FINANZAS
DEPĂ“SITOS en el paĂs suman $196 millones. /2 TRĂ MITE BANCARIO
FINANZAS
LAS ALTAS tasas de interĂŠs de los microcrĂŠditos ponen en riesgo a microempresa. /7
ACH/DINERO
VIERNES 7 DE NOVIEMBRE DE 2008 NĂšMERO: 1066
LA PRODUCCIĂ“N ES EXAMINADA El paĂs posee 4000 millones de barriles de crudo que se agotarĂĄn en unos 25 aĂąos
AGRICULTURA
EDU/HOY
FOTO: SEMBRĂ?OS DE COL
SEGĂšN datos del BCE, la producciĂłn agrĂcola del paĂs se incrementarĂĄ en 2008. /4 LF/DINERO
TECNOLOGĂ?A
OPERADORES DE LA REFINERĂ?A DE ESMERALDAS REALIZAN MANTENIMIENTO A LOS SISTEMAS DE VĂ LVULAS Y TUBERĂ?AS EN EL COMPLEJO DE LA PROPICIA
a necesidad de aumentar la producciĂłn nacional de crudo es discutida por analistas. Ramiro Gordillo, por ejemplo, considera imprescindible el aumento de la pro-
L EFE
LOGOTIPO DEL BUSCADOR
GOOGLE, el gigante de la Internet, descartĂł sus planes de asociarse con su competidor, Yahoo! /9
ducciĂłn para compensar los bajos precios con volumen. SegĂşn el especialista Luis Calero, con un promedio de producciĂłn anual de 180 millones de barriles, las reservas, que
ascienden a 4 000 millones de barriles, tendrĂĄn una duraciĂłn de 24 Ăł 25 aĂąos, lo que asegurarĂĄ el recurso a otras generaciones Petroecuador ha invertido en
el sector unos $939 millones hasta octubre pasado. La mayor ejecuciĂłn de presupuesto se encuentra en PetroproducciĂłn. (SS) Pase a la 3-D
EN ARGENTINA
La fabricaciĂłn de autos crece un 5,1% en octubre UENOS AIRES.- La produc-
BciĂłn de automĂłviles de octubre en Argentina fue de 58 072 unidades, lo que significĂł un aumento de 5,1% en relaciĂłn a igual mes de 2007, pero una caĂda de 7,7% en relaciĂłn a septiembre, informĂł la AsociaciĂłn de FĂĄbricas de Automotores (ADE-
FA). La entidad destacĂł que la producciĂłn de autos entre enero y octubre fue de 527 618 unidades, eso es un 21,4% mĂĄs que en el mismo lapso de 2007. Sin embargo, la producciĂłn de octubre retrocediĂł 7,7% respecto a septiembre, segĂşn ADEFA. El informe seĂąala que las ex-
portaciones del mes pasado crecieron 1,2% en relaciĂłn a septiembre y un 12,8% con relaciĂłn a igual mes del aĂąo pasado. Comparando los 10 primeros meses de 2008 con igual perĂodo de 2007, el avance de las ventas al exterior fue de 21,7%. En tanto, las ventas a conce-
sionarias tuvieron en octubre una caĂda de 9,7% respecto al mes anterior y una disminuciĂłn del 3,9% en relaciĂłn a 2007. No obstante, comparando los 10 primeros meses de 2008 con igual perĂodo de 2007, las ventas a concesionarias subieron 15,9%. (AFP)
VIERNES 7 DE NOVIEMBRE DE 2008
FINANZAS
2
Análisis Mauricio Orbe G./ Analista económico
Sosteniendo una economía sin petróleo anto en una empresa como en un país, la necesidad de mantener los ingresos es un reto permanente. Para ello, entender a los consumidores y satisfacer su demanda es crítico para el sostenimiento de largo plazo. Sin embargo, el mantener los ingresos no garantiza, ni a una empresa ni a un país, su sostenimiento en el largo plazo. Es por ello que, una política adecuada de ingresos debe ir conjugada siempre con una política sensata de gastos e inversiones a fin de mantener el equilibrio entre los ingresos y los gastos. El sostener una economía en el largo plazo, depende, entre otros factores, de la administración de los recursos presentes y futuros; en el caso ecuatoriano, administrar adecuadamente los recursos petroleros, una vez que la burbuja especulativa parece haberse roto, se torna crítico. El recorte inicial de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) a la producción ecuatoriana es de solamente el 2% y, aunque se estima que puede haber algunos recortes futuros, las implicaciones en términos de volumen de producción no serán sustanciales para el país; el problema está concentrado en la baja del precio internacional que ha caído más de 50% en pocas semanas. En un escenario de recursos escasos y costosos, como resultado de la crisis internacional y un país poco atractivo para la inversión cuando ha superado los 3 000 puntos del Índice de Riesgo País, el Gobierno deberá, durante el resto del año y 2009, lidiar con ingresos más limitados que, si no son manejados adecuadamente, muy pronto, deberán ser complementados con financiamiento inter nacional.
