EFE
PETRÓLEOS
CRUDO Oriente bajó hasta $64,47 por barril. /5 FOTO: BOLSA DE NY
MIÉRCOLES 15 DE OCTUBRE DE 2008
FINANZAS
LAS OPERACIONES bursátiles en el Ecuador disminuyeron en septiembre. /3
NÚMERO: 1049
URGEN MEDIDAS ANTI-CRISIS
ENERGÍA
A/DINERO
HIDROELÉCTRICA SAN FRANCISCO
PARA HOY ESTÁ previsto que la central San Francisco reinicie operaciones. /2 A/DINERO
AGROINDUSTRIA
EN LA FOTO, DOS TRABAJADORES FLORÍCOLAS EMPACAN EL PRODUCTO PARA LA EXPORTACIÓN. EL SECTOR TEME SUFRIR LOS EFECTOS DE LA CRISIS MUNDIAL
Disminución del precio del crudo reduce los ingresos del Estado. El Riesgo País está en 1509 debido a la crisis mundial
INTERNET
FOTO: PIÑAS PARA EXPORTACIÓN
EL ECUADOR tiene excelentes perspectivas en el negocio exportador de piña. /6
rudencia en el gasto público, líneas de crédito y promoción del país son algunas de las estrategias que plantean analistas económi-
P
cos, exportadores y operadores turísticos, para frenar los efectos de la crisis financiera mundial en el Ecuador. (APB-DB-DP). Pase a 4-D
MIÉRCOLES 15 DE OCTUBRE DE 2008
ENERGÍA
2
Análisis Eduardo Cadena Dongilio Centro de Estudios y Análisis CCQ
El ejemplo del liderazgo en la región l Brasil posiciona fuertemente su liderazgo en la región de Latinoamérica, en base a una exitosa estrategia de largo plazo, en la que se resaltan la seriedad de una administración responsable y el compromiso por disminuir los niveles de pobreza de sus habitantes. El crecimiento promedio superior al 5% en los últimos 8 años y una inflación inferior al 5% en el último año, un tipo de cambio estable, la balanza comercial positiva cercana a $24 000 millones, junto a una inversión extranjera directa de $35 000 millones, avalan una gestión digna de ser resaltada. Y es que el Brasil, fuera de los avatares de campañas electorales y con la seriedad que el progreso de su pueblo amerita, ha establecido un rumbo de crecimiento en el que la asociación público-privada funciona, siendo desterrada la administración burocrática, en la que la legislación y la fuerte institucionalidad del país garantizan a todas las personas y empresas sus inversiones ahora y en el futuro, y en la que la apertura comercial con sus principales socios le brinda la oportunidad de crecer, competir y mejorar. La misma fórmula, guardando las proporciones del tamaño de las economías, la tienen otros países latinoamericanos que progresan, como Chile, Perú, Colombia y Costa Rica, los que no se dejan tentar por la demagogia, el caudillismo y la venta de falsos nacionalismos, como lastimosamente sucede con otro tipo de seudoliderazgo presente en la misma región. Ecuador y sus gobernantes deben ser parte de quienes se beneficien del ejemplo del liderazgo brasileño y que, en base a nuestra necesidad de cambio y mejores días, sepamos dilucidar un camino de sobriedad, trabajo y crecimiento.
