DINERO MI 01 enero 2009

Page 1

COMERCIO EXTERIOR

CRISIS mundial afecta ventas externas. /8 PUERTO DE ESMERALDAS

LF/DINERO

JUEVES 1 DE ENERO DE 2009 NÚMERO: 1109

TRIBUTACIÓN

LA RECAUDACIÓN tributaria en 2008 alcanzó los $6 200 millones y superó la meta oficial. /7 CONSUMO

A/HOY

FOTO: MERCADO DE IÑAQUITO

INFLACIÓN afectó el consumo de los víveres en los mercados de la capital. /6

LA ECONOMÍA

DEJA

ESCAPAR LA BONANZA PETROLERA...

CRISIS GOLPEA EN

FINANZAS

A/DINERO

FOTO: BILLETES DE $100

DEPÓSITOS del sistema financiero crecieron un 30,1% entre octubre de 2007 y noviembre de 2008. /3

n los primeros tres trimestres de 2008, el país registró una gran liquidez, alimentada principalmente por los ingresos que generó la exportación del petróleo con precios superiores a los $100 por barril. Sin embargo, el excesivo gasto fiscal, sumado a las medidas económicas internas (moratoria de la deuda y reformas tributarias y financieras) impidieron que el país esquive el impacto de la crisis financiera internacional, que se agudizó en el último trimestre. Durante 2009, esta crisis amenaza aún más a la economía nacional, principalmente por los bajos precios del petróleo, reducción de remesas, contracción del consumo y pérdida de competitividad exportable (por la apreciación del dólar).

E


JUEVES 1 DE ENERO DE 2009

ESPECIAL

2

DEUDA

Análisis Por Simón Cueva/ Vicerrector, Universidad de las Américas

Ahora es cuando enfrentar los subsidios ientras el precio del petróleo subía y subía en los últimos años, la gasolina, el diésel y el gas de cocina mantuvieron sus precios de venta al público congelados en el Ecuador. El Estado ha venido subsidiando la diferencia entre el precio (cada vez más caro) de importar esos productos y su precio de venta al público. También ha dejado de ganar plata al no vender parte de su petróleo caro para producir gasolina barata. Estos subsidios —que ayudan sobre todo a los ricos y la clase media, y muy poco a los pobres— llegaron a sumar más de $3 000 millones cada año, más que lo que el país gasta en inversión pública. En los últimos meses, la caída del precio del petróleo ha significado muchas malas noticias para el Ecuador, pero por lo menos una buena: estos subsidios se han reducido drásticamente. Es probable que el precio del petróleo en 2009 se recupere un poco hacia niveles de $40 y $60 por barril. Si eso pasa, aliviará en algo las dificultades fiscales, pero no las eliminará. Con el fin de ahorrar los recursos públicos, introducir políticas más progresivas (que favorezcan más a los pobres) y aprovechar la crisis para enfrentar problemas de fondo, sería el momento ideal para enfrentar el tema de los subsidios a los combustibles. Al haber bajado el petróleo, no habría un impacto inicial muy grande en los precios de los combustibles y, si sube el petróleo poco a poco, se incrementarían los precios de los combustibles gradualmente, haciendo que los ricos paguen más para enfrentar la crisis. Sería hora de implementar políticas progresistas sin demagogia y con valentía.

M

Editora: Gissela Cola Periodistas: Daniela Barona, Ney Murillo, Adriana Palacios, Diana Proaño, Santiago Silva Publicidad y ventas: Teléfonos: 249 - 0888 Ext. 521 . Gerencia Comercial: Jimena Andrade e-mail: jimena@hoy.com.ec Preprensa e impresión: EDIMPRÉS S.A. Av. Mariscal Sucre Oe6-116 y Catón Cárdenas. DINERO es un producto del Grupo HOY y circula de lunes a viernes, con Diario HOY sin costo adicional

