COMERCIO EXTERIOR
ECUADOR siente las represalias por restricción a importaciones. /3 JUEVES 29 DE ENERO DE 2009
COMERCIO
NÚMERO: 1129
MARGARITA DÍAZ, SOCIA DE LA PANADERÍA "PERLA DEL PACÍFICO", EN GALÀPAGOS, ELABORA PAN
GALÁPAGOS, EJEMPLO EMPRENDEDOR
PRINCIPALES importadoras figuran entre grandes contribuyentes. /6
Los proyectos productivos con responsabilidad social empiezan a ver sus frutos
FINANZAS
EFE
CIEN DÓLARES Y MONEDAS CHINAS
ECUADOR sufrirá reducción del flujo de capitales por la crisis financiera mundial. /2
NST/DINERO
os proyectos productivos se ejecutan con éxito en las Islas Galápagos. La producción de 12 mil panes, por parte de esposas de pes-
D
cadores, y de unos 3 000 kilogramos mensuales de tomate, pimiento y pepino (sin dañar el ecosistema y sobre terreno lleno de cascajo), busca
ofrecer productos más baratos. Los programas productivos, que tienen el apoyo de la empresa privada y de institucio-
nes públicos locales y extranjeras, también han permitido unir a actores y sectores productivos de las islas. (NST) MÁS EN LA 4-D
JUEVES 29 DE ENERO DE 2009
MACRO
2
Análisis Por Simón Cueva/ Vicerrector, Universidad de las Américas
LA CAÍDA DEL FLUJO DE CAPITALES GOLPEA AL PAÍS Un informe divulgado por el Instituto de Finanzas Internacionales establece que el país será uno de los más afectados por la crisis
Crisis mundial: El frenazo chino uando empezó la crisis económica mundial una de las esperanzas era que los países asiáticos, encabezados por la China y la India, mantengan sus motores caminando a buen ritmo. Ello evitaría una caída muy fuerte de la demanda mundial por materias primas y, por ende, de sus precios, suavizando el impacto en países como el nuestro. Esa esperanza parece cada día más lejana. Luego de crecer a más de 10% durante 5 años, la expansión china en 2008 (9%) puede parecer aún muy positiva, pero esconde una tendencia cada vez más complicada. El crecimiento anual en el último trimestre de 2008 (6,8%) fue el más bajo desde fines de 2001. La inflación anual cayó en picada, de casi 9% a comienzos de 2008 a 1,2% en diciembre, sugiriendo un frenazo del consumo y una posible deflación en 2009. Las exportaciones chinas han sido cada vez más afectadas por las dificultades de países occidentales. En tres meses, medio millón de chinos habría quedado desempleado, impactando especialmente a los trabajadores que migraron del campo a las ciudades costeras (¡más de 200 millones!), creando crecientes conflictos sociales. Las fricciones entre la China y los Estados Unidos podrían crecer por temas cambiarios, ya que una mayor apreciación de la moneda china ayudaría al comercio exterior norteamericano, pero es resistida por las autoridades chinas. Al volverse aún más planetaria, la crisis internacional podría durar más tiempo. La esperanza de que, a fines de 2009, repunte la economía mundial parece cada vez menos probable. Razón de más para que en el país reaccionemos rápidamente.