E
SAN FRANCISCO PODRÍA INICIAR OPERACIONES HOY Los trabajos de reparación y presurización del túnel de conducción fueron concluidos. La segunda fase se iniciará dentro de un año a Central Hidroeléctrica San Francisco podría iniciar operaciones comerciales desde hoy, o a más tardar mañana, según manifestó el presidente ejecutivo de Hidropastaza, Ítalo Centenaro. Esto a pesar de que el inicio de la generación para la central fue ofrecido para el 20 de octubre. “Las jornadas de trabajo para poner a punto la generadora fueron extendidas. Incluso el feriado y fin de semana se trabajó” explicó. Al momento solo se espera la finalización de los trabajos de parte de la empresa Alston, que realiza la instalación de un sistema Dual computarizado, que antes no poseía la represa y que ahora permitirá a la central ser operada desde Agoyán y viceversa. Las operaciones de prueba de este sistema están siendo realizadas por la empresa y podrían culminar hoy. Los trabajos de reparación del túnel de conducción fueron finalizados el pasado jueves en horas de la mañana después de lo que se inició el proceso de presurización del túnel (relleno con agua). Esta operación registró complicaciones por la identificación de una fuga de agua, que reducía el flujo del líquido en unos 0,4 metros cúbicos por segundo de los 120 metros cúbicos por segundo que es lo que se espera en la planta. Con la finalización de los trabajos de Alston quedará concluida la primera fase de rehabilitación de la central. Durante la segunda fase, que será iniciada en un año, se deberán realizar trabajos de re-
L
A/DINERO
OBREROS TRABAJAN EN UNA DE LAS AÉREAS DEL PROYECTO SAN FRANCISCO UBICADO EN LA CUENCA DEL RIO PASTAZA. LA CENTRAL SE PARALIZÓ EL 6 DE JUNIO PASADO
habilitación de fisuras leves del túnel; la instalación de un sistema nuevo de enfriamiento para el sistema electromecánico y la aplicación de un sistema de limpieza de sedimento de la chimenea. Acerca de la instalación del sistema de enfriamiento, Centenaro señaló que aún no se ha llegado a un acuerdo con la firma Alston, pues la propuesta de Hidropastaza acerca del tipo de maquinaria a instalarse fue observada como cos-
tosa por parte de la firma privada. Técnicos de Hidroagoyán señalan que este sistema puede costar hasta unos $3,5 millones. La hidroeléctrica San Francisco, que produce 212 MW de energía diarios, dejó de operar el 6 de junio pasado debido a la detección de fallas en los rodetes de las turbinas y por fisuras en el túnel de conducción de agua. El costo de la reparación fue de $25 millones. (SS)
CONTRATOS COLECTIVOS
Petroproducción: hay avances en los diálogos yer en el Ministerio de Trabajo se
Editora: Gissela Cola Periodistas: Daniela Barona, Ney Murillo, Adriana Palacios, Diana Proaño, Santiago Silva Publicidad y ventas: Teléfonos: 249 - 0888 Ext. 522 . María José Paredes: Jefe de Producto, e-mail: mjparedes@hoy.com.ec Preprensa e impresión: EDIMPRÉS S.A. Av. Mariscal Sucre Oe6-116 y Catón Cárdenas. DINERO es un producto del Grupo HOY y circula de lunes a viernes, con Diario HOY sin costo adicional
Acontinuó con la revisión de los
contratos colectivos de Petroproducción, filial de Petroecuador. Según fuentes del Ministerio, existieron grandes avances en los diálogos en temas como el plan de carrera institucional, cifras de remuneración,
cláusulas de estabilidad laboral, seguridad industrial, entre otros puntos; sin embargo, las discrepancias surgieron a partir de los temas como la jubilación patronal especial y el desaparecimiento de una cláusula que podría permitir a Petroecuador ser privatizado. Sin embargo, la jornada,
a diferencia del lunes pasado cuando iniciaron los diálogos, se desarrolló sin la presencia de los representantes de los trabajadores, quienes tuvieron que abandonar la sala a pedido del director regional de Trabajo, Rodrigo Rodriguez, quien líderó las conversaciones. (SS)
MIÉRCOLES 15 DE OCTUBRE DE 2008
FINANZAS
3
BOLSA NACIONAL BAJA EN SEPTIEMBRE L as negociaciones del mercado bursátil nacional registraron, en septiembre de este año, un valor total de $311 millones, lo que representa unos $61 millones menos que el mes anterior. Así lo señaló el informe mensual de la Superintendencia de Compañías sobre los mercados. La Bolsa de Valores de Quito (BVQ) cerró con 48% de transacciones, valoradas en un monto de $149,8 millones, frente al 52% de las negociaciones que efectuó la Bolsa de Valores de Guayaquil (BVG), con un total de $161,6 millones durante el noveno mes de 2008. El informe sostiene que la concentración de negociaciones en renta fija se ubicó en $303,4 millones, manteniendo así el 97% de los movimientos bursátiles. En este mismo rubro, los papales más negociados durante el mes pasado fueron los certificado de depósitos (CDL), pólizas de acumulación (PAC), y las obligaciones (OBL). Entre tanto, las acciones más cotizadas en renta variable fueron: Corporación Favorita
Las negociaciones cayeron $61 millones a escala nacional, en el mes anterior C.A., Banco de Guayaquil, Banco Pichincha y Produbanco. En lo que concierne al tipo de mercado, el 82% corresponde a las negociaciones del mercado primario y el 18% al mercado secundario. De acuerdo con el documento, el índice nacional Ecuindex
SE UBICA EN 1 509 PUNTOS
Riesgo país se incrementa l índice del riesgo de insol-
Evencia de la deuda soberana
(riesgo país) superó los 1 500 puntos, por primera vez en varios meses, al cerrar la semana pasada en 1 509 puntos, informó el Banco Central (BCE).