T
LOS DEPÓSITOS AUMENTAN $7,7 MILLONES EN OCTUBRE La cartera comercial bancaria se incrementó a $41,3 millones en la última semana del mes pasado, según el reporte de MarketWatch os depósitos del sistema financiero nacional registraron $196,7 millones en octubre, mientras que en septiembre este rubro se ubicó en $119 millones, según un estudio de la firma MarketWatch. En las primeras semanas de octubre, las captaciones alcanzaron $63,6 millones, de los cuales $58,9 millones pertenecen al sector bancario. En segundo lugar, las mutualistas se ubicaron con un total de $2,7 millones y en tercer lugar las cooperativas captaron un monto de $2,3 millones. No obstante, en la última semana las captaciones se incrementaron en $139,8 millones. De igual manera que en los primeros días del mes, la banca captó mayores recursos con un total de $137,8 millones. De acuerdo al documento de MarketWatch, los depósitos se incrementaron un 19,72%, es decir 2,02 décimas más que en septiembre de este año (17,7%). Con respecto a la cartera bruta, esta se ubicó en $84,09 millones, mientras que las primeras semanas del mes esta alcanzó unos $9,8 millones. Para los últimos días de octubre, el rubró creció a $74,2 millones. De este monto, $56,3 millones corresponden a las entidades bancarias. En lo que tiene que ver con el tipo de cartera, el informe señala que la comercial fue la que más creció
L
Reservas de Colombia bajan $470 millones OGOTÁ.- Las reservas
DINERO es un producto del Grupo HOY y circula de lunes a viernes, con Diario HOY sin costo adicional
mercial fue la que más se incrementó con un valor de $41,3 millones en la última semana de octubre; le sigue los créditos de consumo con $13,6 millones. Igualmente, los prestamos de vivienda llegaron a $4,3 millones y los de microcrédito a $3 millones. Finalmente, el patrimonio de los bancos registró $1 433 millones; sociedades financieras, $117 millones; cooperativas, $253,7 millones, y mutualistas, $35 millones. (APB)
MACRO
Binternacionales de CoEditora: Gissela Cola Periodistas: Daniela Barona, Ney Murillo, Adriana Palacios, Diana Proaño, Santiago Silva Publicidad y ventas: Teléfonos: 249 - 0888 Ext. 522 . María José Paredes: Jefe de Producto, e-mail: mjparedes@hoy.com.ec Preprensa e impresión: EDIMPRÉS S.A. Av. Mariscal Sucre Oe6-116 y Catón Cárdenas.
con un valor total de $42 millones. Muy de cerca se situó la cartera de consumo con $30 millones; la cartera de vivienda llegó a los $4 millones, cuando la de microcrédito cayó a $1,7 millones. Con esos datos, MarketWatch informó que los créditos crecieron 19,66%, lo que representa 1,56 décimas más que lo detallado en el mes anterior (18,1%). De su parte, la cartera crediticia del sector bancario en el área co-
lombia cayeron a $23 623 millones a mediados de octubre pasado, con una reducción de $470 millones frente a lo registrado a finales de septiembre, según un reporte semanal del emi-
sor Banco de la República, dado a conocer el pasado miércoles. La disminución obedece a la utilización de mecanismos automáticos de control para estabilizar la cotización del dólar y a los menores rendimientos deriva-
dos de las inversiones en euros, según el Banco. Con el mecanismo de control de volatilidad, es obligatorio que el emisor venda dólares cada vez que el mercado interbancario se ubica 5% por encima del promedio de los últimos 20 días.
Por tal motivo, las reservas internacionales disminuyeron $360 millones. Los restantes $110 millones corresponden a los menores rendimientos de las reservas que se encuentran en euros, que representan un 12% del total. (AFP)
VIERNES 7 DE NOVIEMBRE DE 2008
ENERGíA
3
URGE AUMENTO DE PRODUCCIÓN PETROLERA Hasta octubre, Petroecuador ha invertido $939 millones de los $1 656 millones asignados para este año a posibilidad de aumentar la producción nacional de crudo tiene opiniones divididas. Mientras algunos analistas la consideran inapropiada por la baja cantidad de reservas existentes del país, que ascienden a 4 036 millones de barriles; otros la consideran indispensable tomando en cuenta la caída de los precios del hidrocarburo y la reducción de los ingresos que esto generará al Estado. Según Ramiro Gordillo, experto en temas petroleros, en reservas el país tiene la capacidad para producir hasta un promedio de 800 mil barriles de crudo al día, si se aplica la tecnología de recuperación necesaria de los campos de producción. “Con un sistema eficiente, las reservas pueden aumentar en al menos 1000 millones de barriles”, asevera. En esto coincide Ernesto Grijalva, consultor petrolero internacional, quien considera urgente la inversión y la aplicación de tecnología moderna a través de la conformación de empresas de economía mixta que se encarguen de explotar los recursos. “El país no tiene los recursos necesarios para realizar las inversiones que el sector necesita, por lo que es imprescindible la consecución de inversionistas extranjeros”, señala. Según el experto, otra opción, para empezar la producción de campos de gran importancia como el Ishpingo Tiputini Tambococha (ITT) o el campo Oglán
L
es a través de la firma de contratos de asociación, en los que el Estado esté en capacidad de compartir responsabilidades, obligaciones y derechos con empresas privadas que pueden hacer gran parte de la inversión. Sin embargo, este punto de vista no es compartido por el experto Luis Calero, quien considera que la producción actual es acertada si se toma como un fin la conservación de los recursos para beneficio de las fu-
9
por ciento del presupuesto se ha ejecutado en Petroindustrial
turas generaciones. “La relación producción-reservas debe ser equilibrada para evitar un agotamiento prematuro de los recursos”, dice, al tiempo que califica de urgente la inversión en exploración para la incorporación de nuevas reservas. Hasta octubre de 2008, Petroe-
cuador ha invertido en todo el sistema unos $939 millones de un total de $1 656 millones asignados; es decir, ha ejecutado un 57% de su presupuesto. La filial en la que se han conseguido mayores logros es Petroproducción, en la que se han invertido $462,7 millones de un total de $613,6 millones presupuestados. En importancia, le sigue Petroamazonas, operadora del bloque 15, en el que se han ejecutado unos $329 millones de
$486 millones asignados. En Petrocomercial también se ha conseguido un 41% de la inversión, con la ejecución de $53,9 millones de un global de $132,7 millones. Petroindustrial, por otro lado, es la filial en la que se han realizado menores inversiones, pues se ha cumplido 9% del total presupuestado de $281,8 millones; es decir, se han ejecutado $26,4 millones. Sin embargo, el esfuerzo del Gobierno no ha evitado la caída en los promedios de producción nacional que en octubre cerraron en unos 495 981 barriles diarios. Esto, según Grijalva, no sería efecto solo de la producción de la estatal, sino de la caída en la producción de las empresas privadas. “La inseguridad jurídica creada a partir de la transición de los contratos de participación a los de prestación de servicios ha detenido las inversiones y, por tanto, se ha reducido la producción”, puntualizó. Esto fue confirmado por el presidente Rafael Correa, quien en su cadena radial del pasado 11 de octubre hizo un llamado de atención a las empresas petroleras privadas que operan en el país. El mandatario se refirió a la compañía española-argentina Repsol YPF, la que había descendido sus niveles de producción en el bloque 16 y en el campo Bogui Capirón, que se encuentran a su cargo. (SS)
