dinero y blanco y negro lunes 27

Page 1

FUTURO EDUCATIVO FINANCIAR los estudios a largo plazo es posible /9 FOTO: ESTUDIANTES MS/DIENRO

CESANTÍA

EL ECUADOR ya cuenta con un fondo de inversión privado para el retiro laboral. /5 ENTREVISTA

LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2008 NÚMERO: 1057

FONDOS DE INVERSIÓN ESTIMULAN EL AHORRO El mercado nacional ofrece una serie de productos para invertir a corto, mediano y largo plazo

EDU/DINERO

FOTO: EL EXPERTO ECONÓMICO

RAMIRO CRESPO habla sobre la inversión en bonos del Tesoro de los EEUU. /4 FIDUCIA ESTATAL CORPORACIÓN Financiera Nacional es el único ente del Estado presente en este negocio. /9

a participación en los negocios de inversión, ya sea a través de fondos, fideicomisos o titularizaciones va en aumento en el Ecuador. Tanto el patrimonio de las administradoras de estas inversiones, como los participantes han aumentado en relación al año pasado. En el caso de los miembros de los fondos, en lo que va de 2008, se registran 48 856 nuevos inversores más que en 2007. A eso se suma la diversidad de productos que ofrece el mercado. Entre estas alternativas se observan fondos de cesantía, paquetes educativos, para financiar los estudios, inmobiliarios, o los tradicionales de corto, mediano y largo plazo.

L

FOTOMONTAJE: MV/DINERO


LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2008

ESPECIAL

2

Análisis Eco. Jaime Carrera Observatorio de la Política Fiscal

Jolgorio irracional, entre rentismo y estatismo esde 1972, hace 37 años, la economía y expectativas sociales han girado en torno al petróleo, cuyo vaivén ha marcado ciclos económicos con Constituciones en contravía de los ciclos, lo que impidió se concreten sus postulados. El período de bonanza 2000-2008 consolidó el rentismo petrolero y las fantasías de una sociedad convencida que es posible alcanzar bienestar sin producir y trabajar. Hemos sido parte del jolgorio mundial, en estos años el gasto corriente del Estado fue $70 000 millones y los subsidios $15 000 millones. Hoy, tenemos un país que pro-

D

duce $270 mensuales por persona. Aún así, vivimos por encima de nuestras posibilidades, pues, tal ingreso refleja la incidencia del petróleo, es decir, es menor el nivel de vida capaz de sostenerse con nuestra real producción. Trágicamente, la bonanza alimentó el rentismo y la crisis mundial acentúa la percepción de que es necesario un Estado protagónico fundado en un modelo de extracción. Al propio tiempo, con un utilitarismo poco responsable, se suman al coro varios sectores que contribuyen a sostenerlo. Condenados entre el rentismo y el estatismo. Hasta cuando?


LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2008

ESPECIAL

3

LOS FIDEICOMISOS SON CUESTIÓN DE CONFIANZA ideicomiso proviene del latín Fides que significa fe y, de acuerdo con su definición estrictamente conceptual (referente al de tipo mercantil) es un contrato mediante el cual “una o más personas llamadas constituyentes o fideicomitentes transfieren, de manera temporal e irrevocable, la propiedad de bienes muebles o inmuebles corporales o incorporales, que existen o se espera que existan, a un patrimonio autónomo..”, según lo indica el glosario de términos de las Asociación de Administradoras de Fondos y Fideicomisos del Ecuador (AAFFE). Este patrimonio autónomo “debe estar dotado de personalidad jurídica para que la sociedad administradora de fondos y fideicomisos cumpla con las finalidades específicas ins-

F

El negocio fiduciario gira en torno a la administración de bienes y capital tituidas en el contrato de constitución, bien en favor del propio constituyente o de un tercero llamado beneficiario”. Con respecto a los fideicomisos mercantiles estos pueden ser de distintos tipos por ejemplo de administración, garantía, titularización, inversión o inmobiliario, según explicó Verónica Arteaga, abogada de Fiducia. Si bien cada uno de estos tiene sus características (ver

cuadro), en general el hecho de que un tercero sea el administrador de un bien o de un capital brinda transparencia y seguridad al proceso como tal. Además un fideicomiso es irrevocable y los bienes que están dentro de él son inembargables, a pesar de que los derechos fiduciarios, que los tiene el constituyente si pueden ser embargados, señaló Arteaga. Otra de las características positivas de este contrato fiduciario es que es independiente, es decir “el patrimonio autónomo que se conforma con el conjunto de bienes o derechos que se transfieren al fideicomiso, es separado e independiente de los patrimonios de sus constituyentes, de la fiduciaria y de cada negocio fiduciario”, señala la información de la administradora Fondos Pichincha. (DB)

La seguridad es una características claves para apuntalar el negocio Si bien la crisis financiera mundial no tendría repercusiones en el negocio fiduciario, según Verónica Arteaga, abogada de Fiducia, existiría la posibilidad de que aquellos fideicomisos de inversión puedan verse afectados. Esto, explicó, debido a que en general toda inversión implica un riesgo. De todas maneras aclaró que el

impacto sería en la misma proporción que la afectación que en general se de a nivel del Ecuador. A pesar de ello, una de las características que ven como positiva quienes están en el negocio fiduciario es la seguridad que implica, para todas las partes, participar en un fideicomiso de cualquier tipo. (DB)

EL SECTOR INMOBILIARIO ASEGURA SUS CLIENTES entro de la categoría de fideicomisos mercantiles uno es bastante común en la práctica. Se trata del inmobiliario. Este “es el contrato en virtud del cual se transfieren bienes para que el fiduciario mercantil realice gestiones administrativas y legales ligadas o conexas con el desarrollo de proyectos inmobiliarios, todo en provecho de los beneficiarios instituidos en el contrato”, así señala el Reglamento sobre Negocios Fiduciarios determinado por el Consejo Nacional de Valores. En palabras más sencillas el promotor de un proyecto inmobiliario (dueño del terreno o del capital) constituye un fideicomiso con el fin de llevar a cabo sus planes. Esto lo hace con el dinero que entregan los poten-

