DINERO 13 de octubre 2008

Page 1

COMERCIO EXTERIOR

LA CAN se reúne mañana en el Puerto. /8 FOTO: GUAYAQUIL

RT/DINERO

LUNES 13 DE OCTUBRE DE 2008 NÚMERO: 1047

NEGOCIOS

EL FUERTE consumo de pavo en las fiestas navideñas obliga a comprar el ave, desde junio. /5 PETRÓLEOS

LOS MERCADOS A LA EXPECTATIVA W

ashington y París concentraron la atención del mundo, durante el fin de semana pasado. Las resoluciones adoptadas en ambos puntos del planeta son cruciales para enfrentar el constante desplome de los mercados bursátiles.

Gran Bretaña comprará acciones en cuatro bancos privados. Alemania y Noruega inyectarán dinero en sus sistemas Al mismo tiempo, varios gobiernos europeos anunciaron medidas de estabilización para sus respectivos sistemas financieros. Gran Bretaña, Alema-

nia, Portugal, Noruega y Francia, son algunas de las economías que desde hoy empezarán a inyectar más recursos a la banca, con el fin de frenar

el impacto de la crisis financiera mundial. El FMI y Banco Mundial esperan mayores controles al negocio inversionista. (DP). Más en la 6 y 7 D

EFE

FOTO: TRABAJADORES PETROLEROS

LOS EFECTOS de la crisis financiera mundial influirán para que el crudo siga a la baja. /2 CONSUMO

EFE

EMPLEADOS DEL BANCO BRITÁNICO RBS SALEN DE UNA SUCURSAL EN LONDRES. EL GOBIERNO COMPRARÁ EL 50% DE LAS ACCIONES DE ESTA ENTIDAD

RT/DINERO

PLANTA DE PRODUCCIÓN DE JUGOS

JUGOS DEL VALLE, un nuevo actor que ingresa al mercado de los jugos en el territorio del Ecuador. /4 Acr1757246.tmp 1

10/12/08 11:35:39 PM


LUNES 13 DE OCTUBRE DE 2008

ENERGÍA

2

Análisis Jaime Carrera/ del Observatorio de la Política Económica

EL CRUDO HABRÍA ENTRADO EN UNA CAÍDA PROLONGADA El viernes pasado el WTI cerró en $77,70, por lo tanto, el petróleo nacional se ubica en $63,54. Demanda de combustibles sigue bajando

Siempre en contravía, más pobreza ntre 1972-1980, el país vivió el primer “boom” petrolero. Esta abundante riqueza, fruto del azar, transformó las percepciones colectivas, era posible estar mejor sin ningún esfuerzo. Se gastó todo y además, hubo que pedir prestado de modo abundante. Se caminó al ritmo del ciclo positivo, sin reformas para sostener la economía y el gasto luego de la conclusión del mismo. La Constitución de 1978 reflejó una percepción de bonanza perpetua y no su inminente final, estuvo en contramarcha del ciclo económico sin una visión de Estado para no depender del petróleo. Las expectativas sociales agudizaron la crisis, que coincidió con la de los EE UU y otros factores. La factura del espejismo petrolero se pagó en las siguientes décadas. La Constitución de 1998 respondió a un período de escasez, con precios del barril de petróleo de $9 y la inminencia de otra crisis incubada en los años previos, que, además, coincidió con la crisis de las punto com y otras. Reflejó, por tanto, el imperativo del crecimiento económico y la responsabilidad fiscal; la importancia de la apertura al mundo, de la inversión extranjera y de las seguridades para la propiedad y para hacer negocios. Todo en armonía con la satisfacción de los derechos sociales. El nuevo “boom” petrolero 2000-2008, $47 000 millones, hizo olvidar las exigencias de la Constitución de 1998. Se malgastó al ritmo de la bonanza sin reformas para enfrentar la escasez. Como en los 70, al amparo del Estado, la nueva Constitución exacerba los derechos sociales en contravía con el fin de la abundancia, con el aderezo de otra crisis en los EEUU. Los resultados no serán otros que los ya vividos. ¡Otra dolorosa oportunidad perdida!

E

Editora: Gissela Cola Periodistas: Daniela Barona, Ney Murillo, Adriana Palacios, Diana Proaño, Santiago Silva Publicidad y ventas: Teléfonos: 249 - 0888 Ext. 522 . María José Paredes: Jefe de Producto, e-mail: mjparedes@hoy.com.ec Preprensa e impresión: EDIMPRÉS S.A. Av. Mariscal Sucre Oe6-116 y Catón Cárdenas. DINERO es un producto del Grupo HOY y circula de lunes a viernes, con Diario HOY sin costo adicional

Acr1757246.tmp 2

EFE

EN LA FOTOGRAFÍA, UNA PLATAFORMA PETROLERA EN EL ATLÁNTICO. LA OPEP HA CONVOCADO A UNA CITA DE EMERGENCIA EN VIENA

U

na total incertidumbre viven los mercados mundiales y los países exportadores de petróleo, debido al derrumbe de los precios del crudo. El viernes pasado, los valores disminuyeron a sus precios más bajos, desde el 10 de septiembre del 2007. El Petróleo Intermedio de Texas (WTI, por sus siglas en inglés), que es el crudo de referencia para el combustible que exporta el Ecuador, descendió un 10%, en una sola jornada, ubicándose en $77,70, al finalizar la sesión. De esta manera, el Crudo Oriente, comercializado por el país, queda en $63,54 por barril. Este es el valor final del petróleo nacional, que actualmente está castigado con $14,16 por su calidad. La caída de los precios del crudo tomó fuerza desde agosto pasado “cuando se reventó la burbuja petrolera, creada por la especulación”, señaló el analista económico, Julio José Prado. El experto indicó que tras la profundización

La OPEP podría estar pensando en dismiuir la producción La reacción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) no se hizo esperar. La caída en picada de los precios del crudo, obligó al organismo a convocar a una reunión urgente en Viena, para el 18 de noviembre próximo. Se trata de la segunda cita de emergencia del foro petrolero, en dos meses. Según ha trascendido, los representantes de los 13 países miembros de la OPEP analizarían reducir su producción conjunta actual, que llega a los 28,8 millones de barriles diarios. La medida tiende a detener la disminución de los precios. (DP)

de la crisis inmobiliaria en los EEUU, las inversiones se volcaron para el negocio del crudo, con lo que produjo un incremento de la demanda y un aumento de los precios, hasta llegar a los casi $150 registrados en julio pasado.