PRECIO DEL HIDROCARBURO
AIE dice que barril de crudo superará $100 en los próximos siete años ARÍS.- La Agencia Interna-
Pcional de la Energía (AIE) calcula que el precio medio del barril de petróleo superará los $100 en los próximos siete años y que a partir de 2030 costará más de $200, según su informe de perspectivas energéticas difundido ayer. Las nuevas previsiones supo-
nen un “importante ajuste” sobre las que la AIE había publicado el año pasado, un cambio que la organización dependiente de la OCDE justificó en “una reevaluación de las perspectivas de costos de producción y de la demanda”. En su anterior informe de pronósticos, la AIE apostaba por
un descenso del precio del crudo en torno a los $70 por barril en 2015, antes de situarse alrededor de los $108, quince años más tarde. El nuevo texto reconoce que la actual crisis financiera puede provocar a corto plazo “un descenso de la actividad económica y, en consecuencia, de la de-
manda” de crudo, lo que “aumentaría la presión a la baja de los precios” del barril. Pero, más allá de ese factor “temporal” que supone este “desequilibrio”, la AIE considera que “los años del petróleo barato han pasado”. El informe indica que el aumento de los costos de produc-
ción entrañará un encarecimiento del petróleo. Por otro lado, la AIE indica que la falta de inversiones en los campos petrolíferos provocará una bajada de la producción en los pozos “maduros” (los que han superado ya su máximo de producción), que evaluó en el 9% anual. (EFE)
VIERNES 7 DE NOVIEMBRE DE 2008
AGRICULTURA
4
BCE PRONOSTICA RECUPERACIÓN DEL AGRO Según Programa de Encuestas del Banco Central, la producción de maíz, arroz, soya, café y cacao lograría terminar el año con incrementos, pese a la fuerte temporada invernal de principios del año 2008
e acuerdo con los resultados del Programa de Encuestas del Banco Central del Ecuador (BCE), el sector agrícola ecuatoriano evidenciaría una recuperación, durante el segundo semestre de este año, a pesar de la fuerte temporada invernal que afectó al país durante los primeros meses del año. La investigación hace hincapié en las condiciones de las plantaciones, la superficie sem-
D
brada, y la producción de los verano, el banano, el cacao, el principales cultivos de ciclo café, la caña de azúcar, el maíz corto y permanente, así como de verano, la palma africana, la sus perspapa y la pectivas de soya forpor ciento de incremento producman parte registraría la produccción ción para de la ende soya durante este año finales de cuesta del 2008. BCE. Para el estudio se tomaron en En el caso del arroz de verano, cuenta los principales producel estudio determina que la tos permanentes y los de ciclo siembra de la gramínea se recorto, que se cosechan en el cuperó, por lo que se evidencia Ecuador. Es así que, el arroz de un incremento del 8%, en el
58
CRISIS FINANCIERA MUNDIAL
volumen de cosecha. Respecto a la situación del banano, el reporte sostiene que el 99% de los personas vinculadas con la producción de la fruta, y que fueron encuestadas por el programa, consideró que el ciclo de cultivo fue normal, pese a que los rendimientos habrían decrecido durante el primer semestre de este año. Sin embargo, los entrevistados estiman que para fines de 2008, el volumen de producción se in-
crementará en un 4%. De su lado, los productores de cacao consultados han expresado su satisfacción por el resultado de su cosecha, que este año se incrementará en un 11%, aunque en 2007, el aumento fue del 22%. Una de las recuperaciones más espectaculares sería la de la soya, que según los agricultores del país, tras experimentar bajos niveles de producción registraría un incremento en la producción del 58%. El cultivo del maíz también se ubica dentro de parámetros positivos. La cosecha de verano de este grano presentaría niveles de crecimiento del 15%, en relación al año pasado. De igual manera, se espera que la producción de palma africana se incremente en un 18%. La misma suerte no ha acompañado a la producción de café, que debido a los problemas climatológicos verían descender la producción en un 2%, a finales de 2008, en comparación con el año anterior en el que registró un crecimiento del 21%. Otro producto que está ubicado en un escenario negativo es la caña de azúcar, que presentaría una disminución de producción del 9%. (DP)
CAPACITACIÓN
Brasil reducirá exportaciones de pollo Cámara de Comercio invita ÍO DE JANEIRO. - El Brasil,
Runo de los principales exportadores mundiales de carnes de pollo, se propone reducir la oferta para enfrentar la baja demanda de sus principales clientes. “La recomendación es reducir para hacer un ajuste y estar preparados para un escenario que todavía es incierto”, manifestó el presidente ejecutivo de la Asociación Brasileña de Exportadores de Pollo (ABEF), Francisco Turra. La ABEF y la Unión Brasileña de Avicultura (UNA), que agrupa
a criadores de aves, dijeron en un comunicado conjunto que “el momento es de cautela y es necesaria una reducción en la producción para evitar que ocurra un exceso de oferta de carne de pollo”. Aunque no existe una cifra definitiva se habla de una reducción que podría ser superior al 10%. Las asociaciones y las principales empresas del sector se reunieron en la ciudad de São Paulo para analizar el impacto de la coyuntura internacional. “Los análisis indican que hay
una retracción en algunos importantes mercados internacionales y una escasez preocupante del crédito para la exportación”, dijeron las asociaciones. Las exportadoras reportan una reducción de la demanda de Rusia por efecto de la crisis global y del Japón por acumulación de inventarios. Mientras, “la reducción de los precios del petróleo está influyendo negativamente en las compras de países de Oriente Medio y también de Venezuela”, según el informe. (EFE)
al seminario sobre NIIF a Cámara de Comercio de
LQuito invita a sus socios al seminario para explicar la aplicación de las Normas Financieras Internacionales de Información Financiera NIIF, que entrarán en vigencia en el Ecuador a partir del 1.° de enero de 2009. El seminario se realizará el lu-
nes 10 de noviembre, a las 18:00, en el Auditorio del Edificio Las Cámaras. El seminario, que cuenta con el apoyo de la Superintendencia de Compañías, lo dictará el doctor José Aguirre Silva, máster en Administración de Negocios (MBA). Para mayor información comuníquese a la línea 1800 227-227.