D

El fideicomiso inmobiliario resguarda el dinero que se invierte en el proyecto ciales compradores, el cual es administrado por un tercero que es una entidad -necesariamente una sociedad anónima-. Una de las características que define Verónica Arteaga, abogada de Fiducia es el punto de equilibrio que debe generarse entre las partes con respecto a temas como lo legal lo técnico y lo financiero, explicó. Sin embargo, este como todos los fideicomisos mercantiles “no pueden garantizar la rentabi-

lidad, ya que es un medio no un resultado” añadió la abogada. ¿Pero entonces cuál es la garantía para este proceso? Según Arteaga en caso de que el proyecto no llegue a cristalizarse quienes decidieron previamente invertir en él recuperan su dinero, por ello es importante establecer el punto de equilibrio. Una de los objetivos e incentivos que tienen quienes acuerdan ingresar en este tipo de negocio fiduciario es la de optimizar el manejo financiero del proyecto, en relación a los presupuestos y flujos y a la inversión de excedentes, según la información de la Administradora de Fondos y Fideicomisos, Fideval. Además es una forma de garantizar el cumplimiento de un cronograma previamente establecido con relación a las etapas del proyecto. (DB)

CORTESÍA

Un negocio fiduciario llega a su fin cuando cumplió con su objetivo Un fideicomiso mercantil inmobiliario termina con la venta de los inmuebles y, en general, todo este tipo de negocios acaban cuando en sus balances (activos, pasivos y patrimonios) llegan a cero. Si bien la razón para terminar un fideicomiso es el cumplimiento del objetivo también su fin puede llegar por mutuo acuerdo de las par tes.

El proceso para darlo por terminado utiliza la figura de la escritura pública es decir que debe haber un acta de liquidación. El siguiente paso es iniciar los trámites correspondientes para cancelar la persona jurídica que es el fideicomiso: el cierre del Registro Único de Contribuyentes (RUC), patente, entre otras. (DB)


LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2008

ESPECIAL

4

ENTREVISTA CON Ramiro Crespo pesar de la crisis financiera mundial, los bonos del tesoro de los Estados Unidos (BT) se han incrementado, pues la volatilidad de las principales bolsas de valores continúan arrastrando sustanciales pérdidas. Ramiro Crespo, analista económico, comenta sobre una de las mayores fiducias del mundo, la cual se ha convertido en el refugio financiero de capitales locales y extranjeros. ¿Cuál es el concepto de fiducia? Quiere decir confianza. Una fiducia es una entidad que ofrece implantar un sistema de ahorro de un determinado capital, mediante un contrato que señale los requerimientos de una persona y que si esta falla será difícil recuperar la credibilidad. Esto se lo puede comparar como cuando uno pierde la confianza en una persona. ¿Qué son los fondos del tesoro de los Estados Unidos? Es la deuda emitida por el Gobierno de los EEUU, donde el régimen tiene la capacidad de emitir dólares y a su vez endeudarse en su propia moneda; que la puede pagar sencillamente con sus reservas o imprimiendo dinero. ¿Cómo se ha mantenido sólida esta institución? Debido a que los diferentes gobiernos siempre han sido precavidos por cumplir con el pago de deuda e históricamente este país se ha caracterizado por contar con una fuerte solvencia económica. Por lo tanto es una inversión libre de riesgo... Sí, es seguro ya que éste tipo de activos cuenta con el respaldo absoluto del Gobierno y por su capacidad de recaudar impuestos e imprimir moneda, de ahí que se considera la forma más segura de invertir en todo el medio financiero, lo que resulta prácticamente imposible que el Estado no pague los intereses de estos bonos. ¿Cómo es el proceso? Todas las transacciones se manejan por medio de un sistema electrónico. El inversionista no posee papeles. Además, la persona podrá ir a la casa de valor de su preferencia y comprar los bonos a través de estas entidades. Ahora si va a adquirir al tesoro podría resultar muy costoso. Este proceso le toma tan

A

'TESORO DE LOS ESTADOS UNIDOS PROTEGE CAPITALES MUNDIALES' QUIÉN ES? Ramiro Crespo, presidente de Analytica Securities; master en desarrollo económico. Fue director de la Universitas Equatorialis. Ex profesor de las Universidad San Francisco de Quito.

CORTESÍA EDU/DINERO

solo tres minutos. ¿Existen empresas ecuatorianas que han invertido en BT? Sí, algunas empresas tienen sus inversiones en bonos del tesoro americano y esto podría ayudar para que los bancos del exterior brinden cartas de crédito y estas ayuden a financiar negocios de comercio exterior. ¿Hay una parte negativa? Que el monto de interés que se recibe es muy bajo. No es lo

mismo comprar bonos del estado formaría una crisis mundial muque bonos de empresas privadas, cho más seria de la que se vive que con frecuencia ofrecen altos actualmente. rendimien¿Cuáles serían Si mañana el régimen detos, pero otras dificultacide no pagar la deuda se hay que redes que enfrenformaría una crisis muncordar que taría esta instia mayor tución? dial mucho más seria de riesgo, maSi la inflación es la que se vive actualmente. Eso yor gananmás alta que las no pasará, por eso es una incia. tasas de interés lo versión segura Si mañaque puede ocuna el régimen decide no pagar la rrir es que los inversionistas esdeuda sería muy difícil y ahí se tén recibiendo tasas negativas. Y

lo preocupante es que uno ahorra para comprar más en el futuro, no para consumir menos, por eso es importante que las tasas de interés estén por encima de la inflación, pero podría ocurrir que por tanta emisión de moneda, este indicador sea mayor que los intereses que están pagando ahora. Pero si el quebranto financiero continúa, ¿qué obstáculos se avecinan? Los inversionistas que han invertido en bonos del tesoro van a tener menos poder de compra del capital aportado y esto podría evidenciarse en el caso de entidades europeas. Pues la caída de esta moneda fue inminente, ya que a mediados de este año un euro se cotizaba en $1,60, pero ahora la situación se pone aun más crítica, pues se necesita $1,28 para comprar un euro. Esta situación, sin duda, favoreció la apreciación de las divisas americanas. Pero, ¿qué pasa con el flujo de dólares en los actuales momentos? Ocurre que los bancos están acaparando el dinero porque no quieren prestar, ya que tienen miedo a que mañana haya una corrida de fondos. Esto causa que existan menos billetes verdes en la economía mundial. ¿El tesoro de los Estados Unidos puede convertirse en una entidad crediticia? Ha prestado en ciertas ocasiones. Y lo ha hecho a empresas que tienen un mayor poder político. Un ejemplo puede ser compañías automotrices como General Motors. Y además, multinacionales que han aportado sustancialmente con el desarrollo económico del país del norte. (APB)


LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2008


LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2008

ESPE

6

UNA ALTERNATIVA DE AHORRO QUE DINAMIZA LOS MERCADOS l mercado de los fondos de inversión y de los negocios fiduciarios ha crecido en el Ecuador. Así lo demuestra el número de inversionistas que forman parte de esta forma de ahorro. Según las estadísticas de la Superintendencia de Compañías, en el 2007, el total de participantes en los diferentes fondos de inversión era de 213 074, mientras que hasta junio de este año, la cantidad se había incrementado a 261 930. Para Mónica Villagómez, presidenta de la Bolsa de Valores de Quito (BVQ), este desarrollo del mercado se debe a “que existe una mayor cultura financiera en el país, lo cual es muy bueno porque se genera un mayor movimiento del mercado de capitales”. En el país, actualmente existen 11 administradoras de fondos y 20 firmas dedicadas a la formación y administración de fiducias. El negocio de los fondos de inversión en el país ofrece 33 diferentes productos, dirigidos a diferentes segmentos, como cesantías, pensiones jubilares, estudios, vivienda y salud, entre otros. De acuerdo a los datos suministrados por la Superintendencia de Compañías, la Corporación Financiera Na-

E

Fondos de Inversión y negocios fiduciarios han captado más miembros, aumentando su patrimonio en este año cional (CFN) es la entidad que cuenta con el mayor patrimonio, dentro del mercado, al sumar $1 010 millones. A continuación se ubica, Trust Fiduciaria con $513,7 millones. En tercer lugar está Produfondos, cuyo patrimonio es de $299,7 millones. Le sigue Fodevasa con $185,2 millones. Ramiro Viteri, director de la Asociación de Administradoras de Fondos y Fideicomisos del Ecuador (Aaffe), explica que aunque esta forma de inversión se está desarrollando, “aún no ha llegado a los niveles de México, Argentina o Chile”. En el ámbito de las administradoras de fondos de inversión, el Fondo Real, administrado por Fondos Pichincha, ostenta el mayor patrimonio, con $110,3 millones. Mientras que el Fondo Leal, de Interfondos, cuenta con $100

millones, en ese rubro. El producto Disponible, de Produfondos ha reunido un patrimonio de $69,8 millones. A continuación se ubican, los fondos Cesantía de Génesis, con $48,6 millones; Milenio de AFP Bolivariano, $40,7 millones y Supremo de Produfondos, $37,4 millones. En total, los fondos de inversión cuentan con un patrimonio de un poco más de $600 millones. Lo que evidencia un crecimiento, en comparación al año pasado cuando fue $470 millones. Ante la cantidad de alternativas que se ofrecen en esta modalidad de ahorro, Villagómez recomendó a quienes deseen sumarse a estos productos que se informen sobre el reglamento del fondo en el que piensan invertir. “Es importante conocer el tiempo de permanencia, las condiciones de salida, la rentabilidad, entre otros aspectos”, manifestó. De su lado, Viteri hizo hincapié en que el mercado de fondos y los negocios fiduciarios puede robustecerse, “siempre y cuando haya ambientes claros y con seguridad jurídica. Dinamizar el mercado de valores, es fortalecer todos los sectores económicos”, indicó. (DP)

CORTESÍA


LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2008

CIAL Negocio bursátil está en crecimiento y busca internacionalizarse Invertir en fondos de inversión es un paso previo para invertir directamente en bolsa", manifestó Mónica Villagómez, presidenta de la Bolsa de Valores de Quito (BVQ), quien describe al mercado bursátil nacional como una plaza en crecimiento, que evidencia una mayor participación en bolsa por medio de fideicomisos, fondos y títulos. Villagómez explicó además que la estructura del mercado de valores ecuatoriano ha resultado beneficiosa para inmunizar al negocio bursátil nacional, frente a los efectos de la actual crisis financiera mundial, debido a que la bolsa ecuatoriana trabaja solamente en base a la renta fija. Otro aspecto que se destaca es la dinamización del mercado privado, que ha sumado nuevos emisores de acciones como Banco Territorial, Teojama o Ales y algunos que han regresado como Marathon Sports y Cinclina. "Esas son las pruebas que hay confianza en el mercado", indicó la directiva. Uno de los objetivos primordiales de la BVQ es lograr la internacionalización de su gestión, para lo cual ha mantenido diálogos con la Federación de Bolsas, a fin de lograr un mecanismo de trabajo conjunto. De acuerdo al último reporte de la BVQ, el mercado bursátil nacional negoció $75 millones durante la primera semana de octubre. Las acciones de mayor movimiento fueron las de Banco de Guayaquil, con $803 millones; Corporación Favorita, $569 millones; Banco del Pichincha, $453 y Sociedad Agroindustrial San Carlos con $262 millones. (DP)


LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2008


LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2008

ESPECIAL

9

UN ACTOR ESTATAL, EN EL NEGOCIO FIDUCIARIO La Corporación Financiera Nacional (CFN) es la única entidad estatal dedicada al negocio fiduciario. La entidad cuenta hoy con un patrimonio de alrededor de $1 010 millones. De acuerdo al artículo 38 de la Ley de Mercado de Valores, publicada el 23 de agosto de 1998, esta institución pública fue autorizada a intervenir como promotora o administradora de fondos de inversión y fideicomisos. De esta manera la CFN presta este servicio orientado a las fiducias de tipo mercantil a entidades públicas y privadas del territorio nacional. De igual manera, el 16 de febrero del año pasado, la Superintendencia de Compañías dio la capacidad, a esta entidad para actuar como agente en el manejo de procesos de titularización. Desde hace 10 años, la CFN

La CFN entró al mercado de inversión en 1998. Su patrimonio supera los $1000 millones logró la certificación de sus procesos fiduciarios bajo la norma de calidad ISO 9001. “Luego de exitosos años de administración, hemos llegado a ser la fiduciaria más grande del país en cuanto al monto de patrimonio autónomo administrado que supera los $1 000 millones”, señalaron en la institución. En el ámbito de los fondos de inversión, la CFN ha constituido Fondo País Ecuador, dirigido

a las empresas nacionales (ver fija) Según el record de fideicomisos, la CFN ha participado en proyectos tanto privados como públicos para los sectores financiero, eléctrico, telecomunicaciones, infraestructura, inmobiliario, microfinanzas, entre otros. Un reciente ejemplo de la actuación de la CFN en su papel de administrador de un fideicomiso se dio cuando la Empresa de Desarrollo Urbano del Distrito Metropolitano de Quito solicitó a la institución bancaria estatal que administre las ganancias que el municipio obtuviera por las regalías por permisos de publicidad del cabildo. De igual manera, la CFN constituyó un fideicomiso para la vigilancia de los bienes incautados por la Agencia de Garantía de Depósitos (AGD) a la familia Isaías. (DP)