LA MORATORIA DE LA DEUDA EXTERNA LIMITA EL FLUJO DE CRÉDITO. GOBIERNO ANUNCIA LA RECOMPRA DE BONOS

BONOS: DEFAULT, LA ÚLTIMA ESTOCADA DEL GOBIERNO La Corporación Andina de Fomento (CAF) también recibió el impacto. S&P redujo su calificación por la cartera de riesgo que tiene con el país l último trimestre de 2008 marcó el inicio de la profundización de la crisis financiera internacional con su consecuente impacto en la economía ecuatoriana: caída de los precios del petróleo (en niveles inferiores a los $20), reducción de los ingresos por exportaciones y envíos de remesas, y la limitación de los créditos externos para el sector productivo. A esta situación se sumó la decisión del Régimen de Rafael Corea de declarar en mora el pago de los $30,6 millones de los bonos Global 2012, cuya monto total asciende a los $1 250 millones. Frente a ello, la agencia Standard and Poor’s redujo la calificación de la deuda de corto y largo plazo de CCC- y C, respectivamente, a SD o moratoria selectiva. Por su parte, Moody’s bajó la calificación de Caa1 a Ca, el segundo nivel más bajo. A esto se suma el elevado Riesgo País que, al 22 de diciembre, se ubicó en 5 069 millones de dólares puntos. Según es la cuota de los Ramiro Crespo, bonos 2015 de Analytica Securities, estos niveles de riesgo ahuyentan los créditos para el sector privado y público. La decisión del Régimen se basó en el informe de Auditoría Integral de la Deuda Ecuatoriana, que ubica a los bonos Global dentro de los tramos considerados “ilegales e ilegítimos”. Sin embargo, el documento no incluyó dentro de los tramos de deuda ilegal a los bonos Global 2015 ($650 millones) argumentando falta de tiempo para analizarlos. Pese a ello, el Gobierno también declaró mora técnica para el pago de los $30,9 millones correspondientes a la cuota anual de 2008. Con ello el Estado se ahorra unos $400 millones, aunque a decir del analista económico Pablo Lucio Pa-

E

redes, el costo será mayor porque se verán afectados el flujo de capitales, los depósitos de la banca, el propio crecimiento económico... “. Pero, a pesar de asegurar que se trata de una deuda ilegal, el Régimen anunció que en enero propondrá una recompra sustancialmente más barata”, lo que representaría, según Correa, un ahorro de $3 800 millones.. Esto, según el ex ministro de Finanzas, Mauricio Pozo, sería una

30,9

clara señal de que el Gobierno manipuló el mercado y podría ser penalizado por las normas en Nueva York. Además, ante la falta de crédito y con el fin de inyectar liquidez a la Economía, el Ejecutivo emitió $1 500 millones en bonos del Estado. De estos, $700 millones ya fueron adquiridos por el Seguro Social en dos paquetes de $350 millones a un interés de 6% y 6,25%, respectivamente. (GC)

Falta de financiamiento externo amenaza a la dolarización La moratoria del pago de la deuda externa es uno de los elementos que está poniendo en riesgo el sistema de dolarización. Así lo aseguró el investigador de Cordes Felipe Hurtado, quien explicó que la decisión limita el ingreso de créditos externos e inversión. "Sin dólares es difícil que el sistema se mantenga", afirmó. Según advierte una publicación del diario británico Financial Times, "la

decisión de no pagar la deuda externa es el preludio de la salida de la dolarización". En el rotativo, el estratega en macroeconomía de mercados emergentes de la firma Bulltick Capital Markets, Alberto Bernal, indicó que este escenario se daría debido al cierre de las líneas de financiamiento externo y por el manejo del gasto fiscal, que responde "a razones políticas y electorales".


JUEVES 1 DE ENERO DE 2009

ESPECIAL BANCA

3

DURANTE 2008, EL SISTEMA FINANCIERO REGISTRÓ BUENOS RESULTADOS. NO OBSTANTE, EL SECTOR TEME UN FUERTE GOLPE EN EL PRÓXIMO AÑO

