dinero del 20 de nov 08

Page 1

FINANZAS

FELABÁN busca salida a crisis. /7 FOTO: FERNANDO POZO

MACROECONOMÍA

LA RESERVA de libre disponibilidad disminuye en $146,6 millones. /3

AFP

JUEVES 20 DE NOVIEMBRE DE 2008 NÚMERO: 1075

CONFITES SE VISTEN DE NAVIDAD Las empresas hacen grandes inversiones para promocionarse en esta época

FINANZAS

EFE

OPERADORES EN BOLSA SÃO PAULO

TRANSACCIONES de la Bolsa ecuatoriana llegan a $3 702 millones en 2008. /6 EDU/DINERO

PETRÓLEO

DIEGO GUARDERAS, JUNTO A SU HIJO, ELIGE PRODUCTOS ENTRE LOS QUE SE EXHIBEN EN EL SUPERMERCADO SANTA MARÍA POR ESTA TEMPORADA

a venta de confites para Navidad empezó su promoción en los supermercados y tiendas del país. Desde mediados de octubre, empresas locales, regionales y mul-

L

tinacionales lanzaron su estrategia de mercadeo que incluye envases diferenciados y figuras animadas. Las ambiciosas campañas navideñas arrancaron a escala

nacional tanto en medios masivos como en canales de distribución directos. Kraft dispuso alianzas estrategias con los centros comerciales de Quito y Guayaquil, mientras

que Nestlé “engalanó” con su logotipo gran parte de las tiendas del país. Esta compañía invirtió $500 mil para la promoción de sus productos. PASE A 4 (DEO)

NEGOCIOS ARCHIVO/ DINERO

INSTALACIONES BLOQUE 15

PETROLERAS acuerdan suspender demandas ante el Ciadi, mientras se firman contratos./2

Expertos celebran dimisión de Yang al frente de Yahoo AN FRANCISCO.- Mercados

Sy analistas reaccionaron con satisfacción a la dimisión de Jerry Yang, cofundador de Yahoo, de su puesto de consejero delegado de la compañía, pues creen que su salida abre de nuevo la puerta a una alianza con Microsoft.

Los títulos de Yahoo subían hacia las 22:15 horas GMT casi un 6% en el Nasdaq neoyorquino hasta los $11,25 y llegaron a avanzar un 15% en las primeras horas de la mañana. Desde comienzos de 2008, las acciones del portal de Internet han caído un 55% y han tocado su

valor más bajo desde 2003. Pese al ascenso, los títulos aún están muy lejos de los $33 por acción que Microsoft ofreció por Yahoo el pasado febrero, una cantidad que para Yang infravaloraba el valor de la compañía que fundó junto a su compañero de estudios David Filo a mediados

de los noventa. Este vínculo emocional con la empresa, opinan los expertos, impidió a Yang aceptar la oferta del gigante del software. Steve Ballmer, consejero delegado de Microsoft, dijo recientemente que su grupo ya no está interesado en Yahoo. (EFE)


JUEVES 20 DE NOVIEMBRE DE 2008

ENERGÍA

2

Análisis Por Simón Cueva/ Vicerrector, Universidad de las Américas

EL PAÍS MANTIENE CUATRO DEMANDAS EN EL CIADI Procuraduría firmará un acta de compromiso con las demandantes