ACH/DINERO

LA FACHADA DEL EDIFICIO MATRIZ DE CFN, SITUADO EN EL CENTRO-NORTE DE LA CAPITAL

Un fondo para impulsar el desarrollo empresarial del Ecuador Fondo ¨País Ecuador es un mecanismo colectivo orientado a invertir recursos en acciones y aportes cuasi patrimoniales, en empresas seleccionadas que ofrezcan la expectativa de altos rendimientos y que se desenvuelvan en sectores con potencial de desarrollo económico. El capital inicial esta formado con aportes de la Corporación Finan-

ciera Nacional (CFN), Corporación Andina de Fomento (CAF), Banco de Guayaquil, Banco del Pichincha, MerchantBansa y Bolsa de Valores de Quito. A cargo de la supervisión está la Administradora de Fondos de Inversión y Fideicomisos BG S.A. Las inversiones son de mediano y largo plazo, en empresas privadas calificadas. (DP)

INVERSIÓN FUTURA LA DIFERENCIA LA PARA LA EDUCACIÓN MARCAN LOS PLAZOS n el negocio de los fondos de inversión y fideicomisos el servicio se inclina hacia el campo educativo. Una de las primeras entidades financieras en ofrecerlo fue el Banco de Guayaquil. Todo comenzó el 10 de enero de 1996, cuando la Superintendencias de Compañías lo autorizó y se lo hizo por fases, confirmó Ricardo Rivadeneira, gerente general de la Administradora de Fondos y Fideicomisos BG. Hoy, ese Fondo denominado el Saber registra más de 22 mil participantes a largo plazo. El objetivo es “crear un programa de ahorro para planificar y asegurar los estudios de

E

La participación de los fondos educativos promovidos tiene como base $10, al mes. sus hijos en el futuro”, precisó el ejecutivo. Además agregó que este servicio está dirigido a cualquier persona precavida que desee un buen porvenir para sus niños. En cuestión de montos, los aspirantes pueden fijar el ahorro dependiendo del plantel educativo y la localidad de este.

Actualmente, los Fondos Administrados de Largo plazo superan los $5 millones y los aportes mensuales de los partícipes puede ser desde $10 en adelante. Asimismo, se han establecido como requisitos únicos que exista una permanencia mínima de 3 años, con formas de pago en efectivo, cheque o débito. Se aplica una emisión de cuenta trimestral, sin costo. El beneficiado también recibe seguro de vida, tal como lo hace Iván Quinteros. El decidió invertir en el futuro de sus tres hijos. “Quiero que sean excelentes profesionales y que mejor manera de hacerlo que garantizando su educación”, dijo el padre de familia. (NMCH)

l ritmo de la obtención de fondos se define por los plazos de ahorro: largos y cortos. Los primeros tienen un mínimo de permanencia de 3 años y se caracterizan por ahorros mensuales que depende de la capacidad del cliente; mientras que los segundos, se caracterizan por un mínimo de 5 a 30 días dependiendo del caso. “La gente lo busca con el fin de obtener una administración eficaz de sus excedentes financieros con la más adecuada rentabilidad en un marco de alta disponibilidad y seguridad financiera”, describe Ricardo Rivadeneira, gerente general de la Administradora de Fondos y Fi-

E

Los fondos a corto plazo son los más requeridos en el mercado financiero. deicomisos BG. Asimismo, en el mercado existe una gran preferencia por los fondos de inversión corta, esto lo da la rentabilidad y seguridad, confirma el experto en este negocio. “Sobre todo frente a otros instrumentos de inversión, además de brindarle opciones con base a sus

necesidades de flujo de capital”, dijo, para luego resaltar que los Fondos de Inversión BG en la actualidad representan un patrimonio de $125 millones, con un total de 31 599 clientes. A escala nacional, el total de captaciones de las administradoras de fondos, significó un valor superior a los $638 mil millones, en lo que va de 2008. Entre las características, los clientes pueden ingresar a un fondo de 30 días con un deposito inicial desde $80, y a un fondo de 5 días con un depósito inicial desde $500, pudiendo realizar depósitos adicionales en cualquier momento desde $50. Estos fondos se destinan a educación, jubilación y vivienda. (NMCH)


LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2008

ESPECIAL

10

UN FONDO PARA EL PEQUEÑO INVERSIONISTA iversificación, liquidez y rentabilidad son los beneficios que se pueden obtener en un fondo a corto plazo. Este mecanismo que brinda la administradora de fondos Génesis tiene varias características que le permite a sus clientes escoger el Fondo que más le convenga, según el perfil o expectativa. No tiene una fecha fija de vencimiento, es decir, “una vez cumplido el tiempo de permanencia mínima, el cliente puede disponer de su inversión en cualquier momento y seguir ganando rentabilidad hasta el último día”, comenta Alexandra Hidalgo, jefa nacional de servicios integrados de Génesis. La administradora maneja cuatro tipos de fondos a corto plazo: Magistral, Máximo, Más-

D

La rentabilidad del fondo a corto plazo es variable, según el valor con el que abre su fondo ter y Estratégico. Si el cliente desea obtener sus fondos en el menor tiempo posible la mejor opción es el fondo a corto plazo Magistral. El tiempo de permanencia de la inversión es cinco días. El fondo Máximo, por su parte, tiene una permanencia de 30 días, el Máster, de 90 días; y el Estratégico, de 180 días. Todas estas opciones permiten un mínimo de inversión de $500.