“Pero, con la crisis económica de los EEUU, empezó a disminuir el consumo de combustibles y por ende la demanda, produciéndose la caída de precios que estamos viendo en la actualidad”. Para Prado, esta caída no se detendrá, ya que la situación financiera en la nación estadounidense y en Europa y Asia es difícil. “Ante estas expectativas, no veo una recuperación de los valores a corto plazo”, manifestó. Y esa reducción del consumo de combustibles se hace visible en un reciente informe de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que ha previsto que la demanda mundial de petróleo será de una media de 86,5 millones de barriles diarios este año (0,5%). Esa cifra representa un descenso de 240 000 barriles diarios respecto de las previsiones que tenía la AIE hace un mes. Para 2009, calcula que la demanda será de una media de 87,2 millones de barriles diarios. La agencia rebajó en 440 000 barriles sus previsiones anteriores. (DP)

10/12/08 11:35:40 PM


LUNES 13 DE OCTUBRE DE 2008

AGROINDUSTRIA

3

PREOCUPACIÓN EN CACAOTEROS FRONTERIZOS Las fumigaciones para combatir los cultivos de coca y lo problemas climáticos afectan a los sembríos

P

equeños agricultores de 30% de lo que esperaban los cacao de Tumaco-Colom- agricultores. A los problemas bia y del norte del Ecua- ocasionados por las fumigaciodor mostraron su preocupación nes se suman también los campor la baja producción, desde bios climáticos y las intensas mayo pasado, a consecuencia de lluvias, que han afectado a la las fumigaciones y de la des- siembra de cacao en la región. trucción de plantaciones de coEsta situación ocasionó que ca en la zona los prefectos de de frontera Esmeraldas, % decreció la con el EcuaCarchi y Suproducción de cacao, desde mayo dor. cumbíos preDe hecho, sentaran una Julio Rueda, coordinador de demanda internacional denununa comercializadora de la zo- ciando esta situación. De su na, en declaraciones que fueron lado, los cacaoteros de la fronrecogidas por Diario del Sur, tera norte que están afectados, señaló que la producción desde esperan reunirse en consejo comayo pasado ha sido menor al munitario para exponer los in-

30

CORTESÍA

UN PEQUEÑO PRODUCTOR MUESTRA EL FRUTO DE LA PLANTA DE CACAO, EN UNA FINCA DEL NORTE DEL ECUADOR

convenientes con las aspersiones. Mientras tanto, la Federación Nacional de Cacaoteros (FNC) presentó una denuncia al Grupo Antinarcóticos de Colombia, por los cientos de campesinos afectados de la zona rural del municipio de Tumaco. La acción fue encabezada por José Roque, habitante de la población de Chagui. El programa Acción Social

LATINOAMÉRICA, GRAVES EFECTOS

Contra Cultivos Ilícitos, reportó que 66 937 hectáreas fueron arrancadas manualmente, mientras hasta diciembre de 2007 se destruyeron 66 476 hectáreas. En esta actividad participan un promedio de 200 campesinos, quienes trabajan hace dos meses bajo la coordinación de los grupos móviles de erradicación, en la que participan juntamente con las fuerzas del

orden colombianas. Un informe del Sistema Nacional de Monitoreo de Colombia señala que las plantaciones de cacao están principalmente concentradas en áreas donde operan grupos rebeldes y paramilitares. Además, el Gobierno dice que la replantación de coca se registra en la región de Nariño, al suroeste de Colombia, y que limita con Ecuador. (LFA)

AGRICULTURA

FMI previene caída de materias primas Café guatemalteco, primera ASHINGTON.- Los gobier-

Wnos de América Latina de-

ben mantener suficiente flexibilidad fiscal para enfrentar caída de ingresos en las arcas públicas si ocurren nuevos descensos de precios en las materias primas, sus principales productos de exportación, señaló el Fondo Monetario Internacional. El director del FMI para América Latina, Anoop Singh, confió en que el crecimiento de la región en 2008 y 2009 se mantenga en el entorno de previsiones del organismo (4,6% para 2008 y 3,9% para 2009). Sin embargo, advirtió que el subcontinente en su conjunto debe prepararse para la posibilidad de que los precios de sus principales productos de exportación, las materias primas, caigan aún más en los próximos meses.

Acr1757246.tmp 3

"Si miramos hacia atrás y veuna caída en los ingresos de sus mos previas desaceleraciones arcas públicas. económicas, se encuentra en ca"Esto será muy, muy importanda desaceleración económica te", remarcó durante las asamglobal (...) significativas caídas bleas de otoño boreal del FMI y el en los precios de los 'commoBanco Mundial (BM) en Wasdities' (o materias primas). Enhington - EEUU. "Por supuesto, tonces, el principal riesgo para precios más bajos de alimentos y América Latina, además de las combustibles podrían traer un tensiones en los mercados finanbienvenido alivio para algunos cieros, es si la desaceleración países, en particular, aquellos global depaíses de bajos sata una ingresos que % se espera que mayor reson importadocrezca la región ducción en res de materias durante 2008 los precios primas en Améde las marica Central y terias primas", explicó Singh. algunos países caribeños", des"Esto podría afectar la situatacó. ción fiscal y externa", sostuvo el Singh insistió en que las naexperto, al tiempo que recomenciones latinoamericanas en gedó a los países del subcontinente neral, enfrentan esta crisis con "mantener la flexibilidad fiscal" mejores marcos de política mapara enfrentar la posibilidad de croeconómica. (AFP)

4,6

víctima de crisis financiera UATEMALA.- El café guate-

Gmalteco, principal producto

de exportación de este país centroamericano, se ha convertido en la primera víctima local de la crisis financiera internacional. El presidente de la Asociación Nacional del Café (Anacafé), Christian Rasch, dijo que debido a la crisis financiera el precio del aromático guatemalteco ha sufrido una caída del 35 %, durante las dos últimas semanas. "Esta situación significa una pérdida de alrededor de $40, por saco de 60 kilos en las últimas semanas", precisó Rasch. Durante ese período, el precio del saco de café guatemalteco se redujo de $155 a $115, lo cual tendrá un impacto negativo en las exportaciones globales de ese

producto a mediano plazo. Según Rasch, las principales pérdidas que sufrirá ese sector se dejarán sentir en el proceso de producción, ya que los fertilizantes y combustibles que utilizan las fincas cafetaleras se mantienen al alza. "Los precios del café bajaron aproximadamente un 35% ,pero nuestros costos de producción se mantienen al mismo nivel", indicó el directivo. El presidente de Anacafé señaló que el desplome de los precios se debe principalmente a las especulaciones que los corredores de la Bolsa de Nueva York han realizado en las últimas semanas, como consecuencia de la crisis financiera de los Estados Unidos. (EFE) 10/12/08 11:35:41 PM


LUNES 13 DE OCTUBRE DE 2008

NEGOCIOS

4

NUEVA BEBIDA PARA UN MERCADO JUGOSO La marca Jugos del Valle, de The Coca Cola Company, empezará a producirse y venderse en el Ecuador

L

os 50 millones de litros de jugo que los ecuatorianos consumen al año, representan cerca de $100 millones. Este importante movimiento dentro del negocio es el motivo inspirador, para que la multinacional Coca Cola, Ecuador Bottling Company (EBC) decidiera incursionar en este segmento. Y lo hace con Jugos de Valle, una marca que tiene más de 60 años en el mercado. Jugos del Valle, fue adquirida por esta firma en cerca de $380 millones. La franquicia está presente en más de 35 países del mundo. En el Ecuador, hasta hace unos meses atrás, solo se comercializaba en los autoservicios como un producto importado de México y el Brasil. “Hoy hemos decidido producirlo acá, como un segmento nutricional dirigido a reforzar el desayuno de las familias”, comentó Diego Granizo, gerente general de Coca Cola Ecuador, durante la presentación de este nuevo producto, en su fábrica ubicada en Guayaquil. Aunque sin precisar cifras, Granizo confirma que las expectativas son grandes, pues han decidido colocar en las perchas dos presentaciones. La variedad de tamaño personal, a un precio de ¢30 y la familiar a ¢75. Mientras que en cuestión de sabores, por ahora, primará solo el de naranja que es uno de

cas”, acotó Juan Carlos Freile, gerente de marketing de Ecuador Bottling Company (EBC). La marca Jugos del Valle se comercializa actualmente, en países los Estados Unidos, México, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela, Brasil y la Argentina.

