.Melón:bajorendimiento Semilla(tasade

= SqMV = SquashMosaicVirus calabaza, pepino,sandíaCalabazaycalabacín:protuberancias trans misió ndel y d eformacione s Ial 12',1"

Sa ndía y pepino:noseobs ervan inse ctos síntomasen fruto ma sticadore s, me cánic a

Fuente:luárezGámez & Jordá(/995)

No obstante , pueden presentar los defectos siguientes, siempre que éstos no perjudiquen la apariencia , calidad, conservaciónni presentación del producto:

- ligeros defectos de forma ,

-ligeros defectos de coloración,

- ligeros defectos ep idérmicos cicatrizados.

Los calabacinesdeben estar provist osde un pedúnculode longitud no superior a 3 cm.

Categoría /1

Esta categoría comprendeLoscalabacinesqueno pueden clasific arseenla categoría 1, peroquecorrespondana Las características mínimas precedentemente definidas

S iempre que conserven sus características esenciaLes de calidad y presentación , pueden presentar:

- defectos deforma,

- defect osde colorac íon,

-íígueras quemaduras de sol,

- defectos epidérmi cos cicatrizados, siempre que no resulten perjudici alesparala conservación.

C ategoría JI! (11

Estacategoríacomprendelos calabacines queno pueden clasific arseenla categorías superiores peroque correspondan alas característic asprevi stas paralacategoría 11. No obstante ,pueden presentar:

- semillas de sarrolladas ,

- rastros ligerosdetierra.

(1) Categoría suplementaria con arreglo al apartado J del artículo2 del Reglamento (CEE)1035172.La aplicacióndeesta categor íade calidad ode determinadas espe cificaciones suyas estásupeditadaaunade cisión que debe adoptarse basándose enel apartado 1 delar tículo 4 del mismo Reglamento.

Tolerancias de calidad

Categoría I

Un10 eh en número o enpesodecalabacinesqueno correspondan a las característicasdela categoría, pero quese ajuste nalasdela catego ría 11 oex cepcionalmente admitidos en las toleranci asdedichacategoría.

Cat egoría II

Un10 % en número oenpesode calaba cines queno correspondan a las caracter ísticas mínimas, conexcepcióndelos productos afectadosde podredumbre, de magulladuras pro nunciadas, deheridas sin cicat rizaro de cualquier otra alteración que los haga noaptospara el consumo

Categoría 111

Un 15 f;'ó en número oen peso dec alabacin esqueno correspondan alas característi cas mínima s,conexcepcióndelos productos afectadosde podredumbre ,de magulladuras pronunciada s,de heridas sincic atrizar o decualquierotra alteración quelos haga no aptos para el consumo.

Cal ibr ado a)en caso decalibrado por lalongitud,ésta se medirá entre elpuntodeuniónconelped únculo ylaextremidad apical del frut o,con ar regloalaescalasiguiente:

El calib radodeloscalabacines pued erealizarseen funcióndelalongitudodelamasa (peso) delapieza.La primera semide entre el puntode uniónconel pedúnculo y laex tremi dadapicaldelfruto.

La normativa especifica ,respectoalC alibrado: El calibre se determinará : -obien por la longitud , -obien por el peso.

-7 cma 14 cm inclusi ve, b)Encasode calibrado por elpeso, se resp etarála escala siguient e:

-14 cma exclus ivea 21 cm inclu sive.

-21 cm excl usivea30cm.

-50 gal Oú ginclusive,

-100g exclu sivea 225 g inclusive

-225 g ex clu sive a450g.

Elrespetodelasescalasde calibra dono será obligatoriop arala categor ía111

Tol erancia sdecalibre

Categoría I Y 11

Un10 C;·ó en nlÍmero J pesode calabacine squecorrespondanalcalibre inmediatam ente inferioro super ioral quesemencioneenelbulto.Noobstante.estatolerancia sóloseráaplicableaproductoscuyas dimensiones opeso difierancomo má.timo un10 t;O deloslímites fijado s.

Categor íaIII

Un/0 c;o en ntímero oen peso decalabacinescuyas dimen sionesopeso difieran como máximo un /0 t;ó delos límit esfi ja dos.

Preenvasado y envasado

Loscala bacines puedenpr eenva sarscen:

-ba ndejas recubiertasconunaláminadeplástico

-plástico retr áctil

Tambiénseutilizanbolsasdemallas; tienen elinconvenienr edenoprot eger delade secación y quepueden dañar porrocelasuperficie.

Para elenvasadoserealiza:

- en sacos

-enplatósdemadera,dispuestoshorizontalmente,forrad ascon papel y conunalámina deestemi smo materi al separandolas capas deproduct o

- en platós decartón.

Los envase s utilizadosmásco múnme ntesonlos platos,demadera O cartón,concapacidad para 5o6kilogramosnetos,conte niendo unnúmerodeunidades variables,segúnelc alib re.

Los tamañ os y capacidadesdelosenvasesutilizados encala bací nson:

Enalgunosmercadosseutilizantambiénlasca ja scon capaci dadpara3kg.

Para envíos aér eo sse recomienda ncajas decartón,telescópica s,me dida sinternasde285x190mmdebase por110mmde altur a, provistas deorificiosdeventilación.Sucapacidadesdeunos2.7kg (ITe 1988).

Elvo lumen internonecesarioenel enva seporcada kilogramode produ ctoa introdu ciresde2.25litros(lTC 1988).

Enrelaciónala Presentación y el Marcado, lanormauvacomunitariaindica:

Homogeneidad

El cont enido decada bulto debe ser homogéneo y comp render calabacinesdelmismoorigen, calidad y calibre(enlam edi daenque.enloqueserefiereaeste último criterio ,se exija un calibrado)yapreciablementedel mism oest adodedesarroll oydecoloración.

Enloqueserefierealoscalabacinesclasificadosenla categoríaIIJ,lahomo geneidad puedelimitarsealorigen.

La parte visibledel conte nido delbultodebeserreprese ntativadel conj unto.

Ac ondi cio nami ent o.