“Distribuimos las inversiones en diferentes sectores y títulos valores, de emisores nacionales, que nos permiten diluir el riesgo de la inversión y optimizar los resultados en los rendimientos”, aclara Hidalgo. Pero si el cliente desea un fondo a largo plazo en beneficio de su familia, Génesis ofrece el Fondo para Retiro Laboral. Esta opción faculta al cliente a aportar mensualmente una cantidad específica que éste determine, al plazo que le convenga, de acuerdo a la edad (de 18 a 50 años) y el tiempo en que planea dejar de trabajar (ver cuadro). Los beneficios: un plan sistemático de ahorro; respaldo económico al momento de quedarse cesante; acceso a realizar ahorro voluntario; seguro de vida y accidentes; y, servicios integrales de asistencia. (CCN)

DESTINOS DE INVERSIÓN Y CONDICIONES DEL MERCADO Invertimos en entidades del sistema financiero garantizadas por la Agencia de Garantía de Depósitos (AGD), bonos del estado garantizados por el Estado Ecuatoriano, y obligaciones Corporativas garantizadas por las compañías privadas que emiten esos títulos, informa Alexandra Hidalgo, jefa nacional de servicios integrados de Génesis.

Explica, además, que para prever las condiciones del mercado, la administradora de fondos cuenta con un Comité de Inversiones, que está encargado de analizar la situación y riesgo actual. Este comité está conformado por varios especialistas en el área financiera, que cuentan con vasta experiencia en el mercado nacional, finaliza Hidalgo. (CCN)

FIDEICOMISO GARANTIZA A LOS INVOLUCRADOS os fideicomisos de garantía son un contrato a través del cual una persona o una empresa, a la cual se denomina constituyente, transfiere, a un patrimonio autónomo (fideicomiso), activos sobre los que tenga capacidad legal de disponer. Estos sirven como garantía y como una segunda fuente de pago de sus obligaciones con las entidades de crédito. Este fideicomiso es entregado a una Fiduciaria la cual, en el caso de que se incumplan las obligaciones de pago, procederá a la ejecución de la garantía; es decir, dispondrá de los bienes del fideicomiso con el fin de pagar, en lo posible, las obligaciones establecidas en el contrato de constitución de la figura. Según Byron Estrella, gerente

L

Fiduciarias cobran sus honorarios acorde a la fase en la que se encuentre el proceso de administración fiduciaria de la empresa Fideval, la fiduciaria, encargada del fideicomiso, tendrá la obligación de mediar entre las partes: el deudor y la entidad crediticia para conseguir los mejores resultados para la cancelación de las deudas. Así, se evita que se perjudique a alguna de las partes. Una de las ventajas, a decir de Estrella, es saber la forma en que se van a liquidar las deudas que la em-

presa o persona mantenía. No existe la incertidumbre cómo en figuras como la hipoteca. “Cuando se hipoteca un bien, si se incumple las obligaciones, el bien puede ser rematado a un 50% de su precio normal. Esto no ocurre en el fideicomiso donde se ofertan los bienes a precios para pagar a la entidad bancaria”, dice. De su parte, las empresas fiduciarias, por la prestación de sus servicios, fijan honorarios durante la constitución del fideicomiso. Esta suma difiere según la etapa en la que se encuentre el proyecto. Existen dos fases necesarias: la constitución y la administración; pero también existe una tercera etapa que es la ejecución del fideicomiso, en el caso de que se incumplan las obligaciones. “En esta fase, los honorarios son mayores”, señala Estrella. (SS)

Fideicomiso es una alternativa versatil que se acomoda al cliente Los fideicomisos se han configurado como una alternativa eficiente y versátil para la ejecución de proyectos según manifiesta Luis Miguel Sánchez, gerente comercial de Fideval. Para el ejecutivo, cada clientes es un caso diferente para el cual se puede hallar una alternativa de fideicomiso. Es un traje hecho a la medida en la cual la fiduciaria se

adapta a los clientes para que el objetivo del proyecto se viabilice asevera. De esta forma existen fideicomisos que se crean sobre bienes inmuebles para que sus réditos sean entregados por ejemplo para dar seguridad económica a personas de tercera edad; fideicomisos aplicados para el pago de la educación completa, etc. (SS)


ESPECIAL

LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2008


LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2008


ECUADOR, LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2008

LAS DENUNCIAS CAMINAN 'DE HERODES A PILATOS'

A LO LARGO DEL TIEMPO, SE PIERDE EL RASTRO DE LOS INFORMES DE CONTRALORÍA CON INDICIOS DE RESPONSABILIDAD PENAL ENVIADOS A LA FISCALÍA, POR CONSTANTES CAMBIOS DE NÚMERO DE LAS CAUSAS


2

BLANCO Y NEGRO ECUADOR, LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2008

Entre otros, los delitos contra la administración pública tienen que ver con concusión, cohecho, peculado, enriquecimiento ilícito y lavado

Consultar el estado de un proceso, 'misión imposible'

IMPUNIDAD SE TEJE CON SUCESIVOS CAMBIOS DEL NÚMERO DE TRÁMITE

NO HAY ESTADÍSTICAS confiables sobre la evolución de las denuncias presentadas por los organismos de control

LA INDAGACIÓN no puede superar un año en delitos de prisión y dos en los de reclusión... Algunas llevan más de un lustro en esa fase l Diccionario de la Lengua Española define la impunidad como “falta de castigo”. Eso es lo que habría ocurrido a lo largo del tiempo con decenas de autoridades, funcionarios y empleados del sector público que no recibieron sanción alguna pese a que realizaron actos que debían ventilarse en el ámbito penal. Ese es el caso de incontables informes de Contraloría con indicios de responsabilidad penal que eran remitidos a la Fiscalía. Allí, se iniciaba la indagación previa, pero luego los procesos caían en el olvido. “Se enviaban los informes a las provincias, caiga al fiscal que caiga...”, cuenta el director Anticorrupción de la Fiscalía General José Cisneros. La impunidad empezaba a tejerse el momento en el que ingresaban las denuncias. Desde la Contraloría, llegaban con una numeración; en la Fiscalía, recibían un número diferente; cuando pasaban a indagación, se les ponía otro número; en la etapa de instrucción, era otro, y con uno distinto pasaban a las provincias... Así, prácticamente no había manera de dar un seguimiento a los casos. Cisneros anota que hay casos que están en la Fiscalía desde hace varios años (“tres, cuatro, cinco, ocho...”), y aún no pasan de la fase de indagación. Esto, a pesar de que el Código de Procedimiento Penal señala que “la indagación previa no podrá prolongarse por más de un año en los delitos sancionados con pena de prisión, ni por más de dos años en los delitos sancionados con pena de reclusión”. El contralor General del Estado, Carlos Pólit, explica que tras establecerse los indicios de responsabilidad penal la Dirección de Patrocinio, Recaudación