LA BANCA, SÓLIDA DURANTE 2008 Expertos señalan que el sistema financiero, en 2009, tendrá fuertes problemas pesar de la crisis financiera internacional, “2008 ha sido año de fortalecimiento para el Sistema Bancario”, según afirma la Asociación de Bancos Privados del Ecuador (ABPE), en último informe, que detalla las principales variables financieras. De acuerdo a cifras basadas en datos de la Superintendencia de Bancos (SB), entre octubre de 2007 y noviembre de 2008, el total de depósitos en la banca privada se incrementó en $3 302 millones, registrando un crecipor ciento creció el miento patrimonio del sector anual de en 2008 30,1%. Según la firma MarketWatch, el salto de captaciones al 17 de diciembre fue de $15 369 millones. De ese total, desde noviembre del año pasado, los depósitos de ahorro se incrementaron en $663,6 millones, registrando una tasa anual de 25,01%, mientras que los depósitos a plazo bajaron en $863,1 millones. Para el analista Vicente Albornoz, durante este año, el sistema bancario se ha presentado sólido y cauteloso. Esto, debido a que la banca no invirtió en el mercado inmobiliario de los Estados Unidos como hicieron los sistemas financieros de otros países.

A

20,8 Resaltó, además, que el sector precauteló su liquidez. En los últimos 12 meses, según la ABPE, el patrimonio de los bancos aumentó en $300,4 millones, con una variación anual de 20,8%. El saldo para noviembre de 2008 es de $1 745 millones. Con respecto a octubre, creció 0,50%. En cuanto a operaciones de crédito y de financiamiento de comercio exterior, la banca registró un incremento en $2 252 millones. Del total de cartera, el 55,4% de los créditos se otorgó a la industria y a otros

sectores productivos, el 12,1% al sector vivienda y el 7,6% a la microempresa. El crédito a las personas representó el 24,8%. Sin embargo, estas cifras podrían cambiar en 2009, según el analista Pablo Ruiz. “Con la crisis, la reducción de las remesas y la pérdida de empleo de los emigrantes, es muy probable que la banca reduzca los depósitos. Además, tendría problemas en cuanto a recuperación de cartera”, señaló. Para Santiago Ribadeneira, ex presidente de Banco Solidario, la banca se verá afectada

en 2009 debido a la decisión del Gobierno “de asumir roles en el manejo del fondo de liquidez y de ser permisivos en el tipo de inversiones”, según establece la aprobada Ley de Seguridad Financiera. Sin embargo, para Albornoz, la mayor preocupación radica en la reforma tributaria, debido a que aplica un impuesto a los activos que tienen los bancos en el exterior. “Esa plata es el colchón de liquidez de los bancos, es el que protege nuestros depósitos en los bancos”, sostuvo. (CCN)

LEY FINANCIERA Fondo de Liquidez Se establece un Fondo de Liquidez por $1 200 millones con control estatal, para atender necesidades temporales de las instituciones financieras. En este organismo, habrá cuatro representantes del sector público y dos del sector privado.

Inversiones del Estado La nueva Ley de Seguridad Financiera establece también que las inversiones del Estado, de la banca y del Seguro Social (IESS) se realizarán a través del mercado de Valores y de la Bolsa de Valores.

Desaparición de la AGD La Agencia de Garantía de Depósitos (AGD) desaparecerá en el plazo de un año, con prórroga máxima de seis meses. La gestión de cobro pasa al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), es decir, asumirá activos, derechos y competencias.

Entidades sociales Las entidades sociales como Solca, la Junta de Beneficencia de Guayaquil y el Infa recibirán los recursos a través del Presupuesto del Estado y no del impuesto a las operaciones de crédito.


JUEVES 1 DE ENERO DE 2009

ESPE

4

PRESUPUESTO

EL PRESUPUESTO DEL GOBIERNO CENTRAL DE 2008 SE HA SOMETIDO A AJUSTES DEBIDO A LA FUERTE CAÍDA DEL PRECIO DEL CRUDO QUE HA MERMADO LOS INGRESOS EN PROMEDIOS DE $3 500 MILLONES

PRESUPUESTO SE INFLÓ A LO LARGO DE 2008 Los gastos del Gobierno Central ascienden a $10 950 millones, entre enero y octubre. El pago de salarios subió a $4 500 millones l Presupuesto del Gobierno Central (GC) sufrió el impacto de la debacle internacional del precio del petróleo (WTI) que cayó a menos de $40, pues dejó al barril de crudo Oriente del Ecuador por debajo de lo establecido por la Pro forma Presupuestaria: $35. (Ver nota adjunta). El Presupuesto GC, para 2008 fue definido con un monto inicial de $10 357 millones; con un ingreso total por $9 008 millones y un gasto de $9 482 millones. Sin embargo, estas cifras fueron sometidas a ajustes, según el presidente de la República, Rafael Correa, con el fin de “cubrir los gastos efectuados en recons-