Losca labac inesdebenacon dícíona rsedeformaque segaranticeuna protección convenientedelproducto,

Los material es utili zados enelinte rior del bulto debensernuevos,lim pios y dellna mate riatalqueno puedan causar alos produ ctosal terac iones internas niext ernas Seautorizaelempleode mat eriales .yen particular en pap elesosellos,con ind ic acione scomerciales, siemprequelaimpresióno el etiquetadoserealicencon tintasocolasnotóxicas.

Losbultosdebenestar exento sdecualquiercuerpo ext raño

Marcado

Cadabultodebelleva r; encaracteresa grupado sen unmismocostado,legibles, indel ebl es) visiblesdesdeel exterior,lasindicacionessiguientes:

Identificación

- Envasador y/oexpedidor

-Nombreodomicilio () ide ntífícacíán simbóli caexpedida orecon ocida por un serv icio oficial

Natur alezadel produ cto

«Calabacines»siel cont enidonoes visible desdeel exterior.

Origendelproducto

País deorigeny,en su caso,zona de producc ióno d enominaci ón nac ional,regional olocal.

Cuad ro3

1 Mcncarcl lietal.(1983)

LímitemáximodeCO ((,'O ) Apro ximadamente 10 Mencare lli (1987 )

Figura2:

C OIl eldelalec huga y lapatata.

Características comerc iales - categoría, -calibre(encasode calibrado), expresado : -seaporlas dimensiones mínima y máximo ,cuando setratede calibrado por lalongitud, -sea por los pesos mínimo y máximo, cuando setrate de calibrado porpeso.

Marca oficial decontrol (facultativa).

Compor Tamiento

POST·RECOLECCION

Loscalabacinesson frutos inmaduros ,cuya recolecciónse produc e,portanto,c uando estánaúnen activo cre cimiento .En consecuen cia, poseen unaaltatasa met abólica y escasa protec ciónenla superfic e,loque haceque tengan una vida posrecolecció n escasa

Fuente: LUf, & Hardenhurg (1968)

Enrelaciónaletileno ,losc alabac ines poseen unatasa depro ducción baja y unasensibilidad media.

Losfact oresimplicadosenla pérdida de cali dadpuedenser varios :

-Dai'íosporfrío

. Marchitamiento)'pérdidadepeso

-Amarilleamiento

- Enfermedades

-Cambios composic ionales.

Dañosporfrío

Lastemperaturasmenoresa 4-SoC provocan.sise prolonganmásalláde días,dañosporfrío.Estosse manifiestanporlaaparicióndepequeñaszonasdeprimidas{cpunteado,picado,moteado»,«pitting»),queenfacesmásavanzadaspuedenpenetrarenlapulpa.Lossintomaspuedenobservarse ya encámarasilaconservación seprolongaunos6días,aum entand odeintensidadal transferirelproductoate mperatu ra ambien te.

Serranoetal.(1996) comproba ronqueloscalabacinesmantenidosa2°Cdurantedos semanas man tuviero n unabajatasadeproduccióndeetileno y derespiración, mostrandoelefectoralentizadordelfríosobreestosdos parámetros.Pero,alos4días,esosmismoscalabacines mo straba nsíntomasdepicadoenun delasuperficie. A los14díasdeconservación,sehabíanex tendido al 81(tO delárea.Enloscalabacinesdañadosporfríoaumentóelniveldepoliaminasydeácidoabscfsico (ABA).

Loscalabacinesrecolectadosmuy tierno s,especialmentericosenagua.sonmássensiblesalastemperaturas bajas(Tesi1987).

Elproductodañadoporfríoevidenciatambién,alser sacadodecámara,mayorpérdidadepeso y tasasdeproduccióndeetileno y deanhídridocarbónicosuperioresa lasdecalabacinessanos.LaFig.3muestralosresultados delasmedicionesdeestostres paráme trosrealizadasuna vezpasadosdosdíasa15°Cenlotesdecalabacinesamarillosdecuello curvo (cv.Dixie)quepreviamenteestuvieronexpuestosdurantediferentesperíodosa2 y 15°C. Puedeobservarsequelapérdidadepesoylaproducción de ca aumentancon el tiempo queestuvieronlos calabacinesabajatemperatura.Lomismosucedeconel etileno ,salvoenellotequesemantuvoencámaraa2°C durante12días,quemuestraunamenorproducciónde estegas,loquepuedeestarindicandounniveltaldedañosquehaafectadoalmetabolismoquelogenera.Enlos calabacinesqueestuvieronsólo3díasalatemperatura bajanoseobservópicadoy.comoseveenlafigura,su tasade respira ción es muysimilaraladelosfrutosque sehabían mantenido auna temperatura quenocausaba daño.Sin embargo ,pierdenmáspeso y producenmás etileno,factoresambosquereducenlaconservación.

Laex istencia dediferenciasdesusceptibilidadatribuiblestantoafactoresgenéticoscomoculturalessepone demanifiestoporexperienciasligeramente diferent esobtenidaspordistintosautores.Así, l\.1enc arelJietal.(1983) mantuvie rona5°Cdurante2semanascalabacinesdel tipocomún(zucchini) yel aspectodelamayoríadeellos seevaluódecomobuenoaexcelentealcabodeesteperíodo.Un 75% delosfrutossemantuvoenesta catego ría al cabo de2díasa1aoc o

Loscala bacines da ñadosporfrío,ademásdecambios visuales, muestranalteraciones en el metabolism oque reducensu vida post-recolección. La figuramuestrala pérdidadepeso (A), lasadeproducciónde esíleno(B) J de anhídrido carbóni co (e ) medida alosdos días detransferir a una temperaturade Ij OC calabac inesquesehabían conservadodurante 3.6,9 012d'usa 2"e. Eltestigo (columnasen blanco) fueronfrutosmantenidosdurante esos mi smos períodosa Jj0c. Puedeobservarsequeenloslotes queestuvi eron sometidos a zoe, los valores deestos parámetrosson invariablementemayores que enlossanos. Únicamente cuandoel período aesta temperatura fue de 3 días /lO existieronsíntomasdetectables visualmentededaño.

Fuente:McColíwn ( /989)

Efectodelas atmósferas enriquecidas en anhídri docarbónico (CO) J del tamaño delos calabacines en su calidad luegode 19 díasa5°C más 4 díasdeaireacióna 13 °e Losdatosseexpresancomo porcentaje de frutos afec tados.