5

A/HOY

E

n la Fiscalía, no hay esta-

Edísticas sobre la cantidad de casos que pudieron haber quedado impunes por los cambios de numeración en las diferentes etapas de trámite. Tampoco existen estadísticas actualizadas sobre el número de denuncias enviadas por los organismos de control en la última década ni sobre el estado de cada una de ellas. BLANCO Y NEGRO acudió a la Fiscalía con un listado de 105 informes con indicios de responsabilidad penal remitidos por la Contraloría en lo que va de este año. Entre otros aspectos, la nómina detalla la fecha de envío de cada caso, la entidad auditada y el número del oficio con que se entregó a la Fiscalía. Con el listado, una reportera de este suplemento intentó averiguar el estado de varios casos tomados al azar. Un funcionario de la Fiscalía ingresó en la computadora el número de los oficios, pero no se desplegó información alguna; entonces, lo

intentó con los nombres de las entidades auditadas, y tampoco funcionó. En el caso de un municipio, se abrió la información, pero esta no correspondía a la de nuestra nómina; lo mismo ocurrió con el caso de un ministerio. También constatamos que la base informática de las denuncias no está bien organizada: cuando salen los datos de alguna institución, se mencionan algunas diligencias pero no hay actualizaciones. Con el propósito de crear una base de datos cruzada entre las dos instituciones, la Contraloría envió un funcionario en comisión de servicios a la Fiscalía. La idea es organizar toda la información remitida durante los últimos años, actualizarla, verificar el estado de los trámites, el lugar en el que se hallan y darles seguimiento. La coordinación empezó este mes, y se estima que los primeros resultados se verán el próximo diciembre. (VG/AA)

La falta de especialización de los fiscales, otro escollo de la investigación

Las denuncias ingresan a la Fiscalía con un número. Allí, el trámite adquiere otra numeración; a las provincias van con otro. El de las indagaciones es distinto... y Coactivas remite las denuncias a la Fiscalía General. Según el Código de Procedimiento Penal, es a esa instancia a la que le corresponde investigar los hechos que presumiblemente constituyen una infracción penal. Asimismo, organismos de luego de concontrol suscribieron cluida la indaconvenios gación previa, el fiscal debe resolver el inicio de la instrucción “en cuanto considere que existen fundamentos suficientes para imputar a una persona la participación en un hecho delictivo...”. Solo después de cumplidas esas etapas previas, un caso pasa a manos de los jueces. Pero

allí también se han presentado problemas. Cisneros relata que acudían a la Corte para conocer el estado de un proceso con el número de la indagación, mas allí les pedían el número de la instrucción; luego, decían “déme el número del oficio o de cualquier otra cosa, por tanto se volvía difícil realizar un seguimiento de todos los casos”. Este problema no ha ocurrido solo con las denuncias de la Contraloría, sino de todos los organismos de control. Para corregirlo, en los últimos meses, la Fiscalía ha firmado convenios con las Superintendencias de Bancos, Compañías y Telecomunicaciones, la propia Contraloría y la Secretaría Nacional Anticorrupción. (VG/AA)

En el Ecuador, hay alrededor de 450 fiscales. Cada uno tiene que despachar un promedio de 500 casos por año, "más o menos dos por día", manifiesta el director Anticorrupción de la Fiscalía, José Cisneros. Según el funcionario, después del Ecuador, solo Paraguay tiene el menor número de fiscales en América Latina. Pero la diferencia con nuestro país es notable si se toma en cuenta la población: Mientras Paraguay tiene 6 669 086 habitantes (dato de 2007), el Ecuador tiene 13 782 329 (cifra de mayo de este año). En el caso específico de las denuncias de la Contraloría, es probable que dentro de poco se designe un fiscal en cada provincia para que se encargue de dar un seguimiento a estos casos, en el marco del convenio firmado con la Fiscalía. En todo caso, otro de los problemas que enfrentan las denuncias de los organismos de control

es la falta de especialización de los investigadores de la Fiscalía. "No es lo mismo un delito de tránsito que un delito de lavado de activos", dice Cisneros. El primero se resuelve rápidamente, mientras la investigación del otro puede durar varios años. "Este es mucho más lento y se necesitan conocimientos especiales", anota. Con miras a superar estos problemas, la Fiscalía busca crear equipos con asesores e investigadores técnicos en diferentes especializaciones. De ese modo, los fiscales dirigirán las investigaciones con el apoyo de otros profesionales. Según el artículo 195 de la Constitución aprobada el pasado 28 de septiembre: "La Fiscalía organizará y dirigirá un sistema especializado integral de investigación, de medicina legal y ciencias forenses, que incluirá un personal de investigación civil y policial... y cumplirá con las demás atribuciones establecidas en la Ley".


Presidencia de la República, ministerios, municipios, consejos provinciales, universidades, Armada, empresas eléctricas, CAE... constan en el listado Auditoría de 2005 determina indicios de responsabilidad penal en Tame Un examen practicado a la gestión del agente de adquisiciones y al manejo del fondo rotativo asignado a la Gerencia de Mantenimiento, en el período comprendido entre el 1.° de enero de 2005 y el 31 de mayo de 2007, determinaron indicios de responsabilidad penal contra varios funcionarios. La Contra-

loría pidió a los proveedores de bienes y servicios confirmar la veracidad o no de las facturas; adicionalmente, requirió el detalle de las compras y sus valores. La información nunca fue entregada. El informe se remitió a la Fiscalía General a fin de que se investigue y se inicie una instrucción fiscal. (SR)

Contrato para comprar cinta vinil no cumplía las condiciones Por la auditoría a un contrato suscrito entre Pacifictel y Urbapubli S.A. para la adquisición de cinta vinil para el mantenimiento de la planta externa en las zonas 5, 6, 7 y 8 de Guayaquil, la Contraloría detectó varias irregularidades. Mediante un informe del jefe de Laboratorio, Metrología y En-

sayo de la Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción de la Escuela Politécnica del Litoral (Espol), se determinó que la cinta adquirida no cumplía con todas las especificaciones técnicas del contrato. Esas observaciones fueron remitidas a la Fiscalía para su investigación. (SR)

Construcción de unidades médicas del IEES, con deficiencias A la Fiscalía se envió el resultado del examen practicado entre el 30 de noviembre de 2004 y el 19 de julio de 2007 a las Unidades Médicas que construye el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) en todo el país. La investigación determinó indicios de responsabilidad penal en contra de los delegados del IESS que firmaron las

actas de entrega-recepción provisionales y definitivas mediante las que se aseguraba que la compañía contratista cumplió a cabalidad las obligaciones adquiridas a través de un contrato principal y de dos complementarios. Esto, a pesar de los daños y deficiencias determinadas en el examen practicado al proyecto. (SR)

Petrocomercial: mercadería no cumplía características requeridas Un informe que determinó indicios de responsabilidad penal en el proceso de adquisición, registro, custodia y utilización de bienes por compras locales en Petrocomercial está en la Fiscalía General.