DE COMPRAS
VIERNES 7 DE NOVIEMBRE DE 2008
5
BUEN DESCANSO, EN UN COLCHÓN CONFORTABLE Las fábricas preparan promociones para mejorar las ventas durante diciembre
FOTOS: EDU/DINERO
LUIS CARRILLO, ADMINISTRADOR DE COLCHONES IMPERIAL, MUESTRA LOS PRODUCTOS QUE SE EXPENDEN EN SU LOCAL, A LA FAMILIA MORENO CASTRO
onfort y suavidad son, entre otras, las características que ofrecen varias empresas al momento de vender un colchón. En el Ecuador, el mercado se lo disputan Chaide y Chaide, Paraíso, Regina, Konfortee y Dor mi-R. Los precios oscilan entre los $100 hasta los $800, según la calidad y el tipo de colchón. Y en diciembre, las empresas
C
aprovechan para vender el producto con promociones. “El objetivo es facilitar la compra al cliente”, según señaló Luis Carrillo, de Almacenes Imperial. La mayoría de los colchones es ortopédica y permite una mejor postura de la columna. Es por eso que el cliente René Lema consideró que a la hora de descansar y cuidar la salud “no importa el precio”. (CCN)
Editor de DINERO: David Molina. Coeditor de DINERO: Carlos Villacís. Publicidad y Ventas: Teléfonos: 249 1073/249 1403. Preprensa e impresión: EDIMPRES S.A. Av. Mariscal Sucre OE6-116 y Catón Cárdenas. DINERO: Es un producto del Grupo HOY y circula de lunes a viernes, con diario HOY sin costo adicional
VIERNES 7 DE NOVIEMBRE DE 2008
FINAN
6
TASA DE INTERÉS GOLPEA AL MICROCRÉDITO Durante 2008, 200 mil microempresarios habrían abandonado sus negocios. Los prestamos continúan caros iempre es necesario tener un capital para poder iniciar un negocio. Pero no siempre es tan fácil conseguir el dinero”; así comentó Julio Salas, propietario de un bazar de Quito. Él, en su calidad de microempresario, siente que uno de los mayores impedimentos que enfrenta el sector es la falta de créditos. Y aunque la banca pública y privada han desarrollado un tipo de colocación específica para los más de 5 millones de trabajadores informales que existen en el país, la actual situación económica global amenaza al microcrédito. A esto se suma el encarecimiento del crédito, pese a que el Banco Central del Ecuador establece mensualmente las tasas de interés máximas. Según el ex superintendente de Bancos, Alfredo Vergara, además de la falta de préstamos que acarrea el huracán financiero mundial, la fijación de las tasas de interés, para este tipo de colocaciones, “es tan alta que acelerará la crisis inter-
‘S
Falta de préstamos y menos consumo son los riesgos Para Luis Torres, experto en microfinanzas y director de la Fundación Avanzar, los riesgos de la crisis mundial sobre la microempresa ecuatoriana, "pueden llegar a ser muy fuertes, ya que además de la falta de préstamos, la desaceleración del consumo obligarán a mucha gente a abandonar sus microempresas". Para Torres, la solución puede venir de parte del Estado, a través de créditos de la banca pública, y también del sector privado, "que debería otorgar los préstamos con intereses más justos", dijo. (DP)
na”. De hecho, aseguró que en lo que va de 2008 más de 200 mil microempresarios han dejado el sistema financiero formal. Además, la capacidad instalada
de la microempresa se ha reducido del 52% al 48%, este año. Para noviembre, el BCE estableció una tasa de interés máxima de 22,53% para el micro-
crédito amplio, de 28,91% para el simple, y de 31,87% para el de subsistencia. Esto evidencia un incremento en relación a los valores establecidos por la Su-
perintendencia de Bancos en julio pasado (ver gráfico). “Somos uno de los sectores más importantes de la economía, por eso es fundamental que se apoye nuestra labor”, señaló Wilfrido Ruiz, titular de la Cámara Nacional de la Microempresa, quien recordó que la nueva Constitución garantiza el acceso al crédito. (DP)
VIERNES 7 DE NOVIEMBRE DE 2008
NZAS
7
Entrevista con Andrés Freire
¡Mucho ojo! Seminario
'SECTOR RURAL, EL MÁS AFECTADO' as microfinanzas en el Ecuador mueven $1 000 millones. Estos recursos favorecen a los pequeños y medianos empresarios del país. Andrés Freire, coordinador del Foro Ecuatoriano de Microfinanzas que se realizará en Manta, del 12 al 14 de noviembre, habló con DINERO sobre la realidad actual del sector. ¿Cómo afecta la crisis financiera a las microfinanzas en el Ecuador? Ciertamente vivimos un momento complicado. Y en estos momentos, lo que las instituciones deben hacer es analizar detalladamente el macroentorno y los segmentos del mercado, con el firme propósito de entregar el crédito de una manera más eficaz y con menos riesgo. El problema que enfrentamos es que no están llegando muchos fondos del exterior y eso es un problema para las entidades que tenían ahí sus mecanismo de fondeo. Los sectores rurales pueden resultar los más afectados por la falta de créditos.
L
El Foro de Microfinanzas analizará la realidad del crédito para los pequeños y medianos empresarios en el Ecuador
Opciones comerciales Corpei invita a los empresarios del país a participar en el seminario Oportunidades Comerciales para el Ecuador con los EEUU. Este se impartirá el 11 de noviembre en el hotel Dann Carlton. informes al (02) 246 0606 ext. 150. (DP)
Taller en Quito ¿QUIÉN ES? Andrés Freire es especialista Superior en Gestión del Desarrollo Local. Responsable de Capacitación y Asistencia Técnica de la RFR
El problema que enfrentamos actualmente es la reducción de recursos que llegan del exterior para fondear el microcrédito'.