Sibienel menor porcentaje de piezas afectadas dedaños por frío (<<pitting»), asícomodealte raciones fitopatolágicas (podredumbre del extremo caulinar, mohos superf íciates} se produceconuna concentración de del1oró, también aparecen malos sabores quehacen desacons ejabl eunniveltanalto.Un cifraaltade elastic idad significa t ejidos mellosfirmes,porlo que tanto considerando este aspecto comolos restantes que hacen a lacalidad,losmejores resultados se ohtienenconun Y:( deCO,"Puedeobservarse también cómo los calabacines más pequeñas resultan 10.\"más afectados por una temp eratura baja.

Fuente: Mencarelli (1987)

Sinem bargo, c uand oelautor mencionad otrabajócon calab acinescv.'Romanesco'(depielverdeconestríasde color claro) y los man tuvoalamismat emp eraturaque antes (SOC), el porce ntaje defrutosquemostrabandaños porfríofuealto (Mencarelli 1987). Si bien losresultados noson estri c tamen teco mpar able syaqueella durac ión delalmacenam ient ofue superiorenesteúltimo,19días, y la evalu ación ser ea lizó luegode4díasa13°C,indican lanecesidaddec on ocerelcom por tami entodelmaterial con que se está tra bajand o (co n ocim ient o para elquela propiaex perie nciaco nstit uyeunainformación esenc ial debidoalamultiplic idadde fact ores particularesquelo afectan). Losresu ltados de que se habló sonpartedelos obtenidosenun ensayo de atm ósferasc ontroladas coninclu sión ded iferentesnivelesdeanhídrido carbó nico, aspecto queseco men taenlos párrafossiguientes,yaparecenenelCuadro4.

Lasatm ósferas con trolad as reducen lasensi bilidad a losdañosporfrío. Experi men tosen que sealmacenaron cala bacines a2.SoCenatmósferaco nten iendoIa 4% de 02 (Mencarellíetal.]983)YcarentedeCO, y a S"C en atmósfe raconunc onte nidon or maldeoxígeno enriq uecidaen CO, (SSO; Men carelli1987) most raro nquelacantidaddeproducto come rcia lizable fuemayor que enloslotesc onserv ados aigualestemperaturasperoenaire.Tambiénenelensayode Sozzi (1980) comentado más arriba seencontró que loscalab acines al mace nadosenban dejas abier taslosdaños por fríof uero nclaramente mayores queenlascubiertascon plástico yenello pue deestarinfluyen doel aumento enla concentracióndeanhídrido carbó nico ylaredu cción enladeox ígeno que seproduce enelambiente cerrado quese crea.

EnlaFig.4p uede observarse com olaseve ridad de los daños por frío(evaluadaporlasuper ficie afectadade «pitting»}encalabacinesa lmacenados a2.SoCesmenor cuandolaatm ósfera co ntenía sólo un1%de02quecuandosetratabade air en orma l.Pero,no todo sonbeneficios; enprimer lugar,una conc entracióntanred ucida de o xígeno inducela aparición desaboresextraños (amargos en unos casosydulzoneseno tros, peroa mbos desagradables;Mencarellietal.1983). Además, com ose comenta ensegu ida,los beneficiosdeunambientebajo enoxígeno de sapa rece nmuy rápidamente

Por otra part e,lainclusióndeanhí drido carb ónico enlaa tmósfera re sult amás efectiva (y senci lla) que reducirlac oncen tració ndeo xígeno. Adem ás,losfrutosc onser vad osa2.SoCconunnivelbajo deesteúltimo gas, que mostraronme jor cal idad frentealosmantenid osena ire, laperd ieron al ca bode2díasaI O'C. Lastemperaturasyni veles deoxígenobajos reducen , como ca be esperar, la ca ntid addeanhídrido carbó nico y etileno pro duci dos porlosfrutos,frentealosquese ma ntie nenenaireoatemperaturas may ores. Sinembargo ,unavezsacadosde cám ara ,la produ ccióndeestosdos gases aumenta much omásr ápid amente,loque puede explicar elmal comp ort amie ntoba jo con diciones que s imulan lasdec omercia lizació ndelproducto que se había co nserva doa tempe rat ura baja y concentrac ión reducida de oxígeno.

Mejores sonlos resultados quese obtie nenadicionando anhíd rido carbónico ala atmósfera;los daños porfrío obscr vadosa S OC enairese reducen enri queciendo el contenido deanhídrido car bónico delaatmósfera,como puedeobservarseenelC uadro 4atravésdelporcentaje defrutosquemuestranpicadoomoteado (epiuing»). Con 1or;o de estesíntomadesaparece,peroinducelaaparicióndesaboresdesagradables,porloque,entrelasevaluadas,ladel 5'ó seconsider alamásapropiada.

Aesta conc entr aciónlosfrutos muestr antambién los menores valore sdee lastici dad,loqueresultaunacaracterísticadeseable.Lascifrasaltasdeeste parám etroindicanablandamientodelostejidos.

Aligualque sucedía conun nivel bajode oxíge no, unoaltodea nhídrido carbó nicoalto actúa red uciendo el metabolismo. Un efecto similar tienen las temperaturas bajas, como puede observarse enlaFig.5enquese muestra latasade producció ndeestegasen calabacines manteni dosa13°Cenaireya SOC enaireybajo 2.S,S y de CO,. Este efecto desa pa rece altransferirelproducto a 13°(: yaire,loqueserealizóalos J 9díasdealmacenamiento,obs erván dose picos pronu nciadosentodoslost ratamien tosqueestuvieronalatemperaturabaja. Elmayor aumento lomue stran losfrutosqueestuvieron enaire, seguido deaquéllosconuna atmósferacon 5% de CO,. No obstante esteaumento,losefectosbeneficiosos deuna ralentización delmet abolismo alcan zanal4°día luego desalidadecámara,momentoenquesetomaron los datos expuestosenelCuadro4yamencionado.

Marchitamiento y pérdida de peso

La pérdida deaguahacequelos tejidos se vuelvan menos turgentesy pierdan firmeza. al mismo tiempo que el peso sereduce.