Mora técnica en tiempos de crisis

no de los impactos más claros de la crisis financiera internacional es el haber reducido la capacidad de financiamiento para los países en desarrollo. Muchos bancos y bolsas de valores del Norte están ilíquidos; todo el mundo está buscando conservar la plata que tiene; pocos están dispuestos a prestar y, si lo hacen, es a tasas altas. Varios países latinoamericanos están buscando métodos para atenuar el impacto de la crisis casa adentro, incluyendo conseguir créditos externos —del mercado o de organismos multilaterales— para poder prestar en sus países y limitar una caída del crédito. También están buscando conseguir recursos para financiar anticipadamente los gastos fiscales que tendrán que hacer en el próximo año. Por ello, los bancos multilaterales, que un tiempo se habían quedado sin clientes, están de nuevo teniendo mucho trabajo y empieza a haber competencia entre países por sus recursos. En medio de este contexto, decidir una mora técnica sobre la deuda externa no tiene sustento técnico ni financiero. Los intereses que el Ecuador debe pagar en los dos años siguientes por los bonos Global —no solo los $30 millones que se deben ahora— son pequeños frente a los montos involucrados en las finanzas públicas. Decidir no pagar le “ahorrará” muy poco al Ecuador frente a los nuevos recursos que el país podría recibir de afuera pero que, gracias a este tipo de decisiones, no logrará conseguir. El único motivo para tan singular resolución es político o ideológico, basado por lo demás en un informe con muy poca argumentación y excesiva retórica de una comisión que tiene escaso prestigio y muchos prejuicios ideológicos.

U

Editora: Gissela Cola Periodistas: Daniela Barona, Ney Murillo, Adriana Palacios, Diana Proaño, Santiago Silva Publicidad y ventas: Teléfonos: 249 - 0888 Ext. 522 . María José Paredes: Jefe de Producto, e-mail: mjparedes@hoy.com.ec Preprensa e impresión: EDIMPRÉS S.A. Av. Mariscal Sucre Oe6-116 y Catón Cárdenas. DINERO es un producto del Grupo HOY y circula de lunes a viernes, con Diario HOY sin costo adicional

A/DINERO

INSTALACIONES DEL BLOQUE 15. ACTUALMENTE ESTÁ BAJO ADMINISTRACIÓN DE PETROAMAZONAS, FILIAL DE PETROECUADOR

l Estado mantiene cinco demandas en el Centro de Arreglo de Diferencias Relativas a las Inversiones (Ciadi) solo de parte de empresas petroleras privadas. De este total, en cuatro de los litigios se ha llegado a un acuerdo y uno más sigue en proceso: la demanda planteada por la empresa estadounidense Occidental. Según el procurador general del Estado, Diego García, en los casos de Repsol YPF, Murphy, Perenco y Burlington se llegó a un acuerdo con el Gobierno para detener sus demandas hasta llegar a un arreglo para pasar a la modalidad de contratos de prestación de servicios, planteada por el Gobierno central dentro de la nueva política para el manejo de los recursos petroleros. García sostuvo que en los cuatro casos el Ciadi realiza la conformación de los tribunales que llevarán a cabo los procesos y que esto no se detendrá al ser una

E

gestión que la realiza directamente el organismo. “Mientras el tribunal no esté integrado no hay proceso. Hay una etapa preprocesal que maneja el centro de arbitraje y que no se puede detener. Una vez terminado este paso, los trámites se detendrán”, explicó. Para ello, la Procuraduría ha solicitado a las empresas demandantes la documentación necesaria para firmar un acta de compromiso previo a la firma de los contratos transitorios. Luego de esto, las actas firmadas serán enviadas al Ciadi señalando la finalización de un acuerdo entre las partes que permita detener los litigios ya iniciados. “Son dos casos (Repsol-Murphy y Perenco-Burlington) que están en trámite de aprobación y que esperamos que estén listos la próxima semana para poder suscribir los convenios transitorios, dentro de un año”, manifestó.

En el caso de Occidental, el proceso se encuentra en la etapa de méritos y el siguiente paso será la realización de una audiencia donde se deberán presentar los alegatos para proceder a la toma de una resolución. Esta reunión se realizará del 13 al 20 de diciembre en Washington, en los EEUU, a pedido del procurador con el fin de abaratar costos. En millones de dólares reclama principio fue pactada para realizarOccidental se en París. “Si el tiempo nos permite, en la audiencia se dictará una resolución que podrá ser a favor o en contra del Estado”, señaló el funcionario. La transnacional demandó al Estado en mayo de 2006 por la caducidad del contrato de explotación que mantenía sobre el Bloque 15, hoy operado por Petroamazonas, filial de Petroecuador. La empresa pide una indemnización de $3 200 millones. (SS)

