DINERO HOY JUEVES 27 NOV 2008

Page 1

COMERCIO

ECUADOR y Perú mejoran sus relaciones. /3 EMBAJADOR V. ROJAS

PAC/DINERO

JUEVES 27 DE NOVIEMBRE DE 2008 NÚMERO 1082

CONSUMO

EL 65% DE latinos que residen en los EEUU gastará menos durante la Navidad. /5 FINANZAS

SALARIOS CRECEN POCO Un informe de la OIT establece que los sueldos en América Latina no superan la línea de la pobreza

UNA TRABAJADORA DE UNA EMPRESA EXPORTADORA DE PIÑAS, DE COSTA RICA. ESA NACIÓN HA MANTENIDO EL SALARIO A UN MISMO NIVEL DESDE 2001

penas en un 0,3% anual crecieron los salarios en América Latina entre 2001 y 2007. El dato es parte de un estudio que acaba de difundir la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y que además establece que este limitado incremento no considera el crecimiento económico que han registrado varios países de la región ni la inflación.

A EFE

OPERADORES EN BOLSA DE MADRID

MERCADO bursátil nacional movió $92 millones durante la semana pasada. /7 FINANZAS

INTERNET

AGRICULTOR DE CAFÉ, EN ÍNTAG

COMUNIDADES campesinas impulsan las finanzas populares como mecanismo de desarrollo. /6

0,3

por ciento creciò el sueldo entre 2001 y 2007

El informe establece que entre 1995 y 2006, Paraguay, Brasil, Uruguay, Argentina y Panamá experimentaron una pérdida real de los salarios. Mientras que Costa Rica lo mantuvo igual en ese período. Chile, México, Perú y Venezuela registraron un incremento del 1%. Solamente Honduras alcanza una subida notoria, establecida en un 2,9%. El documento concluye que el salario mínimo en toda la región “es claramente insuficiente”, ya que una familia de cuatro miembros que dependa de este ingreso no supera la línea de la pobreza en ningún país de América Latina y el Caribe. Además advierte de una posible desaceleración en las plazas de trabajo dirigidas a mujeres y MÁS EN 4-D jóvenes. (DP) AFP


JUEVES 27 DE NOVIEMBRE DE 2008

ENERGÍA

2

Análisis

PROYECTO TOACHI PILATÓN TENDRÁ UN COSTO MENOR

Eduardo Cadena Dongilio Centro de Estudios y Análisis CCQ

Expertos, sin embargo, se oponen porque no se realizó nueva licitación

Crisis: ¿Optar por la desdolarización?

a construcción del proyecto hidroeléctrico Toachi Pilatón puede costar hasta $80 millones menos si es realizado por Hidrotoapi, sociedad anónima que fue creada para la ejecución de la central, así manifestó el ministro de Electricidad y Energía Renovable, Alecksey Mosquera. El desarrollo del plan, que estaba a cargo de la empresa brasileña Norberto Odebrecht, fue pactado con el Estado a un costo de $380 millones. Este cifra se reduciría, según el secretario, hasta en 300 millones pues ya no se facturarán los servicios de la millones de dólares privada. se ahorrá el Estado Para ello, Hien la construcción drotoapi trabaja en la conformación de un equipo técnico que se encargará de la realización de estudios de ingeniería básica que también iban a ser llevados a cabo por Odebrecht. Estos estudios se desarrollarán al mismo tiempo que se construye la obra, pero con unos tres meses de adelanto, explicó Palacios. Por ejemplo, para que la construcción del túnel de conducción de agua concluya, los estudios deberán estar listos tres meses antes. “De esta forma, ganamos tiempo”, aseveró Mosquera. Para la ejecución de las obras, se tomará en cuenta la participación de empresas nacionales. El único