C
Editora: Gissela Cola Periodistas: Daniela Barona, Ney Murillo, Adriana Palacios, Diana Proaño, Santiago Silva Publicidad y ventas: Teléfonos: 249 - 0888 Ext. 521 . Gerencia Comercial: Jimena Andrade e-mail: jimena@hoy.com.ec Preprensa e impresión: EDIMPRÉS S.A. Av. Mariscal Sucre Oe6-116 y Catón Cárdenas. DINERO es un producto del Grupo HOY y circula de lunes a viernes, con Diario HOY sin costo adicional
EFE
LA CONTRACCIÓN DEL CRÉDITO Y LA FALTA DE LIQUIDEZ AFECTARÁ AL MUNDO, DEBIDO AL HURACÁN FINANCIERO INTERNACIONAL
cuador, Argentina y Venezuemás oscuras, porque eligieron salir la serían las principales afecparcialmente del circuito bancario tadas por la reducción del fluinter nacional”. En este caso menjo de capitales a América Latina ciona al Ecuador por la decisión de durante 2009. La falta de liquidez y su Gobierno de declarar la mola contracción de los créditos afecratoria del pago de $30,6 millones tarían a todo el continente, según correspondiente a los intereses de las previsiones del Instituto de Filos bonos 2012, en diciembre pananzas Internacionales sado. (IIF), que enfatiza los riesOtro país que se perfila gos para estas dos naciocon dificultad es Venenes, en un informe que acazuela, debido a la caída de ba de publicar. los precios del petróleo, De acuerdo con el docu- mil millones de dólares su principal producto de mento, la crisis financiera menos recibiría A. L. en exportación. mundial ha ocasionado préstamos El análisis establece que el flujo neto previsto también que por parte de para las economías emergentes sea los organismos multilaterales, de tan solo $165 000 millones en 2009, América Latina podría recibir respecto a los $466 000 millones, que unos $43 000 millones, en 2009. Lo se colocaron en 2008. que evidencia una severa dismiY, aunque el IFF establece que "la nución en comparación con los cermagnitud del choque bancario en ca de $89 000 millones de 2008 y los América Latina sería menos seve184 000 millones, en 2007. ro”, ya habla de una caída de $31 000 Aun así, el IIF mantiene una posmillones en préstamos para la retura un tanto más relajada en región, durante este año. lación a las afectaciones que tenEn esa dinámica, el análisis de la dría el huracán financiero mundial entidad avizora “perspectivas aún en la región, sobre todo en el rubro
E
31
del endeudamiento privado. Al respecto, los peores pronósticos son para Europa oriental, “ahí es donde están los grandes problemas de deuda. América Latina, en ese sentido, es una región virtuosa", aseguró a Philip Shuttle, jefe de investigación del IIF. Según el documento difundido el martes, economías como la mexicana y brasileña son las más fuertes para enfrentar la falta de liquidez, ya que “han de mostrado una gran disciplina y prudencia macroeconómica”. Para el IIF, ambos países podrán recurrir a sus reservas para enfrentar este temporal, además de la continuidad de sus prudentes políticas para el gasto público. El organismo también hace otra advertencia para la empresa privada en América Latina, que estaría buscando mecanismos de fondeo, por medio de la bolsa de valores. "No hay salida para los bonos" porque nadie los puede comprar”, sostiene el análisis. (DP-AFP)
JUEVES 29 DE ENERO DE 2009
COMERCIO
3
RETALIACIÓN SE HACE SENTIR Cacaoteros podrían verse perjudicados. Confiterías rechazan límite a importación unque todavía no es muy notorio, las empresas nacionales ya empiezan a sentir las primeras represalias por las restricciones de cupos e incremento de aranceles a 627 subpartidas que importa el Ecuador. El primer impacto lo recibieron los $291 millones que representan las exportaciones cacaoteras del Ecuador, por parte de las empresas de confites Mars, representadas por Bernardo Pinto. Así lo señaló Roberto Aspiazu, del Comité Empresarial Ecuatoriano. Según las empresas de confites, millones mueve el los choco- mercado de la confitería en el país lates terminados que importa el país representan $1,5 millones, por lo que consideran injusta la medida. En la actualidad, la industria de confitería mueve $188 millones, de los cuales $44 millones corresponden a importaciones. Ashley Delgado, cacaotero ecuatoriano, dijo desconocer sobre la queja. Sin embargo, no descartó que el sector se empiece a afectar por la limitación de exportaciones. “Ojalá que no ocurra, pero me temo que se aplicarán cierto tipo de trabas en el futuro”, comentó el ex presidente de la Asociación de Exportadores de Cacao del Ecuador. En el caso del Perú, el Go-