Larapidezconqueelproductopierdeaguadepende de varios factores,siendolosquemásinfluyenelestado de desar rollodelproducto,latemperaturayeltipode confección.Existentambién diferencia sentrevariedades, aunqueestasparecensermenos importa ntes.

Losfrutosrecolectadosmás tierno s se deshidratan másfácilmente,debidoaquesupielestámenosformada. Enunasemana,calabacinesconunpesodeentorno a 100gramospuedenperderhasta desupeso:estapérdidaenfrutosdesólo60gramospuedealcanzaral 10% y llegar al sinoestán confecc io nados en envases recubiertos deplástico(Sozzi1980).

Lapérdidadeaguaes normalm ente mayor cuantomayorsealatemp eraturade ca nsen-ación. Sinembargo,en la práctica puede sucede ralrevéssilacámarafrigorífica carece deunbuensistemadecontroldelahumedadrelativa.Lamayortasadeventilaciónnecesariaparamantenerunat empera turabajaredunda enquesepierdauna mayorcantidaddeagua.

El preenvasado cubriendolas bandeja sde producto conplásticoreducelapérdida depeso.

Preparacióndecalabacines,confeccionando calabacín ti granelencajasdeplástico y exportandolosdemenor tamaño(bandejasdeplástico,a lfando) paracomercializarcomocalabacínmini

Efectodelacon servación bajoatmósferamodificada ( ¡% de oxígeno)enlos daños porfríoinducidospor ulla temperaturabaja (2 ,5°e) Puedeobservarsequela severidaddelosdañosesmenorenlaatmósfera COII un contenidoreducidodeoxígeno, así comoelaumento de la alteración al prolongars e el periododeconservación F uente :Wallg &Ji (/989)

Tasasdeproducciónde anhídrido carbón icoen calabacines ev. 'Romanesco' conservadosdurante 19 díasa ¡3°e enaireo SOC enaire y con 2.5,5 o 1070 deCOz' Al cabodeeste períodotodosloslotessemantuvierona ¡lOe enaire. Losfrutos quemuestranunmenor metabolismo son los mantenidos ala temperatura baja y, asuvez,dentrodeéstos, aquéllos conuna atmósfera másricaen anhídrido carbónico .Desdeel punto devistadela calidad global, losmejores resultados se obtuvieron a 5°C)' 5%CO 2.

Fuente:Mencarelli (1987)

Sozzi (1980) estudió el comportamiento de calabacinesentrestiposde confecciones : (1) bandejassin cubrir,(2)bandejasrecubiertasdePVCde16micronesdeespesor,sinperforar,cerradoy(3) bandejas recubiertas del mismotipodeplástico,tambiénsinperforar,peroabiertoen losladospara permitir ciertocambiodelaire.EnlaFig.6se muestransusresultados.La pérdida depesosereduceconsiderablemente cuandolasbandejassecubrenconplástico y, aunquelamayorprotecciónselograconplástico cerrado, losresultadosconplásticoabiertosontambién adecuados, yaqueelpesosereduceenmenosdel3%alcabode7días de conservación

Podredumbre húmeda

El hongo Rhizopus stolonifer causa una podredu mbre húmeda cuyos síntomas sonla presencia dezonasacuosas, blandas y hundidas que pueden abarcar unasuperficie amplia . Aunque la podredumbre penetra enelinterior, losfrutosnosedesin tegran. Enla superficie se observa el micelio y estructuras reproductivasdel hongo ,decolor obscuro (Vigliola etal.1982),

Las pieza squehan sufrido herida so golpes durant ela manipulación ,así como las provenientes de plantas debilitadas sonmuy susceptibles al ataque deeste hongo .Las temperaturas bajas,entre5 y g-C, detienen sude sarrollo. Amarilleamiento

Como sucede enotros órganos verdes , luego delarecolección la clorofila sufre proce sos degradativos. Ello da lugar ala aparición detonos amarillos, 10 que constituyeunfenó meno indeseab leporestar asociado ala pérdidade frescura del producto .

Enfermedades

- Podredumbr e húmeda

- Podredumbre por Sclerot inia

- Podredumbre gris

- Podredumbre por Alternaria

Podredumbre por Sclerotinia

Sehanmen cionado yalos síntomas delos ataques de este hongo (Sclerot iniasclerotíorumv al hablar delas causas detría.La enfermedad es común en posrecolección ;el desarrollo del hongo seve favorecido por temperaturas entre22y25°C.

Podred umbre gris

Botrytiscínerea esotrodeloshongosquepuedeafectar alos calabacine s.Según Temkin-Gorodieski (1970),este hongo, y Sclerotiniasclerotiorum sonlasprincipalescausantesdela podredumbre lateral y estilar deloscalabacines.

Podredumb re por Alternaría

Causada por elhongo Alt ernaría tenuls, aunquetambiénpuedepresen tar seencampo,a parece ge neralmente luegodelarecolección,enfrutosdañados dura ntelamanipulaciónoporlascondic iones del a lmacenamiento. Tambiénsonmássensibles aquéllos provenien tes de pla nta sdebilitadas por ot ras enfermedades.

Lossíntomasdela enferm edad sonmanchaspardas queaumentandet amaño , pudiendo abar ca runazona extensa.Losteji dos intern osse vuelven sec os y esponjo sos y sobrelasuperficie afec tada aparecela eflore scencia delhongo,decolor oscuro .La incidenc ia deesta enfe rmedad sereduce cua ndola cosecha serealiza en condicione sde baja hu medad relativa (Vigliola elal.1982).

Lasconfe cciones enplástico cerradopermit enquese creeunaatmósferadeconunahumedadrelativa elevada enelinteriordel envase, Siaellosesuman temp eraturas altas,constituyeelmedioidealparaelcreci miento de patógenos. Sin embargo, contra loquepudiera esperarse , enel trabajo de Sozzi (1980 ),ens ayando dife rentesconfeccio nesytemp eratu ras(4 y 10°C).secomprobóquesi laconservaciónesdesólo7días,eldesarrollodehongos fue escas oaúnenelproductoconservadobajolascondicionesmásfavorablesparaque esto ocu rriera (bandejas conplásticoc erra domantenidasa 10°C).