JS/DINERO
¿Cómo podrían resolver esta situación? Hay dos opciones: la captación directa de fondos del público o a través de entidades públicas como la Corporación
Financiera Nacional o el Banco Nacional de Fomento. La segunda es una alternativa interesante. ¿Cómo ha evolucionado el mercado microfinanciero?
En los últimos años se ha evidenciado un importante crecimiento de las microfinanzas debido a la importancia que ha cobrado. Sin embargo todavía no llegamos a los niveles registrados en Bolivia, y Perú o de varios países de África y Asia en donde hay un mayor acceso al crédito. Estos son excelentes ejemplos para el país. (DP)
Manejo de archivo La capacitadora Carrera Torres y Asociados invita al taller “Administración documental en las entidades”, que se realizará hoy, de 09:00 a 18:00. La capacitación está dirigida a asistentes gerenciales (03)228 3001. (DP)
Seminario en Guayaquil
Para los ejecutivos “Redacción ejecutiva moderna” es el seminario que se realizará este 28 de noviembre en Guayaquil, dirigido a secretarias, asistentes y ejecutivos en general. Valor: $140. El curso dura ocho horas. Detalles al: 328 2526. (DP)
Taller digital
Venda por la Internet La Cámara de Comercio de Guayaquil organiza el taller ¿Cómo hacer negocios en Internet?, que se dictará el jueves 20 de noviembre, desde las 09:00, en el Auditorio del edificio de la cámara porteña. Los interesados pueden obtener más información en el: (04) 268 2771. (DP)
VIERNES 7 DE NOVIEMBRE DE 2008
FINANZAS
8
'PAÍS REQUIERE UN PLAN ANTICRISIS'
Expertos dicen que lo importante es jerarquizar el gasto público y evaluar sostenibilidad a mediano plazo ay que ser muy cuidadosos con el impacto económico que podría tener en el país la crisis’. Esa fue la conclusión a la que llegó el panel “La crisis financiera internacional, impactos y propuestas para América Latina y Ecuador”, realizada en Guayaquil. Según los expertos, el país debe actuar con cautela, principalmente ahora que tenemos cifras favorables como una reserva monetaria que bordea los $7 000 millones y un saldo de caja para la inversión pública de aproximadamente $1 600 millones. A criterio del ex asambleísta y economista Pablo Lucio Paredes, lo primero es identificar las áreas en donde podría impactar la crisis y plantearse una estrategia independiente para el próximo año. Indicó que algo fundamental es jerarquizar el gasto público y evaluar su sostenibilidad a mediano plazo, porque “de nada servirá tener 20 puentes a medias”. Y aunque consideró que la posibilidad de no pagar la deuda externa para compensar la reducción de los precios del crudo quedará solo en un anuncio, indicó que, de producirse, afectaría la inversión y el flujo de crédito. Por el momento, el Estado continúa cumpliendo sus obligaciones. La semana pasada, el Banco Central transfirió $54,1 millones para cancelar compromisos con organismos internacionales como el Club de París. Mientras que durante es-
‘H
La crisis toma al Ecuador con una economía sana El comercio internacional será el más afectado, pero también el ingreso de las remesas de los emigrantes. Ello lo reconoció el secretario (ministro) de Planificación y Desarrollo, Fander Falconí. No obstante, se afirmó que la crisis tomó al país con una estructuración adecuada del programa de inversiones y un buen financiamiento de la Pro forma Presupuestaria. Hasta ahora, la crisis ha golpeado el precio del petróleo, una de las principales fuentes de financiamiento del Ecuador que genera $8 349 millones.
WO/DINERO
EL EX ASAMBLEÍSTA ALBERTO ACOSTA (CENTRO), DURANTE EL PANEL 'PERSPECTIVA DE LA CRISIS INTERNACIONAL'
te mes deberá cancelar $30,6 millones por bonos Global 12 y en diciembre, otros $30,5 millones por los bonos Global 15. Durante el panel, en el que también participaron Pablo Dávalos, Iván Velasteguí, Hugo Arias y el ex asambleísta Alberto Acosta, se abordó la propuesta del ministro de Coordinación de la Política Económica, Pedro Páez, sobre la creación de una mo-
10
neda electrónica regional. Los expertos coincidieron en que lo único que se logrará es fomentar el comercio entre los países, pero que cambiar de monemil millones de da no servirá dólares es la para paliar la deuda externa crisis financiera mundial. La preocupación también se centró en el comportamiento del sistema financiero y la presión del Ejecutivo para que el sector reduzca las tasas de in-
terés y paralelamente incremente la colocación de créditos. “Los préstamos fluyen cuando se impulsa el aparato productivo, lo cual no está sucediendo”, dijo Dávalos. En todo caso, Iván Velasteguí, funcionario de la Superintendencia de Bancos, afirmó que el sistema financiero no corre peligro. La conclusión responde a un seguimiento realizado por la entidad de control bancario a los depósitos realizados en el sistema financiero desde enero
de 2004 hasta el 24 de octubre pasado. Explicó que, aunque del total de fondos disponibles ($6 000 millones), $4 000 millones están colocados en el exterior, esto no implica un riesgo debido a que esos fondos están en bonos del Gobierno estadounidense, “que tienen cero riesgo y una alta liquidez” . Hasta el 17 de octubre de este año, la evolución del crecimiento de depósitos mantuvo su ritmo del 18%, la actividad crediticia se sostuvo en un 23% y el portafolio de inversiones es de $2 313 millones. La cartera de instituciones del sistema financiero suma $1 400 millones, de los cuales $805 millones se destinaron a grandes empresas, $413 millones a medianas y $185 millones a pequeñas. (NMCH)
CUMBRE DE LA APEC
El FMI insiste en solución conjunta a la crisis financiera mundial RUJILLO.- La aguda crisis
Tfinanciera internacional requiere de una solución global en que pueden desempeñar un papel importante países emergentes como China, dijo John Lipsky, primer subdirector del Fondo Monetario Internacional
(FMI). “Analizamos la crisis para estar en condiciones de reaccionar muy rápido a situaciones de dificultades entre nuestros países miembros”, dijo el funcionario al advertir que para “los problemas globales debe haber una respuesta global”.