Un mercado en constante crecimiento

RT/DINERO

los más requeridos y degusquien además explicó que el tados por el público nacional, jugo se producirá en la planta en un mercado que es movido de EBC Guayaquil, en donde por cerca de una decena de también se procesan bebidas marcas, que se expenden en el gaseosas y aguas como Coca territorio Cola, Fanta, nacional. Fioravanti, % creció el consumo de “Nosotros Sprite, Inca jugos embotellados en el queremos Coca, Coca país. lograr una Cola light, gran partiCoca Cola Zecipación en este mercado donro, Sprite Zero, Dasani y Pode se da un crecimiento pauwerade. La estrategia de prolatino”, precisó el ejecutivo, ducción del jugo apunta a már-

13

EN EL MERCADO MUNDIAL

EL PROCESO DE EMBOTELLAMIENTO DEL NUEVO PRODUCTO, QUE SE ELABORARÁ EN LA PLANTA DE GUAYAQUIL

genes de 1 millón al mes. Para ello se contempla una capacidad de producción de 600 millones de litros al año. En cuanto al costo de producción y comercialización de jugos, Granizo prefiere no dar cifras, pero sí afirma que, para esta se ha invertido en maquinaria y tecnología de punta. “Asimismo, se ha fortalecido la fuerza laboral pues hemos debido contratar a más ecuatorianos para nuestras fábri-

Según el reporte Overview 2008, publicado por la firma Ipsa Group, el consumo de jugos artificiales en el país creció seis puntos, en 2007. En el ámbito de los jugos artificiales, el 64% de los consumidores prefieren el sabor denominado citrus punch. El limón ocupa el segundo lugar, con el 19% de las preferencias. A continuación se ubican las variedades de naranja y toronja, con un 5% de las compras. La marca que lidera este segmento es Tampico. En lo referente a los jugos naturales, el informe establece que el consumo de este producto ha crecido en un 13%, durante el año pasado. Durazno es el sabor favorito de los clientes, con un 72% en las opciones de compra, a continuación están naranja, mango, mora y manzana con el 5%. Sunny, es la marca que lidera esta variedad. (NMCH-DP)

EN EL PLANETA

Las ventas de autos colapsarían en 2009 El número de vuelos aéreos se reducirá en 6,1% ASHINGTON.- La empresa

Wde estudios de mercado JD

Power advirtió del colapso de las ventas globales del sector automovilístico en 2009, tras señalar que este año sólo se comercializarán 13,6 millones de vehículos nuevos en los Estados Unidos, 2,5 millones menos que en 2007. JD Power manifestó que las ventas de automóviles nuevos a individuos sumarán 10,8 millones, 2 millones de unidades menos que en 2007, mientras que las de flota se reducirán a 2,8 mi-

Acr1757246.tmp 4

llones de unidades, medio millón por debajo del año anterior. Para 2009, las cifras previstas han sido revisadas a la baja. La firma de estudios estima ahora que la cifra total de ventas en los Estados Unidos será de 13,2 millones y ofreció una visión pesimista del mercado durante el ejercicio de 2009. "Mientras que el sector mundial del automóvil está, claramente, experimentando una ralentización en 2008, el mercado global en 2009 puede experimentar un colapso en toda regla", dijo

la empresa. La caída no se reduce al mercado estadounidense. En China se estima que la disminución se intensificará en el último trimestre de este año. En Europa, las ventas totales en el presente ejercicio serán de 21,3 millones de unidades, un 3,1 % menos que en 2007. Sin embargo, será Europa Occidental la región que concentre la mayor cantidad de pérdidas, con una reducción del 7,5 por ciento hasta alcanzar 15,6 millones de automóviles. (EFE)

ondres.- El número de vuelos en todo el mundo disminuirá un 6,1%, en los últimos tres meses del año, en comparación con el mismo trimestre de 2007, informó la empresa Official Airline Guide (OAG), que recaba información del sector. Las compañías aéreas ofrecerán 451 000 vuelos menos para octubre, noviembre y diciembre de 2008 y 46,3 millones de asientos menos, es decir, una capacidad un 5,2% menor.

L

A pesar de las cifras negativas, estos datos mejoran las previsiones hechas por OAG en agosto, que pronosticaban una bajada del 7%, en el número de vuelos y de asientos para el último trimestre del año. Según el informe, en total, 219 aeropuertos sufrirán el recorte de rutas -en agosto se esperaba que fueran 275-, un 43% en la región de Asia y Pacífico, un 21%, Europa y un 15%, en los Estados Unidos. (EFE) 10/12/08 11:35:42 PM


LUNES 13 DE OCTUBRE DE 2008

NEGOCIOS

5

EL PAVO NAVIDEÑO YA SE VENDE V

iviana Jarrín espera con ansias la llegada de la temporada navideña, ya que desde hace tres años, la empresa privada en la que labora le regala un pavo por las festividades. “Es un buen reconocimiento, ya que con eso tenemos para la cena de Navidad o Año Nuevo, que siempre celebramos con la familia, y esto representa un gasto menos”, indicó la consumidora. Y es que el consumo de carne de pavo ha crecido en el Ecuador, específicamente en diciembre. Según Mauricio Larrea, gerente de ventas de Grupo Oro, “el pavo se ha institucionalizado en el país”, logrando un crecimiento de entre el 7% y el 8%, cada año. Por ello, los contratos para comprar el producto, para su entrega en diciembre, se realizan en junio. De acuerdo al ejecutivo, esta compra anticipada hace que el precio final sea más barato, lo que es una ventaja, sobretodo en los pedidos para empresas o sindicatos. Miguel Almeida, presidente del comité de empresa de fábrica de plásticos, se muestra de acuerdo con esta idea. “En mi trabajo compramos los pavos para Navidad en agosto. Después cuestan más y a veces ya no se encuentra el producto”, dijo. Un pavo adquirido en junio puede costar $3, por kilo; mientras que ese precio en junio ya se ubica en $3,50 para julio y en agosto podría estar ya en $4. De acuerdo a los datos del Ministerio de Agricultura, el mercado nacional consume 6200 toneladas de pavo al año. De esta cantidad un 14% co-

La crianza y venta de pavos crece a un ritmo del 8% anual. En el país se consumen 6 200 toneladas del ave, anualmente

INTERNET

EN LA FOTOGRAFÍA SE OBSEVA UN GRUPO DE PAVINOS. LAS CRÍAS LLEGAN AL PAÍS DESDE PERÚ Y EN LAS GRANJAS DEL ECUADOR SE REALIZA EL PROCESO DE CRIANZA. LA PRODUCCIÓN ANUAL EMPIEZA A PREPARARSE DESDE FEBRERO

