Ministerio de la Protecci贸n Social Rep煤blica de Colombia
Instituciones Acreditadas en Colombia Instituto del Corazón (Bucaramanga, 2005) Hospital Pablo Tobón Uribe (Medellín, 2005) Hospital General de Medellín (Medellín, 2005) Hospital de Sur (Itaguí, 2005) Hospital Pablo VI de Bosa (Bogotá, 2006) Hospital París Acevedo Fontidueño (Bello, 2006) Centro Policlínico del Olaya (Bogotá, 2006) Centro Médico Imbanaco (Cali 2006)
Instituciones con Acreditación condicionada: 3 Artículo 41, PARÁGRAFO.- Todo Prestador de Servicios y EAPB deberá contar con la Certificación de Cumplimiento de las Condiciones para la Habilitación como condición para acceder a la acreditación.
Sistema de Incentivos en la Acreditación De prestigio • Información a Usuarios • Rankings
Académicos: • “Hospital Universitario”
Económicos
Revista Vía Salud, N°36, julio 2006
• Zona franca Revista AVIANCA, N°16, Julio 2006
La acreditación es más que la presentación ante un ente externo para la obtención de un título que mejore su imagen externa; ese es solamente el incentivo de prestigio. La acreditación es una estrategia y una metodología para que la organización armonice sus procesos y oriente la utilización de sus recursos de acuerdo a lo aprendido de los mejores y más exitosos modelos de desempeño en salud. Adicionalmente es una metodología beneficiosa para las organizaciones que se involucran en ella. Sin embargo, antes de embarcarse en la acreditación, una organización, sin importar qué tan grande o pequeña sea, qué clase de servicios de salud preste, debe decidir cómo se ajusta la acreditación con sus metas generales, su misión y su plan estratégico. Para hacer esto, los líderes de las organizaciones necesitan contestar las siguientes preguntas: – – – – – –
¿Es el proceso de acreditación solamente una herramienta para evaluar su organización en este preciso momento? ¿Es la evaluación un hecho puntual cada tres años o hace parte permanente del proceso de mejoramiento de la calidad de su organización? ¿En una organización recientemente reestructurada, será utilizada la acreditación para reunir al personal alrededor de un propósito común? ¿Qué equipos se establecerán. Se seguirán reuniendo estos equipos después de la evaluación de acreditación? ¿Qué significa para la organización y para cada individuo el término “centrado en el cliente?” ¿Tiene claro la organización cuanto le puede costar el proceso de acreditación (es más que el valor de aplicación ante la entidad acreditadora: implica el tiempo de dedicación de los equipos de autoevaluación y el costo de los planes de mejora) y también cual es el retorno que obtendrá la organización de esta inversión?
Guía de Preparación para la Acreditación, 1. Planeación para la Acreditación
COSTOS DE PREVENCIÓN INVERSIÓN COSTOS DE “los beneficios que la acreditación brinda a las instituciones y EN al sistema van mucho más EL LA CALIDAD allá del prestigio: cuando una institución desarrolla de mejoramiento que apuntan COSTOS DE procesosSISTEMA DE MEDICION a lograr el cumplimiento de los estándares de Yacreditación, obtienen resultados que MEDICION DETECCIÓN CALIDAD justifican a ello” EVALUACIÓN DELcon creces los recursos que destine
DEL SISTEMA SISTEMA Derechos del paciente DE DE Riesgo al paciente CALIDAD CALIDAD COSTOS DE
Efectividad deDEla atención FALLAS COSTOS INTERNAS NO CALIDAD Eficiencia de la atención
COSTOS DE FALLAS EXTERNAS
REDUCCIÓN DE LAS PÉRDIDAS POR MALA CALIDAD RESULTADOS DE LOS OBJETIVOS DE MEJORAMIENTO
Eficiencia Organizacional SE JUSTIFICA EL SISTEMA DE Integración de los procesos organizacionales CALIDAD EN LA EMPRESA?
