nยบ216 - Mayo 2012
D
DOSSIER: FORMACIร N
E
ESPECIAL: TURISMO FAMILIAR Y SOL Y PLAYA
La paridad hotelera
¿Para que? ¿Vender lo mismo que los demás? En lowcostbeds.es, son mas de 4.000 hoteles en tarifas TTOO negociadas directamente, que puedes usar como tu quieras...
Tus propios paquetes con hoteles + traslados Nuestro proceso de ventas te permite integrar todos los componentes para crear un viaje completo.
Tarifas netas o comisiones Elige lo que mas te conviene para jugar con nuestro contenido. Nosotros te damos la base, tu montas la tarifa final.
Servicio local Nuestro centro de soporte esta a tu disposición para realizar pedidos especiales, grupos, y consultas.
Condiciones comerciales excelentes Las condiciones comerciales con las cuales trabajamos son muy interesantes y adaptadas a todo tipo de agencia. Consulta nuestros vendedores…
150.000 hoteles únicos en total Aparte de negociar los mejores hoteles, completamos nuestra oferta con mas de 30 XML de todo tipo para poner a tu disposición una oferta mundial.
Regístrate en www.lowcostbeds.es O al 931 768 474
Utiliza nuestra plataforma o conexión XML La tecnología que usamos es fácil y no necesita formación. Además nuestro XML es fácil de instalar y rápido.
EDITORIAL
E
Hotelería urbana española: más allá de las estrategias de calidad
L
Utilize este código QR para ver todas las publicaciones de Hosteltur.com
STAFF EDITOR: Joaquín Molina García-Muñoz editor@hosteltur.com DIRECTOR: Manuel Molina Espinosa · @manolomolinaesp director@hosteltur.com GERENTE: Carlos Hernández · @carloshosteltur carlos.hernandez@hosteltur.com
REDACCIÓN MENORCA Redactora Jefe: Esther Mascaró · @esthermascaro redactorjefe@hosteltur.com MADRID Hoteles Paula Pielfort · hoteles@hosteltur.com · @PaulaPielfort Agencias y Turoperadores José Manuel de la Rosa · agencias@hosteltur.com · @JMaDelarosa Transportes Vivi Hinojosa · transportes@hosteltur.com · @vivi_hinojosa SEVILLA Agencias y Turoperadores Ángeles Vargas · agencias@hosteltur.com · @angelesvargaspe
a hotelería urbana española, con muy pocas excepciones, sufre desde el inicio de la crisis económica severos descensos de la rentabilidad como consecuencia de varios factores: sobreoferta de alojamiento que empuja los precios a la baja; caída de la demanda, sobre todo nacional, que merma las ocupaciones; encarecimiento de costes y cargas fiscales, etc. Paradójicamente, y esto puede constatarlo cualquiera que haya viajado por Europa, España cuenta con un nivel hotelero que supera en muchos aspectos la media europea. Así que superar el actual período de crisis requerirá esfuerzos que van más allá de las convencionales estrategias de calidad turística. En términos generales, los resultados de la hotelería urbana española durante los últimos tres años han dependido sobre todo de la localización de los establecimientos. Aquellos que han sufrido más se encuentran precisamente en ciudades donde la oferta de alojamiento se multiplicó en base a expectativas de crecimiento que luego no se cumplieron, como fue el caso de Valencia o Zaragoza. En cambio, en ciudades donde apenas se incrementó la oferta de hoteles, los niveles de ingresos han sido mejores, como es el caso de San Sebastián o Santander. Madrid y Barcelona suponen casos a parte por su amplia cartera de productos turísticos y la importancia que tiene el turismo internacional en ambas ciudades, y han aguantado mejor que la media. En cualquier caso, y a pesar de sus altos estándares de calidad, la hotelería urbana española no logra zafarse de la crisis, a diferencia de lo que está sucediendo en otras ciudades europeas, donde las expectativas de precios y beneficios son más optimistas para 2012. Las estrategias para sortear esta situación pasarán ineludiblemente por tres vías: dotar de más poder ejecutivo a los entes turísticos de colaboración público-privada para hacer así más competitivos los destinos; alianzas o fusiones con el fin de obtener mayores sinergias y dotarse de un conocimiento más profundo de la propia empresa y su competencia que oriente en la toma de decisiones.
PALMA DE MALLORCA Transportes Diana Ramón · transportes@hosteltur.com · @dianaramonv
R
BARCELONA Economía y Actualidad Xavier Canalis · actualidad@hosteltur.com · @XavierCanalis
Al calor del boom inmobiliario así como de la larga etapa de expansión económica que vivió España de 1994 a 2007, la hotelería urbana vivió unos años de crecimiento sin precedentes tanto en la oferta como en la demanda. Hoy la situación es radicalmente distinta. El tema de portada de este número radiografía el mercado hotelero en seis ciudades: Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao, Sevilla y Palma de Mallorca.
CUBA María Eugenia Cobas · comerhost@ceniai.inf.cu
EDICIÓN DIGITAL Coordinadora Ángeles Vargas · angeles.vargas@hosteltur.com
PUBLICIDAD Madrid Juan Carlos Martín · juancarlos.martin@hosteltur.com · @jcmbrunete Tels.: 647 45 75 75 · 91 366 25 37 Barcelona: Iván Vega · ivan.vega@hosteltur.com · @ivanvegagarcia Tel.: 93-4731693 Zona Norte: Arianne Gorgas · arianne.gorgas@hosteltur.com Tel.: 617-356605
DISEÑO Y MAQUETACIÓN David Molina · david.molina@hosteltur.com · @davidhosteltur
FOTOGRAFÍA Archivo Hosteltur
REPORTAJE 5 > 19
H
HOTELES 20 > 29
E
ECONOMÍA Y ACTUALIDAD 48 > 55
A
AGENCIAS Y TUROPERADORES 30 > 39
D
FORMACIÓN 60 > 73
T
TRANSPORTES 40 > 47
E
TURISMO FAMILIAR Y SOL Y PLAYA 74 > 83
IMPRESIÓN Ingrama, S.A.
SUSCRIPCIONES Hosteltur: suscripcionimpresa@hosteltur.com Diario Turístico Digital: suscripciondigital@hosteltur.com
EDITA Ideas y Publicidad de Baleares, S.L. Joan Miró, 79 · 07015 Palma de Mallorca - Baleares Teléfono: 971 732073 · Fax: 971 737512 www.hosteltur.com · hosteltur@hosteltur.com · @hosteltur Depósito legal: PM298-1994 13.014 ejemplares Difusión controlada por: Publicación miembro de la Asociación de Prensa Profesional
Mayo 2012
5
Hotelería urbana: campo de batalla con múltiples frentes
R
Al calor del boom inmobiliario así como de la larga etapa de expansión económica que vivió España de 1994 a 2007, la hotelería urbana vivió unos años de crecimiento sin precedentes tanto en la oferta como en la demanda. Pero tras el pinchazo del ladrillo y el comienzo de la recesión en 2008 -cuyo fin aún no se vislumbra-, muchos hoteles de ciudad se enfrentan a una travesía del desierto, con sus índices de rentabilidad en la cuerda floja. No obstante, el campo de batalla es muy desigual. De hecho, la recuperación será especialmente complicada en aquellos destinos con una clara situación de sobreoferta y en pocas ciudades las perspectivas son optimistas. Este tema de portada radiografía el mercado hotelero urbano en seis destinos urbanos españoles: Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao, Sevilla y Palma de Mallorca.
Hotel Meliá Valencia Palacio de Congresos, antiguo Hilton Valencia. 6
Mayo 2012
Madrid crece en el extrarradio La ciudad de Madrid ha registrado en 2011 un crecimiento del 7,8% en el número de pernoctaciones alcanzando 16,4 millones, con un aumento del 3,3% en la ocupación media y un crecimiento del 4,1% del RevPAR. Durante ese año el aumento de plazas fue del 4,7%, sin embargo el precio medio por noche se mantuvo prácticamente igual (un 0,1% más). Esta avalancha de índices positivos resulta chocante en un entorno marcado por la desaceleración y el efecto negativo de la burbuja inmobiliaria, con especial incidencia en el sector hotelero, tan atractivo en el pasado para los constructores que se convirtieron en hoteleros. La aparente contradicción entre crisis y crecimiento es explicada por los expertos por el aumento de oferta, especialmente dirigida al cliente de empresa, en las afueras de la ciudad, lo que ha dificultado el aumento de las tarifas. En este sentido, el director de CBRE Hotels, Miguel Casas, señala que “Madrid lleva actualmente 32 meses consecutivos con crecimientos interanuales en la demanda hotelera, exactamente desde septiembre de 2009. Por lo tanto creo que la demanda sí se ha recuperado en volumen y el problema radica en la tarifa media de los hoteles de la ciudad. Hemos tenido un crecimiento de plazas muy importante, sobre todo en zonas alejadas del centro muy enfocadas al cliente de negocios, que hace que sea difícil que las tarifas medias de la ciudad aumenten pese al crecimiento de la demanda”. Un aspecto en el que coincide Carlos Díaz, presidente de la Asociación Empresarial Hotelera de Madrid (AEHM), quien asegura que “la fuerte caída del segmento del business travel, en volumen de reservas y en expectativas de poder satisfacer un precio razonable por el alojamiento, ha hecho que el sector se resienta
Hotel Palace Madrid.
MADRID Número de plazas hoteleras
66.056
Número de hoteles Número de pernoctaciones
Variación interanual +2.421
261
+10
16,4 millones
+7,8%
Ocupación media anual
56,2%
+3,3 p
RevPAR
57,7 euros
+4,1%
Precio medio por noche
85,8 euros
-0,1%
Fuentes: Ayuntamiento de Madrid / INE / AEHM / Exceltur
Madrid en 2011 correspondió al segmento MICE & business travel, aunque dicho porcentaje llegó a ser del 60% en 2010. Y en cuanto al aumento de plazas, Díaz indica que “se justifica por la finalización de proyectos anteriores a la crisis que no han podido paralizarse”. Y sobre el au-
Madrid acumula 32 meses consecutivos con crecimientos interanuales en la demanda hotelera. El problema radica en la tarifa media de los hoteles de la ciudad mucho en Madrid ya que el segmento de negocios ha sido siempre nuestro punto fuerte. Estamos trabajando con ocupaciones y precios muy similares a los de hace 10 años, pero con los costes actuales”. Según estimaciones de la AEHM, el 55% de las pernoctaciones facturadas en
Año 2011
mento del RevPAR, Díaz considera que “la causa está en que los bajísimos resultados de 2010 sólo nos permitían subir o cerrar. Se ha llegado a unos niveles tan bajos en ocupación y RevPAR que sólo cabe mejorarlos aunque, a la vista de lo que nos está ocurriendo en los primeros
meses de este año, empezamos a dudar que esto sea posible”. Por su parte, Miguel Casas coincide con Díaz y señala que el RevPAR medio en Madrid ha aumentado en 2011 “exclusivamente gracias al aumento de la ocupación de los hoteles, ya que la tarifa media ha estado estancada o incluso ha descendido levemente. Y efectivamente la demanda ha crecido más que la oferta, de ahí el aumento de la ocupación y por tanto del RevPAR”. Burbuja inmobiliaria Uno de los efectos de la burbuja inmobiliaria ha sido el aumento de la construcción en zonas empresariales periféricas “que contribuyen a la ‘media’ en las estadísticas oficiales y que actualmente, debido a la debilidad del segmento corporativo y de convenciones, tienen que vender a precios muy bajos para atraer demanda y poder Mayo 2012
7
R
Ingreso medio por habitación disponible (RevPAR) de los destinos urbanos en 2011 25 Santa Cruz de Tenerife
20
Barcelona
15
Alicante
Tasa de variación RevPAR (%)
Tarragona
Las Palmas
5
Pontevedra Castellón
-20
Gijón Huelva Vitoria Córdoba Almería Granada
Bilbao
Cuenca Ciudad Real
Lugo
Cádiz
San Sebastián
Santander
EJE HORIZONTAL: Niveles en Euros de los Ingresos por Habitación Disponible EJE VERTICAL: Tasa de Variación Interanual de los Ingresos por Habitación Disponible TAMAÑO DE LAS BOLAS: Número de plazas hoteleras por destino Promedios calculados en base a la totalidad de destinos urbanos
Zamora
-25
Promedio RevPAR Urbano 48,9€
Santiago de Compostela
-30 15€
Tasa Variación Media Destinos Urbanos: 4,0%
Sevilla
Jaén Burgos 0 Valencia Jerez de la Frontera Valladolid Mérida Logroño Lleida Salamanca León Zaragoza Cáceres -5 Toledo Segovia Elche Teruel Ávila Murcia -10 Pamplona Oviedo Albacete
-15
Madrid
Málaga
10
30€
45€
60€
75€
90€
Ingreso medio por habitación disponible, RevPAR (€) Fuente: Barómetro Exceltur de la Rentabilidad y Empleo de los Destinos Turísticos Españoles, a partir de la Encuesta de Ocupación Hotelera (INE).
cubrir costes. El apalancamiento financiero y/o altos arrendamientos firmados en el pasado en algunos de estos hoteles no ayuda a detener la llamada ‘guerra de precios’ en este tipo de establecimientos”, asegura Casas. “El boom inmobiliario se ha trasladado también a la construcción de hoteles en Madrid, tanto en el centro con la adaptación de edificios antiguos como en el extrarradio, fundamentalmente
siendo habitual”. Por su parte, el presidente de la AEHM indica que “hay proyectos de aperturas en todas las categorías aunque son pocos y se trata de proyectos ralentizados después del 2008”. En cuanto a las relaciones entre propietarios, operadores y entidades financieras para conseguir crédito para financiar operaciones, todo indica que la financiación
Barcelona habrá abierto 60 hoteles nuevos durante el período 2008-2014 a pesar de la crisis económica que afecta a España como complemento de nuevos polígonos industriales”, añade Díaz. En cuanto a nuevos proyectos de aperturas, el ejecutivo de la consultora CBRE augura un crecimiento de la oferta en Madrid para 2012 de un 2,3% y de un 2,0% en 2013 en término de plazas. Un leve crecimiento acompañado “del cierre de algún establecimiento puntual no rentable”. La mayoría de los hoteles proyectados estarán ubicados dentro de la M-30 y la categoría de los mismos será variada, “predominando los 4 estrellas como viene 8
Mayo 2012
es escasa, si bien “se está produciendo algún proceso de refinanciación de grupos importantes que desembocarán en la desinversión de activos y también algún proceso de renegociación de rentas”, asegura Casas. Por su parte, Díaz es más taxativo al asegurar “los empresarios independientes no consiguen créditos si no es aportando garantías personales muy exigentes. Por otra parte, las cadenas hoteleras prefieren no arrendar más hoteles y se inclinan actualmente por contratos de gestión o
franquicia. En consecuencia, la previsión a corto y medio plazo es que, al no haber financiación disponible, el crecimiento actual de la planta hotelera madrileña es, y será, muy escaso”. Una situación que incide en que en estos momentos haya pocos procesos de venta. Y respecto a los precios, Casas asegura que “existe una brecha importante entre los activos prime y secundarios de la ciudad”. En cuanto al tejido empresarial madrileño, el presidente de la asociación hotelera apunta dos perfiles: “el empresario individual, independiente, con una sociedad detrás de tipo familiar y el ejecutivo de cadenas hoteleras, fundamentalmente nacionales aunque con una amplia y selecta representación de cadenas hoteleras internacionales. Aproximadamente los empresarios familiares independientes representan el 45% y las cadenas hoteleras, el 55%”. Un perfil que ha evolucionado en los últimos años “con motivo del boom inmobiliario”, que ha propiciado que el crecimiento lo hayan protagonizado “empresas constructoras e inmobiliarias que son las que han construido la mayoría de SIGUE EN PÁGINA 11...
R
Comportamiento de los destinos urbanos durante la crisis: balance del período 2008-2011 2008 ADR (€)
Santander 82,6 Tarragona 66,6 Huelva 65,8 San Sebastián 104,0 Teruel 59,7 Cádiz 90,4 León 67,4 Barcelona 111,7 Santiago de Compostela 63,6 Málaga 76,8 Alicante 70,8 Sevilla 83,9 Almería 59,6 Santa Cruz de Tenerife 83,7 Logroño 64,6 Córdoba 69,8 Salamanca 60,8 Jerez de la Frontera 73,1 Promedio destinos urbanos 88,5 Gijón 68,3 Pontevedra 59,3 Las Palmas 74,8 Madrid 101,1 Valencia 82,7 Valladolid 67,3 Granada 69,2 Toledo 73,6 Elche 59,3 Segovia 75,4 Lugo 49,6 Jaén 71,0 Oviedo 71,7 Lleida 65,0 Girona 79,9 Bilbao 93,2 Burgos 63,4 Palencia 48,8 Mérida 69,4 Cuenca 67,1 Cáceres 69,6 Vitoria 68,8 Pamplona 85,9 Zamora 61,1 LaCoruña 66,3 Ávila 66,1 Soria 66,5 Castellón 62,3 Ciudad Real 60,7 Murcia 64,7 Huesca 64,8 Albacete 66,2 Zaragoza 94,2
Ocupación (%)
55,3 44,0 47,3 61,9 44,1 62,2 50,8 71,7 51,3 61,4 54,9 60,1 52,8 53,0 56,5 60,3 52,4 44,9 61,8 51,5 57,6 64,0 65,4 60,0 53,1 58,0 51,2 49,4 52,2 41,6 54,8 52,3 43,0 43,4 62,5 49,8 54,1 57,0 52,7 52,0 57,0 55,7 50,8 55,4 42,4 50,1 56,3 52,5 52,1 53,4 57,8 66,2
2011 RevPAR (€)
45,6 29,3 31,1 64,3 26,3 56,2 34,3 80,1 32,6 47,2 38,8 50,4 31,5 44,4 36,5 42,1 31,9 32,8 54,7 35,2 34,1 47,9 66,1 49,6 35,7 40,1 37,7 29,3 39,4 20,6 38,9 37,5 28,0 34,7 58,3 31,6 26,4 39,6 35,4 36,2 39,2 47,8 31,1 36,7 28,0 33,3 35,1 31,8 33,7 34,6 38,2 62,3
ADR (€)
88,2 60,6 66,3 97,3 57,3 90,9 64,2 106,0 66,3 72,3 63,4 76,5 56,2 71,7 56,1 67,1 57,9 64,7 80,5 65,7 59,7 64,4 85,8 72,0 59,8 60,5 67,1 52,2 69,4 48,5 68,7 65,6 56,7 65,3 72,1 55,7 46,4 62,2 65,1 63,7 55,6 77,2 57,6 56,6 57,0 57,8 53,8 58,1 51,4 54,9 56,5 54,5
Ocupación (%)
RevPAR (€)
55,5 50,3 48,7 68,1 45,3 60,3 51,5 72,4 45,7 60,5 56,4 60,5 51,3 56,4 58,9 56,4 49,4 45,4 60,7 47,7 50,9 65,2 67,2 59,5 51,2 56,8 47,8 46,6 46,7 35,0 46,6 46,6 40,0 42,7 64,9 45,4 45,4 50,4 42,6 44,3 54,9 48,2 41,5 48,5 36,6 41,9 46,3 38,0 40,3 35,6 35,7 43,4
48,9 30,5 32,3 66,1 26,0 54,7 33,0 76,8 30,3 43,7 35,7 46,3 28,8 40,5 33,0 37,8 28,6 29,4 48,9 31,3 30,3 42,1 57,7 42,8 30,6 34,3 32,1 24,3 32,5 17,0 32,0 30,6 22,7 27,9 46,8 25,3 21,1 31,4 27,7 28,2 30,5 37,1 23,9 27,4 20,8 24,2 24,9 22,0 20,7 19,5 20,2 23,7
Fuente: Barómetro Exceltur de la Rentabilidad y Empleo de los Destinos Turísticos Españoles. 10
Mayo 2012
Variación RevPAR 2011/2008 (%)
7,3 4,0 3,7 2,8 -1,1 -2,6 -3,6 -4,1 -7,3 -7,4 -8,0 -8,2 -8,5 -8,8 -9,5 -10,1 -10,4 -10,5 -10,6 -11,0 -11,1 -12,1 -12,8 -13,6 -14,3 -14,5 -14,8 -17,1 -17,6 -17,6 -17,8 -18,5 -19,0 -19,5 -19,8 -19,9 -20,0 -20,7 -21,6 -22,1 -22,3 -22,3 -23,1 -25,3 -25,7 -27,2 -29,0 -30,8 -38,5 -43,6 -47,3 -62,1
C C C C D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D
a Madrid en hoteles de 5 estrellas. Ellos tienen 23 y nosotros 24”, explica Jordi Clos. “En muy pocos países europeos una ciudad gana a la capital en oferta hotelera de 5 estrellas”, añade. “Esto reafirma la apuesta que se ha hecho en Barcelona por el lujo y la calidad, que nos refuerza para captar turismo de congresos”, dice. De hecho, el gremio hotelero estima que sólo el sector MICE genera 2,5 millones de pernoctaciones al año en la ciudad. A la hora de organizar un concreso, los precios de Barcelona son muy competitivos en comparación con París o Londres”, indica Clos. Además, varios hoteles en la ciudad son “4 estrellas Superior”, una categoría que fue aprobada recientemente en Cataluña. Los hoteles de Barcelona registraron una ocupación media del 75% en 2011, frente al 72% del 2010. Los meses de mayor ocupación fueron julio (90,2%),
Hotel W Barcelona.
...VIENE DE PÁGINA 8
los nuevos hoteles madrileños. Posteriormente estas inmobiliarias los han cedido en arrendamiento, en su mayor parte, a cadenas hoteleras, que son las que los gestionan actualmente”. Barcelona sigue en ebullición El sector hotelero sigue en plena ebullición en la capital catalana, con nuevas aperturas de establecimientos, nuevas categorías, impuestos turísticos que se estrenarán en noviembre... Al fin y al cabo, el turismo ya representa el 14% del PIB de la economía barcelonesa. La ciudad habrá abierto 60 hoteles nuevos durante el período 2008-2014 a pesar de la crisis económica que afecta a España, según ha confirmado el Gremio de Hoteles de Barcelona. Estos 60 nuevos establecimientos suman en total 5.791 habitaciones, con 11.413 plazas. De ellos, 11 hoteles se abren durante este año; seis en 2013; y uno en 2014. “En el momento económico actual, es sorprendente la
BARCELONA
Año 2011
Número de plazas hoteleras
63.457
Número de hoteles Número de pernoctaciones
Precio medio por noche
+1.515
338
+10
15,8 millones
+12,5%
Ocupación media anual RevPAR
Variación interanual
75%
+3 p
76,8 €
+16,71%
106,18 €
+6,8%
Fuentes: Gremio Hoteles Barcelona / INE / Exceltur
potencia del sector hotelero en Barcelona, que sigue creciento con nuevos establecimientos e inversiones”, ha remarcado el presidente del Gremio, Jordi Clos. En la actualidad, Barcelona ciudad tiene 341 hoteles, que suman 32.500 habitaciones y 63.600 plazas. Buena parte del crecimiento hotelero de los últimos años ha sido protagonizado por nuevos hoteles de 4 y 5 estrellas, dice Jordi Clos, quien ha sido reelegido como presidente del gremio hotelero en 2012. “En la actualidad, Barcelona ya supera
agosto (86,3%), septiembre (88,8%) y octubre (86%). Además, el precio medio fue de 106 euros el año pasado, frente a los 99 euros de 2010. El Gremio prevé que el primer semestre de 2012 se cerrará con una ocupación del 70%. Ahora bien, Barcelona –como otras ciudades de España- también sufre la debilidad de la demanda nacional, tocada por la crisis económica. Por ejemplo, los últimos dos meses de 2011 fueron “malos”, reconoce Jordi Clos, y la ocupación durante el Puente de la Purísima apenas llegó al
MarrUECOS e L P AÍS
que viaja en ti
travel for real*
*viaja de verdad
hosteltur_190x48_riad.indd 1
www.visitmorocco.com
Mayo 201220/04/12 11 10:36
R
40%, frente al 80% del año pasado. En cualquier caso, la pregunta que se hacen muchos en Barcelona es si la ciudad está cerca del límite de oferta hotelera. Pero según indica Clos, “creo que aún tenemos recorrido. La prueba es que hemos subido tres puntos en la ocupación, habien-
determinados, tener cerca de Barcelona 15.000 plazas nuevas podría ayudarnos a captar grandes congresos”, indica el presidente del gremio hotelero. En este sentido, Jordi Clos recuerda que el parque temático Disneyland Paris tampoco resta clientes a la capital francesa puesto que
Hotel Barceló Raval, Barcelona.
do absorbido todos los nuevos hoteles”. De hecho, una parte del crecimiento hotelero podría desarrollarse en el distrito de Ciutat Vella, el casco antiguo de la ciudad, donde un Plan de Usos municipal de cuando gobernaba el PSC, había limitado hasta ahora la apertura de nuevos establecimientos. Pero el Gremio de Hoteles ya ha iniciado conversaciones con el Ayuntamiento, gobernado ahora por CiU, para flexibilizar los criterios de apertura. “Para Barcelona es muy importante que sigamos creciendo”, añade el presidente del gremio hotelero. En este sentido, Clos recuerda que durante la primera feria del Mobile World Congress, en el año 2006, hubo delegados que tuvieron que pernoctar a 50 kilómetros de Barcelona por falta de plazas hoteleras en la ciudad. Este megacongreso, que otras ciudades europeas aspiraban a captar, se continuará celebrando en la capital catalana hasta 2018. ¿Y qué pasaría si finalmente el proyecto Eurovegas, que contempla la construcción de 15.000 plazas de hotel, se construye a menos de 15 kilómetros de Barcelona? “Creo que nos afectaría más positivamente que negativamente. Probablemente el plan de márketing de Eurovegas prevé captar clientes nuevos. Y en momentos 12
Mayo 2012
se trata de públicos diferentes. A partir del próximo noviembre, además, Barcelona será la primera gran ciudad española que comenzará a aplicar el impuesto turístico aprobado por la Generalitat de Cataluña. El sector económico más activo En total, la capital catalana recibió 7,45 millones de turistas en 2011 (casi 300.000 más) y el número de pernoctaciones creció un 12,5%, hasta llegar a las 15,8 millones de noches de hotel facturadas. “El turismo ya aporta a la ciudad el 15% de su PIB y sin lugar a dudas es uno, o seguramente, el sector económico más activo y con mayor crecimiento de la ciudad SEVILLA Número de plazas hoteleras
Condal”, según destaca el informe HotStats. “La marca Barcelona sigue siendo un destino referente a nivel internacional y los turistas procedentes de estos mercados son ya muy superiores a los de origen nacional”, añade dicho estudio. Los meses de verano, julio y agosto, y por tanto el segmento de ocio, han sido claves en el crecimiento, con más de 1,6 millones de turistas y un incremento respecto al 2010 del 16,5%. Pero además, Barcelona es un destino turístico con una demanda muy diversificada. “El segmento MICE sigue siendo estratégico para la ciudad, ocupando los primeros puestos en el ranking del ICCA” (tanto en reuniones como en participantes). Sin olvidar los cruceros: Barcelona superó en 2011 una vez más los dos millones de pasajeros y se sitúa entre los primeros cinco destinos en este tipo de tráfico en el ámbito mundial. En los hoteles de 4 y 5 estrellas, y según destaca Hotstats, “el nivel de ocupación de Barcelona superó el 70% con un incremento de 4,2 puntos, aumentando además su precio medio por habitación un 3,3% y llegando a los 134 euros. El RevPAR fue de 95 euros con un incremento cercano al 10%”. “Todos estos factores tienen un impacto en la oferta hotelera, que un año más ha visto como se ha incrementado el número de establecimientos en las tres categorías superiores”, indica Hotstats. “A ello debemos añadir la renovación de hoteles tan emblemáticos como el Hilton Barcelona o el Hotel Arts de Ritz Carlton”. Sevilla, un crecimiento equilibrado Sevilla cuenta con 175 hoteles que suman 18.411 plazas, lo que representa cuatro hoteles y 373 plazas más respecto a un año atrás. Las pernoctaciones se elevaron un 2,8%, alcanzando 3,42 millones, dándose la tendencia contraria al conjunto de la provincia, donde descendieron un 8,7%. La evolución desde 2006 indica SIGUE EN PÁGINA 14...
Año 2011 18.411
+373
175
+4
Número de hoteles Número de pernoctaciones Ocupación media anual
Variación interanual
3.428.540
+2,8%
48,58%
+3,85 p
Revpar
46,3 €
+6,6%
Precio medio por noche
76,5 €
-1,85%
Fuentes: INE / Barómetro de Rentabilidad y Empleo de Exceltur
R
Hotel Alfonso XIII, Sevilla.
