dinero 21 noviembre 2008

Page 1

COMERCIO EXTERIOR

A. LATINA destino de inversiones chinas. /9 HU JINTAO Y A. GARCÍA

NEGOCIOS

EL60% de empresas a escala mundial son familiares. Luchan por sobrevivir. /5

EFE

VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 NÚMERO 1076

FRUTAS INCREMENTAN SU COSTO Mangos, melones y piñas muestran índices inflacionarios en los mercados de Quito

GANADERÍA

CORTESÍA

TRABAJADOR DEL SECTOR LÁCTEO

ANTE el gran excedente lácteo, el sector propone la apertura de exportaciones. /3 ACH/DINERO

CONSUMO

VARIEDAD DE FRUTAS SE EXHIBEN EN UNO DE LOS PUESTOS DE VENTA UBICADOS EN EL MERCADO IÑAQUITO, AL NORTE DE LA CAPITAL

l aumento en el costo de las frutas al inicio de temporada puede convertirse en un referente a tomar en cuenta para la inflación de diciembre. En quince

E

EDU/DINERO

ANGELO LARA, EN EL ROCKBAND

ACCESORIOS para hacer ejercicios, bailar o entonar música son las novedades para los juegos de video. /8

días, las frutas “costeñas” han subido su precio en los mercados de Quito. Por ejemplo, la caja de mango pasó de $16 a $22, con un 38% de incremento. Los vendedores explican que

el alto costo se debe a que no todas las plantaciones han realizado la cosecha, mientras que la demanda de la fruta aumenta. No obstante, vendedores y consumidores miran con re-

celo el incremento, al recordar que en 2006 con la misma cantidad de dinero se compraba el doble de las frutas actuales. (DEO) PASE A LA 6-D

TURISMO

Empresarios peruanos fortalecen visita de ecuatorianos n grupo de empresarios tu-

Urísticos peruanos, liderados por la Comisión de Promoción del Perú (PromPerú), realizaron una caravana turística de visita a las ciudades de Cuenca y Guayaquil para promocionar los atractivos de su país. La comisión visitó el puerto

principal durante el lunes y martes pasados, mientras que el miércoles llegó a la capital azuaya en donde mantuvo entrevistas con ejecutivos de la ciudad. En un encuentro que se llevó a cabo en el hotel El Dorado, de Cuenca, la caravana presentó a los operadores turísticos atrac-

tivos poco conocidos por los ecuatorianos como Señor de Sipan (Chiclayo), Kuélap (Amazonas), El Cuarto del Rescate de Atahualpa (en Cajamarca). La misión peruana visitará hoy Loja para encontrarse con agentes turísticos de esa ciudad, así como con los entes encargados

del desarrollar esta actividad en la ciudad. Ecuador es un mercado importante para Perú pues representa el 13,26% del total de llegadas a ese país a escala sudamericana. Esto convierte al Ecuador en el segundo país emisor de turistas al Perú, después de Chile. (SS)


VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008

AGRICULTURA

2

Análisis Mauricio Orbe G./ Analista económico

¿Ecuador, un país desarrollado? l convertirse en un país desarrollado no debería ser una meta inalcanzable para países como el Ecuador. Durante las últimas décadas, varias naciones han pasado del subdesarrollo al desarrollo en alrededor de 30 años y, aunque parezca un horizonte de muy largo plazo, basados en la experiencia, es el tiempo que puede llevar a un país cambiar estructuralmente su condición y convertirse en un país desarrollado. El Japón de la post guerra y el modelo de desarrollo de los tigres asiáticos han evidenciado lo crítico de una proyección real de largo plazo y la posibilidad de implementar una política sostenida en términos de desarrollo. Sin embargo, un ejemplo tal vez más cercano, es Chile, país con una historia similar a la ecuatoriana. Durante los últimos casi 30 años, Chile creció a una tasa de 5,2%, el doble del promedio de América Latina; manteniendo el ritmo de desarrollo actual, este país sería considerado como un país desarrollado en apenas 12 años al sobrepasar los $21 mil de ingreso per cápita. Comparando con la realidad ecuatoriana, hace 25 años, el ingreso per cápita del Ecuador era muy similar al chileno; desgraciadamente, en la actualidad es solamente la tercera parte, por lo que al Ecuador le tomaría alrededor de 50 años alcanzar el mismo nivel de desarrollo. ¿Qué sucedió en el intermedio? Mientras Chile implementó un modelo que le permitió reducir la dependencia del cobre e incrementar sus exportaciones y competitividad, el Ecuador siguió sumido en una serie de enmiendas y componendas de corto plazo que, al cabo de los años, lo llevaron a perder valiosos años en su desarrollo, lo que, sin duda, se constituye en un aprendizaje importante para el Ecuador en el marco de implementar su nueva Constitución.

E

Editora: Gissela Cola Periodistas: Daniela Barona, Ney Murillo, Adriana Palacios, Diana Proaño, Santiago Silva Publicidad y ventas: Teléfonos: 249 - 0888 Ext. 522 . María José Paredes: Jefe de Producto, e-mail: mjparedes@hoy.com.ec Preprensa e impresión: EDIMPRÉS S.A. Av. Mariscal Sucre Oe6-116 y Catón Cárdenas. DINERO es un producto del Grupo HOY y circula de lunes a viernes, con Diario HOY sin costo adicional

