DINERO martes 27 enero 2009

Page 1

AGRICULTURA

MANABÍ busca mejor producción de yuca. / 7 FOTO: YUCA

FINANZAS

UN 22.55% fue el crecimiento de los depósitos en el sistema financiero del país, en 2009 /3

INTERNET

NÚMERO: 1127

INVIERNO AFECTA AL CICLO CORTO Las lluvias y el precio de los insumos redujeron la producción de tomate y cebolla

MACRO

os denominados cultivos de ciclo corto, entre los que se encuentran la cebolla colorada, el tomate, el fréjol y el maíz, entre otros productos agrícolas, llevaron la peor parte durante el año pasado. Así lo establece la Encuesta de Coyuntura del Banco Central del Ecuador (BCE), que determina que el fuerte invierno que afectó al país y el incremento de los fertilizantes ocasionó reducciones en las áreas de cultivo, en la producción total y en las comercialización interna y externa de estos alimentos, que en algunos casos decrecieron hasta el 23%. (DP). Más en 4-D

L

AFP

FOTO: KLAUS SCHWAB, EN SUIZA

FORO Económico Mundial discutirá desde mañana las soluciones a la crisis mundial. /2

DINERO martes 27 enero.pdf 1

MARTES 27 DE ENERO DE 2009

UNA AGRICULTORA CULTIVA TOMATES EN SU HUERTO EN LAS INMEDIACIONES DE QUITO CORTESÍA

1/27/09 6:44:38 PM


MARTES 27 DE ENERO DE 2009

FINANZAS

2

Análisis Roberto Sansón Mizrahi © copyright Opinión Sur, 2009

FORO ECONÓMICO MUNDIAL BUSCARÁ SALIDA A LA CRISIS Mañana se inaugura en Suiza la cita, que busca un rediseño económico

Concentración del ingreso y la crisis a concentración de los ingresos es uno de los factores estructurales que contribuyeron a generar la presente crisis. Entre muchos otros efectos produce una segmentación de la demanda posibilitando que coexistan sectores afluentes de consumo conspicuo, sectores populares que apenas si cubren sus necesidades básicas y sectores medios que, cuando disponen de excedentes, reproducen a su nivel los patrones prevalecientes de consumo superfluo. ¿Cómo influye sobre el funcionamiento económico esta segmentación de la demanda generada por una estructura económica desigual? De varias formas; algunas económicas y otras socio-políticas. El consumo superfluo de los sectores afluentes y algunos sectores medios genera un segmento del aparato productivo dedicado a producir los bienes superfluos. Esto consagra una cierta asignación socialmente subóptima de los recursos disponibles y, al mismo tiempo, da lugar a la aparición de actores económicos interesados en mantener ese tipo de consumo conspicuo y la estructura desigual que lo origina y sostiene. Para viabilizar su crecimiento la oferta de bienes y servicios necesita ser acompañada por una demanda que se expanda a un ritmo semejante. La concentración del ingreso quiebra ese balance ya que el consumo conspicuo de los sectores no alcanza para absorber todos los bienes y servicios que el aparato productivo produce. ¿Cómo reacciona el sistema para ajustar un desbalance que puede comprometer su expansión? Una fórmula –crecimiento orgánico- es aumentar los ingresos de sectores medios y populares de modo que puedan absorber con recursos genuinos la oferta del aparato productivo.

L

AFP

EL PRESIDENTE DEL FORO ECONÓMICO MUNDIAL, KLAUS SCHWAB, SEÑALÓ QUE EL ENCUENTRO ANALIZARÁ LA CRISIS FINANCIERA Y SUS VÍAS DE SOLUCIÓN

n nuevo espacio de diálogo se abre en torno a la crisis económica mundial. Mañana, Suiza recibe a 43 jefes de Estado y de Gobierno, 17 ministros de Finanzas, 19 presidentes de bancos centrales; decenas de responsables gubernamentales de diversos países y de más de mil ejecutivos y empresarios, en el Foro Económico Mundial (FEM), que se extenderá hasta el 1.º de febrero próximo. Todos reunidos en torno a la discusión de la complejidad del huracán financiero, pero con la mirada puesta en las soluciones para

U

salir de esta situación global. El presidente del FEM, Klaus Schwab, y adelantó algunos de los ejes del debate. La restauración de la confianza y las regulaciones al sistema económico-financiero mundial, a través de valores éticos fueron algunos de los aspectos enunciados por el experto.