3200


JUEVES 20 DE NOVIEMBRE DE 2008

MACRO

3

RESERVA BAJA $146 MILLONES a Reserva Internacional de Libre Disponibilidad (RILD) registró una disminución de $146,6 millones; con lo que su saldo alcanzó un valor de $6 052,0 millones, en la semana del 7 al 14 de noviembre de 2008, según el informe semanal monetario del Banco Central (BCE). Los factores que explican la disminución de la RILD, de acuerdo al documento, se puede destacar la desacumulación de depósitos del Gobierno Central, gobiernos locales y del sistema financiero. Mientras que las empresas públicas y del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) acumularon recursos en el BCE. En efecto, los depósitos del Gobierno Central en el BCE presentaron una desacumulación neta de $221,3 millones; “esto se explica principalmente por los conceptos de gasto corriente y de capital, además por las importaciones del sector público”, indica el informe del BCE. Por su parte, los depósitos de los gobiernos locales en el Banco Central disminuyeron en $25,8 millones. Con respecto a los depósitos del sistema financiero, el informe señala que durante la semana de análisis registraron una reducción por $2,4 millones (ver gráfico), “ya que se detallaron bajas captaciones en la banca del sector privado y de transferencia que realiza al exterior”. El saldo total de este rubro de fue de $758,9 millones. Entretanto, los depósitos de las empresas públicas y el IESS acumularon recursos en el

L

Riesgo País se incrementa por suspensión de pago El aplazamiento del pago de los intereses de los bonos 2012 bajó la cotización de los papeles comerciales ecuatorianos y elevó el riesgo de insolvencia del crédito externo, ubicándose en 4 000 puntos. En esta semana, el presidente Correa restó importancia a esos indicadores alegando que "son parte de esa economía especulativa financiera que está colapsando en el mundo". "Qué caigan los bonos, que suba el Riesgo País (de insolvencia) nos tiene sin el menor interés, sin la menor preocupación", dijo y aseguró que "no dejará en la impunidad" a los responsables del endeudamiento de la nación, que considera ilegítimo. (APB)

Los depósitos del sistema financiero disminuyeron $2,4 millones en el BCE durante la primera semana de este mes BCE por $80,4 millones y $22,0 con el exterior. millones, respectivamente. El monto de los activos exEn cuanto a los activos externos fue de $4 725,3 millones ternos de Otras Sociedades de y de los pasivos externos, Depósitos (OSD) -caracteriza$854,6 millones, al 7 de noviemdos por recibir depósitos a la bre de este año. Por otra parte, vista o cual“los depósitos quier tipo de del Gobierno millones de dólares depósito de cayeron los depósitos de Central en las menor liquiOSD disminulos gobiernos locales dez como los de yeron en esta ahorro y plazo- a las organisemana en $63,2 millones dezaciones disminuyeron en bido a la transferencia de re$144,7 millones. Según el escursos que realiza las OSD a tudio, estos recursos fueron las cuentas del Gobierno en el destinaron principalmente paBCE, por concepto de recaura pagar las obligaciones fidaciones tributarias que efecnancieras que estas mantienen túa la banca a nombre del Go-

25

bier no”, menciona el documento. Asimismo, las inversiones del IESS en la banca aumentaron a $20,0 millones. Entretanto, la cartera total de las OSD otorgada a empresas y hogares presentó un aumento de $27,5 millones, con una tasa de variación anual del 23,3%. El total de la cartera total fue de $12 899 millones al 7 de noviembre de este año. En el mismo período, los depósitos del sector privado en las OSD aumentaron en $95 millones con una tasa de variación anual del 26,1%. De igual manera, por tipo de tipo de instrumento financiero, los depósitos en cuenta corriente de las OSD se incrementaron en $151,9 millones y las captaciones a plazo y de ahorro disminuyeron en $56,8 millones. (APB)