Según el examen realizado por el organismo de control, la mercadería que ingresó al país no cumplía con las características requeridas, como son las normas API. Además, la marca era desconocida. (SR)

UNA GLOSA DE $86 MILLONES SE TRABA EN ÁMBITO JUDICIAL TRIBUNAL Contencioso demora en resolver un recurso presentado hace 10 meses as denuncias de los organismos de control también enfrentan problemas en el ámbito de la administración de Justicia. Es el caso de una glosa por $23 millones que se convirtieron en $86 millones (capital más intereses), la cual no ha podido ser cobrada por demoras en el Tribunal Contencioso Administrativo. El 31 de julio de 2000, el ex contralor Alfredo Corral determinó que la constructora brasileña Andrade Gutierrez debía restituir $23 392 885 pagados por el Estado, supuestamente de manera adicional e injustificada, por la construcción de la carretera Méndez-Morona, cuyo contrato se firmó en 1985 por $47,7 millones y 1 138 millones 217 728 sucres; estos montos son mencionados en un informe de la Comisión de Control Cívico de la Corrupción (CCCC) de esa época. Con el paso del tiempo, el caso llegó a la Segunda Sala del Tribunal de lo Conten-

L

cioso Administrativo de Quito, en la que la empresa interpuso una acción de excepciones al procedimiento coactivo, alegando una supuesta falsedad ideológica del título de crédito emitido por la Contraloría. El organismo de control presentó un recurso de casación, pero se lo negaron. Entonces planteó un recurso de hecho, pero han transcurrido más de 10 meses y todavía el Tribunal no se pronuncia. El pasado 11 de septiembre, el contralor, Carlos Pólit envió un escrito al referido Tribunal. En él, manifiesta que la demora “a más de injustificada, es preocupante y sospechosa”. Esto contrasta con la actitud de la Fiscalía, que ha evidenciado una intención de cambio con los convenios firmados con los organismos de control para mejorar el flujo de la información. A continuación, un “puñado” de las 105 denuncias enviadas este año. (VG/AA)

Emeloro adjudica contrato a empresa que se excede del presupuesto referencial La Contraloría realizó un exámen especial al proceso de adjudicación para la dotación de instalaciones electromecánicas a Emeloro. Según el organismo de control, se solicitó a la empresa Inesa una de las oferentes, una copia certificada de la factura emitida por Emeloro y demás documentos de pago por concepto de la compra de las bases del concurso público de ofertas, sin que hasta el 16 de febrero último se haya emitido una respuesta a tal re-

querimiento Asimismo, en la auditoría se señala que, pese al informe técnico económico suscrito por el director técnico y el asesor jurídico de Emeloro que advirtió que la oferta de Inesa excedía el presupuesto referencial, el contrato fue adjudicado a esa compañía Estas observaciones que contiene el informe especial realizado por la Contraloría fueron remitidas a la Fiscalía General para que se inicie un proceso de investigación. (SR)

BLANCO Y NEGRO ECUADOR, LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2008

3

Adjudican contrato a empresa que nunca fue invitada a concursar En un contrato para la adquisición de rollos de cinta no adhesiva entre Pacifictel y la empresa Contrevsa, en 2006, la Contraloría determinó indicios de responsabilidad penal por falsificación de documentos. Según la investigación,

a la convocatoria para la adjudicación se presentaron tres empresas, dos de ellas habrían entregado certificaciones falsas y una aseguró que nunca recibió la invitación. El expediente fue enviado a la Fiscalía. (SR)

Petroproducción recibe y paga por equipos que no solicitó La Contraloría remitió a la Fiscalía los resultados del examen especial efectuado a los procesos de adquisición, registro, custodia y utilización de los bienes importados y de compras locales de Petroproducción, adjudicados a la compañía Petro Systems Dealers. Los resultados del informe evidenciaron que la compañía no entregó lo solicitado por Petropro-

ducción, por lo que el equipo de auditoría determinó un perjuicio económico a la estatal por un monto de $113 849. El informe se llevó a cabo en el período comprendido entre el 1.° de enero de 2002 y el 31 de agosto de 2005 De esa auditoría, se desprenden indicios de responsabilidad penal en contra de varios ex funcionarios. (SR)

Empleados se acreditaban préstamos quirografarios con claves de afiliados La concesión de préstamos quirografarios en el período comprendido entre febrero de 2005 y diciembre de 2007 por parte del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) fue observada por la Contraloría. El organismo estableció indicios de responsabilida penal contra varios funcionarios del IESS que se acreditaron préstamos utilizando las

claves de los afiliados. El perjuicio a la entidad fue por $6 400. Según las investigaciones, varios afiliados denunciaron que en sus cuentas aparecieron acreditaros montos por concepto de préstamos quirografarios que, según dijeron, nunca solicitaron; en otros casos, les realizaban los descuentos. El expediente fue entregado a la Fiscalía. (SR)

Una denuncia por la compra de exceso de material en Pacifictel A la Fiscalía fue remitida la denuncia y el informe del examen realizado por la Contraloría al contrato entre Allweller S.A. y Pacifictel para la adquisición de cinta vinil para el mantenimiento de la planta externa en la

provincia de Manabí. De la auditoría por parte del organismo de control, se desprendió que la compra del material se realizó sin tomar en cuenta el stock de bodega. Es decir, fue compra innecesaria. (SR)


4

BLANCO Y NEGRO ECUADOR, LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2008

ENTREVISTA

Las responsabilidades civiles administrativas y civiles culposas son notificadas a los examinados (debido proceso) para que presenten documentos de prueba

Carlos Pólit Faggioni - Contralor General del Estado ¿QUIÉN ES? Abogado manabita. Fue gobernador del Guayas, ministro de Bienestar Social y secretario de la Presidencia de la República durante el Gobierno del Cnel. Lucio Gutiérrez. El presidente Rafael Correa lo designó contralor en febrero de 2007