LA FAO BUSCA CONSOLIDAR UN NUEVO ORDEN AGRÍCOLA La organización considera que el mundo vive un estado de inseguridad alimentaria. Propone creación de nuevas bases del comercio agrario l director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Jacques Diouf, propuso a los líderes de todo el mundo que se reúnan el año próximo para empezar a diseñar "un nuevo orden agrícola mundial" que erradique el hambre y la pobreza. Para Diouf es primordial que se corrija el sistema actual, al que responsabilizó de generar “una inseguridad alimentaria mundial a causa de las distorsiones del comercio en el mercado internacional”. Para el organismo, las causas de este estado en la agricultura mundial son varias. Entre ellas mencionan los subsidios que se entregan en los diferentes países, los derechos arancelarios y los obstáculos técnicos al comercio. Y justamente es en este intercambio donde la organización señala la solución al demandar la urgente creación de nuevas bases en el comercio agrícola mundial. "Hay que ofrecer a los agricultores, tanto de países desarrollados como en desarrollo, la posibilidad de ganarse dignamente la vida. Debemos tener la inteligencia y la imaginación de concebir políticas de desarrollo agrícola, así como reglas y mecanismos, que garanticen un comercio internacional sin barreras y justo al mismo tiempo", agregó Diouf.

E

Algunos planteamientos para luchar contra el hambre Además de la organización de esta cumbre mundial, que se realizaría a principios del próximo año, las autoridades de la FAO ya proponen también la creación de un Fondo de Intervenciones de Emergencia, para contar con recursos que permitan reaccionar con rapidez para impulsar la producción alimentaria en países pobres que dependen en gran medida de las importaciones. Otro planteamiento es la consecución de $30 000 millones al año para crear infraestructuras

EFE

UNA MADRE Y SU HIJO EN ÁFRICA ESPERAN SU TURNO PARA CONSEGUIR ALIMENTOS. EN EL FUTURO SE DEBE PROCURAR COMIDA A 9000 MILLONES DE PERSONAS

rurales y aumentar la productimillones de personas. vidad agrícola en el mundo en de"Conseguir estos objetivos es un sarrollo. problema político y de financiaAsí también espera consolidar el ción, más que una cuestión técComité para la Seguridad Alimennica", reconoció Diouf, quien ha taria (CSA), para prevenir las criempezado una serie de gestiones sis alimentarias internacionales y ante los principales líderes munayudar a desarrollar y ejecutar las diales para lograr el apoyo a sus políticas necesaideas. rias a escala naRecientemente mil millones de dólares trascendió que el cional, regional e formarían un fondo internacional padirector de la FAO contra el hambre ra garantizar la envió una carta al

30

seguridad alimentaria en el mundo. El director general de la organización internacional insistió en que la FAO conoce muy bien las medidas a tomar para erradicar el hambre en el mundo y doblar la producción alimentaria para 2050. El cumplimiento de esta meta es fundamental para poder nutrir a una población de más de 9 000

presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama, a quien invitó a participar en la cumbre y a tomar la iniciativa en la lucha contra el hambre en el mundo. El próximo año, la FAO celebrará 60 años de creación y sus integrantes han enfatizado en la necesidad de crear un nuevo sistema de seguridad alimentaria mundial. (DP-EFE)


VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008

AGROINDUSTRIA

3

EXCEDENTE LÁCTEO BUSCA MERCADOS La mejoría de las condiciones de los pequeños ganaderos origina la sobreoferta de leche a industria láctea nacional pugna por ubicar el excedente de leche producido en el Ecuador en los mercados internacionales. Según datos manejados por las diferentes asociaciones de ganaderos del país, el margen de sobreoferta alcanzaría los 250 mil litros diarios, que actualmente no tienen un destino para comercializarse. Este incremento en la producción láctea es un fenómeno que se ha registrado durante el primer semestre del año en curso. De acuerdo con el reciente Informe de Coyuntura sobre el sector agrario nacional, publicado por el Banco Central del Ecuador (BCE), se establece que las condiciones del negocio ganadero mejoraron ostensiblemente en 2008, situación que ha empujado a una transformación tanto de la calidad, como del rendimiento de los hatos de ganado. Los datos publicados por el reporte del BCE son compartidos por los ganaderos. Según estimaciones de la industria lechera de la Sierra central, durante este año la producción láctea ha experimentado incrementos de entre el 25% al 100%. “Esto se observa básicamente en el caso de los pequeños productores, que son propietarios

L

Préstamos estatales dinamizaron el sector Para el Banco Central del Ecuador (BCE), la apertura de líneas de crédito para el sector ganadero ha incidido directamente en el aumento de la producción lechera en el país. Según el informe de este organismo, en el período de enero a junio de 2008, el el Banco Nacional de Fomento (BNF) aprobó 9 263 créditos originales para ganado, por un valor de $44,6 millones. Esto contrasta con lo registrado en 2007, cuando el sector agropecuario recibió $32,5 millones, por este tipo de colocaciones. (DP)

A/DINERO

UN PEQUEÑO PRODUCTOR DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS, DURANTE EL ORDEÑO DE UN EJEMPLAR LECHERO

del 60% de los terrenos dedicados al negocio lechero en el país”, opinó una fuente del sector ganadero, que pidió no ser identificada. La mejoría que se observa entre los pequeños productores tiene su origen en el incremento del precio de la leche, que pasó de ¢35 a ¢38, en abril pasado. Esto a su vez permitió

que los pequeños ganaderos invirtieran en más cabezas de ganado y en mejores equipos, con lo que el rendimiento también se incrementó. “En el Ecuador ha existido una estacionalidad en el excedente, básicamente relacionada con el fin del ciclo lectivo en la Sierra. Sin embargo, vemos que la sobreoferta se ha

vuelto permanente, por lo que lo mejor que se puede hacer es buscar una solución”, señaló la fuente. Para ello los ganaderos han planteado como posibilidad que se autorice la exportación de estos excedentes a diferentes mercados. Los nombres de Venezuela, México y Francia son algunas de las propuestas plan-

teadas por la industria láctea en sus diálogos con las autoridades del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (Magap). Así también existe la propuesta de una disminución del precio del litro de leche, del 15% de la producción que se adquiere a los pequeños productores. Es decir se pagaría a ¢27, por cada litro, que esté dentro de esa cuota. La producción nacional láctea alcanza los 4,6 millones de litros de leche diarios. Un poco más de 2 millones del producto llegan a las industrias lecheras a escala nacional. (DP)