Lasatmósferasbajasen oxígeno oaltasen anhídrido carb ónico reducen laincidenciadeenfe rmedade syaque estetipode concent raciones actúan sobre los patógenos aligualqueocurreconelproductoensí.disminuyendo sumetabolismo.EnelCuadro 4 mencionadoalh ablar de losdañosporfrío. puede observarsequet anto laspodredumbr esquecomienzanenlazonadelp edúncul ocomo losmohosque crecen ensuperficieafectanaunnúmero menordefrutos cuan tomayores el contenidode COz de la atmó sfera.

Camb ios compos ic iona les

Losdiversoscomponentesvegetalescontinúan evolucionandouna vez efectuadala reco lección,aunavelocidadqueestarádet ermin adaporla temp eratura. Trabajosrealizadospor Sminl celal.( 1980) e nsayando 5,10Y15°Cmostraron que enlas dos últimas,los principales cambios estánconstituidosporun aumento delaspe ctina ssolublesen agua y dela celulo sa,al tiempo que el almid ónylasprotope ctin asdisminuyen. Azúcares y hemicelulosanomuestrangrandesvariacione s. También losfrutosma ntenidos alasdost emperatura smás alta sresu ltaron losmenosatractivos par a losconsumidores.

En relación ala vita mina C.enelc ultivar ama rillo 'Multipi k' seha comp robado que enlos dos primeros díasquesiguenalar ecolecció nseproduceunadisminucióndel 10-15% enlos,aproxima damen te,22 mgl J 00gpre sente senelmom ento delareco lecci ón,permaneci endo con st ante elcontenidodur ante los10días re stant esdealmacenamiento(Watada & Tran1987).

C.;PITUl02

Días

Pérdidadepesoalcabo 7 díasdealmacenamiento encala bacines acondicionadosenbandejassincubrir deplástico( << Bandeja abierta»],bandejascubiertas con plásti co. abierto enloslados ( << Plásticoabierto»¡ y bandeja s cubiertas con plástico, formando un enmse cerrado i-Plástíco cerrudo»}. Los resultadosson elpromediodedostemperaturasde conservación , -1 0y ¡O°C. Ambas farmasderecubrimientoconplástico reducenconsiderablementelapérdidadeagua(causa fundamentaldelapérdidadepeso J. Elplásticoabiertotienelaventajaqueeldesarrollo de hongos es menor cuandola temperatura esalta. Seobserva También quelosperiodosenqueelproducto pierde máspesoseencuentranal principio , duranteelpe ríodode enfriamiento y luegoel5°día deconservación Loscalabacines delasbandejas abiertasresultanprácticamenteínutilitables alcabode 5 díasencámara.

Fuente:Men carelli (/987)

MANEJO DEL AM BI ENTE

POST·RECOLEC CI ON

Prerrefrigeració n

Esunatécnicaquenormalmentenosepractica;el hidroenfriamiento yelenfriamiento por airesonlosmétodosmássencillospara bajar latempe raturaenestaespecie.

Conse rvac ión

Elalmacenamientoseutilizapararegularenciertamedidael mercado ;permitecosechael producto enelestado dedesarrollodeseable.evitandoquesobrcrnadure.yguardarloalgunosdíassilospreciosestánbajo.

Enformaideal,laconservaciónsólodeberíapracticareparaabastecerelmercadodurantelosmomentosen

Cuadro 5: Conse rvación

Oa4 85a90lOa15días Tonini & Cessari (1969)

10a12 6 semanas Board( 1989)

0014 85a90 lOa15días Niecolai (1989)

7 95 5a10días Sensible a daños por frío Shapiro (1985) Sensib leal marchit amiento Sensible aleti leno

Oa4 85a95 2 a 6 semanas Subir late mperatura si I\Ioras & Chapan se observan daños por frío (1983)

OalO 90 5a14días La temperat urade Lutz & conservación depen dedela Hardenburg duración deésta. (1968) Másde4a5díasa4a 5"C producen daños por frío. Parauna conservación de una semana la temperatur óptima es 7 a10°C

O 90 1 semana Sila duración esmayor Mitchell elal. pueden produc irsedaños (1972) porfrío

7alO 90 2 s emanas Mitche llelal. (1972)

Oa4 85a90 2 a 6 meses

Casan osa (1997)

8a10 Temperatura óptima para lTC (1988) conservación superior a 4a 5 días

7a10 90a95 Calabacín conlaflor Tesi(1987)

Oa4

0)'4a6

7 90 1 a 2 semanas

Calabacín sinflor Tcsi (1987) Pueden aparecerdaños porfrío

Gor ini (1989)

Simselal. (1985)

6 ±2 2 semanas A 10°C aparecen malos I\lenc arellietal. olores y sabores (1983)

5 19días 21(5)

Mencarelli (1987) + 4díasa 13"C quenose recolecta product o fresco, como pueden serfinesde semana o fiesta s.

La suscepti b ilidad alfríode esta espec ielimitaeluso de temperaturas bajas; por otra parte, el nivel de temperaturas apr opiad o para queno ocurran daños, esmenos efectiva enla reducción dela act ividad metabólica tanto del producto como de los patógenos que 10 atacan, por lo que el almacen amiento no puede prolongarse por mucho tiempo.

Elacondicionamiento delosfrutos permite retrasar la aparicióndedañosporfrío. Kramer & Wang (1989) observaronquela aparición dedañosporfríose retrasa sise sometenlosfrutosa lOo I SOC durante 2 días antes depasarlos a temperaturas capaces de provocar daño;igual beneficio se obtuvo calentándolos intermitentementeenciclosdedos díasde temperaturas bajas seguidos porundíaa 20°C.