RELACIÓN COSTO-BENEFICIO: MEDICIÓN DEL RENDIMIENTO SOBRE LA INVERSIÓN
Indu stria y Tur ismo
de C omer cio,
Edu cac
Sistema Único de Acreditación
Auditoría
Sistema Único Habilitación
Certificación ISO
Socia l
Minis terio
io d e
Defensa del Consumidor
Sistema Información Calidad (Información a usuarios)
ección
Min iste r
(Norma Técnica ISO 17011)
≈ ISO
a Prot io de l
Reconocimien to Técnico (Acreditación)
Unidad Sectorial Salud
CS SOG
Registro Calificado
Normalización
er Minist
Acreditación
ión
Interrelación con otros sistemas
Metrología El SOGCS es usuario
“Para algunas de las entidades a las cuales se aplica la ley 872 de 2003 existen definidos sistemas específicos de carácter obligatorio o voluntario, relacionados con la gestión de la calidad como por ejemplo el "Sistema Obligatorio de Garantía de
Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud" (Decreto 2309 de 2002, expedido en desarrollo de la ley 715 2001). En la medida ende que la soncompatibilidad sistemas diseñados paradel un sector determinado, contienen “También corresponde al Ministerio de la Protección Social velar por el establecimiento y de mantenimiento Sistema Obligatorio requisitos específicos e incluso adicionales a los aquí definidos que propenden por el mejor desempeño del sector. Teniendo en cuenta que la presente norma es genérica es posible implementar un único sistema de gestión de la calidad de Garantía derecursos Calidad de que la se Atención de Salud con otros Sistemas de Gestión de Calidad” Circular 075 de 2005 optimizando el uso de y evitando dupliquen esfuerzos”
Decreto 1011 dede2006, Artículo . NTCGP 1000:2004, Compatibilidad con otros Sistemas Gestión, Nota5°2.
La Acreditación en Salud es una metodología de larga trayectoria en el mundo, altamente evolucionada, con presencia en mas de 100 países del mundo y con reconocimiento internacional en salud, incluidos los gobiernos •
Primeras Experiencias de Acreditación: – – –
•
1914-18: EA Codman (standard mínimo: primer “manual” de acreditación 20s: Colegio Americano de Cirujanos: Primera experiencia de Evaluación de 872 hospitales 1951: Creación de primer ente acreditador: Joint Commission on Accreditation of Healthcare Organizations (JCAHO)
Con homologación a nivel internacional: ISQua (International Society for Quality) – –
Federación Internacional de Acreditación Homologa a través de • •
– –
1) Estándares para entes Acreditadores 2) Principios ISQua para estándares de Acreditación
Proceso Internacional de Acreditación: evalúa periódicamente los países y expide certificado internacional de acreditación al ente acreditador y a los estándares de acreditación en salud. Elemento clave en la competitividad internacional para nuestra exportación de servicios de salud
El Standard Mínimo 1918
•
Resultado Final = “Paciente satisfecho y recuperado”
•
Método del Resultado Final: Seguimiento de cada paciente y análisis de experiencia
•
Impulsaría no solo la práctica clínica individual, sino el sistema como un todo: – Diferenciación funcional hospitales e individuos – Asignación de recursos – Reconocimiento económico
“1) los médicos con concesiones de hospitales estuvieran organizados como un grupo (es decir, el personal médico) 2) el personal de médicos y cirujanos tuviera certificados médicos y licencias médicas y tuvieran valor tanto en carácter como en ética profesional 3) el personal médico celebrara reuniones por lo menos una vez al mes y revisara todos los registros médicos para analizar los servicios médicos 4) el personal completara registros exactos de los casos de todos los pacientes; y 5) hubiera instalaciones de diagnóstico y terapéuticas disponibles, incluyendo patología, radiología y servicios de laboratorio.”
EXPERIENCIAS INICIALES COLEGIO COLEGIOAMERICANO AMERICANODE DECIRUJANOS CIRUJANOS Reacción ReacciónEntusiasta Entusiastainicial: inicial:692 692hospitales hospitalesevaluados evaluados Realizada Realizadapor porprofesionales profesionalesdel delA.C. A.C.Of OfS. S.Voluntarios Voluntarios solo solo89/692 89/692superó superólos losestándares estándares Quema Quemade deactas actasde deevaluación evaluación JOINT JOINTCOMMISSION COMMISSIONON ONACCREDITATION ACCREDITATIONOF OFHEALTHCARE HEALTHCAREO. O. Primer Primerente enteacreditador acreditador
EVOLUCIÓN INTERNACIONAL DE LA ACREDITACIÓN EN SALUD
Fuente: ”Toolkit for Accreditation Programs”, ISQua, 2004
ARTÍCULO 42°.- PRINCIPIOS DEL SISTEMA ÚNICO DE ACREDITACIÓN. El Sistema Único de Acreditación se orientará por los siguientes principios:
1. Confidencialidad. La información a la cual se tenga acceso durante el proceso de acreditación, así como, los datos relacionados con las instituciones a las cuales les haya sido negada la acreditación, son estrictamente confidenciales, salvo la información que solicite el Ministerio de la Protección Social relacionada con el número de entidades que no fueron acreditadas. No obstante, la condición de Institución acreditada podrá hacerse pública, previa autorización de esta.