TRIBUTACIÓN

AGRICULTURA

Pénsum orgánico para nuevos agrónomos Las inscripciones al RISE superan las expectativas L a concienciación ciudadana por el cuidado del agua, aire, tierra y el medioambiente, es el aprendizaje que reciben los alumnos del Programa Regional de Enseñanza, de la Universidad Agraria del Ecuador, extensión Ventanas, en la provincia de Los Ríos. En la producción de palma africana, arroz, maíz, soya, cacao, maracuyá y piña, que produce la provincia fluminese, “la utilización de fertilizantes, herbicidas e insecticidas se ha incrementado en los últimos años”, ma-

nifiesta Dalila Cervantes, de cuarto semestre de Tecnología en Banano. Para Luis Uribe, del programa Ecosistemas Naturales, la contaminación del agua de los ríos y esteros es importante, por lo que se empieza a proponer nuevas opciones de abono orgánico a los agricultores y propietarios de fincas. De su lado, María Suárez, de sexto semestre de Tecnología de

160

Banano, explicó que actualmente se trabaja en la elaboración de abono con hojas y raíces que recogen de las mismas plantaciones que tiene la universidad. En tanto, experimentan con la propagación de musáceas e estudiantes se injertos que forman en la permite acorUniversidad Agraria tar los procesos vegetativos y la colonización de canangas para mejorar la producción de cacao, soya, maíz y arroz, entre otros productos. (LFA)

a son 100 132 los contri-

Ybuyentes que se han sumado al Régimen Impositivo Simplificado Ecuatoriano (RISE). Esta cifra supera las expectativas planteadas inicialmente por el ente tributario, que había considerado terminar este año con 100 000 inscritos. La Regional Manabí es la que tiene la mayor cantidad de nuevos contribuyentes, al registrar 16 756 personas. En se-

gundo lugar se ubica la sucursal Litoral Sur, con 13 985 inscritos en la provincia del Guayas. A continuación se ubica la Regional Norte, con la provincia de Pichincha, que suma 10 754 minoristas en el RISE. Las inscripciones al nuevo régimen de tributación se abrieron el 1.º de agosto pasado. El sector comercial es el que cuenta con la mayoría de nuevos contribuyentes. (DP)


VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008

NEGOCIOS

4

LOS CENTROS COMERCIALES, DE REGALO Las casas y los autos de lujo son los premios más anhelados entre los consumidores fieles unque con ciertas limitaciones y apuntando siempre al negocio perfecto, los centros comerciales intentarán cumplir el sueño de los consumidores. Eso sí, motivando y premiando a los clientes frecuentes. La casa nueva y el auto de sus sueños, considerado como de lujo y poco visto en el mercado, son los obsequios anhelados para este fin de año. Esto lo develó un estudio realizado entre cuatro grupos de clientes de paseos comerciales. Ante ello, Lorena Weisson, jefa de Mercadeo de San Marino, en Guayaquil, confirma que ellos se han venido preparando desde septiembre con una inversión de $600 mil para celebrar estas festividades con su clientela. Solo en decoración han gastado $100 mil. Más cuando esperan que para diciembre lleguen 4 millones de visitantes

A

y potenciales compradores. Con una compra de $25, con facturas acumuladas o no, el consumidor podrá acceder a uno de los 200 mil cupones que emitieron como mecánica de un sorteo de tres premios grandes que entregará San Marino. Adicionalmente, los almacenes ofrecerán descuentos del 10% hasta el 70% en mercadería. “Navidad es la época en la que se registran los mayores porcentajes de ventas del año. Estamos seguros de que nuestros concesionarios alcanzarán sus metas de ventas planificadas, pero también hemos pensado en premiarlos”, aseguró Weisson para luego precisar que la fuerza laboral casi se duplicará: de 800 empleos se pasará a unos 1 500. El mismo ajetreo se observa en otros paseos comerciales como Mall de Sol, Mall del Sur, Río

SOLO EN DECORACIÓN, EL CENTRO COMERCIAL SAN MARINO INVIRTIÓ $100 MIL. SUS LOCALES SE LLENARÁN DE OFERTAS WO/DINERO

Centros, Policentro y otros. Mall del Sol premiará diariamente las compras a partir de los $30. Los regalos más importantes son seis autos y 200 premios adicionales, entre los que se destacan 10 pasajes aéreos vía LAN con destino a Miami, Buenos Aires, Santiago y Lima.