A
188 A/DINERO
MAYBELLE DE CEVALLO COMPRA GALLETAS EN EL SUPERMERCADO SANTA MARIA, EN LA NAVIDAD PASADA
bierno también ha manifestado su rechazo a la medida. Mediante una carta dirigida a Eduardo Egas, viceministro de Comercio Exterior e Integración del Ecuador, Eduardo Ferreiros, viceministro de Comercio de ese país, planteó su preocupación formal. En la misiva, el representante peruano recuerda el artículo 95 del Acuerdo de Cartagena, que determina que la medida adoptada por el Gobierno ecuatoriano requiere de la autorización de la Secretaría General. Además, cita que su país tiene una balanza de pagos deficitaria y que podrían ser perjudicados. “Ecuador no debe
adoptar dicha medida porque traería enorme malestar a los exportadores, que se sumarían a las presiones para que el Perú adopte una fuerte reacción de tipo comercial en contra del Ecuador”, dice en su comunicado. El funcionario pidió que los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) queden fuera de la medida gubernamental. Ante tal preocupación, el Gobierno ecuatoriano prepara la visita de una misión ecuatoriana a Perú, informó una fuente de la Cancillería. En Colombia también hay preocupación. El presidente de la Cámara Colombo-Ecuatoriana de industria y turis-
mo, Emilio Velazco, dijo que esperan que el país revise la decisión, ya que “causará un serio problema en la balanza de pago” de su país. Pese a ello, César Herrera, productor maicero, consideró que en este sector no habrá gran impacto. “Creo que no va a pasar nada con nosotros, pues a Colombia no le conviene dejar de comprar las 150 mil toneladas métricas de maíz anuales”, dijo. Además, recordó que por la prohibición impuesta por el Ecuador, el año pasado no pudieron exportar el producto, cuya producción fue de 800 mil toneladas, que representaron $240 millones. (NMCH)
EN EL AZUAY
Leve reducción en el Índice de Confianza Empresarial n Azuay, el Índice de Con-
Efianza Empresarial (ICE) registró un descenso de 2,8 puntos, en diciembre pasado (204,5 puntos). “Esta contracción de la confianza empresarial, en términos mensuales, es consecuencia de una reducción del optimismo en los servicios y la industria, que
no pudo ser compensada con los aumentos de confianza en la construcción y el comercio”. Así señala el último informe publicado por el Banco Central del Ecuador. De acuerdo con la medición, el sector servicios experimentó una contracción desde 239,6 pun-
tos en noviembre a 197,9 puntos en diciembre. Esto, debido a la caída de las ventas navideñas y a las perspectivas igualmente negativas para enero. En menor magnitud, el último mes del año pasado, el sector Industrial redujo su nivel de optimismo en 10,3 puntos en re-
lación a noviembre, es decir, de 248,2 puntos a 237,9 puntos. “Esto se explica básicamente por la caída de la actividad económica durante diciembre pasado”, dice el documento. En el sector de la construcción, en cambio, el ICE mejoró de 375,3 puntos a 379,4 puntos (GC)
JUEVES 29 DE ENERO DE 2009
AGRICU
4 omunidad, empresa privada y entes públicos empiezan a ver en las islas Galápagos los frutos de la integración de actores y sectores productivos en la cadena de valor y beneficios generados por la actividad turística. En 2004, la Asociación Nacional de Empresas Turísticas en Galápagos (Asogal) aportó con $100 mil para lograr la vinculación dinámica de actores y sectores productivos locales de Galápagos, con la participación y apoyo de entidades como la Corporación Andina de Fomento (CAF), la Organización Mundial de Turismo (OMT), el Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo y la Usaid, entes que también apoyaron con recursos y asesoría. Gracias a ello, kilos de pimiento, tomate hoy se y pepino producen al mes ven cristalizados proyectos como el de la Asociación de Agricultores Unión de Santa Cruz, en el que participan directamente 17 familias y beneficia a 80 personas (cinco miembros por familia). El campesino Pedro Castillo, uno de los 17 socios y productores de Unión de Santa Cruz, al tiempo de mostrar la producción
CULTIVAR SOBRE EL CASCAJO SÍ ES POSIBLE
C
En Galápagos se empiezan a ver los frutos de lo que se logra cuando unen su esfuerzo los empresarios y la comunidad de tomate en un invernadero situado en la isla Santa Cruz, en el recinto El Cascajo, resaltó que “esto demuestra que en Galápagos se puede producir y competir con responsabilidad”, y crear fuentes de empleo e ingresos.