A una temperatura entre O y 4°C Y humeda d relativa del 90S( pueden a lmacenarse durante unos 4a 5 díassin

C,;PITUlO 1 prob lemas, Como sehac omenta doantes,períodosmayoresaesas temper aturasindu cen la aparición de daños por frío,porloquecuandoel produ ctodebe almac enars eaproximadamenteunasemanala temperatura de conservación ó ptim a essuperior,entre7 y 10°C;aestosnivelesla conserv ación puede alcan zar, com o máximo, ados sema nas(Lutz & Hard enburg 1968)

Dehecho, par afrutos enva sadosenbandeja scon plásti co) conservados dura nteunasemana.lacalidad queseobtieneesigualmente adec uada sila tempera turaessóloliger amente inferiora1QOC, frentealade frutos mantenidosa4°C,Por otra parte, par autil izar la última te mperatur a dura nteeseperíodo.losfrutosdebenestarconfeccionadosenplásticoparaev itar la aparicióndedañosporfrío(Sozz¡1980).

Los calabac ines conflorcomercializadosenItalia tienenuna vida posrecolecciónmuybrevedebidoa quelospét alos rápidamente semarchitan.Setratapor ello deun tipo de prod uctodestinadoamercadoscerc anos, paraelquesec onsi derancondicionesóptimas de conservación una temper atura entre7 y 10°Cyhumedadrel ativa del 90-95Sé.

Laaptitudparalacon servac ióndifiereentresegún elmaterial gené ticodequeset rate .En Españ asehan ev aluado una seri ede variedad esfrenteaun almacenamientoa10°Cprolon gado durante 40días(DelRíoet al.1988).Lasque mostr aronme jo rcomportamiento fueron Tarm ino. Belo y BlackBcauty. debi dobásicamente asuresistenciaalosataquesdep atógenos. Los resulta dosdeésta y otras carac terís ticas eva luadas (pérdidade peso .fir meza ycontenidoen ácido ascó rbico)semue stranenel Cuadro 6.

Losnuevoscultivaresdecalabacinesdecoloramarillointensopresentanengeneralunapeor conse rvación (Shermanetal.1987),Estain tens idadenla colora ción esdebidaparcialmentealap rese ncia delgenB (paraelcualpu eden serhomocigotas,B/B,o h etero cigotas, B /8+ ), queafecta.ademásdelcolor, otraseriedecaracteres.enf orma favor able enalgunos casos (menor manife stación desíntomasdelvirus2del mosaicodelmelón.mayorcalidad,etc.)ydesfavorable en otr os(unavelocidaddecrecimientomenordelos f rutos ylayame ncionada sobrelaaptitudparalaconservación).Loscalabacines que pre sen tanelgen8 suelenmostrarunamayorsusceptibilidadal mar chitamiento ,asufrirdañosporfrío, y unpeora spect o generalsiselessometea con serva ción. Noob stante esta, normalmente, mayor per ecibil idaddeloscultivares queposeenelgenB,elgradoenquesepresentaeste defe cto varíaentrelosdiferentesmaterialesg enético s. Ello indica que espo sible seleccionarcombinaciones genét icas quenolo pres enten, para 10 cualre sulta de esp ecial importanciaenelde sarrollo denuevos cultivaresde este tipoincluirelco mpo rta miento posrecolección ent relascara cterís ticasaevaluar(aspecto que ,por otr apa rte, debesertenidoencuentaen todo programademejoramientogenét ico) .

Las corolasdecalabacín se consumen en algunos paisescomoItalia.

Lacomercializaciónpuedehacersetantopor separado como junto alfrutocasoesteúltimode lafoto. En primer término y enlaesquina izquierda, kiwanos.

Cu a dr o6:

Pérdidadepeso, pod redumbres, firmeza y contenidoen ácido ascárbi coen diferentes cultivares de calabacin alcabode 40 díasde alm acenamiento a JOoe y de humedad relativa.Puede observarse queBlackBeauty,TarminoyBe/o se m uestran resistentes a las pod redumbres, considerándose ,portanto,lasdemejorc onservación, TarminoyBelo muestran tambiénlas menores pérdidas de peso y se encuentran entrelas que poseen mayor firmeza .Elcontenidode ácido ascárbico essimilarenrodaslas variedades (lasdiferencias en losvalores expuestos noson estadísticament e signific ativas).

Fuente:Del Ríoet al. (1 9RR )

Cua dr o7: Transportemarítimo

Má xima vidadetránsito 7a14 (días)

Temperaturaóptima 10 det ránsito (OC)

Temperaturadepuesta -0.5 decontainer(OC)

Ajuste detemperatura

9.4a10.6 encon tainer CC)

Humedad relativa (t;O) 90a95

Necesidadderen ovación Baja (30 cfm) delaire

A tmósfera m odificada:

Cío 02 3a 5

%C 0 2 O \t ca +

Gradodebeneficio Regular efm = Piescúbicos/minutos

Fuente:MartínezCortés (/989 )

Atmós feras mo dif icad as Yasehamencionado,al hablar de daños porfrío,la e videncia quelasatm ósfer as bajas en oxígen o(1a o altas enan hídr ido carb ónico y supe riores) reducen la sensibilidaddeloscala bacines ala temperaturas bajasy lavirulenciademic roorgan ismos patógenos .Sinembargo,los niveles de oxígeno del 1%, así como losde anhídrido carbónicodel lOt¡o y superiores , fa vorecen la aparici óndesa bores ex traños.

El balance de beneficios e inconvenientes, evaluado sobre los princi p ales aspect osquecondic ionan la calidad , indica quelos mejores resultadosse obtie nen con una te mpera turade SOC (capaz deralentizarlosprocesos meta bó licos tanto del prod uctocomodelpa tógeno ,pero también inductora ded años porfríoenelpri mero) unida auna atmós feraconteniendoun 5% deanhídrido carbónico(que actúa tam bién ralentiz ando elmetabolismode produc toy patógenos, y dismi nuyelai ncidencia dedaños porfrío).

Como seha visto ,los calabaci nes confeccionadosen plástico muestran una menor sensib i lidad alos daños por fríoquese producen atempera turas de4°Ccuandola conservaciónse prolon gamásalláde4o5días.Estetipo de enva se cerradopermitequese cree unaa tmósferamodificadarodeandoalproducto.

SaltveitJr,(1989),autorqueharevisadola información disponiblesobrelosefectosdelasatmósferasmodificadas enhortalizas. conc luyequelaexistenteparacalabacínresultacontradictorioeinsuficiente como paraconsiderarlauna técnicautilizableenlapráctica.Lostrabajo scomentados antesdemuestranquepuedenobtenerseresultadospositivos, peroparaelloesnecesarioconocerelcomportamientodel materialge nético particulardeinterés.