JUEVES 20 DE NOVIEMBRE DE 2008

NEGO

4

LOS DULCES PUGNAN POR LOS CONSUMIDORES La campaña para la temporada se inició con inclusión de productos coleccionables y la estrategia de figuras digitales on casi un mes de antelación, Dolores Matamoros empezó a averiguar los costo de confites para armar las fundas de caramelos, versión 2008. Ella, una profesional de 43 años, administra la Fundación Cristiana Cambio Solidario. “Estoy haciendo un recorrido para cotizar precios y conocer las novedades para esta Navidad. Tengo que ajustar mi presupuesto para comprar los mejores dulces para los niños de mi patronato”, aseguró mientras recibía información por parte de uno de los vendedores del local. La fiebre navideña se nota en los pasillos de los principales su-

C

permercados del país. También las tiendas, autoservicios, farmacias y bazares exponen una variedad de confites. Casi todos, con presentaciones alusivas a la festividades. Con precios accesibles y novedades en sus empaques, los dulces para la Noche Buena se materializan de singulares formas. Las galletas con almendras y ajonjolí son las ganchos navideños de Noel con precios que van desde los $4, mientras que los tradicionales chocolates redondos de Nestlé se hacen lugar en el mercado con un valor de $3, al igual que los caramelos surtidos de Confiteca.

FOTOS: EDU/DINERO

YOLANDA TERCERO, EMPLEADA DE SUPERMERCADOS SANTA MARÍA, PESA EL PRODUCTO PARA LA NAVIDAD

Campañas navideñas, en la línea de partida Ritz, Cuacuá, Chips Ahoy, Galapaguitos y Oreo son las marcas

con las que la multinacional Kraft empezó la Navidad a finales de octubre, en Guayaquil, Quito, Cuenca, Manta y Machala. “Nuestra estrategia se funda-

menta en el soporte de la marca Oreo, una de las más emocionantes de nuestro portafolio y, sin duda, sobre la cual hemos innovado este 2008”, manifestó


JUEVES 20 DE NOVIEMBRE DE 2008

CIOS

5

¡Mucho ojo! Patricio Jaramillo, director de Marketing de Kraft para la región andina. Con la finalidad de promocionar sus confites, en esta temporada, Nestlé desembolsó $500 mil en la campaña navideña. Con este monto, la multinacional empezó la difusión mediática en prensa y televisión, además del “abanderamiento” de los puntos de venta y sus camiones despachadores. “Nuestra campaña es ambiciosa y tiene un alcance nacional. Cualquier persona puede ir a una tienda en Ambato y encontrar el mismo respeto publicitario que hay en Quito o Guayaquil”, señaló Francisco Risquez, gerente ejecutivo de confitería de Nestlé. Por otro lado, el presupuesto de Kraft servirá para promocionarse por canales alternativos. Desde el 30 de noviembre, los productos Nabisco serán vistos en vallas, buses, paradas y el apoyo en centros comerciales. “Estamos haciendo actividades dirigidas al consumidor que vayan más allá de la simple promoción. Mall del Sol, El Bosque, El Recreo y otros centros de expendio serán testigos de una Navidad decorada”, dijo el encargado de mar-

500

Feria

LOS CONFITES DE NESTLÉ SE IMPORTAN DE OTROS PAÍSES

Vinos & Vinos Del 3 al 5 de diciembre en la Plaza de Toros Belmonte se realizará la VIII Feria Internacional Vinos & Vinos. Se llevará a cabo la degustación y ventas de más de 200 tipos de vinos. Mayor información: 255 8382 o al correo: ventas@hjbecdach.com. (CCN)

Ramón Vega Martínez, vicepresidente de finanzas de Nestlé, informó que la multinacional ha importado varios de sus productos navideños. Debido a problemas operativos y de calidad, los productos considerados premium (con precios superiores a los $10) llegam desde los EEUU., Brasil y Colombia. El directivo manifestó que los productos tradicionales se producen en la fábrica de Guayaquil. No desestimaremos jamás nuestro trabajo, pero algunas novedades vienen del exterior, indicó. (DEO)

Congreso

Talento Humano En el Salón Los Shyris del Hotel Hilton Colón se realizará hoy el XVI Congreso ecuatoriano de Talento Humano. El acto será inaugurado por el vicepresidente de la República, Lenín Moreno. Informes: 222 2121, 222 9804, 222 9805, (08) 405 7269. (CCN)

Taller

keting de Kraft.