20

Mientras que en Mall del Sur ha denominado su Navidad como “Baúl Mágico” en donde por cada $20 en facturas, tendrá dólares es el monto la oportumínimo de compra para acceder a los sorteos nidad de ganar mediante sorteo una casa en Metrópolis, dos autos Renault, electrodomésticos, órdenes de compra, dinero en efectivo y otros premios ins-

tantáneos. Asimismo, los protagonistas del festejo inmediato son los niños. Todos los centros comerciales tienen su Papá Noel y alegorías para incentivar a los pequeños. Mall del Sur ha preparado para los niños una “Fábrica de Juguetes de Mall del Sur”, allí los chiquitines compartirán con los colaboradores de Santa la elaboración de juguetes con un show en vivo. (NMCH)

LAS PC SE DESTACAN POR SEGURIDAD Y RESISTENCIA TALLER EN LA CCQ

na línea de nuevas portátiles empresariales presentó el martes HP Ecuador. La serie de laptops EliteBook, que forman parte de las 10 nuevas PC lanzadas al mercado, están dirigida al segmento corporativo y cuentan con características novedosas en cuanto a seguridad y resistencia, como un sistema para hacer ilegible la información del disco duro en caso de pérdida o teclados antiderrames y cubiertas resistentes a golpes. HP no dio a conocer aún el precio de los nuevos equipos. (SKY)

PAC/DINERO

HP lanza nuevas portátiles corporativas Empresarios y trabajadores discuten sobre el IESS U epresentantes de los traba-

Rjadores y de los empresarios LOS REPRESENTANTES DE HP, DIEGO CEPEDA Y LORENA OREZZOLI, MUESTRAS LOS EQUIPOS

se ponen de acuerdo en defender los recursos del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) . Conscientes de que tanto los trabajadores como los empresarios son los dueños de los recursos del IESS, los sectores acordaron pedir cuen-

tas de la administración de sus fondos. Por este motivo, los representantes del Consejo Consultivo Laboral Andino y del Consejo Consultivo Empresarial Andino, se reunirán en la Cámara de Comercio de Quito, para buscar mecanismos que mejoren la administración de estos recursos.


VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008

LAS CUENTAS CLARAS

5

ENTREVISTA CON Mario de Gandarillas

NEGOCIO O FAMILIA, EL DILEMA Apenas el 50% de empresas familiares sobreviven más allá de una generación a agilidad y la rapidez para

Ltomar decisiones, así como el trabajo comprometido por mantener la calidad de una marca son algunas de las ventajas de una empresa familiar. Sin embargo, este tipo de compañías deben también enfrentar problemas que pueden acabar de un día para el otro con un negocio. Mario de Gandarillas, experto español, visitó el Ecuador para analizar el tema. ¿Cómo está la situación de las empresas familiares en el mundo? Entre un 60% y un 70% de las empresas del mundo son familiares. Dentro de todos los sectores económicos una organización de este tipo es la líder o está entre las cinco primeras. Sin embargo, de primera a segunda generación desaparecen el 50% de las compañías y de cada 100 empresas familiares que se forman solo entre un 13% y 15% llegan a tercera generación. ¿A qué se debe esto? Según las encuestas, las familias afirmaron que la razón fue que no se pusieron de acuerdo, mas no se debió a que el producto o servicio era poco competitivo, ya que de hecho vendieron la empresa a un tercero. ¿Con qué problemas se enfrentan las empresas familiares? Algunos de los dilemas son

Editor de DINERO: David Molina. Coeditor de DINERO: Carlos Villacís. Publicidad y Ventas: Teléfonos: 249 1073/249 1403. Preprensa e impresión: EDIMPRES S.A. Av. Mariscal Sucre OE6-116 y Catón Cárdenas. DINERO: Es un producto del Grupo HOY y circula de lunes a viernes, con diario HOY sin costo adicional

MARIO DE GANDARILLAS es asociado de Garrigues, un despacho de servicios jurídicos con sede en España que se dedica a brindar asistencia a las empresas familiares

Entre 60% y 70% de las empresas del mundo son familiares. En todas las áreas una organización de este tipo está entre las cinco primeras decidir si está antes la empresa o la familia. Otra de las situaciones difíciles es cómo decidir cuando el fundador debe dar un paso atrás en la gestión para dejar espacio a la siguiente generación. Además, están los problemas relacionados a la retribución salarial a los hijos y al número de acciones que se debe heredar. Otro dilema que se presenta en este tipo de empresas es ¿crecer o vender para que otro crezca?. Y qué está antes ¿la empresa o la familia? Plantear el dilema así es una trampa. No se puede decir ¿qué está antes? La idea es combinar ambos conceptos. Familia y empresa son dos principios antagónicos; la familia está basada en el afecto y el negocio en el dinero. Probablemente el secreto del

JS/DINERO

éxito está en ayudar a las familias a realizar reuniones donde se planteen los temas que deben resolverse en el núcleo familiar y los que se deban resolver en la empresa. Cuando existe un único heredero que no quiere mantener la organización, ¿qué se debe hacer? Cuando el hijo único no quiere continuar con el proyecto porque no es su vocación, inevitablemente se debe vender la empresa. Salvo que se consiga crear un modelo de profesionalización en el que el único heredero deba gestionar la compañía en un nivel de dedicación menor.

¿Qué aspectos debe tomar en cuenta una empresa familiar cuando su fundador está cerca de retirarse y en la familia existen rivalidades? Lo más importante es la comunicación. Crear espacios de reunión. Es importante entender que no pasa nada si en una reunión de tres horas no se encuentran soluciones y que en la medida en que unos son capaces de ponerse en el lugar de los otros, las familias pueden cerrar acuerdos y avanzar hacia lo que se conoce como un protocolo de familia o un pacto familiar. (DB)


VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008

CONS

6

CRECEN PRECIOS DE FRUTAS DE TEMPORADA En los mercados de Quito, los productos de temporada como el mango registraron un incremento de hasta el 38% os mercados de Quito son testigos del impacto que están causando las primeras cosechas de las frutas costeñas. Al menos seis productos han incrementado su precio este mes. Tras un recorrido realizado por DINERO en los principales centros de abasto capitalinos, se constató que la caja de mango (32 libras), por ejemplo, registra un incremento del 38%. La semana pasada, la misma porción de fruta se vendió en $18 en el Mercado Mayorista de Quito, mientras que el lunes anterior se ubicó en $22. Para Rodrigo Salazar, administrador del mercado San Roque, la variación de precio responde a que “los mangos aún no entran