El indicador de riesgo de los Bonos de los Mercados Emergentes (EMBI, por su siglas en inglés), que mide la firma calificadora JP Morgan, se situó el pasado viernes en 1 431 puntos. (EFE)
sumó 1 031 puntos al finalizar septiembre, frente a los 1 049 puntos con los que terminó en agosto pasado. Lo que representa que este indicador bursátil bajó 18 puntos con respecto al último dato del octavo mes de este año. Finalmente, el reporte men-
sual registra un total de 1 494 transacciones en septiembre a nivel nacional. Con lo que respecta a los movimientos anuales de la Bolsa de Valores de Quito, en lo que va del año, se han contabilizado unas 7 310 transacciones, es decir, 586 transferencias menos que el año pasado, cuando estas alcanzaron los 7 896. En 2006, las transacciones fueron superiores, pues se registró un total de 9 046 operaciones. (APB)
MIÉRCOLES 15 DE OCTUBRE DE 2008
FINAN
4
PRUDENCIA Y PREPARACIÓN, CLAVES EN CONT
Las exportaciones y el turismo buscan medidas para evitar los impactos del huracán financiero. Expertos insisten en arios son los impactos que ocasionaría la crisis mundial en el Ecuador, de ahí que diferentes sectores analicen las consecuencias y las estrategias que se deberían emprender para luchar contra los efectos del huracán financiero, que según varios analistas económicos podrían extenderse más allá de 2009. En el ámbito del manejo económico, diversos analistas coinciden en que las secuelas económicas de la crisis serán importantes en el mundo y advierten que para el Ecuador, la disminución del precio del petróleo, la restricción de los créditos externos y la reducción de las remesas deben generar soluciones eficientes. Mauricio Pozo, ex ministro de Finanzas, señaló que la economía ecuatoriana al no tener la capacidad de devaluar la moneda, como otros países de la región, debe enfocarse en regular el gasto público. Según Pozo, la caída de los precios del petróleo significaría hasta $2000 millones menos de ingresos para el Estado. “El Ecuador ha tenido una bonanza económica extraordinaria que no ha sabido aprovechar, pero esta se acabó, es la
V
hora de revisar la política económica del país”, manifestó. De su lado, el experto Abelardo Pachano insistió en la importancia de una regulación eficiente del sistema financiero y explicó que esta tarea debe estar en manos de un solo actor. Pachano alertó sobre la posibilidad que ofrece la nueva Constitución de fragmentar en varios a los entes de control del mercado de capitales, lo cual no sería positivo, ya que recordó que en los EEUU esta fue una de las causas que evitó una mejor supervisión del sistema financiero. A su vez, Patricio Peña, titular del directorio de la Bolsa de Valores de Quito (BVQ), aseguró que la mejor manera de “blindar el sistema financiero nacional es con el manejo del gasto público de manera prudente”.