Sector forestal

Figuras y empaques y alianzas, la estrategia de mercadeo

LA CONSUMIDORA MAYBELLE DE CEVALLOS COMPRA CHOCOLATES PARA LA ÉPOCA NAVIDEÑA, EN UN SUPERMERCADO UBICADO AL NORTE DE QUITO

Los “Nesbis” llegaron al mercado ecuatoriano en 2006. Estas figuras animadas ayudan a promocionan a las marcas Galak, Tango y Manicero. Emoticones Famosos es el nombre de los actores digitales que acompañan la Navidad de Noel. Además, bajo el lema “Un nom-

bre de tradición”, la empresa colombiana vistió de gala a sus productos, en los centros comerciales de Quito donde se pueden encontrar baules, botas, escarpines y bandejas navideñas. Confiteca le apuesta a las cajas y arcas metálicas para vender sus caramelos surtidos. Por otra parte, Kraft basará su promoción en los empaques navideños para sus productos, al presentar las

millones de dòlares cuesta la actual campaña de Nestlé

bolsas de Navidad que buscan destronar la venta de galletas al granel. “Lo que se busca con un envase diferenciado es que la persona que los adquiere no solo regale chocolates o bombones. El objetivo es que se conviertan en artículos de colección que permitan recordar los momentos agradables de Noche Buena”, concluyó Jaramillo. (DEO)

El taller regional "Clima de negocios para inversiones en el sector forestal" se realizará el 10 y 11 de diciembre en el Hotel Dann Carlton a partir de las 08:30. Tratarán temas como "Perspectivas de los inversionistas en negocios forestales en Latinoamérica". (CCN)

Seminario

Apagón analógico "Del apagón analógico a la televisión digital" es el seminario que se realizará del 24 al 28 de noviembre en Ciespal. El objetivo es dar a conocer las características de los diferentes sistemas de la televisión digital. (CCN)


JUEVES 20 DE NOVIEMBRE DE 2008

MACRO

6

BOLSA NACIONAL CRECE PAULATINAMENTE Este año se registró un récord de emisiones en el mercado bursátil nacional. Compañías limitadas acuden a la bolsa l sector bursátil ecuatoriano crece de manera paulatina. Esa es la descripción del mercado de valores nacional, en la que coinciden las autoridades de la Bolsa de Valores de Quito (BVQ), la Superintendencia de Compañías y los inversionistas que han acudido a esta forma de financiamiento. De acuerdo con las cifras proporcionadas por Patricio Peña, presidente del directorio de la BVQ, el volumen de transacciones realizadas en las plazas nacionales alcanzó los $3 702 millones, en lo que va de 2008, lo que equivale al 8% del Producto Interno Bruto (PIB). El directivo explicó que aunque aún queda mucho por hacer dentro

E

del negocio de valores, este año “se ha batido el récord histórico en materia de emisiones. Seguramente terminaremos el período con 80 nuevas emisiones, entre acciones, obligaciones, papel comercial y titularizaciones, que han movido $1 000 millones”, explicó. Otro hecho que marca este año es el ingreso de empresas privadas medianas y de cooperativas a la bolsa ecuatoriana.