E

240

trucción vial, emergencias causadas por el invierno y subsidios entregados a los sectores productivos del país”. Así, según datos del Ministerio de Finanzas, los egresos del GC, en el período de enero a octubre de 2008 ascienden a $10 950 millones, es decir a 61,3% mayores a los registrados en los 10 meses de 2007. El documenmillones de dólares se to justifica el entregaron para los nivel de gasto subsidios agrícolas al señalar que se debe principalmente al aumento en inversión con un 38%, salarios con el 28% y un 14% pertenece a transferencias corrientes. Para Jaime Carrera, del Observatorio de la Política Fiscal, el Gobierno ha manejado de manera desproporcionada el gasto

corriente. “Un ejemplo de ello es el incremento en el pago de salarios, ya que este año este monto se incrementó de $2 500 millones a $4 500 millones (en el mismo período)”, dijo.

El mismo criterio lo comparte el experto económico Marco Flores, quien aseguró que este rubro se ha incrementado un 50%, “lo que quiere decir que el país no tendrá recursos para el próximo año”.

De su parte, Julio Prado, investigador de la IDE, mencionó que el aumento de este rubro se debe a que el Régimen generó más subsidios que el año pasado.


JUEVES 1 DE ENERO DE 2009

ECIAL

nó e ó a-

Inflación anual estuvo cerca de los dos dígitos, en este año La inflación anual del país alcanzó las cifras más altas de América Latina, en este año. Es así que a partir de junio este indicador comenzó a crecer y llegó a 9,69%; para julio la inflación se ubicó cerca de los dos dígitos con un 9,87%, mientras que en el mismo mes del año pasado este indicador alcanzó un 2,58%. Ya para agosto este índice se estableció en los 10,02%, el más alto desde 2000, cuando el Ecuador adoptó el sistema de dolarización. En este mismo mes de 2007, la inflación disminuía a 2,44% a comparación del mes anterior.

Y las cifras lo demuestran, ya que para el Bono de Desarrollo Humano, por ejemplo, se ha entregado $321 millones de enero a septiembre de este año. Mientras que para el subsidio eléctrico se destinó $186 millones. Además, con el fin de evitar el encarecimiento del pan, el Estado invirtió más de $1 millón mensual para subsidiar la harina; mientras que para gastos en insumos agrícolas se entregaron unos $240 millones y el sector camaronero recibió $14,9 millones. Con lo que respecta al subsidio de los combustibles, se cancelaron $3 171 millones entre enero a septiembre de 2008. (APB)

5

PETRÓLEO

Alza y caída de los precios del crudo marcaron este año a caída de los pre-

Lcios del barril de crudo a escala internacional se acentuó en diciembre con un costo del WTI que cayó hasta $31,41 dejando al crudo Oriente, castigado por su menor calidad con $17,20, en el rango de los $14,21. El precio del crudo Oriente alcanzó su nivel máximo en junio cuando llegó a los $121,66. A partir de esta fecha, acompañado por la crisis económica internacional, perdió su valor. En agosto se ubicó en los $100,86; y en septiembre bajó de los $100 y llegó a los $63,33. Según una estimación del experto Alfredo Arízaga, si el precio del barril de crudo Oriente se mantiene en $40, la reducción de ingresos del Estado será cercana a los $3 500 millones. Para enfrentar la crisis de precios, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), de la cual Ecuador es miembro, ha realizado fuertes recortes a su producción para equilibrar la demanda y oferta del hidrocarburo y elevar sus precios. En la última reunión,