s cada vez más frecuente el escuchar desde el sector Estatal e inclusive desde otros sectores, algunos análisis que proponen que frente a la revalorización del dólar y a la disminución de ingresos externos por la crisis internacional, es necesario retomar el instrumento de política monetaria mediante el establecimiento de una moneda propia. Se argumenta que así se podrá ganar competitividad en nuestras exportaciones y el Estado tendría mayor flexibilidad para financiar su gasto. Sin embargo es conveniente el saber exactamente lo que conlleva esta mayor competitividad y esta mayor flexibilidad. El devaluar para mejorar las condiciones del sector exportador no significa mucho más que reducir los salarios reales que reciben los trabajadores en ese mismo porcentaje; si se devalúa la moneda en 25%, ese es exactamente el porcentaje que se reducen los salarios en dólares de los trabajadores. Por otro lado, el financiar el gasto del Estado mediante emisión de moneda propia, es básicamente pagar las cuentas del Gobierno con inflación, es decir reducir los salarios reales de la población de ingresos fijos. Por ejemplo, si tenemos una inflación de 25%, ese es exactamente el valor en el que se reducen los salarios para financiar el gasto público. Debemos estar absolutamente claros que optar por la desdolarización como medida ante los futuros efectos de la crisis, significa que los sectores de menores ingresos y los de ingresos fijos paguen la cuenta con la drástica reducción de sus salarios en términos reales. Tal vez el priorizar inversiones del Estado frente al gasto y/o eliminar algunos cuantiosos subsidios que solo favorecen a las clases más adineradas y a la popularidad del gobierno sean medidas más acertadas.

E

L

80

DINERO es un producto del Grupo HOY y circula de lunes a viernes, con Diario HOY sin costo adicional

trabajo que se licitará a nivel internacional será para la adquisición de maquinaria electromecánica como turbinas, trampas, sistemas de enfriamiento, etc., ya que, según explicó el funcionario, esta clase de componentes no se construye en el país. A decir del ministro, se estudia la posibilidad de que otros proyectos hidroeléctricos se lleven a cabo bajo este sistema. Entre ellos, los once subproyectos hidroeléctricos de Gu ayllabamba, el proyecto Zamora e incluso el Coca Codo Sinclair, en el

caso de que no reciban propuestas para su construcción. Este método, sin embargo, no es bien visto por expertos que señalan que, al no llamarse a un proceso de licitación pública total del proyecto, se está violando la Ley de Contratación Pública. Hermel Flores, presidente de la Cámara de la Construcción de Quito (CCQ), por ejemplo, señala que la falta de un proceso legal de licitacion “pone en alto riesgo la calidad, el costo y el control de la obra”. (SS)

HIDROCARBUROS

Petroproducción supera metas de extracción etroproducción, filial de Petroe-

Editora: Gissela Cola Periodistas: Daniela Barona, Ney Murillo, Adriana Palacios, Diana Proaño, Santiago Silva Publicidad y ventas: Teléfonos: 249 - 0888 Ext. 522 . María José Paredes: Jefe de Producto, e-mail: mjparedes@hoy.com.ec Preprensa e impresión: EDIMPRÉS S.A. Av. Mariscal Sucre Oe6-116 y Catón Cárdenas.

A/DINERO

ENTRADA AL TÚNEL DE EVACUACIÓN VEHICULAR, PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO HIDROÉLECTRICO TOACHI-PILATÓN, UBICADO AL SUROESTE DE QUITO

Pcuador, alcanzó el pasado martes la extracción de 179 344 barriles de crudo sobrepasando el objetivo de producción de 175 mil barriles diarios que se trazó hasta diciembre de 2008. El vicepresidente de Petroproduc-

ción, Camilo Delgado, informó que el objetivo se consiguió gracias a la incorporación de nuevos pozos como Víctor Hugo Ruales 23, Auca 65-D, Shushufindi 122-D y Sacha 169-D, Sacha 213-D que en conjunto aportan con cerca de 3 400 barriles diarios de crudo, sumados a los 3 300 barriles

obtenidos del reacondicionamiento de los pozos Shushufindi 111-D y Anaconda 2. Actualmente, la empresa cuenta con unas nueve torres de perforación y 17 torres más de reacondicionamiento operando en todo el Distrito Amazónico. (SS)