177

Mecanismos de incentivo Según Ludwing Álvarez, intendente de Valores de Quito, el hecho de que el 95% de las transacciones realizadas en el

mercado bursátil nacional se haga con instrumentos de renta fija, demuestra que “a los ecuatorianos no les gusta el riesgo, prefieren conocer de manera anticipada los plazos e intereses”, dijo. Es por eso que el funcionario consideró imempresas emisoras portante conohay en el mercado cer que acudir nacional a la bolsa de valores es una opción “válida y ágil para conseguir financiamiento, sobretodo ahora, que las fuentes de crédito externo se están cerrando por la crisis económica mundial. “El mercado bursátil puede ser una gran alternativa”, acotó. Otra alternativa de participa-

ción en este negocio, es a través de los productos nuevos desarrollados por la Superintendencia de Compañías como las fac-

turas bursátiles, que acaban de ser aprobados como instrumentos de negociación, por el Consejo Nacional de Valores. (DP)

SE PAGARÍA ¢27 POR LITRO

Gobierno reduciría precio del 15% de producción láctea os reclamos de los sectores

Lindustriales respecto al precio de la leche y a los cerca de 250 mil litros diarios que estarían quedando como excedente, debido a la imposibilidad de comercializarlos en el mercado nacional, habrían alcanzado una respuesta por parte del Gobierno central. Fuentes del Ministerio de Agricultura , Ganadería y Pesca (Magap) señalaron que la Secretaría de Ganadería habría propuesto como una alternativa a los industriales la posibilidad de comprar el 15% de la producción láctea que requieran, a un precio menor del fijado por el Gobierno en abril pasado, es decir ¢35 por litro. Esta versión fue corroborada por Rodrigo Valdiviezo, miembro del Directorio de la Asociación de Ganaderos de Santo Domingo de los Colorados, (Asogan). Este señaló que en la reunión celebrada entre los industriales y los funcionarios de Agricultura se habría acordado

asumir los precios internacionales de la leche, “es decir ¢27, por litro, para el 15% de la producción láctea”, señaló. Aunque el planteamiento no se ha oficializado aún, se esperaría al fin de la semana para realizar un anuncio ministerial con la alternativa. Otra de las soluciones que estaría barajando el Magap es la autorización de la exportación de los excedentes a Venezuela, territorio que se caracteriza por su déficit lácteo. Los excedentes de producción láctea en el país estarían rondando los 250 mil litros diarios. De acuerdo a los datos proporcionados por el Banco Central del Ecuador (BCE), los márgenes de rendimiento de la actividad láctea en el Ecuador registran incrementos por un promedio de 15 litros de leche diarios, por vaca lechera. Este crecimiento en la productividad ha originado que diariamente se registren altos excedentes, que no pueden ser comercializados. (DP)


INDICADORES

JUEVES 20 DE NOVIEMBRE DE 2008

7

FELABAN

Medidas para afrontar la crisis financiera ANAMÁ.-

Profundizar

los

Pprocesos de autorregulación del sector financiero latinoamericano es uno de los aspectos que contempla el documento marco suscrito por los integrantes de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) como mecanismo para afrontar con éxito la crisis financiera internacional. El documento, que se firmó durante la 42.º Asamblea Anual de Felaban, que reúne a 19 asociaciones bancarias regionales, está basado en un estudio realizado por ese organismo sobre seis casos de autorregulación bancaria en dos entidades de Chile, dos de Colombia y dos de Brasil. asociaciones Los firmantes bancarias están en Felaban se comprometen a "compartirlo en nuestras asociaciones bancarias y en cada uno de nuestros bancos para tratar de ir poco a poco profundizando el tema de la autorregulación y buen gobierno corporativo", dijo Fernando Pozo, presidente del gremio. "Nuestro planteamiento no es que se sustituya la regulación que debe tener todo sistema por una autorregulación; todo lo contrario: son temas absolutamente complementarios" dijo. Pozo explicó que la regulación no tiene que ser idéntica a la de los países industrializados, "ya que nosotros tenemos nuestras particularidades", como la informalidad de la economía y la no existencia clara de esquemas de propiedad. Indicó, además, que "hay que tener cuidado de que a raíz de esta crisis la regulación no se vaya al extremo y se eliminen elementos claves que existen en procesos de libertad o iniciativa privada o la iniciativa para crear cosas". Para suavizar los efectos de la crisis, Pozo pidió que se "relaje lo más que se pueda la política monetaria" para "tratar de liberar mayor liquidez" y ayudar al sector productivo. (AFP)