Lipsky sostuvo que las autoridades monetarias, económicas y financieras reconocen la seriedad de la situación y “están tomando las medidas en forma decisiva y coherente”. “En próximas cumbres vamos a buscar nuevas medidas de coo-
peración”, aseveró, haciendo notar que se han tomado diversas medidas para que la crisis no afecte el empleo sobre todo en los países en desarrollo. Las declaraciones de Lipsky llegan en días previos a la cumbre de líderes del Foro de Coope-
ración Económica Asia Pacífico (APEC), que se realizará en Lima del 21 al 23 de este mes y en la que participará el organismo. “La solución global a la crisis incluye no solo a los países avanzados sino también a las economías emergentes”. (AFP)
VIERNES 7 DE NOVIEMBRE DE 2008
POR EL PLANETA
9
CAEN LAS VENTAS DE AUTOS EN JAPÓN En octubre pasado, el expendio de vehículos en el país nipón disminuyó un 13,1%. En China, Toyota copa el mercado
TECNOLOGÍA
Google dice no al proyecto de asociarse con Yahoo! UEVA YORK.- El gigante es-
Ntadounidense de la Internet Google anunció que renunciaba a la asociación comercial con su rival Yahoo!, dada a conocer en junio, debido a dificultades para convencer a los reguladores de la libre concurrencia de la conveniencia del acuerdo para los consumidores. “Es claro que el acuerdo seguía preocupando a las autoridades reguladoras y a ciertos anunciantes”, explicó en el blog oficial del grupo el director jurídico, David Drummond. “Insistiendo (con este proyecto) corríamos no solo el riesgo de entablar una larga batalla jurídica, sino también el de perjudicar las relaciones con otros asociados, lo que no es de interés a largo plazo para Google ni para los usuarios, de modo que hemos decidido dar fin al acuerdo”, explicó Drummond. En junio se había iniciado una cooperación prevista para 10 años, en momentos en que Yahoo! estaba en pleno pulso con el gigante informático Yahoo!, que quería adquirirlo. El acuerdo permitió que Yahoo! pusiera en sus páginas los vínculos patrocinados negociados por Google, así como compartir sus ingresos. Pocos minutos después de este
80
AFP
EN LA IMAGEN, LOS NUEVOS MODELOS DE TOYOTA QUE SE OFRECEN ACTUALMENTE EN EL MERCADO ASIÁTICO
OKIO.- Las ventas de vehículos en el Japón cayeron en octubre el 13,1% respecto al mismo mes del año pasado hasta las 233 922 unidades, la tercera caída mensual consecutiva provocada por un empeoramiento de las condiciones económicas en el “Imperio del Sol Naciente”. Según fuentes del sector del automóvil, esta cifra de ventas es la segunda más baja de un mes de octubre desde que se comenzó a guardar registro, en 1968. Esta cifra no incluye la categoría de los minivehículos, aquellos con motores con cilindrada menor de 660 centímetros cúbicos. Las ventas de automotores de pasajeros descendieron el 13,4%, hasta las 202 572 unidades; las de camiones cayeron el 11,4%, hasta las 30 261 unidades, y las de autobuses se elevaron, el 6,8%, hasta las 1 098 unidades. Entre enero y octubre, las
T
China es muy importante para GM y perder participación de mercado allí le hace la vida más difícil'. RICON XIA, ANALISTA DE DAIWA ASSOCIATE HOLDINGS LTD.
ventas totales cayeron el 3% respecto al mismo período del año anterior hasta los 2,81 millones de unidades, lo que según la industria parece indicar que las ventas anuales caerán por debajo de los 3,43 millones de unidades del año pasado. No obstante, las ventas de minivehículos de octubre fue el 6,2% mayor que la del mismo mes del año pasado y se situó en las 145 444 unidades. El mercado automovilístico japonés está saturado desde hace varios años a raíz de la ausencia de crecimiento de la población, la falta de interés de los jóvenes por los coches, los embotellamientos de tráfico, el
estancamiento de los salarios y la carestía de la gasolina. El año 2007 fue el peor para el sector desde 1973.
Toyota lidera en China En contraste, las dos empresas chinas de Toyota aumentaron 30% sus ventas en estos nueve meses a 407 427 automóviles y vehículos todoterreno. Mientras, las ventas de GM registraron pocos cambios y se ubicaron en 373 945 vehículos. “China es muy importante para GM y perder participación de mercado allí le hace la vida más difícil”, dijo Ricon Xia, analista de Daiwa Associate Holdings Ltd. en Shanghai, quien además añadió: “Los fabricantes japoneses de automóviles saben cómo hacer vehículos para los consumidores chinos”. GM vendió 1,03 millones de vehículos en China el año pasado, alrededor del 11% de su total mundial. (AFP-EFE)
anuncio, la acción de Yahoo! subía 5,25% en la bolsa, a $14,03, mientras que la de Google cedía 1,81% a $360,31. No obstante, los expertos creen que ahora es más probable que Microsoft vuelva a lanzar una oferta para adquirir Yahoo!, operación que le saldría, por cierto mucho más barata que hace unos meses. Este gigante del software ofreció el pasado mes de enero $47 500 millones para adquirir por ciento del Yahoo!, cantinicho lo controlan dad que el porYahoo y Google tal consideró que infravaloraba los activos de la compañía. Google y Yahoo! son los principales motores de búsqueda por la Internet. Por esta razón, los reguladores del Departamento de Justicia de Estados Unidos temían que un acuerdo terminase violando las leyes antimonopolio. Ambas empresas demoraron la implementación de la alianza mientras los reguladores investigaban sus implicancias. Microsoft y la Asociación de Publicistas Nacionales (de EEUU) son dos de los entes que cuestionaron el acuerdo sobre la base de que Google y Yahoo! controlan entre los dos el 80% del mercado. (AFP-Internet)
ENERGÍA
Colombia dona planta de biocombustible a Honduras EGUCIGALPA.- Honduras re-
Tcibió una planta procesadora de biocombustibles donada por Colombia y que será utilizada por una cooperativa campesina hondureña, anunció el ministro de Agricultura y Ganadería, Héctor Hernández. La planta llegó a Puerto Cortés (Caribe) y será instalada en los próximos días en Salamá, departamento de Colón, donde funciona la cooperativa beneficia-
ria, que cultiva palma africana, dijo Hernández. La planta tiene un costo de $1,1 millones, de los cuales Colombia costeará $800 000, y tiene una capacidad para producir 10 mil litros diarios de combustible, según dijeron fuentes oficiales colombianas. El combustible que produzca la cooperativa campesina hondureña podría servir para la movilización de vehículos. (EFE)
VIERNES 7 DE NOVIEMBRE DE 2008
10
INDICADORES
MONEDA
Zimbabue presenta nuevo billete de $1 millón ARARE. - Zimbabue, que su-
Hfre una espectacular inflación, presentó el miércoles tres nuevos billetes, incluido uno por un millón de dólares zimbabuenses ($10 al cambio en el mercado negro), indicó el banco central. Al anunciar la presentación de nuevos billetes a menos de un mes de la aprobación de un nuevo billete por 50 mil dólares zimbabuenses, el Banco de la Reserva de Zimbabue señaló que estos nuevos billetes entrarán en vigencia de manera inmediata.