JUEVES 27 DE NOVIEMBRE DE 2008

COMERCIO

3 En 2007, la relación bilateral llegó a unos $2 000 millones, según el embajador de Perú, Vicente Rojas

COMERCIO CON PERÚ SE T ACTIVA

ras diez años de la firma del Acuerdo de Paz entre Ecuador y Perú y el cumplimiento de fortalecer el convenio de aceleración y profundización del Comercio Bilateral, las dos naciones ven buenos resultados. Según el embajador de Perú, Vicente Rojas, el comercio entre los dos países llegó a unos $2 000 millones durante el año pasado. “El nuevo nombre de la paz es el desarrollo”, argumentó Rojas durante la conferencia celebrada en Quito, por el Décimo Aniversario de la suscripción de los Acuerdos de Paz de 1998. Según el embajador, en 1999 el comercio bilateral registraba solo unos $300 millones. De acuerdo al Banco Central del Ecuador (BCE), entre enero y junio de 2008, el Ecuador incremento sus exportaciones al vecino país en un 77,3% con respecto a 2007. “Las cifras hablan por sí solas. El efecto positivo está en el crecimiento de la balanza no petrolera, en la presencia destacada de la empresa del Perú en el Ecuador y en las inversiones que hacen las empresas ecuatorianas en el mercado peruano. Esas prácticas empresariales éticas dejan el buen nombre de nuestro país en alto”, manifestó el ministro de Industrias, Xavier Abad. Según la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), el incremento de las exportaciones fue generaliza-

77

PAC/DINERO

EL EMBAJADOR PERUANO VICENTE ROJAS, HABLA SOBRE LA RELACIÓN COMERCIAL ENTRE ECUADOR Y SU PAÍS

do. Las ventas petroleras se expandieron en un 101,4%, mientras que las no petroleras en un 15,9%. Dentro de estas últimas, las tradicionales crecieron en un 21,7% y las no tradicionales en 11,7%. Para Ramiro Lara, de Confiteca, el balance de los negocios con el Perú ha sido muy positivo, por lo que “habría sido un error si pretendíamos cerrar las fronteras y encerrarnos en un país de 11 millones (en ese entonces) de habitantes”. No obstante, recalcó que falta un camino largo por recorrer en cuanto a la zona de integración fronteriza, las barreras migratorias, las medidas aduaneras, las frecuencias aéreas, así como el flujo de vehículos. “Todavía hay mucho que trabajar en términos de integración. Hay que aprovechar la voluntad que tienen ambos países para lograrlo”, dijo. por ciento se Marcelo Jaelevaron las ramillo, de Inexportaciones durama, manifestó, por su parte, que la paz no necesita solo de militares, sino también de los empresarios, “sobre todo en los actuales momentos cuando afrontamos una crisis mundial de grandes magnitudes y que amenaza con afectar a nuestros países”, sostuvo. Para Rojas una de la amenazas que deben afrontar ambas naciones es la pobreza. “Este tema no se lo puede tratar de modo aislado”, indicó. (CCN)


JUEVES 27 DE NOVIEMBRE DE 2008

FINAN

4

SALARIOS EN AMÉRICA LATINA CRECEN 0,3% os salarios en América Latina y el Caribe aumentaron a un ritmo de solo un 0,3% anual entre 2001 y 2007, pese al crecimiento económico y la baja inflación registrada en ese período, por lo que la región afronta la crisis actual con un estrecho margen de ajuste. Esta es la principal conclusión del "Estudio de los salarios en América Latina 1995-2006", elaborado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que se presentó en Santiago de Chile con la asistencia del director regional del organismo, Jean Manimat. El informe señala que a pesar del crecimiento medio, que según los organismos internacionales ha sido de un 4,5% en los últimos 5 años, los salarios solo crecieron un 0,3% anual desde 2001, mientras que en Asia aumentaron un 1,7% y en países de la antigua URSS y Europa del Este, un 14,4%. Entre 1995 y 2006, cinco países de la región presentaron una pérdida real en el salario (Paraguay, Brasil, Uruguay, Argentina y Panamá), Costa Rica lo mantuvo, otros cuatro lograron un aumento del 1% anual (Chile,