40

dólares en adelante cuesta un pago grande

rresponde al producto importado especialmente de Perú y los Estados Unidos. Larrea manifestó que buena parte del crecimiento del negocio se debe a la estrategia de mercadeo que utilizan las firmas avícolas. “Por ejemplo Grupo Oro realiza una venta directa, de puerta a puerta para

conseguir más ventas” El precio promedio de un pavo pequeño, desde 6 kilos está entre $18 y $24. Mientras que un mediano, de entre 7,5 a 8,5 kilos está cerca de los $32. Los pavos de mayor tamaño, que pasan de 9 kilos cuestan de $40, en adelante. Pavos horneados entran en el negocio Para el chef Santiago Kohn la preparación y venta de pavos,

para las fiestas de diciembre es una importante fuente de ingresos. La demanda por sus servicios es tal, que empieza a recibir pedidos desde octubre, “con el fin de separar las aves en las empresas distribuidoras”, indicó. Así también se manifiesta a favor de planear con tiempo las órdenes, “ya que eso garantiza mejores precios”. Un pavo horneado, deshuesado y con relleno cuesta $90, mientras que un pavo sin deshuesar, y con relleno está en $85. (DP)

AGROINDUSTRIA

Cuba alista preparativos para la zafra de azúcar A HABANA.- Los centrales azucareros de Cuba tratan de estabilizar el ritmo de trabajo con vistas a la zafra de la caña de azúcar, mientras algunos de los principales ingenios del país acumulan retrasos de un mes. El diario oficial Granma se-

L

Acr1757246.tmp 5

ñala que "la casi totalidad de los centrales azucareros que molerán en la próxima zafra, luego de introducir variantes en el calendario de reparaciones, estabilizaron el ritmo de trabajo". La fuente, que no precisa el número de fábricas incluidas

en la zafra 2008-2009 -en la anterior campaña fueron 54-, indica que los trabajos de acondicionamiento para la temporada azucarera debían comenzar a principios de septiembre. El sector azucarero ha sido uno de los más afectados tras el

paso devastador de los huracanes Ike y Gustav por el país, que dejó más de $5 000 millones en pérdidas. El Gobierno calcula que casi la totalidad de las alrededor de 700 mil hectáreas de caña del territorio sufrieron algún tipo de afectación. (EFE)

10/12/08 11:35:44 PM


LUNES 13 DE OCTUBRE DE 2008

FINA

6

LOS SALVATAJES NO CESAN PARA FRENAR LA CRISIS Los líderes económicos reunidos el fin de semana en Washington y París esperan incrementar los controles en el sistema financiero ras el crac financiero de la

Tsemana pasada, los mercados

bursátiles esperan ansiosos que las acciones conjuntas entre los Estados Unidos, los países de la Eurozona y otros actores del juego económico, alivien o por lo menos detengan el constante desplome del negocio inversionista. La gravedad de la situación económica ha llegado al punto de convocar reuniones de emergencia por parte de los líderes mundiales, en un afán de encontrar la solución a la peor crisis financiera, desde 1929. Washington y París han sido los centros de las discusiones, por lo que los ojos del mundo han estado pendientes de las resoluciones que se pudieran adoptar a nivel global, además de la que cada nación ha tomado individualmente. Sin embargo, la tesis central de todos los plan-

Acr1757246.tmp 6

teamientos apunta a buscar mayores controles en el sistema financiero y sus instrumentos. Gran Bretaña al rescate de cuatro bancos Hoy, el Gobierno británico iniciará su mayor operación de rescate de la banca, valorada en unos 44 100 millones de euros, para salvar del colapso a cuatro de las

RBS. Resta por definir su participación en las otras dos entidades. De su lado, el banco central noruegos presentó un plan de medidas destinado a aumentar la liquidez frente a la crisis financiera, consistente en la emisión de obligaciones del Estado por un monto de hasta 41 000 millones de euros.

mil millones de euros inyectará Alemania

Alemania prepara salvataje. España no comprará acciones en la banca

mayores entidades del país: el HBOS, el RBS, el Barclays y el Lloyds TSB. Según el plan de salvamento, el Gobierno podría hacerse con el 70% del HBOS, el principal banco hipotecario del país, y del 50% del

Mientras el Gobierno alemán ya prepara un paquete de ayudas para el rescate de la banca nacional. el Estado español ha asegurado que no comprará acciones en la banca ibérica. La canciller federal, Angela Merkel, aprobaría hoy un paquete de

400

MANIFESTANTES PROTESTAN EN LONDRES. LA GRAN CANTIDAD DE RECURSOS INYEC

medidas de rescate para las instituciones financieras privadas, que estaría valorado en unos 400 000 millones de euros. De su lado, el ministro de economía es-

pañol, Pedro Solbes, aseguró q el Gobierno de ese país no pien adquirir acciones en los banco ya que “el sistema español no t ne problemas de recapitaliz

10/12/08 11:35:47 PM


LUNES 13 DE OCTUBRE DE 2008

NZAS

7

CRISIS MUNDIAL

¿Qué significa un crac en los mercados? l crac bursátil, un concepto

Eque ha reaparecido en los

EFE

DOS EN LOS BANCOS GENERA RECHAZO

e a , -

ción”, explicó. Mientras, Portugal avalará las operaciones de financiación de los bancos portugueses hasta una cifra máxima de 20 000 millones de euros. (DP-EFE)

Acr1757246.tmp 7

mercados estos días, es una baja súbita y precipitada de las acciones que afecta a una plaza financiera o a varias de ellas. Una de sus principales características es el efecto de pánico que hace que todos los inversores quieran vender al mismo tiempo, creando así una espiral infernal. No hay una definición económica precisa de crac, pero en la práctica, esta expresión se aplica a una baja de las cotizaciones de más de 20% en unos días. Las fuertes caídas observadas en los mercados estos últimos días se acercan a este nivel, alimentando las comparaciones con los precedentes históricos de 1929 y 1987. Pero estos dos eventos fueron muy diferentes. La actividad se recuperó rápidamente tras el crac de octubre de 1987, mientras la "gran depresión" de 1929 se tradujo en varios años de recesión económica, desempleo y miseria, que desembocaron en la Segunda Guerra

EFE

DOS CORREDORES MOSCOVITAS MUESTRAN SU PREOCUPACIÓN EN LA BOLSA DE MOSCÚ. LA CAÍDA DE LOS ÍNDICES AFECTA A TODOS LOS MERCADOS DE VALORES

Mundial (2GM) El desplome de los mercados bursátiles en octubre de 1929 tuvo lugar tras la explosión de una burbuja especulativa que llevó a millones de estadounidenses a comprar acciones a través de fondos de inversión, los que se hundieron unos tras otros. Fue recién después del fin de la

2GM, que la economía internacional volvió a encontrar el camino de un crecimiento sostenible, hasta el hipo de los años '70 y el nuevo crac de 1987. En octubre del 87, el Dow Jones se hundió 23% en una sola sesión, la mayor registrada en esta bolsa en toda su historia. El resto de mercados siguieron sus pasos. (AFP)

10/12/08 11:35:49 PM


LUNES 13 DE OCTUBRE DE 2008

COMERCIO EXTERIOR

8

CUMBRE ANDINA ARRANCA EN GUAYAQUIL Las exportaciones del Ecuador a la Unión Europea (UE) sumaron unos $1 733 millones, durante el año pasado

P

ara mañana está prevista la reunión de presidentes y cancilleres de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), encuentro que se llevará a cabo en Guayaquil y que se extenderá hasta el miércoles 15 de octubre. Según la agenda tentativa del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración, las sesiones de Jefes de Estado y sus delegaciones serán entre las 09:00 y las 13:00. Mientras que el miércoles habrá dos reuniones, una a las 09:00 del Consejo Ampliado de Ministros de Relaciones Exteriores y la siguiente prevista para las 15:00 donde partici-