3000
Con sacrificio, responsabilidad y cuidando el ecosistema
NST/DINERO
EN LA ISLA SANTA CRUZ (GALÁPAGOS), PEDRO CASTILLO, PRODUCTOR CAMPESINO, MUESTRA LAS PLANTACIONES DE TOMATE LEVANTADAS SOBRE TERRENO ROCOSO
En uno de los invernaderos instalados sobre terreno lleno de cascajo, es curioso ver cómo ahora se da tomate, pimiento y pepino, lo que es vendido a miembros de la cadena turística (restaurantes, yates, cruceros, aeronaves, etc) para preparar alimentos a los visitantes, aunque luego se espera, “con responsabilidad y
cuidando el ecosistema, producir para vender entre la población de Galápagos (20 mil habitantes). El objetivo es que sea una alternativa más barata al producto caro que viene en barco”, indicó Aldo Salvador, director de Asogal. Con esa visión de abastecer el mercado local, especialmente de Puerto Ayora (población aproximada de 15 mil personas), instalarán más invernaderos en la misma zona que actualmente produce 3 000 kilos mensuales de tomate, pimiento y pepino. Castillo y otros de los socios muestran orgullosos las matas de tomate, cada una de las cuales, bien cuidada, “bota (produce) hasta 5 kilos”, afirmaron.
JUEVES 29 DE ENERO DE 2009
ULTURA
r e l o ó -
l e a e
s e
)
Sin embargo, uno de los principales problemas para la producción agrícola en esa zona es la falta de agua dulce. Abastecerse de un tanquero cuesta $20, por lo que utilizarlo en el regadío de cultivos “resulta caro”. Usan motobombas para extraer agua. Por eso, Castillo resaltó el esfuerzo realizado para adecentar los terrenos (por lo rocoso). “Debimos traer tierra de otros sitios aledaños”, sostuvo. Antes, esas áreas no producían y, si lo hacían, su producto era de mala calidad debido a que sembraban al aire libre y de forma antitécnica. “Si perdemos este mercado (cadena turística), perdemos nuestro futuro”, dijo Castillo, de origen lojano pero residente desde hace 20 años en las islas. “Imagínense, estamos sembrando sobre el cascajo y aún así se da el producto”, agregó orgulloso. Estos pequeños productores, en los que los cabeza de familia son los socios, también tienen su propio centro de acopio, donde se lava, pesa, escoge y empaca técnicamente los productos. Según Salvador, todo está controlado y que de ninguna manera se producirá un boom agrícola, pues el principal problema para que otras personas quieran sembrar “es y será” lo agreste del terreno por el cascajo y la falta de agua dulce. (NST)
5
EMPRENDEDORES
Pan de esposas de pescadores con sabor galapagueño a cooperativa Perla del Pa-
Lcífico, que se inició con nueve socias panaderas esposas de pescadores artesanales, se suma al proyecto agrícola que se ejecuta en Galápagos con el apoyo de la empresa privada e instituciones públicas nacionales y extranjeras. Esto permite crear fuentes de empleo e ingresos, además de incluir a más actores y sectores en la cadena de valor y beneficios generados por la actividad turística en las islas. Para esta panadería se adquirieron mil panes producen equipos al mes nueve mujeres moder nos, de pescadores que fueron
ta de la cooperativa, tras cuatro años de arduo trabajo e incluso de desánimos, las “perlitas”, como se las conoce, ahora abastecen de pan a restaurantes, hoteles, embarcaciones y aeronaves de la cadena turística. El pan va a 16 clientes exigentes de empresas turísticas. Perla del Pacífico produce 12 mil panes al mes y otros cientos
para el público, cuyo precio va desde los ¢10 hasta $1. Según María Moreta, otra socia, antes se dedicaban a cuidar a sus hijos y vender pescado que capturaban en el mar sus esposos. Ahora aportan al hogar y a la producción de Galápagos. Facturan de $3 000 a $4 000 al mes, pero esperan facturar más y ver mayores frutos. (NST)
12