L

De acuerdo con el estudio de la OIT, en Asia aumentaron un 1,7% y en países de la antigua URSS y Europa del Este, 14,4% México, Perú y Venezuela) y en del PIB del 1% supone un auHonduras se incrementó un mento del 0,75% de las remu2,9%. neraciones, mientras que una En cambio, en ese mismo pecontracción del 1% conlleva un riodo solo Paraguay registró retroceso del 1,55% en los sauna caída en su PIB per cápita, larios. mientras que en nueve países Estos vaivenes tienen una inesa variable aumentó entre el cidencia especial en Latinoamé1% y el 1,7% anual, en cinco se rica, donde un 80% de los inincrementó del 2% al 2,9% y en gresos de las familias procede República del empleo y Dominicana por ciento es el crecimiento el 70% de los alcanzó un trabajadomedio de la región en los crecimiento res son asaúltimos cinco años del 3,9%. lariados, Además, esa por lo que el bonanza se desarrolló con bajas especialista que dirigió el estasas de inflación, un indicador tudio, Andrés Marinakis, resalque está vinculado a la pérdida tó la importancia de fortalecer de poder adquisitivo. la negociación colectiva. La inflación repuntó a partir Según explicó, cuando el PIB de 2007 debido al aumento de per cápita aumenta un 1%, los precios de los alimentos y las sueldos en países con alta comaterias primas, pero se espera bertura de negociación colecque se modere en los próximos tiva aumentan un 0,87%, en tanmeses. to que en los estados donde ese Sin embargo, la buena evolumecanismo es más débil, como ción de la economía no se suele ocurre en Latinoamérica, el intraducir en un aumento de los cremento solo alcanza el 0,65%. sueldos, ya que un crecimiento Estimó que en los próximos

4,5

A escala mundial el crecimiento fue de 1,9% En el estudio de la Organización Internacional del Trabajo señala que a escala mundial los salarios crecieron solo un 1,9% en la última década. El informe explica que el bajo crecimiento se debe al debilitamiento de las negociaciones de carácter colectivo y a una menor intervención estatal. Según el especialista de políticas de mercado e instituciones laborales de la OIT, Andrés Marinakis, la crisis financiera constituye una oportunidad para crear nuevas fórmulas para igualar la ecuación crecimiento económico versus salarios.

años se moderará la presión de la oferta de trabajo, ya que se espera una desaceleración de la tasa de participación de jóvenes y mujeres y se registrarán descensos en el interés para potenciar el consumo. (EFE)

TRABAJADORES DE LA EMPRESA GUAPAN COLOC


JUEVES 27 DE NOVIEMBRE DE 2008

NZAS

5

% EN SEIS AÑOS

LOCAN LOS SACOS DE CEMENTOS PARA LA DISTRIBUCION

EEUU: el 65% de latinos gastará menos en Navidad UEVA YORK.- Un 58% de la

Ngente en Nueva York gastará

BR/DINERO

¡Mucho ojo!

CRISIS GLOBAL

menos este año en regalos de Navidad a causa de la crisis y más de la mitad considera que sus finanzas están peor que el año pasado, según una encuesta difundida ayer. El 65% de los latinos preguntados sobre sus perspectivas de compra aseguró que comprará menos que en 2007. Un sondeo de la Universidad Quinnipiac revela que un 56% de neoyorquinos registrados para votar considera “estar peor financieramente que en 2007”. “Va a ser una amarga Navidad este año, la gente está sintiendo la crisis económica, comprando menos y recortando el rubro viajes de vacaciones”, comentó el director de la división de encuestas de la Universidad, Douglas Schwartz. Un 24% considera que está mejor y un 19% dijo estar igual. Un 54% de los blancos o negros dice estar peor, pero la proporción aumenta en los hispanos, que son un 61% en ver nubarrones

financieros en su horizonte. Solo un 28% de la gente espera que sus finanzas mejoren el año próximo, mientras que un 23% anticipa que las cosas irán peor y un 43% que no cambiarán demasiado, según esta encuesta. Los blancos son los más pesimistas: un 22% piensa que va a mejorar, contra un 37% de negros y un 33% de hispanos. En general, un 58% dice que va a gastar menos que el año pasado en regalos de Navidad: un 49% apelará menos a Papá Noel entre los blancos, un 62% entre los encuestados negros y un 65% entre los latinos. Un 41% cambió sus planes de vacaciones a causa de la crisis y decidió permanecer en la ciudad. “La crisis económica se siente especialmente entre los negros e hispanos”, comentó Schwartz. La encuesta se realizó entre el 18 y el 23 de noviembre en una muestra de 1 594 neoyorquinos habilitados para votar, con un margen de error del 2,5%. (AFP)

Para microempresarios

Expoartesanías 2008 Desde el 4 de diciembre se realizará la Expoartesanías 2008. Este evento durará 14 días y ofrecerá lo mejor de la expresión artesanal indígena de varios países del mundo. Informes en la página web: www.expoartesanias.com. (APB)