24
nuevas denominaciones se han presentado este año
“El Banco de la Reserva de Zimbabue se satisface en anunciar (nuevos billetes por) 100 mil, $500 mil y $1 millón de dólares zimbabuenses, que entrarán en circulación el 5 de noviembre de 2008”, indicó el banco central en un comunicado. El billete de 100 mil dólares zimbabuenses equivale a $1 estadounidense según el tipo de cambio del mercado negro, ampliamente utilizado, pero no basta para comprar un pan, que cuesta 200 mil dólares zimbabuenses. La entrada de los nuevos billetes eleva a 24 la cifra de nuevas denominaciones monetarias presentadas solo este año. Mostrada en el pasado como un modelo, la economía de Zimbabue colapsó en la década pasada, sufre un desempleo de 80%, y escasez de alimentos básicos como azúcar y aceite. Cuando el presidente del banco central, Gideon Gono, asumió su cargo en noviembre del año 2003, la inflación anual era de 619,5%, pero a julio pasado subió a 213 000 000%. El Estado ubicado al sur del continente africano sufre también problemas a nivel de tipo de cambio y escasez de gasolina, y la mayoría de la población vive por debajo del umbral de pobreza. (AFP)
VIERNES 7 DE NOVIEMBRE DE 2008
ENTRE AMIGOS INSTANTÁNEAS
11
ESIKA PRESENTA SU LÍNEA PUERTA A PUERTA La compañía promociona las bondades de sus productos a escala nacional. Actualmente recorre los barrios de Guayaquil a empresa dedicada al cuidado de la mujer Esika ha desarrollado una estrategia de marketing denominada Fashion Bus. Esta ha permitido a los representantes de la compañía recorrer, durante 18 días, varios barrios de Guayaquil con el fin de promocionar los distintos productos de belleza. En este trayecto se ha atendido gratuitamente a más de 2 300 mujeres, quienes tuvieron la oportunidad de conocer las técnicas básicas para alcanzar un maquillaje adecuado, pero en base a las últimas tendencias de Nueva York. (APB)
L CORTESÍA
LABORATORIOS GLENMARK PARTICIPÓ EN EL XVII CONGRESO IBEROLATINOAMERICANO DE DERMATOLOGÍA EN QUITO. ASISTIERON: MARCELO PONTELLO, GERENTE EN BRASIL; JULIANNE FERES, REPRESENTANTE PARA LATINOAMÉRICA; KLEBER MIRANDA, DIRECTOR DE LA FIRMA, Y DOUGLAS CADENA, TITULAR EN ECUADOR
RIVAS HERRERA YOUNG & RUBICAM RECIBIÓ EL PREMIO THE BIZZ AWARDS 2008 POR TERCER AÑO CONSECUTIVO. FOTO: RACEL TENJO, DIRECTOR DE MARKETING, Y JORGE HERRERA CORELLA, CONTRALOR DE LA FIRMA
CORTESIA
UNA MAQUILLISTA PROFESIONAL DE LA COMPAÑÍA HACE UNA DEMOSTRACIÓN SOBRE LA APLICACIÓN DE CADA PRODUCTO Y EL TRATAMIENTO DE BELLEZA
CORTESÍA
AMERICAN EXPRESS REALIZÓ EL SORTEO DE LAS ENTRADAS PARA EL CONCIERTO DE MAROON 5 EN LOS EEUU. LOS GANADORES: MIGUEL BRAVO, ANDREA EASTMAN, MANFRED HOHENLEITNER Y DIEGO CALDER CORTESÍA
SC JOHNSON WAX DEL ECUADOR LLEVÓ A CABO EL EVENTO 'MÁS RÁPIDOS Y MÁS EXITOSOS'. LOS AFITRIONES: PATRICIO VASCONES, JEFE DE VENTAS, Y MARCELO MENDIZÁBAL, GERENTE GENERAL DE LA COMPAÑÍA CORTESÍA
VIERNES 7 DE NOVIEMBRE DE 2008
Ăł
12 Ă“
HabrĂĄ recesiĂłn para largo a economĂa espaĂąola se despide de una de las etapas mĂĄs boyantes de su historia moderna. DĂŠcada y media de crecimiento sostenido con final amargo. El pronĂłstico de los principales servicios de estudios y centros de predicciĂłn es contundente: la recesiĂłn estĂĄ aquĂ y se quedarĂĄ un tiempo. El producto interior bruto (PIB) meterĂĄ la marcha atrĂĄs, la tasa de paro superarĂĄ el 15%, el dĂŠficit pĂşblico tantearĂĄ la frontera establecida por la zona euro. Y la recuperaciĂłn se harĂĄ esperar al menos hasta finales de 2010. “La crisis internacional viene con los peores ingredientes para EspaĂąa, va a ser una recesiĂłn mĂĄs profunda de lo que pensĂĄbamosâ€?, admitiĂł Ă ngel Laborda, director del departamento de anĂĄlisis de la FundaciĂłn de Cajas de Ahorros (Funcas). El colapso financiero agiganta los desequilibrios de la economĂa espaĂąola. La sequĂa de crĂŠdito ha paralizado el sector de la vivienda, que ya se tambaleaba con el estallido de una burbuja de precios tantas veces negada. El encarecimiento de los prĂŠstamos golpea por igual a familias y empresas, que sostenĂan su intenso ritmo de gasto con un nivel de endeudamiento de dimensiones histĂłricas. No era ningĂşn secreto que la economĂa espaĂąola tenĂa la guardia baja ante cualquier crisis financiera. Pero nadie esperaba encajar un golpe asĂ. Hace poco mĂĄs de un aĂąo,
L
Las familias ibĂŠricas dedicaron un 48,7% de su renta anual para financiar la compra de la vivienda durante el tercer trimestre de este aĂąo. Es el mayor esfuerzo que rea-
El ministro alemĂĄn de EconomĂa, Michael Glos, anunciĂł que el Ejecutivo ultima un plan de ayudas por 30 000 millones de euros ($39 000 millones) para incentivar la inversiĂłn en la mayor economĂa de Europa. "PodrĂamos obtener 30 000 millones de euros con el paquete de apoyo econĂłmico", explicĂł. El plan, que se someterĂĄ hoy a la votaciĂłn del Ejecutivo , incluirĂĄ una partida de apoyo al sector automovilĂstico.