La recesión se extiende Y mientras Suiza se preparaba para este encuentro, las cifras mostraban nuevas motivos de preocupación. Esta vez, el turno fue de

Gran Bretaña, que entró oficialmente en recesión por primera vez desde 1991. Las cifras divulgadas por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONS) indicaron una contracción de la economía británica en el cuarto trimestre de 2008 del 1,5% de su Producto Interno Bruto (PIB) con respecto al trimestre anterior. Esta cifra fue mayor de la esperada por los analistas, que habían previsto una caída de 1,3%. En tanto, otros anuncios negativos afectaron a Europa, como el desempleo en España, que aumentó en el cuarto trimestre de 2008 a un 13,91% de la población activa, frente al 11,33% registrado en el tercer trimestre. Ese incremento representa un aumento de 609 100 nuevos desempleados, según cifras oficiales. Finlandia, por su lado, anunción una contracción de su PIB de 2%, en 2009.

Presencia de América Latina en el FEM La mayor parte de los participantes en el FEM provendrán de occidente, aunque se ha confirmado la presencia del primer ministro chino Wen Jiabao. Se espera también la asistencia de los primeros ministros de Rusia, Vladimir Putin, del Reino Unido, Gordon Brown, y de Alemania, Angela Merkel. El continente americano, en cambio estará representado por los presidentes de Colombia, Álvaro Uribe, y de México, Felipe Calderón. A ellos se sumarán varias delegaciones empresariales de la región. (DP)

CRISIS FINANCIERA MUNDIAL

Déficits presupuestarios complican el panorama Editora: Gissela Cola Periodistas: Daniela Barona, Ney Murillo, Adriana Palacios, Diana Proaño, Santiago Silva Publicidad y ventas: Teléfonos: 249 - 0888 Ext. 522 . María José Paredes: Jefe de Producto, e-mail: mjparedes@hoy.com.ec Preprensa e impresión: EDIMPRÉS S.A. Av. Mariscal Sucre Oe6-116 y Catón Cárdenas. DINERO es un producto del Grupo HOY y circula de lunes a viernes, con Diario HOY sin costo adicional

DINERO martes 27 enero.pdf 2

ARÍS.- Los impresionantes déficits en los Estados Unidos y en Europa complicarán seriamente la lucha de los gobiernos contra la recesión más grave desde los años treinta, según numerosos economistas. Estados Unidos prevé adoptar un nuevo plan de reactivación de $825 000

Ppresupuestarios

millones, es decir, alrededor del 5,7% de su Producto Interno Bruto (PIB), que comprenderá "$275 000 millones en recortes de impuestos y $550 000 millones" en inversiones. Según el premio Nobel de Economía 2008, Paul Krugman, el nuevo presidente, Barack Obama, "necesita revisar su plan al alza" porque el riesgo

de "no hacer lo suficiente es mayor que el de hacer demasiado", dijo. Mientras que, para Marcos Poplawski-Ribeiro, del Centro de Estudios e Informaciones Internacionales (CEPII), las medidas de reactivación en Europa "no serán suficientes para devolver al crecimiento el nivel que tenía antes de la crisis". (AFP) 1/27/09 6:44:39 PM