instalados en un local en el centro de Puerto Ayora (Galápagos), avenidas P. Julio Herrera y Charles Binford. Para poner a operar esto fue vital no solo la predisposición y afán de surgir de las socias, sino que, con el aporte de Asogal, se las capacitó en técnica para planificar, producir, administrar y proyectar el negocio del pan. Según Margarita Díaz, geren-
NST/DINERO
UNA SOCIA DE LA PANADERÍA PERLA DEL PACÍFICO, EN GALÁPAGOS, MUESTRA CÓMO HACEN EL PRODUCTO GRACIAS A QUE RECIBIERON APOYO Y CAPACITACIÓN
Los resultados son integrales LO IMPORTANTE del apoyo a los socios de proyectos productivos que apoya la empresa privada y pública, local e internacional, no solo es que se les ha dado la oportunidad de crear fuentes de empleo e ingresos, sino que se les ayuda a elevar la autoestima y concienciar que no solo se puede vivir de la pesca y otras actividades que afectan el ecosistema en las islas, dijo Aldo Salvador, director de la Asociación Nacional de Empresas Turísticas en Galápagos (Asogal). Tan interesantes son estos y otros proyectos que, incluso, la embajadora de los EEUU, Heather Hodges, realiza desde el martes y hasta mañana su primera visita a Galápagos. Recorre proyectos que tienen apoyo de la Agencia de EEUU para el Desarrollo Internacional (Usaid), entre ellos, de agricultura orgánica y pequeñas empresas como Pescado Azul y panadería Perla del Pacífico.
JUEVES 29 DE ENERO DE 2009
6
FINANZAS
IMPORTADORES, GRANDES CONTRIBUYENTES Varias importadoras como El Rosado y Tomebamba forman parte de 42 grupos económicos del Ecuador lgunas de las principales empresas importadoras del país figuran en la lista de las grandes contribuyentes. Es el caso de Corporación Favorita que entre todos sus negocios aportó en 2007 con unos $19 millones, con ingresos que alcanzaron $1 163, 91 millones, según registros del Servicio de Rentas Internas (SRI). Otro de los grupos vinculados a las importaciones es Vásquez -Tomebamba; entre los negocios de este figuran Toyota del Ecuador, Joyería Guillermo Vásquez y la importadora del mismo nombre del grupo. En total este conglomerado empresarial presentó en 2007 ingresos por $207,79 millones, mientras que el IR causado fue de $1,9 millones. El grupo El Rosado es tam-
A
bién uno de los 42 grupos ecoterno; mientras que unos $60 nómicos que destaca el orgamillones decrecerían del IVA nismo tributario. La agrupainterno. En el caso del Impuesción tuvo ingresos cercanos a to a los Consumos Especiales los $620,76 millones mientras (ICE) se estima una reducción que el IR fue de $5,9 millones. de $20 millones. En total, serán Por su parte, la Importadora unos $300 millones menos, dijo Quezada, que para el director, Carlos 2007 tuvo ingresos por Marx Carrasco. $61, 51 millones, geneEntre otras empresas ró un IR de $588 mil; que también aportan mientras, el grupo del significativamente el cual es parte Fybeca, fisco están Unilever, millones es el generó en 2007 unos por ejemplo, que geimpacto fiscal por $412 millones y un IR neró al fisco unos $4,8 las restricciones de $3,7 millones. millones en 2007. Sin embargo, debido En el caso de Nestlé, a las nuevas reglas para la una de las empresas imporimportación, que regirán dutadoras que firmó el acuerdo el rante todo 2008, según cálculos 16 de enero con el Gobierno, del SRI, el fisco dejará de perpagó por concepto de IR caucibir unos $40 millones por sado unos $4,1 millones, en tanconcepto del Impuesto a la Rento que La Fabril registró un ta, $180 millones, por Impuesto pago de $1,5 millones. al Valor Agregado (IVA) ex(DB/DP)
300
NEGOCIOS
Cae precio de la vivienda en ciudades de los EEUU UEVA YORK .- El precio me-