En Guayaquil

Asistente de gerencia Carrera Torres & Asociados impartirá un seminario denominado: 'El nuevo rol de la Asistente de Gerencial'. Este se realizará mañana en Guayaquil. Mayor información a los teléfonos: (02) 3283-001 / (02) 3282-526. (APB)

Sector forestal

Nuevas inversiones Corpei y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) organizan el taller ' Clima de Negocios para Inversiones en el Sector Forestal'. Se efectuará el 10 y 11 de diciembre en el hotel Dan Carlton. Informes al: (02) 2460 606 ext. 113. (APB)

Seminario

Alta competencia Cámara de Comercio de Guayaquil llevará acabo un seminario sobre la gestión del talento humano en mercados de alta competencia. Este se efectuará el 10 de diciembre en el Centro de Convenciones. Informes al (02) 2682771. (APB)


JUEVES 27 DE NOVIEMBRE DE 2008

FINANZAS

6

BANCOS COMUNALES SE PROPAGAN Renafipse ampara a 700 organizaciones campesinas y a más de 2 millones de socios a confianza, la inversión en producción y las mejoras como infraestructura escolar y sanitaria en las comunidades son las principales razones para que los productores a menor escala opten por una nueva alternativa de ahorro y eviten a la banca. Esa es la orientación de la Red Nacional de Finanzas Populares y Solidarias del Ecuador (Renafipse) que ampara a 700 organizaciones campesinas y más de 2 millones de socios, quienes buscan consolidar su estructura orgánica y legitimidad. Según Rodrigo Aucay, presidente de la organización, el objetivo es recuperar la misión social, que en los últimos años ha desaparecido por la intervención de la Superintendencia de Bancos en el Sistema Cooperativo Nacional. “Las cooperativas se han transformado en pequeños bancos”, sostuvo Aucay en el marco del Segundo Encuentro Nacional de Finanzas Populares, realizado en Ambato. En la cita, en la que participaron representantes de 14 redes de ahorro y crédito de bancos comunales, se abordaron temas como Banca Pública, Desarrollo de Territorios y Economía Popular y Solidaria. “Los campesinos, los agricultores éramos considerados por la banca como buenos ahorradores, pero nunca vimos retornar nuestro dinero para generar más producción, más trabajo y mejores condiciones

L

RESPONSABILIDAD SOCIAL n tiempos de incertidumbre y

Ecrisis no está tan claro que

VCH/DINERO

ANÍBAL GUALLI, ALICIA BURBANO Y RODRIGO GUALLI, DIRECTIVOS DE LA RED NACIONAL DE FINANZAS POPULARES

de vida. Acceder a un crédito ra ahorrar y acceder, sin maera muy difícil y nadie tenía la yores garantías, a créditos que motivación de crecer”, dijo Alivan desde los $100 con una tasa cia Burbano. de interés de entre el 10% y La tendencia 15% anual. de constituir Según explicó redes de ahorro cajas de ahorro Aníbal Gualli, participaron en el y bancos comusecretario de la encuentro nales es creRenafipse, los ciente en la Siepréstamos esrra centro. Solo en Tunguratán destinados exclusivamente hua operan 300 entidades fipara incrementar la producnancieras de esta tipo, motición, por lo que “nadie puede vadas por la predisposición destinar los créditos para conque tienen los campesinos pasumo. “El dinero tiene que in-

14

vertirse en insumos como semillas, abono, herramientas, maquinaria, materia prima y ampliación de los sembríos”, dijo. Todo esto con la meta de que los campesinos implementen su propio sistema de ventas “y así frenar la especulación y alza descontrolada de los precios en los mercados del país. Cada uno de los integrantes de esta Red tiene la posibilidad de acceder a un préstamo, de acuerdo con su capacidad de pago. (VCH)

EN LA RED

Banco del Austro presenta su nuevo portal de ventas l Banco del Austro ha creado portal de ventas, www.compradeuna.com; en el que ofrece más de 800 artículos de 22 proveedores. Según Juan Palacios, gerente de proyectos especiales de la entidad financiera, el portal está dirigido prin-