MARTES 27 DE ENERO DE 2009

FINANZAS

3

DEPÓSITOS CRECEN 22,5%, EN 2008 Durante la última semana de diciembre pasado, las captaciones se recuperaron urante el pasado 2008, los depósitos crecieron un 22,5%. De esta manera, al finalizar el año, el sistema financiero captó $15 161 millones. De acuerdo con el reporte de la firma de análisis MarketWatch, las cooperativas y los bancos registraron crecimientos en este rubro de hasta el 23%. En el caso del cooperativismo, sus captaciones sumaron $1 145 millones, mientras que las instituciones bancarias se mantienen en el primer lugar con $13 171 millones. Las sociedades financieras lograron $527 millones y las mutualistas $318 millones. En el caso de estas últimas entidades financieras, se registra un decrecimiento del 26,71%; esta reducción se origina por el cierre de la Mutualista Benalcázar. En lo referente a los préstamos, el informe de MarketWatch establece que la cartera creció durante 2008 en un rango del 25.2%. Por créditos comerciales se colocaron $986 millones, mientras que por el rubro de consumo se entregaron $805 millones. En tanto que para el segmento del microcrédito se prestaron $329 millones y para la adquisición de vivienda, $282 millones. Esta última categoría no alcanzó los márgenes de crecimiento registrados en 2007. Según Gonzalo Rueda, representante de MarketWatch, la razón podría encontrarse en la activación de los préstamos hipotecarios del Instituto Ecua-

D

toriano de Seguridad Social (IESS), que empezaron a colocarse en el último trimestre de 2008. “Además, estas cifras no consideran las distintas titularizaciones de cartera de vivienda que se han realizado en el mercado nacional”, explicó.

Depósitos se recuperaron en la última semana de diciembre

173

Durante la última semana de diciembre de 2008, los depósitos experimentaron una recuperación de $173 millones. Esto tras la caída de captaciones, por $380 millones, que se registró durante la tercera semana de ese mes.

Según el reporte de la firma de análisis MarketWatch, durante el último mes de 2008 finalmente se evidenció una caída de $230 millones, “que se constituiría en la mas fuerte de 2008”, asegura el estudio. El análisis también establece que la recuperación de las captaciones en esta última semana de diciembre de 2008 “pudo ser influenciada por el gasto del gobier no millones de dólares se a fin de depositaron del 24 al 31 año”, rede diciembre de 2008 flejándose en el sistema financiero. En lo referente a las colocaciones estas se restringieron en la semana del 24 al 31 de diciembre de 2008. Este rango se redujo en $123 millones. De acuerdo con el

análisis, la cartera de consumo, con $48 millones menos y la comercial, con una disminución de $70 millones, son las que resultaron más afectadas, en este rango. Al 24 de diciembre de 2008, la cartera vencida de las entidades bancarias llegó a $109 millones. En tanto que, para las cooperativas la cifra fue de $18 millones. Para las sociedades financieras, la cantidad alcanzó los $15 millones y en las mutualistas sumó $1,5 millones. En total la cartera vencida del sistema financiero se colocó en los $144 millones. El reporte también establece que hasta la tercera semana de diciembre del año pasado, el patrimonio total de las entidades financieras se ubicó en los $1 822 millones. (DP)

PARA NICARAGUA

BM donará $7 millones ANAGUA.- El Banco Mun-

Mdial (BM) aprobó una do-

nación de $7 millones a Nicaragua para ayudar a ese país a enfrentar el impacto del aumento del precio de los alimentos. El ministerio de Hacienda y Crédito Público de la nación centroamericana indicó en un coDINERO martes 27 enero.pdf 3

municado que ese donativo se financiará a través del fondo de respuesta a la crisis de los alimentos del BM, presentado en mayo de 2008. En Nicaragua, la inflación de los precios de alimentos aumentó de 10,7%. En enero de 2006 al 34,2%, en agosto de 2008. (EFE) 1/27/09 6:44:44 PM


MARTES 27 DE ENERO DE 2009

AGRICU

4

CULTIVOS DE CICLO CORTO REDUCEN PROD Los efectos de la pasada temporada invernal y los altos costos de los insumos afectaron la siembra y producción de cebolla y tomate