Acr1757246.tmp 8

pará el Consejo Andino de Cancilleres. La reunión se da luego que el pasado martes la Unión Europea (UE) decidió negociar por separado un acuerdo comercial con los países andinos Perú y Colombia, excluyendo a Bolivia y Ecuador de las negociaciones. La CAN tiene un comercio interno que alcanzó en 2007 los $5 858 millones con un crecimiento del 13% comparado con 2006 cuando logró mover $ 5 167 millones. Solo Ecuador logró un total de exportaciones de $2102 millones a los países andinos. En relación a las exportacio-

nes de la CAN a la Unión Europea estas sumaron $11 506 en 2007 frente a los $9 560 que se generó en 2006, según lo detalla

un documento estadístico realizado por el organismo, en el cual se afirma además que los 27 países miembros constitu-

yen el segundo socio comercial más importante para los andinos. Las ventas externas de Perú hacia el grupo europeo representaron $ 5121 millones y las de Colombia $4 383. En relación a las importaciones provenientes de la UE, estas lograron un incremento del 12% entre 2006 y 2007, alcanzando en el último año los $8 306 millones, señala el análisis. Solo Ecuador importó $1 305 millones frente a los $1 733 que sumaron las exportaciones nacionales. Los productos que los países andinos exportan a la UE son principalmente petróleo café, plátano, camarones, algunos minerales como el cinc y el cobre, entre otros. Mientras que aquellos que llegan desde Europa son medicamentos, vehículos, nafta, teléfonos, etc., determina la investigación de la organización andina. (DB)

10/12/08 11:35:52 PM


ECUADOR, LUNES 13 DE OCTUBRE DE 2008

FRECUENCIAS: 'ANTES' Y 'DESPUÉS'

FOTO: DISEñ O EDITORIAL HOY/ AE

EL BORRADOR DEL INFORME DE CONTRALORÍA HABLABA DE REVERTIR 300 CONCESIONES, EL DEFINITIVO PIDIÓ QUE SEAN TRES

Acr1757246.tmp 9

10/12/08 11:35:53 PM


2

BLANCO Y NEGRO ECUADOR, LUNES 13 DE OCTUBRE DE 2008

En 1998, el Conartel revirtió 350 frecuencias de radio y televisión codificada; los afectados apelaron al Contencioso Administrativo, que ordenó devolverlas

Conclusiones similares y recomendaciones distintas

CONTRALORÍA: LA 'REVERSIÓN' DE FRECUENCIAS QUEDÓ EN 'REVISIÓN'

EN EL PRIMER documento casi siempre se habla de revertir al Estado; en el segundo se usa el verbo revisar

EL EXAMEN lo empezó el ex contralor subrogante Genaro Peña; el informe definitivo se presentó en esta administración, de Carlos Pólit

n la mayoría de los casos, las

A/BYN

Econclusiones de la Contralo-

ría son las mismas en el borrador y en el informe definitivo, pero las recomendaciones son diferentes. Sobre la concesión otorgada a la empresa Servidinámica para el uso y registro de la banda 5,8 Ghz, en la frecuencia 5725 y 5850 mhz, la Contraloría estableció varias contradicciones con la Ley de Telecomunicaciones. Así, el detalle de conclusiones es idéntico tanto en el informe borrador como en el definitivo. No obstante, en el primero se recomienda revocar la resolución, pero en el segundo se dispone al Conartel “revisar conforme a la Ley la resolución con la cual autorizaron el uso y registro de la banda...”. En el otorgamiento de 220 concesiones de frecuencias cuyos contratos no se firmaron en los plazos establecidos en la Ley, en el borrador, la Contraloría recomendó que se expidan resoluciones de “revocatoria de las frecuencias”. En cambio, en el informe definitivo, la recomendación es “revisar las resoluciones emitidas para la concesión de las frecuencias de aquellos concesionarios que incumplie-

270

La Ley de Radiodifusión y Televisión define plazos para la firma de los contratos. Foto: estudio de una radio de Quito

A

mediados de 2005, la Contraloría General del Estado efectuó un examen especial a la concesión de frecuencias de radio y televisión por parte del Consejo Nacional de Radio y Televisión (Conartel), desde 2003. En el borrador del informe se detalló una serie de irregularidades en el otorgamiento de decenas de frecuencias, al margen de las Leyes de Telecomunicaciones, de Radiodifusión y Televisión, y de la Constitución Política. Por eso recomendaba revertir al Estado todas las frecuencias otorgadas en forma irregular. Además, señalaba indicios de responsabilidad contra los vocales que conformaron el Directorio del Conartel en la época examinada. BLANCO Y NEGRO desarrolló el caso en reportajes publicados el 15 de enero y el 10

Acr1757246.tmp 10

de diciembre del año anterior. El organismo de control tardó más de dos años en emitir el informe definitivo. Entre otros problemas, el jefe del equipo de auditoría fue denunciado penalmente por el actual presidente de la Asociación Ecuatoriana de Radiodifusión (AER), Bernardo Nussbaum, quien fue mencionado en el borrador; finalmente los jueces desecharon la denuncia. El examen empezó en la época del ex contralor subrogante Genaro Peña y terminó en la administración del actual, Carlos Pólit. En todo caso, cuando en noviembre de 2007 salió el informe definitivo, la Contraloría ya no recomendaba al Conartel “revertir” las frecuencias (cerca de 300) al Estado, excepto tres casos: Radio Cariamanga, Radio Ternura y Radio Playera. En lo restante, las

Una sola palabra marca la diferencia En el borrador del informe, la Contraloría recomendó "revocar" las resoluciones emitidas a los concesionarios que no presentaron estudios de ingeniería y los informes de la Superintendencia de Telecomunicaciones. En cambio, en el informe definitivo, el organismo de control dice que el Conartel "revisará" todas las resoluciones emitidas a los concesionarios y verificará el cumplimiento de los requisitos legales. (VG-AA)

recomendaciones eran que se “revisen” los procesos de concesión y que se analice la legalidad de ciertas resoluciones para que se arbitren acciones correctivas. El presidente del Conartel, Jorge Yunda, manifiesta que las recomendaciones se han cumplido en el 97%. (AA-VG)

ron el plazo...”. Las conclusiones sobre los incumplimientos legales son las mismas en los dos infor mes. Asimismo, el borrador y el informe definitivo de la Contraloría detallan varias ilegalidades en las autorizaciones de cambios de matriz a repetidora o de repetidora a matriz de las radios Bonita FM y Caracol (un total de 16 frecuencias). Sin embargo, en el primero se recomienda “revocar las resoluciones con las que se autorizó el cambio...”, pero en el segundo se dice que los miembros del Conartel “analizarán y revisarán las decisiones adoptadas en torno a los cambios de matriz a repetidora o de concesiones deben ser 'revisadas', según repetidora a el informe definitivo matriz...”. A todo esto, la Contraloría observó que un total 34 concesiones tenían informes desfavorables del Departamento Jurídico del Conartel, no contaban con esos respaldos y les faltaba varios requisitos. Al respecto, en el borrador de la Contraloría se recomienda adoptar acciones administrativas para “la reversión de las frecuencias al Estado...”. En cambio, en el informe definitivo se habla de “adoptar las acciones administrativas para la revisión de las concesiones...”. (AA-VG)

Los informes de auditoría pasan por varios 'filtros' EL CONTRALOR firma el documento final luego de dos controles de calidad a todo el proceso de examen as observaciones, conclusio-