Fiscalía inicia proceso o desestima “Los procedimientos de la Contraloría son administrativos, no judiciales”, manifiesta el contralor general as denuncias que van a la Fiscalía, ¿son solo aquellas con indicios de responsabilidad penal? Cuando del informe del examen pertinente, según el área de control, se han establecido estos indicios, la Dirección de Patrocinio, Recaudación y Coactivas remite la denuncia a la Fiscalía. ¿La Fiscalía tiene algún plazo para la indagación y el dictamen? El Código Penal y el Código de Procedimiento Penal determinan los plazos. (Ver página 2) Cuando la Contraloría establece estos indicios, pero la Fiscalía determina lo contrario, ¿se desvanecen las responsabilidades? La Fiscalía tiene potestad para, luego del análisis respectivo, resolver el inicio de la instrucción fiscal o desestimarla. Los informes con otro tipo de responsabilidades, ¿a qué instancias se remiten? Del análisis del informe de auditoría y el memorando de antecedentes que es remitido por las unidades de control a la Dirección de Responsabilidades, se determinan responsabilidades administrati-

JS/HOY

L

En el período 2007-2008, se han establecido y notificado glosas por un total de $203 376 536... En un caso, se recuperó la suma de $191 461 511 vas y civiles culposas, estas son legalmente notificadas a los examinados para que presenten los documentos de prueba (hay plazos), los que serán analizados con el fin de emitir la consiguiente resolución desvaneciéndolas o confirmándolas. ¿Puede la Contraloría cobrar las glosas sin acción

judicial de por medio? Los procedimientos de la Contraloría son administrativos, no judiciales. Las resoluciones confirmatorias ejecutoriadas son remitidas al Departamento de Coactivas para la emisión de los títulos de crédito y su recaudación, siempre y cuando las entidades del

sector público no tengan el ejercicio de la acción coactiva. En el caso de que estos no sean cancelados, se emite el auto de pago con las consiguientes medidas cautelares: embargo de cuentas, embargo de bienes, pudiendo llegar a instaurarse juicios de insolvencia. ¿Esto también cumplen todas las entidades que tienen jurisdicción coactiva? No lo han hecho muchas entidades que han recibido de la Contraloría la instrucción de emitir los títulos de crédito, por lo que he dispuesto acciones de control para hacer el seguimiento de la recaudación de esos valores. En el tiempo que lleva en la Contraloría, ¿por qué monto se han impuesto glosas? En el período 2007-2008, se han establecido y notificado glosas por $203 376 535. De eso, ¿cuál es el monto recuperado para el Estado? En este período, se han confirmado responsabilidades por un total de $55 534 159,40, las cuales podrían ser impugnadas con los recursos previstos en la Ley. En un caso puntual, se ha recuperado la suma de $191 461 511, que corresponde a $2 597 106 barriles de crudo. (AA)

'Auditores tienen recelo de declarar en los procesos' FUNCIONARIO SOSTIENE que es necesario fortalecer los vínculos entre la Fiscalía y los organismos de control l fiscal encargado, Alfredo

EAlvear, confirma que todos los informes de Contraloría con indicios de responsabilidad penal pasan directamente a la Fiscalía del Estado. Añade que los fiscales inician de inmediato la fase de instrucción fiscal y solicitan a los jueces las medidas cautelares que

correspondan “para defender los intereses del Estado”. En relación a 105 informes enviados por la Contraloría durante 2008, Alvear dice que habría que investigar su paradero, “porque pueden estar aquí (Fiscalía General) o en las fiscalías en las que se imputó el hecho a lo largo de toda la República”.

De su parte, el director Anticorrupción de la Fiscalía, José Cisneros, señala que es necesario fortalecer los vínculos con los organismos de control, en este caso la Contraloría, de modo que los fiscales puedan entender mejor el trabajo de los auditores y viceversa. Añade que esto es importante

ya que , en muchos casos, los auditores tienen recelo de presentarse a declarar dentro de los procesos “porque creen que pueden involucrarse como testigos en asuntos técnicos de la Contraloría”. Pero, “quién mejor que ellos para explicar a los jueces su trabajo”, cuestiona. (VG/AA)

PUNTO DE VISTA Pérdida de tiempo y dinero El desconocimiento del paradero de 105 informes con indicios de responsabilidad penal elaborados por la Contraloría General del Estado es apenas una señal de la impunidad que se vive en el Ecuador. Esta impunidad, además de crear un ambiente de inseguridad, provoca pérdida de tiempo y dinero que afecta a las arcas del Estado y a la imagen del Ecuador. El desperdicio del tiempo se ve reflejado en la inexistencia de una base de datos unificada entre los organismos de control y los de justicia que permita hacer seguimiento a un proceso, y que este pueda llegar a su final. Los recursos se pierden porque no pueden ser recuperados. Para tener una idea de la afectación de la imagen, se puede recurrir al Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2008 elaborado por la organización Transparencia Internacional. En este análisis, que mide los niveles de percepción de corrupción, el Ecuador se ubica en el puesto 151 de 180 países a escala mundial en los que se hizo la medición. En América Latina, según el informe, el Ecuador es solo menos corrupto que Haití, que ocupó el puesto 177, seguido por Venezuela (158). Y más corrupto que Paraguay (138), Nicaragua (134), Honduras (126) y la Argentina (109). Pero no solo en 2008 el Ecuador ha obtenido una mala calificación. Es una tendencia que se ha mantenido en los últimos años. En 2005, también se ubicó en el tercer lugar en América Latina. Desde hace varios años, se ha anunciando una modernización de la justicia , pero hasta ahora no ha llegado. ¿Cuántos años más debemos esperar para tener un sistema de justicia ágil y eficiente? Mientras sigan estas debilidades en el sistema de justicia, el Ecuador seguirá reprobando en los informes de Transparencia Internacional. (MEC)

Preprensa e impresión: EDIMPRÉS S.A. Av. Mariscal Sucre Oe6-116 BLANCO Y NEGRO: es una publicación del GRUPO HOY. Más información, usted puede encontrar en la página web www.hoy.com.ec Premios Símbolos de Libertad: 1992, 1996, 1997, 2001 -Segundo Premio Jorge Mantilla Ortega: 1999


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.