A/DINERO

MARIA LLUMI COSECHA CEBOLLA COLORADA EN SU PARCELA EN HUALCANGA, CANTÓN QUERO, EN LA PROVINCIA DE TUNGURAHUA

DINERO martes 27 enero.pdf 4

roductos agrícolas como la cebolla colorada y el tomate fueron los más afectados por la pasada temporada invernal. De acuerdo con la reciente Encuesta de Coyuntura del Banco Central del Ecuador (BCE), estos alimentos presentaron reducciones en su producción de hasta el 23%. Según el informe de la entidad financiera, el año agrícola 2008 no fue benéfico para los pequeños agricultores de productos de ciclo corto, quienes debieron enfrentar los estragos de las inundaciones y el incremento de los precios de los insumos agrícolas, afectados por la crisis económica mundial. En lo referente a la superficie de cosecha, la principal reducción la sufrió la cebolla colorada, que en 2007 había registrado un aumento del 19% en su área de cultivo, mientras que para el tercer trimestre de 2008 experimentó una notable caída del 24% . A continuación se ubica el tomate riñón, que también sufrió una reducción del 10%, en

P

lo referente a la superficie de siembra. En el ámbito de la producción, la cebolla colorada también experimenta la peor disminución, al caer un 23% . Esta hortaliza, había aumento un 20% en su producción durante 2007, “por lo que esta reducción es bastante dramática”, indicó Francisco Balladares, técnico de proyectos agrícolas de Pichincha e Imbabura. A juicio del experto, dos de los problemas que enfrentó la cosecha de la cebolla fueron las plagas y los altos costos de los abonos. De su lado, el BCE señala que la reducción del precio del quintal de cebolla, en márgenes del 5% al 10%, “ llevó a algunos productores a alternar esta siembra con otros cultivos no tradicionales como verduras y frutas”, con lo que la cebolla perdió espacio. Tanto el mercado local, como las ventas externas resultaron afectadas por esta situación. Entre enero y septiembre de 2008 las exportaciones de cebolla registraron un decrecimiento del 5,79%. Es así que de las 25 262 toneladas vendidas hasta septiembre del año 2007, para el mismo mes de 2008 se exportaron 23

1/27/09 6:44:47 PM


MARTES 27 DE ENERO DE 2009

ULTURA

5

POR LOS EFECTOS DE LA CRISIS MUNDIAL

DUCCIÓN 799 toneladas. El tomate es otro de los productos que no alcanzó márgenes aceptables. De acuerdo con el análisis del BCE, las reducciones tanto en la superficie de siembra como en la producción fueron del 10%. Los principales problemas que afectaron a la cosecha de tomate fueron los elevados precios de los insumos, la disminución del valor en la comercialización del tomate y el clima desfavorable. El precio de venta de la caja de tomate (con un peso promedio de 35 libras) se ubicó entre $5 y $15. Las estimaciones del informe indican que los productores de tomate obtuvieron un promedio de 1 589 cajas por hectárea, siendo este un 2,57% menor con relación a las 1 631 cajas alcanzadas en el año 2007. La venta del 97% de esta cifra se realizó a través de inter mediarios. Las exportaciones de tomate al mes de septiembre de 2008 tuvieron un decrecimiento del 12,32%, comparado con similar período de 2007, pues de 3 403 toneladas vendidas en el 2007 se pasó a 2 984 toneladas, durante el mismo lapso, en 2008. (DP)