Eun

Crisis y empresas con RSE

cipalmente a emigrantes ecuatorianos que viven en los EEUU, España e Italia. “El cliente puede entrar a la página web y escoger el producto que desee de las diferentes secciones como tecnología, electrodomésticos, audio y video, cui-

dado personal, regalos... El pago se hace a través las tarjetas Mastercard o Visa de cualquier banco o en efectivo. Para eso, el banco tiene en los países de mayor inmigración de ecuatorianos personal en permanente contacto con los emigrantes, a través de

la captación de remesas. Estos ejecutivos realizarán el trámite en su computadora junto al cliente. En el plazo de tres días, un servicio de courier entregará el pedido en el domicilio del beneficiado bajo la supervisión y garantía del banco. (SK)

las empresas que cumplen políticas de responsabilidad social puedan mantenerlas. Sin embargo, muchos mencionan que si la RSE está alineada a los negocios no se presentarán cambios, pero si, en cambio, es un asunto de marketing o maquillaje se notará con el tiempo, pues los cortes ó ahorros seguramente irán por ese lado. Las empresas que se han enfocado en acciones filantrópicas seguramente recortarán sus presupuestos. La RSE solo sobrevivirá a la vulnerabilidad de los mercados y a las crisis financieras si está totalmente inmersa en la cultura corporativa, la estrategia y los procesos de gobierno corporativo. La recesión será la prueba de fuego para las empresas y en poco tiempo conoceremos quien ha trabajado conscientemente con responsabilidad social. “Estas serán las que hayan proporcionado soluciones ante temas como el cambio climático, la protección de la biodiversidad, sustentabilidad de los mercados... En este período, la empresa debe encaminar sus metas no solo con lo relacionado con el número de empleados, ventas y expansión, sino también las que tienen que ver con los intangibles. A pesar de ser complicado establecer una métrica en cuanto al valor que se crea invirtiendo en RSE, sí existen algunos procesos para hacerlo, por ejemplo monitoreando clientes para saber si conocen las acciones de la empresa. Es ahora que la sociedad civil tendrá el rol de identificar y diferenciar aquellas compañías comprometidas con el desarrollo sostenible y no las que simplemente siguen una “moda”. Alejandra Troya Y.


INDICADORES

JUEVES 27 DE NOVIEMBRE DE 2008

7

FINANZAS

Operaciones en bolsa fueron por $92 millones na baja en sus volúmenes

Unacionales de $5,97 millones registró el mercado bursátil del país durante la semana del 17 al 21 de noviembre. Según las informaciones de la Bolsa de Valores de Quito (BVQ), en ese período se negociaron $92,1 millones, de los cuales $62,4 millones, equivalentes al 67,8%, corresponden a transacciones realizadas en la plaza guayaquileña. Mientras que $29,6 millones (32,2%) se comercializaron en la BVQ. Respecto a las características de los movimientos, los datos señalan que el 98% de las negociaciones corresponde a operaciones por ciento de con herramienlas operaciones tas de renta fija y son en renta fija un 2%, a mecanismos de renta variable. En este último ámbito, las acciones más negociadas, durante la semana pasada, corresponden al Banco de Guayaquil con $854 millones. A continuación se ubica Corporación La Favorita con $688 millones, mientras que en tercer lugar está Holcim con $17 millones. Dentro de los valores de la renta variable se establece que las pólizas de acumulación obtuvieron la mayor cantidad de movimiento, con $34,6 millones. En segundo puesto están los certificados de depósito, que registran $20,8 millones y después las obligaciones con $6,6 millones. El Ecuindex, índice del mercado bursátil del Ecuador, se ubicó en 1 032,07 puntos, lo que determina un alza de 003 puntos en relación al cierre del viernes 14 de noviembre, cuando alcanzó los 1 028,83 puntos. Sobre el número de transacciones que se realizaron en las plazas bursátiles del país se determina que en la BVQ se efectuaron 214 operaciones, mientras que en Guayaquil, 141, durante el período de análisis. (DP)