Lnes y recomendaciones que

constan en un informe borrador tienen el suficiente fundamento y evidencian un proceso previo de comunicación de resultados. Así lo señala el artículo 4 de las normas de Contraloría que regulan el otorgamiento de copias de borradores de informes de auditoría. El artículo 2 del reglamento

para el trámite general de emisión y distribución de informes de auditoría (definitivos), señala que las unidades de control externo, una vez realizado el control de calidad en todo el proceso de examen, lo enviarán a la Dirección de Evaluación y Planificación Institucional. Allí se efectúa un segundo control de calidad y se lo envía al contralor para la aprobación correspondiente. (SR) 10/12/08 11:35:54 PM


En julio 2001, el ex procurador Ramón Jiménez Carbo, señaló que no podían formar parte del Conartel los representantes de AER ni de la AECTV

BLANCO Y NEGRO ECUADOR, LUNES 13 DE OCTUBRE DE 2008

3

'LAS RESOLUCIONES SE TOMAN APEGADAS AL DEBIDO PROCESO' E

l presidente del Consejo Nacional de Radiodifusión y Televisión (Conartel), Jorge Yunda Machado, asegura que no se han tomado resoluciones contradictorias en el organismo. “Todas las resoluciones, independientemente del mes en que hayan sido adoptadas, se han tomado apegadas a derecho y siguiendo el debido proceso”, manifiesta. Explica que todas las sesiones del Directorio, realizadas en su administración, han contado con la presencia y participación del delegado de la Contraloría, Marcelo Terán, y del asesor jurídico del Conartel, Carlos Eduardo Pérez. Añade que todo acto administrativo es impugnable, como lo reconoce la Constitución vigente. Por eso, ante la presentación de esos recursos, y una vez revisados los expedientes, “verificados los argumentos y previo los informes jurídicos del Conartel y de la Superintendencia de Telecomunicaciones que respalden el debido proceso”, el Consejo las ha aceptado. Sobre las resoluciones 4516 (queda sin efecto con la 4989) y 4515 (sin efecto en la 4988), Yunda señala que “en ningún momento se revirtieron frecuencias”, porque no consta eso en las observaciones de la Contra-

EL CONCESIONARIO puede impugnar al ser notificado del inicio de la 'reversión'. El recurso puede pasar por las dos instancias del Tribunal Contencioso Administrativo hasta llegar, en casación, a la CSJ Resoluciones del Conartel, con base en el informe de la Contraloría

Quedan sin efecto revocatorias de concesiones de frecuencias

4516 (12-03-08). Con base en el informe de

4989 (06-08-08). El Conartel acepta la

4447 (27-02-08). Con base en el informe de

4946 (23-07-08). Se deja sin efecto la

4514 (12-03-08). Fundamentado en el

4988 (06-08-08). Se acepta la impugnación

4469 (27-02-08). Se revierte al Estado la

4933 (23-07-08). Se acepta la impugnación

4474 (27-02-08). Con base en las

4929 (23-07-08). Se suspende el trámite de

4522 (19-03-08). En concordancia con el

5060 (20-08-08). Se acepta la impugnación

Contraloría se revoca la autorización del cambio de operación de las frecuencias de radio "Bonita" para servir a 10 ciudades. Contraloría se revierte al Estado la frecuencia 104.3 Mhz. en que opera la estación radio "Rumba" de Esmeraldas.

informe de la Contraloría se dispone que radio "Infinita" FM deje de ser matriz y vuelva a su estado original de repetidora. frecuencia 90.3 Mhz. de radio “Sol 95”, cuyo contrato fue firmado con la compañía Rock & Pop, según la Contraloría.

observaciones de la Contraloría, el Conartel deroga la autorización para que radio Colón FM opere una repetidora en Quevedo. informe de Contraloría se inicia terminación de contrato de la concesión de radio "Soraya" FM, a María Elenita Gamboa.

loría (informe definitivo) ni en las resoluciones del Conartel. Al respecto, indica que la Contraloría ordenó el “análisis de

impugnación de Gamboa Comunicaciones y deja sin efecto la resolución 4516; según las recomendaciones de Contraloría resolución 4447, porque se comprueba que el contrato de concesión sí contó con los estudios técnicos antes de la suscripción.

de John Argudo (ex diputado de la ID) y se deja sin efecto la resolución 4515. Esto, con base en el informe de la Contraloría. de la compañía Rock & Pop y queda sin efecto la resolución 4469 sobre la radio “Sol 95” de Machala.

la impugnación del representante de Radio Colón hasta contar con argumentos técnicos sobre la operación de la repetidora. presentada por María Elenita Gamboa y, en consecuencia, queda sin efecto la resolución 4522 de marzo del mismo año.

una llamada conversión”. Por ese motivo, el organismo dispuso que las estaciones vuelvan a operar conforme al estado an-

terior. Esto, luego de las impugnaciones presentadas por los concesionarios, en el marco del debido proceso.

Un proceso de reversión, define Yunda, implica una serie de pasos contemplados en la Ley de Telecomunicaciones y su reglamento. “Empieza con la resolución del inicio de reversión”, la cual puede ser impugnada por el concesionario, quien también tiene derecho a presentar un recurso de revisión ante el Conartel; además, puede apelar ante la instancia del Tribunal Contencioso Administrativo e inclusive solicitar la casación ante la Corte Suprema de Justicia (CSJ). Todo, bajo el amparo de la Constitución y de la Ley del sector. Respecto al cumplimiento de las recomendaciones realizadas por la Contraloría General del Estado, el presidente del organismo, quien ostenta esa calidad por delegación del presidente Rafael Correa, dice: “Se encuentran cumplidas 58 de las 60 recomendaciones y las dos restantes se hallan en proceso de cumplimiento”. Eso equivale al 97%, subraya. Yunda agrega que solicitó a la Contraloría la realización de exámenes de auditoría sobre el cumplimiento de las recomendaciones “y otro respecto de mi gestión y administración”. Puntualiza que el organismo de control ya efectuó las auditorías pedidas y se “cercioró del cumplimiento de sus recomendaciones”. Yunda envió a BLANCO Y NEGRO, listados de concesiones a las que se ha iniciado procesos de reversión. (AA/VG)

Procesos contra morosos e incumplidos Reversión de frecuencias EN MÁS DE 200 casos la reversión no está en firme; aún se halla en la fase inicial opera solo en cinco casos l Conartel inició los proce-

Esos de reversión de 159 con-

cesiones de radio y televisión, que estaban en mora por falta de pago de sus obligaciones durante seis meses o más. En esta fase los concesionarios tienen el derecho a impugnar, por lo que la reversión no se ha concretado. Otros cinco procesos de reversión se originaron porque los concesionarios que firmaron convenios de pago “lo han incumplido en una o más cuotas, ocasionando la terminación automática del mismo”, según un

Acr1757246.tmp 11

informe del Conartel. También hay procesos de reversión de nueve concesiones otorgadas a personas jurídicas, por hallarse en estado de disolución según la Superintendencia de Compañías. Asimismo, están en fase de reversión 37 frecuencias que fueron otorgadas sin estudios previos de ingeniería e informes favorables. Entre las resoluciones adoptadas por el Conartel constan 14 no renovaciones de concesiones, por incumplimiento de la Ley de Radiodifusión y Tele-

visión y su reglamento. Adicionalmente, el organismo revirtió a favor del Estado 12 frecuencias que habían sido otorgadas a Capital TV, por la muerte del concesionario Argemiro Andrade (padre del anterior presidente de AER, Lenin Andrade). En este caso, está pendiente el derecho de los herederos a solicitar la concesión, por cuanto la propia Ley les otorga esa facultad. Cabe anotar que antes de morir, Andrade heredó (vía testamento) esas frecuencias a sus descendientes. (AA/VG)

EL CIERRE DE radio Sucre de Guayaquil entra en la categoría de las 'compañías disueltas' a Contraloría recomendó relas resoluciones de concesión de frecuencias para operar dos repetidoras de Radio Morena (matriz Guayaquil) en Machala y Babahoyo. El Conartel lo cumplió mediante resolución del 20 de febrero pasado. El informe también se refiere a una repetidora en Santa Elena (de radio Morena), pero esta se halla en fase de reversión por otra causal.