DINERO martes 27 enero.pdf 5

Caen exportaciones de camarón nacional

A/DINERO

EN LA FOTO, DOS TRABAJADORAS DE UNA EMPACADORA SELECCIONAN Y PELAN CAMARON BLANCO, EN POSORJA PROVINCIA DEL GUAYAS

l sector camaronero nacio-

Enal evidencia su preocupa-

ción por la caída de las exportaciones de este producto, debido a los estragos del huracán financiero global. De acuerdo con los datos proporcionados por la Cámara Nacional de Acucultura, las ventas externas de este crustáceo, durante el pasado diciembre “re-

velaron oficialmente las graves consecuencias de la crisis económica global, que afectan severamente al sector camaronero ecuatoriano”. Según las cifras que maneja el sector, en noviembre de 2008 se exportaron un total de 24,7 millones de libras de camarón, mientras que para diciembre se evidenció una disminución, ya

que se exportaron 20,9 millones de libras. Esto demuestra una reducción de casi 4 millones, en el volumen exportado. Esta disminución de ventas ha representado que el Ecuador reciba menos recursos. Según la Cámara de Acuacultura, entre noviembre y diciembre del año pasado se recibieron $11 millones mmenos. Es así que, en noviembre pasado, las exportaciones de camarón generaron $54,3 millones, mientras que en diciembre, la reducción de los precios internacionales produjo una restricción de ingresos en el orden de los $43,2 millones. Ante esta realidad, el gremio manifestó su preocupación, ya que señalaron que estaría evidenciándose una tendencia. “Al deterioro de los ingresos se suma la inevitable reducción en el volumen de exportaciones camaroneras ecuatorianas, lo cual tendrá un efecto negativo en el presente y futuro desarrollo de esta actividad”, señala un comunicado emitido por este sector, en el que además expresan su aspiración que las medidas asumidas por el Régimen, para enfrentar las consecuencias de la crisis surtan efecto. (DP)

¡Mucho ojo! Seminario en Cuenca

Sobre desarrollo local Este jueves 29 y viernes 30 de enero se realiza el seminario internacional “Experiencias y lecciones en Desarrollo Económico Territorial e Innovación”, en Cuenca. Horario: de 0 8:30 a 17: 00. Dirección: Hotel Crespo, salón del Río. (DP)

Feria internacional

Colombia es moda Entre el 17 y el 20 de febrero de 2009, se realizará en Bogotá, Colombia, el Salón de la Moda. El evento reunirá a los principales diseñadores, fabricantes y comerciantes de ropa. Informes: www.salondelamoda.com. (DP)

Encuentro en Alemania

Arquitectura mundial El encuentro empresarial "Material Visión, materiales para desarrollo de productos de diseño y arquitectura", está previsto para el 16 de junio de 2009, en Fráncfort, Alemania. Información para los interesados: www.fedecon.es. (DP)

En la República Checa

Una cita gastronómica La IV Feria Internacional de Gastronomía y Hotelería se desarrollará del 4 al 6 de marzo de 2009 en la República Checa, con la presencia de los mejores restauranteros del mundo. Más informes en la web: www.bvv.cz/gh. (DP)

1/27/09 6:44:49 PM


MARTES 27 DE ENERO DE 2009

NEGOCIOS

6

MINIPERROS , MÁSCOTAS MÁS VENDIDAS Los cachorros son las mascotas preferidas por los niños en tiendas como PetsPlace y Pet Center, donde se venden en $200 a crianza de mascotas de raza pura se ha convertido en una alternativa para ganar dinero en tiempos de crisis. Las tiendas que comercializan cachorros de perro han abierto un espacio para que las familias que poseen animales de raza, puedan colocarlos. La tendencia actual son los canes de tamaño pequeño. Por ejemplo, los perros que mayor demanda generan en Pet Center y PetsPlace son los schnauzer y los shar pei, ambos pertenecientes al grupo de los miniperros. Estos animales, ya de adultos, no sobrepasan los 10 kilos. “El precio de ambos es $230 al contado y $280 con tarjeta de crédito, a 12 meses plazo”, indicó Cristian Vaca, ad-