...VIENE DE PÁGINA 12
que el punto más bajo se observó en 2009 y ya en 2010 se mostró una recuperación. La ocupación hotelera ha subido, pasando del 44,73% al 48,58%, dato positivo que supone un punto de inflexión respecto a la caída continuada iniciada en 2008. El RevPAR de 2011 fue de 46,3 euros, frente a los 43,7 euros de 2010, según los datos del Barómetro de Rentabilidad y Empleo de Exceltur. La comparación entre 2011 y 2010 refleja básicamente que la bajada de precio se compensó en parte con ocupación. Para el socio de Magma Turismo, Albert Grau “la ciudad ha sabido no sólo mantener sino incrementar el RevPAR, lo que actualmente es difícil, con la presión que hay sobre los precios. El mix que tiene Sevilla entre la demanda nacional y la internacional es la clave, porque la internacional es ahora su mayor baza”. Bruno Hallé, también socio de Magma Turismo, comenta que “los 4 estrellas con su precio habitual no tienen suficiente penetración en el mercado y tienen que bajar precio para conseguir volumen porque no lo consigue en su nivel de precio”. Hace una década las plazas hoteleras eran unas 14.000 según indica desde la Asociación de Hoteles de Sevilla y Provincia (AHS). Santiago Padilla, su gerente, no cree que en la ciudad haya un exceso de oferta. “Sevilla es un destino consolidado, pero al mismo tiempo con gran potencial”, indica, pero “la crisis está provocando en la actualidad, como en tantos otros destinos desequilibrios entre oferta y demanda. La planta sigue dimensionada a los momentos de auge y 14
Mayo 2012
de bonanza”. Hallé coincide también que en la ciudad no ha habido sobreconstrucción. “Sevilla ha evolucionado muy positivamente y es una ciudad muy atractiva. Es un referente a nivel internacional. El crecimiento nos parece lógico, al contrario que en otras ciudades. Se han hecho además hoteles de calidad”. En cuanto a la presencia exterior, Padilla explica que “la entrada de las cadenas fue muy importante en 1992, y desde entonces no ha parado de crecer. No obstante se conserva una importante
hubieran optado cadenas extranjeras”. Es lo que ocurrió con Hilton en el Hotel Hacienda la Boticaria, que iba a abrir bajo la marca Waldorf Astoria, pero del que finalmente hizo con la gestión Eurostar, que “tuvo más fuerza para convencer al propietario”. En cuanto a nuevos operadores hoteleros que estén llegando a la ciudad desde la asociación señalan a los albergues privados, “una nueva modalidad hotelera que ni siquiera está regulada, y cada vez más alojamiento desregulado que proviene del mundo inmobiliario y busca una oportuni-
En Sevilla los 4 estrellas no tienen suficiente penetración en el mercado y tienen que bajar precios para conseguir volumen industria emprendedora sevillana, que ha cristalizado en pequeñas cadenas locales, provinciales e incluso regionales, como Hoteles Monte, Intergroup Hoteles, o Hoteles img, entre otras”. No obstante, la llegada de cadenas extranjeras ha sido más limitada. Esto “no es porque no quieran sino porque no pueden”, indican desde Magma. La razón de la presencia de cadenas extranjeras es que “Sevilla es muy apreciada en el ámbito internacional. Están Accor, Travelodge o Starwood porque está dentro de su desarrollo estratégico posicionarse en la ciudad para emisores internacionales, las compañías tienen clara esa demanda. Y no tienen mayor presencia por la fortaleza de la hotelería nacional, que se ha quedado con muchos proyectos a los que
dad en el sector turístico, al margen de la legalidad”. La oferta alegal preocupa especialmente a los hoteleros locales, como indica también el CEO de Intergroup Hoteles, Antonio Martínez de la Peña. “El alojamiento no reglado es la peor competencia. No se persigue lo que debiera”, pero considera que no hay sobreoferta en la ciudad. “Dimensionar una plaza es complejo, lo que no debemos es dejarnos llevar por el pánico y centrarnos en bajar precios porque no es el método”. Como debilidades del destino, Padilla apunta “las comunicaciones aéreas, la programación cultural y la imagen estereotipada de la ciudad calurosa en verano”, muy en la línea de lo que apunta Hallé, que opina que “necesita más vuelos
para alimentar la demanda internacional, y continuidad en la promoción turística; hay que hacer mayor incidencia en la marca, hacerla más potente aún”. Entre las fortalezas, la AHS destaca la “vocación turística”, su patrimonio e infraestructuras hoteleras, congresuales culturales y deportivas. Desde Magma Turismo, sobre todo la posibilidad de sacar partido a los emisores internacionales para los que es un destino muy valorado, algo especialmente útil ahora en que el emisor nacional está tan debilitado. La ciudad tiene entre sus proyectos turísticos sacar mayor partido al río Guadalquivir y a recursos como el flamenco. Valencia: sobreoferta La ciudad de Valencia cuenta con 15.199 plazas entre sus 70 hoteles de entre 1 y 5 estrellas. No obstante, la cifra aumenta si al analizar su planta hotelera incluimos hostales (17) y albergues y pensiones (39) hasta 17.532 plazas y 126 establecimientos. Los cambios más destacables de 2011 respecto a 2010 fueron las reaperturas del Hotel Meliá Palacio de Congresos y del Senator Parque Central, así como el cierre del Hotel Sidi Saler. Cabe también señalar la apertura del Hotel Marqués de Caro, un 5 estrellas con 26 habitaciones y 52 plazas que ha abierto ya en 2012. Aunque la variación en el último año no ha sido así demasiado importante, hay que destacar el crecimiento tan grande que experimentó la industria hotelera entre 2003 y 2008, período en el que los empresarios se ilusionaron con el anuncio de que la Copa América se celebraría en la ciudad y se abrieron 24 hoteles nuevos, llegándose casi a doblar en cinco años el número de camas en la ciudad. Así lo explica Luis Arsuaga, director nacional de Jones Lang LaSalle Hotels en España, quien señala así la sobreoferta como una de las principales debilidades de la hotelería de la ciudad, que provoca que para muchos hoteles actualmente sea difícil recuperar precios medios. En este sentido, Carlos de Selva, director del Hotel Primus Valencia, afirma: “la situación hotelera de la ciudad de Valencia es complicada, muchas plazas para una ciudad que aunque está consolidada como destino, tiene un largo recorrido para mantener su presencia en mercados internacionales”. En cuanto a las tarifas hoteleras indica: “Creo que es importante remarcar la alta competencia de precios que hay en los portales de internet, puesto que son ellos los que ahora mismo dirigen el mercado
VALENCIA Número de plazas hoteleras Número de hoteles
Año 2011 15.199
Variación interanual +472
70
+1
3.874.332
+8%
Ocupación media anual
59,5%
+ 1,7 p
Revpar
42,8 €
3,2 €
72€
1,5€
Número de pernoctaciones
Precio medio por noche Fuentes: Turismo de Valencia / Exceltur
Recepción de un hotel Room Mate.
y nos han hecho entrar en esta guerra de precios en la ciudad, que está 20 euros por debajo que hace unos años”. No obstante, en 2011 la tarifa media no cayó sino que experimentó un moderado ascenso de 1,5 euros respecto a 2010, hasta los 72 euros, y el RevPAR se situó en 42,8 euros, 3,2 euros más. En cuanto a la ocupación hotelera, que fue en 2011 de un 59,5%, un informe de Jones Lang Lasalle Hotels refleja cómo en los últimos tres años se ha percibido un patrón similar , con puntos altos en los meses de verano, con agosto como mes líder, y bajos en invierno, siendo enero el mes con las tasas más bajas. Sin embargo, marzo suele tener un comportamiento
bueno, por la celebración de las Fallas en la ciudad. Arsuaga destaca aquí dos de sus puntos fuertes: por una parte, la importancia de que esté orientada al mar, de que sea una ciudad de playa que atraiga al turista vacacional; y por otra, que sea una ciudad que recurrentemente cada mes tenga algún tipo de feria. Aunque es indudable que la ciudad funciona mejor en verano, “en Valencia se da un buen mix. No es bueno que los hoteles dependan sólo del turismo de negocios y tampoco es bueno que dependan solamente de los turistas vacacionales”. Este mix es lo que la puede hacer atractiva también para el inversor, pero siempre muy por detrás de las capiMayo 2012
15
2011: Punto de inflexión para las ciudades españolas
R
Por Bruno Hallé y Albert Grau, socios de Magma-TRI Hospitality Consulting. Este artículo de análisis toma como fuente estadística el informe HotStats-TRI, que recoge datos de más de 1.650 hoteles (223 de ellos en España).
E
n términos generales, el año 2011 comparado con el anterior mostró signos positivos, especialmente en ciudades como Sevilla o Palma de Mallorca en las que el RevPAR aumentó un 18,21% y un 8,21% respectivamente. El buen comportamiento de la ocupación y del precio medio, junto con un control exhaustivo del coste de personal, permitió incrementos en el GOP PAR, y por tanto de la rentabilidad en ambas ciudades, muy positivos. El ránking de ocupación lo lideró Barcelona (71,10%) que fue de entre todas las ciudades, la que mostró un mayor aumento con respecto al año anterior con 4,20 puntos porcentuales. Le sigue Madrid (67,00%) con tan sólo un crecimiento de poco más de 1 punto porcentual con respecto al ejercicio anterior, Valencia (61,40%) se mantuvo con el mismo porcentaje que en el 2010, Palma de Mallorca (57,50%) y Sevilla (54,90%), registraron un aumento de la ocupación del 2,10 y 3,50 puntos porcentuales, respectivamente. Si nos fijamos en el precio medio por
16
Mayo 2012
habitación disponible la ciudad que registró un mayor incremento con respecto al año anterior fue Sevilla, que vio como su precio pasaba de los 85,83 euros a los 94,99 euros (+10,67%). Palma de Mallorca, que lidera el ranking, subió un 4,26% su precio medio pasando de 167,69 euros a 174,83 euros. Madrid (121,23 euros) y Valencia (79,94 euros) mantuvieron sus precios y Barcelona que registró un aumento del 3,3% con un precio medio de 134,15€. Todo ello situó a Palma de Mallorca en el primer lugar de los ingresos de alojamiento por habitación disponible (RevPAR) con 100,59 euros (+8,21%), por delante de Barcelona con 95,33 euros (+9,70%) -que destaca por ser la segunda ciudad con mayor progresión con respecto al 2010- y Madrid con 81,28 euros (+2,11%). Por último, Sevilla, que afronta el mayor crecimiento de las cinco ciudades situando su RevPAR en 52,13 euros (+18,21%) y Valencia que se mantuvo en los 49,05 euros, tan sólo un 0,20% más que en el ejercicio anterior. Si nos fijamos en el TrevPAR (ingresos
totales por habitación disponible) vemos la misma progresión, destacando de nuevo Sevilla (+22,15%) y Palma de Mallorca (+5,87%), y también en esta ocasión, Barcelona (+7,45%), como las ciudades con un mayor crecimiento. De todas las ciudades analizadas, las únicas que lograron reducir sus costes de personal con respecto al periodo anterior fueron Sevilla (-5,50 puntos) -que volvió a desmarcarse-, Barcelona (-0,40 puntos) y Palma de Mallorca (-0,40 puntos). Por último, el beneficio bruto de explotación sobre el total de los ingresos (porcentaje de GOP), sitúa a Barcelona (35,80%) en el primer puesto, Madrid (29,60%) en el segundo pese a que registró un ligero retroceso de 0,3 puntos y Valencia (26,50%), que bajó 0,1 puntos, seguida por Sevilla (24,90%), que destaca una vez más por su buena progresión con respecto al año anterior registrando un aumento de 8,4 puntos y Palma de Mallorca (21,80%), que aunque ha aumentado 4,3 puntos se sitúa en último lugar. España se recupera más lentamente que Europa Si comparamos los índices de ocupación de las ciudades españolas con las europeas analizadas, observamos que las primeras registraron aumentos con respecto al año anterior, mientras que en Europa se mantenían con ratios muy similares a los del 2010, exceptuando los casos de Budapest y Praga que aumentaron su ocupación en un 5,90 puntos y 2,60 puntos porcentuales, respectivamente. Las tres primeras ciudades europeas con mayor ocupación fueron Londres con un 81,20% (-0,70 puntos), Estambul con un 73,20% (-1,70 puntos) y Barcelona con un 71,10%. Esta última destacó además por ser la tercera ciudad junto a las mencionadas -Budapest y Viena- que más aumentó en ocupación con respecto al periodo anterior, en 4,20 puntos. Si analizamos el precio medio, encontramos dos ciudades españolas entre los cinco primeros puestos. Se trata de Palma de Mallorca (174,83 euros), situada en segundo lugar entre Estambul (216,56 euros) y Londres (160,42 euros)-, y Barce-
BILBAO Número de plazas hoteleras Número de hoteles Número de pernoctaciones Ocupación media anual
lona (134,15 euros) en el cuarto puesto. Ambas ciudades españolas aumentaron su precio medio un 4,26% en el caso de Palma de Mallorca y un 3,30% en el caso de Barcelona con respecto al año anterior. Destacan en este apartado, Estambul (216,56 euros) y Sevilla (94,99 euros), que experimentaron las subidas más significativas en precio medio, con crecimientos del 22,88% y 10,67%, respectivamente. Parecido reparto encontramos en el RevPAR donde Estambul se sitúa también en el primer puesto (158,57 euros) registrando el mayor aumento con un 20,13%, Londres (129,81,52 euros) que crecía 6,00%, Palma de Mallorca (100,59 euros) con un crecimiento significativo situado en un 8,21% y Barcelona (95,33 euros) que lograba aumentar casi un 10%. Madrid (81,28 euros) se situó en el séptimo lugar tan sólo por delante de Praga (54,16 euros) y Budapest (56,82 euros). Londres (23,90%), Praga (25,40%), Estambul (26,10%), Budapest (29%), Barcelona (32,10%) y Viena (39,60%) son las cinco ciudades que mejor han sabido gestionar los costes de personal durante el 2011. Sin embargo, las ciudades que de un periodo a otro realizaron mayor esfuerzo por reducir este indicador fueron Estambul (-5,70 puntos), Sevilla (-5,5 puntos), Budapest (-2,50 puntos), Praga (-1,90 puntos), Palma de Mallorca (-0,40 puntos) y Barcelona (-0,40 puntos). Cabe mencionar que Palma de Mallorca (42,80%), Sevilla (41,90%) y Valencia (40,40%) fueron las ciudades con el coste de personal más elevado del conjunto evaluado. El beneficio bruto de explotación sobre el total de los ingresos (porcentaje de GOP), sitúa a Londres (48,30%) en primer lugar (48,10%), seguida de Estambul (48,10%) y Barcelona (35,80%). De todas las ciudades analizadas las que registraron una disminución en su porcentaje de GOP fueron Madrid (29,60%) con un descenso del -0,30 y Valencia (26,50%) con uno de -0,10%. En el ránquing del TrevPAR (ingresos totales por habitación disponible), el mayor ingreso lo registraron Estambul (216,81 euros), Londres (177,57 euros) y Palma de Mallorca (158,87 euros).
Año 2011 6.957
Variación interanual +252
69
+2
1.386.219
+8%
64,9%
+1,6 p
Revpar
46,8 euros
+0,7%
Precio medio por noche
72,1 euros
-2,2%
Fuentes: INE / Bilbao Turismo / Instituto Vasco de Estadística / Exceltur
Bilbao está bajando tarifas para captar demanda porque ésta es muy sensible al precio. La parte positiva es que crece la ocupación tales Madrid y Barcelona. A nivel de transacciones hoteleras, la más importante fue la operación mediante la cual el fondo de inversión Continental Property Investments (CPI) compró por 42 millones de euros (unos 140.000 euros por habitación) el Hilton Valencia, que después de permanecer cerrado durante unos ocho meses, reabrió en 2011 bajo la cadena Meliá Hotels International. Éste sería un precio a tomar de referencia para los activos hoteleros de la ciudad, si bien, dependiendo de sus características ubicación, etc., la cifra podría oscilar mucho, pudiéndose hablar por ejemplo de unos 60.000 euros por habitación para un hotel low cost con mala situación o hasta 200.000 euros por habitación para un hotel de gran lujo. Según Arsuaga, al margen de esta venta, las inversiones en la ciudad están de momento -y desde 2007- bastante paradas y no existen procesos ordenados de venta, aunque sí es cierto que extraoficialmente sí que hay propietarios y promotores en apuros que estarían dispuestos a vender. Lo que ocurre es que los precios que ponen a sus inmuebles se sitúan lejos de los que los inversores estarían dispuestos a pagar. Además, la financiación que ofrecen las entidades bancarias es hoy muy diferente a la que ofrecían hace unos años. Una de las posibles ventas de las que se habla en el sector es la del Westin Valencia, pero de momento no hay nada que indique se vaya a producir. Respecto al tejido empresarial, Arsuaga ha indicado que existe variedad de propietarios, bancos que se han adjudicado algún hotel, pequeños promotores, cadenas e incluso algún fondo, predominando siempre el empresario local. Y en cuanto a operadores -al margen de
que tengan o no la propiedad del inmueble-, ha destacado la presencia no exagerada de algunas cadenas internacionales, como la de Starwood, con el mencionado Westin Valencia; InterContinental, que tiene un Holiday Inn y dos Holiday Inn Express; y Travelodge, que abrió recientemente un hotel cerca del Aeropuerto de Manises. No obstante, el principal atractivo para ellos suele ser Madrid y Barcelona y en cualquier caso, si hubiese algún interés especial en Valencia, estaría en el segmento de 5 estrellas. Bilbao logra mantener la rentabilidad La hotelería de Bilbao presenta un comportamiento muy similar al de otras ciudades de sus dimensiones, como ha explicado Bruno Hallé, socio director de Magma TRI Hospitality Consulting: “han sacrificado precios para elevar la ocupación, con lo que han conseguido mantener la rentabilidad, el RevPAR, por lo que la evolución es claramente positiva”. Así, la tarifa media diaria en 2011 se ha situado en 72,1 euros, al nivel de Valencia (72 euros), pero por debajo de Sevilla (76,5€) y casi 8,5 euros inferior al promedio urbano (80,5 euros), según el ‘Barómetro de la rentabilidad y el empleo de los destinos turísticos españoles’, realizado por Exceltur en base a las cifras del INE (Instituto Nacional de Estadística). Estas tarifas por debajo de la media han permitido alcanzar una ocupación del 64,9%, por encima de la de Sevilla y Valencia, con un 60,5% y un 59,5%, respectivamente, que incluso se aproxima al 67,2% de Madrid. También supera en cuatro puntos la media nacional urbana del 60,7%. Su RevPAR, 46,8 euros, adelanta asimismo al de Sevilla (46,3€) y Valencia Mayo 2012
17
R
Factores claves de éxito en la gestión hotelera urbana en España 100%
Hotel individual
Cadena hotelera
80% 60% 40% 20%
Autonomía en las decisiones
Agilidad en Más clientes Adaptación las locales del servicio actuaciones al cliente
Precio medio
Innovación
Nivel de ocupación
Conocimien- Posicionatos del miento de la mercado marca ante el cliente
Mejora en los precios de las compras
Herramien- Más clientes tas de internaciogestión y nales tecnologías
Comercialización internacional
Fuente: Encuesta a 241 hoteles urbanos asociados a Keytel, estudio ESADE-Keytel, 2012
(42,8 euros), aunque no alcanza el promedio urbano de 48,9 euros. En un año la tarifa promedio diaria ha caído un 2,2%, aunque la ocupación se ha elevado un 3% y la rentabilidad se ha mantenido en valores similares, con un ligero aumento de siete décimas porcentuales. Las 4 estrellas es la categoría en la que más ha descendido el ADR, un 2%, y es posible que por este motivo también sea en la que más se ha incrementado la ocupación, un 6,8%, aumentando el RevPAR un 4,7%. Precisamente es ésta la categoría más afectada porque, según Hallé, “en un caso muy similar al de Sevilla, están bajando tarifas para captar demanda porque ésta es muy sensible al precio. La parte positiva es que se incrementa la ocupación, lo que demuestra que el mercado está absorbiendo la nueva oferta que se va incorporando”. “Están sacrificando precio para aumentar el volumen de demanda, pero con un índice de ocupación próximo al 65% y manteniendo la rentabilidad el resultado es positivo”, concluye. Lo cierto es que en 2011 Bilbao ha recibido un 6% más de viajeros hasta alcanzar 726.000, según datos de Eustat (Instituto Vasco de Estadística). De ellos casi el 65%, 470.266, eran españoles, que también protagonizan la mayor subida, un 6,6% frente al 5% de los extranjeros. En este sentido el socio director de Magma TRI Hospitality Consulting se ha mostrado convencido de que Bilbao, pero también el País Vasco en general, se beneficiarán del fin de ETA, lo que se traducirá en un crecimiento sostenido de los flujos turísticos a la región, tanto los procedentes del resto de España como de fuera de nuestras fronteras. Las pernoctaciones experimentan un alza superior, un 8%, hasta superar 1,38 18
Mayo 2012
millones de estancias, un 63% de ellas realizadas por españoles, que vuelven a ostentar el mayor incremento, un 8,5%. Así resulta curioso que, cuando el resto del país ha sufrido las consecuencias del estancamiento de la demanda nacional, compensado por el crecimiento de la internacional, en Bilbao la recuperación esté
PALMA DE MALLORCA Número de plazas hoteleras
urbano, diferenciado del destino de playa que representa Mallorca. El presidente de la Asociación de Hoteleros de Palma de Mallorca (Ashopama), Javier Vich, apunta que, en términos de producto hotelero, es un destino altamente competitivo: cuenta con una planta hotelera de calidad, de la que el 70% son
Año 2011 7.454 plazas
+447
43
+3
1.578.011
+12,18%
Número de hoteles Número de pernoctaciones
Variación interanual
Ocupación media anual Revpar Precio medio por noche
58%
+3 p
49,8 €
+10,2€
66 €
+1,8 €
Fuente: Asociación Hotelera de Palma de Mallorca / Exceltur
siendo liderada por el turismo español. Los turistas que visitaron en 2011 la capital vizcaína permanecieron en ella una media de 1,91 días, cifra muy similar a la registrada un año antes, 1,87 jornadas. Las estadísticas de Eustat revelan que en 2011 estaba compuesta por 57 establecimientos, dos más que un año antes, aunque la encuesta de ocupación del INE muestra hasta 69 hoteles abiertos en agosto de 2011. El grado medio de ocupación en todos ellos en 2011 ha sido del 53,35%, casi cuatro puntos porcentuales por encima del registrado el año anterior (49,63%), según Eustat. Palma de Mallorca se abre como destino urbano A pesar de estar enclavada en uno de los destinos vacacionales estrella de España, la ciudad mantiene una firme apuesta por convertirse en un destino
establecimientos de 4 y 5 estrellas. En total, Palma ciudad -sin contar zonas de playa que pertenecen al municipio de Palma y que son incluidas como “Palma” en las estadísticas del sector, a pesar de tratarse de una oferta distinta- dispone de 43 hoteles que suman 7.454 plazas. La ocupación media el año pasado fue del 58%. Entre los meses de julio y septiembre, la temporada estival, registró lógicamente los mayores niveles, con índices del 77,50%, 81,70% y 78,60%. Sin embargo, durante el último trimestre del año, cayó en picado hasta un 18,90%, “el peor invierno de los últimos seis años”. En 2011, las pernoctaciones en establecimientos hoteleros alcanzaron la cifra de 1.578.011, un 12,18% más que en 2010, de las que un 60% corresponde al segmento vacacional y un 40%, al segmento de business travel y MICE. En la actualidad, según información de
Maqueta del futuro Palacio de Congresos de Palma de Mallorca. La capital balear está apostando por el segmento MICE, lo que permitirá a los hoteles ampliar su mix de clientes.
Ashopama, se están construyendo tres hoteles urbanos: un establecimiento 3 estrellas de 50 habitaciones; un 4 estrellas de 40 habitaciones y el hotel anexo al Palacio de Congresos, de 4 estrellas y 268 habitaciones. Vich señala que se han solicitado permisos para hacer, fundamentalmente, hoteles boutique en el centro de la ciudad, los de mayor crecimiento en los últimos años: “hoteles de 5 estrellas pequeños,
desarrollado tanto por obtener una alta rentabilidad, sino porque reconvertirlos en hotel boutique les permite conservar el patrimonio en buen estado y afrontar las reformas estructurales que serían muy costosas y no se podrían amortizar con un alquiler, ni está el mercado para a venta de activos”. Ambos consultores apuntan que en Palma ciudad la propiedad es básicamente local y a menudo se observa que los roles
Palma de Mallorca se está “reinventando”. El año pasado, el RevPAR fue de 101 euros con un incremento de algo más del 8% de pocas habitaciones, pero con mucho encanto y de alta gama, que le aportan muchísimo valor al destino. Hay dos solicitudes para próximas aperturas”. Roles entremezclados Miguel Salom y Bernat Cañellas, de la consultora Hotel Factory, apuntan que, efectivamente, en los últimos años se han inaugurado hoteles boutique basados en reconversiones o reformas de edificios singulares o palacetes en el centro de Palma, fundamentalmente en el casco antiguo. Salom explica que en ocasiones un proyecto que en otro momento habría sido residencial, a causa de la debilidad de este sector, habría llevado al promotor a un cambio a uso hotelero. Se trata de “establecimientos de entre 12 y 35 habitaciones que muchas veces no se han
están muy entremezclados: el propietario lleva las finanzas, la construcción, la comercialización o la operación, cuando cada función tiene sus habilidades y aptitudes específicas. “La industria hotelera está evolucionando a pasos agigantados…. La tendencia es ir al modelo anglosajón de diferenciación clara de roles”. Por su parte, la Asociación hotelera de Palma cada año elabora un plan de márketing para promocionar la ciudad y su oferta alojativa. El de 2012-2013 plantea promocionarla como ‘The Urban Beach City’, un concepto que servirá para impulsar los diversos subproductos: turismo de shopping y gastronómico, city breaks, turismo cultural, deportivo, náutico y de golf. Vich destaca que el nuevo concepto engloba “todo lo que puede ofrecer Palma a ese turista que se hospeda en la ciudad pero también se va a las playas, más allá del turista propia-
mente urbano, o de Business y de MICE”. Otro de los grandes proyectos para este año es consolidar los eventos náuticos para la proyección de la ciudad. Iniciativas estratégicas Vich reconoce que queda mucho por hacer para colocar a Palma en el mapa del turismo urbano pero por primera vez se están dando pasos estratégicos como la creación de la Fundación Palma 365 o la apertura de los comercios y restaurantes el fin de semana. Las principales empresas turísticas y las autoridades locales se han unido en torno al mismo objetivo a través de la Fundación: promocionar turísticamente la ciudad y alargar la temporada todo el año, si es posible, aunque comenzarán por los meses de octubre, noviembre y marzo, a través de nueve productos: gastronomía, shopping, wellness, cultura, congresos, actividades náuticas, golf, cruceros y deportes. Según destaca el informe de Hotstats, Palma de Mallorca se está “reinventando”. El año pasado, el RevPAR fue de 101 euros con un incremento de algo más del 8%. Palma está apostando igualmente por el sector corporativo “con la construcción del Palacio de Congresos de Palma, que sin duda potenciará el sector negocios”, concluye dicho informe. Este reportaje ha sido elaborado con las aportaciones de Diana Ramón Vilarasau (Palma de Mallorca); José Manuel de la Rosa (Madrid); Vivi Hinojosa (Bilbao); Paula Pielfort (Valencia); Ángeles Vargas (Sevilla) y Xavier Canalis (Barcelona). Mayo 2012
19
ENTREVISTA
H
Jaume Tàpies, presidente de Relais & Châteaux
“Para nosotros el lujo es una experiencia vivida” Perfil de Jaume Tàpies En noviembre de 2005 Jaume Tàpies es elegido presidente internacional de Relais & Châteaux. Nacido en 1968 y de origen andorrano, Jaume Tàpies es propietario del Relais & Châteaux El Castell de Ciutat en La Seu d´Urgell, Lleida. Anteriormente había sido miembro del Consejo de Administración durante 12 años y 8 años secretario general de la asociación.
Jaume Tàpies es el presidente de Relais & Châteaux.
Relais & Châteaux agrupa hoteles que se caracterizan por su exclusividad. El presidente de la asociación, Jaume Tàpies, explica en esta entrevista la importancia de saber ofrecer experiencias únicas a los clientes ante un entorno cada vez más estandarizado.
¿
Cuántos miembros tiene actualmente Relais & Châteaux? Actualmente tiene 518 hoteles y restaurantes distribuidos entre 60 países de los cinco continentes. Hay hoteles que tienen uno, dos o tres restaurantes y restaurantes que no pertenecen a ningún hotel. Que sean hoteles hay entre 460 y 470 asociados. Y entre España y Portugal existen unos 30 miembros. ¿Se han marcado algún objetivo para alcanzar una cifra “x” de asociados? Nosotros no nos basamos en números. Más que objetivo de cifras, hay algunas
20
Mayo 2012
¿Y es muy caro para el establecimiento pertenecer a la colección? La cotización depende del número de habitaciones. La media de habitaciones es 29 y un hotel de 29 habitaciones viene a pagar unos 14.000 euros al año. Sabiendo que lo que nosotros enviamos al establecimiento en reservas directas es superior a los 500.000 de media, se puede decir que la cotización es más bien simbólica.
regiones de España que nos gustaría desarrollar donde hoy no tenemos presencia. Este año que viene vamos a incorporar establecimientos en nuevas regiones, como La Rioja y la Ribera del Duero. Pero nuestra asignatura pendiente en España la tenemos en el sur, concretamente en Andalucía.
¿Qué tipo de contrato se firma? No es un contrato como lo conocemos habitualmente porque Relais & Châteaux es una asociación. Cuando un establecimiento entra su “contrato” se revalida cada año. Por parte de Relais & Châteux un hotel puede quedarse o no. Cada año hay 30 ó 40 establecimientos que están obligados a salir porque nuestros criterios de control de calidad así lo exigen y si un establecimiento no mantiene la calidad y nuestros inspectores nos hacen un reporte justificándolo, tiene que salir.
¿Qué debe tener un hotel para poder entrar? Nuestra carta de calidad está basada en cinco palabras, que en francés empiezan por la letra C: carácter, cortesía, encanto -charme, en francés-, cocina, y calma.
¿Cree que hoy en día es importante para un hotel estar asociado a una marca? Un hotel pequeño -estamos hablando de hoteles de pequeña capacidad- hoy no puede vivir solo. Tanto Relais & Châteaux, como otras empresas, asociaciones o ca-
denas hoteleras, permiten a un establecimiento conectarse al mundo, tener la tecnología que se necesita, ya sea internet, GDS, call centers o márketing. Dan la posibilidad de posicionar al establecimiento dentro de una gama de producto. Esto sin lugar a duda, es muy importante y da valor al establecimiento. ¿Pero se debe mantener la exclusividad de los establecimientos? En nuestro caso, los hoteles son todos diferentes y únicos, queremos que cada uno exprima su propia identidad. Son lo contrario a la estandarización. Hoy día cuando entras en un hotel, podría ser igual estando en Madrid, Barcelona o Nueva York. Pero nosotros queremos que cuando entres en un Relais & Châteaux haya un sentimiento de saber dónde estás. ¿Cree que está cambiando lo que persigue el cliente en hoteles de lujo? Cambiando seguro porque el mundo está cambiando. En un mundo cada vez más estandarizado la gente busca cada vez más el servicio personalizado, vienen a descubrir una región, a conectar y reconectar con las personas con las que vienen y a disfrutar de la vida siguiendo este concepto que nosotros llamamos el arte de vivir y que desde el principio, desde el año de nuestra fundación, 1954, ha sido parte de nuestra filosofía. Pero nosotros no queremos asociarnos con la palabra lujo porque este término puede concebirse como algo muy llamativo y muy brillante. Para nosotros el lujo es una experiencia vivida. Se ha pasado entonces de buscar el lujo en lo material a la experiencia… Sabemos que si una experiencia te trae felicidad, esta experiencia la tendrás en la memoria. Nosotros buscamos cómo proporcionar felicidad a un cliente. Cada establecimiento es diferente, cada uno tiene su estilo y en cada uno se encuentra una experiencia completamente diferente. A un hotelero español, ¿qué le recomendaría para que cree experiencia en su establecimiento? Que viva su pasión. Los mejores hoteles son aquellos donde el hotelero ha transmitido su propia pasión a los clientes del establecimiento y ha sabido transmitir en estos establecimientos a través de su personal y a través de estas instalaciones algo que realmente le gusta y le apasiona. Habría que pensar “yo tengo que hacer felices a mis clientes de esta manera porque es la manera que me hace feliz a mí”.
Relais & Châteaux cuenta con 30 miembros en España y Portugal. En la imagen: Castillo de Arteaga.
A través de la gastronomía también se puede crear experiencia, ¿piensa que está bien explotada en los hoteles españoles? En los años sesenta en España se tomó una dirección equivocada, hablando de la hostelería en general y de hotelería de gran capacidad, más bien de costa, donde la gastronomía no se cuidaba. Y esta imagen del arquetipo del hotel español donde daban una paella mala ha sido muy difícil cambiarla. Pero yo creo que ya eso se está logrando cambiar, gracias, primero, a la formación. En España ha habido más formación que nunca y más buena, tenemos los mejores cocineros y hay menos miedo a comer en los hoteles. Además, y esto es otro de los factores que influyen en el cambio de percepción, muchos de los grandes cocineros de este país están hoy en hoteles. Y en eventos, ¿qué diferencia ve entre lo que ofrecen los hoteles de España y lo que hay en el extranjero? Yo creo que España hoy está mejor posicionada que muchos otros países para turismo de eventos. Principalmente por infraestructuras. Tenemos aeropuertos perfectos, telecomunicaciones perfectas, hoteles muy buenos y que o son nuevos o están renovados. Todo esto nos permite dar un producto muy competitivo. Creo que no tenemos que tener ningún apuro en decir “tenemos un producto de eventos de lo mejor que hay”, tanto hoteles de gran capacidad -de ciudad particularmente- como hoteles pequeños. En este sentido, Relais & Châteaux acaba de lanzar una nueva guía europea en la que hay una decena de miembros españoles que ofrecen un producto de eventos y seminarios de muchísima calidad y donde uno puede incluso privatizar un hotel entero para su evento. Se está viendo también cierto interés de las cadenas por alojamientos rurales, ¿cree que la diferenciación va por ahí?