1. El desarrollo del anterior principio implica: 2. La calificación final de las instituciones a las cuales se les otorgue la acreditación podrá hacerse pública, previa autorización de las instituciones acreditadas. 3. La información documental y de otro tipo a que tengan acceso los evaluadores del ente acreditador durante el proceso de evaluación es estrictamente confidencial y no podrá hacerse pública. 4. El ente acreditador mantendrá la reserva en la información relacionada con instituciones que hayan aplicado y se encuentren en proceso de evaluación. 5. Podrá hacerse pública la información referente al número de instituciones que han aplicado y número de instituciones que han alcanzado las diferentes categorías de la acreditación establecidas en la Tabla denominada “Reglas para la Toma de Decisiones de Otorgamiento de Acreditación”, pero la referencia a los nombres de las instituciones será estrictamente confidencial. 6. Para efectos de análisis y planificación de políticas de salud, el ente acreditador presentará al Ministerio de la Protección Social informes acerca del cumplimiento de los estándares individuales de acreditación, pero siempre manteniendo la confidencialidad garantizada por la normatividad a las instituciones que apliquen a la acreditación. Anexo Técnico 2, Resolución 1445
Principios • 2. Eficiencia. Las actuaciones y procesos que se desarrollen dentro del Sistema Único de Acreditación procurarán la productividad y el mejor aprovechamiento de los recursos disponibles con miras a la obtención de los mejores resultados posibles. • 3. Gradualidad. El nivel de exigencia establecido mediante los estándares del Sistema Único de Acreditación será creciente en el tiempo, con el propósito de propender por el mejoramiento continuo de la calidad de los servicios de salud.
Marco Legal •
Constitución Nacional: • Derechos Fundamentales a la Vida y a la Salud en conexidad con la vida
•
Ley 100 de 1993 (ley estatutaria)
•
Ley 715 de 2001 (ley orgánica)
•
Decreto 1011 de 2006
•
Resolución 1445 de 2006 Anexo Técnico 1: Manuales de Acreditación Anexo Técnico 2: Lineamientos
EL MODELO COLOMBIANO DE ACREDITACIÓN: •
Ente Acreditador – –
Función de Evaluación Función de Otorgamiento: • •
– –
Junta de Acreditación Confidencialidad
No Asesor Homologación internacional: ISQua
•
Organismo “Estandarizador”: Unidad Sectorial de Normalización
•
Sistema de Información: – –
•
Información a Usuarios indicadores de calidad
Papel del Estado – – –
•
Incentivo: Monitorización:
Concesionario: Ministerio de la Protección Social Interventoría: MinPS Vigilancia y control: Supersalud
Educación, Formación y Asesoría
Junta de Acreditación • • • • • •
Perfil Individual Perfil Colectivo Mecanismo de nombramiento Grado de discrecionalidad Transparencia en su reuniones Renovación
Eje de Calidad de la Política de Prestación de Servicios (INTENCIONALIDAD)
Sistema
de I n f o r m a c i ó n
para la
Calidad
Sistema Único de Acreditación
Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad
(Resolución 1445 de 2006)
(Pautas indicativas)
Sistema Único de Habilitación (Resolución 1043 de 2006 – Decreto 515 de 2004 – Resolución 581 de 2004)
Sistema
de I n f o r m a c i ó n
(Resolución 1446 de 2006)
para la
Calidad
Sistema de Información para la Calidad
Sistema de Información para la Calidad
Decreto 1011 de 2006
Acreditación en Salud “
“Proceso voluntario y periódico de autoevaluación interna y revisión externa de los procesos y resultados que garantizan y mejoran la calidad de la atención del cliente en una organización de salud, a través de una serie de estándares óptimos y factibles de alcanzar, previamente conocidos por las entidades evaluadas. Es realizada por personal idóneo y entrenado para tal fin, y su resultado es avalado por entidades de acreditación autorizados para dicha función Anexo técnico Resolución 1445/2006