celebrada el 17 de diciembre en Argelia, se acordó un recorte de 2,2 millones de barriles de los cuales 40 mil le corresponden al Ecuador. Para Luis Calero, miembro del Foro Petrolero, este recorte es necesario para lograr que los precios se recuperen. Al experto no le preocupan los efectos que pueda tener un nuevo recorte en la economía nacional ya que señala que es más rentable producir menos y vender a un buen precio que producir más con precios bajos. Un punto de vista pesimista es presentado en cambio por el consultor Ernesto Grijalva, quien cree que los esfuerzos que realice el cartel no tendrán resultados por más grande que sea el recorte. “El precio del crudo se mantendrá no más allá de los $50 porque los principales consumidores están reduciendo sus compras”, dice. Las medidas tomadas por el Gobierno para aprovechar los tiempos de bonanza petrolera se cristalizaron con la negociación de contratos de pres-

tación de servicios que permitían al Estado quedarse con la mayor parte de las ganancias. Sin embargo, esta medida hoy es analizada por asesores del Régimen para determinar su viabilidad y beneficio con bajos precios del hidrocarburo, según manifestó el ministro de Minas

y Petróleos, Derlis Palacios. El funcionario recalcó que en el caso de no ser convenientes los nuevos contratos, los acuerdos transitorios firmados previamente contienen cláusulas que permiten al Estado permanecer en una forma de participación. (SS)


JUEVES 1 DE ENERO DE 2009

ESPECIAL

6

CONSUMO

DE ACUERDO A IPSA GROUP, ENTRE ENERO Y OCTUBRE DE 2008 EL CONSUMO MASIVO, EN CUANTO A VOLUMEN DE VENTAS SE REFIERE, CRECIÓ 4% EN QUITO Y GUAYAQUIL Y 1,1% EN EL RESTO DEL PAÍS

LA INFLACIÓN DESACELERA EL CONSUMO El poder adquisitivo de los consumidores se redujo durante el año pasado. La canasta se ubicó en $509,35 egún cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la canasta familiar básica costó en enero $478,82, pero alcanzó su punto más alto en septiembre, al ubicarse en $509,35. Ese mes, los vendedores de Quito sintieron la disminución en la comercialización de los comestibles. “La especulación de agosto redujo un 40% las ventas de frutas y cárnicos”, indicó Rodrigo Salazar, administrador del mercado de San Roque. La carestía de la vida provocó el cierre de varios locales, en el mercado de Santa Clara. “En julio traía del Oriente unas 400 cajas de naranjilla a $20 cada

S

una, pero en agosto llegaron a En lo que va del año, la incostar $32, por lo que la gente flación anual fue del 9,13%, con decidió no comprar el producel registro inflacionario mento. En septiembre no se vendió sual de -0,16% en noviembre. ni 80 cajas en el mes y deje de No obstante, los compradores ofrecer la fruta”, indicó la ex no percibieron esta reducción. vendedora Lorena Tulcán. El mercado nacional crece deEl miedo de los especialistas saceleradamente en volumen es que la inde 3,2%, flación acucomparado por ciento fue el mulada sucon años ancrecimiento en volumen pere los dos teriores, del consumo dígitos. mientras “Hubo una que en dólatendencia inflacionaria causares se mira un crecimiento del da por el precio del petróleo que 12,9%. “Esta diferencia es fiel no se pudo revertir, en proreflejo del incremento de preductos como el arroz y el aceicios”, publica la Ipsa Group, en te”, indicó Hugo Villacrés, geel análisis realizado entre enerente del Mayorista. ro y octubre de 2008. (DEO)