Motorola prevĂŠ poner en marcha un duro plan de ajuste que contempla una reducciĂłn de plantilla que afec tarĂĄ a 3 000 empleados, el 4,5% del total de sus trabajadores. La decisiĂłn ha venido tras anunciar unas pĂŠrdidas por $397 millones en el Ăşltimo trimestre. La compaĂąĂa, ademĂĄs, retrasĂł la segregaciĂłn de su divisiĂłn de terminales mĂłviles y advirtiĂł que no cumplirĂĄ las previsiones para este aĂąo.
Corte InglĂŠs, con temores
AFP
UN CARTERO PASA DELANTE DE UNA TORRE DE DEPARTAMENTOS EN MADRID. LA CRISIS INMOBILIARIA AFECTA A ESPAĂ‘A
El retroceso de la economĂa espaĂąola se agudizarĂĄ en 2009 y llegarĂĄ hasta 2010. El desempleo aumentarĂa al 15% cuando las Bolsas empezaban a reflejar el descalabro de las hipotecas basura de EEUU, el entonces portavoz del PP en el Congreso, Eduardo Zaplana, invocĂł la palabra maldita, “recesiĂłnâ€?. Y desatĂł un alud de
crĂticas, avaladas por los economistas. Los populares concedieron despuĂŠs que era un exceso verbal pero Zaplana acertĂł. Lo que no pudieron anticipar ni los expertos ni el Gobierno
ya ha llegado. El Banco de EspaĂąa revelĂł que el PIB habĂa retrocedido entre julio y septiembre un 0,2% respecto al valor alcanzado entre abril y junio. Es la antesala de una recesiĂłn que los economistas ahora dan casi por descontada. La otra alarma es la del mercado laboral. El incremento del desempleo en EspaĂąa, mucho mayor que en otras economĂas avanzadas, podrĂa superar el 15% en 2009. Š EL PAIS, SL
EspaĂąoles destinan el 48% de ingresos al pago de casas os espaĂąoles dedican cada vez
Alemania prepara ayuda
MĂĄs despidos en Motorola
SECTOR INMOBILIARIO
LmĂĄs dinero a pagar la casa.
PANORAMA
lizan para pagar las letras de la hipoteca desde que el Banco de EspaĂąa realiza la estadĂstica en 1995. Este esfuerzo econĂłmico, que no tiene en cuenta las deducciones fiscales por la adquisiciĂłn de vivienda, ha crecido casi dos
puntos y medio entre julio y septiembre. Si se tuvieran en cuenta los efectos de las deducciones, el esfuerzo de las familias en pagar la casa asciende a 39,1%. Este incremento se debe al fuerte crecimiento que los principales Ăndices de referencia hi-
potecarios, entre ellos el Euribor, experimentaron durante el tercer trimestre de 2008, segĂşn explica la AsociaciĂłn Hipotecaria EspaĂąola (AHE). AdemĂĄs, coincide con el perĂodo de mayor virulencia de la crisis financiera en el mercado interbancario.
El Corte InglĂŠs teme que la caĂda del consumo derivada de la crisis se traduzca este aĂąo en un recorte de ventas por primera vez en su historia, aunque la firma todavĂa confĂa en que la campaĂąa de Navidad permita al menos igualar los resultados del pasado aĂąo. El dato lo aportĂł el director regional de la cadena, Ă ngel Aguado, quien reiterĂł que la coyuntura no alterarĂĄ sus planes de expansiĂłn.
Corea es parte de la crisis El pequeĂąo dragĂłn tambiĂŠn tiene su burbuja inmobiliaria. Y como en las grandes potencias occidentales, se desinfla. No es el Ăşnico problema al que se enfrenta Corea del Sur. El paĂs asiĂĄtico atraviesa una coyuntura difĂcil, que recuerda demasiado a lo visto en los EEUU. Los hogares y las empresas estĂĄn altamente endeudados, lo que coloca a sus bancos y las empresas entre la espada y la pared.
Nuevo banco en MĂŠxico Crear un banco en estos momentos requiere presencia de ĂĄnimo. En MĂŠxico, el holding IXE Grupo Fi nanciero lanzĂł El Banco Deuno para captar a la clase media emergente. Para ello intentĂł darle una imagen de "banco de bajo precio". IXE, que cotiza en la Bolsa de MĂŠxico, considera que la clase media, que en la regiĂłn equivale a la media-baja europea, no estaba bien tratada en el mercado.