Esta tendencia la marca el mismo mercado y lo que quieren los clientes. En el año 2007 se dio la circunstancia de que por primera vez en la historia había más gente viviendo en las ciudades que fuera de ellas. Evidentemente, a esta gente le gusta salir al campo, encontrarse con sus orígenes y con la tranquilidad y bienestar que no encuentra en esas ciudades. Esto hace que la hostelería de fuera de ciudades y los alojamientos rurales vean un auge importante. Y lo van a ver en un futuro, porque esta situación no va a cambiar. ¿Cuál cree que son las fortalezas de nuestra hotelería? La primera es la gente, porque en España aún sabemos sonreír, cosa que en muchos países se ha perdido. Otra es la gastronomía, y sin lugar a duda, también las infraestructuras. Todos sabemos que el país está hoy muy endeudado… Pero ayer hacía una comparativa con Grecia y decía: “¿qué han hecho con el dinero?”. A nivel económico ambos países están fatal, pero en España al menos se ve algo. Como decía antes, hoy tenemos los mejores aeropuertos, tenemos buenas carreteras, tenemos buenos hoteles… Yo creo que este bache que estamos pasando lo vamos a superar y rápido, porque el turismo internacional va a continuar viniendo a España y confiando en nosotros, porque tenemos un producto muy competitivo. Y ya para terminar, ¿nuestras debilidades? Nuestra debilidad quizás es que podríamos aún invertir más en formación. Hoy hay muchísimo paro en España y aunque parezca increíble, en los hoteles tenemos problemas para encontrar personal formado. Yo creo que hay que invertir en formación y en formación a todos los niveles para que la hostelería pueda ser un motor de creación de empleo en el país. Paula Pielfort Asquerino Mayo 2012
21
H
Los hoteleros distancian sus previsiones para el verano de los resultados de Semana Santa Hay patrones que se repiten, pero las expectativas son distintas
Tras una Semana Santa en la que los resultados de ocupación no han sido los esperados, con caídas de 10 puntos respecto al año anterior, cabe temer por el verano. No obstante, los hoteleros se muestran optimistas y confían en que en España se siga viajando.
L
a Semana Santa es un período vacacional muy importante para el sector hotelero español. Este año la ocupación se ha situado alrededor del 70%, lo que indica una caída de 10 puntos en comparación con el año anterior, cuando se situó en el 80%. El mal tiempo y la reducción de los viajes de última hora han sido dos factores clave que han influido en los resultados, lejos de las previsiones que se habían lanzado, que situaban los niveles en cifras similares a las de 2011. Pero, ¿es la Semana Santa realmente un termómetro para el verano? Si bien hay patrones que pueden repetirse, Ramón Estalella, secretario general de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT) recuerda: “la Semana Santa es la Semana Santa y el verano es el verano. Todo parece indicarnos con los datos que tenemos hasta hoy que la vacación larga de los españoles se va a seguir haciendo. Posiblemente con menos gasto, posiblemente con menos días, pero la vacación se va a hacer. En cuanto a los datos de los extranjeros, nos indican que va a ir bien”. Estalella ha señalado también que es importante tener en cuenta que 22
Mayo 2012
La Semana Santa deja una ocupación media en los hoteles del 70%.
durante la Semana Santa, exceptuando algunos destinos como Canarias, no tiene tanta importancia el turista internacional -ya que las fechas de vacaciones no coinciden-, y que la temporada fuerte de sol y playa en nuestro país “se abre realmente a partir del uno de mayo”. Madrid No obstante, no todo el turismo en España es vacacional y algunos destinos urbanos prevén de antemano un verano peor, ya que acontecimientos como la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) influyeron en sus cuentas el pasado año, lo que desnivelará las del 2012. Es el caso de la capital. Desde la Asociación Empresarial Hotelera de Madrid (AEHM) afirman: “Nuestra preocupación respecto al próximo verano es que el comparativo con 2011 puede ser muy inferior ya que, como consecuencia de la visita del Papa, el pasado año registramos en agosto una ocupación de 55,69% superior en 12 puntos a la registrada en 2010 y, en julio, la preparación de la visita permitió también un incremento de 10 puntos en la ocupación (55,35 en
2011 sobre 45,36 en 2010)”. Cabe destacar que en este caso los niveles de ocupación de Semana Santa (que alcanzaron el 56% entre lunes y miércoles -un 5% más que en 2011- y un 75% de jueves a sábado -un 1% menos- con grandes diferencias entre el centro y el extrarradio y el cinturón industrial) no son indicativos de lo que ocurrirá en verano, ya que en Madrid, julio y agosto son los meses de menor ocupación. Zaragoza Lo mismo ocurre en el caso de Zaragoza, donde el comportamiento de la ocupación hotelera el verano pasado también se vio influenciado por la organización de la JMJ. Respecto a la Semana Santa, fue uno de los pocos puntos de la geografía española que mejoró la ocupación, ello a pesar de que el grueso de turistas fue nacional, el 84,90%, según explican desde la Asociación de Hoteles de Zaragoza, Horeca. La ocupación aumentó en un 2,52% respecto a 2011, “fundamentalmente por la mejora de los datos de ocupación registrados en Zaragoza capital, del 70,31%”.
Los hoteleros de Costa del Sol confían en el turista internacional. En la imagen: Iberostar Marbella Coral Beach.
Barcelona También fue positivo el balance en el caso de Barcelona, pues al menos la ocupación, del 82% estuvo acorde con las expectativas del Gremi d’Hotels de Barcelona. No obstante, y aunque la Semana Santa marca el inicio de la temporada alta, en la asociación no se atreven aún a hacer ninguna previsión sobre cómo se comportará el verano. Murcia La Federación Regional de Empresarios de Hostelería y Turismo, Hostemur, estima la planta hotelera de la región bordeó el 80% de ocupación durante esta Semana Santa. El balance refleja una disminución de entre 5 y 10 puntos porcentuales con respecto a la de 2011. “En general, la mayoría de los establecimientos han registrado caídas en el volumen de negocio con respecto a 2011, que en algunos casos ha alcanzado el 40% debido a que se han visto obligados a recurrir a ofertas de última hora para animar a los turistas españoles a visitar la costa a pesar de las previsiones meteorológicas”, indican desde la asociación. En cuanto a la temporada estival indican: “Generalmente la Semana Santa ha sido un termómetro del verano, pero tal y como están las reservas a día de hoy, la última hora volverá a imperar. El sector turístico y hotelero de la región prevé una nueva bajada de precios para captar a turistas nacionales e internacionales dada la tranquilidad en regiones competidoras como es el caso del norte de África o Egipto. Ya no hay Primavera árabe, por lo que en principio la competencia va ser semejante a la de 2010”. Costa del Sol En la Costa del Sol la ocupación en los
días más importantes de la Semana Santa, de jueves a sábado, fue del 76,4%, un 7,37% menos que el año anterior; mientras que en general de Domingo de Ramos a Sábado Santo ha sido del 65,98 por ciento, un 7,09 por ciento menos que 2011. Lo único positivo fue el ligero crecimiento de los visitantes extranjeros, en una tendencia que se mantiene, y el resultado de la capital malagueña, que ha reflejado una estabilidad, con una ocupación del 80%
telera de Mallorca, FEHM, también se muestran preocupados por el emisor español. “La Semana Santa ha sido un indicador en relación a la bajada del mercado español que viene con una tendencia decreciente”, explica la gerente de la FEHM, Inmaculada de Benito. A diferencia de lo que opinan en Costa del Sol, en Mallorca también esperan una bajada del mercado británico, “ya que además de la campaña que se ha hecho en el Reino Unido para motivar a los ciudadanos a que pasen sus vacaciones en el propio país, tenemos que este año se celebra el Jubileo de la reina y hay olimpiadas”. Los hoteles de Mallorca alcanzaron una ocupación del 78% en Semana Santa, pero con 5.000 plazas abiertas menos que el año anterior. Aún así la cifra se situó por debajo de las expectativas del sector, que esperaba una caída de ocho puntos y se encontró con una de diez. En total abrieron 116.984 plazas, lo que suponen el 68% de la planta hotelera de Mallorca. Para el verano considera que, “sin igualar cifras a las del 2011-que fue un año record- se comportará bien en términos de ocupación y seguiremos en la curva descendente de la rentabilidad, tanto por la estacionalidad cada vez más agudizada como por la elasticidad de precio elevada de nuestro producto que hace que tengamos que competir en precio por habernos con-
Estalella: “La vacación larga de los españoles se va a seguir haciendo” en general y del 85% en los días álgidos, porcentajes muy similares al año pasado, cuando la media fue del 82%. Para el secretario general gerente de Aehcos, Antonio Aranda, está claro que lo que falla es el emisor español. “Vemos un enfriamiento del turismo nacional. No ha funcionado la reserva de última hora”. De ahí que la asociación haya solicitado la ejecución de más acciones para reactivar el mercado nacional antes del verano, el principal periodo para el turismo malagueño y el que más rentabilidad económica genera en la provincia. Sin embargo, tanto respecto el británico como al alemán el nivel de reservas para la Costa del Sol es bastante bueno en estos momentos. Aehcos no espera en cambio que sea relevante la pérdida por las olimpiadas en Londres. Tanto para los visitantes de Reino Unido como los de Alemania, afirma, “seguimos siendo un destino muy interesante y con una marca muy competitiva”.
vertido una commodity”. Por ello, añade, “estamos luchando porque salga adelante la ley de turismo para poder especializarnos y trabajar con establecimientos más diferenciados saliendo del segmento de commodity en el que estamos inmersos”. Esto permitirá un alargamiento de la temporada, centro de la preocupación de los hoteleros en Mallorca. “Desde la FEHM estamos desarrollando un proyecto que se llama ‘un mar de experiencias’ en el que estamos aglutinando todos los productos que se podrían desarrollar y se deben consolidar para disminuir la estacionalidad”. En términos generales y para concluir, todo parece indicar que las ocupaciones, más o menos, podrán mantenerse este verano, con una tendencia a la baja en algunos destinos. No obstante, el principal problema para el sector no serán las pernoctaciones, sino que seguirá siendo la rentabilidad.
Mallorca Desde la Federación Empresarial Ho-
Paula Pielfort Asquerino Ángeles Vargas Mayo 2012
23
ENTREVISTA
H
Antoni Mayor, presidente de HOSBEC
“El turismo es un producto casi de primera necesidad del consumidor europeo” Tras cuatro años al frente de la Asociación Empresarial Hostelera de Benidorm y de la Costa Blanca, HOSBEC, Antoni Mayor acaba de renovar su cargo como presidente y comienza un nuevo período en el que se enfrenta a un entorno con muchos cambios para el turismo de la zona.
Antoni Mayor ha sido reelegido presidente de HOSBEC.
E
n el año 2008 Antoni Mayor fue elegido por primera vez presidente de la Asociación Empresarial Hostelera de Benidorm y de la Costa Blanca, HOSBEC. “Llegamos cuando empezó la crisis”, afirma. Haciendo balance de los últimos cuatro años manifiesta: “El resumen de estos cuatro años ha sido trabajar por el sector, estar ahí, tratar de hacer ver la importancia del sector a las diferentes administraciones, que eso ya es un trabajo arduo”. En cuanto a los planes de mejora explica que “la verdad es que estamos contentos, la planta hotelera ha seguido confiando en el presente y el futuro del sector y ha seguido reinvirtiendo en estos años”. Además, también ha apuntado a nuevas infraestructuras que se han puesto en marcha en la ciudad de Benidorm, aunque ha reconocido que otras, como la del Palacio de Congresos, han quedado paralizadas. De cara al nuevo período que comienza al frente de la asociación, Antoni Mayor explica que es importante “seguir de alguna forma dando ideas a los ayuntamientos, estar 24
Mayo 2012
ahí y tratar de que a la gente no le entre una depresión por la crisis” y confía en que el sector está resistiendo y que tiene salida. “La crisis ha demostrado que el turismo es un producto casi de primera necesidad del consumidor europeo. Y, por lo tanto, tiene presente y futuro. Yo creo que aquí es donde juega un papel importante ese Plan Integral de Turismo que el Gobierno está manejando, a ver si son capaces de ponerle sentido a las cosas”. Destaca la importancia de trabajar hacia la reconversión -no solo en hoteles, sino en todo el destino y que sea una “reconversión permanente”- y en tener un multiproducto que dé acceso a todos los nichos de mercado. Preguntado por cuál sería el principal problema hoy para los hoteleros contesta: “Tampoco es que los hoteleros tengamos un problema especial, pero con tal de que las administraciones públicas no nos metan más palos en las ruedas ya firmábamos”. Y se refiere en este sentido a algunas de las últimas medidas que se han puesto sobre la mesa y que parece no contentar mucho al sector. Apuntando hacia la subida de las tasas aéreas, señala: “Los demás países competidores como Egipto ,Turquía, Marruecos y Túnez están de alguna forma primando y dando muchas facilidades, colaborando mucho con las líneas aéreas con programas de todo tipo… Y aquí estamos encareciendo el precio del producto final, las tasas no las va a pagar la línea aérea, las va a pagar directamente el consumidor”, cuyo bolsillo está muy comprometido. “Nos pasará factura”, asevera. Respecto al recorte anunciado para el Im-
serso no le cabe la menor duda de que se trata de una equivocación del Gobierno: “Eso es una idea torpe del Gobierno”. Recuerda además que el estado por cada euro que invierte, recoge uno y medio. Además, es un elemento desestacionalizador para la zona, pero a juicio de Mayor, el recorte, aunque “sí es importante porque todo recorte es importante”, no sería tan “trágico”, ya que Benidorm en invierno cuenta con unas 55.000 regladas entre hoteles y aparthoteles y el Imserso solo tiene 7.000. También muestra su rechazo total a la posibilidad de que se implante una tasa turística como la de Cataluña en la zona, ya que considera que esta solo tendría sentido en el caso de los cruceros, “paraísos fiscales flotantes”. Sobre la reforma laboral, si se muestra partidario de las medidas tomadas y destaca: “Tenemos que competir con nuestros socios europeos y tenemos que tener la mismas armas. Yo creo que la reforma esta está bien hecha y si se puede mejorar, mejor”. No obstante, la situación económica parece que no va a cambiar mucho y Mayor no ve una recuperación cercana: “hoy estamos metidos todavía en pleno centro de la tormenta”. Sin embargo, se muestra optimista con el comportamiento de la industria hotelera y considera que se ha comportado mejor que otras, recordando que “este sector no ha colaborado para que hubiera crisis, todo lo contrario, pero al final pagaremos justos por pecadores. Es lo que tenemos, es la realidad que hay y es con la que tenemos que torear”. Paula Pielfort Asquerino
NOMBRAMIENTOS
PRÓXIMAS APERTURAS
APERTURAS
H
+ 26
FONTECRUZ DA EL SALTO INTERNACIONAL Fontecruz Hoteles acaba de abrir en Lisboa su primer establecimiento fuera de España, tras una inversión de 20 millones de euros. Es un 5 estrellas de 72 habitaciones que formará parte de la marca Autograph Collection mediante un acuerdo que la hotelera española ha firmado con Marriott.
BAHÍA PRÍNCIPE ANUNCIA SIETE APERTURAS Grupo Piñero ha anunciado que durante el próximo quinquenio abrirá siete nuevos hoteles Bahía Príncipe. Cinco se situarán en República Dominicana (tres en Punta Cana y dos en Playa Nueva Romana), donde invertirá más de 250 millones de euros. Un sexto se ubicará en Riviera Maya, México, y el otro en Montego Bay, Jamaica.
José Carlos Escribano
JOSÉ CARLOS ESCRIBANO RENUEVA COMO PRESIDENTE DE AEHCOS José Carlos Escribano de Garaizabal ha sido reelegido presidente de AEHCOS. Carlos Franco Franco será el tesorero y se han nombrado vicepresidentes a Ángel Quesada del Valle, Antonio González Ruiz, Rafael Albuixech López, José E. Navas Cardona, Francisco Jesús Moro Tello y Andrés Mena Cazorla.
EVENIA LLEGA A MADRID Evenia Hotels ha incorporado un nuevo establecimiento a su cartera situado en el centro histórico de Alcalá de Henares, que se configura como el primero de la cadena en la Comunidad de Madrid. Se trata del Evenia Alcalá Boutique. Dispone de 23 habitaciones y ocupa el edificio de la antigua Casa de Postas, del siglo XVI.
MARRIOTT DUPLICARÁ SU PRESENCIA EN LATINOAMÉRICA Y CARIBE Marriott International duplicará su presencia en Latinoamérica y Caribe, con la incorporación de unos 70 hoteles nuevos que se sumarán a los 69 establecimientos de los que ya dispone en 25 países de dicha zona. Esta expansión impulsará la creación de unos 14.000 puestos de trabajo.
LA CASA DE LA CARNICERÍA, MÁS CERCA SER HOTEL La Casa de la Carnicería, en la Plaza Mayor de Madrid se convertirá en hotel, después de que el Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid haya aprobado una modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana que permitirá la transformación de este inmueble, declarado Bien de Interés Cultural (BIC).
Grant Hearn
TRAVELODGE ANUNCIA CAMBIOS EN SU CÚPULA DIRECTIVA Travelodge ha anunciado cambios en su organigrama. Grant Hearn ha sido nombrado consejero delegado de la compañía -que sustituirá en su cargo a Guy Parsonsmientras que Keith Hamil ocupará la presidencia. Estas modificaciones se producen después de que la compañía haya recibido una importante inyección de capital.
Más información en la hemeroteca de www.hosteltur.com Mayo 2012
PRIMER HOTEL DE FÚTBOL EN ARGENTINA Argentina cuenta ya con su primer hotel tematizado de fútbol. Boca Juniors, equipo reconocido del país, y la cadena Design Suites se han unido en este proyecto. El nuevo Hotel Boca by Design Suites es un 5 estrellas situado en Buenos Aires. Con 7.500 metros cuadrados y 17 plantas, ofrece 89 habitaciones.
NUEVO PRESIDENTE EN LA FEDERACIÓN HOTELERA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA La Federación Hotelera de Valencia cuenta con Luís Martí como nuevo presidente, quien asume a la vez la presidencia de la Unión Hotelera de Valencia (UHPV), donde venía ejerciendo como gerente. Ambos cargos venían siendo ocupados por Miguel Ángel Fernández Torán.
La incertidumbre vuelve a marcar el sector turístico español. Aunque la Primavera Árabe propició un importante repunte en la llegada de turistas extranjeros en 2011, diversos mercados emisores se enfrentan de nuevo a un horizonte estancamiento y la demanda española acumula fuertes descensos. En este contexto, numerosos indicadores muestran una foto con claroscuros: datos que revelan la persistencia de problemas estructurales del turismo español que siguen dañando la cuenta de resultados de las empresas así como la rentabilidad socio-económica de los destinos. Con el fin de identificar estrategias de rentabilidad y profundizar en las tendencias del mercado turístico, el Foro Hosteltur 2012 reúne a los principales directivos de la industria el próximo 16 de mayo en Madrid.
CV Álvaro Middelmann Blome Datos personales Pablo Piñero Mariano Pérez Nació enClaver Madrid/España Presidente y Consejero Delegado Estado civil: casado, dos hijasPresidente de Grupo Piñero (Bahia Principe Hotels, Piñero de NH Hoteles Hoteles, Soltour)
Peter Long CEO de TUI Travel PLC
Álvaro Middelmann Director General de Air Berlín en España y Portugal
Formación profesional Ha cursado estudios en Madrid, Bruselas y Viena Técnico de Aviación Comercial por el Instituto Iberoamericano de Derecho Aeronáutico y del Espacio Joan Vilà Presidente de Hotelbeds, Director General de TUI Travel A&D
Laboral GabrielExperiencia Subías Consejero Delegado de Viajes del Grupo Beca Barceló en IBERIA, L.A.E
Walter lo Faro Director General Mercados Europa Sur Expedia
Paul de Villiers Director general de Amadeus España
Inicio de su carrera en el sector del transporte aéreo, como Director Comercial de la compañía TRANSEUROPA LTU (Lufttransportunternehmen), distancia
Responsable de Ventas de vuelos la larga
Responsable de poner en marcha la nueva compañía de transporte aéreo charter en COLABORAN: España, LTE, siendo nombrado Consejero Delegado, hasta finales del año 1992
about youEn
1993, fundó MIDDELMANN INTERNATIONAL MARKETING SERVICES & CONSULTING S.L., empresa de asesoramiento y consultoría, que colabora con instituciones y empresas de ámbito nacional e internacional Ha participado en el proyecto GESTRATUR, de la Unión Europea, que ha contribuido de forma significativa al reconocimiento de la especificidad de los aeropuertos turísticos Ha sido Presidente Fundador de A.E.C.A. (Asociación Española de Compañías Aéreas) y Vicepresidente de I.A.C.A. (Asociación Internacional de Compañías Aéreas Independientes) y Presidente del Fomento de Turismo de Mallorca En la actualidad, ejerce en España los siguientes cargos:
Asistencia por invitación personalizada | Retransmisión en vivo en: www.hosteltur.com
Director General de Air Berlin en España y Portugal, representante de S&R Immobiliengesellschaft, Vicepresidente de la Mesa de Turismo, Miembro del Círculo
Meliá Zanzibar: El lujo en los sentidos
PR
Una vez más, Melia Hotels Internacional demuestra su liderazgo en el mercado con sus planes de expansión: por primera vez la cadena gestiona un hotel en el Este del continente Africano, en la mágica isla de las especias: Zanzíbar.
T
ras una fuerte inversión por parte de la propiedad y varios meses de arduo trabajo por parte de la cadena mallorquina, en octubre del año pasado, reabrió sus puertas este magnífico resort ubicado
28
Mayo 2012
en Kiwengwa, al noreste de la isla, bajo los estándares de la marca Meliá. La propiedad se ubica sobre un terreno de 40 hectáreas, con 124 habitaciones repartidas en 5 diferentes categorías para
cualquier tipo de clientela, desde las Melia estándar, pasando por los Romance Ocean Front Pavillions para las parejas en luna de miel, y por supuesto el servicio más exclu-
tros de largo con fina arena blanca donde el Gabi Beach Club se convierte en el lugar ideal para disfrutar de un magnífico día de relax en sus tumbonas o camas balinesas.
sivo de la marca : The Level, con espaciosas Suites ideales para familias, y sus villas privadas, todas equipadas con cocina, piscina y jardín privado. Su todo incluido permite disfrutar de cualquiera de sus 5 restaurantes ó 4 bares, para comer o cenar, o simplemente deleitarse con un cocktail. En un área más privada de la propiedad, a unos 900 metros de la recepción principal, y con un servicio regular de transfer en carritos de golf, se extiende una magnífica playa de 300 me-
tos, pista iluminada de tenis, Kayaking, escuela de Kite Surf, centro de buceo en las proximidades. El cliente solo tiene que preocuparse de elegir qué prefiere hacer.
El resort ofrece además actividades deportivas, Kids club durante las vacaciones escolares, Spa con 6 cabinas de tratamien-
Por último, la oferta se completa con 5 salas de reunión, todas con luz natural y equipamiento audiovisual, con capacidades desde 10 a 200 personas.
meliahotels.com
Mayo 2012
29
ENTREVISTA
A
Bernardo Echevarría, director general para España y Portugal de Costa Cruceros
“Unas semanas después del accidente Costa no era la compañía más afectada” La compañía mantiene su plan de inversión hasta 2016
Tras el accidente del Concordia, Costa Cruceros está intentado recuperar la normalidad. No obstante, el efecto en las ventas se ha dejado sentir en los primeros momentos y ahora se confunde con el efecto de la crisis en la recesión del consumo.
B
ernardo Echevarrría es el director general de Costa Cruceros para España y Portugal desde 2009. Su primera experiencia en cruceros fue en el mercado francés, donde desarrolló su carrera profesional en Royal Caribbean, desde donde dio el salto al mercado español en 2008 como vicepresidente de Ventas y Márketing de su filial Pullmantur. Sus orígenes en el sector turístico proceden del sector aéreo, donde se inició en American Airlines y permaneció durante 10 años. Entre esta compañía y su inmersión en el sector crucerista trabajó durante un breve periodo en British Airways. “La experiencia en grandes corporaciones internacionales me ha supuesto una gran escuela, pero la mejor base para un ejecutivo, a la hora de la toma de decisiones, es el desarrollo del sentido común”, asegura. ¿Qué cifras ha obtenido Costa Cruceros en España en 2011?
30
Mayo 2012
Nosotros consolidamos resultados como grupo Costa a nivel internacional, y no desglosamos por mercados. Mantenemos el liderazgo en nuestro nicho de mercado, aunque hay que reconocer que es un mercado muy competitivo y agresivo. En 2011 casi alcanzamos los 100.000 pasajeros, con un crecimiento de entre el 12% y 14%. ¿Qué previsiones contemplan para el presente 2012? Bastante peores que 2011. Pero no sólo por el efecto del accidente del Costa Concordia, sino por las consecuencias de la crisis, especialmente virulenta en el mercado español. Accidente del Costa Concordia ¿Qué efecto ha tenido el accidente del Costa Concordia? Tuvo un efecto inmediato, especialmente en la primera semana. Se frenó la dinámi-
ca del mercado. Tuvimos que cancelar las campañas, no tenían sentido después del accidente. Sobre todo por respeto a las víctimas. Pero el efecto no fue sólo en Costa Cruceros, también en el resto del sector de cruceros. De hecho, el resto de compañías también paró sus campañas. Pero, curiosamente, al cabo de unas semanas, Costa no era la compañía más impactada. La respuesta está en que, pasada la primera impresión de impacto, prevaleció la fuerza de nuestra marca. Costa tiene una historia que no se puede empañar por un accidente. Y, a fin de cuentas, se trató de eso, de un accidente. En cualquier caso, mantenemos nuestro plan de inversiones en nuevos barcos, que iniciamos en 2000 y que cumple en 2016. Estamos cumpliendo el objetivo de lanzar un nuevo barco al año. Cada barco supone una inversión de entre 450 y 600 millones de euros. Este mantenimiento
de los planes de inversión es un claro indicio de que seguimos teniendo capacidad de financiación con recursos propios y con posibilidades de financiación externa. ¿Cuál es la situación actual tras el accidente? En estos momentos seguimos padeciendo su efecto, pero es difícil saber qué porcentaje de la caída de ventas, nuestra y del sector en general, es debido al accidente y cuál es debido a la crisis de consumo. Más bien pienso que es debido a la crisis. Está claro que la demanda reacciona a los ajustes de precios. Y lo está haciendo de hecho después de Semana Santa. ¿Cómo están evolucionando los precios? Su evolución no va en la línea que nos gustaría, se están ajustando por motivos ajenos a nuestra voluntad, forzados por la recesión.
nuestra inversión en publicidad, y nos estamos centrando en otras campañas que nos resultan más rentables, como son la de co-marketing con determinadas agencias de viajes. A propósito de agencias de viajes, ¿qué opina de las conclusiones de un estudio del mercado norteamericano que apunta que la cuota de mercado de cruceros que representan las agencias presenciales ha bajado a favor de las ventas por internet, tanto de agencias online como directa? Pues que eso no indica que haya crecido la venta directa, sino que ha aumentado la venta de cruceros a través de agencias online que, a fin de cuentas, también son agencias de viajes que mantienen similares acuerdos y comisiones con proveedores que las presenciales.
el canal de agencias es muy fuerte debido a la presencia física de miles de vendedores. ¿Pero se plantea Costa entrar en la venta directa, como han hecho otros competidores como Pullmantur o NCL? Bien, una vez dicho lo anterior, y dejando claro que no se trata de un objetivo estratégico, he de decir que la venta directa es una vía de comercialización que sí tenemos que considerar. Y esto es debido a que existe un pequeño pero no despreciable porcentaje de clientes que quiere cruceros y se resiste a entrar en una agencia de viajes. Y por pequeño que sea ese porcentaje no podemos renunciar a él. Todas las compañías de cruceros están vendiendo directamente, pero en todos los casos se trata de una venta marginal. Pero esto no es lo importante ni debe alarmar a las agencias. La cuestión es si se trata de una competencia leal o desleal. Lo preocupante para la agencia sería que las compañías ofrecieran en su venta directa unas condiciones mejores que a las agencias. Esa es una línea roja que Costa jamás cruzará. Entonces, ¿Costa está haciendo venta directa en todos sus mercados? Sí, pero como decía, se trata de una venta marginal. Supone el 1,5% de las ventas en Europa, y en España es menor. En la mayoría de los casos son ventas a familiares de empleados y poco más.
En los dos últimos años los precios de Costa han caído entre el 6% y 9%, y más a nivel sectorial, sobre todo en el segmento más económico, en el que se producen reacciones muy agresivas difíciles de comprender. Uno de los efectos que se deja notar es la menor inversión en publicidad de Costa… Llevamos 17 años invirtiendo varias decenas de millones de euros, casi 100 millones en total, en publicidad. Tanto la destinada al ‘trade’ como la dirigida al público. De esta inversión, no sólo se ha beneficiado Costa, sino todo el sector crucerista. Cabe recordar que Costa llegó antes que Pullmantur y que fue la que ‘inventó’ el mercado de cruceros, de lo que luego se han beneficiado el resto. Ahora hay más competencia, que apechuguen ellos. Nosotros no podemos seguir sufragando campañas para nuestros competidores. Sí, hemos bajado
Venta directa ¿Y en cuanto a la venta directa por parte de Costa Cruceros, y el resto de compañías? Creo que el debate de la venta directa de cruceros está obsoleto, como lo está el de las comisiones de las compañías aéreas. Creo que entre las agencias existe una gran confusión sobre esto. Debería saber que en Estados Unidos la venta directa de cruceros es una realidad desde hace muchos años, y no supera el 8% del total. Es cierto que en un primer momento algunas compañías pensaron que la venta directa era una especie de El Dorado, ya que se ahorraban las comisiones, pero la experiencia les demostró que era un espejismo que requería una inversión que no la hacía rentable. Es mucho más sensato y rentable vender a través de las agencias de viajes. La venta directa nunca puede ser un objetivo estratégico, ya que
¿Red propia de agencias? Otra vía de asegurar ventas es a través de agencias propias, como ha hecho Costa en Italia al adquirir el 50% de Welcome Travel, una red de un millar de agencias. ¿Se plantean algo similar en España, donde ya existe el antecedente de Pullmantur con Nautalia? Esa posibilidad sí que es un planteamiento estratégico. Lo estamos contemplando con mucho interés. En Italia está funcionando bien. Si en España nos surge la oportunidad, la aprovecharemos. Ya sea a través de un acuerdo en un proyecto compartido, o entrando en la propiedad. ¿Por qué lo consideran estratégico? La crisis está teniendo un fuerte impacto en el sector de agencias de viajes, con un gran número de cierres y no sólo de pequeñas empresas, sino de grandes como el caso de Marsans. Contar con una red propia de agencia es una garantía de distribución. ¿Tienen alguna agencia candidata o la están buscando? Estamos interesados y muy atentos. José Manuel de la Rosa Mayo 2012
31
Los rusos se han convertido rápidamente en turistas expertos
A
España, un destino en alza para la turoperación rusa
Barcelona es uno de sus destinos favoritos y se ha visto favorecido por los certificados multivisa, que permiten hacer escapadas.
El emisor ruso es cada vez más atractivo como alternativa. No ha dejado de crecer desde que nació hace 20 años y para España es una oportunidad de rentabilizar su oferta diferenciada, con la complicidad de los turoperadores. Al tiempo que el cliente evoluciona hacia un perfil de viajero experto, el sector también está madurando y enfrentándose a los problemas de su evolución. Incluyendo las quiebras derivadas de problemas financieros, de las que no estará libre tampoco en 2012.
E
spaña espera superar el récord de un millón de visitante rusos en 2012, y aunque buena parte de estas llegadas pertenecen al turismo residencial, alimentado por el crecimiento económico de Rusia, todo apunta a que la turoperación seguirá jugando un papel esencial en los próximos años para alimentar este flujo. La apuesta de los turoperadores rusos por España es uno de los principales factores de crecimiento de este mercado, junto
32
Mayo 2012
a la agilización de los visados y el propio crecimiento del emisor ruso en su conjunto como mercado, según reconoce la OET de Moscú. Según los mayoristas que trabajan con el mercado español, la clase media creciente es muy prometedora, con un perfil de gasto alto, muy consumista, que prefiere hoteles de 4 estrellas y tiene un elevado nivel de exigencia con la oferta porque se está convirtiendo en un turista experto, ávido de experiencias.