3,2

A/DINERO

UNA VENDEDORA DE FRUTAS DEL MERCADO IÑAQUITO, AL NORTE DE LA CIUDAD CAPITAL, ENTREGA EL VUELTO A UNA CONSUMIDORA

EN DICIEMBRE

Ventas decrecen, según cámaras de Comercio unque las cifras oficiales

mara de Comercio de Quito (CCQ), entre 2003 y 2005 la sector comercial confirma actividad comercial del úluna disminución del 20% en timo trimestre creció en un la actividad. Según los datos 7% anual, mientras que entre proporcionados por la Fede2006 y 2007 el promedio fue ración Nacional de Cámaras del 5%. de Comercio, el consumo disEn este año, consumidores minuyó durante diciembre, como Luis Delgado han deun mes considerado por los jado de consumir artículos comerciantes como el mejor suntuarios. “Pensaba comdel año. prar me “Ignoraun LCD y por ciento disminuyó la actividad comercial durante cambiar mos si el el año pasado decrecimi celumiento se lar, pero da por el cierre de empresas o en la empresa comenzaron a por la caída de ventas, pero hablar de que se viene una esto nunca había ocurrido en fuerte crisis y que se adoplos últimos 10 años”, precisó tarán medidas, y opté por no el presidente del gremio, hacerlo”, comentó. Blasco Peñaherrera Solah. Andrés Mata, representante Según el empresario, el mode la Asociación de Almativo principal está claramencenes de Electrodomésticos te relacionado con la “inesdel Ecuador, afirmó que las tabilidad que vive el país”. ventas de electrodómesticos De acuerdo con datos de la subieron un 3% cuando se Centro de Estudios de la Cáesperaba un 10%. (NMCH)

Aaún no lo determinan, el

20


JUEVES 1 DE ENERO DE 2009

ESPECIAL TRIBUTACIÓN

7

APLICACIÓN DE LA LEY DE EQUIDAD TRIBUTARIA HIZO INCREMENTAR LA META DE RECAUDACIÓN DE IMPUESTOS A MÁS DE $6 000 MILLONES. A FINALES DE AÑO SE REFORMÓ LA LEY Y AUMENTÓ EL ISD

UNA RECAUDACIÓN HISTÓRICA MARCA 2008 El año que terminó el SRI recaudó unos $6 200 millones, es decir, un incremento del 7% con relación a 2007 l año 2008 se recordará una exitosa recolección de los como un año positivo paimpuestos existentes, la creara las recaudaciones trición de nuevos rubros, la ambutarias. Tanto así que el Sernistía para deudas fiscales y la vicio de Rentas Internas (SRI) inauguración de un régimen de debió ampliar por dos opordeclaraciones. tunidades la meta recaudatoria El experto económico Felipe que había previsto. De los $5 500 Hurtado coincidió con este memillones iniciales, finalmente joramiento en el cobro de los se lograron $6 200 millones. tributos. “Es destacable lo loEn materia fiscal, el año que grado por el SRI, sobre todo en terminó recibió la influencia el caso del Impuesto a la Renta, de la Ley de Equidad Tribupor ello es importante que los taria, que instauró una serie de controles continúen ahora que reformas en este sector. Lo que el precio del crudo está bajando a juicio del y con la redirector del caudación millones de declaraciones SRI, Carlos tributaria tributarias se realizan por Marx Case garantila Internet rrasco, “ha za un ingre-

E

6

marcado un nuevo hito en la historia tributaria en el Ecuador, mejorando la igualdad en el sistema tributario y fortaleciendo la recaudación”. Es así que 2007 cerró con una cifra recaudatoria de $5 100 millones, por lo tanto, los más de $6 000 millones que ha logrado representan un 20% de aumento. Para las autoridades de la entidad, la Ley de Equidad Tributaria tiene una gran responsabilidad en el incremento de los montos, fortalecidos por

so fijo para el Presupuesto del Estado”, manifestó.

Impuesto a la Renta registra mayor crecimiento Con una recaudación de $2 331 millones, el Impuesto a la Renta (IR) registró el mayor crecimiento durante este año. De acuerdo a las estadísticas del SRI, el crecimiento de este gravamen fue del 34%. El pago de este tributo contó con 573 257 declaraciones. De

Impuestos deben reflejar una redistribución de ingresos A juicio del analista económico Eduardo Cadena, es positivo que el Ecuador mejore y aumente su nivel de recaudaciones, pero que esto debería reflejarse en el momento de la redistribución de los ingresos, en la dotación de servicios de educación, salud, vialidad, etc. Cadena hizo hincapié en el hecho de "que un sistema eficiente no solo debe generar impuestos, sino que debe aumentar la productividad para generar el desarrollo en el país", explicó. (DP)

ellas, 62 352 pertenecen a personas naturales y el resto a personas jurídicas. El Impuesto al Valor Agregado (IVA) cuenta con la mayor cifra recaudatoria entre cada tributo, al sumar $3 098. Por concepto del IVA Interno se recaudaron $1 729 millones, mientras que $1 687 millones corresponden al IVA pagado a las importaciones. El cumplimiento de la meta de este gravamen fue del 99%. El IVA de Operaciones Internas registró un