L

en temporada oficial, pero las primeras cosechas ya se distribuyen en Quito. Los precios bajarán en 15 días, cuando todas las plantaciones realicen su distribución respectiva”, dijo. No obstante, el incremento es visto con escepticismo por los vendedores del mercado de Santa Clara. “Con $1 se compraban 30 mangos de chupar en 2006; ahora, con ese mismo dólar usted se lleva solamente 5 unidades”, manifestó la vendedora Diana Tumipamba. Durante la primera quincena de noviembre, cada piña costaba $1; unos días antes, registraba un promedio de ¢60 en San Roque, Mayorista, La Ofelia e Iñaquito.


VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008

SUMO

7

¡Mucho ojo! La inflación se ha manifestado también en los melones, al llegar a $1,60 por unidad; siete días atrás, promediaban $1, de acuerdo al precio referencial del Mercado Mayorista. Sin embargo, en contradicción con este variación, las frutas de la Sierra experimentan otro fenómeno inflacionario, aunque de diversa naturaleza: el término de la temporada. La Ofelia registró un alza del 14% en las cien unidades de naranjas, al pasar de $6 a $8 en siete días, mismo período en que la caja de durazno (30 libras) dio un salto de $15 a $17, en San Roque.

14

por ciento incrementaron las naranjas su precio

“La inflación en los productos serranos como el babaco, las naranjillas o las mandarinas se debe a que ni los centros de abastecimiento ni los pequeños vendedores y peor aún las plantaciones quieren abaratar el precio de las frutas que se les están agotando”, afirmó Edgardo Castillo, empresario agrícola de Tabacundo. Salazar espera que la inflación frutal no altere “en gran medida” la inflación acumulada del país. Pero, para Castillo, “los indicadores sí serán afectados”. (DEO)

CONSUMO

Seminario

Normas internacionales

Vaivén de precios en los productos alimenticios os cárnicos y productos lác-

Lteos subieron de precio en

los mercados. La variación se dio en la última semana. El promedio de incremento fue de ¢10 cada producto. La libra de carne de res pasó de $2,20 a $2,30; la de mondongo, de $1,80 a $1,90; y ni la carne de chivo se libró, ya que subió de $2,20 a $2,30. Asimismo, Josefina Ávila, propietaria de un local de embutidos del mercado Sauces 9, en Guayaquil, recibió un nuevo listado de precios del taller artesanal Embutidos Rossy. “Sin dar razones nos informaron que el precio subirá un promedio de ¢10 en cada salchicha. Esos precios debemos también trasladarlos al cliente”, dijo. Los lácteos como el yogur también cambiaron de valor. El litro pasó de $2,20 a $2,40, confirmó Wagner Salazar. En cuestión de abarrotes, verduras, tubérculos y vegetales,

los únicos productos que se mantienen con precios altos son el verde, yuca, tomate y pimiento. El racimo de plátano verde pasó de $5 a $7; la libra de yuca de ¢25 a ¢30; la caja de tomate pasó $8 a $16; mientras que el saco de pimiento subió de $20 a $35. Sin embargo, otros víveres como la papa, cebolla, zanahoria han bajado sus valores. El quintal de papa se redujo de $25 a $17; de cebolla, de $25 a $15; y el de zanahoria, de $15 a $8. El limón es uno de los productos con mayor reducción. Si hasta hace un mes se compraba el saco en $90, hoy los mercaderes como María Guamán, lo venden a $10. Los mariscos, como el pescado picudo, también han experimentado ligeras variaciones por la escasez . La libra de camarón bajó a $2 y la de langostinos, a $7. (NMCH)

El 26, 27 y 28 de noviembre de 2008 se realizará el seminario taller ‘NIIF aplicación práctica de las normas internacionales de información financiera’. Incluye coffe break, material de trabajo y diploma. Informes: 099084081. (CCN)

Conferencia

Amenaza de secuestro El 25 de noviembre en el Club de la Cámara, Salón Los Presidentes se realizará la conferencia -desayuno ‘¿Estamos preparados para una amenaza de secuestro o extorsión?’. Informes: Cámara de Comercio de Guayaquil. (CCN)

Curso

Servicio por teléfono ‘Habilidades de Comunicación y Servicio por Teléfono’ es el curso que dictará la Cámara de Comercio de Quito. El curso inicia el 25 de noviembre y culmina el 17 de diciembre. El taller se dará en CEC, García Moreno 653. (CCN)

Curso

Contabilidad El martes 25 de noviembre la Cámara de Comercio de Quito iniciará el curso 'Contabilidad básica'. Al finalizar los participantes estarán en capacidad de registrar las transacciones que realiza la empresa y resumir las transacciones en el Balance General. (CCN)


VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008

DE COMPRAS

8

VIDEOJUEGOS ESPERAN MILLONARIAS VENTAS os guitarras eléctricas, un micrófono con recepción estéreo y la batería; luces, cámara y que empiece el juego. Darwin Carreño y sus tres compañeros de la Universidad Católica empiezan un concierto de rock, en el que su público digital los alienta desde la televisión. Los cuatro estudiantes no necesitan de coliseos, estadios o bares para demostrar su talento musical al frente de un solo Play Station 3. “La metodología es sencilla: la pantalla nos indica qué plato de la batería golpear para que suene a heavy metal”, expresa Jonathan Macías, sin perder la concentración. Los accesorios para videojuego son una novedad costosa que llegó a finales de 2006 al Ecuador. Aunque no son inpor ciento creció la dispensaimportación de bles para videojuegos disfrutar del juego, son los ganchos estelares de las empresas dedicadas a su promoción.