Sistema Único de Acreditación. Es el conjunto de entidades, estándares, actividades de apoyo y procedimientos de autoevaluación, mejoramiento y evaluación externa, destinados a demostrar, evaluar y comprobar el cumplimiento de niveles superiores de calidad por parte de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, de las entidades promotoras de salud, las administradoras del régimen subsidiado, las entidades adaptadas y las empresas de medicina prepagada
ElMejoramiento en la Acreditación Decisión de Mejoramiento
Evaluación contra estándares
Ciclo de Mejoramiento
Otorgamiento de la Acreditación
ReEvaluación
Decisión de Acreditarse
Decisión de Acreditación
Ruta Crítica de Acreditación
Evaluación Externa
Aplicación Autoevaluación Acciones de Mejoramiento
4,00 PLANEACION ATENCION EN SALUD
PROCESOS AREA TECNICA
3,55
3,50
3,38
3,32 AFILIACION ACTIVACION DERECHOS
PROMEDIO
3,51
3,45
3,38 RED SERVICIOS
3,00
INTEGRALIDAD CONTINUIDAD ATENCION
MONITOREO CONTACTO
3,38
AUDITORIA
ACCIONES PERMANENTES EN EL TIEMPO
RECAUDO
2,73 2,60
2,60
2,70
2,64
2,60
3,30 3,25
2,65
2,60
2,50
2,43 REGISTRO Y AFILIACION
2,24
2,20
2,00
2,20 EVALUACION Aテ前 2002
CONTACTO CON PRESTADORES
1,80 1,35
1,50
1,14
1,00
1,23 1,03
1,13
1,00
1,00
1,00
1,00
1,09
1,00
0,50
Ene-03
3er. Trimestre
04-Jul
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Marco Marcode deEstándares Estándares EVALUACIÓN INTERNA (Autoevaluación)
Desarrollo DesarrolloProcesos Procesosde de Mejoramiento Mejoramiento
(Organizacionales (OrganizacionaleseeIntegrales) Integrales)
EVALUACIÓN EXTERNA (Entidad Acreditadora)
Evaluación EvaluaciónDesempeño Desempeño Organizacional Organizacional
(Escala (EscaladedeCalificación: Calificación:hojas hojasdedeRadar) Radar) (Métodos de Verificación) (Métodos de Verificación)
Determinación del cumplimiento del estándar • Escala de Calificación – 3 Dimensiones – 10 variables
• Reglas de Agregación • Métodos de Verificación
Reglas del Proceso de Otorgamiento de la Acreditación en Salud” C A TE G O R ÍA DE A C RE D ITA C IÓ N A creditado con E xcelencia (400 puntos en adelante)
R eglas de D ecisión Regla 1 N inguna calificació n en cualquier de los grupos de estándares puede ser menor que tres
Regla 1 N inguna calificació n en cualquiera de los grupos de estándares puede ser menor que dos.
A creditado (Entre 280 y 400 puntos)
A creditación C ondicionada (Entre 200 y 280 puntos)
Regla 2 Los estándares individuales de mejoram iento no deben tener calificació n menor que dos en ninguno de los grupos.
Regla 2 La totalidad de estándares de mejoram iento debe tener calificació n mínima de tres.
Regla 3 Las instituciones aportan evidencia de que están obteniendo resultados en el control de los riesgos para la calidad.
Regla 3 En ningún grupo de estándares debe existir un número mayor de tres o más estándares por debajo de dos Regla 4: Sumados los estándares con calificació n menor de dos, no podrán ser más de 5. De darse las condicio nes de las reglas 3 o 4 la acreditación podrá ser condicio nada independiente del puntaje obtenido. NO TA: Cuando esto ocurriere la Junta analizará si ésta situación genera un riesgo para la calidad de la atenció n que brinda la institución y tendrá la discrecionalidad, de acuerdo con sus conclusio nes de asignar una decisió n de acreditación diferente.
Regla 1 Tener más de cinco estándares, con calificació n menor de dos. NO TA: N inguna institución podrá tener menos de dos en más de cinco estándares. En este caso la Junta tendrá la discrecio nalidad de condicio nar dicha acreditación.