cumplimiento del 107% y el IVA de Importaciones evidenció un cumplimiento del 110 %. Así también, el Impuesto a los Vehículos Motorizados de transporte terrestre, que se recauda en el proceso de matriculación vehicular, reporta un 141,4% de cumplimiento y una recaudación de $83 millones, hasta noviembre pasado. Pero, se estima que esa cifra alcanzará los $94 millones, una vez que se contabilicen lo ingresado durante el último mes del

año 2008. Uno de los canales que ha apoyado el incremento de recaudaciones es la declaración de impuestos por medio de la Internet. Según, Miguel Avilés, técnico del SRI, durante 2008 se receptaron 6 millones de declaraciones por esta vía. Otro aspecto que se considerará es el crecimiento del cobro a los grandes contribuyentes, quienes en 2007 pagaron $331 millones, mientras que en 2008, $664 millones. (DP)

MEDIDAS ECONÓMICAS

Impuesto a la Salida de Divisas toma importancia y crea polémica l Impuesto a la Salida de

EDivisas (ISD) fue uno de los gravámenes introducidos con la Ley de Equidad Tributaria. En un principio, este pago aplicaba en la transferencia, envío o pago de capitales ecuatorianos en el extranjero. Las expectativas de recaudación de este tributo no apuntaban a grandes cifras, ya que su monto era del 0,50%, sobre los valores movidos en el exterior. De hecho, la estimación de recaudación del ISD para

2008 fue de $28 millones. Sin embargo, los impactos de la crisis financiera mundial obligaron al Gobierno a tomar una serie de medidas económicas entre las que se incluyó el incremento del ISD, del 0,50% al 1%, sobre todo el dinero que salga del país, incluidas las importaciones. Esta decisión no fue bien recibida por varios sectores, que estiman pérdidas por más $60 millones, en el caso de los industriales y de $80 millones, para el ámbito bancario.

Sebastián Borja, presidente de los industriales de Pichincha, expresó su preocupación por este incremento al que calificó de “grave error, porque se constituye más bien en un impuesto a la producción que afectará la liquidez, tan necesaria en este momento”. Con el aumento del ISD, las expectativas de recaudación se incrementaron también. Según el SRI se espera que al final de 2009 se obtengan entre $120 millones a $200 millones por este rubro. (DP)

La eliminación del Impuesto a las Telecomunicaciones Otro de los cambios creados por la Ley de Equidad Tributaria fue la eliminación del Impuesto a las Telecomunicaciones, que se cobraba en la compra y operación de aparatos de telefonía celular. Sin este rubro, el Estado dejó de percibir $240 millones, que fueron compensados con la reorganización de los tributos a los consumos especiales.

De esta manera, por estos pagos se recaudaron $456 millones, que se obtuvieron de diferentes categorías como, casinos, con $3 mil; armas de fuego, $99 mil; membresías de los clubes sociales, $560 mil; juegos de video, $1,2 millones. Por el uso de la televisión prepagada se obtuvieron cerca de $10 millones, entre otros rubros. (DP)


JUEVES 1 DE ENERO DE 2009

ESPECIAL

8

EXPORTACIONES LOS EXPORTADORES TEMEN GRAVES EFECTOS POR LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL. LAS MEDIDAS ECONÓMICAS DEL RÉGIMEN TAMBIÉN PREOCUPAN. DICEN QUE NO HAY UNA POLÍTICA COMERCIAL

LA CRISIS PASA LA FACTURA AL COMERCIO Si bien se espera un cierre de 2008 sin caída de exportaciones, la situación del mundo reduciría la demanda pesar de que la crisis económica que afecta al mundo golpeó a los exportadores en los últimos tres meses de 2008, el sector mantiene una actitud positiva. Los empresarios esperan que las cifras totales sean iguales o mayores a las registradas en 2007. Esto, debido a que los tres primeros semestres del año fueron positivos para las exportaciones y de hecho entre septiembre de 2007 y el mismo mes en 2008, las ventas al exterior creciepor ciento crecieron ron 51,8%, las exportaciones según los daentre 2007 y 2008 tos de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor). Aunque todavía no hay cifras globales que lo confirmen, el sector exportador esperaría que los dos últimos meses de 2008 bajen los ingresos por exportaciones. Si bien en el caso de los alimentos se espera que la reducción de las ventas no sea tan dramática, en otros como el de las flores se siente un ánimo