D

37

Simular la realidad y bajar de peso Los implementos para las consolas de videojuego, consideradas de séptima generación, fluctúan entre $50 y $400. Por ejemplo, Crazy Match, una “alfombra” digital que enseña a bailar trance y electrónica, tiene un valor promedio de $160; mientras que una tabla de ejercicios Wii Fit se cotiza en $200. “Es un precio accesible ante una máquina que permite bajar de peso, realizar yoga, patinar o hacer ejercicios que mejoran el ritmo cardíaco”, manifestó Edison Estarellas, gerente de Game’s Fusion. Los volantes para conducir autos de carrera pueden llegar a costar $90, pero el valor depende de la consola que se use: Nintendo Wii, Xbox 360 o Play

FOTOS: EDU/DINERO

ENRIQUE GUAMÁN SE EJERCITA EN LA TABLA DE WII FIT, MIENTRAS OBSERVA OS AVANCES DE SU RUTINA, EN LA PANTALLA DE TELEVISIÓN L

Los implementos para consolas son ganchos que pueden costar $400. Las ventas aumentaron durante este año Station 3.

Mercado de consolas La empresa nacional GamesCorp obtuvo $1 031 949 millones en ventas de videojuegos en 2007, y en lo que va de 2008 reporta $1 010 000. “Esperamos cerrar 2008 con ventas superiores a los $2 millones. Esta cifra es posible, debido a la influencia que tienen los accesorios de videojuego en los niños y adolescentes. La venta con tarjeta de crédito facilita las cosas”, informó

Marco López, administrador del GamesCorp, ubicado en el centro comercial El Bosque de Quito. Entre enero y septiembre del año pasado, se reportaron $1641 210 por la introducción al país de videojuegos, según datos del Banco Central del Ecuador, y se espera que la cifra se duplique en 2008. Para esta Navidad, niños, jóvenes y hasta adultos ahorran para adquirir una consola de Play Station que ronda los $750 o una Xbox 360 que se ubica en los $650. (DEO)


VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008

POR EL PLANETA

9

EN AMÉRICA LATINA

BIOCOMBUSTIBLES: BUEN POTENCIAL EN LA REGIÓN

Telecomunicaciones prevén un crecimiento del 7,4% ADRID.- El presidente de César Alierta, dijo que el sector de las telecomunicaciones crecerá a tasas superiores al 7,4% anual en Latinoamérica entre 2007 y 2012. Alierta destacó que el impulso de las telecomunicaciones en Latinoamérica, por encima de la media mundial y de otras regiones como Asia-Pacífico, va a ser una de las "palancas de crecimiento" de la región y del grupo.

MTelefónica,

Según la Cepal, los países andinos y caribeños tienen capacidad para producir combustibles alternativos

Esto hará, afirmó, que los ingresos de Telefónica en la región, un tercio del total, crezcan de forma "muy importante". El funcionario explicó que para 2011 se prevé que el número de accesos en la región supere los 670 millones en líneas fijas y móviles, tras crecer a tasas anuales del 22% en los últimos años. Telefónica tiene 150 millones de clientes en la región y ha invertido de forma directa más de $56 700 millones. (EFE)

COMERCIO

Crece el intercambio entre China y América Latina EIJING.- El comercio entre

BChina y Latinoamérica au-

EFE

UN HOMBRE MIRA UN MODELO F-1, QUE FUNCIONA CON ETANOL, EN LA EXPOSICIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES EN BRASIL

ÃO PAULO.- Los países andinos y caribeños tienen condiciones para convertirse en grandes productores mundiales de biocombustibles, señalaron directivos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). "En general, todos los países del Caribe tienen un potencial particular en la producción de etanol de caña de azúcar. Vemos grandes oportunidades en Barbados, Granada, Cuba, Jamaica", dijo la secretaria ejecutiva del organismo regional, Alicia Bárcena. La funcionaria presentó un estudio conjunto, en el que participaron representantes de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Dicha investigación indica las posibilidades que se abren para las naciones andinas y caribeñas con los combustibles alternativos, en especial

S

con el etanol producido a partir de la caña de azúcar y de otras materias primas vegetales, como el maíz, palma africana y soya. Al respecto, el representante de la FAO para América Latina y el Caribe, José Graziano da Silva, citó el caso de Bolivia, país del que, comentó, tiene todas las materias primas para producir el alcohol combustible. Las naciones con mayor potencial para la producción de etanol a partir de la caña de azúcar y del maíz son Brasil, Colombia, Bolivia, Argentina, Paraguay y Uruguay, según el documento. De hecho, Brasil es el líder mundial en la producción de etanol de caña de azúcar, con 27080 millones de litros previstos para este año, según datos oficiales. En biodiesel, producido de oleaginosas como la soya y la palma africana, los estados con mayor potencial, además de Brasil, son Argentina, Perú,