Exportaciones y turismo buscan salidas Para evitar las posibles repercusiones de la crisis financiera en el Ecuador, el gobierno ya ha iniciado los acercamientos con el sector privado para definir las
A/DINE
TRABAJADORES EN UNA FLORÍCOLA. EL SECTOR FLORICULTOR ES UNO DE LOS QUE SUFRIRÍA MÁS IMPACTO POR LA CRISIS MUNDI
MIÉRCOLES 15 DE OCTUBRE DE 2008
NZAS
5
TRA DE LA CRISIS
en la reducción del gasto público en el Ecuador
NERO
DIAL
medidas que podrían ser apliA decir de Álvaro Madonado, cadas. Según fuentes del Minisdirector ejecutivo de la Federaterio de Coordinación de la Proción de Exportadores (Fedexducción, desde hace dos semanas port), esta debacle económica la ministra Susana Cabeza de mundial restringirá las ventas Vaca se ha reunido con repreexternas de los productos ecuasentantes de los diferentes gretorianos; principalmente del camios exportadores de flores, cacao, flores y camarón. Además, marones y cacao, que serían los "los empresarios estadounidenmás afectados. Las soluciones se ses extendarán sus pagos a los encaminarían a facilidades creproveedores ecuatorianos lo que diticias y tributarias. complicaría aun más la situaIgnacio Flores, presidente de la ción", añadió. Asociación de Otro sector que Productores y podría afectarse mil millones de dólares Exportadores es el turístico, que perdería el Estado por de Flores (Exse desaceleraría caída del crudo poflores), sostuante una menor vo que desde el demanda de los año pasado el sector ha sentido destinos turísticos del Ecuador, un continuo descenso, "que ha debido a la reducción de viajes empeorado con el crac financiero por parte de visitantes de EEUU y que vive el país del norte". Según Europa. Luis Maldonado, vocero Pérez, si el gobierno no toma de la Cámara de Turismo de Piadecuadas medidas para contrachincha (Captur), dijo que en este rrestar esta crisis, la previsiones momento no se están sintiendo que se tendrá en un año son los efectos de la crisis, debido a alarmantes. "Si el volumen de que los viajes se planifican con exportación baja un 20% y un anticipación; sin embargo, alertó 10% el precio de las flores llede posibles afectaciones para el garemos a cuantificar pérdidas futuro; “por ello es importante que alcanzarán los $100 milloque el Gobierno promocione más nes", dijo. al país”, indicó. (APB-DB-DP)
2
WTI BAJÓ A $78,63
Negocio de inversión sigue inestable a volatilidad fue la carac-
Lterística de los mercados en la jornada de ayer. La inestabilidad en los precios del petróleo y en las negociaciones en Wall Street son dos aspectos que ilustran, cómo los temores siguen afectando al negocio inversionista. Tras la breve euforia vivida en las bolsas el lunes pasado, los precios del petróleo bajaron este martes en los mercados. El WTI, crudo de referencia para el petróleo que exporta el Ecuador, disminuyó hasta los $ 78,63, por barril, en baja de $2,56 en relación al cierre de inicios de esta semana. De esta manera, el Crudo Oriente, variedad que comercializa el país, se ubica en $64,47, debido al castigo por calidad de $14,16, que rige sobre el petróleo nacional. Mientras tanto, las bolsas europeas lograron una segunda jornada consecutiva al alza. La bolsa española se revalorizó un 2,7%. También cerraron con un avance del 2,7% los mercados de Fráncfort y París, mientras que Londres subió un 3,23%.