Lvocar

El organismo de control también recomendó que “proceda a terminar la concesión” de las radios Cariamanga, Ternura y Playera. De igual forma, el Conartel actuó en concordancia con el informe definitivo. El cierre de radio Sucre de Guayaquil no entra en esta categoría sino entre las “compañías disueltas”, según informes presentados por la Súper de Compañías. (AA/VG) 10/12/08 11:35:55 PM


4

Los directivos de AER de ocho privincias impugnaron la elección del Comité Ejecutivo Nacional, elegido en Machala en abril pasado; era lista única

BLANCO Y NEGRO ECUADOR, LUNES 13 DE OCTUBRE DE 2008

LA NUEVA CONSTITUCIÓN ORDENA OTRA AUDITORÍA

PUNTO DE VISTA Una comisión transparente

LA COMISIÓN será nombrada por el Ejecutivo y deberá funcionar por un lapso de 180 días ●

a transitoria 24 de la Constitución aprobada en el referendo del pasado 28 de septiembre, dispone la realización de una auditoría a las concesiones de frecuencias. La norma señala: “Dentro del plazo máximo de 30 días a partir de la aprobación de esta Constitución, el Ejecutivo conformará una comisión para realizar una auditoría de las concesiones de las frecuencias de radio y televisión, cuyo informe se entregará en un plazo máximo de 180 días”. Al respecto, el presidente del Conartel, Jorge Yunda, dice haber dispuesto a todas las áreas y unidades del organismo que preparen la documentación, archivos y todas las bases de datos necesarias para facilitar el trabajo de la comisión auditora. Varios radiodifusores consultados señalaron que a la comisión deben ir personas idóneas, honestas y con los conocimientos legales y técnicos que les permita analizar independientemente la forma en que se han otorgado las concesiones. El presidente de AER de Morona Santiago y vocero de los núcleos de la Región Amazónica, Wilson Cabrera, se adhiere a un listado de cinco personas presentado por el presidente de la Asociación de Canales Comunitarios y Regionales Asociados (CCREA), Fernando Najas. Los candidatos propuestos son: Hugo Ruiz, ex superintendente de Telecomunicaciones; Fernando Bucheli, ex presidente del Conartel; Medardo Mora, ex presidente del Conesup y ex vocal de la CCCC; Jaime Guerrero, presidente de la Senatel; y Fabián Jaramillo, superintendente de Telecomunicaciones. La nómina fue enviada a Carondelet el pasado 1.° de octubre, con una carta en la que se señala que la comisión debe estar integrada por “personalidades impolutas y honestas, de

AFP

L

Facsímiles del borrador y del informe definitivo de la Contraloría, sobre los cambios de matriz a repetidora y viceversa guarandeño, Jorge Carvajal, seantecedentes transparentes, que no tengan vinculación con ñala que el actual estado de los medios de comunicación y cosas debe cambiar tras la auditoría para que las concesiones que hayan demostrado, en el ejercicio de sus funciones pú“no vayan dirigidas a grupos de blicas, valores y aspectos repoder económico que tienen ciertas frecuencias y no nos han comendables”. En la misiva también se le dejado desarrollar a los comurecuerda al presidente de la Renicadores de pequeñas provincias”. pública que, en es la transitoria de la un almuerzo A su vez, el Constitución sobre la realizado el 27 vicepresidencomisión auditora te de AER de de junio anterior, se le dijo Pichincha, Édque en la comisión “deben pargar Yánez, manifiesta que el ticipar los organismos de conEjecutivo debe revisar el histrol solo con voz y no con voto... torial de las personas antes de nombrarlos en la comisión, cuconcepto con el cual usted manifestó su acuerdo”. yos integrantes deberán acoger De su parte, el radiodifusor las recomendaciones de la Con-

24

traloría General del Estado. No obstante, critica la transitoria constitucional 24, porque no define el número de estaciones que serán evaluadas ni los parámetros para la calificación. “Todos los radiodifusores estamos preocupados porque nadie nos ha dicho nada sobre el perfil de los auditores, pues debemos saber si los candidatos están o no comprometidos con la política”, agrega. Asimismo, afirma que alrededor del 95% de los pequeños radiodifusores subsisten con ingresos mínimos, lo que les obliga a dedicarse a otros negocios. “Esto sucede en las provincias pequeñas”, indica. (VG-AA)

El otorgamiento de frecuencias de radio y televisión de forma irregular no es para nada nuevo en el país. Desde 1995, año del nacimiento del Conartel, se han visto varios casos turbios. Antes, cuando todo se centraba en la Superintendencia de Telecomunicaciones, también hubo grandes escándalos de entrega indiscriminada de frecuencias a diputados y otras irregularidades. Como lo reseña este informe de BLANCO Y NEGRO, luego de un examen especial de Contraloría a la concesión de frecuencias de radio y televisión por parte del Conartel, desde 2003, hubo cambios sustanciales entre las primeras versiones del informe y el definitivo, que el Conartel tardó 2 años en emitir , y que finalmente lo hizo en noviembre de 2007. Al final, la Contraloría ya no recomendaba a este organismo "revertir" las frecuencias (cerca de 300) al Estado, excepto en tres casos. Esto luego de que en una primera instancia, en el borrador del informe se detallaba una serie de irregularidades en el consentimiento de decenas de frecuencias. Ahora, el tema vuelve a tomar relevancia, pues la transitoria 24 de la Constitución aprobada en el referendo del 28 de septiembre dispone que se revisen más de 1 200 concesiones de las frecuencias de radio y televisión que, aparentemente, habrían sido entregadas sin que los beneficiarios cumplan con los requisitos. Ante el riesgo de que una vez más el tema se vuelva a tornar un asunto político, es indispensable que, al menos la Comisión que debe conformar el Ejecutivo, en aproximadamente un mes y que deberá entregar un informe definitivo en un plazo máximo de 180 días, luego de creada, sea formada por personas honestas y con conocimientos legales y técnicos que les permitan analizar, independientemente, la forma en que se han entregado las concesiones. (PBM)

Preprensa e impresión: EDIMPRÉS S.A. Av. Mariscal Sucre Oe6-116 BLANCO Y NEGRO: es una publicación del GRUPO HOY. Más información, usted puede encontrar en la página web www.hoy.com.ec Premios Símbolos de Libertad: 1992, 1996, 1997, 2001 -Segundo Premio Jorge Mantilla Ortega: 1999 Acr1757246.tmp 12

10/12/08 11:35:56 PM


LUNES 13 DE OCTUBRE DE 2008

POR EL PLANETA

9

ECONOMÍA

GM SUFRE ESTRAGOS DE DEBACLE FINANCIERA

Saca: “El Salvador es muy atractivo para la inversión” AN SALVADOR.- El presiden-

Ste de El Salvador, Elías An-

tonio Saca, aseguró que el país mantiene altos niveles de competitividad económica, a pesar del último informe del Foro Económico Mundial que le coloca en la posición 79 entre 134 países. El gobernante dijo que el país centroamericano "ocupa una de las primeras posiciones de Centroamérica". "Somos una de las economías más competitivas de América Latina", agregó.