Colombia, y Bolivia, afirmó Graziano. Por su parte, la secretaria ejecutiva de la CEPAL pidió una mayor flexibilización de las naciones industrializadas para la importación de los biocombustibles procedentes de América Latina. (EFE)

mentó el 52%, en los primeros nueve meses de 2008 hasta llegar a $111 500 millones, informó el Ministerio de Comercio. Según el ministerio chino, las exportaciones de China a la región latinoamericana en los primeros tres trimestres del año aumentaron el 48,9 por ciento y se situaron en $54 500 millones. Por su parte, las importaciones crecieron el 55,2% hasta $57 000 millones. Los tres principales socios comerciales de China en América Latina son Brasil, México y Chile. Además de las tradicionales exportaciones de productos de bajo

precio como textiles, China vende cada vez más a Latinoamérica productos tecnológicos como terminales de ordenadores o equipamientos para telecomunicaciones. El abanico de los productos que China compra a la región se amplió hasta los circuitos integrales y componentes electrónicos (Costa Rica), aviones (de Brasil), cerveza (México), o vino (Chile) además de materias primas como hierro, cobre o soya. A esto se suma el interés chino en la minería directa. Un ejemplo es la inversión de $3 000 millones en la explotación de recursos mineros en el Perú. (EFE)

Cada país puede desarrollar su propio modelo "Una de nuestras grandes barreras es que tenemos que pagar ¢51, de arancel por cada galón de etanol de caña de azúcar que ponemos en el mercado estadounidense", recordó Bárcena. Bárcena aclaró que las políticas adoptadas por cada país para escoger su matriz energética no tienen que basarse "estrictamente" en el modelo brasileño. "Hay oportunidades y riesgos para aplicar metodologías diferentes, de acuerdo a (las características de) cada país, sostuvo. (EFE)

AFP

UNA JOVEN CHINA TRABAJA EN UNA FÁBRICA DE TEXTILES PARA LA EXPORTACIÓN. LAS PRENDAS DE VESTIR DE ESE PAÍS REGISTRAN ALTAS VENTAS HACIA AMÉRICA.


VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008

10

ECONOMÍA

Crisis pasa por una América Latina fuerte l presidente de Bolsas y Mer-

Ecados Españoles (BME), An-

tonio Zoido, destacó la "buena" posición de Latinoamérica para afrontar la actual crisis económica mundial y valoró el acierto de la inversión de España en la región. En la inauguración del Foro Latibex, que cuenta en su décima edición con la participación de 60 compañías latinoamericanas, hizo hincapié en que América Latina no es ajena a la coyuntura internacional actual, pero la mayoría de los países de la zona está "en mejor posición que nunca" para afrontar la crisis, aunque no sean inmunes.

65

por ciento es el aporte de América Latina al PIB global

Zoido valoró la contribución al crecimiento del PIB mundial de los países emergentes, que ya asciende al 65%, al tiempo que enfatizó el cambio que se ha producido en el volumen de esta aportación y el mayor protagonismo que han logrado frente a los más industrializados. Recordó que a finales de los años noventa la aportación de los países emergentes a este crecimiento era del 35%, mientras que han pasado de aportar un tercio del PIB mundial al 45% que aportan en términos reales actualmente. Además, "es previsible que en 2012 su contribución al PIB sea equivalente al de los países desarrollados", añadió. Según Zoido, la región "seguirá creciendo, aunque se recorte algo más", ya que gran parte de su desarrollo depende de la exportación de materias primas, y valoró que esta evolución de crecimiento se mantendrá. El funcionario recordó, además, que la buena situación de la región en los actuales momentos ha sido posible gracias a la madurez de sus mercados de capitales. (EFE)

INDICADORES


VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008

ENTRE AMIGOS

11

FERIA EXHIBE NUEVOS MODELOS PARA 2009

INSTANTÁNEAS

En el evento, donde participaron varias autoridades, se presentaron vehículos tales como el Toyota Hilux oyota es respeto y mejoramiento continuo. Es tecnología al servicio del ser humano y del

‘T

ambiente. Es diseño y estilo, que se muestran en una filosofía de vida.” señaló Naoki Takeuchi, presidente Ejecuti-

CORTESÍA

DE IZ. A DE. NAOKI TAKEUCHI (TOYOTA), ALECKSEY MOSQUERA, MINISTRO DE ELECTRICIDAD Y ENERGÍA RENOVABLE; GLORIA NAVAS; DIEGO BACA, (TOYOTA)

vo de Toyota del Ecuador, durante la feria Autoshow 2009 que se realizó en Guayaquil. En el evento se resaltó, además, la trayectoria del Toyota Prius que fue el primer vehículo híbrido que en 2005 llegó al Ecuador. Por su parte, el ministro de Electricidad y Energía Renovable, Alecksey Mosquera, reconoció el esfuerzo y dedicación de la marca japonesa por desarrollar vehículos con tecnología cada vez más amigable con el ambiente. Junto con este vehículo, Toyota del Ecuador presentó el Toyota Corolla, elegido como Auto Interamericano del año por la FIPA; la Toyota Hilux Turbo Diesel; el Toyota Yaris y el Toyota Prado Sumo Serie Especial. Prius registra más de un millón de unidades venidas en el mundo en 2008. (CCN)

FOTOS: CORTESÍA

EL IV CHALLENGER GUAYAQUIL, QUE FUE AUSPICIADO POR NISSAN, TUVO GRAN ACOGIDA. EN EL EVENTO DEPORTIVO ESTUVIERON PRESENTES LOS EX TENISTAS ANDRÉS GÓMEZ (IZQ), ORGANIZADOR, Y LUIS ADRIÁN MOREJÓN, Y ALFREDO MOLESTINA, GERENTE DE VENTAS NISSAN, AUTOMOTORES Y ANEXOS.