Un cuarto puesto que podría mejorar La asociación de turoperadores rusos ATOR ha señalado a lo largo de 2011 en varias ocasiones a España, junto con Grecia, como destinos donde más crece la demanda. Los datos de la asociación lo sitúan en cuarto lugar como destino vacacional, llegando a alcanzar una cuota de mercado del 7,5% el pasado año. Los datos publicados por la Organización Mundial del Turismo (OMT) confirman este cuarto puesto, que sitúa a España sólo por detrás de Turquía, Egipto e Italia. Las llegadas siguen siendo canalizadas principalmente por los turoperadores, quienes según datos de Turespaña incrementaron sus ventas hacia nuestro país en un 38% en 2011. En conjunto las llegadas aumentaron un 41% -prácticamente el mismo porcentaje que ya crecieron en 2010-, frente al 9% de las de turistas británicos o el 2,5% de los alemanes. El pasado año fue muy positivo y el avance del turismo ruso lo ha convertido en objeto de deseo para receptivos y hoteleros. Su principal destino dentro de España es Cataluña, que acaparó al 60%, seguido de Baleares(11%), Canarias (10%) y Andalucía (7%). Aunque el atractivo del turismo de sol y playa es grande y atrajo el año pasado al 45% de los turistas rusos, aquellos cuyo motivo principal fue el turismo cultural o urbano alcanzó el 17%, sin contar a todos aquellos que combinan ambas cosas. Según el director de la OET de Moscú, Félix de Paz, “en condiciones normales de mercado, la tendencia iniciada en 2010 se mantendrá para el año 2012. Las previsiones apuntan a crecimientos netos en cuota para España que podrían superar el 20% en número de turistas para este ejercicio, y lo que es casi más importante, una consolidación de la imagen de marca España en este emisor que permitirá competir mucho mejor a medio plazo”. Esto, asegura, permitirá afianzar ”el valor añadido de nuestro destino con fórmulas de comercialización de paquetes más sofisticadas, manteniendo por encima de la media del mercado la
los restantes son visitantes con multivisado que practican el turismo residencial, sobre todo en la Costa del Sol y la Costa Brava.
La progresiva sofisticación del turista ruso fue objeto de debate en la última edición del foro MICE.
subida de las cifras de turistas rusos hacia España, y empujando también al alza el precio medio de las contrataciones y mejorando notablemente la contribución al gasto en destino”. De Paz asegura que “el techo de España en este mercado se encuentra aún lejano, en especial en un hipotético escenario de eliminación de visados en el que las estimaciones apuntan a horquillas de 2 ó 2,5 millones de turistas a corto plazo en condiciones estables de mercado”. En
2010, recuerda, se produjeron 12,6 millones de viajes al extranjero por motivos vacacionales por parte de una población total de 141,9 millones,” lo que indica que el mercado continuará su fase expansiva a medio plazo”. No todos los visitantes rusos que llegan a España con un visado son turistas en sentido estricto. De los 705.000 que llegaron el año pasado con datos de los consulados de Moscú y San Petersburgo, no más de 500.000 lo eran ya que la mayor parte de
Previsión de los turoperadores De estos visitantes, la inmensa mayoría llegados con paquete turístico, Natalie Tours trajo 180.000, creciendo sobre todo en Canarias pero también en Baleares, Andalucía y Cataluña. “Esperamos para 2012 aumentar en torno a un 40%, lo que se materializaría en entre 260.000 y 270.000 clientes en total”, explica el representante del socio receptivo del turoperador, el director general de NT Incoming, Joan Pascual. Prevé que el aumento será muy significativo para todos los turoperadores que operan con España, ya que el efecto continuado de la primavera árabe sobre determinados países le seguirá favoreciendo, e incluso afirma que esa influencia se notará aún más esta temporada que la anterior, al menos en relación al mercado ruso. De hecho ya en el invierno se ha estado notando porque el competidor de Canarias no es Turquía, sino Egipto, de modo que “hemos doblado las plazas”. Para Felipe Pérez, director de Producto
Distribuidor autorizado Videoconferencia
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
• Histórico de versiones • Amplio control de accesos • Reconocimiento de documentos • OCR incorporado • Firmas digitales • Integración con ERPs • Potentísimo Workflow • Trazabilidad documental • Auditorias usuario/documento • Integración Active Directory • Aplicación Web y Escritorio • Operativa total en remoto (web)
COLABORACIÓN GESTIÓN DISTRIBUCIÓN
CA P T U R A A L M AC E N A M I E N TO BÚ S Q U E DA R E C U P E R AC I Ó N
Tel: 971 249 957
Distribuidor
Sistema de G Gestión estión D Documental ocumental
Quítese de encima montañas de papel Con nuestro Sistema de Gestión Documental podrá capturar, archivar e indexar electrónicamente cualquier tipo de documento. Acceda fácilmente a toda la información de su negocio de forma instantánea, económica y segura.
TENGA TODA LA INFORMACIÓN DOCUMENTAL DE SU NEGOCIO SEGURA Y A UN SOLO CLICK info@syr.es - www.syr.es Mayo 2012
33
A
de Tez Tour para España y el Caribe, en general la temporada pasada fue buena, aunque ha habido un mayor incremento en unas zonas que en otras. En total el turoperador trajo a España unos 130.000 clientes, muy focalizados en Cataluña, donde llevó a un 30% más de clientes que el año anterior. “También crecimos un Mallorca, hasta los 20.000 clientes, pero en Cataluña son 100.000”. La previsión para 2012 de Tez Tour es de crecer otro 30% en esa región y un 10% en el resto de España. Y espera un crecimiento aún mayor de otros mercados como Ucrania o Lituania. En cualquier caso, afirma Pérez, “Cataluña sigue siendo el polo de atracción para el turismo ruso. Barcelona ha tenido un fuerte incremento desde que el año pasado se instaló el multivisa, que ayuda a que una persona pueda hacer escapadas de fin de semana, entonces en Barcelona ha habido un fuerte incremento. También en Madrid, pero menos”. Pascual considera que se trata de un turista alternativo para España muy interesante porque tiene estancias largas, con una media de 12 noches, lo que aumenta mucho su trascendencia como emisor porque suponen un 7% u 8% de las pernoctaciones que se realizan en España. También tiene gran capacidad de gasto, 1.300 ó 1.400 euros frente a un turista británico que está gastando 300 ó 400. “Es un turismo relativamente reciente, de hace 20 años, que no ha dejado de crecer, no hay recesión, siempre ha habido subidas de un 20, 30 ó 40% sostenido, año tras año”. En el mercado ruso hay mucho margen para crecer, pues de sus 140 millones de habitantes sólo viajan al extranjero unos 10 u 11 millones al año, mientras crece la cantidad de población con mayor poder adquisitivo. “Los crecimientos pueden ser muy importantes, y no a largo plazo sino a corto o medio plazo puede ser el cuarto o quinto país emisor hacia España”. Retos para la turoperación rusa Los mayoristas rusos tendrán que hacer frente a retos muy importantes, y además a corto plazo. El director de la OET de Moscú señala entre ellos “la creación de plataformas para nuevos canales de comercialización de sus productos (online) vinculadas al imparable crecimiento del turismo independiente; la incorporación de nuevos destinos a su portfolio, cada vez más demandados por nuevas capas de población ya que cada vez más el turismo aparece como una commodity; la existencia de ba34
Mayo 2012
Un turista más sofisticado
E
l turista ruso está madurando, quiere cosas que no va a encontrar en el típico turismo de resorts que se ofrece en el Mediterráneo Oriental. La cultura, los museos, excursiones o la gastronomía son factores muy atractivos para este mercado y ahora que ya han venido varias veces buscan una oferta más sofisticada. Los guías tienen que estar cada vez más preparados porque los turistas rusos a veces se muestran como auténticos expertos en algunas facetas de la cultura española. También los hoteles han ido amoldándose al nivel de exigencia del turista ruso. Ya sabe que no va a encontrar aquí los macro resorts que hay en otros países del Mediterráneo. En España busca un hotel de 4 estrellas, y su grado de satisfacción respecto a la oferta española en este sentido es bastante alto, indican desde NT Incoming. Su afición favorita junto a la cultura son las compras porque es un turista muy consumista. “Se gastan todo lo que tienen, si les queda algo del dinero que traen lo gastan en el duty free en el aeropuerto, son muy de marcas, algo que es la clave de que les atraiga Barcelona, donde cada vez es más frecuente que en los comercios se hable ruso. También les atrae mucho la gastronomía”, indica Joan Pascual. “En cuanto a producto, es una evolución de la demanda turística que va mucho más rápido de lo que estamos acostumbrados, porque es un país que está creciendo muy rápido, que tienen una base cultural y se puede adaptar más rápidamente a lo nuevo que aparece en el mercado” afirman desde Tez Tour. Con los que vinieron en los primeros momentos parecía que era una demanda para un segmento de clase alta con hotel de 5 estrellas o superior, pero luego se han ido acomodando en las 4 o 3 estrellas. Incluso ya hay turoperadores que están trabajando con hasta 2 estrellas. En Rusia la clase media está creciendo y la demanda de producto va siendo diferente a la del principio. Su carácter repetidor juega a favor del éxito de los programas de los turoperadores porque “es un tipo de turistas que ya viene con conocimiento, lo cual es bueno para todo porque es un cliente que da lugar a un producto que ya está adaptado a las expectativas creadas”, indica Pérez. Esto trae consigo que haya menos reclamaciones. Por otro lado, también dentro de esa clase media que cada vez pasa más desapercibida en los hoteles hay otra tendencia creciente entre los turistas rusos, a la que también la oferta española se ha de adaptar: la de aquellos que buscan conocer en profundidad el destino o la de aquellos que buscan experiencias diferentes, como salidas a pescar, viajes en helicóptero , etc. una demanda más a la carta que otros emisores.
Los turistas rusos gustan mucho en compras y agradecen el conocimiento de su idioma entre los comerciantes.
rreras de entrada en determinados destinos por parte de grupos de otros emisores; y la creación de grupos de mayor tamaño, integrados verticalmente y con mejor distribución de sus productos en un mercado
que es cada vez más abierto y competitivo. Todo ello hace augurar cambios en la fotografía actual del sector”. A pesar de la juventud del sector en Rusia, ha asistido ya a alguna que otra quiebra
sonada. Entre las últimas, las de Lanta-Tur e International Travel Club (ITC), ambas por problemas financieros aunque por diversos motivos, pero en ninguno de los dos casos se ha planteado el cierre definitivo. En el caso de Lanta-Tur volvió a operar gracias a que el Gobierno ruso salió en su rescate a través del banco estatal VTB
otro, con grupos que programan con cada vez mayor intensidad destinos lejanos, como por ejemplo América del Sur o Lejano Oriente, que llevan aparejados enormes costes operativos, sin olvidar los derivados de la imparable subida del queroseno en las operaciones aéreas” –Lanta-Tur está especializado en Asia e ITC en el Caribe-.
Los turoperadores rusos incrementaron sus ventas hacia España un 38% en 2011 con el que firmó un crédito de site millones de dólares (5,3 millones de euros). Por su parte, ITC, que ha cesado operaciones en abril, espera volver a operar porque no carga con grandes deudas. Respecto a quiebras futuras Félix de Paz opina que “más que un riesgo sistémico, lo que nos encontramos a día de hoy en este mercado es con una fenomenología comercial compleja. De un lado, con mayoristas que asumen cada vez más importantes riesgos comerciales en una apuesta por ganar cuota de mercado a través de políticas de precios muy ajustadas. Y, de
De ahí que tantos turoperadores estén volviendo su mirada a destinos como España, donde cada vez hay más competencia. “La tendencia de crecimiento a corto plazo del destino España es clara por parte de todos los analistas. Los turoperadores que prevén lo contrario son los que siguen perdiendo cuota de mercado debido a la aparición de nuevos competidores, con estrategias de venta más agresivas, que siguen apostando fuertemente por el destino español, como por ejemplo Coral o Pegas”. Por su parte, el directivo de Tez Tour opina que “en el mercado ruso todavía es-
tamos en la época en la que se están aún delimitando los grandes operadores que quedarán para el futuro. De hecho ya hay una serie de operadores que están marcando las diferencias, hay otros que no han podido resistir la presión de la competencia y ha habido algunos que han quebrado. Pero todavía tardará un par de años a que los grandes se consoliden. Todavía estamos en un proceso de consolidación de los grandes operadores en Rusia”. La presencia de turoperador es muy fuerte en este mercado por diversos condicionantes y el online no le hace sombra. “Por ejemplo, en un mercado como Mallorca el 98% de las plazas se vende con turoperador. En ciudades como Barcelona puede haber un crecimiento de la demanda online porque hay muchos más vuelos”. El online tiene dos impedimentos para crecer: que las low cost se mueven habitualmente en trayectos más cortos, de unas dos horas de vuelo, no cuatro como hay entre Madrid y Moscú; y, por otra parte, que la exigencia de visados hace casi imprescindible su presencia para simplificar las cosas a los viajeros. Ángeles Vargas
Distribuidor autorizado Videoconferencia
V I D E O C O N F E R E N C I A O N L I N E D E A LTA D E F I N I C I Ó N
Tel: 971 249 957 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
• Multiconferencia • Compartir documentos • Portal personalizado • Calidad HD • Gestión de reuniones • Sin horarios • Sin límite de tiempos • H.264 SVC SOLUCIONES PARA TODOS
• Empresas • Autónomos • Sector Educativo • Hoteles • Sector Sanitario...
Distribuidor
Servicio de Videoconferencia online Alta Definición [HD] Calidad profesional, en cualquier momento desde cualquier lugar con acceso a internet.
Sólo con un ordenador con cámara web y acceso a internet Sistema compatible con PC, Mac... Interfaz web fácil de utilizar Comunicaciones seguras
Conexión habitual de internet Comunicaciones nítidas y naturales info@syr.es - www.syr.es Mayo 2012
35
Ahorro en transporte, primera prioridad del business travel
A
En 2012 el control de costes sigue siendo protagonista, según CWT
Las agencias de viajes especializadas en viajes de empresa están resistiendo mejor la crisis que las vacacionales. No obstante, o por ello, los gestores de viajes de las empresas siguen priorizando el control de costes, según una encuesta de Carlson Wagonlit Travel (CWT).
D
entro de las prioridades de los gestores de viajes de las empresas (travel managers), el primer lugar lo ocupa el objetivo de ahorrar en transporte aéreo y terrestre. Según una encuesta de CWT esta prioridad ha sido citada por el 63% de los gestores y ha subido del tercer al primer puesto en un año. Se trata de estar en guardia ante los nuevos costes que el transporte aéreo ha añadido. Unos cargos adicionales debidos
empleado de la empresa a la hora de viajar, procurando evitar lo que consideran gastos innecesarios o prescindibles. Para lograrlo están adoptando una serie de medidas, entre las que destaca recordar de un modo activo la política de viajes a los empleados, así como implicar a los mandos en este objetivo. Definir de un modo claro y detallado las
La tecnología móvil va adquiriendo protagonismo en el viaje corporativo al coste de combustible y también a la implantación de otros como el recargo por pagar con tarjeta. Los gestores advierten de que se trata de una creciente tendencia, en el marco de la estrategia de las aerolíneas para aumentar sus ingresos por servicios adicionales. El segundo lugar entre las prioridades de los gestores de viajes, y que ocupaba el primero en 2011-, es intentar conseguir que se cumpla la política de viajes por parte del 36
Mayo 2012
directrices a seguir es otra de las medidas, así como capacitar a los agentes de viajes para que hagan cumplir las mencionadas políticas de viajes de las empresas. Obligar a usar los hoteles preferentes La tercera prioridad es optimizar el gasto en hoteles, sobre todo teniendo en cuenta la previsible subida de tarifas, con especial atención a ciudades como Londres, que acoge este verano los Juegos
Olímpicos, con el consiguiente efecto en los precios hoteleros. Entre las medidas para conseguir el máximo control de costes en el capítulo del alojamiento destaca el uso obligatorio de los hoteles preferentes con los que se han conseguido los mejores acuerdos, así como usar los canales preferentes de reserva. Los gestores de viajes también consideran importante negociar los servicios adicionales y renegociar más a menudo con los proveedores. Optimizar la adopción online El cuarto puesto entre las prioridades de los gestores es optimizar el uso de las herramientas online en las diferentes fases de la gestión de los viajes, especialmente en la reserva. En este sentido, los gestores consideran fundamental mejorar la comunicación y formación, hacer seguimientos y comunicar el uso de las herramientas de reserva online. También se considera importante alertar a los agentes de viajes a que dirijan a los viajeros a la herramienta de reserva online.
El estudio señala que el 56% de los gestores de viajes tiene como prioridad para 2012 optimizar la adopción online. E indica que actualmente son pocas las empresas que siguen lanzando comunicados para apoyar las reservas online una vez concluida la etapa de lanzamiento. De hecho, según CWT, sólo el 13% planea realizar comunicaciones sobre la gestión del cambio a medio plazo -unos dos años, y un 21% a largo plazo. Sin embargo, los gestores consideran fundamental realizar una gestión del cambio eficaz para que la estrategia online triunfe, puesto que forma a los empleados en los nuevos procesos y crea adeptos. Otra de las prioridades de los gestores de viajes para el presente año es optimizar la política de viajes -un 42% de los encuestados-. Para lograrlo lo primero que hacen es fomentar el comportamiento de compra anticipada, en un 72% de los casos. También estandarizar la política de viajes a nivel regional e internacional y abordar las tarifas restrictivas -con penalización-. Otras medidas en el mismo sentido se
refieren a introducir precios tope por ciudad en hoteles. Tecnología móvil También se considera prioritario mejorar la experiencia de viaje de los pasajeros. Para conseguirlo la primera medida en la que más gestores coinciden es en la necesidad de ofrecer servicios móviles,
implementar medidas en materia de prevención y seguridad y gestionar la actividad de reuniones y eventos. Sobre este último capítulo, la primera medida a adoptar hace referencia a la recopilación y seguimiento de los datos de las reuniones y eventos, acudiendo a todas las fuentes de información disponibles. También se considera importante cen-
Los gestores de viajes, en guardia ante los nuevos costes aéreos “hecho que refleja la llegada de nuevas aplicaciones diseñadas específicamente para los viajeros de negocios dentro de los programas de viajes gestionados”, indica el informe. Estas aplicaciones incluyen información sobre itinerarios, alertas de vuelos y facturación a través del móvil, entre otras funcionalidades. Los gestores de viajes de las empresas también contemplan como prioridades el desarrollo de indicadores de rendimiento, la consolidación del programa de viajes,
tralizar la gestión y aprovechar la tecnología para esta actividad de reuniones profesionales, así como buscar sinergias con la gestión de los viajes de empresa regulares. Y para lograr unas mejores condiciones, los travel managers consideran como la mejor opción delegar las negociaciones con hoteles, aerolíneas y demás proveedores en agencias de viajes especializadas en el turismo congresual. José Manuel de la Rosa
Mayo 2012
37
A
BREVES
Antonio Peregrín, nuevo director de Explotación de Grandes Viajes de Orizonia
+
Orizonia ha incorporado al grupo a Antonio Peregrín, director y copropietario del turoperador Nobeltours hasta su reciente quiebra. Forma parte de su división mayorista como nuevo director de Explotación de Grandes Viajes”. Según ha comunicado Orizonia, el objetivo de este nombramiento “es impulsar comercialmente el proyecto de grandes viajes en coordinación con la dirección comercial de la división mayorista. Para conseguir este objetivo, ya está ejerciendo de responsable máximo de este tipo de producto en las marcas de Viva, Kirunna e Iberojet”. Nobeltours cesó operaciones en agosto de 2011 y en octubre pasado presentó un ERE de preconcurso de acreedores.
Barceló Viajes ha nombrado a Ignacio Ayala como director de sus agencias de viajes Asociadas. Ayala cuenta con una larga experiencia en el sector minorista, donde en los últimos 20 años ha desempeñado diversos cargos directivos en Viajes Marsans. Entre ellos, director Nacional de Agencias Asociadas, Calidad y Rural Viajes; director de Auditoría Interna y Auditor Interno Nacional e Internacional. En su nuevo cargo asume la dirección de Asociadas de Barceló Viajes, que cuenta con más de 320 tiendas en España y Portugal; y gestiona las vacaciones de cerca de dos millones de viajeros al año, según indican desde la compañía.
Más información en la hemeroteca de www.hosteltur.com
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
38
Barceló nombra a Ignacio Ayala como director de Asociadas
Mayo 2012
Michael Thamm nuevo CEO del Grupo Costa
Grupo Costa ha nombrado a Michael Thamm como nuevo consejero delegado, en sustitución de Pier Luigi Foschi, quien se retirará el 1 de julio de 2012, al haber cumplido 65 años, aunque seguirá ocupando el cargo de presidente del grupo. Thamm es actualmente presidente de Aida Cruises y en su nuevo puesto incluye la responsabilidad de las marcas Costa Cruceros, Aida Cruises e Iberocruceros. Será reubicado en Génova y, en su nuevo cargo, responderá ante la Junta Directiva de Costa que, que incluye a Micky Arison presidente y CEO de Carnival Corporation, y a Howard Frank, vicepresidente y director de Operaciones de Carnival.
Ahora tus clientes elegirán Costa Cruceros cada amanecer. Porque Costa Cruceros les ofrece TODO INCLUIDO GRATIS. Para que vean amanecer cada día sus mejores vacaciones.
NUEVO BARCO
Grecia,Croacia e Italia
Baleares, Malta e Italia
de junio a septiembre 8 días / 7 noches. Salidas desde Bari
de mayo a octubre 8 días / 7 noches. Salidas desde Barcelona
Costa Fascinosa
Desde VUELOS DESDE MADRID O BARCELONA Y TRASLADOS GRATIS
799€
Costa Magica
Desde
399€
Capitales Bálticas
Fiordos Noruegos
de junio a agosto 8 días / 7 noches. Salidas desde Copenhague
de junio a agosto 8 días / 7 noches. Salidas desde Copenhague
Costa Fortuna
Desde
749€
Costa Fortuna
Desde VUELOS DESDE MADRID O BARCELONA Y TRASLADOS GRATIS
999€
costaclick.es Consultar fechas de salida y barcos en los que se aplica esta promoción. No acumulable con otras promociones. Plazas limitadas
ENTREVISTA
T
Emeterio Lorente, director general de Orbest
Orbest impulsa un crecimiento del 10% en el tráfico de Orizonia Hace poco más de un año, en el marco de la restructuración de Orizonia nació Orbest, que unificó sus dos operadoras chárter -Iberworld en España y la compañía homónima en Portugal- y, con una marca de mayor fuerza y más cercana al cliente, se lanzó a por ese pasajero que prefiere organizar su viaje, prescindiendo de los paquetes de un turoperador. Opera con 10 aviones a 21 destinos nacionales y siete internacionales, incluyendo Cancún y Punta Cana. En 2013 será la primera española con el innovador Airbus 350 y, en 2017, renovará toda su flota de corto y medio radio con los A320neo
¿
Cómo ha ido el nuevo modelo de comercialización directa de pasajes? Realmente estamos satisfechos con el nuevo modelo, ya que nuestra previsión era alcanzar, aproximadamente, un 10% de venta al pasajero fuera de paquete, y esto ya lo hemos conseguido: hemos cumplido el objetivo del primer año de nuestro proyecto de no vender todos los pasajes de la compañía como chárter. ¿Cuál es el proyecto de Orizonia respecto a Orbest: desarrollar una aerolínea con su propio peso específico en el mercado o, fundamentalmente, garantizarse las plazas aéreas para su negocio de turoperación? Orbest es la compañía aérea del Grupo Orizonia y, por tanto, ésa es nuestra vocación y nuestra razón de ser, pero estamos abiertos a lo que surge en el mercado. Nos dimos cuenta que para nuestras propias rutas hay también pasajeros que quieren ir directamente a los destinos, sin comprar el paquete, por diversas causas: quieren hacer su propio paquete, van a ver familiares y no quieren hotel, o tienen viajes de negocios, etc. Nosotros lo que hemos hecho es adaptarnos también a esa demanda y, como compañía aérea, satisfacerla, siempre y cuando no perdamos de vista nuestra vocación fundamental que es ser la compañía chárter de los vuelos de los turoperadores del Grupo Orizonia.
40
Mayo 2012
Lorente: “Somos la primera compañía española que utilizará el nuevo modelo Airbus A350”.
Pero ¿cuál es el posicionamiento que pretenden para la nueva marca? Buscamos posicionarnos como la compañía aérea turística vacacional. En realidad, hoy en día no hay ninguna diferencia entre el chárter y el regular: son simplemente compañías aéreas que hacen un determinado tipo de tráfico. Chárter o transportando pasajeros que han querido volar con nosotros, nuestro tipo de tráfico es turístico y como tal queremos que nos perciban: volamos de unos destinos a otros y estamos abiertos al pasajero que compra su paquete y al pasajero que quiere volar directamente y necesita sólo el pasaje aéreo. ¿Tienen en proyecto la incorporación de nuevas aeronaves a su flota? Tenemos una flota muy joven, integrada por un tipo de aeronave muy moderna. Nuestra política es operar aviones modernos con la última tecnología disponible. La media de edad de nuestra flota es de 3,6 años, lo que refleja esa política, tratándose de una aerolínea que lleva 13 años operando. Retiramos los aparatos a partir los siete y 10 años. Y a futuro ¿tienen planes de ampliación o renovación? A futuro, en junio de 2013 recibiremos el primer avión A320 con sharklets, un dispositivo en las alas que supone una mejora de eficiencia de este modelo. Será de los primeros aviones que los ten-
drá, mientras llega el A320neo, al que todavía le faltan unos años. Nosotros tenemos previsto sustituir todos los aviones de nuestra flota de corto y medio radio para el 2017. El A320neo es un proyecto muy importante para nosotros pero, mientras tanto, vamos a otras tecnologías como los sharklets que incrementa la eficiencia del combustible entre un 3 y 5% y, por tanto, reduce las emisiones de CO2. Luego, en 2015, vamos a recibir dos aviones A350, el avión de largo recorrido más novedoso del mercado, con una eficiencia importantísima en el combustible del orden del 15%, en reducción de emisiones de CO2 e, incluso, de ruidos. Serán los primeros que vengan a España. Somos la primera compañía española que utilizará estos aviones.
otra forma de desviar este coste. Adicionalmente este año, en estos momentos tenemos una alarma adicional, y es el incremento de las tasas aeroportuarias en el mercado español, fundamentalmente las de Madrid y Barcelona que es del orden del 50%. ¿Qué impacto ha tenido para la compañía el cese de actividades de Spanair, se han beneficiando del hueco que dejó en el mercado? El impacto realmente no ha sido tan importante pero sí ha tenido un pequeño efecto en nuestra operación, ya que hemos absorbido algunas de sus rutas turísticas y en hemos incrementado frecuencias en otras en mercados en los que nosotros también estábamos, fundamentalmente con Canarias, Bilbao, ahora, la mayor parte como sabéis la han absorbido compañías como Vueling. ¿Cómo ha ido el acuerdo con Air Europa, lo mantienen? EL acuerdo con Air Europa se sigue manteniendo. Estamos realizando un código compartido que nos permite optimizar más las rutas que operamos conjuntamente. Lo hacemos en algunas rutas entre la Península y Canarias, y hacia el Caribe, a Cancún y Punta Cana. ¿Qué novedades tiene este verano? No hay novedades especiales, salvo alguna nueva ruta a Canarias desde segundas ciudades españolas, aparte de Madrid y Barcelona, mientras que desde Baleares, operamos las mismas ciudades, incluido Portugal, y más frecuencias, fundamentalmente de Bilbao a Canarias y Baleares, algunas de las que dejó Spanair. También uniremos Zaragoza con Lanzarote, Tenerife, Mahón e Ibiza. En estos momentos estamos estudiando con el turoperador qué nuevas rutas podemos abrir, tratando de dar algún producto nuevo.
Primer año de operaciones ¿Qué previsiones de resultados tienen para el primer año de Orbest Airlines? La previsión para este año es que vamos a tener un resultado muy similar al ejercicio anterior, que fue positivo. Este año es más complicado que otros, pero vamos a cerrarlo con cifras en números negros. El crecimiento en tráfico del 10% que han tenido con la nueva marca Orbest ¿es el crecimiento que va a tener el negocio aéreo de Orizonia? Si, fundamentalmente, ése es el crecimiento. Estamos creciendo en número de pasajeros a través de esta nueva forma de dirigirnos directamente al cliente y también porque estamos optimizando la utilización de nuestros aviones. En el negocio chárter, el tráfico se mantiene estable, el crecimiento es fundamentalmente atribuible a Orbest. ¿Cómo les ha afectado el incremento de precio del combustible? El precio del combustible es un tema preocupante, ya que, el incremento ha sido realmente importante. Estamos trasladando parte al pasajero y parte está quedando, lógicamente, como un incremento de nuestros costes, lo que nos crea un nuevo reto: ver cómo podemos compensarlos. ¿Y han subido las tarifas o han creado un recargo por combustible? Lo estamos cobrando como recargo, ya que esta fórmula nos permite flexibilidad para, si baja o sube, tomar una decisión sobre la parte que hemos tenido que repercutir al pasaje. Sabemos que es un importe que no deja de ser significativo para el pasajero. Es lo que hemos tenido que hacer las compañías, porque no tenemos
¿Qué expectativas para la nueva temporada y el año? Esperamos que todo lo que tenemos planificado se opere, y se opere con buena ocupación, aunque estamos muy preocupados por el impacto que tendrán los incrementos del combustible y de las tasas, porque al final tienen un efecto en la demanda. Nos hemos centrado en alcanzar eficiencia en costes, pero no vamos a poder absorber este aumento de las tasas y al mismo tiempo el del combustible. Ésta es la parte que más nos preocupa en este ejercicio de cara a lograr las metas en número de pasajeros y los objetivos en cuanto a los resultados de compañía. ¿Cómo valora la actual coyuntura y cuáles considera los principales desafíos de la industria aérea? La industria aérea en estos momentos sufre la crisis al igual que todas las industrias, pero es un sector con amenazas más fuertes que los otros sectores: el tema del combustible y el tema de las tasas en el mercado español, en los dos principales aeropuertos, en los que ha habido un aumento de tasas inexplicable y, sobre todo, en un momento como el que estamos viviendo va hacer mucho daño a la industria. Por lo demás, tratamos de sobrevivir en un tiempo más complicado tratando de ser más eficientes, que es en la única forma que podemos resistir ante una situación que no es favorable. ¿Qué crecimiento se plantean para el nuevo ejercicio? Para este año, mantenemos un pequeño incremento de un 3, 4 ó 5%, si esas amenazas de fuertes incrementos en las tasas y el precio del combustible no se materializan. Pero si se concretan, nuestro objetivo es mantener lo que tenemos y mantener el mismo volumen de ventas que en el ejercicio anterior. Diana Ramón Vilarasau Mayo 2012
41
Un duro golpe para las aerolíneas españolas en “números rojos”
T
La industria aérea pagará en tasas a Aena 300 M € más al año
La subida de las tasas aeroportuarias ha vuelto a convulsionar a la industria, no sólo por su repercusión en las cuentas de las compañías aéreas sino también por el impacto que tendrá en la demanda del transporte aéreo, ya de por sí muy debilitada, y consecuentemente en la llegada de turistas y el conjunto del sector turístico.