Según el informe del Foro Económico Mundial, El Salvador ocupó el año pasado la posición 67 en el índice de Competitividad Global (ICG), lo cual ha significado una bajada de 12 puntos en este año. "Lo que ha pasado es que algunos otros países se han adelantado más con algunas leyes y eso fue tomado en cuenta por este organismo, pero el país es muy atractivo para las inversiones extranjeras", afirmó Saca. (EFE)

PRODUCCIÓN

Agroindustria brasileña crece un 6,75% en 2008 AO PAULO.- La agroindustria experimentó un crecimiento acumulado del 6,75% en el período enero a julio de 2008, pero presentó una desaceleración en el inicio del segundo semestre, señaló un informe divulgado por la Universidad de Sao Paulo (USP). El Centro de Estudios Avanzados de Economía Aplicada de la mayor universidad pública del país indicó que en julio el crecimiento tuvo un leve repunte del 0,9%, con respecto a junio y detuvo así el ritmo constante que presentó en los meses anteriores. El segmento de la agricultura tuvo prácticamente el mismo de-

Sbrasileña INTERNET

EN LA GRÁFICA, EL NUEVO CHEVROLET MALIBU HÍBRIDO 2008, QUE FUE EXHIBIDO EN SAN FRANCISCO CALIFORNIA

Los títulos del mayor fabricante de automóviles de los Estados Unidos cayeron a $8, debido a la crisis económica mundial

W

ASHINGTON.- General Motors (GM) negó que esté preparándose para declarar la suspensión de pagos, tras la dramática bajada del valor de sus acciones, el jueves, que han dejado los títulos del fabricante en su nivel más bajo desde los años 50. En menos de un mes, el valor en bolsa de General Motors ha caído un 60%, dado que el 19 de septiembre se cotizaban sus títulos a $13 y hoy se mueven en torno a unos $5. "Claramente encaramos dificultades sin precedentes relacionadas con las incertidumbres en los mercados financieros globalmente y el debilitamiento de los fundamentos económicos en muchos mercados clave, pero la suspensión de pagos no es una opción que GM está considerando", señaló la compañía en un comunicado. La declaración de GM coincidió con la aparición de reportes en medios especializa-

Acr1757246.tmp 13

dos de que el fabricante está dos a declarar la suspensión de preparándose para anunciar la pagos ante la crisis financiera próxima semana nuevos recory de ventas en los EEUU. tes de producción ,e incluso, el La pérdida en la jornada del cierre de plantas. jueves fue del 31% del valor de Las acciones de General Molas acciones de GM y la detors terminaron la jornada claración de S&P estuvieron bursátil en Nueva York a $4,76, influenciadas por un informe su nivel más bajo en 58 años, de JD Powers sobre previsiodespués de que S&P anunciara nes de ventas de automóviles que consideraría revisar a la en el 2008 y 2009. baja su rating de crédito. JD Powers advirtió que en "La suspen2009 se podría sión de pagos producir un % cayó la bolsa de no iría en el inGM debido a la crisis "colapso" de terés de nueslas ventas en EEUU tros empleamundiales de dos, accionisautomóviles y tas, proveedores o clientes y dijo que la demanda de vecreemos que la especulación hículos nuevos en los EEUU sobre una posible declaración este año se reducirá a $13,6 es exagerada y no construcmillones de unidades, es decir tiva", añadió el fabricante. $2,5 millones menos que en el Las palabras de GM se re2007. ferían a las declaraciones del Entre tanto, las acciones de analista de S&P, Robert Schulz, GM empezaron la jornada burdurante una entrevista en sátil en Wall Street con una Bloomberg Televisión en la subida de ¢0,22, el equivalente que apuntó a que GM, Ford y a una revalorización del 4,62%. Chrysler podrían verse forza(EFE)

sempeño, con un 6,79% acumulado en el mismo período y un tímido avance del 0,94% en el primer mes del segundo semestre de este año. En el acumulado destacó la industria de procesamiento vegetal y a pesar de que el porcentaje acumulado se mantuvo dentro de las proyecciones "este registró tasas de crecimiento cada vez más grandes", aseguró el informe. Asimismo, el sector pecuario tuvo también un acumulado aproximado al agrícola, que alcanzó el 6,66% en los siete meses de 2008, mientras que tan solo en julio presentó un avance del 0,80%. (EFE)

60

AFP

EN LA GRÁFICA, UN CAMPO DE SEMBRÍOS AL NORTE DE BRASIL. EL SECTOR AGRÍCOLA TUVO UN CRECIMIENTO DEL 6,79% ENTRE ENERO Y JULIO DE ESTE AÑO 10/12/08 11:35:56 PM


LUNES 13 DE OCTUBRE DE 2008

10

INDICADORES

TECNOLOGÍA

Apple lanza un pórtatil especial por la crisis a crisis económica mundial

Ltiene un impacto directo en el

consumo. Por ello, los denominados artículos de lujo son los principales productos que verán afectadas sus ventas, ante la falta de liquidez de la economía. Con esta perspectiva, los fabricantes de este tipo de mercadería ya elaboran estrategias para no frenar sus negocios. Un ejemplo de esta realidad, es la del grupo tecnológico Apple, que esta semana presentará un computador portátil, que costará solo $800, es decir un 27% menos que su modelo actual más barato. Los directivos de la multinacional elaboraron una campaña que han denominado "El foco se mueve hacia los portátiles" y que se presentará oficialmente mañana, en la sede de la empresa en Cupertino, California. En Internet comenzaron a circular inmediatamente rumores sobre el lanzamiento de un portátil que costará en los EEUU solo $800 y que sería la respuesta de Apple a la crisis económica y la reducción del gasto de los consumidores. Según la revista CNET, Apple ha distribuido a los responsables de sus tiendas, listas de precios que incluyen nuevas categorías y cifras que comienzan en los $800, si bien no se incluyen las especificaciones técnicas de los productos. En la actualidad, Apple ofrece tres modelos de ordenador portátil (MacBook, MacBook Air y MacBook Pro) con diferentes opciones de memoria y precios que van desde los $1 099 a los $2 799, en el mercado estadounidense. Las acciones de Apple, que en el último mes han perdido cerca del 40%, afectadas por el desplome de las bolsas internacionales, lograron una subida, durante la jornada bursátil del viernes pasado. Las participaciones de la gran firma tecnológica alcanzaron $92,65, al cierre de la bolsa de Wall Street. (DP-EFE)

Acr1757246.tmp 14

10/12/08 11:36:01 PM


LUNES 13 DE OCTUBRE DE 2008

Acr1757246.tmp 15

10/12/08 11:36:04 PM


LUNES 13 DE OCTUBRE DE 2008

Acr1757246.tmp 16

10/12/08 11:36:11 PM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.