Calaba Cine Smini

Loscalabaci nesmini,modalidadextendidaaligual queenotrashortalizas,seo btien erecolectandolosf rutos conundesa rrollo entre10-15centímetros.

Dadoeltemp ranoestadioenqueselescos echa ,presentanlospétalosaún adheridos enelextremodistal,debiendo ser elimin adosenelprocesodeacondicionamiento.

Lostiposde preen va sado util izado s inclu yen band ejas y barquetasrecubiertasde plástico; la proteccióncontra lade shidra tación, importa nte enloscala bacines normales,re sult aenestetipoaúnmáse sencia l por tratarsede un prod ucto con lapiel esc asamenteformada,que ofrece pocaresistenciaalap érdida de agua. ....

BIBLlO GR AFIA

ALIQUELOPEZ,R.,M.LAMUASOLDEVILLA y El. CUESTABENITO(1987).Prerrefrigeracióndefrutas y hortalizas.Hl.Criteriosparalaeleccióndelsistema.Alimentación,EquiposyTecnología,VI, N°l, Enero/Feb rero:129144.

BAI LLY, R.,l.D'AGUILAR,A.FAIVRE-AMIOT,l. MIMAUD,G.PAITIER,P. CASSE DANNE,E. CHOPPIN DElANVRY & ELENAIL(1980).Guidepratiqquede déffensedescultures.ACTA(AssociationdeCoordination TechniqueAgricole),Paris.419pp.

BERNHARDT,E., 1. DODSON & l.WATTERSON (1988). Cucurbit diseases. A practicalguideforseedsmen, growers & agricultu raladvisors.Petoseed.48pp- lUAREZGOMEZ,M. & M' C. lORDA (1995).SituaciónfitcsanitariaysucontrolenloscultivosdeCucurbitáceas.AgrícolaVergel,julio:401-407.

BLANCARD,D.,H.LECOQ & M. PITRAT(1991).Enfermedadesdelascu curbitáce as.Observar,identificar, luchar.EdicionesMundi-Prensa,Madrid.301pp.

BOARD,P.W.(1989).Controlde calidad enla elaboracióndefrut as)' hortaliz as. Estudio EA.O.Alimentacióny Nutrición N° 39.Roma.69pp.

CASANOVA,E.(1997).Cultiyodelcalabacín.Agrícola Vergel,enero:20-24.

DELIÑAN,C.(1997).Vademecumdeproductos fitosanitariosy nutriciona les.Ed.CarlosdeLiñán y Vicente. Madrid.604pp.

DELRIO, P. NAVARRO ,J.M.MARTINEZ-1AV EGA & M. MATEOS (1988).Aptitudvarieta! dejudíaverde y calabacín para laconservaciónporrefrigeraciónycongelación. m Congreso NacionaldelaSociedadEspañoladeCienciasHortícolas,Puertode laCruz(Tenerife),15-22octubre.11pp.

GORINI,EL.(1989).Centraleortofruuicoleitaliane (1). ¡¡ Fredo, Año 43,Nr.2,Marzo-Abril:175-187.

HORN,A.S.(1989).Cómoexhibirfrutas y hortalizas. En:Manualparaelcurso«Comercialización externa de frutasyho rtaliza suruguaya s»,13-24Febrero,Montevideo.Organizadopor:PostharvestInstituteforPerishables,College ofAgri culture,UniversityofIdaho,Moscow,Idaho83843, E.U.A.11pp.

ITC(1988).Manualonthepackagingoffreshfruitsand vegetables. IntemationalTradeCentreUNCTAD/GATT.Ginebra.241pp.

KADER, AA, R.EKASMIRE,EG.MITCHELL, M.S.REID,N .E SOMMERS & 1.ETHOMPSON (1985) . Postharvesttechnology of hor ticult uralcrops. Coop erativeExtension.UniversityofCa lifornia División of AgricultureandNaturalResources. Specia l Publi cation 3311.192pp.

KRAMER, G.E & C.Y.WANG(1989).Reductionof chillinginjuryinzucchinisquashbytemperatura management.HortScience24(6):995-996.

LIMA,M.E & G.P.HENZ(1994).Patogenicidadedeisolados dePhytophthoracapsici a abóboraeavalliacao da resistencia de genótiposdeCucurbitaspp.Hort.bras. 12(1 ):45-46.

LUTZ,1.M. & R.E.HARDENBURG(1968).The CommercialStorageofPruits, Veget ables,andFloristand NurseryStocks.UnitedStatesDepartmentofAgriculture. AgriculturalResearchService.AgricultureHandbookN°66.

MAPA(1991).Elsectorhortofruticolae spañol. MinisteriodeAgri cultura,PescayAlimentación.DirecciónGral.de laProducciónAgraria.Madrid.351pp.

MAROTO,1.V.(1989).Horticulturaherbáceaespecial. Muudi-Prensa.Madrid.3a.Ed.566pp.

MARTINEZCORTÉS,1.V.(1989).Conservación y transportefrigoríficodefrutasyhortalizas.BJornadasde comercializaciónydesarrollodelaempresacooperativa agraria.30agosto-2sept.,Alicante.ICAV,FECOAV, ANECOOP:57-80 changesin nonchilling

MARTINEZlAVEGA,1.M.,l.CUQUERELLA,M.A. DELRIO & P.NAVARRO(1996).Manejopostcosechade productoshortícolas.AgrícolaVergel,sept.:537-544.

McCOLLUM,T.G.(1989).Physiological yellow summersquashat chilling and temperatures.HortScience24(4):633-634.

MENCARELLl,E,W.J.LlPTON & S.J.PETERSON (1983).Responsesof'Zuch¡ni'squash 10 storageinlow-O, atmospheresatchillingandnonchillingtemperatures. l. Am. Soco Hort.Sci.108:884-890.

C';PITUlO 2

F.(1987).Effectofhigh CO, atmospheres onstoredZucchinis quash .J.Am.SocoHort. Sci.112: c.xi. & R. LAFON (1968). Enfermedades delas hortal izas.Oikos-TauS.A., Barcelona .361pp. l\IICCOLIS, V. (1990). Aspett i fisiolog iciete cnolog ici della prerefrigerazione degli ortagg i. 11 Fredo 44(1): 95-101.