L
a media de los incrementos contemplados en los Presupuestos Generales del Estado 2012 es del 18,9%. El Gobierno apunta que paralelamente se han bajado un 7,5% las tasas de navegación aérea, con lo que la subida media final sería de un 10,2%. Cada compañía está haciendo sus cálculos, porque el impacto dependerá de su propia red de vuelos. No obstante, la Asociación de Compañías Españolas de 42
Mayo 2012
Transporte Aérea (ACETA) ha estimado que para el conjunto de las aerolíneas el importe pagar a Aena por concepto de tasas tendrá un incremento de 300 millones de euros al año, según su presidente, Manuel López Colmenarejo. Los motivos del Gobierno El Ministerio de Fomento sostiene que las tarifas actuales de Aena cubren el 63,5% de los costes del servicio y su ob-
jetivo es que sufraguen el total, de forma que el gestor aeroportuario, que obtiene sus ingresos de las tasas y el aporte de los locales comerciales, alcance sostenibilidad y rentabilidad. Esto, sin contar la enorme deuda contraída para los planes de expansión de las infraestructuras de su red, que llega a los 14.962 millones de euros. El número dos de esa cartera, el secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda de Fomento, Rafael Catalá, ha argumentado que Aena apenas ha subido sus tasas en las últimas décadas, en las que los precios de los paquetes turísticos y del transporte se han encarecido en un 70%, “por lo que no creo que las tasas tengan mucho peso en esos importes” y subrayó “estamos permitiendo un uso muy barato de las infraestructuras que construimos con los recursos del país”. Citando distintos estudios, Catalá indicó que el aumento de tasas aprobado por Fomento tendrá una repercusión de 1,6 euros en el precio de los billetes. “Por ello, mi opinión personal es que el aumento no distorsiona la competencia ni pone en peligro el turismo y el transporte”. Las subidas de tasas Aunque la media del aumento es del 18,9%, el porcentaje se eleva en los dos aeropuertos principales y de mayor tráfico de España, en Madrid, a un 50,3% y en Barcelona, a un 53,6%, unas proporciones que a algunos les parecen, cuando menos, “escandalosas”. Estos incrementos se suman a los experimentados en 2011, de un 24,3% y un 15%, respectivamente. Al sector les preocupan especialmente, ya que por estos dos aeropuertos transita casi la mitad del tráfico de pasajeros del país y constituyen los dos hubs de conexión de la mayoría de los vuelos nacionales e internacionales. En los aeropuertos eminentemente turísticos como Alicante, Gran Canaria, Málaga, Palma de Mallorca y Tenerife Sur la subida asciende al 12,9%. En 2011, el
incremento en estas infraestructuras fue del 10,1%. Estos siete aeropuertos concentran el 72,8% de las llegadas de pasajeros por vía aérea. El presidente de ACETA lamentó de que durante las reuniones con el Ministerio de Fomento no se le adelantara a la industria estas cifras. De hecho, en diciembre habían solicitado a Aena que se congelaran, debido a que el año anterior ya se había producido una subida muy importante. No obstante, la subida afecta a todos los aeropuertos. Además de los ya señalados, los aumentos en los restantes grupos son los siguientes: las tasas aeroportuarias en Bilbao, Fuerteventura, Girona, Ibiza, Lanzarote, Menorca, Santiago, Sevilla, Tenerife Norte y Valencia suben un 15,51%. En los aeropuertos de A Coruña, Almería, Asturias, Granada-Jaén, Jerez, La Palma, Murcia San Javier, Reus, Santander, Vigo y Zaragoza, un 17,14%. En los restantes, muchos de ellos aeródromos de baja densidad de tráfico y dudosa viabilidad, “incomprensiblemente” las tasas suben un 20,70%. López Colmenajero señala que por más que suban las tasas, “no van a ser nunca viables económicamente. A largo plazo, se deberá determinar quién tiene que pagar la asistencia y el mantenimiento de esos aeropuertos. Nunca hemos dicho que se cierren, pero pedimos que se pare la inversión irracional”. Y aeropuertos como los de Madrid y Barcelona que no presentaban resultados positivos por la amortización de las inversiones recientes. Preocupante caída del tráfico “Subidas tan importantes, en un entorno de débil demanda y con precios record del combustible, agravarán la situación de las compañías aéreas, varias de ellas inmersas en diferentes planes de ajustes, incluidos expedientes de regulación de empleo (ERE) y dificultarán los desplazamientos turísticos”, apuntan desde ACETA. El turismo es uno de los pocos sectores que ha sido capaz de mantener, pese a la crisis, su contribución al PIB (10,2% en 2010) y a la creación de empleo. Exceltur estima que la subida prevista podría provocar en los siete grandes aeropuertos una caída, en un año, de hasta 2,87 millones de turistas llegados por avión; descenso que, a su vez, supondría una pérdida de 1.636 millones de ingresos directos para el conjunto del sector. Los datos de tráfico de pasajeros correspondientes al mes de marzo facilitados por Aena, muestran una preocupante caída del tráfico en el conjunto de aero-
puertos de la red del 7,0%. De los siete grandes aeropuertos de mayor tráfico, sólo se libran de los números rojos, por muy escaso margen, Barcelona (0,5%) y Tenerife Sur (1,1%) que junto a los de Bilbao, Santander, Vitoria, Logroño y Córdoba, registraron en el mes algún crecimiento. Los restantes 41 aeropuertos cerraron con caídas de tráfico, entre las mayores, las de Huesca Pirineos, del 94,7%, con un tráfico en todo el mes de 18 pasajeros; Albacete, del 83,6%, cuyo tráfico fue de una media diaria de unos siete pasajeros; Badajoz, de 82,7%; Reus, del 76,1%; Girona, del 49,5%; Burgos, del 34%; La Coruña, del 29,5%; La Gomera, del 28,5%; Vigo, del 24,1%; Asturias, del 24%; Almería, del 22,8%; Zaragoza, del 22,5%; y Granada-Jaén, del 21,9%. Otro incremento para el pasajero Las tasas aeroportuarias representan para las compañías aéreas, de media, entre un 10 y un 12% de sus costes; las tasas de navegación entre un 4 y un 6% adicional, dependiendo de la red de cada compañía. Las patronales del sector aéreo ya han advertido de que los pasajes de avión subirán un 19% a partir del 1 de
junio, cuando entren en vigor las nuevas tarifas de Aena. La subida puede generar, a juicio de López Colmenarejo, “un impacto muy importarte sobre el turismo”. El combustible ya supone el 30% de los costes y ha generado recargos en el precio de los billetes; mientras que desde abril varias compañías de red se han sumado a la tendencia de cobrar un recargo por el pago con tarjeta de crédito, tasándolo entre 9 y 10 euros. La suma de todos estos recargos puede hacer caer aún más la demanda, en medio de la crisis económica que afrontan varias de las economías de la región, especialmente la española. Según López Colmenajero, las aerolíneas apenas tienen un margen inferior a los tres euros por pasajero para repercutir el nuevo aumento fijado. ACETA ve muy complicada la situación de la industria aérea europea, cuyas pérdidas globales podrían alcanzar los 600 millones de euros, según las previsiones de la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA), y más aún la de la española en la que, exceptuando a Vueling, ninguna aerolínea se encuentra en beneficios. Dana Ramón Vilarasau Mayo 2012
43
T
Potenciarán el París Charles de Gaulle como primer hub europeo de conexión rápida
A
éroports de París y Air France se han aliado en la ejecución de un plan de mejoras y ampliación del principal aeropuerto de Francia, el París-Charles de Gaulle, que lo potenciarán como primer hub europeo de conexión rápida, además de captar más tráfico internacional. Entre las nuevas infraestructuras que contempla el Proyecto Hub 2012, destaca el satélite 4, la nueva sala de embarque de la terminal 2E. Supone una inversión de 580 millones de euros y será destinada exclusivamente a los vuelos de largo radio y a los aviones de gran capacidad. Podrá acoger hasta 7,8 millones de pasajeros. Además, este nuevo satélite permitirá a Air France concentrar su actividad en el este de la plataforma aeroportuaria, entre las terminales 2E, 2F y 2G. Con esta obra, el París-Charles de Gaulle podrá acoger unos 42 millones de pasajeros al año (frente a 34 millones de pasajeros en 2010). La nueva configuración permitirá a Aéroports de Paris crear nuevas instalaciones y reorganizar las existentes para las otras compañías aéreas. A partir del verano, el satélite 4 contará con una sala VIP destinada a los pasajeros de la clase Affaires/Business de Air France de más de 3.000 metros cuadrados, la más grande de su red, y antes de fin del año, acogerá un museo. Asimismo, a finales de 2012, se reconfigurará la terminal 2F para acoger únicamente vuelos del tráfico 16:14 europeo. Los pasajeros proHT 04 12 quer.pdf 1 11.04.12
cedentes de la zona Schengen dispondrán de circuitos de conexión exclusivos, más sencillos y rápidos, mejorando la experiencia del pasajero en tránsito. En una segunda fase, se ha previsto la inauguración de un espacio de servicios que ocupará un área de 4.500 metros cuadrados en zona internacional. Situado en la Galerie Parisienne, en el satélite 3, este espacio estará dedicado exclusivamente a los pasajeros en conexión e incluirá un hotel. Diana Ramón Vilarasau
De Bollywood a Hollywood. Envíen a sus clientes con Condor a cada rincón del mundo, por ejemplo a Goa, Los Ángeles y 230 destinos más.
C
M
Y
CM
MY
Hollywood
CY
CMY
Goa
K
sión. Volar es nuestra pa. Con tarifas TT.OO. sulte también nuestras
os los GDS Realice sus reservas en tod dor.com servicecenter-spain@con Contacto: 902 517 800,
44
Mayo 2012
T
BREVES
Airberlin designa un director de área para España y Portugal
Airberlin ha reforzado sus equipos en los mercados estratégicos de España y Portugal con el nombramiento de Paul Verhagen como nuevo director de área para ambos países, con el mismo nivel de responsabilidad pero tareas diferentes a las de Álvaro Middelmann, quien continúa ejerciendo su cargo de director general de Airberlin para España y Portugal. Durante su trayectoria profesional de más de 15 años, ha ocupado diversos puestos directivos relacionados con ventas en el extranjero.
46
Air Arabia Maroc ha lanzado una nueva ruta que une la ciudad marroquí de Nador con Palma de Mallorca y se extiende hasta finales de marzo de 2013. Opera una frecuencia semanal los domingos, a última hora de la noche en sentido Nador-Palma y Palma Nador, en la madrugada del lunes. Según el presidente ejecutivo de la aerolínea, Adel Ali, “este nuevo servicio, sin duda ayudará a fortalecer los vínculos turísticos entre Marruecos y España.
Germanwings arranca el verano 2012 con 20 nuevas rutas
Germanwings ha inaugurado la temporada de verano de 2012 con el lanzamiento de 20 nuevas rutas, especialmente, desde los aeropuertos de Colonia/Bonn y Stuttgart. La low cost del Grupo Lufthansa, amplía sus conexiones con Barcelona desde el Aeropuerto Colonia/Bonn y añade una nueva ruta entre este aeródromo y Jerez de la Frontera; a Bilbao desde el Aeropuerto de Stuttgart y a Palma de Mallorca desde Dortmund.
+
Air Arabia Maroc conecta Palma con Nador
Condor: expansión este verano en España, Europa, EEUU y el Caribe
Condor lanza este verano las rutas Lanzarote–Berlín y La Palma–Hamburgo. Desde Palma de Mallorca e Ibiza opera unos 100 vuelos por semana a Alemania en 14 rutas con Berlín, Frankfurt, Munich, Düsseldorf, Hamburgo, Colonia, Leipzig, Stuttgart, Hanover y Paderborn. En el largo radio, amplía sus vuelos a La Habana y Holguín en Cuba, a Santo Domingo en República Dominicana, Jamaica, Panamá y a Seattle y Las Vegas, en EEUU.
Más información en la hemeroteca de www.hosteltur.com
Mayo 2012
¡Berlín se sale! Y lo hace a lo grande. Con los vuelos directos de Lufthansa a Berlín.
Nuevas conexiones directas a la capital alemana desde el 3 de junio – Lufthansa ofrece 17 vuelos semanales directos a Berlín; siete desde Barcelona, seis desde Palma de Mallorca y dos desde Valencia y Málaga, respectivamente. Las nuevas conexiones permiten volar de forma más rápida, flexible y cómoda tanto a quienes viajan por placer como a quienes visitan Berlín por negocios. Confort Lufthansa en Business y Economy Class – Los nuevos vuelos se operan con modernos aviones y dos clases de servicio: Business y Economy Class. A bordo, se garantiza una agradable estancia gracias a los cómodos asientos especialmente diseñados para Lufthansa. Un servicio más exclusivo y una mayor privacidad esperan a los pasajeros de Lufthansa Business Class, donde el asiento contiguo siempre queda libre. Atractivos precios, todo incluido – Ya están a la venta las atractivas tarifas de Lufthansa a Berlín desde 49€ por trayecto (sin TSC). Los precios incluyen la extensa gama de servicios que Lufthansa brinda habitualmente, tanto en tierra como a bordo, desde reserva de asientos a equipaje gratuito, múltiples posibilidades de facturación y un creativo catering con servicio gratuito de comida y bebida a bordo. Además, la amplia variedad de precios y las posibilidades de combinación con otros vuelos de conexión del Grupo Lufthansa y Star Alliance, permiten disfrutar, vía Berlín, de una oferta de precios especialmente atractiva y flexible a múltiples destinos en Europa, Oriente Medio y Norteamérica.
Servicios incluidos en Lufthansa:
Para más información consulta lufthansaexperts.com Vuelo, incl. impuestos y tasas
Elección del asiento*
Servicios eFly de Lufthansa
Franquicia de equipaje
Acceso a las lounges**
Refrescos a bordo
Millas
Aeropuertos centrales
Tendencias Turismo 2.0
E
Apple prepara su desembarco en la industria turística Miles de aplicaciones ya permiten hoy en día reservar hoteles o billetes de avión a través de dispositivos móviles. Sin embargo, la próxima innovación de Apple, el sistema iTravel, va a provocar un terremoto en la industria turística, tanto entre intermediarios como entre proveedores.
C
omprar un viaje a través del iPhone o el iPad será tan fácil en el futuro como ya lo es hoy en día adquirir una canción, un libro o una película a través de la tienda online iTunes, propiedad de Apple. Un proceso de compra que no sólo es instantáneo, divertido y atractivo para el usuario, sino que además es muy rentable para la compañía tecnológica fundada por Steve Jobs, ya que obtiene comisiones por cada producto discográfico, editorial o cinematográfico que vende a través de su plataforma online. Y es que, un año y medio antes de que Steve Jobs falleciera, Apple presentó las primeras patentes de iTravel, un nuevo sistema diseñado para sus teléfonos móviles iPhone y tabletas iPad. En la práctica, esta plataforma online convertirá al gigante de la manzana en un nuevo intermediario turístico. Según apunta Norman Rose, presidente de la firma estadounidense Travel Tech Consulting, iTravel supone “una exhaustiva tentativa para capturar el ciclo completo de la reserva del viaje, la gestión del itinerario y el proceso de check-in en el aeropuerto”. Para este especialista, iTravel “actuará seguramente como un embudo meta-bus48
Mayo 2012
cador, que tirará de canales ya existentes, sean agencias online o webs de los proveedores”. Pero en cualquier caso, indica Norman Rose, “controlar la parte final del embudo tiene tremendas implicaciones para la industria turística”. Y es que iTravel -esa parte final del embudo que Apple está diseñando- no plantea unos dispositivos móviles al servicio del turismo, sino que será el turismo quien estará al servicio de los iPhones e iPads. “Las compañías turísticas -y esto es una debilidad- han desarrollado sus aplicaciones móviles simplemente trayendo las funcionalidades web a una plataforma móvil, sin reconocer que la movilidad juega un rol diferente en el proceso del viaje”, explica el presidente de Travel Tech Consulting. “La búsqueda móvil tiene que ver con localización, relevancia y contexto. Los sistemas como iTravel probablemente sacarán ventaja de estos tres factores y ofrecerán una experiencia superior al usuario”. El viaje en la palma de la mano iTravel no sólo aglutinará vuelos y hoteles, también será capaz de integrar upgrades y oferta complementaria -reservas de restaurantes, excursiones, entradas, etc-. Es decir, posibilitará de manera fácil e inmediata las compras upselling y crossselling realizadas sobre la marcha, una vez el turista ha iniciado el viaje, ofreciéndole múltiples alternativas de ocio entre otras muchas funciones. Y aunque en la actualidad ya haya en el mercado un gran abanico de aplicaciones de viaje para móviles -para reserva de vuelos, hoteles, restaurantes, guías de viaje, etc-, “el valor añadido de iTravel residirá en concentrar toda esa oferta en una única
aplicación, en un único dispositivo”, destaca Fabián González, responsable de proyectos TIC del Instituto Tecnológico Hotelero (ITH). Además, iTravel también permitirá realizar pagos usando el propio iPhone o iPad, ya que las nuevas generaciones de estos dispositivos móviles estarán equipadas con tecnología NFC (Near Field Communications), un microchip que ya se usa ampliamente en Japón y que convierte el smartphone en una cartera virtual. ¿Cómo se venderá toda esta oferta? Según apunta Alicia Estrada, directora de márketing e innovación del grupo de agencias de viajes Gebta, probablemente Apple pondrá en marcha una aplicación Travel Store, donde convergerán decenas de operadores turísticos. “Lo que parece también evidente, viendo las patentes, es que el gran negocio de Apple va a ser la gran cantidad de aplicaciones que compañías aéreas, hoteleros, rent a car, etc, van a desarrollar para que los clientes los usen a través de su iPhone”. De este modo el dispositivo móvil también servirá “para abrir un coche de alquiler o la puerta de la habitación; para hacer check-in en el hotel desde el aeropuerto, gracias a la geo referenciación; para confirmar desde la habitación la cuenta y eludir el check-out presencial... Es previsible que las ventas auxiliares se disparen, tan pronto el móvil vaya aceptándose como forma de pago”. Y todo esto, apunta Alicia Estrada, ya está “a la vuelta de la esquina”. Xavier Canalis Para saber más: http://www.traveltechnology.com/
¿Conoces todas las posibilidades
que te ofrece Bedsonline? En Bedsonline puedes reservar hotel, excursiones, entradas, traslados, alquiler de coches y ¡mucho más!
¡Algunas de nuestras excursiones y entradas a precios increíbles en España y Europa!
Ciudad BARCELONA BILBAO GRANADA MADRID SEVILLA VALENCIA
Excursiones y entradas
Adultos
Niños
AMSTERDAM Crucero por los canales
10,03 €
5,64 €
29,95 € 29,95 €
BERLIN
Berlin todo en uno (todo berlín+berlin de barrio)
18,00 € 18,00 €
13,62 € 13,62 €
BRUSELAS
Gran tour por la ciudad de bruselas
24,00 € 24,00 €
La ruta de los pintxos de bilbao
45,00 € 45,00 €
BUDAPEST
Buda tour
18,00 €
9,00 €
Tour guiado: la alhambra y generalife
47,00 € 27,00 €
COPENHAGUE Tour de la sirenita en autobús turístico
20,89 €
10,11 €
Audioguia granada
15,00 € 15,00 €
DUBLIN
11,73 €
7,82 €
Parque warner bross madrid
20,00 € 20,00 €
EDIMBURGO Tour de los fantasmas
12,47 €
9,98 €
Avila y segovia con almuerzo turístico
67,00 € 35,00 €
FLORENCIA Tour de david de miguel angel
36,00 € 18,00 €
Sevilla card
33,00 € 33,00 €
GINEBRA
54,23 € 27,53 €
Crucero panoramico de sevilla
11,13 €
CRACOVIA Las minas de sal de wielliczka
36,00 € 18,00 €
Oceanografico
24,90 € 18,80 €
LONDRES
Variedad de musicalesy espectáculos
65,01 €
Museo de las ciencias principe felipe
7,85 €
PARIS
Visita a la torre eiffel+crucero+tour por la ciudad de paris (4h.) 55,00 € 27,50 €
PRAGA
Visita de praga-ciudad de cien torres en español (3h.)
20,00 € 15,00 €
ROMA
Visita a pie de los museos vaticanos,capilla sixtina y basilica de san pedro (3h. 1/2)
42,63 € 34,10 €
VENECIA
Excursion a las islas (burano, murano & torcello) 3h. 1/2
21,00 € 12,00 €
VIENA
Entrada para la noria en viena
9,00 €
Excursiones y entradas
Adultos
Camp nou experience (museo+tour) 1h. 1/2
22,00 € 16,50 €
Tour de la sagrada familia, evite las colas (1h.) Museo guggenheim + audio guia (1h.1/2)
Sujeto a disponibilidad y condiciones de Bedsonline.
Niños
11,13 € 6,10 €
Ciudad
Tour de la vieja destileria jameson
Visita de ginebra y paseo en barco
¡Y no olvides reservar los TRASLADOS con nosotros! Barcelona Traslado privado aeropuerto - ciudad 46,91€ /vehículo (Máx. 3pax.) Amsterdam Traslado compartido aeropuerto - ciudad 19,54€ /p Dublín Traslado compartido aeropuerto - hoteles 7,82 € /p Londres Traslado compartido aeropuerto/estación de tren - hoteles 17,25€ /p
Todo esto y mucho más en
www.bedsonline.com
N/A
4,00 €
ENTREVISTA
E
Antonio López de Ávila, nuevo presidente de Segittur
“El recorte presupuestario nos impulsa a gestionar mejor los fondos y a dar entrada a la iniciativa privada” La internacionalización del know how turístico español y el apoyo al emprendedor serán las bases de su estrategia
“España realmente posee un know how turístico que pocos países del mundo tienen”.
El recorte presupuestario también ha afectado a la Administración turística que, como insiste el nuevo presidente de Segittur, Antonio López de Ávila, ahora tiene que “hacer más con menos”. Esto implica una mejor gestión de los fondos y dar entrada a la iniciativa privada en programas como el de turismo senior.
¿
Cómo le va a afectar a Segittur el recorte de presupuesto? Nos afecta a todos, pero tanto el ministro Soria como la secretaria de Estado 50
Mayo 2012
de Turismo, Isabel Borrego, tienen muy claro que el dinero que hay, hay que utilizarlo bien. Por ello, aunque ya no existe la línea presupuestaria específica dentro del
Ministerio para las Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEI) del sector, sí hay una línea general dentro de la Dirección General de Pymes a la que pv ueden acceder. De hecho, estamos en conversaciones con esta Dirección para estar presentes validando y apoyando los proyectos de turismo en cualquier convocatoria de ayudas y subvenciones. También se están habilitando líneas ICO y una línea de préstamos participativos orientados sólo a emprendedores turísticos. Estamos negociando con ENISA (Empresa Nacional de Innovación) para que abra una línea específica para turismo en su partida de préstamos participativos, de manera que Segittur esté presente en la validación e identificación de los mejores proyectos. De este modo pymes y emprendedores turísticos van a poder beneficiarse de unos créditos blandos que no pasan por rodillo bancario, lo que va a permitir que entre dinero en proyectos que realmente merece la pena que se invierta en ellos y se apueste por ellos. En esta legislatura se va a dar entrada a la iniciativa privada por primera vez en ámbitos como Turespaña o las OET. ¿En qué otras parcelas se va a contar con ella? En los programas de turismo social: tanto en el proyecto Calypso, promovido por la Comisión Europea, cuyas actuaciones se van a centralizar a través de la plataforma STEEP que está llevando a cabo España por su condición de líder tecnológico en este ámbito; como en el desarrollo europeo de nuestro programa del Imserso. STEEP es la plataforma en la que todo el turismo social europeo va a interactuar
porque va a funcionar como un agregador de oferta y demanda. Ahora mismo estamos creando la estructura para que luego se adhiera la iniciativa privada. La Unión Europea no subvenciona ad eternum ningún proyecto en concreto, sino que pone los medios para que el sector privado lo haga suyo y pueda empezar a funcionar de forma independiente. Algo similar ocurre con la adaptación de nuestro Imserso al ámbito europeo, proyecto piloto en el que estamos trabajando con Polonia y Portugal. El objetivo es que poco a poco la aportación de fondos públicos sea cada vez menor y que sea el sector privado el que lo mantenga vivo porque lo vea como un negocio, incluso bajo la forma del patrocinio de acciones. De este modo las empresas interesadas podrían financiar un porcentaje del viaje de un determinado segmento de demanda productivo para ellas. El programa de Turismo Senior Europa (ETS) en España también va a modificarse porque, tras mantener conversaciones con los hoteleros, nos hemos dado cuenta que es más efectivo para tener un mayor impacto concentrar los mercados de origen a uno o dos, en lugar de los ocho actuales, y trabajar directamente con los municipios en vez de con las comunidades autónomas como hasta ahora. La idea es que en todos los ámbitos la iniciativa privada esté presente, porque al final de nada vale que todo parta del Estado si el empresariado no apuesta por ello. En Polonia, por ejemplo, un país que ha respondido maravillosamente bien al ETS, son los primeros que están dispuestos a involucrarse en la localización de la financiación privada en origen para abaratar costes y que el proyecto siga adelante. ¿En qué otros proyectos internacionales se está trabajando? Estamos trabajando en el concepto de destinos inteligentes. Estamos desarrollándolo al máximo e incluso intentando liderarlo a nivel mundial a través de foros internacionales. El destino inteligente parte de que las empresas que están localizadas en él hagan uso de las nuevas tecnologías, no sólo la Administración pública, que tiene que ponerlas a su disposición y darles apoyo. Es lo que estamos haciendo con el Plan Especial de El Hierro y la cobertura wifi gratis en toda la isla, una de las iniciativas mundiales más innovadoras que estamos llevando a cabo de la mano de operadores, instaladores y del propio entramado empresarial, que ya ha desarrollado una apli-
cación de móvil que recibe al turista y le da una información muy completa del destino. Y se van a ir desarrollando más, con proyectos de realidad aumentada a través de aplicaciones móviles que mejoran la experiencia del turista en el destino. En Playa de Palma estamos trabajando en una aplicación para que el turista, ante cualquier problema, pueda realizar su denuncia a través de su propio teléfono móvil y en su idioma. Las comunidades autónomas van a ceder de manera gratuita todas esas innovaciones y desarrollos a través de una plataforma, una caja común, para el intercambio natural entre ellas, siguiendo el llamado Espíritu de El Hierro: cooperar para ser más competitivos. ¿Cómo se va a promover la internacionalización de ese know how turístico? España realmente posee un know how turístico que pocos países del mundo tienen. Y lo que vamos a hacer desde Segittur es intentar vertebrarlo y acompañar a las empresas a conquistar el mundo. Queremos ser el ariete que abra los mercados internacionales a la empresa turística española, empezando por América Latina, en base a los acuerdos de colaboración que mantenemos con estos países. La idea es ofrecerles proyectos, muchos de ellos llave en mano, que contribuyan a su desarrollo turístico, contando incluso con financiación del Banco Interamericano de Desarrollo o la Corporación Andina de Fomento. Queremos convertirnos en puente para la exportación de tecnología turística española en el mundo. Ya lo estamos haciendo en Marruecos, donde hemos ganado los dos concursos de transferencia de tecnología turística promovidos por la Unión Europea, Thinkatl, con Canarias; y Thinkmed, con Andalucía, dos regiones españolas que tienen un know how turístico espectacular. El socio marroquí quiere conocer empresas españolas y facilitar su entrada en el mercado turístico del país para aprender de ellas y poder continuar en el futuro su desarrollo turístico. Existe un intercambio tecnológico importante, que es la base del acuerdo y que va a permitir a las entidades participantes introducirse de la mano de Segittur en el tejido empresarial turístico marroquí, que ya es importante y que está llamado a serlo mucho más en el futuro. ¿Se van a introducir novedades en Spain.info? Spain.info va a cambiar, queremos que sea una página que no sólo dé información
sino que también permita a la gente interactuar con los destinos de forma directa, que pueda realizar sus reservas y mucho más. Estamos estudiándolo porque es muy complicado, pero queremos que no sea sólo un escaparate, sino que la gente a través de la página pueda organizar su viaje. Nuestra idea es crear el Spain.info de las comunidades, que dé acceso a sus páginas territoriales o a los motores que muchas de ellas ya tienen en sus webs. Y también queremos que toda la oferta española, en la medida de lo posible, esté presente, ya sean proveedores o intermediadores. Todo el que quiera estar ahí podrá hacerlo. Nuestra idea es ofrecer valor al sector turístico, como a través de la ventanilla única, en la que los em-
“Queremos que toda la oferta española, ya sean proveedores o intermediadores, esté presente en Spain.info”.
prendedores van a poder disponer de información puntual de todos los programas de ayudas y subvenciones disponibles en España, Europa y el resto del mundo. No sólo eso, sino que vamos a acompañarles antes, durante y después de ese proceso para que las empresas no se sientan huérfanas a la hora de desarrollar este tipo de iniciativas. Vivi Hinojosa Mayo 2012
51
ENTREVISTA
E
Jaime Fontanals, director de Nuevos Productos de Aenor
“El acuerdo con TUI nos permitirá saber qué requisitos de calidad exigen nuestros turistas” El sector está muy comprometido con la creación de normas internacionales en el seno de ISO
El turismo español siempre se ha caracterizado por tomar la iniciativa en la normalización y certificación de los distintos subsectores, con el fin de estandarizar la oferta de productos y servicios con un mínimo de calidad en su compromiso con el cliente. El acuerdo de Aenor con TUI España va en esta misma dirección.
¿
Qué implicación tendrá este acuerdo con TUI para la oferta turística española? El acuerdo con TUI deriva de la estrategia de Aenor de acercarse al sector en temas de certificación, pero ahora con un nuevo enfoque. Hasta ahora las entidades y la Administración se han dirigido directamente a la oferta para certificarla en calidad y medio ambiente. Ahora nos centramos en la demanda, en los clientes de turoperadores como TUI, porque queremos saber qué es lo que quieren nuestros turistas en lugar de “imponérselo” desde el lado de la oferta. Ésta es la base del convenio con TUI, pero es una estrategia que queremos seguir también con otros operadores, lo que tendrá un gran impacto dado el importante número de turistas que mueven hacia nuestro país. No hay duda que los turoperadores conocen bien cuáles son los requisitos que valoran sus clientes, por lo que el objetivo es convertirlos en prescriptores de los establecimientos turísticos que cumplan esos mínimos. El acuerdo, que incluye actuaciones conjuntas de promoción, difusión y comunicación, así como de acercamiento a las administraciones y a los países de origen de esos turistas, se hará extensivo a otros turoperadores emisores de nuestros principales mercados. Con más de 1.000 certificados a organizaciones del sector turístico emitidos por Aenor, ¿qué destinos y segmentos destacan por su compromiso con la calidad y el medio ambiente? En términos generales existe interés en el sector por las certificaciones, por demostrar que se están haciendo las cosas bien. Y es lógico porque somos un país turístico que no podemos competir en precio, sino en calidad, seguridad y medio ambiente. Sus actores principales y las administraciones están convencidos de ello, pero no es un buen momento, por lo que sigue habiendo ganas pero
52
Mayo 2012
Jaime Fontanals, director de Nuevos Productos de Aenor (Asociación Española de Normalización y Certificación).
con menos empuje que hace tres o cuatro años. Aún así destacan obviamente por volumen las comunidades del arco mediterráneo y ambos archipiélagos, donde el turismo ostenta un gran peso dentro del PIB. Por segmentos, sin duda el de hoteles y alojamientos turísticos, pionero en las certificaciones de calidad; seguido por el de transportes, cada día más concienciado; y las playas, ya que los municipios son conscientes de su valor como elemento de atracción y generador de riqueza. No en vano ya hay 320 playas con bandera Aenor en alguna de sus tres modalidades: calidad, medio ambiente y accesibilidad. Y en el ámbito internacional, ¿en qué normas se está trabajando en el Comité Internacional ISO? El turismo español siempre ha estado muy comprometido y activo en la creación de normas internacionales para que todos los agentes y destinos compitan con las mismas reglas de juego porque es una actividad mundial. Prueba de ello es que Aenor preside la Secretaría del Comité Técnico ISO 228, ‘Turismo y servicios relacionados’, en cuyo seno se han creado más de 10 grupos de trabajo específicos sobre turismo de buceo, spas, oficinas de turismo, playas, espacios naturales, puertos deportivos o turismo industrial, entre otros. Es una demanda clara del sector porque así lo perciben de sus clientes. Vivi Hinojosa
E
Su comercialización se llevará a cabo a través de turoperadores especializados
Compras + experiencias, nuevos paquetes de Chic Outlet Shopping de Value Retail
V
alue Retail ha apostado esta temporada por sumar atractivos a la experiencia que ofrecen sus dos centros Chic Outlet Shopping en España, La Roca Village en Barcelona y Las Rozas Village en Madrid. Cuenta para ello con la colaboración de partners especializados en cada mercado, con los que ha diseñado paquetes exclusivos que añaden al día de compras una noche de hotel y experiencias como la Fórmula 1 con el producto ‘Chic&Racing’, disfrutar del vino en una bodega (‘Chic&Wine’), jugar al golf (‘Chic&Golf’) o presenciar un partido de fútbol (‘Chic&Football’). Estas experiencias, y otras muchas que en breve estarán disponibles, se comercializarán a través de turoperadores especializados. Desde su web ya se puede acceder al paquete de ‘Chic Day Out’, que
ofrece un día de compras en sus centros. Con esta variada oferta se dirigen, según fuentes del Grupo, “a un público integrado por los amantes del turismo de compras, pero también de las experiencias, parejas y grupos de jóvenes, fundamentalmente”. De este modo Value Retail quiere consolidar sus villages como destinos en sí mismos. Con el fin de potenciar este posicionamiento firmarán en breve un acuerdo con Turismo de Cataluña para convertirse en global partner, y también están ultimando los detalles con Turismo de Madrid para suscribir un convenio similar. Por otra parte, tras los buenos resultados del servicio de traslados a los centros, Shopping Express continuará prestándose con cinco frecuencias diarias de lunes a sábado a La Roca Village desde Barcelo-
El producto ‘Chic Race&Shopping’ ofrece combinar compras y Fórmula 1.
na, que el pasado año transportó a más de 44.000 viajeros; desde la Costa Brava en verano, con dos a Lloret y Santa Susanna, que registró 5.000 usuarios de junio a octubre; además de los tres servicios diarios los siete días de la semana desde Madrid a Las Rozas Village, que en 2011 fue utilizado por unas 4.000 personas. Vivi Hinojosa
PR Viaja a Islandia y disfruta de sus innumerables
atractivos de la mano de IslandTours termales, fiordos desiertos de lava, playas negras, campos de musgo… En IslandTours le proponemos dos opciones, los circuitos organizados o un “a su aire” si lo que prefiere es visitar la isla sin preocupaciones y con su propio coche de alquiler.