98


JUEVES 27 DE NOVIEMBRE DE 2008

Ăł

8 Ă“

Inquietud por venta de Repsol La oposiciĂłn conservadora espaĂąola lanza una ofensiva en el Congreso en contra de la entrada de la empresa rusa Lukoil a falta de una posiciĂłn firme y clara del Gobierno ante la posible compra de Repsol por parte de la empresa rusa Lukoil provoca inquietud, nervios y contradicciones entre los diputados del PSOE y proporciona municiĂłn polĂ­tica al PP, radicalmente en contra de la operaciĂłn. La inquietud empezĂł a aflorar el lunes por la tarde en la reuniĂłn Permanente del Grupo Socialista, en la que participan los 30 portavoces de las distintas comisiones. El asunto provocĂł un intenso debate en el que

L

30

hubo diputados a favor de actuar para impedir la operaciĂłn y otros en contra, pero la mayorĂ­a coincidiĂł en lamentar la falta de informaciĂłn por parte del Gobierno y, sobre todo, la indefiniciĂłn de la posiciĂłn oficial del EjeculĂ­deres del grupo tivo y del parsocialista acudieron tido. Su cona la cita clusiĂłn es que con esa ambigĂźedad se proporcionaba espacio polĂ­tico al PP y se daĂąaba la imagen del Ejecutivo en su actuaciĂłn frente a la crisis. No hubo en la reuniĂłn informaciĂłn de la versiĂłn oficial del Gobierno ante la operaciĂłn. Los mĂĄximos responsables del

Grupo, JosÊ Antonio Alonso y Ramón Jåuregui, pidieron a su equipo que apoyen al Ejecutivo con la confianza de que maneja toda la información. La responsable de Economía, Inmaculada Rodríguez Piùeiro, explicó al resto de portavoces los pros y los contras de la operación, sin terminar por decantarse por unos o por otros. Eduardo Madina, por ejemplo, lamentó que no sabía quÊ decir sobre el asunto cuando le pregunten en una tertulia. Hubo hasta quien planteó un decreto similar al plan de rescate de la banca, esto es, que el Estado le compre a Sacyr sus acciones de Repsol. Š EL PA�S S.L.

AFP

EDIFICIO DE OFICINAS PRINCIPALES DEL GRUPO PETROLERO RUSO LUKOIL. ESTE PODRĂ?A CONVERTIRSE EN EL PRINCIPAL ACCIONISTA DE REPSOL

NEGOCIOS

ProducciĂłn de vehĂ­culos en EspaĂąa se reduce un 26% as cifras del sector del au-

LtomĂłvil empeoran cada mes

que pasa. El martes se dio a conocer la cifra de producciĂłn de octubre y la caĂ­da del 26% vino a redundar en el pesimismo de los fabricantes que no ven la salida del tĂşnel a corto plazo. En octubre se fabricaron 206 919 vehĂ­culos. En los diez primeros meses del aĂąo se fabricaron 2 296 364 unidades, lo que supone un retroceso del 7% sobre igual perĂ­odo del aĂąo anterior. La caĂ­da se va agravando segĂşn pasan los meses. De cada 100 vehĂ­culos que se fabrican en EspaĂąa, 85 se destinan a la exportaciĂłn. La ralentizaciĂłn de los mercados europeos y la mala marcha del mercado nacional explican estos datos. Los fabricantes dan por hecho que en el presente ejercicio se fabricarĂĄn unos 300 000 vehĂ­culos menos en suelo espaĂąol, lo

85

que supone un 10,3% sobre los fabricados en 2007. Las cifras de 2008 llevan al sector a cifras de 1997. El Gobierno quiere tomarse en serio la crisis del sector. La consigna es no perder durante esta crisis ninguna de las 18 plantas que 11 fabricantes del automĂłvil tienen en EspaĂąa. Y para evitarlo, el Ministro de Indusde cada 100 vehĂ­culos son para la tria, Comercio y Turismo, MiexportaciĂłn guel SebastiĂĄn, se reuniĂł en Santiago de Compostela con los consejeros de Trabajo y EconomĂ­a de las nueve comunidades afectadas (CataluĂąa, PaĂ­s Vasco, Madrid, AragĂłn, Valencia, AndalucĂ­a, Castilla y LeĂłn, Navarra y Galicia) para transmitirles el mensaje de que no habrĂĄ nueve planes distintos de rescate, sino uno Ăşnico y “coordinadoâ€?. Su receta para afrontar lo que calificĂł como una “difĂ­cil situaciĂłnâ€? la darĂĄ a conocer en enero. Š EL PAĂ?S S.L.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.