EFE
OPERADORES DE BOLSA DE WALL STREET, QUE CERRÓ CON UNA BAJA DE 0.82%
Sin embargo, diferentes informes señalan que las economías de Alemania y Francia están al borde de la recesión. En Estados Unidos, en cambio, se anunció la compra de $250 000 millones en acciones de varios bancos. El secretario del Tesoro, Henry Paulson, anunció que nueve grandes bancos -incluidos Citigroup, JPMorgan
Chase y el Bank of Americaserán recapitalizados por el gobierno, que se quedará a cambio con parte de sus acciones. La medida contrasta con la información de que el déficit presupuestario de los EE UU aumentó fuertemente en el ejercicio 2007-2008, alcanzando $455 000 millones o el 3,2% PIB. (DP-Agencias)
MIÉRCOLES 15 DE OCTUBRE DE 2008
COMERCIO EXTERIOR
6
LA PIÑA REFRESCA LAS EXPORTACIONES Las ventas externas de este producto van en incremento. El Ecuador ocupa el puesto número 10 en el ranking exportador as exportaciones de piña ecuatoriana crecieron en los últimos seis años, de $12,8 millones exportados en 2002 a $33,5 millones en 2007; así lo confirman las cifras del Banco Central del Ecuador (BCE) y lo destaca la publicación Ecuador Exporta de la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones (Corpei). Este producto es la segunda fruta fresca con mayor representación en las ventas externas ecuatorianas, según el infor me. Ecuador cuenta con el 2,2% del ranking exportador mundial de este alimento. Sin em-
L
33
bargo Costa Rica se lleva el “premio gordo” ya que su producción representa el 32.58% de participación en las exportaciones mundiales, ocupando el primer puesto. En este país las ventas externas de piña crecieron el 195% en los últimos cinco años, alcanzando millones de un total de dólares exportó $470 milloEcuador en 2007 nes en 2007. Sin embargo, otros países centroamericanos como Panamá y Honduras se miran como posibles competidores en el mercado externo de esta fruta. Filipinas, que ocupa el puesto 10, tiene una participación del 4.11%, y países como Tailandia,
Brasil, China e India, también figuran entre los primeros lugares. En el Ecuador este producto se mira con potencial para ser parte de los productos principales del comercio exterior. Los principales destinos de este alimento nacional son Estados Unidos, Europa y América del Sur. Aunque no existe una cifra oficial de cuántas hectáreas están cultivadas en el Ecuador, se estima que suman entre 3 500 y 4 900 hectáreas cosechadas. El Ecuador exporta la variedad MD2 que se caracteriza por “sus características que la hacen jugosa, digestiva, rica en nutrientes y sobretodo por su pulpa dulce y aromática” se-
A/DINERO
LA PIÑA NACIONAL TIENE UNA ALTA DEMANDA QUE EN OTROS PAÍSES. LAS EXPORTACIONES DE LA FRUTA SE HAN INCREMENTADO EN $12,8 MILLONES
ñala el documento de la Corpei. Sin embargo, no todo el trabajo está hecho. Al momento la Asociación de Productores de Piña del Ecuador (Asopiña) se en-
cuentra empeñados en mejorar la calidad del producto para posicionarlo aún más en el extranjero e incrementar las exportaciones. (DB)
COMERCIO EXTERIOR
MIÉRCOLES 15 DE OCTUBRE DE 2008
7
MANTA-MANAOS: PAÍS DEBE APROVECHAR MÁS Según, Carlos Lara, funcionario del Ministerio de Transporte, el Ecuador haría una alianza con Perú para la realización del plan a producción y el comercio regional e internacional del Ecuador es insuficiente para aprovechar la obra Manta-Manaos”, señaló Diego Mancheno, coautor del estudio sobre los impactos económicos que generaría este proyecto en la región amazónica del Ecuador. Según el estudio, las importaciones del país desde el eje amazónico (Perú, Colombia y Brasil) son del 26%, frente a un nivel de exportaciones del 17,2%. Mientras que de América del Sur en general, las importaciones son del 6%, y las
‘L
exportaciones del 3,9%. Si se comparan estas cifras con el movimiento comercial de Brasil, se evidencia que en el eje amazónico esa nación registra un 10,1%, mientras que sus exportaciones son de 41,3%. En la región, las importaciones brasileñas son de 21,4% y las exportaciones son del 36,6%. De acuerdo al experto, el comercio proveniente de Brasil es el que efectivamente podría aprovechar de mejor manera este proyecto. Según la investigación, el 15% de todo el comercio brasileño, sobre todo de la región norte,
pasaría por el eje amazonas y el 80% de su comercio se transportaría por el Interoceánico central (Perú) y por el Mercosur (Chile). Sin embargo, el eje Amazonas tendría competencia. Se está promocionando el eje de integración Escudo Guayanés, el cual llegaría al canal de Panamá y facilitaría la entrada a los países asiáticos”, aclara Mancheno, quien considera que para insertarse en el plan, Ecuador debe promocionar los beneficios de la Amazonia como un paso atractivo para el comercio exterior. (CCN)
EFE
FOTO DEL PUERTO DE MANAOS, DESDE DONDE PARTEN LOS BARCOS DE CARGA Y PASAJEROS QUE RECORREN MILES DE KILÓMETROS POR EL AMAZONAS
MIÉRCOLES 15 DE OCTUBRE DE 2008