D
esde IslandTours queremos darles la bienvenida a uno de los países más desconocidos, Islandia. La isla con una superficie de 103.000 Km2 cuenta con 315.000 habitantes lo que la convierte en uno de los países menos poblados del mundo. Sus tierras son de origen volcánico y posee varios glaciares lo que durante años ha servido para modelar la isla creando un espectáculo único de cascadas, aguas
54
Mayo 2012
Joyas de Islandia Circuito guiado en habla hispana. Recorra la isla durante 8 días en grupos reducidos visitando los lugares más singulares y realizando actividades como moto de nieve o navegar entre icebergs. Desde 1.995 €. Gran Tour Tour guiado en español durante 11 días dónde conocerá la Isla al completo. Pasear sobre el glaciar o avistar ballenas son sólo algunas de las excursiones que incluye este circuito. Desde 2.650€ Vuelta a Islandia Si prefiere conducir le sugerimos una
vuelta a Islandia durante 8 días con el vuelo, alojamiento y alquiler de coche incluido desde 1.157 €. Realice su viaje con la garantía de Island Tours, el Tour Operador especializado en viajes a Islandia y Groenlandia con más de 20 años de experiencia. Para más información puede visitar nuestra web www.islandtours.es o hablar con alguno de nuestros especialistas en el tlfo. 91 547 60 94.
Vueling, primer partner de la Agencia Catalana de Turismo La Agencia Catalana de Turismo (ACT) ha firmado con Vueling el primer acuerdo de su nuevo programa de partenariado. Gracias a este acuerdo, la aerolínea aporta servicios valorados en 100.000 euros para colaborar en la promoción del destino turístico catalán. El nuevo programa de partenariado de la ACT busca alianzas estratégicas con empresas privadas de proyección internacional para conseguir un mayor impacto de la marca turística “Catalunya” y generar recursos para la promoción. Durante el primer año de funcionamiento de
este programa, la ACT prevé llegar a acuerdos con empresas privadas con el objetivo de ingresar, en metálico o en servicios, un millón de euros. A cambio, algunos de los beneficios que obtendrá Vueling -así como el resto de empresas que decidan asociarse con la ACT-, son: incrementar su presencia en los principales mercados emisores, reforzar su internacionalización en nuevos mercados y mejorar la notoriedad de su marca gracias a una presencia destacada en las acciones y en los canales de promoción, comunicación y comercialización de la ACT.
El conseller de Empresa y Ocupación, F. Xavier Mena, y el presidente de Vueling, Josep Piqué, sellaron el acuerdo.
Cataluña fomenta el termalismo entre los jóvenes europeos Incentivar el termalismo en Cataluña entre los jóvenes europeos. Este es el reto que se ha propuesto la Asociación Balnearia, en colaboración con la Agencia Catalana de Turismo y la Agencia Catalana de la Juventud. Gracias a un convenio firmado recientemente por estas tres entidades, los titulares de algún carné joven vinculado a la European Youth Card Association se podrán
beneficiar de descuentos en los servicios de los balnearios catalanes. El objetivo principal es fomentar el termalismo y el bienestar entre los jóvenes europeos, animando a utilizar las instalaciones de los balnearios durante los períodos de temporada baja, con descuentos entre los meses de septiembre a junio. En este acuerdo participan 13 balnearios de toda Cataluña ofre-
ciendo a los jóvenes una serie de incentivos que suponen un descuento de entre el 10 y el 40% del precio total en sus servicios. Esta iniciativa forma parte del proyecto Sowell de la Comisión Europea donde participan Cataluña, la región de Midi-Pyrénées (Francia), la Región Emilia-Romagna (Italia) y la Universidad de Economía de Praga (República Checa).
Calidad suiza en todo el mundo
Usted mima a sus huéspedes. Nosotros asesoramos. Almacenamos catálogos y mercancías. Direccionamos y preparamos. Enviamos. Optimizamos los gastos de envío. Le apoyamos para que usted se pueda concentrar en lo fundamental de su negocio. Con ofertas y soluciones diseñadas a medida, le ayudamos a alcanzar sus objetivos en todo el mundo. Más información en el número +34 90 255 04 04 o en la dirección www.swisspost.es/turismo
Excellence delivered. Para el turismo.
Mayo 2012
55
TEC
Los textiles como creadores de atmósferas hoteleras Los textiles son tan imprescindibles en un proyecto hotelero como lo es la iluminación, el mobiliario, la tecnología, el menaje o la decoración floral. Sea como fuere, cualquier estancia precisa de unos tejidos que vistan determinados elementos proyectando una imagen de elegancia, calidez y estilo que se decide en base a unos acabados, unas calidades, unos colores y unos diseños. Si bien es cierto que en los actuales tiempos, tanto los hoteles como las empresas textiles han debido reajustar sus necesidades, en general la demanda de lencería sigue siendo la misma y un punto clave en la diferenciación de cualquier establecimiento con la calidad como punta de lanza.
“
El nivel de calidad de la lencería textil hotelera ha ido parejo a la mejora de la calidad del parque hotelero español”, opina Félix Martí, gerente de Resuinsa. Sin que la ocupación sea un factor decisivo en este sentido, los establecimientos siguen utilizando el mismo tipo de lencería hasta el momento quizás más condicionada, eso sí, por la categoría del mismo y, a veces, por la propia ubicación. Existen hoteles de ciudad o de alta gama donde la calidad sigue siendo un factor imprescindible a la hora de seleccionar prendas de lencería frente a otros situados, por ejemplo, en zonas de playa donde el precio es el factor de compra decisivo. Aunque en opinión de Luis Esteve, gerente de Vayoil Textil, “ajustarse en la compra de lencería únicamente al precio es una apuesta peligrosa que no recomendamos”. Porque a la larga sale siempre más caro. Está claro: con el descenso de las calidades de los tejidos, cambian las prestaciones a nivel de confort, de facilidad de planchado y, sobre todo, de duración de las prendas. Por todo ello, muchos establecimientos, según Esteve, afrontan la crisis “reajustando sus dotaciones reduciendo el número de éstas, planteándose otro tipo de productos o reestructurando las prendas con medidas nuevas”. Todo ello sin renunciar un ápice a la calidad, “para adquirir una mayor diferenciación de su competencia”, e incluso algunos hoteles solicitan tejidos de rizo, sábanas y mantelerías de muy alta calidad, “superior incluso que la de hace unos años”, añaden desde Vayoil Textil. 56
Mayo 2012
Resuinsa.
Es evidente que calidad es sinónimo de rentabilidad porque si el huésped vive una agradable experiencia, volverá a alojarse e incluso recomendará el hotel en cuestión. Por su parte, aquellas empresas que abanderan un servicio, una seriedad y unos excelentes materiales “consolidarán su posición y su producto”, comenta Félix Martí. Apuestas nuevas y prácticas Habitaciones, baños, salones, zonas de spa y restaurantes son las principales estancias hoteleras donde los textiles focalizan sus objetivos con materiales de tejidos tan tradicionales como el algodón, el poliéster, los linos o las sedas que conviven con otros nuevos satinados, aterciopelados, etc., siempre con una impor-
blando de prendas para el sector de las colectividades que están sometidas a un tráfico considerable de usos y lavados constantes. El blanco es, sin duda, el color estrella en hostelería “sobre todo porque es el más resistente en lo que a condiciones de lavado industrial se refiere”, afirma Javier Bassols, gerente de la firma Hijo de J. Bassols. También destaca su versatilidad, siendo más fácil de combinar con cualquier decoración donde los tonos grises y ocres van ganando presencia poco a poco. Para el responsable de la firma catalana, la lencería de cama “suele ser bastante atemporal y, en consecuencia, no está especialmente marcada por las tendencias de cada temporada”.
Bassols.
tante resistencia a las manchas y a los lavados. Básico es también ofrecer soluciones novedosas, originales, pero también prácticas en el terreno de la lencería, como es el caso del conocido acabado Soft System, de la mano del Instituto Tecnológico Textil (AITEX), que consigue alargar la durabilidad de la prenda incrementando su brillo y minimizando su encogimiento, aplicado principalmente a las mantelerías. Porque no hay que olvidar que estamos ha-
Creación de ambientes Con los textiles lo que se persigue en los hoteles es crear espacios en los que se cuida hasta el más mínimo detalle “teniendo en cuenta que la lencería es una pieza del todo armónico que ayuda a definir el estilo de cualquier estancia”, afirma Félix Martí. Para José Ángel Climent, Director General de Pepe Peñalver, en todo proyecto Contract “los tejidos hacen conseguir el objetivo del cliente o del interiorista a efectos de comodidad, calidez, elegancia, distinción y funcionalidad”. Las empresas del sector están especializadas en personalizar atmósferas atendiendo a las necesidades del hotelero. “Creamos un producto único que envuelva al cliente tanto a la vista como al tacto y logramos que un concepto abstracto se convierta en prendas perfectamente integradas”, comentan desde Resuinsa. Esto en lo que se refiere al diseño. Pero no hay que olvidar todo el tema
Resuinsa en el mundo La internacionalización de Resuinsa es un hecho más que consolidado a nivel mundial. Principal referente como empresa textil para hostelería en nuestro país, su presencia en otros mercados, presume ya de una óptima respuesta que demuestra el esfuerzo y el compromiso adquirido por la firma en la búsqueda de productos específicos para cada cliente, sea cual sea su ubicación.
E
studios de mercado, búsqueda de apoyos y socios locales, interés por las diferentes culturas e inversiones en delegaciones son las claves de Resuinsa para crecer internacionalmente. No se trata sólo de estar presente en certámenes de diferentes países, sino
PR
de conocer a fondo el entorno en el que te quieres desarrollar y para ello Resuinsa ha contado con la estrategia de su buen hacer para las cadenas hoteleras españolas que han apostado por salir fuera. Actualmente son más de 2.000 los clientes que tiene repartidos por todo el mundo, con delegaciones en México, Panamá, República Dominicana y Cabo Verde, además de su red comercial europea expandida por Francia, Bélgica y Suiza, la zona norte de África con su red comercial en Camerún, Argelia y Marruecos, así como en Oriente Medio y Estados Unidos, donde tiene presencia desde hace 3 años. Su liderazgo en España, su certificado ecológico Made in Green y su competitividad con productos de calidad, diseño, refinamiento y personalización, convierten la lencería de Resuinsa en la elección más solicitada para vestir hoteles tan prestigiosos como los últimos que se han equipado en Francia, Bélgica, Alemania y República Checa. www.resuinsa.com
Mayo 2012
57
TEC
normativo en los proyectos hoteleros aunque para Martí, “si eres una empresa profesional, debes tener capacidad de ofrecer lencería inolvidable ajustada a normativa”. En este sentido también está de acuerdo José Ángel Climent quien considera que Fahrenheit by Pepe Peñalver, la nueva marca destinada al sector Contract, propone “unos diseños distintos, poco usados y vistos dentro de la normativa ignífuga en base a unas colecciones masculinas, mediterráneas, etc. con una gama de color muy auténtica”. La internacionalización es clave Hoy por hoy sobra decir que el mercado nacional ha sufrido una contracción de la demanda fruto de la situación económica pero, en opinión de Resuinsa, “la hostelería española no se deja amedrentar y está realizando un gran esfuerzo para continuar siendo el destino de referencia”. Las empresas son optimistas, también en Pepe Peñalver, desde donde consideran que las personas continúan viajando por placer o por negocios y, por tanto, “los hoteles viven constantes renovaciones y el segmento turístico en España y Europa es de alto porcentaje”. Y hablando de Europa y de la internacionalización en general, ésta resulta clave en todos los sectores, pero especialmente en el textil por dos motivos: por estar sometido al mercado global de materias primas y productos semiprocesados, y por la creciente apertura de mercados protegidos. Sin duda, se trata de una estrategia como palanca de impulso al crecimiento comercial de las empresas que se apoya en otras como la innovación, la sostenibilidad y el marketing. Así se deduce del estudio “Análisis competitivo del sector textil para hostelería en España”, realizado
58
Mayo 2012
Vayoil Textil.
por KMC Consultores. En éste se concluye que el sector afronta el futuro con diversos retos, entre los que está desarrollar un modelo de negocio sostenible y que perdure en el tiempo. Raquel Redondo
PRODUCTOS
PRODUCTOS
Eat&Greet, para un catering funcional
Una cúpula de luz firmada por El Torrent
Para los servicios de catering se presenta Eat&Greet, un plato que permite sostener cualquier tipo de copa gracias a un orificio en el ala. Diseñado específicamente para eventos, está fabricado en poliestireno cristal, uno de los plásticos de mayor brillo que le confiere una apariencia similar a la cerámica y que no se deteriora en el lavavajillas. Tiene un diámetro de 23 centímetros y es muy ligero, facilitando su uso para comer de pie, ya que la copa queda sujeta al plato y el usuario aun dispone de una mano libre para lo que precise. www.eatandgreet.net
Eloy Puig ha diseñado para la firma de iluminación El Torrent la lámpara Eva, una cúpula de luz que nace para iluminar espacios únicos y singulares. Esta luminaria destaca porque no tiene ningún tipo de sombra, proyectando una iluminación total, tanto superior como inferior. El cliente de El Torrent puede elegirla en distintos tamaños, hasta 130 centímetros de diámetro, y en diferentes colores a elegir. Eva se ha instalado recientemente en el exclusivo centro comercial Dan Design Center de Tel Aviv (Israel), de la mano del arquitecto OdedHalaf. www.eltorrent.com
INSTALACIONES
CERTÁMENES
Technal cambia la piel del Hotel Bécquer
Technogym propone deporte con Internet
Los arquitectos Rafael Cabanillas y María Victoria Duran son los autores de la nueva fachada del Hotel Bécquer, situado en el centro histórico de Sevilla y heredero de los establecimientos hotelero del siglo XIX. Esta fachada se basa en el sistema MX SSG de Technal que permite crear pieles transparentes, con la mínima presencia de aluminio visto, lo que confiere un alto grado de permeabilidad. Para finalizar el diseño, se han integrado ventanas Topaz FB en los huecos practicables que otorgan una simpática nota cromática. www.technal.es
Aprovechando el marco de la 51 edición del Salón Internacional del Mueble de Milán, que tuvo lugar del 17 al 22 de abril, Technogym presentó su nueva apuesta por las elípticas: la Cross Personal. Se trata de un diseño del arquitecto y diseñador Antonio Citterio, que incorpora conexión a Internet. A través de la plataforma Visioweb integrada, una pantalla táctil de uso intuitivo, se puede consultar el correo o acceder a las redes sociales, entre otras cosas, mientras se está haciendo ejercicio. Además, Visioweb permite acceder a la televisión o al propio iPhone. Esta elíptica se une a la línea Personal de Technogym, que ya incluía el equipo de tonificación Kinesis, la cinta Run y la bicicleta estática Recline. www.technogym.com/es
NOMBRAMIENTO
Cambios en las presidencias de Bosch
Después de 50 años de actividad en la empresa, Hermann Scholl será sustituido por Franz Fehrenbach en los cargos de presidente de Robert Bosch GmbH y socio director presidente de Robert Bosch Industrietreuhand KG. Scholl, que ocupaba la presidencia desde el año 2000, pasará a ser entonces Presidente Honorario del Grupo Bosch. Por su parte, el doctor en física, Volkmar Denner será el nuevo presidente de la Alta Gerencia Franz Fehrenbach. de Bosch sustituyendo a Fehrenbach. El ingeniero electrónico Dirk Hoheisel también formará parte de la Alta Gerencia, asumiendo la responsabilidad de las divisiones Car Multimedia y Automotive Electronics. Todos estos cambios entrarán en vigor el próximo 1 de julio de 2012. www.bosch.com
PRODUCTOS
INSTALACIONES
Piscina lúdica de Isaba para el Grupo Insotel en Mallorca
Isaba tiene previsto inaugurar una piscina lúdica para el Grupo Insotel en Mallorca. Esta empresa especializada en la fabricación e instalación de zonas lúdicas y de ocio ha apostado para este proyecto por la Isaba Aquapool, gama que convierte una piscina sencilla en una zona de gran atractivo y calidad, ya que aplica un diseño gráfico especial y utiliza boquillas en acero inoxidable. Además, la gama Aquaool permite la colocación en la piscina de algunos de los elementos sin necesidad de obra civil. www.isaba.com INSTALACIONES
Nuevas envasadoras al vacío de Saeco
Sennheiser en los Juegos Olímpicos de Londres 2012
Gracias a unas altas prestaciones y a una amplia gama de accesorios, el nuevo sistema de envasado al vacío profesional de Saeco protege los alimentos con resultados certificados, es fácil de usar y garantiza seguridad en los accesorios (rollos, bolsas, contenedores, etc.). Los contenedores profesionales Gastronorm Inox, fabricados en acero inoxidable AIXI 304, se caracterizan por ser robustos y disponer de una tapa para uso profesional. La Máxima es una máquina muy sencilla y fácil de usar, de alta gama, con doble bomba, que permite hacer un envasado automático o manual. El modelo Jumbo y Jumbo Plus, por su parte, consiguen un marinado completo en sólo 12 minutos en comparación con las varias horas necesarias si se utiliza el método habitual. www.philips.es/saeco
La compañía especializada en soluciones de audio Sennheiser será la encargada de instalar un centro especial para dar soporte a todos los organismos de radiodifusión que darán cobertura a los Juegos Olímpicos de Londres 2012. Gracias a esta plataforma se ofrecerá un servicio de copias de seguridad sin precedentes en la industria, además de una amplia gama de productos específicamente diseñados para facilitar el proceso de difusión y captación de noticias por parte de los profesionales. www.magnetron.es
Mayo 2012
59
Las nuevas profesiones turísticas, ¿debe cambiar la formación con los tiempos?
D
Las Universidades adaptan sus enseñanzas a los nuevos hábitos de consumo de los viajeros
Vista de la Escuela Universitaria de Turismo Altamira.
Las nuevas tecnologías y los cambios de usos y costumbres de los viajeros están imponiendo nuevas demandas de perfiles laborales hasta hace poco inexistentes en el panorama del sector turístico. A ello se suma aún la necesidad de especialización de muchos profesionales ya con experiencia y la reorientación que se imponen muchos trabajadores a tenor de las actuales circunstancias socioeconómicas.
L
as facultades y escuelas que ofrecen títulos turísticos, en permanente conexión con el mundo empresarial, y sensibles a la demanda formativa de los alumnos, se están inclinando cada vez más a una ampliación y diversificación de su oferta que pasa por la implantación de titulaciones que, con la mentalidad de hace tan sólo unos años, hubieran parecido totalmente imposibles. En las próximas páginas vamos a abordar a fondo todas esas novedades, con la doble intención de divul60
Mayo 2012
gar su existencia y de dar ideas de interés a formadores, empresarios, empleados y futuros trabajadores. Conceptos como gestor de redes sociales, especialista en e-marketing, agente de viaje ‘on line’, gestor de plataformas, gestor de restricciones, gestor de relaciones con clientes (CRM), técnico en revenue management o especialista en enoturismo, sonarían a chino hace muy pocos años. Y, sin embargo, ahora son profesiones que son cada vez más reconocidas, reclama-
das por el sector y, por tanto, regladas gracias a los esfuerzos de un grupo cada vez más amplio de instituciones universitarias, que los ofertan de distintas formas, como masters, postgrados y cursos de especialización, entre otros. En algunos segmentos, como el de las empresas especializadas en el desarrollo de software y productos de internet, hasta apuestan por la formación de las empresas clientes, para que puedan conocer de primera mano las posibilidades que les ofrecen, no siempre tan a la vista como se pueda suponer. Hasta los mismos equipos de informáticos de grandes compañías hoteleras y touroperación son constantemente formados para mantenerse a la última en recursos tecnológicos TIC. En esta línea, la responsable de Prácticas y Bolsa de Empleo de la Escuela Universitaria de Turismo Altamira, María Cristina Balseiro, señala que “aunque somos conscientes de que las empresas turísticas tienen subcontratados estos servicios [web], desde mi punto de vista todo profesional que ocupe cargo de responsabilidad y de toma de decisiones debe conocer de primera mano por dónde va la tendencia del mercado para ir adaptando sus estrategias de gestión y comercialización y saber qué se les puede pedir” en cuanto a TIC. De hecho, en este centro, que oferta un Certificado de Profesionalidad en Confección y Publicación de Páginas Web, que es genérico, “solemos aprovechar” para completar la formación adquirida por profesionales del sector turístico que se encuentran en situación de desempleo y que, con este nuevo aprendizaje, tienen opción de reciclarse y adquirir nuevas competencias que faciliten su reincorporación al mercado laboral, aclara la experta. Más allá del grado El Grado en Turismo, incluso el más recientemente incorporado doctorado, están ahí, por supuesto. Pero ya no basta, por que los alumnos de hoy y profesionales del mañana son cada vez más conscien-
También nuevas lenguas: el ruso
L
as competencias de los futuros profesionales del turismo se amplían también al conocimiento de nuevas lenguas que hasta ahora quedaban fuera de las exigencias que imponía la industria turística. Concretamente, el ruso, un idioma poco conocido en España, se perfila como otro reto a asumir por los titulados en materias como el Grado de Turismo, debido al fuerte empuje de ese mercado emisor y a sus específicas características. Una de las primeras instituciones formativas que se están acercando a la enseñanza del ruso es la Escuela Universitaria de Turismo Felipe Moreno, que está incluyendo este idioma emergente en sus programas, ante la fuerte demanda que les llega desde el sector privado. Por el momento, ya forma parte tanto de sus cursos de grado como de los de mandos intermedios, uniéndose así al inglés de nivel alto y al alemán medio. Obviamente, por el momento se trata de dar a conocer a los alumnos unas nociones básicas aceptables de esta lengua cirílica, al menos en los aspectos relativos al turismo. Una respuesta necesaria a una circunstancia inesperada, que los rusos no suelen conocer segundas lenguas más allá de la suya y, por lo tanto, existe una dificultad real en comunicarse con los visitantes una vez que llegan a un destino internacional con un idioma diferente. Incluso, puestos a negociar con empresas de aquel país del Este de Europa, en pocas ocasiones sus responsables hablan inglés, o bien, conocen esa lengua con suficiente soltura. Esto, unido a las diferencias culturales de criterio a la hora de alcanzar acuerdos, fuerza a las compañías españolas que quieren intervenir de algún modo en ese mercado a contar con profesionales capacitados para expresarse correctamente en rutos. Y, dado que es un tipo de turista emergente, que se caracteriza por un altísimo poder adquisitivo y por un consumo basado en el lujo, que ha tenido éxito en destinos como Marbella, resulta especialmente atractivo para hoteles de cinco estrellas, restaurante de categoría, campos de golf, náutica y todo tipo de comercios de alta gama.
tes de que su preparación debe englobar nuevas disciplinas y conocimientos que, hasta hace poco, era impensable que les fuesen reclamados. Pues, en un ámbito global como el actual, la internacionalización es la mejor opción y, aunque sean formados en España, ¿quién les asegura que su futuro profesional no se desarrollará en otros países europeos, o bien, de América o Asia? Los cambios se suceden y afectan a todas las áreas. Aunque el trasfondo y los objetivos se mantienen intáctos: la obtención de profesionales turísticos bien formados y capacitados, dispuestos a asumir los retos de la era en que vivimos. Desde una de las universidades más activas en la formación turística, Deusto, lo razonan así: “Las posibilidades de empleo en este sector son muy importantes y las organizaciones públicas y privadas buscan profesionales cada vez más especializados en el sector como garantía de ofrecer servicios innovadores y de calidad a sus clientes y que reviertan en un desarrollo personal y también comunitario”, igualmente necesario.
Les Roches Marbella: más de un 85 por ciento PR de inserción laboral de su alumnado a nivel mundial
L
a Escuela internacional de alta dirección hotelera Les Roches Marbella está especializada en la formación de directivos del sector hotelero internacional. Creada en 1995, ha sido calificada por la industria como la Escuela más prestigiosa de España en la formación de estudiantes en la gestión y administración hotelera para el desarrollo de una carrera internacional. En su Campus, donde conviven estudiantes de más de 50 nacionalidades, ofrece unos programas académicos de Grado y Postgrado que son una combinación de la tradición hotelera suiza con la eficacia del sistema educativo norteamericano. Más de 2.700 alumnos han salido de sus aulas, con unos niveles de inserción laboral por encima del 85 por ciento en 54 países. Una de las claves de estos espectaculares resultados se encuentra en su cuidado Programa Internacional de Prácticas. Les Roches Marbella ha llegado a acuerdos de colaboración con distintas entidades hoteleras de más de 45 países, que semestralmente visitan la Escuela para presentar sus empresas, entrevistar a los estudiantes para sus prácticas y contratar a sus graduados. Las prácticas son gestionadas desde el Departamento de Desarrollo Profesional y se adaptan en función de la titulación a cursar. Por término medio, cada estudiante recibe tres ofertas de prácticas por semestre. En todos los casos los alumnos desempeñan las funciones propias de los profesionales, siempre bajo la monitorización de personal especializado de Les Roches Marbella.
La oferta académica de Grado y Postgrado de Les Roches Marbella se imparte íntegramente en inglés. El Programa de Grado está compuesto por el Título Universitario en Administración Hotelera (con especialización en Gestión de Eventos o Gestión de Hoteles Resorts), de tres años y medio de duración, y el Diploma en Alta Dirección de Hotel, de tres años. El Programa de Postgrado consta del referido a Dirección de Hotel y el de Gestión de Campos de Golf, ambos de un año de duración. Tel.: 95 276 41 45 · www.lesroches.es · info@lesroches.es
Mayo 2012
61
D
Aprovechar las posibilidades que ofrece el territorio
U
Salvador Anton Clavé, decano de la Facultad de Turismo y Geografía de la Universitat Rovira i Virgili.
Faltan profesionales formados Asimismo, las mismas fuentes, consultadas por Hosteltur, indican que “las posibilidades de autoempleo en servicios de ocio, a través de la creación de empresas que cubren nichos de mercado no explotados aún son también numerosas”. Y, más concretamente, apuntan al sector de ferias, congresos y eventos, del que aseguran que “se configura como un sector en evidente expansión y con una alta necesidad de profesionales que hasta ahora no es fácil
62
Mayo 2012
na manera de responder a la demanda de nuevas profesiones puede ser realizar un análisis de las posibilidades que ofrece el área en que se encuentra ubicado el centro formativo y aplicarlo. En Tarragona, en la Universitat Rovira i Virgili, lo tienen muy claro, su Facultad de Turismo y Geografía -que hasta el pasado mes de marzo se llamaba Escuela Universitaria de Turismo y Ocio-, ofrece dos títulos propios que aprovechan condiciones exclusivas, uno sobre gestión de parques temáticos, gracias a la proximidad de Port Aventura, y otro de Planificación y Gestión de Turismo Enológico, al encontrarse en una zona vinícola. “Tenemos muy claro que como institución formativa debíamos proveer una oferta básica como la que ofertan otras universidades, porque es lo que nos da sentido, pero también hemos creído que hay nichos específicos en el ámbito del turístico que merecen una atención especial y abordamos esta cuestión desde nuestras fortalezas en el ámbito territorial, ya que muchas veces no están cubiertos de una manera clara por las titulaciones convencionales”, explica su decano, Salvador Anton Clavé. En las próximas páginas abordaremos esas titulaciones, a modo de ejemplo, con mayor profundidad.
encontrar”, aseguran. También apunta en la misma dirección el presidente de la compañía Relais & Châteaux, Jaume Tàpies, quien, en recientes declaraciones afirmó encontrar problemas para cubrir 600 puestos de trabajo en
España, a pesar de la abultada bolsa de desempleo existente, una situación que consideró paradógica. El motivo: la falta de formación de los trabajadores. Una asignatura pendiente que todo el mundo es consciente de que debe acometerse.
plan de formación para la
excelencia turística
Tenemos unplan excelente
Si eres un empresario o trabajador en activo del sector turístico de Galicia o Gran Canaria, o si quieres llegar a serlo, la Xunta de Galicia, el Cabildo de Gran Canaria y EOI Escuela de Organización Industrial promueven un Plan Excelente de Formación, cofinanciado por el Fondo Social Europeo y el Ministerio de Industria, Energía y Turismo.
¿Entras?