Regla 2: La acreditació n condicio nada implica la presentación de un plan de mejoramiento, los resultados del cual será evaluado en los meses siguientes. La institución no podrá utilizar la distinció n ni el sello de acreditado.
El proceso de “Calificación” del grupo de estándares ↓ a la tabla de calificación ↓ a la Junta de Acreditación
Aspectos Pr谩cticos de la Autoevaluaci贸n
Evaluación Inicial de Estándar Leer el Grupo Analizar el Propósito del Grupo de Estándares Identificar el proceso en el servicio o área funcional específica (cuales son los “pasos, quines son los responsables, cuales son las “especificaciones”) Precisar “qué pasa cuando sale mal?” (indicadores, trazadores) Siempre: “El resultado centrado en el cliente” → “El proceso que tiene que ser evidenciado → “La evidencia” que se va a exhibir
Proceso de autoevaluación: – A través de cuales procesos se cumple el estándar? – Cual es la evidencia de lo anterior? – Cuales resultados demuestran que los procesos están alcanzando su finalidad en el cliente externo? Estructura
Proceso
MAPA DE PROCESOS DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO
GE RE NCI A
C O N S U L T A E X T E R N A
JUNTA DIRECTIV A
CO MIT ES
UN HOSPITAL QUE PIENSA EN LA S I HOSPITALIZACIÓN CALIDAD Y ACTÚA A U APOYO CON HUMANIDAD DIAGNÓSTICO Y! TERAPÉUTICO SOPORTE ADMINISTRATIVO LOGÍSTICO
U R G E N C I A S
Resultado Intermedio
Resultado FINAL
Estándares:
TIPO, AMPLITUD Y CONTENIDO Tipo: Orientados inicialmente a procesos y posteriormente se involucrarán algunos estándares de resultados. Amplitud: Los estándares evaluarán la organización integralmente. Contenido: Está dirigido al proceso de atención de los usuarios, centro y razón de ser de una organización de servicios de salud.
Calificación del estándar individual • Contra la Escala de Calificación • Las tres “hojas de radar” • Todas las variables están interrelacionadas • Siempre con referencia a la “intencionalidad”
• No cumple la evaluación • Haber documentado • Demostrar la existencia de procesos o estructuras
Escala de Calificación (Hojas de Radar) •Enfoque – – – –
Sistematicidad Amplitud Proactividad Ciclo de evaluación y mejoramiento
•Implementación y Despliegue – Despliegue en la institución – Despliegue hacia el cliente
•Resultados – – – –
Pertinencia Consistencia Avance de la Medición Tendencia
– Comparación
Enfoque • Sistematicidad: Grado en que el enfoque es definido y aplicado de manera organizada. • Amplitud: Grado en que el enfoque está presente y orienta las diferentes áreas de la organización o distintos puntos del estándar • Proactividad: Grado en que el enfoque es preventivo y se adelanta a la ocurrencia del problema de calidad • Ciclo de evaluación y mejoramiento: Forma en que se evalúa y mejora el enfoque y su asimilación.
Escala de Calificación (1) Escala de Calificación Variables 1
2
3
4
5
Comienzo de un enfoque sistemático para los propósitos básicos del estándar y empieza a estar presente en algunas áreas. El enfoque y los procesos a través de los cuales se despliega está documentado
El enfoque es sistemático, alcanzable para lograr los propósitos del estándar que se desea evaluar en áreas claves.
El enfoque es sistemático tiene buen grado de integración que responde a todos los propósitos del estándar en la mayoría de las áreas. Relacionado con el direccionamiento estratégico.
El enfoque es explícito y se aplica de manera organizada en todas las áreas, responde a los distintos criterios del estándar y está relacionado con el direccionamiento estratégico.
Los enfoques son principalmente reactivos.
Etapas iniciales de transición de la reacción a la prevención de problemas.
Enfoque principalmente preventivo hacia el manejo y control de los procesos y problemas de los mismos proactivamente, aún cuando existen algunas áreas en donde se actúa reactivamente.
El enfoque es principalmente proactivo y preventivo.
El enfoque es proactivo y preventivo en todas las áreas.