19


JUEVES 20 DE NOVIEMBRE DE 2008

Ăł

8 Ă“

PANORAMA PrĂŠstamos para vehĂ­culos La industria automovilĂ­stica se perfila como una de las principales beneficiarias del plan de ayuda a la economĂ­a real que la ComisiĂłn Europea presentarĂĄ el prĂłximo 26 de diciembre. Bruselas estudia, entre otras medidas, la posibilidad de ofrecer prĂŠstamos a travĂŠs del Banco Europeo de Inversiones (BEI) para el desarrollo de vehĂ­culos mĂĄs limpios y propuestas para incentivos fiscales para renovar la flota.

Alto consumo de biodiĂŠsel EspaĂąa podrĂ­a llegar a tener 67 plantas de biodiĂŠsel en su territorio en 2010, con una capacidad de producciĂłn instalada de 6,9 millones de toneladas de este carburante renovable, segĂşn los datos facilitados por la divisiĂłn de biocarburantes de la AsociaciĂłn de Productores de EnergĂ­as Renovables (APPA). El consumo de biodiĂŠsel en EspaĂąa se ha incrementado en 1,47% .

Bancos miden sus salarios UBS aprobĂł un nuevo esquema de incentivos para 2009, que contempla que la remuneraciĂłn de su presidente sea fija y no incluya ningĂşn componente variable. El resto de la cĂşpula recibirĂĄ un bono en funciĂłn de la creaciĂłn de valor del banco a largo plazo. Goldman Sachs tambiĂŠn va a limitar sus salarios. Esta reforma se produce despuĂŠs de que recibieran una ayuda estatal de 60 000 millones de francos suizos

Cae inversiĂłn responsable La inversiĂłn socialmente responsable (ISR) ha experimentado un avance importante en los mercados financieros internacionales. Pero en EspaĂąa el movimiento es el contrario, ya que en estos momentos la cifra de fondos gestionados con criterios ISR representa el 0,3% del capital invertido, mientras que en 2007, representaban el 0,48%. Un total de 61 inversiones colectivas son socialmente responsables.

Seguros mĂĄs econĂłmicos El seguro de autos percibe los efectos de la crisis. Una cantidad relevante de conductores ha decidido cambiar su pĂłliza a todo riesgo por un contrato similar con franquicia o, directamente, a terceros. Los expertos del sector asegurador ibĂŠrico estiman que la fuerte competencia de tarifas se mantendrĂĄ hasta 2010 gracias al control de costes y a la reducciĂłn de la siniestralidad.

El paro le sale caro a EspaĂąa l gasto en prestaciones por desempleo superarĂĄ los 24 000 millones de euros ($30 333 millones) en 2009, segĂşn cifras manejadas por el Gobierno espaĂąol. Pero, si el paro aumentase a un ritmo superior al de los Ăşltimos meses, la cantidad superarĂĄ los 30 mil millones de euros, muy por encima de las previsiones oficiales. El aumento del desempleo tiene una consecuencia clara: el gasto en prestaciones por desempleo, una partida presupuestaria que el Gobierno de JosĂŠ Luis RodrĂ­guez Zapatero se ha comprometido pĂşblicamente a mantener como pilar de su polĂ­tica social. El problema es que el desembolso en los Ăşltimos meses se ha disparado. Si en 2007 el coste fue de $18 993 millones, en 2009 puede superar con facilidad los $31 597 millones. Hasta octubre de 2008, el gasto en prestaciones por desempleo ha alcanzado los 14 549 millones de euros ($18 388 millones), un 92% de los 15 777 millones de euros ($19 940 millones) presupuestados para todo el aĂąo, por lo que el Ejecutivo tendrĂĄ que inyectar mĂĄs dinero al Servicio PĂşblico de Empleo Estatal. El gasto medio mensual en lo que va de aĂąo ha sido de 1 616 millones de euros ($2 042 millones), por lo que como mĂ­nimo a final de 2008, el coste total se acercarĂĄ a los 20 000 millones de euros ($2 5278 millones). Solo en septiembre, el gasto fue de 1 894 millones de euros