L

A/HOY

JÓVEN PASEA CON SUS MASCOTAS, EN QUITO. LOS PERROS DE RAZA PEQUEÑA, COMO EL CHIHUAHUA (FOTO) SON LA TENDENCIA ACTUAL

ministrador de PetsPlace. tregamos el dinero a los ex duePor los requerimientos de los ños”, agregó Vera. niños y adolescentes, los Nuevas tiendas de mascotas schnauzer tienen mayor salida han apostado a la venta de peen Pet Center. Según el admirros de mayor tamaño. Collar nistrador Jairo Vera, un proPerruno es un negocio establemedio de 15 ejemplares se vencido hace dos años en Quito, en den a la semana. sus locales se venden rottweiler De esta may pitbulls desde nera, la de$200. “En la etadolares cuesta alimentar mensualmente a los manda de capa adulta, su perros de 45 kilos chorros ha precio es magenerado gayor, ya que nenancias excesitan entretras para quienes tienen minamiento”, indicó Lino Toscaniperros. “Si los criadores quieno, dueño del local. ren vendernos sus animalitos, La venta de perros informal deben traerlos vacunados y destambién se ha extendido en diparasitados a nuestros locales. ferentes puntos. Según los oferNosotros los exhibimos durantantes, la ganancia es mayor, al te un fin de semana y si son tratar directamente con los incomprados, en dos semanas enteresados. (DEO)

54

COMERCIO

Comercio entre Colombia y Venezuela se fortalece ARTAGENA.- El presidente

Las dos naciones resolvieron dar prioridad al comercio en sus destaco que el comercio con Corelaciones y para ello acordaron lombia superó el año pasado los nombrar como embajadores a $7 000 millones y afirmó que si dos personas provenientes del continúa el buen comportamiensector empresarial o económico. to, la cifra podría pasar pronto a Venezuela se acercó al mercado los $10 000 millones. Común del Sur (Mercosur), aleColombia y Venezuela, que jándose de la Comunidad Andina comparten una frontera terres(CAN) y ese retiro se concretará tre de 2 219 kilómetros de londentro de dos años. Distintos obgitud y fuertes lazos históricos, servadores económicos advirtiesociales y comerron de que Cociales, se distanlombia debe dimil milllones de dólares ciaron en 2007 versificar los dejó el intercambio por cuestiones mecanismos de binacional en 2008 relacionadas con comercio con el conflicto coVenezuela, que lombiano. es su segundo socio comercial El año pasado el comercio, sedespués de los Estados Unidos. gún empresarios colombianos, Así por ejemplo, el presidente fue de más de $7 000 millones, con de la Asociación Nacional de Coventaja para las exportaciones mercio Exterior de Colombia colombianas, que superaron los (Analdex), Javier Díaz, conside$6 000 millones. ró que ambas naciones deben Con todo, analistas colombiadefinir "un marco jurídico para nos advierten de que se deben las operaciones comerciales, con buscar mecanismos para un poel fin de dar estabilidad al desible efecto adverso de problesarrollo de los negocios bilatemas económicos en Venezuela. rales". (EFE)

Cde Venezuela, Hugo Chávez,

7

DINERO martes 27 enero.pdf 6

1/27/09 6:44:51 PM


INDICADORES

MARTES 27 DE ENERO DE 2009

7

AGRICULTURA

Manabí, por una mejor cosecha de tubérculos os pequeños productores de

Lyuca y camote de la provincia de Manabí podrán beneficiarse de un programa de innovaciones para ambos tubérculos, que actualmente desarrollan la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt) y el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (Iniap). El objetivo del proyecto es conservar la variabilidad genética y ampliar la biodiversidad de estos productos. De esta manera, se espera contribuir con la seguridad alimentaria y el abastecimiento de estos alimentos para el mercado nacional. En la provincia de Manabí, la yuca y el camote son cultivos que están en manos de los pequeños y medianos productores. La mayor parte de los sembríos se realizan en suelos pobres, lo que sumado a al mínimo acceso a insumos agrícolas, genera bajos rendimientos, deterioro en la poscosecha, pocas variedades mejoradas y dificultades en la comercialización.