DE IZQ. A DCHA., FREDDY CARRILLO, GERENTE DE KRAFT FOODS ECUADOR; GABRIELA LARREÁTEGUI, DE BUSINESS TRAINEE; Y CHRISTIAN ADLER, DE KRAFT ECUADOR EN LA PRESENTACIÓN DE TANG FRUTRICIÓN

LAS CANDIDATAS A REINA DE QUITO ANA CRISTINA SÁEZ, BELÉN DEL ALCÁZAR (IZQ.); PAMELA CALLEJAS Y VERÓNICA OLIVERO; HUGO CASTAÑEDA, PROPIETARIO DE JOYERÍA WINDSOR; Y GABRIELA CASTAÑEDA, DISEÑADORA

LUCIA FERNÁNDEZ, WALTER POVEDA Y BATISTA DE SOUZA (EXPOSITOR DE BRASIL), DURANTE LA II FERIA INTERNACIONAL EXPOPESCA DEL PACÍFICO SUR

(DCHA.) EL EX PRESIDENTE DEL ECUADOR ALFREDO PALACIO RECIBE UNA CONDECORACIÓN DE JOSÉ A. GARCÍA, CANCILLER DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ

DE IZQ. A DCHA. CARLOS PAREDES, VICEPRESIDENTE DE CRÉDITO DE DE PRATI; SARA VÁSQUEZ, JEFA DE MARKETING DE DE PRATI; Y PHILL KELLY, PRESIDENTE OPERATIVO DE LA EMPRESA, DURANTE EL DESFILE DE MODAS ANUAL, DENOMINADO ‘NOCHE ROMÁNTICA DE NAVIDAD’.


VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008

Ăł

12 Ă“

BBVA: ‘Ayuda daĂąa la competencia’ Presidente de la entidad exige que la intervenciĂłn pĂşblica sea temporal os grandes bancos espaĂąoles declinan llamar a la puerta del Estado porque aseguran que no necesitan ayudas pĂşblicas pese a los revueltos tiempos de la crisis. Pero al mismo tiempo les incomodan las consecuencias que pueda tener el capote financiero echado por varios gobiernos sobre sus competidores europeos. El Santander ya habĂ­a expresado este temor. Lo hizo abiertamente Francisco GonzĂĄlez, quien alertĂł de que la coexistencia de entidades con y sin respaldo pĂşblico puede acabar “perjudicando a la competenciaâ€? en el sector y reclamĂł por ello “normas comunesâ€? para todos.

L

El banquero aprovechĂł su intervenciĂłn en la sesiĂłn de apertura del DĂŠcimo Foro Latibex para reflexionar sobre el panorama que se vislumbra en el aĂşn imaginario final del tĂşnel: un sistema financiero “mĂĄs prudenteâ€?, con “reglas de juego clarasâ€?, en el que “tendremos que asumirâ€? mayor regulaciĂłn y mayor presencia del sector pĂşblico. Eso sĂ­, GonzĂĄlez exigiĂł que la presencia pĂşblica sea “temporalâ€? y cantĂł las excelencias del libremercado, el Estado de Derecho, el respeto por la propiedad privada, la libre competencia y una mayor apertura al comercio internacional. Hace un mes, el presidente del

EFE

PRESIDENTE DE BBVA, FRANCISCO GONZĂ LEZ, DURANTE SU INTERVENCIĂ“N EN LA INAUGURACIĂ“N DEL X FORO LATIBEX, QUE SE REALIZĂ“ EN MADRID

Santander, Emilio BotĂ­n, ya dejĂł caer que las ayudas a entidades en crisis puede acabar posicionando en mejor lugar a los peores gestores frente a los buenos. En su intervenciĂłn, el presidente del BBVA se refiriĂł al “horizonte inciertoâ€? que la crisis financiera presenta para la economĂ­a, tambiĂŠn para AmĂŠrica Latina. Sin embargo, GonzĂĄlez destacĂł que, por primera vez en una crisis global, esta regiĂłn “no caerĂĄ en recesiĂłnâ€? y serĂĄ “una de las pocas con crecimiento positivoâ€?, del 2%â€?, en 2009. La previsiĂłn del Fondo Monetario Internacional (FMI) es algo superior, del 2,5%, la mitad del ritmo al que la regiĂłn venĂ­a creciendo de media desde 2003. En 2008, el FMI estima que la regiĂłn todavĂ­a crecerĂĄ un 4,5%. Š EL PAĂ?S S.L.

NEGOCIOS

Parlamento habla sobre irregularidades en aerolĂ­nea l Congreso argentino aprobĂł

Eel paso legal previo a la expropiación de la compaùía aÊrea Aerolíneas Argentinas, propiedad del grupo espaùol Marsans. A pesar de haber alcanzado un acuerdo con el Gobierno de Cristina Fernåndez para solicitar una tercera opinión sobre el valor real de la que fuera línea aÊrea de bandera argentina, Marsans recibió la noticia de que una comisión bicameral, dominada por el partido en el poder, recomendó la expropiación de Aerolíneas y todas sus compaùías subsidiarias. La recomendación deberå ser aprobada por el pleno del Legislativo en un tråmite que puede demorarse al menos un mes. No obstante, y dada la mayoría de que disponen los Kirchner en el Parlamento, es difícil que la moción sea rechazada. Måxime despuÊs de los debates produ-

30

cidos con anterioridad donde los diputados del Frente Para la Victoria han desgranado presuntas irregularidades financieras de los propietarios de Aerolíneas en un tono que motivó la reacción de la embajada de Espaùa por las generalizaciones contra Espaùa, con insultos y descalificaciones incluidas. Antes de la votación, Marsans había rechazado la valoración de cÊntimos de euros Aerolíneas Arfue la valoración gentinas que hadada a la aerolínea bía hecho la comisión parlamentaria para la venta al Estado argentino: un peso, es decir, apenas 30 cÊntimos de euro. Marsans amenazó con acudir al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), mientras varios sectores políticos argentinos exigen no solo la confiscación a la empresa espaùola sino la imposición de una multa. Š EL PA�S S.L.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.