E

AFP

UNA FAMILIA ESPERA UNA VIVIENDA DE PROTECCIĂ“N SOCIAL EN LA LOCALIDAD DE FUENLABRADA. EL PARO HA OCASIONADO ALTA MOROSIDAD HIPOTECARIA

El gasto en prestaciones por desempleo podrĂ­a llegar, en 2009, a un nivel mĂ­nimo de 24 000 millones de euros ($2 393 millones), un 40% mĂĄs que en el aĂąo anterior. Si el coste de las prestaciones sigue creciendo a este ritmo, algo previsible para los sindicatos, a final de 2008, como previsiĂłn menos pesimista, el Servicio PĂşblico de Empleo repartirĂ­a

alrededor de 21 000 millones de euros ($26 542 millones) en prestaciones. El sindicato ha calculado que el aĂąo acabarĂĄ con pagos de 22 000 millones de euros ($27 805 millones). Si estas previsiones pesimistas de aumento del 40% se

proyectan a 2009, el gasto alcanzaría los 29 400 millones de euros ($37 158 millones). De momento se ha calculado un mínimo de 24 500 millones de euros ($30 965 millones), porque aunque se prevÊ que la tasa de empleo siga creciendo, tambiÊn se considera que la duración media por desempleo ronda los seis meses, por lo que habrå una alta rotación entre a los que se les acabe el paro y los que empiecen a cobrarlo. En cualquier caso, esta horquilla estå muy por encima de los 22 000 millones de euros ($27 805 millones) de las previsiones del Gobierno para los presupuestos del aùo que viene. Aunque el Ejecutivo ya ha reconocido que, ante el agravamiento de la crisis a nivel mundial, revisarå el cuadro macro y sus previsiones de desempleo (inicialmente en el 12,5%). En el segundo trimestre del presente aùo, el desempleo ya se ha situado en el 11,33%. La gravedad de la crisis económica y el ritmo de destrucción de empleo hacen factible estas cifras. Solo en octubre pasado, 192 000 personas se sumaron a las colas del paro (para llegar hasta los 2,8 millones de desempleados) y gran parte de ellas cobrarån una prestación. Desde 2000, el gasto para parados se mantenía alrededor de un 15% del total que el Estado se gasta en pensiones, pero en 2008 supondrå un 20% y en 2009, 25%. Š EL PAIS, S.L.

TELEFONĂ?A CELULAR

HTC lanza en EspaĂąa el mĂłvil con la mayor pantalla a asiĂĄtica HTC no quiere per-

Lder terreno en el ĂĄrea del

smartphone o móvil inteligente frente a rivales como Apple, Nokia o RIM. La compaùía anunció en días pasados el lanzamiento en Espaùa del Touch HD, según la empresa, el smartphone que

cuenta con la pantalla de mayor tamaĂąo del mercado. Pedro Abad, responsable de HTC en EspaĂąa y Portugal, explicĂł que el terminal tiene una pantalla de 3,8 pulgadas que permite alcanzar una resoluciĂłn de 400 x 800 megapĂ­xeles. “Estas medidas facilitan la visualizaciĂłn

completa en la pantalla de una pågina de internet�, afirmó. Frente al HD, el iPhone de Apple cuenta con una pantalla de 3,5 pulgadas. El directivo indicó que el HD lleva una cåmara fotogråfica con 5,0 megapíxeles, tecnología de conexión Hsupa y sistema ope-

rativo Windows Mobile 6.1. Abad dijo que el terminal estĂĄ dirigido a la Internet y a las aplicaciones multimedia en el mĂłvil. “Lleva una pantalla de cineâ€?, comentĂł el ejecutivo, quien aĂąadiĂł que el dispositivo incluye aplicaciones como Google Maps, Office Mobile o Adobe Reader.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.