cisco, Seattle, Tampa y Washington. miliares entre las 20 mayores El índice de precios en las 10 ciudades de los Estados Unidos mayores áreas urbanas estadoubajó en noviembre un 18,2% resnidenses bajó un 19,1% en nopecto del año anterior, lo que viembre, y se mantuvo así en el representa un nuevo descenso nivel históricamente bajo que ya histórico desde 2000, según datos había registrado en octubre. de la agencia de calificación El presidente del comité de ínStandard & Poors. dices de S&P, David Blitzer, maEl índice Case-Shiller, que mide nifestó que desde agosto de 2006 la evolución de los precios en las los índices de precios corresponviviendas dientes a las de las 20 mayores ciudades unifamiliares 10 y a las 20 registraron descensos en este país, mayores ciuanuales reflejó que 11 dades de los de las 20 maEEUU han yores ciudades registraron desbajado durante 28 meses concensos anuales de récord y en 14 secutivos. El nivel de precios de de ellas la depreciación fue de las viviendas unifamiliares en más del 10% respecto de hace un las principales ciudades de los año. EEUU era en noviembre similar Las ciudades incluidas en ese al que tenían en el primer triranking son Atlanta, Boston, mestre de 2004, precisó la enCharlotte, Chicago, Cleveland, tidad. Denver (-1,1%), Cleveland Dallas, Denver, Detroit, Las Ve(-1,2%) y Nueva York (-1,6%) regas, Los Ángeles, Miami, Mingistraron menor descenso en noneapolis, Nueva York, Phoenix, viembre respecto del mes antePortland, San Diego, San Franrior. (EFE)
Ndio de las viviendas unifa-
11
INDICADORES
JUEVES 29 DE ENERO DE 2009
7
ENERGÍA
El proyecto de cocinas eléctricas ‘si es viable’ studios realizados por el Mide Electricidad y Energía Renovable acerca del uso de cocinas eléctricas para la reducción del consumo de gas en zonas fronterizas revelan la factibilidad de la ejecución del proyecto. En noviembre esta Cartera puso en marcha un Plan Piloto para la sustitución de 120 cocinas en la ciudad de Cuenca y la isla San Cristóbal de Galápagos, con el objetivo de evaluar el funcionamiento y eficiencia de las cocinas eléctricas. En la isla San Cristóbal se realizaron mediciones del impacto generado en la red eléctrica, debido al uso simultáneo de las 90 cocinas instaladas. Los resultados señalan un aumento de carga de apenas 200 kilovatios, en la red de 1 000 kilovatios, cantidad que no alteró el funcionamiento del sistema.
Enisterio
63
millones de cilindros de gas se consumió en 2008
En el caso de Cuenca se instalaron 30 cocinas de inducción en 15 hogares donde las pruebas comparativas realizadas con ambas tecnologías (eléctrica y gas), muestran que la cocina de eléctrica reduce en cerca de un 15% el tiempo de cocción. Durante el 2008, la demanda nacional de gas fue de 63 millones de cilindros, lo que significó un egreso de más de $800 millones por concepto del subsidio a este combustible. Un 30% del GLP adquirido para atender la demanda interna se destina al contrabando, por lo que una reducción drástica del consumo de GLP en las fronteras es un factor determinante en la solución de este problema. Esta propuesta para conseguir un uso eficiente de la energía se suma a otros proyectos como los focos ahorradores (que generó un ahorro mensual al Estado de $6,9 millones) y el de implementación de refrigeradores de bajo consumo. (SS)
JUEVES 29 DE ENERO DE 2009
Ăł
8 Ă“