La información presentada es anecdótica y desarticulada, no hay evidencias (hechos y datos)
La evidencia de un proceso de evaluación y mejoramiento del enfoque es limitada. Esbozo de algunos hechos y datos, desarticulados.
El proceso de mejoramiento está basado en hechos y datos (acciones específicas realizadas y registradas) sobre áreas claves que abarcan la mayoría de productos y servicios
Existe un proceso de mejoramiento basado en hechos y datos como herramienta básica de dirección.
Existen ciclos sistemáticos de evaluación, la información recogida es consistente y válida, oportuna y se emplea para la evaluación y definir acciones de mejoramiento.
ENFOQUE
Sistematicidad y amplitud
Proactividad
Ciclo de evaluación y mejoramiento
El enfoque es esporádico, no está presente en todas las áreas, no es sistemático y no se relaciona con el direccionamiento estratégico.
Implementación •
•
Despliegue en la institución: Grado en que se ha implementado el enfoque y es consistente en las distintas áreas de la organización. Despliegue hacia el usuario. Grado en que se ha implementado el enfoque y es percibido por los clientes internos y/o externos, según la naturaleza y propósitos del estándar.
Escala de Calificación (2) Escala de Calificación Variables 1
2
3
4
5
El enfoque se ha implementado en algunas áreas pero se refleja su debilidad.
La implementación del enfoque se da en algunas áreas operativas principales y existen brechas muy significativas en procesos importantes.
La implementación está más avanzada en áreas claves y no existen grandes brechas con respecto a otras áreas.
Existe un enfoque bien desplegado en todas las áreas, con brechas no significativas en áreas de soporte.
La implementación del enfoque se amplía continuamente para cubrir nuevas áreas en forma integral y responde al enfoque definido en todas las áreas claves.
El enfoque no se despliega hacia los clientes.
•Hay evidencias de despliegue a unos pocos clientes pero éste no es consistente.
•Hay evidencias de implantación parcial del enfoque tanto en clientes internos como externos con un grado mínimo de consistencia.
El enfoque se despliega a la mayoría de los usuarios y es medianamente consistente.
El enfoque se despliega a la totalidad de los usuarios y es totalmente consistente.
IMPLEMENTACIÓN
Despliegue en la institución
Despliegue al cliente interno y/o externo
Resultados • • •
• •
Pertinencia: Grado en que los resultados referidos se relacionan con el área temática correspondiente al estándar evaluado y alcanzan los objetivos y metas propuestas. Consistencia: Relación de los resultados como producto de la implementación del enfoque. Avance de la medición: Grado en que la medición responde a una práctica sistemática de la organización en un período de tiempo que le permita su consolidación y existen indicadores definidos para la medición del área temática correspondiente al estándar evaluado, calidad y pertinencia de los mismos. Tendencia: Desempeño de los indicadores en el tiempo. Puede ser positiva cuando los datos muestran una mejoría general a lo largo del tiempo. Comparación: Grado en que los resultados son comparados con referentes nacionales e internacionales y la calidad de los mismos.
Escala de Calificación (3) Escala de Calificación Variables 1
2
Pertinencia
Los datos presentados no responden a los factores, productos o servicios claves del estándar.
Los datos presentados son parciales y se refieren a unos pocos factores, productos o servicios claves solicitados en el estándar.
Consistencia
Solo existen ejemplos anecdóticos de aspectos poco relevantes y no hay evidencia de que sean resultado de la implementación del enfoque.
Avance de la medición
No existen indicadores que muestren tendencias en la calidad y el desempeño de los procesos. La organización se encuentra en una etapa muy temprana de medición.
3
4
5
Los datos presentados se refieren al desempeño de algunas áreas claves, factores, productos y/o servicios solicitados.
La mayoría de los resultados referidos se relacionan con el área, factores, productos y/o servicios solicitados en el estándar, alcanzando los objetivos y metas propuestas.
Todos los resultados se relacionan con el área o punto del estándar a evaluar y alcanzan los objetivos y metas propuestas.
Se comienzan a obtener resultados todavía incipientes de la aplicación del enfoque.
Existe evidencia de algunos logros son causados por el enfoque implementado y por las acciones de mejoramiento.
La mayoría de los resultados responden a la implementación del enfoque y a las acciones de mejoramiento.
Todos los resultados son causados por la implementación de enfoques y a las acciones sistemáticas de mejoramiento.