Un plan con Formación de alto nivel en las últimas innovaciones y tendencias de la industria turística, tanto en el ámbito internacional como en el local, para garantizar tu éxito profesional.
cursos
galicia
cursos
gran canaria
> innovación en los servicios turísticos
> coaching y habilidades directivas
> excelencia en la gestión turística
> diseño producto para mercados internacionales
> e-marketing turístico (iniciación)
> innovación en servicios turísticos (2 ediciones)
> gestión de pequeños alojamientos turísticos > gestión de restaurantes
> redes sociales y marketing on line. sector alojamiento (2 ediciones)
> enoturismo y turismo gastronómico
> turismo activo y turismo de naturaleza
> claves de las agencias de viajes en el negocio on-line
> turismo de descanso y salud
> turismo activo y turismo de naturaleza
> turismo náutico y deportivo
> gestión y rentabilización del turismo rural
> eficiencia, ahorro y gestión de costes
> eficiencia, ahorro y gestión de costes
> excelencia en la gestión turística
> diseño de productos para nuevos segmentos internacionales
> creación de empresas en el sector turístico (3 ediciones)
> redes sociales y marketing on-line. sector alojamiento (avanzado) > desarrollo de nuevas empresas: puesta en marcha y crecimiento
matrícula gratuita
información: turcalidade@xunta.es > 902 200 432 | compite@spegc.org > 928 424 600 | www.eoi.es cofinanciado por: promueven:
UNIÓN EUROPEA Fondo Social Europeo
“El FSE invierte en tu futuro”
Llegan los profesionales en turismo ‘on line’
D
Las empresas piden cada vez menos expertos en administración turística y más en internet
L
a forma de viajar del consumidor no es que haya cambiado, pero sí la forma de decidir el destino, así como el hospedaje y las experiencias que busca. Sin olvidar la forma de contratar sus vacaciones, la manera de disfrutarlas, y hasta los recursos para su fidelización. Nada de eso se hace como antes, al menos, no entre un volumen de público totalmente heterogéneo pero con el denominador común de estar conectado a internet y de tener un conocimiento más o menos amplio de los recursos que ofrecen las TIC. El llamado ‘turista independiente’, que hasta ahora era comprendido desde el sector como un segmento más -aunque se advertía su expansión- tiende claramente a convertirse en el nuevo estándar. Y, a pesar de los muchos quebraderos de cabeza que ello ha supuesto a ofertas tan importantes como el sol y playa, cuyos profesionales aún recuerdan con melancolía los tiempos en que los europeos reservaban la estancia con un año de antelación, merece la pena convivir con un enemigo al que no se puede hacer frente de ningún modo. Por eso, todos se vuelcan actualmente en la red telemática y, las propias empresas turísticas tradicionales plantéan una y otra vez demandas a las universidades y centros formativos que dejan bien a las claras que su nueva preferencia son lo que se podría denominar como ‘nuevas e-profesiones turísticas’. Y, ¿cuáles son? Pues abarcan desde los expertos en e-marketing hasta los gestores de redes sociales, también conocidos como ‘community managers’, y cuya misión es velar por que la compañía esté bien representada en recursos como Facebook o Twitter, entre otros que van apareciendo. Se trata de recursos absolutamente novedosos -Twitter no apareció hasta 2006 y Facebook no publicó una versión en español hasta 2007-, que han irrumpido estrepitosamente en nuestra sociedad, provocando que todo el mundo quiera estar representado en ellos. Y, como tantas otras herramientas de comunicación surgidas a lo largo de la historia, son profusamente 64
Mayo 2012
Los nuevos profesionales turísticos formados en TIC responden a las demandas del turista actual.
utilizadas por millones de personas y están sujetas a modas y cambios constantes. Los exploradores que cortan a machete tan denso follaje en la selva digital empiezan a llegar a las empresas en forma de estos nuevos perfiles profesionales. La directora de la Escuela Universitaria Felipe Moreno, Coté Moreno, apunta aún
a otros aspectos relacionados con internet como fuente de empleo, como la llamada gestión de restricciones, que surge tras comprobar muchas empresas -cadenas hoteleras principalmente- que sus cupos, que se encuentran repartidos entre diferentes plataformas digitales de distribución, muchas veces no se gestionan bien. Y, así,
… A veces es necesario formar al cliente
E
n las páginas que Hosteltur dedica cada año a la Formación en el sector turístico lo normal es hablar de titulaciones, nuevos másteres y las demandas que llegan desde el sector privado en materia de personal con unas y otras competencias. Sin embargo, cuando se plantea un ámbito nuevo, como es el de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), las propias empresas, es decir, sus responsables, necesitan en muchas ocasiones de una actualización, o bien de una formación complementaria destinada a conocer mejor el nuevo ámbito. Las propias compañías dedicadas a elaborar productos de software, o destinados a internet, ofertan formación técnica a esos cargos, así como otra de mantenimiento para los equipos internos de informática, ya que en pocos sectores como en este se vive más de cerca el principio de la formación contínua. Se trata de un elemento diferencial considerable respecto a otros segmentos relacionados con el turismo y, según Julio García, la apertura del mercado a nuevos dispositivos, como teléfonos móviles de última generación y tablets generan nuevas oportunidades de negocio que se deben explorar.
Otra fórmula, incluir las TIC en el grado
L
a adopción de las enseñanzas sobre TIC no siempre tiene que expresarse de una manera diferenciada y específica, hay centros que optan por incrustarla en su programa genérico del Grado de Turismo. Este es el caso de la Escuela Universitaria de Turismo Altamira, que propone a sus alumnos la posibilidad de realizar hasta 24 créditos (cuatro semestres) de TIC, además del aprendizaje de software propio de agencias, hoteles, planificación y diseño de circuitos. Todas las asignatura se encuentran a disposición del alumnado en una plataforma de enseñanza-aprendizaje, o aula virtual, donde se detallan contenidos, actividades de aprendizaje, actividades de evaluación y materiales de aprendizaje.
MÁSTER PROPIO EN DIRECCIÓN HOTELERA (PRESENCIAL) al usuario le puede aparecer frecuentemente en pantalla el mensaje de que ya no quedan plazas disponibles cuando no es así. Nuevos conceptos Si se parte de la premisa de que un trabajador sirve a una empresa para aportarle beneficios a través de su actividad, basándose en sus conocimientos y experiencia, es perceptible que una profesión de nombre aparentemente tan lisérgico como gestor de restricciones es oportuna y necesaria. Como también lo es la de gestor de motores de reservas o gestor de segmentación de clientes, nombres igualmente extraños, a priori, pero que esconden labores cada vez más valoradas por las compañías y buscadas por los aspirantes a profesionales.
Los alumnos optan por las nuevas profesiones porque no se limitan a la temporada alta y tienen menos riesgo laboral De hecho, “la mayoría de los alumnos saben que las salidas más probables que van a tener van a ser en grandes grupos de distribución, centrales de las cadenas hoteleras o agencias ‘on line”, asegura Moreno. Y, eso se debe a que “ya no se tiene tanto en mente el trabajo de director de hotel”, que venía siendo la panacea históricamente, pero que “es mucho más sufrido e implica frecuentemente trabajar sólo en temporada alta. Las nuevas profesiones no lo son sólo por temporada y tienen menos riesgo desde el punto de vista laboral”, afirma. “De un tiempo a esta parte se han abierto otro tipo de perfiles que, quizás no son tan técnicos, pero que las empresas del sector muchas veces necesitamos para dar la solución completa al cliente”, expone Julio García Ramis de Ayreflor, portavoz de la compañía especialista AT4, quien cita como ejemplo los técnicos en posionamiento de páginas web, cuya labor se centra en conseguir que los web sites de las empre-
IX EDICIÓN CURSO 2012-2013
MÁSTER PROPIO EN DIRECCIÓN HOTELERA (VERSIÓN ON LINE) V EDICIÓN CURSO 2012-2013
CURSOS ON LINE DE ESPECIALIZACIÓN. CURSO 2012-2013
Duración 3-4 meses. - Gestión de Recursos Humanos en Alojamientos Turísticos - Gestión de TICs en Establecimientos de Alojamiento Turístico - Valoración y Gestión Financiera en Establecimientos de Alojamiento Turístico - Alemán Aplicado a la Gestión Hotelera - Gestión Comercial y Marketing en Alojamientos Turísticos - Gestión Ambiental y de la Calidad en Alojamientos Turísticos - Gestión Contable de Alojamiento Turísticos
Información administrativa María José Rodríguez Marfil 954551604 mariajoserm@us.es
Información académica Carlos Sanz Domínguez 954557640 carsanz@us.es
Facultad de Turismo y Finanzas Universidad de Sevilla. Avda. San Francisco Javier s/n. 41018 Sevilla. Tfno: 954551600-Fax: 954551612 http://centro.us.es/ftf/Postg_Espec.html
Mayo 2012
65
D
Profesiones ‘on line’ más solicitadas - Especialista en e-marketing - Gestor de redes sociales (community manager) - Gestor de relaciones con clientes (CRM) - Gestor de contenidos web (web copy) - Gestor de restricciones - Gestor de plataformas - Gestor de posicionamiento ‘on line’ - Gestor de distribución ‘on line’ - Gestor de motores de reserva - Gestor de segmentación de clientes - Gestor de canales - Programador de software - Analista de procesos - Maquetador web - Diseñador web - Técnico en posicionamiento web (page ranking)
sas clientes estén bien optimizados y, por lo tanto, se sitúen lo más arriba posible en las búsquedas que realizan los usuarios en buscadores como Google. Las compañías turísticas demandan también de este tipo de especialistas, cuando quieren que sus productos estén
PR
bien visibles y a mano, lo que supone hoy en día una importante clave de su éxito comercial. Estos nuevos objetivos “están creando un nivel de especialización que es casi paranoico”, admite. Y, “lo que ahora nos planteamos es cómo conseguir que estas necesidades se conviertan en oferta
Julio García, portavoz de AT4.
formativa” que, por fuerza, debe ir acompañada de experiencia. Las inversiones que realizan las distintas empresas turísticas deben estar sujetas a un objetivo de retorno económico. Este principio está muy claro entre las más grandes, pero no entre las pequeñas y medianas de los distintos segmentos de actividad, que es frecuente que dispongan de web sites desactualizados y que no tienen una misión comercial concreta. Quienes buscan cambiar esta situación recurren a los nuevos profesionales que ahora emergen.
Facultad de Turismo y Geografía de la Universitat Rovira i Virgili: un espacio formativo, de investigación e innovación en Turismo
L
a Facultad de Turismo y Geografía de la Universitat Rovira i Virgili (URV) es una institución de referencia en la creación y transmisión de conocimiento en el ámbito del Turismo. Desde Vila-seca, en plena Costa Dorada, uno de los principales destinos turísticos del Mediterráneo, impulsa un espacio formativo y de investigación innovador, con una propuesta docente que se ha demostrado de utilidad en el ámbito laboral y con el compromiso de participar en el desarrollo humano y profesional de sus estudiantes. Enfoque integral, creatividad, orientación local y global, calidad, equidad y sostenibilidad, cooperación y competitividad son claves en su visión estratégica.
66
Mayo 2012
La Facultad forma parte, junto con el Parque Científico y Tecnológico de Turismo y Ocio y otras organizaciones orientadas a la I+D+I, del Campus de Excelencia Internacional Cataluña Sur (CEICS). Su oferta formativa reglada incluye todos los niveles existentes: grado, máster y doctorado. En concreto: • Grado en Turismo, con especializaciones en Gestión y Dirección de Alojamientos Turísticos y en Planificación y Gestión de Destinos • Máster en Técnicas de Análisis e Innovación Turística, con especializaciones en Sistemas para la Planificación y Gestión de Destinos y Sistemas de Información Empresarial • Doctorado en Turismo y Ocio Tanto en el grado como en el máster destacan las prácticas externas que los alumnos realizan en organizaciones turísticas colaboradoras. En cuanto a formación continuada ofrece los siguientes títulos: • Máster interuniversitario en Planificación y Gestión de Turismo Enológico (en colaboración con la Universidad de La Rioja)
• Especialista universitario en Gestión de Parques Temáticos y de Ocio (formación especializada in company para PortAventura) La Facultad también colabora con el título Especialista universitario en Gestión de Empresas de Turismo y Ocio (Campus Terres de l’Ebre). El centro imparte asimismo estudios reglados en el ámbito de la Geografía: Grado en Geografía y Ordenación del Territorio, Máster en Planificación Territorial: Información, Herramientas y Métodos y Doctorado en Cambio Climático.
C. Joanot Martorell, 15 43480 Vila-seca (Tarragona) www.ftg.urv.cat ftg@urv.cat
Vatel España busca ser la escuela hostelera de referencia en el país
PR
Además, los alumnos tienen a su disposición actividades extracurriculares tales como Paintball o submarinismo para fomentar el trabajo en equipo, la cohesión de estrategias y la resolución de casos prácticos de una manera innovadora en España. Otro de los puntos fuertes de la metodología de estudios de Vatel España es la organización de numerosas ponencias por parte de especialistas del sector que consiguen acercar a los alumnos diversos procesos de producción y comercialización de productos gastronómicos como el vino, el aceite o la cerveza, entre otros.
Con un Grupo escolar de relevancia internacional detrás, Vatel España ha diseñado una estrategia de mayor incidencia en el mercado español, que culminará con el posicionamiento de la filial asentada en la capital como la escuela de referencia en hostelería y turismo del país.
M
ás de 30 años de experiencia mundial del Grupo dan a Vatel España la excelencia necesaria para formar a los directivos turísticos españoles del mañana. Situados en el edificio del Institut Français de Madrid y justo al lado del Consulado de Francia (Marqués de la Ensenada, 12), la Escuela Internacional de Administración Hotelera y Turística, Vatel España, lleva desde 2009 impartiendo su primer ciclo de la Titulación en Dirección Hotelera Internacional buscando la mayor excelencia en la enseñanza a futuros directivos del sector. Un año más tarde, Vatel España inaugura el programa MBA in International Hotel & Tourism Management, impartido conjuntamente con la Universidad Complutense de Madrid, que se suma a su primer ciclo de la Titulación en Dirección Hotelera Internacional. Durante estos tres años, la Escuela ha ido formando a sus estudiantes en sintonía con las nuevas demandas y exigencias del sector hotelero, comprometidos y conven-
cidos del proyecto educativo. El Grupo Vatel, presente en 19 países a través de 28 campus, confía toda su experiencia en su filial española para seguir creciendo en este mercado, referente en el sector turístico mundial. Con acuerdos en los principales grupos hoteleros nacionales e internacionales, Vatel España propone un plan de estudios basado en los valores tradicionales, la actitud y vocación de servicio y un plan de prácticas que llevan a los estudiantes a conocer todas las fases de una empresa turística y hostelera. Un modelo de enseñanza único en España, ya que Vatel basa su actividad en la labor práctica desde el primer año que el alumno comienza las clases, tanto en empresas nacionales como internacionales. Sujeto al modelo Marco Polo, un programa similar al Erasmus pero entre estudiantes de todos los campus Vatel repartidos por el mundo, la enseñanza trilingüe es esencial para la Escuela.
Este modelo (valores tradicionales, idiomas y prácticas intensivas) fue premiado en 2007 por el Instituto Francés de Opinión Pública en un estudio entre profesionales del sector, que catalogaron al Grupo Vatel como la primera escuela europea en hostelería y turismo, así como la consecución de otros premios internacionales como los Worldwide Hospitality Award 2010 al Mejor Éxito Profesional y a la Mejor Innovación Educativa. Vatel España aporta al sector formativo de Gestión Turística y Hotelera un plan de estudios adaptado sus necesidades reales, formando a sus estudiantes en consonancia con las nuevas tendencias y buscando la excelencia. Una nueva dimensión para todos aquellos jóvenes que deciden dedicarse laboralmente al mundo de la hostelería o para los directivos del sector que busquen ampliar sus conocimientos.
(+34) 91 310 11 12 admision@vatel-madrid.com www.vatel-madrid.com Mayo 2012
67
Enseñar a detectar necesidades del cliente y satisfacerlas
D
Las universidades se lanzan a formar expertos en revenue management El revenue management es una técnica que, aunque no es especialmente nueva, ha ido calando desde hace un par de años en el sistema de enseñanza turística español, que, ante los cambios que se producen en el turismo se pregunta cómo enseñar a los futuros profesionales a identificar las demandas de los turistas y satisfacerlas.
Los especialistas en revenue management analizan la demanda de los turistas y proponen soluciones.
L
a descripción del revenue management que se ofrece en muchos medios a veces es confusa, pero cuando se habla con un experto, harto de ofrecer explicaciones técnicas y farragosas, al final se abre paso con una analogía que, por otra parte, no puede ser más clarificadora. Se trata de formar a profesionales cuya labor se asemeja más a la de un detective, porque, mediante su quehacer cotidiano, deben identificar hacia dónde se dirige la demanda de los clientes y proporner a la dirección del establecimiento alternativas para satisfacerla. Eso es todo. Sin embargo, no es poco. En especial, si se tiene en cuenta que, en el marco actual, no es posible quedarse atrás en lo que se refiere a dar una respuesta rápida a las necesidades -a veces muy nuevas- que se les plantean a los turistas, porque si no se hace de manera diligente y correcta, la competencia se podría adelantar, lo cual ya se sabe que es fatal. Y, porque el cliente ya no es un agente pasivo y tiene a su disposición toda la oferta gracias a las nuevas tecnologías, es
más, accede con facilidad y desde su casa a las opiniones de múltiples personas que se encuentran en su misma situación. A tenor de todo lo anterior, tenía que llegar el momento en que se ofrecieran titulaciones específicas de revenue management. Una de las primeras en hacerlo es la Universidad Rey Juan Carlos, que lleva cuatro años ofreciendo un curso específico sobre esta materia con buenos resultados, que “se consolida en España como un programa pionero, único, y con garantías de reconocimiento en el sector hotelero”, explica la Vicedecana de Extensión Universitaria, Prácticas Externas y Política Social de la Facultad de Ciencias del Turismo, Pilar Talón. Para esta docente, el éxito logrado con este curso es atribuible a tres aspectos fundamentales, la labor del profesorado, el apoyo que supone la tecnología -el curso cuenta con un novedoso software de simulación- y el factor determinante que supone lograr que los alumnos realicen unas prácticas de calidad antes de proceder a su titulación y a su incorporación en el mercado laboral. Los alumnos trabajan en equipo, gestionan sus propios hoteles ficticios y compiten entre ellos para lograr un mejor aprendizaje. Como en muchas otras especializaciones que están surgiendo, el perfil del alumno al
que está dirigido este curso se corresponde con profesionales del sector hotelero y diplomados y licenciados que deseen profundizar en las técnicas de revenue management. Y, como las plazas son limitadas, la selección se realiza en función al curriculum del aspirante o del expediente académico. El modelo adecuado Los objetivos generales de este curso, de 205 horas de duración, son ofrecer al alumno una visión macro y micro económica del entorno, las herramientas para liderar personas y equipos orientados a la cultura del revenue management, conocimientos necesarios para analizar y tomar decisiones sobre capacidad y precio, conocer las estrategias principales que constituyen referentes en esta actividad, como forecast, benchmarking, pricing, segmentación, gestión de la capacidad y overbooking, así como los nuevos canales de comercialización y las principales técnicas de venta. El objetivo final de todo ello es que el futuro profesional sepa implantar en el establecimiento donde trabaje el “modelo adecuado” de revenue management, “procurando el máximo beneficio para el hotel y la máxima satisfacción para el cliente”. A un profesional capaz de conseguir eso merece la pena contratarlo.
ESCUELA UNIVERSITARIA DE TURISMO ALTAMIRA - Santander · GRADO EN TURISMO (Tít.Oficial) - Cursos 1º,2º,3º y 4º
· ADAPTACIÓN AL GRADO EN TURISMO (Tít.Oficial) - Para Diplomados, TEAT y DEAT
· XII MASTER EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS HOTELERAS - Título propio
Avda. del Faro,20 · 39012 Santander CANTABRIA · Tel. 942 398144 · Fax 942 390042 · www.eualtamira.org · secretaria@eualtamira.org · ceste@mundivia.es
68
Mayo 2012
La formación en Turismo y Ocio en la Universidad de Deusto ofrece el ciclo completo: del Grado al Doctorado
PR
L
a Universidad de Deusto, con casi 50 años de experiencia en la formación de profesionales en el ámbito turístico y 25 en el ámbito del ocio, se ha caracterizado siempre por su continuo esfuerzo por innovar adaptándose a los cambios del sector y del entorno, llevándola a los mayores niveles de calidad. La Universidad de Deusto considera que la cualificación de los recursos humanos es el factor clave de la competitividad. Por ello, ofrece una formación en valores que permite a los futuros estudiantes afrontar con garantías los retos a los que se van a enfrentar desde una perspectiva humana. El Instituto de Estudios de Ocio, único centro universitario en España dedicado a la investigación, el conocimiento y la formación en ocio, propone tres programas formativos de carácter universitario para responder a estos retos: Master Universitario en Dirección de Proyectos de Ocio; Master Universitario en Organización de Congresos, Eventos y Ferias; Programa de Doctorado Ocio y Desarrollo Humano. Estos tres programas tienen una orientación claramente internacional, y, un rasgo que define a ambos másteres es la combinación de contenidos teóricos con la realización de prácticas en organizaciones referentes del estado y Europa así como la implicación docente de profesionales externos altamente cualificados del sector del ocio y los eventos.
Paralelamente, la investigación en el área del ocio y del turismo se lleva a cabo a través de un equipo interdisciplinar. La línea de investigación se basa en una visión del ocio y del turismo en el que la PERSONA es la clave y está el centro del sistema; Una aproximación al mercado como un sector en el que se compran y venden EXPERIENCIAS y un acercamiento a la persona como PROTAGONISTA y CO-CREADOR de la vivencia de ocio.
Grado en Turismo
Instituto de Estudios de Ocio
Campus Bilbao Tel. (+34) 944 139 063 turismo.bi@deusto.es
XXIV Máster Universitario en Dirección de Proyectos de Ocio, Cultura, Turismo, Deporte y Recreación
Campus Donostia-San Sebastián Tel. (+34) 943 326 288 turismo.ss@deusto.es www.socialesyhumanas.deusto.es
XXIV Máster Universitario en Organización de Congresos, Eventos y Ferias
www.masteresocio@deusto.es ocio@deusto.es XI Doctorado en Ocio y Desarrollo Humano
www.doctoradoocio.deusto.es ocio@deusto.es
Mayo 2012
69
Las facultades abren el camino a la especialización
D
Cada vez son más las instituciones que ofrecen cursos destinados a cubrir puestos de trabajo específicos
L
a situación de las enseñanzas turisticas era, hasta hace pocos años, la siguiente: se ofrecía un grado en turismo y algunos másteres y postgrados, y poco más. Sin embargo, actualmente se vive una auténtica explosión de titulaciones diferenciadas, que responden a una necesidad dada a conocer por el sector privado de cubrir ciertas vacantes laborales que constituyen perfiles profesionales muy específicos. El camino a la especialización está abierto y afecta a todos los segmentos de la actividad turística. Además de numerosos másteres y postgrados, frecuentemente propios, las facultades están abriéndose a nuevas experiencias, como el lanzamiento de cursos propios de tipo monográfico, que frecuentemente oscilan entre las 100 y las 200 horas lectivas y que, en muchas ocasiones, se cursan ‘on line’ con algunas horas presenciales, en los que se pueden aprender todo tipo de disciplinas relacionadas con la actividad turística. En este caso el objetivo no es tanto formar a futuros profesionales como mejorar la cualificación profesional de personas que ya desarrollan su actividad laboral en un determinado ámbito turístico, o bien, que desean ampliar sus conocimientos y sus posibilidades de inserción en el mercado a segmentos distintos de aquellos en los que venían desenvolviéndose con anterioridad. En el trasfondo se observa una necesidad de adaptación a la coyuntura económica actual, que puede resultar muy conveniente en algunos casos. Entre la variada oferta, se pueden destacar monográficos puestos en marcha hace tan sólo un año sobre coaching profesional aplicado al turismo, que es una de las herramientas que más se están empleando en los departamentos de recursos humanos de las empresas turísticas. Así como un curso de organización de bodas, relacionado también con la organización de eventos; otro de gestión de spa, que busca aportar facilidades para que esta oferta se convierta en un servicio bien gestionado y rentable. Profesionales en shopping Estas titulaciones se pueden encontrar en la Escuela Universitaria de Turismo Felipe Moreno, que se dispone a poner en marcha también la formación on line, en especial, la gestión de redes dirigida a las pequeñas empresas turísticas, que “hemos notado que gestionan su participación de forma bastante deficiente”, comenta su directora. Además, otro curso de las mismas características que está naciendo actualmente en este centro es el de ‘personal shopper’, que supone formar a personal que
70
Mayo 2012
Uno de los nuevos perfiles laborales más sorprendentes en el turismo es el personal shopper.
acompaña a turistas a realizar las compras y les asesora sobre todas las cuestiones relacionadas con el shopping, muy demandado por los viajeros de alto poder adquisitivo. Por su parte, la Universidad Rey Juan Carlos ha puesto en marcha un curso de especialista en dirección de hoteles con carácter, en colaboración con la cadena Rusticae, otra experiencia de ‘joint venture’ entre la formación y la industria turística. A este respecto, las fundadoras de esta hotelera, Carlota Mateos e Isabel Llorens, comentaron que “la gestión de un hotel con carácter es mucho más que gestionar un establecimiento hotelero. Es necesario crear una experiencia singular, lo que implica, además de las actividades propias de un hotel, una decoración, un trato, un ambiente, una gastronomía, un entorno, diferentes y únicos”, totalmente diferentes de la hotelería urbana o del sol y playa, por ejemplo. El curso, de 195 horas presenciales, cuenta con un programa totalmente adaptado a las necesidades reales del sector y un Claustro de Profesores integrado por especialistas, entre los que se encuentran profesionales del equipo de Rusticae, directores de hoteles independientes y de cadenas hoteleras, consultores e investigadores. Sus objetivos son dotar al alumno de las capacidades técnicas adecuadas para la gestión de un hotel con carácter, así como desarrollar las actitudes y habilidades necesarias para el manejo de las relaciones interpersonales entre clientes, personal y proveedores, entre otros.
Un master para formar emprendedores en Turismo La Escuela de Organización Industrial lanza en su segunda edición el Executive MBA, que apuesta por la innovación en el sector turístico
L
a Escuela de Organización Industrial incluye en el programa académico para el año 2012-2013, una nueva edición del Executive MBA para Empresas del Sector Turístico con la finalidad de formar a profesionales con la preparación necesaria para atender los retos de las empresas y del sector turístico español, atrayendo nuevo talento que ayude a la competitividad y sostenibilidad del sector, y a la transformación y creación de nuevas empresas basadas en nuevos modelos de negocio. EOI, junto a las áreas de actividad tradicional, presenta una nueva oferta para la formación y el emprendimiento en los ámbitos con mayores oportunidades para el empleo y la creación de empresas. De manera especial, ha puesto atención en la industria del turismo y los viajes cuya fortaleza como sector productivo y generador de empleo en España ha quedado probada en esta grave crisis económica. El nuevo MBA está dirigido a fortalecer habilidades directivas, conocimientos, y capacidad de liderazgo de empresarios y directivos de pequeñas empresas del sector, directivos y aspirantes a cargos directivos de empresas medianas y grandes que enfrentan nuevos retos, nuevos emprendedores con ideas de negocio que deseen ponerlas en marcha, y profesionales de otros sectores que quieran introducirse en el sector. El programa tiene un formato blended, compaginando la formación on line con sesiones presenciales, haciéndolo así compatible con la actividad profesional. Asímismo, los participantes tienen la oportunidad de ampliar conocimientos en dos períodos residenciales en Europa (Austria) y en EEUU (San Francisco). Impulso a nuevas empresas Como principales elementos diferenciales se puede destacar su enfoque para desarrollar las capacidades y los valores que van a marcar el futuro del sector: aprendiendo de mejores prácticas de otros sectores, desarrollando e impulsando el
El máster es una oportunidad para desarrollar el talento de emprendedores y directivos en un sector estratégico y de futuro en España
Consejo asesor de expertos
E emprendimiento, incorporando la sostenibilidad y la gestión de la tecnología como soporte de la eficiencia empresarial y de la diferenciación del servicio, y finalmente entendiendo la internacionalización como vía para el crecimiento. Esta iniciativa pretende asimismo facilitar e impulsar la creación de nuevas empresas que responda a los retos del turismo en nuestro país y las nuevas oportunidades que plantea el mercado. Por ello se complementa con un programa de apoyo a la creación de empresas y a la generación de nuevas unidades de negocio.
l MBA para empresas del sector turístico cuenta con un consejo asesor que aportará su conocimiento y experiencia para la mejor orientación del programa académico. Entre las personas e instituciones de este consejo se puede destacar a Antonio Catalán (presidente y fundador de AC hoteles), Alex Cruz (Consejero Delegado de Vueling), Carlos Barrabés (Presidente del Grupo Barrabés), Joaquín Molina (Presidente de Hosteltur), Sebastián Muriel (Vicepresidente Corporate Affairs de Tuenti), Taleb Rifai (Secretario General de la Organización Mundial del Turismo), Xavier Casares (Presidente de Keiretsu Forum España), y a la Secretaría General de Turismo y Comercio Interior del Ministerio de Industria, Energía y Turismo.
Mayo 2012
71
D
La formación virtual, una alternativa para profesionales en activo La Universidad de Sevilla ofrece un curso on line de especialización en gestión de TIC tas de tecnología avanzada “pretendemos formar de manera adecuada al profesional del turismo con visión de futuro, obteniendo la máxima capacitación en el manejo de herramientas Web 2.0 en el funcionamiento diario de las empresas de alojamiento turístico”, matiza. Todos los contenidos de este curso de especialización forman parte del programa docente del Máster en Dirección Hotelera.
La nueva gestión turística está íntimamente ligada a las TIC.
La formación presencial no está siempre al alcance de todos los estudiantes, bien por que ya están integrados en el mercado laboral y su tiempo es limitado, bien a causa de la lejanía de su residencia de los centros formativos. La mejor solución en estos casos es cursar titulaciones ‘on line’.
L
a posibilidad de realizar estudios a distancia no es nueva, pero conviene resaltar que es una fórmula a la que se acogen cada vez más estudiantes y que ofrecen con más profundidad y variedad facultades de todo el Estado. Las nuevas tecnologías han facilitado adoptar este tipo de titulaciones que, de hecho, en algunos casos compaginan la actividad ‘on line’ con una pequeña parcela presencial, a fin de conseguir el máximo grado de efectividad en los conocimientos que se trasladan a los alumnos. La Universidad de Sevilla ofrece titulaciones siguiendo la pauta de la formación a distancia, destacando el Curso de Especialización en Gestión de TICs en Establecimientos de Alojamiento Turístico, que se desarrolla totalmente ‘on line’, y que se imparte desde la plataforma virtual de la Universidad. En él se abordan los aspectos más destacados de la gestión informatizada de los alojamientos turísticos, así como el uso de herramientas Web 2.0 adecuadas para la actividad turística. Concretamente, el portavoz de la Facultad de Turismo y Finanzas, Carlos Sanz, expone que “tratamos no sólo las aplicaciones in72
Mayo 2012
formáticas de gestión”, como software de gestión hotelera, reservas on line de alojamientos y gestión de bases de datos y hojas de cálculo, “sino también los aspectos más novedosos del impacto de Internet en el turismo”, como páginas web, redes sociales, posicionamiento en Internet, negocios on line, comercio electrónico, etc. A través del estudio de estas herramien-
Alemán ‘on line’ En la misma línea, otro título a distancia que también ofrece la facultad sevillana es el de Especialización en Alemán aplicado a la Gestión Hotelera, que Sanz calificó de curso “innovador,” al estar impartido completamente en formato ‘on line’ desde la plataforma virtual de la Universidad, utilizando las más avanzadas herramientas para el aprendizaje no presencial: imagen, sonido, interacción profesores-alumnos, tutorías virtuales, foros de discusión, etc. En este caso, como el objetivo es que el alumno adquiera esta competencia de forma práctica, partiendo de un nivel inicial, se complementan los contenidos teóricos con ejercicios interactivos de gramática y léxico, así como con un registro de pronunciación del vocabulario y las situaciones comunicativas planteadas. Porque, según la metodología aplicada, el curso se fundamenta en “situaciones comunicativas frecuentes en el contexto de la gestión hotelera a partir de las cuales el alumno trabajará sobre el léxico y la gramática presentes en ellas”, reza la documentación divulgada sobre este título.
La Rioja y Tarragona ponen en marcha un título en Enoturismo
L
as universidades de La Rioja y Rovira i Virgili, en Tarragona, han unido esfuerzos y ofrecen un título propio que llama la atención por su originalidad y por la circunstancia de que supone una respuesta a un nicho laboral cada vez más importante en el sector turístico de sus respectivas áreas: la necesidad de contar con profesionales en enoturismo solventes, bien formados y titulados. Este master interuniversitario, que no es un título oficial sino propio, se cursa mayormente a distancia, pero incluye un rasgo distintivo: dos semanas presenciales, en dos bloques diferenciados de una semana cada uno (en primavera y otoño, respectivamente), que se dedican a realizar estancias de campo en las regiones y comarcas vinícolas de DOC La Rioja, Cuenca de Barberà, DOC Priorat, Montsant, Penedés y Tarragona. El objetivo es realizar workshops in situ, en los que se visitan no sólo bodegas, sino restaurantes, hoteles, museos, centros de interpretación y otros recursos.
Administración y gestión hotelera, un título en sí misma Sant Pol es pionera en España en ofrecer un grado homologado
L
as delicadas tareas que imponen la gestión y la administración de establecimientos hoteleros, a las que años atrás se accedía desde la experiencia, merecen actualmente una titulación diferenciada, lo cual, es coherente con el alto grado de especialización que se está dando en los estudios universitarios que afectan a todo el sector turístico. El Hotel-Escuela Sant Pol, cuyo lema es “aprender haciendo...”, es pionero en impartir el Grado de Gestión Hotelera y Turística, una titulación homologada por el Ministerio de Educación “cuya denominación, de manera exclusiva en toda España, reconoce en primer lugar la relevancia de nuestro programa formativo en dirección hotelera en el contexto de la formación en turismo”, explica la Directora de Márketing y Comunicación de este centro formativo, Sonia Gil-Gibernau. Sant Pol (o EUHT StPOL, como también es conocida) es una escuela integrada en un establecimiento hotelero que abrió sus puertas en 1996 y que siempre se ha distinguido por ofrecer una formación en la que la teoría y la práctica que reciben los alumnos están perfectamente integradas en todo momento, ya que su objetivo es constituir un marco “adecuado para llevar a cabo el aprendizaje teórico y práctico operativo estratégico”, manifiesta la directiva. El buen hacer de este centro ha sido reconocido en diversas ocasiones (en 2006 y, coincidiendo con su 40º Aniversario, recibió la Placa de Oro al Mérito Turístico), lo que le ha valido pasar a formar parte, este mismo año, de la asociación The Leading Hotel-Schools of teh World (LHSW), una prestigiosa red internacional de centros formativos con sus mismas características, con más de 450 establecimientos emblemáticos y resorts de gran lujo en más de 80 países, entre los que se encuentran algunos de los mejores del mundo. Un título para pymes Por su parte, la Escuela internacional de alta dirección hotelera Les Roches Marbella puso en marcha recientemente, por primera vez, el Título Universitario en Administración Hotelera (BBA Hospitality) para Emprendedores y Gestores de Pymes, que se imparte íntegramente en inglés, cuenta con una duración de tres años y medio y está especialmente diseñado para “aportar a los futuros emprendores y directivos de las pequeñas y medianas empresas los conocimientos reales necesarios para asegurar el éxito de su futuro negocio”, señalan fuentes de este centro.
Les Roches Marbella dedica uno de sus nuevos títulos a la formación de administradores de pymes hoteleras.
Y, para lograr cumplir este objetivo, Les Roches Marbella se basa en el desarrollo de sistemas de planificación empresarial eficaces, estrategias financieras y los últimos modelos y técnicas de gestión y administración. El programa docente recién iniciado “capacita al alumno para iniciar una carrera de éxito en la industria hotelera, desarrollando y adquiriendo capacidades técnicas, administrativas y gerenciales a través de diversos métodos docentes y procesos de aprendizaje”, además de facilitar el acceso a estudios de postgrado.
Las prácticas, mejor en el extranjero
L
a posibilidad de realizar prácticas en países extranjeros está cada vez más a la orden del día en los distintos centros formativos. Es una demanda de los propios alumnos, mientras que las empresas que más adelante los contratarán lo que exigen es un buen nivel en idiomas, especialmente en inglés y, en segundo lugar, en alemán. Por ello, la conclusión de muchas facultades y escuelas universitarias es obvia: es necesario favorecer que los futuros titulados realicen prácticas e, incluso, una parte del grado en países de habla anglosajona o germana. Precisamente, Les Roches Marbella atribuye a esta práctica sus buenos resultados de integración al mercado laboral del alumnado que pasa por sus aulas, con más de un 85 por ciento de inserción de los más de 2.700 estudiantes que han recurrido a sus servicios. Lo ha conseguido alcanzando acuerdos de colaboración con entidades hoteleras de 54 países que, en muchos casos, acaban contratando a los graduados posteriormente.
Mayo 2012
73
La caída del PIB no puede con el potencial de un segmento turístico que sigue reinventándose
E
El turismo familiar resiste a la recesión
El turismo familiar aguanta la crisis dado a que este segmento recorta menos sus viajes cuando llega el verano.
Los consumidores del turismo de sol y playa se vuelven cada vez más exigentes. El segmento de turismo familiar se ha liberado del corsé que le abocaba años atrás a ser considerado repetitivo u obsoleto para convertirse en uno de los que mejor definidas tiene sus prioridades dentro del mercado turístico.
E
n el año 2011 los ciudadanos residentes en España realizaron alrededor de 160,8 millones de viajes, un 1,8 por ciento más que el año anterior, según la Encuesta Familitur de movimientos turísticos de los españoles. El 91,7 por ciento del total de desplazamientos tuvieron como destino alguna comunidad española, mientras que el 8,3 por ciento restante recaló en el extranjero. Ambos colectivos mostraron
74
Mayo 2012
subidas del 1,3 y el 7,8 por ciento, respectivamente. Sólo en el mes de agosto del pasado año, los residentes en España llevaron a cabo 22,3 millones de viajes, un 4,7% más que en el mismo mes del año anterior. La buena marcha del turismo residente puede atribuirse a la favorable evolución de los viajes por motivo de ocio y la visita a familiares o amigos. Cabe añadir el impulso que tuvo la celebración en Madrid de la Jornada
Mundial de la Juventud Católica (JMJ11). Las vacaciones de verano siguen siendo la tipología de viaje más presente en el turismo residente en el mes de agosto, cuya participación relativa en 2011 fue del 52 por ciento, con un crecimiento interanual del 1,2 por ciento. En el mismo mes, el ocio, con un 67,1 por ciento de los desplazamientos, fue la motivación que acaparó mayor protagonismo entre los viajeros residentes. Estos datos refuerzan una de las principales conclusiones del último Barómetro de la Alianza para la Excelencia Turística, Exceltur, que confirma que el turismo ejerció de fuente de generación de empleo en 2011, con la creación de 9.932 nuevos empleos medios respecto a 2010, en los 105 destinos más relevantes del territorio español. Aún así, la incertidumbre sobre la consistencia y continuidad del repunte de la demanda y los últimos años de crisis, recuerdan al sector que revalorizar los entornos urbanos, rehabilitar las instalaciones turísticas, invertir en elementos lúdicos diferenciales y mejorar la integración y diversificación de una oferta más experiencial siguen siendo las claves para elevar el nivel de rentabilidad de los destinos. Los destinos más rentables Las Islas Canarias y Baleares continuan liderando la mejora de la rentabilidad socioeconómica aproximada según el índice que valora el rendimiento financiero de los establecimientos hoteleros, RevPAR. Enclaves como La Oliva, Pájara, Yaiza, Adeje y Arona en Canarias e Ibiza termino municipal, Santa Eulària des Riu, Santanyí o Capdepera en Baleares registraron el pasado año los crecimientos más intensos en ingresos y en empleo. Los destinos vacacionales que mejor han resistido la crisis entre 2008 y 2011 fueron los de un posicionamiento diferenciado y donde se ha iniciado una renovación de parte de su oferta (los municipios de Ibiza y Santa Eulària des Riu en la Isla de Ibiza, Santanyí y Muro en Mallorca), Tenerife sigue creciendo El turismo familiar ha crecido un 20 por
ciento en la costa de Adeje y en Tenerife en general, según confirma el concejal de Turismo de Adeje, Rafael Dolado, quien apunta que la demanda de este segmento se focaliza especialmente “en los mercados británico, alemán y español”, a los que se une en cuarto lugar “una creciente demanda del mercado ruso”. Dolado alaba en este punto el éxito de la creación, en 2009, por parte del Gobierno canario, “del sello ‘Canarias Family Welcome’, un distintivo que califica y distingue al archipiélago como un destino adecuado para el turismo familiar”. Hoteles de 5 estrellas como Sheraton La Caleta, Bahía del Duque o Roca Nivaria o de 4 como Bahía Príncipe Resort, H10 Costa Adeje Palace, Hoteles Jardines del Teide, Hotel Sentido Jacaranda e Iberostar Hoteles se han adherido a dicha marca. Estos establecimientos ofrecen servicios especiales para niños, desde menús especiales, actividades de animación, guarderías infantiles y en algunos casos incluso educación en medio ambiente e idiomas. Dolado destaca también el tirón que representan los parques temáticos Siam Park, Loro Parque o Aqualand. En este sentido,
Hotel en la Costa de Adeje.
incide en que “los niños son los clientes del mañana”, y añade la importancia que el Ayuntamiento de Adeje otorga “a la sensi-
bilización y formación de los más pequeños para fomentar entre ellos y su familias el respeto hacia los turistas”, una tarea que
Este verano más vacaciones,
más ventajas en Citymar Disfruta de condiciones ventajosas anticipando la reserva antes del 15 de junio
· Early booking hasta el 15% de descuento. · Primer niño GRATIS y segundo niño al 50% de descuento. · Detalle de bienvenida para estancias de más de 3 noches. · Wifi free en zonas comunes. Y muchas cosas más…
Consultar condiciones de aplicación en nuestros hoteles.
Hoteles que te cuidan. ALMERIA GRANADA
· ·
R O Q U E TA S D E MA R · AG UA D U LC E · S I E R R A N E VA DA · CO S TA T R O P I C A L
·
CADIZ · LA LINEA TO L E D O · L AYO S
www.citymarhotels.com
Mayo 2012
75
E
impulsa junto con el Centro Iniciativa de Turismo del Sur, CIT, mediante las visitas a colegios e institutos. Puerto de Alcudia El Puerto de Alcudia en Mallorca, continúa siendo uno de los enclaves costeros ejemplares para familias, sobre todo británicas, alemanas y nórdicas. Y es que la zona cuenta “con una planta hotelera renovada que ha sabido adaptarse con inteligencia a las necesidades del cliente”. Así lo asegura la presidenta de la Agrupació Empresarial Hotelera de Alcudia, Margarita Socías, quien reitera que los hoteleros de este paradisíaco enclave turístico “se han renovado muchísimo en los últimos años”, lo que se une a que contamos con un destino que ofrece de todo: motañas, playas, un puerto deportivo…”. Socías atribuye gran parte de este éxito a la unión del sector y al trabajo del Consorcio de Promoción Exterior de Alcudia, organismo integrado por el Ayuntamiento, la Agrupación Hotelera y una serie de empresas turísticas, a las cuales se ha unido un campo de golf “y en breve lo hará la Asociación de Restauración
Playa de Alcudia, Mallorca.
Bahía de Alcudia”. Su objetivo: apostar por una política basada en fomentar la calidad. La dinamización gratuita de los turistas en la playa, una de las iniciativas en las que el Puerto de Alcudia ha sido pionera es una de las más imitadas por otras zonas turís-
ticas. Como clave para seguir triunfando, Socías anima a “seguir trabajando en una atmósfera en la que “el sector público continúe escuchando al privado”. A.S.
“Cualquier excusa es buena para viajar en tren.” Las vacaciones empiezan en el tren.
razón ercará al co El tren le ac santes es más intere d a d iu c s la de de Europa. de Francia y
Figueras / París desde
CON TGV
*
49 €
Hendaya / París desde
CON TGV
*
25 €
ajar iferente de vi Una forma d emociones. para nuevas
París / Londres desde
76
Mayo 2012
CON EUROSTAR
*
88 €
i/v
Madrid / París desde
Viajar rápida y cómodamente y sin fronteras. El tren llevará a sus clientes al corazón de las ciudades más interesantes de Francia y de Europa. Ofrézcales la oportunidad de disfrutar de la comodidad y servicios a bordo en una maravillosa escapada. Viajar en tren, un buen comienzo para esas vacaciones en Europa.
www.raileurope.es
CON ELIPSOS TRENHOTEL
*
93 €
Europa a gran velocidad *Precio por persona para una ida simple (o i/v donde se indique) en 2a clase. Tarifas según condiciones y disponibilidad. Billetes que no admiten cambio ni reembolso.
Pollentia Club: novedades para todos los públicos
Pollentia Club Resort, suma este año a su privilegiado entorno y sus excelentes instalaciones nuevos atractivos para niños, adolescentes, y mayores.
E
l primer privilegio de este establecimiento de 508 habitaciones es su ubicación, entre la bahía del puerto
de Pollensa y Alcudia, al norte de Mallorca. Sus más de 85.000 metros cuadrados de superficie se sitúan entre la playa de Can Cap de Bou y el parque natural de La Albufereta. Plenamente integrado en el entorno, el establecimiento posee diversas acreditaciones, entre ellas la Travelife Silver y la Umwelt de TUI. El complejo cuenta con centro de salud y wellnes, salones de actos,3 restaurantes, 4 bares y wifi gratuito en todas las dependencias, así como la posibilidad de una amplia gama de actividades deportivas, como cursos o clases privadas de tenis, escuela de vela y windsurf, o clases de natación, buceo o submarinismo. Las habitaciones de este resort de categoría 4 estrellas son de tres tipos: Maris Standard, Village y Village Suite, modalidades que han sido creadas para adaptarse a las diferentes necesidades de los clientes. Este verano Pollentia Club Resort añade a sus comodidades el mini-club totalmente
PR
reformado, una piscina en el parque infantil para bebés con chorros de agua y sombrillas y, como principal novedad, un teenagers club con juegos de internet, billar o estudio para hacerse fotos, entre otros actividades específicamente pensadas para los adolescentes. También los adultos que ya conozcan sus instalaciones podrán sorprenderse con el nuevo circuito de aguas con jacuzzis y chorros de agua ubicado en el solárium de la piscina.
Mayo 2012
77
E
Diversificar la oferta y vender experiencias para todas las edades, clave del éxito
Especializarse o quedarse atrás... así lo impone el mercado Mejorar los servicios, adecuarse a la demanda y reinventarse conviven ahora en una misma cara de la moneda. Renovarse o morir. Y para lograr diferenciarse del resto el mercado del turismo familiar pide a gritos nuevas experiencias para todos los públicos.
“N
o nos queda más remedio que reinventarnos”. Así de contundente se expresa Miquel Seguí, vicedecano de la Facultad de Turismo y director de la Cátedra Orizonia de Investigación y Transferencia del Conocimiento Turístico de la Universidad de las Islas Baleares. Seguí se muestra crítico con el archipiélago y asegura que “en líneas generales nos hemos quedado atrás”. Sin embargo, reconoce que hay zonas turísticas españolas “que sí lo intentan y lo logran”, y cita enclaves como Benidorm, que “sigue estando por delante en este segmento”. De la ciudad alicantina hace referencia al hotel Barceló Asia Garden, situado delante de Terra Mítica, “como ejemplo de saber hacer las cosas bien” y la buena respuesta del cliente “que se lo encuentra todo abierto tanto en verano como en invierno”. “Ha llegado la hora de dejar de dormir” porque si bien “las empresas han sabido hacer muchas cosas bien en cuanto a gestión, apenas lo han logrado aplicar en los hoteles”. El vicedecano de la Facultad de Turismo de Baleares no se anda con rodeos: “a la hora de atraer más turistas parece que muchos empresarios se han quedado parados, mientras los políticos no han hecho un programa de diversificación que haya logrado, por ejemplo, transformar la ciudad de Palma en un buen destino cultural y de compras”. Por su parte, Antoni Alcover, profesor de Economía Aplicada en la misma universidad asegura que se tiende hacia una mayor segmentación y especialización de la oferta. “Para algunas empresas ofrecer un producto específico dirigido a los más pequeños es un valor añadido que sirve de gancho para los padres a la hora de organizar las vacaciones con los suyos”. Apunta, además, el crecimiento que ha registrado el segmento de ‘Sólo Adultos’ y reitera que se trata de una tendencia “comprensible” que responde a una oferta que abarca diferentes edades”. Los destinos “tienden a ser completos”, a “vender actividades y experiencias para completar un viaje de una semana que pueda cubrir todo el segmento de tiempo”. El objetivo: “alargar la temporada con más actividades y con campañas más atractivas para las familias”. La cadena Melià Hotels Internacional, ha querido mantener una línea en la especialización de sus establecimientos. Además, ha impulsado el principio del cambio en el perfil del cliente de zonas como la mallorquina Magalluf, con el proyecto Calvià Beach Resort, con el que pretende modificar los hoteles Trinidad y Jamaica en apartamentos. Con la inversión inicial, la cadena espera “poder aumentar precios y extender la temporada”, sin embargo, el director general de la marca Sol y Operaciones en el Mediterráneo de Melià Hotels International, Cecilio Gutiérrez, reconoce que “el cambio no va a 78
Mayo 2012
Sol Falcó, Menorca.
producirse de hoy a mañana”. En cuanto a producto asegura Melià “ha segmentado muy bien sus hoteles, dada la importancia que las familias tienen para nosotros”. Se trata de mantenerlas entretenidas todo el día. En esto, la demanda de una familia rusa dista poco de la española: “las dos buscan un hotel con espacios amplios, muchos entretenimientos y con menús específicos para niños”.
Iberostar Anthelia.
Y precisamente sobre especialización infantil también tiene mucho qué decir la cadena Iberostar: “Hemos desarrollado servicios concretos para este segmento, desde el ’babyroom’ hasta clubes que abarcan distintas edades”, apunta el director de Marqueting para Europa de Iberostar, Oscar González, quien analiza con optimismo la evolución del segmento de turismo familiar. Desde este grupo se apuesta por el concepto de “familia” desarrollando programas de animación especial y zonas específicas para ella en sus distintos establecimientos. Además de diseñar menús infantiles, el grupo introduce el concepto de ‘Starchef’, para intentar sustituir el bufet tradicional por el ‘showcooking’, mediante una fórmula más personalizada e interactiva entre el chef y el cliente”. A.S.
El sector suma nuevos productos y prevé buenas cifras de ocupación
Las Palmas de Gran Canaria se transforma para las familias Como en el resto de las Islas Canarias, la evolución del turismo de sol y playa en Las Palmas de Gran Canaria ha sido constante y ha tenido lugar de manera paralela a la que se ha registrado en otros destinos. En ello ha contribuido la creación, por parte del gobierno canario, de cuatro productos específicos, entre los cuales se encuentra, diferenciado, el turismo de familia.
“
Queremos mejorar en lo que somos y queremos seguir siendo: un destino de sol y playa los 12 meses del año”, afirma el presidente de la Federación de Empresarios de Hostelería y Turismo de Las Palmas de Gran Canaria, FEHT, Fernando Fraile. Aunque en Canarias se impulsen también otros productos turísticos, como el de salud y spa, el turismo rural o el de congresos, “seguimos siendo un núcleo turístico pionero en turismo familiar, que se ha ido reinventando desde el nacimiento de Maspalomas, que el próximo septiembre cumplirá 50 años”. Décadas atrás ”venían turistas escandinavos en invierno, un
mercado que continúa eligiéndonos con el paso del tiempo”. La isla “no ha perdido fuelle” en un segmento “en el que se compite con destinos como Turquía, Egipto o Túnez”. Para seguir siendo líder, Gran Canaria “ha tenido que apostar por modernizar la planta hotelera y ofrecer más calidad”. Nuestro destino “está en un proceso de reconversión y debe continuar en él: Piscinas climatizadas, comedores para niños, servicio de Pediatría, asistencias en animación…son elementos que hay que seguir desarrollando para satisfacer las demandas de las familias”, asegura Fraile. Si las cifras se mantienen 2012
Dunas de Maspalomas, Gran Canaria.
“podría obtener resultados similares a los de 2011, un año record de llegada de turistas a Canarias, con más de 12 millones de visitantes”. Por lo que respecta a esta temporada, la Federación no se atreve a hacer pronósticos, pero insiste en que “si seguimos haciendo las cosas bien, se mantendrán los niveles de ocupación de los últimos dos años, con una media del 70 por ciento en invierno y en verano”. A.S.
Catai Tours apuesta por los Viajes Familiares
L
a mayorista de viajes Catai Tours ha desarrollado una amplia y divertida programación especialmente pensada para los viajes en familia. Recoge tanto salidas especiales en grupo con una fecha concreta de salida para realizar viajes singulares y muy atractivos para pequeños y mayores, como viajes a la medida a lugares como los parques de Orlando, cabañas en los lagos de Finlandia, naturaleza en Canadá o viajes para conocer el Parque Legoland en Dinamarca. Viajes en grupo para familias Catai Tours organiza viajes muy especiales con fechas de salida concreta para que además de disfrutar de la ruta y las visitas, se puedan compartir experiencias con otras familias. Para este verano, propone viajes como “China en Familia” (18 de agosto), “Islandia en Familia” (4 de agosto), “Baviera en Familia” (4 de agosto) y “Especial Harry Potter: Gran Bretaña y Escocia” (16 de julio y 13 de agosto). Con experiencias tan sorprendentes como visitar el acuario interior más grande del mundo en China, contemplar el Sol de Medianoche en Islandia, los parques de Legoland® y Playmobil® en Alemania y las localizaciones de las películas del joven mago en Gran Bretaña y Escocia, además de una visita al nuevo Estudio de Rodaje de Harry Potter. Laponia en invierno Catai Tours ofrece la programación más completa para disfrutar de Laponia con todo el encanto navideño, con salidas especiales
con vuelos directos desde Madrid y Barcelona en el Puente de la Constitución, Navidad, Fin de Año y Reyes. Una experiencia única para toda la familia con la que conocer al auténtico Santa Claus y realizar excursiones en trineos tirados por huskys o renos, en motonieve o en un enorme rompehielos. Con alojamiento en típicas cabañas de madera. Un viaje inolvidable.
Catai Tours Información en www.catai.es Venta en agencias de viajes
Mayo 2012
79
PR
Estos centros de diversión aúnan ocio y atractivas instalaciones para padres y niños
E
Los parques temáticos siguen en auge asociación internacional de entrenadores de animales marinos IMATA, ha añadido a su oferta una terapia para niños autistas. Además asegura la continuidad de especies como la ‘Tursiops truncatus’.
Siam Park.
La proliferación de los parques temáticos continúa también en España pese a que no todos logran mantener la rentabilidad. Mientras se proyectan algunos nuevos, se consolidan parques como el clásico Siam Park o el Loro Parque de Adeje en Canarias, Port Aventura, o el Palma Aquarium en Baleares.
L
a industria de los parques temáticos no se detiene. Pese a la crisis, se espera que mantenga el crecimiento en los próximos cinco años, según un informe de la firma de investigación de mercado IBISWorld. Mientras tanto, en nuestro país, Madrid y Barcelona compiten por ser la sede del casino de la Unión Europea, y convertirse en la ciudad elegida para albergar el macroproyecto Eurovegas de Sheldon Adelson, que promete generar 200 mil nuevos empleos. Lejos de esa tipología de juego pero inmerso en el negocio de los grandes parques se encuentra Siam Park, el mayor parque acuático de Europa, que este año cumplirá su cuarto aniversario con el estreno de dos nuevas atracciones. Ambientado en el antiguo reino de Siam y situado en el sur de Tenerife, desde su inauguración, Siam Park abrió una nueva dimensión en el sector del ocio acuático, gracias a su diversidad de toboganes a su exótica decoración oriental y a la calidad tecnológica de sus instalaciones. Un total de 185 mil metros cuadrados de exuberantes escenarios, jardines naturales y un cuidado diseño arquitectónico tailandés, hacen de esta propuesta turística, uno de los lugares favoritos para multitud de las familias. Desde este parque acuático siguen liderando este segmento atracciones como la mayor ola artificial del mundo; la Torre del Poder, El Dragón o Naga Racer, a las 80
Mayo 2012
que este verano se unirán el megatobogán para adultos Kinaree y una nueva zona infantil: Sawasdee. Loro Parque cumple 50 años Los parques temáticos también se reinventan. Para hacer honor a sus orígenes, Loro Parque, situado en Puerto de la Cruz, al norte de Tenerife, estrena esta temporada un espectáculo con loros que combina efectos multimedia. Inaugurado en 1972 por los alemanes Wolfgang Kiessling y su padre, este macro zoológico tiene a muchas de las especies que acoge en una etapa de cría, por lo que en esta época su llamada ‘Baby-Station’ se encuentra en plena efervescencia. Mientras, otro parque, el delfinario Aqualand Costa de Adeje, galardonado por ofrecer el mejor espectáculo del mundo por la
Palma Aquarium, certificado de Excelencia 2011 Los buenos comentarios de los usuarios de Tripadvisor sobre Palma Aquarium (Mallorca) llevaron al portal de Internet a concederle el Certificado de Excelencia 2011. Además, cuando en 2010 la ciudad de Palma fue elegida por los usuarios de este portal como el segundo mejor destino para familias de Europa, Palma Aquarium fue elegida como una de las 4 mejores atracciones de la ciudad con tan sólo cuatro años de vida. Fundado en 2007 y propiedad de la empresa líder mundial en la creación de parques marinos, Coral World International, el acuario de Mallorca recrea los hábitats y ecosistemas de mares y océanos con el objetivo de fomentar la comprensión y admiración por la belleza del mundo marino e incentivar la interactuación con las distintas especies. Entre las ventajas que aporta a las familias es que mantiene abiertas sus instalaciones los 365 días al año, aparte de reforzar su programación infantil los meses de junio, julio y agosto. Más de 400 mil personas visitan Palma Aquarium al año, lo que supone una media de mil visitas al día. Desde su dirección pronostican una temporada 2012 igual o superior a la del año anterior, aunque prefieren ser prudentes ante la incertidumbre económica y los efectos que la reciente subida de las tasas aeroportuarias podría tener en la llegada de turistas a Baleares este verano. A.S.
Palma Aquarium.
Pierre & Vacances Center Parcs continua PR arrasando con su fórmula de vacaciones adaptadas para familias El portafolio de resorts gestionados por Pierre & Vacances Center Parcs en España cuenta con 19 complejos
P
ierre & Vacances Center Parcs continua llevando a la máxima expresión su fórmula “Como en casa pero en su destino de vacaciones”. Haciéndola realidad en todos sus Resorts, en los destinos mas exclusivos de las costas españolas. Con cómodos apartamentos totalmente equipados, como en casa, con la posibilidad de contratar servicios a la carta y de disfrutar de servicios hoteleros; ajustándose de manera perfecta a sus necesidades. Líder en esta categoría turística en Europa, donde es conocido por sus apartamentos en excepcionales destinos franceses como Alpes, Pirineos o costas y en ciudades europeas con su marca Adagio; Pierre & Vacances Center Parcs continúa su expansión a lo largo de las costas españolas, con su novedoso concepto para las vacaciones en familia. Después de 7 años en España Pierre & Vacances cuenta con 19 resorts distribuidos a lo largo de la Costa de Almería, costa de Azahar, Costa Blanca, Costa Brava, Costa Cálida, Costa Dorada, Costa del Sol. Incorporando 4 nuevos complejos en lo que va de año. Todos sus complejos están ubicados en parajes seleccionados y con una gran oferta de entretenimiento para toda la familia, para disfrutar de unas vacaciones inolvidables sin preocupaciones. Los apartamentos son nuevos, con una media de 2 años de antigüedad. Con varias tipologías de apartamentos, para todas las necesidades, desde apartamentos estudios para 2 personas, hasta amplios apartamentos para 10 personas. Ubicados en privilegiados destinos de la costa peninsular, Pierre & Vacances Center Parcs ofrece cómodos y modernos apartamentos vacacionales, climatizados y con una decoración cuidada. Cuentan con cocina totalmente equipada con nevera, microondas, lavadora, lavavajillas, etc., con terraza o jardín y caja fuerte. La oferta de servicios a la carta que ofrecen los Resorts es amplia, destacan el kit bebé, servicios de limpieza y de restauración; lavandería, catering, parking exterior y cubierto y amplias zonas recreativas con piscinas, jardines y pistas de deportes; en dónde se ofrecen diferentes actividades de ocio y lúdicas para toda la familia, como actividades deportivas, restaurantes, bares, discotecas, comercios. Y para los mas pequeños guardería, Kids Club y Teens Clubs. El modelo de alojamiento que ofrece el Grupo Pierre & Vacances Center Parcs pensado para familias, ofreciéndoles comodidad, in-
Costa Brava P&V Estartit Maeva Villa Romana Tossa de Mar P&V Empuriabrava Marina Cataluña Adagio Access San Cugat Costa Dorada P&V Salou P&V Cala Cristal P&V Bonavista de Bonmont Costa Blanca P&V Altea Beach P&V Altea Port PVP Altea Hills Costa Cálida P&V La Manga Costa de Almería P&V Mojácar Playa P&V Almería Roquetas de Mar Costa del Sol P&V Benidorm P&V Torremolinos Stella Polaris P&V Benalmádena Príncipe P&V Benalmádena Playa P&V Estepona P&V Terrazas Costa del Sol
Categoría
3 soles 3 soles 3 soles
- New
3 estrellas
- New
4 soles 4 soles 4 soles
- New
4 soles 3 soles 4 soles 4 soles 4 soles 4 soles 3 4 3 3 4 4
- New
soles soles soles soles soles soles
timidad y libertad en un espacio propio, al mismo tiempo teniendo servicios de hotel a la carta y la tranquilidad de estar en un entorno único, diseñado para disfrutar en familia.
www.pierrevacances.es Mayo 2012
81
Los destinos echan mano de la imaginación para reinventarse
E
De las rutas de cuentos al paseo de la fama
L
a Comunidad Valenciana invita a las familias a meterse en la piel de Caballeros y Princesas, atrapar dragones y vivir historias que sólo se encuentran en los cuentos. Mientras, en el archipiélago balear, Ibiza sigue marcando tendencias en cuanto a destino líder para todos los públicos, atrayendo a familias con hijos adolescentes y a parejas jóvenes y sumergiéndolas en una espiral de sensaciones. Si hay algo que allí no existe es el miedo a pasar de moda. Desde hace dos años la Asociación de Turismo Familiar, Aturfam, sigue empeñada en promocionar este segmento a nivel autonómico desde la Comunidad Valenciana. Ha logrado esa anhelada simbiosis entre entidades privadas e instituciones públicas que suele traducirse en rentabilidad, en unos tiempos que no son fáciles para nadie. Dinamizar destinos a nivel local rompiendo una lanza a favor de la formación es uno de los pilares de la asociación: “Nos gustaría que los propios destinos vayan generando un proyecto sostenible”, asegura la secretaria de Aturfam, Marta Templado, quien detalla que en sólo dos años “hemos conseguido implicar a 17 municipios turísticos familiares, en los que hemos impartido cursos de formación para profesionales de dichos destinos y de empresas turísticas”. Todo surgió a raíz del portal viajarenfamilia.net y empezó a tomar forma en Fitur. Allí “nos conocimos varia empresas y decidimos unirnos para impulsar este turismo”. Turiart, el portal Viajar en Familia y Viajes Alsina apostaron por vender naturaleza y cultura mediante paquetes turísticos atractivos y asequibles para las familias. Combinar sol y playa con cuentos de reyes Para Aturfam no existen barrera. Tanto les da organizar rutas por belenes en Navidad y de cuentos de reyes en el Monasterio de San Miguel de los Reyes Magos como coordinar excursiones ecuestres o para descubrir aves, como demostrar lo divertido que sigue siendo viajar en caravana o relajarse en la playa. En la última jornada de turismo familiar que organiza la asociación, celebrada en Benicàssim las conclusiones fueron claras: “La situación 82
Mayo 2012
Turiart ofrece rutas culturales por la Comunidad Valenciana en las que implica a toda la familia.
Cultura, gastronomía, ocio y relax hacen que Ibiza sea un imán para este turismo.
económica actual afecta a todo el sector y le obliga a ajustar precios y oferta. Es necesario reforzar los canales de venta y distribución de internet y seguir estableciendo sinergias entre municipios y empresas turísticas y desarrollar campañas conjuntas”. Hace unos días la Universidad de Valencia invitó a Turiart a desarrollar una actividad de turismo experiencial dentro de la Cátedra Ciudad de Valencia. Tras 12 años
organizando experiencias culturales en la Comunidad Valenciana se ha erigido como marca líder en el sector. “Entre las actividades estrella la ruta histórico-cultural en la que se disfrazan los niños ‘Caballeros y princesas’ ha sido un éxito rotundo, aunque la de ‘Atrapa un dragón también está consolidada”, detalla Marta Templado, quien además de formar parte de la Junta Directiva de Aturfam es directora de Turiart.
Refugio de viajeros Porque cada viajero es único, con sus gustos, pasiones y necesidades, laCuartaIsla personaliza los viajes a la naturaleza de sus protagonistas, dotándolos de señas de identidad únicas. Esperamos contagiarte nuestra ilusión y colaborar estrechamente desde nuestros comienzos. En laCuartaIsla, el viaje empieza contigo.
w w w.laCuartaIsla.com