A

ATPDEA y negociaciones CAN- UE cortan los planes a exportadores La crisis no fue la única protagonista en el plano comercial de 2008. La renovación de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPDEA) también logró la reacción de los empresarios. El Gobierno de los EE UU decidió ampliar las preferencias por un año más, pero con una revisión a los seis meses. Esta decisión desalentó a los exportadores, quienes afirmaron que es necesario buscar acuerdos de largo plazo con el principal socio comercial del país, como lo son los Estados Unidos. Otro tema que estuvo entre aquellos que llamaron la atención este año fueron las negociaciones entre la Comunidad Andina de Naciones (CAN)

51

negativo. Según Manuel Chiriboga, del Observatorio de Comercio Exterior, las previsiones apuntan a que la demanda de bienes que exporta Ecuador a los Estadios Unidos disminuya entre un 3% y 5%, por efecto de la crisis que se vive en ese país. “El consumidor está evitando la compra de bienes suntuarios”, anotó.

En efecto, en algunos sectores como el de sombreros, que en 2007 registró ventas por $4,63 millones, los estragos del crac financiero ya han empezado a pasar factura. Así lo confirmó Alicia Ortega, presidenta de Homero Ortega e Hijos, quien afirmó que algunos pedidos han sido aplazados por parte de los importadores.

FINANZAS

Remesas reciben el impacto de la crisis l flujo de las remesas ecua-

Etorianas, en 2008, han pre-

sentado un decenso. Según datos del Banco Central del Ecuador (BCE), en el primer trimestre el país registró ingresos por $759,643 millones, los cuales disminuyeron en el período abril-junio. El país recibió $711,5 millones, un 7,5% más bajo que las que fluyeron en igual lapso de 2007. En el tercer trimestre, las re-

13,3

mesas también cayeron y se registró la captación de $706 millones, es decir un 13,3%. Los envíos en el mismo período de 2007 fueron de $814 millones. El segundo ingreso más importante del por ciento fue la caída país se redujo por “la del segundo ingreso más importante recesión de las economías americana y europea”, detalla el BCE. Los EEUU ocupan el primer lugar de origen de envío de las remesas de los ecuatorianos,

con un 52%, España se ubica con el 37% e Italia, con 6,5%. Guayas, Pichincha y Azuay captaron $426,9 millones. El flujo de las remesas en la Costa fue de 40,6%; en la Sierra, el 23,4%; y, en la Amazonía, el 2,6%. Según el embajador Nicolás Issa Obando, en declaraciones recogidas por al agencia EFE, la disminución del envío de remesas no solo se debe a la crisis, sino al endeudamiento de ecuatorianos por la compra de viviendas y vehículos en España. (CCN)

Medidas del Régimen Ante la preocupación del sector productivo, el Gobierno inició una serie de reuniones con los sectores de la producción. Algunas medidas que se tomaron fueron: una devolución más ágil del Impuesto al Valor Agregado (IVA), el incremento de los aranceles para ciertos

y la Unión Europea (UE). La comisaria europea de Relaciones Exteriores, Benita Ferrero-Waldner, propuso iniciar las negociaciones únicamente con Colombia y Perú. Ante esta decisión tomada hace un par de meses, el sector empresarial mostró su preocupación debido a que Europa es el segundo socio comercial del Ecuador y las exportaciones mostraron un crecimiento sostenidos en los últimos años. Aunque el Gobierno esperaba la negociación en bloque y la decisión cayó como un baldazo de agua fría al Ecuador, el Gobierno aseguró que buscará un acuerdo bilateral con la UE, sin embargo todavía no se conocen detalles del tema. (DB)

productos importados, incremento del crédito al sector exportador, y la eliminación de aranceles para insumos y bienes de capital, entre otras. No obstante, según el sector, estas medidas no compensan las pérdidas por el aumento del Impuesto a la Salida de Divisas y el cierre de las líneas de crédito. (DB)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.