Existen algunos indicadores que muestran el desempeño de procesos. La organización se encuentra en una etapa media del desarrollo de la medición.
Existen indicadores que monitorean los procesos y muestran ya tendencias positivas de mejoramiento en algunas áreas claves, factores, productos y/o servicios solicitados en el estándar. Algunas áreas reportadas pueden estar en etapas recientes de medición.
Existen procesos sistemáticos de medición para la mayoría de las áreas y factores claves de éxito solicitados en el estándar.
Los resultados son monitoreados directamente por los líderes de todos los niveles de la organización y la información se utiliza para la toma de decisiones y el mejoramiento de los procesos.
Se muestran resultados muy recientes que aunque no permiten tener suficientes bases para establecer tendencias, el proceso es sistemático y se empiezan a tomar decisiones operativas con base en la información.
Se presentan tendencias de mejoramiento de algunos factores claves del estándar. Proceso sistemático y estructurado.
La mayoría de los indicadores alcanzan niveles satisfactorios y muestran firmes tendencias de mejoramiento de las áreas claves, factores, productos y/o servicios, lo cual se refleja en que van de bueno a excelente.
Se observan tendencias positivas y sostenidas de mejoramiento de todos los datos a lo largo del tiempo.
Se encuentran algunas practicas independientes de comparación, poco estructuradas y no sistemáticas
Existe una política de comparación con las mejores prácticas y se encuentra en etapa temprana de comparación de algunos procesos, productos críticos y servicios solicitados en el estándar.
Se encuentra en etapa madura de comparación con las mejores prácticas a nivel nacional de áreas, productos, factores y/o servicios claves solicitados en el estándar.
Los resultados son comparados con referentes nacionales e internacionales y se ubican en niveles cercanos a las tendencias de clase mundial. Cuenta con un sistema de evaluación y mejora de los sistemas de comparación
RESULTADOS
Tendencia
Comparación
El estadio de la medición y por lo tanto de los resultados, no garantizan tendencias confiables.
No existen políticas, ni prácticas de comparación de los procesos de la organización con los mejores.
Técnicas de Verificación • • • •
Reunión con los equipos de autoevaluación Recorrido por las Instalaciones Revisión de documentación Entrevista con los pacientes
• Eventos Adversos Trazadores
Pacientes con diagnóstico que apendicitis que no son atendidos después de 12 horas de realizado el diagnóstico Cirugías canceladas por factores atribuibles al desempeño de la organización o de los profesionales Pacientes con neumonías broncoaspirativas en pediatría, UCI neonatal Pacientes con úlceras de posición Entrega equivocada de reportes de laboratorio
Versión Inicial: Consorcio Asociación Centro de Gestión Hospitalaria – Canadian Council on Health Services – Qualimed Junio 2001
Revisión y Ajuste:
Ministerio
de la Protección Social ICONTEC: Agosto 2004 MinPS. Noviembre 2004 Versión Diciembre 2005
Decisión Gerencial Plan de Acción
Plan de Educación Plan de Comunicaciones
Equipo de Planeación y Liderazgo
Equipos de Autoevaluación
Equipos de Autoevaluación
Equipos de Autoevaluación
Planes de Mejoramiento
Planes de Mejoramiento
Planes de Mejoramiento
GUÍA PRÁCTICA DE PREPARACIÓN PARA LA ACREDITACIÓN EN SALUD
•
Objetivo: informar, orientar y dar elementos prácticos a las instituciones de salud, tanto prestadores como aseguradores con el fin de adelantar su preparación para el proceso de acreditación, y sean capaces de alcanzar los beneficios que esta estrategia de mejoramiento continuo de la calidad les brinda. Hace parte del proceso integral de acreditación de entidades de salud de Colombia definido por el decreto 2309 de 2002.
•
Alcance: va mas allá de las instituciones que interactúan de manera directa con el ente acreditador. Las recomendaciones contenidas en la guía aplican: 1) A las instituciones que han tomado la decisión de aplicar ante la entidad acreditadora para ser evaluados y optar a recibir el título de “acreditado en salud”, ofreciéndoles unas directrices para operacionalizar su autoevaluación 2) A las instituciones que aunque no vayan a aplicar en el corto plazo, sí han tomado la decisión de mejoramiento, ofreciéndoles unos lineamientos para hacer mas eficiente y efectivo el proceso de evaluarse internamente y direccionar sus acciones de mejora de la calidad.