Plan de obras crea empleo en Barcelona Esta provincia, que tiene 311 municipios, generarĂĄ unos cinco mil empleos mĂĄs que lo establecido por Madrid a estĂĄn sobre la mesa del Ministerio de Administraciones PĂşblicas los proyectos de los ayuntamientos para beneficiarse de los 8 mil millones (0,8% del PIB) que el Gobierno destinarĂĄ a obras municipales que se realicen durante 2009. Son mĂĄs de 30 mil obras con las que se crearĂĄn cerca de 400 mil empleos directos e indirectos, segĂşn la ministra Elena Salgado. Solo cinco de los 8 112 ayuntamientos han desechado las ayudas, lo que deja sin dueĂąo 1,3 millones de euros ($1,7 millones). La mayorĂa de los municipios coincide en sus prioridades. Un 32% de los proyectos centra sus esfuerzos en mejorar los espacios pĂşblicos: aceras, asfaltado o accesos a la ciudad. Otra preferencia es reformar los servicios bĂĄsicos: alumbrado de calles, extinciĂłn de incendios o la red de abastecimiento de agua. Esta opciĂłn supone el 29% de los proyectos, mientras que las obras en edificios culturales,
Y
educativos y deportivos son el 17%. El grueso de las obras comenzarĂĄ en abril y debe terminarse en el primer trimestre de 2010. El coste mĂĄximo de cada una de ellas es de cinco millones de euros ($6,5 millones). De las 30 907 propuestas, ya tienen el visto bueno 12 768. Entre el mar de datos, sorprende que Barcelona (con 311 municipios) presente cerca del doble de proyectos y genere unos 5 mil empleos mĂĄs que Madrid (179 ayuntamientos), a pesar de que a la primera le corresponden mĂĄs de 150 millones de euros menos ($197 millones). La explicaciĂłn puede estar en que Barcelona harĂĄ mĂĄs obras al entregar proyectos mĂĄs pequeĂąos y, por tanto, mĂĄs baratos. Solo cinco ayuntamientos han renunciado a las ayudas: Arres (Lleida), La Quar (Barcelona), San Juan de la Encinilla (Ă vila), Zugarramurdi (Navarra) e IllĂĄn de Vacas (Toledo). La polvareda entre Gobierno
INTERNET
PLAZA ESPAĂ‘A EN BARCELONA. LOS FONDOS DE LOS AYUNTAMIENTOS SERĂ N DESTINADOS PARA OBRA PĂšBLICA
y oposiciĂłn se ha levantado en torno a los 42 municipios gobernados por la ilegalizada AcciĂłn Nacionalista Vasca (ANV). Todos ellos han presentado proyectos aunque, de
momento, se han aceptado tres. Salgado anunciĂł que los vigilarĂĄn mĂĄs atentamente. Las obras deberĂĄn contar con el cartel de 'Gobierno de EspaĂąa', lo que ha sido duramente
criticado por el PP. El ministerio vigilarå que se cumpla esta medida y lanza una advertencia: quien no instale los paneles perderå el dinero. Š EL PA�S S.L.
NEGOCIOS
Liga de fĂştbol crea club de negocios a Liga de FĂştbol Profesional
L(LFP) se mueve para atraer
AFP
UN TRABAJADOR EN LA LĂ?NEA DE ENSAMBLADORA. LA AUTOMOVILĂ?STICA CITROĂ‹N ES LA SEGUNDA PATROCINADORA DE DOS DIVISIONES PROFESIONALES
inversiones de grandes empresas. La asociaciĂłn que forman las 42 sociedades deportivas de la Primera y Segunda DivisiĂłn (Liga BBVA y Liga Adelante) han lanzado un club de negocios llamado Club 42 que pretende captar a 42 'grandes compaĂąĂas' que 'pueden beneficiarse de las ventajas que ofrece la competiciĂłn sin gastarse una millonada en inversiones', segĂşn la explicaciĂłn de Javier de la Chica, director de desarrollo corporativo de la LFP. El directivo explicĂł
que la inversiĂłn mĂnima estĂĄ en torno a los 150 000 euros anuales, aunque prevĂŠ que la media estĂŠ en torno a los 250 000 euros. 'Muy lejos de los 10 millones de media en que estĂĄn los grandes contratos de patrocinio'. Formar parte de este club supondrĂĄ poder disponer de garantĂa de accesos, invitaciones o entradas a los encuentros, la presencia en eventos promocionales de la LFP, soportes publicitarios en estadios 'empaquetados a medida de cada anunciante', realizaciĂłn de eventos en estadios, acciones de relaciones pĂşblicas o
condiciones especiales de soportes de medios en fĂştbol como inserciones publicitarias tanto en prensa como en televisiĂłn. AdemĂĄs, podrĂĄ participar como inversor en las promociones que ejecuta la LFP con el nombre de la competiciĂłn, como cromos o ĂĄlbumes. El perfil de las empresas es claro. 'Buscamos primeras marcas en cada uno de sus segmentos', explica De la Chica. 'Y evidentemente, compaĂąĂas que no compitan en los mismos segmentos de nuestros principales patrocinadores'.