170

mil toneladas de yuca se producen al año en el Ecuador

Según el Ministerio de Agricultura, la producción anual de yuca en el Ecuador alcanza un promedio de 170 mil toneladas. En Manabí se cosechan unas 30 mil toneladas. De acuerdo con la información proporcionada por los técnicos del Iniap, el programa realizará tareas de capacitación y difusión entre los pequeños productores. Además se intentará fortalecer alianzas estratégicas para generar innovaciones que mejoren la competitividad de la yuca y el camote. Actualmente se cuenta con la participación de la Unión de Trabajadores Agrícolas y Productores y Procesadores de Yuca (UATAPPY), productores y procesadores de yuca de diversos cantones de Manabí y el Centro Internacional de la Papa. (DP) DINERO martes 27 enero.pdf 7

1/27/09 6:44:56 PM


MARTES 27 DE ENERO DE 2009

Ăł

8 Ă“

La crisis amenaza a los emergentes Esperanza del FMI de que los paĂ­ses en crecimiento pudieran resistir al huracĂĄn financiero parece llegar a su fin as principales economĂ­as emergentes del planeta ya no estĂĄn a salvo de la crisis. Frente a las previsiones iniciales del Fondo Monetario Internacional (FMI), el deterioro de las exportaciones explica las bruscas desaceleraciones en el Producto Interno Bruto (PIB) de paĂ­ses como China, que creciĂł solo un 6,8% en el cuarto trimestre de 2008. Esta vez, habĂ­an hecho sus deberes. Las grandes potencias emergentes presentaban hasta hace poco cuentas pĂşblicas saneadas, superĂĄvits comerciales y niveles de crecimiento que han posibilitado a cientos de millones de personas escapar de la pobreza. Pero la crisis financiera global no perdona a nadie. A diferencia de otras convulsiones recientes, como el “efecto tequilaâ€? de 1994 o la crisis de los tigres asiĂĄticos, de 1997, esta vez el epicentro del terremoto financiero se encuentra en la mayor potencia mundial: Estados Unidos. Organismos multilaterales como el FMI contaban hasta hace

L

DINERO martes 27 enero.pdf 8

poco con la resistencia de los emergentes para descartar una recesiĂłn global este aĂąo, pero el deterioro de las cifras se contagia tambiĂŠn a esos paĂ­ses. El ejemplo mĂĄs revelador es el de China: el gigante emergente cerrĂł el ejercicio con la primera caĂ­da intertrimestral de PIB en 16 aĂąos: 0,3%, mientras en tasa interanual se desacelerĂł hasta el 6,8%, segĂşn publicĂł la agencia oficial de noticias Xinhua. Los dirigentes del Partido Comunista Chino llevan aĂąos buscando un enfriamiento de la economĂ­a, pero el fuerte deterioro de las exportaciones (frente a subidas habituales del 30%, en diciembre cayeron un 2,8%) ha exacerbado la frenada. Uno de los aspectos positivos de ese enfriamiento econĂłmico tiene que ver con los precios: el IPC de China cerrĂł 2008 con un alza del 5,9%. Un dato notable, comparado con el mĂĄximo en doce aĂąos del 8,7% alcanzado en febrero. La siguiente potencia mundial en tĂŠrminos de poblaciĂłn, India, tambiĂŠn estĂĄ

EFE

UNA MUJER CHINA CUENTA BILLETES DE YUAN. LA ECONOMĂ?A DE ESA NACIĂ“N FRENĂ“ SU CRECIMIENTO EN 2008

sufriendo en sus carnes el colapso econĂłmico mundial. Su PIB creciĂł en el tercer trimestre de 2008 un 7,6%, en una senda clara de desaceleraciĂłn que a buen seguro se agudizĂł

en el Ăşltimo perĂ­odo. Rusia afronta afronta un panorama preocupante. El aumento del PIB se ha desacelerado en tres puntos en apenas tres trimestres, pero, ademĂĄs, el mayor

país del mundo se enfrenta a un nuevo escenario en el que los precios del gas y del petróleo (sus dos principales exportaciones) se han desplomado. Š EL PAIS, SL

1/27/09 6:44:57 PM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.