CONTENIDO: GUÍA PRÁCTICA DE PREPARACIÓN PARA LA ACREDITACIÓN EN SALUD • • • •
•
La estrategia del Sistema Único de Acreditación (Capítulo inicial, sin numeración) Las decisiones gerenciales que la organización debe asumir para la planeación y preparación para la evaluación de acreditación, así como los aspectos relacionados con la conformación de los equipos de acreditación. ( capítulos 1 y 2) Los aspectos relacionados con la autoevaluación, y calificación del grado de cumplimiento de los estándares, y recomendaciones para identificar y direccionar los procesos de mejoramiento. (capítulos 3, 4 y 5) Lo relacionado con algunos elementos que desde el inicio del proceso la organización debe tomar en consideración para desarrollar una exitosa coordinación con el ente acreditador, en especial para la visita de evaluación y recomendaciones para las acciones que se darían en la fase posterior a la visita por parte del ente acreditador. (Capítulos 6 y 7) Finalmente se incluyen en un apéndice, algunas sugerencias de formatos que le permitan documentar y organizar algunos de los aspectos críticos del proceso (apéndice)
GUÍA PRÁCTICA DE PREPARACIÓN PARA LA ACREDITACIÓN EN SALUD PLANEACIÓN Y ACREDITACIÓN
PREPARACIÓN
PARA
LA
EVALUACIÓN
DE
El Papel de la Gerencia Grupo de Planeación y liderazgo de la Acreditación Plan de Acción Caracterización de los Equipos Plan de Comunicación Plan de Educación Apoyo Continuo Equipos de Acreditación
Ejemplo: Grupo de Planeación y Liderazgo • ¿Cuántos y quiénes conformarán el grupo de planeación (Directivos de área, gerentes, representantes de servicios)? • ¿Cuáles serán los roles y las responsabilidades del grupo de planeación – coordinación de la logística del proceso de evaluación, actividades diarias, establecimiento de direcciones globales, negociación con el equipo de evaluación? • ¿Cuáles serán las metas y objetivos del grupo de planeación? • ¿A quién reportará el grupo de planeación?
GUÍA PRÁCTICA DE PREPARACIÓN PARA LA ACREDITACIÓN EN SALUD
EQUIPOS DE ACREDITACIÓN – Clases de Equipos de Acreditación • Equipos de servicio/atención al cliente • Equipos de apoyo • Equipos de liderazgo
– – – – – –
Selección Estructura y Composición Apoyo Funcionamiento Roles y Responsabilidades Conexión con la Organización como parte de un Todo
GUÍA PRÁCTICA DE PREPARACIÓN PARA LA ACREDITACIÓN EN SALUD
Autoevaluación y Mejoramiento • Fases de la Autoevaluación – – – – –
Discusión de los Estándares y Textos Documentación del cumplimiento del estándar Fortalezas y oportunidades para el mejoramiento Elementos de la escala de calificación Indicadores de desempeño
• Medida de Cumplimiento • Dimensiones a Evaluar – Variables de cada Dimensión Enfoque Implementación Resultado
• Mejoramiento
GUÍA PRÁCTICA DE PREPARACIÓN PARA LA ACREDITACIÓN EN SALUD
INSTRUCTIVO PARA CALIFICAR Y MEJORAR – Niveles de Calificación • Obtención del Resultado de Calificación Global • Obtención del Cumplimiento Individual del Estándar
– Evaluando el Proceso de la Calidad de la Organización • • • • •
Establecer un mejoramiento La tarea de identificar o dar prioridad a los procesos El análisis de los resultados de monitoreo Llevar a cabo los mejoramientos Los estándares de mejoramiento
GUÍA PRÁCTICA DE PREPARACIÓN PARA LA ACREDITACIÓN EN SALUD
PREPARACIÓN PARA LA VISITA DE EVALUACIÓN DESPUÉS DE LA EVALUACIÓN DE ACREDITACIÓN APÉNDICE - HOJAS DE EJERCICIOS ÍNDICE DE CUADROS ÍNDICE TEMÁTICO SUMARIO
Gracias
Francisco RaĂşl Restrepo P. frestrepo@minproteccionsocial.gov.co