W. R. & A J. BONGERS (1984). Western European Prefe rences forSizing,Packagingand Unitizing Selected FreshFruirsandVegetables.UnitedStates Department ofAgriculture.Agricultural Resear ch Service. Marketing Resea rchReportN°1135.

F.G.,R. GUILLO U & R.A. PARSONS (l9 72). Comme rcialcoolingof fruits andvegctablcs. Ca lifornia Agricultura lExperiment Station Ex tensi on Sen ice.ManualN°43.44pp.

MORAS,P. & J.-E CHAPON Entreposageet conservationdesfruitsetJégumcsfrais.CTIFL.Paris.243pp.

NEE. M. (1990).ThedomesticationofCucurbita Cucurbitaceae).EconomicBotany44(3,suplemento):56-68.

NICCOLAI, G. (l989) .Tecnicheimpiantisticheperla conser vazionedegli ortofrutticoli 11 Fredo43(6):651-662.

ORTIZ , 1\1. (1989). Hortalizas: recolección,manipulación,c onfección ,1.En:IIJornadasde comercial ización y desarro llodela empresacoope rativa agraria. Alicante ,agosto -sept. ICAV,FECOAV,AN ECOOP :81-86.

PANTASTICO,ER. B., Ed.(1975).Fisiologíade la postrecol ección, manejo y utilizacióndefrutas y hortalizastropicales y subtropicales.CECSA. México. 2a.Ed.1984.663pp.

PRICE,H.C. & D. (1989).Me chani cal harvestforfresh market vegetable s.AmericanVegetable Grover.Mayo:17-19.

SAEZ ALONSO, E. & A. SANCHEZ BAÑOS (1992). Virosisen cultivos hortíco las.Horticu ltura ,mayo:13-23.

SALTVEIT, HE. , Jr.(1989). Summary ofCA rcquirements for vcgeta bles.In: Fifth International Controlled Atmosph ere Research Conference .E.Kopfe rman andM.P atterson Eds.June14-16, Wenatchee, Was hingto n. Vol.2:329-352.

SAL UNKHE, D.K. & B.B. DESAI (1984). Post-harvest biotech noJogyofvegetables. CRC Press,USA.Vol.1,208 pp.Vol. JI, 194pp.

SALUNKHE, D.K.(1990). Post harve st biotechnolog yof melon,watermelon, squash , pumpkin ,andcucumber. Macfrut ,28 Abril, C esena, Italia. 45pp.

S ERRANO, PR ETEL ,M.C. DRID ,E & E (1996). Cansen acióndecalabacín (Cucum issativus L.) enfrío.Alte raciones f isiológicas. IV Simposio Nacional yI Ibérico sobre Maduración y postrecolecc ióndc frutos y hortalizas Va lencia, 1920sept.:273-276.

SHAPIRO, A. (1985 ). Tablas informativaspublicadas por CARI\IEL (Israel) ,diciembre1985.LifeforFresh Vegetables & Fruitsin Commerc ialStorage. Recomm ended Temperature,Re lative Hum idity & Approximate Storage. 3 pp.

SHERMAN, H.S. PARIS & J.J. ALLEN (1987). Storabilityof summer squa shasaffectedbygeneBand geneticbackground.HorrSc ience 22(5):

SIMS, W.L.,K.S. & A.D URAZO III (1985).G rowing zucchiniandothersummersquashes. Cooperative ExtensionUniversityofCalifornia. División of Agricultureand Natura lResources.Leaflet2641. Zm-rev-q/ 85-WJC/FB.4pp.

SMITTLE, D.A .et al. (1980 ). Postha rves t qualit y c hanges ininmaturesummersquash ( c. pepovaro condensa).Horticultura]Research20:1-8. Citad oporMaroto (1989).

SOZZI, A. (1980) .Provedi conse rvazione a breve terminedizuchine.Annal i I.Y.T.P.A. (lstitu toSper iment aJeperla Valorizzazione Tecnolo gicadeiProdotti Agrico li,Milano), Vol. XI: 255-262.

TEMKIN -GORODEISKI ,W. (1970). Stora gerontsof «zucchini» squash (c. pepo)andtheir contro l.Isr.J..Agric. Res.:20:97. Cita dopor Salunkhe (1990)

TESI,R.(1987).Pr incipi diort icolt uraeortaggid 'lta Jia. Edagricolc.Bologna.340pp.

TONINI, G. & A. CESSARI (1969).La conse rvazionee ladistribuzionedegli ortag gi.En:Guidaalla frigoconservazionede¡p rodott¡ ortoflo rofrutticoli. Edagricole. BoJogna. 217pp.

VIGUOLA , L.1. CALOT & FINK(1982).Enfermedades enp oscas echa.HemisferioSur,Buenos Aires. 80pp.

WANG, c.v & Z.L. JI (1989).Effectoflow-oxygen storageonchi lling injuryandpolyaminesinzucchini squash. Scientia Hort iculturae39:

WATADA, A.E. & TT TRAN (1987).Vitamins C,BI, and82con tents ofstoredfruitsandvegetablesas detcrmined by highperfor mance liquid chrom atography .J. Amer.SocoHort.Sei.112(5):794-797.

WEICH1\lANN ,J.(1987).Vcgeta bles:Cluss ification and definition ofthephys iological state .In:J.Weichman(Ed.), Postharvcst Physiology of Vegetables .Dekker,NewYork:37.Citadopor1\lartínez -Jávega etal.(1996).

WILLS, R.B.H .,P. & KJ. SCOTT (1979).Shortpre-s tora ge exposu restohigh carbon dioxide orlowoxygen atmospheres forthe stoage ofsome vegetables HortSc ience 14(4):528. Citado por Salunkhe (1990).

WILLS,R.H.H., TH .LEE,W.B. McGLASSON, E.G. HALL & D. GRAHAl\l (1984).Fisiología y manipulación de frutasy hortalizas posrecolección.Acribia, Zaragoza. 195pp.

This article is from: