FONDOS culturales Proyectos que ganaron concursos fueron reevaluados. Ver 6-B Foto: en septiembre de 2008 se presentaron los proyectos ●
Jueves
MR/HOY
El equipo más popular de Quito fue subcampeón mundial 2008. Ver 1-B
Ecuador, 1 de enero de 2009 Primera edición http://www.hoy.com.ec e-mail: hoy@hoy.com.ec Miembro de Aedep: www.aedep.org.ec
●
EFE
LDU LLEGA a lo más alto 3 secciones 26 páginas
VÍA SATÉLITE
¢45
OPINIÓN
LA PREGUNTA DE AYER ¿Se debe sancionar a militares que protestaron?
FOTOS: HOY/HOY - MONTAJE: DISEñ O EDITORIAL ●
D
Un Ecuador positivo
E
l ecuatoriano se mueve entre nuevas lógicas, busca ser amigable con la naturaleza, consume sano. HOY busca reflejar en su revista de este año el Ecuador que cambia cada día
El Ecuador a través de Cancillería se pronunció sobre el conflicto armado
FOTOS: EDU-A/HOY
os elementos marcan el nuevo año en el país: las expectativas por las elecciones generales y los efectos de la recesión internacional en la economía nacional. Las elecciones renovarán las autoridades de acuerdo a la nueva Constitución. La vigencia de esta se vio ya lesionada por violaciones al nuevo texto legal, con las que el Gobierno prolonga las prácticas de la desacreditada “partidocracia”. Los primeros meses del año, el Gobierno seguirá en campaña, con el excesivo despliegue publicitario que pone en desventaja a cualquier contendor. El segundo elemento, el de la crisis, se traduce en una reducción de los recursos económicos que ingresan al país, reducción por la caída del precio del petróleo, la disminución de las remesas, la contracción del mercado externo para las exportaciones no petroleras, el cierre de las fuentes de crédito... Ni las expectativas electorales, ni la crisis configuran un horizonte esperanzador. Sin embargo, dan esperanzas de mejores días las virtudes del pueblo, el esfuerzo y las iniciativas de los trabajadores, los empresarios y el sector productivo, los actores del Ecuador profundo, por quienes ha sobrellevado el país otros períodos de adversidad. HOY desea a sus lectores un feliz año y renueva su compromiso de luchar por los valores de independencia y pluralismo, defender la libertad de expresión y de prensa, y la democracia, y luchar por una sociedad que supere la injusticia y la corrupción y proporcione oportunidades equitativas de desarrollo integral para todos.
●
2009: entre incertidumbre y esperanza
120 respuestas
Sí NO
51% 49%
LA PREGUNTA DE HOY ¿Apoya las movilizaciones anunciadas por los sindicatos de trabajadores? Participe en este sondeo de opinión sobre los temas informativos que interesan al Ecuador y al mundo. Su opinión es importante ¿Cómo participar? Envíe un mensaje con Si o No al 098 200 200 (valor $0,05 más impuestos) También vote a través de la Internet: www.hoy.com.ec
PRECIO PETRÓLEO -cifras en dólares por barril-
39,03 21,83
CRUDO WTI CRUDO ORIENTE
Ataques en Gaza movilizan a líderes de todo el mundo Los embajadores de Israel y Palestina en Ecuador dan a conocer a los lectores de HOY su postura sobre los acontecimientos en la Franja de Gaza. Mientras Walid Abdel Rahim, embajador palestino, sostuvo que su pueblo solo exige que se cumplan los acuerdos vigentes. Eyal Sela, embajador de Israel, aseguró que se defiende de ataques de Hamás. Mientras tanto, el Gobierno ecuatoriano calificó de “inaceptable ofensiva militar”. Más en la 14-A
Eyal Sela, embajador de Israel
Walid Abdel Rahim, embajador Palestina
En 1991, la isla cayó en profunda crisis económica, tras derrumbe de URSS
De retroceso califican aumento de 9% al salario básico
Revolución liderada por Sindicatos Fidel llega a los 50 años se movilizan contra alza Celebraciones salarial
Cuba festeja hoy el 50.º aniversario de la revolución que llevó a Fidel Castro al poder y con él al bloqueó económico por parte de EEUU. Fidel, enfermo y alejado del poder desde mediados de 2006, fue reemplazado en febrero de 2008 por su hermano Raúl, con el cual se han creado expectativas de cambios y de reformas económicas. Sin embargo, la crisis económica mundial y los huracanes que azotaron la isla el año pasado han sido factores que han impedido que los sue-
●
Los carteles alusivos a la fecha y pósteres con imágenes del líder que encabezó la revolución hace 50 años, Fidel Castro, son las principales decoraciones en la isla. Los jóvenes concluirán sus festejos el próximo 8 de enero.
ños de apertura comercial sean cumplidos. Raúl pronunciará su discurso conmemorativo en Santiago de Cuba. Más en la 13-A
Los sindicatos del país anunciaron que preparan movilizaciones para los últimos días de enero para exigir una mejora en el aumento salarial anunciado por el Gobierno. Así lo indicó el presidente del FUT, Mesías Tatamuez, quien aseguró que el aumento declarado por el Ejecutivo, de $18 al sueldo básico, “es un retroceso”. Más en la 4-A
2A
ESPECIAL
Ecuador, jueves 1 de enero de 2009
A/HOY
LA CONSTITUCIÓN
L
●
a aprobación y vigencia de la nueva Constitución no fue tan fácil para el Gobierno. Los vacíos y problemas en el régimen de transición han provocado más de un malestar en las instituciones
24 de julio/ Aprobación
EL TRABAJO DE CIUDAD ALFARO CONTINÚA PASANDO FACTURA... de los textos. Esos eventos dieron lugar a una primera pugna que se extendió desde el día de la clausura de la Asamblea hasta el 28 de septiembre, día del referendo. El efecto mediático que cobraron las denuncias de León Roldós (RED) sobre la supuesta suplantación de textos subieron el tono de las críticas durante la campaña del referendo, pero se apagó con la proclamación de resultados que favorecie-
encabezó una serie de ● La renuncia de Alberto Acosta a la Presidencia de la Constituyente marcó un antes y un después al trabajo desarrollado en Montecristi. Acosta impulsaba un debate amplio, pero el cronograma del Gobierno no le permitió continuar con esa tónica.
polémicas decisiones para destrabar los líos constitucionales
Su renuncia fue catalogada por el Gobierno como la "peor crisis interna", debido a las discrepancias entre el presidente Rafael Correa y Acosta, según dijo el ministro coordinador de la Política, Ricardo Patiño.
●
●
● Este fue el inicio de la separación de ese grupo que era afín al Régimen. Esto ocurrió el 2 de julio, cuando faltaban por aprobar más de 400 artículos de la
En la sesión 96 del Pleno de la Asamblea, del 24 de julio, se repitió el libreto que vivió la Constituyente desde su instalación en noviembre de 2007: posiciones polarizadas entre quienes defienden el proceso, otros que cuestionan la sinceridad del discurso oficialista y quienes no tienen una posición definitiva. ● La votación final expresó esas líneas. El texto íntegro de la Constitución obtuvo en una segunda votación 94 votos a favor de 124 presentes, 32 votos en contra, cero blancos y se pre-
80 de los integrantes fueron de las filas de AP y de los grupos afines al Régimen
sentaron cuatro abstenciones. Entre estas últimas, de la RED. El 28 de septiembre, en el referendo, la Constitución obtuvo el 70% de respaldo en las urnas. El presidente Correa declaró que el país vivía ya en una democracia plena. ●
La Asamblea Constituyente empezó a trabajar el 26 de noviembre, y su trabajo debe concluir este 26 de julio. RAFAEL CORREA, presidente
130 miembros tuvo la Asamblea Nacional Constituyente de Montecristi
CORTESíA
nueva Carta Política. ●
pedido del congresillo para realizar el concurso de méritos para escoger los integrantes del Consejo de Participación Ciudadana. El origen de esa “duda” fueron la transitoria 02 y el art. 29 del Régimen de Transición. La primera, fija un plazo de 30 días desde que la Constitución entre en vigencia para que el congresillo designe los integrantes de dicho Consejo, mientras el art. 29 establece un plazo de 15 días al congresillo, contados desde su conformación, para iniciar el concurso. Solo que el congresillo, según el art. 17 del Régimen, fue conformado por la Constituyente instalada cinco días después de proclamados los resultados del referendo. De eso ya van dos meses y medio, y el proceso no termina. El plazo dado por la CC al congresillo para cumplir con esa designación vence el 11 de enero. Los problemas se han generado por las quejas de diversos sectores que cuestionan el sistema señalado en el instructivo que aprobó el congresillo, porque supuestamente privilegia a los candidatos afines a AP. (LB)
HECHOS CURIOSOS
●
El apresuramiento en los debates de la Asamblea provocó la renuncia de Martha Roldós (RED) a la segunda vocalía de la Comisión Directiva de la Constituyente. Su argumento fue que estaba en desacuerdo con la conducción del pleno.
Los nueve vocales del desaparecido Tribunal Constitucional (TC) decidieron el 20 de octubre autoproclamarse magistrados de la Corte Constitucional (CC), organismo que fue creado por la Constitución aprobada en septiembre. Patricio Pazmiño se autocalificó presidente y dijo que la decisión se basa en el "acatamiento a la voluntad del pueblo expresado en el referendo" (que aprobó la Constitución). Una vez que la nueva Constitución se publicó, los vocales "asumieron las competencias, facultades y responsabilidades que se establecen en el art. 27 del Régimen de Transición, al habérsenos prorrogado", indicó Pazmiño. Pero el congresillo, el Consejo Electoral y el Consejo de la Judicatura, entre otros, ayudaron a consolidarlo. Estas instituciones pidieron pronunciamientos en varios temas para destrabar procesos que no estaban claros por los vacíos constitucionales. Así, determinó que el congresillo integre el Consejo de Participación y, por tanto, que el Consejo Electoral no intervenga; autorizó a la Judicatura a nombrar los vocales que le faltaban y permitió que los conjueces sean nombrados jueces de la Corte Nacional de Justicia. (SL)
aceptó asumir el encargo: José Vicente Troya, quien después asumió la tarea de constituir el nuevo tribunal. Este se completó una semana antes de la vacancia judicial, en medio de denuncias contra algunos jueces, cuyo desenlace tendrá otra historia desde enero. En tanto, la mutación de TC, amparados en el art. 27 del RT, no sirvió para el Consejo de la Judicatura, pues existe contradicción entre el número de integrantes que tenía (7) y el que fija la nueva Constitución (9). Ese vacío que se ventiló en la CC, les permitió nombrar los dos vocales restantes. Este problema visibilizó otros en el texto constitucional, como la repetición de disposiciones: en el Régimen de Transición y la transitoria 05, que los empleados del TC formarán parte del nuevo organismo. Pero la repetición de normas no es la única falla evidenciada en estos meses. También hay normas que pueden mostrarse confusas, como la que dio origen a una consulta a la CC por parte del Consejo Electoral, que se excusó de procesar el
A/HOY
Constitucional,
●
mer fracaso en el proceso constituyente, después de que el Pleno negó la transitoria que establecía la renovación parcial de la Corte Suprema de Justicia (CSJ). En ese RT se introdujo la controvertida norma del sorteo de los 31 magistrados de la Suprema para escoger 21 jueces, a los que se encargarían las funciones de la nueva Corte Nacional de Justicia, sin que la normativa transitoria señale mecanismo alguno para la actuación efectiva de los jueces. Este primer elemento dio origen a la pugna con los 31 magistrados de la CSJ, quienes se negaron a participar de la tómbola, por la ausencia de una normativa para su operatividad. Esta puja se extendió por algunas semanas y tuvo que ser resuelta por otro actor que tuvo una actuación igualmente controvertida: el ex Tribunal Constitucional (TC), cuyos nueve miembros se autoproclamaron magistrados de la naciente Corte Constitucional. Esta Corte dio la razón al oficialismo al ratificar el sorteo de los 21 magistrados, de los cuales solo uno
●
A/HOY
Patricio Pazmiño, presidente de la Corte
El 27 de junio, se registraron problemas en la conducción de sesiones por parte de Fernando Cordero. La oposición abandonaba los debates, con lo cual Cordero daba más intervenciones a la bancada oficialista.
ron el Sí. Esas denuncias, al igual que las de cobros indebidos de asesores de asambleístas, siguen su curso en la Fiscalía. Pero los cambios de último momento en ciertos artículos solo fueron la génesis de muchos de los conflictos que hoy se viven. Uno de los actos más polémicos en Montecristi fue la aprobación del llamado Régimen de Transición (RT), cuyo texto original surgió apenas el oficialismo tuvo su pri-
El personaje ●
A cinco meses de la aprobación del proyecto de Constitución y a tres de su puesta en vigencia tras el referendo, el país ha vivido de sobresalto en sobresalto, no solo por los vacíos detectados en el texto constitucional, sino por la conflictividad que han generado en diversos estamentos. Desde el inicio de la Asamblea Constituyente, los críticos del proceso vaticinaron líos, acusando al oficialismo de excluir los criterios de la oposición. Antes de la clausura, a fines de julio, las objeciones vinieron de grupos cercanos a la mayoría de Acuerdo País, como la RED, los que denunciaron una supuesta manipulación de los textos bajo la acción manifiesta de asesores del Ejecutivo. La presencia de Alexis Mera, asesor jurídico de Presidencia, y de Ricardo Patiño, ministro de la Política, así como de miembros del buró de Acuerdo País (AP) en las maratónicas sesiones de los últimos días en Ciudad Alfaro añadieron más dudas a esas sospechas y aumentaron la presión que de por sí se vivía en la aprobación final del grueso
Los asambleístas del Gobierno festejan la aprobación del texto constitucional que luego fue remitido a referendo el 28 de septiembre
● A partir de octubre, empezaron los problemas con la vigencia de la nueva Constitución, por sus vacíos, sobre todo en el Régimen de Transición que se aprobó en el último minuto. Las mayores dificultades se dieron en la Corte Suprema. El tema produjo debates internos en AP desde la Constituyente.
●
Acosta da un paso al costado
El 23 de junio, Alberto Acosta renunció a la Presidencia de la Asamblea Constituyente. La cúpula de AP no compartía su posición de continuar el debate, aunque eso implique prolongar la vida de la Asamblea.
El proyecto puede tener defectos, pero los principios esenciales de la nueva Constitución van a ser pioneros en el mundo, pues son los que se debaten ahora en el planeta F. CORDERO, pdte. Constituyente
76 asambleístas se convirtieron en los comisionados del congresillo
46 de los comisionados son militantes o cercanos a las filas del Gobierno
Ecuador, jueves 1 de enero de 2009
3A
4A
ACTUALIDAD
Ecuador, jueves 1 de enero de 2009
LOS SINDICATOS ALISTAN PROTESTAS Los sindicatos del país anunciaron que preparan movilizaciones para los últimos días de enero, con el fin de exigir una mejora en el aumento salarial anunciado por el Gobierno. Así lo indicó el presidente del Frente Unitario de Trabajadores (FUT), Mesías Tatamuez, quien aseguró que el aumento declarado por el Ejecutivo, de $18 al sueldo básico mensual, “es un retroceso”.
“En un país tan caro como el Ecuador, que está dolarizado”, el aumento establecido “supone solamente ¢60 diarios para cada ecuatoriano, y eso es una limosna”, declaró. Ante el argumento del presidente de la República, Rafael Correa, de que la crisis económica internacional impide subir más el salario mínimo, Tatamuez opinó que los trabajadores no pueden “pagar la economía in-
ternacional, la de los países que se dedicaron solo a hacer guerras”. “Quebraron sus empresas y las economías, y ahora nos afecta a la mayoría de los países pobres”, remarcó Tatamuez. Añadió que los trabajadores unidos con los jubilados también decidieron movilizarse en enero próximo para exigir que el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) no invierta su
dinero en bonos del Estado. La semana pasada, el IESS compró $700 millones en bonos del Estado. Correa descartó que los recursos que se obtengan en esa operación sirvan para financiar el gasto corriente y aseguró que el dinero se destinará a la ejecución de varios proyectos de infraestructuras viales y productivas. No obstante, los sindicatos rechazaron esta operación financiera y pidieron al Go-
bierno que en lugar de que el IESS invierta en bonos, lo haga en fortalecer y desarrollar la producción nacional. “Se ha sacado nuestra plata (dinero) del seguro social para comprar bonos de papel. Nosotros estamos de acuerdo en que se invierta la plata, pero en empresas productivas del Ecuador, no en bonos que realmente no crean empleo”, afirmó Tatamuez. (EFE)
POLÍTICA
VOLCÁN
Nebot: Vallejo podría incurrir en peculado
Cae ceniza en poblados cercanos al Tungurahua
Los alcaldes de Guayaquil, Machala, Cotacachi, Samborondón, Playas, Durán, Nobol y el presidente de la Asociación de Municipalidades del Ecuador, Johnny Terán, rechazaron el anuncio del gerente del Banco Central del Ecuador, Carlos Vallejo, de “movilizar” entre $1 400 y $1 700 millones de propiedad de los cabildos que tiene de saldo en la institución y “que no los utilizan” para realizar inversiones de largo plazo en energía eléctrica y petróleos. Al grupo se sumaron pos-
teriormente los titulares de los municipios de Azuay, Cañar y Morona Santiago. Jaime Nebot, quien llevó la voz cantante, tras calificar de “desacertadas” las declaraciones” de Vallejo, recordó que esa propuesta está prohibida por la Constitución y las leyes. Además, “va al campo del delito, porque hay clara intención de arrogarse funciones, que podrían llevar a otro delito como el peculado”, señaló Nebot. “Los municipios no son dependencia del Gobierno na-
cional y esos recursos no los pueden tocar”, recordó el alcalde. Este aseguró tener temor que esta actitud -que se ha hecho costumbre en el Régimen- alcance también al ciudadano común. Nebot dijo que espera que el Gobierno explique si las declaraciones de Vallejo son su postura institucional o es personal. “Dependiendo de esa respuesta, Guayaquil estará lista para hacer lo que tenga que hacer para defender su derecho a progresar”, indicó. (AM)
Las poblaciones de Puela y Manzano, aledañas al volcán Tungurahua, registraron caída de ceniza el martes, luego de que el coloso incrementó su actividad. Así lo informó el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica. La ceniza, de apariencia “gruesa y negra”, se asentó en ambos poblados en el suroeste del volcán, de 5 016 metros de altitud y situado 135 kilómetros al sur de Quito, agregó la
institución en un comunicado. Los habitantes del sector aseguraron que la ceniza perjudica sus cultivos y pone en riesgo el pasto que alimenta al ganado que crían en el sector. La actividad sísmica del volcán, que se reactivó hace dos semanas, ha registrado desde entonces nueve eventos de “largo período”, relacionados con el movimiento de fluidos en el interior de la montaña. (EFE)
VEEDURÍA
Se ratifica clausura de burdel Doll House Ratificar la clausura del burdel Doll House, que funcionaba al norte de Quito, fue la resolución acordada ayer por la Veeduría Ciudadana e Institucional integrada por el Municipio quiteño, la Defensoría del Pueblo y el Ministerio de Gobierno. El 7 de diciembre pasado la Intendencia de Policía de Pichincha clausuró el lugar. Los propietarios lo reabrieron, por lo cual el Cabildo planteó las acciones legales en su contra en la Fiscalía. De ese lugar fueron rescatadas 28 mujeres que eran explotadas sexualmente. Además hay evidencias de tenencia de armas. La Ordenanza municipal 246 dice que a todo establecimiento donde se detectare cualquier forma de trata se le cancelará la patente municipal. (NJ)
ANIVERSARIO
Diario El Comercio cumple 103 años Para el Grupo El Comercio, en sus 103 años de fundación que se cumplen hoy, “un año más significa un reto permanente en camino a la calidad”, así señaló Marco Aráuz, subdirector de ese diario. Dijo que en 2009 trabajarán “proyectos de integración de los distintos productos internos para generar productos multimedia”. Pedro Valverde, director de la Asociación Ecuatoriana de Editores de Periódicos (Aedep), felicitó a El Comercio y dijo que la prensa “tiene un reto en lo político, pero superarán la crisis”. (SH)
ISFFA
Reformas a las pensiones militares El presidente Rafael Correa, a través del Decreto Presidencial 1515, reformó el reglamento general de aplicación a la Ley de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (Isffa). Dentro de las preocupaciones que manifestó el primer mandatario durante su enlace radial del sábado pasado está la posibilidad de un desfinanciamiento del Issfa por el alto monto de las pensiones que reciben los militares en servicio pasivo. Por eso, en el Decreto se limita en un 88% el monto que podrán percibir los militares pasivos, con base en el salario que percibieron cuando salieron de la institución. Antes de la reforma se establecía un aumento programático desde el 76% hasta el 100% de dicho salario. (AIV)
Ecuador, jueves 1 de enero de 2009
5A
6A
penas es una fracción en el tiempo, pero el inicio de un nuevo año tiene la magia para convencernos de que se trata de un espacio capaz de marcar un antes y un después no solo en el calendario sino en nuestras propias existencias. Debe ser este mágico e inexplicable poder el que nos fortalece para que en los segundos que transcurren entre el año que se va y el que viene, los seres humanos seamos capaces de autoevaluarnos y hasta encarar con valentía los yerros, convencidos de que la vida nos está dando una nueva oportunidad al traspasar el umbral del tiempo. Por eso, el 1.º de enero se hacen promesas, pero también se mira el pasado, para a manera de evaluación asimilar nuestros actos y, de ser necesario, enmendar el rumbo individual y colectivo. Al tratarse del libre albedrío y de una íntima decisión, cada quien hará la debida retrospección, pero colectivamente sí podemos mirar lo que ha ocurrido con la sociedad ecuatoriana, y concluir, por ejem-
A
PERSPECTIVAS
Ecuador, jueves 1 de enero de 2009
CARLOS JIJÓN
THALÍA FLORES Y FLORES
Revolución y democracia plo, que lo que está sucediendo ya lo vivimos, en los años de la repudiada “partidocracia”, solo que ahora se justifica a cuenta de “la revolución ciudadana”. Pero en esta supuesta revolución la división de poderes, consustancial a las democracias, ha sido anulada. Veamos: El congresillo fue dócil ejecutor de las órdenes de Carondelet, pero no fue capaz de fiscalizar al Ejecutivo. Por dos meses, el país estuvo sin Corte Suprema de Justicia, luego de que, en Montecristi, Alianza País metió mano en la Justicia. Solo a medianos de diciembre se armó la “Corte de Troya”, con
algunos jueces procesados y otros que hasta habían perdido concursos anteriores. Las superintendencias son instituciones funcionales al jefe de Estado y al politburó, verdadero órgano de administración. Con un titular que hizo campaña por el Sí en el referendo y aplaudió los informes contra los propiciadores de la deuda a quienes debía juzgar, el fiscal Pesántez parece sometido al Régimen. Proceder idéntico tiene el Consejo Nacional Electoral, que acomoda el calendario de elecciones al gusto del mandamás, y cuyo titular avergonzó a todos cuando debió retractarse tras declarar que
no permitiría que en la campaña el Gobierno hiciera promoción de sus obras. Las entidades autónomas perdieron su independencia al admitir que el presidente de la República concurra a sus juntas, altere las agendas y hasta ordene con qué empresas contratar proyectos millonarios. Y todas estas acciones aderezadas con la mayor campaña propagandística de la que se tenga memoria. Nunca antes se había visto un bombardeo publicitario de 24 horas continuas, al punto de transformar el sonsonete de “la revolución ciudadana está en marcha” en “masaje cerebral” que estaría anulando la voluntad y cualquier intento de reacción social. Si en días como hoy, cuando iniciamos un nuevo año, o sea, una nueva etapa, no somos capaces de evaluar, con honestidad, nuestros procederes, corremos el riesgo de que, en los albores del siglo XXI, por pretender una revolución terminamos anulando nuestra incipiente democracia. tflores@hoy.com.ec
ASDRÚBAL
CÉSAR RICAURTE
Crisis y anticrisis
Bombarderos y los niños
scuché al ministro coordinador del área económica, Diego Borja, criticar a quienes sostienen que el Gobierno debe reducir el gasto como consecuencia de la crisis económica global. Alega el ministro que la propia receta de los monetaristas recomienda a los Estados, en estos momentos, gastar más, para de esa manera inyectar fondos que mantengan viva la economía; y es preciso reconocer que lo que dice es cierto. No es posible en este momento que el Estado deje de gastar o que abandone la inversión social. La gran pregunta es de dónde va a sacar el dinero para hacerlo, si cuando lo tenía se lo gastó todo. Aún recuerdo la impresión que me produjo escuchar al presidente de la República, en la presentación del plan económico, al comienzo del Régimen, cuando sostuvo más o menos que ahorrar era una tontería que solo podía ocurrírsele a un débil mental. Obviamente no lo dijo con esas palabras, pero fue así como lo percibí. Creo que el posterior comportamiento fiscal es una prueba de que no entendí mal: la última Pro forma Presupuestaria que se presentó (a esa sombra de Función Legislativa que era esa mesa directiva de una Asamblea Constituyente que ya había concluido) tenía un déficit de $3 000 millones, pese a que se calculaba un precio del barril de petróleo a $75. ¿De dónde va a obtener el dinero para la inversión social hoy que el precio del petróleo ecuatoriano oscila entre los $11 y $18 por barril? ¿Dónde, si además cerramos las fuentes de financiamiento externo al haber suspendido, por motivos estrictamente ideológicos, el pago de la deuda? Cuando entramos a la dolarización, se utilizó el símil de la camisa de fuerza. Adoptar el dólar nos iba a obligar a no gastar más de lo que nuestros ingresos nos lo permitan. Una receta normal para cualquier padre de familia, pero no siempre para una clase política que encuentra en el derroche la manera más fácil de comprar popularidad en tiempo récord. Pues bien, el loco rompió la camisa de fuerza y derrochó a manos llenas. Un Estado enloquecido duplicó el bono que se entrega a los más pobres, regaló los bonos para la vivienda popular, multiplicó la burocracia (¿alguien entiende cuál es la diferencia entre las funciones del ministro de Seguridad Externa e Interna, y las del ministro de Gobierno? ¿Para qué existe un ministro coordinador de la Política? ¿Cuáles son las responsabilidades del ministro de Coordinación Económica y cuáles, las de la ministra de Finanzas?). Hoy que la lotería petrolera ha terminado va a ser imposible seguir gastando, como lo exigen las recetas anticrisis, sin echar por la borda la dolarización y con ella la estabilidad de la que hemos gozado estos últimos años. Optimista como soy, creo que aún tenemos una salida antes de caer al abismo: las elecciones presidenciales de abril. No hay otra.
decorar las vasijas con dibujos de animales gracias a contactos con la cultura de la isla Marajó en la desembocadura del Amazonas. El tema de la catedral le sirve al autor para contar la vida en la Edad Media: feudalismo, Iglesia católica, monjes benedictinos, caballeros, damas, siervos de la gleba, mujeres, vestidos, comidas, costumbres, todo dicho mediante historias melodramáticas hábilmente entrelazadas. Por algo el autor, que había escrito hasta entonces thrillers llegados a bestsellers, se dedicó durante años a estudiar la historia de las catedrales del medioevo, y la vida económica y social en las sociedades que las construyeron. Esta novela viene a ser una historia de los adentros de la edad media en el siglo XII. Tres: porque se trata de una novela sin pretensiones literarias, psicológicas, filosóficas, eruditas, pedantes, exhibicionistas. No es una novela para exhibirse en los cocteles, lucirse en los cafés literarios y mostrar cuán estúpidos y provincianos son los otros. Es una novela para disfrutar y descansar. Por estos tres motivos Los pilares de la Tierra es excelente como evasión para este primer mes del año de la crisis, cuando a más de los apuros económicos deberemos soportar la campaña de elecciones de un Gobierno convencido de su rectitud moral, su intención patriótica, su propia infalibidad y absolutamente seguro de sí mismo, tanto que los demás somos unas bestias retrógradas, unos egoístas sin corazón, unos tontos de capirote, unos aguafiestas del maravilloso invento del “socialismo del siglo XXI”. Evadirse, pues, es una necesidad de salud mental.
a imagen de la pequeña Haya Handam, de 4 años, alcanzada por las bombas de los modernos aviones israelíes mientras esperaba sentada en una carretilla junto a su hermana de 12 años (también muerta) lo dice todo: no existe proporción en el ataque israelí a Gaza y el lanzamiento de cohetes desde la Franja de Gaza. El asunto de las proporciones es vital para tratar de entender lo que sucede en el territorio palestino. Por un lado, está uno de los ejércitos más modernos y poderosos del mundo utilizando todo su arsenal bélico. Del otro, miles de personas encerradas, hambrientas, sin combustible y sin medios sanitarios durante meses en un bloqueo severo a un territorio cada vez más en ruinas. Como dijo a la BBC el profesor emérito de Derecho Internacional en la Universidad de Princeton, Estados Unidos, relator especial de Naciones Unidas para los territorios palestinos, Richard Faulk, de origen judío: “Israel está cometiendo una espeluznante serie de atrocidades, utilizando armamentos modernos contra una población indefensa, atacando a una población que ha estado sufriendo un severo bloqueo durante muchos meses, e ignorando la posibilidad de restablecer un cese el fuego que los líderes de Hamás habían propuesto. Me siento estupefacto por el hecho de que la comunidad internacional no haya tomado medidas más decisivas como respuesta ante lo que está ocurriendo. Por un lado está Haya Handam y en el otro los sofisticados jets de guerra. En el uno, las centenas de muertos y miles de heridos; en el otro, cuatro personas alcanzadas por los cohetes de Hamás. En el uno, el yate de la organización Free Gaza con ayuda humanitaria y periodistas; en el otro, los enormes barcos de guerra que lo embisten en aguas internacionales y lo obligan a irse, mientras el vocero de la Cancillería israelí declara paladinamente: en ese barco iban más periodistas que ayuda humanitaria”. Por eso suena tan cínico que las autoridades israelíes hablen de que el ataque es defensivo, en respuesta al lanzamiento de cohetes, lo que no dicen es que tales armas son primitivas y de corto alcance. O que los funcionarios del Gobierno Bush declaren que “la culpa es de Hamás”. Lo cierto es que Hamás no apareció de la nada, fueron los mismos EEUU y Europa occidental quienes jugaron a las elecciones en los territorios palestinos como se juega con fuego y permitieron el crecimiento de Hamás como forma de minar el poder del extinto Yasser Arafat. ¿Estoy siendo parcializado? En situaciones como estás no hay como ser imparcial. Sería criminal. Como declaró Faulk, “No es mi deber decir que realidades desiguales son iguales. Eso no es más que una desviación de las verdaderas preguntas que se deben hacer: ¿Estoy siendo preciso? ¿Estoy siendo veraz?”.
simeco@hoy.com.ec
cricaurte@hoy.com.ec
E
L
Los pilares de la Tierra n año de crisis hay que evadirse’, decía una señora de Tengel cuando la “escoba de la bruja” plagó la producción de cacao, y la tengeleña determinó enloquecer y terminar sus días en el Lorenzo Ponce, atendida por las hermanas de San Vicente de Paúl, que intuían que la señora estaba más cuerda que muchos cuerdos jueces de la Corte Suprema. Para hacer frente a la crisis en este primer mes del año recomiendo como evasión la novela Los pilares de la Tierra de Ken Follet, pese a las 1 357 páginas de la edición española de 2008. La novela apareció en 1989. Quienes amen la lectura fácil y no conozcan esta novela harían bien en leerla por los siguientes motivos. Uno: porque despierta el interés del lector desde la primera página y lo mantiene 1 357 veces. Si se le dedica una hora a la noche y otra al amanecer, la lectura durará 31 días. Habrá, pues, 62 curiosidades de saber cómo continúa y concluye. Estas picaduras de la mente dan sentido al día que comienza y al día que termina. Hay expectativa. Razón para vivir. Un gusto en medio de las preocupaciones que causan el Gobierno de la República, los bonos del IESS, el rancho de la tropa, el genocidio en la Franja de Gaza, la falta de empleo, la distribución gratuita de El Telégrafo, la calidad de la televisión ecuatoriana y lo caro que se ha puesto el Viagra. Dos: por el tema de fondo. Cómo, por qué y para qué se construían las bellas catedrales de Europa Occidental en la Edad Media. La primera parte de la novela transcurre entre 1135 y 1136, y la sexta parte -entre 1170 y 1174- cuando la cerámica de la región del Napo comenzó a
‘E
carlosj@hoy.com.ec
a primera adoptada en 1843, por una mayoría de militares incondicionales al general Flores, le permitió continuar en el poder un tercer período presidencial. Además lo extendió a ocho años, con lo cual intentaba gobernar 12 seguidos. Le confería plenos poderes, podía nombrar ministros de la Corte Suprema, cortes superiores, obispos y canónigos también. Se estableció una Comisión de cinco senadores mientras durase el receso del Congreso, que se reunía cada cuatro años. Se concedía al presidente de la República facultades extraordinarias, entre ellas cobrar contribuciones o impuestos por adelantado, contraer deudas y reunir en su mando el poder político y militar. Todo funcionario público debía jurar lealtad al Gobierno y la Constitución. El país, Guayaquil en particular, se rebeló; la Revolución Marxista exilió a Flores en Junio de 1845. La Carta Negra dictada por la VIII Asamblea Constituyente convocada por García
L
SIMÓN ESPINOSA CORDERO
LUIS VILLACRÉS SMITH
Cartas de esclavitud Moreno en 1869 estableció mandatos presidenciales de seis años, reelegibles indefinidamente luego de un intervalo entre el segundo y tercer período. Modelada como copia de la anterior de 1843, conservaba la atribución de nombrar magistrados de Justicia y del Tribunal de Cuentas, limitaba muchas libertades incluyendo las de prensa. Antonio Borrero la calificó de “cesarista y antirrepublicana”. Rigió hasta 1878, después de la muerte de García Moreno en 1875. La Constitución de 2008 dependerá de sus resultados para merecer similar clasifica-
ción. Concentra poderes, establece la reelección presidencial, la disolución del Congreso, la creación de una Corte Constitucional controlada por el Ejecutivo, que dominará las cortes de Justicia. El Banco Central se convierte en una dependencia del poder central, el Ejecutivo tiene plenos poderes para establecer el régimen monetario, contratar deudas, manejar la política cambiaria, crediticia del Gobierno y de todo el país. Los gobiernos seccionales perderán las autonomías alcanzadas, se convierten en una prolongación del Ejecutivo, la Asamblea Na-
cional puede ser disuelta o bloqueada por el veto presidencial, el Gobierno tiene facultades para “regular, controlar e intervenir en los intercambios y transacciones económicas”. Se pretende un sistema económico supuestamente más justo y solidario, “basado en la distribución igualitaria de los beneficios del desarrollo y de los medios de la producción”. Con el famoso régimen de transición y el funcionamiento de la Comisión de Legislación se están reformando todas las leyes clave del país. Se reasignarán a voluntad las frecuencias de radio y televisión, se controlará la explotación de los sectores estratégicos, bienes y recursos naturales del país. Es una Constitución ambigua, estatista, centralista, de inspiración marxista, pero sobre todo concentradora de poderes y autoritaria. Los fondos del IESS prácticamente han sido confiscados, gracias a la vigencia de la nueva Constitución, sin que nadie tenga oportunidad de opinar o discrepar. villacresl@hoy.com.ec
PERSPECTIVAS
SE EDITA SIMULTÁNEAMENTE VÍA SATÉLITE EN QUITO Y GUAYAQUIL POR EDITORES E IMPRESORES S.A. Av. Mariscal Sucre 0e6-116 Telf: 249 1881 Apartado Postal 17-07-09069 http://www.hoy.com.ec
La burbuja socialista ¡Increíble: los socialistas del siglo XXI querían hacer la revolución especulando en el mercado negro del petróleo! ¡Qué pena que la burbuja del precio alto que crearon se les haya reventado en plena cara! De qué libro de Marx y Engels habrán sacado la idea de usar al cartel de la OPEP para rellenarse de dólares especulando en el mercado al peor estilo neoliberal? Parece mentira que ni los mismos marxistas crean en sus ideas "solidarias" y que hoy utilicen la oferta y la demanda para especular descaradamente. La caída de nuestro crudo, desde $145 a $19, ha reventado una mentira detrás de la cual se esconde un afán tenebroso de lucro financiero y poder político. Paul Tapia Goya
'Rodrigo Paz responde al Gobierno' Primero: el presidente Correa no tiene atribuciones legales ni potestad para meter a nadie a la cárcel. En el Ecuador no se vive aún en una monarquía absolutista. Correa solo puede demandar algún tipo de investigación que busque encontrar una figura legal que haya sido violentada y que sea causal de arresto o encarcelamiento por las declaraciones de los banqueros.
Año 25 Edición: 9687
7A
Ecuador, jueves 1 de enero de 2009
BUZÓN
Segundo: los banqueros pueden hacer uso de su libre expresión y con base en sus propios análisis, advertir lo que a ellos les parece que puede suceder en caso de que no se tomen ciertas medidas de protección. La Constitución de Correa los ampara. Tercero: la crisis mundial ha cobrado como víctimas a instituciones financieras mil veces más grandes, poderosas y solventes que nuestros pequeños bancos locales. Si el presidente no se sienta a dialogar, en lugar de vociferar en sus monólogos de los sábados, tal vez logre tener mejores ideas y sugerencias de otros ciudadanos, que también quieren contribuir con la estabilidad, y evitar el colapso y la salida de la dolarización. La cultura de despilfarro propagandístico y dadivoso de este Gobierno debe terminar ahora, y se debe optar por acciones pragmáticas y de sentido común; es hora de deponer el narcisismo y la egolatría. Juan Sebastián Utreras Cabrera
Renegociación petrolera Ya que los contratos de prestación de servicio terminaron entregando el 99% de las pérdidas al Ecuador, inclusive le entregarán el 1% adicional como "castigo" por no haberse asesorado adecuadamente de economistas conocedores de la
JUAN JACOBO VELASCO
práctica de la Universidad de la vida en asuntos técnicos del petróleo y otras yerbas. César E. Castillo Delgado
Gobierno cambia de posición sobre los multilaterales Todo estaba fríamente calculado. Armaron todo un show, en el que hasta monseñor Luna lo avaló para darle más peso. Crearon polémica con los anteriores presidentes, envenenaron más al pueblo con su resentimiento social y odio de clases, pero por detrás estaban haciendo la "pativideoañada". Con todo ese espectáculo y alharaca, los muy astutos creen haber engañado y despistado al mercado internacional, haciéndoles creer que todo lo que han hecho fue de manera ingenua y legítima, pero que al final se dieron cuenta de que su buena intención no era conveniente para el Ecuador. No obstante, lo único que hicieron es crear especulación de mercado con un montaje fabuloso. Han de estar convencidos de que lograron hacer lo mismo que en el momento de los "pativideos", pero esta vez nadie se dio cuenta. Es así como el Ecuador, aprovechando que los papeles de deuda perdieron valor, compró sus propios papeles a precio de huevo, para venderlos mañana, luego de estas declaraciones, y ahora, resulta que van a terminar pagando toda esa deuda ilegal e ilegítima,
y sacarán provecho del caos especulativo que crearon. Han de creer que son superinteligentes por hacer esto. Ya no tarda en caerle al Ecuador, o sea a nosotros, las sanciones previstas ante casos de especulación de mercados. Gracias señor presidente por lo que nos toca. Correa y su politburó creen que los acreedores y los sistemas de mercado son tan despistados como este pobre pueblo ecuatoriano que, como no entiende nada, se traga de un solo buche todo lo que estos iluminados hacen y nos dicen. Correa terminó pagando toda la deuda "ilegítima e ilegal" y desacreditó al país. ¡La patria ya es de todos...! Bruno Barniol
El Riesgo País Cuando un líder está por encima de las instituciones de una nación, cualquier rabieta o cambio de humor desemboca en decisiones que pueden ser fatales. ¿A que quieren jugar, a un nuevo CAME soviético que ya se comprobó que era una especie de trueque donde todos salieron arruinados, a la ALBA, la nueva creación del genio de Chávez, que guía a Venezuela directito a un abismo? Cuando amanezca me avisarán. Luis Rubiano, desde San José
CLAUDIO MALO GONZÁLEZ
ANÁLISIS DE HOY
¿Y el sector privado?
Motepillo
a gente está pendiente de las acciones que tome o deje de tomar el Gobierno de Rafael Correa (RC) por su impacto en el futuro económico. Hasta el momento, la discusión ha girado en torno a los ingresos y gastos del sector público, a su capacidad real para responder a la crisis y las razones de fondo para las acciones -repudio de la deuda externa, por ejemplo- que está tomando para sobrevivir. Pero dicha importancia extrema tendría ese peso bajo el entendido de que el Estado es el principal actor económico, que todas las decisiones públicas tienen una incidencia similar en la economía y que el peso de la crisis será asumido por el sector público. RC ha impuesto su visión de un país con un Estado fuerte. No solo en el discurso sino, sobre todo, en la práctica. Con la nueva Constitución, el Estado tiene más capacidad para volver público lo que de común entra en la esfera privada. Si a ello se suman las acciones que implementó para, en nombre de la justicia redistributiva, cambiar las reglas del juego, el inconsciente colectivo le concede al Estado de RC un poder casi total. Por eso, la mira está puesta en lo que haga o deje de hacer en la coyuntura que se avecina, la que, según todos los indicios, será tan o más complicada que la de 1999. Ergo, si bien es cierto el Estado es fuerte desde lo práctico y la imagen, va a tambalear con un caída de sus ingresos y la imposibilidad política de dar marcha atrás a los gastos creados en campaña. Es verdad que con RC el Estado ha alcanzado un nivel de relevancia económica sin precedentes, pero también de debilidad implícita: su tamaño debería tender a achicarse justo cuando sus ingresos por la vía petrolera se reducen en 80%. En esta coyuntura, el sector privado debiera ganar un peso relativamente mayor. Si bien va a ser afectado por la crisis, la caída de los ingresos por exportaciones privadas no es equivalente a la reducción de los ingresos públicos por la venta del crudo. Pero es justo esta reducción presupuestaria la que va a provocar que aumente la recaudación tributaria y arancelaria. El problema es la soledad del sector privado ante el embate de la crisis. Debiera ser el ancla para sostener al país, porque su importancia relativa aumenta ante un Estado con menores ingresos. Pero este va a incrementar impuestos y aranceles, complicando la capacidad de respuesta privada. Si a ello se suma que el Estado, al no pagar la deuda, provoca que la tasa de interés para los préstamos internacionales privados y públicos sea de 55%, el panorama crediticio y estructural se prevé muy malo. ¿Cuánto? Dependerá del Estado y su validación del sector privado.
● En muchas culturas tradicionales son frecuentes los rituales de purificación, en buena hora no somos ángeles y nuestra capacidad de elegir nos lleva, a veces, a cometer desaciertos. Nuestra conciencia, que debería actuar para bien, se mancha con malas elecciones y, como la ropa que se ensucia, hay que lavarla. ● En nuestro país somos más radicales. El último día del año lo quemamos simbolizándolo con un monigote en el que el humor popular demuestra su creatividad y su chispa, acompañada de una buena chispería. No quemamos las virtudes y los pecados. Quemamos lo negativo y frustrante de lo ocurrido ese año, lo que equivale a un ritual de purificación, para entrar en el nuevo más puros que una azucena. ● Año nuevo vida nueva. La vida no nos han dado hecha, nosotros la hacemos en uso de nuestras facultades que nos diferencian de los animales. Si está en nuestras manos hacerla, gran parte de los males y errores depende de nuestras decisiones. ● El chivo expiatorio fue un ritual de purificación. Al sacrificar los judíos un indefenso animal, se trasladaba a él todos los males lo que le convertía en el culpable de nuestros pecados y la persona llegaba a la pascua derrochando pureza. ● El monigote que, siguiendo las prácticas de la inquisición, es condenado a morir en la hoguera, puede tener un matiz de chivo expiatorio ya que es más cómodo atribuir los males a otros en lugar de aceptarlos y hacerlos frente. Lo placentero es que estos rituales de purificación no se dan con un trágico espíritu de penitencia como en la procesión del Viernes Santo, sino en un ambiente total de alegría y diversión. A la paz navideña sigue la algarabía del año nuevo. ● La vida es seria, pero no excluye al humor que implica una visión del lado ligero de las cosas. Los años viejos son alardes de ingenio y de festividad, sin que afecte a la necesidad de purificación. Si no hubiera el humor, la condición humana sería un valle de lágrimas. ● ¿Qué va a pasar este año? Al no poseer el don de la profecía, lo que importa es recibirlo haciendo énfasis en las cosas buenas que anidan en nuestros espíritus, es decir con optimismo. ● Cuando alguien nace, sería antinatural comenzar a sufrir porque la muerte llegará. El nacimiento es una gigantesca apertura de posibilidades y siempre preferimos lo positivo. ● Nace un año con los encantos de un niño, de nosotros depende su desarrollo bueno o malo. Si alguien cree que el mundo es un valle de lágrimas, está en su actitud convertir un delicioso coctel en amargas y salobres lágrimas. Más que en los otros, la amargura está en nosotros.
L
El alcance de Correa l pasado martes, el presidente de la República, Rafael Correa, envió un alcance a su veto parcial a la Ley de Seguridad Financiera aprobada por el congresillo, por pedido del Ejecutivo. El punto en el que el Gobierno reculó fue el referido al octavo ítem innumerado del artículo 2 del proyecto de ley. El presidente Correa objetó primero que la administración del Fondo de Liquidez, con mayoría del Gobierno, solo podría invertir ese dinero, los recursos de los depositantes del sector financiero privado, en instituciones con calificación AA o superior, es decir, muy confiables. La Asociación de Bancos Privados del Ecuador inmediatamente denunció que ese veto permitiría al Gobierno usar el Fondo de Liquidez, por ejemplo, para comprar bonos del Estado; es decir, inversiones de alto riesgo en vista de la crisis que se avecina por la caída dramática del precio del petróleo ecuatoriano de más de $100 el barril a algo más de $20, y por la expansión del gasto público y el aumento de los subsidios. “Al ampliar el requerimiento de la calificación AA se pretendieron ampliar las opciones de inversión de los recursos del Fondo de Liquidez del Sistema Financiero Ecuatoriano (dinero de los depositantes privados). Sin embargo, esto ha sido mal interpretado por algunos miembros del sistema financiero y ciertos medios de comunicación, con la mala fe que
E
generalmente les caracteriza cuando analizan las acciones de mi Gobierno”, decía el presidente Correa en el oficio enviado al titular del congresillo, Fernando Cordero, para retirar su objeción a ese punto del veto al proyecto de ley. El congresillo sin más se allanó al veto, pese a que esa misma mañana, en uno de los noticieros de televisión, el presidente de la Comisión de lo Tributario y Bancario del órgano legislativo, Jaime Ruiz, defendía el veto del presidente Correa, argumentando que eso abría el abanico de inversiones para el dinero que los ecuatorianos confiaron al sistema financiero. Los sano es que el presidente de la República haya atendido a las luces rojas que se encendieron por la aprobación de una polémica ley que, desde la óptica del Ejecutivo, solo pone controles a una banca que ha sido denostada por casi todos los líderes de la revolución ciudadana. Lo malo es que el país en este momento carezca de un órgano legislativo independiente que pueda debatir y hallar consensos en temas que en el mediano y corto plazo podrían afectar a millones de ecuatorianos que confían sus ahorros en el sistema financiero ecuatoriano. La ley está ahí, pese a todas las objeciones planteadas por la banca privada. El administrador del Fondo de Liquidez sigue siendo el Gobierno, por lo tanto si algo ocurre con ese dinero, será el Ejecutivo el que deba responder.
cidap1@hoy.com.ec
velascoj@hoy.com.ec
USTED OPINA
Oswaldo Viteri
Miguel Ángel Galarza
problema a escala mundial y no sabemos cómo se vaya a cumplir con el Presupuesto General del Estado. Preocupan las medidas económicas que se puedan dar, esperamos que no se golpee mucho la economía, será un año difícil, en el que tendremos que poner de nuestra parte para salir adelante.
A/HOY
CUENCA.- Desearía estabilidad en el orden político y orden económico. En el aspecto político, quizás no habrá muchos cambios, si en las próximas elecciones se continúa con la tendencia de apoyar los proyectos del presidente Correa. En el aspecto económico, la situación será más difícil, por cuanto es un
●
nuestro propio destino y con ello las cosas marcharían mejor. Como recomendación creo que el país debe ser un poco tolerante en todos los aspectos, tanto desde la parte del Gobierno como del pueblo ecuatoriano que sepamos trabajar con responsabilidad y con una visión hacia el futuro.
BR/HOY
QUITO.- Espero que 2009 sea un año de recuperación económica pero fundamentalmente sea un año en donde los ecuatorianos asumamos nuestra responsabilidad, porque no es bueno que echemos la culpa a otros países u otros pueblos de lo que pasa. Debemos asumir que somos los protagonistas de
●
●
A/HOY
¿Qué espera usted para el país en el nuevo año?
Francisco Andino
GUAYAQUIL.- Resistir y organizarse es la clave. Respaldar a todos aquellos que profesan el cambio en sus prácticas, el desarrollo sostenido y sostenible a través de la salud, educación, producción buscando fuentes de trabajo, generar las oportunidades reales para enfrentar la crisis, reinvertir en la agricul-
tura y la ganadería frente al hambre mundial, brindar oportunidades al sector industrial y productivo convocando los mejores cerebros del Ecuador, darle incentivos a la clase media para la generación de microempresas, brindarles oportunidades laborales a quienes no tienen empleo...
8A
ESPECIAL
Ecuador, jueves 1 de enero de 2009
ATAQUE EN ANGOSTURA
E
l ombardeo del Ejército colombiano en el que murió el número 2 de las FARC derivó en la más profunda crisis que hayan enfrentado los Gobiernos de Ecuador y Colombia
Sábado 1º de marzo. La escena se desarrolló en el Ecuador, en Angostura, a menos de 2 km de la frontera con Colombia, donde el río Putumayo separa a los dos países. El operativo histórico para el Ejército colombiano derivó en quizá la más honda y larga crisis diplomática entre ambas naciones. En un campamento provisorio de las FARC, arrasados por explosiones, yacían 23 cuerpos, asesinados, a decir del Gobierno ecuato-
riano, cuando dormían; entre ellos, “Raúl Reyes”, número dos y “canciller” de la guerrilla, y cuyo cadáver fue llevado a Colombia como si fuera un trofeo, y el ecuatoriano Flanklin Aisalla, quien luego se comprobó sería un colaborador de los insurgentes. “Legítima defensa” que les llevó a perseguir a los insurgentes, dijo el presidente Uribe por la mañana, cuando llamó personalmente a Correa. Pero, aseguró Uribe, los tiros fueron
●
EL COLETAZO DIPLOMÁTICO DE INCURSIÓN EN ANGOSTURA PERSISTE
FOTOS: ARCHIVO/HOY
1.º de marzo/Bombardeo
Los ex ministros de Defensa Wellington Sandoval y de Gobierno, Gustavo Larrea, en Angostura
realizados desde el territorio colombiano “sin violar el espacio aéreo ecuatoriano”. Para Correa, que tardó poco en sentirse traicionado, no solo que los colombianos violaron el territorio nacional, sino que se trató de “una masacre”. La ruptura de las relaciones diplomáticas con Bogotá y el envío de más militares a custodiar la frontera, con lo cual sumaron 11 mil hombres del Ejército nacional, serían una de las primeras consecuencias. El
gesto fue inmediatamente imitado por Caracas, que envió 10 batallones a la frontera colombiana. Los gobiernos sudamericanos, reunidos de urgencia en República Dominicana, no emplearon la palabra “condena” sino “rechazo” a la incursión colombiana. Los EEUU apoyaron a Bogotá bajo el nombre de “lucha contra el terrorismo”. Mientras, internamente, el tema derivó en la destitución del jefe de servicios de comunicación, Mario Paz-
miño. Al separarlo de su cargo, Correa dijo: “Estamos hartos de estos servicios de información que son también financiados por la Embajada de EEUU (…)”. Luego saldría de Defensa Wellington Sandoval y sería remplazado por Javier Ponce. Este cambio produjo la dimisión del jefe del Comando Conjunto de las FFAA y de los jefes de la Armada, Marina y Aviación. El tema llegó a su clímax cuando Bogotá rompió fuego anunciando que, du-
rante su acción en Angostura, el Ejército colombiano encontró computadoras portátiles que pertenecían a “Reyes”. Señalaba que este material contenía terribles secretos: los presidentes Chávez y Correa mantenían lazos incestuosos con las FARC. El Gobierno de Correa, en cambio, argumentó que las 10 bombas que cayeron durante el bombardeo cavaron dos huecos de 2,40 m de diámetro y 1,80 m de profundidad, y que en los alrededores la vegetación fue arrasada, y las computadoras, en cambio, no sufrieron ningún daño. Mientras, la prensa extranjera, sin hacerse demasiadas preguntas, se hacía eco de la información supuestamente hallada en las portátiles, cuya veracidad fue avalada por la Interpol. De allí hasta acá, las relaciones entre ambos países se mantienen en punto muerto. Analistas de ambos países han coincidido en recomendar que mientras se mantenga una diplomacia del micrófono será imposible contar con el ambiente propicio para reanudar las relaciones entre el Ecuador y Colombia. Hasta ahora, la recomendación no es del todo acogida. (PBM)
OPERACIÓN 'JAQUE'
E
l 2 de julio de 2008, el ejército colombiano liberó a varios rehenes que estaban en poder de las FARC, entre ellos Íngrid Betancourt. Detalles posteriores al rescate han generado polémica.
“¡Somos el Ejército Nacional, están en libertad!”. Con esas palabras, un militar colombiano anunciaba que habían liberado a tres contratistas estadounidenses, siete miembros del Ejército Nacional, cuatro miembros de la Policía y a la ciudadana franco-colombiana Íngrid Betancourt, convertida en símbolo del cautiverio. Este suceso que marcó un antes y un después en la historia reciente de Colombia y su conflicto interno se produjo el 2 de julio de 2008, con la denominada Opera-
●
'OPERACIÓN JAQUE', EL HITO QUE CAMBIA LA HISTORIA DE LOS CAUTIVOS
FOTOS: ARCHIVO/HOY
02 de julio/Liberación
Secuestrados por la guerrilla de la FARC, liberados en la Operación 'Jaque', a su arribo a Bogotá
El personaje
“En la selva todo es un lujo, hasta el cepillo de dientes”
ción “Jaque”. Según relató a diario El País de España el general Freddy Padilla, gestor del operativo, la clave fue “ganarse la confianza”, especialmente del alías “César”, curtido miembro de las FARC y carcelero de ese grupo de rehenes, considerado un “tesoro” para la guerrilla. Padilla aseguró que a inicios de 2008 empezó a planificarse la Operación “Jaque”, cuando un grupo de coroneles percibió debilidades de comunicación al inte-
rior del movimiento. Además, el Ejército había logrado infiltrar agentes, quienes fueron los que hicieron creer a “César” que el traslado de los rehenes era orden del nuevo jefe de las FARC, Alfonso Cano. “Jaque” fue considerada la operación “más limpia de la historia”; no registraron pérdidas humanas, ni siquiera hubo disparos, por lo que el Gobierno y el Ejército colombiano recibieron la gratitud de los rescatados y sus familiares, a la vez que el reconocimiento de la co-
munidad internacional. El ministro de Defensa de Colombia, Juan Manuel Santos, resaltó el hecho de que la operación fue hecha exclusivamente por Inteligencia de su país y sin otra argucia que la “persuación”. Pero, a pocos días y cuando bajaba la euforia por el suceso empezaron a develarse detalles que enrarecían el rescate. La cadena de noticias CNN presentó un video en el que se mostraba a uno de los miembros de la misión usando un peto con el símbolo de la Cruz Roja Inter nacional. El presidente colombiano, Álvaro Uribe, salió al paso y dijo que todo fue producto de los nervios; pidió disculpas. Su versión quedó mal parada cuando RCN presentó un video sin editar, donde se develaba cada detalle del operativo, se pudo ver al militar que portaba todo el tiempo el peto del organismo a vista y paciencia de sus superiores. Para la revista Semana, si desde un principio se hubiera emitido la verdad, el júbilo de la liberación hubiera opacado otros detalles. Nadie duda de que la Operación “Jaque” fue necesaria y exitosa, pero estos errores, magnificados al tratar de ocultarlos, la han empañado, concluyó. (Internet-CRR)
ESPECIAL
Ecuador, jueves 1 de enero de 2009
9A
CONTRATOS A DEDO
E
l Gobierno declaró en emergencia a varios sectores: vial, salud, penitenciario, petróleo, energía, agricultura, seguridad, Asamblea Constituyente... Esta es la base de las contrataciones directas
●
A/HOY
Decretos y renovaciones: 93
LA EMERGENCIA VIAL AVANZA A UN RITMO DE '40 METROS POR DÍA' Los más grandes proyectos del Gobierno han sido adjudicados de forma directa, al amparo de sucesivas emergencias decretadas por el presidente Rafael Correa. A los dos meses de posesionado, el mandatario declaró la emergencia vial y asignó al Cuerpo de Ingenieros del Ejército (CEE) la ejecución de 14 proyectos, que incluyen más de una decena de carreteras en varias provincias y 31 puentes; además, la construcción del aeropuerto de Santa Rosa (El Oro) y sus vías de acceso. Solo los proyectos asigna-
Trabajos en la carretera Tena-Misahuallí (Napo), a cargo del Cuerpo de Ingenieros. La vía es parte de la Troncal Amazónica
dos al CEE representan alrededor de $260 millones en contratos que no pasaron por los controles previos de la Contraloría y Procuraduría General del Estado. La segunda y tercera fases de la emergencia vial (se anuncia una cuarta) corren de cuenta del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), con una inversión proyectada de $3 000 millones hasta 2010. Durante un recorrido efectuado por las carreteras de Loja el 3 de julio pasado, el presidente dijo que hasta entonces su Gobierno había
destinado $2 000 millones a la emergencia vial. La declaratoria de emergencia permite eludir los procesos precontractuales. “Eso nos ahorra tres o cuatro meses más o menos”, declaró el ex subsecretario de Vialidad Rubén Bustamante al suplemento BLANCO Y NEGRO, el 17 de marzo de 2008. También contó que la adjudicación de contratos se realizaba bajo la figura de “adhesión”, es decir por invitación directa a los constructores privados calificados por el MTOP.
Con la emergencia, el CEE ha entregado tres obras: la terminación de la variante Papallacta, mantenimiento de la vía Papallacta-Baeza (Pichincha) y la terminación de la carretera Puente Pastaza-Macas, en la provincia de Morona Santiago. El presidente se ha mostrado molesto por la lentitud de las obras, incluso dijo que la reconstrucción vial ha avanzado a un ritmo de “40 metros al día”. Por eso, en adelante solo Rafael Correa autorizará prórrogas de plazo a los contratistas. (AA-VG)
Sector petrolero también realiza contratos directos
Asociación con Enarsa, por 'integración regional' ●
Bombas de agua o 'lodo', en un pozo del campo maduro Sacha
●
que fue detenido en el aeropuerto de Buenos Aires cuando intentaba pasar un maletín con $800 mil supuestamente destinados a financiar la campaña presidencial de Fernández. El empresario había viajado en un avión rentado por Enarsa. Otro cuestionamiento tiene que ver con la cercanía de las empresas que conforman Enarsa, con el ex presidente Néstor Kirchner y su esposa. En otro ámbito, por declaratoria de emergencia se construyó el complejo de Ciudad Alfaro, ubicado en Montecristi, donde funcionó la Asamblea Constituyente por ocho meses. Las edificaciones estuvieron a cargo del Ministe-
El 21 de abril de 2008 se develó la primera piedra 'simbólica'
rio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), que adjudicó varios contratos a constructores privados. De las vías de acceso y par-
queaderos se encargó el Cuerpo de Ingenieros del Ejército (CEE). El complejo costó alrededor de $5 millones. (AA-VG)
SEGURIDAD
Pistolas y camionetas se compran sin concurso duplicaban; luego se adjudicó a Flopec, empresa de la Armada que se habría comprometido a realizar la obra por el 10% menos de la mejor oferta. En agosto de 2007, el gerente de Flopec, Galo Padilla, manifestó que había que subcontratar para ejecutar la obra. Asimismo, bajo la figura de alianzas estratégicas, se han adjudicado directamente otros contratos: la producción del campo maduro Sacha, con PDVSA de Venezuela; la exploración y explotación de gas en los bloques en el golfo de Guayaquil con PDVSA y Enap de Chile. (VG-AA)
Con la emergencia policial también hubo contratos directos. Uno de ellos se firmó con la empresa Ocileb para la provisión de 30 610 pistolas marca Glock, adquiridas por la Unidad de Ejecución Especializada del Plan de Seguridad Ciudadana, para la Policía. El contrato se firmó el 24 de septiembre pasado, por $14 509 140. Con las armas se compraron cargas adicionales para las alimentadoras, portaarmas con
A/HOY
Con el Plan de Seguridad se prevé una inversión de $320 millones en dos años
●
La declaratoria de emergencia para el sector petrolero también dio lugar a la contratación directa. Así fue adjudicado un contrato de servicios específicos por 30 años y con un valor de $37 más IVA por cada barril de crudo a favor de la compañía Ivanhoe, para la explotación y mejoramiento de crudo del campo Pungarayacu. La empresa utilizará tecnología experimental. El contrato fue suscrito pese a que Ivanhoe reportó pérdidas por más de $20 millones en el último año y se pasaron por alto varias observaciones de la Contraloría. Actualmente hay una demanda presentada en los EEUU por la firma Cotundo a la que en 2006 se le habían concesionado 77 mil hectáreas en la zona donde se halla el campo Pungarayacu. En junio de 2007, Petrocomercial declaró desierto el concurso para la contratación de la ingeniería de detalle y construcción del sistema de gas licuado de petróleo en Monteverde (Guayas). El precio referencial era de $97,4 millones pero las ofertas prácticamente lo
En el plano energético, el Gobierno constituyó la empresa Hidrococa en asociación con el consorcio argentino Enarsa, para administrar el proyecto Coca-Codo-Sinclair, que prevé generar 1 500 MW. En abril de 2008, el presidente Correa y su par argentina, Cristina Fernández de Kirchner, colocaron la primera piedra simbólica de la obra. Actualmente hay tres firmas interesadas en construirla. La asociación directa con Enarsa, por una cuestión de “integración regional”, fue criticada en su momento, pues estaba fresco el escándalo de la “valija de Antonioni”. Guido Antonioni es un empresario venezolano
CORTESíA
ENERGÍA
MS/HOY
HIDROCARBUROS
Un policía hace guardia ante una de las 450 camionetas
doble seguro, el 1% de repuestos, kit para repotenciar cerca de 7 000 pistolas antiguas y 500 pistolas de
capacitación. También se hizo sin concurso público la compra de 450 camionetas doble
cabina Chevrolet LUV. El contrato se firmó con la empresa Ómnibus BB, por un monto de $9 298 963. En el Plan de Seguridad Ciudadana, el Gobierno prevé invertir $320 millones. De ese total, en 2008 se utilizaron $170 millones y para este año están previstos $145 millones. Una ayuda memoria entregada a Diario HOY por la directora de la Unidad de Ejecución Especializada, Mónica Rentería, señala que el plan comprende la adquisición de equipamiento básico y especializado para la Policía Nacional, renovación del parque automotor, infraestructura, legalización de inmuebles, entre otros aspectos. (VG)
10A
ESPECIAL
Ecuador, jueves 1 de enero de 2009
INCENDIO EN FACTORY
A
diós a los caídos, a los prejuicios y la segregación contra la cultura urbana del rock. Ese es el mensaje de cientos de jóvenes que no quieren el olvido y buscan justicia, para cerrar el capítulo de la discoteca de la muerte
19 de abril
Latas retorcidas y una vieja cinta de peligro es lo que queda en el sitio donde funcionaba la discoteca Old Factory, al sur de Quito. Allí, el 19 de abril a las 16:30, se produjo un incendio, por el uso de luces de bengala dentro del local, cuando 300 personas disfrutaban del concierto de rock “Ultratumba 2008” organizado por Ensamble of Shadows Producciones. Ese sábado fallecieron 13 personas de contado y seis en días posteriores, aumentando a 19 el número de muertos. La última víctima falleció el 22 de mayo, un mes y dos días después de la tragedia. El siniestro provocó además que 30 personas resultaran heridas con quemaduras de segundo y tercer grado. Luego de ocho meses de ocurrido el flagelo no existe ningún detenido por este hecho y las condiciones en
las cuales se realizan los espectáculos públicos no han cambiado. “Solo dos semanas después del incendio se hicieron operativos, pero luego no pasó nada y cada semana hay conciertos en sitios clandestinos”, indicó Ernesto Machado, familiar de uno de los fallecidos. Sin embargo, para Carlos Miño, jefe de Control de Siniestros del Cuerpo de Bomberos, hoy existe mayor responsabilidad ciudadana sobre la seguridad de los escenarios. “En Quito hay un antes y un después de la Factory. Hoy, más personas se preocupan por tener su permiso de los Bomberos y la institución ha mejorado sus procesos para las inspecciones. Aún falta mucho por hacer, pero estamos en el proceso de cambio”, enfatizó Miño. En las calles de la capital aún se exhiben afiches y se reparten hojas volantes que anuncian espectáculos en sitios que carecen de seguridades, mientras quienes buscan organizar eventos con todas las normas deben asumir grandes costos. “Sigue manteniéndose la exclusión y la marginación cuando se trata de organizar conciertos de rock. Aún se tiene que conseguir 13 permisos y, para obtenerlos, requerimos de 28 papeles más y en todo eso se gasta
● El 26 de abril el movimiento de rock DiabloUma organizó un concierto de solidaridad para las víctimas del flagelo, en el que se recaudaron $50 mil, los cuales fueron entregados a la veeduría ciudadana.
El Cabildo entregó a los familiares de las víctimas del incendio, por gastos funerarios, $25 285 y en los gastos médicos de los heridos se invirtieron un total de $59 904,28.
●
● El Municipio además entregó nueve becas a los niños y adolescentes familiares de los fallecidos. Estas incluyen la matrícula en un establecimiento municipal, el transporte, los útiles y los uniformes. En esta ayuda el Distrito invirtió $100 mil.
En el terreno de la discoteca de 16 570 m², el Municipio planteó la expropiación del área para crear un parque temático y el museo del rock. El costo
●
Mi hijo debe llevar hoy un traje especial por sus quemaduras. Él esta superando de a poco ese recuerdo doloroso, para retomar su vida ” LUZ BETANCOURT,madre de herido
del proyecto es de $600 mil La expropiación del predio no se concreta porque el terreno pertenece a la empresa Preindiana, del grupo Isaías, y ahora está en manos de la Agencia de Garantía de Depósitos (AGD); además, la empresa impugnó el proceso de expropiación. ●
FOTOS: A/HOY ●
FOTOS: A/HOY
Abajo, izq.: dolor y angustia se vivió en los centros de salud donde fueron llevados los heridos Abajo, dcha: el 26 de abril, en las calles de Quito, cientos de jóvenes dieron su homenaje a las víctimas
●
ABRIL NEGRO DEJA DE RECUERDO EL CONCIERTO 'ULTRATUMBA 2008'
Izquierda: la mayoría de los asistentes al concierto de rock presentaron quemaduras de 2.° y 3.° grado
más de $2 000. Cuando en la mayoría de los casos los espectáculos no son con fines de lucro”, dijo Diego Brito, coordinador del movimiento de rock Al Sur del Cielo. La Comisión Especial formada para investigar los hechos del incendio de la discoteca Factory e integrada por cuatro concejales, en su informe, sugirió modificar la Ordenanza n.º 122 que rige los espectáculos públicos. En su lugar plantearon procedimientos comunes que rijan para la autorización, control periódico y clausura de locales donde se realizan eventos públicos. Hasta el momento no se ha producido ninguna reforma en el reglamento. Tampoco hay avances en el
proceso judicial y los familiares de las víctimas aguardan con indignación una sanción para los responsables. Esto luego de que el 1.° de octubre el agente fiscal Patricio Navarrete, encargado de la investigación, acusara a seis personas por homicidio inintencional. El delito del cual se los acusa está tipificado y sancionado en los artículos 459 y 460 del Código Penal, respectivamente. Según el art. 460, “el que inintencionalmente hubiere causado la muerte de otra persona será penado con prisión de tres meses a dos años”. Entre los implicados están Gabriel Riera, quien habría lanzado las bengalas; Olmes Nogales, el supuesto encargado de la parafernalia para el show del grupo Vendimia; Ricardo Loor y Paúl Jáuregui, propietarios del proyecto Factory Dance Industry y supuestos responsables de la subdivisión del
local, que cerró las dos salidas de escape; Patricia Cajo y Edwin Orlando Mena, organizadores del concierto “Ultratumba”. Se eximió de responsabilidad a los personeros del Municipio y los Bomberos. Todos los implicados tienen que presentarse semanalmente ante el juez primero Penal de Pichincha,
DATOS DEL HECHO
300 personas estaban en la discoteca. Pero el local tenía capacidad solo para 150
19
El juez primero de lo Penal tiene seis meses para emitir su dictamen contra los seis implicados como responsables del incendio en la discoteca.
●
Cuatro elementos del Cuerpo de Bomberos fueron sometidos a sumarios administrativos, en cuyo informe final no se determinó sanciones, a pesar de admitir que hubo negligencias en las inspecciones del local y en los permisos dados.
fallecidos y más de 30 heridos fue el saldo del incendio en Factory
Aún no hay una conciencia colectiva ni de las autoridades para que se dé la seguridad en cualquier espectáculo, el riesgo es latente'
●
El Municipio abrió un sumario a siete funcionarios de la Administración Zonal Sur; donde no halló negligencia.
●
quien tiene seis meses para emitir su dictamen. El recuerdo de las víctimas se mantiene fresco a pesar que la justicia no llega ni se haya mejorado la seguridad en los espectáculos públicos. Los familiares solo esperan ahora que la gente borre de su mente esos falsos estereotipos contra los roqueros. (NR)
ERNESTO MACHADO, familiar
●
La trampa metálica mortal
El calor se concentró en la discoteca Factory debido a que la estructura del local era de zinc, además había colchones y esponjas para mejorar la acústica.
6 personas fueron acusadas de homicidio inintencional por el incidente
ESPECIAL
Ecuador, jueves 1 de enero de 2009
11A
●
H
ace nueve meses, a Quito, por primera vez se la declaró en emergencia vial. Uno de los puntos vitales de conexión entre los polos de la ciudad sucumbió ante la furia de la naturaleza
FOTOS: A/HOY
COLAPSO DE EL TRÉBOL
31 de marzo / 14:00
OBRA VIAL DESAPARECE EN LA CAPITAL DESPUÉS DE 40 AÑOS A partir del 31 de marzo pasado, la rutina de la capital se alteró drásticamente. El intercambiador de El Trébol, considerado un punto neurálgico de conexión vehicular y peatonal entre el norte, el centro, el sur y los valles, colapsó. A las 14:00 de ese día, en el lu-
gar se formó un boquete, cuyo tamaño inicial era de 15 metros de diámetro y 35 m de profundidad (en forma de cono invertido). El hundimiento fue producto de la rotura del embaulamiento que atravesaba el antiguo relleno de El Trébol y que recogía las
1 1.- El boquete en inicio tenía 15 m de diámetro y 35 m de profundidad. 2.- Cientos de ciudadanos se vieron obligados a caminar 3.- Los buses llegaban hasta cierto punto y retornaban 4.- Miembros del Cuerpo de Bomberos inspeccionaron el sitio afectado
2
aguas del río Machángara. Sin embargo, su capacidad era de tan solo 119 metros cúbicos por segundo, y las lluvias de esos días hicieron que el río crezca y se sobrepasen los 200 m3/s. Allí inició el problema. La obra vial construida hace 40 años sucumbía ante la in-
3
clemencia de la naturaleza y obligó a las autoridades capitalinas a declarar a Quito en emergencia vial. Las primeras medidas adoptadas fueron la suspensión de clases el 1.º y el 2 de abril y la restricción vehicular en la zona, por la que en un día normal circula-
4
ban 94 704 vehículos: 13 032, por la Autopista General Rumiñahui, 25 152 de la av. Pichincha, 25 842 por la av. Velasco Ibarra y 30 678 desde el sur. Este descomunal daño puso a prueba a los capitalinos, los que respondieron efectivamente al llamado de las autoridades sobre la utilización de vías alternas. A pesar de ello, la ciudad, afectada por múltiples problemas de tráfico, entró en crisis al no contar con suficientes vías de desfogue. Enseguida, las empresas municipales de Alcantarillado y Agua Potable y de Obras Públicas establecieron medidas técnicas para salvaguardar la vida de los ciudadanos y más de 200 trabajadores, los que iniciaron el desalojo del material urbanístico del sector afectado, con el fin de estabilizar los taludes y aliviar el peso sobre la estructura. El trabajo fue coordinado con Parques y Jardines. Durante siete días, la única forma de atravesar lo que quedaba de El Trébol era a pie. Los buses que llegaban de los distintos polos de la ciudad no podían ingresar al sector afectado y retornaban a unos 200 metros antes, a los puntos de origen. Ese fue el momento justo para ser solidarios. Muchos invitaban a quienes debían caminar largos tramos para tomar una camioneta o bus, a abordar sus vehículos y acercarlos a sus destinos. Otros emplearon la bicicleta como nuevo medio de transporte. En El Trébol, el área lucía
LAS CIFRAS
●
EDU/HOY
LAS OBRAS
acordonada y, desde la Tola Alta, los curiosos se apostaban en diferentes puntos para ver el cráter que, con el pasó de las horas, adquiría mayores dimensiones. Mientras los obreros con maquinaria pesada avanzaban hacia el lecho del Machángara para detectar lo sucedido, las autoridades de tránsito planificaban la forma en que se reanudaría la circulación vehicular. En el sector de Monjas, se formó una terminal improvisada de buses que venían desde los valles. Desde allí, quienes se dirigían hacia el sur o el norte de Quito debían caminar más de 300 metros para hacer un trasbordo. A mediados de abril, el intercambiador de El Trébol pasó a ser redondel. Desde entonces, los trabajos no han parado. Del sitio se retiraron 44 mil metros cúbicos de tierra. A fines de abril, se construyó un bypass de 81 m de longitud y un diámetro de 3,5 m, por el que se desviaron las aguas del río Machángara para poder reparar el túnel. En agosto, los técnicos de la Emaap-Q accedieron hasta el interior del túnel e iniciaron la reparación en un área de 50 m (paredes, piso o solera y techo), que terminó en septiembre. Al momento, se amplía el embaulamiento del río Machángara y se edifica un túnel adicional. Finalizadas las obras, se construirá una estación de transferencia, en cinco hectáreas, equipada con buses articulados, y capacidad para 170 pasajeros. (NJ)
1968
Las soluciones planteadas para El trébol son:
●
Estabilización de taludes y evacuación de aguas subterráneas. Se construye un sistema de drenaje para evacuar las aguas subterráneas. Para ello, se edifican tres pozos con 40 m de profundidad.
●
el Ministerio de Obras Públicas construye el embaulamiento de El Trébol
94 704
● Construcción de un pozo de entrada de 16 metros medidos desde la plataforma inferior, ubicada 32 metros debajo de la rasante y construcción del desvío del río.
vehículos se estima que circulan al día por el actual redondel de El Trébol
Construcción de la estructura metálica para la reconstrucción del túnel colapsado.
44 000
Reconstrucción del tramo colapsado.
metros cúbicos de tierra fueron removidos del relleno para llegar al embaulamiento
●
●
● Estudio y diseño definitivo y construcción de un nuevo embaulamiento.
Diseño y construcción en la prolongación del embulamiento existente. ●
●
Ampliación y nuevo túnel para la zona
En octubre pasado, se inició la construcción de la prolongación del embaulamiento del río Machángara, en El Trébol, que medirá 281,97 metros, por $2 125 396,85. La obra estaría lista en febrero de 2009. También se construirá un túnel adicional de 480 m de longitud que irá por debajo de la Tola Alta. (NJ)
210 personas, entre obreros y técnicos, trabajaron 24 horas/día en la zona afectada
12A
ESPECIAL
Ecuador, jueves 1 de enero de 2009
LAS 'CASAS DE PAPEL'
E
n Manabí se realizó la primera denuncia, luego se dispersó a gran parte del país. Beneficiarios del Bono de la Vivienda denunciaban techos y puertas de mala calidad, columnas que se caían y la ausencia de control estatal
24 de noviembre / Manabí
internas que se caían. Se comprobó 151 casas con fallas graves y otras 200 con problemas leves. El Miduvi y su titular, María de los Ángeles Duarte, primero acusaron a malos contratistas que, en su afán de ganar más dinero, disminuyeron la calidad de los materiales. El Ministerio presentó una lista con los malos contratistas y contrató a 100 fiscalizadores externos para hacer una mejor inspección de las casas. Sin embargo, luego hubo un cambio de discurso, y lejos de aceptar los errores, se culpó a la prensa. El Gobierno nacional respaldó la posición de su ministra, y cada día emitían cadenas nacionales presentando beneficiaros contentos de sus viviendas. Mientras, las casas de mala calidad seguían apareciendo en Los Ríos, Guayas y otras provincias. Yandri Brunner, director provincial del Miduvi, finalmente aceptó que 150 casas tenían fallas graves, a la
●
A finales de noviembre de 2008, un viento de mediana intensidad en Portoviejo (Manabí) desnudó un problema a escala nacional: la mala calidad de muchas casas que se construían con recursos del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi), a través del programa Socio Vivienda. Ocurrió en la ciudadela Los Rosales (Portoviejo). El viento arrancó las hojas de zinc. Cuatro casas se quedaron sin cubierta ante la incredulidad de sus dueños. Posteriormente, se examinaron las hojas de zinc y se comprobó que el material era de menor calidad que el que señalaban las especificaciones técnicas. HOY denunció el problema, lo que desató una ola de quejas a escala nacional. Las quejas aparecieron en varios cantones. Además de hojas de zinc que se rompían con las manos, había puertas endebles, columnas torcidas, hierro de menor diámetro y hasta paredes
FOTOS:A/HOY
UN VIENTO REVELA MALA CALIDAD DE VIVIENDAS
vez que argumentó que de 27 mil casas que construyeron en la provincia, era “lógico” que unas cuantas tuvieran problemas.
Investigaciones tomarán 10 semanas Aún así, ante la evidencia, la Contraloría del Estado ordenó a la Regional 5 de Manabí que inicie investigación de oficio. Cinco auditores analizan cada bono entregado en Manabí y la
calidad de materiales usados. Franklin Zambrano, delegado en esa provincia, señaló que la investigación tomará 10 semanas. A su vez, la Fiscalía de Manabí realiza una investigación paralela para determinar si se justifica la indagación previa. Este proceso durará 6 meses. En Manabí, desde 2007 hasta noviembre de 2008, el Miduvi ha invertido $93,8 millones en la entrega de bonos para vivienda. En to-
tal se han emitido 27 947 bonos. Las casas con mayores problemas fueron las que recibieron el bono de $3 600 que se entregó en 2007; en 2008, el Gobierno decidió subir el bono a $5 000, pero fueron pocos los entregados con esa cantidad. Según contratistas privados, el poco control y la ambición de ganar dinero de los constructores incidió en la mala calidad. Los contratistas no están obligados a entregar un listado de los
El Ministerio ordenó la reparación de las viviendas en las que se hayan detectado defectos (izq.) Una beneficiaria muestra la debilidad de las columnas de las casa del Miduvi en Chone: se cayó sola (dcha.)
materiales que usan; solo deben seguir una serie de especificaciones técnicas que no siempre cumplen. Según técnicos privados, la mala fiscalización realizada por el Miduvi también contribuyó a la baja calidad de las construcciones. De los casos denunciados, solo el fiscalizador de Los Rosales, Freddy Intriago, y el de Chone, Joaquín Loor, han sido sancionados, pero internamente la sanción no fue hecha pública. (LFV)
GUAYAQUIL: EN MUCHO LOTE ESPERAN ACCIONES OTRAS PROVINCIAS TAMBIÉN RESULTARON AFECTADAS
●
tactarse con el subsecretario de la Vivienda Francisco Estarellas, pero canceló la entrevista pactada, justificando que HOY llegó tarde, cuando permaneció 20 minutos en Relaciones Públicas para que den respuesta. De manera que no se conoce cuánto dinero y en qué zonas de la ciudad de Guayaquil el Miduvi ha hecho reparaciones. Muy aparte de estas quejas, en la 5.ª etapa de Mucho Lote el ambiente es distinto. Aquí se entregaron 10 casas en el mes de diciembre y la mayoría de los beneficiarios está satisfecha. Ana Borja dijo que su vivienda está en buenas condiciones, el zinc, la luz, las puertas no tienen desperfectos, por lo que comentó: “Todo depende del arquitecto y fiscalizador que a uno le toque”. (MIA)
A/HOY
Guayaquil: varias casas del Miduvi presentaron fallas
●
Ha pasado más de un mes desde que la señora Marianela Rodríguez y Leonela Navarrete se quejaron ante Diario HOY por las falencias que existen en sus viviendas construidas con el bono que otorga el Ministerio de Desarrollo y Vivienda (Miduvi). La situación de las viviendas ubicadas en la 2519 de la 4.ª Etapa de Mucho Lote, en Guayaquil, no ha cambiado, por lo que todavía siguen esperando que alguna autoridad se haga presente. Las falencias solo se han acentuado más, esto implica: un piso mal compactado por el escaso cemento aplicado, que provoca que la arena se salga todo el tiempo. La consecuencia más grave de esto es que las hijas de doña Marianela, de 12, 8 y 6 años, sufren de gripe, tos y alergia todo el tiempo. “Otro problema que tenemos es la mala conexión de la electricidad, por lo que las boquillas y focos se queman cada día”, añadió Marianela. Leonor Navarrete, su vecina, aún se queja de que su casa fue construida con ladrillo y no con bloque. “El ladrillo es más barato que el bloque, para mí fue un robo. Ahora sí quiero enlucir mis paredes, eso me saldrá más caro”, dijo la señora. En la electricidad, pisos con fallas y en las tuberías, se captaron los problemas de su casa. Este Diario trató de con-
CM/HOY
Miduvi no repara fallas en ciertas casas Falta de cemento afectó a Esmeraldas El 80% de las viviendas fue entregado aunque sin acabados por falta de materiales Elena Quiñónez, propietaria de una vivienda en Río Verde, esperaba tener su casa del Miduvi en esta Navidad, pero deberá esperar hasta que culminen con los acabados e instalación de puertas y baldosas, debido a la falta de cemento. Dice que no ha tenido inconvenientes con la construcción de casas construi-
das con el bono, pero tiene temor de que alguien invada la propiedad, ya que las casas allí están algo dispersas por los terrenos. En 2008, el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi) entregó el 80% de las 2 200 casas que se construyeron con los bonos gubernamentales en sectores urbano-rurales en Esmeraldas. La carencia de cemento y hierro dificultó entregar las viviendas restantes en los cronogramas establecidos, debido a que los contratistas no se abastecieron
●
La prensa fue la acusada
La Ministra de Vivienda, María de los Ángeles Duarte, en uno de los viajes a Manabí para controlar el escándalo de casas de “mala calidad”, acusó a la prensa de magnificar el problema. Incluso, denunció que periodistas fueron “de pueblo en pueblo pagando” a ciertos beneficiarios para que emitan denuncias falsas. Nunca presentó las pruebas. (GJR)
de material, explicó Eddy Villacís, director provincial del Miduvi. El funcionario afirmó que las viviendas entregadas no registran inconvenientes, como ocurrió en Manabí y El Oro, porque en cada región se aplican diferentes diseños. “Las columnas son de 20 por 20 centímetros, hierro de 10 y 18 mm, estribo de correas metálicas, duratecho y bloques de 10 centímetros de espesor”, detalló. Mario Rebolledo, contratista, dijo que el Miduvi contrató más personal para la supervisión con bonos de $3 600, $3 959 y hasta $5 000. Según los constructores, para calificar la vivienda, primero se inspecciona el terreno para determinar que no esté dentro de zonas de riesgo. Para este 2009, están previstos 60 nuevos proyectos de vivienda para varios cantones de la provincia “Verde” que no pudieron ser terminados en este año, agregó Villacís.
Municipio contribuye El Municipio de Esmeraldas y el Miduvi lograron construir 100 soluciones habitacionales para familias del barrio Veintiocho de Julio que perdieron sus casas por el hundimiento natural de la loma. Ochenta familias están posesionadas, pero carecen de agua potable y energía. (LFA)
ESPECIAL
Ecuador, jueves 1 de enero de 2009
13A
LOS 50 DE REVOLUCIÓN
F
idel Castro a sus 82 años es el último líder histórico del comunismo, llegó enfermo al medio siglo de revolución cubana. Su hermano Raúl, que en febrero de 2008 tomó la Presidencia en su lugar, encabezará la ceremonia en el parque de Santiago de Cuba, al este de La Habana. La ceremonia será sencilla
CUBA: MEDIO SIGLO BAJO EL MANDO DE LA DINASTÍA CASTRO
1.º de enero de 1959
La Revolución Cubana cumple 50 años apremiada por desafíos económicos y políticos, de cuya solución depende su supervivencia cuando desaparezca la generación histórica de Fidel y Raúl Castro. Con la llegada de Obama como presidente de EEUU, los cambios se ven cercanos, pues con los anuncios de cambiar la política hacia Cuba (alivio al embargo) se plantea un reto al Gobierno comunista, acostumbrado al choque frontal. El actual Gobierno presidido por Raúl Castro redobló el llamado a la unidad, negando pugnas y corrientes de ortodoxos o reformistas. La Cuba revolucionaria de 11 millones de habitantes tiene amplio desarrollo en educación, valioso capital humano, pero tremenda dependencia externa en alimentos, energía, bienes de consumo, tecnología y transporte. El problema de la vivienda es grave, aun más luego de tres huracanes en 2008, el bajo salario ($17 al mes), hay cansancio en una población que ha vivido décadas de limitaciones y escasez, y los jóvenes emigran en busca de oportunidades. (AFP)
“Ni los muertos pueden descansar en paz en un país oprimido”
Fidel Castro Ruz, considerado el último líder histórico del comunismo, nació el 13 de agosto de 1926 en Birán, antigua provincia del Oriente de Cuba. En 1945 inició su inquietud activista siendo parte de las luchas políticas estudiantiles en la Universidad de La Habana. Castro, de 82 años, llega al medio siglo de Revolución Cubana, enfermo pero vigilando su rumbo desde el retiro. Ejerció el liderazgo de la isla como primer ministro (1959 -1976) y como presidente dese 1976 hasta febrero de 2008 y actualmente ejerce como primer secretario del Partido Comunista de Cuba. Siempre enfrentado a los EEUU, es considerado una de las figuras más polémicas del siglo XX. El guerrillero, doctor en Derecho Civil, hizo de la barba un símbolo y luchó 25 meses en Sierra Maestra (sureste de Cuba), allí planeó toda la ofensiva militar contra la dictadura de Fulgencio Batista. Ahora aparece solo en fotos y en videos con traje deportivo, en lugar de su uniforme militar verde olivo. Es uno de los condecorados por la Unión Soviética con la Orden de Lenin. Tuvo ocho hijos: Fidelito, Alina y Revuelta, Jorge Ángel, Alejandro, Álex, Antonio, Alexis y Ángel. (AFP- Intenet-VET)
Urrutia Lleó. Al poco tiempo, Castro se convirtió en el primer ministro, desde donde ejercía control a Urrutia y a su forma de gober nar. En julio de 1959, Urrutia, propone a Castro convocar a elecciones, pedido que le significó la sustitución del cargo entregado a Oswaldo Dorticós. Este nuevo Gobierno, con la influencia de Castro como primer ministro, adoptó medidas radicales: ley de reforma agraria (entrega de tierras a campesinos), creación de un Ejército nacional y alfabetización de la población, nacionalización de empresas extranjeras y bancos. Se inician acercamientos con la ex Unión Soviética (Rusia). Castro en 1960 hace un llamado en contra del Imperialismo estadounidense. Un año más tarde se rompen las relaciones con los EEUU. En 1962, Castro acepta la instalación de misiles soviéticos y llegan a la isla más de 40 mil militares
y especialistas rusos. En ese mismo año, el presidente estadounidense John F. Kennedy impone un embargo comercial total contra Cuba, el mismo que mantiene hasta hoy. En 1976, Castro es elegido como presidente de Cuba. El hecho que marcó a la isla fue el colapso de la Unión Soviética en 1991, que sumió a Cuba en una crisis económica de la que no ha logrado recuperarse en su totalidad. Tres años después, unas 35 mil personas abandonan la isla rumbo a los EEUU en frágiles embarcaciones caseras y en busca de mejores días. El 31 de julio de 2006, Fidel Castro entregó temporalmente el poder a su hermano Raúl, tras ser sometido a una cirugía intestinal, y el 24 de febrero de 2008, él -quien está dispuesto a reunirse con flamante presidente de los EEUU, Barack Obama- es elegido presidente de Cuba. (AFP-Internet-VET)
HECHOS CURIOSOS AFP
AFP
El personaje
Batista, que duró unos dos años. En ese entonces los EEUU controlaban el 90% de las minas y haciendas de Cuba, además del 40% de la industria azucarera, el 80% de los servicios públicos y el 50% de los ferrocarriles y de la industria petrolera. A finales de 1958, el ejército revolucionario, que ya tenía varios frentes dirigidos por su hermano, por el “Che” y otros líderes, había terminado con la resistencia del Ejército de Batista. Castro declara la guerra total en el país. El 1.º de enero de 1959, Batista cede. Antes de huir a Santo Domingo (República Dominicana), entrega el poder a una junta militar rechazada por Castro, quien ordena a las columnas del “Che” que se trasladen a La Habana, logrando la rendición del Ejército cubano. El 8 de enero del mismo año 1959, Castro entró en la capital de Cuba. Se nombró como presidente a Manuel
●
líder reorganizó a los insurgentes y con la ayuda del revolucionario argentino Ernesto “Che” Guevara preparan la revolución. En 1956, Castro, el “Che” y unos 81 seguidores regresan a Cuba, exactamente a Sierra Maestra (región suroriental) a bordo del yate Granma. Recibieron el apoyo del campesinado y crearon el núcleo del Ejército Rebelde (I Frente José Martí). Su primera victoria fue la toma del cuartel de La Plata. Así comenzó la guerra contra el Gobierno de
Una imagen histórica de 1957 retrata a los hermanos Castro Raúl y Fidel, durante sus años de revolución en contra del dictador Batista EFE
Soluciones necesarias para el sistema de Fidel
Raúl Castro fue el ataque a los cuarteles de Moncada, Carlos Manuel de Céspedes y al Palacio de Justicia el 26 julio de 1953. Contaron con el apoyo de al menos 200 hombres y mujeres del Partido Ortodoxo; sin embargo, la operación no tuvo éxito. Unas 70 personas murieron, Castro fue detenido y condenado a 15 años de prisión. En 1955 se otorga la amnistía a presos políticos: Castro y sus seguidores se exilian en México, donde fundan el Movimiento Veintiséis de Julio. Desde allí, el
●
●
Imagen histórica del líder cubano Fidel Castro junto al revolucionario argentino Ernesto 'Che' Guevara en 1960 en Cuba; juntos planearon la ofensiva revolucionaria
●
La Revolución Cubana, que prometió libertad al pueblo, triunfó hace 50 años. Ofreció además un escenario distinto al impuesto por la dictadura de Fulgencio Batista, quien gobernó el país entre 1940-1944 y 1952-1959. El Gobierno de Batista se caracterizó por su cercanía a los EEUU. Medio siglo más tarde, la isla ha sobrevivido el bloqueo de 10 presidentes estadounidenses, y la salida de su líder Fidel Castro, quien, por problemas de salud, entregó el poder a su hermano Raúl Castro en febrero de 2008. Las características del Gobierno de Batista fueron la corrupción y la ineficiencia, donde las necesidades básicas de la población no estaban cubiertas, Batista conocido como “El Hombre”, regresó al poder por segunda vez en 1952, tras un golpe de Estado en medio del descontento popular. Este hecho marcó el inicio del proceso de la Revolución Cubana impulsada por Fidel Castro, quien se inspiró en las ideas de Carlos Marx, Vladimir Lenin y José Martí. La primera acción que emprendieron el “Comandante-jefe” y su hermano
MÁS DATOS En 1961, el líder Fidel
Castro, aunque tiempo atrás negó ser comunista, se proclamó un marxista-leninista
En 1998, el Papa Juan
Pablo II visitó la isla. Fue la primera vez que la máxima autoridad de la Iglesia visita el país
3 000 invitados asistirán al acto central de celebración en Santiago de Cuba
800 mil cubanos viven en Miami, emigraron de la isla durante la Revolución Castrista
Carteles banderas e imágenes del líder cubano Fidel Castro han sido colocadas en las calles de la capital cubana por aniversario
●
Cubanos en Miami no ven ningún cambio en la isla
Ernesto Carballo recordó la noche ventosa que dejó La Habana en un bote de pescadores y regresó con la memoria a sus primeras horas de exiliado cubano en Miami: "Cuántas cosas han cambiado aquí y no hemos visto nada nuevo en Cuba en 50 años de revolución", comentó Carballo, quien es empleado en una inmobiliaria, y llegó a Florida en abril de 1961 con otras 15 personas. Ese mismo año llegó de Cuba Melquíades Martínez, un niño cubano que viajó solo desde la isla en uno de los vuelos de la llamada operación "Peter Pan", el programa con participación de entidades religiosas que trajo a los EEUU unos 14 mil menores no acompañados por sus padres. Entre 1965 y 1973 se dio Vuelos de la Libertad, un programa de reasentamiento de refugiados cubanos, financiado por EEUU. Este trajo de la isla a 265 mil exiliados que, junto a otros miles que siguieron llegando en décadas posteriores, cambiaron para siempre la fisonomía de la ciudad. En la actualidad, alrededor de 1 millón de cubanos vive en la península de Florida, unos 800 mil viven en el área de Miami. (AFP)
14A
ESPECIAL
Ecuador, jueves 1 de enero de 2009
EFE
TENSIÓN EN GAZA ●
27 de diciembre/bombardeo
OFENSIVA EN GAZA MOVILIZA LA DIPLOMACIA DEL MUNDO ENTERO GAZA.- La comunidad internacional intensificó desde el pasado sábado sus esfuerzos diplomáticos para lograr una tregua entre Israel y Hamás en la Franja de Gaza, donde la ofensiva israelí ha dejado cientos de muertos y miles de heridos. Los ataques de Israel pretenden acabar con los disparos de cohetes de los islamistas, pero desde el sábado pasado han sido lanzados más de 300 cohetes por militantes de Hamás, que cayeron sobre todo en el sur
ENTREVISTA
●
L
a ofensiva israelí contra Hamás encedió las alarmas del mundo, por una posible escalada de violencia en Oriente Medio. Varios países buscan aportar para lograr una paz que sea duradera.
de Israel. El pasado martes, los ministros de Relaciones Exteriores de la Unión Europea (UE), reunidos en París, emitieron una declaratoria en la que llaman a un alto el fuego. Esta presión internacional ha logrado que las autoridades de Israel analicen varias propuestas, como la francesa, para detener la ofensiva y lograr una nueva tregua, al menos temporal. Pero, hasta la noche del martes pasado, las tropas hebreas seguían preparándose para una posible
Los ministros de Relaciones Exteriores de la Unión Europea se reunieron en París (Francia) con el objetivo de buscar soluciones ante el conflicto en Gaza
incursión terrestre. También trascendió que la ministra de Relaciones Exteriores Tzipi Livni tiene previsto llegar hoy a París para hablar con el presidente francés, Nicolas Sarkozy, sobre la situación en Gaza. Por su parte, el presidente saliente de los Estados Unidos, George W. Bush, pidió a su homólogo palestino, Mahmud Abbás, establecer un alto el fuego duradero. Además entregó $85 millones de ayuda para refugiados palestinos. (AFP-EFE)
EYAL SELA, embajador de Israel en Ecuador
EL embajador de Israel dijo a Diario HOY que su país está decidido a defenderse, tras los ataques diarios que viven desde hace años atrás y garantizar a su población calidad de vida. ¿Qué es lo que busca Israel? Queremos que nuestros niños al igual que los niños de Ecuador y de cualquier parte del mundo celebren sus fiestas, vayan al colegio, etc. Dentro de la Franja de Gaza viven 250 mil personas, que durante ocho años no han podido tener cosas básicas. ¿Qué desencadenó esta última ofensiva? Los ataques de Hamás desde hace poco días. Quiero ser claro que no es la población palestina, que la mayoría es pacífica. Sino esta organización terrorista que lanzó los misiles de los que mueren no solo israelitas. ¿Cómo se están defendiendo? Buscando solamente a los terroristas, no a los civiles e inocentes. La mayoría de los muertos son miembros de Hamás apoyados por Irán, y lamentamos sí hay entre ellos inocentes. Toda la responsabilidad es de Hamás, nosotros ya no queremos seguir viviendo así. (VET)
WALID ABDEL RAHI, EMBAJADOR DE PALESTINA ●
'Lo único que estamos pidiendo es nuestro derecho legítimo'
¿Cual es la situación actual de los palestinos en Gaza? Es terrible. El ataque contra Gaza ha cobrado la vida de cientos de mártires palestinos, muchos de ellos mujeres y niños que nada tienen que ver en el conflicto. ¿Cómo lograr una paz duradera entre Israel y Palestina? Ahora lo primero es terminar
ya con esa masacre, es la única forma de retomar las conversaciones. Lo único que estamos pidiendo es nuestro derecho legítimo, acordado por las Naciones Unidas desde 1947. ¿Y Hamás? Gaza está bajo la administración de la Autoridad Nacional Palestina, no es un territorio aparte, como quieren
hacer ver los medios internacionales. ¿Qué hay detrás de la ofensiva de Israel? Esta escalada militar no es casual, ellos vienen planificando esto hace seis meses atrás. Además tienen un proceso electoral interno. Es lamentable que un acto político en su país signifique atacar a un pueblo pacífico. (CRR)
Sección
B Deportes Sociedad Cultura Cine y TV Pasa el Tiempo Multiclasificados
Jueves ●
MR/HOY
CINTA The Dark Night
PROYECTOS culturales
Filme más taquillero. Ver 7-B
Una reestructuración en 2008. Ver 6-B
Foto: fotograma de la película
Foto: espectáculo de presentación del Ministerio de Cultura
●
INTERNET
Ecuador, 1 de enero de 2009
LIGA MUNDIALISTA
E
l 2008 será recordado por los hinchas de Liga como el año más exitoso para el club, con la coronación como “Rey de América” al ganar la Libertadores y el subcampeonato en el Mundial de Clubes.
●
'U' CONQUISTA AMÉRICA Y SE BAÑA DE PLATA EN EL MUNDIAL DE CLUBES
FOTOS: ARCHIVO/HOY
02 de julio/'U' ganó la Copa
Luis Bolaños (7), volante de Liga, ejecuta un tiro libre contra Pachuca que terminó en gol, en las semifinales del Mundial de Clubes
El año 2008 quedará grabado en la memoria de los amantes del fútbol como el año en el que un club ecuatoriano, Liga de Quito, se vistió de gloria para tocar el cielo con las manos, o en este caso específico, con las piernas y un balón. La “U”, un equipo que nació en las aulas de la Universidad Central de Ecuador, se consagró campeón de América al ganar la Copa Libertadores, la primera para una oncena tricolor, y obtuvo el subcampeonato del mundo al perder 0-1 contra Manchester United en la final del Mundial de Clubes. El camino se inició con un proceso de mediano plazo encabezado por Rodrigo Paz y dirigido por el estratega argentino Edgardo Bauza. El “Patón”, como se conoce al técnico rosarino, llegó a la “U” a finales de 2006 y tuvo días grises en la dirección técnica de los “azucenas”. A principios del año 2007, la mayoría de fanáticos “albos” pedía su salida desde las gradas de Ponciano, incluso en una ocasión tuvo que salir escondido en una patrulla de la Policía Nacional para no ser agredido por la hinchada.
Pero Bauza calló todas las voces en su contra y tuvo una merecida revancha con el título nacional de 2007. Su inicio en la Libertadores de 2008 fue igual de difícil que su llegada a Liga. En el primer partido de la Copa, empató 0-0 en casa contra Fluminense.
EL TIMONEL
Para que nos saquen de la Copa, nos van a tener que matar’
Concierto para recibir al año 2009 Hoy, a partir de las 14:00, radio Clásica le ofrece un especial musical para recibir 2009. Podrá escuchar Concier-
Las aguas se calmaron cuando sus dirigidos ganaron tres partidos seguidos. La primera víctima fue el Libertad de Paraguay, que cayó 2-0 con goles de Patricio Urrutia y Joffre Guerrón. Luego, fue el turno en dos ocasiones del Arsenal de Sarandí. Liga ganó en la Ar-
to de Año Nuevo en Viena. Intérpretes: Niños Cantores de Viena y su Orquesta Filarmónica. Durará una hora. (Internet/SV)
Bauza se convirtió en el estratega más ganador del fútbol ecuatoriano a nivel de clubes, al ganar la Libertadores y lograr un segundo puesto en el Mundial de Clubes, en el Japón. El "Patón", como se conoce al estratega, se inició como jugador y entrenador en Rosario Central, equipo del que es hincha. En su etapa como futbolista, marcó un total de 80 goles, un promedio alto para un jugador que se desempeñaba como zaguero central. Además, compartió camerino con Diego Armando Maradona en el Mundial Italia 90 (segundo lugar de Argentina). El Mundial de Clubes fue su despedida de Liga
gentina 1-0 con gol de Urrutia y en la “Casa Blanca” goleó 6-1, con lo que selló su pasaporte a octavos. En esta fase, el rival de los “azucenas” fue Estudiantes de La Plata. En Quito, los “universitarios” ganaron 2-0 y en La Plata cayeron 1-2, pero se clasificaron por mejor gol diferencia. En cuartos de final, Liga se enfrentó a San Lorenzo. El partido de ida en el Nuevo Gasómetro terminó 1-1 y la revancha en Quito con igual marcador, por lo que se definió todo en los penales, en
los que la figura de José Francisco Cevallos comenzó a sobresalir. “Pepe Pancho” atajó un penal a Aureliano Torres. En semifinales fue el turno del América de México. Con las “águilas”, empataron 1-1 en el DF y 0-0 en Ponciano. Nuevamente Liga tuvo que enfrentarse al Fluminense, pero esta vez en la final. En el primer choque en Quito, la “U” ganó 4-2, y en Río de Janeiro, perdió 1-3, por lo que todo se definió desde los 12 pasos. Cevallos volvió a brillar y atajó tres
Patricio Urrutia (centro) levanta la Copa Libertadores de América después de vencer a Fluminense en la final
penales para consagrarse “Rey de América”. Pero la gloria de los “azucenas” no se terminó en el Maracaná y siguió hacia el Japón, donde comenzó un nuevo desafió en el Mundial de Clubes, al que se clasificó por ganar la Libertadores. Su primer rival en semifinales fue Pachuca, equipo al que superó futbolísticamente y lo venció 2-0, con una gran actuación de Damián Manso. En la final contra el poderoso Manchester United, los “albos” salieron un poco nerviosos por el poderío que representaba su rival, un equipo cuyo presupuesto anual es de más de $400 millones, que se comparan con los $8 millones que costó el conjunto de la “Casona”. Los primeros 35 minutos, los ecuatorianos fueron superados claramente, pero Cevallos se encargó de mantener el arco en blanco. Para la segunda etapa, la “U” saltó al estadio de Yokohama con mejores argumentos futbolísticos, pero un gol de Wayne Rooney (73’) terminó con la ilusión blanca de terminar el año con el título mundial. A su regreso, Liga fue recibido por sus seguidores como campeón. (RCH)
2B
ESPECIAL
Ecuador, jueves 1 de enero de 2009
MEDALLISTA OLÍMPICO
F
ue un brillante año para el ‘andarín’ cuencano, en el que cerró su carrera deportiva con la medalla de plata en Beijing, la segunda olímpica en la historia del país. La primera fue en Atlanta 1996.
15 de agosto/presea de plata
Desde hoy, el único medallista olímpico ecuatoriano, Jefferson Pérez, inicia su proceso de desentrenamiento, luego de que en 2008 dejó el deporte de alto nivel, el que practicó por 20 años. Se tomará dos horas diarias para ejercitarse (de 07:00 a 09:00). Retrasó esta actividad debido a que, luego de su participación en los Juegos Olímpicos de Beijing, asistió a múltiples invitaciones y se dedicó a las actividades en sus empresas y su fundación. “Estoy atrasado en el proceso de desentrenamiento. Llevo tres meses sin hacer nada. Por eso, decidimos que desde enero tendré mi espacio para hacer actividad deportiva en las primeras horas de la mañana, y a partir de las 10:00 volveré a mi trajín diario de trabajo”, dijo el atleta, el pasado sábado, antes de un concierto de rock en el coliseo Mayor de Deportes de Cuenca, que lleva su nombre. Con barba de cuatro días y ya más relajado se notó al triple campeón mundial, durante el concierto benéfico para su fundación, la que apoya a los niños de escasos recursos económicos. En este diciembre, las festividades de Navidad y Año Nuevo fueron diferentes para el “andarín” cuencano. Esta vez, compartió con su familia y amigos. Antes, siempre estaba pendiente de los entrenamientos. Ahora, es común verlo en el mercado junto a su madre, Lucrecia Quezada, mientras la ayuda con las compras. “Estas pascuas
La última caminata fue en el Challenger de Murcia, en el que logró medalla de bronce, el 21 de septiembre (foto abajo)
FOTOS: XPA-A/HOY ●
JEFFERSON PÉREZ RATIFICA SU ESTIRPE GANADORA EN BEIJING 2008
1h17m21s es su mejor marca, adjudicada en el Mundial de París 2003
Pérez viajará a España en febrero, a una maestría de 13 meses en Administración
1h19m15s Su marca en Beijing 2008, con la que obtuvo la medalla de plata
Jefferson Pérez, en el concierto de rock benéfico para su fundación, que se realizó en Cuenca
No he dejado nada a nadie, las cosas con fueron más emotivas y espirituales. Dios ha sido muy generoso este año, en el que decidí cerrar un ciclo bastante interesante de mi vida que me permitió desarrollarme como deportista y persona. Ahora, he cambiado de plataforma completamente”, expresó. En este nuevo año, Jefferson Pérez aspira adquirir una motocicleta, para plasmar una afición que antes no podía realizar por temor a lesionarse. El azuayo asegura que no compitió para tener monumentos o para que las perso-
nas conozcan su nombre, lo hizo para demostrarse que puede ser distinto y que la gente puede ser diferente. Considera que el sistema no se cambia con las leyes, sino con la actitud de los ciudadanos, y eso es lo que le gustaría contagiar. “Quisiera ser un virus para poder transmitir a todos que realmente el cambio de un sistema inicia en el interior de los seres humanos”. El “Jeff ” se retiró en 2008 de las pistas, tras tres títulos mundiales, dos medallas olímpicas y un campeonato del mundo juvenil. (XPA)
las que vine me las llevo, entonces nadie tiene obligación de ser campeón olímpico o mundial, pero sí tienen la responsabilidad de representar bien a la nación’
Aunque el oro en 20 km marcha fue para el ruso Valeriy Borchin, Jefferson Pérez brilló con luz propia, con medalla de plata en los Juegos Olímpicos Beijing 2008 (foto abajo)
ESPECIAL
Ecuador, jueves 1 de enero de 2009
3B
UNIDADES DEL MILENIO
E
l concepto de Unidad Educativa del Milenio fue introducido por el régimen en 2008 con tres establecimientos de estas características. Expertos hacen una evaluación de la pedagogía aplicada
Sendas construcciones, laboratorios de Informática y Lenguaje, pizarrones digitales, bibliotecas, amplias áreas de recreación, y espacios para comedor y cocina son algunas de las facilidades que prestan las Unidades Educativas del Milenio (UEM) que fueron inauguradas en Cotopaxi, Guayas y Pichincha el año pasado. Entre los tres establecimientos públicos, donde actualmente se educan 1 245 niños y adolescentes, el Régimen ha invertido alrededor de $5 947 000. La cifra equivale a más del 10% del monto que el Ministerio de Educación (ME) designó para la construcción y mejoramiento de 616 establecimientos educativos de la Sierra y Oriente, según informó la Dirección Nacional de Servicios Educativos (Dinse), adscrita al ME, al inicio del ciclo escolar, el 1.º de septiembre de 2008. Ese día, una fiesta se vivió en Zumbahua, provincia de Cotopaxi, donde se inauguró la primera escuela de este tipo, llamada Cacique Tumbalá. En sus 2 700 metros cuadrados de infraestructura, el ME invirtió $1, 5 millones. Veintitrés maestros educan a 875 alumnos en un sistema trilingüe que incluye español, quichua e inglés.
No obstante, según Teresa Bolaños, directora de capacitación de la Unión Nacional de Educadores (UNE), en los aspectos tecnológicos fueron los estudiantes los que debieron enseñar a los profesores. “Los niños aprendieron primero el uso de los pizarrones digitales y a manejar la Internet. Los maestros no estaban capacitados”, admitió la docente. Pese a que el uso de las nuevas herramientas fue para el director del plantel, Luis Alfonso Lozada, una “innovación en el modelo educativo”, Guillermo Vargas, director de Educación
PEDAGOGÍA ESCOLAR
Textos escolares siguen un proceso de perfección Los uniformes y textos gratuitos para planteles fiscales fue un proyecto desarrollado en 2008. En ese periodo se benefició a 776 126 niños, en 12 587 instituciones, con un presupuesto de $25 210 900. No obstante, la gestión estuvo marcada por una polémica. Milton Luna, director del Contrato Social por la Educación, señaló que los libros distribuidos por el ME tuvieron problemas de contenido. En esa investigación, la entidad recomendó retirar de las escuelas los libros de 1.° año, así como los textos de Sociales, correspondientes a 10.° de Educación Básica por considerarlos altamente inadecuados para la formación de los alumnos. En el informe, el organismo pidió reemplazarlos por otros libros de calidad.
Asimismo, criticaron el proceso de selección de los textos conocido como Vitrinas Pedagógicas y solicitaron la conformación de una comisión de alto nivel de académicos del país con participación ciudadana. Verónica Benavidez, funcionaria del ME, negó ese criterio y recordó que es la primera ocasión que un Gobierno asume textos escolares gratuitos para los estudiantes con el fin de acceder a la educación. Añadió que antes de que ser distribuidos ya existían libros con contenidos similares a los que entregó el ME. No obstante, admitió que se están haciendo correcciones para mejorar su contenido y en mediano plazo “se espera que el ME estructure contenidos pedagógicos para distribuirlos a estudiantes”. (GCA)
●
EL MODELO PEDAGÓGICO DE LAS UNIDADES DEL MILENIO SE DEBATE
FOTOS: A/HOY
1 de septiembre/inauguración
La Unidad Educativa Alfredo Vera Vera, en Guayaquil, cuenta -al igual que las otras- con pizarrones digitales, salas de cómputo, etc.
Rural de Tungurahua, consideró que la tarea precisa políticas. “La tecnología con la que cuentan estas escuelas implica implementarse de acuerdo a las necesidades de cada comunidad, de lo contrario seguirán siendo focos de emigración y abandono al campo”, advirtió. Lejos del área rural, en Guayaquil la unidad Alfredo Vera Vera se inauguró el 27 de octubre, junto a la Ciudadela del Río, plan habitacional del Magisterio con 1 001 viviendas. De hecho, el establecimiento -en el que el ME invirtió $947 mil en la primera fase- fue edificado en
un terreno donado por el Fondo de Cesantía del gremio, avaluado en $835 mil. Aunque se aspira a acoger 900 alumnos cuando se complete la segunda etapa, por el momento 260 alumnos estudian allí; el 70% son hijos de maestros. Víctor Hugo Aguilar, presidente del Fondo de Cesantía, aseguró que el proyecto no era exclusivo para hijos de docentes y todos los estudiantes deben cumplir un récord académico para mantenerse. “Desde hace 20 años no se construía un establecimiento educativo fiscal en Guayaquil”, acotó. La edificación contempla un total de 2 992 m² de construcción, 12 aulas, cuatro huertos, una biblioteca digital y seis laboratorios. No obstante, Juan Pablo Bustamante, especialista en Educación para Unicef, opinó que aún hay que fortalecer el método pedagógico nacional. “Dotar de infraestructura como hemos visto en las UEM no soluciona la situación; el problema se resuelve con la formación de personal docente”, dijo. Pese a que la UEM de la capital no está concluida, el plantel funciona desde el 17 de noviembre sobre un terreno de 5,3 ha, donado por el Municipio de Quito. “No tuve cupo en el Benal-
RECONSTRUCCIÓN
Gobierno y Municipio de Guayaquil, divididos En Guayaquil, los trabajos de mejoramiento en los planteles fiscales estarán a cargo del Ministerio de Educación (ME), el Municipio y la Universidad de Guayaquil solo hasta febrero de este año. Así lo anunció Mónica Franco, subsecretaria de Educación del Litoral, quien informó que después de esa fecha, “la reconstrucción será coordinada entre el ME y la universidad”, por un monto de $3 millones. De su lado, el Cabildo porteño continuará la remodelación de establecimientos nacionales, fiscomisionales y particulares de escasos recursos. “La iniciativa
surgió del Municipio y la Constitución nos ampara”, señaló el alcalde guayaquileño Jaime Nebot. Con ese distanciamiento se pone fin a una alianza de tres años, en la que el ME y el Cabildo aportaron alrededor de $18 millones. Los recursos permitieron que solo en 2008, cerca de 200 planteles fueran rehabilitados, beneficiando a 180 mil alumnos, dijo Carlos Hernández, director de la Unidad de Proyectos de la Universidad de Guayaquil. Sin embargo, Guido Rivadeneira, subdirector adminstrativo-financiero del ME, reiteró que el mejoramiento de la infraestructura física de los planteles “constituye una obra importante para la comunidad educativa”. (AM)
En la Unidad Cacique Tumbalá en Zumbahua (arriba), los alumnos cumplen actividades lúdicas. En la capital (abajo), la obra concluirá en julio de este año. Está ubicada al sur de la urbe
cázar. Para mí fue la bendición, afirmó Juan Francisco Díaz (12), uno de los 150 alumnos de la institu-
ción cuya capacidad, cuando la obra concluya será de 1 600 estudiantes. (PRN-GCA)
ESTRUCTURA DOCENTE
En 2009 se invertirán $26 millones en capacitación En 2008, el Ministerio de Educación (ME) continuó con el Sistema de Evaluación y Rendición de Cuentas para medir la calidad docente. El proceso evidenció falencias en algunas áreas como Lectura Crítica y Razonamiento Lógico. Según las cifras del ME, de 35 793 docentes aspirantes a ingresar al Magisterio, solo el 8% superó esos exámenes. La profesora Paulina Cuichán (28) reconoció que falló. “Las instrucciones no eran claras”, adujo. Cecilia Amaluisa, experta en educación, opinó que la iniciativa es un avance, pero consideró que “falta un seguimiento para garantizar un cambio efectivo en la educación”. El criterio no fue compartido por Verónica Benavidez, subsecretaria de planificación del ME,
quien aseguró que el proyecto tendrá continuidad. Uno de los primeros pasos se cumplió el pasado diciembre a través de la evaluación a 1 559 docentes fiscales voluntarios. El segundo paso se desarrollará en marzo de este año, con pruebas específicas, elaboradas por varias universidades. Una vez que se tengan los resultados, Benavidez señaló que se ubicarán a los profesores en cuatro categorías de acuerdo a su calificación. Las dos primeras recibirán bonificaciones anuales de $1 200 y $900 respectivamente. El tercer y cuarto lugar recibirán nivelaciones obligatorias y un examen para ejercer sus puestos de docencia. Para estas capacitaciones se invertirán $26 millones. (GCA).
4B
Ecuador, jueves 1 de enero de 2009
Ecuador, jueves 1 de enero de 2009
5B
6B
ESPECIAL
Ecuador, jueves 1 de enero de 2009
PROYECTOS CULTURALES
E
n dos años de creación el Ministerio de Cultura ha realizado dos convocatorias (septiembre de 2007 y 2008) para proyectos culturales. Aún quedan por entregar recursos a varios ganadores.
●
MR/HOY
Inversión 2008: $2 250 000
LOS FONDOS CONCURSABLES PASARON POR PROCESO DE REESTRUCTURACIÓN Espectáculo realizado en elTeatro Sucre en la presentación de los proyectos del Ministerio de Cultura, el 16 de septiembre
El proyecto que presentó el Ministerio de Cultura en 2007 (administración Antonio Preciado) para dar un impulso al trabajo de gestores culturales se denominó Fondos Concursables, el que, hasta este año, atravesó inconvenientes con la entrega de recursos. El actual ministro, Galo Mora, tuvo que afrontar la asignación de dinero a los beneficiarios. Algunos testimonios lo corroboran. David Rosales, a quien se le aprobó una cantidad de
$68 mil para su proyecto (sala de ensayos para grupos musicales), esperó “casi un año y medio” para que le depositaran el dinero. “Tuvimos que abrir una cuenta en el banco y comprar dos pólizas (una de anticipo y una por fiel cumplimiento de contrato) que costaron cerca de $2 300, para lo que pedimos un préstamo aparte. Por último, sacamos el RUP (Registro Único de Proveedores)”, indicó. Otro caso es el de Daniel Félix, cuyo proyecto fue so-
metido a recalificación, según dijo: “Se suponía que era cuestión de semanas para que nos entregaran los fondos, pero hubo la transición de Preciado a Mora con lo que la espera se alargó”. Félix averiguó las razones: “Me mandaron de oficina en oficina y, al final, en la oficina jurídica me dijeron que era trámites burocráticos que se debía cumplir”. Pablo Salgado, asesor del ministro de Cultura, informó que ningún proyecto fue recalificado, sino que se
Proyectos 2008 Dos meses han transcurrido desde que el Ministerio de Cultura abrió una convocatoria al Sistema Na-
REPUBLICA DEL ECUADOR SUPERINTENDENCIA DE BANCOS INTENDENCIA NACIONAL DE INSTITUCIONES FINANCIERAS
REPUBLICA DEL ECUADOR Form. 500P SUPERINTENDENCIA DE BANCOS INTENDENCIA NACIONAL DE INSTITUCIONES FINANCIERAS
ENTIDAD: COOPERATIVA “TULCAN” LTDA. OFICINA EN: TULCAN
1 4
CODIGO
CODIGO OFICINA: 1143
DESCRIPCION
TOTAL
FONDOS DISPONIBLES 1,500,312.71 Caja 177,062.67 Depósitos para encaje Bancos y otras instituciones financieras 1,318,363.84 Efectos de cobro inmediato 4,886.20 Remesas en transito OPERACIONES INTERBANCARIAS INVERSIONES 876,335.54 Para negociar de entidades del sector privado 879,311.27 Para negociar del estado o de entidades del sect publico Disponibles para la venta de entidades del sector privado Disponibles para la venta del estado o de entidades del sector público 6,045.02 Mantenidas hasta el vencimiento de etidades del sector privado Mantenidas hasta el ven cimiento del estado o de entidades de sec público De disponiblidad restringida (provisión para inversiones) (9,020.75) CARTERA DE CREDITO 23,950,209.68 Cartera de crédito comercial por vencer 470,324.26 De 1 a 180 días 124,385.83 De 180 a 360 días 110,117.23 De más de 360 días 235,821.20 Cartera de créditos de consumo por vencer 7,153,707.44 De 1 a 180 días 1,818,546.86 De 181 a 360 días 1,706,217.92 De más de 360 días 3,628,942.66 Cartera de cédito de vivienda por vencer 4,622,785.57 De 1 a 180 días 549,660.27 De 181 a 360 días 523,043.19 De más de 360 días 3,550,082.11 Cartera de crédito para la microempresa por ven cer 11,576,295.80 De 1 a 180 días 3,363,898.77 De 181 a 360 días 3,034,986.87 De más de 360 días 5,177,410.16 Cartera de crédito comercial reestructurada por vencer cartera de crédito de consumo reestructurada por ven cer Cartera de crédito de vivienda reestructurada por vencer Cartera de crédito para la microempresa reestructurada por vencer Cartera de crédito comercial que no devenga interés 17,893.82 Cartera de crédito de consumo que no devenga interés 123,064.42 Cartera de crédito de vivienda que no devenga interés 32,281.12 Cartera de crédito para la microempresa que no devenga interés 563,948.30 Cartera de crédito comercial reestructurada que no devenga interés Cartera de crédito de consumo reestructurada que no devenga interés Cartera de crédito de vivienda reestructurada que no devenga interés Cartera de crédito para la microempresa reestructurada que no devenga interés Cartera de crédito comercial vencida 2,934.21 Cartera de crédito de consumo vencida 33,361.89 Cartera de crédito de vivienda vencida 49,983.88 Cartera de crédito para la microempresa vencida 288,936.72 Cartera de crédito comercial reestructurada vencida Cartera de crédito de consumo reestructurada vencida Cartera de crédito de vivienda reestructurada vencida Cartera de crédito para la microempresa reestructurada vencida (Provisión para créditos incobrables) (985,307.75) DEUDORES POR ACEPTACION CUENTAS POR COBRAR 231,347.79 B.REAL.ADJ.PAGO,ARREN,MERC.Y NO UTILIZADOS ENTIDAD 487,983.97 PROPIEDADES Y EQUIPOS 1,276,628.09 OTROS ACTIVOS 344,112.40 Inversiones en acciones y participaciones 141,138.61 Otras cuentas de otros activos 206,373.29 (Provisión para otros activos irrecuperables) (3,399.50) TOTAL DE ACTIVO GASTOS
28,666,930.18 3,251,130.46
TOTAL GENERAL DEL ACTIVO Y GASTOS
31,918,060.64
64 6401 6402 6403 6404 6405 6406 6407 6408 6409 6410 6411 6490
ACRREDORES Avales Fianzas y garantías Cartas de crédito Créditos aprobados no desembolsados Compromisos futuros Títulos y documentos emitidos por mercaderías recibidas Compras a futuro en moneda nacional Ventas a futuro en moneda extrangera Obligaciones en opciones Obligaciones por operaciones swap Otras operaciones a futuro Otras cuentas contingentes acreedoras
6
TOTAL CUENTAS CONTINGENTES
7
TOTAL CUENTAS DE ORDEN
-
CODIGO 21
DESCRIPCION OBLIGACIONES CON EL PUBLICO
TOTAL
51 52
16,995,973.85
54
Depósitos a la vista Operaciones de reporto Depósitos a plazo De 1 a 30 días De 31 a 9o días De 91 a 180 días De 181 a 360 días De más de 360 días Depósitos por confirmar Depósitos de garantía Depósitos restringidos
22
OPERACIONES INTERBANCARIAS
23
OBLIGACIONES INMEDIATAS
24
ACEPTACIONES EN CIRCULACION
25
CUENTAS POR PAGAR
1,160,580.94
26
OBLIGACIONES FINANCIERAS
5,130,227.50
27
VALORES EN CIRCULACION
28
OBLIG.CONV.ACCIONES Y AP.FUTURAS CAP.
29
OTROS PASIVOS
2
TOTAL DEL PASIVO
31
CAPITAL SOCIAL
1,783,039.89
3101 3102 3103
Capital pagado (Acciones en tesorería) Aportes de socios
1,783,039.89
32
PRIMA O DESCUENTO EN COLOCACION ACCIONES
33
RESERVAS
3301 3302 3303 3304 3305 3310
Legales Generales Especiales Reserva para readquisición de acciones propias Revalorización del patrimonio Por resultados no operativos
691,257.27 124,254.57 986,256.67 169,548.01
34
OTROS APORTES PATRIMONIALES
116,313.37
ENTIDAD: COOPERATIVA “TULCAN” LTDA. OFICINA: TULCAN
35
SUPERAVIT POR VALUACIÓN
970,048.99
1
36
RESULTADOS Utilidad o excedentes acumulados (Pérdidas acumuladas) Utilidad de ejercicio (Pérdidas del ejercicio)
41 42
432.00 -
2,507.18 23,289,722.56
PARCIAL
53 55
CONFORMACION DEL PATRIMONIO TECNICO TOTAL PATRIMONIO TECNICO PRIMARIO CODIGO
-
(1,680,429.46) 23,195.40 -
MENOS
1,703,624.86
190530 3202
Plusvalía mercantil Descuento en colocación de acciones
A
TOTAL PATRIMONIO TECNICO PRIMARIO
881,649.62 881,649.62 2,671,837.73
OTROS INGRESOS Y GASTOS OPERACIONALES INGRESOS OPERACIONALES UTILIDADES FINANCIERAS OTROS INGRESOS OPERACIONALES
23,195.40
PERDIDAS FINANCIERAS 1,689,281.99 14,342.87
MARGEN OPERACIONAL ANTES DE PROVISIONES PROVISIONES DEPRECIACIONES AMORTIZACIONES
346,478.97 140,104.66 60,691.64
56 47 48
MARGEN OPERACIONAL NETO INGRESOS Y GASTOS NO OPERACIONALES OTROS INGRESOS OTROS GASTOS Y PERDIDAS IMPUESTO Y PARTICIPACION A EMPLEADOS
210,936.56 9,209.50 109,371.21
547,275.27
444,133.00 92,355.85
RESULTADOS DEL EJERCICIO
536,488.85
NOTA.- El saldo de resultados del ejercicio corresponde a la diferencia de los elementos 5 y 4, sin que implique la liquidación de las referidas cuentas.
CODIGO 2801 3303 3305 3310 35 3601 3602 3603 3604 5-4
TOTAL DEL PATRIMONIO
4,840,718.77
5
INGRESOS
3,787,619.31
71
DEUDORAS
2,865,681.89
7103 7105 7106
Activos castigados Operaciones activas con empresas vinculadas Operaciones activas con entidades del grupo financiero Otras cuentas de órden deudor
78,750.93 163.30 2,786,767.66
31,918,060.64
74
ACREEDOTRAS
102,289,938.26
7402 7403 7404
Operaciones pasivas con empresas vinculadas Operaciones pasivas con empresas vinculadas Depósitos y otras captaciones no cubiertas por la AGD Otras cuentas de órden acreedor.
102,289,938.26
REPUBLICA DEL ECUADOR SUPERINTENDENCIA DE BANCOS INTENDENCIA NACIONAL DE INSTITUCIONES FINANCIERAS
CODIGO OFICINA: 1143 AÑO: 2008 MES: NOVIEMBRE DIA: 30
CAPITAL:
AL 30 DE NOVIEMBRE DEL 2008
1.3
COOPERATIVA COBERTURA PATRIMONIAL DE ACTIVOS 231.18 PATRIMONIO TECNICO CONST./ ACTIVOS Y CONTINGENTES 19.87 PONDERADOS POR RIESGO PAT TECFNICO SECUNDARIO / PAT TEC. PRIMARIO 91.40
2
CALIDAD DE ACTIVOS:
2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9 2.10
MOROSIDAD BRUTA TOTAL MOROSIDAD CARTERA COMERCIAL MOROSIDAD CARTERA CONSUMO MOROSIDAD CARTERA DE VIVIENDA MOROSIDAD CARTERA DE MICROEMPRESA PROVISIONES / CARTERA CREDITO IMPRODUCTIVO COBERTURA CARTERA COMERCIAL COBERTURA CARTERA CONSUMO COBERTURA CARTERA DE VIVIENDA COBERTURA CARTERA DE MICROEMPRESA
3
MANEJO ADMINISTRATIVO:
3.1 3.2
ACTIVOS PRODUCTIVOS / PASIVOS CON COSTO GRADO DE ABSORCION - GASTOS OPERACIONALES / MARGEN FINANCIERO GASTOS DE PERSONAL / ACTIVO TOTAL PROMEDIO GASTOS OPERATIVOS / ACTIVO TOTAL PROMEDIO
Los intereses y comisiones se reversan por no haber sido cancelados dentro de los 30 días posteriores a su exigibilidad de pago, se registrarán, para efectos de control en la subcuenta de orden 710605 intereses en suspenso-Vencidos. Igual procedimiento se efectuará para el reverso a los 60 días, de las cuotas o dividendos de los créditos de amortización gradual de la cartera comercial y de vivienda; y, a los quince ( 15 ) días la cartera de consumo y, a los cinco (5) días en las operaciones de microcrédito.
ING. NEY MORA GRIJALVA GERENTE GENERAL
4
RENTABILIDAD:
4.1 4.2
RENDIMIENTO OPERATIVO SOBRE ACTIVO - ROA RENDIMIENTO SOBRE PATRIMONIO - ROE
5
LIQUIDEZ:
5.1
FONDOS DISPONIBLOES / TOTAL DEPÓSITOS A CORTO PLAZO COBERTURA 25 MAYORES DEPOSITANTES COBERTURA 100 MAYORES DEPOSITANTES
5.2 5.3
LCDA. LUCIA MEDINA P. AUDITOR INTERNO
2,520,119.79
4.45 4.24 2.14 1.75 6.86 88.57 78.91 124.24 174.32 74.00
SECTOR 531.68% 20.71% 35.03%
4.42% 3.24% 3.76% 2.40% 5.63% 127.89% 138.52% 133.14% 117.81% 125.24%
120.46% 75.86%
3.93 7.95
3.06% 6.33%
2.26 12.21
2.42% 14.33%
10.41
16.28%
89.99 52.83
236.32% 154.09%
VALOR 22,365.67 986,256.67 76,296.60 436,522.05
536,488.85
245,521.12
B
TOTAL PATRIMONIO TECNICO SECUNDARIO
2,303,450.96
C = A+B (**) MENOS
PATRIMONIO TECNICO TOTAL
0.00
4,823,570.75
El capital asignado a una sucursal o agencia en el exterior. Los requerimientos de patrimonio técnico de las entidades que de acuerdo con las disposiciones vigentes así lo requieran. El valor patrimonial proporcional de entidades que de acuerdo con las disposiciones vigentes que no requieren de la conformación de un patrimonio técnico. Inversiones en otras instituciones del sistema financiero que las convierta en subsidiaria o afiliada de dicha institución Los saldos registrados en la subcuenta 1611Anticipo para adquisición de acciones, cuando correspondan a inversiones en acciones, anticipos en la capitalización o constitución de compañías subsidiarias o afiliadas. D DEDUCCIONES AL PATRIMONIO TECNICO TOTAL E=C-D
118.23 81.28
DESCRIPCION Obligaciones convertiblesen acciones Reservas especiales Reservas por revalorización del patrimonio 45% Reservas por resultados no operativos 45% Superávit por valuaciónes Utilidades o excedentes acumulados Pérdidas acumuladas utilidad del ejercicio Perdida del ejercicio Ìngresos menos gastos
1613
PATRIMONIO TECNICO CONSTITUIDO
0.00 0.00 4,823,570.75
ACTIVOS Y CONTINGENTES PONDERADOS POR RIESGO
105,155,620.15
NOTAS TECNICAS: La cartera comercial vencida se registra en la respectiva cuenta a los 30 días que el documento se venció y los intereses y comisiones ganados y no cobradas se reversan de las cuentas de resultados a los 30 días y se registran para efectos de control en una cuenta de orden. Para el caso de cuotas o dividendos de la cartera comercial y de vivienda vencidas, con garantía hipotecaria, se transfieren a la cuenta correspondiente de vencido a los 60 días posteriores a la fecha de vencimiento de la operación, sin perjuicio del cobro de los intereses de mora correspondientes. La cartera de consumo se registrarán los saldos en cartera vencida a los quince de ser exigibles; y, las operaciones de microcrédito, a los cinco días.
101,888.90 116,313.37
Deficiencia de provisiones, amortizaciones y depreciaciones Pérdidas activadas que fueren detectadas a través de auditorías de la propia entidad, de la Superintendencia de Bancos o de las auditorías externas y el valor de los aumentos de capital realizados contravinendo las disposiciones del articulo 125 de la Cod dividendos pàgados por anticipados
Form. 201
INDICADORES FINANCIEROS
3.3 3.4
691,257.27
MAS 149930(valor absoluto)Provision general para cartera de crédito(6) MENOS
1,971,316.52
-
1,610,660.25
PATRIMONIO TECNICO SECUNDARIO
991,408.27
44 4505 4506
1.1 1.2
VALOR
Capital pagado Prima en colocación de acciones Reserva legal Reservas generales Para futuras capitalizaciones Otros aportes patrimoniales Utilidad o excedentes acumulados-saldos auditados Perdidas Acumulados -saldos auditados Prestamo subordinados Aportes para futura capitalización
-
45-4505-4506GASTOS DE OPERACIÓN 46 OTRAS PERDIDAS OPERACIONALES
-
DESCRIPCION
31 3201 3301 3302 330310 34 3601 3602 2608 2802
83,797.54
EGRESOS OPERACIONALES 43
TOTAL 3,553,487.35
MARGEN BRUTO FINANCIERO
1.09
3
TOTAL GENERAL DE PASIVO,PATRIMONIO E INGRESOS
EN UNIDADES DE DOLARES ENTIDAD REPORTANTE: COOP. DE AHORRO Y CREDITO TULCAN LTDA. CODIGO DE LA ENTIDAD: 1143 FECHA: Al 30 de NOVIEMBRE de 2008
3,469,689.81
INGRESOS POR SERVICIOS EGRESOS FINANCIEROS INTERESES CAUSADOS COMISIONES CAUSADAS
2101 2102 2103 210305 210310 210315 210320 210325 210330 2104 2105
3601 3602 3603 3604
10,127,932.39 5,784,822.74 2,624,698.00 1,664,819.05 869,473.53 506,214.81 119,617.35 1,083,218.72
DESCRIPCION INGRESOS FINANCIEROS INTERESES Y DESCUENTOS GANADOS COMISIONES GANADAS
FORM. 229
RELACION ENTRE EL PATRIMONIO TECNICO TOTAL Y LOS ACTIVOS Y CONTIGENTES PONDERADOS POR RIESGO
ENTIDAD: COOP. DE AHORRO Y CREDITO “TULCAN” LTDA. CODIGO: 1143 OFICINA EN: TULCAN AÑO: 2008 MES: NOVIEMBRE DIA: 30
AÑO: 2008 MES: NOVIEMBRE DIA:30
catoria para estos se cerrará el 5 de enero. Según Esteban Gallegos, subsecretario de Planificación del Ministerio de Cultura, los procesos de convocatoria y selección, en su mayoría, se han realizado acorde a lo establecido. “Para Fondos Concursables y Sistema Nacional de Festivales, se han receptado 550 propuestas provenientes de todas las provincias del país, las mismas que serán analizadas y seleccionadas en 2009”. (MJC-DS)
REPUBLICA DEL ECUADOR SUPERINTENDENCIA DE BANCOS INTENDENCIA NACIONAL DE INSTITUCIONES FINANCIERAS
EN UNIDADES DE DOLARES
(EN USD DOLARES)
11 1101 1102 1103 1104 1105 12 13 1301 1302 1303 1304 1305 1306 1307 1399 14 1401 140105,10,15 140120 140125 1402 140205,10,15 140220 140225 1403 140305,10,15 140320 140325 1404 140405,10,15 140420 140425 1405 1406 1407 1408 1411 1412 1413 1414 1415 1416 1417 1418 1421 1422 1423 1424 1425 1426 1427 1428 1499 15 16 17 18 19 1901 1902..1990 1999
Form. 201
ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS CONSOLIDADO Y CONDENSADO
BALANCE CONSOLIDADO Y CONDENSADO DE PUBLICACION
CODIGO
cional de Premios, Fondos Concursables y Sistema Nacional de Festivales. Dentro del primero, tres preseas han sido ya concedidas: Rosa Campuzano, Hernán Crespo Toral y el Premio Anual al Libro y Afiche Cultural. El desembolso fue de $90 mil, entregados a ocho personas ($10 mil cada uno) y a la comunidad Agua Blanca de Manabí ($10 mil). También se entregarán los premios César Dávila Andrade y Residencia e Intercambio Cultural. La convo-
reestructuraron los montos “para ser más equitativos, se puso un tope $90 mil y se dieron nuevos cronogramas de entrega”, afirmó. Según Salgado, se ha otorgado el 94% de las asignaciones y el resto no, porque los beneficiarios no cumplieron con las garantías.
F
Activos ponderados con 0.10 Activos ponderados con 0.20 Activos ponderados con 0.25 Activos ponderados con 0.40 Activos ponderados con 0.50 Activos ponderados con 1.00 TOTAL ACTIVOS Y CONTINGENTES PONDERADOS POR RIESGO
604.50 2,046,370.93 22,230,132.99 . 24,277,108.42
POSICION, REQUERIMIENTO Y RELACION DE PATRIMONIO TECNICO G = F x 12% H=E-G
PATRIMONIO TECNICO REQUERIDO 2,913,253.01 EXCEDENTE O DEFICIENCIA DE PATRIMONIO TECNICO REQUERIDO 1,910,317.74 ACTIVOS TOTALES Y CONTINGENTES x 4% 1,146,677.21
Eco. SILVIA MORILLO F. CONTADORA GENERAL
ESPECIAL
7B
Ecuador, jueves 1 de enero de 2009
BATMAN ARRASA
QUITO SUPERCINES SAN LUIS
FOTOS: INTERNET
Av. Gral. Rumiñahui s/n e Isla Santa Clara C.C. Los Chillos
A
●
escala mundial, The Dark Knight, segunda parte de Batman Begins (2005), recaudó $1 000 millones y se la denominó El padrino 2 del mundo de los cómics. ¿Cómo se logró tal euforia?
RESULTADO DEL AMOR 15H30-17H50-20H30 CARRERA DE LA MUERTE 14H20-16H50-19H10-21H40 BEVERLY HILLS CHIHUAHUA -VIP- 14H30-16H45-19H0021H15 (doblada al español) CREPUSCULO 13H30-16H00-18H30-21H00 BEVERLY HILLS CHIHUAHUA -VIP- 13H20-15H40-18H0020H20 (doblada al español) UNA NAVIDAD SIN LOS SUEGROS 13H25-15H25-17H2519H25-21H25 EL DIA QUE LA TIERRA SE DETUVO 15H10-17H30-20H10 (Subtitulada) MADAGASCAR 2 14H05-16H05-18H05-20H05 (doblada al español) MADAGASCAR 2 13H05-15H05-17H05-19H05 (doblada al español) BELLA 21H05 MADAGASCAR 2 -VIP- 14H35-16H3-18H35 (doblada al español) RETAZOS DE VIDA 20H50 HIGH SCHOOL MUSICAL 3: LA GRADUACION - VIP 12H40 MADAGASCAR 2 12H30 UN VIAJE DE AQUELLOS 12H50 LA ISLA DE NIM ( NIM´S ISLAND) 12H35
CASA DE LA CULTURA SALA CINE ALFREDO PAREJA RECESO POR VACACIONES 2009 NUEVA PROGRAMACIÓN
OCHO Y MEDIO (LA FLORESTA)
Valladolid N34-353 y Vizcaya ANALFABETO 16H00 VICTOR VICTORIA 17H00 DESPUÉS DE LA BODA 18H30 ¡QUÉ BELLO ES VIVIR! 20H00 DESPUÉS DE LA BODA 20H45
18 de julio / Estreno
MULTICINES
'Soy un agente del caos', dice el Joker (H. Ledger)
LOS SIETE PASOS PARA CREAR AL SUPERHÉROE MÁS TAQUILLERO A escala mundial, la cifra exacta es de $996 889 925 recaudados en taquilla, miles de fanáticos contentos y un filme que ya figura en las listas de las mejores películas de todos los tiempos. ¿Cómo se logró? Entérese paso a paso. 1. La expectativa se inició en 2005 con el estreno de Batman Begins bajo la tutela del genio tras Memento, Christopher Nolan. Él fue capaz de producir la génesis digna que un héroe tan popular se merecía, después de los fiascos creados por Joel Schumacher en Batman y Robin (2007). 2. En el epílogo de Batman Be gins se descubría el as bajo la manga: en la siguiente película el enemigo sería el Joker, y es sabido que es el enemigo más popular del mundo de los cómics, lo que ya generó expectativa en los entendidos. 3. Warner Bros. demostró la efectividad del marketing viral: una suerte de campaña publicitaria difundida por la Internet a modo de virus. La campaña fue tan ingeniosa que, de a poco, los aficionados sentían que podían interactuar con el mismo Joker y ganar premios exclusivos, como ver los seis primeros minutos de la película con el estreno de Soy leyenda (en diciembre de 2007).
CINEMARK NNUU y Av. América Plaza de las Américas BEVERLY HILLS CHIHUAHUA* 12H45-15H00-17H15-19H3021H45 NAVIDAD SIN LOS SUEGROS* 15H15-17H25-19H35-21H50 BELLA 13H35-18H00-20H10 LIGA: VA POR TI ECUADOR 22H05 EL DIA QUE LA TIERRA SE DETUVO* 12H50-15H10-17H4020H05-22H30 (subtitulada) EL DIA QUE LA TIERRA SE DETUVO 14H20-16H45-19H10 (doblada al español) MADAGASCAR 2* (Doblada) 12H10-13H05-14H25-15H2016H40-17H35-18H55-19H50-21H10 MADAGASCAR 2* (Subtitulada) 15H45-22H20 LA CASA DE LAS CONEJITAS 13H00 COMO SOBREVIVIR A MI EX 21H35
HOLLYWOOD 10H30 Guayaquil 832 y Espejo ESTRENO EXCLUSIVO 10H30 1.- TRAILERS 2.- “MARIA LORENA” 3.- “LUNA DE MIEL”
CINEPLEX
4. La liberación de los tráileres permitió admirar, por breves instantes, a un Joker totalmente psicótico, gracias a su famoso grito “¡Hit me!”, lo que acarreó buenos comentarios que se dispersaron como un virus en la Web. 5. La muerte de Heath Ledger, el actor que encarnó al Joker, el 22 de enero, solo contribuyó a acrecentar la expectativa por el filme. 6. Los críticos y personas que tuvieron la oportunidad de ver la cinta antes del estreno (18 de julio) colgaron
ECUADOR: MÁS DE $1 MILLÓN En el Ecuador, The Dark Knight fue visto por 353 422 personas, lo que generó más de $1 178 982.
●
● Ahora ocupa el puesto dos en la lista de las películas más taquilleras de la historia de los Estados Unidos, ubicándose bajo Titanic, de J. Cameron.
Pese a todos los rumores que circulan en la Red, aún no se sabe a ciencia cierta si habrá un tercera parte: la Warner sí quiere, pero Nolan lo haría solo si encuentra una buena historia.
●
'Bienvenidos a un mundo sin reglas', reza el póster oficial de la película. Antes de su aparición, otros habían salido
CCI: Amazonas y Naciones Unidas RECREO: Av. Maldonado CONDADO: Av. John F. Kennedy y Av. Mariscal Sucre. Condado Shopping. BEVERLY HILLS CHIHUAHUA* (C.C.I.) 13H00-15H05-17H10-19H15-21H20 (Recreo) 13H45-16H00-18H15-20H25 (Condado) 13H00-15H05-17H10-19H15-21H20 SHINE A LIGHT (C.C.I.) 13H45-16H15-18H45-21H15 (Recreo) 13H00-15H45-18H15-20H45 (Condado) 13H45-16H15-18H45-21H15 NAVIDAD SIN LOS SUEGROS* (C.C.I.) 13H10-15H15-17H20-19H25-21H30 (Recreo) 14H10-16H20-18H45-20H55 (Condado) 13H05-15H10-17H15-19H20-21H25 MADAGASCAR 2* (C.C.I.) 13H05-14H10-15H10-16H20-17H15-18H30-19H2020H40-21H25 SUBT.: 18H10 (Recreo) 13H25-14H00-15H35-16H10-17H45-18H25-19H5520H30 (Condado) 13H30-14H20-15H35-16H25-17H40-18H30-19H4520H35 EL DIA QUE LA TIERRA SE DETUVO* (C.C.I.) Español 13H45-16H05-18H25-20H45 Subtitulada 14H10-16H30-18H50-21H10 (Recreo) Español 13H15-15H45-18H35-21H05 (Condado) Español 13H45-16H05-18H25-20H45 JUSTICIA A CUALQUIER PRECIO (C.C.I.) 13H30-15H45-18H00-20H15 (Recreo) 13H50-16H20-18H45-21H05 (Condado) 14H05-16H20-18H35-20H50 LA CASA DE LAS CONEJITAS (C.C.I.) 13H25 (Recreo) 15H55-18H35 (Condado) 13H25 MAMMA MIA (C.C.I.) Subtitulada 15H45 (Condado) Subtitulada 15H45 JAMES BOND 007 (C.C.I.) 20H15 (Condado) 20H15 DIARIO DE LOS MUERTOS (Recreo) 13H55-16H10-18H25-20H45 COMO SOBREVIVIR A MI EX (Recreo) 13H20-20H55 HIGH SCHOOL MUSICAL 3 (Recreo) 13H10 RETAZOS DE VIDA (Recreo) 15H30 VIAJE AL CENTRO DE LA TIERRA (Recreo) 18H05-20H20
● El día del lanzamiento del DVD, se vendieron más de 3 millones de copias en los Estados Unidos e Inglaterra.
sus reseñas en la Red, todas alabándola. 7. Finalmente, las buenas críticas se debieron a que se trata de una buena película: gran elenco, increíbles efectos especiales y un guión ex-
traordinario capaz de mezclar de forma acertada la acción y la introspección psicológica, además de hacerle justicia al Joker como un payaso psicótico. (RR) Arriba: el bien y el mal enfrentados, tras las cámaras de The Dark Knight
Izquierda: el caballero blanco de Gótica, Harvey Dent. Luego, Dos Caras
C.C. Ventura Mall Vía Tumbaco MADAGASCAR 2 13H20-15H15-17H10-19H05-21H00 CHIGUAGUA DE BEVERLY HILLS 13H25-15H25-17H25-19H2521H25 EL DIA QUE LA TIERRA SE DETUVO 14H45-16H45-18H5020H55 BELLA 16H25-18H15 COMO SOBREVIVIR A MI EX 20H45 LA CASA DE LAS CONEJITAS 14H35-16H35 ARRANCAME LA VIDA 20H05 CORRE GORDO CORRE 14H30 MAMMA MIA 18H35
GUAYAQUIL
HIGH SCHOOL MUSICAL 3 :LA GRADUACION (VIP) 12H40
LIBERTAD
BEVERLY HILLS CHIHUAHUA 13H00-15H10-17H20-19H30-21H40 LA MINISTRA INMORAL 15H20-22H30 RETAZOS DE VIDA 18H00 QUANTUM OF SOLACE “BOND 22” 20H10 (SUBTITULADA) EL DIA QUE LA TIERRA SE DETUVO 15H00-19H35-22H00 (SUBTITULADA) MADAGASCAR 2 17H15 CREPÚSCULO (TWILIGHT) 13H50-16H20 18H5021H30 (SUBTITULADA) 88 MINUTOS 14H40-17H00-19H20-21H50 MADAGASCAR 2 14H30 NAVIDAD SIN LOS SUEGROS 16H45-18H45-20H45 HIGH SCHOOL MUSICAL 3 :LA GRADUACION 12H50 UN VIAJE DE AQUELLOS 12H40 MADAGASCAR 2 12H30
9 DE OCTUBRE
Av. 9 de Octubre 815 y Rumichaca
MADAGASCAR 2 14H50 (Doblada al Español) CREPUSCULO 17H00-19H25-21H50 (Doblada al Español) BEVERLY HILLS CHIHUAHUA 13H05-15H10-17H20-19H30 21H40 (Doblada al Español) UNA NAVIDAD SIN LOS SUEGROS 14H30-20H30-22H30 CARRERA DE LA MUERTE 16H30-18H30 88 MINUTOS 13H00-15H20-20H00 EL DIA QUE LA TIERRA SE DETUVO 17H40 (Doblada al español) CARRERA DE LA MUERTE 22H20 MADAGASCAR 2 12H45 UN VIAJE DE AQUELLOS 12H30
SUPERCINES ENTRERIOS Centro Comercial Río Centro BEVERLY HILLS CHIHUAHUA 13H00-15H20-17H40-20H00 22H20 (doblada al español) UNA NAVIDAD SIN LOS SUEGROS 13H50-15H55-18H0020H05-22H10 MADAGASCAR 2 13H40 (doblada al español) CARRERA DE LA MUERTE 16H00-18H25-21H00 88 MINUTOS 14H45-19H25-21H45 EL DIA QUE LA TIERRA SE DETUVO 17H05 (Subtitulada) BEVERLY HILLS CHIHUAHUA 14H20-16H40-19H00-21H30 (doblada al español) MADAGASCAR 2 14H35-16H35-18H35-20H35 (doblada al español) MADAGASCAR 2 15H10-17H10-19H10 (doblada al español) EL DIA QUE LA TIERRA SE DETUVO 21H20 (Subtitulada) CREPUSCULO 14H30-17H00-19H30-22H00 (Subtitulada) UN VIAJE DE AQUELLOS 12H40 HIGH SCHOOL MUSICAL 3: LA GRADUACIÓN 12H50 MADAGASCAR 2 12H30
SUPERCINES SUR C.C. Riocentro Sur MADAGASCAR 2 13H20 15H25 (doblada al español) EL DÍA QUE LA TIERRA SE DETUVO 17H25-21H45 (Subtitulada) MADAGASCAR 2 14H45-16H45-18H45 (doblada al español) RETAZOS DE VIDA 20H50 MADAGASCAR 2 -VIP- 14H15-16H15 (doblada al español) EL DÍA QUE LA TIERRA SE DETUVO 18H15-20H45 (doblada al español) UNA NAVIDAD SIN LOS SUEGROS 15H15-17H15-19H1521H15 CARRERA DE LA MUERTE13H25 15H45-18H05-20H25-22H40 CREPUSCULO 13H00-15H40-18H20-21H00 (Subtitulada) BEVERLY HILLS CHIHUAHUA -VIP- 13H05-15H20-17H4020H00-22H20 (doblada al español) 88 MINUTOS 14H50-17H10-19H30-21H50 CREPUSCULO 14H00-16H40-19H20-22H00 (Doblada al español) BEVERLY HILLS CHIHUAHUA -VIP- 14H25-16H45-19H0521H25 (doblada al español) MADAGASCAR 2 12H40 HIGH SCHOOL MUSICAL 3: LA GRADUACIÓN -VIP- 12H45 LA ISLA DE NIM 12H50 UN VIAJE DE AQUELLOS 12H30
SUPERCINES SANTO DOMINGO 88 MINUTOS 15H30-18H00-20H30 CREPÚSCULO 13H50-16H20-18H50-21H30 (SUBTITULADA) BEVERLY HILLS CHIHUAHUA 13H00-15H10-17H20-19H3021H40 MADAGASCAR 2 14H30-16H30-18H30 LA MINISTRA INMORAL 20H50 NAVIDAD SIN LOS SUEGROS 14H50-19H10-21H20 RETAZOS DE VIDA 17H00 EL DIA QUE LA TIERRA SE DETUVO 15H15-19H50-22H15 (DOBLADA AL ESPAÑOL) LA MINISTRA INMORAL 17H30 VIAJE AL CENTRO DE LA TIERRA 12H45 MADAGASCAR 2 12H30 UN VIAJE DE AQUELLOS 12H40 HIGH SCHOOL MUSICAL 3 :LA GRADUACION 12H50
SAN MARINO UNA NAVIDAD SIN LOS SUEGROS 13H55-16H05-18H1520H25-22H35 MADAGASCAR 2 14H00-16H00-18H00(Doblada al español) EL DIA QUE LA TIERRA SE DETUVO 20H05 22H25 (Subtitulada) CREPUSCULO 14H15-16H45-19H15-21H45 (Subtitulada) BEVERLY HILLS CHIHUAHUA 13H10-15H30 17H50-20H1022H30 (Doblada al español) MADAGASCAR 2 13H05-15H05-17H05-19H05-21H05 (Doblada al español) CARRERA DE LA MUERTE 13H00-15H20 17H40-20H00-22H20 88 MINUTOS 14H50-17H10-19H30-21H50 CREPUSCULO 15H15-17H45-20H15-22H45 (Subtitulada) MADAGASCAR 2 14H40 16H40 (Doblada al español) EL DIA QUE LA TIERRA SE DETUVO 18H45 21H15 (Doblada al español) BEVERLY HILLS CHIHUAHUA 14H30-16H50-19H10-21H30 (Doblada al español) UN VIAJE DE AQUELLOS 12H50 HIGH SCHOOL MUSICAL 3: LA GRADUACIÓN 12H40 MADAGASCAR 2 12H30
SUPERCINES MILAGRO Av. Presidente Mendoza entre Av. 17 de Septiembre y Av. 12 de Octubre CREPUSCULO 14H00-16H30-19H00-21H30 (DOBLADA AL ESPAÑOL) LA MINISTRA INMORAL 15H30-22H15 RETAZOS DE VIDA 17H50 QUANTUM OF SOLACE “ BOND 22” 20H00 SUBTITULADA) MADAGASCAR 2 14H30 NAVIDAD SIN LOS SUEGROS 16H45-18H45-20H45 EL DIA QUE LA TIERRA SE DETUVO 14H20-18H40-21H15 MADAGASCAR 2 16H40 88 MINUTOS 14H40-17H00-19H20-21H45 BEVERLY HILLS CHIHUAHUA 13H00-15H10-17H2019H30-21H40 HIGH SCHOOL MUSICAL 3 :LA GRADUACION 12H50 MADAGASCAR 2 12H30 UN VIAJE DE AQUELLOS 12H40
CEIBOS
C.C. Ríocentro Ceibos
EL DIA QUE LA TIERRA SE DETUVO 14H00-16H20-18H4021H10 (Subtitulada) MADAGASCAR 2 14H45-16H45-18H45-20H45 (Doblada al español) CARRERA DE LA MUERTE (DEATH RACE) 13H20-15H50-18H30-21H00 MADAGASCAR 2 15H15-17H15-19H15 (Doblada al español) RETAZOS DE VIDA 21H30 EL DIA QUE LA TIERRA SE DETUVO 15H00-17H20-19H4022H10 (Subtitulada) MADAGASCAR 2 14H15-16H15-18H15-20H15 (Doblada al español) BEVERLY HILLS CHIHUAHUA 13H00-15H20-17H40-20H0022H20 (Doblada al español) UNA NAVIDAD SIN LOS SUEGROS 13H10-15H30-18H0020H30 CREPUSCULO 15H05-17H35-20H05-22H35 (Subtitulada) CREPUSCULO 14H05-16H35-19H05-21H45 (Subtitulada) 88 MINUTOS 14H30-17H00-19H30-22H00 BEVERLY HILLS CHIHUAHUA 14H20-16H40-19H00-21H20 (Doblada al español) UN VIAJE DE AQUELLOS 12H45 VIAJE AL CENTRO DE LA TIERRA 12H35 LA ISLA DE NIM 12H40 HIGH SCHOOL MUSICAL 3: LA GRADUACIÓN -VIP- 12H50 MADAGASCAR 2 12H30
MACHALA BEVERLY HILLS CHIHUAHUA (VIP) 13H00-15H10-17H2019H30-21H40 NAVIDAD SIN LOS SUEGROS 14H30-18H40-20H50 RETAZOS DE VIDA (VIP) 16H30 CREPÚSCULO 16H20 18H50 21H30 (SUBTITULADA) EL DIA QUE LA TIERRA SE DETUVO 15H30-20H05-22H20 (SUBTITULADA) LA MINISTRA INMORAL 17H45 MADAGASCAR 2 15H00-17H00-19H00-21H00 MADAGASCAR 2 (VIP) 14H20 88 MINUTOS 16H30-19H10-22H00 LA ISLA DE NIM 12H30 UN VIAJE DE AQUELLOS 12H50
MANABI SUPERCINES MANTA
Av. 4 de Noviembre Calle 13 C.C. El Paseo Shopping Manta NAVIDAD SIN LOS SUEGROS 14H45-16H45 18H45-20H45 XXY 14H50-16H50-19H00-21H20 BEVERLY HILLS CHIHUAHUA 13H00-15H10-17H20-19H3021H40 CREPÚSCULO 13H50-16H20-18H50-21H30 (SUBTITULADA) MAMMA MIA 15H20-17H40-20H15 MADAGASCAR 2 14H30-16H30-18H30-20H30 EL DIA QUE LA TIERRA SE DETUVO 15H00-19H35-21H50 (SUBTITULADA) QUANTUM OF SOLACE “BOND 22” 17H15 (DOBLADA AL ESPAÑOL) LA MINISTRA INMORAL 13H20-17H50-20H20 RETAZOS DE VIDA 15H40 HIGH SCHOOL MUSICAL 3 :LA GRADUACION 12H35 VIAJE AL CENTRO DE LA TIERRA 12H40 MADAGASCAR 2 12H30 UN VIAJE DE AQUELLOS 12H50
SUPERCINES PORTOVIEJO
Av. América y Jorge Washington C.C. El Paseo Shopping Portoviejo
MAMMA MIA 15H30-17H50-20H20 CREPÚSCULO 14H00-16H30-19H00-21H40 (SUBTITULADA) RETAZOS DE VIDA 13H30-18H20 LA MINISTRA INMORAL 15H50-20H30 XXY 15H00-17H10-19H20-21H30 MADAGASCAR 2 14H45-16H45-18H45-20H45 BEVERLY HILLS CHIHUAHUA 13H10-15H20-17H3019H40-21H50 NAVIDAD SIN LOS SUEGROS 14H50-16H50 18H50-20H50 EL DIA QUE LA TIERRA SE DETUVO 14H40 19H15-21H45 (DOBLADA AL ESPAÑOL) QUANTUM OF SOLACE “BOND 22” 17H00 (SUBTITULADA) VIAJE AL CENTRO DE LA TIERRA 12H50 HIGH SCHOOL MUSICAL 3 :LA GRADUACION 12H45 MADAGASCAR 2 12H40 UN VIAJE DE AQUELLOS 12H30
8B
PASA EL TIEMPO
Ecuador, jueves 1 de enero de 2009
Para el relleno: 1/2 lb de queso 1 rama de cebolla blanca PREPARACIÓN: Mezclar la harina y la mantequilla, agregar el agua, la sal y el limón. Amasar hasta obtener una masa homogénea, extenderla con un rodillo y formar círculos. Colocar en el centro el queso con la cebolla picada. Freír en aceite bien caliente.
CONDORITO
INGREDIENTES: Para la masa: 1 1/2 taza de harina 2 cdas. de mantequilla 3/4 taza de agua 4 gotitas de jugo de limón Sal
OLAFO
EMPANADAS DE QUESO
ARIES (del 21 de marzo al 19 de abril): Comprométase y siga si desea ganar terreno, hacer amigos u obtener aliados. Las peleas terminarán.
CARLITOS
AGATA
RECOMENDACIONES: Espolvorear azúcar en el momento de servir.
TAURO
GÉMINIS (del 21 de mayo al 20 de junio): Piense en sus sueños, esperanzas y deseos y establezca metas para el año. Tiene todo tipo de prioridades.
GARFIELD
(del 20 de abril al 20 de mayo): Visite amigos o parientes, arregle errores del pasado y discuta el futuro. Hoy es momento de renovarse.
06:00 Dile a un amigo 07:00 Cafecito informativo 07:30 Un nuevo día con Samantha 08:30 La cocina de Alberto 09:00 Hogar de Hoy 10:00 Marketing 10:30 Cinticomp 11:00 Ultramagic 11:15 33 joyas de Quito 11:30 Cinticomp 12:30 Marketing 13:00 Cinticomp 13:30 Musicales 13:45 Ultramagic 14:00 Cinticomp 14:30 Lo más fashion 15:00 Caricias TV 16:00 Hoy Music 17:00 En directo 18:00 Navegando por el mundo 18:30 La cocina de Alberto 19:00 Original Classics 20:00 Fuerza deportiva 20:30 Musicales 21:00 Ego deportes
(del 23 de julio al 22 de agosto): Dedique tiempo a discutir sus planes futuros con la persona menos proclive a estar de su lado.
VIRGO (del 23 de agosto al 22 de septiembre): Reúna a mayores y jóvenes y la conversación le dará ideas interesantes. Abra la puerta a amigos.
LIBRA (del 23 de septiembre al 22 de octubre): No cuente con la ayuda necesaria de la gente allegada. Aumentarán los problemas en casa.
ESCORPIÓN (del 23 de octubre al 21 de noviembre): Se agitarán las emociones si tiene problemas con su pareja o mejor amigo. Visite a la familia.
SAGITARIO
RONALDINHO
LEO
06:00 08:00 08:30 09:00 10:00 11:00 12:00 13:00 13:30 14:00
PRIMERIZOS
(del 21 de junio al 22 de julio): Si no pudo manejar los cambios que lo confundieron este año, hágalo ahora. Tiene otra oportunidad.
PERIQUITA
CÁNCER
15:00 16:00 17:00 19:00
(del 22 de noviembre al 21 de diciembre): No es consciente de los conflictos que lo rodean. Sólo es posible ocultarse de la agitación.
CAPRICORNIO (del 22 de diciembre al 19 de enero): Tiene ganas de establecer reglas este año para mantener y ganar territorio personalemente.
ACUARIO (del 20 de enero al 18 de febrero): No permita que lo exasperen ni que pongan palabras en su boca. Sus acciones cuentan y mucho.
PISCIS (del 19 de febrero al 20 de marzo): Estará muy sensible y apasionado respecto de lo que desea para el futuro. Compartir sus pensamientos no es conveniente.
20:00 20:30 21:45 22:30
04:00 08:30 10:00 11:30 12:00 12:30 13:00 14:30 15:00 15:30 16:00 16:30 17:00 17:30 19:00 19:30 20:00 20:30 21:00 21:30 22:00 22:30
Videorama Pixcelu Fist of Zen Súper dulces 16 El clic La casa de los dibujos Diez más pedidos Parental control MTV Live videos The Hills Next The Playlist El clic Diez más pedidos South Park El 20 de MTV La zona TV Contrayentes y adolescentes South Park Playlist Sur MTV live videos Next
06:00 Vanished 07:00 Program pad 10:00 El club de las divorciadas 12:00 Justicia ciega 12:30 The simple life 13:00 Womens murder Club 14:00 Hechizada 16:00 Justicia ciega 17:00 Los Simpsons 17:30 Hitch, especialista en seducción 20:00 Futurama 20:30 Los Simpsons 22:00 Tiempo final 23:00 Dos policías rebeldes
06:00 06:30 07:30 09:00
John Adams Five Days Wendy Wu El escuadrón de la fuerza 10:30 Culpa a la noche
12:00 Muerte de un presidente 14:00 Charlie y yo 15:30 Ratatouille 17:30 Alice 19:00 Sueños de vida 21:00 Secretos íntimos 23:30 Los hermanos Solomon
09:00 11:30 13:00 15:00 16:30 19:00 21:00 22:30
06:00 Flirting with death 06:30 Manhattan murder mistery En la ciudad sin límites Ambición peligrosa Nueve reinas Leningrado: La odisea Todos los hombres del rey 19:00 Hollywood goes gaming 20:00 Intriga en Berlín 22:00 Bithches
06:00 07:00 07:30 08:00 09:00 10:00 12:00 13:30 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 18:30 19:00
08:30 10:30 12:30 14:30 16:30
06:00 Bojangles 07:30 Qué tal si Dios fuera el sol
La momia La granja Ser gordo como yo Ecos mortales Hombres misteriosos La fuente de la vida Escándalo El despertar del diablo 2
Fox Sports Noticias Catherine 100% 5ta a fondo Expediente Fútbol Fox Sports Noticias 90 Minutos de fútbol Fútbol para todos Fox Sport Noticias Expediente Fútbol Destino Fox Sports Fos Sports Noticias La última palabra Tenis PRO Pasión latina Boca, una historia de amor 20:00 Expediente Fútbol 21:00 Fox Sports Noticias 22:00 Pokerstars Net
REFLEXIÓN Una gran filosofía no es la que instala la verdad definitiva, es la que produce una inquietud. Charles Péguy
SANTORAL Madre de Dios
SERVICIOS BÁSICOS
HORIZONTALES 1. Apartas una cosa de otra. 6. Macizo de Armenia. 11. Grupo musical mexicano. 12. (Richard...) Actor estadounidense. 13. Empuje, determinación. 15. Lugar peñascoso. 17. Dispositivo intrauterino. 18. Destituir a alguien de su empleo. 20. Planta liliácea de bulbo comestible. 21. Matrícula de Nueva Zelanda. 23. Abreviatura de Europa. 24. Interjección de dolor. 25. Baños, lavatorios. 28. Signo que revela una enfermedad. 32. Abreviatura inglesa de company. 33. Ciudad de Italia (Lombardía). 35. Abreviatura inglesa de Estados Unidos. 36. (.. de Saint-Exupéry) Escritor francés. 38. Ciudad y puerto de Ucrania, junto al mar Negro. 40. Escuadrón paramilitar nazi. 41. Facsímil enviado telefónicamente. 43. Voz para espantar la caza. 44. Juego de pelota de frontón.
46. Estimula a las bestias con la voz o el látigo. 48. (repetido tres veces) Baile mexicano. 51. Departamento de Nicaragua. 53. Metal blanco grisáceo. 55. Agua efervescente carbonatada. 56. Palo de la baraja española. 57. Entristecer, afligir. 58. Sin residencia fija. VERTICALES 1. 2. 3. 4. 5.
Punto clave de una cuestión. Que queda sin castigo. Tasa anual efectiva. Rumiante cérvido. Arbol salicáceo que crece junto al agua. 6. Relativo al campo. 7. Tener una expresión alegre. 8. (nova) Segundo período musical polifónico. 9. Se agravó de nuevo un enfermo convaleciente. 10. Arbol tiliáceo ornamental. 14. Adjetivo posesivo. 16. Voz onomatopéyica de repugnancia. 19. Rastrear con el olfato. 22. En Marruecos, mercado (pl.). 24. Conjunto de cosas liadas. 25. En este lugar. 26. Unidad de medida de la sensación sonora. 27. (... Lanka) Estado insular asiático. 29. Nor-noroeste. 30. Juego de naipes.
31. Indice de sensibilidad de emulsiones fotográficas. 34. Refrigerar, refrescar. 37. Mosca africana cuya picadura causa la enfermedad del sueño. 39. Pretexto, justificación. 42. Gas raro de la atmósfera. 44. (Alfredo Le...) Escritor de letras tangos que cantaba Carlos Gardel. 45. Matrícula de Lesotho. 46. (Alan...) Actor de la película “Crímenes y pecados”. 47. Irritó, encolerizó. 49. (... Man) Dibujo animado. 50. Mamífero rumiante de Canadá. 52. En el nosticismo, inteligencia eterna. 54. Ciudad de Irán.
Noticiero Nacional TVentas Molinari María Mercedes Carita de ángel Destilando amor Juro que te amo Los protagonistas Noticiero Nacional Rosa de Guadalupe Querida enemiga Chavo animado El Chavo Cuidado con el ángel Noticiero Nacional Gancho al corazón Fuego en la sangre Meche, palabra de mujer
06:00 24 Horas. Primera emisión 09:00 La mañana… Junto a ti 12:00 Historias personales 12:30 Zorro, la espada y la rosa 13:00 Los Simpsons 13:30 24 Horas 14:00 Deporte Total 14:15 En corto 14:30 Malcolm 15:00 Icarly 15:30 Maratón de los Simpsons 18:50 Alien contra Depredador 16:00 ¡Oye, Arnold! 17:00 Jimmy Neutron
18:00 18:45 19:45 20:35 21:35 22:35
Bob Esponja Los Simpsons 24 Horas Vecinos Tiempo final CSI Las Vegas
06:00 La Noticia 06:06 Bailables de fin de año 08:00 Premios Juventud 2008 10:00 Orquesta Filarmónica de Viena VIV 12:30 Desfile de las Rosas 2009, Vivo 14:30 Especial musical: En vivo 2008. Conicertos RTS 18:00 Pasiones prohibidas 19:00 La siguiente súper modelo americana 20:00 Telecinema Capitán de mar y guerra 22:00 La Noticia 22:35 Copa 23:00 Última función: Powder
08:00 Jetsons, the movie 09:00 Woody Woodpecker 10:30 Doraemon 11:30 El camino hacia el poder 12:30 Los rivales más poderosos 13:30 Stuart Little 3: El lado salvaje 15:00 El duke 16:30 Spiderman 1 18:00 Spiderman 2 19:30 Hombres de negro II 21:30 Resumen Noticias
08:00 Largometraje: Los Centinelas Robotech I y Li 10:00 Largometraje: El Chanfle 12:00 Largometraje: El Chanfle II 14:00 Largometraje: Por mis pistolas 16:30 Largometraje: Su Excelencia 19:00 Largometraje: El señor doctor 21:30 Un año en imágenes 2008
07:00 Contacto Directo 08:00 Contacto en la comunidad 08:30 En contacto 10:00 Infomercial 11:00 Pecado capital 12:00 Andando en las nubes
13:00 13:30 14:00 14:30 15:00 15:30 16:00 17:00 17:30 18:30 19:00 19:30 20:00 20:30 21:30 22:00
Aventureros Las Zuquillo Tiro Libre Televistazo Nómadas Las mujeres arriba En todas Así es el fútbol Contacto Directo Aventureros Las Zuquillo Las mujeres arriba Nómadas Televistazo Tiro libre En todas
07:00 08:00 08:30 09:00 09:30 10:30 11:00 12:00 12:30 12:45
Noticiero Contextos Perfiles CNN en español N' Boga De mujer a mujer Hoy en la cocina Aprendamos Catherine 100% Competencia Noticiero Cuenca al día N'Boga De mujer a mujer Series infantiles Barney y sus amigos Tiko Tiko TV Clips Documentales ETV Hoy en la cocina Noticiero Contextos Tercera emisión CNN en español Competencia N'Boga Documentales ETV Perfiles
13:30 14:00 15:00 15:30 16:30 17:00 18:00 18:30 19:00 20:00 20:30 21:00 21:30 22:30
06:00 Más que música 06:30 Disfrutando la vida diaria 07:00 El amor que vale 07:30 Cuentos 08:00 Temas de parejas 08:30 Más que música 09:00 El poder de la palabra 09:30 Lulú 10:00 Zoboomafoo 10:30 Documentales 11:00 BNGG 11:30 Josué Yrion 12:30 Más que música 13:30 La vida ahora 14:00 Explosión espiritual 14:30 Familia Robinson 15:00 Concierto 16:00 Lulu 16:30 Zoboomafoo 17:00 Noticiero DW 17:30 Más que música 18:00 Documentales 18:30 Disfrutando la vida diaria 19:00 El amor que vale 19:30 Toque del maestro 20:00 BNGG 20:30 Vida dura 21:00 Wanda Rolon 22:30 Realidades
MULTICLASIFICADOS
Ecuador, jueves 1 de enero de 2009
9B
10B
ESPECIAL
Ecuador, jueves 1 de enero de 2009
CAMBIO EN WEB DE HOY
E
ste año, Diario HOY logró un ansiado objetivo del equipo periodístico: la restructuración total de la plataforma tecnológica y el diseño de la versión digital de HOY. La página atravesó un proceso difícil con un resultado exitoso.
3 de septiembre
● Durante el proceso de cambio, los lectores se mantuvieron muy activos. En las primeras semanas se recibieron centenares de comentarios, sugerencias y reclamos. A continuación algunos de los mensajes:
nientes con el sistema antiguo. “Al principio no fue fácil porque hubo problemas técnicos y tuvimos que tener mucha paciencia para no volvernos locos”, relata Leonardo Goméz, uno de los reporteros del equipo. Leonardo recuerda que entre julio y agosto la antigua plataforma tecnológica para elaborar la página web prácticamente había colapsado. “Se le acabó su vida útil”, cuenta. “Para montar la página web y asegurarnos de que saliera bien, nos amanecíamos en la Reacción, llegábamos a las 14:00 y nos íbamos cuando salía el sol”, comenta el periodista Víctor Prieto. Pero así como crecía la expectativa entre los periodistas por contar con el nuevo sistema tecnológico y la nueva página web, también los ciberlectores comenzaban a impacientarse. “Era igualito como cambiarse de casa. Tuvimos que
"Siempre podrían utilizar más fotos para comunicar los diversos eventos que se realizan". Alicia Rivadeneira Nueva York, EEUU
"Es un cambio que necesitaban desde hace tiempo, me encantan los servicios multimedia, pocos los ofrecen aquí". Diego Buendía Quito, Ecuador
pasar todas las cosas de la página antigua a la nueva y en los primeros días eso fue fastidioso para los lectores”, detalla la diseñadora web, Nancy Cajas. Pero, finalmente, el 3 de septiembre, llegó el día de develar al público el trabajo de más de ocho meses de periodistas, editores, diseñadores y técnicos. Y en medio
Desde su primera versión hasta la actualidad, la página web de Diario HOY atravesó algunas transformaciones, aunque ninguna tan completa como la que se efectuó en septiembre de este año. La mayor novedad fue el uso de WordPress para administrar la página. Este servicio en línea, que es prácticamente gratuito, es usado para gestionar blogs, su uso en la nueva versión de HOY.com.ec facilitó la participación de los lectores y amplió las opciones multimedia, con más videos, fotos, audios, mapas y animaciones. Por otra parte, la página antigua (foto) resultaba pesada para algunos navegadores. El nuevo sitio es más ligero; sin embargo, un problema que aún no logra superar es la compatibilidad con la versión 6 del navegador de Internet Explorer (IE). Debido a que IE6 no está regulado con los estándares mundiales de diseño web, los estilos que se utilizan para diseñar páginas no siempre se ajustan correctamente a este navegador. Para ver adecuadamente el diseño de HOY.com.ec es recomendable utilizar la versión más actual de Internet Explorer (IE7) o visitarla desde otro navegador como Firefox o Safari.
básicamente una
Actualmente
●
3.- HOY Interactúo es un bloque exclusivo de los lectores, donde pueden publicar sus blogs, sus artículos y fotos y participar en chats en vivo.
rudimentario y era
"Ya era hora. Muy bien por ser los pioneros en el Ecuador. Me gusta, es similar a los principales periódicos del mundo". César Jara Orlando, EEUU
●
información de la versión impresa.
produce sus noticias y audios y cuenta con varios especiales informativos y con videos exclusivos
●
● "Es necesario colocar a los comentaristas políticos y económicos en una distribución especial". Carlos E. Cevallos San José, Costa Rica
3
2.- El mapa interactivo de noticias internacionales es, usualmente, una de las categorías más leídas en HOY.com.ec
HOY.com.ec nació en 1994 con un diseño muy
reproducción de la
2
1.- El nuevo servicio de la caja multimedia ofrece diariamente a los lectores los mejores videos, fotos, gráficos y audios de las noticias del día
El proceso
"Los felicito. Con la nueva tecnología se pueden hacer maravillas y ustedes las están cumpliendo". Enrique Hidalgo Vélez Bloomington, EEUU ●
1
"Tanto el contenido como la presentación, excelentes". Bismark Villacrés Montreal, Canadá
●
●
"Gracias por su esfuerzo en
de la expectativa de todo el equipo, la página se puso en línea y, tal como se esperaba, resistió con éxito el gran nivel de visitas y de información que ingresaba constantemente. Lo que siguió fue un trabajo minucioso de organizar y afinar todos los detalles que aún faltaban. “Al principio salimos con lo básico y en los días siguientes fuimos agregando los demás servicios que nos faltaban, activamos las revistas HOY DOMINGO y SÍ, el servicio de clasificados gratuitos, la versión WAP”, cuenta Nancy Cajas. Al cabo de un par de semanas, la página ya estaba funcionado al 100% con los servicios reconocidos del sitio como las recetas diarias de cocina, el horóscopo y el mapa de noticias, que a través de una animación de
rar algunos días para que los usuarios se sintieran cómodos al navegar en el nuevo sitio. “Al principio nos decían que se sentían un poco perdidos, que no sabían dónde estaban las cosas, pero con el tiempo se acostumbraron y luego les gustó mucho”, comenta Nancy. El éxito en la transformación de HOY.com.ec se logró gracias a un trabajo constante y muy cercano con los ciberlectores, quienes durante todo el proceso compartieron sus sugerencias, recomendaciones y pedidos sobre el nuevo diseño del Diario en línea. “Se hicieron varios cambios según lo que nos decían los lectores. Ellos nos guiaron”, recuerda Leonardo Gómez, quien afirma sentirse muy a gusto con el producto final. (SKY)
Google Maps permite navegar por el mapamundi y leer las noticias internacionales más importantes ubicadas en el país de origen. Además, el nuevo HOY.com.ec contaba con nuevos atractivos, como la caja multimedia en la homepage en la cual diariamente se reúnen los videos, audios y gráficos animados más destacados de día. Otra de las innovaciones que agradó mucho a los usuarios fue el sistema ISSUU, gracias al cual los lectores pueden acceder a todos los archivos PDF de la edición del Diario, a través de una interfaz muy amigable que permite hojear las páginas y leerlas tal y como si se tuviera el Diario de papel en las manos. Sin embargo, tal y como sucede en un cambio de domicilio, fue necesario espe-
HECHOS CURIOSOS A/HOY
El año 2008 quedará en la memoria del equipo de periodistas, diseñadores y técnicos que producen la versión digital de Diario HOY por ser el año más emblemático para su página web. HOY.com.ec es el diario en línea más antiguo de América del Sur. Está en la Red desde 1994 y ser el primogénito en la Web le hizo ser pionero en innovaciones tecnológicas como servicios RSS, versiones WAP, sistema de mensajería SMS, entre otros; pero, a inicio de 2008, era evidente que había llegado la hora de una renovación total que le permitiera volver a estar a la vanguardia en la Web. Es así que a partir de enero se estableció entre el equipo periodístico y técnico de HOY y dos asesores externos un plan para rediseñar la página web, sobre la plataforma tecnológica de WordPress, un administrador de open source para elaborar blogs. La iniciativa era innovadora ya que WordPress no se había usado nunca -al menos en el Ecuador- para sostener toda una plataforma informativa como HOY.com.ec y por ello el equipo temía que el sistema no resistiera el alto nivel de visitas diarias, pero aquello solo se podría saber cuando la página estuviera finalmente en línea. Y mientras se trabajaba en el cambio, los periodistas sorteaban algunos inconve-
La homepage de HOY.com.ec muestra, en la columna izquierda de la página, información de último minuto y en la columna central noticias de la versión impresa.
●
DIARIO ON LINE MÁS ANTIGUO DE A. LATINA SE RENUEVA
653 mil usuarios visitaron la página web en el mes de noviembre
30 000 es el promedio de lectores que diariamente ingresan a HOY.com.ec
actualizar el sitio". Catherine Conaghan Ontario, Canadá "Será cuestión de acostumbrarse" Ulises Rodríguez Zúrich, Suiza
●
● "Felicitaciones. Bien claro y preciso. Ameno, nada aburrido ni aglomerado como otros. Lo que no veo es los Clasificados Gratuitos. Eso es muy importante para los que estamos fuera". Juan Zúñiga Nueva York, EEUU
●
Una redacción integrada
Aunque en la sección online solo trabajan seis periodistas, la Redacción de HOY se caracteriza por integrar su versión digital y tradicional. Los periodistas de todas las secciones aportan con información para la Web.
Un 8% de los lectores de la versión digital de Diario HOY visita el sitio desde Estados Unidos; otro tanto similar están en España, México y Colombia. FUENTE: GOOGLE ANALYTICS
2,4 millones de personas visitaron el sitio desde septiembre hasta hoy
50% de los lectores de HOY.com.ec están fuera de Ecuador.